BS_1900_07

Ficha

Título
BS_1900_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio 1900
Fecha
1900.07
extracted text
VA-

■S,»

Ü

i

I:i

m

'Ts'^

y k
flE S S IS Q U iD E H I

-OPERBRlIAUrajPAüCr

»



SUMARIO
J l^ L IO

d e

1«>00.

J v K s ú s
L O S N i ñ o s . .........................................
píisJ íl. J U B t l . K O .......................................................
D e x u k s t k a s n i s i o x k s . A / r ie a . L a s O l n a a S a l o s i a u a i
d e O M d —
T ie rra i / t f í í u c ^ o . J I u m o u i a s d e l K . í ’ .
B e a u v u ir , M ia iu u o r o S u le sliu io . —
C o í o m 6i « . ‘ a I r o
s o b r e L a z a r e t o ! .................................................. »
178
G r a c i a s d e m a u í a A u x i l i a o o u a ............................... > 1 8 7
N u e s t r a C o r h k s p o n u b n c i a . — h 'sp a ñ a . I J n r o o l i m o . —
A o L r i'c a . V illa
C o i i c u ] i c I o n ................................... >*100
U o C L 'H K X t T » S A L E S tA K O H : D ío ta m o ii. — K d la F in e n
M v i l o l o ................................................................ »
H );i
N o t i c i a s T V a k i i o a u x s ............................................. > IU 7

•■

illBTOKIA IIKI. OUATr'UIO DK

FKANCIM o IIK KALSS > 201

l « H A i i » i H i ' •— J i - i i i ! . y l o a n i O u » , —
S a n riK lt» r o r a r ó ii d e
. r o H i i h . - S . I j - i i u c i o l i o 1/ o y o l s . — K . M . i n u l u ] ' a | > a . —
I r u l o t a .\fari'( A f'z i'ó .u l-jr 'i y e d i l i i - i u s ] i r i i v l i i o r i i i ! e n l a
B a b ia d o S . S o W i t ia n . —
I n s t i t u t o H u l v s i n n n S . .fi-sO .

B a u d a d e n i u s i - . ^ t d u l I i i M t I l u l o i l i i S . J o n 6. — K 1
jiH K riia l e n b u K ic u u l;i-« S iil< -> ¡n iin s d o .Sai r iá .

2->

O b u a s S a i .k s í a n a s
S s r r lA <8a r c o lo n a l. A r g o n tIn a , C S IU .
K o rú . B olivia . U ru g u a y , C u lu m b la , P a ra g u i»
•..a.ib o , & . S a l/ a d o r ,

DA MI H l A N I M A S .
^ -

-

-

-

C/LTERA T O U E

S^rriá -

L I B R E R I A S A L E S I A N A - Bai-celona

PROSPECTO

Biografías y vidas de santos

Don Bosco, por el Dr. Carlos D’Espiney.
En rústica. Ptas. 2’00 \ En tela . . Ptas. 2’50
La misma obra, en francés.
i’OO
E ncuadernada......................................Ptas.
Don Bosco, por un Cooperador Salesiano.
En lústica. Ptas. l ’OO 1 En
tela
.
Don Bosco y su obra, por el limo. Sr. Obispo de
1.
® E l ü n <le e s t a p u b l i c a c i ó n e s d if u n - Milo.—Segunda edición.
En rústica. Ptas. 0’50 |.En tela . . . Ptas. 1 00
tlir lib r o s s a n o s , ele c a r á c t e r i n s t r u c t i v o ,
Don Bosco y su siglo, por el Emmo. Cardenal Ali(le a m e n i d a d 6 d e h i s t o r i a , b a s a d o s sie in monda.
^
])re e n la s e n s e ñ a n z a s d e n u e s t r a s a n t a
En rústica. Ptas. l ’OO 1 En
tela
.
E e li^ 'io n .
Breves noticias sobre Don Bosco y las Obras Salesianas.
tela
.
2.
" C a d a m e s s a l d r á u n e l e g a n t e v o ­ En rústica. Ptas. 0’50 1 En
El gran Apóstol de la niñez en el siglo XIX, por Terolu m e n d e 100 á 1 2 0 p á g i n a s a p r o x im a ­
so J. M.® Palomeqnc.
d a m e n te . C a d a a ñ o , co n el n ú m e ro d e
En rústica. Ptas. l ’OO| En tela . . Ptas. 150
D ic ie m b r e , lo s S e ñ o r e s S n s c r i p t o r e s re Elogio fúnebre, por un Cooperador Salesiano. — Edi­
c.ibiváu u n e j e m p l a r d e JEl llo'íiibre íZe-Bica, ción grande y elegante.
En r ú s t i c a ............................................T’tas.
0 ío
( C a le n d a r io a m e n o ) .
Recuerdo de la solemne sesión necrológica. — Edición
DE LA PUBLICACION

DE LAS LECTURAS CATOLICAS

3.®

PRECIOS DE SUSCRIPCION

bS
ü Í . ........................................... P t» 1 '»
Don Bosco y la Eucaristía
P a v a E sp a ñ a , u n aiío : p ía s. 2’50; a tr a s a d a
En r ú s t i c a ............................................
‘l’dO.
Vida de Margarita Bosco, por el Pbro. Salesiano Don
E x tra n je ro y U ltra m a r, u n ailoj p ta s. 3’o0;
Juan B. Lemoyne.—Tercera edición.
a tra s a d a 5 ’00
En rústica. Ptas. l'OO | En tela . . Ptas. 12o
Vida de Domingo Savio ó el S. Luis Gonzagá del Ora­
N ú m e r o suelto: p ta s. 0’50
torio Salesiano, por Don Juan Bosco.
4.
" L a s u s c r ip c ió n • e m p ie z a i n v a r i a - En rústica. Ptas.0'40—Entela . . • Ptas. 0 íO
Vida de Miguel Magone, por D. Juan Bosco. Torcera
b líu n e u te e n E n e ro ó e n J u n io .
5.
“ E l p a g o d e l a m is m a s e s a tis f a r á edición.
En rústica. Ptas. 0’40 I En
tela . . Ptas. 0 .0
a n t i c i p a d a m e n t e e n l i b r a n z a d e G ir o M u
El pastorcillo de los Alpes, <5 sea Vida de Francisco
tu o , e n l e t r a s d e fá c il c o b r o s o b r e B a r c e lo n a ,
Besncco, por Don Juan Bosco.
En rústica. Ptas. 0’50 1 En tela . . Ptas. 0 .5
ó e n s e llo s d e c o r r e o , c e r tif ic a n d o e n e s te
Valentín
6 la vocación contrariada, por Don Juan Bosco
ú ltim o c a s o l a c a r t a .
En rústica. Ptas. 0’50 \ En tela . . Ptas. 0 75
Rasgos biográficos de Don Francisco Provera, por Don
0.®
PUNTOS QE SUSCRIPCION
Juan B. Francesia.
TOflftS US CASAS SAIESIANAS 1 LIBRERIAS CATOLICAS
E n rústica..Ptas. 0’75 1En
tela , . Ptas. 1 J>
Vida do Nuestro Señor Jesucristo, o sea los cuatro evan­
gelios en uno, iwr el Pbro. D. Antonio Sai^.
En rústica. Ptas. 1’60 1 En tela . . . Ptas. 2 00
Condiciones especiales p ara ios Centros de suscripción
Vida de San Agustín, por el Pbro. Dr. Julio Barbcri^
C o n e l o b je to d e p r o p o r c i o n a r m a y o ri's
Eu rústica. Ptas. l ’OO | En tela . . . Ptas. 1 50
v e n t a j a s á lo s S e ñ o r e s IS u sc v ip to re s (p u ­ Vida de S. Pedro príncipe de los apóstoles, narr.ula al
ñ o s p r e s t e n s u a iu iy o , c o n s t i t u y e n d o C e n ­
pueblo por Don Juan Bosco.
En rustió i. Ptas. 0’75 [ En tela . . Ptas 1
t r o s d e s tis e r ip c io n , e s ta b le c e m o s l a s c o n ­
El Apóstol de Roma, ó sea Vida de S. Felipe Neri, por
d ic io n e s .s ig u ie n te s :
un Padre Filipense.
l * P o r c a d a 1 0 e je m p l a r e s s o d a r á
En rústica. Ptas. 0’75 I En tela . . Ptas. 1 -•
Historia del martirio del Bienaventurado S. Clemente y
u n o m ás.
su compañero Agatángelo, por el V. P. M. Fr. Luis
2.** ¡S u scrU iién d o so á 50 e je m p la r e s ,
do Granada.
t e n d r á n l a s u s c r ip c ió n á p ta s . 2, p a r a
En nistica. Ptus. 0’30 | En tela . . Ptas. "'>0
E s p a ñ a ; y á p t a s . 3, p a r a e l E x t r a n j e r o
Cristóbal Colón, por M. A. Mizzi.
En rústica. PUs. 0’50 j En tela . . Ptas. 1 00
y U ltra m a r.

.

.
.

*

AÑO X X I — N. 7
"*^GottDlen0Q, 32

@

®

PUBUOACION MENSUAL

flE D A C c iO N

y

; ^ d m in is t r a c io n



§ESUS

®

-----

'

JU LIO de 1900
®

Qf.

Turin (Italia)^ ^

^

Y LOS NÍNOS

NTES (le l a v e n i d a d e J e s u ­
c r i s t o , lo s s e r e s m á s d e s i)re c i a d o s , d e s h e r e d a d o s d e la
f o r t u n a y m a ld e c id o s d e s d e
___________ s u n a c i m i e n t o , f u e r o n lo s n i ­
ñ o s. B ie n lo d e m u e s t r a n la s t e n u i n a u í e s
y c r u e le s l e y e s d e la s a n t i g ü a s n a c io n e s ,
a u n d e a q u e l l a s m is m a s q u e e r a n t e n i d a s
<5omo c e n t r o s d e c iv iliz a c ió n y c u l t u r a .
B o m a , q u e d u r a n t e l a r g o t i e m p o fin í l a
s o b e r a n a d e l m u n d o , y b a jo c u y o p o d e r
in c lin a b a n s u c e r v iz lo s p u e b lo s to d o s ,
á p e s a r d e s u g ra n d e z a , te n ía e s c rito e n
la le y d e la s D o c e T a b l a s u n a r tíc u lo ,
p o r e l q u e a u t o r i z a b a á lo s p a d r e s á d a r
m u e r te á s u s p r o p io s h i j o s , d a d o c a s o
q u e é s to s n a c i e r a n c o n t r a h e c h o s ó c o n i

a lg ú n o tr o d e f e c to físic o , s in t e n e r p o r
t a l c r im e n r e s p o n s a b ilid a d d e n in g ú n g é ­
n e ro .
E n E s p a r t a , d ic e P l u t a r c o , t a n p r o n to
co m o u n n iñ o v e ía p o r p rim e ra v ez la
lu z d e l m u n d o , s e d e l i b e r a b a a c e r c a d e
s u d e s t i n o ; si e r a d e c o m p le x ió n v ig o ­
r o s a y f u e r te , s e l e c o n s e r v a b a l a v i d a ;
s i p o r el c o n t r a r i o e r a d é b il, e n f e r m iz o
ó d e fo rm e , a r r o j á b a s e l e d e s d e l a c im a d e l
m o n t e T a r je to .
M á s h é a<iuí q u e h u b o u n d í a m e m o ­
r a b l e e n l a h i s t o r i a d e l a h u m a n id a d .
A p a r e c e J e s ú s y d e j a o ir s u d i v i n a p a ­
l a b r a lle n a d e s a n t o a m o r p a r a c o n e s t a
p a r t e d e l l i n a j e h u m a n o , o p r o b io d e lo s
g e n tile s . D e ja d , d ic e , gue los n iñ o s se acer-

— 176 —

qiien á m i, j^orque de ellos es el reino de
los cielos. D e sp u é s , eu o tr a o c a sió n , d ijo :
Jül que reciba en m i nom bre á uno de estos
niños, á m í m e recibe, y el que escandali­
za re á uno solo de estos lyequeüUos, m ejor
le f u e r a no haber nacido.
¡C u an tie r n a s j c o n so la d o ra s so n e s ta s
p a la b r a s , s a lid a s d o la b o c a d e to d o u n
D io s! N o llo ré is m ás, m is q u e rid o s n iñ o s,
p o rq u e s e lia o b ra d o v u e s t r a re d e n c ió n .
E l p a g a n is m o os c o n s id e ra b a co m o v i­
le s in s tru m e n to s y de.s])reciables c r ia tu ­
r a s ; n o a s í e l D iv in o M a e s tro , p u e s p a r a
E l fo rm á is l a p o rc ió n p r e d ile c ta d e su
n u m e ro s a g re y .
M as, c u a m lo J e s ú s h u b o c u m p lid o su
m isió n e n e s te m u n d o , v o ló al P a d r e , á
c u y a d ie s tra e s tá s e n ta d o g o b e r n a n d o el
o rb e e n te r o ; p e ro s u e s p íritu se tra s m itió
á N . S. M . la I g le s ia , d e cu y o se n o h a n
b ro ta d o e s a p lé y a d e d e e s tre lla s q u e
b rilla n a h o r a e n el cielo , co m o a s tro s
d e lu’im e ra m a g n itu d , q u e sa c rific a n d o
to d o c u a n to p o se ía n e n el m u n d o , b ie n e s
d e fo r tu n a , riq u e z a s, h o n o re s, a lta s d ig n i­
d a d e s , etc., im ita n d o a l d iv in o m o d e lo
C ris to J e s ú s , h a n c o n s a g ra d o to d a su
v i d a en p ro v e c h o d e lo s n iñ o s.
A s í v e m o s á u n S. J o s é d e C a la s a n s ,
á u n S. Ig n a c io d e L o y o la, á u n S. J u a n
B . d e l a S a lle , y en el p r e s e n te s ig lo á
n u e s tr o q u e rid o P a d r e D . B osco, lla m a d o
co n to d a i)ro |)ie d a d el A póstol de la n iñ e z
dcsvoíida, v iv ir t a n solo p a r a e l b ie n d e
la ju v e n tu d , p riv á n d o s e d e to d o c u a n to
el m u n d o les b rin d a b a , y sa c rific a n d o en
a r a s d e t a n s u b lim e m isió n s u m ism a
e x is te n c ia .
E in a lm e n te , d e s d e q u e e l d iv in o R e ­
d e n to r m a n ife stó s u p re fe re n c ia ]>or los
n iñ o s , los m a y o re s s a n to s y lo s m á s ilu s­
tr e s h o m i)res los h a n c o n s a g ra d o d e c id i­
d a m e n te su celo , a b n e g a c ió n , so lic itu d .
N o es, sin e m lm rg o , d e e x tr a ñ a r . L a
in fa n c ia es el p r im e r a m or y la u ltim a
esperanza de la ly le sia . P o r eso s u s P a s ­
to re s , co n a d m ira b le c o n fo rm id a d d e m i­
ra s , h a n c o n s id e ra d o la in s tru c c ió n sóliílív d e la n iñ e z co m o el f u n d a m e n to d el
b ie n e .sta r d e los p u e b lo s, y e l ú n ic o m e ­
d io p a r a fo rm a r u n a g e n e ra c ió n v e r d a ­
d e r a m e n te c r is tia n a .

-^i^STAMOS eu tiem p o d e Ju b ile o , en el
A ñ o Santo. A ñ o d e b e n d ició n y de
-W. g racia, d u ra n te e l c u al l a Iglesia
d isp e n sa m ás a b u n d a n te m e n te á sus
hijos e l teso ro cele stia l ad q u irid o con la San­
g re p recio sísim a d e Jesu cristo .
E l g ran d e, el sabio, el p ro v id e n c ia l y santo
P o n tífice L eón X l l l , con b e n ig n id a d apostó­
lica, so h a d ig n a d o a b r ir los teso ro s de la
Ig le s ia y con ced er á los fieles la s riquezas
d el cielo. L a g ra c ia es g ra n d e y sin g u lar:
u n a in d u lg e n c ia p len ísim a, q u e im p o rta la
re m isió n d e to d a la p e n a te m p o ra l debida
p o r los p ecados y a p erd o n ad o s en cuanto á
la cul{)a, con v a rio s o tro s priv ileg io s.
Si b ie n y a alg o ta rd e , q u erem o s Uamar
h o y la ate n c ió n d e n u e stro s b en év o lo s lec­
to re s so b re e l o rig en , n a tu ra le z a , h isto ria y
p riv ile g io s d e l Ju b ile o , p a r a m á s anim arles
y e n fe rv o riz a rle s y p re p a ra r m ejor su s almas
p a ra el lo g ro d e g ra c ia ta n sin g u la r, durante
e l i>resente an o p a ra los afo rtu n ad o s que
p u e d a n i r á R om a, y p a ra todos e l an o próesim o, c u a n d o , p o r l a b e n ig n id a d d e S u Saotid a d , l a g ra c ia d e l Ju b ile o se h a r á extensiva
á to d o s los p aíses.
Origen de la voz Ju b ile o . — M Jubileo en
¡a L ey antigua. — M Jubileo cristiano.
S e g ú n a lg u n o s ilu s tr e s e scrito res, la pala­
b r a Jubileo se d e riv a d e la s voces hebreas
hobil (conducir, llev ar) ó jebal (p ro d u cir, ger­
m in ar), p o r los efectos q u e p ro d u c ía en la
L ey a n tig u a .
M as hoy, g e n e ra lm e n te se cree co n más
fu n d a m e n to , q u e Jubileo se d e riv a d e la pa­
la b r a h e b re a joüei ójoi/eZ, q u e sig n ifica cjíemo
de c a m e r o , y con m ás i)ro p ied ad bocina
h e c h a co n cu ern o ó e u form a d e cuerno
de carn ero , p o rq u e los sacerd o tes d e l A n tig u o
T estam en to u sa b a n u n a tro m p e ta e n forma
d e d ich o cu ern o , p a ra a n u n c ia r el an o quincuágesim o ó d e l J u b ile o . P e ro p o r onom atopey a y por e x c e le n c ia , d ic h a voz h e b re a sig­
nifica jubileo , gozo, alegría exterior y piíblica,
grito de alegría, clamor de gozo ó de dolor.
D e a q u í h a n tra íd o o rig e n la s voces latin as
ju b ilu m y jíib ila (orum ), jú b ilo , g rito s d e ale­
g ría y d e regocijo p ú b lic o ; ju b ila re ( g r it^ ,
clam ar); jubilaeus annus; 6 solo jubilaeus, ano
d e ju b ileo , an o d e rem isió n , A ñ o S anto.
É l añ o d e l Ju b ile o era, e n efecto, p a ra los
isra e lita s, u n añ o d e gozo, d e a le g ría y de
p e rd ó n u n iv e rsa l. S u in s titu c io u y significa­
d o se h a lla n d escrito s p o r m odo elocuente en
e l C a p ítu lo X X Y d e l L ev ítico , u n o de los

— 177 —
gésim o d e sd e e l p rim e r añ o d e la p o sesió n
y d e l c u ltiv o d e la T ie r r a d e P ro m isió n p o r
io s h eb reo s, sien d o su c au d illo J o s u é (añ o
Dijo el S eñor á M o isés:
1450, p ró x im am en te, a n te s d e Je su c risto ). Y
8.
contarás siete semanas de años, e r a u n a g ra n d e fe stiv id a d q u e p ro d u c ía esto s
esto es, siete veces siete, que juntos haeen cua­ b e n e fic io s: 1." ¡Se ^ r d o iia b a ii to d a s las d e u ­
renta y nueve ailos.
d as. 2.® S e d a b a lib e r ta d á los esclavos. 3.®
9. Y al mes séptimo, el d ía 10 del mes, que L as posesio n es d e lo s a n tep asad o s, q u e liaes el tiempo de la expiación (ó reconciliación), b ía u sid o v e n d id a s ó d e c u a lq u ie r m odo
harás sonar la bocina p o r toda la tierra.
en ajen ad as, v o lv ía n á los a n tig u o s y le g ítim o s
10. Y santificarás
dueñ o s, s in p recio
él año quincuagé­
n i co m pensación a l­
simo y anunciarás
g u n a . A te n d ie n d o á
remisión p a r a todos
esl\ s beneficios, se
los moradores de tu
11 a., r a b a ta m b ié n
tierra; porque este es
A ñ o de remisión.
el año de Jubileo.
T al e ra el Ju b ile o
Cada uno recobrará
d e l a A n tig u a A su posesión, y cada
lian za, q u e b a d ad o
cuat tomará á su f a ­
su n o m b re á n u e stro
milia p rim e ra .
A ñ o Santo, a l J u b i­
11. P or ser el año
leo d e la L ey d e
quincuagésimo, año
G ra c ia .
Se Jubileo. X g sem­
P e ro el Jubileo
brareis n i segareis lo
cristiano es m ucho
que de suyo naciese
m ás ex celen te y d e
en el campo, n i reco­
m ás y d e m ejores
geréis los f rutos p^'ibeneficios q u e los
meros de vuestras vi­
d e l p u eblo ju d ío .
ñas.
P o rq u e los de éste
12. P a ra santifi­
se re fe ría n a l cu erpo
car el Jubileo, sino
y á lo s in te re se s m a­
que comeréis lo que
te ria le s ; y los de
primero se os pusiere
n u e stro J u b ile o se
delante.
refieren á la v id a d e l
alm a y á su e te rn a
13. JSl año de J u ­
bileo todxis recobra­
salv ació n . E n tr e los
rán Sitó posesiones.
liebreos, el Ju b ile o
so lta b a á los p reso s
14. Cuando vendas
y d a b a lib e rta d á
algo á tu conr)ecino,
los esclavos; e n tro
é lo compres de él', no
lo s c ristia n o s e l J u ­
apremies d tu herma­
no, sino que ajusta­
bileo fa c ilita lo s m e­
rás la compra según
d io s d e rom ])er la s
años que fa lten
lig a d u ra s
d e lo s
para el Jubileo.
p e c a d o s, liastil do
lo s m ás g ra v e s, p o r
lo. Y confomne d
Jesús y los niños.
la p e n ite n c ia , y no s
asta cuenta, te lo ven­
derá...
lib r a p o r la I n d u l­
18. Ejecutad mis preceptos, y guardad y ctun- g e n c ia p le n a ria d e to d a s la s p en as tem ­
plid mis decretos, para que podáis vivir en la p o ra le s e n q u e hem os in c u rrid o a l co m eter
e l pecado, la s c u ales p e n a s debem os p a g a r
tierra sin temor alguno.
20. Y «í dijerm s:— ¿ Qué comeremos el año e n e s ta l i d a ó en l a o tra . D u ra n te e l a ñ o
sépti¡no, si no hemos de sembrar n i recoger los q u in cu ag ésim o , los ju d ío s v o lv ía n á p e r­
te n e c e r á su fa m ilia y á e u tr a r en posesión
frutos de nuestras posesiones f
21. Yo derramaré en el año sexto m i bendi­ d e los b ie n e s v en d id o s ó p re s ta d o s ; d u ra n te
ción sobre vosotros, y la tierra producirá los e l A ñ o S an to , l a I g le s ia p ro v e e á todos y á
/n fío í de tres años.
c a d a u n o d e lo s fieles d e n n m edio fá c il d e
22. Y sembrareis él año octavo, y comeréis re c o b ra r sn p a trim o n io celeste, e sto es, con
ÍMfru to s añejos hasta el año noveno; hasta l a g ra c ia y a m is ta d d e D ios, e l d erech o á la
aasean los nuevos fru to s comeréis los añejos. h e re n c ia d e l cielo y d e v o lv e r á fo rm a r p a r te
d e sn g ra n d e y a u g u s ta fam ilia, la C o m u n ió n
Los hebreos, pues, celebraban cada cin- d e lo s S an to s.
iQ u ié n no re c o rd a rá a q u e l b e llo pasaje d e l
cnenta años, con m ucha solem nidad el Ju b iComenzó la num eración del ano qnincua- E v a n g e lio d e S a n L ucas, c a p ítu lo I V , e n 1(»
cinco lib ro s sa g ra d o s d e M oisés, l i e a q u í lo s
principales y ersícu lo s.

— 178 —
v e h íc u lo s 16 a l 21, ta n a p lic a b le s a l J u b i­
leo t
36.
H abiendo ido Jesús á N azareth, donde se
había criado^ entró en la ¡Sinagoga, según cos­
tum bre, el día de sábado, y se levantó p a ra leer.
17. Y le dieron el Libro del P ro feta Isaías.
Y en abriéndole halló el lugar en donde estaba
eserito e sto :
18. « H l E sp íritu del Señor está sobre m%,
p o r lo cual me ha consagrado con su unción, y
me ha enviado á- evangelizar d los pobres, d
a ir a r d los que tienen él corazón contrito;
39. » A anunciar libertad d loa cautivos, y d
Lae fíbni8 ñaleBianaa tie Oran, (i)
los ciegos la v is ta ; d soHar á los que están
(Correspondencia del P. Carlos Bellamy)
aprisionados, y d prom ulgar el año de las m i­
sericordias del Señor ( ó del Jubileo ) y el día
II . — L a calle Méserville .
de la retribución.»
20. Y cerrado el libro, le entregó al ministro
3 I i i c l i o tra l> o .io — T ra in s íif f u i* a c io n
y se sentó. Y todos, en la Sinagoga, tenían los
— la ts ta lu c io ii p r o v is io n a l - L a
l í y l e s i a y l a E s e n c i a — 3 D o l> le N a »
ojos fijo s en E l.
t i v l t l o í i — « « T e s iis e n e l P r e t o r i o *
21. E n seguida comenzó Jesús d decirles: H oy
— E l O x * a t o r i o < le S a n L u i s — 3Rese han cumplido en vuestra presencia las p a la ­
c o p c io n e p is c o p a l im i> re v ls ta é
bras de la E scritu ra que acabais de oir.
i i n p x * o v i s a < l a —C o m o s o c u r a e l m iE n efecto; la s p a la b ra s tra n sc rib a s d el
ex ’o b i o e l e l a t r i s t e z a — X J n a s u c u r ­
s a l s a l e s i a u a — L o s a m ig a o s d e la
l ’ro fe ta Is a ía s , se a p lic a n A la Ig le s ia cató ­
p rim e ra h o ra .
lic a lo m ism o q u e á Je s u c ris to n u e s tro S e ñ o r;
p o rq u e la Ig le sia es J e s u c risto , q u e c o n tin ú a
; Manos, pues, á la obra! Ahora ó nunca debe­
sin cesar v iv ie n d o so b re la tie r r a p a ra p ro ­
mos
recordar que somos los hijos de aquel Don Sosco,
c u ra r á lo s lu)m bres la s a n tid a d y la felici­
d a d e te rn a . P o r esto la Ig le sia , M a d re c a ri­ que aplicando á la Iglesia Eomana la antigua orden:
Láboremus, inscribióla como divisa favorita en U
ñ o sa, no cesa d e lib e r ta r ú lo s c a u tiv o s, de
d a r v is ta á lo s ciegos y d e c o n so lar á los bandera de su Congregación. ¡Viva el trabajol...
y adelante.
o p rim id o s; p ero si e n to d o tiem p o b a c e la
Tratábase de organizarlo todo: demoler las rumas
Ig le sia ta n señ alad o s beneficios á n u e s tra
y nivelar el terreno para hacer un pequeño patio;
p o b re im in an id ad , los h a c e p rin c ip a lm e n to y
quitar escaleras, tabiques y puertas; separar, dis­
p o r m odo solem ne d u r a n te el p e rio d o ju b ila r.
tribuir,
obraruna verdadera transformación. La sala de
D o d o n d e se d ed u ce q u e e l A n o S a n to ó
e l J u b ile o es tiem p o d e g racias, en el cu al audiencia convertirla en capilla, la pretura en gabi­
e l P a p a , n o satisfech o con in v ita r con in s ­ nete de visitas, las celdas de criminales en celdas
de religiosos, los despachos de abogados eii silen­
ta n c ia á to d o s lo s fieles ú la p e n ite n c ia , á la
ciosos cuartos de estudio, la escribanía en econo­
o ra c ió n , á la p rá c tic a do b u e n a s o b ra s y a
la d ig n a re c e p c ió n d e lo s S an to s S a cram en ­ mato, la sala de. frases perdidas en refectorio, etc.
to s, a b ro p a r a to d o s el teso ro p recio sísim o d e etc.: ¿quó digo? más que transformar, obramos nn
l a Ig le sia , p u b lic a n d o u n a in d u lg e n c ia ple­ cambió radical del espíritu de la casa; y de un tri­
bunal de represión, hicimos un centro de atracción,
n ísim a, solom no y u n iv o rsa l.
un asilo donde se preservasen las almas; en una pa­
A to d o s in v ita la Ig le s ia á p a r tic ip a r med ia u to e s ta s o b ra s d e p ie d a d y do carid ail, labra, un santuario do vida y de perdón.
Mientras ostos trabajos se llevaban á cal>o, la ad­
d e l beneficio do la in d u lg o n c ia dol Ju b ile o ,
ministración
diocesana tuvo la caridad de ofrecernos
p o r se r su s efectos g ra n d io so s y e x tra o rd i­
n ario s; y p a ra fa c ilita r á to d o s su a d q u isi­ hospitalidad temporal cerca de la Iglesia de San
Luis, en una casa que ahora es la del párroco; J
ción, lo s confesores gozan, d u ra n te e l período
ju b ila r , de facu ltad es esp ecialisim as, re se rv a ­ desdo los comienzos del año académico (octubre «
1891), abrimos, no sin dificultades..... nuestra es­
d a s d e o rd in a rio á S(ilo lo s O b isp o s y al
cuela
de primeras letras con unos cincuenta alumnos.
P ap a, p a ra a b so lv e r do p ecad o s y d e oensuTales fueron nuestras primeras Obras.
n \s, y p a ra c o n m u ta r lo s v o to s e n o tra s o b ra s
Sin embargo, desde el 8 de setiembre, pudi^?
d e p ie d a d . B ien m ed itad o , n o p u e d e exteninvitar á nuestro muy amado Maestro, Jesucristo
«ler.se á m ás la b o n d a d d e la I g le s ia p a ra
lla m a r á su tie rn o reg azo á la.s ovejas d es­ Nuestro Señor, á que compartiese con nowtros m
trabajo y la pobreza, ofreciéndole por humilde mi­
c a rria d a s , V c o n d u c irla á la v e rd a d e ra v id a ,
rada la antigua pretura, suscipientes Jesum h'
á la v id a ílcl cielo, á la q u e e stá llam ado
torium, no para insultarlo y coronarlo de espinas,
to d o ho m b re.
sino para adorarle y amarle con todo nuestro coraíl) T . B o L m x de Ju n io p*g., 152.

— 170 —
2Ón. En este bendito día de la Katividad de María,

«1 M. I. Sr. Georgel, Vicaxio General, celebré la
primera misa en la calle de Ménerville, en presencia
de 5 o 6 amigos; nosotros inauguramos nuestra vida
de comunidad con el ejei’cicio de la Buena Muerte y
bendición de nuestra casa, que bautizamos con el
nombre de Oratorio de San L u is.

Sgílo. Corazón de Jesús.
(EteuJhtra de lat Eecuela* Saletianae de Sarrid-Bareelona.)
Al finalizar el mes, recibimos la visita, primicias
de tantas otras, de nuestro insigne bienhechor el
Dmo. Sr. Soubrier. que acababa de llegar de Francia,
ün discursito improvisado, un Sacerdos et Pontifex
i 4 voces, interest» el corazón de nuestro buen obispo,
encantado de nuestra alegría, conmovido por nne.stra
sencillez, edificado jwr nuestra pobreza... y nosotros
sitados, á falta de sillas, en nuestros baúles de
^ j e , escuchamos respetuosamente sus consejos y
paternales estímulos, entregándonos la primera, mas
no la última vez, su discreta y generosa ofrenda.

El 4 de noviembre, festividad de San Carlos, era
la fiesta onomástica de nuestro P. Director. i Qué
tristes estaban los pobres compañeros de no poder
ofrecerle más que su corazón por la centésima vez!
Para matar el microbio de la tristeza, marchamos á
Santa Cruz y allí celebramos el Santo Sacrificio do
la Misa; después de un l a i ^ rodeo por las colinas,
descendimos basta Mers-el-Kébir á sorprender al buen
Cura, amigo de la primera hora, y que, según dice,
continuará siéndolo hasta el postrer suspiro. Acogió
como si fueran suyos á los lujos do Don Bosco, y
declaró que su casa sería sucursal saksiana de la
calle de M cnennllc. ¡Aprobado jwr unanimidad!
Imposible de todo punto es no citar aquí, á im­
pulso del reconocimiento, los nombres do nuestros
primeros y mejores amigos, el venerable Sr. Irlan­
dés, Superior del Gran Seminario do Oráii, padre,
consejero y amigo de todos los sacerdotes de la Dió­
cesis, la cual llorará siempre su muerto ; el buen
P . lííssel, y el P. Cocquorot, el sacerdote de la
luenga barba: las hermanas Trinitarias, las dol Buen
Socorro de Troyes, especialmente su Superiora, Sor
Fulgencia que merecía de nuestros niños, por sos
atenciones y sus incesantes halagos, el nombre de
3 ía d re... y tantos otros.
El 8 de diciembre, las dos Conferencias de San
Vicente de Paúl de Orán nos pidieron un predicador
y un asilo en nuestro pequeño santuario del Pretorio
para su primer Hetiro an u al; una quincena de socios
lo siguieron con regularidad, y después, de año en
año, aumentaron progi*esivamente. El Retiro, al prin­
cipio de tres días, e.vtendióse á cinco, y, finalmente
á ocho días con instrucción mañana y tarde, y se
contoron sucesivamente cincuenta y luego un cente­
nar de hombres en el Banquete Eucaristico, en la
misa de clausura...... Era de fervor, de prosperidad
liasta el día, 'que debíamos registrar muy pronto,
en que un acto inexplicable todavía, hirió á nuestra
capilla y señaló para las Conferencias un tiempo do
parada y desanimación... Pero no anticipemos los
sucesos.
El domingo 13 de diciembre, en que Orán cele­
bra la fiesta de la Inmaculada Concepción, so con­
cluyó el j)rimer Retiro......El sábado á media noche.
los albañiles se despidieron de nosotros, solo por unu
temporada, y tuvimos que suspender los trabajos más
urgentes de instalación. Pudiendo ya la antigua sala
de audiencia servirnos de capilla, la destinamos á
este objeto, y con el acto de su bendición celebra­
mos el quincuagésimo aniversario de nuestra querida
Congregación.
L a Iuninciilu<1(i C oncopoioii —L a
{jrííoia tz'iunfU, laK o1>x-{|k iia<ten íi
I>orfia y la íil<»sr»*ía

P i-iinei'a oai>illa — OousueloM —
X>oloi*ot!»a ]>K*uet>a.

Muy de mañana, el limo. Sr. Soohrier exacto,
como siempre, nos sorprendió antes de hora, en un
sueño profundo, resultante de nuestro cansancio de
los anterioi^s días.
Pronto estovo todo listo, y S. Uma. bendijo nuestra
capiDa bajo la advocación de M aría Auxiliadora,
y una magnífica estatua de la Sraa. Virgen, dona­
tivo de una generosa Co< perodora parisiense.

m
— ISO —
La concurrencia era numerosa, y una indecible
emoción embargaba los corazones de los testigos de
esta nueva transfiguración.
Todo, efectivamente, estaba cambiado en esta sala
del tribunal. En lugar del magistrado que interroga
públicamente al procesado, pronto á juzgarlo y con­
denarlo, un sacerdote que oye tiernamente á los pe­
nitente para absolverlos y justificarlos. Ofrécese el
sacrificio de la Kodencion; la sangre del justo Abel
calma las cóleras divinas en este mismo sitio, donde
poco tiempo ha, irritados contra el criminal, se le­
vantaban los clamores de la multitud. Y allí donde
la justicia humana había pronunciado tantas sen­
tencias de muerto, dejábase oir ahora la dulce voz
del Pontífice quo pedía á los fieles que se aproxU
masen con absoluta confianza á María Auxiliadora,
Peina y Madre do Misericordia. La gracia, finalmente,
iba á sobreabundar ahora aquí donde la inexorable
justicia ejercía en otro tiempo sus rigores. He . aquí
lo que cada cual sentía y la emoción quo embargaba
y dominaba las almas.
Por otra parto, fuera de este profundo sentimiento,
nada revelaba en la capilla más quo la sencillez y
la piedad. Ciertos espíritus malignos no dejaron de
notar un hilo do hierro quo pendía del cielo raso, y
cuyos balances solicitaban con persuasiva elocuencia
el honor de sostener una futura lámpara del San­
tuario. Y sin embargo, á despecho de todo, ó más
bien, á causa de su pobreza, muestra humilde capilla
ejercía sobro los fieles un encanto irresistible.
Al escribir estas líneas, no podemos puntualizar
las inmemorables gracias conseguidas en ¡wcos años:
la conversión de muchos hombres, bendiciones tem­
porales y espirituales... de las cuales este modesto
santuario fuó el manantial *, y no sin cierta emoción
recordamos estas inolvidables fiestas; abjuraciones,
bautismos y primeras comuniones de adultos, orde­
naciones, retiros de hombres, asambleas de caridad...
quo lloran muchos por no haber podido asistir á
ellas.
El reconocimiento quiso adornar la Casa de María,
y bajo la forma de ex-voto, abrióse una subscripción,
á la que contribuyeron generosamente los Coopera­
dores argelinos y franceses, lo cual permitió quo la
idea se realizase con magnificencia.
La hora do la prueba había llegado.
El 26 de Octubre do 1895, sin ningún motivo,
cerró sin más explicaciones el prefecto nuestra ca­
pilla, en los mismos días en que autorizaba la aper­
tura de i una logia masónica! Habíamos determinado
callar acerca do estos penosos recuerdos y sobre otros
más penosos todavía... Y si los consigam os en este
lugar, es más por pura necesidad histórica y sin
entrar en detalles, quo por cualquier otro motivo.
He aquí las respur^stas á las pérfidas insinuaciones
do ciertos diarios, y la protesta quo el deber me
inspiró en estas ¿olorosas circunstancias.
Ebmul 12 ác Xotiewbre de 1895.

S r. Redactor:
Hace y a mds de u n año que en repetidas oca­
siones la Union Africana ha publicado los más vío2cw/os artículos cotitra los Salesianos y su Obra.
Rieles discípulos de yucsiro Señor Jesucristo

no hemos querido defendemos, porque esperába­
mos vencer al m al con la abundancia del bien;
pero en su articulo del 10 del actual, no nos
ataca V. sólo d nosotros, sino que totnando á
partido á nuestro insigne bienhechor, el clero de
Orán, osa F. acusarlo, contra toda verosimilitud

t

S. Ignacio de Loyola.
(EteuUura <Ula* £tcu«la* SaUtiana* de Sarriá.J
y verdad, de haber obtenido que nuestra capil^
se cetrase, por medio de sus quejas ante la ao"
muiistracion civil.
Sería falta imperdonable callar en esta circuns^
tancia.
Y para que las responsabilidades recaigan sobre
aquel á quien correspondan por derecho.,
®
su kalfad p a ra que publique en su periódico

m

IS l —
nuestra respuesta á la resolución del señor Pre­
fecto de Orán
Agregaré, señor, que le perdonamos á V .ypor­
que si nos ataca como Y . hace, es porque no nos
conoce.
Fuertes en nuestro derecho de ciudadanos fra n ­
ceses y en la simpatía popular que disfrutamos
cada dia m ás, proseguiremos con mayor ardor
nuestra misión de paz y caridad.
Tengo el honor de profesarm e, señor Redactor,
vuestro humilde servidor

ofrecerle sus servicios, le piden la libre y fácil
práctica de su religión.
Además, Señor Prefecto, ¿no es humillante para
nosotros, sacerdotes católicos y franceses, ver que
nuestra modesta capilla es sin razón objeto de un
entredicho, en el preciso mmnento eti que se habla
de elevar en nuestra capital una mezquita, y

Carlos B ellaiit ,

Superior de los Salesianos.
Orán, 30 de Octubre de 1895.
S r. Prefecto:
Acuso á V. recibo de su caria, fecha 3 6 de
Octubre, que llegó á m i poder el dia 3 8 del
mismo, y en la que me ruega « tenga á bien, en
adelante', imjjedir en absoluto la entrada en nues­
tra capilla á toda persona extraña á mtesiro E siablecimienio. »
Eos es fácil acceder á sus deseos, atendiendo ú
que, según el oficio que ha dirigido á V. el lim o.
Sr. Obis})0 de Orán, « excepto los padres de algu­
nos alumnos, á nuestras funciones no asistían habitualmeiite más que algunas personas de fuera,
que se interesaban por la Obra salesiana á favor
de los pobres. >
Pero permítame 'V., Señor Prefecto, que me ex­
trañe de una medida que en principio nos priva
de una tolerancia umversalmente practicada en
Francia, y hasta en París, ante los ojos del Go­
bierno.
Nuestra Congregación, agena á otra m ira que
no sea la de obrar el bien, es¿)ecialmente con la
juventud pobre y abandonada, ha encontrado en
Francia la benevolencia de la Adm inistración ci­
vil. ¿Cómo explicar la desconfianza de que somos
objeto desde hace algunas semanas aquí, en A r ­
gelia?
E s cierto que algunos diarios de Orán no ce­
san de ultrajarnos; pero nuestro silcficio, que her­
mana con nuestra m isión toda p a z y caridad, no
significa que reconozcamos como verdaderas las
pérfidas insinuaciones de que somos victimas.
Nuestras Obras son francesas; yo, el Superior,
soy francés; dos de tnís compañeros servían á la
patria el año pasado, dos la servirán este año,
y cuatro lo harán dentro de algunos días. N ues­
S. Marcelo Papa.
tras Casas, abiertas, sin distinción de cultos y
(E»evliura d« la$ Etcuelat Salctianat dt Sarriá.)
nacionalidad, á todos los niños pobres y abando­
nados, recogen en gran mayoría á los niños fra n ­ cuando el Gobierno general de Argelia acuerda
ceses. yerdaderos misioneros franceses, enseñamos una cuantiosa subvención para terminar las obras
á todos nuestros niños la lengua, la historia y
de una sinagoga en Orán ?
el amor de Francia. Y si, en favor de muchos
Con esta confianza. Señor Prefecto, nos toma­
extranjeros que habitan en nuestra colonia de A r ­ mos la libertad respetuosa de explicarnos y de
gelia, admitimos p a ra el ministerio sacerdotal á decirle cuánto sufre nuestra altivez patriótica. E s­
algunos sacerdotes que no son franceses, esto no es peramos que la desconfianza y las severidades,
i^ g a l, sino m ás bien u n medio de hacer estimar que injustamente nos abruman, terminarán al fin,
V gozar á estos extranjeros la hospitalidad tan y gue se tornarán en u n aprecio más equitativo
liberal que Francia concede á aquellos que, al de la abnegación desinteresada que nos imponemos

— 1S2 —
aquí en servicio de nuestra religión y de nuestra
patria.
Tengo el honor, Señor Prefecto^ de profesanne
vuestro m uy humilde servidor
Carlos B ellamt,

Superior de los Salesianos.
Por último dirigimos á la Croix d ’Algerie la
siguiente carta, respondiendo á los ataques del Peüt
Africain.
Señor Pedactor:
Un pequeño periódico africano habla del cierre
de nuestra capilla. Aplaude sin reservas el hecho
del Prefecto, 2)orque, dice, los Salesianos son una
Congregación extranjera, atendido que reciben las
órdenes de T arín.
L e dirigimos ú V. algunas reflexiones que esperamos tenga la bondad de publicar.
L a religión, romo la virtud y la verdad, no
tienen patria determinada: es eseticialmentc u n i­
versal.
¿H ay, acaso, u n Dios francés, una caridad
inglesa, matonúUcas españolas y álgebra rusa?
¿Es ju d ia la doctrina cristiana, ¿jorque Jesucristo,
su fundador, era hijo de A brán? ¿ E s italiana,
¿)orque el Papa reinante es italiano? H ay cató­
licos, protestantes, masones y mahometanos de to­
das las naciones.
L a s Congregaciones religiosas encuéntranse en
este caso: abiertas á todos los desprendimientos,
no tienen patria determinada.
San Ignacio era español, S a n Francisco de
A sis italiano, San Bernardo francés; con todo,
iMij Jesuítas, Franciscanos y Trapenses ingleses,
franceses, alajianes, rusos, etc.
Don Bosco, es verdad que nació en Italia;
pero sus muchas Obras en favor de los hijos de
los obreros, su 7nétodo lleno de dulzura y su es­
p íritu de abnegación, le atrajeron tmivcrsalcs sim ­
patías, sobre iodo en nuestra Francia, abierta á
todos los sentimientos generosos.
Por adm iración, hemos elegido á D on Bosco
para nuestro maestro y nuestro ^noñelo en la ca­
ridad, adoptando sus obras, sw sistema y su es­
p íritu . ¿H em os dejado p o r eso de ser franceses?
E l periódico aludido habla mucho de expulsar910S. Pero ¿qué diría nuestro ministro de negocios
extranjeros, qué dirían los franceses que t'ítwj
por todo el
en E uropa, en A sia, en A m é­
rica,., si los gabinetes cxtranjci'os, inspirándose
en los sentimientos del papelito dcl A frica, y
usando (?«’ reprt'saUns expulsasen á las H ijas de la
Caridad, d los Jlennanos de las escuelas cristia­
nas. d las H ennanitas de los pobres, á nuestros
Misioticros jiorque sus Fundadores son franceses
y porque tienen en Francia la Casa-matriz? L a
Bahiduria de las Naciones dice que no quieras
para otro, lo que no quieras para ti.
L a Santa Sede desea que ¡os misioneros y re­
ligiosos sean preferentemente de la nación en que
csiahleeeti sus Casas. Nosotros hemos seguido este
consejo ivsi en absoluto; de
Saíesianos, tres

son italianos y uno español, y esto en una ciu­
dad como Oran, en que los extranjeros están en
mayoría. ¡ Y el Petit Africain no está contento!
Se nos echa en cara haber constituido nuestra
Sociedad civil casi con extranjeros.
Desde luego hay exageración en esto, porque
3 fi'anceses fonnan parte del Consejo de adminis­
tración, y en lo demás no hemos hecho tnás que
im itar á diversas sociedades francesas financieras,
industriales y comerciales, las cuales, para ase­
gurar en estos calamitosos tiempos sus caudales,
se asocian iJiiembros extranjeros. Esto es legal y
prudente.
Nosotros hemos hecho ¡o mismo, á fin de pi'oteger, en caso de necesidad, los bienes de los po­
bres huérfanos de todas las ilaciones, de los qur
somos tutores. Nos asiste el derecho, tenemos el
deber y , lo que el periodiquillo parece ignorar, la
autorización legal.
Por lo que respecta á la palabra de oi'den re­
cibida de T urin, hela aquí: D on Bosco, por el
ejemplo y sus instituciones, nos prohíbe terminan­
temente ocuparnos en política y nos manda hacer
bien á todos, sin dañar á nadie y menos á nues­
tros enemigos. Tranquilícese Y ., pues, pequeño
periodiquillo africano.
Hacemos voto de pobreza y de consagrar toda
nuestra vida á la niñez pobre y desvalida. E n
Orán, donde hay tantos pobres, nadie se quejará,
excepto quizá algún pequeño diario. ¡Paciencia,
no se puede contentar á iodo el mundo!
Por ahora hemos dicho bastante. Volvemos
m uy gustosos á nuestro silencio, del cual no dese­
amos salir nunca, y trabajaremos con más ardor
que nunca para bien de nuestros pobres niños.
E n ¡o sucesivo, esijcramos que ^ucsfí'os Obras
nos justificarán, como hasta aquí.
Tengo el honor de profesawie de V. afectísimo
servidor
Carlos B ellahy

Superior de los Salesianos.
Orán, 16 de «ovfemSre 1895.
No importa; á despecho de todas las vicisitudes,
Immilde Oratorio do San Luis, serás siempre la pri­
mera capilla que los Hijos de Don Bosco han dedi­
cado á la Virgen, precursora, modelo y Auxiliadora
de los Misioneros de Africa.
eSe eontinuaráj

TIEIIIIA DEL PLEGO
P rim e ro s conatos ile «lesem hnrqnc — E l
la p o r A m a d e o no p u e d e fra n q u e a r la
b a rra d el Kío;;^rande — L a g oleta A la ria
A u x ilia d o r a lo veriflca felixm ente.

N los primeros días del mes de Junio,
embarcados ya todos, salimos de
Puntarenas, y pasado el Estrecho
y ganado el Atlántico, el día trece
llegamos á la baiTa del Ríogrande,
donde ancló el vapor y yo mismo, acompañado
del práctico Sr. P . Macias, bajé en un bote, y
provistos de sondas y con el plano del coman­
dante D. Eduardo O'connor en la mano, fuimos
registrando y sondeando punto por punto todo el
lai^o de la boca, encontrando exactos todos los
datos de dicho plano. Bajó enseguida el Capitán
del Amadeo; pero este señor (q. e. p. d.), fuera
que de veras tuviera miedo de embarrancar,
como pareció indicármelo, ó, como yo tengo por
niás probable, que lo tuviera así acordado con
el armador Sr. José Menéndez, lo cierto es, que
aquella misma noche me presentó un escrito en
que me exigía que manifestara cómo á causa
de exigencias se había visto obligado á entrar en
el río, y que se lo firmara delante de testigos.
To, apesar de insistir con firmeza en asegurar que
se podía entrar tomando algunas precauciones,

neguéme en absoluto
á conceder la firma que
se me pedía, por lo que
é l , ordenando al día
siguiente hacer rumbo
hacia el Norte, y deján­
donos en la bahía S. Se­
bastian con no muchos
víveres y unas veinte
reses, pues la mayor
parte habían perecido,
dió la vuelta á P unta­
renas, á los veintiocho
días do nuestra salida,
cobrando de fiete en
este desgraciado viajo,
el enorme precio de
veintidós libras esterli­
nas y seis chelines por
día.
7.
vuelta del otro sacer­
dote que me acompa­
ñaba, á quien había
enviado á Puntarenas
con el encargo de fietar otra embarcación
de vela 6 de vapor, con que poder salir de
apuros, tanteando nuevamente la enti-ada, que­
dóme yo en la parte de la bahía S. Sebas­
tian en que comienza el Cabo omónimo. Pero
viendo, después de cuatro larguísimos é inter­
minables meses, que nuestras esperanzas queda­
ban defraudadas, que se agotaban los pocos ví­
veres con que aUí habíamos quedado y que mi
gente (éramos doce) se hallaba disgustada y
desfallecida por el hambre que ya se dejaba
sentir, decidíme á cruzar yo mismo la parte de
la isla que separa la bahía del Estrecho y pasar
á Puntarenas en busca de lo que, en vano, había
por tanto tiem^x) esperado. Así lo hice, efec­
tuando felizmente la travesía parte á caballo y
parte en bote, en cuatro días. Allí, confirmán­
dose mis vehementes sospechas, no pude encon­
trar ya ningún armador que me quisiera fletar
sus embarcaciones, temerosos de algún desastre,
y mal impresionados por el poco feliz intento
del vapor Amadeo, cuyo suceso traía recelosos
y amilanados los ánimos de todos, creyendo,
como creían, que la boca del Ríogrande no ofrecía
posibilidad de entrada á embarcación alguna.
Apesar de asegurarles que había yo compro­
bado por mi mismo la exactitud del plano de
la b o ¿ de dicho río, trazado por el Comandante
D. Eduardo O’connor, que había efectuado el
más escrupuloso reconocimiento de su entrada
con el vaporcito Golondrina, nadie me quiso
escuchar.



— 184
Pues qué ¿será posible? ¿tendremos que aban­
donar esa misión? me decía yo á mí mismo.
No, jamás. El demonio, enemigo mortal del hu­
mano linaje, previendo el gran bien que á las
almas habría de producir, en tiempos no muy
lejanos, esta misión, desencadenó todas sus furias
infernales y promovió toda clase de obstáculos
para impediilo. La guerra atroz que nos declaró
desde el principio, que continuó después y sigue
haciéndonos aún, patentiza de modo evidente
cuánta sea la importancia de esta misión. Así
03, que tomando esa pertinaz y diabólica guerra
como prueba inequívoca de la bondad de nuestro
emp"ño. no sólo no nos desanimó la cruda lucha
emprendida, sino que nos dió nuevos alientos
para seguir siempre adelante, apesar do los ar­
dides y artimañas de la infernal serpiente. De
modo que, aunque se conmuevan liasta los ci­
mientos del mundo; aunque los huracanes y
ciclones arrasen la haz de la tierra y aunque
las embravecidas y mugidoras olas del Océano,
agitándose amenazadoras, parezcan querer devo­
rar la tierra firme ó empujen en su furor el
frágil navio liasta las nubes ó le precipiten en
sus horribles ó insondables abismos, el Misionero
Salesiano jamás se arredrará ni cesará en sus
propósitos, r.isaráii, se dice á sí mismo, estas
tempestades, y tras ellas volverá la calma,que nos
hará tanto más dulce el descanso, cuanto mayores
hayan sido los trabajos sufridos. E l que no ha
sufrido, no es hombre esperiraentado, porque no
sabe nada. En las adversidades se forma el
hombre, y cuanto más duras é implacables, más
fuerte y aparejado se halla después para ellas.
Esto debe animarle á no desmayar nunca por
graves y largas que sean las contrariedades que
haya de soportar, para cumplir la misión que
Dios le confiare. Y, si es verdad, como lo os,
que el hombre nada puede por si, lo puede todo,
como lo afirma el Apóstol, en Aquel que le con­
forta. Pues el que confía en el Señor no será
confundido. Adunadas, por tanto, las potestades
todas dül infierno con la malicia human:i, y
ronjuradas contra el que tiene puesta su con­
fianza en el Señor, no podrán causarle el más
leve mal, ni impedir la ejecución de la buena
obra, ni retardarla siquiera, pues la Providencia
vela por él y le protoje, y todo se ejecutará como
Dios en sus eternos decretos lo tiene determinado.
Persuadido basta la evidencia de que no h a­
llaría ayuda alguna en gente tan pusilánime, y
empeñado en llevar á cabo á todo trance el hu­
manitario y cristiano proyecto, cuya realización
nos habíamos propuesto, me decidí yo mismo á
preparar, con todo lo necesario, la goleta M aría
A uxiliadora, de nuestra propiedad, y otra em­
barcación menor y partir lo antes posible, para
llevar á efecto nuestro fracasado intento.

Como lo había pensado, así lo ejecuté; y
habiendo con toda felicidad pasado el Atlántico
y entrado en el temido Eíogrande y subido por
él hasta seis millas, desembarqué allí la primera
remesa de maderas, útiles y víveres, y, como
la primera, lo efectué la segunda vez; entré,
desembarqué y volví á salir, siempre felizmente,
probando una vez más la verdad del adagio:
Audaces fortuna ju va t.
8. — E l gran paso estaba dado; el Orco de la
fábula vencido; en pos de las nuestras siguieron
otras embarcaciones de vela y vapor y aun de
mayor calado que nuestra goleta, pues era el de
algunas de seis ó siete pies, y actualmente ya
no existe dificultad alguna, habiendo entrado no
sólo el vapor Torino, sino varias veces también
el transporte argentino üshuvvaia y el mismo
Sr. Menéndez, afortunado poseedor de la tierra
que existe al lado opuesto, efectuó en los meses
pasados, con el Amadeo, tan cobarde tres años
antes, y cuyo naufragio tanto había temido, el
desembarque de diez mil ovejas y dos m il reses
de ganado vacuno y caballar.
Pero, por desgracia, humanamente hablando,
de poco sfrvió nuestro feliz arribo á aquellas
tierras; pues por todo agradecimiento, parece
haberse empeñado algunos en impedir el desa­
rrollo de nuestra misión.
9. — E l establecimiento de la Misión Salesiana
en Ríogrande de la Tierra del Fuego, puede
decirse que empezó el 11 de Noviembre de 1893,
fecha de nuestra entrada en dicho río, y en que
levantamos la primera casa sobre la margen
izquierda del mismo, á unas seis millas más
arriba de su desembocadura.
E ra esta posición, según m i parecer, á más
de cómoda (á uuos cincuenta metros del río), y
sana (á unos veinte pies sobre su nivel), también
estratégica, pues dominaba una extensión de unas
veinte millas en derredor.
Prevención necesaria, pues en los principios
debíamqs estar siempre alerta, para prevenir, de
noche especialmente, ataques muy posibles por
parte de aquellos indígenas, que la tradición y
la historia, fabulosas ambas, nos habían presen­
tado como muy feroces, caníbales y antropófegos. .MU nadie podía acercarse sin ser oido de
muy lejos y en todas direcciones. El río, á esa
altura, mide en la pleamar más de quinientos
metros de ancho, y en la baja es vadeable á
pié por algunos puntos conocidí». Tuve acierto
en la elección; porque los indígenas, recelosos,
como era natural, de su libertad é independencia,
nos acechaban de lejos, no pudiendo hacerlo de
otro modo. Y ¡ay de nosotros si nos hubiéramos
dormido! habría peligrado la existencia de nues­
tra Misión desde sus comienzos. Un día, en efecto,
mientras estábamos ocupados en la construcción

— 1S5 —

del edificio, habiendo yo subido al techo, abierto
aun, veo ¡cosa extraña! que nuestros caballos,
que estaban pastando, se ponen de repente en
movimiento y echan á correr; miro bien, exa­
minando cual pudiera ser la causa de aquel fe­
nómeno, y me apercibo de que en lugar de
cuatro, como eran, había cinco bultos, fya esta­
ban muy lejos y el pasto era alto). ¡Es un indio,
exclamé, que se lleva los caballos! Inmediata­
mente mandé á cuatro hombres, que corriendo
hacia allá hicieran con los rifles unos disparos
al aire; de este modo conseguimos asustarlos
y ahuyentarlos. E sta fué la primera y única
vez que intentaron robarnos. Muchas veces sali­
mos á recorrer la campaña en busca de indios;
pero ellos, apenas se apercibían de que nos movía­
mos en dirección al sitio en que se hallaban,
trasladábanse á otro, quemando antes el campo,
todo alrededor.
Alguna vez, sin embargo, nos aproximamos
tan de improviso, que llegamos á verlos de cerca;
pero, apenas notaban nuestra presencia, huían á
todo escape, abandonando cuanto en sus tolde­
rías tenían, trapos, cueros, flechas y hasta pe­
dazos de carne medio asada sobre el fuego;
pero nunca nos hicieron frente en ademán de
resistencia.

COLOMHIA
Al"o sobre Lazaretosj^^
JCl üootoi* Iltin s c u
y lo s L a z a r e t o s <le Ooloint>ia.
¡ON este titulo ha publicado el K. P . Ra-

bagliati una extensa Jlemoria, do la
cual entresacamos los siguientes pá­
rrafos.
* Pasaré, pues, á indicar las modifi­
caciones que es necesario introducir en nuestro pro­
yecto, según instrucciones de aquel célebre médico, y
también según mí propia convicción. En primer lu­
gar, ya no es posible pensar en crear un solo laza­
reto para todos los enfermos de Colombia; ignoro si
es ó no exacta la cifra de treinta mil eleiánciacos
que se dijo y se escribió existir en la República; el
I)r. Hausen no quiso absolutamente creer que pu­
diera haber un número tan extraordinario de ele&ncíacos en una nación que apenas tiene poco
de
4 millones de habitantes. Mas suponiendo que haya
mucha exageración en esas estadísticas, y qne no
so trate sino de algunos millares de enfermos, la
mitad de lo que se dice, aun asi la aglomeración
de todos ellos en un solo punto, lo haría insufrible.
Para cerciorarme de esto, el Dr. Hansen me dio
(1) V*. S o L m s de J tidIo, pág. 1S7.

varias razones á cual más poderosas; expondré una
sola que vale por todas: dijo que la atmósfera do
un lazareto en que hubiera varios miles de enfermos,
quedaría con el tiempo de tal manera viciada y co­
rrompida , que ningún sano podría permanecer ou
ella aun por corto tiempo, sin contraer el contagio.
El mayor número de leprosos existentes en los la­
zaretos de Noruega es de 120, que llegará próxima­
mente á 180, cuando se reúnan ou uno solo los
enfermos de ambos lazaretos do Bergen.
Hay, pues, que variar nuestro proyecto; y en vez
de seguir pensando en fuiular un lazareto nacional
en una isla, pensemos en fundar lazantes departa­
mentales, tintos cuantos sean necesarios.
El Dr. Hansen nada sabe dó la inmensidail del
territorio de esta República, ni tampoco do la difi­
cultad de transportar á tintes enfermos á tan enor­
mes distancias, ni de la resistencia do los mismos
enfermos en dejarse llevar á un solo lazareto, prin­
cipalmente tratándose do una isla, ni do la atroz
resistencia que opondrían muchos parientes y amigos
de los enfermos en el caso de que la autoridad re­
curriera á la violencia para hacerlos trasladar á una
isla; nada sabe de todo esto; es por razones do otro
género que en su opinión no debo y no puedo fun­
darse un solo lazareto, principalmente tratándose de
muchos miles de enfermos; sería un mal para en­
fermos y para sanos. Vea, decíame el buen Doctor:
en Noruega no tenemos más de 600 enfermos; y
sin embargo tenemos varios lazaretos; dos aquí en
Bergen, uno en Molde, otro en Throdjen y otros más
pequeños en otros puntos; ¿cómo seria posible el
que vosotros en Colombia llegáseis á reunir en un
solo lazareto á esa multitud fabulosa de leprosos, aun
en el caso de que su número no llegara ni á la
tercera parte de lo que so dice y se cree? Hay,
pues, que variar de rumbo, y yo lo celebro infinito,
pues se nos ofrece ocasión de volver atrás en un ca­
mino erizado de dificultades verdaderamente dificilí­
simas y casi insuperables. A la verdad, ¿cómo tras­
ladar á miles de eiift'rmo.s, muchos do ellos en estado
ya gravísimo, á centenares do leguas do distancia,
muchas veces por caminos ¡ntramsitables? ¿Cómo se
les obliga á hacer un sacrificio tan enorme, cuando
ya sufren tanto por el mal que los agobia? ¿Cómo
llegaremos á convencer á los parientes de los enfer­
mos, do que es necesario resignarse á verlos partir,
cuando tengan la seguridad de que no los volverán
á ver jamás sobre esta tierra, principalmente si hu­
biera intereses de por medio? Nuestro proyecto, á
la verdad, bellísimo en teoría, completo si so pudiera
realizar, es dificilísimo en la práctica.
El proyecto sugerido por el Dr. Hansen disminuyo
en mucho las dificultades, aunque no las destruya
todas; pero no nos será tan difícil superarlas. Estoy
seguro de qne mientras poquísimos enfermos se resig­
narían á emprender el largo y penoso viaje de la
isla de Coiba, muy pocos se resistirían cuando se
tratara de ir al lábrete departamental, macho más
si podremos o&ecerles todas aquella comodidades
qne ellos tienen derecho á exigimos como compen­
sación del sacrificio qne hacen en obsequio de la
patria qne se lo pide. La oposición de los parientes
y amigos de los enfermos cesará, porque no tiene
razón de ser. No tendremos que hacer los ingen-



186

tes gastos de traslación, muy superiores quizás á la
buena voluntad y á los esfuerzos del Gobierno y del
público, dada la magnitud de la empresa que debiera
acometerse.
K1 cálculo do los gastos necesarios para proveer
los medios de conducción en el Magdalena, en el



En días pasados fui á tratar este asunto con el
Excelentísimo Sr. Presidente de la República, y al
maniíestaide sencillamente la variación que se pen­
saba introducir en esto de los Lazaretos, tuvo la
bondad de decirme que aprobaba en todas sus partes
los nuevos planes que lo presentaba, prometiendo

,4

Í-V-



i.-:'.
r=*r*!^5B5í?3Ft: ’í" ^ r>ÍC.^

T ieuua 1>1ÍL F uboü. — OoU‘ta María Atudliadora. — Edilicios provisorios en Bahía S. Sebastian.
Atlántico y ou ol Pacifico, nunca lo liemos hecho,
porque nos ha asustado hacerlo; no bastarían miles
do pesos; el cálculo seria ciertamente do millones,
y sin dar siquiera principio á la obra colosal. Des­
pués de todo, ¿cómo venceremos la resistencia de
los costeños, principalmonto los do Coldu y Panamá?
Variemos, pues, do rumbo con el fin do facilitar el
éxito de nuestra obra. El proyecto asi reformado, si
no es jierfocto, á lo monos es más factible y tam­
bién más humanitario; todavía tendrá opositores, y
muchos, debemos convencernos de esto, pero serán
nuichisiiuos más los que aplaudirán y favorecerán
el nuevo proyecto.

todo el favor del Gobierno para una obra tan nece­
saria para la salvación de la República; y con el
favor del Gobierno, tendremos, sin duda alguna,
el del público, que en años pasados mostróse tan
entusiasta y generoso al proyectarse la construcción
del Gran Lazareto Nacional, tanto aquí en Bogotá,
como en el Departamento de Santander. Esto signi­
fica que tanto el Gobierno como el público ban com­
prendido la importancia y urgencia de la empresa
que tenemos entre manos, y que no nos esquivarán
su benevolencia y su concurso pecuuiario, cuando
se trate en serio de dar principio á nuestra obra,
obra que es de verdadera necesidad y de salvación

-

187

y redención para Colombia. La fe en el éxito de
nuestra empresa no me ha abandonado un solo mo­
mento ; las dificultades y contrariedades de los años
pasados no han hecho más que avivarla y agigan­
tarla. Sí, ahora más que nunca creo que la obra se
iniciará y se llevará á cabo, con el favor de Dios,
del nuevo gobierno que rige los destinos de la Re­
pública y de todos los colombianos.
El plan que hemos sometido al Ecxmo. Sr. Pre­
sidente de la República, no puede ser más sencillo,
y tuve la suerte de verlo aprobado en todas sns
partes. Tratándose de lazaretos departamentales, qnienes deben tomar la iniciativa de la obra son los
mismos Gobiernos Departamentales, de acuerdo con
la Junta Central de la Capital, para que haya uni­
formidad de acción. Las autoridades de cada Depar­
tamento darán la zona de terreno conveniente donde
debe erigirse el Lazareto, ó los Lazaretos en el caso
que uno solo no bastara. Las mismas autoridades
deberán crear fondos para la construcción de todos
los edificios fiscales indispensables en un Lazareto,
como serian iglesia, capilla, hospitales, asilos, casas
de adininistracinn, para los Padres, para las Her­
manas de Caridad, escuelas, etc., etc.
El mismo Gobierno Departamental hará construir
por su cuenta cierto número de habitaciones cómodas
para personas- pudientes, casas que á’ su tiempo ven­
dería á los interesados al precio de costo, á no ser
que los mismos enfermos que tienen posibilidad pre­
fieran hacer construir sus casas del modo que mejor
les convenga; en este caso el Gobierno les cedería
gratis el terreno. En cuanto á las casas de los po­
bres, que son la gran mayoría, se harían con las
•limosnas del público, que el que suscribe iría reco­
giendo de pueblo en pueblo, continuando el mismo
sistema adoptado en años anteriores y que iba dando
tan halagüeños resultados. De esta manera, con el
concurso de todos, de los Gobiernos Departamentales
y de los privados, daremos prirteipio á nuestra obra,
que quizá por su magnitud no alcanzaremos á ver
concluida, pero que ciertamente concluirían otros,
dada la necesidad que tenemos de ella.
Más tarde habrá que resolver otro problema difi­
cilísimo, como es sostener convenientífimento esos La­
zaretos, á fín do que el hambre no entre jamás en
ellos; porp ese problema lo resolveremos á so debido
tiempo, 6 lo resolverán aquellos que recibieren la
herencia que les iremos preparando. Comencemos
nosotros; demos á este grandioso monumento que
tratamos de levantar, las bases más sólidas que nos
sea posible; en cuanto al porvenir no nos preocu­
pemos ; siendo, buena y necesaria la obra, ni Dios,
ni los Gobiernos, ni lo.s hombres de buena volun­
tad, que no escasean en Colombia, la dejarán pe­
recer. Manos á la obra, pues; por parte mía me
enb-ego enteramente á Vds., que forman la Junta
Centra], no diré del Gran Lazareto Nacional, que
.Ta no tiene razón de ser, sino de los Lazaretos ó
nacionales ó departamentales. Abora no tengo otra
misión en Colombia sino ésta, con el beneplácito de
mis superiores, y deseo ardientemente cumplirla.

-

Q u ien c o n fia e n 31!ai*ia
janiiíM peirecei'ii.

A principios del mes de Julio de 1899, hallándome
en la Casa Noviciado de Sarriá, fui combatida con
bastante gravedad de tres enfermedades considerables,
atendiendo á la debilidad de mi naturaleza; anemia
general, afección al corazón y congestión del pul­
món derecho.
El Doctor que me asistía no daba seguridad al­
guna de que sanaría, antes al contrario, decía que
solo viviría algún tiempo, variando por completo de
clima, pues para el estado de mi naturaleza, era
demasiado fuerte el de Cataluña. En tal circuns­
tancia y siendo novicia aún, me veía obligada á te­
ner que salir de la Congregación.
En aquel momento me puse á los piés de mi amantísima Madre, María Sma. Auxiliadora, me confió
totalmente á Ella, le empecé una novena, pidiéndolo
que intercediera con su Divino Hijo á fin de que, si
era su voluntad fuese religiosa, me lo diese á co­
nocer devolviéndome la salud si me convenía, no por
miedo de haber tenido que dejar este mundo, pues
estaba convencida y dispuesta á ello, sólo me ate­
rrorizaba el pensamiento de que tenía que abandonar
á pesar mío el estado religioso.
Mas la que es Auxilio de los cristianos y pode­
rosa ayuda de quien la invoca con fó y confianza,
no quiso desoir las súplicas do la más indigna y
última entre sus hijas; desde aquél momento notó
la mejoría, tanto que el mismo Doctor, al ver que
de uno á otro día había pasado un cambio tan ex­
traordinario, dijo que nO podía dudar había sido un
verdadero milagro, pues que no esperaba de tal
enfermedad, sino un funesto resultado.
Hoy, gracias á la poderosa intercesión de la Sma.
Virgen, me encuentro completamente sana, pudiendo
desempeñar mis ocupaciones habituales.
En agradecimiento de la gracia recibida, y para
más honrar y honorifícar á mi dulcísima y buena
Madre, María Sma. Auxiliadora, lo hago público
en el Boletín Sálesiano.
Sor Mabía -del Carmen S üabez
N oy. de las Hijas de María Aux.
Sevilla, 1 de Mayo de 1900.
<lo

>£a.ria, podei*o>9o auxilio
q iie c o a fV§ l a ia-vocan.

Hace ya algunos días que mi esposa cayó enferma
con síntomas algún tanto alarmantes: la fiebre muy
**

— 18S - r
acentuada, los vómitos que tenia y que la molesta- •
ban mucho y su gran decaimiento de fuerzas haciánmo temer que se desarrollase una dolencia prolongada
y acaso de fúnebre desenlace. Conocedor de que la
Virgen sin mancilla no desoye los ruegos del que
confiadamente se dirige á Ella, no vaciló un punto
en pedir A M aría Auxiliadora se dignara proteger
A mi querida enferma, con promesa de que daría una
limosna y de que haría publicar en el B oletín la
conccsiun de la gi’acia.
El resultado no se hizo esperar, puesto que se
inició una franca, mejoría que terminó por la vuelta
A una salud completa en el transcurso de muy pocos
días. ¡Alabada, bendecida y adorada sea, pues, por
siempre la Sma. Virgen María A uxilio de los Cris­
tianos I
La limosna obra ya en poder del señor Decurión
de esta Villa, y con la presento mirracioji cumplo la
segunda parto do mi promesa, haciendo público en
ol B oletín mi amor |y gratitud hacia la Virgen
Auxiliadora.
A ngel D íaz.

Sfca. Cruz do Cnmpozo (Alava-Espafia)
16 do Abril de 1900.
¡CiiAu i)otlorosa e s M aiúa!

Desdo años atrás mi salud venia siendo delicada,
y en más de una ocasión habíame inspirado serios
temores. Mientras la enfermedad seguía su curso,
llegó para mi la ópoca de las quintas, y ante la
imposibilidad de librarme del servicio de otro modo,
aloguó, como e.\-onciou, mi estado actual, muy con­
vencido de mi inoptitud para ol penoso ejercicio de
soldado. No fue ésta, según creo, la opinión de los
médicos, que en un principio no se atrevieron á con­
firmar plenamente mis excusas, por ser la eafonnedad do carácter desconocido; pero acudimos á María
Auxiliadora con limosnas y oraciones, y por fin al­
cancé lo que pedimos. En la primera y más aún en
la segunda revisión de mi expediente que correspon­
den, según ley, á los años sucesivos, no dejaron
tampoco do ofrecerse las mismas ó mayores dificul­
tades, mas la Sma. Virgen, á quien lo encomendé,
arregló mis asuntos como esperábamos. Llegóse, por
fin, la torcera y última revisión y, cuando podíamos
creer que todo estaba ya perdido, atendiendo á mi
buen estado general, he aquí que la Virgen Snia.
me envía una enfermedad grave que, providencial­
mente, me libra por última vez do ir al servicio.
Agradecido deposite tiempo hace una nueva limosna,
que tenía ofrecida, y hoy escribo esta breve reseña
para el B oletín, confiando en que sus lectores me
ayudarán A pedir A tan celestial Protectora que me
alcance de su divino Hyo muy completa Siüud, si
me conviene^ y más que nada la gracia de seguir
mi vocación, sea la que fuere, allanando por com­
pleto los obstáculos que presumo, y no sin funda­
mento, so me han de presentar.
G. S. H.
Cooperador Salesiano,
Salamanca (España), 25 de Marzo do I90ú<
X.I001' i l
Teniendo una amiga A quien quiero mocho, como
uo frecuentara desde muchos años los SS. Sacramen­

tos, á pesar de las muchas instancias que tanto yo
como otras personas amigas suyas le habíamos hecho;
ocasionábame grande pena el ver que por su obsti­
nación, cada día hacía más difícil su salvación eterna.
Estando en estas congojas, pasó un día delante
de una imagen de María Auxiliadora, fijé en Ella mi
vista, y de lo intimo de mi corazón le dirigí una
fervorosa súplica, para que Ella, que es potente au­
xilio de los cristianos, hiciera que mi amiga se re­
solviera á lo menos á postearse á los pies del con­
fesor, prometiéndola que si me alcanzaba la gracia
que lo pedia, baria publicarla en el B oletín S.ileSIANO.

A los pocos días mi amiga era otra; por si misma
fuó á cumplir como fiel cristiana, proporcionándome,
á la vez quo una gran satisfacción, la oportunidad
de admirar una vez más cuán poderosa es María.
M. Savaka.
Puebla, 8 de Setiembre de 1893.
IMtax'ia, salud, d e lo s enlei-inos.

No uno sino muchos son los favores que íie reci­
bido de mi querida Madre Alaría Auxiliadora.
Estando una hermana mía muy grave cou un
tumor interior y sin esperanza de salvarla, según
la Opinión do dos médicos, recurrí á María Auxilia­
dora, ofreciéndole, si sanaba á mi hermana, publicar
la gracia en el B oletín Salesiano para su mayor
gloria. Estando la enferma con dolores muy agudos
y vómitos de sangre, casi en agonía y habioudo ya
recibido los auxilies de la religión, poco á poco re­
cobró la salud con pasmo y admiración de los mé­
dicos que la asistían, y el tumor reventó sin que.
en dos años que han transcurrido ya, tuviera la
menor molestia, dislí utando siempre de perfecta salud.
Ultimamente también yo me sentí bastante enfenna y sin querer loaiar ninguna medicina ni que
me viera ol médico: pedí á María Auxiliadora el
alivio, y en el acto me fue concedido. En todas mis
penas recurro á tan bondadosa Madre y siempre re­
cibo el consuelo que no merezco.
U na CüOrEKADORA Salesiana.

M^ioo, 1900.
IC ficacia clel po<1ex*
(le AXax'ía. ..¿luiuciliadoi-n.

Entre los innumerables fiivores alcanzados por la
poderosa intercesión de litaría Auxiliadora, debe con­
signarse esto hecho para quo sirva do consuelo y
esperanza a todos los devotos de la Bciua de ciclos
y tierra.
Sentíame ya algún tiempo muy molestada por una
afección crónica (tumor interno) y la eficacia de
los medicamentos era cada vez más insuficiente y
mi mal aumentaba en proporciones alarmantes, y
por las cuales caminaba irremisiblemente á mejor
vida con pasos agigantados. En trance tan apurado,
resolví someterme á la cruenta operación quirúrgica,
aunque el pronóstico facultativo no era muy satifactorio; no me quedaba otro recurso que el de María
Auxiliadora á quien acudí ofreciendo nna limosna,
y prometiendo hacer pública su poderosa eficacia, si
salía con bien de tal apuro. No se hizo repetir la
súplica la tal medianera; practicóse con feliz éxito

-

180

la operación, y en brevísimo espacio de tiempo he
logrado una salud completísima, y una robustez como
nunca he tenido.
Reconozco que la Virgen Sma. ha oido mi súplica,
y que es un favor singular que se ha dignado con­
cederme, del que le estoy y estaré por siempre agra­
decida.
Caemen B eeenguee.

Pinoso, 22 de Enero de 1900.

Maria Lavara, de Puebla (Méjico): Hallándome
grave de utia enfermedad interior, y no encontrando
recurso en lo buinauo, puse toda mi fe en M. A., y
esta bneua Madre me lia carado por completo. — M.
Freaentacion Hierro, de Sta. Olalla: Teniendo enfermo

-

fin y por idéntico motivo. •—Concepóion Fiáal, de Id.:
Teniendo á mi querida mamá gravemente euferuia y
viaticada, me encomendé á M. A. haciéndola una
promesa, y obtuve sn curación. — N. H., de Id : Por
racia recibida de M. A. da cinco ptas. para su Iglesia
e la Granja Salesiana. — H. H., de La Blabal: por
el mismo motivo, da cinco ptas. para dos misas
y cinco para la iglesia. — Joaquín Calm, de (ícrona.*
da cien ptas. para la nueva Igli»iia en agradeoimieitto
á M. A. por un gran favor recibido. — N. .V., do Sta.
Colonia de Parnés: Encontrándome gravísinu* á causa
de una pulmonía y otrae enfermedades, fui fervoro­
samente eucumendado á M. A., y no tardé muoho ou
quedar oomuletímiunte restablecido. — Teleafora E.
doCábrera, de Caá-Catí: Tenía á mi hijo inavor en­
fermo desde hacía cinco afios. Acudí á M. A., liuuiéudole varias promesas, y hace ya casi un afto que mi
hijo está conipletamento bueno. — liosa L. O, de

f

’- M

II I
J

Baucelona.

i

I

;

— lustituto Salesiauo do S. José.

de mucha gravedad á mi hijo mayor, de tres aQos,
recurrí .á M. A. y en E lla euconlré el consuelo qne
buscaba. Agradecida mando 10 pesetas. — Una hija
de Marta, de Barcelona: Agradecida por nn favor
recibido, mando 5 ptas. — Julio Chienno, de Buenos
Aires: Doy gracias á M. A. por haberme otorgado el
favor de ser admitido eu el seminario, y los medios
materiales para segnir la santa vocación del sacer­
docio. — J . S. S., de Venezuela : litando 2 bolívares
qne he ofrecido á M. A. para qne me baga los mila­
gros que le pido, y me traga b%jo su santa protec­
ción con toda mi familia. — Encarnación Lozano, de
h'avalmoral de la Mata: Entre otras gracias y favo­
res que tengo recibidos de M. A. debe contarse la cu­
ración de un nietecito mío, gravemente enfermo de
pnlmonia. — Francisco Bevert Tortoaa, de Mogente:
A causa de mi avanzada edad, no podía sin gran tra­
bajo esetibÍT ni una palabra, oficio de casi toda mi
vida. Acudí á M. A. y a b o ^ sigo escribiendo perfec­
tamente. — Josefa Cordero, de H uelva: Doy gracias
á M. A. por favores recibidos. — Juan .Ría, de Ge­
rona: Mando dos ptas. para la nueva Iglesia, en agra­
decimiento á M. A. por la pronta curación de mi
hijo. — 2f. 2í., de Id: Manda 5 ptas. para el TniwmA

Suarez, de Yaritagna: Habicnclo recibido varios y
sefial^os favores de M. A. le doy gracias y mando
una limosna. — Carmen de Caballero, de Id: Doy gra­
cias á M. A. por haberme salvado la vida, cuando ya
tenía perdida la esp'Tanza de sanar de una grave
enfermedad. — Sofía Peña, de Sta. liosa: Agradozí»
á M. A. el haber devuelto la salud á un amigo mío.
— Hna devota de M. A,, de Cabadase: Da gracias á
tan miaeríoordiosa Madre, por haberle sanado á iin
hijo de nna fiebre de carácter fatal. — Otra devota,
de Id.: Da gracias á M. A. por haberle salvado de
nu tétano á un abijado suyo. — Fulvia Aular, de
Pueblo de Jesús María: Da g'racias á M. A. por haberle
traído sano y salvo á nn amigo suyo que estaba en
la guerra. — Yaritagua: Dan gracias á if. A por fa­
vores recibidos y mandan nna limosna, las personas
siguientes: Leandro Espinal; Magdalena Jamago:
Juana E. González; Pastora Rodrignez; Agustina de
Iribarreu; Andrea de Guillén; T nna y ^ s a Alejo.
— Tarto» Cooperadores y Cooperadoras, de Cabadee:
Dan gracias á M. A. por especiales favores recibidos
dnrante la última guerra. — üna devota y R. J. Ñ. P.
de Id: Estando enfermos y sin esperanzas de saliuL
invocamos de corazón á 31. A. y sanamos. — Consuelo

^

100

-

mismo día, 18 de Marzo de 1900, nuestro veneraudo obispo, llevado de su caridad hacia los
pobres, hacia lo.s pequeños, y de su amor hacia
los humildes hijos de Don Bosco, se dignaba dar,
cou su visita á esta Casa, el mayor explendor á
nuestra fiesta de aniversario, y al mismo tiempo
que nos confortaba cou su amorosa palabra, nos
traía su santa bendición, prenda do gracias y do
celestiales favores.
Al solo anuncio de ta l visita, latieron todos
los corazones, y en todos nació el deseo de reci­
bir al amado P adre y Pastor venerando con to d ^
las demostraciones de reverencia que á tan dis­
tinguida persona son debidas. E ra general deseo
q u e .........pero la Casa, erigida en un pobre ba­
rrio, refleja solo pobreza y hum ildad, tanto eu el
local, en los pocos adornos, en la falta de todo
lo elegante ó superfluo como eu las personas, en
los vecinos que aman esta Casa como si fuese
propia. Inútiles serían, pues, las descripciones
del aparato exterior y adornos del edificio; cua­
tro palabras bastarían para retratarlo. Pero si 1.a
descripción de los símbolos de la veneración, afecto,
gi-atitud, de los sentim ientos, en fin, que conmovie­
ron el ánimo de todos es breve y fácil, no pasa
lo mismo cou la realidad, y otra plum a mejor
cortada que la mía se necesitaría ipata el caso.
Porque ¿quien puedo pintar el ánimo de personas
rebosantes de veneración, de afecto y de recono­
cimiento? ¿quien encontrar palabras que de tal
estado fueran fiel reflejo? Explíqueselo el lector
inteligente, cou los latidos de su propio corazón,
v o r l> ro v e tla < l.
A cada uaa
lu llcérao ísia x*espoctivo tai*ao.
al hacerse cargo de las circunstancias.
*
* *
E l limo. Dr. D. José Morgades y Gili, obispo
de Barcelona, á más de ser amado y venerado
en toda España por sus virtudes, por su caridad
evangélica, por su amor á los pobres y deshere­
dados, por su celo en bien de la clase trabaja­
dora, es también el ídolo do esta buena y noble
C O R E E S PO N D E U O IA
iiüblucion catalíina, de esta industriosísim a regiim.
Imagínese, pues, el efecto que su visica produ­
ciría eu esta populosa barriada, toda poblada do
obreros, sem brada do fábricas con sus altas y
E S IP -A -ÍT -A bumeautos cbimeneas, como el entusiasmo de
estos corazones buenos, ardientes y leales. Bieu
lo vio y lo comprendió nuestro amado Pastor,
que cou claras señales demostró su intern a emo­
fiA íiC E L O N A
ción. i Oh ! cuanta verdad encierra aquello do
Instituto Biiíesiano ile San M é
A m or a amor risponde;
y aquello del poeta
jlm or á millo amato amar perdona.
D<^<*inio anlvorK avio d e In itin d a oioii «l«‘ la OiiMa.-ViKita d el li-xciiio.
Por lo tanto, en la im posibilidad de hacer una
l i m o l>e 1>31o»*tírad^, ^
descripción , me lim itaré al oficio de simple na­
O ili. oÍ»ispo <le X5>»i*e<'loau. —I>ie:«
rrador.
uáo!S d o v i d a d c l l u s í t i t a t o .
* •
Sr. D irector del B oletín S alesiaxo .
Llegada dcl Sr. Obispo. — Desde las dos do la
El 18 de Marzo será un día de g rato recuerdo, tardo notábase en toda la casa un extraordinario
movim iento; los niños, externos todos ellos, con
para esta Ciusa,
indescriptible .algazara corrían y saltaban por el
Dies alba iiotanda lapillo
vasto patio, todo él adornado de banderas y í^Boirún la expresión del poeta.
llardetes; el centro obrero D on Sosco rebosaba
Hace 10 años, el 18 do Marzo de 1890, el Excnio.
de socios; los músicos, con sus vistosos uniformes,
D r. D. Jaim e Cntalil, obispo eu a q u e l entonces
ib.au llegando apresurados, y numeroso pueblo se
do Barcelona, acompañado de bus autoridades ci­ estacionaba frente á la Casa é invadía el patio
viles V luuniciimles, de uu escogido luimoi-o de
mismo del Establecimiento, abierto siempre p.ara
Coopemdores Salesiauos y de aquella insigue belos buenos vecinos.
^ a
ñon!. de aquel ángel de caridad, de la nunca
El vasto patio presentaba el ^ p e c to do una
bastantem ente llorada Exema. Sra. D. Dorotea plaza mayor de un pueblo el día de su fiesta
Ohoiútea Vda. de Serra, verificaba la inauguración
priucii.al. E rente á la puerta del Colegio o.^p.mdo esta Cusa. Diez años bau tnm .scum do, y el

PanMial &e Marti Codolar, de B arcelona ; M uy a g ra ­
decida á la Sma. V irgen A ux. por lia te r devuelto la
«alud íi u n a de míe h ija s que se h a lla b a g ravem ente
onfcrma. cum plo ahora lo que ofrecí á M. A. de in ­
se rta r (iidiia gracia en el B o l etín Salesia n o ,
liacer piiblico mi agradecim iento, esperando n o de­
jará de coiitinim ruos su protección la Sm a. Virgen.
Jua n Lin. lM)ro., de S an tiag o de C h ile: L a bra.
Carm en do Flores tu v o la d esgracia, comiendo, de
niift u n hueso so le atra v e sa ra en la
tuóscda HÍii resu ltad o u n a operación. Viendo
estado y la desesperación do la enferm a, u n a am iga
Suva le in fu u d ió coiiüauza y le encomendó «niy de
veras á M. A. ¡cosa adm irable! L1 hueso desapareció
casi sin saber cómo. — V. N ., de Id :
m ente aíligida por no poder couscgm t, a p esar de
inmensas diligencias, u n a c a n tid a d de dinero p a ra sal
var de la deshonra y de la p risió n á u n po b ie h er­
m ano enferm o y cargado de hijos. Acudí en iiu < sJsperacion, coíi « u a ^ o v e u a , á M. A. y en el m sta u te
obtu v e lo que necesitaba. —
<le I d .
vivam ente ab ra z a r el estado religioso, se m e presentó
á ú ltim a h o ra u u gravo inconveniente. E n
cioii recurrí á M. A. y esta b u en a M adre tuvo á Ineu
concederme cnanto le ped ía. — Patrocimo ¿1 ., de
d r i d : E ncontrándom e eu g rav e aflicción por te n e r a
mi querida m adre m uy eiifenna con pulm onía, recurrí
jior medio de su novena ú M. A. y pronto experim ente
el favor que deseaba.
. ,
Allierto F o n t. do Sasa del A badiado; V irg in ia Ma^
rh i C antó, de C ieza; Scraün M.“ bam beruardo, do
C hosm alal; M aría D a lta v n ll, de S a m a ; N. N-, de
V ico V un Cooperador, de G ranada nos h a n rem itido
mlaoiónes de favores recibidos de M ana A u x ilia d o r.,
las cuales l a «

A

— lU l —
ta n algunos coclies, en los que habían venido
señores y señoras cooperadoras.
Son las cnatro j los festivos sonidos de las cam­
panas y una salva de m orteretes anuncian la
llegada del venerando Prelado y algunos fam i­
liares suyos, acompañados del industrial Sr. Coiliiia y Serra.
Esper.aban al Excmo. é lim o. Sr. el Rdo. Don
Felipe M."* R inaldi, Inspector de las casas Salesiauas de España, nuestro D irector Don Antonio
Aime, algunos sacerdotes de la casa, varios in ­
dustriales del barrio, entre los cuales notam os á
los Sres. Don Isidro S en a, Don Salvador Guisil
y otros Sres. y Sras. cooperadoivs salesiauos. De
; routo óyense los acordes de la marcha real que

to talidad de industriales y obreros, á ellos dirigió
el Sr. Obispo su insinuante y dulce palabra. «Los
amos miren á sus subalternos, los obreros, como
á hijos, y éstos como padres á aquellos, do quie­
nes coa el trabajo reciben el pan de cada día. En
el afecto, en la caridad recíproca de los que estén
arriba y d elo sq u eestó n abajo, dolos que propor­
cionan los elementos con el capital, y de los que
trausfonuau el capital en producción y con el trabtyo
crean la riqueza está la soluciou do los grandes
problemas sociales que hoy agitan al mundo. En estos
priücipios se basit la Obra de D. Rosco, la cual,
in’edicaudo amor y caridad, tra ta do unir en ín ­
timo abrazo á las clases sociales, realizando así
los generales deseos do fraternidad universal en

■V

lí '•*5:

-'ti

B akcicloxa. — Banda de música del Instituto de S. José.
ejecuta la B anda del Colegio, y la inm ensa m u­
chedumbre prorrum pe «n un en tu siasta: ¡Viva
el Doctor M ovgades! ¡V iv a el Sr. Obispo!


• *
E n la I(/lesia. — Bajado de su coche, su S, S.
lima, se dirigió á la capilla, empezando las fun­
ciones religiosas con la exposición del Santísimo
Sacramento. El local que hace las veces de igle­
sia, es capaz de 700 á 800 personas. Ño es nece­
sario decir que estaba lleno de bote en bote,
siendo aun mucho mayor el núm ero de personas
que quedaron fuera, por falta de espacio dentro.
Mientras^ el Sr. Obispo se viste de Pontifical,
la Escolania de María Auxiliadora, compuesta de
más de cincuenta niños, que estrenaron m agní­
ficas sotanas de los colores de la V irgen (rosa y
celeste) canta algunos m otetes, con la más j>erlecta entonación.
Después de la reserva del Smo. Sacramento,
sa S. S. lim a, dirigió la palabra á los fieles, y en
inspirado é improvisado discurso, demostró el
bien que hace á la sociedad la obra de D.
®osco. Esta casa de Hostafranchs es una prueba
de ello. Compuesta la eoneai’rencia en. su casi

Cristo y j)or Cristo. Providencial es la Obra Salesiaua: acójanla con amor ricos y po b res, pro­
téjanla y sírvanse de la Obra de la Providencia,
y la hum anidad será salva». Tomiirió el digno
Prelado invocando las bendiciones de Dios Omni­
potente sobre los presentes y la Obra Salesiana.
Velada Uterario-musical. — A la función reli­
giosa siguió una breve velada literario-m usical
en la sala del t-eatro, adornada con escudos y
banderas. Dejo de reproducir el programa, y me
limito á dar de ella una pequeña reseña.
Se empieza con un sencillo discurso pronun­
ciado por el jo v en M. F ont, en el cual se da la
bienvenida al Sr. Obispo y se describe á grandes
rasgos la m archa de la Cosa en los diez años
que han transcurrido desde su vida. Es un día,
corso desprovisto de galas retóricas, pero lleno
de afecto y rebosante do tern u ra j nadie hubiera
dicho que aquel joven, que ta n bien poseía el
difícil arte d é la declamación, era un simple obrero
m armolista. E l efecto y la impresión no pudieron
ser mejores. Baste decir que S. lim a, mostró de­
seos de poseer el manuscrito. No menos merecí-

— 192 —
u n a iglesia donde diaiúamente y á hora fija se
pudiese oir la palabra de Dios, entonar los sa­
grados cánticos, y ofrecer sobre los altares el
Santo Sacrificio.
En esta populosa y rica capital, en lo que se
refiere á las necesidades religiosas y morales, se
hallaba como en uu desierto, donde, permítaseme
decirlo, no faltaban sus pequeños salvajes. Tur­
bas de niños abandonados á sí mismos, á la li­
cencia y á la corrupción, se ejercitaban en la va­
gancia y en el pillaje, que una vez fuesen hom­
bres debían conducirles á donde conduce la falta
de educación religiosa, al pecado y al crimen.
P ara este desierto fuó esta Casa un oasis. ¡Cuan­
tas penas, cuantas fatigas, cuanto trabajo de diez
años á esta parte! Pero eu cambio, ¡cuan magní­
ficos resultados se lian obtenido!
Actualmente concurren cada día más de 500
alumnos á las clases diurnas, y más de 100 álas
nocturnas. E l Recreo Dominical cuenta todas las
tiestas de 600 á 8Ü0 muchachos y jóvenes que
vienen á recibir la enseñanza del catecismo, á
cnmi)iir los preceptos de ia Iglesia, á practicai-la
re li^ o n y á recrearse con xttiles y variados en­
tretenim ientos. El Centro Católico D on Basco
cuenta cou centenares de obreros, hombres for­
mados, y les proporciona los beneficios morales
que el Recreo Dominical proporciona á los más
pequeños. Se cultiva la música vocal é instrumen­
tal, y niños, jóvenes y hombres se consagran con
entusiasmo á este arte que educa la m ente y el
corazón. De aquí, la Banda de Música, el Orfeón
del Centro D. Bosco y la Eseolanía de María Au­
xiliadora que son preciosas joyas del Instituto.
¡ Cuantas personas arrancadas á la taberna, al
mal teatro, al juego, al vicio á la corrupción! Y
por el contrario ¡que abundancia de buenos frutos!
L a iglesia resulta demasiado pequeña para la
m ultitud de fieles que á ella acuden, y el bien
que por esto lado so recoge lo demuestran el mimero de primevas comuniones y admirable fre­
cuencia de Sacramentos.
Y i porqué olvidarse do n o tar la fundación de
la librería pai-a la difusión de los buenos libros,
según las máximas y loa preceptos do D. Bosco?
¡Sea Dios alabado por las gracias que dispensa
á esta Casa ! ¡ Continué dándolo su ayuda, que
ahora más que nunca n e cesita!
Efectivamente, mucho es lo que se ha hecho,
pero más es lo que falta por hacer para llegar
por lo mono.s á la m itad del camino, y muchas
cosas son las que se imponen como necesidades
iueludibles. Entro ellas, no solo do la Casa, sino
• •
de la barriada entera, so nota la de una iglesia,
D /cj años do rído del Instituto. — Hace ahora
que aunque pobre, sea grande, capaz para los fieles
diez años que n>n humildes principios so fundaba
que con tan ta fé, cou tan buena voluntad acuden
esta Casa Salesiaua. El lugar escogido no podía á la actual capillita, apenas suficiente para la
ser uuis apropósito; uu barrio obrero, alejado
cuarta parte de los que asisten á las funciones,
y que tienen que estar de puertas afuera por
del centro do la ciudad, abandonado, entre una
falta do espacio. Confiadamente esperamos qno
población desprovistn de medios para proveer á
sus necesidades religiosas y morales. Sin escuelas con la ayuda de Dios y con la cooperación do
donde ab rir á los niños sus nacientes inteligen­ todos los buenos y principalm ente de nuestro
cias. donde form ar su corazón con la enseñanza amado Pastor, este deseo, esta necesidad, serán
de los preceptos de nuestra Santa Religión, donde satisfecbos.
Estos son los votos qne unánim em ente hacemos
pudiesen athiuirir los conocimientos elem entales
a l hom bre indispensables, con los cuales se forma en este faustísimo día. ¡ Ojalá los veamos enm*
e l carácter distintivo del buen cristiano y del piídos 1
buen ciu d ad an o ; sin uu lugar donde los más
U n S ocio del Centro Católico
adultos respirasen un am biente puro, encontrasen
« Don Bosco. »
buenos compañeros, y u n antidoto al veneno
Barcelona, Mayo de 1900.
m ortal del odio, do la' hum ana depravación que
Be infiltra en el hombre pora ruina moral y ma­
te ria l do los individuos y de la sociedad; sin

dos fueros los aplausos obtenidos p o r los jóvenes
obreros S. Araorós y C. Muñoz, el prim ero en la
declamación do la poesia catalana Deu anys de
vida, del poeta y artista Don P. Mirabell, y el
segundo con la de L'ohrer y ’i Salesia, del cono­
cido poeta Don A. Valls y Vicens. Cumplieron á
las mil m aravillas con su cometido todos los demds jóvenes qno tomaron parto en la velada, así
como tam bién la banda do música, que en esta
Ocasión so mostró como siempre digna del buen
nom bre de que goza. Lo más notable, sin em bar­
go, de la Costa, fuó el Riyodó belich de la batalla
del Brv.ch, cantado por el Coro del Centro Don
Boscoy y el liltimo núm ero del programa, L a se­
renata, cantada por la Esoolanta do María A uxi­
liadora. En el primero, aquellos cuarenta gallar­
dos jóvenes, c o u la roja b arretin a catalana en la
cabeza, y el nsi)ecto m arcial de los valientes del
Brnch, cuyas glorias cantaban, atrajeron sobre
sí el entusiasmo del público, cuyos estrepitosos
aplausos se confundían con el estruendo <ie los
petardos que acompañaban el canto pai'a que más
com pleta fuera la ilusión de la batalla. Después
do lo belicoso, lo patético. Los cincuenta niños,
alegres y vivarachos, con la entonación eu el
canto, la mímica apropiada, el sentim iento de la
expresión, con el afecto, eu fin, y el amor que
derram an sus tiernos corazones, supieron bien
ironto, eu la Serenata, conmover á todos, y una
Íligrima
fu rtiv a brilló en los párpados del vene­
rable Prelado. U na sencilla y conmovedora plá­
tic a del R. P. Almo puso térm ino á la fiesta.
Eran más do las ocho cuando se retiró el P re ­
lado, saludado con las más vivas demostraciones
do afecto, los entusiastas vítores del pueblo y el
festivo estam pido do los m orteretes.
La fiesta resultó magnífica y en extremo grata.
Efectivam ente, tanto S. S. lim a, como los demás
señores que lo acom pañaban, m ostraban inequí­
vocas señales de satisfacción j el Sr. Obispo se
complació en m anifestar á los RR. P P . Einaldi
y Aiuie, cou benévolas frases, la buena impresión
que lo había ca\xsado su v isita á aquella Casa.
¿Y que diremos del público? jdo esto nuestro
pequeño pueblo? El entusiasmo que demostró al
recibir al Sr. Obispo es bastan te elocuente y
supera á cuanto pudiera decirse en su elogio.
¡Quiera Dios que acontecim iento ta n hermoso no
tardo en repetirse, y la Casa Salesiaua de Hostafranchs y estos veciuos puedan ten er á menudo
la ocasión do dem ostrar sus sentim ientos de
afecto y do veneración hacia su amado Prelado!

193



cación, que llamó un nuevo indicio del progreso
del país. Agradeció con mucho corazón á los ac­
tivos y nobles comités de damas y caballeros,
------- ^ ------que tanto se habían afanado para levantar y en­
caminar el establecim iento, y formó votos fer­
VILLA 00N 0BPCH 5N (P araguay),
vientes para que cuanto antes se llevara á cabo
la conclusión del edificio, y en modo ospooial de
Edo. Sr. D irector :
la capilla. '
En todos los rostros se pintaba un entusiasmo
Dos años há, el 28 de Noviem bre de 1897, el
cada vez más creciente, y al acabar la Misa, toRdo. Padre T urrlccia llegaba felizm ente á n uestra
á estrechar la mano del P. Turriccia
Villa, para colocar la prim era p ied ra de uu Co­ ‘^ 1
T
V' Q^®irolo (actual director, iuteriiio, dol
legio Salesiano, en un hermoso terren o sobre la
Instituto) y á (lim arlos de parabienes. Ellos, á
futura Avenida de Mayo, regalado para ese objeto
f'/
ngradeciei'on á los que más actividad ha­
por el distinguido caballero don Luis M iltos.
bían desplegado en ayudar la progresista obra, y
Un comité de caballeros, bajo la presidencia
del Sr. D. Basilio M. Quevedo, se encargó do repartieron entre los concurrentes uu hermoso
una parte del edificio, que se le ra u tó inm ediata­ <liplonia, como recuerdo de la inauguración, que
consiste en uii artístico trabajo tipográfico, edimente, quedando luego inhabitado, h asta algunos
t.ado por la Escuela de Artes y Oficios de Asun­
meses h<i, en q^ue, no sé si debido á, la epidemia,
ción. Eepreseuta un frontis, coronado por 1*
jmr la que tuv.ieron los Salesiauos que cerrar sus
clases, ó por haber aum entado el núm ero del im agen de S. José, Patrono do la Capilla, y que
tiene impresos en el vano de sus arcadas los
personal docente, es lo cierto, que han enviado
aquí algunos sacerdotes p ara p reparar resuelta­ nombres de los iiadríuos.
Después de esto, se concluyó la fuucion. Espe­
mente el local y ab rir las clases. Pai’a coadyuvar­
los en esa tarea, se formó una comisión de no­ ramos deuü ‘0 de poco poder asistir á otra fiesta
bles dam as, presidida por la Sra. D .^E osaK . de mucho más solemne, cuando so inauguro la Ca­
Irigoyen. El resultado de toda esa actividad fué pilla verdadera y lo restante del edificio. Dentro
de poco he dicho, y me justifico. Confio en la
tan satisfactorio, que en menos de dos meses han
actividad de los P P . Salesiauos y en el cntnhabilitado la casa, de modo que el 4 del que
siasmo que han despertado entre nuestra vecin­
coree pudieron con m ucha fiesta inauguim- el
dad. L a obra del Instituto Salesiauo es una obra
edificio, y esto es lo que paso á describirle.
de ^ d o s , que á todos interesa y, como decía el
El sábado por la ta rd e á las 4, hora en que por
P . Turriccia, es una señal evidente do adelanto,
coincidencia llegaba el P . T uniccia, uuos chicos
salieron reiiartieudo un boletín al publico anun­ y que Vilha Concepción sea am ante del progreso,
no me pertenece á m í el decirlo.
ciando la fiesta y su horario. A decir verdad,
E ntre tanto, Sr. Director, yo me estov estiran­
maldita la falta que hacía el tal boletín, tra tá n ­
dose de una fiesta ya conocida por todos los rin ­ do <^n mi relación y tentando así su paciencia.
Perdóneme sí he sido im portuno, y téncam e
cones de la Villa, s in o del (lepaituineiito entero:
j v
&
por que noticia tan anhelada de Indos, natu ral­ siempre por S. S. S.
mente que debía propagarse cou rapidez eléctrica
■r.,»
^
G.
S.
Y.
> Illa Coocepoion, M a n o de 1600.
y preocupmr los ánimos de todos.
Prueba de ello la concurrencia enorme que
acudió á d a r m uestras do sim patía y aprecio ha­
cia la obra salesiana. En la capilla, (jue no es
más que un vasto salón que ha de sciv ir de clase
DOCUMENTOS SÁLESIANOS '
para los niños al mismo tiem po (pie do Oratoiio,
no cabían ni los sagrados ministros ejerciendo
aus ceremonias. Los alrededores del edificio esta­
8. BALVAFlOfí
ban labiados de concurrentes: en fin, aquello filé
10 nunca visto. Y debo advertir que no era solo
K n señaiu a
é Industrial prácticas
gente del pueblo la que había concurrido, sino
que las autoridades m unicipales como las civiles y
10 más escogido de n uestra sociedad estaban alií
N n e s tr o T a l l e r S a le s ia n o .
icprcsontados.
Habíase anunciado la función p ara las 7
v
< su lugar correspondiftnte se inserta el
á
hora puntualm ente se empezó. Prim ero él
(Ji^ctarm-n presentado al Supremo Poder
1. Turriccia bendijo con m ucha soleniuldad la
capilla y el edificio hecho. Fueron padrinos el
Ejecutivo por los señores que practicaron
«oble caballero don Julián Quevedo y su digna
el examen de los alumnos de las Ese^osn doña V icenta Mendoza, quienes va con sus
cuelas de Agricultura, Artes y Oficios.
ofrendas ya con su propaganda han ayudado v
Las
cuestiones
que conciernen á la Agricultura,
ajndan muchísimo á los salesiauos.
son siempre, y más en nuestra época, cnestloneá
Después de la bendición, hubo m isa cantada,
eminentemente políticas y sociales, y de ahí que el
que celebró el Sr Cura l ’árroco, D. E. Benitez,
orviendole el _P. Turriccia y otro sacerdote. Can­ actual Gobierno haya creído de alta conveniencia
taron, acompañados de armonio, algunos profeso- continuar ofreciendo todo el apoyo que reclama el
salesiauos con exquisito gusto y ju-eeision.
sostenimiento de un centro de enseñanza tan imnorDurante la misa, tomo la imlabi.a el P. Turric- tante.
cia. Con m ucha íacilidad de frase habló de la
- Nos dice Sn.lth, que de ninguna manera se puedo
^andeza de la educación cristiana, v alabó m u­ emplear nn capital de un modo más lucrativo á la
cho á Villa Concepción por el grande empeño
qne puso en procurar ese nuevo centro de edu­
(IJ T . BOLETjs de Febrero, pág. 52.

— 191 —
sociedad que en agricultura, la base mas sólida de
la prosperidad pública: la más útil, la más moral
y la más popular de todas las carreras sociales; á
ella debe pedirse la felicidad del pueblo; es la ri­
queza y la vida de Jos Estados y de los individuos;
es la condición de su existencia social y política.
Para su enseúanza, condición primera de su fo­
mento y hasta de su salvación en nuestro estado
actual, se hace indispensable que le dediquemos nues­
tra atención preferente, procurando, sin reparos ni
preocupaciones do ninguna especie, todo el apoyo á
cuantos nos ofrezcan su contingente de acción.
En el presento debemos congratularnos del resul­
tado alcanzado por nuestra Escuela de Agricultura,
Artes y Oficios, por cuyo resultado felicitamos á sus
profesores, aparte; de las razones morales y econó/nioas que tenemos para ello.
No se nos oculta la necesidad en nuestra época
do abrir una profesión que de ancha entrada á los
hijos do tantos propietarios del país, que encuentran
hoy día cerrada la puerta ú las carreras que antes
ofrecían un porvenir más ó menos brillante, y que
hoy no ofrecen generalmente más recurso que bus­
carse la subsistencia á costa del presupuesto, resig­
nándose al ejercicio do funciones que desdicen do
sus medios intelectuales y que de consiguiente re­
bajan y humillan al individuo y arraigan en su co­
razón el descontento que enjendra el odio contra la
sociedad y contra todo poder constituido.
Es la enseñanza agrícola y la de artes y oficios
la llamada á poner, en parte, remedio á este grave
mal, que corroe á las sociedades modernas, y esfuerza
que el Gobierno lo dispense una protección decidida
aún á trueque do hacer los mayores sacrificios.
Recomendamos á la Honorable Asamblea Nacional,
que dicto á este propósito las medidas más conve­
nientes. Así lo esperamos.
Sin la enseñanza y sin el fomento de nuestra
agricultura é industrias que de ella derivan ¿hubieran
acaso las demás naciones logrado los adelantos que
hoy nos pasman? Si pues estos son los medios que
las han hecho adelantar y elevado á tal altura ¿por
qué aberración mental dejaríamos de concederlos?
Inspirado en estas ideas, que con tanta claridad
desarrollan en su dictamen los señores que pasaron
á practicar el examen á los alumnos do nuestro ac­
tual centro de enseñanza práctica, el Gobierno desea
iniciar una época de prosperidad para la República,
implantando todas aquellas reformas que reclame el
buen desarrollo do la agricultura o industria patria.
P az, irahajo y moralidad es lo que debemos
procurar á todo trance, si queremos tener buenos
ciudadanos y hombres útiles; si queremos ver acre­
centada nuestra riqueza; si deseamos poner en acción
todos los elementos de vitalidad; si queremos resol­
ver esas crisis y trastornos, consecuencia inmediata
del abandono en que hemos tenido á nuestra fuente
principal de riqueza; si deseamos alcanzar el fin
quo debe necesariamente perseguir un Gobierno celoso
de sus deberes.
El que hoy rige los destinos del país, continuando
la hermosa obra iniciada por el Gobierno del Genoral Gutiérrez, apoyará como se debe tal centro de
práctica y teórica instrucción.
(D iario Oficial.)

D IC T A M E IV
presentado por lo s m iem bros d el Jurado de
exam en del “ T a lle r Salesiano ” á los
S res. m in is tro s de Fom ento
é In stru cción pública.

Sau Salvador, 10 de marzo de 1899.
DNRADOS con el cargo de formar el Ju­
rado de Examen de la Escuela de
Agriculiura y de la de Artes y 0ficios que tienen establecida los Edos.
PP. Salesianos, pasamos á informar
ü siguiente:
En el mencionado plnntel de enseñanza se llena
cumplidamente el objeto que se propuso el Supremo
Gobierno del Salvador, cual e s : procurar nuevos y po­
sitivos gérmenes do vida y de })fOspcrldad. Moralizar
ó iniciar al niño en el trabajo, es un fin altamente
patriótico, procurando ese movimiento fecundo, que
más tarde puede resolver los intrincados problemas
quo hoy preocupan á nuestros políticos y economistas.
El ganarás el p a n con el sudor de tu rostro ha
sido desgraciadamente olvidado ó visto con indife­
rencia, y sin embargo, so contiene en tan pocas
))alabras el mejor programa de los Gobiernos, y se
codifica la riqueza, el bienestai' social de las naciones
y de los pueblos. En vano se devanarán los sesos
nuestros hombres de estado, si tratan de resolver
nuestra crisis moral y material olvidando el precepto
aludido; y sus dictados ó disposiciones alcanzarán
á ser, á lo sumo, como la mejoría de ciertos ago­
nizantes. El aire que da vida y salud al cuerpo so­
cial se respira en la moral y en el trabajo. Del
suelo quo nos sustenta dimana el p a n ; es la única
fuente de riqueza, ya que las industrias solo tras­
forman sus productos, y el comercio queda limitado
á regir el cambio y las transacciones. La Agricul­
tura es una palabra que debería hallarse inscrita con
letras de oro en el programa de todos los Gobiernos
y en los anales do la Historia. El país en que es
vista con indiferencia ó con desprecio, es anémico,
como el organismo cuya sangre es deficiente. La
Agricultura constituye el corazón social, que dejado
latir cnando no afluye á él la corriente del trabajo.
Todos sentimos esta verdad, y apesar do ello, somos
el hyo pródigo de nuestra madre la Agricultura.
Las anteriores ideas han sido inspiradas en la
inspección y examen que hemos practicado en el
Taller Salesiano, escuela que es honra y prez de
nuestros establecimientos de enseñanza.
E l cnadro que se nos ha ofrecido no podía ser
más simpático ni más edificante. En modestísima vi­
vienda, faltos ó escasos de los elementos que reclama
un establecimiento tan importante, han logrado los
honorables discípulos de Don Rosco formar la rica
colmena de la infancia, cuya miel está llamada á
restañar las profundas heridas de la Patria. La se­
milla del verdadero ciudadano, esparcida sobre una
parte insignificante de nuestro privile^giado suelo, la
representan niños, verdaderos niños, pobres los más,
futura presa de la corriente de desorganización que
hoy domina, arrancados y salvados por cuatro hom-

■ P P
— 195 —
bres, qoG los quieren bien. ;Qué poder tan grandioso
el de la fé, y qué imperio tan sereno el de la verdad!
Expuesto lo anterior, pasaremos á dar cuenta del
resultado de los exámenes practicados. Es digno de
notarse que éstos se lian efectuado llenando todas
las formalidades de ley, podiendo, cuantos los pre­
senciaron, adquirir el convencimiento de las dotes
V conocimientos revelados porcada alumno. Las ma­
terias objeto del examen o ral, son las que forman
el fundamento de toda enseñanza primaria; consti­
tuye el examen práctico el ejercicio ó labores propias
de la profesión ú oficio á que los alumnos se hallan
dedicados.
Los alumnos que forman el plantel se hallan di­
vididos en tantos grupos como son las artes y oficios
hoy enseñados: Agricultura, Carpintería, Sastrería
y Zapatería, y á su vez se clasifican por grados, en
lo que se refiere á la enseñanza teórica. El número
total de educandos es el de 69, distribuidos a s í :
Agricultores, 22; Carpinteros, 2 3 ; Sastres, 17; Za­
pateros, 7.
La enseñanza teórica está- hermanada con la prác­
tica, único modo de lograr que sea real y completa,
formando hombres verdaderamente útiles.
Lo dijimos en el prefacio: el Taller Salesiano es
una verdadera colmena. Espectáculo edificante es
ver á tantos niños ocupados en la Carpintería, Sas­
trería, Zapatería, etc., cultivando la tierra con hor­
talizas, flores y árboles frutales con una solicitud y
cariño dignos del mayor encomio. Al visitar los
talleres en miniatura y el campo que dedican á la
esplotacion agrícola, sentimos una satisfacción inmensa.
Hay que convenir -en que mucho se alcanza cuando
se organizan los institutos de enseñanza tal como
deben serlo,.encomendando su dirección á personas
virtuosas, ilustradas y, sobre todo, desinteresadas.
Si el Supremo Gobierno se preocupa, como lo espe­
ramos. en f'm entar la enseñanza teórico-práctica,
procurando el desarrollo de nuestra primordial, po­
sitiva y esencial fuente áe riqueza, como es la Agri­
cultura é Industrias que de ella derivan, otro por­
venir es el que se ofrecerá á nuestra privilegiada y
desdichada República.
El Instituto que nos ocupa sirve de modelo y
punto de partida para iniciar una reforma en la en­
señanza de los niños, en el sentido de procurar con
ella á los que mañana serán hombres, los medios
hábiles para proporcionarse la subsistencia con hon­
radez.
En general, el resultado obtenido en los exámenes
no podía ser más satisfactorio, y juzgamos imi)erioso
deber hacer especial mención de los niños que más
8e distinguen.
P a r t e teórica.

En el primer grado inferior, los niños: Catarino
Cnéllar, Benjamín Candhüz y Manuel Martínez.
En el primer grado superior, los niños: Venancio
Bonilla, José María Morales y Manuel Loucel.
En el segundo grado elemental, los niños: Vale­
riano Chacón, Francisco Arroyo y Antonio Silva.
En el tercer grado elemental, los niños; Antonio
Hwnández, Ramón Osegueda y Ramiro Córdoba.
En Agricultura, los niños: Carlos García, Rafael
líaldonado y Samuel Quiñonez.

Sección práctica.

AgricuU iira: sobresalientes: Carlos Garoia, Ra­
fael Maldoiiado y Samuel Quiñonez.
Táller de Carpinieria: sobresalientes ; Franoisoo
Arroyo, Carlos Klein y Rogelio Coiiti'oras.
Táller de Sastrería: sobresalientes: Isaías Esco­
bar. Marcial Córdoba y Antonio Controras.
Taller de Zapatería: sobresalientes: Antonio Her­
nández, Valeriano Chacthi y Federico Alfaro.
En la sección práctica nos fueron presentados los
diversos productos elaborados en los tíüleros, y tu­
vimos ocasión de ver tiabajar á todos los alumnos.
Razones jwderosas hicieron que el Supremo Go­
bierno encomendara la dirección del nuevo Instituto
á los RR. PP. Salesianos, imitando con ello el
ejemplo dado por las naciones más adelantadas del
mundo. Al Salvador le ha cabido la honra de sor
la piinera República Ccnti-o-Amoricana que cuenta
con un Taller Salesiano. Hoy la elocuencia do los
hechos ha venido á justificar plenamente la espe­
ranza que el Supremo Gobierno tenía, de <iuo la
grandiosa é importante Institución Salesiana repor­
taría inmensas ventajas al país. Y no puedo ser do
otro modo, ya que su fin es impedir la rwíwa de
la juventud.
Debemos hacer constar que el señor Henry Guiraud, antiguo alumno de la Escuela Nacional de
Agricultura de Grignon, Francia, y del Instituto
Agronómico de París, ha cooperado al brillante re­
sultado alcanzado por los Salesianos, haciéndose
cargo de la enseñanza agrícola. ¡Lástima que no
sean debidamente aprovechados por el Gobierno y
por los particulares los profundos conocimientos teórico-prácticos que en Agriculturca posee dicho señor!
Seria un elemento imi>ortante para figurar en el
cuadro de los profesores de enseñanza superior, en
la que debería hacerse obligatoria la instrucción
Agrícola, porque, y perdónesenos la insistencia, pues
nos guia el mejor de los deseos, ésta os la quo pro­
duce la riqueza y el liienostiir, y ú ella debemos dirijir todos nuestros cuidados ; ya quo el estedo do
su mayor ó menor progreso, se halla en razón di­
recta del mayor ó menor progreso de las naciones.
Así lo comprueba la Historia, señalándonos el de­
caimiento y aun la desaj)aricion do los pueblos, co­
incidiendo con la época en quo abaiidonaron ó des­
cuidaron su agricultura.
“ Nadie ignora que una de las causas de los males
presentes y especialmente de los que afligen á la
agricultura, principal fuente de riqueza paj a los pue­
blos, es esa fiebre de las grandes ciudades, que
atrae con irresistible fuerza á su seno á millares de
infelices, que abandonan sus campos con la meiitida
esperanza de encontrar una vida más desahogada,
y de obtener mayores utilidades de su trabajo. Nue.stro amado Don Bosco no podía menos que lamentar
este mal gravísimo, origen de la ruina moral y ma­
terial de tantos desgraciados, y para coartarle en lo
posible, poso entre los fines de su Congregación el
esteblecimiento de Granjas-Escuelas, que infundieran
en las nuevas generaciones verdadero amor á la
agricultura, y contribuyeran en su pequenez á la
verdadera reconstitución de la sociedad sobre bafeas
estables de prosperidad y de bien entendido progreso.”

m

— 196 —
Así nos hablan los Salesianos en el número extra­
ordinario do su B oletín de propaganda.

Nadie tampoco ignora en el Salvador que el ha­
bernos alejado del campo y retirado el capital de las
empresas agrícolas; el haber consagrado nuestra ju ­
ventud todo su saber y alcances á adquirir conoci­
mientos puramente teóricos y que de poco les sirven
ni aprovechan en la práctica de la vida; el haber
visto con la más completa indiferencia todo lo que
se relaciona con nuestra madre Agricultura ha con­
tribuido á crear la situación difícil actual, de la que
sólo puedo salvarnos el trabajo. Todo lo demás que
se proponga son utopias. La riqueza de un país no
se decreta ni so improvisa.
Ahora bien; ¿no debemos considerar como provi­
dencial, que on estos instantes supremos veamos re­
nacer la esperanza de un mañana próspero, viendo
que germinan unas cuantas semillitas del bien y de
la verdad positiva, en forma de niños? ¿No es lí­
cito interesarse y reclamar del Supremo Gobierno y
do los Salvadoreños todos el auxilio que se debe á
una Institución tan benóflca como lo os la Salesiana?
¿Debemos en medio de las calamidades que nos
añigen resignarnos al pesimismo de los mahometanos,
estaba esct'Uo, y rechazar el dictado de la razón y
la lógica irrefutable de la experiencia? No y mU
veces no. Seamos patriotas, y acordémonos del ma­
ñana. Inclinemos á nuestra juventud al trabajo útil.
Seamos prácticos, y dejémonos de vivir de ilusiones
y utopías. La riqueza y el progreso están en la
tierra que nos sustenta y en el cielo que nos alumbra.
Procuremos trabajai’ y moralizar, enseñando á nues­
tros niños la verdad é inclinándolos al bien, para
que on día no lejano nos bendigan y con la cabeza
levantada y erguida la frente representen ante el
mundo entero al Salvador próspero y feliz.
Terminada la suscinta reseña de lo que, á nuestro
juicio, es diuno de aprecio en los Talleres Salesianos,
encarecemos al Supremo Gobierno y en particular á
los Sres. Ministros de Fomento ó Instrucción Pública,
que procuren continuar dando el debido apoyo al
nuevo instituto de enseñanza. Si asi lo hacen, á las
constantes bendiciones del pueblo, que es el que más
beneficio reporta, unirán el inmenso placer que pro­
porciona el deber cumplido. No olviden que, teniendo
por norma el progreso, no pueden rechazar la ver­
dad, y la verdad son los hechos que hoy han venido
por nuG-strn humilde medio á evidenciarse ante el
Gobierno del Salvador, justificando quo los propósitos
que tuvo al implantar el Taller Salesiano han sido
llenados.
Sólo nos rosta ceñir sobre las cabocitas de los
niños quo han recojido y enseñado los Padres Sale­
sianos, una corona de laurel por el bueu resultado
do sus exámenes, y dar al Supremo Gobierno del
Salvador nuestras cordiales felicitaciones, por el éxito
quo alcanzó, y á su vez las gracias por el honroso
encargo que se dignó conferirnos y que nos ha pro­
porcionado el inmenso placer de j u ^ i r lo bueno.
¿Qué podremos decir á los Padres Salesianos ? Sus
desvelos y abnegación sólo pueden hallar la debida
recompensa en regiones á las que no pertenece el
mundo que habitamos.
Carlos
D aniel

de

d ’A ubuison.

J . Castillo.

D omingo Ca l i .

ES LA PISCA MODELO
!l 19 de marzo, á las tres de la tarde,

tuvieron lugar los actos de la premia­
ción á los niñitos educados por los
PP. Salesianos, para los que habíamos
sido invitados. En el largo corredor
del edificio del centro, hacia la derecha, se había
dispuesto el lugar de la fiesta, improvisado un teatroinfantil y colocado los asientos de los convidados.
Comenzó el acto por el H im no de introducción,
con palabras en italiano. El discurso de apertura,
sencillo en la forma, apropiado para ser entendido
por todos los niños, contenía elogios para el Go­
bierno, porelapoyo quo ha prestado á la niñez obrera,
semillero do los ciudadanos de mañana.
Siguió la Oda á D on Sosco, magistralmente de­
clamada, oda que contiene hermosos pensamientos
filosófico-morales, sacados de la vida activísima del
varón que duerme victorioso en Valsálice, satisfecho
de su obra. Muy sentida y dulce es la mención deValdocco, primer campo de operación del Fundador.
El Huerfanito supo representar bien su papel,,
cuando cantaba:
E l dulce nombro
De madre amante,
Fuente de gozos
Para el infante......
..... ¡ Cuántos pesares
Cuánto sollozo,
Han amargado
Mi primor gozo!
Según advirtió el P. Director, el número 10 era
la nota más elevada, y las unidades aumentadas á
la unidad expresaban los grados de aplicación y
aprovechamiento. Muchos alumnos alcanzaron esa
nota en una de las materias, sin faltar algunos
afortunados, sobresalientes en todo.
Muclio agradó á los circunstantes E l Zapatero
contento, exajeradamente cómico en su representación.
“ Los Salesianos han conquistado el mundo para
el progreso, con sólo el Crucifijo y el Breviario;”
“ sin la caridad, el mejor progreso se torna en bar­
barie.” Esos pensamientos tienen su comprobación
cuando se visita un Taller Salesiano, y se tocan las
excelencias del método educativo que tienen los hijos
de Don Bosco. Cierto protestante que visitaba una
escuela de religiosos, soñaba con implantar en su
país las mejorías que había apiendido. — “ No os será
posible,” — contestó otro compañero protestante.—
¿ “ Y por qué?” — “ Porque á nosotros nos falta
algo que sobra á los religiosos: esa fuerza para ha­
cer las cosas bien, fuerza que no tiene origen en
ningún ipiterés de Ja tierra.”
Ya que tratamos este punto, conviene que nos



197

detengamos nn poco en sn estudio. Suprimidos por
los modernos pedagogos los castigos corporales, y
siendo tan escaso el arsenal de los castigos por emu­
lación, por delicadeza, por dignidad personal, ¿qué
remedio puede intentar para la enmienda del discí­
pulo el pedagogo que no cuenta con nn poder que
venga de lo alto, con el apoyo religioso, con la ex­
celencia de la frecuencia de los sacramentos y la
Oración? Teniendo los pedagogos miedo de tocar la
cuestión religiosa y debiendo ser, según nuestro hu­
milde modo de pensar, religiosa la base de todo
buen sistema de educación, se ven impotentes para
atacar el mal, cuando éste ha echado raíces profun­
das en el corazón. Querer que los hombres sean
buenos y no malos, porque si, es una candidez,
tratándose de los hombres, y con más razón, si nos
referimos á los niños. Es preciso que el niño crea>
que tenga mucha fe; para obtener su docilidad, es
preciso apoderarse de su corazón, hablarle en nombre
de nn Dios que premia las buenas acciones y cas­
tígalas malas, y no querer que obedezca en nombre
de los principios de la razón, como dice cándida­
mente cierto educador optimista, educador puramente
teórico, que escribe desde su bufete y que no se ha
visto nunca rodeado de una centena de niños que
le dignan: ¿cuál es el camino, maestroP
L a pérdida de la disciplina: hó ahí el gran mal
social, que más de una vez hemos deplorado, cuando
nos hemos visto ohligiidos á tratar de materias de
enseñanza. Esta pasión moderna de traslocar los pa­
peles de cada uno y tergiversar el orden de las cosas,
hace y hará daños incalculables: por el feminismo^
la mujer quiere vestir las faldas al marido y apo­
derarse de los pantalones; por la precocidad de
nuestros niños y ciertas prácticas punibles, se va
derrumbando el edificio de la familia, la autoridad
paterna se va restringiendo más y m á s; los que es­
taban colocados para obedecer y ser regidos, quieren
mandar. Esto, que un escritor católico llama dono­
samente liberalismo casero, es un mal gravísimo
que padecemos; mal que no se remedía con pronun­
ciar algunos discursos en alabanza del siglo de las
laces; pero que se cortaría si los hombres encarga­
dos de los destinos de la nación, quisieran volver á
la buena senda, que sin razón abandonamos. En una
palabras: el que quiera edttcar sin Dios es loco rematado.
Pero la coda de esta crónica de la premiación, se
Ta haciendo muy larga. Perdone el público lector,
en gracia de.nuestra buena intención. Al dar á los
PP. Salesianos nuestra más cumplida felicitación, lo
mismo que á los niños laureados, reciban el aplauso
que les envían los modestos cronistas de “E l S ie n

S 'j.ia l"



Conferoiioin Saicsiaiin «mi CliMindola
(M knorca ). — Esci'ibo E l Vigía Católico, de ost»

ciudad, eu su número del 7 del último Febrero.
Según so había anunciado, celebróso esta con­
ferencia la tardo del pasado viernes, en la iglesia
del Rosario, revistiendo dicho acto inusitula so­
lemnidad. La presidencia ei*a ocupada por nuestroEsemo. Prelado, teniendo ú su dei-echa al Rdo. p .
Francisco Atz«-ui, Dh-ector do la Casa Salo.siana
de esta ciudad, y á la izquierda al M. I. Sr. Al­
calde, Conde de Torto-Saiira. Ante un numerosí­
simo auditorio que llenaba completimento el vasto
templo, hizo uso de la palabra el montado P. Atzeni.
Pué el intento del elocuente orador' el ex])licnr, con
el desarrollo que se merece, el recto concepto
de Cooperador Salesianoj y con fácil y elocuente
palabra puso de manifiesto todo oí alcance do
aquella honrosa cuanto necesaria m anera de fo­
m entar entre nosotros la Obra del venerando D.
Bosco, no solo aprontando vohiutariam ente recur­
sos m ateriales, si que tombien los morales, por
ser de orden más excelente. Previó el celoso ora­
dor días de luto para Ciudadela á menos que soenderecen los torcidos caminos que sigue nuestra
juventud, exigiendo para ello sobre todo la coo­
peración de las madres de familia, sin la cualestériles resultarán los esfuerzos que ton genero­
sam ente desplieguen los Salesianos en la educa­
ción de los jóvenes. Recogiendo luego el Rvdmo..
Sr. Obispo algunas de las ideas emitidas por di­
cho orador, corroboró las prudentes y ü-istÍHimas
afirmaciones que respecto del porvenir de estu,
población había dirigido el P. A(z<‘iii, diciendo
que á no aplicar el oportuno remedio (juo recla­
man las necesidades morales que cual contagioaterraílor so apodera del corazón do nuestros jó ­
venes, iba Cindadela á quedarse sin Dios, siu
paz y sin honra.
Maiiifesto tener colocada toda su confianza enla Obra Salesiana, cuya instalación en esto ciu­
dad creía bien providencial; excitando después
poderosamente á sus oyentes á cooperar á tan
santo objeto, cual es la regeneración de nuesüiv
patria.
AI tiempo de cantarse unos bonitos gozo» á S¿
Francisco de Sales cuya devota imagen destacá­
base entre luces en el altar mayor, verificóse entro
los asistentes una colecta voíontaria á favor de
Obra tan laudable, de cuyo resultado quedó el P.
Atzeni m uy satisfecho. Finalizóse dicho acto con
la bendición solemne que díó con el Smo. Sa­
cramento nuestro amantísimo Prelado.
E l p r e c e p t o p a s c u a l en la s E s c u e ­
l a s S a l e s i a n a s <le S a r r i a . — Escribe á
este propósito E l Sa rria n és, semanario de dicha
localidad.
íío es éste ya una figura como para el pueblo-

]9S —
judío. Los cristianos en au Pascua comen el cor­
dero Inm aculado de Dios que quita los pecados
del mundo. La iglesia llama al sagrado Convite
á todos los fieles, poiíiue sin comer la carne del
Hijo del hombre y beber su sangre, no pueden te­

ner vida ci'istinna y participar como sarm ientos
la savia que Iluyo de la vid que es Cri.sto. Entre
los immorosos establecimientos de beneficencia y
do educación social, son las Escuelas Salesiauas
las que preferentem ente llevan á sus asilados y
beneficiados á la Sagrada Eucaristía. Aquí par­
ticipan tales escuelas aquel jugo de la vida cris­
tiana, aquel fuego del amor evangélico, aquella
seguridad m aestra con que se nutre,
so anim a y se dirige cuanto á ellas
so aceren. Esto siglo, al abom inar de
los castigos en la dirección del
hom b ro , debía extrem ar la cuerda
del anu>r, y pues que el hombre no
quería ser forzado, fuese dulcemente
atraido. D e b ía. pues, jionórsele en
continuo contacto con el Dios Cari­
dad, la fuente del amor, el divino y
enamorado Prisionero de nuestros al­
tares. Pocos hombres, digo aún, pocos
santos han comprendido mejor y más
oportunam ente que D. Bosoo el santo
Evangelio, página éjúca sin igual,
lio del amor do un h é ro e , sino del
eterno amor do un Dios.
Ho aquí por que los hijos de Don
Bosco en este pueblo, el m artes, 10
de abril, invitar<in á la Comunión
Pascual en su iglesia á los cien y
])ico de p<»brea anciano.^ y desvalidos
á quienes favorecen scmanalmente
con limosnas, é instruyen con sencillas
pláticas religiosas.
Ciento siete de iliversas regiones y pueblos se
noeveavon á la sagrada mesa. Cuatro confesores
reeibiei'on sus confesiones con el m ayor espíritu
de caridad, y aquellos pobres harapientos que se
veu alejados de la sociedad y para quienes ape­
nas tiene nadie una palabra de consuelo, se vier»)u abrazados por un sacerdote que les am aba y
lea hablaba del grande amor de Dios y hacía
hvillar ante sus ojos la hermosa esperanza del
paraíso. ;Do cuántos ojos se deslizaron lágrimas

de ternura y dulce em oción! E l amor de Cristo,
la paz de la conciencia, la ternura del sacerdote
herían suavemente las almas reflexivas de aque­
llos septuagenarios y de aquellos desvalidos, dis­
cípulos amaestrados de la escuela del dolor.
Siguió el Santo Sacrificio, y aque­
llos pobres, de los cuales algunos no
se atreven quizás á ir á misa en las
fiestas por ta ita de vestidos, ocupa­
ban en la iglesia salesiana lugar pre­
ferente y seguían en voz alta las ora­
ciones que en catalán dirigía un Clé­
rigo. Se oye el rezo del Yo pecador,
<■1 sacerdote celebrante, volviéndose
á los penitentes, les da la absolución,
y aquella larga mesa euearística se ve
l epctidas veces ocupada por las suce­
sivas levas do comulgantes.
¡Eran momentos de indecible con­
suelo ! Lo despreciable á los ojos dcl
mundo eligió Jesús aquella mañana
jmra celebrar un convite especial.
E ntró en los pechos de todos, habló
á cada uno en el fondo de su co­
razón. Estos ancianos, casi sentados
ya en la sala de espera de la muerte,
á (juienes ella va á recibir muy
luego, ¡cuánto necesitan experimen­
ta r con frecuencia la dulzura del
amor de J e s ú s ! A nadie se ocultará
que aquella comunión era un suceso tam bién para
los colegiales iutei*nos. Estos no pudieron estar
en la iglesia en aquella hora. Empero para el
niño cristiano, los ancianos son seres queridos
y respetables. He aquí porque unos niños se las
compusieron para estar en aquella hora á la Co­
munión de los pobres. Y al decir do ellos, había
ancianos con barbas blancas y negras, con cabe­

llera larga á lo Fenelón, loa más con barbas
obligadas por falta de bai’bero, tauibieu algunos
recien afeitados, quienes necesitaban sor levan­
tados á brazos de la baranda. En todos, empero,
centelleaba la vista con la animación de sus me­
jores tiemiws, en todos edificaba una devota
compostura. Los niños, en fin, siempre fieles
testigos de los pormenores, sabían muebo m:ís
sobre el fervor y divino consuelo de aquellos
pobres.

I!i9 —
Signió la acción de gracias, niín deepues de
teriniiiada Ja misa.
El Sr. Prefecto legaló luego A sus pobres con
un almuerzo en el patio de los externos. Mm-lia
aniimuion y cordialidad fiié la nota del sencillo
ágape crialiano. El Sr.'M aestro de P in tu ra im pre­
sionó unas placas insíaiitaueaa con aquel grupo,
habiendo resultado unas fotografías, que gustarán
mucho aun á los artistas am antes de lo raro. Las
reproduc-imos en este número.
Dios pague á los PP. Salesiauos tan bnena obra,
y que otros ranchos se muevan á im itarla. Hasta
oíi-a Pascua.
Xios S a le s ia n o s en S a n t a n d o p . — Con­
vocada por im portantes personalidades de San­
tander, ú cuyo frente figura el ilustro escritor
D. Jo.sé María de Pereda, se ha celebrado una
reunión en la que se ha tratado de Jos medios
más convenientes para conseguid en breve plazo
que en la capital montañesa se term ine el asilo
de niños pobres, que los Padres Salesinnos no
han podido aún ver concluido, á pesar de haber
pue.sto en esfci hermo'-a em presa religioso-social
toda su actividad, todo su interés y todos sus
esfuerzos.
Sobre esta im portante reunión, dice lo siguiente
el diario local L a A talaya, en su núm ero del
25 de A bril últim o :
Ayer se celebró la reunión qne habíamos anun­
ciado, pava el fín benéfico, que tam bién indica­
mos, en el salón de sesiones del Ayuntamiento.
Asistieron á ella, fuera de casi todos los seño­
res firmantes de la convocatoria, no pocas per­
sonas de bnena voluntad y generosos sentimientos.
Ocupó la presidencia de la ju n ta el Sr. D. José
María de Pereda y dirigió la palabra á los con­
currentes p ara darles las gracias i>or sn asistencia
y explicar el motivo de la reunión. Lo mjís in te ­
resante de su discurso, con ser todo él muy
oportuno y substancioso, fué u na distinción que,
á su juicio (y al de todas las personas de buen
criterio, añadim os nosotros), debe establecerse
entre las escuelas de artes y oficios y los talleres
y colegios de los Padres Saicsianos. En aquellas,
dijo, atiéndese á in stru ir al obrero en lo que ne­
cesita para salir aventajado en un oficio ; pero
no se le pregunta de donde viene ni adonde va,
ni se m ira á otra cosa que A educar sn inteligencia
en orden al fin indicado. En la institución de los
sacerdotes de D. Sosco hay, además de esto,
otros propósitos. Estos religiosos recogen á los
niños huérfanos, desvalidos y desam parados; sácanlos de la calle donde se envilecen, y del ca­
mino cuyo paradero es el presidio ; alimentanlos,
edúcanlos en los principios salvadores de la re­
ligión de Cristo , ennoblecen su inteligencia,
dignifican su voluntad, y, y a instruidos y tra n s ­
formados de esta suerte, les enseñan un oficio,
y de vagabundos y miserables los convierten en
honrados trabajadores, ricos de lo principal que
han m enester para llenar fácilm ente el fín qne
Dios quiso que cum plieran en el mundo.
Eogó degpnes el Sr. Pereda al P adre Tabarini
qne expusiera su deseo y el alcance de la obra
que se propone realiz«ar.
El niny digno Superior de los P adres Salesianos
de Santander, á pesar de no ser sn idioma n ati­
vo el castellano, habló con notable claridad y
fccilidad, comenzando por referir el origen de la
institución de D. Bosco. El santo (que verdade­
ramente lo era), el piadosísimo fundador de este
admirable instituto, concibió su levantado pensa­

m iento porque, visitando las cárceles, halló on
ellas ú muchos mozalbetes que, por falta de ins­
trucción y educación, empezaban ú seutareo fre­
cuentemente en el banquillo de los reos do los
juzgados y audiencias. Y advirtió que los más do
ellos cían muchachos desamparados. Emocionado,
pues, D. Bosco á la vista de este doloroso espec­
táculo, gastó toda su hacienda en fabricar im
asilo para recoger á tantos infelices; y así que
le tuvo teruiinado, admitió en él éi todos los que
se le presentaron, y se consagró con alma y vida
á proporcionarles la educación religiosa y la ins­
trucción do que carecían. Los frutos que obtuvo
no hay para qu é. ponderarlos, porque son bien
manifiestos. De aquel asilo han salido obreros
hábiles y laboriosos, artesanos de nota y ejempla­
res ministros del Señor, la mayor parte de los
sacerdotes que se dedican hoy á continuar la
evangelizadora tarea em prendida por I). Bosco.
Y aun de aquella casa proceden tres sacerdotes
que al presente son dignísimos Prelados. En San­
tander—añadió el Pudre T abarini—no se ha po­
dido realizar sino una mínima parte del plan que
se ha propuesto desarrollar aquí el Instituto Salesiano. Serían m enester para ello siquiera 50 ó
60,000 duros, porque los aluiniios do los colegios
y talleres salesianos, en su mayoría, no imedeti
satisfacer nada por el beneficio que so les otorga,
y á los que pueden pagar algo, nunca se lea pide
por su alimentación y educación sino una canti­
dad muy peqneña. Par.a reunir ese capital, ó para
que, á lo menos, se puedan continuar laa ohrns
del edificio qne se está construyendo en el Alta
y logren los Padres Salesianos realizar los pro­
pósitos con que las emprendieron, liase reunido
esta ju n ta.
M anifestó, adennís, el P. Tabarini, que las
cantidades que para este fín tuvieran á bien en­
tregar Las personas piadosas, las recibiría, ó en
concepto de donación, ó en calidad de préstamo,
y qne las dichas cantidades se podrían entregar,
ó de una vez ó en el término de dos años, por
meses, trim estres, semestres, ó como más convi­
niera á cada cual.
El Sr. D. José María Quijauo pronunció tam ­
bién algunas palabras muy atinadas y discretas,
indicando que todos los concurrentes estaban
conformes con lo que. se tratab a de resolver en
la reunión, y que no había sino proceder luego
á encabezar la suscripción, apuntando en ella to­
dos los presentes la cantidad con que querían
contribuir; y dijo también, con mucha oportuni­
dad, que si hay oti-as obras buenas necesitadas
de recursos, no por eso había do ser ésta desa­
tendida, porque la excelencia de ella no puede
ser más evidente.
Por BU parte, el P. Tabarini, agregó ú lo indi­
cado por el Sr. Quijano, que, contra lo que se
suele propalar equivocadam ente, los talleres salesianos no han de suscitar ningún género de
competencia á los industriales de la población,
porqne no es su fin producir, sino enseñar, bien
que con enseñanza práctica, como es natural,
tratándose del aprendizaje de un oficio.
A continuación, la ju u ta iniciadora de la soseripcion, con algunos otros señores que fueron
designados para ayudarla, quedó encargada de
allegar recursos y llevar adelante lo comenzado.
Entre las personas a.sistentes bízose una colecta,
que produjo 48.775 ptas., de las cuales 43.775 en
concepto de donativo y 5.000 como préstamo.
La Junta nombrada para allegar recursos, que­
dó forjuuda por los señores i



200

Don José Mavía de Pereda, Conde de Mansilla,
don José María Quijano, don Francisco G. Ca­
mino, don Cayo Poiubo, don Enrique Vial, don
Allíorto Vial, don Francisco de la Colina, don
Isidoro del Campo y don Enrique Plasencia, firnnmtCH do la convocatoria; á los que fueron agre­
gados don Eduardo de Iluidobro, don Enrique
L. Dériga, don Angel F. Pérez, don Leopoldo
Cortines, don Antonio Mazarrasa y don José Ma­
ría Q uintanilla, como Secretario, quienes fiinnarén
las circulares que repartirán para la más fácil
.realización do su cometido.
"V E 3 > T E Z X JJE X .A ..
C oiiforoiiola d e S. FraiiclHeo «lo Sales
en Y a i’Uagiia. — De una carta que dirige á

nuestro venerando Superior, la celosa Coopera­
dora do esta localidad D.“ Filom ena O. V. de
Carballo, entresacamos estos p á rra fo s: « El 29 de
Enero celebramos nuestra liesta de San Fiancisco
de Sales, como ncost-nmbramoa todos los años.
Misa cantada, á la cual concurrió gran número
de Cooperadores y devotos de María Auxiliadora;
num«‘ro,xas comuniones, y gran satisfacción y ale­
gría i'Ji todos, como siempre que se tra ta de
nuestras sim}iáti<'as fiestas Salesianas. So dió la
Confevemdiv de llegla, seguidam ente que terminó
el Santo Sacrificio, ú la <jue estuvieron presentes
gran número de Cooperadores, y llevó la palabra
en ella «O Udo. Cura do la Parroquia, quieu ma­
nifestó á todos los presentes que por motivos de
la guerra que nos azota, no fué posible realizar
en ese día la bendición del A ltar do María Auxi­
liadora, como se pensó, pero que lo diferíamos
para el 24 do Mayo, que Dios m ediante, se lle­
varía á cabo con toda solemnidad. >
B E -A S IX i.
KM<>noln X o rm a l G u b ern a tiv a . — Desde
hace algunos año.s existe en Ponte Nova, Estado
de Minas Gevaes, \in Colegio dirigido por las
Hijas de María Auxiliadora, habiendo sido tantos
V tales los resultados que ha obtenido en la en­
señanza do la juveutíul, que el Presidente del
Estado se ha dignado elevarlo á la categoría de
lím iela JVwwaí (íuhernativa. El decreto en que
se concedo al Colegio .Vana Auji/úuloi'a tan dis­
tinguido honor, es dol tenor siguiente:
En vista de las buenas referencias dadas en
oficio del 6 del convento por el Sr. Inspector do
■las Escuelas del término municipal do Ponte Nova,
sobre el Instituto de educación llamado Jlfaría
AurU iaiforo, el Sr. Prosideute del Estado de
Minas Geiaes deliberó, ú norma do las disposicivmes del Art. 35 «lo la l«jy u.® 221 dol 14 de
Sbre. «lo 1S97. conceder ó dicho In stituto losprivih'gios de quü gozan las Escuelas Municipales
Normales dol Estado, segvin los determ ina el Ar­
tículo 248 de la ley n.” 41 de Agosto de 1892.
D r. F rancisco S ilvano i >k A lm eid a B randao
V enceslao B r .\.z P e r sir a G ómez.

—> 0 -

►o-<-



ÜN SuEño D E D on B osco

Al Rvdmo. D. M. Rúa
Como esparcen los puros ventalles
por montes y valles aroma y frescor,
de Don Bosco este agudo lamento
derramó en el viento querellas de amor:
« Pura Virgen, albísima Aurora
Que el sol atesora de la eternidad;
donde tienden cual aves sus giros
todos los suspiros de la humanidad.
Cuando lleno de afanes prolijos
oonteini>lo á mis hijos... que no tienen padre,
mi'dolor es cual es mi alegría
si pienso, luz mía, que tu eres su madre.
Yo los traje á esta alegre floresta
que vimos de Iqjos, como una esmeralda
á los piés de esa rápida cuesta,
que cifie del inoute la torcida falda.
Y entre arroyos y espesos boscajes
4ie hierbas olientes cnajadas de flor,
bajo techos de verdes encajes
pasaron las horas del primer fervor.
Ya exhalaban sus últimas notas
las algas del bosque; y el tópido día
con las alas purísimas rotas,
en su última llama quemándose, huía.
Y al heohaTnos la noche su frío,
pabellón inmenso de negras cortinas,
donde el prado es más triste y sombrío,
y más que las flores estecen las espinas ;
donde acaban en túnel de rosas
estrecho y á oscurar las floridas alas,
y las aves, si van, van medrosas,
temiendo en abrojos romperse las alas,
animados «le vivido anhelo,
veloces llegamos mis hijos y yo;
más la zarza que alfombra aquel suelo,
haciéndonos sangre, los flores manchó.
Y en la zarza al caer mis hijitos,
desmáyanse y sufren mortal languidez;
y al asirse al zarzal dautlo gritos,
se rasgan la.s manos y caen otra vez.
Yo la sangre al mirar de sus venas,
lee dijo aleutaudo sus ánimas frías;
“ ¡Andad! No os acobarden l.os penas,
que yo las ablando con lágrimas mías.”
Mas fué inútil. Temblando de miedo
dejáronme solo, negándose á más.
Yo quisiera infumlirles denuedo...
los llamo y no vienen, se vuelven atrás.
¡Ay! Cuando era el camino do flores,
siguieron mis huellas con ansias divinas;
pero todo se vuelve temores
en viendo que tienen las flores espinas.
Solo, errante, llorando y sin guía,
seguí, Virgen mía, buscándote á Tí;
cuando envuelta en oedal transparente
de nube espleucente de luz, te hallo aquí.
Amor mío. mi fó Auxiliadora...
¡Se -van! líos inspira quizás Beloebút
¡Veloz! llámalos, dulce SeQora...
á ver si me siguen, llamándolos, Tú.»
Como esparcen los puros ventalles
por montes y valles aroma y frescor.
De D. Bosco este agudo lamento
derramó en el ríento qnerellas de amor.
Aun el aire su voz difundía

F

W :



201

lleuando del bosque los ámbitos frios,
cuando oyóse la voz de María
clamando amorosa: Venid, hijos míos,
Y esforzados al par, delirautes,
sin miedo á las peuas y en raudo tropel,
sobre aquellas espinas puuzantes
á D. Bosco aclaman y se van con ól.
Ya no miran aquellos leones
espinos que huellan de su sangre rojos;
ya no ven que deshecha en girones
se d ^au el alma, en los abrojos,
solamente en la arena en que luchau,
cual grito de alerta que infunde energía,
de D. Bosco esta voz siempre escnchau
que el ser les inflama, diciendo á María,
«Cuando lleno de afanes prolijos
contemplo á mis hijos... que no tienen padre,
mi dolor es cual es mi alegría,
pensando, luz mía, que tú eres su M.idro.»
.Emíiio Ruiz MüDoz, Piro.
Ftasam i?2t0s de F , Bosee.
— ¡Oh devoto lector! yo te digo con San Ber­
nardo : En todos los peligros, en las aflicciones,
en las dudas piensa en María, que jam ás se aparte
de tus labios su nombre, que nunca María se
aleje de tu corazón.
— E ntre los muchos obsequios que podemos
ofrecer á María Santísim a, uno es el prepararnos
devotamente á celebrar sus festividades por
medio de triduos, novenas ú octavarios que pue*
den celebrarse ó publicam ente en los Templos,
ó de modo privado en nuestras casas.
— Dios se complace, especialm ente en estos
últimos tiem pos, en obrar las más grandes m a­
ravillas por la mediación de M aría Auxiliadora,
en favor de los pobres y afligidos.
— Todos los que deseen obtener gracias y be­
neficios de M aría Auxiliadora, que ayuden y fa­
vorezcan á las misiones, y pueden estar seguros
de alcanzar su poderoso auxilio.

HISTORIA DEL ORATORIO
DE S. FRANCISCO DE SALES
C A P IT C X O L V I.
(Conclusión.) (i)
B osco h a b ía id o p o r v ez p rim e ra
á M irab ello e n 1860, y h a b ía v is to
q u e u n C olegio sa le sia n o e n a q u e lla
lo c a lid a d h a b r ía p ro d u c id o ó p tim o s
Q u ita d o s . H a b ló a l re sp e c to con e l obispo,
« e g o co n a lg u n a s p e rso n a s p a rtic u la re s , y
(1) Y. Bolexi:? de Junio, pág. 173,



co n ta l éx ito q u e en 1861 se dió p rin cip io
á la construccioD , y e n m enos d e dos afios
se llev ó á cabo. E n e sa época d e b ía estiib le cerse el p e rso n a l d ire c tiv o y en sen an te.
R especto a l D ire c to r, la m ira d a do todos
re c aía so b re D o n R ú a, y á la v e rd a d , n a ­
d ie m ejor q n e é l e s ta b a en g ra d o do re p ro ­
d u c ir l a m en te y l a v o lu n ta d d e D o n B esco
fu e ra d e l O ra to rio . E n efecto, h a llo en los
a rc h iv o s l a c a r ta con q u e D o n Bosco co­
m u n ic a b a á D o n R ú a la elección p a r a l a d i­
recció n d e l n u ev o C olegio. lía u n voiíbuioro
te so ro q u e h o n ra la s p á g in a s d e e s ta h is to ria
y c u y a rep ro d u cció n no puedo o m itir. E ra
d el te n o r sig u ie n te .

« .1 m am<tdúimo hijo D . Miguel E úa
el Sacerdote Juan Bosco, salud en el Señor.
« S ien d o así q u e la d iv in a P ro v id e n c ia nos
h a p u esto en con d ició n d e p o d er a b r ir u n a
c a sa d e stin a d a á p ro m o v er el b ie n do la j u ­
v e n tu d en M irabello, h e oreido co n v en ien te
co n fiar á t i e l carg o d e su dirección.
« M as com o n o siem p re pu ed o h a lla rm e á
t u la d o p a r a d a r te , ó m ejor d ic h o , rex)etirte,
lo q u e q u iz á s y a h a b rá s v isto p rac tic a d o , ju zgo
ú t i l y pro v ech o so e s c rib irte en la p resen te
a lg u u o s av iso s q u e te p o d rá n s e rv ir de n o rm a
e n e l p o rv en ir.
< T e h a b lo con e l len g u aje d e u u tie rn o
p a d re q u e a b re e l co razó n á u n o d e su s hijo.s
m ás q u erid o s,
« R ecíbelos, p^ies, escrito s d e m i p u ñ o , cu al
p re n d a d e l c a rin o q u e te profeso y (mal e x ­
p re sió n d e l v iv o deseo q u e te n g o d e v e rte
em peñado en g a n a r m u ch as alm as a l S e ñ o r.«
T ra s esto v ie n e n a lg u n o s av iso s p ru d e n tí­
sim os, q u e s irv e n a ú n a c tu a lm e n te d e n o rm a
á los d ire c to re s do n u e s tra s <msa.s. lís b i elec­
c ió n n o so rp re n d ió p o r c ierto á n ad ie, pero
n o dejó d e jw n er en se rio s ap u ro s e sp e c ia l­
m e n te á. D o n Bosco. H a llá b a n se , á lu sazón,
lo s dos, d ic ta n d o ejerídeios e sp iritu a le s en
M ontem agno, d o n d e la g ra c ia do D ios se h a b ía
m o strad o v isib lem en te. M as atju í tam hieii se
p re se n ta b a p av o ro sa l a cuestión do los profe­
sores. H a b ía se co n v en id o on q u e la n u e v a
C asa lle v a ría e l n o m b re d e B equeño Sem i­
n a rio , q u e se ría d e e x c lu siv a dep eíid en cia d el
ObisiK), y q u e se iMiusaría e n tre ta n to en b u s­
c a r ^ r s o n a s le g a lm e n te p a te n ta d a s p a ra la
e n s e ñ a n z a ; p e ro n o se c o n te n ta ro n con eso
lo s in te re sa d o s d e l M o n ferrato : ex ig iero n de.sd e luego, p a ra l a ap ro b a c ió n d e l In s titu to ,
p o r lo m enos dos q u e tu v ie se n d ip lo m a de
p ro feso r ó a lg ú n títu lo e q u iv a le n te . ITo fal­
ta b a n a l a n o s cléricos y sacerd o tes q u e te m a n
l a c ie n c ia n e c e sa ria p a ra r e n d ir ex am en de
p ro feso r y q u e p o r d e co n tad o h a b ía n hecho
y a su tiro c in io en la en señ an za, i>ero care­
c ía n d e los títu lo s ex ig id o s p o r l a ley. ¿Cómo
h a c e r, pues? D esd e m ach o s añ o s y a n o s e d a ­
b a n lo s exám ene.s e x tra o rd in a rio s p a ra con­
s e g u ir ta le s d ip lo m as. E r a necesario te n e r

1

— lOlá —
p acien cia y c u rs a r L ite r a tu r a e u la U n iv e r­
sid a d , lo c u a l re q u e ría u n p eríodo de cu atro
afíoH, p o r lo m enos, a n te s d e q u e se p u d ie ra
a b r ir re g u la rm e n te el C olegio. E s te re ta rd o
e ra g ra v e m e n te p erjiid ical; m as como e ra o b ra
d e D ios, no nos fa ltó su a u x ilio . E n ju lio de
aíjiiel m ism o a ñ o , cu an d o y a n a d ie lo espe­
rab a, pulilíím sc e l a n u n c io d e q u e, e u v is ta
de la escjusez d e profesores, d u r a n te a q u e l ano
y sig u ie n te s, Jm bría te n id o lu g a r u n a sesión
e x tra o rd in a ria , en setiem b re, p a ra lo s q u e a s­
p ira se n a l d ip lo m a de profesor. A l le e r este
an u n eio , D on Hosco n o pudo m enos q u e re ­
conocer l a in te rv e n c ió n do la d iv in a P ro v idem úa, y ex h o rtó á u n o s c u a n to s d e lo s su y o s
ó p re p a ra rse . E l tiemiM) e ra m uy lim ita d o
pava h a c e r s iq u ie ra u n a p re p a ra c ió n p ró x im a
so b re la s m u ch as m a te ria s p re sc ritíis, y au n (pie, ciuil m as, c u á l m enos, to d o s se h a lla b a n
en co n d icio n es fav o rab les, no o b s ta n te asu s­
ta b a a lg ú n tíu ito la p ro x im id a d e x a g e ra d a de
la fech a tle lo s ex ám enes. P e ro a q u e lla e ra
la ép o ca q u e n o so tro s llam áb am o s h eró ica,
en la q u e todos, p o r a m o r d e D ios, p o r afecto
á la catisa d e los O ra to rio s, ex p o n íam o s g u s ­
to so s al p e lig ro h a s ta n u e s tra v id a , s i la n e ­
cesid ad lo h u b ie ra ex ig id o , p o r u n fin ta n
loable. A sí es q u e no le fué d ifíc il á D o n
P o seo h a lla r á uno.s e n a n te s q u e se d ed ica­
ro n con a rd o r á la ta r e a de re p a s a r la s m a­
te ria s nocosavias p a ra d ic h o exam en, á p e sa r
d el <‘.ansancio q u e loa fa tig a b a p o r los tra ba)o.s escolares d el an o a n te rio r q u e a c a b a b a
do es\)irar. U n o d e ellos se puso á l a cabeza,
y a sig n a n d o la s lecciones y lo s d e b eres cotidiam )s, y com un icán d o se m u tu a m e n te cu an to
e stu d ia b a n d ía á d ía , h a llá ro n se , á p rin cip io s
do setiem b re, p e rfe c tam e n te p re p a ra d o s p ara
a r r e s ta r la d u r a p ru e b a . E n to n c e s em pezaron
á p ro v eerse d e to d o s loa certificad o s n ecesa­
rio s, e n tro loa cu ales ex ig íase e l d e h a b e r
cu rsad o s a tisfa e to ria m e n te lo s e stu d io s d e filoaolía. T odos n u e stro s a s p ira n te s e s ta b a n en
re g la á e ste resp ecto . i)oro, com o clérig o s,
s a c e rd o te s , h a b ía n re n d id o su ex am en en el
S em in ario de T u rín . l ’vesontados a l R ector
de la U n iv e rsid a d com. l l é m i l e s R ic o tti, qtie
te n ía «‘ievtes p rev en cio n es c o n tra la O b ra do
J)o u Uo.sci». é ste no q u iso a d m itir lo s , considiM’ando com o in v á lid o s los certificad os do la
('a v ia . í^ b ié h a c e r? VA tiem p o ap rem iaba, y
va m> e ra posible re c a b a r o tro s certificados.
‘X o h ab ía m ás (pie la p le g a ria «pie pndie.st>
jilh iu a r esta d ificiiltail; y efe«-tivaniente la
a lla in l A los pocos d ia s se lleg ó á s a b e r que
el R ecttir h ab ía sa lid o p a ra el cam po, y «pie
el p ro feso r qu«‘ lo suplía se m o stra b a m ás inilu lg e n te en a d m itir á los candidato.'^. H abieiulo. pmvs, te n ta d o n u e v a m e n te la pruclm ,
el V ic e rre c to r, h o m b re h o n ra d o y ju icio so ,
ex am in ad o s lo s certificados d e los m aestros,
n o nleg«» la m en o r d ifieu ltad do c u a n ta s so
h a b ía n aleg ad o h a sta entonces. A l c o n tra rio ,
n o v aciló e u a ñ a d ir : Me coa-sú» que en el Se-

m huirio se estudia con inás conciencia é inten^
sidad que en ciertos colegies gubernativos.
F u ero n , pues, ad m itid o s to d o s sin exceiicioD,
y lo s exám enes tu v ie ro n el éx ito m ás satis­
factorio. A s í es com o se tu v ie ro n maestros
p a ten tad o s, en n ú m ero su ficiente p a ra la nueva
C asa, y e l 20 do O c tu b re d e 1863 se ab ría el
Colegio d e M irabello.
F u é éste u n añ o m u y im p o rta n te p aran n estro O ra to rio , pu esto q u e se v eía .su benéfico
efecto sa lir d e T a rín , y se em pezal)a á vis­
lu m b ra r el d esarro llo d e a q u e lla C ongregación
q u e to m a b a m á^ ta rd e e l n o m b re de Sulcsiana,
á la q u e D o n Hosco, d esd e mu«3ho tiemiK),
c o n sa g ra b a su m ano y su ta le n to . Los OhisX)os su frag án eo s do n u e s tra A rchiiliócosis. en­
cabezados p o r el V ic a rio C a p itu la r, D. José
Z ap p ata, luibíaíi encom iado la O b ra do Don
Hosco, y la h a b ía n recom endado á P ío IX,
á fin de que, en su p a te rn a l b o n d ad , tuviese
á b ien b e n d e c irla y aprobarla.. A l releer aq u ello s doeiim entos, no s a d m ira lo q u e nues­
tro S u p e rio r E clesiástico esc rib ía respecto á
los i)rimero.s co ad ju to res d e D o n H o sco .« Estos
jó v en es S acerd o tes v iv e n bajo c ie rta s reglas
y con u n a co n d u cta , ta n ejem plar y edificante
q u e es p a ra a la b a r á D ios. »
E l O b isp o d e C úneo, Jfo n s. M enzini, decía:
« E l b ie n q u e la S o cied ad S alesiau a está
p ro d u cien d o y a e n tre la ju v e n tu d «le todas
la s d iócesis d e l P ia m o n te es grandísim o, y
form a el consuelo y la a d m iració n d e todos
los b u enos, los cuales d esean q u e e lla se con­
solido y so p ro p a g u e ».
S irv a de rem ate á e sta s lo a b h ‘s declaracio­
nes, lo q u e decía M ous. (rh ila rd i. «)blsp«> de
M oudoví, á saber, q u e la C o n g regación d e Don
Ihisco < se rá d e m uchísiiiio p ro v ech o á la
Ig le sia y á la Sociedad, e.specialm eule en e.stos
tiem iios, en q u e la u n a y la o tra se ven tan
fieram ente co m b atid as eu su s m ás querida.^
esiieranzas, cu ales so n lo s n iñ o s, á quienes,
eon ta n ta p erfidia, so p ro c u ra corrom per y
se d u c ir ».
A sí es com o v o lv ía á b r illa r el sol de.spnos
«le ta n to s d ías d e llu v ia y tem p estad , i' á
la v e rd a d , el co rto p eríodo q u e a u n m e «picda
que re c o rre r p a ra c u m jilir el p ro g ra m a que
m e h e traza«lo, e.s m ás b ie n herm oso y con­
solador, p o rq u e y a iio es sólo la época de la
p ru e b a y do la s prom esas, sin o es, p a ra Don
Hosco, el p rin c ip io d e la exiseeha.

1.

A

___ _

CoBBpnbtcioB da Ib Aalorídad EclesiisticB. - Gare&te: JOSÉ (UIBlM

I

J

Lectoras amenas é instrnctiYas
Pedro ó U Fuerza de la buena educación, por D. Juan
Sosco, Pbro.
En rústica. Ptas. 0’50 | Encuadernado. Pías. 0‘75
Pío IX, por P. H. y. J. B.
En rústica. Ptas. 0'50 | Encuadernado. Ptas. 0*75
Aogelíta ó la Huérfana de los Apeninos, porD. J. Busco.
En rústica. Ptas. 0’50 | Encuadernado. Ptas. 0’75
Maquinaciones Tenebrosas y Rasgos edificantes, por el
Pbro. Camilo Ortózar.
En rústica. Ptas. 0’50 | Encuadernado.- Ptas.' 0’75
U Iglesia Calóüca y su Jerarquía, por D. J. Bosco.
En rústica. Ptas. 0’50 1 Encuadernado. Ptas. 0'75
El Oedo de Dios, por D. Domingo Abeja.
En rústica. Ptas. 0'50 \ Encuademailo. Ptas. 0’75
Memorias de hombres ilustres, por D. Domingo .Abeja.
En rústica. Ptas. O’oO | Encuadernado. Ptas. (i'75
Los Jibaros, por Fr. José María ¿lagalli.
En rústica. Ptas. 0’50 ] Encuadernado Ptas. 0'75.
Los Malos compañeros y la Virgen, por F. Houhours.
En rústica. Kas. [ 0*7.5 Encuadernado. Ptas. 1’25
La Joven Siberiana o el Amor filial, ixir De-Maistre.
En rústica. Ptas. O’óO | Encuadernado. Ptas. 075
El Sobrino de la Reina, Por el P. José Spillmaim.
En rústica. Ptas. u'50 | Encuadernado. Ptas. 075
Moral y Religión.
Eli rústica. Ptas. O’oO | Encuadernado. Ptas. 0*75
El Solitario del Monte Carmelo, Por A. Lemercicr.
En rústica. Ptas. 0’50 | Encuadernado. Ptas. 0'7o
Anisia 6 una virgen-apóstol del siglo IV.
En rústica. Ptas. 0*50 ] Encuadernado. Ptas. 0’75
Leyendas, por el P. M. L. M.
En rústica. Ptas. 0*50 | Encuadernado. Ptas. 075
los Huérfanos, por Lucia Ages; y El Leproso de la
Ciudad de Aosla, por De-Maistre.
En rústica. Ptas. 0*50 | Encuadernado. Ptas. 0*75
El universo.
En rústica. Ptas. 0’50 | Encuadernado, Ptas. 0*75
Clementina, y Heroísmo de amor filial.
En rústica. Ptas. 0*50 [ Encuadernado. Ptas. 0*75
Felicidad desconocida, por D. Esteban Tríone, Pbrü.
En rústica. Ptas. 0’50. | Encuadernado. Ptas. 0*75
Apuntes de Historia de España.
En rústica. Ptas. 0*50 | Encuadernado. Pías. 0*75
El Reino Animal y sus habilidades, por Fr. Luis de
Granada.
En rústica. Ptas. 0’50 ] Encuadernado. Ptas. 0*75.
El Católico en el Siglo, por Don Juan Bosco, Pbro.
En rústica. Ptas. 1’25 | Encuadernado, Ptas. 1'75
Carta encíclica de S. $. el Papa León XIII sobre el es­
tado actual de los obreros, impresa con orla encar­
nada.
En rústica. Ptas. 0*90 | Encuadernada. Ptas. I'40
El gran Paso, por F. M.
En rústica. Ptas. 0 7 5 ] Encuadernado. Ptas. 1*2,5
be fiesta en fiesta, pur D. Doiningu Abeja.
En rústica. Ptas. 0*50 I Encuadernadu. Ptas. 0*75
El Hombre de Bien. Almanaque instructivo recreativo,
desde 1895 á 1900.
En rústico. Ptas 0*25 | Encuadernado. Ptas. 0'50
^dicina Y no veneno ó La confesión por Don Este­
ban Trione, Pbro.
En rústica. Ptas. 0*50 | Encuadernado. Ptas. 0*7-5
Catecismo explicado con ejemplos, ¡Hir el salesiano Don
Camil.j Ortúzar, Pbro.
En rústica. . Ptas. 4*00 | En p a sta ... Ptas. 6*00

Colección Salesiana de Lectoras Dramáticas
1.

La Casa de la Fortuna.— Drama en dos actos por
el Pbro. D. Juan Bosco.
2. Seiano.— Drama en cinco actos p>r D. Juan Btn.
Lemoyne, Sacerdote Salesiano.
8. Culpa y perdón.— Drama en cuatro actos con pni»
logo, por Dun Juan Bta. lícmoyne.
4. Las Pistrinas ó la última hora del paganismo en
Roma, pur Don Juan Bta. Loiuuynú.
5. Libertad.— Drama en cinco actos por ol Dr. 1).
Fi-ancisco Fenuglio, Pbro.
6. Enrique ó el Hijo generoso — Draima en tres actos.
7. Un veneno ó Profanación de los dias fostivos.— Dra­
ma en cuatro actos )>or D. P. P., Pbro.
8. Funerales y Danzas.— Saínete en un acto.
0. Leopoldo, Duque deToscana.— Dramaoncuntroactos.
10. Don Papirio Tondo ó sea el Alcalde Burlado.— Co­
media en tres actos.
11. Tigranes.— Drama en cinco actos, con prólogo por
el P. G-. Franco.
12. La Posada de Pralorraso.— Comedia bufa en tres
actos.
13. El Hijo carcelero del Padre.— Drama en tres ac­
tos.
14. Los tres Gibosos de Egipto.-— Farsa en dos actos
pur D. K. C.
15 Una noche Toledana.— Juguete cómico en un acto.
16. El huerfanito de Suiza.— Drama en tres actos.
17. Ei Fotógrafo en apuro.— Sainóte en un acto.
18. Los Tres Valientes.— Saiuete en un acto.
19. Dos horas de relnadode unLimpíachimeneas.— Sai­
nete en un acto.
20. Venida y adoración de los reyes Magos.— Drama
en cuatro actos por un Cooperador Salesiano.
21. Los baños de Viarregio.— Sainete en dos cuadros.
22. Antón! ó una llissó de moral.— Comedia en tres
actos, cu castellano y catal.'m.
2-8. Consultas ridiculas.— Sainete en un acto.
24. Los noventa y nueve duros.— Saínete en un acto.
2-5. Amor de hijo.— Drama en cinco actos y en ver­
so por D. F. Fenoglio.
26. Timídílo y Francón.— Saínete en un acto.
27. San Lorenzo 6 Caridad Cristiana.— Drama en tres
actos.
28. Una venganza de Atila.— Drama en cuatro actos
con prólugo.
20. Juliano el Apóstala.— Drama en cinco actos.
SO. Santa Inés ó la gloria de la Virginidad.— Drama
cu cinco actos, para n.iias.
81. Una esperanza, ó sea el Pasado y el por venir de
la Palagonía.— Drama en cinco actos, por .í. licmoyne,
82. El Ave María.— Drama en cinco actos.
83. El que la hace la paga ó ratones en trampa.—
Sainete en un acto.
34. El Miedo Ridículo.— Sainete en im acto.
85. Nicanor.— Tragedia en cinco actos y en verso, poi
el P. A. Canata.
•86. ¡Ayer.... y Mañana!!!—Drama en cuatro actos y un
cuadro, por D. F. Fenoglio.
37. Tomás Moro.— Drama en cinco actos.
38. El Escritorio.— Comedia en tres actos, por Kot
zebúe.
F»F2I=:CIO?S;

D ram as, tra g e d ia s , com edias y sa in e te s

De ntás d e oo ac to
De un arqo sulu

.

.
.

,
,

.

P tas.
>

0’60
0’25

NUEVA LIBRERIA SALESIANA

i

Para difundir buenos libros, según las máximas y prin­
cipios de D. Bosco, se ha abierto en el Instituto Salesiauo
de S. José, calles de Floridablanca y Bocafort, Bar­
celona, una Librería Católica^ en la que se encuentran to­
das las obras del Catálogo de la Librería Salesiana de Sarriá (Barcelona), á los mismos precios y condiciones.

Grande y variado surtido de devocionarios
desde ptas. O’áO hasta ptas. 20 cada uno.

Objetos de propaganda
elegantes y á muy módicos precios.
Estam pas — M edallas — R osarios — Objetos para
regalos.

Objetos de esíTÍtorio.

V

Para mejor atender á las necesidades del barrio, se ha
abierto también un des])acho de objetos de escritorio, muy
bien surtido. Plumas, palilleros, lápices de todas clases,
pirarras, pizarrines, etc. etc.

Librería Saleiana, Floridablanca - Rocafort, Barcelona.
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
1900