BS_1937_11

Ficha

Título
BS_1937_11
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 1937
Fecha
1937.11
extracted text
Año L n - N. II

NOVIEMBRE 1937

m

R E V I S T A
É■

DE

L A S

O B R A S

DE

D O N

m

B O S C O

V
IN S C R IB ÍO S

EN

LA

P ÍA

OBRA

DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
DE ROMA
¿ Quién no conoce la Obra del Sgdo Corazón
de Jesú s'/
Fué fundada por el Primer Sucesor de San
Juan Bosco, y benignamente aprobada por
S. S. León X III el 30 de junio de 1888.
Con sólo la limosna de una peseta, u otra
moneda equivalente, se adquiere derecho a
participar de todas las oraciones y buenas
obras de la Sociedad Salesiana y a la aplicación
de seis misas, que se celebran todos los días,
a perpetuidad, en nuestra Basílica del Sgdo
Corazón de Jesús de Roma, dos en el altar
mayor, dos en el de M aría Auxiliadora y dos
en el de San José.
Los que se inscriben en la Obra Pía pueden
aplicar el fruto de estas misas a sí mismos, o
a otras personas, vivas o difuntas, y variar la
intención cuantas veces Ies plazca.
Las limosnas recibidas por este conducto
destíñanse, de modo exclusivo, a promover la
gloria de Dios y los intereses culturales de la

sociedad, acogiendo a niños pobres y abando­
nados, para educarlos cristianamente.
i
Quién no contribuirá, pues, con algunos
céntimos, que con tanta facilidad se gastan,
a esta invitación paternal de San Juan Bosco
y de la Iglesia, inspirada en ideales tan nobles
y caritativos?
¿ Quién no siente la necesidad de asegurarse
la benevolencia divina, en este mundo y en el
otro, mediante la aplicación de los méritos
infinitos del Santo Sacrificio del altar?
¿ Quién TIO tiene almas queridas, vivas o di­
funtas, a quienes obsequiar con tan espléndido
regalo espiritual ?
N o tardéis en pedir Hojas de suscripción.
R ector M a yo r

de

los

S a l e s ia n o s .

Cottolengo 32 - Turín (109) (Italia).
Las limosnas pueden enviarse a l mismo Rector
Mayor o directamente a nuestra casa de Roma. Ospizío Sacro Cuore - Via Marsala, 42.

Normas para los corresponsales de

Boletín Salesiano

1.
Recibimos siempre con agradecimiento cuantas informaciones se nos quieran enviar,
que, de algún modo, pueden interesar a las Obras Salesianas. Aunque todas evidentemente no
potlrán ser publicadas, servirán para enriquecer el Archivo de nuestra Casa Madre.
2.
Las croniquillas de fiestas o acontecimientos de especial importancia deberán ser breves,
se evitarán en ellas repeticiones y detalles innecesarios, y, de ser posible, se escribirán a máquina
a>n líneas bien espaciadas.
3.
Salvo rarísimas e.\cepciones, la Revista no publica poesías ni trabaos ajenos a la Obra
Salesiana. No inserta el nombre de los autores ni devuelve originales.

4

Siendo, de hecho, nuestro Boletín una Revista ilustrada, rogamos encarecidamente el
envío de buenas y luminosas fotografías. Hoy, un simple grabado dice a veces más que una cró­
nica, y, cuando acompaña a ésta, la avalora de modo extraordinario. Aviven pues su celo nuestros
corresponsales, quienes deben saber a este respecto que de los diarios ilustrados que nos envían
no es posible reproducir ningún grabado.

5

- — ^ los que tienen la bondad de remitimos gracias o necrologías hemos de as^urarles
que, de llegar a nuestro poder, más tarde o más temprano las verán publicadas. Si a veces aparece
sólo el nombre, es, o porque no recibimos otra cosa, o porque a última hora nos viene a faltar
espacio, o porque la relación carece de especial interés.

R E V IS T A DE
LAS OBRAS DE
DON

BOSCO

HEDACC

10 N

Y

BOLETIN
SALESIANO

ADM INISTRACION:

VIA

COTTOLENOO,

32

-

TÜRIN

A fto LTI • N i^m cro i i

NOVIEMBRE 1937
(10 9 )

-

ITALIA

S U M A R IO : L a C a r id a d es in g e n io s a . - E p is o d io s d e fe rv o r m isio n e ro . - E l h e rm o so gesto d e M lra b o lio . - C o rla
c o le c tiv a d e l E p is c o p a d o e s p a ñ o l. • L a obra de D . Basco en Esf^ada y A m érica : M o ró n d e l a F ro n te ra . A n iv e rs a rio s C ó rd o b a. C o o p e ra c ió n s a le s ia n a e je m p la r - T u c u m á n . C o n d e ca o ra ció n P o n tiñ c ia - M a g a lla n e s . E l q u in c u a g ó s lm o
A n iv e rs a rio d e l a O b ra S a le s ia n a - E l L im ó n . U n a
csta in u s ita d a a S. J. H osco - P e rú . V a r ia s n o tic ia s . - D e
nuestras M isicn es: In d ia . U n a m is ió n en tre lo s C a ro s . - C ró n ica de gracias. - N ei.rologlas.

0

E l A d ió s a lo s n u ev o s C ru z a d o s d e l E v a n g e lio . - M ie n tra s e l C a rd e n a l F o asatí lo s a r m a c a b a lle ro s d e C ris to , e n tre ­
g á n d o le s e! C r u c ifijo , n u estro R e c to r M a y o r v a p a te rn a lm e n te a b ra z á n d o lo s, u n o a u n o , co m o lo h a c ia . Juan Hosco.

8

La caridad es ingeniosa.
Episodios de fervor de pequeños após­
toles de las misiones.
El primer domingo del pasado octubre,
celebróse, en la Basílica de María Auxiliadora, la
tradicional « Función de despedida r de nuestros
Misioneros, y por no repetir la reseña de las
solemnes manifestaciones de piedad y de júbilo

a que da lugar esta fiesta, todos los años, pen­
sábamos hacer un articulito excitando la ca­
ridad en favor de estos abnegados misioneros
que todo lo dan, incluso la vida, por el santo y
noble ideal de la redención de las almas, pero
el articulito nos lo ha dado hecho Mons. Constantini. Secretario de Propaganda Fide, na­
rrando algunos hechos edificantes que creemos
241

han de producir, sin duda, mejor de lo que po­
díamos imaginar nosotros, un saludable cos­
quilleo en los corazones naturalmente ge­
nerosos, y hasta en los que para serlo nece­
sitan ser sometidos a fuertes estímulos.

En una Misión de la China, en que los
cristianos viven sumidos en la más espantosa
miseria, el catequista propuso a aquellas pobrísimas gentes que, para unirse a la cruzada
de sacrificios en pro de las misiones, guar­
dasen riguroso ayuno durante todo un día de
domingo. « Aquel día — escribe el Vicario
Apostólico — no se vió un solo fuego encen­
dido, y, el lunes muy tempranito, aquellos
buenos cristianos entregaron lo dólares».
Mons. Unzalu, enviado de Propaganda Pide
a las Repúblicas de Centro y Sudamérica para
promover y organizar la cooperación misio-

mi pobreza no he podido ofrecer más, le pro­
meto mis oraciones de todos los días, y que
si alcanzo la dicha de ser sacerdote, seré en
mi patria uno de los *más fervientes propa­
gandistas de la Obra Pontificia de las M i­
siones.
Otro seminarista entregaba generosamente
el dinero destinado a hacerse nna operación
en la boca.
Una niña de 14 años decía, al depositar 20
liras en manos de Mons. Unzalu: « Este es mi
dinerillo de un mes; muy poca cosa, un pe­
queño grano de arena, pero dígale al gran
Padre de los misioneros que yo rezo todos
los días por ellos y que, desde que tenía cinco
años, vengo dando mi limosnita en pro de la
« Jornada Misionera ».
Acercóse una maestra a Monseñor, al ter­
minar éste su conferencia, y le presentó a
cuatro niñitos de su escuela que, representaban,
dijo, a otros 200. Aquellos niños entregaron

¡ q u e m a jo s esto s m isio n eros!
S o n lo s m á s jó ven es d e la e x p e d ic ió n . C u a n d o h a y a n te rm in a d o a llá s u n o v i­
cia d o y su s e stu d io s, esta rá n ta n a c lim a ta d o s co m o lo s p ro p io s in d ig e n a s.

ñera, ha referido que, en Caracas, un centenar
de pobres que todos los días reciben la comida
en el Seminario interdiocesano, después de
haber oído hablar de las misiones, se creyeron
todavía bastante ricos para recaudar, en fa­
vor de ellas, 20 liras, céntimo a céntimo.
U n seminarista anónimo acompañaba su
oferta de 40 liras con esta carta: « Dígale al
glorioso Pontífice de las misiones que si en
24 2

una cajita de cartón, atada con una cinta en­
camada, y, abierta la cajita, se vió que con­
tenía 200 moneditas de cinco céntimos, óbolo
de aquellos pobres niños, hijos todos de las
más ínfimas clases populares.
Y ya es bastante. Nuestros lectores son
buenos, y estamos bien s^ u ro s de que de­
jarán empapar sus almas de la belleza moral
de estos ejemplos.

M ir a b e lio , p u e b lo n a ta l d e n u estro R e c to r M a y o r.

El hermoso gesto de Mirabelio
R ecuperación de la prim era casa que
fundó D on Bosco fuera de Turín.
El domingo 19 de setiembre — traducimos
del diario católico V ita lia — el -vecindario
de Mirabelio vivió horas de entusiasmos.
L a jom ada comenzó de un modo esplendo­
roso, al pie del altar, con una serie de solemnes
funciones que han demostrado una vez más
la exquisita piedad de este pueblo.
El acto culminante fué una misa cantada, a
la que asistió el Municipio en pleno y repre­
sentaciones de las organizaciones religiosas
y patrióticas de la Provincia.
L a llegada del Rector Mayor de los Salesianos, que estaba anunciada para las 15,30,
constituyó un acontecimiento. Pueblo y auto­
ridades, en masa, acudieron a la plaza de la
Iglesia a darle la bienvenida.
Después de un breve acto religioso, que
terminó con la solemne Bendición Eucarística impartida por el Rector Mayor, tuvo
lugar la ceremonia inaugural de las nuevas
Escuelas ofrecidas a la Sociedad Salesiana.
Don Pedro Ricaldone, a quien rodeaban el
Sr. Ecónomo Gral. Don Fidel Giraudi, el
Excmo. Sr. Prefecto de la Provincia, Jefe
Federal, Comandante de las fuerzas y un buen
número de personalidades, recibió de manos
del Podestá, Sr. Massobrio, una grande y
artística llave de plata cincelada con la que
se quiso simbolizar la entrega del edificio.

Don Pedro Ricaldone, al contestar a las
elocuentes palabras que en el acto del ofreci­
miento pronunció la primera Autoridad, muni­
cipal, conteniendo a duras penas la emoción
que le embargaba, dió las gracias a su pueblo
natal por su bello y delicado gesto demostra­
tivo del amor que tiene a San Juan Bosco y
a la Obra Salesiana. Esta preciosa donación
— dijo — es no sólo símbolo, sino prenda y
compromiso del trabajo proficuo que aquí
desarrollarán los salesianos para bien de este
vecindario, de la Patria, de la Iglesia. D e esta
renacida Casa Salesiana saldrán los obreros
de la viña mística,-saldrán los evangelizadores
destinados a ensanchar el reino de Dios y
llevar por doquiera, con las conquistas de la
civilización cristiana, el amor y el nombre
bendito de nuestra querida Italia.
Terminado su discurso, el P. Ricaldone
entregó e impuso solemnemente al Podestá
Sr. Massobrio las insignias de Comendador
de la Orden de San Silvestre que bondado­
samente le ha concedido S. S. Pío X I.
Inmediatamente después, tuvo lugar la
bendición de las Escuelas por el mismo P. Ri­
caldone, mientras la bandera nacional subía
majestuosamente a anunciar la apertura de
aquel nuevo vivero de apóstoles, frenética­
mente aclamada por la inmensa muchedumbre,
entre los acordes de las músicas civiles y mi­
litares que entonaban, coreados al únisono por
el pueblo, los himnos de la Patria.

— 243

L a c a s a s a lesia n a .

Una vez bendecido el magnífico edificio,
fueron espléndidamente cumplimentadas las
autoridades, y el Excmo. Sr. Prefecto de la
Provincia, en magnífico discurso, exaltó la
figura y obra extraordinaria de San Juan Bosco,
terminando la emocionante jornada con un
concierto de banda y un interesante programa
de fuegos artificiales.
Sobre este primer Colegio abierto por San
Juan Bosco, dice Don Fidel Giraudi en su
obra VOraiorio di Don Bosco:
A la patria del Rector Mayor Don Pedro
Ricaldonc cupo el honor de poseer el primer
colegio de Don Bosco, después de la funda­
ción del Oratorio de Valdocco, colegio que
fue abierto en Mirabcllo Monferrato, el 20
de octubre de 1863.
Pero aquel colegio transfirióse, siete años
más tarde, a Borgo San Martino, al palacio
del M arqués Sarampi. siendo vendido el edi­
ficio al Municipio de Mirabello para que éste
instalara en él sus Escuelas elementales.
Desde entonces, la Familia Salesiana ha
venido mirando con verdadera nostalgia aquel
primer nido suyo abandonado, muy modesto
pero muy rico de amables recuerdos, y santi­
ficado además por la presencia de San Juan
244

Bosco y del que fué su primer Director, el
Siervo de Dios Don M iguel Rúa.
El año de la canonización de Don Bosco,
y por mérito casi exclusivo de Don Pedro
Ricaldone, se llevaron a cabo las prácticas
^necesarias para que revirtiera aquel inmueble
a los Salesianos, y éstos pueden hoy exteriorizar
su agradecimiento al pueblo de Mirabello.'
De aquella primera célula, desprendida de
la Célula-Madre, fué, como hemos dicho, pri­
mer Director el Siervo de Dios Don Miguel
. Rúa. Allí esgrimió él las primeras armas del
apostolado, como Superior Salesiano, acom­
pañándole su santa madre que, a imitación
de Mamá Margarita, había de encargarse de
las faenas de la casa y del cuidado de los
alumnos pequeñindB.
Entre los primeros que formaron el personal
de aquella casa figuran, además, nombres que­
ridísimos que hoy son glorias de la Sociedad
Salesiana, tales como Provera, Albera, Bonetti,
Cerruti, Dalmazzo, Belmente, siendo tal y
tan grande el número de vocaciones eclesiás­
ticas que la sabia y santa dirección de aquel
a Pequeño Seminario de Sao C arlo s» había
producido, que el Seminario diocesano de
Casale vió en breve tiempo quintuplicada
su matrícula.
Por todas estas razones, la recuperación
de este amable nido de recuerdos habrá de
ser saludada con especial satisfacción por toda
la Familia Salesiana.

A

?

¡Roguemos por España!
L a C arta colectiva
del E piscopado español.
Aunque nuestro Boletín, fiel a la voluntad
expresa de San Juan Bosco y a normas de
conducta jamás violadas, quiere vivir siempre
al margen del ruido y contiendas de los pue­
blos, entendemos que es para nosotros deber
inexcusable recomendar hoy la lectura de un
documento luminosísimo, ponderado, irre­
fragable, pleno de autoridad, que ha sido di­
rigido a todos los obispos, y, por ende, a todos
los católicos del mundo.
Nos referimos a la Carta colectiva del Epis­
copado español, que lleva al pie 49 firmas.
Este magnífico y solemne alegato de la
España católica que, perdidas, hasta su total
agotamiento, las reservas de paciencia y to­
lerancia, hase visto obligada con inmenso
dolor a defender con las armas su imprescrip­
tible derecho de adorar a Dios, y su patrimo­
nio casi infinito de cultura cristiana, viene
pidiendo a toda la prensa católica la mayor
divulgación posible y nosotros, que tanto ama­
mos a la Jerarquía eclesiástica, lo hacemos con
sumo agrado.
Sin necesidad de reproducir íntegro el do­
cumento, porque a ninguno de nuestros lec­
tores de Hispanoamérica le será difícil hallarlo
en algún diario o revista, señalaremos los
párrafos que, a juicio de los egregios firman­
tes, pueden contribuir mayonnente a orientar
la opinión de los católicos del mundo.
Algunos antecedentes.
El impudor del frente anarco-comunista
había llegado al inconcebible extremo de que­
rer captarse las simpatías del catolicismo mun­
dial, a pesar de odiarlo y perseguirlo con saña
nunca igualada. Pretendía nada menos que
los católicos se hicieran amigos de los sin Dios,
que se echasen confiadamente en brazos de
sus mismos asesinos.
Esta absurda pretensión tenía una segunda
parte no menos inverosímil; pedía a todos
los católicos que condenasen a sus hermanos
españoles p*or haberse alzado — según ellos
dicen — contra los poderes constituidos, y
han sido tantas y tan diabólicas las campañas
’ iechas en este sentido, y tantas y tan mons­
truosas las mentiras acumuladas, que legiones

de hermanos nuestros, fuera de luspaña, caye­
ron en el lazo y dieron de buena fe sus prefe­
rencias al bando que, a las ordenes de Moscvi,
destruye sistemáticamente la civilización cris­
tiana, roba y saquea, mata obispos y sacer­
dotes a millares, reduce a pavesas las iglesias
hasta no dejar abierta al culto una sola en
regiones enteras.
Esta pérfida campaña de mixtificaciones y
de calumnias tenía que venir a tierra, em­
pujada por la fuerza arrolladora de los hechos
lealmente expuestos, y este es el objeto de la
Carta colectiva de los Obispos Españoles.
Su argumentación copiosa, sólida y des­
apasionada, en defensa del gesto de la católica
España, ha tenido — como era de esperar —
enorme resonancia en todas partes.
Casi todos los Boletines Eclesiásticos del
mundo la han reproducido, y muchos dig­
natarios de la Iglesia han respondido a ella.
El Sr. Arzobispo de Malinas ha dado a leer
este documento a su clero y fieles, declarando
totalntente injustos los recelos acerca de la
cuestión española.
El Cardenal Verdier, Arzobispo de París,
en una hermosísima carta, dice, entre otras
cosas: <• No puede ya caber la menor duda de
que esa lucha titánica, que hoy ensangrienta
el suelo de la España católica, es en realidad
una lucha de la civilización cristiana contra la
pretendida civilización dcl ateísmo soviético,
y es esto precisamente lo que da a la guerra
española una grandeza incomparable, y a vuestra
actividad un tono altamente emocionante».
El Cardenal House, Arzobispo de Westminater, ha contestado en términos no menos
concluyentes, haciendo votos por que la Carta
del Episcopado Español abra los ojos de muchos
escritores católicos que están dando pruebas
lamentables de su ceguera, al opinar sobre los
sagrados intereses que ha puesto en juego
ese triste conflicto en que se debate España.
Al hacer entrega, en Burgos, Mons. Antoniutti de sus Cartas de Gabinete, que le acre­
ditan como E n cara d o de Negocios de la
Santa Sede ante el Gobierno Nacional Español,
recordó — era el 7 de octubre, festividad del
Rosario — la magna victoria de l l a n t o ,
gesta gloriosa de la Marina Española, y terminó
diciendo: He pedido a esta Reina de las Victo­
rias corone con una victoria completa la pre­
sente gran cruzada que la catolicidad dirige,
-

245

Las Fiestas
cincuentenarias
de Magallanes
(Chile).
(Véase pág. 254).

El odio a Jesucristo y a la Virgen ha llegado
al paroxismo... Ha sido espantosa la profana*
ción de las sagradas reliquias. Las formas de profa*
nación son inverosímiles y acaso no se conciben
sin sugestión diabólica...
C aracteres del movimiento nacional . — De­
mos ahora un esbozo del movimiento llamado < na­
cional ». Creemos justa esta denominación. Este
movimiento ha determinado una corriente de amor
que se ha concentrado alrededor del nombre y de
la sustancia histórica de España, y como el amor
patrio, cuando se ha sobrenaturalizado por el amor
de Jesucristo nuestro Dios y Señor, toca las cumbres
de la caridad cristiana, hemos visto una explosión
de verdadera caridad que ha tenido su expresión
máxima en la sangre de millares de españoles que
la han dado al grito de <|Viva España I» <|Viva
Cristo R e y ! *.
Dentro del novimiento se ha producido el fenó­
meno maravilloso del martirio — verdadero mar­
tirio, como ha dicho el Papa — de miles de espa­
ñoles, sacerdotes, religiosos, y seglares, y este tes­
timonio de sangre deberá condicionar, en lo futuro,
la actuación de quienes, depuestas las armas, hayan
de construir el nuevo Estado en el sosiego de la paz.
El movimiento ha 'garantizado el orden en el
territorio por él dominado. Las regiones aún do­
minadas por los comunistas, sin sacerdotes, sin
templos, sin culto, sin justicia, sin autoridad, son
presa de terrible anarquía; del hambre y de la mi­
seria. En cambio, en medio del esfuerzo y del dolor
terrible de la guerra, las otras regiones viven en la
tranquilidad del orden interno, bajo la tutela de
una verdadera autoridad.
Esta situación permite esperar un régimen de
justicia y paz para lo futuro..
Ya entramos en él paulatinamente, por una legis­
lación en que predomina el espíritu cristiano en
la cultura, en la moral, en la justicia social y en el
honor y culto que se debe a Dios.
'S e responde a unos reparos. — Se ha acusado
a la Iglesia de haberse defendido contra un moNn*
miento popular, haciénilose fuerte en sus templos,
y siguiéndose de aquí la matanza de sacerdotes y la
ruina de las iglesias. — Decimos que no. L os templos
ardieron porque eran casas de Dios y los sacerdotes
fueron sacriñeados porque eran ministros de Dios.
.A prueba es copiosísima. L a Iglesia no fué agre­
sora. Fué (a primera bienhechora del pueblo, in­
culcando la doctrina y fomentando las obras de
justicia social.
Nos requieren del extranjero para que digamos si
es cierto que la Iglesia de España era propietaria de
un tercio del territorio nacional, y que el pueblo se
ha le>'antado para librarse de su opresión. — Es una
acusación ridicula. L a Iglesia no poseía más que
pocas e insigniñeantes parcelas, casas sacerdotales
y de educación, y hasta de esto se había últimamente
incautado el E stada T odo lo que posee la Iglesia
en España no lleiuiría la cuarta parte de stis nece­
sidades, y responde a sacratísimas obligaciones.
Se dice que esta guerra es de clases, y que la

1

248

Iglesia se ha puesto de parte de los ricos. — Quienes
conocen sus causas y naturaleza saben que no. Que
la Iglesia ha sido la primera en urgir el cumplimiento
de los deberes de justicia y caridad, que las clases
trabajadoras estaban fuertemente protegidas por
la ley, que la nación había entrado por el franco
camino de una mejor distribución de la riqueza.
L a lucha de clases es más virulenta en otros países
que en España. Precisamente en ella se han librado
de la guerra horrible gran parte de las regiones más
pobres, y se ha ensañado más donde ha sido niayor
el coeficiente de la riqueza y del bienestar del puebloN i puede echarse en olvido nuestra avanzada le­
gislación social y nuestras prósperas instituciones
de beneficencia y asistencia pública y privada, de
abolengo español y cristianísimo. El pueblo fué
engañado con promesas irrealizables, incompatibles,
no sólo con la vida económica del país, sino con
cualquier clase de vida económica organizada'.
Se imputan a los dirigentes del movimiento na­
cional crímenes semejantes a los cometidos por los
del Frente Popular. — N o hay ninguna guerra que
no tenga sus excesos, y los habrá tenido sin duda el
movimiento nacional; nadie se defiende con total
serenidad de las locas arremetidas de un enemigo
sin entrañas. Reprobando nosotros, en nombre
de la justicia y de la caridad cristianas, todo exceso
que se hubiese cometido por error o por gente sub­
alterna, excesos que metódicamente ha abultado
la información extranjera, afirmamos que va una
distancia enorme, infranqueable, entre los principios
de justicia y la forma de aplicarla de una y otra pa*te.
Más bien diríamos que la justicia del Frente Popular
ha sido una historia terrible de atropellos a la justi­
cia contra Dios, contra la sociedad y contra los hom­
bres. Matar por matar, destruir por destruir, expo­
liar al adversario no beligerante, como principio
de actuación cívica y militar. He aquí lo que se
puede afirmar de los unos con razón y no se puede
imputar a los otros sin injusticia.
Para terminal. En una revista extranjera de gran
circulación se afirma que el pueblo se ha separado
en España dcl sacerdote porque éste se recluta en
la clase señoril, y que no quiere bautizar a sus hijos
por los crecidos derechos de la administración del
Sacramento. — A lo primero, respondemos que las
vocaciones, en los distintos Seminarios de España,
están reclutadas en la siguiente forma: Número
total de seminaristas en 1935: 7-4 0 i; nobles, 6;
ricos, con un capital superior a 10.000 presetas, 115;
pobres o casi probres, 7.280. A lo segundo, afirma­
mos que antes del cambio de régimen no llegaban
los hijos de padres católicos no bautizados ai uno
por diez mil. En cuanto al arancel, es modicísimo
y completamente nulo para los pxrbres.
Reguemos por España. — Cerramos, Venera­
bles Hermanos, esta Carta, rogándoos nos ayudéis a
lamentar la gran catástrofe nacional de Esptaña.
A Miestra piedad,- añadid la caridad de vuestras
oraciones y las de vuestros fíeles; p>aia que se reconstruv-a pronto nuestra pratria 7 pueda llenar sus
destinos futuros, de que son presagio los que ha

cumplido en siglos anteriores; para que se contenga,
con el esfuerzo y las oraciones de todos, esta inun­
dación del comunismo; y completad vuestra obra
con la caridad de la verdad sobre las cosas de España.
«Non est addenda af&ictio afflictis ». A la pena por
lo que sufrimos se ha añadido la da no haberse
comprendido nuestros sufrimientos. Más, la de
aumentarlos con la mentira, con la insidia, con la
interpretación torcida de los hechos. No se nos ha
hecho siquiera el honor de considerarnos víctimas.'
La razón y la justicia se han pesado en la misma
balanza que la sinrazón y la injusticia, tal vez la
m ayor que han visto los siglos. Se ha dado el mismo
crédito al periódico asalariado, al folleto* procaz, o
al escrito del español pre\’aricador, que ha arrastrado
por el mundo con vilipendio el nombre de su madre
patria, que a la voz de los Prelados, al concienzudo
estudio del moralista, o a la relación auténtica del
cúmulo de hechos que son afrenta de la humana
historia.
Acaldadnos a difundir la verdad. Sus derechos
son imprescriptibles sobre todo cuando se trata
del honor de un pueblo, de los prestigios de la
Iglesia, de la salvación del mimdo.
Ayudadnos, con la divulgación del contenido de
estas Le:ras.
Dios sabe que amamos en las entrañas de Cristo
y perdonamos de todo corazón a cuántos, sin saber
lo que hacían, han inferido daño gravísimo a la
Iglesia y a la Patria. Son hijos nuestros. Invocamos,
ante Dios, y en favor de ellos, los méritos de nuestros
mártires, así como el dolor, como de mar profundo,
que sufre nuestra España. Rogad para que en nuestro
país se extingan los odios, se acerquen las almas, y
volvamos a ser todos unos en el vínculo de la cari­
dad... D e ninguno de nuestros mártires se sabe que

claudicara en la hora del m artirio; por millares die­
ron altísimos ejemplos de heroísmo. Els gloria inmar­
cesible de nuestra España.

He aquí el alegato que, en nombre y repre­
sentación de la España católica, han lanzado
al mundo 49 obispos; aureolados por los res­
plandores del tremendo martirio que sufren
los dos bandos en guerra, cuyos sufrimientos
vienen todos a clavarse en sus entrañas de
Padres y de Pastores.
Nosotros, Hijos de Don Bosco, que tanto
amamos a España, comprendemos muy bien
esos dolores y los sentimos ¡ay! también, y muy
acerbamente, en nuestra propia carne, con
nuestros ochenta hermanos martirizados, con
nuestras ochenta víctimas inocentes que ale­
gre y generosamente habíanse consagrado al
bien del pueblo y que, por ese mismo pueblo,
extrañamente enloquecido, hanse visto ahora
bárbaramente sacrificadas.
Mientras abrimos, pues, nuestro corazón, de
par en par, a fin de que repercuta, en todo
su largo y ancho, esa amargura « como de mar
profundo», obsequiosos con los deseos de
esos dignísimos Prelados, invitamos a nuestros
amigos e que lean y difundan largamente este
escrito que, además de ofrecerse con el brillo
inconfundible de la verdad, viene ungido todo
él de la más exquisita caridad cristiana.
¡Roguemos por ellos y por la España mártir!

E] E x ctn o . Sr. D o n F a u s tin o G u ila r t. O b is p o d e l a Seo d e U r g e l y P rín c ip e d e A n d o rra ,
q u e re c ie n te m e n te h a h o n ra d o l a C a sa M a d re co n s u v is ita .

249

LA OBRA D E D O N B O S C O E N
ESPAÑA Y AM ÉRICA
ESPAÑA - Morón de la Frontera. — Ani­
versarios.
Al cumplirse el aniversario del incendio del
Colegio y del martirio sangriento de su D i­
rector, el Rvdo. Sr. Don Losé Limón, y del
hermano coadjutor Don José Blanco, ofrecemos
a nuestros beneméritos Cooperadores y amigos
una breve reseña de los diferentes actos con
que se ha conmemorado esta fecha que mar­
ca una nueva etapa en la historia de esta
Casa.

R e la cio n es e n v iad a s a l R ecto r M a y o r.

continuo el afluir del público aún en las horas
más calurosas del día.
Esta hermosísima jornada de adoración e
impetración tuvo un digno broche de oro con
la Procesión de la tarde, la cual constituyó un
plebiscito de fe y de amor a Jesús Eucaristía
que recorrió triunfalmente, vitoreado y acla­
mado por todo un pueblo, aquellos mismos
pórticos y patios donde se veían las huellas
indelebles de la ignorancia y odio sectarios.
Día

21:

C O N M E M O R A C IO N DE N U ESTRO S DOS

Una nutrida y fervorosa Comu­
nión General, a la que se asociaron numerosísi­
mos bienhechores y amigos, constituyó el acto
conmovedor de la mañana, que se desenvolvió
dentro de la mayor sencillez. A l terminar la
Misa, que ofició el nuevo Sr. Director del
Colegio, cantóse, entre incontenibles lágrimas,
un solemne responso.
El acto de la tarde despojóse de todo sabor
necrológico y adquirió un carácter marca­
damente patriótico. El pueblo de Morón,
precedido por sus dignísimas Autoridades, se
dió cita en el patio del Colegio, a la hora fijada.
M á r t ir e s . —

Día 19: J o r n a d a E u c a r i s t i c a . — Cristo Jesús,
expuesto a la adoración de los fieles desde las
primetes horas de la mañana, fué durante todo
el día objeto de continuos actos de des^ravio,
por los ultrajes y desprecios que le infirieron
en aquella misma Capilla las hordas marxistas
que saquearon e incendiaron el Colegio. Los
niños rivalizaron en puntualidad y recogi­
miento en los distintos turnos de guardia de
honor que les habían sido asignados; puntua­
lidad y recogimiento que aún llegaron a supe­
rar un nutrido grupo de Antiguos Alnm nos; fué

MotOn. - Estos pobres niños han ayudado, y no poco, al descom bro y lim pieza de] Colegio.
Irian pensando: ¿Ror qué habrán quem ado esta ca sa tan nuestra, donde vivíam os tan a gusto?

250

Bendecida la Bandera del nuevo grupo
gimnástico «Mártires de Julio», que apadri­
naron distiguidas señoritas de la localidad,
descubrióse, al os acordes del Himno Nacio­
nal, la Lápida que, costeada por suscripción
popiilar, se ha colocado sobre el fondo del
pórtico donde nuestros dos Héroes, antes de
morir, habían sufrido, entre otros vejámenes,
los amagos de un fusilamiento simulado. Hubo
después un dialoguito y un monólogo de oca­
sión, y cerró el acto la autorizada palabra
del Sr. Director del Colegio de Utrera que
ostentaba la representación del Rvmo. Sr.
Inspector. Cuando hubo desfilado todo el pú­
blico ante la Lápida de los dos Mártires Salesianos, ante la gran Cruz que servía de

U n a S o c ie d a d C a tó lic a d e M o ró n (len e a llí u n m a g n iflc a
fá b r ic a d e ce m e n to , y n o o b sta n te h a b e r s id o m e d io
a r ru in a d a p o r lo s ro jo s, co steó d u ra n te c in c o m eses e l
tr a b a jo d e lo s a lb a ñ ile s y e le c tric is ta s e m p le a d o s e n la
re c o n s tru cc ió n d e n u e stro C o le g io - ¡D io s se lo p agu e!

M o ró n . - G r a c ia s a n u estro s b u e n o s co o p erad o res y a l a g e n e ro s id a d d e l a E x e m a D ip u ta c ió n P ro viiM ial,
e n e s ta C a n tin a E s c o la r co m e n to d o s lo s d ia s 150 n iñ o s, h ijo *, a lg u n o s, d e a n a rq u ista s. ¡E s l a v e n g a n z a cristia n a !

marco a los nombres de las veinte y cuatro
víctimas de la ciudad que compartieron con
ellos la suerte del martirio, se encaminó el
público, en imponente manifestación, a la Ala­
meda, donde se rezó un nuevo responso por
los caídos y se vitoreó a los Héroes que dieron
su sangre y su vida por Dios y por la Patria.
ARGENTINA - Córdoba. — Cooperación
salesiana ejemplar.
Uno de los medios adoptados por las bene­
méritas Damas Cooperadoras Salesianas de
Córdoba, para allegar recursos a favor de la

Obra de Don Bosco, y en especial para los
artesanitos del Colegio Pío X de esta ciudad,
es la aiestación pública por las calles.
Anunciado con alguna anticipación, por
medio de la prensa, el día de la colecta, y dis­
tribuidas por la Comisión Directiva las ca­
lles donde cada una de las socias debe actuar,
se instalan éstas en uno de los puntos más
concurridos, acompañadas de un niño del
Colegio provisto de alcancía y de un letrero
donde se anuncia el Instituto benéfico a que
se destina el producto de la cuestación.
Como se ve, el procedimiento no es ni com­
plicado ni original, pero salta a la vista el sa251

ACTIVIDADES SALESIANAS EN E L PERU. - Nuestro Colegio de
dente de la República. - El Mayor D. Emilio de la Barrera pronun«^*É

en fwaTiifeg*a<^ínn patriótica, pasando ante el balcón del Sr. Presi' su discurso. - Detalles de la Exposición de Puno {Véase pág. 256).

crificio de estas beneméritas Damas, muchas
de ellas en la flor de la edad, que, dejando
su hogar y habituales ocupaciones, se pasan
todo el día en la calle o a la puerta de un edi­
ficio público, implorando por amor de Dios
una limosna para los huerfanitos de Don Bosco.
Sube de punto el valor de este sacrificio, si
se considera que esas personas pertenecen
casi todas a la alta sociedad, y que no son
precisamente alabanzas y cumplimientos lo que
oyen muchas veces de labios de transeúntes
desaprensivos de las más varias condiciones
e ideologías.
Hace ya varios años que las Cooperadoras
cordobesas practican este difícil y ejemplar
apostolado y, gracias a Dios, con muy exce­
lentes resultados. Este año, la limosna recogida
se aproxima a los 2000 pesos, racaudados casi
todos en moneditas de cinco, diez y veinte
centavos.
A l enviar nuestro parabién a esas buenas y
abnegadas Señoras argentinas, las proponemos
como noble ejemplo de imitación y pedimos
al cielo haga siempre fecundo su sacrificio.
ARGENTINA. - Tucumán. — Condeco­
ración Pontificia.
El domingo, 4 de julio, nuestro Colegio
HT u lio G . Fernández » se vestía de fiesta para
agasajar a su insigne bienhechora, la Señora
Serafina Romero de Nougués, con motivo
de la entrega de la Condecoración Pro Ecc/esia
et Pontífice que acaba de conferirle el Santo
Padre.
Si bien la piadosa dama, en su modestia,
quiso que el acto se desenvolviese dentro de
un marco de sencillez c intimidad, no se resig­
naron del todo a ello sus admiradores, espe­
cialmente los Hijos de D. Bosco, que habían
gestionado la susodicha condecoración.
El día mencionado, a las 10, celebró una misa
el Rvdo. Padre Inspector salesiano, D. Guillcnno Cabrini, venido expresamente desde
Córdoba, a la que asistieron el Obispo dioce­
sano, Mons. Dr. .Vgustín Barreré, Mons. Ber­
nabé Piedrabuena, el Vicario Gral. Mons.
;\brahám Araoz, el Rvdo. P. Prior de Santo
Dontingo y una lucida representación del clero
y laicado de Tucumán.
Terminada la ceremonia religiosa, la con­
currencia se reunió en la sala del Colegio,
donde el R. P. Cabrini, en un breve discurso
caldeado de afectuosa gratitud, ofrendó la con­
decoración en nombre del Rector Mayor de la
Sociedad Salesiana. Luego, un alumno del
Colegio, hizo uñ lindo saluclito en nombre

254

de sus compañeros y obsequió con un hermoso
ramo de flores blancas a la Señora de Nou­
gués que al final recibió la medalla de manos
del Sr. Obispo diocesano.
Sirvióse en seguida un lunch del que parti­
ciparon numerosos invitados.
CHILE. — El quincuagésimo aniversario
de la obra salesiana en Magallanes.
Sería difícil hacer una relación completa de
las fiestas del cincuentenario salesiano en M a­
gallanes. A l iniciarse los preparativos del pro­
grama, se pusieron bajo el amparo del Siervo
de Dios Don M iguel Rúa todos sus números.
El Rmo. Padre Inspector Don Juan M . Aliberti encargó a todas las Casas, tanto de Salesianos como de Hijas de M aría Auxiliadora,
pidieran a Dios nuestro Señor, por intercesión
del mismo, el éxito de los festejos, especial­
mente el fruto espiritual de los mismos. Y Don
Rúa nos ha asistido de un modo que todos
creemos milagroso. Con todo lo que se ha
conseguido mediante su intercesión podría
escribirse un libro.
El día 21 de julio, la ciudad amaneció em­
banderada y el pueblo en masa se adhirió a los
festejos, desde las primeras horas. Todas las
Iglesias fueron frecuentadas por la mañana
como si fuera día festivo. En la Iglesia Vicarial ofició la misa de comunión el Exemo. señor
Obispo Monseñor Arturo Jara M árquez, dando
la comunión a 200 hombres. Si el día anterior
se hubiese sabido, dos horas antes, la noticia
oficial de que el Presidente de la República
había declarado feriado este día, las comunio­
nes de hombres habrían pasado seguramente
de quinientas.
El Te Deum de acción de gracias fué ce­
lebrado con el mismo aparato y protocolo
que en las fiestas patrias, asistiendo las auto­
ridades, cuerpo consular, etc., y sobre todo,
mucho público, más que en las mencionadas
fiestas. A l salir las autoridades del Te Deum
tuvieron la visión de que se encontraba en la
plaza toda la ciudad en masa. Era la adhesión
espontánea del pueblo.
A las 14, fué la demostración de los ex
alumnos salesianos, constituyendo la sorpresa
del día. Millares de ex alumnos, de hombres,
mujeres, niños y niñas, hicieron el trayecto,
desde el templo Don Bosco hasta la plaza
M uñoz Gamero, bajo un cielo destemplado y
caminando sobre la escarcha y con varios
grados bajo cero, dando vivas a Don Bosco y a
Monseñor Fagnano. .Al llegar a la plaza, hubo
discursos de ex alumnos. Uno de ellos terminó

así: <(|Nosotros agregamos hoy al orgullo de la
Patria el de ser ex alumnos de D on Sosco ».
Luego, la delegación nombrada fué a llevar una
corona de flores a la Iglesia Vicarial, colocándola
sobre la tumba de Monseñor Fagnano, el gran
Apóstol de estos territorios, que se levanta muy
humilde en uno de los ángulos de dicho templo.
A las i8, en el teatro «Politeaman, se llevó
a cabo la Velada artística, en la que estaba
representada toda la Obra Salesiana. Y aquí
también otra sorpresa. El teatro tiene sólo ca­
pacidad para 700 plazas y, al empezarse la re­
presentación, los acomodadores afirmaron que
habían entrado ya 3200 personas, quedando
aún en la calle largas filas que pugnaban
por entrar, pero que no pudieron hacerlo
porque el jefe de politía, m uy atinadamente,
puso un cordón de guardias para impedirlo.
N o hablo del insuperable desarrollo del pro­
grama, destacándose el discurso del abogado
Luis David Maldonado que fué una brillante
pieza oratoria.

'

C o n g r e s o d e e x a l u m n o s . — Los días 22,
23 y 24 de julio fueron dedicados al Congreso
de Ex alumnos Salesianos, que llamó justa­
mente la atención por su carácter práctico y
de defensa y preservación sociales. Dos estu­
dios, entre los presentados, sobresalieron: el
del señor Francisco Campos M enéndez sobre
implantación, en Magallanes, de nuevas in­
dustrias con la finalidad de proporcionar tra­
bajo a los obreros durante el invierno, y el del
señor Antonio Colomés sobre construcción
de viviendas obreras. - Ambos trabajos serán
remitidos al Congreso Nacional y se mandará
una copia a cada uno de los miembros de Ja
Cámara chilena.
Las sesiones de los días 23 y 24 ocupáronse
de la formación intelectual y espiritual de los
ex alumnos. Se fundarán, a raíz de estas asam­
bleas, círculos de estudios sociales y religiosos, centros católicos, centros especiales para
la formación de dirigentes, etc.
En la sesión de clausura, se pidió al Excmo.
señor Obispo solicitara del Com ité Permanente
de Congresos Eucarísticos Nacionales fuera
designada Magallanes sede del Congreso Eucarístico Nacional de 1947, en que se cele­
brarán las bodas de diamante de la llegada
de los Salesianos a esta ciudad.
L os Ejercicios Espirituales, por radio, para
personas mayores, los días 15 al 20 de Julio y
para niños, los días 22, 23 y 24 del mismo mes,
dieron hermosos y conmovedores resultados.
Fruto de ellos son las numerosas comimiones
que hemos cosechado.

Digno de especial mención es el banquete
que los ex alumnos ofrecieron a la Obra Sa­
lesiana. Eran ciento cincuenta los que se reu­
nieron en el «Trocadero ». Presidían el Excmo.
señor Obispo y el Rmo. Padre Inspector, y
asistían casi todas las autoridades. Los dis­
cursos fueron cantos de amor a la Congrega­
ción, a Don Bosco, a Monseñor. Fagnano. El
Rmo. Padre Aliberti levantóse para dar las
gracias a los concurrentes y a las Autoridades
y pueblo de Magallanes. El corresponsal de
E l Mercurio, señor Claudio Chamorro, pro­
puso la erección de un monumento a M on­
señor Fagnano. El Jefe de policía dijo que
Magallanes se distingue, entre todas las ciu­
dades de Chile, por su respeto a las autori­
dades. Os aseguro, afirmaba, que ello se debe
a los Salesianos. Monseñor, con su autorizada
palabra y profundamente emocionado, puso fin
a los discursos.
Sea todo en honor de nuestro Santo Fun­
dador y de su celeste inspiradora M aría A uxi­
liadora.
ECUADOR - El Limón. — Una fiesta inu­
sitada a San Juan Bosco.
La naturaleza, a pesar de los días grises
de invierno, se asoció a la alegría de la Colonia,
que saludó con entusiasmo el despertar de
aquella aurora, entre las melodías populares
de una banda de música y el dulce tañido de
las campanas.
Desde muy tempranito, por todos los atajos
de la montaña bajaban gentes hacia la plaza
parroquia!, insuficiente para recibir a tantos
y tantos como deseaban acudir a la fiesta de
nuestro Santo.
La noche anterior de! sábado, nutridas
salvas de petardos habían hecho brincar de
gozo a toda la muchachada de El Limón, y
avisado a los Colonias inmediatas.
Con gran pompa y esplendor, a las 9, ofició
la misa en honor de San Juan Bosco el R.
P. Avila, quien hizo además el panegírico con
mucha elocuencia, poniendo de relieve la obra
moral y católica, social y cultural de! Santo
que tan sensiblemente influye en el adelanto
de la Colonia. A la solemne procesión que
dió la vuelta a la plaza asistieron con gran
devoción unas quinientas personas, entre la.^
que se veían gran número de jíbaros vestidos
a la europea llevando cerillas encendidas
y entonando cánticos sagrados. Para amenizar
ía fiesta tuvimos hasta orquesta, gracias a
los aficionados Señores Carlos Tufiño y José
Manuel Guncay.


2 55

« Como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando». - Este dicho fam iliar, con que se expresa el orgullo altanero
de quien no tiene nada de que vanagloriarse, el hum orism o andaluz lo ha perpetuado en la piedra.

A las 2, entre frenéticos aplausos de la mu^
chedumbre y de los jíbaros, hizo una bonita
exhibición la gallarda columna de contra­
danzas: jinetes vestidos a la asturiana, ca­
balgando briosos corceles, bordaron, por pri­
mera vez en los anales de la historia del
Oriente ecuatoriano, al són de alegres sin­
fonías, sobre la verde alfombra de la plaza
parroquial, las más caprichosas figuras, típicas,
ditfciles, elegantes. Este interesante número
fue de gran interés para los aficionados y en
extremo emocionante para los hijos de la selva,
descendientes de aquéllos que, hace medio
milenio, vieron caracolear, en la plaza de Cajamarca, los apuestos caballos de Pizarro.
Para cerrar dignamente los festejos en honor
de San Juan Bosco, el centro de este nombre,
convenientemente preparado por el P. Avila,
inagotable de iniciativas, llevó a la escena la
festiva zarzuela titulada « Los reclutas», en
la que actuó como protagonista el inteligente
soldado de la Guarnición de Artillería, Don
Eduardo Mena, quien con garbo de verdadero
artista hizo las delicias del público, ávido de
distracciones cultas y sanas, como las que
saben dar los Salesiimos. Antes de la repre­
sentación, uno de los miembros del Club
dió lectura a un bien escrito discurso de ocarión, y una niúa de las £)scuelas, a c a i ^ de
2C6

la Misión, declamó una hermosa poesía alu­
siva a la .fecunda labor de San Juan Bosco en
el mundo.
. No terminaremos esta sencilla relación sin
felicitar a la valiente Guarnición de este plaza,
y a su comandante, por la parte notable que han
tomado en la fiesta y por el premio ganado
en reñida lid de foot-ball con los socios del
Club San Juan Bosco, centro cultural de gran
porvenir para esta Colonia.
LIM A - Perú. — Varias noticias.
H o m e n a j e a l a P . a t r i a . — Como preám­
bulo de las «fiestas patrias», el 25 de Julio,
nuestro Colegio de Lima realizó un hermoso y
bien preparado acto músico-literario presidido
por Mons. Santiago Morelli, encargado en el
Perú de los asuntos extraordinarios de la Santa
Sede.
El discurso de circunstancias estuvo a cargo
del insigne orador y renombrado intelectual,
M ayor Dn. Emilio de la Barrera, quien pro­
nunció una hermosísima conferencia en la
que demostró sus notables cualidades de sutil
pedagogo y profundo historiador.
H u e s p e d e s a g r .a d a b l e s . — El 29 de julio,
llegaron a nuestra Capital, para visitar sus be­
llezas históricas y admirar sus continuos pro­

gresos, unos setenta alumnos del curso secun­
dario de! Colegio Salesiano de Piura, acom­
pañados por su Director D . Fortunato Chirichigno. '
Fueron recibidos por las autoridades, y los
principales diarios de Lim a publicaron am­
plias fotografías de los simpáticos excursio­
nistas, acompañadas de sueltos laudataríos;
particularmente cariñoso fué el saludo que les
dirigió el Excmo. Señor Arzobispo D. Pe­
dro Pascual Farfán y el del Director de Ense­
ñanza Secundaria Dr. D . BaHomero Santa
María de Aliaga.
Con una comunión general se despidieron
de nuestro Santuario de María Auxiliadora,
para regresar a la antigua ciudad de San M i­
guel de Piura, la primera fundada en el Perú
por los españoles.
E n h o n o r d e l S r . M in is t r o d e I t a l ia . —

Dichos alumnos, antes de partir, quisieron
obsequiar al Regio Imperial Ministro de Italia,
S. E. Giuseppe Tálamo Atenolfi, M arqués de
Casteinuovo, con una actuación dramático-mu­
sical que tuvo ün brillante resultado.
E x p o s i c i o n - f e r i a d e P u n o . — L a Granja
Salcedo de Puno, sostenida por el Gobierno
Nacipnal y legentada por los Salesianos, con­
currió también este año a la exposición-feria
de Puno, mereciendo del Jurado el Diploma
de Primera Clase con medalla de oro, por su
continuada y eficaz contribución al adelanto
de la Agricultura y Ganadería del Departa­
mento e Industrias Regionales, y especial­
mente por la sólida educación patriótica
inculcada a sus alumnos de raza indígena.
L a Granja ha presentado ciento quince va­
riedades de patatas cosechadas en este año,
amén de otras que tiene en estudio.
L os trigos y demás cereales tenían una
presentación muy acertada, colocados los
manojos en cuadros de fondo negro, sobre
el cual resaltaban muy bien. Llamó mucho la
atención le cebada negra, de dos metros de
altura, con tallos de más de un centímetro de
diámetro. E l total de las muestras de cerea­
les llega a catorce. A su lado figuran muy
buenos ejemplares de hortalizas, cosa rara en
pleno invierno de Puno, además de agim os
enormes ejemplares de remolacha forrajera,
que los visitantes entendidos levantaban para
tomarles el peso, lo mismo que a los gruesos
nabos.
L a interesante exposición agrícola de la
Granja ocupaba más de un tercio del salón,
y ella demuestra la preferencia que se le ha

dado a este ramo de la enseñanza. Llamaron
justamente la atención de los visitantes, un
hermoso mapa en relieve del Peni, de gran­
des dimensiones, dando idea del enorme ma­
cizo de la cordillera, y de la altura en que nos
hallamos los que vivimos sobre el célebre Lago
de los Incas; y una gran alfombra, estilo cotahuasi, con dibujo original, de gran efecto, sa­
cado de un motivo de cerámica incaica (Nazca).
El dibujo ha parecido tan original y de tanto
aprecio que el Sr. Prefecto del Departamento,
D. Juan Dongo, nos ha sugerido la buena idea
de hacerlo registrar en el Ministerio de Fo­
mento, para que sea patentado como de pro­
piedad exclusiva de esta Granja Escolar.
Completan la sección « Dibujos y Pinturas n,
unas bonitas colchas de alpaca, con dibujos
originales de muy buen aspecto.
En la exposición figuraron además dos her­
mosos toros finos Holstein y Jersey, con vaca
y cría, que son las primeras promesas de una
selección que hemos principiado, sin que fal­
taran buenos ejemplares de merinos, cerdos
y conejos, instalados éstos en conejera espe­
cial que llamó la atención de todos.
Entre los demás talleres, llevóse la palma
la Mecánica.
La

otra

G r a n ja d e

Y u ca y, que, para la

E D U C A C IO N IN D IG E N A , D IR IG E N L O S S

a

L E SIA N O S

C O N L A E F IC A Z A Y U D A D E L G O B I E R N O P E R U A N O .

— Lo que dice de ella « E l S o l», del Cuzco, en
su número de 19 de julio.
«El establecimiento de la Granja Escuela
Salesiana e Internado Indígena de Yucay fué
sin duda una de las más acertadas disposiciones
gubernativas, y la que más provechosos re­
sultados ha dado.
M ucho se ha teorizado y se ha escrito sin co­
nocer al indio, pero una labor práctica, una labor
provechosa, una labor directa, hasta ahora en
forma oficial, sólo la ha hecho, a nuestro juicio,
la Granja Indígena de Yucay, que, regentada
por religiosos y educadores salesianos, viene la­
borando calladamente en la verdadera y genuina readaptación del indígena a la nación,
en su transformación, de hombre huidizo y
de su temperamento de asceta, en miembro
útil y activo de la gran masa social peruana.
Intentar hacer esta readaptación con el
ind^ena mayor, aferrado a sus tradiciones y
a sus costumbres, castigado por amargas expe­
riencias, enraizado en su lar y fiel a su vida
rutinaria, sería prueba no sólo peligrosa, sino
dañina, tal vez omipletamente inútil. Pero tal
como hoy lo hace la Granja de Yucay, con el
257

niño indígena, madera laborable y elemento
en formación, es sin duda una de las más
provechosas y efectivas.
Los educadores salesianos no tratan de
crearle a ese niño un ambiente ficticio y
artificial, al que mañana no podrá habituarse
por sus medios o por sus alcances, ni tratan
de enseñarle lo que no ha de serle inme­
diatamente útil. Basta realizar una detenida
visita a la Granja e Internado Indígena de
Yucay. Allí estos niños, además de recibir
una educación capaz de influir en el mejora­
miento de los suyos, aprenden distintos oficios
manuales como carpintería, sastrería, zapa­
tería, mecánica y de un modo preferente, la ga­
nadería, la agricultura, en sus más variados
aspectos modernos.
Nosotros no glosamos una labor que no
conocemos, o que sólo hemos tomado de refe­
rencias; hemos visto objetivamente cómo
ingresaba el niño en esta Escuela completa­
mente analfabeto, vestido con raídas ropas de
bayeta, ageno en absoluto a los más elemen­
tales conceptos de higiene. Luego lo hemos
visto salir completamente nuevo, sin dejar de ser

indígena, sin convertirse en ser extraño para sus
familiares, instruido práctica y técnicamente,
no sólo para ser ciudadano útil, sino para poder
influir en los suyos destruyendo sus prejuicios
y guiándolos por sendas más productivas y
de menor esfuerzo.
El R. P. Director de la Granja Escuela, se­
cundado por un escogido personal salesiano,
con esa dulzura y esa pedagogía tan especial
de su Congregación, es quien lleva la pesada
pero sublime carga de la enseñanza.
En cuanto a la prosperidad de este Cen­
tro, sólo hemos de decir que su actual estado es
el índice de su progreso, pues cuentan con
pabellones bien instalados, modernos, con cam­
pos experimentales convenientemente dispues­
tos, talleres, aulas espaciosas, cuyas instala­
ciones, verdaderas muestras de cultura y con­
fort, han servido no pocas veces de modelo
en nuestra ciudad.
»
Elocuente demostración y merecida recom­
pensa la constituyen los premios que hán sido
otorgados a la Granja de Yucay en las distintas
exposiciones, varias medallas de Oro y di­
plomas de Primera Clase.

,V.-'

/

0
B u en o s A ir« s. - E l 39 d e ju lio , « n l a c a te d ra l d e B u e n o s A ire s ce le b ró se u n fu n e ra l s o le m n is tm o e n s u fr a g io d e i
a lm a d e M a rc o n i, h a b ie n d o s id o e n c a rg a d a d el d ese m p e ñ o d e l a p a rte m u s ic a l n u e s tra S e h o ia C a n ío n tm
d e B e m a l, q u e . co m o s ie m p re , e s tu v o a l a a ltu r a d e s u fam a .

258

DE

NUESTRAS

MISIONES

IN D IA - Asam .
U na m isión entre los “ Gatos
Amadísimo Padre:
El valle del Bramaputra, en Asam, está ce­
rrado, al Norte, por las estribaciones del Himalaya y, al Sur, por una cadena de montañas
habitadas por los Nagas, Mikures, Khasis
y Garos.
L a M isión católica se ha desarrollado mucho
en el centro, entre los Khasis, porque estos
fueron los primeros que gozaron de las ven­
tajas de la civilización moderna.
A l O. d ejas colinas Khasis, se alzan los mon­
tes .« Garohills », el contrafuerte más occidental
de toda la cadena que desciende hacia la llanura
bengalesa, donde el Bramaputra tuerce brus­
camente al S. para confundir sus aguas con
las del Ganges.
Los Garos están separados de los Khasis
por selvas casi impenetrables; hablan una
lengua completamente diferente de las demás
y su población se hace subir a 220.000 habi­
tantes de los cuales 25.000 son cristianos.
Desde nuestra llegada a Asam, en 1922,
los Garos atrajeron la atención de los M isio­
neros porque constituyen un pueblo bueno y
sencillo muy necesitado de ayuda espiritual y
material. Pero hasta julio de 1933 no se pudo
arrendar una casita en Tura, capital de Distrito,
y fijar allí una residencia. En Octubre de aquel
mismo año, Monseñor Mathias escribía: -■ He
tenido el consuelo de ver las cosas bien enca­
minadas, y un porvenir lleno de esperanzas nos
sonríe. He asistido a 18 bautismos y he visto
entre los bautizados a personas que tienen in­
fluencia en Tura, todo la cual me ha llenado
el corazón de consuelo. Jesús quiere triunfar
entre estas buenas gentes ».
Se adquirieron en seguida dos colinas que
dominan la pintoresca aldea de Tura y, en
Febrero de 1936,86 iniciaron los trabajos para
construir la casa de los Misioneros y la Ca­
pilla. El I I de abril tuve el consuelo de ben­
decirlas.
U n Oficial del Gobierno me decía: * Los
Garos demuestran abierta simpatía por Vdes.,
pero, desconfiados por naturaleza, quieren
ver algo concreto. Ahora que tenéis igle­
sia vendrán seguramente en mayor número.
Procuren aprovecharse de esto >.
Hemos colocado esta Misión bajo la protección

A sa m .

- E l p r im e r n lA o G a r ó ed u ca d o e n e l o rfan a to
D o n B o sco , d e S ch lllo n if.

de María Auxiliadora. Este es un país muy difí­
cil por la escasez de comunicaciones; Tura dista
del centro de la Diócesis 200 kilómetros en
línea de aire; y con todo, en la estación de las
lluvias, no bastan cuatro ni cinco días para
cubrir esa distancia. En la estación seca hay
algima que otra pista por la que puede aven­
turarse un automóvil.
Y o recorrí cerca de 800 Kms. para visi­
tar algunas cristiandades. En este largo viaje
hubo aventuras poco agradables y mil inci­
dentes peligrosos, especialmente cuando ha­
bía que atravesar los oscilantes e inseguros
puentes de bambú, j Pobre automóvil y pobres
de nosotros! El país está cubierto de tupidas
florestas, la fauna es muy abundante y los
primeros ensayos de exploración de! sub­
suelo han revelado la existencia de ricas mi­
nas de carbón, de petróleo y otros minerales.

-

259

El producto principal es el algodón, cultivado
sin método racional.
I.a población, especialmente en el interior,
está todavía poco civilizada: los vestidos son
de lo más rudimentario. Nos parece no estar
en la India sino en un mundo completamente
diverso. La lengua es interesante para un
glotólogo. Nuestro querido P. Pianazzi, a
fuerza de estudio y amor, la ha aprendido muy
bien y hemos ya publicado el Catecismo, el
libro de las Oraciones y Cantos, y hasta una
hojita bimensual.
N o obstante todas las dificultades y trabajos,
nuestros Misioneros se encuentran bien entre

los Garos porque es un pueblo expansivo y ale­
gre y corresponde con creces a sus cuidados.
En una de mis visitas, me había internado
hacia una pequeña aldea siguiendo las tortuo­
sidades de un riachuelo. M ás de veinte veces
tuvieron que llevarme a hombros de un lado
a otro; admiré el fervor de aquella pequeña
comunidad y pregunté al jefe qué es lo que
deseaban como recuerdo del Obispo. L a res­
puesta fué conmovedora: «Nada, Padre;
ayúdenos sólo a salvar nuestra alm a».
Tura no es ya sólo una Residencia: es
una Misión hecha y derecha que pide una
organización completa capaz de atender a
sus 220.000 almas con vida social propia.
Entre estos pueblos se formarán núcleos cris­
tianos fuertes, nuestra Religión triunfará y
quedará establecido el Reino de Jesús.
L a obra más urgente es la de las Hermanas,
con dispensario, cura de leprosos y escuela
para niñas. En mi último viaje, vinieron a
mí algunos de estos infelices leprosos, desfigu­
rados por el mal, y me dijeron: « Desde hace
tanto tiempo nos habéis prometido las herma­
nas y aún no han llegado. ¡Tened piedad de
nosotros!».
Los protestantes han logrado ya fijar tam­
bién aquí sus tiendas. En Tura tienen una
escuela para niñas con cuatro señoritas norte­
americanas para la enseñanza. El peligro de
seducción para la fe es pues evidente.
Para conjurarlo, nos encomendamos a la ca­
ridad de nuestros Cooperadores para que nos
ayuden, especialmente, a construir la Lepro­
sería. Después del incendio de Shillong todos
nuestros recursos están agotados. N o hay
obra más hermosa que la de formar oasis
católicos en medio de estos pueblos indianos.
Mándenos, amado Padre, el mayor número
de sacerdotes que pueda.
Nuestra única aspiración es esta: que no
se pierda ni una brizna del bien que aquí
podemos hacer.
E steban F errando

Obispo de Shillong.
C aros que van al mercado.

26 de Abijil de 1937.

Sres Cooperadores,
consultad el T E S O R O

E S P I R I T U A L .

Propagad la O B R A P ÍA D E L S G D O C O R A Z Ó N .
Véase la cubierfa de nuestro "B olelin

2 bO

Crónica de Gracias
conseguidas por mediación de María Auxi~
liadora, de Sen Juan Bosco y de nuestros
Siervos de Dios.
E S P A Ñ A - Sevilla, agosto de 1936- — Víctima
de los procedimientos marxistas que tanto han
aterrado a nuestra queiida España, hice promesa a
nuestra benditísima Madre María Auxiliadora de
publicar los favores que me ha concedido con idea
de que sirva a otros de estímulo y esperanza.
He estado en la cárcel veinte y tantos días, y
desde allí ciento y pico de personas oíamos la des­
trucción de la Iglesia, que nos llenó de terror, así
como la toma,.con bombas, del Cuartel de la Guar­
dia Civil. A l cuarto día de reclusión, \-arios agentes
soviéticos sacaron por la noche a cuatro ami­
gos a los que hicieron un fusilamiento simxdado,
pero que a nosotros nos dió la sensación de la rea­
lidad, con la consiguiente tensión de ánimo y mala
predisposición sucesiva para tomar alimentos que
difícilmente digeríamos.
Transcurridos doce o catorce días, procedió el
llamado comité a la liberación de unos treinta, de
los ciento y pico recluidos, llevándonos a los restantes
a la planta baja de la cárcel donde se encontraban
detenidos unos treinta guardiaciviles. — Aquel mismo
día hicieron' nuestra ejecución en masa, librándonos
algunos de la muerte, no obstante las heridas
recibidas, gracias al hacinamiento de cadáveres que
cayeron sobre nosotros.
Nos creyeron a todos muertos, y algunos logramos
refugiamos en una celda que había sido cerrada
previamente, y allí permanecimos dos días ocultos,
oyendo los tristes lamentos de los agonizantes que
iban rematando aquellas fieras.
Advertidos de nuestra fupra, pretendieron abrir la
celda unas diez y seis veces, con palancas de hierro y
barras, y aquí se manifiesta una vez más la intercesión
de la Sma Virgen María, a quien suplicábamos no
lo permitiese, pues de haber sucedido así, nos hu­
bieran matado sin remedio- A la caída de la tarde,
ocho, de los diez y séis supervivientes, nos decidimos
a huir realizándolo en medio de un nuti ido tiroteo de
los Wgilantes.
Otro prodigio; yo corría con el rosario en la mano,
En una de las fincas lindantes con el pueblo, que
tuve que atraversar, había un perro, famoso por su
tamaño y ferocidad, del cual su dueño está muy
ufano, pues nunca nadie entró en la misma sin que le
dejara algún recuerdo. A l llegar yo a la cancela de la
finca, el perro, al verme avanzar, me ladraba des­
aforadamente, pero temí a éste menos que a las balas,
y en cuanto abrí la cancela y el perro vió el santo
rosario dió una enorme carrera hacia atrás, y me
dejó el paso francamente libre.
Antes de evadimos, uno de Jos compañeros nos ha­
bía indicado el nombre de la finca donde deberíamos
reunimos pero, ctmio es natural, cada uno salió por
dcmde pudo, y yo que por mis ocupaciones no estaba
familiarizado con el campo, empecé a ‘ caminar sin

tino por veredas y montes, muchos seriamente vigilados, y — aquí otro milagro de lu Virgen — a
pesar de ello y de ser aquella una magnífica noche
de luna, a nadie encontré en el camino y, a las
cinco de la mañaná, halléme, como llevado de un
ángel, a las puertas mismas de aquella finca, y
delante del señor que nos aconsejó la huida, per­
sona muy práctica del campo, a quien después de
los auxilios del cielo debo mi vida.
Hoy, ya salvo, cumplo mi promesa, beatísima
Virgen María Auxiliadora, de publicar en tu honra
y gloria estos hechos, deseando que los corazones
de mis hermanos cristianos se inílamcn como el
mío de amor hacia T í, hasta que en el cielo poda­
mos contemplar tu hermosura y misericordia.
X. — P. O. A n to n io M abcolun go .
A R G E N T IN A - Bahía Blanca, junio de 1937* —
Desde niño sufría de una enfermedad nerviosa,
la epilepsia. Consulté con varios especialistas, sin
obtener el menor resultado. Pero un día, siguiendo
el consejo de una persona amiga, pedí y recibí la
bendición de María Auxiliadora. Desde ese fausto
día, han pasado cinco años sin experimentar nuevas
recaídas.
Esta gracia señalada ha aumentado mi fe en el
patrocinio de la Virgen de San Juan Bosco, y desde
hoy invocaré su ayuda en todas nrús necesidades
espirituales y temporales. Agradecido a tan buena
Madre, publico la gracia y ofrezco una humilde
limosna para el Santuario de María Auxiliadora
de Turín.
C . B.
E x alumno salesiano.
C O L O M B IA - Bogotá, abril de «937. — Había
concluido mi bachillerato y deseaba ardientemente
ingresar en la facultad para continuar mis estudios;
pero no disponía de medios para establecerme en
la capital. Por consejo de una tía, cooperadora salesiana, comencé una novena a San Juan Bosco y,
al tercer día de la novena, encontré en forma mila­
grosa quien me proporcionara al dinero para el
viaje. Inscrito hoy en la facultad, puedo atender a
mis estudios. Agradecido por este favor deseo se
publique para aliento de cuantos confían en la
paternal protección de San Juan BoacoC. M. E.

937

C O L O M B IA - Contratación, abril de I
’ —
Hacía tres años que iba sufriendo mucho de la vista
y, deseosa de la curación completa, por consejo
de %'arias personas, encomendé la gracia al Sier>'o
de Dios Domingo Savio, sin obtener empero el
consuelo que anhelaba.
L a enfermedad adelantó de tal manera que hubo
tiempo en que no veía ya absolutamente nada; y
entonces sentí fuerte la inspiración de encomendarme
a San Juan Bosco, haciéndole varias Novenas se­
guidas y prometiéndole publicar la gracia, si me la
concedía, v dar una oferta para sus Obras. Perseveré
durante tres años en la misma Txtíción y oferta,
y el Padre cariñoso no me desatendió- M is ojos
iban recobrando poco a poco la luz hasta que, mila­
grosamente, volví al estado normal y desde hace
cuatro años veo perfectamente, sin haber vuelto

261

a sufrir lo más mínimo de la enfermedad que tanto
me había hecho padecer.
Agradecida a tan bondadoso Santo hago público
el milagro y cumplo la oferta prometidaV itelV ina T ellez
del Asilo de María AuxiliadoraC O L O M B IA - Contratación, abril de 1937- —
En febrero de 1936, me vi cercano a la tumba a causa
de una infección en el brazo derecho. T uve que
someterme a una operación, en el hospital, en la
que me rajaron la mano, y el médico decía que era
menester abrir el brazo hasta el hombro- En tan
difícil trance me encomendé a María Auxiliadora
y a San Juan Sosco y di una limosna para sus obras.
Sin más operaciones, en el curso de nueve días
me vi mejorado y seguí sin novedad. Para que todos
tengan cono'cimiento de esta gracia, la publico en
el Boletín Salesiano.
H oracio U ribb.
C O L O M B IA - Contrataríón. — Siento el deber
de publicar un favor conseguido para m ^ ijo Fran­
cisco. En febrero de 1936, le dió una picada al co­
razón que lo postró en cama y lo tuvo casi agonizante,
por tres meses. M e encomendé a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco y di una limosnita para sus
obras. Poco a poco empezó a mejorar y hoy está
perfectamente restablecidoM artina B astos.
C O L O M B IA - Contratación. •— D oy gracias a
María Auxiliadora y a San Juan Bosco por haberme
sanado a mi hijo Pedro Elias de una afección grave
en un ojo y en el lado derecho de la cara.
L uis F. S alazar .
C O L O M B IA - Contratación. — Timotea Velasco da una limosnita a María Auxiliadora y a San
Juan Bosco en agradecimiento por haber sido cu­
rada de %’arias enfermedades que la redujeron al
borde de la tumba. Jesús Moreno pide oraciones
por muchas necesidades y males que está sufriendo.
C O L O M B IA (Nariño) Tutnaco, Mayo de 1937’
— Doy infinitas gracias a la Santísima Virgen María
Auxiliadora y a San Juan Busco por haberme con­
seguido la completa salud de mi hija, que se hallal»
sumamente grave.
Envío una limosna para la Obra Saiesiana, a la
ver que desearía se hiciera público este beneficio
para mayor gloria de Dios y de mis santos piotec'tures.
M . S. B enitez.
E C U A D O R (Manabí) Manta, febrero de 1937. —
Salve, Madre Auxiliadora, yo te doy gracias desde
lo más profundo de mi alma por haberme sah'ado
portentosamente a mi hijo de una gravísima y mortal
dolencia cerebral, después de agotados inútilmente
los remedios del caso. Y o imploré angustiada tu
materna) asistencia, y nre has hecho digna de la
misericordia de tu divino Hijo. Mientras te prometo
eterna gratitud, quiero corresponder con una linuwna para las Obras de San Juan Bosco.
Josefa de Q uijije.
E C U A D O R - Riolxtmba, junio de 1937. — T e ­
niendo muy enferma a mi buena madre, y habiendo
peligrado su n d a en algunas ocasiones, enco­
mendé a María Auxiliadora v a don Bosco con toda

262

mi fe y confianza le devolviera la salud, y reme­
diaran además ciertas tribulaciones que me afligían
mucho. A los pocos días, mi madre se hallaba fuera
de peligro y completamente restablecida, y mi asunto
también estaba remediado. Gracias sean dadas a la
Misericordia de Dios y a la intercesión de María
Auxiliadora.
I nés L arrea.
E C U A D O R (Manabí) Rocafuerte, abril de 1937.
— D oy gracias a la milagrosa Virgen de Don Bosco
por haberme salvado misericordiosamente de un
agudísimo ántrax, tan grave que todo remedio hu­
mano parecía ya inútil, declarándose impotente la
ciencia médica para curarlo. ¡Que esta buena Madre
siga, como hasta hoy, brindándonos sus bondades
a mí y a los míos I
R osa M atilde A lcivar R.
M E JIC O (Nuevo León) Linares, abril de 1937.
— Hacemos pública manifestación de nuestra gra­
titud a María Auxiliadora y a San Juan Bosco, por
haber solícitamente atendido la súplica que con toda
confianza les dirigimos para que nos obtuvieran de
Dios Ntro. Señor que nos salvara a nuestra querida
madre de gravísima enfermedad. Y a fuera de peligro
y en vías de alivio, correspondemos con una limosna
para las Obras Salesianas.
Josefina G arcía T eran y hermanas.
M E JIC O (Nuevo León) Linares, mayo de 1937— D o y miles de gracias a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por haberme alcanzado la salud de
mi nietecito Agustín Zambrano Garcíai que adolecía
de una grave enfermedad. A Ellos acudí en este
caso, como lo he hecho siempre en todos mis apuros,
y el éxito ha coronado una vez más mis oraciones.
Envío una pequeña limosna para las Obras del Santo.
G uadalXjpe O ndarza de G arcía .
M E JIC O (Nuevo León) Monterrey, enero de
- — Hago pública mi gratitud a María Sma
Auxiliadora por haberme obtenido, por intercesión
de nuestro amado Padre y Fundador, San Juan
Bosco, la gracia de ser preser\-adas con las alumnos
de la epidemia gripal que con temibles proporciones
se desarrolló en esta ciudad, haciendo muchas
víctimas. Tuvimos expuesta su venerada reliquia y
rezamos la novena por todo el tiempo que duró
la epidemia, viéndonos, por este medio, libres de
casos complicados. D oy también gracias al querido
Santo por habernos sacado con bien en un asunto
de difícil solución, y por estos y otros muchos favores
envío una limosna para su altar de Turín.
M aría G uadalupe B ejar
Directora del Colegio de litarla Auxiliadora.

1937

M E JIC O (Nue%"0 León) Monterrey', noviembre
de 1936. — M e hallaba desde hacía largo tiempo sin
trabajo y, en dolorosos ansias por el temor de no
encontrar colocación, me encomendé de corazón
a la bondad maternal de María Auxiliadora, por
la potente mediación de San Juan Bosco; hice
rias novenas y prometí una piequeña oferta para
las Obras Salesianas-. Habiéndoseme conseguido
la gracia que tanto deseaba, rindo eterno homenaje
de gratitud a mis celestiales Protectores y cumplo
la promesa hecha.
M aría del R efugio R íos B ackmann . ,

Dan también gracias a María Auxiliadora y a
San Juan Bosco por favores recibidos:
Espa S a (Sevilla) Rodona. — E>oloies Díaz.
A rgentina (Buenos Aires) Bernal. — Lola O.
de Pérez — María Pérez.
A rgentina Concordia. — 'L am a de Nieto.
C olombia (Santander) San Andrés. — Ana Rosa
Peña de Valero — María de Jesús Villamizar de
Alvarado — Luis Francisco Cáceres — Elíseo Villa­
mizar — Francisco Cáceres — José Guillermo Pinzón.
Estados U nidos (California) Los Angeles- —
Paulina Bermúdez.
Estae>os U nidos (Texas) San Antonio. — Leonor
Elizondo - Una devota.
M éjico Aguascalientes. — Inocencia Alvarez
Tostado.
M éjico (Jalisco) Guadcdajara. — Benito Solórzano y esposa — Alejandra G . de Martínez - J. G ua­
dalupe Martínez — J. Jesús Herrera — Teresa
Bonilla — Virginia Hernández — Margaiita AviñaM éjico (Jalisco) Nochistldn. — María Soledad
Yáñez.
M éjico (Jalisco) ZapotilHc. — Donato Quiróz
Elizondo.
M éjico (Michoacán) Zamora. — Rafael Verduzco
— Josefa Garibay del Río — Angelita Campos —
Alfonso Quiróz — María H. Vda. de León — Con­
suelo A.
M éjico (Michoacán) Tziritzicuaro. — Clotilde
Pérez — Albertina Espinoza — Teófila Gonzáles
— María Jesús Castro — Petra Chávez Ayala —
Maximino Chávez.
M éjico (Sonora) Batuc. — Ramón Silvas.
Paraguay / Asunrión. — Genoveva Azcurra Vda.
d i Ryán.
U ruguay , Las Piedras. — Augustín Nicoletti.
U ruguay , Paysandú. — M . . V.
V’ enezuela (Yaracuz) Ynritagua. — P. Y. C-

muy devota del Smo. Sacramento. Modelo de
madres de familia, formó un hogar verdaderamente
cristiano. Apóstol de las vocaciónes, ofreció una
Beca Sacerdotal para nuestra Casa de formación.
Plugo a Dios purificarla con una larga enfermedad
que ella aceptó con absoluta resignación a la divina
voluntad. Recibid muchas veces la Bendición de
María Auxiliadota y murió con todos los auxilios
religiosos, siendo su muerte como el que se duerme
en el beso del Señor.

Don Vicente Barrera M iranda.
En la ciudad de Pasto, Colombia, el 20 de mayo
pasado, se durmió plácidamente en el Señor este
distinguido caballeio, después de soportar con cris­
tiana resignación su última enfermedad y de reci­
bir con ferv'or los últimos sacramentos. Su gran
probidad, honorabilidad y competencia hicieron
que desempeñara por varios lustros el delicado
cargo de notario público, puesto en el cual demostró
su hombría de bien. Era uno de los más antiguos
Cooperadores Salesianos de esta ciudad y siempre
ayudaba con generosidad a los solemnes cultos que
anualmente, desde 1930, tributa esta ciudad a nues­
tro Santo Fimdador. Por medio de la prensa hacía
conocer el espíritu de nuestra Congregación y el
bien que hace en todas partes, y anhelaba presenciar
la fundación de uilb casa salesiana en esta capital
y ayudarla pecuniariamente.
DvScanse en paz el bueno y entusiasta Coopeiadoi .

0

N ECR O LO G ÍAS
S A L E S Í A N O S D IF U N T O S :
Juan Bautista Antonio!, sacerdote t «d Passo del
Boceo (Italia) el 28 de agosto de 1937.
Eduardo Peugnet, coadjutor — de Nueva York
t en Watsonville (California) el 17 de abril de 1937Luis Naje, sacerdote — de Horstel (Alemania)
t en Sucre (Bolivia) el 17 de mayo de 1937.
Simón Pieta, coadjutor — de Bratucice (Polonia)
t en Cracovia, (id-) el 12 de junio de
-

1937

C O O P E R A D O R E S D IF U N T O S -

Sra. Hortensia Romero Vda. de Ullauri.
Cooperadora y admiradora de la Obra Salesíana
de Cuenca (Ecuador), fué Presidenta de la Asociadón de los Devotos de María Auxiliadora, y

D r. Teófilo Albán P. Pbro.
M urió en Pasto, Colombia, el 20 de julio de 1937.
víctima de su caridad y celo sacerdotales, después
de haber servido con celo y abnegación ejemplares
el cargo de cura de almas por más de siete lustros
Literato de subidos quilates, periodista e insigne
orador sagrado, todos los actos de su vida sacerdotal
tuvieron por norma el cumplimiento estricto de su
deber y la salvación de las almas confiadas a su cui­
dado. Hace algunos años obtuvo de nuestro Santo
Fundador un favor extraordinario que vió la luz en
las columnas del periódico F e y Razón. Esto le llenó
de tal entusiasmo, que inmediatamente se inscribió
en la Pía Unión de Cooperadores Salesianos y pro-

263

paRÓ la devoción a Don Bosco por todos los medios
a au alcance. Constantemente se le veía arrodillado
ante la imagen de nuestro Fundador, en la Conca­
tedral. El 31 de enero de este año — como decía
el Boletín de julio — cerró « con broche de oro » los
cultos de Don Bosco en la Catedral, con el hermoso
pancRÍrico que pronunció y, a petición suya, en los
cultos extraordinarios que se preparan en el próximo
enero para conmemorar el 50" aniversario de la ascen­
sión al cielo de nuestro Padre, iba a pronunciar el
panegírico del día de la fiesta « como una prueba
de su amor y gratitud, ya que a este gran Padre y
modelo nuestro (son sus palabras) h a y q u e alabarlo
como merece y festejarlo siempre en forma extra­
ordinaria ». En su iglesia parroquial había expuesto
a la veneración de los fieles una imagen de Don
Bosco y se estaba preparando para hacerle, el mes
de agosto, una novena y fiesta muy pomposas. Murió
como el siervo bueno y fiel, con la mano en el arado
trabajando la viña del Señor, pues, habiendo ido
a altas horas de la noche ¡i administrar los sacra­
mentos a un moribundo, le sobrevino una neumonía
que en tres días abatió su complexión robusta, su­
cumbiendo así víctima de su deber. ¡Estos son los
invictos mártires de Cristo que entregan la vida
por sus ovejas!
Aunque tenemos la convicción de que Dios habrá
dado yn al querido Padre Albán el premio prometido
n los que se desvelan por su ^ r i a . iRogu^mos por
el abnegado sacerdote 1

permitió tampoco que el más leve hálito de respeto
humano impidiera su labor por Dios 5' por
las almas. Con su desaparición, la Obra Salesiana en
M éjico pierde a una de sus colaboradoras modelo
y una de sus bienhechoras más activas y entusiastas.
Actividad y apostolado eran en ella lo que
rebosaba de la vida interior, de su amor a Jesús
Sacramentado acrisolado con la Comunión diaria,
de su amor a María Auxiliadora avalorado con la
imitación de sus virtudes, y de San Juan Bosco
embellecido por su apostolado en la enseñanza del
Catecismo a los niños y en la preparación de los mis­
mos a la Primera Comunión. Como alumna de las Hijas
de María Auxiliadora, había aprendido el amor
intenso a nuestas devociones, y ese fuego sagrado
lo conservó siempre, trabajando activamente como
decuriona de los Cooperadores Salesianos, como
Celadora de la Archicofradía de María Auxiliadora,
siendo por mucho tiempo Secretaria, y siempre
pronta para cuanto se necesitaba, no esperando la
invitación al trabajo, sino adelantando ella la ini­
ciativa que sostenía con el ejemplo y el sacrificio.
Y eso aparte de -las actividades que desarrollaba en
otros campos, siempre para la gloria de Dios, el
bien de' las almas y el socorro de los pobres del
cuerpo y también del alma.
Con su pérdida, nuestra Obra en la Ciudad de
M éjico se halla verdaderamente de luto.
Plagan nuestros bienhechores la calidad de sus
sufragios por el alma escogida de la difunta y de una
oración por nuestra Obra, tan probada aquí en estos
últimos tiempos.

Srta Desam parados Suárez Ruisuárez

Srta Rosa Carrillo.
Se dormía en la par. del Señor, el 29 de Julio
p. p., en la Ciudad de Méjico, ctmfortada con todos
I0.S auxilios espirituales, cuando sus allegados y
cuantos tenían la suerte de turnarla la contempla­
ban aún llena de actividad y do vida. Seguramente
Dios N. S. la consideró ya madura para el Cielo,
porque fué una de aquellas almos que, si oyéramos
p corazón, no habrían de desaparecer nunca. Dios
N. S. no le dió bienes de fortuna, pero la dotó de
corazón lleno de todas las virtudes que deben ador­
nar a una mujer integramente cristiana, y le regaló
alma de apóstol que nunca dijo nó a una obra buena;
ni se arredró ante las dificultades propias del aposto­
lado cristiano, especialmente entre los niños; ni

1

264

moría santamente, a los 75 años de edad en La
Coruña (España).
Su vida fué un tejido de buenas obras y de acen­
dradas virtudes. Su alma estaba^iempre en conver­
sación con Dios, y veía el dedo de la Providencia
hasta en los más nimios sucesos.
Antaba de corazón a la Congregación Salesiana.
Hace tiempo que murió su hermano D. Fernando,
sacerdote salesiano, y ella se considero siempre
como una salesiana más, y en sus conversaciones
no acababa de ponderar cuanto había visto y oído
en Italia con ocasión de la Canonización de San
Juan Bosco.
Descanse en paz esta apreciada Cooperado­
ra, y que desde el Cielo continúe protegiendo a
la Obra Salesiana.
Han muerto también en la paz de! Señor:
- A rgentina (B s . As.) Bamieraio. — Bernardo
Chimusa.
C hile - Santiago. — Josefina Quesney de Erráguriz — Natividad Ramírez.
Ectados U nidos (California) Pomona. — Mucio
Züñiga.
G uatemala - Capital. — Berta Meneos — Ro­
saura Paiz — Anita Vda. de Rodríguez.
M éjico - Capital. — Elena Reyes de Velazco-

C o n a p ro b a c ió n d e l a a u to rid a d e c le s iá s tic a . - E s ta b le c im ie n to T ip . d e l a S .E .I. - T u rin .
D ire c to r re sp o n sa b le : D . G U I D O F A V t N f , V i a C o R o le n g o . 3 a - T U R I N 109 - ( I ta lia l.

Tesoro Espiritual
Relación de las Indulgencias Plenarias

18
23
25
29

-

Cátedra de San Pedro en Roma.
Desposorios de la Sma Virgen.
Conversión de San Pablo.
Fiesta de San Francisco de Sales.

que los Cooperadores Salesianos pue­
den ganar en el transcurso del año.
I . — Una vez cada día, elevando a Dios, en
medio del trabajo y aunque sea sólo mentalmente,
una piadosa invocación cualquiera, previas las
demás condiciones ordinarias, o sea el estado de
gracia, la confesión y comunión sacramentales
y la visita a alguna iglesia u oratorio público,
rogando por la intención del Soberano Pontífice.
Esta indulgencia del trabajo santificado pue­
den ganarla los Cooperadores Salesianos, Hijas
de M . Auxiliadora y sus respectivos alumnos
y ex-alumnos. Si, hallándose en estado de gracia,
se sigue repitiendo la misma piadosa invoca­
ción, u otra cualquiera durante el trabajo, se
puede ganar, cada vez, una indulgencia parcial
de 400 días.
2 - Un día de cada mes, e l que uno elija.
2 • E l día en que se hace el piadoso Ejercicio
Mensual de la Buena Muerte.
^ - E l día que se asiste a la Conferencia
M ensual Salesiana.
5 - E l día en que uno inscribe su nombre en la
Pía Unión de Cooperadores Salesianos.
6 ~ E l día en que por primera vez se consagra
uno a l Sgdo. Corazón de Jesús.
7 - Cada vez que practique los Santos Ejer~
cicios Espirituales, de ocho días.
% ~ A la hora de la muerte, con tal que, con­
fesado y comulgado o por lo menos arrepentido
de sus pecados, invoque, con-los labios o con el co­
razón, el nombre sacratísimo de Jesús.

EN CAD A UNA
DE LAS SIGUIENTES FIESTAS:

FEBRERO

2 - Purificación de la Sma Virgen.
22 - Cátedra de San Pedro en Antioquía.
M A R ZO

19 - Fiesta del Patriarca San José.
25 - Anunciación de la Sma Virgen.
M AYO

3 - Invención de la Santa Cruz.
8 - Aparición de San M iguel Arcángel.
11 - Aniversario de la Coronación de María
Auxiliadora.
24 - Fiesta de M arta Auxiliadora.
JU N IO

24 - Natividad de San Juan Bautista.
29 - Fiesta de San Pedro y San Pablo.
30 - Conmemoración de San Pablo.
JU L IO

1 - Preciosa Sangre de Ntro Señor Jesu­
cristo.
2 - Visitación de Ntra Señora.
16 - Fiesta de la Virgen del Carmen.
A G O ST O

6 - Transfiguración del Señor.
15 - Asunción de la Sma Virgen.
16 - Fiesta de San Roque.
SE TIE M B R E

8 - Natividad de la Sma Virgen.
12
14
15
29

1) M O V IB L E S :

-

Dulcísimo Nombre de María.
Exaltación de la Santa Cruz.
Los Siete Dolores de la Sma Virgen.
Dedicación de San Miguel Arcángel.
OCTUBRE

Sagrada Familia (el primer domingo después
de la Epifanía).
Dolores de la Sma Virgen (El viernes de Pasión).
Domingo de Ramos.
Pascua de Resurrección.
Ascensión del Señor.
Domingo de Pentecostés.
Fiesta de la Sma Trinidad.
Corpus Christi.
Fiesta del Sgdo Corazón de Jesús (primer viernes
después del Corpus).
Fiesta del Sgdo Corazón de Marta (día siguiente
del anterior).
2) F IJ A S :
EN ERO

1 - Circuncisión del Señor.
2 - Santísimo Nombre de Jesús.
3 - Epifanía.

7 - La Virgen del Rosario.
- Maternidad de María.
16 - Pureza de María.
II

N O V IE M B R E

21 • Presentación de Ntra Señora.
22 - Fiesta de Santa Cecilia.
D IC IE M B R E

8 - Inmaculada Concepción.
25 - Natividad de Jesús.
Para lucrar las antedichas Indulgencias
se requiere, además de las condiciones ordi­
narias, que los Socios de la Pía Unión recen
cada día un Padrenuestro, Avemaria y Gloria
con la invocación Sánete Francisce Salesi, ora
pro nobis, según la intención del Romano Pon­
tífice.

Proyecto» en ejecución» de ampliación y embellecimiento
del Santuario - Basílica de M aría Auxiliadora de Turín.

Ningún devoto de “ la Virgen j
de Don Bosco ” debe dejar
de contribuir, poco o mucho,
a este

homenaje

mundial.
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
1937