-
Título
-
BS_1970_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 1970
-
Fecha
-
1970.01
-
extracted text
-
1
BOLETIN SALESIANO
ORGANO DE LA PIA UNION DE
COOPERADORES
SALESIANOS
CARTA DEL RECTOR MAYOR A LOS CO
OPERADORES SALESIANOS PARA EL AÑO
1970................................................................................... 3
LOS ADSIS: UN MOVIMIENTO APOSTOLICO
DE VANGUARDIA EN E S P A Ñ A ..........................8
Revista de la obra de Don Bosco
Año LXXXIV ■ N.9 I . Enero, 1970
ENSEÑADLES LA LEY UNIVERSAL DEL ECO . 11
POR EL MUNDO SALESIANO ................................. 12
EL PAPA, LA POUTICA Y LOS OBISPOS . . 15
DIRECTOR:
JA V IE R RUBIO IBAÑ EZ
DIRECCION, REDACCION Y ADMINISTRACION:
Alcalá, 164
Teléfono: 255 20 00
MADRID-2
Depósito legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
EL RECTOR MAYOR EN E S P A Ñ A ........................16
DESDE EL COLEGIO DON BOSCO DE TEHE
RAN ............................................................................ 20
ESTA SI QUE ES UNA PARROQUIA DEL TER
CER M U N D O ..............................................................22
GRACIAS Y FA V O RES................................................24
B E C A S ............................................................................ 30
\
■■ \
CARTA
DEL
RECTOR MAYOR
A LOS
COOPERADORES
SALESIANOS
PARA EL AÑO 1970
B
ENEMERITOS Cooperadores y Cooperadoras:
Puede decirse que, cada día, tengo el gozo de encontrar
me con vosotros en mis visitas a las casas salesianas o en
entrevistas personales o en las mismas cartas que me escribís. Pero
el encuentro que tenemos a través de las páginas del “Boletín Salesiano” al comienzo del nuevo año tiene un significado particu
lar.
En ocasiones como ésta experimento la satisfacción de renovar
una antigua tradición de Don Bosco; veo unida a mí espiritualmen
te, en nombre de Don Bosco, a toda nuestra familia esparcida en
todo el mundo, y reviso con vosotros, condividiendo alegrías y pe
nas, el panorama de nuestro apostolado. Es como si nos citáramos
para reencontrarnos y renovarnos bajo la idéntica inspiración de la
caridad.
Creo que este año hemos de poner más énfasis a esta referen
cia, pues el aguinaldo tradicional de cada año es asimismo una in
vitación a la caridad. He aquí su expresión literal:
A G U IN A L D O P A R A
1970
“La ley fundamental de la perfección humana y, por lo
tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento de
la Caridad (“Gaudiura et Spes”, 38).
Inspirándonos en estas palabras del Concilio y en el ejem
plo vivo de Don Bosco:
1)
descubramos el auténtico significado de la caridad en el
mensaje evangélico;
2)
realicemos la eficacia de la caridad en nuestra vida per
sonal, familiar, comunitaria;
3)
renovemos nuestro esmero en el servicio de la caridad
que nos obliga para con la comunidad eclesial y para
con todos nuestros hermanos."
P E R M IT ID M E U N B R E V E C O M E N T A R IO
Dejad que me entretenga un poco con vosotros, familiarmente
y en breves rasgos, sobre este argumento, algo así como para dar el
tono y una exacta orientación a nuestro común trabajo para este
año 1970.
La caridad, como sabemos, es la gran revelación del Cristianis
mo; más bien debemos afirmar que el Cristianismo se identifica
con la caridad. Cristo, en el Evangelio, no hace sino descubrir, me
diante su persona y sus palabras, el amor de Dios hacia nosotros, y
nos invita a que le ofre^amos el nuestro y a que nos amemos mutua
mente como El mismo nos ha amado. “Amaos los unos a los otros
como yo os he amado.”
— 3
La caridad es el mandamiento por excelencia
del Señor: todos los santos, desde los Apóstoles
hasta los de nuestro tiempo, responden como un
eco ininterrumpido de estas enseñanzas. Sus pa
labras, cuando se refieren a la caridad, adquieren
los acentos más sublimes del hombre que, a su
vez, son traducidas a las obras más generosas y
extraordinarias. Los primeros cristianos fueron
también los primeros en darnos ese espléndido tes
timonio de caridad: “Mirad cómo se aman”, se
dijo de ellos. Ahora bien, la caridad también debe
ser hoy el distintivo del auténtico cristianismo, la
gran realidad que el cristianismo vive, revela y
comunica al mundo. La caridad es el don que
Dios ha dado a su Iglesia y ésta, a su vez, debe
entregarlo a la humanidad, como única señal de
salvación.
D O S D E F L E X IO N E S
Deseo hacer con vosotros dos consideraciones a
este respecto. La primera se refiere a un peligro
nada remoto.
Nos encontramos en una época con tendencias
desacralizadoras. Todos los valores de la vida tien
den a secularizarse y la misma caridad, virtud
cristiana, va debilitándose poco a poco y hasta vie
ne a sustituirse por otros valores que por sí mis
mos no son propiamente valores cristianos. Has
ta en el ambiente eclesial, en lugar de caridad, se
prefiere hablar sencillamente de un servicio social,
de promoción y desarrollo de los pueblos, etc., etc.
No cabe duda de que todas estas formas de pro
moción son un bien; pero el rnal reside en el he
cho de que con demasiada frecuencia se predica y
se quiere llevar a la práctica una solidaridad fun
dada exclusivamente en motivos y relaciones hu
manas — de hombre a hombre, se dice— con fi
nes eminentemente materiales, con exclusión to
tal de la presencia inspiradora del amor de Dios,
de la caridad cristiana.
sucedáneos más o menos desacralizados. Como a
verdaderos Cooperadores, os exhorto a tener fe
en la caridad auténtica del Evangelio, la que cree
en el amor de Dios y deriva, desde él, hacia los
hombres.
Una segunda reflexión: quiero referirme a la
actualidad, yo diría angustiosa, de la caridad de
nuestro tiempo. Vivimos hoy en una situación de
profundo malestar por este desbarajuste que pa
rece que han desencadenado las fuerzas del mal.
Todos los días tenemos nuevas experiencias que
no es preciso catalogar. Pero, viendo el fondo de
la realidad, la causa de todo es el egoísmo que
domina a los hombres. El egoísmo que es la ver
dadera negación de la caridad, la anticaridad. Las
guerras en todas sus formas, la carrera de arma
mentos, las luchas de clases y la “contestación”
violenta; el divorcio y la pornografía, el hambre
y la miseria junto al derroche escandaloso de enor
mes riquezas, las drogas y la moral calculadora...,
con sus diversos rostros nos revelan la presencia
de sordos y feroces egoísmos que encierran a los
Es éste un aspecto de la así llamada “dimen
sión horizontal”, que mira a resolver los proble
mas de los hombres con direcciones exclusivamen
te terrenas, sin buscar la dimensión del cielo. Esto
origina un mesianismo puramente social, en el que
el cristianismo y la caridad, tal y como se presen
tan en el Evangelio, no tienen lugar. Esto nos
lleva a querer construir una sociedad basada úni
camente en los recursos humanos y no en los di
vinos del amor de Dios, que es también amor al
hombre.
Si el Señor ha puesto el mandamiento de la
caridad como base fundamental para las relaciones
humanas, no podemos ignorarlo o sustituirlo con
TURIN.— El Rector Mayor, con nueve salesianoshts
Cuba, Checo# li
T
hombres en la más afanosa búsqueda de su pro
pio provecho y bienestar, a cualquier precio.
Con frecuencia nos preguntamos cómo podrán
salir los hombres de esta enredada espiral en la
que, cultivando rabiosa y afanosamente su egoís
mo, acabarán por destruirse. La presunción hu
mana busca tantos expedientes, pero la experiencia
de cada día nos cuenta su desilusión. Sólo del Evan
gelio mana la fuerza que redime, la de la caridad.
Tenía razón quien, en nuestro mundo, no veía
sino esta alternativa: o el cristianismo con la ca
ridad o la bomba atómica.
Por ello hay que despertar la confianza en la
caridad. Este ha de ser el empeño de los Coopera
dores Salesianos de manera que sea la base de su
apostolado. El ejemplo de Don Sosco nos alienta.
es la auténtica dilatación de su caridad entre los
hombres. Es algo característico que IXmi Sosai.
hombre de gran ingenio y espíritu práctico y orga
nizador, haya realizado sus obras y haya conquis
tado la simpatía de todos, no tanto con los re
cursos de su enorme personalidad, sino con los
de la caridad.
La cariditd era especialmente el alma de su mé
todo educativo en la que se inspiraba para tratar
con sus muchachos. Y quiso que la caridad rclx)sara, saliera al exterior para que los demás la sin
tieran y comprendieran. “Amar y hacer ver que
se ama”, "darse sin medida hasta desgastarse”, de
cía a sus educadores porque creía en la eficacia de
la caridad. Podía afirmar con San Pablo: “La ca
ridad edifica siempre; la caridad todo lo vence;
la caridad no desfallece jamás”.
LA C A R ID A D
DE S A N JU A N BDSCO
La “latitudo cordis” (la anchura de corazón)
de que nos habla el canto de entrada de su misa.
intes de la Iglesia perseguida (China,
India).
O S IN V IT O
A L A C A R ID A D
Cooperadores y Cooperadoras, la invitación que
os acabo de hacer a la caridad nos lleva al cen
tro, a la médula del cristianismo. Sería una ma
ravillosa conquista si pudiéramos este año descu
brir el verdadero valor de la caridad tal cual se
nos presenta en el Evangelio; si hiciéramos que
la caridad inspirara nuestra vida y nuestras obras;
si a través de nuestro testimonio de caridad pudié
ramos servir a nuestra familia, a nuestra parroquia
y a la comunidad social a que pertenecemos.
Don Bosco decía: Todas mis casas deben ser
hogares de caridad. Es una e.xhortación que cada
uno de nosotros ha de hacer suya: la nuestra ha
de ser una casa de caridad. ¿No os parece un au
gurio de felicidad para el nuevo año? A veces bus
camos tantos adornos para embellecer nuestra casa.
Pero, cuando en ella vivé y reina la caridad, has
ta la casa más humilde se torna armoniosa, se
llena de luz, se caldea de afecto, se hace acoge
dora...: es la casa hermosa por excelencia. Os
deseo de corazón, queridos (Cooperadores, que no
sólo vuestra casa, sino todos los ambientes en que
trabajáis y os encontráis reciban la influencia de
vuestra caridad.
El Apóstol San Juan, hablando de sí y de los
demás Apóstoles, afirmaba: “Nosotros hemos creí
do en la caridad”. Esta confianza en la caridad, que
apareció con Jesucristo en el Evangelio, es la que
ha reconstruido al mundo. Hoy no tenemos otra
fuerza en que apoyarnos. Así escribió Pío X il;
“La caridad hará que florezca el desierto”. Que
todos y cada uno de vosotros podáis experimen
tar la verdad de estas afirmaciones.
— 5
R E A L IZ A G iO N E S
Y PROYECTOS
Como de costumbre, debo ahora presentaros el
cuadro de nuestras actividades durante el pasado
año y el programa del año que acabamos de em
pezar.
Como ya os dije en enero de 1969, no nos he
mos lanzado a muchas obras nuevas. En estos mo
mentos nos encontramos aún dispuestos a la re
organización de nuestras obras y actividades para
adaptarlas a las exigencias de los tiempos nuevos
y a las nuevas situaciones de ambiente y lugar,
hoy totalmente cambiadas. Por eso, a pesar de las
numerosas insistencias que nos vienen de todas
partes, buscamos los medios de frenar nuestra ex
pansión, que ha adquirido vastísimas dimensiones
en el período de la posguerra. Más bien nos de
dicaremos a consolidar y readaptar actividades y
obras ya existentes.
Tampoco puedo ocultaros que también se refle
jan en nosotros las dificultades generales que tur
ban a la Iglesia y al mundo y que el problema de
las vocaciones, en particular, es motivo de gran
preocupación para el porvenir.
Por estos motivos quisiera solicitar vuestra so
lidaridad y colaboración. Vosotros, sintiendo tam
bién el malestar de esta situación, debéis multi
plicar vuestro interés y disponibilidad. Así supli
réis, con vuestra acción de seglares comprometi
dos, la escasez de tantos religiosos y sacerdotes.
Cuando Don Bosco pensó en vuestra asociación
tenía precisamente estas miras, y todas las activi
dades que él ha confiado a vuestro celo encajan
perfectamente en la ayuda a la labor de los sacer
dotes y de los salesianos en particular.
A este propósito os recomiendo, entre las posi
bilidades abiertas este año para los seglares, una
nueva iniciativa de la que ha hablado el “Bole
tín Salesiano” en diversas ocasiones; me refiero
a la que lleva el nombre de “Tierra Nueva”. Se
trata de la preparación de voluntarios seglares, que
se especializan para un trabajo de promoción re
ligiosa y social en nuestras naciones y en los paí
ses dcl Tercer Mundo. En primer lugar, miramos
hacia América Latina. Siguiendo las exhortaciones
del Papa, desde hace algunos años, mandamos allí
grupos numerosos de sacerdotes y salesianos en
servicio voluntario, para un tiempo de cinco años.
Queremos apoyar nuestro trabajo con la ayuda de
seglares convenientemente preparados. Nos damos
cuenta que, para desarrollar un apostolado como
éste, se requieren muchas cosas; pero esta inicia
tiva que os señalo quiere la Congregación exten
derla en un esfuerzo de corresponder al ansia mi
sionera de la Iglesia, valorizando las energías enor
mes de seglares generosos.
6
—
VATICANO.— Ei Papa saluda al Rector Mayor. Don Ricceri acaba de presentar al Santo Padre los misioneros
que marchan voluntarios a. Hispanoamérica.
LA
TARCA M A S IM P O R T A N T E
Siempre con vistas a nuestra adaptación a los
tiempos, debo comunicaros también la gran ta
rea de la Congregación en estos momentos: la pre
paración del Capítulo General Especial, que ten
drá lugar en 1971. Se trata de un acontecimiento
de máxima importancia. La Congregación, después
de haber cumplido los cien años de ser recono
cida jurídicamente por la Santa Sede, va a reali
zar un serio examen sobre sus obras y actividades,
sobre su espíritu, sobre su organización y estruc
turas, a fin de desarrollar del modo más convenien
te su misión en la Iglesia. No se trata de cam
biar el rostro de la Congregación: más bien se bus
ca el encuentro con la original autenticidad. Se es
tudiará pues el modo de que, fiel a sus orígenes,
pueda continuar en las nuevas condiciones de los
tiempos actuales su tarea de evangelizar a los jó
venes, en las misiones y en todas las obras que
respondan a su razón de ser.
Comprendéis, pues, la delicadeza de nuestra ta
rea y el alcance que pueden tener para el por\'enir las decisiones del Capítulo General Especial.
El trabajo se está llevando a cabo fervorosamen
te con una seriedad y dedicación que constitu
yen la mayor garantía del éxito. Me agrada el de
cir aquí que, en este esfuerzo de redescubrir las
fórmulas exactas de la renovación, hemos solici-
tado la colaboración de G>operadores, Antíguos
Alumnos y amigos, de los que estamos recibien
do preciosas sugerencias. Para nosotros es un enor
me consuelo el constatar que todos han sentido,
en esto, la invitación a una corresponsabilidad de
familia, iluminando, con una visión desde fuera,
aspectos particulares de nuestro apostolado.
Continúa el trabajo de preparación y aún deseo
solicitar una vez más vuestro recuerdo en la ora
ción para que el Espíritu Santo nos traiga la asis
tencia que dio a Don Bosco. Nuestro Padre dijo
que, tratándose de fundar la Congregación, nunca
tomó una decisión sin la intervención de lo alto.
Siguiendo sus huellas, también nosotros queremos
disponer todo no según los dictámenes de una hu
mana sabiduría o siguiendo la opinión del mo
mento, sino siguiendo la línea de la voluntad de
Dios y el bien de la Iglesia. Ayudadnos con vues
tra efectiva colaboración espiritual y práctica, para
ser fieles a este programa.
Os aseguro mi constante y agradecida oración
junto con la de todos los Salesianos.
DON LUIS RICCERI,
Rector Aíayor
Nuevas fundaciones en el ano 1969
Salesianos
EUROPA:
ITALIA.— Frascati (Roma): Centro Salesiano Li
tuano.
Verona; Estudiantado Teológico, trasladado de
Monteortone.
AUSTRIA.— Viena: Parroquia y Oratorio. Pensio
nado para obreros.
ALEMANIA.— Hessisch-Lichtenau: Parroquia.
LUXEMBURGO.— Residencia para jóvenes obre
ros.
ESPAÑA:
ALCOY.— Escuelas profesionales. Oratorio.
MADRID.— Residencia Universitaria San J u a n
Evangelista.
Hijas de María Auxiliadora
EUROPA:
ITALIA.— Busto Arsizio (Várese): Escuela matei>
na. Oratorio.
Gressoney (Aosta): Obras parroquiales.
INGLATERRA.— Paisicy: Primera casa de Esco
cia.
ASIA:
FILIPINAS. — Tondo: Oratorio. Ambulatorio.
Obras asistenciales.
AMERICA:
BRASIL.—Bage (Rio do Sul): Obras sociales. Es
cuela media y superior.
PARAGUAY.— Puerto María Auxiliadora: Casa
Misión.
VENEZUELA.— Isla del Ratón (Alto Orinoco):
Casa Misión.
N U E V A S H O M IL IA S
— Acaban de salir los nuevos esquemas homlléticos del Nuevo Leccionario Litúrgico.
— Breves, pero profundos comentarios de la
Palabra de Dios en los diferentes domingos
del año.
— Preciosos y prácticos, sirven para:
sacerdotes, facilitándoles la explicación do
minical;
maestros, profesores de Religión, catequistas
y personas mayores que deseen comprender
mejor el mensaje de la Palabra de Dios.
Titulo: “Esquemas y estudios de predicación so
bre los textos del Nuevo Leccionario."
Autor; “Alejandro Bailó, Salesiano,
Profesor de Sagrada Escritura en el Estudio
Teológico “Juan XXIM" de Sanlúcar la Ma
yor {Sevilla)."
Contenido:
— Estudio bíblico-lltúrgíco de cada domingo
y festividad.
— Esquema de la homilía.
AMERICA:
ARGENTINA.— Tucumán: Colegio. Escuela Téc
nica de Electromecánica.
MEXICO.— Puebla: Parroquia.
ESTADOS UNIDOS.—Misión: Parroquia. Orato
rio festivo.
ASIA:
INDIA.—Bombay-Andheri: Orfanatrofio. Escuelas
de primaria.
Sistema: Envío periódico de cuadernillos, con
venientemente preparados para archivar en
carpeta de plástico.
Preparados ios dos primeros cuadernillos de
Adviento y Navidad.
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUÍSTICA SALESIANA
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00 - MADRID-2
— 7
UN MOVIMIENTO
APOSTOLICO
DE VANGUARDIA
EN
ESPAÑA
El cursillo superior de Adsis, reunido en Vitoria.
•
De los colegios salesianos nace una vocación
seglar al servicio de la Iglesia.
Comunidades de dirigentes al servicio de la
juventud...
pasado cinco años desde que un re
ducido grupo de jóvenes bilbaínos se re
unieron durante cinco días a los pies de
la Virgen de Escolumbe, en la preciosa
ermita que esconde el valle de Cuartango (Ala
va), en la silenciosa falda de uno de sus mon
tes...
H
an
D esde a q u e l v e ra n o d e 1964 h a s ta h o y , al c a
lo r d e la o rac ió n y b a jo el com prom iso d e u n a
a c c ió n ap o stó lic a, h a id o fo rm á n d o se u n m o v i
m ie n to d e jó v e n e s d irig e n te s se g la re s c o n s a g ra
dos al ap o sto la d o y a la ju v e n tu d .
Adsis es un movimiento de com unidades cris
tianas de dirigentes seglares entregados comuni
taria y personalmente al apostolado en las estruc
turas que, directa e indirectamente, influyen en
la juventud o en las que la juventud puede ejer
cer especial influjo de transformación.
Adsis: testés presente». Una auténtica vocación
seglar. Una presencia activa, conquistadora, com
prom etida en medio d e la juventud como servi
cio y testimonio.
Adsis no es una asociación, sino un movimien
to de com unidades de dirigentes que actúan a
modo de fermento entre las juventudes d e las d i
versas estructuras, obras, asociaciones y activi
dades.
Porque realmente lo que necesita la juventud
son verdaderos dirigentes cristianos, líderes que
catalicen sus aspiraciones, dirijan sus esfuerzos
hacia ideales dignos y a compromisos serios y
eficaces.
La com unidad de Adsis, a través de la vocación
Y actividad d e sus hermanos, está en continua
tensión por actuar la «presencia» d e Cristo en me
dio d e la juventud.
8
LA COMUNIDAD: VID A Y ACCION
Base im prescindible d e toda acción apostólica
es la vivencia de Cristo y de la Iglesia. La co
m unidad de Adsis nace del encuentro d e herma
nos dominados por una misma obsesión y vo
cación. En la com unidad se vive la unidad de
vida cristiana, la unidad de la fe, del amor, de
la misión apostólica. En el seno de la comuni
dad los miembros se comunican sus bienes mate
riales, se unen en la vida personal y comunita
ria de oración y Eucaristía, se abren a la comuni
cación de sus realidades espirituales, incluso las
más íntimas y se comprometen a la actividad apos
tólica, según un plan de comunidad.
La Comunidad es la encarnación de Cristo y
un signo de su presencia.
Esta vocación personal y com unitaria d e pre
sencia informa toda la vida del dirigente. La pro
mesa o votos, consagración seglar renovada cada
año, im pulsa al dirigente y a la Comunidad a una
exigencia mayor y a una «condena» a los de
más, según las circunstancias de edad, profesión
Y estado de vida de los dirigentes.
Cada com unidad se especifica dentro del mo
vim iento, según la estructura en la que actúa
su misión directivo-apostólica.
Cada semana la comunidad, en su reunión de
comunicación y en la Eucaristía, hace realidad
las palabras del Señor: «Donde dos o más estáis
reunidos en mi nombre, allí estoy «presente* tam
bién yo». En la reunión de com unicación cada
hermano comunica a la com unidad la marcha de
su vida espiritual (vivencia de la Gracia, medita
ción, eucaristía diaria, oración personal, vida de
sacrificio y deber profesional, dirección espiritual,
—
i
uso del dinero y del tiempo libre...), y la realiza
ción de la actividad apostólica comunitaria y per
sonal...
La com unidad escucha al hermano, le anima, su
giere y se compromete con el. Se examinan los
problemas espirituales y apostólicos y se fijan
aspectos concretos de más profundo compromiso.
ESPIRITUAIIDAO T COMPROMISO
Adsis pretende, con hum ilde y amorosa preten
sión, centrar en Cristo los intereses y la vida en
tera de sus miembros.
Por ello, la necesidad de conocer profundam en
te a Cristo mediante la meditación diaria de la
Palabra, en la oración personal y comunitaria.
Este conocimiento necesariamente se debe tradu
cir en una vivencia intensa de Cristo, actuada,
sobre todo, en la eucaristía de cada día y en v i
vencia de Cristo en el prójimo, signo máximo de
la presencia del Señor.
Conocer y vivir a Cristo para poder manifestar
lo en el testimonio de la vida profesional y de
relaciones y en el compromiso apostólico.
Este compromiso abarca todos los aspectos de
la vida (familia, trabajo, estudio, relaciones, etc...)
y en ellos el dirigente encuentra numerosas oca
siones de influjo apostólico. Pero, sobre todo, el
compromiso comunitario se actúa a través de la
dirección de grupos y de la organización de ac
tividades apostólicas en orden a buscar solucio
nes cristianas a los problemas de los diversos gru
pos y ambientes...
En el modo de «presencial y acción Adsis de
sea prolongar en forma seglar el carisma de Don
Bosco en su pastoral de acercamiento, conviven
cia, diálogo, evangelización y misión.
Las com unidades Adsis, por otra parte, en su
compromiso seglar humano-cristiano se inspiran
en las formas evangélicas de la com unidad y del
personalismo social.
Dirigentes de Pamplona y Baracaldo, alegres y responsablea después de sus promesas.
Equipo de estudio en ei equipo medio de Echavarri.
SELECCION Y FORMACION
Dos años como mínimo de período de formación,
previos a la promesa con unos planes concretos
y progresivos de formación humana, cristiana y
apostólica. Cursillos de iniciación, cursillos me
dios, de consagración y seis cursillos de estudio.
Los cursillos duran cada uno diez días. Hemos
visto a estos jóvenes dirigentes en sus cursillos
veraniegos en las diversas regiones de España, en
intensas sesiones d e estudio, conferencias, colo
quios. Los hemos visto en las horas de la noche
apretados en intensa oración personal y comu
nitaria. Hemos experim entado el gozo de su ale
gría radiante. Reunidos de regiones diversas, los
hemos visto desde el primer momento amarse
como hermanos, en total espíritu de servicio, de
colaboración y amistad.
Cincuenta y seis cursillos de diez días con asis
tencia de 900 jóvenes dirigentes y cerca d e dos
cientos sacerdotes y salesianos. A ctividad lleva
da a cabo con grandes sacrificios económicos por
parte de estos jóvenes y con el trabajo d e no
Ante el altar, un joven bilbaíno abraza a otro madri
leño después de su promesa.
— 9
pocos salesianos que tienen puesta su ilusión en
estas comunidades.
Jóvenes obreros y estudiantes, trabajadores y
universitarios dominados por la misma obsesión
y vocación se consagran cada año con sus votos
o su promesa una vez que son definitivam ente
admitidos por su com unidad tras haber superado
positivam ente los años de formación.
Delante del altar del Señor, en presencia d e sus
hermanos y para redención y eficacia... Siempre,
pero quizás más en estos días, un juramento de
pureza, de espiritualidad y compromiso apostó
lico tiene un valor incalculable. Con sus diferen
tes gracejos y acentos los hemos oído delante de
Cristo pronunciar la misma fórmula redactada por
ellos en el inolvidable primer cursillo superior
de Vinuesa (Soria), en agosto de 1967.
AL SERVICIO DE LA JUVENTUD
EN LA IGLESIA
El agradecim iento a Dios y la alegría por sus
beneficios no pretende ser triunfalismo. Adsis es
grano de mostaza, sembrado en el surco de esta
hora para la Iglesia. Las comunidades Adsis van
creciendo y m ultiplicándose por la geografía es
pañola; Bilbao, Baracaldo, Burceña, San Sebastián,
Pamplona, Santander, Oviedo, Zaragoza, Madrid,
Salamanca, Barcelona, Alicante, Villena, Sevilla,
Carmena, Utrera, Jerez, Córdoba, Siles, Granada,
Las Palmas, Santa Cruz, Orotava, etc... La semilla
de almas jóvenes obsesionadas por la ayuda y
servicio de la juventud va creciendo y extendién
dose.
Las Comunidades se organizan en zonas con sus
correspondientes consejos regionales. Hace días en
M adrid se celebró el Primer Consejo Nacional con
participación de representantes de todas las co
m unidades de España.
Las comunidades de Adsis se ofrecen a todas
las estructuras de la Iglesia en función de la ]uventud: colegios, parroquias, centros o clubs ju
veniles, residencias, ambientes de trabajo, subur
bios, etc... Adsis es vocación para toda la vida del
dirigente y desea poder ofrecer con el tiempo a
través de sus com unidades de adultos servicios
especiales en favor de la juventud (actividades
concretas de promoción social, cultural, moral, re
ligiosa, formativa y recreativa...).
Más de cuatrocientos dirigentes (veinte de ellos
camino del sacerdocio...) en cuarenta com unida
des son actualmente el grano de mostaza sem
brado entre la juventud de diversas zonas y es
tructuras...
” ‘'Píos tiempos de tanta juventud m arginada y
alejada, vemos nacer en la Iglesia gérmenes y
movimientos esperanzadores: una juvervtud que,
en medio d e sus limitaciones y defectos, está dis
puesta a darlo todo para redimirse a sí misma.
El trabajo, la oración y el sacrificio de jóvenes
entregados a una vocación de presencia han h e
cho crecer y multiplicarse la semilla sembrada a
los pies de la Virgen por aquellos jóvenes bil
baínos.
10
—
Los más jóvenes en cursillo de formación, en Echavarri.
El espíritu de servicio es parte integrante de la vida
y formación.
SANTA CRUZ DE TENERIFE.— Grupo del cursillo me
dio de Canarias.
f
i
ENSEÑADLES
LA
LEY UNIVERSAL
DEL
E d u q u e m o s co m o D. B o seo
O
AJABA los escalones de
dos en dos —contaba Don
Mateo Rigoni, salesiano muerto en
la Segunda Guerra Mundial— cuan
do, de buenas a primeras, me en
contré con Don Bosco. Me echó el
alto: «Tú ya no te escapas», me
dijo sonriendo. Luego me estrechó
la mano como para decirme que
nunca me había de soltar. «Te que
darás siempre con Don Bosco,
¿verdad?» Me lo dijo con tanto
amor que yo no pude negarme y
le respondí; «Sí, Don Bosco, se lo
prometo». Entonces, me soltó la
mano. Pero sus ojos continuaron
acariciéndome el alma. Después,
Don Bosco continuó escaleras arri
ba y yo corrí a jugar. Poco tiempo
después fui testigo de la multipli
cación de las avellanas, luego me
llevó a Roma como cantor en la
consagración de la Basílica del Sa
grado Corazón. Pero nunca pude
olvidar la conversación de aquella
mañana en que bajaba las escale
ras de dos en dos: fue el golpe de
gracia que me ligó a Don Bosco
para toda la vida. Desde entonces
nunca llegué a tener el más míni
mo pesar por haberme hecho sale
siano.»
He aquí el modo de conquistar
el corazón de los chicos: hacién
doles ver que se les quiere de ver
dad. Don Bosco decía: «No es su
ficiente amar a los muchachos; es
oecesarío que los chicos se den
cuenta de que son amados.»
Todo muchacho tiene necesidad
de afecto. Necesita saber que papá
y mamá lo quieren de verdad. Es
algo que no puede sustituirse. Los
muchachos defraudados nunca lle
garán a ser los mejores cristianos
o ciudadanos. Durante toda su vida
sentirán, como un «complejo» este
vacío de amor. San Pablo recomendaba a Tito: «enseña a las jó
venes madres a amar a sus hijos».
No hay que perder de vista la
ley universal del eco. Contaba un
banquero Japonés que, de niño, su
padre lo llevaba a gritar ante una
gran montaña. «Te das cuenta, hi
jo —me decía—. Todas tus pala
bras son repetidas por el eco. No
lo olvides. Es una ley universal. Si
quieres recibir amor y agradeci
miento, debes darlo tú primero».
Todo el amor que demuestren a
sus hijos padres y educadores, lo
han de recibir con el tiempo. Es
el eco del amor.
Procurad que los chicos abran
sus ojos ante la belleza y la bon
dad que crece a su lado. Enseñad
les a experimentar el amor de Dios
hacia ellos en todos los aconteci
mientos de su vida, aún en los
más dolorosos.
«En mis años juveniles —escribe
un periodista— era «scout». Re
cuerdo que a uno de mis jefes
le gustaban las ciencias naturales.
Nos llevaba al bosque y nos lo ha
cía recorrer de punta a rabo; lue
go nos mandaba que describiéra
mos lo que habíamos visto. Nadie
había visto ni la mitad de las co
sas que él había observado. «El
Señor está a vuestro alrededor»
—nos decía, trazando un círculo
con los brazos—. «Pero vosotros
lo creéis lejos. Nunca os cerréis ni
abrochéis vuestro espíritu, ni os
pongáis un impermeable cuando
vayáis a ducharos». Es una suge
rencia, un consejo que se debe in
culcar. El muchacho no ha de es
tar cubierto con el impermeable
de su egoísmo. Debe abrirse al rie
go del amor con el que Dios lo
baña cada día, desde la mañana
a la noche.»
—
11
POR
EL MUNDO
SALESIANO
DE TURIN A ROMA
El pasado 11 de octubre, la Casa General de
las Hijas de María Auxiliadora se trasladó ofi
cialm ente de Turín a. Roma. En la fotografía po
demos observar el edificio d e la nueva sede del
Consejo Superior de las Salesianas. Se halla cer- ^
ca del Pontificio Ateneo Salesiano (PAS). En 1966[~yj
el Papa bendijo la prim era piedra y el año p a s a -^ ^ ,
do se celebró ya en él el Capítulo General de las
Salesianas. La prim era Casa General estuvo en
Mornese, en 1872. Luego, por voluntad d e Don
Sosco, se estableció en Niza Monferrato, en 1879.
En 1929, año de la beatificación de Don Sosco,
puso su tienda en Turín, junto a la Sasílica de
M aría Auxiliadora. Ahora, en estos tiempos con
ciliares, se ha radicado en Roma. Junto al Vicario
de Cristo, el Consejo Superior latirá al compás
de la Iglesia. Este ha sido el augurio que el Car
denal Antoniutti ha dirigido a la Madre Gene
ral de las Hijas de M aría Auxiliadora, M adre Ersilia Canta.
JUVENTUD CONGOLESA
ABIERTA A LOS PROBLEMAS SOCIALES
Impulsados por sus educadores salesianos, los
jóvenes del Congo-Katanga se preparan para el
desarrollo técnico y social de su país. Al final
del curso la Escuela Técnica Don Bosco ha o r g a - ^ ^
nizado una exposición de muchos de los tr a b a - ^ ^
jos realizados por los alumnos. El alcalde exhor
tó a los alumnos a tomar conciencia del papel
que han de desem peñar e n su nación el día de
mañana, para el desarrollo del pueblo del Con
go. Fundada en 1955, la Escuela com prende dos
secciones, una en la que se estudia, durante cin
co años, mecánica, automovilística, carpintería,
ebanistería, y una segunda dedicada exclusiva
mente a la electricidad.
En la foto vemos a tres jóvenes de la Escuela
Técnica, trabajando con cortezas d e árboles, sobre
las qu3 realizan trabajos m uy originales.
RATBURI ^TAILANDIA)
INAUGURACION DEL NUEVO COLEGIO
Mons. Carretto, antes de dejar su diócesis al
nuevo obispo, Mons. Roberto Ratna, ha inaugura
do este nuevo colegio tDaruna», para la ju v e n tu d /-^
d e Ratburi. Se inauguró en la fiesta de Don Bos-b-v/
co de 1969. A la inauguración asistieron el De
legado Apostólico y el Gobernador de Ratburi.
Es extraordinario el desarrollo social y religioso
de la diócesis que ha regido el obispo salesiano.
12
POR
EL MUNDO
SALESIANO
LOS SALESIANOS EN HUELVA
M o r s . José M aría Lahiguera, antes de partir a
Valencia como arzobispo de la ciudad del Turia,
ha querido confiar a los Salesianos el Colegio
Diocesano «Cristo Sacerdotal. Aquí en la foto, lo
vemos junto al P. Inspector de Sevilla y su Vi
cario, firmando la donación d e dicho colegio a
la Congregación Salesiana. Dicho acto tuvo lugar
el día 5 de agosto d e 1969. La ciudad de Huelva
ofrece a los hijos de Don Bosco una juventud
deseosa de formarse en la Pedagogía Salesiana.
EL PAPA RECIBE A UN SALESIANO DE CUBA
ROMA.—El Santo Padre Pablo VI ha recibido en
audiencia al salesiano don Igino Paoli, rector de
la iglesia de M aría Auxiliadora de La Habana
(Cuba). Actualmente hay en Cuba sólo ocho sacer
dotes salesianos, tres coadjutores y tres hijas de
María Auxiliadora. Se llevan dos parroquias, una
en Santa Clara y otra en Santiago, y tenemos dos
iglesias públicas en La Habana. El Santo Padre
alentó al salesiano a trabajar denodadam ente en
la querida isla.
NUEVA IGLESIA A MARIA AUXILIADORA
THAVA (Tailandia).—Vemos en la fotografía la
fachada d e la iglesia santuario de María Atixiliadora, en Thava (Tailandia). Esta iglesia se ha cons
truido con ocasión d el centenario d e la Basílica
de M aría Auxiliadora de Turín. Es una hermosa
construcción que recuerda el estilo de la pagoda
siamesa. Los Salesianos llevan por doquier la de
voción a M aría Auxiliadora, obedeciendo a la voz
de Don Bosco.- «Difundid la devoción a María
Auxiliadora y veréis lo que son milagros». Y los
milagros de fe, de educación y de apostolado se
ven en el lejano país del elefante blanco.
POR
EL MUNDO
SALESIANO
COLEGIO DON BOSCO DE LA PAZ (BOLIVIA)
Este colegio fue fundado en el año 1896, cuan
do los Salesianos llegaron a la nación boliviana.
Hoy la Congregación de Don Bosco se extiende
por el ancho territorio de este país hispanoam eri
cano. En Solivia hay una floreciente Inspectoría
con importantes obras para jóvenes estudiantes y
profesionales. Este colegio es como el corazón
de la Obra Salesiana en aquella república.
Ya sabemos los enormes problemas sociales que
hay en estas repúblicas hispanoamericanas. Los Sa
lesianos se dedican a promocionar a los indíge
nas y a la formación de jóvenes obreros.
CONGREGACION SALESIANA,
HUA ADOPTIVA DE UTRERA
El Ex Ministro d e Agricultura, señor Díaz Ambrona, entrega al P. Inspector de Sevilla el títu
lo por el cual la Congregación Salesiana es nom
brada Hija A doptiva de la C iudad d e Utrera.
En el iBoletín Salesianoi del mes de noviem bre
dimos esta noticia que ahora damos gráficamen
te. La Congregación Salesiana fundó en Utrera
su prim er colegio de España, en 1881. Este título se
le h a concedido a la Congregación «como prue
ba de reconocimiento y gratitud por la meritísima labor docente de los salesianosi.
CINCUENTA AÑOS DE VIDA EN EL CONGO
LUBUMBASHI.—El salesiano don Leopoldo Van
d en Dijk celebra, en medio de la alegría gene
ral de toda la Misión, sus cincuenta años de vida
misionera. Medio siglo de la vida d e un hom
bre entregada a sus queridos negros de £1 Congo.
No nos extraña que las autoridades religiosas y
civiles, los demás hermanos salesianos, las Hijas de
María Auxiliadora, los alumnos y ex alumnos...
le hagan fiesta, una fiesta müy grande, como ex
presión del agradecim iento que sienten por el hom
bre abnegado que ha renunciado a todo para con
sagrarse a ellos. Sobre su pecho cuelga una con
decoración que se le ha concedido. Pero la ma
yor condecoración del misionero es la felicidad
que siente al entregar su vida en servicio de los
demás.
14 —
EL PAPA, LA POLITICA Y LOS OBISPOS
A n e o d o ta r ñ a d e JDon A o a ro
A finales de 1866 las relaciones
Iglesia-Estado tenían muy poco de
amistosas en Italia. Por falta de
acuerdo entre la Santa Sede y el
Gobierno eran muchas las diócesis
vacantes. En las provincias piamontesas, por ejemplo, no se ha
bía nombrado ningún obispo desde
hacía más de quince años. Y por
el camino que iban las cosas, no
se esperaba un arreglo satisfac
torio.
El 21 de diciembre dieron co
mienzo unas conversaciones entre
el representante del Gobierno, Co
mendador Tonello, y el Secretario
de Estado de Pío IX, Cardenal Antonelli. La postura de uno y otro
difícilmente podían conciliarse.
Tonello exigía que el pueblo tu
viese parte en la elección de los
obispos. En el fondo era una for
ma camuflada de decir que éstos
deberían ser presentados por el
Gobierno como representante del
pueblo. El Secretario de Estado no
admitía como es natural estas pre
tensiones. Estaba de acuerdo en la
presentación de obispos en aquellas
provincias que habían permane
cido fieles al Vaticano en los últi
mos acontecimientos, pero no en
las demás. Ahora bien, esto signi
ficaba que toda Italia central y
meridional quedaba sin obispos,
provocando, a la vez, un peligroso
cisma dentro de la Iglesia italiana.
Así estaban las cosas cuando
Don Hosco llegó a Roma. Pío IX
le había llamado para conocer su
punto de vista en este asunto. El
Santo pudo darse cuenta pronto de
que las posiciones de ambos repre
sentantes eran inflexibles y de que
muchos cristianos corrían el peli
gro de quedarse por largo tiempo
sin pastores. Por otra parte, la
preocupación del Papa de que las
diócesis vacantes fuesen ocupadas
por personas politizadas, era cier
ta y próxima.
Apenas estuvo Don Boscó en
presencia de Pío IX, éste le dijo:
—¿Con qué política saldría usted
de tantas dificultades?
Esculpida en bronce, la imagen de
Don Hosco canta las glorias de Ma
ría Auxiliadora ante su Basilíca de
Turín. La iglesia de la Virgen y la
iglesia de su apóstol.
—Mi política es la suya. Santi
dad. La del Padrenuestro. En é! pe
dimos cada día que venga el reino
del Padre celestial sobre la tierra,
que se extienda más y más, que
se haga más vivo, más potente y
glorioso. Venga a nosotros tu rei
no. esto es lo que importa.
E insistió en la necesidad de
anteponer el bien de las diócesis
a todo lo demás, buscando el mo
do de poder asegurar este bien.
Como Pío IX no encontrase cla
ra la solución, Don Hosco le dijo
amablemente:
—La masonería no cede; pero si
nos dejan hacer, podríamos llegar
a un acuerdo.
Y explicó su plan. Por lo pronto.
no hacer distinción entre los terri
torios arrebatados al Papa y las
demás provincias, evitando así to
do lo que sepa a privilegio. En
cuanto al sistema a seguir, el Go
bierno y los Cardenales, en una
doble lista, propondrían los nom
bres de las personas que creyeran
más dignas, y después el Papa, sin
la intervención ni de la Curia ni
del Estado, escogería uno entre los
nombres que figuraran por igual
en una y otra lista.
Esta solución no podía ser de
finitiva. por supuesto; trataba sólo
de arreglar la situación presente.
Por eso no convendría proveer de
momento a todas las diócesis, sino
a las más necesitadas, dejando las
otras para más adelante.
En cuanto a las pretcnsiones del
Gobierno de que le fueran presen
tadas las Bulas de los elegidos,
Don Hosco pidió a Pío IX que de
jara este problema en sus manos.
El Papa accedió, dándole plenos
poderes para entrevistarse con el
Cardenal Antonelli y con el Co
mendador Tonello.
No le resultó fácil a Don Hosco
convencer al Secretario de Estado
de que había que llegar al diálogo.
Por fin le hizo comprender que ha
bía que considerar el problema des
de el punto de vista religioso y no
sólo político, que es como él que
ría solucionarlo.
Del Delegado del Gobierno, que
al fin y ai cabo no era enemigo
de la Iglesia, consiguió más de lo
que se había propuesto. El Estado
se conformaría con un simple avi
so del nombramiento de los obis
pos.
Así se solucionó un problema
que parecía insoluble. Poco des
pués se dio paso a los nombra
mientos, y el propio Don Hosco
fue encargado por Pío IX de hacer
la lista que la Santa Sede presen
taría para la elección del nuevo
Arzobispo de Turín.
Tal era la confianza que el Papa
tenía en Don Hosco, y el amor de
éste al Vicario de Cristo.
— 15
TRAZOS
DE UN C
Don Luis Ricceri ha venido a Madrídre
ibérica de inspectores Salesianos.
Asistió a ias reuniones de Delegadai
— Pía Unión de Cooperadores i l
~ ~ Federación de Antiguos Alutn^
— Movimiento de Pastoral Juverr;
La Conferencia Ibérica está constituida por los Inspec
Segarra. Se reúne oficialmente una vez al año. La
rector mayor, Don Luís Ricceri y Don Luís Fíora. En lij
Córdoba; el inspector de Portugal; Don Luis Puyader
y miembro del Consejo Superior; Don Francisco OliváR-l
Carbonell, inspector de Valencia; Don Luis Fiora, deil
Don Emilio Alonso, inspector de Madrid; Don Santiago
VJE RELAMPAGO
dresidir las sesiones de la Conferencia
lara apostolados sociales:
Pianos.
EL
RECTOR MAYOR
EN ESPAÑA
D
ON LUIS RICCERI, Rector Mayor de la Con
gregación Salesiana, ha venido a Madrid a
presidir la asamblea de la Conferencia Ibérica de ins
pectores y a asistir a las reuniones de los salesianos
delegados para los apostolados seglares como son la
Pía Unión de los Cooperadores Salesianos, la Fede
ración de Antiguos Alumnos y el movimiento de Pas
toral Juvenil.
Llegó al aeropuerto de Madrid-Barajas a tas tres
de la tarde dei 27 de noviembre. Allí lo esperaba mós
de un centenar de salesianos de los diversos colegios
de la capital de España, los Superiores Mayores Don
Luis Flora y Don isidro Segarra y los Inspectores de
España y Portugal. Después de breves saludos de
bienvenida, e! sexto Sucesor de San Juan Bosco se
trasladó a la casa salesiana de la calle de Alcalá.
En seguida comenzó su tarde de trabajo, presi
diendo la reunión sobre Pastoral Juvenil. El objeto
de su viaje no ha sido el de visitar la obra salesiana
en España. Ha venido a trabajar. “También los su
periores trabajan" — ha dicho humorísticamente— y,
desde ei primer momento, se ha puesto manos a la
obra. Todos los Superiores Mayores han salido a to
dos los caminos del mundo en su labor de revisión,
orientación y renovación. Eí suyo es ahora un tra
bajo caliado, de paredes adentro, que luego seré tra
ducido en nuevos proyectos y actividades apostólicas.
LO S COO PERADO RES SALESIANO S
•vinciales de Portugal y Es'^aña y los presi .'e Don Isidro
año ha sido excepcional, pues han asistido a ella el
A q uierd a a derecha: Don Antonio Altarejos, inspector de
p r de Bilbao; Don Isidro Segarra, presidente de la C. I.
or de Valencia; Don Luís Riccerí, rector mayor; Don José
Superior y director general de ios apostolados sociales;
inspector de León y Don Ambrosio Díaz, inspector de
(
Las sesiones dedicadas a los Cooperadores ocupa
ron un día entero y asistieron, además de los Inspec
tores, los Delegados inspectoriales. Las reuniones ha
bían sido presididas por Don Luis Fíora. Director
General de la Unión de los Cooperadores Salesianos,
y por Don Isidro Segarra, Presidente de la Conferen
cia Ibérica de Inspectores. El Rector Mayor presidió
la última sesión en la que se estudió la situación de
los Cooperadores Salesianos en España y el modo
de promocionarlos para que llegue a ser una autén
tica asociación de apostolado seglar de acuerdo con
el Concilio Vaticano II y con el espíritu de San Juan
Bosco.
A este propósito, el Rector Mayor quiso puntualizar
la verdadera posición de los Cooperadores respecto a
la Congregación Salesiana y a las demás organizacio
nes de nuestra ^ ra .
— 17
í
ciación de antiguos alumnos de Es
paña, sus actividades, su revista.
“Los Antiguos Alumnos — dijo—
son objeto pastoral de la comuni
dad educativa. No es una obra mar
ginada de la Congregación, ya que
la acción formativa comenzada en
el colegio debe continuar de una
manera natural en una educación
permanente durante toda la vida.
Por lo tanto, la comunidad educa
tiva, ai planificar la acción pasto
ral de la casa, ha de estudiar tam
bién la labor a realizar en los anti
guos alumnos y con los antiguos
alumnos. Los antiguos alumnos son
hijos de la Congregación a los que
hay que cuidar, atender y organi
zar en asociaciones especiales lle
nas de espíritu eclesial.
CON LO S DELEGADOS
DE PASTORAL JUVENIL
Subrayó que ios Cooperadores
son la cumbre de todas las asocia
ciones salesianas de adultos por
lo que respecta a espiritualidad y
apostolado seglar. Y recalcó que,
de entre ellas, es la única que ju
rídicamente es familia salesiana, al
mismo nivel que los salesianos.
“Los Cooperadores — dijo— re
presentan, digámoslo así, el cul
men, la cima de aquello que es no
sólo la espiritualidad, sino también
de lo que es el apostolado seglar
salesiano.
Pero yo diría más y mejor: los
Cooperadores no son ya el fruto
de la actividad de los salesianos;
son una asociación que se coloca
a su lado, a su mismo nivel. Esto
es lo importante.
Después de estas puntualizaciones se trató acerca de darle a la
tercera familia salesiana el carácter
de una asociación de apostolado
seglar. Asimismo se vio la necesi
dad de emplear hombres y medios
capaces de promocionar el desarro
llo de las actividades que se hayan
de llevar a cabo.
CON LO S DELEGADOS
DE ANTIGUOS ALUMNOS
Don Luis Rlcceri presidió otra de
las sesiones con los Inspectores,
Delegado Nacional y Delegados inspectoriaies de Antiguos Alumnos.
“Es necesario — dijo— no abando
nar a nuestros jóvenes una vez que
salen del colegio. Los Salesianos
hemos de seguir a nuestros anti
guos alumnos con amor y hemos
18
—
El Rector Mayor con los Delegados
Inspectoriales de Cooperadores Sa
lesianos que asistieron a la Confe
rencia Ibérica en calidad de ex
pertos.
de dedicar hombres cualificados
para este apostolado, uno de los
más bellos de la obra de Don
Sosco.”
El Rector Mayor admiró la aso
Han sido muchos los temas tra
tados en las sesiones de Pastoral
Juvenil. En la última hubo un intetesante diálogo de los Inspectores
y Delegados con el Rector Mayor
que terminó dando su respuesta a
los puntos tratados. “Es de suma
importancia — dijo— la tarea de la
formación de ios responsables de
la Pastoral Juvenil en los colegios.
Hay que tener valor para cortar, sa
jar y crear normas que se puedan
llevar a la práctica."
Se trató sobre el tema del tiem
po libre, de las vocaciones, de las
prácticas de piedad en el colegio,
de los círculos juveniles...
Delegados de Pastora] Juvenil en plena sesión.
El Rector Mayor concluyó las re
uniones admirando la resistencia y
capacidad de trabajo de cuantos se
habían dedicado al estudio de los
temas de las asociaciones apostó
licas de España y Portugal.
ALGUNAS VISITAS
Madrid es tentador y la obra salesiana madrileña pide una visita
de Don Ricceri. Una visita relám
pago, desde luego. Tiene a su dis
posición el coche y se echa a las
calles de la ciudad. Liega al cole
gio de Atocha, la casa inspectori'^l
de Madrid, donde tiene un breve
coloquio con los hermanos. Luego,
el Colegio Mayor San Juan Evange
lista, recién estrenado por los Salesianos en este curso. Es una obra
del agrado del Rector Mayor. Más
de cuatrocientos jóvenes universi
tarios siguen sus estudios a la som
bra del espíritu de Don Sosco. Hizo
una visita al Nuncio del Santo Pa
dre en España. Saludó a los her
manos del colegio del Paseo de
Extremadura y, antes de salir de
Madrid, fue a la Casa Inspectorial
de las Hijas de María Auxiliadora
de Villaamil, donde celebró la san
ta misa.
De acuerdo con su programa de
acción, el día 30 de noviembre, a
las tres y media de la tarde, toma
ba el avión que le llevaría a la
suave tierra de Valencia. Allí le es
peraba otro apretado programa de
reuniones y charlas con los herma
nos de la Inspectoría Valenciana.
De Valencia a Barcelona con idén
ticos afanes para volar el día 2 de
diciembre a Turín.
t
A la izquierda el Delegado de Pas
toral Juvenil, D. Antonio Mélida in
forma al Rector Mayor «obre las
conclusiones acordadas en las pri
meras sesiones acerca de la Pasto
ral Juvenil y un grupo de asam
bleístas. En las fotos superiores ve
mos, arriba a los Consiliarios Inspectorales de los Antiguos Alum
nos Salesianos y, abajo, a los Vi
carios In^ectorfales, que también
Intervinieron en distintas sesior>es
de la Conferencia Ibérica.
19
DESDE EL "COLEGIO
DON BOSCO"
DE
TEHERAN
J3
•
E l P . C a r l o s D e A .m b f o g io n o s e n v ía s u s e r ó n ie a s d esd e
d i v e r s a s c i u d a d e s d e A s i a , D o y e s c r i b e p a r a e l ^^Boletin
S a le s ia n o * * d e s d e la c a p it a l d e D e r s i a
c o m e n t a n d o las
a c t iv id a d e s d e lo s h i jo s d e D o n D o s c o e n e s t e p a ís .
«Venga conmigo a ver Teherán
de noche». Me invita el director
del «Don Bosco College». Es un
hombre ágil, entusiasta, joven. Su
sonrisa es contagiosa. Subimos a
la azotea del colegio. En efecto,
nos encontramos ante un espec
táculo deslumbrador. Las luces de
la gran ciudad tiemblan como en
un golfo fosforescente. Imagínate
con un compás en la mano: El
«Don Bosco» es el punto céntrico.
Traza un gran círculo: al norte, la
zona residencial: al sur, la zona
comercial y la City de los minis
terios. Una calle amplia de 25 ki
lómetros corta a la ciudad como
un cuchillo fantástico sobre una
inmensa tarta. Teherán se dispone
a celebrar el 2.500' aniversario del
Irán o Persia.
—«Aquí —me dice el director—
surge ahora el «Don Bosco», pero
todo esto era un campo desierto.
Lo que antes estaba en las afue—
ras de la ciudad, ahora es exacta
mente el centro. Nos encontramos
en la primera colina de la zona re
sidencial. Antes, se adquirían los
terrenos por cuatro dólares el me
tro cuadrado; ahora no se compran
por menos de 100 dólares. Si tu
viéramos más espacio, el Don Bos
co, en vez de tener los 1.400 alum
nos actuales, tendría más de 4.000.
Mi mayor pena es la de decir «no»
a las continuas peticiones de nue
vos alumnos. No hay más remedio
que rechazarlos. El colegio no ad
mite más. Trescientos chicos son
cristianos.
—¿Y los demás?
La brisa que baja del monte Alborz nos acaricia con su frescor.
Tras los 40 grados a la sombra de
un día sofocante, da gusto sentir
el grato refrigerio.
Los otros que vienen también
a nuestro colegio, al menos logran
conocer a Jesús y su Evangelio.
Educados luego en el sistema de
Don Bosco, todo amor, entrega y
bondad, se adiestran para poder
afrontar la vida.
Tiene razón. El sistema educati
vo de Don Bosco tiene el sello de
la alegría. Por algo la sonrisa del
director es tan contagiosa. Y lo
mismo los demás salesianos. Ape
nas se entra en el Don Bosco, uno
queda impresionado. Hay un aura
de serenidad y de alegría que en
canta. «Nosotros hacemos consis
tir la santidad en estar siempre
alegres» —dijo hace más de cien
años Domingo Savio, el alumno
predilecto de Don Bosco.
DON BYRNE:
UN HOMBRE DE CORAZON
Sobre el «Don Bosco College»
aún se cie;:ne una sombra de do-
capilla que es una verdadera
en estilo persa.
'r f T
i f iT ^
X P f >■í ?
ii
V
f '
La masa de los alumno.s .se di
vide en 12 cla.scs elementales con
700 alumnos, siete clases do l>uchillerato elemental con 372 mu
chachos; 3 cursos de bachillerato
superior de Ciencias con 140 alum
nos y otras tre.s de bachillerato
superior de Matemáticas con 149,
Cri.stianos .son unos 300 chicos, musulmanes 800 y judíos 120. El res
to son de otras diversas religio
nes persas.
EL MAÑANA
ESTA EMPEZANDO
Alumnos del Colegio Don Bosco de Teherán en una exhibición gimnástica.
lor. «Jamás podremos olvidarlo»,
me dice el director. ¿Quién? El
sacerdote irlandés Don Byrne Kevin, uno de los fundadores de la
Obra Salesiana en Teherán. Tiem
pos durísimos aquellos. Increíbles.
Hoy tenemos una explosión juve
nil en el Don Bosco y el boom de
construcciones en la ciudad. Tehe
rán tiene dos millones y medio de
habitantes. Es la revolución blanca
del Sha. Don Byrne era una insti
tución: enorme, de una bondad sin
límites, querido por todos. El 17
de abril de 1969 aceptó una invi
tación de jugar con los mucha
chos. Andaba por los cincuenta,
pero con un espíritu juvenil envi
diable. Apenas terminada la parti
da retomó a su puesto de conse
jero escolar. «Siento un ardor en
el pecho» —confió a un profesor—.
Apoyó la cabeza en las manos. Se
levantó y. a los pocos pasos, cayó
fulminado por un síncope cardía
co. Se le había reventado la arte
ria coronaria.
Inconsolable fue el llanto de los
muchachos. Desfilaron todos ante
el cadáver y le llevaron más de
cien coronas de flores. Innumarables fueron los coches que lo acom
pañaron al entierro. Un joven mu
sulmán condensó la vida de Don
Byrne en una leyenda persa: «El
Señor es como un jardinero que
conoce bien sus flores. Cuando
una rosa ha alcanzado su mayor
belleza y máxima fragancia, viene,
la corta y se la lleva para exta
siarse con su perfume».
ESTADISTICA
PROMETEDORA
Salgo dei colegio y doy una ojea
da al enorme edificio. Por la calle
transitan unas mujeres musulma
nas envueltas en su silencio y cu
biertas con un velo negro y el
ciador, palabra que significa «tien
da». El Colegio Don Bosco de Te
herán, después de 15 años de vida
nómada, ha fijado su sede en unos
terrenos con una extensión de
14.000 metros cuadrados. Es enor
me. El ala central mide 107 m, de
larga y 20 de alta. Tiene 36 aulas,
dormitorios, enfermería, oficinas.
Un ala lateral sirve para activi
dades paniescolásticas: música, de
porte, escultismo, etc. Otro edifi
cio lateral tiene 25 cuartos perso
nales, estudios, laboratorios de Fí
sica, Química y Ciencias Natura
les, un comedor para quinientos
muchachos, teatro y una hermosa
En las vacaciones de verano, el
colegio Don Bosco emigra a la
ciudad de Now Shahr, junto a las
playas del mar Caspio. Los chicos
ven morir las olas a sus pies, na
dan y se divierten ante el estu
pendo espectáculo de un horizonte
de suaves azules. La colonia vera
niega tiene todas las comodidades.
Hay abundancia de flores y de mú
sica, porque acompañados con el
enorme acordeón de un salesiano,
todos cantan con entusiasmo el
himno del colegio:
«Andidésh, giavid». (Oh, colegio,
antorcha del pensamiento... ¡Viva!)
Ya se cuenta con un terreno de
32.000 metros cuadrados para un
hermoso proyecto de Escuelas pro
fesionales de mecánica, electrome
cánica y electrónica. Irán espera
con impaciencia esta realidad. Se
proyecta una escuela gratuita para
ios sectores pobres de Teherán, co
mo un testimonio cristiano en me
dio del mundo islámico. Acaba de
ofrecerse a los Salesíanos una le
prosería para la que se han apun
tado voluntaria y generosamente
varios salesianos. Y se piensa en
una evangelización seria en la zo
na de Rezaiéh y al sur del Khsistán.
Hay una verdarera floración de
obras. Las luces nocturnas de Te
herán no brillan tanto como esta
luminosidad que el Señor enciende
en los corazones juveniles de los
persas.
P. CARLOS DE AMBROGIO
—
21
Don Mario nos manda una sonrisa de felicidad desde su misión de Porto Veiho acompañado de estos chicos
leprosos.
ESTA Sí QÜE ES ÜMA PARROQUIA
DEL TERCER MUNDO
Nosotros que
ducción y de
en que viven
una carta del
estamos instalados en una civilización de confort, de pro
consumo, jamás debemos olvidar la situación infrahumana
muchos de nuestros hermanos. Publicamos el extracto de
salesiano P. Mario Castaña, misionero en Brasil.
"Era la Nochebuena. Terminaba
de celebrar la misa y me dirigía
a la sacristía, cuando me llamó la
atención una insistente y suplican
te voz que se acercaba. Volví la
mirada. Era un pobre hombre, des
calzo, acompañado por una mujer
deshecha en lágrimas y por un niño
de unos dos años, desnudo. Era
un padre de familia.
de pan para los chicos. Había visto
morir a su hijo sin la posibilidad
de evitarlo. Me traía su cadáver pa
ra que, al menos, le diera una ben
dición. Yo mismo le di cristiana
sepultura. A los infortunados pa
dres les di ali.rentos, ves’.iJos y un
poco dinero para aliviarles su do
lor en Navidad. Este es un sólo epi
sodio. Podría contaros infinitos...”
Sobre sus espaldas cargaba con
una caja. Dentro de ella, el cadá
ver de un hijo suyo de cuatro
años."
DIECIOCHO M ISIO NERO S
EN UNA EXTENSION MAYOR
QUE LA MITAD DE ESPAÑA
Así nos escribe el misionero, Pa
dre Castaña, párroco en Puerto
Velho por más de diez años. “El
pobre hombre — continúa— había
llegado a mi parroquia desprovisto
de todo. Sin casa, sin un pedazo
“Los salesianos llegamos a Porto
Velho en 1925. En el inmenso Bra
sil lo peor es la distancia. Algunos
datos: Nuestra misión es mayor que
la mitad de España. La población
— unas 300.000 personas— está
22
—
sembrada por la impenetrable sel
va. Oe Porto Velho a Manaus hay
1.200 kms. de distancia; y es la
capital más cercana. Se emplean
tres horas de avión o seis días de
navegación fluvial. Sao Paulo dista
4.000 kms. Nos consideramos feli
ces cuando podemos ir en un jeep.
Nuestros viajes ordinarios son a lo
mo de muía o en canoa, a través
de los abundantes ríos.
Contando al obispo, Mpns. Cos
ta, somos, en total, dieciocho mi
sioneros.
MI C A SA PARROQUIAL
Mi casa parroquial es una choza
como las demás. El pavimento es
de tierra pisonada. Junto a ella es
tá el oratorio, una enorme cabaña
abierta por todas partes. Durante
el día sirve para alojar a los chi
cos y por la noche para la caba
lleriza. Por dicha ya hemos cons
truido un edificio de dos pisos para
unos 1.600 chicos. Pensamos en
unos talleres para la formación de
jóvenes obreros.
Uno de los problemas mayores
es la falta de catequistas y ayu
dantes seglares del misionero. Se
nos van muchos de los que creía
mos que nos servirían. Nos cuesta
mucho formar un equipo de maes
tros.
Algunas seglares nos ayudan a
dar clase, pero no están muy bien
preparadas. Todos los gastos de
ben correr por nuestra cuenta. El
Gobierno nos admira, pero no
ayuda.
POCOS RICOS
Y MUCHOS POBRES
El mayor problema de aquella
gente es la miseria. Allí se da el
fenómeno más característico del
Tercer Mundo: junto a una minoría
de ricos, a los que no les falta
nada, viven innumerables familias
en la mayor miseria. El 80 por cien
to de mis feligreses vive en chozas
de madera y paja, carentes de los
medios de vida más indispensables.
Los alimentos son pocos y de es
caso poder nutritivo.
Sin embargo, es un pueblo que
tiene un sentido finísimo de la hos
pitalidad. Siente tanta veneración
por el sacerdote que cuando éste
los visita, le ofrecen lo mejor de
la casa. En una ocasión visité una
aldea a la que no iba un sacerdote
hacía 45 años. Permanecí allí du
rante ocho días. Celebré la misa,
bauticé y casé y hasta di la prime
ra comunión a hombres de ochen
ta años. Por la noche, al regresar
a la cabaña donde me hospedaba,
me habían guardado los mejores
alimentos. “El padre y la madre sa
lían a dormir al aire libre para que
el misionero durmiera en su estan
cia..."
M IS LEPRO SO S
A unos veinte kilómetros de la
parroquia, tenemos una leprosería
con 130 leprosos. Es lastimosa la
situación en que se encuentran es
tos pobres enfermos. Carecen de
todo. Escasea el agua, no hay luz
El misionero utiliza las grandes vías
fluviales.
eléctrica, el pan lo ven una vez
por semana. Viven en un ambiente
sucio, sin ropa y pasando hambre.
Pero, al menos, en el lazareto re
ciben algunos cuidados. Son más
los que están fuera...
Lo peor es que el Gobierno cons
truyó en 1956 un hermoso lazareto
con hospital para leprosos solteros
y casados. Pero la nueva construc
ción nunca llegó a inaugurarse por
falta de personal que asistiera a los
enfermos, para la limpieza y manu
tención. Así resulta que los edifi
cios están abandonados y, poco a
poco, van arruinándose.
Voy a ver a mis leprosos todos
los miércoles. Celebro la misa, so
corro a los más graves y hago lo
imposible por consolar a los de
más. Necesitamos de todo; médi
cos, enfermeros, medicinas, ropas,
víveres...
EL PROTESTANTISMO
Y EL ESPIRITISMO
La población es de un carácter
bueno y dócil con un extraordinario
fondo religioso. Con mucha fre
cuencia, para oír misa vienen des
de muy lejos sufriendo un sol abra
sador o aguantando sus buenos
chaparrones.
Sin embargo, son personas, en
su mayoría, de escasa formación
religiosa. Los dos peligros que
amenazan a estas tierras son el
protestantismo y el espiritismo.
Actualrrente. el protestantismo
nortesunericano está desencadenan
do una enorme propaganda de pro-
selitismo. Muchos católicos sin una
sólida preparación, caen en los la
zos que se les tienden, sobre todo
si se trata de dinero, y se pasan
a las sectas protestantes. El mayor
mal que realizan nuestros herma
nos separados es la confusión que
traen a estos países tradiclonalmente católicos.
El espiritismo está sumamente di
fundido en el pueblo con toda la
caterva de errores que trae consi
go. Se reúnen por grupos en algu
na casa. Llevan algún enfermo que
confía en que el espíritu lo va a cu
rar. El "médium" crea un ambiente
de sugestión. A la temblorosa luz
de las velas se realizan múltiples
libaciones de licor. Se llega a un
estado de entusiasmo y de ebrie
dad y no es difícil asi crear una
psicosis espiritista al son rítmico
de cantos e invocaciones. El en
fermo se libra aparentemente de
sus dolencias; pero por poco tiem
po...
Todo esto contribuye a una amal
gama de ideas religiosas que en
gendran la confusión y el enfria
miento de la fe.
FAMILIAS NUMEROSAS
El primer matrimonio que realicé
en la misión fue muy significativo.
Se trataba de un hombre de 36
años. Había tenido ocho mujeres
y veinte hijos. Se encontraba en la
miseria. El día de la boda fue tam
bién el del bautizo de todos los
hijos.
Con mucha frecuencia, las per
sonas no son constantes en sus
uniones matrimoniales. Sin embar
go, hay también familias estupen
das. En su gran mayoría son fami
lias numerosas, con una media de
17. a doce hijos.
Esta fecundidad desbordante pue
de, sin duda, agravar los ya graves
problemas que tiene el misionero
en su obra de civilización y evangelízación.
«
«
♦
Es enorme la ayuda que necesi
tamos de Dios y de ios hombres.
Nunca debemos olvidamos de ello
los que vivimos en una sociedad
en la que abundan fas comodida
des y en la que nunca nos falta
nada de lo que necesitamos para
vivir.
MARIO GASTARA,
misionero salesiano
— 23
6AJICJJIS de María iíu:;i]iadora
y de su üpóstol San Juan Basco
€
La niña quedó bien del ojo
H opa del Pozo (T elde).— Llegó a m i c a sa la no
tic ia de que h ab ía salido p a r a B arcelona m i h e r
m a n a con su h ija m enor de cu a tro años, en busca
de salvación p a ra su ojo derecho que, a conse
cuencia de un golpe, te n ía u na especie de tum or.
H ab la pasado varios días en el h ospital de L as
P alm a s y h ab ía pocas esperanzas de sa lv a r la
v ista de la niña, por lo que d irig í m is oraciones
a n u e s tra M adre A uxiliadora y escribí u nas le tras
a u n a com pañera cooperadora salesian a p a ra que
uniera sus oraciones a la s de la fam ilia. L a S an tí
sim a V irgen nos oyó. A los pocos días recibí c a r
ta de mi h erm a n a contándom e las dificultades ta n
g ran d es p a ra resolver aquella crisis. N ad a m enos
que u n a ju n ta de dieciséis médicos, h a s ta que p o r
fin operaron, quedando la niñ a bien a los pocos
días. Y a cu ra d a y de regreso a casa, doy g rac ias
a M aría A uxiliadora, envío u na lim osna y pido
que la V irgen sig a atendiendo n u e stra s súplicas
de cada día. J. R . D.
biéndoso llevado a cabo u n serio an álisis médico
de las m ism as, se llegó a la conclusión de que
e ra necesaria u n a intervención q u irú rg ica de cier
t a en v e rg ad u ra p a ra ex tirp arte un tu m o r cance
roso que le h ab ía sido localizado a l fin al del in
testino. Como no se nos ocultó la g rav ed ad de
la operación y m ás teniendo en cu e n ta que no se
podía p rec isar h a s ta dónde se h a b ría extendido
dicho tu m o r, puse las cosas en m anos de Don
Bosco prom etiéndole que si la operación salía
satisfac to riam en te , p u b licaría el fa v o r obtenido
en el «Boletín». L a operación duró tre s h o ras y
m edia p ero fue m uy bien. H oy día, m i padre, en
fra n c a convalecencia, se e s tá curando a ojos vis
ta y esperam os que p ro n to se r e in te g ra rá a sus
activ id ad es norm ales. G racias sean d adas tam
bién a todos los h erm an o s y C om unidades de
S en tm en at, Sabadell y P a lá u d e P leg am an s, que
ta n generosos fu e ro n ayudándonos con sus ora
ciones. M uchas g rac ias a todos ellos. José Marta
G álofré, SD B. Seviinario Salesiano de S E N T M E
NAT.
Llegó a mis manos el “Boletín Salesiano”
Salva a mí hijo
Oviedo.—H allándom e enferm a no sé como llegó
a m is m anos la rev ista «Boletín Salesiano», la
m iré y desde aquel m om ento m e encom endé a
M a ría A uxiliadora, rezándole todas las noches
con ferv o r y en unos escasos m eses m i enferm e
d ad h ab la desaparecido. D oy g ra c ia s po r ello a
M aría A uxiliadora, envío un donativo y hago p ú
blica la gracia. P ep in a Ciniadevilla.
Barcelona.— Q uiero h a c e r co n star en el «Boletín
Salesiano» un fav o r que m e concedió M aría A uxi
liadora. M i hijo estuvo m uchos m eses enferm o de
g rav ed ad , a l fin fu e dado de a lta y pudo volver
a tr a b a ja r . E l m édico siem p re le decía que fu era
con cuidado de no resfriarse, pues, no le convenía
y u n d ía em pezó a to ser, entonces, el m édico le
hizo u n a revisión com pleta con ra d io g ra fía y an á
lisis, a l m ira r en c a sa el resu ltad o del análisis
nos pareció que la cosa no iba bien, con g ran
su sto p o r p a rte de todos. E ntonces em pecé una
novena a M aría A uxiliadora, y le pedí ayuda. Los
resu ltad o s fu ero n excelentes. P o r eso hoy m uy
co n ten ta cum plo m i prom esa y m ando u n a li
m osna. M. S.
Solución de un asunto difícil
D u ra n te un año estuve pendiente de la solución
de un asu n to que, en un principio, p are cía fácil
de resolver. Sin em bargo, fueron su rgiendo difi
cultades y, ag o tad a s todas las posibilidades, rogué
con sum o ferv o r a n u e s tra M adre M aría A uxilia
dora p a ra que intercediera a n te su H ijo a fin de
que m e in sp ira ra la fo rm a de solucionarlo. Al
poco tiem po, pude sa lir de apu ro s de la m an era
m ás inesperada, por lo que, atribuyéndolo a su
protección, con el m ás profundo agrradecim iento
envío u na lim osna p a ra las m isiones salesianas. P uri/icacíó n Dom ingtiez.
Puse las cosas en manos de Don Bosco
Senfm enaf (B arcelona).—N otando ú ltim am en te
m i p ad re dolorosas m olestias en el intestino y ha-
24 —
Gracias diversas
Sevilla.— Son m uchas las g ra c ia s alcan zad as de
n u e s tra M adre M aría A uxiliadora y de S an Ju a n
Bosco: F eliz resu ltad o en difíciles oposiciones de
u n a so b rin a m ía, logrando el n úm ero uno; c u ra
ción de enferm edades en p erso n as de m i fam ilia
y m ías p ro p ias; protección y a y u d a en cuantos
ap u ro s se m e p resen tan . P o r lo que m u y a g ra d e
cid a a su s m uchos favores, deseo se a n publicados
en el B oletín Salesiano, enviando un donativo p a ra
s u culto. M aría Teresa M iranda.
Otros coraxones agradecidos
Salam anca.—M uy ag rad ecid a a M aría A uxilia
d o ra p o r favores recibidos y, pidiéndole que nos
sig a protegiendo, envió u n a lim osna p a ra su cul
to . C arm en Barahona.
M adrid.— Sintiéndom e m uy an g u stiad a, pues al
único fam iliar que poseo se le desencadenó una
enferm ed ad m uy la rg a y de m uy difícil solución,
em pecé u n a novena a M aría A uxiliadora, ro g án
dole m e socorriese en u n m om ento ta n angustio
so. H oy la enferm edad h a cedido y se encuen
t r a con b a sta n te buena salud. M uy ag rad ecid a a
M aría A uxiliadora lo publico en el «Boletín Salesiano» y envío u na lim osna p a ra la m isión que
el P. M antovani fundó en M adrás p a ra los le
prosos y que hoy dirigen sus herm anos salesianos de aquella reglón. Ufaría R odríguez.
Salam anca.—P o r haberse solucionado fa v o ra
blem ente un asunto de su m a im portancia que
afe cta b a a un hijo, doy g rac ias a la S antísim a
V irg en A uxiliadora y envío u na lim osna dedica
da a la s o b ras salesianas m ás necesitadas. J. I.
Sevilla.— D oy g rac ias a M aría A uxiliadora y en
treg o u n donativo por hab erse recuperado m i
hija. E n opinión de los médicos, m i h ija casi h a
bía perdido u n ojo. Invocam os a la S antísim a V ir
g en y, g ra c ia s a su protección, pudo salvarse. M a
ría Jo sefa Escaño.
Sevilla.— ^Doy g rac ias a M aría A uxiliadora por
un fav o r recibido y entrego u na lim osna. A . R . R .
Sevilla.—^Doy g rac ias a M aría A uxiliadora por
h ab e r recuperado m i m arido la sa lu d e invito a
todos a re c u rrir a la V irgen. M agdalena Téllez
de Trujillo.
C artaya (H uelva).—'Doy g rac ias a M aría A uxi
liadora p o r favores recibidos y envío un dona
tivo. José D iaz Rodríguez.
San Jerónim o (S evilla ).—D am os g ra c ia s a M a
ría A uxiliadora po r un fav o r recibido y desea
mos se publique en el «Boletín Salesiano». Isa
bel Carrasco y A m p a ro Ortiz.
Cantillana (S evilla ).—Me enco n trab a en unos
m om entos su m am ente difíciles y acudí a la S an
tísim a V irgen con fervor. O btuve un fav o r sin
gularísim o que no m e lo podría explicar sin la
intervención de M aría A uxiliadora. Doy infini
ta s g ra c ia s y publico la g ra c ia en el «Boletín S a
lesiano». Afaría P ino López.
Sevilla.—Doy g rac ias a M aría A uxiliadora por
un fav o r recibido. 8. de Villota.
Elche.—^Muy ag radecida a M aría A uxiliadora
p o r u n fav o r recibido, m ando u na lim osna p a ra
su culto y deseo se publique la g rac ia. Una de
vota de M aría Auxiliadora.
V aldavida (L e ó n ).—^Por v ario s favores recibi
dos de M aría A uxiliadora, envío u na lim osna p a ra
las o b ras salesianas. Flora Diez.
V illagarcia.—H allándom e a p ru eb as en la E s
cuela de A prendices de V illagarcia de A rosa, m e
encom endé a M aría A uxiliadora p a ra ap ro b a r el
curso y volver de nuevo a l colegio a continuar
m is estudios de electricidad. P a r a ello, ofrecí en
honor de la V irgen u na novena. Hoy, g ra c ia s a
ella, veo cum plidos m is deseos. Se lo agradezco
públicam ente, m ando u n a lim osna p a ra su cul
to y m e inscribo en el «Boletín Salesiano». E lias
Y gareta.
A lm ería.—Doy g rac ias n M aría Auxiliadora por
los m uchos fav o res que me h a concedido. Y. en
especial, p o r h ab e r podido m ejo rar do aituación.
V ivíam os en un estado en el que nos faltab a lo
necesario. P ed ia a la V irgen con fe que un día
m e concediera el poder vivir con lo m ás indis
pensable. H oy no nos fa lta n ada de lo nece
sa rio ni a mí ni a mi padi*o, que y a es de av an
zad a edad. D entro de n u estra pobreza, envia
mos u n a lim osna. Em ilia Aliaga.
M adrid.—E stan d o mi novio sin tra b a jo y h a
biendo solicitado un em pleo a una em presa, me
dirigí a M aría A uxiliadora pidiéndole por el éxi
to favorable a su solicitud. Como en seguida pudo
incorporarse al trab a jo , cum plo mi prom esa de
publicar la g racia en el «Boletín» y de en v iar una
lim osna. Olvido.
G uadalajara.—T enía una hernia estran g u lad a.
P edí a M aría A uxiliadora el salir bien de la ope
ración. Me operaron en la Residencia S an itaria
del S.O.E. y m e encuentro bien, g racias a la p ro
tección de la V irgen. A gradecida envío una li
m osna. L uisa M ontejano.
G etafe.—P o r u n as g racias recibidas de M aría
A uxiliadora y esperando me conceda o tras, en
vío u n a lim osna p a ra las ob ras salesianas, ro
gan d o se publique en el «Boletín Salesiano». A na
M aría García.
Sardón de los F railes.—Habiéndole quedado a
m i hijo L uciano u n a a sig n a tu ra sin ap ro b ar, p er
d ería la beca. Lo encomendé a la V irgen y nos
concedió la g ra c ia de ap ro b a r en septiem bre;
p ero n u e s tra so rp resa fue g ran d e cuando su p i
m os que tam b ién le h abian concedido la beca.
Doy g rac ias a la S antísim a V irgen, lo publica
mos en el «Boletín», y envío u n a lim osna. M a
ría V icente.
Roda de Ter.— S ufrí u n a caída y m e rom pí el
brazo derecho, teniendo que operarlo, por lo cual
prom etí a M aría A uxiliadora que, si podía tr a b a
ja r como antes, p u b licaría la g ra c ia en el «Bo
letín Salesiano». A gradecido cum plo mi prom e
sa. José M aría Fort.
M elgar de F ernam cntal ^Bur</osL—-Por una
g rac ia recibida de M aría A uxiliadora, envío una
lim osna y deseo se publique en el «Boletín Saleslano». Euniciano M uñoz.
L a s A renas.- -H e obtenido v aria s g rac ias de
M aría A uxiliadora y de San J u a n Bosco. E sp e
ro alca n za r un nuevo favor, y a que n u nca he
sido defraudado. Doy g rac ias infinitas y deseo se
publique en el «Boletín Salesiano» y envío una
lim osna. M. A . J.
San José del V alle (C ádiz). —H abiendo co n tra í
do u n a h ija m ía u n a g ra v e enferm edad y. an te
el aviso de los doctores que la aten d ían , que debe
r ía in g re sa r en la R esidencia, acudí a M aría A uxi
liad o ra con to d a la fe de m i alm a y. sin s e r in te r
nada, fue m ejorando h a s ta h allarse fu e ra de p e
ligro. Y a hace vida norm al. Cum plo m í prom esa
de d a r u n a lim osna y publico la g rac ia. Catalina
S á n ch ez de la Rosa.
A révalo.— H abiendo d iagnosticado u n m édico de
la localidad u n a cosa m alig n a a m i esposa, se
desplazó a M adrid p a ra v er s i coincidían los es
p ecialistas en el m ism o diagnóstico. E ntonces,
25
m is hijos y yo visitam os a M aría A uxiliadora,
nos encom endam os a ella y a los dos días p u
dim os com probar que el p rim e r diagnóstico no
e ra cierto.
A gradecidos a la V irgen, cum plim os n u estra
p rom esa de publicarlo en el «Boletín Salesiano».
Córdoba.—^Necesitábamos u n fa v o r que nos u r
gía. H abiéndolo obtenido de M aría A uxiliadora,
hacem os público nu estro agradecim iento en el
«Boletín Salesiano» y enviam os u n a lim osna.
P. R . O.
P alafrugéll.—^Muy ag rad ecid a a M aría A uxi
liadora p o r fav o res recibidos, le envío un dona
tivo. P ilar M anuiy.
A cebes.—P o r fav o res recibidos d u ran te m i en
ferm edad. ag rad ecid a a M aría A uxiliadora y a
S an J u a n Bosco, envío u n a lim osna. M ario M iguélez.
S a n S e b a s tiá n .~ M u y ag ra d ecid a a m i buena
M adre M aría A uxiliadora po r los favores que me
h a concedido, le envío un a lim osna. M. M.
A révalo.—E sto y sum am en te ag rad ecid a a n ues
t r a M adre M aría A uxiliadora por los m uchos f a
vores recibidos y especialm ente p o r uno. T enía
m os los am igos un g ra v e asu n to que solucionar,
pero g ra c ia s a la protección de la V irgen, todo
fue resolviéndose. Le doy g rac ias públicam ente y
espero m e sig a protegiendo como h a s ta ahora. J.
L a Corufla.—Doy g ra c ia s a M aría A uxiliado
r a po r u n a g ra c ia obtenida y envío u n a lim osna.
Concepción R odríguez de Castro.
Vigo.—P o r h a b e r recibido u n a g ra c ia de M a
ría A uxiliadora, envío u n a lim osna y deseo se
publique «n el «Boletín Salesiano». Dolores Baspino.
F abret.—A gradezco a M aría A uxiliadora las
g rac ias y favores recibidos y envío u n a lim os
na. P ilar Pellejá.
Orense.—A gradecida a M aría A uxiliadora y a
S an J u a n Bosco po r u na g ra c ia recibida, envío
u n a lim osna y deseo se a publicada en el «Bole
tín Salesiano». A . L.
M adrid.—^Doy g ra c ia s a M aría A uxiliadora y
a S an J u a n Bosco p o r haberm e resuelto un asu n
to m uy difícil y necesario p a ra m i vida, y envío
u na lim osna. Deseo se publique en el «Boletín
Salesiano». J. E ncinas.
F ontanales.—Envío u na lim osna en acción de
g rac ias a M aría A uxiliadora y p a ra que sig a d án
dom e salud de alm a y cuerpo. B. D.
F ontanales.—Doy g rac ias a M aría A uxiliado
r a p o r fav o res recibidos y envío u n a limosna.
/ . B.
F ontanales.—^Por g ra c ia s recibidas de María
A uxiliadora en treg o u n a lim osna y le pido nos
sig a protegiendo. M aría B.
F ontanales.—^Por u n fa v o r recibido de María ^
A u x iliad o ra doy g rac ias y envío u n a limosna.
Federico y R o sa Díaz.
F ontanales.— Me se n tí e n fe rm a y fu i interna
da en u n a clínica p a ra probable operación. Como
d u d ara n los m édicos y no m e d e ja ra n sa lir a
cau sa de m i enferm edad, lo que e ra p a r a m í un
g ra n sacrificio, pues soy m a d re d e fam ilia y ten
go que a te n d e r mi casa. P edí en ta le s circunstan
cias a M aría A uxiliadora que, au n q u e fu e ra por
v ein ticu atro h oras, o c u lta ra m i enferm edad, lo
cual se verificó dejándom e los m édicos sa lir de
la clínica. A l lle g ar a m i c a sa m e puse m ala otra
vez. R ecu rrí de nuevo a la V irgen A uxiliadora
pidiéndole que si m e ten ían que o p e ra r que lo
h icieran p ro n to y q u ed ara bien. In g re sé de nue
vo en o tra clínica fue o p erad a y y a m e encuentro
bien, p o r lo que doy ren d id as g ra c ia s a María
A uxiliadora y envío u n a lim osna p a r a el San
tu a rio de T urín. N . D. R .
F ontanales.—^Doy g ra c ia s a M a ría A uxiliadora
y en treg o u n a lim osna. J. B . C.
F ontanales.—^Por g rac ias recib id as de Domingo
Savio, en treg o u n a lim osna. Ju a n a R ivero.
Vigo.— A gradezco a M aría A u x iliad o ra p o r un
fav o r m uy g ran d e que m e concedió, le entrego
u n a lim osna. F. B . C.
Vigo.— D oy g rac ias de todo corazón a M aría
A u x iliad o ra p o r un fa v o r recibido y envío u n a li
m osna. R osa M artínez.
Vigo.— M uy agradecido a M aría A uxiliadora
p o r u n fav o r recibido, envío u n a lim osna. A . R . C.
Zam ora.— Doy g ra c ia s a M aría A uxiliadora y
envío u n a lim osna p o r fav o res recibidos de tan
b uena M adre y le pido m e sig a protegiendo siem
pre. L u is H ernández.
Zam ora.—^Por un fa v o r recibido de M aría Auxi
liadora, ag rad ecid a, le ofrezco u n a lim osna. Leonilda G utiérrez.
Zam ora.—P o r un fav o r alcanzado de M aría
A uxiliadora, S an J u a n Bosco y S anto Domingo
Savio, doy g rac ias y envío u n a lim osna, como
prom etí, Una devota.
Celanova.—D oy g rac ias a M aría A uxiliadora,
envío u n a lim osna y deseo se publique en el Bo
letín, p o r un fav o r recibido de ta n b u ena Ma
dre. L u d ia Fernández.
Roguemos por nuestras difuntos
Don Francisco Pozo Luque t en Sevilla, el 6 de no
viembre de 1969, a los 40 años de edad. Con él
desaparece un caballero ejemplar. Tenía dotes ex
cepcionales, pues a su sólida formación cristiana
unía la de una presencia digna y humilde. Vivía el
espíritu de Don Bosco dando sus clases en el Cole
gio Salesiano de la Trinidad de Sevilla. Su celo se
extendía a la Escuela de Formación Profesional del
Polígono de San Pablo, de la que era director. Pa
dre de dos hijos, su hogar era ejemplo de familia
cristiana. Era asimismo un auténtico Cooperador Sa
lesiano. Todos, familiares, amigos y compañeros he
mos sentido su muerte en la plenitud de la vida.
26
Don Antonio Vez García, Cooperador f en Madrid, el
4 de noviembre, rodeado de su esposa, madre e
hijos. Desde hace muchos años estuvo en contacto
íntimo con los Salesianos, prestando sus valiosos
servicios como chofer, al Sr. Inspector primero, y
después a la Universidad de Zamora.
Reconocía, agradecidísimo, el inmenso bien que el
trato con los PP. Salesianos había reportado, sobre
todo a su vida cristiana. Cafó hondo en su alma la
devoción a María Auxiliadora. En su doiorosa enfer
medad Ella fue su consuelo y su esperanza. Espe
ramos que Ella le habrá dado la bienvenida.
El día 26 de noviembre fallecía
en el Teologado Salesiano de Sa
lamanca el Rvdo. Don Juan Gil,
sacerdote, profesor de Sagrada Es
critura y conocido de muchos lec
tores del “Boletín" por su labor
como Consiliario de Cooperadores,
por sus predicaciones de Ejercicios
Espirituales y Novenas y por con
ferencias de formación y cultura
religiosa.
Tenía a la sazón cincuenta y dos
años. No muchos para lo que to
davía hubiera podido vivir; pocos,
para lo que en su ambición legíti
ma hubiera querido hacer aún. Su
vida, cortada poco más que a la
mitad, ha tenido, en cambio, como
son los de esta tierra, un ocaso
largo, lento y muy suave.
Sus primeros años los pasó don
Juan entre Castilla y Vizcaya. Su
vocación salesiana apuntó en Baracaldo. “Mi corazón está — dice
el poeta— donde ha nacido no a
la vida, a la fe"; por eso el de don
Juan estuvo siempre un poco en
aquel pueblo, hoy ciudad populo
sa, y en aquel Colegio para hijos
de obreros en su mayoría que, co
mo un obrero más y sin demasia
da suerte, puede ofrecer un his
torial de mucho trabajo y escasos
beneficios, hasta el presente. Allí,
Salesianos beneméritos: Don Pe
dro Olivazzo, don Ramón Zabalo y
otros montaron, a su manera, otro
“alto horno” de salesianídad y de
voción a María Auxiliadora, que to
davía sigue encendido.
Ya en las casas de formación
del Paseo de Extremadura y Mohernando, don Juan asimiló con
ventaja la formación que se le in
culcaba.
Como a tantos otros, los años
de la guerra del 36 le ofrecieron
una serie de experiencias duras y
decisivas; los azares de los prime
ros días; varios meses de cárcel
y un año y medio en aquel Madrid
sombrío, con barricadas y reclamos
bolcheviques, con escaparates va
cíos y mucha vigilancia...
Una mañana, la Policía se pre
sentó en casa y tuvo que salir pre
cipitadamente y vagar a la ven
tura. hasta que encontró un nuevo
domicilio al que acogerse. Días de
sobresaltos, de penuria y de prue
ba en todos los aspectos... Y a pe
sar de todo, ni una cobardía, nin
gún desliz y ninguna vacilación en
su destino...
La vida del Teologado, bien dis
tribuida. daba margen para todo,
hasta para preparar representacio
nes espectaculares para aquel mar
co, en las que don Juan hizo más
de una vez de autor y de actor y
contribuía con todos a crear un
ambiente de armonía, alegría sana,
D . J u a n G il:
FUE MAESTRO
DESEE SU
SILLON DE RUEDAS
aún dentro de las estrecheces que
imponían los tiempos.
Cuando cantó misa, todavía no
había terminado sus estudios. Es
tos los terminaría en Roma, años
después, cuando los Superiores le
mandaron a estudiar Sagrada Es
critura. la meta de sus deseos.
Una vez obtenida la Licenciatura
volvió a España y ya no abandonó
el Teologado.
Las promociones de teólogos de
Carabanchel y Salamanca, que le
han conocido como profesor, pue
den dar cuenta de su entrega sin
reservas a las clases, actividades
y a la vida toda del Estudiantado.
Como amigo y como buen sale
siano, don Juan era hombre con
quien se podía contar siempre.
Aceptaba todo lo que se le enco
mendaba y lo desempeñaba bien.
Extraordinariamente dotado e n
todos los aspectos, era hombre de
iniciativa y de acción; de palabra
rauda, caudalosa, elegante y siem
pre a tono y de una sensibilidad
exquisita y de artista. Parece que
la Providencia le concedió en abun
dancia lo que no Iba a poder ejer
citar en años.
Como Superior y formador, los
que le han tratado pueden decir
a dónde llegaba su comprensión,
su actitud de apertura, respeto y
deseo de complacer a todos.
Durante el último año de la
guerra estuvo movilizado y prestó
servicio en el Cuartel General, en
Madrid. Al final, hubo una ocasión
extremadamente critica. Los comu
nistas se lanzaron decididos a apo
derarse del Ministerio de Hacien
da, donde estaba Casado y la Ju''ta que se habla constituido. U m
Juan y los demás soldados de guar
dia se prepararon a hacer frente,
parapetados, con fusil, bombas de
mano y otros pertrechos del caso.
Los que habéis conocido a don
Juan, tan pacifista y dialogador, ¿o s
lo imagináis en esa traza?
Hombre todo de Letras — hasta
su nombre y apellidos sonaban a
dos pies de un metro poético— y
nada de armas, sus medios fueron
la persuasión, el diálogo y una afa
bilidad singular. *
Como religioso, era de ios que
cumplen siempre y sin alarde de
observantes.
Como sacerdote nos dicen lo que
era y sentía, más que sus predica
ciones encendidas, su conducta y
la celebración de su misa, que no
dejó de celebrar hasta los tres úl
timos días, ya en extrema grave
dad.
Conmovía verle rezar el Oficio,
puntual, concentrado, cuando ya no
era capaz ni de mover las hojas del
breviario por si mismo.
El día 24, al anochecer, se le
dio la Extremaunción y el Viático,
a petición suya. Después, se le in
corporó y los teólogos fueron pa
sando a besarle la mano en me
dio de un silencio emocionado. El
sonreía y movía levemente la cabe
za. Al terminar, haciendo un es
fuerzo, con un hilo de voz, dijo a
los presentes; “Así da gusto mo
rir". Era un cumplido de delicade
za. Todavía tenía humor para ello...
Morir, no sabemos; pero lo que sí
da gusto y causa una impresión
imborrable es ver morir así: len
ta, consciente y tan dulcemente co
mo ha muerto don Juan Gil.
Durante la capilla ardiente tenía
entre las manos el rosario y la Bi
blia, su Biblia. Y si hubiera esta
do abierta podía haber sido por
una página del Eclesiástico y por
aquel versículo, que dice: “Aun
derramaré la enseñanza como pro
fecía. Ved que no sólo para mí me
he fatigado, sino para todos aque
llos que la buscan...”
— 27
COOPERADORES
QUEREIS AYUDA
A l TERCER MUNDO?
SA L ESI A N O S
Comenzamos hoy la descripción que el
P. Roberto Pernía nos hace de lo que los
tres salesianos y las tres herm anas reali
zan en Vyasarpadi en favor de los leprosos,
de los pobres, de los hambrientos, por amor
a Cristo y al prójimo. En nombre de todos
ellos os hacemos u n llamamiento, amigos del
«Boletín Salesiano», al mismo tiempo que os
ofrecemos una participación en el bien que
los salesianos llevan a cabo en Vyasarpadi.
VYASARPADI
4.000 leprosos esperan
a sus puertas
labor en V yasarpadi comenzó con
la venida del P. M aniovani, quien com
pró a buen precio una gran extensión de ter
cerca de la calle principal y levantó unas cho
zas, dando asi principio a este Centro Social. Esto
era en 1963.
Teniendo como única mira servir a Dios en el
prójimo, el Padre M aniovani determinó fundar
el Centro, en el que el pobre hallara alivio, es
peranza y un gran ejemplo de caridad cristiana.
Su lema era que el Señor nunca abandona a
quien se dedica a servirle e n el prójimo. Da y
recibirás. Ese mismo espíritu lo han heredado y
hecho suyo los salesianos que han lomado las
riendas de este Centro después d e la muerte del
P. M aniovani, el año 1967.
u estra
N
IGLESIA PARROQUIAL
Una sencilla construcción, un barracón, en me
dio del patio bordeada por los edificios, chozas,
del Centro social, esa es nuestra parroquia. En
ella no busquéis sillas ni bancos. Para los indios
el suelo es un asiento excelente y barato.
La vida de piedad es m uy alta. Cada d ía de
cimos tres misas, una de ellas por la larde. La
santa misa siempre se ofrece en la lengua lo
cal. Un pequeño coro ayuda a m antener la músi
ca estrictamente india. La com unión es siempre
general, pues nuestros cristianos no conciben la
misa sin la comunión. Es curioso oír los tambo
res y itams tamsi, pero ayuda mucho a la celebra
ción de la liturgia.
Además de la parroquia hay otras cinco capi
llas, en las que se dice misa una vez por sema
na. La parroquia está dividida en 12 secciones y,
al frente de cada una, h ay u n catequista. Casi
Detrás de esta fotografía, el P. Pemía escribe: El le
proso más simpático del centro. Siempre me pide ca
ramelos, galletas, y... le gusta el cine. En religión dice
que es neutro. Pero se bautizaría hoy mismo.
iodos los días, por la tarde, se visita a los íelitgreses en sus chozas, para m antener contacto diIrecto con ellos.
Tenemos u n buen núm ero de catecúmenos a
los que instruye en u n braman convertido, le
proso Y ciego. Cuando están preparados se les
administra el bautismo. Hay tam bién cursos de
preparación al matrimonio.
1
LAZARETO O LEPROSARIO
£1 lazareto lo tenemos a ocho kilómetros de la
iglesia parroquial. En él hay 320 enfermos. Ocu
pa una extensión de terreno bastante grande. Los
enfermos están distribuidos en chozas: las hay
para matrimonios enfermos y para solteros. Hay
una persona encargada directam ente del lepro
sario, pero todo depende d e los Padres, que dia
riamente visitamos a los leprosos para resolver
los problemas que se presentan.
Cuatro mil leprosos esperan en Madrás para en
trar en nuestro lazareto de V yasarpadi; pero no
hay sitio para tantos. Damos preferencia a los ca
sos más difíciles y penosos. Diariamente les pro
porcionamos m edicinas y alimento y diariam ente
se les hacen las curas que su estado requiere.
Los que pueden tienen que trabajar y fabrican
velas, esteras, tejidos, zapatillas, etc... C uidan tam
bién de un corral con más d e 200 gallinas y tra
bajan en los campos. Están divididos por sec
ciones: una cuida d e las vacas, otra de las ca
bras, otros cuidan los cocoteros; hay quien hace
cuerdas; quienes lavan la ropa, los que barren...
Todos los que pueden tienen una ocupación de
la que salen responsables. Este trabajo les ayuda
mucho a no deprimirse y están orgullosos d e sen
tirse útiles a los demás.
Tres veces por semana viene un médico para
ver a los pacientes. Gracias a Dios éste es quizás
el único sitio de Madrás que tiene agua abundan
te. Se hizo un pozo m uy grande y hasta ahora
el agua no ha cesado de manar. Los enfermos, por
tanto, pueden tomar su baño diario.
El gran problem a es tenerlos ocupados para que
no riñan unos con otros, ni haya envidias que
casi siempre degeneran en peleas.
La inmensa mayoría de los leprosos es de reli
gión hindú, pero quisieran hacerse cristianos; nos
otros, sin embargo, vamos despacio, porque q u e
remos que purifiquen sus intenciones y que no lo
pidan sólo por lo que les damos. Pese a esto,
son muchos los que se instruyen en la religión ca
tólica Y esperan.
Siendo muchos los leprosos que cada día llaman
a nuestra puerta y a los que es m aterialmente im-
DONATIVOS
Quien desee sumarse a la adopción
de Vyasarpadi puede mandar sus
limosnas a:
Aunque en apariencia este lugar se nos antoja para
disíaco con sus palmeras y sus sombras, es morada
de dolor donde unos leprosos aguardan con esperanza
que las medicinas restauren sus carnes roldas y otros
que la muerte venga a liberarles de su padecer. Mien
tras tanto, cuantos pueden trabajan para entretener la
espera y sentirse útiles. En nuestras fotos uno teje
esteras y otros fabrican “tejas” de palma para ios
techos de las chozas.
ENTREGAS PAR A VTASARPADI
recibidos hasta el 12 de diciembre de 1969
Ptas.
Doña M aría J u l i a ................................
Doña Carm en G a r c ía ...........................
Doña G uadalupe Ferreiro . . . .
Sacerdote C ooperador Sevillano . .
Don José Señor y Valdizán . . . .
Centro Cooperadores D. Bosco-Madrid
Doña María M a r t í n ...........................
Don Isidro A l b e r t ................................
Don José M anuel O je d a .....................
Doña M aría Angeles Almirall . . .
200
22
200
5.000
400
1.075
1.000
500
2.000
10.000
posible atender estamos decididos a fundar otro
para tantos pobres enfermos, cuya sola vista par
te el corazón de pena; pero actualmente no nos
llegan las medicinas, ni la ropa, ni la comida, ni
tenemos sitio.
1. —Cooperadores Salesianos - Alcalá, 164 - Madrid (2), indicando
siempre en el doreo del giro postal esta palabra VYASARPADI.
2.
—O a Cta. Cte. Cooperadores Salesianos • Sucursal del Banco His
pano Americano - Plaza de Roma - Madrid (2).
¡m d sostenimiento ^
fomacionikeoeaeiones
‘El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.” (Don Bosco.|
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial; Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
BECAS EN FORMACION
Bccfi «Bpca Pilar». N. e .: 5.000 pts. T otal: 20.000 pts.
Boca «Fam ilia Baraut-O biols». T otal: 41.000 pts.
Beca «S. Pedro» (por d ifuntos de fam ilias fu n d ad o ras). T o
tal: 50.000 pts.
Beca «M anolita Pérez» (por difuntos de su fam ilia). To
tal: 30.000 pts.
Beca «Amigos del P a d re E scusell» (preces p o r am igos di
fu n to s). T otal: 35.000 pts.
Beca «Don L uis Cutillas». T o ta l: 7.100 pts.
Beca «San Marcos». P rim e ra y única e n tre g a; 100.000 pts.
Beca «N tra. Sra. de M onserrat». T o ta l: 95.000 pts.
Beca «José M arta V alles Plá». T o ta l: 11.000 pts.
Beca (Am igos P . Escursell». T o ta l: 41.000 pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián». T otal: 20.000 pts.
Beca «J. M. y M. C.» T otal: 15.000 pts.
Beca «San José». T otal: 16.000 pts.
Beca «Felipe A lcántara». T otal: 5.100 pts.
Beca «Don Ju a n Antal». T otal: í;4.100 pts.
Beca «G ratitud» por am igos de las Vocaciones Salesianas.
T otal: 35.000 pts.
Beca «Claudio García». T otal: 25.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Duesto-Bíibao
BECAS EN
FORMACION
Beca «Mamá M argarita*. L. Cañada. Pam plona. N. e.: 250
pesetas. T otal: 23.250 pts.
Beca «D. José Puertas». A. A. Dousto. T otal: 11.500 pts.
B eca «Doña E lvira Vda. de V idaurrázaga». T . : 10.000 p ts.
B eca «Don Jo sé M arta Taibó». T otal: ñ).000 pts.
Boca «M arta A uxiliadora». 2.9 Arch. Baraoaldo. T . : 41.500.
Beca «D. José Din* de Cerio Valle y P e tra G astón Ventosa».
T otal; 20.000 pta.
Beca perpetua 2.6 «Srtaa. de Felipe». 1.6 e .: 50.000 pts.
Brea «D. llam ón Zabalo». Baracaldo. M. F ernández. To
tal: 35.000 pts.
Beea «Doña (Carmen Agulrre». T o ta l: 15.000 pts.
Beca «Fam ilia Im bert». T o ta l: 20.000 pts.
Beca «Don Jo sé Santos». D eusto ((jolegio). T otal: 23.000 pts.
Beca <Sr. Justl». D eusto (Colegio). T otal: 20.500 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». A rchlcofradta D eusto. 10.000 pts.
Beea «D. Eladio Pérez». lO.OOn nts.
Beca «Srta. M arta L u isa de Felipe». T otal: 50.0(X) pts.
Beca «Inm aculada Concepción». J . L . M. T o ta l: 11.500 pts.
Beca «M arta Auxiliadora». D. R. G. R. T o ta l: 25.000 pts.
Beea «María Angeles P ostigo L abrador». T otal: 30.000 pts.
Bet'a «Conchita Dtez Noza». T o ta l: 80.000 pts.
Beca perpetua «San Cosme y S anta Magdalena». T .: 80.000.
Beca «Virgen del Castillo». E l Ro^o. T otal: 9.800 pts.
Beca «F. Canales». T otal: 14.000 pts.
Beca «M aría A uxiliadora». Zuazo. T o ta l: 5.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad L aboral. P asajes. T otal- o.720.
Boca «Sagrada Fam ilia». San S ebastián. T o ta l: 10.000 pts.
Boca «Francisco T ierra». B urceña. T o ta l: 8.5(XJ pts.
Beca «San J u a n Bosco». T o ta l: 6.000 pts.
Beca «Santo Dom ingo Savio». S antander. T o ta l: 19.500 pts.
Beca «San Jo sé Obrero*. In d u striales. S antander. T .: 10.000.
Beca «Marta A uxiliadora». Arch. S an tan d er. T .: 6.000 pts.
Beca «Sres. UiJaetxe». Bilbao. T otal: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». B urgos. T o ta l: 1.327.36 pts.
30 —
Beca «N uestros M ártires». Zuazo. T o ta l: 18.509 pta.
Beca «M arta A uxiliadora» 11. T otal: 20.000 pta.
Beca «Alfonso Gómez Pineda». Pam plona. T o ta l: 5.000 pti.
Beca «San Paulino». B aracaldo. T o ta l: ^.0 0 0 pts.
Beca «E duardo Caprani». Baracaldo. T o ta l: 6.000 p ts.
Beca «Je.°ús Aznar», prom ovida p o r D oña M aría Salmerón.^
Vda, de A znar. T otal: 7.000 p ts.
'
INSPECTORIA DE CORDO BA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 - Córdobi
BECAS COMPLETAS
Beca «Marta A uxiliadora». F am ilia Gómez Briasco. G ranada i
T otal: 100.000 p ts.
*
Beca «Ntra. Sra. de Luna*. Pozoblanco. N. e .: 10.000 pese-1
tas. T otal: 100.000 pts.
BECAS E N FORMACION
Beca «E. Chacón de H ernández». L as P alm as. N. e.: 2.000
pesetas. T otal: 13.400 pts.
Beca «Fam ilia LUnares». L as P alm as. N. e.: 1.500. T .: 3.000.
Beca «Sagd. Corazón». L as P alm as. N. e .: 5.000. T .: 51.156.
Beca «D. Sebastián M.6 P astor», (jórdoba. N. e.: 2.000 pe
setas. T otal: 8.015 pts.
Beca «Fam ilia L a ra Padin». N. e.: 1.500. T otal: 7.800 pts.
Beca «M aría A uxiliadora». M álaga. T otal: 26.300 pts.
Beca «Santo Dom ingo Savio». Olas, de la Ju v e n tu d Salesiana. L as P alm as. T otal: 44.300 pts.
Beca «A rchicofradía de M aría A uxiliadora». S anta Cruz de
T enerife. P rim e ra en tre g a: 16.000 pts.
Beca « P u ra Bermúdez». M álaga. T o ta l: 28.500 p ts.
Beca «Fam ilia Muñoz». T o ta l: ^.OOO p ts.
Beca «Santa Isabel». G ranada. T otal; 40.200 pts.
Beca «Fam ilia Lago». L as P alm as. T otal: 8.000 pts.
Beca «Fam ilia N aranjo». L as Palm as. T otal: 5.300 pts.
Beca «Miguel Magone». L as P alm as. T o ta l; 5.000 pts.
Beca «Francisco L eón Navarro». L as P alm as. T o ta l: 3.300.
Beca «San J u a n B autista». T o ta l: 21.000 p ts.
Beca «Escuelas E xternas». M ontllla. T otal: 12.000 pts.
Beca «N tra. Sra. de la Consolación». T orredonjim eno. To
ta l: 30.000 pts.
Boca M isionera «Don Dionisio R i o . T o ta l: 12.000 pts.
Beea «Bnidemoro Pagán». Pozoblanco. T o ta l: %.600 p ts.
Beca «N tra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T .; 40.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». L as P alm as. T o ta l: 2.500 pts.
Beca «Don B ernardo L ópez Baena». Córdoba. T .: 16.000 pts.
Beca «Santa C atalina» II. L a s Ptilm as. T o ta l: S.(W0 pts.
Beca «Fam ilia Navarro». T o ta l: 7.100 pts.
Beca «Santa Ana». A lcalá la R eal. T otal: 20.000 p ts.
Beca «Don Vicente Reyes». T o ta l; 2.700 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Antonio R oyán. T o ta l: 28.800 pts.
B eca «M aría Auxiliadora». Coop. A ntequera. T .: 11.500 pts.
B eca «D. Antonio Espinosa». T enerife. T o ta l: 106.800 pts.
Beca «Fam ilia T orre». L as P alm as. T o ta l: 4.100 pts.
Beca «Fam ilia del P in o Muñoz». Ja é n . T o ta l: 10.000 p ts.
B eca «Romero-M artfnez». M álaga, prom ovida p o r D oña Do
lores M artínez, Vda. de Rom ero. T otal: 30.000 p ts.
Beca cCias Ju v e n tu d Salesiana». L a O rotava. T .: ^ .0 0 0 pts.
B eca «Santa Cruz de Tenerife». T enerife. T o ta l: 32.000 pts.
B eca «Santo D om ingo Savio». (Jías. T enerife. T .; 21.000 pts.
Beca «Fam ilia Atilio Ley». L as P alm as. T o ta l: 1.600 pts.
Beca «Juan X X III». M ontilla. T o ta l; 14.350 p ts.
Beca «Fam ilia E spejo Gómez». M ontilla. T o ta l: 12.000 pts.
Beca p erp etu a «T roya (R>zálvez>. R onda. T otal: 24.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». L as P alm as. T o ta l: 1.000 p ts.
INSPECTORIA DE MADRID - “B ESA M A ”
P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) • Telétono 227 56 91
R ecordam os a todos loa participantes e n B ESA M A las
dos categoriaa d e Becas Completas.
_Beca O R D IN A R IA : 50.000 pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
Siem pre pueden enviar donativos para ir completando
las becas €BE8AMA*.
BECAS E N FORMACION
Beca «Bodas de D iam ante de D. L u is Conde». N. e.: 6.000
pesetas. T otal: 20.000 pts.
Beca «Besama». N. e .: 100 p ts. T otal: 4.300 pts.
B eca «M. A. L.» N. e.: 2.000 p ts. T otal: 33.000 pts.
Beca «Archicofradia M aría Auxiliadora». Carabanchel. N. e .:
10.000 p ts. T o ta l: 20.000 pts.
Beca «Josefa A. R oldán y fam ilia». T otal: 35.100 pts.
Beca «Arch. M aría A uxiliadora». P.2 E x trem ad u ra. T otal:
30.000 pts.
Beca «Fam ilia M esonero Rodríguez». T otal: 16.000 pts.
Beca «Mercedes Cruzado». T otal: 39.000 pts.
Beca «San José». A rch. M aría A uxiliadora. P izarrales.
T otal: 18.000 pts.
Beca M ayor «Salesianos D. Bosco». T otal: 68.250 pts.
Beca «El Salesiano C oadjutor». Cías Palom a. T . : 28.000 pts.
Beca «San F rancisco de Sales». E strecho. T otal: 33.715 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. T otal: 20.000 pts.
Beca «Padre E steban». AA. AA. Palom a. T o ta l: 30.571 pts.
Beca «D. F é lix González». F a m iliar P ardo. T . : 27.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carm en y S. Lucas». T o ta l; 44.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». M adrid Don Bosco. T o ta l: 27.500 pts.
Beca «M aría A uxiliadora» II. Atocha. T otal: 41.825. pts.
Beca «M.& A uxiliadora». T otal: 36.300 pts.
Beca «Sta. T eresa y S. Vicente». T o ta l: 18.000 pts.
Beca «Viuda de P ujadas». T otal: 16.000 pts.
Beca «Fam ilia D. A. M iranda, salesiano». T otal: 17.000 pts.
i: Beca «María A uxiliadora. Salam anca. T otal 10.000 pts.
kBeca «Centro Juvenil». P .8 E x trem ad u ra. T ot.il: 28.600 pts.
I Beca «Antonio D urán». T o ta l: 26.000 pts.
'B e c a «Don Ju an » II. T o ta l: 16.000 pts.
|B e c a « D o n M anuel Nicolás». T o ta l: 18.000 pts.
[Beca «Sto. Dom ingo Savio». C.6 M.6 Aux.-A tocha. T . : 16.000
Beca «Viuda de Casanovas». T o ta l: 6.000 pts.
Morón. Beca «M ártires Salesianos de Morón». T otal: 2.000.
P u e rto Real. Beca «María A uxiliadora». T otal; 17.000 pts.
R ota. Beca «N tra. Sra. del Rosario*. T otal: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «M aría Auxiliadora». A. R. N. o.: 500 pta. T o
tal. 17.000 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Christi». S rta. J . Q uintana. N. e.;
100 p ts. T o ta l: 12.250 pts.
Sevilla. Beca «D. Antonio Marcolungo». Donación do Doña
Carm en Hidalgo, vda. d« C ortés do Bienvenida Badajo».
Sevilla-T rinidad. Beca «M.4 AuxU.» Arch. T otal: 7.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «Sima. Trinidad*. 1.1 c .: 16.000 pts.
Sevilla-T rlan a. B«'ca «Don Tom ás Goniálo»». T otal: 30.000.
Sevilla-Rosidoncia. Beca «San J u a n Bosco». (3.5) T . : 16.000.
Sevilla. Beca «N tra. Sra. do la Piedad*. T otal: 31.106 p ts.
U trera. Beca «Don A gustín Nofre». T otal: 39.210 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 - Valencia
BECAS EN FORMACION
Boca «D. Recadero de los Ríos». Alicante. T otal: 3.000 pts.
Beca p erpetua «A. B. A.» Valencia. T otal; 100.000 pts.
Beca perpetua «Muy Rvdo. D. Vicente Galvén». Alicante.
T otal: KW.OOO pts.
Beca perpetua «D. A ndrés T ari Navarro». Elche, l . i e.:
50.000 pts.
Beca p erpetua «Rvdo. D. Manuel Pérez». Valencia. To
ta l: 250.000 pts.
Beca «Muy Rvdo. D. José Calasanz». N. e.: 6.890 pts.
Beca «Arch. M aría Auxiliadora». Valencia. T otal: 20.000 pts.
Beca «Rvdo. D. L uis Berenguer». Alicante. N. e .; 1.000 pts.
Beca «San B ernardo». Villena. T otal; 38.000 pts.
Beca «Niño Jesús». E n tre g a de 5.000 pts.
Beca «Doña A ntonia Cabot». Albacete. T otal; 20.000 pts.
Beca «San Cayetano». C revülente. T otal: 74.000 pts.
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. T otal: 60.000 pts.
Beca «María Peire» en m em oria de su esposo. T otal: 20.000.
Beca «Ramón G uerrero» por un empleado de la Casa de
Albacete. T otal: 10.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». T otal: 13.000 pts.
Beca «Revdo. D. M anuel Pérez». 2.5 T otal; 1.000 pts.
Beca «Círculo Dom ingo Savio*. T otal; 1.500 pts.
Beca perpetua «Juan Manuel», por doña Carmen Gómez de
T ortosa. Alcoy. T otal: 60.000 pts.
B eca «Rvdo. D. M ariano Also*. B urrlana. T otal: 17.600 pts.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 • León
INSPECTORIA DE SEVILLA - “B E S A S E ”
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 17 - Sevilla
Teléfonos 35 04 86 - 30 01 00
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Rafael C astells y Doña V alentina Cuadra». To
ta l: 100.000 pts.
Beca «M aría A uxiliadora». Ovledo-Naranco. T .; 60.000 pU.
BECAS EN FORMACION
Alcalá. B eca N tra . Sra. del Aguila». T otal: 25.200 pts.
Alcalá. Beca «San Pedro». C ooperadores. T otal: 4.000 pts.
Alcalá. Beca «Archic. M aría A uxiliadora». T otal: 5.000 pts.
Algeciras. Beca «Don A ndrés Tún». T otal: 6.000 pts.
Alm endralejo. B eca «N tra. Sra. de la Piedad». Iniciada por
F am ilia R afael M artínez Cordón e Isabel M artínez ^ u a r .
en m em oria de doña Crescencia A suar. T otal t 32JOO pts.
Cádiz. Beca «Rvdo. D. Jo s é M ontserrat». T o ta l: 11.500 pts.
Cádiz. Beca «M aría A uxiliadora». Arch. N. e .: 1.000 p ts. T o
tal: 23.000 pts.
Cádiz. B eca «M aestro P&gés». T o ta l: 13.295 pts.
Cádiz. Beca «Don C lem ente Guede». T otal: 10.675 pts.
Cádiz. Beca «Santiago Apóstol». T o ta l: TO.OOO pts.
Cádiz. Beca «San José». T otal: 3.000 pts.
Campano. B eca «Bertem ati». T o ta l: 5.000 pts.
^
Carm ena. B eca «Don F erm ín Molpeceres». T o ta l: 13.000 pts.
Cáceres. B eca «San J u a n Bosco». T otal: 16.750 pts.
Jerez. B eca «Escuela de M aestría». T otal: 20.000 p ts.
Jerez. Beca ^ o n J u a n T orres». T o ta l: 20.000 pts.
L a L ínea. Beca .rTrimaimiiit/ift Concepción». T otal: 500 p ts.
L a P alm a. Beca
Andrés». T o ta l: 6.000 pts.
M érida. Beca «Don Ja v ie r Montero». T o ta l: 12.500 pt®;^
Morón. Beca «N tra. Sra. del S agrado Corazón». T .: 24.000.
BECAS EN FORMACION
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
B eca
Beca
B eca
Beca
Beca
Beca
Beca
B eca
Beca
B eca
B eca
B eca
Beca
B eca
«Doña M aría del Carm en Oliveros». 1.5 e.: M.OOO p ts.
«D. P edro Alívazzo». A studillo. T otal: 18.700 pts.
«P. M anuel Lino». L a Corufta. T otal: 14.900 pts.
«Virgen de Villanueva». A llariz. T otal: 22.728 pts.
«D. Jo sé Saburido». Orense. T otal; 28.800 pts.
«M aría A uxiliadora». Allariz. T otal: 26.000 pts«Angel Valverde». Vlgo. T otal: 80.000 jM .__
«San José». Vigo. San M atías. T o ta l: W.OOO pts.
«José Sabaté». Vigo. T o ta l: 36.000 pts.
«Universidad Laboral». Zam ora. 1.5 e.; 17^000 pts.
«D. P ed ro Masaveu*. Oviedo. 1.5 e.: lO.OCIO pts.
«P. Miguel Salgado». Vigo-San M atías. T .: 75.450 p ts.
«M aría Auxiliadora*. Celonova. T otal: 82.000 pts.
«Don Felipe García». Coop. Corufia. T o ta l: 12.235 pts.
«Don P ed ro Olivazzo». A studillo. T o ta l: 14.066 p ts.
«M aría A uxiliadora». Arch. Vigo. T otal:
Pj*«D. E rn esto Armelles». (Torufta. C o l ^ ^ . T . : K . 2 ^ .
«M aría Aux.» Zam ora. R w F em an d o . T .: 10.000 p ts.
«Domingo Savio». León. T o ta l: 1 6 .W pts.
«N tra. Sra. de <3ovadonga». T udela Veguín. T .: 19.846.
«Don E m ilio Montero». Orense. T o ta l: 22.000 pU.
— 31
PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación del Papa León XIII
la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se celebraran SE IS M ISAS DIARIAS
Y PERPETUAS en la Basílica del mismo nombre, en Roma, a intención de cuan
tos se inscribieran en ella. Todos los inscritos participan a su vez del fruto apli
cable de las oraciones de los niños de los Colegios Salesianos y de las oraciones
y buenas obras de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
INSCflIPCiON
¿QUE PUEDE HACER
1. Puede inscribirse uno a si
mismo y a otras personas, vivas o
difuntas, por ias que quiere pedir
o sufragar.
C U N ESTE T E S U R U
E S P IR IT U A L ?
2. Puede inscribirse una o más
veces la misma persona para au
mentar su participación en los be
neficios espirituales.
APROVECHELO PARA USTED M ISM O
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás
dificultades en su familia; tai vez desea perfeccio*
narse en su vida cristiana o asegurarse sufragios
para su alma... inscribiéndose en la Pía Obra seis
sacerdotes intercederán todos los días por usted.
3. La inscripción, que es nomi
nal. se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una iimosna
superior a 25 pts. o de esa can
tidad (que se puede enviar por giro
postal o en sellos de correos de
cualquier valor). La inscripción se
acredita con una Cédula artística.
4. Para inscribirse: Envíe con
tetra bien clara el nombre o nom
bres y apellidos de la persona que
se Inscribe, Indicando si es viva o
difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LO S CO
O PERADO RES SA LESIA N O S
Alcalá. 164 - M ADRID (2).
HAGA PARTICIPES DE EL A LO S SU Y O S
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están
estudiando, otros abriéndose camino en la vida, tal
vez haya algún enfermo... Una ayuda positiva es en
comendarlos al Señor; si usted no puede pedir bas
tante los miles de niños y de salesianos lo harán
por usted.
APLIQUELO A LO S DIFUNTOS
Nada alivia a ios difuntos: ni las flores, ni las es
quelas, ni su mismo recuerdo. Sólo las oraciones y
los sufragios llevan a las almas un alivio. Inscribién
dolas en la Pía Obra recibirán de su parte cada día
el mejor recuerdo: el tesoro Infinito de seis misas,
y de las oraciones de millares de niños.
Sr. D.
E . G. Salesi&na: H adrid-A tocha