-
Título
-
BS_1970_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 1970
-
Fecha
-
1970.02
-
extracted text
-
A n e e d o ta t^ io de D« JBoseo
PESO SI flOW BASCO
uro ESTDDIO MBSCTil
No se apaga su lámpara de noche, Juanito Bosco estudia sin descanso;
quiere convertir sus sueños en realidades. Aqui lo vemos al chico pre
destinado para ser el apóstol de la juventud, inclinado sobre su libro,
estudiaba, pensaba, empezaba a realizar...
'A C IA los primeros días
«del año 1867, Don Bosco
se encuentra en Roma. Hace una
visita a Pío IX, y el Papa le orde
na que escriba sus memorias:
— ¿Ha escrito todo lo que se reñere a la inspiración de fundar su
congregación? — le dice el Santo
Padre.
— Santidad — responde Don Bos
co— , bien sabe que no he tenido
tiempo. Me absorben tantas ocu
paciones...
— Pues bien, esa ha de ser su
primera ocupación. Y no sólo se
lo aconsejo, sino que se lo orde
no. Todas las demás obligaciones
deben ceder ante ésta. Deje de
hacer otras cosas, pero escriba. Es
infinito el bien que puede hacer a
sus hijos escribiendo las inspira
ciones que ha recibido. Usted no
se da cuenta de ello...
Don Bosco le promete obedien
cia y, luego, escribe sus memo
rias.
Por entonces, el santo contribu
ye al nombramiento de los obis
pos para las diócesis que estaban
sin pastor, que eran muchas. Tra
baja. Predica todos los días. Con
fiesa. Una gran muchedumbre de
personas acude a su residencia.
Sobre todo, los enfermos. Todos
quieren recibir su bendición.
Es simpática la afirmación de
Don Francesia, uno de sus salesianos más queridos, en una carta fe
chada en Roma el 17 de enero:
«Los doctores — d i c e — quedan
asombrados por el éxito en las cu
raciones de este nuevo colega que
acaba de aparecer...»
En efecto, Don Bosco realiza por
esos días cosas extraordinarias, y
todos están a la caza de lo que
hace. «Tengo más de cien ojos y
orejas... para acecharlo» — escribe
don Francesia.
— Un hijo de la familia De Maistre está amenazado de muerte. Los
médicos no saben cómo ni dónde
le crece un tumor que lo ahoga.
La inflamación cunde por el ros
tro y el cuello. Pero ahí llega Don
Bosco. Le pasa al enfermo la meda
lla de la Virgen, y el tumor madu
ra en los sitios en que ha tocado
la medalla. El chico, años más tar
de, llega a ser sacerdote jesuíta.
— «Otro día — continúa la car
ta— llega a Don Bosco otro chico
enfermo y desahuciado, pero, des
pués de la bendición del santo, co
mienza a mejorar. No hay enfer
mo en Roma que no ansíe su vi
sita. Lo llaman de todas partes de
la ciudad... En todas las iglesias y
casas con capilla privada desean
que vaya a decir misa...»
Toda Roma comenta los prodi
gios que brotan de sus manos. «P e
ro si Don Bosco no ha estudiado
medicina...» — bromeaban algunos
médicos— . Sin embargo, ahí está
haciéndoles competencia, una com
petencia sin fronteras.
Pero todo en perjuicio de su sa
lud. La carta de don Francesia
termina con esta coletilla: «De tan
to hablar — ^y caminar— Don Bos
co pierde la salud. Tiene las pier
nas enormemente hinchadas y ape
nas puede descansar de noche».
Lo peor es que Don Bosco nun
ca supo aplicarse la vieja frase:
«Médico, cúrate a ti mismo...»
BOLETIN SALESiANO
ORGANO
DE
LA
PIA
COOPERADORES
UNION
DE
SALESiANOS
Revísta de la obra de Don Bosco
Año LXXXIV - N ° 2 - Febrero, 1970
Director;
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
EN
ESTE
NUMERO
Don Bosco: hombre de corazón
abierto ........................................
4
Una respuesta salesiana a los pro
blemas de nuestros jóvenes ...
6
Calcuta nos hiere el alma .........
10
Enseñadles a pensar en Dios ...
13
Abrazo de despedida a los misio
neros salesianos ......................
16
Bienvenido a Valencia ................
18
Por el mundo salesiano ...............
20
Don Jesús González nos habla de
los Guaicas ..............................
22
Gracias y fa vores..........................
26
¿Queréis ayudar al Tercer Mundo?
30
Becas sacerdotales ......................
33
.‘XESTRA PORTADA
Foto: José Luis Mena
Don Bosco entra en los hogares de
sus Cooperadores y amigos de Espa
ña. El fotógrafo ha sorprendido esta
escena familiar en la que los chicos
hojean la vida del santo.
RENOVACION
C
iJ egu ram en te
os causará una grata sorpresa este número
del «Boletín Salesiano». Su portada a todo color — esa
familia pendiente de la vida de Don Bosco— , su aumento de pá
ginas, sus nuevos colaboradores... ¿Qué ha sucedido?
Pues sencillamente que se pone en marcha un deseo del Rector
Mayor que, hace poco tiempo, escribía: «Dése seriedad y dignidad
a esta publicación nuestra; preséntese convenientemente y tenga
un enfoque sanamente moderno, no quede reducido a una publi
cación que ignore las dimensiones universales de la Congregación,
ni sea transformado en un periódico lleno de artículos que por
el contenido y por el estilo abandone los fines que Don Bosco ha
querido dar al periódico que tanto amaba».
Secundando estas ideas de Don Ricceri, la Conferencia Ibérica
de Inspectores, reunida en Madrid con Don Luis Fiora, Director
General de los Cooperadores Salesianos, y con Don Isidro Segarra,
Presidente de la misma Conferencia, determinó una renovación
del «Boletín Salesiano». Esta nueva cara de nuestra revista res
ponde a un esfuerzo de la Congregación Salesiana para presentar
a nuestros Cooperadores, bienhechores y amigos, unas páginas
que lleven a sus hogares la información de todo el mundo sa
lesiano.
Porque el Boletín Salesiano quiere responder a esta finalidad
que le trazó San Juan Bosco: ofrecer páginas de formación, de
orientación cristiana imbuida de espíritu salesiano; información
de las actividades apostólicas y sociales; y difusión de la devo
ción a María Auxiliadora.
Creemos que sea del agrado de todos esta renovación de nues
tra revista. Pero una renovación no debe consistir sólo en la apa
riencia de su aparato externo, en su fachada. Pretendemos hacer
del «Boletín Salesiano» una revista viva no sólo por la agilidad
de su información o de sus artículos, sino, sobre todo, por el diálo
go con los lectores.
Quisiéramos que todos colaborasen. Son emocionantes las car
tas que con frecuencia llegan a nuestra redacción contando los
favores y gracias de María Auxiliadora, de San Juan Bosco y de
nuestros siervos de Dios. Algunas expresiones son conmovedoras.
Por eso, además de las secciones habituales, creemos oportuna la
creación de unas páginas reservadas al BUZON DE LOS LECTO
RES, en las que se publicarán las opiniones que nos envíen. Desde
ahora quedará abierta nuestra correspondencia, surco abierto para
las ideas y propuestas de todos.
i^;radecemos la colaboración que nos llegue. De esta manera
podremos realizar el objetivo que persigue el «Boletín Salesiano»,
según otras palabras del Rector Mayor: «Exitos o fracasos, ini
ciativas y necesidades, el «Boletín», según el pensamiento de
Don Bosco, informa sobre toda la vida de la Congregación en sus
alternativas de a la ría s y tristezas, de éxitos y pruebas. Claro está
que del conocimiento deriva el interés, el amor por los hermanos
alejados, que trabajan con los mismos ideales, con el mismo espí
ritu; amor e interés que se traducen en colaboraciones realizadas
en mQ formas».
— 3
Don Luis Flora, Director General de los
Cooperadores Salesianos, pronunció una
homilía sobre San Juan Bosco en una
de las conceiebraciones que tuvieron lu*
gar en la reunión de la Conferencia Ibé
rica de Inspectores de Madrid. Reprodu
cimos en el “ Boletín Salesíano" sus pa
labras como un mensaje para los Coope
radores Salesianos.
LA LITURGIA REFLEJA
LA ESPIRITUALIDAD DE DON BOSCO
Quizás no haya ninguna Misa que reproduzca con
tanta fidelidad, con tanta riqueza de elementos y tan
ajustadamente a la realidad, una forma de espiritua
lidad, como la Misa de San Juan Bosco.
Se diría que podemos constatar la actualidad y la
humanidad de la Escritura, la cual llega a expresar
las características de la vida de un Santo. La
figura de Don Bosco se nos presenta a través de
la Liturgia en una forma viva, incluso sugestiva. Oímos
celebrar en la Misa de Don Bosco, su esperanza, su
caridad: “ Confía en el Señor” ; “ Creyó en la espe
ranza contra toda esperanza” ; "El Señor le ha dado
TURIN; Ante la Basílica de María Auxiliadora, Don
Bosco todavía atrae los corazones de sus hijos de
todo el mundo.
4 —
DON
BOSCO:
HOMBRE
CORAZON
ABIERTO
una grandeza de corazón como las arenas que se
amontonan en las playas del mar” .
Hallamos el sentido optimista, gozoso, de la vida,
que es precisamente lo que creó la atmósfera en
que vivió nuestro Padre y en la que hizo vivir a
los suyos.
Hallamos el abandono confiado en la divina Pro
videncia, por medio de la oración. También aquella
tranquilidad serena, sublime, del ánimo de Don Bosco,
que tantas veces fue celebrada por el Papa Pío XI.
Y vemos cómo la Liturgia reconoce en nuestro Pa
dre aquel amor a los intereses humanos y a los inte
reses sobrenaturales. En ella nos es permitido crear
esa síntesis de que habla el Concilio en la Gaudium
et Spes, esto es, la síntesis humana y divina que ha
suscitado tanta simpatía en todos los ambientes a
la figura de Don Bosco.
Vemos señalado, ai fin de la epístola, el sentido
de la tradición que supo crear. Su figura ha que
dado en herencia. De la misma manera que San Pablo
decía a los primeros cristianos que miraran hacia él
a fin de poder captar el sentido de su deber cristiano
y vivir, por tanto, siguiendo las enseñanzas de Jesús.
Tenemos, el continuo toque de atención a la mi
sión específica de nuestro Padre en medio de los
jóvenes. De modo particular al fin del evangelio de
la fiesta: Jesús frente a un niño. Don Bosco frente
a un niño. Y la sugerencia de Jesús, que es como la
síntesis del método educativo de Don Bosco: Hacerse
semejante a los niños para poder ganar su corazón
y llevar al Señor.
He aquí, aunque un tanto esquemático y desorde
nado, el modo cómo la Liturgia de la Misa de San Juan
Bosco nos muestra las enseñanzas que Don Bosco
nos deja con su vida. Podemos afirmar que tenemos
en ella una como especie de tratado de vida espi
ritual y que a pesar de que hemos celebrado tantas
La “ Pastorcita” de sus sue*
ños muestra a Don Bosco el
porvenir de su Congregación
que ha de extenderse por to*
da ia tierra. Ei corazón deí
santo abarca todo et mundo...
veces la Misa de San Juan Bosco, no hemos agotado
el descubrimiento de las riquezas espirituales que
hay por descubrir.
Creo, sin embargo, que esta Misa de San Juan
Bosco sólo se comprende bien cuando se celebra en
una gran iglesia, con una gran masa de pueblo, con
un buen grupo de jóvenes cantores que interpretan
la voz de la Liturgia y un hermoso servicio de jóve
nes en el altar. Entonces se da realmente el poema
de Don Bosco, expresado en toda su espontaneidad
y en toda su exuberancia. Entonces este poema nos
canta dentro del alma.
COMO U S PUYAS DEL MAR
Hagamos una alusión a ia caridad de Don Bosco
(ya que estamos en el año de la caridad) expresada
en la Liturgia de su Misa: En ei magnífico introito que
da el tono a toda la Misa de Don Bosco: “ Dios le dio
un corazón grande como las arenas del mar” .
En la vida de Pío XI, el cardenal Confalonieri dice
que cuando el Papa celebraba la Misa de Don Bosco,
al decir estas palabras se le notaba como transpor
tado en toda la persona, alargaba los brazos, su voz
se ensanchaba, como si encontrara en esta expresión:
“ El Señor le ha dado un corazón grande como las
arenas del mar” , la traducción más exacta de la fi
gura de Don Bosco de la que él había recibido una
viva impresión cuando lo visitó en Valdocco.
Esta imagen del corazón, de este corazón grande
como las arenas del mar, es también una imagen que
se adapta muy bien a lo que es la enseñanza de
Don Bosco. Si nos tomáramos el cuidado de recoger
las diversas expresiones en las que Don Bosco em
plea la palabra “ corazón” nos daríamos cuenta que
la usó muchísimas veces, quizás más que ninguna
otra: abrir el corazón, conquistar el corazón, ganar
los corazones. Se diría que Don Bosco tenía la pre
ocupación de abrir su corazón a los muchachos y
de conseguir que los muchachos le abrieran el suyo;
y con esto ponía de manifiesto una de las caracte
rísticas de su método educativo, del método para
conducir a los jóvenes al Señor.
En la introducción del Joven Instruido escribió; Me
basta saber que sois jóvenes para que yo os ame
con todo mi corazón en Jesucristo. Al terminar una
velada con ocasión de su onomástico le dedicaron
en el Oratorio, dirigiéndose a los muchachos Don Bos
co les dijo: Me habéis dicho tantas cosas, pero hay
una que yo hubiera querido oír de vuestros labios
y que no la he oído en toda la velada. Los mucha
chos atónitos se interrogaban con la mirada qué po
dría ser, cuando Don Bosco prosiguió: Hubiera que
rido oír que me decíais: Don Bosco, le damos todo
nuestro corazón.
Cuando Don Bosco quiso, en la famosa carta del
1884, dar una especie de síntesis de su sistema edu
cativo, evoca los tiempos más bellos del Oratorio,
cuando sintonizaba perfectamente con sus mucha
chos, usa de esta expresión: “ Aquella era la época
de los corazones abiertos” . El corazón de los supe
riores abierto a los jóvenes y el corazón de los Jo
venes abierto a los superiores.
“ Dios le ha dado un corazón grande como las are
nas del mar” . Notemos que la Liturgia no habla sim
plemente de amistad humana, no habla de esa ca
maradería que hoy halla tanto favor, habla de un don
de Dios: “ Dios le ha dado un corazón grande...”
Porque el amor que Don Bosco profesaba a sus jó
venes era la caridad sobrenatural de que nos habla
San Pablo: La caridad se ha derramado en nuestros
corazones.
Oe ia Homilía de Luís Flora
— 5
UNA RESPUESTA SALESIANA A LOS
PROBLEMAS DE NUESTROS JOVENES
¿Qué problemas acucian a la juventud de
nuestro país? ¿Germina en el corazón de nues
tros jóvenes una preocupación por asuntos re
ligiosos, morales y sociales? ¿Los viven? ¿Y
cuál es la respuesta salesiana a la inquietud de
nuestros muchachos?
SI no damos a los jóvenes una respuesta a sus afa
nes, corremos el riesgo de que nos rechacen, de
que nos vuelvan la espalda...
6
—
He aquí un argumento de interés para nues
tros lectores. A estas preguntas responde un
educador salesiano, gran conocedor de los am
bientes juveniles de nuestra patria. Sus res
puestas han sido recogidas para una revista ex
tranjera; pero las creemos de gran utilidad y
servicio para las páginas de nuestro Boletín.
Son respuestas que aportan camiones perso
nales y, por tanto, discutibles, pero tremenda
mente sinceras y apropiadas para un apasio
nante diálogo.
LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS
Id i n u e s t r o s m u c h a c h o s
— Me parece que hay un problema de fondo: la
1 juventud vive hoy en un ambiente que no aguanta
" ya una práctica religiosa tradicional. Nuestro país
.-i se está despertando y abriéndose a un mundo nuevo,
• que es pluralista en todos sus aspectos, incluso en
el religioso.
Las prácticas religiosas y la fe de tipo tradicional,
l tanto en la familia como en el colegio y en la soJ ciedad, no son suficientes. El problema de nuestra ju^ ventud es el de una madurez personal de la fe. Pero
'p no de una cualquiera, sino de una fe comprometida
con los problemas concretos del mundo.
f.
Nuestra juventud ve en nuestro catolicismo algo
que no funciona. Siente que se trata de un catolicismo
demasiado alejado de los auténticos problemas vitales
de nuestro mundo de hoy. El culto no interviene en
la vida real, por ejemplo, en el caso concreto de las
diversiones, las relaciones, el mundo afectivo, etc.
Esta crisis de fe ofrece, a su vez, un aspecto muy
positivo: divide a la juventud en dos bloques, de
modo que, hoy, ni podríamos hablar de una juventud,
en nuestro país, sino de dos: una juventud decidida
mente cristiana, que descubrp una fe cada día más
rica y lucha por un mundo cristiana más comprome
tido; y otra muy semejante a la juventud descristia
nizada de los demás países de Europa.
l \A RESPUESTA URGENTE DE LA IGLESIA
Todos hemos de sentir el deber de dar una res
puesta urgentísima a estos jóvenes. No es suficiente
ya la clase de religión.
Tampoco basta la parroquia tradicional por tratarse
de una estructura que no siempre llena a la juventud
alejada de Cristo. La familia, hoy en intensa evo
lución, influye cada vez menos en los jóvenes. Y
eso que, en España, la familia representa uno de
los valores más fundamentales, sobre todo en algu
nas regiones.
Es preciso crear estructuras que lleguen al joven
afrontando los problemas que él siente; hace falta
construir en él una fe que le dé una respuesta a
estos problemas: sociales, de la diversión, de las
relaciones, de la cultura,
Contamos con una juventud buena, que vale mu
cho; pero la Iglesia ha de conquistarla continua
mente para Cristo. Si la Iglesia no les ofrece solu
ciones eficaces a sus verdaderos problemas, nos en
contramos con que el cristianismo ha perdido toda
su atracción hasta para estos jóvenes buenos. Por
consiguiente, es preciso que la Iglesia tome posi
ción como Iglesia, de un modo claramente evangé
lico, ante los problemas de hoy.
i
A ITI DLS .MOR.ALES EN EL MUNDO JUVENIL
Hay dos tipos de problemas morales. En primer
lugar, las preocupaciones morales clásicas, por así
decirlo, referente al sexo, al dinero, al confort, etc. En
segundo lugar, y me parece mucho más importante,
nos encontramos con la preocupación de darle un
sentido a la vida, del valor que para un joven tiene
la organización de su persona, de su tiempo libre, etc.
Para el primer sector de problemas, nuestro país
tiene las características de los demás países europeos.
El turismo nivela nuestra conducta a la de las na
ciones europeas. La juventud actual no vive las re
laciones sociales, entre chicos y chicas, o familiares,
según los cánones de hace veinte años. Ni siquiera
de diez. (Basta conocer algo de la actual literatura
juvenil). Cada cinco, cada tres años se nota una
mayor despreocupación por las formas externas.
Hoy por hoy, las actitudes externas no tienen nin
gún sentido moral para nuestros jóvenes: el proble
ma se cifra más bien en la intención, en la compren
sión de los valores interiores. Como se ve, tiene una
profunda relación con el problema anterior, de la fe.
No podemos hoy hacer una catcquesis, una didác
tica moral desligada de la fe. Así pasa que todos
los jóvenes que no ven en la fe un valor existencial,
nunca se plantean el problema moral. Más que de
inmoralidad habría que hablar de moralidad en el
hecho moral.
L A DIVERSION COMO PROBLEMA
En las grandes ciudades nos encontramos cada día
con más salas de fiesta, de clubs, etc., de tipo y nivel
americanos o europeos. Con la agravante circunstan
cia de que la nuestra, es una juventud latina y, por
consiguiente, más emotiva, más suelta. Hasta hace
unos años había estado sometida a un control rígido,
pero ahora se está pasando al otro extremo, sal
tándose a piola todos los prejuicios y cortando to
dos los lazos de tipo tradicional.
La juventud se plantea como terrible, el problema
de la diversión. Los jóvenes de hoy van a un salón
de baile y no bailan bien. Es el ambiente el que
los atrae y los hace caer. Menos mal que todavía
tienen una aguda sensibilidad cristiana. (El cristia
nismo es para ellos una doctrina que exige) y saben
de sobra que no pueden ser cristianos de verdad con
una vida moral en baja forma. Entonces, para sal
var la autenticidad, dejan los sacramentos, la misa
clcminical, la oración, todo.
También la Iglesia debe dar una respuesta al pro
blema de relación entre chicos y chicas, Pero una
respuesta que no quede en la teoría, sino que sea
práctica. Creo que, en este campo, el joven de hoy
tiene una madurez superior a la del joven de hace
diez años.
El otro problema del sentido de la vida, del tiempo
libre, pide una exigencia: los jóvenes sienten el deseo
de comprometerse, de darse a los demás, exigen
normas, metas concretas a las que consagrar su
vida. Con cuánta frecuencia nosotros no les ofrece
mos nada de esto. Sin embargo, hay muchos movi
mientos que agrupan a jóvenes selectos. Y o creo que
hasta los clásicos problemas morales serían de fácil
solución si ofreciéramos a la juventud un objetivo
ai que pudieran entregarse con todo el entusiasmo
de sus años. En nuestro país no resultaría difícil
porque la juventud busca naturalmente el asociacionismo. El grupo, la vida asociada en equipo, es de
gran valor para nuestros jóvenes. El grupo se orien
ta según sus propios objetivos.
— 7
A fin de que los jóvenes puedan dar un sentido
a su vida, la Iglesia debe ofrecerles una meta cris
tiana a la que se entreguen con verdadero empeño.
Creo también que el problema sexual es, muchas
veces, un problema psicológico personal y social.
La relación entre chicos y chicas deja de ser un
problema cuando los jóvenes tienen un mundo de
ideales y de actividades apostólicas a que entre
garse.
PROBLEMAS DE ORDEN SOCIAL
EN NUESTROS JOVENES
Tenemos actualmente más de 70.000 alumnos en
nuestros colegios. Es un verdadero ejército juvenil,
Importantísimas son las escuelas profesionales con
jóvenes de 14 a 19 años. Y la pastoral juvenil ocupa
el primer puesto entre nuestros compromisos.
En un sentido religioso todavía conservamos mu
chas formas tradicionales, pero cada día nos vemos
en la necesidad de estudiar planes progresivos de
formación que eduquen a los muchachos para que
ellos mismos den una respuesta religiosa libre y
espontánea. Nuestros jóvenes aún conservan un fon-j
do religioso de gran valor.
Nuestra auténtica juventud desea un cristianismo
que sea una respuesta real a los problemas del hom
bre. del hombre pobre y necesitado en todo sentido.
Hay movimientos que viven hondamente el sentido
de la comunidad cristiana.
En la práctica, encontramos grandes dificultades
provenientes de la falta de medios para hacer tra
bajar a nuestros jóvenes. Los chicos desean com
prometerse trabajando en programas concretos.
Hemos puesto en práctica diversas iniciativas de
formación religiosa y pastoral. Los ejercicios espi
rituales, por ejemplo, se hacen en pequeños grupos
y, la mayoría de las veces, se hacen fuera del colegio
en casas de ejercicios.
Por dicha, muchos sectores de la Iglesia miran con
simpatía el valor religioso y social de estos grupos.
Hay obispos que aplauden estos movimientos. Pero,
por otra parte, tenemos enormes masas do jóvenes
totalmente despreocupadas en el aspecto social. La
formación social para los problemas concretos ha
de ser uno de los objetos de la acción pastoral. Qui
zás no se trabaja todavía con la debida urgencia
para hacer comprender a los jóvenes que el interés
y la participación en la vida pública es uno de los
imperativos más estrechamente ligados con nuestra
propia vida humana y cristiana.
portante nuestra organización de pastoral juvenil:
además del Centro Nacional, cada inspectoría tiene
su delegado y su comisión. Son personas dedicadas
exclusivamente a su trabajo pastoral, libres de otras
preocupaciones. Estudian planes nacionales, los po
nen en práctica y los revisan de nuevo después de
su actuación.
Hay un movimiento que trabaja en la formación
, de grupos apostólicos y que ha tenido un gran in
cremento en los tres últimos años.
El trabajo de la socialización consiste en valorar
grandemente las actividades colegiales al margen
de los estudios. El colegio debe tener vida, si no,
se corre el riesgo de hacer de él sólo un centro de
enseñanza. Para ello hemos de dar mucha impor
tancia a las fiestas, al deporte, a las actividades cul
turales, a las relaciones de los chicos entre sí: de
bemos crear una familia. Pero tenemos el presen
timiento de que, con el tiempo, disminuyan nuestras
actividades colegiales. Sin embargo, mientras tenga-
RESPUESTAS DE LA CONGREGACION SALESIANA
A LAS INQUIETUDES JUVENILES
Los colegios salesianos conservan en España una
gran eficacia educativa. El colegio es hoy un medio
necesario para la formación cultural de una juven
tud cada día con más ansias de saber.
8
En los colegios se desarrolla un trabajo doble: I
el de la desmasificación y el de la socialización. Es I
enorme la labor que está haciendo, en este sentido,,
la «Comisión Nacional de Pastoral Juvenil». Es im-l
—
á
mos nuestros colegios, hemos de trabajar en ellos
con todas nuestras fuerzas.
EL TIEMPO LIBRE
NOS TRAE NUEVOS PROBLEMAS
Hoy día no es suficiente el trabajo de dar clase.
El tiempo libre obliga a los jóvenes a tomar posi
ciones humanas y cristianas cada vez más com
prometidas, más decisivas en su formación de hom
bres y de cristianos. El colegio no da una respuesta
al tiempo libre de los chicos. De aquí la urgencia
de los círculos juveniles.
En nuestro país hemos comenzado a trabajar con
entusiasmo en este punto: pero estamos muy atra
sados y corremos el riesgo de llegar tarde.
Muchas veces comentemos un error; Para atraer
a los chicos, Ies ofrecemos unas estructuras que en
seguida pierden actualidad. La solución debe ser de
tipo evolutivo. Necesitamos hombres que tengan el
sentido de los signos de los tiempos, que obtengan
toda la confianza de los superiores de manera que
puedan trabajar sin miedo en este campo.
Según el proyecto de ley de educación, los chicos
tendrán libres el sábado, el domingo y el miércoles
por la tarde. Dentro de poco, el fin de semana comen
zará los viernes por la tarde. Esto sumergirá a los
chicos en otro tipo de relaciones que los alejará del
colegio. El colegio, como la familia, se convertirá en
un tipo de estructura con fines didácticos. La familia,
a su vez, corre el riesgo de convertirse en un hotel
al que se va sólo para comer y dormir. Por eso hemos
de crear en los colegios un mundo de nuevas acti
vidades relacionadas con el tiempo libre. Ya se han
comenzado algunas experiencias en este sentido, que
han dado resultados estupendos.
Foto 1; Equipos juveniles que se
contagien de entusiasmo en el tra
bajo y den a la vida un sentido de
alegría cristiana...
Foto 2: El mundo de la canción,
otra respuesta para la juventud de
nuestra época.
Foto 3: El tiempo libre; hay que
interesar a los jóvenes en activi
dades que desarrollen su capacidad
creadora...
NUEVAS INICIATIVAS
AL SERVICIO DE LOS JOVENES
En España nos hemos lanzado a la formación de
dirigentes juveniles. Tenemos la convicción de que,
en el sector del tiempo libre, la juventud debe sal
varse mediante la juventud. Es indispensable la forniación de líderes. El obrero debe salvar al obrero
y el estudiante al estudiante; y en sus iniciativas
concretas, la juventud debe llevar a Cristo a la
misma juventud.
Yo creo que para llevar a cabo la desmasificación
y la socialización tenemos necesidad de dirigentes
jóvenes bien formados.
No nodemos tener centros juveniles sin dirigentes.
Y ni siquiera podemos pensar en actividades mix
tas, recreativas o culturales sin estos dirigentes con
un fuerte sentido de la responsabilidad y con una
vida profuindamente cristiana.
Sin duda que los 70.000 jóvenes de nuestros cole
gios son una notable fuerza que la Congregación
prepara al servicio de la Iglesia. Pero es necesario
darles una formación para que luego puedan ser
fermento en la sociedad.
Además del colegio, necesitamos centros juveniles,
P^oquias con centro juvenil y residencias.
— 9
Otra de las cosas que necesitamos es una mayor
unión entre nuestra pastoral juvenil y la pastoral
diocesana. Se hacen ensayos y hay casos concretos
de colaboración, pero no hay casi nada en este
campo de tipo nacional o local. Con esta división
no se logrará mucha.
No cabe duda de que, en España somos una de
las congregaciones más fuertes en el sector juvenil
y, por consiguiente, la Iglesia exige de nosotros una
respuesta a los problemas más graves de la juven
tud.
Lo que fue el movimiento obrero de hace un si
glo, es hoy para nosotros el movimiento juvenil. Y,
si hace un siglo llegamos tarde a las necesidades
de los obreros, podría sucedamos lo mismo hoy con
respecto a los jóvenes...
V IA J E A IT A L IA
Con motivo del;
I CENTENARIO Y CONGRESO MUNDIAL
DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS SALESIANOS
El Secretariado Regional de Madrid organiza
un estupendo viaje, para conocer los Lugares
Salesianos.
EN COLABORACION CON UNA PRESTIGIOSA
AGENCIA DE VIAJES.
VIAJE EN AVION “JET”
Salida el 17 de septiembre. Regreso el 26 de
septiembre.
Itinerario: MADRID - MILAN - TURIN - VENECIA - FLORENCIA - ROMA (Audiencia con Su
Santidad Pablo VI) - MADRID.
CALCUTA: Alegría salesiana en estos chicos del colee
i Líluah. Con ellos está el director, D. Rafael Maiques. í
I
ñol y de Alcoy, por más señas...
Precio: 12.825 pts. por persona (todo incluido).
Facilidades de pago:
Plazos de enero a marzo ...... 1.500 pts. mens.
De abril a agosto .............. 1.400 pts. mens.
Resto (1.325 pts.) antes de comenzar el viaje.
VIAJE EN AUTOCAR
Salida el 15 de septiembre. Regreso el 30 de
septiembre.
Itinerario: MADRID - BARCELONA - MARSE
LLA - TURIN - MILAN - VENECIA - FLOREN
CIA - ASIS - GENOVA - NIZA - MADRID. (En
Roma, audiencia con el Santo Padre.)
Precio: 10,225 pts. por persona (todo incluido).
Facilidades de pago:
Plazos de enero a m arzo...... 1.250 pts. mens.
De abril a agosto .............. 1.100 pts. mens.
Resto (875 pts.) antes de comenzar el viaje.
Para más información e inscripciones:
SECRETARIADO REGIONAL DE AA. AA. SS.
General Primo de Rivera. 25 - Madrid (5)
10
f j A L C U T A nos hiere el alma. Una ciudad
^ ^ d e enorme expansión demográfica. ¿Cuán
tos millones de habitantes tiene? Unos dicen que
cinco, otros que siete. Cada mañana, los trenes
acarrean verdaderos ríos de hombres que salen al
andén de la estación: son los obreros que van
a su trabajo. A l atardecer, otra vez los llevan de
regreso a los suburbios de la ciudad.
La ciudad v iv e una situación difícil. El Vicario
Inspectorial, P. Lo Groi, que ha salido a esperar
me, me hace una descripción gráfica de los suce
sos: la administración y el gobierno de Bengala
Occidental están en manos comunistas/ la Poli
cía está sin armas totalmente inutilizada y el
Ayuntamiento local está ocupado por el poder
rojo de los prochinos.
—¿Prochinos? — Pregunto sobresaltado.
—Exactamente. Los rojos están dispuestos a en
tregar su ciudad a Mao.
En ese mismo momento veo pasar un destile en
tre gritos y flamear de banderas rojas. Vocean sus
■slogansi. La muchedumbre se agolpa en las ace
ras. Gente paupérrima, abandonada/ su cuerpo
consumido por el sufrimiento. En el suelo yace
CALCUTA
NO S HIERE
EL ALMA
De nuestro corresponsal CARLOS DE AMBROGIO
una persona: en su rostro se ven las señales de
la muerte. Los indios pasan rozándola, pero ni
la miran. La gente, por la calle, fluye como un
río, como el Ganges. N o hacia mucho, había caído
un chubasco: es la estación de los monzones. Sólo
en dos horas de lluvia tropical, las calles estaban
encharcadas. La gente continúa fluyendo. Me lla
ma la atención una vieja arrugadísima con sus
ojos hundidos en el fondo de la telaraña de su
rostro.
El P. Lo Groi me habla del tguerao». Guerao es
uña palabra totalmente desconocida. iGuerao
—me dice— es vocablo bengalí. El iguerao» con
siste en asaltar a una persona y tenerla prisio
nera en su mismo despacho hasta conseguir que
suelte cuanto se le pida. Hace unos días, por
ejemplo, en el Politécnico Don Bosco, de Cossipoore (Calcuta), varios maestros comunistas hicie
ron el tguerao» al presidenté del Politécnico, el
salesiano P. Torra. Por dicha, se les ocurrió a dos
clérigos entregar a la Policía una hoja firmada
por el mismo P, Torra, en la que pedia auxilio.
La Policía sólo interviene cuando la llama la mis
ma víctima. Entonces llegaron los guardias a que
dejaran libre al P. Torra. Los asaltantes no su
frieron ningún castigo. Esto es el iguerao».
El gentío que fluye por las calles de Calcula es
como un río cenagoso con grandes manchas blan
cas: es la ropa ligera. Hay que defenderse de un
calor sofocante y húmedo. Las vacas transitan len
tamente por el centro de la calle. Los coches ni
las rozan siquiera.
UN OASIS DE PAZ
Pero en Calcuta hay un oasis de paz. Es el «Don
Bosco School» del Park Circus, casa provincial, co
razón de la vasta Inspectoría de Bengala.
Los salesianos, indios casi lodos, forman una co
munidad serena, altamente educativa. Los chicos
que van al colegio son unos dos mil: Primera y
Segunda enseñanza. Una invasión juvenil.
Estamos en los talleres de mecánica. Máquinas
último modelo traídas de Europa. Las máquinas
esperan dos tumos de chicos que las cogen con
ansias de aprender. Se escucha el largo silbido
de los trenes qué pasan a menudo detrás del Don
Bosco de Park Circus.
—
11
I o<iÉMíiirkMirniitrii'~i
'" ''
CALCUTA: Banda salesiana del colegio de Liluah. To
dos son indios, menos el del ceniro que es alcoyano..., el P. Malques.
El P. Lo Groi me dice sonriendo: «Ahora íe voy
a enseñar una obra que le va a dejar pasmadoi.
Y me lleva a visitar las Clases Vespertinas. Se
trata de una escuela llevada y dirigida por An
tiguos Alumnos. M e encuentro con unos jóvenes
que, además de su empleo y trabajo ordinario, de
dican unas horas diarias a la enseñanza. Entra
mos en la Sala de Profesores. Nos ha abierto un
chico, un típico «boy* de Calcuta, cara alegre,
con la luz siempre abierta de su sonrisa y unos
ojos de azogue nerviosísimos. «Qué chico tan es
tupendo», le digo. Sonríe complacido mientras sus
manos juegan con un cuaderno de ejercicios. El
presidente de los Antiguos Alumnos es el direc
tor de las clases y se llama Nayar. El vicepre
sidente se llama Ahmed y el secretario Bee. Shabri Sanwarwalla se encarga de la disciplina. Re
bosan simpatía. Hablan con entusiasmo, sin parar,
de su Escuela a la que se entregan con pasión.
Hay que subrayar que, en su mayoría, no son
cristianos. Los chicos, divididos en dos seccio
nes, estudian inglés y matemáticas. Los más pe
queños se reparten en cinco clases. La Escuela
se abre lodos los días, desde las 5 a las 8 de la
larde.
TESTIGOS DE LA LUZ
CALCUTA: Estos jóvenes del “ Don Bosco Poiytechníc’’
están en clase de dibujo.
CALCUTA: Fachada del Politécnico Don Bosco, en un
bello juego de espejos...
12
—
Sobre Calcula sopla el viento de la noche.
Las bocas del Ganges están llenas de agua tur
bia. Se escucha el interminable ruido de anima
les nocturnos. El gentío, la inmensa «humanidad»
de Calcuta va a dormir: sobre la acera de las ca
lles se hacinan los cuerpos...
El P. Lo Groi me habla de la Madre Teresa. Es
la monja más conocida en Calcuta. ICuántas vo
caciones suscitaI ¿Qué hace para conquistarlas?
Nada. Ella sólo habla de Jesús y v iv e como un
testigo de la Luz. Todos los días, muy de maña
na, sale con sus hermanas a recoger los desper
dicios humanos rechazados por todos; a juntar a
los niños abandonados para que murieran, a inte
resarse por los leprosos. Y esto, cada día, aun
bajo un sol abrasador y un calor húmedo que
empapa los vestidos. Con su blanco «saro», la Ma
dre Teresa pasa como un hada maravillosa por las
calles de Calcuta. Dios va en ella.
«Todo lo que habéis hecho por el más pequeño
de mis hermanos —dice el Señor— a Mí me lo
habéis hecho.» Qué hermosas son éstas palabras
del Señor y cómo se piensa en ellas al ver a los
salesianos rodeados y asediados de masas juve
niles que se les echan encima, en aquel oasis de
paz que es el Colegio Don Bosco de Calcuta. Fue
ra, un gentío incansable fluye a lo largo de las
calles como las aguas del Ganges en el golfo
de Bengala.
«Bakscish, Bakscíshi (una limosna, una limosna),
implora un niño y murmura unas palabras capa
ces de ablandar un corazón de piedra. «iUna li
mosna, una limosna!» ¿Es posible no sentir com
pasión?
Eduquem os co m o don B oseo
ENSEÑADLES
A PENSAR EN DIOS
“Ante el grandioso espectáculo de la naturaleza
—escribe el biógrafo de Don Bosco— Mamá Marga
rita suscitaba el recuerdo del Creador. Al contemplar la
belleza serena de un cielo sembrado de estrellas,
señalaba hacia arriba y comentaba: — “ Es Dios el
que ha creado el mundo y el que ha clavado allí
tantas estrellas. Si es tan hermoso por fuera, ¿cómo
será por dentro? En los días primaverales, al ense
ñarles las diminutas flores como estrellas del campo
y al contemplar con ellos las largas y espléndidas
puestas de sol: — “Qué cosas más admirables ha
hecho Dios para nosotros — les decía. Y, si la tor
menta pasaba por los caseríos con su temible tambor,
reunía a sus hijos para insinuarles: — “ El Señor es
todopoderoso, ¿quién podrá contra él? Nunca lo ofen
damos con el pecado..."
—Es necesario que los hijos empiecen a conocer
a Dios en el seno de la familia. Pero el verdadero
Dios. De ninguna manera se ha de presentar a Dios
como a “ un coco" que asusta y castiga. Dios es
amor. Dios es el Padre que nos quiere y a quien
debemos querer. El verdadero Dios que hemos de
presentar a nuestros hijos es el Dios de la Revela
ción, sobre todo, como Jesucristo nos lo ha presen
tado en el Evangelio.
—Como Dios es amor, el que lo ha dado todo, es
necesario que los hijos empiecen a dar también, a
saber desprenderse de lo suyo. Hemos de enseñar
les a hacer por los demás lo que Dios ha hecho
por nosotros, por consiguiente, hay que acostumbrar
a los chicos más a dar que a pedir.
—Hay que enseñar a los chicos a dar gracias a
Dios. “La oración cristiana — dice L Evely— es in
ventarío, enumeración, repaso maravillado de lo que
Dios ha hecho por nosotros, reconocimiento en el
doble sentido de la palabra: toma de conciencia y gra
titud". Nunca acabaremos de empaparnos del cariño y
de la generosidad del Padre.
— Hay que enseñarles la verdadera presencia de
Dios. Dios es un Ser espiritual que está en todas par
tes. A veces, “ nuestra imaginería es algo tan caduco
— escribe un autor contemporáneo— que la observación
ingenua de Gagarin, de la que los teólogos se rien,
“ No me he encontrado con Dios en mi viaje por el
cielo” , se encuentra espontáneamente en todos los
niños de este siglo. A un pequeño de siete años, que
acababa de perder a su padre, le dijeron: “ Tu papá
está en el cielo"; el niño levantó la cabeza sorpren
dido: “ ¿En un platillo volante?”
Nosotros, los modernos, admitimos que una pre
sencia espiritual es independiente del espacio y del
tiempo. Para nosotros, Dios puede estar con cada
uno de nosotros sin que tengamos que contemplar
el cielo. Por tanto, hay que traducir a nuestros hijos
esta presencia, esta realidad de “ Dios con nosotros” .
— 13
SABADELL: Vista del Colegio Salesiano. La
bella torre de estilo románico es testigo de
las actividades que allí se desarrollan.
nella, que los asesora; a aquellos que presentan defi
ciencias o faltas se les devuelven los trabajos para
que los corrijan ellos mismos.
Colaboran en la revista articulistas especializados.
José Seguí por ejemplo, es un chico especializado
en discos y en películas; Jorge Albert escribe sobre
problemas del Tercer Mundo; Ustrell discurre las ame
nidades, adivinanzas, chistes y pasatiempos; José Pa
reja y Antonio Guerre, chicos avispados de tercero,
dibujan rápida y agudamente, creando un historieta
humorística con una firma personalísima.
Esta actividad es altamente formativa y crea, desde
dentro, una auténtica escuela de periodismo de don
de saldrán los futuros hombres de la prensa.
U N A BIBLIOTECA.— Cuenta, por ahora, con 24 so
cios y es regida por Alberto Gil — doce años y segun
do de Bachillerato— . Hay un proyecto de enrique
cimiento de la biblioteca a razón de unos quince li
bros mensuales. Se piensa en la adquisición de bue
nas colecciones. El servicio de préstamo de libros se
realiza mediante la tarjeta de socio y por un deter
minado tiempo.
S BADELL:
UNA COMUNIDAD EDUCATIVA
En Sabadell hay un hermoso colegio salesiano con
cerca de mil alumnos. Pero los alumnos no se con
forman con ir a su colegio a recibir las lecciones de
los profesores; llevan a cabo otras tareas formativas
que los llenan de actividad creadora hasta formar,
dentro del gran colegio, una ciudad regida por ellos
mismos. Nos mandan desde Sabadell una serie de
actividades emprendidas por los mismos muchachos
y que destacamos por su interés educativo.
UNA REVISTA QUINCENAL.— «Cole-Expres» es
dirigida, redactada y confeccionada por los chicos.
Manuel Ustrell — trece años y en cuarto de Bachi
llerato— es el jefe de redacción; elige los artículos
que encarga a los chicos que sienten afición periódistica. «Todo se puede aprovechar», dice el P. Auro-
UN CENTRO JUVENIL.— Los chicos organizan los
siguientes deportes: ajedrez, ping-pong, futbolín, fút
bol, balonmano, baloncesto, natación... Hay un con
junto musical que se estrenó en la Semana de la Ju
ventud, y un grupo de montañismo.
Este centro lo dirige Francisco Serra — 14 años y
cuarto de Bachillerato— Entre los chicos de primaria
y secundaria, cuenta con 460 socios. Las salas de jue
go son ocupadas, de 8 a 10 de la tarde, por los
exalumnos adictos al colegio.
También tiene el centro su FARAN D ULA de teatro,
dirigida por Carlos Castellví. Se representan el año
varias obras de teatro y hasta sus operetas.
Los festivales de la Canción Blanca se preparan
con gran entusiasmo. El Movimiento antiocio, M.A.O,
realiza preciosas actividades veraniegas.
Aparte de los chicos del colegio, el Centro reúne
varias agrupaciones culturales y deportivas con jó
venes de la ciudad. «Una visita a las instalaciones
deportivas y al centro nos hacen pensar en la estu
penda labor educativa que se lleva a cabo en este
colegio» — dice el diario de Sabadell. «Una comunidad
educativa, en fa que los mismos chicos son los artí
fices de su propia formación.»
14 —
i
¡NOVENTA ANOS
FECUNDOS!
Nuestro
antiguo Director,
homenajeado
en Barcelona
Sus ojos chispean de júbilo: ¡está con ios suyos, sus
queridos Antiguos Alumnos!
P " " " L día 6 de noviembre de 1969 cumplió don
Rodolío los nóvenla años.
No se puede negar que los lleva marcados en su
rostro. Y que sus pies acusan el cansancio de los
muchos caminos que anduvieron...
Su voz perdió mucha sonoridad, y ®1 mismo con
fíese que sus ojos se cansaron dé leer.
Nada de extraño tiene que subiera con cierta
dificultad las escalinatas del altar. Apoyaba sus
brazos en los de don Isidro Segarra y don Fran
cisco Olivan.
Por las altas bóvedas del Santuario de María
Auxiliadora de Sarriá, resonaban las voces en
tusiastas dé cénténarés dé jóvénés. A l llegar la
homilía, don Rodolfo mostró, una vez más, los
inagotables tesoros de su maravillosa memoria,
revestidos dé su sabio decir, y los vertió ante el
atónito e inmenso auditorio.
Fueron sus palabras magistrales un himno dé
amor y dé gracias a Cristo y a María Auxiliado
ra, y la descripción dé un panorama juvenil de
santidad, encuadrado en las líneas dél momento
én que vivimos.
Se sumaron a la intimidad del acto representa
ciones de casi todas las Casas Salesianas de Bar
celona. Vimos entre ellas — no podían faltar— a
los Antiguos Alumnos.
Tras el ágape fraterno, hubo brindis evocado
res. La gran figura salesiana de don Rodolfo apa
reció rápidamente en lodos sus matices de es
critor, conferencista, pedagogo, orador, consilia
rio, sacerdote, amigo dé ia juventud..., en Italia,
en Colombia, en Venezuela, en España.
Finalmente, irguióse su figura, de mente y co
razón eternamente jóvenes, y, una vez más, dejó
a todos los présenles envueltos en el aroma del
ramillete de sus floridos pensamientos.
Don Rodolfo, [felicidades sin fin!
Ninguno quiso poner límite a su tiempo, que
sólo a Dios toca.
Nosotros le pédimos al Señor que sea muy largo.
Luz en los ojos,
paz en la frente,
y en los dedos, letras, letras...
Voz y pluma:
Son las alas con que quemas
los corazones que pasan
a tu vera.
Durante la “Acción de gracias”, acompañado por don
isidro Segarra, del Capítulo Superior, y el Provincial
de Barcelona.
B. B.
—
15
fines del año pasado tuvo lugar una pre
ciosa ceremonia en la Basílica de María Auxi
liadora. Una emocionante despedida que se repite to
dos los años. El Rector Mayor y los Superiores daban
el abrazo de despedida a los misioneros salesianos.
Se trataba de la 94 expedición misionera salesiana. Cincuenta y cinco salesianos se ofrecían genero
samente para ir al extranjero, dejando patria y fa
milia. Eran 20 sacerdotes, 22 clérigos seminaristas y
13 coadjutores. Proceden de ocho naciones europeas.
Veinte son españoles.
Cuarenta y cinco van destinados a Hispanoaméri
ca, 10 a Asia. Las Hijas de María Auxiliadora envían
este año 22 misioneras.
El Rector Mayor, Don Ricceri, ha concelebrado con
los sacerdotes misioneros y les ha dado un abrazo
.leño de afecto, entregándoles el Crucifijo, sostén de
su vida misionera.
Después de la ceremonia se realizó una entrevista
con varios, algunos muy jóvenes. He aquí algunas
respuestas que ofrecemos a nuestros lectores por
considerarlas de gran interés:
A
Pregunta: Ha sido una ceremonia muy emotiva.
Pero, ¿ha tenido para vosotros otro significado más
profundo?
Respuesta: Cuando uno se despide de la familia, de
la patria y de tantas cosas íntimas que llegan al co
razón, se hace un fuerte nudo en la garganta que,
al fin ha de resolverse en lágrimas... Pero la emo
ción viene superada por el motivo supremo que nos
ha inducido a ir a tierras extrañas: «darnos total
mente a los que en esta vida no han tenido ni si
quiera una mínima parte de lo que nosotros hemos
tenido».
Pregunta: De acuerdo. Pero también en nuestras
naciones hay tanta necesidad de sacerdotes. Tú, por
ejemplo, dices que eres yugoslavo. ¿No crees que tu
patria necesita del sacerdote tanto o más que las mi
siones?
Respuesta: Ya lo creo. Los sacerdotes escasean en
todas partes. Pero no podemos negar que en Euro
pa tenemos infinitamente mejores condiciones de vida
que en tierras de misión. Y o hice el servicio militar
en el sur de Yugoslavia. Pude ver tanta miseria. Sin
embargo, los más pobres de allí pueden considerar
se dichosos al lado de la miseria de los que mueren
de hambre. Por eso he decidido partir.
Pregunta: Tú eres demasiado joven. ¿Por qué vas
a las misiones?
Respuesta: Porque pienso que sólo así puedo vivir
plenamente mi consagración a Dios. Quedando en mi
patria me parece que iría adaptándome poco a poco
a las comodidades cayendo en el aburguesamiento:
me contentaría con palabras, sólo con palabras. Ha
cen falta hechos. Se dicen muchas palabras que sue
nan bien, pero nada más. Con la ayuda de Dios, es
pero demostrar con los hechos la elección de una
vida auténtica de hombre consagrado.
Soy de la misma opinión — interrumpe un coad
jutor salesiano— . El trabajo que yo desempeñe en
16
—
ABRAZO DE
A LOS
MISIONEROS
"Hay mucln
dar, que e|
DESPEDIDA
ISALESIANOS
Imás felicidad en
sírecibir.”
mi país lo puede realizar también un simple cristia
no, como lo sugiere el Concilio Vaticano, hablando
del apostolado de los laicos. En cambio, en las mi
siones hay que partir de cero. Yo espero aportar mi
preparación profesional, pero sobre todo ansio lle
var el mensaje cristiano.
Pregunta: Pero tú — me dirijo al joven— todavía
debes hacer tus estudios teológicos. Tal vez allí no
podrás realizarlos con la*comodidad, profundidad y
amplitud con que los harías aquí en Europa. ¿No te
parece?
Respuesta: Desde luego, pero esta renuncia tiene
su contrapartida; estudiando en el país de misión po
dré ambientarme con mayor facilidad y adaptarme
a la lengua y a la mentalidad del país de mi desti;
no. Pero, sobre todo, podré adquirir una formación
más en conformidad con las exigencias concretas de
mi nuevo campo de misión.
Pregunta: El documento conciliar sobre las misio
nes dice que el misionero debe sentirse como el en
viado de una comunidad de creyentes.
Vosotros, c_imo tales, ¿os sentís de verdad respal
dados por una comunidad que, en cierto modo, es
misionera en cada uno de vosotros?
Respuesta: En este punto hay diversidad de opinio
nes. Unos afirman que ha sido la comunidad la que
ha hecho madurar en ellos la idea misionera y la
realización de la misma. Otros, en cambio, opinan lo
contrario: la comunidad no tiene nada que ver con
su vocación misionera, más bien ve en su partida
una especie de evasión o inconformidad con ella. «De
todos modos — afirman— nuestra inconformidad o re
beldía creemos que es buena; no la hacemos consis
tir en charlas inútiles, sino que pagamos con nues
tras personas.»
Ultima pregunta: El trabajo que os aguarda no va
a ser fácil. ¿Os creéis preparados a él o vais a la
aventura?
Respuesta: Es inconcebible ir hoy a las misiones
con espíritu de aventura. Se requiere una seria pre
paración como respuesta a las exigencias concretas
de los países a los que nos han dest'nado. Por eso,
hemos tenido en Roma un curso de orientación du
rante todo el mes de septiembre. Partiendo del signi
ficado bíblico de la obra misionera, hemos ido pro
fundizando en todos los campos referentes a las
misiones: problemas sociales y religiosos, problemas
de liturgia y organización del trabajo pastoral... El
curso terminó con el gran aliciente de unas palabras
del Rector Mayor y, sobre todo, con la gran bendi
ción que nos dio el Santo Padre en una audiencia par
ticular.
Por eso ahora rebosa nuestro corazón de alegría.
CUANDO SE NOS AD M IRA O SE HABLA DEL
SACRIFICIO QUE REALIZAMOS, NOS BULLE LA
SONRISA EN EL A L M A PORQUE ESTAMOS Y A
GUSTANDO L A REALIDAD DE LAS PALABRAS
DE JESUS: H A Y MUCHA MAS FELICIDAD EN DAR
QUE EN RECIBIR».
— 17
Él Rector Mayor refleja en su
rostro la alegría de encontrarse
con sus salesianos y jóvenes de
Valencia. A su lado, el P. Pro
vincial, D. José Carboneil.
Lo esperaban mU'
chos salesianos lle
gados de los vein
te colegios que la
inspectoría valen
ciana tiene en Mur
cia, A l b a c e t e ,
Cuenca, Valencia,
Castellón, Zarago
za y Teruel.
... Y de Madrid, a Valencia. Así había terminado
nuestra crónica del reciente viaje del Rector Mayor a
España. En efecto, a las doce del domingo día 30 de
noviembre, llegaba al aeropuerto de Manises de la
capital valenciana. Realizaba su deseo de visitar las
obras de la Congregación en la ciudad del Turia.
Acudieron al aeropuerto numerosos salesianos y
nutridas representaciones de alumnos, antiguos alum
nos, cooperadores y amigos de la Obra Salestana.
Del aeropuerto se trasladó al Colegio de San Juan
Bosco, situado en la carretera de San Luis, donde
clausuró la asamblea de Padres de Familia, que aba
rrotaban el salón de actos. Don Ricceri dirigió unas
cariñosas palabras a los padres de los alumnos ani
mándoles a cooperor con el colegio en la educación
de los hijos. Allí recibió un saludo lleno de simpatía
en nombre de todos los jóvenes valencianos. Dos chi
cos, con los trajes típicos de la región, le ofrecieron
la bienvenida más cordial.
A continuación visitó las instalaciones del colegio,
de un modo especial, las que se están realizando para
actividades juveniles: varias pistas polideportivas, es
tadio de fútbol y dos piscinas.
18
—
A las dos de la tarde llegó al Colegio Santo Do
mingo Savio de la calle de Sagunto, donde fue sa
ludado por un numeroso grupo de salesianos y ami
gos; después, presidió una comida de fraternidad salesiana que terminó con una amena y alegre so
bremesa.
Intervinieron: en nombre de los Cooperadores, Don
Vicente Soriano, Presidente regional; por los Antiguos
Alumnos, Don Vicente Morillo; y por los alumnos, el
joven Colomar. Se interpretaron dos números de la
Canción Blanca y destacaron, sobre todo, las jotas
bailadas por los joteros del Colegio Salesiano de
Andorra de Teruel, que fueron muy alabadas por el
Rector Mayor en su intervención al final de la so
bremesa.
Asistieron al ágape fraternal, en torno ai V! Sucesor
de Don Bosco, unos doscientos, entre Salesianos, Co
operadores y Antiguos Alumnos.
Hubo dos ocasiones en que se sintió la emoción
de todos. Una, en la intervención de Don Juan Ortega,
salesiano de unos 79 años, quien glosó la sonrisa de
Don Ricceri: le recordaba la de Don Bosco. Fueron
El Presidente de ios Cooperado
res Salesianos, D. Vicente Soliano, da la bienvenida al Rector
Mayor en el aeropuerto de Manises.
Don Ricceri hizo
una larga visita al
arzobispo salesíano, Don Marcelino
Olaechea.
V A la E O U C lA
unos momentos en que el Rector Mayor se emocionó
hasta las lágrimas. Otra, en las palabras de un bene
mérito Cooperador Salesiano muy famoso en Valen
cia, Don Enrique Vallbona, de 88 años, del tiempo
die Padre Viñas. Con encantadora simpatía agradeció
ia visita de Don Ricceri a Valencia.
MENSAJES DE MODERNIDAD
Para estar con el Rector Mayor en su visita a Va
lencia, habían llegado a la capital salesiana de los
veinte colegios que la Inspectoría tiene en Murcia,
Albacete, Cuenca, Valencia, Castellón, Zaragoza y Te
ruel. Don Ricceri habló de la necesidad de adecuar
el apostolado a los tiempos modernos, siempre aten
tos a las normas y directrices del Papa.
Después del mensaje dirigido a los salesianos, ben
dijo los nuevos locales del Centro Social Don Bosco,
firmando en su libro de Honor.
Al atardecer se dirigió a Godelleta, el estudiantado
filosófico donde se entretuvo con los jóvenes estu
diantes salesianos. Allí cenó y pasó la noche, dando
a ios miembros más jóvenes de la Congregación pre
ciosas lecciones de salesianidad.
CON DON MARCELINO
El dia 1 de diciembre tuvo lugar una solemne fun
ción litúrgica concelebrando la misa con varios sacer
dotes del Colegio de la calle Sagunto. Más de qui
nientos jóvenes escucharon una sentida hornilla que
el Padre pronunció para ellos. Las voces juveniles
resonaron con entusiasmo, interpretando una ‘‘Misa
de Juventud” .
Después se trasladó a ia residencia del arzobispo
salesiano, Don Marcelino Olaechea. Ambos comieron
juntos y pasaron ratos de sabrosa y grata conver
sación.
A las tres y media de la tarde, el Rector Mayor fue
despedido cariñosamente en el aeropuerto de Va
lencia, desde donde se dirigió a Barcelona. El avión
iba dejando atrás, ^ a jo , junto al mar, ia hermosa
claridad de la tierra levantina, como un vergel de
naranjos. Pero la visita del VI Sucesor de San Juan
Bosco quedará como un recuerdo indeleble.
— 19
POR
EL MUNDO
SALESIANO
SALES-FILMS:
PRIMERA PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA
SALESIANA DE CINE EN ESPAÑA
Con di apoyo del Inspecior Provincial de los
Salesianos de Barcelona, se ha creado la primera
Produclora y Distribuidora salesiana de Cine en
España. Es un hecho de gran importancia en el
historial de la Congregación Salesiana en España.
«El Registro de la Propiedad Industrial ha decre
tado la concesión oficial del Expediente n.- 86.204
por el que se reconoce la firma industrial SALES
FILMS, publicándose dicha resolución en el Bole
tín Oficial de la Propiedad Industrial correspon
diente al 16 de marzo de 1969i.
Sabemos que el Patrono del cine español es
San Juan Bosco. Con esta iniciativa, sus hijos, los
salesianos, cumplen uno de los ideales del funda
dor, servirse de los medios de comunicación so
cial para la difusión del Reino de Dios. También
asi se secundan las consignas claras del Concilio
Vaticano II y del XIX Capítulo General alentan
do las INICIATIVAS CINEMATOGRAFICAS DE
TODO ORDEN.
Desde ahora, la firma SALES FILMS se brinda a
reunir, promover y propagar cuantas iniciativas
y realizaciones que se lleven a cabo en este cam
po por los salesianos y simpatizantes de la obra sa
lesiana en España.
A este fin se creará el NODO SALESIANO para
propagar las noticias que se refieran a alumnos,
antiguos alumnos y cooperadores salesianos. Ya
se dispone de un catálogo con los primeros docu
mentales filmados. He aquí algunos títulos: «Del
cielo viene la sonrisa», «Festival gimnástico 1967»,
«Bodas de oro», «Alba y ocaso», «Embajada de
paz»... Todos estos documentales tienen una du
ración de unos 15 a 20 minutos.
Pronto se dará comienzo también al Cine Do
cumental y Didáctico como subsidio a la ense
ñanza.
UN ESTRENO
£1 sábado, 6 de diciembre, tuvo lugar el estre
no del primer programa de cine documental de
la nueva Productora creada por la Congregación
Salesiana en Barcelona. En la sala de proyeccio
nes de la Casa Salvador Serra comenzó la sesión
con unas palabras del cineísta don Juan Olive,
20
ARGENTINA:
UN TEMPLO EXPIATORIO
AL SAGRADO CORAZON DE JESUS
Se ha iniciado en La Argentina la construcción
de un templo expiatorio al Sagrado Corazón de
Jesús. Es otra iniciativa salesiana ante la prepa
ración del primer centenario de la obra de Don
Bosco en aquellas tierras. A llí estuvo la primera
misión de la Congregación Salesiana que ahora
quiere agradecer al Señor la protección recibida a
lo largo del primer siglo de actividades.
de quien se proyectó la cinta titulada: «La cuna».
El filme es un breve pero sugestivo poema en
imágenes dedicado a la Luna «de ayer» —perso
nificada en el conocido romance de Federico Gar
cía Lorca— y la Luna «de hoy», cantada en otro
inspirado romance del que es autor el salesiano
Angel García Fuente. Sobre la pauta literaria de
dichos poemas, el autor ha realizado una hermo
sa película a base de un hábil montaje de image-1
nes poéticas y pictóricas. Poesía e imagen están i
fundidas en expresivas resonancias literarias y es-1
pirituales, con una técnica impecable.
Luego se proyectaron: «Don Bosco en Barcelo-I
na», documental y reportaje en color de la Obra |
Salesiana en la Ciudad Condal/ «A lba y ocaso»,
breve documental, en color, de la cuna y sepul
cro dé San Juan Bosco/ «Tierras del Sur», docu
mental, en color» de algunos aspectos artísticos de
Sevilla y Granada; y «La Ciudad Eterna», docu
mental, en color, de Roma, la Ciudad de los Cé|
sares y los Papas.
Todos quedaron satisfechos del estreno de la prí-|
mera Productora y Distribuidora Salesiana de cine, i
a la que se le abre un amplio horizonte. Y, des-'
de luego, tiene e) hermoso antecedente de la cé-1
lebre «Galería Salesiana», de teatro...
POR
EL MUNDO
SALESIANO
I
TURIN: Los voluntarios del Sufrimiento se reúnen en
el Santuario de María Auxiliadora para concelebrar el
santo sacrificio de la misa. A la conceiebración se
une un sacerdote impedido. Tanto el dolor como la
alegría nos deben unir a todos en el amor de Dios.
RATBURI (Tailandia): El obispo salesiano, Mons. Ca*
rretto, feliz anle la nueva cosecha de plátanos y cocos.
Pero el misionero espera otra cosecha mayor. También
la fe fructifica en el alma de los nuevos cristianos.
BODAS DE ORO
diálogos, durante cuatro días. El 26 hubo una misa
concelebrada en la parroquia. £1 mismo día tuvo
lugar un festival folcklórico con la participación
de los colegios de Sepúlveda, Sarriá, Sabadell y
Plegamans. Hubo una nutrida reunión de Anti
guas Alumnas y, por la tarde, una velada en la
que se representó iLa Muralla», de Joaquín Calvo
Sotelo.
En los discursos que se pronunciaron pudo ha
berse sacado este denominador común, que flore
cía en todos los labios: cGracias a la Congrega
ción Salesiana, por la hermosa labor realizada en
estos cincuenta años».
del c o l e g io
«M A R IA A U X IL IA D O R A »
DE A lE LLA
El Colegio iMaría Auxiliadora» de A lella ce
lebró sus Bodas de Oro el pasado mes de octu
bre. Los actos conmemorativos conslituyeíon un
: fiel exponente del cariño que A lella siente por
j la Congregación Salesiana que, hace cincuenta
; años, se ha entregado a la educación de la juven' tud femenina a través de las Hijas de María
Auxiliadora.
Hubo pregón, pasacalles, concursos, charlas y
—
21
Bajo el humilde techo de la cabaña ha establecido su tienda el Señor. Lo ha llevado el misionero para darlo
a conocer a ios guaicas.
El Vicariato Apostólico de Puer
to Ayacucho comprende unos tre
ce centros de misión, todos confia
dos a los Salesianos. Monseñor Se
gundo García es el Vicario Apostó
lico. Las Hijas de María Auxilia
dora tienen otros seis centros de
misión. En total, unos 175.000 ki
lómetros cuadrados de extensión;
bastante terreno, como se ve. pero
con muy pocas posibilidades de
movilización porque casi todo es
selva. No hay carreteras y sólo dis
ponemos de las vías fluviales. El
Orinoco, sobre todo, es el gran rio
venezolano. Las fuentes de su na
cimiento se han descubierto hace
pocos años. A su paso por Puerto
Ayacucho adquiero ya una anchu
ra de más de 200 metros.
— ¿El clima? Todo el año de
25 a 35 grados. De abril a octubre
tenemos la estación de las lluvias.
22
—
Todos los días caen verdaderos di
luvios; a veces parece que llueve
como si nunca hubiera caído agua.
Hay mucha humedad y el nivel del
rio adquiere su mayor altura. De
octubre a abril tenemos la esta
ción seca. Marzo es el mes más
caluroso y el nivel del río baja has
ta diez metros.
— Si, uno se acostumbra al cli
ma, pero se siente el constante ca
lor. Peores son las plagas de mos
quitos. Los '‘jejenes” molestan to
do el día. También uno tiene que
habituarse a ellos. De los otros
"zancudos" nos defendernos, de
noche, con mosquiteros, porque
abundan.
— El paisaje es de selva tropi
cal. Enormes montañas saltan por
todo el territorio cubiertas de un
verde intensísimo; los valles des
cienden con suavidad. Pero son
tierras pobres, arenosas y ácidas,j
La zona del Manapiare y del Alto
Orinoco son productivas y se cul-|
tiva arroz, maíz, plátano, ñame.
Los indios comen el "mañoco” , unij
especie de pan de harina de yuca
El "casabe" es una torta de yucaj
Creo que bien podríamos decir
falta de pan buenas son... “ casa-j
bes".
— La fauna es variadísima. Haj
pájaros muy vistosos. Abundan lo:
loros y guacamayas; pavas de mon-te. El turpial es el pájaro nacional j
El tapir es una especie de cebri
americana, y el jaguar viene a s&\
el tigre de allí. Recuerdo que, erí
una ocasión, un jaguar me quite
un perro de la misión. Otro capítu
lo es el de las serpientes: existe
ia anaconda o culebra de agua que
llega a medir hasta siete u ocho
metros; la boa o tragavenados es
DON JESUS GONZALEZ
NOS HABLA DE LOS GUAICAS
Don Jesús González ha pasado por España. Lleva dieciséis años en
la Misión Salesiana del Alto Orinoco, trabajando entro los indios Guaicas,
y hacía más de ocho años que no venia por su pueblo de Aideadávila de
la Rivera y por Andalucía. Porque Don Jesús dejó una profunda huella en
tantos colegios de las Inspectorías de Córdoba y Sevilla donde trabajó
muchos años.
Don Jesús habla y habla sin parar, con una voz turbia, tal vez copiada
de las aguas del Orinoco en sus grandes crecidas. Anda metido en los
cincuenta, pero su peine todavía no ha tropezado con ninguna cana. “La
selva rejuvenece” — nos ha dicho— . “Cuando me fui de España tenía un
estómago endiablado y nada me caía bien, pero ai contacto de la natu
raleza tropical, parece que se me fueron todos ios males."
Ante la proximidad de su nueva partida para Venezuela, le sale una
vez entrecortada con un sabor ácido de despedida. La nostalgia se le ha
clavado dura como un hacha, en el entrecejo. No la puede disimular, aun
que tamnoco la confiesa.
Así, COI: esta nosteigia ante la inminencia de decir adiós a España,
pero con un inm¿=^n?o do^eo de volver con sus indio? don Jesús nos ha
bla nerviosamente de su Misión del Alto Orinoco:
también imponente por su tamaño.
Las más temibles son las veneno
sas como la cuaima, cascabel, co
ral...
LOS INDIOS
Son unas 14 tribus de indios. Al
gunas de ellas están en completo
estado de civilización; viven en po
blados con luz y haciendo vida nor
mal de sociedad, trabajando en sus
pequeñas industrias y en la agri
cultura. Así son casi todos los ha
bitantes de Puerto Ayacucho. Otras
tribus se encuentran en vías de ci
vilización; es enorme la tarea del
misionero que va abriendo brechas
en las avanzadas de la civilización,
sin medios apenas para ello. Pero
hay también indios primitivos como
los Piarvas, Maquisitares y toda la
tribu de los Guaicas, con la que
estamos trabajando en la misión.
Los Guaicas ocupan la región S. E.
de Venezuela, en una extensión de
unos 50.000 kilómetros cuadrados.
Van totalmente desnudos y habitan
en chozas primitivas construidas
con palos y ramas de palmera. Vi
ven de la caza y de la pesca, sir
viéndose todavía del arco y de las
flechas. También logran el fuego a
la manera primitiva, frotando dos
patos. Desconocen toda civilización
y no respetan ni persona ni propie
dad. No tienen conciencia cuando
se trata de decir la verdad o la
mentira, sino que viven el “ utilita
rismo" más conveniente para ellos.
Es bueno lo que les conviene.
Entre ellos, tampoco existe el pu
dor, ni las razones. Todos sus pro
blemas los resuelven con peleas y
a estacazos. Por eso no es extraño
ver que todos los hombres tienen
la cabeza llena de cicatrices. En
más de una ocasión he obser
vado contiendas de este tipo. Uno
de los contendientes pone la cabe
za a disposición de su adversario
para que éste le propine un brutal
golpe; después de recibido, se dis
pone, a su vez, para descargar otro
sobre su enemigo, hasta que am
bos quedan sin sentido sobre el
suelo. Muchas veces son golpes
mortales; pero en la mayoría de los
casos vienen al misionero a que le
cure las heridas...
Es difícil entablar relaciones con
ellos porque son salvajes y violen
tos. Ni siquiera se les puede tratar
con mucha delicadeza, pues se bur
larían fácilmente, y menos aún, dar
les confianza; como desconocen to
da moral robarían al misionero has
ta la ropa que lleva consigo.
— 23
'Venezuela es mí patria” . La hermana misionera enseña a los indios la lengua española.
Resulta, además, imposible lle
gar a entenderse con ellos, no por
la lengua, sino por sus reacciones.
Cambian constantemente de ánimo.
No se sabe cuándo están violen
tos, tristes o alegres. En menos de
una hora tan pronto se ponen a
llorar, a gemir, para que los atien
das como se echan a reír ante tus
barbes. Es inútil intentar cualquier
cosa.
Tienen un Jefe civil, que los go
bierna a la fuerza; es su capitán.
Su jefe religioso es el brujo. Cuan
do mueren, queman tos cadáveres
y hacen fiestas religiosas. Las ce
nizas las guardan en calabazas se
cas y las colocan en sus chozas a
modo de una jauta. En algunas so
lemnidades, Injieren religiosamente
las cenizas de sus muertos mezcla
das en un preparado de plátano.
Los Guaicas son monógamos; só
lo el capitán y el brujo se permi
ten tener tres o cuatro mujeres.
Pero, cuando están en paz, respe
tan mutuamente sus familias.
24
EL TRABAJO MISIONERO
Ya he dicho que los misioneros
son tos que rompen brecha, los
que están en las avanzadillas de
la civilización. Nuestro ideal con
siste en “ hacer personas” . Prime
ro tenemos que desbastar, lim
piar lo que hay de inhumano y de
salvaje en estas pobres criaturas
para poder enseñarles la civiliza
ción, la cultura y ia religión; por
último, los bautizamos. Naturalmen
te que es más fácil comenzar con
los niños. Asi se ha logrado mu
cho desde que comenzó la misión
en et lejano 1932. Más de 50.000
personas hacen vida cristiana en
distintos poblados. Una vez que se
ha logrado esto, el gobierno vie
ne después haciendo viviendas y
llevando el agua y el alumbrado a
estas poblaciones. Todo se dice
pronto, pero hay que pasar por
grandes sacrificios y no pocas con
trariedades. Así vamos sentando
las bases de los nuevos pueblos.
También nos ayudan muchos emi
grantes que vienen en busca de
tierras y de campos de trabajo.
DIFICULTADES
De esto estamos hablando, de las
grandes dificultades directas e In
directas con que nos encontramos.
Nos falta personal, medios, trans
portes, médicos, medicinas...
Entre ios Guaicas tenemos cua
tro residencias y somos cuatro
sacerdotes, dos españoles, dos ita
lianos y un coadjutor español. Las
Salesianas tienen dos residencias
con tres hermanas en cada una.
Conocemos actualmente a unos
3.000 indios en esta región, pero
tenemos noticias de que hay unos
10.000, sin contar ios de la fron
tera, al otro lado del río Negro,
en territorio brasileño, que también
son Guaicas. La extensión es una
gran dificultad, pues, como había
dicho, son unos 175.000 kilómetros
cuadrados sin comunicaciones; me
nos mal que la mayoría se refugian
a lo largo del Orinoco que es, a un
Esta chica guaica está ataviada para participar en la fiesta del Pijiguao, tradicional entre los guaicas.
tiempo, vía de comunicación y re
curso de alimentación, por la pesca.
Su lengua es el ‘’Yanomama".
El misionero P. José Berno ha es
crito una gramática, y el P. Coceo
ha hecho un libro sobre sus cos
tumbres. Su lengua y su carácter
los hace ininteligibles. Cambian de
ánimo a cada momento. A veces,
parece que están locos. Por eso,
es difícil entrar en ellos.
Otra dificultad es su nomadismo.
No se establecen en un lugar, sino
que cambian en busca de caza y
de pesca. Todavía no son agriculto
res. Por esto mismo, no respetan
la propiedad ajena. Todo es de to
dos. Debemos guardar bien nues
tra casa.
Por lo demás, son de naturaleza
muy débil y están anémicos por la
mala alimentación y régimen de co
midas. Asimismo les falta la higiene
y el cuidado por los enfermos. Te
nemos nuestra enfermería y nues
tro médico para los casos más fá
ciles.
Religiosamente hablando, también*
es difícil penetrar en estos pobres
hombres. Acostumbrados a su fal
ta de conciencia, resulta muy com
prometedor el admitirlos a la fe,
pues no se sabe si creen en reali
dad. Ellos tienen sus creencias re
ligiosas. Son dualistas y admiten
espíritus buenos y muchos malos.
En general, el misionero es bien
recibido, pero se disgustan grande
mente cuando se les corrige. Creo
que es común en todos los hom
bres, aunque no sean G u a i
cas... Pero hasta los niños y jó
venes tienen mal genio y respon
den con malcriadezas, cosa que
no extraña, desde luego.
REGRESO A LA MISION
CON ALEGRIA
A don Jesús González no le gus
ta hablar de sí mismo y rehúye las
preguntas que se refieren a él.
Pero, indirectamente, nos ha dicho
que trabajó en Puerto Ayacucho
apenas llegado a Venezuela y lue
go en la colonia indígena “ Nues
tra Señora de Coromoto, donde es
tuvo dos años. De allí fue como di
rector y párroco a San Fernando
de Atabapo, en la frontera de Co
lombia. Luego, funda la misión de
San Juan de Manapiare, donde es
tá once años; y ahora, en Santa
María de los Guaicas.
Le pregunto si regresa a su mi
sión con gusto y me responde:
— “Con inmensa alegría” . No me
confiesa su nostalgia de España,
pero se le refleja en el rostro.
A todos los que vemos estos
ejemplos de generosidad, se nos
ocurre pensar en la enorme nece
sidad de trabajar por los hombres
que viven en el Tercer Mundo, y
que carecen hasta de lo más in
dispensable para una vida huma
na; pero, sobre todo, admiramos el
heroísmo de estos hermanos nues
tros que s ^ e n darse generosamen
te para llevar hasta los más desco
nocidos rincones de la tierra la fe,
la cultura y el amor.
— 25
GRÁCIJiS de María iluxiliadora
y de ?u Jlpóstol San Juan Sosco
Aprobó las oposiciones
Madrid.— Un hermano mío se encontraba des
moralizado porque había llegado a una edad bas
tante madura sin consolidar su posición laboral
y económica. En esta situación preparó unas opo
siciones sin tener mucha confianza en salir vic
torioso por el excesivo número de opositores jó
venes y bien preparados.
Con toda confianza, empecé una novena a San
Juan Sosco, él que podía comprender mejor que
nadie este problema. También encomendé el caso
a María Auxiliadora. Veíamos que, de suspender
lo, su desmoralización seria total. Con todo fer
vor seguí implorando la ayuda de la Virgen y
de su apóstol. Con indecible gozo recibimos la
noticia: mi hermano aprobó las oposiciones y se
reintegraba a su vida laboral, social y económica
con plena satisfacción de todos.
Cumplo mi promesa de publicar la gracia en el
Boletín Salesiano y envío un donativo en favor
de las obras salesianas. /sabel Sánchez.
cultades y cómo, llevada a cabo la operación, F
salió de la clínica a los diez días, siendo com
pletamente satisfactorio su estado actual.
Agradecida, cumplo mi promesa de publicar la
gracia y envío una limosna. Isabel Marcellán de
Fernández.
,►
_______________________________________f
Que Dueda recibir los Sacramentos
Zamora.— Encontrándose mi padre gravísima- f
mente enfermo, le pedí a María Auxiliadora no ;
permitiera que muriese sin recibir los Sacramen- •
tos. A los pocos días, fuera de peligro, los recibió
con todo el conocimiento y, mejorado notablemen
te, pudo volver a casa sin necesidad de interven
ción quirúrgica.
También da gracias a la Virgen un matrimonio
que, en una grave crisis, pudo conservar la ma
yor armonía.
Por todo ello doy gracias a tan buena Madre
y le pido siga protegiéndome. Luisa Bueno.
Esto ha sido un milagro
María Auxiliadora, siempre está con nosotros
Arévalo.— Se encontraba mi esposo ante una
operación necesaria e inminente. Mi hermano saloslano, Don Jesús Marcellán me recordó: «Haced
la novena a María Auxiliadora...» y, confiada, le
repetí: «P ero si ella está siempre con nosotros».
En efecto, la invocamos con amor en cualquier
momento del día, siempre sumisos, agradecidos y
reverentes. Dadas las circunstancias, comenzamos
la novena el 29 de septiembre y en seguida pudin\os comprobar cómo se iban allanando las difi-
Albacete.— Me tenían muy preocupada unos
problemas de un hijo mío a causa de su trabajo.
Me encomendé a María Auxiliadora y al Sagra
do Corazón. Ofrecí una misa el primer viernes y,
a los pocos días, llegó mi hijo con gran alegría
diciendo: «Esto ha sido un m ilagro»: todo está
bien arreglado y además me han dado una buena
colocación con un buen sueldo fijo. Lo mismo
ha sucedido con otro de mis hijos. Agradecida,
envío un pequeño donativo porque no puedo más,
para las necesidades salesianas. Deseo se publi
que en el Boletín Salesiano. Milagros Calixto.
Otros corazones agradecidos
Zamora.-—Hacía nuevo meses que mi sobrina
padecía dolorosa enfermedad. La encomendé a Ma
ría Auxiliadora y hoy se halla bastante bien.
Agradecida, publico la gracia y envío una li
mosna. C. de al Iglesia.
Palm a.— Doy gracias a María Auxiliadora por
varios favores que me ha concedido. Pido a tan
bondadosa Madre que nos siga protegiendo y cum
plo mi promesa de enviar un donativo para la.'=
obras salesianas. Afart/arifa Jaume.
Barcelona.— Envío una limosna para las misio
nes de nuestra querida Madre María Auxiliadora
por las gracias que continuamente recibimos por
su intercusión. Envío adenrás otros donativos pa
ra las obras salesianas y para la causa de beati
26
ficación de Doña Dorotea de Chopitea y de Don
Felipe Rinaldi. B. Bayón.
Cddia:.— Damos gracias a María Santísima Auxi
liadora por su protección al resolver un asunto
muy difícil que pretendíamos desde hace años,
solucionándose en los días de la visita domicilia- ,
ria de- la capillita de la Virgen. C. C. de Cañete- i
V igo.— P or una gracia especial que pedí a la
santa Madre de Dios María Auxiliadora, por un
asunto que pudiera conseguir, envío una limosna
y publico con gusto esta gracia. Afaría Teresa
Vázquez.
P ra t de Llobregat.— Envío una limosna a Ma
ría Auxiliadora, a San Juan Bosco y a los santos
l
E
F
f.
|
—
J
salesianos implorando su protección para salvar
la vida de un niño en estado grave. C. P. de C.
Salamanca.— ^Por un favor recibido de la San
tísima Virgen María Auxiliadora envío una li
mosna para el culto de su parroquia. Marta Cris
tina Sendin.
Cádis.— Tenía que resolver un asunto de difícil
solución y se lo encomendé a María Auxiliadora,
poniendo como intercesor a San Juan Bosco. Ha
biendo obtenido el favor, hago público mi agra
decimiento en el Boletín Salesiano y envío una
limosna. Marta del Carmen Escuin.
Madrid-Carábanchel A lto .— ^Doy gracias a San
Juan Bosco por haberme alcanzado un señalado
favor. Deseando que se publique en el Boletín
Salesiano envía la limosna prometida. Catalina
Luque.
Madrid.— Tuve una caída con lesión muy grave
en la rodilla. Acudí a María Auxiliadora haciendo
su Novena para que me alcanzara la completa
curación. Agradecida a la Santísima Virgen por
haber sido escuchada, le envío una limosna. A. Or
tega.
Valencia.— Agradezco a la Santísima Virgen
María Auxiliadora, su marcadísima protección en
una operación, que fue muy feliz en todos sentidos
y doy limosna para las obras salesianas, Muy re
conocida y abandonándome a la que es María
Auxiliadora de los Cristianos, bendigo una y mil
veces su nombre. Caridad Gómez Armiñán.
Dan gracias a María Auxiliadora
y a San Juan Bosco y envían una limosna:
C. H.. de Godelleta (V alencia); D. M., de Cáceres; Joaquina Isasa, de San Sebastián; M. I.,
de Madrid; P. V. S., de Baracaldo; Juan Saracho, de Baracaldo; Rosa Gómez Solís, de Casatejada (Cáceres); M. Garrafe, de Garrafe de Torio
(L eó n ); Társila Muñoz, de Baracaldo; N. P., de
Sádaba; M. M. de L., de Salamanca; una devota,
de Arévalo; María Rosa del Olmo Marcos, do
Castronuevo de los Ascos (Zam ora); Manuel Ibáñez, de Valladolid; Araro, de Puente Genll; J. P.
y Cha. G., de Madrid; M. M.. de San Sebastián;
Montserrat Guix. de Barcelona; Ana Mary Rosa
do, de Cartjima (M á la ga ); Sor Angeles Martín,
de Salamanca; Josefa Insensc, de Barcelona; M a
ría Corral, de Guadalajara; Julio Alario de
Madrid; Angustias Arcos, de Las Majadas; Enri
queta López Luque, de Sevilla; Don José Quintas,
de Vigo; Encarna Cobo, María Espinóla, Carmen
Peña, Dolores Fernández Soria, de Torre Cárdela;
M. M.a L. L., de Madrid; un devoto de María
Auxiliadora, de Burgos; Conchita de Lorenzo, de
Allariz (Orense); María Teresa Vázquez, de Vigo;
Milagros Rameiro, de Vigo; Antonio Vélez Ra
mos, de Madrid; Carmen García Alba, de Plaseneia (Cáceres); Pilar Gago, de Orense; Irene Ig le
sias, de Sopeña; Vicenta Cortés de Vaello, de
Alicante; Angela Ríos Lorenzo y J. Moráis, de
Zamora; P. A., de Barcelona.
FAVORES DE SANTO DOMINGO SAVIO
Protector de los Madres y de las Conos
Nos nace una pequeña niña
Madrid-Carabanchel A lto .— Encontrándose una
hija mía en estado de buena esperanza, segundo
fruto de su matrimonio, el médico diagnosticó que
era muy probable la muerte de la criatura por
tener el R. H. negativo y otras posibles compli
caciones.
Como cooperadora salesiana y muy devota de
Santo Domingo Savio me encomendé a él con
todo el fervor posible suplicándole atendiera mis
ruegos en favor de la madre y del hijo. Le pedí
también que si era voluntad del Señor, le diera
una niña, por ser este el deseo unánime de toda
la familia.
Habiéndome concedido ambas cosas cumplo mi
promesa de publicar la gracia y de enviar una
limosna.
También es mi deseo dar aquí gracias a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco por haberme
concedido la importante g;racia de curar a un
familiar enfermo. Rosa García.
Barcelona.— Había salido de una enfermedad
que me había tenido un mes en cama cuando que
dé en estado. Temía mucho perder la criatura y
me encomendé a María Auxiladora y a Santo Do
mingo Savio. Prometí que, de ir todo bien, escri
biría para publicar el favor en el Boletín Sale
siano. A l redactar estas letras se cumple un mes
de haber tenido una preciosa niña. Agradecida,
envío una limosna. N . N.
Madrid.— Envío un donativo para agradecer a
Santo Domingo Savio un favor concedido a una
niña enferma y por otros favores. E. M.
Igualada.— En agradecimiento a Santo Domin
go Savio por varios favores recibidos, envío una
limosna. J. B.
La Coruña.— ^Muy agradecida a Santo Domingo
Savio, en quien puse toda mi confianza, envío un
donativo. Habiéndose malogrado el anterior de
mis hijos, me encomendé al santo y me puse su
escapulario ante el próximo alumbramiento, pi
diéndole un feliz resultado. Doy gracias por el
favor alcanzado y le pido a Santo Domingo Sa
vio que proteja al segundo de mis hijos. Elena
Barrio de Alvarez.
Barcelona.— Agradezco a Santo Domingo Savio
el nacimiento de un fam iliar mío. Nació felizmen
te cuando todos los médicos habían perdido la
esperanza. Envío una limosna. Miguelina Servitge
de Carrizosa.
La Linea de la Concepción.— Envío una limosna
de agradecimiento a Santo Domingo Savio por
una gracia recibida. Enriqueta M arfil Castillo.
Sevilla.— ^Doy gracias a Santo Domingo Savio
por varios favores recibidos y en particular por
la protección que me dispensó en una grave ope
ración a la que tuve que ser sometida. Entrego
una limosna para su culto. Ana T rillo Rodríguez.
Ciudadela (M enorca).— Después de varios años
de matrimonio y viendo difícil el superar las cau
sas de m i fallida maternidad, me encomendé a
Santo Domingo Savio y a nuestra Virgen Auxi
liadora, poniéndome el escapulario del santo. Hoy
cumplo mi promesa de publicar la gracia y man-
— 27
dar una limosna para las misiones saleslanas,
pues soy madre de un hermoso niño gracias a
su intercesión. J. F. B.
Baracaldo.— Agradezco un favor a Santo Do
mingo Savio y envío una limosna para que me
alcance otra gracia que le pido. Elena E.
Sevilla.— Envío una limosna como agradeci
miento a Santo Domingo Savio por una gracia
recibida. N . N.
Barcelona.— Por favores recibidos de Santo Do
mingo Savio, enviamos una limosna. Niños CroHas López.
San Baudilio de Llobregat.— Doy gracias a San
to Domingo Savio porque usando su escapulario
y encomendándome a él he obtenido un hermoso
niño. Dolores D il de Castilla.
Celanova.— Habiendo padecido una hermana
mía una frustración de maternidad con el agra
vante de la advertencia de los doctores de peligro
para su vida ante futuros intentos, recurrí a
Santo Domingo Savio ofreciendo una limosna
para su culto y publicar la gracia en el Boletín
si tales prestigios no llegaban a realizarse.
Actualmente mi hermana tiene una hermosa
niña que colma de gozo y alegría a toda la fa
milia. Lucita Fernández.
Madrid-Carabanchel Alto. Deseo publicar en el
Boletín Salesiano la gracia obtenida por interce
sión de Santo Domingo Savio. Habiéndoseme pre
sentado un parto largo y laborioso, me encomen
dé a Santo Domingo Savio, suplicándole que me
ayudara tanto a mí como a mi hijo a salir bien
de tan difícil trance. Gracias a él estamos los
dos sanos y salvos. Agadecida mando una li
mosna. P ila r Alvarez de Rodríguez.
Barcelona.— Encontrándome en un trance apu
rado, acudí a la protección de María Auxiliadora,
por medio de Santo Domingo Savio, prometiendo
publicar la gracia y mandar una pequeña limos
na para las Obras Salesianas, si era escuchado.
Como todo salió mejor de lo que cabía esperar,
doy gustoso cumplimiento a todo lo prometido.
J. Morán.
FAVORES DE DOÑA DOROTEA DE CHOPITEA
Cooperadora Salesiano
Valencia.— Envío una limosna para la causa de
beatificación de la Slerva de Dios, Doña Dorotea
de Chopltea por un favor recibido. Dichosamente
se ha resuelto mi situación económica. L e pido
continúe sobre mí su protección. Agradecido, pu
blico este favor en el Boletín Salesiano. T. V. B.
Madrid.— Envío un donativo como expresión de
mi agradecimiento por un favor recibido de Doña
Dorotea de Chopltea. Aíoría Chover.
Madrid.— Habiendo recibido de la Santísima V ir
gen María Auxiliadora varios favores, poniendo
por intercesores a San Juan Bosco y a la Sierva
do Dios Doña Dorotea, envío gustosa la limosna
ofrecida. Celia.
Barcelona.— Quiero hacer pública mi gratitud a
la Sierva de Dios Doña Dorotea de Chopltea por
haberme alcanzado una gracia, que yo considero
casi un milagro. Se hallaba mi hija en estado y
su embarazo se presentaba con tan negros colo
res a causa de su depauperación, que los médicos
dijeron que se hacía necesario operarla do ce
sárea, considerada por ellos como muy difícil y
peligrosa tanto para la madre como para la cria
tura. En mi angustia recordé las numerosas gra
cias que la Sierva de Dios alcanza a sus devotos
y me encomendé a ella con todo fervor y conflanza, rogándole que todo saliera bien, y efecti
vamente, nació una niña hermosísima y la madre
so encuentra perfectamente. Agradecida, le man
do una limosna para su beatificación, y ruego pu
blique mi gratitud por esta y otras varias gra
cias recibidas. Tercsiín Claramunt.
Santa María de Bárbara (Barcelona).— Deseo
manifestar públicamente un gran favor que me
ha concedido la Sierva de Dios Doña Dorotea. Mi
hijo estaba muy nervioso, pues pensaba que no
aprobarla los exámenes, pues, eran muy fuertes
Yo me acordé de una hojita que había leído unoi
días antes en la que se narraban varios favores
concedidos por Doña Dorotea, y con todo fervor
le pedí concediera a mi hijo saliera bien de sus
exámenes, como asi sucedió, con la consiguiente
28
alegría de todos, por lo que agradecida, cumplo
mi promesa de publicar la gracia y envío una
limosna para su causa de beatificación. M . A.
Barcelona.— Encontrándose mi hija en gran pe
ligro con motivo de un parto que se presentaba
difícil, prometí a Doña Dorotea, de quien soy fer
viente devota, que si todo salía bien, publicaría
la gracia y enviaría una limosna para su causa
de beatificación. Habiendo alcanzado la gracia,
cumplo gustosa mis promesas. Mercedes Moscardó.
Tortosa.— Muy agradecida a Doña Dorotea por
haberme curado de una grave enfermedad, le doy
las más expresivas gracias para que siga prote
giéndome mientras envío una limosna para su
causa de beatificación. Agustina Lombarte.
Cindadela (M enorca).— Agradecida a Doña Do
rotea por varias gracias recibida por su interce
sión, hago pública mi gratitud y envío una limos
na para su baetificación. Af. S. de M.
Madrid.— Pedí un favor a Doña Dorotea de Chopitea y le hice una novena. A l segundo día sentí
su protección y vino la solución de un modo to
talmente inesperado. Dos veces he recurrido a
ella y he sido escuchada maravillosamente. Deseo
publicarlo en el Boletín Salesiano para estímulo
de todos. Cumplo mi promesa de enviar una limos
na para su causa de beatificación, ilíaría Martínez.
Puerto Real.—Encontrándome en un momento
de apuro, leía el Boletín Salesiano los favores con
cedidos por la Cooperadora Salesiana Doña Do
rotea de Cliopitea. Sentí gran emoción y me en
comendé a ella con gran fe. A l rato estaba solu
cionado lo que le había pedido. Le doy mil gracias
y envío una limosna deseando se publique en el
Boletín Salesiano. Una Celodara y Cooperadora
Salesiana.
Astudillo.— Envío una limosna para la causa
de beatificación de la Sierva de Dios Doña Doro
tea de Chopltea, en acción de gracias por un fa
vor recibido, pidiéndole siga intercediendo por la
misma intención. Maruja García Manrique.
Favores obtenidos por intercesión de nuestros siervos de Dios
Picasent (Valencia).— Tengo una nietecita ca
sada que ha tenido una niña que ya cuenta un
año de edad. Se ha criado muy sana y robusta,
pero desgraciadamente hace hace unas semanas
se nos puso muy malita y los médicos no daban
esperanza alguna. Tres médicos que la trataron,
diagnosticaron ima meningitis muy peligrosa y
dijeron, que de salir viva, quedaría incapacitada
para siempre. En tan triste situación, encomen
damos el asunto a nuestro amado mártir el Padre
Juan Martorell, y contratoda esperanza, la niña
no sólo recuperó por completo la salud, sino que
desapareció todo peligro de complicaciones. A gra
decida al mártir salesiano, envío gustosa una
limosna para su beatificación y ruego publique
la gracia en el Boletín. Paquita Silla.
Picasent (Valencia).— Y a hace unos meses se
me puso de repente un fuerte dolor en el brazo,
que me hacía pasar las noches en un grito deseperado. Me encomendé, como siempre en casos
semejantes a D. Juan Martorell y de allí a unos
días desapareció el dolor y me encuentro perfec
tamente. También mi madre, de edad muy avan
zada tuvo un cólico cerrado muy peligroso, com
plicado con una infección renal y también tras
invocar al mártir salesiano, recuperó por comple
to la salud. Agradecida, envío una limosna, ro
gando publique la gracia. María Gómez.
Picotsenf (V alencia).— ^Por fin me decido a sal
dar una deuda de gratitud que tengo con el már
tir salesiano D. Juan Martorell. Hace tiempo mi
marido sintió unos- dolores muy grandes en la
rodilla. A pesar de los medicamentos recetados
por el médico, no había manera de que desapa
recieran. Entonces me encomendé al mártir snlesiano D. Juan Martorell y a los pocos dias los
dolores desaparecieron por completo. También he
de agradecer al Siervo de Dios su ayuda en los
dos alumbramientos que tuve con toda felicidad.
Muy agradecida por tantos favores, envío la li
mosna prometida y ruego publique mi gratitud
en el Boletín. María M . Aguado.
Manifiestan también su gratitud por favores
recibidos y envían una limosna para su causa:
Concha Garda y Paquita Aíarcñaucoses.
Afadrid.— ^He conseguido una gracia especial de
María Auxiliadora por intercesión del mártir sa
lesiano D. Félix González Tejedor. Envío una li
mosna de acción de gracias para su causa de bea
tificación. Luisa Clemente.
Madrid.— ^Agradecida por los muchos favores
recibidos del Siervo de Dios Don Relipe Rinaldl
y exhortando a los demás a confiar en él, envío
una limosna para su causa de beatificación. M er
cedes Pérez de Aít^ueZ.
Roguemos por nuestros difuntos
Don Antonio Canals Deu t en Molins de Reí el 10 de
diciembre de 1969 a ios 80 años. Padre ejemplar de
dicó enteramente su vida al campo y a su familia
con una tenacidad, orden y prudencia admirables.
Su temperamento austero y religioso se ha proyec
tado en sus hijos y nietos varios de ellos educados
en Colegios Salesianos. Su hijo Juan es sacerdote
salesiano, y dos nietos son religiosos. Que el Señor
haya premiado ya al siervo fiel y prudente que puso
ai frente de una amplia familia.
Doña Concha Ramos, Viuda de García. Después de
más de un año postrada en el lecho, víctima de
penosa enfermedad de parálisis, ha entregado su
alma al Señor esta insigne cooperadora saiesiana.
Admirables son los ejemplos de virtud que ha de
jado, especialmente durante su enfermedad: ni la
mentos, ni quejas, siempre amable con cuantos la
visitaban, aconsejando a todos la práctica de la
caridad y el amor a María Auxiliadora.
Era de muy humilde familia. Hubo de trabajar para
sacar adelante a sus dos hijos, uno de los cuales
entregó a la Congregación Saiesiana y llegó a ser
un buen sacerdote: el Rvdo. D. Arturo García Ramos,
Ella misma le asistió en los últimos días de la en
fermedad, que le llevó a la tumba en Sevilla. Antes
también había fallecido el mayor.
Su vida estuvo consagrada a hacer el bien a los
demás. El dinero que tenía en la caja de ahorros,
fruto de sus sacrificios y trabajo, lo empleó en ad
quirir un bonito retablo para la iglesia parroquial,
en el que colocó a María Auxiliadora y San Juan
Bosco. Eran solemnísimas las fiestas celebradas
anualmente en honor de estos santos. Pedía de puerta
en puerta por las casas del pueblo para sufragar
los gastos de novena, predicador y gran orquesta
que llevaba de Sevilla. Los Salesianos de Utrera
enviaban el clero infantil y la banda de música del
colegio.
La Archicofradía de María Auxiliadora por ella or
ganizada en el pueblo, floreció gracias a sus em
peños y piedad mariana. Era la Cooperadora Ideal,
que sin tener bienes de fortuna, colaboraba y ex
tendía la doctrina saiesiana. Envió muchos jóvenes
al Seminario, buscándoles quienes les protegiese.
Muy justamente, pues, presidió en su entierro el
bello estandarte de María Auxiliadora, que ella ha
bía mandado bordar con tanto cariño.
Murió pobremente, como había vivido, asistida re
ligiosamente por el Cura párroco, y habiendo reci
bido la bendición de María Auxiliadora días antes
de su fallecimiento, de un salesiano que la visitó,
compañero de su hijo.
Doña Rosario González Martin, Astudillo (Palencia),
falleció santamente como había vivido el 20 de oc
tubre de 1969. Su esposo don Leonardo Bustillo.
Hijo de los primeros Cooperadores Salesianos.
Su padre don Mariano Bustillo tuvo la dicha de tener
en su casa durante varios meses la primera imagen
de María Auxiliadora que en mayo de 1954 fué
colocada en el altar del Colegio, aunque las obras
de la Iglesia no estaban terminadas.
— 29
COOPERADORES
S A L E SI A N O S
QUEREIS AYUDA
AL TERCER MUNDO?
VYASARPADI
PO BREZA
HOSPITAL PA R A POBRES
Pocos pueden permiíirse el
lujo de esíar eniermos por eS'
tas tierras y tener quien les
atienda. Es corriente en Madrás
ver gente abandonada en las cu
netas de los caminos.
Los que más sufren son la par
te más delicada y débil de la
sociedad; ancianos y viejécitas,
niños y bebés. Para ellos he
mos abierto el hospital, com
puesto por tres barracones de
paja donde lo que falta de mo
dernidad es suplido con mucho
amor de Dios y al prójimo. Pero
no sé cuanto nos durará, porque
siempre existe el peligro de un
incendio en la paja.
Cualquier inteliz, tirado por
las calles de Madrás, tiene de
recho a venir aquí. Todos sa
ben que si ven a alguien aban
donado en la cuneta pueden
traerlo o enviárnoslo por cual
quier medio y será atendido y,
además, pagado el coste del via
je por nosotros.
El hospital está siempre lleno
de necesitados que, por otra par
te, son afortunados al estar con
nosotros, que los atendemos sin
cobrarles un céntimo.
Un rincón de la cocina de Vyasarpadi nos da una idea de cómo se las
arreglan. Más rudimentaria no puede ser. Sin embargo, de aquí salen
días tras día dos turnos de alimentos para tres mil personas, prepara
dos para un apetito que no se sacia, porque lleva muchos meses de
retraso, quizás una vida entera. Creemos que Jesucristo mira con un
amor todo especial a los que hacen el milagro de llenar todos los
dias esa olla y las otras diez que no se ven.
Tres monjiles de la Madre Te
resa, de Calcula, son los ánge
les del hospital, del que sé cui
dan durante el dia, ayudadas
por dos enfermeras diplomadas,
qué realizan las curas más difí
ciles.
La comida es sana, pero aun
asi hay quienes se la tiran a la
cabeza de los qué se la sirven
pretextando que es una porque
ría. i Y pensar que vienen de, una
cuneta, donde no se los comían
los perros por milagrol Menos
mal que sólo se trabaja por el
Señor. Pero en general hay que
decir que están muy agradeci
dos por todo lo que se hace por
ellos. Todos los días uno de nos
otros tiene que visitar a todos
los pacientes uno por uno, lo
que les llena de alegría.
La mortedidad es constante, da
das las precarias circunstancias
en que llegan al hospital, por
lo que siempre hay que tener
preparados ataúdes.
DISPENSARIO
Además del hospital hemos
montado un dispensario, atendi
do por un doctor. Un ayudante
prepara las medicinas, que mu
chas veces son fabricadas como
en las antiguas boticas; y otro
que las despacha. Para mante
ner el orden y lomar nota de
los que son atendidos contamos
con siete u ocho voluntarios, que
e las ven y desean para evitar
réncillas y peleas por quien lle
gó antes o después. En los ca
sos insolubles nos llaman a uno
de nosotros.
Al dispensario acuden gente
humilde y pobre# no obstante,
a estos, por aquello d é que lo
qué se da gratis no se aprecia,
Ies cobramos 10 céntimos de ru
pia, un real de peseta aproxima
damente# sin em bargo al que
no puede no paga nada# nunca
se va nadie sin las medicinas,
cuando de verdad las necesita,
pueda pagar el real o no.
£1 dispensario es uno de los
gastos mayores de Vyasarpadi,
pues las médicinas muchas v e
ces las compramos nosotros a su
precio y luego las damos gratis
o casi. Así y lodo descubrimos
un dia que el ayudante mezcla
dor hurtaba medicinas dando de
menos a la gente.
COMIDAS A
LOS POBRES
Cada día damos de comer a
más de tres mil personas. A d e
más de la cocina del hospital te
nemos otra gigantesca. Las ollas
son enormes. Hay trabajo para
mucha gente que se dedica a
preparar la comida.
Por lo general damos un día
trigo molido, otro arroz, otro pas
ta dé maíz, y así según las exis
tencias. Con éstos no hay pro
blema de que no les guste la co
mida. El ap>etito supera toda re
pugnancia posible. Aunque les
damos un buen pote siempre se
quedan con ganas.
Generalmente se sabe a quién
sé da de comer. Se escogen los
más pobres, los abandonados, los
niños y ancianos. A quien pue
de trabajara no se le da, salvo
qué esté buscando trabajo# pues
no queremos ni debemos ayudar
a la pereza.
La organización del reparto es
sencilla. Cada uno viéné con
su pote# se le llena y en una
cartulina de que están provis
tos se señala que ya han recibi
do aquel día su ración. Luego
se esparcen por los rincones del
Recibida ia ración, niños y mayores, se desparraman por el patio.
Ni ia mesa puede ser más ancha, ni los cubiertos más sencillos:
unos buenos dedos y la masa de arroz, trigo o maíz pasa a cum
plir su misión.
lH>NATIVOS
1.
DONATIVOS
VYASARPADI
Recibidos hasta el 5-1-70
Ptas.
Centro Cooperad.-Allariz
Pilar Manuig, Paiafrugell
Marcelino de Anta, Zam.
Juan Fernández, Jaén
Centro Cooperad.-Rípoll
Manolita Oiveda, Madrid
Cándido Redondo, Hin.
Duque
Sacerdote sevillano
Julio Alario, Madrid
D. E.
Centro Cooperadores,
Pedro Abad
2.000
100
500
300
40.000
2.000
150
500
500
100
200
ancho patio y sentados en el
suelo consumen su plato.
Apenas en la cocina terminan
el reparto de la primera comida
empiezan a preparar la segunda.
Los víveres en buena parte nos
lo proporciona Cáritas, que des
carga aquí buenos sacos. Pero
dependemos mucho de Europa y
de España# cuando los pobres se
enteran que nos ha llegado di
nero de España, de Italia, de A le
mania, etc., para comprar v ív e
res para ellos vienen a darnos
las gracias para qué sé las trans
mitamos a los generosos donan
tes.
Es triste ver a los que llegan
tarde, cuando ya no queda nada
en las ollas archiescurridas# la
cara que ponen parle el alma.
Detrás de cada persona que v ie
ne a pedir comida hay una tra
gedia: i qué casos y qué proble
mas en cada uno, aunque todos
parecen del montoni
Pero lo más penoso es cuan
do un niño llega con su pote y
su sonrisa í y ya no queda nadal
— Cooperadores Salesiaoos - Alcalá, 164 - Madrid (2), indicando
siempre en el dorso del giro postal esta palabra VYASARPAD I.
Quien desee sumarse a la adopción
de Vyasarpadi puede mandar sus
limosnas a:
2.
— O a Cta. Cte. Cooperadores Salesianos - Sucursal del Banco
Hispano Americano - Plaza de Roma - Madrid (2).
Madre Valle:
"NADIE ME QUIERE, PERO ME QUIERO YO"'
Madre Valle ha sido una vida
entera dedicada al Señor como hija
de María Auxiliadora. Benjamina
de una distinguida familia italia
na. todos los de casa se creían con
derecho a educarla y a corregiría.
La pequeña, inteligente y vivara
cha, se consolaba sola; primero so
portaba los reproches y reprimía
sus lágrimas; luego se abrazaba
sola cruzando sus brazos y dicién
dose:
— «Nadie me quiere, pero me
quiero yo».
Con apenas quince años vistió
el hábito de salesiana. Por enton
ces comenzó a distinguirse por su
generosidad y optimismo. Gozaba
al tener que ayudar a entrar en
casa el carbón de la cocina. Se po
nía hecha un cisco hasta conse
guir que la asistente le dijera:
«Vete adonde yo no te vea hasta
que no estés tan limpia como acos
tumbras», que era en fin de cuen
tas lo que perseguía.
De inteligencia vivísima, hizo sus
estudios de Magisterio. Pero le na
ció en seguida la vocación misio
nera. Ella misma recuerda: Un
día no me sentí bien y me fui a
descansar, cuando, de pronto, se
desencadenó una tormenta tan
fuerte que, llena de terror, pro
nuncié una como especie de ora
ción: «Señor, te prometo hacer
cuanto esté de mi parte por com
placerte hasta yendo a las misio
nes si tú te llevas la tormenta aho
ra mismo». ¡Dicho y hecho!, mis
teriosamente, la tormenta desapa
reció al punto.
Venciendo toda clase de obs
táculos, consiguió embarcarse para
el Ecuador.
En su campo de misión se de
dicó a toda suerte de actividad
apostólica: correrías, catequesis,
trabajo de cocina, de escuela, de
costura... Los indios, con su intui
ción primitiva, decían al verla:
«Bella y blanca».
Ella misma contó que. con fre
cuencia. se escondía entre los ma
torrales de la selva para hacer los
ejercicios gimnásticos que después
32 —
enseñaba a las chicas indias pañi
los festivales que preparaba.
H ACIA ESPAÑA
Del Ecuador fue destinada a Es^
paña. Primero como secretaria (b
la Inspectora Madre Lang; luego
directora de la casa de San Vicen
te de Sevilla, y después inauguri
como inspectora la nueva Inspec
toría de Andalucía y Canarias. Dt
Sevilla pasó, como Inspectora, ¿
Madrid y luego a Portugal.
De corazón grande y magnáni-|
mo, quiso siempre a los pobres co:
afecto maternal. Era sensibílís{ina|
y lo mismo reía dilatadamente por
cosas que lo merecieran como se
le saltaban las lágrimas ante el do
lor ajeno.
Para con los salesianos tenía de-j
licadezas exquisitas. «Hemos del
quererlos — decía— no sólo por lil
gratitud que les debemos, sino por-’
que son nuestros hermanos». Unj
hermano suyo había sido salesia-l
no y murió muy joven, pero hábil j
merecido, por su bondad, discre-j
ción y sus dotes, ser elegido comoj
secretario de Don Rúa.
Entre sus múltiples conocimien-|
tos destaca su afición a la radies-1
tesia. Con gran facilidad averigua
ba los caudales de agua que había
en cualquier terreno.
Hablaba, con conocimiento de
causa, de multitud de cosas difí
ciles y con facilidad extraordina
ria, encontrando las soluciones mis
fáciles para los más arduos pro
blemas.
Con una intuición preconciliar,
ejerció una autoridad maternal
sin coacciones de ningún género
Respetaba la libertad, la diversi
dad de opiniones; sabía compren
der, dialogar, advertir; en una pa
labra, era una superiora cabal
querida por todos.
El día 27 de octubre de 19®l
fue a la casa del Padre. Su me-l
moría nos anima a trabajar coej
más amor y alegría en el servid»|
de Dios y de los hombres.
3eea$ ¡ui»d5o$tenímíento %
f0fm «eídii dedocacíones
‘El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote.” (Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 • Barcelona-17
BESCAS E N FO RM ACION
Beca perpetua cDon José Paz Shaw». Entrega: 100.000 pts.
Beca «Febrer-Morlá». Unica entrega: 160.400 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Santa Magdalena». N. e .: 10.000
pesetas. Total: 90.000 pts.
Beca «San José». N. e.: 5.000 pts. Total: 21.000 pts.
Beca «Beca Pilar». N. e.: 5.000 pts. Total: 20.000 pts.
Beca «Familia Baraut-Obiols». Total: 41.000 pts.
Beca «S. Pedro» (por difuntos de familias fundadoras). To
tal: 50.000 pts.
Beca «Manolita P érez» (por difuntos de su fam ilia). To
tal: 30.000 pts.
Beca «Amigos del Padre Escusell» (preces por amigos di
funtos). Total: 35.000 pts.
Beca «Don Luis Cutillas». Total: 7.100 pts.
Beca «San Marcos». Prim era y única entrega: 100.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Monserrat». Total: 95.000 pts.
Beca «José María Valles Plá». Total: 11.000 pts.
Beca «Amigos P. Escursell». Total: 41.000 pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián». Total: 20.000 pts.
Beca «J. M. y M. C.» Total: 15.000 pU.
Beca «Felipe Alcántara». Total: 5.100 pts.
Beca «Don Juan Antal». T ota l: 94.100 pts.
Beca «Gratitud» por amigos de las Vocaciones Salesianas.
Total: 35.000 pts.
Beca «Claudio Garda». Total: 25.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Duesto-Bílbao
BECAS E N
FORM ACION
Beca «Mamá Margarita». L . Cañada. Pamplona. N. e.: 250
pesetas. Total: 23.600 pts.
Beca «D. José Puertas». A. A. Deusto. Total: 11.5(X) pts.
Beca «Doña Elvira Vda. de Vidaurrázaga». T .: 10.000 pts.
Beca «Don José María Taibó*. Total: 80.000 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». 2.% Arcb. Baracaldo. T . : 41.500.
Beca «D. José Díaz de Cerio Valle y Petra Gastón Ventosa».
Total: 20.000 pts.
Beca perpetua 2.» «Srtas. de Felipe». l.S e.: 50.000 pts.
Beca <D. Ramón Zabalo». Baracaldo. M. Fernández. Te
stal: 35.000 pts.
Beca «Doña Carmen Agulrre». Total: 15.000 pts.
Beca «Familia Im bert». Total: 20.000 pts.
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio). Total: 23.000 pts.
Beca «Sr. Justi». Deusto (Colegio). Total: 20.5(XI pts.
Beca «María A\ixi1Íadora». Archicofradía Deusto. 10.000 pts.
Beca «D. Eladio Pérez». 10.000 pts.
Beca«Srta. María Luisa de Felipe». Total: 60.000 pts.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L . M. Total: 11.500 pts.
Beca «Maria Auxiliadora». D. R . G. R, T ota l: 25.000 pts.
Beca «Maria Angeles Postigo Labrador». Total: 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total; 30.000 pts.
Beca «Virgen del CastíUo». E l Royo. Total: 9.800 pts.
Beca «F. Canales». Total; 14.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Zuazo. T ota l: 5.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. Total- 6.720.
Beca «Sagrada Fainilia». San Sebastián. Total: 10.000 pts.
Beca «Francisco Tierra». Borceña. Total: 8.500 pts.
Beca «San Juan Bosco». Total; 5.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Santander. T ota l: 19.500 pts.
Beca «San José Obrero». Industriales. Santander. T . : 10.000.
Beca «Marta Auxiliadora». Arcb. Santander. T . : 6.000 pts.
Beca «Sres. U^aetxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327.36 pts.
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.509 pts.
Beca «María Auxiliadora» II. T ota l: 20.000 pts.
Beca «Alfonso (]rómez Pineda». Pamplona. Total: 5.000 pts
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 1^.000 pts.
Beca «Eduardo Caprani». Baracaldo. Total: 6.000 pts.
Beca «Jesús Aznar», promovida por Doña Marta Salmerón.
Vda. de Aznar. Total: 7.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14
Córdoba
BECAS COMPLETAS
Beca «María Auxiliadora». Familia Gómez Briasco. Granada.
Total: 100.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de Luna». Pozoblanco. Total: 100.000 pts.
BECAS E N FORMACION
Beca Misionera <D. Dionisio Ric». N. e.: 6.000. T . : 18.000.
Beca «María Auxiliadora». Málaga. N. e: 2.000. T . : 28.300.
Beca «E . Chacón de Hernández». Las Palmas. T . : 13.400.
Beca «Fam ilia Llinares». Las Palmas. Total: 3.000 pts.
Beca «Sagrado Corazón». Las Palmas. Total: 51.156 pts.
Beca «D. Sebastián M .t Pastor». Córdoba. Total: 8.015 pts.
Beca «Fam ilia Lara Padln». Total: 7.800 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Málaga. Total: 26.300 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cías, de la Juventud Salcslsna. Las Palmas. Total: 44.300 pts.
Beca «Archicofradía de Maria Auxiliadora». Santa Cruz de
Tenerife. Primera entrega: 15.000 pts.
Beca «Pura Bermúdez». Málaga. Total: 28.500 pts.
Beca «Fam ilia Muñoz». Total: 21.000 pts.
Boca «Santa Isabel». Granada. Total: 40.200 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Las Palmas. Total; 8.000 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. Total; 6.300 pta.
Beca «Miguel Magone». Las Palmas. Total; 6.000 pts.
Beca «Francisco León Navarro». Las Palmas. Total: 8.300.
Beca «San Juan Bautista». Total: 21.000 pta.
Beca «Escuelas Externas». MontUla. Total: 12.000 pts.
Beca «Ntra. Sra. de la Consolación». Torredonjimeno. To
tal: 30.000 pts.
Beca «Baldemoro Pagán». Pozoblanco. Total; 23.600 pts.
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T . : 40.000 pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 2.500 pts.
Beca «Don Bernardo L ó p n Baena». Córdoba. T .: 15.000 pts.
Beca «Santa Catalina» I I. Las Palmas. Total: 3.0(X) pts.
Beca «Fam ilia Navarro». Total: 7.100 pts.
Beca «Santa Ana». Alcalá la Real. Total: 20.000 pts.
Beca «Don Vicente Reyes». Total; 2.700 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Antonio Royáo. Total; 28.800 pts.
Beca «Marta Auxiliadora». Coop. Antequera. T .: 11.500 pts.
Beca «D . Antonio Elspinosa». Tenerife. T o t^ : 106.800 pts.
Beca «Fam ilia Torre». Las Palmas. Total: 4.100 pts.
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz». Jaén. Total: 10.0(X) pts.
Beca «Romero-Martínez». Málaga, promovida por Doña Do
lores Martínez, Vda. de Romero. Total; 30.000 pts.
Beca «Cías Juventud Salesiana». L a Orotava. T .: 40.000 pts.
Beca «Santa Cruz de Tenerife». Tenerife. Total; 32.000 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cías. Tenerife. T .: 21.000 pts.
Beca «Fam ilia Atilio L e y». Las Palmas. Total: 1.500 pts.
Beca «Juan X X m » . HontiUa. Total: 14.350 pts.
Beca «Fam ilia EÍspejo Gómez». Hontilla. Total: 12.(X)0 pts.
Beca perpetua « J ^ y a Gozálvez». Ronda. Total: 24.COO pts.
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total: 1.000 pts.
— 3>
i
INSPECTORIA DE MADRID - “BESAMA”
P. Provincial: Pateo del General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
Recordamos a todos loa partioipantes en BESAMA las
dos
is categorías de Becas Completas.
Beca O R D IN A R IA ; 60.00Ó pesetas.
— Beca M A Y O R : 100.000 pesetas.
Siempre pueden enviar donativos para Vr completando
las becas *BEBAMA»,
Morón. Beca «Mártires Salesianos de Morón». Total: 2.000.
Puerto Real. Beca «María Auxiliadora». Total: 17.000 pts.
Rota. Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Total: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «María Auxiliadora». A. R. N. e.; 600 pts. To
tal: 17.500 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Christi». Srta. J. Quintana. N. e.'
100 pts. Total: 12.350 pts.
Sevilla. Beca «D. Antonio Marcolungo». Donación de Doña
Carmen Hidalgo, vda. de Cortés de Bienvenida Badajoi
Sevilla-Trinidad. Beca «M.S Auxil.» Arch. Total: 7.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «Stma. Trinidad». l.S e .: 15.000 pts.
Sevllla-Triana. Beca «Don Tomás González». Total: 30.000,
Sevilla-Residencia. Beca «San Juan Bosco». (3.S) T . : 15.000.
Sevilla. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Total; 31.106 pts.
Utrera. Beca «Don Agustín N ofre». Total: 29.210 pts.
BISCAS COMPLETAS
Boca «Joaé Aquira», entrega única; 60.000 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
BECAS EN FOIIM ACION
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 • Valencia
Boca «San Joaé*. Arch. María Auxiliadora. Pizarrales. N. e .:
-1.000 pts. Total: 22.000 pts.
Beca «Arch. Moría Aux.» Carabanchel. N. e .: 600. T . : 20.500.
Beca Mayor «Santa Teresa y San Vicente». N. e .: 10.000 pe
setas. Total: 28.000 pts.
Boca «Viuda de Pujadas». N. e.: 2.000 pts. Total; 18.000 pts.
Beca «M, A. L .» N. e .: 1.000 pts. Total: 34.000 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». P.9 Extremadura. N. e.;
5,000 pts. Total: 35.000 pts.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e .: 3.000 pts. Total: 42.000 pts.
Beca «San Francisco de Sales». Estrecho. N. e.: 7.400 pese
tas, Total: 41.116 pts.
Beca «Bodas de Diamante de D. Luis Conde». N. e .: 5.000
pesetas. Total: 20.000 pts.
Beca «Besama». N. c.; 100 pts. Total: 4.300 pts.
Beca «Josefa A. RoldAn y familia». Total; 36.100 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». Total: 16.000 pts.
Beca Mayor «Salesianos D. Bosco». Total: 68.250 pts.
Beca «E l Salesiano Coadjutor». Cías Paloma. T . : 28.000 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. Total: 20.000 pts.
Beca «Padre Esteban». AA. AA. Paloma. Total: 30.571 pts.
Beca «D. F élix González». Familiar Pardo. T .: 27.000 pts.
Boca «Ntra. Sra. del Carmen y S. Lucas». Total: 44.000 pts.
Beca «Doña Dorotea». Madrid Don Bosco. Total: 27.500 pts.
Beca «María Auxiliadora» II. Atocha. Total: 41.825. pts.
Beca «M.ft Auxiliadora». Total: 36.300 pts.
Beca «Fam ilia D. A. Miranda, salesiano». Total: 17.000 pts.
Beca «María Auxiliadora. Salamanca. Total 10.000 pts.
Beca «Centro Juvenil». P.9 Extremadura. Tot.il: 28.600 pts.
Beca «Antonio Durán». Total: 26.000 pts.
Beca «Don Juan» II. Total; 16.000 pts.
Beca «Don Manuel Nicolás». Total: 18.000 pts.
Beca «Sto. Dom it^o Savlo». C.9 M.& Aux.-Atocha. T . : 16.000
Beca «Viuda de Casanovas». Total: 5.000 pts.
BECAS E N FORMACION
Beca «D. Recadero de los Ríos». Alicante. N. e .: 2.000. To
tal: 5.000 pts.
Beca perpetua «A. B. A .» Valencia. N. e .: 50.000 pts. Total:
150.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. N. e.: 8.000. T . : 46.000. pts.
Beca perpetua «M uy Rvdo. D. Vicente Galván». Alicante.
Total: 100.000 pts.
Beca perpetua «D. Andrés Tari Navarro». Elche. 1.9 e.:
50.000 pts.
Beca perpetua «Rvdo. D. Manuel Pérez». Valencia. To
tal; 250.000 pts.
Beca «M uy Rvdo. D. José Calasanz». N. e.: 6.890 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Valencia. Total: 20.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Luis Berenguer». Alicante. N. e .: 1.000 pts.
Beca «Niño Jesús». Entrega de 5.000 pts.
Beca «Doña Antonia Cabot». Albacete. Total: 20.000 pts.
Beca «San Cayetano». Crevillente. Total: 74.000 pts.
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. Total: 50.000 pts.
Beca «María P eire» en memoria de su esposo. Total: 20.000.
Beca «Ramón Guerrero» por xin empleado de la Casa de
Albacete. Total; 10.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total; 13.000 pts.
Beca «Revdo. D. Manuel Pérez*. 2.9 Total: 1.000 pts.
Beca «Círculo Domingo Savio». Total: 1.600 pts.
Beca perpetua «Juan Manuel», por doña Carmen Gómez de
Tortosa. Alcoy. Total: 50.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burrlana. Total: 17.500 pts.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425 - León
INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE"
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 17 •
Sevilla
Teléfonos 35 04 66 • 30 01 00
BECAS COMPLETAS
Beca «Don Rafael Castells y Doña Valentina Cuadra». To
tal: 100.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». Ovledo-Naranco. T.; 50.000 pts.
BECAS EN FORMACION
Alcalá, Beca Ntra. Sra. del Aguila». Total: 25.200 pts.
Alcalá. Beca «San Pedro». Cooperadores. Total: 4.00U pts.
Alcalá. Beca «Archic. María Auxiliadora». Total: 5.000 pts.
Algcclras. Beca «Don Andrés Yún». Total: 6.000 pts.
Almendralcjo. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Iniciada por
Familia Rafael Martínez Cordón e Isabel Martínez Asuar,
en memoria de dolía Crescencla Asuar. Total: 82.100 pts.
Cádiz. Beca «Rvdo. D. José Montserrat». Total; 11.600 pts.
Cádiz. Beca «Marta Auxiliadora». Arch. N. e.: 1.000 pts. T o
tal: 24.000 pts.
Cádiz. Beca «Maestro Pagés». Total: 13.296 pts.
Cádiz. Beca «Don Clemente Guede». T o ta l: 10.675 pts.
Cádiz. Beca «Santiago Apóstol». Total: 70.000 pts.
Cádiz. Beca «San José». Total: S.OOO pts.
Campano. Beca «Bertcmati». Total: 6.C^ pts.
Carmona. Beca «Don Fermín Molpeceres». Total: 13.000 pts.
Cáceres. Beca «San Juan Bosco». Total: 16.750 pts.
Jerez. Beca «Escuela de Maestría». Total: 20.000 pts.
Jerez. Beca «Don Juan Torres». Total: 20.000 pts.
La Linea. Beca «Inmaculada Concepción». Total: 500 pts.
La Palma. Beca «San Andrés». Total: 6.000 pts.
Mérida. Beca «Don Javier Montero». Total: 12.500 pts.
Morón. Beca «Ntra. Sra. del Sagrado Coraitón». T .: 24.000.
34 —
BECAS EN FORMACION
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
«Doña María del Carmen Oliveros». 1.9 e.: 30.000 pts.
«D. Pedro Alivazzo». Astudillo. Total: 18.700 pts.
«P . Manuel Lino». L a Coruña. Total; 14.900 pts.
«Virgen de Víllanueva». Allariz. Total: 22.725 pts.
«D. José Saburido». Orense. Total: 28.800 pts.
«María Auxiliadora». Allariz. Total: 26.000 pts.
«Angel Valverde». Vigo. Total: 60.000 pts.
«San José». Vigo. San Matías. Total: 69.000 pts.
«José Sabaté». Vigo. Total: 36.000 pts.
«Universidad Laboral». Zamora. 1.9 e .: 17.000 pts.
«D. Pedro Masaveu». Oviedo. 1.9 e .: 10.000 pts.
«P . Miguel Salgado». Vigo-San Matías. T .: 75.450 pts.
«María Auxiliadora». Celonova. Total: 82.000 pts.
«Don Felipe García». Coop. Coruña. Total: 12.235 pts
«Don Pedro Olivazzo». Astudillo. Total: 14.085 pts
«Marta Auxiliadora». Arch. Vigo. Total: 34.000 pts«D. Ernesto Armelies». Coruña. Colegio. T . : 38.250.
«María Aux.» Zamora. R ey Femando. T .: 10.000 pts«Domingo Savio». León. Total: 16.665 pts.
«Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguín. T .: 19.340«Don Emilio Montero». Orense. Total: 22.000 pts.
A USTED TAMBIEN PUEDE INTERESARLE..
C o le e e ló t i
PIAOBRADEL SAGRADOCORAZON
San Juan Bosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación
del Papa León XIII la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se
celebraran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran
en ella. Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable
de las oraciones de los niños de ios Colegios Salesianos y de las
oraciones y buenas obras de ios Salesianos e Hijas de María Auxi
liadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a si mismo y a otras personas, vivas
o difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad {que se puede enviar por giro postal o en sellos de co
rreos de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envié con letra bien clara el nombre o nom
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva
o difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 - MADRID (2)
¿Q U E P U E D E H A C E R C D N
ESTE TESORD ESPIRITU AL?
APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades
en su familia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o
asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra
seis sacerdotes intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudiando,
otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante tos miles de niños y de salesianos lo harán por
usted.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores,
mismo recuerdo. Sóio las oraciones y los
almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía
parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro
y de las oraciones de millares de niños.
ni las esquelas, ni su
sufragios llevan a las
Obra recibirán de su
infinito de seis misas,
NOTA: La cédula artística en la que se acredita la inscripción en Obra Pía
contiene dos nombres; el de la persona inscrita y el de la persona que haca el
cosequio. Este detalle la hace muy apta para hacer un delicado presente en una
‘ -.cha fam iliar; santo, cumpleaños, fin de carrera... Así también las cédulas de
‘OS difuntos pueden ser muy oportunas para dar el pésame o recordar un aniversario.
E S P m iT U Á U D A D
G Ü P G iU A R
La renovación cristiana, que el
Concilio Vaticano II auspicia, no
tendrá lugar mientras su doctrina
y orientaciones no sean conocidas
y asimiladas por los cristianos. Con
el ánimo de promover su conoci
miento y aplicarlas a la vida de los
cristianos fervorosos sale la pre
sente Colección.
Está formada por folletos, de 24
a 48 páginas, en los que se expla
na un punto doctrinal del Concilio
o se recogen las enseñanzas de Pa
blo VI, el mejor intérprete, hoy por
hoy, de! Vaticano II.
TITULOS PUBLICADOS
EL CREDO DE PABLO VI.
ENCICLICA HUMANAE VITAE, de
Pablo VI.
EL TESTIMONIO DE VIDA, de Ja
vier Rubio.
EL DESPERTAR RELIGIOSO DE
VUESTRO HIJO, de José María
Martín Flores.
LOS SEGLARES Y SU APOSTOLA
DO, de Javier Rubio.
JUAN XXIII Y LOS ESPOSOS CRIS
TIANOS.
LA ASAMBLEA DOMINICAL CRIS
TIANA, de Juan Laguardia.
DIAGNOSTICO DE LA IGLESIA, del
Cardenal Garrone.
Cualquiera de estos folletos ofre
ce temas para lectura espiritual, pa
ra reflexionar meditando, además
de una información precisa sobre
el asunto que trata.
SUSCRIPCION
Número suelto:
12 números
24 números
5 pesetas
60
120
PEDIDOS;
Central Catequística Saleslana
Alcalá, 164 - MADRID (2)
C01.EGGI0N
BOLETIN
SALESIAN
Es una
atrayente
colección
escrita por ágiles
Organo
mensual
de ios
Cooperadores
Salesianos,
Bienhechores
y Amigos
de las
Obras
de Don Bosco.
plumas Juveniles
de autores
que han hecho
de su vocación literaria
un servicio.
NOVEDADES:
DON BOSCO, UN AMIGO
Por E. Blanco
y C. De Ambrogio
Im p rím *:
Escuela O rifica SeieM
M sdrld-A tocha
VAYA TELA
Por J. M. Espinosa
D epósito Lepal:
M. 3.044-19S8
Con censura eclesiásH
PARA GUARDAR LA LINEA
Por J. Calosso
GOLEGGION
Dirección, Redr
y Admlnietracic
Aicalé. 164
Teléfono 255 » 00
MADRiD-2
I