BS_1970_04

Ficha

Título
BS_1970_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1970
Fecha
1970.04
extracted text
DONBOSGO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

JUANITO BOSCO
TENIA UN MIRLO
Mis queridos amigos Juanlto y Mari:
Os estoy escribiendo en primavera. Los árboles de
la calle se han vestido de fiesta con una hojas de
seda muy brillante. A veces, voy al Retiro de Madrid
y no me canso de mirar tanta belleza: el agua que bu­
lle. los rosales que disparan sus capullos, los niños
que corretean por las avenidas. También me acuerdo
de vosotros y me pregunto: ¿por qué es tan hermosa
la primavera? Y es que la naturaleza, que estaba ador­
milada, despierta de nuevo con más fuerza.
¿Y los pájaros? ¡Oué de gorriones por todas par­
tes!.; ¡cuántas golondrinas, vencejos, palomas...! Y
no salgáis al campo, porque todo es un rebullir de vi­
da en la naturaleza.
A Juanlto Rosco le gustaban mucho los pájaros.
Muchas tardes se perdía por los bosques en busca
de nidos y, en una ocasión, por poco se mata al no
poder balar bien de un árbol.
Cierto día cogió un mirlo, le hizo una jaula precio­
sa y lo crió con primor. Lo adiestró en el canto. Todos
los días le sllljaba al oido lindas tonadillas y, al cabo
de poco tiempo, también el palarlllo tocaba la flauta
de sus cantares...
El palarlllo constituía su mayor delicia. A veces
creía que en su corazón latía algo asi como un mirló
que le cantaba dentro. Y no pensaba en otra cosa. El
mirlo era su recreo y su estudio. Las lecciones de la
escuela no le Interesaban tanto.
Cierto día. al volver de la escuela, fue corriendo
a entretenerse con su amiguito cantor. Pero, ¡oh cruel
dolor!, se encontró con la ¡aula salpicada de sangre.
El pajarito yacía dentro desplumado y con las huellas
de las garras y de los colmillos de un gato que lo
habla agarrado por la cola Intentando sacarlo de la ¡au­
la: no logró arrebatarlo, pero lo dejó malherido y
muerto.
¡Qué golpe para Juanlto! Su corazón quedó desga­
rrado. N M ie podía consolarlo y. durante varios días

derramó abundantes lágrimas por la desgracia del
mirlo. No quería comer ni divertirse...
Hasta que. un día, se puso a pensar en la causa de
su llanto; recobró el ánimo y reflexionó sobre la fri­
volidad de aquella aficiónenla. E inmediatamente se
dijo para si: •No quiero, por un mirlo, perder la ale­
gría». El autor de su vida nos dice que hizo un pro­
pósito muy serlo, superior a su edad: •Nunca más se
apegará mi corazón a las cosas de la tierra».

Ya veis, desde pequeño. Juanlto Rosco quiso do­
minar todos los sentimientos de su corazón. A veces,
nuestro corazón puede apegarse a tantas cosas. No
sólo a un pajarillo, tan bonitos como son; sino, y lo
que es peor, podemos apegarnos al dinero, a las co­
modidades, a nuestros gustos... y es necesario qoe ^
nos acostumbremos a saber desprendernos de muchas
de las cosas que nos gustan. Por otra parte, hay tan­
tos niños en el mundo que carecen de lo necesarioRasta recordar a los niños del Vietnam, de RIafra, de
la India... Es imposible que nuestro corazón no sien­
ta la desgracia de tantos niños pobres, que carecen
hasta de lo más necesario.
Hoy nos queda esta hermosa lección de Juanlto
Rosco: •Nunca más se apegará m i corazón a las co­
sas de la tierra».
Un abrazo de vuestro amigo.
PADRE RAFAEL

BOLETIN SA LE SIA N O
ORGANO

DE

LA PIA

COOPERADORES

UNION

DE

SALESIANOS

Revista de la obra de Don Bosco
Año LXXXIV - N ® 4

-

Abril, 1970

Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)

(Con censura eclesiástica)

ESTE

NUMERO

Año internacional de ia Educación.

2

La primavera, la Pascua y el Do­
mingo............................................

4

Me llaman su a m ig o ...................

8

Cómo hacerse amigo de los chicos

11

Noticias salesianas de España .

.

12

Don Francisco de la Hoz .

.

14

Fiestas de Don Bosco en España.

16

Por el mundo salesiano . . . .

18

Coioane: desde la isla de los le­
prosos .......................................

20

Peregrinación de los Antiguos
Alumnos de Barcelona . . .

23

.

ig/ej/ií ha emprendido una larga tarea de renova­
ción. El Concilio a todos nos ha pedido también
nuestra reforma. Es la empresa del hombre y del cristiano.
Hemos de renovarnos personal y socialmente. O renovarse o
morir. ¿Qué hacen los Salesianos para poner en marcha las
consignas del Vaticano 11?
Para esta reforma, la Congregación está recorriendo un
largo camino y prepara su Capítulo General Especial para
1971. «Es — en frase del Rector Mayor— la tarea más impor­
tante que la Congregación Salesiana tiene actualmente en sus
manos».

Depósito Legal: M. 3.044-1958

EN

CAPITUI.O

Gracias y fa v o re s ........................

24

Buzón de los lectores . . . .

27

En 1969 se celebraron en todas las inspectorías del mundo
capítulos inspectoriales. Sus resultados han sido estudiados y
meditados en Roma por cinco comisiones precapitulares que
han recopilado en preciosos documentos todo el material re­
cibido. Dichos documentos serán estudiados en nuevos capí­
tulos inspectoriales que se celebrarán este año. Todas las ins­
pectorías del mundo están en pie de capítulo para preparar el
próximo Capitulo General Especial de 1971.
Y toda la España Salesiana está eligiendo a sus mejores
hombres para estudiar la renovación que nos piden la Iglesia
y la Congregación.
Muchos son los temas que se abordarán en las reuniones;
pero los principales problemas respondan a:
— La Congregación enraizada en el Evangelio.

Vyasarpadi.......................................

28

— La Congregación según el auténtico espíritu de Don Bosco.

Fueron a la casa del Padre .
Becas . .

. 30

— La Congregación ante las necesidades de nuestros tiempos.

31

nuestra p o r t a d a
Polo: José Luis Moiui

iLa primavera ha venido; nadie sabe
cómo ha sido...! Pero es el tiempo de
>a juventud, de la alegría, de la reno­
vación.

Esta renovación de la Congregación Salesiana nos incumbe
a todos los Cooperadores y amigos de la Obra de Don Bosco.
Por eso informamos ahora y seguiremos informando mensual­
mente para que nuestros mejores amigos sigan de cerca el
asunto más trascendental e importante de la familia salesiana
a la que queremos y a la que hemos entregado lo mejor de
nuestra vida.


1

La Historia corre vertiginosamente. Sus propios
protagonistas comienzan a sentir terror de la fú­
nebre melodía que su ritmo marca. La aceleración
de la Historia es, en buena parte, aceleración de
la universal escalada militar. La sangre de Abel si­
gue manando generosamente por los cuatro qui­
cios del planeta. Es cierto que, en alguna parte,
la economía o la técnica pacífica hace progresos,
pero, si cada segundo se dejara caer un dólar en
una hipotética hucha dedicada a educar y a mejorar
los hombres, se necesitarían 126.000 años para
igualar los cuatro billones de dólares que gastare­
mos en esta década de seguir simplemente al ritmo
de hoy. Es decir, la Humanidad trabaja con tesón
para obtener bienes y, una vez obtenidos, los em­
plea ferozmente en destruirse a sí misma. Este es
el problema.

LA
PARIENTE
POBRE_____________________________

ANO
INTERNACIONAL
DE
LA

EDUCACION
El Rector Mayor se adhiere a la O. N. U. en el inte*
rés por los problemas educativos de nuestro mundo
actual y hace suyas y de la Congregación las inicia*
tivas para este año:
— Puntualizar la situación actual en el campo edu­
cativo; las causas que determinan el presente estado
de la educación y la enseñanza; estudiar y definir los
motivos de la crisis latente y violenta que atraviesa
la sociedad; y fijar las metas más urgentes e impor­
tantes.
Hacemos nuestra la preocupación del Rector Mayor
en un sector tan específicamente salesiano como el
de la educación.

Es menester comprenderlo antes de que sea de­
masiado tarde: debemos dedicarnos a mejorar el
nivel de cultura, de humanidad, de educación ge­
neral de los hombres. Y este esfuerzo debe hacerse
a escala planetaria.
Si bien es cierto que en estos últimos años se
han hecho grandes esfuerzos en beneficio de una
promoción cultural más adecuada, también es ver­
dad que la explosión demográfica ha hecho que la
población analfabeta haya saltado de 740 millo­
nes a 800. Si, aparte el hecho básico del analfa­
betismo, se somete a examen la pérdida de sentido
moral debida al materialismo, al comportamiento
pragmatista, al pansexualismo y a las diversas ex­
periencias de guerras y represiones violentas, es
cosa clara que los esfuerzos económicos y humanos
dedicados a la cultura del hombre son extremada­
mente precarios. Falta dinero, medios técnicos,
maestros a todos los niveles, mejores técnicas de
enseñanza desde los más recónditos centros de in­
vestigación hasta los medios populares de comu­
nicación.

(Arriba): Eala insignia, creada por el famoso escultor del
arte cinético francés, Víctor Vasarely, seAala el Año Internacionsl de la Educación. Compuesta por anillos concén­
tricos, representa la cabeza abstracta del hombre Iluminado
por el conocimiento que se origina en un punto situado
en el centro de su frente.
Son muchos los niños que necesitan el pan de la cultura. —>■

INICIATIVA
FECUNDA
La Asamblea General de las Naciones Unidas
tomó la decisión unánime de celebrar en 1970, tm
Año Internacional de la Educación. Es necesario
reflexionar seriamente sobre nuestros procedimien­
tos educativos antes que los siniestros crujidos que
ya se oyen en el edificio de nuestra pedagogía anun­
cien un crac trágico. Protestas, denuncias y avisos
más o menos malhumorados ya ha habido bastan­
tes. Es hora de ponerse a trabajar. Hay que movi­
lizar todas las energías posibles, hacer opinión,
aprovechar iniciativas y nuevos puntos de vista.
Evidentemente, cada nación tiene problemas par­
ticulares y los afronta con medios característicos,
pero también hay que estar abiertos a las expe­
riencias de los demás y aprovecharse de todo. Es­
paña está ya lanzada a un esfuerzo colosal y de
líneas generales altamente estimulantes. El deber
de los cristianos es colaborar con todas sus fuer­
zas en empresas como ésta y hacer valer su pen­
samiento.

LAS
METAS
EN
VISTA
He aquí una lista de metas que deben tenerse
en vista durante este Año Internacional de la Edu­
cación para promover toda suerte de actividades:
1. Eliminar cualquier forma de discriminación en
campo educativo.
2. Lucha contra el analfabetismo.
3. Acceso de la mujer a todas las formas de
educación.
4. Formación de cuadros medios y superiores pa­
ra el desarrollo.

5. Democratización de la enseñanza media y su­
perior.
6. Sistema de auténtica orientación escolar y
profesional.
7. Adaptación de la enseñanza a las nuevas ne­
cesidades prácticas en las actuales circunstan­
cias.
8. Formación y perfeccionamiento del personal
docente.
9. Desarrollo de la investigación pedagógica.
10. Síntesis entre las tendencias conservadoras y
renovadoras.
11. Promoción de una alta educación moral que
sirva de base a la convivencia internacional.
12. Desde el punto de vista cristiano, un gran im­
pulso a la Evaogelización y a la Catcquesis.

RETO
A LA FAMILIA
________________________ SALESIANA
La UNESCO confía principalmente en la apor­
tación de fuertes comunidades organizadas y de­
dicadas desde hace mucho tiempo a esta clase de
trabajos. Por eso, se ha dirigido a la Unión de
Superiores Generales la cual ha dado su adhesión a
esta iniciativa. El Rector Mayor de los Salesianos
también nos avisa y nos invita a trabajar.
Sería una gran ocasión de demostrar que esta­
mos vivos, que sabemos colaborar con todas las
ideas buenas y principalmente con éstas que tan
de cerca nos atañen. Estamos implicados en el reto
todos: rama masculina y femenina, religiosos y se­
glares. Todos podemos aportar algo y la suma de
todos los esfeurzos no será una pequeña contri­
bución. Y quién sabe si la buena voluntad des­
plegada en este campo tan amado p>or Don Bosco
no será el precio de un espléndido resurgir.
Alejandro Bolló

TRES
PALABRAS
QUE
DEFINEN
LA
ALEGRIA

É.L D O M IN G O íX

■Tr

S ^

'

LAS
FIESTAS
DE
VUESTROS
HIJOS

k‘
JOSE MARIA MARTIN FLORES

La educación religiosa de nuestros Hijos ha de ser ocasional casi siempre, aprovechando las circuns* t
tandas que ofrecen la naturaleza, el tiempo litúrgico o los acontecimientos de cada jomada.
Vamos a referirnos hoy a tres de estas circunstancias: la primavera, la pascua y el domingo, tres
palabras llamadas a definir la alegría. Unos campos que despiertan, un Crucificado que sale del sepulcro y una
fiesta semanal para los cristianos.
La primavera, como símbolo de una Resurrección. La pascua, el símbolo hecho realidad en Cris­
to. Y el domingo, como vivencia comunitaria del mismo misterio pascual.
Como se ve, una relación íntima entre estas tres circunstancias que desembocan en un mismo gozo,
la alegría por el triunfo de Jesucristo que es nuestro triunfo, desde el momento en que nos incorporamos,
por el bautismo, a su pascua.

4 —

LA PRIMAVERA

Difícilmente encontraremos una realidad que refleje con detalles tan
precisos el gozo de un alma como la estación primaveral. Es un auténtico
acorde jubiloso de toda naturaleza. Parece como si las cosas, durante
meses, se hubieran estado preparando para este aparecer en escena. La
primavera habla de olores vírgenes, de voluminosidad, de colorido... pero,
sobre todo, habla de una nueva vida, de resurrección.

Una
figura
incompleta

La primavera es como un símbolo que ha plasmado Dios en la natu­
raleza muriendo en otoño y que después se han visto sepultados bajo
las nieves invernales, al llegar la primavera resucitan una vida nueva,
trayendo la alegría a los hombres.
Una hermosa figura de la resurrección del Señor. Pero como todas
las figuras, defectuosa. Los campos volverán a morir. Como Lázaro
como todo lo que alguna manera resucita en la tierra.
Jesucristo, en cambio, ha resucitado para no volver a morir. Nuestra
alegría no será efímera como la que nos produce la primavera, porque
está fundada en algo más profundo: en la realización en cada uno de no­
sotros del misterio de muerte y resurrección, por el bautismo.

Carrusel
de
alegres
sorpresas

Desde el punto de vista pedagógico, la transformación que se veri­
fica, al llegar la primavera, en tantos aspectos del universo, es muy
rica en aplicaciones religiosas para vuestros hijos.
A los 6 o 7 años ellos necesitan mucha alegría para compensar de
algún modo las primeras experiencias dolorosas con las que va chocando
en su búsqueda del mundo que les rodea. Y la primavera, con los pajarillos, con las flores, con las mariposas, con la claridad de su cielo, es
como un carrusel mágico de alegres sorpresas.
Después, para pasar al plano religioso, bastará que alguien les haga
ver que existe una alegría que no pasa que es como la planta que pro­
ducen esos brotes y esas flores de primavera en nuestro interior. La autén­
tica alegría es la vida nueva que nos ha traído Jesucristo resucitado.

LA PASCUA
Y viene el paso de la figura a la realidad. El despertar de la naturaleza
tras el sueño del invierno, en Jesucristo es el paso de la muerte a la
vida, cuando sale triunfante del sepulcro al tercer día de su crucifixión.
Paso que la liturgia expresa, en la vigilia pascual, con los ritos del fuego,
de la luz y del agua, para indicamos no sólo la resurrección del Señor,
sino también lo que ésta ha significado para nosotros: las tinieblas se han
convertido en luz, hemos pasado del pecado a la gracia, a vivir una nueva
vida. Realidad que se hace presente a cada uno de nosotros en el mo­
mento en que recibimos el agua del bautismo.

La
fiesta
de
la
alegría

Los pueblos andaluces blanquean las paredes de sus casas al llegar
la Pascua. Puede ser un modo de unirse a la alegría de la primavera,
pero tiene también su sentido religioso: la la Pascua es la fiesta más
grande de los cristianos, y al igual que se da un repaso a la conciencia
con el cumplimiento pascual, cabe el expresar lo mismo exteriormente
encalando los muros de las casas.
Sólo es un ejemplo. Otras muchas regiones y países tienen igualmente
sus tradiciones para celebrar el gran misterio del cristianismo: bendición
— 5

de las casas, gira campestre en la familia, vacaciones, cordero pascual,
huevos de chocolate, etc. Pero siempre todas bajo el signo de la alegría,
característica peculiar de esta fiesta.

La
Pascua
de
vuestros
hijos

La Navidad habla a vuestros ojos del Niño Jesús, nacido para sal­
varnos. ¿Y la Pascua de resurrección? ¿No les dice nada?
Quizá no puedan comprender todo el misterio de un Dios que muere
y resucita, pero sí llegar a entrever, por el ambiente de la alegría con
que se rodea esta solmnidad, qu se trata de algo consolador e importante
para ellos y para todos los hombres.
Y esto, más que en la escuela o en la parroquia, podrá verlo en la
familia, en vosotros, si es que realmente habéis comprendido todo el sig­
nificado de la Pascua, y la vivís cristianamente.
Vuestro trabajo consiste en crear un ambiente de alegría tal que vues»
tros hijos comprendan que se está celebrando el triunfo de Jesucristo,
que no sólo resucitó sino que está vivo actualmente y que habita en no­
sotros. Todo lo cual nos llena de gozo.
He aquí algunos resortes que puedan ayudar a conseguir ese ambiente:
— Limpieza y adorno de la casa con motivos pascuales.
— Vajilla y mantelería de invitados.
— Algún símbolo pascual (cirio, campanitas, luces...).
— Música de fondo (Aleluya de Haendel, repique de campanas...).
— Estreno, a ser posible, de alguna prenda de vestir.
— Paseo al campo en familia...
Y cualquier otra cosa mejor que vuestra imaginación puede crear.
Desde luego, esta fiesta debería superar, en cuanto ambientación incluso,
a la Navidad.
Es importante que vuestros hijos intervengan activamente en los
preparativos de la fiesta y que, Incluso, manifiesten la alegría a su ma­
nera (por ejemplo, cantando).

EL DOMINGO
El domingo es una pascua en pequeño.
Todo lo que distingue al domingo (traje de fiesta, vacación, vida de
familia, diversiones, campanas, misa...), es una manifestación de su con­
tenido pascual.
Es el día en que revivimos la alegría de nuevo recobrada, la de
Jesús al salir del sepulcro y la nuestra al recibir el bautismo. Por eso
hacemos fiesta el domingo, para celebrar el triunfo de Cristo, y por él,
el nuestro.
El domingo Dios nos invita a vivir, con El y con los demás hombres,
un poco lo que viviremos en el cielo.
No todos los hombres han descubierto el significado propio del do­
mingo. Para muchos es el día de la libertad en el que rompen con todas
las cadenas (horarios y responsabilidades) para dar rienda suelta a todas
las apetencias del cuerpo (diversiones, placeres, hedonismo...). Que no les
hablen a ellos de obligaciones del domingo, ni con Dios, ni con la familia,
ni con su salud; es el día en que toda obligación estorba.

Sentido
cristiano
dei domingo

Ciertamente el domingo es día de descanso, de expansión, pero tam­
bién día consagrado a Dios.
Dar al domingo una dimensión cristiana no es privarle de unos elementos
humanos tan valiosos como pueden ser la vida de familia, el necesario re*

poso del cuerpo o la sana diversión. Es convertir
el domingo, día-pagano, en domingo, día-cristiano,
en que la familia toda se alegra recordando la re­
surrección del Hermano mayor, Jesucristo.
Y ya dentro del plano religioso, darle sentido po­
sitivo, sería convertir el domingo-precepto, como al­
go desagradable en cuanto obliga, en el domingodiálogo con Dios y con los hombres.
El domingo es realmente eso, el día del encuen­
tro con las personas más queridas, con Dios, con
la familia, con los amigos y con los miembros más
necesitados de la comunidad cristiana.
Y los lugares en los que más fácilmente se ha
de realizar este encuentro son la iglesia, donde se
celebra la reunión semanal de los cristianos con
Dios, y el hogar, donde se congrega la familia, quizá
excesivamente separada en los días de trabajo.

Los huevos de Pascua ambientarán la comida.

Mañana es domingo

!
i
j

De los momentos más felices en la vida de los
niños, uno de ellos es la tarde del sábado, cuando
de sus labios sale espontánea esta frase: «Mañana
es domingo». Lo han esperado con ilusión durante
toda la semana.
Ya desde pequeños, hay que ayudarles a com­
prender el significado de esta conmemoración. Y
también en esto, nadie mejor que vosotros, con vues­
tra conducta, para explicárselo.
Cuanto se dijo de la Pascua tiene explicación aquí,
si bien en escala reducida. Tenéis que conseguir
que reine la alegría y el ambiente religioso. Pueden
fomentar una y otra cosa;
■— La misa parroquial con la participación de
los padres e hijos unidos.
— Los preparativos del sábado (lin^pieza, plan
de diversiones...).
— La comida, todos juntos, con algún plato ex­
traordinario.
— El diálogo familiar, con la presencia de la
madre, que debe dejar lo menos urgente para
otro día con el fin de unirse a los demás.
■— Un paseo, diversión o visita, también en familia.
Y todo esto dejando caer alguna frase que ex­
prese el motivo religioso de todas las cosas extraor«linarias del domingo.

Nuestra vida, una Pascua personal
La primavera, la pascua, el domingo, nos hablan
de la resurrección de Cristo. Y nos hablan de nues­
tra resurrección; primero, por el bautismo, al pasar
de las tinieblas a la luz; y después, porque si mo­
rimos definitivamente al pecado, resucitaremos con
Cristo para siempre.
Nuestra vida, así considerada, es una auténtica
pascua.

Mañana es domingo.

El domingo es un día de descanso.

guiente me comunicaron que aque­
lla enferma había muerto. Resolví
inmediatamente que nunca se re­
petiría lo acaecido. Tuviese fiebre
o no.

Tengo 35 años y soy sacerdote
salesiano. Nací en Pamplona, Espa­
ña y marché a los Estados Unidos
cuando era un seminarista joven.
Durante los dos últimos años he
estado trabajando en el santuario
salesiano de María Auxiliadora en
West Haverstraw, Nueva York.
El año pasado, casi por casuali­
dad, empecé a ir al Hospital de
Rehabilitación del Estado de Nue­
va York. Un sábado el Director del
santuario recibió una llamada para
que enviase los domingos a un
sacerdote a decir Misa para los
enfermos católicos del hospital. Fui
yo el afortunado.
Todavía me acuerdo del «shock»
que recibí al entrar en el salón que
hacía de iglesia pocos minutos an­
tes de empezar la Misa y me
encontré con mis enfermos. Vi a
varias mujeres en silletas de rue­
das y algunos chicos y chicas en
camillas. Fue una experiencia úni­
ca en mis siete años de sacerdocio.
Una mujer en particular llamó
mi atención. Tenía la edad de mi
madre y se llamaba Dorotea Ju­
liano. No tenia piernas y estaba a
dos metros frente al altar. Como
hablaba con los enfermos todos los
8 —

Un domingo Dorotea me pidió
que fuese durante la semana para
verla andar con sus piernas artifi­
ciales Fui al miércoles y la vi an­
dar muy despacio la longitud del
gimnasio. Me dio mucha alegría y
la felicité.
domingos, minutos antes de la Mi­
sa, pronto aprendí las tragedias de
su vida: ataques de corazón, ampu­
tación de sus piernas, suicidio de
su marido, muerte reciente de su
nieta de 18 años en accidente de
coche, etc.
Me acuerdo que un domingo ha­
cia las Navidades me dijeron que
una enferma que no había venido
a Misa quería verme. Era la se­
mana cuando la fiebre Asiática ha­
bía sacudido el área de Nueva
York y que a mí también me afec­
taba. La enfermera encargada me
aconsejó que no la visitara ya que
podría empeorar mi condición. No
fui y cuando volví al domingo si­

Desde ese día fui todos los miér­
coles por la tarde. Empecé a co­
nocer a los enfermos bien y este
conocimiento me obligó a acrecen­
tar el número de mis visitas. Even­
tualmente fui tres, cuatro, cinco
veces a la semana. Entablé amis­
tad con la mayoría de los enfer­
mos tanto católicos como protes­
tantes, judíos y agnósticos.
El cincuenta por ciento de los
enfermos son producto de acciden­
tes de coche, mientras que los
otros 50 por ciento son también
paralíticos de otros accidentes, ca­
sos severos de artritis y personas
mayores que habían sufrido algu­
na trombosis.
Como yo no era ni médico, ni

El P. Miguel Mendive es un salesiano de Navarra. Muy joven marchó a Estados Unidos donde ha ejercido su apostolado como educador y como sacer­
dote. Ahora regresa a España y escribe para las páginas de nuestro Boletín
una preciosa experiencia por tierras de América del Norte donde también exis­
te el dolor.
El artículo que publicamos ahora ha tenido una gran resonancia en la fa­
milia salesiana de Norteamérica al publicarse en las páginas del Boletín Sa­
lesiano de aquel país.

ven de 20 años de Liberty en Nue­
va York. Una enfermera pasaba de
largo y al verme le dijo: «Creía
que no tenías compañía esta no­
che». A lo que Elena respondió:
«El Padre Miguel no es compañía.
Es de la familia». Este incidente
me hizo caer en la cuenta de que
para Elena yo no era solamente
un sacerdote sino un amigo íntimo.

siquiatra, ni siquiera el capellán
oficial, mi campo de acción se re­
ducía al del amigo, que abría las
puertas al mensaje cristiano de que
Dios es bueno, de que Dios es
Amor. Eso era el centro de mi
mensaje que los enfermos acepta­
ban conforme me aceptaban a mí
como amigo. Este era y es el fin
de mis visitas: establecer la amis­
tad para que los enfermos se abrie­
sen al amor de Dios.

El PADRE MIGUEL
ES DE LA FAMILIA
Una noche me encontraba en la
celda de Elena Harrison, una jo­

En el curso de mis visitas me
contó su historia. Elena era una
«ballerina». Había cursado clases de
ballet desde los cinco años. Sabía
esquiar sobre agua y nieve, pati­
nar sobre hielo, jugar al balonces­
to y al softball. Un día de octubre
del 1968 fue al gimnasio y empezó
a dar saltos en la cama elástica.
Estaba cansada y perdió el con­
trol. Cayó con la cabeza en ángulo
y se rompió el cuello. Elena es
ahora un «quad», que significa que
está completamente paralítica del
cuello para abajo.
Elena cursó la enseñanza prima­
ria y el bachillerato en escuelas ca­
tólicas. Son muchas las cosas que
las monjas le enseñaron y que aho­
ra ella pone en duda. En primer
lugar la verdad sobre la bondad
de Dios. «Por qué ha tenido que

sucederme a mí? No me importa­
ría mucho si por lo menos pudiese
usar las manos... Como estoy soy
una persona completamente inútil.»
La contestación no fue fácil. Le
dije que no se midiese por lo que
podía hacer sino por lo que era.
«Eres tan grande y tan profunda
que le costará al Señor una eter­
nidad el llenarte.»
Recientemente, después de que
su amiga Rosa perdiese el marido
en Vietnam y otra amiga llamada
Margaret muriese en la mesa de
operaciones, Elena me dijo: «Creo
que Dios se está volviendo en un
ogro cruel.»

— 9

Doris,
la pequeña paralitica,
en su sillón de ruedas;
pero con la alegría
en el rostro.

El camino adelante no es fácil.
El progreso puede ser terriblemen­
te lento mezclado con retrocesos
ocasionales, pero la mayoría de­
muestran un valor heroico, gran
confianza y fe en sí mismos.

Procuro hacerme amigo de los
enfermos. Sus sufrimientos y sus
alegrías son también sufrimientos
y alegrías mías. Las noticias ma­
las para ellos son también malas
para mí. Sus pérdidas son tam­
bién mías.

El medio más rápido de perder
la amistad de un enfermo es dar
indicios de compasión por su es­
tado. Quieren que Ies trate como
a cualquier persona normal.

Cuando Rosa perdió su marido
en Vietnam, en junio del 1969, fui
a Syosset, en Long Island, para
darle el pésame, aunque el viaje
me costase ocho horas en trans­
porte público en un día de lluvia.

CONTIGO
ES
MUY
SENCILLO
La moral de los enfermos es en
general muy alta. El hecho de que
están en este hospital significa que
tienen oportunidad de mejorar. El
departamento de la Terapia Física
es muy bueno y está muy bien
equipado. Los pacientes tienen va­
rias horas de terapia física todos
los días. El 99 por ciento de ellos
tienen gran determinación y casi
todos aprenden a independizarse.

10



El problema más grande de estos
enfermos en los primeros días de
su hospitalización es sicológico. Un
enfermo puede pasar meses ente­
ros soñando en lo que podría o no
podría haber sucedido, antes de
aceptar el hecho de que no podrá
levantarse nunca de su silleta de
ruedas. Han tenido muchos desen­
gaños y sus sueños cara al por­
venir pueden terminar en pesadi­
llas y llevarles a la desesperación.
Pero una vez que el paciente em­
pieza la terapia física se da cuen­
ta que su situación no es desespe­
rada y que vale la pena esforzarse
para llegar a una cierta indepen­
dencia.

A veces sucede algo que me da
gran alegría, como por ejemplo la
confesión de Tom. Tom vino al
Rehab hace unos tres meses. Es
bombero de Nueva York y tiene
35 años. Cuando tuvo el accidente
de coche le cubrieron con una man­
ta en la carretera creyéndole muer­
to. Cuando se despertó en la mesa
de operaciones en un hospital cer­
cano y le preguntaron si quería un
sacerdote, dijo que no. Tom dejó
de ir a la iglesia cuando se casó
hace diez años. Oí su confesión el
primer viernes de julio a la nochecContigo es muy sencillo» —dijo
él—. «A ti te puedo hablar. Eres
mi amigo.»

Miguel Mendive

Eduquemos como D. Bosco

COMOHmaos


0 ^

MOOS
BE LOS CHICOS
tú me cites tantos vinos célebres,
desde luego, pero que ni puedo te­
nerlos ni deberlos, ¡so truhán!”
He aquí uno de los medios usa­
dos por Don Bosco para ganarse
la amistad de los chicos.
^ m OS chicos iluminan su ros*
tro con la conrisa más ale­
gre. ¿Qué pasa? Don Bosco les
cuenta una historia interesante y di­
vertida:
"Cuando Bartolo estaba en el ta­
blado empezaron a preguntarle cuál
era, en su opinión, el mejor vino.
El, más callado que en misa.
— ¿Es el Barbera de Asti?
—Bartolo hizo una mueca de des­
aprobación.
— ¿El vino de moscatel de Streve?
—No.
—¿El Siracusa?
Y le nombraron un sinfín de vi­
nos famosos: Burdeos. Jerez, Opor­
to, Marsala, Champagne, Chipre,
Málaga, Chianti, Rioja... Pero Bar­
tolo a todos respondía que no con
la correspondiente mueca de des­
precio...
—Entonces, ¿cuál es el vino que
más te gusta?
— "El vino que más me gusta es
al que tengo en mi vaso, es el que
puedo tomar. De nada me sirve que

• Los chicos tienen más juicio
de lo que creen los adultos y les
gustan los cuentos y chascarrillos.
Don Bosco tenía el secreto de en­
tablar una conversación o un diá­
logo con los chicos poniéndose en
todo a su nivel, sin dengues ni za­
lamerías. Para entretenerlos se po­
nía a contarles cosas sencillas, gol­
pes de humor, dichos graciosos.

Otro secreto de Don Bosco
para ganar el corazón de los chi­
cos: nunca los ponía en aprietos.
El chico es como un animal del
campo: se acerca sólo cuando no
se cree observado. No llevéis a un
chico a un corrillo de adultos para
hacerle hablar ante ellos. Decidle
más bien cualquier cosa, contadle
una anécdota sin ponerlo en aprie­
to con la amenaza de vuestra aterv
cíón: una broma le da confianza
en seguida y pronto se siente a
gusto.
• Si queréis que os detesten
cordialmente ensayad la burla con

algún muchacho apenas conocido.
No hay peor humillación. El chico
sabe que no puede responderos
con la misma medida y, de hacer­
lo, todos le caerían encima por su
impertinencia.
• Cuando un chico suelta un
disparate dice alguna sandez, la
buena educación exige a los adul­
tos este comportamiento: mantener
una mirada serena. Hacerle ver su
error inadvertido y corregirlo inme­
diatamente es como darle un ma­
zazo en la cabeza: lo deja en k. o.
tendido sobre la alfombra de una
irritación de la que no saldrá tan
fácilmente.

Don Bosco enseña que la me­
jor actitud que se ha de adoptar con
los chicos es la naturalidad, la es­
pontaneidad. Hay que llegar a que
el chico no os considere como un
extraño delante del que tenga que
exhibirse, sino como un viejo ami­
go con el que resulta fácil ligar
una pronta amistad.

11

r
-V
L ''* >

MIS ORACIONES
Y BENDICIONES
PARA ESTA
FAMILIA NUMEROSA

«Mis oraciones y bendiciones para esta familia numerosa y, en especial, para los padres que van a ce­
lebrar las «Bodas de Oro», dijo el Rector Mayor al P. Salesiano D. Benjamín Juaristi, en Godelleta.
El P. Benjamín Juaristi es un salesiano de Azcoitia. Pertenece a una familia en la que son diez her­
manos. tres de ellos salesianos: Sor Lourdes, misionera salesiana en Tete (Mozambique); Sor Arantxa, que está
de superiora en el nuevo Aspirantado Misionero Hispanoamericano de Zaragoza y él, actualmente padre
maestro en el noviciado salesiano de Godelleta (Valencia). Los demás hermanos son casi todos antiguos
alumnos de Don Bosco y están casados.
El 31 de enero, fiesta de San Juan Bosco, sus padres, don Bernardo Juaristi y doña María Badiola,
celebraron en Azcoitia sus Bodas de Oro Matrimoniales. Don Benjamín celebró la misa solemne y estaban
presentes todos, en una familia patriarcal, en la que se distinguían también dos Hijas de la Caridad. Hubo
una hermosa homilía en la que se habió de la familia Juaristi y de la familia salesiana, tan estrechamente
unidas. Hubo una bendición papal especial, se distribuyó a todos el diploma de Cooperadores Salesianos y
el Rector Mayor envió a los padres la Medalla de Mamá Margarita, que se concede a los papás que han
dado tres hijos a la Familia Salesiana.
En el cincuenta aniversario de su matrimonio se reunió una buena tropa de sobrinos y nietos en
torno a los esposos Juaristi quienes, asimismo comprobaron la alegría de las palabras de Don Bosco; «El
mejor regalo que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote».

San Vicente deis Horts.— Con motivo de la confeda anual reglamentaria, los Cooperadores Salesianos
de San Vicente deis Horts celebraron una hermosa
jornada de convivencia. Se reunieron unos sesenta.
Después de la misa celebrada en la parroquia, hubo
en el Seminario Salesiano un conjunto de actos en­
caminados a sensibilizar al Cooperador según la men­
te del Concilio y de San Juan Bosco. Los seminaristas
salesianos ofrecieron a los presentes sus cantos y re­
citaciones poéticas.
El P. Tomás Baraut dio una conferencia. Trató en
€ÍÍQ acerca del pensamiento del Concilio en lo refe­
rente al Cooperador y la entera dedicación que éste

debe prestar al apostolado en la Congregación Salesiana. Hizo asimismo un poco de historia del semi­
nario tan recordado y querido por todos.
Después de la comida de hermandad se brindó ale­
gremente y se expusieron con espontaneidad senti­
mientos de unión, comprensión y colaboración en el
apostolado salesiano dentro de la Iglesia.
Sacado el grupo fotográfico-recuerdo de la convi­

Barcelona.—En el Seminario Teológico Salesiano de
Martí'Codolar se han celebrado unas reuniones en las
que se ha tratado sobre el tema «Tercer mundo y vo­
cación cristiana! y en las que han participado reli­
giosas y religiosos de diferentes congregaciones de­
dicadas a la enseñanza. Han tenido el fin de poder

mentalizar a los alumnos con temas de tanta actuali­
dad como los que se refieren al desarrollo de los
pueblos. En las secciones de estudio participaron dis­
tintos organismos que trabajan en el Tercer Mundo:
«Amigos de las Naciones Unidas», «Misión y Desarro­
llo», «Agermanament», «Medicus Mundi» y la «Ope­
ración C. J. que lleva la Revista Jóvenes».

vencia, se visitaron las obras de formación profesio­
nal de los muchachos; actualmente, se encuentran
en construcción en terrenos del Seminario.
Asi se dio por terminada una /ornada intensamente
vivida que fue de gran satisfacción para todos.

D. FRANCISCO
DE LA HOZ
Su pluma siem pre
estaba húmeda.

El 11 de febrero, desde Sevilla, recibíamos la doloroso noticia de la muerte del sale*
siano Don Francisco de la Hoz. Con él desaparece una de las figuras más preclaras de
la Congregación Salesiana en España. Hombre de letras, su pluma siempre estaba hú*
meda. A sus años, todos los dias salla en el "Correo de Andalucía" una columna suya
con el titulo de "Páginas familiares de Sevilla". Amaba la letra impresa conK> vehículo
de la palabra, de la buena noticia, del mensaje de Dios. De ahí su devoción a San Fran­
cisco de Sales, el patrón de los periodistas católicos.
Destacamos también su figura como Director del BOLETIN SALESIANO en los años que
estuvo como director de las Ediciones Don Bosco de Madrid. ¿Qué secreto albergaba
el Padre de la Hoz — comentaba el “Correo de Andalucía" del 12 de febrero— para ser
tan buena persona, tan culto, tan abierto a todo, tan trabajador, tan venerable?
Traemos a nuestras páginas la semblanza que de él hace don Santiago Sánchez
Regalado, Vicario Inspectorial de Sevilla.

14 —

r
“El dolor que nos produce su partida queda repre­
sado y lo serena ia dulzura de su recuerdo y la segu­
ridad de su obrar.
Trasplantado desde las verdes tierras de Santander
a la capiña andaluza en su juventud, ha hecho en
ellas una larga sementera de bien desde Sevilla a
Cádiz, de Córdoba a Ronda.
A lo ancho de su vida se destacan: su afecto a la
Iglesia y a la Congregación Salesiana; su entrega al
ministerio a través de la pluma; y a su amor a Cristo
en la Eucaristía y en los pobres.

SU AMOR A LA IGLESIA
Y A LA CONGREGACION SALESIANA
Don Francisco de la Hoz fue un salesiano trabaja­
dor hasta morir prematuramente roto el vestido de la
vida, para la que siempre tuvo el desafío de su can­
sancio. Aún en los últimos años le hemos visto cargarse
con una serie de ocupaciones y ministerios que le
acortaban el tiempo. Amante de la Iglesia y de la
Jerarquía, como aprendiera de los labios de los pri­
meros pioneros salesianos que fueron sus maestros,
lo demostró en muchas ocasiones ostensiblemente,
con una obediencia y respeto de veneración a la auto­
ridad eclesiástica que él parecía encuadrar toda en
el marco del Cardenal Spínola, a quien dedicó su dis­
curso de ingreso en la Academia de Buenas Letras
Sevillanas.
Su afecto a la Congregación Salesiana le llevó no
sólo a la entrega de su vida, sino a extender el cono­
cimiento del fundador, San Juan Bosco, en escritos
que él modestamente llamó Floréenlas y Meditaciones
Salesianas.
Su comprensión del espíritu salesiano lo llevó a
plasmarlo en la feliz experiencia de su “obra maestra” ,
si Colegio Mayor San Juan Bosco de Sevilla. Al filo
de las fiestas jubilares de los veinticinco años del mis­
mo. los antiguos alumnos de la RUS (Residencia Uni­
versitaria Salesiana) le preparaban su homenaje para
fecha reciente. Pero don Francisco se nos ha ido
sin ruido, en zapatillas, como en vida, hablando bajo.
Su obrar parecía copiado dei maestro y Patrono, San
Francisco de Sales, en cuya obra trabajó con tanto
esmero hasta que se vio publicada en la Biblioteca
de Autores Cristianos.

A TRAVES DE LA PLUMA
Don Francisco de la Hoz era hombre convencido de
que el ministerio de la pluma no solamente encajaba
con sus aficiones perr'nales, sino con su vocación
eclesiástica y salesiana. A ello ha dedicado muchísi­
mas horas encorvado sobre la máquina de escribir y
las pruebas de Imprenta de libros, folletos, colabora­
ciones y cuantos caminos creía aptos para la difusión
del Reino de Dios. Todavía en el último mes hemos
podido leer su asidua colaboración en las revistas.
Varios son los volúmenes que tienen su firma de
autor y el impecable sello de su estilo. Ellos son “Vida
y escritos de San Francisco de Sales", “ Florecillas de
Don Bosco", “ Meditaciones Salesianas” ...
La Reai Academia Sevillana de Buenas Letras se
honró contándole entre sus miembros y su dedicación
a la misma fue siempre total.
AMOR A CRISTO Y A LOS POBRES
Quiero destacar su amor a Cristo en la Eucaristía
y en los pobres. Don Francisco había aprendido bien
su vocación salesiana. Bastaba verle decir la misa
para sentirse transido de un profundo respeto a la
Eucaristía que traslucía su cuerpo frágil. Adorador
nocturno de una constancia ejemplar, fiel a su día,
siempre puntual a su turno, estuviera donde estuviera,
le he visto recitar el oficio con adoradores que apenas
recitaban muscullando los latines. Aún en el último
mes, cuando la salud no se lo permitía, le hemos
visto llorar como un niño ante el director, suplicando
le permitiera ser fiel a su turno de adoración. Este
amor a Cristo avivando en las largas vigilias eucarísticas le llevó a hacer su entrega a los pobres a tra­
vés del servicio de la Santa Caridad.

Todos cuantos vivieron a su lado han recibido al­
guna lección particular de este buen maestro de salesianidad y espiritualidad que era don Francisco de
la Hoz. Nadie pasó junto a él que no quedara engar­
zado a su persona; por eso hoy el dolor tiene sabor
de multitud y frescura de lágrimas.
En su muerte, él nos regala el libro de una vida
llena, una historia cerrada que honra a la Congrega­
ción y a la Iglesia, que r>os obliga a todos a seguirle
con la esperanza de su ayuda desde el cielo."

— 15

El Padre
Director
del Colegio
“Los
Pizarrales"
de
Salamanca
acompaña
al señor
Obispo.

E N SAX.AM ANCA
El Pabellón Municipal de Deportes de Salamanca,
vio sus gradas inundadas de jóvenes de ambos sexos
que asistieron a la celebración eucarística en la fiesta
de San Juan Hosco. Celebró la santa Misa el Obispo
de la diócesis, Mons. Mauro Rubio Repullés. Varios
sacerdotes distribuyeron la comunión a los jóvenees
que asistieron a festejar a San Juan Hosco.

La juventud salmantina honró a San Juan Hosco en
el Pabellón Municipal de Deportes.

E N A V IL E S
El Colegio Salesiano de Liaranes se vio invadido de jóvenes:
Aprendices y alumnos de la Escue­
la de Maestría Industrial, Escuela
de Aprendices de Ensidesa, alum­
nos del Colegio Salesiano y nume­
rosos antiguos alumnos. Asistieron
los directores y profesores de di­
chas escuelas. El cura párroco,
Rvdo. D, José Espíña, celebró la
Misa de San Juan Hosco en la igle­
sia parroquial de Santa Bárbara de
Llanares y habló sobre la figura
del santo en la homilía a los jó­
venes.
Después de la misa, se repartió
a todos el típico «bollu preñau».
Hubo un emocionante festival de­
portivo entre los diversos colegios
participantes, cine y una intere­
sante velada literario musical con
canciones modernas y música ju­
venil. Al final se entregaron los
premios a los vencedores del fes­
tival deportivo.

DE

DO

E N M A D R ID
Don Bosco es también el Patro­
no de los ilusionistas. Este año, el
Circo Price de Madrid fue el mar­
co de la celebración litúrgica de
San Juan Bosco. Todo el graderío
del circo madrileño estaba aba­
rrotado de jóvenes de diversos co­
legios de la capital. El Arzobispo
Castrense, Mons. José López Ortiz, presidente de la comisión Epis­
copal de Enseñanza concelebró la
Misa con el P. Inspector de Ma­
drid, D. Emilio Alonso y con el
P. D. Julián ocafla, director del Se­
cretariado de Formación Profesio­
nal de la Iglesia. Millares de voces
juveniles rezaron y cantaron al
santo de la juventud y se acer­
caron a recibir la Eucaristía. Estu­
vieron las cámaras de Televisión
Española recogiendo el desarrollo
de la liturgia. El presidente de la
concelebración pronunció una her­
mosa homilía sobre San Juan Bos­
co.
Después del acto litúrgico, los
ilusionistas de la Compañía del
Circo Internacional honraron a su
Patrono San Juan Bosco con un
simpático programa.

Monseñor
José López Ortiz,
acompañado
del P. inspector
de Madrid y
por el P. Ocaña,
celebra la misa
a la juventud
saiesiana reunida
en el Circo Price
de Madrid.

E N PU E R T O R E A L
En la hermosa ciudad gaditana se desarrolló un
denso programa de festejos en honor a San Juan
Bosco, con participación de cooperadores salesianos,
alumnos y antiguos alumnos.
Los Cooperadores Salesianos comenzaron las ce­
lebraciones con la Conferencia Reglamentaria. Se ce­
lebraron, en las jornadas sucesivas el día de la
Música, el día de la Alegría y el día de la Amistad,
el día de la Convivencia...
Se preparó la fiesta de Don Bosco con tres char­
las-diálogo en las que se trataron temas y problemas
de los jóvenes de hoy. El 31 hubo una misa de ac­
ción de gracias.
Para conmemorar el primer aniversario de la «Ca­
sa de Don Bosco» el 22 y 23 de febrero hubo una
gran fiesta social con una deliciosa velada a la que
acudió mucho público.
El Circo Price de Madrid, escenario para festejar a Don Bosco.

La f ie s t a
DE
J BOSCO
i

POR EL MUNDO
SALESIANO
LOS COOPERADORES
VISITAN EL ASILO

FIESLA DE 0. BOSCO EN
LA TIPOGRAFIA VATICANA

ENCUESTA-CONSULTA A
LA JUVENTUD SALESIANA

La Coruñav— Para la fiesta de
San Juan Bosco, los Cooperado­
res Salesianos del Colegio «Calvo
Sotelo» celebraron un triduo en
honor del santo, que terminó con
una misa de comunión general.
El abogado D. José María de
Llano-Fernández, fundador de la
«Obra de la Señora», pronunció
la conferencia anual (reglamenta­
ria). Hizo la presentación del con­
ferenciante don Segundo Ochogavías, consejero de Cooperadores.
Por la tarde, se celebró en el
Asilo de Ancianos un festival, en
el que actuó la rondalla del Calvo
Sotelo. Con sus trajes típicos, ac­
tuaron chicos y chicas de la Casa
Cuna. Finalizado el festival, los
cooperadores sirvieron una me­
rienda-cena. Los caballeros repar­
tieron paquetes de tabaco y unas
señoritas distribuyeron bolsas de
caramelos.

Jefes y obreros de la Políglota
Vaticana y de "L ’Osservatore Roromano", directores y cuerpo de
redacción, han celebrado unidos la
fiesta de San Juan Bosco. Cele­
bró la santa misa el Cardenal Ser­
gio Guerri, Pro-Presidente de la
Comisión Pontificia para el Esta­
do de la Ciudad del Vaticano.
En la jugosa homilía, el Carde­

Uno de los trabajos más serios
e importantes que está realizan­
do el Centro de Pastoral Juvenil
es esta «Encuesta-Consulta» a la
Juventud Salesiana. Una nota apa­
recida en la prensa el 14 de fe­
brero nos da una explicación de
la misma.
A finales de febrero y prime­
ros de marzo, va a realizarse en
toda España, una encuesta a los
alumnos de los últimos cursos de
los Colegios Salesianos.
La encuesta será exhaustiva, y
en ella serán encuestados 8.500
alumnos comprendidos entre los
14 y los 23 años de: Quinto y
Sexto de Bachillerato, Preuniver­
sitario, Tercero de Oficilía y Pri­
mero y Segundo de Maestría In­
dustrial, de los 83 Colegios Sale­
sianos repartidos por toda la geo­
grafía nacional.
Con este estudio se intentará
descubrir el núcleo de mentalidad,
nivel de creencias, modos de com­
portamiento y la problemática psico-sociológica del alumnado salesiano sobre una amplia temática
socio-religiosa que pueda propor­
cionar a pastoralistas y educadores
una información básica para la
programación de acciones educati­
vas más eficaces.
Promueve esta encuesta el Cen­
tro Nacional Salesiano de Pasto­
ral Juvenil y su realización corre
a cargo del Departamento de In­
vestigación Socio-Religiosa de Fo­
mento Social que dirige el P. Vi­
cente J. Sastre, con la actuación
como realizador-coordinador D. An­
tonio Luján y como colaboradores
el nutrido grupo de especialistas
en Sociología de la Religión y de
la Educación del D. I. S., que em­
plearán para su análisis las más
modernas técnicas de análisis es­
tadístico y sociológico para esta
clase de investigaciones, así como
también el Centro Electrónico de
de Cálculo del E. U. T. G.. de San
Sebastián, colaborador del D. I. S.
en análisis de resultados.

nal Guerri trozó una semblanza
de Don Bosco, subrayando como
carasteriticas del santo:
• El amor al Papa: «La devoción
de Don Bosco al Papa y a la
Iglesia era bien conocida por
los enemigos de la religión, que
lo llamaban el «Garíbaldi del
Vaticano.»


Una fe profunda en la Santísi­
ma Virgen: «No se puede amar

a Cristo sin amar a la Iglesia
y al Papa; y no se puede amar
a la Iglesia y al Papa sin amar
a la Virgen.»
• Don Bosco es el santo del tra­
bajo: «La vida del santo fue
fecunda en trabajos. Suya era
la máxima: «Hace mucho el
que hace poco, pero hace lo
que debe; no hace nada el que
hace mucho, pero no hace lo
que debe.»
«Don Bosco nos ha enseñado
además que todo trabajo hu­
mano puede divinizarse. Ante
Dios, todos los trabajos son
iguales. Lo que importa es que
el trabajador se entregue a su
obra con espíritu de amor a
Dios.»
Terminó el Cardenal hablando de
la importancia que Don Bosco dio
a la buena prensa para difundir
la verdad y el amor.

PUERTO DE SAN JULIAN (Argen­
tina): Templo del Sagrado Corazón,
construido por los Salesianos en el
Yugar en que Magallanes dispuso se
celebrara la primera misa a su pa­
so por el Estrecho, en 1S20.

POR EL MUNDO^^
SALESIANO
ORIHUELA: BODAS
DE ORO EN El ORATORIO

SALESIANO EN LA
ACADEMIA DE HISTORIA

Orihueía ha celebrado las Bodas
de Oro del Oratorio Festivo fun­
dado por D. Juan Torres Silva en
1939. Ha sido un año de conme­
moraciones que culminaron con la
coronación canónica de la imagen
de María Auxiliadora, el 25 de
mayo.

Buenos Aires (Argentina).—El salesiano Don Pascual Paesa ha sido
recibido como miembro de la Aca­
demia Nacional en Historia de Bue­
nos Aires. Después del discurso del
Presidente, el salesiano recibió el
diploma de miembro correspon­
diente, y pronunció su discurso de
rigor sobre el tema: «Don Basilio
Villarino y Bermúdez, primer pilo­
to del ejército y de las costas pa­
tagónicas». £s un honor para la
Congregación Salesiana en uno de
sus hijos que ha consagrado su
vida a la investigación histórica.
Actualmente prepara un interesante

Del Oratorio de Orihueía han
salido 43 sacerdotes. Muchos de
ellos llegaron a la concelebración
del día de María Auxiliadora. Des­
pués de la misa hubo comida de
Hermandad con asistencia de Auto­
ridades, exalumnos, profesores, su­
periores... etc. En el Teatro Circo
se celebró una Velada Literario-Mu
sical Homenaje al Oratorio Festi­
vo. Entre los diversos oradores, in­
tervino D. Juan Torres Silva.
Solemne fue la coronación de la
Virgen. La Glorieta «Gabriel Miró»
se encontraba abarrotada de pú­
blico. El Sr. Obispo, los Padrinos
(Marqueses de Rafal) y el P. Juan

trabajo sobre la historia de la Igle­
sia en Argentina, en colaboración
con Don Cayetano Bruno y Don
Raúl Entraigas. ANS.

DIACONISAS SALESIANAS
Santo Domingo (Rep. Diminicana).—Ocho hijas de María Auxilia­
dora, divididas en dos grupos, han
sido enviadas a una misión cate­
quística por las aldeas de Santo
Domingo. Dos de ellas recibieron
la facultad de dar la comunión a
la comunidad cristiana. Niños, jó­
venes y adultos han recibido sus
lecciones de catecismo. A los ma­
yores les dieron lecciones de hi­
giene, alimentación, urbanidad y
sociología cristiana. Hubo conver­
saciones, oración comunitaria, vi­
sitas a las familias, conferencias...
Un hermoso programa apostólico
realizado por las hijas de San Juan
Bosco, a quienes les pideron que
regresaran pronto otra vez. ANS.

Torres, clero y Autoridades, ocu­
paban la presidencia.
El Obispo coronó las imágenes
del Niño Jesús y María Auxiliado­
ra. Millares de cohetes, vítores y
aplausos subrayaron la ceremonia
que jamás se borrará del pueblo
de Orihueía.
Trasladada la imagen al Oratorio,
triunfalmente, el pueblo cantó y
aplaudió con emoción a la Virgen
de Don Bosco.
Emocionante fue también la des­
pedida de Don Juan Torres. En
el patio del Oratorio y entre aplau­
sos y lágrimas, el anciano sacer­
dote. con las manos en alto les
gritó a sus queridos niños, pro­
fesores amigos y exalumnos sus
conmovedoras palabras: « pAdiós,

hasta el Cíelo!»

El Santo Padre ha nombrado a Mona. Braulio Sánchez como Prelado de
la Prelatura de los Míxes (México-Oasaca). Mons. Braulio Sánchez dirige
una comunidad de salesianos que realizan un precioso trabajo misionero
y social en aquellas regkmes mejicmas.

— 19

COLOANE:
D E S D E L A I S L A DE L(M
E n vim d o , G m Hos d e A m h ro g lo

horas de barco des>
de Macao a la isla de Coloane. La carretera serpentea con
gusto en esta isla. “ Tin chi po yao"
(Que el Señor te ayude) me grita
una chiníta asomándose a la ven­
tanilla del coche. Tiene una son­
risa llena de luz. El mar chapotea
en los escollos: van y vienen las
crestas de espuma intermitente en
continua respiración.
La tarde es espléndida; llega­

T

20

res

mos a la leprosería de Coloane.
Del mar llega una constante brisa
(Ihuele a yodo deliciosamente¡) que
hurga en tas bonitas casas de tos
leprosos. El pueblo se recoge en
torno a la iglesia como los pollitos
junto a la clueca.
No hay nadie; pero en las casas
se ven encendidas las luces. Llega
una hermana china dulce y delgada;
“ Tin chi po yao" (que Dios te
guarde). "Queremos ver al Padre

Nicosía” , dice Don Zen. “ El Padre
Nicosía — dice la hermana— está
en el cementerio, pero viene en
seguida". Su mano fina nos se­
ñala el cementerio, algo lejano.
Unas cuantas cruces blancas des­
tacan sus ángulos a la luz del cre­
púsculo. El faro está algo más
arriba y ya empieza a encender su
ojo luminoso cada siete segundos.
Se ve un hermoso declive verde
ensombrecido por las alas de la

apenas pueden distinguirse aún
aquellas cruces blancas de arriba;
fui a rezar el rosario por una le­
prosa que murió hace un año” .

SHAN-FU, HABLEMOS DEL SEÑOR
El Padre Nicosía es un alma de
alta tensión espiritual. En su haber
suma más de treinta años en China.
Su vocación nació cuando tenia
seis años y entró como alumno del
colegio salesiano de Agrigento. Uno
de sus primeros maestros fue Don
Tomaselli, un gran difusor de la
buena prensa en Italia. “¿Traba­
jaba todavía?” — me pregunta— .
“Ya lo creo — le digo— , tiene un
alma eternamente juvenil. Es un
evangelizador de primera clase".
“Tiene razón: Evangelio, Evan­
gelio; hablar de Jesús. Mis lepro­
sos, como toda la gente, tienen
hambre y sed de El".
“ Recuerdo con emoción mis pri­
meros años en China continental.
Una vez les estaba proyectando a
los chicos unas filminas religiosas;
pero quise aprovechar unos mo­
mentos de descanso para proyectar

EPROSOS

unas diapositivas humorísticas muy
buenas. Entonces se me acercó un
muchacho y “ Padre (Shan-fu) — me
dijo— hábienos del Señor, hága­
nos ver a Jesús". Para mi fue como
un bofetón. Nunca lo olvidaré".
El misionero es el hombre de
Dios y el amigo de los hombres,
señaló un obispo de Asia en el Con­
cilio Vaticano II. Con una expre­
sión cortante lo subrayó en inglés:
“ Debe ser “a Jack all trades”, es
decir, un hombre lleno de recursos.
El Padre Nicosía es un verdadero
mundo de iniciativas y recursos.

UN CRUCIFIJO DE BRONCE
El P. Nicosía nos invita a cenar.
Pero antes nos acompaña a que
pasemos a ver su iglesia. Enciende
todas las luces. El templo es sen­
cillo, pero hermoso. Tiene forma de
tienda de campaña. El tabernáculo
es de metal dorado y resplande­
ciente. “Y el Verbo puso su tienda
entre los hombres", dice San Juan.
La cima de esta iglesia-tienda que­
da rematada por un gran crucifijo
de bronce de más de dos metros

(Arriba). COLOANE (Macao): Ciudad “Virgen de los
Dolores”. Hay un sistema de trabajo libre y bien retri­
buido. Los leprosos han asfaltado todas las calles.
(Abajo). Vista parcial de la isla de Coloane.

noche. Lejos, se adivina la claridad
de Hong Kong. Macao está más
cerca y resplandece de luz. Entre
la isla de Coloane y Macao corre
un brazo del Río de las Perlas
que baña la ciudad de Cantón. La
China de Mao está a dos pasos.
Parece mentira. Llega el Padre Ca­
yetano Nicosía: su fígura se recorta
en el resplandor que sale de la
iglesia. Tiene unos ojos limpios.
“Vengo del cementerio — dice—

COLOANE: El Obispo, Mons. Pablo Tovares, con un grupo de leprosos.
de altura, del escultor Messina. Es
de una gran belleza.
‘Tiene su historia — nos dice el
Padre— . Hace unos años, leí en
la revista "Meridiano 12" una pe­
queña biografía del escultor Mes­
sina. No sé por qué, me vino la idea
de escribirle pidiéndole una escul­
tura religiosa para nuestra Iglesia
en construcción. Fue consagrada
hace dos años y está dedicada a
Nuestra Señora de los Dolores, que
ama con predilección a sus hijos
leprosos Pues bien, Messina me
contestó en seguida diciéndome
que nos haría de mil amores un
crucifijo en bronce y que nos lo
enviarla gratis. Y nos lo mandó por
medio del Vaticano. ¿Lo ven? Ahí
está."
Lo contemplo. Es bellísimo. El
mar azota con fragor las rocas de
la costa. Antes llegaban con una
barca a dejar la comida a los le­
prosos a los pies de una larga es­
calinata que baja rápidamente en
plano inclinado hacia el mar. Los
leprosos vivían aislados, escondi­
dos y sin ninguna esperanza, mor­
didos por la terrible enfermedad. No
se atrevían a acercarse a los en­
viados; huían los unos de los otros.
Hoy no. El pueblecito enciende hoy
el temblar de sus luces y parece
un Belén. El faro pestañea con su
luz intermitente, cada siete segun­
dos.

22

EL RIO DE LAS PERLAS
Mientras cenábamos, el P. Nícosla nos contaba que en la revolu­
ción roja de Macao de hace dos
años, los comunistas habían dado
órdenes tajantes de no tocarle un
solo cabello y de venderle el pan
sólo al Padre Nícosía, que se pre­
ocupaba de los leprosos y a las
hermanas, que cuidaban de las ni­
ñas pobres y a un portugués que
se encargaba de los necesitados. A
los demás, nada.
“ Tin chi po yao", nos saluda una
vlejecita leprosa que a penas pue­
de moverse. Reza sólo quince ro­
sarios al día. La enfermedad la tie­
ne allí clavada, pero su corazón
es libre como un pajarillo.
"¿Queréis ver a un pagano le­
yendo el catecismo? — nos invita
el Padre— . Nos lleva a una casita.
En efecto, vemos a un leproso an­
ciano {"es incurable” — nos dice el
Padre— ). Sus manos sostienen un
pequeño catecismo impreso en chi­
no. "Es lo único que lee. Este hom­
bre se ha enamorado de Jesús.
Dentro de poco lo bautizaremos".
La noche es cada vez más ne­
gra. Sobre el mar se ve avanzar
como una flecha una luz. Es una
lancha de la policía de Macao que
patrulla la isla. "En las noches que
no hay luna, se escapa mucha gen­
te de la China de Mao, a pesar de

la continua vigilancia. Hace algu­
nos años, hicieron los rojos una
matanza de varios miles de per­
sonas en Cantón. Les cortaban la
cabeza y las manos y los arrojaban
en barrancos a lo largo del Río de
las Perlas. Las lluvias hincharon
las aguas del río y la corriente
pronto arrastró los cadáveres. Una
gran cantidad de despojos huma­
nos flotaba sobre las aguas. Era un
espectáculo macabro. Para que no
llegasen a tas costas de Macao ni
a las islas de Hong Kong, los co­
munistas tendieron enormes redes
sobre el río. A pesar de todo, pa­
saron muchos cadáveres. Yo mismo
df sepultura a tres aquí cerca.”
Escuchamos el zumbido de un
motor. "Es nuestra central eléctrica
— nos dice— . Los leprosos tienen
un generac'or de nafta con el que
se abastecen de luz. Si supierais
los trabajos que realizan. Tienen
sus fábricas de ladrillos, constru­
yen y amplían sus viviendas, tienen
un taller de mecánica para repa­
rar sus máquinas. La comida es
sana y abundante. No les falta un
trabajo adecuado a sus fuerzas y
se les atiende con toda clase de
medicinas modernas. Muchos de
ellos curan. Ultimamente, han aban­
donado la población cuarenta ex­
leprosos con una declaración fir­
mada por el médico y un certifica­
do de perfecta curación. No es
cierto que la lepra es una enfer­
medad incurable” .
TIN CHI PO YAO, PADRE
Es el amanecer. La campana In­
vita a la oración. El P. Nícosía ce­
lebra la misa en lengua china. Los
leprosos llenan la iglesia. Comu­
nión interminable. Más de uno lle­
ga arrastrándose hasta el comul-

Antiguos Alumnos Salesianos de Barcelona

PEBEGRINACION A TUBIN Y BOMA
S e p t i e m b r e » } i9TO

gatorio. Otros enseñan su cara co­
mida por la lepra, pero con una
mirada en la que se refleja una fe
alegre. Ayuda la misa Luis, el jo­
ven sacristán. “ Será un futuro diá­
cono” — dice don Nicosía— . ¡Qué
alma tan serena la suya! Es un es­
pejo de luz. “ Tin chi po yao” , nos
saluda Luis. El pueblecito cobra su
ritmo de vida diaria. A medio día
llega el obispo de Macao: viene a
pasar unos días de sosiego entre
los leprosos.
Unos se dirigen al gallinero, otros
van a cuidar las palomas, los cer­
dos... Los leprosos comen mucha
carne. Necesitan alimentarse bien
para curarse.
“ Tin chi po yao” , nos saluda un
leproso que va al mar con sus ins­
trumentos de pesca. El taller de
mecánica ha comenzado su trabajo.
Cinco o seis hombres, con brillan­
tes ríos de sudor en el bronce de
sus espaldas se pasan el día fabri­
cando ladrillos. Las mujeres traba­
jan en las faenas de limpieza de
casa...
* * *
"Señor, si quieres, puedes curar­
me” . Era la oración del leproso del
Evangelio. Es la misma oración de
los leprosos de Coloane. Se les lee
en el rostro. La brisa continúa hur­
gando en las casas de la isla. “ Un
chi po yao": que el Señor ayude y
proteja al Padre Nicosía. Es el de­
seo que aflora en los labios desde
el corazón mientras nos alejamos
de Coloane.
“ El apostolado — afirma Jacques
Loew— es un conjunto misterioso
de acción y de pasión. Los auténti­
cos encuentros con los hombres se
dan en la medida en que se hayan
realizado auténticos encuentros con
Dios."
Carlos de Ambroglo

Día 16: Salida de Barcelona
para Mataré Gerona, La Jun­
quera. Almuerzo en Narbone.
Por la tarde continuación
hacia Montpellier, Nimes y
Valence. Cena y alojamien­
to.
Día 17: Salida de Valence des­
pués del desayuno hacia Ro­
mán, Voiron, Aix-les-Bains
y Annecy. Almuerzo. Por la
tarde salida hacia Ginebra.
Cena y alojamiento.
Día 18: Desayuno en Ginebra.
Salida hacia Lausarme, Montreux, Aosta (almuerzo en
ruta), Chatillón, Ivrea y Turfn. Cena y alojamiento.
Día 19: Pensión completa en
Turín. Por la mañana visita
a la ciudad. Por la tarde vi­
sita a Castelnuovo e Ibecchi.
Día 20: Desayuno y almuerzo
en Turín. Asistencia a los
actos del Centenario. Por la
tarde salida hacia Venecia.
Cena y alojamiento.
Día 21: Desayuno y almuerzo
en Venecia. Por la mañana
visita a la ciudad. Por la
tarde salida hacia Padua y
Florencia. Cena y alojamien­
to.
Día 22; Desayuno y almuerzo
en Florencia. Por la mañana
visita a la ciudad. Por la tar­
de salida para Roma. Cena y
alojamiento.
Día 23: Pensión completa en Ro­
ma. Por la mañana audiencia
del Santo Padre. Por la tarde
San Calixto.
visita a las catacumbas de
Día 24: Pensión completa en
Roma Por la mañana visita

a la Capilla Sixtina y a los
Museos Vaticanos.
Día 25: Pensión completa en
Roma. Por la mañana visita
a la ciudad. Par la tarde
libre.
Día 26: Desayuno en Roma y
salida hacia Civitavecchia, Pi­
sa. Almuerzo y breve para­
da para visitar la catedral
y la Torre inclinada. Por la
tarde salida hacia Viareggio,
La Spezia, Génova. Cena y
alojamiento.
Día 27: Desayuno en Génova.
Salida hacia Savona, S a n
Remo y Montecarlo. Almuer­
zo y salida para Niza y Mar­
sella. Cena y alojamiento.
Día 28: Desayuno en Marsella
y salida para Narbone. Al­
muerzo. Salida para Perpinyan, La Junquera, Gerona
y Barcelona.
FIN DEL VIAJE.

NOTAS;
1

. —Precio del viaje por per­
sona: 9.850 pesetas

2. —Hospedajes e n Hoteles
d e segunda y residen
cias.
3. —Transporte en autocar de
1a empresa M O L I S T
Barcelona.
Tjig plazas se adjudicarán por
riguroso tumo de inscripción.
Para inscripciones: Secre­
tariado regional de Antiguos
Alumnos Salesianos (o bien,
Reverendo D. Eisteban Casals)
Paseo San Juan Bosco, 74.
Barcelona 17 Teiéf. 2(Ó S6 07



23

Gracias
de
María
Auxiliadora
SE LE DECLARO
LA GANGRENA
Gerona.— Encontrándose muy gra­
ve, sin esperanzas de vida, de re­
sultas de un accidente de camión,
un trabajador, padre de cuatro ni­
ñas pequeñas, y habiendo tenido
que cortarle un pie y parte de la
pierna, se le declaró la gangrena.
Los médicos lo desahuciaron. Al
enterarme de ello, empecé con to­
do el fervor de mi corazón una no­
vena a Maria Auxiliadora pidiéndole
que se salvara tan buen esposo y
padre de familia. Cuál sería mi
asombro y mi alegría al enterarme
al día siguiente que estaba fuera de
peligro. Hoy, gracias a la Virgen
está completamente bien y, con un
pie ortopédico, podrá seguir ganan­
do el pan a su querida familia.
Hago público mi agradecimiento
en el Boletín Salesiano y envío una
limosna. Aurelia Alvarez.

EXPULSE
UN CALCULO RENAL
Alcoy.— Doy gracias infinitas a
Maria Auxiliadora por el favor, para
mi extraordinario, que me ha con­
cedido. Encontrándome en situa­
ción muy apurada y habiendo ago­
tado todos ios remedios humanos
para poder expulsar un cálculo en
los riñones, y habiéndome manifes­
tado los doctores que si en el es­
pacio de una semana no se produ­
cía el efecto, forzosamente era ne­
cesaria una Intervención quirúrgica.
Sintiendo mucha devoción a la
Virgen de Don Bosco. un familiar
me recomendó que pidiera su Ben­
dición. Un Padre Salesiano vino a
dármela, y con gran sorpresa mía,
antes del plazo fijado, habla expul­
sado la causa de mis dolores y
desaparecido el temor de la ope­
ración.
En agradecimiento a tan buena
Madre entrego una limosna para las

24 —

y de
su Apóstol
San Juan
Bosco
misiones del P. Armiñana y otra
para las necesidades de la casa salesiana, invitando a todos a recurrir
a la que es Auxiliadora del pueblo
cristiano. Rosarlo Carbonell.

PUSO UNA ESTAMPA
DE DON BOSCO
Tudela Veguín.— Él pasado 30 de
octubre de 1969, un taxi atropelló
junto al Colegio Salesiano al niño
Juan Pedro Sánchez Arias, de seis
años, natural de Anieves. Se le in­
ternó inmediatamente en la Resi­
dencia Sanitaria de Oviedo, apre­
ciándosele un serio derrame cere­
bral, que durante día y medio puso
en grave peligro la vida del peque­
ño. A juicio de algunos doctores de
dicha Residencia, debía quedar in­
ternado alrededor de un mes, so­
metido a un delicado tratamiento.
Dos días después del accidente,
un salesiano del Colegio de Tudela
visitó al niño y en presencia de sus
angustiados padres y otros familia­
res, impartió al pequeño la Bendi­
ción de María Auxiliadora y puso
bajo la almohada de su cama una
estampa de Don Bosco.
Con no pequeña extrañeza por
parte del doctor que le atendía, el
niño pudo abandonar la Residencia
a los cuatro días y hacer en su
casa vida normal.
Su abuelita, Doña Delfina Fernán­
dez, que vino de Francia a raíz del
suceso, atribuyó su rápida curación
a una señalada gracia de María
Auxiliadora, dio una limosna con
el encargo de aplicar una misa en
acción de gracias. Una archicofrade
de María Auxiliadora, de ANIEVES
de Tudela Veguín (Oviedo).

SALVA
NUESTRA COSECHA
Renedo de alima (Patencia).— Mi
fe y confianza en María Auxiliadora

es tan grande que siempre que re­
curro a nuestra bondadosa Madre
Auxiliadora, me escucha y atiende,
El mes de agostro pasado, veía
muy difícil el poder recoger la co­
secha del campo por las incesantes
lluvias que cayeron. Parte lo tenía
ya recogido en grandes montones
en la era, trillado y sin separar el
grano de la paja. Una tormenta
grandísima acompañada de una llu­
via torrencial, hacía perder las es­
peranzas de poder recoger el gra­
no en casa, ya que las aguas co­
rrían como ríos lodo alrededor del
montón y del interior del montón
salía como un río de agua. Me en­
comendé con más confianza que
nunca a la Auxiliadora y le pedí,
en la novena que continuamente
vengo haciendo en su honor, que
se apiadara de mí en aquella an­
gustiosa necesidad. Cuál no sería
mi asombro cuando días después
pude constatar que estaba todo en
perfecto estado como si no hubiera
llovido nada. La Virgen había oído
mis plegarias. Agradecida a tan
buena madre la envío una limosna,
deseando se publique la gracia pa­
ra despertar cada vez más la con­
fianza en la Auxiliadora. Petra Igle­
sias.

OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Zarza la Mayor.—Tuvo mi marido
un accidente con un camión y gra­
cias a la protección de María Auxi­
liadora no le pasó nada. Agradeci­
da, publico el favor y envío un do­
nativo. J. Y.
Vílasar de Mar.— Me hallaba con
unos dolores muy fuertes. Como no
sabían de qué se trataba, los mé­
dicos ordenaron que me hiciese uaa
radiografía. Me encomendé con fer­
vor a María Auxiliadora y a! Sagra­
do Corazón, prometiendo enviar un
donativo si no se descubría nada

grave. Llena de alegría, cumplo mi
promesa. María Llibre, Vda. de Sa>
rrat.
Madrid.—Se encontraba mi madre
con fuertes dolores de vientre has­
ta el punto de quitarle el habla. La
encomendé a la Virgen en una no­
vena con la promesa de publicar
la gracia. Hoy se encuentra com­
plemente restablecida. Llena de gra­
titud, encío una limosna. Una de­
vota.
Monzón.— Envío un donativo a
María Auxiliadora agradeciéndole su
protección y en especial por haber
aprobado mis cuatro nietos todas
sus asignaturas en el mes de ju­
nio. P. T. G.
Monzón.— En acción de gracias
por el feliz éxito de la operación de
un hijo mío en la rodilla, envío una
limosna. P. F. Y.
Antequera. — Encontrándome e n
un apuro de gran trascendencia en
mi vida, me encomendé a María
Auxiliadora y todo se arregló según
mis deseos. Agradecida, envío un
donativo y publico el favor. Mary
Carmen Carbonero.
— Teniendo que ser sometida a
una intervención quirúrgica dolorosa y grave, dada mi edad, me en­
comendé a María Auxiliadora con
la promesa de que, si salla bien, lo
publicaría en el Boletín Salesiano
y ofrecería una limosna. Hoy me
encuentro perfectamente recupera­
da. Agradecida, cumplo mi prome­
sa. Amparo López García.
La Coniña.— Me encontraba con
una gran anemia e hice la novena
I a María Auxiliadora prometiendo
publicar la gracia y enviar una li­
mosna si curaba. Hoy cumplo mi
promesa llena de gratitud a la Vir­
gen. Serafina Marzoa Tejo.
Hinojosa del Duque (Córdoba).
Mis dolencias oculares vienen de
hace mucho tiempo, pero última­
mente se habían agudizado de tal
manera que padecía muchísimo. En
nuestra familia siempre ha habido
una gran devociórt a la Santísima

Virgen María Auxiliadora, por eso
nos animamos a poner bajo las ma­
nos de tan bondadosa Madre mi
curación. La mejoría ha sido muy
grande, por lo que doy públicamen­
te gracias a la Santísima Virgen, en­
vío una limosna para las Obras Salesianas y ruego se publique la gra­
cia en el Boletín. Inés Moreno
Aranda.
R u a n a I e s (Santander).— Hace
unos meses mi esposa sufrió una
grave engermedad y tuvo que ser
intervenida en momentos apurados.
Gracias a la protección de María
Auxiliadora, San Juan Bosco y San­
to Domingo Savio salió bien de tan
difícil operación y se recuperó pron­
tamente.
En reconocimiento por tan seña­
lado favor, envío una limosna y de­
seo se publique en el Boletín Sa­
lesiano. G. Bocos.
Madrid.— Mi cuñado, Benjamín
Fernández, de León, contrajo la si­
licosis trabajando en las minas. Lle­
vado a la clínica para ser operado,
los médicos hallaron que por insu­
ficiencia cardíaca no podían hacer­
lo. Enterada del caso, acudí con
todo fervor a María Auxiliadora,
prometiéndole publicar la gracia en
el Boletín si mi cuñado salía de
peligro. Hoy me entero que ha re­
gresado a casa en buenas condi­
ciones de salud por lo que cumplo
muy agradecida mi promesa. Julia
Lite.
— Recibido de María Auxiliado­
ra un gran favor pedido en una
novena que le hicimos a tal fin,
con el ofrecimiento de enviar un
donativo para las obras salesianas,
remitimos el donativo prometido
con el ruego de que se publique
en el Boletín Salesiano, nuestro
profundo agradecimiento a tan ex­
celsa Señora, por la especial gra­
cia que nos ha concedido. S. R. y
M. C.
Valladolid. — Habiendo recibido
una gracia muy especial de María
Auxiliadora, por lo que le estoy muy

agradecida, entrego para su culto
una limosna, esperando seguir me­
reciendo de Ella su poderosa pro­
tección para mi y para los míos.
Eleutería Rodríguez.
Baracaldo. — Deseo publicar un
gran favor que me ha concedido
María Auxiliadora. Estaba muy pre­
ocupada, pues pensaba que no
aprobaría unas oposiciones pues te­
nía bastantes competidoras.
Me acordé de muchos de los fa­
vores concedidos por María Auxi­
liadora y con todo el fervor empe­
cé la novena. Con mucha alegría
recibí la noticia de que había apro­
bado.
Agradecida cumplo mi promesa
de publicar la gracia y envío una
limosna. Aurora Gutiérrez Rojo.

DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
Y ENVIAN UN DONATIVO:
Vicenta González, de La BañezaSoto de la Vega (León); M. V. U. S.
de Castro, de Vigo; C. V. A „ de
Igualada; Teresa Milanés. de Puer­
to Real; Conchita Cortés y José Ca­
saos, de Igualada; Angela Gelpí de
Gelpí, de Madrid; C. M.. de Hospitalet de Llobregat; María del Car­
men Tamarit, de Valladolid; María
G. Ll., de Sueca; Pilar Rodríguez,
de Valladolid; Un matrimonio, de
Madrid; Ana Piqueras, de Morón;
C. R. R., de Tudela-Veguín; Otilia
Gil, de Madrid; Dora Vanes Espasande, de Cáceres; Anuncia García,
de Orense; Carmen Barberá, de
Puerto Real; Aurelia Prieto, de Madrid-Carabanchel Bajo; Mariano Barbasán, de Madrid; Valentina D., de
León; J. Bríncones, de Avila; Car­
men Murillo, de San Sebastián; Angelita Martín, de Palencia; Félix Tovar. de Osorno; Juana Esteban, de
Hoz de la Vieja; Encarnación Aran­
da. de Torre Cárdela; Isabel Gon­
zález, de Calahorra.

— 25

Gracias
de nuestros
K siervos
■ de Dios
Madrid.->• Santo Domingo Savio
nos escuchó una vez más. Acudimos
con fe en favor de una señora de
nuestra familia que, aproximándose
la fecha de dar a luz y padecien­
do diabetes, temíamos pudiera te­
ner graves complicaciones. Todo re­
sultó normal tanto para la madre
como para el niño, por lo que en­
viamos un donativo para las obras
salesianas con el ruego de que se
publique el favor que tanto agrai decemos al Santito. Le agradece; mos asimismo otros favores reci­
bidos. Mercedes Martínez y María
Carmen Seco.
Mugardos-Ferrol del Caudillo.—
' Por un favor recibido de Santo Do­
mingo Savio, envió un donativo pa; ra las obras salesianas. Carmen
' Lago.

Madrid.—Teniendo que sufrir una
operación quirúrgica bastante difícil
por las circunstancias que le acom­
pañaban, hice una novena al Siervo
de Dios don Felipe Rinaidi, pidién­
dole salir bien de la operación y
sin complicaciones. Restablecido
del mal que me aquejaba, doy las
gracias más rendidas a nuestro que­
ridísimo Siervo de Dios D. Felipe
Rinaidi y gustoso envío una limos­
na para su pronta beatificación.
F. Diez, S. D. B.
Madrid.— Por varios favores re­
cibidos del Siervo de Dios Ceferíno
Namuncurá, envío un donativo y ha­
go público mi agradecimiento en el
Boletín Salesiano. Laura Santos.
Vilamaniscle (Gerona).— Para la
Causa de don Julio Junyer, sacer­
dote y mártir salesiano, envío un
donativo. P. J.

corazón. Inmediatamente conseguí
el documento tan solicitado sin que
se me exigieran los innumerables
requisitos que hasta entonces entorperían mis gestiones. Y eran los
níismos funcionarios de siempre y
ias mismas dificultades legales has­
ta entonces insolubles. Con la ma­
yor gratitud, cumplo mi promesa de
enviar una limosna. Carmen Rubio.
Barcelona.— Cuar>do todo lo veía
difícil, me encomendé a Doña Do­
rotea, quien acudió en mi ayuda
para resolver el asunto que tanto
me preocupaba. Habiendo quedado
ciudad, vivía sola y lejos de mi fa­
milia, cosa que me acongojaba.
Cerca de ellos había un piso de
venta, pero por su precio y por los
solicitantes me parecía imposible
de alcanzar. El haberlo obtenido lo
atribuyo a la mediación de la sierva de Dios. Agradecida por este fa­
vor, prometo distribuir varios tomos
de “ Una dama barcelonesa” . N. N.

Priego de Córdoba.— Habiendo
sido destinado a perfeccionar es­
tudios. me vi completamente im­
posibilitado para leer siquiera unos
renglones. Después de un serio
examen, el médico habló de una
operación y de posibles cataratas.
En esta dificultad acudí a Don Rinaldi con una novena. Una tarde
después de un día de sufrimiento
en los ojos, me encontré de pronto
sin dolor y con posibilidad de leer
y estudiar. En una segunda con­
sulta. el médico notó completa me­
joría y sólo recetó una medicina que
luego no necesité. Pude asi conti­
nuar y acabar mis estudios, sin mo­
lestias, salvo alguna de poca Im­
portancia.
Agradecido, lo publico en el Bo­
letín Salesiano. N. N.

Tuve la indiscreción de avalar
turbio asunto comenzó a aclararse.
A los tres dias. me vi libre de la
nube. Agradecido y cumpliendo mi
promesa, envío una limosna y lo
publico en el Boletín Salesiano.
Francisco Cervera.

Barcelona.— En varias ocasiones
he acudido a la Intercesión de do­
ña Dorotea y habiendo alcanzado la
solución de muchas cosas difíciles,
llena de gratitud, mando una limos­
na para la ayuda de su Causa. Con­
tinúo pidiendo su intercesión en
otros asuntos familiares, estando se­
gura de obtener feliz resultado.
M. A. E.

Sevilla.— Con mucho cariño y gra­
titud, tengo el gusto de enviarle una
limosna pata la causa de beatifica­
ción de Sor Carmelita Moreno, már­
tir Hija de María Auxiliadora, que
fue mi buenisima maestra y a quien
deseo ver elevada a los altares.
Aurelia Pando.

Barcelona.— Hace largos años vi­
vía acongojada ante la imposibili­
dad de obtener el documento ofi­
cial para asegurar mi vejez y el re­
tiro de mi esposo. Después de infi­
nitas dificultades para conseguirlo,
me acordé de Doña Dorotea de
Chopitea a la que invoqué de todo

Cassa de la Selva (Gerona).—
Habiéndome salido en la cara un
mal que me producía muchas difi­
cultades de todo orden, me enco­
mendé a doña Dorotea, y habiendo
sido escuchada, mando agradecida
una limosna para su Causa de Bea­
tificación. Baibína Bosch Pont.

26



Picasen! (Valencia).—Agradecido
a ios continuos favores recibidos
por mediación del mártir salesiano
Rvdo. D. Juan Martorell, envío pa­
ra su causa, una limosna y ruego
publique mi gratitud en el Boletín
Salesiano. Francisco Medina.
Coin.— Envía una limosna para la
beatificación del siervo de Dios don
Felipe Rinaidi por un favor recibido
por tu intercesión. Lola Guzmán.

Barcelona.— Llena de gratitud por
muchos favores obtenidos por me­
diación de Doña Dorotea de Cho­
pitea. envío un donativo para su
causa de beatificación y pido su
ayuda para otros asuntos familia­
res. M. A. E.

BUZON DE LOS LECTORES
Como indicábamos en el Bole­
tín de febrero, queda abierto el
buzón de los lectores. Se trata de
la sección de correspondencia para
que nuestra revista tenga un diá­
logo tan necesario en estos tiem­
pos.
Hemos recibido cartas laudatotorias. Queremos ser sinceros y no
publicar sólo lo que nos halaga,
sino también dar paso a la verdad,
aunque no nos sea grata.
Esperamos respuestas que nos
den una señal de vitalidad.
He aquí algunas cartas recibidas:
UN ESTIMULO
PARA SUS ALUMNAS
Soy Cooperadora y A.A. salesiana y me dirijo a la sección cBuzón
de los lectores» para expresar mi
agrado por la renovación introdu­
cida en el Boletín Salesiano. Ejer­
zo mi profesión de Maestra Na­
cional en este pintoresco pueblo
de la provincia alicantina y procuro
que en mi escuela se lea y se co­
nozca nuestra revista; y ahora,
con su nueva forma, agrada más
a mis alumnas que la leen con
gusto.
María Isabel Vaello
Sella (Alicante
GRACIAS DESDE FRANCIA
Hace cuatro o cinco días, reci­
bí el Boletín de febrero. Muy
agradecido. Enhorabuena por el
cambio de presentación. Me ha
gustado muchísimo. «Adelante con
buena letrat.
E, Porras
Saint Piérrre Chandieu (Francia)
UNA FEUCITACION
Le felicito por la superación que
supone la nueva presentación del
Boletín, con lo que despertará, sin
duda, más fácilmente el apetito de
los posibles lectores. Dios quiera
que ello sea principio de nuevos
avances para la solución completa
de todos sus problemas...
Luís Hernández C.
Córdoba

Alcalá, 164 - Madrid-2

UN TEMA MUY CANDENTE
El número de febrero del Bole­
tín nos ha causado a todos ima
gratísima sorpresa; no sólo por
su presentación renovada y pues­
ta al día, sino sobre todo, por la
enjundia de sus artículos.
Sobre todo «Una respuesta salesiana a los problemas de nues­
tros jóvenes» está muy equilibra­
da, muy bien pensada y orienta­
dora. Acerca de este tema, hay en
publicaciones italianas de esta ín­
dole, mucho bueno y que valdría
la pena irlas publicando en espa­
ñol, a falta de originales mejores.
Es muy candente el tema, se
habla mucho y hay que ir más al
grano.
Te auguro un fructuoso y pro­
longado éxito en tu gestión.
En unión de efecto y oraciones.
Tomás Baraut
Barcelona
VIVOS DESEOS
Ante la «renovación» anunciada
del Boletín Salesiano se me ocurren
los siguientes pensamientos:
En la canonización de una Fun­
dadora española, el 25 de enero pa­
sado, el Papa ha dicho:
«En medio de la búsqueda a ve­
ces demasiado crítica y un poco ca*
príchosa de nuevas fórmulas de
consagración al seguimiento de
Cristo, nace la cuestión de si el
modelo del que estamos admiran­
do un insigne ejemplar es exacto
en sí mismo y todavía válido para
NUESTRO TIEMPO». ... «Nos sen­
timos en el gozoso deber de res­
ponder afirmativamente». «Nos
confirmamos el paradigma de vida
religiosa realizando principalmente
en el siglo pasado y en el pre­
sente», etc., etc...
Por eso, como antiguo alumno,
me preocupa enormemente el auncio de «renovación» en una revis­
ta que como el «Boletín Salesia­
no» estaba perfecta y de acuerdo
en todo con las palabras del Rector,
D. Ricceri: «Dése seriedad—, etc.,
y a cuyo oásis acudían muchos
cristianos que tuvieron que darse
de baja en otras revistas religiosas
ante el cariz que tomaban, poco
después de anunciar su renovación.

En el Boletín Salesiano publica­
do hasta ahora hay amor sólido a
la Auxiliadora y al Papa, alegría,
«doctrina sana e irreprensible»,
variedad, amenidad, trato directo
con Don Bosco, piedad, «que para
todo es útil», en los peligros mo­
dernos no se desampara al reba­
ño de los Cooperadores, s a n a
orientación conciliar, unión con
las misiones, trato con la familia
sale^iana mundial del cielo, del
Purgatorio y de la tierra y con
el sucesor de Don Bosco... etc....
etcétera... no hay doblez en él, ni
ambigüedad, ni segundas intencio­
nes, hay sencillez salesiana: hay,
en fin, el reino de Dios, que es
paz y gozo en el Espíritu Santo...
Es Boletín grato para el pueblo
sencillo y gente culta... Si se le
quiere dar nuevo aspecto, basta
con poner a todo color las foto­
grafías.
¡Qué miedo, si el Boletín lle­
gara a hacerse inseguro en la fe
o en la moral, por dejar la tribu­
na a cualquiera, el púlpito a in­
doctos de ocasión... Sí llegara a
decrecer el fervor a la Virgen
como en otras revistas religiosas,
V. g. con el fomento u obsesión
del tema «sexo» y el desfile de
«Misses»... ¡Que se apagará aquél
diamante que vio Don Bosco el
10 de septiembre de 1881 y que él
describe:
«El resplandor que irradiaba es­
te diamante era tal que fascinaba y
atraía como el imán al hierro».
Entonces, nuestro único Boletín,
serían las Memorias de Don Bos­
co y moriríamos con ellas en las
manos.
Sac. Román Pedreira Ancochea
Madrid
« * *
Una palabra de agradecimiento
por vuestros saludos y vuestras
expresiones. Nos gustaría saber:
Qué sección es la que más os gus­
ta del Boletín por su interés, qué
secciones cambiaríais. Os agrade­
cemos observaciones, sugerencias,
y toda clase de noticias que con­
ciernan al interés de nuestra fami­
lia salesiano.
Aprovechamos esta oportunidad
para desearos a todos una feliz
Pascua de Resurrección.

— 27

COOPERADORES
SALESIANOS

¿QUEREIS AYUDAR
AL TERCER MUNDO?

VYASARFADI
RESIDENCIA PARA LEPROSOS EVENTUALES
Eran y son tantos los leprosos que deambulan por
las afueras de Madrás que sentimos la necesidad de
proporcionarles un lugar donde pudieran, por lo me­
nos, dormir, ya que en la ciudad los echaban de todas
partes. En vista de ello levantamos un cobertizo
amplio y sencillo, pues es sabido que aquí no hacen
falta camas para dormir: les basta con una estera
tejida de hojas de palma y estirada en el suelo. A esta

«residencia» pueden venir a cualquier hora del día
cuantos leprosos lo deseen a dormir y descansar y
al mediodía a comer.
Un médico los examina para ver si son casos posi­
tivos o negativos y los manda al Hospital del gobier­
no. Estos enfermos bien quisieran quedarse en nues­
tro lazareto pero no hay sitio para tantos; llevan
buena cuenta de si alguno de nuestros enfermos cura
o se muere para ocupar inmediatamente su plaza.
Pero resulta que de los que se curan ninguno quiere
marcharse, porque se encuentran muy a gusto con
nosotros.
Estos leprosos eventuales vienen todas las noches
y les gusta mucho hablar de religión. No se cansan
de preguntarnos porqué los tratamos tan bien y siem­
pre les gusta oir que lo hacemos así para imitar a
nuestro Señor Jesucristo que amó a los leprosos de
una manera especial y curó a muchos.
ORATORIO DIARIO Y FESTIVO
Como sabéis en Vyasarpadi lo que tenemos en
abundancia es terreno, porque cuando lo compramos
nadie lo quería. De ahí que más de 400 jóvenes llenan
los espaciosos patios destinados al Oratorio. Vuelan
los balones, se suceden los juegos, los campeonatos
y no sé cuantas cosas más. Como veis aquí no es
todo enfermedad: también la alegría de los niños
y adolescentes viene a compensar en algo tanto do­
lor. Llevan el Oratorio dos seminaristas y lo hacen
pero que muy bien. Se dispone de cuarto de lectura
y estudio por la tarde. Hacen teatro una vez al mes
y hay que ver las multitudes que acuden a contem­
plarlos. Nuestro eqlipo de fútbol es bien conocido
en Madrás y contamos con jugadores de talla nacio­
nal. Siempre juegan descalzos por dos razones: por­
que no hay para zapatos y porque con ellos no po­
drían correr. También tenemos un proyector de cine
y una vez al mes proyectamos una película al aire
libre: ni que decir tiene que hay sitio para todos
y son legión. El Oratorio tiene sus jefes, sus subjefes
y toda una organización muy bien montada.

Uno de nuestros enfermos en el patio del laza­
reto. Ai fondo se ve uno de los edificios de)
leprosario.

28

ESCUELA DE TAQUIMECANOGRAFIA
Su finalidad es facilitar a unas cuantas jóvenes
dispuestas una enseñanza que les permita colocarse

DONATIVOS RECIBIDOS EN EL MES DE FEBRERO
Pesetas

Este es el coche para prácticas de toda clase de que
dispone nuestra flamante escuela de chóferes. Gracias
a él pasan del centenar los que hoy conducen por
las calles de Madras ganando un buen jornal.

bien. Todas las mañanas las chicas, antes de salir
para su trabajo, vienen y sentadas ante nuestras
viejas máquinas teclean con ilusión o le dan a los
signos taquigráficos sonando en un puesto de trabajo
bien remunerado. Que el Señor así se lo conceda.

TALLER PARA TULLIDOS
Hay gente que nunca podrá hallar un empleo en
Madrás. Si no lo hay para tantos hombres y muje­
res normales ¿cómo lo habrá para los tullidos y
menoscabados? Pues bien, nosotros hemos montado
un taller para ellos en el que trabajan, no se asusten:
ciegos, cojos, mancos, leprosos, desfigurados, contra­
hechos, etc, etc. Un taller que encoge el alma a la
vista de sus operarios.
Trabajan de carpinteros, mecánicos, caldereros,
hacen sillas, armarios: todo es muy sencillo y solo
los pobres comprarán estos objetos, dada la mano
que los ha hecho, por lo que son baratísimos.
Sin embargo este taller es xm motivo de satisfac­
ción inmensa para ellos y para nosotros, porque
les da la confianza de que no son inútiles, de que
sirven para algo. Todo se hace muy lento en esta
sección porque no se pueden pedir peras al olmo.
Es un trabajo de caridad perfecta y así tiene que
quedar. Que Dios nos lo bendiga. Están convenci­
dos de que producen mucho y eso les da un sentido
de alegría, cuando la realidad es que en ese taller
todo es pérdida hablando económicamente. Sólo lo
mantenemos por la ayuda de nuestros bienhechores.

Prudencia Rúa, Vigo ....................................
N. N., M adrid.................................................
Carmen Viel, Sueca .....................................
Círculo Misionero, Pedro Abad ...............
R. F., León ....................................................
Manuel Paulete, Algeciras ..........................
José López, Toledo.......................................
Josefa López, G ranada.................................
Bejarana, Sevilla ..........................................
Mercedes Izquierdo, Barcelona...................
Carmen García, Madrid ...............................
Francisco Guzmán, Montefrío ....................
Natividad Santiago, Posadas.......................
Rosa Navarro, Tenerife ...............................
Sacerdote sevillano, tercera vez ..............
Eduardo Salcedo, Valladoliz .....................
José Luis Bas, Madrid ................................
Una madre agradecida, M adrid..................
Mercedes Cencerrado, Campo de Criptana
Sras. Ropero Cooperadoras, Allariz .........
Antiguos Alumnos, Allariz .........................
Ccentro Cooperadores, tercera vez, Allariz
José Núñez, Vigo .........................................
María Luisa Huidobro, M adrid...................
Centro Cooperadores, Astudillo ...............
Miguel Pérez, Pamplona ..............................
Africa García, Madrid ................................
Centro Cooperadores, S. Vicente deis Horts
(segunda vez) ...........................................
Rosario Ramonet, El Puig, Valencia ........
F. M. A., Málaga ..........................................
Familia Plana-Susín, Madrid .....................
Carmen Sáenz, Barcelona ..........................
Carmen Asenjo, Madrid ..............................
Sr. Bonet, Málaga .......................................
Carmen Hernández, Tenerife ....................
Teresa Crespo, Baracaldo ..........................
Juan López Fernández, Granada ..............
Juan Fernández Jaén, Puerto Real .........
Una Cooperadora, Valencia ......................
Dolores Salinas, Málaga ...........................
N. N., San Sebastián .................................
Rosa Hernández, Córdoba ..........................
Herminia Conde, Eibar ...............................
Cooperadora de Tenerife ...........................
Sacerdote extremeño cooperador ..............
David y Josefa Mangas, Sevilla ..............
Juan Manrique, Sevilla ...............................
Ramiro Armesto, Baños de Molgás .........

200
1.000
l.OÜO
1.100
120
1.000
100
300
200
200
30
100
100
100
5.000
10.500
2.000
100
1.750
1.300
548
400
25
1.000
4.000
300
850
4.900
1.000
100
5.000
1.000
500
500
100
525
100
300
5.000
1.000
10.000
4.000
100
1.500
300
1.000
5.000
400

DONATIVOS:
Quien desee sumarse a la adopción de Vyasarpadi
puede mandar sus limosnas a:
1 —Cooperadores
Salesianos - Alcalá, 164 - Ma­
drid (2), indicando siempre en el dorso del giro
FKJstal esta palabra VYASARPADI.
2.—O a Cta. Cte. Cooperadores Salesianos - Sucursal
del Banco Hispano Americano - Plaza de Roma Madrid (2).

— 29

S A L E S I A N 0 8 D IF U N T O S
Coadjutor 0. Joaé Marta Sabaté Ltaonart t en VIgo, a loa 62 anoa.
Nació en Sabadell en 1887. Ingreaó en loa aaleaianoa de Sarriá
en 1696 y proleaó como coadjutor aalealano en 1905. Loa auperlorea le encargaron la nueva Igleaia de Sarriá haata 1920
donde trabajó por difundir la devoción a la Virgen. Más tarde
86 le encomendó el cuidado de loa jóvenes coadjutores.
En 1622 fue destinado a Madrid-Atocha, donde le sorprendió la
guerra de 1936. En la casa de San Mallas de Vigo trabajó In­
tensamente durante 26 aAoa. En 1963 recibió la Obediencia de
translado al Colegio-Hogar “San Roque" de Vigo, donde en sus
últimos anos Dios lo destinó como victima de los sufrimientos
de tres largos anos en que no pudo abandonar el lecho.
Era el prototipo del hombre bueno que se supo granjear un
amplio circulo de amistades. En su vida salesiana fue conde­
corado con la Medalla y titulo de Hijo Preclaro de Sabadell; con
la Medalla del Mórlto Militar y de la Villa de Madrid, aparte
de otras medallas y distinciones de carácter colectivo. Murió el
23 de diciembre de 1969.
Con su desaparición, la Congregación pierde un benemérito coad­
jutor Salesiano.
Coadjutor D. Modesto Domínguez Castellano t en Sevilla, 90 años.
Nació en Llerena (Badajoz) en 1879. Pertenecía a una familia
numerosa de 16 hermanos en donde floreció su vocación religiosa.
Otro hermano suyo llegó a ser sacerdote diocesano.
Entró en los Salesianos del reciente Colegio de la Santísima
Trinidad en 1895. Profesó como salesiano en Barcelona, el año
1900. En Sevilla trabajó como encuadernador. Con el oficio ejer­
citaba la música Instrumental hacia la que sentía gran afición.
Trabajó en distintos colegios salesianos de Carmena, Ecija,
Utrera y Las Palmas. En 1944 trabajó en la recién fundada Li­
brería de la S. E. I. de Madrid. En 1945 está a la sombra del
Santuario de Consolación de Utrera. Más tarde fue destinado a
Málaga y, en 1953 al Colegio de la Macarena de Sevilla, en
donde murió el 28 de enero del presente año.
Era hombre sencillo y sacrificado. Mantenía un gran orden y
limpieza en todas sus cosas, sobre todo en las espirituales. Siem­
pre tuvo un gran amor a la Virgen María y a la Congregación Saleslana. Su muerte fue santa y serena, edificando a todos con
su devoción al recibir los últimos sacramentos.

El día de la Epifanía se durmió santamente en el Señor, asistido
de todos sus familiares.
Doña Otilia del Olmo Casado f en Herrera de Pisuerga (Palencia),
el día 2 de febrero de 1970, a los 76 años de edad.
Años llenos de vida cristiana ejemplar. Mujer recia y austera, de
convicciones exigentes y comprometedoras. Vivió e hizo vivir a
cuantas personas alcanzaba su Influencia en los senderos más
rectos de la virtud y del cumplimiento religioso. El trabajo, la
exactitud en hacer ias cosas, el dejar a todos satisfechos, el cum­
plir con lodos bien... fueron aspectos de preocupación incesante
hasta sus últimos momentos. Diez años de Archicofrade de María
Auxiliadora y Cooperadora Salesiana hicieron que su amor a la
Congregación fuera Indiscutible e Incondicional. Su persona y sus
cosas siempre a disposición. María Auxiliadora, Don Bosco, Do­
mingo Savío, le eran tan familiares que parecía estar siempre en
su compañía; Larga enfermedad llevada con resignación ejemplarlsima: siempre más preocupada de los demás que de si propia.
Le tocaron cruces en la vida que la purificaron como una víctima.
"Su" Jesús y “su" Virgen Auxiliadora le daban regalos. Vivía ve­
cina al Colegio Salesiano y tuvo la dicha de recibir diariamente
la comunión y con frecuencia la bendición de María Auxiliadora.
Ausentes ya los Salesianos de Herrera, aún pudo, pocos días
antes de morir, tener el consuelo de ser visitada por un salesiano,
recibiendo los Sacramentos y la bendición de María Auxiliadora.
— “ No se marche sin darme la bendición de Maria Auxiliado­
ra"— repetía. Fue su último 24, el de enero. El día de Don Bosco
pensó que él se la llevaba. Le hizo presentir el fin de sus días.
Fue el 2 de febrero cuando hizo su "Presentación” ante el Señor.
Srta. Victorina Antón Navas t en Hinojosa del Duque (Córdoba),
a los 69 años de edad.
Durante muchísimos años fue Presidente de la Archicofradla de
María Auxiliadora y benemérita Cooperadora Salesiana. Miles de
niños y niñas han pasado por su escuela durante 45 años de do­
cencia auténticamente cristiana bajo la Impronta salesiana. Sus
antiguos alumnos y aiumnas, hoy hombres, la recuerdan con ca­
riño. Gozaba con ia preparación de sus niños a la primera Comu­
nión y de la procesión de María Auxiliadora.
Era hermana del salesiano Sac. D. Santiago Antón.
Don Antonio Celada Lozano t en Astudillo (Palencia), 23 dic. 1969.
Cooperador de sencillas costumbres y padre de una miembro del
Consejo da esta localidad.

O O O P E R A D O N E S D IF U N T O S
Sac. D. Fulgencio Sorlano Martínez t en Granada, 14 enero 1970.
Era Capetán de la Real Capilla de los Reyes Católicos de Granada.
Su espíritu sacerdotal lo llevó a dar testimonio en iodos los mi­
nisterios que ejerció sobre todo sobresalió por su caridad con
los más necesitados. Enfermos, ancianos y niños conocen y co­
mentan las delicadezas del sacerdote bueno. Desde al primer
momento en que llegaron a Granada los Salesianos. encontraron
en él a un cooperador entusiasta y eficaz. Murió santamente,
como habla vivido.
Don Adrián de Gispert Sorra f en Barcelona, a la edad da 86 años.
Era el último nieto superviviente do la Siarva de Dios Doña Do­
rotea de Chopllea. Habla nacido el 16 de mayo de 1681. Fueron
sus padres don Gustavo de Gispert y doña Isabel Serra Chopitea,
la tercera de las hijas de Doña Dorotea. Como ésta se quedó a
vivir con su madre. Adrián tuvo la dicha de convivir bajo el mismo
techo con la Sierva de Dios, y durante los nueve años que pasó
con ella, tuvo ocasión de conocer y amar a su santa abuelita y
admirar sus virtudes. Educado en tal escueta, Adrián fue durante
toda su vida un fervoroso cristiano y a su vez supo educar a sus
hijos en el santo temor de Dios y en la fervorosa devoción por
Doña Dorotea, de quien siempre hablaba con e) mayor cariño y
respeto. Se sentía santamente orgulloso de su honroso parentesco
recordando con perfecta lucidez ias anécdotas familiares de su
Infancia, en que la Sierva de Dios le demostraba un cariño espe­
cial y malemates desvelos.

30 —

Don Juan Cabanas Silvas t en Guadalajara, 31 diciembre 1969.
Después de una santa vida falleció cristianamente. Era padre del
salesiano don José Luis Cabanas.
Doña Maris Gil! t en Barcelona, el 3 de noviembre de 1969.
Después de una larga enfermedad. Era archicofrade de María Auxi­
liadora, y formó parte de la Junta local de Sarríá durante muchos
años con gran entusiasmo y entrega total, ayudando mucho a la
Obra Salesiana.
Doña Atabal Anaya Orejón t en Mojados (Valladolid), el 18 de
enero, a los 67 años de edad.
Además de su entrega total al espíritu salesiano, tiene el mérito
de haber sido la fundadora de la Archicofradla de María Auxilia­
dora en Astudillo (Patencia).
Doña Dolores Manso Sánchez t en Salamanca, el 12 de febrero.
Era madre del sacerdote salesiano don Antonio Mesonero. Sufrió
una dolorosa enfermedad con une serenidad plena y ofreciendo
sus dolores al Señor y a la Virgen, de la cual ha sido muy devota
durante toda su vida.
Alma profundamente cristiana, de comunión diaria y entusiasmada
por la devoción a María Auxiliadora, de cuya Archicofradla era
celadora, dio generosamente uno de sus hijos a la Congregación.
Su mayor alegría y satisfacción era considerarse madre de un
sacerdote salesiano.

|
^


B e c a s p a r a el s o s t e n i m i e n t o
y form ación de v o c a c io n e s

SALESIANAS
“El mejor premio que Dios concede a una familia es un hijo sacerdote." (Don Bosco.j
in s p e c t o r ía

de

BARCELONA

P. Provincial: Paseo San Juan Sosco, 74 - Barceiona>17
BECAS CO M PLETA S
Beca « F a m ilia Sayós». T o ta l: 100.000 p ts .
B E C A S E N F O R M A C IO N
Beca «U n m a trim o n io feliz». P r im e r a e n tr e g a : 5.000 p ts .
Beca « S an to s A n to n io y S e b a stiá n » . N . e .: 5.000; T .: 25.000.
Beca « J . M . y M . C.» T o ta l: 20.000 p ts .
Beca p e r p e tu a «S an C osm e y S a n ta M a g d alen a» . T o ta l:
90.000 p ts .
Beca «S an Jo s é » . T o ta l; 21.000 p ts .
Beca « B eca P ila r» . T o ta l: 20.000 p ts .
Beca p e r p e tu a «D on J o s é P a z S haw ». E n tr e g a : 100.000 p ts .
Beca « F eb rer-M o rlá» . U n ic a e n tr e g a : 160.400 p ts .
Beca « F a m ilia B a ra u t-O b io ls» . T o ta l: 41.000 p ts .
Beca «S. P e d ro » ( p o r d if u n to s d e fa m ilia s f u n d a d o ra s ) . T o­
ta l: 50.000 p ts .
Beca « M a n o lita P é re z » (p o r d ifu n to s d e s u fa m ilia ). To­
ta l: 30.000 p ts .
Beca «A m igos d el P a d r e E scu sell» (p re c e s p o r a m ig o s d i­
f u n to s ) . T o ta l: 35.000 p ts .
Beca «D on L u is Chitillas». T o ta l: 7.100 p ts .
Beca « S an M arcos». P r im e r a y ú n ic a e n tr e g a : 100.000 p ts .
B eca « N tra S ra . d e M o n se rra t» . T o ta l: 95.000 p ts .
Beca « Jo s é M a ría V alles P lá» . T o ta l: 11.000 p ts .
Beca «A m igos P . E sc u rse ll» . T o ta l: 41.000 p ts .
B eca « F elip e A lc á n ta ra » . T o ta l: 5.100 p ts .
Beca «D on J u a n A n tat» . T o ta l: 94.100 p ts .
B eca « G ra titu d » p o r a m ig o s d e la s V ocaciones S a le s ia n a s.
T o ta l: 36.000 p ts .
Beca «C lau d io (ja rc ia » . T o ta l: 25.000 p ts .

INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuetas Satesianas • Duesto-Bítbao
B E C A S E N FO R M A C IO N
B eca «M am á M a rg a rita » . L . C a ñ a d a . P a m p lo n a . N . e . : 260
p e s e ta s. T o ta l: 24.000 p ts .
Beca «D J o s é P u e r ta s » . A. A. D e u s to . T o ta l: 11.500 p ts .
Beca «D o ñ a E lv ir a V d a. d e V id a u rrá z a g a » . T .: 10.000 p ts .
Beca «D on J o s é M a ría T aib ó » . T o ta l: 30.000 p ts .
Beca « M a ria A u x iliad o ra» . 2.S A rch . B a ra c a ld o . T . : 41.500.
Beca <D. J o s é D ía z d e O r l o V alle y P e t r a G a s tó n V entosa».
T o ta l: 20.000 p ts .
Beca p e rp e ttia 2.% « S rta s. d e F elip e» , l . s e . : 60.000 p ts .
Beca «D. R a m ó n Z abalo». B a ra c a ld o . M . F e rn á n d e z . T o ­
ta l: 35.000 p ts.
Beca «D o ñ a C a rm e n A g u irre » . T o ta l: 16.000 p ts .
Beca « F a m ilia Im b e rt» . T o ta l: 20.000 p ts .
Beca «D on J o s é S a n to s» . D e u s to (C o leg io ). T o ta l: 23.000 p ts .
Beca <Sr. J u s ti» . D e u s to (C o leg io ). T o ta l: 20.500 p ts .
Beca « M aría A u x ilia d o ra » . A rc h ic o fra d ía D e u s to . 10.000 p ts .
Beca «D. E la d io P érez» . 10.000 p ts .
Beca « S rta . M a ria L u is a d e F e lip e » . T o ta l: 50.000 p ts .
Beca « In m a c u la d a C oncepción». J . L . M. T o ta l: 11.500 p ts.
Beca « M aria A u x ilia d o ra » . D . R . G. R . T o ta l: 25.000 p ts.
Beca « M a ría A n g eles P o s tig o L a b ra d o r» . T o ta l: 30.000 p ts.
Beca « C o n ch ita D iez N oza». T o ta l: 30.000 p ts .
Beca « V irg en d e l (bastillo». E l R o } 0. T o ta l: 9.800 p ts.
Beca « F . C an ales» . T o ta l: 14.000 p ts .
Beca « M aría A u x ilia d o ra » . Z u azo. T o ta l: 5.500 p ts .
Beca «D on Bosco». Chudad L a b o ra l. P a s a je s . T o ta l' o.720.
Beca « S a g ra d a F am ilia » . S a n S e b a s tiá n . T o ta l: 10.000 p ts .
Beca « F ra n c isc o T ie rra » . B u rc e ñ a . T o ta l: 8.500 p ts .
Beca «S an J u a n Boeco». T o ta l: 5.(XI0 p ts .
B eca « S an to D o m in g o Savio». S a n ta n d e r. T o ta l: 19.600 p ts .

B eca «San J o s é O brero». I n d u s tr ia le s . S a n ta n d e r. T . : 10.000.
Beca « M aria A u x iliad o ra» . A ren . S a n ta n d e r. T . : 6.00U p ía.
B eca « S res. U d aetx e» . B ilb ao . T o ta l: 34.000 p ts.
B eca «S an A n d rés» . B tm gos. T o ta l: 1.327.35 p ts.
B eca « N u e stro s M á rtire s» . Zuazo. T o ta l: 18.609 pts.
B eca « M a ría A u x ilia d o ra » I I . T o ta l: 20.000 p ts.
B e c a «A lfonso G óm ez P in ed a» . P a m p lo n a . T o t a l : 5.000 pts.
B e c a «S an P a u lin o » . B a ra c a ld o . T o ta l: 23.000 p ts.
B eca « E d u a rd o C ap ran i» . B a ra c a ld o . T o ta l: 6.000 p ts.
B e c a « J e s ú s A znar», p ro m o v id a p o r D o ñ a M a ria S alm eró n .
V d a. d e A zn ar. T o ta l: 7.000 p ts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 - Córdobt
BECAS CO M PLETA S
B e ca «D on A n to n io E sp in o sa » . T e n e rife . T o ta l: 106.800 p ts .
B E C A S E N FO R M A C IO N
B e ca « J. H . S.» L a s P a lm a s . P r im e r a e n tr e g a ; 2.000 p ts .
B eca «E. (jh acó n de H e rn á n d e z » . L a s P a lm a s . N . e . : 500 pe­
s e ta s. T o ta l: 11.900 p ts .
B eca « S a g ra d o C orazón». L a s P a lm a s . N . e . : 7.000: T o ­
ta l: 58.156 p ts.
B eca « F a m ilia L ago». L a s P a lm a s . N . e . : 1.700: T . : 9.700.
B eca « F a m ilia N a ra n jo » . L a s P a lm a s. N . c .: 1.000; T .: 6.300.
B eca «M iguel M agone». L a s P a lm a s . N . e .: 2.000: T .: 7.000.
B eca « F ra n c isc o L eó n N av arro » . L a s P a lm a s. N . e .: 300 p e ­
s e ta s . T o ta l: 3.600 p ts .
B eca « N tra. S ra . de la C onsolación». T o rre d o jim e n o . T o ta l;
36.000 p ts .
B eca M isio n era «D. D io n isio R lc». T .; 18.000.
B eca « M a ría A u x iliad o ra» . M á lag a. T . : 28.300.
B eca « F a m ilia L lin a re s » . L a s P a lm a s . T o ta l; 3.000 p ts.
B eca <D. S e b a s tiá n M .t P a sto r» . C ó rd o b a. T o ta l: 8.016 pts,
B e c a « F a m ilia L a r a P a d ín * . T o ta l: 7.800 p ts.
B e c a « M a n a A u x iliad o ra» . M á lag a. T o ta l; 26.300 pts.
B e c a «S anto D o m in g o Savio». C ías, de ia J u v e n tu d S alestan a . L a s P a lm a s . T o ta l; 44.300 p ts.
B eca « A rch ico frad ia d e M a ria A u x iliad o ra» . S a n ta C n iz d<
T e n e rife . P r im e r a e n tr e g a : 15.000 p ta.
B eca « P u ra B erm ú d ez» . M álaga. T o ta l: 28.500 pts.
B eca « F a m ilia M uñoz». T o ta l: 21.000 p ts.
B eca « S an ta Isab el» . G ra n a d a . T o ta l: 40.200 p ts.
B eca «San J u a n B a u tis ta » . T o ta l: 21.000 p ts.
B eca « E sc u e la s E x te rn a s » . M tm ü lla . T o ta l: 12.000 p ts.
Beca « B a ld e m o ro P a g a n * . P o zo b lan co . T o ta l ■ 23.50ii p ts
B eca « N tra . S ra . d el C arm en » . P o zo b lan co . T . : 40.000 pt»
B eca « V irgen d el F to o » . L a a P a lm a s . T o ta l: 2.600 pta.
B eca «D on B e rn a rd o L ó p e z B aena». C ó rd o b a. T . : 15.000 pta
B eca « S a n ta (Catalina» I I . L a s P a lm a s . T o ta l: 3.000 p ts
B eca « F a m ilia N a v a rro » . T o ta l: 7.100 p ts .
B eca « S a n ta A na». A lcalá la R e a l. T o ta l: 20.000 p ts.
B e c a «D on V icen te R ey es» . T o ta l; 2.700 p ts.
B eca « H a r ía A u x ilia d o ra » . A n to n io R o y á n . T o ta l; 28.800 p ts
B eca « M a ría A u x iliad o ra» . Coop. A n te q u e ra . T .; 11.500 p ts
B eca «D . A n to n io E sp in o sa » . T e n e rife . T o ta l: 106.800 p ts
B eca « F a m ilia T o rre» . L a s P a lm a s. T o ta l: 4.100 p ts.
B eca « F a m ilia d el ^ n o M uñoz». J a é n . T o ta l: 10.000 p ts.
B e c a « R o m ero -M artln ez» . M á lag a, p ro m o v id a p o r D o ñ a Do­
lo re s M a rtín e z . V d a. de R o m ero . T o ta l: 30.000 pts.
B eca «C ías J u v e n tu d ^ l e s i a n a » . L a O ro ta v a . T . : 40.000 p ts
B eca « S a n ta C ru z d e T en erife» . T e n e rife . T o ta l: 32.000 p ts
B e c a « S an to D o m in g o Savio». C ías. T e n e rife . T . : 21.000 p ts
B eca « F a m ilia A tilio L ey». L a s P a lm a s. T o ta l; 1.500 pta
B eca « J u a n X X m » M o n tilla. T o ta l ; 14.350 p ts .
B e c a « F a m ilia E s p e jo (jóm ez». M o n tilla. T o ta l: 12.000 p ts
B eca p e r p e tu a «TVoya G ozálvez». R o n d a . T o ta l; 24.000 p ts
B e c a « V irgen d el P in o » . L a s P a lm a s . T o ta l: 1.000 p ts .

— 31

INSPECTORIA DE MADRID - “DESAMA”
P. Provincial: Paseo del General Primo de Rivera, 25
Madrid (5) • Teléfono 227 56 91
Recordamoa a todos los participanlea e n B E8A M A las
•loa cateoorUia de Becas Compleiaa.
— Beca O R D lN A iH A : 50.000 ptstla a .
— Beca M A YO R : 100.000 peaetaa.
Siem pre pueden enviar donativos para Or completando
laa becaa eBEÉAMA».
BECAS E N FÜ U M A CIO N

Je re z . B eca « E scu ela de M aestría» . T o ta l: 20.000 pts.
L a L in e a . B eca « In m a c u la d a C oncepción». T o ta l: 500 pts.
L a P a lm a . B e ca «S an A n d rés» . T o ta l: 5.000 p ts .
M érida. B eca «D on J a v ie r M ontero». T o ta l; 12.500 pts
M orón. B e ca * N tra . S ra . d el S a g ra d o C orazón». N . e.: 2.000
p e s e ta s. T o ta l: 26.000 p ts .
M orón. B eca « M á rtire s S a le sia n o s de M orón». T o ta l: 2.000.
P u e r to R e al. B eca « M aría A u x iliad o ra» . T o ta l: 17.000 pts
B ota. B eca « N tra . S ra del R o sario » . T o ta l: 14.000 pts.
S evilla. B eca « M aría A u x ilia d o r2i». A. R . N . e . : 500 p ts . To­
ta l : 18.500 p ts .
S evilla. B eca «C orpus C h rlsti» . S rta . J . Q u in ta n a . N. e .:
100 p ts . T o ta l: 12.550 p ts.
S evilla. B eca «D. A n to n io M arcolungo». D o n ació n de Doña
C a rm e n H id alg o , v d a. de C o rté s d e B ie n v e n id a B adajoz
S c v illa -T rin id a d . B eca « M aría A u x iliad o ra» . A rch . N. e.;
4.000 p ts . T o ta l: 11.000 p ts.
S e v llla -T rin id a d . B eca «Stm a. T rin id a d » . 1.3 e . : 15.000 pts,
S e v illa -T rla n a . B eca «Don T o m á s G onzález». T o ta l: 30.000.
S e v illa -R e std e n c la . B eca «San J u a n Bosco». (3.3) T . : 15.000.
S evilla. B eca « N tra . S ra . de la P ied ad » . T o ta l; 31.106 pts
U tre ra . B eca «Don A g u s tín N ofre». T o ta l: 29.210 pts.

Hi'cu «M. A. L.> N.
1.000 i)ts, T o ta l: 35.000 p ts.
Hf'ca «El S a le sla u u C o ad ju to r» , C ías. P a lo m a . N . c .;' 2.000
p e s e ta s. T o ta l; 30.000 pts.
Hecu M ayor «S anto T o m á s de V illanueva». C iu d ad H eal.
N.
20.ÜÜ0 p ts . T o ta l; 70.000 pts.
Boca « N tra. S ra . del C a rm en y S a n L u cas» . N . c . : 10.000 p e ­
s e ta s. T o ta l: 54.000 p ts.
B eca «D olía D o ro tea». C oo p erad . A lcalá. 164. N. c . : 2.500 pe.sotn.s. T o ta l: 30.000 p ts.
B eca «San F ra n c isc o de S alea». E .strocho. N . e . : 2.000 p ese­
ta s . T o ta l; 43.115 p ts.
Beca «B esam a». N . e .: C. I*.. l.OtK) p ts . T o ta l: 11.550 p ts.
Beca «D. J u a n » I I . N. e . : 6.000 p ts . T o ta l: 20.000 p ts.
Beca « F a m ilia M esonero itodrlsfuez». T o ta l: 26.000 p ts .
B eca «San Jo sé» . A rch . M a rta A u x ilia d o ra . P iz a r ra le s . T o ­
ta l: 22,000 p ts.
B eca « A rch lco frad ia M a rta A u x iliad o ra* . C a ra b a n c h e l. T o­
ta l: 20.500 p ts.
B eca M ayor « S an ta T e re s a y S an V icente». T o ta l: 28.000.
B eca «V iuda d e P u ja d a s » . T o ta l: 18.000 p ts.
Beca « A rch ico frad fa M arta A u x iliad o ra» . P.Q E x tre m a d u ra .
T o ta l: 35.000 p ts .
B eca «M ercedes C ruzado». T o ta l: 42.000 p ts.
Beca «B odas d e D ia m a n to de D . L u is C onde». T o ta l: 20.000.
Bren « Jo s e fa A. H o ld án y iHimlia». T o ta l: 36.100 pía.
Beca M ayor « S aleslaiius U. Busco». T o ta l: 68.260 p ts.
Beca «Bun A ntonio». A. A nunio. T o ta l. 20.000 pts.
tren « P a d re E ste b a n » Aa VA P alo m a. T o ta l: 30.671 pts.
Beca «D. F é lix G onzález». F a m ilia r P a rd o . T .; 27.000 pis.
Beca «M arta A u x iliad o ra» II. A tocha. T o ta l; 41.825. p ts.
Beca «M.é A u x iliad o ra» T o ta l 36.300 pts.
Beca « F am ilia D. A. M iranda, «aleslano». T o ta l; 17.000 p ts.
Beca « M aría A u x ilia d o ra . S a la m a n c a . T o ta l 10.000 pts.
Beca « C en tro Ju v e n il» . P .9 E x lr e m a d u ia . T o U l: 28.600 p ts.
Beca «A n to n io D u rán » . T o ta l: 25.000 pts.
Beca «Dnn M an u el N icolás». T o ta l; 18.000 p ts.
ñ e c a «Sto. Domlngro Savio». C.9 M .i A u x.-A tocha. T . : 16.000
Beca «V iuda d e C aaanovas*. T o ta l: 6.000 p ts.

B eca p e rp e tu a «D. A n d ré s T a r i N av arro » . E lc h e . 2.3 e.:
50.000 p ts . T o ta l: 100.000 p ts .
B eca «San C ayetano*. C rev illen te. T o ta l: 89.000 p ts .
B eca «D. R e c a d e ro d e lo s R íos». A lican te. T o ta l: 5.000 pts.
B eca p e r p e tu a «A. B . A .» V alen cia. T o ta l: 150.000 p ts.
B eca «S an B e rn a rd o » . V illen a. T o ta l: 46.000 p ts .
B eca «M uy R v d o . D . J o s é C alasanz». T o ta l: 6.890 p ts .
B eca «R vdo. D . L u is B e re n g u e r» . A lican te. T o ta l; 1.000 pts.
Beca p e r p e tu a «M uy R v d o . D . V icen te G alván*. A licanie.
T o ta l: 100.000 p ts .
B eca p e r p e tu a «R vdo. D . M an u el P érez* . V alen cia. To­
t a l : 250.000 p ts.
B eca «A rch. M a ría A u x iliad o ra» . V alencia. T o ta l: 20.000 p ts.
B eca «N iño Je sú s » . E n tr e g a de 5.000 p ts.
Beca «D oña A n to n ia C abot». A lb acete. T o ta l; 20.000 pts.
B eca p e r p e tu a «S an P a tric io » . Ib l. T o ta l: 50.000 p ts.
Beca «M aría P e ire » en m e m o ria de s u esp o so . T o ta l; 20.000.
Beca « R a m ó n G u e rre ro » p o r u n e m p lead o de la C a sa de
A lbacete. T o ta l: 10.000 p ts .
B eca « C o o p e rad o res de V alencia». T o ta l; 13.000 p ts.
B eca «R evdo. D . M an u el P érez» . 2.6 T o ta l: 1.000 p ts.
B eca «C irculo D o m in g o Savio». T o ta l: 1.500 p ts.
B eca p e r p e tu a « J u a n M anuel», p o r d o ñ a C a rm e n G óm ez de
T o rto s a . A lcoy. T o ta l: 60.0CÍO p ts.
B eca «R vdo. D . M a rian o A lsa». B u r r ia n a . T o ta l: 17.500 p ts.

INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE”

INSPECTORIA DE LEON

P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 - Sevilla
relélonos 35 04 66 • 30 U1 00

P. Provincial: Apartado 425 • León

BECA C O M P L E T A
B oca «P, A m b ro sio D íaz. I n s p e c to r de S evilla», donación
do lo» C olegios de la In s p o c lo iia . T o ta l: 100.000 p ts.

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 - Valencia
BECA S E N FO R M A C IO N

BECA S C O M P L E T A S
B eca «D on R a fa e l C a ste lls y D o ñ a V a le n tin a C u a d ra» . To­
ta l: 100.000 p ts.
B eca «M aría A u x iliad o ra» . O v ied o -N aran co . T . ; 50.0(X) pts.
BECA S E N FO R M A C IO N

BECAS EN FO R M A C IO N
A lcalá. B eca N tra . S ra . del A guila». T o ta l: 25.200 p ts.
«icaiá. Beca «San P e d u » . C cruperadotvs. T o ta l: 4.UUU p ts.
U calá. Beca «A rchic. M arta A u x iliad o ra» . T o ta l: 5.000 p ts.
ilg e c iin s . Boca «Don A n d rés Yún». T o ta l: 5.000 p ts .
U m e n d ra le ju . Beca « N ira. S iu de la P ied ad » . In ic ia d a p o r
F a m ilia R a fael M n n in e s C ordón e Isabel M artín ez A sunr.
en m em o ria d e d o ñ a i're a re n e iu A »nar. T o ta l: S2.1UU pis.
Cádiz. Reca « M arta A u x ilm d o ia» . An-h. N. e . : 1.000 p ts . T o­
ta l; 36.000 p ts.
C ádiz. B eca «D on C lem en te G uede-'. N. e . : 500 p ts . T o ta l:
11.175 pta.
f'édl». Meca « M aestro pnve>*» T<'thI 13 29.5 pía,
CAdt*. B eca «R vdo. D. Jo.»é M o n tserrat» . N . e . : 500 p e se ­
ta s. T o ta l: 12.000 p ts.
Beca « S a n tia g o
TrO;B: tn nno p ta
C ádiz. B eca «San Jo sé» . N. c . ; l.OOC p ts . T o ta l: 4.000 p ts .
C am pano. B eca « B e rtem att» . T o ta l; 5.000 p ts.
C arm o n a. B eca «D on F e rm ín M olpeceres*. T o ta l: 13.000 p ts
C áceres. B eca «San J u a n Bosco». T o ta l: 16.760 p ts.
J e re z . B eca «D on J u a n T o rre s* . N. e .: 2.500 p ts . T o ta l:
22.500 p ts.

32 —

B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
Beca
B eca
B eca
Beca
B eca
B eca
Beca
Beca
B eca
Beca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca
B eca

«P , M anuel L ino». L a C o ru ñ a. N . e .: 600: T .: 15.500.
«D. J o s é S ab u rid o » . O re n se . N . e . : 1.200; T . : 30.000.
« M aría A u x ilia d o ra » . A llarlz. N . e .: 2.000; T .; 28.000.
«S an Jo sé» . V igo. S a n M a tía s. T o ta l: 72.000 p ts.
« P . M iguel S alg ad o » . V igo. S a n M a tía s. T o ta l: 78.250.
«D oña P i l a r G ago*. V igo. P r im e r a e n tr e g a : 30.000 pts.
«D oña M aría d el C a rm en O liveros». 1.6 e . : 30.000 pts.
«D. P e d ro AUvazzo». A stu d illo . T o ta l: 18.700 p ts.
«V irgen d e V illanueva». AUariz. T o ta l; 22.725 p ts.
«A ngel V alverde». Vigo. T o ta l: 50.000 p ts .
« Jo s é S ab até» . V igo. T o ta l; 36.000 p ts .
« U n iv ersid ad L a b o ra l» . Z am o ra. 1.6 e . : 17.000 pta.
«D. P e d r o M asaveu». Ox'iedo. 1.6 e . : 10.000 p ts.
«M aría A u x iliad o ra» . C elonova. T o ta l: 82.000 p ts.
«D on F e lip e G arcía». C oop. C o ru ñ a. T o ta l: 12.235 pts.
«D on P e d r o Olivazzo». A s tu d illo . T o ta l: 14.085 pts.
« M aría A u x iliad o ra» . A rch . V igo. T o ta l: 34.000 pts.
«D. E rn e s to A rm elles». C o ru ñ a . C olegio. T .; 38.260.
« M aría A ux.» Z am o ra. R e y F e m a n d o . T . : 10.000 pts.
« D om ingo Savio». L eó n . T o ta l; 16.665 p ts .
« N tra . S ra . de C ovadonga». T u d e la V eg u ín . T .: 19.346.
«D on E m ilio M ontero». O ren se. T o ta l: 22.000 pta.

PIA OBRA D E SAGRADO CORAZON
San Juan Bosco fundó con la aprobación de! Papa León XIII
la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se celebraran SEIS
MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del mismo nom­
bre, en Roma, a Intención de cuantos se inscribieron en ella.
Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable de
las oraciones y buenas obras de los Salesianos.

¿QUE PUEDE HACER CON
ESTE TESORO ESPIRITUAL?
APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificulta­
des en su familia: tal vez desea perfeccionarse en su vida cris­
tiana o asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en
la Pía Obra seis sacerdotes intercederán todos los días por
usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudian­
do, otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún en­
fermo... Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si us­
ted no puede pedir bastante los miles de niños y de salesia­
nos lo harán por usted.

COLECCION
ESPIRITUALIDAD
CONCILIAR
La enorme cantidad de Ideas y
sugerencias aportadas por el Con­
cillo requieren Irlas desmenuzando
poco a poco y aplicarlas a casos
concretos.
Es lo que hace el Papa, en sus
ya esperadas charlas de los miér­
coles, los obispos y cardenales y
los estudiosos.
La Colección Espiritualidad Con­
ciliar tiende a facilitar la difusión
y comprensión del Concillo entre el
pueblo cristiano. Por eso ha esco­
gido la forma de folletos, que tra­
tan con sencillez un punto concre­
to o reproducen palabras del Papa.
La brevedad ayuda a su lectura rá­
pida.

APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores, ni las esquelas, ni
su mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los sufragios llevan
a las almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía Obra recibirán
de su parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro infinito de
seis misas, y de las oraciones de millares de niños.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse a toda persona viva o difunta por
la que se quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción es nominal, esto es, no se puede Ins­
cribir ía familia, o los esposos, o los difuntos de la fami­
lia, sino persona por persona.
3. La Inscripción se efectúa entregando una limosna
equivalente a la cantidad que en la diócesis donde se re­
side se ofrece por una misa. Como esta cantidad varía en
España de diócesis a diócesis se fija un mínimum de vein­
ticinco pesetas.
Para la inscripción envíe con letra bien clara el nom­
bre y apellidos de la persona a la que se desea inscribir,
indicando si es viva o difunta a OBRA VOCACIONAL DE
LOS COOPERADORES SALESIANOS — Alcalá, 164 — Madrid-2.
La limosna puede enviarla por giro postal o con sellos,
siempre a nombre de Obra Vocacional.
4. La inscripción se acredita por medio de una cédula
que se envía siempre, por lo que se ruega indiquen sienv
pre la Dirección de la persona a la que se debe enviar di­
cha cédula.

FOLLETOS APARECIDOS;
1.

EL CREDO DEL PUEBLO
DIOS, por Pablo VI.

DE

2.

ENCICLICA HUMANAE VITAE.
de Pablo VI.

3.

EL TESTIMONIO DE LA VIDA,
por Javier Rubio Ibóñez.

4.

EL DESPERTAR RELIGIOSO DE
VUESTRO HIJO, por José María
Martín Flores.

5.

EL APOSTOLADO DE LOS SE­
GLARES, por Javier Rublo Ibó­
ñez.

6. JUAN XXIII A LOS MATRIMO­
NIOS CRISTIANOS.
7.

LA ASAMBLEA DEL DOMINGO,
por Juan Laguardia.

8.

DIAGNOSTICO DE LA IGLESIA,
por Gabriel María Carroñe.

SUSCRIPCION A ESTOS FOLLETOS:
12 folletos .....................
60 ptas.
24 folletos ..................... 120 ptas.
Número suelto sencillo .
5 ptas.
Número suelto doble ...
8 ptas.
Dirigirse a: Central Catequística
Salesíana - Alcalá, 164 * Madrid-2.

NUEVAS HOMILIAS
de

A le ja n d ro Bailó
Profesor de Sagrada Escritura en el
Estudio Teológico •Juan XXIII» de
Sanlúcar ia Mayor (Sevilla)

E s q u e m a s h o m i l é t i c a s d e l N u e v o L e c c i o n a r i o Li
g ic o .


B reves, pero

p ro fu n d o s c o m e n ta rio s

d e la P a l a b r a

d e D i o s e n lo s d i f e r e n t e s d o m i n g o s d e l a ñ o .


P r e c io s o s y p r á c tic o s , s irv e n p a ra :
s a c e rd o te s , fa c ilitá n d o le s

la

e x p lic a c ió n

d o m in ic a l:

m a e s tro s , p ro fe s o re s d e R e lig ió n , c a te q u is ta s y p e r­
sonas

m ayo res

que

deseen

com prender

m e jo r

el

m e n s a je d e la P a la b r a d e D io s .

Títulos:

«Esquem as

y

e s tu d io s

de

p re d ic a c ió n

sobre

lo s t e x t o s d e l N u e v o L e c c i o n a r i o » .

Contenido:


E s tu d io

b íb lic o ’ litú rg ic o

de

cada

d o m in g o

y

fe s ti­

v id a d .


E s q u e m a d e la h o m ilía .

Sistema:

E n v ío p e r ió d ic o d e c u a d e r n illo s , c o n v e n ie n t e ­

m e n te p re p a ra d o s p a ra a rc h iv a r en c a r p e ta d e p lá s ­
tic o .

Pedido a:
CENTRAL

C A T E Q U IS T IC A

S A L E S IA N A

A lc a lá , 1 6 4 - T e lé fo n o 2 5 5 2 0 0 0 - M A D R lD - 2

'
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
1970