BS_1970_05

Ficha

Título
BS_1970_05
Descripción
Boletín Salesiano. Mayo 1970
Fecha
1970.05
extracted text
DONBOSCO
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS

i 4

m

m

y

V

f

V

F 'J \

Queridos amigos Juan y Mari:
¡Oué dicha la de encontrarnos en el mes de mayo! Es el mes en que
todos saludamos con gusto a la Virgen. ¿Quién habrá inventado un mes tan
hermoso como éste de mayo? En seguida me diréis que todo lo ha hecho
Dios. Pero iqué bien hecho este mes de mayo!
Y, como io más bonito del año, la Iglesia, que siempre ha querido mu­
cho a la Madre de Jesús, ha dicho: pues el mes más bello se lo vamos a
dedicar a María. Y por eso en este mes todos cantamos aquella estrofa
inolvidable:
■Venid y vamos todos
con flores a porfía,
con flores a María
que Madre nuestra es...«
Porque el mes de mayo es el mes de las flores y el mes de nuestra
Madre.
Mirad, cuando Juaníto Bosco tenía nueve años, tuvo el célebre sueño
que ya os habrán contado tantas veces y que vosotros habréis leído ya en
su vida. Se le apareció un Señor misterioso y Juanito le preguntó su nom­
bre. ¿Sabéis cómo le respondió el Señor? — «Yo soy hijo de la Señora a
quien tu mamá te ha enseñado a saludar tres veces al día>. Y ¿a quién
saludamos tres veces al día? Pues a nuestra Madre la Virgen.
Muy bien. Pues Juanito, desde pequeño, se acostumbró a rezar el án­
gelus a la mañana, a medio día y al atardecer. Escuchad lo que le suce­
dió una vez, cuando trabajaba como pastorcito en Moncucco:
Un día de verano, regresaba a su casa el señor José, dueño de la finca
en que servía Juanito Bosco. El sudor le caía a chorros por la cara y traía
el azadón cargado sobre los hombros. Eran las doce del día y se escucha­
ba un pausado tañido de campanas en la calma del aire. Tumbado a la
sombra, al buen hombre no se le ocurrió ni por asomo rezar el ángeius.
Pero se dio cuenta de que sobre uno de ios peldaños de una escalera de
la finca Juanito Bosco estaba rezando de rodillas y con suma devoción el
ángelus. «Míralo —exclamó sonriendo— . yo que soy el dueño de casa te­
nemos que matarnos de trabajo desde antes de salir el sol hasta la noche,
mientras que él, ahí lo tenéis rezando tan tranquilo. Así ya se pueden ad­
quirir muchos méritos para el cielo...» Terminada su oración, Juanito se di­
rigió al amo para decirle con respeto: «Oiga, bien sabe usted que nunca
he rehusado ningún trabajo; pero tenga por seguro que he ganado yo más
con mi oración que usted con su trabajo. Sí usted reza, de cada dos gra­
nos nacerán cuatro espigas: pero si no reza, de cada cuatro granos que
siembre, sólo recogerá dos espigas. Rece también usted y verá cómo en
lugar de dos recogerá cuatro espigas. Vamos a ver, ¿qué trabajo le hubie­
ra costado recogerse un instante, dejar la azada y rezar el ángelus? Hu­
biera ganado e! mismo mérito que yo...».
—«jVaya tela! —exclamó el campesino— . Uno no tiene más remedio
que aprender estas lecciones de un chico como este. El caso es que yo
tampoco puedo sentarme a la mesa sin haber rezado e! ángelus...».
« * *
Ya veis qué ejemplo tan estupendo. Creo que tampoco debemos olvi­
dar nosotros una lección tan hermosa. Lástima que hoy. en nuestras ciu­
dades es difícil oír las campanas, pero si os habéis dado cuenta, hasta
por Radio Nacional se reza el ángelus a mediodía...
Ojalá que en este mes de mayo podamos saludar todos los días a
nuestra Madre, como nos lo ha enseñado Juanito Bosco.
Recibid un abrazo de vuestro amigo.
PADRE RAFAEL

BOLETIN SALESIANO
ORGANO

DE

LA

PIA

COOPERADORES

UNION

DE

SALESIANOS

L O S C U A T R O C A M IN O S
Revista de la obra de Don Bosco
Año LXXXIV - N.° 5 - Mayo, 1970

Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá, 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Salesiana

En su m ensaje pascual, el Papa Pablo ha ofrecido a los hombres
cuatro caminos o soluciones para conseguir un mundo justo.
He aquí las cuatros vías por las que han de caminar los hom­
bres p ara llegar a la justicia:



ANTE TODO, EL REINO DE DIOS

”Si no queréis ser engañados por vuestra propia sabiduría y
no queréis convertir en instrumento de destrucción vuestro pro­
greso, acordaos de la prioridad de aquel reino de Dios que Cristo
ha proclam ado justicia del mundo.”


LA VERDADERA LIBERTAD

” S i queréis conceder su valor máximo a la libertad, tanto
personaZ como social, de m anera que no se convierta en dominio

EN

ESTE

NUMERO

t
Los cuatro caminos del Papa . .
1
Dialogar con los jóvenes . . .
2
Nuestra Señora de todas las eda­
des ..................................................4
Los novicios de Solivia se cons­
truyen su c a s a .............................. 8
Decidle con los hechos que lo
q u e ré is ........................................... 11
Noticias de E s p a ñ a ........................12
Por el mundo salesiano . . . .
14
Portugal: 75 años de vida salesia­
na .....................................................16
Mato Grosso: ante los 75 años de
las misiones salesianas . . .
22
Gracias y Favores............................ 25
Vyasarpadi........................................... 28
Buzón de los lectores........................30
B e c a s ................................................31

\uESTRA PORTADA
Foto: José Luis Hsns

■‘De nuevo aquí nos tienes” . Mana
Auxiliadora sale a la puerta de casa
a esperarnos. Esta imagen está en la
fachada del templo del colegio Sale­
siano de La Robla (León).

interno del hombre inferior sobre el superior que hay en nos­
otros; o en atropello de las potencias m ás ricas y m ás arm adas
sobre las m ás pequeñas y débiles, acordaos de Cristo, gran pro­
motor de la conciencia responsable ante la inexorable ley del
am or evangélico y defensor del pobre, del pequeño, del débil,
del que sufre.”



LA UNIDAD MAS FIRME

" S i queréis de verdad llevar al mundo a su unidad orgánica,
recordad los principios donde ella debe su lógica y su s posibili­
dades: la hermandad que Cristo nos ha enseñado y que nos ha
hecho obligatoria y, al mismo tiempo, fácil."



UN MUNDO ADULTO Y MADURO

" S i queréis otorgar al mundo moderno su emancipación plena
y adulta, no olvidéis la raíz en que nuestra civilización encuen­
tra su genio y la sav ia que da la madurez, es decir, la concepción
del hombre redimido.”
E s el mismo P apa de "L o s caminos de la Iglesia", la primera
encíclica que iba a m arcar el sello de la marcha de su pontifi­
cado, a base del diálogo.
L a aceptación de Cristo como camino para lograr un mundo
m ás ju sto es, según se nos indica, la solución básica de los pro­
blem as y conflictos de orden personal, fam iliar, nacional e inter­
nacional Y a lo había señalado el mismo pontífice en su m ensaje
a la O.N.U., ese areópago de nuestros tiempos. Y mucho antes,
lo había dicho el Señor: "Y o soy el Camino, la Verdad y la Vida...”
Hoy, habría que concluir con la mism a frase evangélica: "E l
que tenga oídos p ara oír, que oiga...".


1

DIALOGAR CON LOS JOVENES
La explosión demográfica, los
avances de la Medicina, el aumen­
to de bienestar material en mu­
chas zonas del planeta han produ­
cido un hecho histórico muy visi­
ble y todavía difícilmente valorizable: el mundo se ha hecho Joven.
Las cifras y los tantos por ciento
de población inferior a los treinta
años en continentes enteros son
apabullantes; los problemas de los
Jóvenes alcanzan dimensiones en­
teramente desconocidas hasta hoy;
el mercado que atiende a sus gus­
tos y necesidades es fabuloso. Su
presión política, cultural, humana
simplemente, determina en muchos
sitios la marcha de los aconteci­
mientos generales. Es previsible
que esta situación alcance su pun­
to critico y cambie de signo dentro
de algún tiempo: pero hoy es así.
Sería un diagnóstico fatal para
la familia saleslana el que, puesta
en presencia de hechos tan visi­
bles y que tan de cerca le atañen,
no reaccionara con pleno interés y
dedicación.
Pero no es sólo la pequeña fa­
milia saleslana, sino toda la Iglesia
y el Papa muy concretamente,
quien vuelve la cabeza cada vez
con mayor interés hacia esta zona
cargada de problemática inédita y
de inmensas esperanzas. El pasa­
do Domingo de Ramos el Papa ha­
bía invitado expresamente a los jó­
venes a asistir a la Liturgia y escu­
char la Palabra. Tuvo para ellos
palabras bellísimas que constitu­
yen el fondo de estas reflexiones.
La Humanidad entera y cada hom­
bre deben, siglo tras siglo, afrontar
su encuentro con Cristo y respon­
der personalmente a la inquietante
pregunta: “Y, vosotros, ¿quién de*
cis que soy yo?” (Mt. 16, 15.) Pero
esto se cumple de modo Inexora­
ble en cada joven ante quien llega
un eco del Evangelio. Y es asi co­
mo ellos adquieren la categoría de
un sacramento, un símbolo de la
situación de reto en que el Evai>
gelio coloca a toda la familia hu­
mana.

2



LA ANGUSTIOSA DEFENSA
DE SU LIBERTAD
Para dialogar con los jóvenes hay
una primera condición de ley na­
tural, los jóvenes tienen que reali­
zarse, tienen que hacer su vida y
dar a la sociedad su peculiar apor­
tación bien diferenciada. Para ello

es esencial que posean una liber­
tad real, unas posibilidades de es­
coger según sus intuiciones de per­
sona y de grupo generacional. Por
esto no es difícil que vean a los
adultos como un peligro, como una
coacción que su vocación y digni­
dad personal vigila cautelosamente.
Y la historia grande y menuda en­
seña que no es totalmente sin ra­
zón.

♦ «



Para que cuando les sea presen­
tado el Evangelio, que ya antes vi­
vieron las generaciones anteriores,

ALEJANDRO RALLÓ

no lo vean con esta prevención,
es necesario hacerlo centrándolo
en Jesús: una persona concreta,
amable, de amplio corazón, de in­
finita capacidad de comprensión y
dotado de una formidable misión
salvadora que exige la movilización
de todas las energías humanas dis­
ponibles. Y, sobre todo, un Jesús
que debe ser objeto de una elec­
ción personal gravísima e irrevo­
cable que exige el empleo de toda
su libertad. Libertad de elección,
no libertad de indeterminación, de
dejar todas las posibilidades eter­

namente abiertas, lo cual es pre­
cisamente la infecundidad y la in­
formidad.
LA COSIFICACiON
DE LOS JOVENES
El Papa nos avisa agudamente
de que hoy hay muchos que ha­
blan acerca de los jóvenes y muy
pocos que les hablen a los jóve­
nes. Esto implica que los adultos
y los grandes razonadores se han
apoderado del “ tema" de la juven­
tud para analizarlo y para hacer
retórica sobre él. Lo cual a su vez
implica que consideran a los jóve-

nes como un “ argumento” , como
un objeto curioso, difícil, patológi­
co tai vez, digno de su curiosidad
o de su elocuencia. Con esto de­
muestran considerar a la juventud
como “objeto” de estudio: y de
“objeto” a “ cosa” hay poca dife­
rencia. Los jóvenes son “ cosificados” .
Esto es grave porque, de un mo­
do sutil, olvida y coloca en penum­
bra un hecho esencial: los jóvenes,
son, sobre todo, personas, sujetos
del diálogo y no objetos de estu­
dio, aunque estudiarlos pueda ser
una necesidad que, por lo demás,
no se aplica a ellos solos.
IGNORANCIA,
OBTURADOR DEL DIALOGO
Es el Papa también quien nos
señala los dos enemigos temibles
para el diálogo con los jóvenes:
la ignorancia y ei miedo. Esta igno­
rancia puede versar sobre aspec­
tos bien diversos: ante todo, mu­
chos adultos ignoran cuál es el
método para afrontar un diálogo

dimenta. Y no son sólo las pala­
bras, sino todos los infinitos y su­
tiles gestos con los que es posible
dejar transparentar el alma.
EL MIEDO,
GRAN ENERVANTE
También los adultos tienen mie­
do de afrontar a los jóvenes en un
diálogo leal. Miedo, ¿a qué? A mu­
chas cosas. Ante todo, el diálogo,
sea con quien fuere, tiene siempre
un carácter afrontatorío y fecundan­
te por el que cada interlocutor apor­
ta cosas que hay que saber absor­
ber. Esto es duro, sobre todo para
el adulto que, por comprensible
complejo de hombre “ hecho", pa­
rece deberla saberlo todo, o, por
lo menos, no tener que aprender
nada de los jóvenes a quienes ha
criado y educado hasta cierto pun-

“ Hoy
son muchos
los que hablan
acerca
de los jóvenes,
pero pocos
los que
hablan con
ellos.”
con los jóvenes. También son des­
conocidas para muchos adultos las
nuevas experiencias que los jóve­
nes realizan cada día y que les
colocan en posiciones psicológicas
especiales. Por esto mismo, resulta
un misterio la imagen mental que
tienen del mundo de los adultos y
la consiguiente actitud espiritual
que adoptan ante ellos. Y, final­
mente, es tremendamente Imposi­
bilitante la ignorancia del lenguaje
adecuado para establecer una co­
municación fecunda con el mundo
juvenil: no basta usar las mismas
palabras materialmente, sino com­
prender a fondo el contorno psico­
lógico que las matiza y las con-

to. Se necesita una altura de miras
no común para saber que siempre
es hora de aprender y que cual­
quier contacto humano puede ser
enriquecedor.




#

Además, los jóvenes tienen siem­
pre un aire proyectista, futurista,
profético, que obliga a torcer el
cuello en la dirección contraria a
la habitual. El adulto siente que su
persona y sus valores están ligados
a cosas “ ya sucedidas” , de donde
nace su “ experiencia” y su fuerza.
Les molesta el vago horizonte de
lo futurible donde de nuevo se sien­

ten pobres e inermes como cuando
eran jóvenes. Además, estos jóve­
nes que sólo miran hacia adelante,
piden cuentas y, si atienden al pa­
sado, es para promover un cierto
examen de conciencia de cómo
fue administrado.
Por lo demás, su simple presen­
cia y su voz tienen el aire de equi­
po de relevo que asusta no poco.
Se necesita estar muy percatados
de que tradición es el proceso de
“entrega" sucesiva —^y no el de
obsesiva posesión personal— para
no defenderse de estos “ invasores”
que, con su vida pujante, se con­
vierten en un anuncio de muerte
para los que ya no tienen tanta.
Y así es que, muchas posibilidades
de diálogo, quedan amortadas por
el miedo.
ENSEÑARLOS
A ESCUCHARSE
Aún vencidos estos enemigos, el
diálogo es cosa difíci!. Por eso el
Papa, y la buena esperanza cris­
tiana que en él anida, proponen
la creación inicial de una “ quinta
columna” que nos ayude. Se trata
de invitar previamente a los jóve­
nes a que ellos mismos escuchen
la propia voz que resuena en lo
hondo de su alma.
Si la voz es escuchada en pro­
fundidad, hay buenas esperanzas
de que sea la voz misma de la
humanidad, que a todos nos es co­
mún, la voz del Evangelio, la voz
de Dios. Así podremos tener pun­
tos de contacto de un inmenso va­
lor persuasorio, ya sea porque vie­
nen de su misma conciencia, ya
porque están iluminados por lo más
noble que ilumina al hombre inte­
rior. Sobre esta base preciosa, mu­
cho puede ser clarificado, mucho
puede ser asimilado por ambas
partes.
«



«

Por eso, la gran lección quizá
sea afrontar el diálogo con nues­
tros jóvenes con un espíritu am­
pliamente abierto a la confianza se­
rena y grande que brota de la In­
tuición cristiana de que todos so­
mos profundamente semejantes, fo­
tos somos hermanos, todos hom­
bres y los caminos para la compe­
netración están trazados de mano
maestra- Trazados por Aquél que
nos habla en Jesús, en el Cosmos
maravilloso, en la zona abisal del
espíritu iluminado por la presencia
del Espíritu.

— 3

MUESTRA
SEÑORA
DE
TODAS
LAS
EDADES
LOS
PADRES
HAN
DE
DESCUBRIR ;;;
A LOS^HIJOS^
LA VERDADERA
GRANDEZA
DE LA VIRGEN

SEIS
ACTITUDES
MARIANAS
A
EXAMEN
^

L

La de los que consideran a la Virgen como «un servicio automático de favores»: echas la mo­
neda y te sale la gracia que deseas.

^ La de los que desligan la devoción a María de sus compromisos cristianos: vas cubierto de es­
tampas y escapularios, pero faltas al deber más elemental de caridad o justicia.
^

La de los que quisieran hacer desaparecer de la vida cristiana
tarías su estatua de todos los altares.

^

La de los que toman el amor a María en sentido folklórico: a tu Macarena no hay quien le
haga sombra.

^

La de los que multiplican por la unidad seguida de ceros los privilegios de la Virgen hasta co­
locarla a la altura de Dios: quisieras verla entre las personas de la Santísima Trinidad.
La de los que piensan que
a la obra de la Salvación:

la dulce figura delaVirgen:

qui­

todas las prerrogativas de María le vienen de habersido asociada
piensas en ella y la ves junto a Cristo.

Distintas maneras de ver la devoción a la Madre de Dios. ¿Qué fallos veis en cada una de
ellas? ¿Hay alguna que os convenza? ¿Cuál es la vuestra actualmente? ¿Cómo os gustaría que fuera
la devoción de vuestros hijos?
Las ideas que siguen os pueden servir de orientación a la hora de descubrir a vuestros pe­
queños la verdadera imagen de María.

LO
QUE
QUISO
EL CONCILIO
La Iglesia, al hacer examen de sí misma en el Vaticano II, también quiso estudiar el puesto
que la Virgen ocupa en su seno. Algunos padres conciliares propusieron dedicarle todo un documen­
to. Otros pensaban que era mejor situarla dentro de la constitución que iba a estudiar a la Iglesia
en su conjunto. Prevaleció esta última opinión, pero después de una larga polémica, en la que
más de un periodista vio a los padres conciliares, y con ellos a todos los cristianos, divididos en
dos bandos: los que defendían y los que atacaban los privilegios de la Virgen. En realidad, tanto unos
como otros, lo que querían era resaltar la grandeza de la Madre de Dios, aunque por diferentes ca­
minos. En esto, la devoción a María no ha perdido nada.

VUESTROS HIJOS
ANTE LA VIRGEN
Y puesto que el Concilio ha tomado esa postura, también esa debe ser la que adoptéis en la
educación de vuestros hijos.
Al niño le resulta muy fácil llegar al descubrimiento de la Virgen. Tiene en casa la figura
perfecta para descubrirla: su propia madre, que vela por él, que le cuida, que le ama... Y es esa vía
del afecto la primera que habéis de usar; antes que la del conocimiento intelectual.
Cuanto él hace con su madre puede hacerlo con María: hablarle con mucha confianza, que­
rerla, hacer el esfuerzo necesario para tenerla contenta.
La experiencia nos dice que uno de ios primeros descubrimientos religiosos del niño es el
de la Virgen. Sin embargo, nunca debería oreceder al de Jesús. Que cuando haya que hablarle de
María por primera vez, sea para decirle que es la Madre de Jesús, a quien ya conoce.

— 5

Tratando de la Virgen no hay peligro de decir demasiado, pero sí de decirlo mal. Por ejem­
plo, cuando se subrayan detalles legendarios, devociones inconsistentes o exhortaciones puramente
afectivas, que pueden falsear, para siempre, la devoción mariana del niño.
Es preferible insistir en las ideas claves; en aquéllas de las que no tendrá que reírse cuando
tenga 18 ó 20 años.

PONER LAS COSAS
EN SU SITIO
¿Y cuáles son esas ideas fundamentales?
En los últimos años, los estudios sobre la Virgen están recibiendo v ^a nueva c’-ientación. A
la preocupación que existía de demostrar los privilegios de María y e -a ’ts.
'»r
ha suce­
dido la preocupación de dar a conocer su función dentro de la obra saivífica r Izaca por Jesucristo.
O sea, que la Virgen no es un episodio fulgurante, pero aisladc, de la Historia de la salvación, sino
que está presente en toda ella: en el Antiguo Testamento, en el E'angí.io y en la Iglesia.
No se trata, pues, de despertar una gran admiración hacia María, cosa fácil por ’o demás,
sino de descubrir su papel en nuestra vida como corredentora y como fiel realizadora, en :í misma,
del misterio de Cristo. Concepción ésta que nos lleva a invocarla con confianza, por estar asociada
a la salvación, y a imitarla en su fidelidad a los planes de Dios.
Por eso es tan ir portante en la vida de la Virgen la visita que le hace Gabriel para comu­
nicarle los deseos de Dios de que entre a formar parte en el p.an de salvación que va a realizar
a través de su Hijo.

MARIA NO SE PUEDE
SEPARAR DE JESUS
La Virgen acepta ser Madre de Dios, y ya queda íntimamente ligada a la obra de Jesús, con todo
lo que de gloria, de gozo y de dolor esto encierra.
María es fundamentalmente corredentora del género humano con Jesucristo. Y éste es el mayor
elogio que se le puede dedicar; quererla separar de Jesús, es querer disminuir el brillo de su gloria.
El Evangelio sigue esta línea: habla de ella siempre en relación con su Hijo.
Y el Vaticano II llega a decir: «Los privilegios de la bienaventurada Virgen tienen siempre
por fin Cristo». (L. G., 67.)
Lo mismo habría que decir de las fiestas marianas: las más importantes son aquéllas que ce­
lebran un misterio del Señor.
Por lo tanto, más que hablar a vuestros hijos de la Virgen, lo que tendríais que hacer es
poner en clave mariana toda su educación religiosa.

IDEAL DE CRISTIANISMO
PARA TODOS
Desde otro punto de vista, María realiza en su persona el ideal de cristianismo trazado por
su Hijo. Toda su vida es un «sí» continuado a los planes de Dios sobre ella, planes que traspasan el
umbral de la muerte con la Asunción a los cielos, como para decimos a todos los cristianos que
ese es también nuestro destino: tras el cumplimiento de la misión recibida en la tierra, seremos glo­
rificados, como lo fue Jesucristo y como lo ha sido ella.

EN TODA FAMILIA
HAY UNA MADRE
La otra gran idea que han de asimilar vuestros hijos, en estos primeros años, es que María
en la familia cristiana desempeña el mismo papel que una madre en un hogar.

6



Para conseguirlo, habrá que hacerles ver que
la Virgen es algo muy cercano a ellos. Una per­
sona que les quiere y se preocupa por sus pe­
queños problemas. Y que ellos pueden hablarle
de sus cosas, con familiaridad, como si lo estuvie­
ran haciendo con su madre.
Quizá éste sea el momento oportuno para en­
señarles, a saludar cada día a la Virgen con una
pequeña oración, y a decir siempre «sí» a Dios
como ella lo hizo.

L

El Avemaria es, en este sentido, un magnífico
ejemplo de lo qué debe ser su conversación con
la Madre del cielo; se le saluda (Dios te salve...)
se reconocen sus privilegios (llena de gracias, ben­
dita...), especialmente su maternidad (fruto de tu
vientre, Madre de Dios...), y se confía en su pro­
tección para el momento actual (ruega por nos­
otros, ahora...) y para el difícil trance final (en
la hora de nuestra muerte...).

EN DEFINITIVA

LA DEVOCION
A LA VIRGEN
NO HA PASADO DE MODA.
SIGUE EN PIE,
Y CON IGUAL O MAYOR
FUERZA
QUE ANTES.
LO UNICO

EL MES DE MARIA
EN CASA
El verdadero mes de María es diciembre; en él
transcurre el tiempo litúrgico más mariano (ad­
viento), se conmemora el acontecimiento cumbre
de su vida (el Nacimiento de su Hijo) y, por si
fuera poco, se celebra otra gran fiesta (su Con­
cepción Inmaculada).
Sin embargo, el mes dedicado a la Virgen es
el de Mayo, porque poéticamente le cuadra muy
bien (mes de las flores...) y porque la tradición
lo ha consagrado ya como el mes mariano por
excelencia.

QUE SE INTENTA
ES PERFECCIONARLA,
DARLE SU SITIO
DENTRO DEL
MISTERIO CRISTIANO.
JOSE M.* MARTIN FLORES

Hay costumbre de celebrarlo con mucho apa­
rato externo en las escuelas y en las iglesias.
Algo podría hacerse también en los hogares cris­
tianos. De hecho, así ocurre; muchas familias lo
aprovechan para inculcar en sus hijos una sólida
piedad mariana, fundada en la vida de gracia,
en la obediencia, en la caridad, en la oración y
en la confianza hacia María.
Iniciativas como las que siguen suelen realizarse
en algunas familias durante el mes de mayo;
preparación de un altarcito a la Virgen en el jar­
dín o en un ángulo de la casa; regalos y felicita­
ciones el «día de la madre»; paseo familiar a
una ermita mariana; rezo en común del Angelus
o del Rosario...
Claro, todo esto exige la consiguiente catcque­
sis para que no quede todo en lo exterior. El
montaje del altarcito, por ejemplo, es una oca­
sión estupenda para que dialoguéis con vuestros
hijos sobre la grandeza de María, su misión en la
Iglesia y la correspondencia que ha de haber por
parte nuestra.

— 7

LOS NO VICIO S DE SOLIVIA
CONSTRUYEN
SU CASA

Emocionante es la carta de estos jóvenes salesíanos a un gru­
po de amigos. En ella reflejan con espontaneidad el espíritu
que los anima.
Ejemplo de una juventud religiosa que ha captado maravillo­
samente los signos de ios tiempos y las necesidades del tercer
mundo en que viven y al que se han entregado con entusias­
mo y alegría.

15 de enero era el día que habíamos se­
ñalado en nuestra agenda como fecha que
marcaría la nueva vida que Ibamos a em­
prender. Reunidos en La Paz. la capital de
Bolivia, esperábamos ansiosos este día para comenzar
la "aventura" del noviciado. Los superiores habían
tenido muchas dificultades para conseguir el novicia­
do en esta joven nación. Ahora ya lo teníamos. Mejor,
teníamos el terreno, porque la casa aún no estaba
construida.

E

l

Ese día nos levantamos muy de madrugada. Viaja­

8



mos en el “ ferrobús" a través del inmenso desierto,
la altiplanicie boliviana hasta llegar a las llanuras de
Cochabamba en donde se encontraban los terrenos
elegidos para el noviciado. Se trataba de una vieja
hacienda cercana al colegio de Fátima-Cochabamba.
Unos pocos albañiles habían comenzado ya la cons­
trucción, pero se encontraba interrumpida a causa de
las lluvias.
Después de un día de descanso, comenzamos nues­
tros trabajos. Los albañiles, al ver a un grupo de diez
jóvenes alegres y entusiastas, dispuestos a trabajar.

recibieron una inyección de alegría. Nuestro entu­
siasmo los conquistó en seguida y hasta trabajaban
con más gana. Nosotros trabajábamos unas cinco ho­
ras diarias. La novedad del primer dia nos gustó, pero
a la semana siguiente ya sentíamos el cansancio de
un trabajo al que no estábamos acostumbrados. Nues­
tro entusiasmo jamás decayó.
Preparábamos la mezcla de cemento. Después de
varios días parecíamos auténticos albañiles. Luego
hadamos los adobes con barro y con paja y acarreá­
bamos piedras y arena. En poco tiempo vimos nues­
tras manos estudiantiles llenas de vejigas o callos.
Pero estábamos contentos y el corazón nos cantaba
dentro del pecho.

OTRA REMESA DE NOVICIOS OBREROS
Los días 29 y 30 de enero se nos unió el otro grupo
de catorce novicios peruanos. Era el grupo completo
de 24 novicios salesíanos del año. Celebramos la
fiesta de Don Bosco y recibimos con júbilo a nues­
tros compañeros de! Perú. Y otra vez a nuestro tra­
bajo. Los muros del edificio estaban terminados. Ahora
debíamos meterle mano a puertas y ventanas; se ne­
cesitaba un cuerpo de electricistas y de pintores: allí
estábamos los 24. Nos distribuimos el trabajo. ¡Está­
bamos levantando nuestra casa! No sabemos si en el
historial de nuestra congregación ha habido algún
otro grupo de novicios que se hayan construido su
casa. Tal vez éramos los primeros. Esto nos animaba
a trabajar con más amor propio.

oídos para oír
el canto de los pájaros...:
Gracias, oh Dios, por la alegría de vivir...”
Saúl, un boliviano de 19 años que vino al novicia­
do recién acabados sus años de bachillerato, nos
acompañaba con su guitarra mágica. Así aligerába­
mos nuestra fatiga de cada día.

CON LAS GENTES DEL TERCER MUNDO
Poco a poco, surgió la blancura del noviciado, plan­
tamos ios primeros árboles y fuimos amueblando la
casa. Al cabo de dos meses parecía otra cosa. Desde
luego, nada de lujo: pisos de cemento, paredes de
adobe, tejados de lámina, bombillas colgadas del
cielo raso, sillas de madera... Pobreza y sencillez.
Nada de declaraciones o entrevistas. Sólo alguna
carta de nostalgia a nuestras mamás o a nuestros
compañeros del aspirantado comunicándoles nuestra
aventura.

EN PLENA LINEA CONCILIAR

Sin embargo, hubo escenas dignas de ser filmadas.
Aquellos rostros llenos de sudor y tierra, pero al mismo
tiempo llenos de alegría. Nuestro entusiasmo conta­
giaba a los peones y maestros de obra a quienes
comunicábamos nuestra felicidad. Fue una ocasión
magnifica de ponernos en contacto con la miseria de
estos pobres indios. Entre saco y saco de cemento
nos contaban la situación de su familia. Venían hara­
pientos. Muchos de nosotros les hacíamos el peque­
ño regalo de una camisa o unos pantalones y brin­
caban de contento. Comían poco y trabajaban mucho.
La compañía sólo les pagaba unas 40 ó 50 pesetas
at día. Habían de mantener la familia con 1.500 pe­
setas mensuales...

Sí, nuestra vida se ajustaba perfectamente a las
directrices del Concilio: pobreza, que es lo mismo que
ganarse el pan con el sudor de la frente. Nuestros
vecinos pobres, los indios, vieron con gusto nuestro
trabajo y nuestra misma casa surgía al lado de sus
míseras chozas. Cuando nos veían por los alrededo­
res en nuestros ratos de paseo, nos saludaban como
si fuéramos sus viejos amigos. Normalmente no sue­
len saludar a los forasteros.

Algunas tardes, cuando íbamos a merendar o a
cenar, yo tenía buenas ganas, pero se me quitaba
el apetito: pensaba en Felipe, en su mujer y sus cua­
tro hijos que debían conformarse con las 50 pesetas;
o me acordaba de Memín, un chico de 12 años que,
con 40 pesetas tenía que cuidar de su madre enferma
y de sus hermanos más pequeños.. ¡Buen comienzo
de noviciado! Un hermoso contacto realista y beneñcioso con estos hombres del tercer mundo.

Al atardecer r>os reuníamos a cantar al aire libre;

Para Pascua habían terminado nuestros trabajos. En
seguida entramos a estrenar nuestra nueva casa. La
primera noche dormimos profundamente. Ahora se
proyectaba nuestra vida normal, una mezcla de estu­
dio, oración, clases, trabajo, deporte...

“ Dios nos ha dado manos para trabajar,
pies para caminar,
boca para cantar,

— 9

El analfabetismo, una de las lacras
de nuestra época. Los salesianos
e Hijas de María Auxiliadora tra>
bajan por la enseñanza en los pai*
ses del tercer mundo.

LOS ENVIO DE DOS EN DOS...

NUESTROS AMIGOS

Nos esperaba otra nueva aventura. Aquellas gen*
tes esperaban nuestra actividad. Dábamos testimonio
de vida pobre, pero era necesario lanzarse al apos­
tolado. En el Evangelio de San Lucas se lee: “ Des­
pués de esto, designó Jesús a otros setanta y dos y
ios envió de dos en dos, delante de sí, a toda ciudad
y lugar adonde El había de venir, y les dijo: la mies
es mucha y los obreros pocos... Id...”

Estudio y actividad, ésa era nuestra vida. Pero lue­
go nos fuimos dando cuenta de las dificultades, de
los problemas de casa. El administrador debía pagar
las deudas de la casa y proporcionarnos los víveres.
Pero también acudieron nuestros amigos a ayudarnos
con la contribución de su caridad. Muchas personas
de Solivia, del Perú y del extranjero nos socorrieron
con la ayuda que les pedimos.

Algo semejante pasó con nosotros en el segundo
domingo de Pascua. El Maestro de novicios nos di­
vidió en grupos de dos o tres y nos mandó a los
pueblos y aldeas vecinas para ayudar a los párrocos,
algunos viejos y cansados, a fin de entretener a los
chicos, enseñarles catecismo, organizar juegos y pre­
parar la misa de los domingos. Todos respondimos
con infinita alegría. Cuando llegó el obispo, le co­
municamos nuestros proyectos. Quedó ilusionado. Y
aceptó nuestro ofrecimiento con gran emoción.

No hace mucho tiempo, Pablo VI les hablaba a los
chicos de varios colegios salesianos de Roma: “ El
nuestro, no es un tiempo para los tímidos, perezosos,
ajenos a la vida; es una época para los generosos,
fuertes, puros y convencidos; es la época de los que
saben creer, esperar y amar; de tos que están dis­
puestos a pagar con su vida la difusión del reino de
Cristo y el advenimiento de tiempos mejores” .

Los prime’-os contactos no pudieron ser más desas­
trosos. Nos consideraban como a gente extraña. Iba­
mos de casa en casa en busca de los chicos, como
hablan hecho en Argentina ios primeros misioneros
salesianos. A penas se dieron cuenta de que organi­
zábamos partidas con ellos, de que les proyectába­
mos filminas y cantábamos, fueron cayendo de su
asombro. Los chicos acudieron en tropel yendo acom­
pañados de hermanos y hermanas. Ahora nos reciben
con cariño y nos esperan con ansia. “ Hola, padrecitos” — nos saludan— . Y ya se estén recogiendo los
primeros frutos: en la iglesia rezan como ángeles, no
dicen palabrotas en el juego, el domingo se visten
de limpio, se lavan...

10



Esto nos llena de consuelo. Estamos con el Papa.
Otro gran amigo de los jóvenes, que ha dado su
vida por un mundo nuevo y mejor, Bob Kennedy, de­
cía en un mensaje a los universitarios de Alabama:
“ Es de nuestra incumbencia el encontrar soluciones
nuevas. Y hemos de encentrarlas no sólo en la tran­
quila meditación del estudio, sino en el sudor y el
polvo, en medio del torbellino y rechinar de la arena.
Y las soluciones han de ser equilibradas” .
...Nuestra casa, la obra de nuestras manos, está
cada día más bonita, más completa. Ahora están
abriendo las primeras rosas: son rosas como el sa­
crificio que nos ha costado esta primavera...
Los novicios de Bolivia y Perú

Eduquemos oomo D. Bosco
DECIDLE
CON LOS HECHOS
QUE
LO QUEREIS

^

^

lERTO día, en Roma, Don Bosco se encontró en una calle cortada por un grupo de
muchachotes que intentaban divertirse a costa de
un cura. Ignoraban que aquel cura era Don Bosco.
Habían formado una barrera como para cogerlo en
una trampa y lanzaban grandes risotadas burles­
cas.
Don Bosco, tranquilo, se acercó a ellos; luego, des­
pués de saludarlos cortésmente, quitándose el som­
brero, les pidió; «¿Tenéis la amabilidad de dejarme
pasar?» Esto lo hizo con suma gracia y finura, di­
rigiéndoles su mejor sonrisa.
Los golfos quedaron atónitos, desarmados ante la
fresca bondad del santo. «¿Qué se imaginaba de nos­
otros? Pase, reverendo, pase...» Comprendieron in­
mediatamente el amor de Don Bosco. Es muy co­
nocida la frase de Pascal: «El primer efecto del amor
es el de inspirar un gran respeto».

No hay nada tan hermoso y al mismo tiempo tan
difícil como educar a los niños. Y ¿cuál es el primer
requisito de un educador? Sin duda que lo más ne­
cesario es el amor.
En el prólogo de «El joven instruido», escribía
Don Bosco a los niños: «Queridos amigos, yo os quie­
ro con toda mi alma; y basta que seáis jóvenes para
que os quiera aún más...»
Hay una frase que puede resumir las cualidades
que ha de tener el amor hacia los jóvenes; «Os quie­
ro de verdad, no por lo que hacéis o dejáis de hacer,

sino por vosotros mismos». He aquí el amor incon­
dicional, un amor que incita a obrar sin miedo a
equivocarse. ¿Cómo llevar a cabo esta clase de amor?
Veamos algunos medios:
• Cuando lo merezca, corregid los errores del
chico; pero jamás lo rechacéis a él. No hay ninguna
contradicción en un papá que primero corrige a su
hijo porque se porta mal y luego lo abraza con ca­
riño diciéndole que lo quiere mucho. Se le riñe por­
que se le ama. Es una idea que los chicos cogen al
vuelo y la intuyen con claridad.
• Alabad al chico más por lo que es que por
lo que hace. Ordinariamente, el educador alaba a
los chicos cuando realizan algo meritorio. En reali­
dad, un chico debe recibir más alabanzas y mayor
cariño cuando, a pesar de su voluntad, no le salen
las cosas bien, y se esfuerza en conseguirlo.
• Demostradle que lo queréis de verdad. No bas­
ta amar; es preciso obrar de manera que el chico
se dé cuenta de que es amado.
Es un concepto que Don Bosco ha inculcado hasta
la saciedad. A veces basta una sonrisa para demos­
trar cariño. Cuántas bagatelas nos pueden servir co­
mo signos de amor. El sentirse orgullosos de él es
un modo estupendo de hacerle sentir que se le quie­
re de verdad.
Así amaba Don Bosco: «Hijos míos, basta que
seáis jóvenes para que yo os quiera con toda mi
alma». Esta frase la decía y repetía sin descanso.


11

INAUGURACION
DEL ASPIRANTADO MISIONERO
"MARIA AUXILIADORA"
EN ZARAGOZA

2.— La alegría de la generosa entrega brilla en
el rostro de estas primeras aspirantes.

.

En él se formarán las jóvenes que, un dta par­
tirán para el tercer mundo, principalmente para
Iberoamérica.



El Arzobispo de Zaragoza, Mons. Pedro Cantero,
presidió la ceremonia religiosa de la inauguración.

El señor Arzobispo de Zaragoza presidió la cere­
monia de inauguración del Aspirantado Misionero
-María Auxiliadora», de la capital, el pasado 1 de
marzo. Acompañaron al prelado las tres Madres Ins­
pectoras de las tres provincias de Hijas de María
Auxiliadora en España, los señores Inspectores de
Valencia y Bilbao y muchos otros padres salesíanos
r hijas de María Auxiliadora.
Terminada la sencilla y emocionante ceremonia re­
ligiosa, los asistentes visitaron las dependencias del
edificio y se les sirvió un vino de honor. Después,
en el salón de actos, se ofrecieron unos baile.-: re­
gionales. Hubo palabra? de agradecimiento a tantos
bienhechores de la Madre Provincial de Barcelona.
Sor María Dolore.s Gonzák" Molina, quien llevó a
feliz término
obra.
l a capilla del .‘.spirantado había sido bendecida
! día anterior r la inauguración. El director de lo?
.Sale«'«'">, de
Rvdo. Don Jciús MOUda.
.... ’ió la dolí '-.:: ióti del -•>eñor Arzobispo para
iuiición del íemplw. En la homilía ác la misa sub­
rayo la vitalidad dt- If : Hijas de María Auxiliadora
y del . -pfritu de San Jua»' Bomco, r.-v:v.ialmc;
siuiiHío y caicquistico.
El . spiiv^ió’.do de ■ a .,./ ha surgido en los tedf*
Victc“i“
-fan lO-.i T“ dora salesiana, in.-i.",. I.;.,
r
do España han
buido - -SU Lr-nsírucclóii. c'onstr. de un amplio patio
■i. d e p o : : . p l a r i / . ‘
l on r:,i>illa. salón de ac"
i - .i y ! - h c i i : , ¡ T. . i i l priir—; piso distribu:--- '=
i!as. bihlir.t.-ca y dorrr” - “=-'‘: y el segundo pi.sn
- ?l corñrM'jr.
lavadero y 'c-i cuar‘ - de lai ay nn•:.!Ídad
rú::-:c r. r5- n i
preparan para su mi1 por f
~
adir.do partirán
-oué - de
d. foiT.. 'ón en Bar-

1.— El Arzobispo de Zaragoza concelebra con
varios padres salesíanos en la inauguración
del Aspirantado Misionero.

%



. !



. .-n íritu

r “

^
,

1 V

.

“ V 0— '

12



.

I

,

¡a.-,

V.

,

EL MUNDO
SALESIANO
GRATAS SORPRESAS
Sevilla.—Grata fue la sorpresa de los salesianos del colegio de Triana al recibir la visita de
Mons. Antonio Montero, obispo auxiliar de Sevi­
lla. El colegio desarrolla una hermosa gama de
actividades: parroquia, escuela de primaria, Ba­
chillerato elemental y superior, escuela de for­
mación profesional, asociación de Padres de Fa­
milia, y un círculo juvenil de gran vitalidad. Este
círculo causó una grata sorpresa al obispo que
declaró haber encontrado en él a una de las co­
munidades cristianas más vivas de la capital an­
daluza.

FIESTA DE LA SALESIANTDAD
Antequera.—El 15 de febrero se celebró en el
colegio salesiano de Antequera una auténtica fies­
ta de salesianidad. Como podemos apreciar en la
fotografía, hubo una representación muy nume­
rosa. Se trataba de la actav a edición de un en­
cuentro de Cooperadores, A rchicofradia de M aría
Auxiliadora y Padres de los alumnos. E stos en­
cuentros están dando unos resultados cada vez

mds espléndidos.



. \ REDONDA SOBRE DIOS

San Vicente deis Horts.—Representantes de los
Centros de Cooperadores Salesianos de Sarriá, Badalona, Horta, Santa Dorotea, Sepúlveda y una
nutrida participación local se reunieron, el 15 de
febrero, en el Seminario Salesiano.
En una de las clases del Seminario hubo una
mesa redonda en la que se trató el tema de la
existencia de Dios a la luz de la razón humana
y de la revelación. Dirigía la sesión el teólogo
salesiano. Padre Ramón Alberdi y asistían tam­
bién el Padre Esteban Casals y el Padre Director
del Seminario. El diálogo se hizo interesante y
cada \mo aportó sus razones para mantener y
acrecentar nuestra fe en el Dios que nos formó
y nos ha de juzgar en su día.
A mediodía todos participaron vivamente en la
santa misa. Luego se visitaron las obras de los
nuevos talleres y hubo una comida fraternal en
la que se unieron más los lazos de amistad y
hermandad que ya existen entre todos los Coope­
radores Salesianos de Barcelona.

POR
EL MUNDO
SALESIANO
FOLKLORE CHINO
Hongkong.—Danzas típicas en un colegio de
las Hijas de María Auxiliadora en Hongkong.
La Inspectoría salcsiana de Hongkong cuenta
con unas catorce casas distribuidas en varios paí­
ses de Asia. Sólo la ciudad de Hongkong tiene
ocho colegios salesianos a los que afluyen milla­
res de jóvenes chinos. Pertenecen a esta inspec­
toría algunas casas de Macau, los colegios de
Formosa, y la obra salesiana del Vietnam, esa re­
gión atormentada de nuestro planeta. Son muchos
los salesianos e Hijas de María Auxiliadora de
China que, huyendo del comunismo de Mao, se
han refugiado en esta colonia inglesa para continuar trabajando por sus hermanos.
CATEDRAL DEDICADA
A MARIA AUXILIADORA
Wau (Sudán). —Vemos en la fotografía la ca­
tedral de Wau en el Sudán, consagrada a M aría
Auxiliadora. En esta inmensa nación africana, a la
que todavía no han llegado los hijos de S an Juan
Bosco, tiene María Auxiliadora este hermoso tem­
plo que lleva su nombre. Recientemente ha habi­
do disturbios en Sudán, una de las m ás extensas
naciones africanas, con 2.529.780 feiíómetros cua­
drados y unos trece millones de habitantes, en su
mayoría drabes. £í m ayor número de católicos
estd en las regiones del sur, donde se encuentra
la ciudad de Wau.

ST. THOMAS’MOUNT (INDIA)
LA CIUDAD RAI-TV. NACAR
La Radio Televisión Italiana ha respondido a la
llamada del misionero salesiano don José Baracoa
y ha construido un pueblecito de trece casas con
capacidad para seis personas cada una. Son las
primeras.
Asistió a la inauguración el Primer Ministro
de Tamil Nadu quien, entre otras cosas, dijo: «Me
siento feliz al inaugurar este pueblecito alegre y
luminoso. Mis palabras de felicitación a los pa­
dres salesianos por su labor en proporcionar vi­
vienda a los que carecen de ella. En nombre del
Gobierno y del país Tamil Nadu quiero expresar
mi más profunda admiración a los Hijos de Don
Bosco por su enorme aportación a la educación
y al progreso social y técnico de este estado».
Actualmente se están construyendo un dispen­
sario médico, una escuela y otros edificios.

14

POR
EL MUNDO
23 INSPECTORES DE 18 NACIONES,
REUNIDOS EN TURIN
23 inspectores se reunieron en Turin con el Rec­
tor Mayor y los miembros del Consejo a fin de
preparar el próximo Capitulo General Especial de
la Congregación Salesian a. El Rector M ayor pre­
sidió la misa concelebrada por todos, el día 31 de
enero, fiesta de San Ju an Sosco. El Cardenal
Pellegrino, de Turin, hizo una visita a la C asa M a­
dre, en el día del Fundador, y saludó a los supe­
riores mayores e inspectores.
Todas las inspectorías del mundo salesiano es­
tán eíigiendo a su s m ejores hombres para parti­
cipar en los estudios de preparación a la gran
asamblea que tendrá lugar en Rom a durante el
próximo año.

CATEQUISTAS PARA LA INDIA
Este grupo de futuros catequistas de la India
recibe también clases de canto. Es algo impres­
cindible para su labor de catequesis.
El misionero español, P. Juan Larrea, fundó
esta Escuela para Catequistas, en la diócesis de
Dibrugarh. Al cabo de tres años de preparación
estos apóstoles seglares reciben el cruciñjo de
manos del Arzobispo y son enviados a sus her­
manos, a trabajar por los pueblos y aldeas.
Es una obra de gran esperanza para el porve­
nir cristiano de aquella enorme nación. Los mis­
mos indígenas seglares se convertirán en los evangelizadores de sus hermanos.
1.800 KILOMETROS A LOMO DE MULA
Mons. Braulio Sánchez, el nuevo obispo sale­
siano de los Mixes, hizo la visita pastoral a todos
los pueblos de su Prelatura. Recorrió a lomo de
muta o a pie 1.800 kilómetros y empleó 143 días.
Los indios apenas podían creer que fuera a visi­
tarlos su obispo. Sólo un grupo de ellos no quiso
recibirlo.
L as comunidades m ás fervorosas son las dirigi­
das por los m ism os seglares "auxiliares parro­
quiales".
He aquí algunas cifras del trab ajo realizado en
esta visita: bautizos, 536; confirmaciones, 3.178;
comuniones, 8.795; matrimonios, 515; comunidades
visitadas, 117; nuevas iglesias bendecidas, 5.
El pastor ha visto, sobre todo, las co sas que
hacen falta: iglesias, escuelas, viviendas, hospita­
les. asistencia social y religiosa... L o s salesianos
han hecho mucho, pero todavía queda tanto que
hacer...

La Congregación Salesiana ha celebrado en
Portugal sus fiestas jubilares con motivo de los
75 años de actividad. Dedicamos en las pági­
nas de nuestro Boletín un breve informe del
trabajo llevado a cabo en estos tres cuartos de
siglo. Y tenemos en cuenta que Portugal extien­
de el radio de su acción por las provincias de
Ultramar donde florecen centros de apostolado
de gran interés.
Más de 350 salesianos desarrollan la obra
de Don Bosco en un inmenso campo de ac­
ción; pero vayamos por partes:

U N A H IS T O R IA D E A M O R
“Ayudar a los padres salesianos es ayudar a la
Iglesia, es ayudar a los pobres, es atraer sobre vos­
otros las bendiciones de Dios”. Así hablaba el sier­
vo de Dios P. Cruz, quien trajo a los salesianos
a la nación portuguesa. El P. Francisco Rodrigues
da Cruz dirigía un colegio en la ciudad de Braga
y acudió al Rector Mayor y a Don Felipe Rinaldi,
entonces superior en España, para que fueran los
salesianos a Portugal, a encargarse del colegio que
él digiría. Los tres primeros hijos de Don Bosco
llegaron, hace 75 años, a Braga. Era el año 1894.
Dos años después, en 1896, se abría la casa de
Lisboa. Las “Oficinas de San José” son hoy el
gran colegio, centro de formación espiritual y pro­
fesional de tantas generaciones y foco de expan­
sión de la obra de Don Bosco.
La obra salesiana de Portugal estuvo unida a
la de España hasta 1902, en que formó inspec­
toría aparte. Con la revolución de 1910, casi llegó
a extinguirse. Hubo, durante unos diez años, un
período de catacumbas. Las casas estaban vigiladas
o confiscadas; los salesianos exiliados, perseguidos
o presos.
En 1920 se abren de nuevo las “Oficinas de
San José” de Lisboa. Nuevo impulso. En 1922 es
Oporto la ciudad que recibe a los salesianos, des­
pués, Braga, Evora, Estoril...
A los cincuenta años, la inspectoría salesiana
de Portugal se lanzaba a los mares, al inmenso
campo misionero de las Provincias de Ultramar
y se abrían nuevas fundaciones en Goa, Macau,
Cabo Verde, Timor, Mozambique...

L O S U L T IM O S 2 5 A Ñ O S
El mayor crecimiento de la obra salesiana en
Portugal se verifica en los últimos veinticinco años,
lie aquí resumidas las principales fundaciones:
1935 - 1949.—Se inaugura el noviciado de Mogofores, el Aspirantado y Teologado de Estoril,
la Escuela Profesional de Santa Clara en Vila do
Conde, Vendas Novas. Librería Editorial de Opor­
to, Escuela Agrícola de Semide y el colegio de
Evora. Además, se crean las misiones de Cabo
Verde, Timor y Goa.
1949 - 1956.—Es un período de estructuración
y consolidación de la obra salesiana. En este pe­
ríodo nacen las siguientes casas: Escuela de Funchal (Madeira). Areosa, Oporto, Albuquerque, Namaacha (Mozambique), Lourengo Márquez, Manique...
Los salesianos atienden a su formación v son
18 —

muchos los que salen a las principales universi­
dades de Europa en busca de títulos académicos.
1956 - 1964.—En este período se funda San Pe­
dro de Arouca, Polares da Regua, la Escuela de
Perfeccionamiento para Coadjutores de Oporto, el
colegio de Izeda en Braganza, y se incrementa la
obra misionera en las Provincias de Ultramar.
1964 - 1969.— Son éstos los años de renova­
ción conciliar, de reajuste y planificación. Pero
también se construye el enorme edificio de Lisboa
y se inaugura la sede de la Inspectoría.
Por determinación general de la Congregación,
no se abren nuevas casas. Al igual que en España
y los demás países, la obra salesiana se entrega a
un trabajo de redimensión, en el que actualmente
se encuentra.
Setenta y cinco años: Bodas de Diamante de la
Congregación Salesiana en Portugal. Setenta y cin­
co años de entrega continua es como decir una
historia de amor.

A B R IL E N P O R T U O A L
He aquí, en datos estadísticos, el resumen de
la obra salesiana en Portugal:

P rovincias.........................................
C a s a s .................................................
Salesian os.........................................
Novicios .........................................
A spirantes.........................................
Alumnos: Bachillerato ..................
Profesionales..................
Oratoríanos ..................
TOTAL ..........................
Antiguos Alumnos (inscritos) ...
Cooperadores (inscritos)..................

..
.,
..
...
...

I
23
346
21
325
4.345
614
2.238
7.197
2.948
17.372

Son hermosas las obras que la Congregación
Salesiana tiene en la Metrópoli y en las Provincias
de Ultramar. “Es mucha la mies y pocos los obre­
ros”. Sin embargo, hay en Portugal grandes es­
peranzas en los jóvenes generosos que se preparan
a fin de entregarse al trabajo salesiano en tan in­
mensos campos de apostolado.
Según vemos en los datos estadísticos, son 325
los aspirantes salesianos. Si tenemos la suerte de
ir a Arouca, veremos un bello edificio de 1716.
Su artitectura es de un impecable estilo renacen­
tista. Se trata de un antiguo monasterio de Bene­
dictinos, actualmente restaurado por el Gobier­
no y cedido a los salesianos en 1960. En seguida

J

I



nos asaltará la simpatía de los
200 aspirantes que cursan allí
los primeros años de bachille­
rato.
En Mogofores continúan sus
estudios chicos provenientes de
todo Portugal, desde las orillas
del Miño hasta el Guadiana; chi­
cos de Mozambique, Madeira o
Timor.
En 1953 se inauguró en Manique le Estoril el Noviciado y
el Estudiantado Filosófico. Un
lugar delicioso donde la juven­
tud salesiana de Portugal, abier­
ta al diálogo y al estudio, se for­
ma para los hermosos tiempos
actuales. 23 teólogos hacen sus
estudios sacerdotales en el ex­
tranjero.
Resulta reconfortante ver esta
floración de juventud generosa
en la nación hermana. Una pri­
mavera que dará sus frutos. A
nuestros labios viene espontánea
la letra de la canción: “Abril en
P ortugal...”

POR EL M UNDO
A F R O A S IA T IC O

1.
2.
3.

—LISBOA: Iglesia de María Auxiliadora.
— OPORTO: El Subsecretario de Educación felicita a
los Salesianos por sus ediciones.
—MACAU: Colegio Don Bosco.

Portugal es madre de pueblos.
Nos es grato recordar el destino
de las dos naciones ibéricas, que
han descubierto un mundo al que
han dado el calor de su lengua,
de su sangre y de su religión.
Han sido los dos pueblos más
civilizadores de la historia.
Una de las obras más bellas
de la Congregación Salesiana en
Portugal es la de continuar la
tradición misionera de la Patria.
Y los salesianos emprendieron su
camino hacia las provincias afro­
asiáticas o de ultamar. Una ver­
dadera empresa misionera.

T IM O R
Tiene tres preciosas obras:
La Misión y colegio de FUILORO. Es un complejo de
doce edificios con un extenso
terreno para escuela agrícola.
Cuenta con 160 alumnos in­
ternos y 288 externos. La
— 19

Misión tiene varias parro­
quias, escuelas, catecumenados. Hay trabajo, sudor y en­
trega apostólica. D e lo s
37.000 habitantes, son cató­
licos 8.433.




La Misión de BAUCAU co­
menzó en 1961. Ahora cuen­
ta con 20.550 cristianos y
siete iglesias con sus escuelas
y catcquesis.

GRAlfiqA
DEL C R E e iM p
DE
■ ,iJ
LOS
SALESIANOS
i

Y el colegio de FATUMACA
que pasó de una mísera cha­
bola a una obra que es ho­
nor de Timor, de Portugal y
de la Congregación Salesiana.

! -

2I

i

»<L_

CABO VERDE
Los salesianos entraron por
primera vez en la isla de San Ni­
colás en 1943. donde trabajaron
hasta 1954, año en que se tras­
ladaron a la isla de San Vicente.
Los pabellones del antiguo Hos­
pital Militar han sido transfor­
mados en aulas y talleres para la
juventud. En 1961 se inauguró
el hermoso templo de María Au­
xiliadora. Cabo Verde ha dado
a la Congregación varios y exce­
lentes sacerdotes.

M O Z A M B IQ U E
Desde 1952 funcionan en el
encantador pueblo de Namaacha
unas hermosas Escuelas Profesio­
nales. Louren(;o Márquez, la ca­
pital, recibió a los salesianos en
1967, con un colegio moderno
de segunda enseñanza.

MAGAU
En 1906 llegaron a Macau los
seis primeros salesianos. entre
ellos el siervo de Dios Monse­
ñor Versiglia. para dirigir el Or­
fanato de la Inmaculada Con­
cepción. En 1942 se abrió el co­
legio Yuet Wah para jóvenes de
habla inglesa. La obra más gran­
diosa de Macau es, sin duda, el
20 —

|i.4ífc”

IM

tm

19M

1342 1348 m i

GRAFICA
L_a
DEL CRECIMIENTO
DE
LAS
CASAS
SALESIANAS 11

5

5

i í O k ’ u..; y ;- y.ií 13« íí 4í

iss' y ;?

26

25

f--

I
Colegio Don Bosco, actualmente Escuela Indus­

trial oficialmente reconocida.
Es célebre el coro de pequeños cantores que
participa con su espléndido repertorio en la co­
marca de Macau y en la vecina Hong Kong.
Portugal ha sido también madre de otras ins­
pectorías de Asia. Las provincias salesianas de Chi­
na, Filipinas, Tailandia, Vietnam, etc., tuvieron
como fundadores a salesianos procedentes de las
casas de Macau. La misma obra salesiana de la
India, hoy tan floreciente, nació de Tanjor y Meliapor, casas de la Inspectoría Portuguesa en los
años 1906 a 1910.
Fiel a su tradición, Portugal ha llevado y lleva
el sello de la evangelización en todas sus empresas
civilizadoras.

^TRAS E M P R E S A S

a ello las peregrinaciones al Santuario de Fátima.
El 1 de mayo de 1960 colocaron una estatua de
Don Bosco sobre la columnata de la plaza del san­
tuario de la Virgen.
Realizan asimismo muchas iniciativas, como la
Peregrinación anual a Fátima, los seminarios de
estudio entre salesianos. salesianas y directivos;
retiros espirituales; difusión del Boletín Salesiano;
paseos y excursiones...
Obra de los Cooperadores ha sido la emisión
radiofónica desde la Radio Nacional de los guio­
nes “O Apostolo da Juventude” y de “Rapaces
do Céu”, sobre la vida de Don Bosco y santo
Domingo Savio.
En total, de 1950 a 1969, se han inscrito en
la Pía Unión de Cooperadores 17.536. Son 44 los
centros anexos a las casas salesianas y 6 a las de
María Auxiliadora.

• Otras muchas las actividades desarrolladas
por el apostolado salesiano en Portugal y Provin• La prensa salesiana. Conocedores de la po­ I das, son las colonias veraniegas, la asistencia a los
derosa fuerza de los medios de comunicación so­ I emigrantes, clubs deportivos, etc.
cial, los salesianos portugueses dirigen dos edito­
riales y tres librerías. La Editorial y Librería de
B A J O L A P R O T E C C IO N
Oporto, en la que se publican “Leituras júvenis”,
“Haja luz”, “Colectan Ardinha” y las recientes
DE LA BLAN C A PALO M A
colecciones “Formaban” y “Renovar”. Proporciona
asimismo al país füminas y medios audiovisuales
El día 8 de enero, en la iglesia de María Auxi­
liadora de Lisboa, se cantaba un solemne Tedéum
y edita música y obras de teatro.
La Librería de Evora y la Editorial y Librería de acción de gracias por los beneficios recibidos
de Lisboa que, actualmente está en período de ex­ de Dios durante estos setenta y cinco años. Presi­
día el P. Provincial, M. Rvdo. D. Manuel Julio
pansión y renovación.
de Bastos Pinho, y estaban presentes los salesia­
• Labor parroquial. Los salesianos portugue­ nos, hijas de María Auxiliadora, cooperadores,
ses dirigen varias comunidades cristianas ejercien­ alumnos y exalumnos de la Obra Salesiana. El
do en ellas su sacerdocio en favor del pueblo de año pasado, toda la Congregación Salesiana de
Dios. Los obispos han sido los primeros en pedir Portugal peregrinó al Santuario de Fátima para
su auxilio, ante la escasez de sacerdotes en la na­ ofrecer a la Virgen el trabajo en los 75 años y
ción hermana.
pedir su protección para el futuro.
Sin contar las parroquias de Timor, son seis los
Grande ha sido el trabajo realizado por los
centros parroquiales salesianos de Portugal. Inte­ Salesianos en las generosas tierras de Portugal. Es
grados en el apostolado parroquial, los salesianos piometedor el futuro. Y más, si delante de los
llevan numerosos centros juveniles y aulas de ca­ hijos de San Juan Bosco, como una columna de
tcquesis en las escuelas primarias.
luz, va la guía y la protección de la Virgen blanca
• Tercera Familia o los Cooperadores Salesia­ de Fátima.
Ad mullos annos!
nos. Esta organización ha tenido un gran incre­
R a fa e l A lfaro
mento en los últimos veinte años. Han contribuido

MATO GR0S50
ANTE lAS BODAS DE DIAMANTE DE lAS MISIDNES SALESIANAS
Hace 75 años, los salesianos llegaron al Mato Grosso, capitaneados
por Mons. Lasagna. Tres cuartos de siglo son una buena singladura de
la historia de la Congregación en aquellas regiones Inhóspitas. Grande
ha sido el trabajo, muchos los esfuerzos, optimista la cosecha. Ahora
se mira al futuro. De todo esto nos habla el misionero Padre Pedro Cometti quien ha vivido largos años entre los Xavantes y Bororos.

Supongo que en Brasil celebra­
réis por todo lo alto este aniver­
sario. Habrá discursos, panegíricos
y actos conmemorativos. Pero, de­
jando aparte todo triunfalismo,
¿podrías darnos una idea concreta
del estado actual de las misiones
salcsianns del Matto Grosso?
Comienzo dando algunas cifras.
Los números no lo dicen todo, pe­
ro también son elocuentes. Cuando
los salesianos llegaron a Cuiabá,
ésta era la única diócesis del Ma­
to Grosso. Abarcaba una exten­
sión de un millón y medio de ki­
lómetros cuadrados. Hoy, esta
misma extensión cuenta con una
archidiósis, cuatro diócesis y tres
prelaturas. Los primeros misione­
ros salesianos comenzaron en 1896
con una parroquia y una modes­
ta escuela profesional. Hoy, la
Inspectoría de Campo Grande, a
la que pertenece la prelatura de
Registro de Araguaya, cuenta con
24 residencias, parroquias en su
mayoría, oratorios y escuelas. Te­
nemos todas las casas de forma­
ción para el personal salesiano y
algunas colonias entre los Xavan­
tes y Bororos,
Por estas cifras nos damos cuen­
ta de que son más numerosas nues­

22



tras obras en los centros civiliza­
dos que entre los indios. ¿Por qué?
Los misioneros siempre soñaron
con acercarse a los indígenas es­
parcidos por la inmensa selva.
Pero la experiencia de la Patagonia enseñaba que tal encuen­
tro suponía el establecimiento de
un «campo base», en una ciudad
cercana a la selva desde la cual se
organizaran todas las expedicio­

nes misioneras. Se comenzó con
la casa de Cuiabá. Los salesia­
nos no tardaron en convencerse
de que la acción misionera era
tan urgente entre los civilizados
como entre los indios. Se trataba
de personas ignorantes y sin asis­
tencia religiosa. Así comenzó a
desarrollarse la obra salesiana.
Siempre nos hemos establecido
en las zonas más pobres. Algún

Una tiara para el Papa y una mitra para el Cardenal. Las han hecho los
Xavantes y se las entregan al arzobispo Mons. Rossr, en su reciente vísila.

Danza de los Xavantes. Es preciso no exterminar estas manifestaciones de la cultura Indígena.

ejemplo: el Oratorio Pablo VI de
Campo Grande. Es lo más pobre
que puedes imaginarte. Todo es
de madera: capilla, aulas, talleres,
teatro. Pero se nos llena de chi­
cos y adultos que nos quieren de
verdad. En Corumbá, además de
las dos parroquias, hemos funda­
do un círculo obrero con más de
mil afiliados. Allí mismo marcha
la «Cidade Don Bosco» que está
transformando la juventud del ba­
rrio más pobre de la ciudad. Lo
mismo nos ha pasado en Cuiabá:
la primera parroquia se ha multi­
plicado por cinco.
En Campo Grande tenemos otras
actividades de suma importancia.
Dirigimos el Centro Radiofónico
y la Universidad. Naturalmente
que se trata de los medios más
penetrantes para la difusión del
Evangelio. El obispo salesiano,
Mons. Antonio Barbosa, también
nos ha encomendado la dirección
del Seminario diocesano, la pas­
toral juvenil y el Movimiento Fa­
miliar Cristiano. Se han realizado
muchas cosas, pero todavía son
más las que quedan por realizar.
Hablemos de los indios. Cono­
cemos las enormes dificultades que
habéis pasado hasta llegar a ellos.
Dos sacerdotes, los padres Fuchs
y Sacilotti sufrieron el martirio.
Actualmente, ¿estáis contentos de
los resultados obtenidos? ¿Qué ex­
periencia tenéis de vuestro tra­
bajo?
Precisamente nos encontramos

ante una profunda revisión crítica.
Queremos que sea sincera. Para
ello hemos invitado al ilustre et­
nólogo y misionólogo, Prof. Gui­
llermo Guariglia, de Milán, a pa­
sar unos meses en nuestras colo­
nias con los Bororos y Xavantes.
Esperamos nuevas luces de esta
revisión.
Tenemos otro motivo más fuer­
te. En Brasil existen grupos de in­
dividuos perversos que tienen la
intención diabólica de exterminar
a los aborígenes del Amazonas pa­
ra apropiarse de las tierras y de
su anorme potencial de riqueza,
«Es absurdo —dicen— que toda­
vía haya salvajes en el año 2000».
Es gente sin escrúpulos capaces
de envenenar a los indios como
ametrallarlos en masa. La prensa
se ha encargado de hacer pública
esta tragedia más terrible aún que
la de Biafra.
También la prensa ha hablado
de los misioneros en este sentido.
Ha dicho que los misioneros im­
ponen a los indios un régimen de
vida que más tarde o más tem­
prano acabará un día con ellos.
Por eso queremos hacer una revi­
sión de nuestras experiencias.
Los Bororos y los Xavantes te­
nían su cultura ind^ena. ¿Cuál es
la actitud del misionero ante ella?
Es cierto. El misionero salesia­
no padre César Albisetti lleva cin­
cuenta años entre los Bororos y
conoce perfectamente su historia
y sus costumbres. Son de un gran

valor los documentos que ha re­
copilado. Sin duda que los Bororos se dedicaban a la caza y a la
pesca. Pero también tenían una
cultura rica y antiquísima, expre­
siones artísticas de primer orden
y una concepción mítica y filosó­
fica del mundo muy original. Ahí
radica la gran dificultad que en­
contraron los misioneros: encajar
el mensaje cristiano en estos mo­
dos de vida, respetando los valo­
res indígenas. Reconocemos con
toda sinceridad que no siempre su­
cedió así. Parecía tan natural el
sustituir todo por la cultura occi­
dental. Los misioneros, por otra
parte, se sentían tan lejos de su
mentalidad y afectividad; en un
ambiente tan diverso a sus cos­
tumbres. No cabe duda que ha ha­
bido grandes perjuicios para la
raza de los Bororos.
No obstante, sirvió de gran ex­
periencia. Cuando se estableció el
contacto con los Xavantes hubo un
cambio de táctica. Se conservaron
intactos los valores de su cultura
y, al mismo tiempo, se les dio la
incalculable riqueza del Cristianis­
mo. Se les infundió el respeto a
la persona y la monogamia. Que­
daron inmutables sus estructuras
sociales y la vida de familia. Hoy,
los Xavantes llevan una vida pa­
cífica al lado del misionero.
Además, era una raza condena­
da ala desaparición. La mortalidad
infantil alcanzaba la altísima tasa
del 90 por ciento. Hoy se ha re­

ducido a cero. Cosa que constitu­
ye la dicha de un pueblo que ama
tanto a los niños. «Si están los
misioneros —dicen— los Xavantes
no mueren».
I --I

‘ I-

-lln

■ •,

VllC



.'.(1

I -I.. ' .11,11

Esta: «El nuevo nombre de la
paz —como ha dicho el Papa Pa­
blo— es el desarrollo». Cosa que
no significa el imponer a todos un
idéntico modelo de vida. El pro­
greso ha de contar con el «genio
singular» de cada pueblo para que
logre un desarrollo en conformi­
dad de su índole. Hoy los Xavan­
tes guían sus tractores y camiones
con gran desenvoltura y hablan
con gracia el portugués. También
empiezan a comprender el Evan­
gelio y, lo que es más, a vivirlo.
En especial los jóvenes parecen te­
ner una mayor sensibilidad espiri­
tual. Piden el bautismo, frecuen­
tan los sacramentos y tienen con­
fianza en el sacerdote.
cntr

'

Sí que la hay. El tipo Bororo,
en conjunto, es inferior al Xavanle. Aún físicamente, el Xavante
es más fuerte y desarrollado, más
ágil que el Bororo. Los Xavantes,
además, son más sinceros y abier­
tos y tienen un enorme deseo de
aprender. Los Bororos, en cam­
bio, son más bien exigentes, sus­
picaces y holgazanes. Por su parte
sólo se dedicarían a la caza y a
la pesca: es más divertido para
ellos y se sienten más libres. Re­
hoyen el trabajo y las tareas agrí­
colas.

Iiablado del mision:ro
■■.niisetti como un c-í r.ñiura de los Bo.

11,

Este venerable misionero de 81
años vive en el Mato Grosso des­
de 1914 en donde se ha aclimata­
do perfectamente. Conoce mejor
que los mismos Bororos su idioma
y ha publicado ensayos sobre los
indígenas de un alto valor cientí­
fico.
En 1962 editó el primer volu­
men de la Enciclopedia Bororo.
Desde 1951 es uno de los princi­
pales colaboradores del Museo Re­
gional del Indio de Campo Grande.
Ultimamente, la Asamblea Legis­
lativa del Mato Grosso ha expre­
sado la gratitud del Gobierno a
los Salesianos por los 75 años de
trabajo duro en aquellas perdidas
regiones amazónicas. El padre Cé­
sar Albisetti es como la encarna­
ción de la obra salesiana en el
Mato Grosso. En la conmemora­
ción del 75 aniversario, el Gobier­
no le ha concedido la ciudadanía
de honor.
¿Cuáles bon las mayores dificul-

índc> que encuentran los misú.
ñeros?
Creo que todos los misioneros
encuentran siempre y en todas
partes las mismas o parecidas di­
ficultades. Somos muy pocos, esta­
mos sobrecargados de trabajo. Uno
no puede ni siquiera ponerse en­
fermo.
Creo que ninguno se escapa del
cansancio ni de las molestias oca­
sionadas por el clima y las nece­
sidades. Luego nos sentimos blo­
queados por las enormes distan­
cias. Sólo vamos a la ciudad cuan­
do es imprescindible.
No hablemos de nuestra situa­
ción económica. Padecemos insufi­
ciencia crónica. Y como si no tu­
viéramos bastante, todavía nos
acosan los aventureros blancos que
llegan con el deseo de adueñarse
de las tierras de los indígenas.
Pero tenemos una gran confian­
za en la Providencia. Por muy ab­
sorbente que sea nuestro trabajo,
nunca descuidamos nuestra con­
versación diaria con Dios. Sólo en
Dios podemos encontrar el valor
que necesitamos para enfrentamos
con las dificultades de cada día.

En lo que se refiere al estudio,
unos y otros demuestran una ca­
pacidad bastante discreta, pero ins­
tintivamente rechazan todo cuanto
les parece teórico y abstracto.
Desde el punto de vista religio­
so también hay sus diferencias.
Los Xavantes muestran una ma­
yor fe y un desinterés en sus
creencias: mientras que los Bororos apetecen más los regalos, son
más interesados. No obstante, to­
dos participan en las funciones re­
ligiosas. aun los no bautizados. A
veces tienen manifestaciones de
gran fervor, como sucede en el
mes mariano.

24 —

MATO GROSSO: Danza en la que se escenifica ia muerte de un indio
que representa la enfermedad.

Gracias
de
María
Auxiliadora

y de
su Apóstol
San Juan
Bosco

RECIBI LA BENDICION
DE MARIA AUXILIADORA
Guadalajara.— Me encontraba en
cama, con una poca fiebre y sin
gran malestar. Pero, de un día a
otro, me vinieron unos dolores tor­
tísimos en los riñones y más tarde
en las piernas, de tal manera que
me subió la fiebre a casi 40*^. Así
estuve cinco días. El médico no
supo qué podía ser. Me llevaron
al hospital para un análisis de san­
gre, con el que no sacaron nada
en limpio. Hasta que un salesiano
fue a visitarme y me dio la bendi­
ción de María Auxiliadora. Grande
fue mi sorpresa a la mañana si­
guiente y enorme mi alegría al com­
probar que habían desaparecido
los dolores. La fiebre fue también
bajando. Ahora me encuentro total­
mente recuperado.
Doy gracias a la Santísima Vir­
gen y publico la gracia. José de
Nilo.

LOS MEDICOS
NO DABAN ESPERANZAS
Palencia.— Un familiar nuestro se
encontró en un trance difícil y lle­
gó a quedar en extrema gravedad
hasta tal punto que los médicos no
daban esperanza ninguna de sal­
vación. Comencé una novena con
mucha fe. Al terminar la novena se
decidieron los médicos a intervenir
quirúrgicamente. Estuvo varias ho­
ras en el quirófano; pero quedó
una gran duda de la eficacia de
la operación. La ciencia humana no
podía hacer más. Sin embargo, a
ios tres meses, se encuentra total­
mente restablecida, haciendo su vi­
da normal.
Damos gracias a María Auxilia­
dora y enviamos una limosna. Sor
T. de la H., Hija de María Auxilia­
dora.

COLOCAMOS SU ESTAMPA
BAJO LA ALMOHADA
León.— Damos gracias a María
Auxiliadora por un señalado favor
y le pedimos continúe protegiendo
a nuestra familia y a cuantos a
ella acuden.
Un familiar nuestro, Pedro Magaz San Martín, de Oteruelo-Astorga, tuvo que ingresar con menin­
gitis aguda y con carácter de ur­
gencia en el Hospital General de
esta ciudad. El diagnóstico fue gra­
vísimo. Hubo de estar quince días
con régimen de suero y un mes
de estancia hasta su alta definitiva.
Durante todo este tiempo estuvi­
mos temiendo por su vida. Hoy se
encuentra en franca recuperación
y fuera de peligro, en casa de sus
padres. María Auxiliadora, cuya es­
tampa colocamos bajo su almoha­
da en el momento de ingresar en
el hospital, nos había escuchado.
Como prometimos, publicamos la
gracia y enviamos una limosna pa­
ra su culto. Aurelio Valdavida y An­
tonia Miguel.

Ríveira.—A mediados de enero,
una tía mía de 84 años que estaba
bien, sufrió una embolia cerebral.
Llamé en seguida al doctor y dijo
que se trataba de algo muy grave.
Cuando vino otro doctor de San­
tiago, ya estaba en coma. A pesar
de su extrema gravedad y expo­
niéndome a que falleciese en el
viaje, en una ambulancia la trasla­
damos a un sanatorio de Santiago
a altas horas de la noche. Durante
el penoso viaje me acordé de Ma­
ría Auxiliadora, pidiéndole con gran
fe y confianza la salvación de mi
tía. Así fue. A los doce días regre­
samos a casa. Hace ya un mes que
se levanta y se encuentra perfecta­
mente bien. Hago público mi agra­
decimiento a la Virgen y envío una
limosna. Josefa Lourido.

SUFRIO
UNA EMBOLIA CEREBRAL

OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Puerto de la Cruz.— Estando con
la gripe y después de dos recaídas
acudí a María Auxiliadora pidién­
dole un rápido restablecimiento sin

otras consecuencias, prometiendo
una limosna y su publicación, lo
que hago muy agradecida. Adria­
na X de la Guardia.
Santa Cruz de Tenerife.— Mi hijo
sacó sus estudios año tras año.
Llegó al Preu y se examinó con
éxito de la primera parte, pero fue
suspendido en la segunda. Sin de­
jar de estudiar durante dos años,
con pena y desmoralizado, se pre­
sentó por séptima vez. Con gran
fe hice una novena a María Auxi­
liadora y a San Juan Bosco. Gran­
de fue nuestra alegría al saber que
aprobó el examen.
Cumplo mi promesa de publicar
la gracia y de enviar una limosna.
C. Lecuona.
Madrid. — Doy gracias a María
Auxiliadora por haber salido bien
de una operación quirúrgica que
me daba mucho miedo por ser ya
de edad avanzada, y entrego un
donativo para las obras salesíanas.
María de los Angeles Ramos.
Sevilla.— Doy gracias a María
Auxiliadora por haber recuperado
la salud perdida en una grave en­
fermedad que sufrí. Envío un do­
nativo. Purificación Velasco.
Barcelona. — Envío una limosna
para las misiones salesíanas de
Vyasarpadi en agradecimiento a
María Auxiliadora y a San Juan
Bosco. a quienes acudí en ia en­
fermedad de mí esposo. Gracias a
su intercesión recobró la salud an­
tes de lo que esperábamos. Mer­
cedes García.
Málaga. — Habiendo tenido unas
hemorragias y no sabiendo la cau­
sa nos encomendamos a M.° Auxi­
liadora haciéndole la novena. Des­
pués del análisis comprobamos que
eran debidas a una úlcera duode­
nal. Damos gracias a la Virgen por
no haber causa grave y enviamos
una limosna. A. Ramos Pérez.
Sevilla.— Un familiar mío se en­
contró gravemente enfermo y sin
esperanzas ya en los adelantos
científicos de la medicina. En me­
dio del mayor dolor, acudí a María

— 25

Auxiliadora haciendo una novena.
Desde ese mismo día se efectuó
un cambio favorable en la enfer­
medad, cuando lo que esperárabos
era un fatal desenlace. Hoy, gra­
cias a Dios y a María Auxiliadora,
se encuentra recuperado y al fren­
te de su hogar.
Profundamente agradecida, publi­
co la gracia en el Boletín Salesiano y envío una limosna. A. Silva
Rulz.
Madrid.— Muy agradecida a Ma­
ría Auxiliadora por una gracia de­
bida a su intercesión en favor de
un sobrino, envío una limosna para
sus obras. R. Bustillo.
Almería. — Tenía que resolverse
un asunto que nos afectaba y se
lo encomendé a María Auxiliadora.
Habiendoo btenido el favor, hago
público mi agradecimiento en el
Boletín Salesiano y, como prometí,
envío un donativo para la obra saleslana más necesitada. Y. G.
Madrid. — Habiendo recibido de
Maria Auxiliadora muchos y seña­
lados favores, sobre todo en tres
ocasiones en que me vi muy apu­
rada, he visto su protección ma­
ternal.
Muy agradecida a tan buena Ma­
dre. publico la gracia. Sor Bernardiia.
Orense.—Doy las más expresivas
gracias a nuestra buena Madre Ma­
ris Auxiliadora por dos favores que
me ha concedido. Envío una limos­
na para los pobres de Madrás.
M. P. R.
Madrid.— Un hijo mío encendió
mal la estufa de butano y se pren­
dió fuego en la botella. Todos que­
damos asustados y hasta tuvieron
que venir los bomberos a apagarla.
Nos encontramos con el peligro de
que se prendiera fuego a todo lo
que había alrededor. Me encomen­
dé a Maria Auxiliadora en esos mo­
mentos angustiosos y ella quiso
que no se produjera el menor des­
perfecto.
Muy agradecida, lo publico se­
gún mi promesa y envío una limos­
na para tas obras salesianas. Enri­
queta Núñez de B.
Llaranee-Avilés.— Doy gracias a
Maria Auxiliadora por la curación
de una espinilla infectada que tenia
una hija mía y por la desaparición
de unas molestias que sufría mí
marido en el estómago y en los ri­
ñones. Cumplo mi promesa de pu­
blicarlo en el Boletín Salesiano y

26



de enviar una limosna. Sabina
Arríela.
Zapíllo (Almería).— Mi madre pa­
dece, desde hace años, de bron­
quitis asmática. A sus 77 años creí
que no Iba a salir de la gripe y de
un ataque de tos muy fuerte. En
los momentos más graves invoqué
a la Virgen y a San Juan Bosco
prometiendo enviar una limosna y
publicarlo en el Boletín Salesiano
si mejoraba. Hoy cumplo mi pro­
mesa. Josefina.
Bustillo del Páramo (León).—En­
contrándose mi hijo sin trabajo acu­
dí a María Auxiliadora y fui escu­
chada. Por ésta y por otras gracias
mando un donativo y hago público
mi agradecimiento en el Boletín Sa­
lesiano. Cesárea García.
Sevilla. — Encontrándome desde
hace bastante tiempo en una situa­
ción muy apurada y sin posible so­
lución, puse el caso en manos de
nuestra madre María Auxiliadora y
de San José, prometiendo publi­
carlo en el Boletín y enviar una li­
mosna si todo se resolvía. Hoy cum­
plo mi promesa por haberse solu­
cionado todo favorablemente. Ma­
nuel Pérez Blanco, Ant. Alumno.
Pozoblanco. — Habiendo perdido
un mes de clase un nieto mío a
causa de un accidente de automó­
vil, acudí a la Santísima Virgen pa­
ra que lo asistiese en los exáme­
nes finales. Habiendo aprobado to­
das sus asignaturas, agradezco a
la Virgen su protección y envío
una limosna para las vocaciones
salesianas. Trinidad Alamo.
Montaña Alta (Las Palmas).— Por
un gran favor que me ha concedi­
do María Auxiliadora, envío un do­
nativo y hago público mi agradeci­
miento. María Metían Rodríguez.
Valdepeñas.—Agradecida a nues­
tra Madre María Auxiliadora por ha­
ber recuperado en breve tiempo
la vista perdida en un ojo, ruego
se publique la gracia. Envío una li­
mosna. Bemabea López-Telto.
Valencia.— Habiendo tenido a mi
hija muy grave, prometí publicar en
el Boletín Salesiano la gracia de
su curación que esperaba de la Vir­
gen. Hice la novena a María Auxi­
liadora. Hoy cumplo mi promesa
pues mi hija no sólo se encuentra
bien, sino que está mucho mejor
que antes. Casilda Romero Amorós.
Tremp.— Por favores recibidos de
María Auxiliadora y San Juan Bos­
co. y para que continúe su protec­

ción sobre nosotros, deseamos ha­
cer pública nuestra gratitud en el
Boletín Salesiano y enviamos una
limosna. Familia Masa-Diez.
Madrid.— Una devota de María
Auxiliadora da las gracias a la San­
tísima Virgen por haberla concedi­
do la curación de su sobrinito po­
seído de la meningitis, y que gra­
cias a su ayuda, hoy se encuentra
libre de dicho mal. Agradecida
cumplo mí promesa de salir en el
Boletín Salesiano y envío una li­
mosna para las obras salesianas.
Muy agradecida. E. Vázquez.
Alicante. — Como agradecimiento
a María Auxiliadora, por la protec­
ción que me ha otorgado durante
el año 1969, envío un donativo.
J. F. F.
Madrid-Carabanchei Alto. — Una
vez más acudí llena de confianza
a San Juan Bosco pidiéndole una
gracia muy señalada y una vez más
el Santo escuchó mis oraciones.
Agradecida, deseo se publique en
el Boletín Salesiano y envío la li­
mosna prometida. Catalina Luque.
Valencia.—Acogiéndome a María
Auxiliadora, en una gran dificultad,
y habiéndome atendido casi en el
acto, cumplo lo ofrecido, de publi­
carlo en el Boletín Salesiano. y en- '
viar una limosna para obras sale­
sianas. Serafín Manzano Rubio.

DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN BOSCO
Y ENVIAN UNA LIMOSNA;
Perpetua García, de Santurce;
Angeles Jambrina, de San Román
de la Vega (León); Margarita de
Diego, de Madrid; Aurita Ledo, de
Orense; María Basa López, de Ma­
drid: Jacinta Prados, de Hinojosa
del Duque: Armando Luaña. de Pobla de Seguer; N. N., de Salaman­
ca: Josefa Ruiz, de Sevilla; Doña
Rosa Cuberes de Sanjuán, de Sabadell; M. V. C., de Sevilla; Isabel
Durán. de Palamós; A. Silva Ruiz,
de Sevilla: Luis de la Hoz, de La
Línea: Florencio Tomás, de Beamud
(Cuenca); L. S. H., de Santa Cruz
de Tenerife: J. G., de Arévalo (Avi­
la): P. A., de Barcelona; N. N.. de
Salamanca; Josefa Insense, de Bar­
celona; C. Lera, de León; M. S., de
Barcelona; C. M.. de Hospitalet Llobregat; Sebastián Fuentes, de Za­
mora.

G racias
de nuestros
siervos
de Dios
Sueca.— Hace un año tuve em­
barazo frustrado. Cuando nueva­
mente me disponía a ser madre, sen­
tí ios mismos síntomas, anteriores y
tuve un gran temor de perder la
criatura. Como soy muy devota de
Santo Domingo Savio le prometí
que, si todo salía satisfactoriamen­
te, publicaría la gracia y enviaría
un donativo. Hoy soy madre de una
preciosa niña, por lo cual, cumplo
mi promesa. A. M.
Villanueva del Duque.— Por un
favor recibido de Santo Domingo
Savio, envío un donativo en acción
de gracias. D. Granados.

1

I

Montejo de la Vega de la Serre*
zuela.— Encontrándome enferma de
una lesión en el corazón, paso las
noches horribles, sobre todo al
amanecer. Me he encomendado al
Venerable Andrés Beltrami a fin de
que, mientras viva, pueda valerme
por mí misma, al menos en las co­
sas más imprescindibles como el
aseo,, la comida, etc. Hasta ahora
no me he visto en necesidad y,
aunque haya estado con dificulta­
des, parece que a las horas preci­
sas nunca me han faltado las fuer­
zas. Agradecida a la protección del
venerable, envío un donativo. María
Francisca Izquierdo.
Alcoy.— Envío un donativo en ac­
ción de gracias a María Auxiliado­
ra y al siervo de Dios Don Felipe
Rinaidi por el feliz resultado de los
exámenes de mis hijos. M. Gisbert.
Sevilla.— Hago público mi agra­
decimiento a la síerva de Dios Do­
ña Dorotea de Chopitea por un fa­
vor recibido. María Regla de Gra­
nados,

r

Ermua.— Por favores recibidos de
María Auxiliadora y de la sierva
de Dios Doña Dorotea de Chopitea,

envío un donativo como muestra de
mi agradecimiento. Severino Apari­
cio Junquera.
Madrid.— Una familia muy nece­
sitada tenía dos hijas que necesi­
taban una beca para poder llevar
adelante sus estudios. No había
manera de conseguirlas, pues todo
eran dificultades y se hallaban to­
dos muy desanimados. En esta si­
tuación, encomendé con gran fe
el asunto a la sierva de Dios, Doña
Dorotea, y contra toda esperanza,
les fueron concedidas las becas so­
licitadas.
— Un familiar mío, padre de mu­
chos hijos, se vio precisado, en un
momento de apuro, a contraer una
deuda, que nunca encontraba oca­
sión de saldar, pese a su mejor vo­
luntad. El sufría en gran manera al
ver que no podia cumplir su com­
promiso. Yo entonces, sin decirles
nada, confiada, como siempre en
la intercesión de Doña Dorotea, le
supliqué hiciera que el acreedor
— de posición desahogada— per­
donase espontáneamente la deuda,
que ascendía a varios miles de pe­
setas. La última vez que fue mi pa­
riente a disculparse por no poder
cumplir su compromiso, escuchó,
con la consiguiente sorpresa, de
labios del acreedor, que no volvie­
ra a preocuparse más del asunto,
y que rompiera el recibo, que la
deuda, por su parte, quedaba ol­
vidada y que empleara el dinero
en lo que más falta hiciera a sus
hijos.
¿Cómo explicar la alegría de
aquel padre de familia y su grati­
tud hacia Doña Dorotea, cuando
les dije que me había dirigido a
ella pidiéndole, precisamente, la
gracia que no acertaban a expli­
carse? Una devota.
Barcelona.— Hace aproxidamente
un año, por estas fechas, hube de
publicar mi gratitud a Doña Doro­
tea por un insigne favor recibido

por su intercesión. Hoy, después de
tanto tiempo y habiéndose consta­
tado la completa recuperación de
mi hija, es mi deseo seguir expre­
sando mi ferviente agradecimiento,
mandándole una limosna para co­
laborar a la causa de beatificación
de la sierva de Dios, a quien toda
la familia queremos y veneramos
como nuestra celestial bienhechora.
Jaime Alfonso Barceló.
Barcelona.— Los continuos favo­
res recibidos de la sierva de Dios
son tan notables, que por mi parte
serla una gran ingratitud no mani­
festar públicamente mi devoción y
agradecimiento. Acabamos de obte­
ner la solución de un problema que
sólo podía obtenerse por un ver­
dadero milagro que se ha produ­
cido. Creo, además, estar en vís­
peras de otra gracia, que llevo
años pidiendo; si mis esperanzas
se realizan, como confío, le man­
daré la relación. Mientras tanto,
acepte la limosna, que agradecida
le envío para la causa de Doña
Dorotea. Catalina Bartrolí.
Elche (Alicante).— Pedí a Doña
Dorotea me obtuviera una coloca­
ción digna del esfuerzo en el tra­
bajo, y a pesar de la dificultad, la
conseguí. También le agradezco su
ayuda en favor de mi hija, por lo
que me permito enviarle un dona­
tivo, en señal de gratitud y le rue­
go publique las gracias en el Bo­
letín. R. P. y M. C. P.
Barcelona.— A un querido fami­
liar mío, varios doctores diagnosti­
caron cáncer en la cabeza. Prometí
a Doña Dorotea, que, sí el electro­
encefalograma resultaba negativo,
mandaría una limosna para su cau­
sa de beatificación y para que fue­
ra cada vez más conocido su va­
limiento cerca de Dios para con
sus devotos. Habiendo sido escu­
chada. llena de gratitud, cumplo mi
promesa. Una Antigua Alumna.

— 27

T

EN
VYASARPADI
SE REZA
POR LOS
COOPERADORES
SALESIANOS
DE ESPAÑA
La capilla es un sencillo altar resguardado del sol; el resto
al aire libre. El P. Schiooz reza el rosario con leprosos y niños
cristianos. Ahí en donde el Señor oye rezar por los coopera*
dores salesianos de España que ya han enviado en lo que
va de año 120.000 pesetas a Vyasarpadi, con alegría grande
de todos.

Q u e r i d a » cooperadores:
En nombre de todos los leprosos, ancianos, po­
bres y recogidos de este Centro doy sinceramente
las gracias a todos los cooperadores salesianos de
España, que este año de 1970 han tenido a bien
tomarnos bajo su protección.
Les estamos muy agradecidos por su ayuda, tan
generosa como desinteresada. Personalmente sien­
to una gran alegría al ver que se puede hacer tanto
bien cuando hay buena voluntad. Yo les aseguro
que cada céntimo que aquí llega se dedica abso­
lutamente a aliviar alguna desgracia, a atender a
algún leproso, a mantener algún lisiado, en una
palabra va directamente a los pobres.
Aunque indigno me considero como la mano
de ustedes que pasa a los pobres lo que ustedes
ponen en ella. No tengo nada para mi, no que­
remos nada para nosotros. Dios ya se encargará
de ello.

Les digo que rezamos por ustedes, que de ver­
dad todos los dias lo hacemos públicamente.
Les doy las gracias en nombre de todos y de
cada uno de estos hermanos nuestros que sufren
aquí. Les consideramos mucho más que bienhe­
chores. Ustedes son de la misma familia salesiana
y este trabajo es suyo, es nuestro: de la Congre­
gación salesiana, y todos somos responsables del
mismo.
A don Javier, el Delegado Nacional, tan buen
amigo nuestro, un gracias sincero; a todos uste­
des nuestro cariño, nuestra estima y nuestras ora­
ciones.
Suyo afmo. en Cristo pobre.
R oberto P ernía . Salesiano en Vyasarpadi

in rA S A R P A D I

soATATivos ?m nm m m

( C o n tin u a c ió n )

REC IBIO O S EN EL M E S 0 £ M A R Z O

su RIQUEZA ES EL SUELO COMUN

Muchos niños no conocen a sus pa­
dres, que ios han abandonado. Nosotros
los recogemos aquí. Y aquí comen, van
a la escuela y a vivir. Pobreza absoluta.
Absoluta dependencia de la caridad de
los demás. Sólo disponen de una salita
donde todos guardan sus vestidos. Todo
lo demás, comer, dormir, estudiar todo
lo hacen en el santo suelo, en cualquier
rincón.
Nada de dormitorio, sino bajo el cielo
azul y transparente que es más poético.
Nada de sala de estudio, sino el mismo
cielo azul que ayuda a entender las co­
sas mejor. Y para comer como en el ran­
cho: se ponen en fila y van pasando
con su pote; se les llena de arroz y se
ponen de nuevo en cola. Van pasando
una, dos veces, hasta que la olla se vacía.
Lo más temible son las enfermedades.
Cuando se pone uno a los pocos días
están enfermos todos. Es horrible. Cada
niño es un problema de familia. ¡Qué
pena que empiecen a sufrir tanto, tan
pronto!
JARDIN DE INFANCIA

Para que las mamás puedan ir a tra­
bajar o pedir limosna más libremente,
o para cuando no hay mamá, hemos crea­
do un jardín de infancia. Una mujer
les hace a todos de mamá. Esta sección
está en el centro mismo de la misión.
Cuando hay silencio es un cielo; pero
si les da por berrear ¡que Herodes rece
por nosotros! Hay criaturas delgadísi­
mas; otras, después de unos meses de
estar aquí, se han puesto algo mejor.
Siempre está con ellos una monjita para
atenderles. El mayor apuro es cuando
nos falla la ayuda de leche en polvo
de Holanda o de Norteamérica. Solo nos
ha fallado en un año dos veces. Cuando
falla, como sus madres no les dan, y
los bebés solo toman la que les da la
Misión el alma se parte de pena. Pues
son nada menos que 1200 bebés.
Taller de zapatería: Los leprosos necesi­
tan hormas especíales para su calzado.
Este es el taller donde se remedia Ío
que se puede.

Angela Hernández, La O ro ta v a ..................................
Antonio Oreja, Macotera .........................................
Carmen García, M a d rid .................................................
Centro Cooperadores Don Bosco, Madrid (tercera vez)
María Gely, S e villa .........................................................
Mercedes Garda, Barcelona.........................................
Isabel Góndora, Almería.................................................
Yacas, Barcelona .........................................................
José Ruberte, Zaragoza .........................................
José Nuñez, V ig o .........................................................
Fernando Nieto, La C o ru ñ a .........................................
María Morales, Albondón - Granada ..........................
Manuel Cruz, Salamanca .........................................
Enrique Sarrión, Mora de Toledo ..........................
Euniciano Muñoz, Melgar de Fernamental.-Burgos ...
AA. AA. y Cooperadores, Allariz, (tercera v e z )..........
Señores Jiménez.-Madrid..............................................
Basilisa Colín.-Madrid .................................................
Francisco San Cristóbal.-Baracaldo.............................
Cecilia Rodríguez.-Madrid............................................
Elisa Pérez.-Vigo............................................................
Amelia López.-Oviedo....................................................
Milagros Alario.-M adrid.................................................
Leonor Miguel.-Villarmayor .........................................
Elsa M u ñ iz ......................................................................

Pesetas

200
300
60
1.025
100
500
1.000
2.000
1,000
50
70
200
100
250
1.000
3.500
200
100
200
200
3.000
1.000
500
100
200

D O N A T IV O S :
Quien desee sumarse a la adopción de Vyasarpadi puede man­
dar sus limosnas a:
1.

— Cooperadores Saleslanos - Alcalá, 164 - Madrid (2), indicando
siempre en el dorso del giro esta palabra VYASARPADI.

2.

— O a Cta. Cte. Cooperadores Saleslanos - Sucursal del Banco
Hispano Americano - Plaza de Roma - Madrid (2).

r
BUZON DE LOS LECTORES
UNA VOCACION
EN LA FAMILIA
Soy cooperador salesiano desde
el año 1968, aunque era simpati­
zante de la obra ya muchos años
antes por haber tenido un hijo en
el Seminario de El Bonal y des­
pués en Arévalo. No pudo conti­
nuar y hoy se encuentra haciendo
estudios de segunda enseñanza.
No pierdo las esperanzas de que
María Auxiliadora llame a alguna
de mis cinco niñas a la Congre­
gación y aun a mi propio hijo.
Tengo mucha fe y para Dios no
hay nada imposible.
Le envío una pequeña limosna
para contribuir a la edición del
Boletín en la que se ha observado
una mejora, por lo que le felicito
cordialmente. Le animo a trabajar
para bien de todos nosotros.
Francisco Benito Henares
Fuenllana (Ciudad Real)

Alcalá, 164 - Madrid-2

tín Salesiano que mucho agradez­
co. Ya mi primo salesiano, don
Salvador Rosés, me lo enviaba
desde Turín, antes y después de
nuestra guerra civil. ¿Qué diría si
viera este último número? ¡Es una
maravilla!
Terminados mis seis años de di­
rectorado en Llinas del Vallés, fui
destinado a RUBI y, accidental­
mente, al colegio de los Hermanos
Maristas de Sabadell. Tengo muy
buenas relaciones con los Salesianos del Colegio y de la Parro­
quia.
El número de febrero me ha de­
jado admirado. Realmente, pasa a
ser una revista «con todas las
campanillas», como comenta su
editorial. ¡Enhorabuena y por mu­
chos años!
Hno. Lorenzo María Sangés
Sabadell

UNA FELICITACION

CON FRANQUEZA

Continúo recibiendo con pun­
tualidad vuestro interesante Bole­

Que el Señor le ayude en ta­
rea de tal responsabilidad en la

que estuvo un servidor ¡trece (que
mal número) años!
A mí me gustaba que me escri­
bieran advirtiendo lo que no gus­
taba. ¡Cuántas veces lo hizo el
santo y, en mi comparación, vie­
jísimo Don Manfredini! Se lo agra­
decía y eso... que yo no soy de
los que creen se gobierna (dirige)
mejor con oposición.
Pues bien, con fraternal fran­
queza: Las tres últimas líneas del
segundo párrafo del «Daos fra­
ternalmente la paz» (N.® 3-III-70),
opino que sobran. Ha sido un asun­
to doloroso que (en el espíritu de
Don Bosco) «mejor es no meneallo»...
¿Quiere otra franqueza? El ar­
tículo sobre «Los españoles del
año 2000 y Dios», bien... muy
bien... menos la propaganda gra­
tuita de ese comerciante de litera­
tura... y más que comerciante,
sórdido traficante.
Nihil sum, sed adhuc cogito!!
Memento ad invicem.
afmo. Rómulo Piñol.—Barcelona

FUERON A LA CASA DEL PADRE
Don Job4 Brulau, Cooporador Saltilano t en Aleda (Barcelona),
el 9 de febrero de 1970.
Crisllano ejemplar, lo demostró no sólo dentro del Ambito fa­
miliar. sino tamblAn entre sus conciudadanos, de quienes se
cnptó el aprecio por sus buenas maneras y por su caridad.
Cuando en la última enfermedad su director espiritual le auncló que quIxA Dios le pedia su vida, su respuesta fue no sólo
la de un cristiano resignado, sino la de la mAs completa ad­
hesión a la voluntad divina. Rezando la salve a la Virgen, de
la que era muy devoto, entregó su alma a Oíos.
Don Antonio YAAez Rodríguez, Maestro nacional, Veterano de
la Adoración Nocturna Española. Cooperador Salesiano. Miem­
bro de la O. de los Sagrarios Calvarios y de la A. de Maestros

30 —

Católicos, t en Granada, el 7 de febrero de 1970, a los 82 años
de edad, después da recibir los santos sacramentos y la ben­
dición papal.
Dio a la Congregación Salesiana a dos de sus hijos, don GermAn YAflez Moya y Sor Maris del Perpetuo Socorro, Hija de
María Auxiliadora.
Don G ribisl Cuadrado García t Prahua-Pravia, el 6 de marzo de
1970, a los 76 aAos de edad, después de recibir los santos sa­
cramentos y la bendición apostólica.
Ofreció a la Congregación Salesiana a uno de sus hijos, el
Rvdo. P. Don Rogelio Cuadrado.
DoAa Asunción Pasión t en Madrid. Era Cooperadora Salesiana.

BECAS
PARA EL
DE
VOCACIONES SALESIANAS

12235117

“Ei mejor premio que Dios
concede a una familia es un
hijo sacerdote.” (Don Bosco.)

INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 - Barcelona-17
BECA S C O M P LE T A S
Beca «Fam ilia Sayós». Total: 100.000 pts.
BECA S E N F O R M A C IO N
Beca «Beca P ilar». N . e.: 5.000 pts. Total: 25.000 pts.
Beca «Fam ilia Baraut-Obiols». N. e. 1.000. T .: 42.000 pts.
Beca «U n matrimonio feliz». Prim era entrega: 5.000 pts.
Beca «Santos Antonio y Sebastián». T .: 25.000.
Beca «J. M. y M. C.» Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «San Cosme y Santa Magdalena». Total:
90.000 pts.
Beca «San José». Total: 21.000 pts.
,
Beca perpetua «D on José Paz Shaw». Entrega: 100.000 pts.
Beca «Febrer-M orid». Unica entrega: 160.400 pts.
Beca «S. Pedro» (por difuntos de familias fundadoras). To­
tal: 60.000 pts.
,
,,,
_
Beca «Manolita Pérez» (por difuntos de su familia). To­
tal: 30.000 pts.
.
Beca «Amigos del P adre Escusell» (preces por amigos di­
funtos). Total: 35.000 pts.
__
Beca «Don Luis (Dutillas». Total: 7.100 pta.
Beca «San Marcos». Prim era y única entrega: 100.000 pts.
Beca «N tra Sra. de Monserrat». Total: 95.000 pts.
Beca «José María Valles P ié». Total: 11.000 pts.
Beca «Amigos P. Escursell». Total: 41.000 pts.
Beca «Felipe Alcántara». Total. 5.100 pts.
Beca «Don Juan Antal». Total: J4.100 pts.
„ , ,
Beca «Gratitud» por amigos de las Vocaciones Salesianas.
Total: 36.000 pts.
^ ^
^
Beca «CTlaudlo García». Total: 28.000 pts.

INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Duesto-Bítbao
BECA S E N FO R M A C IO N
Beca «Mam á Margarita». L a Cañada. Pamplona. N . e.: 260
pesetas. Total: 24.250 pts.
Boca «M aría Auxiliadora». D. R . G. R . N . c.. 5000. lo Beca «D José Puertas». A. A. Deusto. Total: 11-509
Beca «Doña B M r a Vda. de Vidaurrázaga». T .: 10.000 pts.
Beca «Don José María Taibó». Total: 30.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». 2.Í Arch. Baracaldo. T : 41 .S(Ki
Beca <D. José Díaz de Cerio Valle y Petra Gastón Ventosa»
Total: 20.000 pts.
.
.
Beca perpetua 2.i «Srtas. de Felipe». 1.® e .: 60.000 pta
Beca «D . Ramón Zabalo*. Baracaldo. M. Fernández To­
tal: 35.000 pts.
Beca «Doña Carmen Aguirre». Total; 15.000 pts.
Beca «Familia Irabert». Total: 30.000 pts.
^
Beca «Don José Santos». Deusto (Colegio). Total: 23.000 pts
Beca «Sr. Justi». Deusto (Colegio). Total: 20.500 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Archicofradía Deusto. 10.000 pts.
Beca «D- Eladio P*rez». 10 (Wt j>ta.
Beca «Srta. M aría Lu isa de Felipe». Total: 50.000 pts.
Beca «Inmaculada Concepción». J. L . M. Total: 11.500 pts.
Beca «M aría Angeles Postigo Labrador». Total: 30.000 pts.
Beca «Conchita Diez Noza». Total: 30.000 pts.
Beca «Virgen del Castillo». E l R o jo . Total: 9.800 pts.
Beca «F . Canales». Total: 14.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». Zuazo. 1 otai: 5.500 pts.
Beca «Don Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. T otal' o.720.
Beca «Sagrada Familia». San Sebastián. T otal: 10.000 pta.
Beca «Francisco Tierra». Burceña. Total: 8.500 pts.
Beca «San Joan Bosco». Total: 5.000 pts.

Beca «Santo Domingo Savio». Santander. Total: 19.600 pta.
Beca «San José Obrero». Industriales. Santander. T . . 10.000.
Seca «M aría Auxiliadora». Arch. Santander. T .: 6.000 pi»
Beca «Sres. Udaetxe». Bilbao. Total: 34.000 pts.
Beca «San Andrés». Burgos. Total: 1.327.36 pía
Beca «Nuestros Mártires». Zuazo. Total: 18.609 pts
Beca «M aría Auxiliadora» II. Total: 20.000 pts.
Beca «Alfonso Gómez Pineda» Pamplona. Total: ó.fHHi ptt.
Beca «San Paulino». Baracaldo. Total: 23.000 pts.
Beca «Eduardo Caprani». Baracaldo. Total; 6.000 pts
Beca «Jesús Aznar». promovida por Doña María Salnierói.
Vda- de Aznar. Total. 7.000 pts.

INSPECTORIA DE CORDOBA
P Provincial: Calle María Auxiliadora, 14 • Córdobt
BECA S C O M P LE T A S
Beca «Don Antonio Espinosa». Tenerife. T o ta l: 106.800 pts.
BECA S E N FO R M A C IO N
Beca «J. II. S.» Las Palmas. Primera entrega; 2.000 pts.
Beca «E . Chacón de Hernández». Las Palmas. Total: 11.900
pesetas.
Beca «Sagrado Corazón». L a s Palmas. Total: 58.156 pts.
Beca «Fam ilia Lago». Las Palm a». T.: 9.700 pts.
Beca «Fam ilia Naranjo». Las Palmas. T .; 6.300 pta
Beca «Miguel Magone». Las Palmas. Total: 7.000 pta.
Beca «Francisco León Navarro*. Las Palniu-s. T ,: 3.600 pts.
Beca «Ntra. Sra. de la Consolación». Torredojlmeno. Total;
35.000 pts.

Beca Misionera «D . Dionisio Rlc». T . ; IS.üOO.
Beca «M aría Auxiliadora». Málaga. T .: 28.300.
Beca «Fam ilia Llinares*. Las Palmas. Total; 3.0Ü0 pts.
Beca <D. Sebastián M .* Pastor». Córdoba. Total: 8.015 pts.
Beca «Fam ilia L a ra Padin». Total: 7.SO0 pts.
Beca «M a n a Auxiliadora». Málaga. Total, 26.300 pts.
Beca «Santo Domingo Savio». Cías, de la Juventud Salesía
na. Las Palmas. Total: 44.300 pts.
Beca «Archicofradía de María Auxiliadora». Santa Cruz d.
Tenerife. Prim era entrega; 15.000 pt.s.
Beca «P u ra Bermúdea». Málaga. Total: 28.500 pts
Beca «Fam ilia Muñoz*. Total: 21.000 pts.
Beca «Santa Isabel». Granada. Total: 40.200 pts.
Beca «San Juan Bautista». Total: 21.000 pts.
Beca «Escuelas ExteiTias». Montilla. Total: 12.000 pts.
«H'OcJemoro Pagan». Poroblanco. Total: 23.500 p^s
Beca «Ntra. Sra. del Carmen». Pozoblanco. T . : 40.000 pti
Beca «Virgen del Pino». Las Palmas. Total; 2.500 | J i » .
Beca «Don Bernardo López Baena». Córdoba. T . ; 15.00( pt»
Beca «Santa (Catalina* II. Las Palmas. Total; 3.000 ptí
Beca «Fam ilia Navarro». Total. 7.100 pts.
Beca «Santa Ana». Alcalá la Real. Total: 20.000 pts.
Beca «Don Vicente Reyes*. Total. 2.700 pts. ,
,
Beca «M aría Auxillsidora». Antonio Royán. Total 2S.wXi ptí
Beca «M aría Auxiliador»». Coop. Antequera. T . ; 1 1 . ^ pit
Beca «D Antonio Espinosa». Tenerife. Total: J06.8ÍXI pts
Beca «Fam ilia Torre». Las Palmas. Total: 4 .K » pts
Beca «Fam ilia del Pino Muñoz*. Jaén. Total: 1 0 . ^ p t^
Beca «Romero-Martínez». Málaea. promovida por Doña Do
lores Martínez. Vda. de Romero. Total: 30.000 pU.
Beca «Cías Juventud Salesiana». l.-a Orotava. T . : 40.000 pts
Beca «Santa Cruz de Tenerife*. Tenerife. Total: 32.000 pts
Beca «Santo Domingo Savio». Cías. Tenerife. T . : 21.000 pts
B«‘ca «Fam ilia Atilio L e y » L a s Palmas. Total: 1.600 pts
Beca «Juan X X m » Montilla. Total: 14.350 ptt.
___
Beca «Fam ilia Espejo Gómez». Montilla. Total: 12.000 pts
Beca perpetua «Troya (Sozálvez». Ronda. Total: 24.000 pts.
Beca «V irgen del Pino». L a s Palmas. Total: 1.000 pts.

— 31

T
INSPECTORIA DE MADRID -

DESAMA

P. Provinclah Paseo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) - Teléfono 227 S6 91
Recordamoa a todoa tos parttotfKinl
partioipantea en BBBAMA ios
■loa categoTíaa de Becaa Comvletaa.
— Beca O R D IN A R IA : 50.000 peaetaa.
— Beca M A Y O R ; 100.000 peaetaa.
Siempre pueden enviar <ionativoa para </r completando
loa becaa €BBBAMA».

BECA S E N FO R M ACIO N
Beca «M . A. L .» N. e.: 1.000 pts. Total: 36.000 pts.
Beca «Besuma». N. c .: L . Limla. 150 pts. Total: 11.700 pts.
Baca «Ibaroki», Primera entrega 1.000 pts.
Beca «Mercedes Cruzado». N. e.: 3.000 pts. T .; 45.000 pts.
Beca «M aría Auxiliadora». E. J. A. N. c .: 4.000. T .: 40.000.
Beca «M aría Auxiliadora» II. Archlcofradla Atocha. N. e .:
5.200 pts. Total; 47.025 pts.
Beca «E l Saleslono Coadjutor». Cías. Paloma. T . : 30.000 pts.
Beca Mayor «Santo Tomás de Vlllanucva». Ciudad Real.
Total: 70.000 pts.
Bec.a «Nuestra Señora del Carmen y San Lucas». Total:
54.000 pts.
Beca «San Francisco de Sales». Estrecho. Total. 43.115 pts.
Boca «Don Juan» II. Total: 20.000 pts.
Beca «Fam ilia Mesonero Rodríguez». Total: 26.000 pts.
Beca «San Josó». Arch. María Auxiliadora. Pizarrales. To­
tal: 22.000 pts.
Beca «Archlcofradla María Auxiliadora». Carabanchel. To­
tal; 20.500 pts.
Beca Mayor «Santa Teresa y San Vicente». Total; 28.000.
Beca «V iuda de Pujados». Total: 18.000 pts.
Beca «Archlcofradla María Auxiliadora». P.Q Extremadura.
Total: 35.000 pts.
Beca «Bodas de Diamante de D. Lula Conde». Total: 20.000.
Beca «Josefa A. Roldán y familia». Total: 35.100 pts.
Beca Mayor «Saleslanos D. Bosco». Total: 68.250 pts.
Beca «San Antonio». A. Angulo. Total: 20.000 pts.
Beca «P adre Esteban». AA. AA. Paloma. Total: 30.571 pts.
Beca <D. Félix González». Familiar Pardo. T .: 27.000 pts.
Beca «Familia D. A. Miranda, salesiano». Total: 17.000 pis.
Beca «M aría Auxiliadora. Salamanca. Total 10.000 pts.
Beca «Centro Juvenil». P.9 Extremaduia. T o til: 28.600 pts.
Beca «Antonio Durán». Total: 25.000 pts.
Beca «Dnn Manuel Nicolás». Total
18.000 pts.
Beca «Sto. Domingo Savio». C.fi M.á Aux.-Atocha. T . : lO.OOO
Beca «Viuda de Casanovaa». Total: 5.000 pts.

La Linea. Beca «Inmaculada Concepción». Total: 500 pts.
La Palma. Beca «San Andrés». Total: 6.000 pts.
Mérida. Beca «D on Javier Montero». Total: 12.600 pts.
Morón. Beca «N tra. Sra. del Sagrado Corazón». N . e.: 2.000
pesetas. Total; 26.000 pts.
Morón. Beca «M árures Saleslanos de Morón». Total: 2.000.
Puerto Real. Beca «M aría Auxiliadora». Total; 17.000 pta.
Rota. Beca «Ntra. Sra. del Rosario». Total: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «M aría Auxiliadora». A. R. N. e.: 500 pts. To­
tal: 19.000 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Chrlstl». Srta. J. Quintana. N . e.:
100 pts. Total: 12.650 pts.
Sevilla. Beca «D . Antonio Marcolungo». Donación de Doña
Carmen Hidalgo, vda. de Cortés de Bienvenida Badajoz.
Sevilla-Trinidad. Beca «M aría Auxiliadora». Arch. N. e.:
4.000 pts. Total: 11.000 pts.
Sevilla-Trinidad. Beca «Stma. Trinidad». 1.® e.: 15.000 pts.
Sevilla-Triana. Beca «Don Tomás González». Total: 30.000.
Sevilla-Residencia. Beca «San Juan Bosco». (3.®) T .; 15.000.
Sevilla. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Total: 31.106 pts
Utrera. Beca «Don Agustín Nofre». Total: 29.210 pts.

INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunto, 212 • Valencia
BECAS E N FO R M A C IO N
Beca perpetua «D . Andrés Tari Navarro». Elche. 2.® e.:
50.000 pts. Total: 100.000 pts.
Beca «San Cayetano». Crevillente. Total: 89.000 pts.
Beca «D . Recadero de los Ríos». Alicante. Total: 5.000 pts.
Beca perpetua «A . B. A .» Valencia. Total: 150.000 pts.
Beca «San Bernardo». Villena. Total; 46.000 pts.
Beca «M uy Rvdo. D . José Calasanz». Total: 6.890 pts.
Beca «Rvdo. D. Luis Berenguer». Alicante. Total: 1.000 pts.
Beca perpetua «M u y Rvdo. D. Vicente Galván». Alicante.
Total: 100.000 pts.
Beca perpetua «Rvdo. D. Manuel Pérez». Valencia. To­
tal; 250.000 pts.
Beca «Arch. María Auxiliadora». Valencia. Total: 20.006 pts.
Beca «Niño Jesús». Entrega de 5.000 pts.
Beca «D oña Antonia Cabot». Albacete. Total: 20.000 pts.
Beca perpetua «San Patricio». Ibi. Total: 50.000 pts.
Beca «M aría Peire» en memoria de su esposo. Total: 20.000.
Beca «Ramón Guerrero» por un empleado de la Casa de
Albacete. Total: 10.000 pts.
Beca «Cooperadores de Valencia». Total: 13.000 pts.
Beca «Revdo. D . Manuel Pérez». 2.® Total: 1.000 pts.
Beca «Circulo Domingo Savio». Total: 1.500 pts.
Beca perpetua «Juan Manuel», por doña Carmen Gómez de
Tortosa. Alcoy. Total: 60.000 pts.
Beca «Rvdo. D. Mariano Aisa». Burriana. Total: 17.500 pts.

INSPECTORIA DE SEVILLA - "BESASE”

INSPECTORIA DE LEON

P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 • Sevilla
Teléfonos 35 04 86 • 30 01 00

P. Provincial: Apartado 425 - León
BECAS C O M P LE T A S

BECA C O M P LE T A
Bera <P. Ambrosio Díaz. Inspector de Sevilla», donación
de los Colegios do la Inspectoría. Total: 100.000 pts.

Beca «Don Rafael Castells y Doña Valentina Cuadra». To­
tal: 100.000 pts.
Beca «M aria Auxiliadora». Ovledo-Naranco. T .: 50.000 pts.
BECAS E N F O R M A C IO N

BECAS E N FO R M A C IO N
Alcalá. Beca Ntra. Sra. del Aguila». Total: 25.200 pts.
Vlculá. Bci'a «San Pedro». Cooperadores. Total: 4.000 pts.
Alcalá. Beca «Archlc. María Auxiliadora». Total: 5.000 pts.
Algeciras. Beca «Don Andrés Yón». Total: 5.000 pts.
Almendralejo. Beca «Ntra. Sra. de la Piedad». Iniciada por
Familia Rafael Martínez Cordón c Isabel Martínez Asuar.
en memoria de dofln Crescencia Asuar. Total; 32.100 pts.
Cádiz. Beca «M aría Auxiliadora». Arch. N. e .: 1.000 pts. To­
tal; 27.000 pts.
Cádiz. Beca «Don Clemente Guede». N. e.: 600 pts. Total:
11.175 pts.
'^ d ls Beca «Maestro Pagés». Total: 13.296 pts.
Cádls. Beca «Rvdo. D. José Montserrat». N. e.: 500 pese­
tas. Total: 12.000 pts.
PAdix. Beca «Santiago Apóstol» Total: ThOOO pts.
Cádiz. Beca «San José». N. e.: 1.000 pts. Total: 4.000 pts.
Campano. Beca «Bertemati». Total: 5.000 pts.
Carmona. Beca «Don Fermín Molpvceres». Total: 13.000 pts.
Cáceres. Beca «San Juan Bosco». Total: 16.750 pts.
Jerez. Beca «Don Juan Torres». N. e.: 2.500 pts. Total;
22.500 pts.
Jerez. Beca «Escuela de Maestría». Total: 20.000 pts.

32 —

Beca
tal
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Bera
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca

<D. José Saburido». Allariz. N. e .: 1.600 pts. To31.600 pts.
«P . Manuel Lino». L a Coruña. T o ta l: 15.500 pts.
«M aría Auxiliadora». Allariz. Total: 28.000 pts.
«San José». Vigo. San Matías. Total: 72.000 pts.
cP. Miguel Salgado». Vigo. San Matías. Total: 78.250.
«Doña Pilar Gago». Vigo. Primera entrega; 30.000 pts.
«Doña María del Carmen Oliveros». 1.® e.: 30.000 pts.
«D . Pedro Alivazzo». Astudillo. Total: 18.700 pts.
«Virgen de VUlanueva». Allariz. Total; 22.725 pts.
«Angel Valverde». Vigo. Totad: 50.000 pts.
«José Sabaté». Vigo. Total: 36.000 pts.
«Universidad Laboral». Zamora. 1.® e.: 17.000 pts.
<D Pedro Masareu». O,iedo. 1.® e .: 10.000 pts.
«M aría Auxiliadora». Celonova. Total: 82.000 pts.
«Don Felipe G arda». Coop. Coruña. Total: 12.235 pts.
«Don Pedro Olivasxn». Astudillo. Total: 14.085 pts.
«M aría Auxiliadora». Arch. Vigo. Total: 34.000 pts.
<D. Ernesto Armelles». Coruña. Colegio. T . : 38.250.
«M aría A ux.» Zamora. Rey Femando. T .: 10.000 pts.
«Domingo Sarío». León. Total: 16.665 pts.
«Ntra. Sra. de Covadonga». Tudela Veguln. T .: 19.346.
«D on Emilio Montera». Orense. Total: 22.000 pts.

PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
San Juan Sosco fundó con la aprobación del Papa León XII!
la Pía Obra del Sagrado Corazón para que se celebraran SEIS
MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del mismo nom­
bre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieron en ella.
Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable de
las oraciones y buenas obras de los Salesianos.

¿QUE PUEDE HACER CON
ESTE TESORO ESPIRITUAL?
APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificulta­
des en su familia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cris­
tiana o asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en
la Pía Obra seis sacerdotes intercederán todos lOxS días por
usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor: unos están estudian­
do, otros abriéndose camino en la vida, tal vez haya algún en­
fermo... Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si us­
ted no puede pedir bastante los miles de niños y de salesia­
nos lo harán por usted.

COLECCION
ESPIRITUALIDAD
CONCILIAR
La enorme cantidad de Ideas y
sugerencias aportadas por el Con­
cillo requieren Irlas desmenuzando
poco a poco y aplicarlas a casos
concretos.
Es lo que hace el Papa, en sus
ya esperadas charlas de los miér­
coles, los obispos y cardenales y
los estudiosos.
La Colección Espiritualidad Con­
cillar tiende a facilitar la difusión
y comprensión del Concilio entre el
pueblo cristiano. Por eso ha esco­
gido la forma de folletos, que tra­
tan con sencillez un punto concre­
to o reproducen palabras del Papa.
La brevedad ayuda a su lectura rá­
pida.

APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos: ni las flores, ni las esquelas, ni
su mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los sufragios llevan
a las almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía Obra recibirán
de su parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro infinito de
sets misas, y de las oraciones de millares de niños.
INSCRIPCION
t. Puede inscribirse a toda persona viva o difunta por
la que se quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción es nominal, esto es, no se puede ins­
cribir la familia, o los esposos, o los difuntos de la fami­
lia. sino persona por persona.
3. La inscripción se efectúa entregando una limosna
equivalente a la cantidad que en la diócesis donde se re­
side se ofrece por una misa. Como esta cantidad varía en
España de diócesis a diócesis se fija un mínimum de vein­
ticinco pesetas.
Para la inscripción envíe con letra bien clara el nom­
bre y apellidos de la persona a la que se desea inscribir,
indicando si es viva o difunta a OBRA VOCACIONAL DE
LOS COOPERADORES SALESiANOS — Alcalá. 164 — Madrid-2.
La limosna puede enviarla por giro postal o con sellos,
siempre a nombre de Obra Vocacional.
4. La inscripción se acredita por medio de una cédula
que se envía siempre, por lo que se ruega indiquen sienv
pre la Dirección de la persona a la que se debe enviar di­
cha cédula.

FOLLETOS APARECIDOS:
1.

EL CREDO DEL PUEBLO
DIOS, por Pablo Vi.

DE

2.

ENCICLICA HUMANAE VITAE.
de Pablo VI.

3.

EL TESTIMONIO DE LA VIDA,
por Javier Rubio ibáñez.

4.

EL DESPERTAR RELIGIOSO DE
VUESTRO HIJO, por José María
Martín Flores.

5.

EL APOSTOLADO DE LOS SE­
GLARES. por Javier Rublo Ibóñez.

6. JUAN XXIII A LOS MATRIMO­
NIOS CRISTIANOS.
7.

LA ASAMBLEA DEL DOMINGO,
por Juan Laguardia.

8.

DIAGNOSTICO DE LA IGLESIA,
por Gabriel María Garrone.

SUSCRIPCION A ESTOS FOLLHOS:
12 folletos .....................
60 ptas.
24 folletos ..................... 120 ptas.
Número suelto sencillo .
5ptas.
Número suelto doble...
8ptas.
Dirigirse a: Central Catequística
Salesiana - Alcalá. 164 - Madrid-2.

NUEVAS HOMILIAS
de
A l e j a n d r o Bailó
Profesor de Sagrada Escritura en el
Estudio Teológico •Juan XXIII» de
Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

Esquemas homílétícas del Nuevo Leccionario Litúr­
gico.
Breves, pero profundos comentarios de la Palabra
de Dios en los diferentes domingos del año.
Preciosos g prácticos, sirven para:
sacerdotes, facilitándoles la explicación dominical;
maestros, profesores de Religión, catequistas y per­
sonas mayores que deseen comprender mejor el
mensaje de la Palabra de Dios.
Títulos: «Esquemas y estudios de predicación sobre
los textos del Nuevo Leccionario».
Contenido:
• Estudio bfblico-litúrgico de cada domingo y festi­
vidad.
Esquema de la homilía.
Sistema: Envío periódico de cuadernillos, conveniente­
mente preparados para archivar en carpeta de plás­
tico.
Pedido a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá. 164 - Teléfono 2552000 - MADRID-2
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
1970