-
Título
-
BS_1970_12
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 1970
-
Fecha
-
1970.12
-
extracted text
-
UNA PAGINA PARA LOS NIÑOS
AL PARAISO CON DIEZ MIL NIÑOS
Queridos Juanito y Mari:
Ante todo, felices Pascuas de
Navidad. Que paséis unas Navida
des llenas de dicha y de regalos.
Tened cuidado con el turrón, no
se 08 vayan a caer los dientes y
le echéis luego la culpa a no sé
qué ratoncito. Y que el Niño Jesús
os colme de cosas buenas.
Diciembre es el mes de los ni
ños porque es el mes en que se
hizo niño el mismo Dios. ¿Sabéis?
No sé qué niño antiguo llama a la
puerta de todos los hombres para
recordarnos que, un día. fuimos
pequeños. La nieve de diciembre
se derretía al calor de la felicidad
que ardía en nuestro corazón. La
nieve blanca y pura cafa serena
sobre los montes de corcho; un
río de vidrio detenía ante nos
otros su corriente «cristalina»;
unos deliciosos pastores cuidaban
sus ovejas de escayola y los Re
yes Magos llegaban ai Portal de
Belén en camellos lentísimos que
casi rumiaban la estrella clara del
Nacimiento. Rubén Darío, un es
critor que se acordaba de todas
estas cosas, dejó escrito:
•Y yo. en mi pobre burro,
caminando hacia Egipto,
y sin la estrella ahora,
muy lejos de Belén».
¿Verdad que la Navidad es lo
más bonito del año? Uno quisiera
que todos los días fueran Navidad.
Pero la vida pasa con los días y
todos, también vosotros, nos va
mos haciendo grandes y — iojaló!—
más buenos.
A propósito de esto, una vez se
encontraba Don Bosco en el co
medor del Oratorio rodeado de salesianos. maestros y jóvenes. Les
hablaba de los problemas en que
se sumergen los hombres en la
vida y concluyó:
— Ah. pero nada me importa con
tal de poder ir al Paraíso con mis
muchachos y con Bonetti (Yo es
taba a su lado — escribe Bonetti—
y tenía sus ojos puestos en m í).
— ¿Y a cuántos muchachos quie
re tener a su lado en el Paraíso?
— le pregunté al punto.
—¿Ansias saber el número?
Pues le he pedido al Señor pues
to para diez mil.
Esto lo había dicho muchas ve
ces y lo repetía con frecuencia.
Pero, además, se había corrido la
voz por varias ciudades de alrede
dor de Turín. Una madre de la
población de Caramaña llegó a ha
blar con Don Bosco para solicitar
que inscribiera a su hijo en el nú
mero de los diez mil, aunque no
estuviera en el Oratorio...
— Yo — escribe Bonetti— conti
nué preguntando:
— ¿Y cuántos han llegado ya al
Paraíso?
— Unos doscientos — respondió.
— ¿Y cuántos llegarán a ocupar
su puesto en el cielo?
—Amigo mío, me preguntas algo
que no sé. ¿Quién puede fiarse de
la conducta de un joven? Cuando
se ve a los chicos caminar con en
tusiasmo por la senda de la virtud,
da gusto. Pero, jayl, que también
cuando menos se lo espera uno,
los ve darse el batacazo. Me causa
una infinita pena la actitud de tan
tos jóvenes que antes eran buenos
y que ahora... Uno por uno podría
señalar a los chicos de casa que
están en gracia de Dios. Lo que no
sabría decir es si perseverarán has
ta el fin».
Sin duda que me preguntaréis:
¿Se habrá completado ya el núme
ro de los diez mil? Ya lo creo. Y
sobrepasará. Pero también es cier
to que Don Bosco puede comenzar
de nuevo otros diez mi!, y otros y
otros, sin interrupción. También a
mí. como a vosotros, me gustaría
formar parte de ese escuadrón.
Pero io' más importante, amfguitos,
es la idea final: perseverar en la
virtud, ser cada día más buenos.
La vida ha de mejoramos cada día.
No lo olvidéis. Porque puede lio*
qar el día en que uno se canse
de ser bueno y entonces...
Hala, adelante sobre el timón de
la alegría y de la bondad para que
podáis enrolaros en la caravana de
los diez mil.
Vuestro mejor amigo.
PADRE RAFAEL
Los que más se
parecen a Jesús
NUESTRA PORTADA:
Foto; José Luis Mena
La Navidad, fiesta de los niños y de
todos los que necesitan ayuda y pro*
lección.
Revista de la obra de Don Bosco
Año LXXXIV 12 - Diciembre, 1970
Director:
RAFAEL ALFARO
Dirección, Redacción y Administración:
Alcalá. 164
Teléfono 255 20 00
MADRID (2)
Depósito Legal: M. 3.044-1958
(Con censura eclesiástica)
Imprime: Escuela Gráfica Saleslana
Madrid-Atocha
Aún resuena el eco de la declaración de los obispos españoles:
«Nos identificamos con la pobreza en lo que tiene de virtud y
lucharemos contra ella en lo que tiene de injusticia.» La Confe
rencia Episcopal Española ha examinado con seriedad y valentía
el estado actual de nuestra sociedad a la luz de ¡as exigencias del
Concilio, del Papa y de ¡as señales de los tiempos: ”La Igfesia
debe ser pobre; más aún, la Iglesia debe aparecer pobre.»
y dos han sido las principales conclusiones de su reflexión:
”La pobreza como testimonio y la pobreza como solidaridad y
ayuda."
Con frecuencia se habla del testimonio de pobreza que debe
dar la iglesia. En verdad, es una exigencia del Evangelio que ha
de encarnarse en cada uno de los cristianos. Conviene decir que
no es sólo el Papa, los obispos, sacerdotes y religiosos los que
han de dar este testimonio. Todos los cristianos somos Iglesia y
todos hemos de hacer carne nuestra las exigencias de la pobreza
evangélica. La aguda crítica que a veces recae sobre la jerarquía
o las congregaciones serla discriminatoria si no se aplicara a todas
las personas e instituciones cristianas.
N o sería ridiculo ni exagerado el confesarnos pecadores y apli
carnos una enmienda de mayor sobriedad y pobreza en nuestra
vida personal y social. Pudiera ser que los seglares católicos vié
ramos la paja en los ojos de la jerarquía sin darnos cuenta de la
viga que hay en los nuestros.
De mayor urgencia es la segunda conclusión: «La ayuda a los
pobres y nuestra solidaridad con ellos es precisamente el testi
monio que más nos reclaman los hombres de nuestro tiempo.»
Analizan los obispos tres tipos de indigencia en nuestro país:
"Pobreza cultural", "pobreza material" y "pobreza social y cívi
ca” .
— En primer lugar, poner interés en la educación de los más
necesitados: clase obrera, campesinos, emigrantes. En este sentido,
bien sabemos ¡a desigualdad de oportunidades que tienen los jó
venes en nuestro país. Todo lo que religiosos y seglares realicen
en este campo será una enorme aportación a la Iglesia de los
pobres.
— La pobreza material es todavía un escándalo social. "Des
graciadamente — declara el Episcopado— existen todavía muchas
diferencias en la participación del bienestar y del influjo social
entre grupos privilegiados y pobres, entre países ricos y deprimi
dos: insolidaridad y egoísmo ciego que anidan en muchos espíri
tus e inficcionan todo un sistema de relaciones económico-socia
les." Los obispos afirman con valentía: «Queremos una más justa
distribución de los bienes materiales. Queremos ser una voz que
denuncie las injustas desigualdades económicas, que proclame la
dignidad humana y cristiana de los humildes, que defienda sus
derechos personales y colectivos, y que apoye las legítimas aspiradones del mundo del trabajo.»
— Por último, piden los obispos una mayor elevación social
y cívica, porque "hay una deficiente participación en los órganos
decisivos de la vida colectiva y la falta de suficiente formación
para ella y — continúan— es necesario conseguir con eficacia el
derecho que todo hombre tiene a asociarse y reunirse libremente
para fines lícitos: el derecho a expresar sus propias opiniones lí
citas en los medios de comunicación social, asi como el de estar
debidamente informado, y el derecho de verse protegido por las
mismas leyes en el ejercicio de sus deberes cívicos".
Navidad — Dios abraza la pobreza— . Buen tiempo para acor
darnos de los que más se parecen a Jesús: los pobres.
—
1
EL EPISCOPADO ESPAÑOL
Y LA IGLESIA ESPAÑOLA
ANTE LA POBREZA
Reciente aún la reflexión colé*
glal de nuestros obispos sobre el
tema de la pobreza, es bueno de
tenernos también nosotros y fijar
nuestra atención en esta sutil co
rriente submarina que, brotando de
la pura fuente de las bienaventuran
zas evangélicas, renueva hoy con
su frescor y limpidez las aguas un
tanto turbulentas de la vida eclesial.
Poco antes de la Asamblea Plenarla del Episcopado Espahol, el Papa
Pablo VI habla afirmado: “Esta
mos atentos para darnos cuenta de
que en un periodo como el nuestro,
completamente dominado por la po
sesión, por la conquista y por el
disfrute de los bienes económicos,
se advierte en la opinión — den
tro y fuera de la Iglesia— el de
seo, casi la necesidad, de ver la
pobreza del Evangelio; y notamos
también que se quiere ver esta po
breza principalmente alK donde se
predica el Evangelio, donde se ha
llan sus representantes; más aún,
en la Iglesia oficial, en nuestra mis
ma Sede Apostólica".
Nuestros obispos, como supre
mos responsables de "la Iglesia
que esté en España" se aplicaban
directamente estas palabras y, con
secuentemente, secundando el de
seo del mismo Pontífice, se dispo
nían a elaborar “un examen críti
co, histórico y moral para dar a
la Iglesia de hoy su rostro autén
tico, en el que la generación actual
desea reconocer a Cristo". Pues
bien, si vivimos de verdad en la
solidaridad del único Cuerpo de
Cristo, conscientes de que la Igle
sia somos todos los miembros uni
dos a nuestra Cabeza, no debemos
permitir que ese “examen critico,
histórico y moral” quede reducido
a una solemne y lejana declara
ción oficial de nuestros pastores.
El valiente gesto de nuestros obis
pos es una invitación a una auto
crítica personal y comunitaria de
toda la asamblea cristiana.
SIGNIFICADO CRISTIANO
DE LA POBREZA
La pobreza evangélica es un va
lor — y no una maldición, como
creen muchos de nuestros contem
poráneos— porque lleva implícita
una fenomenal carga de desinterés
propio en favor de una entrega al
servicio del prójimo. En su raíz más
profunda, la pobreza cristiana es
amor a fondo perdido.
,?
IGLESIA DE LOS POBRES
,4 ¡
2 —
Y aquí el hombre de la civiliza
ción del bienestar, fruto del con
sumo se encontrará perplejo, des
concertado y hasta escandalizado.
Es el eterno escándalo de la Cruz
liberadora de Cristo.
Pero escándalo, ¿por qué? Sen
cillamente porque no encaja con
las categorías mentales de nuestra
sociedad y porque incordia e in
comoda, al poner en tela de juicio
la honradez de nuestra vida social.
Cristo, al hacerse voluntariamente
pobre con los pobres, adquiere
autoridad moral para denunciar le
falta de amor como la causa últi
ma de los males que afligen a sus
hermanos, los marginados de la
sociedad. De igual manera el mun
do de hoy está pidiendo a los se
guidores de Cristo que renueven
su testimonio heróico de amor en
la pobreza y su denuncia autoriza
da de los males de una sociedad
organizada sobre desigualdades, in
justicias y egoísmos, que impiden
que el hombre de nuestro tiempo
pueda reconocerse como hijo de
Dios.
FUERZA REFORMADORA
DE LA POBREZA
A partir del momento en que
comencemos a vivir en serio ese
programa — amor en la pobreza— ,
podremos comprobar por nosotros
mismos la verdad encerrada en un
reciente discurso del Papa Pa
blo VI, citado también por los obis
pos, en el que descubre “ia fuer
za reformadora de este principio:
la Iglesia debe ser pobre; más to
davía, la Iglesia debe aparecer po
bre".
A cualquier mentalidad moderna,
iluminada por el radiante optimis
mo que brota de la fe en el pro
greso indefinido de la ciencia y de
la técnica, el invocar la pobreza
como fuente de reforma social le
parecerá contradictorio o, cuando
menos, ingenuo. Pero, a poco que
nos dejemos guiar por el supremo
Magisterio del Papa, veremos que
la postura indicada es más realis
ta de ío que parece. Repasemos
brevemente la gran encíclica "Populorum progressio". Se afirma allí
que el imperativo del amor debe
llevar al cristiano a buscar el “des
arrollo integral de todo el hombre
y de todos los hombres" (PP., 42);
lo cual supone tanto como entre
garse a la “construcción de un
mundo, donde todo hombre sin ex
cepción... pueda vivir una vida ple
namente humana, un mundo don
de la libertad no sea una palabra
vana, y donde el pobre Lázaro pue
da sentarse a la misma mesa que
el rico" (PP., 47). Porque “el ver-
dadero desarrollo es el paso, para
cada uno y para todos, de condi
ciones de vida menos humanas (ca
rencia de bienes necesarios, es
tructuras opresoras...) a condicio
nes más humanas" (PP., 20 y 21),
y tal desarrollo “exige transforma
ciones audaces, profundamente in
novadoras. Por lo que hay que em
prender, sin esperar más, reformas
urgentes. Cada uno debe aceptar
generosamente su papel, sobre to
do los que por su educación, su
situación y su poder tienen gran
des posibilidades de acción... Que,
dando ejemplo, empiecen con sus
propios haberes, como ya lo han
hecho muchos hermanos nuestros
en el Episcopado” (PP., 32).
Ahora bien, es claro que todo
esto “requiere mucha generosidad,
innumerables sacrificios y esfuer
zos sin descanso. A cada cual,
pues, toca examinar su conciencia,
que tiene una nueva voz para nues
tra época” (PP., 47).
CONCIENCIA A EXAMEN
Entre los lectores de este Bole
tín, hay ciertamente muchas de esas
personas a quienes se dirige Pa
blo VI, que efectivamente “por su
educación, situación y poder tie
nen grandes posibilidades de ac
ción”. La mayor parte de ellas son
cristianas y, de una u otra forma,
vinculadas a la obra de Don Bosco.
Pues bien, a la luz de las severas
enseñanzas del Papa, debemos juz
gar el concepto y la práctica que
tenemos de la pobreza evangélica,
si es que estamos interesados en
conseguir la bienaventuranza que
implica. La pobreza es hoy para
la familia salesiana, como lo fue
siempre para la iglesia, la piedra
de toque de la autenticidad cris
tiana.
Así pues, es hora de preguntar
nos seriamente si no estamos en
grosando las filas de los “peca
dores públicos”, ai consentir deli
beradamente en aquellos pecados
contra la caridad por falta de po
breza, denunciados valientemente
por el Magisterio Eclesiástico: si
“sacrificamos la voluntad de ser
más al deseo de poseer en mayor
abundancia” (PP., 49); si emplea
mos lo que nos es superfluo para
mantener y acrecentar la distancia
que nos separa de los pobres, en
lugar de acortarla (id.): sí acalla
mos nuestra conciencia con “cari
tativas limosnas”, en lugar de com
prometemos resueltamente en la
promoción personal y comunitaria
de nuestros hermanos los pobres;
“si el número de ínstítucior>es de
educación y promoción situadas en
los suburbios de las ciudades y
“Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamente necesa
rio, algunos viven en la opulencia o malgastan sin consideración.”
(Gaudium et Spes.)
en las zonas rurales es suficiente
y si se proponen la formación de
militantes obreros cristianos; si to
dos estamos dispuestos a vivir una
vida tan auténticamente evangéli
ca que nos lleve a compartir los
sacrificios y esperanzas de los po
bres”... (monseñor Benavent); si,
sabiendo que “el desarrollo es el
nuevo nombre de la paz”, tolera
mos inactivos, o incluso colabora
mos activamente al “escándalo in
tolerable que significa todo derro
che público o privado, todo gasto
de ostentación nacional o personal,
toda carrera de armamentos" (PP.,
53); si con nuestro dinero estamos
alimentando el “nefasto sistema”
que supedita el hombre a las exi
gencias insaciables del lucro eco
nómico (PP., 26), corriendo el “ries
go de aumentar todavía más las ri
quezas de los ricos y la potencia
de los fuertes, confirmando así la
miseria de los pobres y añadiéndo
la a la servidumbre de los oprimi
dos" (PP., 33); si, en fin, someti
dos a la esclavitud de ese sistema,
estamos también nosotros ejercietv
do la “violencia establecida y per
manente” descrita hace poco por
el Arzobispo de Granada en su
dramática y certera Pastoral, vio
lencia que pueden ejercer algunos
de los que disponen de mayor po
der económico en perjuicio de los
trabajadores”.
“Muchos seglares — se afirma
ba en esa P a s t o r a I— tendrán
que examinar seriamente su reli
giosidad con el fin de r>o redu
cirla a las prácticas de piedad,
af cumplimiento de sus deberes
familiares y a sus generosidades
de carácter benéfico, y evitar que
su actuación en el campo econó-
mioo no tenga otro criterio que
el realmente pagano de conseguir
la mayor ganancia posible, sin con
sideración a las normas morales
de la justicia que han de regu
lar este tipo de actividad.”
HAY QUE DARSE PRISA
Tal es el llamamiento de urgen
cia con que la P. P. nos invita a
la acción motivada por la doloro
so constatación de que “muchos
hombres sufren y aumenta la dis
tancia que separa el progreso de
ios unos del estancamiento y aún
retroceso de los otros” (PP.. 29).
Estimados lectores del "Boletín
Salesiano": La primera Bienaventu
ranza del sermón del Monte está
cargada de consecuencias prácti
cas, capaces de Introducir en nues
tras vidas la cruz salvadora de
Cristo, si las aceptamos. Pues “si
el papel de la jerarquía es la de
enseñar e interpretar auténticamen
te los principios morales..., a los
seglares les corresponde, con su
libre iniciativa y sin esperar pasi
vamente consignas y directrices,
penetrar de espíritu cristiano la
mentalidad y las costumbres, las
leyes y las estructuras de la comu
nidad en que vive”. Ya que “los
cambios son necesarios, las refor
mas p r o f u n d a s , indispensables”
(PP.. 81).
Si el ser cristiano hoy compro
mete a tanto y con tal urgencia,
¿creemos honradamente que he
mos comenzado a convertirnos al
Evangelio? Por los frutos nos co
nocerán. Y el signo decisivo de
nuestra conversión será nuestra
pobreza.
MANUEL FRAILE
— 3
inmiiHiit
ñus UNOS sHEsns
^ Lecciones de generosidad para un mundo sin amor.
Tel egoismo ai amor: un paso necesario.
<< Los niños, única esperanza.- no los hagamos egoístas.
<< Oios ama al que da con alegría. [San Tabla]
H O Y POR HOY,
M A N D A EL EGOISMO
«En los rasgos del pobre puede
verse el pecado del hombre egoís
ta con tal realismo que basta la
simple contemplación de este su
frimiento para descubrir todo el
horror de un mundo corrompido»
(Tillard).
Nos están diciendo en todos los
estilos (sermones, revistas, guerri
llas...) que cada año mueren de
hambre, o de sus inmediatas con
secuencias, 35 millones de perso
nas, y nosotros, los hermanos de
esas personas, permanecemos im
pasibles. viendo cómo el egoísmo
va asegurando su imperio sobre la
faz de la tierra.
El gran pecado dcl mundo es el
egoísmo. Cada uno va a lo suyo:
los individuos, porque «el que tie
ne uno quiere tener dos»; las na
ciones. por aquello del «prestigio
internacional». Lo cierto es que
uno de los rasgos característicos
de nuestra sociedad es el egoísmo:
«El mundo soy yo, y todo lo de
más es algo a mi servicio».
Y embargo, al principio no era
4 —
así. «Dios no creó al hombre en so
litario. El hombre es, por su íntima
naturaleza, un ser social, y no pue
de vivir ni desplegar sus cualida
des sin relacionarse con los de
más». (Constitución sobre la Igle
sia en el mundo actual, 12).
La humanidad tendría que haber
sido la colmena que en su traba
jo mira a un fin común. Una col
mena en la que estuviera presen
te la inteligencia, la libertad, pero
sobre todo el amor. Ahora bien,
«una colmena en la que cada abe
ja trabaja para sí misma, es una
mala colmena: hay que quemarla».
Y ésta es la situación de la gran
colmena humana.
ESPAÑA N O ES
UNA
EXCEPCION
En este mundo en el que predo
mina el egoísmo, los españoles no
pKKlemos presumir de haber tra
bajado mucho en el desprendi
miento personal con miras a una
mayor igualdad entre todos. No es
nuestra característica. T e n e m os
otras virtudes. Una de ellas puede
ser la fe. Creemos vivamente en
Dios; decimos incluso que le ama
mos como nadie. Pero se nos pa
san por alto de estos dos versícu
los de San Juan:
«El que dice que ama a Dios y
aborrece a su hermano, es un men
tiroso.» (I Jn., 4, 20.)
«Si alguno que posee bienes de
la tierra ve a su hermano padecer
necesidad y le cierra el corazón,
¿cómo puede permanecer en él el
amor de Dios?» (I Jn., 3, 17.)
Un español que conocía m u y
bien a España, dejó escrito: «Hay
en la conciencia española un fallo
tremendo: Hemos creado un tipo
de cristiano pobrísímo en virtudes
sociales» (cardenal Herrera Oria).
Las estadísticas, por otra parte,
lo confirman: un número reducido
de familias posee la tercera parte
del capital español.
Es cierto que vamos desarro
llándonos, que el mundo progresa
económicamente, pero esto lo úni
co que está consiguiendo es dis
tanciar más el mundo del capital
del mundo del hambre, como de
mostración clara del egoísmo de
los hombres.
¿SIGUE L A IGLESIA
L A REVOLUCION DE CRISTO?
El fundamento de toda forma
ción social seria ha de buscarse
en el amor. Cristo, el gran revo
lucionario del amor en el mundo
del egoísmo, así lo entendió. Su
mandamiento nuevo «amaos 1o s
unos a los otros» conmovió al im
perio romano. Los seguidores de
Jesús lo tomaron a pecho: «L o te
nían todo en común» (Hch., 2, 44).
Y los paganos llegaron a decir de
ellos; «Mirad cómo se aman.»
Después nos hemos ido olvidan
do. Cualquiera le hace creer hoy
al pobre obrero de la familia nu
merosa en dos habitaciones que el
«señor» de aquel piso «super-lujo>, por ser cristiano, le ama como
a sí mismo. ¡Cuento chino! Las
primeras páginas de los Hechos
de los Apóstoles quedaron ya muy
atrás.
La Iglesia, ciertamente, continúa
predicando los principios revolu
cionarios de Jesucristo. He aquí
una simple constatación:
«Combatir la miseria y luchar
contra la injusticia es promover,
a la par que el mayor bienestar,
el progreso material y espiritual
de todos, y, por consiguiente, el
bien común de la humanidad.»
(«Populorum Progressio», 76.)
Sin embargo, algo falla. Proba
blemente, que no casan bien lo
que decimos y lo que vivimos. Se
guir a Cristo es ser pobres como
El.
Ultimamente, la jerarquía espa
ñola ha tomado posición sobre es
te punto: «Es necesario que la
Iglesia parezca pobre, y la mejor
manera de parecerlo es serlo.»
(Monseñor Morcillo.)
Pero, ¡cuidado!, la Iglesia somos
todos los cristianos.
U N A M INI-REVOLUCION
P A R A A C A LLA R
L A CO NCIENCIA
Después de leer el Evangelio,
que, quieras o no, dice las cosas
bastante claras, la conciencia se
pone nerviosa. Entonces, hay que
adormecerla. ¿Remedio? D a m o s
cinco pesetas al primer mendigo
que se presente y ya la concien
cia reposa tranquila.
••Concebir el mandamiento de
Jesúj como una limosna que se
c'.d a un solicitante desconocido,
es pervertir la noción cristiana
más profunda.» (Cardenal Léger.)
Y hay otra cosa todavía. Lo que
damos a nuestros hermanos nece
sitados no entra en el campo de
la limosna, sino en el de la Justi
cia. ¡Tienen derecho a vivir como
hombres! ¡Y nosotros, obligación
a que lo consigan! Y ni siquiera
podemos exigir que nos lo agra
dezcan.
En el fondo, se trata más que
de «dar», de «darse». Lo primero
casi siempre tendrá sabor a limos
na. En lo segundo, va comprome
tida la persona. El cardenal Léger,
al dejar su confortable sede de
Montreal para entregarse a los le
prosos de Camerún, ha dado al
mundo del egoísmo una auténtica
lección de cómo hay que entender
el amor a los hombres.
— 5
Sin llegar a ese tipo de deci
siones. que, sin embargo, no deben
dejar de darse, todos tenemos que
hacer algo. Porque el Evangelio
continúa estando vigente, porque
ios corazones desinteresados son
muy pocos en nuestro mundo y
porque la alegría que nos falta
sólo podremos conseguirla abrien
do nuestros labios para decir «sí»
y nuestras manos para dar.
LA JUVENTUD
¿UNA ESPERANZA?
Después de la presentación de
este mundo tan egoísta, necesaria
mente tenemos que dirigir la mi
rada hacía la juventud. Pero, ¿su
ponen los jóvenes una esperanza
en la transformación que exige la
interesada sociedad actual?
No es muy optimista, al respec
to, el resultado de una encuesta
hecha a 7.408 alumnos mayores
(quince a veinte años) de los co
legios salesianos de España. A la
pregunta sobre «la actitud prácti
ca ante los problemas sociales»,
un 60 por 100 muestra desinterés
porque «o no se sienten responsa
bles de las necesidades de los de
más, o no quieren saber nada de
este problema o la diversión les
hace olvidarlo». Sólo un 23 por
100 se siente interesado en mayor
o menor grado. Sin embargo, en
otras preguntas reconocen que es
lo esencial del cristianismo y que
entra entre las obligaciones primor
diales del sacerdote y de la Igle
sia toda.
Si, pues, ya los jóvenes comien
zan a despreocuparse de los de
más y no consideran éste, al me
nos en su actitud práctica, como
un problema clave de su actuación
en el mundo, habrá que ir a la
base: la formación de una concien
cia social en los niños.
¿QUEREIS
U N O S H U O S GENEROSOS?
El niño, por naturaleza, es egoís
ta. A l menos, hasta los siete años.
Después va comprendiendo la ne
cesidad y las ventajas de abrirse
al mundo que lo rodea. No son
de extrañar, pues, ciertas actitu
des totalmente instintivas: se re
siste a dejar sus cosas, defendién
dolas contra su pecho. No tiene
importancia, pero conviene ayu
darles a pasar de estas actitudes
de rechazo a las de apertura.
La expresión «es mío» hay que
corregirla abriendo el horizonte del
niño hacía el mundo de las demás
personas. El posesivo «m ío» lo lle
vamos dentro: no nos lo tienen que
inculcar. En cambio, es muy con
veniente insistir en la existencia
de estas otras palabras: tuyo, su
yo, vuestro... Si no se educa pro
fundamente en la apertura a los
otros, el egoísmo infantil, instin
tivo de suyo, se posesiona del jo
ven, y ya no se puede arrancar
del hombre maduro.
Un primer paso hacia la gene
rosidad puede ser el prestar sus
juguetes. A l principio lo hará po
niendo condiciones («Pero tú me
tienes que dejar los lápices de co
lores»), y hasta de mala gana, pe-
J.
A partir de esta base, los pun
tos que más interesa tener en
cuenta son éstos:
ro terminará haciéndolo con ale
gría y desinteresadamente.
El segundo paso ya entra en el
campo de la entrega: regalar, comp a r t i r , socorrer al necesitado...
Cuando al niño se le ocurre hacer
un regalo a un amigo, no se le
debe quitar la idea de la cabeza,
ni siquiera insinuarle que deje
ceso» para él y que regale al ami
go una cosa de menos valor. Se
ria abrirle el camino del egoísmo
con todas las consecuencias que
supone mirando al futuro.
— Relacionar la entrega a los
demás con el amor a Dios: dar
al prójimo es una forma de amar
a Dios.
JESUS NOS ENSEÑA
A DAR NUESTRAS COSAS
— No descuidar el aspecto ne
gativo (no insultar, no reñir...):
evitando un daño a otro también
nos «damos» a él.
Así titula el Catecismo Escolar
Primero uno de sus temas. Y es
que el ejemplo de Jesús, cuyo des
prendimiento llega hasta el hecho
de entregar su vida, es un princi
pio clave en la educación de la
generosidad. Y esto, independiente
mente de sus enseñanzas c o m o
Maestro indiscutible de los hom
bres.
•— Ayudar a descubrir la dicha
que produce dar algo propio a
otros.
— Hacer hincapié en que a Dios
le agrada mucho nuestra genero
sidad: «Dios ama al que da con
alegría.» (II Cor., 9, 7.)
— No olvidar tampoco que la
educación a la generosidad tiene
que ser algo práctico; el niño ha
de experimentarlo.
Aunque este tipo de educación
tiene que ser ocasional y continua
— con nuestra propia generosidad y
con la palabra oportuna— , no nos
vendrá mal tener delante un ejem
plo que nos sirva de modelo para
cuando las circunstancias nos in-
viten a dejar una de esas pequeñas
lecciones de vida que son las que
forman a los pequeños.
Este puede ser una de ellas. En
más de una ocasión, el niño, al re
cibir como regalo un paquete de
caramelos, enseguida ha ido al pa
dre o a la madre para ofrecérselos.
Puede ser el momento para decirle
lo generoso que es Jesús; nos lo
ha dado todo. Enumerar alguno de
sus muchos «regalos». A continua
ción, decir que Dios se alegra mu
cho cuando le ve tan generoso con
ios demás: «Dios ama al que da
con alegría», Y para terminar, esta
pequeña invocación: «¡Jesús, ensé
ñanos a dar nuestras cosas!»
Los niños son la esperanza del
mundo actual. ¡No hagamos de
ellos egoístas que vengan a en
grosar el número de los que ya
existen! ¡Enseñemos a dar! ¡Es tan
precioso abrir las manos, para fiar
con alegría!
JOSE M.< M ARTIN FLORES
—
7
«Hombres armados con la
Cruz fueron los que conquis
taron a Filipinas para Espa
ña» — ha escrito R o b e r t
MacMicking —. Y
las
islas
orientales — se ha d ic h o son las islas de la Fe y de
la Esperanza. Son, en efec
to, el único país cristiano de
Oriente. El Papa llega a un
pueblo que lo espera con
júbilo.
ASI FUE
Ibien ven ido a.
Cuenta una leyenda filipina que
al principio el mundo estaba for
mado por el cielo y el mar. No
existía la tierra. El único ser con
vida era un pajarito, que no ha
cía más que volar y volar, un año
tras otro, sobre las olas del mar.
No podía descansar posándose so
bre la tierra firme que no existía.
Estaba ya cansado de su modo de
vivir y se puso muy triste, muy
triste. Mientras volaba sobre las
aguas, suspiraba llorando:
— Quiero un lugar donde poder
descansar mis alas.
Cielo y mar escucharon la peti
ción del pajarito y ansiosos de
ayudarle entablaron una discusión.
Los dos querían dar un lugar de
reposo al cansado pajarito. La co
sa se puso seria y el pajarito se
retiró a una distancia prudencial
para ver en qué iba a parar todo
aquello.
El mar se encrespó, sus olas se
alzaban hasta el cielo y escupían
espuma contra el cielo, quien a
su vez respondía con grandes que
jidos de truenos, enviando fulmi
nantes amenazas contra las fauces
abiertas del mar. Sintiéndose ca
da vez más mojado por el agua del
mar. el cielo terminó por enviar
rayos deslumbrantes contra el mar
y viendo que ni aún así se calmaba,
comenzó a arrojar barro y piedras.
El mar se enojaba cada vez más,
pero las piedras y el barro poco a
poco comenzaron a emerger sobre
las áridas olas. El mar se dio por
vencido después de dura batalla,
viendo que no podía luchar con
tra el cielo y la tierra, que ahora
ponía frenos a su ímoetu.
El pajarito que había presencia
do todo dio las gracias al cielo
y al mar y se posó alegremente
j
sobre la tierra sólida por primera
vez en su vida. Los montículos que
emergieron del mar formaron mu
chas islas. Son las islas Filipinas.
puerto, un aeropuerto de primera
clase construido en una islita lla
mada Mactan unida a la isla gran
de por un gran puente en construc
ción y sin un fin de barquitos.
3.800 alumnos entre elementales y
bachilleres, y con importantes ta
lleres de mecánica, carpintería y
electricidad. Es además la casa
central en las Islas.
MARAVILLA INCREIBLE
VIEJO
Y NUEVO MUNDO
MAS DE SIETE MIL ISLAS
— ¿Cuántas islas son? — solían
preguntarme el año 1962 cuando
me disponía a dejar España.
— ¿Cuántas islas son? — solía
preguntar yo durante mis prime
ros días en Manila. El número me
parecía exagerado.
Unas 7.107 islas forman este
país, incorporado a España el año
1565 por obra de Miguel L ó i^ z de
Legazpi, después del descubrimien
to por Magallanes el año 1521.
De estas 7.107 islas unas 3.000
tienen nombre y están habitadas.
Hay 446 islas con menos de una
milla cuadrada cada una. Las islas
de importancia podemos decir que
son once. En ellas se centra la
gente, la industria, el comercio...
siendo Luzón y Mindanao las dos
mayores en superficie.
Los salesianos trabajamos sólo
en tres islas: Luzón, Negros y Ce
bú. La isla de Luzón es la más
grande y la más importante. Será
la única isla que el Papa visitará
durante su estancia en Las Filipi
nas. Se hablaba de una visita a
la isla de Cebú, cuna del cristianis
mo en las islas y de gran impor
tancia para el país. Cuenta con
la segunda ciudad del país, un gran
Si se llega en avión de día, las
visitas que las islas ofrecen son
maravillosas. El juego de tierra y
agua, árboles y volcanes, que pre
sentan desde el avión, es indes
criptible.
Luzón está situada a unos 800
kms. al sur de Formosa y a unos
900 kms. de Hong-Kong.
Manila es la puerta de entrada
a Filipinas por mar o por aire. El
Papa irá en avión xma hora y vein
te minutos desde Hong Kong o du
rante más de tres horas desde
Bangkok. El aeropuerto está situa
do a unos 8 kms. del centro de M a
nila. Es bonito y está en vías de
mejoras y adaptaciones para cubrir
las necesidades de los grandes
«Jumbos».
Antes de aterrizar uno puede ver
y admirar la bahía de Manila y la
laguna situadas a uno y otro lado
de la ciudad, los modernos edifi
cios de la ciudad de Quezon y la
zona residencial de Makati.
En 15 minutos de coche se pue
de ir del aeropuerto a nuestro co
legio de Makati: un colegio grande,
moderno en lo que cabe, con unos
«Esto es otro mundo», yo pen
sé apenas puse pies en Manila.
No era Europa, no era Roma, Cai
ro, iCarachi, Nueva Delhi, Bang
kok, Hong Kong... Tenía algo de
estas ciudades en las que yo ha
bía parado, pero... era otra cosa.
Manila es una mezcla del viejo y
del nuevo mundo en perfecta armo
nía, es una ciudad de más de tres
millones de habitantes en donde
reina una gran animación. Y es que
todo el país está geográficamente
situado en el continente asiático,
pero su historia ha hecho de estas
islas una mezcla de civilizaciones
del Este y del Oeste, una mezcla de
razas, de culturas, de arte, de ar
quitectura..., de lenguas. Se cuen
tan hasta 87 dialectos en todas las
islas.
El Papa podrá admirar esta va
riedad durante su estancia en Ma
nila. Podrá admirar las viejas cons
trucciones «Intramuros» del tiem
po de los españoles con el famoso
«Fuerte Santiago» donde estuvo
preso José Rizal el héroe nacio
nal: la Catedral de Manila, que
Ciudad Legazpi, al píe del volcán Mayón. Las playas de Filipinas abren
la anchura de sus brazos para recibir al Papa.
bienvenido a
FILIPINAS
recuerda las viejas catedrales eu
ropeas y suramericanas; la iglesia
de San Agustín, una verdadera
obra de arte, y la iglesia de piedra
más vieja en todo el país. Visita
rá también el palacio de Malacañang, construido por los españo
les para residencia del Goberna
dor al lado del río Pasig y que
tantos recuerdos de España con
serva.
Estuve dos años en Manila tra
bajando en una casa que era sólo
de una planta, bastante pobre, pe
ro donde se hacía mucho bien. Hoy
ha sido convertida en una gran es
cuela que goza de la estima de la
gente v de las autoridades por la
seriedad y eficiencia en la ense
ñanza. Situada como está entre los
barrios ricos, algunos, ricos de ver
dad, y entre los barrios pobres,
pero pobres de verdad, es como
un símbolo, está llamada a ejercer
un papel de equilibrio, de puente,
entre las clases sociales tan dis
tanciadas que la rodean.
TONDO,
BARRIO CAMBIADO
Dan por seguro que el Papa vi
sitará nuestra escuela de Tondo.
La construcción de esta escuela
ha marcado época. Ha sido «cen
tro de contradicción» antes de ver
alzarse sus muros. Es una escuela
nueva, moderna, bien equipada,
construida en la parte más aban
donada de Manila. Se pretende dar
enseñanza gratuita a la juventud
de aquellos barrios, una juventud
que ha estado muy abandonada,
sin posibilidades de elevar su ni
vel, temida como un tifón, anal
fabeta en gran parte; una juventud
que llegaba hasta ser considerada
«criminal» por el hecho de luchar
por salir de su estado y mejorar
su situación. Gracias al interés y
ayuda de Don Andrés Soriano y
al apoyo del Gobierno, los Salesianos han podido ir a trabajar en
este distrito de Manila y están ya
haciendo mucho bien. Entre el
personal de la casa está el padre
Eduardo Revilla, un burgalés que
está dejando muy alta la bandera
de España.
Estoy seguro de que el Papa ve
rá el precioso Paseo de Roxas,
bordeando la bahía de Manila con
aquellas puestas del sol que arre
batan; los barcos de guerra an
clados en la bahía y rodeando la
embajada americana. ¡Barcos de
guerra para la paz! A lo largo de
su viaje verá el Parque Luneta,
con el monumento a Rizal, el puer
to, algunos edificios que en nada
desmerecen de los grandes edifi
cios americanos o europeos. Pero
antes de llegar a Tondo podrá ver
lo que muchas veces se trata de
esconder y que en nuestro caso no
se podrá ocultar; la miseria de mu
cha gente que le aclama con deli
rio delante de sus chozas sin luz y
sin agua, sin calles y sin higiene;
verá a un pueblo que goza con
sólo verle que le llama Padre, que
reza por él, que es pobre. ¡La
Iglesia de los pobres! Su visita a
este lugar es el gesto significativo
de que él es Padre de todos y que
hará lo posible por ayudarles.
ECOS
DEL PADRE CARREÑO
A unas tres horas de coche de
Manila tenemos el seminario me
nor. Está lleno. Cuando yo llegué
teníamos 86 aspirantes; ahora su
número ha aumentado hasta con
tar 125. La misma casa es escue
la para 500 jóvenes de la ciudad de
San Fernando v pueblos cercanos.
En esta casa conocí yo al padre
Carreño que era entonces Maes
tro de Novicios. Teníamos seis:
Y o le recuerdo con cariño. Aprendí
mucho de él. Su sola presencia ya
afirma, y a anima, entusiasma,
arrastra... No digamos nada si abre
su boca de oro.
CANLUBANO (Filipinas): Uno de los seminarlos donde se forma el personal salesiano.
4
i
El noviciado y el filosofado es
tán ahora en la provincia de La
guna. Cada rincón de esta casa po
dría contar alguna historia del pa
dre Carreño fundador de la casa
y su primer director por varios
años. Aquí trabajó como él sabe
hacerlo, sembrando alegría y paz.
«Nuestras escuelas, solía decir
me, tienen que irradiar a Cristo y
no cerrarlo dentro de sus muros».
Aquellos pueblos, aquella cen
tral azucarera, posesión de un be
nemérito amigo nuestro don José
Yulo, aquellos barrios en muchos
kilómetros a la redonda, sintieron
pronto los efectos benéficos de es
ta escuela: director, filósofos y no
vicios se lanzaron a un trabajo
apostólico digno de toda alaban
za. La gente vio en ellos a salesianos que no tenían nada para sí,
desinteresados, alegres y su ale
gría se contagió. La gente le re
cuerda con cariño. ¡Ojalá pueda
volver a trabajar entre aquella ju
ventud y aquellos hombres y mu
jeres que le quieren y recuerdan!
LEGION DE JOVENES
En la misma isla de Luzón te
nemos otra escuela en Mandaluyong con unos 4.500 alumnos. Es
la casa de mayor envergadura de
las que tenemos en Filipinas y la
que más se está poniendo al día
con su escuela elemental, bachi
llerato y facultad universitaria. Es
te año alberga también a nuestros
estudiantes de teología filipinos.
En la isla de Negros, a hora y
media de avión al sur de Manila,
tenemos una escuela profesional.
Comenzó a funcionar el año 1952.
En este año comenzaron a traba
jar los salesianos en Filipinas. Un
país con más del 84 por 100 de
católicos, con escasez de sacerdo
tes, necesitado de personal técni
camente formado, ansioso de te
nernos allí, parece ser que no fi
guraba como «importante» en el
mapa salesiano.
Mr. Claudio Luzuriaga, que fue
quien más se interesó, junto con
don Miguel Ossorío, para que los
salesianos fueran a Filipinas, me
solía decir durante sus visitas a
Victorias:
«Ustedes están aquí gracias a
Dios y a Mao, que les mandó fuera
de China en tiempos en que HongKong estaba saturado.»
Había un poco de ironía en sus
palabras, pero al mismo tiempo
había mucha verdad. Los salesia-
MAKATI (Filipinas): Sala de reuniones en la parroquia salesiana.
nos hemos sido muy bien recibi
dos y todos se han desvivido por
ayudarnos. Nuestras escuelas es
tán abarrotadas de estudiantes y la
gente está contenta con nosotros.
Nuestra escuela de Victorias ha
estado considerada como la mejor
escuela técnica del oriente y ac
tualmente sigue en cabeza... Unos
850 alumnos reciben una educa
ción esmerada y una carrera téc
nica que Ies abrirá las puertas de
las fábricas del país, en pleno des
arrollo.
Un poco más al sur tenemos
otra escuela, un oratorio y una pa
rroquia. La escuela es conocida por
«L a ciudad de los muchachos». Es
tá situada en uno de los barrios
pobres de la ciudad y alberga a
un grupo numeroso de niños po
bres y huérfanos. El trabajo que
la escuela realiza ha atraído a nu
merosos benefactores que con su
apoyo moral y material contribu
yen a hacer muchísimo bien en la
isla.
Doce somos los salesianos es
pañoles que trabajamos en Filipi
nas, repartidos entre las nueve es
cuelas que tenemos. No es mu
cho el contacto que tenemos en
tre nosotros debido a las distan
cias que separan unos colegios de
otros. Las lenguas son un proble
ma para nosotros. Es cierto que
hablando inglés nos entienden los
estudiantes en la escuela. Pero no
podemos limitamos sólo a hablar
inglés. Las nueve escuelas están
situadas en lugares donde se ha
blan cinco lenguas diferentes. Te
nemos ya siete sacerdotes filipinos,
y esto es ya una gran ayuda en
nuestro trabajo, pues ellos entien
den mejor a los de su raza, su si
cología, sus reacciones, sus len
guas.
PARA VERLO
Y ESCUCHARLO
Todos los salesianos filipinos se
concentrarán en Manila durante la
visita del Papa para poder verle
y escuchar su palabra. No es fá
cil que se repita otra oportunidad
como ésta.
El catolicismo es fuerte en to
das las islas, si exceptuamos algu
nas de las islas del sur, cercanas
a Indonesia, donde hay bastantes
musulmanes. Ei clero nativo no
es numeroso, pero es generoso y
dedicado a su trabajo, a pesar de
las dificultades propias del lugar.
La mayoría de los obispos son na
tivos. Tenemos también dos car
denales filipinos: uno en Manila
y el otro ot Cebú.
Filipinas es el único país cató
lico del Oriente, y muy bien puede
servir, como ya lo está haciendo,
de centro de irradiación misione
ra pura los países cercanos que
no conocen a Cristo. Un país rico,
con una educación esmerada, con
tando con universidades de renom
bre mundial, como la Universidad
de Santo Tomás, la Universidad
del Lejano Oriente, el Ateneo de
Manila, Universidad de Filipinas;
rico en minas y agricultura, un
país que Ile\’a pocos años inde
pendiente, con una juventud nume
rosa y capacitada, rica en valores
espirituales, tiene que ser necesa
riamente un país de esperanza pa
ra la Iglesia, como lo es para la
Congregación Salesiana.
ANGEL IZQ UIER DO
11
quien todavía cree que
cooperador salesiano es to
da persona que ayuda eco
nómicamente a sostener alguna ca
sa o alguna obra salesiana, como
misiones o vocaciones religiosas y
sacerdotales.
H
ay
Don Bosco, aunque solicitó una
y mil veces la limosna de sus coo
peradores en favor de las misio
nes de Patagcnia, jamás pensó que
pudiera quedar reducidos a eso
sólo. Antes al contrario, los con
cibió como cristianos con afán de
hacer el bien personalmente; cris
tianos sensibilizados y mentalizados acerca de las necesidades de
la Iglesia y de las almas, y, por
eso mismo, dispuestos a unirse pa
ra multiplicar su fuerza en favor
de las mismas.
Es cierto también que San Juan
Bosco quiso que la característica
y señal distintiva de un coopera
dor salesiano fuese la caridad en
favor de la juventud pobre y del
pueblo sencillo, como entonces se
decía al hablar de las clases popu
lares de religión puramente tradi
cionales, y más expuesto a ser en
gañado por los enemigos de la re
ligión católica.
Pero Don Bosco por caridad no
entendía únicamente dar limosna,
sino también enseñar el catecismo,
evitar la caída moral de las jovencitas y de los jóvenes, buscarles
LOS COOPERADORES
SALESIANOS
A S O C IA C IO N
A F O S T O liA D O
12
—
trabajo, ayudarles a descubir y se
guir su vocación, sobre todo sacer
dotal, propagar la buena prensa,
fomentar la moralidad, recomendar
las prácticas de religión mandadas
y la oración, como medios para
sostener y fomentar la fe y la vi
da cristianas de los jóvenes y del
pueblo. Todo lo cual es bastante
más que dar limosnas.
Por tanto, todos aquellos que se
glorían de ser cooperadores salesianos miren que su labor carita
tiva no se reduzca a hacer algu
na que otra caridad monetaria.
San Juan Bosco organizó a los
cooperadores salesianos como Pía
Unión, en consonancia con sus
tiempos. Los consideró parte in
tegrante de la Congregación Salesiana en forma de Tercera Fami
lia.
organización, formación y aposto
lado a los socios de los mismos
supone entre otras cosas un nuevo
sistema de captación y de forma
ción; entraña una especial forma
ción de los dirigentes y una redaptación de los delegados salesia
nos.
Sabido es que el Concilio dio su
aprobación al apostolado seglar;
que asignó a los seglares la misión
propia de cristianizar, a modo de
fermento, el mundo, y construirlo
sobre estructuras evangélicas. Y
vio que uno de los medios de po
tenciar la labor cristiana de ios se
glares era que se asocieran y fue
ran los responsables de sus Aso
ciaciones en la mayor medida po
sible.
Consecuente con este principio,
el rector mayor de la Congregación
Salesana y Superior canónico de
la Pía Unión de Cooperadores, don
Luis Ricceri, quiere que de ahora
en adelante los cooperadores sa
lesianos se estructuren de acuerdo
con las normas del Concilio y se
reajusten adaptándose a los tiem
pos.
En conformidad con esta deci
sión, la Pía Unión se convierte en
asociación de apostolado seglar y
el gobierno de la misma en vez
de recaer sólo en los superiores
salesianos pertenece responsable
mente a los dirigentes de la aso
ciación, tanto a nivel mundial como
local.
Esta medida del rector mayor
que aparece en el nuevo reglamen
to, que completará al de Don Bos
co, da un vuelco, como se puede
apreciar, a la concepción de los co
operadores salesianos.
La entrega de la responsabilidad
de los centros en los sectores de
MADRID: Las fotos que ilustran es
tas dos páginas fueron tomadas du
rante las reuniones celebradas en
esta capital por un grupo de de
legados de cooperadores, repre
sentantes de las siete inspectorías
españolas, para estudiar ei paso
de los Cooperadores a Asociación
de Apostolado seglar.
Aunque estas innovaciones no
empezarán hasta mediados del año
1971 se hace necesario preparar el
cambio. Con este motivo se re
unieron en Madrid y 35 delega
dos y cinco hijas de María Auxi
liadora para estudiar el plantea
miento de la situación que se va
a producir y preparar la ctransmisión de poderes» o mejor de res
ponsabilidades.
Las reuniones resultaron prove
chosas. Los delegados inspectoriales de Córdoba y de Valencia die
ron dos lecciones magistrales: Don
Jesús Amable, de Córdoba, sobre
la figura del cooperador salesiano
delineada en el nuevo reglamento;
y Don Joaquín Recalde, de Valen
cia, sobre la captación y forma
ción de los cooperadores en el fu
turo. Completó las lecciones don
Joaquín Cardenal con una excep
cional sobre el papel del delegado
salesiano.
En- los coloquios siguientes a las
lecciones se esclarecieron ideas, se
aportaron experiencias y se perfi
laron modos de actuación.
Las feiihiones se celebraron en
la resideficia de las Í5amas Apos
tólicas, Madrid, que trataron con
singular esmero a los congresistas.
— 13
PUERTO
REAL:
^
r
VIVIENDAS
wo
Don Femando Guilloto entrega la llave a don Pedro Cruz, Coordinador
del Conaejo Local de Cooperadores Salesianos.
El señor Obispo de Cádiz, monseñor
Añoveros, bendijo el nuevo grupo de
viviendas de la Cooperativa San Juan
Sosco, y presidió el acto de inaugu
ración el Delegado Provincial del Mi
nisterio de la Vivienda, quien cortó
la cinta inaugurativa.
Desde Puerto Real, ese pueblo blanco aso
mado a la bahía gaditana, nos llega la noti
cia de una hermosa realización social: la
bendición y entrega de cien viviendas de la
Cooperativa San Juan Bosco.
En el Diario de Cádiz leemos: “ En la tar
de de ayer tuvo lugar el acto de bendición
y entrega de las viviendas construidas por
la Cooperativa San Juan Bosco en la pro
longación de la calle Genera! Franco.
Presidió el delegado provincial del Minis
terio de la Vivienda, don Moisés Arrimadas
Esteban, que ostentaba la representación del
gobernador civil, y que cortó la cinta que
daba acceso a la calle de entrada a los
bloques.
vista panorimica de las cien viviendas de la Coope
rativa San Juan Bosco.
14
Asistieron el obispo de la diócesis, doctor
Añoveros; el alcalde, don Antonio Serrano;
el Vicario Inspectorial, don Santiago Sán
chez; el director de la comunidad saiesiana,
don Manuel Bravo y otras autoridades quie
nes ocuparon una tribuna ievantada al efecMonseñor Añoveros pronuncio unas pala
bras deseando que la alegría y santidad, así
como la caridad y ayuda entre los que ocu
pen las viviendas prevalezca siempre.
Seguidamente, el presidente de ia Coope
rativa, don Francisco Andrades, se refirió al
desenvolvimiento de la misma hasta llegar
al feliz resultado, pidiendo al santo Patrono,
Don Bosco, su protección y ayuda.
El señor Arrimadas, que representaba al
gobernador civil, tras referirse también a San
Juan Bosco, habló con elocuencia de la la
bor realizada por el salesiano padre Migue!.
Luego, dejó constancia de que Puerto Real
tiene concedidas 430 viviendas: las cien
inauguradas en este día, cincuenta que se
entregarán próximamente y las restantes en
ejecución, anunciando que se construirán
mil.
Se procedió luego a la entrega de llaves
y a una visita a las recién estrenadas cons
trucciones. Ocupan 4.071 metros cuadrados
y las cien viviendas están distribuidas en
nueve bloques de cinco plantas y dos blo
ques de cuatro, con seis locales comercia
les. Constan de tres dormitorios, cuarto de
estar, baño y terraza, invirtiéndose en la cons
trucción veinte meses con una inversión de
veintiocho millones de pesetas.”
Es hermoso que un programa social de
esta categoría dé sus frutos bajo la sombra
protectora de San Juan Bosco y del nom
bre salesiano.
HABLADLES DE LOS PAISES DEL HAMBRE
Don Sosco se había educado en
un ambiente de pobreza. Su bió
grafo cuenta que sufría grande
mente cuando notaba el desperdi
cio del más mínimo mendrugo de
pan. El mismo santo aleccionaba
a sus jóvenes: cLa Divina Provi
dencia se preocupa de lo que ne
cesitamos y ya veis cómo nunca
nos falta nada. Pero si desperdi
ciáis el pan que nos manda, estáis
despreciando su bondad y expo
niéndoos al castigo de que un día
os falte hasta lo necesario.»
• Hoy, más que nunca, se es
tá hablando de la Iglesia de los
pobres. Y hay países literalmen
te miserables, en los que se sufre
el hambre, el analfabetismo, la
opresión. Hay niños que carecen
del pan, de la cultura y de la li
bertad. Son cosas demasiado in
justas y que también deben apren
der nuestros hijos, por lo menos
con los nombres de los ídolos de
la canción o del cine; y que deben
aprenderlo de sus i>adres quienes
sabrán infundirles el aprecio de los
mayores dones de Dios a los que
tienen derecho todos los hombres
en la vida.
• Podemos aprovechar coyun
turas muy concretas. Con motivo
del terremoto del Perú se movilizó
el mundo entero. Fue una ocasión
muy propicia para hablar del amor
al prójimo. Quizás, el mayor bene
ficio que nos han aportado los me
dios de comunicación social ha si
do el de extender el concepto de
prójimo, el de acercamos más a
todos los hombres, el de sentimos
imidos a los que viven a nuestro
lado y a los que viven lejos, al
otro lado de las fronteras. Y la
necesidad es la llamada del amor...
•
¡Cuidado! No sólo hacen fal
ta dones materiales. Esto sería
«hacer caridad» en el mal sentido
de la palabra, proteger y no ayu
dar auténticamente. Así caeríamos
en el patemalismo dirigido siem
pre a inferiores.
Pablo V I ha hablado en la «Populorum progressio» acerca de la
creación de im fondo en favor de
los países en vías de desarrollo. La
a30tda a los pueblos necesitados
debe ser a base de préstamos a
fin de que las naciones subdesarro
lladas se organicen libremente.
• Algimos padres suelen decir
«Por lo menos, recordando a la In
dia, enseñaremos a nuestros hijos
a no echar a perder el pan, y a
que coman todo.» ¡Esto no basta!
El problema auténtico es éste: Eu
ropa entera vive con cierto desaho
go (incluso nosotros que difícil
mente podemos nivelar los gastos a
fines de mes); se olvida a los po
bres de allende el mar. Hay sólo
un remedio: que los pueblos cristia
nos de Europa vivan según el «es
píritu de pobreza», que renuncien
efectivamente a algunas cosas, que
tengan una vida simple, que pres
cindan de ciertas satisfacciones su
perfinas...
• Cada vez que empleamos di
nero en cualquier gasto, tendría
mos que sentimos solidarios y her
manos con los hambrientos de la
India: en ciertos gastos nos pare
cería ver entonces im insulto con
tra ellos. Esto es el sentido de po
breza cristiana.
•
El ambiente familiar debe es
tar penetrado de todo eso. Nues
tros hijos deben aprender a ser
«ciudadanos del universo» y a vi
vir codo a codo con sus hermanos
de los países lejanos, en comple
ta solidaridad e igualdad. Esto es
el futuro, éste es el mundo de ma
ñana; esto espera Dios de nos
otros.
—
15
ZARAGOZA.
'Írví-'l'
EXPOSICION
SALESIANA
■ P4* ^ -T ^
ZARAGC
A '*
FERIA
INTERNACIONAL
DE MUESTRAS
He llegado al colegio que las
Damas Apostólicas tienen en el
madrileño paseo de La Habana pa
ra entrevistarme con don Jesús
Mélida, el director del colegio salesiano de Zaragoza. Lo encuentro
en la reunión de consiliarios de
los cooperadores salesianos. Ense
guida veo en él a un hombre aten
to, dispuesto a complacer. Alto y
recio, como los montes de Nava
rra — también él es navarro— , se
ofrece generoso y comunicativo.
Me habla de la serenidad de ese
lugar de Chamartín donde no se
siente Madrid, de las reuniones y
de algo que lleva en el corazón:
su colegio de Zaragoza, que squien
no lo vive, no lo goza...» A l con
tado, me hace el obsequio de va
rias agendas, reflejo de la vida salesiana del centro educativo.
A la sombra del Pilar
ha surgido la obra sa>
lesiana d e Zaragoza.
Recientemente s e h a
realizado en la Feria
Internacional de Mues
tras de la capital del
Ebro una exposición del
Colegio Salesíano. De
ella hablo en la entre
vista hecha al padre Di
rector, don Jesús Mélida.
— Por lo visto — le digo— , este
colegio es un mundo de activida
des...
Y don Jesús habla sin medida,
sobre todo, de la reciente exposi
ción salesiana en la Feria Interna
cional de Muestras de la capital
aragonesa. Y he recogido sus pa
labras, que considero noticia de
interés para los lectores de nuestra
Revista. Vayamos por orden.
— Don Jesús, ¿en qué consistió
la exposición salesiana?
— Para la primera quincena de
octubre, todos los años se celebra
en Zaragoza la Feria Internacional
de Muestras. Es de gran importan
cia para la industria y el comer
cio de una de las más importantes
ciudades de España. El ministro
de la Vivienda acaba de decir que
ya le viene pequeña a Zaragoza,
por la cantidad de empresas que
a ella acuden. También hemos acu
dido los salesianos, con una exhi
bición de lo realizado en nuestras
escuelas profesionales de oficialía
y maestría, en las tres ramas de
mecánica, electricidad y electróni-
de una jota—
Aragón.
de las tierras de
Ante nuestros ojos apare c e n,
luego, primorosas figuras forjadas:
un cañón, im carro de combate,
abstractos en cuadros sencillos de
madera, pequeñas obras maestras
que hablan claro de la calidad ar
tística de los chicos y de su tra
bajo y su paciencia.
ca. Para ello, ocupamos un magnífleo «stand» de los pabellones de
la Feria.
Le pregunto si quiere hacerme
de «cicerone» y acompañarme por
la exposición. Don Jesús toma una
gran fotografía de la misma y son
ríe:
— Pues adelante. Lo primero, es
te enorme crucifijo de hierro for
jado, que preside la exposición.
Es obra de los alumnos, como to
do el material del salón. Este ró
tulo luminoso no necesita explica
ción: «Escuela Profesional Salesiana. Zaragoza». Este mapa de
España lleva unos indicadores cla
vados en las ciudades en que hay
escuelas profesionales salesianas.
La geografía española aparece ta
chonada con más de medio cen
tenar de colegios profesiona 1e s.
Destacan los de Zaragoza, La AImunla de Doña Godina, Teruel,
Huesca y Monzón. No en vano nos
encontramos en tierra aragonesa.
Aquí vemos unas fotografías del
colegio de Zaragoza. Las paredes
nos enseñan una buena serie de
cuadros y murales. Las mesas es
tán atiborradas de propaga n d a,
postales de aulas, de los campos
de deporte, de la piscina...
La palabra de don Jesús cobra
un aire de importancia, como di
ciendo: ¡Atención, que aquí viene
lo más interesante!
— Sí, aquí tenemos la sección de
mecánica. Saltan a la vista los
ejercicios realizados por los alum
nos. Fíjate en estas estupendas es
tatuas de don Quijote y Sancho,
construidas con piezas de ajuste.
Este jarrón ha sido objeto de ad
miración de todos. Hasta las flores
son de hierro...
Y pensamos en la primavera
fuerte y varonil — como el alma
18
—
— Escrita en un mural, sorpren
de una frase de Smiles. ¿Es el le
ma de la exposición?
— Sí, es como la filosofía de to
do cuanto se ejecuta en el cole
gio salesiano: «El primer educa
dor, el trabajo». No requiere nin
guna glosa. Nuestros muchachos
se hacen hombres en el trabajo,
que los va forjando día tras día.
— ¿Continuamos?
— ^Veamos las otras secciones.
El ramo de la electricidad es poco
amigo del silencio. Es energía viva
y vibrante. Como ves, hay timbres
nerviosos, escaleras automáticas,
control de pasadas de ascensor,
semáforos... Y más moderna, casi
futura, la sección de electrónica:
contadores digitales, estéreo con
transistores, aparatos de radio con
frecuencia modulada, amplificado
res, detectores de humedad y este
formidable estudio didáctico de te
levisión...
-—Y a se ve. Es como un retablo
de las maravillas de nuestro siglo.
Y, dígame, ¿quién ha sido el ar
tista de todo este montaje?
— Organizador y alma de esta
exposición ha sido M ario Rubio,
jefe de los talleres de electricidad
y electrónica. Y , a su lado, Ale
jandro Vivas. Y todo un equipo de
colaboradores de las distintas sec
ciones del colegio. Los mismos
chicos han ayudado y han puesto
en ella su buena mano de artis
tas.
— ¿Qué se ha pretendido con es
ta exposición? ¿Ha tenido algún
fin comercial, propagandístico?
Don Jesús Mélida, monseñor Cantero, don Julián Ocaña, don Mario Rubio.
ROFEsTdÑTr
S á L E S U K Íl
Y don Jesús me da una agenda
para el curso 1970-71. Está al de
talle. La abrimos y comenta:
— En la página treinta y cuatro
de la agenda hay un resumen del
colegio. Se fundó en mil novedentos cuarenta. El bachillerato co
mienza en mil novecientos cincuen
ta y seis y los talleres profesiona
les en mil novedentos cincuenta
y nueve. Tenemos, pues, secciones
de Primaria, Secundaria y Profe
sionales. Este año hay matricula
dos seiscientos treinto y un chicos
de Primaria, seiscientos ochenta y
dos bachilleres y quinientos seten
ta y cinco pro/esionaíes. Total:
mil ochocientos ochenta y ocho
alumnos.
— Casi nada. Un mundo juvenil
en el que las actividades escolares
no serán las únicas...
El Príncipe Juan Carlos visita la Exposición Salesiana que le enseña
uno de los alumnos.
— Nuestro fin trasciende el ám
bito de la industria y del comer
cio. Hemos querido vender ilusión.
Exhibimos la ilusión de nuestros
jóvenes, que han trabajado todo
el año y muestran ahora el resul
tado de su esfuerzo. También es
un acicate para los padres de fa
milia, que ven en los trabajos de
sus hijos im adelanto de su futu
ro. Y a ves, esta exposición nos
está enseñando la cara de otra ju
ventud muy diversa de la que se
ve en los salones c'e fiesta y... Por
eso, los mismos jóvenes han sido
l o s encargados de enseñar s u
€Stand* y las obras por ellos eje
cutadas.
— He oído que el vuestro ha si
do im salón muy visitado.
— Mucho. Ha acudido gran can
tidad de público, autoridades, in
dustriales, gente del pueblo. He
mos recibida la visita de Su Alteza
el Príncipe 4e España, Don Juan
Carlos; la del arzobispo de Zara
goza. monseñor Pedro Cantero; la
del señor alcalcie de la dudad; la
del director ael Secretariado de las
Escuelas Profesionales de la Igle
sia, don Julián Ocaña... Indirecta
mente, ha sido una excelente pro
paganda de nuestra obra.
—
todos han quedado grata
mente impresionados.
— Desde luego. Tenemos el Cen
tro Don Bosco, que es ima fuente
de actividad: Trabajamos con los
padres de familia, con los antiguos
alumnos, con los cooperadores. Y
hasta tenemos el Club Deportivo
Los Boscos, que es, en realidad,
el segundo equipo de Zaragoza,
después del de Primera División.
Lo tenemos federado y cuenta con
una buena plantilla de jugadores.
—'Un botón de muestra es la co
nocidísima frase de nuestro arz
obispo: "Son muchos los que ha
blan: los salesianos son los que
hacen.”
Y don Jesús se entusiasma ha
blando del campo de fútbol per
fectamente iluminado, de la pis
cina recién inaugurada, de los la
boratorios, de las aulas, de la ca
pilla. Pasamos rápidame n t e la
agenda y le corto:
— Sin que se entere nadie, una
pregunta curiosa. ¿Cuánto les ha
costado la exposidón?
— Bueno, a ver cuándo tengo el
gusto de hacerle una visita a su
colegio para ver estas realidades.
— ^No hay secretos que valgan.
Las cuentas claras. Sin contar el
material recuperable ni el trabajo
que ha supuesto todo, se han gas
tado sesenta y seis mil quinientas
ochenta y cuatro pesetas.
— ^¿Todo de parte del ojlegio?
— Aquí es donde guardo un se
creto y una esperanza. Esperamos
una ayuda que se nos ha prome
tido. Por ahora, me callo...
— Don J e s ú s , para terminar,
¿quiere enseñamos su colegio? Pe
ro rápidamente. No es el tiempo,
es el espado del BOLETIN el que
no le dejará ser largo...
— Y a estás invitado.
La acogedora simpatía de don
Jesús es abierta. Otro día habla
remos con más detención de otras
actividades. Por hoy, una felicita
ción por el éxito de la exposición
salesiana en la Feria Internacio
nal de Muestras de Zaragoza y...
— Que la Pilarica nos ayude.
— Eso.
Y don Jesús me acompaña hasta
la puerta. Mientras el coche se
aleja, su sonrisa queda como una
estatua cada vez más lejana ante
el ladrillo rojo de la fachada mudéjar del colegio madrileño.
19
PANORAMA
SALESIANO
INTERNACIONAL
EUROPA
Vocaciones en Polonia
Lodz.— En los últimos 25 años,
los Saleslanos de la Inspectoría del
Norte de Polonia han trabajado con
gran éxito en una campaña en pro
de las vocaciones. El resultado ha
sido; 281 chicos han entrado en
diversos seminarios diocesanos, 37
han abrazado la vida religiosa y
82 muchachas han consagrado su
vida al Señor. Se cumple así un
deseo expresado en el testamento
espiritual de San Juan Sosco: "Dios
ha llamado a la Congregación Saiesiana para despertar ia vocación
en los jóvenes de familias pobres
y modestas".
Checoslovaca es
la primera mi
sionera s e g l a r
de las "Volun
tarlas Don Bos
co”. El Rector
Mayor le entre
ga el crucifijo
misionero y va
d e s t i n a d a al
Ecuador.
y después irá con los jíbaros del
Vicariato de Méndez y Gualaquiza.
La recibirá en el Ecuador otra Vo
luntaria Don Bosco ecuatoriana. El
próximo año marchará otra seglar
del mismo Instituto que ahora está
especializándose. El Rector Mayor
subrayó el significado de la cere
monia y la importancia de este mo
vimiento apostólico seglar que está
a punto de obtener la aprobación de
Roma.
Librería premiada
Evora (Portugal).— En un concur
so promovido por la Cámara de
Comercio de Evora con motivo de
las fiestas patronales de San Juan,
la Librería Salesiana obtuvo el se
gundo premio en la categoría "Ar
te y Buen gusto". Por ello se le con
cedió la copa "Joaquim de Silva
Nazareht".
La primera Voluntaria
de Don Sosco va a las misiones
Turin.— La primera seglar consa
grada de las Voluntarlas de Don
Bosco ha recibido del Rector Ma
yor el crucifijo misionero en las
habitaciones de San Juan Bosco
en la Casa Madre. Esta nueva mi
sionera seglar es checoslovaca, es
doctora en medicina y acaba de
especializarse en enfermedades tro
picales. Va destinada a uno de los
barrios de Guayaquil (Ecuador)
20
ASIA
Con los leprosos
de Thavá (Tailandia)
Thavá.— Escribe el obispo salesiano monseñor Carretto: "Hace
cinco años que abrimos un “Cen
tro para el control de la lepra" jun
to a ia iglesia de María Auxiliado
ra de Thavá. Actualmente tenemos
170 enfermos. Todos los viernes se
les da las medicinas que necesi
tan. Las distribuye un alumno de
nuestra escuela que había estado
enfermo de lepra y hoy se encuen
tra perfectamente sano. Durante su
enfermedad adquirió una gran prác
tica de enfermero que ahora utili
za en favor de sus hermanos le
prosos. Los Padres Camilos ayudan
al salesiano encargado de los en
fermos. A su hospital se envían to
dos los que necesitan cuidados
más urgentes.
El asilo antes que la iglesia
Tokio.— Mikawashima — "Isla de
los tres ríos”— es uno de los ba
rrios más pobres de Tokio. Hace
treinta y siete años que Negaron
alil los saiesianos. Lo primero fue
trabajar con los pobres. Periódica
mente organizaban ventas de tas
cosas más imprescindibles para la
vida. Las gentes del pueblo iban a
adquirir allí sus víveres a bajo pre
cio.
Hoy la vida ha cambiado. Las
viejas barracas de madera han si
do sustituidas por una hermosa
construcción de cuatro pisos y un
floreciente orfanato con más de
trescientos pequeños. Sólo la Igle
sia ha quedado como una especie
de cabaña de Belén.
Y eso que hubo un señor paga
no que regaló los terrenos para
una obra social. Cuando también
se tenían los medios para la cons
trucción de ia iglesia, los salesianos se pusieron de acuerdo con
el municipio para construir el asilo
infantil antes que la iglesia, contri
buyendo con una buena suma. Ven
ció la caridad hacia los pobres y
ia parroquia salesiana de Mikawas
hima adquirió un gran prestigio an
te las familias y ante las autorida
des. Actualmente se han hecho los
nuevos proyectos para la iglesia.
Los saiesianos esperan en la Pro
videncia.
i
PANORAMA
SALESIANO
INTERNACIONAL
PARAGUAY: Mi
sión e n t r e l os
indios Moros. La
señorita m is io
nera c o n lo s
chicos del asilo.
AFRICA
El primer sacerdote salesiano
de Ruanda
KInshasa (Ruanda).— El pasado 1
de septiembre recibió la ordena
ción sacerdotal el salesiano padre
Esteban Mvukiyehe, en su pueblo
natal de Nemba. Es el primer sacer
dote salesiano de nacionalidad ruandesa. Ha hecho sus estudios sacer
dotales en L y ó n (Francia) en
donde continuará completándolos.
HISPANOAMERICA
Luto en una ciudad
por la muerte de un salesiano
Buenos Aires (Argentina).— En un
accidente de carretera pereció el
salesiano padre Albino Castellaro,
de 57 años. Su muerte causó una
profunda consternación en la ciu
dad de Trer>ei, donde residía, así
como en todas las ciudades de la
Pampa. El pabre Albino trabajaba
denodadamente con preocupación
pastoral. Tenía en su familia cin
co hermanos salesianos y una her
mana Hija de María Auxiliadora.
En 1967 se reunieron los siete her
manos religiosos para festejar en
Rosario las bodas de plata sacer
dotales del mayor, padre Vicente
Castellaro. El periódico “La Razón”
y toda la prensa argentina destacó
el caso extraordinario de una fami
lia con siete hermanos religiosos.
Por disposición de la Municipalidad
del Trenel, el día de los funerales
fue declarado de luto ciudadano.
Con los más pobres de Mmaus
Manaus (Brasil).— “Las Pajas” es
el nombre de uno de ios barrios
más poblados y más pobres de la
ciudad de Manaus. El gobierno ha
bía lotificado una zona y ia dis
tribuyó a las familias pobres con
tal de que comenzaran la cons
trucción de sus viviendas en el
término de una semana.
Las casas surgieron, pero de pa
ja. Compadecidos de la extrema
pobreza de estas gentes, el ins
pector salesiano y la directora del
Patronato Santa Teresina hablaron
del caso al Obispo. En seguida se
eligieron los terrenos para unas es
cuelas y para una futura capilla. La
gente es casi toda venida de la sel
va, sencilla y religiosa.
Los alumnos del “Don Bosco”
de Guatemala organizan su acción
con los pobres
Guatemala.— Hay en Guatemala
un Patronato contra la mendicidad.
Los mendigos son recogidos en
Centros de recuperación. El Cen
tro número 2 está a dos pasos del
Colegio Don Bosco. Los a!umr>os
estudiantes no podían desconocer
lo y fueron a visitarlo. Allí des
cubrieron a 166 personas, ciento
sesenta y seis dramas de miseria
y de dolor. Habla niños huérfanos,
pequeños deformes, adultos con en
fermedades crónicas y ancianos in
válidos. El Centro tenia necesidad
de todo. Los colegiales del Don
Bosco han organizado su ayuda pa
ra proporcionar medicinas, ropa,
alimentos... Han montado un ora
torio para tener contentos a los
chicos. Les organizan fiestas, lo
terías, veladas, juegos y hasta Ies
han llevado la música de su con
junto. Los han dividido en cinco
grupos para darles clase de cate
cismo. Los domingos llevan a un
sacerdote para que les diga la mi
sa que ellos mismos explican. Los
preparan a recibir los sacramen
tos. Pero lo más importante que
les dan es su amistad.
Bodas de plata sacerdotales
entre los campesinos del Ecuador
Rocafuerte (Ecuador).— Los sa
lesianos del Colegio de Rocafuerte
han festejado los 25 años de sacer
docio del padre Alberto Obletter. Este sacerdote había sido her
mano coadjutor y recibió la orde
nación sacerdotal a los 34 años de
edad. El padre Alberto se consagró
al apostolado de los pueblecitos
rurales del distrito. Para los pobres
campesinos construyó iglesias y es
cuelas. Por eso, al celebrar sus
bodas de plata, acudieron en gran
masa los campesinos para rendir
le el homenaje de su agradeci
miento y para unirse a su alegría
sacerdotal.
21
LOS CURAS OBREROS TENEH
1970: en el Vicariato den Méndez los Salesianos,
cumplidos ya los 75 años de trabajo, emprendemos
la marcha hacia el siglo.
Mirando hacia atrás se ve el camino recorrido y lo
que ha costado. Milagros de fe y de fatigas. En
1933 el clérigo Luis Casiraghi, terminados sus estu
dios de filosofía en Cuenca, fue destinado a las mi
siones. No se encontraba bien de salud y lo visitó
un médico famoso, el doctor Emiliano Crespo Toral.
«N o vaya a las misiones, — le dijo— porque no aguan
tará seis meses». Pero estaba de por medio Don Sos
co, y el clérigo se fue. El padre Casiraghi lleva 37
años aguantando: al frente de jíbaros y de colonos
ha abierto caminos en la selva, ha cultivado terre
nos, ha construido edificios, ha evangelizado a mu
chachos y a adultos, ha educado a generaciones en
teras de jóvenes. Las culebras venenosas lo han pi
cado dos veces. No tenía consigo suero antiofídico:
se limitó a chapar la herida y a escupir, por un rato
largo. Ahora, con 64 años de edad a cuestas, acaba de
ir a Santiago, uno de los centros más alejados y di
fíciles. Está solo, como estuvo solo en tantos otros
comienzos. Pero estamos seguros que tampoco aho
ra faltará quien acuda a ayudarle.
ENSANCHAMOS CAMINOS EN L A SELVA
Mientras tanto, los sacerdotes obreros — bueno:
sacerdotes, coadjutores, clérigos, nuestras Herma
nas— y los jóvenes a quienes educamos, ensancha
mos caminos en la selva, extendemos los cultivos,
incrementamos el número de cabezas de ganado, pi
lamos el arroz en instalaciones que saben a arca de
Noé pero que hacen su trabajo. Los pueblos y las
escuelas aumentan y crecen... Se habló y se habla
de nosotros. En bien y en mal. Cuando en 1927 nues
tro padre Crespi representó al Vicariato de Méndez
en la exposición misionera de Roma, llevó muchas
fotos, muertas, y muchos animales, vivos. En el
barco la gente se detenía ante las jaulas y leía el
letrero: «Salesianos». En Roma salía de la exposición
repitiendo: «Animales como los salesianos, nadie»
Los curas obreros hemos seguido adelante. En los
momentos fáciles, que no faltaron, y en los difíciles,
que fueron los más. Un anciano misionero cuenta
del viaje en el río crecido: se les rompió el remo, se
les volcó la canoa. Lograron llegar a la orilla, muy
escarpada, y asirse de un matorral antes de que la
corriente los arrastrara. Fueron izándose poco a poco.
De pronto sintieron que todo su cuerpo ardía, mor
dido por centenares de chispas de fuego: estaban
sobre un hormiguero. Les quedaba dos soluciones:
22
—
DS 75 AÑOS
dejarse caer a la corriente, hacia una muerte segura,
o seguir subiendo, a través del fuego. Optaron por
lo segundo, y se salvaron.
AHORA TODOS QUIEREN A L CURA OBRERO
Ahora los colonos que, tras los misioneros, bajan
a la selva, aumentan cada día más. Los jíbaros se
hacen cristianos y aprenden a vivir en contacto con
la nueva civilización. Y todos quieren al cura obrero.
Lo cual a veces trae sus problemas. Como cuando
el señor Sanna, un venerable coadjutor, llegó a un
destacamento militar en la floresta y los soldados
no querían dejarlo ir sí antes no les celebraba misa.
Y A NO BAJAN A LAVARSE A L RIO
Seguimos. Hacia el siglo. Tratando de mejorar lo
hecho hasta aquí. En los internados los jibaritos no
tienen que ir al río para lavarse de mañana: hay
grifos, de estilo utilitario si se quiere. Las pistas de
aterrizaje son ampliadas y afirmadas. Hay una es
cuela de carpintería, obsequiada a nuestro Vicario
Apostólico, monseñor José F. Pintado, por los Cató
licos Alemanes, y reforzada luego con algunas má
quinas enviadas por los muchachos de Colle Don
Bosco. Se arreglan motores: nosotros, los de metal;
nuestras Hermanas, en botiquines grandes y chicos,
los de otro tipo. Funciona una radio que transmite
programas en castellano y en jíbaro. I^ s cíelos bá
sicos se multiplican. Alguna misión amplía su poten
cial eléctrico: eso de encontrar en la floresta un lago
artificial y todo un conjunto de canales, puertas y
compuertas que aseguran la luz aún en tiempo de
sequía, es im lujo auténtico.
LAS PRIMERAS CARRETERAS
Mientras tanto, el Gobierno está concluyendo las
primeras carreteras de penetración. Todavía hay al
gunos inconvenientes: pasar en gabarra es poético
unas veces y molestoso otras, sobre todo cuando
el río está hecho una fiera; pero son un adelanto
fenomenal. Los aviones han incrementado sus servi
cios. Ahora tenemos bimotores grandes que llegan
a varios centros. Cuando se sale de las misiones, en
la parte delantera viaja por lo general un cargamento
Júbilo del misionero al sentirse padre de los ciisllasos que bautizó.
de carne despostada pocos minutos antes, lo cual
es un diversivo peculiar para la mirada y el olfato
de los pasajeros, y no deja de presentar sus dificul
tades al piloto en su camino hada la cabina de man
do. Pero él se arregla. Y nosotros también. Muy con
tentos de hacer en tres cuartos de hora de avión lo
que antes nos costaba tres días a cabello.
LAS PRUEBAS NO F A LTA N
Siguen, como es natural, las pruebas. Por algo
son el signo infalible de toda obra de Dios. Un
avión que cae, causando la muerte de una Hermana.
— 23
O
LOS CURAS
Porque en otras ocasiones los edificios de madera
se consumieron en pocos minutos, transformados en
antorchas que iluminaron brevemente la floresta. Y
también aquí los misioneros, tras contemplar un mo
mento las ruinas, emprendieron nuevamente la obra.
No siempre para reconstruir lo que las llamas se ha
bían llevado. En Sucúa, por ejemplo, el área de ha
bitaciones sigue despejada: ha crecido la yerba, los
chicos *ienen un nuevo patio. Los curas obreros ha
bitan en instalaciones de emergencia. Construyen, con
la ayuda de la población y del CREA, una escuela,
modelo para la región: toda en piedra y cemento.
MANOS ACTIVAS
Los huertos siguen dando sus frutos. De vez en
cuando se celebra con más abundancia una fiesta,
o un clérigo dedica unas horas a la cacería... En
Lago artificial de Bomboiza, índice
del progreso que el misionero ha
llevado a los Jíbaros.
El misionero prepara el campo para la siembra. Evan*
gelización y desarrollo, las dos tareas de su empresa
salvadora.
Un río que crece, y se lleva a un misionero... El co
razón llora. Y el cura obrero reacciona a veces en
forma muy personal. Como cuando un tornado de
rribó una cabaña en la misión de Yaupi, hace pocos
años. Era muy de noche y hubo heridos graves. El
padre Casiraghi — [siempre él!— se precipitó a sal
varlos. En ese momento llega corriendo un mucha
cho: «Padre, ha caído un rayo sobre la iglesia y se
va a quemar el tabernáculo con el Santísimo. ¡Ven
pronto!» «¡Que se las arregle! — contesta furioso el
sacerdote— . Fue El quien armó este lío!» Y siguió
atendiendo a los heridos, a los cuales logró salvar.
Mientras tanto los muchachos consiguieron apagar
el fuego, por su cuenta. Esa vez.
24 —
OBREROS TENEMOS 75 AÑOS
^
*
Cuenca, centro del cual partió la obra, le estamos
construyendo un templo a María Auxiliadora, la que
nos ha guiado, consolado, sostenido: queremos decirle gracias.
H ACIA EL SIGLO CON ANIMOS
Los curas obreros, tras cumplir los 75 áños, nos
encaminamos decididos hacia el siglo. Con la con
fianza de siempre. Seguros de que Dios estará con
nosotros, para continuar y mejorar. Cuando monse
ñor Pintado, en marzo del año pasado, llegó a Yaupi
y contempló los restos humeantes de la nueva mi
sión, dijo solamente: «Dios nos la había dado. Dios
nos la quitó».
Nos está dando. Con abundancia. Por algo está de
por medio nuestra Madre Auxiliadora. Nos concede
luces para ver nuevas rutas de evangelización en
Para tener buena cosecha de pifias hay que plan
tarlas y cultivarlas. Como en todas las cosas...
estos tiempos post-conciliares. Nos envía a jóvenes
generosos que renuevan nuestras filas. Nos concede
medios económicos para continuar. Acaba de ayu
damos, permitiéndonos la celebración del Capítulo.
Vamos hacia adelante. Con el corazón sereno.
Acompañando a veces con la guitarra, en la som
bra de la palmera que se yergue en toda la gloria
del sol en una región hermosísima, nuestro canto de
gratitud y de confianza,
Cuenca, septiembre de 1970.
P. ANGEL BOTTA
—
2:
LO QUE HICISTEIS
En las mismas aulas y en los
mismos bancos corridos, en los que
bien caben cuatro o más chiqui
llos, se les sirven, cuando llega la
hora, en Puerto Príncipe, los hu
meantes platos de judías con arroz.
Los platos son de aquellos anti
guos, con alma de hierro y cara de
porcelana. Son un saldo de un ba
zar de Estados Unidos. Pero son
grandes y son, sobre todo, fuer
tes.
A sus ojos se asoma
un alma blanca, blanca...
Es como una paloma
mensajera, que arranca
oro de compasión:
/óbrele,
ábrele el corazón...!
Cuando el padre Bohnen los vio
tan grandes, su corazón se le arru
gó un poquito, un poquito nada
más. Para el apetito de sus «leo
nes», sin embargo, vienen justos.
Suerte que el padre tiene fe sin
límites en la Providencia. Y, ¡po
bre de él si no la tuviera! Por
suerte la tiene y, ¿al «Padre que
está en los cielos», a quien todos
los días tres mil bocas, seis mil
hileras de afilados dientes, le pi
den el pan de cada día, sin impor
tarles que esté un poco duro, qué
más le da que el plato sea grande
o pequeño? Su Providencia los lle
na cada día.
■■■
nombres concretos y a cada nom
bre le hace ganar siempre en el
juego. ¡Bonito juego ese de Dios
en el que siempre se gana! Esos
nombres son Asunción, Pedro, Al
berto, Dolores, Otilia, Vicente...,
de Nueva York, de Barcelona, de
La Haya, de Orihuela..., que pen
sando en los negritos de Haití se
desprenden generosamente de algo
que para ellos supondría una sa
tisfacción, una comodidad, tal vez
un lujo. Y así, grano a grano, se
van formando esos hermosos sa
cos de arroz, de alubias.
Cosas vulgares, pensarán algu
nos, acostumbrados a menús más
exigentes. Pero para aquellos mu
chachitos suponen salud, alegría,
educación, vitalidad, dicha... Y pa
ra los generosos cooperadores su
ponen una incógnita llena de es
peranzas. Porque Jesús dijo: «Lo
que hicisteis a uno de estos pequeñuelos, que creen en Mí, a Mí
me lo hicisteis.» ¿Adivináis lo que
esta realidad puede dar de sí?
Pero la Providencia juega con
JAVIER RUBIO
COOPERADORES
SAEESIANOS
QUEREIS
AYUDAR
AL
TERCER
MUNDO
26
—
¡Qué ricos! ¡Están preciosos! Estas
chica de 18 años cuando vio esta foto.
de seguro que se habría esponjado
parle a él se
fueron tas exclamaciones de una
Si la hubiera oido el padre Bohnen
de satisfacción, porque en buena
lo deben.
DONATIVOS
PARA EL PADRE BOHNEN
Recibidos hasta el 31 de octubre
Ptas.
Doña Julia Acín, Madrid
1.000
N. N., de Madrid . . .
300
Carmen Pemía . . . .
200
Rosa Fernández, León . .
300
Un «ganxet» catóL, Reus
100
Coop. S., Rocafort-Barna
500
Angeles Rivero, León . .
1.000
150
Vicente Pérez, Salamanca
Mariano Zaso, Vga. Sagra
Amparo Trenor, Valencia
3.000
M. Teresa Díaz, Vigo .
300
Familia Vidal, Alicante
500
Joaquín Roqueta, Barcel
300
Juana López, Málaga .
100
José García Alba, Málaga
600
José L. Bas, Madrid .
12.000
Carlos Peláez, Boal . .
100
500
Carmen Hdez., Tenerife
Juan Gallo, Salamanca
100
1.000
Sabino Bengman, Barcel
José Sala, Mataró . .
300
300
Monse. Bofill, Palafrugell
Fernando Hipóla, Madrid
250
3.000
J. B. M., Málaga . . .
3.000
Vicente Antón, Orihuela
Centro Cooperadores, Al
2.940
calá, 164, Madrid . .
100
B. Lumbreras, Alicante
N. N., Madrid . . .
200
Francisco Araujo, Barna
300
Arturo Quesada, Madrid
1.000
J. M.* Rivero-Delia Carr
M.
* P. Francia, Salamanca
1.500
N. N., Madrid . . . .
350
fiecafidaptAo-
VTASARPADI
100
100
D O N A T IV O S P A R A
EL COM EDOR
D E L P. B O H N E N
Quien desee proveer a la
comida de un niño (300 pese
tas al mes, 3.000 al año), o
simplemente contribuir puede
mandar sus donativos, co
mo el año pasado a:
1. ° Cooperadores Salesíanos - Alcalá, 164 - Madrid (2).
Indicando siempre detrás del
giro la palabra: Padre Bohen
o Haití.
a
n
a
2. *^ A Cta. Cte. Coopera
dores Satesianos - Sucursal
del Banco Hispano America
no - Plaza de Roma - Ma
drid (2).
EL PADRE PERDIA ESCRIBES
Querido don Javier Rubio:
Ahí le mando la primera fotografía del famoso pozo y depósito
de agua que pudimos levantar gracias a la generosidad de ¡os
cooperadores de España.
Ahí me puede ver con el padre Schlooz. Detrás está el pozo
que hicimos. Tiene exactamente sesenta y nueve pies de profun
didad y un diámetro de dieciséis pies. Por arriba está cerrado, a
excepción de un portijo para sacar el agua, ahora con un caldero.
La profundidad del agua es de dieciséis pies. El pozo conserva el
diámetro de dieciséis pies hasta los veintiuno. Luego consiste en
una tubería de ocho pulgadas hasta las sesenta y nueve. Nada,
que es una obra de ingeniería.
Puede ver también el depósito para el agua para dos mil qui
nientos galones. Cuando lo hacían se equivocaron y les salió un
"tum or” en el cemento, que hacía que el depósito perdiese la
esbeltez de forma debida. Tuvimos que darle el tratamiento de
belleza con cinco jóvenes picando el duro cemento por dos o tres
días hasta que nos contentamos..
En el andamiaje puede ver a los cuervos, que también tendrán
su agua. A l fondo, la iglesia parroquial. El hospital para mori
bundos cae a la izquierda y a la derecha. El pozo está en el
medio.
Sólo me queda darle a usted las gracias por todo lo que ha
hecho por nosotros. Si yo pudiera encontrar uno por uno a todos
los cooperadores que nos han ayudado, les abrazaría, dándoles
las gracias por ¡o que han hecho por estos pobres. A los que us
ted vea, estrécheles la mano en nuestro nombre bien fuerte. Dí
gales que su caridad nos ha conmovido. Dígales que ayuden a
otros sitios con el mismo espíritu con el que han ayudado a Vyasarpaíü. Quién sabe cuántos Vyasarpadi habrá en este valle de
lágrimas...
Nada más por hoy. Un abrazo de hermano de su afectísimo
en Don Bosco.
ROBERTO PERNIA
Misionero salesiano
—
27
Gracias
de
María
Auxiliadora
DOBLE PROTECCION
Torre-Cardela (Granada).— El día
26 del pasado junio, a eso de las
diez de la mañana, le dio un mareo
a mi hija Dolores, de doce años.
Pasaban las horas, pero la niña no
volvía en sí. El médico, viendo que
no mejoraba, nos dijo que la lle
vásemos a Granada. Cuando la in
gresamos en el sanatorio, los mé
dicos diagnosticaron "meningitis"
y empezaron a aplicarle toda cla
se de medicinas y tratamientos, pe
ro sin resultado alguno. Por fin, a
las venticuatro horas, empezó a
recobrar el conocimiento; sin em
bargo, notamos que no vela nada.
En trance tan apurado, llena de
angustia, la encomendé a María
Auxiliadora empezando una novena.
Cuál no serla mi gozo cuando a
las pocas horas la niña empezaba
a ver y a ponerse normal. Hoy
está perfectamente curada.
Pero no termina todo aquí, pues
me encontraba en estado. Le pedí
a la Virgen que no me sobrevinie
ra el parto hasta que mí hija no
saliera del sanatorio. Así fue. El
día que mi hija salía del sanato
rio, entraba yo en la clínica para
dar a luz una preciosa niña. He
mos ido a la iglesia de los padres
salesianos de Granada para dar
gracias a María Auxiliadora por ha
bernos sacado bien de todo. Co
mo lo habla prometido, lo publico
en el '‘Boletín'' y envío un dona
tivo. Dolores Alvarez.
NOS SALVA DE UN ACCIDENTE
Villalaro (Palencla).— Envío un do
nativo para el culto de María Au
xiliadora y con el ruego de que se
publique esta gracia: "Una vez más
he experimentado la protección de
la Virgen. Regresábamos de casa
de unos familiares a las doce de la
noche y. al intentar mi marido una
maniobra para volver el coche en
la carretera, quedaron las ruedas
traseras empotradas en la cuneta
sin que fuera posible salir. Más
aún, se prendió fuego en la hierba
seca. Intentamos apagaría, pero
28
—
y de
su Apóstol
San Juan
Bosco
cuando cesó por un lado comenzó
por otro. Pensando que sería im
posible apagar el fuego, me enco
mendé a la Virgen, cogí las plaquitas de María Auxiliadora, San Juan
Bosco y San Cristóbal y las arrojé
al fuego, ya que humanamente era
imposible toda salvación pues por
la carretera tampoco venía nadie.
En seguida todo fue resultando fa
vorable y, a los pocos instantes,
quedó todo apagado.
Mirando después el sitio y el co
che en el taller de reparaciones
nos dijeron que era imposible que
no hubiera explotado pues estaban
quemados los cables y hasta el
depósito de gasolina. En el lugar
del accidente encontramos la plaquita de María Auxiliadora sola
mente. Creo que la Virgen nos sal
vó. También atribuyo a la Virgen la
salvación de un hermano mío en
una operación dificilísima. Siempre
que me sucede algo, la invoco pa
ra alcanzar su protección. Agrade
cida por todos sus favores, envío
una limosna. Carmen Aguado.
MI MADRE SE MORIA
Alcoy.— Encontrándome en una
situación angustiosa, pues mi ma
dre se moría debido a una enorme
bajada de tensión, acudí a nues
tra buena Madre con toda fe, im
plorando su ayuda. Al día siguiente
mejoró muchísimo, me hablaba y
su pulso era normal. Los médicos
nos pregun'aron qué le habíamos
hecho. Hoy hace ocho días que
ocurrió es'o y mi madre se en
cuentra en casa completamente
normal. Hago público este favor
que creo haber obtenido de la Vir
gen y envío un donativo. R. Alós.
rrapó estrepitosamente y di varias
vueltas con el mismo quedando
completamente destrozado e inservible. Se da la coincidencia que
ese día llevaba una prenda que no
usaba hace mucho tiempo en la
que iba adherida una medalla de
María Auxiliadora, regalo de mi es
posa cuando éramos novios. Co
mo siempre, también me acompa
ñaba la placa que suelo llevar en
el coche. Nuestra gran confianza
hacia esta buena Madre nos hace
que le estemos muy agradecidos.
Le enviamos un donativo y desea
mos se publique la gracia en el "Bo
letín Salesiano". A. García.
OTROS
CORAZONES AGRADECIDOS
Huesca.— Doy gracias a María Auxiliado
ra por la solución de un difícil problema
que le habla encomendado, y entrego un
donativo para las obras salesianas. Una
archicofrade.
Badalona.— Siempre me he encontrado
delicada y me casé con el temor de la es
terilidad. Efectivamente, después de casa
da, fueron pasando los meses sin la espe
ranza de tener hijos que alegraran nuestra
vida. En esta situación, decidí un dia ha
cer una novena a María Auxiliadora y a
su apóstol. San Juan Bosco. Hoy escribo
esta relación dando gracias a la Virgen
porque, confiada en su mediación, pronto
tendré la dicha de ser madre. Envío un
donativo de acción de gracias. R. M. To
rres de Domínguez.
Valencia.—Teniendo un problema de di
fícil solución, acudí a María Auxiliadora
prometiendo dar un donativo si me al
canzaba lo que con tanta insistencia le
pedía. Al mismo tiempo le ofrecía los su
frimientos que me proporcionaba una dolorosa enfermedad. Creo que ia Virgen
me ha escuchado. Agradecida, cumplo
mi promesa. María Torrens, viuda de Sempere.
EL ACCIDENTE ERA MORTAL
Villana.— Hago público mi agradecimien
to a María Auxiliadora por la protección
que tuvo hacia mi madre, ya de edad
avartzada, en momentos de gran peligro
durante su corta, pero muy delicada en
fermedad. Muy agradecida, envío el dona
tivo ofrecido. Concha Domeñe de Francés.
Salamanca.— Considero una gra
cia de María Auxiliadora el haber
salido con vida de un aparatoso
accidente en el que solamente su
frí la rotura de dos costillas cuan
do, humanamente, debía haber sido
mortal. El coche que conducía de-
Cortes de la Frontera.— Uno de mis hijos
se presentó a unas oposlciortes con objeto
de obtener una plaza vacante en Santa
Isabel de Hungría de Sevilla. Como eran
muy reftídas. me encomendé a María Auxi
liadora y a San Juan Bosco. ofreciendo
una misa y enviando un donativo. Como
siempre que recurro a ellos, fui escuchada
y mi hijo ganó la plaza. Agradecida a tan
buena Madre y al Santo, cumplo mi pro-
4
mesa y lo publico en el "Boletín Salesia*
no'. María Luisa Gómez Lázaro.
Sevilla.— Doy gracias a María Auxiliadora
por una gracia concedida a mi hija para
la que los médicos no encontraban salva
ción. Amparo Ortiz Carrasco.
Valencia.— Envío un donativo en acción
de gracias a María Auxiliadora por los fa! vores de ella recibidos, especialmente por
: socorremos recientemente en una gran ne
cesidad. Le ruego lo publique en el "Bo
letín Salesíano". Ricardo Mataix.
S evilla.-^o y gracias a María Auxiliado, ra por su ayuda tan eficaz en mis estu
dios. habiendo ganado unas oposiciones
c difíciles. Cumplo mi promesa de publicarlo
I y envió un donativo para las vocaciones
> salesianas. E. L. M.
^
I Salamanca.— Doy las más rendidas graI cías a mi buena Madre María Auxiliadora
j por un favor muy señalado, de haber cu! rado de una enfermedad de reumatismo
que me impedía andar. D. P. C., salesiano.
I Sevilla.— Envía una limosna de agrade' cimiento a María Auxiliadora y a San Juan
Bosco por haber alcanzado lo que pe. dia. E. Heredero.
devoción a María Auxiliadora me ayuda
además para solucionar los problemas que
se me presentan.
Hago público mi agradecimiento en el
"Boletín Salesiano". María del Aguila Ro
dríguez.
Tone Cárdela.— Oain gracias a María
Auxiliadora y envían una limosna: Romana
Alvarez, por haber salido bien su hijo de
una operación. Antonia Elbas, por un fa
vor recibido. María Peña, por haber apro
bado su hijo los exámenes.— Carmen Pe
ña, para el culto de María Auxiliadora.—
Isabel Andújar, pidiéndole la proteja.—
Una cooperadora, pidiendo un favor.
Salamanca.— Hace tiempo que estoy en
deuda con la Virgen. He tenido que pa
sar por el trance de sufrir varias inter
venciones serlas. Una de ellas fué de
peritonitis grave. En todas ellas me en
comendé a María Auxiliadora y todo se
realizó satisfactoriamente. Por estos y
otros muchos favores, doy las gracias pú
blicamente y envío una limosna. María
Milagros Olivares.
Salamanca.— Por varios favores recibi
dos de María Auxiliadora e infervención
de don Bosco y Santo Domingo Savio,
envío una limosna y doy las gracias de
todo corazón. Carmen Moyano.
Horta de San Juan.— Envío un donativo
para las vocaciones salesianas en agrade
cimiento a los favores recibidos de Ma
ría Auxiliadora. En primer lugar, el haber
me restablecido de mis perdidas fuerzas al
encontrarme paralizada por un reuma atroz.
Y, en segundo lugar, por la ayuda pres
tada a mis hijos salesianos a quienes
veo firmes en su vocación y entregados a
su trabajo. ¿No es para agradecer? J. M.
Mondares (Alava): Habiendo recibido por
mediación de María Auxiliadora una gra
cia muy especial, en contra de lo que
humanamente era de esperar, doy gracias
a la Santísima Virgen públicamente por me
dio del Boletín Salesiano. y entrego una
limosna para su culto y las Obras Salesienas. Aurora Gangulia.
Alcalá de Guadaira__ Soy una estudiante
y agradezco a María Auxiliadora su pro
tección para poder dedicarme a Jos es
tudios con gran esfuerzo de mi parte. La
Madrid.— Agradecidos a María Auxiliado
ra por una gracia obtenida de su bon
dad. enviamos una limosna para las obras
salesianas y cumplimos la promesa de
%
Magaz de Abajo.— Hago público
mi agradecimiento a Santo Domin
go Savío por su eficaz interven
ción por mi ante el Señor, obte
niéndome el favor pedido. M. G.
Cortes de la Frontera.— Doy gra
cias a Santo Domingo Savio por va
rios favores recibidos por su me
diación. María Luisa Gómez Lá
zaro.
Barcelona.— Estamos muy agra
decidos a Santo Domingo Savio
por el nacimiento de una preciosa
niña. No ha habido las complica
ciones que temíamos. Cumplimos
lo prometido enviando una limos-
publicarlo en el
cido y Esther.
Boletín Salesiano.
Plá
Madrid.— Hace unos años, encontrándo
se gravemente enferma una amiga mía,
madre de cuatro criaturas, prometí a Ma
ría Auxiliadora enviar una limosna para
su culto si se ponía bien esta amiga mía.
Hoy cumplo mi promesa. A. Rojo.
DAN GRACIAS
A MARIA AUXILIADORA
Y A SAN JUAN s o s c o
Y ENVIAN UNA LIMOSNA
Eladia Márquez, de Salamanca; María del
Carmen Velasco. de Oviedo; María del
Carmen Escuin, de Cádiz; M. Martín, de
Sevilla; Casimiro Barrero, de Mérida; J.
Martin, de Béjar; Esperanza Fuentes, de
Sevilla; Mercedes Tapie Priego, de Nueva
Carleya (Córdoba); Doña Ana Cano, de
Bollullos del Condado; Doña Rosa Cubares
Sanjuán, de Sabadell; Arcell Gallego Santana, de Sevilla; Miguel Alvárez Díaz y Dolores Pérez de León, de Higuera de la 8ierra (Huelva); Dolores Muriel Pérez, de
Sevilla; Eulogio López, de Oviedo; Agapíta Martin Ramos y Gloria Ramos Mar
tin. de Beiancuría; Benito González, de
Fuenielapeña (Zamora); M. O. D., de
Baracaldo; C. B.; María Társila Valencia,
de Orense; E. O., de Posadas; Monserrat
Sala y Mercedes Homs, de Cardona; Manuei Lemos y María Rosa Loses, de Vigo;
Concepción López, de Bilbao; Herminia
Ordóñez, de Santiago; Emilia Aliaga, de
Almería en el Zapillo; Manuel Carballo, de
Patencia de Negrillo (Salamanca); N. N.,
de Pozoblanco; Juanita, de Badalona; Ma
ría Angélica Cardama, de VIgo; José Mateu Lorente. de Játiva; Adelina Aguerrí, de
Sádaba; Sergio Andrés, de Salamanca.
Gracias
de nuestros
siervos
de Dios
na para Vyasarpadi, deseando se
publique la gracia en el Boletín
Salesiano. Francisco y Asunción
Rivero de Araujo.
Valencia.— Envío un donativo por
una gracia recibida por intercesión
de Laura Vicuña y de María Auxi
liadora. Milagros Torres.
— En acción de gracias por un
favor recibido, entrego un donati
vo para la beatificación dei sier
vo de Dios Don Felipe Rinaldi. Te
resa Valor.
La Línea de la Concepción.— Des
pués de suplicar a María Auxilia
dora y a Doña Dorotea de Chopí-
tea por unos exámenes de mi hijo,
que para mí era de gran preocu
pación, empecé una novena con
este fin. Hoy les agradezco a tan
valiosos protectores su intercesión
y envío un donativo para la beati
ficación de la síerva de Dios. Ma
ría Sánchez.
Pozoblanco.— Por favores recibi
dos de María Auxiliadora y del sier
vo de Dios Bartolomé Blanco, doy
gracias y envío una limosna. N, N.
Salamanca.— Envío una limosna y
deseo se publique la gracia obte
nida de Doña Dorotea de Chopítea.
María Cermeño.
— 29
,
I
I
!
!
,
'
'
¡
;
!
!
DoAa Oarlrudla Pdfta t en Torrea Menu
dea (Salamanca) el 26 de Septiembre a
loa 94 anoa da edad rodeada de todos
aua hijos y seres queridos. Su muerte
fue muy sentida por todo el vecindario,
puesto que la tenían como la abuellta de
todos ellos, y un alma en quien depo
sitaban todas lea penes y alegrías.
Siempre maravilló a todos por su espíritu
de trabajo y entrega a los demás. Conser
vó su lucidez mental hasta los últimos
días de su vida, y hablando recibido los
últimos auxilios de nuestra Religión, pa
só a los brazos del Padre, aquella, que
los habla tenido abiertos, durante toda
su larga vida, a todos.
Entregó a la Congregación a su hijo
Reverendo don Agustín Benito Pérez, an
tiguo Inspector da Córdoba. A él y a
todos los demás familiares, enviamos, des
de estas lineas, nuestro sentido pésame,
al mismo tiempo que, rogamos a todos,
una oración por el eterno descanso de
esta buena madre espejo de virtudes.
FUERON A
LA CASA
DEL PADRE
DoAa Filomena Méndez Polo t en Salaman
ca a los 70 SAOS de edad, el dia 29 de
octubre de 1970, habiendo entregado a la
Congregación Sateslana a uno de sus hijos,
don Fulgencio Sánchez Méndez.
DoAa Carmen Carrueseo f Vda. de Ca
rilla acogió con humildad la esperada lla
mada dsl SeAor en Huesca, el día de la
Virgen del Rosarlo, a los 66 aAos de
edad. Ocho largos aAos de enfermedad
completaron la obra do Dios en la vida
sencilla y laboriosa de esta ejemplar
madre cristiana. Cuatro de sus siete hi
jos siguieron la llamada de Dios en la
vida religiosa (Lucia, Religiosa de Santa
Ana; Carmen y Natalia. Misioneras Domi
nicas; Jesús, Salesiano) sin que le (al
tara en su ancianidad, con los cuidados
de sus hijos, el cariAo de nietos y biz
nietos. Descanse en paz: sus obras le
acompañan.
Don Pedro Aloneo Santocildes t an Bilbao
a los 80 aAoe de edad, al dia 3t de octu
bre. El "Boletín Salesiano' se une al pé
same de toda la Inspectoría de Madrid,
dirigido a su hijo don Emilio Alonso Bur
gos. Inspector Provincial.
Den Pablo Ratots Paiau t en Llorera del
Panadés. provincia de Tarragona, a la
avaruada edad de 64 aAos, el dia 11 de
octubre.
30 —
Padre ejemplar de una numerosa familia
cristiana, de cuyo seno salieron los sa
cerdotes saleslanos Don Joaquín, direc
tor del Colegio San Antonio Abad de
Valencia y don Juan, consiliario Abad da
Antiguos Alumnos del mismo colegio.
Secretario de Administración Local del mis
mo pueblo durante cuarenta aAos, desde
su puesto de trabajo derramó constante
mente el bien de una manera Impercep
tible, favoreciendo con sus orientaciones
e iniciativas a cuantos acudían al ayun
tamiento en demanda de su apoyo, y
por alio jamás admitió compensación eco
nómica de ningún género.
Alma templada en una sólida fe cristia
na, ejerció su cargo de secretario del
ayuntamiento durante la monarquía pri
mero. luego en la dictadura del general
Primo de Rivera, otra vez en la monar
quía. an la república, en la dominación
comunista y finalmente en la EspaAa na
cional liberada. En todas estas circuns
tancias difíciles, siempre proclamó su
condición de católico de primera línea,
haciéndose acreedor al respeto de todos.
Incluso de los enemigos de la religión.
Sufrió la tremenda prueba de ver cómo su
cuarto hijo, Ramón, a la temprana edad
de escasamente 18 años, era asesinado
por los enemigos de Oios, tras ser cruel
mente atormentado. Fue un sacrificio que
aceptó como disposición de la Providen
cia, y contribución de la sangre familiar
para la salvación de la Patria. Su hogar
en tiempo de la persecución religiosa,
se convirtió en auténtica catacumba, en
donde se administraban los santos sacra
mentos, mensualmente, jugándose la vida
por Cristo.
Enamorado del rezo familiar del Santo
Rosario, siempre lo dirigió personalmente,
rodeado de sus numerosos hijos. Incluso
en tiempos de la persecución religiosa,
cuando resulta tan arriesgado hacerlo,
como más de una vez lo comprobó, al
descubrir acechaoos tras la puerta de su
casa, a individuos sin fe y sin Dios. Fue
constante en tal práctica cristiana hasta
el final de sus días, concluyendo siempre
con una invocación fervorosa a María Au
xiliadora.
En el penoso calvario de muy largas en
fermedades, con que Dios probó a su fa
milia, la fe más encendida y la aceptación
plena de la santa voluntad de Dios, tem
pló aún más su acrisolado espíritu cris
tiano.
Alma exquisita de fina sensibilidad para
la poesía, ha dejado un sencillo libro de
su inspiración poética, escrita en lengua
vernácula; en él refleja su profundo amor
a la naturaleza como obra del Creador,
amor a la Virgen y también su cultivado
buen humor.
Soportó con admirable serenidad y gran
deza de espíritu el largo año, que duró
el proceso de enfermedad que le llevó a
la muerte; fue un auténtico patriarca del
dolor, que siempre dio por bueno cuanto
se le hacía para atenderlo y asi conser
vando total clarividencia de monte, cerró
sus ojos a la presente vida.
Su sentida muerte ocurrió el dia 11 de
octubre, fiesta de la Maternidad de Maris
y el sepelio el día siguiente, como si la
Virgen del Pilar, Patrono del Cuerpo de
Administración Local, hubiese premiado a
su fiel siervo llevándoselo al cielo, que
tanto la habla amado y honrado en
vida.
El entierro fue una gran demostracción de
estima y respeto de cuantos en vida le
trataron.
Don Qtagorio Suescun Loe Arcos t en
Bilbao el día 1 de noviembre. De familia
religiosa se vió premiado con un hijo Sa
lesiano.
DoAa Comuelo Mesas Martínez t en Ma
drid el 23 de septiembre de 1970 a los
60 años de edad, después de recibir los
Santos Sacramentos.
BECAS PARA EL
SOSTENIMIENTO DE
LAS VOCACIONES
ítVir?
SALESIANAS
“El mejor premio que Dios
concede a una familia es un
hijo sacerdote.” (Don Bosco.)
INSPECTORIA DE BARCELONA
P. Provincial: Paseo San Juan Bosco, 74 • Barceiona-17
BECA C O M PLE TA
Beca «F a m ilia Sayós». T o ta l: 100.000 pts.
B E C AS E N F O R M A C IO N
Beca « P ila r ». N . e .: 5.000 pts. T o ta l; 30.000 pts.
Beca «M on señ or 01aechea>. P rim era en trega: 1.000 pts.
Beca «M onseñor P in ta d o ». P rim e ra entrega; 1.000 pesetas.
Beca «F a m ilia M artí C odolar». P rim e ra en trega: 1.000 pts.
Beca «D an iel Conde». P rim e ra entrega: 85.000 pesetas.
Beca «N tra . Sra. de M ontserrat». N . e.: 1.000. T . : 98.000 pts.
Beca «D o n L u is Cutilias». T o ta l: 8.000 pts.
Beca «S an J osé». T o ta l: 22.000 pesetas.
Beca «F e lip e A lcán tara». T o ta l; 6.000 pesetas.
Beca «D o n Juan A n ta l». T o t a l: 95.000 pesetas.
Beca «Juan A lb e rto ». A . A . de R ocafort. T o ta l: 18.000 ptas.
Beca «S on Cosme y Santa M agdalena». T o ta l: 90.000 ptas.
Beca «S an P ed ro ». T o ta l: 60.000 pesetas.
Beca «S agra d o Corazón de Jesús». l.S e.: 1.000 pesetas.
Beca «San Juan Bosco». 1.& e .: 1.000 pesetas.
Beca «San Francisco de Sales». l.% e.: 1.000 pesetas.
Beca «Santo D om ingo S avio». l . ( e .: 1.000 pesetas.
Beca «Santa M aría M azzarello». 1.8 e .; 1.000 pesetas.
Beca «D on F elip e R in a ld i». 1.8 e.: 1.000 pesetas.
Beca «D oñ a D orotea». 1.8 e .: 1.000 pesetas.
Beca «M á rtires Salesianos». 1.8 e . : 1.000 pesetas.
Beca «D o n José B in elli». 1.8 e .: 1.000 pesetas.
Beca «D o n M artin Goicoechea». 1.8 e .: 1.000 pesetas.
Beca «D on An ton io A im e». 1.8 e .: 1.000 pesetas.
Beca «D o n M anuel H erm id a». 1.8 e .: 1.000 pesetas.
Beca «D on Julián Massana». 1.8 e.: 1.000 pesetas.
Beca «P a d re V iñ as». 1.8 e.: 1.000 pesetas.
Beca «D on L u is C id ». 1.8 e.: 1.000 pesetas.
Beca «D o n José M arti». 1.8 e .: 1.000 pesetas.
Beca «D on F ederico Jordana». 1.8 e . : 1.000 pesetas.
Beca «D . Francisco O liván», p or N . N . T o ta l: 40.000 pts.
Beca «Juan A lb e rto ». A . A . de M ataró. T o ta l: 4.600 pts.
Beca «F a m ilia Baraut-O biols». T o ta l: 42.000 pts.
Beca «U n matrim onio f ^ i z » . P rim e ra en trega: 5.000 pts.
Beca «Santos An ton io y Sebastián». T o ta l: 25.000 pts.
Beca «J . M. y M. C .» T o ta l: 20.000 pts.
Beca perpetua «D o n José P a z Shaw ». T o ta l: 100.000 pts.
Beca «B eca «F e b re r-M o rlá ». U nica entrega: 160.400pts.
Beca «M an olita P é r e z » (p o r difuntos de su fa m ilia ). T o
ta l: 30.000 pU.
Beca «A m ig o s d el P ad re E scu rselb (preces por am igos di
fu n tos). T o ta l: 35.000 pts.
Beca «S an M arcos». P rim era y única entrega: 100.000 pts.
Beca «J o sé M aría V alles P lá ». T o ta l; 11.000 pts.
Beca «A m ig o s P . E scursell». T o ta l; 41.000 pts.
Beca «G ra tu d » por am igos de las Vocaciones Salesianas.
T o t a l: 35.000 pts.
Beca «C laudio G a r d a » T o ta l: 25.000 pts.
INSPECTORIA DE BILBAO
P. Provincial: Escuelas Salesianas • Deusto-Bllbao
BECAS E N F O R M A in O N
Beca «M am á M arga rita ». L a
Pam plona. N . e .; 260.
T o ta l: 26.000 pts.
Becas « P . B eobide». Fa m ilia Salesiana, *Guipúzcoa. T o ta l:
131.775 pts.
Beca «D . José M a ría T a ib ó » n . T o ta l: 24.000 pts.
Beca «M a ría A o x llís d o ra ». 2.8 Arcb . Baracaldo. T .: 51.500.
Beca «F a m ilia Im b e r». N . e .: 10.000; T o ta l: 90.000 ptas.
Beca «M a ría A u x iliad ora». Arch. Deusto. T o ta l: 30.CI00 pts.
Beca «D . José P u erta s». A . A . Deusto. T o ta l: 14.000 pts.
Beca «D . R a m te Zabalo». Baracaldo. M . Fernández. T o
ta l: 40.000 pts.
Beca «D o ñ a Carmen A g u lrre ». T o ta l; 30.000 pts.
Beca «S r. Ju stí». Deusto (C o le g io ). T o ta l: 21.000 pts.
Beca «D . E lad io P é rez ». T o ta l; 15.000 pts.
Beca «María Auxiliadora». D. R. G. R. Total: 90.000 ptas.
Beca «D . José D íaz de Cerio V alle y P etra Gastón Ventosa».
T o ta l; 30.000 pts.
Beca perpetua 2.8 «Srtas. de F e lip e ». 1.* e.: 50.000 pts.
Beca «D on José Santos». Deusto (C o le gio ). T o ta l: 23.000 pts.
Beca «S rta. M aría Lu isa de F e lip e ». T o ta l: 60.000 pts.
Beca «Inm aculada Concepción». J. L . M. T o ta l: 11.600 pts.
Beca «M a ría A n geles P o s tig o L ab ra d o r». T o ta l: 30.000 pts.
Beca «Conchita D ie z N oza». T o ta l: 30.000 pts.
Beca «V irg e n del C o t illo » . E l R oyo. T o ta l: 9.800 pts.
Beca «F . Canales». T o ta l: 14. 000 pts.
Besa «M a ría A u xiliad ora». Zuazo. T o ta l: 6.500 ptas.
Beca «D on Bosco». Ciudad Laboral. Pasajes. T o ta l: 5720.
Beca «S agrada F a m ilia». San Sebastián. T o ta l: 10.000 pts.
Beca «F ran cisco T ie rra ». Burceña. T o ta l: 8.600 pts.
Beca «San Juan B osco». T o ta l: 5.000 pts.
Beca «Santo D om ingo S avio». Santander. T o ta l: 19.600 pts.
Beca «San José O brero». Industriales. Santander. T .: 10.000.
Beca «M a ría A u x iliad ora». Arch. Santander. T . : 6.000 pts.
Beca «Sres. U daetxe». Bilbao. T o ta l: 34.000 pts.
Beca «San An d rés». Burgos. T o ta l: 1.327,35 pts.
Beca «N u estros M ártires». Zuazo. T o ta l: 18.509 pts.
Beca «M a ría A u x iliad ora». I I , T o ta l: 20.000 pts.
Beca «A lfo n s o Gómez P in ed a». Pam plona. T o ta l: 5.000 pts.
Beca «San P au lin o». Baracaldo. T o ta l: 6.000 pts.
Beca «E duardo Caprani». Baracaldo. T o ta l: 6.000 pts.
Beca «Jesús A zn ar». prom ovila p or Doña M aría Salmerón.
Vda. de Aznar. T o ta l: 7.000 pts.
INSPECTORIA DE CORDOBA
P. Provincial: Calla María Auxiliadora, 14 - Córdoba
B E C AS E N F O R M A C IO N
Beca «Santo Cura de A rs ». Córdoba. 1.8 entrega 10.000 pts.
Beca «V irg e n d ^ P in o ». L as Palm as. T . : 5.700 pesetas.
Beca «J . H . S.». Las Palm as. T o ta l: 14.000 ptas.
Beca «F a m ilia L a g o ». L a s Palm as. T o ta l: 11.000 pesetas.
Beca «M ig u e l Magcme». Las Palmas. T o ta l: 6.000 pesetas.
Beca «E . Chacón de H ernández». L as Palmas. T . : 12.900.
Beca «F a m ilia N a ran jo». L as Palm as. T .: 6.800 pesetas.
Beca «M a ría A u xiliad ora». Málaga. T o ta l: 32.8000 pesetas.
Beca «A rch ico frad la de M aría A u xiliad ora». Santa Cruz de
T en erife. T o ta l: 37.000 pesetas.
Beca «M a ría A u xiliad ora». Ronda. J. T ro y a Z. P rim era en
treg a : 36.000 pts.
Beca «B aldom ero P a gá n ». Potoblanco. T o t a l: 25.000 pts.
Beca «F a m ilia T o r re ». L a s Palmas. T o ta l: 4.700 pts.
Beca «Cías. Juventud Salesiana». L a Orotava. T o ta l: 43.000.
Beca «S agrado Corazón». Las Palm as. T o ta l; 68.166 pts.
Beca «F ra n d s e o L e ón N a va rro ». L a s Palm as. T .: 3.600 pts.
Beca «N tra . Sra. de la Consolación». T oired o jlm eo o . T o
ta l: 35.000 pts.
Beca M isionera «D . D ionisio R ic ». T . : 18.000.
Beca «F a m ilia L lin a res». Las Palm as. T o ta l: 3.000 pts.
Beca «D . Sebastián M.8 P astor». Córboba. T o ta l: 8.016 pts.
Beca «F a m ilia L e r a P a d ín ». T o ta l: 7.800 pts.
Beca «Santo D om in go S avio». Cías, de la Juventud Salesia
na. Las Palm as. T o ta l: 44.900 pts.
Beca «P u ra Berm ádex». M álaga. T o ta l: 28.500 pts.
Beca «F a m ila M tifioz». T o ta l: 21.000 pts.
Beca «Santa Isa b el». Granada. T o ta l: 40.200 pta.
Beca «San Juan Bu tista». T otM : 21.000 pts.
Beca «Escuelas E xtern as». M ontilla. T o ta l: 12.000 pts.
Beca «N tra . Sra. d el Carm en». Pozoblanco. T .: 40.000 pts.
Beca «D o n Bernardo X ^pez Baena». O ^ d o b a . T . : 15.000 pts.
Beca «Santa
n . L a s Palpas. T o ta l: 3.000 pts.
Beca «F a m ilia N a va rro ». T o ta l: 7.100 pts.
Beca «S an ta A n a ».
la Real. T o ta l: 20.000 pts.
Beca «D o n V icen te R e y e s ». T o ta l: 2.700 pts.
Beca «M a ría A u xiliad ora». An ton io R oyán. T o t a l: 28.800 pts.
Beca «M a ría AuxHisdiHa». Coop. Antequera. T .: 11.600 i>t8.
Beca «F a m ilia del P in o M uñoz». Jaén. T o ta l: 10.000 pts.
Beca «R n n ero -M a rtln ez». M álaga, prom ovida p or Doña D o
lores M artínez. Vda. de Rom ero. T o ta l: 90.000 pts.
Beca «S an ta Cruz de T en e rife ». T en erife. T o ta l: 32.000 pts.
Beca ^ a n t o D om ingo S avio». Cías. T en erife. T .: 21.000 pts.
Beca <S. Juan Bosco». A A . A A .: 1.8 e .: C. B. F .. (M diz.
— 31
Beca «F a m ilia A tü lo Lcy>. Las Palmas. T o ta l; 1.500 pts.
Boca «Juan X X I I l » . M ontllla. T o ta l: 14.860 pts.
Boca «F a m ilia E spejo Gómez». M ontllla. T o ta l: 12.000 pts.
Beca perpetua «T r a y a Gozálvez». Ronda. T o ta l: 24.000 pts.
Beca perpetua «M anuel Courtoy de la T o rre y fam ilia».
100.000 pts.
Beca perpetua «AnKcl María R ublo Castillejo y fam ilia».
100.000 pts.
INSPECTORIA DE MADRID - “BESAMA”
P. Provincial: Paaeo del General Primo de Rivera, 27
Madrid (5) - Teléfono 227 56 91
H e c o r d a m o a a t o d o a l o a p a r t i c i p a n t e a e n B E 8 A M A lo a
d o a c a te g o r la a d e B e c a a C o m p le ta a .
— B e c a O R D I N A R I A : 60.0 00 p e a e ta a .
— B e c a M A Y O R : 100.000 p e a e ta a .
S ie m p r e p u e d e n e n v ia r d o n a t iv o a p a r a i r c o m p le t a n d o
las b e c a a Í B E 8 A M A » .
BECAS C O M P L E T A S
Boca «H elcn Burtkus». T o ta l: 50.000 pts.
Beca I V «D on Lula Conde». T o ta l; 50.000 pts.
Beca «M ercedes Cruzado». T o ta l: 50.000 pts.
BECAS E N F O R M A C IO N
Beca M ayor «Sgdo. Corazón*. N . e.: 2.000. T .: 16.000 pts.
Beca «D . Fó llx González». Fam ilia Pardo. N. e . : 6.000 pe
setas. T o ta l: 36.000 pts.
Beca «Besam n». F. Q. N. e . : 600 pts. T ota l: 23.600 pts.
Beca «S. Feo. de Sales». Coo.-Estrecho. N. e . : 3.320 pe
setas. T o ta l: 50.435 pts.
Beca «M , A . Carrasco». P rim era entrega: 45.000 pts.
Beca «A . Ign otas». T o ta l: 25.000 pts.
Beca «M arta A u xiliad ora» I I I . A r d í. Atocha. T . : 8.025 pts.
Beca «Josefa A. Roldán y fam ilia». T o ta l; 36.100 pts.
Bi-ca M ayor I V «Saleslanos D. Bosco». T o ta l: 42.775 pts.
Beca «San Antonio». A . Angulo. T o ta l; 30.000 pts.
Beca «E l Salcslano Coadjutor». Cías. Palom a. T . : 32.000 pts.
Beca «M . A . L . » T o ta l; 40.000 pesetas.
Beca «S. R ica rdo». T o ta l: 5.000 pesetas.
Beca « M . l AuxllladorB»-Salamanca. T o ta l; 11.000 pesetas.
Beca « F . Canales». T o ta l; 24.000 pesetas.
Beca «F a m ilia A. M irando». T o t a l: 20.000 pesetas.
Boca «F a m ilia Mesonero R .». T o ta l: 27.000 pesetas.
Beca «D ondn go Savio». Colegio Atocha. 17.000 pesetas.
Beca «San José». Arch. Pizarrales. T ota l: 25.000 pesetas.
Beca «Santa R osa». T o ta l: 35.000 pts.
Hcea «Arch . M .i A u x il.» P.5 Extremadura. T o ta l: 37.000 pts.
Beca «Ib a ra k l». T o ta l; 1.000 pts.
Beca «D on Juan». T o ta l: 20.000 ptas.
Been «A rch lcofrad ía M aría Au xiliadora». Carabanchel. T o
tal: 20.600 pts.
Beca M ayor «Santa Teresa y San V icente». T o ta l: 28. 000.
Beca «V iuda de Pujadas». T o ta l; 18.000 pts.
INSPECTORIA DE SEVILLA - “BESASE**
P. Provincial: Calle María Auxiliadora, 18 - Sevilla
Teléfono 35 04 86 • 30 01 00
BECAS C O M P L E T A S
Beca «D . Francisco Javier M ontero*. Donativo de sus A n ti
guos Alumnos. T o ta l; 100.000 pts.
Beca « P . Am brosio Dias, Inspector de S evilla», donación
de los Colegios de la Inspectoría. T o ta l: 100.000 pts.
BECAS E N FO R M A C IO N
Alcalá. Boca «N tra . Sra. del A gu ila». T ota l 25.200 pts.
Alcalá. Beca «San Ped ro». Cooperadores. T o ta l: 4.000 pts.
Alcalá. Beca «Arch le. M ari A u xiliadora». T o ta l: 5.000 pts.
Algeciras. Beca «D on Andrés Yú n». T o ta l: 5.000 pts.
Alm endralejo. Boca «N tra. Sra. de la P ied ad ». Iniciada por
F am ilia R afael Martinex Cordón c Isabel M artines Asuar.
en memoria de doña Crecencia Asuar T o ta l: S2.100 pts.
Cádix. Beca «M a ría A u xiliadora». Arch. N . e . : 1.000. T o
tal: 34.000 pts,
Cádiz. Beca «D on Clemente Quede». T o ta l; 11.175 pts.
(A d iz. Beca «M aestro P a gé s». T o ta l: 13.296 pts.
Cádiz. Beca «R vd o. D. José M onserrat». T o ta l: 12.000 pts.
CAdta. Beca «S an tiago Ap óstol». T o ta l: 70.000 pts.
CAdti. B ^ a «San José». T otal. 4.000 nts.
Campano. Beca «B ertem ati». T o ta l' 6.000 pts.
Carmena. Beca «D on Ferm ín M olpeceres». T o ta l: 13.000 pts.
CAceres. Beca «San Juan Bosco». T o ta l; 16.760 pts.
32 —
Jerez. Beca «D on Juan T orres ». T o ta l: 2.500 pts.
Jerez. Beca «Escuela de M aestría». T o ta l: 20.000 pts.
L a Linea. Beca «Inm aculada Concepción». T o ta l: 500 pts
L a Palma. «San Andrés». T o ta l: 5.000 pts.
M érida. Beca «D o n Javier M ontero». T o ta l: 12.500 pts.
Morón. Beca «N tra . Sra. del Sagrado Corazón». T .: 26.000.
Morón. Beca «M á rtires Salesianos de M orón». T .: 2.000 pts.
P u erto Real. Beca «M a ría A u xiliad ora». T o ta l: 18.000 pts.
Rota. Beca «N tra . Sra. del R osario». T o ta l: 14.000 pts.
Sevilla. Beca «M a ría A u x ilia d ora .» A . R . N . e . : 500. T ota l:
22.000 pts.
Sevilla. Beca «Corpus Christi». Srta. J. Quintana. N . e.:
100 pts. T o ta l: 13.350 pts.
Sevilla. Beca «D . Antonio M arcolungo». Donación de Doña
Carmen H id algo, vda. de Cortés de Bienvenida Badajos
Sevllla-Trin ldad. Beca «M .8 A u x il.» Arch. N . e . : 10.000;
T o ta l: 21.000 pesetas.
S evilla-Trin idad. Beca «Stma. T rin id a d ». T o ta l: 15.000 pts
S evllla-Trin ldad. Beca «D on Tom ás González*. T .; 30.000 pts.
Sevilla-Resldencla. Beca «San Juan B osco» I I I . T . ; 15.000.
Sevilla. Beca «N tra . Sra. de la P ied ad ». T o ta l: 31.106 pts.
Utrera. Beca «D on Agustín N o fre ». T o ta l: 29.210 pts.
INSPECTORIA DE VALENCIA
P. Provincial: Calle de Sagunlo, 212 - Valencia
BECAS E N F O R M A C IO N
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Beca
Brea
Bera
Beca
«Arch . M aría A u xiliad ora». Valencia. T o ta l: 24.000 pts.
«F a m ilia Gómez B a ld o v í» perpetua. V .: 150.000 pts.
«R o m ero A m orós» perpetua. U ltim a entrega V : 25.000.
«Francism o G il E steve». P rim era entrega V .: 12.000.
«José C arbonell» perpetua. P rim era entrega V . : 82.000.
«Dña. Dolores B erenguer» perpetua. Alican te: 10.000.
«R v d o . Francisco Serrats». Valencia: 8.000 pesetas.
«San A gu stín ». A lc o y : 18.000 pesetas.
«D . R ecadero de los ríos*. Alicante. T o ta l: 8.000 pts
«M u y R vdo. D. José Calazanz*. T o ta l: 20.915 pts.
«R vd o. D . L u is B erenguer». Alicante. T o ta l: 20.000.
«Ram ón Guerrero». Albacete. T o t a l: 22.550 pts.
«C írculo D om ingo S avio». T o ta l: 2.000 pts.
«D on An ton io M artín ». P rim era entrega: 60.000 pts
«D . Andrés T a ri N a va rro». Elche. T ota l lOO.GOO. pts.
«San Cayetano». CrevlUente. T o ta l: 89.000 pts.
perpetua «A . B. A . » Valencia. T o ta l: 150.000 pts.
«San Bernardo». Villena. T o t a l: 46.000 pts.
«D . V icen te Galván». Alicante. T o ta l: 100.000 pts.
«D . Manuel P ére z». Valencia. T o ta l: 250.000 pts.
«N iñ o Jesús». E n trega de 5.000 pts.
«D oña An ton ia Cabot». Albacete. T o ta l; 20.000 pts.
perpetua «San P a tricio ». Ib l. T o ta l: 50.000 pts.
«M a ría P e ir e » en memoria de su esposo. T o ta l: 20.000.
«Cooperadores de Valencia». T o ta l: 13.000 pts.
«R vd o. D. Manuel P é re z » I I . T o ta l: 1.000 pts.
«R vd o. D. M ariano Aisa». Burrlana. T o ta l: 17.600 pts.
INSPECTORIA DE LEON
P. Provincial: Apartado 425
-
León
B E C AS C O M P L E T A S
Beca «D on R afael Castells y Doña Valentina Cuadra». T o
ta l: 100.000 pts.
Beca «M a ría A u xiliadora». Ovledo-Naranco. T o t a l; 50.000 pts.
BECAS E N F O R M A C IO N
Beca « P . M iguel S algado». V igo. S. Matías. N . e.: 3.000 pts.
T o ta l: 85.750 pts.
_
Beca «D . José Saburldo». AUariz. N . e.: 3.500 pts. T .: 36.300.
Boca «A n g e l V alverde». V igo . N . e . : 25.000 pts. T . : 75.000.
Beca «José Sabaté». V igo . N . e .: 5.500 pts. T o ta l: 41.600 pts.
Beca .San Juan Bosco». Oviedo-Naranco. T o ta l: 26.U00 pts».
Beca «U niversidad La b o ra l». Zamora. T o ta l; 27.000 pts.
Beca «D on P e d ro M asaveu». Oviedo. T o ta l: 20.000 pts.
Beca « P . Manuel L in o ». L a Coruña. T o ta l: 16.700 pts.
Beca «D on F elipe G a rd a ». Coop. Coruña. T o ta l: 17.135 pts.
Beca «M a ría A u xiliad ora». A lla riz. T o ta l; 28.000 pts.
Beca «San José». V igo. San Matías. T o ta l; 72.000 pts.
Beca «D oñ a P ila r G ago». V igo. T o U l; 30.000 pts.
Beca «D oñ a M arta del Carmen O liveros». T o ta l: 30.000 pta.
Beca «D on P ed ro Ollvaxxo». Astudillo. T o ta l: 18.700 pts.
Beca «V irg e n de Villanueva». A lla riz. T o ta l: 23.725 pts.
Beca «M a fia A u xiliad ora». Celanova. T o ta l: 82.000 pts.
Beca «M a ría Au xiliad ora». Arch. V igo . T o ta l: 34.000 pts.
Beca «D on Ernesto A rm elles». Coruña. C d eg io . T . : 38.360
Beca «M a ría A u x il.» Zamora. R e y Fem ando. T .: 10.000 pt*
Beca «D om in go S avio». León. T o ta l; 16.666 pts.
Beca «N tra . Sra. de Covadonga». T u dela Veguln. T .: 19.346.
Beca «D on E m ilio M ontero*. Orense. T o ta l; 22.000 pts.
•í
f
L
A USTED TAMBIEN PUEDE INTERESARLE
PIA OBRA DEL SAGRADO CORAZON
San Juan Sosco, antes de su muerte, fundó con la aprobación
del Papa León Xlil la Pía Obra dei Sagrado Corazón para que se
celebraran SEIS MISAS DIARIAS Y PERPETUAS en la Basílica del
mismo nombre, en Roma, a intención de cuantos se inscribieran
en ella. Todos los inscritos participan a su vez del fruto aplicable
de las oraciones de ios niños de los Colegios Salesianos y de las
oraciones y buenas obras de los Salesianos e Hijas de María Auxi
liadora.
INSCRIPCION
1. Puede inscribirse uno a sí mismo y a otras personas, vivas
o difuntas, por las que quiere pedir o sufragar.
2. La inscripción, que es nominal, se efectúa tras la aportación
por una sola vez de una limosna superior a 25 pesetas, o de esa
cantidad (que se puede enviar por giro postal o en sellos de co
rreos de cualquier valor). La inscripción se acredita con una Cédula.
3. Para inscribirse: Envíe con letra bien clara el nombre o nom
bres y apellidos de la persona que se inscribe, indicando si es viva
o difunta (no olvide este detalle) a:
OBRA VOCACIONAL DE LOS COOPERADORES SALESIANOS
Alcalá, 164 - MADRID (2)
¿QUE PU E D E H ACER CON
ESTE T E S O R O E SPIR IT U A L?
APROVECHELO PARA USTED MISMO
Tiene sin duda asuntos que le preocupan; quizás dificultades
en su familia; tal vez desea perfeccionarse en su vida cristiana o
asegurarse sufragios para su alma... Inscribiéndose en la Pía Obra
seis sacerdotes intercederán todos los días por usted.
HAGA PARTICIPES DE EL A LOS SUYOS
Usted desea para los suyos lo mejor; unos están estudiando,
otros abriéndose camirío en la vida, tal vez haya algún enfermo...
Una ayuda positiva es encomendarlos al Señor; si usted no puede
pedir bastante, los miles de niños y salesianos lo harán por
usted.
APLIQUELO A LOS DIFUNTOS
Nada alivia a los difuntos; ni las flores,
mismo recuerdo. Sólo las oraciones y los
almas un alivio. Inscribiéndolas en la Pía
parte cada día el mejor recuerdo: el tesoro
y de las oraciones de millares de niños.
ni las esquelas, ní su
sufragios llevan a las
Obra recibirán de su
infinito de seis misas,
NOTA: La cédula artística en la que se acredita la inscripción
en Obra Pía contiene dos nombres: el de la persona inscrita y
el de la persona que hace el obsequio. Este detalle la hace muy
apta para hacer un delicado presente en una fecha familiar:
santo, cumpleaños, fin de carrera... Asi también las cédulas de
los difuntos pueden ser muy oportunas para dar el pésame o
recordar un aniversario.
C o le cció n
ESPIRITUALIDAD
CONCILIAR
La renovación cristiana, que el
Concillo Vaticano II auspicia, no
tendré lugar mientras su doctrina
y orientaciones no sean conocidas
y asimiladas por los cristianos. Con
el ánimo de promover su conoci
miento y aplicarlas a la vida de los
cristianos fervorosos sale la pre
sente Colección.
Está formada por folletos, de 24
a 48 páginas, en los que se expla
na un punto doctrinal del Concilio
o se recogen las enseñanzas de Pa
blo VI, el mejor intérprete, hoy por
hoy, del Vaticano II.
TITULOS PUBLICADOS
EL CREDO DE PABLO VI.
ENCICLICA HUMANAE VITAE. de
Pablo VI.
EL TESTIMONIO DE VIDA, de Ja
vier Rubio.
EL DESPERTAR RELIGIOSO DE
VUESTRO HIJO, de José María
Martín Flores.
LOS SEGLARES Y SU APOSTOLA
DO. de Javier Rubio.
JUAN XXIII Y LOS ESPOSOS CRIS• TIANOS.
LA ASAMBLEA DOMINICAL CRIS
TIANA. de Juan Laguardia.
DIAGNOSTICO DE LA IGLESIA, del
Cardenal Carroñe.
Cualquiera de estos folletos ofre
ce temas para lectura espiritual,
para reflexionar meditando, ade
más de una información precisa
sobre el asunto que trata.
SUSCRIPCION:
Número suelto:
12 números
24 números
5 pesetas
•
60
M
120
PEDIDOS:
Central Catequística Salesiana.
Alcalá. 164 - MADRID (2).
PASTORAL
JUVENIL
PEN SADA PAHA EDUCADORES Y SACERDOTES
*
OFRECE:
Temas de Documentación y Reflexión.
Recursos para la acción práctica.
*
A TRAVES DE SUS DOS
SECCIONES:
— Estudios (e)
— Subsidios (s)
*
SUS ORIENTACIONES
están contrastadas en la acción educativa
diaria.
PRIMEROS TITULOS
^
Sección ESTUDIOS;
(en preparación)
C O LEC C IO N
PASTORAL
1.
2.
J U V E N I L
3.
*
LOS JOVENES ANTE LA PALABRA
Alvaro GInat
Comunidad Educativa
Los jóvenes ante los problemas so
ciales y misioneros.
Espiritualidad y juventud.
Sección SUBSIDIOS:
1.
Los jóvenes ante la Palabra
— Celebraciones —
2.
En ruta con María
— Encuentros maríanos —
3.
Palabras al oído (en preparación)
— Lecturas formativas —
ES UN SERVICIO DEL
CENTRO NACIONAL SALESIANO DE PASTORAL JUVENIL
Alcalá. 164 - Madríd-2