BS_1984_08

Ficha

Título
BS_1984_08
Descripción
Boletín Salesiano. Agosto-septiembre 1984
Fecha
1984.08
extracted text
i FELIZ CURSO NUEVO !
Mis queridos amigos Juanito y
Mari;
El otro día después de unas vaca­
ciones larguísimas, que a Juanito le
han parecido cortísimas, me confe­
saba el muy tunante:
- ¿Sabes que tenía razón Jorge
Manrique?
- ¿Por qué?, le pregunté.
• Pues porque escribió aquello
que acabo de saber por propia expe­
riencia: “Cuán presto se va el placer;
cómo^ después de acordado,
da dolCH*;
cómo a nuestro parecer
cualquier tiempo pasado
fue mejor”...
Me quedé de piedra al darme
cuenta de la madurez de Juanito. Ig­
noro si han sido las vacaciones o los
estudios los que lo han hecho un
hombre. Pero yo me he quedado
viendo visiones. Nada, se ve que el tío
se ha leído a Don Jorge.
• No sólo al Manrique, sino al
Guillén.
• ¡No puedo creerlo! Eso ya es
mucha pasta para Juanito.
¡Ay, pobre de mí! Que no han
sido las vacaciones; que han sido
quince años los que se han pasado
como el viento volador. Y que esta­
mos en el año 2.000. Claro, Juanito
tiene veinte años y Mari otros tantos.
Es natural que razonen como perso­
nas y que lean a Jorge Manrique y a
Jorge Guillén ...
- No, Jorge Verstrynge no nos
gusta tanto.
Pero, ¿que pasaba? Otra vez sois
niños. Y estáis en el mejor de los
mundos y otra vez tenéis que u* a la
escuela con gran alegría porque ha
empezado el curso y tenéis que es­
tudiar hasta Jorge, el rey de Inglate­
rra...
Antes, oíd lo que sucedió un día
a Don Bosco en Marsella.
Se hospedaba el Santo en casa de
un gran bienhechor y anügo suyo, el
señor Olive, quien tenia un hijo se­
minarista.
• Vamos a verlo, Don Bosco, que
se va a alegrar mucho.
El santo accedió a la invitación.
Le halagaba conocer la casa donde se
cocián los futuros sacerdotes france­
ses. En el seminario preguntaron por
el rector. No estaba. Vino el vicerrec­
tor muy cortés.
• ¿Qué desean los señores?
• Permiso para ver al joven CHive.

- No se puede, respondió; los se­
minaristas están en clase.
- Pero éste es un caso excepcio­
nal, observó Don Bosco. Se trata de
un amigo suyo que viene de Italia.
- Lo siento. Yo no puedo hacer
ninguna excepción. La regla es la re­
gla.
• No obstante, usted debe hacer­
nos esta gracia. Creo que sería del
agrado del rector.

rriendo como un relámpago a tocar
la campana y voceando:
- ¡Don Bosco, Don Bosco!
Alumnos y profesores salieron
de las aulas gritando:
¡Don Bosco, Don Bosco!, y es­
caleras abajo, se apretujaban en tor­
no al padre, estrechándole las manos
para besárselas.
Estando en éstas, llegó el rector,
preguntando qué pasaba.
- ¡Don Bosco, Don Bosco!
Y mandó a todos a clase, también
a Don Bosco, para que el Santo les
dirigiera la palabra. Y el seminario,
ese día, dió vacaciones...
Por desgracia, Don Bosco no va
a visitar vuestro colegio. ¡Tenéis que
ir a clase! Y cumplir la regla a rajata­
bla. Y Juanito se acordará de su ami­
go Jorge Manrique para decir:
‘^ u á n presto se va el placer”...
Recibid un abrazo de vuestro
mejor amigo.
PADRE RAFAEL

- Perdonen ustedes, pero yo no
tengo la piel del rector. Me basta la
regla.
Tanta terquedad le hizo perder
la paciencia al &. Olive, y se dirigió
al vicerrector con acritud:
- Pero, ¿sabe usted con quién está
hablando?
- Si, con un sacerdote ;lo cual no
me autoriza a romper la regla.
- ¡Este es Don Bosco!-le gritó el
Sr. Olive.
- ¿Don Bosco?
El buen hombre cayó de rodillas
y le besó la mano. Luego salió co­

DON
Una

BOSCO

p á g in a

p a ra

lo s

n iñ o s

(J
— ¿Cómo se os ocurre pensar que, nada más volver de vacaciones, pue­
do enfrentarme con un año de estudios como si tal cosa?

l

editorial
BOLETIN

SA U SIA N O
REVISTA DE LA BAMUA$Ai£Sl^N^

Año XCVII - N.« 8-9 - Ag.-Sep. 1984
Director:
RAFAEL ALFARO
Consejo de Redacdón:
Aureliano Laguna; Blas Caleiero;
Antonio García Vera; Rafael Moreno
Moreno; Laura Iglesias; Javier Artuch; Argentina Sánchez Romo.
Administrador:
Ramón Gutiérrez.
Dirección, Redacción y Admón.:
Alcalá. 164 - Teléfono 255 20 00
M A DR ID -2 8
Depósito Legal: M. 3.044-1958
Imprime:
Inst. Politécnico Saleslanos-Atocha
^Cort censura edesiástica)

EN ESTE NUMERO
Presencia educadora . .
Un reto al hombre mo­
derno .........................
Fuenlabrada, una pauroquia en el corazón del
p u e b lo ...............
4
Acampada A.D.S.-84 . .
Antequera, XI Asamblea
de Asociaciones de
María Auxiliadora
Tenerife; la Familia Salesiana ante la Virgen
de Candelaria . . . .
S iak aT rao re.........
12
Encuentro alcoyano de
María Auxiliadora
Convivencia en Tarancón
Barcelona: Cooperado­
res y «Hogares Don
Bosco».................
18
Nuevos provinciales salesianos en Madrid y
C ó rd o b a .............
19
Sabadell: Resta juvenil
de Domingo Savio ..
Don Boni o la bondad
salesiana.............
20
Corumbá: ia «Cidade
Dom Bosco»............
Desde Togo.............
24
Noticias....................
28
Nuestra gratitud............
Fueron a la casa del Pa­
dre ............................
Becas para las vocacio­
nes salesianas . . . .

1
2

8

10

11

15
16

19

22

30
31
32

NUESTRA PORTADA
La presencia educadora de los
padres y profesores dan segu­
ridad a los muchachos y es
una garantía de futuro.
Foto.— José Luis Mena.

Presencia
educadora
• Erase una vez una niña que rezaba todos tos días esta oración:
«Oh Señor, haz que yo me convierta en un televisor para que mis pa­
dres encuentren un poco de tiempo para estar conmigo». Increíble,
¿verdad? Y sin embargo la exageración del cuento expresa muy bien
la realidad de tantas familias que viven en la misma casa sin comuni­
carse. No es extraño que luego se verifiquen esas fugas reales que
tanto nos impresionan: ¿Para qué estar bajo un mismo techo cuando
hay kilómetros de distancia?
Don Bosco decía a sus salesianos: «¡Estad con tos jóvenes todo el
tiempo que os sea posible!» La asistencia salesiana es una presencia
amorosa entre tos jóvenes. Uno que ama a una persona busca estar
con ella a todas horas. Ya lo advertía intuitivamente san Juan de la
Cruz: «Mira que la dolencia/de amor, que no se cura/sino con la
presencia y la figura».
No, los jóvenes —los hijos— no pueden molestamos. Su presen­
cia ha de ser siempre deseada. Puede ser que, a veces, busquemos
otros destinatarios muy diversos. Pero son ios jóvenes los que nos lla­
man para dar identidad de presencia a nuestra vocación de padres o
educadores. Mas la presencia de los mayores ha de ser también de­
seada por los pequeños. Si éstos la desean es una señal de acepta­
ción, de que es verdaderamente educadora. Lograr el amor de tos jó ­
venes es el mayor triunfo de una pedagogía. Por eso insistía don Bos­
co: «No basta amar, es necesario hacerse amar». Y, para ello, todas
las normas de su sistema: «Dése a los alumnos amplia libertad para
expresar sus pensamientos». E insistía: «Escuchadlos y dejadles ha­
blar mucho». Bien sabía el santo que el diálogo y la conversación,
esas formas de presencia, nos hacen sentir la felicidad de vivir y con­
vivir.
• Estamos ante las puertas de un nuevo curso. Para tos mayores
es una costumbre que se hace cada año más rutinaria, quizás más
enojosa: se trata de un año más, es decir, que la vida corre sin parar.
Pero siempre hemos de tener en cuenta que el amor nunca pasa. Po­
dremos envejecer, pero el amor siempre se renueva y crece. De ahí
que la presencia de tos mayores siempre es alentadora e inexplicable­
mente nueva. Los jóvenes, en cambio, tienen la sensación de eterni­
dad, de que los años no pasan. Ellos lo estrenan lodo: libros, profeso­
res, compañeros. Y son tos mayores los que han de hacerles ver el
sentido de la realidad. La presencia de tos mayores ha de engendrar
confianza. Los ch/cos han de saber sentirse a gusto con sus padres y
educadores.
La confianza: he ahí la clave de la educación. «Es imposible poder
educar bien a tos jóvenes, si éstos no tienen confianza con sus educa­
dores». La frase es también de don Bosco. Pero el mismo santo aña­
día: «Nunca se logrará nada sólido del joven, si su corazón no se ha
ganado antes por la confíanza».
• Estas reflexiones proceden de la «Carta de Roma», ese precio­
so documento que don Bosco escribió hace cien años, justo en 1684.
Y uno se convence de que el tiempo pasa, pero el amor sigue tan
fresco como hace den años. Y así resultará siempre verdad, también
hoy, que el gusto de vivir y convivir con tos jóvenes es siempre fecun­
do en gozo y en deseos de tr^)ajar. Y si una presenda educadora es
siempre necesaria, con mayor razón al comienzo de un nuevo curso,
por aquello de que quien b i ^ empieza tiene andada la mitad de cami­
no.

1

U n r e to
al h o m b re m o d e rn o
Mensaje de un grupo internacional
de jóvenes a sus amigos del mundo
desde Roma, con motivo de la con­
centración juvenil en el Domingo
de Ramos del Año Santo.

¿Año Santo?
Yo, un cristiano corriente, junto con
unos am igos me he preguntado por el
porqué de esta propuesta, que franca­
m ente me ha sorprendido.
¿Qué tiene que ver conm igo y con
mi gente?
¿Con las tensiones sociales, con el
terrorism o, con la delincuencia organi­
zada, con la carrera de arm am entos?
¿Con nuestros com pañeros de cla­
se que se drogan o con las chicas que
esperan turno para abortar?
¿Y con los prófugos de medio m un­
do? ¿Y con las guerras civiles de
Am érica Central?
Sin embargo, el Papa nos ha dicho
que este Año de la Redención es;
• Un reto al hom bre moderno.
• Una invitación de todos los cris­
tianos, .para que abran sus puertas a

I

i

Cristo, a reconciliarse con Dios y con
los hermanos, a prom over ia justicia y
la paz entre todos los pueblos.
Nosotros hem os decidido aceptar
ese reto. Finalmente, vam os a tom ar
en serio el Evangelio hasta sus últi­
mas consecuencias.
Nos dirán que es una locura. No im­
porta.
Hoy querem os cam inar por esa
senda, porque nos habla del amor
más grande y desinteresado que ja ­
más se ha visto en este planeta: el de
Jesús, que pagó por cada uno de no­
sotros y tuvo la iniciativa de amarnos.
Si aceptar un am or como ése es lo­
cura, que lo sea. Q uerem os estar lo­
cos. Y querem os com enzar por noso­
tros mismos.
Hacerlo ya, y hacerlo todos a una.
Sí, querem os sentirnos cerca de to ­
dos los que, en cualquier parte del
mundo, han decidido otro tanto.
Que cada uno com ience por lo que
tiene a su alcance, sin vergüenza ni
pudor.
Yo voy a pedir perdón al vecino de
casa: ayer lo mandé a freír espárra­
gos porque me invitó a bajar el volu­
men de mí estéreo.
Sin dárm elas de héroe, me voy a
ofrecer para ir a la com pra en lugar de
mi madre, o echar una mano al viejo

Tom ás de la casa de enfrente, que se
ha quedado solo.
¿Y si fuera a ver a Pedro? No lo veo
desde aquel accidente que lo dejó pa­
ralítico.
Sabe Dios cuántas cosas vamos a
cambiar.
Pero antes tengo que hacer una
cosa: Decirte que soy un desastre y
que te necesito. Tengo que pedirte
perdón, Señor.
Tú sabes bien cuántas veces te he
dado de lado; hasta me he avergonza­
do de Ti... Sé que Tú no lo recuerdas
en absoluto; pero necesito que me re­
pitas: «Vete en paz y no peques
más». Entonces sí que podré vivir au­
ténticam ente ia fraternidad universal,
com o Jesús, que nos dio el ser hijos
del m ism o Padre y herm anos entre
nosotros. A El le costó la vida; a mí, si
lo sigo, me costará sangre, constancia
y generosidad.
Hem os soñado juntos... No podía­
mos haber hecho nada mejor: vivir en
un mundo de herm anos que se quie­
ren bien...
Es la única alternativa concreta a un
mundo que inexorablem ente cam ina
hacia el suicidio.
¿Será éste el año santo?
Si es así, es que ha llegado la hora
que m uchos estábam os esperando.

María Auxiliadora plantó su tienda en el corazón del barrio El Naranjo.

FUENLABRADA
UNA PARROQUIA EN EL CORAZON DEL PUEBLO
El papa Juan Pablo bendijo la primera pie­
dra el 3 de noviembre de 1982. Se comen­
zó la construcción del edificio parroquial
el 22 de mayo de 1983 y lo inauguraba el
arzobismo de Madrid, monseñor Angel
Suquía, el 2 de junio de 1984. La parroquia
de María Auxiliadora está en el corazón
del barrio Naranjo de Fuenlabrada, uno de
esos pueblos satélites de Madrid, integra­
do por gentes emigradas de otras provin­
cias españolas. Hace seis años empezó la
TODA LA INSPECTORIA
Había que inaugurar el tem­
plo el domingo día 2 de junio.
«Hemos tenido que estar tra­
bajando toda la noche para
dejar las cosas más o menos
a punto», nos dijeron cuando
llegamos a Fuenlabrada por la
mañana. Una salesiana toda­
vía estaba fregando el pavi­
mento, y los ladrillos del pres­
biterio aún olían a recién
puestos. Pero el templo abría
su gigantesco abanico para
recibir a toda la Inspectoría de
Madrid que deseaba dar una
entrañable despedida a don
Cosme Robredo en la fiesta
inspectorial de este año.
Y así fue. A las doce en

obra con ilusión don Santiago Ibáñez con
una pequeña comunidad de Salesianos y
otra de Salesianas. Hoy no sólo han creci­
do los edificios, es el pueblo entero el que
se ha apiñado en torno a María Auxiliado­
ra formando un prometedor centro parro­
quial. Protagonistas han sido unos cuan­
tos jóvenes que han respondido a las lla­
madas de los salesianos que trabajan con
el espíritu de don Bosco.

punto, más de cien sacerdo­
tes provenientes de todas las
casas de la Inspectoría desfi­
laban hacia el altar. Junto al
padre Provincial, unos sale­
sianos que celebraban sus 50
años de profesión religiosa y
otros que cumplían 25 años
de sacerdocio. La homilía de
don Cosme fue un canto de
agradecimiento: «Agradece­
mos a Dios que se fabrica su
casa; a María Auxiliadora, que
sigue cautivando a jóvenes y
grandes; a los hermanos, que
saben darse y entregarse al
trabajo; a los mayores, les
agradecemos la riqueza de su
vida; a los jóvenes, su entu­
siasmo...»

Don Cosme, que terminaba
su sexenio de provincial, agra­
decía conmovido: «Agradez­
co la colaboración de estos
seis años. Son muchas las
alegrías y mucho el trabajo, a
veces doloroso, siempre esperanzador».
La orquesta y los jóvenes
salesianos de Carabanchel
llenaron el nuevo templo de
alegres canciones, a las que
se sumaban todas las voces
de los participantes de las di­
versas comunidades de la Ins­
pectoría en una liturgia vibran­
te. La Comunidad Inspectorial
comprobaba su unidad en tor­
no a su provincial alrededor
de la mesa aucarística.

obras salesianas
Alegría juvenil en el traslado de la
Virgen a su nuevo templo.

BREVE RECORRIDO
POR LA NUEVA OBRA
— Este complejo parroquial
habrá costado un riñón.
— Mejor no recordarlo, con­
testa Joaquín, el Ecónomo
Inspectorial. Pero ha sido todo
obra de la Inspectoría.
Joaquín, que conoce las
obras a ojos ciegas, nos ense­
ña los locales. En primer lu­
gar, el templo. Su forma es se­
micircular, con gradas y traga­
luces de alabastro. Una talla
de Cristo resucitado, de dos
metros y medio, preside el se­
micírculo. A la derecha de la
mesa, una estatua de María
Auxiliadora en madera de pino
policromada, de metro y me­
dio. Son obra de los esculto­
res Romo y Antúnez. Las vi­
drieras son de la casa Bora, y
representan los cuatro ele­
mentos, agua, fuego, tierra y
aire, y un paisaje castellano.
El retablo es un jardín interior
de plantas vivas, y significa la
vida y la alegría que la comu­
nidad cristiana encuentra en
Cristo.
Luego nos lleva por la resi­
dencia de la comunidad salesiana, por el Centro parro­
quial. Nos muestra las depen­
dencias al servicio del barrio;
ocho salas de catequesis y
reuniones, toda la planta baja
del templo para un inmenso
Centro Juvenil, sala de reunio­
nes para la tercera edad, sa­
lón de actos y espacios para
actividades culturales y re­
creativas.
Todo este conjunto de edifi­
cios, nos dice, se ha levanta­
do en un año escaso. Se ini­
ciaron las obras en mayo de
1983. El Templo y el Centro
Parroquial son obra del arqui­
tecto don Rafael de la Vega.

Fuenlabrada: Inauguración del templo parroquial. Sentados, monseñor Suquía y don Cosme Robredo, ex-inspector de Madrid.

La parroquia fue creada con
el nombre de María Auxiliado­
ra, siendo arzobispo de Madrid-Alcalá don Vicente Enri­
que y Tarancón, el 15 de sep­
tiembre de 1979. Ya han de­
sempeñado el servicio de pá­
rrocos don Santiago Ibáñez, el
fundador; don Miguel Revílla,

y el actual, don Diego Rodrí­
guez. Juan Pablo II, en su visi­
ta a España, bendijo la prime­
ra piedra en Orcasitas el 3 de
noviembre de 1983.
Al partir, nos dimos cuenta
de la situación de la obra pa­
rroquial en el corazón de! ba­
rrio del Naranjo. Los edificios

obras salesianas
le hacen corona. Es un símbo­
lo. El Señor ha puesto su tien­
da en el corazón de pueblo.
Los Salesianos, al servicio de
todos, principalmente de ios
jóvenes, que ya consideran la
parroquia como suya.
DEDICACION
DE LA PARROQUIA
DE MARIA AUXILIADORA
DE FUENLABRADA
El 2 de junio a las siete de la
tarde el señor arzobispo de
Madrid don Angel Suquía, de­
dica el templo. El recinto está
abarrotado de personas pro­
venientes de Madrid, Sala­
manca, de diversas parro­
quias de Fuenlabrada, que se
unen a ia alegría de la urbani­
zación el Naranjo. Al señor Ar­
zobispo le llama la atención el
número de niños, que en bra­
zos de sus padres o corre­
teando, por el poco espacio
que queda libre, son un expo­
nente de la vida del barrio,
que el año pasado tuvo 298
bautizos, cuatro defunciones y
cuatro bodas. La urbanización
Exterior del templo parroquial
(maqueta).

el Naranjo tiene unos 10.000
habitantes, es como un pe­
queño pueblo a 2 km., de
Fuenlabrada.
Los salesianos como en los
primeros tiempos de don Bosco a lo largo de estos siete
años, han estado «viviendo de
prestado» en los locales que
han usado para las distintas
actividades. Locales que hoy
te prestaban y al poco tiempo
había que salir de ellos por­
que eran vendidos. Estos pe­
queños locales también fue­
ron siendo insuficientes para
albergar a tantos niños y jóve­
nes del barrio.
Al día siguiente domingo
celebrábamos la fiesta de Ma­
ría Auxiliadora, Patrona del
barrio del Naranjo. Esta fiesta
se celebra, salvo que el 24 de
mayo caiga en sábado o do­
mingo, el último domingo de
mayo. Este año la fiesta se
pospuso a la inauguración del
Templo.
La fiesta se esperaba con
ilusión. A las siete de la tarde
la nueva talla de María Auxi­
liadora, en madera policroma­
da, con inspiración en la Vir­
gen de la Trinidad de Sevilla,
sería llevada en solemne pro­
cesión desde el local que ha­

'

i
K t

cía de capilla al nuevo templo.
La salida de la nueva imagen
por las puertas pequeñas de
la capilla fue emocionante: los
jóvenes del centro juvenil la
sacaron haciendo grandes
equilibrios. Era todo un sím­
bolo: la Virgen nos llevaba a
su nueva casa. Y dejábamos
aquella capilla donde estre­
chamente nos habíamos reu­
nido. La familia había aumen­
tado y la Virgen nos llevaba a
una casa más grande. El ba­
rrio estaba en la calle, a pesar
de que una lluvia menuda no
dejó de caer. A lo largo del re­
corrido la Virgen fue levantada
y llevada a pulso entre aplau­
sos y vivas.
La entrada al nuevo templo
fue apoteósica: miles de péta­
los de rosa caían de las terra­
zas de la nueva Iglesia, la
campana del antiguo teologado de Salamanca en el nuevo
campanario tras largos años
de silencio, en otro barrio po­
pular, echaba su gozo a vuelo.
Trescientos globos se eleva­
ban al cielo vistiéndolo de co­
lores, mientras la banda de
música y las «Minorettes» del
barrio preparadas por las sa­
lesianas, desfilaban ante la
Virgen.

Monseñor Suquía felicita a los autores del proyecto.

Dentro del templo, comple­
tamente lleno, nuevos vivas y
aplausos. Don Cosme y Diego
animan a que la casa de la
Madre se frecuente durante el
año. Este Centro Parroquial
será la casa donde todos ten­
drán un lugar: niños, jóvenes y
ancianos, adultos... Se impar­
te la bendición de María Auxi­
liadora, se canta la salve, las
madres ofrecen sus hijos a la
Virgen y se reparten las flores
del paso. Durante una hora la
gente desfila delante de la Vir­
gen para sacarse fotos ante
ella.
El día 9 de junio, víspera de
Pentecostés, un nuevo acon­
tecimiento le tocaba vivir a
Fuenlabrada continuando en
gozo: casi trescientos jóvenes
de colegios y centros de Ma­
drid que habían participado en
la Pascua, se reunían en esta
nueva obra en vigilia de ora­
ción celebrando la venida del
Espíritu, que crea, renueva e
impulsa a la Iglesia. La Vigilia
empezó a las 11 de la noche y
terminó a las 6 de la mañana.
El templo durante todo el
mes de junio se ha seguido

Porfía de los feligreses por llevar a hombros a su
Reina.

llenando para acontecimien­
tos alegres. Durante los fines
de semana siguientes se han
celebrado: 165 primeras co­
muniones, 5 confirmaciones y
42 bautizos.

LA ORACION
DEL PARROCO
Terminamos esta breve re­
seña con unos párrafos de la
oración que, ante el micrófo­
no, dirigió el actual párroco,
don Diego: «Señor, hoy te ala­
bamos por esta presencia en
el Naranjo, barrio formado por
personas desarraigadas de
toda España. Nuestra labor es
lenta y difícil en este barrio jo­
ven. Gracias por confiarnos
campos difíciles y extensos.
Quisiéramos pedirte hoy tu
gracia y bendición para cuan­
tos han hecho posible esta
obra, en tiempos no muy cla­
ros para dilucidar un futuro.
Mira, Señor, cuanto esta nue­
va presencia tiene de riesgo y
el sacrificio que ha supuesto
para todos los hermanos de

esta Inspectoría que, tratando
de vivir al estilo de la primera
comunidad de Jerusalén, po­
nen en común los frutos de
sus sudores para hacer nue­
vas obras donde podamos
responder al carisma de don
Bosco hoy... La imagen de tu
Madre invita la confianza, y
Tú, en sus brazos, tienes un
gesto de acogida: Ella es la
patrona del Naranjo (un sacer­
dote de Fuenlabrada nos de­
cía al verla que merecía ser la
Virgen de Fuenlabrada)...
Sólo sentimos una cosa: que
esta tienda de cemento y de
ladrillo, plantada en medio del
barrio, donde Tú, como Emmanuel, siempre estarás pre­
sente, no sea plegable, de for­
ma que, si un día, en otro rin­
cón hubiera más urgencia, pu­
diéramos plantarla...»
Ni que decir tiene que, al
terminar la lectura de esta ora­
ción brotó del público un
aplauso sentido y espontá­
neo. El aplauso que merecen
cuantos trabajan con el carisma de don Bosco entre los jó­
venes de esta barriada de la
periferia de Madrid.

jovenes

A c a m p a d a A .D .S .-8 4
Amigos de Domingo Savio en Campello
En la formación de nuestros alumnos, se han creado una serie de vacíos pe­
dagógicos que todos lamentamos. Se perdieron muchas actividades porque
ia forma, más que ei contenido, no tenían aliciente para nadie. Quizás fue ia
pastorai vocacional y ias prácticas de piedad las primeras en sucumbir. Se
quitó aigo, sin sustituirlo por nada. Y, todavía sufrimos las consecuencias.
Asistimos con alegría al resurgir de iniciativas llenas de creatividad e Imagi­
nación capaces de esparcir semillas cargadas de esperanza. La experiencia
positiva de los «CAMPO-BOSCO», ha llevado a los responsables de la Pasto­
ral Juvenil de la Inspectoría de Valencia, a organizar una «ACAMPADA ADS»
para alumnos de 6.°, 7.° y 8.** de la EGB.

Eucaristía entre los pinos.

La propuesta se hizo direc­
tamente a los muchachos que
pertenecían a grupos A.D.S.
(Amigos de Domingo Savio).
La participación desbordó ias

8

previsiones. Eran 190 chicos,
12 Salesianos y 10 Monitores
(filósofos y postulantes). La
concentración se hizo en régi­
men de acampada en Campe­

llo (Alicante), y acudieron par­
ticipantes de Valencia, Burriana, Alcoy, Albacete, Villena,
Elche, Murcia, Alicante y
Campello. Quedamos grata­
mente sorprendidos, porque
existe la impresión entre algu­
nos Salesianos de que el
tema «Domingo Savio» ya
está agotado y no da para
más. En el fondo, puede ser
fruto de una cómoda superfi­
cialidad. Es cierto que falta un
marco de referencia sistemáti­
co, un estudio serio de los ele­
mentos y valores fundamenta­
les de la espiritualidad y hu­
manidad de Domingo Savio
traducidos al presente... Pero
ante la ausencia de modelos
de identificación en la tarea
educativa, ¿por qué aparca­
mos tan pronto a santo Do­
mingo Savio? ¿No es el fruto
maduro del Sistema Educati­
vo de don Bosco? ¿Por qué
no revisamos personal y co­
munitariamente el mensaje
que puede ofrecer a los preadoiescentes
de
nuestros
días?

jovenes
Esto es lo que hemos pre­
tendido hacer durante los días
4, 5 y 6 de mayo en esta pri­
mera «ACAMPADA A.D.S.».
Es una mina con muchos filo­
nes que explotar. Los organi­
zadores supieron abrir cami­
nos, y los chavales nos empu­
jaron a caminar. Nosotros les
hemos provocado, y ahora
aceptamos las consecuen­
cias... ¿No puede ser la
«ACAMPADA A.D.S.», una
excelente plataforma de pas­
toral vocacional? ¿No lo es
ya?
Destacaría de una manera
especial el acierto en la meto­
dología de trabajo. Los chicos
fueron los protagonistas en
todo momento. Ni se sintieron
agobiados por el peso de los
temas, ni perdidos en la multi­
tud de actividades propues­
tas. Los Monitores realizaron
una labor callada y eficaz que
hizo posible el buen funciona­
miento de los grupos, la des­
bordante participación en las
veladas, y la vibrante vivencia
de las celebraciones litúrgi­
cas.
Pienso en los que no esta­
ban allí. Los chicos también
pensaron. Es una experiencia
que vale la pena repetir. He
aquí el texto de un telegrama
dirigido a los compañeros de
Colegio:
«Amigos. Stop. Conocer
Domingo Savio. Stop. Todo
alegría y amistad. Stop.
A.D.S., vale la pena. Stop. Se­
guidnos. Stop. Os esperamos
en la próxima. Stop.»
Y no faltó un recuerdo, una
llamada, un desafío a los Salesianos:
«Queridos
Salesianos.
Stop. Convencidos: Domingo
Savio = alegría. Stop. Esto es
fantástico. Stop. Sentimos
que no estéis todos aquí.
Stop. Os esperamos en la pró­
xima. Stop. Animaros. Stop».
Durante unas breves horas

hemos vivido juntos
la
«AVENTURA A.D.S.» Alguien
que nos llama calladamente,
pero con fuerza:
«Amigo, ¡SIGUEME!» Y
para rellenar el carnet de iden­
tidad:
YO, DOMINGO SAVIO,
QUIERO DE VERDAD SER
SANTO ESTANDO SIEMPRE
ALEGRE. VIVE CON TU

GRUPO LA GRAN AVENTU­
RA DE:
Cumplir bien los deberes
ayudar a los demás
ser amigo de Jesús y Ma-

Los chicos fueron protagonistas en todo mon>ento. Los que han vivido
esta experiencia quieren repetirla.

ANTEQUERA
XI Asamblea de Asociaciones de María Auxiiiadora
«Con el auxilio de María, abrid las puertas al Redentor» ha sido el lema que
ha reunido en asamblea a las Asociaciones de María Auxiliadora de la Inspec­
toría de Córdoba. El pasado 6 de mayo tuvo lugar la peregrinación de las
AMA a la ciudad de Antequera, en el corazón de Andalucía. El objetivo era:
— Ganar el Jubileo del Año Santo de la Redención.
— Dar gracias a Dios por el cincuentenario de la canonización de don Bosco;
pedir por el feliz éxito del XXII Capítulo General de los Salesianos; agradecer
el padre inspector, don Domingo González la labor realizada en su sexenio en
favor de la AMA; pedir por el eterno descanso de madre Rosetta Márchese,
superiora general de las Hijas de María Auxiliadora; y celebrar juntos el amor
de la Virgen de don Bosco.

En el patio central del Colegio Salesiano se celebró una velada en honor
de María Auxiliadora.

A las once de la mañana del
día 6 y en la parroquia de san
Pedro tiene lugar la Celebra­
ción de la Eucaristía y Jubileo
del Año Santo de la Reden­
ción. Preside la Celebración
don Ramón Buxarrais, obispo
de Málaga y concelebran el
inspector en funciones y dele­
gado de la Familia Salesiana,
Francisco
Escribano,
así
como los Directores y Consi­
liarios de las AMA.
En la Eucaristía canta la
Coral «María Inmaculada»,
del colegio del mismo nombre
de Antequera. El templo, con

10

capacidad para mil quinientas
personas resultó pequeño
para acoger a tanta gente ve­
nida de: Almería, Córdoba,
Mantilla, Nueva Carteya, Pal­
ma del Río, Pedro Abad. Pozoblanco. Priego. Granada,
Guadix, Jaén, Linares, Ubeda,
Siles, Antequera, Cartaojal,
Málaga, Marbella, Ronda... La
plaza adyacente estaba com­
pletamente abarrotada.
Al ofertorio, la Asociación
de Antequera, tiene la ofrenda
floral. Tc^as las AMA realizan
una ofrenda económica para
ayudar a construir una Casa

para María Auxiliadora en
Togo. La presentación de las
ofrendas la hace doña Joaqui­
na Cabello, secretaria-coordi­
nadora inspectorial AMA.
El Inspector, en el Capítulo,
no puede hacer acto de presnecia. Será doña Joaquina
Cabello quien lea el mensaje
del mismo a la Asamblea.
La Eucaristía concluyó con
la Oración del Año Santo de la
Redención, la lectura por par­
te del Delegado de la Familia
Salesiana, del mensaje del
Rector Mayor, la bendición de
María Auxiliadora y el Himno
«Rendidos a tus plantas».
Al terminar se realizó una
visita a la patrona de la ciudad
Ntra. Sra. de los Remedios.
La calles quedaron paraliza­
das al paso de la gran masa
de devotos. Al decir de la emi­
sora local: «la ciudad quedó
congestionada las dos horas
que duró el peregrinaje...»
A tas tres de la tarde el Co­
legio se convirtió en un amplio
comedor donde en medio de
la alegría salesiana se dio
buena cuenta de la exquisita
comida que en él se prepara.
Se tuvo la oportunidad de visi­
tar la exposición de TrabajosConcurso XI Asamblea AMA,
realizados por Alumnos/as de
6.® curso de EGB: Dibujo, Mu­
rales, Redacción y Poesía.
A las cinco en el hermoso
patio Central del Colegio se

homenajeó a la Virgen con
una Velada, actuando tos
alumnos del Centro, los aspi­
rantes saiesianos llegados de
Córdoba y las alumnas del
Colegio de Ntra. Sra. de Loreto de las Madres Filipenses.
Concluimos la grata jornada
con una procesión por los al­
rededores, la imposición del
corbatín a la Virgen y palabras
de despedida de Fernando
Santiago, director de Ante­
quera y Francisco Escribano,
delegado para la Familia Satesiana.
Hasta la próxima que será
en Linares.

Las alumnas del Colegio Ntra. Sra. de Loreto de las Madres Filipenses in­
terpretan una danza.

TENERIFE
LAFAMILIA SALESIANAALOS PIES DE LAVIRGEN DE CANDELARIA
El día 18 de marzo, domingo, amaneció
lluvioso en esta tierra, tan reseca en otras
primaveras. Pero la salida de los autocares
(«guaguas») no se hicieron esperar desde
distintos puntos de la isla, para hacerse pre­
sentes en la Concentración mariana y jubilar
de la Villa de Candelaria, donde se venera la
bendita imagen de la Patrona de Canarias.
Buenos centenares de personas se hicie­
ron presentes y llenaron la Basílica proce­
dentes de Santa Cruz, de! Hogar Escuela, de
la Cuesta, de La Orotava, de La Perdoma, de
San Benito-Realejos..., y de quienes quisie­
ron acompañarnos para ganar el Jubileo.
Muy especial mención merece el grupo veni­
do expresamente de la Inspectoría. Por pri­
mera vez un grupo de las Asociaciones de
María Auxiliadora de los distintos centros
(Córdoba, Montilia, Linares, Ronda y Pozoblanco) nos visitaba para estar con nosotros
algunos días, pero en especial para este
acto eclesial y mariano. Al frente del grupo
don Francisco Escribano y la coordinadora
de las Asociaciones a nivel inspectoría!
doña Joaquina Cabello, nos trajeron el alien­
to y el fervor marianos de los distintos gru­
pos y localidades.
A las once en punto la Basílica estaba a re­
bosar para la Conceiebración Eucarística,
que presidían diez sacerdotes y era armoni­
zada por la Coral «María Auxiliadora» de la
Villa de Arafo. El silencio, la atención, la ora­
ción silenciosa y el esplendor litúrgico fue­
ron notas destacadas por los propios recto­
res del Santuario. En verdad, el jema escogi­
do para las asambleas de este año resonó vi­
brante y nítido en esta magna acción eucarística: «Con el Auxilio de María, abrid las

puertas al Redentor». Y como preludio de la
Asamblea a celebrar el día 6 de mayo en An­
tequera, fue este encuentro una llamada a la
abundante bendición de Dios para todos ios
presentes.
Cada Asociación de María Auxiliadora
hizo su ofrenda sim bólica de flores tan
abundantes en Tenerife y en la Basílica de
Candelaria. Y en cada Asociación queda el
recuerdo de este día, de su ofrenda y de la
oración, de la Eucaristía compartida, de la
oración del Año Santo y de la despedida con
el «Rendidos a tus plantas».
El CLUB «LA GALERA» nos acoge para
comer a más de quinientas personas, en
donde también las lecciones de convivencia,
de alegría, de esparcimiento, quedan en el
recuerdo de nuestros intercambios frater­
nos y saiesianos.
A las cuatro de la tarde nos espera, en la
vecina Villa de Arafo, la patrona que no es
otra que la Virgen de don Bosco, que lleva
allí presidiendo más de 75 años y a la que se
ha declarado «alcaldesa perpetua». Una
buenas tardes sencillas y su bendición po­
nen el broche de oro a este recorrido, que
culmina en La Laguna, a los pies del famoso
Cristo...
El día 18 se completó de modo admirable,
como homenaje y despedida, con la celebra­
ción eucarística del día 24 en La Orotava,
donde se puso de manifiesto de nuevo el ca­
mino mariano de este pueblo tinerfeño que
ama de corazón a María Auxiliadora. Porque
Ella nos abre las puertas a Cristo.
MARCELINO CARRETO

11

acción salesiana

SIAKA TRAORE
No es título periodístico. Pero es noticia. Siaka es un negrito del MALI, nación
Africana, la tercera más pobre del mundo.
Tiene como todos los de color unos dientes blancos..., y el pelo rizado, ne­
gro, hirsuto. Hasta aquí no es noticia. Son muchos los hombres y mujeres de
color como él.
— ¿Por qué es noticia?
— Porque estaba ciego y ve. Le ha pasado algo parecido como al ciego de Je­
sús en el Evangelio. Se acercó a los misioneros salesianos del Malí, y éstos
le dieron la vista. El no es cristiano. Es musulmán. Los misioneros católicos
están muy definidos. Su evangelio es el de Jesús. Y éste no hace distinciones
de raza ni color, ni religión para ejercer la caridad. Te cuento el hecho sucinta­
mente.

En el año 1981 los salesia­
nos, seis en concreto, de la
Inspectoría de Valencia, van
al MALI. Se integran en su tra­
bajo. Al reclamo de la nove­
dad aparecen los muchachos

12

de Sikasso, que es el lugar
donde acaece esta historia.
La casa del misionero no tiene
puertas..., un balón de Espa­
ña, una camiseta de un equi­
po cualquiera, el OSASUNA,

por ejemplo, es suficiente
para que el niño de color en­
cuentre el calor que llevan
aquellos misioneros, a lo don
Sosco, dentro.
Uno de esos niños es Sia-

acción salesiana
ka. Pero Siaka se va a quedar
ciego. Su hermanito más pe­
queño ya está predestinado.
Será el lazarillo de su herma­
no para siempre. Y Siaka tie­
ne sólo 12 años. Tiene un ter­
cio de vista en un ojo. Del otro
no ve nada. Y a Siaka le gusta
jugar al fútbol mucho. Y levan­
ta el rabillo dei ojo por donde
la catarata no ha llegado toda­
vía a tapar dei todo y corre
tras e) balón.
Siaka es visitante diario del
misionero: de Pepe Guiliem,
de Gabriel Larreta y de Alber­
to Serrano. Allí nuestro mahometanito y sus hermanitos en­
cuentran afecto.
Un día viene el Provincial
nuestro, entonces don Joa­
quín Cardenal, y nos habla de
los muchos niños ciegos que
tiene ese país. Una mosca
que vive en agua corriente y
en agua estancada es la cau­
sa, entre otras. Y nombra a
nuestro hombrecito de color, a
Siaka. Yo estoy en Ejercicios
Espirituales. Soy un salesiano
que estoy de Director en un
Colegio. Mi nombre lo sabrás
por la firma del artículo, si lo
ponen. No concilio el sueño:
¿Por qué nosotros no pode­
mos traer a ese niño a España
y operarlo? Pienso que se rei­
rán un poco de mí, por iluso.
Han pasado quince días y
llega del Malí de ver a su hijo
misionero. Pepe Guiliem, su
madre, Fina. Desde aquí Fina
se convierte en protagonista
de nuestra historia. Y viene a
vernos y nos cuenta de los ne­
gritos ciegos, y nos habla de
Siaka. Ya no dudo. Cojo el bo­
lígrafo y escribo a Gaby;
«Tráenos a un niño que se lla­
ma Siaka y nosotros lo opera­
mos en Burriana, Castellón.
Corremos con todos los gas­
tos». Gaby empieza las ges­
tiones. Gaby es el misionero.
Su padre no tiene fuerza mo­
ral para darle permiso: «ten­
dremos que consultar al tío»

del niño, que es el jefe de la
familia. Viven bastante tribal­
mente.
Ya tenemos el permiso del
«tío». Pero, ¿por qué queréis
operar a mi sobrino? ¿Hay al­
guna razón? Supongo que
sospecha queremos hacerlo
cristiano. Ninguna, le respon­
de Gaby: que está ciego y
pensamos que en España
unos amigos pueden hacer
que lo operen y vea. Y como
yo salgo para España, lo pue­
do llevar.
Tras el permiso familiar,
que no sólo paterno, hay que
ver al médico. Es inútil, les
dice. Es un caso perdido. Lo

Y llega a Burriana. Le viene
ancho todo lo de la civilización
europea. Los coches abun­
dantes le marean. La TV le
absorbe. La música le encan­
ta. Los niños del Colegio son,
todos, sus amigos. Nada hay
extraño en él. Come con
gana. Las bromas empiezan
cuando su barriguita empieza
a crecer. La atención escruta­
dora de los primeros días se
rompe al pronunciar las prime­
ras palabras en español. El
habla bambara y francés.
El médico de España le ob­
serva. Da garantías. Siaka lie­
ga al Hospital de Castellón. El
Ayuntamiento de Burriana lo

Los Salesianos se han ganado el corazón de los muchachos.

haríamos en España, tercia el
padre Gaby. ¡Ah!, entonces,
sí.
Y Siaka prepara unas alpar­
gatas ya del color del suelo de
su tierra y una pequeña mo­
chila, y parte para España.
Siaka es un muchacho inteli­
gente y ha comprendido.
Viene vía Moscú. Es más
económico. Moscú está neva­
do completamente. Siaka no
distingue la nieve. Siente el
frío. ¡Eso, sí!

ha acogido como caso de ne­
cesidad. Sólo habrá que pa­
gara losayudantes del médico.
Un día de espera. Mamá Fina,
como aquella otra «mamá
Margarita» la madre de san
Juan Bosco ya se ha aposen­
tado con Siaka.
De repente notamos que a
Siaka le entra una tristeza es­
pecial. Las paredes del Hospi­
tal no le agradan como los jue­
gos. Y llega el día. Lo operan.
Pasa un día, la primera cura.

13

acción salesiana

SIAKA TRAORE...

Ei padre Gabriel con una familia
malí.

Siaka ha visto luz abundante.
El rostro se le ilumina. La en­
fermera le vuelve a tapar el
ojo. Otro día y Siaka se queda
maravillado: «Fina, tienes pe­
los blancos en tu cabeza».
Veía. Va a la ventana y ve los
colores: «Desde que tenía
tres años que no veo los colo­
res». Siaka está emocionado.
Tiene la mesilla llena de cara­
melos. Le visitan los niños del
Colegio, los padres de los ni­
ños.... todos. Y Siaka, con la
generosidad del pueblo de
Malí no da un caramelo, da la
caja a cada uno que entra.
Siaka conoce a todas las
enfermeras, al médico y pide
que le operen del otro ojo. Así
se hace y todo va bien. Ya po­
demos devolver a Siaka a
MALI. Siaka siente nostalgia
de irse. Y. dejando todos los
amigos de España, ya está de
nuevo en su tierra.

hacer la vida más feliz al hom­
bre en esta vida. Y si el misio­
nero se adelanta a la explota­
ción tercemundista de la Civili­
zación Occidental, habrá he­
cho una gran caridad a aque­
llas gentes. Nos queda la es­
peranza de que hemos hecho
una cosa buena.
Amigos. Hasta aquí la histo­
ria. Bonita de verdad. Un niño
ha visto la luz, como en el
Evangelio de mano de unos
misioneros y de unos amigos
de los misioneros en Burriana.
Os invito a que no dejéis a los
misioneros en el olvido. Os in­
vito a que con vuestras inicia­
tivas colaboréis a ayudarles a
realizar su obra de Evangelización de Cristo. Que por
vuestras ayudas muchos ni­
ños vayan «viendo» y vayan
«viendo a Jesús».

14

Siaka no nos olvida. Nos ha
mandado todo lo que tiene: un
kilo de cacahuetes.
Nos escribe. Su última noti­
cia viene rodeada de lo que ya
esperábamos y sabíamos: Sia­
ka ha perdido a su madre. Su
madre murió el 18 de mayo de
1984. Siaka ha escrito en es­
pañol (se lo aprendió en seis
meses) y dice que recuerda
mucho a su madre y a los ami­
gos de España. Ese es Siaka.
Fue el protagonista de la
OPERACION MALI «83» del
Colegio Salesiano de Burriana. ¿Habremos hecho bien a
Siaka? No cabe duda, en
cuanto a darle la vista; pero
con ello ha visto otra civiliza­
ción y otros modos de vivir.
Nos ha quedado una incx^nita. Pero también es el modo
de que aquellas gentes co­
nozcan los esfuerzos y ios lo­
gros de la mente humana por

JUAN JOSE GAMUZA

ip
acción salesiana
En el centenario del Patronato de la Juventud Obrera

Encuentro Alcoyano
de María Auxiliadora
En un ambiente festivo y de fiesta fraternal tuvo lugar el domingo, en el marco del cole­
gio saiesiano la celebración multitudinaria del IV Encuentro Inspectorial de Asociaciones
de María Auxiliadora. Los numerosos asistentes, llegados en autocares desde todo los
puntos que forman la Inspectoría, contribuyeron con su presencia, sus ofrendas y sus
manifestaciones artísticas populares a que la fiesta fuera la expresión de un sentimiento
colectivo de entusiasmo y la prueba más clara de una fe creciente.
A las 11 de la mañana fue­
ron llegando los peregrinos
desde Alicante, Valencia,
Campello, Burriana, Cabezo
de Torres, Villena, etcétera, y

ataviados con las pañoletas
confeccionadas por la Asocia­
ción alcoyana participaron en
la Eucaristía concelebrada
por 12 sacerdotes salesianos.

en el transcurso de la cual se
hicieron ofrendas a la Virgen
con los presentes de la tierra.
Al mediodía, los visitantes hi­
cieron una visita al Casal de
san Jorge, mientras e! grupo
de coros y danzas la Picaza
bailaban, acompañados por la
Rondalla Alegría del Cabezo,
en la plaza de Mosén Chusep.
El patio porticado del colegio
recibió a los comensales en
número cercano al millar y a
las 3’30, antes de lo previsto,
dio comienzo en el Teatro las
actuaciones de los diversos
grupos regionales y Elvira Sanus hizo el informe de las Aso­
ciaciones de la Inspectoría.
Alcoy cuenta con más de 250
familias inscritas y más de 300
afiliados individuales, siendo
junto con la asociación de Ca­
bezo, Campello y Villena una
de las que desempeña mayor
actividad, meritoria social­
mente hablando. Entre los lo­
gros más importantes de la
asociación alcoyana figuran la
instalación de la megafonía
en el Santuario, el pago de las
lámparas de los altares del
Sagrado Corazón y don Bosco y la ayuda sistemática a ni­
ños retrasados en el plano es­
colar o con especiales defi­
ciencias.
Alcoy: Procesión de María Auxilia­
dora en este año centeriarío del Pa­
tronato de la Juventud Obrera, fun­
dado por Mosen Chusep, raíz de la
actual obra salesiana.

I

15

familia salesiana

CONVIVENCIA EN

TARANCON
La Familia Salesiana de Madrid realiza to­
dos los años una convivencia en un tem­
plo marlano de la región. Un acto de afir­
mación mariana y una comunicación de
sus actividades, como señal de unión, de
vida y de fraternidad. Este año fuimos al
Santuario de Nuestra Señora de Riánsares
de Tarancón (Cuenca), en donde hicieron
la promesa 21 nuevos cooperadores salesianos de la Inspectoría.

Más de 700 miembros de la
Familia Salesiana de la Ins­
pectoría de Madrid peregrina­
mos el pasado 24 de junio al
Santuario de Nuestra Señora
de Riánsares de Tarancón. En
la explanada del Templo ha­

4

■%.

bía aparcados unos 15 auto­
cares procedentes de Béjar,
Carabanchel, Puerlollano, Sa­
lamanca, Estrecho, La Roda,
San Blas, Paseo de Extrema­
dura, Plaza de Castilla, etc.
Había muchos salesianos y

salesianas, cooperadores y
hasta dos religiosas colombia­
nas de! padre Variara, que tra­
bajan en la Parroquia de san
Juan Crisóstomo de Madrid.
En Tarancón visitamos el
templo parroquial, de estilo
herreriano con un extraordina­
rio retablo de la escuela de
Berruguete. Muchos se sintie­
ron más felices al descubrir en
no de ios altares las imágenes
de don Bosco y santo Domin­
go Savio. A las doce estába­
mos en la explanada del San­
tuario. Al lado del templo toda­
vía está el viejo edificio del du­
que de Riánsares, don Fer­
nando Muñoz, esposo de la
reina María Cristina, la reina
gobernadora, casada en se­
gundas nupcias con el-ilustre
taranconero, después de la
muerte de Femando Vil.
El Santuario de Riánsares
tiene una lejana vinculación
Hicieron su promesa 21 nuevos
Cooperadores.

16

familia salesiana
Una joven cooperadora de Valdepe­
ñas leyó un poema que fue muy
aplaudido.

con la Familia Salesiana. Una
hija del Duque de Riánsares,
Amparo, era la madre del ve­
nerable príncipe Augusto
Czatoryski. Por consiguiente,
el príncipe salesiano era pri­
mo del rey de España Alfonso
XII. Y es muy probable que el
príncipe Augusto, nieto de
don Fernando Muñoz viniera
alguna vez a Tarancón en al­
guna de las muchas visitas
que hizo a España con sus
tíos y primos de la familia real.
Ahora cuida del Santuario
una comunidad de seminaris­
tas de «Lumen Dei», funda­
ción del jesuíta padre Molina.
Antes estuvieron varios años
los aspirantes de los padres
Somascos y, a primeros de si­
glo estuvo a punto de conver­
tirse en el noviciado salesiano
de la Inspectoría Céltica. El
siervo de Dios don Felipe Rinaidi estuvo en Tarancón
cuando era inspector de toda
España.
Al aire libre y en la explana­
da del Santuario, ante don
Cosme Robredo, que se des­
pedía como provincial de Ma­
drid, y el delegado Nacional
para la Familia Salesiana, don
Blas Calejero, fueron presen­
tándose los distintos grupos y
comunicando la ofrenda que
traían a la Virgen para la cele­
bración eucarística.
LA EUCARISTIA
«Venimos a este Santuario
para hacer un acto de entrega
a María Auxiliadora, de todo lo
que somos como personas y
como asociación de Coopera­
dores, para encomendar a su
corazón maternal todo nues­
tro compromiso de santidad y
de apostolado, para procla­

marla “ Madre y Guía" de
nuestra Asociación».
iDon Cosme se refirió en la
homilía a la entrega y al valor
de Juan el Bautista, cuya fies­
ta se celebraba. Esa misma
generosidad y valentía ha de
tener todo el que pertenece a
la Familia Salesiana.
Tras la homilía, hicieron su
promesa 21 nuevos coopera­
dores de distintos centros.
Con ellos la renovaron todos
los presentes. El padre Ins­
pector les hizo la entrega de
los crucifijos.

COMIDA
SOBRE EL CESPED
Y junto al río Riánsares, a la
sombra de la densa arboleda,
el césped se convirtió en un
gran mantel para los grupos
de Cooperadores que partían
y compartían la comida y la
amistad.
No faltaron en la sobremesa
los juegos y los premios,
como en los mejores tiempos
del Oratorio Festivo. Verdade­
ramente, los jóvenes coopera­
dores sienten la vocación sa-

Un grupo de Cooperadores en la escalinata
del templo parroquial de Tarancón.

Típicas fueron las ofrendas:
los de Valdepeñas ofrecieron
vino; los de La Roda, un par
de botijos con las figuras de
don Quijote y Sancho, para el
agua y para el vino, y unas
bandejas de pastas. Otros
ofrecieron flores, libros y otros
objetos simbólicos. Al final de
la Eucaristía todos hicimos el
«Acto de abandono en María
Auxiliadora». Una joven de
Valdepeñas leyó un poema
que fue muy aplaudido. Y se
hizo una rifa de una imagen
de María Auxiliadora.

lesiana en su trabajo con los
muchachos. Y con los mayo­
res, que también bailaron y
participaron en la fiesta. Hasta
que el calor de la tarde nos in­
vitaba al regreso. Algunos die­
ron un rodeo para pasearse
por los jardines de Aranjuez. A
otros les apremiaba el partido
España-Dinamarca. A todos
nos queda el buen sabor de
un día de convivencia alegre y
fraterna, a la sombra de nues­
tra Auxiliadora, esta vez bajo
la advocación de la Virgen de
Riánsares.

17

familia salesiana

BARCELONA:
COOPERADORES SALESIANOS
Y «HOGARES DON BOSCO»
CELEBRAN UNA JORNADA DE

T

CONVIVENCIA
El pasado primero de mayo, los Cooperadores Salesianos
de la Inspectoría de Barcelona y los Miembros de «Hogares
don Sosco», se reunieron en la Casa de Martí-Codolar, —en
la que perdura el recuerdo vivo del paso de don Bosco por sus
avenidas y jardines—. para convivir unas horas y celebrar la
Asamblea Anual.
El encuentro comenzó con una charla, seguida de colo­
quio, sobre «el Sistema Preventivo vivido en la familia». Orien­
tó la reflexión el delegado inspectoría! para la Familia Salesia­
na, don Jesús Mairal, y el tema suscitó numerosas interven­
ciones, muestra del interés que esta problemática suscita y de
la incalculable riqueza que el sistema de don Bosco encierra
para orientar y vivir los problemas educativos y conyugales en
el seno de las familias.
La celebración de la Eucaristía, en la capilla del Estudian­
tado Teológico, nos recordó a todos, más intensamente, el
problema de la «vocación salesiana» y de las «vocaciones salesianas» en la Familia Salesiana...
Tras horas de convivencia e intercambio de impresiones y
experiencias de vida, nuestra comida de hermandad, compar­
tiendo bocadillos, termos y fiambreras. La coral de Horta-san
Juan Bosco, dirigida por su consiliario, don Francisco Estallo,
que arrancó armoniosos sones a su acordeón, animó y acom­
pañó la sobremesa salesiana.
Por la tarde, los Cooperadores se reunieron, para la Asam­
blea Anual, en la que revisaron lo hecho en este curso, tanto
por la Asociación en general, como en cada Centro Local, con
especial referencia al numeroso grupo de Cooperadores Jóve­
nes que se están preparando seriamente para vivir su compro­
miso en la Iglesia según este género de vida y de vocación,
inspirado por el Señor a don Bosco. Se repasó cuidadosamen­
te también la preparación del Congreso Inspectoríal de Coope­
radores (16-17 de junio) y la del Congreso Ibérico, a celebrar
en nuestra Inspectoría, dentro de los Actos del Centenario, en
noviembre de este año (del 1 al 4).
La impresión que todos nos llevamos de esta Jornada fue
que, para la Familia Salesiana, días como éstos son los que,
de verdad, «hacen familia»... Y por eso os lo comunicamos a
todos.

18

DON AURELIANO
LAGUNA
Nuevo Provincial
de la
Inspectoría de Madrid
Nacido en Itero del Castillo
(Burgos), hizo su profesión
salesiana en Mohernando
(Guadalajara) en 1945. Estu­
dió Teología en Madrid-Carabanchel, donde recibió la or­
denación sacerdotal en 1954.
Ha realizado además estudios
científicos consiguiendo el tí­
tulo de Ingeniero Técnico In­
dustrial. Ha sido Director del
Colegio Salesiano de Santan­
der (1959-61) y, durante diez
años. Ecónomo de la Inspec­
toría de León (1966-1976).
Fue nombrado Inspector Pro­
vincial de León, cargo que de­
sempeñó desde (1976-1982)
y Director de la Casa Don
Bosco y Central Catequística
Salesiana de Madrid durante
los dos últimos años (198284). Ha participado en los Ca­
pítulos Generales XX (Espe­
cial) y XXI.
Le deseamos una fecunda
acción pastoral en una de las
inspectorías con mayor núme­
ro de salesianos de la Congre­
gación.

familia salesiana

DON ANTONIO
RGUEZ. TALLON
Nuevo Provincial
de la
inspectoría de Córdoba
Granadino de Santa Fe,
profesó como salesiano en
San José del Valle en 1956:
Estudió Filosofía y Teología,
recibiendo la ordenación sa­
cerdotal en Sanlúcar la Mayor
(Sevilla) en 1966. En Granada
obtuvo posteriormente la Li­
cenciatura de Teología. Es
además Maestro Nacional e
Ingeniero Técnico Industrial.
Ha sido profesor en el Estu­
diantado Filosófico y Director
en Santa Cruz de Tenerife.
Durante dos años ha sido formador de los posnovicios. En
1978, al inaugurarse la nueva
sede inspectorial, fue nombra­
do Vicario de la Inspectoría de
Córdoba y Delegado de Pas­
toral Juvenil, desarrollando
una intensa labor con los gru­
pos vocacionales Luz y Vida.
Ha participado como Delega­
do de la Inspectoría de Córdo­
ba en los Capítulos Generales
XXI y XXII. En el nivel dioce­
sano, ha coordinado el equipo
de Pastoral Juvenil de la dió­
cesis de Córdoba.
Le deseamos una fecunda
labor pastoral en la Inspecto­
ría de Córdoba.

SABADELL;
FIESTA JUVENIL DE DOMINGO SAVIO
El Colegio Salesiano San Juan Bosco de Sabadell celebró
con toda solemnidad la fiesta de santo Domingo Savio, Pa­
trono de las Juventudes Salesianas y de los Pueri-Cantores
de todo el mundo. La semana anterior a la fiesta hubo dife­
rentes actos religiosos culturales y recreativos que culm ina­
ron el domingo, día 6, con una solemne Eucaristía juvenil.
Por la tarde, en el teatro totalmente rebosante de público, se
desarrolló un selecto programa, en el que tomaron parte en
él diferentes entidades de Sabadell: «Escolanía San Agus­
tín» de las Escuelas Pías, «Tuna» del prestigioso colegio Ramar dirigido por un buen Antiguo Alumno, «Grupo Folklóri­
co Barcino» de bailes regionales.
Los alumnos del colegio representaron el «Coro de Vende­
dores», del padre Felipe Alcántara y la Zarzuela «El Maestro
Canillas», de don Juan Beobide.
Todo ello para dar a conocer la simpática figura de Domin­
go Savio, el santo de chaqueta, pantalón y corbata, alumno
de san Juan Bosco y fruto de su sistema preventivo y peda­
gógico.
Un hermano salesiano, coadjutor presentó el Festival.

19

T

primer plano

DON BONI
0 LA BONDAD SALESIANA
Ha muerto don Bonifacio Rollizo. «Don
Boni». Uno de esos salesianos inolvidables.
Don Bonifacio Rollizo, en efecto, permane­
cerá muchos años en la memoria y en el cari­
ño de cuantos le trataron (salesianos, salesianas, antiguos alumnos y alumnos, familias
de antiguos alumnos y alumnos) y de todos
aquéllos a quienes Dios les concedió la felici­
dad de conocerlo.
Don Bonifacio Rollizo nació el año 1904
cerca de Talavera de la Reina (provincia de
Toledo), entró algo mayor en la Congrega­
ción Salesiana (su primera profesión, a los 23
años), cumplió su trienio práctico en la Argen­
tina (casas de Buenos Aires-Almagro y San
Nicolás de los Arroyos) y cantó su primera
misa (en Carabanchel Alto-Madrid) en el año
1934.
Se beneficiaron de su ministerio sacerdo­
tal, sucesivamente, las casas de Huesca, Azcoltla. Pamplona, Barcelona-Sarriá, Barcelona-Rocafort y, sobre todo, la casa de Mataró.
En la casa de Mataró, en la que murió a fina­
les de enero, una de las casas «históricas»
de la Congregación Salesiana en España,
don Bonifacio pasó, sumando las dos tempo­
radas de su permanencia, casi 40 años; la mi­
tad de la historia de ese importante colegio.
Empleando una terminología pobre, pero
de indudable vigencia en estos tiempos su­
perficiales, don Bonifacio Rollizo, jerárquica­
mente hablando, fue un salesiano de escasa
relevancia. Algún año catequista y dos pre­
fecto y no se lució precisamente en el desem­
peño de esos cargos.
Y pese a ello no se olvidarán tan fácilmente
de él cuantos le trataron o simplemente le co­
nocieron. Porque don Bonifacio Rollizo, o
«don Boni» a secas, fue de una enorme bon­
dad amable, aun admitiendo que siempre es
amable la bondad.
Nada rencoroso, sencillo, modesto; sacrifi­
cado sin medida en beneficio de los demás.
Graciosamente locuaz, hacía gala de una fra-

20

sología rancia que sabía al Quijote y por lo
tanto a su patria chica, y que aplicaba en la
conversación con una donosura inimitable.
Su físico, toda la vida de cierta prestancia cle­
rical, y su geniecillo pronto, nunca de mayo­
res consecuencias, contribuían a redondear
su atractivo. La bondad de don Bonifacio Ro­
llizo era, efectivamente, una bondad pintores­
ca, específicamente suya, entrañablemente
simpática.

primer plano

LA B O N D A D
Entonces mí amigo me dijo:
— En los primeros tiem pos del Oratorio,
¿usted no estaba siempre en medio de los
jóvenes, especialmente en tiem po de re*
creo? ¿Recuerda aquellos hermosos años?
Era una alegría de paraíso, una época que
recordamos siempre con emoción, porque el
amor lo regulaba todo, y nosotros no tenía*
mos secretos para don Bosco.
—¡Cierto! Entonces todo era para mí moti*
vo de alegría, y los jóvenes iban a porfía
para acercarse a mí, por hablarme, y existía
una verdadera ansiedad por escuchar mis
consejos y ponerlos en práctica. Ahora, en
cambio, las continuas audiencias, m is m últi­
ples ocupaciones y la falta de salud me lo
impiden.
— Bien, bien; pero sí usted no puede, ¿por
qué sus salesianos no se convierten en sus
imitadores? ¿Por qué no insiste y les exige
que traten a los jóvenes como usted los tra*
taba?
—Yo les hablo e insisto hasta cansarme,
pero m uchos no están decididos a arrastrar
las fatigas de otros tiempos.

Pero una bondad, la de don Bonifacio Rolli­
zo, estupendamente bienhechora. En Mata­
ré, por poner solamente el caso del colegio
de Mataró, don Bonifacio Rollizo ejerció de
jardinero, de Consiliario de Antiguos Alumnos
y de cuidadoso enfermero. Pero, sobre todo,
de compañero, de amigo, de confidente, de
confesor. Durante años y años nadie supo en
el colegio de Mataró tanto de secretos como
don Bonifacio Rollizo. Secretos que en oca­
siones envolvían una vocación religiosa en
peligro, un matrimonio un trance de ruptura,
y, por lo que saca a los alumnos, igual la ené­
sima fuga a la enfermería para librarse de
una lección difícil, que la última trastada des­
conocida. ¡Cuántas heridas curó don Boni­
facio (muchas más de almas que de cuer­
pos), cuántas desavenencias compuso,
cuántos choques humanos evitó!
Hombre amable, don Bonifacio Rollizo, y
hombre amado. Al morir, la revista del colegio
hubo de tirar un número monográfico dedica­
do a él porque todos los alumnos se sentían
espontáneamente escritores para contar su
amistad con don Boni. En el funeral (una igle­

—Y así, descuidando lo menos, pierden lo
más; y este «más» es el fruto de sus fatigas.
Que amen lo que agrada a los jóvenes, y los
jóvenes amarán lo que es del gusto de los
superiores. De esta manera el trabajo será
muy llevadero...
—¿Cómo hacer, pues, para romper esta
barrera?
—Familiaridad con los jóvenes, especial*
mente en el recreo. Sin la familiaridad no se
puede demostrar el afecto, sin esta demos­
tración no puede haber confianza. El que
quiere ser amado es menester que demues­
tre que ama. Jesucristo se hizo pequeño con
los pequeños y cargó con nuestras enferme­
dades. ¡He ahí el maestro de ta familiaridad!
El maestro al cual sólo se ve en la cátedra es
un maestro y nada más; pero, si participa del
recreo de ios jóvenes, se convierte también
en hermano... El que sabe que es amado,
ama; y el que es amado lo consigue todo, es­
pecialmente de los jóvenes.
SAN JUAN BOSCO
(En la Carta de Roma)

sia grande de bote en bote, en un domingo
sin obligaciones de asistencia), todos los es­
tratos de la Familia Salesiana local, pero so­
bre todo los chicos, querían acercarse al mi­
crófono porque tenían que decir su adiós a
don Boni. Resultó un funeral gozoso, sin ha­
berlo propiamente buscado, ejemplarmente
pascual. Cuando sacaban el féretro de la igle­
sia, estalló un aplauso. «Ha sido el entierro
más bonito a que haya podido asistir en mi
vida», comentó alguien después.
*

*

*

CMros salesianos habrán, acaso, imitado a
don Bosco, nuestro Fundador, en sus intui­
ciones de leader, en su capacidad de trabajo,
en su energía creadora. Don Bonifacio Rolli­
zo, en su bondad pedagógica.
En el centenario exacto de la carta de
nuestro Fundador y Padre desde Roma sobre
la importancia de la familiaridad en la educa­
ción salesiana, ahí queda el ejemplo inolvida­
ble de don Bonifacio Rollizo.
ANTONIO MARTINEZ AZCONA

21

CO R UM B A
«CIDADE DOM BOSCO »
Una capilla domiciliaria
en la cuna de la
Ciudad de los Muchachos.
Es un regalo
de la Parroquia
de María Auxiliadora
de Salamanca a los
chavales brasileños
del Mato Grosso.

Corumbá: La Virgen es entronizada en ia barraca, en ei
iugar de honor, por ei jefe de ios Scouts, Garios Aiberto Pereira da Siiva, presente el padre Ernesto.

Nos escribe el misionero salesiano padre Ernesto Saksida y agradece la ayuda
providencial que recibe de
los Cooperadores Salesianos de España y de «Manos
Unidas». Recuerda el padre
Ernesto la visita que hizo en
1973 a la parroquia de María
Auxiliadora de Salamanca,
acompañado de su gran
amigo Mariano García Boni­
lla. Los salmantinos le ob­
sequiaron con una «Capilla
Domiciliaria» que el misio­
nero consideró como un
precioso regalo. Durante es­
tos diez años, la Virgen ha
ido visitando chabolas, ha­
bitaciones misérrimas y
gente muy pobre. En su pe­
regrinación ha llevado men­
sajes de consuelo, esperan­
za y fe. Dicha capilla ha sido

22

entronizada definitivamente
en la barraca «Casa Pinardi» de la Ciudad de los Mu­
chachos de Corumbá. Y lle­
va escrita ia dedicatoria de
los donantes: «A la Ciudad
Don Bosco, ia Parroquia de
María Auxiliadora de Sala­
manca, los feligreses y to­
dos sus devotos, como
muestra de cariño y adhe­
sión a todos los problemas
de los componentes de esa
familia de Corumbá-Mato
Grosso. Que la Virgen Auxi­
liadora, al pasar por sus ho­
gares, como ha pasado por
los nuestros, sea nuestro
mejor lazo de unión y nos
aumente el fervor cristiano
y la devoción a ia Madre de
Dios. Salamanca, 24-julio1973». Siguen muchas fir­
mas.

UN BARRIO REDIMIDO
POR LA CIUDAD
DON BOSCO
El padre Ernesto, e! funda­
dor de la Misión, atribuye a ios
Cooperadores Salesianos de
España el merecimiento de
protectores y bienhechores de
enorme importancia en su
obra apostólica y social. En
efecto, representan una ayu­
da real para el desarrollo y
crecimiento de dicha obra salesiana. Los cooperadores
han sido una palanca que ha
potenciado el trabajo entre los
pobres de la Misión en Co­
rumbá.
Actualmente, escribe, aten­
demos a 3.000 niños y niñas
pobres. Más a otros 300 chi­
cos de la calle en un programa
de Integración y elevación de
barrios necesitados. A los 23
años, la barriada de deshere­
dados. que actualmente red-

be el nombre de «Barrio Don
Bosco», perdió su fisonomía
de barrio «agresivo» de ma­
leantes, muy temido por to­
dos, sumido en la más absolu­
ta miseria material y moral y
de increíble ignorancia religio­
sa. Ahora se ha transformado
en una barrio de ambiente
tranquilo y alegre. Ha progre­
sado y continúa avanzando en
un proceso de transformación
\
y elevación socioeconómica.
Miles y miles de personas fre­
cuentan ahora la iglesia y
constituyen sus hogares cris­
tianamente, en los que la
práctica cristiana había casi
desaparecido.
Después de la Eucaristía celebrada por el padre Ernesto, los niños del cle­
ro rodean la capilla domiciliaria que entregan a los Scouts.
La presencia salesiana ha
sido verdaderamente provi­
dencial. Tanto la obra como que para el desarrollo de la Grosso, ha sido restaurada
los resultados obtenidos son Misión. Y fueron creciendo los para recordar perpetuamente
inexplicables sin la interven­ locales y los patios, ambientes el origen de una obra que Dios
ha querido para sí, como testi­
propios y mayores.
ción de la divina Providencia.
Hoy es tan distinto todo. go de una historia de amor y
Como obra de Dios, ha pasa­
do por un sin fin de obstáculos Hay amplitud de edificios, au­ ha sido constituida como sede
y dificultades. De esta manera las y patios, fruto de la caridad de los «Scouts Don Bosco».
Por todo esto, al celebrar el
sólo podemos pensar que ha misionera de tantos Coopera­
sido únicamente para gloria dores Salesianos y de orga­ pasado 24 de mayo la fiesta
de Dios y por una protección nismos cristianos. Impresiona de la Virgen Auxiliadora, la ca­
especiai de la Virgen de don a todos por su magnitud. Ha pilla domiciliaria que regaló la
Bosco. Ello se ve en sus mis­ sido un auténtico servicio de Parroquia de María Auxiliado­
mos inicios. Todo empezó en promoción en medio de una ra de Salamanca, fue llevada
una humilde chabola, una ba- comunidad popular de más de procesionalmente por los
rraca. Su dueña, la señora • 10.000 personas pobres en su Scouts al barracón, y coloca­
Catalina, una mujer analfabe- totalidad. La evangelización da en su trono, donde queda­
rá habitualmente. Allí la Vir­
ta, puso a disposición del pa­ ha cundido sistemáticamente,
dre Ernesto una pieza de fundada en el amor, en el sa­ gen inspirará nuestras activi­
dades asociativas y de promo­
5 x 6 metros, donde el sale- crificio y en la entrega.
La primitiva barraca fue ad­ ción social entre los jóvenes
siano instaló su residencia.
Durante tres años reunía e! quirida posteriormente por la más queridos por don Bosco,
Padre a los chavales más po­ Ciudad Don Bosco. Precisa­ los pobres y abandonados.
Al lado de la Virgen, el pa­
bres, quienes convivían con mente en este año 1984, cin­
los hijos de la señora Catalina, cuentenario de la canoniza­ dre Ernesto ha depositado sus
insignias más honoríficas: la
hasta que la divina Providen­ ción de don Bosco. esta
gran Cruz con que fue conde­
cia marcó el punto de arran­ «Casa Pinardi» del Mato
corado por e! Gobierno de
Brasil, por su trabajo social de
Los chavales izan la bandera de su patria. En primer plano, la barraca pri­
promoción de la juventud y
mitiva. En segundo plano, surgen otros edificios de la obra actual que re­
una infinidad de cartas de
coge a más de 3.000 «crianzas».
cooperadores, de bienhecho­
res y de muchas otras perso­
nas. Todas están encomenda­
das a la protección de María
Auxiliadora.
N. de la R.: «Gracias, padre
Saksida, por su recuerdo, por
su trabajo apostólico entre sus
«rapaces» y «changas». Sus
amigos de España no lo olvi­
dan y le animan en su hermo­
sa empresa evangelizadora.
Adelante!

misiones

DESDE TOGO
Antonio César Fernández, misionero saiesiano, nos cuenta muchas
cosas de este país africano

...No sé por dónde empezar; tantas son las cosas que se me agolpan en la cabeza... Mu­
chas gracias por las cartas que vamos recibiendo con mucha frecuencia de la Inspecto­
ría. Esto nos hace unirnos en la «misión».

SALUD: Seguimos muy bien.
Hace ya muchos meses que
no tenemos un mal síntoma de un
miserable palud. Esto es sin duda
un regalo del Señor, para que
seamos más trabajadores en su
campo.
Por otra parte, la salud espiri­
tual de la comunidad va también
en franca mejoría, y no es hablar
por hablar. Creo que debe haber
por ahí alguien que rece mucho
por nosotros, no sólo una persona
sino muchas, y que hace que las
cosas marchen bien... (¡Si supie­
rais cuánto rezamos por vosotros.
Sois, hermanos y hermanas misio­
neros de log o, la niña derecha de
nuestros ojos!).
TRABAJO PASTORAL: Hay
muy buenas perspectivas...
La Parroquia: Va tomando
nueva vida cada mes que pasa. Si
la eficacia interna de una obra la
tuviéramos que medir por lo exte­
rior. dirfase que somos eficaces.
Si el espíritu saiesiano hubiera
que medirlo por la dedicación al
trabajo, diríase —y no sin un cier­
to orgullo— que estamos en línea
de la más pura tradición salesiana. Si el cansando es nota ca­
racterística de un saiesiano, diga­
mos que somos buenos salesianos. Ya sé que lo exterior no es lo
que califica espiritualmente una
obra. Pero creo que tampoco rros

24

Una gran esperanza se abre para la juventud de Togo.

tattan ni buen espíritu, ni vida inte­
rior, aunque somos conscientes
que debemos mejorarla siempre...
Las Aulas que hemos hecho
aquí al lado nos están sirviendo
mucho. Están superutilizadas. Por
la mañana empieza el taller de
costura, cada vez más concurri­
do. Su patrón, Manolo (un catequista-sastre-animador del orato­
rio-futuro cooperador) comienza
la jornada con sus aprendices,
con una oración y una pequeña
clase de canto. Luego viene la
múltiple gama de actividades, que
se van alternando durante los
días de la semana: clase de sol­
feo, de español, de electricidad y
catequesis a un grupo de jóvenesaduitos (unos 60). Por la tarde,
clase de dibujo para grupos del
Oratorio, y muchas reuniones du­
rante toda la semana; reunión de
la «jeunesse», de ios grupos de la
Legión de María, de las distintas
congregaciones, del Comité pa­
rroquial, de los Animadores del
Oratorio, de un grupo de J.O.C.
que se ha formado con los apren­
dices de costura...
Da gusto ver todo este movi­
miento de gente, sobre todo a par­
tir de las seis de la tarde. Es real­
mente bonito. A veces no se cabe,
y hay que hacer la reunión al aire,
libre o irse a una «pailota». Y no le
quiero hablar de los ensayos dé
las corales, o del grupo de danza,
de aquéllos que preparan obrítas
de teatro... Luego, la clase de me­
canografía, en nuestra misma
casa, con Justice a la cabeza.
Cada día atrae a más gente jo­
ven. Las nueve máquinas están
ocupadas prácticamente todo el
día.
Atención a las personas: Lue­
go está la gente que viene cons­
tantemente por aquí; los que vie­
nen a hablar simplemente de sus
problemas o simplemente a vernos; los jóvenes que quieren dia­
logar personalmente (a veces son
coversaciones exquisitas para un
salesiano)...; o llegan los cate­
quistas con algún problema o pe­
dir estampas o medallas para ni­
ños que se portan bien y que se
han merecido un premio (por cier­
to que de estampas, rosarios, me­
dallas de María Auxiliadora, esta­
mos a cero...).
El Oratorio: Le da mucha vida

«Pedimos la mirada de unos amigos que nos quieran».

a la parroquia. El patio se pone
como en los mejores tiempos de
Valdocco. Ahora ha comenzado el
torneo de fútbol para María Auxi­
liadora: unos treinta equipos. La
pista de cemento fue un acierto...
Cada vez son más ios jóvenes
que vienen por aquí, atraídos por
una u otra cosa. Esto nos da la
posibilidad de charlar con ellos,
de tomar contacto y de que vayan
conociendo a ios salesianos. A
veces son los típicos muchachos
de barrio que vienen a jugar o a
ver el cine... ¡Sólo que son tan­
tos...!
El Cine ya nos desborda. La
pista está materialmente llena de
chiquillos sentados (en el suelo,
naturalmente). Alrededor coloca­
mos los bancos de la iglesia,
como gradas de un estadio, y de­
trás, de pie, la gran masa de gen­
te. Las calles de alrededor apare­
cen igualmente llenas, y empie­
zan a verse grupos en las azoteas
vecinas, instalados como en «pla­
tea». En fin, todo un espectáculo.
Nosotros vamos d a n ^ vueltas
por un lado o por otro, ayudados
por ios Postulantes, que así em­
piezan a hacer prácticas de asis­
tencia salesiana. Tampoco faltan
las vendedoras, con su candilillo,
sentadas a la puerta de la misión.
No las dejamos entrar porque se

formaría un mercado en toda re­
gla; aquí no hay que ir muy lejos
para formar un mercado, y más
cuando hay una masa de tres mil
personas.
Y así es como termina la jorna­
da del domingo; jornada, que por
la mañana está ocupada por las
misas y por diversas reuniones de
animadores, de alguna congrega­
ción de catequistas... o con otras
cosas que van cayendo, de añadi­
dura. Aquí siempre surgen cosas
para no aburrirse...
La Catequesis: No sé si esta­
remos haciendo gran cosa, pero
un poquilio de ruido sí estamos
formando. Hay en marcha unos
800 catecúmenos (¡quién me lo
iba a decir a mí que tanto he criti­
cado la pastoral de masas y de
cristiandad, pero hay que adaptar­
se a todo!). Hay una treintena de
catequistas y unos 18 centros de
catequesis: escuelas públicas y
de la iglesia, parroquia, estacio­
nes secundarias, casas particula­
res... Esto hace que todos puedan
tener su oportunidad: los niños,
los jóvenes y los adultos. Tampo­
co falta alguna viejecita, que du­
rante su vida ha permanecido fiel
a su religión tradicional, y cuar>do
llega el momento de la muerte
pide ser bautizada. También ella
tiene su oportunidad; y es hermo-

25

misiones
¡Qué maravilla de peinado!

so ver cómo algunos seglares dan
catequesís a domicilio a personas
que no puieden acudir a la parro­
quia. Otros catequistas van a las
escuelas públicas al finalizar la
jornada escolar; así se contacta
con muchos jóvenes que no acu­
den a la escuela católica. Tene­
mos incluso catecúmenos que
proceden de la escuela protestan­
te (no deja de ser un gesto de
ecumenismo).
Hemos preparado unos catecis­
mos en «evé» (es la lengua nati­
va), con un estracto de las princi­
pales cuestiones religiosas del ca­
tecismo oficial (unas cien cuestio­
nes), para que al menos aprendan
un núcleo central. Esto será obje­
to de un certamen que estamos
preparando para María Auxiliado­
ra. Ya se han vendido más de 600
ejemplares. Es el primer fruto de
una pequeña «imprentilla», que
intentamos poner en marcha, a
base de pequeñas publicaciones,
de opúsculos sencillos a multico­
pista. con sus pastas de plástico,
a precios simbólicos. (Digamos,
de paso, que nos han regalado
una multicopista vieja; la hemos
limpiado y arreglado un poco... y
se ve que funciona y nos sirve).
En la catequesis ahora se nos
presenta el problema de la admi­
sión del Bautismo y la Primera
Comunión. Cada grupo ha de ha­
cer tres días de retiro, y no sé de

26

dónde sacaremos el tiempo y las
fuerzas. Sería magnífico poder
hacerlo todo, con ocasión de la
Fiesta de María Auxiliadora, pero
no tenemos espacio para tanta
gente al mismo tiempo. Por esto
es un problema...
Los Catequistas: Queda por
decir que prestamos una particu­
lar atención a los catequistas.
Tenemos con ellos una reunión
cada mes, en la cual intensifica­
mos la formación y se analizan los
problemas. Es sumamente intere­
sante. El domingo, 8 de abril, ten­
dremos con ellos una jornada de
retiro y de convivencia. También
les invitaremos a alguna cosa,
porque, dicho sea de paso, hacen
una labor verdaderamente merito­
ria, pues la catequesís en la ma­
yoría de los grupos es práctica­
mente diaria. Y la hacen gratuita­
mente, que tiene mucho mérito
porque la mayor parte de ellos
son jóvenes aprendices que no
tienen ninguna fuente de recur­
sos. Es éste un pequeño proble­
ma que se nos preocupa...

EL TEMA
DE LAS VOCACIONES:
Comienzo por decir que los
postulantes van bien (son los futu­
ros salesianos). Estamos muy
atentos a su formación; cada uno

de nosotros les da una charla se­
manal; cuidamos la convivencia y
la experiencia apostólica. Mani­
fiestan una gran voluntad. Empie­
zan a darse cuenta de las dificul­
tades de la vida comunitaria... En
la próxima semana nos iremos
tres días da Dzogbegan (monas­
terio de benedictinos), para hacer
un poco de retiro y hablar de los
problemillas de cada día...
Sobre la Pastoral Vocacional,
cuya responsabilidad me ha enco­
mendado la comunidad, puedo
decirle que, por el momento, es
una época de tanteo y de conver­
saciones con unos y con otros. Un
tiempo de ir sembrando la idea de
la vocación, sobre todo en los jó­
venes que más sobresalen. Otras
veces son ellos mismos los que
se adelantan, esto constituye una
de las grandes alegrías. He cons­
tatado que la propuesta vocacio­
nal cae bien, y que hay un buen
ambiente. Esta mañana precisa­
mente he recibido a un mucha­
cho, animador del Oratorio, que
me ha manifestado su deseo de
consagrarse a Dios. Es un chico
muy sencillo, no muy seguro en
los estudios, pero con una gran
sensibilidad espiritual. Ya estaba
yo pensando cómo iba a propo­
nerle la idea, cuando él se me
adelantó. Con esta misma idea en
la cabeza hay ya, al menos, otros
seis jóvenes. Es todavía prematu­
ro hacer pronósticos, pero está
bien para empezar. El próximo
paso será formar un grupo de
orientación vocacional abierto,
que pienso podrá estar integrado
por unos quince o veinte. Podría
ser el inicio de un «Movimiento
LUZ-VIDA», a la togolesa... Con
la ayuda del Señor podrá salir
algo bueno de todo esto...
TRABAJO
EN LOS INSTITUTOS:
Otra buena noticia es que nos
han autorizado a trabajar en los
Institutos del barrio, como Directo­
res Espirituales. No ha sido fácil
conseguirlo, pero es ya una reali­
dad. Es un magnífico campo pas­
toral y los jóvenes tienen una dis­
posición estupenda. Ya estuve la

misiones

i

semana pasada en el Liceo más
cercano, el de Gbeñeyi. Conta­
mos con catorce horas semanales
de trabajo sólo en este centro.
Otro tanto en el de Ablogamé. Va­
mos pasando por las clases y da­
mos una charla de orientación ge­
neral, de tipo humano, cultural y
religioso. Salen muchos temas de
conversación. Preguntan de todo.
Es muy interesante. Es ahí donde
encontramos una buena ocasión
para anunciar muchas cosas, in­
cluida la propuesta cristiana. Hay,
entre ellos, muchos bautizados
que han abandonado la práctica
religiosa, pero que son recupera­
bles. Otros son Testigos de Jehová o de otras religiones; pero, en
general, son todos muy recepti­
vos. Al menos tienen la oportuni­
dad de tomar contacto con un salesiano, con un sacerdote, que,
quizás, tenga un estilo un poco di­
verso del que están acostumbra­
dos a ver ^Dios mío, qué inmo­
destia!). Realmente aquí tienen
del sacerdote una idea muy eleva­
da, y cuando ven que uno se acer­
ca a ellos, que bromea con ellos,
que no les amenaza, que se inte­
resa por sus problemas, que los
toma en serio... ellos se abren con
facilidad. Algunos empiezan a ve­
nir por aquí al despacho a la pa­
rroquia para hablar de sus proble­
mas religiosos o humanos. Con
frecuencia tiene problemas en su
familia. Y el ambiente juvenil en
que viven está muy deteriorado
moralmente... Como puede ver,
hay mucho campo para trabajar...

La elegancia y serenidad exterior re­
flejan una gran nobleza de alma.

satisfacciones. La vida del salesiano está hecha de todo esto; de
momentos de gozo, al ver que es
el Señor quien va trabajando en el
corazón de los jóvenes, y momen­
tos de dolor, al comprobar la im­
posibilidad de cosechar tanta
mies, al ver las heridas abiertas
en el corazón de tantas perso­
nas... Esto es lo que constituye la
trama de nuestras vidas...
Constatamos con alegría el
apoyo de las Inspectorías y de la
Familia Salesiana. Esto nos da
aliento para seguir trabajando con
entusiasmo en esta misión. Que­
remos hacer llegar a todos nues­
tros saludos y nuestro agradeci­
miento.
Saludos y agradecimiento a
cada uno de los Cooperadores,
por la ayuda que nos prestan a
través de su campaña «Coopera­

LA ASOCIACION
DE MARIA AUXILIADORA
Crece como la espuma. Se vis­
lumbra un horizonte magnífico y
el comienzo de un «movimiento
familiar cristiano» alrededor de la
Virgen y de su visita domiciliaria.
Estamos necesitando, con urgen­
cia, más medallas, más cintas y
cordones, para atender las peti­
ciones de inscripción de nuevos
asociados...
En resumen, he de decirle que
estoy muy contento. Algo cansa­
do, pero contento. Espinas no fal­
tan (recx)rdemos el «sueño» de la
pérgola, que se está cumpliendo
puntualmente). Pero hay también

Con pocos instrumentos en seguida se forma una orquesta.

ción Salesiana y Tercer Mun­
do».
Saludos y agradecimiento a las
Asociaciones
de
Antiguos
Alumnos y de María Auxiliado­
ra, que cada año rK>s sorprende
con sus «ofrendas», por la Misión
de Togo.
Saludo y agradecimiento a to­
dos tos amigos, colaboradores y

grupos de jóvenes que se acuer­
dan de nosotros y nos estimulan
más y más.
Desde Togo enviamos a todos
un abrazo muy fuerte y la sonrisa
de todos estos jóvenes, que tanto
esperan de la Familia Salesiana.
ANTONIO CESAR FERNANDEZ
Misionero Salesiano en Togo

27

A continuación, el salesiano
don Ramón Alberdi. doctor en
Historia, dio una conferencia titu­
lada: «Cien años de presencia sa­
lesiana». La Eucaristía, celebrada
en la parroquia de María Auxilia­
dora, y la comida de hermandad,
cerraron este acto de agradeci­
miento y homenaje a la Congre­
gación Salesiana.
Barcelona,
14 de mayo de 1984
O.I.S. (Oficina
Informativa Salesiana)

MIQUEL ARMENGOL,
NUEVO SACERDOTE SALESIANO
El salesiano Mlquel Armengol i Barniol fue ordenado sa­
cerdote el domingo 13 de mayo por el obispo auxiliar de Bar­
celona, doctor Ramón Daumal. La ordenación tuvo lugar en
el Santuario de María Auxiliadora del colegio salesiano de
Badalona.
El nuevo sacerdote nació en La Guardia (Berguedá) hace
28 años, y es salesiano hace 10. Ha desarrollado su labor
pastoral en las casas salesianas de Horta, Meridiana, MartíCodolar y, este último año. Badalona.
Se da la circunstancia de que es la primera ordenación sa­
cerdotal que se celebra en el colegio salesiano de Badalona,
fundado hace 27 años.
A la celebración acudieron unas mil personas, entre las
cuales numerosos jóvenes con los que el nuevo sacerdote
ha trabajado en estos últimos años.
El próximo día 27, a las seis de la tarde, recibirán el orden
del diaconado en el centro Martí-Codolar cuatro salesinos:
Joaquim Polqué, Joan Valls, Manuel Villares y Jordí Latorre.
Barcelona, 14 de mayo de 1984
O.I.S. (Oficina Informativa Salesiana)

HOMENAJE A LA
CONGREGACION
SALESIANA
Los Antiguos Alumnos Salesianos. con motivo del Centenario de
la presencia en Barcetona-Sarriá
de la Congregación Salesiana, le
tributaron un sentido homenaje el
domingo 13 de mayo.
La jomada se inició a las 10 de
la mañana con una visita a la Ca­
pilla de San Juan Bosco —que

28

ocupa las habitaciones de la ma­
sía de Can Prats en las que el
Santo se alojó durante su estan­
cia en Barcelona— y a la Exposi­
ción Técnico-Profesional prepara­
da con motivo del centenario por
los profesores y alumnos del Insti­
tuto Politécnico Salesiano.
A las 12'30 se inauguró, en el
pequeño patio de Can Prats, un
monumento a don Bosco, ofrenda
de los Antiguos Alumnos y finan­
ciado por suscripción popular en­
tre ellos.

PUJOL CLAUSURA
LA EXPOSICION
DEL CENTENARIO
DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES
SALESIANAS
DE SARRIA
Barcelona, 3 de junio de 1984:
El Presidente de la Generalitat,
Jordi Pujol, presidió la clausura de
la «Exposición del Centenario» de
las Escuelas Profesionales Sale­
sianas de Sarria — antiguos «Ta­
lleres Salesianos» y hoy. Instituto
Politécnico— : le acompañaban el
Provincial, don Carlos Zamora, y
el Director de la Casa, don Juan
Canals.
El Presidente .Pujol señaló en
su discurso las consecuencias hu­
manas y sociales que genera el
paro juvenil. A su juicio, esta situción probablemente no va a mejo­
rar en los próximos años. Tras
destacar que los poderes públicos
no han hecho lo necesario para
integrar a los jóvenes en la vida
laboral, Pujol añadió que «entre
todos, hemos de dar a los jóvenes
razones para vivir y una de ellas
es, precisamente, una buena for­
mación profesional». El Presiden­
te finalizó su intervención hacien­
do hincapié en la necesidad de re­
cuperar la figura del aprendiz y
alabando la labor de los salesia­
nos, mientras destacaba que,
hoy, la mejor formación profesio­
nal que se imparte en Cataluña es
la que está a cargo de la Iglesia.
Finalizado el acto, Jordi Pujol
recorrió detenidamente la Exposi­
ción: «Un siglo salesiano en Sarríá» y visitó los talleres de las es-

noticias
cuelas. Al final, recordando viejos
tiempos, se entretuvo con los
miembros del Grupo Scout «Juan
Bosco», radicado también en la
Casa Salesiana.
J. M.

BILBAO:
TROFEO PARA
LAS ESCUELAS
PROFESIONALES
DE DEUSTO
Se ha celebrado en Deusto la
fiesta de la Unión de los Antiguos
Alumnos del colegio. En ella han
rendido homenaje de gratitud a la
Congregación Salesiana, princi­
palmente en las personas de don
Eudaldo Aparicio, don Estanislao
Bochenek, don Juan M. de Beobide y don Fabián Quílez, vetera­
nos de sus formadores y maes­
tros.
Digna de mención es la entrega
del Trofeo López Haro, máximo
galardón que ofrece el Ayunta­
miento de Bilbao a las personas e
instituciones dintiguidas y que han
juzgado dignas de tal merecimien­
to a las Escuelas Profesionales
Salesianas de Deusto.
(De Enlace)
Jerusalén: El padre Inspector de los
Saleslanos, don V. Pozzo, firma el
acta oficial que da por terminado el
proceso apostólico del siervo de
Dios Simón Srugi.

LOS AMIGOS
DE DOMINGO SAVIO DE ESTRECHO
Aquí se asoman a las páginas de nuestra revista estos
chavales del madrileño colegio de Estrecho. Son los Amigos
de Domingo Savio de S.** de E.G.B. Se reúnen con su consi­
liario, don Vicente Vázquez y ya saben reflexionar en la Pala­
bra de Dios. Recogen sellos y medicinas, colaboran en las
campañas Domund, Domosal, Manos Unidas, preparan las
fiestas de Navidad, don Bosco, Domingo Savio y María Auxi­
liadora. Con motivo del Año Santo han celebrado conviven­
cias en el Cerro de los Angeles y en El Plantío. Lástima que
no haya habido espacio para los de 6.° y 7.° curso, que tam­
bién son Amigos de Domingo Savio y esperan su turno para
asoimarse a esta ventana del Boletín Salesiano. Todo se
hará.

RONDA:
INOLVIDABLE
SOLEMNIDAD DE
MARIA AUXILIADORA
Los barrios de San Francisco y
San Cristóbal celebraron el rosa­
rio de la aurora todos los días de
la novena. Por la tarde, el Santua­
rio de la Virgen de Don Bosco se
veía abarrotado de fieles. Tres
han sido ios predicadores de la
novena: don Grancisco Escriba­
no, salesiano de Córdoba; don
Gabriel Ramos, de Sevilla y don
Gonzalo Huesa, párroco de la Se­
rranía. Solemne ha sido también
la procesión de la Virgen por las
calles de la Ciudad del Tajo. Y es
que Ronda es una de las ciuda­
des marcadas por la devoción a
María Auxiliadora.

29

nuestra gratitud

Madrid: Agradezco a María Au­
xiliadora un favor recibido y envío
una limosna. Charo.
Oviedo-Masaveu: Junto a mi
esposa hemos puesto nuestra
confianza en María Auxiliadora.
Una necesidad nos movió a acu­
dir a nuestra Madre del cielo. El
Señor nos escuchó. Agradecidos
damos gracias a la Virgen y man­
damos una limosna para sus
obras. Yo fui empleado en la fun­
dación y conservo gratos recuer­
dos de aquellos felices tiempos.
Gracias a María Auxiliadora. An­
gel Sánchez González, Falín y
Teresa Viejo, Truvia. La Riera.
Barcelona: ¡María Auxiliadora,
más potente que la droga!
Hacía ya mucho tiempo que
una joven era víctima de la droga
fuerte, todos los consejos y reme­
dios médicos que se le daban
eran inútiles, ni podía, ni quería
aceptarlos. No encontrando solu­
ción humana para detenerla en su
camino de perdición definitiva,
pensé en ponerla bajo el auxilio
de la Virgen, y comencé, junto con
su madre, una novena a María
Auxiliadora. A los tres días de ter­
minada ésta, se me presenta es­
pontáneamente la joven y mani­
fiesta su deseo de seguir mi con­
sejo para curarse, éste era el de
cambiar de vida y ambiente, así lo
hizo, pero se llevó consigo abun­
dante droga para ir poco a poco dis­
minuyendo la ración hasta no te­
ner que necesitarla, pero, aquí
está la gracia: sin tomar ninguna
medicina sucedánea dejó de to­
mar la droga radicalmente, sufrió
durante días y semanas el síndro­
me de la abstinencia, pero ia Vir­
gen le dio la fuerza sobrehumana
necesaria para resistir hasta que­
dar curada completamente, como
hoy lo está física y psíquicamen­
te, y también se está rehaciendo
espirítualmente. R. C.
Madrid: Agradecida por un fa­
vor muy grande recibido de Marta
Auxiliadora, ruego a ustedes lo
publiquen en el Boletín Salesiano
y, a la vez, me inscriban al mismo.
Gregoria Diez Zamarrón.
Campello: El 22 de mayo del
pasado año coincidió la fiesta de
Pentecostés con la fiesta externa

30

de María Auxiliadora, en la que
participa la gran mayoría del pue­
blo. Cuando nos disponíamos
para ir a misa, tuve un absurdo y
gravísimo accidente en el que re­
sultaron heridos mi madre y dos
niños que en ese instante pasa­
ban en bicicleta. Fueron todos in­
mediatamente ingresados en el
hospital. Uno de los niños no tuvo
apenas nada; pero el otro, que re­
cibió el golpe en la cabeza fue lle­
vado a la U.V.I. en estado de
coma. Mi madre quedó muy gra­
ve, pero sin llegar a perder el co­
nocimiento. La fiesta de la Virgen
quedó ensombrecida, pues todo

personas que han rezado mucho,
según me decían. Yo estoy con­
vencida de la fuerza de la oración.
Desde estas páginas del Boletín
Salesiano quiero dar testimonio
de gratitud; dar las gracias a Dios
y a María Auxiliadora por estos
dos regalos de vida; pedir por los
que vivieron este acontecimiento;
e invitar a todos a vivir en comu­
nión y fraternidad. Rosael Ivars
Company.
Astudillo: Por un favor recibido
de María Auxiliadora, a la que me
encomendé, envío una limosna y
animo a todos a acudir con plena
confianza a nuestra bendita Ma­
dre del cielo. Dolores Alvarez.
Madrid: Doy gracias a María
Auxiliadora, por haber curado a mi
esposo de una enfermedad larga
y dolorosa y una posterior opera­
ción de hernia efectuada satisfac­
toriamente. Entregué un donativo
para las vocaciones salesianas.
Angeles Sanz.
Oviedo-Masaveu: No puedo
menos de expresar mi más senti­

el pueblo quedó conmocionado
por el accidente y por las circuns­
tancias que rodeaban a la familia
de este niño que, hacía poco, ha­
bía perdido a otro hijo en acciden­
te. Como en otro Pentecostés, to­
dos juntos alrededor de la Virgen
rezaron al «Dador de vida» por
una misma intención. Y la Virgen
consiguió del Señor la vida de mi
madre y del niño pues, a las 48
horas, salieron los dos del peligro.
Y, a las 48 horas era el 24 de
mayo, día de María Auxiliadora.
Ambos continuaron ingresados en
clínicas diferentes hasta el 11 de
junio, fiesta del Sagrado Corazón
de Jesús, en que los dos fueron
dados de alta a la vez. Pasadas la
revisión del chico, el médico que­
dó sorprendido y completamente
asombrado a! no encontrar ni ras­
tro donde había estado la lesión
cerebral. Pudo seguir sus estu­
dios con normalidad y con las no­
tas máximas. Mi madre, que reci­
bió la bendición de María Auxilia­
dora, a pesar de sus 75 años, tuvo
una rapidísima recuperación. Am­
bos se encuentran como antes del
accidente. Son muchísimas las

do agradecimiento al Señor por la
gracia extraordinaria que por la in­
tercesión de nuestra Madre Ja Vir­
gen Auxiliadora de los Cristianos
nos ha concedido. Mi marido esta­
ba muy grave en la Residencia
Sanitaria, San Agustín de Avilés.
En la U.V.I. estaba entre la vida y
la muerte. Prohibición de visitas y
cuidados intensivos. Nos enco­
mendamos a María Auxiliadora.
No sé cómo contarlo. La Virgen
nos oyó. Hoy, mi marido está muy
repuesto en casa, gracias a Dios
y a María Auxiliadora. Muy agra­
decida, envío una limosna para
las obras de María Auxiliadora.
Zuffoli Galán de González Sali­
nas.
Zamora: Doy gracias a María
Auxiliadora por favores recibidos
y deseo que se publique la gracia
en el Boletín Salesiano. R. B.
Zamora: Doy las gracias a Ma­
ría Auxiliadora por un favor recibi­
do y le envío una limosna para las
obras salesianas. C. S.
Barcelona: Por un favor recibi­
do de María Auxiliadora, hago pú­
blica mi gratitud y entrego una li­
mosna. J. B. D.

fueron a la casa del Padre

Señor don Luis Postigo García.
t en Barcelona el 21 de diciem­
bre d e .1983 a los 92 años de
edad. Había nacido en 1891 en
Villarrasa (Hueiva). A los cuatro
años de edad, huérfano de padre
y madre, ingresó como alumno en
el colegio de Utrera. Don Pedro
Ricaldone, entonces director de la
primera obra salesiana de Espa­
ña, le hizo de padre. Allí cursó to­
dos los estudios de Primaria y Ba­
chillerato, permanenciendo once
años sin salir del centro ni siquiera
en época de vacaciones. Algunos
años se lo llevaban los salesianos
a alguna otra casa cercana. Du­
rante toda su vida guardó un pro­
fundo afecto a sus maestros de
aquella época. A ios 16 años se
trasladó a Barcelona, donde inició
sus estudios universitarios de
Ciencias Químicas. Casado con
una antigua alumna salesiana,
fundó un hogar ejemplar, tratando
de fijar su vivienda en las proximi­
dades de las casas salesíanas
para no perder contacto con sus
queridos hijos de don Bosco. Su
afecto por los salesianos se mani­
festó, sobre todo, durante la gue­
rra civil. Trabajó por proporcionar­
les acomodo y cobijo. Los atendió
con gran solicitud. Su casa estuvo
siempre abierta para ellos. Cuan­
do en aquellos difíciles tiempos le
preguntaban sus hijas qué salesiano iba a pasar unas horas o
unos días en su casa, les contes­
taba: «Es igual; quien sea es un
salesiano, y eso basta». Su des­
velo y preocupación por socorrer­
les ocupaba gran parte de su vida,
y muchas veces corrió grave peli­
gro. Su situación se iba volviendo
tan insostenible que don Pedro
Ricaldone, entonces Rector Ma­
yor, le ordenó trasladarse a Turín,
pues toda su vida le conservó un
cariño de padre desde el día en
que lo recibió en Utrera. Tres fue­
ron sus grandes ideales: la fami­
lia, el tra ig o y sus salesianos. Es­

poso y padre ejemplar, pasó por
el dolor de perder a dos esposas y
dos hijos mayores, pero soportó
tan duros golpes aceptando en
todo momento la voluntad de
Dios. Fue un trabajador infatiga­
ble, tanto en su labor docente
como con la pluma. Hombre de
gran cultura y saber, su obra cien­
tífica quedó plasmada en muchos
volúmenes; obra ingente y reco­
nocida por la que se le concedió la
Cruz de Alfonso X el Sabio. Su
amor a la Congregación Salesia­
na fue una constante en su vida.
Recordaba con gran afecto a los
salesianos con quienes habia
convivido en el colegio y a otros
con quienes trató posteriormente.
Sentía una especial veneración
por don Salvador Rosés, el maes­
tro, como le llamaba, cuya foto­
grafía lo acompañaba siempre
junto a las imágenes de don Bos­
co y María Auxiliadora. Libre de
sus ocupaciones, dedicaba largas
horas a la lectura de la vida de
don Bosco y otros temas salesia­
nos. Ultimamente solía viajar to­
dos los años a Utrera para despe­
dirse de su colegio. A sus 90 años
pudo asistir con gran ilusión y fer­
vor al centenario de la prirnera
fundación salesiana en España y
a la coronación de María Auxilia­
dora. Este acontecimiento fue
para él motivo de gran felicidad y
emoción, pues contaba los anos
con el temor de no poder asisitir.
En los últimos meses de su vida
soportó con gran entereza las li­
mitaciones que le imponían sus
achaques. Cuando sus familiares
le preguntaban qué hacía, su res­
puesta invariable era: «Espero».
Falleció cristianamente, como ha­
bía vivido. La Eucaristía del fune­
ral fue concelebrada en su parro­
quia por muchos salesianos de
las viejas hornadas que tanto le
conocían y apreciaban. La homi­
lía del celebrante fue un canto a la
salesianidad.

Doña María Teresa Olié de Jordana (1916-1984).
Sant Boi de Uobregat (Barcelo­
na): El 28 de abril, la Familia Sale­
siana de esta localidad, cercana a
Barcelona, despedía agradecida
a doña María Teresa Ollé, que,
tras una vida ejemplar, acudía a la
cita con el Padre de todo consue­
lo. La obra salesiana en Sant Boi
rindió un sirxíero homenaje de
gratitud y cariño a esta mujer, que
estuvo tan vinculada a ella, junto
con su esposo, don Eugenio Jordana Parets, desde los comien­

zos de la fundación y que nos dis­
tinguió siempre con su amistad,
su generosidad y su colaboración
franca y leal.
Todos recordamos el amor y la
dedicación con que dirigía la coci­
na en las colonias y convivencias
de la muchachada de estas es­
cuelas. No había dificultad que la
intimidase, tabajando horas y ho­
ras, sin medida, para que todos se
encontrasen como en su casa.
Sabía crear un ambiente de ale­
gría que hacía agradable la convi­
vencia y el trabajo, aun en medio
de la faena y el cansancio.
Mujer de hondas vivencias
cristianas, sentía profundamente
el problema de la educación en la
fe de los jóvenes y celebraba go­

zosamente cualquier esfuerzo he­
cho en esta línea. Y cuando lo juz­
gaba oportuno, sabía también
aconsejar con firmeza una vida
evangélica como camino de pleni­
tud. Su presencia en las celebra­
ciones parroquiales, activa y con­
vencida, velando por su esplen­
dor, ha supuesto un valioso testi­
monio y un servicio inapreciable
para toda la comunidad de nues­
tra parroquia. En ella encontrába­
mos siempre la confianza de una
espontaneidad transparente, el
calor de un afecto sincero, la pala­
bra de optimismno y esperanza
en las dificultades.
Todos hemos perdido una ayu­
da y una compañía valiosas; pero
no hemos perdido ni su espíritu ni
su intrepidez, con los que nos se­
guirá acompañando, enriquecidos
ahora con la luz y la fuerza del Se­
ñor Resucitado.
A su esposo y a sus cinco hijos,
nuestra condolencia y nuestra
compañía, traducida en gratitud y
oraciones. Y a nuestra gran bien­
hechora, un gracias y un «¡hasta
luego, María Teresa! Seguimos
contando contigo...».

31

BECAS PARA LAS VOCACIONES SALESIANAS
INSPECTORIA DE BARCELONA
Beca >San Marcos». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca •Bibiana Socias». N. e.: 8.000. Total: 82.000 pesetas.
Beca •Santísima Trinidad y Sagrada Familia». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «DoAa Dorotea de Cnopitea». Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Don Felipe Rinaidi». Primera entrega: 12.000 pesetas.
INSPECTORIA DE BILBAO
Beca «Marta Auxiliadora». Santander. N. e.: 10.000. Total: 81.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Deusto. N. e.: 20.000. Total: 70.000 pesetas.
Beca «Rufino Encinas». Vda. de Mauricio. N. e.: 5.000. Total: 53.000 pesetas.
INSPECTORIA DE CORDOBA
Beca «Pío Campero». Orense. N. e.: 50.000. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Rosita Hernández». Córdoba. Total: 660.000 pesetas.
Beca «Familia Saiesiana de Pozoblanco». N. e.: 90.000. Total 242.000 pesetas.
Beca «Joaquín Zayas». N. e.: 15.000. Total: 65.000 pesetas.
Beca «José de Juan». Las Palmas. N. e.: 10.000. Total: 323.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». El Sauzal. Total: 40.000 pesetas.
Beca «D. Bosco». La Orotava. N. e.: 100.000. Total: 460.000 pesetas.
Beca «N. N.» Córdoba. N. e.: 50.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «López González». RorKfa. Primera entrega: 250.000 pesetas.
Beca «Asociación de María Auxiiadora». Antequera. N. e.: 46.800. Total: 104.800 pesetas.
Beca «F. C.» Córdoba. Primera entrega: 60.000 pesetas.
Beca «Teresa de Lisieux». Puerto d é la Cruz. Pnmera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Asociación de M.* Auxiliadora». Montilla. Printera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Asociación de María Auxiliadora». Tenerife. N. e.: 15.000. Total: 25.000 pesetas.
INSPECTORIA DE LEON
Beca «D. Rúa». VIgo. María Auxiliadora. N. e.: 12.000. Total: 168.000 pesetas.
Beca «D. Fila». V i^ . María Auxiliadora. N. e.: 1.000. Total: 114.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal» VIgo. María Auxiliadora. N. e.: 15.000. Total: 265.000 pesetas.
Beca «Sacerdotal». VIgo. Primera entrega: 230.000 pesetas.
Nueva Beca «Sacerdotal». VIgo. Primera entrega: 150.000 pesetas.
Beca «Gon-Viz». Vigo. N. e.: 45.000. Total: 360.000 pesetas.
Beca «Familia Saiesiana». Vigo. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Cánido (Vigo). N. e.: 50.000. Total: 100.000 pesetas.
Beca D. Valentín». Astudillo. N.e.: 2.00O. Total: 38.000 pesetas.
Beca San Antonio». Vigo C.R. N. e.: 6.000. Total: 151.000 pesetas.
Beca Felipe Garda». Cooperadores. Coruóa. N. e.: 40.000. Total: 195.000 pesetas.
Beca José Pintado». Vigo. N. e.: 20.000. Total: 192.000 pesetas.
Beca Africa Saiesiana». Voluntarias. Zamora. N. e.: 20.000. Total: 95.000 pesetas.
Beca Bodas sacerdotales». D. Cipriano. Vigo. N. e.: 15.000. Total: 198.000 pesetas.
Beca «Senegal». Nuevas entregas: La Robla: 50.000; Allariz: 118.000; A. G arda Mar­
tínez (Zamora): 100.000; D. Manuel, párroco de Tomeiros; 100.000 pesetas.
Beca «Archicotradla de lAgo». N. e.; 10.000. Total; 24.000 pesetas.
Beca «Centenario». Cah/o Sotelo». N. e.; 70.000. Total; 150.000 pesetas.
Beca «Tamba». Calvo Solelo. N. e.; 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «San Luís». Calvo Sotelo. N. e.: 100.000. Total; 300.000 pesetas.
Beca «Pablo Sacerdotal». Vigo. N. e.; 15.000. Total; 85.000 pesetas.
Nueva Beca «Villa de la Robla». Primera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Villa de Astudillo». Pnmera entrega: 35.600 pesetas.

Don Restitirto Ruíz Pérez.
t el 16 de marzo último, tras
una larga y penosa enfermedad,
acudió a la casa del Padre a los
50 años de edad, en Gríjalba (Bur­
gos).
Era un hombre sencillo y bue­
no, prueba de ello fue el grandio­
so acompañamiento en su entie­
rro, como nunca se había visto en
el pueblo.
Fue el gran impulsor de una
cooperativa del campo para lograr
un mayor bienestar de todos y evi­
tar así el que nadie tuviera que
emigrar.
De su hermano Agustín, salesiano, recibía el Boletín que leía
con mucho interés. Su muerte ha
sido ejemplar como caballero cris­
tiano y deja honda huella en cuan­
tos le trataron y conocieron. Des­
canse en paz.

INSPECTORIA DE MADRID
Beca «Familia Francia». N. e.; 1.000. Total: 153.000 pesetas.
Beca «M. A. L.». N. e.; 1.000. Total: 181.000 pesetas.
Beca «Fidelidad». N. e.; 10.000. Total: 350.000 pesetas.
Beca «Archicofradla María Auxiliadora». Atocha. N. e.: 30.000. Total: 370.000 pías.
OTRAS «BECAS» EN FORMACION
Beca «Mercedes Cruzado». Total; 213.000 pesetas.
Beca «C.L.A. CC. Extremadura». Total: 85.000 pesetas.
Beca «Salesianos Coad. Perfec. 2.* Beca». Total; 400.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora. Agustín y María Victoria». Total: 105.000 pesetas.
Beca «Don Juan Gil». Total; 60.000 pesetas.
Beca «Sara Fariza». Total: 40.000 pesetas.
Baca «San Juan Bosco». Perpetuo Derla. Total: 100.000 pesetas.
Beca «Salesiarx» Don Bosco». Joaquín y Erre. Total: 200.000 pesetas.
Beca «Don Adolfo Pérez Uribelanea». Total: 800.000 pesetas.
Beca «Familia A.S.M.». Total: 100.000 pesetas.
INSPECTORIA DE SEVILLA
Beca «San José y San Antonio». N. e.: 10.000. Total; 61.000 pesetas.
Beca «Nuestra Seóora del Valle». N. e.; 5.000. Total: 20.000 pesetas.
Beca "Juan Pablo II». N. e.: 25.000. Total: 114.500 pesetas.
Baca «D. Santiago Sánchez». Sevilla. N. e.: 200.000. Total; 335.000 pesetas.
Beca «Misiones rogo». N. e.: 2.000. Total; 282.500 pesetas.
Beca «D. Claudio Sánchez». Utrera. N. e.: 123.000. Total: 223.000 pesetas.
Baca «D. Rafael Floras». Ménda. Pnmera entrega: 120.000 pesetas.
Beca «D. Jesús González Hernández». Alcalá, (mmera entrega: 40.500 pesetas.
Beca «San Pedro». Sevilla. Primera entrega: 100.000 pesetas.
Beca «Ramón Izquierdo». Badaioz. Pnmera entrega: 50.000 pesetas.
Beca «Maestro Dalmau». Sevilla. Primera entrega: 28.050 pesetas.
Beca «Trinidad». Sevilla. Pnmera entrega; 200.000 pesetas.
Beca «San Juan Bosco». Jerez. Primera entrega: 69.000 pesetas.
Baca «San tsidoro». SeviUa. N. e.; 10.000. Total: 35.000 poetas.
Beca -Virgen del Roclo». Huelva. Pnmera entrega: 17.600 pesetas.
Beca «D. Juan Torres». Jerez. Primera entrega: w.OOO pesetas.
Beca «San Juan Bosco». Seviáa. Primera enbega: 50.000 pesetas.
Beca «Ntra. Sra. de las Mercedes». SevMa. Primera entrega; 100.000 pesetas.
Beca «Marquesa de Sales». Morón. Primera entrega: 25.000 peMtas.
Beca «Doctor Boza». Sevilla. N. e.; 10.000. Total: w.OOO pesetas.
INSPECTORIA DE VALENOA
Beca «San Patncio». Novelda. N . e.; 10.000. Total; 95.000 pesetas.
Beca «San Juan de Riiera». Alcoy. N. e.: 50.000. Total: 150.000 pesetas.
Beca «María Auxiliadora». Afecante. N. e.: 240.000. Tcrtal 600.000 pesetas.
Beca «EncarTtación Patiho». Valencia. N. e.: 100.000. Total: 300.000 pesetas.
Beca «San Bernardo». VMena. N. e.; 10.000. Total: 162.000 pesetas.

32

PEDIMOS
SU AYUDA
Usted recibe el Boletín
Salesiano gratuitamente.
Nosotros suplicam os su
aportación económica.
Usted puede enviar la
cantidad que desee por
giro postal a:
BOLETIN SALESIANO
0 / Alcalá, 164
28028 MADRID
por transferencia a:
BOLETIN SALESIANO
Banco Popular Español,
Ag. 9
0 / Doctor Esquerdo, 1-3
28028 MADRID

;- .y -

PROYECTO
OE PASTORAL JUVENIL
EN UNEA GAnGüIRENAL

Á3

¡Ya salió la colección com pietal

LN PROYECTO
PARA ACOMPAÑAR
A LOS CHICOS Y CHICAS
DE 11 a 18 AÑOS
EN SL CAMINO PARA
LLEGAR A SER CRISTIANOS
EN LNA COMUNIDAD CREYENTE
Se caracteriza por:
— la UNIDAD: integra las dimensiones
del hom bre creyen teen un núcleo común.
— la CONTINUIDAD: progresión graduada
que evita la dispersión, los saltos en el va­
cío o las lagunas.

^iunNiuo seta u

j-20 (juventud Siglo W ) es una revista
de información general para los chicos y
cliicas de 10 a 14 años.
En j-20 encontrarán infonnación (es im­
portante que se enteren «le lo que pasa y
lo atiendan), diversión (porque tienen
necesidad y derecho a pisárselo hien).aetividad (la participación de los lectores
nos preocupa mucho) y fonnación (J-20
ayuda a pensar, debatir, juzgar, crear...)

— la FLEXIBILID.\D:admite adaptaciones.
Válido para ambientes diferentes.
— la PRACTICID.\D: parte de una acción
concreta y directa con los jóvenes, ado­
lescentes y preadolescentes.
Egperimentado antes de ser escrito.
PREADOLESCENTES
1. En camino. Encuentros. Reuniones.
Campamento.
2. En cambio. Encuentros. Reuniones.
Campamento.
3. En búsqueda. Encuentros. Reuniones.
C^onvivencias.Campa•
mentó.
ADOLESCENTES
la. ¿Quien soy yo? Encuentros. Reunio­
nes. (.onvivencias.
lb. ¿Quién soy yo? Cursillos.
2a. ¿Con quienestoy?Encuentros. Reu­
niones. (Convivencias.
2b. ¿Con quien estoy? Cursillos.
JOVENES
la. ¿Dónde estoy? Reuniones
l b. ¿Dónde estoy? Encuentros. (Convi­
vencias.
le. ¿Dónde estoy? Cursillos
2b. ¿HacíadóndevoyTEncuentros.Convivenria.e
Pedidos a :
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Alcalá, 164. MADRID - 28
Teléfono. 253 20 00

a

EM (En Marcha) es una revista juvenil de
información para chicos y chicas de 15
años en adelante.
En sus páginas encontrarán el Temafondo
(para debatir y reflexionar temas impor­
tantes), la .-^«nda Joven (información
sobre servicios y actividades juveniles),
Reportajes y Entrevistas a partir de la
más caniiente actualidad.

BOLETIN DE SUSCRIPCION
Nombre y apellidos..................................
Dirección .................................................
P o b lac ió n ..................................I). I’.......
Provincia....................................................
Deseo suscribirme a la revísta j*20
(810 ptas.)
Deseo suscribirme a la revista En
Marcha (810 ptas.)
1.a suscripción será por un año (9 nú­
meros) desde el mes de ..........................
El importe lo abonos
Adjunto en sellos nuevos de correos.
Adjunto en talón bancario.
Remitir a: PRENSA JUVENIL. Paseo
San Juan Bosco 24. Barcelona 17. Puede
suscribirse también por teléfono, llaman­
do al (93) 204 53 09.

V:

i

DON BOSCO EN COMICS

EL NIÑO
EL SUEÑO
Vida de Don Bosco
Primera Parte

Próximos títulos de la V ID A DE DON BOSCO en cómics;
Segunda parte: Una casa para mil chavales
Tercera p a rte: Por toda la Tierra
Pedidos a:
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA • c / Alcalá, 164 • MADRID-28 • Teléf. 2552000
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
1984