-
Título
-
BS_1997_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 1997
-
Fecha
-
1997.02
-
extracted text
-
S a lesia n o
t 'J o U U n
A ñ o
e x
•
m
N ú m e r o
•
2
•
F e b r e r o
1 9 9 7
S a i e s i a n o
Director: Alfonso Francia.
Consejo de Redacción:
Ricardo Beceiro, Nieves Crespo, José Carlos Fernán
dez, Javier Garralón, Juan Manuel Gómez, Siró
López, Tarzicio Moráis, Mónica Orellana, Jesús
Pablos, Nuria Prieto, Carlos Quel, Manolo Robles,
Jesús Rojano, Antonio Sánchez Romo.
Consejo Asesor:
José Luis Calvo, Josep Mascaró, Mateo del Blanco,
J. Lluis Burguera, Guzmán Martín, José M. García.
A dm inistrador: Aureliano Laguna.
Diseño y M aquetación: P “. Javier Trapero.
Dirección Postal:
Alcalá, 164-28028 Madrid.
Tel.: 361 43 57 / 725 79 74 / Fax. 725 62 40.
C orreo electrónico: Bsalesiano@jet.es
A dm inistración: Tel.: 725 20 00 - Fax: 726 25 70
Suscripción:
El Boletín Salesiano se envía gratuitamente a los
amigos de la obra salesiana que lo soliciten.
Colaboraciones:
Agradecemos el envío de noticias, fotos y textos
de interés para los lectores del Boletín.
La dirección se reserva el derecho a publicarlos
o no según las exigencias de la redacción, sin la
obligación de devolverlos.
Fotograíia: Siró López y José Luis Mena.
Secretaría y archivo: Laíla y Alfredo Bada.
Ayudas, donativos y donaciones a:
Boletín Salesiano c/c 0750103050601038107
Banco Popular Español, Agencia n° 9;
C/ Doctor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid
Im prim e: Gráficas Don Bosco.
Depósito legal: M. 3.044-1958
____________ En este número____________
Salu/io
Alfonso F rancia....................................................... 3
Ecos y opiniones
Laila B a d a ................................................................ 4
Don Vecchi a l habla ............................. 5
Crónica de Familia
Cien años en el buen camino
Lourdes Ruiz de Gauna ............................................ 6
Tres vidas, mil esperanzas
M M .-A .F ................................................................. 9
Entrevista a la Madre General de las Salesianas
ANS........................................................................... 11
Don Bosco en la Red Internet
Marco A. Martínez ................................................ 13
Los Salesianos en el África violenta
Juan M. Gómez ..................................................... 14
Tema del mes
Cara y cruz del dinero
Alfonso F rancia..................................................... 16
Noticias
Alfredo Bada / Ricardo 'tíecéiroiJ: M. Gómez .. 20
Colaboración^
Manuel Alonso ............................................
Jesús Rojano
.... ........... -........................
Eugenio A lburquerque.......... ....... .............
Javier G a r r a l ó n '............... ...... .'..............
Jesús Pablos
.............. ........ .................
Para recordar ........ ........
.........
T
O
Dioscreóel dinero, después...
la cuesta deenero
Hola, amigos:
¿Cómo os suena eso de: ^'Dios creó el dinero, después.. Ja cuesta
de enero?" Pasaron los gastos -enorm es gastos- de la Navidad. Pa
saron dejando huellas, ¿de felicidad o de amargura? Si al gastar el
dinero se gastó la felicidad, mal asunto. Si el dinero contribuyó a la
felicidad propia y de otros, mira qué bien.
Final de la cuesta: respiro, vista atrás y vista adelante. La cuesta
de enero -¿ q u é mes no es cuesta empinada para m uchos?- es una
oportunidad de reflexionar sobre el uso del dinero. Gastar es nece
sario. M algastar, irresponsabilidad. Derrochar es insulto, provoca
ción, delito.
F eb rero , -com ienzo de cuaresma, día del ayuno voluntario, cam
paña de M anos U nidas...-, es tiempo de conversión, de compartir
bienes y de hacer limosna.
El dios del dinero tiene muchos adoradores. Y el dios de las be
llas teorías, muchos seguidores. Por eso, algunos, sin soltar un cén
timo, justiflcan su actitud con frases tan rimbombantes como: “más
vale enseñar a pescar que dar un p ez”. ¿Enseñan a pescar? Algu
nos pobres, por no tener, no tienen ya... ¡ni siquiera tiempo para
aprender a pescar!
0 dilato no es nudo, es«. excelente. El dinero es un gran bien. Con
inteligencia y corazón, el dinero remedia y construye. Humaniza. To
dos creen en la bondad del dinero: los que piden y los que dan. Dios
premiaba con bienes materiales. Los santos más pobres llamaban pro
videncia a los ricos que les daban limosnas. Con dinero y una actitud
generosa se realiza mejor el reino de libertad, de justicia y de paz.
Y el dinero puede ayudar al mal. En manos de inconscientes y
egoístas es un instrumento diabólico. Pero lo mismo se puede decir
de la lengua, de la inteligencia, de la cultura, del poder y...hasta de
Dios. En nom bre de Dios se han hecho las mayores heroicidades y,
alguna vez, atrocidades.
El amor hace circular el dinero. El am or reparte el dinero, crea
puestos de trabajo, invierte en obras sociales, lucha asociadamente
por mejorar la calidad de vida,... Si hay mucho amor, es seguro que
habrá mucho dinero y, además, estará más repartido. Una oración
del creyente debería ser: “Danos, Señor, riquezas y toda clase de
bienes; pero danos, s o b re to d o , el bien suprem o: el amor, para
amar todo y para amar a todos” .
Nada ifUe se da se pierde. Conviene no olvidar que una de las for
mas de usar m ejor el dinero es darlo a los necesitados.
N ada que se da se pierde:
siempre en m ejor mano está,
cuando está en la que recibe,
que cuando está en la que da.
A lf o n s o
Recibí el ejem plar del Boletín correspondiente al mes de octubre y tras ojearlo encontré en
su últim a página la sección “N u e stra g ra titu d ” con una foto de M a ría A u x iliad o ra que la
preside... Esta imagen casi centenaria, es m uy desconocida en ambientes salesianos. Perma
nece en una hornacina de la hoy Parroquia M ayor de Santa M aría M agdalena de la Ciudad de
Dos Hermanas (Sevilla), llevada de la mano del cooperador y bienhechor salesiano D. Eduar
do García de Tejeda y Abaurrea, M arqués de M orante, en 1899.
Para llevar a cabo esta difusión y relanzamiento vocacional, conté con la desinteresada co
laboración de un com pañero de trabajo, Julio G arcía Alvarez. Su afición a la fotografía le ha
permitido realizar tres magníficos reportajes y así, desde cualquier punto, se puede contem
plar la belleza y dulzura de la Virgen...
F rancisco G onzález Salguero. (D os H erm anas-Sevilla)
■
■
Retrovisor:
F(fate en lo
que pasas,
pero mira
adelante.
Yo fui durante muchos años uno de los muchos que reci
ben el Boletín Salesiano.
El escribirle ahora es porque m e dejaron dos ejemplares
del Boletín, pues yo creía que no existía ya al dejar de reci
birlo, de esto hace más de quince años, y llevé mucha alegría
cuando vi que todavía existía. Dios quiera que por muchos
años.
Estoy casado, tengo m ujer y dos hijos, 56 años, y soy parapléjico y enferm o crónico, dependo de todos para todo.
Hace mucho que no salgo de casa.
Llevo con m ucho trabajo mi mal, sobre todo la soledad, y
esto es una causa más para pedirle que me haga el favor de
m andarm e su Boletín. Soy adm irador de la obra de Don Bosco. Le podría hablar m ucho del impacto que causó la prime
ra vez que oí y leí su vida, era en el colegio donde estudiaba
para ser agustino.
...Com o soy amante de las m isiones, no olvidaré en mis
oraciones y dolores a las misiones salesianas.
B ienvenido Rodríguez. (B enavides-L eón)
D u ra n te 26 años he sido
p ro fe so r del C olegio Sale
siano de Z aragoza y ah o ra
soy p r e s id e n te d e la a so
cia c ió n d e A A .A A . d e L a
S a lle - T o r r e r o y d e S O L P A l (C o m ité d e S o lid a ri
d ad con los Pueblos A borí
g e n e s d e I b e r o a m é r ic a ) .
D u ran te los m eses de Julio
y A g o sto e stu v im o s en la
C o rd ille ra de los A ndes y
llevamos un contenedor con
m aterial escolar. L e a d ju n
to u n a po esía d e d ic a d a al
Niño Andino (N . d e la R:
reproducim os solam ente un
fragm ento)
Lo vi sobre la puna fría
de la noche andina,
haciendo los deberes,
su libro en vieja tabla
apoyada en la tierra,
con luz de viejo candil.
Me alzó, con tristes ojos,
su cara al sol quenuuia,
sol de la cordillera,
viviendo a cuatro mil,
donde pastan alpacas
en la suave quebrada,
para decirme: “Padre,
dame un poco de maíz”.
J u a n J . H ijazo
Yo soy b izn ieta de la V en erab le D o ro tea d e C hopítea. T o d a m í fam ilia y yo hem os te
nido siem p re m ucho co ntacto con ios salesianos y, a trav és del B oletín, estoy in fo rm ad a
d e todo lo que sucede en la fam ilia salesiana. De los 15 h erm an o s yo soy la ú n ica que so
b revive, y de m is p rim o s c a m a le s d e B arcelona sólo q u ed a m í p rim a M o n tse rra t.
Es u n a p en a q ue en B arcelo n a p a re c e n h a b e r olvidado a m i bisabuela p o rq u e tiem po
a trá s le p ed ían g racias q u e salían p u b licad as en el B oletín, y a h o ra hace ya b asta n te
tiem po que no salen g racias concedidas.
A n g e le s H u elin (P am plona)
Don Vecchi
al habla
I \ l os encontramos, a menudo, con alguien que nos cuenta haber vivido una
“experiencia” religiosa. Y se nota que le ha dejado un grato recuerdo. A
veces, sin embargo, ha durado poco. La fe no es sólo sentimiento, emoción o ad
miración por Jesucristo. Como el amor humano no es la emoción del “primerfle
chazo". En el clima de subjetivismo que respiramos, esta confusión nos acecha
siempre. Nos contentamos con el instante interno y fugaz.
El entusiasmo inicial es ciertamente una gracia. Pero se da lafe cuando este entu
siasmo arriba a la acogida de la persona de Jesús en la propia vida, a la confian
za en su enseñanza, al cambio de actitudes según sus orientaciones.
J V
Encuentros y.xambio de conducta
Así lo sugiere el Evangelio en las narraciones acerca de la fe. A orillas del Jor
dán, Juan ve pasar al Señor: siente su llamada y experimenta un vuelco interior.
Lo sigue, se entrega a una amistad, se siente amado y ama. Jesús se convierte pa
ra él en compañero indispensable. Sería incapaz de concebir su existencia sin El.
Se convierte en el discípulo predilecto. Esto es la acogida: hacer referencia a Je
sús para orientarme u optar, ansia de volver a escucharlo, ir hacia El, seguirlo,
renovar la admiración, asumir su proyecto.
A Pedro, que durante toda la noche había intentado pescar en vano, Jesús le
propone echar la red. Quizás una duda cruzó como un relámpago por la mente
del experto pescador.¿Volver a echarla red donde no habían pescado nada? ¿Y
en pleno día? Pero Pedro se fió: “Porque tú lo mandas... ” La fe supone fiarse de
lo que Jesús indica y promete; una confianza que se traduce en las opiniones y en
la conducta.
En la pequeña ciudad de Jericó, Zaqueo seducido por Jesús, lo acoge en su casa.
A la luz de sus palabras y sus gestos intuye qué mezquina es una vida entregada
al dinero, sin piedad y sin descanso. Reniega de ella, promete no robar más y res
tituir cuatro veces más de lo que había estafado. Lafe lleva consigo el cambio de
criterios, de gustos, de relaciones.
D. Juan E. Vecchi
Rector Mayor
Las
palabras
de la fe:
fiarse
No todos se fiaron de Él
Muchos escucharon una vez a Jesús con admiración, como las mulititudes que
querían hacerlo rey. Varios se encontraron con El y no se preocuparon de hacer
se sus amigos. Algunos, elegidos personalmente por El, aún entre los íntimos, no
lo acogieron. No todos se fiaron de su juicio, de su equilibrio mental ( “Está fuera
de sí”), de sus capacidades ( “Nosotros tenemos la Ley”), de su rectitud ( “Tiene
un demonio”)... También hoy se dice: “No pisa tierra”; “Es un idealista”; “Pre
dica una utopía ”; “Es una invención de la Iglesia ”; “Es sólo un mito "...
Me fío de ti
Acoger a Jesús lleva consigo reconocer que El es el Hijo de Dios, la Palabra defi
nitiva del Padre. Esta es la confesión de Pedro y de los discípulos, conseguida no
a base de discursos y razonamientos, sino fruto de la iluminación de Dios. Y esta
es lafe de la comunidad cristiana, nuestra fe.
La confianza abarca tres ámbitos en los que el hombre empeña todas sus fuerzas:
la verdad, el bien, lafelicidad. Juntas determinan la “vida ” y la “salvación ”.
Cómo se piensa, cómo se actúa, qué sentido se da a la propia vida. En este cam
po, frente a la variedad de propuestas y aun en el marco de posi
bles incertidumbres, el creyente dice: “Tú solo tienes
palabras de vida eterna”.
*Don Vecchi, nuestro
Rector Mayor, ha acep
tado gustoso estarpre
sente en el Boletín todos
los meses. Se lo agrade
cemos de c o r a z ^
roñica efe familia
Centenario de la presencia de las Salesianas en Sepúlveda (Barcelona)
Cien años en el buen camino
La presencia de las salesianas en Sepúlveda
(Barcelona) celebra el Centenario. La M a
dre General, Antonia Colombo, ha venido
para inaugurarlo. De paso, visitó a otras
siete comunidades de salesianas, saludó a
los hermanos salesianos, contactó con
educadores y alumnos, y, evidentemente,
visitó los lugares santificados por la pre
sencia de Don Bosco: Sarriá, Tibidabo y
Martí-Codolar.
l 15 de noviem bre se
c la u su ra b a en R om a
el XX Capítulo G ene
ral de las Hijas de M® Auxi
liadora. D urante dos m eses
se han com partido experien
cias e inquietudes, ilusiones
y proyectos... ¡Y ha llegado
el m om ento de ponerse en
cam ino, de v o lv er a tom ar
c o n ta c to co n la re a lid a d !
C ada herm ana participante
ya ha regresado a su Inspec-
E
to ría co n v irtié n
d o se en a lta v o z
de lo vivido.
Y, acompañan
do este cam ino,
la recién elegida
M ad re G e n e ra l
S. A n to n ia C o
lo m b o co n su
a n te c e s o ra M.
M a rin e lla C astag n o , han lle
gado a Barcelo
na para pisar el
m ism o su e lo
q u e h a c e 100
años a c o g ió a
la s h e rm a n a s
en España.
U no de los a cto s en los
que participó fue la apertura
de la s c e le b r a c io n e s d el
C entenario de la presencia
de las salesianas en el popu
lar Ensanche de Barcelona,
calle Sepúlveda
A sí nació ¡a historia. En
u na carta del 5 de A gosto
de 1894, D on A ntonio Aime, director de la com uni
d a d d e lo s s a le s ia n o s de
R o c a fo rt, e s c rib ía a D on
Rúa, rector m ayor y prim er
s u c e s o r de D . B o sc o :
‘'C uánto bien no haría si se
esta b leciera p o r a q u í una
fu n d a c ió n de las H ijas de
M “ Auxiliadora que hiciera
con las niñas lo que h a ce
m os nosotros con los niños
y jó ven es obreros... M uchas
de ella s, c u y o s h e rm a n o s
asisten a nuestras escuelas,
p id e n con in s is te n c ia les
dejem os entrar en el patio
para recrearse; vienen con
sus p a d res a las fu n cio n es
religiosas; y de h a b er p o r
a q u í quien se cuidara de su
educación, saldrían buenas
cristianas y m adres de f a
m ilia " (B o letín S alesiano,
diciem bre 1884)
L a inspectora Sor Chiara
Giustiniani, que en 1886 ha
bía llegado a Barcelona co
m o directora de la prim era
comunidad de las salesianas
en España, y el inspector de
los salesianos, D. Felipe Rin a ld i, ap o y aro n con e n tu
siasm o la in ic ia tiv a de D.
A im e. E l 29 de m arzo de
i
COLECCION
VIDAS
SIN FRONTERAS
Libros de relatos y
testimonios misioneros
dirigidos a públicos de
todas las edades
• Madre Marinella, Rosa Olivella, inspectora, y Madre General
1896 tuvo lu g ar la colo ca
ción solem ne de la prim era
p ied ra d el C o le g io M a ría
A uxiliadora de la calle Sepúlveda, el primero fundado
en Barcelona.
La inauguración tuvo lu
gar el 28 de marzo de 1897
y cuentan los periódicos de
la época que la escu ela ya
tenía más de 500 alumnas y
Mirando a¡
pasado, aumen
ta ¡a esperanza:
lo que se ha
hecho es garan
tía de lo que se
va a hacer.
el o ra to rio fe s tiv o lo fr e
cuentaban unas 300 niñas.
Como el Oratorio de Don
Sosco en constante trasie00. Desde entonces, cien años de p re s e n c ia , vividos
en distintas casas. En c/ Se
púlveda 65, estuvieron hasta
el 29 de ju lio de 1909, día
en que el colegio fue quem a
do y arrasado durante la Se
mana Trágica de Barcelona.
Desde octubre, durante cua
tro años, con gran d es p ro
blemas por la escasez de es
pacio, estuvieron en unos lo
c a le s d e la c e rc a n a G ran
Vía.
En 1913 alquilan un edifi
cio en el número 85 de la ca
lle S e p ú lv e d a y, en 1927,
g ra c ia s a la in a p r e c ia b le
ayuda de la fam ilia F errer
B e rtra n d , se c o n stru y e un
nuevo colegio en el primiti
vo solar que, desde la Sema
na T rág ica, h ab ía quedado
como cam po de fútbol.
Empapada en espíritu m i
sionero. D u ra n te la g u erra
civil del 36 la comunidad se
dispersó. Clandestinam ente,
co m o en tiem p o s de c a ta
cumbas, el 28 de noviembre
de 1938, hermanas, alumnas,
antiguas alum nas, oratorianas, se dieron cita en un piso
de la C iudad C ondal, para
celebrar la beatificación de
M adre M azzarello.
La presencia de las Hijas
de M a ría A u x ilia d o ra en
B arcelona tam bién tenía el
objetivo de ser lugar de paso
para las misioneras que, des
de Ita lia , ib an a A m érica.
A sí pues la com unidad era
muy a m enudo visitada por
estos salesianos y salesianas
que contagiaban el espíritu
misionero.
96págs
450 ptas.
Relatos de una
hermana salesiana en
su trabajo con ios
indios Yanomami
108págs
500 ptas.
El testimonio y
la experiencia de
trabajo misionero
con los leprosos
P edidos a:
E d ito ria l CCS
A lcalá, 164
28028 M adrid
Telf. 72520 00 • Fax. 72 625 70
am biente de fam ilia, lugar
de com prom iso y sem illero
de m uchas vocaciones reli
giosas... C arta de identidad
propia la tiene el Centro Ju
venil Ixent, fundado en 1973
co n la c o la b o ra c ió n de la
Junta de A PA de la escuela,
de Cooperadores Salesianos
y de un buen grupo de Anti
guas Alumnas.
En pista hacia el futuro. Y
A los cienaños de p re se n
cia, este espíritu m isionero
continúa con la participación
en el voluntariado de distin
tos jóvenes de este centro.
La catequesis, opción priori
taria. La catequesis fue una
actividad privilegiada desde
le prim er día, especialmente
en la formación de catequis
tas donde cabe destacar que
Sepúlveda fue sede de la Es
cuela Diocesana de Cateque
sis. D esd e 1968 a 1973 se
formaron más de 4.800 cate
quistas. Todos coincidían en
que, en Sepúlveda, se encon
traban como en casa.
La enseñanza se amolda a
las circunstancias. En 1933
i
r*>
IIfi
5
I
£
se prom ulga la ley en la que
se prohíbe la enseñanza a los
r e lig io s o s . D e s e a n d o d a r
continuidad a la labor educa
tiva se determ ina constituir
la “M utua esco lar M ontse
rrat” , quedando com o direc
tora de la escuela la antigua
alum na Catalina Montanaro.
N ueve son las h erm anas
que imparten clase y han de
hacerlo vestidas de seglar y
viviendo en un dom icilio di
to d o ... ju n to s , en fa
m ilia, c a ra c te
rís tic a fu n d a
m e n ta l d e lo s
c ie n a ñ o s de
p r e s e n c i a de
la s H ija s de
M aría A u x ilia
d o ra en S e p ú lveda-B arcelon a . D e s d e el
prim er día, sale
sia n o s, c o o p e
r a d o r e s , a n ti
g u a s a lu m n a s ,
m a e s tro s y m a
e stra s, c a te q u is
ta s , m o n ito r e s ,
padres de fam ilia
y so b re to d o n i
ñ
as, n iñ o s, jó v e
# Joven oratoriana del colegio,
nes...
dicen, unién
María Adelantado Moragas, curada
d
o
s
e
a la v o z de
milagrosamente por la intercesión
de Domingo Savio que sirvió para la D on Bosco: “T odo
lo h a h ech o E lla ” .
beatificación del santo.
A fin a le s de los
90, a p u n to de e stre n a r el
ferente al de la com unidad
nuevo m ilenio, qué bien re
religiosa. Para ello se alquila
suenan aquellas palabras de
un p iso en la G ran V ía al
D . A im e h a c e c ie n añ o s:
que van a las 9 de la noche
“...cuánto bien no haría si
una vez acabadas las clases
e sta b leciera p o r a q u í una
nocturnas.
La escuela ha llegado a te fu n d a ció n de las H ijas de
ner 1200 alumnas: desde pár M aría A uxiliadora".
M ira n d o al p a sa d o , a u
vulos hasta residencia para
m enta la esperanza: lo que
universitarias, clases diurnas,
se ha hecho es garantía de lo
nocturnas e incluso dominica
que se va a hacer. Y todos les para obreras y sirvientas...
¡con cuánta seguridad!-dicen
Un Oratorio Festivo pluriac- ya ahora: “T o d o lo h a h e
tivo para el tiempo libre. Y, cho E lla” .
cómo no, el Oratorio festivo,
L o u rd es R u iz d e G auna
siem pre floreciente, ha sido
Tres nuevos sacerdotes salesianos
Tres vidas, mil esperanzas
El día 15 de diciembre de
1996, alas 11 déla mañana, en el santuario de
María Auxiliadora de la
Trinidad (Sevilla), tres jó
venes salesianos dieron
un decidido S í a Dios y a
la Iglesia y eran ordena
dos sacerdotes por Don
Carlos Amigo Vallejo, Ar
zobispo de Sevilla.
E
ra n t r e s - A l b e r t o ,
E d u a rd o y M a rc o -.
Eran muy pocos... pero
representaban m ucho. Ni el
Espíritu es estéril, ni lo es la
Familia salesiana. Una m ul
titud, en com unión de idea
les y afectos, llenaba el San
tuario. M uchos jóvenes, sa
lesianos de espíritu, amigos
o destinatarios ya de los fu
turos sacerdotes, les arropa
ban y estimulaban.
Viendo sus caras
uno se pregunta:
“Qué está pasan
do para que
estos caminos
de felicidad
sean tan poco
transitados”
Su fam ilia de sangre y su
amplia fam ilia salesiana for
maban piña a su alrededor.
V iendo sus caras, c o n o
ciendo su trayectoria de re
flexión y de acción educativ o - p a s to r a l, n o p o c o s se
preguntan “qué está pasando
para q ue esto s cam in o s de
felicidad sean tan poco tran
s ita d o s ” . M ie n tra s , o tro s
p ien san “cóm o estas cosas
suceden todavía” .
En nuestros contextos, hay
quienes ven com o más nor
m ales la corrupción, la su
p erficialid ad , las ansias de
placer, el egoísm o, la hipo
c re s ía , la in fid e lid a d , etc.
que la opción por una vida
de entrega a los demás.
Gigantes e insignificantes...
¡Humanos! Eran tres los can
didatos-tres nuevos sacerdo
tes y a - con experiencia de
m aestro s, p adres, acom pa
ñantes y amigos. Con expe
riencia de Iglesia y de com u
nidad relig io sa. C on ex p e
riencia de grandezas -hasta
h ero icid ad es-, y de lim ita
ciones y pecados.
En el m om ento litúrgico
de la postración en el suelo,
parecían insignificantes pero
eran gigantes. Y queridos
por muchos, y hasta modelos
de id entificación, gigantes
para muchos jóvenes, los tres
se sabían insignificantes.
Bosque de sen tim ien to s.
M u ltitu d de recu erd o s, de
sentimientos, de vivencias y
expectativas llenan la mente
y el corazón de los nuevos
presbíteros. A legría y n er
viosismo, alguna que otra lá
grim a mal disim ulada, ros
tros expresivos y, por m o
m entos, m iradas ausentes,
perdidas en la trascendencia
del momento y en las viñas
que le encomiendan cuidar.
Los que le acom pañaban
en su ordenación, mezclaban
sentim ientos de alegría, de
solidaridad y de apoyo; de
sana envidia, alguna brizna
de duda y m ucha dosis de
entusiasmo. La consagración
de los nuevos sacerdotes es
tim u lab a la en treg a de los
asisten tes, sea cual sea su
grado de fe o de compromi
so con los demás.
9
§
ts
s
£
A los cuatro vientos,
proclama mi alma la grandeza del Señor
Hace tiempo que dejé de creer en la ca
sualidad. Para el creyente nada es casual:
Dios, la voz del Señor, resuena misteriosa
mente en cada gesto, en cada persona, en
cada acontecimiento.
Somos dueños de nuestra propia histo
ria. En una época de videntes, de astrólo
gos y magos, de anunciadores de calami
dades y desgracias, de Rappel y toda su
corte... hoy más que nunca debemos pro-
¿Por qué puede colmar una vida? Porque
si Dios está con nosotros, ¿quién podrá con
nosotros? El cristiano, cuando acude a
Dios, no le desaparecen los problemas, no
cesa el sufrimiento en su vida, pero le ayu
d a a vivir con él y a luchar contra él.
Hace tiempo que dejé de creer en la ca
sualidad. Porque estoy convencido de que
estamos llamados a ser felices. Ya desde el
vientre materno. Dios tiene escrito en nues
tros corazones un proyecto de felicidad,
uno para cada uno: “Te doy gracias, Señor,
porque me has llamado a serfeliz"Mi felicidad en la felicidad de los otros. Y
# Los jóvenes no son nuestra cruz,
nos ayudan a ¡levar ¡a cruz.
clam ar que so m o s d u e ñ o s d e n u e s tra
p ro p ia historia. Podemos construir nues
tro futuro.
Elección que llena de felicidad y colma
una vida. Hace tiempo que dejé de creer en
la casualidad. Dios nos dotó de inteligen
cia, de capacidad para elegir, y aquí radica
la grandeza del hombre. El hombre es el
rey de la creación porque puede elegir. Y
elegir la vida salesiana, ser sacerdote es una
elección que te llena de felicidad y puede
colmar una vida.
Al final de la cerem onia,
p ad res y fa m ilia re s de los
tres neosacerdotes repetían
felices: Gracias, Señor.
Los salesianos, veteranos
o jó v e n e s , r e p e tía n ta m
la felicidad no es cosa de unos cuantos: la
felicidad se encuentra en el matrimonio, en
el trabajo, en la oficina, en el aula, en el pa
tio de un colegio, en la soledad de un asilo
y en la cama de un hospital, en la pandilla,
en los buenos ratos con los amigos, y tam
bién en la vida religiosa.
El religioso es padre de familia, de fami
lia numerosa, numerosísima. Y aquí radica
la maravilla de esta vocación: renunciamos
a una familia para abrir nuestro corazón a
todas las familias; elegimos no tener hijos
para ser padres de una multitud de hijos,
especialmente los más pobres y necesita
dos, como quería Don Bosco.
Somos felices con las parejas felices, con
los padres felices, con los hijos felices... so
mos felices ayudando a otros a ser más feli
ces; y enseñando el camino de la felicidad.
Humilde y gozosamente agradecido. Que
el Señor y la protección de María Auxilia
dora me ayuden a ser un sacerdote cerca
no, alegre y profundamente humano.
Sólo así mi vida puede ser reflejo del
Amor de Dios ante tantos niños y jóvenes
que buscan la felicidad.
b ién : G racias, S eñ o r, con
ellos y por ellos.
Lo mismo, la Familia Sale
siana. Y lo m ism o los m u
chos jóvenes que asistieron.
Y así rep etirán otros muchos
Marco A.
que los encontrarán en su ca
mino porque, a ellos también,
futuras generaciones los lla
marán bienaventurados.
M .A .M . ■A.F.
Entrevista a la Madre
General de las Salesianas
"Soy una m u jer que se siente contenta de vivir y
siem pre entusiasta de tra b a ja r en este tiem po”
i todo lo que cada uno
dice y hace interesa a
su fam ilia, nos parece
del mayor interés la opinión
de la recién estrenada Madre
General de nuestras herm a
nas salesianas, A ntonia Colombo. La Agencia de Noti
cias Salesianas (ANS) le ha
e n tre v is ta d o . R e c o g e m o s
aquellas c u e stio n e s y re s
puestas que nos parecen de
mayor interés para la familia
en general y para los amigos
de la obra en particular.
Estamos orgullosos de que
uno de sus primeros despla
zamientos haya sido venir a
Barcelona para la inaugura
ción del Centenario del Co
legio de Sepúlveda.
S
ANS - M ás allá de la biogra
fía oficial y de las reseñas de
circu n sta n c ia , seg ú n Ud.,
¿quién es realmente Antonia
Colombo ?
Madre Colombo - Una mujer
que se siente feliz de vivir,
contenta porque el Señor me
ha llamado a este tipo de vida
en la cual voy descubriendo
cada vez más lo hermoso que
es reconocer su amor y reco
nocerlo en las personas que
en cu en tro , tratan d o de co
rresponder, y dando aquello
que yo misma he recibido.
"Yo no hablaría
de dar la vuelta
a ¡a hoja,
sino de un redes
cubrir y vivir
con mayor
autenticidad"
S oy una m u je r q u e se
sie n te co n ten ta de v iv ir y
siempre entusiasta de traba
ja r en este tiempo en el que
El me ha llamado a vivir.
- M adre Antonia, la pren
sa la ha identificado inm e
diatamente como “psicólogo
y fe m in is ta ’’. ¿L e m olesta
esta definición?
- No. Psicóloga ha sido mi
p ro fe s ió n d u ra n te v a rio s
años y no reniego de ella.
¿Feminista? En un primer
momento me ha causado un
cierto fastidio, pero después
pensando que el Papa nos da
el mandato de llevar adelante
un fem inism o nuevo, hasta
me siento halagada, pero lejos
todavía de las expectativas
que Juan Pablo II nos viene
proponiendo desde hace va
rios años, primero con la Mulieris Dignitatem, y después
fv.
Oí
£
con muchas otras intervencio
nes hasta llegar a la carta a las
mujeres y el documento post
sinodal “Vita Consécrala” de
dicada a los religiosos.
- P or lo tanto, las HMA no
están llevando adelante una
nentes. ¿ Cree que este Insti
tu to p o d r á re a lm e n te s e r
sensible a la nueva cultura
de la prom oción de la m ujer
que se propone animar?
- Ciertam ente. A nte todo,
el envejecimiento del que se
• Madre Antonia Colombo recibe a sor Yvonne Reungoat, visitadora de ¡a Congregación.
revolución exclusiva del Ins
tituto, sino una revolución
que la misma Iglesia pide a
todas las religiosas.
- C ie rta m e n te . N o sé si
llam arla revolución o si se
trata de una evolución que
d esde hacía m ucho tiem po
esperaba ver la luz.
Una evolución de la misión
cultural e histórica de la mu
je r que nuestro siglo ha des
cubierto y que las religiosas,
quizás sólo desde hace algu
nos decenios, hemos ido to
mando en serio. No la siento,
pues, com o una revolución
sino com o un m etem os sin
ceramente en el camino cul
tural de nuestro tiempo.
- Ud. es la nueva g uía y
M adre de un Instituto fe m e
nino im portante en la Igle
sia, pero que a corto plazo
tien en q ue h a c e r fr e n te al
d esa fío d el envejecim ien to
de m u ch o s de su s c o m p o
Después de este
capítulo tengo
más optimismo
y confianza
ante ¡a tarea
que nos aguarda
porque veo que
hermanas que
provienen de
áreas culturales
muy diversas
coinciden en
algunas tem áti
cas de fondo
relativas a la
promoción de
la mujer.
habla se refiere a algunas zo
nas geográficas donde ha au
mentado el promedio de edad
de toda la población. Pero en
muchas zonas geográficas el
Instituto es muy joven. Hay
países en los que el promedio
de edad de nuestras herm a
nas es de 37 años. No se pue
de sostener que el envejeci
miento refleje una situación
general de todo el Instituto.
D espués de este Capítulo
tengo más optimismo y con
fianza ante la tarea que nos
aguarda porque veo que her
m a n a s q u e p ro v ie n e n de
otras áreas culturales muy di
versas coinciden en algunas
temáticas de fondo relativas a
la promoción de la mujer.
Sé que puedo contar con
una atención, una disponibili
dad y una sensibilidad que
comparten cada vez más di
chas problemáticas.
En ese sentido tengo m u
cha confianza.
- En la Familia Salesiana
hay m u chas o tra s m ujeres
además de la HMA. ¿Pensáis
que serán vuestras interlocutoras privilegiadas, incluso
respecto a los salesianos?
- No hablaría de interlocutoras privilegiadas, sino más
bien de que nos sentimos so
lidarias con ellas en el don de
ser mujer dentro de la Fami
lia Salesiana.
En la apertura de nuestro
C apítulo hem os tenido una
n o ta b le re p re se n ta c ió n de
algunas com ponentes m uje
res de la Fam ilia Salesiana,
no con esp íritu de co m p e
tencia, sino con una m ayor
posibilidad de colaborar pa
ra h a c e r s u r g ir m e jo r el
aporte de la m ujer dentro de
la Fam ilia salesiana. Este es
el auspicio que quisiera se
realizase con m ayor seguri
dad y continuidad.
ANS
r
□
re d
'¿li'
“En estas cosas
(técnica, educación, editoriales, comunicación...)
Don Rosco quiere ir a ¡a vanguardia
del progreso” era ¡a confidencia que él
mismo hacía ai joven sacerdote
Aquiies Ratti, futuro Pío XI.
M arco A . M a rtín e z
A estas alturas, ya todos sa
ben que a través del ordenador
-vía Internet- se pueden cono
cer millones de datos- de arte,
educación, ciencia, religión,
mundo salesiano, etc- de cual
quier país y lugar. Es un grave
error -y peligroso- pensar que
en esos programas sólo se dan
cita los pomo y las mafias. Y
está e q u iv o c a d o tam b ién
quien cree que es caro o que
hay que saber mucho para po
der “navegar” por Internet.
• ¿que sem analm ente m i
les de p e rso n a s visitan el
museo Vaticano y consultan
las últim as encíclicas a tra
vés de Internet?,
• ¿que la página salesiana
que presentamos en recuadro
ha recibido más de 1.000 vi
sitas desde que se publicó en
la red?
A p a rtir de ah o ra, e sc u
char la palabra Internet de
bería asociarse tam bién a un
medio de evangelización efi
caz, atractivo y universal.
En til nombre, Señor...entraremos en Red. La red, para
A lgunos da to s. ¿ S a b ía s
los peces, es la esclavitud;
para el pescador es el instmmento más válido para poder
pescar. En tu nombre. Señor,
echaremos la Red..., entrare
mos en RED: lo que sea ne
cesario para evengelizar.
Este mes, conectamos con
el M éjico W EB salesiano.
que... m illones de personas
visitan diariam ente los con
tenidos culturales que ofrece
la red,
• ¿que son más de 700.000
accesos diarios en España a
los distintos periódicos digi
tales?,
iaO
N etscape; PAGINA lUEB OEL MES
Internet, una oportunidad
inesperada de evangelizar.
Don Bosco y sus hijos han
ido en vanguardia en algu
nos campos de la educación,
comunicación.... En la infor
mática, estamos a tiempo de
ser, no sólo consum idores,
sino también productores de
noticias y mensajes.
De hecho, ya hay muchas
páginas W eb- así se llam a a
un conjunto de datos, noti
cias, docum entos, inform a
ciones etc- de nuestra Familia
(grupos, colegios, inspectorí
as, particulares...que elaboran
algunas páginas y las ponen
al servicio de quienes quieran
acceder a ellas). Son conoci
das las de Méjico, Venezuela,
Australia, India, Italia, Fran
cia. En España se está en ello.
^0
0
BKk
0« T o:
I
W4rd
sm
Hsm*
Opfn
a
P rint
FM
Stop
|h ttp ://w v .b o W tm $ « W s i* n « .K
Hw? I
H«ndbooli
|
W rtS tire h
| W ttM r tr tw g l
http://sparc.ciateqxonacytmx/maria/
N om bre: Devotos de M aría Auxiliadora.(Abril 1996)
Sus c read o res: P. Vicente Vega, Thelían Argeo Corona,
salesianos, y un amplio equipo de colaboradores.
Su contenido: aparece estructurado en bloques
• M aría Auxiliadora: Historia de la advocación, novenas,...
• Vida Salesiana: Un resumen de los santos y personajes.
• Vivieron el evangelio: Personas de vida cristiana ejemplar.
• OIEC: Oficina Internacional de Educación Católica.
• Páginas salesianas y católicas.
L o m e jo r: Buena y cuidada elaboración. Contiene música
religiosa de fondo (se puede escuchar con tarjeta de soni
do). Se actualiza semanalmente.
Ti
Los salesianos
en el Á frica vio len ta
Desde hace años la zona
de los Grandes Lagos y el
Zaire es noticia trágica en
prensa, radio y televisión.
Cada semana llegan a la
redacción del Boletín, vía
IV
ch
i
■S!
internet, 6 u 8 páginas de
noticias sobre Africa. AN S
(Agencia de Noticias Salesianas) ha podido hablar
con dos salesianos presen
tes en países cercanos a la
zona, debido a las dificul
tades para hacerlo con los
que trabajan en el Zaire
mismo y en Rwanda.
L
os salesianos siguen
todavía en sus pues
tos. El padre V alente,
inspector de A frica Central,
destaca que a p esar de las
dificultades “todos los her
m a n o s s ig u e n to d a v ía en
sus puestos. Pero si la esca
lada de la v io le n c ia no se
detiene, existe el peligro de
que tengan que separarse e
ir cada uno por su lado, se
g ú n su n a c io n a lid a d . Es
inú til d ejarse m atar por la
bestialidad ciega de perso
nas que no saben lo que ha
cen. En las obras salesianas
de Rw anda-algunas destrui
das en 1994 y después re
co n stru id as- continúan to
das las actividades, al m e
nos p a rc ia lm e n te , g racias
tam b ién a la p re se n c ia de
sa le sia n o s de o tro s c o n ti
n entes o de alguno de los
tre s p aíses que com ponen
nuestra inspectoría de A fri
ca C entral” .
Las causas de las crisis vio
lentas. Entre las causas que
se consideran principales de
estas crisis periódicas, el pa
dre V alente destaca “ la lu
cha por el poder, la sed de
predom inio sociopolítico y.
p o r en d e e c o n ó m ic o , que
hay dentro de grupos diver
sos, arrastrados a su vez por
in d iv id u o s m ás fu e rte s o
más ambiciosos, solitarios o
en lucha con múltiples con
trincantes. E l antagonism o
étnico (así com o los antago-
lio de sus pueblos, y final
mente, la inmoralidad del trá
fico de arm as por intereses
eco n ó m ico s fo m en ta estas
guerras estúpidas que son de
una crueldad incalculable”.
La misión salesiana en tales
ambientes. Entre los proble
mas que los salesianos de la
región están llamados a resol
ver, el padre Valente cita “en
primer lugar todas las conse
cuencias de estas guerras fra
tricidas, que destruyen las fa
milias y condenan las vidas
juveniles al desastre precoz y
casi definitivo. En particular:
la reducción de la vida hu
mana a un nivel bestial o ca
rente de todo valor, cuando
se trata del adversario; y,
Para algunos aún es posible la esperanza.
nismos religiosos, ideológi
cos, etc.) es sobre todo un
medio o un instrum ento de
lucha, suscitado y usado por
los caudillos para conseguir
aliados o súbditos fieles de
los cuales servirse.
• Africa: ca
denas de mise
ria y violencia.
L a s itu a c ió n
h e re d a d a de la
época colonial y
la política in ter
n a c io n a l de la s
grandes potencias,
favorece todo esto” .
El p a d re C h em m alak u zi
(superior de la visitaduría de
N airobi) cree que una
de las c a u sa s
principales radiQJ
can en “la c re a
ción artificial
de e sta d o s
q ue son in
sostenibles;
en la e x
plotación
brutal
de los recursos natura
les y h u m an o s de
África realizada du
rante muchos
sig lo s, que
ha im pedido
el d e sarro llo
norm al de sus
pueblos, la avidez
de poder y riqueza
de los líderes afri
canos, dotados de
una escasísim a pre
paración humana, inte
lectual, moral y religio
sa. Ellos han perpetuado
la herencia colonial de re
gímenes autoritarios que bus
can el beneficio propio y se
interesan poco por el desarro-
• Europa:
cadenas de
insolidaridad y palabrería.
por consiguiente, la manipula
ción de las inteligencias infan
tiles (o juveniles), condenadas
a la ignorancia de los valores
objetivos y universales, ade
más de la ignorancia simple:
la del an alfab etism o total.
También es un reto “la credi
bilidad del evangelio (no) vi
vido por nosotros y tal vez
mal predicado hasta ahora”.
Es una llamada a la “com
p re n sió n y el re sp e to p o r
Africa y por los africanos y
a una acción política y social
para que no se institucionali
ce la crisis actual”.
J u a n M. G óm ez
ema del mes
Cara y cruz del dinero
El dinero, en nuestra cultura, llena la vida de muchos, la preo
cupación de casi todos, la conversación de la mayoría, las ar
cas... de sólo unos pocos. Vale la pena pararse a contar lo que
j e tiene, a contar sólo con lo que se tiene, a ver el uso que se ha
ce de lo que se tiene y... a contar con los necesitados.
La persona hace dinero.
jEl dinero hace a la persona?
Lo que más vale en el mundo es la persona.
Y de la persona, lo que más vale es su persona' ' t e nace en un lugar, de unos
““
raza, con unos medios económicos, en una reU
S
en un momento histórico...concretos.
do esto no es mérito de nadie; no hemos p ^ o
neimiso pata nacer, ni hemos pagado entrada
S n L ” en una familia, cultura, religión.
M a le a r de raza, de dinero heredado, de cuna o
« 1 no parece justo, inteUgente y recomen
c e U tilizar esos datos para infravalorar o
t ^ r e r á otros, es estúpido. Utilizarlo conua
Vivir en la pobreza obügada o de operan.
resignación y sin amargura, buscando el
to tu itiv o , es sabio y altamente recomendable.
Vivir en la pobreza y a costa
de los demás, por pereza
o por cálculo, hace a
la persona social y
m oralm ente m i
serable.
datos
ilustran e inte
U nos
rro g an . M anos
U n id a s
nos
a p o r ta a lg u n o s
Otros, es infame.
e le m e n to s
que
r/
j
AiflHHfls afirmaciones discutidas y
conviene reflexionar:
Oreanizar la vida o aprovechar las oportumda
“N acer en una u otra
C C ^ h a c e r dinero, es - m c i a , ( J g “
Darte del m undo, ser m ujer,
exclusivamente para eso, esclavitud. G^nar y
d ñ o o anciano, tener la piel “ ngtn. ° “ alacumular dinero, exclusivamente para pasarlo
quier otra circunstancia supone
hesvenra
mejor, lamentable. Ganar justamente el t o r o
d de partida en una cultura que concibe la v
y el dinero justo para vivir con digmdad, es sigda como una carrera de alta competición.
Las dos terceras partes de los analfabetos son
“ o t S C t e r o posible, sin esclavizamuieres- el 70% de los pobres son mujeres, en
se s ^ acaparar, sin enterrarlo y enterrarse, solas^guerias de la última década han muerto rnás
ci^izándolo y empleándolo en empresas hu
S u e soldados; unos 200 miUones de timos
manitarias, es colaborar con Dios en una creason obligados a trabajar en todo ^ m u n d o ^ ™
d o n más humana (Conviene
^
desventaja las dom ina a todas;
P ^ ^ ^
chos aseguran - s e apoyan en lo que dijo C ns
diarrea causa en el tercer Mundo el 23% de t e
muertes de niños; una africana üene 180 mas
10 sobre los ricos y en la propia
que ni es posible hacer mucho dinero con hon
probabiüdades que una occidental de m onr por
?adez ni es posible vivir en honradez con mucomplicaciones del embarazo.
. . . .
S ot algunas de t e cifras de la '" J f
C e r a n d a r al dinero legítimo para testim o
denuncia el Informe dedicado por Manos Um
niar el reino de Dios, la libertad personal, y pa
das a los perdedores de esta compeücion, en la
q ^ sltoTnos pocos se alzan con la victoria, a
ra disponer de todos los otros recursos person a l t T a s f Poder ayudar más a los demas, es
costa del resto”.
evangelio puro.
En verso y con música
El dinero no lo puede todo. Pero puede mucho
Nuestro poema, ¿refleja que millones de perso-
Canción: En busca de Eldorado
con Z “ o T r " ‘' “
aa ecosta
o s " r ssuya?
u v a ? <;,Son
q ^dos pecados?
He paso mil años viendo cómo mi madre
trabajaba y llegaba a casa siempre tarde
una vez y otra vez, treinta días al mes ’
ayudam os
^co s
Poema: Vivir muriendo
Cómo grita tu silencio,
niño viejo, hueso y piel...;
¿De quién esperas consuelo?
¿Por qué estás soñando en miel,
si vives siempre muriendo
y bebiendo siempre hiel?
Ojalá un ángel del cielo,
te lleve pronto con él,
SI el hom bre-ángel de tus sueños
sigue inhumano y cruel.
Alfonso Francia
? s e n t T t f '• “f
““ «ado,
Ja senua abnr la puerta de mi cuarto
V iT tó s n T ®
V a
0 » ?“
a diario.
mh
TT “
El dorado.
1 a mis padres luchar, cada uno por su lado
Lo mejor de sus vidas, ¿dónde se ha qued^o^
Quizas yendo detrás del maldito Eldomdo ^ '
a mi padre luchar contra los elementos
naufragar en su vida, contra el muro del üempo
no tenia otra oportunidad.
^ ’
Y llegaba a casa, con las manos cortadas
de m ontar con sus manos armarios de chana
no tuvo otra oportunidad....
Revólver
más grande gue tu hucha
S i D io s p re g u n tó a C a ín
, “qué has hecho de tu hermano”,
____
y si Cristo condenaba la postura
del rico Epulón por su actitud con L ^ a ro ,
; qué dirán a los causantes de tanta m isena
en el m undo? N o convendría o lv id ^ que
los países más cristianos son tam bién los
países más ricos. Y, digamos lo que diga
mos, lloremos lo que lloremos, estamos en
tre los países ricos. Y, digamos lo que di
gamos, podemos usar el dinero de otra ma
nera: en vez de pensar tanto en cómo ga
narlo o en encontrar razones para no ayu
dar, podíamos utilizar el ingenio para buscarVormas de colaboración.
fv.
Oi
Oi
I
“Viudas pobres” , como en el Evangelio,
que dan de lo poquito que tienen, hay mu
chas: tienen el corazón grande y la hucha
pequeña. ¿Y los que tienen hucha grande y
corazón pequeño?
£
Testimonios: Con dinero o sin dinero
Ei Conde de Bustillo,
hombre rico y gran bienhechor
Ni por todo
el oro del mundo
tK
0\
o>
¡I
I
T e r e s a d e C a lc u ta
siem pre está de m oda.
Cuando personas de tal
calid ad h u m an a tien en
tantos seguidores y ad
m iradores, quiere decir
que la sociedad no está
tan mal o, si lo está, tie
ne remedio. Un día, uno
de los tantos adm irado
res, tras haber visto en
Calcuta su trabajo, le di
jo: «M adre, yo esto no
lo h a ría ni por todo el
oro del mundo». M adre
Teresa contestó: «Ni yo
ta m p o c o , h ijo m ío , ni
yo tampoco».
Efectivamente, no tra
bajan por dinero. Ni por
razones «filantrópicos»
y «humanistas», por las
q ue trab ajan otros. Lo
h a c e n p o rq u e v e n a
Cristo en los que los de
más ven desechos de la
humanidad.
á
Triana (Sevilla), que f e Z a s o
sionales, BUP, oratorio, centro juvenil
mas. parroquia, cooperadores, L t i g u t ajumn
Conde de
"e
P™fe-
salesiana en Triana h’a sidTpTonera en
“Ante todo quiero dar Ira d a s a S 0^ 0^ ™
creación, conservación y ledención Z
beneficios de la
alma...
^ eaencion, poi los bienes del cuerpo y
dres...
cariñosam ente a mis pa-
Como t e n L o s s u f i c ^ ^ ^ ^
cosas"!..
además, me habían enseñado que nó e d X ' i n
^
bicioso ni demasiado gastador nn m ^
demasiado amcerme más. Me iim hé a D roenr."?
T ' ""
^nriqueun gasto moderado, y cuando va
administración y
curé hacer con los sombrantes ei^bien
W
P^oy de Ja Patria.
^^
posible al servicio de Dios
r a d ^ 'o ^ u la ttr s 'c ttim lT
P™™'
diversas m anerL ,™ ™ e 7 c o T f e r te s la T n l” “
míos, y siempre con el mejor deseo
económicos
marido sin e c lip sel E ^ m á r f e lir e ltu f ^ ^ Procurado ser buen
En muchos casos he visto a ntrr,
marido que el infiel,
quilidad, su salud y su dinero porTu eul^a
De mendiga a santa
Que la santidad -can o n izació n - no es un lujo,
ni patrim onio de una raza o clase social, lo ha
puesto de relieve el Papa Juan Pablo II, el pasa
do 17 de diciembre, firmando un Decreto por el
que se hacía v en erab le a S o r E usebia P alo m i
no Yenes, de una fam ilia pobre de solemnidad.
Como salesiana hizo suyo el lema: “La probreza
es mi librea, y en ella me deleito” .
Nació en Cantalpino (Salamanca) el 15 de di
ciembre de 1899 y, a tan sólo 36 años, acumuló
“tanta riqueza de virtud” que, al morir en Valverde
del Camino (Huelva), el 10 de Febrero de 1935,
nadie dudaba de su santidad. Eusebia se movía en
el silencio pero “hasta las piedras gritaron” .
L a pobreza, fuente de riqueza evangélica.
Su familia, profundamente religiosa, supo lo que
es el esfuerzo, la hum illación y la providencia.
El padre, enferm o, estaba sin trabajo la mayor
parte del año. En casa había que matar el hambre
con patatas asadas. A veces no tenían ni pan, y
m endigar se convirtió en la única salida. Así
iban de pueblo en pueblo, cargados de vergüen
za, de peso, de pena y también de esperanza.
Y a a los 7 años, acom pañando a su padre pa
ra pedir lim osna por los pueblos de La Armuña,
su oración era bien encarnada y sencilla: “M a
dre, que no se moje nuestro taleguillo, porque
de otro m odo mis hermanas y mi m adre no po
drán com er pan” .
La fragua donde habría de tem plar las armas
estaba en Sarriá-Barcelona; pero el campo de vi
da y siembra será la provincia de Huelva (Valverde del Camino). Allí se santificó en el día a
día. Allí se empeñaron en auparla hacia los alta
res aunque todos le habían hecho ya un altar en
su corazón. ( M“ Remedios Romo HMA)
La sabiduría en püdoras: frases y refranes
1. - Hombre poderoso, casi nunca es dichoso
2 - Con el poderoso de mala intención no vale justicia ni razón
. Las riquezas dándose, mas aprovechan que guardándose,
riqueza es madre de la pereza y abuela de la pobreza
5.- Ni da virtud la nqueza, ni la quita la pobreza.
D.- Riqueza con tristeza, peor que la pobreza.
•• Rico que ha sido pobre, corazón de roble.
Q
y
‘diento no lo es.
LI pobre es rumboso, el rico roñoso.
11 n
^
^
^
g
r a
y socorre.
JL - Pobre y holgazán, mal sobre mal.
2. - Quien nada tiene y nada desea es el más rico de la tierra.
U '
^
avariento; pero peor es el pobre soberbio.
homhrp
felicidad de los
hombres, muchas veces la deshace. (Anónimo).
c X rf
naventeT
felicidad son frases que hacen
envidien demasiado (Jacinto Be-
16.
- Cuando yo no tenía pasta,
me decían que era un plasta;
me tocó la lotería...
y ., ¡derrocho simpatía!
17. - Nacer persona, no es motivo de orgullo, hacerse persona, sí
quéuno
A lfo n s o F rancia
AJotidas: Se ha vivido
miento de la iglesia china, ya
que fue rector de varios semina
rios y sus “buenas” relaciones
con el gobierno comunista, am
bas experiencias lo habilitan pa
ra ser un hombre de diálogo en
un futuro próximo en el que los
problemas de la Iglesia en China
requerirán tacto, prudencia y
una paciencia “china”.
India: Premio nacional
a u n a o b ra p a ra
chicos de la calle
• Junto a Mamá Margarita, madre de Don Bosco, el
padre de un salesiano y ¡a madre de otro se aferran al
cubo de agua: quieren seguir regando salesianidad.
Valencia: Campobosco
in sp e c to ria l, so m o s
un puzzle, ¡construyelo!
El Campello.- Del 29 de no
viembre al 1 de diciembre se ce
lebró en El Campello el Campo
bosco Inspectorial de Valencia.
Se reunieron más de 250 jóve
nes de entre 17 y 21 años de to
dos los centros y grupos Juveni
les de dicha inspectoría. El tema
de este año era “Somos un puzz
le. ¡Construyelo!” con el que se
ha querido trabajar el tema de la
“amarevolezza” (amabilidadcariño). Entre las actividades re
alizadas destacan la reflexión
sobre la vida de don Bosco, la
actuación de las relaciones en
los ambientes en los que se
mueven los jóvenes participan
tes, el V Multifestival con el le
ma «Jóvenes ante el reto del
2000» y la celebración de la re
conciliación y la eucaristía. To
das estas actividades fueron pre
paradas por los diferentes cen
tros participantes. Se apostó cla
ramente por recuperar las rela
ciones interpersonales siguiendo
el espmtu de familia y la amabi
lidad que intuyera don Bosco.
China: Obispo salesiano
p a r a ¡a n u e v a C hina
Roma, (ANS).- El salesia
no, monseñor Joseph Zen, ha si
do nombrado obispo coadjutor
con derecho a sucesión de la
diócesis de Hong Kong. Su con
sagración tuvo lugar el 9 de di
ciembre de 1996. Es el primer
obispo religioso de esta diócesis.
Es un nombramiento que se pro
duce cuando la metrópoli co
mercial pasará de nuevo a ma
nos chinas. Entre los motivos
que se deducen está su conoci
V ija y a w a d a , (AN S).- El
Premio nacional para la asistencia/bienestar del niño (Na
tional Child Welfare Award)
de 1996 ha sido concedido a la
obra salesiana de NavaJeevan
Bala Bahvan dedicada a los ni
ños de la calle en Vijayawa, es
tado de Andrha Pradesh.
El proyecto se inició en 1989
como una colaboración entre los
salesianos y la corporación mu
nicipal. El objetivo es “crear un
hábitat donde el muchacho de la
calle pueda vivir y desarrollarse
a su propio ritmo ofreciéndole
diversas oportunidades de reha
bilitación tanto de carácter for
mal como informal”, comenta el
padre Koshy, salesiano creador y
director de la obra. Se atiende a
más de 5(XX) muchachos por me
dio de 23 educadores. En otras
ciudades de la India como Bombay, Bangalore, Calcuta y Madiis, existen proyectos similares.
Oviedo: Bodas de
d ia m a n te sacerdotales
Oviedo.- El pasado día 30
de noviembre, el sacerdote sa
lesiano D. Justo Delgado To-
/Qotldas: be ha vivido
Los Capítulos de salesianos
y salesianas le han dado gran
importancia a la comunicación.
Nuestros jóvenes van muy por
delante de sus educadores. Don
Bosco, seguro que lo iría tam
bién. No hay marcha atrás.
Cabezo de Torres:
In a u g u ra c ió n d el
poUdeportivo
tres celebró sus Bodas de Dia
mante en el Colegio “Funda
ción Masaveu” de Oviedo.
En silla de ruedas, a sus 92
años, pudo asistir revestido con
los ornamentos sacerdotales a
la celebración eucarística presi
dida por el Sr. Inspector.
Nace Don Justo en Bustio
(Asturias), en 1904. A los 15
años emigra a Méjico. Vuelve a
España para hacer la mili, emi
gra luego a Argentina donde
conoce a los salesianos, y entra
en la Congregación. Se ordena
en 1936. En la Patagonia fue
párroco y misionero hasta que
vuelve a España en 1968.
La importancia del momento
y de la personalidad del homena
jeado lo prueban las mil mues
tras de cariño y las palabras de
adhesión del Papa, del Arzobis
po de Oviedo, del Rector Mayor
y del Consejero Regional.
Sevilla: Todas ¡as
c o m u n id a d e s
Sevilla.- Desde hace tan só
lo unas semanas, la Inspecto
ría de Sevilla ha optado por
conectar a todas las comuni
dades salesianas a Internet.
Todas las inspectorías tienen
opciones similares o las pro
yectan.
De una u otra manera estos
medios de comunicación mo
dernos -mucho más baratos de
lo que la mayoría piensa- en
trarán en todas las institucio
nes y centros educativos.
No se trata de hacer gala de
estar a la última sino de utili
zar todos los medios al alcan
ce para realizar una labor edu
cativa eficaz.
Cabezo de Torres.- El pasa
do 19 de diciembre se inauguró
el polideportivo Don Bosco en
el colegio salesiano de Cabezo
de Torres (Murcia).
La Asociación de Padres, pre
sidida por Don Pedro López,
apoyados por la comunidad salesiana y el resto de la comunidad
educativa del centro han hecho
un gran esfuerzo para que los ni
ños tengan estas magm'ficas ins
talaciones, tales como: escena
rio, tres pistas de baloncesto, fút
bol sala, voleibol, karate y gim
nasia rítmica para hacer del de
porte y de la cultura un encuen
tro de amistad y convivencia.
Pioticias:be ha leído
La religión en la radio y
la televisión, una oferta
plural nunca suficiente
“En televisión, los programas
católicos, sólo existen en la pú
blica, y su nivel medio es bastan____________ te digno, en lo profesional y
Ta Reü^ón en la Radio y la Jlevisión,
una oferta plural nunca suficiente
Monseñor Montero: -Es hora de formar profesionales cristianos
en lo religioso, pero sigue siendo
una asignatura pendiente, el ho
rario de emisión, ya que la ma
yor parte, está situada en bandas
horarias poco adecuadas para la
captación de la audiencia.
En las privadas se trata el te
ma religioso con desconoci
miento y ligereza, y algunas
veces con sectarismo.
Ante la revolución que se
avecina en el campo televisivo,
la posibilidad de que la Iglesia
disponga de un canal para di
fundir su mensaje, quizá carez
ca de sentido. Es la hora de for
mar profesionales cristianos y
de educar a los televidentes”.
Resumen de programas de TV
TVE2
“Pueblo de Dios” Lunes 17,15 h.
R ^ sició n Domingos 9,30 h.
“Ultimas preguntas”
Domingo 10 h.
“Testimonió” Domingos 10,25 h.
“El día del SeñoT’ Dom. 10,30 h.
ETB
“Egi Bidean”
(Camino de verdad) Miércoles
al cierre de la emisión. Reposi
ción los domingos 10,15 h.
TVG
“A centinela” (El centinela)
Domingos 9,45 h. Reposición
lunes 2,30 h. de la madrugada.
Nuevo descenso de la contribución
la Iglesia Católica por el IRPF
TV3
“Signes del temps” (Signos
de los tiempos) Sábados 8,15 h.
CANAL SUR
“Testigos hoy” Domingos 11 h.
“Buenas noches nos dé Dios”
Madrugada del lunes.
Dichosa la fam ilia que
pone su confianza
en el Señor
perdón para cerrar las heridas
de los conflictos étnicos, reli
giosos, culturales y
espiri
EDUCACION
tuales
y poner Piden un pacto escolar
fin a lo de Estado para la
que lla asignatura de religión
mó “el
círculo mortal de la venganza”.
“Mientras nos acercamos al fi
nal de este siglo, en el cual el
mundo, y especialmente Euro
pa, ha experimentado varias
guerras y sufrimientos, cómo
nos gustaría ver que todos los
hombres cruzan el umbral del
año 2000 en paz”.
Poca gente ha sabido que los
padres de los sextillizos de
Huelva, Rosario Clavijo y Mi
guel Angel Raposo, eran segui
dores del Camino neocatecumenal. Y que ha sido precisamente
la unidad entre su fe y su vida lo
Los hermanos Maristas
que ha permitido que naciesen
seis niños sanos. El ginecólogo,
critican a la ONU p o r
doctor García Alonso ha decla
su pasividad en el
rado: “Hasta ahora, en los em
conflicto del Zaire
barazos múltiples, se recomen
daba abortar a unos cuantos
embriones para facilitar el na
Los hermanos maristas anun
cimiento de los otros que, para ciaron que a finales de año tení
dójicamente, a menudo morían
an toneladas de víveres, ropa y
por no ser los más ade
cuados para sobrevivir,
henuanos maristas critican a la OM
Por el contrario, este empasividad Cn el COnílictO dcl 1M
barazo sereno y bien liepor no poder Uegar los srie
vado, ha permitido que la
naturaleza o la Providencia, de medicinas para Zaire y Ruanda,
terminen mejor que nadie, quié pero que les era imposible ha
nes han de sobrevivir. El aborto cerlos llegar por la situación de
no es la solución”.
los aeropuertos de la zona. De
nunciaron el silencio y la pasi
vidad de la ONU, y en particu
El año del perdón
lar de Estados Unidos, que po
dían hacer presión, para permi
El Papa Juan Pablo II afirmó tir las llegadas de ayuda huma
el primer día del año, que el
nitaria, en vez de su pasividad
por haber
El Papa pide, en e! Día de la Paz, amor y reconciliación pirra 1997
cesado la
El año del perdón
guerra, tal
El Pontífice, partidario de la amnistía para los crímenes de fierra como ha
bía afirmaperdón es el único camino hacia do el coordinador de las fuerzas
la paz, y pidió un espíritu de de intervención de la ONU.
Los obispos recuerdan a los padres que la
transmisión de la fe depende de eflos
J^oticlas: be ha dicho
^^¡Cuántos pobres muchachos abandonados, vagabun
deando cada día, descalzos, su
cios, mendigos por las callejas
de nuestra ciudad!... Viven de
limosna y se hacinan de noche
en determinados lugares sin
que nadie se preocupe ni de sus
cuerpos ni de sus almas... Cre
cen ignorantes de Dios, de la
religión, de sus deberes mora
les. Son ladrones, blasfemos,
obscenos, están dominados por
toda clase de vicios, son capa
ces de la acción más recriminable... Muchos de ellos caen en
manos de la Justicia y van a pa
rar a una prisión donde acaban
de corromperse... Don Bosco
desearía abrir una residencia
para recoger a tantos chicos
abandonados, arrancarlos de la
corrupción de las costumbres y
de la pérdida de la fe educán
dolos de fo rm a que acaben
siendo buenos ciudadanos y
auténticos cristianos.” Don
Bosco a los amigos cooperado
res de Florencia, 15-V-1881.
"'Brasil y chicos de la calle
suena a niños asesinados, per
secución y abusos infantiles.
Es verdad, terriblemente, pero
todo es consecuencia de un
clima de violencia motivado
por el que muy pocos se bene
fician de muchos que están ex
cluidos de cualquier acceso a
los que los mejores tienen”.
José Ruiz, salesiano misionero
en Brasil, “Sentir misionero”,
Valencia.
“£ s providencial para los
Jóvenes, especialm ente los
más pobres, y para la Iglesia
que alguien salga a las calles
y entable con ellos un
diálogo”. Juan Vecchi, rector
mayor de los SDB.
“Parece ser que el optimis
mo está de baja en nuestro
tiempo. Tendemos a comentar
antes lo negativo que lo positi
vo, a lamentarnos, más que a
darnos ánimo. Y sin embargo
no es éste el espíritu
salesiano.” David Chuno, ins
pector de Valencia.
“La fe cristiana no es simple
mente una lista de verdades, ni
un código de prohibiciones o
de mandantos morales, la fe
cristiana es, ante todo, una ex
periencia de Salvación, un don
de Dios.” Antonio Jiménez Ortiz, profesor de Teología, “Mi
sión Joven”, noviembre, 1996.
“¿Sabremos responder-to
da la Fam ilia S alesiana- la
provocación
de don Bosco,
vivo en la
Iglesia? Me
atrevo a afir
mar que sí, si
Juntos sabe
mos introdu
cir sabia y
responsable
m ente sem i
llas de vida, si
sabemos in
troducir la ci
vilización del
am or”. M a
d re A ntonia
Colombo, Superíora General
de las HMA.
“Además de hacer un acto
de fe en Dios, hay que hacer
1.V
un acto de fe en el ser huma
no para poder dialogar con el
hom bre actual”. Jo sé Luis
Moral de la Parte.
“A un animador o animadora
lo que le diría es que sea feliz,
amando y agradeciendo a Dios
todo lo bueno y bello que pueda
disfrutar, y lo comparta con los
demás”. Jesús Guerra, inspector
de Madrid, “Papeles para el ani
mador”, diciembre, 1996.
“Disfruta de bastante dinero
para proveer las necesidades
racionales” Segunda regla de
“Las diez reglas de la felici
dad”, Grupo Martes ( Valencia-Salesianos).
“De artista, de loco y de dia
blejo todos tenemos un poco -si
bien unos más que otros-. No
desesperemos ante los diablillos/as actuales, con paciencia
y «urbanidad salesiana» se
pueden coger uvas hasta de los
cardos borriqueros”. Josep
M a ría G alo fré y V ilagut,
“Ventall”, diciembre, 1996.
El C ooperador Salesiano
“con espíritu de pobreza evan
gélica, administra los bienes
con criterios de sencillez y los
comparte con generosidad,
evitando todo tipo de ostenta
ción y considerándolos a la
luz cristiana del bien común.”
Reglamento de vida apostóli
ca de los CC.SS., n? 12.
I
a
b
o
^ ^ ^
^
'
VER, OIR, LEER... Y JUZGAR
La comunicación:
flashes y pfidoras
c
»a era de la comunicación
nos plantea una doble cara. Por
un lado, las redes de informa
ción nos liberan de los prejuicios
locales, de la miopía localista.
Por otro, los medios de comuni
cación crean auditorios pasivos,
pasividad conformista. Así, vivi
mos en una tensión provocadora
entre libertad y conformismo.
■
2[
■S
&
-Si
1. Para que el mundo de la
imagen contribuya a la verdadera
comunicación es necesario que
salga de los mecanismos de la su
perficialidad y del consumismo
violento, para así atender más a
la cultura verdadera y a una ética
basada en el bien común.
2. Los medios de comunica
ción social pueden hacer mucho
por la solidaridad y la comunión
entre los hombres y los pueblos.
Gracias a on-line, internet, al
ciberespacio... las nuevas gene
raciones dispondrán de mucha
información sin moverse de ca
sa y en un tiempo brevísimo.
Con estos medios, la imagen y
la palabra, llegarán a todos los
rinconres de la Tierra.
3. Toda imagen y toda palabra
recibida deja huella. El sentido
critico y la conciencia nos ayuda
rán a valorar cualquier medio de
comunicación, con la concepción
verdadera de la persona, con la
defensa de la vida, con el sentido
cristiano de la vida. Por eso cual
quier mensaje o imagen que se
oponga a la dignidad de la perso
na, es suficiente para desecharlo.
m
arece que de unos años
para acá se ha puesto de moda
analizar una y mil veces a una
parte muy concreta de la socie
dad: los y las jóvenes.
¿Y por qué tanto interés?
Ante ¡a Tele
1. Selecciona siem pre los
programas que vas a ver.
2. Ante las imágenes y los
mensajes no pierdas el sentido
critico.
3. No te dejes engañar por la
propaganda que impone la su
perficialidad.
4. Toda imagen de TV deja
huella, no pierdas nunca el buen
gusto.
5. Debes informarte sobre los
program as culturales que te
ofrece la TV.
6. Las buenas películas de to
dos los tiempos las puedes en
contrar en la programación de
la TV.
7. La TV no es incompatible
con la lectura de un buen libro.
8. Descansar no es ver la TV,
es hacer otras muchas cosas
distintas a las habituales.
9. La vida de familia es más
importante que el mejor progra
ma de TV.
10. Cuando se ve mucha TV,
se pierde mucho el tiempo.
11. De todos los programas
se puede sacar algo bueno.
12. Dedica tiempo a ver los as
pectos positivos y los negativos
de la TV que ves y coméntalos.
13. En familia cristiana, se
puede rezar muy bien a partir
de la TV.
M a n u el A lo n so
¿Por qué este interés por la po
blación juvenil? Hay quien opi
na que una causa es que, por un
lado, se da un fenómeno de “juvenilización” de nuestra cultura
(o sea: todos queremos parecer
jóvenes: “¡Qué joven estás! que
en Estados Unidos han bautiza
do “Síndrome de Peter Pan” -el
niño que no quena hacerse adul
to-. Pero por otro lado, los que
dirigen la sociedad (nunca jóve
nes, seamos realistas...) no sa
ben qué ofrecer a la juventud y a
veces le tienen miedo (que si las
tribus urbanas, que si la droga y
la inseguridad ciudadana, que si
“esas m úsicas vuestras...” .
,
PRESENCIA JOVEN
A vueltas
con los jóvenes
“Pues yo a tu edad ya...”)- Por
eso, presentamos aquí unas pin
celadas sobre lo que dicen ellos,
para que tú, lector, escuches a
unos y a otros y te formes tu opi
nión más allá de los tópicos.
Lo que dicen de ellos
• “Lx)s jóvenes parecen necesitar
dosis nunca vistas de jolgorio.
El aspecto más llamativo quizá
sea el de las noches enteras de
continuas libaciones. Se juntan y
refuerzan entre sí la noche, el al
continuamente y pasárselo bien,
porque no hay trabajo ni salidas
(Daniel Bell, sociólogo nortea
mericano).
• “Vuestros padres opinan que
los jóvenes sois como ellos son
ahora: han renunciado a sus sue
ños y han sido venci
dos” (Antonio Gala).
• “Aún en medio de
su innegable plurali
dad, los grupos juveni
les ofrecen el retrato de
nuestra propia sociedad
de adultos. Lo cual fes
socialmente lógico: na
die salta por encima de
su sombra” (Javier Martínez
Cortés, profesor de sociología).
• “Los voluntarios de ONGs
aumentan cada mes y son, en su
inmensa mayoría, jóvenes que
quieren ser solidarios (Coordina
dora Nacional de ONGs).
Lo que dicen ellos
• “Nos dictan normas, que sin
cohol, el tabaco, la velocidad y
en último término las drogas.
Los jóvenes se enfrentan así al
mundo de los adultos”. (Aman
do de Miguel, sociólogo).
• “La sociedad occidental vive
de una enorme contradicción
cultural: pide a los jóvenes aus
teridad, sacrificio y trabajo (o
preparación para él estudiando);
pero sólo les invita a consumir
querer hay que cumplir; nos dic
tan todo, porque hay que saber
elegir. Nos llevan raudos hacia
un mañana que se nos borra, que
se me empaña... Somos la edad
del porvenir” (Javier Álvarez, jo
ven cantautor hasta hace sólo dos
años actuaba en los pasillos del
metro y en el parque del Retiro).
• “Mamá, ¿qué quieres, una
hija o una medalla...? (Juiero ser
yo misma y ser libre...” (María
Pardo, gimnasta de 17 años que
renunció a formar parte del equi
po ohmpico español de Atlanta).
• “No somos guarros ni drogadictos ni nada. Sólo queremos la
oportunidad de vivir como cual
quier persona, sin renunciar a
nuestras ideas. ¿A quién molesta
tanto eso?” (Colectivo de jóve
nes “okupas” de Madrid, desalo
jados por la policía el mes de oc
tubre).
• “No tenemos miedo a nada
porque no tenemos nada que
perder. Somos los
hijos del dios de la
impaciencia y de
la diosa ambición,
herm anos de la
prisa y en conse
cuencia a veces
primos de la inde
cisión. ¡Esta es mi
generación! (Los
Rebeldes, grupo musical).
• “Un escritor dijo que un
hombre sólo es un millón de
hombres partido un millón. Yo
me niego a ser un millón de
personas partido un millón, y
no aguanto que no me den la
oportunidad de ser yo misma”
(Una chica de 17 años, estu
diante de COU).
Lo que sugiero yo
En la vida siempre hay que
optar. Para los que hemos cono
cido el espíritu salesiano no nos
basta analizar con miedo, o con
indiferencia, o con pena, o con
lo que sea, a los jóvenes. Nues
tra frase preferida, que no he
mos incluido en “lo que dicen
ellos” para reservarla para el fi
nal, la pronunció hace bastante
tiempo Don Bosco: “¡Me basta
que seáis jóvenes para amaros!”
y partiendo desde ahí, nada de
lo que pase a los jóvenes nos
puede ser indiferente... ¿O sí?
Je sú s Rojatto
a
b
o
í* A a
c
--------------------------- •----------y^C O U JM N A
Justicia
para todos
'uan Pablo II ha dicho que
una'auténtica democracia es po
sible solamente en un Estado de
Derecho. Según nuestra Consti
tución, España se
constituye en un Es
tado social y demo
crático de Derecho,
lo cual implica un
conjunto de valores
y derechos funda
m entales;
entre
otros, el reconoci
miento explícito que
hace también la Constitución en
el artículo 14, de que “los espa
ñoles son iguales ante la ley”.
Esta afirm ación del texto
constitucional parece estar tan
alejada de la realidad que según
una reciente encuesta del Centro
de Investigaciones Sociológicas,
siete de cada diez españoles
piensan que no todas las perso
nas son iguales ante la ley en Es
paña. ¿Por qué el hombre de la
calle no se cree el texto constitu
cional? ¿Qué es lo que está pa
sando para que una amplia ma
yoría de españoles piense que la
realidad es tan diferente de lo
que dicen los textos “sagrados”?
Algo muy grave debe estar
ocurriendo no sólo en la admi
nistración de la justicia, sino en
el mismo funcionamiento de la
democracia, a la que debe ser
sustancial la igualdad de los ciu
dadanos ante la ley. Y, sin em
bargo, nuestros políticos no pa
rece que sientan la gravedad de
este desajuste. Al contrario, lo
que muchos percibimos en ellos
es precisamente una sucesión de
intentos para impedir que la Jus
ticia cumpla su trabajo y la ley
llegue a ser, de verdad, igual pa
ra todos. ¿Cómo explicar si no,
los continuos ataques a jueces,
el afán de llenar de dudas las
contrastadas noticias -de extor
sión, fraude, enriquecimiento
ilícito, terrorismo de Estadoque nos llegan cada día, los obs
táculos para que se proyecte la
luz y se exijan las responsabili
dades debidas?
Se p u e d e o p in a r
so b r e todo.
N o s e p u e d e ir
e n to d a s la s
direcciones
M
lo dijo Pérez: "¿Pero
cómo voy a pagar yo a Hacien
da con lo que está pasando?
¿Para que se lo queden los polí
ticos chorizos? ¿Para que se lo
gasten en financiaciones ile
gales y se lo lleven a Suiza?
Yo, aquí, trabajando como un
negro, pagando impuestos... ¡Y,
mientras, las carreteras sin arre
glar y un montón de falsos pa
rados cobrando el subsidio de
desempleo a costa mía!”
¿Pagárselo...? ¡Pegársela!.
Así que Pérez se las ingeniaba
• 5/ la justicia no es rec
ta, la sociedad descarrila.
Ese sofocante olor a podrido
que respiramos por doquier, no
puede seguir corrompiendo in
definidamente el aire. Sin la tu
tela de los valores fundamenta
les de la verdad, la libertad y la
justicia, cualquier sistema de
mocrático degenera. Pero si hay
una responsabilidad en jueces,
abogados y políticos por escla
recer la verdad, impartir justicia
y garantizar los derechos, la hay
también en todos los ciudadanos
en exigirla, no conformándose
con la realidad ofrecida.
E ugenio A lb u rg u e rg u e
para evadir todo lo que podía y
guardaba cuanto más dinero
“negro” mejor. Y decía Pérez
que “quien roba a un ladrón tie
ne cien años de perdón”, por
que Pérez era refranero, además
de honrado y cristiano.
Me lo dijo Pérez: que se co
laba en el metro siempre que
podía.
Pérez opina que estas cosas no
tienen importancia. A Pérez no
le parece nada malo el no pagar
a Hacienda y hasta Ies cuenta a
sus amigos, con aire ufano y ca
ra de picaruelo, cómo se las in
genia para hacerlo.
Y yo le dije. Y yo le dije que
eso no está bien del todo, que
eso no se hace.
“¿Es pecado?”, me dijo.
Y ahí me pilló. Porque hay
que ver lo difícil que es decir si
una cosa es pecado o no. Y, si
lo es, cuánto de grave. Y no di
gamos ya si me preguntan si es
venial o mortal...
Así que me quedé bastante
desconcertado y meditabundo,
a
b
o
^ ^ ^
^
CUESTIONES CONTROVERTIDAS
¿ Es pecado
no pagar a hacienda?
buscando argumentos y razo
nes...
Jesús y Don Bosco. Me acordé
de que a Jesús, en el evangelio,
también le pregunta
ron algo parecido (Mt
22, 17) y no dijo ni
que sí ni que no, sino
aquello de “dad al
César lo que es del
César”. Otra vez, en
coyuntura parecida
(Mt 17, 24-27), aun
que llevaba el mone
dero vacío, se apañó como pu
do (¡podía mucho!) y pagó reli
giosamente el tributo. Así que
le dije a Pérez que, si Jesús pa
gaba impuestos, ¿cómo no los
vamos a pagar los cristianos?
Luego me acordé de
Don Bosco y de su
“sistema preventivo”
para hacer “honrados
ciudadanos y buenos
cristianos”.
Hacienda exige. Y,
para terminar, me vi
no a la mente el slo
gan publicitario del
IRPF: “Hacienda so
mos todos”. ‘Todos”,
recalqué. Le dije a
Pérez que, cuando
escam otee sus im
puestos, piense que,
tal vez, no se lo está
quitando a un políti
co corrupto, sino a un jubilado
que necesita su pensión para
vivir. O al hijo de un obrero,
que no puede estudiar en la
universidad sin una beca. O a
un parque que pide más árbo
les y más bancos donde se pue
dan sentar los viejecitos.
Claro que al Estado le da
igual tener esos pocos miles de
pesetas que le debe Pérez. Pero
es que no es esa la
cuestión. La cues
tión es que un buen
cristiano (y/u honra
do ciudadano), se
esfuerza por hacer
el mundo un poco
mejor, un poco más
justo, más humano,
más habitable. Un
ladrillo no hace un rascacielos,
pero si todos los ladrillos pien
san lo mismo, el rascacielos se
hunde. Y lo malo es que ese mo
do de pensar es terriblemente
contagioso...
ñar alguna estafa multimillonaria
(llamada hoy eufemísticamente
“pelotazo”). Y eso, me parece a
mí, es como empezar haciendo
guiños al becerro de oro, y termi
nar adorándole como locos. O
sea, idolatría. Y de la peor: por
que “es más fácil que un camello
pase por el ojo de una aguja que
un rico pase al reino de los cie
los” (lo dijo Jesús, no yo).
E, inversam ente, quien se
acostumbra a ser honrado en lo
poco seguro que lo es en lo
mucho.
Pérez torea. Le dije que uno
empieza por colarse en el metro
cuando es un chaval, continúa
birlando cosillas en El Corte In
glés, hace dinero negro de mayor
y, si se le da bien, acaba por apa
me ocurrió otra cosa que soltar
le otro refrán, aquel de “piensa
el ladrón que todos son de su
condición”. Hala.
Como los que él critica. No
hubo manera. Pérez me lo dijo
otra vez más: “Sí, pero quien
roba a un ladrón tiene cien años
de perdón”. Así que ya no se
J a v ie r C orralón B arba
ASI ES LA VIDA
A treinta
años vista
e
Confieso que me gusta
romper papeles viejos, a sabien
das de que voy a tener que arrepentirme...
Aquellas cartas
Así que, me puse a ordenar
unas cuantas viejas carpetas ol
vidadas. En una de ellas me en
contré con un montón de cartas
de muchachas. Todas ellas de
entre los años 1962 ó 63 hasta el
70. Por entonces, tuve que dar
bastantes tandas de ejercicios ce
rrados a alumnas de los últimos
cursos de bachillerato. La mayor
parte de las cartas hablaban de
las impresiones de los ejercicios,
propósitos, plan de vida... Había
correspondencias mantenidas
durante años. Y, aparte, en un
sobre grande, cartas de jóvenes
que planteaban su posible voca
ción religiosa.
Jóvenes
por distintos caminos
Algunas son hoy monjas. Y
siguen con gozosa fidelidad ha-
ciendo de sus vidas don a Dios
al servicio de los hermanos.
Otras, las más, cambiaron de
opinión. Ni unas ni otras se
plantearon la voca
ción religiosa a hu
mo de pajas. Hubo
reflexión y decisión
pensada. La misma,
al menos, y, segura
mente, más madura,
que la que llevaron
sus com pañeras a
elegir esta o aquella
carrera. O a enamorarse, ilusio
nadas, de Alberto, de Jorge, o
Juan... A los 18 años o 19, una
chica sabe muy bien lo que se
hace. Claro que se puede equi
vocar. Y también a los 23 y a
los 47... El error siempre es po
sible en toda vida humana. Pe
ro, a ciertas edades, las equivo
caciones, con frecuencia, son
más por fallo de voluntad que
por falta de inteligencia. Ni
pensaron tampoco en su voca
ción aquellas chicas como con
trapartida a complejos senti
mentales o intelectuales. Eran
chicas normales. Algunas gua
pas e inteligentes. Entonces
¿por qué unas sí y otras no?
Problema de generosidad
Creo que todo fue problema
de generosidad. En el momento
decisivo, pensaron más, para la
mayor parte de ellas, las moti
vaciones humanas. En ese “si
quieres” de Jesús, que, una y
otra vez, se repite en la historia
personal de las almas. Problema
de generosidad, sencillamente.
“Lo que me encanta es que a
cada instante, yo puedo hacer
por Ti, Señor, más de lo que de
bo; pues, en el fondo, la genero
sidad es, precisamente, lo que
podía no existir, sin
que se tuviese que
reprochar a nadie”
(Pierre Charles, “La
oración de todas las
cosas”). Generosi
dad que eran libres
de ofrecer o negar.
Y sería envilecer a
Dios pensar que la
renuncia a esa generosidad iba
a acarrearlas la infelicidad de
por vida. Yo creo, y así lo espe
ro, que serán felices, porque
eran chicas estupendas. Porque
Dios quiere que seamos felices.
Todos. Para eso nos brinda su
amor. A todos. Su plenitud en
nosotros, ya depende de cada
uno.
Cuenta la leyenda
Cuenta una leyenda que un
rey rico y poderoso invitó a to
dos sus súbditos a una fiesta en
su castillo. Puso una condición:
que cada uno trajese un reci
piente, el que quisiese, lleno de
agua. Y el día señalado todos
ios súbditos iban entrando con
los más variados: vasos, garra
fas, vasijas, cántaros, odres, cu
bas, toneles... Fue una fiesta
maravillosa. Y el rey, como re
cuerdo, al terminar la jornada,
llenó de oro el recipiente que
cada uno había traído.
Me olvidaba: por fin, no he
roto el sobre grande.
J e s ú s P ablos M én d ez
am recordar
Nos precedieron
D*
Jesús Martínez, Nació
en Pueyo (N avarra) y vivió
cuarenta años en M adrid. A
lo s 81 añ o s
fue a la Casa
d el P a d re .
Sus dos hijas
se ed u caro n
en el Colegio
Salesiano de
Delicias,
profesando
una de ellas
como Hija de M® Auxiliado
ra. Junto a su esposo, D. Six
to Iracheta, am bos coopera
dores, vivió con entusiasmo
su pertenencia a la F am ilia
Salesiana. D estacaba por su
trabajo tenaz, la piedad, la
alegría, amabilidad y su gran
corazón. SoKa pedir a M® Au
xiliadora, a quien tanto que
ría, la gracia -concedida- de
morir sin dolor.
Milagros Diez de la Peña.
Falleció en Zam ora el 27 de
octubre a la edad de 80 años.
Fue m adre de cuatro hijos,
uno de los cuales, José Ma
ría, le concedió esa f e l i c i
dad p r o
f u n d a que
D o n B o sc o
au g u ra b a a
lo s p a d re s
d e u n h ijo
sacerdote.
Feliz, apaci
ble y p ositi
v a, ate n ta a
p ro m o v er la c o n c o rd ia , el
am or y la paz entre los su
yos. Hacía suyas, en la ora
ción y su E ucaristía diaria,
las intenciones que su hijo,
desde las m isiones de Senegal, le comunicaba. El Evan
gelio fue el marco en que se
desarrolló su vida.
M* Dolores Pérez Sáez. El
día 1 de ab ril descansó en
M adrid en la paz del Señor a
los 82 años. Fue bienhecho
ra de la Obra
S a le s ia n a y
m uy d e v o ta
de M® Auxi
liadora. Pro
pagó
e s ta
devoción, en
especial e n
tre los enfer
m o s. H iz o
mucho bien a toda su familia
con su ejemplo.
María Arias Anduezo. Coo
peradora del Centro de Casa
Don Bosco de Madrid (c.Alcalá), falleció en Madrid el 9
de diciembre de 1996. Vivió
en Gerona, madre de tres hi
jos, siempre preocupada por
la familia, de su educación y
del servicio y ayuda a los más
necesitados. Conoció a Don
Bosco con los salesianos de
Mataró donde llevó a sus hi
jos para sus estudios y forma
ción cristiana, y de los que
guardaba un cariñoso recuer
do. Ofreció su hijo Enrique a
la Congregación, actualmente
misionero en Costa de Marfil.
En su personalidad se unía el
amor, el servicio a los más
pobres, su profunda vida de fe
y el sentido de la Providencia
aún en los acontecim ientos
más difíciles. Siempre encon
traba motivos para dar gracias
a D io s y
destacaba
su devoción
a María Au
xiliadora.
En los últi
m os m eses
de v id a la
lle n a b a la
esperanza
de su encuentro con Dios y la
Virgen.
Juan! Lunate Olarrieta.
M urió en B arakaldo el
16 de noviembre a los 90
años de edad. Desde ni
ña vivió el espíritu sale
siano como Cooperadora
y Celadora de la Archicofradía de M aría Auxi
liadora. Dios eligió de entre
su fam ilia a D. Jaime, sale
siano, y a Sor Raquel, sale
siana. Colaboró muchos años
en una Beca M isionera. En
los prim eros tiempos heroi
cos del C olegio y O ratorio
de los S alesianos recorría,
con las demás celadoras, las
casas de B arakaldo in tere
sando a todos en favor de las
obras salesianas.
C ristiana ejem plar suplica
ba constantem ente: “En la
hora de m i m uerte, llámame
y mándame ir a T i” . Su sú
p lica fue atendida. L a m e
dalla y cinta de M aría Auxi
liadora sobre ella fueron co
m o su carnet de identidad.
E l carn et de en trad a en el
gozo del Padre fue su vida.
T
Familia agradecida
Valencia. Doy gracias a M a
ría Auxiliadora y Santo Do
m ingo S av io p o r hab erm e
atendido en mis súplicas pi
diéndoles nos siga ayudan
do. Carmen Giner M iralles.
VÍ0Ot D oy gracias a M aría
A u x ilia d o ra y a S an Juan
S osco por favores recibidos
y e n v ío d o n a tiv o para las
O bras S ale sia n a s. M anuel
Pampín.
Úbeda. D e se o e x p r e s a r
n u e stro a g ra d e c im ie n to a
M aría A uxiliadora y ruego
sea publicado en el Boletín
Salesiano. Antonio Latorre
López.
Madrid. Doy gracias a M a
ría Auxiliadora y a San Juan
S o s c o p o r h a b e r q u ed ad o
Badalona, A gradecidas a
M aría Auxiliadora por los
favores recibidos, envían
una lim osna para las m i
siones salesianas. H erm a
nas Cánovas.
La Cotliña. A gradezco a
M a ría A u x ilia d o r a lo s
m uchos favores que me
ha concedido y envío un
d o n a tiv o en a c c ió n de
gracias. E.M.
La Coniña. Doy gracias
a M aría Auxiliadora por
lo s fa v o re s que m e ha
c o n c e d id o , e in v ito a
acudir a tan buena M a
dre en cualquier necesi
d a d o p e lig r o . M uy
a g ra d e c id a , e n v ío un
donativo para las obras
salesianas. M.I.
Valladolid. Doy gracias a Ma
na Auxiliadora y a San Juan
Sosco por un favor recibido y
envío un donativo. S.R.
Barromán ( Ávila}. T odos
los m iem bros de la fam ilia
“Sáez de Castro”
quieren hacer pú
blico en las pági
n as d el B o le tín
Salesiano su pro
fu n d o a g ra d e c i
m ie n to a M a ría
A u x ilia d o ra por
el gran am or con
q u e se sie n te n
queridos y por las
gracias que conti
nuam ente reciben
a tra v é s de sus
m anos de M adre,
de m odo p a rtic u
lar, d u ran te estos
últimos meses.
Para contribuir a
la p r o p a g a c ió n y
extensión de la de
voción a tan excel
sa intercesora enví
an muy gustosos un
d o n a tiv o . F a m ilia
“Sáez de Castro” .
Madrid. Después de
salir de una delicada
r e v is ió n , e n v ío el
donativo prom etido
a M aría Auxiliadora.
M .T .B .,
a n tig u a
alumna.
Madrid. Gracias
a M a
ría Auxiliadora por to
da una vida de favores.
¡Sigue acompañando a
m i f a m ilia ! R a q u e l
M artín.
Cabillas de Cerrato.
Agradezco favores recibidos
de M aría A uxiliadora y en
vío donativo para el Boletín
Salesiano o M isiones. Isabel
Gaisán Valle.
diendo a M aría Auxiliadora
y a San Juan S o sco un fa
vor. M “ Julia.
bien mi hija de una
operación. Carmen Sánchez.
Poitagalete. Envío un dona
tivo al Boletín Salesiano pi
Madrid. D oy gracias
a M aría A u x iliad o ra
por un favor recibido. Hago
público mi agradecimiento y
en vío un d o n ativo. S .J.H .,
antiguo alumno.
Nos siguen
In sp e cto ría d e Sevilla
Beca “D. Silverio Barreña". Boda.s de Oro Sacerdotales, n.e. 225.000
Total: 3.050.000
Beca “Sta. Cruz dei Campo". Villarra.sa del Condado.
Total: 200.000
Beca "Don José Báez”. Boda.sde Oro Sacerdotales, Total: 441.000
Beca “I!>on Santiago Sánchez”. Sevilla. Total: 432.400
Beca “Misiones Togo". Sevilla. Total: 1.360.000
Beca "Don Claudio Sánchez". Utrera. Total: 1.378.000
Beca “Rafael Flores”. Mérida. Toral: 520.000
Beca "Don Jesús Morales" Sevilla-Triana. n.e. 50.000
Total: 554.000
Beca "Don Gabriel Ramos”. Primera entrega 120.000
Beca “Ramón Izquierdo”. Badajoz. Total: 1.238.000
Beca "Maestro Dalmau”. Sevilla. Total: 97.915
Beca "San Juan Bosco”. Jerez. Total: 185.600
Beca "San Isidoro”. Sevilla. Total: 64.000
Beca “Nuestra Señora de la Merced” Sevilla.
Total: 950.000
Beca “E>on José Sánchez Martín”. Total: 1.781.000
Beca “Don Manuel María Martín”. Algeciras.
Total: 774.000
Beca “Don José Montserrat”. Cádiz. Total: 1.875.000
Beca "Marque.ses de Bertcmali". Campano. Total: 102.000
Beca "Don Fermín Molpecere.s". Carmena. Total: 131.675
Beca "Don Miguel Gómez”. Puerto Real. Total: 17.700
Beca "A.sociaciones María Auxiliadora”. Total: 881.220
Beca “San Juan”. Aldcadávila. N.e. 50.000 Total: 825.000
Beca "Marquesa de Sales”. Morón. Total: 461.500
Beca “Don Jesús González Hernández". Alcalá.
Total: 406.000
Beca “Virgen del Rocío”. Huelva. Total: 349.000
Beca “P. Torres Silva”. Jerez. Total: 114.000
Beca “Don Ramón Marcos". La Línea. Total: 375.000
Beca “Don Francisco Javier Montero”. Puebla.
Total: 135.000
Beca “Don José Capote”. Rota. Total: 175.000
Beca “Don Rafael Romero". Total: 290.000
Beca “San Juan Basco”. Sevilla. Total: 425.000
Beca “Jesús Obrero”. Sevilla. Total: 40.000
Beca‘Trinidad”. Sevilla. Total: i.350.000
Beca“San José y San Antonio". Total: 102.000
Beca “Santa Florencia”. Alcalá. Total: 663.000
Beca “Santuario María Auxiliadora". Sevilla. Total: 284.000
Beca“A.D.M.A. Miniobjetivos Togo". Total: 218.000
Beca “Capillas María Auxiliadora” Homachuelos. N. e. 34.600
Total: 291.600
Beca"AA.AA.SS.”. Valencia. S. Antonio Abad-Malí. Total: 231.000
Beca “Malí. Vocaciones”. Zaragoza. Total: 2.300.000
Beca “San Patricio”. Novelda. N.e. 25.000. Total: 190.000
Beca “San Bernardo". Villena. N.e. 30.000 Total: 427.000
Beca “Femando Ferrándiz”. Compelió. N.e. 40.000. Total: 933.500
Beca “Vocación S.D.B.". Malí. Total:560.000
Beca “Malí-A.D.M.A.”. Valencia (San Antorúo Abad).
N.e. 125.000 Total: 1.125.000
Beca “M air. Coop. Salesianos. In.sp. San José. Total: 1.041.000
Beca “Agustín - M alí’. N.e. 30.000 Total: 890.000
Beca “Bamaco-Formación". Alicante. Total: 3.500.000
Beca “Lomé-formación". Alicante. Total: 221.000
Beca “Vicente y Lolita”. Valencia. N.e. 25.000 Total: 675.000
Beca "El misionero”. Total: 400.000
Beca “Mamá Margarita”. A.D.M.A. Torrent. Total: 500.000
Donativo misiones Malí. Total: 50.000
Beca “Isidoro Fábrega. S. Fábregas". Total. 50.000
Beca “Pro-Mair. Escuela de Madres. Zaragoza.Total. 238.000
Beca "Pto-M air. A.D.M.A, Zaragoza, n.e. 175.000 Total. 760.000
Beca "Misionera García Valor” . Total: 100.000
Beca “Misionera Juan Roig”. Total: 1.620.000
Beca “Hermanas Zubioca". Total: 890.000
Beca “ADMA Elche S.R.” Primera entrega 60.000
Beca “AA.AA. Elche S.R.” Primera entrega 63.206
_T T ^
Con inquietud vocacional,
que deseen ser Salesianos o Salesianas,
pueden dirigirse al encargado de Pastoral Vocacional
S D B
B a rc e lo n a .
B ilb a o .
C ó rd o b a .
León
M a d rid .
S e v illa
V a le n c ia
P laza A rtó s, 3. 0 8 0 1 7 B a rc e lo n a T e l. (9 3) 2 0 3 3 6 05
A vd a . L e h e n d a ka ri A g u irre , 7 5 . 4 8 0 1 4 B ilb a o . T e l. (94) 4 7 5 01 98
O sa rio , 7 .1 4 0 0 1 C ó rd o b a T e l. (9 57 ) 4 7 5 2 67
A p a rta d o 4 2 5 . 2 4 0 8 0 L eó n T e l (9 87 ) 2 0 3 7 12
M a rq u é s d e la V a ld a via . 2. 2 8 0 1 2 M a d rid T e l. (9 1) 5 2 7 14 4 4
S a le sia n o s. 1 B. 4 1 0 0 8 S e villa T e l. (95) 4 4 2 6 8 12
A vd . P rim a d o R eig, 2 4 6 0 0 9 V a le n cia T e l. (96) 3 6 5 3 2 9 6
FIVIA
B a rc e lo n a
León
M a d rid
S e v illa
P a se o S. J u a n B o sco , 24. 0 8 0 1 7 B a rcelo n a
T e l. (9 3) 2 0 3 2 8 89
S a n J u a n B o sco , 26. 2 4 1 9 0 . A rm u n ia (L eó n )
T e l. (9 87 ) 21 0 0 67
V illa am íl, 16 2 6 0 3 9 M a d rid T e l. (9 1) 311 4 7 5 0
E s p in o s a y C á rce l. 2 6 4 1 0 0 5 S e villa T e l. (9 5) 4 6 3 6 0 50
i
EDITORIAL C C S
Teatro para niños
6 0 págs.
0A.XS4H.
525 ptas.
5* ed.
1 6 0 págs.'
1.220 ptas
Para ayudar a vivir
la Cuaresma
a ios chicos y chicas
de 8 a 12 años.
Montaje audiovisual en video]
18 minutos
2.025 ptas
Utúii^cos
Cuaresma
NOVEDAD
Formato: 15 x 21cm
48 páginas a todo color.
350 ptas.
2® e d .
168 págs.
1.250 ptas.
2* e d .
120 págs.
940 ptas.
2* e d . 198 págs.
1.550 ptas.
Pedidos
en su librería habitual o directamente a:
EDITORIAL
Alcalá, 164 • 28028 Madrid
• ff {91) 725 20 00 • S
(91) 726 25 70