-
Título
-
BS_2005_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 2005
-
Fecha
-
2005.04
-
extracted text
-
UM A R I o
S 3 \u á 0 Pablo M arín
3
Rector Mayor
Ecos
Flashes
"Objetivo 2015 " JTM
25 años en Senegal
4
5
6
7
Rebeca M artín
8-9
Proyecto socíoeducatívo "Chapuzón"
!né¡ VéUz / Laura Fradejas
10
75 años en Pozoblanco
M iguel Raigón
11
Salvador Linares, más que eterno secretario
Alfonso Francia
12
Seminario de Espiritualidad de Comunión
para seglares
Inés Vélez
13
El Cardenal de Madrid en Soto del Real
Feo. Javier Valiente
14
Terranga, centro Intercultural de Vigo
Noelia y Juanjo
15
XVII Encuentro Inspectoriai de Hermandades y
Cofradías Salesianas
M anuel M uñoz
16
Tema del mes; Voluntariado Social
Gustavo Esteve
17-20
Noticias
Misiones
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
Area Joven
Redonda / Portal donbosco.es
Familia Agradecida
Nos precedieron
Becas
21-25
26-27
28-29
30-31
32
33
34
35
S a le s ia n o
Director: Pablo Marín.
C / Alcalá, 164 - 2 8 028 M adrid. España.
T fno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 6 0 38
Correo electrónico: director^boleiin-salesiano.com
adm inistnidon^bolctin-salesiano.com
bsalesiano9planalfa.es
In tern et (Web): w vw .boletin-salesiano.com
Redacción
Riblo Niarín, Rebeca Manín
Foeografia!
Josep I . Buiguera. Sergio
Codera. Giacomo Domínguez.
Cocuejo de dicccción
Iftaki Lete. Joeó Lub Nkna.
Euficnio Albun]uen)ue.
Santos Sastre, Lotero Hemindei.
Luis Rosón. Javier N'alientc.
Tadeo Matdtu Javier \blicntc.
Pilar Monda.
Paco Ruiz.
Alberto Gucía-\Vidugo>
Vt^bmasiert 2AComutúcack>iKs
jesós Guem. Conchia Hemaiu.
Adaúciistradot;
Rebeca Martín
Aureliano Laguna
O AicaLL 166 - 28028 Madrid
Cooseio Asesor
T l i» :9 l 7252000
Bar 91726 25 70
IlWtki Rhera. Abbnso Francia,
joscf Uub Burgucra. José Luis
DiseAo y moqeetacióa;
GuñSa Josep Mascaió. FratKisco Griikas Don Rosco S.L
Ruiz. Javier Ñblknte.
ImpriiiKs LERNER
Depóaño L c ^ M. 3.M4-I958
Secretaría y udtñeK
Rebeci Martin
ISSN:
____________
*
• •
Comprometidos con la vida
Queridos am igos,
jFeliz Pascua de Resurrección! Que Cris
to R esucitado os bendiga y os llene de su
alegría, paz , esperanza y felicidad todos
los días de vuestra vida.
¿Por qué em piezo así mi saludo de este
mes? Aunque creo que lo sabéis, permi
tidme. no obstante, recordarlo. He comen
zado así porque, en efecto, desde el pasa
do 27 de m arzo, estam os celebrando el
Tiem po Pascual, es decir, estam os cele
brando -5 0 días- la Resurrección de Jesús.
Se fue el invierno, la Cuaresma y la Se
mana Santa y ha venido la primavera y la
Pascua: Cristo, Camino, Verdad y Vida, ha
resucitado y esta vivo en medio de noso
tros. Con su Resurrección todo se renueva,
se produce un nuevo comienzo de la his
toria, triunfa la vida . ¿Puede haber algo
más importante para que nos felicitemos?
Desde luego que no. Ahora bien, la Re
surrección de Jesús implica para nosotros
algo más. Sobre todo, para los que por el
sacram ento del Bautism o nos hemos in
corporado a Cristo y a su Familia: la Igle
sia. Com o nos recuerda san Pablo: “al
igual que Cristo fue resucitado de entre
los muertos por medio de la gloria del Pa
dre, así también nosotros vivamos una vi
da nueva*’. Y hagamos que la vivan, en to
dos los sentidos, los que más lo necesitan,
añado yo. Con nuestra m irada puesta en
el Resucitado y nuestras manos muy uni
das debemos com prom etemos en la cons
trucción de un m undo nuevo.
En esta tarea tan apasionante nos anim
y desafía el testimonio de los Volun
A estos hom bres y m ujeres, jó v
m ayores que de form a altruista dedican
parte de su tiem po a actividades que b e
nefician a la sociedad, sin percibir con
traprestación económ ica alguna, dedica
m os el Boletín de este m es. Seguro que
conocéis a algún voluntario o volunta
ria. Tal vez. alguien de vosotros lo es.
Voluntariados (ON G) de la Iglesia como
C áritas y M anos U nidas, o de la Fam i
lia S alesiana com o Jóvenes del Tercer
M undo (JTM ), Solidaridad Don Bosco,
V O LS y M adreselva, nos están recor
dando continuam ente este com prom iso
solidario, generoso y desinteresado de
todos con la vida.
En efecto, am igos. Com o alguien ha di
cho “es el siglo de la gente y no de los
que nos gobiernan. Ya no podem os callar
y no podem os ser unos pocos: tenem os
que ser todos” . Con otras palabras: todos
podem os y debem os ser “voluntarios” de
un sin fin de causas nobles en nuestra so
ciedad y en el mundo. Tenemos tiem po y
capacidades para ello. El voluntariado nos
reclam a a todos: niños, jóvenes, adultos,
abuelos. Nos sobra creatividad, ¿vamos
a ¡permanecer con los brazos cruzados sin
hacer nada?
C risto, entregado hasta la muerte por to
dos y R esucitado; la Virgen M aría, que
acudió “con prontitud” a ayudar a su pri
ma Isabel: y don Bosco, que ha.sta su úl
timo aliento fue para los jóvenes, nos sos
tie n e n y a n im a n c a d a d ía en e ste
com prom iso “voluntario” con la cultura
de la vida.
mi afecto y oración
Pablo Marín
Director
Abril 2005 • B S • 3
El Rector Mayor a los lectores
Los continuadores: Padres
de la Iglesia
D on Pascual Chám
La era postapostólica estuvo marcada por los Padres de la Iglesia que "es
tabilizaron" la doctrina esparcida a manos llenas por los apóstoles del Señor
y acogida por gentes de diversas lenguas, culturas, tradiciones, costumbres...
Apóstoles hicieron lo que el difusión de las comunidades en con
Señor Jesús les había manda textos siempre diversos no menos
do. Entre los primeros con cabó el sentido de unidad, de co
munión y de pertenencia a la única
vertidos al cristianismo había gente
de todo tipo: gente sencilla y de es Iglesia que Pablo había descrito co
casa cultura, plebeyos, esclavos, pe mo cuerpo místico de Cristo. Los
ro también hombres libres, patricios primeros cristianos celebraban y re
rom anos, hombres insignes en el forzaban esta unidad en la fracción
campo de las letras y de las ciencias, del Piin, compartiendo la misma fe
magistrados... Las nuevas comuni y la comunión con el Obispo. Los
dades necesitaban de pastores san fieles por su lado participaban en la
tos, sabios y prudentes, capaces de vida de la comunidad y, hasta los
comprender los desafíos y resolver siglos V y VI, los obispos eran ele
los problemas que comenzaban a sur gidos por el pueblo entre las per
gir dentro y fuera de ellas.
La realidad se volvía ca
da vez más com pleja, y
eso exigía una estructura
más robusta que pudiera
sostener, proteger y pro
mover el crecimiento del
cuerpo social.
OS
L
Estando vivos los Após
toles, los problemas de la
autoridad, de la identidad
y de la autenticidad esta
ban garantizados, como lo
d em u estran la prim era
asam b lea de Jeru sa lén
(Hch 15) y las cartas de
Pablo. El problema de la
inculturación del Evange
lio y la exigencia de res
ponder a las necesidades
de las com unidades res
pecto de su organización,
de la administración de los
sacramentos, de la ense
ñanza doctrinal y de la
asistencia caritativa lleva
ron a la creación de mi
nisterios. para los que se
buscó a hombres compe
tentes y de íntegra fama:
diáconos, anunciadores de
la Palabra, catequistas. La
4 • B S • Abril 2005
Rector
sonas que se distinguían por el co
nocimiento y la interpretación de la
Sagrada Escritura, demostraban
prudencia y capacidad de gobier
no, coherencia en su vida perso
nal, buen discernimiento en las di
versas co rrien tes filosóficas y
culturales que surgían en la socie
dad y en la misma Iglesia. Por su
santidad reconocida y por la orto
doxia y la excelencia de su doctri
na, un grupo de estos pastores son
considerados los Padres de la Igle
sia.
Después del Concilio de
N icea (325), primero de
los concilios ecuménicos,
Basilio representa una fi
gura ejemplar del siglo IV.
Seducido por Cristo, aban
dona su carrera y se en
treg a a la búsqueda de
Dios en la soledad. Nom
brado obispo, llega a ser
un incomparable predica
dor y un escrito r pene
trante que enfrenta los
grandes problemas y las
controversias de su época.
Am brosio era gobernador
de Milán y catecúmeno,
cuando la multitud lo pro
clamó obispo. Vio en ello
la voluntad de Dios y se
presentó como hombre li
bre y valiente ante los po
deres tem porales, a los
cuales pedía coherencia,
con p en iten c ia públic»
cuando sus errores eran
públicos. Enriqueció U
Iglesia con obras exegéticas y con el primer trata
do de moral cristiana "De
OfSciis minisovrun' J®"
rónim o. apasionado astu-
Protagonistas los lectores
dioso de las Sagradas Escrituras y
de la literatura cristiana oriental,
inició la traducción de varias obras,
para que fueran conocidas en Oc
cidente. A él se debe la “Vulgata”,
traducción latina de la Biblia. Agus
tín es tal vez el más conocido. Des
pués de una adolescencia inquieta
y una primera juventud en búsque
da. halló lo que ansiaba hallar es
cuchando una homilía de A m broPorsu santidad reconocida y
por la ortodoxia y la excelencia
de su doctrina, un gru p o de
estos pastores son considera
dos los padres de la Iglesia
áo. Las conversaciones con él, la
lectura de la Biblia, la insistencia y
la oración incansable de su madre
Mónica, lo llevaron a la conversión
definitiva en 386. Diez años más
tarde fue obispo de Hipona. Durante
34 años se consagró a la instruc
ción del pueblo de Dios a través de
una inagotable y riquísima predi
cación. Testigo y defensor de la fe
ante las herejías de su tiempo, fue
foijador y modelo de pastores, lla
mados a estar disponibles para ali
mentar a su propia grey y dar la vi
da por ella.
He citado solamente algunos nom
bres ilustres, pero sería posible aña
dir muchos otros, como, por ejem
plo, en Oriente, Ju an Crisóstomo,
Clemente A lejandrino, Orígenes,
Atanasio, G regorio Niseno, G re
gorio Nacianceno. Y, en Occiden% C ipriano de C artago, León,
Gregorio M agno... Sus escritos si
guen Siendo alimento para el pue
blo de Oios.
Acabo de recibir el Boletín Sale
siano. Me gusta mucho. Después
de leerlo se lo presto a una compa
ñera de mi pabellón y ella después
de leerlo se lo manda a una amiga
suya en Vigo. Así hacemos aposto
lado. Mdmca Álvarez, Falencia
Es una satisfacción recibir el Boletín
español con tantas noticias, estu
dios y estímulos al trabajo apostó
lico; Joan C odina manifiesta su
interés por abrir las experiencias en
toda Europa. José Carbonell y su
magnífico trabajo, incansable, en
Indonesia. El trabajo espiritual des
de el Iibidabo de O riol Oliveras
y tantas otras personas que conocí
años atrás y de las que el tiempo,
la distancia y las actividades nos
separaron físicamente. Felicitacio
nes. El Boletín Salesiano une a to
da la familia. Tenemos un intenso
trabajo de formación de jóvenes de
lincuentes y drogadictos con la co
laboración de una ONG de Norue
ga. Tenemos la dificultad de falta
de sacerdotes, pero el grupo que
trabaja es muy responsable. Abra
zos y oraciones para todos los co
nocidos. Melchor Codercb Bacb,
Manaus. Amazonas. Brasil.
Soy una religiosa Carmelita Mi
sionera. Hace unos cinco años que
me diagnosticaron Parkinson. Me
gustaría conocer las Bienaventu
ranzas Parkisonianas que m en
cionó don M an u el R uiz G ue
rrero en la entrevista que pareció
en el Boletín de enero 2005. Hna.
Montserrat PeCr't; U eida
Con alegría recibí esta mañana
nuestro Boletín Salesiano, solici
tado hace unos días para recibir
lo en mi domicilio, les doy las
gracias y envío un donativo. M a
nuel Hernández Juanes, Sala
manca
Doy gracias a Dios porque me en
vían el Boletín para la biblioteca.
Porque a través de Don Bosco,
Dios nos concedió a nosotros ios
jóvenes, tener unos sacerdotes que
están a la par con nosotros lu
chando para sanar nuestras heri
das, encontrar a Cristo y seguirle.
ybniel Espino, Matanzas, Cuba.
En www.boletiD-salesiano.com
planteamos en febrero esta pre
gunta: ¿cómo podemos “darles
nosotros de com er” ? E sta fue
una de las respuestas.
Hacer una aportación mensual a
una ONG u otra institución y, así,
ayudar a los que pasan hambre.
También, haciendo que nuestras
instituciones políticas, aporten el
tanto por ciento adecuado a este
fin. Pero, la forma primordial es
cambiar el corazón de cada uno
de nosotros, los satisfechos, y ver
en el hambriento al hermano, a
quien, porque tenía hambre, le
doy de comer. J.K. Bizkaia
Abril 2005 • B8 • 5
Flashes
Roma -Italia
Los delegados inspectoriales de Pastoral Juvenil
con el Consejero General, don Antonio Doménech,
en el encuentro que se celebró en Roma para in
vestigar las nuevas líneas de la Pastoral Juvenil salesiana en Europa.
A
>
Zaragoza
La mañana del 22 de febrero se convirtió en una
fiesta para el Colegio Salesiano de Zaragoza. Fue
una de las mayores nevadas de los últimos 50 años
en la ciudad. La nieve fue especial, sobretodo, pa
ra los más pequeños y para los alumnos extranje
ros que nunca habían visto nevar.
Morón de la Frontera
Granada
El 27 y 28 de febrero, la co
munidad salesiana de Morón
de la Frontera visitó el novi
ciado Virgen de la Nieves en
Granada. En el noviciado hay
un buen ambiente de paz, ora
ción y cercanía. Don Hono
rio, tal y como se ve en la fo
tografía. hizo mucha amistad
con Xabier, el novicio belga.
Sevilla
El cardenal salesiano de Tegucigalpa (Honduras), Ós
car Rodríguez Maradiaga
pronunció una conferencia
en el Paraninfo de la Uni
versidad de Sevilla convo
cado por Manos Unidas.
Aprovechó para visitar a los
salesianos de ia casa ins
pectoría!, compartir mesa
con el cardenal de Sevilla y
visitar a don Antonio Mon
tero, arzobispo emérito de Mérida. En la foto con
representantes de las ONG de la Inspectoría.
Antequera - Málaga
18 jóvenes han vivido
una experiencia de ora
ción. de encuentro con
ellos mismos y con Dios
durante los ejercidas es
pirituales organizados
por la Delegación de
Pastoral. Santiago Arri
bas ayudó a crear un cli
ma de amistad y traba
jo. También Carm eli y
M arisa han contribui
do al diálogo entre ge
neraciones. a dar sencillez a las reflexiones y a poner
los pies en el suelo en más de una ocasión.
6 • B S • Abril 2005
a
.H W
Madrid
Hace un año de los atentados del 11 de marzo en
Madrid, en el patio del colegio salesiano de Ato
cha se congregaron 2.400 alumnos para rezar por
la paz y recordar a las víctimas. Entre ellas, a J orge R odríguez Casanova alumno del colegio, y a
su padre; ambos fallecieron aquel día.
Crónicas de familia
"Objetivo 2015"
Campaña de JTM para dar a conocer los objetivos
de desarrollo del milenio
n septiembre de 2000, 189
naciones, entre ellas España,
reunidas en la Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas se
comprometieron en la construcción
de un mundo más justo y solidario.
Decidieron tomar nuevas medidas
y aunar esfuerzos en la lucha con
tra la pobreza, el analfabetismo, el
hambre, la desigualdad entre los gé
neros, la mortalidad infantil y ma
terna. la enfermedad y la degrada
ción del m edio a m b ien te. El
documento resultante fueron “Los
Objetivos de Desarrollo del Mile
nio”. 8 objetivos que tienen una fe
cha concreta: el año 2015.
-Erradicar la pobreza extrema y el las que 39 pertenecen a países en ví
, hambre: 1.200 millones de personas as de desarrollo.
I sobreviven con 1 dólar al día.
- Garantizar la sostenibilidad del
■- Lograr la enseñanza primaría uni- medio ambiente: Miles de personas
versal:115 millones de niños/as no no tiene acceso al agua potable
van a la escuela.
- Fomentar una asociación mundial
- Promover la igualdad entre los gé para el desarrollo: Son demasiados
neros y la autonomía de la mujer: 63 los países en desarrollo que gastan
millones de niñas no van a la escuela. más en el pago de la deuda exter
- Reducir la mortalidad infantil:
na que en servicios sociales.
Cada año más de 10 millones de
niños/as mueren de enfermedades Los Objetivos del Milenio se han
prevenibles.
tratado en la actualidad en nume
•Mejorar la salud materna: Más de rosos foros, especialmente en aque
500.000 mujeres mueren al año du llos en donde preocupa y se traba
rante el embarazo o el parto.
ja por la construcción de un mundo
- Combatir el VIH/SIDA. el palu más justo. Por este motivo y to
dismo y otras enfermedades: Hay mándolos como punto de partida.
en el mundo 42 millones de perso Jóvenes del Tercer Mundo, desde
nas que viven con el VIH/SIDA de el comienzo del curso escolar, ha
puesto en marcha su
nueva C am paña de
Sensibilización, con
el nombre de “ O B
JE T IV O 2015” . La
campaña pretende dar
a conocer a los jóve
nes de ESO. Bachi
llerato y Ciclos Form ativ o s de G rado
Medio y Superior, de
los centros escolares
con los que trabaja-
E
nn
ru r '
*®>(etrvos
•0esarro//o
■W
rJ,Síli'o
mos. los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y animarlos a impli
carse en su consecución. Para ello
hemos elaborado una serie de ma
teriales. que, a través de diversas
actividades permiten reflexionar so
bre la situación de nuestro mundo,
el compromiso con lo que nos ro
dea y las metas concretas propues
tas de cara al 2015. La Campaña
está apoyada por una serie de ma
teriales didácticos com o un cua
derno con fichas de trabajo, un CD
y una exposición fotográfica, ade
más. de un video que se esta reali
zando. Todos los materiales didác
tico s de la cam paña se pueden
descargar gratuitamente desde nues
tra página web,
wwwdovenestercermundo^rg.
La campaña, financiada por la Co
munidad de Madrid y la Generalitat Valenciana se esta realizando a
nivel nacional con la participación
de nuestras sedes del País Vasco.
Valencia y Córdoba y, próxim a
mente. León. Se prevé que al fina
lizar el curso escolar más de 20.000
alumnos hayan participado en las
actividades de la campaña.
Jóvenes del Tercer Mundo
Abril 2005 • B 8 • 7
Crónicas de familia
u
Adem ás de la evangelízación
promoveríamos la
Formación Profesional
ff
León celebra los 25 añ o s en Senegal
una nación. Como fue el primero
recibió varias propuestas en África
occidental. Se eligió Senegal por
su estabilidad política, su religio
sidad islamista tolerante y la cer
canía de las islas Canarias, junto a
la regularidad de sus vuelos.
ste año se celebra el 25 ani
versario de la presencia salesiana en Senegal. La inspec
toría de León fue la fundadora de
esta primera experiencia, dentro del
marco del “Proyecto África”, que
se estableció en lo que hoy es la Visitaduría de Nuestra Señora de la
Paz (AFO). Con motivo de esta efeméride, algunos salesianos de la ins
pectoría de León visitaron el país
africano, entre el 28 de enero y el
5 de febrero. Entre ellos se en
cuentra don A ureliano Laguna, el
que fuera inspector en el momento
de la fundación. Con él hemos char
lado en el Boletín Salesiano.
E
Las inspectorías españolas fueron
las prim eras en enviar Salesianos
al continente africano, dentro del
Proyecto Á ínca, ¿qué fue lo que
animó a extender las misiones por
este continente?
Los Salesianos ya estaban en Áfri
ca desde 1891. Pero en el CG-21.
la intervención del delegado del
Congo, impresionó a los capitulares,
al mostrar la exigua presencia salesiana en el continente africano. Ese
mismo CG declaró: “Por eso, al co
mienzo del segundo centenario de
8 • BS • Abril 2005
la presencia salesiana, recordando
el deseo profético de don Bosco,
los Salesianos... se comprometen
a aumentar de forma notable su
presencia en África”.
El Rector Mayor don Egidio Viganó, comunicó a la Congregación
para la Evangelización de los Pue
blos el proyecto de la Congrega
ción salesiana de relanzar su pre
sencia en Á frica y arbitró una
nueva estrategia misionera para lle
varlo a cabo.
Llegaron diversas peticiones de
obispos africanos. Dos consejeros
generales visitaron varias diócesis
y se invitó a las inspectorías. A Es
paña le correspondió África del
Oeste francófona.
León fue la prim era inspectoría
en el m arco del Proyecto África
en lanzarse a la aventura afri
cana ¿por qué se eligió Senegal?
La Inspectoría de León, cinco años
antes, en un capítulo inspectorial
determinó colaborar con personal
y medios económicos en una mi
sión en África. En 1979 se con
vertía en una iniciativa de las Bo
das de Plata de la Inspectoría.
El inspector pidió al Rector Mayor
Como inspector de León, en esos
años realizó varios viajes a la zo
na, ¿qué encontró?
Era necesario un primer contacto
con la realidad por lo que hice un
primer viaje a Senegal en junio de
1979, para entrevistarme con Mons.
Caillou, administrador apostólico
de la diócesis de Tambacounda. Era
francés y espiritano.
El viaje a Tambacounda desde Da
kar fue muy duro. Pero encontré un
pueblo acogedor, con mezcla de islamistas, católicos y animistas. Nos
ofrecían la única parroquia -la ca
tedral-. Expuse claramente nuestro
proyecto: además de la evangeliza
ción promoveríamos la Formación
Profesional. En este prim er en
cuentro, los Espirítanos me ofre
cieron otra fundación en el norte
del país, en Saint Louis: una pa
rroquia y una pequeña escuela pro
fesional ya montada pero que no
funcionaba como tal.
En el segundo viaje, el obispo de
Thiés me mostró los terrenos don
de se asienta actualmente la obra sa
lesiana. Le pedí tres jóvenes senegaleses católicos para formarlos en
España como maestros de nuestras |
escuelas profesionales en aquella nación. En este último viaje he podÍ- |
do saludar a uno de ellos comoj^!
fe de Estudios del colegio de ’liiés.j
!
¿Cóm o se acogió esta iniciatív*)
m isionera en la inspectoría?¿C6'
m o fueron sus prim eros pasos? '
En aquellos años la Inspectoría de
León estaba pasando por momen
tos verdaderamente difíciles, por
lo que esta nueva iniciativa misio
nera constituiría un elemento revitalizador y estimulante. La campa
ña de sensibilización funcionó y se
palpaba la buena acogida entre los
hermanos, de tal manera que las
propuestas para formar parte de las
expediciones, en esos prim eros
años, fueron acogidas con verda
dera ilusión.
Felipe García, director de Astudillo y
Manuel Gamelo. jefe de talleres del
CHF de León, fueron los primeros in
vitados y los primeros salesianos de la
in^jectoría en Senegal.
Al principio fue duro para los dos
fHies, al escaso dominio de la lengua,
se unía la dureza de un clima extretnadamente caluro.so, aminorados am
bos por la fraterna acogida, durante
un año. en la casa del administrador
apostólico de Tambacounda.
¿Okno acogieron los senegales^ a
Iw iwimeros misioDeros salesianos?
He oído, durante el viaje de las Bo
das de Plata de la presencia salesiana en Senegal, de boca de un misio
nero que ha pasado por varios países
de esta visitaduría, la afirmación de
que la mayor aportación de los Sa
lesianos en Senegal ha sido la ense
ñanza profesional reglada.
Este misionero decía que, con nues
tros programas como referencia, el
Ministerio senegalés había institui
do la Enseñanza Profesional.
¿Cuáles son los principales retos
que tienen hoy los misioneros Sa
lesianos en Senegal?
He visto ilusión en los salesianos
que dirigen las obras, la mitad de
ellos africanos.
Los Salesianos de Senegal trabajan
por hacer progresar y adecuar las
presencias salesianas a la realidad
actual, impulsados por una fidelidad
dinámica al carisma de Don Bosco.
Cada comunidad está abierta para
quienes quieran hacer una expe
riencia misionera. No faltan jóve
nes que entregan años de su vida a
ayudar a los demás. Aquí se les ofre
ce un campo que puede colmar sus
proyectos de vida.
¿Q ué cam bios h a observado en
este últim o viaje?
He encontrado unas presencias salesianas consolidadas, que conser
van las dimensiones para las que se
fundaron, sin caer en la tentación de
convertirlas en obras grandes en las
que se pierde la cercanía con el mu D urante este año de aniversario,
chacho y donde no cala y se dilu en la Inspectoría Salesiana de Le
ye el carisma salesiano.
ón se va a recordar la historia de
He podido apreciar que se mantie los 25 años de los Salesianos en
ne el afecto a los salesianos que Senegal a través del Boletín Ins
fueron directores de esos colegios pectoría!, que recogerá tam bién
y que también han estado conmigo el testimonio de alguno de los pro
en Senegal en esta ocasión. Me ha tagonistas. Al mismo tiempo se va
llamado gratamente la a poner en m archa una cam paña
atención la nueva obra de sensibilización que se d esa
de Dakar —aspiración rro llará en colegios y centros de
de todos los inspecto tiempo libre sobre el tema de Áfiires de León - por su fi ca y, especialm ente, de Senegal y
n alid ad y en fo q u e. del trabajo que los Salesianos rea
Además de la atención lizan allí.
pastoral, como futura El Voluntariado Misionero, que ceparroquia, y el servicio lebra su décimo aniversario, está
a varias congregacio trabajando tam bién en otro tipo
nes de religiosas, se ha de prepuestas. Desde la inspecto
concebido como casa ría invitan a todos a hacerse par
de formación de agen tícipes en todas estas iniciativas.
tes de pastoral y cate
quistas, entre otros.
Rebeca Martín
Abril 2005 • B 8 • 9
Crónicas de familia
Proyecto socioeducativo
"Chapuzón"
Desde la Inspectoría Santa
Teresa se impulsa el proyec
to so c io e d u c a tiv o " C h a
puzón" para niños en situa
ción de dificultad social del
distrito de Tetuán (Madrid),
desde el año 2002.
T rabajo de integración
Cerca de 20 niños y niñas, entre 6
y 12 años, disfrutan del proyecto
socioeducativo “Chapuzón” que se
desarrolla en los locales del cole
gio María Auxiliadora de la calle
Villaamil. Los comienzos no fue
ron fáciles: el proyecto abrió sus
puertas el 2 de diciembre de 2002,
con cuatro niños, dos marroquíes y
dos ecuatorianos, con el nombre de
proyecto “Estar como en casa”. Po
co a poco, el número de niños fue
aumentando y -tras una reflexión torianos, venezolanos y dominicanos.
inspectorial para unificar los demás Proceden de familias con problemas
proyectos socioculturales de la Ins económicos, desestructuradas y con
pectoría- se le cambió el nombre graves carencias afectivas, que sue
len estar solos en casa mientras sus
por el actual: “Chapuzón”.
La finalidad del proyecto es: “Dar padres trabajan. Muchos de ellos
respuesta a las necesidades tanto son derivados por el Centro “María
educativas como psicosociales de Zayas” de Servicios Sociales del
los menores en riesgo social del ba distrito de Tetuán y otros proceden
rrio, a través de una educación in de distintos centros educativos de
tegral en valores”.
la zona, incluido el colegio María
Actualmente, los que asisten, están Auxiliadora.
entre 1®de Primaria y 6® de Prima
ria y son de 5 nacionalidades dife H ay m ucho que hacer
rentes: españoles, manxxjuíes, ecua En el proyecto, trabajan: dos psicopedagogas, una trabajadora so
cial, tres estudiantes en prácticas de
la UNED y del CES Don Rosco, y
tres voluntarios de ambientes salesianos.
Entre otras, las áreas de interven
ción son dos: educativa y social. De
lunes a jueves, entre las cuatro y
media y las cinco y media reciben
apoyo escolar: hacen sus deberes y
- a partir de las necesidades indivi
duales que se detectan- una de las
psicopedagogas les prepara ejerci
cios personalizados. Después, de
17:30 a 18:30 h., se les da la me
10 « B S «Abril 2005
m
rienda y se trabaja con ellos dife
rentes aspectos para reforzar sus ha
bilidades sociales: el trato con las
personas, respeto y colaboración,
responsabilidad con sus cosas, va
lores como la interculturalidad. etc.,
a través de actividades, asambleas,
dinámicas, talleres y juego libre.
Además, en los períodos vacadonales, se ofertan “campamentos ur
banos” para trabajar con ellos des
de el tiempo libre.
Según D ulce M* Guzmán, coordi
nadora del proyecto: “Este proyec
to es un gran reto porque atende
mos a niños y niñas con muchos
problemas y necesidades. Algunos
de ellos ni sonríen, lo que me preo
cupa mucho. Por otra parte ya ve
mos avances: van progresando en
la motivación ante el estudio y es
tán aprendiendo a compartir) a res
petarse entre ellos. En un año, al
gunos han mejorado mucho y ya
son autónomos a la hora de hactf
sus deberes” .
7né>
Laura Fr-
"O s invito a adentraros en el
misterio de estos 75 años"
Don Eusebio Muñoz fue el pregonero en la inauguración
del aniversario de la presencia salesiana en Pozoblanco
apertura de las celebraciones con
motivo de esta efeméride. Una pre
sentación muy interesante donde,
apoyado en la proyección de un
montaje en power point, repasó los
puntos esenciales de la presencia
salesiana en Pozoblanco durante es
tos 75 años.
l 4 de febrero tuvo lugar en
Pozoblanco (Córdoba) el pre
gón de los 75 años de pre
sencia salesiana. El acto se celebró
en el remodelado y acogedor teatro
del colegio. En la presidencia es
tuvieron el alcalde de la ciudad,
don Benito G arcía de T orres, el
inspector salesiano don Francisco
Fernández M árm ol, el pregonero,
don Eusebio M uñoz Ruiz y el di
rector del colegio, don Miguel R ai
gón Córdoba.
E
Tras agradecer el director del cole
gio la presencia de las autoridades,
el alcalde recordó la relación de los
Salesianos con el pueblo. Agrade
ció su presencia en la obra educa
tiva de Pozoblanco y señaló sus relacioiies personales y familiares con
la obra de Don Bosco.
Se p r' ectó a continuación un montaje
íuúi' ;ual que resumía los setenta y
cinc?, -ios de presencia salesiana en Poo. Seguidamente, el coro de los
AA
Ínter|Ketó varias canciones.
Pre-v
siar
rio
ero y pregón para recordar
isebío M uñoz R uiz. sale» Pozoblanco y actual vica
ectorial. hizo el pregón de
“Os invito -dijo- a adentraros en el
misterio de estos 75 años. Un her
moso m isterio en el que muchas
personas han dado lo mejor de sí
mismas y han hecho que los resul
tados sean tan hermosos y recon
fortantes. Leamos juntos esta ex
cepcional página de historia que
Pozoblanco ha escrito junto a unos
humildes y generosos servidores in
condicionales de sus gentes, que
empezaron su tarea un lejano día
12 de septiembre de 1930 en este
bendito pueblo” .
Destacó, después, las característi
cas del pueblo: su laboriosidad, el
sentido común, el equilibrio ante la
vida, la apuesta por la familia y la
religiosidad; a! mismo tiempo que
los valores de don Bosco: el rea
lismo, la capacidad de lucha, la sen
satez, la apuesta por la familia, el
sentido práctico de la vida y la re
ligiosidad, coincidentes con los va
lores de Pozoblanco.
¿Cómo se produjo el encuentro? se
preguntó don Eusebio. “El pueblo
entero ha sabido por experiencia
personal que atravesar la puerta del
colegio salesiano era entrar en su
propia casa. Ahora podemos decir
le a don Bosco y a los Salesianos
que entregaron aquí su vida; ¡Mu
chas gracias!, vuestra presencia nos
ha hecho sentimos personas. Entre
otras cosas porque vuestra casa ha
sido siempre nuestra casa.
En el patio, en el teatro y en las múl
tiples oportunidades que a cada uno
se le han ofrecido, todos nos hemos
encontrado bien. Además, continuó,
los Salesianos trajeron también su
escuela. Tenemos que darle gracias
a don Bosco y a los Salesianos, por
que esta escuela nos ha hecho más
personas nos ha ayudado a salir a
flote en la vida y nos ha permitido
desarrollar y emplear nuestras ca
pacidades. Los Salesianos, en fin,
nos trajeron una forma peculiar de
entender la fe. Uno de nuestros ma
yores tesoros. Con ellos llegó, me
jor les precedió, M aría Auxiliado
ra. Le damos gracias a don Bosco
y a los Salesianos porque, respetán
donos mucho nos acercaron a Dios
y nos regalaron el tesoro de la fe
cristiana y a la Virgen Auxiliadora.
Con una invitación a entrar en el a b a
zón de cada uno “prxque en él está dcm
Bosco y allí podemos encontramos con
él y ccHi el Dios bondadoso en el que
siempre creyó”, terminó don Eusebio
el pregOT.
Por último, el inspector de Córdo
b a. d o n F ra n c is c o F e rn á n d e z
M árm ol, declaró abierto el año de
celebraciones conmemorativas del
75 aniversario de presencia de los
Salesianos en Pozoblanco.
Miguel Raigón
Abril 2005 « B S * 11
Crónicas de familia
Salvador Linares,
más que eterno secretario
Muchos te llamaron el eterno secretario inspectorial de Se
villa, \32 años!
A sus 80 años lo ha jubilado el calendario. Humilde él, nun
ca recordó sus méritos. Ahora apenas recuerda nada de su
pasado. Vive su presente, desde hace unos días, en la casa
de enfermos Don Ricaldone. "Aunque el olivo olvide su co
secha...", la inspectoría no olvida y agradece.
Entrega de la medalla Pro ecciesia et pontífice
Un banco de secretos
Secretario viene de secreto. El eter
no secretario era un absoluto se
creto. Callado como una tumba, él,
memoria histórica de la inspecto
ría y con tantas cosas interesantes
que contar... Pero no era el cronis
ta oficial ni el narrador ocasional
de tantas historias.
Licenciado en Derecho civil y De
recho canónico era la persona ide
al -oro de ley. hombre de leyes con
corazón salesiano- para infinidad
de asuntos legales de “individuos
y de haciendas”.
El D erecho y el despacho no le
secaron el corazón
En una familia profundamente cris
tiana. en una ciudad tan salesiana
como Ronda, donde nació, se em
papó de espíritu salesiano. Voca
ción tardía, porque entró desde el
Colegio Mayor Don Hosco-. v<?cación temprana porque la vivió des
12*BS *Abríl2005
de la infancia.
Salvador ha sido siempre enjuto,
débil, lineal. Fino. Sin aristas. Fuer
te de espíritu, delicado y cordial,
disponible y servicial, sencillo y
obediente.
No salesiano de mucho patio, sí de
mucha salesianidad. El carisma, co
mo el aire, se cuela por cualquier
rendija.
ta ni subir ni bajar... No le pesa el
cuerpo; no le pesan las cargas del
cargo; para él, los escalones no son
escalafones.
Fue director, delegado de pastoral
juvenil, ecónomo inspectorial y mil
cosas más.
En la secretaría se estabilizó, casi
se eternizó... ¡sin momificarse!
Lo mismo hacía fotocopias que ce
lebraba como capellán a la duque
sa de Alba cuando venía a Sevilla.
Lo mismo recogía y llevaba el co
rreo, que atendía a la Cofradía de
Estudiantes que le concedió la me
dalla de oro. También recibió la
medalla pro ecclesia et pontífice.
Era una figura, sin figurar. No gran
profesor, ni gran orador, ni gran con
versador. Sí una gran persona, un gran
servidor, un excelente religioso.
Em otivo hom enaje
La casa inspectorial -ante el decli
ve de la salud- aprovechó el 80
cumpleaños para hacerle un home
naje. Sabia decisión.
Los homenajes se hacen en vida,
antes de que se oscurezca la men
te y la memoria de unos y de otros.
Se canta al sol mientras alumbra.
Participaron algunos familiares,
el Consejo Inspectorial y dos exins
pectores.
Salvador dijo unas sencillas -y ajus
tadas- palabras de agradecimiento.
Alfonso Francia
Un cómodo comodín
¡Qué regalo para la insf)ectoría! Más
que pelota de ping pong. a merced
de los raquetazos de la obediencia,
fue un valioso comodín al servicio
de la necesidad. Siempre en cargos
de confianza y responsabilidad. Era
tan capaz, y además tan dispuesto,
que “lo mismo valía para un roto
que para un descosido” . Y a pesar
de “no m ostrar en comunidad su
habilidad y su virtud” , enseguida
las descubrían.
Salvador es tan fino que no le cues
Homena/e de la Inspectoría de S " íBa
Seminario de Espiritualidad de
Com unión para seglares
La Inspectoría Santa Teresa organizó este Seminario
para seglares del 20 al 22 de enero de 2005, en Madrid.
A lgunas experiencias
“Encuentro, reflexión, experien
cia, vivencias.... éstas son algu
nas de las palabras que resumen
mi participación en el Seminario.
Han sido unos días muy agrada
bles que me han servido para vol
ver a pensar sobre mi papel como
educadora con estilo salesiano. Es
cierto que la mayoría de los temas
no eran nuevos pero el enfoque
con el que se han tratado me ha
ayudado a trabajarlos desde la ex
periencia y de un modo más vivencial”. Gemma Fbrnell. Educa
dora Social del Centro Juvenil
CEJUSA (Madrid)
Cerca de 60 personas de to
das las casas de la Inspec
toría Santa Teresa, partici
paron en el Sem inario de
Espiritualidad de Comunión
con estilo salesiano, del 20
al 22 de enero de 2005, en
Madrid. En su mayoría, los
asistentes eran se glares,
profesores de escuelas y del
CES Don Bosco, animadores
y trabajadores de Tiempo Li
bre y Casas de acogida y al
gunas FMA.
os objetivos de las jom adas
eran: expresar con más fuerza
el Sistema Preventivo como
iDodalidad salesiana de vivir la Es[tóti.alidad de Comunión; poner de
relie' e la interacción y la convergenc de los cuatro aspectos de la
Espi jalidad de Comunión señalados
el CGXXI de las FMA: discerr
ento-acompañamiento, evangelí
.ió n . educo m u n icación e
inte
¡turalidad; favorecer la identida
istiana y salesiana de cada
uno
los miembros de la comunidad
•catíva y dar solidez al cami-
L
no postcapilular que hemos inicia
do en la Inspectoría. El Seminario
comenzó con una ponencia de sor
M* P ilar Prieto, inspectora, sobre
“La memoria carismática” en la que
describió las raíces del carisma saiesiano centrándose en la figura de
san Francisco de Sales. A conti
nuación, los asistentes se distribu
yeron en gmpos para reflexionar so
bre las diñcultades, desafíos y logros
del carisma salesiano.
Los días siguientes se dedicaron a
profundizar sobre los cuatro as
pectos de la Espiritualidad de Co
munión, por medio de talleres im
p a rtid o s p o r H ijas de M aría
Auxiliadora. M* P ila r Prieto y M*
Ángeles Díaz, animaron el taller
de discernimiento-acompañamien
to; M a ru ja L u ján , coordinadora
de Pastoral Juvenil, el taller de
evangelización; M* V ictoria G ó
m ez M oreno y C ristin a H erránz.
el taller de educomunicación y, por
último, M “ José A renal, el taller
de interculturalidad. Los talleres
destacaron por su contenido prác
tico -con dinámicas, reflexiones en
com ún, exposiciones en pow er
point, etc.- y por su actualidad.
“Vivir en tres días, una experien
cia tan rica y tan profunda como
fue el Sem inario, daría para un
texto muy amplio. Para mí ha sig
nificado: “A legría”, por profun
dizar y vivir con nuevas ilusio
nes el Sistema Preventivo de don
Sosco; “Compromiso”, para prac
ticar la auténtica comunión e in
tentar ser testimonio del Amor de
Dios; “ Ilusión” de com partir la
necesidad que todos tenem os de
volver con más fuerza a nuestras
raíces, disfrutando de la vida, co
mo una auténtica fiesta y hacien
do gala de nuestro clim a de fa
m ilia; “Seguridad” de estar en el
buen camino, de poder contar con
una com unidad fuerte y con un
Jesús que mira el corazón y ayu
da a seguir adelante; “Conviven
cia”, religiosos y seglares nos sen
tim os unidos, disfrutando de la
alegría de em prender con ilusión
juntos el gran reto de anunciar un
renovado Prim er Anuncio”. Ma
ruja Martínez, Profesora del co
legio \^rgen de la Rosa (Burgos).
Inés Véiez
Abril 2005 «B S «13
Crónicas de familia
El Cardenal de Madrid con los
salesianos de Soto del Real
Bendijo las nuevas instala
ciones del Colegio e inau
guró un busto dedicado a
M o n s. Casim iro M orcillo,
natural de So to del Real,
cuya familia donó los terre
nos para la construcción
del Colegio.
n la mañana del 6 de febre
ro. Mons. Rouco Varela ben
dijo las nuevas instalaciones
del Colegio Salesiano El Pilar, de
Soto del Real, en la sierra de Ma
drid, y compartió la jomada con los
feligreses de la parroquia, dirigida
también por los salesianos, y la co
munidad educativa del colegio.
El motivo de la presencia del car
denal Rouco fue que, en esos días,
se había clausurado el I Centena
rio del nacimiento de don C asim i
ro Morcillo González {1904-1971),
natural de Soto del Real, y primer
arzobispo de la Archidiócesis de
Madrid-Alcalá. de la que ahora es
titular M ons. Rouco Varela.
E
La familia Morcillo y los Salesianos
La vinculación entre la Congrega
ción Salesiana y la familia del ar
zobispo Morcillo gira alrededor del
Colegio. Por iniciativa de la her
mana de éste, M argarita Morcillo,
religiosa de los Ángeles Custodios,
v u
14 • B S • Marzo 2005
la familia del arzobispo donó los
terrenos y promovió la construc
ción de un centro educativo. Aun
que al principio estuvo dirigido por
la congregación de los Ángeles
Custodios, desde el inicio los sa
lesianos se implicaron en la mar
cha del centro hasta hacerse cargo
de é l. Además, el edificio de la co
munidad salesiana se encuentra en
el lugar donde estaba la casa que
vio nacer a este insigne obispo de
la Iglesia.
El primer acto de aquella jornada
consistió en la inauguración de un
busto de M ons. M orcillo en los
jardines de la iglesia parroquial.
A continuación, y después de des
cubrir una placa en el baptisterio
donde su predecesor
recibió las aguas del
bautism o en febrero
de 1904, el card en al
Rouco Varela dio co
m ienzo a la celebra
ción de la eucaristía.
Durante la homilía, el
ca rd en a l de M adrid
presentó a Mons. M or
cillo como un hombre
"bajito, pero que tenía
un alma grande", al que
le tocó "vivir el sacer
docio en una época di
fícil. durante la Guerra
Civil” y, después como obispo, tu
vo que trabajar “en la reconstruc
ción material y espiritual de Madrid
y, después, de la diócesis de Bilbao”.
El cardenal recorrió el colegio
Concluido el acto litúrgico, y ya
en el colegio salesian o , Mons.
R ouco procedió a la bendición
del nuevo pabellón del colegio.
Un edificio que alberga despa
chos, aulas de Infantil y de Pri
maria y otras dependencias cole
giales. El cardenal descubrió una
placa conm em orativa a cuyos la
dos se han colocado sendos cua
dros de M ons. M orcillo y madre
M a rg a rita .
Los actos del domingo estuvieron
precedidos por una conferencia que.
el viernes 4, pronunció el historia
dor salesiano Francisco Rodríguez
de C oro sobre “ D on C asim iro
M orcillo en sus circunstancias” y
por la inauguración de una expo
sición fotográfica para recordar la
vida del prelado. El sábado 5. tam
bién. se celebró un concierto de
violonchelo en honor del “ilustre
hijo del pueblo de Soto del Real”
com o lo definió el alcalde José
Luis Sanz durante la inaugur;, ión
del monumento.
Feo. Javier Va. nte
Teranga,
centro intercultural en Vigo
Programa para inmigrantes inaugurado
por la Fundación JuanSoñado
a Fundación JuanSoñador es
una organización de carácter
social sin ánimo de lucro que
pertenece a la Familia Salesiana de
la Inspectoría de Santiago el Mayor
en León. Desarrolla su actividad en
España, en las autonomías de Gali
cia, Asturias y Castilla y León, y en
países en vías de desarrollo.
Su trabajo social se centra en 23 pro
yectos en España y colabora en 13
proyectos en países de África e His
panoamérica. Su incidencia recae,
de modo especial, en menores y jó
venes en situación de riesgo social,
pero desde enero han abierto otra lí
nea importante de intervención, los
inmigrantes necesitados.
L
Programa T eranga
Durante más de un año. un grupo
de personas desde la Comisión Ins
pectoría! de Marginación estudió
las necesidades sociales más pe
rentorias en G alicia. Después de
anal ;ít varias situaciones, decidi
mos mtramos en las personas ex
tran as necesitadas, en concreto
en 1 ;udad de Vigo. Fuimos dan-is y fue nuestra parroquia de
Ma: \uxiIiadora de Vigo, siempre
sen> e a la situaciones sociales,
quie sumió el programa y desde
ahí
luso en marcha,
Her
comenzado con un proyec-
to de intervención con inmigrantes,
pero el programa está abierto a mu
chas otras posibilidades. Teranga
es una palabra que en wolof, idio
ma usado en algunos países africa
nos, significa “acogida” . Este sig
n ifica d o da lugar a uno de los
principales objetivos de este pro
grama: sentirse acogido y encon
trarse en un nuevo lugar como en
tu propia casa.
En este proyecto llevamos a cabo
seis servicios:
• Servicio de asistencia social:
información, orientación y asesoramiento sobre necesidades
y recursos.
• Servicio de asistencia j u r í
dica: información sobre dere
chos, deberes, nuevo regla
mento de extranjería
• Servicio de m ediación labo
ral: apoyo sociolaboral, téc
nicas de búsqueda de empleo
• L u g a r d e e n c u e n tro : sala
multiusos con distintas infor
maciones y actividades
• Servicio de form ación: dife
rentes cursos de interés, como
alfabetización o informática.
• Sensibilización social: cam
pañas de sensibilización y concienciación de la sociedad.
En líneas generales, lo que quere
mos es garantizar la efectividad de
los derechos y deberes y la ade
cuada cobertura de las necesidades
físicas, psíquicas, em ocionales y
sociales de cada persona extranje
ra necesitada para ir logrando una
vida lo más normalizada posible.
Inauguración oficial
Después de unos meses de trabajo
para poner a punto el amplio lugar
de acogida y donde desarrollar el
proyecto, el 21 de enero se inau
guró Teranga. Centro Inlercultural
de Vigo. La asistencia fue muy nu
merosa. El inspector de León, el
Presidente de la Fundación, don
Ángel F ern á n d ez A rtim e, el di
rector del programa Teranga y pá
rroco de M aría Auxiliadora, don
Rafael C astro, todo el Consejo pa
rroquial, salesianos y salesianas y
representantes de los diversos gru
pos y asociaciones de la Familia
Salesiana, autoridades del Ayunta
miento y otras entidades. En este
ambiente sencillo y familiar tam
bién se sintieron arropados algunos
inmigrantes, que hicieron oír su voz
y sus canciones y con ellos lodos los
educadores.
Destaca en Teranga el grupo de diez
o doce educadores (entre trabaja
dores y voluntarios) sensibilizados
con este sector de la población, que
son educadores sociales, abogados,
profesores, trabajadores sociales o
diplomados en Bellas Artes, y que
distribuyen su tiempo para poder
colaborar en este programa.
Noelia y Juanjo
Abril 2005 • B S • 15
V.
Crónicas de familia
XVII Encuentro Inspectorial de
Hermandades y Cofradías
Salesianas
Se incluye entre las actividades del 75 aniversario
déla presencia salesiana en Pozoblanco
l 6 de febrero se celebró en
Pozoblanco el XVII Encuen
tro de Hermandades y Cofra
días Salesianas de la Inspectoría de
Córdoba.
La Cofradía del Stmo. Cristo del Per
dón y Ntra. Señora de la Amaigura de
Salesianos Pozoblanco, en esta ocasión,
orgimizaron el encuentro, al celebrarse
el 75 aniversario de la presencia sale
siana en esta ciudad cordobesa. Asistió
el inspector salesiíino don Francisco
Fernández Mánnol, quien recondó que
se conmemora también el 50 anivereario de la Inspectoría. Lii Junta Regional
Pleniuia de la Federación Cordobesa
de los Antigutís Alumnas de Dt>n Hos
co .se unió iil encuentro.
E
M uchas iniciativas compartidas
El tema estuvo a cargo del antiguo
alumno y ex-presidente regional R a
fael Alba Redondo. Realizó un re
corrido histórico pi>r las fechas fun
d acionales de las diversas
hennandades de la inspectoría y se
refirió al trabajo desarrollado, durante
estos años en la Junta Regional de
AA.AA. DB. de.sde que asumiera el
encargo de la inspectoría de aglutinar
las cofradías en la organización ins
1 6 * B S «Abril 2005
pectorial de los Antiguos Alumnos.
La Junta tendría como misión:
- Mejorar el trabajo de atención y
orientación a las hermandades.
- Posibilitar su interrelación y coor
dinación.
- Lograr que en todas ellas se respi
rara y viviera el espíritu salesiano.
- Ayudarlas a crecer y permanecer
unidas en fidelidad y sintonía con la
Iglesia.
- Ser el vehículo de su integración
en la Familia Salesiana.
En palabras del ponente, “la razón
principal de que los Salesianos en
comendaran esta labor a la organi
zación de los Antiguos Alumnos,
obedeció a que la mayoría de las her
mandades tenían su origen en el se
no de sus asociaciones”.
Inquietudes comunes
A continuación hubo una mesa re
donda en la que participaron los di
versos responsables de las herman
dades. Se dio respuesta a cuestiones
tales como: la relación actual de las
hermandades con las asociaciones
de AA.AA. DB, su espiritualidad y
su participación en la acción social
de la Iglesia. Entre las conclusiones
cabe destacar las siguientes:
En general, la hermandad y la aso
ciación de AA.AA. DB tienen pro
yectos comunes y/o apoyan los pro
yectos diferen ciad o s. Algunas
personas son además miembros de
ambas juntas directivas.
En algunas asociaciones y herman
dades la vinculación no tiene la mis
ma fuerza o simplemente no existe.
Por el momento, ambas partes soli
citan potenciar el sentido de perte
nencia y participar en acciones con
cretas comunes como la formación
y el conocimiento recíproco de los
proyectos.
Las hermandades están integradas en
la Familia Salesiana pero, en gene
ral, no viven plenamente la espiri
tualidad salesiana. Los miembros de
las juntas directivas deben asumir la
identidad salesiana para inculcarla al
resto de los hermanos.
Las hermandades deben buscar fór
mulas que den respuesta a las nece
sidades de los jóvenes más necesi
tados, buscándoles y actuando en
ellos y con ellos.
Las hermandades se proponen adop
tar compromisos concretos con la
Fundación Proyecto Don Bosco. co
mo opción principal.
Sobre la mesa quedaron otros temas
para su posible estudio en futuros
encuentros.
Manuel M doz
Tema del mes
Abril 2005
Gustavo Esteve
A partir de ¡a idea que formuló E ^w ard de Bono hace unos años, al proponer la adopción de sombreros
Z-A
colores (blanco, rojo, negro, amarillo, verde y azul) como equivalentes de roles asumidos en el tra^
^ b a jo grupal. maneras de actuar, pensar o talantes para abordar un problema desde diferentes puntos de
v is tq u ie ro de forma más abierta utilizar esos seis colores para precisar las esferas en las que se ha desarrolla
do el v-jlunlariado social en España (ética, pedagógica y política) y realizar así una mirada contemplativa a su
uní
•res están difuminados en el paisaje. Al distinguirlos sólo pretendo, simbólicamente, inducir al lector a
■’ar. Para la ocasión, en vez de sombreros representaré seis horizontes o retos de futuro que, a mi juicio,
es para entender el futuro del movimiento voluntario. Algunos de ellos, ya están siendo generadores de
¿s y atmósferas para muchas personas y organizaciones. En los próximos años, el voluntariado necesirtisias que construyan y llenen de color su identidad. Si sientes que pintas algo en esto del voluntaría
is sólo una invitación más.
Abril 2005 « B # * 17
Tema del mes
La esfera ética
“E l ro jo , e l c o lo r d e la g ra tu id a d ”
E1 rojo es el color más animado, lleno de
vida, de atrevimiento... Y la gratuidad es
así: supone una entrega que nace del amor.
Es un valor a la
baja en el ac
tual panorama
utilitarista, que
sólo es posible
si se entiende
desde pará
metros cultura
les alternati
vos. Ser volun
tario significa
actuar emocio
nalmente, dan
do paso a las
intuiciones o
se n tim ie n to s
en el plantea
miento o solu
ción de un
problema. Tres reflexiones que pueden ayudar a cote
jar tres tonalidades:
1
- Las esencias de la cultura de la gratuidad son la
entrega personal, la lucha por la dignidad de la per
sona y la construcción de otro tipo de sociedad.
Algo muy alejado de cualquier distinción, descuen
to económico o ventaja por el hecho de ser volun-
tario. Su comprensión requiere de dualidades: la
donación o la compensación, dar o recibir, servicio
o recompensa justificada... Hay quien considera que
la gratuidad no necesita contraprestación y hay
quien sí. Es cierto que no es un acto desinteresado,
pues todo acto humano responde a un objetivo, a
una motivación. Quien da siempre recibe. Quien
siembra, recoge. Quien ayuda a otra persona en su
dignificación quiere alcanzar unas metas.
La gratuidad es también una energía que nos anima.
Hoy todo está homologado por el valor de la canti
dad. Vivimos desde la satisfacción, donde los indi
cadores son el precio, el dinero o un espíritu argu
mentado desde la estética, la estadística, la bondad
del certificado... Los cristianos (y los que no lo son)
tenemos como principal fuente de energía el com
promiso de la opción preferencia! por los más
pobres. Ellos fueron siempre los preferidos de
Aquél que dio su vida por todos. Y no olvidemos
que la dio voluntariamente.
E1 estímulo del voluntariado es la generosidad. Lo
gratuito es una condición que reviste de belleza la
misma acción. Conlleva un componente afectivo
que trasciende a lo tangible, a nuestro conocimien
to. Reside en demostrar cada día interés por las per
sonas, por su bien. Ver el rostro feliz de las personas
a quienes acompañamos y que esperan con impa
ciencia nuestra presencia, que les habla de esperan
za y de ilusión.
“El amarillo, el color del encuentro desde la fraternidad” || |
El amiunllo sugiere alegría, idealismo, in
telectualidad. ansia por ayudar al mundo...
La ciudadanía está llamada a reivindicar su
lugar en esta sociedad. Son muchas las per
sonas que pintan de amarillo el terreno solidario. El vo
luntariado si se tiene que posicionar es desde el opti
mismo, desde la visión centrada en las conveniencias y
factores positivos. Pero la práctica sociovoluntaria es s(^
lo un ejemplo, ya que hay muchos más (voluntariado cí
vico, cultural, deportivo, ecológico...). El encuentro fa
cilita vislumbrar el voluntariado como un estilo de vida
que afecta y empuja a las personas a una transformación
vital. Caminar, desde la fraternidad, es una expresión que
recarga de credibilidad moral nuestras actuaciones ya
que, en el quehacer solidario, lodos podemos recono
cemos independientemente de nuestros referentes, lo que
alguien definió como ética vivida o ética en común.
18 • B S • Abril 2005
PLflTfiPORMñJI
T L f : 9 1 5 0 8 Bit 18
La esfera pedagógica
“E l v e rd e , e l c o lo r d e l ta la n te e d u c a tiv o
El verde llena el cuadro de esperanza, de
capacidad de afecto, de sentido de mesu
ra nuestras acciones... El voluntariado se
entiende desde itinerarios educativos,
caminos de ida y vuelta, recorridos com
partidos... Se cimenta desde la creatividad, la concep
ción de ideas y criterios pedagógicos. La acción edu
cativa, como talante, es una opción de fondo a la que
no podemos renunciar. Este color parece difuminado a
simple vista, pero nos recuerda las virtudes de una pe
dagogía basada en el encuentro, transformadora y ga
rante de lo posible y lo inalcanzable.
3
Desde múltiples espacios, niveles o ámbitos, en los
últimos años se vienen definiendo figuras y perfiles
de agentes educativos. Por ejemplo, los animadores
de voluntariado, personas contratadas o voluntarias
que por diferentes motivaciones y necesidades se con
vierten en compañeros y referentes para hacer posible
y viable el cuida
do del voluntaria
do. La existencia
de estos artesanos
-porque el atom pañamiento entre
otras cosas es un
arte, garantizará
este tono verde
educativo en el
andar com parti
do. Con estas per
sonas, las organi
zaciones tendre
mos la oportuni
dad de priorizar
al voluntariado,
potenciarlo y mantener así encendida la llama de la
utopía.
“E l azul, e l color p a ra profundizar en e l Discipulado”
El azul conduce hacia un refinamiento
espiritual, hacia el sentido del deber, a
moderar el entusiasmo, incluso a la so
briedad y austeridad del voluntariado...
Incorporarse en una organización requiere asumir unas
obligaciones y unos derechos. Supone hacer un ejer
cicio de equilibrio, como hacen los directores de or
questa. Aunque para que haya música se necesitan
músicos e instrumentos, lo importante es la música.
De la misma manera, el componente educativo de
nuestras actuaciones exhorta a saber conjugar utopía
4
y técnica, para alcanzar lo primordial: ser ciudada
nos. Ante la debilidad y el desencanto que desgasta,
es conveniente adentrarse en el Discipulado.
Desde un posicionamiento cristiano, el reencuentro
con el sueño evangélico desempaña el cristal, reju
venece nuestra condición humana y nos ayuda a vi
vir en plenitud. Como discípulos, tendremos que re
encontrar nuestras fuentes y apostar por lo que hacemos
y lo que somos. En la formación se nos brinda una
oportunidad: no la desaprovechemos.
Abni 2005 • B S • 19
Tema del mes
La esfera ética
W ltillgiíim®i, (sH m)[I@¡r (É®11 (m m ¡^im m ñm )
La realidad se llena de este color que nos
sitúa en un escenario donde predomina
la pureza, la armonía, la limpieza o la
inocencia... El blanco prueba que es po
sible arrimarse y contagiarse de objetividad. La sen
cillez del voluntariado social se recrea en un con
texto donde domina la competitividad o la agresividad
y en el que los últimos de la fila no cuentan. El vo
luntariado está llamado a ser “último de la fila” . Si
se construyera una estatua, en la base solo cabría la
palabra “humildad” , término que nos instala hacia
actitudes de sensibilización ante los problemas, es
pecialmente de los más vulnerables o excluidos de la
sociedad.
Ser solidario no es una condición innata a las perso
nas, sino una actitud para revisar, educar, experimentar
permanentemente..., sobre todo en clave política. Per
mite alcanzar una sabiduría vertebrada por una serie
de esencias. Por ello, la acción sociovoluntaria de
manda un compromiso serio, más a medio y largo pla
zo, computarse no exclusivamente desde el producto
(“estoy aquí para ha
cer” , “mi proyecto” ,
“ mis pobres” ...), el
tiempo (“soy volun
taria una hora a la se
mana” ...) o el indivi
dualismo (“en febrero
no puedo porque ten
go exám enes en la
universidad” ...). Es
cierto que estas ex
presiones forman par
te d el d ía a d ía de
muchos jóvenes que
se inician, de perso
nas que llevan tiempo
c o la b o ra n d o o de
mensajes de muchas
campañas para captar voluntarios. En el futuro, ten
dremos que saber traducir o estar preparados ante las
diversas formas y acepciones que significarán esto de
ser solidario.
“E l n e g ro , e l c o lo r d e la p ro te s ta -p ro p u e s ta
c
t
El color negro infunde seriedad, profundidad, elegancia... Son características que tendrían que primar en nuestras actuaciones públicas. Frente a la corriente más “showlidaria” , el voluntariado está
llamado a representar el juicio crítico, a analizar las causas de la pobreza del Cuarto Mundo, a denunciar las desventajas, carencias o factores negativos... Para ello, existe la participación. Y parti
cipar es una cuestión educativa. Es sinónimo de trabajo común, de convergencia, de aprendizaje colectivo. Y una
asignatura pendiente para el tercer
sector.
Una buena manera de hacerla vi
sible en tos próximos años será a
través de la denuncia, expresada
desde protestas, y de la presencia
pública, expresada con propuestas.
La finalidad no es resignarse des
de la teoría, sino convertirla en
práctica cotidiana, en rutina. Des
de aquí, podremos alzar la voz y
ser p;uie activa de la ciudadanía,
al exigir derechos fundamentales
pero también fomentando la re
construcción de escenarios más parlicipativos. Porque la dimensión
política del voluntariado transitará
forzosamente por un “estar juntos”,
provocando sueños, sumando vo
luntades y fortaleciendo vínculos.
20 • B S • Abril 2005
Noticias Nacionales T
Córdoba
Santander
Inaugurado el Proyecto
"2 “ O portunidad"
Santander prem ia a
Salesianos-Atalaya en el
desfile de Carnaval
El 10 de febrero, se inau
guró el Proyecto “Segun
da Oportunidad” que la
Fundación Proyecto Don
Bosco lleva a cabo en el
barrio cordobés “Polígo
no del Guadalquivir” en
coordinación con los dis
tintos IES de la zona y en
colaboración con la Delegaciones Provinciales de
Igualdad. Bienestar Social y de Educación de la Jun
ta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba.
Al acto acudieron autoridades de las diversas institu
ciones implicadas además de representantes de otras
entidades que trabajan en el barrio y que colaboran con
la Fundación en la realización del Proyecto. “Segun
da Oportunidad” es un servicio educativo y preventi
vo de promoción social para menores con necesida
des educativas especiales de los IES de la zona.
Sevilla
La unión de las inspectorícis de
Sevilla y Córdoba en marcha
El 14 de fe
brero se reu
nieron en la
casa inspectorial de Se
villa. los ins
p e c to re s y
consejos insp e c to ria le s
de Sevilla y
Córdoba. La
finalidad principal del encuentro fue poner en mar
cha el proceso de unión de ambas inspectorías, de
cidido por el Rector M ayor y su Consejo. Un pro
cese para el que se ha fijado el horizonte del final
de 2' !I6. En un clim a de fam ilia y oración, ambos
insp cores y consejos inspectoriales acordaron un
prof ma de actuaciones, itinerario y calendario que
se s< uirá hasta alcanzar la meta propuesta. Ya es
tá e larcha tam bién, la consulta del Rector Ma
yor .ada hermano, sobre la unión de ambas insPec’ as españolas.
I
La Asociación Xuvenil Amencer, en Ourense. celebró
la Navidad organizando actividades para los chicos y
chicas de la ciudad: talleres, ciclo de vídeo, juegos
cooperativos, campeonatos de fútbol y baloncesto...
Además, se celebró la octava edición del condeno
solidario “Boscomusic” . organizado por la comisión
música de Amencer. que congregó a medio centenar
de músicos, grupos e intérpretes de Guíense. El con
cierto celebrado el 7 de enero congregó a más de 400
personas. Los fondos recaudados se destinaron a la
Asociación Proyecto Hombre de Galicia.
Málaga
Un antiguo alum no salesiano
recibe la Cruz de la Orden de
San Silvestre Papa
Ju an Pablo li ha concedido la gran Cruz de Comen
dador de la Orden de San Silvestre Papa a Á ngel
M árquez, miembro de la Junta Directiva de la Aso
ciación de AA. AA. de Málaga. Durante 34 años fue
secretario de los últimos cuatro obispos de la dióce
sis. además de colaborar con otros dos prelados más.
Impuso la Cruz el obispo de Málaga, Mons. Antonio
D orado, y asistieron a la ceremonia numerosos sacer
dotes y religiosos entre ellos, el director del Colegio
Salesiano. don Felipe Acosta, y el consiliario de los
AA. AA.. don Rafael Moreno.
Más de 47 años ha trabajo Ángel en la Curia diocesana
malagueña compaginando sus actividades primero en
el Cúculo Domingo Savio y después en la Asociación
de AA. AA.. además de ser profesor de mecanografía
durante 18 años, en el Colegio Salesiano de Málaga.
Abril 2005 • B S • 21
I
Noticias Nacionales
Logroño
Expo sobre Don Sosco
El Colegio Salesiano Domingo Savio de Logroño preparó una exposición o ta
ller sobre Don Bosco. Allí se pudieron contemplar diferentes elementos rela
cionados con la vida de don Bosco: su despacho, el confesionario, las sotanas,
el traje de Garelli, aparejos de la Granja de los Moglia, el “trabuco” del aten
tado que sufrió, instrumentos musicales de la banda que promocionó, fotos su
yas, libros sobre su vida, algunos de sus escritos, presentaciones multimedia ac
tuales sobre él, etc. Una colección de objetos e imágenes que abrieron la
imaginación juvenil a los años del Piamonte y Turín desde 1815 hasta 1888.
Tal escenario favoreció que alumnos y profesores, dieran vida a don Bosco...
al menos por unos instantes.
Foz • Lugo
Pozoblanco - Córdoba
Los jóvenes tra b ajan por la
solidaridad
La Fundación Proyecto Don
Bosco recibe u n donativo
del CAMF
El colegio salesiano «Martínez Otero» de Foz se su
mó con diversas iniciativas a la popular campaña con
tra el hambre de “Manos Unidas” .
El 23 de febrero tuvo lugar una gran fiesta de la so
lidaridad para los alumnos del colegio y sus familia
res que así lo quisieron, participaron en actividades
preparadas para potenciar la solidaridad. La fiesta
empezó con una representación alusiva al lema de la
campaña 2005 de Manos “Unidas Norte-Sur: un fu
turo común” .
Seguidamente se repartieron los bocadillos “solida
rios” adquiridos por los alumnos y familiares. Lo re
caudado se destinó a once proyectos que Manos Uni
das lleva adelante en el sudeste asiático. Con la
colaboración de profesores y alumnos la fiesta con
tinuó con juegos y deportes, sorpresas, música, rifa
solidaria y otras actividades “solidarias” ...
22 • B S • Abril 2005
Los internos del Centro de Atención a
M inusválidos Físicos (CAMF), de Pozoblanco
entregaron a la Fundación Proyecto Don Bosco un
donativo recabado por ellos mismos en actividades
solidarias.
El CAMF de Pozoblanco, centro de! IMSERSO,
ofrece una atención integral a personas con minus
valías físicas graves que, careciendo de posibilida
des de recuperación profesional e integración labo
ral, encuentran serias dificultades para ser atendi
dos en su entorno fam iliar y social.
Para agradecerles el esfuerzo se hicieron presentes
en el CAMF. E usebío M uñoz y Gregf-rio
R am írez, director general y secretario téc ico
respectivam ente, de la Fundación Proyecto 'on
Bosco. Al acto asistió también una represent;’ ón
de la Delegación de la Fundación en Pozobl; eo.
Sevilla
Antequera - Málaga
El CET abierto a la
Universidad Pablo de Olavide
Reunión de consejos
locales de Cooperadores
El Centro de Estudios Teológicos de Sevilla (CET)
impartirá algunas materias para los estudiantes de la
Universidad Pablo de Olavide (UPO), que serán con
sideradas como un crédito en su currículo. El rector
de la UPO, Agustín M ad rid, y el director del CET,
el salesiano Luis F ernando Alvarez González, han
suscrito un convenio de colaboración específico. Las
materias ofrecidas para el curso académico 20042005 son 17. En el CET estudian teología los salesianos de las Inspectorías de Córdoba y Sevilla.
El 12 de febrero, se reunieron en Antequera, los conse
jos locales de los centros peninsulares de cooperadores
de la Inspectoría de Córdoba para: reflexionar sobre las
funciones de los Consejos Locales, compartir nuestras
dificultades y logros y acompañamos en nuestro común
camino de servicio a la Asociación. El trabajo por gru
pos, la puesta en común para establecer conclusiones, la
celebración de la eucaristía, presidida por el inspector y
la reunión para compartir informaciones, fueron los
momentos más significativos del encuentro.
León
Sevilla
Asamblea regional de
AA.AA. Salesianas
Mons. Segismundo Martínez
visita su inspectoría de origen
El recientemente nombrado obispo de Corumbá (Bra
sil) visitó a los Salesianos de León, el 17 y 18 de fe
brero. Mons. Segismundo M artínez, natural de Ace
bes del Páramo (León), lleva 40 años de misionero en
Brasil y pertenece en origen a la Inspectoría Salesiana
de León, con la que siempre ha mantenido fuertes vín
culos de amistad y pertenencia.
Granada
C onvivencias al m ás p u ro
e s tilo de "MSN"
El 13 de febrero se celebró en la casa de Sevilla San
Vicente de las Hijas de M® Auxiliadora, la Asamblea
Regional Anua! de AA.AA. de las Salesianas.
Fue un encuentro emotivo, festivo y muy salesiano.
Contó con la presencia de la delegada para la Fami
lia Salesiana de las FMA, P ilar Chinchilla y dele
gadas locales acompañadas por antiguas alumnas de
los consejos de las casas. El tema formativo “ La pre
sencia de la antigua alumna en la sociedad actual” ,
fue -Tipartido por la antigua alumna de San Vicente,
don. M* Dolores R odríguez, médico de profesión y
dipt ida en el Congreso. Don Miguel C onrado, sa
les!. o. SDB presidió la Eucaristía. La comida y la
sob, nesa estuvieron amenizadas por dos alumnas
del
nservatorio de Arte Dramático de Sevilla que
inte elaron un fragmento de la obra “La casa del
Ber -da Alba” .
Del 21 al 23 de febrero se celebraron en Granada
unas convivencias cuaresmales juveniles que ani
maron los novicios utilizando el messenger como ca
nal de comunicación. Los chicos y chicas de segun
do y te rc e ro de la ESO de S alesian o s Z aidín
participaron en la convivencia que se desarrolló en
el Noviciado los días 21 y 22. Al día siguiente los
novicios se desplzaron hasta el Colegio "Santo Do
mingo Savio" de Úbeda para animar las conviven
cias de los alumnos de ESO.
Abril 2005 • B S • 23
Noticias Internacionales
Andorra
Laos
Homenaje a
Mons. Joan Martí i Alanis
Un año de formación
profesional
El 15 de febrero, el Colegio Salesiano Saní Ermengol, tributó
un hom enaje a M o n s. J o a n
M artí i Alanis, obispo emérito
de Urgell y anterior copríncipe
de Andorra. Desde 1971 hasta
su relevo, en 2003, el obispo Jo
an presidió el Patronato Rector
del colegio e impulsó la reno
vación pedagógica del centro
que los Salesianos dirigen des
de que se fundó en 1966.
La mañana la dedicó el obispo
Jo an a un encuentro periodísti
co cercano y fam iliar con los
alumnos y profesores del cen
tro. Por la tarde, hubo varios dis
cursos en presencia de las auto
ridades andorranas y del actual Patronato Rector del
colegio. Como conclusión y recuerdo, se inauguró un
monumento en memoria de su dedicación y afecto a
la obra educativa, simbolizado en un báculo y una mi
tra. obra de una antigua alumna del centro.
Los Salesianos tienen una pequeña presencia en
Vientiane, capital de Laos. El 20 de febrero el conseje
ro regional, don Vaclav Klement. junto con el inspec
tor de Tailandia, don John T hepharat. realizaron su
primera visita oficial a la comunidad que trabaja allí.
El centro se llama Midi Sam Phan Service, en caste
llano amigos en comunicación. Después de nueve
meses de presencia salesiana, el centro se ha ganado
la confianza de la gente del lugar. El primer curso de
mecánicos y electricistas, de un año de duración, tiene
cinco estudiantes. Se tiene la idea prioritaria de cons
truir un centro de Formación Profesional, pues en
todo Laos sólo existe otra escuela católica.
Guadalajara - México
Khartoum • Sudán
Clausura de la Visita del Rector
Mayor a la Inspectoría MEG
Don Alencherry: Dar nueva vida a
la presenda salesiana en Sudán
El Rector Mayor clausuró en Guadalajara la visita ini
ciada el 4 de febrero con motivo de los 100 años de
la presencia de los Salesianos en esta ciudad. El 18
de febrero, alrededor de 5000 personas - en su ma
yoría jóvenes procedentes de las obras salesianas de
Colima, Sahuayo. Zamora y Guadalajara celebraron
con el Rector Mayor una eucaristía por el centenario
de la llegada de los Salesianos a Guadalajara. A los
jóvenes les dijo en la homilía: “Vosotros, queridos
muchachos... estáis llamados a ser protagonistas, con
una misión específica: ser luz y ser sal en esta socie
dad. Esto es lo que significa la santidad. Parafraseando
a don Bosco os digo que es algo fascinante ser san
tos. porque la santidad es luminosidad, tensión espi
ritual, esplendor, luz. gozo interior, equilibrio, pure
za. amor llevado hasta el extremo de dar la vida por
los que se ama".
El Consejero General para las Misiones don Francis
Alencherry. visitó a los salesianos que trabajan en Su
dán. La visita tuvo un triple motivo: en primer lugar,
ver la situación para reforzar la presencia salesiana. de
bilitada por 20 años de guerra, pues el reciente tratado
de paz ha reabierto la esperanza de nuevas perspectivas
para el trabajo de los misioneros. En segundo lugar, don
Alenchern»’ acompañó a los técnicos de MediacentreMissioni Don Bosco de Tunn para la preparación del
“Proyecto Sudán" como propuesta para la Jomada Mi
sionera Salesiana del 2006. Finalmente, la visita sirvió
para determinar estrategias en el trabajo de educ..ri<^
y alfabetización de la Congregación especialmen;-: en
el sur del país africano donde hay mucha más nc esidad: a este fin, don Alencherry estuvo acompañac pw
un voluntario del VIS que irá a Sudán durante al¿ nos
meses para estudiar la situación y ver las posibilic Jes.
V
24 • B S • Abril 2005
Calcuta • India
El Rector Mayor visita la tum ba de la beata Teresa de Calcuta
El Rector Mayor ha visitado la India para dar comienzo a las celebraciones del
centenario de la llegada de los Salesianos a este país.
Don Chávez inició su visita por la Inspectoría de Calcuta, la primera en
India, parándose ante la tumba de la beata M adre Teresa de Calcuta.
Sor Nirmala junto con su Consejo dio la bienvenida al Rector Mayor agrade
ciendo “el trabajo de colaboración que los Salesianos de la Inspectoría de Cal
cuta realizan con las Misioneras de la Caridad".
Don Chávez regaló a sor Nirm ala una medalla especial de plata de don
Bosco y sor Nirm ala le regaló, a su vez. otra medalla de M adre Teresa
y estampas con las reliquias de la beata. El Rector Mayor bendijo también a las novicias y permaneció algunos
momentos en oración ante la tumba de la M adre Teresa.
Moshi - Tanzania
Cuiabá - Brasil
Escuela Profesional con
"Manos Unidas"
Don Bartolomé, las plantas
m edicinales y los Xavantes
El misionero salesian o . d o n Jo sé
M a r ía
M a íllo ,
construye, con el
apoyo de la ONG
“Manos Unidas" un
centro profesional
cerca de la capital
de Tanzania (Mos
hi). La escuela ha retrasado la apertura por la esca
sez de materiales. Por ahora solo acoge a 100 alum
nos. “Las mujeres son las más desfavorecidas en
estos países y para ellas hemos organizado cursos
de puericultura, alimentación, sastrería y confec
ción". dice el P. Maíllo.
En territorio indígena del interior del estado brasileño de
Mato Grosso, el salesiano don Bartolomé Giaccaría des
cubre los secretos de las plantas medicinales. Lo revela la
revista electrónica “Brasil Oeste”, al presentar el trabajo de
don Bartolomé. 69 años. 45 viviendo entre los indios de la
tribu de los Xavantes. “Ha sido por pura necesidad -dicepor lo que he comenzado a estudiar las plantas de la región.
Veía niños con heridas en las manos, ancianos con proble
mas reumáticos y no había medicinas que pudieran ayudar
les. Entonces comencé a leer y a estudiar las propiedades
de cada especie” . Así don Bartolomé ha conseguido prepa
rar medicamentos naturales, entre ellos una pasta obtenida
con una mezcla de 15 plantas. “Realizo mi trabajo en unos
80 pueblos -afirma don G iaccaría- en los que viven más
de 12 000 xavantes.
Roma - Italia
Gante • Bélgica
N leva especialización en
Te logia Pastoral en la UPS
Dos obispos salesianos en la
Congregación para el Culto
Divino
La C ngregación vaticana para la Educación Católi
ca h.' aprobado un nuevo currículo de Licencia en
Pastí:.) bíblica y litúrgica. Se trata de una nueva licenc ,:ura que enriquece a la Facultad de Teología
de líi . niversidad Pontificia Salesiana (UPS) y, so
bre t : ■). ofrece un servicio a todos los que quieren
trabí - con mayor preparación y competencia en el
ámb de la enseñanza, de la animación y de la forniac con la Biblia y la Liturgia. El curso, cuya duracii is de dos años (o 4 semestres), comenzará en
el p: mo año académico 2005-06.
El arzobispo salesiano de Guwahati, Mons. Thomas Menamparampíl. y el obispo salesiano de Hong Kong, Mons.
Joseph Zen, han sido nombrados miembros de la (Üongregac i ^ vaticana para el Culto Divino y la Disciplina de los Sa
cramentos. Sot los dos únicos asiáticos que han sido ncwnbrados
para este caigo. El arzobispo de Guwahati que ha jugado un
papel clave co tk ) mediador en los conflictos étnicos del nor
deste de la India, espera. cc«i su presencia en la Congregacii^,
promover la axnixensión de las distintas comunidades, y tra
zar puentes que reduzcan diferencias y conflictos.
Abril 2005 • 8 S • 25
Misiones Salesianas
En busca del oro azul
Los misioneros en Etiopía proyectan la
construcción de varios pozos
La llegada de las lluvias
después de una sequía
intensa
ha salvado
a
Etiopía de una nueva hambruna. Pero las reservas no
son suficientes para una
población que aumenta
rápidamente. Cesare Bullo,
ecónomo de la Visitaduría,
denuncia este problema:
"En Etiopía el peligro siem
pre existe. Se vive de una
agricultura de subsistencia:
si llueve, hay alimento, si
no, nada".
Un bien escaso y m al distribuido
l agua potable es un bien
tan inaccesible y preciado
que ya ha empezado a con
siderarse el oro azul de nuestro
tiempo. Según la Asamblea de Na
ciones Unidas, en los próxim os
veinte años la disponibilidad de
agua dulce por persona descende
rá a 5.100 m etros cúbicos. Esta
cantidad sería suficiente para sa
tisfacer las necesidades básicas si
la distribución fuera equitativa en
tre todos los habitantes del plane
ta, pero la realidad es que más de
mil millones de personas no tie
nen acceso a agua potable y más
de dos mil millones carecen de sa
neamiento.
E
Etiopía es uno de los países en peor
estado. José G abriel L arreta. mi
sionero en Debre Zeit, afirma que
“sólo el 24% de la población tiene
acceso al agua potable. Mientras
tanto, mueren centenares de niños
por agua estancada, por aguas in
fectas o por sequías incomprensi
bles. Dios nos ampare*'.
A la vista de esta grave situación,
las once comunidades de Salesia26 • B S • Abril 2005
M
nos del país han dado prioridad a
la lucha contra el hambre y la ne
cesidad de agua potable. Ni si
quiera las lluvias de los últimos
meses, que desde noviembre han
aliviado a la población, pueden evi
tar la hambruna de este año, pero
sí ayudarán a paliarla las semillas
y los útiles agrícolas para las si
guientes cosechas. Además el au
mento de las reservas acuíferas pro
porcionará un alivio importante en
las necesidades para el consumo y
el riego.
L a riqueza del subsuelo
Desde que comenzó el período de
sequías etíope, en los años seten
ta, los Salesianos han desarrollado
varios proyectos de construcción
de pozos, en colaboración con el
Secretariado Católico de Etiopía.
Se han excavado en zonas de fácil
acceso, en la región de Tigrai, en
Dilla, Zway y Gambela. Su coste es
elevado, según confirma el ecóno
mo C esare Bullo; “Ciertamente los
costos para realizar estas empresas
son bastante fuertes, pero no po
demos actuar de otra manera. En
Etiopía el peligro siempre existe.
Se vive de una agricultura de sub
m
sistencia, pues si llueve, hay ali
mento, si no, nada”. En 2005 está
prevista la construcción de diez nue
vos pozos.
La sequía más grave tuvo lugar en
1984. Provocó la muerte de más
de medio millón de campesinos y
amenazó la supervivencia de otros
cinco m illones. Las ham brunas
afectan especialmente a los niños,
los ancianos y las madres con ni
ños laclantes. La escasez continua
ha incrementado los niveles de malnutrición de la población y, por lo
tanto, el deterioro de la salud, que
se agrava a causa de la malaria, un
mal endémico que afecta al 75%
de los etíopes.
Sin embargo, no son estos los úni
cos problemas, hay que añadir otros
que se arrastran desde la última dé
cada, como el desgaste de la gue
rra con Eritrea, la caída del precio
de las exportaciones que arruinó la
economía de millones de familias,
o el crecimiento vertiginoso de la
población que. según los datos es
timados, llegará a 186 millones en
2050.
Agua, salud y desarrollo
El informe de Ayuda en Acción, La
revolución azul: un mundo con
agua para todos, señala que “el
agua es imprescindible para la vi
da y está estrechamente ligada a la
salud, los recursos alimenticios, el
bienestar y los derechos humanos.
Su falta produce consecuencias muy
graves que se agudizan con las gue
rras, las catástrofes naturales y la
pobreza. Actualmente nadie mue
re de sed, pero los problemas de
bidos a enfermedades relacionadas
con el agua producen el 80% de
los problemas de salud del Tercer
Mundo”. Las epidemias de cólera
tienen un origen hídrico, al igual
que las diarreas, una de las princi
pales causas de mortalidad infan
til; sólo en la década de los no
venta provocó m ás m uertes de
niños que todas las provocadas en
conflictos armados desde la Se
gunda Guerra Mundial.
El “oro azul” tiene una importan
cia estratégica para el desarrollo.
Es un bien básico para la vida, la
agricultura y la industria, cuya au
sencia impacta negativamente en
todos los países, pero especial
mente en los menos desarrollados.
Con agua suficiente, aumentaría
el rendimiento de la agricultura y
la ganadería en las zonas más de
gradadas, produciendo más rique
za y, de este modo, contribuyen
do a la paz y el desarrollo de los
pueblos. El agua es un derecho de
todos.
María Jesús Rodríguez
Por un desarrollo sostenible
l
Para en tra r en contacto con
M isiones Salesianas de
Entre los ocho objetivos del milenio que 189 países se han pro
España, llam ar al teléfono
puesto cumplir antes del 201.5 destacamos aquí el séptimo. En él
•>c propugna la sostenibilidad del medio ambiente, a través de tres
91 455 17 20
metas específicas:
L os donativos pueden
efectuarse en la
♦ Incorporar los principios de desarrollo so.stenible en
las políticas y programas nacionales, e invertir la pér
dida de recursos ambientales.
CVe 00492710772814107477
en el B anco S antander
♦ Reducir a la mitad el porcentaje de personas que ca
C entral H ispano,
recen de acceso al agua potable.
♦ Mejorar considerablemente la vida de 100 millones de
a nom bre de
habitantes que viven en condiciones precarias.
“M isiones S alesianas”
Abril 2005 • B 8 • 27
De nuestra Sociedad
Contra la pobreza y |g exclusión
Eugenio Alburquerque
probado el Tratado de la
Unión, se abre la tarea
de co n stru irla so cial
mente. Se trata no sólo de iden
tificarnos, de sentir la perte
nencia común, sino también de
llegar a la vinculación y a la so
lidaridad con todos sus pueblos.
Las recientes y las posibles pró
xim as am pliaciones generan
nuevas oportunidades para su
futuro desarrollo. Pero el gran
peligro reside en el hecho de que
la mayor diversidad de mode
los sociales puede servir de ex
cusa para poner en cuestión la
Europa social, volviendo de nue
vo a un proyecto de carácter pu
ramente económico y comercial.
mente preocupada porque en el
documento elaborado por el ac
tual presidente de la Comisión
Europea para ser debatido en
la Cumbre de Primavera, han
desaparecido todas las referen
cias a la cohesión social y a la
erradicación de la pobreza.
A
'
^
Los grandes pilares
¿Cuáles son los grandes pilares
sobre los que puede cimentarse
la construcción de la Unión Eu
ropea? La Cumbre de los Jefes
de Estado y de gobierno que tu
vo lugar en Lisboa en el año 2000, estos tres fenómenos: aumento de
conocida como “Agenda de Lisboa”, desigualdades en relación a ingre
los fijaba en los siguientes: el cre sos y al acceso a bienes, derechos
cimiento económico, el empleo de y servicios, aumento de los pre
calidad y la cohesión social. Estos juicios del racismo y de la xeno
tres aspectos básicos exigían el fir fobia. y la aparición de un ñám e
me compromiso de los Gobiernos
respectivos. Ciertamente Europa no
puede construirse como una socie
los grandes pilares: el
dad moderna, mientras existan en
crecimiento económico, el
su seno 68 millones de personas en
empleo de calidad y la
situación y en riesgo de pobreza.
Pero, ¿hasta dónde ha llegado real
cohesión social
mente este compromiso asumido?
Red Europea de lucha contra la
Pobreza y Exclusión social
En todos los países de la Unión es
tá presente como ONG, la Red Eu
ropea de lucha contra la Pobreza y
la Exclusión social (EAPN). Re
cientemente. a través de un docu
mento interno, m ostraba a todos
sus miembros la preocupación por
28 • B S • Abril 2005
ro crecien te de personas “ muy
ricas” en nuestras sociedades eu
ropeas. Son realmente fenómenos
muy preocupantes, capaces de po
ner en peligro el modelo social eu
ropeo y que expresan quizás que
los docum entos se quedan fácil
mente en meras palabras. Pero la
citada ONG se mostraba especial-
La Unión Europea que
queremos
Ante tal situación la EAPN, en
el docum ento que titula “La
Unión Europea que queremos”,
propone a los responsables po
líticos la puesta en práctica de
algunas medidas que sintetizo
brevemente para que puedan ser
objeto de reflexión:
- Promover una Unión Europea
« asentada sobre el acceso efecti^ vo de todos a los derechos, partiendo de un desarrollo durade^
ro basado en la solidaridad
social.
- Reafirmar el papel de la polí
tica fiscal para afrontar las grandes
desigualdades creadas por el mer
cado.
- P lantear con firm eza la lucha
contra la pobreza y la exclusión
social, teniendo en cuenta que la
pobreza constituye una violación
de los derechos fundamentales. Es
ta lucha conlleva retos tales como
el acceso a una vivienda, a una
atención sanitaria de calidad, a
oportunidades de aprendizaje, edu
cación y cultura, a disponer de una
ren ta que p erm ita v iv ir digna
mente.
- Desarrollar en el seno de la Unión
una política coherente en materia
de inmigración, basada en el res
peto de los derechos fundamc’.tales y abierta a los inmigrantes que
huyen de la pobreza.
En el fondo, buscamos una Eu^ pa
más solidaria, capaz de abrir can’ ios
de igualdad y de justicia para to-.' is.
Con Don Bosco siempre
El tambor
e gustaba a don
Bosco tocar el
tam bor? E sta
ba, en 1845, en la pe
núltima etapa de trashumancia del O rato
rio. Los domingos, a
primeras horas de la
mañana, sentado en
una silla, confesaba
en un rincón del pra
do de los herm anos
Filippi.. “A cierta ho
ra de la m añana - se
lee en su biografía- se
levantaba don Bosco
de su confesionario...
Entonces un joven en
cargado para ello...
reunía a todos en me
dio del prado al redo
ble de un tam bor...” .
Quiso siempre reunir
el mayor número po
sible de colaboradores
para salvar al m ayor
número posible de jó
venes abandonados.
Don Bosco echó mano
de la prensa y de la pa
labra para dar a cono
cer su obra. Y aceptó
la ayuda de otros con
tal de hacer el bien.
En junio de 1872, el
sacerdote M axim ilia
no B ard essan o res
pondió a E! Ficcanaso, que empezó sobre él: Don Bosco sacerdote,
a publicar la novela injuriosa “Don Fundador de la Congregación de
¡os Salesianos. De M en d re decía
el santo: “Ha robado el corazón de
Don Bosco echó mano de la don Bosco”.
prensa y de la palabra para
En 1881 apareció en Niza el librito
dar a conocer su obra. Y
Dom Bosco, del doctor C h a rle s
aceptó la ayuda de otros con D ’Espiney. con doce ediciones y
varias traducciones en Europa (al
val de hacer el bien.
español en 1884).
A lbert du Bois publicó en París,
firo ./ con un folleto del que re- 1885, una biografía (Don Bosco y
¡a Pía Sociedad de los Salesianos)
pan. niles por las calles.
Luí íendre. sacerdote marsellés, muy documentada. Le gustó a nues
que ería a don Bosco com o un tro Fundador, pero en ella afirma
hijr
cribió en 1879 un opúsculo ba a propósito de la familia de don
L
Alberto García-Verdugo
Bosco. que ”su padre y
su madre... gozaban de
una cierta elevada po! sició n so c ia l” . Don
I Bosco insistió para que
I se corrigiese el error:
-No, no, ¡eran pobres!
Refiriéndose don Bos
co a estos dos biógra
fos, dijo en una o ca
sión: ”... es mejor ofre
cer el libro de Du Bois.
El del doctor D ’E spi
ney es bueno para las
personas piadosas e in
vita a abrir los bolsos,
mientras que el otro da
a conocer mejor nues
tro sistema y ha acerta
do a interpretar el espí
ritu de nuestra Socie
dad”.
El beato cardenal M ar
celo Spínola y M aes
tre , publicó en 1884.
siendo auxiliar de Sevi
lla, un estudio entusias
ta sobre Don Bosco y
su obra, que se difun
dió am pliam ente en
Am érica. S pínola es
cribía: ”... la obra salcsiana es una obra... me
recedora de que se la
llam e sobrehum ana a
boca llena”.
Será bueno cerrar este
breve recorrido, a propósito del uso
del tambor por don Bo.sco, con una
anécdota sobre este últim o libro.
D on E vasio R abagliati de vuelta
de A m érica, le dijo a don Bosco
que le había gustado mucho.
- Tradúcelo - contestó don Bosco.
- ¿Cómo?... ¿Publicar nuestra ala
banza nosotros mismos?
- Mira, si no lo imprimimos noso
tros, lo imprimirán otros y el resul
tado será el mismo. No se trata de
una persona. Se trata de glorificar
la obra de Dios y no la del hombre,
porque obra suya es lo que se ha
hecho y lo que se está haciendo.
I
Abril 2005 • B * • 29
©tea 3oven
“Merece la pena ver el más pequeño de sus progresos”
Iker Lain
Carrascosa Vacas
Ikcr Lain Carrascasa Vacas nació
en 1976 en Iruña, Pamplona. Es
ingeniero industrial y actualmen
te trabaja en una empresa de ener
gías renovables. Durante un año
estuvo preparándose con Jóvenes
del Tercer Mundo de Bilbao para
ayudar en el F(»yer Don Bosco, en
Benín. Después de doce meses re
gresó a España el 22 de febren).
Difícilmente podría describir el valor emocional de cada uno
de los días que pasé en el Foyer Don Bosco de Porto Novo,
Benin, sin que me desbordase un increíble sentimiento de di
cha, de suerte por ser testigo de ese magnífico proyecto y, más
aún. por haber pálido aportiU’ mi ilusión y mis ganas de tra
bajar en aquella casa tan llena de vida y porvenir. La convi
vencia con los chavales de la calle me dio la oportunidad de
acercarme a ellos como amigo y como parte de la casa que los
acogía, de mostrarles el cariño infinito que me provocaban sus
sonrisas y de impliciuine en sus mundos para intentar ayudar
les y hacerles ver que tenían razones de sobra para dejar la ca
lle, para hacerse valer y recuperar su infancia y su futuro.
Diariamente realicé con ellos multitud de tareas: organizar el
despertar de la casa, la limpieza, la higiene, el desayuno de los
aprendices, las comidas, los juegos, los conciertos improvisa
dos de tam-tam y hasta hacer de enfermero novato cada tarde.
Pero, sin duda, fue mi trabajo como maestro con los más pe
queños lo que más enriqueció mi estancia, y más me ayudó a
ver que mi trabajo, tan modesto y limitado, también daba sus
frutos. Mi tarea era iniciarles en alfabetización y cálculo, en
tre una y dos horas al día, motivándolos incansablemente pa
ra que llegaran a la escuela, se encamaran en la personalidad
digna y segura del alumno aplicado en aquella sociedad y ol
vidaran lo que les hizo huir a la cíüle.
No era fácil, su falta absoluta de autoestima les hacía de
rrumbarse y querer huir ante cada obstáculo, su hiperactividad les impedía concentrarse suficientemente y era necesario
estar con cada uno de ellos en cada trazo que dibujaban. Pe
ro precisamente por este esfuerzo mereció la pena, solo por
ver su ilusión, motivación y orgullo cuando aprendían algo,
solo por ver el más pequeño de esos progresos. Apenas ha
blaban fi^cés, por lo que intenté aplicar en las clases lo que
fui aprendiendo de Gun, su lengua nativa.
Pero el proyecto no se quedaba ahí: a parte de la primera ca
sa de acogida, el proyecto contaba con un segundo hogar, el
Centro Magone. del cual se hacía cargo José Luis de la Fuen
te, el misionero de admirable sensibilidad y convicción que
dio vida y futuro a este gran proyecto. Daba acogida a los cha
vales que demostraban una clara convicción por comprome
terse a ir a la escuela o a aprender un oficio. José Luis lleva
ba la organización del proyecto y era aquí donde se palpaba la
verdadera dimensión del progreso de los chavales y de los múl
tiples logros del proyecto.
Espero que estas líneas valgan para motivar o crear curiosidad
en aquellos que deseen involucrarse en una experiencia de vo
luntariado. porque sin duda la ayuda, sea por un año. un mes
o una semana, es necesaria y mucho más valiosa de lo que
pueda parecer.
M adrid
Encuentros ínspectoriales para jóvenes
El 19 y el 20 de febrero hubo, en la Inspecto
ría de Madrid, dos encuentros para preadolescenles y adolescentes organizados por la
Delegación de Pastoral. Compartieron la ex
periencia de vida en grupo y el camino que
ya están realizando en sus centros de origen.
Fueron 170 preadolescentes entre 12 y 14 años
los que reflexionaron en Arévalo (Ávila) sobre
la vida de grupo. Por otra parte, 200 chicos y
chicas de 14 a 16 años se reunieron en Mohernando (Guadalajara) para compartir dos días
de trabajo, reflexión y diversión.
30 • DS • Abril 2005
A sí piensan los universitarios españoles
Política:
Algo menos de la mitad de los encuestados dice sen
tirse identificado con la Unión Europea.
Creen que la globalización aumenta la distancia en
tre ricos y pobres.
Más de la mitad piensa que es positivo que España
reciba inmigrantes. Entienden que enriquece la vida
cultural y contribuye al crecimiento económico.
Universidad:
Más de la mitad cree que la universidad no prepara
para la vida profesional, a pesar de que un 36% se
siente orgulloso de su universidad.
Los de la universidad privada tienen una visión más
favorable de la institución que los que estudian en la
pública.
Vida personal:
El 82% de los jóvenes universitarios se encuentra muy
satisfecho con su vida en general.
Tres tercios de los encuestados viven con sus padres
y proyectan que vivirán con ellos hasta los 28 años.
Un 30% de ellos quiere seguir estudiando tras la ca
rrera, mientras que la mitad empezará a buscar trabajo.
Valores y creencias:
Un 45% de los estudiantes encuestados se considera ca
tólico frente a un 47% que declara no pertenecer a nin
guna religión (destacan los de humanidades y de cien
cias experimentales).
El nivel global de religiosidad suspende, con un 33.
Solo una décima parte de ellos asiste a ceremonias reli
giosas al menos una vez al mes. Mientras que el 60% di
ce que no va nunca a misa.
Lo que sí han valorado de la Iglesia es su capacidad de
ayudar a los más pobres y débiles.
Identifican una vinculación entre las creencias religiosas
y la creencia en principios éticos universales que sirven
para vertebrar y evaluar el comportamiento humano.
Granada
Rota
Los novicios llegan al
ecuador del curso
Festejan a don Bosco
con un gran circo
La Fundación BBVA ha realizado un estudio sobre
3000 jóvenes universitarios de segundo ciclo en cen
tros de toda España y su relación con la universidad,
la política, la religión y su vida personal.
El 16 de febrero, el Noviciado Salesiano “Virgen de
las Nieves” de Granada llegó al ecuador del curso. De
los seis meses transcurridos los novicios y sus formadores destacan la formación salesiana recibida a
través del estudio de las asignaturas y la realización de
diversos cursos complementarios. Destacan también
las actividades pastorales realizadas.
Más de 180 niños y jóvenes del Colegio Salesiano
“Ntra. Sra. del Rosario” de Rota (Cádiz) celebraron la
Fiesta de Don Bosco con un gran circo.
Durante tres días la carpa se llenó de niños, jóvenes,
padres, madres y abuelos que disfrutaron de las actua
ciones de alumnos desde Educación Infantil hasta 4®
de ESO. La Escolanía del Colegio actuó como orques
ta del Circo y algunos profesores fueron las estrellas
invitadas. Como es costumbre en esta Casa, un buen
grupo de padres y madres colaboraron en la
preparación y decoración del lugar.
Abril 2005 • B 8 • 31
Red Ond@
M a r c o A n t o n i o M a r t í n e z M oreno
m arcosdb @marcosdb. com
ESPECIAL SEMANA SANTA
Y PASCUA
EL PORTAL ESPAÑOL DE
LA FAMILIA MARIANISTA
Seguro que alguna vez te has pre
guntado ¿por qué la Pascua no cae
siempre el mismo día? No es nin
gún misterio. Además de explicarte
el m otivo, este link le perm itirá
conocer al instante el domingo de
Pascua de Resurrección desde el
año 1900 hasta el 2099.
www.lerra.es/personal/angerod/calendsanta.htm
Un religioso marianista inició hace unos
años una web que hoy es el portal ofi
cial de la Familia Marianista en España,
en la que participan laicos y religiosos.
Cuenta con algunos servicios muy inte
resantes: santoral, Evangelio de cada
día, homilía dominical...
www.marianistas.org
M anualídadcs recortables y acti
vidades infantiles para celebrar Se
mana Santa y Pascua. Al mismo
tiempo estas actividades ayudarán
a desarrollar destrezas y conceptos
básicos en los más pequeños.
w w w .p rim eraesc u ela.c o m /th emesp/feriados/pascua-florida.htm
PARA MONAGUILLOS
Y ACÓLITOS
Presentam os una iniciativa de la
diócesis chilena de Melipilla para
la formación, en español, de acó
litos y m o n aguillos de todo el
mundo. Ofrecen conocimientos li
túrgicos y pastorales. Se prevén
intercam bios de ideas y foros de
debate.
w w w.escueladeacol itos .tk
bles posibilidades didácticas y pone
a nuestro alcance unos ricos fondos
documentales.
www.mma.es/educ/ceneam/
CUESTIÓN DE TIEMPO
Una web de lo más curiosa... Todo
lo re la cio n ad o con el Tiempo.
Muy útil para educadores. Incluye
además fotos de la Tierra desde el
espacio, comparativa de los distin
tos calendarios del mundo, etc...
www.cervantesvirtual .com/hisloria/TH/index .shtml
PAGINA PARA ÑIÑOS
DE O A 99 AÑOS
Una web dispuesta a sorprender a los
niños que la visitan y divertir a los
adultos que los acompañan. Quieren
conservar y diftindir el folclore infan
til en cualquiera de sus facetas: cuen
tos, costumbres, tradiciones, roman
ces, fábulas, canciones, acertijos, tra
balenguas, retahilas, villancicos, re
franes, adivinanzas, juegos, etc.
www.elhuevodechocolate.com
UNA PÁGINA MUY ECOLÓGICA
Ceneam: centro nacional de Educa
ción ambiental. Ofrece innumera-
PAGINAS SALESIANAS
RECOMENDADAS
Asociación de Cooperadores salesíanos de España. Destacamos su
sección dedicada a la formación.
www.cooperadores.org
Colegio Salesiano San Ju an Ros
co de G ranada. Todo un alarde de
buen gusto y excelente diseño.
www.salesianos-granada.com
PORTAL SALESIANO
UNA HEMEROTECA
ESTE
ATU SERVICIO
ESPECIALES_____________________________
En la sección «noticias» (par
te superior del índex), tienes
una hemeroteca a tu serv icio.
Podrás encontrar noticias de
la España Salesiana a través
de un potente buscador que
te permite seleccionar cana
les. fechas y palabras.
J
Est.imo!» c i lodo el mundo. ¡concx:enoj>!
32 • BS • Abril 2005
M ES
R E C D M E N D A M D S
En los 50 años de su canonización: «Domingo Savio»
RECURSOS______________________________
Descubre fábulas para «educar en valores».
ENLACES________________________________
Una web cargada de «solidaridad»;
http://www.risondaria.org.es/'
9
www.donbosco.el
Familia agradecida
Zulema (Albacete)
Agradecemos a M aría Auxi
liadora y a san Juan Bosco
todos los favores recibidos.
Enviamos un donativo. An
tonia Valiente.
M adrid
Agradezco a M aría A uxiliadora un gran favor re
cibido, junto con tantos otros a lo largo de la vida.
Envío un donativo y animo a que tengan fe en Ella.
C. Benito-Plaza.
Huesca
M aría Auxiliadora no hace
las cosas a medias, nos pro
tege, nos ayuda, nos cuida,
nunca nos falla. Gracias por
los favores recibidos. J.J.H.
A studillo (Falencia)
Doy gracias a M aría Auxiliadora y a san Juan Bos
co por los favores recibidos. Dolores Alvarez.
Vigo (Pontevedra)
Doy gracias a M aría Auxiliadora por un gran favor
recibido. Envío un donativo. María Rosa.
Burgos
Doy gracias a M aría Auxiliadora y a san Juan Bos
co por los favores recibidos. Envío un donativo para
la obras salesianas. S.D.L.
Badajoz
Doy gracias por los favores recibidos y envío un do
nativo. C.M.
G inebra (Suiza)
Damos gracias a M aría A uxiliadora por los favo
res recibidos. Nos seguimos encomendando a Ella con
mucha fe y devoción. Familia Baltar.
En el corazón del Aljarafe sevillano
Un Oratorio muy salesiano
Y es muy salesiano porque, hasta el curso pasado, la
Casa Salesiana de Sanlúcar la Mayor fue Noviciado.
Muchos salesianos han hecho su discernimiento vocacional junto a los chicos -m uchos de ellos ya pa
dres- de este simpático pueblo del Aljarafe sevillano.
Los novicios imprimieron al Oratorio un estilo muy
peculiar. “Posiblemente ningún Oratorio haya conta
do en su historia con “más salesianos”, asegura muy
convencido un animador.
Durante estos años, sin mucha publicidad -excepto la
que circula por boca de los propios chavales, que sue
le ser la más efectiva y auténtica- se ha convertido en
punto de referencia para un nutrido grupo de niños y
jóvenes. Alrededor de 300 muchachos y muchachas
encuentran una alternativa real, sana y educativa al
ocio y tiempo libre.
El oratorio llena su tiempo Ubre de actividades para
todo.v ¿no hizo lo mismo don Bosco. el Santo de los
jóveri..‘s? Zancos, meriendas, veladas, excursiones...
todo .'iio buscando la ñnalidad en la que todos coincidin
construir honrados ciudadanos, personas respons 'es y auténticas que se atrevan a buscar la Felicid. que todo ser humano anhela y busca.
Hact
juve
Iss c
a
ás de 100 años don Bosco se encontró con una
d triste y perdida. No han cambiando mucho
-s... Hoy muchos jóvenes andan confusos en
fitico laberinto de dudas y falsas esperanzas.
Podemos y debemos se
guir ap o stan d o por
nuestra finalidad origi
naria -é sta nunca ca
duca ni pasa de m odacon audacia y cierta do
sis de riesgo. Renovar
se o morir...
En boca de muchos pa
dres está la queja de no
encontrar ambientes y lugares adecuados donde sus hi
jos crezcan como cristianos y como personas. Exis
ten estos ambientes. Toda ayuda es poca. Pero la me
jor de todas es aquella que recibimos de los propios
niños y jóvenes. Ellos son el presente y el futuro de
nuestro pueblo. Merece la pena invertir en los jóve
nes. No existe apuesta más segura de éxito.
M a rco A n to n io M a r tín e z M o ren o
Una iniciativa pionera
Nuestra Asociación puede recibir tu ayuda a través de SMS sdidanos
N ecesitam os renovar nuestras instalaciones
¿ Q u ie re s c o la b o ra r co o n o so tro s?
El O r a to rio D . B osco de Sanlúcar la M ayor necesita tu ayuda.
Envía un SM S al 5015 con el texto D O N B O S C O (0.90 +¡VA)
¡CO LA BO R A R N U NCA FU E TAN FÁCIL!
Abril 2005 • B 8 • 33
Nos Precedieron
Doña Felisa Martín
El 30 de enero, falleció doña Fe>
lisa M artín en Herrera de Pisuerga (Falencia), a los 84 años.
Doña Felisa fue una mujer de gran
des virtudes humanas y cristianas.
Puede atribuírsele cuanto la Sa
grada Escritura afirma de la “mu
jer fuerte” por su dedicación a su
marido. Hilario González, a su an
ciana madre, a sus diez hijos, re
basando incluso los límites del ho
gar. F ue, ad em ás, una m ujer
generosa en la entrega de su vida,
su tiempo y sus cosas, llena de con
fianza en Dios.
Se identificó con todo lo salesiano
haciéndose cooperadora y “archicofrade" de María Auxiliadora, a
cuya causa dedicó muchos esfuer
zos. sobre todo después de la mar
cha de los Salesianos de Herrera.
Se hizo cargo de la coordinación de
la Asociación de María Auxiliado
ra. de la imagen de la Virgen que
pasó a la parroquia, de 14 capillas
domiciliarias, de la celebración de
la fiesta de María Auxiliadora y su
procesión, de la misa del 24, del re
parto de calendarios y estampas...
¡mientras tuvo fuerzas!
Don Ricardo
Juan Orduña
Diez
Falleció en Villaquilambre,León,el
9 de enero de 2005,
después de unos
m eses de su fri
miento que sobrellevó ejem plar
mente.Nació el 24 de junio de 1941
en Castellón de La Plana, aunque
su vida laboral, social y salesiana
se desarrolló en León. Estudió va
rios años en centros salesianos.
Vivió intensam ente el espíritu y
la vida salesiana con su familia
y la Fam ilia Salesiana. Fue pre
sidente de la Federación Regio
nal de los AA. AA. en la Inspec
toría de S antiago el M ayor de
León, entre 1992 y 2000. Parti
cipó en diez consejos nacionales,
en los que dejó huella de su com
prom iso seglar, de su am or a la
Fam ilia Salesiana y de su gran
ilusión por la organización de los
AA. AA.
Su funeral fue una entrañable ma
nifestación de cariño hacia él y ha
cia su viuda M aru ja y un fiel re
flejo de la comunión en el recuerdo
Don Víctor
Rodríguez Jiménez
Nació en Todoque (La Palma),
el 21 de julio de 1927. Desde
su profesión religiosa, el 16 de
agosto de 1945, hasta su muer
te, el 4 de marzo de 2(X)5, de
dicó toda su vida a la misión sa
lesiana en casas de Canarias. Excepto un año de
maestro y asistente en Utrera, cuatro de estu
dios teológicos en Madrid y tres de profesor en
la Escuela Universitaria de Guadix (Granada),
el resto de su vida salesiana (49 años) trabajó en
su tierra canaria: 22 años en La Orotava: 20, en
Las Palmas de Gran Canaria. 6. en la Escuela
Profesional de La Cuesta; y uno en Teror.
Destaca su entrega generosa a la educación y
evangelización de los jóvenes; su amor y clara
preferencia por la gente sencilla y necesitada.
34 • B S • Abril 2005
a un antiguo alumno ejemplar. Es
tuvo presente “toda la Familia Sa
lesiana” de la Inspectoría salesia
na de León y representantes del
Consejo Nacional de los Antiguos
Alumnos.
Doña María
Serrano Cortés
Falleció en la “Residencia Fran
cisco de Vitoria” de Alcalá de He
nares.
Los últimos meses fueron de gran
sufrimiento. Desde hacía años Ma
ría se había comprometido a pa
sar diariamente una “capillita” de
M aría A uxiliadora por las habi
taciones de la Residencia. Su gran
labor de celadora fue manifiesta
al día de su funeral.
B ienhechora y cooperadora de
Atocha desde el año 1966. Toda
su vida fue una gran devota de la
E u ca ristía , y de la Virgen. La
Asociación de M aría Auxiliado
ra de Alcalá de Henares la aten
dió en estos años y sobre todo
durante los m eses de su enfer
medad.
Su sobrino H ipólito agradeció las
atenciones recibidas.
especialmente en la parroquia del Barranquillo
(Las Palmas) o en las barriadas altas de La Oro
tava; y su amplia cultura literaria y humanista,
unida a un notable carisma poético.
Destaca también su humildad e inclinación a la
vida sencilla y modesta, cualidades que sobre
salen más si se tiene en cuenta su gran bagaje
intelectual. A sus títulos de maestro, licenciado
en Filosofía y Letras y Periodismo unía sus ex
celentes dotes de escritor y poeta, que le hicie
ron merecedor de, al menos, 16 premios, de ám
bito regional, nacional e internacional. Su
nombre figura en varias antologías de poetas
canarios. También ha dejado varios libros es
critos en prosa.
Como periodista, don V íctor fue fundador y
primer director de algunas revistas diocesanas
y publicó artículos en varios periódicos y re
vistas.
Becas Abril 2005
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins
pectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. Y en
negrita todas las que se han incrementado durante el mes actual de cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total: 1.814,55€
“Archicoftadía María Auxiliadora” Paiaíhigell. Total: 6.728,86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.593,43€
Inspectoría d e Bilbao
“María Auxiliadora” Cruces-Baracaldo. Total: 2.640 €
“María Auxiliadora” Umieta. Total: 4.053 €
“Benin 91. M.C. Izaguiire” n.e. 200 Total: 536 €
“Hilario Santos” Total: 6.459 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo” Total: 2.092 €
“Tomás Alonso. Baracaldo” n.e. 300€ Total: 6.221 €
Misionera “Julián Martín Bueno. Familia Martín Vicente”
Total: 7.679 €
“ADMA Umieta” n.e. 910€ Total: 3.199 €
“Emilio y Antonio Guede” n.e. 150€ Total: 2.439€
Misionera ADMA. Santander. Total: 1.506€
ADMA Lasarte. Total: 500 €
Las Palmas 3* Beca “Parroquia Santa Catalina” Total: 2,665€
Las Palmas "Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”
Total: 2.775€
Las Palmas “Beca Misionera Dña. Felipa" Total: 210€
Linares Beca “ADMA” Total: 4.053€
Montilla 2* Beca “D. Juan Espejo" Total: 825€
Palma del Río Beca “ADMA” Total: 3.103€
Pozoblanco 2* Beca “Togo: D. Fausto Hernández”
Total: 3.537€
Pozoblanco Beca Sacerdotal “D. Eusebio Andujar”
Total: 2.266€
Pozoblanco 2* Beca “Familia Salesiana” Total: 4.385€
Pozoblanco 3“ Beca “Togo: grupo misionero”
Total: 5.911€
Sacerdotal ‘Telde”. Total: 210€
Nuevas Becas de este mes
Inspectoría d e C órdoba
Inspectoría de Sevilla
Antequera 2* Beca Sacerdotal “Sacerdote Sánchez Rome
ro" Total: 3.440€
Antequera 2* Beca “D. Francisco Acuñas” Total: 7.627€
2* Beca Córdoba “AA.AA.” Total: 1.2H>€
Córdoba-COV “Doña Ana Luisa” Total: 4.200€
Córdoba-COV 3* Dña. Juliana Flores” Total: 4.200€
C^oba-COV “Dña. M* Dolores Flores Fernández"
Total: 4.200€
Córdoba-COV “D. Francisco Rores Fernández” Total: 4.200€
CónJoba-COV “Dña. Macaría Rotes Fernández” Total: 4.200€
Cikdoba-lnsp “Hermandades Salesianas” Total: 4.886€
Córdoba-Insp “D. Man. Collado ADMA S. Sur”
Total: 3.502€
Córdoba Insp “Don Lorenzo” Total: 5.555€
Don Silverío Barreña. Bodas de Oro Sacerdotales, n.e.
300€ Total: 51.368.06€
Inspectoría de M a d rid
"M.A.L.” n.e. 12€ Total: 2.09l€
2*”ADMA San Francisco de Sales”. Estrecho, n.e.
120,20€Total: 1.141,50€
Inspectoría de Valencia
“Don Adolfo Rodríguez ADMA” La Almunia n.e. 600€
Total: 2.700€
amados a remar mar adentro"
Jom ada Mundial de Oración
por las vocaciones
17 de abril de 2005
Abril 2005 • B S • 35
Novedades
M a r z o 200¡
L o s d ie z d e re c h o s d e l n iñ o
Talleres para trabajar con niños de 7 a 12 años
el compromiso de construir un mundo mejor
José Real Navarro. 9.60 €
Un taller por cada derecho, para que los niños abran los ojos a la realidad que les rodea,
perciban que hay otros a su alrededor que no están pasándolo bien, no se queden indi
ferentes ante ello y aprendan a ponerse manos a la obra desde su entorno más cercano.
A n i m a r a l e e r d e s d e l a b ib lio te c a
Juan José Lago. is,40€
Manual de formación y consulta para trabajar la formación a la lectura desde la biblioteca.
Abundantes iniciativas y materiales para trabajar y orientar a los jóvenes lectores.
T r a b a ja m o s l o s v a l o r e s e n P r i m a r i a
Actividades para los tres Ciclos
Ana Prieto y Manuela Guzmán. 9,75 €
Actividades lúdicas y atractivas para trabajar con alumnos de 6 a 12 años; canciones, juegos y
actividades que, además de divertir, son un verdadero aprendizaje de valores.
A l e n c u e n t r o c o n lo s j ó v e n e s d e l a c a lle
PaoloGambíni.9,i0€
Los principios de la animación de calle en ámbito eclesíal. Profundiza en el significado de «edu*
car en la fe en los lugares informales», y qué debe hacer la Iglesia para acortar distancias entre
ella y los jóvenes. Aborda el «contenido específico de la animación de calle y ofrece un mode-'
lo. Y narra la experiencia del «Proyecto Calle». Finalmente, en apéndice, presenta la experien-_
cia de Don Bosco, un precursor de la animación de calle.
.,.Y p r e p a r a r o n la P a s c u a
Experiencias pascuales en ambientes juveniles
Isidro Lozano y José Rodríguez Pacheco
Experiencias y materiales para la celebración del Triduo pascual con jóvenes a partir
de 17 años.
I * Del desetícanto a la espwranza. 2* Edición, 10,30 €
I I • Por los cam inos de la vida. 2* Edición. 10,25 €
III • / U ir ia ií/ o puertas. 10,80 €
..Y prepara'^ -n
ta Pascua 1
Canciones y relatos. Carlos María Voces e Isidro Lozano
Cd con música y narraciones complementarias a los libros. 15€
Alcatá, 166 / 28028 M A D R ID
tT 9 1 7 2 S2 0 W / a
9 1 7 2 6 2S 70
tm n c t www.«<>ltoriicc«.cowi/ca.. a«i#«mori»iccs,com
U
rs