-
Título
-
BS_2005_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 2005
-
Fecha
-
2005.8
-
extracted text
-
S d \\lÚ Q Pablo M a rín
3
Rector Mayor
4
Ecos
5
Flashes
6
El CES Don Bosco de Madrid recibe el
Premio Internacional "Dnlolosa-Latour" 2005
C E ducativa d el C E S D on Bosco
7
"Los Trotamundos", un retrato
de jóvenes para jóvenes
Rebeca M a rtín
8 -9
La Fundación Proyecto Don Bosco sigue aeciendo
Eusebia M u ñ o z
10-11
"En comunión, dando vida, con corazón pastoral"
Redacción
12
"Queremos que nuestros productos
eduquen, formen e ilusionen"
M arta M untada
13
Agosto de 2006 en el horizonte
PM S
14
"Una apuesta por los jóvenes"
Jesús G uerra
15
"El servicio de una inspectora es,
en cierto modo, entusiasmar"
LV
16
Tema del mes; Decimos que s(
Á ngel M iranda
1 7-20
Noticias
Misiones
De nuestra sociedad
Con Don Bosco siempre
Área Joven
Internet / Portal donbosco.es
Familia Agradecida
Nos precedieron
Becas
2 1 -2 5
26 -27
28
29
30-31
32
33
34
35
i'Hf-
S
a
l e s i a
n
o
Director: Pablo Marín.
C / Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico: dircctor^’bolctin-salcsiano.com
administracion@boletin-salesiano.com
bsalesiano@planal&.es
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com
Fotografió:
Josep Uuis Buiguera. Sergio
Codera. Giieomo Domínguct,
Consejo d e dilección
lo te to Hemándea,
Eugenio Alburqucix]uc.
Ifuki Lete.TadeoM anín, Josó
Albeno Garda-Vcidugo.
Luis M eiu, Francisco Ruiz.
jenis G uem . C onchia Henuna. Santos Sastre. Javier Valiente
Rebeca Martin,
Vdebmasten ZAComunkaciones
Pilar Moreda. Luis Rosón.
A dm inistndor!
Javier Valiente.
Auictiano Laguiu
O A k a U .1 6 6 - 28028 Madrid
C o n s ^ Asesor
Tfoo.: 91 725 20 00
Fiuc 91 7 2 6 2 5 7 0
Josep Uuis Buiguera. Alfonso
Fraiscia, José Luñ Guxón, Migud Diseño 7 nuquetación:
Angd M. Nufto, Josep Mascaró. Gtdlicas D on Bosoo S.L
lAaid Rivera. Javier Valiente
Impciine: LERNER
Redacción
Marín, Rebeca Maitfn
Sectetariay aich ro :
Rebeca MÜtin
D e p ó m L e p k M . 3.044-1958
ISSN; 1696-6465
La e.scueia saiesidffk¿)^Qdá^4es'aT
p a interpretar el mistíno d^la vida huií
:iiiuentq;']
^ co n stnicción^^iíiiro^iS ^^or, mee
V y .la vivMcíá d^A4crtiiwel|^ÍC5ucristo’\ '
bfl^ojjuj^'Educatfva de
Shlesianas).
"le T ’ ■• ‘
La verdadera educación
Queridos amigos:
Se acabaron las vacaciones. ¿Cómo lo he
mos pasado? Espero que lodos hayamos
aprovechado estos días para descansar, dis
frutar, divertimos, estar más tiempo con la fa
milia, encontramos con los amigos y fami
liares que hacía tiempo que no veíamos,
encontram os con nosotros mismos y con
Dios en la soledad y el recogimiento, parti
cipar en actividades organizadas por Salesianos y Salesianas, participar en volunta
riados, aprender...¡Eso está muy bien! Todas
las experiencias que en este sentido haya
mos podido vivir durante el verano, nos se
rán sin duda muy útiles para encarar con ga
rantías de éxito el nuevo curso que hemos
empezado ya o empezaremos pronto.
Sí, amigos, ha llegado septiembre, un mes
en el que toca incorporarse a los quehace
res cotidianos después del tiempo vacacional. Para niños, adolescentes y jóvenes sig
nifica que se reanudan las tareas escolares
que se interrumpieron allá por el mes de ju
nio. ¡Cuánto antes nos hagamos a la idea
de que comienzan otra vez las “clases”, me
jo r para todos! Además de preparar la mo
chila o la cartera, sería bueno, también, pa
rarse un poco y escribir algunos y sencillos
compromisos para el nuevo curso -los más
pequeños, con la ayuda de sus padres, cla
ro-, y poner todos los medios a nuestro al
cance para tratar de llevarlos a cabo. Des
de luego que se podrán seguir haciendo todas
esas actividades que tanto nos gustan y tan
to nos ayudan a crecer humana y cristiana
mente, pero sin olvidar que, en primer lu
gar, deben estar los estudios. ¡Esa es su
responsabilidad principal, desde ahora has
ta Navidad, por lo menos!
Para quienes somos padres, abuelos, profesores, animadores, educadores, para toda
nuestra familia salesiana, también comien-
za un nuevo curso. Los que trabajemos di
rectamente en la escuela -o estemos de al
guna manera implicados en ella-, tenemos
la importante e ineludible tarea de hacer o colaborar-, durante los primeros días del
mes de septiembre, la programación gene
ral anual del curso. Es sin duda un buen
momento para recordamos cuáles son nues
tros compromisos como educadoivs y cuá
les los objetivos o la finalidad última de la
educación salesiana, en los diversos am
bientes y dimensiones de nuestro proyecto
educativo-pasioral. Como decía don Bosco,
la finalidad de la educación salesiana es ha
cer a los muchachos “honrados ciudadanos,
haciéndolos buenos cristianos” (MBe IV.
25). Por eso decía también que, junto con
la razón, la religión es el medio del que ha
de valerse continuamente el educador” (MBe
IV. 421). En efecto, amigos, para don Bos
co, “sin religión, no se logra ningún bien
entre los jóvenes” (MBe XIII, 479). O di
cho de otra manera: “sólo la religión es ca
paz de comenzar y realizar la gran obra de
una verdadera educación” (MBe III, 463).
Como en otras épocas de la historia de la
Iglesia, tampoco son fáciles estos tiempos
para la educación cristiana. En España, con
cretamente, la enseñanza escolar de la reli
gión tiene, como sabemos, un incierto fu
turo. ¿C lase de religión en la escuela?
¿Obligatoria para todos los alumnos? ¿Con
valor académico? A estas y otras pregun
tas, que están en la calle, quiere responder
el lema central del Boletín de septiembre.
Nuestra respuesta es que sí, por identidad
y por opción. Nos animan y acompañan en
esta tarea educativa. Jesús, el Buen Pastor.
María, madre, maestra y auxiliadora, y don
Bosco, “padre y maestro de la juventud”.
Con mi afecto y oración
Pablo Marín S.
Director
Septiembre 2005 • B S • 3
La fuerza evangelizadora
de vanguardia
La d im e n s ió n m is io n e ra c o n s tit u y e ia e se n c ia d e la Ig ie sia , su ra z ó n d e
ser: a n u n c ia r ai m u n d o el E v a n g e iio d e Jesús. Éi e s la p ru e b a y la g a r a n
tía d e q u e D io s h a e stre c h a d o u n a a m ista d e te rn a co n la h u m a n id a d , y
d e q u e a lo s h o m b re s lo s h a h e c h o h ijo s su y o s.
n cuanto expresión del espúitu hu
mano, todas las culturas y civili
zaciones son buenas. Seres huma
nos de cualquier época y lugar, llevamos
impresa la huella de Dios, somos imagen
suya. Pero todas las realidades históricas
son limitadas; las culturas y las civiliza
ciones tienen, por lo mismo, necesidad
de ser asumidas, purificadas y elevadas
por Jesús y su Evangelio. Dios se ha he
cho hombre, semejante a nosotros en lo
do, menos en el pecado: nació, vivió, cre
ció, padeció y, finalmente, murió en un
lugar, en un tiempo, en un pueblo deter
minado. Encamación significa también
inculturación; Él escogió una cultura a
través de la cual presentarse al mundo.
Cultura significa valores, pero significa
también límites... hasta el límite extre
mo y doloroso de la muerte. Muerte y re
surrección representan la manifestación
suprema del amor de Jesús, la pmeba de
que era realmente el Hijo de Dios, el se
llo de lo que había predicado y anuncia
do. Pero son también el signo evidente
de que toda cultura está llamada a supe
rar todo lo que en ella lleva a la muerte
o al pecado.
E
El Cristianismo no es...
La evangelización como vocación y
misión de la Iglesia, y la missio ad gen
tes (el mandato misionero) como ex
presión concreta de ese papel, ahondan
sus raíces en el mandato del Maestro
de Galilea a los discípulos que lo habí
an seguido. De aquí brota también la
convicción de la necesidad y posibili
dad que tienen todas las culturas, sin
exclusión, de abrirse a la novedad del
Evangelio. Mirando precisamente al
oscuro maestro de Galilea se puede de
ducir quién es Dios y quién es el hom
bre. qué es la vida y qué es la muerte.
En la persona del hijo de María de Nazarel todo recupera su significado au
téntico y se encuentra la solución al
4 • BS • Septiembre 2005
sentido de la vida y de la historia: de
dónde viene, hacia dónde va. El cris
tianismo no es, por tanto, una filosofía
y -podríamos decir- ni siquiera una re
ligión. Es más bien la manifestación
histórica de Dios y de su designio de
salvación: Dios se hace hombre para
orientar la historia humana hacia el
Reino, es decir, hacia su plenitud, ha
cia la meta para la cual el mundo y el
hombre han sido creados. El cristia
nismo no es un conjunto de normas
que practicar o de ritos que celebrar:
es reconocer lo que Dios ha hecho a
través de Jesús para “re-significar” la
historia del hombre y del mundo. La
moral no consiste sino en esta revolu
ción. Anunciar esta “buena noticia” ha
sido, es y será la misión de la Iglesia.
Cristo no es una alternativa entre mu
chas. Él mismo ha afirmado ser Cami
no, Verdad y Vida.
Hoy se escucha a gente que habla del
cristianismo como de algo superado o
como de un enemigo del progreso, de
la cultura y hasta del hombre mismo.
D on Pascual Ché»a
RectorMi)v
La ignorancia religiosa y cienos pre
juicios interesados pueden inducirá
ello. Pero no es así, y nunca lo fiie
históricamente. Cristo no ha venido a
condenar, sino a salvar. Todo lo bue
no que existe en el corazón y en b
mente de los hombres, en los ritos,
en las costumbres y en la cultura de
los pueblos, no solo no se pierde con
el cristianismo, sino que, purificado,
se convierte en auténtico camino de
salvación y, por lo mismo, en felici
dad para el ser humano. El Evange
lio no anula el progreso, ni la cirilización, ni la cultura. Los compara coi
otros valores más profundos y los atse
a horizontes nuevos y más amplios. B
cristianismo no es enemigo del hom
bre, ¡en absoluto! Lo ennoblece y lo
potencia hasta el punto de hacerlo, en
Cristo, hijo de Dios, abriéndole las
puertas de un destino eterno de feli
cidad con Dios, Creador y Padre.
Los misioneros
Y la Iglesia -madre y maestra- a tra
vés de sus misioneros ha llevado has
ta los últimos rincones de la tierna,
además de la fuerza y la luz del Evan
gelio, la fuerza y la luz del progreso,
de la ciencia, y una r/m-patía “eficaz'"
hacia quien sufre y es olvidado. Con
sus comunidades de apóstoles, mi
sioneros y creyentes ha fundado es
cuelas y universidades, hospitales y
centros de salud, centros de promo
ción y de preparación profesional. Du
rante muchos siglos sus instituciones
han constituido el canal privilegiado,
cuando no único, de difusión de U
cultura y de la dignidad humana en
tre los más desfavorecidos de la tie
rra. Inimaginable fiie la obra, ya sea
en el nivel cultural como en el eco
nómico y social y hasta en el sector
político, de los primeros evangelizadores de Europa (los santos Benito.
Protagonistas los lectores
Bonifacio, Cirilo y Metodio). Impre
sionantes las hazañas de jesuilas, fran
ciscanos y dominicos en la América
recién descubierta. San Francisco Ja
vier evangelizó India, Malaca. Molucas, Japón; el jesuiia Mateo Ricci lo
gró entrar en China gracias a sus
conocimientos matemáticos y astro
nómicos; monseñor Daniel Comboni
y el cardenal Charles Larigerie, fun
dadores e insignes misioneros en Áfri
ca, han demostrado que Evangelio es
sinónimo de empeño para la dignidad
de toda persona humana.
Para todos está dicho:
'Anunciad el Evangelio hasta
los últimos confines de la
tierra" (M t 28,19)
Miles de misioneros y misioneras, re
ligiosos y laicos, continúan hoy anun
ciando la buena nueva de Cristo, de
fendiendo los derechos humanos y
luchando contra toda forma de escla
vitud y explotación en la mayor parte
de los países del continente africano,
entre los pueblos de Asia y Oceanía.
Un pueblo sin Dios es un pueblo sin
porvenir, una vida sin la dimensión
trascendente es una vida sin sentido.
Por esto, ante la situación de laicismo,
materialismo, violencia y pérdida de
valores que está experimentando nues
tro mundo, Juan Pablo II convocaba
con insistencia a los pastores a una
Nueva Evangelización. Cristo Jesús y
su mensaje deben seguir siendo “luz,
sal, levadura, fermento” de una nueva
humanidad enraizada en la paz, en la
justicia, en el respeto, en la fraternidad
universal.
Anunciar, vivir y atestiguar el Evan
gelio sigue siendo la misión de la Igle
sia y la responsabilidad de todo cris
tiano. Para todos está dicho: “Anunciad
el Evangelio hasta los últimos confi
nes de la tierra” (Mt 28,19).
Es m odelo porque confió en
Dios pese a su débil salud. Javi, Triana (Sevilla)
En la Pregunta del m es de
w v v w '.b o le tin -sa le sia n o .c o m
planteábamos: ¿Qué ha significa
do para ti la venida de la urna con
los restos de Santo Domingo Savio al sur de España? Estas son
algunas de las respuestas que re
cibimos:
Para mí la visita supuso mucha
alegría porque soy muy devo
to de Domingo Savio, sin du
da fue uno de los ac o n te ci
mientos más importantes de mi
vida. Fue una gran persona que
consiguió lo que quiso basán
dose en Jesucristo y la Virgen.
Querido Domingo, ¡gracias por
venir! Me has dejado asombra
do, me has hablado al alma y
me has tocado la fibra sensible.
Ante tu urna lloré y no me da
vergüenza decirlo, lloré porque
te has hecho una casa en mi co
razón. Valentín Navarro Caro.
Utrera (Sevilla)
La presencia de la urna con las
reliquias de Domingo Savio en
Rota fue algo más que una sim
ple visita. Me ayudó a darme
cuenta de que todos podemos
llegar a ser santos y descubrir la
presencia de Dios en el día a
día. ¡Gracias, Domingo! Fran
Nieto, Rota (Cádiz)
Querem os destacar en esta
sección un libro de la edito
rial salesiana Edebé que ha
alcanzado ya los 50.000
ejem plares vendidos: “El
Quijote contado a los niños”.
Tiene ilustraciones de F rancesc Rovira y está escrito con
un estilo ameno y sencillo por
Rosa N avarro D urán, espe
cialista en literatura española
del siglo de Oro. La obra in
cluye todos los capítulos fun
damentales de la historia y es
tá estructurada en dos partes,
igual que el original.
El Boletín Salesiano es gratuito
¡Que ningún amigo de Don Bosco y de los .Salesianos quede sin él!
Si voluntaría y generosamente quieres ayudar al Boletín;
O c 00750103050601038107, Banco Popular Español,
Agencia n®9. C /D octor Esquerdo, 1-3; 28028 Madrid.
Septiembre 2005 • B 8 • 5
Flashes
Arévalo - Ávila
El 4 de junio se celebró en Arévalo (Ávila) el XV
Encuentro de Jóvenes Deportistas de la Inspectoría
S alesian a de
Madrid. Bajo
el lem a “Nos
une el depor
te ”, cerca de
1550 chicos y
jóvenes a tle
tas disfrutaron
de una jo m a
da alred ed o r
d el d e p o rte
educativo salesiano.
La Línea de la Concepción - Cádiz
Alumnos del colegio salesiano de la La Línea orga
nizaron un mercadillo solidario en el patio del cen
tro. Todo lo que recaudaron se destina a un proyecto
misionero en Togo.
Tétere - Islas Salomón
El 14 de julio la banda de música del oratorio de la
misión salesiana de Tétere llenó de melodías las
actividades del oratorio con diferentes y originales
mstmmentos.
El Plantío - Madrid
Los días 4 y 5 de junio se reunieron los equipos
CIEP: inspectoras de España y Portugal y las coor
dinadoras inspectoriales de formación, pastoral,
comunicación y administración para tratar aspectos
sobre la pastoral y la realidad juvenil, entre otros.
Montilla - Córdoba
El cardenal de Tegucigalpa, Honduras. O scar A.
Rodríguez M aradíaga, estuvo en Montilla para or
denar presbítero
a Antonio y diá
cono a Ju an fra.
El cardenal ve
nía directamen
te desde Roma,
donde había or
denado diáconos
a otros dos salesianos españo
les: J a v i e r y
Miguel.
6 • B S • Septiembre 2005
Les Combes - Italia
Benedicto XVI ha iniciado sus vacaciones en el
'Poblado Alpino Juan Pablo IT, casa de vacaciones
de los Salesianos, donde pasará unas semanas de
descanso. En la foto le acompañan el Rector
Mayor, don Pascual Chávez, el inspector salesiano del Piamonte, don P ietro M igliasso. y otros
salesianos de la circunscripción.
El CES D o n Bosco de M a d rid
recibe el Prem io Internacional
"Dr. Tolosa-Latour" 2005
te^ilPTIEM BRr
La e n tre g a d e l p re m io t u v o
lugar, en M a d rid , e n el m a r
co del III E n c u e n t r o In t e r
nacional d e E x p e rto s e n S a
lud Escolar.
a “Asociación iberoamerica
na de medicina y salud esco
llar y universitaria” ha distin
guido con el galardón institucional
“Dr. Tolosa-Latour” al Centro de
Enseñanza Superior en Humanidaács y Ciencias de la Educación Don
Bosco por su reconocida labor y por
su gran celo en la formación inte
gral -según la pedagogía de don
Bosco- de maestros y educadores, a
favor de la infancia y la juventud.
U
Esta distinción se concede cada año
aw^anismos, instituciones y pro
gramas públicos
que se hayan dis
tinguido por su
trabajo en defen
sa de los dere
chos de la salud,
la educación y el
b ien estar de la
infancia. En la
entrega de! pre
mio el Dr. don
M anuel TolosaL a to u r destacó
que esta es la pri
mera vez que se
otorga este pres
tigioso galardón
a una institución
educativa.
El CES Don
Bosco se viene
dedicando desde
hace 46 años a la
fo rm a ció n de
maestros y edu
cadores, con es
tilo salesiano, basándose en los prin
cipios y valores del hum anism o
cristiano y considerando esta for
mación como “una noble misión
puesto que de ellos depende la edu
cación de la infancia y adolescen
cia y el futuro de una sociedad don
de se proyecten los valores de la
justicia, la solidaridad y conviven
cia pacífica”.
La entrega tuvo lugar en el marco
del “ III E ncuentro Internacional
de E xpertos en Salud Escolar'*,
evento que congregó a especialistas
médicos y educadores de lodo el
mundo y que se celebró del 16 al
18 de junio en la sede del CES Don
Bosco de Madrid.
Las ponencias y mesas redondas del
encuentro se han dedicado a los va
lores de la juventud en el siglo XXI,
porque, según los expertos, es ne
cesario formar a los jiWenes: “la ju
ventud es la época de la vida que
mayores esperanzas y prome.siis con
cita, constituye el semillero del que
surgirán adultos con fe en sí mis
mos y dolados de los conocimien
tos necesarios para forjar un futuro
lleno de éxitos, para ellos mismos,
y para la sociedad en la que viven.
Además a partir de 1995 se ha des
pertado una nueva conciencia social
a favor de los jóvenes, en los go
biernos en los Organismos interna
cionales, y en la salud pública, ya
que este grupo constituye la sexta
parte de la población mundial. La
actual generación que cuenta con
más de 1.000 millones de jóvenes
es la más numerosa de la historia
de la Humanidad, y el 85 % viven
en países en desarrollo” .
Desde el CES Don Bosco quere
mos compartir este premio conce
dido a toda una vida formando edu
cad o res con toda la F am ilia
Salesiana y especialmente con los
cerca de 10.000 antiguos alumnos
que han pasado por nuestras aulas
y que ahora trabajan por una edu
cación mejor y para todos.
Comunidad Educativa
del CES Don Bosco
s e n • Vumvr:;'’ ' - t'-.” '
'
POR 9JLÁBO> &
E:
*
GE
Septiembre 2005 • B S • 7
"Los Trotamundos", un retrato de
jóvenes para jóvenes
Entrevistamos a Ángel J. Fernández Prado, director de la serie
La p r o d u c t o r a B o s c o v is ió n A u d io v is u a le s n a c ió e n 1 9 9 3 e n V illa m u r ie l d e Cerrato
(F a le n c ia ) c o n la in te n c ió n d e h a c e r m á s a m e n a y ce rcan a la e d u c a c ió n e n valores a
lo s n iñ o s, a d o le sc e n te s y jó v e n e s. E ste o b je tiv ó se h iz o re a lid a d g ra c ia s a la serie "Los
T r o t a m u n d o s ". Y a h a n c o n s e g u id o v a r io s p re m io s in te rn a c io n a le s y tie n e n previsto
c o n t in u a r c o n el p ro y e c to h a sta el 2 008.
ngel, p ara los lectores que
aú n no conozcan el p ro
yecto IVotamundos ¿podrí
as explicar brevemente en qué con
siste? ¿C uándo y cómo surgió?
“Los Trotamundos” es una serie au
diovisual juvenil, que surge en el
año 2000, motivada por la necesi
dad de ofertar a los adolescentes y
jóvenes un enfoque nuevo y evan
gélico para resolver los problemas
que viven, evitando todo tipo de es
tereotipos que las series de las gran
des cadenas de televisión emiten en
su programación.
La serie está basada en experien
cias de varios adolescentes y jóve
nes que se hacen llamar “Los Tro
tamundos”. Y que intentan ayudar
a los demás fomentando los valo
res humanos y cristianos mezcla
dos con dosis de misterio, aventu
ra, leyendas h istóricas, paisaje,
música celta, etc...
A
¿Q ué posibilidades ofrece el cine
p a ra la educación a diferencia de
8 • B S • Septiembre 2005
otros m edios de com unicación?
En la sociedad mediática audiovi
sual en la que estamos, el cine “ca
la” hondo en los adolescentes.
Aparte de entretener y divertir ha
ce reflexionar a los jóvenes. No
debemos olvidar que el cine es la
base del lenguaje audiovisual, tan
omnipresente en la actualidad. Por
lo tanto, es urgente, desde el ám
bito de la educación y evangelización, educarnos en este lenguaje
audiovisual. Como dijo Ju a n P a
blo II en una de las Jomadas Mun
diales de los Medios de Comuni
cación Social: “U tilicem os las
nuevas tecnologías y medios que
es el nuevo aeropago para evan
gelizar” . Además no olvidem os
que la Iglesia siempre ha utiliza
do el lenguaje audiovisual, desde
los retablos hasta las pinturas y las
esculturas.
L a serie Trotam undos va ya por
el capítulo 16 ¿qué diferencias
tiene con las exitosas series de
televisión actuales?
En primer lugar, cada episodio es
autónomo. Cada uno cuenta una
historia entroncada con un pro
blema real que afecta a muchos
adolescentes de hoy. En segundo
lugar, es una serie que parte de la
realidad que viven los mismos ado
lescentes, pues los guiones se ela
boran a partir de ideas y proble
mas que viven y que apenas salen
en las series nacionales. Y en ter
cer lugar, seguimos el método au
diovisual DOGMA, donde sólo
hay una cámara y ésta es uno más
del grupo de “Los Trotamundos”,
por lo tanto, el espectador quiera o
no, se mete de lleno en la aventu
ra, en la historia, en la experiencia.
¿Q ué tem as se tra ta n ? ¿cómo se
eligen?
Cada tema es distinto. Se eligen a
partir de una encuesta que se envía
con los episodios y que se hace a
los chicos y chicas que los ven. Nos
lo remiten y elaboramos una lisia
con problemas, inquietudes, ilusio
nes,... que viven los adolescentes.
Se elabora el primer borrador del
guión, que se envía a 16 de ellos
repartidos por varios colegios de
España, estos lo corrigen, lo mejo
ran y después nos lo remiten. Se
elabora el guión definitivo, que pa
sa a los actores, que no son profe
sionales, y estos los interpretan si
g u ien d o el m étodo del ruso
Stalivnasky. Cada actor tiene que
meterse en el personaje a partir de
la realidad, sin sobreactuar y con
sencillez, como cualquier adoles
cente o joven, sin estereotipos.
¿Cómo se implican los jóvenes ac
tores en el proyecto? ¿qué está
suponiendo p a ra ellos esta expe
riencia?
Los actores y actrices que partici
pan en la serie lo hacen de forma
generosa y voluntaria, no reciben
nada a cambio, sólo una copia de los
episodios que salen. Incluso hubo
temporadas, al principio, que tení
an que hacer una aportación para
el catering. Pero la experiencia de
participar en algo que les gusta, les
enriquece. Reciben cartas de chi
cos y chicas de toda España que les
animan a seguir y les preguntan có
mo ruedan. cómo es su personaje...
incluso han entablado amistad con
algunos de otros rincones de la pe
nínsula. Se sienten orgullosos y ese
es el mejor aplauso que se les pue
de dar, porque lo hacen desintere
sadamente y saben que hay valores
humanos y cristianos que tienen
que transmitir con su actuación.
Entre los prem ios que h a recibi
do el proyecto está el del festival
de cine de B erlín o el reciente de
Sundance, Estados Unidos, ¿qué
suponen estos reconocim ientos?
Cuando se reconoce el trabajo en
equipo y el esfuerzo titánico de ro
dar en 7 días de verano, tres epi
sodios, se siente alegría y merece
la pena, al menos por el protago
nismo que se fomenta de los jóve
nes actores. Pero el mejor recono
cimiento, es cuando recibes cartas
o correos electrónicos de adoles
centes que agradecen que se haga
la serie, porque se les ayuda, in
cluso algunos te apoyan, porque
tratamos a los adolescentes y a los
jóvenes con dignidad, no como
otras series.
El p rem io de S u n d a n c e se h a
otorgado al co rto m etraje Ilusio
nes renovadas. ¿Q ué ha destaca
do el ju ra d o p a ra o to rg a r este
premio?
“Ilusiones Renovada.s” no es un epi
sodio de la serie “Los Trotamun
dos”, sino un cortometraje, en el
que salen actores y actrices de la se
rie. Pienso que ha destacado los va
lores humanos que fomentamos.
Esta película no es un alegato con
tra la eutanasia, sino una esperan
za en la capacidad que produce el
hecho de sanar cuando se tiene fe.
esperanza y amor.
Según hem os sabido, el equipo
aprovecha los días de Navidad o
vacaciones p a ra g ra b a r, ¿ ta m
bién este verano? ¿qué perspec
tivas hay p a ra el futuro?
Cada \ erano rodamos tres episodios,
a los que llamamos temporadas. C^daq)‘Mxlio es distinto, incluso de lu
gares de rodaje. Tenemos pensado
seguir con el proyecto hasta el año
2008. En cada episodio que roda
mos, planteamos problemas socia
les, culturales e incluso religiosos
que afectan más a las nuevas gene
raciones de adolescentes.
noticias” en el que pueden trans
mitir su opinión los chicos y chi
cas que ven la serie y noticias al
rededor de ella y se distribuye con
las copias o se envían directamen
te a los educadores para que las ha
gan llegar a los chicos.
Los capítulos que se distribuyen
p o r p a rro q u ia s y colegios van
acom pañados de una guía didác
tica, ¿qué posibilidades ofrece )a
guía? ¿qué respuestas tenéis de
los receptores?
Cosa curiosa, y lo manifiestan mu
chos profesores y animadores, cuan
do proyectan algunos episodios, es
que cuando sale el tema religioso,
hay una aceptación bastante buena
por parte de los adolescentes, vien
do la cosa como algo normal que
puede suceder, pero que en el fon
do les gustaría a ellos. Es como el
primer chispazo, la cuestión está en
el debate y el seguimiento que pue
dan hacer los educadores después.
Se les envía junto con los episodios
de “Los Trotamundos” una guía di
dáctica elaborada por algunos salesianos, animadores y profesores
de colegios e IES. Esta guía ayuda
al educador a trabajar cada episo
dio, teniendo en cuenta siempre que
es un medio no un fin. La respues
ta de los adolescentes es buena, in
cluso hemos creado una especie de
periódico mensual titulado “Trota-
¿Habéis tenido ofertas para com
p r a r la idea de la serie ? ¿Q ué
cam biaría si se hiciera de m ane
ra profesional?
Sí, y fue el motivo por el que tuvi
mos que registrar la serie en la Pro
piedad Intelectual. No es lo mismo
una serie hecha de jóvenes para jó
venes que de adultos para jóvenes,
como son la series nacionales. Si se
hiciese de manera profesional cam
biaría quizás la técnica, menos arte
sanal y con más medios. Por su
puesto exigiríamos que los actores
y actrices fuesen chicos y chicas nor
males, que les guste el teatro, de am
biente salcsiano, de ambiente cris
tiano o, al menos, con unos valores
humanos y cristianos, porque si no
es imposible interpretar a un perso
naje de esta serie. Pues lo que fo
menta esta .serie es el protagonismo
de los adolescentes y jóvenes; si jun
táramos a todos los chicos y chicas
que han participado en ella habría
unas 65 personas porque en cada epi
sodio entran nuevos personajes.
Rebeca Martín
Septiembre 2005 • M
•9
La Fundación Proyecto Don Bosco
sigue creciendo
La memoria 2004 recoge los resultados de esta obra
salesíana de la Inspectoría de Córdoba
FT T T T T
Lrrr»'ff?
•r
-lili
Miembros del Patronato
La F u n d a c ió n P ro ye cto D o n
B o sc o d e la In sp e c to ría d e
C ó r d o b a h a p re s e n ta d o su
M e m o ria 2004. La fundación,
e n la q u e p a rt ic ip a n d if e
re n te s ra m a s d e la Fam ilia
S a le sia n a , se h a c o n s o lid a
d o y a c o m o u n a d e las o b ra s
sa le sia n a s c o n m á s p ro y e c
ció n d e fu tu ro.
Los inicios
a Fundación Proyecto Don
Bosco nació por una decisión
del Capítulo Inspectorial de
1998. Se piensa en ella como una
obra, con entidad jurídica propia y
en la que tenga la posibilidad de
L
10 • BS • Septiembre 2006
participar la Familia Salesiana de vida de adolescentes y jóvenes, es
la inspectoría cordobesa. Desde el pecialmente, los que pasan por di
principio ha sido una llamada per ficultades particulares.
manente a la solidaridad, y a la par Entre sus ámbitos de trabajo están
ticipación, desde el carisma sale- el educativo, el de inserción social
sian o , del n u m ero so g ru p o de y laboral, el de cooperación inter
bienhechores y amigos de don Bos nacional al desarrollo y el de sen
co de las presencias salesianas de sibilización, formación y promo
Andalucía oriental y Canarias. Con ción vocacional. Actualmente, el
su creación se quiere también dar social es el más desarrollado de los
unidad a las acciones, sobre todo a cuatro. Aunque en los próximos
aquellas de carácter social, que, des años se va a dar mayor impulso al
de años anteriores, se desarrollaban ámbito educativo, ya que, de acuer
en la inspectoría.
do con los estatutos de la funda
ción, se le ha concedido la titulari
Areas de trabajo
dad de alg u n o s de los centros
El trabajo de la fundación se cen educativos, por una decisión del
tra en mejorar las condiciones de Consejo inspectorial de Córdoba
En la actualidad, la fundación
cuenta con 61 proyectos: 11 en el
ámbito educativo, 37 en el campo
de la inserción social y laboral, 4
en la cooperación internacional al
desarrollo y 9 en la sensibilización,
formación y prom oción vocacional. Beneficia a unas 6.000 perso
nas, sin contar con los destinatarios
de programas de cooperación inter
nacional.
Profesionales, voluntarios y otros
colaboradores
Los proyectos se desarrollan fun
damentalmente gracias a los vo
luntarios. Entre ellos el papel del
voluntario p ro fesio n al com ple
menta muy bien el trabajo de las
más de 170 personas que tiene con
tratadas la fundación. Según los
datos recogidos en la M em oria
2004, los voluntarios que han par
ticipado en los diversos programas
superan los 230.
El perfil de estos voluntarios es am
plio y variado. En general, son per
sonas con una formación alta, nor
m alm ente u n iv e rs ita rio s. Su
distribución depende y se corres
ponde con los programas que se de
sarrollan en cada uno de los cuatro
ámbitos.
Pero hay otras personas e institucio
nes que colaboran con la fundación y
posiblemente sea ésta una de sus ma
yores riquezas. El número de perso
nas que dedican tiempo o realizan una
aportación económica es muy alto; po
demos hablar de miles de personas. El
hecho de que la Familia Salesiana de
la inspectoría pertenezca a su Patro
nato es un hecho que tiene extraordi
naria importancia en este campo.
Por otro lado, las instituciones ci
viles de las zonas donde está pre
sente la fundación valoran el tra
b ajo que re a liz a y le so licita n
continuas intervenciones.
Son numerosas las distinciones que
se han otorgado a la Fundación Pro
yecto Don Bosco. así como las in
vitaciones que Ies llegan para par
ticipar en destacados foros sociales.
El futuro
El futuro de la fundación es promete
dor y comprometedor. El enorme cre
cimiento que ha tenido en los últimos
tiempos obliga a cuidar mucho la
organización interna y los procesos
de trabajo por los que apuestan.
Pero el reto más importante se cen
tra en la capacidad y el coraje de
apostar por los elementos que defi
ne la fundación y hacer una clara
elección por el esquema educativo
salesiano. Para Eusebío M uñoz
sentirse “Iglesia y miembros acti
vos de la Familia de San Juan
Bosco. es la cuestión definitiva".
Desde otra perspectiva, se potencia
la opción por la calidad, la fideli
dad a sus destinatarios y a la multi
tud de personas que han puesto su
confianza en ellos. Puede concre
tarse en el consciente deseo de dar
calidad a la apuesta evangelizadora
en que están empeñados.
La potente acción transformadora
de ia fundación se basa en el
esfuerzo puesto en el trabajo dentro
de una realidad eclesial consistente
y esperanzadora. Según Eusebío
M uñoz “es una expresiva manifes
tación de la impagable presencia
del Espíritu en nuestro mundo”.
Ensebio Muñoz
La Fundación Provecto Don Bosco en cifras
Á m b ito s
E d u c a tiv o
In s e rc ió n S o c ia l
P ro y e c to s
B e n e fíc ía río s
R e c u rs o s
H um anos
8
265
65
32
1.530
369
4
3.040
2
9
1.058
7
53
5.893
443
y L a b o ra l
C o o p e ra c ió n I n te r n a c io n a l
al D e s a rro llo
S e n s ib iliz a c ió n , F o r m a c ió n
y P ro m o c ió n V o cacio n al
TOTALES
Fuente: Memoria 2004. Fundación Proyecto DB
Septiembre 2005 • B 8 • 11
"En comunión, dando vida,
con corazón pastoral"
Las Salesianas cumplen 50 años de presencia en el
barrio sevillano de Nervión
La o b ra d e N e rv ió n se re m o n ta a 1942 a u n q u e , p o r d ifi
cu lta d e s técnicas, n o se a b rió c o m o centro e d u c a tiv o h a s
ta el 2 4 d e se p tie m b re d e 1955. En 1961 fu e ta m b ié n casa
d e fo rm a c ió n inicial, n o v ic ia d o y ju n io ra d o . En las cele
b ra c io n e s del cin cu e n te n a rio h a n p a rticip a d o to d a s las ra
m a s d e la Fam ilia Sa le sia n a d e la obra.
La a p e rtu ra del cincuentenario
l 22 de octubre de 2004 tuvo
lugar, en el Colegio Escuelas
Salesianas María Auxiliado
ra de Sevilla, el acto de apertura
del 50 aniversario de la presencia
de las Hijas de María Auxiliadora
en el barrio sevillano de Nervión.
P residieron el acto s o r A u relia
Rossi, consejera visitadora de las
FMA, sor C hari García, inspecto
ra de las Salesianas de Andalucía y
Canarias, sor Isabel Regordán, di
rectora de la com unidad de Ner
vión. sor A m paro Sánchez, direc
tora de la casa inspectorial y don
Ju an Carlos Pérez Godoy, inspec
tor de los Salesianos de Andalucía
occidental y Extremadura.
E
Empezó sor C hari G arcía presen
tando el eslogan: “En comunión,
dando vida, con corazón pastoral"
12 • B S • Septiembre 2005
así como el cartel del cincuentena
rio, donde destaca la im agen de
M a r ía A u x ilia d o ra . S o r M “ Fe
Núñez ofreció a continuación una
conferencia sobre cómo fue la lle
gada de las Hijas de María Auxilia
dora al barrio de Nervión y cómo
fueron capaces de ir superando las
dificultades económicas y adminis
trativas gracias a su celo apostóli
co; hizo mención también a los co
laboradores y bienhechores.
Seguidam ente so r A urelia Rossi
agradeció la labor que se lleva a ca
bo en Nervión y declaró abiertas
las celebraciones del cincuentena
rio. Por últim o, la coral de la Hi
niesta dio un recital y, acordándose
de Aquella que cada día anim a y
alienta a seguir trabajando en este
barrio, se terminó cantando el Ren
didos a tus plantas.
H erederos de u n sueño
De los actos celebrados en el cur
so destaca la eucaristía de acción
de gracias por estos cincuenta años
de presencia en Nervión, celebra
da el 17 de abril en la iglesia de
M a ría A uxiliadora. Allí, se die
ron cita profesores, animadores,
cooperadores, matrimonios de Ho
gares Don Hosco, padres, alum
nos y alumnas del colegio y sim
patizantes de la obra salesiana,
para agradecer a Dios las bendi
ciones recibidas en este medio si
glo de historia del colegio.
La celebración eucarística estuvo
presidida por don José Miguel Núñez, vicario y delegado de pasto
ral juvenil de Sevilla, quien en la
hom ilía recordó: “somos herede
ros de un sueño” y animó a seguir
trabajando por y para los jóvenes.
Después de la eucaristía se entre
garon m edallas conmemorativas
del cincuentenario a las primeras
hermanas que llegaron al colegio,
así com o a las inspectoras y di
rectoras que desde 1954 fueron
abriendo caminos, y adaptándose
a los nuevos tiempos.
La inspectora actual, so r Chari
G arcía, animó a todos a agrade
cer a Dios el compromiso y la fe
que ha demostrado la comunidad
educativa y la Fam ilia Salesiana
durante estos cincuenta años. Re
conoció tam bién la entrega, va
lentía y generosidad de las her
m anas y ag rad eció la continua
presencia de M aría Auxiliadora.
La fiesta concluyó con una convi
vencia y la visita a la exposición de
fotos con momentos y actividades
realizadas en estos cincuenta años.
La clausura del cincuentenario ten
drá lugar el próximo 24 de octubre.
Redacción
"Queremos que nuestros productos
eduquen, formen e ilusionen"
Entrevista a Antonio Garrido, director general del Grupo edebé
cía. Edebé atiende en cada una de
ellas en su lengua y singularidad. En
el ámbito internacional, a media
dos de los noventa el Grupo edebé
llega a Latinoamérica y crea edito
riales en Argentina, Chile y Méxi
co.
Antonio G arrido es antiguo miem
bro del Centro Juvenil Martí Co
dolar, está casado y tiene dos hijos.
En el plano profesional cuenta con
20 años de experiencia en grupos
editoriales como Planeta, Larousse
o Anaya. En la actualidad dirige
Ediciones Don Bosco (Edebé).
LTB
l Grupo edebé fue fundado
por la Congregación Salesiana como una obra educalivo-pasioral perteneciente a la Ins
pectoría de Barcelona. Tiene como
objetivo elaborar materiales educa
tivos, quiere facilitar la educación
de los jóvenes desde la óptica salesiana en los centros de la Con
gregación y en el resto de la co
munidad educativa. Más de cien
años de experiencia y miles de li
bros lo avalan como editorial de re
ferencia en este proceso.
Además de los libros de texto, en
la década de los noventa, Edebé
afianzó su proyecto literario inclu
yendo lecturas para todas las eda
des y convocando, en 1993, el Pre
mio edebé de Literatura Infantil y
Juvenil, que ha alcanzado un reco
nocido prestigio.
El Grupo edebé ha dado respuesta
a los cambios y las necesidades de
las comunidades educativas de ca
da autonomía. Con los sellos Gilten el País Vasco, Rodeira en Ga
licia. M a rja l en la C om unidad
Valenciana y Guadiel en Andalu
E
¿Cuál fue el origen de la editorial?
Desde la fundación de la Escuela
de Artes Gráficas de Sarriá se ha
bían editado libros como El joven
instruido o la Biblioteca Salesiana.
En el último tercio del siglo XX se
comenzó la edición de manuales de
Formación Profesional. Finalmen
te. en los años 80 se constituyó for
malmente y se fue desarrollando
nuestro vasto catálogo.
¿Qué productos ofrece el G rupo
edebé?
En la actualidad, además de dispo
ner de libros de texto y carpetas de
trabajo en todos los niveles educa
tivos, contamos con un interesante
catálogo de publicaciones generales
infantiles y juveniles. Hay que des
tacar el Premio Edebé de Literatura
Infantil y Juvenil. También ofrece
mos novedosos productos digitales
de aprendizaje interactivo y telemá
tico. muy bien acogidos por escue
las y administraciones educativas.
La ed ito rial se ha d esarro llad o
mucho...
Sí, lanzamos al mercado una me
dia de 800 títulos nuevos al año, en
4 idiomas, así como adaptaciones
autonómicas de las áreas sociales.
Fabricamos anualmente alrededor
de 4 millones de libros, entre no
vedades y reimpresiones.
¿Q ué elem entos del carism a salesiono se destacan?
La preocupación por la persona, sus
condiciones de vida, sus relaciones
y su convivencia en una sociedad
justa y humanizadora, a través de la
formación en valores y la educa
ción integral de la persona, en sus
diversas dimensiones inlcrpersonal
y trascendente. Queremos que quie
nes utilizan nuestros libros disfru
ten con la actividad formativa. acu
dan a la escuela con ilusión y vean
el estudio como algo enriquecedor.
Edebé ¿cómo está reconocida en
el m undo editorial?
Hemos conseguido distinciones co
mo el Premio Nacional de Litera
tura Infantil y Juvenil o el Premio
del Ministerio de Educación al me
jor libro editado. En el plano in
ternacional hemos recibido, en di
versas ocasiones, el prem io The
White Ravens al mejor libro para
niños y jóvenes del mundo y he
mos sido incluidos varias veces en
la Lista de Honor del International
Board on Books fo r Young People.
organización de la ONU que se
lecciona las 10 mejores obras edi
tadas mundialmente para jóvenes.
¿Cóm o se presenta el m om ento
actual?
Nuestro mercado es muy maduro,
presenta una fuerte competencia y
vive una rápida transformación por
la descentralización de competencias
o los constantes cambios curriculares. El trabajo es complejo, pero se
a.sume con profesionalidad e ilusión.
Marta Muníada
Septiembre 2005 • B 8 • 13
A g o s t o de 2006 en el horizonte
El proceso de unión de las inspectorías salesianas de
Córdoba y Sevilla en marcha
l pasado mes de febrero, se
reunieron en la casa inspectorial de Sevilla, los inspec
tores y los consejos de las inspec
torías salesianas de María Auxilia
dora (Sevilla) y Santo Dom ingo
Savio (Córdoba). El fin principal
del encuentro fue poner en marcha
el proceso de unión de ambas ins
pectorías, decidido por el Rector
M ayor y su Consejo. Un proceso
para el que se ha fijado el horizon
te del mes de agosto de 2006. Tras
la consulta realizada, la mayoría de
los hermanos ha manifestado la ne
cesidad y urgencia de la unión.
E
En un marco más amplio
La deliberación del Capítulo Gene
ral 25 manda al Rector Mayor y su
Consejo estudiar la situación de las
inspectorías salesianas de Europa
mirando, “si resultase conveniente,
(caminar) hacia una nueva distribu
ción y organización (de éstas), más
de acuerdo con la sensibilidad y
mentalidad europeas en el campo
de la cultura y de la realidad políti
ca, social y religiosa" (CG25, 129).
El Consejo General estudió en la
sesión intermedia de abril de 2004
la situación de la Región de Europa
del O este -C o n feren cia Ibérica.
Francia y Bélgica Sur- y concluyó
14 • BS • Septiembre 2005
que parecía oportuno
poner en marcha la re
flexión y el proceso de
reorganización y rees
tructuración de las
ocho inspectorías de la
C onferencia Ibérica
-España y Portugal-. El
Consejo General consi
deraba tam bién que
“dado que pertenecen a
la misma región políti
ca y han trabajado muy
coordinadas en el cam
po de la formación y de
la pastoral, (parecía natural) co
menzar este proceso por las inspec
torías de Córdoba y de Sevilla”.
Hacia una nueva inspectoría
Y en esa tarea están las dos inspec
torías salesianas españolas mencio
nadas, desde el pasado 14 de febre
ro. En el encuentro que tuvieron
los inspectores y consejos inspectoriales se acordó un programa de
actuaciones, el itinerario y el ca
lendario que se seguirá hasta alcan
zar la meta final de agosto de 2006.
Un trabajo muy bien planificado
que tiene com o finalidad la inte
gración de ambas realidades inspectoriales, y que está coordinado
por d o n E u seb io M uñoz y don
Jo sé M iguel N úñez, vicarios de
Córdoba y Sevilla respectivamente.
Equipos de trabajo
Además de los inspectores y conse
jos inspectoriales, desde el pasado
28 de mayo, vienen trabajando en la
dirección apuntada, siete equipos
compuestos por salesianos y segla
res de ambas inspectorías: Forma
ción y vida de comunidad. Pastoral
Juvenil, Familia Salesiana, Econo
mía. Comunicación Social, Secreta
ría y Archivos e Implicaciones jurí
dicas. Su tarea consiste en analizar
la realidad vivida en cada inspecto
ría, ver los puntos de convergencia
y divergencia que hay y concretar
los pasos que se puedan dar con \istas a la unión, en el asunto propio
de cada equipo de trabajo. En el
proceso están implicados también
los directores y todos los hermanos.
P ara este curso
Para el curso que empieza, hay ya
algunas decisiones tomadas que se
espera faciliten la consecución de
los objetivos propuestos, en el pla
zo de tiem po convenido: la rees
tructuración de algunas comunida
des en cada inspectoría, el nombra
miento de un único delegado para
la Pastoral Juvenil (don José Mi
guel Núñez) y para la Familia Sa
lesiana (don Eusebio Muñoz), te
ner un solo prenoviciado en Grana
da, así como una sola fundación y
ONG, la Fundación Proyecto Don
Bosco y Solidaridad Don Bosco
respectivamente. Se han programa
do, también, ejercicios espirituales
en común para directores y conse
jos inspectoriales, además de para
todos los hermanos, y la fiesta inspectorial conjunta que tendrá lugar
en Utrera. De todo el trabajo que se
realice se dará conocimiento me
diante una hoja inform ativa que
elaborarán Miguel Ángel Moreno
Ñuño y M anuel R. Piqueras.
PMS.
'U n a apuesta por los jóvenes'
Presentada oficialmente la Fundación "Juan Bosco
Siglo XXI" de los AA.AA.DB de España
CONSEJO NACIONAL 2005
^
R e to s de la sociedad actual a la
cou£Íencicyetistiana de los
fAlcal
ii
H e n a ^ ^ ^ yy5
i
Presidente mundial, Presidente saliente, Delegado y Presidentes regionales
La C o nfed e rac ió n N a cio n a l E sp a ñ o la de A n t ig u o s A lu m n o s
y A n tig u a s A lu m n a s d e D o n B o sc o celebró su C o n se jo Na>
donal en la C a sa E k u m e n e d e A lca lá d e H e n a re s (M ad rid ),
los d ías 4 y 5 d e junio. El co n se jo e stu v o p rece d id o p o r la
presentación oficial de la Fu nd ación "Ju a n B osco S ig lo X X I".
Fundación Ju an Bosco Siglo XXI
l comienzo del consejo es
tuvo precedido, en el salón
de reuniones de la casa inspectorial de Madrid, por un acto
de presentación oficial de la Fun
dación Juan Bosco Siglo XXI. Ha
sido creada por la confederación
nacional para la promoción cultu
ral de los jóvenes por los que apues
tan los AA.AA.DB.
El acto estuvo coordinado por don
José M aría H ernández, subdirec
tor de emisoras de RNE, antiguo
alumno y cooperador salesiano.
Empezó el acto don Jesús G arcía,
presidente nacional de la Confe
deración, que respondió a las pre
guntas que le hizo el coordinador.
La Fundación Juan Bosco Siglo
XXI. según dijo, es una apuesta por
ios jóvenes que se concreta en di
versos fines. Destacan los de pre
sen ar la cultura salesiana y sus va
lores y colaborar en la formación
E
de los jóvenes, para ayudarles a ca
minar por el mundo.
Informó también de la labor de sen
sibilización, hacia dentro y hacia
fuera, realizada hasta el momento
por la fundación, así como de los
proyectos de tipo cultural y formativo que, relacionados sobre todo
con el mundo del trabajo de los jó
venes. se quiere poner en marcha.
Lo más urgente ahora, según don
Jesús G arcía, es crear una red de
colaboradores, además de cerrar
acuerdos con entidades afines pú
blicas y privadas.
En el acto intervino también un gru
po de jóvenes del Coro Salesianos
Paseo, con su director, e! salesiano
Toño Casado. Se proyectó después
un montaje audiovisual. A conti
nuación, los asistentes al acto tu
vieron tiempo de hacer preguntas
y sugerencias al presidente nacio
nal. Antes de que éste cerrara el ac
to. intervinieron don F rancesco
Muceo, presidente de la Confede
ración Mundial de AA. AA. Don
Bosco. y don Jesús G uerra, con
siliario nacional.
Consejo Nacional
En el Consejo del 2005 tuvo parti
cular alcance, por una parte, el tema
que dio tono a su realización, y, pt>r
otra, la elección del nuevo presidente
nacional, al concluir el mandato del
anterior, don Jesús G arcía H erre
ra. que ha prestado este servicio du
rante los dos últimos cuatrienios.
“Retos de la sociedad actual a la
conciencia cristiana de los AA.AA.
DB” fue el título de la exposición
realizada por el profesor Dr, don
Luis G onzález-C arvajal S a n ta
b á rb a ra en la mesa redonda. Cau
tivó al auditorio con su sencillez,
claridad y profundidad.
Por grupos y en asamblea general,
los miembros del consejo trataron
de buscar respuesta a los retos que
la solidaridad, la política, la increencia y la cultura están lanzando en
este momento, a quienes, como los
AA.AA. DB según G onzález-Car
vajal, se interesan por construir un
mundo mejor, más acorde con los
valores del Evangelio.
Entre las candidaturas presentadas
para asum ir la presidencia de la
Confederación Nacional Española
de AA.AA. DB, el consejo optó por
la de don Francisco S alazar G ó
mez. cuya aceptación fue recibida
con aplausos, augurio de un fecun
do mandato.
Se hicieron presentes el presidente
mundial de los AA.AA.DB, el ita
liano don Francesco Muceo. por
el consejero regional para los Sa
lesianos de Europa Oeste, don Filib erto R odríguez, y por el ins
pector de los Salesianos de Madrid,
don Luís M anuel M oral.
Jesús Guerra
Septiembre 2005 • BS • 15
U
El servicio de una inspectora es,
en cierto modo, entusiasmar"
Entrevistamos a Mara Izcue, nueva inspectora de la
Inspectoría Santa Teresa
las cosas internamente con el sabor
y la pasión del místico y la liber
tad del profeta.
Sor Maravillas Izcue, de pie, tercera por la izquierda
Sor Maravillas Izcue Anzín diri
gía hasta el m om ento el CES
D on Bosco de Madrid, a partir
de agosto sustituye a M^ Pilar
Prieto al frente de la Inspecto
ría Santa Teresa. En esta entre
vista, Maravillas Izcue nos cuen
ta có m o se rá su se rvicio de
animación com o inspectora.
influir y, en cierto modo, conseguir
entusiasmar a la hermana, a la co
munidad, a la inspectoría, para que
voluntariamente se viva la vocación
con tal fuerza y novedad, que sea
respuesta de salvación y vivifique
la vida de los jóvenes de hoy.
¿Cuando te propusieron este ser
vicio, ¿qué pensaste?
¡Dios: Siem pre eres Dios! Eres
desconcertante, imprevisible. Je
remías, es el profeta que mejor sa
be acerca de mi experiencia, (cf.
Jr 20, 7-11).
Cuéntanos qué acciones pastora
les has realizado en la Inspecto
ría Santa Teresa hasta ahora.
i experiencia pastoral en
los ám bitos de escuela,
tiempx) libre y casas de aco
gida, tiene un rico sabor de encuen
tro con el joven, precedido siempre
por el tacto, la finura y delicadeza
de una mujer, María Auxiliadora.
Las palabras de Jesús: “T\ive ham
bre. sed, estaba desnudo, fui foras
tero...”. tienen rostro humano para
mí por los años que pasé en la Re
sidencia de Jóvenes del barrio de San
Blas en Madrid (1997-2004).
En tu servicio de animación, ¿cuál
va a ser la idea evangélica, lema
y símbolo que quieres esté pre
sente en estos seis años?
“Haced lo que Él os diga” (Jn 2,
5). Y Jesús por iniciativa de Ma
ría, nos transforma convirtiendo
el agua rutinaria de nuestra exis
tencia en el vino alegre del verda
dero Amor.
¿Cómo concibes el servicio de ani
mación desde la perspectiva de
inspectora?
El servicio de animación de una ins
pectora. es el don. el arte de mediar,
Como inspectora ¿qué te gustaría
aportar a la inspectoría?
Me encantaría que nuestras comu
nidades fueran espacios vivos de
salvación. Sería maravilloso gustar
M
16 • BS • Septiembre 2005
Como salesiana y en los tiempos
que vivimos, ¿hacia donde crees
que ha de ir la vida religiosa y la
acción entre los jóvenes?
Hacia una apuesta por la cultura de
la vida. La vida religiosa, hoy más
que nunca, debe ser y aparecer, a
modo de oasis de humanidad, don
de los jóvenes beban y sacien su
sed de eternidad, de vida humanocristiana. Somos hijos y “produc
to” de la cultura, por tanto tenemos
obligación de conformar una que
forme adecuadamente a nuestra ju
ventud. Los valores deben ser los
motivos básicos de su conducta, de
ben dar sentido a su vida. Hay que
insistir en la centralidad de los va
lores morales como medio indis
pensable para ejercer responsable
mente la libertad. Los salesianos y
salesianas tenemos que estar des
piertos y ser portadores de los ge
nes espirituales de don Bosco y Ma
dre Mazzarello, para afrontar con
pasión y valentía la educación de
los jóvenes para que sean los cen
tinelas de un mañana humanizador
y portador de la verdadera vida, del
Dios de Jesús de Nazaret.
IV.
íomA aei mes
Septiembre 2005
’V
V'
Angel Miranda
n las Memorias Biográficas de San Juan Bosco se puede leer que un ministro de la reina Victoria llegó al
Oratorio y, después de visitar la casa, fue acompañado por don Bosco al salón donde estudiaban cerca de
quinientos muchachos. Se admiró mucho al verlos en perfecto silencio con un solo asistente.
• ¿Cómo es posible, preguntó el ministro, conseguir tanto silencio y tanta disciplina? (...)
- Con la frecuente confesión y comunión y la misa diaria bien oída. Si no se emplean estos elementos religio
sos, hay que recurrir a las amenazas y al palo.
- ¡Tenéis razón! O religión o palo; quiero contarlo en Londres” (Mbe 7, 475)
Al comenzar el curso escolar, nos abrimos, de nuevo, a la realidad de la escuela, tomando como tema de diálo
go y de debate, la enseñanza religiosa escolar.
Abocados a una nueva reestructuración del sistema educativo, que afectará a la formación integral de las futuras
generaciones, nos parece bien compartir algunos puntos de vista sobre éste tema tan fundamental para el desa
rrollo curricular de los diferentes niveles educativos y para el debate político y social sobre el modelo educativo
de España.
Porque la enseñanza religiosa escolar, en sus distintas modalidades, constituye un elemento clave en el creci
miento de nuestros jóvenes, no sólo como creyentes, sino también como ciudadanos y miembros de una socie
dad preocupada por la educación integral y de calidad de las jóvenes generaciones.
E
í
Septiembre 2005 • B 8 • 17
El debate está en la calle y
los argumentos se entrecruzan
I
Y no desde hace poco. El debate en España viene de lejos.
*
Se remonta a la redacción de la Constitución de 1978. La
confesionalidad o aconfesionalidad del estado fue el punto de parti
da, pero también la concepción de la escuela, el aumento de la escolarización obligatoria, la financiación de la enseñanza, etc. En este
debate hay quien se pregunta si debe haber o no clase de religión
obligatoria para todos los alumnos; si la enseñaza religiosa escolar
debe tener valor académico o no.
Hay quien argumenta que el conocimiento del hecho religioso perte
nece al núcleo de! pensamiento occidental; que hay otras asignaturas
que hacen referencia a conocimientos religiosos; que son los padres
los que eligen la educación de sus hijos; que la enseñanza religiosa
escolar educa en valores y criterios morales necesarios para la cons
trucción de la sociedad; que la mayoría de los países de nuestro en
torno mantienen esta enseñanza obligatoria de la religión en su siste
ma educativo... En fin, argumentos para todos los gustos. Y en cier
tos casos, con un punto final sin posibilidad alguna de diálogo. Por
parte de unos y otros, se radicalizan las posturas, sobrepasando, a ve
ces, incluso los límites del respeto y la cordura.
Y es que la sociedad ha cambiado
B astaría rem ontarse
30 ó 40 años atrás para descubrir
el enorme avance social que se ha
producido. Aquella era una socie
dad cuya cultura estaba estrecha
mente vinculada con la religión.
Ésta era un factor de cohesión so
cial. Lo bueno, lo malo, los tiem
pos, las fiestas, el trabajo, la mo
ral,...giraban en tomo a una exp>eriencia religiosa común a la mayo
ría de los ciudadanos.
Y esto, también afectaba a la es
cuela. Los signos religiosos, la pre
sencia de sacerdotes o religiosos, la
propuesta de tiempos escolares y
extraescolares para la catcquesis o
la práctica religiosa, eran normales
en casi todas las escuelas públicas o privadas españolas.
Lo mismo ocurría con la enseñanza de la religión. Era
una asignatura fundamental en el sistema educativo.
Había incluso un libro de texto titulado ‘Catecismo
Escolar*.
18 • BS • Septiembre 2005
iV ÍM íH
I
h í
tnci
Es evidente que todo esto ha cambiado. No obstante
continúa el debate entre los que afirman que la socie
dad ya no es religiosa, y los que defienden el dere
cho a una formación donde la apertura a la trascen
dencia tenga su espacio y su tiempo.
rema
mes
1978, una Constitución de consenso
Q
El periodo de la Transición democrática
en España nos abrió, como país, a nuevos esquemas de convivencia y de res
peto de los derechos humanos. La Constitución espa
ñola de 1978 estableció un nuevo sistema de liberta
des públicas. Aquel consenso político daba sus frutos.
Nacía una Constitución que tiene en cuenta la reali
dad educativa y el derecho a la libertad religiosa de
los ciudadanos.
Y vienen las precisiones. Algún padre de la Constitu
ción indica su carácter ‘aconfesional’ a diferencia de
quienes quisieran que fuera laica o confesional.
De ahí la dificultad de proponer un modelo de ‘escue
la laica con exclusión de la religión del ámbito esco
lar, y la necesidad de fortalecer una escuela donde se
respeten los derechos de las personas, incluida la li
bertad religiosa de los profesores, las familias y los
propios alumnos’.
Por eso mismo el Tribunal Constitucional en alguna
de sus sentencias afirma que la Constitución ‘no pue
de invocarse en modo alguno para im pedir que los
alumnos reciban en los centros educativos, también
4
de titularidad pública, una formación religiosa y mo
ral ni, en concreto, en.señanzas de religión de acuerdo
con las propias convicciones o las de sus familias’. En
el fondo está siempre el artículo 27 de la Constitución
de 1978.
Eiección de ¡as famiiias y
propuesta de educación integrai
■
Siendo básico el derecho constitucional
™
de los padres ‘para que sus hijos reciban
la formación religiosa y moral que está de acuerdo
con sus propias convicciones’ (C. 27.3) algunos, des
de un enfoque puramente educativo del tema, consi
deran más importante el artículo 27.2, que afirma que
‘la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de
la personalidad humana'.
Y entonces vuelve el debate: la dimensión religiosa de
la persona ¿forma parte, también, del ‘pleno desarro
llo ’ de la personalidad
humana?
Hay autores que indican
que, desde siempre y en
todas las culturas, la di
mensión religiosa ha sido
y es un elemento consti
tutivo y fundamental.
Desde este enfoque, re
sulta más complicado po
ner en duda no sólo el de-
recho, sino la obligación de la escuela de incluir cierta
dimensión religiosa en su oferta educativa. Y eso tam
bién en una sociedad moderna como la nuestra.
En nuestra sociedad hay quien plantea el ideal de la
autonomía y libertad de la persona humana y de la so
ciedad al margen de cualquier elemento religioso o
cualquier atisbo de apertura a la trascendencia. Se in
tenta convencer de que el tema de la religión pertenece
al ámbito de lo privado. Se defiende la idea de un esta
do regulador de la vida común e, incluso, de la vida in
terior y comunitaria de las personas a través de una
educación, en nada neutral y, en muy poco, laica. En el
fondo lo que hay es un afán de absolutizar el derecho
del estado sobre los ciudadanos negando su libertad.
Y ahí, lo mejor es confundir hablando de manipula
ción de las conciencias juveniles, de adoctrinamiento,
de proselitismo, de horas de catcquesis en tiempos de
escuela, de los derechos de las demás confesiones re
ligiosas, de defensa de privilegios, de agresión a los
no creyentes, de ausencia de sensibilidad democrática
y ciudadana, etc.
Septiembre 2005 • B 8 • 10
rema
5
mes
Una escuela que apoya la formación
de ciudadanos
Sin duda que, a la hora de aproximar la
escuela a una visión cultural abierta a la
trascendencia, o a una lectura trascendente de la reali
dad cultural, habrá que cambiar algunos esquemas pre
concebidos.
Ya en 1979, los obispos españoles planteaban una en
señanza religiosa (no una clase de religión) según dife
rentes modalidades: centrada en sus contenidos teoló
gicos, de carácter más social, o con mayor atención a
las implicaciones morales de la fe.
Muchas de las constituciones europeas y sistemas edu
cativos, por otro lado, consideran que vale la pena for
mar ciudadanos con unas referencias críticas de carác
ter religioso, que asuman los valores sociales, la convi
vencia y el respeto de los demás, basados en argumen
tos que, como el religioso, afectan a lo más profundo
de la persona. En mayor o menor medida, ven más po
sitivo que el deseo de responder y de comprometerse
activamente en un proyecto ciudadano hunda sus raí-
i
ces en la fidelidad a determinadas concepciones éticas
o morales de referencia explícitamente religiosa.
El argumento es válido. Urge, pues, establecer un diálo
go cultural entre los principios religiosos y la educación
para una ciudadanía activa según un modelo social posi
tivo. De este modo se contribuirá a eliminar una sensa
ción más o menos diftindida de que la referencia religio
sa se contrapone con una vida ciudadana democrática.
Diálogo fe-cultura en la escuela
trasladar igualmente a
otros ámbitos que pare
cen más específicos o
exclusivos de-la escuela.
Hay, en efecto, quien entiende la his
toria, la literatura, el desarrollo tec
nológico, el arte, el cuidado del pro
pio cuerpo, la convivencia escolar o
la educación artística, como objetos
de diálo g o en tre la p erso n a que
aprende y el ám bito de su propia
apertura a la trascendencia.
Es apasionante entender la convi
vencia ciudadana desde la perspec
tiva de un único Dios en el que to
dos podemos sentim os “personas”,
“criaturas de Dios” o “hijos del mis
mo Padre”.
Nuestros escolares pueden entender
la belleza, como manifestación del
poder creador de Dios en la natura
leza, admirar y contemplar la perfec
ción de los microorganismos, enten
20 • BS • Septiembre 2005
der la capacidad de desarrollo tecno
lógico o valorar la racionalidad y la
afectividad de las personas como pro
yección permanente de la sabiduría
de Dios reflejada en el ser humano.
Para algunos, una educación de ca
lidad es la que hace posible entender
la convivencia ciudadana, no sólo co
mo fruto de las buenas relaciones in
terpersonales, sino como reflejo y
aproximación al querer de Dios so
bre la humanidad. Todo esto se pue
de enseñar y aprender en la escuela.
Así lo entendió don Hosco. Para él
la educación religiosa evita el recur
so a la disciplina represiva. Pero ade
más, para don Hosco, educar la di
m en sió n re lig io s a es ed u c ar al
ciudadano. Por eso propone el obje
tivo: la formación del “honesto ciu
dadano” como “buen cristiano". Lo
cual significa que pone la vivencia
de la fe como eje del compromiso
ciudadano.
Noticias Nacionales
B a rce lo n a
VOLS participa en una exposición sobre la globalización
El 14 de junio, se inauguró en la estación de Sants de Barcelona la
exposición itinerante “Hagamos del mundo la tierra de todos'’, una
íH
campaña de sensibilización promovida por Manos Unidas con la
colaboración de Cáritas, Justicia y Paz y la ONGD salesiana VOLS.
Esta exposición multimedia interactiva, forma parte de una iniciativa para
denunciar las contradicciones del actual modelo de globalización.
Cuatro pantallas gigantes que a través de un montaje audiovisual
muestran las consecuencias que el actual modelo de globalización
¡ffovoca en los países más desfavorecidos. Pero la exposición ofrece
también conclusiones y alternativas para una globalización más justa.
Esta campaña se complementa con exposiciones de pequeño for
mato por toda Cataluña y una exposición virtual e interactiva a tra
vés de la página web de la campaña www.altemativaglobal.org, que contará con testimonios de África, Asia y
América Latina. Desde el 31 de julio, la exposición recorre otros lugares de Cataluña.
L a s P a lm a s d e G ran C an a ria
Musical "El peregrino"
i.«-r
R o ta - C ád iz
El 16 de junio se
estrenó el musi
cal ju v e n il “El
Peregrino”, diri
gida por el salesiano don Angel
F. P rad o y pro
tag o n izad a por
alumnos de EP y
ESO (Grupo Te
atro Savio) del
Colegio Salesia-
no de Las Palmas de Gran Canaria.
Este musical está dedicado a la figura de Ju an Pablo n
y a la joven C ristina Vázquez, alumna del Colegio
Salesiano de Estrecho de Madrid, víctima del atentado
del 11 M. Llevó el lema “ En el camino se descubren
cómo son las personas” y “Un camino de verdad y de
vida, con música juvenil”. Cabe destacar la puesta en
escena, la coreografía, el atrezzo y los efectos de luz.
Día de la gratitud de la
ADMA
La ADM A-Salesianos de Rota, celebró el día de la gra
titud concediendo la medalla de oro de la asociación, a
doña C arm en G arcía, como reconocimiento al amor
a la obra salesiana de Rola y por su labor en pro de la
propagación de la devoción a M aría Auxiliadora..
La entrega tuvo lugar en la capilla de colegio el 20 de
mayo, durante la celebración de la eucaristía. La meda
lla, una vez bendecida por el delegado de la asociación,
don M anuel Bravo, fue impuesta por la presidenta
doña Pilar Morales.
Acompañaban a doña Carm en, su esposo y toda su
familia. Al final agradeció el acto y mostró el firme
propósito de seguir trabajando en pro de esa devoción
maríana y ayudando a la obra salesiana.
M a d rid
XIV Carrera Popular
La AA.AA.DB de Salesianos Pa.seo de Extremadura
celebró el 22 de mayo la Carrera Popular “María
Auxiliadora”. Participaron alrededor de 800 p>ersonas de todas las edades agrupados en cuatro catego
rías masculinas y femeninas: benjamín, infantil,
juvenil y sénior. (Tada categoría contaba con un cir
cuito que iba desde los 400m para los más jóvenes
hasta io kilómetros para los más veteranos, y que
recorrían el distrito de La Latina de Madrid.
Septiembre 2005 • B 8 • 21
Noticias Nacionales
Sa rriá - B a rce lo n a
Z a ra g o z a
Se pone en marcha la '"Isla
Tecnológica Salesiana"
El Colegio Salesiano de
Zaragoza celebra los III Juegos
Tradicionales Aragoneses
La Isla Tecnológica Salesiana es una iniciativa con
junta de Salesianos de Sarriá y la Escuela Universi
taria Salesiana, dos instituciones que ocupan un mis
mo espacio u rbanístico y una m ism a propuesta
formativa, pero a dos niveles diferentes: enseñanza
post-obligatoria de bachilleratos y ciclos formativos
y enseñanza universitaria de primer ciclo en inge
niería técnica industrial.
Se ubica en el espacio que forman los dos centros
entre las calles del Rosario, Rafael Batlle, Vergós,
M aría Auxiliadora y el paseo san Ju a n Bosco, for
mando así una isla en forma de “L”, que es el logo de
La Isla Tecnológica (www.illatecsarria.com).
Las dos instituciones educativas han aportado miem
bros de sus equipos humanos para su dinamización.
Más adelante este equipo motor tendrá reuniones
específicas con los jefes de Escuela-Empresa y con
los jefes de otros departamentos, para buscar áreas de
colaboración con el mundo empresarial y académico.
M a rb e lla - M á la g a
Siete nuevas promesas de
Cooperadores Salesianos
Aurelia, Toñi, Paco, Pedro, Jesús, Loli y C urro hicie
ron el 28 de mayo la promesa de cooperadores en el
Colegio “María Auxiliadora” de Marbella.
Estuvieron acompañados por el inspector de Córdoba,
don Francisco F. M árm ol, el coordinador inspectorial
de los CC. SS., don Ignacio Vázquez, la delegada ins
pectorial de los CC.SS, sor P ilar Chinchilla y el coor
dinador nacional, don Antonio M arzo.
Todos los años, alrededor de la fiesta de María Au
xiliadora y como final de curso, la Primaria del Co
legio Salesiano de Zaragoza organiza, dentro del ho
rario escolar, los Juegos Tradicionales Aragoneses,
un evento que se alterna anualmente con las tradi
cionales olimpiadas.
Del 7 al 10 de junio, se celebraron los III Juegos Tra
dicionales Aragoneses.
Todos los alumnos participaron y animaron en los
diferentes juegos. Algunos gozan de gran populari
dad... pero otros resultan desconocidos y, gracias a
estos juegos, se van recuperando como parte de las
tradiciones aragonesas.
Entre los juegos: los zancos, el tiro de soga, las ca
rreras de sacos, los bolos de Jacetania, los bolinches
de Monreal del Campo, los hoyotes, la peonza, las
carreras de chapas, las calderas y otros. Los mayo
res los miraban con cierta envidia y sorpresa; algu
nos, incluso, con añoranza.
Foz - Lugo
Homenaje a María
Auxiliadora
El 5 de junio, más de mil personas de las ADMA de
Galicia y Asturias se reunieron en Foz con motivo
del homenaje a María Auxiliadora. Resultó una jor
nada espléndida en la que se puso de manifiesto el
amor de la Familia Salesiana a quien “lo ha hecho to
do”. Les dieron la bienvenida un grupo de danzas y
gaiteiros junto a las autoridades locales: el director
del Colegio “Martínez Otero”, la presidenta de la aso
ciación de Foz y el alcalde de Foz.
Los participantes quedaron asombrados por la alfom
bra floral que cubría todo el espacio reservado para la
eucaristía, realizada por señoras de Foz. La eucaristía
fue presidida por don Eleuterío Lobato coordinador
nacional de ADMA y concelebrada por salesianos
delegados de las respectivas asociaciones.
22 • BS • Septiembre 2005
Noticias Nacionales
E sp a rra g u e ra • B a rce lo n a
V alencia
La Pasión de Huesca en La
Trobada catalana
1.200 deportistas participan
en los Juegos Intersalesianos
El 4 de junio se celebraron los VI Juegos Intcrsalesianos de la Inspectoría de Valencia en el Colegio San An
tonio Abad. Fueron más de 1200 participantes entre ju
gadores y entrenadores de trece colegios de la inspectoría
además de 250 voluntarios, junto a numemsos padres
y madres de los deportistas. Se compitió en fút^>l-sala, baloncesto, balonmano y voleibol desde la catego
ría benjamín hasta la cadete. Pem lo principal no fue la
competición deportiva, sino que consiguieron los obje
tivos: convivencia, solidaridad, deponividad, juego lim
pio. Para reforzar este objetivo y que todos participa
ran en él, los jóvenes deportistas pudieron firmar el
manifiesto “El deporte y la violencia, una mala jugada”.
“La Pasión, es una ayuda para encontramos con
Cristo”, así resumió la intervención el secretario gene
ral de “Europasión”. el alemán Josef Lang, en la trobada celebrada el 4 de junio en Esparraguera
(Barcelona).
Representaciones teatrales de La Pasión de dieciséis
localidades de Cataluña y una de Aragón, Huesca, se
reunieron allí para representar ‘‘La Pasión de
Pasiones”. Participaron alrededor de ciento cincuenta
actores que representaron la vida, muerte y resurrec
ción de Jesús.
La mañana estuvo dedicada a conferencias-coloquios
sobre “Las Pasiones de Cataluña”, “La Pasión como
escuela de actores” y “Presente y futuro de las Pasiones”.
Por la tarde, en el teatro se dio paso a “La Pasión de
Pasiones”, todo un éxito de actores y organización.
Z a ra g o z a
Educación Infantil rinde
homenaje al Quijote
El 17 de junio con motivo del IV Centenario de la
publicación del Quijote y como acto final de curso, las
profesoras de Educación Infantil de SalesianosZaragoza junto con un grupo de madres, presentaron
un festival en el teatro del colegio.
Un total de 150 alumnos representaron los mejores
capítulos de la novela de Cervantes. La música del
barroco, bien seleccionada, ambientaba cada escena.
Las madres de los alumnos y alumnas colaboraron
generosamente en el vestuario y los decorados, logran
do un festival de alta calidad y que el teatro al comple
to aplaudiese y se entusiasmase con estos artistas, los
más pequeños del colegio.
Septiembre 2005 • B 8 • 23
Noticias Internacionales
Ulaan B aa tar - M o n g o lia
Nuevas p resen cias m isio n eras de dos grupos de la FS
El pasado mes de mayo inició oficialmente su trabajo
en Darkhan (Mongolia) la nueva comunidad salesiana.
En un solo año, se decidió, financió y construyó la ca
sa, y aunque es la obra misionera más joven de la Con
gregación, ya tiene mucha vida. En junio las Hijas de
María Auxiliadora y las Misioneras de la Caridad han
dado los primeros pasos para establecerse en Mongolia.
Respecto a las FMA, ya sor Dominica P ark, inspecto
ra de Corea, ha realizado una visita. Actualmente los
salesianos de la capital (Ulaan Baatar) están realizando
un floreciente trabajo entre los muchachos de la calle.
L a re s - Perú
C a ra c a s - V enezuela
El Boscobús al servicio de la Red
de Casas Don Bosco
El Boscobús forma parte del proyecto de “Atención y
reinserción social de los niños, niñas y adolescentes en
situación de abandono que viven en las calles de cen
tros urbanos del área m etropolitana de Caracas
(ARIS)” . Se trata de una unidad móvil, totalmente
equipada, para prestar atención primaria a los niños,
niñas y adolescentes, entre los 7 y 17 años. Esta unidad
es un recurso estratégico para el acercamiento al pro
grama donde se les brindará atención e inician la pro
moción de oportunidades de vida, valores y acompaña
miento. El proyecto se desarrolla en un centro de apo
yo ubicado en la casa Don Bosco, Sarria (Caracas), en
la que se continúa el proceso formativo iniciado en la
unidad móvil. Su objetivo es contribuir a restituir los
derechos fundamentales de los niños, niñas y adoles
centes que viven en las calles de Caracas. La unidad
móvil del Boscobús contará con el apoyo de 17 profe
sionales: educadores, médicos, psicólogos...
C onsultorio d e n ta l p ara chicos y la
g en te m ás pobre
Lares es un distrito de la provincia peruana de Calca
en el Valle Sagrado de los Incas. La población es mayoritariamente indígena. Los Salesianos están allí des
de hace muchos años. Todo lo que hacen es para el
servicio de niños, adolescentes y jóvenes. Estos últi
mos meses, don C ayetano C am aüer, ha terminado
diversas obras para un mejor servicio educativo. La
gente pobre de la zona no se alim enta y por ello la
desnutrición es alta y la caries en los niños y adoles
centes es galopante. Gracias a la ayuda de institucio
nes y de gente particular se acabó la construcción del
consultorio dental que podrá atender a miles de lareños con problemas dentales. Además de estos servi
cios, se terminaron también salas para reuniones, una
farmacia y los dormitorios para las 28 muchachas que
viven en la casa. Los primeros beneficiados serán más
de 50 muchachos y muchachas de las 24 comunidades
que bajan a Lares para buscar su futuro y que con el
empeño y la ayuda generosa, se educan en los cole
gios cercanos y en la parroquia salesiana.
R ím a c - Perú
"M onseñor Ortiz A rrie ta", u n a casita p ara los chicos
La casa salesiana de Rímac acoge en sus instalaciones a una veinte
na de chicos que viven en el albergue “Monseñor Ortiz Arrieta”. El
albergue está a cargo de don Rafael Aquise y los demás salesianos
de la comunidad. El director, don Cosme Robredo, sigue pidiendo
ayuda a los amigos de todo el mundo. La obra se mantiene gracias a
la ayuda generosa de mucha gente. Los chicos tienen problemas de
desintegración familiar y de relación. El albergue les ofrece un hogar
donde reina el espíritu de familia y se les da una formación integral
que les servirá para el futuro.
24 • BS • Septiembre 2005
Noticias Internacionales
V a rso via - P olon ia
M a c a o - C h in a
Beatifícación de don B ronislaw
M arkiewicz
"La Casa de oro": u n libro, u n a
película y u n a h isto ria especial
U Familia Salesiana recibió el 19 de junio, el don de
un nuevo beato. Durante la solemne eucaristía cele
brada en Varsovia fue beatificado d o n B ronislaw
Markiewicz. junto con otros dos sacerdotes polacos.
Hijo espiritual de don Bosco, don B ronislaw M aridewicz. fundó la congregación de los Miquelitas y
las monjas M iquelitas, que pertenecen a la Familia
Salesiana, ambas con un carisma cercano al de don
Bosco. La eucaristía estuvo presidida por el primado
de Polonia, Josef Glemp. A la celebración asistieron
el Rector Mayor, don Pascual Chávez, el postulador
general para la causa de los santos don E nrico dal
Covolo, los inspectores de las cuatro inspectorías po
lacas y muchos otros salesianos.
Cuatro jóvenes presos de la cárcel Coloane de Ma
cao han escrito la novela “A Casa Dourada” (La Ca
sa de Oro). El libro ha sido un gran éxito y su prime
ra edición se ha agotado inmediatamente. En el libro
se ha inspirado una película, gracias al impulso de
d o n P e te r Ho. director del Instituto Salesiano de
Macao, y al apoyo de la Familia Salesiana a través
del Don Bosco Youth NetWork. Para don Peter Ho la
historia, que está basada en su propia experiencia, es
válida en términos educativos para ayudar, preventi
vamente, a no ir a la cárcel. Cuatro estudiantes del
instituto han participado en la realización de la pelí
cula. Dos de los estudiantes están todavía en la cár
cel mientras que los otros dos han reemprendido su
vida con toda normalidad.
H o C h i M in h -Víetnam
Iniciativ as de los salesianos p ara
los em ig ran tes
Linz - A u stria
Un p a rtid o de fú tb o l en favor de
los chicos de la calle
Los salesianos de Vieinam atienden a millares de tra
bajadores procedentes de otras partes de la nación.
Desde hace más de 10 años, los salesianos organizan
actividades pastorales y sociales para los emigrantes
en el distrito de Thu Duc de Ho Chi Minh. A p>esar de
que sólo hay registrados unos 1200 parroquianos,
todos los domingos se celebran 6 misas a las que asis
ten cerca de 6000 emigrantes. Muchos trabajadores no
pueden acceder al agua potable embotellada por lo que
se ha instalado un sistema de filtración de agua que
proporciona 3.000 litros de agua potable al día. Se ha
invertido también en la reestructuración de algunas
viviendas en las que viven la mayor parte de los traba
jadores inmigrantes. Existe también un proyecto para
construir más y mejores viviendas para el futuro.
El Fairplay World en Linz, Austria, ha sido un aconte
cimiento extraordinario. Dos de los equipos de fútbol
de la primera división, el FC Superfund Pasching y el
LASK Linz jugaron, el día 22 de junio, un partido de
fútbol ante 10.000 entusiastas. Los promotores entreSaron los 35.000 € recaudados en esta iniciativa, para
la campaña “Fútbol en favor de los muchachos de la
calle” para ayudar a jóvenes necesitados de Ecuador.
Eos salesianos atienden a estos muchachos proporcio[iándoles educación, y diversos programas recreativos,
para contrarrestar la droga y la delincuencia que domila vida de las barriadas más pobres.
Septiembre 2005 • BS • 25
I
Misiones Salesianas
El reto de ser mujer en África
La promoción femenina, clave en el desarrollo social
i
La a d e c u a d a a t e n c i ó n y
e d u c a c ió n d e la s n iñ a s re
d u n d a e n b e n e fic io s s o c ia
le s q u e c o n t r ib u y e n al d e
s a r r o llo d e lo s p a ís e s
p o b re s . L a s H ija s d e M a r ía
A u x i l i a d o r a ll e v a n a ñ o s
t r a b a ja n d o e n e ste c a m p o ,
q u e se h a c o n v e r t i d o e n
p r io r it a r io p a r a la s g r a n
d e s o r g a n iz a c io n e s d e a y u
d a h u m a n it a ria .
Fiesta en M acuacua
¿ ^
ecibir a un nuevo miembro en la familia siemX .p rc es motivo de fiesta.
Así ocurrió en Macuacua, comuni
dad de Maputo, Mozambique. Fui
mos convocados todos, adultos, jó
venes, adolescentes, pequeños, a la
ceremonia de salida de la “payota”
(choza) de una i>equeña que nació
el 1 de junio.
26 • BS • Septiembre 2005
P
e r o Amelia
Á m e l í a hha
n nnacido
n rii
Pero
en Macua
cua, en la frontera sur de Mozam
bique, y eso la hace candidata a una
vida doblemente difícil, por su con
dición fem enina y su continente
africano. Los países subsaharianos
son los que ofrecen peores condi
ciones para el cuidado de las mu
jeres embarazadas y de sus hijos,
según el último informe de la ONG
Save The Children sobre materni
dad e infancia, State o fth e World's
Mothers 2005 (Estado de las Ma
dres en el Mundo 2005). En Malíy
Burkina Faso se registran altísimos
índices de mortalidad infantil y ma
ternal. Las com plicaciones en el
parto son la principal causa de de
función entre las mujeres en edad
fértil de los países pobres. A la fal
ta de atención médica adecuada se
une la desnutrición de las madres
y el difícil acceso al agua potable,
factores que complican la materni
dad y la crianza de los hijos en es
tos países y en otros del continen
te africano com o Etiopía, Chad,
“Yo no había asistido nunca a este Mauritania o Eritrea.
rito y me gustó. Entramos en la pa
yóla donde estaba la joven madre, Educación fem enina,
el marido, los abuelos paternos, la clave del desarrollo
comunidad cristiana, otra misionera El informe de Save The Children
y yo. Cada uno en su lengua expre denuncia asimismo que 58 millones
saba la alegría de recibir en la co de niñas en el mundo no asisten a
munidad a esta nueva criatura, la co la escuela. En algunos países las ni
gía en los brazos y acababa con una ñas pueden estudiar durante sus pri
oración. En ese momento el abuelo meros años, hasta que tienen edad
pronunció el nombre de la pequeña, suficiente para colaborar en el sos
en portugués: Ameldiña. así será lla tenimiento económico de la familia
mada en casa, y el padre dio el nom o prepararse para el matrimonio. Es
bre por el que será llamada en la una práctica habitual de los países
escuela y fuera de casa, Amelia, co africanos vender a las jóvenes co
mo su abuela. Después doña L au mo esposas-esclavas, como afirma el
ra, animadora de la comunidad, co misionero salesiano Vicenzo Do*
gió a la pequeña Amelia y la sacó nati: “En África la mujer se com
fuera de la payóla, cantando y bai pra. En Sudán los Dinka, pastores
lando. Verdaderamente fue una fies de gran fama, compran la mujer in
ta”. Sor C arm en Ramos, misione tercambiándola por cincuenta vacas,
ra salesian a en M ozam bique, o más, pues una buena muchacha
describe la alegría de la familia y de puede valer bastante. Pero en el cam
la comunidad cristiana en la que ha po las cosas son un poco diferentes.
No hay vacas, para empezar, y las
nacido una nueva vida.
“Las chicas que tienen una forma
ción adecuada en su infancia y ado
lescencia, probablemente retrasa
rán su matrimonio y su maternidad,
tendrán menos niños y contarán con
los recursos necesarios para ofrecer
a sus hijos salud y educación, así
como contribuir a la mejora social
al involucrarse en organizaciones
sociales y decisiones políticas”.
muchachas escasean. El afortunado
hombre que tenga una hermana o
una hija en edad casadera, la da al
mejor postor. Por eso existen las su
bastas de mujeres”.
Sin embargo, la escolarización de
las niñas redundaría en mejoras eco
nómicas del país. Según UNICEF,
“La educación es un elemento vital
para garantizar una mayor calidad
de vida a todos los niños y niñas y
un mundo mejor para todos. Pero
si se descuida la educación de las
niñas, estos objetivos serán inal
canzables. En todos los países, la
educación de las niñas produce es
pectaculares beneficios sociales pa
ra las generaciones actuales y futu
ras. Una niña escolarizada tenderá
con el paso de los años a casarse
más larde y a tener menos hijos; sus
hijos tendrán más posibilidades de
sobrevivir, estarán mejor alimenta
dos y recibirán una educación me
jor. Esa niña tendrá una capacidad
mayor para protegerse del VIH/SIDA y adoptará, toda su vida, un pa
pel más activo en la toma de deci
siones sobre cuestiones sociales,
económicas y políticas.”
El informe de Save the Children lle
gaba a unas conclusiones similares:
ii.
Las m isioneras en la raíz
del problem a
Sor Carm en Ramos, como muchas
otras Hijas de María Auxiliadora
que trabajan en países de misión,
está preocupada por las jóvenes sin
estudios: “Desde hace tres años las
hermanas salesianas estamos con
esta gente trabajando en la evangelización y promoción de la mujer y
también con adolescentes y niñas.
Ahora estamos iniciando un pro
yecto para el cultivo del campo con
los productos más simples, lechuga,
cebolla y tomate, para ayudar en la
alimentación. Estamos esperando el
permiso de la administración para
construir un pozo que nos ayude a
solucionar el problema del agua.
La zona es montañosa, bastante p<,>bre y con pocas posibilidades de
trabajo”.
La Familia Salesiana cuenta con
programas de formación femenina,
a fin de capacitar profesionaltnenie
a las jóvenes sin recursos. L;ts chi
cas aprenden desde costura a infomtática, según los difercntes pnv
y eclo s, que se d esa rro lla n en
África, América y Asia.
Los problemas de salud de las ni
ñas se agravan con las mutilacio
nes genitales a las que dos millo
nes de niñas son sometidas cada
año, en África y algunos países de
Oriente Medio. Su utilización co
mo esclavas sexuales, las viola
ciones que se producen en los con
flictos armados, que ha denunciado
UNICEF, a niñas de tan sólo 5
años y a mujeres de hasta 85.
María Jesús Rodríguez
Encrucijada adolescente
Eugenio Alburquerque
m im h i
vertirse, de su consumo del tiempo
de ocio?
Después se abre el reto de la inter
vención desde la cercanía y la em
patia, pasando de una actitud de sus
piros, lamentos y amargura, a una
actitud preventiva de acompaña
miento sereno. No es posible una
intervención educativa positiva en
los adolescentes sin conocer su
mundo y entender lo que les pasa.
Y no podemos olvidar nunca que
buena parte de las claves interpre
tativas de su mundo, tenemos que
buscarlas en el mismo contexto so
cial. No parece lógico ni justo demonizar el consumo y banalización
de la sexualidad entre los adoles
centes, cuando este es el clima so
cial en que nos movemos.
Desde el contexto socio-cultural y,
ciertamente, también desde su pro-
m i
\ni.Í^W'i
y-
\<í*.
ace ya bastante tiempo que
saltaron las alarmas. La pre
ocupación por el mundo ado
lescente es hoy muy fuertemente
sentida por padres y educadores. El
periodo de edad que va desde los
doce a los dieciséis años, que entre
nosotros coincide con la etapa edu
cativa de la ESO, se está convir
tiendo en el periodo más problemá
tico e inquietante. A la incertidumbre
e inseguridad propios de la adoles
cencia se suma ahora el laberinto de
experiencias que atraviesan, el des
vanecimiento de ideales, el desen
canto y desconcierto vital. Fenó
m enos com o el “b o telló n ” o el
“bullying” no pueden menos que re
sultar significativos.
H
Banalización de la sexualidad
Recientemente la fundación FAD
(Fundación de ayuda contra la Drogadicción) junto a! Instituto de la
Juventud (INJUVE) han realizado
un estudio sociológico sobre “jó
venes y sexo”. Sus conclusiones in
quietan e interrogan en profundi
28 • B $ • Septiembre 2005
dad a cuantos tenem os una res
ponsabilidad educativa. El estudio
confirma que los adolescentes es
pañoles tienden al sexo ocasional
sin barreras ni compromiso. No en
tienden ni aceptan una virginidad
prolongada más allá de los diecio
cho años. Se banaliza el sexo y se
banalizan incluso los riesgos de las
relaciones sexuales, del mismo mo
do que se han banalizado los ries
gos del alcohol o de las drogas, cu
yo consumo se ha disparado entre
los chicos y chicas entre catorce y
dieciocho años.
Cercanía y acompañamiento
¿Qué pensar, qué decir y responder
ante tal situación? Quizás lo pri
mero de todo sea la necesidad de
llegar a conocer, de verdad, la si
tuación real que viven los adoles
centes concretos con los que vivi
mos y convivimos: nuestros propios
hijos o nuestros alumnos. ¿Los co
nocemos realmente? ¿Conocemos
su vida y sus actividades átXfindel
¿Sabemos algo de sus formas de di-
No es posible una
intervención educativa
positiva en los adolescentes
sin conocer su mundo y
entender lo que les pasa
pia condición de adolescentes po
demos acercamos a su vida y a su
mundo, a sus inmadureces, desa
justes y desequilibrios, manifesta
ción -¡tantas veces!- de una identi
dad todavía no lograda y expresión
del propio desarrollo evolutivo, en
modo alguno estable y definitivo.
Lo mejor que los adultos podemos
hacer por ios adolescentes en esta
etapa de encmcijada vital que auaviesan entre tantas zozobras, es ayu
darles en ese proceso lento y fati
goso de llegar a convertirse en
personas. Porque estos adolescentes
del piercing, del móvil y del discman, situados ante el abismo de la
droga, del alcohol o del sexo, lle
van dentro de sí todo lo necesario
para lograrlo.
w
w
rm
m
m
Don Bosco, ¿d ó n d e e stás?
Alberto García-Verdugo
los que creemos en Cristo
nos entra alguna vez el mie
do de que “Yo estaré con
vosotros hasta el fin de los siglos”
sea una promesa que algunos están
haciendo imposible. A veces, tam
poco creemos que su afirmación
•'Yo he vencido al mundo” sea ver
dad. Y vivimos con miedo, dejan
do que la oscuridad que no somos
ocupe el lugar de la luz que somos.
En esa actitud podemos también du
dar de que el programa de don Bos
co “Yo escribo el borrador; voso
tros lo pasaréis a limpio” sea verdad
y nos parezca que su admirable obra
se esté desmoronando entre nues
tros dedos o en la frialdad de nues
tro corazón.
A
Los frutos
Asombran las cifras de don Bosco
presente hoy en 128 naciones con
16.645 salesianos en 1.873 comu
nidades que atienden a las obras de
sus residencias y a otras 213 fuera
de ellas.
El total de niños y muchachos aten
didos, por ejemplo, en los 93 paí
ses del Tercer Mundo por los 8.423
salesianos que trabajan en ellos su
pera los doce millones. En esa ci
fra podemos ir contemplando el des
file de niños y jóvenes atendidos en
las obras “sociales”: niños de la ca
lle, refugiados, huérfanos, víctimas
de muchas clases de injusticia y abu
so, con historias a veces escalo
friantes que no se pueden contar,
deformados a veces en su cuerpo y
más veces en sus almas.
Uno de ellos, refugiado de Darfur,
al dejar un campamento en el co
razón de Sudán en el que se había
preparado durante un año para te
ner un futuro más digno, le decía a
su amigo el salesiano: “Don Bosco
ha hecho demasiado por m f'. Y el
corazón de ese salesiano, sin duda
corazón de don Bosco, gritaba: “Y
yo, en el contacto con estos pobres,
siento, como nunca en mi vida, to
da la belleza y la grandeza de mi
vocación salesiana”.
Aún hay m ás
Pero las cifras (¡y las cifras dicen
tanto!) no acaban ahí. Hay que te
ner presente que las hijas de María
A don Bosco lo tenemos
vivo allí, en todas las
naciones; aquí, en nuestro
corazón siempre encendido,
en tantos jóvenes, razón de
nuestra vida, a los que nos
pide que amemos
Auxiliadora son 15.110 en 89 paí
ses, de los que 66 están en el “Sur”.
Ponen la ternura de su corazón ma
terno como instrumento vivo para
la solución de los muchos y graves
problemas de sus destinatarios: or
fandad, abandono, hambre, igno
rancia, falta de horizonte en la vida...
Los institutos nacidos de don Bos
co que trabajan también en tierras
de misión son veinte. Nacieron pa
ra atender a las mujeres, para el ser
vicio de la Iglesia en el servicio a los
pobres, para afirmar la presencia de
Cristo o para hacerle conocer.
¿Y los voluntarios? Hay entre ellos
un gran número de auténticos mi
sioneros que entregan un tiempo pre
cioso de su vida, su juventud y en
tusiasmo, sus energías, su salud, sus
sudores, a veces su sangre y su se
guridad para amar como don Bosco.
Y, por fin, la retaguardia. Todos ios
que, desde la intendencia para los
de las primeras filas, hacen posible
la presencia de “nuestro divino Sal
vador”. como le gustaba llamar a
don Bosco a Jesús: los cooperado
res, fermento de salesianidad en sus
ambientes, “alma de la Congrega
ción”, fuerza viva en muchas obras,
sobre todo en los países más po
bres. horno de amor en sus hoga
res. Y los antiguos alumnos, coro
na de la obra salesiana, obra de arte
del Padre común, fieles a la Madre
Auxiliadora, testigos de su amistad
con don Bosco.
Tal vez la desazón de algún mo
mento de oscuridad en nuestra vi
da de fe nos hace echar de menos
a don Bosco. Lo tenemos vivo allí,
en todas las naciones; aquí, en nues
tro corazón siempre encendido, en
tantos jóvenes, razón de nuestra vi
da, a los que nos pide que amemos.
Septiembre 2005 • BS • 29
f^ea 3oven
"Ahora tengo una gran familia en Itocta”
Alma González
Cenamor
Alma nació en M adrid hace 32
años. Estudió magisterio y psicopedagogía, y tra b a ja en este
campo. En octubre de 2004 se
marchó como voluntaria de la
ONG salesiana Jóvenes del Ter
cer M undo a Itocta, en Cochabam ba, Solivia, donde trabajó en
el internado de niñas huérfanas
que tienen allí las Hermanas del
Divino Salvador. Regresó el 10 de
mayo de 2005.
Estar en el Hogar María Auxiliadora, en Itocta, ha sido
una de las experiencias más bonitas de mi vida. Ha
sido una vivencia que me ha ayudado a crecer tanto
personal como espiritualmente. Ha enriquecido tanto
mi vida que he logrado conocerme más y llevar, en
ocasiones hasta el límite, el espíritu de lucha por hacer
crecer a aquellas niñas.
Eran 54 niñas, de edades comprendidas entre 5 y 19
años, muy especiales. Niñas de caras doradas por el
sol, de ojos chispeantes, de risa chistosa y llanto fácil,
cuando necesitan desahogarse... y que a pesar de car
gar con una historia personal dura, rebosan sabiduría
y amor. Merecen lo que reclamaría cualquier niño,
adolescente o joven: el ser y estar ahí para alguien,
para el mundo.
Recuerdo que me recibieron con flores en el aero
puerto, no permitieron que cargara ningún bulto. Me
asombró su disposición, su cariño... aunque también
me miraban con cara rara, a saber lo que estaba pasan
do en esos momentos por su cabeza...
Era asombroso cómo niñas entre 8 y 10 años, lavaban
su ropa perfectamente ¡mejor que yo!, hacían su lim
pieza, colaboraban en la cocina, hacían pan, manualidades y jugaban, demostrando una gran capacidad
creativa e inteligente.
Cada día nos levantábamos a las 6, a veces hacía frío
pero, excepto las más dormilonas y sobre todo las más
pequeñas, saltaban rápido de la cama, impacientes por
vivir el nuevo día. Desayunaban y después, algunas
ellas iban a clase, el resto limpiaban, lavaban la ropa y
hacían sus tareas.
A la hora del almuerzo el hambre también las hace
reír. Después de comer, unas iban al colé y el resto
hacían lo mismo que por la mañana. Al regreso del
colegio, todas recogían ropa seca y rezaban por el
mundo. Era impresionante.
Vivir con ellas me hizo recordar mi infancia y adoles
cencia: lo que hacía y sentía cuando era como ellas, lo
que necesitaba... y lo importante que es para una niña
que alguien le preste atención en un momento deter
minado o le diga lo importante que es.
Aunque en ocasiones empezar el día para ellas ya era
duro, terminarlo lo era aún más, había que intentar
superarlo y acompañarlas para hacerlo más llevadero.
Compartir estos meses con ellas ha sido para mí el pri
vilegio más grande del mundo, nunca podré olvidarlas
y mi corazón rebosa su amor... no encuentro manera
de agradecer al cielo y a JTM todo lo que he recibido
allí. Ahora tengo una gran familia en Itocta, también.
Ordenaciones y profesiones perpetuas
^
30 • BS • Septiembre 2005
El 25 de junio Mons. Eugenio Rom ero Pose, obispo auxiliar de Madrid, en la
Parroquia San Juan Bosco de la capital, ordenó presbíteros a David Charfolé y J.
Javier Llórente y diácono a Jesús Sancho.
Asistieron los inspectores de Madrid y Valencia, el director de la comunidad del
Teologado y cerca de 70 sacerdotes, así como familiares y jóvenes de los centros
juveniles. Animó un coro formado por jóvenes de varios centros juveniles de la Ins
pectoría Salesiana de Madrid.
Días antes dos jóvenes salesianos de la inspectoría de Madrid: Pedro Hernández y
Santiago G arcía hicieron su profesión perpetua ante don Luis M anuel M oral, inspector de Madrid.
^ 'T e n e m o s que aprender de nuestros
errores y rectificarlos"
Siempre que su trab ajo se lo
perm ite se acerca a echar una
m ano con la catcquesis de p ri
m era Com unión en Salesianos
Santander. Además sus grupos
son los mayores de Prim aria,
ah í no falla, y después va al
coro a can tar en m isa de doce.
Inmaculada
Sigue ligada al oratorio, au n
Sánchez Cuevas que lam enta no tener m ás tiem
po para “estar en el colé” . C ariñosa y cercana, a
sus 27 años hace lo imposible para com paginar su
vida profesional con su vocación educativa. V no
tiene miedo en reconocer y dem ostrar que Jesús es
el centro de su vida.
Deja un m ensaje p ara los jóvenes.
La vida de cada uno debe estar guiada por valores
como el perdón y la gratitud. Tenemos que reflexionar
sobre las cosas y no dar siempre por sentado lo bueno
o lo malo, sino aprender de nuestros errores y rectifi
carlos, teniendo siempre como referente a Cristo.
¿Llevas algún signo religioso?
Llevo una medalla con la imagen de M aría Auxilia
dora. Un buen amigo sacerdote me la bendijo y siem
pre siento su protección y su compañía.
Tu mayor sueño.
Si pudiera tendría un hogar-escuela lleno de niños sin
familia. Les educaría, les daría cariño e intentaría
lograr para ellos un futuro mejor.
¿Qué cualidades debe tener un amigo?
Sobre todo, la sinceridad. En el cariño hay lugar para
los secretos, pero no para las mentiras. Creo que si no
puedes confiar en un amigo, entonces esa amistad no
es verdadera.
A dm iras a...
Los misioneros, las personas que luchan por los dere
chos humanos, los voluntarios que siempre están ayu
dando a paliar catástrofes... esas personas hacen del
mundo un lugar mejor.
¿Quién es la persona en quien m ás confías?
En mi madre, que me quiere lo suficiente como para
decirme lo malo que hay en mí, pero no por eso deja
rá nunca de quererme.
¿Cuál es tu pasaje favorito del Evangelio?
Me gustan muchos. Aquí destacaría cuando salva
Jesús a María Magdalena y dice: “Quien esté libre de
pecado que tire la primera piedra”. Es un gran ejemplo
de la capacidad de perdón de Dios, porque todos tene
mos algo por lo que pedir perdón.
Envío de voluntarios de VOLS
Un total de 21 personas de toda Cataluña tendrán este verano experiencias de
voluntariado en países en vías de desarrollo a través de la ONG salesiana VOLS.
Irán a Perú, donde, durante julio y agosto, apoyarán varios proyectos de desanollo de los Salesianos, las Hijas de María Auxiliadora y los Camilos, en la dió
cesis de Lurín y la prelatura de Ayaviri. De ellos, dos personas trabajarán duran
te un año entero como educadores en una casa de acogida de Ampares.
Su opción de servicio a través de la cooperación internacional se celebró el día
19 de junio en la Parroquia Salesiana de Sanl Oleguer, de Sabadell (Barcelona),
con la “Celebración del envío” en la que participaron numerosos familiares, ami
gos y miembros de VOLS. En el envío también participaron cinco j>ersona.s que
liarln experiencias de voluntariado solidario, a través de otras ONG, a países
como Costa de Marfil, India, Mozambique y Bolivia.
Septiembre 2005 • B 8 • 31
Red O n d ^
Marco Antonio M artínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com
‘‘Sí es posible e n c o n tra r a Dios
en In te rn e t, entonces la Iglesia
tiene la obligación de anunciarle
en este areópago”. Este es el reto
que propone el arzobispo John P.
Foley, presidente del Consejo Pon
tificio para las Comunicaciones So
ciales.
«Sí, Dios puede encontrarse en la
red -aseguró-. Y entre los millones
de personas que todos los días na
vegan en Internet, m uchos pueden
e n c o n tra r p alab ras de esp eran
za, confrontarse con otras expe
riencias culturales y espirituales,
abatiendo las barreras ideológicas,
hasta descubrir nuevos horizontes».
ce de la lectura y la escritura a par
tir de los juegos que se proponen.
www.cajamagica.net
LA PÁGINA MÁS
CURIOSA
En esta web podrás realizar todo
tipo de tests, poner a prueba tus
conocimientos y descubrir diferen
tes facetas sobre ti y tu entorno
www.tododetest.com/
EL PORTAL DE LOS
EDUCADORES
La biblioteca de Alejandría fue, du
rante varios siglos, el centro cultu
ral y científico de la humanidad,
además de un sitio de invesügación
de estudio, de infatigable debate eu
pos de la verdad. Nace Nueva Alejandría con el propósito de ens^
fiarnos a pensar: www.nuevaalejandria.com
ENLACES SALESIANOS
RECOMENDADOS
PASTORAL JUVENIL
Desde la parroquia de San Miguel
Arcángel, en México, nos llega un
enlace muy pastoral con infinidad
de recursos, www.pjcweb.org
PAZ Y BIEN
Aquí encontrarás mucho material
gracias a la colaboración de cate
quistas, agentes de pastoral, profe
sores, franciscanos conventuales etc.
www.pazybien.org/materiales
La Escola U niversitaria Salesian a de S a rriá es una institución de
enseñanza superior que tiene como
misión la formación y el desarrollo
integral de los futuros ingenieros.
En palabras de su director: “quere
mos que la EUSS sea un agente de
dinam ización socio-económico,
siempre de acuerdo con los valores
éticos y al servicio de las perso
nas”. www.euss.es
MUCHAS VIDAS
PASION POR
LOS LIBROS
En esta web descubrirán la m agia
de las p a la b ra s, despertando la
imaginación y descubriendo el go-
Im presionante colección de b io
grafías de personajes famosos his
tóricos y actuales. Don Sosco, ló
g icam e n te , no p o d ía fa lta r...
www.biografiasyvidas.com
¿Quieres conocer a las Hermanas
Salesianas del S agrado Corazón
de Jesús? Entra en www.salesianas-scj.com/
PORTAL SALESIANO
Galería dibujos salesianos
a tu disposición
En el servicio «fotos» (lo en
contrarás en la barra superior
del Índex) tienes a tu disposi
ción una interesante galería de
dibujos salcsianos:Don Bosco,
Madre Mazzarello, Dom ingo
Savio, María... Siempre resulta
últil en un momento de apuro.
Esuntob c*i lodo el ttiundo. iconocc-toi!
32 • BS • Septiembre 2005
ESTE MES RECQMENDAMDS
ESPECIALES
Imprescindible: especial « IN IC IO D E C U R SO »
RECURSOS
Lee los comentarios y hom ilías de cada domingo.
ENLACES:
Por fin las Mem orias Biográficas en la red:
http://www.dbosco.net
www.donbosco.es
t>an)HiaKií!
Salamanca
• Estoy muy agradecida a M aría A uxiliadora por
un favor recibido. Le pido que nos siga protegien
do. Envío un donativo. M* Concha Méndez.
• Quiero expresar mi agradecimiento a M aría .Auxi
liadora por una gracia importante recibida de su ma: no y envío un donativo para las obras misioneras salesianas. Paquita Fraile.
Cúrense
Doy gracias a M aría Auxiliadora por el auxilio
recibido en un problema de salud de un familiar, y le
pido que siga acompañándonos en nuestro caminar.
J.R.S.
Cantagallo (Salam anca)
Gracias M adre A uxiliadora por el favor que nos has
hecho a mi hija y a mí. Seguiré rezándote en las
novenas para que nos ayudes en la salud. Pilar
Aguirre.
León
• Doy gracias al C orazón de Jesús. M aría
Auxiliadora y san Juan Bosco por un gran favor reci
bido en la grave enfermedad de mi hennana de la que
ya está recuperada. Envío un donativo para el Boletín
Salesiano. Dolores Romo.
• Cumplo con mi promesa de agradecimiento a santo
Domingo Savio por su protección en mi gravísimo
estado de salud. Puedo volver a vivir cristianamente
con la familia y servir de ejemplo para que otros ten
gan la confianza en este santo. Envío un donativo
para las obras salesianas. E.V.S.
Sarria (Lugo)
En acción de gracias a M aría Auxiliadora, san
Antonio, santa Rita y santos de mi devoción por cui
dar y proteger a mis hijos y nietos, envío lo prometi
do y espero que me sigan escuchando. Piedad Díaz.
Valladolid
Gracias M adre por ayudar
nos en la enfermedad y a su
perar la muerte de nuestros
seres queridos. Blanca M“
Martínez Pérez
V/.
T
Vfc»
Barcelona
Doy gracias a M aría Auxi
liadora por favores recibi
dos y le pido que nos siga
ayudando. I. Regidor.
Falencia
Doy gracias a M aría Auxi
liadora por todos los favo
res recibidos. Siempre con
fío en ella. Envío un
donativo. R.Pulgar.
t -
Mgo (Pontevedra)
Quisiera testimoniar mi gratitud a M" Auxiliadora
porque siempre me ayuda, me escucha y me guía. En
vío un donativo para el Boletín Salesiano. Una co
operadora salesiana.
G uad alajara
Cumplo mi promesa publicando mi agradecimiento
a María Auxiliadora por las gracias que nos ha con
cedido a mí y a mi familia. Quisiera^animar a todos
para que tengan confianza en Ella. Ángeles Casas.
XX
• Doy gracias a M aría Auxiliadora por muchos
favores recibidos y por intercesión de sor Eusebia
Palom ino pido un favor muy personal. Ángela
Colorado.
• Agradezco a M aría Auxiliadora las gracias recibi
das. y pidiéndole que nos siga protegiendo y que guíe
a mi familia por el camino de la paz y el amor. Envío
un donativo. C.G.F.
¡Gracias a Domingo Samot
Los padres de Rocío F ajardo G uerrero, alum na
del colegio salesiano de G ranada, han querido
com partir con el Boletín Salesiano la gracia que
han recibido de Santo Domingo Savio en la visita
de la u rn a con sus restos.
Antes de que llegara la urna de los restos de
Domingo Savio a Granada diagnosticaron a Rocío
una úlcera en el ojo izquierdo. Los médicos plantea
ron la única solución; un trasplante de membrana
amniótica. La intervención sería el 29 de abril.
Nosotros, sus padres, con gran preocupación, y ante
la visita en el día previo a su operación de las reli
quias de santo Domingo Savio al colegio salesiano
de Granada, acudimos a los actos que se celebraban.
Pedimos por ella a M aría Auxiliadora y a santo
■i
Domingo Savio. Su padre tam
bién quiso que el arzobispo la
bendijera.
AI día siguiente, cuando Rocío
acudió al hospital para ser inter
venida. el médico dijo que la
úlcera se estaba cerrando y no
era necesaria la intervención.
Agradecemos a todos los que
intercedieron por Rocío ante la
Santísima Virgen y Domingo
Savio porque han sido escu
chados y Rocío recibido esta
gracia.
José Antonio y Rosario
Septiembre 2005 • B 8 • 33
V
CD
Don Rafael
Ayala Gil de
Montes
Nació en Ronda el
día 15 de septiembre de
Fue
primero alumno
del Colegio Santa Teresa y después
cursó el Bachillerato en “El
Castillo”. En plena posguerra, fue
enviado a Montilla (Córdoba)
como aspirante.
Hizo el noviciado en San José del
Valle, donde profesó como salesiano. Realizó los estudios teológicos
en Madrid-Carabanchel. Allí, reci
bió la ordenación presbiteral el día
26 de junio de 1955.
Los primeros pasos de su sacerdo
cio los dio en el Colegio Salesiano
de Anlequera, como encargado de
la pastoral y la jefatura de estudios.
Más tarde le destinaron a su cole
gio de Ronda “El Castillo” como
profesor de Bachillerato.
Tras ocupar el cargo de ecónomo
inspectorial y dar clase en Anteque
ra pasó a la Universidad Laboral de
Sevilla como profesor. La docencia
más tarde le llevó por Santa Cruz
de Tenerife, La Cuesta, La Orotava
y Palma del Río (Córdoba).
Don Rafael,destacó por su capaci
dad intelectual y por ser un educa
dor salesiano muy atento con sus
alumnos. Su trabajo callado fue un
estímulo para muchos salesianos y
un ejemplo de entrega y generosi
dad para los alumnos. Falleció en
Córdoba el 2 de enero de 2005.
Dña. María
Miranda
Nació en enero de
1933 y falleció
repentinamente el
19 de enero de
2005. Fue una per
sona sencilla y
entrañable que sobresalía por su
piedad y por su gran corazón. No
había un solo acto de culto religio
so que no contase con su callada,
humilde y abnegada colaboración.
Si los familiares o algún vecino
celebraban algún acontecimiento,
M aría lo sentía y lo vivía como
propio. Si el acontecimiento era
triste, M aría lo seguía de cerca,
ayudando y compartiendo su
dolor. Tuvo dos hijas; de ellas,
Isabel, le dio una nieta.
Cuando las salesianas dejaron
Hornachos (Badajoz) un grupo de
antiguas alumnas formaron U
Asociación de M aría Auxiliadora
para continuar con su devoción.
Celebran la novena y sacan a la
Virgen en procesión. Todo conti
núa como hace más de 30 años.
M aría era el alma de la asocia
ción. Con su sencillez y humildad,
supo descubrir pronto que en la
vida debemos desarrollar nuestra
capacidad de amar a todos, sin dis
tinción, y así lo hizo.
Don Julián
de la Calle
Hermosa
El 18 de junio del
2005 falleció en
Salam anca don
Ju liá n
de la
C alle Hermosa,
hermano de so r Inocencia.
FMA. Fue padre de seis hijos,
que educó con esmero en los
valores cristianos, tal como él los
vivió y trabajó con empeño para
formar una familia feliz. Fue un
hombre de grandes ilusiones, que
logró, en parte, a lo largo de su
vida. Su esposa, P epita, fue
siempre su brazo derecho.
RBCOTnencLcLTTios
El pensamiento de Benedicto XVI
¿Qué piensa el Papa sobre la fe, la Iglesia y el mundo? Estas cuestiones y muchas más se respon
den en este libro recopilatorio de la mano de las reflexiones y escritos del propio Benedicto XVI.
Yo Aborté
En este libro, “mujeres y hombres cuentan uno de los mayores dramas de su vida:
el aborto. Algo que les ha marcado para siempre, y que no desean olvidar porque
forma parte de ellos mismos. Y lo quieren contar para ayudar a otros; para que
otros no hagan lo que ellos hicieron”.
Compendio de la doctrina social de la Iglesia
Elaborado por expreso deseo de Ju an Pablo II, este libro trata de exponer de manera sintética
pero exhaustiva, la enseñanza social de la Iglesia. Su lectura se propone, ante todo, para soste
ner y animar la acción de los cristianos en el campo social, especialmente de los fieles laicos.
34 • B S • Septiembre 2005
Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o coIecii\ os hacen a cada inspecto
ría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas
de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero
de 2004. en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría. En la parte inferior añadimos las que se han incrementado de las demás ins
pectorías.
Inspectoría de Barcelona
“Asociación de M aría Auxiliadora” Badalona.
Total: 1.814,55€
“Don Felipe R in ald i” n.e. 1 5 0 € T otal: 3 .7 4 5 .7 9 €
“Archicofradía M aría Auxiliadora” Parafrugell.
Total: 7.328.86€
“ADMA” de R o cafo rt. n.e. 3 0 0 € T otal: 8.893.46C
Inspectoría d e B ilbao
"María Auxiliadora” C ruces-B arakaldo. Total: 2 .640€
“M aría Au-xiliadora” S a n ta n d e r, n.e. 4 5 0 € T otal: 4 .1 4 1 €
Misionera “M aría Auxiliadora” U m ieta. Total: 4 .0 5 3 €
“Benin 91. M.C. Izaguirre". Total: 5 3 6 €
“Hilario Santos" Total: 6 .4 5 9 €
“M aría A uxiliadora. In tx a u rro n d o ” . n.e. 2 0 0 €
Total: 2 .292€
“Tomás A lonso. B a ra k a ld o ” . n.e. 3 0 0 € T otal: 6 .5 2 4 €
Misionera “Julián M artín Bueno. Fam ilia M artín Vicente"
Total: 7 .679€
“ADMA U m ieta” . Total: 3 .1 9 9 €
“Emilio y Antonio Q uede” . Total: 2.439 €
M isionera A D M A . S a n ta n d e r, n.e. 4 5 0 € T otal: 1.956€
ADMA Lasarte. Total: 5 0 0 €
Inspectoría de Córdoba
A otequera A niequera 2* B eca Sacerdotal "Sacerdote Sánchez
Romero”. Total: 3 .6 0 8 €
Antequera 3* B eca “D. Francisco Acuñas". Total: 4 .6 2 7 €
Beca C ó rd o b a “ AA.AA.” . n.e. 6 0 0 € T otal: I.8 1 0 €
ADMA San F ra n c isco d e Sales, n.e. 3 0 0 € T otal: 1.502€
Córdoba-C O V “ D oña A n a L uisa” , n.e. 3 0 0 € T otal: 4 .5 0 0 €
Córdoba-C O V 3* D ña. J u lia n a F lores” , n.e. 3 0 0 €
Total: 4 .5 0 0 €
Córdoba-C O V “ D ña. M “ D olores F lores F ern á n d ez ".
n.e. 3 0 0 € T otal: 4.5(K)€
Córdoba-C O V “ D. F ra n c isco F lo res F ern á n d ez ".
n.e. 3 0 0 € T otal: 4 .5 0 0 €
Córdoba-C O V “ D ña. M a c a ría F lores F e rn á n d ez ",
iw . 3 0 0 € T otal: 4 .5 0 0 €
Córdoba-Insp. “Herm andades Salesianas". Total: 5 .6 7 6 €
C órdoba-Insp. “ D. M an. C ollado A D M A S. S u r” ,
n-e. 2 0 0 € T otal: 3 .7 0 2 €
Córdoba Insp. “Don Lorenzo". Total: 5 .5 5 5 €
Córdoba Insp. “D. Ángel M ateos A A .A A ” Total: 3 .7 4 5 €
La C uesta B eca A D M A . n.e. 2 0 0 € T otal: I.9 1 3 €
La Orotava ‘T ogo: Fundación El Palm ar". Total: 6 .9 1 2 €
Las Palmas 3* Beca “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3 .205€
Las Palmas “Bodas de O ro D. E ulogio Dom ínguez".
Total: 2 .7 7 5 €
L a s P alm as “ B eca M isionera D ña. F elip a". n.c. 3 0 €
T otal: 2 4 0 €
L in a re s B eca “ A D M A ". n.c. 3(M)€ T otal: 4 .353€
M o n tilla 2* “ D. J u a n E sp e jo ” , n.c. 170€ T otal: 9 9 5 €
Palma del Río Beca "ADM A", Total: 3 .703€
Pozoblanco 2* B eca “ Togo: I>. F a u sto H e rn án d e z ",
n.e. 1 2 0 € T otal: 3 .7 3 7 €
Pozoblanco Beca S a c e rd o ta l “ D. E usebío A n d ú ja r" .
n.e. 7 2 € T otal: 2 .3 3 8 €
Pozoblanco 2* B eca “ F'am ilia S alcsiuna". n.e. 6(K>€
T otal: 4 .9 8 5 €
Pozoblanco 3" B eca “ Togo: g ru p o m isio n ero ", n.e. 8(M)€
T otal: 2 .4 3 7 €
Sacerdotal “Telde” . Total: 2 l()€
N uevas entregas en otras inspectorías
Inspectoría de León
M* Dolores Santiago n.e. 1.8 9 6 € Total: ,S6.032.37€
Vocacional Fam. Cea. Valladnlid. n.e. 216.36€
Total: 5.336.96€
"Senegal" Vigo Parroquia, n.e. 1.8(K)€ Total: 17.156.19€
"Beca m isionera Gil-Rodicio-Victorino Vila” n.c. 108.20€
Total: 7.784.57€
“Beca Sacerdotal Senegal” La Coruña n.e. 7 9 ü €
Total: 8.762.58€
Inspectoría de M adrid
2* beca AD M A San Benito. Salam anca, n.e. 7(X)€
Total: 2 .380€
“M .A.L.” n.e. 6 € Total: 2 .1 15€
2*"ADMA San Francisco de Sales” . Estrecho, n.e. 6 0 .1 0 €
Total: 1.381.90€
2* A lipio Fernández dei Campti. n.e. 9 0 0 € Total: 5.225C
Inspectoría de Sevilla
Dtm Silverio Barreña. Bodas de O ro Sacerdotales, n.e. 3 0 0 €
Total: 52.568.06€
Don Manuel Ruiz Guerrero, n.c. 2 5 5 € Total; I 5 .I2 5 €
Don Julián Góm ez Barés, n.c. 2(K)€ Total: 4 .2 I6 €
Don Antonio M artín Notario, n.e. 3íX)€ Total: 24.732.39€
Don José Manuel Martín Martín, n.e. 9(X)€ Total: 15.760€
Inspectoría de Valencia
Pro M alí-Escuela AD M A Zaragoza, n.e. 4 7 0 € Total: 8 .7 9 1 €
Pro M alí-Escuela de M adres Zaragoza, n.e. 2 1 6 €
Total; 4.6 8 5 .4 9 €
Vicente y Lolila. n .e .l5 0 € Total: 9 .4 6 2 €
Septiembre 2005 « B 8 • 35
Novedades
S e p t ie m b r e 200í
C O S A S D E N I Ñ O S . P alab ras q u eám ji
Pilar Montes y Eduardo Soletan
Formas tradicionales del folclore infantil; trabalenguas, refranes, re
canciones, oraciones, adivinanzas, dichos... Todas son originales de los au:¡
y están destinadas al entretenimiento y educación de los niños.
COSAS DE NIÑOS
N U t n ii a w O f l J B » »
uiiwwnr**
^
V E R S O S P A R A A P R E N D E R L E N G U A Y UTERATUR jI
M a n u a l para estudiantes de Tercer C ic lo de P rim a ria , Secun daria y Bachilleré
Ana RIofrío Tendero.75D^
Manual para uso directo de los estudiantes. Poemas que les van a servir para aprender fádlme»
y memorizar los contenidos de las materias de Lengua e Historia de la Literatura español
L A A L D E A G L O B A L . U n cam pam ento solidario para jiím
VERSOS PARA _
aprender lengua
yliteratura
Movimiento Júnior de A.C. de Falencia.
Doce días de campamento sobre el tema de la globalización estructurado sobre el
de vida en una aldea del Amazona
C A T E Q U E S IS D E A D U L T O S . Elem entos de metodoíop
Emilio Alberich y Ambroise Binz. 9,5S
Estudio y análisis de la catcquesis de adultos en el momento actual y de los elementos y factores que la caracterizan
L O S E S P E J O S D E L A P A L A B R A / 2. Anécdotas y narraciones para la h o m ilía y la catecjusss
José Fernández del Cacho. 10.25 €
200 historias para un mundo con prisas que quieren provocar un esperanzador estado de ánimo: un "chispazo" que
ayude a ver mejor el camino...
igen das 2005-2006
Mi
PTírviana i|
ck
S ccm'tM
José Joaquín Gómez P alacios (textos) y M anuel Ferri (Dibujos). 5,15 € Formato 15 x 21 cm. Cubiertas a todocolor. Interiores enbi
Agendas Escolares pensadas para los estudiantes de Primaria y Secundaria. Adaptadas a ellos, planteadas en clave educativa
resaltar y educar en valores. Con gran riqueza gráfica y sugerencias para la creatividad de los chicos y chicas de estas
Presentación de calidad; ofrecen además todos los servicios propios de una agenda escolar que son necesarios para que un
aprenda a responsabilizarse y programarse. ___________
/pénela de la Educación
Destinada a quienes educan desde la esaiela, el tiempo libre y ¡a enseñanza fio reglada.
9.85€ Formato 17 x 24 cm„ 200 págs. Cubierta de plástico.
Suplemento Cuadernillo de direcciones y listín telefónico (24 págs).
Cu«í005-Í006
Distribuida por semanas, con espacios iguales para cada día. abarca los
doce meses del año según el curso. Cada semana ofrece un aspecto edu
cativo diferente con sugerencia de materiales, ideas e iniciativas.
Secciones útiles para ios educadores: Calendarios, planificación, horarios,
plantillas de reuniones, plantilla de actividades, anotaciones, fichas de tuto
ría. hojas para listas, índices de valores, hoja para lecturas y contabilidad.
MI AéíW A
ve- PKÍM«jA
A. ^
0/
Alcalá. 166 / 28028 MADRID
V9172S2000 / »
91726 25 70
K iiM t www.»cWortalccsxo«n. ca. sai— ditoria>ccs.com