-
Título
-
BS_2010_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 2010
-
Fecha
-
2010.02
-
extracted text
-
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 1
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque
17-20
Centros Juveniles Salesianos.
Una propuesta cristiana para el tiempo libre
Rosendo Soler
Rector Mayor
4
La Encarnación:
el Nacimiento del Salvador
4-5
Pascual Chávez
Palabras al oído
6
“Dios proveerá”
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
Y el mundo cambió su eje de giro…
Lorenzo Herrero
José Miguel Núñez
Centenario de Don Rua
7
28
La sotana NBI
Me aburro en misa
Francisco Rodríguez de Coro
Álvaro Ginel
En la Iglesia
8
8-9
29
Rerum novarum
Primera encíclica social
10-11
José-Román Flecha Andrés
30
En familia
Relanzamiento
de la pasión apostólica
Antes de que sea demasiado tarde
32
En primer plano
Fco. Javier Valiente
32-33
Entrevista al Doctor Simone Andrew
Alfonso Francia
Fco. Javier Valiente
14-15
Con denominación de origen
34
Confederación Don Bosco
16
a vivir en pareja
Antonio Ríos Sarrió
Palabra a palabra
13
Padres / Hijos
30-31 Aprender
Luis Antonio Medina
12
Retos éticos
La paz y la creación
Eugenio Alburquerque Frutos
10-16
Carta a los jóvenes
En el corazón del mundo
35
Felipe Alonso
Familia Agradecida •
Nos precedieron
Becas
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 3
Sin familia,
no hay futuro
Queridos amigos:
Miles de familias de todo el continente europeo se dieron
cita en Madrid el último domingo de diciembre para celebrar
la fiesta de la Sagrada Familia. Y, por tercer año consecutivo, desde la Plaza de San Pedro, el papa Benedicto XVI se
unió a la celebración eucarística con su palabra entrañable y
luminosa, pidiendo a las familias cristianas, ofrecer hoy al
mundo un testimonio sereno y firme: “Uno de los mayores servicios que los cristianos podemos prestar a nuestros semejantes es ofrecerles nuestro testimonio sereno y firme de la
familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, salvaguardándola y promoviéndola, pues ella es de suma
importancia para el presente y el futuro de la humanidad”.
Este mismo testimonio solicitaba el cardenal Rouco Varela en su certera homilía: a la familia y al matrimonio cristiano les corresponde hoy la tarea de “ser testigos fieles y valientes, con obras y palabras, del Evangelio de la vida y de
la familia”. Cuando la realidad del matrimonio y la familia
en los países europeos está marcada por la práctica eliminación
del matrimonio como la unión irrevocable de un varón y una
mujer, por la facilitación jurídica del divorcio hasta extremos impensables, por el crecimiento de las rupturas matrimoniales, por la defensa del derecho al aborto libre, por una
crisis económica que sacude especialmente a las familias con
sus terribles secuelas del paro y la pobreza, este testimonio
valiente y sereno resulta realmente imprescindible.
El futuro de Europa pasa por la familia fue el lema que
aglutinó a las miles de familias, verdaderas protagonistas de
la celebración. Señala una verdad que, sin duda, debería calar hondamente en la cultura y en la sociedad actual. No se
nos puede ocultar que el futuro moral, espiritual e, incluso,
biológico, pasa por la familia. Por ello, reviste una importancia capital que la familia pueda cumplir y desempeñar su
verdadera vocación y misión, así como las funciones y responsabilidades que le son propias; que sean respetados y tutelados sus derechos; que pueda disponer de una verdadera
protección social y económica. En ello están emplazados no
sólo los poderes públicos, también el testimonio de vida de
las familias cristianas.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Febrero 2010 • BS • 3
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 4
Rector Mayor
La encarnación:
El nacimiento del Salvador
E
l Evangelio de san Juan, el último en ser escrito y que de alguna manera refleja la madurez
de la fe de las primeras comunidades cristianas,
sintetiza el misterio de Jesucristo en una frase sencilla
pero de una densidad incomparable: “la Palabra se hizo
Carne, y puso su morada entre nosotros” (Jn. 1, 14).
Esta expresión, ante todo, utiliza un símbolo humano elemental y universal: la palabra. En el campo
de las relaciones entre las personas, ya que no podemos entrar en el interior del otro, conocemos lo que
piensa y siente a través de la comunicación: ante todo, mediante la palabra. El decirle a un ser humano:
“Te amo”, a la vez que manifiesta lo más profundo
del corazón de quien así se expresa, alcanza también
el centro vital de la persona que lo escucha, estableciendo entre ambos una relación nueva y, a ser posible, definitiva.
Nosotros, criaturas limitadas, no podemos en absoluto conocer el misterio infinito por excelencia, Dios.
Nunca podríamos imaginar siquiera que el Creador nos
pudiera amar, si no nos lo hubiera manifestado: “a Dios
nadie le ha visto jamás. El Hijo único, que está en el
seno del Padre, él nos lo ha manifestado” (Jn. 1, 18).
Sin embargo, a diferencia de la relación humana,
donde la palabra puede ser un simple sonido vacío, o
incluso una mentira, por no corresponder a la realidad
de donde brota, cuando Dios quiere “hablarnos”, manifestarnos su Amor, lo hace en la manera más increíble que podamos imaginar: entregándonos lo más querido que tiene, su propio Hijo: “En esto consiste el amor:
no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que
Él nos amó y nos envió a su Hijo” (1 Jn. 4, 10).
Dios es Amor
Esta reflexión nos lleva al meollo mismo de la fe cristiana: afirmar que “Dios es Amor” indica que Dios
no es soledad, autosuficiencia, aislamiento, sino que
Él es, en sí mismo, Comunidad de Personas, Familia, Trinidad. Por ello, la gran noticia (“evangelio”, de
que hablábamos el mes pasado) que nos ha querido
comunicar es que nos ha creado a imagen suya, capaces de ser amados y de amar, llamados a participar de su Vida divina en cuanto hijos e hijas, semejantes a Jesucristo, su Hijo amado.
4 • BS • Febrero 2010
Hay una hermosa frase
de la sabiduría latina que dice: “Amor, aut similes invenit, aut similes facit”: el amor, o se da entre iguales,
o hace iguales a quienes se aman. Entre Dios y nosotros, criaturas débiles e incluso pecadoras, hay un
abismo infinito. Dios Padre ha querido superar este
abismo enviándonos a su Hijo, como prueba máxima
de su amor; el Hijo eterno de Dios ha querido compartir nuestra vida encarnándose en el seno virginal
de María, por obra del Espíritu Santo, y naciendo niño pequeño, frágil e indefenso en el pesebre de Belén.
Con frecuencia, en un tiempo de pluralismo religioso como el que vivimos, se escucha decir: “También en las demás religiones existe la idea de que una
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 5
Creer en la encarnación del Hijo de Dios
nos compromete a valorar todo cuanto
es auténticamente humano
villosa carta a los romanos, camino del martirio, escribe: “Hay quienes afirman que Jesucristo era hombre sólo en apariencia, y que sólo aparentemente sufrió. ¡Como si las cadenas que llevo por él fueran pura
apariencia!”.
Franco Parachini
divinidad se hace hombre, no es exclusiva del
cristianismo”. Hay que decir
que no es lo mismo, de ninguna manera, y ni siquiera se trata de algo semejante. En primer lugar, porque fuera de la fe cristiana dicha “encarnación de la divinidad” no es por
amor; en segundo lugar, porque no se ubica en la historia, sino en la dimensión del mito; y finalmente,
porque consiste simplemente en aparecer con figura
humana, no en asumir plenamente y con todas sus
consecuencias nuestra condición humana, como lo
hizo Jesucristo. Uno de los más grandes enamorados
de Cristo de la antigüedad cristiana, san Ignacio de
Antioquía, sintió tan vivamente el peligro de entender de esta manera la encarnación, que en su mara-
En este plan maravilloso de Dios, no podía faltar
la colaboración humana. No porque Dios sea imperfecto, sino porque su Amor no quiere prescindir de
nuestra respuesta. En “la plenitud de los tiempos”
(Gal 4, 4), encontramos una Mujer que dejó en su vida total espacio a la Voluntad de Dios: “Hágase en mí
según tu Palabra”. La Iglesia ha valorado tanto dicha colaboración, que llama a la celebración anual
de la Encarnación la solemnidad de la Anunciación.
El “sí” de María se prolonga a lo largo de toda su vida, incluso en la hora amarga y humanamente incomprensible de la cruz de su Hijo, convirtiéndose así
en Madre de los “hermanos y hermanas de Jesús”
(cfr. Hech 1, 14-15).
Como Familia Salesiana, fieles a Don Bosco, creer
en la encarnación del Hijo de Dios, Jesucristo nuestro Señor, nos lleva a tomar en serio que “se hizo semejante a nosotros en todo, excepto en el pecado”, y
por lo tanto, a valorar todo lo que es auténticamente humano. No es casualidad que en la Misa de nuestro Padre y Fundador escuchamos el texto de san Pablo en la carta a los filipenses: “Hermanos, todo
cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud
y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta”
(Flp 4, 8). Si un pagano, Terencio, pudo decir: “Soy
hombre, y nada humano lo considero ajeno a mí”,
podemos ir más allá y afirmar: “Soy cristiano, y nada humano lo considero ajeno, porque ha sido divinizado en Jesucristo”.
Febrero 2010 • BS • 5
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 6
Palabras al oído
“Dios proveerá”
Mis queridos amigos:
Siempre he admirado en Don Bosco la tenacidad con la que afrontó y
llevó a cabo cada proyecto a lo largo de toda su vida. Procuró actuar
con prudencia en todo momento pero con una tenaz perseverancia. Confiaba sin límites en el Señor e iba
adelante con firmeza exclamando
“¡Dios proveerá!”.
Leemos en las Memorias Biográficas:
“Cuando encuentro una dificultad,
incluso de las más grandes, hago como los que andan por el camino y a
un cierto punto lo encuentran bloqueado por una gran piedra. Si no
puedo quitar el obstáculo de en medio, me subo encima, o por un camino más largo doy un rodeo. O bien,
dejada sin terminar la empresa comenzada, para no perder inútilmente
el tiempo esperando, comienzo enseguida otro proyecto. Pero no pierdo
de vista nunca la obra comenzada y
sin terminar. Con el tiempo, los frutos maduran, los hombres cambian,
las dificultades se allanan”.
Toda una lección de sabiduría ¿no
te parece? Dicen que los piamonteses son auténticos y tenaces hasta la
testarudez. Que persiguen sus sueños
con firmeza sin pararse ante los obstáculos. No sé si lo da la tierra, pero
lo cierto es que Don Bosco tuvo algo
de todo esto. Siempre alimentó una
fuerza de voluntad que le hacía ir adelante aún en medio de grandes dificultades, sin ceder, sin volver atrás
cuando estaba convencido de caminar por el sendero justo.
Ni las dificultades de la niñez, ni el
desencuentro con la Marquesa Barolo, ni la grave enfermedad en el inicio de su misión con los jóvenes de Turín, ni las incomprensiones del Obispo
6 • BS • Febrero 2010
Gastaldi – por citar sólo algunos ejemplos -, lograron que se apartara del
camino que Dios le marcaba.
Supo esperar con paciencia, buscó senderos diversos, superó los obstáculos, pero no arrojó la toalla ni se
arredró ante lo complicado de algunas situaciones. Cuando trataba de
poner en marcha la Congregación
Salesiana, ante las muchas trabas
que encontraba, no perdió el ánimo.
Tuvo que recorrer un camino de
quince años hasta la aprobación definitiva de las Constituciones.
Un sacerdote anciano que vivió
muchos años en el Oratorio de Valdocco, en 1889 (un año después de
la muerte de Don Bosco), escribió:
“Don Bosco fue un hombre de carácter firme, de propósito tenaz, de
mirada larga y justa, de tacto finísimo en el trato con las personas y las
cosas, de grandísima confianza en la
Providencia divina. Todo lo que en su
vasta mente se engendraba, aunque
pareciera que los obstáculos fueran
insuperables, él lo realizaba. Llevaba
adelante las cosas como por encanto,
con estupor general, confiando en estas
palabras: ¡Dios proveerá!”.
En efecto, Dios proveerá. Como
siempre ha hecho en nuestra familia, también hoy confiamos en que
Dios hará prósperas las pobres obras
de nuestras manos. Con la invenci-
ble tenacidad de nuestro padre, acometemos proyectos hasta la temeridad cuando del bien de los jóvenes
se trata. Por muy fuerte que soplen
los vientos, Dios los convertirá en
brisa; por muy altos que sean los
montes, Dios los allanará. No lo dudes, siempre hay caminos. Y en el
sendero árido y tortuoso, Dios siempre provee a los de corazón grande,
ancha mirada y paso firme.
Vuestro amigo
i José Miguel Núñez
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 7
Centenario Don Rua
La sotana NBI
L
legó un coche vacío, después otro. Llegaron dos
coches vacíos, después otros y otros. A la nobleza y burguesía de Braga, en Portugal, nadie
le podía gastar bromas y menos afrentas. Y lo del superior general de los salesianos sonaba a escarnio,
a tomadura de pelo, a desorientación o a provocación, ¡ay!, ¡Señor!
Miguel Rua llegó a Braga.
Miguel Rua iba vestido de Miguel Rua. Sombrero semiverde, sotana negra brillante, zapatones remendados. ¡No! ¡Sí! Su sotana de merino es un manifiesto, una proclama tejida
contra la invisibilidad. Es una sotana NBI.
Una clave sobre la que debería girar su misión personal. NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas. Hasta entonces todos teníamos, sobre todo en Europa, obispos, canónigos,
políticos, jueces, ministros con el uniforme
de etiqueta, de rango, de clase. En Portugal,
como en España, Bélgica, Francia o Italia había unos pocos eclesiásticos o políticos, de los
que nadie se acuerda, ni siquiera los rangos o
las clases, pero el 80 ó 90% de la población tenía NBI.
Grandes países donde había mujeres y niños
que trabajaban de sol a sol en el campo, en las fábricas, sin apenas sueldo, para sobrevivir. Los “Caminos de Hierro”, los “Altos Hornos”, las “Industrias
Textiles” donde jornaleros sin futuro se rompían el espinazo y su esperanza. ¿Portugal? ¿España? ¿Francia?
Entonces, ahora, por lo menos tenéis una sotana negra-gris brillante en el mapamundi de la fe. ¡Ay, Europa del pasado siglo! A Miguel Rua el “todo Braga” lo
está observando como un extraterrestre italiano. También unos rapaces descalzos, cubiertos de harapos, rodillas descalabradas y cicatrices de cuatro centímetros
o en las mejillas o en la sien.
- ¡Pero, bueno, pero a quién tenemos aquí! -dijo Rua,
estirando sus brazos hacia los chicos
- ¿Tú cómo te llamas? ¿Y tú? ¿Y tú?
- Yo, Antonio.
- Antonio, ¿Antonio de Padua, eh?
- No, no, señor abade, Antonio de Lisboa.
Y rodeado de aquella compañía emprendió el camino del colegio salesiano, a pie, a pie. Después fueron
llegando los coches vacíos uno tras otro, pues la nobleza
de Braga también le siguió a pie. Al final, muchos descifraron el significado de esa raída sotana, tejida con
remiendos y Necesidades Básicas Insatisfechas. Un respeto para esa sotana, por favor.
i Francisco Rodríguez de Coro
Febrero 2010 • BS • 7
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 8
En la Iglesia
Rerum novarum
Primera encíclica social
«¡
L
a encíclica
Rerum novarum! Tú
la lees tranquilamente como si
fuese una pastoral
cualquiera de cuaresma. Entonces,
pequeño mío, sentimos cómo temblaba la tierra debajo de nuestros
pies. ¡Qué entusiasmo! Una idea tan
simple como la de que el trabajo no
es una mercancía sometido a la ley
de la oferta y la demanda, que no se
puede especular con los salarios ni
con la vida de los hombres como
con el trigo, el azúcar o el café, eran
cosas que turbaban las conciencias.
Por explicarlas desde el púlpito, me
tomaron por socialista”. Estas palabras que el novelista francés Georges Bernanos pone en boca del sacerdote protagonista de su novela,
Diario de un cura rural, indican algo de lo que representó la publicación de la encíclica del gran papa
León XIII.
León XIII publicó la encíclica Rerum novarum en el año 1891. Se trata de la primera intervención orgánica del magisterio pontificio ante
los problemas planteados por la revolución industrial. Expone la situación a la que habían llegado los
obreros a consecuencia del nuevo
régimen económico. Denuncia abiertamente los abusos y la explotación
que sufren en aquellos momentos y
apuesta por la dignidad humana superando el primado de la economía
y de sus leyes. Su publicación suscitó grandes entusiasmos y encontrados debates.
8 • BS • Febrero 2010
Ante el problema obrero
La encíclica comienza con un análisis de los males de la sociedad capitalista, que el documento atribuye a
la abolición de las corporaciones y
gremios, a la usura voraz, al monopolio de la producción, de manera
que "el tiempo fue insensiblemente
entregando a los obreros, aislados e
indefensos, a la inhumanidad de los
empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores".
La primera parte es polémica y
crítica. El Papa siente la gravedad
de la situación, pero rechaza la solución que aporta el socialismo marxista, negando el derecho de propiedad. El trabajo, explica León XIII,
es título de propiedad y, por
ello, el Papa
afirma el derecho a la propiedad privada
como "lo más
conforme con
la naturaleza
del hombre y
con la pacífica
y tranquila convivencia".
En la segunda parte aborda la cuestión
de manera expositiva, desde
una perspectiva que quiere
ser realista. Afirma, ante todo, que
"debe ser respe-
Extracto del cuadro
El avance del cuarto Estado
de Pellizza da Volpedo.
tada la condición humana", es decir,
las diferencias que la misma naturaleza establece entre los hombres.
Las diferencias en la condición humana no suponen la lucha de las clases sociales. Están llamadas al acuerdo y armonía. Y ello, mediante el
cumplimiento de los deberes respectivos.
La sociedad es única y los proletarios son tan ciudadanos como los
ricos. Por ello el deber primero de
los gobernantes es "defender por igual
a todas las clases sociales, observando inviolablemente la justicia distributiva". Son inevitables las diferencias
y necesarios los roles. Pero todo debe ir encaminado al bien común.
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 9
Noticias de la Iglesia
Los que gobiernan tienen que atender a la
defensa de la comunidad y de sus miembros.
Y "si la clase patronal oprime a los obreros
con cargas injustas o los veja imponiéndoles condiciones ofensivas para la persona y
dignidad humana; si se daña la salud con
trabajo excesivo, impropio del sexo o de la
edad, en todos estos casos deberá intervenir
de lleno, dentro de ciertos límites, el vigor y
la autoridad de las leyes". Los derechos, sean
de quien fueren, han de respetarse inviolablemente. Pero ni el individuo ni la familia
han de ser absorbidos por el Estado, que debe velar por la equidad entre las clases, el
respeto a los derechos, protegiendo sobre todo a los más pobres.
La encíclica presenta la huelga como un
mal grave al que hay que poner remedio públicamente, "porque perjudica no sólo a los
patronos y a los mismos obreros, sino también al comercio y a los intereses públicos".
Trata también sobre la determinación del salario. No basta, dice, el mero contrato por ambas partes. El obrero se ve a veces obligado
a aceptar un contrato injusto. Ante tales situaciones declara el Papa: "Si el obrero, obligado por la necesidad... acepta una condición
más dura porque la impone el patrono o el
empresario, esto es ciertamente soportar una
violencia, contra la cual grita la justicia".
Ciertamente, el ambiente social en el que
aparece la encíclica no es el de hoy. Pero Rerum novarum supuso una gran contestación
al régimen capitalista y una fuerte concientización social para los católicos. Tuvo una
resonancia extraordinaria. Un gran historiador hace esta valoración de la encíclica:
"Una primera lectura de la encíclica deja hoy
una impresión incómoda debido a la imprecisión en que quedan ciertos puntos importantes, como el problema del salario familiar, el carácter contingente de algunas
directrices prácticas sobre las asociaciones
profesionales y a la timidez con que se sacan conclusiones de los solemnes principios
establecidos. Muy distinta fue la impresión
que causó al aparecer: ¡Roma tomaba partido explícitamente en favor de las posiciones sociales más avanzadas!".
i Eugenio Alburquerque Frutos
Inaugurado el Año Jacobeo ••• El pasado 31 de diciembre de 2009 se celebró el comienzo del Año Santo Compostelano 2010 con la apertura de la Puerta
Santa de la Catedral de Santiago de Compostela. El Papa envió en
su carta un "saludo cordial" a los participantes y manifestó su deseo de que este año especial sirva para que los creyentes "recapaciten" sobre su vocación y para que aquellos que han dejado
"marchitar" su fe aprovechen la ocasión para recuperarla.
Misa por la Sagrada Familia ••• Miles de familias de toda Europa asistieron el 27 de diciembre en la plaza de Lima en Madrid a
la misa celebrada en el día de la Sagrada Familia de Nazaret. Monseñor Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid, presidió
la celebración. Benedicto XVI se unió desde el Vaticano y en directo con unas palabras: “poner los ojos en el hogar de Nazaret,
escuela incomparable de virtudes humanas y cristianas, para aprender de Jesús, José y María a vivirlas personalmente y dar ejemplo
de ellas ante los que os rodean con humildad y convicción”.
Con los pobres ••• Benedicto XVI almorzó, el pasado 27 de diciembre en Roma, con doce personas necesitadas. Sentados en la
misma mesa, el Papa afirmó que “hay más alegría en compartir
que en el egoísmo”.
Ante la Cumbre de Copenhague ••• En la víspera del encuentro del Consejo Europeo celebrado los días 10 y 11 de diciembre,
el presidente de la Comisión de los episcopados de la Comunidad
Europea (COMECE), Monseñor Adrianus van Luyn, hizo una llamada a la Unión Europea y sus 27 Estados miembros para que aseguraran un ambicioso, comprensivo y justo acuerdo de protección
climática en Copenhague.
Con el Papa ••• Más de dos millones de personas, según estimaciones de la Prefectura de la Casa Pontificia, participaron en el
año 2009 en actos celebrados por el Papa en El Vaticano y Castelgandolfo.
Viajes apostólicos del Papa ••• Benedicto XVI tiene fijados para este año 2010 viajes apostólicos cuyos destinos serán: Malta, el
santuario de la Virgen de Fátima (Portugal), Chipre y Reino Unido,
por este orden.
En defensa de la vida ••• El Parlamento Europeo recibió el 15 de
diciembre a una representación de los movimientos por la vida y
por la familia para presentar una petición suscrita por 500.000 ciudadanos europeos. Se pide el reconocimiento de la persona desde su concepción hasta la muerte natural y la defensa de la familia basada en el matrimonio compuesto por hombre y mujer.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona
Febrero 2010 • BS • 9
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 10
ANS
En familia
Relanzamiento de la
pasión apostólica
Concluye la celebración
del 150 aniversario
El pasado 18 de diciembre, los salesianos de todo el mundo
renovaron la consagración religiosa a Dios, relanzando su
compromiso de seguimiento de Jesús y la pasión apostólica
por los jóvenes, concluyendo así la celebración del
150 aniversario de la fundación de la Congregación Salesiana.
M
uchos han sido los ecos
de la celebración conclusiva del 150 aniversario
de la Congregación Salesiana, que
tuvo lugar el pasado 18 de diciembre. A la redacción del Boletín han
llegado noticias, crónicas y reportajes de todas las partes del mundo,
de Haití, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, México, Ruanda, Ghana,
Zambia, Angola, Oriente Medio, India, Francia, Italia, etc.
El 2009 ha sido un "año de gracia" para la Congregación y para la
Familia Salesiana, porque también
los 27 grupos que actualmente la integran, ven en aquel 18 de diciembre el germen de la propia historia.
Por ello uno de los aspectos más notables ha sido la presencia de los responsables y superiores de los distintos grupos de la Familia Salesiana
a través también de mensajes y car-
10 • BS • Febrero 2010
tas, como la escrita por la Madre
Yvonne Reungoat a las Hijas de María Auxiliadora.
A lo largo del año han sido numerosas las muestras de reconocimiento
y consideración para los Salesianos; y
múltiples los acontecimientos y celebraciones que han caracterizado el
18 de diciembre. Una cadena que
por las diferencias horarias y las modalidades conmemorativas ha unido a los Salesianos, a la Familia Salesiana y también al mundo civil. El
elemento aglutinante fue la renovación de la profesión religiosa y el
mensaje del Rector Mayor a los salesianos.
Desde la cuna
de la Congregación
Alcanza una significación especial
el acto de clausura celebrado en Turín, cuna de la Congregación. La so-
lemne celebración eucarística tuvo
lugar en la basílica de María Auxiliadora, presidida por el Rector Mayor, don Pascual Chávez, que declaró en la homilía: “Del mismo
modo que la Congregación ha tenido un pasado brillante, tendrá también un futuro fecundo, si hay jóvenes que quieran seguir entregando
completamente la vida a Dios en la
salvación de los jóvenes”. Tras la homilía, todos los salesianos presentes, lo mismo que hicieron en las comunidades esparcidas por todo el
mundo, renovaron la consagración
religiosa.
Al terminar la celebración el Rector Mayor y su Consejo se dirigió a
las habitaciones de Don Bosco, en
cuya estancia el 18 de diciembre de
1859 nació la Congregación Salesiana. Estaban presentes también
los inspectores de Italia y la Madre
ANS
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 11
Yvone Reungoat. Don Bregolin, Vicario General, leyó el acta de la fundación y el Rector Mayor impartió
la bendición solemne.
A todos los confines
del mundo
Al mismo tiempo que en Turín, la celebración se extendía por todo el mundo. Distintos actos tuvieron lugar en
las comunidades de la inspectoría de
Oriente Medio que abarca las naciones de Tierra Santa, Egipto, Siria, Líbano, Turquía e Irán. Sin duda, resultó particularmente significativa la
desarrollada la tarde del viernes 18
en la Basílica del Getsemaní, en Jerusalén. En la Eucaristía, presidida
por el inspector Maurizio Spreafico, participaron todos los Salesianos
de las cinco comunidades de Tierra
Santa, acompañados por numerosos
colaboradores y amigos de la Congregación, por miembros de las diversas comunidades religiosas y representantes del Patriarcado latino,
de la Custodia franciscana y de las
Iglesias maronita, armenia, siríaca y
caldea. En la homilía don Spreafico
afirmó: "Hoy también nosotros como
María y José, como Don Bosco y
aquellos 17 primeros jóvenes, quere-
mos renovar nuestra disponibilidad a
cumplir el proyecto del Padre según
su voluntad".
En América resultó especialmente
emotiva en Brasil. En la inspectoría
de Sao Paolo, la celebración se desarrolló junto a la Urna peregrina de
Don Bosco. Junto a todos los hermanos de la inpectoría se hicieron
presentes siete obispos salesianos y
el arzobispo de Campinas, monseñor
Bruno Gamberini. Presidió la celebración monseñor Hilario Moser,
que dijo en la homilía: “El día 18 de
diciembre de 1859, cuando Don Bosco se reunió con el primer grupo de
salesianos, nosotros también estabamos allí. Don Bosco nos vió, conoció, sonrió... Sí, todos estabamos
en esa salita humilde, arrodillados
en torno a Don Bosco, delante del
crucifijo, cuando sus primeros colaboradores hicieron sus votos y asumieron el nombre de salesianos”.
En España, las modalidades fueron diferentes en las diversas inspectorías y comunidades. En algunas prevaleció el sentido de intimidad
y la renovación de la consagración
religiosa se realizó en el ámbito de la
comunidad salesiana. En otras ha tenido un carácter más público. Así,
por ejemplo, los Salesianos de la inspectoría de Valencia conmemoraron
el aniversario con varias celebraciones locales.
La parroquia San Antonio Abad de
Valencia acogió la celebración que
fue presidida por el inspector, Juan
Bosco Sancho, y concelebrada por
los salesianos de la obra y los de la
comunidad inspectorial. Asimismo,
en la parroquia de Nuestra Señora
de Montserrat que, desde hace 21
años, dirigen los salesianos de Zaragoza, se celebró la Eucaristía de acción de gracias en la que participaron todos los grupos, ambientes y
miembros de la Familia Salesiana.
Como ha señalado el Rector Mayor,
esta conmemoración tiene que relanzar el carisma, el sistema educativo y, sobre todo, la pasión apostólica en los hijos de Don Bosco. En la
celebración de Turín destacó: "La gracia y la tarea de este jubileo, nos estimulan a continuar la preparación
de la celebración del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco". El 2015
no se presenta como otro evento que
preparar, sino una meta hacia la cual
caminar con mayor compromiso y
impulso.
i Luis Antonio Medina
Febrero 2010 • BS • 11
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 12
En familia
Antes de que sea demasiado tarde
El Rector Mayor en el Senado italiano
“Promoviendo los Derechos Humanos, especialmente entre los jóvenes, salvemos a los jóvenes
que son la esperanza del mundo”, fue la invitación que hizo el Rector Mayor de los salesianos
don Pascual Chávez, el pasado 14 de diciembre, en la Sala Capitular del Senado de Roma, donde
se presentaron las Actas del Congreso Internacional Sistema Preventivo y Derechos Humanos.
E
n este congreso, organizado
por los salesianos y celebrado en los primeros días de
enero de 2009, participaron más de
350 educadores y animadores, salesianos y laicos, procedentes de todo
el mundo. Tenía detrás la experiencia de una congregación religiosa, los
salesianos, que trabajan con más de
14 millones de jóvenes en 131 países
y en las situaciones más difíciles en
las que estos se encuentran: niños
soldados, marginación, chicos de la
calle, educación en ambientes de
riesgo de exclusión social, formación profesional, etc.
Después, el Rector Mayor Don Pascual Chávez intervino recordando
la coincidencia del acontecimiento
con la conclusión del 150° Aniversario de fundación de la Congregación Salesiana y afirmó que "el carisma de Don Bosco, santo educador
y educador santo, su amor por los
jóvenes más pobres y abandonados
ha adelantado, bajo diversos y múltiples aspectos, teorías y opciones de
la moderna pedagogía y en particular, la visión que hoy definimos basada sobre los derechos humanos de
los niños y adolescentes". "Don Bosco propugna una nueva visión del joven marginado que adelanta la visión del joven como sujeto de
derechos, que la Convención de Nueva York sancionó por primera vez
hace veinte años, el 20 de noviembre de 1989, en un instrumento de
derecho internacional hoy legalmente
vinculante para 193 Estados".
ANS
En el acto de presentación de las
actas de este congreso participaron
diversas autoridades civiles. El senador Pietro Marcenaro, Presidente
de la Comisión extraordinaria para
los Derechos Humanos del senado
italiano, dio la bienvenida y tuvo palabras de aprecio por la iniciativa y
el compromiso de los Salesianos en
el ámbito de la educación y de mo-
do particular, en la educación "a los"
y "por los" derechos humanos.
12 • BS • Febrero 2010
“El Sistema Preventivo, el sistema
educativo de Don Bosco, tiene hoy
una gran actualidad y amplia proyección social”, puntualizó el Rector
Mayor, “y desea colaborar con otras
instituciones en la transformación de
la sociedad, trabajando por el cambio de criterios y visiones de vida,
por la promoción de la cultura del
otro, de una actitud constante de
compromiso por la justicia y la dignidad de la persona humana".
Concluyendo su intervención, don
Pascual precisó que los Derechos
Humanos son "un camino para la
promoción de una cultura de paz y
desarrollo humano, como compromiso por la justicia y la dignidad de
cada persona; son el desafío salesiano, pero también de la ciudadanía laica y activa del Tercer Milenio.
Alrededor de este desafío estamos
todos y cada uno, llamados a unirnos en una alianza incisiva y eficaz".
A continuación siguieron breves
intervenciones del senador Carlo
Giovanardi, Subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros, y
de Carola Carazzone, del Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS), que recordó el largo camino de participación internacional
de preparación al Congreso; el propio Congreso "Sistema Preventivo y
Derechos Humanos" y las sucesivas
iniciativas que comprometen a toda la realidad salesiana.
i Fco. Javier Valiente
José Luis Mena
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 13
Palabra a palabra
Nuevo Diccionario
de Ciencias de la Educación
La editorial salesiana CCS publica el Diccionario de Ciencias
de la Educación, obra con 1500 artículos de más de 200 especialistas.
Quiere ser una aportación de los salesianos a la reflexión en el ámbito
de la pedagogía, para responder a la urgencia educativa de nuestro
momento histórico, como señala el Rector Mayor de los salesianos.
L
a editorial salesiana CCS acaba de publicar el Diccionario
de Ciencias de la Educación
(DCE), realizado por la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Salesiana de Roma. Esta edición española ha sido coordinada por
José Manuel Prellezo, autor de algunas de las voces y también responsable de la edición italiana.
La obra que ahora sale al mercado español no es una simple traducción de la
edición italiana, publicada en 2008, sino que se ha realizado un cuidado trabajo de adaptación al público español
introduciendo voces y autores significativos en los ambientes pedagógicos de
nuestro país. Además se han completado las voces del original italiano con información relevante a la situación española y se ha introducido también una
bibliografía actualizada en español.
El DCE de la Editorial CCS es una
obra en la que han intervenido más de
200 especialistas de 15 países y de dis-
tintas universidades, responsables de
las más de 1500 voces que, a lo largo
de 1300 páginas, analizan el hecho
educativo desde distintos ángulos (histórico, teológico, filosófico, biológico,
metodológico, jurídico, ciencias de la
comunicación…).
Dirigido a estudiantes universitarios
de Ciencias de la Educación, docentes, educadores y, en general a todos
los interesados en los problemas de la
educación a diversos niveles y contextos, esta obra nace con la vocación
de convertirse en una herramienta de
consulta práctica y funcional, y en un
valioso instrumento de reflexión educativa y de práctica pedagógica.
Es especialmente significativo el momento en el que aparece este DCE. Por
un lado, en el mes en el que la Congregación Salesiana celebra el 150 Aniversario de su fundación, reafirmando su vocación educadora entre los
jóvenes y aportando, en este caso en
forma de Diccionario, su amplio ba-
gaje educativo aquilatado a lo largo
de estos años y puesto en práctica en
los más variados contextos juveniles.
Por otra parte, el DCE quiere ser
una respuesta a la “urgencia educativa”. Así lo señala Pascual Chávez,
Rector Mayor de los salesianos, en la
introducción de la obra, para iluminar el contexto pedagógico actual en
una sociedad compleja, multicultural,
donde las tecnologías de la comunicación juegan un papel decisivo, y se
ponen en crisis las costumbres y las
convicciones ético-religiosas.
Desde la reflexión, conjugando teoría
y práctica educativas, la editorial CCS
propone esta obra para contribuir “a
una educación sólida, eficiente y eficaz”, según explica Pascual Chávez,
especialmente de los jóvenes, “que han
empezado a vivir y tienen que enfrentarse con los complejos desafíos
que se les presentan en estos no fáciles comienzos del tercer milenio”.
i Fco. Javier Valiente
Febrero 2010 • BS • 13
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 14
En familia
Con
denominación
de origen
XVI Congreso
de Centros Juveniles
180 Jóvenes de toda España se reúnen en
Barcelona para compartir en torno a la identidad
cristiana y salesiana de los animadores de los
Centros Juveniles Salesianos. Bajo el lema “Con
Denominación de Origen”, la Confederación
Don Bosco celebró su XVI Congreso Estatal, del
5 al 8 de diciembre en Barcelona.
E
l sábado 5 de diciembre, en
el Caixa Forum de la ciudad
condal se inauguró el XVI
Congreso Estatal de Centros Juveniles. Pep Alamán y Meritxell Rifa,
dieron la bienvenida desde la Federació de Centres Juvenils Don Bosco
de Catalunya que, acogiendo el Congreso, dieron por finalizados los actos conmemorativos del 25 Aniversario de su federación. Mª Ángeles
Martínez Mora, Presidenta de la
Confederación Don Bosco y Rosendo Soler, Coordinador del Congreso y Coordinador Nacional de Centros Juveniles, presidieron la mesa
Inaugural, con la compañía de Irune Fernández, Presidenta de Juventudes Marianas Vicencianas. Mario Jordá, Gerente de la Confederación Don
Bosco, con su ponencia inaugural,
realizó un recorrido histórico a lo largo de los últimos 15 Congresos. La
nota de color y animación vino de la
mano del Cor’s Barcelona.
Este Congreso ha reunido a un total de 180 jóvenes de toda la España
Salesiana en el Seminario “Martí Codolar” de Barcelona para reflexionar
14 • BS • Febrero 2010
en torno al tema de la Identidad Cristiana y Salesiana de los animadores
y animadoras, tratando de ver cómo
se desarrolla actualmente dicha identidad en la propuesta educativa en el
tiempo libre. Por otra parte, cómo
ésta es vivida por los encargados de
transmitirla: el conjunto de jóvenes
animadores que, de forma voluntaria,
trabajan desde los Centros Juveniles.
El día 6 de diciembre abrió el turno de ponencias, el salesiano Antonio Jiménez Ortiz. Su título: Nuestra propuesta cristiana en el tiempo
libre: Oratorios y Centros Juveniles Salesianos en una sociedad compleja, facilitó a los congresistas varias pistas
para el debate posterior en los grupos de trabajo, dónde se comenzaron a intuir los primeros retos de futuro: “Provocar experiencias fundantes
es todo un reto para nosotros”, “desde la creatividad del Centro Juvenil,
es preciso actualizar los contenidos
de la fe, el uso creativo de los signos
cristianos”, “no tener miedo a pronunciar el nombre de Dios entre los
jóvenes, ser directos, en momentos
formales e informales, usando un len-
guaje claro, convencido, que transmita confianza”.
Al día siguiente, el salesiano José
Joaquín Gómez Palacios, desde una
visión detallista y apasionada de Don
Bosco, nos habló de una nueva vertiente del sistema preventivo con el
modelo de liderazgo que encarnó Don
Bosco: Don Bosco, un nuevo guía para un pueblo de jóvenes. El debate
posterior generó algunas pistas para
continuar actualizando la propuesta
salesiana de educación en el tiempo
libre, desde el protagonismo juvenil.
Los animadores destacaron: “El liderazgo es necesario más que nunca
en estos momentos”, “necesitamos
un liderazgo integral, desde un proyecto educativo integral… para una
triple ciudadanía: personas, cristianos, santos”.
El Congreso contó con la visita de
diversas personalidades del mundo
salesiano y eclesial como el Regional
de los salesianos, José Miguel Núñez,
que participó intensamente de las jornadas del congreso, el inspector salesiano de Barcelona, Ángel Asurmendi, la inspectora de las salesianas
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 15
de Barcelona, Lourdes Ruiz de Gauna o el delegado diocesano de Pastoral con Jóvenes, Toni Román, entre otros.
También contamos con la presencia de varias entidades juveniles cristianas en la Mesa Redonda: “Identidades al Servicio de una causa”. Todas
las participantes en la mesa nos aportaron su particular visión y enriquecieron los debates posteriores. Contamos con la presencia de la Juventud
Estudiante Católica, Juventud Obrera Cristiana, Movimiento Scout Católico, Didania, Juventudes Marianas
Vicencianas y la propia Confederación
Don Bosco.
Las intensas sesiones temáticas del
congreso se combinaron con diversas actividades paralelas que enriquecieron el ambiente con un variopinto muestrario de experiencias:
ocho talleres que mostraban otras
tantas experiencias llevadas a cabo
en las distintas federaciones; una exposición de materiales gráficos, documentos, imágenes y actividades de
las diez federaciones; un ritmo de celebraciones y oraciones cristianos a
lo largo de los tres días con un tono
muy familiar y vivo; momentos festivos y lúdicos para todos los congresistas como la velada mágica del
domingo y el paseo por la ciudad del
lunes y por último, los momentos de
coloquio y convivencia espontánea
que dieron un tono familiar y cálido.
Este congreso finalizó el 8 de diciembre, pero en realidad no ha hecho más que comenzar. Ahora queda
el compromiso de trasladar a los Centros Juveniles y Asociaciones el enriquecedor debate suscitado en este congreso, articulando y aterrizando las
primeras propuestas y conclusiones.
De cara a la organización de este
XVI Congreso de Centros Juveniles
Salesianos, la Confederación Don Bosco ha realizado un estudio que analiza la vivencia de los valores cristianos y salesianos en los animadores
de los Centros Juveniles. Se pasó una
encuesta a cerca de 1100 animadores de todo el territorio nacional y se
llevaron a cabo 10 grupos de discusión en torno a la temática del congreso, uno por cada federación autonómica. Las conclusiones preliminares
de este estudio están disponibles en
la www.confedonbosco.org. Próximamente serán editadas las conclusiones finales del estudio y estará a
disposición de quien lo desee.
i Confederación Don Bosco
Febrero 2010 • BS • 15
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 16
En familia
En el corazón del mundo
IV Asamblea de los Voluntarios Con Don Bosco
Del 28 de diciembre al 4 de enero tuvo lugar en Roma, en la Casa Central de los Salesianos, la IV Asamblea
General de los “Voluntarios con Don Bosco”, Instituto secular masculino perteneciente a la Familia Salesiana.
E
l Instituto secular “Voluntarios Con Don Bosco” (CDB)
nació el 12 de septiembre de
1994, en el curso de una Asamblea
en la cual 7 jóvenes participantes unieron sus experiencias cristianas, espirituales y apostólicas. Fueron reconocidos oficialmente el 24 de mayo de
1998 por el entonces Arzobispo de
Caracas, monseñor Ignazio Velasco
García, salesiano, como Asociación
Pública de Fieles Laicos. En las Constituciones se precisaba que en vistas
a un siguiente reconocimiento, los
miembros de la Asociación vivirían
como Instituto Secular. El 24 de mayo del año 2006, el Cardenal de Caracas, monseñor Jorge Urosa Savino, emitió la bulla de aprobación
eclesiástica de las Constituciones. En
el curso de esta IV Asamblea que ha
tenido lugar en Roma, se ha aprobado el texto de los Reglamentos.
El tema de reflexión de la Asamblea
fue: "En el corazón del mundo con
el corazón de Cristo", lema que define y caracteriza la identidad y espiritualidad del Instituto de "Voluntarios Con Don Bosco" (CDB) que
quieren vivir en medio del mundo el
evangelio de Jesús.
Abrió la Asamblea el Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual
Chávez Villanueva, presidiendo la
celebración de la Eucaristía. Estuvieron presentes diversos representantes de la Familia Salesiana de la
cual los CDB forman parte. Participaron en ella, 22 voluntarios y 9 asistentes eclesiásticos procedentes de
15 naciones diferentes.
En torno al lema "En el corazón del
mundo con el corazón de Cristo", los
Voluntarios profundizaron los temas
de su misión específica en
la Iglesia y en el
mundo, su identidad, consagración y
misión, y aprobaron los "Reglamentos" del Instituto. Finalmente, precedido de un cuidadoso proceso de discernimiento, dirigido por el Asistente
Central emérito, don Julio Olarte, eligieron como nuevo Responsable Mundial a don Liborio Scibetta, y también al Consejo Permanente que
guiará el Instituto en los próximos
años 2010-2013. La Asamblea concluyó el día 4 de enero, con la celebración de la Eucaristía, presidida
por don Adriano Bregolin, Vicario
del Rector Mayor y animador de la
Familia Salesiana. En la celebración
eucarística, un hermano emitió sus
votos perpetuos, comprometiéndose
para toda la vida.
En la actualidad los Voluntarios
Con Don Bosco son 70, y están presentes en 4 continentes y
en 21 países. Pertenecen a
la Familia Salesiana desde
el año 1994.
i Felipe Alonso
16 • BS • Febrero 2010
Ernesto Rodr
íguez-Arias
Tema del Mes
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 17
“Nuestra propuesta educativa
se fundamenta en
una visión cristiana de la vida, y apunta hacia ella.
Por eso, la nuestra, es una propuesta cristiana
de educación en el tiempo libre”.
(Propuesta educativa de los oratorios y centros juveniles salesianos, 23).
Febrero 2010 • BS • 17
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 18
El Oratorio–Centro Juvenil es una institución que tiene un significado especial para la familia salesiana,
en cuanto que ha supuesto el origen de la obra educativa de Don Bosco y del Sistema Preventivo. Dicha
institución oratoriana proviene, no obstante, de una larga tradición que tiene su origen en el siglo XV.
El Oratorio de Don Bosco en Valdocco convivió en Turín, como en otras partes de Italia, con otros oratorios promovidos por otros tantos sacerdotes y parroquias.
Don Bosco asume como propia la experiencia de la institución de los oratorios de su época; y vuelca en
ella toda su experiencia personal y espiritual. Le da su propia impronta.
En la actualidad los oratorios y los centros juveniles tratan de dar respuesta educativa, en el campo de
la educación en el tiempo libre, a los jóvenes de hoy en distintos contextos y circunstancias.
La propuesta educativa de los centros juveniles es una propuesta cristiana de educación no formal, que
tiene como centro a la persona del joven, en el momento en el que se halla y entra en contacto con el ambiente festivo, alegre y familiar del centro juvenil.
Todo oratorio o centro juvenil tiene detrás de sus actividades y proyectos a una comunidad educativa, en
la que junto a adultos, salesianos y salesianas, comparten tarea educativa otros jóvenes que son el corazón
del oratorio o centro juvenil. Jóvenes que, formados debidamente y en equipo, desarrollan una labor de voluntariado con otros jóvenes a los que acompañan en su camino de maduración humana y cristiana.
Todo oratorio y centro juvenil está abierto al barrio y a la sociedad, está presente en la cultura joven de
su entorno transformándola o trabajando en red con otras entidades. En España existen 152 centros juveniles asociados en 10 federaciones autonómicas que dan forma a la Confederación Don Bosco de Centros
Juveniles de España (www.confedonbosco.org).
Por inspectorías 2008:
18 • BS • Febrero 2010
Tema del Mes
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 19
Las actividades y proyectos que se animan en los centros juveniles salesianos
son muy diversos; junto a las actividades lúdicas, teatro, música, deporte, etc.;
se desarrollan itinerarios formativos
de educación en valores, de fe, formación técnica para los premonitores,
etc.; y en muchos de ellos existen
también proyectos de compromiso
social para atención a jóvenes, niños y adolescentes en riesgo de exclusión social.
El estilo educativo de Don Bosco, el sistema
preventivo, se vive de manera concreta en los oratorios y centros
juveniles, donde la gratuidad, la cercanía de los educadores y monitores hace posible
una relación educativa positiva y constructiva que sabe adelantar a los problemas y crea un clima de
familia positivo.
Junto a la organización asociativa y en red que nos hace presentes en los foros juveniles, sociales y de Iglesia, los centros juveniles tienen un eficaz itinerario de formación para los animadores, monitores y educadores con más de veinte años de experiencia. Ocho escuelas de tiempo libre, distribuidas por toda la geografía
española, dan soporte legal a cursos, monográficos, talleres y todo tipo de acciones formativas, que se han desarrollado cada vez más con un estilo genuino y propio en los centros juveniles salesianos.
Por federaciones 2009:
Febrero 2010 • BS • 19
BS02 FEB 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/01/10 9:50 Página 20
Por último el contexto europeo del que formamos parte, nos ha hecho crecer fuera de nuestras fronteras y formar parte de la red salesiana europea “Don Bosco Youth-net” (www.donboscoyouth.net), que
aglutina asociaciones y centros juveniles de Europa. Dicha red, nos abre a una diversidad de proyectos
de intercambio con otros países que nos enriquece: intercambio de animadores, cursos de idiomas, seminarios de reflexión con otros países, campamentos de verano, formación, etc. Pero a la vez, nos da la
oportunidad de participar en el Foro Europeo de la Juventud de la Comunidad Europea, llevando la voz
de los jóvenes de nuestros ambientes salesianos.
El futuro de los oratorios y centros juveniles siempre es impredecible y alentador a la vez. Los formatos, estructuras y proyectos van cambiando con los tiempos, adaptándose a los jóvenes que acoge, a
la cultura en la que viven. Pero la esencia y valor de nuestra propuesta educativa va desarrollándose para no perder ni sentido, ni valor. Este es el futuro inmediato que nos abre esperanzados a seguir cumpliendo nuestro papel en la sociedad y en la Iglesia por los jóvenes.
i Rosendo Soler
20 • BS • Febrero 2010
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 21
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Presentación del
Aguinaldo 2010
ANS
ANS
El Rector Mayor de los Salesianos, Don Pascual
Chávez, presentó oficialmente el Aguinaldo a las
Hijas de María Auxiliadora durante una visita a la
Casa Generalicia el día 31 de diciembre. Además
de Madre Yvonne Reungoat y algunas Consejeras, estuvieron presentes las hermanas de la Comunidad, las hermanas del Auxilium y las de las
Casas de formación de Roma. El Aguinaldo 2010
invita a los 27 grupos de la Familia Salesiana a
llevar el Evangelio a los jóvenes haciéndose discípulos auténticos y apóstoles apasionados y valora la reciente
celebración del año paulino y el Sínodo sobre la Palabra. Don Chávez propone además con el Aguinaldo como
modelo de discípulo y fidelidad creativa el del Beato Miguel Rua, primer sucesor de Don Bosco, del cual se
recuerda en este año el centenario de la muerte. x
Bogotá (Colombia)
Medalla del Congreso
Con motivo de la celebración de los 150 años de la Fundación de la
Congregación Salesiana, el Congreso de Colombia otorgó, el pasado
18 de diciembre, la Medalla del Congreso en su más alto grado, por la
dedicación de los salesianos en el campo educativo y pastoral en
Colombia. La condecoración la recibió el Padre Mario Peresson,
Inspector de Bogotá (COB), por parte del senador Hernán Andrade.
Este reconocimiento hace memoria a la presencia educativa de los
salesianos en las diferentes ciudades de Colombia y su compromiso
con los más necesitados y, especialmente por ser los pioneros en la
capacitación técnica en todo el territorio colombiano. x
El Plantío (Madrid)
Formación para el acompañamiento
El 30 de diciembre concluyó en El Plantío, los cursos de la primera promoción de salesianos y salesianas que han
dado vida al Plan de Formación para el Acompañamiento en Pastoral Juvenil. Dicho plan promovido por la
Delegación y Coordinadora nacional
de pastoral juvenil ha tenido como
equipo coordinador a Juan Crespo,
Teresa de Jesús Rubio y Teresa
Espinosa. El grupo formado por una
quincena de salesianos y salesianas de
toda España valoró la formación recibida y las propuestas de formación
continua hechas desde el equipo coordinador. En la jornada de clausura cerró el acto Rosendo Soler, delegado nacional de pastoral juvenil. x
Febrero 2010 • BS • 21
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 22
Mundo Salesiano
Sevilla
Como San Andrés
Con la presencia del inspector, don Francisco Ruiz, el 30
de noviembre tuvo lugar la institución como lectores de
ocho salesianos en el estudiantado teológico de Sevilla.
Cada uno recibió la Palabra de Dios como enviado a
proclamar la Buena Noticia. Al igual que el apóstol san
Andrés -en cuya fiesta se celebraba este rito- fue llamado
por su nombre, el inspector fue llamando a cada uno: Elie
Edjrosse, Eric Arnaud Assoumou, Davy Caryl Bouetoutamio, Ildefonso Casas, Carmelo Donoso,
Francisco Javier González, Somieabalo Ama-Edi Meba y Emile Desire Mefoude. Las palabras del inspector
invitaban a todos y a él mismo a tener la Palabra de Dios en el centro de nuestras vidas, a ser testigos y oyentes de
la misma, especialmente a los pobres más desfavorecidos de la Tierra. x
Ripoll (Gerona)
Visita episcopal
El pasado día 16 de diciembre, el obispo de Vic llegó al colegio salesiano en visita pastoral. Se trata de una visita
que realiza cada cinco años y que consiste en tener un contacto directo con los diferentes miembros de la comunidad cristiana de la zona: parroquias, escuelas, centros parroquiales, residencias, enfermos... El obispo
Román Casanova pasó por todas
las clases a ver a los niños, que se
mostraron muy ilusionados de poderlo conocer. Se mostró muy dialogante y cercano, sobre todo a los
niños, que lo colmaron de preguntas que él fue respondiendo con
paciencia y buen humor. En las clases de religión se había preparado
la visita y le pudieron preguntar
diversas cuestiones sobre su propia vida, así como sobre su trabajo
y labor episcopal.x
Ciutadella (Islas Baleares)
Exposición artística
El salesiano Joan Pi Siqués expuso una treintena de obras en el local social de los
antiguos alumnos salesianos de Calós. Casi todos los pirograbados (obras que han
sido creadas a partir de la utilización de un pirograbador) que se pudieron contemplar durante las semanas antes de Navidad tenían motivos religiosos, destacando el
de la Santa Cena y el Buen Pastor, con una medida de 60/120 cm. Realizada a base
de mucha paciencia, arte ajustado de las proporciones y sentido creativo y expresivo
de la belleza. A pesar de llevar dedicándose a este arte casi cuarenta años el salesiano Joan Pi Siqués, de la
Comunidad Salesiana de Ciutadella y encargado del Santuario de María Auxiliadora, afirma que ésta es la primera
exposición pública y de gran envergadura que ha hecho en su vida. x
22 • BS • Febrero 2010
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 23
Ibi (Alicante)
Reconocimiento de calidad
El colegio Nuestra Señora de los Desamparados de Ibi y el colegio salesiano María Auxiliadora de Villena recibieron el reconocimiento de
calidad ‘EFQM +300’ de la Confederación Española de Centros de
Enseñanza (CECE) en la XIII Jornada nacional de la calidad en la
educación celebrada en Madrid en el Centro cultural Buenavista. Todo ello por
el reconocimiento al trabajo realizado y al desarrollo del modelo de gestión de
calidad educativa EFQM. La jornada consistió en varias ponencias realizadas
por algunos de los veinte centros de toda España que se dieron cita en dicho
evento. Trataron sobre ejemplos de liderazgo en centros educativos, buenas
prácticas en distintos centros sobre la elaboración de la memoria, y experiencia de un grupo intercongregacional (grupo GEXE), entre otras. x
Alcoy (Alicante)
Premios a
la FP valenciana
La Noche de la Formación Profesional de la
Comunidad Valenciana celebró este año su
décima edición. Para la ocasión la Consellería
de Educación y el Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana escogieron
como escenario la capital de la Hoya de Alcoy.
Numerosos empresarios y personalidades se
dieron cita el 3 de diciembre en el modernista
Círculo Industrial para asistir a esta gala,
donde se hizo entrega de 21 galardones en
cinco categorías: premios a la formación en
centros de trabajo en la Unión Europea, a centros y proyectos educativos, a empresas por su colaboración en el
desarrollo de la formación profesional, a entidades colaboradoras y, premios a los alumnos destacados. Víctor
Cots, alumno de la Escuela Profesional Salesianos Juan XXIII de Alcoy, recibió uno de estos galardones de manos
del propio conseller, Alejandro Font de Mora. x
Burgos
Campobosco inspectorial
Bajo el lema “Somos familia de Dios” tuvo lugar en Burgos el CampoBosco 2009 de la Inspectoría de Bilbao. Del
sábado 5 al lunes 7 de diciembre, alrededor de setenta jóvenes, acompañados por sus animadores y varios salesianos, se reunieron para compartir sus reflexiones, sentimientos y
vivencias en torno a la fe y a la Iglesia. Uno de los momentos
centrales del CampoBosco fue la Asamblea, en la que los mismos
jóvenes tomaron la palabra para “radiografiar” la vida de sus
grupos de fe y proponer algunas estrategias de mejora. La celebración penitencial, en la tarde del domingo, junto con la Eucaristía
final, presidida el lunes por la mañana por el Inspector, Félix Urra,
fueron muy valoradas y participadas por los jóvenes integrantes,
que gritaron, todos a una, que se sienten “familia de Dios”: Iglesia
viva y con rostro joven al estilo de Don Bosco. x
Febrero 2010 • BS • 23
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 24
Mundo Salesiano
Bilbao
Semana vocacional
Durante el mes de enero se desarrolló en la Inspectoría de Bilbao la “Campaña”
por excelencia: La Semana Vocacional que supone el culmen de la propuesta
educativo y pastoral. Este año el eslogan elegido estuvo en consonancia con la
campaña del curso. Si a los más pequeños les invitamos a “descubrir el mundo”, y
a los mayores a ser “originales”, qué mejor propuesta que esta sugerida en la
Semana vocacional de “abrir los ojos” y a descubrir el plan de Dios sobre nuestras personas. Esto es lo más audaz que puede descubrir una persona en su interior: la llamada a salir de uno mismo y entregar su tiempo y su vida a favor de
aquellos a quienes Dios nos envía. La propuesta vocacional se integra dentro del
mes de enero y las propuestas ambientales, festivas y formativas que se ofrecieron con ocasión de la fiesta de Don Bosco. x
Vigo
Estreno cinematográfico
El pasado 29 de diciembre en el Cine Salesianos de Vigo se estrenó el cortometraje “Un misterio llamado María”, producido por BoscoVisión Audiovisuales
y dirigido por el salesiano vigués Ángel J. Fernández Prado, que ha rodado
más de 68 películas, algunas de reconocimiento nacional e internacional. El
film, seleccionado para participar en el festival de Sundance (USA), fue presentado por Francisco J. Varela, Delegado diocesano de Pastoral Universitaria. En el acto se explicaron los objetivos que tienen los proyectos de cine
Amateur de BoscoVisión Audiovisuales, que los realiza sin ánimo de lucro, así
como la participación de alumnos, profesores y Familia Salesiana que no son
profesionales, pero lo interpretan con una calidad reconocida incluso a nivel internacional. Antes de la proyección del
cortometraje se ofreció también uno de los nuevos episodios de la serie audiovisual “Los Trotamundos”.x
Madrid
Una espiral de vida
La celebración del aniversario de los 150 años de la Congregación Salesiana se celebró no sólo en las comunidades, sino
también en las obras salesianas. Dos mil setecientos alumnos
del colegio Salesianos Atocha lo celebraron, formando una gigantesca espiral alrededor de un gran cuadro de Jesucristo, bajo
el eslogan “El centro eres Tú”. Los más pequeños, los alumnos
de Infantil, se colocaron en primer lugar, en el inicio de la espiral. A partir de ellos, los de las restantes etapas formativas,
hasta llegar a los mayores de Formación Profesional.
Acompañados por todos los profesores y salesianos del centro, ocuparon los lugares asignados, abrazando la imagen de Jesucristo. El director del centro, Manuel Aparicio, subrayó
que “formamos parte de una espiral de vida, que comenzó hace 150 años” y animó a todos a trabajar para cumplir el sueño
de Don Bosco, y convertirse en “buenos cristianos y honrados
ciudadanos”. x
24 • BS • Febrero 2010
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 25
Valencia
Josep Lluís Burguera
Infanta Elena con los niños
Su Alteza Real la Infanta Doña Elena, directora de Proyectos Sociales y Culturales de la Fundación MAPFRE, visitó el
martes 12 de enero la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás. A las 11 horas la Infanta Elena llegó al patio del
colegio donde los 1650 alumnos la recibieron con globos y aplausos y le hicieron entrega de un ramo de flores.
Acompañando a la Infanta estuvieron el
Director General, Fernando Garrido y
Vicente Guarch, Director General Territorial de MAPFRE y antiguo alumno salesiano, quienes concretarán un acuerdo de colaboración con la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás, representada en el acto por su presidente Juan
Bosco Sancho. Esta Fundación tiene
como finalidad la prevención, educación y promoción social integral de los
niños, adolescentes, jóvenes, mujeres,
inmigrantes y familias de los sectores
en situación de marginalidad o riesgo de
exclusión social, así como la promoción
del voluntariado social y educativo. x
¡ÚLTIMA HORA!
En el momento de enviar este número del Boletín a imprenta nos llega la noticia de la tremenda tragedia sufrida en
Haití. “Se me quebranta el corazón al conocer la magnitud de la devastación, sufrimiento, muerte y desesperación
que ha dejado tras de sí el terremoto”, fueron las primeras palabras del Rector Mayor de los salesianos, don Pascual Chávez, al superior de los salesianos en Haití nada más conocer la tragedia.
Hasta el momento, sabemos que han fallecido tres salesianos del colegio Don Bosco de Puerto Príncipe, otros están heridos y quedan aún algunos desaparecidos. Y la preocupación se centra en unos 500 alumnos que están bajo los escombros del colegio. Los esfuerzos de salesianos y equipos de rescate se concentran en poder salvar a todos estos muchachos. Otros colegios y parroquias de la ciudad han sufrido gravísimos daños, así como otros centros
de ciudades cercanas a Puerto Príncipe. Así ha sucedido también a las Hijas de María Auxiliadora.
Los salesianos tienen en Haití once obras, entre colegios de educación primaria, centros de formación profesional,
casas de acogida para chicos de la calle, internados y parroquias. Obras de educación y promoción entre los más
desfavorecidos, atendidas por unos cincuenta religiosos.
El Rector Mayor de los salesianos moviliza a la Familia Salesiana en todo el mundo a favor de Haití. “Es el momento
de arremangarse los brazos, escribe, como hiciera Don Bosco con sus jóvenes del Oratorio de Valdocco, y ayudar a
quienes más lo necesiten. Es preciso organizar la ayuda para hacer sentir la cercanía de Dios y llevar esperanza”.
Misiones Salesianas de Madrid ha lanzado una campaña destinada específicamente para Haití y abre una cuenta
para ayuda a la población afectada por el terremoto:
Banco Popular
Titular: Misiones Salesianas - Ayuda Haití
CCC: 0075 0001 85 0607077059
Febrero 2010 • BS • 25
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 26
Misiones Salesianas
Donde el mundo
se parte en dos
Misiones Salesianas
Situado al pie de un volcán, en plena cordillera andina se encuentra
Cayambe, un pequeño municipio
ecuatoriano. Por sus calles y sus
campos pasa una línea imaginaria
que divide al mundo en dos, el Ecuador. Pero hace menos de 25 años un
intenso terremoto decidió dividir
también la historia del lugar en un
antes y un después del terremoto.
La gente todavía tiene miedo de hablar de ello y teme que un acontecimiento así pueda repetirse. Todas
las casas indígenas, el 85% de la población de la zona, se destruyeron
en una noche de lluvia, y sus pobladores se encontraron en la calle
sin nada y sin saber a ciencia cierta por qué.
La población unió sus esfuerzos
La Casa Campesina de Cayambe nace en 1985 al amparo de los Salesianos que desarrollaban su labor en
el norte de la provincia de Pichincha
en Ecuador para apoyar con recursos humanos, técnicos y financieros
a las comunidades indígenas de la
zona en sus aspiraciones de desarrollo. La Casa Campesina no se convierte en una entidad caritativa sino
en un motor que arranca un proceso en el que la población se involucra como protagonista en la gestión
de acciones y programas sostenibles
que afrontan la situación de pobreza y sus causas para conseguir mejorar la calidad de vida respetando
siempre su cultura.
Tras el terremoto, la Casa Campesina de Cayambe asumió el rol “reconstructor”, algo que en primera
instancia implicó la reconstrucción
de las casas de los indígenas. Las
nuevas casas eran de un aspecto diferente a las que habían sido destruidas, eran muy similares a las de
la población no-indígena, por eso las
llamaron “las modernas”. Desde ese
momento la Casa Campesina no
ha dejado de trabajar codo con
codo con los indígenas de la zona, lo que el terremoto unió
en la solidaridad, es por lo que
los salesianos luchan día a
día en Cayambe.
Más de 60.000
campesinos indígenas
El trabajo es conjunto, la
gran mayoría de las veces
agrupados bajo la forma de
cooperativa. Un pequeño y
humilde proyecto iniciado por
el salesiano Javier Herrán, cu26 • BS • Febrero 2010
yo objetivo era mejorar la producción láctea de la zona, derivó en la
creación de cientos de microempresas familiares dedicadas al cultivo y comercialización de tomates,
alcaparras, hongos… a la cría de caracoles, truchas, cerdos o a la producción de quesos.
La Casa Campesina no sólo apoya estas iniciativas con microcréditos sino que en muchos casos se convierte en el órgano que aglutina a las
comunidades y a las microempresas
familiares a la hora de vender sus
productos fuera. Un ejemplo es el de
la microempresa de bordado que surge en la propia Casa Campesina. Allí,
una vez al mes se reúne un buen grupo de mujeres indígenas para presentar sus diseños, y distribuir los
hilos, allí bordarán ese día, un día
de fiesta para ellas, en el que se juntan, charlan, ríen y sueñan en ese
ambiente de familia que se vive en
la Casa Campesina.
La Casa Campesina
aún necesita crecer
El camino recorrido es mucho, pero
la Casa Campesina no es sólo un aglutinador de empresas, también promueve la formación en el espíritu salesiano. Desde los centros infantiles
comunitarios hasta la escuela de Ingeniería Agropecuaria a distancia de
la Universidad Politécnica Salesiana,
pasando por los diversos talleres de
formación profesional. Los indígenas están en un continuo proceso de
formación y modernización del cual
se benefician no sólo las nuevas generaciones sino aquellos que ya montaron sus microempresas y quieren
aprender cómo ser más productivos
para su comunidad.
nas
S lesia
Y el Mundo cambió su eje de giro...
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 27
Misiones Salesianas
COSAS DE DON BOSCO
El carruaje
S
sianas
es Sale
Mision
oy un carruaje de alquiler. Por aquellos tiempos residía en el Corso Casale de Turín. Allí
permanecía junto a otros carruajes hasta
que alguien solicitaba mis servicios. Transportaba por las calles de la ciudad tanto a elegantes
damas de la aristocracia local como a políticos anticlericales. Mis
flexibles ballestas garantizaban viajes cómodos y rápidos.
También la Casa Campesina se preocupa por la
salud de la gente de la zona, para ello se articula una
red sanitaria cuyo centro es la Maternidad Mitad del
Mundo. Desde allí se gestionan los programas y
campañas de salud, pero es también el centro médico más importante de la zona.
Una comunidad unida
que nos agradece nuestra ayuda
Y es que el futuro lo construimos juntos, a ellos sólo les hizo falta un pequeño empujón, ver como los
salesianos que habían creado la Casa Campesina se
arremangaban, se unían a ellos, y juntos buscaban
soluciones a una situación que era la más compleja de todas a las que hasta el momento se había enfrentado la comunidad de Cayambe, cientos de indígenas lo habían perdido todo en un terremoto,
todo menos ese sentimiento de fraternidad que nos
une a los humanos. Y lo que iba a ser la reconstrucción de sus casas, con la ayuda de los salesianos se convirtió en una nueva vida. Una vida libre,
con futuro, donde ellos eran los verdaderos protagonistas.
Para llegar a ello no hicieron falta grandes obras,
sólo una pequeña llama que prendiera la ilusión.
Esa ayuda que, a veces, nos parece insignificante,
es, para miles de personas, ese pequeño empujón
que tanto necesitan. Me gustaría instarles en el ejemplo de Cayambe a unir nuestras fuerzas a las de todas esas personas que desean salir de una situación
social injusta, para dar ese pequeño empujón que
haga girar el mundo del lado correcto.
i Lorenzo Herrero
Recuerdo que un día llegaron dos sacerdotes del Arzobispado. Tras conversar con mi dueño, alquilaron mis servicios. Los
caballos iniciaron un suave trote. Atrás quedaron las señoriales
avenidas porticadas. Durante el trayecto escuché a mis clientes hablar con compasión de un joven sacerdote que había perdido el juicio: se dedicaba a jugar con los golfillos de la ciudad,
les recogía de las calles, reía con ellos... Convenía encerrarlo en
el manicomio por el buen nombre del clero. Y yo era el encargado de cumplir tan penosa tarea.
Tras recorrer los abruptos caminos del barrio de Valdocco, los
caballos se detuvieron ante un sencillo edificio del que entraban
y salían muchos jóvenes. Los dos eclesiásticos se dirigieron resueltos hacia la vivienda.
Regresaron media hora después. Les acompañaba un joven sacerdote que sonreía y bromeaba con los jóvenes que hallaba en
el trayecto... Los dos clérigos intentaron que él subiera primero al
carruaje. Pero él, deshaciéndose en cumplidos, consiguió que fueran ellos quienes ascendieran primero. Luego, quedándose en tierra, cerró mi caja con un portazo y gritó: ¡Al manicomio! El cochero
fustigó a los caballos. Emprendimos veloz carrera. Mis ballestas apenas podían soportar los baches del camino. Poco tiempo después
cruzábamos, como una exhalación, las puertas del manicomio.
Los enfermeros redujeron inmediatamente a los dos eclesiásticos, que en vano afirmaron estar cuerdos. Dos horas después se aclaró el equívoco gracias a la intervención del capellán del manicomio.
De esta historia han transcurrido muchos años. Ahora soy tan sólo un carruaje roto y arrumbado que sufre agudos ataques de óxido en las llantas de sus ruedas. De entre tantos y tan importantes
pasajeros como he tenido, jamás olvidaré a aquel cura joven que...
nunca llegó a sentarse en mis elegantes asientos tapizados.
Nota: Año 1846. Don Bosco reúne a una multitud de muchachos, les
visita en su trabajo, juega y ríe con ellos y les educa. Algunos buenos
eclesiásticos piensan que Don Bosco ha perdido el juicio e intentan llevarlo al manicomio para preservar el buen nombre del clero turinés. (Memorias Biográficas Tomo II, pags. 309-315).
i José J. Gómez Palacios
Febrero 2010 • BS • 27
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 28
Carta a los jóvenes
Me aburro en misa
Q
ueridos Alberto e Irene:
Vosotros habéis tomado una decisión:
Como nos aburrimos, no vamos a misa.
Me surgen varias preguntas sobre esta decisión.
Hay gente que se aburre en matemáticas,
en lengua, en su trabajo…
Algunos se aburren porque se lo saben todo
y es un “rollo” escuchar lo de siempre.
Otros, porque no entienden nada, y eso es aburridísimo.
Hay aburrimientos porque perdemos
el sentido de lo que hacemos y no nos llena.
Abandonar puede ser una manera
de no afrontar el problema.
El problema no está en al aburrimiento,
sino en la fuente de donde nace.
Posiblemente la misa os aburre
porque la vivís como obligación,
y no como algo que nace de dentro.
A lo mejor “la cosa” está en que
vuestra relación con Dios es pobre
o no entendéis la densidad de la Eucaristía.
Acepto que hay presidentes de la celebración
que transmitimos una cierta frialdad.
Parece que estamos haciendo algo funcional,
pero no se ve que pongamos alma, vida y corazón.
Comprendo que cuando uno se aburre
y ve ciertas formas de celebrar, el aburrimiento
se refuerza y la decisión de abandono se acentúa.
No obstante os propongo algunos caminos.
Ante todo, el camino cultural. Es sencillo.
Basta hacer el esfuerzo de conocer la estructura
de la misa, sus partes, el significado de cada una.
Lo que no se conoce bien, difícilmente se ama.
Después el camino relacional.
Me refiero a la relación que mantenéis con Jesús,
con la comunidad cristiana.
Si os fijáis en la vida relacional,
con las personas que queréis de verdad
mantenéis relación cuyas manifestaciones
28 • BS • Febrero 2010
pueden ser de muy variado signo.
En la medida en que una persona
está más en el centro de vuestra vida,
más relación existe.
¿No os parece que revisar la relación con Jesús,
la centralidad que tiene en vuestra vida
es un elemento esencial para descubrir la razón
de vuestro aburrimiento?
Lo central de la vida de Jesús
está concentrado en la Eucaristía.
Yo creo que la fe en Jesús es algo relacional.
Dios quiere relacionarse de manera única y personal
con cada creyente
y con el grupo o comunidad de creyentes.
Podéis seguir tirando de este hilo…
No os he resuelto el problema;
me basta con poneros en pista
para acercaros a resolverlo.
Tomar el camino fácil
muchas veces no es el mejor camino.
Pero ir porque hay que ir tampoco es una buena razón.
Puede valer un tiempo, pero no es razón consistente.
Lo del amor y lo de la fe
siempre es respuesta gratuita
a un don gratuito que parte de Dios.
Un abrazo
i Álvaro Ginel
Ernesto Rodríguez-Arias
¡Cómo me sonaba la frase
que me dijisteis el otro día!
La verdad es que no sólo la gente
se aburre en misa.
El aburrimiento está muy extendido.
Hay niños, jóvenes y adultos
aburridos de la vida.
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 10:08 Página 29
Retos éticos
La paz y la creación
«
S
i quieres promover la paz,
protege la creación». Ese fue
el tema del mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada
Mundial de la Paz, celebrada el día
primero del año 2010. En él se dice que “el respeto a lo que ha sido
creado tiene gran importancia, puesto que la creación es el comienzo y
el fundamento de todas las obras de
Dios, y su salvaguardia se ha hecho
hoy esencial para la convivencia pacífica de la humanidad”.
Los hechos son bien conocidos
por todos: “el cambio climático, la
desertificación, el deterioro y la pérdida de productividad de amplias
zonas agrícolas, la contaminación
de los ríos y de las capas acuíferas,
la pérdida de la biodiversidad, el aumento de sucesos naturales extremos, la deforestación de las áreas
ecuatoriales y tropicales”. Hay un
falso concepto del desarrollo, basado en la búsqueda de ganancias económicas inmediatas, que pone en
peligro el futuro de la tierra y de sus
habitantes.
Es evidente “el descuido y el abuso que se hace de la tierra y de los
bienes naturales que Dios nos ha dado”. Pero ésta última afirmación es
la clave del problema. Si no se ve el
mundo como un reflejo del amor
creador de Dios, sino sólo “como
fruto del azar o del determinismo
evolutivo, se corre el riesgo de que
disminuya en las personas la conciencia de la responsabilidad”.
Hace veinte años, el Papa Juan
Pablo II subrayaba las raíces éticas
de la crisis ecológica y la urgente necesidad moral de una nueva solidaridad. Ahora Benedicto XVI afirma
que “la crisis ecológica muestra la
urgencia de una solidaridad que se
proyecte en el espacio y el tiempo”.
O dicho de otra manera: “Además de
la leal solidaridad intergeneracional,
se ha de reiterar la urgente necesidad
moral de una renovada solidaridad
intrageneracional”. Hay que tener en
cuenta a los seres humanos que hoy
viven en la tierra, pero también a los
que llegarán a ella con los mismos derechos que tienen los actuales habitantes del planeta.
El Papa conoce las acusaciones
que se han hecho a la cultura judeocristiana. Se dice que, basándose en
el mandato de Dios, los creyentes se
han dedicado a “dominar la tierra”.
Pero el mal no viene del mandato
bíblico, sino de su distorsión a causa del egoísmo humano: “El ser humano se ha dejado dominar por el
egoísmo, perdiendo el sentido del
mandato de Dios, y en su relación
con la creación se ha comportado
como explotador, queriendo ejercer
sobre ella un dominio absoluto. Pero el verdadero sentido del mandato original de Dios, perfectamente
claro en el Libro del Génesis, no consistía en una simple concesión de
autoridad, sino más bien en una llamada a la responsabilidad”.
En este momento, las guerras destrozan el medio ambiente. Por otra
parte, la búsqueda de recursos naturales genera nuevas guerras. El
sueño de la paz exige, por tanto, redescubrir la solidaridad entre los humanos y arbitrar políticas generosas y responsables.
i José-Román Flecha Andrés
Febrero 2010 • BS • 29
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 30
Padres / Hijos
Aprender
a vivir en pareja
E
ste es de los temas que
merecería un monográfico, y espero que haya
tiempo y espacio para ello, pero
mientras tanto voy a sugerir unas
pinceladas sobre una cuestión que
es el eje que articula la dinámica
de una familia. Aprender a vivir en
pareja para poder vivir en familia
de un modo saludable es clave para la felicidad personal. Personapareja-familia… todo un entramado interconectado que puede
ser generador de felicidad o de infelicidad.
Hay muchos tipos de parejas. Siguiendo la clasificación que utiliza Ríos González, J.A. (1.984-94), las distingue en tres tipos:
Cada tipo de relación de pareja conlleva un estilo de relación que se concreta en una serie de conductas de un
miembro hacia el otro miembro de la pareja. Ni que decir tiene que no siempre se mantiene este estilo de relación de manera constante y que se puede cambiar de
un estilo a otro en etapas o situaciones determinadas.
No obstante, al tipo y estilo de relación que hay que tender es a la pareja complementaria, donde cada miembro mantiene su espacio y tiempo individual, pero entre ambos crean un espacio común de encuentro que
alimenta el vínculo amoroso. Dicho de manera más sencilla, sería algo como que cada miembro de la pareja desarrolla actividades personales que le enriquecen y le
mantienen activo (incluido el trabajo), pero al mismo
tiempo procura una serie de actividades o destrezas que
alimentan la relación de pareja concreta. Y ambos hacen por buscar tiempo y espacio para dichos momentos de encuentro y cuidado de la relación.
Alimentar el mutuo amor
Todos sabemos que todo esto se complica con la llegada
de los hijos y que el espacio y tiempo del que dispone una
30 • BS • Febrero 2010
pareja cuando no tienen hijos es
mayor que cuando los tienen, pero no por ello han de renunciar a
unos mínimos que mantengan nutrido el vínculo amoroso. De este
modo una pareja tendrá que
aprender a saber encontrar ese espacio y tiempo, incluso restándoselo al tiempo y espacio de los hijos, amigos, trabajo, etc., para
encontrarse ellos, cuidando de ese
modo la relación. Los vínculos
afectivos humanos son vínculos
que se alimentan o se desnutren,
pudiendo llegar a morir dicho vínculo. El amor eterno es el amor de Dios hacia los humanos, amor que se mantienen suceda lo que suceda. El
vínculo amoroso de la pareja, el amor de uno hacia otro
en clave de pareja, o se alimenta o tiende a apagarse, a
ir languideciendo lentamente y por fin morir. Y una vez
muerto no cabe más que enterrarlo, es decir, separarnos
y comenzar una nueva etapa en nuestra vida.
Si alimentamos el amor, si alimentamos el vínculo
amoroso, si los dos nos empeñamos en aprender a vivir y convivir en pareja, desarrollando destrezas y habilidades, lo más probable es que lo consigamos y nuestra relación permanezca nutrida y sólida con el paso
de los años. De lo contrario, nos podemos encontrar con
la sorpresa y la lástima de ver que nuestro proyecto de
vida de pareja se nos fue de las manos, las cuales las
teníamos ocupadas en otros avatares, muy dignos ellos,
pero que no eran los únicos a los que teníamos que
cuidar y cuidarnos.
Cómo cuidar la relación
¿Cómo cuidar una relación de pareja? Cada pareja tendrá que encontrar aquellos elementos, actividades, actitudes, disposiciones, proyectos, destrezas, habilidades
que les hacen mantenerse cercanos, próximos, significativos el uno para el otro. A modo de pauta indico algunos importantes desde mi punto de vista clínico:
• Desarrollar una sana habilidad para comunicarse
en pareja.
• Conseguir una adaptación de pareja. Aceptar las diferencias.
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 31
VENTANA ABIERTA
• Aprender a poner límites a las respectivas familias de origen de los cónyuges.
• Permitirse una cierta diferenciación y despego de la familia de origen.
• Conseguir establecer momentos de encuentro y contacto entre los cónyuges.
• Desarrollar habilidades para negociar.
• Desarrollar un buen modelo de solución de problemas.
• Fomentar la estima mutua. Valoración positiva y confianza recíproca.
• Favorecer momentos de diversión y placer mutuos.
• Conceder prioridad a la relación en determinados momentos y situaciones.
• Aprender a concretar los cambios oportunos que se crean
convenientes.
• Vivir la intimad. Permitir que el otro entre en mi vida.
• Desarrollar proyectos comunes, hobbies comunes.
• Voluntad de asumir roles diversos de los precedentes con
relación a otras generaciones anteriores.
• Disponibilidad a dejarse modelar por el compañero, aceptando su influjo sobre la propia vida.
• Aprender a diferir o renunciar a un placer personal por
el placer del otro, sin que esta renuncia sea habitual en
uno de los miembros y no en el otro.
• Establecer un funcionamiento de pareja con ciertas reglas establecidas.
Y todo ello con el objetivo de encontrarse cada vez más felices en pareja, ya que esto determinará un modo de vivir
en familia mucho más gratificante y saludable.
i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu
¡Alguien
quiere
borrar
tu huella!
C
uando nacemos “comportamos” en nuestro ser una
huella: un legado genético-histórico-social vivo que
comienza a interactuar con el medio-ambiente familiar y social que nos acoge al ir dando repuestas a cada estímulo recibido. Respuestas automáticas –al principio- y/o conscientes según vamos desarrollándonos. Y
también, un legado espiritual. Todo ser humano es imagen de Dios; hecho, por tanto, según las características
divinas. La huella de Dios nos hace ser, nos define y nos
capacita para seguir siendo: “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya,… macho y hembra los creó”.
Dios es armonía: “La tierra era caos y confusión y oscuridad…”, y Dios va poniendo orden al crear la luz y separarla de las tinieblas, crear los astros, separar las aguas
de la tierra,… Dios es bondad: y la bondad la imprime en
sus obras: a lo largo de toda la narración de la Creación
se va repitiendo una frase: “y vio Dios que todo era bueno”. Dios es vida: “Entonces Yahvé Dios formó al hombre
con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente”.
Todavía está cercana la Navidad. Los católicos creemos
que Dios se encarnó; que Jesús, Imagen perfecta del Padre, pasó (dio “pasos”) haciendo el bien.
En algunas ciudades ¡que contradicción! celebraron ¿?
la Natividad (Nacimiento) sin Jesús, sin María y José. ¡Qué
absurdo comportamiento en la mayoría! ¡Qué ignorancia
supina en muchos casos! ¡Qué maldad controlada y programada con detalle por algunos de la cosa política! ¡Quieren borrar la huella de Dios, quieren borrar tu huella!
Dios nos hizo libres. La historia de la humanidad, la historia de cada uno de nosotros está compuesta por pequeños y grandes pasos; diariamente, desde que nos levantamos hasta que nos dormimos estamos eligiendo hacer,
eligiendo ser de un modo o de otro. Unos pasos, los que
llevan la huella divina (Armonía, Bondad, Vida) rebelan, expresan, dignifican, configuran nuestro ser; otros pasos, los
que han seguido derroteros próximos al caos, a la maldad,
a la muerte, nos desfiguran.
i Pilar Moreda
Febrero 2010 • BS • 31
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:51 Página 32
En primer plano
Entrevista al
Doctor
Simone
Andrew
El Doctor Andrew Simone (Toronto-Canadá 1938), médico
dermatólogo dedica toda su vida, sus dineros, su tiempo y sus
sueños a los más pobres entre
los pobres. Interesante, entrañable, inimitable. Parece ya de
nuestra casa inspectorial de Lima. Convive días con nosotros
mientras se desvive por sus compromisos sociales. Para alguno
es versión masculina de Teresa
de Calcuta.
Pregunta: Doctor, seguro que los
lectores del Boletín querrán saber
algo de usted.
Respuesta: Con gusto diré algo. Mis
abuelos paternos eran italianos, los
maternos franceses. Médico dermatólogo, me casé con Joan Hoare, mujer maravillosa. Somos franciscanos
seglares, doctorados en Sagrada Escritura. Tenemos 13 hijos (uno adoptado, con síndrome fetal de alcohol),
y 30 nietos. ¡Toda una gran familia!
P: Sabemos que acumula medallas
y premios…
R: Bueno, sí, algunos… Pero ni pesan
ni me envanecen. Medalla como Pareja,
la Orden de Ciudadanos de Honor del
Canadá, bastantes medallas deportivas… Las medallas no me pesan, las
llevo con “deportividad”. No son la
fuente de mi mayor felicidad. Sonrío
mucho porque soy feliz,
no me importa
tener descuidados los dientes
delanteros. No los
arreglo por solidaridad con los millones de madres
que no tienen. Y he
perdido el 95% del oído. La sonrisa de los
pobres y leprosos es
mi mayor premio.
32 • BS • Febrero 2010
P: Y ¿cuál es el origen de esa opción
tan radical por los pobres?
R: En una reunión parroquial de oración, sentimos los dos una fuerte llamada de Dios a dedicarnos totalmente a los pobres. Desde entonces
sólo pienso en Dios y en los pobres.
Me propuse no pecar y, con mi mujer, damos todo nuestro dinero, dos
coches, nuestras televisiones, y nuestro tiempo a la gente pobre. Tenemos recogidos 24 huérfanos en nuestra casa. El dinero de los 160-200
pacientes que atiendo cada semana
va íntegro a los pobres. Los hijos entendieron y hemos vivido todos en
la máxima austeridad, confiados totalmente en la providencia.
P: Al verlo y oírlo pienso en Teresa
de Calcuta…
R: Bueno… pero ni comparación.
Ella reforzó nuestro compromiso y
nos mostró cauces. En 1980, un jesuita nos pidió ayudar a Madre Teresa, que nos escribió y pidió comida para sus monjas de Etiopía y
Tanzania. Estuvimos con ella en el
82, 84 y 86. En la última visita nos
dijo: “Doctor Simone y Joan, la gente piensa que yo y mis monjas podemos ayudar a toda la gente pobre del
mundo. No podemos. Tú y tu esposa
tienen el don de involucrar otras personas para ayudar a los pobres. Em-
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:52 Página 33
NUESTRO TIEMPO
pezad una organización”. Nos escribió 15 cartas. Ella nos enseñó que si Cristo sufrió tanto por amarnos, nosotros necesitamos sufrir mucho para amar a los demás. Nuestra organización se llama “Comida Canadiense para los niños”.
P: ¿Qué piensa de usted, tan singular, la gente más cercana?
R: La familia estaba en contra. Muchos no entienden por
qué vivo y hago así, no me arreglo los dientes, llevo una cruz
tan grande en el pecho y tengo una foto de Cristo en mi oficina. Pero mi mujer, noble, simpática y trabajadora (las ocho
horas diarias trabaja para los pobres) comparte alegrías, penas e inquietudes.
P: ¡Hay que ver la agilidad de cuerpo y espíritu que tiene…! ¿Vida sana? ¿Deporte?
R: Sí, cuido la mente, el cuerpo y mi fe. En deportes, corrí diez
maratones y terminé dos veces el maratón de Boston (42 kilómetros); hice muchos triatlones (natación, bicicleta, carrera). Soy campeón de natación, Medalla de Oro, en los 200
metros mariposa, una Medalla de Plata, cuatro de Bronce.
Cuando me entrenaba rezaba el rosario y me decía: yo no hago nada, Dios hace todo. Soy un atleta de Cristo.
P: ¿Cómo mantiene esta opción por los pobres y cómo la
alimenta?
R: No sé. Me levanto a las 4. Rezo la Liturgia de las Horas,
leo vida de santos, asisto a la Misa, rezo el rosario. Mi vida
toda es oración. Llenan mi vida mi mujer, mis hijos y mis
30 nietos. Quiero con pasión a mi Iglesia, sé que tiene las
llaves para solucionar los problemas del mundo. Soy médico, defensor de la vida, junto al Creador de toda vida. No
creo en soluciones como el aborto, esterilización, eutanasia,
contraconceptivos artificiales.
P: Y ese espíritu “tan salesiano”, que le hace tan de “los
nuestros”, ¿de dónde proviene?
R: Leí muchas veces la vida de Don Bosco. Él sabe que la llave la tienen los jóvenes. Me gusta mucho el mundo y el espíritu salesiano. Mandamos contenedores de alimentos, ropas, medicinas, etc. al Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua
y África… unos pocos son para ambientes salesianos. En África, me impresionó: los salesianos enseñaban a los más pobres a leer y escribir. Y utilizáis cosas muy importantes: música, alegría y deporte. Los jóvenes son muy inteligentes y
distinguen las verdades y las mentiras del mundo.
P: ¿Alguna recomendación para los lectores del Boletín
Salesiano?
R: Sí, orar, orar y más orar. Debemos ser niños ante Dios y
amar a los niños como Dios los ama.
Doctor Andrew, desde ahora muchos más darán gracias a Dios
por haberle conocido, y se suman a la gran olimpiada del amor
y la solidaridad. Gracias por darme las copias de las cartas de
Madre Teresa, verdadero tesoro. Gracias muy sentidas.
Instantes
“de paraíso”
D
esde un elevado promontorio
contemplo el amanecer de un
fresco día invernal. Más allá
del tiempo pasado, sigue la vida… El sol
tímidamente saluda el nuevo amanecer. Hoy será un
día hermoso. E instintivamente se elevan las manos y
el corazón. ¡Qué bien se está aquí!
Es mi momento… aquí donde el amanecer se prolonga en el deseo de vivir abierto a la gratitud, sobre
la línea del mar o en tierra adentro… Es la sonrisa de
la vida ante el despertar de un nuevo año, el 2010. Y
es que, desde la contemplación, con el paso del tiempo como nos indica el escritor argentino Jorge Luis
Borges “Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día
en que no estemos, un instante, en el paraíso”.
En la lontananza, allá donde se percibían aquellos
primeros frágiles rayos de sol queda el horizonte de
tantos sueños que hemos acumulado entre problemas,
dificultades, crisis, y deseos. Adiós al 2009. Surge, del
corazón, rodeados de sombras y abiertos a nuevas luces, una oración agradecida al creador... y un ánimo
renovado para superar la crisis.
Un cúmulo de sensaciones que disfruto y te regalo
con este amanecer del nuevo enero, como si fuera el
telón de un sublime escenario donde reanudamos otro
año de gracia y esperanzas. Si quieres hacemos juntos
la travesía…, porque como nos sugiere bellamente el
poeta Antonio Machado, “Importa caminar juntos”.
Ya estás en pie, caminante, / dispuesto para marchar, / pero es menester que sepas, / caminante, adónde vas. Ya estás en pie, caminante, / dispuesto para buscar, / pero es menester que sepas, lo que sales a buscar.
Recuerda a aquel caminante / que un día también salió, / pero siguiendo una sombra / el camino equivocó.
Y cuando volvió la cara / la sombra se disipó. Descubrió que estaba solo / pues sólo encontró a su yo. No
creas que es suficiente / tomar al alba el bordón; / ni
basta la cantimplora, / el pan o la invocación. Importa
caminar juntos, / unidos en el amor, / rompiendo cualquier espejo / que cierre tu corazón.
Lo mejor, amigo y hermano, para el 2010.
i Antonio Gil
i Alfonso Francia
Febrero 2010 • BS • 33
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:52 Página 34
Nos precedieron
Familia agradecida
Ourense • Doy gracias a Dios y a María Auxiliadora por los favores recibi-
dos en la operación de mi esposo. Envío un donativo para que sigan ayudándonos en su recuperación y en la de nuestro hijo (Teresa R. B.)
Vigo • Dando gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos por enfermedad grave de mis padres, hoy recuperados, mando un donativo para el
Boletín Salesiano (F. D.).
Salamanca • Le doy muchísimas gracias a Dios y a María Auxiliadora por
tantos favores recibidos por ellos y envío un donativo al Boletín Salesiano
(Rosa Majó Arias).
Elche de la Sierra (Albacete) • Hace unos meses, un hermano mío estuvo luchando entre la vida y la muerte en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General de Albacete. Le encomendé a María Auxiliadora y gracias a
Dios y a nuestra querida madre, mi hermano superó aquella crisis y actualmente puede hacer vida normal. Agradecida envío un donativo para las obras salesianas (María Sánchez).
Madrid • Es una frase de Don Bosco que no falla. Es ésta: “Tened fe en María Auxiliadora y veréis lo que son
milagros”. Lo he comprobado en mí mismo en varias entrañables ocasiones. La última ha sido el encontrar trabajo de nuevo un hijo mío en el paro. Envío un donativo de agradecimiento (C. Benito-Plaza).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora y le pido que nos siga ayudando a mí y a mi familia. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Remedios Ugarte).
A Coruña • Dando gracias a María Auxiliadora, envío un donativo (Juan M. T.).
Nos precedieron
Don Julián Gómez Barés • Falleció en la casa Don Ricaldone de Sevilla el 13 de octubre del pasado año 2009, a la
edad de 83 años. Era salesiano desde 1945 y en 1954 fue ordenado sacerdote, al terminar sus estudios de teología en Madrid. Desarrolló una gran actividad apostólica en diversas presencias salesianas: Granada, Cádiz, San José del Valle, Puebla de la Calzada, Badajoz, Algeciras… Ejerció el servicio de director en Jerez de la Frontera y en Campano. Toda su vida
fue una entrega fiel al Señor en el ejercicio generoso del ministerio sacerdotal y en el desarrollo de la misión salesiana.
Don Lázaro Revilla Barriuoso • Nació en Villangómez (Burgos) el 7 de mayo de
1939. Fue el sexto de los trece hijos de la familia formada por Gregorio y Josefa. La vida
cristiana de los padres propició la vida religiosa de 7 hijos: 5 salesianos sacerdotes y 2 Hijas de María Auxiliadora. A los 26 años, es ordenado sacerdote. Trabaja un año en su inspectoría de Santiago el Mayor y parte para Filipinas. En los más de 40 años de vida y trabajo en Filipinas y otras naciones del extremo oriente destacan en él su capacidad
organizadora y su preocupación por la formación, la propia y la de las numerosas vocaciones. Trabajó y ocupó cargos en todas las etapas de la formación inicial y permanente
de los Salesianos. Desempeña los cargos de Vicario, Inspector, Ecónomo y Procurador de
Misiones. Impulsó y fue el alma de distintos grupos de la Familia Salesiana: Cooperadores, Voluntarias de D. Bosco, y potenció los Centros de estudio para salesianos. La última
década de su vida estuvo marcada por la enfermedad: infarto, cáncer… Su espíritu de fe
y oración, su devoción a la Auxiliadora, le dieron serenidad en el largo camino de la cruz
de cada día, hasta la partida definitiva a la casa del Padre el pasado 12 de diciembre.
En esta página publicamos el mes pasado una breve presentación del libro El mono desnudo a quien Dios sonrió.
A solicitud de algunos lectores informamos que el libro puede adquirirse en la
Librería Salesiana de Pamplona (Calle Aralar 7. 31002 Pamplona. Teléfono 948 22 87 04).
34 • BS • Febrero 2010
María Auxiliadora. Colle Don Bosco. Turín
•
Iñaki Lete
Familia Agradecida
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:52 Página 35
Iñaki Lete
María Auxiliadora. Colle Don Bosco. Turín
Becas
Becas • FEBRERO de 2010
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2005, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Julián Gómez Bares”. Total: 11.326 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo”. Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez
Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco Acuñas”.
Total: 13.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA.-Hermandades Salesianas. Total: 9.506 €
• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego”. Total: 1.500 €
• Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Diamante D. Miguel Rodríguez Rumbao”. Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos. Total: 8.467,70 €
• Chiclana “Don José Caño Bodas de
Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €
• Córdoba “Sacerdotal Familia
Moyano Flores”. N.e.: 2.600 €.
Total: 35.600 €
• Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. Total: 5.002 €
• Córdoba ADMA San Francisco de
Sales. Total: 2.262 €
• Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.
AA”. Total: 6.317 €
• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
• La Orotava “V. Misionera
Eugenio Hdez A.A.”. Total: 9.320 €
• Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”.
Total: 330 €
• Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Catalina”. Total: 3.926 €
• Las Palmas. “Beca Sacerdotal R.S.C.”.
Total: 4.000 €
• Las Palmas. “Beca María Auxiliadora”.
Primera aportación: 6.000 €
• Linares “ADMA”. Total: 8.853 €
• Mérida “Don Silverio Barreña.
Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €
• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.
Total: 15.125 €
• Misionera“Bodas de Oro sacerdotales”.D. Guillermo Glez. Total: 2.250 €
• Misionera“Serafín García”.
Total: 13.871 €
• Morón “Don Honorio Larena. Bodas
de Oro sacerdotales. Total: 2.744 €
• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”.
Total: 8.085 €
• Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto Hernández”. Total: 4.841 €
• Pozoblanco 3ª “Togo: Grupo Misionero”. Total: 6.230 €
• Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio
Andújar”. Total: 2.400 €
• Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”. Total: 6.607 €
• Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés”. Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana “Beca Misionera Francisco Vázquez”. Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas Diamante D.José Manuel Martín M.”.
Total: 17.280 €
• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D.
Rafael Mata Barreña”. N.e.: 100€.
Total: 1.770 €
• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Bodas
de Oro“ D. Antonio Rodríguez Jiménez”. Total: 1.100 €
• Utrera “Sacerdotal “Bodas de Diamante D. Antonio Martín Notario.
Total: 26.432,39 €
Inspectoría de Valencia
• “Malí-ADMA Inspectorial”.
Total: 23.684,90 €
• “Malí-ADMA Alpartir”.
Total: 2.527 €
• “Malí ADMA
Valencia - San Antonio Abad”.
Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.
Total: 13.904 €
• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €
• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €
• Misionera “D. David Churio”.
Total: 6.152 €
• Misionera “D. Adolfo RodríguezADMA La Almunia”. Total: 4.800 €
• Misionera “D. Jesús Díaz Pais ADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 500 €
• Misionera “Daniel Lluch”.
Total: 5.107,07 €
• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €
• “Pro Malí-Escuela
de Madres de Zaragoza”. Total:
5.441,19 €
• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €
• “Vicente y Lolita”.
N.e.: 150 €. Total: 12.212 €
• Malí-Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 530 €
Febrero 2010 • BS • 35
BS02 FEB 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/01/10 9:52 Página 36
VIDA DE DON MIGUEL RUA
Primer sucesor de Don Bosco (1837-1910)
Francis Desramaut. NOVEDAD. P.V.P. 28 €
En 1888, por deseo y petición de sus Hermanos salesianos, Don Miguel Rua (1837-1910) fue confirmado por la Santa
Sede en el cargo de Rector Mayor. Tomaba el relevo en el gobierno de las instituciones fundadas por Don Bosco. En el
momento de su muerte, dejará una Familia Salesiana con dimensiones mundiales, más sólida y estable, en plena
expansión y considerada entre las instituciones religiosas más significativas de la modernidad. Obra de tono divulgativo
y narrativo, diverso de las biografías que hasta ahora teníamos de corte más edificante.
DON MIGUEL RUA
Primer sucesor de Don Bosco
Teresio Bosco. NOVEDAD. P.V.P. 4,50 €
Toda la vida del Beato Miguel Rua transcurrió en la barrio de Turín en el que Don Bosco había fundado la obra de los
Salesianos. Para todos Don Miguel Rua fue el segundo Don Bosco. La tumba del Beato Miguel Rua se encuentra en la
Basílica de María Auxiliadora.
MIGUEL RUA
A medias con Don Bosco
Francisco Rodríguez de Coro. NOVEDAD. P.V.P. 5 €
El autor, con lenguaje periodístico, hace que el protagonista nos vaya contando su vida y nos adentra, así, es su corazón,
en aquello que le animó a compartir a medias la vida con Don Bosco. Al cumplirse el 9 de abril de 2010 el primer
centenario de su muerte, queremos ofrecer a la Familia Salesiana un librito sencillo para cuantos no conocen la figura de
Don Rua. A la distancia de cien años, sus palabras retornan y proclaman: “Os recomiendo lo que él (Don Bosco) os
recomendó: Eucaristía, María Auxiliadora, la Iglesia”.