BS_2010_04

Ficha

Título
BS_2010_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2010
Fecha
2010.04
extracted text
BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 1

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Eugenio Alburquerque

17-20

Tema del mes

4

Rector Mayor

Los salesianos de Barcelona celebran
los 125 años de la fundación de Sarriá
y de la visita de Don Bosco

4-5

El bautismo de Jesús

Alexandre Damians

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

El Papa y los chicos de Don Bosco
José Miguel Núñez

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Centenario de Don Rua

7

Lorenzo Herrero

Antes que “Greenpeace”
Francisco Rodríguez de Coro

¡El rollo de las comuniones!

8

En la Iglesia
La enseñanza social de Pío XII

Álvaro Ginel

Eugenio Alburquerque Frutos

En familia

10-11

¡Para que tengan vida!

12

Carta a los jóvenes

28

8-9

10-16

Educación:
su pasaporte de kara al futuro

29

Retos éticos
Contra la arbitrariedad, la ley natural
José-Román Flecha Andrés

Padres / Hijos

Ángel Miranda

30

Las Editoriales Salesianas y
el Proyecto Europa

30-31 Convivir

con un hijo adolescente

Antonio Ríos Sarrió

Marta Muntada

Veinticinco años
de asociacionismo juvenil

13

32

En primer plano

32-33

Entrevista a Manuel de Castro

Miguel Ángel M. Nuño
14-15

Francisco Rodríguez de Coro

Centenario Salesianos de Ourense
Lupicinio Peña

16

34

«Electro Week»
Guzmán Martín

35

Familia Agradecida •
Nos precedieron
Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 3

Don Bosco
en Barcelona
Queridos amigos:
En este nuevo número del Boletín Salesiano queremos hacernos eco de manera especial de un acontecimiento de excepcional importancia para la España salesiana: el 125 aniversario de la visita de Don Bosco a Barcelona. Con laudable
criterio los Salesianos de la Inspectoría Mare de Déu de la
Mercè han querido unir en este año la celebración de dos
acontecimientos muy afines: el 125 aniversario de la fundación de Sarrià (1884) y de la visita de Don Bosco (1886).
Las Memorias Biográficas en el volumen XVIII ofrecen una
crónica detallada de cada uno de los días que Don Bosco
transcurre en la ciudad condal. Un Don Bosco extenuado y
agotado por los trabajos, la enfermedad, los muchos achaques, sale de Turín el 12 de marzo, para, pasando por Génova, Varazze, Alassio, Niza, Toulon, Marsella, llegar a Barcelona el 8 de abril. Durante casi un mes se prolonga esta bendita
estancia. Barcelona conoce, admira y se entrega a Don Bosco; y Don Bosco conoce, admira y se entrega a Barcelona. De
ello se hace eco el Correo Catalán inmediatamente: “Barcelona entera, escribe, representada por todas las clases sociales,
ha recibido con alegría la visita de un sacerdote cargado de
méritos, al que damos nuestra cordial bienvenida y, si fuese
posible, deseamos que su permanencia entre nosotros se prolongue por mucho tiempo”.

Patronato de Turismo de Granada

Fue un mes de una actividad ingente, de muchas visitas, conferencias, audiencias. Sin duda, tuvieron una importancia especial las mantenidas con don Luis Martí-Codolar, don Narciso Pascual, doña Dorotea de Chopitea o los señores
propietarios del monte Tibidabo que generosamente ceden a
Don Bosco. “Cada día he estado pidiendo a Dios que me concediera la gracia de poderla conocer antes de morir”, le dice
Don Bosco a una emocionada Dorotea de Chopitea apenas bajar del tren. “¡Es un santo! ¡Es un santo!”, exclama don Luis
Martí-Codolar tras su audiencia personal con el humilde sacerdote turinés.
Para siempre ha quedado en Barcelona la huella imborrable de un santo taumaturgo y soñador, que quiso entregar su
vida a los jóvenes más pobres y necesitados. Para ellos construyó en Sarrià, como harían luego en tantas partes del mundo sus hijos, escuelas y talleres para educar “honrados ciudadanos y buenos cristianos”.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Abril 2010 • BS • 3

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 4

Rector Mayor

El bautismo de Jesús

C

on frecuencia me han preguntado algunas personas, en diferentes partes del mundo: ¿por
qué la Iglesia bautiza a los niños pequeños,
apenas recién nacidos, cuando Jesús no se bautizó
hasta los treinta años, ya adulto? Es una pregunta interesante, que nos lleva a reflexionar en el sentido más
profundo del Bautismo de Jesús y de nuestro propio
bautismo cristiano.

En primer lugar, se trata de dos cosas totalmente
distintas. El Sacramento cristiano del Bautismo no tiene como fundamento la persona de Juan Bautista, ni
tiene, ante todo, un sentido de penitencia y purificación como lo tenía aquél, en preparación de la venida
del Mesías. San Pablo nos recuerda que el Bautismo
es participación en la muerte y resurrección del Señor Jesús. Nos relaciona íntimamente con el centro
de nuestra salvación: Jesucristo muerto y resucitado.
Esto permite comprender por qué Jesús, durante su
vida terrena, no se dedicó a bautizar: todavía no sucedía lo que el Bautismo significa en la vida del cristiano. En cambio, desde los orígenes de la Iglesia, quien
reconocía a Jesucristo como Salvador y quería “ser de
Cristo”, se hacía bautizar. Es evidente que lo hacían,
en primer lugar, los adultos; pero incluyendo también
a los hijos e hijas pequeños, la familia entera.

Del bautismo arranca su vida pública
Pero no quisiera que nos quedáramos con la idea de
que el bautismo de Jesús fue algo marginal, sin relevancia en su vida. Al contrario, los cuatro evangelios, unánimemente, reconocen su importancia, pues
desde esa experiencia de Jesús hacen arrancar su vida pública y su predicación. Uno de los textos más
antiguos aparece en un discurso de Pedro, en el libro de los Hechos de los Apóstoles: “Vosotros sabéis
lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea, después que Juan predicó el Bautismo; cómo
Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder...” (Hech 10, 37-38).
Para el mismo Jesús fue tan importante este momento, que lo relaciona estrechamente con su misión. En efecto, cuando los jefes religiosos del pueblo le preguntan con qué autoridad predica y realiza
signos de parte de Dios, el Señor claramente se refiere a la experiencia vivida en ocasión del bautismo

4 • BS • Abril 2010

de Juan (cfr. Mc 11, 27-33). La importancia del Bautismo de Jesús es innegable. Sin embargo, leyendo
atentamente los relatos de los cuatro evangelios, distinguen claramente entre la recepción del Bautismo
de Juan, y el acontecimiento de la proclamación pública de Jesús en cuanto Hijo de parte de Dios, y la
efusión del Espíritu Santo sobre él. Es la primera vez
que aparece, en el Nuevo Testamento, la revelación
trinitaria de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Diversidad de interpretaciones
A lo largo de la historia de la Iglesia, han existido interpretaciones de este hecho que han malinterpretado su sentido. Ya en los primeros siglos, algunos pensadores cristianos consideraron que Jesús era un
simple hombre, a quien el Padre habría “adoptado”
en el Bautismo (de ahí que a esta herejía se le llamó
“adopcionismo”). Otros, menos radicales, consideraban que el bautismo habría sido la ocasión en que Jesús tomó conciencia de que era el Hijo de Dios. En
realidad, ya el evangelio de Lucas va contra esta in-

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 5

El bautismo nos relaciona íntimamente
con el centro de nuestra salvación:
Jesucristo muerto y resucitado
Franco Parachini

Bautismo de Jesús y bautismo cristiano

terpretación, al presentar a Jesús a los doce años en
el Templo, manifestando dicha conciencia, como motivo, además, de su actitud: “¿Por qué me buscabais?
¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?” (Lc 2, 49).
Benedicto XVI, en su libro “Jesús de Nazaret”, al
comentar estas interpretaciones, y otras más modernas, que se centrarían en el significado psicológico de
esta experiencia central en la vida de Jesús, considera
que “corresponden más al género de novelas sobre Jesús que a la verdadera interpretación de los textos” (p.
46-47). No por ello minimiza su importancia; de hecho, le dedica un capítulo de su libro, subrayando lo
que significa para nosotros el que Jesús reciba el bautismo de Juan: la solidaridad de Jesús con toda la humanidad, y su carácter de Cordero/Siervo de Dios, que
carga con el pecado del mundo. “Pues no tenemos un
sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, ya que ha sido probado en todo como
nosotros, excepto en el pecado” (Hebr 4, 15).

Quizá alguien se pregunte: ¿por qué se conserva la
celebración del bautismo de Jesús, si no tiene relación con el nuestro? Aun recordando lo anteriormente
dicho, sobre la relación íntima con el Misterio Pascual, hay que decir que sí existe una relación con el
bautismo cristiano: al despedirse de los discípulos
antes de su Ascensión, Jesús les manda: “Id, pues, y
haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en
el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”
(Mt 28, 19). Dicho con otras palabras: Jesús resucitado quiere que todos los que le pertenezcan, puedan vivir la misma experiencia que Él vivió en el Jordán, con ocasión del Bautismo: que cada uno de
nosotros escuche, personalmente, que el Padre nos dice: “Tú eres mi hijo amado, en ti me complazco” (Mc
1, 11), y que cada uno de nosotros reciba el Espíritu
Santo, prenda y garantía de que somos hijos de Dios.
Por ello, es muy significativo que Su Santidad Juan
Pablo II, al integrar la vida pública de Jesús dentro
del Santo Rosario, ha colocado como primer “misterio
de la Luz” precisamente el Bautismo de Jesús.
Don Bosco tiene, en su maravillosa Carta de Roma, expresiones que, al presentarnos a Jesucristo como fuente y modelo del sistema preventivo, aluden
con otras palabras a lo que el mismo Benedicto XVI
escribe, a propósito del bautismo de Jesús: “El que
quiere ser amado, debe demostrar que ama. Jesucristo se hizo pequeño con los pequeños y cargó con
nuestras enfermedades. ¡He aquí el maestro de la familiaridad!”.

Abril 2010 • BS • 5

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 6

Palabras al oído

El Papa
y los chicos de Don Bosco
Mis queridos amigos:
En 1848, cuando el Oratorio de San
Francisco de Sales todavía luchaba
por consolidarse, Italia vivía tiempos
de revolución. El Papa Pío IX, amenazado por la revuelta popular y el
poder político que quería despojar al
pontífice del poder temporal que ostentaba, se exilió de Roma para poder garantizar su seguridad.
Al margen de las causas políticas
que provocaron tal situación, el acontecimiento del exilio papal creó en
Don Bosco y sus muchachos un hondo pesar. Como para muchos católicos de su tiempo, la preocupación
por la situación de amenaza que vivía la Iglesia provocó una corriente
de solidaridad y simpatía hacia el
pontífice que se concretó en numerosos signos de apoyo incondicional
al “Vicario de Cristo”.
Las necesidades económicas de la
Iglesia crearon tal inquietud en el
mundo católico que por todas partes
se tomaron iniciativas solidarias con
el fin de paliar la penosa situación
de Pío IX.
Corría el año 1849 cuando en el
Oratorio de Valdocco Don Bosco propuso a sus muchachos una colecta
para recaudar fondos y ayudar al
Santo Padre. El mecanismo se pone
en marcha con la necesaria motivación pedagógica y aquellos muchachos, entre el abandono y la necesidad de supervivencia, logran recaudar
35 liras de sus bolsillos maltrechos.
Don Bosco, con agudeza, quiere
darle una solemnidad adecuada al
acontecimiento y llama a algunas personalidades de la ciudad de Turín, en-

6 • BS • Abril 2010

tre ellos el Marqués Gustavo Cavour,
a recoger la ofrenda de los pobres muchachos de Valdocco para el Santo
Padre. Un periódico de la ciudad se hace eco del evento y Don Bosco consigue la notoriedad del momento para
su Oratorio y la simpatía y admiración de la ciudadanía para su obra.
Los muchachos de Don Bosco, con
la cara alegre y sonriente, rodean a
los ilustres señores y dos de ellos se
adelantan. Uno les entrega la cantidad
recaudada, el otro pronuncia un discurso (ciertamente preparado por Don
Bosco) para la ocasión. Al terminar,
un coro de niños cantará un himno
compuesto en honor del Papa.
Una vez más, el ingenio de Don
Bosco se pone al servicio de la causa de los oratorios y, al mismo tiempo, acrecienta en sus muchachos su
sentido eclesial con la adhesión a la
persona del Papa. Ciertamente, es el
óbolo de la viuda del Evangelio, lo
pequeño, lo insignificante, pero que
con un valor incalculable educa en
la solidaridad compartiendo lo poco
que se tiene.

Ciertamente, el Papa llegará a conocer el sencillo gesto de los chicos
de Valdocco y algunos meses más
adelante devolverá el gesto con el regalo de unos rosarios bendecidos por
él para los niños y jóvenes del Oratorio. Como podemos suponer, ya se
encargó Don Bosco de que también
este sencillo signo de amistad tuviera su trascendencia en medio de las
actividades de la casa.
No nos cabe duda de que Pío IX recordará siempre con afecto la entrañable solidaridad de los chicos del
Oratorio. Pero además, aquel sencillo gesto en momentos difíciles, hizo
que las relaciones entre Don Bosco
y el Pontífice se mantuvieran y acrecentaran durante muchos años.
Don Bosco, hombre de Iglesia con
un sentido pedagógico y práctico de
la vida, supo en cada circunstancia situarse adecuadamente y ofrecer a sus
muchachos las claves para leer la realidad al tiempo que alcanzaba sus objetivos de consolidación de su obra.
Lo único que le interesó, ciertamente, fueron los jóvenes.

i José Miguel Núñez

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 7

Centenario Don Rua

Antes que “Greenpeace”

E

ntonces las salesianas del colegio de Este vieron asomar por el extremo de las arcadas del
pórtico de su patio la cabeza de Miguel Rua.
Llevaba la misma sotana negra-gris brillante de todos
los días, las manos abrazadas a un pañuelo, y aquellos
andares medidos que tenía, como de vivir disciplinado y aparecer casualmente en el último momento.
Le observó desde lejos la sacristana y bajo corriendo a su encuentro.
- Padre, ¡le maledica, le maledica! ¡Padre, maldígalas, maldígalas!
- ¿Pero a quién, hija?
- ¡A las hormigas, a las hormigas!
En efecto, una invasión de hormigas desarrollaba su
apetito caníbal que estaba comiéndose los entarimados de la sacristía y de la iglesia. Cuantos más insecticidas se echaban, parecían multiplicarse más y más.
Querían comerse la propiedad privada entera de las
monjas.
- Bueno –dijo Rua- la Iglesia tiene exorcismos para
las personas. Habrá que probar con las hormigas
¿Tenéis fe?
- Claro.
- Preparadme roquete, estola, ritual, agua bendita,
mucha agua bendita.
- Hecho, hecho.
- Pero no olvidéis que las hormigas son criaturas de
Dios. Tienen derecho a vivir. Luego habrá que buscarles sitio y proporcionarles alimento.
- Sí, sí, allá en un rincón de la huerta. Les echaremos los desperdicios.
Miguel Rua se puso a rezar. Todos los asistentes, y
eran muchos, hicieron lo mismo. La iglesia de las salesianas se transformó en una “greenpeace” colectiva;
casi, casi una representación teatral del desasosiego
existencial. Al poco tiempo, todos, monjas, chicas y
amigos, llevaban un grito en la mano, junto al acetre
y los ornamentos, unos cubos de deshechos y sobras.
Se les vio cara de asombro y admiración: ¡qué nivel!
Las hormigas, en larga hilera, enfilaban el camino hacia la huerta.
- ¡Milagro, milagro! –chillaron las pequeñas.

Todavía los últimos grupos de hormigas por salir resultaban inquietantes y excitantes. Ahora el colegio
volvía a los brazos de la paz. ¡Viva el quinto mandamiento! “¡No matarás, tampoco a las hormigas!” El retrato de las hormigas ya en la huerta, más que dejarse mirar, le hizo decir a Rua:
- ¿No dijo el Señor que si tuviéramos fe, diríamos
a un monte: ¡Quítate! y el monte se quitaría? Pues
cuánto más las hormigas…
Rua miró fijamente a todos, con aquellos ojos que
cambiaban de color según el acorde de la voz, y dijo
con oscuro énfasis:
- ¡Necesitamos hormigas laboriosas! A gloria de San
Francisco. Amén.

i Francisco Rodríguez de Coro
Abril 2010 • BS • 7

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 8

En la Iglesia

La enseñanza
social de Pío XII
El radiomensaje
de Pentecostés (1941)

E

l pontificado de Pío XII es
muy extenso; va de 1939 a
1958. Es un tiempo de tensiones, de guerra y de gran efervescencia eclesial. Fue elegido Papa seis
meses antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Y este hecho con sus incalculables consecuencias es, sin duda, el factor
determinante de todo su pontificado, que se desarrolla en medio de
un avance espectacular del fascismo y del comunismo.
Terminada la gran guerra, se abre
un proceso de reconstrucción de
Europa, en el que siguen muy vivas
las tensiones y confrontaciones. Comienza una fase caracterizada por
la contraposición de bloques ideológicamente contrapuestos y políticamente enfrentados, que desencadena el afán expansionista y una
acelerada carrera armamentista. Es
el tiempo de la llamada “guerra fría”.
Guerra mundial y guerra fría marcan el pontificado de este gran Papa
y explica que en su magisterio social
adquieran mayor relevancia las cuestiones políticas que las económicas.
Su verdadera preocupación es la paz.
Incluso el orden económico se entiende como presupuesto que la sirve y hace posible.

8 • BS • Abril 2010

En la construcción de un orden más
justo, Pío XII no elude pronunciarse sobre algunas cuestiones económicas, como las nacionalizaciones,
el sindicalismo, la cogestión. Lo hace, de manera especial, en el radiomensaje pronunciado con ocasión de
la celebración del cincuenta aniversario de la encíclica Rerum novarum.
Para muchos, es el texto más importante publicado por Pío XII sobre problemas sociales.
En realidad, el Papa sólo se refiere a algunos puntos concretos de la
doctrina de León XIII, que quiere
desarrollar con mayor detenimiento teniendo en cuenta el momento
presente. Todas estas cuestiones las
articula en torno a tres centros de referencia: el uso de los bienes materiales, el trabajo y la familia.
Realmente, el lugar central de este documento lo ocupa la doctrina
sobre el uso de los bienes materiales. Pío XII quiere clarificar una cuestión a veces desfigurada por los mismos comentaristas de la Doctrina
Social de la Iglesia, debido quizá al
contexto polémico en que se formuló. Si Pío XI insistió ya en el carácter social de la propiedad, saliendo
al paso de algunos enfoques excesivamente individualistas, ahora Pío
XII sitúa ya la propiedad privada en
un contexto más adecuado para explicar mejor su significado social y
moral. Reconoce el Papa que la propiedad privada pertenece al orden
natural, pero de forma subordinada.
No puede, por tanto, constituir un
II Guerra Mundial: soldados
estadounidenses entran en París (Francia).

obstáculo para “el derecho primero
y fundamental” de que todos puedan
usar de los bienes. Este es el verdadero derecho originario sobre el uso
de los bienes materiales.
En relación a las dos encíclicas
anteriores, que hemos presentado
en los meses pasados en el Boletín,
hay que destacar el avance de este
documento de Pío XII: afirma de
forma inequívoca la prioridad absoluta del destino común de todos
los bienes creados. En este sentido
se entiende la importancia que el radiomensaje concede a la distribución equitativa de la riqueza producida, de forma que llegue a todos.
Junto al uso de los bienes, sitúa el
Papa el trabajo, destacando también
su función personal y social, su doble dimensión de deber y derecho, y
clarificando la intervención del Estado en el campo del trabajo. Y también la breve reflexión que ofrece sobre la familia se sitúa en relación
con la propiedad. Subraya el valor
natural de la familia y afirma la necesidad de buscar en la posesión de
los bienes materiales necesarios, la
base de su seguridad y estabilidad.

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:38 Página 9

Noticias de la Iglesia
La opción por la democracia
Como hemos insinuado, la aportación más novedosa de Pío XII a la Doctrina Social corresponde
a sus enseñanzas en el campo de la ética política,
que buscan siempre la construcción de un nuevo
orden internacional y de una paz justa. En esta
perspectiva se sitúa su radiomensaje del 24 de diciembre de 1944 sobre las condiciones morales
para una sana democracia.
Existe en este documento un pronunciamiento
claro por la democracia, que el Papa presenta como un anhelo generalizado de los pueblos y como
la única alternativa posible al totalitarismo. Pero
además su interés se concentra en presentar las
verdaderas condiciones éticas para el desarrollo
democrático. Según Pío XII, la verdadera democracia debe asentarse sobre tres pilares fundamentales: la dignidad del hombre como imagen
de Dios, la dignidad del Estado, comunidad moral querida por Dios, y la dignidad de la autoridad
pública. El criterio fundamental está en la misma
concepción de la persona que es y debe ser siempre: sujeto, fundamento y fin de la vida social. Por
ello, los ciudadanos han de ser sujetos activos, dotados de iniciativa y responsabilidad.
Quizá mirando a los totalitarismos del momento, Pío XII distingue entre pueblo y masa, rechazando esta última como “un conglomerado amorfo de individuos”, “fácil juguete en manos de
cualquiera que explote sus instintos”. Por ello, el
Papa declara: “la masa es la enemiga capital de la
verdadera democracia y de su ideal de libertad y
de igualdad”. Para Pío XII, la verdadera democracia política exige, pues, una verdadera democracia social, es decir, una sociedad que propicia
estructuras de participación. Libertad, justicia y
paz son valores que el sistema democrático debe
tutelar y salvaguardar siempre.

i Eugenio

Alburquerque Frutos

Ejercicios espirituales del Papa ••• Junto con
la Curia Romana, Benedicto XVI realizó ejercicios
espirituales como preparación para la Semana
Santa. En esta ocasión, Enrico dal Covolo, sacerdote salesiano, predicó los mismos bajo el título “Lecciones de
Dios y de la Iglesia sobre la vocación sacerdotal”. Se centró en
el estudio de varios modelos sacerdotales, como San Agustín.
Benedicto XVI en España ••• La Santa Sede informó que el
Papa viajará en noviembre a España. Dos serán los destinos del
Pontífice. El día 6 visitará Santiago de Compostela, como peregrino, en el Año Santo Xacobeo 2010. Y, al día siguiente, lo hará
a Barcelona para consagrar la Basílica de la Sagrada Familia,
obra del artista Antoni Gaudí. Será su segundo viaje a España.
Anuario Pontificio 2010 ••• El 20 de febrero se presentó el Anuario Pontificio 2010 en sociedad. En datos del año 2008, se refleja
el aumento del porcentaje del número de católicos en todo el
mundo, por encima incluso del incremento de la población mundial. También establece que el número de sacerdotes y diáconos
aumentó un 1% en todo el mundo, pero descendió en Europa.

Mayor aportación a la Iglesia ••• Los contribuyentes españoles aumentaron en su declaración de la renta 2009 su aportación total a la Iglesia Católica. En ese año, hubo un aumento
de doce millones de € en la cantidad que se recibió y que hacía un total de doscientos cincuenta y dos millones de €. La
Conferencia Episcopal Española agradecía este dato y a todos
los contribuyentes.

Anuncio de seis nuevos santos ••• El 17 de octubre serán canonizados seis beatos. Stanislaw Soltys (sacerdote de la Orden
de los Canónigos Regulares Lateranenses); André Bessette (religioso de la Congregación de la Santa Cruz); Cándida María de
Jesús (fundadora de las Hijas de Jesús); María de la Cruz Mackillop (fundadora de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón); Giulia Salzano (fundadora de las Hermanas Catequistas
del Sagrado Corazón de Jesús); y Battista da Varano (fundadora del monasterio de Santa Clara en la ciudad de Camerino).

Tienda del Monasterio ••• Se ha puesto en marcha una fundación para fomentar el producto gastronómico de más de cincuenta monasterios y conventos de toda España. La Fundación
Amplexus ha creado “La Tienda del Monasterio” donde se pueden comprar, ayudando a la vez, a mantener a la vida monástica. Más información en: http://www.latiendadelmonasterio.com
o llamando al teléfono: 902 10 55 22.

i Daniel Díaz- Jiménez Carmona

Abril 2010 • BS • 9

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 10

En familia

¡Para que tengan vida!
III Congreso Europeo de escuelas salesianas

Miguel Ángel M. Nuño

230 profesores y profesoras de la Escuela salesiana en Europa se dieron cita en Sanlúcar la Mayor
desde el 25 al 28 de febrero para celebrar el III Congreso Europeo de las escuelas
y centros de Formación Profesional salesianos.

P

ara que tengan vida, el eslogan del Congreso, tuvo su
reflejo en el día a día de un
trabajo centrado, de manera particular, en el perfil competencial y la
formación inicial y continua de los
educadores de las escuelas y centros salesianos de FP, poniendo de
relieve la existencia de una “buena
salud” global de la red europea de
los centros educativos salesianos.

Veintidós han sido los países presentes en el Congreso, bajo la coordinación general de la Comisión-Consulta de la Escuela Salesiana en
Europa, la dirección ejecutiva de Óscar González y de Amparo Sánchez
(FMA), Coordinadores de la Escuela
Salesiana de España y el acompañamiento de Juan Carlos Pérez Godoy,
coordinador general del Congreso.

El Congreso, en marcha
El 25 por la noche arrancaba el Congreso con la bienvenida del Coordinador General, un encuentro de oración,
y las Buenas Noches salesianas. Sor
Nieves Reboso, inspectora de Sevilla,
calificó de “opción audaz y valiente”
esta convocatoria, por tratar un tema
10 • BS • Abril 2010

tan importante como la identidad, el
perfil y la formación del educador cristiano en la Escuela salesiana.
El día 26 tuvo lugar la inauguración oficial con la Eucaristía presidida por el Arzobispo de Sevilla don
Juan Antonio Asenjo. Ya en el teatro de la casa salesiana de Sanlúcar,
los congresistas recibían el saludo
de bienvenida del Ayuntamiento de
la localidad y los diferentes mensajes al Congreso.
El Rector Mayor, don Pascual Chávez, proponía el binomio “educación
y evangelización” como reflejo de la
primera experiencia oratoriana de Don
Bosco en su propuesta del “buenos
cristanos y honrados ciudadanos” y
como eco renovador de la presencia
salesiana en la escuela al cumplirse
los 150 años de la Fundación de la
Congregación. Sor Ivonne Reungoat,
Madre General de las Hijas de María
Auxiliadora, desde Camboya, desta-

caba el papel de los educadores en el
diálogo entre la fe, la cultura crítica y
la vida, un diálogo inteligente y constructivo que desde una actitud preventiva ayude a sacar a la luz los mejores recursos de cada joven.
Tras el saludo de la Consejería de
Educación y de la Federación de escuelas y centros católicos de Andalucía, don Antonio Dorado, Arzobispo de Málaga y Presidente de la
Comisión de Enseñanza y Catequesis del episcopado andaluz, señaló la
tarea educativa en la escuela como
misión fundamental de la Iglesia, de
manera particular en la actual situación social.

Perfil del educador salesiano
El profesor Bruno della Chiesa, profesor en la Universidad de Harvard,
abrió el horizonte de la acción educativa a partir de los más recientes
estudios de la neurobiología en su
relación con los procesos de apren-

Miguel Ángel M. Nuño

Conviene destacar, la presencia y
participación de Sor María del Carmen Canales, Consejera General para la Pastoral Juvenil de las Hijas de
María Auxiliadora, Don Fabio Attard,
Consejero General del mismo ámbito
entre los salesianos y Don José Miguel Núñez, Consejero regional para
Europa Occidental.

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 11

Miguel Ángel M. Nuño

dizaje de los alumnos. Dominique
Fily, director del Centro Salesiano de
Formación del profesorado de Lyon
y Ángel Miranda, Secretario General de “Don Bosco International”, presentaron a la asamblea la propuesta
del perfil personal y profesional del
Educador salesiano en la Escuela y en
la FP salesianas, que ha venido preparando a lo largo de tres años la Comisión-Consulta de la Escuela Salesiana en Europa.

Miguel Ángel M. Nuño

El Secretario General de la Escuela Católica, Etienne Verhack, ofreció las coordenadas de las políticas
europeas relacionadas con la educación escolar y la formación profesional tomando como referencia el protocolo de Lisboa 2010 y los planes de
acción de la Comisión Europea para

el período 2010–2018, destacando la
ampliación de una cultura competencial que llegue a todos los destinatarios. Bridget O’Connel y Ángela Elicio, coordinadoras de la presencia escolar de las FMA en Irlanda y
en la FP de Italia, ofrecieron a los congresistas cuatro talleres de referencia
común a la elaboración, la puesta en
marcha y la evaluación de planes de
formación del profesorado.
Don Fabio Attard y Sor Maria del
Carmen Canales presentaron también
una reflexión compartida sobre el tema del Congreso, a modo de grandes
líneas de referencia en la tarea del diseño y formación de los educadores,
poniendo el acento en la Carta que
Don Bosco envía desde Roma al Oratorio de Turín en 1884.

Conclusiones operativas
Las reflexiones y los talleres pusieron las bases para buscar algunas
conclusiones operativas en vistas a
potenciar la identidad y calidad de
la Escuela y la FP salesiana en Europa.
En la síntesis de las conclusiones
que serán posteriormente formuladas
de manera definitiva, aparecen subrayados: el crecimiento integral de
los educadores, el compromiso de
convertir nuestros centros en casa y
escuela de comunión, el empeño en
hacer de la tarea educativa un Evangelio vivo para los jóvenes, la necesidad de generar ambientes y redes que
favorezcan el protagonismo de las personas y el desarrollo de proyectos y
procesos formativos capaces de dar
respuesta a la novedad permanente
del mundo educativo. Todo ello en la
convicción de la importancia de hacer de nuestras escuelas y centros de
FP verdaderos focos de “profecía educativa” y de “educación profética”
abiertos a la construcción de una sociedad más abierta y solidaria.

Miguel Ángel M. Nuño

i Ángel Miranda
Secretario general de DBI

Abril 2010 • BS • 11

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 12

En familia

Las editoriales salesianas
y el Proyecto Europa
Representantes de todas las editoriales salesianas de los distintos países de Europa se dieron cita en Barcelona para reflexionar sobre diversos aspectos de la comunicación social, su influjo
en la cultura a través de las editoriales y su importancia respecto al Proyecto Europa.

L

En esta ocasión el protagonismo
correspondió a las editoriales salesianas de Europa, convocadas por el
Dicasterio de la Comunicación Social
de la Congregación. El encuentro estuvo presidido por Filiberto González, responsable de la Comunicación
Social en el Consejo General.
El lugar escogido para este Congreso fue el centro de Martí-Codolar
de Barcelona. Dos motivos justificaron esta opción. En primer lugar porque la editorial Edebé ocupa un lugar preeminente en el conjunto de
las editoriales salesianas europeas;
en segundo lugar, porque en este curso 2009-2010 se está celebrando el
125 aniversario de la fundación de la
presencia salesiana en esta ciudad,
una presencia que el mismo Don
Bosco quiso que fuera pionera en la
publicación de libros para la educación de los jóvenes (1884), y también
el 125 aniversario de su visita a Barcelona y de su estancia en la casa de
los señores Martí-Codolar (1886),
donde se realizó la que es “la mejor

12 • BS • Abril 2010

Sergi Rodríguez

a puesta en marcha del Proyecto Europa, impulsado personalmente por el Rector Mayor, don Pascual Chávez, después
del Capítulo General 26 de la Congregación Salesiana, va dando lugar
a iniciativas de carácter muy diverso en cada uno de los sectores de la
misión salesiana. Una de estas iniciativas ha tenido lugar en Barcelona a lo largo de los días 4-7 de este
mes de febrero.

fotografía de Don Bosco”, según expresión de don Egidio Viganó.
Las editoriales salesianas que enviaron representantes a este Congreso realizan la misión salesiana
en el campo de la Comunicación Social en contextos muy diversos. Basta observar su lugar de procedencia:
Irlanda, Inglaterra, Bélgica, Francia,
Alemania, Polonia, Hungría, Eslovaquia, Croacia, Eslovenia, República Checa, Ucrania, Italia, Ciudad
del Vaticano, España y Portugal.
Las reflexiones realizadas, a partir de las ponencias presentadas por
Antonio Garrido (Edebé, España),
Sergio Giordani (SEI, Italia) y el
mismo Filiberto González (Roma),

se centraron en el carácter específico de la misión salesiana en el campo de los Medios de Comunicación
Social, en particular en el sector de
las editoriales, y en la aportación
que se puede esperar de ellas en el
marco del Proyecto Europa.
Al terminar el encuentro, los representantes de los diversos países
coincidieron en subrayar la oportunidad de un Congreso de estas características y la riqueza del intercambio realizado, y valoraron las
posibilidades de sinergia que ofrecerá el Proyecto Europa, que las editoriales quieren aprovechar al máximo.

i Marta Muntada

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 13

Las asociaciones Albaba y Acuarela, en Utrera y La Línea,
nacieron en 1985 al abrigo del Año Internacional de la Juventud.

Y

o no era animador en 1985.
Estaba aún terminando la
EGB, y empezaba a gustar
las primeras mieles de los grupos de
fe, del Oratorio… Aquel año, a propuesta de las Naciones Unidas, se
estaba celebrando en todo el mundo el Año Internacional de la Juventud. Un acontecimiento que no
podía pasar desapercibido para los
hijos de Don Bosco.
En efecto, fueron muchas las iniciativas que entonces se lanzaron en
las casas salesianas para adherirse
a la fiesta mundial de los jóvenes.
Ahora cojo del archivo de la casa documentos que chorrean años, de entonces, con el logotipo medio borrado y el texto difícilmente legible,
impresos en aquellas primeras fotocopiadoras de pocas copias por
minuto… El asociacionismo y el voluntariado estaban en boga. ¡Muchos jóvenes querían comprometerse
en hacer el bien a sus congéneres!
En aquel contexto nacieron Aldaba y Acuarela, entre otras muchas
asociaciones juveniles esparcidas por

toda España. Hace veinticinco años.
Nacieron de la mano de una generación de salesianos y animadores
anterior a la mía. Y no nacieron cortas de miras, con miopía congénita,
para celebrar aquel Año. Ahí siguen,
veinticinco años después, al pie del
cañón, en Utrera y La Línea.
Hoy, Aldaba es uno de los motores
de la vida juvenil de la ciudad de Utrera, la primera casa salesiana que se
fundó en España, en vida de Don Bosco: "Si tenemos en cuenta que este
año hay cuatrocientos chavales y sesenta animadores, sólo hay que imaginar la cantidad de jóvenes que han
formado parte de Aldaba en estos veinticinco años", comenta su presidenta,
Elena Ojeda. Seguro que muchos de
esos jóvenes, que hoy participan de
la oferta lúdica y formativa de esta
asociación juvenil, algún día, entusiasmados, se quedarán con Don Bosco. Así le pasó a José Manuel Chávez hace ocho años. Él empezó yendo
al Centro Juvenil en 1996 y, desde entonces, no entiende los fines de semana sin estar en Aldaba: "Estar aquí

es mi vocación. Me gusta y no me
cuesta trabajo hacerlo", reconoce.
Doscientos kilómetros más al sur,
casi derramándose hacia el Estrecho de Gibraltar, un grupo de salesianos y jóvenes animadores dan vida a otra asociación juvenil: Acuarela.
En La Línea de la Concepción no se
concede ni un minuto al desánimo.
De hecho no habían terminado de clausurar el cincuentenario de la presencia salesiana en la ciudad, el curso pasado, cuando ya estaban
pensando en la siguiente efeméride,
la del Centro Juvenil. En palabras
del director salesiano, Antonio García Reyes: “Este cumpleaños es una
ocasión para relanzar los grupos de
fe, el tiempo libre educativo de nuestros jóvenes, y una oportunidad para dar respuestas nuevas a la vida
de nuestros muchachos”.
Aldaba y Acuarela. Dos presencias
salesianas en el tiempo libre educativo, con una larga trayectoria a sus
espaldas, y con más futuro aún en
el horizonte. ¡Feliz cumpleaños!

i Miguel Ángel M. Nuño
Abril 2010 • BS • 13

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 14

En familia

Centenario
Salesianos
de Ourense
La obra salesiana se encuentra profundamente vinculado
a la historia de Ourense desde
hace cien años. Numerosas generaciones de orensanos, de
toda clase y condición, se sienten orgullosos y agradecidos
por la educación recibida en
Salesianos.

Inauguración del centenario
El 31 de enero, festividad de San
Juan Bosco, se inauguró el Centenario de los Salesianos en Ourense.
Los actos comenzaron con la misa
de acción de gracias, presidida por
el Obispo, Don Luis Quinteiro. La
gran iglesia de tres naves se llenó de
fieles, amigos y simpatizantes de la
Familia Salesiana.
A continuación tuvo lugar la bendición de las obras del campo de fútbol de hierba sintética, con el que
se pretende resaltar un elemento tan
característico de la pedagogía salesiana como es el patio, el tiempo libre y el deporte educativo. Tomaron
la palabra en el desarrollo de la ceremonia el Director, el Presidente
del Ourense, el Presidente de la Diputación y el Obispo. Después actuó la Real Banda de Gaitas de la
Diputación, lo que supone un auténtico lujo.
Al finalizar se sirvió un aperitivo
a todos los asistentes en los pórticos del colegio, así como un almuerzo a los invitados. Además de
los ya reseñados, asistieron el Con14 • BS • Abril 2010

selleiro de Educación, el Director
General de Centros, la Concejala de
Educación, un Diputado en Cortes,
el Vicario Inspectorial, representantes de la Familia Salesiana y de las
distintas comunidades religiosas. La
sobremesa puso el punto final a esta memorable jornada.

cuarenta, cuando se implantó el Bachillerato y se produjo un gran incremento de alumnos, externos e internos. Muchos de estos últimos eran
hijos de emigrantes y chicos procedentes de aldeas. En esa época se
construye el nuevo colegio de piedra y posteriormente la iglesia.

Orígenes de la obra salesiana

La semilla
se convierte en árbol frondoso

Ourense fue, después de Vigo, la segunda fundación salesiana de Galicia. Los salesianos llegaron a esta
ciudad en 1910, estableciéndose en
una finca de 5 hectáreas que doña
Carlota Vázquez Sarmiento les había dejado en herencia. Ourense tenía entonces 16.000 habitantes, y el
terreno quedaba en un extremo de
la ciudad, rodeado de bosques, huertas, viñedos y prados.
Durante las tres primeras décadas
la humilde escuela elemental contó
con muy pocos alumnos, lo que sumado a las muchas dificultades y
penurias, llevó a plantearse el cierre. El no hacerlo fue providencial,
y el colegio comenzó su florecimiento a partir de mediados los años

La obra salesiana en Ourense, que
tan modestísimamente empezó, cual
grano de mostaza, creció y se ha
convertido en un frondoso árbol.
A primeros de los años 70 se construye un nuevo pabellón para la Enseñanza General Básica. En el curso 1986-87 llegan las Hijas de María
Auxiliadora, aunque esta etapa duró solamente 8 años. En esos años
surgió el Centro Juvenil Amencer, con
multitud de actividades formativas,
culturales y educativas de tiempo libre, reuniendo cientos de niños y jóvenes, además de un gran grupo de
voluntarios y animadores. La labor
social que realiza es encomiable durante los 365 días del año. En 1983

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 15

se crea la Parroquia María Auxiliadora. Hasta 1989 se mantuvo el internado. Con la llegada del milenio
se implantó la Educación Infantil.
Muy recientemente se han abierto
dos nuevos centros: el Centro de Formación Profesional “Caixanova”, donde 100 alumnos cursan especialidades innovadoras en unas instalaciones
punteras; y el Centro de acogida de
inmigrantes “Teranga”, que además
presta servicios de orientación laboral, inserción social, cursos de formación, etc. Con estos nuevos proyectos tratamos de dar respuesta a
nuevos retos que nuestra sociedad
plantea.
Hoy el Colegio María Auxiliadora es uno de los más florecientes y
prestigiosos de Ourense, con 1050
alumnos de Infantil, Primaria, ESO
y Bachillerato, así como excelentes instalaciones al servicio de las
exigencias de la educación para responder con calidad educativa a los
desafíos que plantea la juventud
actual.
La Familia Salesiana agrupa Antiguos Alumnos, Voluntarias Don
Bosco, Asociación de María Auxiliadora y dos grupos de Cooperadores. Una característica de la obra salesiana en Ourense es el patio abierto
fuera de los horarios lectivos, para
el deporte, el Centro Juvenil o simplemente para el encuentro, estar o
jugar. El Club Deportivo Bosco siempre ha sido un referente por la labor
social y educativa que realiza a través del deporte. Hay firmados convenios de colaboración con el CD
Ourense de Fútbol y el Club Ourense de Baloncesto, cuyas canteras se
forman en Salesianos.

po: “educar honrados ciudadanos y
buenos cristianos”. Por eso siempre
los mayores mimos y cuidados y la
mayor dedicación se los prestamos
a los niños y jóvenes, que son la porción más delicada de la sociedad. La
mejor inversión que hemos hecho
en Ourense en estos cien años y que
podemos seguir haciendo en adelante es en la educación.

ha producido la Familia Salesiana
local: 9 beatos salesianos, además
del primer director. Uno de los proyectos del Centenario es dejar un legado artístico en la iglesia de María
Auxiliadora en su memoria. Ourense ha sido también cantera de innumerables vocaciones salesianas,
repartidas por diversas inspectorías
y por misiones.

Y no podemos olvidar en este Centenario los frutos de santidad que

i Lupicinio Peña Arenas

Cien años
educando personas de bien
Éste es el lema del Centenario y
nuestro empeño educativo. Don Bosco lo decía con palabras de su tiem-

Abril 2010 • BS • 15

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 16

En familia

«Electro Week»
Una apuesta de futuro
El centro Salesianos Padre Aramburu
organizó, entre el 8 y el 11 de Febrero, la llamada «Electro Week», dirigida a empresas y alumnos
de formación profesional, con el fin de que aborden juntos los últimos avances técnicos y los próximos retos en materias como la electricidad, electrónica, telecomunicaciones e informática.

L

as jornadas, que contaron con
la colaboración de la Confederación de Asociaciones
Empresariales de Burgos (FAE) y
de las Empresas que intervinieron,
dieron comienzo el día 8 de febrero, lunes, con la inauguración a cargo del Director del Centro, Guzmán
Martín.
Los temas abordados fueron: “Eficiencia energética”, a cargo de Rudolfo Steinbauer Pan, responsable
de servicios y soluciones de Eficiencia Energética del Grupo Schneider
Electric. El día 9, el jefe de la Sección Informática de la Policía, José
Manuel del Barco Barriuoso, habló de “Los riesgos de Internet y la
respuesta de los Cuerpos y Seguridad del Estado”. La Empresa Iberdrola Renovables intervino el día 10
con la ponencia “Energía eólica”, en
la que participaron Jorge Cardenal

Pérez, Área de Negocio España en
la delegación territorial de Iberdrola Renovables en Castilla y León, y
Pablo González Masiá, de Proyectos Especiales y Relaciones Externas de la misma firma. El director
de la zona norte de Televés, S.A.,
Eduardo Tobar Lence disertó, el
día 11, sobre “El apagón analógico
y el encendido digital”.
El último día de Electro Week contó con la presencia e intervención de
Roberto Alonso, presidente de FAE,
quien clausuró dichas jornadas.

El futuro comienza hoy
Fueron cuatro días intensos de información, reflexión. El futuro comienza hoy. El futuro depende de todos. Sobre todo se valora a los jóvenes
como protagonistas del momento histórico que les toca vivir. Y, en estas jornadas, con su participación se cons-

tata que quieren asumir el protagonismo que les corresponde.
Desde el centro Padre Aramburu en
Burgos consideran que no se puede dejar pasar un reto tan atractivo y decisivo: “Queremos poner en juego todas
nuestras capacidades y energías para
crear lugares más dignos y humanos”.
Se ha contado con Empresas e Instituciones de prestigio reconocido y con
ponentes preparados para desarrollar
estas primeras jornadas Electro Week
febrero 2010. Para todos los que las hicieron posible, nuestro agradecimiento por su disponibilidad generosa.
Empresas y Centros de Formación
Profesional tienen que caminar más
en sintonía para enriquecerse, formar
mejores técnicos y colaborar en el nacimiento de un mundo más humano,
de mayor bienestar y de mejor calidad
de vida: “Las personas son nuestra mayor preocupación. Y nos importa su bienestar”.

Fco. Javier Pérez

Los organizadores, al fin de las jornadas, hacen la siguiente valoración:
“Nos gustaría que estas primeras jornadas tuvieran continuación en años
sucesivos. Queremos los mejores técnicos y la mejor sociedad. Salesianos
Padre Aramburu está dispuesto a liderar el futuro. Nuestros alumnos y alumnas pueden ser referentes para el desarrollo industrial de Burgos. Aquí hemos
estado, aquí estamos y apostamos con
decisión por seguir estando”.

i Guzmán Martín
16 • BS • Abril 2010

Tema del Mes

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 17

“Don Bosco había predicho el año 1880
que una rica señora quedaría un día viuda e invitaría
a los Salesianos para ir a fundar una gran casa en Barcelona
y dar así principio a muchas otras fundaciones.
Pues bien, las dos primeras cosas, esto es, la viudedad y la invitación,
se realizaron en 1882; la tercera, es decir, la fundación,
tuvo lugar relativamente poco tiempo después”
(Memorias Biográficas XVII, 304)
Casa Prats, comprada por doña Dorotea y donada a los Salesianos.
Es el inicio de la obra salesiana de Sarriá.
Actualmente es la sede de la casa inspectorial.
Abril 2010 • BS • 17

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 18

Todo lo que sucede en un momento histórico concreto se ha ido incubando durante las décadas anteriores...
Por lo tanto, entender aquellos años de 1884 y 1886, forzosamente comporta sumergirse en los cien años del
siglo XIX, agitado y cambiante, marcado por la Revolución Industrial y la llamada “cuestión obrera”.
Decir “revolución industrial” es hablar de un conjunto de transformaciones de tipo económico, político y social
que cambiaron el sistema de valores y las diferencias sociales. Las fábricas requerían mucha mano de obra, que
provenía del campo y que, debido a su crecimiento constante en número, llegaba a ser más y más barata. Surgió
el trabajo asalariado, y con él la clase obrera, la que depende del salario obtenido en el trabajo en la fábrica.
Hacia el 1850 Barcelona es la capital del único territorio español en el que se operaba la Revolución Industrial. Las barriadas de Barcelona se llenaron de gente insatisfecha y degradada. Y esto llenará las calles de la ciudad con muchos niños y jóvenes, abandonados a su suerte.

Anuncio y profecía

El por qué no se puede resolver si no es yendo a las personas concretas que mueven voluntariamente, con esfuerzo y paciencia, los hilos necesarios de la trama, siendo en último término
instrumentos de la providencia en este contexto histórico. Con inteligencia y sensibilidad, supieron
leer los signos de los tiempos y darse cuenta del lamento escondido de tanta gente; verdaderos
profetas, en definitiva.
En el libro del Éxodo, el profeta es Moisés; en nuestro caso, fueron san Juan Bosco (1815-1888) y la
venerable Dorotea de Chopitea (1816-1891). Ellos hicieron posible que los Salesianos se instalasen en
Sarriá el año 1884. ¿Por qué? Echemos una ojeada a tres de los testimonios escritos que dejaron.

En primer lugar, tenemos una sorprendente declaración de Don Bosco. El día 17 de octubre de 1880, cuando envía al salesiano Juan Branda como jefe de la expedición a Utrera (Sevilla), le anuncia la fundación de
Barcelona: “Recuerdo que el día 15 de octubre de 1880, después de comer, Don Bosco me propuso ir a fundar
las primeras casas de la Congregación en España. [...] Pero el 17 de octubre reunió el Consejo, al cual quiso que
también asistiera yo. Y allí me dijo estas palabras: Tú, Branda, irás primero a fundar la casa de Utrera. Pero no
te quedarás demasiados años. Porque una noble dama de Barcelona nos llamará para fundar una casa. Y aquella
será una gran fundación. Tú irás entonces a hacerte cargo de ella”.
En las Memorias biográficas de san Juan Bosco este hecho también
consta, pero con una añadidura que nos deja todavía más maravillados.
Dice: “De aquí a no mucho tiempo, una señora
hoy casada en Barcelona,
al quedar viuda, nos invitará a Barcelona, donde
abriremos una casa y después se fundarán otras
muchas” (MB XV, 328).
Lugar de la habitación de Don Bosco durante su estancia en Barcelona.
Actualmente convertida en capilla.
18 • BS • Abril 2010

Representación del “sue
gar la noche del 9 al 10

Cronología
1 • Casa Prats. Esta casa, actual sede inspectorial, fue comprada por Doña Dorotea el día
30 de noviembre de 1883 mediante un cheque bancario por 59.000 pesetas.
2 • Salesianos. Los primeros salesianos llegaron a Barcelona el día 15 de febrero de 1884.
3 • Inauguración oficial. Los llamados “Talleres Salesianos de San José” fueron inaugurados oficialmente el día de San José, 19 de marzo, de 1884.
4 • Don Bosco. Llegó en tren a Barcelona el día 8 de abril de 1886, residiendo por un mes
en la Casa Prats. Marchó, también en tren el 6 de mayo.

Invitación y llamada
La señora en cuestión, Dorotea de
Chopitea, no tendrá ninguna noticia
de los Salesianos ni de Don Bosco
hasta el año 1882 gracias a la Revista Popular, dirigida por el sacerdote
diocesano don Fèlix Sardà, que a lo
largo de cuatro números seguidos hablaría de la nueva fundación salesiana y de su fundador, Don Bosco, del
que dirá: “sacerdote de Turín y hombre providencial para nuestro tiempo”.
En segundo lugar, y también muy
interesante resulta la primera carta
de la venerable Dorotea a Don Bosco, del día 20 de septiembre de 1882.
Hacía poco tiempo que era viuda,
exactamente 22 días. Es muy curio-

n del “sueño misionero” que tiene Don Bosco en este luel 9 al 10 de abril (1886) durante su visita a Barcelona.

so intuir su “gran deseo”, el “sueño”
que le empujó con tanta fuerza:
“Aunque no tengo el gusto de conocerle personalmente, sólo por noticias, me tomo la libertad de dirigirme
a usted a fin de pedirle un favor y éste es el que sigue: habiendo sabido
que tuvo la feliz idea de fundar en esa
capital (Turín) una escuela o pensionado bajo la dirección de los PP.
Salesianos, para pobres, y sabiendo
además que se ha instalado una casa en Sevilla, vengo a pedirle me haga el obsequio de mandarme un prospecto de dicho colegio y decirme los
gastos que ocasionaría una casa en
los alrededores de Barcelona”.

Patio interior del actual colegio salesiano de Sarriá.

Abril 2010 • BS • 19

Tema del Mes

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 19

BS04 ABR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/03/10 12:39 Página 20

Razones para una visita y una fundación
Finalmente, como tercer testimonio, es el mismo Don Bosco quien explica el por qué exacto que nos ocupa en la carta que el día 3 de diciembre de 1883 envió al doctor Jaume Català, obispo de Barcelona: “De
su apreciadísima carta, fecha veintiséis de noviembre pasado, reparo la utilidad de que se establezca en esa importante capital una Casa Salesiana de talleres católicos (…) Ya conocía por conducto de dos de mis Padres,
quienes se fueron a ésa a principios de este año, ese vivo deseo en la caritativa señora doña Dorotea de Chopitea, viuda de Serra, y en muchas otras estimadísimas personas seglares y de este ilustre clero. Como también
tuve conocimiento de la proyectada Casa de Sarriá y de la urgente necesidad de atender a los hijos de la clase más menesterosa y obrera del pueblo, deparándoles, a la par que un arte u oficio, la de la religión y
educación cristiana. Ahora, pues, que V. E. me manifiesta este mismo deseo y necesidad, (…) voy a encarecer a nuestro P. Juan Branda ese asunto y a disponer el personal necesario para
esa Casa (...) Y abrigo la esperanza de que Dios ha de bendecir nuestros desvelos en pro de la pobre niñez desvalida de Barcelona, así como nos ha bendecido aquí en Italia (desde 1841), Francia y América (desde 1875)”.
Según esto, puede leerse con claridad en los subrayados de ambas cartas el motivo de la venida
de aquellos siete salesianos que para febrero del
1884 se instalaban en Sarriá. Recordémoslo: hacer que aquellos niños “hijos de la clase más necesitada y obrera del pueblo”, disfrutara “al mismo tiempo que un arte u oficio, la de la religión
y educación cristiana”. Esto vinieron a hacer: han
visto la necesidad, se han dado cuenta de la trascendencia del problema y han soñado un tipo de
joven con una instrucción y una educación, la que
querían que tuvieran después de los tres a cinco
años en nuestra casa, en los “Talleres Salesianos
de San José”, que era el nombre original.
Hoy, nosotros, a los 125 años y con una inmensa alegría, damos gracias a Dios.

i Alexandre Damians

Primera fotografía que se hizo de la Comunidad
Educativa de Sarriá (1886).

20 • BS • Abril 2010

Fotografía el mismo día, pero
dejando “vacío el lugar central para añadir ahí a Don Bosco
(al marchar, el 6 de mayo, se dieron cuenta de que no se habían hecho una fotografía de grupo con él)

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:31 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Don Rua y las Hijas de María Auxiliadora
En ocasión del centenario de la muerte del Beato Miguel Rua, el Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora recordó al primer sucesor de Don Bosco con un seminario el 4 de febrero en el salón teatro de la Casa General. Llevaba por título “El
beato Miguel Rua y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, un estilo de gobierno
fiel a Don Bosco y a los signos de los tiempos”. El encuentro moderado por sor Piera
Cavaglià, Secretaria general, subrayó la aportación del primer Rector Mayor en el
desarrollo de la Congregación, en tiempos de cambios sociales e institucionales.
Entre los participantes: Madre Yvonne Reungoat, el Consejo General de las FMA,
el padre Bregolin -Vicario del Rector Mayor- y las nuevas Inspectoras. El encuentro fue inaugurado con el saludo de
Madre Reungoat que subrayó la importancia del evento y su significado para la vida y la historia del Instituto. x

Roma (Italia)
Del 12 al 14 de febrero, tuvo lugar en Roma, en la Casa Generalicia de los Salesianos, la 5ª Asamblea General del
Movimiento Juvenil Salesiano Europeo (MJS). En esta cita anual participaron jóvenes representantes del MJS de los
diversos Países Europeos. Participaron don Fabio Attard y sor María del Carmen Canales, Consejeros para la
Pastoral Juvenil de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora, así como Delegados Nacionales de la Pastoral
Juvenil. La asamblea puso en evidencia que son
buenas las bases para crear
un fuerte Movimiento Juvenil Salesiano Europeo
donde los jóvenes, corresponsablemente y junto a
los Salesianos y a las Hijas
de María Auxiliadora. x

Roma (Italia)

Educar en tiempo de complejidad
Del 11 al 13 de febrero tuvo lugar en Roma, en la Casa General de los Salesianos, el Seminario Educar en tiempo de
complejidad organizado por la federación salesiana SCS/CNOS, en colaboración con el dicasterio para la pastoral
juvenil y la confederación de inspectorías de los Salesianos de Italia. Quince personas, como representantes de las
federaciones y fundaciones que trabajan en el ámbito social que los salesianos y las salesianas tienen a nivel
nacional, así como el encargado de
la coordinadora estatal de plataformas sociales salesianas, Ferrán Solé y
el secretario técnico, José Miguel,
participaron en el seminario. Éste
tenía como objeto reflexionar sobre
la actualidad educativa, los problemas que los educadores encuentran
en la actualidad con los jóvenes y confrontarlo con la realidad europea. x
Jota Llorente

ANS

Asamblea del MJS Europeo

Abril 2010 • BS • 21

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:31 Página 22

Mundo Salesiano
Lyon (Francia)

Formación de formadores
Del 12 al 14 de Febrero se reunieron en el Centro de
Formación Don Bosco de Lyon (Francia) los delegados de
Formación de la Región Europa Oeste (Francia-Bélgica
Sur, Portugal y España) con la finalidad de conocer las
actividades de este centro de Formación, referente para la
formación de educadores con el estilo pedagógico y la
espiritualidad de Don Bosco. La Comisión Regional de Formación estuvo acompañada por Chrys Saldanha,
miembro del Dicasterio para la Formación de Roma. De manera especial se presentó la realidad de la Formación
Salesiana en la Inspectoría de Francia-Bélgica Sur, la presentación del trabajo educativo en algunas presencias
significativas y el tratamiento ordinario de los temas concernientes a la programación de las iniciativas formativas
en la formación inicial y continuada del presente curso. x

Aranjuez (Madrid)

Encuentro inspectorial de Hogares Don Bosco
El 28 de febrero, bajo el lema “De la vida a la oración y de la oración a
la vida”, los matrimonios del Movimiento Familiar Hogares Don
Bosco, se dieron cita en la casa salesiana de Aranjuez. Fue un día de
encuentro gozoso, en el que desde la ponencia interactiva del salesiano
Alfredo Martín, los diferentes talleres de oración preparados y animados por los matrimonios del grupo de Aranjuez, la comida compartida
y la celebración de la Eucaristía pudieron sentir y vibrar con el
ambiente familiar y la espiritualidad de lo cotidiano que tanto deseaba
Don Bosco. Los Hogares Don Bosco se unieron así a la acción de
gracias por el 25 aniversario de la presencia salesiana en Aranjuez;
celebración que anima a vivir una “Misión compartida”; la misión de
ser signos y portadores del amor de Dios a través de la familia. x

Bilbao

Consejos parroquiales
El 20 de febrero tuvo lugar en Intxaurrondo (San Sebastián) el encuentro anual de Consejos Pastorales
Parroquiales de la Inspectoría de Bilbao. El tema elegido fue: “Celebraciones con niños y familias”. Participaron un buen grupo de personas pertenecientes a los Consejos de las cinco parroquias de la Inspectoría (Vitoria,
Rentería, Intxaurrondo, San Martín y El Carmen de
Santander), así como algunas familias acompañadas
por sus hijos. Comenzó el encuentro con una sencilla
oración, seguida de una charla-coloquio presentada por Álvaro Ginel, en torno al “arte de celebrar”. El trabajo se completó con talleres en
torno a los temas: Misa de familia, música y celebraciones, catequesis y tiempos litúrgicos, orar con niños. En ellos, niños y niñas asumieron
bastante protagonismo y animaron la celebración. Es una apuesta que merece la pena: la pastoral
con las familias. x
22 • BS • Abril 2010

Godelleta (Valencia)

Asamblea Familia Salesiana
En “la hora de ponerse en marcha hacia tierras nuevas y proyectos compartidos”, como afirmó el Inspector Salesiano Juan Bosco Sancho, la Familia
Salesiana presente en la Inspectoría celebró su cuarta asamblea el 14 de
febrero en Godelleta (Valencia). Setenta y cinco representantes de los diversos grupos se reunieron para conocerse
mejor, formarse juntos, buscar los elementos que los unen y trabajar en red: así lo expresaba el Delegado
Inspectorial de Familia Salesiana, José Villalonga. Previamente, el Inspector recordó que los diversos grupos y
miembros de la Familia Salesiana estaban “para servir al evangelio y a los jóvenes”. Las conclusiones fueron:
importancia de descubrir el valor del bautismo y el cuidado del sentido de comunión, favorecer un clima de esperanza y optimismo, gastar la vida como servicio y promoción de la formación continua. x

Sevilla

Presidente de Escuelas Católicas-Andalucía
En la asamblea que Escuelas Católicas de Andalucía (FERE-CECA y Educación y
Gestión) celebró el viernes 12 de febrero en Sevilla, fue elegido como nuevo presidente de
la misma el salesiano Francisco Ruiz Millán. Sustituye en el cargo al padre Juan
Manuel de Mula y González de Rianxo, superior provincial de la Institución de los
Sagrados Corazones, al finalizar el mandato para el que había sido elegido. En la actualidad, Francisco Ruiz Millán es superior provincial de la inspectoría María Auxiliadora, y
secretario técnico de Enseñanza de los obispos del sur de España. x

Logroño

Coro “Los Boscos”, solidaridad musical
El 19 de febrero el coro del colegio “Los Boscos” de Logroño actuó en el Auditorio del Ayuntamiento de la capital
riojana. El motivo fue recaudar fondos para los damnificados de Haití. Los chicos y chicas de Los Boscos, bajo
dirección de Ángel Alsasua, quisieron sumarse a esta iniciativa solidaria en la que participaban otras once agrupaciones
corales de composición diversa. En esta
ocasión interpretaron la canción Colores en
el Viento de la banda sonora de Pocahontas y un tema del folklore de
los Balcanes, el Niska Banja, canción que va acompañada de
una coreografía que la
hace muy vistosa a la
par que complicada.
Por su composición
exclusivamente infantil, por la excelente
interpretación
o por ambas cosas, estos chicos
recibieron una
gran ovación. x

Abril 2010 • BS • 23

Josep Lluís Burguera

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:31 Página 23

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 24

Josep Lluís Burguera

Mundo Salesiano
Valencia

Marchabosco y
Campobosco 2010
Un año más el Marchabosco reunió a 223 jóvenes cristianos, de 14-17 años procedentes de todos los centros
y asociaciones juveniles de la Inspectoría de Valencia,
en Ibi (Alicante) desde el sábado 27 hasta el domingo
28 de febrero. Mientras que en Godelleta, más de 252
chicos y chicas mayores de 18 años celebraron el Campobosco. El Marchabosco ofreció a los jóvenes momentos
de grupo, gymkhanas, una subida a San Pascual, una marcha por la sierra y otra por los alrededores de Ibi, actividades que permitieron “conectarse” más allá de la vida que cada asociación o centro juvenil vive diariamente. En el
Campobosco celebrado en Godelleta, los jóvenes, agrupados en tres niveles profundizaron en temas como la vocación personal, la relación educativa salesiana y la espiritualidad juvenil. x

Valencia

Jornada de Comunicación Social
Francisco Javier Valiente, delegado nacional de Comunicación Social, dedicó toda una mañana a desvelar las claves y estrategias que
un educador debe conocer para sacar todo el partido posible a la
montaña de información que hoy día ofrece internet. Éste fue el
tema de la sexta Jornada inspectorial de la Comunicación Social el
sábado 20 de febrero en la Obra salesiana San Juan Bosco de Valencia que contó con 28 participantes. Asuntos tan actuales como el poder y gestión de la información, la importancia de las redes, el nuevo
modelo comunicativo y su influencia en los educadores o las nuevas
tecnologías que sustentan estos cambios fueron analizados de un
modo riguroso a la par que ameno en la ponencia principal. x

Zaragoza

Premio Nacional Don Bosco
El Colegio Salesiano de Zaragoza acogió
el 25 de febrero la gala de entrega del
Premio Nacional Don Bosco. Los proyectos ganadores fueron un servicio de teleasistencia para discapacitados, una pantalla multitáctil y un estudio sobre el efecto
de los campos electromagnéticos en los
seres vivos. 190 alumnos procedentes de
11 comunidades autónomas y de dos centros
italianos, participaron en la 23ª edición de
este premio cuya gala de entrega fue presidida por la Secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia. Según subrayó el director del Premio, Mario Rubio, “este Premio ha diseñado una nueva línea dentro del campo
de la innovación”. x
24 • BS • Abril 2010

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 25

Josep Lluís Burguera

Noticias Breves
Chile

Nuevo frente
para la solidaridad

ANS

Cuando aún no nos habíamos conseguido reponer
de la tragedia acaecida en Haití, llega el drama a
Chile. Un intenso temblor de tierra en la madrugada
del pasado 28 de febrero, seguido de un violento
tsunami provocó centenares de muertos, destrucción y enormes pérdidas, especialmente en la región
centro-sur del país. También las obras salesianas se
ha visto gravemente afectadas en diversas ciudades:
Talca, Linares, Santiago, Concepción, ciudad donde
es Obispo el salesiano Ricardo Ezzati. En la
Inspectoría, se multiplicaron desde el principio de la
tragedia los esfuerzos de ayuda a todos los miembros de la Familia Salesiana. El Rector Mayor, desde
Ecuador, donde predicaba Ejercicios Espirituales a
los inspectores de América, envió inmediatamente un
mensaje de solidaridad con todos los Salesianos, Hijas
de María Auxiliadora, los miembros de la Familia Salesiana y el propio monseñor Ezzati. “Como Congregación, decía, estamos comprometidos en las ayudas a favor de Haití; confiemos también ahora en la
ayuda de la divina Providencia”. Chile representa un
nuevo frente abierto a la solidaridad. x

Nueva presencia en un nuevo país.- Desde el 7 de febrero los Salesianos están presentes en un nuevo país: Nueva Zelanda. La presencia de Auckland pertenece
a la Inspectoría de Australia. Se trata de una parroquia en la localidad de Massey, un barrio periférico de
Auckland. Tres son los salesianos enviados para la
nueva presencia: James Adayadiel, misionero de la
Inspectoría de Australia, Mika Leilua, sacerdote samoano, y M. Vadakkevettuvazhiyil, de la Inspectoría
"África Este". x
Premio Estrella de la Solidaridad.- El 27 de febrero el
salesiano Pio Baschirotto recibió la “Estrella de la Solidaridad Italiana en el grado de Caballero”, de manos
del Embajador Italiano en la república del Ecuador. Su
obra entre los indios del Ecuador comenzó en 1973,
trabajando en la Operación Mato Grosso. Desde entonces ha gastado su vida por el desarrollo de la comunidad indígena, la educación de los jóvenes y el
apostolado misionero. Fundó las obras misioneras de
Zumbagua, donde por un año trabajó como voluntario
el actual presidente ecuatoriano, Rafael Correa. x
Violencia en Quetta.- Los Salesianos de Quetta (Pakistán), en la frontera con Afganistán, sufrieron el pasado 6 de febrero un violento ataque en su Centro escolar según ha informado la Agencia Fides. Como
consecuencia alguno de los religiosos ha tenido que
abandonar el país temporalmente. Se siguen temiendo nuevos ataques, por lo que los religiosos de la ciudad suelen refugiarse todas las noches en la sede de
la Prefectura Apostólica de Quetta. x

ANS

Salesianos 2.0.- La página web de la Congregación
Salesiana (www.sdb.org) se ha renovado totalmente,
migrando hacia la Web 2.0. Una interface que proporciona un nuevo modo de comunicar y conectar con
el mundo salesiano. Ofrece un alto nivel de interacción
por parte del usuario y nuevos recursos; su estructura permite acoger también a las que serán las próximas evoluciones de internet. x
Educar en el amor.- El Instituto Superior de Filosofía
San Juan Bosco de Burgos celebró el XV Encuentro
de Filosofía y Educación, los días 9, 10 y 11 de marzo,
con el título: “Educar en el amor: manifestar el rostro
de Dios”. Se trata de una plataforma de pensamiento, debate y diálogo entre padres, profesores y personas interesadas en la educación. El tema fue abordado por los profesores Santiago Galve, Santiago del
Cura y Antonio M.ª Calero. x
Abril 2010 • BS • 25

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 26

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

Educación:
su pasaporte
de kara al futuro

Y en Togo la educación es algo de
vital importancia, sobre todo en regiones como Kara. Kara es una de
las regiones más pobres de Togo, situada al Norte del país, lucha día
tras día por sobrevivir. Las grandes
sequias, la marginalidad de la mujer y ciertas prácticas ancestrales
que promueven la marginación de
niños y jóvenes entre las familias
más pobres son los grandes problemas que los salesianos tratan de
combatir con la educación como arma de kara a procurar a los togoleses un futuro más digno.

El trabajo salesiano
Los salesianos llevan más de 25 años
trabajando en Kara para llenar las
vidas de su pueblo de esperanza en
un futuro mejor, cada día más cercano. Los salesianos en Kara diversifican su acción en diversos proyectos destinados al desarrollo, bien
sea a través de la educación, la salud, la misión pastoral o la mejora
de las condiciones de vida y de trabajo.
26 • BS • Abril 2010

“Cientos de niños se agolpan en el
mercado de Kara esperando que, con
un poco de suerte, alguien les de
unas monedas a cambio de descargar un carro”.
El hambre y la pobreza hacen
que muchos niños tengan que
abandonar sus casas y en muchos casos que sean repudiados. El caso de las niñas es
el más complicado, ya que
la mayoría de ellas son víctimas de tráfico de menores (esclavas domésticas, tráfico sexual…).
Otro motivo muy común, por el
que los niños acaban en la calle en
este área de África, es el ser acusados de brujería. Cuando en una familia hay enfermedades o varias
muertes seguidas, sus miembros lo
primero que hacen es acudir a una
especie de vidente-brujo, llamado
“charlatant”, que será quien se encargue de decidir que miembro de
la familia ha provocado dichas
muertes y cuyo veredicto de culpabilidad suele recaer en uno de los niños del clan, el más problemático,
el más débil, el más nervioso… Así,
en el mejor de los casos, son expulsados a su suerte del lugar donde viven, independientemente de su
edad. Son niños abandonados a su
suerte. Normalmente esos chicos
huyen también de la aldea pues ya
tienen la etiqueta de embrujado…
Por desgracia está práctica sigue
siendo algo bastante común hoy en

día, e incluso es usada por las mujeres para desprenderse de sus hijastros y procurar así el bien de su prole.

Los foyers
Para el trabajo con niños de la calle cuentan con tres hogares (foyer).
El objetivo primordial de esta obra
es la reinserción de los niños en sus
familias, lo que gracias al esfuerzo
de voluntarios y salesianos se consigue en un 80% de los casos.
Los foyer son tres, uno de primera
acogida, destinado a que los chavales se adapten a una vida con reglas,
cosa que a veces es muy difícil puesto que vienen de vivir en la calle. En
este primer foyer el chaval tiene total
libertad para decidir si quiere quedarse o no. Después están otros dos
foyer, el de chicos y el de chicas; en
ellos es donde se culmina el proceso
de reinserción en la familia o donde

Misio
nes S
alesi
anas

S

alesianos y educación siempre van unidos de la mano,
y más en África, el continente
más joven del planeta. Educación
que se refleja en alfabetización, matemáticas, carpintería, mecánica…
Pero sobre todo educación que se
vive en el acompañamiento, en desvivirse por aquel que lo está pasando peor, en esos brazos siempre
abiertos para acoger a aquel que se
acerca a ellos.

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 27

COSAS DE DON BOSCO
se acoge a aquellos que no han podido ser reinsertados. Aquel
chico que decide abandonar el foyer tendrá que volver a recorrer todo el proceso si quiere volver. En los foyer los niños duermen, comen, juegan y también van a la escuela, son un internado para chicos y chicas que viven en las calles.

Más trabajo educativo
En otro plano educativo los salesianos disponen de un centro
de formación profesional no reglada. A este centro acuden
alumnos de escasos recursos y procedentes, en su mayoría, de
áreas rurales. Para solventar el problema de los traslados de
su casa al centro de estudios, el centro cuenta con un internado anexo a los talleres. Los chicos que van allí estudian carpintería, soldadura y obras, lo que les permite una salida laboral digna. En este centro nace la fareka, federación de
artesanos de la región de la Kara, que actualmente sigue manteniendo una estrecha relación con los salesianos y especialmente con el centro de formación profesional.

El plano

S

oy un sencillo plano. Nací en las
oficinas de don Juvenal Delponte, prestigioso arquitecto de la
ciudad de Turín. Sobre mi cuerpo de
“papel vegetal” se distinguía nítida la
silueta de una pequeña edificación trazada con líneas
de tinta china.
El sentimiento de orgullo que me invadió cuando abrí
los ojos a la luz, duró muy poco. Con amargura distinguí
otros planos más complejos y perfectos; diseños de edificaciones señoriales. Rojo de vergüenza tomé conciencia de mi simplicidad.
Don Juvenal Delponte, arquitecto principal de la oficina, ni siquiera me miró. Encargó a un subordinado suyo que me llevara a una casa situada en las afueras de
la ciudad.

lesia
nas

Un oficial de segunda enrolló mi cuerpo y me colocó
en el interior de un tubo de cartón. La oscuridad de aquel
incómodo reducto agravó mi sensación de pequeñez.
Horas después me desplegaban sobre una mesa de
madera.

Misiones Salesianas

Fue entonces cuando mi mirada se cruzó la suya. Nunca me había mirado nadie con tanto interés y afecto.
Noté que los ojos de aquel cura joven eran capaces de
adivinar cientos de edificios más allá de mis trazos... A
pesar de ser un pobre plano, me sentí el heredero de una
promesa de futuro.

La mujer
Pero es en el trabajo con la mujer, en el centro de promoción femenina donde los salesianos han sido unos visionarios, ya que no existe ningún centro similar salesiano en toda el África Occidental. Su importancia radica en el hecho
de que la mujer, sin ella ser consciente, es el motor económico y social del país, y por tanto, el potencial motor de desarrollo del mismo. Este centro ha servido, y sirve, de plataforma a varios proyectos para la alfabetización de la mujer,
cuyos efectos han sido multiplicadores a través de los años.
¡Aún en la pobreza… Puede verse la felicidad en sus karas! Si desea más información sobre este u otros temas relacionados con las Misiones Salesianas no lo dude, envíenos
un correo electrónico a revista@misionessalesianas.org

i Lorenzo Herrero Sánchez

Lo mejor vino después. Tras comentar algún detalle
con el oficial de segunda, el cura llamó a varios de sus
muchachos. Me rodearon. Sentí la caricia de sus ojos
jóvenes. Me miraban como si mis modestas líneas configuraran el boceto del mejor de los palacios.
Meses después las sencillas delineaciones de mi cuerpo se hicieron realidad. De mis líneas surgieron: tres aulas, un lavadero y una leñera... Poca cosa, ¿verdad?
Pero me cabe el honor de haber albergado en mi piel los
primeros trazos del sueño de don Bosco: una casa para la
acogida y la esperanza de todos los jóvenes del mundo.
Nota: Verano de 1859. Aumentan los jóvenes huérfanos del
Oratorio. Don Bosco contrata al arquitecto Juvenal Delponte para ampliar el Oratorio. Construye una sencilla edificación para albergar: tres aulas, un lavadero y una leñera. (MB Tomo VI Pg. 208).

i José J. Gómez Palacios
Abril 2010 • BS • 27

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 28

Carta a los jóvenes

¡El rollo de las comuniones!
Q

ueridos Alberto e Irene:
Así que os han invitado
a la primera comunión vuestros amigos.
Me alegro. En el correo
que me mandabais, decíais:
“Nos han invitado al rollo
de las comuniones”. La expresión
ya habla por sí misma e indica cómo viven
algunas personas este acontecimiento,
no solamente vosotros.
Unos hablan de rollo, como vosotros,
porque hay comuniones que son
un “mercado persa” en la iglesia:
no se logra un momento de silencio,
muchos van por compromiso
y no se enteran de lo que ocurre
en la celebración, y para no aburrirse,
charlan, se saludan, se ríen
y esperan sólo el momento de “la foto”.
El rollo continúa después porque la fiesta
parece más una boda que otra cosa.
Es cierto que se necesita una fiesta
de la infancia y de la adolescencia.
Mientras no inventemos algo,
utilizamos por tradición o costumbre
el sacramento más denso que tenemos
los cristianos para festejar
estas etapas de la vida.
En algunos países está muy arraigada
la fiesta de los quince años.
Puede dar pistas. Ciertamente
es una contradicción grande que quien
no quiere saber nada de Iglesia
acuda para la primera comunión,
aunque lo más importante
no sea la comunión, sino lo que viene
después y la preparación que precedió.
Hay que preguntar a los catequistas
y sacerdotes cómo viven
el rollo de la primera comunión,
que para no pocos es también la última…
Otros hablan de la primera comunión
como ocasión misionera.
Lo explico en pocas palabras.
Algunos ven las primeras comuniones,
admitiendo todo o casi todo lo anterior,
añadiendo un aspecto “de tejas arriba”.
Saben que Dios se vale de todo
para anunciarse. Aunque la mayoría

28 • BS • Abril 2010

de los que participan en la celebración
no vayan con mucha idea de lo que se trata,
ni con fe, la primera comunión
puede ser ocasión
para que “salte” una chispa que incendie
de nuevo el corazón o que haga recordar
o que les interrogue o que les acerque
a Dios y a la Iglesia…
Es indudable que todos tenemos dentro
un “aliento de Dios”, algunos también
“el sello del agua del Bautismo
o de la Confirmación”… Y Dios
tiene su hora y su pedagogía
para aprovechar las rendijas
por donde “colarse” en nuestra vida
y removerla, rehacerla… Nunca se sabe
de qué se vale Dios para llevarnos hacia Él.
Creo que las primeras comuniones
son hoy un problema para la mayoría
de las comunidades cristianas
y no sabemos muy bien cómo hacer
a pesar de estar “a disgusto”
con lo que hacemos. Hay quienes
“tragan” con todas las exigencias
que las parroquias ponen
con tal de “no perderse la fiesta”.
También hay experiencias prometedoras.
El secreto es sencillo: involucrar más
a los padres en la preparación.
Mientras no logremos eso, todo seguirá igual.
Ya me contaréis cómo os fue.
Un abrazo.

i Álvaro Ginel

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 29

Retos éticos

Contra la arbitrariedad,
la ley natural

D

el día 11 al 13 de febrero
tuvo lugar en Roma la XVI
asamblea plenaria de la
Pontificia Academia para la Vida.
Fue creada el año 1994 por Juan
Pablo II para promover la defensa
de la vida y la dignidad de la persona. La Academia esta formada por
eminentes expertos en medicina, derecho y filosofía, procedentes de todas las partes
del mundo y
pertenecientes a cualquier
religión.

nos o de juzgar los pasos de la biotecnología o los desastres ecológicos.
Efectivamente, a la hora de evaluar
los progresos actuales hoy surge la
pregunta por su licitud moral. ¿Es
bueno todo progreso? El sentido común dice que no todo lo que puede
hacerse técnicamente debe hacerse.
El poder técnico no es un salvoconducto ético.

Esta institución favorece el diálogo
interdisciplinar sobre las
cuestiones relativas a la vida. De hecho,
tiene por finalidad la de
informar a los
representantes de la IgleBenedicto XVI recibe a los representantes
sia y a los prode la Pontificia Academia para la Vida
fesionales de
las ciencias bio¿Dónde buscar un criterio para
lógicas de los dilemas y de los valores que están en juego en los diver- definir la licitud o ilicitud moral?
sos campos que afectan a la vida en Algunos piensan que basta la intuisus orígenes, en su desarrollo o en ción individual para justificar un
procedimiento médico o una invessu término.
En la asamblea de este año, la Aca- tigación científica. Pero no es cierdemia ha querido estudiar la necesi- to que las intuiciones particulares
dad de apelar a una ley natural, uni- garanticen la moralidad de las acversal e inscrita en la conciencia de ciones, como saben bien las víctitodos los seres humanos. Esta nece- mas de las corazonadas ajenas.
sidad es cada día más fuertemente
sentida en todas partes cuando se trata de defender los derechos huma-

Tampoco es buen criterio la sola
normatividad legal. ¿Por qué habría
de ser bueno lo que permite una ley,

cuando ayer lo prohibió o cuando
lo prohíbe la ley del país vecino al
otro lado de una frontera cada vez
más permeable? ¿Por qué ha de ser
moralmente bueno lo que decide un
solo voto parlamentario?
En una sociedad plural ni siquiera puede ser un criterio definitivo el
sentir religioso. Hay religiones que
permiten e imponen comportamientos nada éticos
con relación a la
vida, a la integridad de las personas, a la salud
de las mismas, al
terrorismo o a la
relación del hombre con la mujer.
Es preciso apelar a la dignidad
misma del ser
humano. Recibiendo a los miembros de la Academia, el Papa
Benedicto XVI
les decía el sábado, día 13: “Por
tanto es necesario repetir con
firmeza que no existe una comprensión de la dignidad humana vinculada solamente a elementos externos, como el progreso de la
ciencia, la gradualidad de la formación de la vida humana o el fácil pietismo ante las situaciones límite”.
El Papa recordaba una vez más
que la afirmación de la ley natural
es hoy la única defensa contra la arbitrariedad de los más fuertes.

i José-Román Flecha Andrés
Abril 2010 • BS • 29

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 30

Padres / Hijos

Convivir con
un hijo adolescente
Iñaki Lete

No hay que olvidar que el adolescente está pasando
por el peor periodo de la vida humana y que, a lo largo
de él sufre dos grandes crisis:
• Crisis de identidad: deja de ser niño para no saber qué
es, pero sabiendo con claridad meridiana que ya no es
un niño.
• Crisis de autoafirmación: Se afirma el yo de la personalidad con una fuerza no vista ni percibida hasta este momento. “Yo soy y quiero hacer lo que me dé la
gana”.
Estas dos grandes crisis le hacen comportarse de manera desafiante, desconfiado, aislado, rebelde, narcisista, a alejarse de los padres, etc.,… Ante estas conductas
y actitudes, ni los padres más experimentados pueden
mantener siempre la calma, la serenidad y la paz interior, sin que se les escape algún grito, amenaza, castigo
desproporcionado, enfado irracional, etc.,… Sin embargo, no pueden olvidar durante esta etapa, algunas pautas que paso a exponer.

Diez pautas

S

obre los adolescentes publicamos ya en el mes de
junio del 2009 una primera parte. Pero éste es un
tema que merece una segunda, tercera, cuarta y
no sé si enésima parte, por aquello de lo complejo y agotador que resulta convivir con un hijo adolescente y no
morir en el intento, o no salir mal herido, deprimido, ansioso, agotado, desalentado... o no sé cuantos “ados” o
“idos”. En fin, voy a intentar señalar algunas pautas para seguir conviviendo con los hijos adolescentes y salir
con éxito en el intento.
Ya que estamos en tiempo de Pascua nada mejor decir a padres que conviven con hijos adolescentes que tienen que ¡vivir con esperanza! Y ¿por qué? Pues porque
la adolescencia ¡se termina! Esta es la gran alegría. Y es
que antes o después, quieras o no quieras, la adolescencia se acaba, tiene un final. Y esto es así porque es un ciclo evolutivo y por lo tanto tiene un principio y un fin.
Por lo que lo más sensato y saludable, para los padres,
es aprender a situarte durante esos 5 años que tiene de
duración, de manera que puedan salir de la etapa lo menos doloridos posible. Y esto depende casi exclusivamente
de los padres y del modo como se sitúen ante el hijo adolescente.

30 • BS • Abril 2010

1 • Vuestro hijo os sigue queriendo y necesitando, tal vez

más que antes, aunque no lo expresará ni demandará con la claridad que lo hacía cuando era niño.
2 • Su mirada de desprecio, sus desplantes, su lenguaje

corporal de enfado e irritación, se da porque estáis interceptando su proceso de afirmación, pero esto está
al margen del amor que os tenéis mutuamente. “Le
amargas la vida, pero te sigue queriendo”.
3 • Que las actitudes básicas ante un adolescente son: pro-

poner, exponer, no imponer, y,… negociar. Aunque
siempre habrá cosas innegociables.
4 • El mundo afectivo del adolescente está polarizado en

sus amigos. Sus amigos son su “gran tesoro” y su mayor responsabilidad: “cuidar el tesoro encontrado”.
Por tener amigos son capaces de cualquier cosa. Y digo cualquier cosa literalmente, que no os sorprenda.
5 • El adolescente ante las figuras parentales (padre-ma-

dre) siempre expresará lo racional, es decir, aquello
que le toca decir porque es mayor, pero no expresará
lo emocional, es decir, lo que necesito de ti papá o mamá. A los padres les toca descifrar lo emocional, ¡tela! Así, cuando os dicen:

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 31

VENTANA ABIERTA

¡Sal fuera!

RACIONAL
EMOCIONAL
• No me agobies, (también te están diciendo) pero...
no me olvides
• No me preguntes, (también te están diciendo) pero...
interésate por mí
• No vayas a verme, (también te están diciendo) pero... estate allí
• Ignórame, (también te están diciendo)
pero... estate en
casa conmigo
• No me toques, (también te están diciendo) pero... quiéreme

N

o está aquí, no busques
entre los muertos a la Vida. Asómate a la ventana
y deja que el viento del Espíritu te
oxigene.
Miro hacia afuera y veo un grupo de jóvenes hablando de cosas baladíes, dañinas… aquellas que
no les constituyen sino que les alejan de su verdadero ser. Escudriño sus palabras para poder
captar sus intereses, inquietudes… razones para
vivir; me sitúo más allá de lo que verbalmente expresan y percibo un fuerte grito de auxilio, un SOS
angustioso y anhelante dirigido a los adultos, a
sus padres y educadores, a las instituciones religiosas, sociales y políticas…: “Necesitamos urgentemente un líder que camine a nuestro lado, nos
oriente y estimule; una persona equilibrada, madura, que ame la vida; que trabaje gratuita y gozosamente para construir una sociedad más humana, justa y solidaria; que esté dispuesta a dar,
regalar su vida para que otros la tengan…”.

6 • El adolescente tiene una necesidad de privacidad y de inti-

midad, que no tiene cuando es niño. Considera que los temas
que a él le interesan, no tienen interés para sus padres. No
intentes entrar, insistentemente, en su vida privada, a menos
que te lo permita.
7 • “No rompas una pequeña vía de comunicación con tu hijo ado-

lescente al estar constantemente en pugna con él por cosas
accesorias”. Selecciona las situaciones por las que vale la pena establecer una “pelea” con él.
8 • Es muy importante saber discernir entre lo esencial y lo ac-

cidental. Vale la pena gastar energías en lo esencial. Y en lo
accesorio, aceptar la visión de tu hijo.
9 • Esperar y no desesperar. Potenciando todas sus cualidades.

Intentando “querer” lo que él “quiera”. Ellos necesitan percibir que a sus padres también les importan sus cosas. Y sus
cosas son: la ropa, la música, sus hobbies, los deportes, el
mundo social de los demás,…

Aquel grito de auxilio casi hiela mis entrañas,
había abierto la ventana y el olor a Pascua –momento tan esperado- había acelerado los pasos
de mi espíritu en busca del Resucitado… y Él salió a mi encuentro. Os aseguro que me costó reconocerlo, a punto estuve de negar la evidencia.
Pero… ¿acaso no ardía mi corazón cuando… escuché la llamada angustiosa de esos jóvenes?,
¿no se estremeció hasta la última fibra de mi ser
al verlos como ovejas sin pastor?

10• No dejes de encontrar algún momento para disfrutar de tu

hijo adolescente. No es sano que los hijos estén constantemente viendo a sus padres serios, preocupados, ensimismados en sus problemas, sin sonreír, sin canturrear por la casa,
sin bailar en el salón, sin gastarse bromas, sin hacerse arrumacos, sin abrazarse, sin besarse, sin mirarse de una manera cómplice, sin percibir que a pesar de todo… ¡vale la pena
estar en casa! Ojalá vuestros hijos os puedan ver y sentir así.
¡Mucho ánimo!

Ernesto Rodríguez-Arias

i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu

¡Sí, es Él, ya no me cabe la menor duda!; ¡qué
torpe y que tarda para comprender lo que dicen
las Escrituras!... Pan partido, sangre derramada…
“Para que tengan vida y vida en abundancia”.
La onda de luz transversal del Resucitado llegó hasta mi y le descubrí cuando bendijo y
partió el pan, como si de nuevo se partiera y
repartiera… ahí estaba “derramado” en cada joven, ahí está derramado en cada niño,
ahí estás, Señor de la vida y de mi historia, vivo ¡sí, vivo! y necesitado.
¡Sal fuera! Asómate a la ventana de la Vida y deja que el Viento de su Espíritu te oxigene. ¿No lo sientes?

i Pilar Moreda

Abril 2010 • BS • 31

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 32

Escuelas Católicas

En primer plano

Entrevista a

Manuel de Castro
Manolo, salmantino (1947), salesiano (1963), sacerdote (1973), bien dotado
para el gobierno y con voz personal, a caballo entre el proyecto educativo propio y sus secuelas y el diálogo y el consenso, acaba de concluir su mandato
en Escuelas Católicas.
Pregunta: Final en Escuelas Católicas, ¿cuál sería el balance de los
ocho años y medio?
Respuesta: Desde el punto de vista
personal el balance me parece bastante positivo y por eso termino mi
período de servicio a Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG) razonablemente satisfecho y agradecido.
Es indudable que durante los mismos he tenido aciertos y he podido
cometer errores, pero lo que no ha
faltado nunca por mi parte ha sido
entrega y dedicación incondicional
a la causa de la educación católica
en España. Creo que es posible afirmar que hoy Escuelas Católicas están más unidas como instituciones
hermanas, más prestigiadas socialmente como organizaciones de Iglesia y más reconocidas por todos los
asociados.
Pregunta: La Escuela Católica en
España hoy: sentido, retos, perspectivas…
Respuesta: Ante todo conviene resaltar la importancia de la escuela católica en España. En sus más de
2.400 escuelas se educan 1.400.000
alumnos, lo que supone el 19,5% del
total del alumnado de 3 a 18 años.
En la actual situación de secularización y pluralismo, se constituye
en la principal plataforma evangelizadora de la Iglesia, y así lo reconocen nuestros obispos. Pero también hay que señalar que la escuela
católica española está sometida a no
pocos retos. El primero, la transformación de la escuela de los reli32 • BS • Abril 2010

giosos en la escuela de los laicos, sin
que este hecho suponga la pérdida
de ninguna escuela católica, ni el debilitamiento de su identidad. Un segundo reto lo constituye el diálogo
con la cultura actual, una de sus finalidades esenciales. Un diálogo que
afecta no tanto a nuestra identidad,
cuanto a nuestra manera de vivirla.
Pregunta: Democracia y escuela
católica: conflictos, acuerdos, convergencias…
Respuesta: Estos años no han sido
fáciles. La Iglesia española vive la
tensión de encontrar su espacio en
una sociedad democrática más secularizada. La escuela católica forma
parte de la Iglesia y también nosotros
vivimos esa misma tensión. Pero además nuestra escuela tiene un compromiso social y público con la educación. Una educación excesivamente
politizada, a pesar de que muchos
de sus problemas, como el actual fracaso escolar, tienen una solución profesional, no política. Hemos estado
en la cresta de la ola en no pocos
momentos. Frente a las críticas de
unos pocos, hemos recibido las alabanzas y el apoyo institucional de
nuestros socios y de una gran mayoría de la sociedad. En coherencia
con nuestro proyecto educativo, hemos apostado siempre por la independencia política, el diálogo y el
consenso como formas de alcanzar
los mejores resultados posibles.
Pregunta: Qué logros recuerda con
más agrado.

Respuesta: El logro de la “unión
funcional” entre FERE-CECA y Educación y Gestión, que ha resuelto un
conflicto difícil de entender, alcanzándose la tan deseada y necesaria
unidad institucional. Las dos reformas de los Estatutos de FERE-CECA y EyG llevadas a cabo para adaptar nuestras instituciones a la realidad
actual. Lo mucho conseguido a favor
de la escuela concertada en las duras negociaciones mantenidas con
ocasión de la aprobación de la LOE.
La imagen de institución dialogante y coherente que hemos ofrecido a
la sociedad. El crecimiento de las sedes autonómicas tanto en medios
materiales, como en recursos humanos. La gozosa celebración del 50
Aniversario de la fundación de FERE-CECA…
Pregunta: Qué supone la Encomienda de Alfonso X el Sabio, para Vd., para Escuelas Católicas.
Respuesta: Para mí es
un gran honor y un
motivo de orgullo. Y
lo es porque entiendo
que este distintivo supone el reconocimiento a una labor bien realizada y la ratificación
de que, a pesar de las
no pocas dificultades,
jamás hemos abandonado la ruta. Un honor para mí, pero también para “Escuelas
Católicas”. Sería pretencioso por mi parte

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:32 Página 33

NUESTRO TIEMPO

Pregunta: A los lectores del boletín qué les diría.
Respuesta: Ante todo les agradecería el apoyo y las
muestras de afecto que de muchos de ellos he recibido.
Por otro lado, como participes de la misión evangelizadora salesiana, les recordaría las palabras de Don Bosco recogidas en las Constituciones salesianas. “El salesiano capta los valores del mundo y no se lamenta del
tiempo en que vive; aprovecha todo lo que hay de bueno, especialmente si gusta a los jóvenes”. No podemos
estar constantemente condenando los defectos de la sociedad actual, que por supuesto los tiene, aunque también tiene grandes valores. No podemos encerrarnos en
nosotros mismos y estar siempre a la defensiva. Es preciso recordar que el diálogo con la sociedad y la cultura es imprescindible para la tarea evangelizadora. Que
las ideas y la fe no se imponen, sino que se proponen
con razones sólidas, con humildad y, por encima de todo, con el testimonio coherente de la propia vida.
Castro y Barco ha realizado un buen trabajo al montar
con hechos lo que FERE-CECA y EyG deseaban para sus
instituciones. Pudo hacer realidad sus principios identitarios, independiente de tirios y troyanos y confirmar su rico pasado de tenacidad, de diálogo y convergencia. No es
poca cosa. Un gran rescate de convivencia y saber hacer y
una invitación para reencontrar la concordia y el entendimiento en una sociedad plural. Gracias mil.

i Francisco Rodríguez de Coro

Tiempo de creer
/Tiempo de crear

E

s primavera, estación de la vida, de
la luz, de la esperanza y seguimos
viviendo experiencias intensas –catástrofes naturales, violencia, guerras
abiertas, abusos, drogas, terrorismo, ocaso de valores, crisis económica– y el corazón que aspira a la felicidad, necesita confiar y, a pesar de las circunstancias, vivir y aspirar a que el dolor se transforme
en amor –voluntarios, ayudas, colaboraciones, solidaridad, ternura- con la convicción de que nos “podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera” (P. Neruda), mientras sigamos creyendo.
Y resuena la pregunta que Jesús hizo, en momentos de
incertidumbre “¿También vosotros queréis abandonar?
Y como a Pedro, me viene urgente la respuesta: ¿Adónde vamos a ir, Señor? Sólo tú tienes palabras de Vida. Tú
eres Dios…” (Jn 6, 60-61). Este tiempo que reaviva en nosotros sentimientos de bienestar nos lleva a nuevas ilusiones porque “los deseos de nuestra vida forman una
cadena, cuyos eslabones son las esperanzas” (Séneca),
y si “la esperanza es un espejo colgado en el futuro”
(Max Jiménez), ésta es, sin duda, la estación en que se
reflejan los sueños en ese cielo iluminado con un arcoíris esperanzador. Es tiempo de creer. Y “porque somos
aquello en lo que creemos” (Wayne W. Dyer) nos hacemos colaboradores del mismo Dios…
Tiempo de crear. En el reflejo de la dura y difícil realidad
surge también el deseo de reconstrucción, de renacimiento,
como las flores en primavera, porque “el hombre es una
criatura de esperanza e inventiva y ambas cualidades desmienten la idea de que no es posible cambiar las cosas” (Tom Clancy). Y el tiempo de
creer produce la capacidad de crear vida
nueva en la catástrofe; paz ante la guerra y
la violencia; igualdad, respeto y cariño, ante la dignidad humana… ¡vida!, confiados
en aquel que se nos presenta como “camino, verdad y vida” (Jn 14,6). Es tiempo de
creer y es tiempo de crear. Bienvenida primavera. Y el Dios de la Vida nos susurra:
“Estoy aquí, mírame, / no tengas miedo al futuro / tu Padre siempre seré / toma mi mano y camina / queda tanto por hacer…”.
Daniel Díaz- Jiménez Carmona

atribuirme todo el mérito de lo que se reconoció en mi
persona con esta Encomienda. Detrás de la labor realizada hay una excelente Junta Directiva/Confederal que
ha ido marcando el camino, un grupo de magníficos Secretarios Autonómicos que han realizado su labor con
competencia y dedicación en las diferentes Comunidades Autónomas y todas las personas que han trabajado
conmigo en la sede en estos años.

i Antonio Gil
Abril 2010 • BS • 33

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:33 Página 34



Nos precedieron

Familia agradecida
Malgrat de Mar (Barcelona) • Nuestro nietecito Xavi, con solo unos

días de vida, sufrió un paro respiratorio, del que temíamos que le pudieran quedar secuelas de por vida. Acudimos a María Auxiliadora y
al Sagrado Corazón de Jesús y ahora, un año después, el niño se desarrolla normalmente. Damos gracias por ello y enviamos un donativo (Consuelo Morán).
Zamor • Doy gracias a María Auxiliadora por el milagro con que ha fa-

vorecido a mi familia. Cuando mi hija se dirigía al trabajo con su coche
advirtió que de frente venía otro viajero que no controlaba su coche, a
gran velocidad. Asustada por el peligro, paró su coche y orilló cuanto pudo. Aun así, el coche contrario le vino encima. El coche de mi hija quedó irreparable y ella salió ilesa, asida a la placa de María Auxiliadora. A esa hora, yo me encontraba en mi habitación haciendo mi rato de oración y encomendando a mis hijas al Señor y a nuestra Madre María Auxiliadora.
Me interrumpió la llamada de mi hija para que fuéramos a recogerla. ¡Es de imaginar lo que pasó por nuestra
imaginación! Agradecida, envío una limosna (Berna).
Consuegra (Toledo) • Por favores recibidos de María Auxiliadora, envío un donativo (Adolfo Gálvez).
Alcalá de Henares (Madrid) • Doy gracias a María Auxiliadora y a Sor Eusebia Palomino, que siempre les

encomiendo a mis hijos, para que me sigan ayudando y nos dé mucha salud a toda mi familia. Envío un donativo para el Boletín Salesiano.
Logroño • Agradecidos a María Auxiliadora, enviamos un donativo al Boletin Salesiano (Miembros de ADMA los Boscos).
Barcelona • Agradezco a María Auxiliadora la gracia de ayudar a mi hijo en la selectividad. Gracias por la
intercesión a Dios Nuestro Señor (A. G. E.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y a San Juan Bosco por los muchos favores que me están
haciendo y envio un donativo al Boletín Salesiano (Ángela González).

Nos precedieron
Don Domingo González Diz • Falleció el 29 de diciembre, en Sevilla, a la edad de 80 años. El entierro tuvo lugar en la basílica de María Auxiliadora, de Sevilla-Trinidad. Muchos salesianos y seglares se dieron cita para
despedir a quien fue proclamado por el inspector, como un “Grande de la Congregación”. Había nacido en Vila
(Ourense) el 9 de marzo de 1929. Hizo su primera profesión religiosa en 1946 y en 1956 fue ordenado sacerdote
en Madrid. Toda su vida estuvo consagrada al ministerio presbiteral en varias casas: Montilla, Santa Cruz de Tenerife, Úbeda, Córdoba, La Orotava, Málaga, Las Palmas, Sevilla. Ejerció como director, ecónomo local, vicario
inspectorial, secretario inspectorial, vicepresidente de la Fundación Proyecto Don Bosco. Durante el sexenio de
1978 a 1984 animó como provincial la inspectoría Santo Domingo Savio de Córdoba. Tras una larga vida dedicada al servicio de los jóvenes, ha ido a la Casa del Padre que, con toda seguridad, lo ha recibido en sus brazos.
Iñaki Lete

Don José Guerra Coto • Padre del salesiano Gerard Guerra (SBA). Falleció en Vilassar de Mar
(Barcelona) el 21 de enero, a los 83 años. ¡Y sucedió que a media noche se hizo madrugada radiante!
¡Era Dios que paseando abrazó al Guerra en un abrazo lleno de ternura y de pasión! ¡Era el Guerra que con una sonrisa y un beso encendió la creación! Y todo fue canción. Y todo fue belleza. Y
todo fue juventud. ¡Y la libertad, como mariposa inquieta, dibujó en el aire miles de colores! ¡Gracias por acompañarnos en la Vida! ¡Gracias por compartir con nosotros la pasión de Dios por cada uno de nosotros! ¡Gracias por caminar en Jesús caminos de Vida y de Libertad! ¡Gracias en el
abrazo, en la lágrima, en la mirada, en la danza, en la oración hacer nueva todas las cosas, hacer
nuevo al Guerra! ¡Gracias de todo corazón!

34 • BS • Abril 2010

María Auxiliadora. Sarriá (Barcelona)

Familia Agradecida

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:33 Página 35

Iñaki Lete

María Auxiliadora. Sarriá (Barcelona)

Becas

Becas • ABRIL de 2010
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2006, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares”.
N.e.: 2.200 €. Total: 13.526 €

• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo”. Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote
Sánchez Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco
Acuñas”. Total: 13.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA.
Hermandades Salesianas.
N.e.: 810 €. Total: 10.316 €

• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego”. Total: 1.500 €
• Cádiz“Sacerdotal “Bodas de
Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao”. Total: 7.831,32 €
• Capillas María Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 8.467,70 €
• Chiclana “Don José Caño. Bodas
de Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €
• Córdoba “Sacerdotal Familia
Moyano Flores”. Total: 35.600 €
• Córdoba “D. Manuel Collado.
ADMAS Sur”. N.e.: 100 €.
Total: 2.362 €

• Córdoba ADMA
San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Granada “Togo D. Ángel Mateos
AA.AA”. Total: 6.317 €
• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
• La Orotava “V. Misionera
Eugenio Hdez. A.A.”. Total: 9.320 €
• Las Palmas
“Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 €
• Las Palmas 3ª “Parroquia
Santa Catalina”. Total: 3.926 €
• Las Palmas. “Beca Sacerdotal R.S.C.”.
Total: 4.000 €

• Las Palmas “Beca
María Auxiliadora”. Total: 6.000 €

• Linares “ADMA”. Total: 8.853 €
• Mérida “Don Silverio Barreña.
Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €

• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.
Total: 15.125 €

• Misionera“Bodas de Oro
sacerdotales Don Guillermo Glez.”
Total: 2.250 €

• Misionera“Serafín García”.
Total: 13.871 €

• Morón “Don Honorio Larena.
Bodas de Oro sacerdotales.
Total: 2.744 €

• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”.
Total: 8.085 €

• Pozoblanco 2ª “Togo: Don Fausto
Hernández”. Total: 4.841 €
• Pozoblanco 3ª “Togo:
Grupo Misionero”. Total: 6.230 €
• Pozoblanco Sacerdotal
“Don Eusebio Andújar”. Total: 2.400 €
• Rota “Don Manuel Jiménez
Carrasco”. N.e.: 315 €. Total: 6.922 €
• Sevilla “Sacerdotal Luis
Valpuesta Cortés”. Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana “Beca Misionera
Francisco Vázquez”. Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas
Diamante Don José Manuel
Martín M.”. Total: 17.280 €
• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “Don
Rafael Mata Barreña”. Total: 1.770 €
• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez”. Total: 1.100 €
• Utrera “Sacerdotal Bodas de
Diamante Don Antonio Martín
Notario”. Total: 26.432,39 €

Inspectoría de Valencia
• “Malí-ADMA Inspectorial”.
Total: 23.684,90 €

• “Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.527 €
• “Malí ADMA Valencia San Antonio Abad”. Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.
N.e.: 2.000 €. Total: 15.904 €
• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €

• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €

• Misionera “Don David Churio”.
Total: 6.152 €

• Misionera “Don Adolfo
Rodríguez-ADMA La Almunia”.
N.e.: 700 €. Total: 5.500 €
• Misionera “Don Jesús Díaz Pais ADMA Alicante
María Auxiliadora”.
N.e.: 500 €. Total: 1.000 €
• Misionera “Daniel Lluch”.
Total: 5.107,07 €

• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €

• “Pro Malí-Escuela
de Madres de Zaragoza”.
N.e.: 60 €. Total: 5.501,19 €
• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €

• “Vicente y Lolita”.
N.e.: 150 €. Total: 12.312 €

• Malí-Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 530 €

Abril 2010 • BS • 35

BS04 ABR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/03/10 12:33 Página 36

EJERCICIOS PARA MANTENER LA COGNICIÓN/ 2

Anna Puig. NOVEDAD. 12,50 €

200 ejercicios cuya resolución favorece el mantenimiento de los procesos cognitivos básicos: atención, orientación, memoria,
lenguaje, razonamiento y práxias. En cada página se dan las instrucciones para poder resolverlos y al final del libro se facilitan
las soluciones.

EL ACOMPAÑAMIENTO EN FIN DE VIDA. Carolina Elizasu. NOVEDAD. 12,90 €
Es necesario acompañar a las personas en el último peldaño de la vida y a sus familiares, y formarse para hacerlo con
competencia si no queremos deshumanizarnos. Hay que respetar a la persona con sus valores, sus creencias, su entorno,
sus necesidades y deseos.

MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. Propuestas prácticas para el aula
A. Ponce de León y R. A. Alonso (coord.). NOVEDAD. 13,50 €
Actividades para hacer consciente al niño de los distintos segmentos de su cuerpo; propuestas para realizar movimientos
finos, precisos y coordinados; coreografías para desarrollar el ritmo corporal y el movimiento; cuentos motores para un
acercamiento al inglés. Y muchas cosas más…

CÓMO MEJORAR LA CONVIVENCIA. Talleres y tutorías para Secundaria
Ana Prieto y Manuela Guzmán. NOVEDAD. 10,50 €
Para ayudar a las comunidades educativas a trabajar los diferentes aspectos que, desde la prevención, son
esenciales en los problemas de convivencia escolar. Incluye varios talleres y actividades tutoriales para
profundizar en la formación integral de los valores.

LOS NUEVOS CATEQUISTAS

Henri Derroitte y Danielle Palmyre. NOVEDAD. 13,50 €
La catequesis es uno de los lugares donde los seglares llevan el mayor peso de responsabilidad, sobre todo las
mujeres. La transmisión de la fe plantea no pocos problemas a las comunidades cristianas y a los catequistas. La
formación de los catequistas es un tema eclesial que necesita ser estudiado para responder a la nueva realidad
de iniciación en el seguimiento de Jesucristo.

EDUCAR APÓSTOLES HOY. Con Pablo como modelo
J. J. Bartolomé. NOVEDAD. 7 €

En estos tiempos de nueva evangelización nos preocupa mucho cómo ha de hacerse la evangelización y quizá menos quiénes
la han de llevar a cabo. Aquí se presenta a Pablo como modelo para forjar apóstoles para nuestro hoy.

TREINTA Y UN DIAS DE MAYO. Para vivir el mes de María
Guillermo Juan Morado. PRÓXIMA PUBLICACIÓN
El pueblo cristiano ha dedicado a la Virgen el mes de mayo. Es un gesto de cariño. Los treinta y un días de mayo
son otras tantas exultaciones de la grandeza de Dios, de las maravillas que obró en favor nuestro. Y por ello es el
mes de María, aquella en la que de modo más resplandeciente brilla la belleza de la salvación.

MES DE LAS FLORES. Mayo dedicado a María
Padre Josico. PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Siempre es y será bueno y oportuno escribir y hablar de la Virgen, la Madre de Dios y nuestra
Madre. Cuando llega el mes de mayo, el de María, como solemos decir entre los cristianos,
hay una razón y hasta una obligación mayor. “Con flores a María que Madre nuestra es” es la
expresión popular que durante el mes de mayo congrega a muchos devotos para meditar su
ejemplar vida creyente y para implorarle su mediación.
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2010