BS_2010_07

Ficha

Título
BS_2010_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio-agosto 2010
Fecha
2010.07
2010.08
extracted text
BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:09 Página 1

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:18 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Abierto por vacaciones
Fco. Javier Valiente

Rector Mayor

4
4-5

La carta magna del Reino:
Las bienaventuranzas
Pascual Chávez

Palabras al oído

6

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Mi presencia entre los yanomami
Eduardo Marroquín

“¿Tiempos difíciles?
Tiempo de hacer el bien”

28

José Miguel Núñez

Perdidos

Centenario de Don Rua

7

Un día en el Reformatorio

En la Iglesia

8-9

Pacem in terris

José-Román Flecha Andrés
30

Padres / Hijos

30-31 Padres

10-16

En familia

10-11

“Con vosotros sueño el futuro”

con “chispa” (2ª parte)

Antonio Ríos Sarrió

Fernando Domínguez

Diez años de la CEPSS

32

En primer plano

32-33

Entrevista a don Ino
Alejandro Viñas

Ferran Solé
14-15

Retos éticos
Tiresias y Edipo

Eugenio Alburquerque Frutos

12-13

Jesús Rojano
29

Francisco Rodríguez de Coro
8

Carta a los jóvenes

Como en un gran cenáculo

34

Familia Agradecida

35

Becas

Felipe Alonso
16

Hace 75 años Don Bosco quiso
hacerse “especial”
María Jesús Merchán

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:09 Página 3

Cuatro palabras
Queridos amigos:
No quiero que pase desapercibido el Foro Internacional de
la Acción Católica celebrado el pasado mes de mayo en Cracovia. Participaron representantes de casi todos los países de
Europa y algunos de África y de América.
Las aportaciones de las distintas delegaciones profundizaron especialmente: la responsabilidad de Europa en el mundo, la dimensión irrenunciable de la defensa de la vida, la
prioridad de la evangelización, el encuentro del cristianismo
y las culturas, la realidad plural del continente europeo, el deber de crecer en una ciudadanía europea y global, los desafíos de la Iglesia “para vencer el mal con el bien”, la necesidad de mirar la realidad social con los ojos de la fe, con
humildad y confianza, sin perjuicios y sin miedo. Sobre todo, el documento final se concentra en cuatro palabras de vital importancia: vida, pan, paz, libertad.

Patronato de Turismo de Granada

En torno a ellas, se identifican algunos ámbitos privilegiados para seguir construyendo una Europa fraterna, abierta,
solidaria y en paz. La Acción Católica propone: cultivar la pasión educativa, que pone la atención en la persona y a las personas, con una referencia especial a la familia; asumir el diálogo como actitud humana y espiritual; compartir
solidariamente las diferentes formas de pobreza; profundizar
en el conocimiento de los medios de comunicación social;
promover la decisión de ser miembro de Acción Católica como opción significativa en el mundo actual. Todo ello requiere
el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, el estudio
y formación, junto al compromiso por la construcción del
bien común con todos los hombres y mujeres de buena voluntad. E implica, sin duda, el esfuerzo por transmitir la fe a
las generaciones más jóvenes.
Se trata, realmente, de un proyecto y un programa que nos
une y compromete a todos los cristianos. Hoy más que nunca, los creyentes estamos llamados al compromiso social para que los derechos humanos lleguen a ser realidad y vida para todos y en todas las partes del mundo. Para vivir dignamente
necesitamos que la vida constituya un derecho fundamental
respetado por todos, que haya pan y justicia; y que desde la
libertad, construyamos la paz y la convivencia fraterna. Todo
ello es anuncio y testimonio del Reino de Dios.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Julio-Agosto 2010 • BS • 3

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:09 Página 4

Rector Mayor

La carta magna del Reino:
Las Bienaventuranzas

E

n el evangelio de san Mateo, el primer discurso de Jesús, en el que presenta la predicación programática del Reino de Dios, comienza con una palabra que va dirigida a lo más
profundo de la mente y del corazón de sus oyentes y
de todo hombre y mujer en el mundo: “felices... felices... felices”: una palabra que se repite nueve veces.
Se trata de las así llamadas “bienaventuranzas”.

No se trata de un código moral, o del “nuevo decálogo”, que sustituiría al de Moisés. Todo está unificado por la centralidad del Reino: por ello, ha sido llamada “la carta magna de la proclamación del Reino”.
Un reino donde la paternidad de Dios no se caracteriza por su dominio, sino al contrario: su dominio se
determina por su paternidad, de modo que en el “Reino de los cielos” no hay esclavos, ni siervos, sino hijos.
Sin embargo, con frecuencia se olvida esta perspectiva, y lo que Jesús dice a continuación parecería
ser simplemente una radicalización de la Ley antigua, prácticamente imposible de cumplir; cuando, en
realidad, Jesús está presentando cómo sería el mundo y la convivencia humana si tomáramos en serio
sus palabras, y colaboráramos con Dios en la construcción de su Reino. Sería un mundo donde no sólo no habría asesinatos, sino ni siquiera ofensas y
desprecio; donde no pasaría por nuestra mente el
adulterio y el robo; donde nos tendríamos tanta confianza unos a otros, que sería innecesario cualquier
tipo de juramento. Es la “utopía del Reino”, que me
atrevería a llamar “el sueño de Jesús”.

El camino evangélico de la felicidad

Por otra parte, en el evangelio de Lucas encontramos también la contraposición a estas bienaventuranzas, que alguno ha llamado, inadecuadamente,
“malaventuranzas” (Lc 6, 24-26). No se trata de ninguna maldición: Jesús quiere la salvación de todos,
y a nadie le desea el mal y el fracaso. Se trata más
bien de advertencias, que hay que tomar muy en serio, variantes todas ellas de una misma actitud de
fondo: el orgullo y la autosuficiencia. Es lo mismo que
había denunciado María, en el cántico del Magnificat, como la actitud de cerrazón frente a la salvación

Quizá más de alguno se preguntará: ¿por qué, entonces, la vida cristiana les parece a muchos, fuente de
obligaciones, cumplimiento de normas, un yugo pesado
del cual conviene liberarse lo antes posible? Tenemos
muy presente la polémica en torno al autobús inglés
que llevaba la inscripción: “Probablemente Dios no
existe. Deja de preocuparte, y goza la vida”. Lo más preocupante de esta frase es que parecería que hay que
quitar a Dios de nuestra vida y de nuestro mundo para poder ser felices. ¿De dónde ha surgido una oposición tan radical a las “bienaventuranzas”?

4 • BS • Julio-Agosto 2010

de Dios: la soberbia, el poder, la riqueza (cfr. Lc 1, 5153), que impiden aceptar el Reino como regalo, con
la sencillez y gratitud del niño. “El que no acepte el
Reino de Dios como un niño, no entrará en él” (Mc
10, 15). Jesús advierte, con suma seriedad, acerca de
la posibilidad de no aceptar el Reino y, con ello, de
permanecer en las tinieblas de la soledad y del fracaso total.

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:09 Página 5

El anuncio del Reino de Dios consiste,
en primer lugar, en una promesa de felicidad
de parte de Dios, nuestro Padre
Franco Parachini

En realidad, el mismo evangelio nos da la respuesta.
Si analizamos las bienaventuranzas, nos damos cuenta de que los caminos de felicidad que Jesús presenta no son, de ninguna manera, los que nuestro mundo actual –y el de todos los tiempos, sin duda- ofrecen.
Basta leer el texto de la primera carta de san Juan:
“Todo cuanto hay en el mundo –la concupiscencia de
la carne, la concupiscencia de los ojos y la jactancia
de las riquezas- no viene del Padre, sino del mundo”
(1 Jn 2, 16). Y es interesante recordar que incluye
una invitación especial a los jóvenes: “Os escribo, jóvenes, porque sois fuertes, y la Palabra de Dios permanece en vosotros” (1 Jn 2, 14b). Esto no significa
de ninguna manera que haya que despreciar el mundo, o querer salir de él. Al contrario, leemos también
en el Evangelio: “Tanto amó Dios al mundo, que le
dio a su Hijo único” (Jn 4, 16). Aludiendo a estas palabras del Señor, Pablo VI dejó escrito: “La Iglesia
debe amar al mundo. Pero esto no significa asemejarnos a él, volvernos mundanos. Amar al mundo significa conocerlo, estudiarlo, servirlo”.

Para comprender las bienaventuranzas
Todavía podemos ahondar más en el sentido de las
bienaventuranzas, y comprender mejor esta aparente contradicción. En el Nuevo Testamento, la primera bienaventuranza no aparece en la predicación de
Jesús, sino antes: más aún, se encuentra antes de su
nacimiento, en el encuentro de María, su Madre, con
Isabel. Ésta la felicita, diciendo: “Feliz tú que has
creído, porque se cumplirá lo que te ha sido prometido de parte del Señor” (Lc 1, 45). Y la última bienaventuranza evangélica aparece en el encuentro de
Jesús resucitado con los apóstoles, en particular con
Tomás: “Dichosos los que no han visto y han creído”
(Jn 20, 29). ¿No es extraordinariamente significativo
que ambas, la primera y la última, tengan como contenido la misma actitud: la fe? No se trata de “otra”
bienaventuranza, colocada junto a las demás: ni siquiera es “la más importante”, sino que es la que permite comprender y aceptar las otras, esto es: la promesa de felicidad que promete Jesús. Sólo desde la
fe podemos comprender que, en último término, el
camino de nuestra verdadera realización pasa a través de la cruz y de la muerte, para llegar a la plenitud de la Resurrección.
Don Bosco fue particularmente sensible al carácter gozoso de la vida cristiana, y en “El Joven Cristiano” alerta a los jóvenes sobre el ardid del que se
vale el demonio para alejarlos de las prácticas religiosas, haciéndoles creer que son fuente de tristeza,
aburrimiento y frustración. Nada más falso. La vida
cristiana, en cuanto seguimiento de Jesús, es el único camino de auténtica felicidad, es el núcleo de la
santidad. Así lo predicó incansablemente nuestro Padre, y así lo entendieron sus muchachos, llegando
Domingo Savio a acuñar el lema típico salesiano:
“Nosotros hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”.

Julio-Agosto 2010 • BS • 5

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:09 Página 6

Palabras al oído

“¿Tiempos difíciles?
Tiempo de hacer el bien”
Mis queridos amigos:
En el año 1848 Don Bosco trataba por todos los medios de dar estabilidad a la obra emprendida en
Valdocco y buscaba –con creatividad– maneras nuevas de acompañar a sus muchachos y ayudarles a
crecer y a madurar como personas
y como cristianos.
Aunque no faltaban las fuerzas ni
la confianza en Dios, sin embargo
el día a día no estaba exento de dificultades que hacían muy duro el
camino. Así lo describe Don Bosco
en las memorias del oratorio:
“Los muchachos, congregándose en
varios puntos de la ciudad, en las calles y en las plazas, consideraban lícito cualquier ultraje al sacerdote o a
la religión. Yo mismo fui agredido varias veces en casa y en la calle. Cierto día, mientras enseñaba el catecismo, entró una bala de fusil por la
ventana; me perforó la sotana, entre
el brazo y las costillas, y abrió un gran
agujero en la pared. En otra ocasión,
un sujeto bastante conocido, a pleno
día y encontrándome en medio de
una multitud de niños me agredió
con un largo cuchillo en la mano (…)
resultaba, pues, muy difícil dominar
a tan desenfrenada juventud”.

xibilidad, con sacrificio y confianza
en la Providencia, se puso manos a
la obra:
“Apenas se pudo disponer de otras
habitaciones, aumentó el número de
aprendices artesanos, todos escogidos de entre los más abandonados y
en peligro”.
“Apenas se pudo”, señala Don Bosco. Con un fuerte sentido del realismo pero con tenacidad y optimismo fue capaz de plantarle cara
a la desolación y ponerse manos a
la obra. Les ofreció a los muchachos
un hogar, una familia y la posibilidad de crecer como personas. Una
empresa de gigantes, una pequeña
gota en el océano pero que llenó de
sentido la vida del propio Don Bosco y –sobre todo– de sus jóvenes.
Y después vinieron los talleres, y
la escuela, y los contratos, y la propuesta evangelizadora y catequética… Don Bosco, en ese mismo año,
escogió a un buen grupo de sus mejores muchachos y les ofreció la posibilidad de vivir una experiencia de

¡Tiempos difíciles! Dirán muchos
a su alrededor. Pero Don Bosco no
se arredró y se arremangó la camisa para encontrar alternativas y abrir
nuevas perspectivas a sus muchachos. Don Bosco no se lamentó, no
tuvo tiempo para quejarse de cómo
estaban los jóvenes y lo mal que estaba la sociedad. Con una mirada
penetrante sobre la realidad, con
gran espíritu de iniciativa y con fleNino Musio
6 • BS • Julio-Agosto 2010

ejercicios espirituales. ¡Ejercicios espirituales! Parecía de locos. Ejercicios
espirituales a aquellos muchachos
pobres, abandonados y peligrosos…
Muchos debieron pensar que Don
Bosco era un ingenuo, que se equivocaba de lleno, que era como dar
margaritas a los cerdos. ¡Cómo si los
pobres no tuvieran derecho a que se
les anuncie el Evangelio de Jesucristo! La experiencia fue tan buena, dice el propio Don Bosco, que a
partir de aquel momento se repitió
la experiencia cada año. Y de aquel
puñado de muchachotes de la primera hora surgieron sus primeros
colaboradores. El ambiente en el Oratorio cambió por completo.
¡Tiempos difíciles! No sé si peores
o mejores que los nuestros. Pero como Don Bosco, no podemos perder
el tiempo en lamentos y con confianza
hemos de arremangarnos los brazos
para encontrar veredas nuevas por
las que anunciar a los jóvenes que Jesucristo es el Señor de la Vida.

i José Miguel Núñez

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:09 Página 7

Centenario Don Rua

Un día en el Reformatorio

C

uando los diputados conservadores Francisco
Lastres y Manuel Silvela entraron en la sala
de visitas de Sarriá, en Barcelona, el corazón
de Miguel Rua latía como un reloj enloquecido. Sin
escape. Don Bosco le buscó con la mirada. Estaba
contra su ser natural, serio y pálido, aparentando que
escuchaba a un animado interlocutor, pero sus ojos
oscilaban al acecho. Esperaba como los dos diputados
de Cánovas, la llegada inevitable de la respuesta. Y ésta se presentó vestida de Miguel Rua. Nada más entrar
él, en la sala, se pudo ver en su bandeja una carta sobre la fundación, la primera fundación de los salesianos en Madrid.
El 18 de abril de 1886, Don Bosco había recibido en
audiencia a Silvela y Lastres para abordar el tema del
correccional de “Santa Rita”, en nombre del Patronato,
del rey Alfonso XII y del mismo nuncio Rampolla.
-Reverencia, he ahí nuestras cartas y credenciales.
-Queridos, señor Lastres y Silvela.
-Tenemos que avanzar en nuestra empresa.
-Hemos pensado.
-Sin duda un buen pensamiento el suyo.
-Que haremos con su ayuda, Don Bosco, el mejor
correccional de España.
-¿Correccional? ¿Corrección, corrección?
-Sí, reverencia, quizás el mejor de España.
-¿Corrección? ¡Ah, no, no, no, no! Las murallas de
mis establecimientos son las calles.
Una corriente de aire cerró de golpe la puerta con
tal fuerza que el temblor desmoronó las cortinas de la
ventana. Allí estaba ahora, en el cuarto de la sala, Miguel Rua, digno y afable, con la carta en la mano. Se
hizo el silencio más absoluto. Los dos diputados escuchaban, con un estruendo nunca antes oído, todas
las maquinarías del reloj de pared.
-Las murallas de nuestros establecimientos son las
calles.
-¿Entonces?
-Seguiremos en contacto. Hay que llegar a Madrid.
Las facciones de Bosco, todo su cuerpo, eran de una
inconfundible arquitectura campesina, al contrario que

la esmerilada delgadez de Rua. Dieron todos unos pasos adelante, como si fuesen a certificar la autenticidad de un milagro. Después, se quedaron quietos, hechizados. Todos sabían lo que sentían.
-Hay que llegar a Madrid.
Los salesianos llegaron a Madrid el 17 de septiembre de 1899, a la calle Zurbano 52. Miguel Rua, en sus
viajes por España, en 1905, le dedicó un día entero al
“Correccional de Santa Rita”, que los salesianos nunca aceptaron. La verdad fue como estar en el “Correccional de Trento” que si aceptaron en su momento. ¿Al
bueno del Señor Don Rua le remordía la conciencia?

i Francisco Rodríguez de Coro
Julio-Agosto 2010 • BS • 7

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 8

En la Iglesia

Pacem in terris
Los fundamentos de la paz

P

ublicada apenas dos años después de Mater et magistra, en
medio de los dos periodos de
sesiones del Concilio Vaticano II, Pacem in terris es considerada por muchos analistas el testamento de Juan
XXIII, que falleció dos meses después de su publicación. Su título indica muy bien su tema y su tesis: “Sobre la paz entre los pueblos, que ha
de fundarse en la verdad, la justicia,
el amor y la libertad”.

La paz entre los pueblos
Pío XII trató con frecuencia temas
políticos. Pero, desde los tiempos de
León XIII, no se había publicado
nunca una encíclica sobre estas cuestiones. Esta segunda encíclica social
de Juan XXIII se refiere directamente a las divisiones y conflictos
presentes, haciendo un llamamiento universal por la paz.
La paz es, efectivamente, el tema
central de la encíclica: la paz entre
los pueblos que, según el Papa, no
puede existir si no se construye desde sus cimientos, es decir, desde las
relaciones de convivencia de las personas. Por eso, el documento establece una gradación desde lo más
particular a lo más universal, tratando primero “cómo deben regular los hombres sus mutuas relacio-

8 • BS • Julio-Agosto 2010

nes de convivencia humana; segundo, cómo deben ordenarse las relaciones de los ciudadanos con las autoridades públicas de cada Estado;
tercero, cómo deben relacionarse
entre sí los Estados; y finalmente,
cómo deben coordinarse, de una
parte, los individuos y los Estados y,
de otra, la comunidad mundial de todos los pueblos”. Y todo ello, a través de esos cuatro grandes criterios
éticos: verdad, justicia, amor y libertad.
Esta gradación marca las cuatro
grandes partes de la encíclica, a las
que añade una quinta parte para subrayar algunas orientaciones prácticas para la actividad pública de los
creyentes.

Reconocimiento y defensa
de los derechos humanos
Para Juan XXIII, los verdaderos cimientos para la construcción de la
paz son: el respeto al orden establecido por Dios y a la dignidad de
la persona humana. Por ello, ya en
la primera parte, al comenzar a tratar de la convivencia entre los hombres, destaca que su fundamento se
encuentra en el reconocimiento y
respeto de la dignidad de la persona, que se concretiza en un conjunto de derechos y deberes.
En este punto, Juan XXIII supone un claro avance en relación a la
anterior doctrina oficial de la Iglesia. No sólo elabora y presenta una
declaración completa y orgánica de
los derechos fundamentales, sino
que los sitúa también como fundamento de toda la doctrina política.
Sede de las Naciones Unidas en Europa,
Ginebra (Suiza)

En la encíclica, los derechos quedan agrupados en cinco grandes bloques: derechos relativos a la existencia y a los medios necesarios para
su conservación (derecho a la existencia, a la integridad corporal, al
alimento, a la vivienda, a la seguridad personal), derechos relativos a
la vida del espíritu (a la buena fama, a la verdad, a la cultura, a la libertad religiosa, a profesar la religión en privado y en público),
derechos relativos a la familia (a fundar una familia, a educar a los hijos), derechos económicos y sociales (derecho al trabajo, a una
retribución justa, a la propiedad privada), derechos civiles y políticos
(derecho de reunión y asociación,
de participación activa en la vida pública, a la seguridad jurídica).
El documento pontificio subraya,
pues, que los derechos humanos dimanan de la misma persona, de su
dignidad. No tienen puramente un
fundamento jurídico. Además, señala inmediatamente que están unidos en el hombre con otros tantos

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 9

Noticias de la Iglesia
deberes. Unos y otros tienen en la ley natural, que los confiere o los impone, su origen,
mantenimiento y vigor.

Para construir la paz
Dando un paso más, la encíclica afirma que
no sólo las personas, sino también las naciones y los pueblos “son sujetos de derechos y
deberes mutuos y, por consiguiente, sus relaciones deben regularse por las normas de la
verdad, la justicia, la activa solidaridad y la libertad”. En las relaciones internacionales, la
verdad exige reconocer la igualdad entre los
pueblos; la justicia, el reconocimiento de los
mutuos derechos y deberes; la libertad, el respeto efectivo de la autonomía de los pueblos,
sin injerencias ni imposiciones; la solidaridad
abre caminos de colaboración.
Dirigida a “todos los hombres de buena voluntad”, Pacem in terris confirma la nueva actitud de diálogo con el mundo que asume la
Iglesia. Y estimula a los cristianos a mantener una presencia activa en la sociedad, a expresar la coherencia de la fe y la conducta, a
colaborar con todos los hombres en la construcción de una sociedad más justa y, sobre
todo, a trabajar y orar por la consolidación de
la paz en el mundo. “La paz –afirma en la
conclusión- será palabra vacía mientras no se
funde sobre el orden, cuyas líneas fundamentales, movidos por una gran esperanza, hemos esbozado en esta encíclica: un orden basado en la verdad, establecido de acuerdo con
las normas de la justicia, sustentado y henchido por la caridad y, finalmente, realizado
bajo los auspicios de la libertad”.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Histórico encuentro en Cuba ••• La Iglesia en Cuba mantuvo un encuentro con el presidente Raúl Castro el 20 de mayo en La Habana. La finalidad de esta
reunión fue el carácter mediador de la Iglesia para
tratar de solucionar el problema existente con los presos políticos
y su eventual liberación.
Asesinado un obispo en Turquía ••• A primeros del mes de junio la Santa Sede condenó la muerte por asesinato del obispo Luigi Padovese, capuchino, vicario apostólico y presidente de la Conferencia Episcopal turca, de 63 años. Los hechos se produjeron en
su domicilio de Iskerderun, a manos de su chofer, quien lo asesinó
con arma blanca.

Trabajo infantil en el mundo ••• Aún hoy más de 215 millones de
niños trabajan en todo el mundo. Además, más de la mitad obligados a desempeñar actividades peligrosas. Todo ello se recoge en
el último informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Benedicto XVI en Chipre ••• En su visita a Chipre a primeros del
mes de junio, Benedicto XVI destacó en sus palabras que es posible alcanzar la unidad de los cristianos, sobre todo con los ortodoxos. Puntualizó también la innegable herencia apostólica que ha
existido y existe entre Oriente y Occidente.

Indonesia, “tierra hostil” para los cristianos ••• En este país
asiático son frecuentes los ataques contra las comunidades cristianas. Desde 2009 hasta la fecha, más de veinte iglesias y capillas
y otros tantos colegios católicos fueron atacados y ultrajados.
Laicos Católicos en Defensa de sus Pastores ••• Ha nacido
una nueva red en internet en defensa de los sacerdotes y sus labores, que pasan inadvertidas, que hacen mucho bien y que se ven
empañadas por casos de pederastia muy puntuales. En México surgió así la Red de Laicos Católicos en Defensa de sus Pastores.
Concluye el Año Sacerdotal ••• Del 9 al 11 de junio se celebraron en Roma los actos de clausura del Año Sacerdotal, dedicado
a la figura del Santo Cura de Ars, San Juan María Vianney, que comenzó el 16 de junio de 2009. Más de diez mil sacerdotes de 91 países de todo el mundo se dieron cita para engrandecer el mayor encuentro de sacerdotes de la historia de la Iglesia.

Lolo, a los altares ••• El 12 de junio fue beatificado en Linares
(Jaén) el periodista laico y discapacitado, Manuel Lozano Garrido
“Lolo”, fallecido en 1971. Se destaca de sus virtudes que: “ser un
buen periodista es fácil pero ser periodista cristiano es heroico”.
i Daniel Díaz- Jiménez Carmona

Julio-Agosto 2010 • BS • 9

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 10

En familia

“Con vosotros sueño el futuro”
El Rector Mayor en la inspectoría de León
Del 13 al 18 de mayo, con motivo de la celebración del centenario
de la presencia salesiana en Ourense, el Rector Mayor visitó la inspectoría de León,
compartiendo intensa y fraternalmente un mensaje de alegría y pasión apostólica.

T

oda la inspectoría de Santiago el Mayor, especialmente, la obra salesiana de
Ourense, vivió con gozo y entusiasmo la reciente visita del Sucesor de Don Bosco. Fue acogido por
una Familia Salesiana que extendió
sus brazos abiertos a un padre muy
querido.

Os quiero siempre felices
El día 13 de mayo el Rector Mayor
fue recibido primeramente por la
comunidad salesiana de Ourense,
que se alegró estos días con su presencia. “Bienvenido a tu casa”, decía la cartelera. Y ha sido un gozo
muy grande compartir tantos momentos fraternos.
Los alumnos del colegio María Auxiliadora y del Centro Salesiano de
Formación Profesional Caixanova
tuvieron un encuentro con él en el
polideportivo. Tras el saludo que le
dirigió un alumno de 2º de bachillerato, el Rector Mayor les habló recalcando que los jóvenes son la razón de ser de los salesianos. Les
recordó las palabras de Don Bosco:
“Os quiero felices siempre”. Les ofreció, además, un triple mensaje:
aprender a tener una visión positiva, estudiar y hacer a Dios el amigo
de nuestra vida. Por último respondió a sus preguntas, que fueron de
gran profundidad.
Por su parte, los alumnos de Infantil y Primaria también lo recibieron en el polideportivo. Los pri10 • BS • Julio-Agosto 2010

meros entraron como en peregrinación, ataviados con el traje de peregrinos en alusión al lema del curso
y al Xacobeo, mientras que los alumnos de Primaria iban con la camiseta
del colegio. Delante de Don Pascual
Chávez escenificaron “Juan Soñador”. Y después el Rector Mayor les
contó una historia: un niño que tuvo un sueño y que tuvo que irse de
casa para trabajar. El sueño de ese
niño después fue ver felices a niños
y jóvenes. El encuentro acabó en una
bonita estampa, situándose el Rector Mayor en medio de los niños intentando realizar la coreografía que
todos a una estaban interpretando.
Visitó el Rector Mayor, además, la
Casa de Acogida de inmigrantes. Allí
dio las Buenas Noches, que habitualmente dan los educadores, e in-

sistió en que una familia hace bien
cuando se reencuentra al final del
día; y compartió unos momentos
con educadores e inmigrantes.

Llamados a educar
El día 14, a los profesores de colegios de la Inspectoría les presentó
cuatro iconos válidos para la obra
educativa: la puerta semiabierta, el
cayado del pastor, la mesa que se
comparte, y la cruz, que se entrega,
servicio, amor.
Inmediatamente después, tuvo lugar el acto institucional del Centenario, que se desarrolló en un abarrotado Teatro Principal de la ciudad,
donde fue recibido por las autoridades y la Familia Salesiana. Estaban
presentes el Alcalde, el Presidente de
la Diputación, el Subdelegado del

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 11

Gobierno, un representante de la Xunta de Galicia y el Administrador Apostólico de la diócesis, entre otros. Tras
las intervenciones del Inspector, del
Director, y de los saludos de las autoridades, se proyectaron unas imágenes representativas de los cien años
de la obra. Y Gonzalo Bernardo, uno
de los autores, presentó el libro: “Salesianos de Don Bosco. Cien Años de
presencia en Ourense. 1910-2010”.

tela. Tras un encuentro con los jóvenes del MJS, Don Pascual realizó el
camino desde el Monte del Gozo con
ellos y con salesianos que lo acompañaban. La misa del Peregrino que
presidió fue concelebrada por 60 sacerdotes y concluyó con la exhibición del botafumeiro. A continuación
tuvo lugar el encuentro con cerca de
ochocientos miembros de la Familia
Salesiana de la Inspectoría.

El Rector Mayor insistió en la tarea educadora, ofreciendo cuatro retos: creer en los jóvenes, saber que el
mejor regalo que podemos ofrecerles
es la educación, la cultura del Sistema Preventivo y crear una inmensa
red de relaciones. Terminó diciendo:
“Con vosotros doy gracias por el pasado, y con vosotros sueño el futuro”.

El día 16 se celebró la fiesta inspectorial. Hermoso día, con sol, después de otros desapacibles. El Rector Mayor se reunió con los salesianos
de la Inspectoría, a los que animó a
hacer propia la pasión del da mihi
animas.

La pasión del “da mihi animas”
El día 15 tuvo lugar la peregrinación
inspectorial a Santiago de Compos-

En la concelebración, que presidió
el Rector Mayor con una voz escasa
por la afonía, tuvo lugar la Profesión
Perpetua de José Luis Paz. Después
inauguró en los jardines la “Fuente
del Centenario”, descubriendo una

placa conmemorativa. Ahí queda, en
piedra como signo de vida y como
tarea educativa y evangelizadora.
El día 17 el Rector Mayor conoció
la capilla de María Auxiliadora en
Morgadanes, el pueblo donde nació
el P. Hermida, primer sacerdote salesiano español, y constructor del
templo al Sagrado Corazón en el Tibidabo. El pueblo ha colocado su estatua de piedra a las puertas de la ermita, sentado en el banco.
Y finalmente quiso compartir el
Rector Mayor la celebración en Vigo
de otro centenario, el de la ADMA
del Santuario. En esta ciudad visitó
también la obra y la Familia Salesiana y pudo encontrarse con los
alumnos de los dos colegios. Desde
allí regresó a Roma. ¡Gracias mil,
querido Padre!

i Fernando Domínguez

Julio-Agosto 2010 • BS • 11

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 12

En familia

Diez años de la Coordinadora Estatal
de Plataformas Sociales Salesianas
El pasado 9 de junio se celebró, en Madrid, el X aniversario de la Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS), organización creada para coordinar
las entidades sociales de Salesianos y Salesianas de España que favorecen la inclusión
de la infancia, juventud, familia e inmigrantes en situación de vulnerabilidad.

E

l acto estuvo dividido en dos
momentos. El primero, por
la mañana, en el salón de actos de la sede inspectorial de los salesianos de Madrid, se inició con un
momento de oración de acción de
gracias por la vida ofrecida y generada en estos diez primeros años de
vida de la entidad. Siguió un tiempo de formación para los alrededor
de 70 participantes que escucharon
una ponencia del sociólogo Víctor
Renes sobre la perspectiva de la exclusión social en España. Renes, responsable de los informes sobre el
desarrollo social en España que publica Cáritas, denunció “que la pobreza y la exclusión social, que debería ser declarada ilegal, es invisible
en la agenda política y social”.
Según los análisis del sociólogo,
en los años pasados cuando se produjo un mayor crecimiento económico, sin embargo no se redujo la desigualdad. Esta situación se ha
agravado en la actual crisis económica, que “daña el tejido relacional”.
Una crisis que especialmente está
afectando a los jóvenes, apuntó, y
de la que hay que salir propiciando
un crecimiento económico en el que
la persona sea el eje, pues hay tipos
de crecimiento económico que “dejan fuera a determinados grupos”.
Al acabar este primer acto de la
mañana los participantes se dirigieron, de camino hacia el punto del
evento de la tarde, al lugar donde se
12 • BS • Julio-Agosto 2010

Representantes de las entidades de la CEPSS
y del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Jota Llorente

celebraba el almuerzo de X Aniversario que la entidad ofrecía a todos
los asistentes al acto. Fue un momento agradable de compartir y disfrutar de la compañía de todos los
que a lo largo de estos años han estado implicados en la Coordinadora.

Celebración en el auditorio
del CaixaForum

presentó a Raquel Noain, salesiana y presidenta de la CEPSS, que
dio la bienvenida a los asistentes y
agradeció el trabajo de tantos educadores, salesianos y salesianas, que
han trabajado a lo largo de estos
años en este campo. Dio inicio a la
celebración del X Aniversario la proyección de un video, que recogía el
camino realizado en estos diez años.

Por la tarde, en el auditorio del CaixaForum de Madrid, se celebró el
acto oficial que contó con la presencia de representantes del Ministerio de Sanidad y Política Social,
Cáritas Española, Confederación de
Centros Juveniles Don Bosco, SOS
Aldeas Infantiles, Fundación Pere Tarrés, Conferencia Española de Religiosos, entre otras organizaciones.

A continuación intervino Roberto Amurrio, representante del Ministerio de Sanidad y Política Social, quien resaltó la importancia del
voluntariado y la necesidad de su
formación. Precisamente destacó
que ésta es una de las finalidades
que se propone la entidad entre los
voluntarios que colaboran en las plataformas sociales salesianas.

Ferran Solé, coordinador estatal
de las plataformas sociales salesianas, enmarcó el acto de la tarde y

Seguidamente el salesiano Ferran
Solé, presentó la memoria de la entidad destacando entre los aparta-

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 13

Rafel Gasol presentando el libro
“Educar para vivir”.

dos más relevantes, el crecimiento
notable en estos diez años de la
CEPSS, presente en 16 comunidades autónomas, con más de 2.000
educadores, entre profesionales contratados y voluntarios, llevando adelante más de 300 proyectos y atendiendo a más de 16.500 beneficiarios
directos. A continuación José Miguel Bautista, secretario técnico de
la coordinadora, inauguró la página web de la entidad mostrando los
espacios y recursos más significativos que se pueden descubrir en ella.
www.psocialessalesianas.org
En otro momento, el salesiano Rafel Gasol presentó el libro “Educar
para vivir”, un itinerario de educación en valores en situaciones de exclusión social. Un libro, como señaló Gasol, “realizado por más de
100 personas que están trabajando
en este campo y que nace de la experiencia, que es el punto de partida”. El libro va acompañado de un
cd y tiene también una página web
donde se recogen las fichas de inJota Llorente

tervenciones con chicos y jóvenes,
según las edades. Educar para vivir,
editado por CCS, propone la formación en cuatro áreas: afectivo-sexual, moral, social y trascendente.
Al concluir el acto se entregó un
obsequio a las personas que dieron
origen a esta coordinadora, que nació sobre la comisión nacional de
Marginación de salesianos y salesianas, a los representantes de las
10 entidades que forman la Coordinadora, y a los representantes del
ministerio Roberto Amurrio y Ana
Vélez. A todos los participantes al
acto se les obsequió también con el
libro presentado “Educar para Vivir” y la memoria de la entidad. Se
aprovechó finalmente para brindar
y celebrar entre los asistentes por
estos diez años de vida de la Coordinadora.
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, agrupa
a diez entidades de salesianos y salesianas que trabajan con grupos de
población en riesgo de exclusión so-

Jota Llorente

cial (chicos y jóvenes, inmigrantes,
mujeres) en situación de riesgo de
exclusión social. Los programas que
se realizan abarcan la promoción de
la calidad de vida infantil, recursos residenciales y emancipación, inserción
social y laboral de jóvenes, prevención de drogodependencias, apoyo a
inmigrantes, mujer e igualdad, mediación familiar, promoción y formación del voluntariado, entre otros.

i Ferran Solé

Los participantes del encuentro de formación
por la mañana con Víctor Renes.

Julio-Agosto 2010 • BS • 13

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 14

En familia

Como en un gran cenáculo
Encuentro de los obispos salesianos en Turín

ANS

En el marco de la celebración del 150 aniversario de la fundación de la Congregación
Salesiana, del centenario de la muerte del primer sucesor de Don Bosco, el beato Miguel
Rua, y de la preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco (2015),
tuvo lugar en Turín del 21 al 25 de mayo, un encuentro de obispos salesianos.
do con el Capitulo General 26 para
que los salesianos sean “testigos llenos de coraje, apóstoles y misioneros incansables”.

M

onseñor Juan Cagliero,
todavía en vida de Don
Bosco, fue el primer
obispo salesiano. Desde entonces,
243 salesianos han sido consagrados obispos en los diferentes continentes. Actualmente hay 119. De
ellos, alrededor de 100 participaron
en el encuentro que tuvo lugar en
Turín, en la casa madre de Valdocco, del 21 al 25 de mayo, queriendo celebrar también el 125 aniversario de la consagración episcopal
de don Cagliero.
El encuentro dio comienzo con la
oración de vísperas la tarde del 21 de
mayo en la Basílica de María Auxiliadora, junto al Rector Mayor, los
miembros del Capítulo General, los
salesianos de las dos comunidades
de Valdocco y de las Hijas de María

14 • BS • Julio-Agosto 2010

Auxiliadora. Después de la cena, como en la antigua tradición salesiana,
se reunieron todos en la iglesia de
san Francisco de Sales, y el Rector
Mayor, como hacía Don Bosco con
sus muchachos, dio las “Buenas Noches”. Teniendo delante el icono de
Pentecostés, don Pascual Chavez dijo: “Me agrada pensar en estos días
en Valdocco como en un gran cenáculo, donde María enseña a vivir sin
la presencia física de Jesús. Ella nos
enseña a depositar nuestra confianza plenamente en Dios y a dejarnos
guiar por Él”. Agradeciendo a los presentes haber respondido a la invitación, don Chávez invocó un nuevo
Pentecostés para el mundo y para la
Iglesia, recordando que la Congregación Salesiana está empeñada en
llevar adelante el pentecostés inicia-

El tema de reflexión: “La vida consagrada, entre actualidad y perspectivas de futuro” fue desarrollado en la tarde del día 22. Inició la
reflexión, que partió de la vocación
consagrada de los presentes, don
Pascual Chávez: “La cultura moderna, en modo especial el mundo
de la comunicación y la globalización, abren también para nosotros
nuevas perspectivas y presentan problemas inéditos. Esto exige una renovada voluntad para presentar la
vida consagrada. Tenemos necesidad de relanzar, con fidelidad creativa, con dinamismo y valentía la vida consagrada para que continúe
siendo una presencia viva y activa
en la Iglesia, al servicio de una espiritualidad de comunión y solidaridad”. Después se sucedieron las intervenciones de distintos obispos que
resaltaron como tarea propia del
obispo el hacer crecer la Iglesia en
toda su diversidad sosteniendo también los institutos de vida consagrada. “Somos salesianos obispos,
portadores de una gracia vocacional suscitada por el Espíritu Santo
en la Iglesia -dijo monseñor Ricardo Ezzati-; de Don Bosco hemos
aprendido a amar a la Iglesia y también a valorar todas las vocaciones
presentes en ella”.

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 15

El Colle Don Bosco, Basílica
El domingo de Pentecostés, los obispos salesianos realizaron una peregrinación al Colle Don Bosco. Antes
de comenzar la celebración de la Eucaristía, el cardenal Tarsicio Bertone leyó el decreto de la Congregación para el Culto Divino que eleva
el templo Don Bosco en el Colle a basílica menor. Las virtudes y el celo
apostólico de Don Bosco, que nació
y vivió los primeros años de su vida
en I Becchi, han motivado tal privilegio para la gran iglesia meta de
numerosas peregrinaciones, sobre
todo juveniles.

de ser anunciadores del evangelio,
sobre todo a los jóvenes, como lo hizo Don Bosco.
Al concluir la celebración, el Rector Mayor leyó y consignó al Secretario de Estado del Vaticano una carta para el Papa, firmada por todos
los obispos y cardenales reunidos en
el encuentro, así como por los miembros del Consejo General de la Congregación Salesiana, en la que manifiesta “el afecto, la cercanía, la
plena disponibilidad que Don Bosco nos ha enseñado a vivir, desde los
primeros tiempos de su experiencia
carismática, en las relaciones con el
Santo Padre y toda la Iglesia”. La
actitud de devoción al Papa se manifiesta en la cercanía en esta hora

difícil para la Iglesia. “Con su Santidad compartimos las preocupaciones del momento presente, pidiendo, al Señor purificar nuestras
vidas y purificar la vida de la Iglesia para poder ser anunciadores del
Evangelio, sobre todo a los jóvenes,
a los últimos, a aquellos que todavía no conocen la Buena Nueva”.
El encuentro finalizó con la celebración de la eucaristía en la basílica de María Auxiliadora presidida
por el cardenal Oscar Rodríguez
Maradiaga, que agradeció al Rector Mayor y su Consejo haber propiciado este encuentro fraterno de
reflexión y estudio sobre tan importantes cuestiones.

i Felipe Alonso
ANS

En los días sucesivos, la reflexión
episcopal se centró también en “la
visión de los Obispos para la orientación de la Congregación Salesiana
en el momento actual después del
CG26”, así como en los ámbitos para una mejor comunicación entre
los Obispos Salesianos y la Congregación.

ANS

En la homilía, el Cardenal invitó
a los obispos a reafirmar la vocación inicial y a revigorizar con la
fuerza del Espíritu Santo el deseo

Julio-Agosto 2010 • BS • 15

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 16

En familia

Hace 75 años Don Bosco quiso
hacerse “especial”
El Rector Mayor abrió el aniversario de la presencia salesiana en Algeciras. El cardenal Amigo
puso el broche de oro en la novena de María Auxiliadora.

E

l 15 de junio de 1935, instado por el entonces obispo de
Cádiz y Ceuta, monseñor Ramón Pérez Rodríguez, llegó a Algeciras don Modesto Jiménez, como director encargado de la nueva
comunidad. Según palabras textuales en una carta que escribía al Rector Mayor don Pedro Ricaldone, el
prelado reconocía la necesidad de
realizar en la ciudad una labor evangelizadora entre la juventud: “La situación moral y religiosa en el campo de Gibraltar es deficientísima y
abrumadora por la eficaz influencia
de los elementos protestantes, mahometanos y judíos que allí tienen
su residencia (sic)… Es necesario comenzar una labor evangélica y perseverante con la juventud: labor propia de la Congregación Salesiana”.
Los salesianos fueron desde el
principio muy bien acogidos en la
ciudad, que vio inmediatamente su
entrega a los jóvenes. Y como “es de
bien nacidos ser agradecidos”, el primer colegio de la ciudad llevaría por
nombre San Ramón, en honor al
obispo que tanto hizo para que los
salesianos llegaran a esta tierra y el
sueño de Don Bosco ampliase aún
más sus fronteras.

Un prado, unos muchachos,
una Madre, una misión
Es el conocidísimo sueño de los nueve años: un prado, unos muchachos,
una Madre, una misión. Casi doscientos años después se repite la visión, pero de una manera “especial”,

16 • BS • Julio-Agosto 2010

por ser éste el gentilicio cariñoso de
los ciudadanos de Algeciras. Un prado, esta vez la llamada Huerta del Pingano, donde se construyó el actual
colegio. Unos muchachos, una Madre y la misma misión de salvar almas.
Y es que Don Bosco también quiso
hacerse “especial” y traer su obra a
este rinconcito del sur de Europa.
Una obra que hoy acoge a casi
ochocientos chicos en sus aulas y
patios, donde juegan, se forman, conviven, se hacen buenos cristianos y
honrados ciudadanos, tal como lo
soñó Don Bosco.

Una efeméride plagada
de acontecimientos
La celebración del 75 aniversario ha
estado llena de acontecimientos, que
no sólo quedarán en nuestra memoria, sino en la historia de la ciudad. Su antesala, la visita del Rector Mayor, don Pascual Chávez; y
el pregonero de la efeméride, el inspector, don Francisco Ruiz.

En este año de aniversario quiso
la ciudad de Algeciras que pregonase su Semana Santa el director de la
casa salesiana, don Juan José Gutiérrez Galeote. La novena a María
Auxiliadora trajo de nuevo a casa a
algunos de sus antiguos directores
para predicar cada uno de sus días
y, como colofón, la tradicional bajada de la Virgen, que fue predicada por el cardenal Carlos Amigo
Vallejo. Un triduo de acción de gracias en la iglesia de Nuestra Señora
de La Palma, los tres últimos días
del mes de mayo, tal como lo predicaran hace 75 años aquellos primeros salesianos que trajeron la ilusión y el amor de Don Bosco a los
jóvenes, a cargo de antiguos inspectores. Todos estos actos han mantenido a la ciudad ilusionada y agradecida por la presencia salesiana que
día a día, desarrolla la tarea de educar en nuestro Valdocco “especial”.

i María Jesús Merchán

Tema del Mes

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 17

En la tradición salesiana
el verano es también un tiempo
educativo. Por eso en los centros
juveniles, colegios, parroquias y demás
obras, cuando llega el verano no se
cuelga el cartel de “cerrado por
vacaciones”. Salesianos y salesianas,
ponen en marcha imaginación
y trabajo pues, cuando empiezan
las vacaciones, se coloca el cartel
de abierto, precisamente,
por vacaciones.

Julio-Agosto 2010 • BS • 17

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 18

Verano en salesiano
En los meses de julio y agosto, se suceden multitud de actividades a lo largo y ancho de la geografía salesiana. Sobre todo en las obras, como los
centros juveniles, más centradas en la educación
no formal y en el tiempo libre. Pero en la pedagogía salesiana no se organizan actividades que
no tengan una finalidad educativo-pastoral, que
es la razón de fondo y el motor de nuestras actividades.
Las iniciativas estivales con chicos y jóvenes se
piensan como continuidad de la acción educativa, en los distintos ambientes, a lo largo del curso. Los que participan en ellas son, casi en su totalidad, los mismos chavales que durante el curso
estaban en las obras salesianas. Los jóvenes han
terminado el curso, se suspenden las reuniones de
grupos formativos, para la mayor parte de ellos
el verano es tiempo libre y, en su tiempo y junto
a ellos, los centros salesianos quieren también
acompañarles.
Miles de jóvenes y cientos de educadores comparten, durante el verano, tiempo y experiencias.
Las actividades de educación en el tiempo libre
durante este período han ido variando según las
necesidades de los jóvenes y los cambios sociales.
En la tradición salesiana se recuerdan los largos paseos, de varios días, que el mismo Don Bosco organizaba durante el tiempo vacacional con
los chicos del Oratorio de Valdocco, por los pueblos del entorno de Turín, participando en las fiestas de estos lugares. En una época, segunda mitad del siglo XIX, en la que no se contemplaban
las vacaciones o el ocio como lo conocemos hoy.
A final del XIX y buena parte del siglo XX, las
actividades de verano se centraban en las colonias y en los campamentos, estos últimos llegaron más tarde. En la tradición educativa europea,
en los países que se organizaban este tipo de actividades, tenían un trasfondo sanitario. Poco a
poco se va asentando el carácter educativo del
tiempo libre en general, y de estas iniciativas más
en concreto.

Ernesto Rodríguez-Arias

18 • BS • Julio-Agosto 2010

Ernesto Rodríguez-Arias

En esta perspectiva se sitúan las propuestas estivales salesianas que se han ido diversificando gracias a la creatividad de los educadores y las nuevas
respuestas que necesitaban los jóvenes. Entre las
más habituales señalamos:

Colonias
Probablemente sean la primera actividad en este
ámbito, desarrolladas en casas de colonias, albergues,
granjas escuelas… En todas las inspectorías salesianas
existe este tipo de instalaciones, en la montaña, cerca
de la playa o en el campo, pertenecientes normalmente
a un colegio -a los internados de antaño-, en las que
se organizan estancias de más larga duración.

Campamentos
Son la actividad estrella de este tiempo. Se realizan al aire libre, en instalaciones móviles, aunque últimamente se aprovechan algunas instalaciones fijas (cocinas, comedores, servicios sanitarios y aseos,
cabañas).
Colonias y campamentos son tiempos de aventura, de convivencia intensa con amigos y animadores. Se
procura el contacto con la naturaleza, aprovechando todo su valor educativo. Se despliega un amplio abanico de actividades, juegos, talleres, marchas… en las que los jóvenes son los protagonistas. En un marco completamente distinto al habitual, se continúa la educación integral de los jóvenes con experiencias
que completan la labor realizada durante el curso. Son una buena ocasión para repasar lecciones sobre
el esfuerzo, la solidaridad, el compartir, abrirse a los demás, desarrollar la creatividad y el trabajo en equipo y aprender a valerse por uno mismo fuera del ambiente familiar.

Campamentos urbanos
Es una de las iniciativas que se ha desarrollado últimamente en ámbitos salesianos. Se desarrollan en
el entorno habitual de los jóvenes, que pasan el día en el centro salesiano y van a dormir a sus casas. Son
actividades de más larga duración, de un mes o incluso de todo el verano, que a veces se interrumpen
con acampadas de fines de semana. Están abiertos a los jóvenes del barrio o de la ciudad ofreciéndoles
multitud de iniciativas para el tiempo libre con estilo salesiano. En algunas de estas iniciativas, se ofrece también tiempo de estudio y de refuerzo educativo.

Actividades de Voluntariado
En los meses de vacaciones, las experiencias de voluntariado se proponen a jóvenes mayores y se sitúan dentro de un proceso de reflexión personal, de respuesta vocacional a su labor educativa o de animadores. Estas experiencias se canalizan a través de las ONGD salesianas, como Jóvenes y Desarrollo,
Madreselva, VOLS o Fundación Proyecto Don Bosco, que realizan programas educativos, sanitarios o de
animación y formación en países en vías de desarrollo. La participación de los voluntarios viene precedida por un tiempo de formación y, en muchos casos, los jóvenes voluntarios repiten esta experiencia
que les lleva a dedicarse más tiempo a ellas.

Cursos de idiomas
Son muchos los colegios salesianos que, en los últimos años, organizan estos cursos para sus alumnos.
Normalmente se realizan en países de habla inglesa, bien residiendo en familias de acogida o en centros
salesianos. Son un fuerte complemento educativo en el conocimiento de otras lenguas.
Julio-Agosto 2010 • BS • 19

Tema del Mes

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:10 Página 19

BS04 JUL/AGO 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 17/06/10 12:11 Página 20

Multiaventura… interior
Vamos, que aquí no se para. Las actividades que hemos señalado, entre las más
habituales, son propuestas para seguir respondiendo a las demandas de los jóvenes
también en su tiempo libre. En los últimos
años se están diversificando, por edades
de los destinatarios y por tipo de propuestas, y teniendo en cuenta además los
cambios que se van produciendo en la sociedad, días de vacaciones de las familias,
mayor autonomía de los jóvenes a la hora
de organizar este tiempo, etc.
En todas ellas está, como decíamos al
principio, la motivación educativo-pastoral,
el binomio que impregna todas las actividades con jóvenes de las obras salesianas.
En el tiempo de verano, además, se quiere cuidar el desarrollo interior de los jóvenes. El verano es, también, tiempo para
cuidar el espíritu. Según los chicos y jóvenes que participen en ellas, en estas actividades se ofrecen también tiempos de reflexión, de reunión de grupos formativos,
momentos de oración y de celebración de
la eucaristía, experiencias de contemplación de la naturaleza para, desde ella, acercarse al Creador.
Todas estas iniciativas pueden desarrollarse gracias a la labor que realizan cientos de animadores, jóvenes que deciden
dedicar parte de su tiempo libre, de sus
propias vacaciones, para animar el tiempo de otros jóvenes. Para ello se forman
como monitores de tiempo libre, derrochan energías y creatividad y son, junto
con salesianos, salesianas y otros educadores, el motor de estas iniciativas. Son
una buena escuela donde aprender a ser
educadores de los jóvenes, a vivir un tiempo que, en salesiano, se abre como una
gran oportunidad.

i Fco. Javier Valiente

20 • BS • Julio-Agosto 2010

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

Bratislava (Eslovaquia)

Encuentro audiovisual europeo
El encuentro de los responsables de los centros de producción
video y audio, TV y Radio, de Europa tuvo lugar del 14 al 16 de
mayo para profundizar el conocimiento reciproco y activar colaboraciones mutuas. El coordinador fue el Consejero para la Comunicación Social, Filiberto González. Estuvieron representantes de
Don Bosco Media, TV Lux, Tv Noe, Bosco Media Centrum de Brno, Atelier Multimédia, Primaradio de Turín y Radio
Meridiano 12 de Roma, Radio Juventud salesiana, el portal Don Bosconews. El Proyecto Europa ofreció una serie de
sugerencias e iniciativas, estudiando la posibilidad de compartir materiales y favorecer el conocimiento e intercambio
de las propias librerías de títulos y documentos. Se pensaron iniciativas sobre trabajo juvenil como los campamentos internacionales sobre la comunicación social. x

Pinerolo (Italia)

ANS

ANS

Encuentro europeo de novicios
Del 21 al 25 de mayo, tuvo lugar el encuentro europeo de novicios salesianos. El evento responde a la programación
del Proyecto Europa, iniciativa en la cual la Congregación Salesiana está afrontando los actuales retos para la evangelización del viejo continente. Propuesto por el
Rector Mayor y el Consejo General con el fin de
promover la formación de la “mentalidad europea”
en los salesianos de la próxima generación, el encuentró reunió a 57 jóvenes novicios, provenientes
de 12 naciones diversas bajo la guía de 16 formadores. Se celebró en el noviciado de Monte Oliveto en
Pinerolo. Además de unas jornadas intensas de oración y reflexión, los participantes pudieron visitar
los lugares salesianos y participar en la celebración
de la fiesta de María Auxiliadora en Turín. x

Roma (Italia)

Consulta mundial de la Familia Salesiana
La Consulta mundial de la Familia Salesiana, reunida del 28 al 30 de mayo en la Casa General de los Salesianos,
trató diversas cuestiones sobre la identidad, formación y comunión. En el encuentro, animado y coordinado por don
Adriano Bregolin, Vicario del Rector Mayor, participaron representantes de 20 grupos de la Familia Salesiana.
Intervinieron también los fundadores de tres grupos recientemente incorporados: Jonas Abib (Canção Nova),
Joseph D’Souza (Los Discípulos) y Guido Pedroni, Custodio General de la Comunidad de
la Misión de Don Bosco (CMB). La primera
parte del encuentro se dedicó a la presentación
reciproca y actualización del camino que cada
grupo está haciendo. Después la reflexión se
centró en la “Carta de identidad de la Familia
Salesiana”, documento presentado por el Rector Mayor en la conclusión de las Jornadas de
Espiritualidad. x
Julio-Agosto 2010 • BS • 21

ANS

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 22

Mundo Salesiano

Alcalá de Henares (Madrid)

Visita al centro Las Naves
La consejera de Empleo y Mujer de la Comunidad
de Madrid, Paloma Adrados, visitó el 18 de mayo
en Alcalá de Henares el centro salesiano de formación y atención socioeducativa "Las Naves", en el
que el 41 por ciento de los alumnos son de origen
extranjero. El centro, integrado en la Federación de
Plataformas Sociales Pinardi, que agrupa a seis centros dedicados a la integración y atención socioeducativa de jóvenes en riesgo de exclusión social, ofrece formación para el empleo y atención socioeducativa a adolescentes y jóvenes de entre 16 y 21 años
de edad y cuenta con 90 alumnos. Pinardi y sus Plataformas Sociales desarrollan 40 proyectos para más
de 2000 beneficiarios. Abarcan desde la promoción de la calidad de vida infantil, la inserción laboral y social de jóvenes, el apoyo a los inmigrantes, la mediación familiar, o la formación y sensibilización del voluntariado. x

Alcoy (Alicante)

Monumento a Don Bosco
El pasado 23 de mayo se inauguró, en la localidad alicantina de Alcoy, un
nuevo monumento dedicado a Don Bosco. El director de la obra de Alcoy,
José Domingo, bendijo la imagen –del escultor Martín Lagares- y expresó su
gratitud porque Alcoy se sumara a las ciudades de España con un monumento
dedicado a Don Bosco. El alcalde de la localidad manifestó también su más
sentido agradecimiento a las dos comunidades salesianas allí presentes por la
labor que han realizado durante estos años. El acto terminó
con un castillo de fuegos artificiales y el canto a la Virgen en
el santuario. x

Barcelona

Con la cruz de las JMJ
La cruz de las Jornadas Mundiales de la Juventud estuvo en la
ciudad condal. El día 26 de mayo se despidió de Barcelona con un
recorrido que fue desde la Parroquia del Remei (donde los jóvenes
pudieron rezar con el cardenal Lluís Martínez Sistach) hasta el
Templo del Sagrado Corazón del Tibidabo. La iniciativa, promovida
por el Arciprestazgo de Sarriá, pretendía difundir las JMJ en la
ciudad. Al llegar al Tibidabo, los jóvenes participantes tuvieron
unos momentos de reflexión y oración, con bendición final. Algunos de ellos celebraron durante la noche, una vigilia de oración
para pedir por el fruto de las JMJ. Desde allí la cruz partió hacia
Toledo, donde estuvo presente durante la inauguración del X Congreso Eucarístico Nacional. x
22 • BS • Julio-Agosto 2010

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 23

Paco Marín

Burgos

Jornada inspectorial
de Comunicación Social
“Pastoral Salesiana 2.0” fue el tema que centró la V Jornada Inspectorial
de Comunicación Social de Bilbao, que tuvo lugar el sábado 8 de mayo
en Salesianos-P. Aramburu (Burgos). La Jornada tuvo dos momentos de
trabajo, en un primer momento Josean Prol, Carlos Sánchez y Txemari Zuza expusieron sus conocimientos y propuestas sobre lo que
puede ser “la Pastoral Salesiana 2.0”. En un segundo momento, todos los
participantes tuvieron la oportunidad de exponer sus ideas e inquietudes en el aula. Surgieron propuestas interesantes, acciones que es posible poner en marcha. Al finalizar el día cada participante se llevó la sensación de conocer más herramientas, de disponer de material sobre los lugares donde los jóvenes se encuentran en Internet y de
algunas pistas de reflexión del trabajo conjunto entre diferentes grupos de la Familia Salesiana. x

Burriana (Castellón)

Profesión Perpetua
El salesiano José Luis Navarro Santotomás dijo sí para siempre
a Don Bosco con su profesión perpetua, el pasado 29 de mayo, en
el curso de una eucaristía concelebrada en la parroquia salesiana de Burriana y presidida por el Inspector Juan Bosco Sancho. En el momento culminante, proclamó la fórmula de la
Profesión con los votos de pobreza, castidad y obediencia para
toda la vida. Un fuerte aplauso y el abrazo fraterno del Inspector
y de todos los salesianos presentes refrendaron su promesa que
firmó en el altar flanqueado por dos testigos y el secretario
inspectorial. Durante la homilía, el Inspector recordó a José
Luis que estaba llamado a ser una bendición para los demás. El
rito terminó con la entrega da la medalla del Buen Pastor. x

Madrid

II Encuentro Amigos Domingo Savio
La Casa de Campo de Madrid fue el escenario elegido para celebrar, el 8 de mayo, el II Encuentro Ciclista Amigos de Domingo
Savio. Participaron 150 jóvenes ciclistas que recorrieron un circuito de 5 km para recordar al joven santo, alumno de san Juan
Bosco. Este es, precisamente, el motivo de la organización de
esta actividad, como señaló Luis Alberto Guijarro, delegado de
Pastoral Juvenil de Salesianos Madrid. Santo Domingo Savio es
el mejor ejemplo del sistema educativo salesiano y es modelo,
para los jóvenes, “de una vida en alegría y que nos enseña a vivir la
amistad con Jesús y con los demás”, explicó. Junto a los muchachos estaban sus padres que los acompañaron a lo largo de la
carrera. Este encuentro se consolida como una de las actividades
para celebrar el mes de mayo en los centros salesianos. x

Julio-Agosto 2010 • BS • 23

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 24

Mundo Salesiano
Málaga

Agradecimiento a los mártires
Un nuevo altar, dedicado a san Juan Bosco y a los mártires salesianos de
Málaga, fue inaugurado y bendecido por el director de la casa salesiana,
Pedro Ruz, el sábado 15 de mayo, primer día de la novena de María Auxiliadora. El nuevo altar, está situado en un lateral del santuario de María Auxiliadora. Era un proyecto soñado que se ha hecho realidad. Quiere ser una
expresión de gratitud a los ocho mártires salesianos beatificados. Encabeza el grupo de ocho beatos el entonces
director, don Manuel Gómez Contioso, y el director del Oratorio Festivo, don Francisco Míguez. Les siguen don
Félix Paco, don Antonio Pancorbo, don Manuel Fernández Ferro, don Tomás Alonso Sanjuán, don Esteban
García, y don Rafael Rodríguez Mesa. El diseño y dirección se debe a Rafael Valverde Luján, acreditado artista
cordobés que ha puesto en la obra todo su corazón salesiano. x

Sabadell (Barcelona)

Fiesta de los Esplais 2010
El pasado día 15 de mayo la mayoría de los centros con proyectos de infancia de la Federación se reunieron en
Sabadell para celebrar la Fiesta de los Esplais, dentro de los actos de celebración del Cincuentenario de la Obra
Salesiana. El éxito de participación fue total, superando los más de 200 niños y 50 educadores provenientes de
un total de 12 centros de la Federación. Debido a que el año pasado se celebró el 25 aniversario, y no se pudo
trabajar el 20 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, éste fue precisamente el tema de la fiesta de
este año. Diversos juegos amenizaron el encuentro, como la reconstrucción de un enorme rompecabezas, y la
eucaristía en la parroquia de San Olegario, presidida por Joan Marqués. La foto oficial dio fin a este bonito día. x

Santander

El templo dedicado a la Virgen del Carmen en el barrio de Nueva Montaña se inaugurará en la Navidad próxima. Se
trata de un proyecto obra del arquitecto Jaime Carceller Malo y en la que se integrarán parte de los elementos de
la vieja iglesia que se situaba muy cerca, derribada en el año 2005. En esta nueva y futurista estructura se colocarán
el antiguo retablo y las vidrieras, que formarán una pequeña capilla con capacidad para unas sesenta personas. El
edificio, con forma de cruz visigótica, tendrá una capilla grande con capacidad para 300 personas sentadas y otras 120 en las gradas. La financiación es íntegra del Obispado: 3 millones de euros. Bajo la nave
estarán las dependencias de la parroquia, unos locales de unos mil metros cuadrados. Según el obispo de
Santander, Vicente Jiménez en una visita el 25 de
mayo: “El templo une lo nuevo y antiguo, la modernidad y la historia de la Iglesia”. x
24 • BS • Julio-Agosto 2010

Jesús Arce

Templo en construcción

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 25

Noticias Breves
La Orotava (Tenerife)

33 edición
Cross María Auxiliadora
El domingo 16 de mayo tuvo lugar la 33ª edición del
Cross María Auxiliadora, que organiza SalesianosLa Orotava. El Cross es una cita ineludible para
todo el municipio y para toda la isla. Prueba de ello
es que este año participaron más de 2.300 corredores, desde niños de pocos meses hasta veteranos de
más de setenta años. Desde primera hora las calles
de La Orotava se inundaron de niños, jóvenes y
mayores que corrían, unos por competir, otros por
devoción a la Virgen, otros por promesas, y sobre
todo por divertirse y apostar por el deporte. Este
año fue espectacular el ambiente que se creó por
todo el recorrido. Además de la belleza del entorno
urbano de la villa orotavense, el ambiente era espectacular en la meta –situada en la entrada principal
del colegio–. Junto al público y los corredores, más
de trescientas personas en la organización el mismo
día de la carrera. Muchos otros desde meses antes.
Un despliegue de altruismo sin el cual esta fiesta del
deporte no sería posible. x

Encuentro de Equipos Inspectoriales.- Del 29 al 30 de
mayo, las Hijas de María Auxiliadora celebraron en El
Plantío (Madrid), el encuentro de los Equipos CIEP, formados por Inspectoras, Coordinadoras Inspectoriales
de los ámbitos (pastoral, formación, comunicación, administración), y de los equipos inspectoriales y, en este
caso, por hermanas de las comisiones de pastoral vocacional. Los objetivos se centraron en la celebración del
125 aniversario de la llegada de las FMA a España y Portugal, la presentación de la Programación del sexenio y
del curso 2010-2011. x
Después de 40 años.- El pasado 24 de mayo, después de
40 años, se volvió a celebrar en Valencia la procesión de
María Auxiliadora, organizada por la parroquia de San
Antonio Abad. La imagen de María Auxiliadora que se
conserva en la parroquia salesiana fue llevada de nuevo, solemnemente, en procesión por las calles del barrio
tras la celebración de la eucaristía vespertina, haciéndose eco del acontecimiento la prensa local. x
Back to Mine.- El departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha (Madrid) organizó, el 27 de mayo, un encuentro con el eslogan “Back to Mine”, que reunió a más
de cuatrocientas personas, profesionales y estudiantes
de diseño y artes gráficas. Su objetivo fue hacer posible
a los jóvenes emprendedores, muchos de ellos antiguos
alumnos, compartir su experiencia empresarial en un mercado tan competitivo. Entre los ponentes: representantes
de Adobe, y Xerox, así como responsables de diversas
empresas de diseño y comunicación de España. x
Nueva obra en Sri Lanka.- Con la presencia del Primer
Ministro, del Nuncio Apostólico, del Rector Mayor, el 5
de junio se inauguró en Metiyagane (Sri Lanka) una nueva obra salesiana: el “Don Bosco Residential Technical
Center”. La construcción ha sido posible gracias a la generosidad del Obispo de Kurunaegala, que donó los terrenos, y del apoyo financiero de la “Fundación Italcementi Cav. Lav. Carlo Pesenti”, cuyo objetivo es sostener
la educación y la investigación sobre el desarrollo social y el progreso sostenible de las empresas. x
Premio cinematográfico.- 170 filmes y productos televisivos, se presentaron en el “Festival Internacional de Cine Católico” celebrado en Niepokalanow (Polonia) los
días 25 a 27 de mayo. Entre ellos, varios trabajos de salesianos polacos. En la categoría “Cine amateur” el Festival premió el cortometraje “Kikomeko 2”, del salesiano Stanisław Rafałko, tercera película que dirige. x

Julio-Agosto 2010 • BS • 25

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 26

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

S

oy un salesiano sacerdote de la
inspectoría de Bilbao, natural
de Fuentebureba (Burgos), ahí
todavía tengo a mis padres ancianos
y felices. Me llamo Eduardo Marroquín. Me encuentro trabajando como misionero con los indígenas yanomami del Alto Orinoco, en el estado
Amazonas, al sur de Venezuela.
Ya estoy cumpliendo 6 años entre
estos queridos indígenas, llegué en
septiembre del 2004, y he tenido la
alegría de celebrar el 2007 los 50
años de presencia entre ellos. Aquí
compartimos la misión las salesianas, jóvenes laicos generosos y salesianos, hasta hace poco estuvo un
coadjutor holandés, Juan Finkers,
historia viviente de la misión, más
de 40 años iniciando la presencia
de Mavaquita. Formamos una comunidad apostólica que trabaja unida y se reúne mensualmente para
evaluar y programar el trabajo, alimentar la vida espiritual con el retiro, y con momentos de formación.
Estamos en cuatro zonas bastante distantes: Mavaca, Mavaquita,
Ocamo y Platanal. Es Alto Orinoco,
sólo nos movemos por el río con
barcas o caminando por la selva con
ayuda de guías indígenas. Cada zona tiene sus extensiones, es decir
otras comunidades que también se
atienden.
Nuestro trabajo se centra en tres
apartados: la evangelización, la educación y la cooperativa. Quiero hablar un poco de cada uno.

Evangelización
El pueblo yanomami es muy religioso, reza con confianza a Papá

26 • BS • Julio-Agosto 2010

Dios, eso lo vemos en
la oración de los fieles
tanto en la eucaristía
con los cristianos como en las celebraciones de la palabra con
los catecúmenos, rezan
largo, pausado, viviendo lo que dicen. La
iglesia yanomami está
surgiendo con fuerza. Tiene
abundantes mitos en su cultura, con valores humanos de
generosidad, solidaridad,
compartir, hospitalidad. Nosotros queremos con la
Buena Noticia de Jesús
ver qué novedad llega al
pueblo yanomami desde
su riqueza cultural como pueblo. Ellos dicen que donde están los misioneros la comunidad ha encontrado la paz, las
familias están unidas, nos quieren
y les agradecemos su cercanía y presencia. Es muy interesante los tiempos litúrgicos principales: Pascua y
Navidad, participan muy activamente y muestran los rasgos de su
cultura en la liturgia; también en
los sacramentos sobre todo el bautismo, es de una gran riqueza cultural en la liturgia.

Educación y cooperativa
Otro campo es la educación: llevamos adelante las escuelas en muchas comunidades y con maestros
yanomami; les damos formación y
talleres a los docentes; también cuidamos la educación en valores, el
aspecto religioso con las fiestas salesianas y marianas del año que las
esperan con alegría y participan, les

Misio
nes S
alesi
anas

Mi presencia entre
los yanomami

gusta mucho el teatro, la
escenificación, el baile, la música...
En la cooperativa recogemos su
artesanía: cestas, flechas… y les proporcionamos machetes para sus conucos-huertas-, material-rollo y anzuelos para su pesca, jabón, sal,
ollas, baterías para alumbrar buscando cacería. Buscan mucha fruta en la selva. Es un pueblo muy inquieto y resolutivo.
Hay muchas formas propias yanomami de entender la vida con gran
sabiduría. Llama la atención la toma de cenizas de las personas que
mueren; no se nombran, se hace
gran cacería, asisten muchos de otras
comunidades, se da tate de plátano
y las cenizas del muerto se toman
para sentir que están con los que
quedamos: familiares y amigos…

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 27

COSAS DE DON BOSCO
Es muy interesante el mundo de los shamanes, sabios
brujos o curanderos en los cuales tienen gran confianza, llegan a serlo después de largos sacrificios que no todos pueden realizar…
Es significativo cómo la niña pasa a ser mujer después de
su primera regla; pasa por grandes privaciones pero luego
se adorna de la forma más bella que se puede uno imaginar…
Sorprende también el trabajo en el conuco, como si fuera una huerta donde hay de todo: yuca, mapuey, ocumo, plátano, piña, tabaco…, esto último muy importante en su cultura, lo preparan con ceniza y se lo ponen en la boca en la
parte inferior quedando muy saliente, les quita también el
hambre.

nas

Habría muchas más cosas, pero no quiero acabar sin dejar un pronto vocacional. Próximamente dos salesianos vietnamitas, jóvenes, van a llegar a esta misión; me parece algo
maravilloso, con su cultura asiática, el idioma, etc. El deseo
universal de la entrega a los demás llevando a Jesucristo al
estilo de Don Bosco, sin fronteras, con total generosidad y
entrega. Yo puedo decir que si me encuentro aquí, se debe
sencillamente a mis inicios vocacionales, el amor en el grupo misionero a querer seguir a los primeros salesianos mi-

E

El peral

l frío de los Alpes me ayudó a
crecer. Mis raíces se hicieron
profundas. Gracias a ellas soportaba las embestidas del viento invernal, me nutría en primavera y ofrecía el milagro de los frutos en otoño.
Recuerdo que era primavera en I Becchi. Yo andaba,
como todos los perales, preocupado por acicalarme
con flores blancas y rosadas.
De pronto llegó aquel chaval. Observó mi tronco gris.
Se encaramó por él y lo rodeó con una soga de cáñamo. Le observé atónito desde mi altura. Habitualmente los niños tan sólo se acercan a mí para coger las peras de mis ramas. Luego tensó la cuerda y anudó el
otro extremo a un viejo olmo cercano.
Mis verdes hojas y mis flores se estremecieron al ver
al chiquillo trepar sobre mí hasta que sus pies quedaron a la altura de la cuerda. Se quedó inmóvil sobre
ella. Respiró hondo. Extendió sus brazos, tal como hacen los titiriteros de las ferias. Pero al intentar dar el
primer paso, cayó al suelo. Se levantó dolorido, a pesar de que la hierba del prado hizo todo lo posible para amortiguar el golpe.
Perdió el equilibrio muchas veces, pero el tesón de
aquel crío era más fuerte que el dolor de las caídas.
Varias semanas después sus pies menudos habían
aprendido el arte de caminar sobre la cuerda.

Misiones Salesianas

Lo mejor vino el domingo. Toda la aldea se congregó junto a mí. El niño invitó a todos a rezar. Terminadas
las oraciones, trepó por mi tronco hasta que sus pies
alcanzaron la altura de la soga... Y comenzó el espectáculo. Los músculos en tensión, los brazos en cruz y
la mirada hacia delante, como los equilibristas profesionales... Deambuló, saltó y bailó sobre la cuerda sin
caer. Todos aplaudieron.
sioneros que leíamos con tanto interés y admiración; por supuesto que viendo a los salesianos de la comunidad, nuestros
formadores, que eran ejemplo de entrega y dedicación a nosotros.

Yo, que había contemplado el dolor de sus caídas,
tuve el honor de ser testigo de su gloria.

Saludos amigos, os aseguro que merece la pena vivir la vida para darla con cariño y cercanía a los demás. Vaya mi cariño, mi recuerdo y mi oración, para todos.

Nota: Don Bosco narra que, cuando tenía 11 años de edad,
entretenía a los aldeanos de I Becchi... “ataba al peral del
prado una cuerda que anudaba en otro árbol. ( ) Andaba
sobre la cuerda como por un sendero: saltaba y bailaba sobre ella como un titiritero de profesión...” (Memorias del
Oratorio. Década Primera, nº 2).

i Eduardo Marroquín

i José J. Gómez Palacios
Julio-Agosto 2010 • BS • 27

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 28

Carta a los jóvenes

Perdidos
Q

ueridos Vanessa y Jonathan:
Me he acordado de vosotros
cada vez que he oído
en los últimos meses
hablar de la serie Perdidos.
He recordado las veces
que habéis comentado
los vaivenes de los personajes
y lo intrigados que estabais
por su desenlace.
Me llamó la atención vuestro disgusto
y decepción con su famoso final,
ese que os quedasteis a ver
hasta las 5 de la mañana.
¿Por qué tal decepción?
Os invito a que lo repenséis un poco.
¿No será a lo mejor
porque los guionistas
prometían más de lo que podían dar?
Hasta donde me he podido enterar,
la serie trataba de los misterios centrales
de la vida del ser humano:
de la vida y de la muerte,
del sentido de la realidad,
del cielo o infierno que son los demás.
Y el guión prometía
una especie de respuesta final
a todas esas preguntas.
Como si no lleváramos
más de 5000 años volviendo
una y otra vez a ellas.
Lo curioso de todo esto
es que os interesen (nos interesen)
muchísimo más las respuestas
de una serie televisiva
que las que dejaron
los grandes filósofos o teólogos.
Extraña sociedad la nuestra
que busca respuestas profundas
en episodios de media horita
a la hora de cenar.
Se nos caen de las manos la Biblia,
los discursos de Buda
o los libros de Spinoza;
pero nos decepcionamos
porque no ha quedado claro en Perdidos
si hay muerte después de la vida,
y quiénes son, de dónde vienen
y a dónde van los protagonistas

28 • BS • Julio-Agosto 2010

de la isla famosa de la perdición.
En realidad sé que hacemos mal
cuando los adultos despreciamos
estas manifestaciones
que consideramos pseudoculturales,
como pueden ser las series televisivas
o las tendencias musicales de moda, porque
nos están dando pistas
muy interesantes sobre vosotros.
Quizá los adultos cristianos de hoy
debemos revisar por qué bebéis
tan poco de las fuentes de agua buena,
y os conformáis con agua artificial,
adulterada y embotellada.
Porque sed seguís teniendo,
sed de respuestas a esa hoguera
que tenemos por dentro los humanos,
esa sed que nos deja insatisfechos
cuando reducimos la vida a comer, dormir,
trabajar y divertirnos.
A lo mejor no sois precisamente vosotros
los que andáis perdidos…
En cualquier caso,
os deseo que os encontréis…
y nos encontremos.
Vuestro amigo

i Jesús Rojano Martínez

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 29

Retos éticos

Tiresias y Edipo

A

yudar a los demás con lo que
uno sabe o puede es el más
dulce de los trabajos”. Son
preciosas esas palabras. Uno diría
que resumen el espíritu de la fe cristiana. Y que habrían de convertirse
en norma universal. De alguna forma
nos recuerdan que el hombre no está en este mundo para encerrarse en
sí mismo y para cultivar su egoísmo.



Pues bien, esa frase es anterior al
cristianismo. La escribió Sófocles en
su tragedia “Edipo
rey”. Abrumado
por la peste que
está arrasando la
ciudad de Tebas,
el rey envia mensajeros al oráculo
de Delfos buscando el remedio para ahuyentar la calamidad. Tan enigmático como siempre, el oráculo dice
que hay que descubrir y desterrar a
quien dio la muerte
al rey Layo.

dad, “si es cierto que la verdad tiene algún poder”. La respuesta de
Edipo es terrible: “Sí que lo tiene,
pero no para ti: para ti no, cegatón,
tan tapiado de ojos, como de oídos
y de entendimiento”.

bía casado con Yocasta, que era su
propia madre. El adivino Tiresias
conoce también la verdad. Pero Edipo no está dispuesto a admitirla. Es
más, acusa a su cuñado Creonte de
urdir lo que él considera calumnias.

Estas palabras reflejan la insolente
actitud de todos los tiranos. Dicen
buscar la verdad, puesto que la verdad es necesaria para la salvación
de la sociedad que ellos rigen. Siempre creen que la suerte de la socie-

A lo largo de los tiempos sigue resonando la terrible burla que Edipo
lanza contra Tiresias. Para el pobre
adivino nada vale la verdad, porque
la verdad tiene que recorrer un largo camino antes de poder desvelar
la mentira y los intereses del poder.
El rey considera a
Tiresias un hombre
tapiado de ojos, de
entendimiento y
de oídos. Con eso
basta.

Los tiranos tienen medios más
que sobrados para transmitir esta
burla y convertirla en un dogma.
Los que defienden la verdad son
considerados oficialmente como
Ahí es cuando
unos necios. Los
Edipo solicita la
que apuestan por
ayuda del adivino
el valor de la vida
Tiresias. Aunque
son ridiculizados
sea ciego, Tiresias
en público. Los
conoce la situación
Representación de “Edipo Rey” de Sófocles en Segóbriga (Cuenca).
que pueden deen la que se encuentra la ciudad y seguramente puede dad depende de su propia suerte. Pe- fender el honor de la sociedad son
indicar quién es el culpable. Tras un ro, al mismo tiempo, algo les hace presentados como conspiradores.
violento altercado, el adivino termi- creer que ellos nunca son responsaAl pobre Tiresias no le queda más
na por acusar a Edipo: “Tú eres la bles de los males que la aquejan.
que una frase para responder al rey:
plaga que tiene a esta tierra contaLas gentes que en Grecia acudían “Yo te hago saber, pues me motejas
minada”.
al teatro sabían que Edipo era el in- de ciego, que tú sí ves mucho, pero
Edipo monta en cólera, pero Ti- consciente asesino del rey Layo, su no ves ni en qué males estás, ni dónresias se siente defendido por la ver- padre, y que, sin imaginarlo, se ha- de habitas, ni con quiénes vives”.

i José-Román Flecha Andrés
Julio-Agosto 2010 • BS • 29

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 30

Padres / Hijos

Padres con “chispa”
Iñaki Lete

Habilidades para una educación saludable (II)
Capacidad de escucha activa
Se trata de escuchar a los hijos de un modo activo,
con todos los sentidos activados y con la mente y el
corazón dispuestos a la escucha. Implica dar señales
verbales y no verbales de escucha, comunicar interés
por lo que dicen, no interrumpir su discurso, evitar
“adivinar” lo que el hijo pretende decir. Al mismo tiempo favorece la identificación de sentimientos y emociones en los hijos, conlleva establecer empatía y comprensión, evitar juicios o soluciones prematuras y no
interrogar constantemente.

Capacidad para dedicarles tiempo
Es un tiempo de “exclusividad”, es decir, tiempo de
estar sólo y exclusivamente con cada hijo. Para ello
hay que saber “dejar o aplazar” otras actividades y
aprender a “perder tiempo” con ellos. Es un tiempo, no
necesariamente extenso, sin estrés y sin dar lecciones,
sin sermones, sin llenarles de preguntas, compartatiendo lo vivido durante el día o la semana.

C

ómo vamos de chispa? Espero y deseo que estupendamente, ya que de eso se trata: De no “echar
chispas”, sino de poner un poco de chispa a la
vida y especialmente a la vida de familia y pareja. Continuamos con la segunda parte del artículo que iniciamos el número pasado. En aquel hablamos de las habilidades personales y relacionales que los padres pueden
desarrollar para llevar a cabo la función educadora de
manera saludable. Abordamos ahora las habilidades estratégicas encaminadas a educar a los hijos en el logro
de objetivos y metas.

Capacidad para poner normas y límites
Las normas y los límites son necesarios para la educación de los hijos. Son marcas orientadoras que indican el camino. Un niño, un adolescente e incluso un
joven, no saben prever su futuro, no saben calcular el
ritmo, el esfuerzo, los límites del camino que tienen
que transitar para hacerse adultos. Por eso necesitan
estas marcas que les orientan e indican el sendero saludable. La mayoría pueden ser flexibles y negociadas,
pero también existen normas que son innegociables.
Con el paso de los años, hay que negociar cada vez más
y hay que adaptarlas a cada hijo.
30 • BS • Julio-Agosto 2010

Fomentar la responsabilidad
Responsabilidad viene de “responder”. Enseñar responsabilidad es enseñar a “responder de…” y concretamente a responder de sus cosas y de sus decisiones.
La mayoría de los hijos intentan, ante las responsabilidades, encontrar a “alguien bueno” o “semi-tonto”
que se ablande, se enternezca y y haga o les ayude a
hacer lo que deberían hacer ellos solitos. Y para esto
despliegan todas sus artimañas afectivas y manipuladoras. Por eso, para iniciar el aprendizaje en la responsabilidad, hay que comenzar por “cosas suyas”: su
ropa, su edredón, su cama, sus camisas, sus libros, su
material de plástica o tecnología, su almuerzo… Si se
les olvida o no lo hacen… Nadie lo hará por ellos.

Capacidad de solución de conflictos
Los conflictos hay que solucionarlos a tiempo. No es
sano aplazarlos sin darles solución. Hay que identificar el problema, buscar estrategias de solución entre
los padres o entre los padres y los hijos, proponer una
alternativa concreta, ejecutarla, esperar los resultados
y evaluarlos después. No siempre a la primera se solucionan los conflictos, hay que tener capacidad de “sa-

Iñaki Lete

¿

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 31

VENTANA ABIERTA
ber esperar”. En la búsqueda de alternativas de solución de conflictos es muy útil la estrategia de diferenciar lo ideal (lo que
nos gustaría que sucediera), lo real (con lo que tenemos que
contar) y lo concreto (lo que vamos a hacer contando con lo
real para acercarnos un poco a lo ideal).

Atención a lo que quieren decir los hijos
No me des todo lo que te pida. Muchas veces sólo pido para
ver hasta cuánto puedo coger. Si me lo dieras, tendría más, pero no sería mejor.
No me des siempre órdenes. Si en vez de mandarme tanto, me
pidieras las cosas por favor, yo lo haría más rápido y con más
gusto.
No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo de hacer. Decídete y mantén esa decisión. En medio de mis muchas
vacilaciones necesito tu seguridad.
Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un permiso, dámelo; pero también si es un castigo. Así me iré curtiendo para la vida.
No me compares con nadie. Si me ensalzas por encima de los
demás, alguien va a sufrir; si me rebajas ante los demás, seré
yo quien sufra.
No me corrijas las faltas delante de nadie. Enséñame a mejorar cuando estemos solos. Te lo agradeceré infinitamente.
Déjame valerme por mi mismo. Aunque a veces me equivoque. Si tú haces todo por mí, no podré aprender.
No me grites. Te respeto menos cuando lo haces y me enseñas a gritar a mí también.
Cuando haga algo malo
no me exijas que te diga el
“por qué” lo hice. A veces ni
yo mismo lo sé.
No digas mentiras delante
de mí. Ni me pidas que las
diga por ti aunque sea para
sacarte de un apuro. Me
siento muy mal y noto que
pierdo la fe en lo que dices.
Cuando estés equivocado
en algo, admítelo. Así crecerá la opinión que tengo
sobre ti. Y me enseñarás a
admitir mis equivocaciones.
Y sobre todo disfruta de
ser padre o madre.

i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu

Lugares de paz

L

lega el verano, para algunos
vacaciones, merecido descanso. Otros este año no podrán cogerlas porque en los tiempos que corren es mejor trabajar
que no hacerlo… Siempre siento,
cuando llega esta época del año, y aunque haya
que trabajar la sensación de frenar. Porque en la
familia hay mucha gente de vacaciones, porque
cambiamos de actividad, o porque la mente y el
cuerpo se preparan para frenar… no sé…
Cuando llega este tiempo y bajamos a la casa del
pueblo es cuando más soy capaz de sentir espacios que me ofrecen paz y tranquilidad, que me
ayudan a pensar, a hacer recuento de propósitos,
a retomarlos o renovarlos. Quiero compartir mis
lugares de paz, esos momentos o espacios en el
día que me ayudan a pensar y los comparto ahora porque es verano, cuando la mayoría tenemos
más tiempo, porque creo que es importante identificar estos espacios. Yo ofrezco los míos y si alguien los quiere “se los regalo”.
Mi lugar de paz con Dios: la lectura de La Palabra. Todas las mañanas, muy de mañana (cada día
del año). Una lectura rápida que comparto por email con una amiga. Cada día una frase del Evangelio nos sirve de guía, nos acompaña, nos vuelve a la serenidad cuando la perdemos.
Mi lugar de paz con la naturaleza: El patio de la
casa del pueblo lleno de flores, o mi balcón con
sus tres macetas. Las riego, les quito las hojas malas, las mimo y las miro. Me reconforta.

Mi lugar de paz con mi familia. Un paseo a la orilla del mar, respirando el salitre, sintiendo el agua en
los pies, hablando con tranquilidad, mirándonos, jugando con las olas… cargo pilas… vuelvo nueva.
Mi lugar de paz con mis amigos. La risa, compartir proyectos, contar la vida. Pero sobre todo la
risa cómplice de un día compartido, de caminos
recorridos en alguna excursión, de momentos divertidos. Reír me rejuvenece.
La Palabra, las flores, el agua del mar y una conversación, los juegos, la risa: esos son mis lugares de Paz.

i Marian Serrano

Julio-Agosto 2010 • BS • 31

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 32

En primer plano

Entrevista a don Ino
Don Inocencio Rodríguez, sacerdote salesiano de la comunidad del
Paseo Extremadura de Madrid, acaba de cumplir 100 años. Con este
motivo, el pasado 29 de mayo tuvo lugar un sentido homenaje. “Ser salesiano ha sido para mí un orgullo, y he mirado siempre a Don Bosco
como a mi padre”, declaró don Ino, como familiarmente se le llama,
en la homilía celebrada en dicho homenaje.
carpintero. La carpintería del Colegio Salesiano de Allariz, hoy un Instituto público, la hizo él. Nunca le
faltó trabajo. Nunca me olvidaré de
que antes de salir al tajo rezaba siempre delante de una estatuilla de la
Virgen colocada sobre una cómoda.
Mi madre era realmente una santa.
Nunca le oí una palabra de crítica
contra nadie.
Pregunta: Ante mí tengo una persona tranquila, sosegada, con 100
años sobre sus hombros, con 68
años de sacerdote y 81 de vida religiosa y salesiana. Don Ino, preséntese usted mismo…
Respuesta: Me llamo Inocencio Rodríguez Conde. Mi nombre, como
ves, nada común. Los apellidos, sí
son más comunes. Como curiosidad
te diré que hace muchos años, hojeando la guía de teléfonos de Nueva York, encontré más de diez páginas con el apellido Rodríguez. Lo
cual me alegró mucho. Nací en un
pueblecito de Orense que se llama Vilaboa de Allariz el 3 de junio de 1910.
Allariz es uno de los pueblos más
bonitos de España, lo dice “Selecciones del Reader’s Digest” en un volumen que titula: “Los pueblos más
bellos de España”. De la provincia de
Orense sólo menciona dos: Allariz y
Ribadavia.
Pregunta: ¿Dígame algo de sus padres y sus hermanos?
Respuesta: Mi padre se llamaba Manuel y mi madre Antonia. Tuvieron
10 hijos: ocho varones y dos hembras. Yo fui el séptimo. De todos ellos
sólo quedo yo. Mi padre era un buen
32 • BS • Julio-Agosto 2010

Pregunta: ¿Cuántos de sus hermanos hicieron estudios como usted?
Respuesta: En realidad fuimos tres:
dos hermanos más pequeños que yo,
que hicieron magisterio y yo. Mi caso fue especial: se fraguó en el Colegio Salesiano de Allariz. En él inicié mis primeros estudios. Se ve que
no lo hice del todo mal, porque el
director del Colegio instó a mi padre para que yo siguiera estudiando.
Como en Allariz no había más que
enseñanza elemental, decidieron llevarme a Salamanca, al Colegio Salesiano de María Auxiliadora.
Pregunta: ¿Por qué se hizo salesiano?
Respuesta: No es sencillo. Estando
interno en el Colegio de Salamanca, durante las vacaciones de Navidad, los gallegos no podíamos ir de
vacaciones, porque los trenes tardaban mucho. Nos quedábamos en
el Colegio. Los superiores nos trataban muy bien, y el último año, los
Reyes me dejaron un librito que se
titulaba “Alegrías del Paraíso”, con
una dedicatoria del director que decía: “Toma y lee, dijo una voz a San
Agustín. Leyó y encontró su camino”.

Lee. Tardé bastante en leerlo porque
su contenido vocacional no me interesaba mucho entonces, porque,
como se me daban bien el dibujo y
las matemáticas, yo pensaba estudiar Arquitectura. Al final acabé leyéndolo y en él encontré mi vocación.
Pregunta: Los episodios de su vida relacionados con la Guerra Civil española son abundantes e interesantísimos. Resúmamelos con
una conclusión.
Respuesta: Pues mira, estoy vivo
gracias a la divina Providencia que
me libró del paredón, a punto de fusilarme, y de las bombas en el campo de batalla rodeado de muertos.
La guerra civil fue para mí la experiencia más dura y cruel que he vivido. El hecho de darte un arma de
fuego que se hizo, sobre todo para
matar, te trastorna y confunde de tal
manera, que la cabeza te da vueltas
y sientes que el mundo ha cambiado totalmente para ti.
Pregunta: En su tarea de profesor
¿qué es lo que más satisfacción le
ha producido?
Respuesta: La mayor satisfacción
para un profesor es que, alumnos
que pasaron por tus manos hace 20,
30, 40 años y más, te recuerden todavía con cariño por alguna de tus
facetas. Es señal de que has dejado
huella.
Pregunta: ¿En qué lugares ha trabajado como Salesiano?
Respuesta: En Madrid, Salamanca
y Guadalajara.

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:07 Página 33

NUESTRO TIEMPO

El valor de la
obra bien hecha

H

ay un polinomio que creo que ha perdido un poco de fuerza en nuestra
sociedad contemporánea: esfuerzo,
motivación, voluntad, obra bien hecha. Son
cuatro palabras y las cuatro realidades unidas a ellas, que
tienen una estrecha relación entre sí, al menos hasta ahora.

Pregunta: Con la perspectiva que le dan los años de
entrega a los demás ¿se siente satisfecho?
Respuesta: Creo que he llevado una vida coherente con
mis principios. Todo esto me da tranquilidad de conciencia.
Pregunta: Finalmente, Don Ino, ¿Cómo ve usted la
Iglesia hoy si la compara con la de su juventud?
Respuesta: El cambio iniciado por el Concilio Vaticano
II fue profundo y se ha notado. La gente parece hoy menos religiosa o menos cristiana. No obstante, hay grupos de gente muy comprometida con la vida cristiana y
con el seguimiento de Jesús. Lo que más me preocupa
en este campo es la falta de sentido religioso de muchos
jóvenes.
Gracias, don Ino, y que el Señor le conceda muchos años
más.
José Luis Mena

i Alejandro Viñas

Cuando éramos más pequeños se nos hablaba de motivación, se nos estimulaba a trabajar la voluntad y se
nos insistía en el esfuerzo, a la vez que se alababa y premiaba la obra bien hecha. Desde hace tiempo, especialmente en ciertos ámbitos, parece que las cosas van
marcadas con otro rumbo, que bien mirado puede ser
bastante contrario a lo que hasta ahora hemos venido defendiendo. Hay una obra de Paul Lafargue que lleva por
título «Elogio de la pereza». En esta obra, el yerno de
Marx, nacido en La Habana, fustiga a todos aquellos que
se han obsesionado y han hecho del trabajo el centro
de su vida. La obra es mucho más, pero su título sirve
para nuestro propósito.
Para los creyentes, la obra bien hecha no depende únicamente de las propias manos. Es don y tarea. Una obra
bien realizada nunca puede ser sólo conquista humana;
en el fondo, es don de Dios. En este mismo sentido, Don
Bosco, siguiendo a Ignacio de Loyola, nos enseñó a trabajar con denuedo como si todo dependiera de nosotros
mismos, y por otro lado a rezar como si todo dependiera de Dios. Creo que puede ser
éste un momento extraordinario
para hacer balance y ver en qué
medida el tipo de movimientos y
cambios que estamos viviendo
puede ajustarse con el clásico
polinomio. Porque lo cierto es
que sigue habiendo mucha gente a la que le gustan las cosas
bien hechas.
Os invito a seguir diciendo con
Machado: «Despacito y buena
letra, que el hacer las cosas bien,
importa más que el hacerlas».

i José Luis Guzón

Julio-Agosto 2010 • BS • 33

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:08 Página 34

Familia Agradecida



Nos precedieron

Familia agradecida
Castrelo-Cambados (Pontevedra) • Doy gracias a María Auxiliadora y a Sor

Eusebia por los favores recibidos. En acción de gracias envío un donativo para el Boletín Salesiano, deseando nos siga protegiendo (Familia R.G.).
Valladolid • En agradecimiento a favores recibidos, envío un donativo al

Boletín (Teresa).
Badajoz • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y envío

un donativo para el Boletín Salesiano (Una devota).
Palencia • Damos gracias a María Auxiliadora por su maternal protección
y los múltiples favores de Ella recibidos. Enviamos una limosna para las obras
salesianas (Familia Peña-Vielva).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por un favor especial recibi-

do, pidiéndole me siga ayudando y escuchando en mis peticiones para mí
y toda mi familia. Gracias, Madre. Envío un donativo para el Boletín (C.
G. F.).
Granada • En agradecimiento al beato don Augusto Czartoryski, envío un donativo (Manuel Lorenzo Del-

gado).
Salamanca • Agradecemos al Señor y a María Auxiliadora por salvar a mi esposa de una enfermedad que
tuvo para que nos siga protegiendo en las necesidades, enviando un donativo para el Boletín Salesiano y todas sus obras (Benjamín Pinto Hernández).
Ourense • Estando mi hijo muy grave le pedí a María Auxiliadora y al Sagrado Corazón de Jesús que lo

ayudasen. Gracias a Dios se va recuperando muy bien (N. Domínguez).
Cantagallo (Salamanca) • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los favores recibidos y
me encomiendo a ellos en las pruebas médicas que van a realizarme (M. E. Hernández).

Juan de Ávila. Un apóstol en camino
Juan Rubio Fernandez, sacerdote, director de la revista de información religiosa Vida Nueva, ha publicado recientemente,
al terminar ya el año sacerdotal, esta nueva biografía de san
Juan de Ávila, ejemplo y maestro para los sacerdotes. El autor estudia la personalidad del Santo con la objetividad del historiador, que busca en los documentos la huella que identifica el acontecer de los tiempos con la vida de una persona, y
logra presentarnos su figura como un admirable ejemplo de
evangelizador para el siglo XXI. No se trata de un estudio erudito, ni siquiera espiritual o pastoral. Teniendo en cuenta los
muchos estudios sobre la vida y obra del Santo y buceando en
las corrientes espirituales y pastorales que bullen en su vida,
ofrece de manera amena y agradable un repaso biográfico de
uno de los grandes evangelizadores de la Iglesia española.

34 • BS • Julio-Agosto 2010

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:08 Página 35

Iñaki Lete

Becas

Becas • JULIO-AGOSTO de 2010
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2006, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 3.814,55 €

• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.480,79 €

• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
N.e.: 500 €. Total: 10.028,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.493,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao

















“María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 2.101 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 4.240 €
“María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.753 €
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. Total: 7.350 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 13.399 €
Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”Fam. Martín V.N. Total: 10.249 €
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.753 €
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.884 €
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
“Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.459 €

Inspectoría de León
• “Don Felipe” A Coruña. Total: 10.914,67 €
• “Familia Basilio M.” Orense. Total: 5.443,45 €
• Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.
N.e.: 72,12 €. Total: 7.212,08 €

• “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
N.e.: 1.500 €. Total: 24.656,19 €










Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.936,69 €
ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
“Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 12.222,58 €
Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
“Don Manuel Rodríguez”. N.e.: 30 €. Total: 780 €
“Luis de Trelles”. Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito” Salamanca. Total: 5.180 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
N.e.: 150 €. Total: 4.907 €


















2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 600 €. Total: 4.684 €
3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 5.265 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 5.000 €
“C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 1.361 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 1.993 €
2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. N.e.: 600 €. Total: 1.800 €
“ADMA Puertollano”. Total: 2.142 €
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 4.000 €
Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 4.000 €

Julio-Agosto 2010 • BS • 35

BS04 JUL/AGO 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 17/06/10 12:08 Página 36

Aprender a leer y a escribir con la familia Cacho
Inmaculada Ramos y Santiago Pardo
El Método A LEER permite el dominio de la lectoescritura atendiendo al diseño lógico y a las bases científicas que posibilitan
un aprendizaje sólido y estructurado. Tiene en cuenta los aspectos lúdicos para conseguir una motivación más eficaz y se presenta en 10 cuadernos.
• A LEER/ 1. 5,90 € VOCALES
• A LEER/ 2. 5,60 € SÍLABAS DIRECTAS 1: Letras m, p, n, l, t.
• A LEER/ 3. 5,90 € SÍLABAS DIRECTAS 2: Letras d, s, c, v-w, b, ll.
• A LEER/ 4. 5,90 € SÍLABAS DIRECTAS 3: Letras r, f, j, h, z, g, ch.
• A LEER/ 5. 5,90 € SÍLABAS DIRECTAS 4: Letras qu, “rr”, r y, x, k, ñ.
• A LEER/ 6. 5,90 € SÍLABAS DIRECTAS (Letras c, g, “gu”)
y SÍLABAS INVERSAS (Letras l, s, n, r).

• A LEER/ 7. 5,90 € SÍLABAS MIXTAS 1: sol, son, sos, sor, mal…
• A LEER/ 8. 5,90 € SÍLABAS MIXTAS 2: tal, tan, tas, tar, dal…
• A LEER/ 9. 5,90 € SINFONES DE “L”: fla, bla, pla, gla, cla.
• A LEER/10. 5,90 € SINFONES DE “R”: fra, bra, pra, tra, dra…

AGENDAS ESCOLARES

J. J. Gómez Palacios (textos) y Salvador García Espinosa (dibujos)
Pensadas para los estudiantes de Primaria y Secundaria, adaptadas a ellos,
planteadas en clave educativa para resaltar y educar en valores. Con gran riqueza
gráfica, lenguaje sencillo y sugerencias para la crea-tividad de los chicos y chicas.

AGENDA DEL CATEQUISTA

Dirige: Álvaro Ginel
Práctica agenda para que el catequista organice su grupo y reuniones a lo largo
del curso. Incluye recursos útiles para la formación.

AGENDA DE LA EDUCACIÓN
Destinada a todos los educadores. Cada semana ofrece un aspecto educativo
diferente con sugerencia de materiales e iniciativas. Centrada en la educación
de los valores, contiene calendarios, planificación trienal, horarios, reuniones,
plantilla de actividades, fichas de tutoría, hojas para listas…
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2010