-
Título
-
BS_2013_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 2013
-
Fecha
-
2013.01
-
extracted text
-
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 1
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque
17-20
Ser felices: aspiración y meta
Eugenio Alburquerque Frutos
4
Rector Mayor
4-5
Aprendemos de todo lo que nos pasa
21-25
Mundo Salesiano
La primera hora
26
Misiones Salesianas
Juan, el cardenal de fuego
26-27
El almacén de la ilusión • Lorenzo Herrero
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
La librería
28-29
Arte de mantenimiento familiar
Pascual Chávez
6
José Miguel Núñez
7
José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
8-9
El desierto espiritual:
dificultad y oportunidad
Bruno Ferrero
30
¡A cambiar el mundo desde lo pequeño!
Jesús Rojano
Ángel Gudiña
10-16
En familia
10-12
Memoria de una visita inolvidable
Francesc Riu • Ángel Asurmendi
31
En primer plano
31-33
Entrevista a José Manuel Prellezo
Fco. Javier Valiente
Don Bosco: nuevas publicaciones
13
Álvaro Ginel
14-15
Beatificación de Sor María Troncatti
34
Familia agradecida •
Nos precedieron
35
Becas
Pilar Moreda
16
Carta a los jóvenes
El futuro del Proyecto Europa
Luis A. Medina
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 3
¡Feliz 2013!
Queridos amigos:
Al comenzar un nuevo año, los hombres de buena voluntad, unos a otros nos deseamos: salud, paz, amor, bienestar.
Y nos lo decimos de manera muy sencilla, deseándonos simplemente: ¡feliz año nuevo! Cuantos hacemos el Boletín Salesiano lo deseamos de corazón a todos los amigos, suscriptores y lectores. ¡Qué el Señor os bendiga en este año y os conceda
su gracia y su paz! ¡Para todos, un 2013 muy feliz!
Dios siembra en el corazón humano el deseo de felicidad;
y nuestro corazón vive inquieto hasta encontrarla. Es el quehacer y la tarea humana, llena y ocupa nuestra vida. Desearnos un año feliz es desearnos crecer humanamente en dignidad, respeto y armonía con todos los hombres y con la creación.
El secreto está en que hemos de ser felices hoy, en nuestro propio estado y condición, en nuestro tiempo, en nuestra sociedad, en medio de guerra y violencia, de enfermedad y sufrimiento, en medio de muchas condiciones adversas.
Salesianamente, en el año 2013 proseguimos el camino de
preparación a la celebración del bicentenario del nacimiento
de Don Bosco y está dedicado, de forma particular, a la memoria de su pedagogía y de su sistema educativo, el Sistema
Preventivo. Esta memoria se hace presente en nuestra revista de manera especial, en el artículo de nuestro Rector Mayor y en otras dos secciones: En la sección, En primer plano,
a través de la entrevista mensual a distintos expertos, que presentarán los aspectos más importantes de la pedagogía salesiana; en el recuadro Sistema Preventivo, que resaltará los principales conceptos del sistema educativo de Don Bosco.
Hemos despedido la reliquia de Don Bosco, después de recorrer toda España. Ha sido un acontecimiento espiritual y
gozoso, que nos ha unido carismáticamente a toda la Familia Salesiana. Sintiendo la presencia de Don Bosco entre nosotros, hemos sentido también la presencia de Dios en la Iglesia y en el mundo. Testigos del aprecio y cariño que suscita
por doquier, nos queda la responsabilidad de mantener viva
hoy su presencia, su carisma, su herencia. Ser testigos del
amor de Dios, viviendo la herencia carismática de Don Bosco, es quizá el mejor regalo que como Familia Salesiana podemos ofrecer a nuestro mundo en los comienzos de este nuevo año 2013.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Enero de 2013 • BS • 3
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 4
Rector Mayor
Don Bosco narra
Aprendemos de todo
lo que nos pasa
«
H
ablando de mi persona y
de mi historia, debo comenzar por los primeros
años de mi vida. Años hermosos y
difíciles, años en que he aprendido
a ser muchacho y a hacerme hombre maduro.
Puedo decirte con sencillez: ese
Don Bosco a quien tú a lo mejor
conoces ya algo, el Don Bosco que
un día llegará a sacerdote y será
educador y amigo de los jóvenes,
ha aprendido de muchas cosas que
le han pasado en esos primeros
años.
Mamá Margarita tenía solo 29 años
cuando murió mi padre, derribado
en pocos días por una terrible pulmonía. Mujer enérgica y valiente,
no perdió tiempo en lágrimas: se
arremangó, asumiendo su doble cometido de padre y madre, dulce y
decidida.
Muchos años después, habiendo
llegado a ser sacerdote para los jóvenes, podré afirmar, como fruto de
la experiencia en el campo: “La primera felicidad de un muchacho es
saber que es amado”. Por esto, con
mis muchachos fui siempre un auténtico papá, con gestos concretos
de amor sereno, alegre y contagioso. Yo amaba a mis jóvenes, les daba pruebas concretas de este afecto, entregándome completamente a
Nino Musio
Te presento los valores que respiré, que aprendí a vivir y, después,
transmití como herencia a mis salesianos. Con el pasar de los años
llegarán a ser el fundamento de mi
pedagogía.
La presencia de una madre
su causa. Este amor, fuerte y varonil, no lo aprendí en los libros; lo
heredé de mi madre y de ello le quedo reconocido.
El trabajo
Mi madre era la primera en darnos
ejemplo. Yo siempre insistía: “Quien
no se acostumbra al trabajo cuando
es joven, generalmente será un holgazán hasta llegar a viejo”. En la conversación familiar que tenía con ellos
después de la cena y de las oraciones de la noche (las famosas “buenas
noches”) insistía que “el paraíso no
está hecho para los perezosos”.
El sentido de Dios
Mi madre había concentrado todo el
catecismo en una frase que nos repetía a cada instante: “¡Dios te ve!”.
En la escuela de una catequista total como era ella, crecí bajo la mirada de Dios. No un Dios-policía,
frío e implacable que me “pescaba”
en flagrante, sino un Dios bueno y
providente a quien notaba en el sucederse de las estaciones, al que
aprendía a conocer y agradecer en
el momento de la cosecha del grano o después de la vendimia, un Dios
grande a quien admiraba contemplando por la noche las estrellas.
“¡Razonemos!”
El verbo lo pronunciaban en piamontés nuestros viejos, ¡y cuánta
sabiduría descubría yo en esta palabra! Se usaba para dialogar, para
explicarse, para llegar a una decisión comunitaria tomada sin que
4 • BS • Enero de 2013
Nino Musio
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 5
uno quisiera imponer su punto de vista personal. Más
tarde haré del término “razón” una de las columnas
que rigen mi sistema educativo. La palabra “razón” será para mí sinónimo de diálogo, acogida, confianza,
comprensión; se transformará en actitud de búsqueda,
porque entre educador y joven no puede existir rivalidad, sino únicamente amistad y aprecio mutuo. Para
mí el joven no será nunca un sujeto pasivo, un simple
ejecutor de órdenes. En mis contactos con los muchachos nunca “aparentaré” escuchar: los escucharé de veras, discutiré sus puntos de vista, sus razones.
El gusto de trabajar juntos
Durante muchos años he sido protagonista absoluto entre mis compañeros: pienso en mis primeras experiencias como saltimbanqui en I Becchi, durante esas maravillosas tardes de domingo; pienso en la popularidad
conseguida entre mis compañeros de escuela en Chieri,
hasta el punto de que, en una página autobiográfica, podía afirmar que “era venerado por mis colegas como capitán de un pequeño ejército”. Pero más tarde comprendí que el protagonismo era de todos.
Nació entonces la Sociedad de la Alegría, un grupo simpático de estudiantes en que todos estaban comprometidos de igual forma. El reglamento estaba compuesto
por tres brevísimos artículos: estar siempre alegres, cumplir bien con los deberes de cada uno, evitar todo lo que
no era digno de un buen cristiano. Más tarde nacen las
Compañías, grupos juveniles, verdaderos laboratorios
de apostolado y santidad al alcance de todos. Decía que
ellas eran “cosas de jóvenes” para favorecer sus iniciativas y ofrecer espacio a su natural creatividad.
El gusto de pasarlo juntos
Quería que los educadores, fueran jóvenes o ancianos,
estuvieran siempre entre los muchachos, como “padres
que aman”. No por desconfianza hacia ellos, sino para caminar juntos, para construir y participar juntos.
Llegaré a decir, con íntimo gozo: Con vosotros me encuentro bien. Es realmente mi vida estar con vosotros».
Mi madre había concentrado todo el catecismo en una frase
que nos repetía a cada instante: “¡Dios te ve!”.
En la escuela de una catequista total como ella,
crecí bajo la mirada de Dios.
Enero de 2013 • BS • 5
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 6
La primera hora
Juan, el cardenal de fuego
E
n diciembre de 1887, Monseñor Juan Cagliero regresaba apresuradamente desde Argentina a Turín. Le habían
notificado que Don Bosco estaba
muy enfermo y se temía por su vida. Llegó a Valdocco la víspera de
la solemnidad de la Inmaculada y
fue una fiesta el recibirlo en casa.
Fue emocionante el encuentro con
papá que se abrazó a Juan rodeándolo de afecto. Escribe el fiel secretario Viglietti:
“Fue conmovedor el encuentro de
Don Bosco con Monseñor. El pobre
viejo estaba sentado en su habitación, abrazó al hijo, lo apretó contra
su corazón, lloraba como un niño…”.
El relato es elocuente. El hijo volvía a casa después de un tiempo desde lejanas tierras y Don Bosco, un
anciano enfermo y agotado, acogía
con los brazos abiertos al pastor
bueno, al salesiano veraz, al intrépido misionero, al obispo fiel. Pero
aquella tarde Don Bosco abrazó sobre todo a uno de sus primeros muchachos. Seguro que en aquel abrazo entrañable, Don Bosco recordó
emocionado la primera hora de la
Congregación, cuando todo era muy
incierto y solo unos pocos arriesgaron. Fraile o no, yo me quedo con
Don Bosco, dicen que exclamó convencido Juan después de unos días
de zozobra ante la propuesta de fundar una Congregación.
Juan, acogido en Valdocco siendo solo un niño, fue uno de los cuatro
chicos que en 1954 adhirieron al primer proyecto de Don Bosco inspirados en la caridad de San
Francisco de Sales. Formó parte también de
aquel primer grupo de jóvenes que el Santo reunió
en su habitación el 18 de
diciembre de 1859 y que
libremente dijeron sí a la
propuesta que les había
hecho una semana antes.
Nacía la Congregación
Salesiana.
Fiel a Don Bosco, caminó de su mano toda la
vida. Fue un extraordinario músico y un notable educador. Inteligente
y emprendedor, se doctoró en teología y acometió
numerosas y delicadas
6 • BS • Enero de 2013
empresas: fue director espiritual de
Valdocco y director espiritual del
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora apenas fundado por Don
Bosco en Mornese de la mano de
María Mazzarello. Fue, sin duda,
su hombre de confianza en el acompañamiento del naciente Instituto.
Pero la Providencia le tenía reservado nuevos y amplios horizontes. En 1875 Don Bosco lo enviaba
a Argentina al frente de la primera
expedición misionera. Dedicó sus
mejores esfuerzos a los inmigrantes italianos y fundó colegios en Argentina y Uruguay. Solo tres años
después, Don Bosco volvía a llamarlo a su lado para formar parte
del Consejo Superior como Director
Espiritual de la Congregación Salesiana. En este servicio se encontraba cuando el Papa León XIII lo
nombró Vicario Apostólico de la Patagonia y la Tierra del Fuego en
1884.
En treinta años de actividad como obispo fundó y organizó parroquias, iglesias, escuelas, hospitales,
colonias agrícolas… y hasta cinco
observatorios meteorológicos. Fue
un auténtico pionero cuya aportación a la extensión y consolidación
de la obra salesiana en América del
Sur fue gigantesca. En 1915 fue creado Cardenal por el Papa Benedicto XV, terminando sus días al servicio de la Curia en Roma y años
más tarde como Obispo de Frascati. Murió en 1926. Desde 1964 sus
restos reposan en la catedral de Biedma (Argentina). Fue y será siempre
el Cardenal de Fuego. Uno de los mejores hijos de Don Bosco de la primera hora.
i José Miguel Núñez
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 7
Cosas de Don Bosco
La librería
M
is paredes de ladrillo se hallaban cubiertas
por estanterías repletas de libros ordenados
meticulosamente. Cada libro era una ventana abierta a la sabiduría.
Mi vida de librería era tan solitaria que en ella crecía frecuentemente la mala hierba de la monotonía.
Los habitantes de la ciudad de Chieri nunca tuvieron
gran afición por mis libros, a excepción de los folletines románticos, tan de moda en aquellos tiempos.
Mi dueño, -el librero Elías Foa-, era un hombre anciano y culto que se desvivía para aconsejar a sus clientes la última novedad llegada de las imprentas de Turín. Proponía títulos, buscaba e indagaba hasta hallar
el libro adecuado para cada lector. Excelente negociante, había establecido un sistema de préstamo al
precio módico de 5 céntimos de lira: artilugios financieros en una época en la que no sobraba dinero para
invertir en cultura.
Cuando el estudiante Juan Bosco cruzaba el umbral
de mi puerta, todo era distinto. Todavía me parece estar escuchando el revuelo silencioso que se producía en
mis anaqueles y estanterías. Todos los volúmenes anhelaban ir con él para sentir sobre las hojas la caricia
comprometida de sus ojos ávidos de cultura.
Aquel joven había hecho de mis libros una herramienta para construir su futuro. Quería ser sacerdote
de los jóvenes. Tras largas jornadas de trabajo y estudio, leía con avidez a la luz de una vela. El ruido imperceptible que producían las hojas al pasar entre sus
dedos, eran gritos de victoria contra la ignorancia.
Recuerdo aquella tarde. Llegó con un nuevo proyecto en su mente. Tras entablar una breve conversación
con el librero, le indicó una de mis estanterías superiores
que anunciaba con letra gótica: “Clásicos Latinos”. Elí-
as movió la cabeza y desaconsejó al muchacho aquellos volúmenes encuadernados con tapas de piel marrón
y título dorado en el lomo. Eran textos en latín; difícil
lectura para un joven estudiante. Pero, ante la insistencia de Juan Bosco, Elías no tuvo más remedio que
subir a la escalera y bajarle varios volúmenes. Juan optó por el historiador latino Cornelio Nepote. Tras ojear brevemente el volumen, se lo llevó…
Juan Bosco regresó varios días después. Le miré fijamente intentando adivinar sus andanzas por los intrincados vericuetos del texto del historiador romano...
¿Comprendía realmente o se hacía la ilusión de entender algo que no estaban todavía a su alcance?
Semana tras semana desfilaron entre sus manos todos los títulos de la colección: Cicerón, Tito Livio, Ovidio, Horacio… Entre mis anaqueles repletos de libros,
aleteó siempre la duda: ¿entendía el joven Juan Bosco
los clásicos latinos…?
De esta historia han pasado muchos años. Hoy me
siento orgullosa de haber conducido a aquel chico por
los senderos del saber. Actualmente muestro con orgullo una nueva estantería repleta de libros cargados
de sabiduría popular y hondura religiosa que la gente
sencilla lee con fruición. El rótulo dice: “Lecturas Católicas. Librería Don Bosco. Turín”.
Tan sólo por la pasión que conserva Juan Bosco por
escribir y difundir buenos libros, ha valido la pena mi
existencia de librería.
i José J. Gómez Palacios
Nota: Juan Bosco, durante su época de estudiante en Chieri, acudía asiduamente a la librería del judío Elías Foa. Mediante un sistema de préstamo, leyó los Clásicos Italianos y posteriormente los
Clásicos Latinos. De estos últimos reconocerá, años después, que
no siempre comprendía lo que leía. (Memorias del Oratorio. Década Primera, nº 13).
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 8
En la Iglesia
El desierto espiritual:
dificultad y oportunidad
D
esde octubre de 2012 estamos celebrando un Año de
la Fe. Se nos invita a hacer
un camino. Lo mejor que podemos
hacer a la hora de ponernos en marcha es escuchar al que nos ha invitado a hacer este viaje. ¿Por qué se
le ha ocurrido? ¿Cómo quiere que lo
hagamos? Nos referimos, por supuesto, al Papa Benedicto XVI, y él
mismo nos ha proporcionado una
interesante explicación de la necesidad de revitalizar la Fe Cristiana en
su Homilía de Apertura del Año de
la Fe, pronunciada el 11 de octubre
de 2012. Escuchemos sus palabras
(van en cursiva y entrecomilladas).
1• “Si hoy la Iglesia propone un nue-
vo Año de la fe y la nueva evangelización, no es para conmemo-
rar una efeméride, sino porque hay
necesidad, todavía más que hace
50 años. Y la respuesta que hay
que dar a esta necesidad es la misma que quisieron dar los Papas y
los Padres del Concilio, y que está contenida en sus documentos”.
El Papa comienza reconociendo
una necesidad. Nos viene bien reconocer los problemas y no esconder la cabeza, como hace el
avestruz. Y también nos viene
bien aprender de los creyentes
que se han enfrentado a problemas similares, como hizo el Concilio Vaticano II.
2• “En estos decenios ha aumentado
la «desertificación» espiritual. Si
ya en tiempos del Concilio se podía saber, por algunas trágicas páginas de la historia, lo que podía
significar una vida, un mundo sin
Dios, ahora lamentablemente lo
vemos cada día a nuestro alrededor. Se ha difundido el vacío”. Me
llama la atención la metáfora elegida por el Papa. Hoy tenemos
miedo al desierto, porque es la
ausencia de vida. Los grupos ecologistas nos hablan del aumento,
año a año, en millones de kilómetros cuadrados, de loas zonas
de desierto. Una auténtica tragedia. Pero el desierto espiritual, dice el Papa, equivale al vacío. A
mí me ha recordado aquella película (antes, novela), La Historia Interminable: el vacío y el desierto se iban comiendo a toda
velocidad el mundo. Un joven,
Atreyu, luchaba contra el avance del desierto. ¿Qué hago yo para conservar el agua fresca de la
fe en medio del desierto de nuestro mundo, en mí mismo y en los
demás? ¿Soy de los que resecan
o de los que riegan?
3• “Pero precisamente a partir de la
experiencia de este desierto, de este vacío, es como podemos descubrir nuevamente la alegría de creer, su importancia vital para
nosotros, hombres y mujeres. En
el desierto se vuelve a descubrir el
valor de lo que es esencial para vivir; así, en el mundo contemporáneo, son muchos los signos de la
sed de Dios, del sentido último de
la vida, a menudo manifestados de
forma implícita o negativa”. Me parece muy interesante que el Papa
sepa descubrir en esta situación
de crisis también una oportunidad. Algunos equipos sólo se ponen las pilas, como se dice hoy,
cuando van perdiendo, y son capaces de remontar. El Papa nos
8 • BS • Enero de 2013
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 9
Noticias de la Iglesia
invita a ser como ellos. Dicen los beduinos que sólo
el que habita en el desierto sabe el valor del agua,
porque se ha acostumbrado a no desperdiciarla y
aprovecharla como un tesoro. Muchos personajes de
la Biblia descubren a Dios precisamente en zonas de
desierto: Moisés y el pueblo que él guiaba, profetas
como Amós y Oseas, Juan el Bautista, y el propio
Jesús al comienzo de su misión. También nosotros,
cristianos del siglo XXI, estamos llamados a buscar
lo esencial en los desiertos espirituales que habitamos.
4• “En el desierto se necesitan sobre todo personas de fe
que, con su propia vida, indiquen el camino hacia la
Tierra prometida y de esta forma mantengan viva la
esperanza. La fe vivida abre el corazón a la Gracia de
Dios que libera del pesimismo. Hoy más que nunca
evangelizar quiere decir dar testimonio de una vida
nueva, trasformada por Dios, y así indicar el camino”. Cada Adviento leemos textos del profeta Isaías que nos invitan a tener esa esperanza y optimismo del que hablaba aquí Benedicto XVI: “En en el
desierto trazaré un camino” (Is 43,19); “en el desierto despejad el camino de Yahvé” (Is 40,3); “el
desierto se engalanará y la estepa extenderá una alfombra tupida de flores bajo los pies del cortejo
triunfal, y exultará de júbilo al contemplar la gloria
de nuestro Dios” (Is 35,1-2). Ojalá aprovechemos
este año para dejarnos llenar de esa Vida Nueva que
menciona el Papa. Ya sabes: no te quejes del desierto espiritual; riégalo y llénalo de vida con tu testimonio vivo y esperanzado de fe.
5• Y para acabar, nada mejor que las palabras del Pa-
pa: “Así podemos representar este Año de la fe: como
una peregrinación en los desiertos del mundo contemporáneo, llevando consigo solamente lo que es
esencial: ni bastón, ni alforja, ni pan, ni dinero, ni dos
túnicas, como dice el Señor a los apóstoles al enviarlos a la misión (cf. Lc 9,3), sino el evangelio y la
fe de la Iglesia, de los que el Concilio Ecuménico Vaticano II son una luminosa expresión”.
iJesús Rojano
El Papa en Twitter ••• El día 12 de diciembre de 2012, a las 12 del mediodía, Benedicto XVI inauguró su cuenta de Twitter. @pontifex fue el
nombre de la cuenta elegido y ya desde su creación (3 de
diciembre), acumuló casi un millón de seguidores en las
ocho lenguas en que fue creada. Su primer “tuit”, de 140
caracteres, decía: “Queridos amigos, me uno a vosotros
con alegría por medio de Twitter. Gracias por vuestra respuesta generosa. Os bendigo a todos de corazón”. Todo
ello para “dar mayor alcance al mensaje evangélico”
Misa de las familias ••• Coincidiendo con la fiesta de
la Sagrada Familia, el 30 de diciembre se celebró la Misa de las familias en la plaza de Colón en Madrid. Monseñor Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid,
presidió la celebración junto a numerosos obispos de España. En esta eucaristía se glorificó a “José, María y Jesús como santísimos ejemplos a las familias cristianas”.
Metas para el diálogo interreligioso ••• Austria, España y Arabia Saudí, con el respaldo explícito de la Santa Sede, inauguraron el 26 de noviembre en Viena (Austria) el Centro Rey Abdalá bin Abdelaziz para el Diálogo
Interreligioso, con el objetivo de que la religión no sea
un problema para el entendimiento. Impulsada por el rey
saudí, que le da nombre, la nueva institución consta de
un directorio formado por representantes católicos, protestantes, ortodoxos, judíos, budistas, hinduistas y por las
tres principales ramas del Islam.
Nuevo presidente de la Unión de Superiores Generales ••• El franciscano español José Rodríguez Carballo
fue nombrado, para los próximos tres años, presidente
de la Unión de Superiores Generales el pasado 24 de noviembre tras la Asamblea General en Roma (Italia). Sucede en el cargo a Pascual Chávez, Rector Mayor de la
Congregación Salesiana.
Llamamiento del Papa ••• Benedicto XVI pidió el 5 de
diciembre a la comunidad internacional “poner en ejecución todo para atender a las necesidades de la población”
en el este de la República Democrática del Congo. El Papa denunció la situación dramática, evocando los sufrimientos de la población, en gran parte privada de los medios más elementales de subsistencia y a menudo forzada
a abandonar todo para buscar refugio en otro lugar.
iDaniel Díaz-Jiménez Carmona
Enero de 2013 • BS • 9
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 10
En familia
Memoria de
una visita inolvidable
Ecos de la visita de la reliquia de Don Bosco a la Inspectoría de Barcelona,
del 31 de octubre al 11 de noviembre de 2012.
D
esde el momento en que la
reliquia de Don Bosco llegó a la basílica de San Lorenzo, en Huesca, el pasado día 31
de octubre, quienes fuimos testigos
del acto de acogida ya nos percatamos de que tenían razón los que nos
habían advertido que nos preparásemos para las sorpresas. ¿Quién podía imaginar la procesión que acompañó a la reliquia desde San Lorenzo
hasta la casa salesiana, en el otro extremo del Coso?
En Ciudadela de Menorca, los días
3 y 4 de noviembre, la Eucaristía en
la catedral fue una expresión de amor
a Don Bosco por parte de toda la Iglesia diocesana, y el santuario de María Auxiliadora fue testigo de la devoción agradecida de un pueblo que
es plenamente consciente de que la
presencia de los hijos de Don Bosco
ha determinado su modo de ser.
cribir: “He visto rostros emocionados, contemplativos, orantes y alegres que lo confirman”.
bien de los jóvenes, especialmente
de los que tienen más dificultad en
afrontar el futuro con esperanza”.
Lourdes Ruiz de Gauna, provincial de las Hijas de María Auxiliadora, ha afirmado: “Para nosotras,
ha tenido un relieve especial la tarde del 9 de noviembre, cuando la urna estuvo en Torre Gironella, la primera presencia de las salesianas en
España, reclamada por Don Bosco
en su memorable visita a Barcelona
en 1886. Ha sido la ocasión propicia para agradecerle su insistencia
en lograr que las Hijas de María Auxiliadora vinieran a esta ciudad y para comprometernos en la tarea educativa y evangelizadora con su mismo
tesón y con una dedicación total al
La fiesta del sábado día 10 en la parroquia de San Juan Bosco ha sido
una explosión de alegría juvenil; y la
celebración eucarística en el Templo
del Tibidabo y el encuentro con jóvenes en Martí-Codolar han puesto
punto final a una visita inolvidable.
La carta que Ángel Asurmendi nos
ha escrito como recuerdo de la visita de Don Bosco a nuestra Inspectoría expresa sentimientos que todos
compartimos.
i Francesc Riu
Delegado Inspectorial
de Comunicación Social
Desde el día 5 hasta el día 11, todas las presencias salesianas de Cataluña y Andorra han tenido la mirada fija en el santuario de María
Auxiliadora de Sarriá, donde niños,
jóvenes y adultos de la Familia Salesiana y de todas las obras salesianas hacían largas colas para acercarse a Don Bosco y manifestarle su
amor y su agradecimiento. ¡Cuanta
razón tiene Ángel Asurmendi al es-
10 • BS • Enero de 2013
La Reliquia de Don Bosco es recibida
en Ciudadela en Menorca.
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 11
«Queridos hermanos salesianos,
miembros de la Familia Salesianas,
laicos de las obras y jóvenes:
Hemos palpado entre nosotros la
presencia viva de Don Bosco. Estos días han constituido un momento precioso en la historia de la
Inspectoría.
Quisiera, en primer lugar, daros
las gracias a todos. Reconozco que
vuestro esfuerzo, presencia e implicación han hecho posible que su
visita haya sido para todos una ocasión de unión familiar y de vivencia del carisma salesiano en torno
a la figura del Padre y Fundador.
Agradezco, en especial, el trabajo
realizado por la comisión que desde hace tiempo venía preocupándose para que todo se desarrollase adecuadamente y se alcanzasen
los objetivos previstos.
Quiero huir de triunfalismos y
datos estadísticos. No es ésta la intención que me lleva a escribiros
estas líneas. Después de haber sido
testigo de lo sucedido en Huesca,
Ciudadela de Menorca y Barcelo-
na en los días de la presencia de la
reliquia de Don Bosco, me gustaría
que estas palabras contribuyeran a
profundizar en esta experiencia.
No ha sido ésta una visita que
haya promovido nostalgias del pasado. Los salesianos y los miembros de la Familia Salesiana hemos
de reconocer que hoy Don Bosco
es querido y valorado en nuestra
Inspectoría. He visto rostros emocionados, contemplativos, orantes
y alegres que lo confirman. Se lo
tenemos que agradecer a todos
aquellos que nos han precedido y
han sabido trasmitir y contagiar su
vivencia a otras generaciones. Su
amor a Don Bosco ha sido grande
y nos han enseñado también a nosotros a quererlo, a valorarlo y a
conectar con su carisma y su estilo educativo. Don Bosco llega a la
vida de la gente y de los jóvenes de
hoy porque está vivo y presente. La
presencia de su reliquia ha des-
pertado y hecho aflorar el cariño y
el reconocimiento a su persona y
a sus intuiciones.
También hemos podido comprobar que sigue siendo alguien que
nos convoca y nos reúne como familia. Todos los grupos de la Familia Salesiana nos hemos hecho
presentes y hemos compartido momentos que nos han acercado. Alegrémonos de haberlo palpado de
una forma tan evidente estos días.
Su visita nos llama a los salesianos y a los educadores a la responsabilidad. Al ver la respuesta
de los jóvenes -y de los no tan jóvenes- constatamos la urgencia de
revitalizar el carisma salesiano y
ser creativos en la fidelidad a Don
Bosco. No podemos dejar que se
pierda ni que se enfríe. En este
sentido quisiera recordar las palabras que Jean Duvalier, antiguo compañero del Abbé Pierre, dirigía a unos jóvenes
salesianos: “Vosotros tenéis
obras, colegios, casas, pero sólo
tenéis un tesoro: la pedagogía de
Juan Bosco. Arriesgad todo lo demás, pero salvad esta pedagogía.
Custodiadla renovada, rejuvenecida, enriquecida con los descubrimientos modernos… Cambiad
todo, perded vuestras casas, ¡qué
importa! Pero custodiadnos la
manera de amar y de salvar a los
jóvenes de Juan Bosco”. Esta petición se ha hecho de nuevo reali-
El obispo de Huesca preside la celebración eucarística.
Enero de 2013 • BS • 11
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 12
En familia
dad en la Inspectoría. Tenemos que
darle respuesta.
Hemos sido testigos de los deseos y de la necesidad que hay de
acercarse a Dios a través de testigos cercanos de su presencia. Don
Bosco, que convence y entusiasma,
ha sido una señal clara de la presencia de Dios actual, viva y actuante. Seamos ahora audaces para orientar la fuerza de las vivencias
que se han despertado en nosotros.
Todo aquello que nos ha removido
Don Bosco lo hemos de saber canalizar hacia la unión con Cristo y
la presencia cercana entre la gente y transparentarles la bondad de
un Dios cercano y amable, amigo
y compañero de camino, bueno y
misericordioso, sencillo y alegre.
La presencia del Padre y Fundador y su influencia no nos han pasado desapercibidas. No han servido sólo para levantar clamor en
torno a lo salesiano y expectación
ante la reliquia, sino que nos ha hecho revivir la cercanía de Dios y la
pasión por los jóvenes. Así se ha
conseguido que este acontecimiento reavive en nosotros el ardor apostólico y renueve nuestro compromiso para trabajar en medio de la
juventud más necesitada y que el testimonio de Don Bosco haga renacer
nuestro deseo de ser fieles a nuestro
carisma (Don Pascual Chávez).
Y ahora me dirijo a los jóvenes
que habéis disfrutado y celebrado
de manera especial la presencia de
vuestro “amigo, padre y maestro”.
Gracias por abrirnos los ojos a la
realidad y por manifestarnos tan
claramente el relieve que personas
como él siguen teniendo en vuestras vidas. Gracias por hacernos
entender más claramente la importancia que dais a los testigos de
Dios que logran hacerse cercanos
a vosotros. Gracias porque, al sen-
12 • BS • Enero de 2013
Despedida de Don Bosco en Martí-Codolar.
ARRIBA: El obispo de Barcelona con los inspectores salesianos en el
Templo del Tibidabo.
tiros bien con Don Bosco, nos estáis gritando qué estilo de Iglesia
queréis y nos estáis empujando a
hacerla realidad. Gracias por haber sido los protagonistas todos estos días. Si vosotros no hubierais
estado ahí, esta visita no hubiera
tenido sentido.
Os necesitamos protagonistas de
toda esta movida, os necesitamos
alegres, frescos y comprometidos.
Tenéis que ser parte importante y
punta de lanza de esa correa de
transmisión del carisma salesiano,
porque para vosotros es un bien y
porque la Iglesia y la sociedad lo ne-
cesitan de manera legible. Y nadie
mejor que vosotros para hacerlo claro y elocuente. Gracias por contagiarnos el entusiasmo y la alegría
que ha despertado en vosotros la
cercana presencia de Don Bosco.
Seguro que él os ha llegado al corazón y os ha hablado. No dejéis que
sus palabras y sus sueños se pierdan. Permitid que crezcan en vosotros y que hablen a otros jóvenes.
Ha sido un gozo haberlo compartido juntos. Un abrazo para todos y muchas gracias».
i Ángel Asurmendi
Barcelona, 28 de noviembre de 2012
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 13
Don Bosco:
nuevas publicaciones
Editorial CCS, consciente de su responsabilidad de ofrecer a la Familia Salesiana y a los amigos de Don Bosco una escogida y abundante
bibliografía sobre Don Bosco, ha publicado en estos últimos meses
un nuevo repertorio de obras selectas, con las que quiere ayudar y servir también a la preparación del bicentenario de su nacimiento.
Conocer a Don Bosco
Algunos de los nuevos títulos se enmarcan en el objetivo de un mejor conocimiento de Don Bosco. En este
sentido, se han publicado: Don Bosco maestro de vida
espiritual de Aldo Giraudo, que recoge las reflexiones
hechas en una peregrinación a los lugares de la vida de
Don Bosco y representa un modo de ver y sentir lo que
él vivió en una geografía concreta; Don Bosco te cuenta su vida, de Giancarlo Isoardi, quien hace hablar a
Don Bosco y contar a los jóvenes de hoy escenas significativas de su vida; Don Bosco y sus amistades espirituales de Eugenio Alburquerque, que lo sitúa y pone en relación con los santos en los que se inspiró y
fueron amigos contemporáneos suyos; la adaptación
de las Memorias del oratorio, realizada por Teresio Bosco para ser leída también por los más jóvenes. Y resulta especialmente significativa la publicación de la
primera biografía publicada en español sobre Don Bosco: Don Bosco y su obra del cardenal Marcelo Spínola, en el año 1884, que el mismo Don Bosco pudo leer.
Año de la pedagogía de Don Bosco
El Rector Mayor, en la preparación al bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, invita a centrarnos en este
año en su pedagogía y propone tres
libros de referencia, escritos por el mismo
Don Bosco, como lectura específica para una aproximación a su pensamiento pedagógico. Los tres han sido publicados por la Editorial CCS: Carta de Roma; El
sistema preventivo en la educación de la juventud (con
un breve estudio de José Manuel Prellezo); Vidas de
jóvenes. Domingo Savio, Miguel Magone, Francisco Besucco (con una presentación de Aldo Giraudo).
Pero, además, la Editorial acaba de publicar también
otros libros de interés sobre la pedagogía salesiana: Las
escuelas profesionales salesianas, de José Manuel Prellezo, que estudia la dimensión histórico-pedagógica de
las “escuelas profesionales” no solo en Italia, sino también en España y América latina; 10 criterios de Don
Bosco para ser positivos, folleto sobre frases y expresiones de Don Bosco para ser positivos, preparado por
José Antonio San Martín.
Obras de divulgación
Con una finalidad más divulgativa hay que señalar los
folletos de Francisco Rodríguez de Coro: Don Bosco
fundador. La madre de Don Bosco. Juan Cagliero. Felipe Rinaldi. Del mismo autor, se está publicando la colección “Sucesores”, que divulga la vida y obra de
los sucesores de Don Bosco: El corazón de viaje
(don Rua). La luz buscada (don Albera). Un resplandor vivísimo (don Rinaldi).
En la misma línea divulgativa, una
recopilación de frases de Don Bosco
han sido ilustradas por FANO: Don
Bosco, palabras del corazón.
Y siguen siendo de actualidad
los tres volúmenes de Arthur J.
Lenti: Don Bosco. Historia y carisma.
i Álvaro Ginel
Enero de 2013 • BS • 13
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 14
En familia
Beatificación de
Sor María Troncatti
cho a la Iglesia, a la Familia Salesiana y, en
particular, a nuestro Instituto de HMA.
Una huella
significada
E
l día 24 de noviembre de
2012 se celebró en Macas
(Ecuador) la beatificación
de Sor María Troncatti -salesiana
italiana misionera entre los shuar-,
en la que participaron salesianas y
salesianos, representantes de la Iglesia, familiares… y, muchos de sus
“hijos” y “hermanos”, los más humildes y pobres… que ya, desde hace mucho tiempo, habían “beatificado” a su “madrecita buena”.
La preparación previa, realizada
por el Instituto de Hijas de María
Auxiliadora, los expresivos y cuidados mensajes que nos dirigieron el
Rector Mayor, don Pascual Chávez
y Madre General, Yvonne Reaungoat, en torno a la vida y significado de la “figura” de sor María… y la
hermosa ceremonia de beatificación,
no son más que una necesaria y
agradecida expresión del reconocimiento del don que Dios nos ha he-
14 • BS • Enero de 2013
Todo ser vivo deja huella. Con el paso de la historia se han ido descubriendo millones de
huellas que nos remiten
a su “autor” y nos ayudan a entender nuestra
realidad, a situarnos en ella para mejor avanzar en nuestro devenir como
humanos.
Existen huellas casi imperceptibles, insignificantes, intranscendentes. Otras, por el contrario, “marcan” la historia con una luz nueva…,
y en el caso de los seres humanos.
Centrándonos en Sor María Troncatti nos encontramos ante la presencia de una persona que dejó una
huella de significada calidad; una
persona que, al estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello, vertió su vida “hasta el último aliento” a favor
de los humildes y pobres, regalándoles gozo, bondad, amabilidad, y
generosidad. El reconocimiento oficial por parte de la Iglesia de la ejemplaridad de su vida, huella, lo corrobora.
En el decreto sobre la heroicidad
de la vida y de las virtudes de Sor María, se enumera sus múltiples cuali-
dades: Enfermera, cirujano y ortopédico dentista y anestesista..., pero subraya que, “por encima de todo fue catequista y evangelizadora”.
En su familia aprendió a gozar de la
vida regalando lo mejor de sí misma.
Y, como dijo el Rector Mayor, llegó
a ser una “misionera gigante del
amor hacia los últimos”.
La celebración:
algunas pinceladas
La celebración de la beatificación
fue un derroche de generosidad en
todos los sentidos, y expresión máxima de gozo. La Eucaristía (presidida por el cardenal salesiano monseñor Ángelo Amato, Prefecto para
la Congregación de los Santos y concelebrada por casi la totalidad de
Obispos de Ecuador), fue una explosión de gratitud, alegría y entusiasmo.
Allí se congregaron miles de personas, religiosos, religiosas y seglares, obispos y autoridades civiles, muchas provenientes de países vecinos,
y, ¿miles quizá? con la “presencia virtual” en internet, que tiene un aforo
ilimitado. Destacamos la presencia
en Ecuador de Madre Yvonne Reungoat, sor Silvia Boullosa, sor Marija Pece y sor Piera Cavaglià, en representación del Consejo General; las
inspectoras y los inspectores de América Latina; y, representando al Rector Mayor, don Adriano Bregolin,
su Vicario General.
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:34 Página 15
ANS
tti
Detalles destacados
• Introducción en la lista de los bea-
tos: Monseñor Néstor Montesdeoca, obispo del Vicariato Apostólico de Méndez, hizo -según el
rito- la solicitud de inscribir a Sor
María Troncatti en la lista de los
Beatos; a continuación, Pier Luigi Cameroni, Postulador de la
Causa de los Santos de la Familia
Salesiana, trazó un perfil biográfico de la nueva beata, haciendo
hincapié en las cualidades y virtudes, y señalando el día 25 de
agosto como fecha para la conmemoración litúrgica de su fiesta.
• Muestra del retrato de Sor María:
Madre Yvonne y una de las resobrinas de sor Troncatti corrieron
el velo que cubría el gran cuadro
con el retrato de Sor María.
• Presentación de una reliquia: La
seglar, Yolanda Josefa Solórzano Pica, a quien sor María curó
milagrosamente, llevó la reliquia
de la nueva Beata hasta el altar.
ANS
• Realzando su figura: Monseñor
Amato subrayó el ofrecimiento de
sor María para que se superaran
las divisiones entre los colonos y
los shuar, así como su total dedicación a las obras de misericordia. Señaló, además, que la santidad sigue floreciendo en América
Latina y expresó el deseo de que
esta beatificación confirme a las
Hijas de María Auxiliadora en su
entrega por entero a la educación
de los jóvenes, de los más pequeños y de los más necesitados.
Un reto
Al concluir la celebración, Madre
Yvonne, con un rostro sonriente y
especialmente brillante, dirigió a los
presentes y al mundo salesiano palabras llenas de agradecimiento, subrayando que: “La nueva evangelización en la que hoy está empeñada
toda la Iglesia encuentra en sor María un testimonio excepcional. La
beatificación de una de nuestras hermanas en el Año de la Fe adquiere
un significado simbólico particular.
El testimonio de la caridad vivida
por sor Troncatti era en realidad sostenida por la fe y la esperanza”. “Testigo de la caridad de Cristo, sor María nos anima a mirar hacia el futuro
con esperanza, a no ceder a la tentación de dejar nuestro puesto, nuestra misión, por difícil que pueda parecer en el momento”.
i Pilar Moreda
Enero de 2013 • BS • 15
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:35 Página 16
En familia
El futuro del Proyecto Europa
Los inspectores de Europa revisan y evalúan la acogida y desarrollo del Proyecto Europa desde su
lanzamiento, en vistas al Capítulo General 27.
D
llamada a la conversión personal de
cada salesiano, llamado a ser testigo
del Dios vivo; a la reestructuración de
las obras y la conversión pastoral; al
envío y acogida de misioneros, a pesar de las dificultades presentes.
Abrió la reflexión la intervención
del Rector Mayor, que presentó algunos datos de revisión sobre la percepción, acogida y aplicación del Proyecto y señaló algunas orientaciones
de futuro.
to de Don Bosco y de su espiritualidad. También la mayor parte de las
inspectorías han puesto en marcha
un proceso de reestructuración serio
pero no siempre profundo y valiente. Por ello, el Rector Mayor expresó
el deseo de que “el próximo Capítulo General fije principios que ayuden
a las inspectorías y regiones a situarse
mejor en el servicio a los jóvenes del
territorio”. Sobre el envío y acogida
de misioneros, se constata que las dificultades lingüísticas y culturales
marcan no sólo a los misioneros, sino también a las comunidades que los
acogen. Es loable el proceso seguido
en algunas inspectorías para la integración de la inserción social y pastoral de los salesianos provenientes de
otros contextos.
De la revisión emerge que, en general, los procesos puestos en marcha por las inspectorías para la revitalización endógena parecen haber
ayudado a recuperar el conocimien-
Don Pascual Chávez indicó también algunas orientaciones. Subrayó
la urgencia de un compromiso más
decidido en favor de una nueva evangelización. En este sentido, hizo una
Las aportaciones de las Inspectorías ayudarán al Consejo General para afinar la propuesta que se presentará al Capítulo General 27, que
tiene entre las tareas establecidas,
pensar en la configuración de las
tres regiones de Europa.
el 30 de noviembre al 2 de
diciembre, se reunieron en
Roma los inspectores de Europa. La última sesión estuvo dedicada a la reflexión sobre el tema: “El
futuro del Proyecto Europa”. En ella
estuvieron presentes también la Madre Yvonne Reungoat, la Vicaria General, sor Emilia Musatti, las consejeras del Ámbito de la Familia
Salesiana, sor María Luisa Miranda, y de la Pastoral Juvenil, sor María del Carmen Canales.
ANS
A la intervención del Rector Mayor
sigue el trabajo en grupo sobre los aspectos que se han de mejorar, cambiar e introducir en la aplicación del
Proyecto Europa. José Miguel Núñez, Consejero para Europa Oeste,
presentó una hipótesis de configuración de las regiones de Europa, en
vistas a ser estudiada en los próximos Capítulos Inspectoriales. Se trata de una aportación preparada en los
últimos meses por los tres Consejeros Regionales de Europa, para presentarla al Consejo General.
Al terminar el encuentro, el Rector Mayor, animó a todos a una mayor participación e interés en este
proyecto de la Congregación: “¡El
Proyecto Europa sigue!”, dijo. “Necesitamos gente que tenga fuertes
raíces en la persona de Jesucristo”.
La reflexión continuó todavía en la
reunión que se celebró, al término
del encuentro de inspectores, por
parte de la Comisión para el Proyecto Europa, que recogió las diversas aportaciones realizadas durante los tres días de trabajo.
i Luis A. Medina
16 • BS • Enero de 2013
Tema del Mes
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:35 Página 17
Enero de 2013 • BS • 17
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:35 Página 18
Búsqueda de la felicidad
n la Sagrada Escritura encontramos páginas muy hermosas sobre la felicidad. La
contemplan siempre en relación a Dios, que
la ha sembrado en el corazón humano. En el pensamiento filosófico, el tema de la felicidad ha sido objeto de reflexión constante. Los grandes pensadores, en las diversas culturas, lo han situado
en el centro de sus investigaciones acerca del fin
de nuestra existencia. Algunos, como Aristóteles,
Epicuro, Boecio, Schopenhauer, defendieron
que el individuo puede controlar su propio destino y puede alcanzar la felicidad por su propio esfuerzo. Otros, en cambio, como Séneca, Tomás de
Aquino, Tomás Moro, sostuvieron que la felicidad
humana depende de muchas causas: la naturaleza, las condiciones sociales, la fortuna, Dios…
E
puestas por parte de creyentes y no creyentes. En
realidad, se trata de una búsqueda y de un interrogante fundamental para toda la humanidad.
¿Quién nos hará ver y encontrar la felicidad?
Todos los hombres sin excepción, afirmó Pascal,
buscan ser felices. Este es el motivo de todas sus
acciones. Su obrar está encaminado a buscar y
aumentar la felicidad. Es algo que llena la vida
humana, el gran envolvente de todo lo demás. Según Julián Marías, las cosas que buscamos, las
que queremos, las que nos interpelan, por las que
nos afanamos, todas tienen como trasfondo esa
esquiva e improbable felicidad. Nos interesan en
la medida en que contribuyen a ella. Por eso, “a
lo que no renuncia el hombre es a ser feliz”.
La pregunta del salmista no ha dejado de suscitar ecos a lo largo de los siglos, ni de recibir res-
¿De acuerdo
o en desacuerdo?
Ningún hombre feliz ha perturbado nunca una
reunión, ni predicado la guerra, ni linchado a
un negro. Ninguna mujer feliz ha sido nunca regañona con su marido ni con sus hijos. Ningún
hombre feliz cometió nunca un asesinato o un
robo. Ningún patrono feliz ha metido miedo nunca a sus trabajadores. Todos los crímenes, todos
los odios, todas las guerras, pueden reducirse a
infelicidad (A. S. Neill).
La máxima felicidad para el mayor número de
personas es el fundamento de la moral y de la
ley (J. Bentham).
De todos los ideales políticos, el de hacer feliz a
la gente es el más peligroso (Karl Popper).
La meta principal de la humanidad es ser feliz.
Hallar la felicidad donde hay que encontrarla es
la fuente de todo bien. En cambio, la fuente de
todo mal está en encontrarla donde no se debe
(Bossuet).
La felicidad consiste en conocer y amar lo bueno (Hugo de San Víctor).
18 • BS • Enero de 2013
Diferimos, en cambio, las personas en la determinación de la felicidad. Muchos la confunden con
otras cosas: con bienestar, placer, gusto, goce, alegría, satisfacción, etc. Pero todos la desean y la buscan no como algo pasajero, sino permanente. Las
señales e indicadores de una vida feliz son muchos.
Importan especialmente: la aceptación de sí mismo, la gratitud, el don de ver el bien en todas las
cosas, el crecer en confianza a pesar de las dificultades encontradas en experiencias pasadas, la coherencia con las propias responsabilidades y opciones realizadas, la generosidad y el amor gratuito.
El ser humano es un ser que estructuralmente
tiende a la felicidad. Con frecuencia no la mira ni
considera como un fin último, sino como una rea-
lidad puramente temporal, como un asunto personal en el que se juega el sentido o sinsentido del ser
en la realidad del momento presente. Y siente vivamente que su realización humana tiene que pasar por la felicidad.
La vida humana aparece así concentrada en la
felicidad. Es importante, pues, comprender y apreciar la realidad de la vida en toda su complejidad:
personas, relaciones, acontecimientos, situaciones
placenteras, dolorosas o rutinarias. Hay que intentar conocer los misterios, desafíos y oportunidades
que ofrece. Y hay que aprender a gozar humanamente de la vida en todas sus múltiples facetas. Quizá, sobre todo, hay que aprender a amar, porque,
como explica Fromm, el amor es la respuesta al
problema de la existencia humana.
Han dicho
Todos buscan ser felices. No hay
excepción a esta regla. Aunque
utilicen medios distintos, todos
persiguen el mismo objetivo. Esta es la fuerza motriz de todas las
acciones de todos los individuos,
incluso de los que se quitan la vida (Pascal).
La gente busca la felicidad como
un borracho busca su casa: no
consigue encontrarla, pero sabe
que existe (Voltaire).
La mayoría de la gente es feliz en
la medida en que decide serlo (A.
Lincoln).
Pregúntate si eres feliz y dejarás
de serlo (J. Stuart Mill).
Hay una sola manera de ser feliz:
no querer ignorar o rehuir el sufrimiento, sino aceptar la transformación que el mismo conlleva (H. de Lubac).
Enero de 2013 • BS • 19
Tema del Mes
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:35 Página 19
BS ENERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 10:35 Página 20
Manifiesto de la felicidad cristiana
Reflexionar sobre la felicidad significa detenerse en un aspecto muy importante de la crisis de nuestra
época, que afecta tanto a la vida personal como a la sociedad; y que llega también a la crisis que la fe
religiosa atraviesa en nuestro tiempo. El mensaje cristiano ofrece un tipo de felicidad nuevo: la buena
noticia anunciada por Cristo y manifestada en él. Especialmente los cristianos estamos invitados a ver
en el mensaje de Cristo una llamada a la felicidad. Si no se experimenta ese vínculo esencial entre religión y felicidad, se crea un vacío entre la vida vivida y la fe percibida.
El gran manifiesto de la felicidad cristiana lo proclamó Jesús en la montaña. Él explicó con detalle a
los suyos cuál es y en qué consiste la verdadera felicidad. Las bienaventuranzas representan el proyecto ético y la propuesta de los valores más genuinamente cristianos. Pero son también manifestación de
Dios y de su deseo de felicidad.
Las bienaventuranzas proclaman una felicidad que, a primera vista, muchos juzgarían como desgracia. En efecto, en la mentalidad corriente, a los pobres, los afligidos, los que lloran, a los que tienen
hambre, se les juzga desafortunados e infelices. Sin embargo, Jesús proclama que son felices. Esta es
la paradoja cristiana. Suponen un cambio de perspectiva y de estimación de muchos valores. Cuando
Jesús las proclamó, tuvieron que causar estupor e irritación en muchos; hoy siguen siendo un mensaje
sorprendente y difícil. Suponen una contraposición radical a valores y actitudes que presentan la sociedad y la cultura actual.
Las bienaventuranzas representan el corazón y el espíritu del evangelio, el corazón mismo de Jesús, el proyecto
de Dios sobre la vida y la felicidad. Comprometen a la responsabilidad de buscar y construir,
en la vida concreta, la felicidad a la
que Dios llama. Y es importante que
los cristianos lleguemos a comprender la razón de la felicidad que
Jesús promete. Llama bienaventurados a los pobres, a los hambrientos, a los perseguidos. Pero no proclama las bienaventuranzas de la
pobreza y miseria, de la persecución o el sufrimiento. Jesús llama felices a pobres y afligidos, porque en la situación en que viven se
manifiesta y descubre el amor de Dios; por la
decisión de Dios de reinar en
su favor; porque en ellos se realiza la salvación y la liberación. En realidad, las bienaventuranzas expresan las
intenciones de Dios, sus verdaderas opciones: anuncian la
presencia del Reino.
i Eugenio Alburquerque Frutos
20 • BS • Enero de 2013
BS ENERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:34 Página 21
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Del 3 al 25 de diciembre tuvo lugar en Roma la sesión
plenaria de invierno del Consejo General de la Congregación Salesiana, presidida por el Rector Mayor, don
Pascual Chávez. Comenzó con la celebración de la Eucaristía ante la tumba de san Pedro. Entre los asuntos
abordados en esta sesión, están: nombramiento de los
nuevos inspectores de Varsovia-Polonia, Francia-Bélgica Sur y Ciudad de México; estudio de los informes de las visitas extraordinarias realizadas en algunas Regiones
(Argentina Sur, India-Nueva Delhi, África Occidental anglófona y Haití, Bolivia, Corea, República Checa y EspañaBarcelona; reflexión sobre el replanteamiento de la Pastoral Juvenil Salesiana; elaboración de una propuesta sobre
la estructura del Gobierno Central de la Congregación y de los informes que se presentarán al próximo Capítulo
General; distribución de los fondos para las misiones y la definición del presupuesto 2013. x
ANS
Sesión plenaria
del Consejo General
Roma (Italia)
Nuevas metas pastorales
ANS
El 26 y 27 de noviembre se celebró en la sede de la Casa
General la segunda reunión del Equipo Pastoral Internacional. El trabajo del grupo, animado por el Consejero
para la Pastoral Juvenil, Fabio Attard, dio una nueva
aportación al proceso de replanteamiento de la Pastoral
Juvenil Salesiana. El proceso iniciado por el Departamento de Pastoral Juvenil a partir del CG26, cuenta
con la implicación de diversas realidades, la integración
de la teoría y la práctica. Un proceso que involucra a varios grupos de trabajo: entre ellos el Equipo de Pastoral
Internacional. En las dos jornadas se desarrolló la articulación del documento y se definió el enfoque antropológico
y teológico de la pastoral salesiana. Un planteamiento actualizado para que el “marco de referencia básico” pueda
proporcionar la base teológica, pastoral y carismática a la misión salesiana que se inserta en la más amplia de la
Iglesia. x
Bonn (Alemania)
Las procuras misioneras salesianas de varias inspectorias del mundo se reunieron a finales de noviembre en Alemania para crear una hoja de ruta
con la mirada puesta en el año 2015. Participaron cerca de 40 personas, entre salesianos y laicos, representando a inspectorias de Europa, África, América, Asia y Oceanía. Intervinieron Václav Klement, Consejero para las Misiones, y
Jean-Paul Muller, Ecónomo General. Se presentaron nuevas formas de trabajo: campañas de sensibilización social
en las escuelas públicas, la formación de los colaboradores laicos de la Procura, medidas concretas para iniciar una
procura misionera en África o Asia. El documento final “Hoja de Ruta 2015” ayuda a las inspectorías a establecer o
acompañar una procura misionera que debe actuar con profesionales dotados de una formación adecuada en el
análisis del contexto social, en la gestión de proyectos y finanzas, en la salesianidad. x
Enero de 2013 • BS • 21
ANS
Mirada al 2015
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:25 Página 22
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Atención a los inmigrantes
ANS
ANS
En la tercera sesión de trabajo de los Inspectores de Europa celebrada a inicios de diciembre se presentó la investigación Atención a los migrantes y Misión salesiana en las sociedades multiculturales de Europa, editada por Vito
Orlando, docente de Pedagogía Social y Vicerrector de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. El estudio,
además de presentar cuánto hacen los salesianos por los
emigrantes en Europa, quiere identificar algunas estrategias:
hacer de este campo una opción compartida a nivel inspectorial; identificar caminos formativos y de sensibilización para
los salesianos y sus colaboradores laicos; involucrar a los
propios emigrantes en la misión salesiana; buscar las motivaciones de fondo para hacer irrenunciable el compromiso con
los emigrantes reconociendo la eficacia para el renacimiento
de la misión educativa salesiana en Europa. x
Lyon (Francia)
MJS Europeo
Durante los días 16, 17 y 18 de noviembre, en el “Centre Jean Bosco”
de Lyon, tuvo lugar la VIII Asamblea
General del Movimiento Juvenil Salesiano Europeo. En ella participaron
42 personas entre jóvenes, salesianos
y salesianas de los países que conforman la Europa Salesiana. Los objetivos de esta asamblea fueron recibir formación, este año centrada en la persona de Madre Mazzarello, conocer la
realidad del Movimiento Juvenil Salesiano de una de las zonas que configuran la región, presentar la realidad de
Medio Oriente, participar en la visita a Lyon de la reliquia de Don Bosco, que continúa su periplo por Europa,
compartir la información existente acerca de la próxima JMJ de Río de Janeiro, donde participará el Movimiento
Juvenil Salesiano Europeo y elegir a los miembros que formarán la nueva secretaría. x
Bruselas (Bélgica)
El pasado 27 de noviembre algunos representantes de la ONG salesiana “Don Bosco Internacional” (DBI) participaron en un debate sobre el trabajo social y humanitario de las congregaciones religiosas titulado “Encontrar el
espíritu del Buen Samaritano”, organizado por el Vicepresidente del
Parlamento Europeo y responsable para el diálogo con las Iglesias, Laszlo
Surjan. En el encuentro participaron también diversos miembros de la
Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas y de diferentes congregaciones religiosas. En un intento por favorecer un diálogo constructivo con los
foros internacionales, Don Bosco Internacional se propone como un instrumento de ayuda en la difusión y la transmisión del compromiso social. x
22 • BS • Enero de 2013
ANS
Don Bosco Internacional en el Parlamento Europeo
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:26 Página 23
Lyon (Francia)
Nuevos misioneros procedentes de Asia y África llegaron a
comienzos del nuevo curso a Francia, Bélgica y Holanda. Del 30
de noviembre al 4 de diciembre tuvo lugar en Lyon un encuentro para reflexionar sobre la inculturación, uno de los importantes retos de los misioneros, un proceso largo y delicado que
se declina en varios aspectos: humano, social, religioso y pastoral. El encuentro de Lyon fue organizado por las inspectorías de
Francia-Bélgica Sur y Bélgica Norte y consistió en momentos
de fraternidad, oración e intercambio de experiencias. Los misioneros compartieron sus experiencias personales
de inserción en la vida de las respectivas Inspectorías y el proceso gradual de inculturación en la realidad europea.
Actualmente, el estudio de la lengua es la tarea más importante para muchos de ellos. Con el apoyo de guías y
acompañantes, los misioneros son ayudados a integrarse gradualmente en sus nuevos contextos. x
Santander de Quilichao (Colombia)
Seis meses después de la inauguración de la planta de producción, están
listas para exportar a Suiza, las primeras cien toneladas de briquetas de
biomasa fabricadas en Santander de Quilichao, en el departamento del
Cauca. Las briquetas de biomasa, hechas con residuos forestales como
cáscara de pino y eucalipto se compactan de forma cilíndrica, sirven para
generar calor en chimeneas, cocinas y calderas, además de otros usos
industriales. Son un producto natural, no emite humo y tiene mayor poder
calorífico que la leña tradicional. La planta de producción funciona en las instalaciones de Villa Don Bosco. Allí
600 jóvenes de diversas comunidades se capacitan en diferentes oficios. Esta producción permitirá el sostenimiento y la formación de unas tres mil personas de Villa Don Bosco, además de la generación de empleo de campesinos
de la zona de influencia. x
Calcuta (India)
Encuentro de Institutos de Educación Superior
A finales del mes de noviembre, del 23 al 25, en Calcuta se celebró el encuentro de la red de institutos salesianos
de educación superior en el continente asiático. Asistieron 45 delegados, de Filipinas y de las 10 inspectorías
indias, con Mario Olmos, Coordinador General de las Instituciones para Educación Superior. Durante los tres
días se tomaron decisiones importantes en las diferentes áreas. La primera jornada se dedicó a “Gestión de
Recursos Humanos”. Tanto los salesianos como los laicos deben estar adecuadamente formados para aplicar el
carisma salesiano con eficacia, y en
particular a los laicos está reservada una atención particular. Como
segundo tema se examinó la cuestión del nivel de empleo de los graduados provenientes de las instituciones salesianas de la India. En la
actualidad hay más de cuarenta
institutos superiores y una universidad dirigida por los salesianos
de la India. x
Enero de 2013 • BS • 23
ANS
El carbón del futuro
ANS
ANS
Caminos de inserción
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:26 Página 24
Mundo Salesiano
ANS
Bang-Nok-Khuek (Tailandia)
75 años del Instituto
El 8 de diciembre, las Siervas del Corazón Inmaculado de María celebraron el
75º aniversario de la fundación del Instituto. La celebración comenzó con la inauguración de una exposición sobre la vida
y la misión del Instituto desde sus orígenes. Posteriormente se representó una obra sobre su historia, titulado “75
años de amor y servicio, en el curso de las bendiciones de Dios”. La Eucaristía solemne se celebró en la Catedral de
la Natividad de la Virgen María en Bang-Nok-Khuek. Fue presidida por el obispo de la Diócesis de Ratchaburi,
monseñor Juan Bosco Panya, acompañado por el Prefecto Apostólico de Battambang (Camboya), monseñor
Enrique Figaredo, y monseñor Joseph Prathan, Obispo de Surat Thani, salesiano. Con ellos concelebraron otros
100 sacerdotes, mientras un gran número de fieles provenientes de todo el país, llenaron la Catedral. x
Barcelona
Medalla de Honor
El alcalde de Barcelona, Xavier Trias, entregó el 27 de noviembre, en el
Ayuntamiento de Barcelona, la Medalla de Honor a 25 personas y entidades que ayudan a construir Barcelona gracias a su tarea de vocación
social. Entre los galardonados se encuentra el Centro Cruïlla, una de las
Plataformas de Educación Social de los Salesianos de Cataluña, otorgado para los casi 30 años al servicio de los jóvenes más desfavorecidos del
barrio de Ciudad Meridiana. El Centro Cruïlla dedica todos sus esfuerzos a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes en riesgo de exclusión social. El galardón lo recogió Antoni Parrilla, director del centro.
Para desarrollar su tarea, el Centro Cruïlla cuenta con un equipo de veinte profesionales, siete voluntarios y alumnado de prácticas. Desde sus inicios, en 1984, el Centro ha intentado dar respuesta a las necesidades socioeducativas
y sociolaborales de los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. x
Madrid
Consulta Regional de Salesianos Cooperadores
El pasado 1 de diciembre se reunió la VI Consulta Regional de los Salesianos Cooperadores de la Región Ibérica
(España y Portugal) en la Casa Inspectorial de los Salesianos en Madrid. Además de aprobar el acta y repasar los
acuerdos tomados de la anterior Consulta, se presentaron por parte de las Provincias el objetivo General del curso así
como las novedades más significativas. También la Secretaría Ejecutiva Regional (SER) presentó su proyecto tanto
general como por vocalías. Se aprobó
el presupuesto para el año 2013 y se
informó del estado de cuentas a la
fecha. Se presentó el proyecto estrella
de CSJM para el año 2013 “Casita Don
Bosco” en San Cristóbal (Venezuela).
Se esbozó la tercera etapa del “3 por 3 de
tu fe”, se informó del pasado Congreso
Mundial de la Asociación celebrado el
mes de noviembre. x
24 • BS • Enero de 2013
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:26 Página 25
ANS
Noticias Breves
Encuentro de inspectores de Europa ••• Los inspectores
de Europa estuvieron reunidos en Roma durante todo el mes
de diciembre. Además de realizar un balance sobre el desarrollo del Proyecto Europa, reflexionaron sobre la nueva
evangelización para la transmisión de la fe cristiana en Europa, guiados por una conferencia de monseñor Salvador Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción
de la Nueva Evangelización, y sobre la atención salesiana a
los emigrantes.x
Proceso de beatificación ••• El 5 de diciembre, el Postulador General de la Congregación Salesiana, Pierluigi Cameroni, entregó en la Cancillería de la Congregación de las Causas de los Santos, la “Positio super vita, virtutibus et fama
sanctitatis” del Siervo de Dios Esteban Ferrando, obispo salesiano de Shillong (India) y fundador de las Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos (MSMHC). El documento presenta las pruebas testimoniales con respecto a
las virtudes heroicas del Siervo de Dios.x
ANS
Goma (República Democrática del Congo)
Esperanza,
pero no demasiada
El 64º aniversario de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, ratificados el 10 de
diciembre de 1948, fue celebrado en la obra
Salesiana de Ngangi de Goma entre la esperanza y el dolor. El domingo 9 de diciembre monseñor Théophile Kaboy, obispo de Goma, se
reunió con desplazados acogidos en el centro
salesiano y celebró con ellos el segundo domingo de Adviento. El Centro Don Bosco está inmerso en el compromiso, en acuerdo con las organizaciones humanitarias, de ayudar a los desplazados, poder reanudar las actividades normales y evitar la propagación de epidemias. A
las familias que parten del Centro Don Bosco
se les ofrece una manta, una caja de jabón y un
depósito para el agua. De las dos mil familias
que se encontraban en la obra salesiana,
cuatrocientas cincuenta decidieron regresar;
los otros prefieren esperar.x
Epistolario de Don Bosco ••• Acaba de aparecer la publicación del V volumen del epistolario de Don Bosco: “Epistolario. Introducción, textos críticos y notas”, que contiene
cartas, publicadas y no publicadas, de Don Bosco. Al igual
que los cuatro anteriores, ha sido editado por Francisco Motto, y publicado por la Librería Ateneo Salesiano (LAS). En
más de 600 páginas, contiene 422 cartas (de las cuales un
tercio son inéditas) escritas en los años 1876 y 1877.x
Un molino para Cremisan ••• El compromiso de los salesianos de la inspectoría de Medio Oriente y de la organización del Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS)
para promover el crecimiento económico y social de la población desfavorecida de Belén ha conseguido recientemente la construcción de un gran molino en la bodega salesiana de Cremisan. La comunidad salesiana de Belén puede
contar ahora con un moderno molino capaz de moler las casi 500 toneladas de aceitunas producidas anualmente en Cremisan. Todas las actividades promovidas por los salesianos
en Tierra Santa están sostenidas por las ganancias del aceite y del vino.x
Innovación y atención social ••• El número correspondiente
a septiembre-octubre del Boletín Salesiano de Portugal ha
supuesto un importante avance en su renovado formato y
diseño. Pero la verdadera novedad la constituye la edición
en Braille para lectores invidentes. Ha sido posible con la
ayuda de la Cámara Municipal de Lisboa. x
Enero de 2013 • BS • 25
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:26 Página 26
Misiones Salesianas
El almacén de la ilusión
¡
F
eliz Año Nuevo! Cada año que comenzamos se
abre ante nosotros como un libro en blanco. Es
tiempo de buenos propósitos, de ilusiones renovadas, de recargar las pilas. Pero también es tiempo de
deseos, de cartas a los Reyes Magos… Cartas llenas de
ilusiones que seguramente se verán cumplidas por demás la mañana del 6 de enero cuando, bien temprano,
los más pequeños se acerquen a su zapato y vean la cantidad de regalos que sus majestades de Oriente han depositado en ellos.
Muchas veces, a medida que vamos creciendo, sustituimos paulatinamente la ilusión por la practicidad,
por el yo necesito. Y es cuando la mañana de Reyes se
convierte en un abrir envoltorios que ya sabemos de antemano lo que contienen. Dejamos a un lado esa sonrisa infantil y nos centramos en el valor económico, y
de hecho mostrar ese nerviosismo ante un regalo parece algo infantil.
Misiones Salesianas
En Misiones Salesianas trabajamos por los niños y jóvenes más desfavorecidos del planeta, obligados, muchísimas veces, a dejar a un lado su infancia para preocuparse por dónde dormirán esa noche, qué comerán o
26 • BS • Enero de 2013
si cobrarán su trabajo. Niños que han aparcado su infancia y con ella la ilusión. Desde Misiones Salesianas hemos llevado siempre a gala querer sembrar el mundo
de sonrisas, pero no existe mejor sonrisa que la que brota de un corazón ilusionado, que la que es fruto de la felicidad. Por ello no puedo dejar de aprovechar este enero para rogaros que recuperemos la ilusión, que jalonemos
nuestra vida de pequeñas ilusiones.
Hoy inmersos en la realidad del paro, de la crisis, de
los recortes y las manifestaciones, los más pequeños
de nuestras casas seguirán escribiendo su carta a los
Reyes Magos. Y nosotros, fijándonos un poco más en
los precios, trataremos de no desilusionarles el próximo 6 de enero. Pero nosotros, ¿dónde hemos dejado
nuestra ilusión? ¿Seríamos capaces de encontrarla entre los montones de facturas, los extractos de la tarjeta de crédito tras las fiestas navideñas, o la preocupación por ese hijo que no encuentra trabajo? Hoy me
gustaría pediros que hiciéramos un esfuerzo, que rebobinemos la cinta de nuestra vida y volvamos a aquellas navidades de nuestra infancia, y especialmente a
aquellas noches de Reyes.
Misiones Salesianas
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:26 Página 27
Ventana abierta
Todos llamados
C
La vida era muy distinta entonces, y por supuesto
en ninguna de nuestras cartas aparecían un teléfono
móvil o una videoconsola. Ni siquiera, en muchas casas, había un televisor para poder ver, resguardados
del frío, a sus Majestades de Oriente paseando por las
calles de nuestras ciudades. Así que nuestros padres,
nos llevaban a ver la cabalgata, felices de ver en nuestros ojos la emoción ante la inminente llegada de los
Magos. Aquella tarde, las ciudades destilaban un ambiente especial, miles de niños abrigados, muchas veces en exceso debido al celo maternal, inundaban las
aceras contagiando al transeúnte más despistado su
sonrisa y su ilusión. Pero hay cosas que no han cambiado, quizá aquellos años también eran difíciles en
lo económico, pero los niños de entonces y los de
hoy, siguen acostándose nerviosos y levantándonos a
todos tempranísimo para constatar que frente a su
zapato sus ilusiones se han visto cumplidas.
Si tuviéramos que poner un eslogan publicitario
podríamos decir que “En Misiones Salesianas somos
expertos en ilusión”. Tenemos un gran almacén repleto de cartas donde las camisetas de Messi se convierten en pozos, las videoconsolas en colegios, y los
teléfonos móviles en hogares de acogida para niños
de la calle. Pero un año más que comienza podemos
decir con orgullo que contamos entre nuestros colaboradores con miles de reyes magos, retrocediendo
nada menos que 16 siglos, antes de que el papa León I el Magno estableciera que los sabios de Oriente eran 3. Pero no sólo eso, sino que nuestros Reyes
Magos no se limitan a cumplir ilusiones una vez al
año, están al pie del cañón 365. De nuestro almacén
de la ilusión salen a diario deseos convertidos en sonrisas. Que vuestras ilusiones para este 2013 se cumplan, porque con vuestra ayuda nosotros nos encargaremos de cumplir las ilusiones de millones de niños
que jamás vieron una cabalgata, que quizá nunca,
hasta hoy, tuvieron un regalo. ¡Feliz año!
i Lorenzo Herrero
omenzamos con el inicio de este nuevo año 2013 en esta
ventana abierta, un “rincón vocacional”, un espacio en el
que poder reflexionar sobre la vocación.
Comenzamos en esta primera ocasión recordando que todos somos llamados. Todos y cada uno de nosotros hemos
sido llamados a la existencia. Todos y cada uno de nosotros
somos llamados a vivir. Todos y cada uno de nosotros somos
llamados a dar sentido a nuestra vida. Todos y cada uno de
nosotros somos llamados a ser auténticas personas. Todos
y cada uno de nosotros somos llamados a responder a la invitación que Dios nos hace. Estas ideas, formuladas de otro
modo, estarán muy presentes en la “pastoral vocacional” de
Don Bosco.
Cuando las personas no nos sentimos llamadas a dar sentido a lo que hacemos o a lo que vivimos, en lugar de vivir
la vida en profundidad, con sentido, vamos dando tumbos,
somos como veletas o cañas zarandeadas por los vientos, que
un día vienen del norte y otro del sur. Caminamos sin rumbo fijo, da la impresión de que perdemos el rumbo de nuestras vidas.
Si todos somos llamados, hemos de descubrirnos como personas necesitadas de dar sentido a nuestras vidas, hemos de
descubrir que el Dios de Jesús de Nazaret tiene algo que
decirnos, ya que creemos que hemos sido llamados a la vida
por Dios y tenemos que responder a esta invitación. Como la
llamada del Señor no es para unos pocos, todos tenemos que
dar una respuesta y responder con generosidad a esa llamada. Es una llamada gratuita a la que cada uno, desde su situación personal, tiene que responder para hacerse cargo de
su existencia. Podríamos decir que “estamos condenados” a
responder, y el no responder es ya una respuesta.
Es necesario, por lo tanto, trabajarnos y trabajar para descubrir nuestra vocación a ser personas y caminar en la dirección que nos pueda hacer felices. Esto es una terea que dura toda la vida. Buscar un por qué para nuestro caminar es
esencial para no vagar errantes. Si nos consideramos personas llamadas, no sólo los sacerdotes, religiosos y religiosas,
nuestras vidas se moverán por terrenos de gratitud y felicidad,
de entrega y compromiso. Recuerda: ¡Has sido llamado! ¿Cuál
es tu respuesta?
i Óscar Bartolomé
Enero de 2013 • BS • 27
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:27 Página 28
Padres / Hijos
Arte de mantenimiento familiar
«
P
ero mamá, ¿tú nunca te diviertes?”. Ante esta
pregunta “se abrió la tierra bajo mis pies”, escribe Marta Brancatisano. “En aquel momento
pensé que todo lo que estaba construyendo con esfuerzo, pero también con entusiasmo, no existía. Mi
empeño por hacer una familia, por tener una casa, por
ser la compañera de mi marido, por colaborar con
otros en proyectos que creía esenciales para el futuro
de la humanidad era todas cosas que no existían, invisibles y, por tanto, sin significado… Para mi hijo en
todo lo que hacía no había placer y, por tanto, no había sentido».
ta pero inexorable entropía familiar. Todo se vuelve
gris, aburrido, pesado, frío, irritante.
La sabiduría de los antiguos expresaba todo esto con
una pequeña historia.
Dos leñadores trabajaban en el mismo bosque cortando árboles. Los troncos eran imponentes, sólidos como
piedra. Los dos leñadores blandían su hacha con idéntica fuerza, pero con una técnica diferente: el primero hería su árbol con increíble constancia, un golpe tras otro,
sin parar más que poquísimos segundos para tomar aliento. El otro hacía una pausa cada hora de trabajo.
A la puesta del sol, el primer leñador había llegado a
la mitad de su árbol. Había sudado sangre y sus músculos estaban hechos pedazos: no habría resistido ni
cinco minutos más. El segundo, increíblemente, había
llegado al final de su tronco. ¡Y, sin embargo, habían
comenzado al mismo tiempo y los dos árboles eran
iguales! El primer leñador no lograba entender aquello.
“¡No entiendo nada! ¿Cómo has llegado al final tan
deprisa si te parabas todas las horas?”.
El otro sonrió: “Has visto que me paraba cada hora.
Pero no has visto que aprovechaba la pausa para afilar mi hacha”.
Igual que el leñador sabio, debemos “afilar” periódicamente los recursos familiares. Es importante, para cada familia, encontrar el tiempo para regenerarse
según las cuatro dimensiones esenciales de la vida: física, afectiva, mental y espiritual. Precisamente porque
la familia es un organismo vivo.
Pinceladas de antioxidante
Renovar los recursos familiares
La entropía es una ley física que designa la “degradación progresiva y continua de un sistema o de una sociedad”, es decir, un decaimiento inexorable, si no se
inyecta una nueva energía. Sucede en todos los campos. Y lo sabemos muy bien. Nuestro cuerpo, si lo descuidamos, enflaquece; un automóvil sin mantenimiento
es inmediato candidato al desguace; una persona que
pasa todo su tiempo libre delante del televisor, se idiotiza. Todas las cosas vivas y delicadas tienen necesidad
de cuidados. La vida familiar no es una excepción. No
es una máquina que funcione de cualquier modo. Requiere atención, esfuerzos, dedicación, empeño, sacrifico personal. Sin ese “combustible” empieza la len28 • BS • Enero de 2013
Es necesario hacer cosas juntos, demostrar de modo
tangible amor y estima recíprocos, reír y bromear,
aprender a discutir, rezar, leer textos en voz alta. Lo esencial es estar juntos. Estos “ejercicios” de felicidad funcionan de antioxidante y permiten a la familia reforzar los lazos, regenerarse, ponerse en forma. La vida
cotidiana ofrece muchas posibilidades. Basta aprovecharlas. He aquí algunos ejemplos:
• Las comidas en familia. Para hablar al corazón, al
espíritu, al alma de alguien alguna vez hay que empezar por el estómago. Cuando la comida es estimulante, alegre y preparada con amor, encontrarse
alrededor de la mesa se convierte en un verdadero
placer. En muchas familias la comida está llena de
pequeñas tradiciones, casi de rituales, que la convierten en algo muy especial. “Mi padre tenía una ma-
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:27 Página 29
SISTEMA PREVENTIVO
D
ravillosa técnica educativa. Fabulosa. No permitía nunca que alguno se levantase de la mesa si
antes no le había dicho algo nuevo que había
aprendido aquel día”, recuerda Leo Buscaglia.
• Las vacaciones vividas juntos pueden aportar a
la familia un sentimiento de gran estabilidad y
de gran unidad: producen con frecuencia recuerdos que florecerán para siempre en el jardín del corazón.
• Los aniversarios son una ocasión maravillosa para expresar amor y estima a los familiares, para
darles gracias por existir y por formar parte de
la familia. Son los momentos benditos en los que
se celebra el vínculo que une a todos.
• Las fiestas compartidas sirven para renovar sentimientos de identidad y para consolidar las relaciones, también con los parientes más lejanos.
• Aprender juntos, intercambiar lecturas, discutir
películas o programas de televisión, participar en
actos culturales… son actividades que constituyen una fuente de renovación mental y afectiva.
• Rezar juntos, leer algún pasaje de la Biblia, pasar algunos ratos unidos en una actitud auténticamente espiritual, así como comprometerse juntos en asociaciones o en la parroquia son piedras
importantísimas para la construcción de la unidad familiar y, además, de la fe de cada uno.
• Es también importante hacer juntos todos los trabajos necesarios en una casa, pues es una de las
actividades que unen a los miembros de la familia. Pero sigue siendo esencial divertirse en compañía, pasar momentos bonitos, sentirse de verdad bien en la familia. Un clima
de alegría, de buen humor, de
acogida serena puede cicatrizar todas las heridas de una jornada que ha salido mal; llenar
de ánimo, de esperanza, de bellísimos recuerdos toda la vida.
iBruno Ferrero
iscutir, discutir, discutir… Es lo que ciertos ambientes culturales promocionan. Prueba de ellos
son algunos programas de televisión. Discuten, gritan, se insultan. Igual pasa en al ambiente político.
Pero discutir no es bueno. En el fondo se trata de imponer al
otro lo que yo pienso. El resultado final es que no se avanza
en la relación y con frecuencia se originan distancias y enfrentamientos.
La otra cara de la moneda es dialogar, dialogar, dialogar…
Esto sí que vale la pena. Nada se impone. Solo se propone la
visión que uno tiene. El resultado es la cercanía, el encuentro y
la aceptación de parte de aquello que se propone. Lo importante
es que esta actitud engendra cercanía, familiaridad, afecto. Son
dos posiciones que solemos utilizar. Discutir o dialogar.
Don Bosco optó por la segunda. Cuando habla de razón,
habla de diálogo. Cuando habla de razón, promueve la cercanía;
acerca a las personas a pesar de sus diferencias. Cuando habla
de razón, favorece la afectividad. Don Bosco, mediante la razón,
proponía y desarrollaba un proceso educativo que favorecía el
crecimiento, la maduración humana y cristiana del joven. Para él:
1 • Razonar es creer en las capacidades del joven. Lo razonable en la educación no se limita a que el educador se deje guiar por la razón, sino que también apela a la capacidad de razonar que hay en el joven. La razón es, entonces,
el punto focal de encuentro para entablar un pacto educativo entre el educador y el joven. El diálogo educativo se
hace posible cuando se supera todo tipo de imposición autoritaria y se pone en su lugar razones convincentes y argumentos válidos. Es decir, cuando no se discute sino que
se dialoga.
2 • Razonar es aprender a actuar no por imposiciones ideológicas o aceptación incondicional de las órdenes, sino por
valores, convicciones y motivaciones.
3 • Razonar es convertir al joven en protagonista de su formación, en agente de su propio crecimiento y del grupo.
4 • Razonar equivale a ser oído, expresar sus puntos de vista
y razones, ser considerado y tratado como persona. Tener
capacidad de decidir.
5 • Razonar es dejarse llevar por un amor que se guía por la
verdad y la comprensión. No por la fuerza, ni el autoritarismo, ni la pasión.
6 • Razonar es hacer posible una elección humanamente buena. El proceso educativo tiende a suscitar la responsabilidad personal, para que el joven adquiera motivaciones válidas y principios éticos que favorezcan una elección acertada
en su vida.
7 • Razonar es favorecer el diálogo entre fe y ciencia, entre
cristianismo y cultura, entre reflexión y fe.
i José Antonio San Martín
Enero de 2013 • BS • 29
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:28 Página 30
Carta a los jóvenes
¡A cambiar el mundo
desde lo pequeño!
Q
ueridos Miguel y Laura:
¿Cómo van las vacaciones?
Quizás estáis disfrutando de unas merecidas vacaciones de Navidad, o puede que en lugar de eso
estéis aprovechando para estudiar más,
ahora que no hay clases o para echar
una mano en vuestro Centro Juvenil,
ya que siempre aprovechamos la Navidad
para hacer alguna actividad fuera de lo habitual.
Seguro que os habéis dado cuenta
que hemos celebrado una Navidad
un poco diferente,
en las calles no se respiraba la misma alegría,
ni la misma “fiebre” de gastar que otros años,
y en consecuencia hemos tenido una Navidad
menos consumista que otras veces
(quizás no por opción, sino por obligación).
Pero miremos el lado positivo, es una oportunidad para redescubrir alguno de los valores que la Navidad
nos sugiere, y que a lo mejor otras veces no veíamos
por tantas bombillas y luces
que deslumbran nuestras calles.
¿Pero qué pasa realmente en Navidad?
Que Jesús se convierte en una persona
como nosotros, pero no celebramos que eso pasó
hace dos mil años, celebramos que está pasando,
que Jesús viene a nuestro mundo,
que se hace uno de los nuestros,
que lo pasa mal y sufre, como nos toca en ocasiones;
pero que también está ahí para disfrutar
con nosotros de los momentos alegres de la vida.
Y esto no deja de ser un misterio, ¿sabéis?
Y además por muy paradójico que le parezca
al mundo de hoy, ese misterio que es Jesús,
nace de lo “chiquito” como oía hace poco
a un sacerdote uruguayo en un retiro de adviento…
y esto no hace más que confirmar que
son las pequeñas cosas las que hacen cambiar
a las personas, y las que, aunque cueste creerlo
cambian el mundo.
Policía de Nueva York compra
unas botas a un mendigo.
30 • BS • Enero de 2013
Y me diréis… ¿qué podemos hacer nosotros?
Pues muy fácil,
como cristianos somos seguidores
de un Dios de vida, así que nos toca contagiar
esa vida en nuestro entorno.
Estoy seguro que en muchos momentos sois los causantes de la alegría de los que os rodean, seguid así,
no os desaniméis, y, menos aún,
no dejéis que os desanimen.
Ni que decir tiene que, esta actitud
(ese “estad siempre alegres” que seguro que os suena)
nos viene al pelo teniendo en cuenta que
casi todos los mensajes
que nos llegan últimamente son negativos,
y es por eso que me gustaría dejaros
la siguiente cita de san Pablo en la carta
a los Romanos que leía en el último número
de Misión Joven y que nos viene al pelo:
“No os acomodéis a este mundo,
antes bien transformaos mediante la renovación
de vuestra mente, de forma que podáis
distinguir la voluntad de Dios: lo bueno,
lo agradable, lo perfecto”.
Así que ya tenemos deberes: ser gente vital,
que transmite vida y alegría,
y así poder cambiar el mundo, desde lo pequeño.
i Ángel Gudiña
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:29 Página 31
En primer plano
Entrevista a
José Manuel Prellezo
Profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Salesiana de Roma.
Director del Instituto Histórico Salesiano.
Pregunta: La Familia Salesiana está reflexionando
sobre la pedagogía de Don Bosco ¿en qué sentido
podemos hablar de él como pedagogo?
Respuesta: Quizás sería más exacto hablar de “educador”. Don Bosco no es un teórico de la educación
en el sentido riguroso del término. Pero su folleto sobre El sistema preventivo en la educación de la juventud (1877) contiene máximas pedagógicas que han
merecido la atención de educadores y pedagogos. Don
Bosco escribió mucho: cartas y circulares a alumnos
y a educadores, vidas de jóvenes y de personajes destacados, manuales escolares, libros religiosos… Cada
uno de esos escritos tiene una reveladora relación con
su obra educativa.
P: ¿Qué corrientes predominaban, en educación, en
la época de Don Bosco?
R: Don Bosco alude a “dos sistemas” tradicionales para educar a los jóvenes: “el preventivo y el represivo”.
En la época en la que desarrolló su obra educativa, se
hacía referencia a la prevención en terrenos diversos:
por ejemplo, para solucionar el problema de la delincuencia juvenil, del pauperismo y de la mendicidad.
En campo educativo, dominaban métodos exigentes
y castigos severos, como el aislamiento del alumno en
“celdas de corrección”. También iban ganando terreno las ideas pedagógicas inspiradas en la dulzura y la
benevolencia; como las de Dupanloup, quien invitaba a prevenir la violación del reglamento para evitar
la disciplina represiva. En esa línea se colocaban otros
autores de la época. Entre los más conocidos en Valdocco, el padre Monfat.
gógico del tiempo, que se demostraron fecundas: valor de la prevención; la preferencia dada a la razón,
la religión y al amor en el quehacer educativo; la asistencia como presencia amorosa y activa del educador.
P: ¿En qué sentido podemos hablar de originalidad
de Don Bosco en el terreno educativo?
R: Las ideas pedagógicas de Don Bosco se insertan en
una genuina tradición educativa cristiana. Términos
característicos de su vocabulario –asistencia, amor,
cariño, razón, honrado ciudadano y buen cristiano–
eran usados por autores contemporáneos o de siglos
precedentes. Pero Don Bosco supo escogerlos y acogerlos con acierto y, sobre todo, supo ponerlos en práctica con estilo personal, hasta poder decir, por ejemplo, a sus seguidores: “El sistema preventivo sea nuestra
característica”. P. Braido llega a concluir, en un trabajo sobre la historia del sistema preventivo, que “la
primera formulación escrita de este se debió a Don
Bosco, quien ha actuado y propuesto a sus seguidores una forma suficientemente reconocible entre otros
modelos de pedagogía”.
P: ¿Qué es lo que más le influye a él?
R: Don Bosco no fue nunca un educador solitario y,
menos todavía, aislado. Alguna de las obras de los autores a los que me acabo de referir, formaron parte de
la biblioteca de Valdocco. Don Bosco, en su Historia
de Italia, cita dos “célebres educadores Girard y Aporti”; y manejaba y recomendada a sus salesianos la lectura de un ensayo del barnabita Teppa: Avisos para los
educadores eclesiásticos de la juventud… Don Bosco
fue asimilando ideas y orientaciones del clima pedaEnero de 2013 • BS • 31
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:29 Página 32
P: ¿Qué es lo que más llamaría la atención a los
contemporáneos de Don Bosco, del modo de hacer
de éste en el trato con los chicos y jóvenes?
R: Aludo sólo a un hecho significativo. En 1849, el
acreditado organismo italiano, la Sociedad de Instrucción y Educación, señaló a Don Bosco entre los
educadores más beneméritos del momento. Con esta
motivación: en su hospicio de Valdocco acoge a numerosos niños, entre los más indigentes y andrajosos;
les da de comer y los viste; los sigue atendiendo hasta
que les encuentra un trabajo al lado de un patrono
honrado; y les garantiza, al mismo tiempo, la “educación de la mente y del corazón”. Con otras palabras:
Don Bosco trata de responder a todas las necesidades
de los jóvenes “pobres y abandonados”, algunos de ellos
salidos de la cárcel. Y eso llama la atención, aun hoy.
P: En la tradición salesiana se habla de la Carta de
Roma, ¿por qué es importante este documento?
R: Te refieres seguramente al “documento” fechado en
Roma el 10 de mayo de 1884, dirigido a la comunidad
salesiana de Valdocco. Dos antiguos alumnos presentan a Don Bosco, en un “sueño”, la situación del Oratorio en dos etapas diferentes: antes de 1870 y en el último período de su vida. De este “sueño” hay una
redacción más breve, dirigida a los jóvenes de Valdocco. Ambas redacciones de la “Carta de Roma” se pueden considerar como el “documento más límpido y
esencial de la pedagogía de Don Bosco, uno de los más
significativos de la educación cristiana” (P. Braido).
P: ¿Cuáles serían los aspectos fundamentales, que
sobresalen en esa Carta?
R: La comparación de las dos etapas del Oratorio contempladas por Don Bosco en 1884 descubre los rasgos más característicos del “estilo” educativo salesia32 • BS • Enero de 2013
no: pedagogía de la presencia, de la paternidad y amistad, de la alegría y familiaridad entre educadores y
alumnos, de la entrega sin reservas de los educadores
al servicio de los intereses genuinos de los educandos.
En esta carta, Don Bosco hace suyas y propone a sus
seguidores las sugerentes orientaciones propuestas
por sus interlocutores: que los educadores “amen lo
que agrada a los jóvenes y estos amarán lo que agrada a los educadores”; no basta que “los jóvenes sean
amados, sino que es necesario que ellos mismos se
den cuenta de que son amados”; por eso, es indispensable “la familiaridad con los jóvenes, especialmente en el recreo. Sin familiaridad no se demuestra
el amor y sin esta demostración no puede existir confianza”; ni es posible la educación.
P: Desde la perspectiva de la pedagogía hoy, ¿qué
lugar ocupa la figura de Don Bosco?
R: Recuerdo un hecho, o si quieres una anécdota elocuente. Hace una docena de años, la Sociedad Española de Historia de la Educación lanzó la Serie Clásicos de la Educación. El volumen 8, publicado en
2004, recoge la selección de varios escritos pedagógicos de Don Bosco con el título: El sistema preventivo
en la educación. Memorias y ensayos. Los miembros del
acreditado organismo profesional comparten la convicción de que el Fundador de los Salesianos y de las
Hijas de María Auxiliadora ocupa un puesto de relieve entre los grandes educadores del siglo XIX.
P: ¿Qué aspectos, de la práctica educativa de Don
Bosco, le parecen más importantes para el momento
actual?
R: Entramos aquí en un terreno algo movedizo. Se
suele decir, y con razón, que la historia no se repite...
De todas maneras, cabe hacer algunas conjeturas, des-
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:29 Página 33
tacando varios aspectos de la práctica educativa que me parece importantes y de actualidad: Don Bosco establece relaciones cercanas
y familiares con sus muchachos; les da confianza y logra conquistar la confianza de los
mismos. Especialmente en momentos delicados de su institución, insiste en la unidad de
los educadores y en la necesidad de que cada
uno cumpla con su cometido; en un ambiente alegre y sereno, promueve el dialogo con los
educandos; propone metas altas (trabajo, estudio, piedad, cumplimiento del deber…) y
consigue que sus jóvenes las acojan “con amor”.
P: ¿Y qué aspectos, le parece que la Familia Salesiana tendría que dar más importancia…?
R: La respuesta debería ser muy diversificada, teniendo en cuenta los distintos campos y
circunstancias, en donde la Familia Salesiana
trabaja. Me limito a hacer una sencilla alusión
al bicentenario del nacimiento de Don Bosco
(1815-2015). Constituye un momento privilegiado para que las diferentes ramas de la Familia Salesiana se confronten con las exigencias de su identidad vocacional; y, en un sentido
más amplio, los seguidores y amigos de Don
Bosco nos comprometamos a llevar a cabo una
renovada puesta en práctica de su obra educativa. En síntesis: actuar el programa que propone el Aguinaldo 2013: Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de
la alegría a través de la pedagogía de la bondad.
i Fco. Javier Valiente
Enero de 2013 • BS • 33
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:29 Página 34
Familia Agradecida
Familia Agradecida
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y para que siga velando por mi familia (L. Arranz Velasco).
Alcoy (Alicante) • Envío un donativo en agradecimiento a María Auxiliadora,
a Don Bosco y a la especial intercesión de la Venerable Mamá Margarita (Candelaria Casas).
Pobra de Trives (Ourense) • Doy gracias a María Auxiliadora por favores reci-
bidos y le pido que me siga ayudando (José Rodríguez y familia).
Arévalo (Ávila) • Envío un donativo al Boletín para dar gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y pedirle que me siga ayudando (G. M. M.).
Madrid • Gracias a Dios y a María Auxiliadora, por favores recibidos envío un
donativo al Boletín Salesiano (R. M. A.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por su ayu-
da en todo momento, de manera particular en las dificultades que hemos tenido últimamente. Envío un donativo a las obras salesianas (María L.).
Sevilla • Por favores recibidos de María Auxiliadora envío un donativo. Gracias por todo a la Virgen Santísima (Una devota).
Nos precedieron
Jacinta Domínguez Alonso •
Falleció en San Justo de la Vega (León) el 9 de noviembre de 2012 a los
99 años. Nació en una familia cristiana y humilde. De su matrimonio
con Serafín, nacieron 3 hijos. El primero falleció antes de cumplir el
año; después nacieron Paulino, salesiano y Andrea. Quedó viuda hace 25 años. Cristiana fervorosa, participaba siempre que podía en las
Eucaristías y rosario de la parroquia. Era muy devota de Mª Auxiliadora, del Sagrado Corazón y de
Don Bosco. La fe en Dios la mantenía serena en el dolor, la empujaba a ayudar al que lo necesitaba, a
abrir las puertas a todos. Con una
gran fe sencilla aceptó las situaciones difíciles y dolorosas. Característica suya era su sonrisa a flor de
labios, que la repartía junto con las
gracias a cuantos la visitaban, cuando ya no podía salir de casa. Ha dejado a sus hijos y nietos un ejemplo
de madre y abuela ejemplar como
mujer y como cristiana.
34 • BS • Enero de 2013
Francisco Hernández Martínez • Nació el 30 de Julio de
1927, en Castilruiz (Soria), hermano del salesiano Jesús Hernández, residente en República Dominicana. Fue
alumno del Colegio Salesiano de
Pamplona. Tras sus estudios en la
Escuela de Peritos Industriales de
Zaragoza, desempeñó su labor profesional con entusiasmo y responsabilidad. Unió con profundidad su
trabajo, sus principios de vida y su
familia como lo atestiguan las palabras que su hija mayor leyó al final del funeral como testimonio de
lo que fue su padre para todos los
que le queríamos, agradeciendo los
valores que transmitió de rectitud,
honestidad, amor al prójimo y a su
familia. Falleció el día 21 de julio de
2012. La muerte para él y para todos los que creemos en Jesús es el
paso hacia la nueva dimensión que
Jesús Resucitado nos refleja en el
Evangelio.
Lourdes Jaren Ceballos • El
día 25 de Septiembre pasado fallecía en Madrid, la Salesiana Cooperadora Lourdes Jaren Ceballos,
profesora de Salesianos-Atocha, esposa del SS.CC. José Luis Rivera,
padres de 3 hijos. Nacida ya con la
salesianidad corriendo en sus venas, sus padres la educaron y suscitaron en ella el amor a Jesús, al
Evangelio, a María Auxiliadora y a
Don Bosco. En su adolescencia, en
el Centro Juvenil Cisneros de Alcalá de Henares, profundizó la espiritualidad salesiana y su compromiso con los jóvenes como SS.CC.
Su vida fue corta en edad pero no
en compromiso, disponibilidad y
generosidad. Fue una mujer fuerte,
dispuesta a todo, coherente, alegre,
con ideas claras. Llena de vida, se
la llevó el Señor.
BS ENERO 201321-36_BOLETIN SALESIANO 19/12/12 11:29 Página 35
Becas
Iñaki Lete
Becas • ENERO de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Nueva entrega: 200 €. Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 11.376 €
• Beca Sacerdotal Bodas de Plata Ntra. Sra.
del Rosario. Burguillo. Primera entrega: 600 €.
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Cádiz Beca Misionera
«Don Gregorio Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 9.402,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales Don José
Caño». Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Total: 41.600 €
• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Nueva entrega: 200 €. Total: 6.302 €
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:Don Ángel Mateos AA.AA.»Total:8.681 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava«V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Nueva entrega: 300 €. Total: 14.880 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.153 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003€
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Nueva entrega: 900 €. Total: 5.741 €
• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero».
Nueva entrega: 1.400 €. Total: 9.580 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla«Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.». Total: 17.580 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Don Rafael Mata
Barreña». Nueva entrega: 600 €. Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí -Misonera Carlos Llobet. Nueva entrega: 1.000 €
Total: 18.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello. Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio». Total: 7.152 €
• La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 5.000 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».
Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Nueva entrega: 150 €. Total: 14.112 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.105 €
Enero de 2013 • BS • 35
Memorias del Oratorio adaptadas
para adolescentes y jóvenes por Teresio Bosco
San Juan Bosco • P.V.P. 8,30 € • Novedad
Don Bosco fue un «narrador» extraordinario. Sus
«historias» eran tan interesantes que muchos le
insistieron en que las escribiera. Fascinantes, como
siempre, las encuentras en este libro. Aquí te resonará su palabra viva, leerás los consejos que daba a
sus muchachos. Y, sobre todo, percibirás el latir de su
corazón entregado a sus jóvenes de ayer y de hoy.
Vidas de jóvenes. Las biografías de Domingo
Sabio, Miguel Magone y Francisco Besucco
San Juan Bosco • P.V.P. 14,50 € • Novedad
Estas biografías son un precioso documento de vida y
el espejo de un humanismo educativo pleno que hoy
vale la pena reconsiderar. Hay que leerlas con apertura mental, con atención y con sensibilidad.
Don Bosco,
fundador de los salesianos
F. Rodríguez de Coro
Próxima publicación
Oraciones a Don Bosco
Bicentenario de
su nacimiento 1815-2015
Álvaro Ginel • P.V.P. 2,95 € • Novedad
Selección de oraciones creadas por distintos miembros de la Familia Salesiana.
La madre de Don Bosco,
Mamá Margarita
F. Rodríguez de Coro • Próxima publicación
Un elogio a la madre de Don Bosco que ayuda a ver
su protagonismo y su maternidad con los jóvenes
recogidos por su hijo.
Felipe Rinaldi. La vida es arder
F. Rodríguez de Coro • Próxima publicación
El tercer sucesor de Don Bosco, hoy beato, es mostrado como un hombre profundo y de ese pozo salen
aguas cristalinas.
Juan Cagliero
El primer cardenal salesiano
F. Rodríguez de Coro • Próxima publicación
El alumno, el misionero, el primer obispo y cardenal
salesiano siempre fiel a don Bosco.
Con niños y jóvenes
Don Bosco palabras del corazón • Novedad
Álvaro Ginel (texto) y Fano (dibujos) • P.V.P. 1,90 €
Frases de Don Bosco, ilustradas e interpretadas por la agudeza de un dibujante que no conocía a Don Bosco, pero cuando lo conoció, sintió la necesidad de expresarlo así .
Don Bosco de blanco a color • Próxima publicación
Á. Ginel (texto) y Fano (dibujos)
Láminas para colorear que familiarizarán a los
más pequeños con la figura de Don Bosco.
Don Bosco te cuenta su vida
Giancarlo Isoardi • Novedad
El autor hace hablar a Don Bosco para contar a los
niños y jóvenes de hoy su vida.
Juega y pinta con Don Bosco
Riccardo Davico • P.V.P. 4,90 €
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
BOLETIN ENE.indd 1
19/12/12 10:46