BS_2013_02

Ficha

Título
BS_2013_02
Descripción
Boletín Salesiano. Febrero 2013
Fecha
2013.02
extracted text
BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:43 Página 1

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:43 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Cuaresma: Camino espiritual
Álvaro Ginel

4

Rector Mayor

4-5

El demonio le tiene miedo
a la gente alegre • Pascual Chávez

La primera hora

6

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

¿Qué puedo hacer por ellos?
¿Qué puedo hacer por mí?

Don Víctor, el centinela del Oratorio

Lorenzo Herrero

José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

7

La fonda“El Muletto” • José J. Gómez Palacios
8

En la Iglesia

8-9

La perla preciosa de nuestra fe cristiana

28

Padres / Hijos

28-29

Constelacion familiar • Bruno Ferrero

30

Carta a los jóvenes
Me estoy haciendo viejo. O quizá no.
Paúl Sanz

Jesús Rojano
31

10-16

En familia

10-11

La Pastoral Familiar,
reto y oportunidad • Miguel Ángel Calavia
Evangelio de la alegría y pedagogía
de la verdad • María L. Hernández
Voluntarias de Don Bosco

12

13

Revisando la fe • José Ramón Flecha Andrés
32

En primer plano

32-33

Entrevista a Mara Izcue
Fco. Javier Valiente

Fco. Javier Valiente
14-15
16

Salesianos en Croacia • Luis Antonio Medina
Navidad solidaria en los centros
juveniles salesianos • Lourdes Mirón

Retos éticos

34

Familia agradecida

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 3

Camino.
de conversión,
camino de santidad.
Queridos amigos:
Seguramente este nuevo número del Boletín Salesiano llegue a vuestras manos con los ecos y resonancias, todavía en
la memoria, de la celebración de la fiesta de nuestro padre Don
Bosco, que en este año 2013, como preparación al bicentenario de su nacimiento, nos invita especialmente a ofrecer a
los jóvenes “el evangelio de la alegría con la pedagogía de la
bondad”.
Pero en este mismo mes de febrero vamos a celebrar también dos importantes fiestas salesianas. El día 25 celebramos
la fiesta de los dos protomártires salesianos en tierras de China, los santos Luis Versiglia y Calixto Caravario, canonizados por el papa Juan Pablo II. Ellos unieron al carisma salesiano, el carisma martirial, que después otros muchos
hermanos y hermanas han vivido. Y el día 9 celebramos la
memoria de la beata Eusebia Palomino, cuya devoción se va
extendiendo cada vez más, especialmente en España. Nos
muestran caminos distintos de santidad: el camino de la sencillez, de la humildad, del dulce acoplamiento a la voluntad
de Dios, y el camino del heroísmo, de la fe testimoniada, de
la entrega y sacrificio de la propia vida. La santidad salesiana es verdaderamente polícroma. Por distintos caminos, la vivencia del carisma salesiano puede llevarnos a Dios.
Y, especialmente, en este mes de febrero, iniciamos el camino espiritual de la Cuaresma, que nos prepara y guía para
celebrar con gozo la Pascua del Señor. Es camino de conversión; y se nos pide hacerlo practicando el ayuno, la limosna
y la oración. Es decir, a través del dominio de nosotros mismos, de la ayuda solidaria a los más necesitados y de la búsqueda y encuentro con Dios. Es el camino de la conversión
continua y es también, en la vida cotidiana, el camino de la
santidad cristiana.
Realmente conversión y santidad están estrechamente unidas. La santidad comienza y se desarrolla en un proceso de
conversión. La conversión continua conduce y desemboca en
la santidad. Porque conversión es, sobre todo, volver a Dios,
buscarlo y, encontrándolo, permanecer en Él, vivir en Él, con
Él y para Él.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Febrero de 2013 • BS • 3

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 4

Rector Mayor

Don Bosco narra

El demonio le tiene miedo
a la gente alegre

S

oy conocido en el mundo entero como el santo que ha derramado a manos llenas caudales inmensos de alegría. Antes
bien, como ha escrito alguien que
me conocía personalmente, la alegría cristiana ha sido para mí “el
mandamiento número once”. La experiencia me ha demostrado que no
es posible un trabajo educativo sin
este maravilloso empuje, sin esta
marcha estupenda supletoria de la
alegría. Y para que mis muchachos
estuvieran íntimamente persuadidos de ello, les decía: “Si queréis que
vuestra vida sea alegre y tranquila,
debéis tratar de manteneros en gracia de Dios, porque el corazón del joven que se encuentra en pecado es
como el mar continuamente agitado”. He aquí por qué recordaba
siempre que “la alegría nace de la
paz del corazón”. Les insistía: “Yo,
de los jóvenes, no quiero otra cosa
sino que se vuelvan buenos y que estén siempre alegres”.

Nino Musio

«

4 • BS • Febrero de 2013

Alegría, estudio, piedad
Alguien, a veces, me presenta como
el eterno saltimbanqui de los Becchi y piensa hacerme un gran favor.
Pero es una imagen muy reductora
de mi ideal. Los juegos, los paseos,
la banda de música, las representaciones de teatro, las fiestas eran
un medio, no una finalidad. Yo pensaba en lo que claramente escribía
a mis jóvenes: “Uno solo es mi deseo: el de veros felices en el tiempo y
en la eternidad”.
Ya desde muchacho el juego y la
alegría habían sido para mí una forma de apostolado serio, del que estaba íntimamente convencido. Para mí la alegría era un elemento
inseparable del estudio, del trabajo
y de la piedad. Un muchacho de
esos primeros años, recordando el
período “heroico”, lo describía así:
“Pensando en cómo se comía y se
dormía, ahora nos maravillamos de

haber podido pasarlo bien entonces,
sin a veces sufrir por ello y sin quejarnos. Pero éramos felices, vivíamos
de afecto”.
Vivir y transmitir la alegría era
una forma de vida, una elección
consciente de pedagogía en acción.
Para mí, el joven era siempre un joven, su exigencia profunda era la
alegría, la libertad, el juego. Encontraba normal que yo, sacerdote
para los jóvenes, les transmitiera la
buena y alegre noticia contenida en
el Evangelio. Y no lo habría podido hacer con rostro ceñudo, con
modales secos y rudos. Los jóvenes
tenían necesidad de comprender
que para mí la alegría era algo tremendamente serio. Que el patio era
mi biblioteca, mi cátedra donde yo
era, al mismo tiempo, profesor y
alumno. Que la alegría es ley fundamental de la juventud.
Valorizaba el teatro, la música, el
canto. Organizaba en los mínimos
detalles los célebres paseos de otoño.

Servir al Señor con alegría
En 1847 he publicado un libro de
formación, El Joven cristiano. Lo
había escrito robándole una infinidad de horas al sueño. Las palabras
de presentación que mis muchachos
leían eran las siguientes: “El primer
y principal engaño con que el demonio suele alejar a los jóvenes de la
virtud es hacerles pensar que servir
al Señor consiste en una vida triste
y alejada de toda diversión y placer.
No es así, queridos jóvenes. Yo quiero enseñaros un método de vida cris-

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 5

«Desde hace veinte siglos esta fuente de alegría no ha cesado de manar en la Iglesia y
especialmente en el corazón de los santos. En Occidente es suficiente citar algunos nombres entre aquellos que han hecho escuela en el camino de la santidad y de la alegría:
san Agustín, san Bernardo, santo Domingo, san Ignacio de Loyola, san Juan de la Cruz,
santa Teresa de Ávila, san Francisco de Sales, san Juan Bosco»

tiana que os pueda al mismo tiempo hacer alegres y contentos, indicándoos cuáles son las auténticas diversiones
y los placeres verdaderos… He aquí, en efecto, la finalidad de este pequeño libro: servir al Señor y estar alegres”.

No me bastaba que los jóvenes estuvieran alegres;
quería que ellos difundieran en torno suyo ese clima
de fiesta, de entusiasmo, de amor a la vida. Los quería
constructores de esperanza y de alegría. Misioneros de
otros jóvenes gracias al apostolado de la alegría. Un
apostolado contagioso».

ANS

Como ves, para mí la alegría adquiría un profundo
significado religioso. En mi estilo educacional había
un equilibrado enlace de sagrado y de profano, de naturaleza y de gracia. Los resultados no tardaban en
aparecer, hasta el punto de que, en algunas notas autobiográficas que estuve casi obligado a escribir, yo podía afirmar: “Aficionados a esta mezcla de devoción, de
juegos, de paseos, cada uno se encariñaba conmigo en
tal forma, que no solamente eran sumamente obedien-

tes a mis órdenes, sino que deseaban que yo les confiara algún encargo que llevar a cabo”.

“Debes saber que nosotros aquí hacemos consistir la santidad
en estar muy alegres. Procuramos solo evitar el pecado, como un gran enemigo
que nos roba la gracia de Dios y la paz del corazón,; procuramos cumplir
exactamente nuestros deberes y frecuentar las cosas de piedad.
Comienza desde hoy a escribirte como recuerdo: Servimos al Señor con santa alegría”.
Febrero de 2013 • BS • 5

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 6

La primera hora

Víctor,
el centinela del Oratorio

D

on Alasonatti, escribió Don
G. B. Francesia en la biografía del buen sacerdote en
1893, “compartió con Don Bosco la
vida, los esfuerzos, las humillaciones
y las batallas”. Así fue. Don Víctor
abandonó su casa y su familia para
unirse a Don Bosco en los primeros
años del Oratorio de Valdocco. Bien
podemos decir, con razón, que fue
(después del Fundador) el primer sacerdote salesiano.
Don Víctor Alasonatti era contemporáneo de Don Bosco. Nació en
1812 en el pueblecito de Avigliana,
cerca de Turín. De buena familia y
notable inteligencia, pudo ir adelante
en los estudios. Sintiéndose llamado por el Señor, se dedicó por entero al Reino como sacerdote. Una vez
ordenado, se preparó en el Convicto Eclesiástico de Turín y asumió el
servicio de párroco y maestro elemental en su pueblo natal. Allí, años
más tarde, recibía a Don Bosco cuan-

do éste se desplazaba anualmente
para los ejercicios espirituales de sus
muchachos en Giaveno y hacía parada técnica en Avigliana para que el
bueno de Don Víctor los atendiera.
Siempre les ofrecía un lugar para el
descanso, buena comida y buen vino. Aquel cura de pueblo los quería
y se dejaba querer. Los chicos lo notaban. Don Bosco percibió enseguida el buen paño y apenas tuvo oportunidad, después de un tiempo, no
dudó en hacerle la propuesta:
- ¿Vendría conmigo a Turín? Mire
que allí no le faltará el trabajo. ¿Y si
el Señor lo quiere con nosotros en el
Oratorio?
Cautivado por la obra de Don Bosco y sintiéndose llamado por Dios a
trabajar por los jóvenes pobres, abandonó su oficio, su casa y su padre
anciano y apareció en el Oratorio un
14 de agosto de 1854. Un año más
tarde, en la habitación de Don Bosco, hizo privadamente sus primeros

votos. Don Bosco lo quiso a su lado
y expresó su deseo, en el naciente
grupo que el 18 de diciembre de 1859
daba a luz la Congregación salesiana, de que fuese su Prefecto: su hombre de confianza en Valdocco.
Era trabajador y exigente. Le fue
encomendada la disciplina de la casa y proveer a las necesidades que
iban surgiendo para que todo funcionase. El trabajo era tanto que empalmaba, en ocasiones, un día con
otro. Testimonia Don Francesia que,
cuando lo encontraban bien temprano en el despacho y la cama de
la pequeña habitación adyacente sin
deshacer, sabían que había pasado
la noche en blanco. Como a él le gustaba decir, se sentía un centinela del
ejército del Oratorio.
Fue el hombre fiel que hizo de la
obediencia y la lealtad a Don Bosco
un auténtico programa de vida. Valdocco fue su casa y desde esa atalaya vio surgir y crecer, como protagonista y testigo privilegiado, la obra
salesiana. Cuando Don Bosco en
1865 lo envió a Lanzo para recuperarse de la enfermedad pulmonar
que sufría, Don Víctor aceptó con
humildad la obediencia y exclamó:
“Entonces, es allí donde debo morir…”. Le rompió el corazón alejarse del Oratorio.
Murió en paz, rodeado de los salesianos y del afecto de los jóvenes
de Lanzo. Todos en Valdocco expresaron el vivo dolor que les produjo
la muerte prematura de quien había
sido durante años el amigo, el colaborador, el confidente de Don Bosco. Un centinela de la primera hora.

i José Miguel Núñez

6 • BS • Febrero de 2013

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 7

Cosas de Don Bosco

La fonda «El Muletto»

C

uando aquellos veintidós muchachos entraron por mi puerta, mis
paredes cargadas de historia se pusieron en guardia. Yo era por aquel entonces la casa de comidas más distinguida de Chieri: Fonda El Muletto. Mis mesas,
adornadas con finos manteles de hilo y
delicada cubertería, no estaban preparadas para aguantar las algaradas de un grupo de mozalbetes.
Mi dueño, el señor Carlo Ruggeri, también se puso alerta. Sin embargo, tras una
breve conversación con el muchacho que
dirigía a sus compañeros, le indicó amablemente las mesas que debían ocupar.
Comenzó la comida. Yo esperaba que
de un momento a otro se elevaran las voces y estallara una tormenta de despropósitos. Pero nada más lejos de la realidad. La alegría de aquellos jóvenes era
moderada, sus modales educados y sus conversaciones
limpias.
Enseguida descubrí que no todos eran estudiantes.
En medio de ellos había un extraño personaje. Vestía
chaleco de vivos colores y cubría su cabeza con un gorro de fieltro marrón. Era un famoso saltimbanqui que
rodaba de feria en feria apostando y desplumando a
los rudos campesinos que se acercaban a su atracción
de apuestas.

to, le agradeció la comida… y para que se llevara un buen
recuerdo de “La Sociedad de la Alegría” le devolvió el dinero que había perdido en las apuestas. Con pagar las 25
liras de la comida, la deuda quedaba saldada.
Los ojos del titiritero se abrieron como platos. Su expresión de admiración se tornó sonrisa de agradecimiento. Hizo varias reverencias. Tan sólo atinó a balbucir: “Al devolverme este dinero evitáis mi ruina. Os
lo agradezco de todo corazón. Conservaré un grato recuerdo de vosotros”.

El joven que dirigía al grupo -al que todos llamaban
Juan Bosco-, intentaba en vano hacerle reír. El saltimbanqui, avergonzado, apenas si levantaba la mirada.

Concluyó la comida. Marcharon. Regresó el silencio.
Entre mis paredes de fonda distinguida, quedó flotando una pregunta: ¿Quién era aquel joven capaz de tanta magnanimidad y alegría? ¿Llegaría algún día a convertirse en un titiritero famoso?

Mientras comían me enteré que aquellos muchachos
formaban parte de una asociación denominada “La Sociedad de la Alegría”. Juan Bosco era el joven que los
dirigía. El saltimbanqui había perdido tres apuestas seguidas con Juan Bosco: la carrera, el salto del canal, la
habilidad con la varita…

El tiempo me desveló su auténtica identidad. Con los
años Juan Bosco creció en generosidad y sabiduría.
Fue el sacerdote de los jóvenes pobres de Turín… y pasó toda su vida haciendo equilibrios para que el bien y
la alegría mantuvieran erguido el corazón de sus muchachos. Apostó siempre por ellos… y ganó.

Cuando escuché que la deuda ascendía a 245 liras,
comprendí la tristeza de aquel pobre diablo. El titiritero no sólo estaba arruinado: había perdido el prestigio para seguir apostando de feria en feria.

i José J. Gómez Palacios

Cuando llegaron los postres, Juan Bosco se puso en pie.
Se hizo silencio. Dirigiéndose al saltimbanqui con respe-

Nota: Juan Bosco, joven estudiante en la ciudad de Chieri,
acepta el desafío de un saltimbanqui de feria. Le gana. Para
no dejarle en la ruina, le perdona el dinero a cambio de una
comida en la Fonda Muletto para sus amigos de La Sociedad
de la Alegría. (Memorias del Oratorio. Década Primera, nº 12).

Febrero de 2013 • BS • 7

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 8

En la Iglesia

La perla preciosa
de nuestra fe cristiana
toda la vida esté involucrada en ello.
Con el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, Dios desciende hasta el fondo de nuestra humanidad para volver a llevarla a Él, para elevarla
a su alteza. La fe es creer en este amor
de Dios que no decae frente a la maldad del hombre, frente al mal y la
muerte, sino que es capaz de transformar toda forma de esclavitud, donando la posibilidad de la salvación”.

E

l mes pasado contamos cómo explicaba Benedicto XVI
que el desierto espiritual de
nuestro mundo puede ser, además de
una dificultad, también una oportunidad para que renazca la fe. Ahora
bien, hablando de la fe, ¿qué es lo
más importante? ¿Qué tiene que haber “en el centro del centro” de la fe
cristiana? O en lenguaje evangélico:
hablando de la fe, ¿cuál es el tesoro,
la perla preciosa que no podemos dejar escapar?
En la audiencia pública del pasado 24 de octubre Benedicto XVI respondió precisamente a esa pregunta.
(El discurso completo se puede encontrar en: http://www.vatican.
va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2012/documents/hf_benxvi_aud_20
121024_sp.html).
Quiero destacar, en concreto, estas
palabras: “El pan material no es lo
único que necesitamos; tenemos necesidad de amor, de significado y de
esperanza, de un fundamento seguro,
de un terreno sólido que nos ayude a
vivir con un sentido auténtico también en la crisis, las oscuridades, las dificultades y los problemas cotidianos.
La fe nos dona precisamente esto: es
un confiado entregarse a un «Tú» que
es Dios, quien me da una certeza distinta, pero no menos sólida que la que
me llega del cálculo exacto o de la ciencia. La fe no es un simple asentimiento
intelectual del hombre a las verdades
particulares sobre Dios; es un acto con
el que me confío libremente a un Dios
que es Padre y me ama; es adhesión a
un «Tú» que me dona esperanza y confianza. Cierto, esta adhesión a Dios no
carece de contenidos: con ella somos
conscientes de que Dios mismo se ha

8 • BS • Febrero de 2013

mostrado a nosotros en Cristo; ha dado a ver su rostro y se ha hecho realmente cercano a cada uno de nosotros. Es más, Dios ha revelado que su
amor hacia el hombre, hacia cada uno
de nosotros, es sin medida: en la Cruz,
Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios hecho hombre, nos muestra en el modo
más luminoso hasta qué punto llega este amor, hasta el don de sí mismo, hasta el sacrificio total”.
Vemos, por tanto, que el Papa distingue dos aspectos de la fe (los contenidos y la confianza personal en el
Dios de Jesús), y dice que el segundo es el decisivo y prioritario, es la
“perla preciosa de la fe” que buscábamos. En otro párrafo lo recalca:
“En nuestro tiempo es necesaria una
renovada educación en la fe, que comprenda ciertamente un conocimiento
de sus verdades y de los acontecimientos de la salvación, pero que sobre todo nazca de un verdadero encuentro con Dios en Jesucristo, de
amarle, de confiar en Él, de forma que

En realidad, Benedicto XVI está resumiendo la distinción clásica de la teología cristiana entre la fe subjetiva
(fides qua) y la fe objetiva (fides quae).
La primera se refiere a la confianza
que se pone en la persona viva de Jesús, y la segunda a los contenidos concretos de dicha fe, las verdades que
enunciamos al recitar el Credo. Según el Papa, y según la mejor tradición cristiana, lo importante, la perla
preciosa, es confiar y encontrarse con
la persona viva de Jesucristo. Sólo en
segundo lugar viene creer en los contenidos de fe, en los llamados dogmas.
Estos son importantes, porque nos
aclaran qué ha hecho, hace y hará Jesucristo por nosotros; pero son un medio para lo principal de la fe: nuestro
encuentro personal y comunitario con
Dios Padre en Jesucristo por el Espíritu Santo.
Hoy todos los creyentes somos invitados a dar razón de nuestra fe (cf.
1Pe 3,15). Una fe cuidada y equilibrada no se reduce a contenidos racionales sin sentimientos ni a un puro sentimentalismo sin base racional,
sino que sabe unir y armonizar fides
qua (amor y confianza en Jesús) y
fides quae (lo que creemos a partir
de lo revelado por Jesús, desarrollado por la Iglesia iluminada por el
Espíritu).

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 9

Noticias de la Iglesia

Oigamos de nuevo al Papa: “Tener fe, entonces, es encontrar a este «Tú», Dios, que me sostiene y me concede la promesa de un amor indestructible que no sólo aspira a la eternidad, sino que la dona; es confiarme a Dios
con la actitud del niño, quien sabe bien que todas sus
dificultades, todos sus problemas, están asegurados en
el «tú» de la madre. Y esta posibilidad de salvación a
través de la fe es un don que Dios ofrece a todos los hombres. Así pues la fe es un asentimiento con el que nuestra mente y nuestro corazón dicen su «sí» a Dios, confesando que Jesús es el Señor. Y este «sí» transforma la
vida, le abre el camino hacia una plenitud de significado, la hace nueva, rica de alegría y de esperanza fiable”.

iJesús Rojano

Visitas al Vaticano••• Sólo en el año 2012 fueron 2.351.200 las personas que llegaron al Vaticano para celebrar distintos encuentros con Benedicto XVI. Otro dato interesante es que desde el año 2005
más de 20 millones acudieron como peregrinos a encuentros con el Santo Padre, siendo el más numeroso la beatificación de Juan Pablo II el 1 de mayo de 2011, según el diario vaticano L´Osservatore Romano.
“One of Us” ••• La iniciativa “Uno de Nosotros” surgió a nivel europeo como posible plataforma para la protección jurídica de la dignidad, del derecho a la vida y de la integridad
de todo ser humano desde la concepción, en los ámbitos de
competencia de la Unión Europea. Es necesario por tanto, para que tenga entidad, el respaldo de al menos un millón de ciudadanos europeos y más de cuarenta mil firmas en España.
Quien lo desee, puede firmar en: http://www.oneofus.eu/es/

Admitidas a la Iglesia Católica ••• Once religiosas de la
Comunidad de Santa María Virgen dejan el anglicanismo para volver a la Iglesia católica. Se trata de una de las primeras
órdenes religiosas anglicanas nacidas tras la separación de
Roma. Se unieron así el 1 de enero al Ordinariato creado por
Benedicto XVI para acoger a los anglicanos que quieran volver a la Iglesia católica. A partir de ahora se denominan Hermanas de la Santísima Virgen María.

Movilización en Francia ••• Cientos de miles de franceses
se movilizaron el domingo 13 de enero en favor del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer, y por los derechos de los niños a tener un padre y una madre. Marcharon por las calles de París para manifestarse en contra de
la propuesta de ley que propone abrir la institución del matrimonio a todo tipo de uniones, y permite la adopción de niños a parejas del mismo sexo. Las organizaciones ciudadanas advierten del atentado a la primera célula de la sociedad.

Cada 5 minutos muere un cristiano ••• El sociólogo Massimo Introvigne, coordinador del Observatorio de la Libertad
Religiosa en Italia, afirmó que “se estima que en 2012 murieron por su fe 105.000 cristianos en el mundo, es decir, un
muerto cada 5 minutos”. Mare Fromager, director de una organización humanitaria católica, afirmó que los cristianos
conforman hoy el grupo religioso más perseguido y discriminado. Un estudio de esa organización sostiene que el 75%
de los atentados contra la libertad religiosa que ocurren actualmente tienen como blanco a los cristianos.

iDaniel Díaz-Jiménez Carmona
Febrero de 2013 • BS • 9

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 10

En familia

La Pastoral Familiar,
reto y oportunidad
Del 6 al 8 de diciembre tuvo lugar en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) un encuentro que reunió
a familias pertenecientes a las parroquias confiadas a los Salesianos en España con la finalidad de
promover y potenciar la Pastoral Familiar.

E

n los últimos días del pasado
mes de Octubre los Obispos
participantes en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización proponían, en su Mensaje final al Pueblo de
Dios, la importancia de la familia para la transmisión de la fe. “No se puede pensar en una nueva evangelización
sin sentirnos responsables del anuncio
del Evangelio a las familias y sin ayudarles en la tarea educativa”.

que es posible una renovada Pastoral Familiar en momentos de reunión, de oración y liturgia, o en veladas festivas y tiempos de distensión.

La “Comisión Nacional de Parroquias confiadas a los Salesianos”,
compartiendo la misma convicción
que los padres sinodales, convocó para el puente de la Inmaculada, en San
Lorenzo de El Escorial (Madrid), un
encuentro sobre Pastoral Familiar.

Familia y misión evangelizadora

El tema valía la pena. La familia está en boca de todos y sirve como termómetro para detectar el cambio cultural, sea como responsable de este
cambio, o como víctima de las transformaciones socio-culturales. La familia es siempre una oportunidad y
un reto pastoral.

Unidos en familia
Los organizadores de este Encuentro se proponían reunir a familias
cristianas para reflexionar juntos sobre Pastoral Familiar. La reunión no
era solo para padres, sino para padres e hijos, para familias. Quizás la
gran novedad haya sido esta.
Cuando los padres participaban de
sendas charlas, los hijos compartían
propuestas educativas adecuadas a
su edad. Todos juntos dejaban ver
10 • BS • Febrero de 2013

Es de agradecer el formidable trabajo de un grupo de seis jóvenes animadores de la inspectoría de Madrid
que con dinámicas apropiadas y relacionadas con la temática del Encuentro acompañaron a los más jóvenes.

El contenido del Encuentro estuvo
organizado en torno a cuatro grandes ponencias y a la comunicación
de experiencias concretas de pastoral con las familias.
En primer lugar, el sociólogo Luis
Ayuso presentó el panorama actual
de la familia en España, situando los
cambios socio-culturales. Resaltó la
necesidad de una mirada nueva sobre la familia e invitó a invertir en la
formación de las parejas, así como
en la lucha contra la pobreza juvenil
y la conciliación y armonía de la vida familiar y laboral. Todo ello en
vistas a hacer posible una ciudadanía
de la familia, no solo de las personas
individuales.
Monseñor Sebastiá Taltavull, obispo auxiliar de la diócesis de Barcelona, con un lenguaje muy cercano y
vivencial, resaltó formas concretas
para motivar, acompañar y ayudar a
las familias en la acción pastoral. Insistió en la importancia de una acogida exquisita a los que vienen con
ocasión de la petición de sacramen-

tos, en la necesidad de la propuesta
de la novedad de Jesús y de su mensaje, capaz de suscitar preguntas sobre el sentido de la vida, y el acompañamiento posterior que ayude a
cambiar la propias perspectivas sobre la fe y la Iglesia. Invitó, sobre todo, a las familias cristianas a ser testimonio visible y creíble del amor
gratuito de Dios.
Emilio Alberich, profesor emérito de Catequética en la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma, presentó a la familia cristiana como Iglesia doméstica participante en la misión de la Iglesia, haciendo visible las
cuatro dimensiones de la fe cristiana: la expresión de la comunión, el
anuncio de la buena noticia de Jesucristo, mediante el testimonio y la
palabra, la celebración de la fe y el
servicio como expresión de la caridad. Por eso, es necesario, motivar,
acompañar y dar protagonismo real
a las familias en la comunidad cristiana de referencia.
Finalmente se abordó la cuestión
de la relación entre Pastoral Juvenil y
pastoral familiar. ¿Es posible una pastoral juvenil que no atienda la pastoral familiar? Fabio Attard, Consejero general para la Pastoral Juvenil,
resaltó en su reflexión la necesidad de
que la Pastoral Familiar se desarrolle
en estrecha relación con la pastoral
juvenil. En el fondo se trata de que en
todos los procesos educativos-evangelizadores que ofrecemos, los jóvenes y adultos vean en nosotros cristianos el ADN pastoral de Don Bosco.

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 11

Es decir, la capacidad de hacer realidad encuentros que llegan a una amistad iluminada
y guiada por los valores evangélicos, que convocan al encuentro con Jesús y el evangelio.

Comunicación de experiencias
La comunicación de experiencias concretas
de pastoral con las familias fue especialmente
significativa. Desde distintos ambientes y con
agentes diferentes (experiencias en las diócesis de Bilbao, Mérida-Badajoz, “Hogares
Don Bosco”, y la experiencia personal de una
madre), la pastoral familiar aparecía como reto, llena de oportunidades. Especialmente relevante fue el monólogo de Mari Patxi Ayerra que durante más de una hora y con una
notable vis cómica, nos situó ante situaciones familiares problemáticas, y algunos criterios, actitudes y comportamientos que hacen de la familia un agente pastoral de
renovación cultural.
Ha sido una opinión generalizada que el
Encuentro ha valido la pena y ha contribuido a potenciar la Pastoral Familiar con realismo, pero con el optimismo y esperanza
que nos brinda la mirada cristiana de la vida y de la sociedad.

i Miguel Ángel Calavia

Febrero de 2013 • BS • 11

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 12

En familia

Evangelio de la alegría
y pedagogía de la bondad
Aguinaldo 2013

S

iguiendo la tradición salesiana, comenzada por el mismo Don Bosco,
el Rector Mayor presentó oficialmente
el Aguinaldo para el año 2013, en su visita
a la Casa General de las Hijas de María Auxiliadora en la tarde del 31 de diciembre del
2012. En un ambiente de sencillez y familia, don Pascual Chávez se encontró en el
auditorio de la Casa General con Madre
Yvonne Reungoat, una nutrida delegación
de las FMA, y algunos miembros de la Familia Salesiana.
A este grupo presentó brevemente el tema y la estructura del Aguinaldo, que, este segundo año del camino de preparación para la celebración del bicentenario
del nacimiento de san Juan Bosco se centra en su pedagogía y sistema preventivo, y se expresa en el lema:
“Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes
el Evangelio de la alegría con la pedagogía de la bondad”.
El verdadero regalo es el texto que el Rector Mayor
publica y ofrece a toda la Familia Salesiana. Son páginas para ser leídas y profundizadas personalmente en
los distintos órganos de animación de cada uno de los
grupos locales e inspectoriales de Familia Salesiana.
En sus palabras, el Rector Mayor advierte: “Tampoco esta vez nuestro planteamiento es puramente intelectual. Por una parte, es necesario un estudio a fondo
de la Pedagogía Salesiana para actualizarla según la
sensibilidad y las exigencias de nuestro tiempo. Los
contextos sociales, económicos, culturales, políticos, religiosos, en los que nos encontramos viviendo la vocación y desarrollando la misión salesiana, han cambiado profundamente. Por otra, por fidelidad carismática
a nuestro Padre, es también necesario hacer nuestro el
contenido y el método de su oferta educativa y pastoral. En el contexto de la sociedad actual estamos llamados a ser santos educadores como él, dando nuestra vida, trabajando con y para los jóvenes”.

12 • BS • Febrero de 2013

Junto con algunas reflexiones sobre los principios establecidos en el Sistema Preventivo (razón, religión,
amor, buen cristiano y honrado ciudadano), el Rector
Mayor ofrece algunos puntos de referencia y compromisos para la Familia Salesiana para estimular la formación y una planificación más eficaz.
Es fuerte el énfasis en el Evangelio de la alegría que
debe ser entendida no como “sentimiento efimero, sino como una energía interior que resiste las dificultades de la vida”. Según el Rector Mayor, el Evangelio de
la alegría caracteriza toda la historia de Don Bosco y
es el alma de sus múltiples obras: “Don Bosco capta el
deseo de felicidad presente en los jóvenes y traduce su
propia alegría de vivir en los lenguajes de la alegría, del
patio y de la fiesta; pero insiste especialmente en que
la fuente de la verdadera alegría es Dios”.
También en el Aguinaldo, don Chávez fija la atención
en Mamá Margarita: “De ella aprendió Don Bosco los
valores y actitudes que practicó con sus muchachos y
que, con el discurrir de los años, dejó a los Salesianos,
convirtiéndolos en la base de su pedagogía”. De esta
manera recuerda cómo la eficacia de una buena pedagogía salesiana está intrínsecamente ligada al educador que inevitablemente, por asimilación vital, trasmite los valores en los que cree.

i María L. Hernández

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 13

Voluntarias de Don Bosco
50 años de presencia en España
El 6 de diciembre, al día siguiente de la fiesta litúrgica del Beato Felipe Rinaldi, el Instituto Secular
de las Voluntarias de Don Bosco (VDB) celebró en Madrid el 50 aniversario de la fundación del Instituto en España.

L

a parroquia salesiana de san Francisco de Sales
de Madrid fue el marco escogido, el pasado 6 de
diciembre, para dar comienzo a la celebración
de acción de gracias por la fundación del Instituto Secular de las Voluntarias de Don Bosco (VDB) en España. Justo en este lugar, pero hace ya bastante tiempo,
en concreto el 24 de marzo de 1926 don Rinaldi asistía, junto al entonces Rey de España, Alfonso XIII, a
la colocación de la primera piedra de este templo. Seguramente no pudo soñar que este lugar sería el espacio físico en el que comenzaría, años más tarde, una obra
suya, y menos aún que se celebraría, también en él, su
primer medio siglo de historia. Y es que en esta obra
salesiana de Madrid comenzó uno de los primeros grupos de las Voluntarias de Don Bosco en España.
El Instituto de las Voluntarias de Don Bosco fue una
iniciativa del beato Felipe Rinaldi, tercer sucesor de
Don Bosco. Entre los múltiples proyectos que impulsó, estaba el de hacer llegar el evangelio también fuera de la Iglesia, mediante el testimonio sencillo de estas consagradas en medio del mundo. Fue en 1962
cuando el Instituto, a iniciativa del entonces Rector Mayor, Luis Ricceri, comenzó su andadura en
España.

largo de estos 50 años a la llamada vocacional. Asistieron también miembros de los distintos grupos de la
Familia Salesiana de Madrid. Animó la celebración el
grupo coral de la presencia salesiana de Fuenlabrada,
dirigida por Antonio Pecharromán.
En la homilía, Luis Onrubia afirmó, con Benedicto
XVI, que las Voluntarias de Don Bosco, vocación consagrada secular, son hoy más necesarias que hace 50
años, pues Europa necesita personas que vivan desde
la radicalidad del evangelio, para poder manifestarse al
mundo a través de su sencillez y discreción. Les invitó
a seguir unidas a la vid, que es Cristo, para así poder
dar frutos abundantes de caridad, para hacer llegar la
esperanza que tanto necesita este mundo en crisis.
Actualmente, las Voluntarias de Don Bosco son unas
1300 en el mundo, divididas en Regiones. La Región
Ibérica la forman 56 Voluntarias, organizadas en los
grupos de Portugal, Barcelona, La Coruña, Madrid,
Orense, Vigo y Zamora. Al terminar la celebración litúrgica, se siguió celebrando este aniversario acompañados de toda la Familia Salesiana presente.

i Fco. Javier Valiente

Presidió la Eucaristía el inspector de los
salesianos de Madrid, Luis Onrubia, acompañado en la celebración por el inspector de
Sevilla, Francisco Ruiz, el Asistente Eclesiástico Regional para las VDB de la Región
Ibérica, Joan Lluis Playá, y un nutrido grupo de salesianos sacerdotes. En la celebración estuvo presente Olga Krizovà, Responsable Mayor de las VDB, que en su
mensaje expresó su gran alegría en este momento histórico, por el don de Dios y por
todas las hermanas que han respondido a lo
Celebración eucarística en la Parroquia
salesiana de San Francisco de Sales.
Febrero de 2013 • BS • 13

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 14

En familia

Salesianos en Croacia
Proyecto Europa
En circunstancias sociales y políticas muy difíciles durante muchos años los salesianos realizaron en Croacia su misión educativo-pastoral. Actualmente, después de casi 100 años, siguen
presentes entre los jóvenes, participando en múltiples proyectos y mirando con esperanza al futuro.

L

os primeros salesianos que
llegaron a Croacia en la época del imperio austro-húngaro eran italianos. Llegaron a Rovinj en 1913, antes del estallido de
la Gran Guerra, y luego a Rijeka en
1918 al final de la Primera Guerra
Mundial. Estas primeras comunidades se integraron en la inspectoría salesiana de Venecia.
Con el tiempo, se fueron abriendo otras muchas obras: en 1922 llegaron a Zagreb los primeros salesianos eslovenos; en 1929 se abrió
el oratorio y la casa para los jóvenes de Knežija; en 1936 los hijos de
Don Bosco llegaron a Spalato; en
1939 a Podsused; en 1940 abrieron
el instituto para la educación en
Donji Miholjac; en 1941, en el castillo Dioš, inauguraron un colegio
de bachillerato y el primer noviciado, destinado a cultivar las primeras
vocaciones salesianas que comenzaban a surgir. El crecimiento de la
presencia fue acompañada de una
buena acogida de la congregación:
los salesianos fueron muy bien recibidos por el clero y por los fieles.

La presencia salesiana durante
la etapa comunista
Desde el 1941 al 1945, al igual que
otros países europeos, Croacia se
convirtió en un campo de batalla.
Después, en los primeros años de la

14 • BS • Febrero de 2013

posguerra todo cuanto se había construido y realizado fue suprimido por
las leyes y por decretos del gobierno revolucionario comunista. Como
sucedió también en otras congregaciones religiosas muchas de las obras
salesianas tuvieron que abandonarse. Las que quedaron comenzaron
a formar junto a los salesianos de
Eslovenia una única inspectoría, cuyo centro inspectorial estaba en Liubliana.
El enfrentamiento del gobierno
hacia la Iglesia se hizo cada vez más
fuerte. Se suprimió la publicación
de periódicos, revistas y libros de
contenido religioso; fue prohibido
el catecismo en las escuelas y se decretó el cierre de todas las instituciones privadas para la educación,
principalmente religiosa. Diez salesianos fueron encarcelados y ninguno estaba seguro de escapar de la
persecución del gobierno, porque no
se trataba de culpa objetiva, sino sólo de una ideología enemiga.
Sin medios para el sostenimiento
ni para el alojamiento, los salesianos tuvieron que aceptar algunas parroquias porque solamente dentro
de ese ámbito era posible realizar,
al menos parcialmente, la misión salesiana. Antes y después del catecismo se organizaban juegos, entretenimientos, representaciones
festivas, grupos, actividades musicales, viajes, etc.

Casa María Auxiliadora
y sede inspectorial en Zagreb.

Situación actual
Una vez caído el régimen comunista y disuelta Yugoslavia comunista,
nació la Croacia independiente. Actualmente la inspectoría “San Juan
Bosco” de Croacia, fundada en 1970,
cuenta con once casas regulares, trece parroquias, dos casas de formación y cinco oratorios; 6 de las obras
salesianas se encuentran en la capital, Zagreb. Los Salesianos profesos
son 84 (81 sacerdotes y tres coadjutores), además de dieciocho clérigos
y seis novicios. Entre los diversos
proyectos pastorales se destaca el
centro pastoral para los inmigrantes en Alemania y el trabajo con los
jóvenes gitanos. Y merece una atención especial la obra de Zepce, en el
territorio de Bosnia y Herzegovina,
fundada a instancias del arzobispo
de Sarajevo, moseñor Vinko Puljic.
Actualmente, las obras salesianas
se encuentran ante los grandes desafíos de la integración social, la inserción laboral, la globalización y la
relación con la tradición. Son los
grandes desafíos de los jóvenes de
Croacia y también de Bosnia y Herzegovina, naciones que configuran la
Inspectoría “San Juan Bosco” (CRO).

Los jóvenes y la Iglesia
Tras la caída del comunismo, en
1990, se tuvieron en Croacia las pri-

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 15

Jóvenes del Oratorio Salesiano
rezando el Santo Rosario.

Movimiento Juvenil Salesiano de Croacia.

meras elecciones libres. Desde entonces, el cristianismo ha gozado de
libertad y se ha desarrollado rápidamente. La educación religiosa ha
entrado en las escuelas públicas y
los salesianos tienen libertad para
trabajar con los jóvenes.
Pero, a pesar de ser Croacia un
país de tradición cristiana, a los jóvenes les cuesta serlo; no son suficientes el bautismo y la socialización religiosa. Al igual que en otras
partes de Europa, los jóvenes se encuentran en una sociedad dominada por el relativismo, el consumismo, el hedonismo y la permisividad.

Además, están inmersos en un cúmulo de problemas: falta de formación y competencia profesional, gran
desempleo juvenil, marginación social, consumo de alcohol, drogas. La
familia desempeña un papel importante en la vida de los jóvenes. Pero
empieza a percibirse más como necesidad y utilidad, que como lugar
de pertenencia. Las relaciones internas se debilitan, la relaciones padre-hijo no avanzan correctamente,
es decir, no son estables. Tanto es
así que la fragilidad interna está en
la raíz de la crisis, la violencia y el
divorcio.

La Iglesia representa un gran signo, pero está perdiendo el influjo
que tuvo. La moral cristiana tradicional está en crisis, los jóvenes rechazan las normas morales, la fe se
vuelve cada vez más una opción personal del individuo y el resultado de
las propias opciones. Ante esta situación, la Iglesia en Croacia, como
también los salesianos, busca nuevos modelos pastorales, nuevos paradigmas, nuevas propuestas para
el pueblo y para los jóvenes, antes y
después de la celebración de los sacramentos.

i Luis Antonio Medina
Febrero de 2013 • BS • 15

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 16

En familia

Navidad solidaria en
los centros juveniles salesianos
Gracias a las distintas campañas solidarias realizadas las pasadas Navidades desde los Centros Juveniles salesianos, miles de familias de escasos recursos han sido atendidas, recibiendo 76.235 kilos de alimentos, 4.054 kilos de juguetes, 2.558 kilos de ropa y alrededor de 13.000 euros.

Bajo distintas denominaciones
(Operación Kilo, Operación Potito,
Operación Carro...) se han desarrollado estas iniciativas que en la gran
mayoría de los casos se consolidan
como una práctica habitual en Navidad. Así es el caso de la Asociación
Xuvenil AMENCER de Orense, que
este año celebra la 26º edición de la
Operación Quilo.
Prácticamente todos los Centros
Juveniles y asociaciones coinciden
en apuntar el éxito y el aumento de
la recaudación respecto a años anteriores. Y todo ello ha sido posible
gracias a la colaboración de personas anónimas, pequeños comercios,
grandes supermercados, empresas
de alimentación, jugueterías o farmacias.
De las 30 campañas registradas,
se ha recaudado un total de 76.235
kilos de alimentos, 4.054 kilos de juguetes, 2.558 kilos de ropa, 12.932
euros. Se estima que gracias a esta
recaudación se han podido atender
a 3.121 familias y 5.992 personas. La
recaudación conseguida servirá pa16 • BS • Febrero de 2013

ra apoyar la labor de distintas asociaciones y ONG´s como las Cáritas
parroquiales, casas de acogida, hospitales, centros de atención a enfermos o de atención a personas mayores, etc. En otros casos se ha
recaudado dinero para proyectos solidarios organizados por distintas
ONG´s de cooperación al desarrollo
como ha sido el caso del “Bingo solidario” desarrollado por el Esplai
Club Amigos de Terrassa, dónde la recaudación se ha destinado a la ampliación de la Escuela Laura Vicuña
en Benin. Un proyecto de la ONGD
salesiana Vols.
Las actividades de recaudación fueron muy variadas: desde una zambombada solidaria como la desarrollada por la asociación juvenil Maín
de Jerez, pasando por Torneos de fútbol y campaña de recogida de alimentos como el desarrollado por
Centro Xuvenil Don Bosco de Santiago de Compostela, campañas de
recogida de libros y juguetes como
la desarrollada por el Centro Juvenil
Auryn de León o la recogida de ali-

mentos realizando recorrido por los
distintos puntos de las ciudades. Miles de formas distintas con un mismo fin, repartir solidaridad entre las
personas que más lo necesitan.
Participaron en las campañas solidarias los siguientes Centros Juveniles y Asociaciones Juveniles: Porta Oberta de Burriana (Castellón),
Entre Amics (Valencia), Auryn (León), Casa de Juventud Aleste (Valladolid), Don Bosco (Cádiz), Anagüin
(Linares), Main (Jérez), Dosa (Córdoba), Francisco Míguez (Málaga),
Abeiro (A Coruña), Amencer (Ourense), Abertal (Vigo), Centro Xuvenil
Don Bosco (Santiago de Compostela), PuertoBosco de Puertollano (Ciudad Real), Pizarrales (Salamanca),
Boscoarévalo de Arévalo (Ávila), Las
Aves (Aranjuez), Paseo (Madrid), Citycentro (Madrid), Las Naves de Alcalá de Henares (Madrid), Esplai Club
Amigos (Terrassa), Martí Codolar
(Barcelona), Esplai Arrels (Sant Boi),
Don Bosco Meridiana (Barcelona) y
Áncora (Cartagena).
i Lourdes Mirón
Confe Don Bosco

C

erca de una treintena de campañas solidarias se desarrollaron estas Navidades en distintas ciudades y pueblos de España
de la mano de la solidaridad de miles de jóvenes animadores y animadoras que han querido dedicar estos
días su tiempo libre a apoyar a las
familias que más lo necesitan en estos duros momentos de crisis económica.

Tema del Mes

Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona

Majestad de Batlló. Madera policromada del siglo XII

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:44 Página 17

Febrero de 2013 • BS • 17

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:45 Página 18

Pincelada histórica
l tiempo de Cuaresma que actualmente celebramos los cristianos es el resultado de un
proceso, en el que contribuyeron la disciplina penitencial de los pecadores y la iniciación
cristiana de los adultos que se bautizaban en la
Vigilia Pascual.

E

Lo primero que celebran los cristianos es el domingo. Se reunían, escuchaban la Palabra y hacían
la fracción del Pan (eucaristía). Muy pronto sienten la necesidad de celebrar un domingo especial,
la Pascua. En el concilio de Nicea (325) se decreta que la Pascua de Cristo se celebre el domingo
que sigue al plenilunio de primavera. Por eso es una
fiesta móvil, cambia de día cada año y puede oscilar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
La preparación de la Pascua llevó a potenciar,
en un primer momento, los dos días previos (viernes y sábado, especialmente) con ayuno antes de

la Vigilia Pascual. Así comienza la Cuaresma. Después surgió la Semana Santa que conocemos. Cuando se instauró el catecumenado de adultos que
terminaba con la celebración del Bautismo en la
Vigilia Pascual, se añadieron semanas cuya finalidad era una catequesis intensiva bautismal pensando en los que se preparaban para recibir el
Bautismo. Los ya bautizados participaban con
ellos y revitalizaban sus compromisos bautismales. Es lo que hoy tenemos.
La Cuaresma prepara al cristiano para celebrar
los misterios de la entrega, pasión, crucifixión,
muerte y resurrección del Señor. Es un único misterio que lo vivimos escalonadamente para mejor
captar su profundidad. El culmen es la Vigilia Pascual, madre de todas las celebraciones en la Iglesia. Está llena de simbolismo, de profundidad, de
belleza, de poesía… La noche es su verdadero tiempo celebrativo. Lo importante en Cuaresma es incorporarse al camino de Cristo que muere y se levanta a una existencia nueva de Resucitado.

La excepción: Cuaresma
Los tiempos litúrgicos comienzan siempre en domingo, salvo la Cuaresma. Esto se debe a que para mantener los cuarenta días de ayuno, dado que
los domingos no se ayuna, se añadieron los días que van del miércoles de ceniza al primer domingo de Cuaresma. La cuaresma cristiana comienza, pues, con el rito de la imposición de la
ceniza el miércoles que sigue al carnaval. Es signo de rechazo del pecado, arrepentimiento y confianza en la misericordia de Dios.

18 • BS • Febrero de 2013

Hidra de Jerusalén.
Iglesia de Santa María de Cambre, en La Coruña

Camino bautismal
Es importante vivir la Cuaresma como camino espiritual. ¿Qué significa esto? Significa descubrir la
progresión que los textos bíblicos de los domingos
nos proponen. Estos textos nos invitan a revisar y
a avivar diversos aspectos de nuestra fe:
• Actitud de conversión permanente:
Del miércoles de ceniza al primer domingo de
Cuaresma: “Convertíos a mí de todo corazón”.
• Nuestra realidad de fragilidad y pecado:
El primer domingo nos presenta las tentaciones
de Jesús y nos lleva a afrontar la realidad de
nuestras personales tentaciones y cómo las vencemos o nos vencen. Jesús es el modelo de referencia para vencerlas.

• Vida nueva en Cristo
El bautizado, se les dice a los catecúmenos y a
los fieles, tiene una vida nueva. Por el bautismo
somos sacados de una vieja manera de entender
y vivir y nos introducimos en una vida nueva, una
manera nueva de vivir en la que Cristo es el centro (el quinto domingo de Cuaresma nos trae el
precioso relato de la resurrección de Lázaro. Por
muy muertos que estemos, por muy metidos en
el pecado que estemos, Jesús tiene palabra y poder para sacarnos de la vida alejada de Dios, de
una vida “vieja”). Agua, luz, vida están presentes
en todo baptisterio y son esenciales en la celebración ritual del Bautismo. La vida de los bautizados tiene que revisar continuamente aquellas
ideas fuerza que vivió al ser introducido en la comunidad cristiana, la Iglesia.

• Centralidad de la escucha de la Palabra:
El segundo domingo nos trae el episodio de la
transfiguración. Allí la revelación de lo Alto acaba con una invitación: escuchadlo. Vivir en cristiano es vivir acogiendo y escuchando la Palabra; nuestra fe se alimenta por la escucha. Los
domingos tercero–quinto de Cuaresma son conocidos como “domingos bautismales”, es decir, a los catecúmenos (y hoy a los bautizados)
se les proponían las lecturas que daban hondo
sentido al bautismo que iban a recibir.
• Simbolismo del agua: fe y bautismo:
El bautismo, con la aceptación y confesión de fe en Jesús, es manantial de
agua que quita la sed. El tercer domingo
resalta la plenitud que la confesión de
la fe en Jesús aporta al creyente; episodio de la samaritana.
• Simbolismo de la luz: ver de una manera nueva
Por la fe el creyente abre los ojos a una
realidad que antes no percibía; no ve lo
mismo el creyente que el no creyente. El
creyente ve (cree) más allá de lo que ve;
la fe nos introduce en el universo nuevo donde Dios lo llena todo. El cuarto
domingo relata la curación del ciego de
nacimiento narrada por san Juan.

Febrero de 2013 • BS • 19

Tema del Mes

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:45 Página 19

BS FEBRERO 2013 01-20_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 9:45 Página 20

Elementos tradicionales de la Cuaresma
La sana tradición cristiana utilizó unas herramientas pedagógicas para apoyar el sentido de la Cuaresma.
• Ayuno:
No comer, pasar hambre, hacer experiencia personal de
que “no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Lc 4, 4). Descubrir que
la persona se alimenta sobre todo de Dios.
Las concreciones del ayuno fueron tomando cuerpo. Hasta se tasó la cantidad de lo que se podía comer. Llegar a
estos extremos indica la necesidad que tiene el pueblo de
cosas concretas y, también, la pérdida de sentido del ayuno, con el riesgo de quedarse en “cumplir la materialidad” sin entrar en el verdadero sentido que encierra.
El ayuno es obligatorio para los fieles cristianos el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
• Abstinencia:
Privarse de determinados alimentos o cosas con la finalidad de recordarnos nuestros límites, nuestra
necesidad de ejercitar el dominio de nuestros sentidos, de nuestras elecciones. Quien se abstiene de algo, se recuerda a sí mismo, que es
frágil, que no llegamos a Dios cargados de
todo, como niños caprichosos a quienes todo se les antoja. La Iglesia reguló la abstinencia haciéndola obligatoria algunos días
al año: los viernes de Cuaresma, el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
• Limosna:
Forma práctica de desprendimiento, de fijarse en los demás, de descubrir que la gran riqueza del cristiano es Dios y el pobre. Las cosas, el dinero, no son nuestro verdadero
sustento, sino Dios. La limosna ha sido siempre en la tradición cristiana, expresión de caridad y solidaridad hacia los más necesitados.
• Oración:
Sin trato e intimidad con Dios, Dios sigue siendo lejano. “Sin mí no podéis nada” (Jn 15, 5).
• Formación:
Revitalización de la fe para ser capaces de dar
razón de la esperanza que nos anima (1 Pe 3,15). Dimensión que en este Año de la fe recobra particular importancia.
i Álvaro Ginel

20 • BS • Febrero de 2013

Religiosidad Popular
En los días de Semana Santa, la religiosidad popular se expresa con procesiones centradas en la humanidad de Cristo, llevado
a la muerte. Conviene no perder de vista:
- la pasión de Cristo no se puede separar de
la resurrección;
- la cruz es expresión de triunfo de Cristo.
La tradición ha hecho que los viernes cuaresmales sean días especiales para considerar el camino de la Cruz (via crucis) y potenciar actos de penitencia que ayuden a
redescubrir lo esencial de la fe bautismal y
del encuentro del creyente con Cristo.

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:00 Página 21

Mundo Salesiano
Bollington (Gran Bretaña)

Misioneros para
el Proyecto Europa

ANS

En el marco del Proyecto Europa, un grupo de
Salesianos provenientes de India, Vietnam, Polonia
y Eslovaquia se encuentran preparándose y trabajando en distintas obras salesianas de Gran Bretaña. Acompañados por los responsables de la formación de la inspectoría celebran algunos encuentros, como el mantenido los días 8 y 9 de diciembre,
para compartir sus experiencias y profundizar en
el conocimiento mutuo. Los retos más importantes para una mayor fidelidad vocacional y una eficacia pastoral
están relacionados con la acogida, inserción y acompañamiento a cuantos provienen de contextos sociales, culturales y religiosos de otros continentes. Es una preocupación que caracterizan el Proyecto Europa. En este sentido, la
Inspectoría de Gran Bretaña, ha establecido un camino de inserción gradual de los misioneros con iniciativas dirigidas a la inculturación e integración de los misioneros. x

Roma (Italia)

El Rector Mayor en Twitter
Al igual que hiciera el Papa, hace pocos días el Rector Mayor se convirtió en
un “amigo” de twitter. Entró en una de las redes sociales más populares, citando algunos de sus mensajes, Pascual Chávez quiere “crear una sinergia
para el bien, por las grandes causas de los jóvenes como Don Bosco” y “hacer circular en un radio siempre más amplio los grandes valores”. Su contacto -@PascualChavez5- está abierto a todos, y está disponible en italiano,
inglés, español y francés. Responde a los mensajes personalmente e interactúa con salesianos, laicos y jóvenes, con la amabilidad de siempre. Incluye
“Palabra al oído” o “pensamiento de las Buenas Noches” en sus mensajes.
La estructura de esta red social parece encajar en estas dos prácticas de la pedagogía salesiana practicadas por
Don Bosco en Valdocco y aún vivas en el trabajo diario de los inspirados por su carisma. x

Goma (República Democrática del Congo)

La Navidad en Goma

ANS

Ni siquiera durante las fiestas de Navidad cesó la violencia y la injusticia
en la región de Kivu. Alrededor de diez niños murieron durante los
enfrentamientos del último mes del 2012 víctimas de tiroteos y otros
fueron reclutados por los rebeldes del M23. Después de la novena de
oración propuesta por el Obispo de Goma, monseñor Théophile Kaboy,
la fiesta de Navidad se celebró entre signos de dolor y de esperanza. Los
Salesianos y los colaboradores del Centro Don Bosco de Ngangi intentaron ser signos y portadores del amor de Dios. La educación en las escuelas
estaba suspendida casi en todas partes. El 24 de diciembre los estudiantes del Centro Salesiano fueron a la escuela para recuperar los días perdidos a causa de la guerra. Los alumnos del instituto de secundaria y profesional participaron en un concurso de villancicos. Los pequeños de primaria adornaron sus clases con belenes para un concurso. x
Febrero de 2013 • BS • 21

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:03 Página 22

Mundo Salesiano
Oświęcim (Polonia)

Don Bosco, patrono de la ciudad
El pasado 20 de diciembre, el Ayuntamiento de Oświęcim aprobó el nombramiento de san Juan Bosco, como santo patrono de la ciudad. El Instituto Don
Bosco de Oświęcim es la cuna de la Congregación Salesiana en Polonia. Aquí,
el 15 de agosto de 1898, llegaron los primeros salesianos haciéndose cargo del
monasterio de los dominicos, y en poco tiempo, fue recuperado y restaurado;
sobre las ruinas de la antigua iglesia de la Santa Cruz, actualmente surge una
iglesia dedicada a María Auxiliadora. Entre los antiguos alumnos de la escuela
salesiana se incluyen los dos mártires de la II Guerra Mundial, don José
Kowalski y Edward Klinik, estudiante también del oratorio de Poznan. En
los últimos años se han ampliado las actividades de la escuela para el aprendizaje de los jóvenes, además de
formación técnica y profesional, ahora tienen la posibilidad de frecuentar también la escuela secundaria. x

Quetta (Pakistán)

Este año la celebración de la Navidad tuvo un significado
muy especial para los salesianos que actualmente trabajan
en Pakistán. La vivieron juntos, reunidos en la ciudad de
Quetta, y recibieron el 23 de diciembre, la visita del Ecónomo General de la Congregación Salesiana, Jean Paul Müller,
a quien acompañó Edward Villordon, Ecónomo de la inspectoría de Filipinas del Sur a la que pertenecen las comunidades salesianas de Pakistán. La visita responde a las orientaciones que siguieron a la reunión mantenida en Roma el 25 de julio del 2012, para reflexionar sobre la situación
actual de la presencia salesiana en el país y los retos del futuro. En dicha reunión participaron con el Rector
Mayor diferentes representantes de la misión salesiana en Pakistán. Uno de los fines es fortalecer la cooperación
entre la misión en Pakistán y la Inspectoría salesiana de Filipinas, así como una relación más estrecha entre los
salesianos en los diferentes niveles: local, inspectorial, regional y mundial. x

ANS

ANS

Navidad salesiana

Londres (Gran Bretaña)

El santo de los jóvenes
El 3 de enero comenzó la peregrinación de la reliquia de Don
Bosco en Gran Bretaña. Las dos primeras etapas tuvieron lugar en Escocia y permitieron a muchas personas descubrir y
conocer mejor al Santo, su carisma y su estilo educativo. Más
de 1.800 se reunieron en la Catedral Metropolitana de San Andrés en Glasgow. Después, la reliquia pasó durante el 6 y 7 de enero a Liverpool, donde fue lugar de peregrinación para los fieles y
simpatizantes salesianos de todo el norte de Inglaterra. En
Birmingham estuvo hasta el 9 de enero. El 10, en Gales, en la
Catedral Metropolitana “St. David” de Cardiff. También el 10 y
el 11, la reliquia estuvo en Londres, en la catedral católica de
Westminster. El 14, puso fin a su peregrinación en la inspectoría de Gran Bretaña con una celebración en Southwark con
miles de participantes en la Eucaristía presidida por Patrick
Lynch. Ese mismo día viajó a Dilbeek, Bélgica. x
22 • BS • Febrero de 2013

ANS

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:03 Página 23

Fossano (Italia)

Hermanas
de María Auxiliadora
Sisters Maria Auxiliatrix (SMA) es un Instituto religioso
fundado recientemente en la India. En el año 2009
entra a formar parte como grupo número 27 de la
Familia Salesiana, y comienza también su extensión en
Europa. En Fossano han formado la segunda comunidad presente en Italia. Su presencia fue solicitada por la
diócesis local, que invitó a las religiosas a asumir la
gestión del instituto para discapacitados mentales: "Monseñor Signori”, anteriormente administrado por las
Hermanas de San José Benito Cottolengo. Sor Mary Annie Chandy, antigua Superior General de la Congregación, sor Nirmala Mary Rayappan y sor Mary Parisutham, el 8 de diciembre, salieron de la casa de Chennai para
dirigirse a Fossano, la nueva casa. Con su presencia joven y llena de energía, el instituto inicia un nuevo camino. x

Valladolid

Campamento urbano
en Navidad
La Casa de Juventud Aleste organizó por tercera vez
un campamento urbano en Navidad. 80 niños participaron en los diversos programas y Asociaciones y, además otros menores del barrio de Pajarillos. El campamento urbano se desarrolló los días 26, 27 y 28 de diciembre así como el 2, 3 y 4 de enero, finalizando con la Visita
de los Reyes Magos. Un Campamento Urbano consiste en realizar, con chicos y jóvenes, actividades de tiempo
libre educativo, bien durante la época del verano o, como en este caso, las vacaciones escolares de Navidad,
dentro del marco de un pueblo o ciudad. A comienzos del mes de diciembre también se materializó por primera
vez dentro de la tradicional Operación Kilo, la Operación Carro. Una acción solidaria y recaudadora de alimentos
como muestra de apoyo a aquellas familias del entorno que por diversas razones lo pasan mal a causa de la crisis,
del paro y de las propias injusticias sociales. x

Huelva

Tres premios
La Asociación Juvenil Carabela del Colegio Salesiano
de Huelva, fue premiada triplemente en el 2012. En
primer lugar, recibió el Premio Huelva Joven 2012,
organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud,
que tienen como objetivo reconocer la trayectoria y
el esfuerzo de jóvenes o colectivos juveniles. También
en mayo pasado, dentro del programa de difusión y
presentación de la imagen de Andalucía fuera de
España, esta Asociación Juvenil fue elegida para representar a la juventud andaluza con el lema “Andalucía es
juventud” recogiendo diversas escenas y momentos de la vida de la Asociación que se proyectaron tanto en España
como en los diversos países donde se está dando a conocer Andalucía. Y en octubre, un nuevo premio que otorga
Cepsa al valor social. Los Premios CEPSA al Valor Social en la octava edición de esta convocatoria solidaria fueron
otorgados por un jurado presidido por el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo. x
Febrero de 2013 • BS • 23

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:03 Página 24

Mundo Salesiano

Barcelona

Junto a los más desfavorecidos
El sábado 15 de diciembre tuvo lugar la entrega de los XXVI Premios
Horta-Guinardó 2012. El Centro Juvenil Martí-Codolar de los Salesianos fue una de las tres entidades galardonadas. La Regidora de Horta-Guinardó, Francina Vila, con motivo de
la entrega de los Premios comentó que “...con estos galardones se premia el tejido asociativo de Horta-Guinardó,
pero especialmente, en estos momentos de serias dificultades para las familias del Distrito, el que más tiene que ver
con la atención a las personas. En este sentido, con el veredicto de los Premios, se manifiesta una vez más cómo el
conjunto de nuestros barrios es sensible y cercano a los más vulnerables”. De este modo, el Centro Juvenil de MartíCodolar, que desde el año 1954 está presente en el barrio de la Clota de Barcelona, recibió el reconocimiento a su
trabajo junto a los niños y jóvenes más desfavorecidos. x

Ourense

Triunfo de la solidaridad
La 26ª Operación Quilo, coordinada por la Asociación Xuvenil Amencer,
de Salesianos de Ourense, sorprendió con estos datos: Se recogieron
43.490 kg de alimentos; 682 kg de juguetes; 1.860 kg de ropa (sin pedirla)
y 5.420 € destinados a alimentos. Participaron 308 comercios, colocando huchas para recaudar dinero; 56 supermercados con carritos para depositar alimentos y 19 empresas de alimentación y de juguetes. Se organizaron 11 eventos deportivos para recaudar alimentos, con la participación del CD Ourense, el COB y equipos de fútbol-sala femenino, rubgy,
gimnasia rítmica, padel...; 5 eventos musicales: festivales de navidad en
Salesianos y fiesta musical en una discoteca de Ourense; y se recogieron
alimentos en 15 colegios y 21 entidades. Participaron 286 jóvenes de
AMENCER y voluntarios de la Concejalía de Voluntariado. Se colaboró
con 24 Cáritas Parroquiales, atendiendo a 1.421 familias y formadas por
4.222 personas. x

Madrid

El despertar de Haití
En el mes de enero se cumplieron tres años del trágico terremoto que devastó la ciudad de Puerto Príncipe en Haití, en el cual se vieron gravemente afectadas
el 75% de las obras salesianas. Desde entonces se ha
trabajado duramente para la reconstrucción de las infraestructuras. Todo ese trabajo, se recogió en un documental de 30 minutos de duración, “El despertar
de Haití”, que fue emitido en la cadena 13TV el 13 de
enero pasado. En él pudo verse como 45 segundos fueron suficientes para acabar con el 90% de colegios o el 60%
de hospitales, suficientes para que miles de personas perdieran la vida, más de 350.000 quedaran heridas o un
millón de niños, huérfanos. El objetivo salesiano es “un mejor Haití para unos jóvenes capaces de hacerse cargo
de sí mismos”. Siguen trabajando con más fuerza que nunca. x
24 • BS • Febrero de 2013

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:03 Página 25

Noticias Breves
Protección de los derechos del niño ••• El 3 de diciembre,
en la casa inspectorial de Bangalore (India), se presentó oficialmente el proyecto: “Movimiento de acción por la educación a los derechos del niño" (Child Right Education and
Action Movement: CREAM). Su objetivo es llegar a los niños
más desfavorecidos en el estado de Karnataka, tanto en los
centros urbanos como de las áreas rurales, para fomentar
su participación en los procesos de desarrollo, promover sus
derechos y asegurar su cuidado y protección.x

Conocer la Patagonia ••• Desde 1983 en la localidad de Puerto Deseado (Argentina), Marcos Oliva, antiguo alumno salesiano, junto a su esposa, crearon la fundación “Conociendo
Nuestra Casa” (FCNC) para promover el conocimiento de la
geografía, historia, fauna y flora de la Patagonia valiéndose de
un programa social, educativo-ambiental y deportivo. A través
de este programa, hoy mundialmente reconocido, protege el
patrimonio natural y cultural del territorio de la Patagonia. Más
de 12.000 niños han pasado por la Fundación.x

La Cuesta (Santa Cruz de Tenerife)

Medalla de oro
El pasado viernes 23 de noviembre, el Cabildo
de Tenerife otorgó su más alta distinción, la
Medalla de Oro de Tenerife, a los Salesianos de
La Cuesta por su larga trayectoria educativa
en la isla. Tras casi 70 años de fructífera labor
pedagógica y social, la preocupación principal
de la Familia Salesiana sigue centrada en los
jóvenes que por su capacidad, aptitud o necesidad precisan de una pronta inserción en el
mundo laboral. Cuando la recesión económica
se hace más aguda y escasean las alternativas,
orientan la educación mucho más allá de lo
puramente académico, siempre inspirados en
la misión pastoral de Don Bosco y su sistema
docente, mediante la organización de actividades que no se ciñen exclusivamente a su alumnado. Porque no hay que olvidar que el objetivo de la acción educativa es formar “buenos
cristianos y honrados ciudadanos”. x

Presencia salesiana en Estambul ••• La inspectoría de Medio Oriente cuenta con una obra salesiana en Estambul (Turquía) que, en medio de múltiples dificultades, logra realizar
una obra ingente de cursos y de actividades educativas y
sociales, dirigidas a grupos de jóvenes provenientes de muy
distintos países y de contextos sociales muy desfavorecidos. Entre ellas, 90 jóvenes iraquíes asisten a cursos de lengua inglesa y turca; 70 muchachos inmigrantes africanos frecuentan un programa nocturno con cursos de lengua inglesa,
turco e informática; 130 niños asisten normalmente a la escuela Don Bosco.x
Don Bosco en TV ••• En unión con el Centro Salesiano de
Comunicación Social de Lima (Perú), el canal JN 19 de la TV
peruana emitió a lo largo de todo el mes de enero una serie
de programas especiales, para promover el conocimiento de
san Juan Bosco, el carisma y las obras salesianas en el mundo. Además, desde el pasado mes de octubre los Salesianos
de Perú han contado con un espacio televisivo propio todos
los domingos.x
Cadena perpetua ••• Marek Rybinski, misionero salesiano
originario de Polonia, fue encontrado muerto el 18 de febrero de 2011 en un depósito de la escuela salesiana de Manouba
(Túnez). Fue acusado entonces de su muerte Chokri Ben Mustapha Bel Sadek. El pasado mes de enero, tras un largo proceso, fue condenado a cadena perpetua por el asesinato del
misionero.x
Febrero de 2013 • BS • 25

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:03 Página 26

Misiones Salesianas

¿Qué puedo hacer yo por ellos?
¿Qué puedo hacer por mí?

E

l 2013 comienza con prisas, casi sin darnos
cuenta, celebraremos el Miércoles de Ceniza, 5
días antes las calles de muchas de las ciudades
como pueden ser Cádiz o Tenerife se llenarán de disfraces y ganas de divertirse en un Carnaval que nos
anuncia la inminente llegada de la Cuaresma.
Casi sin tiempo para recuperarnos de los excesos navideños y de la cuesta de enero, el calendario litúrgico
-determinado por el calendario lunar- nos presenta el
comienzo de un nuevo tiempo de reflexión, de conversión, de preparación para el misterio de la Pascua.
Un tiempo marcado tradicionalmente por la oración,
el ayuno y la limosna.

Misiones Salesianas

Poco a poco, según voy conociendo más el mundo
de las ONG’s me doy cuenta de como las palabras ayuno, caridad y limosna han sido pervertidas e incluso cargadas de un cierto matiz negativo por esta sociedad
para ser sustituidas por otras más en boga como pueden ser solidaridad, activismo, voluntariado… Palabras

26 • BS • Febrero de 2013

que algunos me dirán que significan lo mismo, pero que
tratan de apartar a Dios de nuestra vida, de nuestros
actos y de nuestras motivaciones.
Trabajando para Misiones Salesianas, y a poco que me
conozcan por mis escritos, se darán cuenta de que esto,
en cierta medida me chirria. Y no sólo porque algunos
quieran apartar a Dios de sus actos, están en su derecho y en cierta medida es normal en una sociedad que
está viviendo, desde hace ya varias décadas, un proceso
de secularización muy fuerte. Me chirria principalmente esa machacona campaña de desprestigio sobre la palabra caridad y sobre todo en aquellas personas que ven
en cada persona a la que ayudan el rostro de Dios, en
aquellas personas que lo que pretenden es contribuir a
la creación del Reino de Dios en la Tierra.
Reconozco que a veces puedo pecar de pedantería
en la elección de las palabras, pero el castellano es un
lenguaje riquísimo, y no por ello un lenguaje inútil, no
existen dos palabras completamente sinónimas, sino
una de ellas tendería a desaparecer, están
cargadas de matices que las hacen únicas
e irrepetibles. Y en el caso que hoy trato de
exponer más si cabe, la manida solidaridad no es más que la adhesión temporal a
la causa de otros. La caridad, sin embargo
nos exige un paso más allá, y emana del
amor a Dios y al prójimo como a uno mismo. Una persona que actúa por caridad,
no puede, como últimamente he escuchado dar de lo que le sobra para limpiar su
conciencia.
Despedimos el 2012 hablando de la crisis y despertamos al 2013 hablando de la
crisis. ¿Qué crisis? O mejor dicho, ¿para
quién es la crisis? Permítanme el atrevimiento pues mi intención no es molestar
a nadie y les puedo asegurar que no estoy
frivolizando. Hay millones de personas que
no están notando para nada la crisis en
nuestro país. Todos aquellos que mantienen su trabajo, incluso a pesar de los recortes en determinados sectores, mantie-

Misiones Salesianas

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:04 Página 27

Ventana abierta

Mediadores,
mediaciones

P

nen el mismo nivel de vida que tenían hace cuatro
o cinco años. Hoy, la crisis, es para muchos la excusa perfecta para no ejercer esa solidaridad de la
que tanto se habla. Hay millones de causas a la que
adherirse pero nos adherimos mediante un “me gusta” en el Facebook porque somos incapaces de ver
en el otro el rostro de Dios que nos interpela, somos
incapaces de sentir amor por ese niño que se encuentra a miles de kilómetros de distancia y a lo
más que llegamos es a sentir lástima, pero claro:
“Aquí, tampoco es que estemos para tirar cohetes”.
Yo, que tengo la posibilidad de leer algunas de las
cartas que nos envían los colaboradores de Misiones Salesianas, incluso a veces, de charlar con ellos
por teléfono, me doy cuenta de que la realidad que
sienten ellos es muy diferente a la que nos hacen ver
los medios. Muchas de las cartas que llegan a mi despacho son un ejemplo claro de una cuaresma anual,
porque tienen a Dios y al prójimo en el centro de
su vida, pero sin aspavientos, porque lo han interiorizado tanto que ni siquiera han de pensar en si
adherirse a nuestra causa o no. La gran mayoría de
las cartas comienzan con algo similar a “Les tengo
muy presente en mis oraciones y le pido a Dios para que puedan seguir desarrollando su labor”, continúan con, “aunque nuestra situación económica no
es la mejor, hemos decidido hacer un pequeño esfuerzo” y suelen terminar con “Muchas gracias por
la labor que realizan, que Dios les bendiga”. Oración,
ayuno y limosna desde lo más profundo del corazón en 4 pequeñas líneas. Si nos empeñamos siempre encontraremos una excusa para no ser solidarios en el hoy, pero la caridad nos invita a tirar la
puerta abajo, ver en estos rostros a Dios y a un hermano nos obliga a decir ¿Qué puedo hacer yo por
ellos? ¿Qué puedo hacer por mí?

i Lorenzo Herrero

arece evidente que son muchas las personas que intervienen en toda vocación. A estas personas podemos llamarlas
mediadores o mediadoras. Además de las personas también
pueden darse determinadas circunstancias o experiencias que
hacen que nos sintamos tocados de un modo especial. Tanto
personas como acontecimientos o experiencias pueden convertirse en “mediaciones vocacionales”.
“Mediador” es un término que nos habla de ponernos en medio, de interceder, de interponerse entre dos personas. En nuestro caso, ser mediador o mediadora nos habla de ponernos entre una persona y Dios, que llama. Tarea delicada, pero
apasionante.
Podemos hablar de mediadores en dos sentidos diferentes.
Por una parte, toda persona que ha recibido una vocación, ha
tenido en su vida numerosas “llamadas” a través del contacto,
del diálogo, del encuentro con otras personas que le han ayudado a clarificarse, a discernir cuál podría ser su camino en la
vida. Creo que todos los que vivimos una vocación podemos
confirmar con nuestra experiencia que esto ha sido así, que han
existido números mediadores en el proceso de nuestra vocación. El agradecimiento brota espontáneo.
Por otra parte, y cambiando de perspectiva, podemos pensar
que todos y cada uno de nosotros podemos convertirnos en mediadores para ayudar a que otros descubran su vocación. Así,
toda persona, todo cristiano, está invitado, con su testimonio
personal, a ser un interrogante que cuestione a aquellos con
los que entre en contacto a lo largo de su vida. No valen excusas, todos estamos en contacto con numerosas personas, jóvenes o no tan jóvenes. Todos los seres humanos podemos ser
en algún momento de nuestra vida mediadores: podemos hacer
que con lo que ven en nosotros otros se interroguen; podemos
dirigir una palabra de orientación; podemos sembrar por doquier
la semilla del evangelio con palabras y, sobre todo, con nuestra vida, con los hechos; podemos, en definitiva, cruzarnos en
el camino de muchas personas a las que podemos iluminar y
ofrecer un estilo de vida concreto. Pero, en el fondo, lo más importante es que cada llamado, cada persona que vive una vocación determinada, lo haga con normalidad, desde la vivencia
fiel a la vocación a la que ha sido llamado para poder transmitirlo o contagiarlo a otros.
Recuerda: ¡Tú y yo podemos ser buenos mediadores vocacionales!

i Óscar Bartolomé

Febrero de 2013 • BS • 27

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:04 Página 28

Padres / Hijos

Constelación familiar
Lo más importante que debe hacer un niño es escoger con mucha atención a sus propios padres.
“Pero cuando nos los dan son ya viejos”, ha observado un muchachito “y entonces no podemos ya
hacer nada…”.

S

e ha dicho y escrito muchísimo sobre la posibilidad de
“modelar el carácter de un
niño”, como si un niño fuese un pedazo de barro informe y la educación consistiese en darle una forma
socialmente aceptable. La experiencia de cada día demuestra lo

contrario. El niño es un ente activo y dinámico. Es él, si acaso, el que
“plasma” al resto de la familia, mientras intenta encontrar su propio sitio, mediante su fuerza creativa y
su ingenuidad. Los padres deben
esforzarse, sobre todo, por entender su “lógica” y su modo de adaptarse a la que se viene llamando la
constelación familiar.
Este término define la relación
característica que cada miembro de
la familia traba respectivamente con
todos los demás, exactamente como una estrella, en su relación con
las demás estrellas, forma una constelación. Cada familia tiene su propia configuración distintiva.
La familia empieza con la madre,
el padre y el recién nacido; el papel
de marido es diferente del de
mujer, del mismo modo que
el papel de padre es diferente
del de marido; en efecto, es la
presencia del niño la que crea
nuevas dimensiones en la relación entre los esposos. Cuando llega el segundo hijo cambian las situaciones de cada
uno de los tres miembros del
grupo: el “reyezuelo” queda
destronado de golpe. Debe
asumir ahora una actitud ante la modificación sufrida en
su propia posición con respecto al usurpador, a la madre y al padre que, en cierto
modo, han permitido lo que
ha pasado.
El nuevo huésped es ahora
el “pequeñín” y el primer hi-

28 • BS • Febrero de 2013

jo descubre la necesidad de colocarse en una posición nueva: la del
mayor de dos hijos. Mientras tanto, el neonato intuye la suya, como
“el más pequeño” de la familia: pero este lugar tiene para el segundo
hijo un significado diferente del que
tenía para el primogénito, por la
presencia de un hermano mayor.
Con la llegada de un tercer niño
se da una vez más un cambio en el
significado de cada papel y en el ámbito de la constelación: la madre y
el padre son ahora padres de tres
niños, el primero de los cuales fue
ya destronado antes; el segundo, a
su vez, lo es ahora, y se encuentra
entre el mayor y el recién nacido.
En cada nacimiento, la constelación
familiar toma un nuevo aspecto con
procesos de relación y significado
nuevos. Por eso encontramos que
niños nacidos en la misma familia
no presentan todos las mismas características, a pesar de la aparente
unidad del parecido. Es más probable encontrar afinidad entre los
hijos mayores de dos familias diferentes que entre el primero y el segundo hijo de la misma familia.
En una familia con tres niños el
segundo, que antes se distinguía por
su condición del último nacido, está en una situación muy difícil. Descubre de repente que no tiene la
ventaja de ser el mayor ni el privilegio de ser el pequeño de la casa;
de ahí nace que se sienta desatendido y utilizado. Tiene la impresión
de que la vida y el prójimo son injustos y desleales. Y puede adoptar

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:04 Página 29

SISTEMA PREVENTIVO

Religión
actitudes provocadoras para sentirse después justificado de sus propias suposiciones.

Síndrome del primogénito
Las constelaciones pueden ser de lo más variado: hasta pensar cómo evoluciona la personalidad de una hermana entre dos hermanos, o la de
un hermano con tres hermanas.
Es típico, por ejemplo, el “síndrome del primogénito”. Después de haber sido durante meses o años único, el primer hijo pierde su poder
y debe ganarse de nuevo el amor de sus padres,
aun a costa de acallar los propios sentimientos,
con comportamientos que le hagan saberse apreciado por los adultos. Por eso es fácil observar
que el niño-primogénito muestra una “sabiduría” y una capacidad de entrega “superiores a su
edad”, sustituyendo realmente a la madre en el
desempeño de las tareas de casa, con gran despliegue de esfuerzo y generosidad. En las fotografías con los hermanos, el primogénito está,
de ordinario, serio, tieso, protector y mira al objetivo con aire preocupado.
El más pequeño de la familia tiene una posición altamente excepcional. Descubre pronto que,
al empezar a vivir completamente indefenso, tiene a muchas personas pendientes de él. Si los
padres no están atentos, resulta facilísimo que el
niño pequeño mantenga esa postura privilegiada y tenga a los otros miembros de la familia
ocupados en servirle.
El hijo único tiene a veces dificultades de socialización en los primeros tiempos del colegio:
es un niño en un mundo adulto, un enano rodeado de gigantes, pues no tiene hermanos con los
que pueda establecer relaciones en el nivel de su
edad. Por eso está bien que se
le inicie pronto en las experiencias de grupo con niños.

iBruno Ferrero

D

on Bosco tenía una conciencia educativo-pastoral orientada a la salvación «total» del joven. La religión, en su
Sistema Preventivo, es su máximo objetivo, la cumbre del
proceso educativo que impregna toda la acción salesiana.
Don Bosco está convencido que no es posible una verdadera educación sin una apertura a Dios.
El horizonte, la meta global hacia la que tiende su obra
educativa es Jesucristo; todo joven es llamado a buscar en Él
un modelo de persona para construir su propia personalidad,
humanamente armoniosa y adulta en fe. La religión del
Sistema Preventivo es la religión de la «buena noticia» del
Evangelio, de las bienaventuranzas, de Jesús que ha llamado
a sus discípulos no siervos sino amigos, que convoca a todos
a buscar el Reino de Dios y su justicia, que está con nosotros
y actúa con nosotros todos los días (no un día sí y otro no).
La religión no es abstracta, ni tampoco un sentimiento
melancólico; más sencillamente, es la religión del humanismo
cristiano de San Francisco de Sales, que ha aprendido de
Dios a ser amable, bueno, capaz de paciencia y de perdón; y
que gracias a la Encarnación del Señor ha intuido que se
puede ser santo (es decir, vivir según Dios y el Evangelio) en
todas las situaciones de la vida, en todos los momentos de la
vida, una especie de “santidad permanente”. Una santidad
“ferial”, una santidad para todos que da valor a las
experiencias ordinarias pero cualitativamente significativas.
La religión salesiana es una religión popular, sencilla, que
va a lo esencial (“el amor a Dios y el amor al prójimo”) y en la
que los jóvenes son gradualmente introducidos, que dialoga
con la razón y la ternura. La educación a la fe es un “itinerario”
de oración, de liturgia, de vida sacramental, de dirección
espiritual. Pero Don Bosco advierte que, si estos elementos
constituyen el centro de la vida de la fe, no es el todo para la
educación religiosa de sus muchachos. Inserta su educación
cristiana en un contexto humano y educativo más amplio
donde se cultivan conscientemente y coherentemente todos
los elementos importantes de la comunicación de la fe. La
propuesta religiosa de Don Bosco tiene la amplitud y la
intensidad de una verdadera iniciación cristiana: crea un
ambiente, el Oratorio, en el que se respiran valores del
evangelio y propone muchos elementos educativos y de grupo.
Capacita así a los jóvenes a vivir responsablemente como
protagonistas de la fe.

i Miguel Ángel García Morcuende
Febrero de 2013 • BS • 29

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:05 Página 30

Carta a los jóvenes

Q

Me estoy haciendo viejo.
O quizá no

ueridos José Luis y Mónica:
Me han dado la oportunidad de escribir esta
“Carta a los jóvenes” y una de las cosas que pensé
(aparte de sentir un inmenso agradecimiento)
fue que escribir a los jóvenes implica
que yo ya no lo soy.
De hecho, hace unos días estaba hablando con mis
amigos en un bar y empezamos a echar cuentas.
Los resultados fueron estos:
Hace 26 años que entré en el colegio salesiano
de Estrecho en Madrid.
Hace 17 años que entré en el Centro Juvenil “La Balsa”.
Hace 14 años que empecé a ser animador
y hace 2 que dejé de serlo.
Hace 9 años que me uní a una comunidad
de Iglesia Viva en mi parroquia.
Son cifras que me impresionaron.
¡No puede ser que haya sido hace tanto tiempo!
Y además de impresionarme, me preocuparon.
Me estoy haciendo viejo.
Pero entonces me acordé de una canción:
Don Bosco siempre joven. Don Bosco vivió 73 años.
Y su vida, una vez más, me sirvió como ejemplo.
Al pensar sobre todo esto, me di cuenta
de que la juventud no depende tanto
de lo que ponga en el DNI
como de la actitud que tengas ante la vida.
Ser joven consiste en disfrutar de la vida
compartiéndola con los demás, dándose a ellos.
Y el carisma salesiano nos pide darnos,
sobre todo, a los jóvenes más desfavorecidos.
Seguro que sabéis que en la vida hay momentos
de cambio. Continuamente cambian nuestras
circunstancias y nuestras posibilidades.
Un viejo de espíritu interpreta
esos momentos como un final, mientras
que un joven de espíritu los ve
como nuevas oportunidades de ser feliz.
Vivimos en una sociedad que nos propone
pensar solo en nosotros mismos,
que nos propone vivir como viejos.

30 • BS • Febrero de 2013

Podemos ver a dónde nos está llevando eso.
Don Bosco y María Mazzarello nos proponen
otra forma de vivir. Vivir salesianamente es
vivir la vida con alegría, como decía Domingo Savio.
Y eso no depende de la edad que tengamos,
sino de nuestras ganas de vivir y de ser felices
haciendo felices a los demás,
construyendo Reino ladrillo a ladrillo.
Cuando miréis a la familia salesiana,
veréis personas de todas las edades
y de muy diferentes condiciones e ideas.
Pero no muchos viejos. No de espíritu.
Como las meigas, haberlos haylos, pero la mayoría
de los salesianos (laicos, sacerdotes, cooperadores...)
viven siendo jóvenes
y esto les permite vivir para los jóvenes.
Al final, mi reflexión se ha convertido
en un sentimiento de agradecimiento a Don Bosco
por haber lanzado una propuesta
que nos permite ser jóvenes para siempre.
Vivid de forma salesiana.
Seguiréis siendo jóvenes toda la vida, aunque
las arrugas y el DNI quieran imponer otra cosa.

i Paúl Sanz

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:06 Página 31

Retos éticos

Revisando la fe

E

n este Año de la Fe conmemoramos la apertura del
Concilio Vaticano II. Han
pasado cincuenta años desde aquel
día 11 de octubre de 1962. Con frecuencia olvidamos lo que aquel
acontecimiento ha supuesto para la
Iglesia y para la vida cristiana de
cada uno de nosotros. Son muchas
las cosas que damos por normales
y no lo eran antes de aquel día.
En este año tenemos confiada una
seria tarea: la de examinar la verdad de nuestra fe. En otros tiempos
la fe se daba por descontada. Eran
los no creyentes los que tenían que
justificar su increencia ante sí mismos y ante la sociedad. Hoy son los
que creen en Dios los que tienen que
preguntarse por qué creen y dar razón de su fe ante los demás.
La fe es un don de Dios, como lo
es la esperanza y lo es el amor. Pero el don reclama siempre una tarea. Cuando los dones se nos conceden en gratuidad hay que responder
a ellos con sincera gratitud. La fe nos
ha sido dada, pero no sobrevivirá si
no la cuidamos, si no la cultivamos,
si no la comunicamos a los demás.

amor cuando lo entregamos con alegría. Sólo nos acompaña la esperanza si logramos contagiarla. Y sólo mantenemos la fe cuando la
anunciamos.
Creer en Dios no es un acto aislado. Ni puede reducirse a un mero sentimiento individual. Como ha
dicho Benedicto XVI, “nuestra fe
es verdaderamente personal sólo si
es también comunitaria… La fe nace en la Iglesia, conduce a ella y vive en ella”.
Además, tanto la creencia como la
increencia tienen repercusiones sociales. La fe impregna toda nuestra
vida y condiciona nuestras acciones
y omisiones. Por eso hemos de preguntarnos por la seriedad y la coherencia de nuestra fe.
En primer lugar la fe profesada.
Es hora de preguntarnos si sabemos
lo que creemos y por qué creemos.

En segundo lugar, la fe celebrada.
No vale ser creyentes y no practicantes, como no vale ser practicantes no creyentes. En tercer lugar, la
fe vivida en la aceptación de los valores, los mandamientos y los ideales cristianos. Y, finalmente, la fe rezada, puesto que nuestra forma de
orar revela nuestro modo de creer.
Y, hablando de la oración, no debemos dejar de agradecer a Dios el
don de la fe. Hay que pedirle que
nos ayude a mantenerla, a cultivarla y a difundirla con alegría y con
una humilde osadía. No podemos
ni debemos imponer la fe a los demás. Pero siempre tendremos que
proponerla con sencillez y coherencia. Es decir, con el testimonio de
nuestra vida.

iJosé-Román Flecha Andrés

Este último punto no resulta tan
evidente para muchas personas. Tal
vez porque no han descubierto la
belleza y la grandeza de la fe. No la
ven como un camino de liberación,
sino como un fardo difícil de soportar. Por eso mismo, se resisten a
transmitir ese don a los demás, especialmente a las personas que
aman.
Y, sin embargo, es preciso transmitirla. Las cosas materiales se pierden cuando se dan. Pero en el mundo del espíritu sucede exactamente
lo contrario. Sólo disfrutamos del

Febrero de 2013 • BS • 31

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:06 Página 32

Entrevista a

Sor Mara Izcue
Directora del Centro de Formación
del Profesorado CES Don Bosco
Pregunta: ¿Qué le parece la iniciativa de preparar
el bicentenario del nacimiento de Don Bosco?
Respuesta: Me parece una excelente idea, porque
Don Bosco ha sido, es y será siempre, buena noticia
para los jóvenes. El camino de preparación propuesto por el Rector Mayor, es un itinerario que va en
crescendo, y que a través de las claves culturales de
hoy nos ayuda a identificar con más fuerza la magia
juvenil que late en el corazón de Don Bosco y que
tanto cautivaba a los jóvenes.

R: El amor y la armonía entre la razón, religión y
amor. Don Bosco se da cuenta que la educación es
cosa del corazón. Cuando en nuestra vida sólo hay razón y no hay emoción y sentimiento, las cosas se llevan adelante con mucho esfuerzo. En los jóvenes esto se detecta con más fuerza. Por otra parte el
desarrollo armónico de las tres dimensiones: intelectual, transcendente y afectivo-social en el ser humano, determina un grado de madurez y crecimiento
importante, de satisfacción y realización personal.

P: Este segundo año está dedicado a conocer la pedagogía de Don Bosco. ¿Qué aspectos destacaría
de su pedagogía?
R: Don Bosco estaba convencido de que lo más importante en su proyecto de vida eran los jóvenes, especialmente los más desfavorecidos: “Hasta mi último aliento será para mis queridos jóvenes”. Su pedagogía
innovadora es el desarrollo de este proyecto. Y los aspectos más significativos son: el ambiente de familia
y alegría, la confianza en los jóvenes, el afecto y la cercanía, que se sientan queridos y comprometidos en
su proyecto personal, para que sean “excelentes ciudadanos y buenos cristianos”.

P: Volviendo a nuestro momento, ¿qué aspectos le
parecen más actuales del estilo educativo de Don
Bosco?
R: Que el joven sea lo más importante en el proyecto educativo. Reconocer que los jóvenes han sido elegidos por Dios para hacer realidad su proyecto. Implicarlos en el acompañamiento a otros jóvenes y
confiarles proyectos de colaboración e innovación.

P: En la acción educativa es muy importante la relación entre educador y educando, ¿cómo vivía este aspecto Don Bosco?
R: Sería una relación que parte del conocimiento y
atención integral al joven: familia, cultura, trabajo,
religión, dificultades, preocupaciones; que se fundamenta en el respeto, la comprensión y amistad; que
se desarrolla gradualmente y con flexibilidad. Que
abre un nuevo horizonte al joven, llena su vida de
contenido, le compromete con su porvenir. El oratorio fue uno de los espacios educativos de Don Bosco
dónde el joven experimentaba esta relación, se sentía protagonista y se manifestaba tal cual era a través del juego, la música y el teatro.
P: Hablar de la pedagogía de Don Bosco es hablar
del Sistema Preventivo, ¿qué señalaría como más
original de este sistema?
32 • BS • Febrero de 2013

P: Se habla del influjo de Mamá Margarita en la pedagogía de don Bosco, ¿en qué aspectos?
R: Mamá Margarita tuvo un influjo decisivo en su manera de ser, pensar y actuar. Supo hacer del pequeño
Juanito Bosco una persona firme en sus principios y suave en sus modos, libre en sus actuaciones y responsable en sus quehaceres, una persona con los pies en la
tierra, las manos en el trabajo y la mirada en lo alto.
P: ¿En qué cree que la Familia Salesiana debería
insistir más, desde el punto de vista de la pedagogía, hoy?
R: Creo que en el trabajo conjunto de toda la Familia Salesiana y en la presencia entre los jóvenes, sobre todo entre los más necesitados y que no encuentran una mano amiga, una casa abierta que les acoja,
y una persona cercana que les oriente.
P: Usted está en un centro de formación de profesorado, el CES Don Bosco. ¿Se habla del sistema
educativo de Don Bosco?
R: Por supuesto, se habla y se practica. Se da a conocer a la persona de Don Bosco; se presentan las lí-

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:07 Página 33

neas maestras del sistema preventivo, y se trabaja el
estilo educativo de Don Bosco a través de alguna asignatura. Pero el secreto de la pedagogía del CES Don
Bosco está en el espíritu de familia, un ambiente generador de relaciones basadas en la confianza, el afecto, la cercanía, la amabilidad. El Profesorado y miembros del Personal de Administración y Servicios (PAS),
expresa y vive la identidad salesiana. No “somos sólo”, profesionales cualificados, sino que en este Centro se respira la mejor herencia de Don Bosco.
P: ¿Qué iniciativas están organizando en el CES
Don Bosco?
R: Con motivo de la celebración del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, estamos preparando, en
unión con un conjunto de Centros Salesianos de Educación Superior, el Seminario Intercontinental IUS
Education Group: Educación e inclusión social: una
comprensión desde la perspectiva de la Pedagogía Salesiana. El seminario tendrá lugar durante los años
2013 y 2014, en diversas fases, la primera es organizada en el CES Don Bosco, del 25 al 28 de febrero de
2013. También el Profesorado y PAS participan en un

Programa de Formación E-Learning sobre nuestros
fundadores: Conociendo e imitando a Don Bosco y a
María Mazzarello, hagamos de los jóvenes la misión de
nuestra vida, que culminará con una visita a los lugares salesianos.
P: El CES es un centro adscrito a la Universidad
Complutense de Madrid, ¿qué aporta a esta Universidad?
R: El CES aporta a la Universidad un modelo de educación superior basado en el humanismo cristiano,
que tiene como centro a la persona. El maestro, pedagogo o educador que se ha formado en Don Bosco cuenta con un valor añadido en el desarrollo integral de sus competencias que proviene de la
educación en valores. Confía en sí mismo, se conoce
y se valora, es capaz de transformar la realidad y desafiar al futuro. Estos aspectos que experimenta en
primera persona en el periodo de su formación universitaria, los sabe transferir posteriormente a los demás.

i Fco. Javier Valiente

Febrero de 2013 • BS • 33

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:07 Página 34

Familia Agradecida

Familia Agradecida
Aguilar de Campoo (Palencia) • Agradecida a María Auxiliadora, envío un donativo al Boletín Salesiano (Angelines Vielva).
Villenoy (Francia) • En agradecimiento por todos los favores que María Auxiliadora
nos dispensa, envío un donativo para el Boletín Salesiano (Purificación García).
Madrid • En acción de gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por diversos favores recibidos, envío un donativo al Boletín Salesiano (Antonio L. González).
Málaga • Envío un donativo al Boletín Salesiano, en agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos y para pedirle que me siga ayudando (L. M. M.).
Astrabudua-Erandio (Vizcaya) • Doy gracias a María Auxiliadora por varios favo-

res recibidos, en especial por el resultado de unas pruebas que le tenían que hacer a un familiar, le pido siga protegiendo a varios familiares que en estos momentos lo necesitan. Envío un donativo al Boletín Salesiano (B. V.).
Salamanca • Damos gracias a María Auxiliadora por los favores recibidos y seguimos encomendándonos a su protección. Enviamos un donativo (Julia B. y familia).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por su ayuda en

todo momento y les pido de nuevo que me sigan ayudando y protegiendo a toda mi
familia en unos momentos difíciles que necesito su protección (Carmen Garrido).

Esa llama de amor
El poeta salesiano Manuel Rodríguez Ballester, autor de La ardiente espera (2006) y Reflejos en el agua (2007), acaba de publicar su última antología
de poesía religiosa, Esa llama de amor. Está conformada principalmente por
los poemas de la obra finalista del “XXX Premio Mundial Fernando Rielo de
poesía mística de 2010”.
Se trata de un poemario verdaderamente hermoso, en el que palpita la
propia vida del autor y late la búsqueda de sentido, el deseo de Dios, la contemplación de la Presencia divina que brota del silencio interior y se abre al
diálogo íntimo, meditativo, orante. Comienza el poeta sintiéndose indigente, ciego, apesadumbrado: “Soy un hombre que busca en pesadumbre”; busca a oscuras, y buscando en las afueras, encuentra al Dios que lleva dentro,
sintiendo el amor y el abrazo “de Aquel que dentro y fuera me sostiene”. Es
“esa llama de Amor que renueva el mundo”, lo recrea, purifica, riega, cauteriza las heridas abiertas por el tiempo. Y, sobrecogido, no puede menos de
exclamar: “Sin tu amor, ¿qué sería mi existencia en la tierra?”. También el poeta, al declinar el día, reconoce humilde y agradecido, sintiéndose abrazado por el amor divino: “Ya todo es gracia”.
El libro está estructurado, de manera sencilla y original, al modo de “oficio divino”, que invita a la oración con
un conjunto de oraciones de la mañana, de la tarde y de la noche. Las tres partes están precedidas por un soneto inicial, Efeméride, que celebra los 50 años de ordenación sacerdotal del autor y motiva la publicación de la antología. Termina con un epílogo en el que el poeta quiere recoger la oración de todo el día. Si hay algo que llama
la atención en los poemas de esta antología, tan cuidadosamente editada por la Inspectoría de María Auxiliadora de Sevilla, es, por una parte, la claridad y luminosidad de sus versos; por otra, la densidad y calidad religiosa,
que implica al mismo lector, desde el primer poema, en la meditación y contemplación poética.

i Eugenio Alburquerque Frutos
34 • BS • Febrero de 2013

BS FEBRERO 2013 21-36_BOLETIN SALESIANO 23/01/13 10:07 Página 35

Becas

Iñaki Lete

Becas • FEBRERO de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias
inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negrita están las entregas que
se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.920,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.028,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts Santas Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo.
Nueva entrega: 300 €. Total: 6.340 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta.
Nueva entrega: 700 €. Total: 6.453 €
• «Hilario Santos». Nueva entrega: 300 €. Total: 7.650 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.242 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 18.319 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta.
Nueva entrega: 300 €. Total: 4.053 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 3.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 40 €. Total: 1.325 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €

Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.343,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia
Total: 26.156,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila» Total:17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 3ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 457 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Nueva entrega: 200 €. Total: 4.045 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total:3.181 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.800 €
• ADMA Puertollano.Total: 3.142 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €
• Bodas de Diamante p. Félix. Total: 3.000 €

Febrero de 2013 • BS • 35

ón
i
c
c
ole
c
va
e
Nu
Recoge, con carácter breve
y monográfico, aportaciones de
temas específicos de formación de catequistas
y de formación cristiana pensando en escuelas de
catequistas y en grupos de adultos.

Cartas sobre la fe. Álvaro Ginel Vielva. P.V.P. 6 €

Para la reflexión y catequesis con jóvenes y adultos
Breve folleto en el que se recogen cartas sobre la fe dirigidas a
padres y madres para llevarse a casa “algo” más que palabras
escuchadas.

Los contenidos en la catequesis. E. Alberich. P.V.P. 6,90 €
El autor señala la necesidad de anunciar los contenidos de la fe en la catequesis mirando al
Vaticano II, con una buena teología.

Iniciar en la Liturgia. Álvaro Ginel Vielva. P.V.P. 5 €

Reflexiones y orientaciones para la formación litúrgica de catequistas
La formación de catequistas incluye la dimensión litúrgica y oracional para que estos puedan
realizarla en la práctica. Se señalan los conceptos que deben tenerse en cuenta.

Catequistas para una catequesis nueva. Emilio Alberich. P.V.P. 6 €
Sin unos buenos catequistas es imposible una buena catequesis.
El autor dibuja el perfil del nuevo catequista.

Credos. Una recopilación pastoral de credos
Pedro Río Aparicio. P.V.P. 14,50 €
En el Año de la Fe y ante el eco de los cincuenta años del Concilio Vaticano II el libro presenta una recopilación de credos que son una radiografía de nuestra fe y de nuestras catequesis.

El Credo. Santiago García Mourelo. P.V.P. 7,50 €
¿Se puede creer hoy? ¿Cuántos nombres tiene el Credo? ¿Cómo entender la virginidad de María? ¿Por qué
la vida de Jesús le llevó a la muerte? ¿Bajó Jesús a los infiernos?

Pastoral en la Escuela Católica
Eugenio Alburquerque, Ángel Astorgano y Francesc Riu. P.V.P. 7,50 €
Reflexiones y propuestas para la Escuela Católica, situadas en el contexto de la nueva evangelización y de la emergencia educativa

Cuentos para ser humano. Cuentos, películas y canciones con valores
Luis M. Benavides. P.V.P. 14,30 €
Relatos que cautivan y educan en valores.

EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2013