BS_2012_07

Ficha

Título
BS_2012_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio-agosto 2012
Fecha
2012.07
2012.08
extracted text
BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 1

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Don Bosco, soñador

4

Rector Mayor

4-5

El nuevo modelo de misión
y de misionero

José J. Gómez Palacios
21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Como una ola • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

28-29

Bagaje para la vida • Bruno Ferrero

Juan Carlos Pérez Godoy

30

En primer plano

8

En la Iglesia

30-31

8-9

La mujer en la Iglesia

Hijas de los Sagrados Corazones
de Jesús y de María

Pascual Chávez

Palabras al oído

6

Opciones estratégicas
José Miguel Núñez

Carta a los jóvenes

7

Dejarse sorprender

Entrevista con las hermanas
de la Comunidad «P. Luis Variara»
Mariano Sáez

María Dolores Ruiz
10-16

En familia

10-12

Peregrino en
la Inspectoría de Santiago el Mayor

32

Perfiles de santidad

Luis Fernando López

32-33

María Troncatti

13

14-15

140 años de un carisma de esperanza
para el mundo • Teresa de Jesús Rubio
Encuentro Mundial
de directores del Boletín Salesiano

Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro
34

Nos precedieron

35

Becas

Eugenio Alburquerque Frutos
16

Proyecto Europa (V) • Francesc Riu

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c
00750103050601038107,
Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 3

Familia,
trabajo, fiesta
Queridos amigos:
Del 30 de mayo al 3 de junio tuvo lugar en Milán el VII Encuentro Mundial de las Familias. Millones de personas se reunieron en torno al Santo Padre para celebrar, compartir y reflexionar sobre la familia, que, como destacó Benedicto XVI,
“ha de ser redescubierta como patrimonio principal de la humanidad”. Ella es especialmente portadora de los grandes valores de la solidaridad, de la fraternidad y de la paz. Porque
es, ante todo, en la familia donde se experimenta que la persona no ha sido creada para vivir encerrada en sí misma, sino
en relación con los demás.
Para el encuentro de Milán, el lema elegido fue: “La familia,
el trabajo y la fiesta”, que articula de forma precisa tres aspectos centrales de la experiencia humana, que quiero destacar en este saludo.
Es, sin duda, evidente en estos momentos en que tan fuertemente sufrimos la crisis económica, la necesidad del trabajo para la familia, tanto por razones económicas, que hacen
posible una subsistencia justa y digna, como por la incidencia
del paro en la calidad de vida y en las relaciones familiares. Pero es necesario valorar también la importancia de la familia
para el trabajo. No solo es el cauce donde nace y crece el capital humano, la familia sigue siendo la institución más apta
para proteger a los débiles y, con frecuencia, en el mismo seno de la familia se crean y gestionan las pequeñas empresas,
que en muchos países constituyen el tejido económico más
productivo. Juan Pablo II expresó está relación, señalando
que el trabajo hace materialmente posible la familia, y ella es,
al mismo tiempo, una auténtica escuela de trabajo.
Y es también importante analizar la relación entre familia y
fiesta. Por su naturaleza, la fiesta es un acontecimiento social
y alcanza en el dinamismo familiar su lugar decisivo, como se
manifiesta en las fiestas familiares, en los procesos culturales
que se transmiten de generación en generación e introducen
en la vida social a través de las tradiciones, costumbres, lenguajes, aniversarios.
Trabajo y fiesta son realidades humanas, sociales, en las que
emerge el sentido de la existencia; y esta es quizá su relación fundamental con la familia, ámbito para la realización personal y
la socialización, escuela del verdadero amor y de la solidaridad.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Julio•Agosto de 2012 • BS • 3

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 4

Rector Mayor

Un nuevo modelo
de misión y de misionero
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitando Brasil el 19 y 20 de marzo de 2011, en
la conferencia a los hombres de negocios recordó el sueño de Don Bosco sobre la ciudad de Brasilia.
Al concluir su charla, dijo: “Brasilia es una ciudad joven, de 51 años apenas, pero tuvo inicio hace más
de un siglo: en 1883 Don Bosco tuvo la visión de que un día se levantaría la capital de un gran país entre los paralelos 15 y 20, sería modelo del futuro y ofrecería oportunidades a todo ciudadano brasileño”.

Un pequeño globo oscuro
El objeto más conmovedor de las habitaciones de Don Bosco en Valdocco es un pequeño globo oscuro que
representa la tierra. Casi no se ven los
límites entre las distintas naciones y
el mundo se presenta extrañamente
fundido en compacta solidaridad.
Frecuentemente el joven Miguel
Rua le oyó exclamar: “Oh, si tuviera
doce sacerdotes a mi disposición,
cuánto bien podría hacerse! ¡Los enviaría a predicar las verdades de nuestra Santa Religión a las iglesias y hasta las plazas!”. Y, a veces, mirando el
mapamundi, suspiraba al ver que muchas regiones permanecían todavía
en la sombra de la muerte, y mostraba ardientes deseos de poder llevar
4 • BS • Julio•Agosto de 2012

un día la luz del Evangelio a lugares
no alcanzados por otros misioneros.
El mismo ardor apostólico que lo
había empujado al mundo de los jóvenes pobres y abandonados, está en
la base de la decisión de Don Bosco
de abrir la Familia Salesiana a las
misiones ad gentes.
En los años del Colegio Eclesiástico de Turín, Don Bosco había soñado unirse a los Oblatos de la Virgen
María para las misiones entre los Indios de América del Norte. Fue lector
asiduo de los Anales de la Propagación
de la Fe desde 1848. Pero el impacto
decisivo que aceleró la vocación misionera de la joven Congregación Salesiana le vino en ocasión del Concilio Vaticano I (1869-70): muchos

obispos de América, África y Asia aprovechaban la venida a Roma para enrolar a religiosos y religiosas; entraron
en contacto con Don Bosco, visitaron
Valdocco e hicieron propuestas de
fundaciones. Él lo percibió como un
signo de la voluntad de Dios y se entusiasmó. En este contexto, en 187172 surge el primer sueño misionero:
« Me pareció encontrarme en una región salvaje y desconocida por completo. Era una inmensa llanura, en
la que no se descubrían ni colinas
ni montes. En sus lejanísimos confines se perfilaban escabrosas montañas… Vi a lo lejos un grupo de misioneros que se acercaban a los
salvajes con rostro alegre, precedidos por un pelotón de muchachos.

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 5

Expedición misionera
de 1891 con don Rua.

Yo temblaba pensando: Vienen para
matarse. Y me acerqué a ellos; eran
clérigos y sacerdotes. Los miré atentamente y vi que eran nuestros salesianos. Los primeros me eran conocidos y, si bien no pude conocer
personalmente a otros muchos que
los seguían, me di cuenta de que eran
también misioneros salesianos».
Bajo el influjo de las ideas de su
tiempo, pensaba las misiones en el
sentido más estricto y más romántico, entre pueblos crueles y salvajes.
Un papel importante lo jugó también su visión católica de la Iglesia,
enviada a todos los pueblos, así como el concepto de la vocación salesiana como don concedido por Dios
a los jóvenes del mundo entero. Los
principios de misiología del tiempo
eran los del crecimiento que transforma, de la lucha que conquista, del
testimonio evangélico hasta el martirio. El “id por todo el mundo” sonaba para él como mandato jurídico-eclesial: por ello quiso que sus
misioneros fueran a Roma para recibir la bendición del Papa.

La vanguardia
de una gran armada
Entre otras muchas, su sentido práctico le hizo preferir la propuesta argentina: allá iban miles de emigran-

tes y sus misioneros no se encontrarían aislados; había una sociedad
civil preparada para apoyar la obra;
y se encontraban también los “salvajes” de sus sueños. Las cartas y los
informes de Cagliero y de otros acerca de la Patagonia disiparían radicalmente la visión romántica de Don
Bosco, dispuesto siempre a adaptarse a las situaciones y a ver en ellas
la voz del Señor. La estrategia cambió: fundar obras como la de Valdocco (colegios, parroquias y oratorios), que fueran centros de formación
para las nuevas naciones de América Latina y partir de allí, para servir
con misiones a los pueblos indígenas.
Así el modelo tradicional de misión fue renovado con elementos sacados del carisma oratoriano, que da
gran importancia a la instrucción y
al cuidado de la juventud. También
los aspectos de organización: los misioneros salesianos no eran solamente
testigos y apóstoles que lo abandonaban todo para anunciar el Evangelio. Como la punta de un iceberg,
como la vanguardia de una gran armada, se sentían expresión de la entera Familia Salesiana, que los apoyaba espiritual y materialmente y que
participaba de sus alegrías y penas,
de sus éxitos y dificultades.

Luis Versiglia enseñando
a leer a los huérfanos, 1926.

Don Rua lo recordó a los Cooperadores: “Los Salesianos y las Hijas
de María Auxiliadora, como cuerpos
de un ejército en campaña, cumplirán con su deber, poniendo a disposición de Dios y del prójimo su voluntad, su salud, su vida; los Cooperadores
y las Cooperadoras hagan por su parte lo que hacen los buenos papás y mamás por sus hijos en una familia cuando están empeñados en una batalla”.
Las cartas de los misioneros publicadas en el Boletín comunicaban
proyectos, realizaciones, éxitos, sufrimientos, dificultades. Todos podían conocer y participar de sus trabajos apostólicos, gozar y estar
orgullosos de ellos, apoyarlos con la
oración, colaborar económicamente. Y los misioneros, sintiéndose parte de la gran familia de Don Bosco,
apreciados, apoyados y amados, supieron implantar eficazmente el carisma salesiano en todas partes del
mundo.

Julio•Agosto de 2012 • BS • 5

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 6

Palabras al oído

Don Bosco
y el Príncipe

A

quel día la antesala de la habitación de Don Bosco estaba repleta de personajes ilustres. Era el
24 de noviembre de 1887. Uno de los herederos
de la corona de Polonia, Ladislao Czartoryski, saludaba
a Don Bosco algo contrariado. Augusto, uno de su hijos fruto de su primer matrimonio con María Amparo Muñoz y Borbón, infanta de España, había decidido renunciar a sus derechos dinásticos y hacerse
salesiano. Nunca vio con buenos ojos la decisión de su
hijo y trató muchas veces de disuadirlo. Pero aquel día
había decidido acompañarlo, quizás albergando todavía la esperanza de que algún día se arrepentiría. Era
la toma de sotana de Augusto.
Augusto tenía veintinueve años. Conoció a Don Bosco cuando tenía veinticinco en París, durante una de
las visitas del santo a la capital francesa en 1883. Sirvió la misa a Don Bosco durante una recepción con su
familia y otras familias nobles en el hotel Lambert donde se alojaban. Quedó cautivado por su figura. Su decisión de ser religioso, en cuyo discernimiento se debatía desde hacía algunos años, quedó definitivamente
tomada al sentirse identificado con el espíritu salesiano que aquel sacerdote turinés encarnaba de forma
atrayente y seductora.
No fue fácil el camino. Su familia se resistía. El propio Don Bosco no veía claro la conveniencia de aceptar a un príncipe entre sus hijos, aún reconociendo desde el primer momento la valía y la virtud del candidato.
Expresó en más de una ocasión sus reservas por la condición social de Augusto y por la dificultad de renunciar a sus derechos de sucesión dinástica así como por
su delicada salud. El mismo Papa León XIII intercedería ante Don Bosco para que lo aceptase en la Congregación. Tras renunciar a todos sus derechos, comenzó en 1887 su noviciado bajo el sabio acompañamiento
de don Barberis.
El día de la imposición de la sotana, en Valdocco, el
cronista Viglietti refleja el acontecimiento con gran satisfacción y reconociendo la importancia del momento:
« A las dos cuarenta y cinco comenzó la función en la Iglesia (…) Don Bosco asistido, acompañado, ayudado por
Don Rua y por mí, descendió del altar, bendijo la so-

6 • BS • Julio•Agosto de 2012

tana y cumplió la conmovedora función. Don Rua tomó la palabra y habló como haciendo las veces de Don
Bosco. Se decía: Don Bosco no habría podido decirlo
mejor (…) ¡Cierto es que este es un día memorable para la Congregación!».
Augusto haría su primera profesión en 1888, meses
después de la muerte de Don Bosco. Pero conservó
siempre en su mente y su corazón la paternidad de
aquel que en París, le mostró un camino que le hacía
muy feliz. Seguir a Jesús, desprendido de sus bienes,
supuso para él encontrar el tesoro y venderlo todo para comprar el campo. Procuró vivir con fidelidad su vocación y la identificación con su Señor. Superando graves interferencias por parte de su padre, en abril de
1892 fue ordenado sacerdote. Justo un año después, el
8 de abril de 1893, murió en Alassio dejando en todos
un testimonio de radicalidad evangélica y aceptación de
la voluntad de Dios.
Fue beatificado por Juan Pablo II en 2004. La santidad llama a la santidad. El joven príncipe, subyugado por la santidad de Don Bosco, fue dócil a la gracia
que hizo en él maravillas. Gracias, Padre, porque has
revelado todo esto a la gente sencilla.

i José Miguel Núñez

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 7

Carta a los jóvenes

Dejarse sorprender
Q

ueridos María y Daniel:

La vocación tiene mucho que ver
con “dejarse sorprender” y no sé
si en estos tiempos estamos “preparados”
para ello. Suena a contradicción eso
de dejarse sorprender y prepararse para ello.
A primera vista parece que no se puede
esperar una sorpresa. Estar preparado
es como estar dispuesto o atento;
es estar alerta, con la mochila a punto…
es estar vigilante… Hay quienes,
sin embargo, identifican estar preparado
con estar programado, estar planificado…
¡y qué difícil cambiar estos planes!
Dios es una caja de sorpresas…
y cada instante nos sorprende con su amor
lleno de innumerables iniciativas
y propuestas que hemos de descubrir.
Hay iniciativas con las que enseguida
sintonizamos porque están dentro
del esquema de nuestros planes,
pero la mayor parte de las veces no:
no nos enteramos o no queremos enterarnos,
pensamos que no van con nosotros,
que cómo nos va a pedir eso,
que hay otros y otras mejores…, en fin,
que no estamos preparados para entender
la sorpresa de Dios,
y no sabemos lo que nos perdemos…
El ambiente en que vivimos es caracterizado
por frases como esta: “Yo, desde pequeño,
-me dijo un día un amiguete- soñé ser arquitecto
(o soñaron por ti –pensé en mi interior-)
y no veas lo que va a tener que trabajar
Dios para que yo acepte ahora su sorpresa
de que lo que quiere para mi no es eso”.

pero se ha llevado la sorpresa de tu “no”…
Y ahora tienes que encajar ese “no”
y darle mucho juego:
¿o no le das tú mucho juego a tu no?
Empiezas a razonar la cantidad de “cosas buenas”
que harás con el “no” (o podrías hacer, que es
lo que ocurre la mayor parte de las veces.
Al final se queda en eso, en “podría…”).
Y eso sin contar a los que te educan
con la convicción de que
“hay que aprender a decir no”.
En un medio así no es fácil aceptar
la sorpresa de la llamada de Dios a la vida
consagrada. ¿O es qué no estás convencido
de que eso hoy es una sorpresa?
Para algunos algo peor, un “atraco a mano armada”:
¿Cómo me va a llamar a mí? ¿Estás loco?
Esto es un error, no es posible…. (Y de fondo
el eco… “los curas y las monjas te han comido
el coco…”). Y entonces tu coco se vuelve cuerdo
y desprecias la sorpresa.
En ese mismo instante dejas de ser
la sorpresa que Dios tenía guardada
a esa gente ni sabia ni entendida, pero
dispuesta siempre a dejarse sorprender.
…me dijo Dios: ¡Qué gran sorpresa tu sí!
Yo no lo esperaba… pero siempre deseé ser
amigo de Dios. Las cosas de los amigos.

i Juan Carlos Pérez Godoy

Dios cede muchas veces,
pero eso no significa
que estuviera equivocado,
todo lo contrario,
es un dato más
de lo sorprendente que es.
Él estaba convencido
de que tú aceptarías,
Julio•Agosto de 2012 • BS • 7

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 8

En la Iglesia

La mujer en la Iglesia

«

C

Creó, Dios al ser humano a
imagen suya, a imagen de Dios
lo creó; hombre y mujer los
creó» (Gn 1,27). Estas palabras del
Génesis recogen dos verdades fundamentales sobre la persona humana: es creada “a imagen de Dios”; es
creada como “hombre y mujer”. Dios
crea al hombre y a la mujer iguales
en su humanidad, con idéntica dignidad personal, y al mismo tiempo
en esencial y profunda relación.
La colaboración de la mujer en
la evangelización y demás tareas
eclesiales está atestiguada en el Nuevo Testamento. La primera es María, la madre de Jesús. La Encar-

8 • BS • Julio•Agosto de 2012

nación efectuada con ella y no sin
ella es también anticipo de la Eucaristía, como dice Ecclesia de Eucharistia en su sexto capítulo. Además, los evangelios revelan que
Jesús acogió entre sus discípulos a
mujeres. Llama la atención la libertad con que procede en su trato
con ellas, sin sentirse obligado por
leyes de pureza o impureza legal.
Un hecho significativo e importante es que las mujeres son las primeras en ver a Jesús resucitado y
reciben el encargo de anunciarlo a
los discípulos varones. María Magdalena fue la primera enviada por
Jesús a proclamar el Evangelio a los
apóstoles en el primer gran domingo de la Iglesia que da sentido a todos los domingos. Jesús salta por
encima de las prescripciones antiguas, ya que según la ley judía las
mujeres no podían ser testigos. Sin
embargo, las mujeres son las primeros testigos de la Resurrección y
corren a anunciarlo a los once, pero “todas estas palabras les parecían desatinos y no las creían”. María Magdalena es llamada con toda
razón la apóstol de los apóstoles.

Todos podemos comprobar la gran
aportación de las mujeres en la Iglesia y, de forma concreta, en nuestra
Familia Salesiana, donde cabe destacar la sabiduría profunda y santidad de María Mazzarello, de la que
da fe el mismo Don Bosco. Y llegados a este punto, muchos se preguntarán y ¿qué pasa con el tema
de que puedan ser ordenadas y acceder a prestar servicios que hasta
ahora sólo realizan los varones? La
respuesta no es fácil porque hay posturas muy encontradas entre las distintas Iglesias cristianas.
Hay un hecho indiscutible en la
administración de los sacramentos
y es el hecho de que Jesucristo es el
ministro principal de los sacramentos. Esta es una verdad que ha sido
enseñada por la Iglesia de manera
ininterrumpida, basta recordar a san
Agustín: “Aunque sean muchos los
ministros santos o pecadores que bautizan, la santidad del Bautismo no es
atribuible sino a Cristo. Que bautice
Pedro, o Pablo, o Judas, es siempre
Cristo quien bautiza”.
Por el Bautismo, tanto las mujeres como los varones quedan constituidos en hijos de Dios. En caso

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 9

Noticias de la Iglesia
Congreso Eucarístico Internacional •••
de peligro de muerte, cualquier persona (mujer o varón) puede bautizar, con tal que guarde la forma establecida por la Iglesia y tenga intención de hacer lo que
hace la Iglesia (actuaría como ministro extraordinario). De modo que aquí se reconoce a la mujer una capacidad de ser “ministro extraordinario”. Entonces, es
legítimo el interrogante de por qué no “ministro ordinario”, ya que su capacidad le viene de Dios. Cristo “está presente con su fuerza en los sacramentos, de modo
que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza”, dice la Sacrosantum Concilium. Lo mismo ha de decirse
de los demás sacramentos.
Para el tema de la mujer en la Iglesia, leer el final
de la carta a los Romanos es muy interesante. Nombran a doce mujeres, algunas de las cuales, como Febe, ejercen algún ministerio. Y en la primera carta a
Timoteo se señalan las cualidades que debe tener la
mujer diácono que está al servicio de la Iglesia. Esto
muestra que en la primitiva Iglesia había mujeres diáconos. Un texto de Pablo fundamental para apreciar
la posición de la mujer en la nueva comunidad de los
bautizados es Gálatas 3,27-28: “En efecto, todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no
hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni varón ni mujer, puesto que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”.
Si la apertura demostrada por la conducta de Jesús
con las mujeres y en las tareas de evangelización que
Pablo confió a sus colaboradoras, se hubiera tomado
como punto de partida, y no como barrera infranqueable, y se hubieran ampliado y desarrollado como
se han desarrollado las breves indicaciones sobre la
potestad de Pedro o sobre los sacramentos, no tendríamos hoy ningún problema sobre la posibilidad de
confiar a la mujer ciertos ministerios. La conducta de
Jesús abre nuevos horizontes y señala un camino que
la Iglesia hubiera debido recorrer. Como advierte un
documento de la Pontificia Comisión Bíblica, “la exégesis debería procurar precisar la dirección del pensamiento expresada por el texto; dirección que, en lugar de
invitar al exegeta a detener el sentido, le sugiere, al contrario, percibir las extensiones más o menos
previsibles”.

i María Dolores Ruiz

loliruizperez@gmail.com

Del 10 al 17 de junio se celebró el Congreso Eucarístico Internacional en Dublín (Irlanda). En este año 2012, se conmemora el 50 Aniversario de la celebración del Concilio Vaticano II; por este motivo, el Congreso
Eucarístico Internacional se centró en profundizar en la
comprensión de las enseñanzas del Concilio, no solo como historia, sino como sabiduría. El tema estudiado fue “La
Eucaristía: comunión con Cristo y de unos con otros”.

A cifras impensables ••• Según datos del informe del
Observatorio de la Realidad Social de Caritas, el número
de personas atendidas en todo el país a través de la red
estatal de Acogida y Atención primaria se disparó en los
últimos años, al pasar de 370.251 en 2007 a 1.001.761 personas en 2011. El perfil mayoritario es el de personas solas, parejas con hijos y familias monoparentales, jóvenes
adultos de entre 30 y 44 años, españoles e inmigrantes
irregulares, personas en riesgo de perder su vivienda, y
usuario sin ingresos, o con Rentas Básicas o Mínimas.

Renacimiento cristiano en China ••• La prefectura apostólica de Hainan en China celebró dos acontecimientos
memorables: el 17 de mayo, solemnidad de la Ascensión,
fue consagrada la nueva iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús y fue ordenado el primer sacerdote después de 60 años. Más de 600 fieles asistieron a la celebración presidida por el obispo de Guangzhou, monseñor
Gan Jun Qiu, y concelebrada por otros obispos y unos sesenta sacerdotes.

III Fórum Europeo Católico-ortodoxo ••• El Tercer Fórum católico-ortodoxo se celebró en Fátima (Portugal) del
5 al 8 de junio. El tema “La crisis económica y la pobreza. Desafíos para la Europa de hoy” fue el hilo conductor
afrontado desde tres perspectivas: la búsqueda de las
causas de la actual crisis económica; la búsqueda de respuestas comunes y propias de las Iglesias y, por último,
el papel que las Iglesias están llamadas a desempeñar
en este momento en el continente europeo.

Fallece en terremoto ••• El párroco de la iglesia de Santa Catalina en Rovereto (Italia) murió tras el derrumbe del
templo en el terremoto que el 28 de mayo sacudió el norte de Italia. El padre Iván Martini trató de salvar la estatuilla de la Virgen por la que sentía mucha devoción y el
gesto lo llevó a la muerte, tras quedar sepultado por una
viga en otra réplica.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Julio•Agosto de 2012 • BS • 9

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 10

En familia

Peregrino
en la Inspectoría
de Santiago el Mayor
Desde el 2009 hasta el 2015, en que celebraremos el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, una reliquia del “padre,
maestro y amigo de los jóvenes” recorre los 130 países en los
que actualmente hay presencias salesianas. En la inspectoría
de “Santiago el Mayor”, con sede en León, se le ha acogido del
19 de mayo al 6 de junio. Lo hemos acogido como peregrino.

S

on muy diversas las perspectivas desde las que uno se puede acercar a la biografía de
Don Bosco: una de ellas es en clave
del viajero que siempre regresa al hogar, con los suyos. Desde niño Juanito
se vio obligado a dejar el hogar familiar y, huérfano de padre, emplearse en la granja de los Moglia. Después lo encontramos como estudiante
en Castelnuovo y en Chieri; en sus
primeros años de sacerdote comienza su oratorio itinerante hasta establecerse en Valdocco. Ya anciano se
vio obligado a viajar a París, a Barcelona y a Roma donde, en la misa
celebrada en el templo del Sagrado
Corazón, vio cumplido su sueño de
los 9 años: la Maestra lo había hecho
todo. Al morir fue llevado al colegio
de Valsalice, de donde volvió con los
suyos, al Oratorio de Valdocco, al ser
declarado beato en 1929.
Hoy vuelve a su casa, pues su casa es donde están los suyos, y recorre el mundo para seguir siendo “signo y portador del amor de Dios a los
jóvenes”. Santiago de Compostela es

10 • BS • Julio•Agosto de 2012

el final de un itinerario de la peregrinación. Es admirable ver la llegada, tras duras etapas, de personas
que, destrozadas físicamente, sienten que ya están en casa. Es también
hermoso conocer los gestos de solidaridad, apoyo y verdadera fraternidad que se crean entre estos “compañeros de viaje”.

Etapas de la peregrinación
La peregrinación de Don Bosco por
la Inspectoría de León comenzó en
Allariz (Ourense). Allí le impusieron
los distintivos del peregrino: la esclavina o hábito, la concha, el zurrón y el cayado. Desde allí fue acogido en prácticamente todas las
ciudades en las que hay presencia
salesiana en Galicia, Castilla y León y Asturias. Destacamos la solemne acogida en la catedral compostelana, donde por deferencia del
señor Arzobispo, pudo contemplar el
espectáculo del “botafumeiro”… No
podía ser de otro modo para tan ilustre peregrino.
En Vigo, fue recibido al son de
malabares, arlequines… quien en su

día nos regaló su quehacer de saltimbanqui y comunicador de alegría
contagiosa en momentos de crisis;
luego procesionó el día de María Auxiliadora cantando el “Ella sí lo ha
hecho todo”. La prensa local se hizo eco del evento con títulos como
“Don Bosco sale con María Auxiliadora” y, antes de la procesión, la visita a Morgadáns, lugar de donde
fue párroco el padre Hermida, primer salesiano español.
En A Coruña, Don Bosco se llenó
de aires de mar y el Atlántico le impulsó una vez más a quebrantar la
memoria del Finisterre: siempre hay
algo más allá, “lo mejor está siempre por venir”… Desde Galicia, sin
dejar de ser peregrino, se hizo presente en el Principado de Asturias
donde un grupo de niños le recibió
“disfrazado” de pequeños Don Bosco, con su bonete y sotana de plástico. Y es que Don Bosco no solo peregrinaba, venía, sino que ya estaba
dentro, en el corazón de muchas familias, de muchos jóvenes. Así lo
cantaba el pabellón de deportes de
Avilés abarrotado.

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 11

Reliquia de Don Bosco en la catedral de Santiago de Compostela

Don del Espíritu a la Iglesia
Luego paseó por León donde, ya desde el momento en que se tuvo noticia de la visita, el obispo, Monseñor
Julián López, había declarado que
la presencia de la reliquia de Don
Bosco, transcendía el mundo salesiano porque “Don Bosco es un don
del Espíritu a la Iglesia”. Por eso, en
la plaza de la catedral se oyeron palabras de alabanza al fundador de la
Formación Profesional, a quien fue
sastre, carpintero, herrero, músico…
y lo que hiciera falta por los jóvenes… “Parece ser que los políticos
siempre han sido más audaces con
la palabra que los eclesiásticos”, decían por los aledaños de la catedral
de León, después de oír los discursos de las autoridades. Y en estas andábamos cuando surgió la fiesta, la
fiesta inspectorial, con dos hermanos coadjutores, Pablo Álvarez y
David Montero que, ante Don Bosco, hicieron su profesión perpetua.
En Valladolid Don Bosco alzó su
mano de despedida con una suelta
de globos de colores realizada por
pequeños deportistas.

Podemos decir que Don Bosco ha
sido acogido en las catedrales y en
los templos más humildes; en los patios, donde multitud de jóvenes se
encuentran cada día y, en estos días, con un amigo del alma que también les ha hablado al “oído” y al corazón; en las calles y plazas de
pueblos y ciudades donde le han rendido homenaje tanto la gente sencilla como las autoridades y representantes de instituciones públicas,
educativas o sociales.

Más encuentro que despedida
Siempre recordaremos el encuentro
de Don Bosco con Bartolomé Garelli. El muchacho que no sabía nada, casi nada. Pero era un muchacho importante porque detrás de él
vinieron todos los demás. No sabía
cosas de iglesia, a escobazos lo recibieron en aquella sacristía…, pero sabía silbar y Don Bosco, viendo
en ese silbido toda la inmensidad,
todo el valor de la vida apostó por
él, se jugó toda su vida a un silbido.
Esta es la historia del amante de los
silbidos y sobre todo de los que sil-

ban. Por eso adiós te hemos dicho
silbando…; porque “si sabes silbar ya
tienes un amigo…”.
Esta visita ha supuesto, en el decir de autoridades eclesiásticas y políticas, el reconocimiento del compromiso educativo y evangelizador
de los salesianos que ha de traducirse en un nuevo impulso apostólico. Don Bosco está muy vivo en
nuestras presencias. El contacto con
la santidad de Don Bosco es no solo un reconocimiento sino también
una renovación personal e institucional del compromiso apostólico.
Como Santiago peregrinamos hacia
el horizonte con la hermosa herencia que hemos recibido, ahora que
también Don Bosco se ha hecho peregrino. Después de este encuentro
de peregrinos en el camino de la vida, ya nada puede ser igual.
La visita de la urna de Don Bosco en su día, como en todos los lugares por donde ha pasado, suscitó
interrogantes y controversias. “Está
bien que las reliquias permanezcan
en su sitio”. Somos propensos, y más
en estos días de crisis, a recordar
Julio•Agosto de 2012 • BS • 11

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 12

En familia

aquello de “estas son mis reliquias”, señalando a una muchedumbre de pobres… Ahora
que ha pasado la reliquia de Don
Bosco por la Inspectoría de Santiago el Mayor queremos reconocer el acierto y la gracia que
ha supuesto para muchos. Este
es el motivo por el que, recogiendo el sentir de miembros de
los diversos grupos de la Familia Salesiana, agradecemos a
don Pascual Chávez, esta feliz
iniciativa que nos ha acercado
a Don Bosco, que nos ha movido a interesarnos por conocerle más a fondo. Él fue capaz de
gastar toda su vida por el bien
de los jóvenes y, hoy y aquí, nos
invita a nosotros a vivir apasionadamente comprometidos para seguir ayudando a los jóvenes
“a ser felices ahora y en la eternidad”.

i Luis Fernando López

12 • BS • Julio•Agosto de 2012

Profesión perpetua con el inspector de León.
Recibimiento en Ourense.

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 13

140 años de un carisma
de esperanza para el mundo
En el marco de la preparación de la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, el
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora celebra este año 2012 el 140 aniversario de su fundación.

D

esde aquel 5 de agosto de 1872 han transcurrido casi 140 años. De Mornese, un pequeño pueblo del Monferrato italiano, a 135 kilómetros de
Turín, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora se
encuentra en la actualidad en 94 naciones, en los cinco
continentes. A lo largo de este año se conmemora este
aniversario, insertándolo en el trienio de preparación al
bicentenario del nacimiento de don Bosco.
La carta de julio del año pasado, firmada por Sor
Yvonne Reungoat, Madre General, y por las hermanas del Consejo, animó: “El 2012 es también para nosotras una oportunidad de profundizar, sobre la base de
las fuentes y de los estudios históricos, en particular, la
relación de Don Bosco con nuestro Instituto, con María
Mazzarello y con la primera comunidad, para redescubrir
la aportación específica que nuestra Familia religiosa está llamada a dar a la Iglesia y a la sociedad”.
Sabemos que don Bosco fue madurando durante años
la llamada a fundar un instituto femenino con la misma finalidad que el de la Sociedad de San Francisco de
Sales. Tras varias posibilidades, vio en el grupo de las
Hijas de la Inmaculada de Mornese, cuyo director espiritual era don Domingo Pestarino, una buena se-

mentera que presagiaba un fruto generoso. En 1871, oído el parecer de cada consejero, comunica su decisión:
“Ahora podemos tener por cierto ser voluntad de Dios que
nos ocupemos también de las niñas. Y para llegar a algo
concreto, propongo que se destine para esta obra la casa
que don Pestarino está ultimando en Mornese”.
El 24 de mayo de 1872 se traslada al colegio con la colaboración de todo el pueblo, levantando el grupo de las
Hijas de la Inmaculada, aunque sólo aquellas que han
aceptado la Regla entregada anteriormente por don Bosco, y por tanto, la adhesión al nuevo instituto, habiendo
sido elegida María D. Mazzarello superiora en enero.
Resuenan las palabras que el Fundador dedicó a las once primeras piedras de este “nuevo edificio”, el 5 de agosto: “no olvidéis que vuestro instituto deberá ser el monumento vivo de la gratitud de don Bosco a la Madre de Dios
invocada bajo el título de Auxilio de los cristianos”.
Entre las diversas celebraciones de este acontecimiento, ha tenido relevancia especial la fiesta de la Gratitud
Mundial, del 25 al 30 de abril. Preparada por varias inspectorías, se celebró peregrinando a Mornese (Italia), Niza Mare, Saint-Cyr- sur- Mer (Francia) y Kassiadorys (Lituania). En torno a Madre General, la presencia de las
novicias, las inspectoras, jóvenes y comunidades educativas de Europa y Oriente Medio, testimonió la comunión
y la vitalidad del Instituto, de
marcado signo misionero. Se
constató la audacia de las primeras hermanas y de todas
las que, a lo largo de casi un
siglo y medio, han llevado la
semilla del carisma con la singular aportación de María
Mazzarello y de la primera
comunidad. El lema bien lo
expresa: un carisma de esperanza para el mundo.

i Teresa de Jesús Rubio
Julio•Agosto de 2012 • BS • 13

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:53 Página 14

En familia

Encuentro Mundial de
directores del Boletín Salesiano
Del 17 al 20 de mayo tuvo lugar en la Casa General de Roma el Encuentro
Mundial de directores del Boletín Salesiano, con la representación de 41 de
los Boletines que se editan en todo el mundo.

A

brió el encuentro el Consejero General para la Comunicación Social, Filiberto González, quien señaló algunas de las
líneas principales de la política de la
comunicación en la Congregación Salesiana y presentó los temas que serían abordados en el curso del encuentro. El punto de partida de todos ellos
está en el programa de renovación del
Boletín Salesiano iniciado en el año
1998 que, dado el continuo cambio
de la realidad comunicativa, es necesario revisar y actualizar para responder a los nuevos retos.

La realidad actual
del Boletín Salesiano
El Boletín Salesiano cumple 135 años.
Nace en 1877 de la creatividad de
Don Bosco, que fue propiamente su

primer director. Él lo consideró siempre como “el órgano principal de la
Obra Salesiana y todo lo que se relaciona con nosotros, tanto vocaciones como colegios”. Fue desde el principio, según sus palabras: “un medio
para hacer conocer nuestras obras y
para unir a los buenos cristianos en
un espíritu y en un fin solo”.
A la muerte de Don Bosco se publicaban ya tres ediciones: en italiano, francés y español. Se multiplican
de inmediato, comenzando muy pronto las ediciones en lengua inglesa, alemana, portuguesa, polaca, etc. Actualmente se difunden 56 ediciones
redactadas en los más diversos idiomas, intentando ofrecer siempre “una
mirada sobre el mundo salesiano y
una mirada salesiana sobre el mundo”.
Por voluntad explícita de Don Bosco, el Boletín Salesiano es uno, pero,

ciertamente, ofrece diversas expresiones debidas a la diversidad geográfica, cultural, histórica. Pero salesianamente es muy importante
mantener los criterios de unidad, que
se encuentran dentro de una institución, una misión y un proyecto salesiano de comunicación. Fue este uno
de los aspectos más subrayados en
el Encuentro, en el que hubo la posibilidad de apreciar la unidad y la actual variedad de expresiones, según
los diferentes contextos.
Previamente al Encuentro se había
realizado un estudio, coordinado por
el Dicasterio de la Comunicación Social y la redacción italiana del Boletín
sobre la realidad actual, reuniendo los
datos de 51 ediciones del Boletín, casi la totalidad. El estudio permitió ofrecer ya desde el primer día algunas estadísticas significativas.
El análisis hace ver que las ediciones del Boletín Salesiano aumentan donde las presencias salesianas son más recientes o están
todavía en fase de expansión (África, Asia y Oceanía), y resultan estables en los países donde la presencia históricamente está ya arraigada
(América y Europa). En los últimos
años aparecen también nuevas lenguas de publicación, como vietnamita, tetum, kannada… (en los países orientales), y crece el francés (hablado en varios países africanos). El
idioma español mantiene el mayor número de ediciones, y le sigue el inglés; algunos Boletines son bilingües
o trilingües.

ANS

14 • BS • Julio•Agosto de 2012

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:54 Página 15

ANS

ANS

Casi la mitad de las ediciones son
bimestrales; una decena, mensuales,
el resto tiene una frecuencia más baja, 2 o 3 números al año. También el
número de ejemplares difundidos
cambia sensiblemente, desde los pocos miles de copias en las ediciones
más recientes hasta los cuatro millones de tirada anual del Boletín Salesiano italiano. Sumando las impresiones de los Boletines Salesianos se
calculan alrededor de nueve millones
de ejemplares anuales en el mundo.

Hacia un periodismo digital
Durante los días 18 y 19 se presentaron un amplio conjunto de experiencias que se están desarrollando
positivamente. “No podemos seguir
pensando el Boletín Salesiano, obra
de comunicación lanzada por el mismo Don Bosco -afirmó el Consejero General para la Comunicación
Social- solo como un medio tradicional, es necesario que evolucione”.
En este sentido se presentaron experiencias realizadas en Brasil, Centro
América y Argentina, todas ellas ex-

periencias que conectan la publicación impresa del Boletín con la publicación digital.
Después de más de una década
que el periodismo digital irrumpiera de manera definitiva en las redacciones de los medios de comunicación, el proceso de cambio en
el modo de ejercer la labor informativa sigue adelante y sigue siendo un reto. Realmente en todos los
países se están realizando esfuerzos
para llevar al Boletín Salesiano al
continente digital. La reflexión, el
intercambio de experiencias en los
distintos países resultó muy enriquecedora para todos.

Una mirada al futuro
Realmente fue un encuentro lleno
de actividades, de diálogo e intercambio. Tuvo, quizá, sus momentos
más significativos en la celebración
de la Eucaristía presidida por el Rector Mayor, la visita a la redacción de
L’ Osservatore Romano y la tipografía vaticana, el encuentro con todos

los miembros del Dicasterio de la
Comunicación Social.
Al final, el trabajo se centró en la
elaboración de las conclusiones operativas, que apuntaron hacia la fidelidad a Don Bosco, los criterios
de unidad y la presencia del Boletín
Salesiano en internet. Los directores presentes se mostraron muy interesados en compartir la riqueza de
las publicaciones que se realizan en
el mundo, favoreciendo el diálogo y
estableciendo una red de colaboradores y, promoviendo una intensa
animación entre los salesianos por
la sensibilización y difusión del Boletín.
Mirando especialmente hacia el futuro inmediato, el Boletín Salesiano
tiene algunos compromisos ineludibles: el Capítulo General 27, la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, a través del
camino señalado por el Rector Mayor, el Proyecto Europa, la peregrinación de la reliquia de Don Bosco.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Julio•Agosto de 2012 • BS • 15

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:54 Página 16

En familia
ANS

Proyecto
Europa
6 pinceladas (V)

E

l Rector Mayor está muy atento a la realidad de la Congregación Salesiana y de la sociedad en la que los salesianos
realizamos la misión evangelizadora.
Como él, tenemos que ser sensibles a
las necesidades de los jóvenes y darles una respuesta eficaz, como haría
Don Bosco.
Algunos compromisos que debemos
asumir con osadía:
25•La relación con los jóvenes requiere una capacidad de diálogo
que algunos no poseemos y debemos adquirir. Ni nosotros les
comprendemos ni ellos entienden nuestro lenguaje. En nuestras comunidades no encontramos personas disponibles para
acompañarles en sus itinerarios
espirituales y en experiencias de
fraternidad. Debemos dar testimonio profético de saber vivir
juntos a pesar de las diferencias.
26•La autocrítica es totalmente necesaria en la situación en que nos
encontramos. Las respuestas que
hemos dado a situaciones de
nuestro pasado cercano no siempre han sido las adecuadas, y tendemos a caer en los mismos defectos. Hemos de saber mirar
hacia adelante y discernir las nuevas necesidades y promover los
cambios necesarios, con creati-

16 • BS • Julio•Agosto de 2012

vidad y valentía. No nos amilanemos ante las dificultades.
27•Hemos de ser capaces de vivir con
alegría el don de la fraternidad en
nuestras comunidades. El testimonio de personas de diversas
edades y de orígenes y culturas
diferentes, que viven gozosamente
el don de la fraternidad, es un testimonio que tiene el poder transformador del Evangelio, y es también una parábola que indica
caminos de futuro para las sociedades europeas.
28•Si nosotros somos capaces de
ahondar en nuestra experiencia
espiritual y logramos crear ambientes comunitarios adecuados,
podremos ofrecer nuevos itinerarios de camino espiritual a las personas que buscan respuestas a
sus inquietudes religiosas y que
tienen nostalgia de Dios. No podemos ofrecer lo que no tenemos
ni podemos dar testimonio de lo
que no vivimos.
29•Es totalmente necesario que recuperemos la centralidad de la misión y que nos dediquemos a ella
plenamente. La vida consagrada
debe superar la tentación de pensar en sí misma, y ha de lograr
que los desafíos de la misión constituyan el centro de sus preocupaciones. En este sentido, es to-

talmente imprescindible repensar los carismas y sus expresiones.
30•Nuestra vida comunitaria no puede ser un jardín cerrado. Los colaboradores laicos que deseen
compartir el carisma de Don Bosco han de tener la oportunidad
de vivirlo con nosotros. A nosotros, salesianos, nos corresponde
la acogida, la formación y el
acompañamiento. No somos los
dueños del carisma salesiano; es
un don de Dios a la Iglesia, y está abierto a cuantos quieran compartirlo.
Algunas cuestiones:
• El Rector Mayor nos invita a adoptar una actitud de autocrítica y a
ser coherentes con nuestros compromisos. Y esto, por fidelidad a
Don Bosco. ¿Creemos que podemos continuar haciendo lo que hemos hecho hasta ahora como si el
entorno no hubiese cambiado?
• El Rector Mayor nos ha recordado que los desafíos de la misión deben ser el centro de nuestras preocupaciones. ¿Somos conscientes
de que hoy debemos realizar nuestra misión salesiana en una sociedad que cada día nos plantea nuevos desafíos?
i Francesc Riu

Tema del Mes

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:54 Página 17

Julio•Agosto de 2012 • BS • 17

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:54 Página 18

Su vida fue un “gran sueño”
La vida entera de Don Bosco fue un “gran sueño” en favor de los jóvenes. Desde pequeño
se sintió llamado por Dios a realizar un gran
ideal: ayudar a los muchachos pobres y necesitados a llegar a ser “honrados ciudadanos y buenos cristianos”.
Joven sacerdote, prometió que todos los minutos de su vida serían para sus jóvenes. Y así lo hizo, incluso durante la noche. Cuando intentaba conciliar el sueño, agotado por jornadas interminables, su mente pensaba en sus chicos. Medio dormido o medio despierto, soñaba proyectos
que narraba de forma viva a los muchachos y salesianos del Oratorio.
No sólo les ofreció una casa llena de afecto, clases y talleres, contratos de trabajo dignos y una educación en la fe que les acercaba al corazón de Dios… sino que compartió con ellos su gran sueño: forjar un futuro de dignidad para sus vidas.

Transformó su vocación y misión en “sueño”
Don Bosco se dejó contagiar por la ilusión que late en cada joven. Nunca tuvo miedo a soñar. Concretó su vocación con grandes dosis de esperanza y alegría. A pesar de los ideales y proyectos innovadores
que anunciaba constantemente, nadie le consideraba ingenuo. A la utopía sabía unir un trabajo incansable para hacerla realidad.
La fe en Dios y la confianza en María Auxiliadora fueron los cimientos sobre los que asentó su gran sueño. Se convirtió en “profeta de los jóvenes”. Soñó por ellos y con ellos.

Algunos sueños
de Don Bosco
La pastoricilla y el rabaño
(1844. MBe II, 191)

Describe el desarrollo de la misión salesiana. La Virgen, bajo la
imagen de pastorcilla, muestra cómo unos animales feroces se convierten en corderos; y cómo algunos de estos corderos se
transforman en pastores y colaboradores de don Bosco.
18 • BS • Julio•Agosto de 2012

El emparrado

La inundación

(1847. MBe III, 37-39)

(1866. MBe VIII, 241-246)

Don Bosco camina por un sendero lleno de rosas que esconden
agudas espinas. El trabajo en favor de los jóvenes es hermoso, pero requiere esfuerzo y sacrificio.

El elefante blanco
(1863. MBe 307-311)

Sueño de gran dramatismo. Aparece un elefante en el patio del
Oratorio. Su mansedumbre inicial se transforma en agresividad.
Causa víctimas. El manto de la
Virgen se ensancha y se convierte en refugio para todos.

Se produce una gran inundación.
Turbulentas aguas amenazan a
don Bosco y a sus muchachos.
Aparece una balsa salvadora que
representa al Oratorio. Tras múltiples vicisitudes, la Virgen les
ofrece su protección.

La fe, nuestro escudo y triunfo
(1876. MBe XII, 300-306)

Aparece en el Oratorio un monstruo
terrible. Don Bosco, débil y asustado, no sabe cómo proteger a sus
muchachos. La Virgen les entrega
el escudo de la fe. Con él harán
frente a los peligros.

Una vida enmarcada
por dos sueños
De entre los muchos sueños, hay dos que brillan con
luz propia. El primero se sitúa en su infancia: “El
sueño de los nueve años” (1824). El segundo es “La
Carta desde Roma” (1884), denominado así porque fue narrado mediante una carta escrita desde
Roma.
Entre ambos transcurren 60 años: una vida entregada a los jóvenes. El primero es el prólogo que
abre la vida de Don Bosco. El segundo es epílogo
y resumen de su existencia.

El sueño que orientó su existencia
(MBe 1, 114-118)

Aunque la acción se desarrolla cuando Juanito es
niño, fue escrito por Don Bosco cuando contaba
casi 60 años y ya había desarrollado gran parte de
su obra.
El sueño presenta, en ambiente pastoril, a un grupo de muchachos que se comportan como animales salvajes: blasfeman, se pelean… Juan Bosco niño desea transformarlos. Recurre a la fuerza.
Se siente incapaz. Con la ayuda de Jesús y de María, los mozalbetes se convertirán en corderos.

La carta de Roma (MBe 17, 100-106)
Roma. Mayo 1884. Don Bosco es un anciano de
débil salud. Se halla lejos de sus jóvenes. Cargado de nostalgia, tiene un sueño en el que compara los primeros tiempos del Oratorio con los actuales.
La primera parte del sueño describe al Oratorio
en sus inicios: alegría, cercanía personal, entrega
educativa, confianza entre los muchachos y los
educadores, sinceridad, dinamismo…
La segunda parte presenta un panorama sombrío.
Aquellos valores de antaño se han difuminado. La
educación ya no se fundamenta en confianza. Juegos y alegría han cesado. Críticas. Los educadores, centrados en sí mismos, ya no comparten la
vida con los jóvenes.
La tercera parte es una propuesta de mejora. Hay
que recuperar: la familiaridad, la cercanía personal, la entrega generosa y el sacrificio. Restaurar
en cada educador la imagen de Jesucristo, buen
pastor. Querer a los jóvenes y conseguir que vean
que se les aprecia.

En el trasfondo late la imagen del Buen Pastor.
Don Bosco anhela ser sacerdote y educador al estilo del pastor que da la vida por sus ovejas (Jn 10,
11-15). También subyace el modelo de buen pastor propuesto por Ezequiel: sigue los pasos del rebaño, lo protege, lo apacienta, busca a la oveja perdida, recupera a las descarriadas, cura a las
enfermas… las defiende de los animales dañinos
y les propone un pacto de amistad. (Ez 34, 11-31).

Julio•Agosto de 2012 • BS • 19

Tema del Mes

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:54 Página 19

BS07 JUL 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 12:54 Página 20

Características de
los sueños de Don Bosco

¿Qué pensaba Don Bosco
de sus sueños?

Los sueños de Don Bosco están recorridos por líneas transversales comunes:

Es difícil saber su opinión exacta. En algunas ocasiones insiste en que no hay que hacer caso a los
sueños. Otras veces afirma que son revelaciones y
visiones que le aseguran que la obra iniciada sigue
el plan de Dios. Frecuentemente apela a su utilidad
moral y espiritual: “Al principio no hacía mucho
caso a los sueños. Pero después me di cuenta de que
producen mayor efecto que muchos sermones. Por
eso me sirvo de ellos… (MBe 12, 47).

ordenados, lógicos y con finalidad.
• SeNopresentan
están formados por imágenes oníricas confusas. Poseen un desarrollo lógico y estructurado con clara finalidad educativa y religiosa.
que refuerzan el ambiente de familia. Son
• Mensajes
narrados en la intimidad como patrimonio familiar y secreto compartido.
“Deseo que cuanto os voy a
decir, quede entre vosotros.
No me agradaría que alguno
contase esto fuera de casa. Yo
os lo he referido porque sois
mis hijos…” (MBe 6,821).
la vocación y asegu• Orientan
ran la misión. Mediante sus
“sueños”, Don Bosco concreta las características de su vocación sacerdotal y pedagógica. Son como mojones que
orientan el desarrollo del Oratorio.
una fuerte dimensión re• Con
ligiosa. Don Bosco prodiga este lenguaje narrativo-onírico
porque lo considera un medio excelente para expresar su
espiritualidad, orientar a los
jóvenes y prevenirles de peligros.
de María. La Virgen
• Presencia
es “la señora de los sueños”.
Aparece como pastorcilla, madre, reina, auxiliadora… guía
y protectora del Oratorio.

i José J. Gómez Palacios

20 • BS • Julio•Agosto de 2012

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:21 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Consulta de
la Familia Salesiana
Del 25 al 27 de mayo, en la Casa General, los
representantes de los diversos grupos de la
Familia Salesiana se reunieron para el encuentro anual de la Consulta Mundial de la Familia Salesiana. Los temas centrales del encuentro fueron el estudio
de la “Carta de Identidad” de la Familia Salesiana, una primera presentación del tema del Aguinaldo 2013 y un
reciproco intercambio de noticias de los diversos grupos. Entre los participantes se señala la presencia de algunos superiores generales y fundadores. Don Chávez, Rector Mayor de los Salesianos; el fundador de “The
Disciples”, Joseph D’Souza; la Consejera para la Familia Salesiana de las Hijas de María Auxiliadora, Sor María
Luisa Miranda; el Presidente de la Asociación de María Auxiliadora, Tullio Lucca o el Presidente Mundial de
los Ex alumnos, Francesco Muceo.x

Fátima (Portugal)

Encuentro de equipos inspectoriales

ANS

Durante los días 2 y 3 de junio se celebró, en Fátima (Portugal) el décimo sexto encuentro de Equipos Inspectoriales de FMA de España y Portugal. Veinticinco salesianas se dieron cita, entre ellas las Inspectoras de España y
Portugal y las Coordinadoras de Ámbitos de cada Inspectoría (Formación, Pastoral, Economía, y Comunicación), en el centro carmelitano "Domus Carmeli",
cerca del Santuario de nuestra Señora de Fátima. El objetivo principal fue revisar, reflexionar, dialogar en base a la Programación CIEP, ver
el camino recorrido durante el curso que termina y programar los pasos a dar para el 201213. El encuentro estuvo iluminado con la charla con el tema “La nueva evangelización en el
contexto de los centros educativos salesianos”,
que impartió el salesiano Tarcizio Morais.x

Gressier (Haití)

75 años de presencia

ANS

El 19 de mayo, se realizó en Gressier la ceremonia de clausura de las celebraciones de los 75 años de presencia de los
Salesianos en Haití. Con la presencia de Adriano Bregolín, Vicario General, en la ceremonia participaron más de
3.000 personas, provenientes de las diversas casas y regiones. En
el inicio de las actividades, Sylvain Ducange, Superior de la Visitaduría de Haití, dio la bienvenida al Vicario del Rector Mayor, y
a las personalidades presentes: Agustín Pacheco, de la Procura
Misionera, Juan Linares, ex Inspector de Antillas, y varios amigos y benefactores de República Dominicana. En la homilía Bregolín expresó su felicidad de estar con los Salesianos de Haití y celebrar los 75 años como presencia, e indicó a los jóvenes tres valores a seguir: la vida, la educación y la fe. El 20 de mayo se celebró
una misa solemne en la obra de Pétion-Ville. Participaron representantes de toda la Familia Salesiana.x
Julio•Agosto de 2012 • BS • 21

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:21 Página 22

Mundo Salesiano
Silchar (India)

Nueva Inspectoría
“India-Silchar”
ANS

Con motivo de la fiesta de María Auxiliadora, la
Congregación Salesiana festejó el nacimiento de
la Inspectoría Silchar, que tiene como patrono el
beato Juan Pablo II y constituye la undécima circunscripción en India. En el día de la fiesta, celebrada en el
Centro Don Bosco, convertido en Casa Inspectorial, estaba presente el Consejero regional para Asia sur, María
Arokiam Kanaga. La nueva Inspectoría, que se extiende hasta los estados de Mizoram y Tripura cuenta con 34
obras y 231 salesianos. George Maliekal, definido por Kanaga “un guía sencillo, hombre espiritual y capaz” es el
primer Superior, nombrado por el Rector Mayor en la última sesión del Consejo General. En la ceremonia de
inauguración estuvieron presentes más de 220 sacerdotes y religiosos de todo el noroeste de India y varias personalidades de la Iglesia local y de la Familia Salesiana.x

Miyazaki (Japón)

75 años de
caridad y carisma

Darkhan City (Mongolia)

Iglesia a María Auxiliadora
El 31 de mayo en Darkhan City fue consagrada una nueva iglesia dedicada a María Auxiliadora. Un acontecimiento en conmemoración de los
veinte años de presencia católica en Mongolia. Monseñor Wenceslao
Selga, Prefecto apostólico de Ulaanbaatar, presidió los actos litúrgicos y
consagró la nueva iglesia. Junto al prelado concelebraron también
Joseph Tran Hoa Hung, Inspector de Vietnam, Paul Leung, director y
párroco de la obra de Darkhan City, y otros sacerdotes. Al final de la misa
el Inspector agradeció al obispo y a todos los que colaboraron en la construcción de la iglesia y la comunidad cristiana
de Darkhan City. Después a Monseñor Selga le regalaron una estatua de María Auxiliadora, realizada por un artista
local según el estilo de Mongolia para celebrar el XX aniversario de la presencia católica en el país.x

ANS

ANS

El 10 de junio, las hermanas de la Caridad de
Jesús festejaron el 75° aniversario de su fundación. La celebración se desarrolló en Miyazaki,
en la ciudad donde surgió la Congregación. De
las mil Hermanas de la Caridad de Jesús presentes en el mundo, 250 provenientes de 11 naciones, participaron en el encuentro. La fiesta inició
con la misa de agradecimiento presidida por el
obispo de Oita, Monseñor Paul S. Hamaguchi, y
concelebrada por el salesiano Monseñor Francis
Xavier Mizobe, obispo emérito de Takamatsu,
del Inspector en Japón, Aldo Cipriani, y otros
sacerdotes. Monseñor Mizobe recordó los orígenes de la Congregación haciendo referencia a los escritos del Venerable Vincenzo Cimatti y a las intenciones del
misionero salesiano Antonio Cavoli, fundadores. Concluyó con el mensaje del Rector Mayor. Después de la misa
las Hermanas organizaron una gran fiesta junto a los niños, ancianos y personal asistente de la Congregación.x

22 • BS • Julio•Agosto de 2012

ANS

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:21 Página 23

Florianópolis (Brasil)

II Foro Mundial de
Educación Profesional
y Tecnología
La Red Salesiana de Acción Social formó parte
del comité organizador del II Foro Mundial de
Educación Profesional y Tecnológica, realizado en Florianópolis del 28 de mayo al 1 de junio. El evento incentivó
propuestas para integrar plataformas educativas en todo el mundo. Durante los cinco días del foro, más de 26.700
personas pasaron por el Centro de Convenciones de Florianópolis. La Red Salesiana de Acción Social, también
miembro del comité organizador, tuvo un stand durante todo el Foro, participó en la muestra de poster y en la
conferencia “Educación, trabajo y Emancipación”. Para el director de la Red Salesiana en la Inspectoría de
Nuestra Señora Auxiliadora de san Pablo, Sergio Augusto Baldín, la participación de los salesianos en el foro
fue importante porque “dio visibilidad a la acción social salesiana en Brasil, teniendo en cuenta que fue la única
institución con presencia activa en el comité organizador”.x

Barcelona
La casa de Martí Codolar en Barcelona acogió, del 9 al 12 de mayo,
el encuentro de los Delegados Inspectoriales para la Formación de las
tres regiones europeas. Los participantes reflexionaron sobre los procesos formativos en cuatro grandes temas: la vocación salesiana
en sus diversas formas; el Proyecto Europa; la Afectividad y la castidad; y la vida intelectual. El encuentro fue coordinado por el Consejero General para
la Formación, Francesco Cereda, junto a los colaboradores del Dicasterio, Chrys Saldanha y Horacio López. Durante todo el encuentro participó el Consejero Regional para Europa Norte, Marek Chrzan, y Ángel Asurmendi,
Inspector de Barcelona, realizó una visita a los participantes del encuentro. El encuentro se realizó en un clima de
fraternidad compartiendo las diferentes experiencias. Los Delegados pudieron visitar la Basílica de la “Sagrada
Familia” de Antoni Gaudí. x

ANS

Encuentro de
Delegados Inspectoriales

Barcelona

Concurso
María Auxiliadora
24 vídeos y 124 cómics centrados en la temática de la
solidaridad fueron los candidatos a los premios de la
primera edición del Concurso de María Auxiliadora organizado por las salesianas de la Inspectoría Nuestra Señora del Pilar de Barcelona. Con motivo de la festividad
se llevó a cabo, por primera vez, este concurso dirigido a los
chicos de las escuelas y presencias sociales. El concurso
constó de dos modalidades, cómic y vídeo, con dos categorías, de 11 a 14 años y de 15 a 20, y el tema se centró en la solidaridad. Los primeros premios recayeron en el Colegio
María Auxiliadora de Zaragoza, el Colegio María Auxiliadora de Barcelona y el de Santa Dorotea. Los segundos
premios, para el Centro Amigos de Sant Vicenç dels Horts, el CRAE Llar Les Vinyes de Cerdanyola del Vallès, el
Colegio María Auxiliadora de Valencia y el Centro Laura Vicuña de Torrent. x
Julio•Agosto de 2012 • BS • 23

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:21 Página 24

Mundo Salesiano

Valencia

I Encuentro de
Centros de Día de Menores
El 12 de mayo tuvo lugar en el Colegio Salesiano San Antonio
Abad el primer Encuentro de Centros de Día de Menores de la
Comunidad Valenciana, en el que participaron varios centros
salesianos y en total más de 450 niños y jóvenes, de entre 8 y 17
años, junto con sus educadores. El encuentro fue organizado por la Coordinadora de Centros de Día de Menores
con la colaboración de la Asociación Profesional de Instituciones de Menores (APIME). El objetivo del Encuentro
de Centros de Día de Menores es dar visibilidad a la sociedad del trabajo educativo que se realiza en los centros de
día y vivir una jornada de convivencia que permita un mayor conocimiento de los diferentes centros, tanto a nivel
de menores como educadores. Dar a conocer a la sociedad el trabajo de prevención y de intervención socioeducativa con menores en situación de riesgo, que desde los centros se realiza.x

Valencia

El Cardenal Maradiaga visita al Consejo Inspectorial
El cardenal salesiano Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, presidente de Cáritas Internacional y arzobispo de
Tegucigalpa, visitó el lunes 21 de mayo a los miembros del consejo inspectorial de la Inspectoría San José de
Valencia para saludarles aprovechando su paso por la capital del Turia. El cardenal se hizo presente en Valencia
con motivo de la celebración el fin de semana del 26 y
27 de mayo del V Encuentro de las Familias Inmigrantes con la Virgen de los Desamparados y con el fin de
impartir una conferencia en la Universidad Católica
de Valencia bajo el título de “Ética y actividad económica: ¿oposición o diálogo posible?”. “Debemos seguir
adelante con nuestro mensaje porque Don Bosco es
siempre actual y porque siempre tendremos jóvenes y
siempre tendremos tristemente, jóvenes pobres” afirmó a los presentes.x

Barcelona

Pobreza en la infancia
El programa “El Matí (La Mañana)” de Cataluña Radio habló a finales del mes de mayo de la situación de la
pobreza infantil desde el prisma de los Centros Abiertos. Raúl Lerones, director de la Plataforma de Educación
Social de los Salesianos de Martí- Codolar, fue invitado y alertó de la situación de precariedad de muchos de los
niños que atienden en el centro. En el debate también participó la directora de la Federación de Entidades de Educación a
la Infancia y la adolescencia (FEDAIA), Sònia Martínez, que
analizó detalladamente el Informe de pobreza infantil en
Cataluña. Hubo espacio para la representación escolar, a cargo
de Noemí Rocabert, directora de la escuela Mestre Morera de
Ciudad Meridiana, que describió la situación de precariedad
que viven en su escuela y en muchas otras del barrio, en las
que han detectado una gran cantidad de niños que pasan
hambre en sus casas y la escuela. x
24 • BS • Julio•Agosto de 2012

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:22 Página 25

Barcelona

Cristalización
en la escuela
Los Salesianos de Rocafort fueron
los ganadores en el primer concurso
de cristalización en la escuela de la
Universidad de Barcelona. El equipo
formado por tres alumnos de cuarto de
la ESO de los Salesianos de Rocafort
obtuvo el primer premio en la Categoría de mejor cristal único. Se trata
de un proyecto de divulgación científica dirigido a profesores y alumnos de
segundo ciclo de educación secundaria obligatoria (ESO) y de bachillerato para potenciar los conocimientos
sobre el mundo de la cristalografía en
el entorno educativo. Recibieron el premio el 13 de abril, de la mano del rector
de la Universidad de Barcelona, Dídac Ramírez, que presidió, en la sala
de actos de la Facultad de Geología,
el acto de entrega de premios. En esta primera edición participaron 10 centros educativos y 204 alumnos.x

Noticias Breves
Aguinaldo 2013 ••• También este año el primer acto oficial del Rector Mayor en la apertura de la sesión de verano del Consejo General
fue el anuncio del aguinaldo 2013: “Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pedagogía
de la bondad”. Una oportunidad para profundizar y actualizar el Sistema Preventivo. Don Chávez explicó el contenido, las opciones y las
perspectivas que recuerdan una doble exigencia: “un estudio profundo de la pedagogía salesiana, para actualizarla según la sensibilidad y las exigencias de nuestro tiempo” y “hacer nuestro el contenido y el método de la oferta educativa y pastoral”. x

Escuela en Sur Sudán ••• El pasado 2 de junio Kim Yu-na, campeona olímpica y mundial de patinaje artístico sobre hielo, convertida al
cristianismo en el año 2008, hizo una importante donación económica a los salesianos de Corea del Sur para financiar la construcción
de una escuela en Sur Sudán, un país independiente hace apenas un
año donde las heridas de la guerra civil aún están abiertas. x

Laura Vicuña, intercesora ••• El 27 de mayo se dio a conocer la elección de patronos e intercesores de la Jornada Mundial de la Juventud 2013. Entre ellos figura la beata Laura Vicuña, martir de la pureza.
Se la propone así como ejemplo de santidad para todos los jóvenes.x

Nuevos Delegados Nacionales ••• El Consejero General para la Región Europa Oeste dio a conocer los nombramientos de Koldo Gutiérrez como Delegado Nacional
de Pastoral Juvenil y de Luis Fernando Álvarez como Delegado Nacional de los Salesianos Cooperadores y de los
Antiguos Alumnos, sustiyendo respectivamente a Rosendo Soler y a Jesús Guerra, que durante estos años han sido también miembros del equipo de redacción del Boletín
Salesiano.x

Beatificación en Ecuador ••• El instituto de las Hijas
de María Auxiliadora y toda la Familia Salesiana ha recibido con gozo el anuncio, por parte de la Secretaría de Estado del Vaticano, de la beatificación de sor María Troncatti. Tendrá lugar en Macas (Ecuador) el 24 de noviembre
de 2012 y, en representación del Santo Padre, estará el cardenal Ángel Amato,
Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos. x
Sor María Troncatti
en el ambulatorio de la misión
Julio•Agosto de 2012 • BS • 25

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:22 Página 26

Como
una ola

E

l calor que se apodera de las
calles le derrite un poco a uno
las neuronas. Las horas de
trabajo a medida que las manecillas
del reloj avanzan inexorablemente se
hacen cada vez más tediosas. El sudor se apodera de nuestro cuerpo cada vez que entramos en el coche que
dejamos aparcado en la calle hace
ocho horas… ¡Ha llegado el verano!
Yo, a pesar de que ustedes sólo me
conozcan a través de la letra impresa, no soy ninguna excepción y estoy
deseando cogerme unos días de vacaciones para poder disfrutar de esos
pequeños placeres que nos brinda el
verano, una cerveza bien fresquita en
una terraza, una buena siesta y sobre
todo un chapuzón en alguna de las
maravillosas playas que tenemos en
nuestro país.
No sé si les he comentado alguna
vez en estas páginas que siento especial predilección por las playas del
Cantábrico, son ya 22 años pasando
15 días en un pueblecito costero cercano de Llanes, julio tras julio, estudiase o trabajase, nadie me arrebataba mi campamento, bien fuera
como niño, bien sea como educador.
Pero uno se va haciendo mayor, y algún año debía ser el primero en que
Asturias llorará mi ausencia. Los
compromisos laborales no me permitirán pisar esas playas este año y
echaré muchísimo de menos los revolcones que esas bravuconas olas
nos pegaban cuando confiados entrabamos en el mar.
Quizá muchos de ustedes han tenido la suerte de llevar por primera
vez a un niño a la playa, estoy seguro de que si han vivido ese momento es difícil que lo olviden. Una mez26 • BS • Julio•Agosto de 2012

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

cla entre admiración y miedo, un temeroso acercamiento a la orilla sin
llegar a meter los pies en el agua,
aunque las olas van comiendo espacio a la playa. Carrera temerosa con
la espuma persiguiendo sus pies, pero de inmediato vuelve a acercarse,
curioso, cada vez que la ola se retira, es algo totalmente hipnótico, hasta que en un momento dado la ola
rompe junto a él empapándole. Después pueden venir carcajadas o lloros, pero al fin y al cabo es una experiencia única.
Pero yo que, como pueden ver, no
pierdo oportunidad de contarles mi
vida, y que no fui agraciado con el
don de la síntesis, me disponía a escribir sobre otras ola, más preocupante que las de nuestras maravillosas costas jalonadas de banderas
azules. La ola del hambre, si hace
menos de un año desde Misiones Salesianas volcábamos todos nuestros
esfuerzos con la hambruna decretada en el Cuerno de África, hoy nos
vemos en la obligación de seguir informando sobre el hambre y la sequia. La ONU retiró el estado de alerta en el Cuerno de África, lo cual no
quiere decir que el hambre allí haya
acabado, cuando saltaron todas las
alarmas ya era demasiado tarde, la
situación de hambruna había derivado en una crisis humanitaria ante la cual era imposible cerrar los
ojos, una crisis que acabó con la vida de miles de personas.
Hoy, todavía estamos a tiempo de
que esta situación no se repita en la
zona colindante al Cuerno de África,
el Sahel. Curiosamente Sahel, ‫لح‬, es
una palabra árabe que significa costa, y frente a esa grandísima costa,
que abarca 7 países, está a punto de
romper la gran ola del hambre.
Es bastante probable que hayan
visto en la televisión reportajes y noticias muy alarmistas sobre el Sahel

Misiones Salesianas

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:23 Página 27

Cosas de Don Bosco

El bonete

N

ací en una sastrería de prendas eclesiásticas de Turín. Serio y
circunspecto, me tocó en suerte ser un bonete; esa especie de
gorro negro que lucían antaño los sacerdotes. Mi parte superior estaba formada
por tres estrías rematadas por una borla de color negro.
Aunque me acoplaba perfectamente a la cabeza de Don Bosco, me costó bastante acompasar mi vida a la de aquel cura. Yo había imaginado una existencia llena de honores y graves reverencias, tal como correspondía a la dignidad sacerdotal de mi dueño. Pero nada fue como había supuesto. Por el contrario, fui testigo de
sus jornadas llenas de aventuras.
Don Bosco se levantaba al amanecer. Se dirigía a la iglesia de San Francisco de Sales. Revestido con alba y casulla, me colocaba sobre su cabeza mientras caminaba hacia el altar. Iniciada la celebración, me colocaba sobre una mesa lateral. Yo esperaba
a que concluyera la misa. A partir de este momento cada jornada era una sorpresa.
ya sea en Chad, Sudán del Norte y
del Sur, Mauritania, Malí, Burkina
Faso o Niger. Los misioneros salesianos llevan muchas décadas trabajando en la mayoría de estos países,
y día a día nos informan de como sobrellevan la situación, nos alertan de
que los alimentos se están acabando
pues la sequía reinante lleva años produciendo muy malas cosechas, y sobre todo nos informan de como empiezan a llegar desplazados a otras
zonas desde el Sahel. La situación es
realmente preocupante, pero aún estamos a tiempo, si no sólo nosotros
colaboramos, si somos capaces de
transmitir a otros esta preocupación
seguramente podramos evitar que
tengamos que hablar del gran tsunami del hambre en el Sahel.

He pasado días enteros sintiendo el latir preocupado de sus sientes. He sufrido lo indecible al
notar su corazón acelerado cuando pedía ayuda
para los chicos del Oratorio. Entonces me parecía convertirme en una corona de espinas. Como
un buen padre, don Bosco padecía cuando no hallaba pan, prendas de abrigo, libros para el estudio o materiales para los talleres repletos de
aprendices. Eran días de gran actividad y terrible
desasosiego. Cuando por noche me depositaba
sobre su mesita de noche, yo tenía agujetas de
cansancio en mi alma de terciopelo negro.
También recuerdo haber compartido días en los que un arco iris de alegría brillaba
tras las preocupaciones. Arremangándose la sotana hasta la cintura, se entregaba al
juego con sus chicos. Entonces todo era distinto: yo podía transformarme en objeto
volador, balón improvisado, o terminar sobre el cabello ensortijado y sudoroso de cualquier chaval. Aprendí que la dignidad no radica en la tarea desempeñada, sino en la
actitud interior.
Un buen día fui a parar a las manos encallecidas y duras de un muchacho menudo que lleva varios años trabajando en una función. Hacía pocos días que frecuentaba el Oratorio. El chico nunca había jugado con un cura. Cuando caí entre sus manos,
me apretujó tanto, tanto que, -mitad por sorpresa y mitad por emoción-, desgarró mi
terciopelo y destrozó mi borla… entre risas de alegría y alborozo.

¡Disfrutad de un feliz verano! Disfrutad de las vacaciones, los que tengáis esa suerte disfrutad de la inmensidad del mar, pero si me permitís
pediros un favor, hagamos un esfuerzo entre todos para dar a conocer esta situación de necesidad, que
nuestra colaboración se sume a la de
nuestros amigos y familiares como
una gran ola de solidaridad.

Mamá Margarita, aguja en ristre, intentó en vano recomponerme. Me despedí
de este mundo con una sonrisa. He tenido el privilegio de sentir latido de un sacerdote diferente.

i Lorenzo Herrero

i José J. Gómez Palacios

Nota: Bonete: gorro negro usado en tiempos pasados por sacerdotes y seminaristas.
Don Bosco lo usó y lo facilitaba a sus compañeros de seminario. (Memorias del Oratorio. Década Segunda, nº 9).

Julio•Agosto de 2012 • BS • 27

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:23 Página 28

Padres / Hijos

Bagaje para la vida

T

odos los padres saben que
deben ofrecer a sus hijos
principios claros, precisos,
que sirvan para triunfar en la vida.
Son puntos de referencia, seguridades, una brújula. Aunque hoy se hace difícil la transmisión de los valores de una generación a otra, un hijo
que oye a sus padres insistir sobre
estos puntos les estará agradecido
porque comprenderá el esfuerzo espiritual y ético que han realizado
para orientarlo en el mundo. Es un
regalo de un poco de inmortalidad
que quedará impreso e infundirá
energía. De ese modo, cuando desaparezca un padre estará siempre
presente. He aquí algún ejemplo.
La confianza en sí mismo, el sentido de identidad. Vuestro hijo ha
de tomar en sus manos el timón
de su vida y escoger la ruta. Esta
vida es su única posibilidad, aquí
abajo: no debe copiarla de otros, ni
llorar por lo que no tiene. Necesita una meta y saber que puede llegar a ella y que encontrará en sí
mismo la fuerza para hacerlo.
La confianza en los otros. El punto de partida es saber valorar lo
bueno, lo bello, lo interesante que

28 • BS • Julio•Agosto de 2012

con frecuencia es patrimonio de
quien vive cerca, aprender a descubrir el tesoro escondido en los
otros, aprender a tender la mano
en un gesto de amistad. Los otros
pueden aconsejar y apoyar. Vivir
es siempre convivir.
La fuerza de ánimo, el valor, la capacidad del levantarse siempre.
Cualquiera que sea el problema,
vuestro hijo debe saber que puede
salir adelante. Vivir es siempre correr algún riesgo. No debe tener
miedo ni de lo desconocido, ni a
equivocarse; sólo así descubre cosas nuevas. No asustarse por los
errores: contienen siempre una lección para el futuro. Se progresa sólo a través de los errores y de lo
que nos enseñan. No refugiarse en
la seguridad y en las costumbres.
No fiarse de las modas: limitan el
modo de vestir, de comer, de vivir.
El buen uso de la autonomía. Es
importante que un hijo sepa que
puede controlarse a sí mismo y que,
por tanto, es responsable de sus decisiones, de sus emociones y de su
realidad interior. No debe echar con
ligereza la culpa a los
demás o a la suerte.

La aceptación de las reglas, el
principio de realidad. Vuestros
hijos deberán trabajar, tendrán
responsabilidades profesionales,
plazos a los que atenerse. Para
ocupar el puesto que les corresponda en la existencia han de
aceptar que existen leyes que respetar. Cada uno, en el puesto que
ocupa, tiene deberes que cumplir.
Actuar no es sufrir la influencia
de los otros, ni reaccionar; es ser
dueños de sí. Otra cosa muy importante: el bien y el mal existen
y tendrá solo la “conciencia” para distinguir el uno del otro.
El reconocimiento del otro, el respeto a las diferencias. El fin de
la vida es ser felices, no llegar los
primeros. Debe aprender a ser honrado, educado, respetuoso, tolerante. No debe enfrentarse con los
demás: cada uno es diferente y cada uno tiene un valor propio. En
vez de andar con comparaciones,
mire con orgullo lo que ha hecho.
Aprenda a no sentirse en una competición, a no criticar y a no juzgar basándose en las apariencias.

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:23 Página 29

Salesianos en el mundo

La participación en el bien común, la solidaridad. Debéis orientar a vuestros hijos a
que realicen gastos solidarios. Hay niños dispuestos a manifestar su afecto, a establecer
contactos de amistad, mientras que otros caminan apartados y alejados. La culpa no es de
ellos. La base de la solidaridad familiar es una
sensibilidad recíproca que se concreta también en pequeñas colaboraciones: ayudar a la
mamá, no causar desorden, evitarle que se
cargue con mucho trabajo. La actitud solidaria se adquiere día a día. Los hijos deben sentirse como un instrumentista en una gran orquesta. Hay partituras maravillosas para cada
instrumento. Cada día debe actuar en la orquesta. Los otros son colegas de la calle, no
adversarios.
El trabajo, la creatividad y la audacia de la
mente. Enseñad a vuestros hijos a conquistar,
a explorar, a implicarse. Hay quien está dispuesto a todo con tal de trepar: a hacer trampas, a drogarse, a avanzar dando codazos, a
vocear, a dar informaciones falsas. Para poder subir hay que cansarse escalón por escalón: un pequeño esfuerzo tras otro.
La amistad, el amor verdadero. Tarea de los
padres y de la familia en general es ayudar a
los hijos a descubrir lo sagrado de la relación.
Haciendo hablar, no solo a los sentimientos,
sino también a la razón. Deben aprender a
amar. Aunque vean a su alrededor divorcios
y separaciones, deben creer que es posible
amarse para siempre. Pero amar es siempre
una cosa seria, nunca un juego. El corazón
necesita entrenamiento.
Dios. La serenidad interior es el gran secreto
de la vida. Dios y su palabra, Jesús, la comunidad de los cristianos son el único verdadero “camino hacia lo alto” aquí abajo.
Fuente de una esperanza radical y de una fuerza que ningún otro puede dar.

iBruno Ferrero

Enrique
Franco Arias

R

econozco que soy un poco antiguo (pronto entraré en los 70), pero sin llegar a “caducado” como alguno de estos chavales me llamó para animarme a tomar unas vacaciones y descansar. Nacido en
Granada, que nunca he tenido la suerte de visitar, educado
en Cataluña durante mi infancia y juventud, aunque mi familia habitó casi siempre en Madrid, me siento una persona
sin unas raíces fijas donde poder decir soy de ahí, lo que me
ha dado la facilidad para cambiar de país sin problemas. Quizá esta disponibilidad sea la primera preparación para ser
misionero. Me encontré como en casa en Barcelona y me he
encontrado en casa en Costa de Marfil, Camerún y Togo, los
países por los que he pasado.
Ya el mismo día en que iba a volar a África mi madre me
dijo en un momento de intimidad, “te ofrecí el día de tu
nacimiento a la Virgen para que hiciera de ti lo que ella
quisiera, sacerdote, misionero…”. Y todo eso lo vio cumplido.
Quise ir a misiones desde joven, y a los 18 años pedí ir a
África. Cuando parecía que se cumplía ese deseo la historia
con sus caprichos hizo cambiar los planes de Dios y de los
superiores con una guerra. Tuve que esperar hasta el Proyecto
África para redescubrir mi vocación misionera. Llevo en el
continente 25 años.
Empecé como párroco en un barrio extremo y pobre de
Abidján, por primera vez en mi vida me enfrenté con casos de
extrema pobreza, y al mismo tiempo con una solidaridad entre
ellos enorme. Excepto la Iglesia-edificio, estaba todo por
hacer. Estuve diez años trabajando en ese ambiente del que
guardo mis mejores recuerdos como pastor. Por primera vez
en mi vida pude observar el crecimiento y la maduración de
una comunidad cristiana. Pude acompañar a jóvenes desde
pequeñitos hasta sus bodas. El resto de los años he estado en
casas de formación, con novicios, estudiantes de filosofía y
teología. Ahora estoy en Lomé, con los seminaristas que se
preparan para ser educadores y pastores de su gente.
Os preguntaréis si he sido feliz. Pienso que la felicidad es
algo enorme, y por eso suelo responder que todavía no, que
ya llegará, que cada vez está más cerca. Pero sí puedo decir
que estoy satisfecho de la vida, de lo que me ha dado y de lo
que le he dado. La he gastado en un servicio, primero como
educador y sacerdote en España en tiempos no fáciles, y lo
mismo ahora en misiones. ¡Estoy muy satisfecho!

Julio•Agosto de 2012 • BS • 29

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:23 Página 30

En Primer Plano

Hijas de los
Sagrados Corazones
de Jesús y de María
Entrevista con las hermanas
de la Comunidad «P. Luis Variara»

C

uando llego a la comunidad
de las Hijas de los Sagrados
Corazones de Jesús y de María, en la calle Domenico Scarlatti,
de Madrid, me reciben las tres hermanas que actualmente la forman:
Gloria Morales, Eulalia Piñarte y Sonia Manrique. Agradezco su amable
acogida y enseguida entramos en
conversación.
Pregunta: ¿Podíais hacer un breve
resumen de la historia de la fundación de vuestro Instituto?
Respuesta: El P. Luis Variara (sdb),
en su apostolado como confesor y director espiritual, se dio cuenta de que
algunas jóvenes que querían ser religiosas, no podían ver realizado su
ideal a causa de su condición de enfermas o hijas de enfermos de lepra.
Leyendo esta realidad a la luz del Espíritu Santo, decidió fundar en Agua
de Dios (Colombia) un nuevo Instituto Religioso que diera respuesta a
sus ideales de consagración y que, al
mismo tiempo, se encargaran de atender en el Asilo Miguel Unia, a los niños enfermos e hijos de enfermos.
Bajo la protección de María Auxiliadora, el día 7 de mayo de 1905, se realiza la fundación del Instituto con el
carisma salesiano victimal. Tres jóvenes leprosas, Oliva Sánchez, Rosa
Forero y Limbania Rojas, conformaron la primera comunidad, en la
que actualmente es la Casa Madre de
Betania, en Agua de Dios.
30 • BS • Julio•Agosto de 2012

P: ¿Desde cuándo está la comunidad en Madrid?
R: Las primeras hermanas llegaron
a Madrid en el año 1984. El motivo
fue la realización de estudios universitarios. Buscaron un lugar adecuado para su residencia y, gracias a
la bondad del P. Isaías Barroso (entonces párroco de la Iglesia de San
Juan Crisóstomo), fueron acogidas
en las dependencias de la parroquia.
Desde entonces esta es la sede de la
comunidad y nos sentimos muy dichosas por ello.
P: ¿Cuántas hermanas son y en
cuántos países tienen presencia las
Hijas de los Sagrados Corazones?
R: En la actualidad somos 404 hermanas, y estamos repartidas en doce naciones, en tres continentes: América del Sur, Europa (Italia y España)
y África (Guinea Ecuatorial y Camerún).
P: ¿Cuáles son las tareas principales a las que se dedican?
R: Principalmente nos dedicamos a la
Pastoral de la Salud, con la atención
de los enfermos de lepra; a la Pastoral Educativa, mediante la presencia
en colegios y centros educativos, en
las Parroquias, mediante las catequesis y la ayuda a todos los servicios necesarios, y en tierra de Misión. Además,
participamos en obras sociales.
P: ¿En qué consiste el “carisma salesiano victimal”?

R: El carisma salesiano victimal hace viva la actitud de Jesucristo, en su
entrega al Padre, aceptando su voluntad. Lo vivimos asumiendo la realidad y circunstancias propias de la
vida personal y comunitaria, como
una entrega a Dios. La oración de intimidad con Jesucristo nos hace contemplativas en la acción con el estilo salesiano de Don Bosco. Todo esto
queda recogido en el “lema” que aparece en el Escudo de la Congregación: “Tengamos fijos nuestros corazones allá donde están los verdaderos
goces”.
P: ¿Cómo definiríais vuestra relación con los demás grupos de la Familia Salesiana?
R: Fundamentalmente la vinculación
se establece con las comunidades de
salesianos. Así, en Italia, atendemos
a salesianos enfermos. En los países
de África consideramos a los salesianos y los tratamos como “padres”,
“hermanos” y “amigos”. Jurídicamente dependemos del Rector Mayor. La relación con la Familia Salesiana es fraterna y gozosa en todas
partes. La invitación constante del
Rector Mayor para sentirnos “familia” es muy bien acogida entre nosotras; nos ayuda a crecer, nos enriquece. Por ejemplo, la participación
en las Jornadas de Espiritualidad de
Familia Salesiana de Roma es un punto de referencia permanente.

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:23 Página 31

P: ¿Qué tipo de ayuda recibís, cómo os las ingeniáis
para sobrevivir?
R: Vivimos de nuestro trabajo. No recibimos ayudas de
ninguna institución pública ni privada. Los “bienhechores” son muy pocos y su aportación está en consonancia con la situación económica que todos estamos
atravesando. La verdad es que no necesitamos demasiado. Sabemos vivir con sencillez y austeridad.
P: ¿Qué ayuda prestáis a los enfermos y a las personas necesitadas?
R: Les ofrecemos nuestra ayuda “asistencial”, “sanitaria” y “espiritual”, que son los aspectos fundamentales
de la persona. Estamos disponibles para atender a toda clase de enfermos, de cualquier enfermedad, aunque, por carisma, tenemos especial sensibilidad con los
enfermos de lepra.
P: ¿Qué diríais a las jóvenes que estuvieran pensando en tomar una decisión en su vida?
R: En un primer momento las invitaríamos a que vinieran a nuestra casa, que conocieran cómo vivimos,
lo que hacemos a diario, que nos preguntaran todo lo
que quisieran saber o conocer. En un segundo momento, les plantearíamos explícitamente dar el paso:
“Si te sientes vocacionalmente atraída por el carisma
salesiano victimal y sientes la llamada de Dios… ven y
verás”. Como alternativa, está en marcha el Movimiento
Secular “P. Luis Variara”, formado por laicos que manifiestan interés por conocer la vida y el estilo de actuar de nuestro fundador y de nuestro carisma. Está
aprobado por la Santa Sede y esperamos que pronto sea
reconocido como “Grupo de la Familia Salesiana”.

El Consejo Regional en Salamanca.

P: ¿Qué condiciones debería tener quien quisiera entrar en vuestro Instituto?
R: En primer lugar, sentir la llamada de Dios, aceptarla con gusto y decisión y ponerse en las manos del Señor. No nos importa salir a buscar a estas personas, estén donde estén; aunque estén enfermas, o se sientan
“inútiles”. Es importante explicar un detalle: Nuestra casa de Madrid sirve de casa de acogida para las hermanas misioneras, cuando van o vienen a África o América. Es un bonito servicio que nos satisface mucho, al
tiempo que nos produce mucho gozo y nos hace sentirnos útiles.
Al despedirme, les expreso de nuevo mi agradecimiento por su amabilidad y por tantas cosas como
hoy nos han enseñado sobre su Congregación y sobre su presencia en Madrid. Muchas gracias, hermanas, y que Dios siga derramando sobre vosotras su
bendición y os recompense con muchas y muy buenas vocaciones.

iMariano Sáez
Julio•Agosto de 2012 • BS • 31

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:23 Página 32

Perfiles de Santidad

María Troncatti
La monja cirujano

S

olo, solo la inquietud es sabia. Y
de inquietud se habla, cuando
se nombra a María Troncatti.

Nacida en Corteno (Brescia, Italia),
el 12 de febrero de 1883, se hizo Hija de María Auxiliadora el 12 de febrero de 1908, y en esta ocasión escribió: “Señor, he dejado todo por
venir a servirte, santificarme y salvar
almas”.
“Colada por Dios” marchó al Ecuador. Fue la primera mujer blanca que,
en enero de 1926, penetrara en la selva ecuatoriana para evangelizar a los
shuar. Los shuar, los jíbaros.
La comunidad jíbara fue siempre
rebelde a cualquier yugo. Ni los conquistadores incas, ni los españoles pudieron someterlos. Estos últimos, tras
algún asentamiento, fueron eliminados en 1559. Tan solo a partir de 1850
los shuar, picados por la viruela del
tiempo, comienzan a conectar con los
blancos.
Troncatti funda en la selva casas,
escuelas, dispensarios y hasta un hospital en Sucúa. Un hospital. Todo un
hospital. Y durante mucho tiempo
fue ella solita, el único e insustituible
médico.
Me parece que el Instituto de las
salesianas no ha dado una monja tan
intrépida, tan gloriosamente entregada, tan brutal y dulce como Troncatti. A veces nos quedamos con la
médica y nos olvidamos de la monja. Troncatti es una médica regular y
eso le da más gratuidad y morbo a su
violenta inquietud.

32 • BS • Julio•Agosto de 2012

Troncatti, cara de Virgen italiana,
guapa y sana, crea confortables espacios de convivencia para todos, en
el desgarro de la selva ecuatoriana.
Todos conocen los milagros de su mano cirujana.
Troncatti ya había materializado su
ternura en los hospitales militares de
Italia, durante la primera guerra mundial. Ahora, en Ecuador madura su
inteligencia y su fe, un resplandor femenino en su rostro y su figura que
dan magia, aura, encanto a todo lo
que ella dice y hace.
En 1969 estalla la lucha entre blancos y shuar. Troncatti deja, perfumadas de convento y flor, las manos, sus
manos de monja-cirujano, en el quirófano, al servicio de todos. Ella quiere a todos. Troncatti es de todos.
- “Si hace falta una víctima –recita
ante el altar- heme aquí, Señor”.

Días después, el pequeño avión que
debe conducirla a Quito, se estrella
contra el suelo. Troncatti muere en el
acto. Es el 25 de agosto de 1969.
Todo Ecuador habló en quejido. Todo Ecuador se puso de luto y aplauso. María Troncatti era una “santa”,
su santa. La Iglesia católica introduce la causa de beatificación.
Las pequeñas manos de Troncatti,
con tendencia a buscarse la una a la
otra para usar, se abren de par en par,
para operar y operar, para abrazar y
abrazar. Sin María Troncatti el
Instituto sería menos, indudablemente. También
Ecuador.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:23 Página 33

María Troncatti
Sor María Troncatti, todavía
es tu nombre un reclamo de la selva:
los pájaros de mil
colores lo aprendieron y lo dicen,
lo reflejan las flores, las orquídeas,
vestidas con sin par delicadeza…
Los niños, las mujeres y los shuar
te echan de menos. Tú eras su salud,
su medicina, su oración, su música
pronunciada en sus labios y cantada
en la dulzura de su abecedario…
Sor María Troncatti, que te hacías
sonrisa como brote de esperanza,
lágrima en el dolor de los que lloran,
vida en tu amor purísimo de madre.
Y llevaste a la tierra ecuatorial
los regalos más bellos: la alegría
y la fe, que han crecido para hacerse
los árboles más grandes de la selva,
Sor María Troncatti, Sor María.

i Rafael Alfaro

María Troncatti nace en Corteno-Brescia (Italia), el 12 de febrero de
1883. En la numerosa familia crece feliz trabajando entre el campo y
el cuidado de sus hermanos. A los 25 años, profesa en el Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora (1908). Pasa los primeros años de religiosa en las obras de Italia. Durante
la prima guerra mundial (1915-1918) realiza en Varazze cursos de asistencia sanitaria y trabaja como
enfermera de la cruz roja en el hospital militar: una experiencia que será inolvidable en su larga actividad como misionera en la selva del Oriente Ecuatoriano. Parte para Ecuador en el año 1922, y es enviada entre los indígenas Shuar, donde con otras dos Hermanas inicia un difícil trabajo de evangelización en medio de riesgos de todo tipo. Muere en un trágico accidente aéreo en Sucúa el 25 de agosto de
1969, ofreciendo su vida por la reconciliación entre colonos e indígenas. Sus restos reposan en Macas
(Ecuador). Benedicto XVI ha anunciado su beatificación para el próximo 24 de noviembre.

Julio•Agosto de 2012 • BS • 33

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:24 Página 34

Nos precedieron

Nos precedieron
Cancio Petrucio • Falleció el 21

Fermín Goicochea • Falleció en

de septiembre de 2011 en El Campello (Alicante) a los 93 años de edad
y 74 de profesión religiosa. Nació el
26 de junio de 1918 en Ponte in Valtellina (Sondrio), en el norte de Italia. Hizo el noviciado en Chieri donde profesó como salesiano coadjutor
en 1937. Realizó los estudios de Maestría Industrial en el Instituto Salesiano Profesional de Turín logrando la titulación de maestro ebanista,
tallista, escultor y dibujante. En 1941
fue destinado a Sarrià como jefe de
taller de ebanistería y talla, y de 1944
a 1956 fue jefe de taller en Pamplona. En 1956 llegó a La Almunia donde puso en marcha y organizó el taller de carpintería, compaginando
desde entonces su trabajo de jefe de
taller educador con otras actividades culturales, como la música. Desde 2002, ya delicado de salud, residió en El Campello. Cuantos le
conocieron, salesianos y antiguos
alumnos, subrayan que “ha sido un
ejemplo de donación y entrega a todos, por todos y en todo”.

Logroño, el 14 de diciembre de 2011
a los 83 años de edad. Nació el 13 de
noviembre de 1928 en Azkoitia (Gipuzkoa). Hizo el noviciado en Sant
Viçens dels Horts (Barcelona), culminando con la profesión religiosa el
14 de agosto de 1944. Después de los
estudios de filosofía, en Girona, realizó el trienio práctico en las casas de
Horta-Barcelona y de Valencia. En
Valencia celebró su profesión perpetua el 1 de junio de 1951. Estudió teología en Martí Codolar, Barcelona, finalizando los estudios con la ordenación
sacerdotal el 26 de junio de 1955. Fue
enviado a Mataró como profesor y en
1957 a Valencia-Sagunto como consejero escolar. En 1967 fue nombrado director del colegio San Juan Bosco de Valencia. En 1977, se trasladó
a la inspectoría de Bilbao donde ocupó el cargo de director en Deusto-Bilbao desde 1978 a 1985. Seguidamente
es destinado a Barakaldo como profesor. Últimamente, viéndose imposibilitado fue trasladado a la comunidad de Logroño.

José Luis Roncal • Falleció el 5
de enero de 2012 en Valencia a los
77 años de edad y 61 de profesión.
Nacido en Pamplona el 28 de noviembre de 1934, hizo el noviciado
en Martí-Codolar (Barcelona), donde profesó el 16 de agosto de 1950.
Fue ordenado sacerdote en 1960 en
el Tibidabo, Barcelona. Después de
un año en Sádaba (Zaragoza) se licenció en teología en Turín-Crocetta. Entre otras, estuvo en las casas
de Sádaba, Zaragoza, Valencia-Santo Domingo Savio y Baracaldo donde fue director dos años. Desde 1991
permaneció en la comunidad de Valencia-Sagunto dedicando su ilusión
y esfuerzo a las actividades de Xàtiva y Godelleta.

34 • BS • Julio•Agosto de 2012

Jaime Armiñana • Falleció el 10
de marzo de 2012, por la tarde, en
el hospital de Sant Joan (Alicante) a
los 77 años de edad, 60 de profesión
y 50 de sacerdocio. Poco tiempo antes de su fallecimiento escribió esta
bella confesión de fe y confianza en
el Dios de la vida: “Soy consciente
de que has puesto tu confianza en
mí, me has hecho tu amigo, tu colaborador, me permites hablar y actuar en tu nombre. Eres mi Dios, mi
Redentor, mi hermano mayor, mi
amigo... Ayúdame a aprender a ser
amigo, a hacer amigos, a transmitir
amistad y amor, no por mí, sino por
Ti. Dame los incentivos que mantengan mi amistad y confianza contigo. Que esta amistad y confianza
me lleven a ser más generoso y comprometido contigo. Y que ese compromiso me lleve a una entrega y
compromiso con las personas que
pones junto a mí. Dame constancia,
perseverancia, creatividad, imaginación en mi relación contigo y con
los hombres, tus y mis hermanos...
¡Gracias, Señor!”.

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:24 Página 35

Becas

Becas • JULIO-AGOSTO de 2012
ANS

Estas becas son la aportación
económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.314,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.028,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo.
Nueva entrega: 300 €. Total: 6.040 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo.
Nueva entrega: 250 €. Total: 3.242 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 17.719 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 125 €. Total: 1.285 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €

Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 5.843,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia
Total: 26.156,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total:14.936,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.022,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 2ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 75 €. Total: 6.207 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Alipio Fernández del Campo». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Total: 3.845 €

• 4ª «Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 3.181 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.800 €
• ADMA Puertollano. Total: 2.842 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.500 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón».
Nueva entrega: 500 €. Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €
• Bodas de Diamante Padre Félix. Total: 1.880 €
Julio•Agosto de 2012 • BS • 35

BS07 JUL 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/06/12 13:24 Página 36

USB metálico 2 GB
Memoria USB metálica en forma de llave (almacenable en cualquier llavero convencional).
Se presenta marcada a una tinta con la imagen del Bicentenario y en una pequeña caja metálica.
DATOS TÉCNICOS: Dimensiones: 75 x 25 x 2 mm. • P.V.P.:8 €/unidad • Ref: REGBICENT001-LLAVE

LINTERNA Llavero
Ligero llavero metálico con luz LED, siempre a mano. Marcado a una tinta.
DATOS TÉCNICOS: Dimensiones: Largo 6,5 cm. Ø 1,5 cm • P.V.P.: 4 € /unidad • Ref: REGBICENT013-LLAVERO

LINTERNA bolsillo
Linterna de bolsillo. Marcada a una tinta con la imagen del Bicentenario.
DATOS TÉCNICOS: Dimensiones: Largo 8,5 cm. Ø 2,3 cm
P.V.P.: 4 € /unidad • Ref: REGBICENT003-LINTERNA

LLAVERO
Llavero en resina y bordes cromados, con la imagen del Bicentenario de Don Bosco.
DATOS TÉCNICOS: Dimensiones: 2,5 x 4 cm. • P.V.P. 1,99 €/unidad • Ref: REGBICENT012-LLAVERO

PORTANOTAS posits y marcadores
Cuadernillo post-it ecológico, con tacos de diferentes tamaños y colores.
DATOS TÉCNICOS: 80 x 105 x 12 mm. P.V.P. 1,99 € + IVA/ unidad • Ref: REGBICENT005-POSIT

LIBRETAS PARA NOTAS
Prácticas libretas para anotaciones, con imán para “pegarlo” en cualquier superficie metálica y tenerlas siempre a mano.
DATOS TÉCNICOS: Cabecera conmemorativa de la visita de la Urna de Don Bosco a España. Papel blanco
Dimensiones: 9,5 x 20,5 x 0,8 cm. • P.V.P.: 2,50 € /unidad • Ref: REGBICENT008-TACOBIENV
DATOS TÉCNICOS: Cabecera conmemorativa del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco. Papel blanco
Dimensiones: 9,5 x 20,5 x 0,8 cm. • P.V.P.: 2,50 € /unidad • Ref: REGBICENT009-TACOBICENT

BUSTOS de Don Bosco
Conmemorativos del Bicentenario y de la Visita de la Urna a España.
Adaptable para trofeos y regalos institucionales.
• Busto en tabaco y sin peana:
Dimensiones: 10 x 16 x 6,5 cm. • P.V.P. 13 €/ unidad • Ref: REGBICENT020-BUSTOC

• Busto en tabaco y con peana y placa:
Dimensiones: 11 x 20 x 9 cm. • P.V.P. 18 €/ unidad • Ref: REGBICENT021-BUSTOD

EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2012