BS_2012_09

Ficha

Título
BS_2012_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2012
Fecha
2012.09
extracted text
BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:35 Página 1

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:35 Página 2

Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque

17-20

Don Bosco, misionero
José Antonio Hernández

4

Rector Mayor

4-5

La idea del salesiano cooperador
en la mente de Don Bosco

21-25

Mundo Salesiano

Palabras al oído

26

Misiones Salesianas

Sin un céntimo • José Miguel Núñez

26-27

Echando números

Pascual Chávez
6

Carta a los jóvenes

7

…Desde el Colle Don Bosco
Juan Carlos Pérez Godoy

En la Iglesia

8-9

El Catecismo de la Iglesia Católica
cumple 20 años • Eugenio Alburquerque

10-16

En familia

10-11

Monseñor Marcelino
Olaechea Loizaga (1889-1972)

15

Presencia salesiana entre
los musulmanes • Fco. Javier Valiente
Salesianos en Siria • ANS
159 nuevos salesianos • Fco. Javier Valiente
Aportación salesiana al empleo juvenil •

16

Proyecto Europa (VII) • Francesc Riu

14

Padres / Hijos

28-29

Enseñar a rezar

30

En primer plano

30-31

Voluntarios con Don Bosco
Fco. Javier Valiente

Pedro Ruz Delgado

13

28

Bruno Ferrero

8

12

Lorenzo Herrero

ANS

32

Perfiles de santidad

32-33

Miguel Rua
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro

34

Familia Agradecida

35

Becas

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c
00750103050601038107,
Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:35 Página 3

Queridos amigos:

DOMUND

La Jornada Mundial de las Misiones adquiere este año un
significado especial. Está enmarcada en la celebración del
50 aniversario del comienzo del Concilio Vaticano II, la
apertura del Año de la Fe y el Sínodo de los Obispos sobre
la nueva evangelización. Las tres celebraciones suponen
una afirmación solemne, como dice el Papa, de la voluntad de la Iglesia de comprometerse con más valor en la misión ad gentes, para que el Evangelio llegue hasta los confines de la tierra.
Continuamente el magisterio de la Iglesia insiste en el mandamiento misionero, que Cristo ha confiado a sus discípulos y que es un compromiso de todo el Pueblo de Dios, porque los hombres que esperan a Cristo siguen siendo un
número inmenso. El mandato de Jesús de predicar el Evangelio implica todas las actividades de la Iglesia, todos sus
sectores, todo su ser y su hacer. Es el paradigma de todas las
actividades eclesiales y de la misma identidad de la Iglesia,
constituida por la fe en el misterio de Dios, revelado en Cristo, y por la misión de testimoniarlo y anunciarlo al mundo.
La Iglesia es consciente de que la complejidad de la situación actual requiere nuevo ardor evangelizador y nuevas formas para poder comunicar eficazmente la Palabra
de Dios. Exige, sobre todo, el testimonio de una firme adhesión de fe personal y comunitaria al Evangelio de Jesucristo. No cabe duda de que, actualmente, uno de los mayores obstáculos para el impulso de la evangelización es la
crisis de fe.
La celebración del Domund, de este año, no es solo compromiso de solidaridad y colaboración con quienes trabajan fuera de nuestras fronteras en la tarea de la evangelización. Es también llamada a todos los cristianos a dejarse
evangelizar, a abrirse al Evangelio, a adherirse más fielmente a Jesucristo. El compromiso de transmitir la fe pasa inexorablemente por la propia conversión y evangelización, por un seguimiento más coherente de Jesús. La misión
ad gentes nos exige promover una nueva evangelización de
las comunidades y países de antigua tradición cristiana,
que están perdiendo la referencia de Dios, para volver a
descubrir el entusiasmo y la alegría de creer.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Director

Octubre de 2012 • BS • 3

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:35 Página 4

Rector Mayor

La idea del
salesiano cooperador
en la mente de Don Bosco

D

on Bosco no tiene miedo de
pedir. Para entrar al seminario hace la primera colecta de
su vida, la primera de una larga serie.
“Había que proveerle de los hábitos clericales, que su pobre madre
no podía comprar. Habló don Cinzano de ello con algunos de sus feligreses, que aceptaron enseguida
contribuir a aquella buena obra. El
señor Sartoris le proveyó del hábito talar, el caballero Pescarmona del
sombrero; el vicario le regaló el proprio manteo, otros le compraron el
alzacuello y el bonete, otros las medias, y una buena mujer recogió el
dinero necesario para comprarle, según creo, un par de zapatos. Así seguirá haciendo la divina Providencia en adelante con nuestro Juan: se
servirá de la ayuda de unos y otros
para sostener a su fiel siervo y todas
las obras que él emprenderá. Más de
una vez le oímos nosotros repetir a
don Bosco: ¡Siempre tuve necesidad
de todos!” (MB I, 299-300).

Nunca se avergonzó
Don Bosco de pedir limosna
En 1881, en Tolón, después de una
charla, “Don Bosco, con su manteo
sacerdotal y una bandeja de plata en
las manos, dio una vuelta por la iglesia para la cuestación. Durante la
misma, ocurrió una escena digna de
mención. Presentó don Bosco la bandeja a un obrero, el cual volvió la cara a otra parte y alzó descortésmente los hombros. Don Bosco pasó por
delante y le dijo con amabilidad. “Que
Dios le bendiga”. Entonces el obrero
echó manos al bolsillo y depositó una
moneda en la bandeja. Don Bosco lo
miró a la cara y le dijo: “Que Dios se
4 • BS • Octubre de 2012

lo pague”. El otro repitió el gesto y
ofreció dos monedas. Don Bosco, entonces, dijo: “Amigo mío, ¡que Dios
se lo pague cada vez más!”. Aquel
hombre echó mano a su portamonedas y depositó un franco. Don Bosco le miró lleno de emoción y siguió
adelante; pero aquél, como atraído
por una fuerza mágica, le siguió por
toda la iglesia y lo acompañó hasta
la sacristía, salió tras él por la ciudad y no dejó de seguirle hasta que
lo perdió de vista” (MB XV, 64-65).

Los cooperadores de Don Bosco
Para indicar a sus colaboradores no
religiosos, Don Bosco vaciló durante mucho tiempo antes de escoger el
nombre “cooperadores salesianos”,
aparecido solo al final de una larga
serie de acontecimientos.
La introducción del texto de reglamento, publicado en Albenga en
1876, se abría con estas palabras:
“Al lector. En cuanto se comenzó la
Obra de los Oratorios en 1841, de
inmediato algunos piadosos y fervientes sacerdotes y laicos prestaron su ayuda para cultivar la mies
que desde entonces se presentaba
abundante entre los jóvenes abandonados y en peligro. Estos Colaboradores o Cooperadores fueron
en todo tiempo el apoyo de las Obras
Pías que la Divina Providencia colocaba en nuestras manos”.
No solo Cooperadores con promesa, sino una amplia red de cooperación, apoyo, simpatías, beneficencia… cuidadísima. Hay que
recobrar esta genial intuición de Don
Bosco, potenciada por Don Rua y
sucesores, que hizo posible la difusión mundial de la obra salesiana.

Últimamente se ha tratado de dar
mayor consistencia al Cooperador,
valorizando una componente de la
visión de Don Bosco (la del salesiano “externo”).
En Don Bosco está presente la idea
que le venía de la reorganización de
los católicos para la recristianización
de la sociedad; la idea de la beneficencia a las obras salesianas; la idea
del “voluntariado” laical católico, pastoral (hacer catequesis, cooperar con
los párrocos) o social (educar, asistir, formar, proteger).
Hechos y charlas de Don Bosco
integran la identidad, las formas y
los significados de la acción de cooperación. Los destinatarios son cooperadores y bienhechores, pero también personas comprometidas en
diferentes iniciativas de apostolado
(autónomas o insertas en asociaciones eclesiales). La caridad material
ocupa espacios vastos en los hechos
y en las palabras, con llamadas cada vez más insistentes y exigentes.
En la conferencia solemne del 1
de junio de 1885, Don Bosco afirma:
“Ser Cooperador salesiano significa
colaborar conjuntamente con otros
en sostener una obra, que tiene como finalidad ayudar a la Iglesia en
sus más urgentes necesidades; significa colaborar en promover una
obra tan recomendada por el Santo
Padre, porque educa a los jóvenes
en la virtud, en el camino hacia el
Santuario, porque tiene como finalidad principal instruir a la juventud
que hoy ha llegado a ser el objetivo
de los malos, porque promueve en
el mundo, en los colegios, en los internados, en los oratorios festivos,
en las familias, promueve digo, el

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 5

Consejo Mundial de Salesianos Cooperadores
con el Rector Mayor en 2010.

Participantes de la
Consulta Regional, que renovaron
sus promesas de Cooperadores,
junto a la urna de Don Bosco.

Congreso Regional de
Salesianos Cooperadores de la Región Ibérica
en El Escorial, octubre de 2011.

amor a la religión, a las buenas costumbres, a la oración, a la frecuencia a los Sacramentos y demás”.

En el siglo XXI
Aprobado por la Santa Sede el 9 de
mayo de 1986, promulgado por el
Rector Mayor, Egidio Viganò, el día
24, el Nuevo Reglamento traza la imagen renovada del cooperador salesiano al amanecer del siglo XXI con
referencia a su identidad, a su espíritu, a su misión y a la organización
de la asociación.
“El Cooperador es un católico que,
dentro de su realidad secular, vive su

fe inspirándose, en el proyecto apostólico de Don Bosco: se compromete en su misión juvenil y popular, de
forma fraterna y asociada; siente vivamente la comunión con los demás
miembros de la Familia Salesiana;
trabaja por el bien de la Iglesia y de
la sociedad; de modo adecuado a su
situación y a sus posibilidades concretas”.

culos de votos religiosos, realiza su
vocación a la santidad en servicio de
la misión juvenil y popular según el
espíritu de Don Bosco. La identidad
del cooperador bosquejada de esta
forma presenta tres característicos
trazos: es un cristiano católico, es un
seglar y es un salesiano.

Los redactores del artículo han
querido volver a las primeras intenciones de Don Bosco, según el cual
el cooperador es un verdadero salesiano en el mundo, es decir, un cristiano -laico o sacerdote- que, sin vínOctubre de 2012 • BS • 5

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 6

Nino Musio

Palabras al oído

Sin un céntimo

C

uenta el fiel secretario Viglietti en su crónica que el 16 de agosto de 1886 Don Durando, prefecto de la Congregación, entró en la
habitación de Don Bosco y cogió todo el dinero del
que Don Bosco disponía en ese momento para poder hacer frente a pagos imperiosos de la casa.
Apenas salió de la habitación, entró una persona que esperaba para ver a Don Bosco y del que el
secretario no ha trascrito el nombre. El anónimo
personaje se sintió sorprendido al escuchar de Don
Bosco:
- Perdone si le he hecho esperar. Ha venido el prefecto de
la Congregación y se ha llevado todo el dinero que tenía… y aquí ha quedado el pobre Don Bosco sin un
céntimo…
- Pero Don Bosco… y si en este momento usted tuviera
urgente necesidad de una suma, ¿cómo haría?
- ¡Oh, la Providencia!, dijo Don Bosco.
- Providencia, providencia… está bien… exclamó aquel
Señor. Pero ahora está sin dinero y si tuviese necesidad
no dispondría de nada.
Cuenta Viglietti que Don Bosco lo miró con calma;
sonriendo y con una mirada “inspirada” le dijo a aquel
señor que fuera a la antesala y que allí encontraría una
persona que traía un donativo para Don Bosco.
6 • BS • Octubre de 2012

- ¿Cómo dice? ¿De verdad? ¿Y quién se lo ha dicho?
- Nadie me lo ha dicho… Yo lo sé y lo sabe María Auxiliadora. Vaya, vaya a ver.
Se acercó a la antesala y, en efecto, allí había un señor al que le preguntó:
- ¿Viene usted a ver a Don Bosco?
- Sí… vengo a entregar un donativo a Don Bosco.
Todos se quedaron de piedra. La Providencia. Siempre
la Providencia. La que nunca abandonó a Don Bosco y
siempre salió al paso de sus necesidades por muy acuciantes que éstas fueran. Don Bosco lo sabía y confiaba.

i José Miguel Núñez

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 7

Carta a los jóvenes

…Desde el Colle Don Bosco
Q

ueridos Daniel y María:

En esta ocasión os escribo
desde el Colle Don Bosco,
la colina de I Becchi que vio nacer
a Don Bosco, que acogió su infancia
y primera adolescencia; el lugar del sueño
de los nueve años, la colina
de “las bienaventuranzas juveniles”
como la llamó el Papa Juan Pablo II;
el lugar de tantos campoboscos y encuentros
del Movimiento Juvenil Salesiano.
Sobre esta colina se alza, majestuoso,
apuntando al cielo, el templo Don Bosco,
dedicado a Cristo Redentor.
Cada vez que entro en este templo
no me canso de contemplar la imagen
del Señor resucitado, con los brazos abiertos
acogiendo a quienes entramos
y nos ponemos ante Él con nuestra pequeñez,
con nuestros pecados,
pero con el sincero deseo de ser abrazados
y que nos alcance el amor de su corazón
de buen pastor, la gracia de su salvación.
En este templo se sumerge uno
en la realidad de la Pascua que está
en el corazón de la identidad
de la espiritualidad juvenil salesiana.
Somos hijos y herederos de una
espiritualidad pascual que, como continuadores
de nuestra tradición, hemos plasmado
en la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

Miraba a sus muchachos y no sabía
dónde se reuniría el domingo siguiente.
Así lo narra: “Al atardecer de aquel día,
miré la multitud de jóvenes que jugaban,
me encontraba solo, sin fuerzas, la salud minada.
Me retiré un poco y mientras paseaba solo
no pude contener las lágrimas:
“Dios mío dime qué debo hacer”.
Lo que ocurrió después lo sabéis bien,
mis queridos Daniel y María.
Don Bosco fue llevado a un lugar que actualmente
es la Capilla Pinardi, entonces era sólo un local que
servía a las lavanderas de la ciudad como depósito de
la ropa para lavar. Desde este lugar se desarrolló
toda la obra de Don Bosco, convirtiéndose
en el centro de la obra salesiana.
Se realizó su sueño. La fecha
en la que Don Bosco llega a Valdocco
es el 12 de abril, solemnidad de la Pascua.
Todas las campanas de la ciudad sonaban a fiesta.
En la capilla Pinardi no había ninguna campana,
pero estaba el corazón de Don Bosco que,
encendido por el fuego de la Pascua,
llamaba a los jóvenes
que acudían a centenares.
¿Sentís el latido de su corazón?

i Juan Carlos

Pérez Godoy

Por eso, aun en medio de las dificultades,
no perdemos la esperanza, ni el sentido
de la alegría, creemos en el futuro
y consideramos posible realizar
nuestros sueños. Cristo resucitado, que nos recuerda
a aquel “hombre muy respetable, noblemente vestido… con blanco manto y rostro luminoso”
que Juan vio en su sueño.
Él es nuestra esperanza
y en quien apoyamos nuestros sueños.
Don Bosco confió siempre, no perdió nunca
la esperanza. El 15 de marzo de 1846, segundo
domingo de cuaresma, con los jóvenes de su Oratorio,
eran expulsados del prado de los hermanos Filippi.
Octubre de 2012 • BS • 7

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 8

En la Iglesia

El Catecismo de la Iglesia Católica
cumple 20 años

E

l 11 de octubre de 1992, el
papa Juan Pablo II hacía
pública la constitución apostólica que promulgaba el Catecismo de la Iglesia Católica. Se cumple, pues, en este mes de octubre el
20 aniversario de su publicación.

Fruto del Vaticano II
El nuevo Catecismo constituye uno
de los frutos del Concilio Vaticano
II. Fue querido y pedido en el Sínodo Extraordinario de los Obispos
de 1985, convocado por Juan Pablo
II con ocasión del vigésimo aniversario de la clausura del Vaticano II.
Los Padres Sinodales expresaron el
deseo de preparar un Catecismo,

compendio de toda la doctrina católica, tanto sobre la fe como sobre
la moral, que pudiera servir de referencia para los catecismos que se
redactaran en los diversos países.
Se publicó a los 30 años de apertura del Concilio (1962-1965).
Su finalidad es precisamente esta: ser un texto de referencia para
una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe. Su redacción fue
encomendada a una Comisión de
obispos, presidida por el entonces
cardenal Ratzinger; y es el resultado de seis años de trabajo y de una
amplísima colaboración. Fue objeto de una amplia consulta a todos
los obispos católicos, a las Conferencias Episcopales, a institutos
de teología y de catequesis. Se puede afirmar que es fruto de la colaboración de todo el Episcopado
de la Iglesia Católica. Presenta, de
manera fiel y orgánica, la enseñanza de la Sagrada Escritura, de
la Tradición y del Magisterio de la
Iglesia, es decir, toda la herencia
y patrimonio doctrinal que permite conocer el misterio cristiano
y reavivar la fe del Pueblo de Dios.
Mantiene la estructura clásica
de catecismos anteriores, dividiendo el contenido en cuatro
grandes partes: Credo (I. “La fe
que profesamos”), Liturgia (II. “La
celebración del misterio cristiano”), Moral (III. “La vida en Cristo”) y Oración (IV. “La oración cristiana”). Las cuatro partes muestran
una clara articulación: el misterio
cristiano, objeto de la fe (Iª), es celebrado y comunicado en las acciones litúrgicas (IIª), sostiene el

8 • BS • Octubre de 2012

obrar de los hijos de Dios (IIIª) y es
el fundamento de nuestra oración
(IVª). Se puede percibir en él la admirable unidad del misterio de Dios,
de su designio de salvación, el lugar central de Jesucristo, muerto y
resucitado, presente siempre en su
Iglesia, de manera particular en los
sacramentos.
Al presentarlo, Juan Pablo II afirmó que es una exposición de la fe
de la Iglesia y de la doctrina católica, un instrumento válido y autorizado al servicio de la comunión eclesial, norma segura para la enseñanza
de la fe y medio importante para la
renovación eclesial.

Al servicio
de la evangelización
Benedicto XVI lo sitúa en el horizonte del año de la fe, convocado
precisamente para conmemorar el
cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. Para el
Papa, el Catecismo pone de manifiesto la riqueza de la enseñanza
que la Iglesia ha recibido, custodiado y ofrecido en sus dos mil años
de historia; y ofrece una memoria
permanente de los diferentes modos en que la Iglesia ha meditado sobre la fe y ha progresado en la doctrina. Y añade que es importante
descubrir que lo que se presenta a
lo largo de sus páginas no es una
teoría, sino el encuentro con una
Persona que vive en la Iglesia.
Pero, sobre todo, al situarlo en el
horizonte del año de la fe, Benedicto XVI quiere que el Catecismo
sea verdaderamente un instrumento de apoyo a la fe, especialmente

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 9

Noticias de la Iglesia
Visita a Líbano ••• Benedicto XVI cumplió su vigésimo cuarto viaje por el mundo en siete años de pontificado en el Líbano del 14
al 16 de septiembre pasados. El Papa pudo entregar
la exhortación postsinodal del Sínodo de los Obispos para Oriente Medio celebrado en octubre de
2010 en El Vaticano. Antes de viajar, Benedicto XVI
expresó su alegría por asistir al país libanés: “No
ignoro la situación a menudo dramática que viven
los habitantes de esta región, por mucho tiempo desgarrada por conflictos incesantes […]. Mi viaje apostólico en el Líbano, y por extensión en el Medio Oriente en su conjunto, se coloca bajo el signo de la paz,
en referencia a las palabras de Cristo: Les doy mi paz
(Jn. 14, 27)”.

para quienes se preocupan de su transmisión y de la
formación de los cristianos; un instrumento, por tanto, al servicio de la evangelización.
Más que en el pasado, la fe está sometida a una serie de interrogantes, que provienen de un cambio de
mentalidad, que reduce el ámbito de las certezas racionales al de los logros científicos o tecnológicos. En
este contexto, el Catecismo manifiesta que la Iglesia
nunca ha tenido miedo a proclamar su doctrina y a
mostrar cómo entre la fe y la verdadera ciencia no
puede haber conflicto alguno, porque ambas, aunque
por caminos distintos, tienden a la verdad.
El Catecismo supone ciertamente, en la Iglesia, un
esfuerzo muy significativo de renovación catequética;
y es importante que llegue a ser también un valioso
instrumento en el esfuerzo y en el renovado compromiso eclesial de la nueva evangelización. En realidad, es la síntesis del Evangelio de Jesús, enseñado
en la catequesis de la Iglesia.

Congreso Teológico Internacional ••• Del 27 al 30
de septiembre se celebró en Piura (Perú) el Congreso Teológico Internacional que llevó por título
“Firmes en la fe, sed fuertes”. Algunos de los temas
tratados fueron la evangelización en el Año de la Fe,
el Concilio Vaticano II o el Catecismo de la Iglesia
Católica como regalo de Dios para el Tercer Milenio. El prefecto de la Congregación para el Culto Divino, el cardenal Antonio Cañizares, fue uno de los
asistentes a este destacado Congreso.
Vuelven a la Iglesia ••• El investigador americano
Mark M. Gray, de la Universidad de Georgetown en
Estados Unidos, estudió el fenómeno por el cual aumenta el número de ex católicos que vuelven a profesar en la Iglesia después de un periodo sin hacerlo. Según Gray, cada año son 5 millones de
estadounidenses quienes vuelven sus ojos de nuevo a Jesucristo.
“Los rostros de Dios en la Biblia” ••• El III Congreso Internacional de Biblia organizado por la Asociación Bíblica Española (ABE), y en el que participaron destacados expertos en Sagradas Escrituras
del 3 al 5 de septiembre se llevó a cabo en Sevilla.
El tema del Congreso tuvo una profunda raíz teológica: “Los rostros de Dios en la Biblia”.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

i Eugenio Alburquerque Frutos
Octubre de 2012 • BS • 9

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 10

En familia

Monseñor
Marcelino Olaechea Loizaga
(1889-1972)
Primer salesiano obispo en España

E

l 21 de octubre de 1972, hace ahora 40 años, acompañado de su fiel secretario Joaquín Mestre y su comunidad salesiana, en su domicilio de la calle Pintor López 7, fallece don Marcelino
Olaechea Loizaga. Una de las más
grandes figuras salesianas españolas
y uno de los más eminentes hombres
de la Historia de la Iglesia española
del siglo XX. El primer obispo salesiano en España.

Temprana vocación salesiana
Nació el 9 de enero de 1889 en Baracaldo de una familia obrera, cristiana y vasca. Sus padres Pedro, trabajador en los Altos Hornos, y Matilde.
Él describe su entrada en los Salesianos de Baracaldo frisando los nueve
años: don Ramón Zabalo “me asió
de la mano y, señalando con la izquierda dos cuadros colgados de lo
alto de la pared (María Auxiliadora y
Don Bosco), dijo a mi madre (…):
“No se preocupe, buena mujer; desde
hoy no le dará ningún ataque. Desde
hoy tendrá que cantar: do, re, mi, fa,
viva María nuestra mamá; do, re, mi,
fa, viva don Bosco nuestro papá”.
En 1901, este muchacho larguirucho e inteligente ingresa en el aspirantado de Villaverde de Pontones
(Santander) y en 1904 en el noviciado de Carabanchel, profesando al año
siguiente. Tras estudiar Teología es
ordenado sacerdote en Santander el
21 de diciembre de 1912. Un alumno suyo refiere: “Don Marcelino fue
10 • BS • Octubre de 2012

mi consejero, profesor y padre...“.
Con 27 años es nombrado director
de la primera Comunidad de las Escuelas Populares Gratuitas de La Coruña. Al año siguiente es trasladado,
como director, a Carabanchel Alto
que cuenta con un colegio, noviciado y filosofado.

Joven inspector
En 1922, nombrado inspector de la
Inspectoría Tarraconense (Barcelona), su actividad se multiplica. Los
Antiguos Alumnos de Sarriá dicen de
él: “siempre hemos admirado de él
un saber vastísimo, profundo, sólido… pero por encima está su delicadeza, y su trato exquisito, su prudencia grande y de verdadero hombre
de gobierno”. En 1924, una grave
afección pulmonar, lo obliga a retirarse al Tibidabo. En 1925 es inspector de la Céltica. Conocido en los
ambientes madrileños, el Nuncio le
encarga una misión delicada: supervisar el funcionamiento de los seminarios de las provincias eclesiásticas
de Sevilla, Granada y Valencia. Su
fama llega a Roma y, siendo director
de Atocha, es nombrado obispo.

Obispo de Pamplona
en tiempos difíciles
El 27 de octubre de 1935 es consagrado obispo por el Nuncio en Madrid. Su lema: “Da mihi animas, caetera tolle”. En su entrada en
Pamplona manifiesta su convicción:
“Una sola cosa quiero con todas las
fuerzas de mi ser: Hijos míos, ayuCon el Papa Juan XXIII
participando en el Vaticano II.

dadme a salvar mi alma. Ayudadme
a salvar vuestras almas”. Navarra era
una provincia rural y muy religiosa
donde las tensiones político-sociales
se habían ido agudizando. Con la
Guerra Civil, estas se desatan con funestas consecuencias. Es entonces
cuando levanta su voz autorizada para denunciar: “Basta ya de sangre”,
cuyo eco tuvo resonancias internacionales. Su preocupación por los
perseguidos y presos políticos lo llevará a visitarlos en el fuerte de San
Cristóbal salvando vidas, velando por
sus familias e intercediendo por todo aquel que lo pida. Atendió a numerosos desplazados con hospitalidad y ayuda. Su labor pastoral en la
posguerra fue de sanar heridas y atender la religiosidad navarra: sus visitas pastorales, las misiones, el Año
Eucarístico y mariano con la coronación de Santa María la Real; las
misioneras de Cristo Jesús; la insti-

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 11

tución de las javieradas, la restauración de la comunidad y monasterio
de Leyre...

Arzobispo de Valencia
Entra el 16 de junio de 1946, cautivando el corazón de los valencianos,
ofreciéndose a todos “con amor especial a los pobres y a los obreros, a
los que sufren, sean lo que sean y crean lo que crean” y regalando a la Mare de Deu su valiosa cruz pectoral.
Su campo de acción se amplía y diversifica. Para con los pobres: colonias veraniegas, ayudas en la Riada
de 1957, Tómbola de la Virgen, Banco de Nuestra Señora de los Desamparados, Dispensario de Nuestra Señora, la construcción de 1.500
viviendas baratas en San Marcelino,
Tendetes, Patraix, Benicalap…, las
instalaciones deportivas de Benimar.
Para la educación: el Patronato Escolar Diocesano, el Día del Maestro,
la Asociación Católica de Maestros,
la Escuela de Enfermeras, Escuela
Agrícola. Para sus hermanos sacerdotes el convicto y la Casa Sacerdotal, el Seminario de Moncada, la restructuración de los límites diocesanos
(1957), el arreglo y erección de parroquias nuevas, visitas pastorales.
Para la Virgen: la peregrinación por

toda Valencia en las Bodas de Plata
de su coronación (1948), Escolanía de
la Virgen (1958), el Año Santo Mariano (1960); y otras iniciativas como las grandes misiones populares
(1949 y 1955), el Congreso Litúrgico, peregrinaciones y celebraciones
en torno al Santo Cáliz… Solía decir: “Yo haré lo que deba, aunque deba lo que haga. Dios me ayudará”.
Sabe rodearse de buenos colaboradores y crea equipos. Participa en
el Concilio Vaticano II como prelado
miembro de la Comisión de Estudios
y Seminarios. Trabajó en la elaboración del Decreto sobre la Formación
Sacerdotal y la Declaración sobre la
Educación Cristiana.

es una de esas figuras emblemáticas
y poliédricas a recordar con gratitud
y respeto que condensan toda una
época de nuestra historia. Luis Ricceri, Rector Mayor, escribe de él:
“Don Marcelino es verdaderamente
un difunto que sigue hablando, un
difunto que debe seguir hablando”.
Para concluir, unas palabras suyas: “Siento debajo de mis hopalandas prelaticias la blusa del hijo
de un obrero. Ellos y los pobres vienen llenando las mejores ansias de
mi amor sacerdotal”.

i Pedro Ruz Delgado
Visita a los Aspirantes
de El Campello, 7 de mayo de 1972.

Un emérito activo
Cumplidos los 75 años, presenta la
renuncia y se retira, en 1966, a una
vivienda cedida por la Caja de Ahorros y la Inspectoría de Valencia. Continúa su labor pastoral callada y rica en obras: numerosas visitas,
charlas, artículos… recibiendo numerosas muestras de cariño. Tras su
fallecimiento, sus restos fueron depositados en la capilla de Santo Tomás de Villanueva, padre de los pobres, de la Catedral. Don Marcelino

Olaechea disfrutaba
visitando los
Colegios Salesianos.

Octubre de 2012 • BS • 11

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 12

En familia

Presencia salesiana
entre los musulmanes
De las 90 provincias religiosas de los salesianos, 30 están en contextos musulmanes.

E

n los primeros días de agosto tuvo lugar en Roma un
encuentro en el que participaron unos 50 miembros de la Familia Salesiana que trabajan en países con población mayoritariamente
musulmana. Fue una semana para
reflexionar sobre cómo educar y
evangelizar a los jóvenes cristianos
que son minoría en estos países, y
cómo realizar el trabajo pastoral entre los mismos jóvenes musulmanes.
El encuentro, organizado por los
departamentos de Misiones de los
Salesianos y de las Hijas de María
Auxiliadora, contó con la participación de 22 salesianos, 11 Hijas de
María Auxiliadora, una Salesiana
Cooperadora, una Hermana de la
Caridad de Jesús, 2 Apóstoles de la
Sagrada Familia y una colaboradora laica.
Intervinieron tres profesores del
Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islamismo: Miguel Ángel Ayuso, recientemente nombrado secretario del Consejo Pontificio para el
diálogo interreligioso que abordó el
tema, “Relaciones
cristianos-musulmanes en la historia:
desafíos y oportunidades hoy”; Francisco Zannini que
trató sobre el testimonio cristiano como “presencia profética”; y Mauricio
Borrmans que de-

12 • BS • Octubre de 2012

sarrolló el tema, “Cómo dialogar con
los musulmanes como auténticos testigos de Cristo: diálogo y anuncio”.
Intervinieron también Alfred Maravilla y Maria Aroikam Kanaga,
que presentaron algunos recursos y
ejemplos de buenas prácticas, como
el subsidio para las escuelas católicas de Francia “Musulmanes en la
escuela católica”, la experiencia del
Instituto para el diálogo interreligioso “Henry Martyn Institute” de
Hyderabad, India, que trabaja desde 1930, y el volumen de Christian
Troll, “Los musulmanes preguntan,
los cristianos responden”, disponible en 8 idiomas.
Un momento especialmente significativo fue el encuentro con monseñor Savio Hon Tai Fai, salesiano
y Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
así como la publicación del mensaje del Vaticano a los musulmanes en
el final del Ramadán 2012, firmado
por el Cardenal Tauran: "Educar a
los jóvenes cristianos y musulmanes
en la justicia y la paz”.

El encuentro concluyó con la publicación del documento final que
marca el camino para los próximos
cinco años. Está estructurado en
ocho temas principales: espiritualidad y motivación, formación de los
salesianos y de los colaboradores laicos, itinerario educativo-pastoral para los jóvenes, diálogo y anuncio,
trabajo en red, terminología y comunicación.
En la Eucaristía conclusiva, el Rector Mayor, don Pascual Chávez,
agradeciendo a los presentes su participación y compromiso apostólico, señaló tres motivaciones profundas para continuar una presencia
no siempre fácil, pero muy significativa: ser obedientes al mandato
del Señor Jesús de ser testigos hasta los confines de la tierra; creer en
el Evangelio que hace crecer, purifica y transforma todas las culturas
y ser fieles a Don Bosco, que quiere llegar a través de la educación a
los jóvenes de todo el mundo.

i Fco. Javier Valiente

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 13

Salesianos en Siria

E

l Inspector de los Salesianos de Medio Oriente, Munir El Rai hizo público a comienzos del
mes de septiembre un comunicado sobre la situación general en Siria y, de manera especial, sobre la
presencia salesiana en Damasco, Alepo y Kafroun. En
él manifiesta la gran precariedad de recursos y la continua escalada de la violencia: “Más de 30.000 personas
han sido asesinadas, los heridos ascienden a más de
200.000, miles de familias desplazadas buscan refugio”.
“Desde mediados de marzo del 2011, Siria está viviendo
un caos sin precedentes. Estamos muy preocupados por
lo que está sucediendo durante el último año y medio.
Esperamos que venga una pronta solución pacífica”.
Según el comunicado, cerca de un millón y medio
entre desplazados y refugiados, ha buscado refugio en
Damasco y Alepo y en las zonas montañosas, en los alrededores de Homs y Hama. Más de 300.000 sirios se
han establecido en los 4 campos de refugiados construidos en los países vecinos.

La presencia salesiana en Siria
“Los Salesianos están desarrollando actividades de ayuda para las familias desplazadas en las ciudades de Damasco, Alepo y Kafroun de modo especial de los niños
y los jóvenes. Promueven actividades educativas en las
escuelas e institutos y hospedan a los desplazados en
centros de acogida […]. Además, las comunidades salesianas abren cada noche sus centros, para acoger a
todos aquellos que lo desean, intercambiando momentos

de fraternidad, de ayuda recíproca y de oración compartida”.
En Alepo, “la comunidad está compuesta por 4 hermanos y un prenovicio. El Centro Juvenil es frecuentado por muchos jóvenes: cerca de 450 cristianos de diversos ritos, sobre todo durante las jornadas de los
viernes, sábados y domingos. La casa fue durante algunos años comunidad de acogida vocacional para aspirantes y prenovicios de la inspectoría. A esta actividad se añade la pastoral universitaria y la asistencia
espiritual y social a los encarcelados.
La casa de Kafroun está abierta durante el verano
para los campamentos. En Damasco, la comunidad salesiana, compuesta por 4 hermanos, está comprometida con el trabajo por los prófugos de Irak. Se trata de
un centro educativo para cerca de 100 muchachos y
muchachas que han dejado la escuela por varios motivos, dándoles formación escolar, cultural y religiosa”.
Tiene también a su cargo un Oratorio-Centro Juvenil al
que acuden cerca de 350 cristianos, provenientes de varios barrios de la ciudad”. Presta además asistencia espiritual a las dos comunidades de las Hijas de María
Auxiliadora, a los enfermos del hospital vecino y a una
casa de espiritualidad.
“Los jóvenes sirios están viviendo hoy una experiencia dolorosa e insólita, que deja huellas en sus vidas, en
sus sentimientos y en sus sueños” escribe el Munir El
Rai. “Se están acostumbrando a la violencia con todos
los aspectos dolorosos y brutales, mientras sienten cada día el ruido de las explosiones”. Y, ciertamente, “la
muerte es la consecuencia
más dura y negativa, sobre todo la muerte de los inocentes,
frecuentemente causada por
el odio. Como hijos de Don
Bosco, tenemos una misión
educadora llena de desafíos.
De modo especial: construir
la paz y la coexistencia pacífica, sostener el diálogo, rechazar la violencia y el odio”.

i ANS
Destrucción
en la ciudad de Damasco.
Octubre de 2012 • BS • 13

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 14

En familia

159 nuevos salesianos
Primeras profesiones de novicios salesianos
Entre los días 14 a 16 de agosto 103 novicios salesianos realizaron su primera profesión religiosa en la Congregación Salesiana en los noviciados salesianos, entre ellos el de España, donde profesaron 5 jóvenes. A ellos se añadieron otros 56 novicios que profesaron el 8 de septiembre.

D

urante el mes de agosto la
mayoría de los noviciados salesianos celebraron las primeras profesiones; casi todos eligieron los días 15, solemnidad de la
Asunción de la Virgen María, y 16,
aniversario del nacimiento de Don
Bosco. Un total de 103 novicios en las
distintas regiones del mundo salesiano se consagraron en esos días al Señor, en la Congregación Salesiana.
Entre ellos figuraron los 5 novicios
españoles que emitieron su profesión
religiosa el 15 de agosto en la eucaristía
presidida por el Consejero Regional
para Europa Oeste, José Miguel Núñez, en la casa del noviciado “Virgen
de las Nieves” de Granada. Provienen
de las inspectorías de León (2), Madrid,
Sevilla y Portugal; 3 se orientan a la
vida sacerdotal, 2 a la vida laical.
En el mismo día, en Poprad-Veľká (Eslovaquia), otros 4 jóvenes, originarios de la propia inspectoría eslovaca, emitieron también sus votos
ante el inspector Karol Maník.

También en algunos noviciados de
Asia y Oceanía tuvieron lugar en esos
mismos días las primeras profesiones religiosas. El 1 de agosto 4 jóvenes del noviciado de Sumba, en la
Visitaduría de Indonesia-Timor Este, se comprometieron para servir a
Dios, al estilo de Don Bosco. Los votos fueron recibidos por el Vicario de
la Visitaduría, Apolinario Maria Ornai Neto.
El día 14 de agosto, profesaron 13
novicios en la Inspectoría de Vietnam,
que próximamente celebrará también
la profesión perpetua de 17 salesianos y 17 ordenaciones sacerdotales.
En las diversas circunscripciones
de África, se celebraron las profesiones el día 16 de agosto. 12 novicios
del noviciado de Morogoro profesaron en Tanzania: 9 pertenecen a la
inspectoría africana, 2 a Sri Lanka y
1 a Etiopía. Y el mismo día, ante el
Superior Provincial, George Chalissery, emitieron sus primeros votos 5
novicios del noviciado de Lusaka-Makeni, en Zambia. Y también el mis-

mo día en el noviciado de Lomé-Gbojomé, Togo, profesaron 13 novicios,
recibiendo la profesión del superior
de la circunscripción de África Tropical Ecuatorial, Manolo Jiménez.
En Butare (Rwanda), fue el Consejero Regional, Guillermo Basañes,
quien presidió la eucaristía de las profesiones de 6 novicios. Y el 24 de agosto, 19 novicios de Kansebula hicieron su primera profesión, todos de
África Central.
Por lo que respecta a América, el
16 de agosto en Jarabacoa, República Dominicana, profesaron tres novicios: 1 de la Inspectoría de las Antillas, 2 de la Visitaduría de Haití. El
mismo día, en México emitieron su
profesión 9 novicios: 6 de la inspectoría septentrional y 3 de la meridional. En el noviciado de San Antonio en Venezuela hicieron la
primera profesión 7 jóvenes: 5 de la
inspectoría venezolana, 1 del Ecuador y 1 de Colombia. Y el 21 de agosto emitieron los votos 3 novicios de
Estados Unidos. Más recientemente,
el 8 de septiembre otros 56 novicios
hicieron también la profesión religiosa en distintas partes del mundo.

i Fco. Javier Valiente

14 • BS • Octubre de 2012

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:36 Página 15

Aportación salesiana al
empleo juvenil
En la Revisión Anual Ministerial del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), celebrada del 2 al 9 de julio en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se presentó la aportación
salesiana al empleo juvenil. Don Thomas Brennan presentó dos importantes iniciativas en curso
en la India e Italia.

E

l tema de la Revisión Anual
Ministerial de ECOSOC fue:
“Promover la capacidad productiva, el empleo y el trabajo digno
para la erradicación de la pobreza en
el contexto de un crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible en todos los niveles para alcanzar los objetivos del Tercer Milenio”.
Realmente, si la comunidad mundial quiere erradicar la pobreza, alcanzar los objetivos del Tercer Milenio y permitir una distribución
equitativa, incluyente y sostenible,
debe concentrar sus esfuerzos en la
promoción del trabajo y la capacidad productiva. La crisis económica
y financiera mundial ha agravado las
dificultades existentes para el logro
del pleno empleo y el trabajo digno,
tanto en los países en vías de desarrollo como en los más avanzados.
La Revisión Anual Ministerial del
ECOSOC constituyó una ocasión importante para resaltar los modelos de
crecimiento económico que favorezca la creación de puestos de trabajo
que se puedan adaptar a las necesidades particulares de los países, promoviendo al mismo tiempo la protección social y los derechos laborales.

lesianos de Don Bosco contribuyeron con un documento escrito y oral
sobre la cuestión del empleo de los
jóvenes elaborado por el salesiano
Thomas Brennan, asesor del ECOSOC desde el año 2007.
Después de presentar la información básica sobre el empleo de los jóvenes, Brennan señaló dos ejemplos
de programas patrocinados por los
salesianos para la formación de un
trabajo digno para los jóvenes, especialmente para los más desfavorecidos económica y socialmente. El primero es el Don Bosco Tech, una red
de 125 Centros de Formación Profesional repartidos en 25 estados de la
India, la mayor ONG dedicada a la
formación en la India. Su ambicioso
objetivo de proporcionar formación
profesional e inserción laboral a 2 millones de jóvenes en diez años, se está haciendo realidad. El segundo ejemplo es el del Centro Nacional Obras
Salesianas–Formación Actualización

Profesional (CNOS FAP) de Italia, que
promueve la colaboración entre los
centros de formación profesional y
las empresas privadas como Fiat, Schneider, Siemens o Bosch. Actualmente hay alrededor de 25.000 jóvenes
que trabajan después de asistir a cursos de formación profesional.
Brennan propuso también algunas
orientaciones: proporcionar a los jóvenes las habilidades necesarias para participar en una “economía verde”, promover la colaboración entre
gobiernos, empresarios, sindicatos e
institutos de educación técnica, la capacitación de jóvenes en las habilidades empresariales y técnicas, y promulgar y hacer cumplir la legislación
que establece un salario mínimo, la
atención sanitaria y la protección de
los derechos de los trabajadores jóvenes, garantizando su seguridad y
el cese de la explotación.

i ANS

Se invitó a la sociedad civil a participar en este importante debate con
intervenciones escritas y orales que
requieren la atención de los Estados
miembros sobre las cuestiones que
ofrecen las organizaciones no gubernamentales individuales. Los SaOctubre de 2012 • BS • 15

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:37 Página 16

En familia

GAMBA

Proyecto Europa
9 pinceladas (VII)
38• El carisma de Don Bosco corre el
riesgo de desaparecer en muchos
lugares de Europa, al menos en
las formas en que se ha encarnado hasta ahora. Si desapareciese,
sería en detrimento de la acción
evangelizadora, precisamente
cuando la nueva evangelización
es el gran compromiso de toda la
comunidad eclesial. Nosotros somos responsables de adaptar el
carisma de nuestro Padre Fundador a las exigencias de la nueva evangelización.

E

l Rector Mayor aplica su capacidad de autocrítica cuando analiza la situación en que
se encuentra la Congregación y las
exigencias de renovación para responder a los nuevos desafíos. El liderazgo y el espíritu de superación
son totalmente necesarios. Debemos
mirar hacia el futuro con realismo,
ilusión y espíritu creativo.
37•La ausencia de horizontes no favorece ni el crecimiento ni la renovación. El esfuerzo por descubrir perspectivas de futuro y la
apertura a lanzarnos a construirlo
con valentía y creatividad constituyen un signo de esperanza. La
disminución del número de salesianos no ha de comportar ningún tipo de repliegue. De ningún
modo.

16 • BS • Octubre de 2012

39• La renovación del carisma salesiano no podrá consistir en una
nueva organización, ni en un
cambio en el uso de los recursos
personales y de los recursos económicos, ni en la recolocación de
nuestras presencias (comunidades y obras), sino que deberá ser
el resultado de una búsqueda más
radical de Dios y de una conversión
total a Cristo por parte de todos
los salesianos.
40•En los próximos años los órganos
de gobierno de la Congregación
deberán asumir que el objetivo
fundamental y preferente de su
misión de animación y gobierno
consistirá en la conversión del corazón de cada salesiano. Este compromiso exigirá la adopción de las
decisiones concretas más adecuadas, aunque en algunos casos
sean decisiones dolorosas.
41•A menudo los jóvenes de hoy tienen dificultades para expresar sus
necesidades, porque las descono-

cen o bien porque tienen miedo de
mostrar sus debilidades. Nosotros,
los salesianos, debemos escuchar la
voz de Dios en los gritos y los silencios de los jóvenes, y hacer el debido discernimiento, con ellos y
para ellos. Así descubriremos lo
que Dios quiere de nosotros.
42•El camino de conversión y de discernimiento es un proceso necesariamente comunitario, de tal
modo que ningún salesiano y ninguna comunidad pueden hacerlo
por su cuenta. El conjunto de la
comunidad inspectorial deberá
establecer los criterios de actuación y acordar las decisiones que
sean más adecuadas en cada caso, de cara a diseñar el nuevo mapa de las presencias salesianas.
Algunas cuestiones:
• Según el Rector Mayor, la disminución del número de salesianos
no debe comportar ningún tipo de
repliegue. Por ello, la ilusión y el
espíritu creativo son totalmente
necesarios. ¿Qué creatividad muestra mi comunidad ante los nuevos
desafíos?
• Según el Rector Mayor, el carisma de Don Bosco nos impulsa a
colaborar activamente en la nueva evangelización, que es un compromiso de toda la comunidad
eclesial. ¿Hemos pensado cómo lo
adecuaremos a las exigencias de la
nueva evangelización?
i Francesc Riu

Tema del Mes

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:37 Página 17

Octubre de 2012 • BS • 17

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:37 Página 18

indicaciones le hicieron quedarse en Turín. Con el
tiempo fue descubriendo que también en las calles
de las ciudades y pueblos de Italia había mucho
trabajo que hacer y muchas gentes que esperaban
la llegada del “misionero”.
Don Bosco, siendo niño, participó en algunas “misiones populares”. Precisamente en una de ellas, celebrada en Buttigliera de Asti, conoció a su primer
cura amigo: don Calosso. Esta idea de las misiones populares le quedó grabada. Siendo sacerdote
usará ese modelo pastoral con un carácter eminentemente misionero. Saliendo de Turín, Don Bosco y sus chicos recorrían los pueblos del Monferrato. Utilizando la banda, el teatro y la liturgia
(eucaristía, confesiones), llevaba la alegría a muchas parroquias. Estos “paseos otoñales” hicieron
mucho bien a las poblaciones y consiguieron fama
y vocaciones para la obra de Don Bosco. Muchas
de ellas misioneras (Variara,
Fagnano, Lasagna).

Itinerario misionero
de Don Bosco
Tras el sueño de los nueve años, Juanito se puso a
trabajar con los muchachos del pueblo. Aprovechaba las tardes de los días festivos para recordar,
en especial a los que no habían ido a la parroquia,
las cosas más interesantes que había escuchado en
la iglesia. Para que viniese más gente, mezclaba sus
explicaciones con atractivos juegos de magia y de
malabarismo.
Siendo estudiante en Chieri, creó una especie de
pequeño grupo misionero que llamó “Sociedad de
la Alegría”.
Ya en el seminario de Chieri oyó hablar de las hazañas de los grandes misioneros de la historia de
la Iglesia. También se comentaban las noticias de
las nuevas congregaciones misioneras que habían
nacido después de la Revolución Francesa.
Don Bosco seminarista y joven sacerdote pensó
muy seriamente en dejarlo todo e irse a las misiones de verdad (Franciscanos, Oblatos). Los consejos de su director espiritual, don Cafasso, y otras
18 • BS • Octubre de 2012

Don Bosco no pudo ir a
misiones, pero el recuerdo
del primer sueño que tuvo a los nueves años, le
fue señalando los pasos
en su vida. Abrió los ojos
y descubrió que tenía que
ser “misionero de los jóvenes”. Y lo hizo de maravilla. Tanto que a ello
dedicó su vida y fundó
Congregaciones y la Familia Salesiana al servicio
de esos jóvenes.
Muchos grandes misioneros “de verdad”, al
conocer la obra de Don
Bosco, comprendieron
que la educación era una
llave muy poderosa de
evangelización. Y que el
estilo salesiano era muy
bueno. Así, Daniel Comboni y el cardenal Lavigerie hablaron varias veces con Don Bosco para

que aceptase obras educativas en África. Pero no
pudo ser en ese momento. Habría que esperar.
Don Bosco tenía otros planes. Un nuevo sueño,
sueño misionero de verdad, le indicó el lugar. Tras
investigar quiénes eran aquellos indígenas que aparecían en su sueño, puso la mirada en el sur de
América.
Así, el 11 de noviembre de 1875, partió la primera expedición misionera salesiana para Argentina. Nos podemos imaginar el enorme coste de
personal y de dinero que supuso la preparación y
el envío de esta expedición. Pero como Don Bosco
era valiente y decidido, cuando Dios le ordenaba
algo, no se lo pensó dos veces. Desde 1875 hasta el
año 1887, pocos meses antes de morir (31/01/1888),
Don Bosco envió una expedición cada año: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador…

Además de ser misioneros de los jóvenes en los
nuevos países donde llegaban, los Salesianos descubrieron la importancia de ser misioneros de las
clases populares, especialmente, en aquellos primeros años, de los inmigrantes italianos.
Pero esto no era suficiente. Don Bosco y los Salesianos lograron su objetivo cuando, por fin, pudieron tomar contacto con los indios de la Pampa
y de la Patagonia. Ahora eran “misioneros ad gentes”. Y, sin temor a equivocarse, se podía decir que
la Congregación Salesiana era una congregación
misionera.
El éxito y la novedad de estas misiones provocaron un aluvión de cartas hacia Turín. De muchos
sitios de África, América, Asia y Oceanía se fueron
recibiendo propuestas de fundación para que fuesen los Salesianos.

Octubre de 2012 • BS • 19

Tema del Mes

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:37 Página 19

BS09 OCT 01-20_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:37 Página 20

Los Salesianos, una Congregación misionera
Se puede notar una cronología curiosa. En 1875 los misioneros salesianos llegaron a Argentina.
Durante 50 años, América será el foco principal de su apostolado
misionero. En torno a 1925, sin dejar la zona americana, Asia se convirtió en nueva tierra de misión.
Por fin, a partir de 1978, África es el nuevo continente misionero.
En unos tiempos donde alguno pudiera pensar que ya no hay misioneros, se produjo el gran milagro: en apenas veinte años los Salesianos pasaron de diez países africanos a más de cuarenta.
Así, aunque los Salesianos y las Salesianas no nacieron con
carácter específicamente misionero, el tiempo y la historia nos
han constituido en congregaciones misioneras de hecho. La Familia Salesiana está presente en 134 países de todo el mundo.
La llama misionera sigue viva. En este momento estamos
preparando el envío de la 143 expedición misionera.
Los tiempos han cambiado. Ya no se envían sólo Salesianos y Salesianas. Toda la Familia Salesiana participa en estas expediciones.

La Familia Salesiana es misionera
Es curioso, pero los Salesianos y las Salesianas no siempre fueron
los primeros “salesianos” que llegaron a algunos países.
Don Bosco era un hombre muy popular. Gracias a una
sabia campaña a nivel internacional, había conseguido
ser conocido y querido en muchos países del mundo.
Estos amigos fueron organizados por el mismo Don
Bosco con el nombre de Cooperadores Salesianos.
Con frecuencia eran estos Cooperadores los que escribían a Don Bosco pidiendo “misioneros salesianos”. Estos
Cooperadores preparaban el terreno, hablaban con las
autoridades, buscaban el dinero necesario, pagaban el
viaje desde Italia… En una palabra ellos mismos eran
“misioneros” y “salesianos”.
Hoy día este trabajo ha sido reconocido oficialmente.
Existe un vasto, un amplio movimiento en torno a la figura
de Don Bosco que llamamos Familia Salesiana misionera.
La Familia Salesiana está formada por treinta grupos
reconocidos y otros muchos que esperan serlo. Aunque sean muy diferentes, todos coinciden en ser “misioneros” de
los jóvenes, de las clases populares, de la devoción a María
Auxiliadora, del carisma de Don Bosco.
Es más, alguno de ellos llevan expresamente el nombre de misioneros en el título oficial de su Congregación. Así, por ejemplo las Hermanas Misioneras de María, Auxilio de
los Cristianos.
i José Antonio Hernández
20 • BS • Octubre de 2012

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:49 Página 21

ANS

Mundo Salesiano

I Becchi (Italia)

«Come to Bosco 2012»

ANS

Este año, numerosos muchachos y jóvenes de
Austria y Alemania se reunieron en los lugares de Don Bosco para pasar sus vacaciones y
reflexionar juntos con los animadores, colaboradores, voluntarios y salesianos. Más de
500 jóvenes se unieron a la iniciativa en este
verano. El programa “Come to Bosco”, elaborado por la Pastoral juvenil de Austria y
Alemania, permite a los grupos de jóvenes interesados de residir en el Colle Don Bosco y tener la oportunidad de
conocer la vida, el trabajo por los jóvenes y la espiritualidad de Don Bosco en un clima de fiesta, diversión y alegría
juvenil. Gracias a este programa, abierto el 9 de julio hasta el 26 de agosto, centenares de jóvenes pueden dormir en
las salas de la “Casa Zatti” o realizar campamentos en el área dispuesta para ello. x

Ulan Bator (Mongolia)

Una Iglesia joven

A principios de julio, la Iglesia de Mongolia celebró las dos décadas de
presencia, iniciada el 10 de julio 1992, con la entrada de los tres primeros
misioneros católicos, pertenecientes a la Congregación del Corazón Inmaculado de María. Para celebrar el aniversario en la capital estuvo presente
monseñor Savio Hon Tai-fai, salesiano, Secretario de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos. Las celebraciones duraron varios
días, pero el acto más significativo fue una misa solemne el 8 de julio, celebrada en la Catedral de los Santos Pedro y Pablo de Ulan Bator. Al día siguiente, el arzobispo salesiano se dirigió a la
obra salesiana de Darkhan en el norte del país. Monseñor celebró la misa en la iglesia parroquial de María
Auxiliadora, con asistencia de muchos feligreses y luego bendijo la estatua del sueño de los nueve años de Don
Bosco, cerca de la iglesia, y asistió a un concierto en su honor. x

ANS

Farnières (Bélgica)

Descubriendo Europa
También en 2012 el movimiento “Epahata
Don Bosco”, de la Inspectoría de Bélgica Sur,
realizó una aventura deportiva que, más que
privilegiar el aspecto físico, buscó cultivar la
mente, el espíritu, la cohesión del grupo y el
conocimiento de una parte de Europa. 50 jóvenes, de 14 a 22 años, cruzaron Polonia en bicicleta, de norte a sur, descubriendo la historia, la cultura y los valores de un pueblo audaz y valiente. El largo itinerario se inició en
Gdansk, el día 12 de julio, y concluyó en Cracovia el 28 del mismo mes. La finalidad principal de la aventura, como en ediciones precedentes, fue favorecer la
cohesión del grupo juvenil. En todos los sitios el grupo itinerante fue recibido con simpatía y generosidad, tanto en
las casas salesianas como en estructuras parroquiales no salesianas.x
Octubre de 2012 • BS • 21

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:49 Página 22

Mundo Salesiano
Krishnanagar (India)

Formación Profesional para presos
La Oficina de la Pastoral carcelaria salesiana de la Inspectoría de India
Calcuta abrió el 4 de septiembre su tercer centro de formación profesional para reclusos. La ubicación del nuevo centro es la prisión de Krishnanagar, en Bengala occidental. El centro fue inaugurado por Ramvir Kumar, Inspector General de servicios penitenciarios, y bendecida por monseñor Joseph Gomes, salesiano, obispo de Krishnanagar. Cuatro son los cursos ofrecidos por el centro para informáticos, electricistas, sastres y soldadores. En el futuro se prevé habilitar un mayor
número de cursos, gracias también a la colaboración del “Don Bosco Tech”. La apertura del centro se debe a la determinación del personal, los reclusos y la pastoral carcelaria salesiana, que se empeñaron más de lo debido: los
prisioneros trabajaron día y noche para que el centro pudiera hacerse realidad.x

EL Escorial (Madrid)

X Escuela de
Delegados
En la Casa de Ejercicios, al
lado del mismo Monasterio
de El Escorial (Madrid), tuvo lugar la X Escuela de Delegados de la Familia Salesiana de España y Portugal. Asistieron desde el día 25
JL Mena
de julio hasta el 28, los delegados de los Salesianos Cooperadores, de las ADMAS y de los Antiguos Alumnos salesianos, en un total de unos 115 participantes. Aunque las
ponencias se desarrollaron por separado en cada uno de los tres campos de la Familia Salesiana convocados, la
Eucaristía diaria, la oración compartida y una tarde de convivencia en Aranjuez favorecieron el intercambio familiar de todos los asistentes. La ponencia final estuvo a cargo del Vicario del Rector Mayor, Adriano Bregolin,
presentando la Carta de Identidad Carismática de la Familia Salesiana. Un momento muy emocionante fue el saludo del Rector Mayor, vía teléfono, demostrando así su gran cercanía y afecto. x

Iruz (Cantabria)

«Tiempo interior para jóvenes»
La pastoral juvenil salesiana organizó, del 16 al 20 de agosto, unas jornadas de reflexión para jóvenes bajo el título
“Tiempo interior para jóvenes. Deja hablar al silencio”. Estas jornadas se desarrollaron en el monasterio de Soto de
Iruz (Cantabria). Se trató de unos días de ejercicios espirituales
para jóvenes, a partir de los 21 años, en los que participaron 45
jóvenes de las distintas provincias salesianas de España. El objetivo, como señalaron los organizadores, fue “hacer experiencia
cristiana de vida comunitaria en clave de silencio y oración y
profundización en la propia vida”. A lo largo de estos días, los
jóvenes pudieron profundizar en su relación con Dios, especialmente a partir del silencio, los momentos de oración, algunas
charlas formativas, etc. Para los organizadores, “el silencio es un
momento privilegiado para el encuentro con Dios, y hace más
falta en este mundo donde hay tanto ruido”.x
22 • BS • Octubre de 2012

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:49 Página 23

Madrid

Reorganización de la
Comunicación Social
El pasado 13 de septiembre se celebró en Madrid la
reunión de la Delegación Ibérica de Comunicación
Social, formada por los delegados de comunicación de
las Inspectorías de España y Portugal y el Director del
Boletín Salesiano español. Se revisó en ella el trabajo
que se realiza, en cada inspectoría, en el campo de la
comunicación: jornadas de formación en comunicación social, cuidado de la información, webs y revistas de cada zona, comisiones inspectoriales. De manera particular se estudió detenidamente la organización de la comunicación social dentro del proceso de reorganización de
la España salesiana, expresando el deseo de caminar de forma conjunta en cuanto al plan de comunicación, las
líneas directrices fundamentales en las futuras inspectorías, la colaboración en: proyectos, páginas web, oficina de
información, producción, formación de salesianos, jóvenes y educadores en este terreno. x

Ourense

25 años de campamentos urbanos
Un año más, y ya van 25, Amencer estuvo presente en el verano de muchos niños
y jóvenes de Ourense, a través de numerosas actividades y campamentos. Empezando con las jornadas de Mañás de Verán, del 25 de junio al 12 de julio donde
participaron un total de 416 niños entre tres y doce años. Un nuevo proyecto inició este año Amencer con la Federación de voleibol organizando un campus lúdico deportivo de este deporte. Este año en su 25ª edición, el Campamento Urbano resucitó una de las mejores ofertas de tiempo libre en nuestra ciudad durante el mes de agosto, atrayendo a más destinatarios: 532 niños y jóvenes entre 8
a 15 años en el campamento urbano infantil y 161 jóvenes en el juvenil. Todo fue
posible por la labor de voluntarios, un total de 232, que estuvieron detrás de estos proyectos no solo durante el
verano sino durante el curso haciendo posible que saliesen adelante. x

León

Encuentro de familiares
de misioneros
Desde 2003, como cada año al final de curso, se celebra
el Encuentro de familiares de misioneros de la zona
noroeste de España. En esta ocasión, se llevó a cabo en
el Aula Magna de la Casa Inspectorial de León el 24 de
junio. Los familiares de los misioneros aprovecharon
la ocasión para conocerse mejor entre ellos, conocer a
otros familiares novatos en este encuentro, así como
poder dialogar conjuntamente de la situación misionera en los países donde se encuentran sus parientes.
Pudieron ver fotos, testimonios de algunos misioneros
que se encontraban de vacaciones en esos momentos,
o incluso pequeños vídeos mandados por ellos mismos. Posteriormente, una eucaristía y una comida conjunta
dieron fin al encuentro anual. En definitiva, un encuentro en el que los misioneros se sienten reconocidos y queridos
a través de la acogida y el cariño que como Inspectoría se da a sus familias. x
Octubre de 2012 • BS • 23

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:49 Página 24

Mundo Salesiano

Barcelona

Concierto
benéfico por
la solidaridad
El 18 de julio la Basílica de Santa
María del Pi presentó un aspecto de
gala, con lleno absoluto, para asistir
a un Concierto Solidario, organizado por el Centro Juvenil Martí-Codolar con el apoyo de la Federación de Entidades de Atención y de Educación a la
Infancia y a la Adolescencia (Fedaia) de Cataluña, con la finalidad de conseguir dinero bajo el lema “En septiembre, ningún joven sin formación”, un proyecto del mismo Centro Juvenil de los Salesianos de Barcelona.
Monserrat Martí y Caballé deleitó a los presentes con su increíble voz. El dinero recaudado, un total de 12.695 €,
irá destinado a dar respuesta a jóvenes que, con la situación actual de crisis, no pueden continuar su proceso
formativo y que, en su mayoría son jóvenes que ya vienen de un fracaso escolar. x

Barcelona

Un sí rotundo
El pasado 5 de agosto se celebró una gran fiesta en Barcelona–Sarrià: la profesión perpetua
como salesiana de Elsa Franco. Un sí definitivo al Señor, con entusiasmo y mucha creatividad, que reunió a salesianas, familia, amigos, salesianos, educadores y jóvenes de toda la
Inspectoría Nuestra Señora del Pilar, en un día en el que también se celebraban los 140
años de la fundación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. La celebración, muy
participativa, con mucha música y “muchos saltos”, contagió a todos los presentes, quienes
aplaudieron, saltaron y dieron gracias a Dios por el Sí de Elsa y de tantas salesianas que a lo
largo del tiempo y cada día dicen sí al Señor. “You raise me up” fue la canción que resumía el
mensaje que Elsa quiso transmitir aquel día: Dios es quien da la fuerza, y lo hace a través de
todas las personas con quienes compartimos la vida. ¡Felicidades! x

El Campello (Alicante)

«Meet me too»
Del 2 al 9 de septiembre tuvo lugar en El Campello (Alicante) el
Intercambio Juvenil ”Meet me too”, una iniciativa organizada
por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, en colaboración con otras seis entidades juveniles salesianas de Europa (Alemania, Reino Unido, Eslovaquia, República Checa, Malta
y Bélgica) y que contó con el apoyo económico del Programa Juventud en Acción de la Unión Europea. El principal tema del
Intercambio fue la lucha contra los estereotipos y prejuicios, para lo cual se emplearon diversas metodologías de la Educación
No Formal: juegos, talleres, sesiones formativas, veladas, etc... y
en las que los participantes tuvieron un papel clave, ya que cada
país aportó sus juegos, sus canciones, su cultura y sus dinámicas; todo ello con el estilo salesiano compartido por todos los
jóvenes participantes. x
24 • BS • Octubre de 2012

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:50 Página 25

Salesianos Cooperadores

Noticias Breves
Circular del Rector Mayor ••• Acaba de aparecer publi-

Jerusalem (Israel)

«3x3 de tu fe»
Los Salesianos Cooperadores de España celebraron una nueva etapa del denominado “3 x 3
de tu fe”, que consiste en realizar un itinerario
de peregrinación a tres de los lugares más
importantes para un cristiano y salesiano en el
mundo siguiendo el lema “Fe, Razón y Vida”,
como preparación para el bicentenario del
nacimiento de Don Bosco en 2015. Un primer
viaje fue en 2009 a Santiago de Compostela
donde pudieron participar cerca de 70 salesianos cooperadores, aspirantes y familias. En
este verano pasado de 2012 acudieron 100
Cooperadores aspirantes y sus familias al viaje
a Tierra Santa para visitar los lugares santos
de Israel. Un tercer viaje concluirá con el “3 x 3
de tu fe” en el año 2015 al Turín de Don Bosco,
en el 200 aniversario de su nacimiento para
“volver a Don Bosco” como pidió el Rector
Mayor, Pascual Chávez.x

cada la última circular del Rector Mayor. Lleva por título: “María Inmaculada Auxiliadora, madre y maestra de Don Bosco”,
y está disponible también en la página web salesiana (sdb.org).
El texto ofrece una síntesis, en perspectiva salesiana, de la
figura y la devoción marianas, deteniéndose especialmente
en el papel de madre y maestra que María tuvo en la vida de
Don Bosco. x

Reliquia de Don Bosco en Portugal ••• Desde Madagascar y antes de volver a España, inspectoría de Sevilla, la reliquia de Don Bosco ha visitado, en el mes de septiembre, la
inspectoría de Portugal comenzando por Cabo Verde, pasando después a Madeira y a Portugal continental. El 14 de septiembre llegó a Lisboa, donde fue recibida por el cardenal José da Cruz Policarpo, presidente de la Conferencia Episcopal
Portuguesa, que presidió la misa solemne. x
Congreso ”Memorias del Oratorio” ••• Del 9 al 15 de septiembre tuvo lugar en el Centro Regional de Formación Permanente de Quito (Ecuador), el Congreso Continental de las
Memorias del Oratorio, escritas por Don Bosco. Participaron
miembros de la Familia Salesiana de las Inspectorías de Antillas, Argentina, Bolivia, Brasil, Centro América, Colombia,
Perú, Ecuador, Haití, México, Paraguay, Chile, Estados Unidos y Venezuela. x
Número 1000 ••• La revista mensual Katorikku Seikatsu (“Vida Católica”), título actual del Boletín Salesiano de Japón, ha
alcanzado en el número de octubre, los 1000 números editados. El número 1 apareció en mayo de 1928, hace 84 años,
bajo la dirección del Venerable Vicente Cimatti con el título
Don Bosco. En 1952 adoptó el nombre actual de Katorikku
Seikatsu. x
Ayuda a la alfabetización ••• Con motivo de la Jornada Internacional de la Alfabetización, la Procura de las Misiones
Salesianas de Madrid hizo pública una declaración en la que
destacó la importancia de la educación en la perspectiva salesiana y lanzó un llamamiento especial para la alfabetización y la educación de las mujeres: “educar a una mujer es
educar a un pueblo”. En este sentido, la Procura Misionera
presta una valiosa ayuda con programas de capacitación de
la mujer en distintos países de África. x
Octubre de • BS • 25

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:50 Página 26

Misiones Salesianas

Echando números

E

ntramos de lleno en otoño, entramos de lleno en
los colegios, en el trabajo, en la universidad…
Ya no hay excusas, el verano quedó atrás y nuestros días de playa y piscina se quedaron con él, salvo para aquellos que leen estas líneas desde las islas Canarias
y tienen la suerte de disfrutar de un clima excepcional
casi todo el año. Y queda tan atrás el verano que vemos
cada tarde a los más pequeños de la casa, lápiz en mano, realizando las tareas del colegio: Lengua, inglés, Sociales, y las tan temidas Matemáticas.

Misiones Salesianas

Desde pequeñitos los números muchas veces se nos
atragantan, pero ellos marcan nuestra vida desde el día
que nacemos. Comenzamos a andar entre los 9 meses y
el año y medio, a hablar alrededor de los 2 años, la educación obligatoria a los 6 años, celebramos la mayoría
de edad a los 18 años… Recordamos con viveza la fecha exacta en que conocimos a nuestra mujer o marido, el día de nacimiento de nuestros hijos, la fecha de
nuestra boda…
Mientras escribo estas líneas tengo muy reciente el fallecimiento de la abuela de mi novia, y la tristeza que la
inundó durante nuestras
vacaciones. Cuando falleció faltaban pocos días para celebrar su 99
cumpleaños, y mi novia

me decía “Yo siempre pensé que llegaría a los 100”. Y
claro hay cifras redondas y rotundas, el 25 aniversario
de boda o bodas de plata, el cincuenta aniversario, bodas de oro, o por supuesto los centenarios conmemorativos.
Durante el curso 2011-2012 celebramos el 75 aniversario de la presencia salesiana en Haití, y aunque aquellos que además de estas páginas leen la revista de Misiones Salesianas, estarán más que informados del trabajo
que los salesianos realizan en ese pequeño país de las
Antillas, no podíamos dejar de celebrar esta fecha tan
señalada.
La historia de la presencia salesiana en Haití se confunde, desde los comienzos, con una institución, la "École Nationale des Arts et Métiers" en Puerto Príncipe, más
conocida con el nombre genérico de "Saint Jean Bosco".
En octubre de 1934 el Presidente Vincent, que había
visto la obra realizada por los Salesianos en la República Dominicana, país vecino -con quien comparte el territorio de una preciosa isla, La Española, que todos conocemos tras estudiar el descubrimiento de Américainvitó a Mons. Pittini, Arzobispo de Santo Domingo, a
fundar en Puerto. El Rector Mayor delegó en Don Pere
Gimbert, francés de origen bretón, la implantación del
carisma salesiano en Haití. El padre Gimbert desembarcó en Haití, el 27 de mayo de 1936, en compañía del
coadjutor salesiano Adriano Massa. Después, más salesianos llegarían para completar la primera comunidad
en Haití.
Los talleres, dirigidos por jóvenes maestros salesianos
italianos, dinámicos y competentes, dieron impulso a la
escuela hasta hacer de ella la mejor escuela profesional de la nación. La llegada de nuevos refuerzos de personal, provenientes de Bélgica, llevó a pensar en la promoción de vocaciones locales.
El primer salesiano haitiano, Don Serges Lamaute, profesó en 1946. En 1948 un grupo de
cinco jóvenes haitianos fue enviado a Francia para hacer el noviciado y sus estudios de filosofía.
Hubo que esperar hasta 1951 para ver a los Salesianos abrir una obra en Petionville y hasta 1955
para encontrarlos en Cap-Haitien en la "Fondation
Vincent", con la primera parroquia dedicada a San
Juan Bosco en territorio haitiano.

26 • BS • Octubre de 2012

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:50 Página 27

Cosas de Don Bosco

El sermón
Gracias a todos estos pioneros, la obra salesiana en Haití se encuentra totalmente asentada y hoy Don Bosco y su carisma inundan
Haití. A día de hoy hay 10 presencias salesianas en el país y tres casas de formación:
el prenoviciado, el noviciado y el postnoviciado.
Los salesianos haitianos fueron duramente puestos a prueba tras el terremoto acaecido en enero de 2010. Los salesianos están trabajando en la educación y evangelización de
los jóvenes, con un eminente empeño, en estos tiempos que corren, en la reconstrucción,
no sólo de las estructuras físicas que quedaron dañadas sino de todo el tejido social de
Haití. Es hora de echar números, queda aún
mucho trabajo por hacer y la crisis mundial
toca de manera más dura a aquellos pueblos
que necesitan de nuestra ayuda. Felicitando
a los salesianos de Haití en su gran efeméride no puedo evitar pensar en escribir un día,
“100 años de presencia salesiana en Haití,
una historia de lucha y superación”. Mientras tanto sólo me queda agradecer a todos
los que echasteis, y echáis números, y ayudáis a que no se borre el rostro de Don Bosco en Haití porque hay miles de niños que necesitan conocerlo.

Misiones Salesianas

i Lorenzo Herrero

M

i vida de sermón comenzó a fraguarse en el escritorio de fray Guillermo Botta; dominico y predicador
preclaro. Durante días enteros consultó el evangelio. Palabra a palabra dio forma a mi cuerpo.
El celoso dominico, mientras me escribía, imaginaba a los sencillos
campesinos de la parroquia de Butigliera de Asti, pueblecito enclavado en las suaves colinas del Piamonte. Cuando descubrí que yo no era
un sermón cualquiera, sino que estaba destinado a brillar con luz propia en la misión del año Jubilar, me llené de orgullo.
Por fin llegó el día. Era una tarde de abril. Los campesinos se habían congregado en la iglesia. Un rancio olor a cera quemada impregnaba el templo. El predicador subió al púlpito. Comenzó la disertación.
Impulsado por su voz potente, comencé a llenar todos los rincones de
la iglesia.
Minutos después se derrumbaron mis sueños de grandeza. Varios
campesinos dormitaban al no entender las palabras del predicador.
Otros, ajenos a mí, elaboraban una lista de pecados para realizar una
buena confesión y eludir las penas del infierno… Algunas mujeres devotas musitaban el santo rosario.
Cuando comenzaba a sentirme decepcionado, llamó mi atención un
niño de unos diez años. Desde la altura del púlpito observé su pelo recio y ensortijado… Sus ojos despiertos y atentos se cruzaron con los
míos. Me cautivó. Hallé en él la tierra buena que buscaba. Me olvidé
del olor a cera, de los campesinos que dormitaban, de las beatas que
farfullaban oraciones… y me esforcé por llenar la vida de aquel crío.
Le hablé de la misericordia de Dios; de la alegría de vivir; de la sonrisa que abre caminos al encuentro; de la bondad… Y él me escuchó
para siempre.
Han transcurrido muchos años. Aquel niño es hoy sacerdote en la
ciudad de Turín. Anuncia caminos nuevos a los jóvenes para que lleguen a ser “honrados ciudadanos y buenos cristianos”.
Me cabe el honor de haber sido el primer sermón que escuchó. Desde aquella tarde nunca nos hemos separado. He crecido en los labios
de Don Bosco. Él me ha enseñado a ser sermón que provoca sonrisas; que capta la atención; que hunde sus raíces en la vida diaria y
que anuncia la misericordia infinita de un Dios que es Padre. Con él
he llegado a ser algo más que un sermón. Sus palabras me han convertido en “la sonrisa joven de Dios”.
Nota: El papa León XII declaró 1825 como año Jubilar. El pequeño Juan Bosco asistió a las predicaciones de la misión organizada con motivo de este
evento. Aquí se encontró a don Calosso, sacerdote que le acompañó en los
inicios de su vocación sacerdotal (Memorias del Oratorio. Década Primera, nº 2).

i José J. Gómez Palacios
Octubre de 2012 • BS • 27

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:50 Página 28

Padres / Hijos

Enseñar a rezar

P

regunté a mis niños de la
catequesis: “¿Sabéis por qué
quiero enseñaros a rezar?
¿Por qué os regalo todos estos libros sobre la Biblia e insisto para
que también vosotros los leáis?”.
La respuesta de un muchachito de
once años llegó ligera como si la
llevase pensando mucho tiempo:
“Porque nos quieres y quieres que
tengamos una vida feliz”.
La oración es un gesto de amor
para los otros, para Dios y, sobre
todo, para uno mismo. Enseñar a rezar es el regalo más grande que los
padres pueden hacer a sus hijos. Sin
embargo, el miedo de hablar de Dios
a los hijos y de rezar con ellos es
casi un deporte nacional.

Lo primero que hay que recordar es que rezar no es un deber,
sino un placer, un verdadero placer profundo de las criaturas humanas; por eso no debemos referirnos a ello como una condena a
trabajos forzados sino como un momento de alegría compartida. Es
un momento de quietud, de armonía. La familia que reza unida es
inevitablemente una familia unida.

28 • BS • Octubre de 2012

Como para todas las cosas importantes, el modo más sencillo
de enseñar a los niños a rezar consiste en hacerlo de forma que os
vean rezar. Si los niños ven a sus
padres rezar con confianza, entenderán que Dios es importante para ellos, que vale la pena dedicar
tiempo a Jesús. Si los niños ven que
sus padres quedan satisfechos cuando rezan, intuirán que Dios es una
persona muy viva para ellos y que
escucha a los que le hablan.
Después rezad con ellos. Es importante ser sencillos y sinceros,
usar las palabras y los sentimientos
que los niños puedan comprender.
Abrazadlo y comenzad con frases
como: “Jesús, bendice a nuestro hijo Enrique: que se haga un hombrecito”. Los gestos tienen su importancia: una señal de la cruz
sobre el niño seguida por un beso
lleno de calor coloca la oración en
el marco apropiado. Los niños deben darse cuenta, sobre todo, de
que no se trata de un juego.
Evitar ser “estereotipados” recurriendo a las fórmulas manidas.
Hay gran diferencia entre “recitar”
oraciones y orar. Adquirir libros de
oraciones originales acompañadas
de bonitas ilustraciones:
servirán para las noches
en que estéis demasiado
cansados. Los niños se
aficionarán a ellas rápidamente. Si es posi-

ble, cantad juntos. Conozco una familia que cierra la jornada cantando delante de una imagen iluminada solo por una vela. La oración es
alabanza, agradecimiento, asombro,
ternura, alegría.
El libro que hay que usar más es,
naturalmente, la Biblia. Los niños
aprenden rápido que es el “Libro
de Dios”. Hay ediciones de “Biblias
para niños” que seleccionan los pasajes más adaptados a ellos. Historias, personajes, palabras tomadas
de la Sagrada Escritura son indispensables para nutrir la oración y
la vida espiritual. Las frases de los
salmos, las palabras de Jesús y las
parábolas se pueden convertir en
fuentes de oración. Es un espectáculo impagable ver a un niño de
ocho años que dice convencido, con
los ojos cerrados y las manos juntas: “¡Señor, mírame, protégeme!”.
“Mi vida está en tus manos: eres lo
más bonito que tengo. Tú, Dios, eres
mi guía, también de noche mi corazón te recuerda. Te tengo siempre delante de mis ojos, contigo al
lado no caeré nunca” (Salmo 15).
Los padres deben acordarse de
“hacer las presentaciones”: de Dios
a los niños y de sus niños a Dios.
Algunas de las preguntas que los niños hacen sobre Dios son: ¿Quién
ha creado a Dios? ¿De dónde viene
Dios? ¿Cómo es Dios? ¿Tiene amigos o está totalmente solo? ¿Por qué
no lo vemos? Es vital satisfacer su
curiosidad, sobre todo partiendo de
lo que Jesús dice de Dios.
No olvidéis que la oración es relación y comunicación. Ayudad a
los niños a comprender que
Dios quiere ser su mejor
amigo. Los niños están contentos de tener amigos y
Dios desea estar cerca de
ellos. Hablad de Dios usando las palabras de Jesús. Enseñad que rezar es también
escuchar. La voz de Dios es

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:50 Página 29

Salesianos en el mundo

José Moratalla
Escudero

J

diferente de las humanas, pero es real. Es como un secreto, una confidencia. Llega a través
del silencio que se hace “dentro”; a través de
los pensamientos, de las lecturas del Evangelio, de los acontecimientos de la vida, de los deseos, de los encuentros de la jornada.
Acostumbrad a los niños a pedir perdón
y rezar por los demás en su oración y haced
“proyectos de oración” familiares: constituyen
otra modalidad para implicar a los hijos en la
vida de oración de los padres y para guiarlos.
Cuando sucede algo que afecta a toda la familia, como un traslado de casa, tener que
buscar un nuevo trabajo, la enfermedad de la
abuela…, es bonito hablar de ello y después
rezar juntos pidiendo la ayuda de Dios.
Hablad tranquilamente de la respuesta de
Dios. Especialmente cuando no llega. El momento decisivo para guiar a tener confianza
en la oración se verifica probablemente cuando la vida tiende “trampitas”, grandes o pequeñas. Cuando parece que la vida nos golpea
y Dios no responde a nuestras oraciones, es un
momento que los niños observan con mucha
atención. Durante esos momentos de confusión y dificultad, vuestra respuesta de fe se
convierte en un potente instrumento de guía.
Por último, poned la Misa en la cima de la
vida de oración familiar.
Debe ser un momento extraordinario, en el que la
oración se convierte en comunión real con Dios y
con los demás.

iBruno Ferrero

osé Moratalla nace en Sisante (Cuenca) en 1948. Profesa como Salesiano en el año 1965 en Godelleta (Valencia) y es ordenado sacerdote en Barcelona en el año 1975. Tras algunos
años de trabajo salesiano y ministerio sacerdotal en la inspectoría de Valencia, marcha a Centroamérica y en septiembre de
1979 comienza su labor en Masaya (Nicaragua). Regresa a España en 1982, expulsado por el gobierno sandinista. Al año siguiente regresa a la inspectoría centroamericana para trabajar
primero en Panamá y, desde 1985 en San Salvador.
El pasado 30 de mayo recibió el galardón como Socio Honorario por parte de la Federación de Empresarios FUSADES del
país. Esta distinción honorífica es un reconocimiento a su labor
de muchos años en la promoción integral de jóvenes en graves
condiciones sociales. Se trata del máximo galardón que ofrece
FUSADES desde el año 1987 a personas que aportan proyectos
de desarrollo a la sociedad salvadoreña. El sacerdote salesiano
José Moratalla lleva 26 años trabajando en un barrio marginal
de la capital salvadoreña. Impresionado por las condiciones
inhumanas en que vivían los desplazados por la guerra civil,
decidió ayudarlos para mejorar sus condiciones de vida.
Con un entusiasmo contagioso y una fe irreductible, estimuló
a los jóvenes atrapados en la miseria a crear juntos pequeñas
empresas. La idea convenció, muchos jóvenes aceptaron el reto
y, con la tenacidad típica de los salvadoreños, comenzaron a
crecer como pequeños empresarios independientes.
Progresivamente fueron apareciendo empresas autónomas
en un área desolada que servía de basurero municipal. Los
efectos comenzaron a notarse. Las casas improvisadas dieron
lugar a construcciones más sólidas. El basurero se transformó
en una zona verde en la que se encuentran las pequeñas
empresas, la clínica comunal, el centro de estudios para niños
y jóvenes, un hermoso estadio y un bosque pintoresco.
El presidente de FUSADES, Francisco de Sola, en su discurso
dijo: “Al honrar al padre Moratalla, honramos también a los
salesianos por su ineludible labor por la juventud”. Por su
parte, Pepe Moratalla manifestó: “Frente a la realidad de
violencia que vive el país vale la pena ofrecer propuestas
adecuadas a un problema de tal envergadura y dramatismo”.
El salesiano José Moratalla es actualmente una figura
nacional que con su entusiasmo, alegría y tenacidad ha logrado
comprometer al gobierno y a empresarios locales y de otros
países a apoyar el Polígono Don Bosco, nombre de esta obra
admirable.
Octubre de 2012 • BS • 29

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:51 Página 30

En Primer Plano

Voluntarios con Don Bosco
Presentamos el instituto secular Voluntarios con Don Bosco, uno de los grupos más jóvenes
de la Familia Salesiana, dialogando con el primer miembro del Instituto en España.

Pregunta: ¿Qué son los Voluntarios Con Don Bosco (CDB)?
¿Cuándo fueron fundados y quién
es el fundador?
Respuesta: En la década de los
ochenta, en diversas partes del
mundo, surgió en el espíritu de varios jóvenes el deseo de una consagración total al señor, según el
espíritu salesiano, para ser vivida
en el mundo, en la secularidad. A
finales de diciembre de 1993, varios de estos jóvenes, procedentes
de Paraguay, Venezuela, Malta e Italia vinieron a Roma para poner en
común sus experiencias y ver lo que
se debería hacer. Finalmente, en
1994, con la determinante presencia del entonces Rector Mayor Don
Viganó, siete jóvenes emiten su primera profesión cualificándose como CDB. Se toma como fecha fundacional el día 12 de septiembre.
P: Los CDB son un grupo de la
Familia Salesiana muy reciente,
cuántos sois y cómo está organizado el Instituto.
R: Ya somos más de ochenta en todo el mundo. Estamos organizados
en grupos, subgrupos y “presencias
dependientes del centro”, cuando el
número de voluntarios en un país no
alcanza las personas necesarias para constituirse en grupo o subgrupo.
P: En España está comenzando
la implantación del grupo, ¿cómo
va este proceso? ¿Cómo es la realidad en nuestro país?
R: Hasta hace poco tiempo, un voluntario de Centroamérica estuvo
en Madrid, haciendo su doctorado.

30 • BS • Octubre de 2012

En la actualidad sólo hay un voluntario y miramos con esperanza
algunas consultas y aproximaciones que han hecho algunos jóvenes.
P: Permíteme una pregunta un
poco más personal. ¿Cómo descubriste tú este grupo y esta vocación?
R: De siempre he sentido la llamada del Señor, pero no terminaba de
decidirme. Hace ya algún tiempo,
un salesiano me presentó esta vocación, me puse en contacto con el
entonces Responsable Central, por
medio de Internet, y con el apoyo
del asistente salesiano que me designó el Inspector, fuimos recorriendo el itinerario de discernimiento, formación y, así, hasta hoy.
P: El nombre del Instituto habla
de “voluntarios”. Hoy estamos
acostumbrados a oír hablar de
voluntariado en todas las esferas,
pero este nombre vuestro indica
algo más, ¿no?
R: Ciertamente hoy el uso de la palabra voluntario se presta a confusión con la de los que prestan de
manera voluntaria y temporal un
servicio a la sociedad o a la Iglesia.
Yo entiendo que el Voluntario expresa su voluntad de cooperar con
Don Bosco en la obra de evangelización de los jóvenes, pero de una
manera definitiva, no temporal. El
CDB se entrega todo él para el mundo, en las diferentes profesiones y
circunstancias laborales y civiles,
pero su vida está consagrada a Dios,
con los votos de pobreza, castidad
y obediencia. Como salesianos, nuestro corazón es para los jóvenes.

P: Algo que nos puede resultar extraño es eso de ser “consagrados
en el mundo”, fuera de las comunidades religiosas. ¿Cómo se
realiza esta especial consagración?
R: Como he apuntado, no tenemos
vida de comunidad y nuestro compromiso con el Señor se desarrolla
de manera individual. Cuando es
posible, nos reunimos con otros
hermanos y compartimos nuestra
vocación y trabajo con ellos. Nuestro trabajo hace que nos sintamos
unidos a Cristo que en el trabajo
de cada día actúa por su Padre en
la realización de su voluntad.
P: Y sobre la misión, ¿cuál es la
específica que realizáis?
R: Como consagrados en el espíritu salesiano, prestamos especial
atención, desde el lugar que ocupamos en la sociedad, a los jóvenes,
sobre todo a los más pobres y abandonados, las vocaciones y las misiones. Uno de nuestros Hermanos,
Nino Baglieri, es un ejemplo de la
eficacia de nuestra vocación: Nino,
con 17 años sufrió un accidente laboral y se vio reducido a vivir inmóvil. Después de un período de
desesperación, gracias a su familia
y al apoyo espiritual de adultos y
jóvenes de distintas realidades eclesiales, redescubrió el sentido de su
vida: testimoniar a Jesús, crucificado y resucitado, ante todo el mundo. Nino, cuyo proceso de beatificación se ha iniciado recientemente,
hizo sus votos como voluntario y
desde la difícil realidad del lecho de
sufrimiento e inmovilización, ha llegado a mucha gente. En el 2007 es-

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:51 Página 31

Don Viganó recibe
las primeras profesiones
en septiembre de 1994.

tuvo presente en las Jornadas de Espiritualidad Salesiana, en Roma y el
2 de marzo de ese mismo año falleció. Su presencia en Roma fue el
último esfuerzo de mostrar su testimonio de fe y amor al Señor, testimonio que toca muy profundamente a los que lo conocen.
P: ¿Cómo entendéis la colaboración
dentro de la Familia Salesiana?
R: Yo la entiendo desde la disponibilidad y la vocación de prestar
nuestro esfuerzo allí donde otros
no puedan llegar.
P: A tu juicio, ¿puede resultar
atractivo para un joven hoy, el tomar como opción vocacional ser
Voluntario con Don Bosco?

R: ¿Por qué no? El mundo de los
Institutos Seculares llama a muchos jóvenes en todo el mundo. Yo
creo que, de alguna forma se aproxima a la idea primigenia de Don
Bosco que quiso fundar algo en
donde no fuera necesario ser sacerdote para evangelizar. Don Bosco entonces fue un pionero que no
pudo avanzar más en esa idea. Hoy
la sociedad necesita presencia y testimonio de hombres y mujeres que
actúen como levadura en la masa
social. Me parece que el gran desafío es formarnos para presentar
esta vocación a tantos jóvenes que
podrían desarrollarse como laicos
consagrados en el mundo.

P: Si un joven quiere saber más
de vosotros, tiene inquietudes vocacionales, ¿con quién tiene que
hablar, cómo se pone en contacto con vosotros?
R: Me gustaría poder decir que
cualquier salesiano o salesiana le
puede orientar hacia nuestro instituto. Hoy, afortunadamente en la
“era internet”, es también fácil tomar contacto por esta vía con el
Instituto, que se hospeda en la página de la congregación. Y en cualquier caso, en España, puede ponerse en contacto conmigo.

i Fco. Javier Valiente

Voluntarios CDB plantan un pino,
símbolo de su grupo en la Pisana (Roma).
Nino Baglieri, Voluntario con Don Bosco,
fallecido en 2007, en proceso de beatificación.

Octubre de 2012 • BS • 31

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:51 Página 32

Perfiles de Santidad

Miguel Rua
La respiración de Don Bosco

M

iguel Rua supo estar en el silencio, para que brillara Don Bosco. Estaba en
el silencio. Casi, casi en el hondo silencio donde habita el olvido. En la soledad sonora.
En la callada quietud. En el mutismo laborioso.
A Rua, quemado por el exceso de trabajo, se le
adivina la pobreza huesuda en las paletillas de
los hombros y en el pelo raquítico. Hasta 1888 despliega su personalidad al arrimo del fundador,
abre sus recursos sin ser el mismo del todo, templado, ocurrente, excesivo, genial. Demasiada persona para meterla en un papel secundario.
A la muerte de Don Bosco es elegido su sucesor hasta 1910.
Esta vuelta de tuerca en su vida va a suponer
mucho talento y mucho saber de qué va. Ahora
toda la congregación viene a sus dedos, alarga
sus dedos y roza su naturaleza.
La naturaleza de Rua parece distanciamiento, pero es
complicidad con quien queda excluido; parece repugnancia moral, pero es galanura de espíritu; parece máscara de reserva pero es inesperada energía de acción.
Un día le pregunta a Don Bosco:
- ¿Se acuerda de nuestros primeros encuentros, cuando
iba a clase con los Hermanos de La Salle? Yo le pedía
una estampa, y usted me hacía la señal de querer darme la mitad de la mano, ¿qué quería decirme?
- Ya deberías haberlo comprendido, Miguel -le observó
Don Bosco serio- quería decir que contigo lo haríamos
todo a medias.
Así pues, fue el propio Don Bosco el que mejor le entendió naturalmente y el que le confió unos trabajos
donde su gobierno se afinara, se estilizara, y su servicio samaritano se enalteciera.
Miguel Rua no es un hombre sólo, sino dos. Miguel
es el Don Bosco de principios del siglo XX, una cosa
llena de gestualidad, gracia y mimetismo. Miguel es
Don Rua, otra cosa llena de movimiento obrero, sindicatos, derechos humanos. Sin embargo, en su misma
manera de hablar no dirá nunca: “Yo os digo, yo os aconsejo”. Sino “Don Bosco nos enseñaba, Don Bosco quería, Don Bosco decía”.

32 • BS • Octubre de 2012

Rua hablaba, pues, con la voz cada vez más envolvente e hipnótica, como es la voz del recuerdo.
Cuando a él lleguen los salesianos, ya tantos, restallantes y flamígeros, hundidos y marchitos, Rua les espera, a pie firme, con los recuerdos del fundador vivos,
con sus largas hemorragias restañadas, sus temblores
abolidos, sus caricias compartidas. La Congregación es
ya hermosa y compatible e imprescindible.
Muere en 1910. Pablo VI lo beatifica el 29 de octubre de 1972.
El brinco del tiempo nos hace a Miguel íntimo y percibimos que su fibra corporal y espiritual es una parte
indisociable del ser salesiano, de la mente colectiva del
instituto. Miguel Rua, aureolado del
saludable encanto de Don Bosco, es
el tiempo de la juventud de la Congregación, que es siempre tiempo
agolpado y fértil: la respiración de
Don Bosco en los siglos venideros.

i Francisco Rodríguez de Coro

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:51 Página 33

Miguel Rua
Media mano no es tuya,
que es de otro santo, el que precede y guía;
y caminas con él, ¡y eres él mismo!
Tú eres el que podía hacer milagros
y los hiciste para dar
el salto hasta la Gloria de Bernini,
donde, feliz, quedaste sonriendo,
que una sonrisa tuya era un milagro…
Aunque el mayor prodigio de tu vida
fue engrandecer su obra
desde su nacimiento. La acunaste
en tu pecho y creció hasta hacerse hombre.
Pues tú tomaste la Congregación
como una multiplicación, y la alegría
como una cosa seria, y la esperanza
como un esfuerzo y como un don la fe.
Y convertiste tu palabra en río
de tradición y el río se hizo mar;
y el mar, océano y futuro sin ocaso,
y oleaje de pueblos sin fronteras…
Miguel Rua, el espíritu
del Santo que te dio su mano a medias
vino a tu corazón a hacerse viva
realidad en tu vida y en tus obras.

i Rafael Alfaro

Para saber más sobre el beato Miguel Rua:
M. ARAGÓN, Beato Miguel Rua. El salesiano número uno,
Editorial CCS, Madrid 2012.
T. BOSCO, Don Miguel Rua. Primer sucesor de Don Bosco,
Editorial CCS, Madrid 2009.
F. DESRAMAUT, Vida de Don Miguel Rua. Primer sucesor de Don Bosco,
Editorial CCS, Madrid 2009.
F. RODRÍGUEZ DE CORO, Miguel Rua. A medias con Don Bosco,
Editorial CCS, Madrid 2009.
F. RODRÍGUEZ DE CORO, El corazón de viaje.
Las Memorias del Oratorio contadas por Miguel Rua, Editorial CCS, Madrid 2011.

Octubre de 2012 • BS • 33

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:52 Página 34

Familia Agradecida

Familia Agradecida
Fontanales (Las Palmas de Gran Canaria) • Doy gracias a María Auxiliadora

y entrego una limosna (F. G. C.).
Madrid • Agradezco a María Auxiliadora y al Sagrado Corazón de Jesús los
favores recibidos y le pido que nos siga ayudando y dando salud a toda la familia. Agradecida envío un donativo (Luisa Gómez).
Ourense • Agradezco a Nuestra Señora María Auxiliadora por favores recibidos y envío un donativo (T. R.).
Parla (Madrid) • Damos gracias de corazón a María Auxiliadora por varios
favores recibidos y deseamos se publique en el Boletín Salesiano (M. L. B.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora por haberme alcanzado del Señor una gracia que tanto necesitaba. Envío un donativo para las obras salesianas (M. F. M.).
Valladolid • Doy gracias a María Auxiliadora por ayudarnos a toda la familia y pedir que nos siga ayudando
(Blanca María Martínez).
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos últimamente y le pido que me siga protegiendo a toda la familia y no nos desampare. Envío un donativo para el Boletín (Una devota).

Don Bosco y sus amistades espirituales

A

un santo se le llega a conocer
más profundamente cuando se
logra situarlo entre los santos
a quienes conoce y ama. La santidad de
Don Bosco es también una santidad
compartida, participada y comunicada; una santidad amasada gozosamente
en el influjo comunicativo de otros santos y que, a su vez, influye y se extiende en otros muchos. Se ha hablado con
razón de la “escuela de santidad turinesa”, que abarcaría en realidad a todo el Piamonte, porque en el espacio de
apenas un siglo florecieron decenas de
santos y beatos: Cottolengo, Cafasso,
Lanteri, Frassinetti, Allamano, Faà
di Bruno, Murialdo, Marello, etc.
En esta familia respira y alienta la
santidad de Don Bosco. No es difícil
sentir la afinidad espiritual que los
une, las convergencias que existen entre ellos, la sólida amistad que crece
y hace crecer, al mismo tiempo, una
red y una academia de santidad, que
Don Bosco vive especialmente con algunos de ellos: Cafasso, Rosmini, Guanella, Allamano, Murialdo, Orione,

34 • BS • Octubre de 2012

cultivando en el mismo Oratorio los
gérmenes de santidad no solo entre
los primeros salesianos, sino también
entre los mismos jóvenes.
Esta escuela de santidad fluye y bebe de las aguas perennes de la santidad católica. Pero tiene también unas
referencias concretas: Felipe Neri,
Francisco de Sales, Vicente de Paúl, Alfonso María de Ligorio. Ellos
son, especialmente, los santos de Don
Bosco; los santos a los que mira y admira, a los que invoca, a los que imita; los santos que, de manera especial,
influyen en su pensamiento y en su vida espiritual.
La finalidad de este nuevo libro sobre Don Bosco es precisamente situarlo entre sus santos, intentando calibrar el sentido de la relación espiritual
que establece con los grandes santos
que le precedieron, la amistad que le
une a algunos de sus contemporáneos
y su propio influjo en quienes estuvieron a su lado, colaboraron con él o llegaron a su propia escuela de santidad
como alumnos y se convirtieron en
amigos para siempre.

BS09 OCT 21-36_BOLETIN SALESIANO 20/09/12 9:52 Página 35

Becas

Becas • OCTUBRE de 2012
ANS

Estas becas son la aportación
económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona

Inspectoría de León

• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.

• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 5.843,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia

Total: 4.314,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.700,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.028,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo.
Total: 6.040 €

• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.242 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 17.719 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Total: 2.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando». Total: 1.285 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €

Total: 26.156,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total:14.936,69 €
«
• Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.022,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 3ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 75 €. Total: 282 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Total: 3.845 €

• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total:3.181 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.800 €
• ADMA Puertollano.Nueva entrega: 100 €. Total: 2.942 €
• Beca «S.M. Bejarano».
Nueva entrega: 100 €.Total: 4.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €
• Bodas de Diamante p. Félix.
Nueva entrega: 1.120 €. Total: 1.880 €
Octubre de 2012 • BS • 35

Recomendaciones del Rector Mayor para el curso 2012-2013
R
« Para una comprensión más profunda de los grandes puntos de referencia y los compromisos del
Aguinaldo 2013, y para su aplicación coherente será útil leer: El Sistema Preventivo en la educación de la juventud,
La Carta de Roma, las Biografías de Domingo Savio, Miguel Magone y Francisco Besucco.
Todos son escritos de Don Bosco que ilustran bien su experiencia educativa y sus opciones pedagógicas.».
Don Pascual Chávez V., SDB. Rector Mayor

COMENTARIO A LA CARTA DE ROMA DE DON BOSCO
Gianni Ghiglione. 2ª Edición. P.V.P. 3,90 €

Escrita por Don Bosco desde Roma en la primavera de 1884, dirigida a los jóvenes de Valdocco, y, por extensión, a sus
educadores. Definida como «el comentario más auténtico del Sistema Preventivo». Esta publicación incluye el texto
íntegro original y el comentario de Gianni Ghiglione para hacerla llegar a padres, educadores, Familia Salesiana…

EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA EDUCACIÓN DE LA JUVENTUD
San Juan Bosco. Introducción y notas histórico-bibliográficas de José Manuel Prellezo. Próxima Publicación

AD
ED
V
NO

Publicado por primera vez en 1877, constituye «un tesoro pedagógico» para la Familia Salesiana y un «clásico» en la
historia de la educación. En él se encuentra una síntesis del pensamiento y de la experiencia educativa de Don Bosco.

VIDAS DE JÓVENES
Las biografías de Domingo Savio, Miguel Magone y Francisco Besucco
San Juan Bosco. Ensayo introductorio y notas históricas de Aldo Giraudo. Próxima Publicación

Don Bosco mismo nos cuenta la experiencia de los tres protagonistas. A través de ellas podemos acceder a sus preocupaciones y entender cuánta confianza ponía en los recursos del ánimo juvenil.

AD
ED
V
NO

PREVENIR, NO REPRIMIR. El sistema educativo de Don Bosco
Pietro Braido. 2ª Edición. P.V.P. 17,80 €

Exposición y profundización del Sistema Preventivo y de la figura educativa de san Juan
Bosco, que lo encarnó de una forma definitiva.

EL SISTEMA EDUCATIVO DE DON BOSCO. Las líneas maestras de su estilo
Luciano Cian. 5ª Edición. P.V.P. 13,50 €

Estudio de la razón, la religión y el amor como claves del estilo educador de Don Bosco y papel del animadoreducador en este sistema educativo.

10 CRITERIOS DE DON BOSCO PARA EDUCAR HOY A LOS HIJOS
José Antonio San Martín. 4ª Edición. P.V.P. 3,90 €

Inspirados en la pedagogía que Don Bosco y dirigidos padres y madres que eligen un centro educativo de la Familia Salesiana.

10 CRITERIOS DE DON BOSCO PARA EDUCAR HOY A LOS ALUMNOS
José Antonio San Martín. 5ª Edición. P.V.P. 1,90 €

Desde la experiencia educativa de Don Bosco que supo llegar al corazón de los jóvenes.

D
EDA
NOV

10 CRITERIOS DE DON BOSCO PARA SER POSITIVO
José Antonio San Martín. Novedad. P.V.P. 2 €

Don Bosco nos ofrece diez criterios basados sobre todo en su experiencia educativa para resaltar la importancia de
D
los aspectos positivos frente a una valoración exagerada de los negativos.

EDITORIAL CCS

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com

BOLETIN OCT.indd 1

20/09/12 10:20
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2012