BS_2013_06

Ficha

Título
BS_2013_06
Descripción
Boletín Salesiano.Junio 2013
Fecha
2013.06
extracted text
Sumario
3

Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Los efectos de la crisis
Eugenio Alburquerque Frutos

4

Rector Mayor

4-5

Siempre tuve necesidad de todos
Pascual Chávez

6

La primera hora
Don Juan Bonetti, el cronista fiel

21-25

Mundo Salesiano

26

Misiones Salesianas

26-27

Junio me sabe a libertad
Lorenzo Herrero

José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

28

Padres / Hijos

La tentación de robar • José J. Gómez Palacios

28-29

Decálogo del perdón • Bruno Ferrero

8

En la Iglesia

30

8 -9

Una fe que no se encierra en sí misma

7

Jesús Rojano
10

Carta a los jóvenes
Tenemos Papa • Paúl Sanz

31

En familia

Retos éticos
Hacerse prójimo del que sufre
José-Román Flecha Andrés

10

Burkina Faso: nuevo centro social • F. Alonso

11

Poner fin a la violencia • ANS

32

En primer plano

12-13

Diversidad cultural y religiosa • P. Aguirre

32-33

Entrevista a José Luis Moral de la Parte

14

La obra salesiana entre los bororos

Fco. Javier Valiente

José M. Barrientos
15

Esteban Sándor, mártir de la fe

34

Luis A. Medina
16

Solidaridad en tiempos de crisis
Centros Juveniles / Plataformas Sociales

35

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.

Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

Portada
Víctor Cortés.

Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Familia agradecida /
Nos precedieron
Becas

Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57

Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Q

Gérmenes
del Reino

ueridos amigos:

Abordamos este mes, en las páginas centrales del Boletín, el
problema de la crisis económica. Hoy todos estamos convencidos de que es no solo muy grave, sino también muy compleja.
Por eso sus efectos son terribles y nocivos. Nos referimos simplemente a dos: las sangrantes desigualdades sociales y el lacerante problema del paro. Pero sabemos que hay más. Hay también otros efectos, quizás no tan concretos o aparentes, pero más
alarmantes. La crisis económica cuestiona radicalmente el Estado social de bienestar, la democracia, el sistema económicopolítico que la sustenta y, en definitiva, el mismo “sistema”.
Si la situación es grave y compleja, la solución no puede ser
simple. Y, precisamente, el no ver con claridad la respuesta al
problema, produce mayor malestar y desazón. Intuimos que el
futuro no va a ser como el pasado; pero no somos capaces de intuir cómo será ese futuro. En medio de la crisis existen sin duda
caminos posibles, que, quizás tengamos que recorrer en medio
de dificultades, pero que pueden conducirnos a construir una
sociedad más justa. En este mismo número señalamos un pequeño signo de solidaridad en el momento de declaración de la
renta. Es solo un signo. Lo importante es que se trata de un signo de solidaridad.
La crisis económica que sufrimos nos pide a todos algunas actitudes fundamentales. La primera es la solidaridad que comienza aceptando la dignidad, igualdad y libertad de las personas:
constituye el único camino válido para alcanzar el desarrollo, la
justicia y la paz. Junto a la solidaridad, austeridad. Frente a una
cultura del consumo y del derroche escandaloso, se impone una
cultura de la austeridad, capaz de superar el frenesí del “tener
más para disfrutar más”. La austeridad no es una fatalidad; es
una verdadera necesidad social que tiene que convertirse en “hábito del corazón” para conducir a un nuevo estilo de vida en el
que el orgullo sea no el gastar y desperdiciar, sino el ahorrar y
conservar. Y, finalmente, es imprescindible la transparencia en
la gestión y administración pública, encaminada al servicio del
bien común, y no guiada por intereses propios o partidistas.
Transparencia y responsabilidad en la gestión pública contra
un extendido clima de corrupción, austeridad como estilo de
vida, solidaridad con quienes más sufren los efectos de la crisis,
pueden alumbrar una esperanza capaz de descubrir los gérmenes del Reino de Dios que emergen en nuestro mundo.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Junio de 2013 • BS • 3

Rector Mayor

Don Bosco narra

Siempre tuve
necesidad de todos

H

Nino Musio

e nacido pobre y, sin embargo, por mis manos han pasado sumas increíbles de dinero a las que nunca se ha apegado
el corazón. Para mí ser pobre significaba ser libre, con esa auténtica libertad que el Señor nos había enseñado con el ejemplo y las palabras.
¡Libres, no trabados! Pobre como
era, conocí y frecuenté a mucha gente de dinero. Tenía una idea fija que
no siempre fue comprendida, antes
bien levantó contra mí un avispero
de críticas aburridoras y asfixiantes.
Yo decía y repetía con frecuencia:
“La caridad, no son los ricos los que
la hacen a nosotros, sino nosotros los
que la hacemos a ellos ofreciéndoles
así la oportunidad de realizar una obra
buena”. Estaba convencido de que
“a los ricos no hay nadie que se atre-

4 • BS • Junio de 2013

va a decirles la verdad”. Recuerdo haber escrito una carta que, aún siendo breve, logró quitarle con
frecuencia el sueño a un rico banquero: “Ud. debe salvar su alma, pero
Ud. debe dar a los pobres todo lo que
le sobra: pido a Dios que le conceda
esta gracia extraordinaria”.

Pedir y agradecer
He escrito miles de cartas, la mayor
parte pidiendo ayuda a las instituciones públicas y a los bienhechores.
En todas, hay siempre un “gracias”,
una palabra de sincera gratitud. ¡Lo
había aprendido de mi madre! Afirmaba: “No es posible que quien tiene
gratitud no cuente también con las
demás virtudes”.
Por otra parte, aunque no he conocido y, por tanto, tampoco he usado nunca la
palabra “marketing”, sin
embargo esa técnica –a
mi manera– me he valido,
¡sin duda alguna! He aquí
cómo me expresaba: “Vivimos en una época en que
hace falta actuar. El mundo se ha vuelto material,
por lo tanto debemos trabajar y hacer conocer el
bien que se realiza”. Los
donativos que recibía, modestos o generosos, no enmohecían en la caja de
caudales; los bienhecho-

res se sentían felices al ver para qué
servían las ayudas ofrecidas. ¡Y eso,
además… los animaba a seguir!
Agradecer lo consideré siempre un
estricto deber de justicia.
Así vivía y así enseñaba en mi pedagogía de cada día. A los muchachos acostumbraba repetirles: “A los
ingratos nosotros los compadecemos,
porque son infelices”. La ingratitud
era para mí una de las peores formas
de ceguera, porque no permitía notar los beneficios, los gestos de amor,
los signos de la bondad paterna de
Dios. Y aquí recordaba la catequesis
de Mamá Margarita cuando nos
ayudaba a comprender cómo Dios
se manifiesta en los acontecimientos, felices o infelices, de la vida; y
ella encontraba siempre una razón
suficiente para abrirnos al agradecimiento. La gratitud es la memoria
del corazón, porque sólo el corazón
tiene la capacidad de recordar. Quien
agradece lleva en el corazón el amor
de Dios y de ello se alegra. ¡Nosotros
somos lo que recordamos! Mis muchachos respiraban este clima.
Fue ciertamente un momento de
íntima conmoción el que experimenté esa tarde, víspera de mi onomástico, cuando llamaron a la puerta de
mi pobre despacho. Al abrir me encontré con Félix Reviglio y Carlos
Gastini que venían a desearme un
feliz día. Luego me ofrecieron dos
pequeños corazones de plata como

Nino Musio

La gratitud es la memoria del corazón,
porque sólo el corazón
tiene la capacidad de recordar.
Quien agradece l leva en el corazón
el amor de Dios y de ello se alegra.

signo de gratitud. Quedé sin palabras por el regalo tan
elocuente recibido: ese gesto me hacía comprender que
había tomado el camino justo, porque esos muchachos
habían comprendido el bendito y estupendo espíritu de
familia que tanto me interesaba. ¡Y me quedé, no sé por
cuánto tiempo, mirando esos dos pequeños corazones,
mientras los ojos se me llenaban de lágrimas!

Recuerdo agradecido
Los años que pasé en Chieri, primero como estudiante
y luego como seminarista (10 años maravillosos), habían sido también años de muchas renuncias y, a veces,
incluso de hambre. El plato de sopa que el señor Pianta me pasaba por el trabajo que yo hacía en su bar no
era suficiente para el estómago de un robusto muchacho de 18 años. José Blanchard me ayudaba como podía. Su madre vendía fruta en el mercado; con frecuencia me traía algunas manzanas, castañas u otra fruta.
Ciertos favores, hechos a un estómago vacío, no se olvidan fácilmente.

no podía olvidar, el amigo Blanchard. Lo presenté a mis
colegas sacerdotes como insigne bienhechor mío. Y narré la historia de la fruta de tantos años antes. Después
lo invité para que viniera a visitarme en Valdocco.
Este hecho sucedió en 1876. Diez años más tarde mi
amigo logró finalmente cumplir la promesa. Yo no me
sentía bien. Hubo mil dificultades en la portería, otras
tantas en la sala de espera. “Dígale, siquiera, que Blanchard ha venido a verlo”. Reconocí la voz y lo hice entrar.
Charlamos bastante tiempo. Cuando llegó la hora del almuerzo me disculpé por no poder bajar, pero le dije al
secretario: “Coloca a este amigo mío en el comedor de los
superiores, en mi sitio”. Y así un anciano señor, muy azorado, tomó asiento ese día entre quienes guiaban la joven congregación salesiana. Era lo mínimo que podía
hacer para decirle, después de 50 años, mil gracias…

Muchos años después, me encontraba en Chieri, hacia el mediodía. Estaba charlando con algunos sacerdotes que habían sido mis compañeros de seminario cuando vi pasar, pegado a la pared, alguien a quien de verdad

Junio de 2013 • BS • 5

La primera hora

Don Juan Bonetti,
el cronista fiel

E

n 1877, Don Bosco pensó
impulsar una publicación periódica, destinada a perdurar en el tiempo y dirigida a cooperadores y benefactores. En noviembre
de ese mismo año, nombraba a don
Bonetti (en ese momento Director
de Borgo San Martino) primer director del Boletín Salesiano. El proyecto estaba en marcha.
Seguramente Don Bosco no tuvo
que pensarlo mucho. Inteligente e
inquieto, Juan Bonetti era uno de sus
hombres de confianza desde el mismo momento de la fundación de la
Congregación. Entró en el Oratorio
en 1855 cuando sólo tenía diecisiete años y lo abandonó en 1857 para
entrar en el seminario de su ciudad
natal, Caramagna. Pero una especie
de nostalgia de todo lo vivido y, en
especial el recuerdo del santo sacerdote, le hicieron volver un año más
tarde y quedarse para siempre con
Don Bosco. Cuando éste dio comienzo a la Sociedad de San Francisco
de Sales el 18 de diciembre de 1859,
Juan Bonetti formó parte de los que
dijeron “sí” al proyecto de fundación.
Desde su vuelta a casa en 1858, el
clérigo Juan, fascinado por el ambiente de Valdocco y por la gigantesca figura de Don Bosco, comenzó a
escribir una sencilla crónica de los
sucesos relevantes que iban acaeciendo cotidianamente. Fue el principal
promotor de la “comisión histórica”
que en 1861 decidió poner por escrito cuanto de extraordinario sucedía

6 • BS • Junio de 2013

a su alrededor. Sus muchachos, los
que habían crecido junto a él y se hicieron hombres a su lado, están convencidos de que en Don Bosco había mucho de sobrenatural. No
quisieron que se perdiera la memoria de cuanto aconteció de extraordinario en la vida y en la obra del padre y decidieron tomar nota y
conservar por escrito todo lo que sucedía en torno a su figura.
Don Alasonatti, don Rua, don Cagliero y don Bonetti, entre otros,
acordaron transmitir fielmente los
hechos. Durante años, se leyeron estos testimonios en el Capítulo Superior para verificar la veracidad de lo
narrado. Juan, el cronista fiel, continuó de forma sistemática este trabajo dejándonos un precioso tesoro
en las crónicas que hoy llevan su
nombre y que abarcan el periodo de
1858 a 1863.
Salesiano de una pieza, desempeñó servicios valiosísimos a la naciente Congregación. Sustituyó a don
Rua en Mirabello cuando Don Bosco lo llevó de nuevo a Valdocco y fue
director de la casa desde 1864 hasta
1877, cuando el colegio fue trasladado a Borgo San Martino.
Director del Boletín Salesiano desde 1877 y Director del Oratorio de
las Hijas de María Auxiliadora de
Chieri entre 1878 y 1883. El Capítulo General IV lo eligió Director Espiritual de la Congregación y de las
Hijas de María Auxiliadora. Tras la
muerte de Don Bosco fue nombra-

do Postulador para la causa de canonización de Don Bosco para cuyo
proceso reunió un importante número de testimonios de todos los que
conocieron y recordaban al querido
padre. Lamentablemente, murió en
1891, tres años después que el Santo y apenas iniciado el camino.
Hombre de enorme talla religiosa
y salesiana, nos ha dejado una preciosa herencia en su crónica y en la
obra que publicó por entregas en el
Boletín Salesiano titulada “Historia
del Oratorio”. Por encima de otras
consideraciones, don Bonetti fue y
será siempre, el mejor cronista de
los primeros tiempos de Valdocco.

i José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

La tentación de robar

S

oy la tentación de robar. Mi existencia es tan antigua
como la humanidad. Mi dilatada experiencia me ha
enseñado a socavar las conciencias más honradas.

Desde tiempos inmemoriales he sido fiel compañera
de estudiantes ociosos y jaraneros. Ellos son una de mis
especialidades. Ajusto mi paso a sus pies; ofrezco soluciones rápidas a su escasez de dinero; les prometo alegrías fáciles. Muchos sucumben al instante, deslumbrados por el brillo de los placeres que se compran.
Todavía recuerdo a los estudiantes de Chieri; pequeña ciudad que acogía un nutrido grupo de muchachos
campesinos convertidos en estudiantes. Algunos de ellos,
-desertores del arado y la azada-, zanganeaban en lugar
de aplicarse al estudio.
Mi estrategia era sencilla: les acompañaba en sus vagabundeos por calles y tabernas. Cuando precisaban dinero para sus entretenimientos, aparecía yo con palabras persuasivas: “Amigo, es hora de despertar. Hay que
aprender a vivir en el mundo. Apáñate para obtener dinero y podrás gozar de los placeres de la vida”. Y ellos
caían en la tentación. Muchos robaban a sus patronos e
incluso a sus padres.
Sin embargo, mis estratagemas seculares no lograron
doblegar la conciencia de un muchacho llamado Juan
Bosco. Me convertí en su sombra. Me disfracé con la
imagen de sus compañeros. Halagué su amor propio…
¡Todo en vano!

La recia fe cristiana que había aprendido de su madre, fue el muro contra el que se estrellaron mis propuestas. Nunca cedió. Quería y respetaba a su madre. No la
defraudaría por nada del mundo.
Confiado en mi experiencia, seguí insistiendo. Semanas después hube de reconocer que le había minusvalorado. Aquel chaval, haciendo gala de una honradez poco
común y una fe inquebrantable, me desafiaba públicamente. Incluso consiguió que sus amigos se unieran formando “La Sociedad de la Alegría”, para hacer frente a
mis insinuaciones. Algo molesta, decidí olvidarle y continuar con mi trabajo en otros lugares.
Transcurrió el tiempo. El azar hizo que volviera a encontrarme con Juan Bosco muchos años después. Era
sacerdote. Educaba a los chicos pobres y abandonados
de la ciudad de Turín. Pensé que sería fácil infiltrarme
en las conciencias de sus muchachos; chavales pobres
que tan sólo disponían de un poco de pan con el que mitigar el hambre… Nuevos fracasos. Aquel cura joven había conseguido hacer de cada muchacho un “honrado
ciudadano”; baluarte de dignidad contra el que se derrumbaban mis propuestas de robo.
Para que la decepción no hiciera mella en mi dilatada historia de triunfos, decidí ir a lo seguro. Olvidándome Don Bosco y sus muchachos, puse cerco a la conciencia de los comerciantes que medran a costa de la
explotación de los pobres; a la de los truhanes que venden su alma por placer; a la de los estafadores de guante blanco… Con ellos regresé al éxito. Me recuperé de las innumerables derrotas sufridas
a manos de Don Bosco y sus muchachos.

i José J. Gómez Palacios
Nota: Juan Bosco es un joven estudiante de 15
años en la ciudad de Chieri. Algunos compañeros le incitan a robar. Juan, recordando las
enseñanzas de su madre, vence la tentación de
robar y convence a sus amigos para que sean
honestos e íntegros. Ya sacerdote, educará a
los jóvenes del Oratorio para que lleguen a ser
“honrados ciudadanos y buenos cristianos”
(Memorias del Oratorio. Década Primera, nº 4).

Chieri, lugar donde fue fundada
la “Sociedad de la Alegría”.
Junio de 2013 • BS • 7

En la Iglesia

Una fe que
no se encierra en sí misma

T

Todos los años, en la fiesta de la Ascensión, escuchamos una lectura de los Hechos de los Apóstoles que cuenta cómo, tras perder de vista a Jesús,
los discípulos se quedaron quietos, mirando al cielo. Entonces escucharon una voz que les llamaba a espabilarse:
“¡Galileos!, ¿qué hacéis ahí mirando al cielo? Este que os
ha sido llevado, este mismo Jesús, vendrá así tal como le
habéis visto subir al cielo (Hch 1, 11). Sí, pero hasta ese
momento, la tarea de sus discípulos es “ir por todo el mundo y anunciar el Evangelio” (Mt 28, 18-20). No pueden
quedarse encerrados en sí mismos. A su manera, lo explicaba así el poeta León Felipe:
Aquí vino...
y se fue
Vino, nos marcó nuestra tarea
y se fue.
Tal vez detrás de aquella nube
hay alguien que trabaja
lo mismo que nosotros,
y tal vez
las estrellas
no son más que ventanas encendidas
de una fábrica
donde Dios tiene que repartir
una labor también.

Precisamente esa es una de las preocupaciones principales del papa Francisco. Hemos conocido, a través
del Cardenal de La Habana, Jaime Ortega, el resumen
escrito de una intervención del nuevo papa en las reuniones de cardenales previas al cónclave de marzo. El
entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio habló de la necesidad de que la Iglesia salga de sí misma y ofrezca a
todos el evangelio. Estas son sus palabras, según el resumen manuscrito citado, con un breve comentario nuestro después de cada párrafo:
1) “Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supo-

ne en la Iglesia la parresía (que significa valentía, valor)
de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de
sí misma e ir hacia las periferias, no sólo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de
la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria”.
El papa Francisco retoma un tema que atraviesa
toda la Biblia: para escuchar y obedecer lo que Dios
nos pide (que es una buena definición de la fe), hay
que salir de nuestra propia tierra, de nuestras seguridades, como hizo Abrahán, como hizo Moisés, como
hizo el mismo Jesús cuando deja su casa, es bautizado por Juan y comienza su misión. Y salir para ir ¿a
dónde? Pues lejos del propio mundillo seguro y limitado, ir lejos, a “territorio comanche”, acercarse a las
periferias, tanto geográficas como existenciales. Por
eso, la fe que se encierra y se guarda en el pequeño
círculo de los que ya somos cristianos, se apaga y se
debilita. El miedo y el exceso de prudencia nunca es
buen consejero para la fe. “Lo que no se da, se pierde”,
solía decir Teresa de Calcuta. Pues de eso se trata.
2) “Cuando la Iglesia no sale de sí misma
para evangelizar deviene autorreferencial y
entonces se enferma (como le pasa a la mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio de Lucas). Los males que, a lo largo del
tiempo, se dan en las instituciones eclesiales, tienen raíz de autorreferencialidad, una
suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis, Jesús dice que está a la puerta y lla-

8 • BS • Junio de 2013

ma. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar… Pero pienso en las
veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir”.
El gran mal de la Iglesia ahora, según Francisco,
es hablar todo el tiempo de sí misma y de sus pequeños problemas de andar por casa: nombramientos,
búsqueda desesperada de cargos, grupos que no tragan a otros grupos, cotilleos
de sacristía… Creo que a
eso se refiere con la palabra autorreferencialidad.
Nuestra fe así se va empobreciendo y asfixiando. Esta
palabra del papa me recuerda una frase escrita en otro
contexto, pero que viene
como anillo al dedo. Me refiero a la descripción que
hace Carmen Laforet en
su novela Nada, cuando
dice de unos personajes,
que parecen precisamente
la encarnación misma de
la autorreferencialidad, que “eran como pájaros envejecidos y oscuros, con las pechugas palpitantes de haber volado mucho en un trozo de cielo muy pequeño”. Jesús nos pide, según Francisco, que le dejemos
salir al mundo exterior, que volemos a cielo abierto,
allá donde viven las personas normales de hoy, sobre
todo las que sufren por cuestiones diversas. Entonces nuestra fe respirará un aire más saludable, y se
robustecerá, aunque sea a base de coscorrones. Como
conclusión, dejemos que sean las palabras siguientes de Francisco las que nos sirvan para terminar:
3) “La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuen-

ta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium
lunae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (según De Lubac, el peor mal que
puede sobrevenir a la Iglesia): es vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando, hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí;
la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans (o sea: que escucha atentamente y proclama
fielmente el Evangelio), o la Iglesia mundana que vive
en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles
cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas”.

i Jesús Rojano

Noticias de la Iglesia
Un derecho fundamental ••• Manos Unidas pre-

sentó el 24 de abril el informe El desafío del hambre.
La seguridad alimentaria en nuestro mundo globalizado. Este documento pretende sensibilizar a la población acerca “del problema del hambre y de la necesidad de garantizar
que la alimentación sea considerada un derecho fundamental”.
Unos 900 millones de personas padecen hambre en el mundo.

La figura de san Juan de Ávila ••• Dentro de los actos del Año Jubilar de san Juan de Ávila, la diócesis de
Córdoba organizó un Congreso Internacional sobre su
figura, del 25 al 28 de abril. Se dieron cita autoridades académicas de universidades nacionales e internacionales, que analizaron al nuevo Doctor de la Iglesia desde
el punto de vista religioso, doctrinal, literario e histórico.
Primeras canonizaciones ••• El Papa Francisco santi-

ficó el 12 de mayo a 800 mártires turcos, “los mártires de
Otranto”, y a dos monjas: Laura Montoya (colombiana),
evangelizadora de los indígenas, y Guadalupe García
Zabala (mexicana), quien entregó su vida a los pobres y
marginados. En el acto, el Papa recordó a los numerosos
cristianos perseguidos en el mundo a causa de su fe.

Anuario Pontificio 2013 ••• El Secretario de Estado, Tarcisio

Bertone, y el arzobispo Angelo Becciu, Sustituto para los Asuntos Generales, presentaron el 13 de mayo al Santo Padre la edición del Anuario Pontificio del 2013. Entre los datos destacados:
el número de católicos en el mundo es de 1.214 millones, frente
a los 1.196 de 2010, con un aumento de 18 millones de fieles, es
decir, un 1,5%, sobre todo, en África y Asia.

Las Edades del Hombre •••Las Edades del Hombre cumplen

25 años, con 10 millones de visitantes en 17 exposiciones desde
1988, a las que hay que añadir Credo, que se inauguró en Arévalo (Ávila) el 21 de mayo. Con este itinerario por el patrimonio
cultural de Castilla y León se busca evangelizar desde el arte,
con más de 4.000 obras catalogadas.

Estamos “Des-concertados” ••• Des-concertados es el lema

de la campaña emprendida por los 418 centros que forman parte
de las Escuelas Católicas de Andalucía (ECA), con el objetivo
de luchar en favor del derecho a elegir el centro educativo con
la formación que los padres consideren más apropiada para
sus hijos. La decisión de la Consejería de Educación andaluza
de revisar la política de conciertos y retirar la subvención a determinados centros educativos motivó que Escuelas Católicas
de Andalucía ponga en marcha la plataforma “Estamos Desconcertados”.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Junio de 2013 • BS • 9

En familia

Burkina Faso: nuevo centro social
El sábado 27 abril, en Ougadougou, capital de Burkina Faso, se inauguró el Centro sociocultural
Don Bosco, acontecimiento que marca un hito importante en el desarrollo de la obra salesiana y las
raíces del carisma en el país.

L

a ceremonia de inauguración
estuvo marcada por un clima
de gran fiesta y participación
popular, con más de 1000 personas y
tuvo a los jóvenes como auténticos
protagonistas. La solemne eucaristía
fue presidida por Václav Klement,
Consejero para las Misiones Salesianas, y concelebrada por un gran número de sacerdotes diocesanos y religiosos. En la animación liturgia intervinieron dos coros parroquiales y
los jóvenes del oratorio salesiano. Entre los invitados de honor, se señalan
Remy Tapsoba, representante del
Ministerio de la Juventud; los imanes locales del distrito de Belleville,
de mayoría musulmana, en el que se
encuentra la obra salesiana; los líderes tradicionales de la zona; la emisora católica “María” y varios benefactores.
Al final de la celebración se bendijo el centro y se inauguró oficialmente el Centro. El vicario inspectorial,
don Elegbede explicó: “Nosotros, Salesianos de Don Bosco, prestamos
especial atención a la situación de los
jóvenes de todo el mundo, esta es la
vocación que hemos recibido de Dios
a través de nuestro fundador. Grande
será nuestro gozo al ver que este centro contribuye al desarrollo de los jóvenes en nuestra comunidad y más
allá de ella, sin distinción de raza, idioma, cultura, religión...”. Don Klement
finalmente entregó a la Comunidad
Educativa Pastoral una camiseta con
la cara del beato Ceferino Namuncurá, como modelo inspirador de la
santidad juvenil.
10 • BS • Junio de 2013

Por la tarde, después de un almuerzo festivo para los más de
1.000 participantes, en la residencia de los salesianos de Belleville llegó la visita inesperada
de monseñor Phillipe Ouedraogo, arzobispo metropolitano de
Ouagadougou, que vino a felicitar
personalmente a los Salesianos por la
nueva obra.
La construcción del centro sociocultural “Don Bosco” es el resultado
de una amplia colaboración: la archidiócesis de Ouagadougou ha puesto
a disposición durante 99 años las cinco hectáreas del terreno; la Agencia
Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) junto
con la Junta de Andalucía, la ONG
“Solidaridad Don Bosco” y otros bienhechores locales han financiado el
proyecto, que se desarrolló en un tiempo récord desde el pasado mes de octubre.
Hasta ahora, la construcción se ha
centrado solamente en una de las cinco hectáreas del terreno; dispone de
cuatro edificios para talleres, aulas y
oficinas administrativas. El centro de

ANS

formación profesional incluye clases
de informática, cocina, mecánica automoción, confección tradicional burkinese y peluquería. Funcionarán también cursos de alfabetización y
actividades para el tiempo libre.
Burkina Faso es uno de los siete
países que forman la Inspectoría Salesiana AFO, que incluye 23 presencias, 138 salesianos profesos y 11 novicios. Los salesianos están presentes
desde 1990, cuando empezó su trabajo en la ciudad de Bobo-Dioulasso. La presencia de Ouagadougou,
que actualmente es animada por Antonio Herrera, misionero español,
y por Albert Kabuge, misionero congoleño, fue fundada en el 2009 y en
los últimos tres años ha tenido que
trabajar en condiciones precarias y
en medio de muchas dificultades.

i Felipe Alonso

Poner fin a la violencia
El Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja
visita el centro salesiano de Goma

E

l 24 de abril, con motivo de
su visita a la República Democrática del Congo, Peter
Maurer, Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),
visitó también el centro Don Bosco
de Goma Ngangi.
La obra salesiana tiene una larga
tradición de cooperación con el CICR,
en particular en el ámbito de la acogida entre los niños víctimas de la
violencia. Maurer fue recibido por
más de 3.000 niños de la escuela primaria y guardería del centro. Bienvenido, un estudiante de sexto año,
en nombre de sus compañeros, le dirigió las siguientes palabras:
“Hemos aprendido en clase que la
Cruz Roja fue fundada para ayudar
a los heridos en la guerra. El Centro Don Bosco hoy alberga los niños heridos por la vida: que han
perdido a sus padres, que tuvieron
que abandonar su país a causa de
la guerra, que no han tenido la oportunidad de ir a la escuela o recibir
medicamentos para curar sus enfermedades. El Centro
Don Bosco nos ha acogiANS
do y la Cruz Roja -que ha
acompañado a muchos
de nosotros aquí- sigue
ayudándonos: apoya
nuestras necesidades,
proporciona medicamentos y realiza búsquedas
para aquellos que han
perdido contacto con la
familia.

Aprovechamos su visita para dejarle una pregunta que puede transmitir a los líderes de todos los países del
mundo. ¿Puede pedirles, en nombre
de los niños de Goma, que intervengan en las Naciones Unidas para poner fin a la guerra y a la inseguridad
en nuestra región? Queremos que todos los niños puedan ir a la escuela
sin ser secuestrados por los grupos
armados, que nuestras madres y hermanas puedan ir al campo sin ser
violadas, que todos los refugiados de
guerra puedan regresar a sus pueblos, y que todos sean capaces de encontrar trabajo. Hay tantas cosas por
hacer aquí. Si no hubiera más guerra, el dinero gastado en armas podría ser utilizado para tener una casa
con agua y electricidad, calles pavimentadas, escuelas menos costosas
para niños y niñas... ¿Pedimos demasiado? Estamos seguros de que
usted comprende lo que queremos
decir: ayúdenos a sanar nuestras heridas, ayúdenos también para que
dejen de herirnos.

Maurer quedó impresionado por
esta petición y prometió repetirla a
los organismos internacionales. Animó a los niños a preparar su futuro,
para ser constructores de la paz en
su país. Agradeció luego calurosamente a la comunidad salesiana, a
los miembros del Voluntariado Internacional para el Desarrollo (VIS) y a
todo el personal del Centro, y aseguró que la cooperación entre el CICR
y el Centro Don Bosco se mantendrá
y reforzará.
“La violencia y el sufrimiento infligido a la población de la parte oriental de la República Democrática del
Congo ha alcanzado niveles pocas veces vistos en las últimas dos décadas,
dijo Maurer. En el olvido casi total,
las poblaciones son objeto de abuso
cotidiano. Los civiles son el blanco
de ataques directos, que no escatiman ni a los niños ni a los ancianos,
y muchas personas sufren violencia
sexual... Las graves violaciones del
Derecho Internacional contra la población deben cesar”.

i ANS

Junio de 2013 • BS • 11

En familia

Diversidad cultural y religiosa
XVI Encuentro Nacional de Familia Salesiana y Exclusión Social

E

l XVI Encuentro Nacional de
Familia Salesiana y Exclusión Social se enmarca dentro de un largo recorrido de encuentros que inició la antigua Comisión
de Marginación, y que, en la actualidad se celebran con periodicidad
bianual.
Esta iniciativa que se inició en el
año 1985 ha ido configurando y fortaleciendo conjuntamente a seglares,
salesianas y salesianos, para compartir y encontrar respuestas a las necesidades que los jóvenes más pobres
van demandando en cada etapa de
su historia y de nuestra historia.
Responder a estas necesidades desde cada uno de los ambientes educativos garantiza que esta dedicación

12 • BS • Junio de 2013

no busque quedar bien con la sociedad sino que hunde sus raíces en lo
más profundo del carisma salesiano
y se convierte en su seña de identidad más genuina.

Fidelidad al carisma salesiano
Con el tema trabajado en el Encuentro, la Familia Salesiana, que quiere
ser fiel al carisma recibido, no ceja
en el empeño de no permanecer ajena al fenómeno emergente de la diversidad cultural y religiosa. De sus
documentos oficiales y del mismo corazón encarnado de Don Bosco y de
María Mazzarello surge el deseo de
encontrar nuevas orientaciones, criterios de actuación y líneas de convergencia que ayuden a responder

mejor a la misión de la Iglesia y de
la congregación.
En el Encuentro, celebrado en la
casa de Espiritualidad “Ekumene”,
de Alcalá de Henares, participaron
53 personas de todos los ambientes
y de todas las Inspectorías.
El viernes 19 de abril, día de acogida, Alfredo Martín, como director
de la obra saludó a los participantes
y recordó algunos datos históricos de
la obra salesiana en Alcalá de Henares, haciendo hincapié en la dedicación a los jóvenes en riesgo de exclusión. Las “Buenas noches” fueron a
cargo de Antonio Marzo, consejero
mundial de los Salesianos Cooperadores.

Escuchar, acoger e interpretar
La jornada más intensa fue la del sábado 20, inaugurada oficialmente por
los dos inspectores de Madrid: Maruja Luján, por las Hijas de María
Auxiliadora, y Luis Onrubia, por los
Salesianos de Don Bosco.
La sesión de la mañana contó con
dos ponencias. En la primera, Francisco Javier de la Torre de la Universidad de Comillas, habló de las
fronteras que hay que derribar para
salir al encuentro del otro, del diverso; de los puentes que hay que tender para escuchar otros modos de
acercarse al misterio de lo sagrado;
de los caminos que hay que recorrer
para interpretar correctamente lo que
hay detrás de cada tradición, dar los
pasos para un adecuado diálogo interreligioso y convivir juntos desde
la diversidad.

¿Evangelizar en un
contexto de diversidad
cultural y religiosa?
A dicha pregunta respondió José Luis
García Nogales, catedrático de Filosofía de la Religión de la Universidad de Granada, en la segunda ponencia de la mañana. Para ello hizo
un recorrido por el magisterio de la
Iglesia desde el Vaticano II hasta nuestros días, para acabar con una interesante reflexión sobre la evangelización, el diálogo, el testimonio y el
anuncio.

Reto para la Familia Salesiana
El trabajo de la tarde dio un paso más
de concreción al analizar los retos de
la Familia Salesiana ante la diversidad cultural y religiosa, desde la pedagogía de la inclusión, desde la actualización del Sistema Preventivo
de Don Bosco y desde la amplia experiencia de María Ángeles Pavón,
salesiana cooperadora, de la Universidad de Barcelona.
La reflexión de los grupos y el intenso trabajo de la tarde terminaron
con un viaje virtual a cada uno de los
ambientes salesianos. La Comunicación de experiencias desde la escuela, desde la parroquia, el centro juvenil y desde una de las plataformas
sociales puso rostro humano al trabajo que ya se está llevando a cabo
en la España Salesiana y que da credibilidad a la misión salesiana, también en estos contextos.

Con la pedagogía
del Buen Pastor
La celebración de la Eucaristía del Domingo, presidida por Koldo Gutiérrez,
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil fue uno de los momentos centrales y entrañables del encuentro. La

imagen del buen pastor conecta con
facilidad con el Sistema Preventivo
y con la diversidad. Necesitamos pastores que huelan a oveja, como nos
ha recordado recientemente el Papa
Francisco. La necesidad de conocer
a las ovejas, por su nombre, de acompañarlas con el corazón compasivo
de Dios Padre y de dar la vida por
ellas, incluso por aquellas que toman
otros caminos.
Antes de la Eucaristía con la que
concluyó el encuentro, se realizaron
diversas mesas de trabajo por ambientes para reflexionar sobre la identidad de las comunidades educativas
y de los grupos de Familia Salesiana,
así como sobre la preparación para
establecer el diálogo interreligioso
sin menoscabar la propia identidad.
Las conclusiones de dichas mesas de
trabajo se expusieron en el aula con
el compromiso de trasladarlas a cada
una de las comisiones nacionales, a
fin de convertirlas en orientaciones
y compromisos que lleguen a cada
lugar de origen.

i Pepelu Aguirre
Coordinador Nacional de
Plataformas Sociales Salesianas

Junio de 2013 • BS • 13

En familia

La obra salesiana entre los bororos

D

urante más de un siglo, los
Salesianos trabajan con los
indígenas bororos, evangelizando y promoviendo sus derechos.
En esta misión un salesiano alemán,
Rudolf Lunkenbein y un bororo, Simão Cristino Koge Ekudugodu, entregaron su vida. Una historia de compromiso y solidaridad junto a los
indígenas.
Los primeros misioneros salesianos, junto con las Hijas de María Auxiliadora, vinieron a la tierra Bororo
el año 1902. Don Juan Balzola y sor
Rosa Kiste construyeron la primera
misión en la región llamada “Toripó”.
En 1903 se erigió la Escuela Sagrado
Corazón de Jesús, con clases de portugués, matemáticas, ciencias y técnicas agrícolas para niños y talleres
de tejido para las niñas. Hasta mediados de los años 20 la misión amplía
la asistencia a los bororos en los ambientes económicos, médicos, educativos y de evangelización. Debido a la
escasez de agua, más tarde la misión

fue trasladada a la zona vecina del
Morro de Meruri, donde tiene sede
todavía hoy, y en torno al cual crece
el pueblo de Meruri.
En los años 1934-1935 la población
no indígena comenzó a asumir una
presencia cada vez más numerosa, especialmente buscadores de oro y piedras preciosas. Al mismo tiempo disminuye la población bororo debido al
aumento de la mortalidad y de la migración.
A mediados de los años 50, bajo la
dirección de Mariano Bruno, se renovaron las habitaciones y los ambientes de la escuela de las Hijas de
María Auxiliadora. Un gran grupo de
indígenas Xavante alcanza Meruri,
donde son acogidos por los misioneros y los bororos hasta su traslado definitivo a San Marcos en 1958. En los
años sesenta, se construyeron muchas
casas para las familias bororo de Meruri. En este período aparecieron también los primeros vehículos para el
transporte de mercancías y comenza-

ron los primeros problemas por la
gestión del territorio: los no indígenas ocuparon primero las áreas limítrofes a la misión que los bororos utilizaban para la caza y la pesca, y
después otras declaradas oficialmente como reservas.
En 1972, con la fundación del Consejo Indigenista Misionero, el compromiso misionero de los salesianos
para la evangelización empieza a incluir la conservación de la cultura y
de la lengua indígena y la protección
del derecho a un territorio donde vivir como pueblo autónomo. También
se construye un hospital, que mejora
fuertemente la atención sanitaria a
los bororos. En 1973, la escuela de la
misión es reconocida oficialmente
como escuela estatal indígena. Y en
1974 se inicia el proceso de formación de maestros y enfermeras indígenas.
Los conflictos por la tierra culminaron en 1976 con la redefinición del
área indígena Bororo de Meruri y el
asesinato de Lunkenbein y Simão Cristino. En los años siguientes para la
población no indígena se abren nuevas parroquias y centros educativos
en la región; la misión de Meruri se
centra en el cuidado de la población
Bororo.
Es digna de resaltar la creación en
2001 del Centro de Cultura “Don Rudolf Lunkenbein”, que es un punto de
referencia nacional para la revitalización de la cultura indígena. En el 2012,
la dirección de la escuela pasa directamente a la población Bororo.
Según el censo de 2010, en Brasil
hay 2.348 bororos, que representan el
0,31% de la población indígena de
Brasil.

i José M. Barrientos
14 • BS • Junio de 2013

Musio

Esteban Sándor,
mártir de la fe
Monseñor Angelo Becciu, subsecretario de Estado, comunicó oficialmente a don Pierluigi Cameroni, Postulador General de la Familia Salesiana, la fecha y lugar del rito de la beatificación del siervo de Dios
Esteban Sándor: tendrá lugar en Budapest el próximo 19 de octubre
de este año 2013.

E

steban Sándor nació en Szolnok (Hungría) el 26 de octubre de 1914 y fue asesinado
por odio a la fe en Budapest (Hungría) el 8 de junio de 1953.
Tras conocer a Don Bosco a través de la lectura del Boletín Salesiano, se sintió inmediatamente atraído por el carisma salesiano. En 1936
fue aceptado en el Clarisseum de
Budapest, donde en dos años hizo el
aspirantado. Asiste en la tipografía
“Don Bosco” a cursos de técnico-impresor. Comienza su noviciado, pero
tiene que interrumpirlo por la llamada a las armas. En 1939 termina el
servicio militar obligatorio, y después
de su año de noviciado, hace su primera profesión el 8 de septiembre de
1940 como salesiano coadjutor.
Destinado al Clarisseum, se compromete activamente en la enseñanza de cursos profesionales. Se encarga también de la asistencia del
oratorio y promueve la Juventud
Obrera Católica. Al final de la Segunda Guerra Mundial se empeña en la
reconstrucción material y moral de
la sociedad, dedicándose especialmente a los jóvenes más pobres, a
quienes enseña un oficio.
Cuando el Estado en 1949, bajo
Mátyás Rákosi, confisca las propiedades de la Iglesia y comienzan las
persecuciones contra las escuelas ca-

Esteban Sándor con los muchachos del Clarisseum de Budapest

tólicas, Sándor trata de salvar lo salvable. De repente, los religiosos se
encuentran sin nada y tienen que dispersarse. También Sándor deja su tipografía y “desaparece”, pero, sin
buscar refugio en el extranjero, permanece en casa para seguir trabajando por la juventud húngara. Se las
arregla para conseguir un trabajo en
una fábrica de detergentes de la capital, donde continúa clandestinamente su apostolado, aun consciente del peligro que corría, al tratarse
de una actividad prohibida. En julio
de 1952 fue detenido en el trabajo y
ya no se le pudo ver más. Un documento oficial certifica el proceso y la
condena a muerte por ejecución en
la horca el 8 de junio de 1953.
Según Pierluigi Cameroni, Postulador General para la Familia Sa-

lesiana, “el nuevo mártir Esteban
Sándor, salesiano coadjutor, brilla
como testigo e intercesor que en la
estela de Don Bosco ha ofrecido a los
jóvenes el Evangelio de la alegría a
través de la pedagogía de la bondad
y el don generoso de la propia vida.
Damos gracias al Papa Francisco
por este regalo especial al inicio de
su ministerio pastoral”.
La celebración será presidida en la
catedral de Budapest por el cardenal
salesiano Ángel Amato, prefecto de
la Congregación para la Causa de los
Santos. El acontecimiento es una
fuente de gran alegría especialmente para la Congregación Salesiana en
Hungría, que este año está celebrando el centenario de su presencia salesiana.

i Luis A. Medina

Junio de 2013 • BS • 15

En familia

Solidaridad en tiempos de crisis
Marcar la doble X
en la Declaración de la Renta
Es posible marcar simultáneamente las casillas de la
Iglesia y de Fines Sociales, y la ayuda no se divide, la
ayuda se suma. La Confederación Don Bosco y las Plataformas Sociales de Salesianos y Salesianas animan a
hacerlo.

T

odos somos conscientes de que
estamos viviendo una crisis
que no es sólo económica, sino
que está tomando dimensiones importantes de crisis social y de “crisis
de humanidad”.

crisis y recortes, no cejen
en su obligación de atender estas necesidades,
bien directamente, bien
apoyando a las organizaciones sociales.

Somos espectadores, en primera
fila, de un crecimiento sangrante de
la desigualdad entre ricos y pobres y
de un deterioro progresivo de la cohesión social. Los jóvenes, especialmente los que están en riesgo de exclusión, en parte por un abandono
escolar prematuro, en parte por el fracaso de las políticas activas de empleo, ven un futuro incierto en todos
los niveles de su existencia.

Una de las fuentes de financiación de estas entidades es la llamada Convocatoria del IRPF. Esta
convocatoria del IRPF obtiene sus fondos a partir
de la voluntad de los contribuyentes,
que marcan la casilla “Asignación de
cantidades a fines sociales” en su declaración de la renta. Es compatible
y coherente marcar simultáneamente las casillas de la Iglesia Católica y
la de Fines Sociales, porque así se destina un 0,7% de la cuota íntegra de la
Declaración de la Renta de cada contribuyente al sostenimiento económico de la Iglesia, y otro 0,7% a los programas sociales que realizan las ONG,
muchas de ellas católicas. Si no se
marca alguna de las dos casillas, es el
Estado quien decide el destino de esos
impuestos.

En todas las obras salesianas vemos con crudeza cómo se reducen las
ayudas en los momentos en que más
jóvenes y familias en exclusión llaman
a sus puertas.
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco y la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas son dos organizaciones salesianas
que, desde sus diferentes ámbitos de
actuación, recogen inequívocamente
en su misión la preferencia por menores y jóvenes en situación de riesgo o de exclusión social. Desde este
compromiso cristiano y social, ponen
al servicio de la sociedad proyectos y
actuaciones, y exigen a los poderes
públicos que, aún en este contexto de
16 • BS • Junio de 2013

A través de la casilla del 0,7% de fines sociales se financian la mayoría
de entidades católicas que realizan
una labor social. Cáritas sin ir más lejos es la segunda organización que
más percibe en toda España. Por citar otras: Movimiento Scout Católico,

Juventudes Marianas Vicencianas, Fundación Juan Ciudad, Hijas de la Caridad, etc.
Por ello te pedimos que cuando hagas tu Declaración de la Renta, no olvides marcar las dos equis, realizando así un gesto coherente de solidaridad con los más vulnerables.
Para finalizar, animamos a todos
a conocer en profundidad la tarea que
los Centros Juveniles y Plataformas
Sociales realizan por los menores y
jóvenes que más están sufriendo la
crisis. Te animamos a consultar las
páginas web www.confedonbosco.org
y www.psocialessalesianas.org e incluso a ponerte en contacto directamente con cada una de las entidades.
También puedes apoyar esta campaña con tus mensajes en las redes sociales utilizando las etiquetas: #xsolidaria y #EncasillaTuX.

i Centros Juveniles /
Plataformas Sociales

Tema del Mes
Junio de 2013 • BS • 17

Aumentan las desigualdades sociales
El pasado mes de marzo, la Fundación “Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada” (FOESSA), presentó en Madrid, el informe “Desigualdad y derechos sociales. Análisis y perspectivas”, promovido y publicado
con el apoyo de Cáritas. Los datos de dicho informe
muestran de manera contundente la dimensión de los
efectos sociales producidos por la crisis económica en
las personas más pobres. Como explicó en su presentación el secretario general de Caritas Española, Sebastián Mora, nos encontramos ante “una pobreza más extensa, intensa y crónica”. En estos últimos años, el
proceso de empobrecimiento se ha profundizado en extensión e intensidad. Y hoy resulta especialmente alarmante “el incremento severo de la desigualdad social
que nos muestra una sociedad fracturada”.
“La fractura social –aseguró Mora- se ha instalado entre nosotros y con el tiempo cada vez será más difícil que
las personas empobrecidas puedan salir de la exclusión”.
Es más, este “incremento de la desigualdad ha venido
acompañado de una disminución de los recursos de protección social pública en su vertiente redistributiva y
asistencial”. Es decir, se ha abierto una brecha alarmante entre las personas empobrecidas y las personas con
más posibilidades de acceso a bienes y servicios.

El porcentaje de los ingresos medios de las personas
más ricas de España es siete veces superior al nivel medio de ingresos de quienes tienen menos rentas. Desde
el comienzo de la crisis, esta diferencia se ha incrementado en un 30%.
Al analizar la renta per cápita, el Informe constata que
la renta de 18.500 euros que, como promedio, recibieron los españoles en 2012 es inferior en términos de capacidad adquisitiva a la que existía en 2001. Asimismo,
desde 2007 la renta media ha caído un 4%, mientras que
los precios se han incrementado en un 10%, lo que ha
provocado un deterioro de las rentas de los ciudadanos
españoles sin parangón en las últimas décadas.
Para los autores del Informe, el rasgo más preocupante de la evolución de la renta durante estos años de crisis es el aumento sin precedentes de la desigualdad en
su distribución, ya que desde 2006 los ingresos de la población con rentas más bajas han caído cerca de un 5%
en términos reales cada año, mientras que el crecimiento correspondiente a los hogares más ricos ha sido el
mayor de toda la población.
Actualmente los indicadores de desigualdad en España arrojan los niveles más altos de la Unión Europea. Y
“existe un riesgo notable de que el ensanchamiento de
las diferencias de renta entre los hogares españoles se
enquiste en la estructura social”.

“En los datos de Cáritas está el retrato de la quiebra de la cohesión y de la pauperización acelerada de la sociedad española, fracturada por el incremento acelerado de la desigualdad y la avería del mecanismo del ascensor social. No sólo es la
fotografía de la crisis, que tal vez salga más precisa en los grandes informes macroeconómicos, sino la de sus consecuencias: la imagen de las víctimas civiles y de
los daños colaterales del bombardeo de la recesión. El testimonio de una España
devastada cuyas ruinas aún están visibles porque lo que se ha desplomado primero es la estabilidad de los hogares, la estructura interna de la economía familiar”.
I. CAMACHO, ABC, 28, III, 2013.

18 • BS • Junio de 2013

Tema del Mes

Paro y recortes sociales
En el incremento de las fuertes desigualdades sociales
ha sido determinante la destrucción de empleo y la moderación salarial. A la reducción del nivel de renta de los
hogares españoles, se suma el efecto negativo de los cambios en las prestaciones sociales, las mayores exigencias
para percibir el subsidio, y el aumento de algunos impuestos.
La evolución del empleo es uno de los factores que
más están contribuyendo al deterioro de la situación social de un número cada vez mayor de hogares, si se tiene en cuenta que durante 2012 el mercado de trabajo registró los que probablemente pueden caracterizarse como
peores resultados de la etapa democrática.
La tasa de paro ha llegado a superar el 26%. Hemos
experimentado una caída durante la crisis de más de tres
millones y medio en el volumen de la ocupación. Esta
tasa es dos veces y media más alta que el promedio de
la Unión Europea y supera en diez puntos las de Portugal e Irlanda, que son los siguientes países de la Unión
Europea donde mayor es la incidencia del desempleo.

Respecto a la naturaleza del paro, hay que destacar especialmente:
- La tasa de paro del 55% para los menores de 25 años
no tiene parangón alguno en los países de nuestro entorno.
- El porcentaje de desempleados que en 2012 llevaban
en tal situación más de un año también era superior
al 55%.
- El porcentaje de hogares en los que todos los activos
están sin trabajo ha aumentado del 2,5% al 10,6% del
total de hogares. En términos absolutos, se ha pasado de 380.000 hogares en esta situación antes de la
crisis a más de un millón ochocientos mil a finales de
2012.
Asistimos a la transformación del empleo no sólo en
términos cuantitativos, sino también en cuanto a su naturaleza y al lugar que ocupa en el imaginario colectivo
de nuestra sociedad: si hace 5 años España estaba a la
cabeza de Europa en la creación de empleo, hoy trabajar parece no ser ya un derecho, sino un privilegio.
Junio de 2013 • BS • 19

Enlazados por la justicia
Con una vigilia de oración dio comienzo en numerosas
ciudades de España, los días 10 y 11 de abril, una campaña de solidaridad con los empobrecidos, promovida
por las ONGD católicas Caritas, Confer, Justicia y Paz,
Manos Unidas y Redes (que engloba 52 ONGD de instituciones religiosas y organizaciones de inspiración cristiana). Juntas, quieren liderar en estos momentos de crisis una estrategia de presencia pública, orientada a
destacar la importancia de la solidaridad, y la cooperación internacional al desarrollo, con las personas más
empobrecidas.
Con ese objetivo y bajo el lema “Enlázate por la Justicia”, estas cinco entidades buscan el compromiso solidario con las víctimas de la exclusión y la desigualdad,
para poner en el centro a las personas más pobres no
sólo de España, sino también de otros muchos países en
los que la situación de pobreza es incluso mucho más
grave. Porque, realmente, aunque en nuestro país vivamos una situación de grave dificultad derivada de la crisis, las condiciones de muchas comunidades y pueblos
hermanos siguen necesitando nuestra solidaridad y compromiso.

Ganadores y perdedores
La crisis está agudizando un modelo
de sociedad dual:
- Grandes desigualdades sociales:
Casi una de cada tres personas viven en riesgo de exclusión social.
- Dualidad en el mercado laboral: una
minoría con puestos de trabajo más
o menos estables, bien remunerados; y una mayoría que entra y sale
del mercado con condiciones laborales y salariales muy precarias.
- Grandes oportunidades de enriquecimiento para una minoría; fin de
la igualdad de oportunidades para
la mayoría.
- La crisis está mostrando un camino de unos pocos ganadores y de
muchos perdedores.

20 • BS • Junio de 2013

Dichas organizaciones constatan cómo, mientras el
Ejecutivo reduce la ayuda al desarrollo, los españoles,
aún en crisis, aumentan su contribución a programas
solidarios y de desarrollo. Y denuncian también de forma profética aspectos cruciales en la defensa de los derechos humanos y en la promoción de la justicia y el desarrollo. Son el testimonio de una corriente de
solidaridad, que está respaldada por el trabajo de cooperación social de 80.000 personas voluntarias y 5.000
trabajadores remunerados, de 47.000 religiosos y religiosas pertenecientes a 400 congregaciones españolas,
y de un volumen de recursos económicos superior a los
130 millones de euros anuales invertidos en los distintos proyectos de desarrollo que se realizan en más de un
centenar de países de todo el mundo.
Son el testimonio vivo del auténtico compromiso por
la justicia social. Enlazados por la justicia, piden a cuantos sienten el drama de las desigualdades e injusticias
presentes en la sociedad actual, entrar en esta corriente
solidaria, enlazándose también por la justicia, para, desde la fuerza de la justicia y la solidaridad, responder a
las desigualdades, la exclusión social, la progresiva y rápida pauperización, generadas por la crisis económica.

i Eugenio Albuquerque Frutos

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Familia Salesiana en África
Prosigue el compromiso de animación de la Familia Salesiana africana: José Casti, y José Pastor Ramírez, respectivamente Delegados Mundiales para los Salesianos Cooperadores y los Ex alumnos de Don Bosco, visitaron, del 6 al 30 de
abril, a los grupos y realidades de la Familia Salesiana de
tres Visitadurías del África. Les acompañó la Delegada Mundial para los Salesianos Cooperadores de las Hijas de María
Auxiliadora, sor Leslye Sándigo. Los objetivos de este viaje de formación solicitado por don Adriano Bregolin, Vicario del Rector Mayor y responsable de la Familia Salesiana, fueron: conocer la realidad de la Familia
Salesiana de África; verificar los compromisos asumidos anteriormente; motivar el crecimiento cuantitativo,
cualitativo y la identidad de los grupos; estudiar y analizar la Carta de Identidad Carismática y Espiritual de la
Familia Salesiana, entre otros. x

ANS

Roma (Italia)

Proyectos Europeos
El primer encuentro de los responsables y técnicos
en el diseño de proyectos europeos de las escuelas
y centros de formación profesional salesianos de
Europa tuvo lugar del 12 al 14 de abril en Roma. Al
encuentro, promovido por la oficina de Escuela y
Formación del Dicasterio de Pastoral Juvenil, asistieron 25 profesionales del sector, provenientes de
Bosnia, Gran Bretaña, Italia, Malta, Kosovo, Polonia, España y Hungría. Protagonizaron este encuentro salesianos y laicos que trabajan en el campo del diseño
de proyectos. La reunión incluyó un primer momento de formación sobre los programas de proyectos europeos
y un segundo momento de tratamiento de los procedimientos y sinergias posibles para trabajar en red los referentes de todas las inspectorías, con el fin de mejorar la comprensión y la cooperación entre los diferentes centros Salesianos. x

ANS

Roma (Italia)

Consulta Mundial de la Comunicación Social
Del 12 al 15 de abril, 25 salesianos y laicos comprometidos en el ámbito de la comunicación social, se reunieron en Roma, en la Casa Generalicia, para hacer una aportación, a la luz de su experiencia, al trabajo del Dicasterio en lo que fue la última reunión de este sexenio. Coordinó el encuentro el Consejero para la Comunicación
Social, don Filiberto González, y los participanANS
tes se distribuyeron en sesiones de trabajo por
grupos temáticos y de asamblea. El grupo estuvo bien representado por las ocho Regiones salesianas y los distintos campos de participación de
la comunicación. Se analizó la formación a la Comunicación Social para los salesianos, la revisión
de actuaciones en este sexenio para el futuro
CG27, la programación y acción en el próximo
sexenio y propuestas para el próximo CG27. x
Junio de 2013 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Sliema (Malta)

Empresariado social
“Transformar el voluntariado en empresariado social” fue
el tema del seminario de formación organizado por la red
de organizaciones juveniles “Don Bosco Youth-Net”
(DBYN) y realizado el pasado mes de abril en el centro
salesiano de Sliema (Malta). Sirvió para motivar a los jóvenes participantes a hacer frente a los problemas que
preocupan a los jóvenes europeos en la actualidad. El seminario contó con la participación de 20 jóvenes voluntarios de toda Europa que desde el primer día comenzaron a descubrir las diferencias entre el voluntariado, empresariado y empresariado social, a través de juegos de rol, presentaciones, talleres y diversas dinámicas. Los
jóvenes analizaron también en profundidad la Iglesia, los principios de su doctrina social, los valores del bien
común, de la solidaridad y de la subsidiariedad, y exploraron cómo se pueden utilizar estos recursos para convertirse en emprendedores sociales. x
ANS

Wyboston (Inglaterra)

Ejercicios espirituales
con el Rector Mayor
Concluyeron el 6 de mayo, las jornadas de Ejercicios Espirituales de la Familia Salesiana de la Inspectoría de
Gran Bretaña. Iniciados el 3 de mayo, los Ejercicios tuvieron como predicador al Rector Mayor, quien estuvo
acompañado por el Vicario General, don Adriano Bregolin. Animaron momentos de reflexión y compartir fraterno. Participaron 50 salesianos, 50 Hijas de María Auxiliadora, 25 Salesianos Cooperadores y Ex alumnos y 25 jóvenes, voluntarios de las obras salesianas. Entre los
temas desarrollados por el Rector Mayor: el Año de la fe, con la presentación de la carta apostólica de Benedicto XVI “Porta fidei”; la aceptación de la llamada de Jesús a vivir como discípulos en intimidad con Él; María,
como modelo de creyente; la educación en la fe de los jóvenes; la espiritualidad salesiana. El Rector Mayor entregó a cada participante la “Carta de la Identidad carismática de la Familia Salesiana”. x

ANS

Zagreb (Croacia)

Juegos Internacionales
de la Juventud Salesiana
El 27 de abril comenzó en Zagreb la 24ª edición de los Juegos Internacionales de la Juventud Salesiana. La capital de Croacia acogió a 1.036 participantes provenientes de 13 países: Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Croacia,
Alemania, Italia, Polonia, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia,
España y Ucrania. Los objetivos establecidos fueron de carácter deportivo,
pero también cultural, educativo y espiritual. De hecho, los Juegos Internacionales tuvieron como lema: “Educar jugando-jugar educando”. El 28 de
abril, en el Santuario de María Libertadora en Zagreb-Jarun, animado por
los salesianos, el Consejero General para Europa Norte, don Marek Chrzan,
presidió la Eucaristía. La conclusión de los juegos tuvo lugar en la tarde del 1 de mayo con una gran ceremonia de entrega de premios, en la que cada participante recibió una medalla de oro. x
22 • BS • Junio de 2013

ANS

Bratislava (Eslovaquia)

Escuela de Líderes de ex alumnos salesianos europeos
Tuvo lugar del 1 al 4 de mayo en Bratislava, el III encuentro de la Escuela de Líderes de los jóvenes ex alumnos
(GEX) de Europa. El curso, organizado en ciclos de tres años, sigue un preciso plan de formación elaborado a
nivel confederal con temas y métodos de aplicación. La experiencia vio comprometidos a unos 30 jóvenes procedentes de Italia, España y Eslovaquia. Asistieron al evento el Presidente Mundial, Francisco Muceo; los presidentes GEX de España e Italia, Carlos Córdoba y Mateo Lai; el Delegado Mundial, José Pastor Ramírez; y
los delegados nacionales de España e Italia, Luis Fernando Álvarez y Guido Errico. El evento fue coordinado por el Vice-Presidente GEX Mundial, Ángel Gudiña. El objetivo de la Escuela de los líderes europeos es motivar, estimular y acompañar los grupos de GEX para que adquieran y pongan en práctica los conocimientos y
las habilidades necesarias para ser animadores vivaces y guías responsables de los ex alumnos de Europa. x

Roma (Italia)

Comunicación Social, un desafío permanente
Del 9 al 12 de mayo se celebró en Roma, el encuentro de los Delegados Inspectoriales de Comunicación Social
de las tres regiones de Europa. Estuvo presidido por Filiberto González, consejero del Dicasterio para la Comunicación Social. Los primeros dos días estuvieron dedicados a la formación por medio de tres ponencias:
Salesianos creíbles y fecundos: un desafío permanente (Fabio Pasqualetti); Redes sociales y asistencia salesiana, una mirada desde el Sistema Preventivo (Javier Valiente, delegado nacional de España) y la reflexión sobre algunos principios de marketing con la pastoral
salesiana, destacando la importancia, oportunidades y riesgos (Mariano Diotto). La segunda parte del encuentro se dedicó a la revisión
inspectorial y regional del camino realizado en los últimos años, al
mismo tiempo que se dieron algunas orientaciones para la continuación del trabajo de comunicación para el próximo sexenio. x
ANS

Sevilla

Congreso Inspectorial de Familia Salesiana
El 27 y 28 de abril, en la casa salesiana de Trinidad en Sevilla, tuvo lugar el Congreso Inspectorial de la Familia
Salesiana. Diversos grupos estuvieron acompañados por don Adriano Bregolín, Vicario del Rector Mayor, quien
realizó la presentación de la Carta de Identidad de la Familia Salesiana, y don José Miguel Núñez, Consejero
General para Europa Oeste, quien transmitió la necesidad de “salir a la periferia, volver a los orígenes, salir al
encuentro de la juventud que está en peligro”. Se tuvo la ocasión de participar por grupos en diferentes talleres de presentación organizados por
los distintos grupos de Familia Salesiana presentes. El domingo se realizó un trabajo por grupos, donde los Salesianos Cooperadores pudieron
participar de la Asamblea. Finalizó el encuentro, la Eucaristía que tuvo
lugar en la Basílica-Santuario de María Auxiliadora, presidida por don
Bregolín, quien invitó a todos a transmitir lo vivido en el Congreso. x
Junio de 2013 • BS • 23

Mundo Salesiano

Barcelona

Fiesta de VOLS
El 6 de abril tuvo lugar en los Salesianos de Sant Boi de Llobregat la celebración de los 20 años de la ONG
VOLS. En el evento participaron más de un centenar de personas: voluntarios y amigos de la ONG, niños de
los “esplais” de Sant Boi, de Sant Vicenç dels Horts y de Meridiana-Navas, miembros de distintas comunidades salesianas. La fiesta se inició a las 17 horas con una serie de actividades destinadas para los más pequeños.
En el acto institucional participaron diferentes personalidades: Josep Mª Torrents (actual presidente), Pili
Lance (presidenta de la delegación de Lleida) y Alba Martínez (regidora de Cooperación del Ayuntamiento de
Sant Boi). A continuación en representación de los diferentes grupos de la Familia Salesiana, Joan Marquès,
Gadi Pons y Jaume Bernadet, presentaron el papel de VOLS en las inspectorías y los retos de futuro. El acto
concluyó con una oración de acción de gracias por los 20 años de vida y la foto de familia. x

Bilbao

Profesión perpetua
Germán Rivas Pereda hizo su profesión perpetua el pasado 4 de mayo en
Deusto, Bilbao. Acompañado por sus familiares, amigos y salesianos, fue
un día emotivo, en el marco de la Fiesta Inspectorial de Salesianos Bilbao,
ya que, además, 18 salesianos de la Inspectoría celebraron sus aniversarios
de 25, 50 y 60 años de profesión religiosa y sacerdotal. El inspector, don Félix Urra, destacó, tanto en la persona de Germán, como en el resto de hermanos que celebraron sus años de salesianos, de sacerdotes, que “celebramos que Dios nos ha llamado para la misión”. x

Madrid

J. Vicente

Peregrinación salesiana
Del 1 al 4 de mayo, el personal del CES Bosco de Madrid
realizó una peregrinación a los lugares salesianos del norte de Italia: I Becchi, Turín, Mornese, alargando incluso la
visita a Milán y Venecia. Una peregrinación muy rica en
experiencias salesianas, momentos de interioridad y recogimiento, diversión y amistad. La visita a Turín fue guiada
por Luis Rosón: Basílica de María Auxiliadora, Valdocco,
lugares donde Don Bosco empezó su trabajo y su proyección en el mundo, sus habitaciones, el museo, etc. En la visita a I Becchi el grupo contempló la casita de su infancia, la de su hermano José y el gran templo de Don Bosco. En Mornese pudo admirar un paisaje lleno de esplendor: campos de viñedos, bosques, valles y un día soleado que resaltaba los vivos colores de la naturaleza. La visita
a I Mazzarelli, a la casa natal de María Mazzarello, a la Valponasca, en un entorno en el que se respira paz y silencio, fue guiada por Mercedes Mateos. En todo el grupo perdura la alegría de esta hermosa experiencia. x
24 • BS • Junio de 2013

Alberto Díez

Madrid

100 años de
historia salesiana
El libro Un siglo de historia de Salesianos Atocha fue presentado el
sábado 27 de abril en el teatro del
Colegio Salesianos Atocha, dentro
de la jornada de puertas abiertas
que organizó el centro educativo.
En el acto intervinieron el salesiano Emilio Alonso Burgos, autor
del libro, Luis Onrubia, provincial
de Salesianos Madrid, Manuel
Aparicio, actual director de Salesianos Atocha, José Luis Mena, coordinador de la publicación, Pedro López, colaborador literario y Narciso
de la Iglesia, de Editorial CCS. El volumen, preparado por la editorial salesiana CCS, contiene más de 600 fotografías y tiene 1.038 páginas. Un
texto, de dos kilos de historia salesiana, en el que Emilio Alonso ha recopilado la vida, los nombres, las imágenes, los datos de una obra salesiana
viva que mira al pasado con agradecimiento y continúa con la ilusión de
seguir construyendo el futuro con los jóvenes.x

Con este puzle podrás descubrir quiénes son los amigos de Don Bosco:
Jesús, María Auxiliadora y los niños y jóvenes de todo el mundo.
También verás el ambiente de alegría y fiesta que tanto
le gustaba a Don Bosco para hablar de Dios y de la vida cristiana.
30 piezas. 29,7x21 cm (DINA4) P.V.P. 9,95 €. NOVEDAD
Presentado en bolsita de plástico para guardarlo.

EDITORIAL

CCS
Alcalá, 166 / 28028 MADRID
91 725 20 00 /

al
rigin
jo o

.
ANO
de F

u

Dib

91 726 25 70

www.editorialccs.com / sei@editorialccs.com

Junio de 2013 • BS • 25

Misiones Salesianas

Junio me sabe a libertad

Q

uizá sea porque me hago mayor, o quizá porque
este mundo avanza a una velocidad endiablada
que noto que las costumbres cambian sin que
nadie nos avise ni nos dé tiempo a prepararnos. En cuestión de pocos años hemos pasado de casi no saber lo que
era un ordenador a llevarlos en el bolsillo del pantalón
vaquero dentro de nuestro teléfono móvil. En mi caso
el mundo de las nuevas tecnologías no me sorprende
tanto, me considero un nativo digital, pero lo que no
deja de asombrarme en estos tiempos que corren es no
encontrarme casi con niños jugando por las calles.
Echando una mirada atrás -tampoco demasiado que,
como dice el tango, veinte años no es nada- recuerdo la
alegría con la que recibíamos cuando éramos niños la llegada del mes de junio. Ese mes de junio, tan temido por
miles de estudiantes, era para nosotros, los alumnos de
la extinta y añorada por muchos EGB, sinónimo de libertad… Una libertad que sólo se podía ver empañada si, por
algún motivo, el encargado de llevar el balón tenía que
quedarse en casa. Centenares de tardes aprovechadas al
máximo junto a unos amigos que creíamos serían para
siempre con un balón como impenitente testigo de conversaciones, risas, historias y correrías infantiles.
Hoy, es raro ver por las calles de una ciudad como Madrid dos mochilas ejerciendo de improvisada portería
mientras un grupo de chavales, normalmente mayor en
número de lo que las condiciones del terreno de juego
aconsejaría, trata de emular los goles de la última jornada de Liga. Ni siquiera los patios de los colegios son
ya cómplices silenciosos de esos sueños infantiles de libertad y futuro con que los niños de mi generación, y
seguramente de todas las anteriores, fuimos creciendo
las tardes de junio de las cuatro a las ocho de la tarde.
Puede que entre ustedes, mis queridos
lectores, se encuentren
madres y padres de niños que, como yo, nacieron en los 80, puede que también haya
padres y madres que
a día de hoy ven como
sus vástagos sueñan
con ser Messi o Cristiano Ronaldo. No
tengo intención de es26 • BS • Junio de 2013

candalizar a nadie, mucho menos
confrontar las formas de llenar el
tiempo libre de distintas generaciones, pero tengo la sensación de
que los niños de hoy están sobreprotegidos. No recuerdo a mi madre -últimamente la nombro mucho por aquí- haberme puesto protección solar antes de
bajar al patio de los salesianos con los amigos, tampoco
recuerdo que ella me llamara cada media hora para saber que estábamos haciendo –quizá la inexistencia de teléfonos móviles en manos de cualquiera ayudaba-, y por
supuesto no creo que hubiera alguna dejación de sus funciones como madre y protectora. Hoy los niños pasan
muchísimo tiempo en casa frente a pantallas de mil y un
aparatos tecnológicos, y cuando no están en el hogar están realizando actividades regladas bajo la supervisión
de adultos que creemos responsables por el hecho de que
les pagamos por sus servicios.
A punto de comenzar junio, mientras escribo estas
líneas, me pongo nostálgico al pensar qué será de las
chapas sin un trozo de papel que las identifique como
Pantani, Induráin o Perico Delgado, sin un camarero que las rescate de su destino en la basura para dárselas al niño que fui. Siento pena de las calles que no
verán rota su monotonía silenciosa a la hora de la siesta por las carreras de diversas pandillas de niños y niñas que se buscan unos a otros en el sempiterno juego
del rescate, y me es inevitable mirar atrás y pensar, ¡qué
tiempo tan feliz!
Hoy, millones de niños juegan, ríen y sueñan en otros
lugares alejados de las calles de mi barrio, pero frente a
ellos no puedo evitar enfrentar una realidad tan distinta como es la que viven los miles de niños traficados en
África del Oeste. Niños privados de libertad y vendidos
como si fueran animales, en una de las más crueles formas de esclavitud que persisten en nuestro mundo. Esclavos domésticos, esclavas sexuales, niños trabajadores o mendigos por una mísera ración de alimento…
Una realidad que duele y que empaña mi onírico regreso a los 10 años. Una realidad a la que los misioneros
salesianos hacen frente en países como Togo, Benín,
Guinea, Malí o Gabón. Una realidad y un trabajo que
les invito a conocer en www.misionessalesianas.org descargándose la revista del mes de junio.

i Lorenzo Herrero

Ventana Abierta

Cultura vocacional

L

a “cultura”, según una acepción del Diccionario de la
Real Academia Española, es el “conjunto de modos de
vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”.
Podemos decir que es una especie de eje transversal que
abarca toda la realidad del ser humano. No es algo aislado y
puntual. No es algo que se reduzca a la teoría, sino que exige
una práctica. La cultura “nos configura”, nos da un marco en
el cual nos moveremos toda la vida.
Con respecto a la cultura vocacional podemos decir algo
parecido: no es algo aislado ni puntual, debería ser una preocupación de todos los bautizados y comprometer a todos los cristianos. Veamos cada uno de estos elementos por separado.
No es algo aislado. La cultura nos invita a pensar de una
manera global o integral. No es suficiente realizar el Día del
Seminario o una Jornada de oración por las vocaciones ni
realizar una celebración o una semana vocacional para hablar de cultura vocacional. Todo lo que hacemos en nuestras
actividades pastorales y todo aquello que cada uno de nosotros, cristianos, transmitimos tiene que transparentar lo que
vivimos. No podrá darse una cultura vocacional si no hay una
cultura cristiana. Amedeo Cencini indica que la cultura vocacional abarca una mentalidad, una sensibilidad y una praxis
concreta. Es una preocupación de todos. Es necesaria una
adecuada reflexión teórica sobre la vocación, pero no es suficiente. Hay que dar algún paso más para la creación de una
cultura de la vocación. Hay que pasar de la mentalidad a la
sensibilidad vocacional. Tenemos que ser capaces de responder personalmente a esta realidad en la que se juega el futuro
de la Iglesia, de cada congregación y de cada persona.

FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

Nos compromete a todos. Nuestra tarea, como cristianos,
como educadores, catequistas, sacerdotes, religiosos, consistirá en ayudar a que cada persona descubra su camino
en la vida. El proyecto que cada uno realiza en su vida no se
improvisa. Desde una mentalidad y una sensibilidad común
sobre el tema vocacional podremos comprometernos todos,
cada uno en la medida de sus posibilidades, en la praxis de
la animación vocacional, sabiendo que crear una adecuada
cultura vocacional nos pide cultivar la relación personal con
Dios y ayudar a descubrir, en lo más íntimo del corazón, la voz
del Señor. Crear esta cultura, por lo tanto, debería ser un compromiso de todo el pueblo de Dios.

i Óscar Bartolomé

Junio de 2013 • BS • 27

Padres / Hijos

Decálogo del perdón

L

os golpes diarios acaban por hacer sufrir o herir;
y la lista es larga: de la educación de los hijos, de
la política, del modo de gestionar el presupuesto,
de la actitud ante los abuelos, irritación, manías, sus tics,
sus lentitudes, su vestido, sus malhumores, sus recaídas.
Palabras que hieren, dichas sin control, más allá del pensamiento. Tensiones sobre el mantenimiento de la casa,
por las discusiones en el coche, por los reproches al marido demasiado absorbido por su trabajo. No escucho
(“¡No escuchas nunca lo que te digo!”). Diversidad de caracteres, insatisfacción ante la mediocridad del otro.
Amor manifestado de modo insuficiente, silencios. Discusiones diferentes, para probarse a sí mismo, para demostrar el amor, defender el propio espacio, expresar
las propias desilusiones. Pequeñas disputas debidas al
cansancio, al nerviosismo, etc. Es difícil, sobre todo, olvidar. Pero es posible aprender el raro arte del perdón.
He aquí 10 pequeños pasos.

1 % Aceptar que es diferente. La familia se construye sobre la alteridad y la diferencia. Fácilmente el otro
reaccionará de modo diverso, verá las cosas de modo
diferente. Hay que estar incesantemente a la escucha de la temperatura del corazón del otro y preguntarle su “modo de usarlo”: “Si te amo mal, si te piso
los pies, dímelo para que cambie; si te amo como se
debe, dímelo igualmente para que siga así”.
2 & Poner como base de la familia un “contrato”: “Nosotros no nos haremos nunca sufrir voluntariamente”.
3 % Considerar los aspectos positivos. Con demasiada
frecuencia los pequeños litigios ocultan los aspectos
maravillosos de la vida de familia. Es importante dar
sólo la importancia que tienen a los pequeños problemas.
4 & El amor crece a través de estos pequeños perdones. Cuanto más se acostumbre a perdonar las pequeñas cosas, más se perdonarán las grandes. Del
mismo modo, cuanto antes se haga, será mejor.
5 % Hablar, explicarse. Perdonar es más fácil cuando
hay comunicación. Es necesario pedir perdón. Sencillamente, sinceramente, humildemente. No dudar
en dar el primer paso. La palabra hace milagros cuando su tono es justo, sin juicios, porque crea y recrea.
Para perdonar y ser perdonado tenemos necesidad
de oír estas palabras: “Te pido perdón”, “Te he dado
un disgusto”, “Me puse nervioso”, “Me he equivocado”. Estas palabras tocan el corazón y suscitan un
diálogo seguramente lleno de humildad y sinceridad,
que de otro modo no habría tenido lugar.
6 & Reconocer la herida que se ha hecho. El que ha sido
herido necesita saber que su herida ha sido tenida
en consideración. Hay que manifestar al otro que se
es consciente del sufrimiento que ha tenido, de su
intensidad… Es muy natural justificarse encontrando excusas en el propio pasado, sobre todo recordando golpes de los otros (los padres) o fuera de la pareja (la suegra). Es importante comprometerse en
un proceso de verdades para descubrir los propios
errores personales y reconocerlos humildemente.
7 % Dar tiempo al tiempo. Hay que aceptar que no nos
llegue inmediatamente una palabra de perdón. Cuando se está dominado por la cólera, se requieren tiempos de calma, de reflexión y también de oración para
adquirir la capacidad de pedir perdón. Es un proceso largo y complejo y hay que esperar que el tiempo
haga su obra. Algunos olvidan en seguida la ofensa,

28 • BS • Junio de 2013

SISTEMA PREVENTIVO

La alegría y santidad

U

sobre todo cuando se trata de ofensas leves. Otros
tienden a rumiarlas. Aunque se dicen “se acabó”,
sus ojos y su ceño siguen demostrando que el hecho no se ha digerido todavía.
8 & Aprender a negociar. Significa buscar una solución media, que tenga en cuenta los dos puntos de
vista. Esto supone que cada uno, en un primer momento, trate lealmente, con empatía, de ponerse
en el lugar del otro, de entrar en su modo de ver.
9 % Reconciliarse. Aunque la reconciliación no es indispensable para el perdón, el perdón es completo cuando florece con el restablecimiento de las
relaciones. El perdón es todavía la reconciliación,
pero es su camino. El perdón es un catalizador
que crea el clima necesario para un nuevo comienzo. Perdonar es volver a dar confianza. Es volver
a estar “como antes”. Significa reparar y cambiar.
La marca de la sinceridad al pedir perdón es el esfuerzo que nos compromete a hacer lo posible para
no caer en los mismos errores.
10 & Un perdón total es una cosa divina, que aprendemos sólo de Dios. El cristiano no dice: “Yo creo
en el pecado”, sino “en la remisión de los pecados”. Y cuando el sacerdote dice: “Yo te absuelvo”,
dice mucho más que “se te perdona”. Absolver significa volver a dar la libertad al que estaba atado,
significa romperle sus cadenas. Cuando el perdón
nos parece imposible, miremos a Cristo en la cruz.
En el mismo momento en el que, suspendido de
los clavos, muere de asfixia con un sufrimiento indecible, tiene el valor de olvidarse de sí mismo
para inclinarse sobre sus verdugos y perdonarlos.
La del perdón es la gracia más grande. La oración
familiar de la noche es una
ocasión maravillosa para intercambiarse el perdón. Amar es
ser capaz de rezar juntos el
Padrenuestro. Ningún vínculo conyugal resiste sin perdón.

i Bruno Ferrero

na de las expresiones más ricas de la pedagogía de Don
Bosco es la alegría; recordemos el espacio y la dignidad
dados al momento de la recreación, la fiesta, el deporte, la música, el teatro y el patio. Son los lugares de la espontaneidad y
de las relaciones donde el educador encuentra modos de intervención, tan sencillos en las expresiones como eficaces en los
resultados para crear un clima de amistad y alegría.
La alegría es un componente esencial del clima educativo
salesiano; es el optimismo proprio de experiencia de familia salesiana. Sin embargo no se trata tanto de una conquista (nada
se ve tan falso como el comportamiento de aquellos que son
alegres por obligación) como de un fruto: la alegría es la expresión de la felicidad, del estar en armonía consigo mismo, algo
que sólo puede derivarse de estar en armonía con Dios y con su
creación. Para los cristianos de todos los tiempos, los creyentes de toda edad, raza y condición han encontrado esa serenidad de corazón en el encuentro con Dios y la han expresado al
Creador con su alegría vital.
Así es para Don Bosco la alegría del “nada te turbe”. Él mismo transmite a sus jóvenes y educadores que creemos en un
Dios que no puede contenerse de júbilo por la felicidad de sus
hijos. Y que entonces no desea ni expresa otra cosa sino que
también nosotros desbordemos alegría. Por eso invitaba a sus
muchachos a explorar nuevos caminos, a valorar como positivo
los eventos cotidianos, empapados de confianza en el Padre;
esta es la razón de la famosa expresión de Domingo Savio:
“Nosotros demostramos la santidad, estando siempre alegres”.
Por esto, el ideal de santidad salesiana no está reservado
a unos pocos; ha sido siempre dirigido a todos sin excepción.
Hace ya dos siglos que esta fuente de alegría no ha cesado de
manar en la Familia Salesiana. De hecho, son innumerables los
jóvenes ya adultos que han ofrecido una lectura limpia, esperanzadora y provocadora del Evangelio. Y cuántos educadores
salesianos cuyas vidas manifiestan la cercanía de Dios. Al releer sus vidas, produce siempre una gran admiración encontrar
almas alegres, sin pliegues ni recovecos, en quienes se puede
confiar y quienes se puede imitar. Es así que la alegría salesiana
no es una actitud insignificante: eso sí, no está de ordinario en
cosas llamativas, no hace ruido, no es extravagante.
La alegría salesiana es el amor disfrutado; es su primer fruto.
Cuanto más grande es el amor, mayor es la alegría. ¿Qué sucedería si asumiéramos más a menudo que la alegría es posible y necesaria porque la novedad del mensaje de Cristo, su plenitud, es
como el vino nuevo que no cabe ya en los moldes viejos (Mc 2, 22)?

i Miguel Ángel García Morcuende
Junio de 2013 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Tenemos Papa

Q

ueridos Rubén y Tote:

El título de esta carta quizás os recuerde a un
anuncio de hace unos años,
pero me refiero a un anuncio
bastante más cercano.

Lo hizo Jean-Louis Tauran
en la plaza de San Pedro y lo hizo
en latín: Annuntio vobis
gaudium magnum: Habemus Papam.
Vosotros casi no habéis estudiado latín
y yo no es que sepa mucho más,
pero es fácil de traducir:
“Os anuncio una gran alegría: ¡tenemos Papa!”.
Ya sé que no es precisamente
una noticia de última hora.
Pero no me negaréis que es importante.
Puesto que soy profesor de Lengua,
tiendo a fijarme bastante en detalles gramaticales
que a lo mejor no son muy importantes,
pero a mí sí me lo parecen. Esta vez,
no me fijé en aquel momento,
los nervios y la alegría me lo impedían,
pero sí al día siguiente. La cosa
es la persona del verbo. El protodiácono
(un título sonoro, desde luego...)
no anuncia que “hay” un nuevo Papa,
sino que lo “tenemos”. Es para nosotros.
Primera persona del plural.
Estamos incluidos. El Papa
no es un cargo que reside
a más de mil kilómetros,

30 • BS • Junio de 2013

sino que es para nosotros.
Nosotros tenemos Papa.
Estos últimos son tiempos de cambio
en la Iglesia. A la renuncia de Benedicto XVI
(una decisión que me parece que está llena
de humildad y de vocación de servicio) se une la
elección de Francisco.
Y es para nosotros.
Muchas veces habéis oído esa frase tan típica:
“Yo creo en Dios, pero no en la Iglesia”.
Incluso la habéis dicho vosotros
en alguna reunión. Pero ahora mismo,
si miráis a la Iglesia, estoy seguro
de que habréis recobrado la alegría.
Una frase que ha hecho fortuna
dice que Wojtyla fue el Papa de la esperanza;
Ratzinger, el Papa de la fe;
y Bergoglio, el Papa de la caridad,
del amor. ¿Puede decirse algo mejor?
Me parece que no.
La Iglesia no es perfecta, Dios lo sabe.
Y Bergoglio tiene ante sí una tarea inmensa.
Y, puesto que es humano,
se equivocará, tropezará
y fallará a veces. Pero esa tarea
que tiene no es para con él,
ni para las instituciones.
Es para nosotros. Porque nosotros
somos Iglesia
y el Papa es para nosotros.

i Paúl Sanz

Retos Éticos

Hacerse prójimo del que sufre

A

mar al prójimo como a uno
mismo es por definición imposible: es la negación de uno
mismo”. Esta afirmación del escritor inglés Enoch Powell parece ser
compartida hoy por todo el mundo.


El propósito de hacerse prójimo
del que sufre encuentra hoy serias
dificultades, pero también nuevas
posibilidades y estímulos.
La primera dificultad es el individualismo que caracteriza a nuestra
sociedad. Es como si la presencia del
dolor nos repugnara. O como si dejara en vergonzosa evidencia nuestra apetencia de satisfacción, de placer y de triunfo a toda costa. La
pobreza y la enfermedad, las llamadas minusvalías y los dolores de nuestros vecinos nos incomodan y perturban nuestras fantasías y nuestras
digestiones.
Según Emmanuel Levinas, sabemos que la apertura al otro es “la desnudez de una piel expuesta a la herida y al ultraje”. La apertura al otro
es como un desvestirse del ser, es exponerse a ser abatido, es en cierto
modo “ser de-otro-modo que ser”. Y
no es fácil aceptar esa actitud vital.

Una tercera dificultad es la irresponsabilidad colectiva que según Karl
Menninger es el paradigma actual
del pecado. Sabemos que existe el
mal pero nadie se siente responsable
de él. La irresponsabilidad colectiva
sólo puede conducirnos a la agresividad o el fatalismo.
Sin embargo, en todo paisaje hay
zonas de luz que no son opacadas por
las sombras. También hoy es posible
hacerse prójimo, es decir, más próximo a los que sufren. La globalización
de bienes y servicios ha de llevarnos
a “globalizar la solidaridad”. Como
decía Juan Pablo II.
Además, hoy se ha hecho posible
la visibilidad del sufrimiento humano. Gracias a los medios de comunicación, todos podemos percibir y ser
testigos de los sufrimientos de la mayor parte de la humanidad. Sólo nues-

tra superficialidad o nuestros intereses pueden ocultar a nuestros ojos el
rostro de los que sufren.
Finalmente, vemos que, a pesar de
la autosuficiencia que nos ahoga y
endurece, está creciendo en nosotros
la conciencia de nuestra propia vulnerabilidad. Las catástrofes naturales, los accidentes en el trabajo o en
la circulación y el riesgo de enfermedades antiguas y nuevas nos descubren nuestra debilidad.
Nos engañamos al pensar que los
que sufren solamente pueden ser “los
otros”. Hemos de ser conscientes de
que en cualquier momento los que
sufren seremos nosotros mismos. Al
proclamar la dignidad de los que sufren y al reivindicar sus derechos estamos haciendo una buena inversión.

i José-Román Flecha Andrés

Marcelo Dasso

Por otra parte, el hombre de hoy
piensa que es su libertad la que genera y determina los valores éticos,
mientras que son los valores morales los que articulan y revelan la valía y los límites de la libertad individual. No somos más libres por
liberarnos de la presencia de los que
sufren y de la visión del dolor. Somos más libres cuando nos desembarazamos de ocupaciones inútiles
para atender a los que se ven limitados por el sufrimiento, la marginación o la enfermedad.
Parábola del buen Samaritano
Junio de 2013 • BS • 31

En primer plano

Entrevista a

José Luis Moral de la Parte
Salesiano, profesor de pastoral juvenil y
pedagogía religiosa en la Universidad Salesiana
de Roma. Ha sido director de la revista
Misión Joven.
Pregunta: Estamos en estos años centrándonos en la
vida de Don Bosco, conociéndole más en preparación
al bicentenario de su nacimiento. ¿Qué crees que puede aportar la celebración de este aniversario?
Respuesta: No sabría responderte con justeza en tal sen-

tido, pero sí puedo expresarte mis deseos. Me gustaría
que sirviera, por un lado, para releer y traducir a Don
Bosco, realizando un serio ejercicio de «memoria subversiva»; por otro, para eliminar esa especie de «docetismo histórico» (un Don Bosco «envuelto en sobrenaturalismo») que nos complica la definición del estilo de
vida proprio de los salesianos.
P: ¿Te parece que hay aspectos, formas de actuar, intuiciones, de Don Bosco que hemos olvidado o dejado un poco de lado?
R: ¡Qué pregunta! En fin, retomando la conclusión de la
respuesta precedente, quizá debamos perfilar mejor el
modo salesiano de habitar el mundo, es decir, un estilo
de vida cuya base experiencial –por representarlo gráficamente– serían las dos caras de la misma moneda: Dios
y los jóvenes. La relación entre ambas es más estrecha
que la existente entre causa y efecto, o sea, cada una está
siempre en la otra.
P: ¿Fue Don Bosco un revolucionario de la pastoral
juvenil? ¿En qué sentido?
R: Hablando con nuestras categorías socio-culturales,
sin duda, sí. Estaría contenida en lo que P. Braido considera la verdadera «revelación pedagógica» que nos dejó
Don Bosco: entender la pastoral juvenil como una relación educativa y un conjunto de procesos, donde la fe y
la educación se implican mutuamente; procesos, por otra
parte, desarrollados sobre la base de la acogida incondicional de los jóvenes. En ese último dato, expresado telegráficamente, se encontraría la raíz revolucionaria.

32 • BS • Junio de 2013

P: ¿Qué hace falta, a tu juicio, «revolucionar» en la

pastoral juvenil hoy?
R: Quizá sea en la cuestión educativa, donde le duela a esa

especie de «nueva ola» de la pastoral juvenil, a todas luces
necesitada de una nueva conexión con la tradición salesiana, al estilo de cuanto fueron capaces de hacer en su momento Egidio Viganò y Juan E. Vecchi. La pastoral juvenil se revoluciona «con» los jóvenes de cada momento
histórico, entrelazando la educación y la fe hasta fundirlas
(sin confundirlas, por supuesto). En definitiva, madurar
como personas y crecer como cristianos se implican recíprocamente, por lo que la educación contiene la posibilidad de la experiencia cristiana, al igual que esta última
comporta la maduración perseguida por la primera.
P: Y, en ese sentido, ¿qué puede aportar la familia salesiana?
R: En principio, debe ser la pastoral juvenil la que revo-

lucione a la familia salesiana, por así decirlo, rejuveneciéndola y «descentrándola». Según la propia identidad
específica, después, cada uno de los grupos de la familia
salesiana ha de confirmar o «hacer verdad» la citada vena
revolucionaria con proyectos educativos y acciones compartidas en grado de preocuparse y ocuparse de todo
aquello que pueda «interesar» la vida de los jóvenes. Bien
entendido que no se trata tanto de preparar cosas «para»,
cuanto de hacerlas «con» y, todavía más, de ponerse incondicionalmente «de parte» de los jóvenes. Por último,
esa no-neutralidad tiene que ser la expresión de un modo
peculiar de pensar la vida, guiado por imaginarla a partir de cuanto pasa y les pasa a los jóvenes.
P: ¿Qué aspectos del sistema educativo de Don Bosco
te parecen más actuales?
R: Los resumo, a bote pronto, en dos esenciales. El primero, la propuesta de un estilo de vida que facilita una

estructura unitaria de la persona, es decir, que permite fundir la identidad (¿quién soy?) y la vocaciónmisión (¿qué tengo que hacer con mi vida?), casi con
espontaneidad, a través de la unión profunda de pedagogía y espiritualidad. En segundo lugar, sirvan las
expresiones, Don Bosco intuyó que la vida se juega
en las relaciones (relación con uno mismo, con los
demás, con las cosas y, en fin, relación con Dios), por
eso, hemos de vivir creando las mejores condiciones
(clima de familia, amistad, etc.) para revisar y, en su
caso, reconstruir aquellas relaciones en las que estemos entrampados.
P: Hablamos del Sistema Preventivo de Don Bosco

aludiendo a tres pilares. Te pregunto sobre ellos. ¿Cómo
entender, hoy, la «razón»?
R: Haríamos un flaco favor a Don Bosco si nos limitá-

ramos a repetirlo; tenemos que actualizarlo con una actitud de «fidelidad creativa» (y no mostrenca). Entonces, la razón –en tanto que primer pilar del «Sistema
Preventivo»– ha de conducirnos a una educación cargada de sentido crítico o, mejor aún, de buen sentido, de
sano realismo y, sobre todo, de auténtico respeto por las
personas. Hemos de «educarnos» (crecer juntos) y construir con los jóvenes respuestas razonables a los desafíos de la vida cotidiana. Frente a la llamada «racionalidad instrumental», la peculiaridad del Sistema

Conferencia de J.M. Moral en la Embajada Española
ante la Santa Sede.

Preventivo, en este sentido, se podría traducir hoy como
«razón compasiva» o intellectus misericordiae que diría
J. Sobrino.
P: ¿Qué nos dices de la «religión»?
R: Don Bosco la veía formando una sola cosa con la fe.
Hoy sabemos que, sin ser cosas distintas, no son iguales. La intuición del Sistema Preventivo, por un lado, sigue siendo la clave: la experiencia religiosa es capaz de
llenar de sentido la existencia; por otro, sin embargo, la
religión no puede ser fin en sí misma, está al servicio de
la fe y de la vida o, por el contrario, se pervierte y esclaviza. Por tanto, la religión colabora con la educación en
la búsqueda de sentido y, al final, intenta empujar más
allá de la racionalidad y del mismo sentido, es decir, a
encarar la «cuestión del destino».
P: Y, hoy, ¿cómo entender lo del «amor»?
R: En cierto modo, ya lo he dicho en las respuestas anteriores. Podría traducirlo ahora con una
formulación un tanto provocativa. Más que de
amor, se trata de alianza: mientras que el amor
o la caridad acentúan el protagonismo de quienes quieren, la palabra alianza –además de las
resonancias bíblicas– desplaza el acento a la reciprocidad de la relación –conjugando tanto el
amor como el respeto y el derecho a la diferencia de aquellos a quienes amamos–, al tiempo
que subraya el vínculo y el compromiso. Por todo
eso, l’amorevolezza remite a la «utopía del Reino» como horizonte del corazón salesiano y a la
acogida incondicional como inicio de toda relación educativa con los jóvenes.

i Fco. Javier Valiente

Junio de 2013 • BS • 33

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Moral de Calatrava (Ciudad Real) • Damos gracias a Dios por los favores recibidos y a María Auxiliadora por su protección constante,
venerada en nuestras casas con el calendario salesiano. Enviamos un
donativo para el mantenimiento de las Obras Salesianas (Ana Mª Barahona y Gabriela Marín, Antonio Arroyo, Lorenza Ramírez y Catalina Rojo).

San Sebastián • Por los favores recibidos de María Auxiliadora y
pidiéndole que nos siga ayudando y dando salud a toda la familia,
envío un donativo (Victoria Fernández).
Ciutadella (Menorca) • En agradecimiento por los favores recibidos
por mediación del beato José Castell, mártir salesiano, natural de Ciutadella, enviamos un donativo para su causa (Familia Marqués Faner).
Sevilla • En agradecimiento por los favores recibidos, enviamos un donativo (Gema y Cristina).
Lugo • Doy gracias a María Auxiliadora, san Juan Bosco y el beato Juan Pablo II, por salir bien de una
operación y también el resultado de la prueba médica. Esperando me sigan ayudando y protegiendo envío
un donativo (José María López).
Oviedo • Gracias a María Auxiliadora por concederme el favor que tanto le pedí. Gracias, Madre, por haberme escuchado. Envío un pequeño donativo (A. Monge Valdés).

Juan Larrea Lafuente • Falleció el día 17 de abril a la
edad de 92 años en la casa salesiana Red Gables de Shillong (India). Desde hacía 65 años trabajaba como misionero en la India, dedicando primero sus energías a
una de las numerosas tribus nagas -los famosos cortadores de cabezas- de la región nordeste de la India. Se
entregó enteramente a la evangelización; se puede afirmar que toda la tribu abrazó la fe de Cristo y algunos
de sus alumnos en la llanura del Assam han recibido las
órdenes sagradas y prosiguen la labor evangelizadora.
Sus últimos años estuvieron dedicados al apostolado en
la catedral de Shillong y a buscar ayudas para las misioneras dedicadas a curar leprosos en las misiones de
Tura y de Meghalaya (en el antiguo Assam).

34 • BS • Junio de 2013

Nos precedieron
Lisardo Guede Fernández • Sacerdote de la diócesis de
Málaga, salesiano cooperador de la primera hora, hermano del sacerdote salesiano Antonio Guede, falleció en la
residencia sacerdotal de Málaga el 1 de abril de 2013, a
los 87 años de edad. Siempre se sintió muy de la Familia
Salesiana. Estimado por su trabajo y por su caridad, se
dedicó también con mucho celo a la publicación de buenos libros. Descanse en paz.
Lorenzo Casella García • Murió en Madrid, el 18 de
diciembre de 2012, a los 78 años. Era antiguo alumno
del colegio de Estrecho. También lo son sus tres hijos.
Tenía a gala serlo, con amor grande a todo lo salesiano.
Devoto de Don Bosco y de María Auxiliadora no faltaba en las fiestas y conmemoraciones. Espíritu perfeccionista, se caracterizaba por su sentido de la responsabilidad. Llevaba un tiempo mal de salud. Pero nada
hacía presagiar una muerte tan rápida, por eso nos ha
impresionado más. Descanse en paz el excelente Antiguo Alumno, en quien se cumplía el deseo de Don Bosco: “Honrado ciudadano y buen cristiano”.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Enrique Vargas Márquez • Falleció en Sevilla, el día 12
del pasado mes de abril, a la edad de 72 años. En ese mismo día cumplía 44 años de ordenación sacerdotal. Había profesado en la Congregación Salesiana diez años
antes. Su capacitación académica y su formación religiosa lo puso en ejercicio a lo largo de su vida en las responsabilidades de jefe de estudios, coordinador de pastoral, director de varias casas, consejero y vicario
inspectorial. Tenía un carácter y disposición afable, fácil
en el trato, amante del diálogo y respetuoso con todos.
En su larga y penosa enfermedad nos dio un ejemplo admirable de aceptación a la voluntad de Dios, sabiendo
sobrellevarla en unión con los miembros de su familia.
Descanse en paz.

Iñaki Lete

Becas

Becas • JUNIO de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias
inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2009, en negrita están las entregas que se han
realizado durante el último mes en cada inspectoría.

Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €

• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.920,79 €

• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Nueva entrega: 600 €. Total: 11.628,86 €

• ADMA de Rocafort. Total: 9.943,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €

Inspectoría de Bilbao








«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 6.340 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 6.453 €
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.242 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 18.919 €







Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.053 €
ADMA Deusto. Total: 3.604 €
ADMA Barakaldo. Nueva entrega: 600 €. Total: 4.500 €
«Don Federico Hernando».
Nueva entrega: 110 €. Total: 1.435 €

Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 200 €. Total: 757 €

• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo.
Nueva entrega: 3.500 €. Total: 6.500 €

• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura».
Total: 4.245 €

• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
Total: 4.381 €

• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €

Inspectoría de León





«Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
«Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.343,45 €
«Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
«Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 26.156,19 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.»
Nueva entrega: 400 €. Total: 3.200 €









ADMA Puertollano. Total: 3.142 €
Beca «Juan José Criado». Total: 1.500 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.100 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 5.000 €
Bodas de Diamante p. Félix. Total: 3.000 €

Junio de 2013 • BS • 35

En el bicentenario del nacimiento de Don Bosco, esta colección, firmada por el salesiano Francisco Rodríguez de Coro, quiere hacer hablar a Don Bosco y sus sucesores de
una manera informal y novelada, sin perder el trasfondo histórico, para narrar a toda la
Familia Salesiana la tradición de la que venimos (1845-2015).

FRAGUA DE INQUIETUD
Las Memorias del Oratorio contadas por Don Bosco (1855-1887)
Don Bosco en estas Memorias no se propone explicar su mundo, sino crearlo. No es un
intelectual, sino un sentidor. No quiere que sus personajes sean «reales» del todo, reconstruidos y acabados, sino que les da un toque de biografía hasta crear un mundo propio, abierto,
crecedero. No pretende servir de biógrafo a los primeros salesianos sino que los salesianos
le sirvan a él como personajes pintados, a los que amar. P.V.P. 9,90 €

EL CORAZÓN DE VIAJE
Las Memorias del Oratorio contadas por Miguel Rua (1888-1910)
Don Bosco hace a Miguel Rua otra persona de la que era. En estas Memorias contadas,
Don Rua «donbosquiza» todo. La clave de por qué Rua, siendo a veces tan estricto plagio de
Don Bosco, sea al mismo tiempo tan vital en sus creaciones de hombres y mujeres,
es porque sabe ser persona libre y funcionar como persona. P.V.P. 9,90 €

LA LUZ BUSCADA
Las Memorias del Oratorio contadas por Pablo Albera (1910-1921)
Viene aquí Albera a decirse a sí mismo y al Oratorio de Valdocco. Quiere entender la realidad
pero también se la inventa. Estas Memorias son la conciencia social de una Congregación
en transición. El levantamiento de toda una cordillera social: emigrantes, chicos de la calle,
pueblos en barricada o en huida, tensión pública, corrupción política... Son eso y más.
Son sus charlas, discursos, viajes que quieren ser la novela total y social de «los salesianos»:
la búsqueda de la luz y la percepción de la claridad venga de donde venga. P.V.P. 9,90 €

UN RESPLANDOR VIVÍSIMO
Las Memorias del Oratorio contadas por Felipe Rinaldi (1922-1932)
A fuerza de entusiasmo y de disponibilidad, Felipe Rinaldi hizo crecer todo cuanto estaba en
germen en su interior. Rinaldi jamás busca la consumación, el remate, el descanso final o
parcial, sino solo, solo, intensificar la vida en el cauce de Don Bosco. Hay mucho de primitivo y
de heroico en esta figura de titán. Quizá, sin este gran soñador, los salesianos desconocerían
un poco más su propio y más profundo sentido. P.V.P. 12 €

EL BRAZO COLOSAL
Las Memorias del Oratorio contadas por Pedro Ricaldone (1932-1951)
Seguidor y cuarto sucesor de Don Bosco, Ricaldone marca una impronta intrépida y creadora
con la época que le toca vivir. Se había criado desde muchacho en la tradición de la santidad
del fundador, a quien conoció personalmente y con quien habló en la famosa «Sala Verde»
de Borgo San Martino. Fue la perla preciosa de su rectorado. NOVEDAD. P.V.P. 12 €

EL AGUA MÁS DIFÍCIL
Las Memorias del Oratorio contadas por Renato Ziggiotti (1952-1965)
Renato Ziggiotti (1892-1983), quinto Rector Mayor desde 1952 a 1965. Es el primer Rector Mayor que, pasada la
generación formada directamente en la escuela del Fundador, cree «que debe volver a las filas», tras un servicio
excepcional. Su rectorado posbélico se distingue por una vuelta extraordinaria al mundo (una suma de siete
años) que le lleva a conocer personalmente la realidad de toda la Sociedad de san Francisco de Sales, también el
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Tenía el don del mando, pero tras él se ocultaba una gran interioridad.
Después de participar en el Vaticano II, presenta su dimisión y se retira.. PRÓXIMA PUBLICACIÓN

EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2013