-
Título
-
BS_2013_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio-agosto 2013
-
Fecha
-
2013.07
-
2013.08
-
extracted text
-
Sumario
3
4
4-5
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Tiempo de ocio • José M. Barrientos
Rector Mayor
21-25
Mundo Salesiano
Lo que santifica no es el sufrimiento
sino la paciencia
26
Misiones Salesianas
26-27
Dudú, un verano de felicidad
Pascual Chávez
6
Lorenzo Herrero
La primera hora
Don Ghivarello
y el tiempo de la siega
José Miguel Núñez
7
28
Padres / Hijos
28-29
Conflictos en la vida familiar
Bruno Ferrero
Cosas de Don Bosco
30
El bocadillo • José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
8 -9
Puertas abiertas y sin barreras a la fe
Carta a los jóvenes
Un gran tesoro que compartir:
la esperanza • Ángel Gudiña
31
Jesús Rojano
Retos éticos
Sobre la clonación de embriones
humanos •José-Román Flecha Andrés
10
En familia
10 -11
María, Maestra de la fe • Joan Faner
32
En primer plano
12-13
Salesianos Deusto • Marian Serrano
32-33
Entrevista a Fabio Attard
14-15
75 años de presencia en Kénitra
José Antonio Vega
16
Fco. Javier Valiente
34
¿Hacia una nueva pastoral salesiana?
Fco. Javier Valiente
35
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Familia agradecida
Becas
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Q
Coordinación
necesaria
ueridos amigos:
En la XCVII Asamblea Plenaria, celebrada a finales de febrero, la Conferencia Episcopal Española aprobó el documento:
“Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la
parroquia y la escuela en la transmisión de la fe”, preparado por
la Comisión de Enseñanza y Catequesis, que recoge las orientaciones propuestas por el papa Benedicto XVI, en sus últimos
años de pontificado, sobre la “emergencia educativa”.
La finalidad principal, como sugiere el mismo título del documento, es aunar esfuerzos para coordinar la acción pastoral en
la familia, parroquia y escuela, en orden a la transmisión de la
fe. Está estructurado en cinco capítulos: el primero analiza las
necesidades, dificultades y posibilidades de la transmisión de la
fe en la familia cristiana, la catequesis parroquial y la enseñanza religiosa escolar; el segundo se centra en los responsables de
la coordinación de objetivos y acciones; el tercero aborda los distintos servicios que corresponden a los diversos ámbitos; el cuarto señala las dimensiones específicas de estos servicios en la transmisión de la fe; y el quinto presenta los medios que favorecen y
ayudan a la transmisión de la fe, según las distintas situaciones
de los destinatarios y las diversas responsabilidades de padres,
catequistas y profesores.
El texto se enmarca en el contexto de la “nueva evangelización”, subrayando que la transmisión de la fe es responsabilidad
de todos los creyentes de cualquier edad y condición. Por ello es
verdaderamente importante avivar, compartir y coordinar la corresponsabilidad entre pastores de la Iglesia, padres de familia,
catequistas, profesores, animadores de grupos, etc.
Una vez más, los Obispos Españoles recuerdan el papel insustituible de los laicos cristianos en la comunicación de la fe, la función educadora de la familia y su sentido de Iglesia doméstica,
la importancia de la enseñanza de la religión en la escuela, la necesidad de que el quehacer educativo se realice en comunión al
servicio de la misión, animando a vivir una verdadera espiritualidad de comunión eclesial. Y pide a todos los implicados en la
tarea de la transmisión de la fe: “ofrecer un testimonio coherente y concorde con los valores que la enseñanza religiosa propone”, porque “en las circunstancias actuales que nos toca vivir, podemos afirmar que la transmisión de la fe es una tarea difícil,
pero apasionante. Hoy, necesitamos educadores en la fe que sean
maestros y testigos: o, mejor, testigos para ser maestros”.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Julio • Agosto de 2013 • BS • 3
Rector Mayor
Don Bosco narra
Lo que santifica no es
el sufrimiento sino la paciencia
L
a noche de 12 de mayo de 1886
llegué a Grenoble cansado y
deshecho tras un largo viaje
que, en tres meses, me había llevado de Turín a Francia y España.
Nino Musio
Fui recibido amablemente por el
rector del seminario quien, preocupado al ver mi agotamiento, me dirigió palabras de aliento: “Padre, nadie sabe mejor que usted cuánto
santifica el sufrimiento”. A lo que yo
me permití corregirle, afirmando que
“lo que santifica no es el sufrimiento,
sino la paciencia”. No era una frase
dicha por decir, era la síntesis de mi
existencia, trabajada y sufrida: 71
años que pesaban en ese momento
en mis hombros y me habían reducido a “un ser muerto de cansancio”,
como pocos días antes me había de-
4 • BS • Julio • Agosto de 2013
finido el autorizado Dr. Combal en
Montpellier, cuando había venido a
visitarme, repitiendo las mismas palabras que me había dicho en Marsella en marzo de 1884.
Una charla familiar
y algunas revelaciones
Recuerdo que a mis salesianos les
expliqué en una charla el significado de la palabra “paciencia”, refiriéndome al verbo latino “que significa
padecer, sufrir, hacernos violencia”. Y
subrayaba: “Si no exigiera trabajo, ya
no sería paciencia. Hace falta mucha
paciencia y, mejor dicho, mucha caridad enriquecida con el condimento
de san Francisco de Sales: la dulzura,
la mansedumbre”.
Fundándome en la
experiencia y con una
apertura que sabía
aceptada, anticipaba
una espontánea objeción de ellos y me abría
confiadamente diciendo: “Me doy cuenta yo
también que cuesta. Y
no creáis que sea la cosa
más agradable del mundo estarse toda la mañana clavado dando audiencia o la tarde entera
quieto en la mesa para
despachar los asuntos,
las cartas, etc. Os aseguro que muchas veces
también yo me iría con gusto a respirar aire puro… No creáis que no me
cuesta también a mí mantenerme sereno, después de haber encargado a
alguien un asunto delicado o urgente y no verlo oportunamente realizado o encontrarlo mal hecho: os aseguro que a veces hierve la sangre en
las venas. ¿Pero qué? ¿Perder la paciencia? ¿Qué se saca? No se consigue que la cosa no hecha se haga, ni
tampoco se corrige con la furia”. Y
acababa con un pensamiento muy
querido para mí: “Lo que sostiene la
paciencia debe ser la esperanza. Que
ella nos sostenga, cuando la paciencia nos falte”.
Más de una vez me he dado cuenta que no he sido comprendido; algunos me han criticado por el método con que (especialmente en los
primeros años) formaba a mis futuros salesianos. Puedo justificarme
afirmando que estaba roturando un
camino nuevo. Llevaba adelante una
experiencia enteramente diversa,
pero no caminaba a ciegas. Me bastaba prudentemente lo posible, aunque mi mirada se dirigiera más allá.
Algunas décadas más tarde, volviendo a leer el camino recorrido, decía:
“Muchos clérigos por la mañana se
quedaban en la cama, algunos no iban
a clase, no se hacía la lectura espiritual, la meditación… Yo veía esos desórdenes y dejaba que se continuara
como se podía. Si hubiera querido su-
Nino Musio
primir de una vez todos los desórdenes, habría debido cerrar el Oratorio y despedir a todos los muchachos, porque
los clérigos no se habrían adaptado a un reglamento serio
y se habrían ido. Yo veía que entre esos clérigos, también
despistados, muchos trabajaban con gusto, tenían buen
corazón, óptima moralidad y, superado ese espasmo de juventud, luego me ayudarían mucho. Y debo decir que varios de los sacerdotes de la Congregación, que eran de ese
número, están ahora entre los más trabajadores y de mejor espíritu, mientras entonces se habrían retirado antes
que sujetarse a ciertas reglas restrictivas… Si para que todo
marchara perfectamente me hubiera reducido a un pequeño grupo, no habría concluido nada”.
El arte de saber esperar
Como buen campesino había sabido esperar, practicando la paciencia. Recordaba haber escuchado muchas veces de mi madre el refrán, lleno de sabiduría: “Caminando se le compone la carga al burrito”. Era el sistema de
transporte más común, seguro y económico. Se distribuía el material, en partes y pesos iguales, a los costados del animal, en dos alforjas o cestos. Durante el viaje, las inevitables sacudidas acababan por arreglar la
carga. Este recuerdo de mi infancia me hacía decir más
tarde: “Cuando encuentro una dificultad hago como el
que, yendo por el camino, de repente lo encuentra bloqueado por una gran peña. Si no logro eliminarla, paso por encima o doy la vuelta… Con el tiempo las cosas maduran,
los hombres cambian, las dificultades se allanan”.
Señor y rico en iniciativas. En 1884 (6 de enero) escribía: “¿Queremos ir al Cielo en coche? Nos hicimos religiosos no para gozar, sino para ganar méritos –a través del
sacrificio– para la otra vida. ¡Animo, por tanto, queridos
y amados hijos, adelante! Nos exigirá trabajo, nos costará sudores: nosotros contestaremos. Si nos atrae la magnitud del premio, nada pueden asustarnos las fatigas que
debemos afrontar para merecerlo”.
En Valdocco la muerte estaba en su casa. Pero no reinaba el clima tétrico descrito por ciertos autores. Cada
mes les ofrecía a mis chicos y a los salesianos el Ejercicio de la Buena Muerte, una práctica de piedad que ya
existía. Era como zambullirse en el misterio de la eternidad. Yo, el educador de la alegría y de la sana diversión, predecía con mucha naturalidad la muerte inminente de muchachos, no para asustarlos, sino para
aumentar su amor a la vida. Lograba difundir la paz incluso cuando hablaba de la muerte, porque la última palabra era sobre el paraíso. De él hablaba como un hijo
habla de la casa de su propio padre. Los muchachos que
morían en Valdocco hablaban con sencillez del paraíso
como de su casa, aceptaban encargos de los compañeros y de los mismos educadores, exhalaban el último
aliento con la sonrisa en el rostro. Recordaban sin duda
una frase que me gustaba repetir: “El paraíso lo paga
todo”.
Hacia el final de mi vida, dirigí una circular a todos
mis salesianos para desearles un año bendecido por el
Julio • Agosto de 2013 • BS • 5
La primera hora
Don Ghivarello
y el tiempo de la siega
D
on Bosco soñaba. Siempre
lo hacía, con alguna luz del
cielo, cuando se trataba de
entrever el futuro de su proyecto y el
porvenir de sus hijos. A Carlos, el joven de Pino Torinese que aquel 18 de
diciembre de 1859 decía “sí” a su proyecto fundador, lo soñó atando las
espigas en tiempo de siega. “¿Qué
quiere decir esto?” Le preguntó el joven cuando Don Bosco le contó su
sueño con ocasión de su ordenación
sacerdotal en 1864. “Tendrás que confesar mucho”, le predijo el Santo.
Carlos Ghivarello, salesiano de la primera hora, nunca olvidaría aquellas
palabras proféticas y procuró siempre mostrar su corazón de padre en
el ministerio de la reconciliación al
que se dedicó en cuerpo y alma.
en San Benigno Canavese uno de los
grandes salesianos de los inicios, después de casi setenta y ocho años de
vida y más de cincuenta como salesiano. Conoció a Don Bosco en alguna de las ocasiones en las que el
Santo se desplazó a Pino Torinese
para descansar. Con veinte años, cautivado por aquel sacerdote simpático y extraordinario, entró en el Oratorio de Valdocco y no se separaría
más de su padre y maestro. Allí conoció a Domingo Savio, fue su amigo y respiró el mismo aire de santidad que todos respiraban en Valdocco en aquella década prodigiosa,
junto a Don Bosco. Se quedó con él
para siempre y formó parte del grupo fundacional de la Congregación
Salesiana.
Un hombre de fe. Así se expresó
don Álbera, Rector Mayor y segundo sucesor de Don Bosco, refiriéndose a él cuando el bueno de don
Carlos murió en 1913. Se apagaba
Llamado a grandes responsabilidades, fue elegido miembro del Capítulo Superior, siendo aún clérigo, como
secretario general. Dadas sus capacidades, en 1876 fue nombrado ecóno-
mo general. Cuatro años más tarde,
Don Bosco lo enviaba a la naciente
presencia de Saint-Cyr (Francia) para
dirigir el orfanato de “San Isidoro”.
En 1882, el propio Don Bosco lo volvió a traer a Italia nombrándolo director de Mathi, cargo que ejerció hasta
la muerte del Santo en 1888. Los últimos veinticinco años de su vida los
pasó en San Benigno Canavese.
Fue cura de almas, sobre todo en
el confesionario. Pero fue también
un hombre creativo con espíritu constructor. Siendo Ecónomo General
impulsó importantes obras en el complejo de Valdocco. Como hombre de
gobierno desarrolló las obras de
Mathi y San Benigno Canavese.
Amante de la agricultura, transmitió con pasión conocimientos y experiencia adquiridos en el cultivo de
su afición durante años. Cultivando
el espíritu, nos dejó escrita una sabrosa obra sobre “El examen de conciencia” que se utilizó durante años
en las casas salesianas.
Como los grandes hombres que
han hecho la Congregación Salesiana, don Carlos Ghivarello escribió
hermosas páginas de nuestra historia en las que brilla con luz propia
por su siembra generosa en la incipiente obra de Don Bosco y sus frutos abundantes en tiempos de siega.
El Espíritu maduró también en él
una vida que, como el grano de trigo, cayó en buena tierra, fue semilla
de futuro en la historia de nuestra
familia y dio el ciento por uno.
i José Miguel Núñez
En Saint-Cyr Carlos Ghivarello dirigió
el orfanato de “San Isidoro”.
6 • BS • Julio • Agosto de 2013
Cosas de Don Bosco
El bocadillo
M
e hallaba en el interior de un gran cesto de
mimbre junto a un centenar de hermanos míos.
Mi cuerpo de pan guardaba celosamente un
secreto de queso y salchichón que las manos bondadosas de un fraile habían depositado en mi interior.
Con las primeras luces de la mañana el fraile capuchino depositó el canasto repleto de panecillos en un rincón del claustro del monasterio “El monte de los Capuchinos”. Un paño blanco nos cubría. Los bocadillos
aguardábamos inquietos.
En silencio nos imaginábamos a los mendigos que en
breve nos tomarían. Manos extendidas esperando el milagro de la caridad. Pordioseros famélicos marcados por
el silencio amargo del hambre.
De pronto escuchamos un rumor que crecía a lo lejos.
Eran voces limpias que subían por el sendero que asciende desde el río. Los bocadillos nos miramos con sorpresa. Según nos habían dicho, los indigentes hablan
poco: la vergüenza de verse marcados por la pobreza,
atenaza sus palabras. Cuando el murmullo se convirtió
en clamor, descubrimos con extrañeza que quienes ascendían eran niños y jóvenes…
Cuando irrumpieron en el convento, nos inundaron
con sus gritos y juegos. Los arcos del claustro despertaron de su letargo secular.
De improviso, silencio. La voz de un sacerdote les invitó a dar gracias a Dios. Se abrieron las vetustas puertas de la iglesia monacal. Por ellas entraron los muchachos. Los bocadillos debíamos esperar.
Concluida la misa escuchamos el rumor producido
por las pisadas de cientos de alpargatas de esparto de
niños obreros. Comenzó el reparto. Don Bosco, que así
llamaban los muchachos a su sacerdote, entregaba a
cada chaval un bocadillo.
Yo, desde el fondo del cesto veía como marchaban mis
compañeros. Con la mirada les deseaba suerte. Al final,
quedé yo solo en el fondo del cesto.
Fue entonces cuando escuché la voz de Don Bosco dirigirse a un chico: “¿Has tomado ya tu bocadillo…? El muchacho respondió que no, sin atreverse a alzar la mirada.
Cuando Don Bosco le preguntó el motivo, el pequeño
respondió con voz teñida de vergüenza: “No he tomado
bocadillo porque me he ido a jugar y no he confesado ni
comulgado”. Don Bosco sonrió, al tiempo que le decía:
“Para tomar el bocadillo no hace falta confesarse y comulgar. Tan sólo es necesario tener ganas y apetito”.
El muchacho levantó su mirada. Sus ojos se cruzaron
con los de Don Bosco. Sonrieron. Cuando Don Bosco me
tomó para ofrecerme al chaval, supe que la misión de mi
vida se estaba cumpliendo. El chico me apretó alborozado entre sus manos. Sentí que la felicidad de mis días
llegaba a lo más alto. Aquel gesto dio profundidad a mi
vida, aunque sólo fui un humilde bocadillo con alma de
queso y salchichón.
i José J. Gómez Palacios
Nota: Don Bosco todavía no dispone de un lugar fijo para
el Oratorio. Lleva a sus muchachos al convento del Monte
de los Capuchinos. Allí les obsequia con un bocadillo. El pequeño Pablo no se atreve a tomar su bocadillo porque no ha
confesado ni comulgado. Don Bosco le responde que para
tomar bocadillo tan sólo
hace falta tener ganas y
apetito (Memorias Biográficas II, 293).
El monasterio de
“El monte de los
Capuchinos” en tiempos
de Don Bosco y hoy en día.
Julio • Agosto de 2013 • BS • 7
En la Iglesia
Puertas abiertas
y sin barreras a la fe
D
edicar un año a la fe es dedicar un año a “lo esencial” de ser cristiano. Llama mucho la atención
la forma de hablar del papa Francisco en sus
primeros meses de ministerio petrino. Y cómo cuenta
lo esencial de la fe cristiana de modo sencillo. “¡A este
Papa se le entiende todo!”, dicen muchos. Así es, y nos
está dejando consejos pastorales preciosos para la vivencia y la transmisión de la fe. Consejos que no hace falta
explicar, porque basta con reproducirlos tal y como él
los cuenta. Así sucede con unas palabras suyas que quiero recordar hoy.
Cada mañana el Papa celebra con diversas personas
la Eucaristía en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde vive. Y comenta el evangelio del día. Pues bien,
el pasado 25 de mayo de 2013, el Evangelio del día (Marcos 10, 13-16) nos presentaba a Jesús en la conocida escena en que reprende a los discípulos por intentar alejar de él a los niños que la gente le llevaba. Y Jesús dice:
“Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis.
De los que son como ellos, de hecho, es el Reino de Dios”.
Pues bien: según el papa Francisco, hoy muchos cristianos, cuando desempeñan un ministerio pastoral, se
parecen demasiado a los discípulos en esa escena. En
vez de dejar que la gente sencilla se acerque a Jesús, la
alejan, la asustan, ponen trabas y barreras e impedimentos, más o menos canónicos, más o menos justificados.
No lo digo yo, sino el propio Papa. Y pone dos ejemplos
que a más de uno le sonarán, por haberlos visto u oído
de cerca. Al menos yo, tengo constancia bastante directa de estos dos mismos casos que cuenta Francisco. Y
cito las frases textuales del Papa, tal y como contó ambos ejemplos:
Ejemplo 1) Los novios mal recibidos
“Pensamos ahora en cristianos buenos, de buena voluntad; pensamos en el secretario o la secretaria de la
parroquia… ‘Buenas tardes, buenos días, nosotros dos
–novio y novia– queremos casarnos’. Y en vez de decir:
‘¡Qué bonito!, este secretario o secretaria responde:
‘Ah, muy bien, sentaos. Si queréis con Misa, cuesta tanto… Estos novios, en lugar de recibir una buena acogida –“¡qué bonito es casarse!”– reciben esto otro: ‘¿Tenéis el certificado de Bautismo, todo a punto…?. Y se
encuentran con una puerta cerrada. Y eso cuando este
cristiano o cristiana tenían la posibilidad de abrir una
puerta, dando gracias a Dios por el hecho de facilitar
un nuevo matrimonio… Muchas veces somos controladores de la fe, en vez de convertirnos en facilitadores
de la fe de la gente”.
Ejemplo 2) La madre soltera
“Pensad en una joven madre, que va a la
iglesia, a la parroquia y a su secretario:
‘Quiero bautizar al niño’. Y entonces este
cristiano, o esta cristiana, le dice: ‘¡No, tú
no puedes, porque no estás casada!’. Pero
fijaos: esta joven tuvo la valentía de proseguir su embarazo y no devolver su hijo al
remitente... ¿Y qué es lo que encuentra?
Una puerta cerrada. ¡Esto no es buen celo
pastoral! ¡Aleja del Señor! ¡No abre las puertas! Y así, cuando vamos por este camino,
con esta actitud, no hacemos bien a las personas, a la gente, al Pueblo de Dios. ¡Pero
Jesús ha instituido siete sacramentos y nosotros con esta actitud instituimos el octavo: el sacramento de la aduana pastoral!”.
8 • BS • Julio • Agosto de 2013
Noticias de la Iglesia
Adoración Eucarística Mundial simultánea •••
El 2 de junio, de 17 a 18 horas, en la basílica de San
Pedro, bajo el lema “Un solo Señor, una sola fe”, tuvo
lugar una solemne adoración eucarística, en unión mundial.
Desde las Islas Cook a Reikiavik, pasando por Chile, Burkina
Faso, Taiwán, Irak, Bangladesh, Estados Unidos o Filipinas, las
diócesis se sincronizaron con la hora de San Pedro y rezaron
por las intenciones propuestas por el Papa Francisco.
Y concluye Francisco: “Jesús se indigna cuando
ve estas cosas, porque quien las sufre es su pueblo
fiel, la gente a la que Él ama tanto. Pidamos al Señor que todos los que se acercan a la Iglesia encuentren las puertas abiertas, abiertas para encontrar el
amor de Jesús”.
Si se leen con atención las palabras del Papa, lo
que más le molesta es que habitualmente esas aduanas o puertas suelen cerrarse precisamente para la
gente sencilla, que no tiene recursos o privilegios especiales. Otros que no son tan sencillos suelen encontrar esas puertas abiertas de par en par, a veces
de modo penosamente zalamero. Y prefiero no descender a poner ejemplos de esto último. Francisco
identifica con razón los niños de la escena evangélica con la gente sencilla de hoy, representados en ese
par de novios o esa madre soltera de sus ejemplos.
Hace unos años solíamos usar mucho en las convivencias de grupos de confirmación o similares un
montaje de diapositivas titulado Puente o Muro. Hay
personas que unen, acogen, dialogan: son los que
tienden puentes; mientras que otros separan, dividen, rechazan a los distintos a ellos: son los que levantan muros. Esos muros equivalen a la aduana
pastoral cerrada de la que habla en los ejemplos comentados el papa Francisco. Uno de los significados del “sacerdocio”, especialmente si usamos la
palabra pontífice, es precisamente el de “ser puente” entre Dios y el pueblo.
Y tú que lees esto, y yo que lo escribo… ¿Somos
puerta abierta o aduana cerrada para acercar a la fe
a la gente que nos rodea? ¿Somos puente o muro?
Encuentro con el arzobispo de Canterbury ••• El 14 de junio, Justin Welby, arzobispo anglicano de Canterbury, visitó
al papa Francisco, después de sendos y recientes nombramientos. Welby visitó la tumba de san Pedro, bajo la Basílica,
y oró ante la tumba del beato papa Juan Pablo II.
Intolerancia y discriminaciones contra los cristianos •••
El Observatorio sobre Intolerancia y Discriminación contra
los cristianos reveló 41 ejemplos de leyes nacionales con
efectos adversos sobre los cristianos en más de 15 países
europeos. Además se informó de 169 casos de intolerancia
contra los cristianos en la Unión Europea. El informe presentado el 21 de mayo en Albania destaca problemas en las siguientes áreas: límites a la objeción de conciencia, freno a la
libertad de expresión, violaciones de la libertad de asamblea
y asociación, políticas de igualdad discriminatorias o limitación de los derechos parentales.
Un millón de devotos ••• La romería del Rocío es la peregrinación más importante de España por el número de fieles
que cada lunes siguiente a Pentecostés acude a la aldea de
El Rocío (Huelva). Más de 1.000.000 de personas, además de
los miles que acuden a lo largo del año, fueron a honrar a la
Virgen del Rocío, aclamada también como La Blanca Paloma,
La Pastora o La Reina de Las Marismas.
Premio a la defensa del Medio Ambiente ••• El Obispo
Emérito de Roma, Benedicto XVI, fue distinguido el 29 de junio con el máximo galardón de los premios “Acqui Ambiente”
–los más importantes de Europa a la literatura sobre el cuidado del Medio Ambiente- gracias al libro Para la ecología
del hombre. Antología de textos de Benedicto XVI en los que
aboga por la defensa de la creación. El Obispo de Acqui (Italia), Monseñor Pier Giorgio Micchiard, recibió el galardón en
nombre del anterior Pontífice.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Jesús Rojano
Julio • Agosto de 2013 • BS • 9
En familia
María, Maestra de la fe
VIII Congreso Nacional
de María Auxiliadora
E
l colegio “María Auxiliadora” de
Zaragoza, junto a la Virgen del
Pilar, fue la sede del VIII Congreso Nacional de María Auxiliadora celebrado los días 31 de mayo al 2 de junio pasado. Este Congreso Nacional fue
organizado por primera vez por las Hijas de María Auxiliadora. Con el empuje de Lourdes Ruiz de Gauna, provincial de la Inspectoría “Virgen del Pilar”
y el trabajo ilusionado del equipo organizador, pilotado por Mª Dolores Ruiz,
vicaria inspectorial de la inspectoría sevillana, junto con la comunidad de las
Hijas de María Auxiliadora del colegio
zaragozano, el Congreso salió adelante
con gran éxito.
En el Año de la Fe
orillas del Ebro. “Luz hermosa, claro día”
cantaron los casi cinco centenares de
congresistas, convirtiendo el himno a la
Virgen del Pilar en himno del Congreso.
El arzobispo de Zaragoza, don Manuel
Ureña, presidió el acto inaugural y nos
sorprendió agradablemente volviendo la
mañana del sábado, valorando el evento
como un momento de formación e iluminación de gran calidad para reavivar
nuestra fe. En la basílica del Pilar se celebró la solemne Eucaristía final.
“De Jesús de Nazaret fuiste Madre
Educadora”, sonó repetidamente también el canto compuesto para el Congreso y que centró el tema y el mensaje: Comprender mejor la fe de María,
actualizar con Ella la pedagogía de la bondad del sistema educativo de Don Bosco,
Carmen Obiols
Carmen Obiols
El tesoro de nuestra fe, en
España, tiene mucho que
ver con Zaragoza y su Pilar. Por ello fue un acierto de los organizadores
convocar a los devotos de
la Auxiliadora junto a las
Concelebración
en la Basílica del Pilar.
Agradecimientos a ponentes,
delegados, inspectoras
y organizadores.
10 • BS • Julio • Agosto de 2013
Carmen Obiols
trasmitir a las nuevas generaciones la
fe y la verdadera devoción a la Madre
de Jesús.
Estos fueron los augurios que la
Madre Ivonne Reungoat y don
Pascual Chávez, y también don José
Miguel Núñez, auspiciaron en su
cariñoso saludo de adhesión. El Rector Mayor emplazó a todos para la
celebración en 2015 del bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco en Turín.
Presencia significativa
de la Familia Salesiana
Los participantes llegaron de todas
las inspectorías salesianas de España y de los diversos grupos de la Familia Salesiana. Mayoritaria fue la
presencia de los miembros de ADMA,
con sus animadores y animadoras
inspectoriales y locales, y los estandartes de cada una de las inspectorías que desfilaron en el inicio del
Congreso y en la solemne celebración eucarística en el Pilar.
Se hicieron presentes las inspectoras provinciales de España, con la
presidenta de CIEP FMA, Maruja Luján; también participaron los inspectores salesianos. Juan Bosco Sancho, inspector de Valencia, presidió
la Eucaristía en la iglesia de San Gil.
Especialmente significativa fue la
presencia de Maria Luisa Miranda,
Consejera General para la Familia
Salesiana, de Pier Luigi Cameroni,
animador mundial de ADMA, y de
Lucca Tullio y señora, presidentes
de ADMA Primaria.
Ponencias de altura…
a la sencilla altura
del Pueblo de Dios
Esta fue la impresión de los congresistas. “Esta vez sí que entiendo lo que
dicen los ponentes”, era un comentario unánime.
María Dolores Ruiz, doctora en Teología Bíblica, con el tema “María mae-
stra de la fe según la Sagrada Escritura”, presentó a María mujer de fe,
hebrea y primera cristiana, educadora atenta bajo cuya mirada, sacrificios y alegrías creció el mismo Jesús.
Y también maestra de la fe para los
discípulos de ayer y de hoy. “Hemos
de vivir y comunicar la fe como
María”.
Antonio María Calero, salesiano,
miembro de la Pontificia Academia
Mariana Internacional y de la Sociedad Mariológica Española, con el
tema “María peregrina en la fe a la
luz del Concilio Vaticano II”, presentó
la figura de María en el marco de la
teología actual surgida del Concilio.
También dio una explicación luminosa del título de “Auxiliadora” tal como
lo vivió Don Bosco, la actualidad del
título, y su significado misionero.
María Luisa Miranda, Consejera
General para la Familia Salesiana, con
el tema “María Maestra y Educadora
de nuestra fe, una estrella en la noche
del desierto” llegó al corazón de todos
los presentes con su entusiasta exposición. Presentó los rasgos fundamentales de la pedagogía y espiritualidad salesianas a la luz de la Nueva
Evangelización. Nos invitó a “salir
de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás, a la periferia
de la existencia”, y a evangelizar el
ambiente “familia” en un ambiente
“de familia”. Terminó con un grito
de ánimo con acento de su México
natal: “¡No os rajéis!”.
Pierluigi Cameroni, animador mundial de ADMA y Postulador General de
la Familia Salesiana, expuso unas notas de presentación de “la Carta de
Identidad carismática de la Familia
Salesiana”, concretando una propuesta de lectura para los miembros de
la Asociación de ADMA.
Por la tarde del segundo día tuvieron lugar los talleres, con viva implicación de grupos diversos de la Familia Salesiana, que los prepararon a
conciencia. Algunos títulos son: “ADMA
y la mujer inmigrante”, “ADMA jóvenes y mayores”, “Educando en la
fe a las familias”, “Pastoral juvenil y
ADMA”, “Amigas del 24”, etc. Fueron dos horas de rico intercambio de
vivencias y experiencias.
Conclusiones del Congreso
Con el corazón fortalecido en la fe y
la presencia sentida de la Madre Auxiliadora, el Delegado Nacional para
ADMA leyó una síntesis provisional
de las conclusiones del Congreso: Redescubrir la alegría de la fe, un nuevo
ardor y entusiasmo como la fe de
María; Una formación actualizada,
ADMA toda, delegados y miembros,
ha de ir a la escuela, a la escuela de
María; Con el camino pedagógico de
Don Bosco: acercarnos a los jóvenes
con la bondad del Sistema Preventivo; Hacer emerger la dimensión ecuménica y social del título “Auxiliadora”. No podemos quedarnos en las
sacristías. Hemos de defender y testimoniar nuestra fe, con un horizonte abierto, ecuménico y misionero;
Atención preferente a los jóvenes y familias jóvenes. Ellos son el futuro.
i Joan Faner
Julio • Agosto de 2013 • BS • 11
En familia
Salesianos
Deusto
75 años siendo
casa, parroquia,
escuela y patio
Los actos conmemorativos del 75 aniversario comenzaron en el mes de enero y se extenderán hasta fin de año. Las celebraciones previstas cuentan
que esta obra salesiana tiene unas raíces fuertes
y profundas, un tronco que va marcando retos y
caminos para conseguir unas ramas que miran el
presente y el futuro.
Paco Martín
F
ue el 31 de enero cuando se
plantó en el jardín del Centro
un árbol como símbolo de la
vida de Salesianos Deusto, como decía el director del Centro, don Isaac
Díez: “Es el árbol del agradecimiento:
agradecemos a Dios que nos ha concedido 75 años de vida y fecundidad
salesiana. Un árbol signo de lo vivido,
del presente que recoge lo sembrado,
del pasado que aflora en confianza, del
futuro que debe florecer y ser fecundo”.
Algo de historia
En la margen izquierda del Nervión en
la ladera de Deusto, muy poco poblada entonces. Allí dio comienzo la edificación de las Escuelas Profesionales,
no hubiera sido posible sin la ayuda de
los fundadores Tomás Urquijo y su
señora doña Piedad Izaguirre, y posteriormente su sobrino Félix Valdés y
doña María Victoria Amézola, su esposa. Así comienza el vídeo de agradecimiento realizado por el centro.
12 • BS • Julio • Agosto de 2013
En este proyecto fueron, y siguen siendo, muy importantes las personas, la
confianza y la apuesta por una oferta educativa completa.
El 12 de enero de 1938 se inauguró “de modo privado” el colegio, con
la bendición de don Marcelino Olaechea, obispo de Pamplona. El edificio, aún sin terminar, había sido ocupado por el ejército republicano y
más tarde por el nacional. El inicio
de la escuela se llevó a cabo con el
ejército nacional ocupando los talleres y el campo de fútbol. Los recursos eran limitados, pero una voluntad fuerte y unos objetivos claros
hicieron que los primeros 12 alumnos enseguida se multiplicaran.
La Formación Profesional como
parte fundamental de la propuesta
educativa hizo y hace de este centro
una referencia de calidad. Trabajando siempre adaptándose a los tiempos, ofreciendo las titulaciones pro-
pias de los sistemas establecidos, con
una forma de trabajar que le han hecho merecedora de Q de Plata en
2003, Q de oro en 2007 y la obtención ininterrumpida de diversos reconocimientos.
La inauguración oficial del colegio
y la iglesia tendría lugar en 1940 y
fue el 8 de junio de 1943 cuando terminaron los estudios los alumnos de
mecánica y electricidad de la primera promoción. En este 75 aniversario, ese 8 de junio se ha conmemorado con “la fiesta de los Antiguos
Alumnos de Salesianos Deusto”.
Merece la pena seguir esta historia a través del vídeo “Reconocemos
y agradecemos” en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/
watch?v=Qt2iLpQm8a0
Formar para la vida
Si bien es cierto que las escuelas profesionales de Salesianos Deusto han
Paco Martín
Paco Martín
inauguración de la Rotonda Don Bosco, que plasma el agradecimiento de
Bilbao a la labor social, educativa y
religiosa que Salesianos Deusto ha
hecho en estos 75 años de historia.
sido y son referente en la región, sería muy pobre quedarse sólo con la
oferta de formación técnica. Esta
obra salesiana ofrece una propuesta
formativa completa como casa, parroquia, escuela y patio.
Así lo expresa Kepa Torrealday,
presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos: “Han pasado muchas
generaciones, con diferentes estudios
y métodos pero todas coincidimos en
un sentimiento común: la educación
de Don Bosco es cosa del corazón”.
Desde el corazón tenía que ser para
aquellos fundadores y los salesianos
que iniciaron el proyecto en un tiempo complicado. Como dice el director del Centro, Isaac Díez, quienes
fueron y son las raíces con entrega y
servicio sin medida: sus fundadores,
educadores, trabajadores, alumnos.
Salesianos Deusto ofrece una educación integral desde la infancia hasta completar los estudios de Grado
Superior, pero también en el juego, el
deporte, el tiempo libre. Es la Comunidad Educativa, los encuentros y personas, las relaciones y presencias, el
ambiente de amistad y afectos lo que
consigue el fruto de expandir la cultura del “honrado ciudadano y buen
cristiano”.
Juan Baños, antiguo director del
Diario Deia y padre de antiguos alumnos que fue el encargado de hacer el
pregón inicial de Acto de Apertura
del 75 aniversario, lo resumía: “Aquel
amigo que eligió el colegio salesiano
sin conocerlo mucho… no sólo vio
crecer con buenas notas a sus hijos,
los vio felices ¿se puede pedir más?”.
Reconocemos y agradecemos
El acto de apertura del 75 aniversario tuvo lugar el 30 de enero a las siete de la tarde, pero ya por la mañana
la ciudad de Bilbao había protagonizado un primer evento importante: la
En el acto inaugural, el colegio agradeció a los fundadores su apuesta y
lo hizo en la persona de don Julián
Larrea, yerno de don Félix y doña
Victoria, quien recibió un aplauso sincero y un agradecimiento profundo.
Si la ciudad reconocía esta labor en
enero, en mayo (en el transcurso de
la fiesta inspectorial) Ángel Astorgano, como representante de la Oficina
Internacional de Escuelas Católicas
entregaba la Mención de honor al Centro por su inestimable aportación a
la educación humana, cristiana y profesional de los jóvenes y trabajadores
de Bilbao y el País Vasco.
A lo largo de todo el año se están
desarrollando actos, actividades, reconocimientos que contribuyen a celebrar y agradecer, a todos los protagonistas de esta historia: fundadores,
salesianos, familia salesiana, profesores, animadores, y, como no a todos los jóvenes, el centro y motor de
estos 75 años de vida y los que quedan por delante.
i Marian Serrano
Julio • Agosto de 2013 • BS • 13
En familia
75 años de
presencia salesiana en Kénitra
L
a obra salesiana de Kénitra
(Marruecos) ha celebrado recientemente el 75 aniversario.
Los Salesianos llegaron a la ciudad
en 1937, estando al frente del grupo
el sacerdote Leon Beissiere. Kénitra era entonces una pequeña ciudad,
hoy cuenta con 800.000 habitantes y
está situada a unos 30 kilómetros al
norte de Rabat.
A lo largo de todo el año escolar se
han realizado muchas actividades
bajo el signo de este acontecimiento.
El acto central para autoridades, padres, antiguos alumnos y amigos se
celebró el 15 de mayo en el marco de
una semana cultural.
Acudió una gran multitud para manifestar su amor por la obra de Don
Bosco, autoridades de la diócesis y
del gobierno, directores de escuelas,
antiguos alumnos y padres. Estuvieron presentes el nuevo provincial de
Francia, Daniel Ferderspiel y el provincial de Bolivia, Cristóbal López,
anterior director de la obra.
En las palabras de saludo, José Antonio Vega, actual director, destacó
algunos momentos de la historia:
“Quisiera contaros una anécdota: un
señor, antiguo alumno de Don Bosco, ingeniero en una empresa de Rabat, vino a hacer una visita. Llegó antes del recreo de las 10 de la mañana.
Dio vueltas por el patio, curioseando
todo, pidió permiso para subir a ver
las clases, los pasillos. Una hora más
tarde, con lágrimas en los ojos, me
dice: ’Padre, es aquí donde yo he pasado los años más hermosos de mi
vida, cuánto he corrido y jugado; éramos verdaderamente felices. Es verdad que el director era un poco severo, pero tenía un corazón de oro”.
Esta historia real podría ser la de
tantos antiguos alumnos que han es-
tudiado en las clases de la Pequeña
Escuela San Juan desde 1937, y después en las de la Escuela Don Bosco
a partir de 1951. Todo era pequeño
al comienzo en los sótanos de la gran
iglesia, y más grande aquí, en esta
sede actual. Cada decenio ha estado
marcado por innovaciones, transformaciones, nuevas iniciativas, todo
ello para la juventud de Kénitra.
Recordamos a más de 180 profesores extranjeros o marroquíes que
han enseñado con sentido del deber
y competencia, y a unos 50 salesianos que han animado los diversos
sectores: la Parroquia, la Escuela, el
Colegio, la Asociación JUK (Joyeuse
Union de Kénitra; “Sociedad de la alegría de Kenitra”), la Escuela profesional JUK-SPEL (Sección Profesional de Electricidad).
Hay que señalar también que 3 antiguos directores viven aún y les rendimos homenaje, estén o no presentes en este momento entre nosotros:
Lucien Mazeas, Benrabah Ramdan, y Cristóbal López.
Pensamos en todos los antiguos
alumnos de Don Bosco, de la JUK o
del Colegio, así como en los amigos
que se han divertido y educado.
No olvidamos momentos difíciles
pasados que han afectado a la Obra:
la Segunda Guerra Mundial, la independencia del país, la nacionalización de las propiedades, la arabización... En todas las circunstancias,
Don Bosco ha dado prueba de valor,
de imparcialidad y de iniciativa. Su
objetivo era mantener el servicio a la
juventud, sin discriminación, con un
14 • BS • Julio • Agosto de 2013
espíritu abierto, es decir con el Sistema Preventivo del gran educador
que fue san Juan Bosco.
Sus hijos espirituales han transmitido estos valores y actualmente tantos profesores de este país aman a
Don Bosco y estiman su pedagogía
que pone en el centro al joven y le da
confianza. Cada chico es amado y valorizado. La escuela tiene un solo objetivo: ayudar a crecer como persona para hacer de cada uno un buen
creyente y un buen ciudadano: un valor para la sociedad.
“Don Bosco”, nuestra escuela, no
es solamente una escuela más de la
ciudad de Kénitra: es un conjunto de
valores que queremos transmitir a
las generaciones futuras.
Actualmente trabajan en esta casa
3 salesianos (uno enfermo en París);
llevan adelante, con los colaboradores, un conjunto de 1.200 alumnos
musulmanes de la escuela elemental
(690 niños y niñas), del colegio (250,
que en España equivale a la ESO),
de la escuela profesional (150 jóvenes) y 40 de “Pasarela” (chicos en
abandono escolar); una parroquia de
120 católicos, casi todos de África
subsahariana y un gran número de
actividades culturales y deportivas.
co como centro de sus actividades
culturales, deportivas y festivas los
sábados y los domingos. Ante las autoridades de Marruecos, nuestra Obra
es su sede, y son musulmanes, católicos o protestantes. En nuestra casa
se encuentran para reunirse, jugar,
conmemorar fiestas nacionales o hacer conferencias.
El libro publicado «Yo amo mi escuela, yo admiro su historia» (75 años
de la obra de Don Bosco) es la memoria de educadores y de miles de alumnos que han vivido con alegría su formación, y también la de padres que han
confiado en este método educativo.
En las ciudades de Marruecos hay
un gran número de estudiantes subsaharianos, principalmente de los
países africanos de lengua francesa,
portuguesa o española. Tal vez unos
25.000. En Kénitra, alrededor de
1.000, que tienen la Obra de Don Bos-
Hoy estamos presentes en una sola
Comunidad, pero en tiempos del Protectorado francés llegó a haber 4 Comunidades salesianas en Marruecos,
con otras escuelas, parroquias y centros rurales.
Hoy la obra de Don Bosco continúa enriqueciéndose de otras experiencias de renovación. El equipo de
profesores y de padres más conscientes, desean transmitir y mejorar el
espíritu educativo de Don Bosco.
La escuela maternal “Santa Familia”, con 240 niños y niñas y la escuela profesional femenina en la misma
sede con 30 chicas.
i José Antonio Vega
Julio • Agosto de 2013 • BS • 15
En familia
¿Hacia una nueva pastoral salesiana?
“El modelo de la pastoral juvenil de la Congregación es un patrimonio carismático, y como tal hay
que enriquecerlo y darlo a conocer aún más”.
L
a Congregación salesiana está
elaborando un nuevo documento marco sobre la pastoral juvenil salesiana. Es decir, cuáles
son las opciones fundamentales de
nuestra acción educativa, qué tienen
que cuidar todas las presencias salesianas, cómo se entiende el proceso
de educación y evangelización de los
jóvenes, cuáles son los objetivos importantes que nos marcamos en todo
el mundo y en todas las obras, cómo
es la espiritualidad juvenil salesiana,
en qué tipo de ambientes y obras trabajamos…
Joan Marqués
En este proceso, que llamamos “repensar la pastoral juvenil salesiana”,
están participando muchos agentes
de pastoral de diversos países que,
coordinados por el Dicasterio de Pastoral Juvenil que está pilotando este
proceso, ofrecen sus reflexiones y
puntos de vista. El Consejero General de Pastoral Juvenil, Fabio Attard,
explica que “repensar” la pastoral juvenil no es “cambiar” la pastoral juvenil.
Según Fabio Attard, “la Congregación, en estos últimos 40 años, ha
realizado un camino serio de reflexión
y de propuestas. Junto a la Iglesia, la
Congregación Salesiana continúa su
misión para y con los jóvenes. Como
se ha dicho en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización, la Iglesia quiere
encontrar nuevos métodos, un nuevo ardor y nuevas expresiones dentro de su misión. También nosotros”.
Es en esta línea donde se sitúa este
proceso de reflexión en el que –explica Attard- “tratamos de ver, primero,
cómo la cultura de hoy nos plantea
retos. Segundo, cómo reforzar la dimensión evangelizadora en nuestra
acción educativa y cómo nuestra propuesta evangelizadora está educando
a la persona. Tercero, cómo programar mejor nuestra acción pastoral de
una forma sistémica y sistemática,
para evitar la fragmentación en la
pastoral”.
Este nuevo marco fundamental de
referencia de la pastoral salesiana
“refuerza, todavía más, la dimensión
eclesial y carismática de nuestra pastoral juvenil”, añade Fabio Attard,
“hemos elaborado la parte carismática que es propia nuestra: una reflexión elaborada tanto sobre la espiritualidad juvenil salesiana, como
sobre el Sistema Preventivo; se ha
dado más relieve a la Comunidad
Educativa Pastoral, que es una dimensión que está presente en los orígenes de
nuestra historia, y como
tal hay que reforzarla y
mantenerla.
Y es que, como afirma el Consejero General para la Pastoral Juvenil, “el modelo de la
pastoral juvenil de la
Congregación es un patrimonio carismático, y
como tal hay que enriquecerlo y darlo a conocer aún más”.
i Fco. Javier Valiente
16 • BS • Julio • Agosto de 2013
Tema del Mes
Julio • Agosto de 2013 • BS • 17
Trabajo y ocio
Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha distribuido el tiempo en “tiempo de trabajo” y “tiempo de
ocio”. En las sociedades industriales, junto al trabajo,
cobra cada vez más importancia el tiempo de distensión, fiesta y ocio. Se tiende a restringir el tiempo de
trabajo y a ampliar, en cambio, el tiempo libre, que deja
de ser un tiempo vacío y sin significado y se valora como
momento esencial en la calidad de vida.
Realmente, el tiempo de ocio está en relación con la
humanización del trabajo y expresa un espacio de libertad donde el individuo encuentra la ocasión para recuperarse física y mentalmente, realizando sus capacidades. Precisamente en este sentido, el tiempo de
vacaciones adquiere una importancia humana muy significativa, así como el modo de realizarlas y vivirlas.
En el pasado, la ascesis cristiana del trabajo desconfiaba del ocio. En realidad, hasta hace muy poco, el ocio
se entendía simplemente como un conjunto de actividades complementarias, funcionales o simplemente
marginales del trabajo. Hoy se vislumbra una verdadera cultura del tiempo libre, que abre nuevos horizontes y que estimula a liberar al ser humano, a realizar
un proyecto de humanización tanto en el tiempo de trabajo como en el tiempo de ocio.
Junto a los grandes problemas éticos que plantea hoy
el mundo del trabajo, comenzando sin duda por el re-
Para hacer en vacaciones
• Leer.
• Compartir, comunicar,
dialogar con familiares y amigos.
• Dedicar tiempo a los demás.
• Hacer deporte.
• Escuchar música.
• Excursiones por el campo,
senderismo.
• Visitar ciudades,
museos, monumentos.
• Participar en algún curso o cursillo.
• Hacer ejercicios espirituales.
• Bricolaje, manualidades.
18 • BS • Junio
Julio •de
Agosto
2013de 2013
conocimiento del mismo derecho al trabajo, hay que reconocer también que la dimensión del trabajo no completa ni llena tampoco a la persona. Los momentos de
descanso y distensión, de cultura y de culto, de ocio y
contemplación, no son menos esenciales para la humanización de la persona que el tiempo de trabajo. Quizá
una de las tareas de la sociedad actual es devolver al trabajo su verdadero sentido humano y social y, al mismo
tiempo, dar un significado constructivo y personalizante al tiempo de ocio y vacación. En este sentido, el concilio Vaticano II, después de referirse al derecho y al deber del trabajo, declara: “Al aplicar con la debida
responsabilidad, a este trabajo su tiempo y sus fuerzas,
disfruten todos de un tiempo de reposo y descanso suficiente que les permita cultivar la vida familiar, cultural, social y religiosa. Más aún, tengan la posibilidad de
desarrollar libremente las energías y cualidades que tal
vez en su trabajo profesional apenas pueden cultivar”
(GS 67).
Tema del Mes
Calidad de vida y cercanía a la naturaleza
La calidad del ocio es un parámetro de la calidad de
vida y del bienestar económico y social; y en este bienestar tiene una importancia decisiva el trabajo. Por ello,
si el trabajo se deteriora y degrada, la calidad del ocio
en la vida de la persona sufre también la misma degradación.
mensión educativa y el sentido más profundo de la humanización y de la cultura. Son aspectos que pueden estar presentes, especialmente en el tiempo de vacaciones.
Es tiempo para recuperar el sentido del tiempo libre
para la cultura, el arte, la expresión, la creatividad y un
contacto verdaderamente humano con la naturaleza.
En el ser humano existen, ante todo, unas necesidades básicas (alimentación, vivienda, atención médica,
etc.). Han de ser satisfechas como requisito previo de
otros bienes y exigencias. Pero no podemos conformarnos con cubrir simplemente las primeras, las necesidades básicas. Don Bosco, en los comienzos de la industrialización, intuyó la importancia del tiempo libre, el
ocio, la fiesta, tanto para los niños y jóvenes como también para las clases populares. De esa intuición nació
el Oratorio que ofrecía a todos: esparcimiento, juego,
cultura, valores, posibilidad de amistad, encuentro, comunicación. En él, siempre dio una importancia especial al teatro y la música como medios educativos y de
formación de la persona.
La calidad de vida requiere también la cercanía a la
naturaleza. Fácilmente nos habituamos al medio urbano, al tráfico ruidoso, a la contaminación. El tiempo libre ofrece la posibilidad de perderse entre las montañas, de recorrer senderos silenciosos, de relajarse, de
sentir y contemplar la armonía de la creación. El contacto con la naturaleza es profundamente regenerador;
y la contemplación de su esplendor da paz y serenidad.
Solo la contemplación de la naturaleza lleva a captar y
admirar su belleza y grandeza. Y la contemplación es
también el preámbulo del conocimiento, respeto y responsabilidad por el medio ambiente.
En la sociedad actual, con tantas posibilidades y medios, no resulta fácil hacer del tiempo libre tiempo de
realización, creatividad, formación. Fallan, quizá, la di-
Frente al estrés y agresividad que crea a menudo el
entorno urbano, la naturaleza acerca al hombre a lo
gratuito y a lo espontáneo. La persona encuentra muchas posibilidades de reflexión e interiorización, de realización y superación personal.
Julio • Agosto
Junio de 2013 • BS • 19
Oportunidad para aprender a vivir
Para cualquier edad, el tiempo de vacaciones es una
oportunidad para la autenticidad, la creatividad, la libertad; para descansar y para hacer cosas que normalmente no podemos hacer, para disfrutar y leer libros
que esperan en la estantería, para saborear lo grandioso y lo sencillo, para expresar lo mejor de nosotros mismos, rehacer fuerzas, cultivar la amistad; oportunidad
para construirnos y realizarnos un poco más. Es oportunidad para aprender a vivir, que es el más importante de todos los saberes posibles.
Orson Welles narra en Ciudadano Kane, que para
muchos sigue siendo la mejor película de la historia del
cine, la vida de un hombre multimillonario (Kane), que
ha logrado reunir en su palacio de Xanadú las cosas
más caras y más hermosas del mundo. Tiene de todo y
dispone de todos. Sin embargo, al final de su vida, se
encuentra terriblemente solo y muere murmurando
una palabra misteriosa: “Rosebud”. Un periodista intenta adivinar el sentido de esa última palabra del mag-
nate. Recorriendo toda su vida, descubre que es el nombre escrito en un trineo en el que Kane, alegre y feliz,
jugaba de niño. Poder y riqueza le habían privado de
la amistad, el afecto y la felicidad. Su vida no había sido
una vida humana lograda. Y en su agonía, Kane añoraba la “buena vida” que había perdido y que había sacrificado.
Quizá el tiempo de vacaciones, en un clima de paz y
serenidad, de descanso y reflexión, sintiendo el placer
de las cosas sencillas, al contacto con la belleza de la
naturaleza, es especialmente tiempo propicio para
aprender a vivir más humanamente. Tiempo para ver
lo esencial y lo superfluo, para respirar al aire libre y liberarse de cuanto lo impide; para crear nuevos vínculos y deshacerse de ataduras nocivas. Tiempo para crear,
gozar y amar; tiempo para servir, cuidar, ayudar, dar y
comprometerse con lo bueno, lo noble, lo justo.
i José Miguel Barriento
Leer en verano
Religión
• F.AMBROGETTI-S. RUBIN, El Papa Francisco. Conversaciones con Bergoglio, Ediciones B.
• E. BIANCHI, Nuevos estilos de evangelización, Sal terrae, Santander 2013.
• P. CERVERA, La belleza de la fe, San Pablo, Madrid 2012.
• J. ELZO, Los cristianos, ¿en la sacristía o tras la pancarta?, PPC, Madrid 2013.
• M. I. RUPNIK, El arte de la vida. Lo cotidiano en la belleza, Fundación Maior, Madrid 2013.
Ensayo
• J. GOMÁ, Necesario pero imposible, Taurus, Madrid 2013.
• P. GUEMBE-C. GOÑI, Educar sin castigar, Desclée de Brouwer, Bilbao 2013.
• M. HIDALGO, El banquete de los genios, Península, Barcelona 2013.
• H. SYNYA, La enzima prodigiosa, Aguilar, Madrid 2013.
• J. TORRES, Contra la crisis, otra economía y otro modo de vivir, HOAC, Madrid 2013.
20 • BS • Junio
Julio •de
Agosto
2013de 2013
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Consejo Mundial de
la Familia Salesiana
Del 24 al 26 de mayo, en la Casa General de
Roma, se reunieron los representantes de los
diversos grupos de la Familia Salesiana en el encuentro anual del Consejo Mundial de la Familia Salesiana. Las
reuniones se iniciaron con el saludo de don Adriano Bregolin, Vicario del Rector Mayor, y la presentación de
los grupos participantes. El sábado, don Pascual Chávez presentó el primer borrador del tema del Aguinaldo
2014. A petición del Rector Mayor, se pusieron de relieve los aspectos más significativos logrados por la Familia Salesiana en el sexenio 2008-2014. Se hicieron también una serie de presentaciones de las diferentes experiencias educativas y pastorales realizadas por los diversos grupos a lo largo del curso 2012-2013. La Familia
Salesiana está formada por 30 grupos religiosos, religiosas, personas consagradas y laicos, unidos para compartir el carisma de Don Bosco.x
ANS
Pinerolo (Italia)
Encuentro de novicios
La reunión de los novicios salesianos de toda
Europa se llevó a cabo del 22 al 24 de mayo
en el Noviciado Internacional “Monte Olivetti” en Pinarolo. El encuentro fue propuesto por el Rector Mayor como parte del Proyecto Europa para ayudar a los novicios y
formadores a consolidar una mentalidad europea y fomentar el encuentro en los lugares salesianos, con María Auxiliadora y Don
Bosco desde los primeros pasos del proceso de formación. Participaron 38 novicios de Italia, 17 de Polonia y 3
de Eslovaquia. El día 23 visitaron Valdocco en Turín y el 24, festividad de María Auxiliadora, el Rector Mayor
se reunió con los novicios y presentó lo que llamó “la carta más importante que ha escrito en el plazo de seis
años: Vocación y formación: don y tarea”. x
ANS
Roma (Italia)
Ventanas en el mundo de la Congregación
Desde el 7 al 9 de junio tuvo lugar en la Casa General en Roma la reunión anual de los responsables de las cinco Oficinas de Misiones Internacionales de la Congregación Salesiana. Coordinado por don Václav Klement,
Consejero para las Misiones Salesianas, y don Jean Paul Muller, Ecónomo General, asistieron los representantes de las grandes Procuras, entre ellos, don Agustín Pacheco de Misiones Salesianas. En la reunión se señalaron algunos procesos y estrategias necesarias para
fortalecer la solidaridad misionera como motivar a los
salesianos para abrir nuevas Oficinas Misión en todas
las inspectorías; mantener la frecuencia de los seminarios anuales para los distintos responsables de la solidaridad misionera salesiana; apoyar la capacitación de
los Salesianos para la recaudación y administración de
fondos o invertir en la visibilidad de la Congregación
Salesiana y de su trabajo con los jóvenes.x
ANS
Julio • Agosto de 2013 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Oporto (Portugal)
Encuentro de
Editoriales Salesianas
El encuentro de las Editoriales Europeas Salesianas se
celebró el 13 y 14 de mayo en la ciudad portuguesa de
Oporto. La reunión, propuesta por los responsables de
las editoriales, fue presidida por el responsable de la
Comunicación Social, don Filiberto González. Asistieron los representantes de: “Edições Salesianas” de Portugal, “Central Catequistica Salesiana” de España, “Don
Bosco Publications” del Reino Unido, “Elledici” de Italia, y “Don Bosco Medien” de Alemania. Estas reuniones,
iniciadas hace cinco años, facilitan el intercambio de producciones comerciales y fortalecen e impulsan las cooperaciones. En este sentido, se concentraron en algunos proyectos comunes en relación con el bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, en 2015. También el componente de la formación estuvo siempre presente. x
Cracovia (Polonia)
Savionalia 2013
Del 10 al 12 de mayo cerca de 1.000 niños y jóvenes provenientes de las obras
salesianas de Polonia y de Ucrania participaron en la XXI edición de “Savionalia”. El evento anual, promovido por la Inspectoría de Cracovia para conmemorar de forma festiva a Santo Domingo Savio, se realizó en el Estudiantado Teológico Salesiano. El lema de esta edición fue: “La educación es cosa del corazón”.
Los jóvenes participaron en diversas actividades: festival de teatro, cinematografía, laboratorios “escenario para ti”, la exposición “Boska Fota”, juegos para
niños, concursos sobre los sueños de Don Bosco, bailes, trabajos en grupo... No
faltaron los momentos de espiritualidad con la Eucaristía, la adoración del Santísimo Sacramento, confesiones, vigilia de oración con el tema “Dios educador”,
y las “buenas noches”. x
ANS
Santo Domingo (República Dominicana)
ANS
Reconocimiento
del Senado
En presencia del presidente de la Cámara de Senadores
de la República Dominicana, Reynaldo Pared Pérez,
antiguo alumno salesiano, se entregó el 14 de mayo un
reconocimiento a la Inspectoría Salesiana de las Antillas
por sus aportes al desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del país. El reconocimiento fue realizado en ocasión de la celebración de los 75 años de fundación de la Parroquia San Juan Bosco de la capital,
junto a la primera obra educativa de la República Dominicana que en aquel momento se llamaba Escuela de Artes y Oficios, hoy Instituto Técnico Salesiano. También la cámara de los Diputados reconoció a don Julio
Alberto Soto, primer salesiano dominicano en cumplir 50 años de ordenación sacerdotal, por sus aportes a la
evangelización del pueblo dominicano. x
22 • BS • Julio • Agosto de 2013
ANS
Varsovia (Polonia)
Don Bosco visita Polonia
Desde el 26 de mayo y durante todo el mes de junio, la reliquia de Don Bosco recorrió en peregrinación las distintas
inspectorías de Polonia, partiendo de la inspectoría “San Estanislao Kostka” de Varsovia. El comienzo oficial de la peregrinación se realizó en Varsovia con una misa solemne en la
basílica del Sagrado Corazón donde asistieron los 4 inspectores salesianos de Polonia. Por la tarde, Monseñor Henryk Jozer, obispo de Varsovia-Praga, presidió la celebración eucarística. Por la noche algunos salesianos participaron en un programa de dos horas en Radio María
presentando la figura de Don Bosco. La reliquia comenzó una peregrinación por cada una de las comunidades
salesianas, atrayendo a grandes multitudes en todas partes. La urna también visitó una comunidad de Micaelitas, en Marki, en un pequeño pueblo donde llegó la solicitud del alcalde, antiguo alumno salesiano. x
Antananarivo (Madagascar)
Radio Don Bosco: herramienta valiosa
La Radio Don Bosco, es la entidad emisora creada por los salesianos en 1996
en Antananarivo, capital de Madagascar. La calidad de la información, junto
a una amplia distribución, hacen que sea un ejemplo de servicio a la gente.
Se sitúa entre las primeras estaciones de radio privadas en el país, un medio
de comunicación primordialmente educativo y cultural que se ha convertido
en una valiosa herramienta al servicio de la Iglesia a través del proyecto “Res
şat”. El proyecto prevé la creación de una estación de radio católica en cada una de las 21 diócesis del país y la
conexión a una red de satélites que permitirá a los radiodifusores comunicarse entre sí y recibir los programas
producidos por Radio Don Bosco. En este momento las emisoras diocesanas de la isla son 16 y cada redacción
está realizada en los estudios salesianos. Sus emisiones son seguidas por más de tres millones de personas en
toda la isla. x
ANS
Madrid
“Toma las riendas”
Los días 18 y 19 de mayo se celebraron
en Madrid las jornadas formativas para
educadores y jóvenes de las plataformas sociales, organizadas por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS). Fue el vigésimo
Plataformas Sociales Salesianas
quinto encuentro formativo, con la peculiaridad de ser la primera experiencia en la que se incorporó a jóvenes de los proyectos a compartir juntos este espacio formativo. El lema elegido
para el encuentro “Toma las riendas” fue una forma de expresar el objetivo básico del mismo, ayudar a los jóvenes a ser personas capaces de transformar su realidad y provocar cambios en sus grupos de iguales. Durante las
jornadas se trabajaron dos ejes básicos, la participación social como herramienta de prevención y transformación social, acompañada por Axel Moreno, y la prevención de drogodependencias como un espacio concreto de
intervención y de influencia en el grupo de iguales a cargo de Cristina Alonso. x
Julio • Agosto de 2013 • BS • 23
Mundo Salesiano
Montilla (Córdoba)
Consejo Nacional
de Antiguos Alumnos
Del 1 al 2 de junio tuvo lugar en el colegio salesiano de Montilla, el Consejo Nacional anual de
los Antiguos Alumnos de Don Bosco. Asistieron
cerca de 90 miembros de los Consejos de las Federaciones Regionales y representantes de las Uniones locales de
Antiguos Alumnos de España. La ponencia formativa fue desarrollada por el Delegado Mundial, don José Pastor Ramírez, quien presentó el tema: “La Unión local Confederación Nacional al servicio de una mayor implicación del Antiguo Alumno en la misión juvenil salesiana”. Destacó que “los mejores esfuerzos de los salesianos
y de los Antiguos Alumnos han de dirigirse a potenciar la Unión local”. Resultó elegido como nuevo Presidente
Nacional de la Confederación, Fernando Núñez Arce, de la Asociación de Sevilla-Trinidad, quien centrará todos sus esfuerzos en mantener el Plan sistemático de formación y la revista “Don Bosco en España”. x
León
20 años de Damas
Las Damas Salesianas de León y Rentería celebraron en la
Casa Inspectorial de Salesianos León el pasado 22 de mayo la
celebración de los 20 años de presencia. Estuvo presente la
Vicepresidenta Internacional, Ivette Rodríguez de Sánchez,
venida desde Caracas, el Consejero Espiritual Nacional, Eusebio Martínez, el inspector, José Rodríguez Pacheco, y las voluntarias que participan en algunas de las actividades del centro de León. Se recordó el trabajo realizado hasta la fecha y a aquellas que participaron. Posteriormente se celebró una Eucaristía presidida por el inspector salesiano. Salesianos e Hijas de María
Auxiliadora acompañaron en esta festividad. Hubo además renovación de promesas, reparto de insignias y diplomas. Al final de la Eucaristía la Presidenta Nacional agradeció a todos la presencia. x
El Plantío (Madrid)
Proyecto “Alégrate”
El encuentro de los Equipos CIEP de las Hijas
de María Auxiliadora (España y Portugal) -formados por cada una de las Inspectoras, los Consejos y las Coordinadoras de los distintos Ámbitos (Pastoral, Formación, Economía y Comunicación)- celebrado los días 7 y 8 de junio en El Plantío (Madrid), además de revisar el curso que termina y programar el siguiente, tuvo como objetivo principal la presentación y el trabajo de
reflexión, discernimiento y diálogo sobre el primer borrador del Proyecto común “Alégrate”,
(Lucas 1, 26-38) elaborado por la Comisión el 29
y 30 de abril de este año 2013. El Proyecto “Alégrate” pretende, “poner en marcha con determinación un proceso de discernimiento compartido” y a “proyectar
juntas el futuro salesiano en nuestra Península”, en palabras de la Madre General, Yvonne Reungoat. x
24 • BS • Julio • Agosto de 2013
Alberto Díez
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Noticias Breves
Profesiones salesianas en Asia ••• Mayo es el mes de las
profesiones en las dos inspectorías de Asia. Durante dicho
mes, especialmente el día 24, realizaron su primera profesión
religiosa en la Congregación Salesiana 139 jóvenes de ambas
regiones orientales. Entre ellos se encuentran los primeros
comboyanos que profesan como salesianos. x
Madrid
Visita del
Ministro de Educación
José Ignacio Wert, Ministro de Educación, Cultura y Deporte, visitó el 27 de mayo Salesianos
Atocha para inaugurar un aula que la empresa
Schneider Electric, especialista global en gestión
de la energía, donó al centro salesiano. El Ministro fue recibido por Manuel Aparicio, director
del colegio, Patrick Gaonach, presidente de Schneider para la zona Ibérica, Luis Onrubia, provincial de Salesianos Madrid, el delegado de escuelas y los directores de departamentos de FP de
Salesianos Atocha. Recorrió las instalaciones del
centro visitando el taller de audiovisuales y el aula
de artes gráficas e impresión, donde profesores y
alumnos le explicaron el trabajo que se realiza en
ellos. Posteriormente se desarrolló el acto de
inauguración del aula Schneider Electric. Con esta
nueva aula, el colegio Salesianos Atocha continúa
su trabajo por ofrecer a sus alumnos la mejor formación posible que les
permita insertarse en el
mundo laboral.x
Congresos de Pedagogía ••• Del 24 al 26 de abril, la Familia
Salesiana de Venezuela realizó el IV Congreso Pedagógico.
Su contenido principal: “Sistema Preventivo y familia: educando para una cultura de paz”. Del mismo modo, los Salesianos de Ecuador organizaron los días 29, 30 y 31 de mayo el
“Congreso Nacional de Pedagogía de Don Bosco: Reflexiones, experiencias y desafíos”, con el objetivo de expresar la
riqueza del legado pedagógico salesiano. x
Don Bosco Internacional ••• La ONG “Don Bosco Internacional” es desde hace algunos meses miembro oficial de la organización para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. El 5 y 6 de junio participó en la “Conferencia Europea:
Asesorías sobre los programas de aprendizaje y capacitación”, organizada por el Comisario Europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor. Su objetivo: informar
sobre el futuro del aprendizaje en Europa y sobre el uso de los
fondos europeos. Actualmente, más de 300 organizaciones y
asociaciones trabajan juntas para hacer más real la praxis de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. x
Centro para los niños de la calle ••• El 23 de mayo, en el barrio de Ennerdale, Johannesburgo (Sudáfrica) se bendijeron e
inauguraron las nuevas instalaciones del “Centro de Educación Don Bosco”, dedicado a la memoria del salesiano Declan
Collins, quien dio su vida en favor de los jóvenes desfavorecidos. En él, Salesianos e Hijas de María Auxiliadora unen fuerzas en el trabajo con niños de la calle, ayudándoles a aprender
un oficio a través de los cursos de fontanería, carpintería,
soldadura, albañilería, informática y electrónica. x
Aprobación de estatuto ••• El 29 de abril se firmó el decreto de aprobación del Estatuto del Proyecto de Vida
Apostólico de la Asociación de Salesianos Cooperadores
por parte de la Santa Sede. El estatuto, tras seis años “ad
experimentum”, había sido revisado por los SS.CC. en el
último Congreso Mundial celebrado durante los días 7 al 11 de
noviembre de 2012. x
Julio • Agosto de 2013 • BS • 25
Misiones Salesianas
Dudú,
un verano de felicidad
N
o soy capaz de recordar cuando llegó él, seguramente estaba allí antes de que mis zapatos
franquearan la puerta del Centro Juvenil de Niterói. Él se encontraba en su casa y yo, pese a tantas visitas, seguía siendo un extraño en aquel lugar. Aún así,
era del todo improbable que mi mirada no reparara en
él, era el único niño en aquel centro habitualmente lleno de niños y jóvenes gritando, jugando, riendo…
Van a permitirme un inciso en la historia de Eduardo, Dudú, como todo el mundo le llama, para rogarles
que entiendan mi tendencia a compartir, en estas páginas, historias de Brasil y sobre todo historias relacionadas con las escuelas socio-deportivas. Decir que no
tenemos favoritos es algo propio de los padres al hablar de sus hijos, es algo que debiera estar en el ADN
de cualquier monitor, educador, profesor… Pero coincidirán conmigo en que es tan difícil no hacer acepción
de personas, o de lugares, en el caso que hoy nos incumbe. Mi intención siempre ha sido compartir con
ustedes historias de vida, historias más allá de los fríos
números. Historias que he tenido la suerte de conocer
en primera persona, con las que me he emocionado y
con las que, con más frecuencia de lo deseable, he derramado alguna que otra lágrima. Brasil ha sido uno
de los destinos principales de mis viajes y el motivo
siempre han sido las escuelas socio-deportivas.
Su nombre es Eduardo, pero todos se referían a él
como Dudú. Vestía la camiseta azul cielo del Centro Juvenil y me crucé con él en la cocina. No mediría más
de metro y medio y mordisqueaba un trozo de mango.
Estaba allí, callado, observando cómo subía el café y
como las cocineras partían algo de fruta y un bizcocho.
La formación de monitores deportivos con la que iniciaba la actividad de la escuela socio-deportiva “Esporte pela paz” (Deporte para la Paz) ya había comenzado. Durante tres días el Centro Juvenil pararía su
actividad con los chavales para que los educadores pudieran aprender con los entrenadores de la Fundación
Real Madrid, pero Dudú estaba allí. Dudú era totalmente ajeno al frenético ritmo turístico de caipirinhas y cocos de las playas de Copacabana e Ipanema, de las multitudes que se apelotonan en los miradores del Pan de
Azúcar y del Cristo de Corcovado, nunca, en sus cortos
26 • BS • Julio • Agosto de 2013
8 años de vida, había estado allí. Su vida se reducía
a su comunidad (favela) de
Niterói y al Centro Juvenil
Mamá Margarita.
Los descansos del curso
convirtieron a Dudú en objetivo de mi mirada, en un
Centro Juvenil lleno de
adultos se alzaba su figura
y parecía recordarnos quienes eran los destinatarios
de nuestro trabajo. Quiero creer que no reparó en mi
mirada, él se abrazaba a la directora, jugaba al ping
pong con las chicas de administración y sonreía, sonreía muchísimo… Mi curiosidad pudo más que la prudencia y me vi obligado a preguntarle a la directora por
él. Como siempre que hago una pregunta sobre un niño
en cualquiera de las comunidades que pueblan Brasil
la respuesta me sobrecogería. Dudú vivía con su madre y con su hermano pequeño de 4 años en una casa
de acogida. Su familia había sido una víctima más de
la implacable pobreza, la casa de chapa en la que vivía
en Niterói había sido completamente destruida por el
derrumbe del basurero en la última tormenta. Mucha
gente murió aquellos días debido a las riadas y a las enfermedades derivadas de la falta de condiciones sanitarias. Dudú, su hermano pequeño y su madre lograron sobrevivir, pero perdieron lo poco que tenían. Para
él, el Centro Juvenil era el único lugar que no había
cambiado, era su casa y quería estar allí.
Estuve mucho rato hablando y jugando con Dudú y
no me quedó otra que contrastar mis planes de vacaciones con los suyos, él no vivirá un verano como el
nuestro, vivirá un invierno caluroso en el que el Centro
Juvenil será su lugar de recreo, donde sentirá el cariño
de tanta gente… No pudimos hacer otra cosa que invitarle a disfrutar de los entrenamientos con nosotros, la
ropa le quedaba gigante, pero se le veía radiante de felicidad. Felicidad que les deseo a todos ustedes en estas vacaciones de verano, felicidad que en mi caso será
fácil de encontrar con sólo recordar la sonrisa de Dudú.
i Lorenzo Herrero
Ventana Abierta
Momentos para ti
En nuestra vida no puede ser todo trabajar y trabajar. Nuestras vidas están marcadas por momentos diferentes, tiempos
de trabajo y tiempo de descanso. La vida está llena de acciones y actividades que completan nuestras jornadas y por eso
hay tiempo para reír y tiempo para llorar, tiempo para sufrir y
tiempo para disfrutar, tiempo para arriesgar y tiempo para la
seguridad, en fin, hay tiempo para todo y cada uno de nosotros
somos protagonistas de la gestión de nuestros tiempos, de
nuestra vida.
Por eso, en esta ocasión quiero invitarte a que a lo largo de
tus jornadas busques algún momento para ti, un tiempo de reflexión y de mirar hacia adentro. El verano puede ser una ocasión muy adecuada para tomarte tu tiempo, pero cualquier
día es bueno para buscar momentos para ti. Nuestra vida no
puede ser un ir y venir, un correr, llegar a un lugar y volver
a correr. Los momentos para nosotros nos permiten pensar
por qué hacemos las cosas. Estos tiempos privilegiados nos
ayudan a descubrir el sentido que damos a nuestra vida y que
en el trajín diario no somos capaces de ser conscientes de
ello. En este sentido, estos momentos nos deberían ayudar a
valorar cómo estamos viviendo nuestra vida, cómo estamos
viviendo nuestra vocación, los que ya hemos hecho una opción vocacional concreta, o cómo podemos vivir nuestra vida,
en qué podemos comprometernos, qué es lo que de verdad
nos llama, para aquellos que todavía no han hecho su opción
vocacional.
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas
Parece evidente que “hacer por hacer”, que “pasar por la
vida sin entrar en ella”, que “no tener una opción clara en lo
que hacemos” nos hace infelices, no llena nuestras expectativas. Por eso, la invitación a entrar en ti mismo y desde ahí
poder seguir dando pasos, pero pasos que tengan sentido, pasos que te ayuden a vivir tu vocación en plenitud o a descubrir
lo que el Señor te pide en tu vida. Podemos conocer muchas
cosas, mucha historia, muchas matemáticas o biología, pero
puede ser que no nos conozcamos a nosotros mismos, puede
ser que no seamos conscientes de las verdaderas motivaciones por las que hacemos las cosas. Probablemente estos momentos para ti te ayudarán a conocerte mejor, a descubrir las
motivaciones más profundas que hay en tu corazón y probablemente a encontrarte con Dios. Agustín de Hipona, cansado
de buscar en el exterior se dará cuenta de que Dios está en lo
más íntimo de su corazón.
i Óscar Bartolomé
Julio • Agosto de 2013 • BS • 27
Padres / Hijos
Conflictos en la vida familiar
Es prácticamente inevitable que surjan conflictos en la vida familiar. Casi todos acaban, por desgracia, en rabia, lágrimas y portazos. Y el problema que ha dado origen al conflicto queda, demasiadas
veces, sin resolver.
L
os conflictos en sí mismos no tienen nada de diabólico. Demuestran que los componentes de la
familia existen y son capaces de expresarse: pueden convertirse en un medio para progresar y renovar
relaciones serenas; son importantes para construir personalidades que sepan integrar y aceptar las diferencias;
son un buen entretenimiento para enfrentarse con la
realidad. Con tal de que, naturalmente, produzcan un
resultado positivo.
Los criterios que instintivamente adoptan los padres
para resolver los conflictos con los hijos son de tipo autoritario (“Haz lo que te digo yo y basta”), chantajista
(“Hazlo por tu mamaíta”), permisivo (“Haz lo que te dé
la gana; me tiene sin cuidado”). Se trata de “O gano yo
o ganas tú”. Los hijos responden a la agresión con la misma agresividad. Pero la gente que lucha contra el fuego
con fuego, de ordinario sólo encuentra al final cenizas.
El arte de negociar
Arte de la negociación significa obtener un cambio de
comportamiento sin parar ni por la sumisión de los hijos ni por la dimisión de los padres.
Se trata de una mentalidad, de un modo de ser, no de
un truquito para doblegar a los otros. Los elementos de
este utilísimo arte son, sobre todo:
Encontrar tiempo y paciencia. Se trata de transformar
el enfrentamiento en un problema que hay que resolver juntos: encontrar tiempo para sentarse, hablar, dialogar, escuchar, no interrumpir la comunicación, encontrar caminos de salida honrosos. La
diferencia entre un padre eficaz y los otros son los
pocos minutos que se decide emplear para reflexionar sobre los objetivos que alcanzar antes de actuar.
Se debe imaginar la realidad hecha con soluciones,
no con problemas.
Una condición indispensable: identificar lo no negociable y negociar lo negociable. Debe haber puntos
consolidados, claros y bien explicados. Todos los que
se refieren a la seguridad general, por ejemplo, pero
también los grandes valores que son los pilares de
la familia.
Rebajar el nivel de irritación y animosidad. Se trata
de recordar que el objetivo no es declarar a uno, vencedor, y a otro, vencido. A veces el esfuerzo más grande de los padres está en escoger el mejor modo de
dejar en buen lugar al hijo.
Empezar comprendiendo la posición del otro. La parte más difícil de la negociación les toca a los padres:
deben salvar la relación aun buscando una solución
al problema. Comprender la postura del otro signifi28 • BS • Junio de 2013
SISTEMA PREVENTIVO
La receta
excepcional
L
«
os horarios cambiaban, se encendían las luces en abundancia,
la música inundaba los ambientes, las ceremonias en la Iglesia y
los espectáculos en el teatro se hacían más exuberantes (…). Toda
la comunidad local vivía horas excepcionales en el que el instante
presente se encendía».
ca darle la razón. Un clima positivo estimula la confianza. Si se sienten menos amenazados y, por tanto, menos vulnerables, los hijos se muestran también
animados a revelar las motivaciones reales que los
mueven a actuar de un modo determinado.
Aclarar las necesidades reales y las preocupaciones
de los hijos. De ordinario los hijos no quieren portarse mal. Entran en conflicto con los padres para
firmar una mayor independencia, por motivos de
justicia, para ser valorados, para conservar a los
amigos, para quedar bien; pero también por miedo, por desaliento, por pereza. Los padres deben
poner en claro las necesidades, las preocupaciones y los intereses de los hijos y esforzarse por pensar en cómo encontrar una solución que satisfaga a ambas partes.
Buscar la tercera vía. La componenda es una solución poco creativa, aunque con frecuencia parece
la más factible. En la transacción, los dos contendientes perdonan algo. Un verdadero acuerdo, en
cambio, apunta al máximo de ganancia para ambos. Es importante que los hijos participen en la
elaboración de la solución: se trata de prolongar
el campo, proyectar hipótesis, experimentar soluciones durante un tiempo limitado, recurrir a una
tercera persona estimada por ambos, etc.
Aprovechar las pausas para consolidar el acuerdo.
Una de las técnicas más eficaces consiste en formalizar los acuerdos en una hoja de papel. Les
confiere un carácter solemne y reduce considerablemente ulteriores motivos de conflicto. Al mismo tiempo, es precisamente en los momentos de
calma cuando se pueden analizar los acuerdos y hacer todas las adaptaciones necesarias para conservar esa “paz”
que es la gracia más grande
de la familia.
i Bruno Ferrero
Así describe el historiador F. Desramaut, salesiano, la fiesta
salesiana en tiempos de Don Bosco. Fiesta que no se reducía a algunos días al año sino que es elemento esencial de la
pedagogía salesiana, ingrediente imprescindible de su mejor
receta. Sin duda tenemos un candidato perfecto para nuestro
“Masterchef” particular.
Para salpimentar esta sabrosa receta educativa, nada mejor
que la música y el teatro. Crecían los coros y bandas… el tambor y la trompeta se abrían paso, y se unían al compás y latido
de ese corazón oratoriano que palpitaba bajo una vieja sotana. Telones y disfraces, improvisados actores y tramoyistas
se preparaban y ponían a punto para ser intérpretes y protagonistas de la propia vida, más allá del sainete o comedia
de turno.
No faltaron nunca los amplios patios, lugares donde se “cocían” y fraguaban relaciones educativas, espacios de expansión y convivencia, de amistad y palabra al oído. Aderezó su
pedagogía con salidas y excursiones de olor otoñal donde gustar la creación… y al creador.
Pero si hubo algún secreto para el triunfo de su receta pedagógica fue la presencia del educador, al que podemos calificar
como “el perejil de todas las salsas”, sólo su presencia pone
el toque propio, y hace de la fiesta algo más; del patio y los
juegos, lugares teológicos; de la música y el teatro, espacios
de aprendizaje para la vida. Sólo el educador hace del grupo,
una experiencia de comunidad… ¡ay de nosotros si no somos
ya el alma del recreo!
Y por supuesto… todo ha de ir regado con un buen vino, vino
de la mejor cosecha, el vino de la alegría, con denominación
de origen: “saberse hijo amado de Dios”. Alegría que es distintiva y marca de identidad de quien “ama mucho al Señor”.
¿Te atreves a cocinar nuestra “fiesta salesiana”? No dejes de
apuntarte a la siguiente edición del concurso… podrás compartir su mismo premio.
¡Qué no falte ningún ingrediente…! ¡Que empiece la fiesta!
El premio de “Masterchef” está asegurado: Pan, trabajo y
paraíso.
i Paloma Redondo
Julio • Agosto de 2013 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Q
Un gran tesoro que
compartir: la esperanza
ueridos Estebán y Sandra:
Estamos ya en vacaciones de verano,
o eso espero, y puede que estéis de campamento
o en alguna experiencia de voluntariado,
compartiendo vuestra vida y talentos con los demás
y a lo mejor tardáis en leer esta carta.
Os tengo que confesar que esta vez me ha costado
más encontrar el tema del que hablaros…
así que voy a tirar de experiencias vividas.
Hace pocos días, mientras estaba en casa con mi
familia, me fui un rato a charlar con un salesiano,
al que aprecio mucho, y que siempre ha sido aquel
que me conforta cuando estoy desesperanzado o
agobiado por las dificultades del día a día,
y siguiendo el consejo de Don Bosco
le he confiado (aunque suene un poco antiguo)
la tarea de ser mi confesor o acompañante espiritual.
El caso es que nunca lo había visto
tan decaído y tan triste, aunque las noticias no eran
para menos, a una de las personas más importantes
en su vida, el cáncer no le está dando tregua.
El impacto fue tan grande para mí, que tenía miedo
de no saber qué decir a alguien tan habituado a
consolar a otros, un artista a la hora de generar
esperanza y consuelo ante el dolor en sus semejantes.
Y no sé cómo, ni de dónde brotaron las palabras,
pero pese a la tristeza que me embargaba
al oír las malas noticias encontré algo que decir y,
¿sabéis qué? Estoy convencido de que se debe
a que estaba escuchando con el corazón y no
con los oídos, algo que por desgracia no hacemos
todo lo a menudo que deberíamos, yo el primero.
Podemos buscar las excusas que queramos, pero no
nos paramos con la gente que nos rodea, y eso hace
que sea la vida la que nos vive a nosotros y no al revés.
Así que, si me permitís este consejo,
dejad hablar y escuchar al corazón, probablemente
os haga capaces de comprender y querer más
a los que os rodean, en definitiva a vivir
y compartir más plenamente con ellos
todo lo que os sucede y, por ende,
a ser mejores cristianos.
Y es que los cristianos tenemos un
tesoro incalculable, ¿adivináis cuál es?
¡Se llama esperanza! Esperanza en un Dios que nos
perdona cuando nos equivocamos,
que nos acompaña en las dificultades,
que consuela al triste y que nos hace ser instrumentos del Reino que Jesús nos prometió.
Y para que crezca, hay que compartir esa esperanza,
seguro que estáis cansados de oír que cuanto más
damos y compartimos más estamos recibiendo,
pero es una gran verdad y estoy seguro
que os ha ocurrido alguna vez.
Son las matemáticas del Amor,
con mayúsculas, ese tesoro que tenemos
la obligación de compartir,
como nos dice el Papa Francisco a cada rato.
i Ángel Gudiña
Para entender mejor las cosas
a veces hay que taparse los oídos
y escuchar con el corazón.
30 • BS • Julio • Agosto de 2013
Retos Éticos
Sobre la clonación
de embriones humanos
A
l parecer, en el estado de Oregón se ha logrado la clonación de embriones humanos.
Desde que “fabricaron” a la oveja Dolly, supimos que un día se emplearía la misma técnica para producir
un ser humano.
El Convenio de Biotecnología, suscrito en Oviedo en abril de 1997, prohíbe “la constitución de embriones
humanos con fines de experimentación”. El protocolo subsiguiente prohíbe “cualquier intervención que tenga por objeto crear un ser humano
idéntico a otro, ya sea vivo o muerto”.
Pero excluye de tal prohibición la
clonación de células y tejidos, aun
de origen humano, con fines de investigación o terapéuticos, puesto
que podrían constituir unos “útiles
preciosos”. Este texto tan ambiguo
dejaba la posibilidad de intentar la
clonación como técnica biomédica,
considerando que sería “una herramienta importante al servicio de la
medicina”.
Se emplea un lenguaje que deja en
sombra lo fundamental.
Y el hecho es que se producen embriones clonados que inmediatamente han de destruir para obtener las
células estaminales, también llamadas células madre o troncales. Desde
el punto de vista ético resulta sorprendente que se trate de justificar el hecho apelando a una finalidad aparentemente plausible. Como si el fin
bueno justificara unos medios malos.
Ante este hecho son muchas las cuestiones éticas que se nos presentan:
1• El modo de la producción con-
tradice el derecho del ser humano a ser concebido como fruto
de una relación interpersonal de
amor y de acogida.
2 • Al utilizar este procedimiento, un
ser humano, como es el investigador, se convierte en árbitro en
una nueva forma de discriminación entre los humanos.
3 • Con este tipo de clonación “ya”
se ha producido un ser humano,
por minúsculo que sea, que muy
pronto será sacrificado aparentemente en beneficio de otros.
4 • Un ser humano, que debería ser
situado en el reino de los fines,
es utilizado como medio.
5 • Como se sabe, hay otras formas
alternativas para conseguir células madre con fines terapéuticos
ya avalados por la experiencia,
como ha demostrado el informe
Dulbecco.
A este paso, la sociedad puede llegar a tener el “bravo mundo nuevo”
que pronosticaba Aldous Huxley.
Como ya escribía Benedicto XVI en
su encíclica “La caridad en la verdad”, la técnica ha de ser acompañada por la ética. Pero no por cualquier tipo de ética. Siempre hay que
tutelar la dignidad de la persona.
i José-Román Flecha Andrés
La Declaración de la Unesco sobre
el genoma humano (11.11.1997) condena también la clonación con fines
de reproducción de seres humanos.
Pero, como ha escrito el profesor Lacadena, “no condena la técnica de
clonación en sí cuando se utilice para
otros fines, salvaguardando así su
posible utilización en algún tipo de
experimentación biomédica”.
Ahora se intenta tranquilizar a la
opinión pública diciendo que el proceso de clonación no tiene la finalidad de producir seres humanos. Solamente tratan de obtener células
estaminales con fines terapéuticos.
Julio • Agosto de 2013 • BS • 31
En primer plano
Entrevista a Fabio Attard
Consejero General salesiano
para la Pastoral Juvenil
Pregunta: ¿Qué significa para la Familia Salesiana celebrar el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco?
Respuesta: Creo que significa volver
a nuestras raíces. Una celebración
de este tipo tiene dos caminos: o que
sea un retorno al pasado, para alegrarnos de las cosas bonitas del pasado, y convertirse en una experiencia de nostalgia, o que sea un
“regreso al futuro”, es decir, descubrir la belleza vivida todos estos años
para poder proponerla hoy con mayor convicción. Como hijos de Don
Bosco, recordar la historia tiene un
objetivo, proyectarnos al futuro. Se
lo debemos a los jóvenes.
P: ¿Qué pretendía Don Bosco en la
educación de los jóvenes?
R: Los estudios sobre las fuentes confirman que Don Bosco tenía en mente un objetivo: el bien de los jóvenes.
Hoy hablamos de una “educación integral”, eso mismo es lo que proponía Don Bosco. Su sistema educativo confirma que lo que él buscaba era
una propuesta educativa que tenía en
cuenta, en primer lugar, los aspectos
humanos del joven (alimento, alojamiento, educación). Pero que pretendía, además, educar en la búsqueda
de sentido, el anhelo de lo divino.
32 • BS • Julio • Agosto de 2013
P: ¿Qué destacaría usted en la relación de Don Bosco con los jóvenes?
R: ¡El corazón! Don Bosco tenía el
don de dejar hablar a su corazón al
corazón del joven. Pero no entendamos este “corazón” como algo superficial. Don Bosco tenía el don de establecer relaciones con los jóvenes
partiendo del convencimiento de que
el bien habita en su corazón. Y los jóvenes captan y sienten un corazón así.
El lema “procura hacerte amar”, que
Don Bosco da a don Rua, es la síntesis de su vida y de toda su acción.
P: ¿Qué sigue ofreciendo el siste-
ma educativo salesiano a la sociedad hoy?
R: En una sociedad líquida como la
nuestra, los jóvenes buscan y tienen
necesidad de adultos que les ofrezcan una visión buena y bella de la
vida. Si se les deja solos, los jóvenes
se sienten en un desierto. El sistema
educativo salesiano tiene la gran ventaja de salir al encuentro, con compasión, de los jóvenes allí donde están, sin condenarlos, sin prejuicios.
Dentro de una relación humana madura, se les ofrece un espacio de humanidad, se incide sobre la razón,
donde se sienten personas y no clientes. Les da la posibilidad de buscar
y encontrar experiencias en sintonía
con su corazón, un corazón que busca el bien y la belleza. La religión, la
experiencia espiritual gradual, es este
camino, el camino de la belleza. La
educación salesiana se vive en un
ambiente marcado por la caridad
evangélica, la amorevolezza.
P: ¿Y en países de mayoría no cris-
tiana, incluso en contextos no religiosos, se puede trabajar con la
razón-religión-amor?
R: Mi propia experiencia en un país
árabe me ha enseñado que el Sistema Preventivo es una fórmula que
tiene éxito. En un contexto no cristiano, es posible que no se pueda hablar abiertamente de Jesús, pero
siempre se puede ser su testigo. El
“hablar” no es solamente con la boca,
sino con todo mi ser. Salir al encuentro del joven, escucharle, ofrecerle
el respeto que merece, esto es Sistema Preventivo. Indicar con la vida
y las acciones, más que con las palabras, la fuerza del amor evangélico, agapé, es una forma de evangelización plenamente respetuosa y
penetra hasta lo más profundo del
corazón, donde la mayor parte de
las veces las palabras no llegan.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
P: ¿Qué aspectos son hoy más importantes en la pastoral juvenil? ¿En qué hay que poner más el acento?
R: En una sociedad que absolutiza al individuo, creo que
un primer punto fuerte es la propuesta de un camino
que ofrezca dos cosas: espacio de acogida e identidad.
Muchos jóvenes no son capaces de encontrar adultos
con los que compartir su sufrimiento, su malestar, sus
esperanzas, sus alegrías. Un segundo punto significativo es proponer altos ideales, pero accesibles a los jóvenes, que les hagan sentirse protagonistas. Hoy, en la pastoral juvenil no podemos mirar a los jóvenes solo como
quienes reciben, sino como quienes tienen la capacidad
de proponer. La experiencia de Valdocco es un ejemplo
extraordinario donde Don Bosco funda la Congregación
con los mismos jóvenes del Oratorio.
P: Ya desde los orígenes de la obra salesiana, es fun-
damental la implicación de seglares, ¿cómo es, hoy,
esta participación?
R: Desde el inicio, Valdocco era una comunidad de clérigos y laicos que, juntos, formaban lo que hoy denominamos la Comunidad Educativa Pastoral. Era una fórmula original que, aún hoy, llevamos por todas partes.
Don Vecchi, en una de sus cartas, escribía que esta experiencia ha dado origen a una nueva cultura. Ciertamente la idea de una Iglesia comunidad ha ayudado mucho a valorar aún más a aquellos que, junto a nosotros,
comparten la misión salesiana. Ellos no son nuestros
empleados, sino que son corresponsables con nosotros
de toda la acción evangelizadora y educativa.
P: A su juicio, ¿qué sigue atrayendo a los jóvenes de
la figura de Don Bosco?
R: Detrás del rostro de Don Bosco hay una fuerza mag-
nética que se llama caridad pastoral. Don Bosco es todo
corazón. Pero, ¿qué quiere decir “corazón”? El corazón
de Don Bosco es un corazón que ama, pero es también
un corazón que piensa; un corazón que sabe llevar compasión, y que sabe ofrecer metas de dignidad a los jóvenes; un corazón que vive y muestra el amor de Cristo y,
con inteligencia pedagógica, sabe proponer caminos y
experiencias de crecimiento humano y espiritual. Don
Bosco se presenta a los jóvenes como un amigo verdadero; un peregrino que no abandona jamás; un pastor
con una paciencia infinita. Estos son los modelos que
hoy continúan teniendo una fuerza atrayente sobre el
corazón de los jóvenes. Corresponde a nosotros, sus seguidores, no perder la alegría del testimonio y el optimismo de la propuesta.
i Fco. Javier Valiente
Julio • Agosto de 2013 • BS • 33
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia agradecida
Sabadell (Barcelona) • En agradecimiento a María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por una gracia concedida, envío un donativo (Antonio Blanca).
Las Palmas • Quiero agradecer a María Auxiliadora por los favores recibidos y envío un donativo al Boletín Salesiano (Benedicta García Aguiar).
Villamuriel de Cerrato (Palencia) • Por favores recibidos de María Auxiliadora envío un donativo al Boletín Salesiano (Una devota).
Pamplona • Doy gracias a María Auxiliadora (F. A. F.).
Burgos • Doy gracias a María Auxiliadora y al beato Enrique Saiz por favor recibido para un familiar. Envío un donativo (Familia Saiz-Fernández).
Puebla de Trives (Ourense) • Doy gracias a María Axuliadora por favores recibidos y por los que le pido nos siga haciendo (José Rodríguez).
Madrid • Damos gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por
los favores concedidos y enviamos un donativo al boletín (Familia Casado-Álvarez).
Santidad para todos
Una de las aportaciones más importantes de san Francisco de Sales a la espiritualidad cristiana es la promoción de la santidad. La propone denodadamente a todos los cristianos. No es patrimonio o prerrogativa de determinados grupos; la invitación va dirigida a todos los creyentes, sin distinción de
sexo o condición.
El gran manifiesto de la santidad universal que lanza san Francisco de Sales
se encuentra en su célebre libro Introducción a la vida devota, que acaba de
ser reeditado en la Biblioteca de Autores Cristianos. Pero este mensaje es una
constante en su vida y en su obra. De manera especial lo transmite a través de
cientos de cartas, en las que de manera muy familiar y sencilla, anima a iniciar
y progresar en el camino de la devoción. A través de ellas acompaña espiritualmente tanto a gente de la alta sociedad como a mucha gente sencilla.
Editorial CCS acaba de publicar una selección de cartas espirituales que san Francisco de Sales escribe a
seglares. A través de ellas les propone el camino de la perfección cristiana y, a muchos, los acompaña durante años en este camino. Todas estas cartas encierran, verdaderamente, un tesoro: el tesoro de la santidad que el Obispo de Ginebra acierta, de manera admirable, a hacer gustar y desear, ayudando al mismo
tiempo, a seguir de manera gradual y pedagógica. El título del volumen es precisamente: La santidad para
todos, porque realmente es la propuesta fundamental que aparece en esos hermosos textos.
El libro ofrece, en la primera parte, el texto de 201 cartas, intentando siempre contextualizarlas y agrupándolas de distintos bloques, teniendo en cuenta los destinatarios y la cronología. La segunda parte, recogiendo
el pensamiento que Francisco de Sales transmite en las cartas, presenta al Obispo de Ginebra como director y
guía espiritual y, resalta los rasgos y contenidos de la propuesta de santidad que en ellas dirige. Según Juan
Pablo II, san Francisco de Sales ha promovido en la Iglesia de manera espléndida la espiritualidad de los laicos, la vocación de todos los cristianos a la santidad y el modo específico en que cada cristiano la realiza. De
todo ello son un ejemplo singular las cartas espirituales que presenta este volumen.
34 • BS • Julio • Agosto de 2013
Iñaki Lete
Becas
Becas • JULIO-AGOSTO de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2009, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don Julián
Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.
Total: 11.376 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal Bodas
de Plata Ntra. Sra. del Rosario. Total: 1.800 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez». Total: 890 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel Caballero Gallego».
Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao». Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio Calama Bares».
Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.289 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano Flores». Total: 44.600 €
• Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado». Total: 6.502 €
• Córdoba ADMAS San Francisco de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.» Total: 8.837 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»
Total: 14.980 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante Don Guillermo
Navarro». Total: 2.000 €
• Linares ADMA. Total: 12.453 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA. Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.885 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández».
Total: 5.741 €
• Pozoblanco 3ª«Togo: Grupo Misionero». Total: 10.080 €
• Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.» Total: 17.880 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña». Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial. Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí -Misonera Carlos Llobet. Total: 18.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz». Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello. Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio». Total: 7.152 €
• La Almunia ADMA.
Misionera «Don Adolfo Rodríguez». Total: 6.150 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA. Misionera «Don Jesús Díaz Pais». Total: 5.600 €
• Misionera «Daniel Lluch». Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
• Zaragoza-Escuela de Madres «Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita». Total: 14.262 €
• Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Nueva entrega: 200 €. Total: 1.305 €
Julio • Agosto de 2013 • BS • 35
UN LIDERAZGO BASADO EN VALORES. Materiales para tutores de Secundaria
Sebastián Cerro y José Manuel Mañu • P.V.P. 9,90 € • NOVEDAD
Propuestas que ayudan a mejorar el ser personal, precisando de la colaboración voluntaria
y activa: del educador con su palabra y su ejemplo y del educando con su empeño diario.
JUEGOS DE TODOS LOS COLORES. Elio Giacone • P.V.P. 11,50 € • NOVEDAD
200 juegos provenientes de todo el mundo. Un instrumento práctico de animación y una
herramienta útil para afrontar el problema de la multiculturalidad. Divididos por tipos:
de movimiento, de expresión, de mesa, en caso de lluvia, para el aire libre o en ambiente
cerrado, para los más pequeños... para encontrar con facilidad el que puede servir en cada ocasión.
CUENTOS Y FÁBULAS PARA LA FORMACIÓN EN VALORES
Alfonso Barreto • P.V.P. 9,60 € • NOVEDAD
Selecta antología de cuentos y fábulas para la enseñanza, la reflexión y el trabajo en la formación de los
valores. Nuevas aportaciones al interesante y necesario campo de la formación ética y moral. En sus páginas
también pueden encontrarse recursos para pasar el tiempo libre y enriquecer la vida personal y familiar.
LA BIBLIA
Marta García Fernández • P.V.P. 7 € • NOVEDAD
Este breve libro abre un camino para saber más acerca del libro fundamental de la fe cristiana. Fácil de leer,
agrada por su estilo cercano y directo a modo de diálogo entre el lector y la misma Biblia, Dios de por medio.
LA ESPERANZA
José-Román Flecha • P.V.P. 7,50 € • NOVEDAD
Para ayudarnos a dar respuesta a interrogantes que con frecuencia nos hacemos: en el momento actual,
¿cómo se valora la esperanza? ¿y cómo solemos reaccionar las personas cuando se pierde la esperanza?
¿cumplió Jesús todas las esperanzas de su pueblo? ¿qué papel juega el espíritu en la vida del que espera?
¿se puede separar la fe y el amor de la esperanza? ¿dónde se puede aprender a vivir la
esperanza?
PARA MADURAR LA FE
Luciano Manicardi • P.V.P. 12,50 € • NOVEDAD
El autor de este libro nos ayuda a emprender el camino de madurar la fe a través de dos vías: la Biblia y el Concilio
Vaticano II, porque muchas veces lo esencial de la fe nos pasa desapercibido y nos lleva a vivir la fe sin profundidad, sin que llegue a ser una fe madura. Madurar la fe es una forma, además, de maduración personal y de maduración de la misma Iglesia. Las páginas del libro serán una buena ayuda en esa tarea,
no sólo en el Año de la Fe, sino a lo largo de toda nuestra vida de creyentes.
110 PREGUNTAS DE HOY A JESÚS
Domingo J. Montero • P.V.P. 8 € • NOVEDAD
Nos acercamos a un personaje fascinante, Jesús de Nazaret; un hombre que a nadie dejó indiferente.
Provocó adhesiones y repulsas apasionadas. Con este personaje queremos mantener una amigable conversación.
Es una entrevista formulada desde los testimonios que de su vida disponemos -los Evangelios y los textos del Nuevo
Testamento-. Tanto las preguntas como las respuestas solo pretenden una cosa: acercar a nosotros la figura de Jesús
y su mensaje, y acercarnos nosotros a la figura y al mensaje de Jesús.
EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com