-
Título
-
BS_2013_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 2013
-
Fecha
-
2013.08
-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Familia y educación
Eugenio Alburquerque Frutos
4
Rector Mayor
4-5
Más de una vez me han pedido…
Pascual Chávez
6
La primera hora
José Lazzero,
el decano del Consejo Superior
José Miguel Núñez
7
Cosas de Don Bosco
El globo aerostático • José J. Gómez Palacios
8
8 -9
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
Veranos robados • Lorenzo Herrero
28
Padres / Hijos
28-29
Decálogo de la disciplina • Bruno Ferrero
30
Carta a los jóvenes
Vacaciones: para los otros • Paúl Sanz
En la Iglesia
Cuidar a los demás,
parte esencial de la fe cristiana
31
Retos éticos
El cardenal y el rabino ante la muerte
Jesús Rojano
José-Román Flecha Andrés
10
En familia
10 -11
VIII Certamen de Iniciativa Solidaria
32
En primer plano
Manuel de Castro
32-33
Entrevista a Francesc Riu
12-13
Fco. Javier Valiente
Salesianos en el país de las estepas
Felipe Alonso
14-15
Madre fecunda, cristiana convencida,
salesiana de corazón • Ana Mª Plasencia
16
Vicariato apostólico
del Chaco paraguayo • ANS
34
35
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Familia agradecida /
Nos precedieron
Becas
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
La luz de la fe
Q
ueridos amigos:
A comienzos del pasado mes de julio se publicó la primera encíclica del papa Francisco, aunque como él mismo
confiesa, en realidad, había completado ya prácticamente
el papa Benedicto XVI. Efectivamente sigue el camino de
reflexión cristiana que el anterior Pontífice había iniciado
en sus encíclicas sobre la esperanza y la caridad.
La encíclica versa sobre la primera de las virtudes teologales: la fe, “el gran don traído por Jesucristo”. Ella es
la “gran luz” capaz de iluminar toda la existencia del hombre, y la única que logra acompañar nuestros pasos a lo
largo de la historia e iluminar suficientemente el futuro.
Cuando falta, “todo se vuelve confuso, es imposible distinguir el bien del mal, la senda que lleva a la meta de
aquella otra que nos hace dar vueltas y vueltas, sin una dirección fija”. Por ello, el Papa quiere mostrar la urgencia
de recuperar el carácter luminoso propio de la fe.
Ante todo, la encíclica presenta el sentido eclesial de la
fe, haciendo un análisis bíblico, que comienza con Abrahán, nuestro padre en la fe, y concluye con la visión de
san Pablo de la salvación mediante la fe. El Papa se detiene también a tratar con rigor las relaciones entre fe y
verdad, fe y razón, fe y amor, fe y búsqueda de Dios, destacando que la luz de la fe en Jesucristo ilumina el camino de todos los que buscan a Dios y constituye la aportación propia del cristianismo al diálogo con los seguidores
de las diversas religiones. Pero la fe no es solo camino, es
también edificación. Y resultan especialmente importantes las conexiones que la encíclica presenta al contemplar
la fe como luz para la construcción de la vida social, situando la fe al servicio de la justicia, del derecho, de la
paz, de la familia, del respeto de la naturaleza, de fuerza
de sentido en el sufrimiento.
Finalmente es necesario destacar que el Papa hace en
la encíclica una fuerte llamada al compromiso de los cristianos para testimoniar con coherencia y alegría la fe en
la sociedad actual: “Quien se ha abierto al amor de Dios,
ha escuchado su voz y ha recibido su luz, no puede retener este don para sí”. La fe se transmite también como palabra y luz.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Septiembre de 2013 • BS • 3
Rector Mayor
Don Bosco narra
Nino Musio
Más de una vez
me han pedido…
«
M
ás de una vez me han pedido presentar algunos pensamientos acerca del así llamado Sistema Preventivo que usamos
en nuestras casas”.
No era fácil traducir en palabras
la experiencia educativa que estaba
viviendo desde hacía 36 años. Me parecía no lograr expresar lo esencial.
Hay experiencias que marcan nuestra vida, pero no siempre se pueden
traducir en el papel. Pese a ello sentía la urgente necesidad de hacerlo.
Nace el tratado sobre
el Sistema Preventivo
Nuestra Congregación, aprobada definitivamente por la Iglesia pocos
años antes (1874), se estaba desarrollando como el grano de mostaza del que habla Jesús. Había tenido lugar la primera expedición
misionera (11 de noviembre de 1875)
y se preparaban otras. En noviembre de 1875 dos sacerdotes, un clérigo y un coadjutor habían comenzado en Niza una modesta actividad
educativa con oratorio e internado
para artesanos y estudiantes: el Patronato de San Pedro.
4 • BS • Septiembre de 2013
Los franceses pedían una reflexión
orgánica acerca de las líneas fundamentes de mi sistema educativo. Me
senté a la mesa. Al final resultaron
nueve paginitas. No era un trabajo
científico. Era más bien un “bosquejo” de mi experiencia pedagógica, un
canto de amor y de confianza en los
jóvenes. Era mi profesión de fe en el
valor de la educación. Esencialmente eran todas las cosas que había
aprendido de mi madre y absorbido
gracias al contacto con el ambiente
campesino de I Becchi. Valores que
llevaba en mi corazón desde hacía
más de treinta años y que formaban
lo específico de mi apostolado. Estaba seguro que mi escrito haría “mucho bien a Francia”.
Gustó porque hablaba el lenguaje
de los jóvenes. Me acercaba al mundo juvenil como acostumbraba a hacer entre los jóvenes obreros de Porta Palazzo o en las cárceles de Turín
o en los patios polvorientos de Valdocco. Trataba de ser fiel a Dios (¡el
primer sueño se estaba volviendo
realidad!) y a los jóvenes, sin rechazar nada de lo que juzgaba útil o valedero. Me sentía solidario con los
jóvenes y con la mirada puesta en el
futuro. Como frecuentemente les re-
petía a ellos, los quería felices “en el
tiempo y en la eternidad”. Recomendaba a mis salesianos: “Debemos tratar de conocer nuestros tiempos y
adaptarnos a ellos”. ¡Ductilidad pedagógica y fidelidad al mismo tiempo! Cuando insistía sobre la fidelidad no quería exigir que me copiaran
a mí. He vivido en un tiempo determinado, condicionado por una forma cultural típica del Ochocientos.
Copiarme significaría dejarme envejecer poco a poco, reducirme a una…
pieza de museo que nadie, por respeto, se atreve a tocar. ¡No copiar,
sino volver a vivir! Dinámicamente,
¡con fidelidad al tiempo actual! La
fidelidad a la misión significaba ir
más allá de lo que había realizado
como fundador, traducirlo en el presente sin traicionar nada.
Las tres columnas
Punto de partida y de referencia del
Sistema Preventivo era la razón. No
la fría imposición de un código. Dialogaba con los jóvenes. Tomaba conciencia de sus ansias, adivinaba sus
necesidades. Los escuchaba con gusto y con interés sincero. Les demostraba confianza. Mi método educativo era el de la verdadera libertad.
Patronato de San Pedro, Niza. Primera obra salesiana en Francia, año 1875.
Estaba convencido que hay educación auténtica solo
donde existe libertad y respeto de la persona. Y sugería: “Dése amplia libertad de saltar, correr y gritar a gusto. La gimnasia, la música, el teatro, las excursiones son
medios sumamente eficaces para conseguir la disciplina,
ayudan a la vida moral y la salud”. Y dejaba escapar esta
confidencia: “Desde hace cuarenta años trato con la juventud y no recuerdo haber empleado ninguna clase de
castigos”.
El Sistema Preventivo no imponía nada; proponía
muchísimo. Ofrecía la visión de un sano humanismo
integral en que el muchacho era comprendido como
una totalidad. Mi preocupación era formar conciencias.
Insistía: “Dejaos guiar siempre por la razón, no por la pasión”. Preparaba a los jóvenes para los desafíos de la
vida. Los motivaba al sentido del deber, del trabajo, de
una profesión honrada. Ofrecía razones para vivir con
responsabilidad y alegría. Me proponía como finalidad:
“iluminar la mente para hacer bueno el corazón”.
Había heredado del ambiente familiar una fe sencilla y robusta. La religión era la segunda columna de mi
sistema educativo. Mi relación con Dios era la de un
hijo. Era un sacerdote enamorado de la Eucaristía, puntual y paterno en escuchar las confesiones de mis muchachos e introducir en sus corazones la certeza del
perdón y del abrazo de Dios. En mis continuos contactos con ellos trataba de formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. No me cansaba nunca de hablarles
de María, como Inmaculada y Auxiliadora.
una fe encarnada en lo cotidiano. El Sistema Preventivo era una pedagogía de la santidad juvenil.
Finalmente el tercer eje esencial del Sistema Preventivo era la amabilidad. Lo he transmitido a mis salesianos como sagrada herencia, casi como un distintivo específico. En este término encerraba un estilo de amor
que identificaba al educador con los jóvenes hasta amar
las mismas cosas que ellos amaban, hasta hacer de la relación educativa un estilo de presencia filial, fraterna,
amistosa, y del ambiente educativo una “familia”.
Cuando hablaba de amor, me refería a una presencia
educativa. La autoridad se volvía servicio, la experiencia se convertía en lección de vida y el amor en don,
propuesta y ofrecimiento, en ley pedagógica insustituible. Me encanta recordar lo que escribió en 1883 un periodista francés hablando del clima que reinaba en Valdocco. Tal vez es una descripción ligeramente forzaba,
pero pinta una situación concreta. El periodista del Pélerin afirma: “De un sitio al otro se va como se hace en
una familia”.
Con la gracia del Señor y con la maternal ayuda de la
Auxiliadora la pedagogía del amor y la fantasía de la caridad triunfaban, llevando mi herencia a todo el mundo: ¡Da mihi animas!
Con la palabra “religión” no entendía un ejercicio de
piedad desenganchado de la vida, sino la expresión de
Septiembre de 2013 • BS • 5
La primera hora
José Lazzero, el decano
del Consejo Superior
E
n 1883 se reunía en Valsalice (Turín) el III Capítulo General de la Congregación Salesiana bajo la dirección de Don
Bosco y la participación de 35 capitulares. Durante 7 días y con la
coordinación de don Bonetti, que
hizo las veces de Regulador, se tomaron algunas decisiones impor-
tantes para la vida de la incipiente
Sociedad de San Francisco de Sales. Entre las directrices asumidas,
la de nombrar un Consejero (miembro del Capítulo Superior) que se
ocupase explícitamente de las Escuelas Profesionales. El cargo recayó en don José Lazzero, un hombre de confianza del Rector Mayor,
que se convirtió en el primer Con-
6 • BS • Septiembre de 2013
sejero Profesional de la historia de
los salesianos.
¿Quién era este hombre a quien
Don Bosco encargó algunas misiones delicadas los últimos años de
su vida? Natural de Pino Torinese,
el joven José decidió dejar su pueblo y ponerse en manos de Don Bosco para ser sacerdote. Tenía veinte
años. Corría el año 1857 y
el santo sacerdote de Valdocco andaba ya queriendo darle forma a su proyecto fundador. Don
Bosco vio enseguida un
buen paño en Lazzero y
tras dos años de estudio le
impuso la sotana dando
alas a su vocación de entrega a los jóvenes en la
Obra de los Oratorios. No
dudó en contar con él para
fundar la nueva Sociedad.
José Lazzero formó parte
del grupo inicial de jóvenes que en 1859 se adhirieron a la propuesta de
Don Bosco y se quedaron
para siempre con él.
Recibió importantes
obediencias y asumió no
pocas misiones. Fue a él
a quien Don Bosco pidió que lo representara, junto a don Barberis,
en el jubileo episcopal de Pío IX
en Roma. A él confió el Santo la delicada tarea que el propio Papa le
había pedido: acompañar la reforma del Instituto Religioso de los
Concettini. Don José Lazzero llevó
a cabo la empresa con generosidad
y sabia prudencia.
Formó parte del Consejo Superior por más de veinte años, hasta
1898, ocupándose siempre de las
escuelas profesionales. Golpeado
por una terrible enfermedad crónica, se vio obligado a retirarse de sus
obligaciones y apartarse del gobierno. Vivió todavía muchos años aceptando con paciencia y con gran virtud la situación de postración que
la enfermedad le acarreaba. Cuentan de él que siempre tenía un buen
consejo y una palabra amable para
todo aquel que se acercaba a confiarle situaciones difíciles y problemas de toda índole.
Durante el Capítulo General IX
(1904), encontrándose en Valsálice
unos días rezando ante la tumba de
Don Bosco, don Rua lo hizo llamar
para que se hiciera presente en la
asamblea capitular. Cuando apareció, viejecito y cansado, fue aplaudido a rabiar y el Rector Mayor lo
hizo sentar a su lado con indescriptibles muestras de cariño por parte
de los capitulares que no cesaban
de dar palmas. Al terminar la asamblea, el propio don Rua invitó a todos a aclamarlo: “¡Viva don Lazzero, decano del Consejo Superior!”.
Don José, con una sonrisa amable,
dejaba hacer.
Con gran sufrimiento y rodeado
del afecto de los salesianos, murió
en Mathi –cerca de Turín– el 7 de
marzo de 1910. Fue, sin duda, un
gran salesiano de la primera hora.
Don Bosco no se equivocó. En él había un buen paño.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
El globo
aerostático
S
oy un pequeño globo aerostático. Mi cuerpo está
formado por anchas tiras de papel de seda de vivos colores. Siempre envidié a los grandes globos Montgolfier… pero mi destino fue ser un globo pequeño, menudo y alzar el vuelo aprovechando el aire
calentado por un puñado de algodón en rama empapado en alcohol y ardiendo sobre el alambre enrejado que
hay en mi base.
Aquella mañana de domingo yo permanecía doblado
en una caja junto a otros globos. De pronto me vi ante
un cura. No pude reprimir un gesto de decepción al
imaginarme entre los muros de una iglesia, sin posibilidad de alzar el vuelo libre. Pero estaba equivocado.
Emprendimos camino por las calles de la ciudad. Escuché gritos lejanos de muchachos que se iban uniendo. Las empedradas calles de la urbe quedaron atrás.
Ante nosotros se abrió un sendero que ascendía hacia
una alta colina. Arreciaron los cantos acompañados por
un tambor, una trompeta y una guitarra.
Una hora después, nos detuvimos. El cura depositó
sobre un ribazo la caja con los globos plegados. Desde
la caja divisé el esbelto santuario de Superga y una gran
explanada. ¡Cuál no sería mi sorpresa al ver al joven sacerdote sumergido en un torbellino de juegos: bochas,
zancos, tejo, soga-tira, carreras, aros…! Me pareció estar en el paraíso.
Al toque de trompeta cesaron los juegos. Se hizo un
breve silencio; el tiempo que empleó el sacerdote en
anunciar la comida:
sopa, cocido de garbanzos con carne,
pan, vino y fruta…
Un torrente de vítores brotó de aquellas
gargantas jóvenes
que veían la
oportunidad
de saciar el hambre atrasada.
De pronto intuí que
algo no iba bien. El joven sacerdote hablaba en
voz baja con otro cura. Sus voces contrastaban con la algarabía y el ruido de los cubiertos que llegaba desde las mesas: “Nos han obligado
a rescindir el contrato de la casa Moretta. Los hermanos Filippi no quieren alquilarnos nuevamente su prado... ¡No tenemos dónde reunir a nuestros chicos!”.
Tras la comida entraron en el Santuario. Rezaron y
cantaron a la Virgen… Regresaron a los juegos.
Por fin llegó mi turno. Yo era parte del fin de fiesta.
Desplegaron mi cuerpo. Prepararon un puñado de algodón en el centro del alambre. Le prendieron fuego.
El aire caliente llenó mi cuerpo.
Mientras me elevaba, noté que el joven sacerdote me
miraba… Percibí en sus ojos la preocupación por no
saber dónde iría con sus muchachos al domingo siguiente.
Aunque los globos no sabemos rezar, cargué su súplica sobre mi cuerpo y ascendí. Me elevé más allá de
lo aconsejable llevando su plegaria sobre mí. Superé el
límite de lo razonable y mi cuerpo de papel de seda se
deshizo para siempre. Pero valió la pena.
¿Quién sabe si mi oración sirvió para que aquel cura
encontrara una casa para sus muchachos?
i José J. Gómez Palacios
Nota: Marzo 1846. Don Bosco no tiene dónde reunir a sus muchachos. Deambulará por diversos santuarios. Unos sacerdotes invitan a comer a los chicos de Don Bosco en el Santuario de Superga. Terminan la
fiesta elevando globos aerostáticos. (Memorias del Oratorio. Década Segunda, nº 20).
Septiembre de 2013 • BS • 7
En la Iglesia
Cuidar a los demás, parte
esencial de la fe cristiana
P
or una de esas casualidades de la vida y del calendario, la Eucaristía de inauguración del papado de Francisco, oficialmente denominada de
“Inicio del Ministerio Petrino del Obispo de Roma”, coincidió con la fiesta de san José, el pasado 19 de marzo de
este año 2013.
En su homilía de ese día, el papa Francisco comenzó
a poner en práctica el mandato de Jesús a Pedro: “Confirma en la fe a tus hermanos” (Lucas 22, 32). Y basándose en la figura de san José, trató sobre una consecuencia fundamental de la experiencia cristiana de la fe: el
seguidor de Jesús no vive la fe a solas, sino rodeado de
otras personas, a las que tiene que cuidar, custodiar. Por
ejemplo, la palabra “cura” significa “cuidado”. Citamos
algunas palabras textuales de la homilía de Francisco:
“Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo
que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su
mujer» (Mt 1, 24). En estas palabras se encierra ya la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio.
Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el
beato Juan Pablo II… ¿Cómo ejerce José esta custodia?
Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una
presencia constante y una fidelidad total, aun cuando no
comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años,
acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de
la vida como en los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el
momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa
búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el
oficio a Jesús”.
“¿Cómo vive José su vocación como custodio de María,
de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios,
abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto
al propio… Y José es «custodio» porque sabe escuchar a
Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso
es más sensible aún a las personas que se le han confiado,
sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a
la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero
vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana:
Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar
a los demás, para salvaguardar la creación”.
“Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a
nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la
creación, la belleza de la creación, como
se nos dice en el libro del Génesis y
como nos muestra san Francisco
de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el
entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse
por todos, por cada uno, con
amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son
más frágiles y que a menudo se
quedan en la periferia de nuestro
corazón… Y cuando el hombre
8 • BS • Septiembre de 2013
Noticias de la Iglesia
El Papa con los desfavorecidos ••• El 1 de julio
el Papa Francisco invitó a cenar en El Vaticano a
falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana
terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por
desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer”.
“Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos,
nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que
destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más
aún, ni siquiera de la ternura. El preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En
los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una
gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más
bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la
bondad, de la ternura”.
unos 200 mendigos que fueron recibidos y atendidos en su nombre por el Presidente de la Gobernación del
Estado Vaticano, el Cardenal Giuseppe Bertello. Además, el
8 de julio, coincidiendo con su primer viaje fuera de Roma,
el Santo Padre visitó la isla italiana de Lampedusa, situada
a poco más de 100 kilómetros de las costas africanas, a la
que han llegado en los últimos años decenas de miles de inmigrantes. En este simbólico lugar denunció los efectos de la
“globalización de la indiferencia”, que lleva a acostumbrar
a la persona al “sufrimiento del otro”, a creer que “no nos
concierne” que miles de personas pierdan la vida huyendo
de la miseria o la persecución.
Mueren por su fe ••• El escritor Fernando de Haro, en la 66
Semana Española de Misionología de Burgos celebrada del 8
al 11 de julio, denunció que el martirio es una realidad actual
y que en el 2011 fueron asesinados 100.000 cristianos, si bien
esto es silenciado por prejuicios ideológicos.
Serán nuevos santos y beatos ••• Dos papas (Juan XXIII
y Juan Pablo II), un superior general español (Álvaro del
Portillo) y 41 mártires de la Guerra Civil española, entre
otros, fueron los nuevos nombres que aparecieron en los
decretos firmados el 5 de julio por el papa Francisco, y que
eleva a algunos a los altares, declara a otros beatos, e inscribe en el libro de los santos a dos antecesores suyos en la
sede de Pedro.
Jornada de las Vocaciones ••• En el marco del Año de la Fe
Hasta aquí las palabras de Francisco. Todo un programa impresionante para los que tenemos fe en Jesús:
se celebró en El Vaticano la Jornada de las Vocaciones del 4
al 7 de julio. Miles de seminaristas, novicios y jóvenes en camino vocacional tuvieron su fiesta y encuentro con el Papa,
cuyo lema “Confío en Ti” fue signo de generosidad hacia el
Señor que llama a seguirlo.
• Cuidar con ternura a los demás, especialmente a
los más pobres y frágiles.
Nueva iglesia católica ••• Más de 10.000 fieles asistieron a
• Cuidar toda la creación.
• Cuidarnos a nosotros mismos: que haya ternura en
nuestro corazón y estemos unidos a Jesús.
Un programa que no nos puede dejar indiferentes.
Por eso acabo con una pregunta: ¿Somos de los que
cuidan, custodian a las personas… o de los que prefieren desentendernos e ir a lo nuestro?
i Jesús Rojano
la consagración de la octava iglesia católica en Dubai, en los
Emiratos Árabes Unidos, un país musulmán donde los cristianos no son discriminados y gozan de libertad de culto. El
Cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para
la Evangelización de los Pueblos, consagró la iglesia. Además, el 29 de junio se colocó la primera piedra de otra nueva
iglesia, que estará dedicada a san Pablo.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Septiembre de 2013 • BS • 9
En familia
VIII Certamen de Iniciativa Solidaria
El colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Madrid ganador del Certamen con “Ilusiones Encontradas” patrocinado por la Fundación Salesiana “Jóvenes y Desarrollo” (ONGD).
L
a Fundación Jóvenes y Desarrollo, ONGD salesiana especializada en educación y en Formación
Profesional, celebró con éxito, en la Sede de Caixa
Forum de Madrid, la tarde del sábado 22 de junio, el VIII
Certamen de Iniciativa Solidaria. Con este acto se culminó todo un trabajo de Educación para el Desarrollo
en el que se han visto involucrados más de 14.000 alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, tanto de centros salesianos, como de públicos y otros centros concertados.
Un certamen de alto valor educativo
El Colegio Salesiano “Santo Domingo Savio” de Madrid
consiguió el primer premio con el proyecto “Ilusiones
Encontradas”, cuyo objetivo ha sido animar y ayudar a
personas adultas con discapacidad de una residencia,
realizando actividades innovadoras capaces de aportar
ilusión y dinamismo a sus vidas.
Se trata de un Certamen de proyectos de solidaridad
que los mismos jóvenes, orientados por algunos de sus
profesores más sensibles a este tipo de actividades, han
ideado y ejecutado en su entorno más cercano, como respuesta a las necesidades allí percibidas. El Certamen,
10 • BS • Septiembre de 2013
que este año ha cumplido su VIII edición, nació de la
convicción de que para educar en el valor de la solidaridad no basta con dejarse impactar por la cruda realidad
que viven muchos de nuestros hermanos, es necesario
aprender a implicarse viviendo experiencias concretas
de solidaridad.
Las iniciativas son de lo más variado, como la restauración de bicicletas para niños con bajos recursos, intercambios generacionales con personas mayores, concienciación y lucha contra el acoso escolar, defensa de
los derechos del niño, sensibilización sobre dolorosas
situaciones que soportan ciertas personas vulnerables,
la problemática de los desahucios…
También fueron distinguidas con sendas menciones
especiales “La Banda del 15 de MPDL” de Madrid, por
su proyecto de mejora del barrio y “La Esfera Joven” de
San Boi de Llobregat, por su proyecto de participación
e implicación juvenil en la zona. La mención internacional fue otorgada a “Trenzando Voluntades”, de San JuanArgentina, por su campaña de pelucas oncológicas ideadas para levantar la autoestima de niños, niñas y jóvenes
aquejados por el cáncer.
No es ésta la única iniciativa orientada a desarrollar
la capacidad solidaria de los jóvenes. Otras dos ONGD
salesianas la están trabajando a través de una actividad
similar denominada “la Espiral Solidaria”. Todo ello
pone de relieve la creciente importancia de las tareas
que realizan las ONGD en la educación y evangelización
de los jóvenes.
Las ONGD en la misión salesiana
Las ONGD (Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo) son entidades de relativa reciente aparición que
reivindican espacio en la misión salesiana, dentro de la
animación misionera. “La educación integral” de la juventud pobre y abandonada, que constituye el objeto
prioritario de la tarea encomendada por Don Bosco, es
también la razón de ser como ONGD. Aunque trabajan
desde una perspectiva más universalista y global, puesto que el “desarrollo integral” que pretenden alcanzar
abarca no sólo a las personas individualmente, sino también a las colectividades y a los pueblos.
Siguiendo las enseñanzas del Sistema Preventivo, no
se contentan con atender las bolsas de pobreza y exclusión juvenil, sino procuran que las mismas se reduzcan
todo lo posible, demandando derechos humanos para
todos y sistemas políticos y financieros más justos e igualitarios. Atienden carencias graves de los jóvenes, pero
sobre todo procuran capacitarlos para poder superarlas
por ellos mismos. Para las ONGD el disfrutar de un trabajo digno que permita alimentar la propia familia, el
acceso a la educación, a la atención médica y a una vivienda digna, el poder conocer a Dios… no son solamente necesidades humanas inaplazables, sino también derechos de los que todos deben disfrutar.
La aportación concreta a todas estas metas de la misión salesiana, en especial a la lucha contra la pobreza,
la hacen a través de la realización de Proyectos de Desarrollo, que tienen como objetivo prioritario proporcionar educación de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su lugar de origen y
condición social. A través de Educación para el Desarrollo, convencidos de que el acceso de todas las personas
a los bienes que Dios nos ha dado, se logrará si las ONGD
FOTOGRAFÍAS: Fundación Salesiana “Jóvenes y Desarrollo”
son capaces de cambiar el corazón de las personas para
que se comprometan en la construcción de un mundo
con estructuras más justas y solidarias. Una Educación
para el Desarrollo que no se reduce a educar para la solidaridad, sino inculca la convicción de que es necesario implicarse en cambiar las estructuras políticas y sociales que generan la pobreza y exclusión juvenil. Y,
finalmente, a través del Voluntariado, que ofrece el mejor aporte posible, la propia persona.
En la actualidad hay en España tres ONGD promovidas directamente por los salesianos. Además de “Jóvenes y Desarrollo” (www.jovenesydesarrollo.org), que tiene carácter estatal, existen: “Solidaridad Don Bosco”
(www.solidaridaddonbosco.org), perteneciente a la actual Inspectoría de Sevilla; “Vols” (www.ongvols.org),
creada entre los Salesianos, las Hijas de María Auxiliadora y los Cooperadores de Cataluña. Las tres han emprendido un camino convergente creando una Coordinadora de ONGD propia.
Desgraciadamente las tres ONGD, a causa de la crisis
económica y de la alta dependencia de fondos públicos,
se encuentran en situación delicada y necesitada de la
ayuda y solidaridad de todos para difundir la labor entre las comunidades educativas, especialmente entre los
colegios, si se quiere continuar realizando la contribución específica e insustituible a la misión salesiana.
i Manuel de Castro
Septiembre de 2013 • BS • 11
En familia
Salesianos
en el país
de las estepas
Desde el año 2001, los Salesianos están presentes en Mongolia. Actualmente se encuentran en
las ciudades de Darkhan y Ulan Bator.
E
n 1998 los Salesianos de Corea del Sur recibieron una
invitación del nuncio apostólico de Mongolia, monseñor Wenceslao Padilla, para hacerse cargo
de una misión en el país. El entonces inspector de Corea del Sur, Václav Klement, visitó la misión junto al Consejero para las Misiones,
Luciano Odorico. No se vio la posibilidad de que Corea del Sur aceptara la propuesta, pero el proyecto
se presentó a los salesianos de Vietnam, que lo acogieron favorablemente. En el año 2000, el Rector Mayor
aprobó la creación de la misión salesiana en Mongolia.
Los primeros pioneros salesianos
llegaron al país el 7 de febrero del
2001. Eran 6, provenientes de 4 países diferentes -Vietnam, Corea del
Sur, Eslovaquia y Filipinas- para indicar el esfuerzo misionero de toda
la Congregación. Como jefe de la expedición fue elegido Carlos Villegas,
filipino, que el 10 de febrero llegó a
Ulan Bator con un programa claro:
sentar las bases de una escuela técnica, preparar un lugar para otros
misioneros que llegarían nueve meses más tarde, y comenzar inmediatamente las lecciones diarias del idioma mongol.
Los salesianos se convirtieron así
en la segunda congregación religio-
12 • BS • Septiembre de 2013
ANS
sa masculina en entrar en el país. La
primera presencia salesiana que se
erigió fue una escuela técnica superior reconocida por el gobierno. Empezó en 2001 con 30 estudiantes, en
la actualidad atiende a unos 300 cada
año, en 5 áreas técnicas: mecánica
automoción, confección, secretariado, soldadura y albañilería, cursos
todos que incluyen el estudio de los
conocimientos de informática. La segunda tarea emprendida fue un orfanato para 20 niños. En estos centros los salesianos, respetando la
legislación de Mongolia, nunca han
enseñado religión.
En 2005, en Darkhan, a unos 220
kms. al norte de la capital, se erigió
la segunda presencia, un centro juvenil que se convirtió en 2007 en una
parroquia dedicada a María Auxiliadora; en el 2009 se le añadió una pequeña granja. En Darkhan, los Salesianos pueden realizar libremente los
servicios religiosos y la catequesis en
el interior de sus propios locales.
“La misión salesiana en Mongolia
nació bajo la égida de la Virgen de
Don Bosco, nuestra Auxiliadora, dice
el salesiano Carlos Villegas, que nos
ha precedido y acompañado en el
duro suelo mongol. Hemos sido testigos de muchas gracias. El mismo
Don Bosco pensó ya en Mongolia en
sus proyectos, cuando en las Memo-
rias Biográficas habla de los tártaros
y de la tierra tártara”.
Dificultades y desafíos
La Constitución de Mongolia reconoce la libertad religiosa. Pero su ejercicio se limita a los ciudadanos del
país. Esto significa que los misioneros están muy limitados en sus actividades, pero también que los mongoles pueden convertirse en misioneros y evangelizadores muy eficaces. En este sentido, el papel de los
Salesianos Cooperadores es decisivo. La práctica del Sistema Preventivo salesiano en los centros educativos, en la escuela profesional y en
el orfanato, no puede contar con la
fuerza de la “religión”.
Entre los mongoles, el catolicismo,
sigue siendo poco conocido y arraigado y la mayoría de la población
identifica a los cristianos con los protestantes. Hay un pequeño porcentaje de musulmanes, sobre todo en el
noroeste del país, y en la mayoría de
la etnia kazaka. Pero, sobre todo,
Mongolia se profesa un país budista, aunque prevalece la indiferencia
religiosa y en los momentos más importantes o difíciles de la vida la gente recurre a los chamanes o a los ritos animistas.
Otros desafíos para los Salesianos
son el aislamiento, que tiene que ver
con la realidad geográfica y social;
las dificultades para llegar a dominar
el idioma y ser capaces de crear verdaderas redes de comunicación; la
urbanización galopante, con alrededor de un tercio de la población concentrada sólo en la capital; la alta tasa
de desempleo, resultado de una sociedad post-socialista que tiene recursos, pero no la experiencia para
explotarlos de manera adecuada. La
obra salesiana está todavía en sus comienzos. Es necesario un gran esfuerzo para su consolidación y afianzamiento.
Entre los elementos de la cultura
mongol merecen destacarse dos rasgos que se combinan muy bien con
la exigencia misionera salesiana: la
característica, propia de un pueblo
nómada, de apertura a los extranjeros y a las nuevas ideas y el amor filial hacia la figura de la madre, por
lo que la devoción a María Auxilia-
dora encuentra un terreno fértil en
los corazones de los mongoles y es a
menudo la clave para realizar una
primera aproximación catequética.
En cuanto a los jóvenes de Mongolia, según precisan los misioneros
salesianos, las diferencias con los jóvenes asiáticos son muy pocas: “Los
jóvenes de Mongolia, al igual que
otros jóvenes, tienen sus valores y debilidades. Comparten las mismas aspiraciones de humanidad y de juventud, el mismo valor y miedo, el deseo
de resultar simpáticos. Buscan un
amigo que sea fiel y constante en el
tiempo de necesidad, un educador
que pueda ayudarles a entender la
belleza de la vida y la realidad del dolor, un padre y una madre que los
proteja y acepte”.
El camino misionero está en marcha. El campo abierto es inmenso;
también Mongolia tiene que abrirse
a la evangelización. Tras 13 años de
presencia pueden contemplarse las
posibilidades abiertas al sistema de
Don Bosco.
i Felipe Alonso
ANS
ANS
Septiembre de 2013 • BS • 13
En familia
Madre fecunda,
cristiana convencida,
salesiana de corazón
E
l 31 de mayo moría en México una mujer especial: madre de 13 hijos, uno de ellos
sacerdote salesiano (actualmente
miembro del Consejo General); cristiana de una gran fe, que le ayudó a
superar todas las dificultades: desde
la educación de su numerosa familia, hasta la muerte de su esposo y
su larga enfermedad; salesiana de
corazón, se sintió muy cercana a
ellos; su vida de piedad y de apostolado y su método de educar a sus hijos estaban inspirados en el Sistema
Preventivo de Don Bosco. Antes de
morir les escribió una preciosa carta, que reproducimos porque está
llena no solo de amor hacia ellos,
14 • BS • Septiembre de 2013
sino de la plena conciencia que una
madre tiene de la vocación a la que
Dios la ha llamado. Pero antes una
breve presentación de su personalidad humana y cristiana.
Ana María Plascencia nació el 27
de enero de 1933, en un caserío cercano a la ciudad de Tepatitlán, Jalisco-México. Desde temprana edad
perteneció a las “Hijas de María”, e
hizo de catequista y maestra; enseñaba a los cursos inferiores y les preparaba para la primera comunión.
Se casó con José de Jesús González en 1953, y procrearon siete mujeres y seis varones. A los cinco años
de casados pasaron a vivir a la ciudad de Guadalajara, en Tlaquepa-
que. Desde entonces hasta su muerte estuvo profundamente ligada a
María Auxiliadora, a Don Bosco y a
los salesianos cuyo aspirantado y teologado estaban a cien metros de su
casa. En ese ambiente fue catequista, presidenta de ADMA, miembro
del grupo de Mamá Margarita (madres de salesianos), promotora de la
caridad en favor de los más pobres
de la zona. Murió rodeada de sus hijos cuando comenzaban a rezar con
ella el Ángelus. Durante mucho tiempo acogió el don del dolor, uniéndolo a la pasión de Cristo. Nunca pensó que la enfermedad fuera una
maldición, sino un regalo concedido a los hijos de Dios más amados.
Carta-testamento
“Será leído después de mi entierro, cuando
estén todos mis hijos reunidos.
Testamento para mis queridos hijos: Filiberto, Rodolfo, Chuy, Elías, Nena, Lupe,
Gerardo, Silvia, Ana, Ricardo, Rafa. A cada
uno le doy las gracias de corazón por todo
lo que hicieron por mí a lo largo de mi enfermedad y mi vejez. Gracias por todos los
cuidados y atenciones, por la paciencia que
me tuvieron. Gracias por todo su apoyo y
por acompañarme siempre, por preocuparse de mí después de la muerte de su papá.
Nunca me sentí sola porque a todos ustedes los sentí muy cerca de mí. Gracias a cada uno de sus
esposos y esposas por permitirles a mis hijos e hijas que
me acompañaran siempre.
A todos mis nietos y biznietos los quise mucho. Siempre vi la presencia de Dios en cada uno y en tanta gente
buena, entre ellos los salesianos. Que Dios los bendiga a
todos.
Hijos, les quiero decir que los amé, los quise con toda
mi alma incondicionalmente, con mis defectos y limitaciones siempre pensé dar lo mejor de mí a cada uno de
ustedes. Siempre me sentí muy orgullosa de mis hijos e
hijas, siempre les bendije y rogué a Dios por ustedes hasta el fin de mi vida.
Hoy parto de este mundo a la casa del Padre; Dios me
ama y me llama a la vida eterna y yo agradecida escucho
su voz. No se aflijan por mí, ahora soy libre, estoy siguiendo la vereda que Dios me trazó. Tomé su mano cuando
oí su llamada, volté la espalda y lo dejé todo. No puedo
quedarme otro día más a convivir y reír con ustedes. Las
tareas sin terminar deben permanecer de esa manera.
He encontrado la paz al final del día. Si mi partida ha dejado un vacío entre ustedes llénenlo con recuerdos agradables de gozo, de amor y de esperanza:
una amistad, una sonrisa, que todas esas cosas yo
también las extrañaré. No se aflijan con la pena y el dolor, yo les deseo el consuelo, que estoy segura Dios les
concederá. Mi vida fue plena, la disfruté mucho con mis
hijos, fuimos una familia muy bendecida y querida por
Dios, siempre sentimos la presencia de su amor. Los buenos momentos que pasamos juntos llenaron mi vida de
alegría, les doy las gracias por hacerme tan feliz. Hoy les
pido que sigan unidos más que nunca.
Hijos, la vida y el tiempo son breves, no lo alarguen
ahora con pena y dolor, levanten el corazón y compartan
conmigo la nueva vida que Dios me da. Dios me quería
ahora, bendito sea Él.
Hoy termina mi vida en este mundo, doy un paso a la
eternidad, a encontrarme con su papá. Hijos, que mi ausencia física no les entristezca, pues el lugar vacio que yo
les dejé lo ocupará la Virgen, ella como Madre, les dará el
consuelo y la paz.
Hijos no se olviden de los principios y valores cristianos, incúlquenles a sus hijos el amor a Dios. A todos mis
nietos y biznietos les digo que los quise mucho, les pido
que siempre sean buenos hijos y fervorosos cristianos y
buenos ciudadanos.
Hijos, hoy me voy con su papá al lugar que Dios nos
tiene preparado a todos. Espero vernos en el cielo todos
juntos, yo no los olvidaré, rogaré a Dios por ustedes y les
mandaré mi bendición. Gracias por todo lo que hicieron
por mí, por los cuidados que tuvieron para conmigo en
mi vejez y en mi enfermedad. Cuídense mucho todos, si
hacen así yo descansaré en paz.
No se angustien por mi muerte, más bien recen al Señor por mí. Él lo ha querido así, bendito sea Él. Yo rogaré a Dios por todos ustedes.
Que Dios me los bendiga mucho.
Su mamá que los quiere con toda
el alma. Adiós para siempre, adiós.
Ana Mª Plasencia
PD: Les pido perdón por todas las
molestias y malos ratos que les hice
pasar. Gracias por todo”.
He recorrido el camino, hoy llegué al final de mi vida
aquí en la tierra. Llegó el momento precioso de refugiarme en los brazos de mi Padre misericordioso.
Septiembre de 2013 • BS • 15
En familia
Vicariato Apostólico del Chaco paraguayo
Un servicio salesiano a la Iglesia
A
mediados del mes de junio el
Chaco Paraguayo recibió un
nuevo Vicario Apostólico, también salesiano. Monseñor Gabriel Narciso Escobar Ayala continúa la tradición de animación y servicio
salesiano a las poblaciones de este amplio territorio iniciado tímidamente
en 1896.
Cuatro salesianos que se establecieron en Asunción, desde donde recorrieron de norte a sur el río Paraguay
en su ribera occidental, contactaron
con los nativos y buscaron un lugar
para establecer la misión. Fue así como
en 1896 se concretó el sueño del Papa
Pío IX, quien pidió a Don Bosco en
1878 que enviase sus misioneros para
fundar una misión entre los indígenas
del Chaco.
En 1917, el Obispo de Asunción,
monseñor Juan Sinforiano Bogarín
encargó a los salesianos la evangelizalización del extenso Chaco. La misión se inició en la isla Tagatiya, hoy
Banco Leonor, en 1926, en el Departamento de Concepción. Debido a las
inundaciones del río Paraguay, recorrieron en forma itinerante todos los
puertos del Alto Paraguay, hasta que
en 1939 se establecieron definitivamente en el gran Chaco.
El 11 de marzo de 1948, el Papa Pío
XII crea el Vicariato Apostólico del
Chaco Paraguayo. Su primer obis-po
fue monseñor Ángel Muzzolón, salesiano uruguayo, quien recibió la ordenación episcopal el 23 de mayo de
1948. En su tiempo se establecieron
los primeros contactos (1956-62) con
los indios Ayoreo o Moros, en las inmediaciones de Madrejón. Más tarde, debido a las grandes sequías, se les esta16 • BS • Septiembre de 2013
bleció en la ribera del río Paraguay y
Puerto María Auxiliadora, frente a la
ciudad brasileña de Puerto Murtinho.
Fueron monseñor Muzzolón y monseñor Alejo Obelar quienes renunciaron por motivos de salud, inicialmente monseñor Muzzolón en 1969,
asumiendo monseñor Alejo Obelar,
quien en 1986 dejó el cargo, el cual es
asumido por su Pro-Vicario, don Christian Bigault, salesiano, hasta el nombramiento de monseñor Zacarías Ortiz, en 1988. Luego, monseñor Zacarías
es nombrado obispo de Concepción y
deja El Chaco, donde asume como
obispo monseñor Edmundo Ponziano Valenzuela Mellid el 13 de febrero de 2006.
En el año 2011 monseñor Edmundo fue nombrado Arzobispo Coadjutor de la Santísima Asunción, y la sede
queda vacante hasta el 18 de junio de
2013 cuando el Papa Francis-co nombra a don Gabriel Narciso Escobar
Ayala, como quinto Vicario Apostólico del Chaco Paraguayo.
El Chaco cuenta con una población
de 25.000 habitantes aproximadamente, de los cuales 6.000 son indígenas.
Existe una gran presencia de católicos y, en menor medida, otros grupos
cristianos y no cristianos. El vasto ter-
ritorio del Vicariato cuenta con una
superficie de 96.030 kilómetros cuadrados; es extenso y de difícil acceso.
Se alternan las grandes sequías con
las inundaciones; escasamente poblado y con grandes distancias entre poblaciones; con una pobreza extrema
entre indígenas y campesinos, y con
imposibilidad de transitar en tiempo
de lluvias debido a la inexistencia de
caminos y al mal estado de los existentes.
Los salesianos atienden las misiones desde dos comunidades canónicas, mientras que las Hijas de María
Auxiliadora están en cuatro comunidades. Se realiza pastoral en los centros poblados y se visitan las comunidades alejadas. Se promueve la
formación de catequistas y de comunidades eclesiales de base, escuelas,
centros de capacitación laboral y atención sanitaria. Existen dos radios comunitarias (Quebracho Poty de Puerto Casado y Radio Joven en Carmelo
Peralta) que desempeñan una labor
de animación comunitaria y anuncio
evangélico. Los salesianos acompañan
y ayudan a la organización del pueblo
en la defensa de la tierra frente a la
amenaza de los grandes latifundistas.
i ANS
ANS
Tema del Mes
Septiembre de 2013 • BS • 17
¿Dimisión o derrota?
El desarrollo de la función educativa por parte de los
padres muestra actualmente un carácter muy específico. Participa de la crisis que vive la familia, pero
también de la crisis de autoridad presente en la sociedad, y de las connotaciones propias de la actual
situación de emergencia educativa. Todo ello produce la fragilidad de la familia en relación a la educación de los hijos.
Es un lugar común hablar de la dimisión educativa de los padres. Quizá en esta cuestión, menos todavía que en otras, no conviene generalizar. En muchos padres, más que dimitir de su responsabilidad,
lo que sucede es sencillamente que no saben cómo
ejercerla; más que de dimisión, habría que hablar de
derrota. Existe actualmente una generación de padres que frecuentemente se sienten desbordados por
la tarea de educar a sus hijos y que incluso a veces
les tiene miedo.
Dimisión o derrota, lo cierto es que los padres se
encuentran con frecuencia confusos sobre la propia
identidad y misión, tienen miedo de perder el afecto
de los hijos si le señalan una clara dirección en el proceso de crecimiento, y están inmersos en la crisis de
autoridad que envuelve en general al mundo de los
adultos.
nadas con la educación de los hijos. Se ha perdido la
referencia de los comportamientos que antes se aprendían en la familia. Y la falta de estos modelos educativos no afecta sólo a los grandes principios y valores, sino que se manifiesta en el terreno práctico de
la vida cotidiana.
De este modo, los padres quedan desorientados
ante los hechos consumados que se le presentan cada
día. No saben si es necesario imponer normas o no,
y cuáles, sobre la manera de vestir correctamente, de
alimentarse, de asearse, de acostarse a una hora determinada. Es, pues, muy real para los padres, el riesgo de no comprender ni siquiera cuál es su papel, o
mejor, la misión que tienen confiada.
En realidad, no está solo en juego la responsabilidad de los padres, que ciertamente existe y no debe
ocultarse, sino también un clima generalizado, una
mentalidad y una forma de cultura que llevan a dudar del valor de la persona humana, del significado
mismo de la verdad y del bien; en definitiva, de la
bondad de la vida. Entonces se hace difícil transmitir de una generación a otra algo válido y cierto, reglas de comportamiento, objetivos creíbles en torno
a los cuales construir la propia vida.
Por lo que se refiere a la misión educativa, existe una ruptura radical en la
transmisión de los conocimientos, normas, orientaciones y costumbres relacio-
“Por el hecho de haber
dado la vida a sus hijos,
los padres tienen el derecho
originario, primario e inalienable de educarlos. Por esta razón, ellos deben ser
reconocidos, como los primeros y principales educadores de sus hijos”.
JUAN PABLO II,
Carta de los derechos de la familia, 5 (1983).
18 • BS • Septiembre de 2013
El psicólogo francés Daniel Marcelli observa que
actualmente algunos padres no pretenden tanto
educar, en el sentido de sacar fuera (ex ducere) el
potencial del hijo desde lo profundo de su ser, cuanto, más bien, atraer a sí (se-ducere) al hijo, complacerlo, saturar y prevenir cualquier necesidad. Desorientados en su propia identidad, empantanados
en una trama emotiva, y temerosos de perder el
afecto de los hijos terminan en una actitud pasiva
y permisiva.
Tema del Mes
Crisis de autoridad y permisivismo
Al permisivismo se llega desde la crisis de la autoridad; y el permisivismo de los padres conduce
como consecuencia inevitable a la tiranía de los hijos. Es la tesis del libro de Aldo Naouri: Padres permisivos, hijos tiranos, que relaciona la crisis actual
entre padres e hijos con la realidad política con la
que se construyó Europa en la primera mitad del
siglo XX. Los países desarrollados estaban marcados por las dictaduras y todo lo que tuviera que ver
con autoridad sonaba a autoritarismo. En este clima social, las nuevas generaciones llegaron a padres con la teoría de la tolerancia. Según Naouri,
las consecuencias están siendo nefastas, porque esos
niños a los que “nada se les impone” y a quienes “se
deja a expensas de sus deseos y pulsiones”, no han
llegado a ser individuos más responsables y felices,
sino que dan muestras de angustia y egoísmo desde edades muy tempranas. En realidad, según Naouri, se ha subvertido el principio de autoridad, de tal
manera que son los padres los sometidos al juicio
de los hijos y quienes tienen que adoptar su sistema de valores.
Realmente, si se desmonta la autoridad de los padres, los papeles se confunden, llegando a la supremacía de los papás amiguetes, de las mamás coleguis, rechazando cualquier diferencia entre ellos y
sus vástagos y ofreciéndoles un único credo ultrapermisivo: ¡haz lo que te plazca! Y así, “esos adultos juveniles no han preparado a sus crías para las
tareas que les esperaban y, creyendo alumbrar una
humanidad nueva, han fabricado seres ansiosos,
desamparados, a menudo tentados por el conservadurismo a fin de compensar ese abandono” (P.
Bruckner). En eso estriba el drama de las educaciones demasiado liberales, sin prohibiciones ni límites, en que no son educaciones.
Septiembre de 2013 • BS • 19
Libertad y disciplina
En una entrevista al juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, se le preguntaba cómo tantos
chavales, también de clase media
alta, llegan a la situación de delincuentes. El juez, de forma muy sencilla y llana, explicaba la cuestión:
“los padres no han sabido o no han
podido poner límites a sus hijos. A
veces coincide con el inicio de las
salidas nocturnas, con el momento de la pandilla de amiguetes adolescentes”.
Para poder evitar estas situaciones recordaba: “Se puede razonar,
pero la autoridad paterna se tiene
que imponer tanto en el cumplimiento de horarios como en la conducta en casa. En los últimos años
se ha hablado mucho de los derechos del niño, pero poco de sus deberes. Y los chavales los tienen en
20 • BS • Septiembre
Septiembre de
de 2013
2013
la familia, en la escuela y en la sociedad. Nos hemos relajado por
miedo a que nos llamen anticuados, fachas o autoritarios y estamos pagando las consecuencias”.
Según Calatayud, hay un camino
directo para crear al “pequeño delincuente”: “dar al niño todo el dinero que pida, hacerle el dormitorio, ponerse siempre de su parte,
discutir con la pareja delante de él,
echarle siempre la culpa a los demás de sus problemas, dejarle que
lea todo lo que quiera, no trasmitirle valores de solidaridad o compromiso… Si seguimos esos pasos,
es muy probable que tenga que venir por aquí”.
Promover la educación de los hijos es un derecho fundamental y
un deber ineludible de los padres.
Se fundamenta en su misma vocación y en el amor materno-paterno. La misión más noble confiada
a los padres consiste precisamente en ayudar a construir la propia
identidad de los hijos. Se trata de
un proceso lento de desarrollo a
través del cual el hijo va alcanzando su libertad y entrenándose en la
tarea de ser él mismo.
i Eugenio Alburquerque Frutos
Iñaki Lete
Al problema de la autoridad en la
educación en el ámbito de la familia, se refirió en distintas ocasiones
Benedicto XVI, señalando con lucidez que quizá el punto más delicado de la labor educativa está precisamente en encontrar el equilibrio
adecuado entre libertad y disciplina: “Sin reglas de comportamiento y de vida, aplicadas día a día también en las cosas pequeñas, no se
forma el carácter y no se prepara
para afrontar las pruebas que no
faltarán en el futuro”. A medida que
el niño crece, es necesario aceptar
el riesgo de la libertad, pero no se
puede prescindir del ejercicio de la
autoridad, que “se adquiere sobre
todo con la coherencia de la propia
vida y con la implicación personal,
expresión del amor verdadero”.
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Sesión plenaria
El Consejo General de la Congregación Salesiana se dio cita a primeros de junio para
llevar a cabo las reuniones estivales. Este trabajo se prolongó hasta mediados del mes de julio, momento en el que se completaron las tareas para permitir
la participación del Rector Mayor y algunos consejeros en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. El trabajo se organizó, como se hace por lo general, entre las reuniones plenarias, tiempo de lectura, y reflexión personal para asimilar los informes de las visitas extraordinarias, temas de estudio y los documentos que
se aprobaron. Se estudiaron los siguientes temas: las orientaciones de las inspectorías y Directorios inspectoriales tratados en los Capítulos Inspectoriales, la reflexión sobre la Pastoral Juvenil Salesiana y las estructuras
del gobierno central de la Congregación. Por último, se presentó la distribución de los fondos para las misiones
y el presupuesto final.x
ANS
Roma (Italia)
Curso para nuevos
inspectores
El Vicario del Rector Mayor, don Adriano
Bregolin, inauguró el pasado 14 de junio el
curso para los nuevos inspectores que fueron nombrados en los últimos meses. Participaron inspectores de 10 inspectorías salesianas. Se trata de un encuentro que más
que de tipo técnico, es un evento carismático. El curso se articuló según los ritmos y metodología empleados en
cursos anteriores: sesiones comunes con el Rector Mayor, el Vicario, los Consejeros de los sectores y los responsables de los principales servicios de la Casa General, coloquios y otras actividades destinadas a fortalecer el
sentido del carisma salesiano, la pertenencia a la Congregación y el refuerzo de vínculos. El curso concluyó con
la fiesta del Rector Mayor y onomástica de Don Bosco, el 24 de junio. x
ANS
Tainan (Taiwan)
50 años de presencia salesiana
La Familia Salesiana de Taiwán celebró con un amplio programa de festejos la conmemoración de la llegada
de los primeros salesianos a Taiwán hace 50 años, en 1963. Las celebraciones tuvieron lugar en torno al único
salesiano superviviente actualmente de la primera expedición misionera, don Juan Ding Yeong de 86 años, quien también fue el jefe de la expedición de 5 salesianos en la primera comunidad en la isla, en Tainan. El inicio de las fiestas
tuvo lugar en enero, en Taipei. En el mes de junio en Tainan,
se realizaron dos días de celebración con ocasión de la fiesta
del Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de
María siendo el punto culminante de las celebraciones. El 7
de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, se realizará
el acto de cierre del cincuentenario en la “Ciudad de los Muchachos” de Chaochow, la tercera presencia salesiana asentada en la isla de Formosa.x
ANS
Septiembre de 2013 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
San Salvador (El Salvador)
Boeing 727 para la Universidad Don Bosco
El 29 de junio la Universidad Don Bosco en El Salvador recibió en donación una aeronave Boeing 727 por parte de la empresa FedEx, la cual servirá como avión escuela para los estudiantes de la carrera de técnico en mantenimiento aeronáutico. En la ceremonia de entrega, el representante de FedEx traspasó a las autoridades de la
universidad salesiana el avión que acababa de aterrizar procedente de Brasil. La Universidad Don Bosco creó
en el año 2005 la carrera de técnico en mantenimiento aeronáutico en colaboración con la empresa Aeroman.
Dicha carrera cuenta actualmente con 300 estudiantes y 237 graduados. Según el representante de FedEx, es la
primera nave aérea que esa empresa dona a una institución educativa en Centro América y la primera que dona
a una institución salesiana en el mundo. x
Porto Novo (Benín)
Protección social
de niños en dificultad
La obra salesiana “Foyer Don Bosco”, dedicada a ayudar a niños
de la calle, está llevando a cabo el “Programa de protección social
para los niños en situación de dificultad en Benin”. El 8 de mayo
se puso en marcha el proyecto. Estuvieron presentes Françoise
Collet, embajadora de la UE en Benin, y el Ministro de Desarrollo,
ANS
Análisis y Previsión Económica, Marcel de Souza. El proyecto
presentado por el “Foyer Don Bosco” -que prevé un plan de cooperación de cuatro años con la UE (desde marzo de 2013 hasta febrero de 2017)- tiene como objetivo lograr tres resultados principales: reforzar la cooperación, coordinación y el trabajo en sinergia de los actores estatales y no estatales que participan en la protección
de los niños; sensibilizar a las autoridades locales, a los “líderes de opinión”, religiosos y a la población en relación con la protección de los niños; identificar, recuperar y reintegrar en un programa de desarrollo sostenible
a los niños en situación de riesgo y marginados. x
L´Aquila (Italia)
Reapertura del oratorio salesiano
El Oratorio Don Bosco, el primer centro de encuentro destinado para los jóvenes, volvió a sus actividades el 1 de
julio en L´Aquila, gravemente afectado por el terremoto de abril de 2009. Fue visitado por varias autoridades, entre ellas la Presidente de la Cámara, doña Laura Boldrini. El Centro fue restaurado gracias al aporte del diario
“Libero” y de sus lectores, a través de una campaña de recaudación de fondos que alcanzó la
cantidad de dos millones de euros, y de “Enel
Cuore” –una organización sin ánimo de lucro
con fines sociales promovida por la empresa
de energía “Enel”- que apoyó el proyecto con
una contribución de 600 mil euros. El edificio
restaurado vuelve a ser un punto de referencia
para el encuentro juvenil gracias a actividades
deportivas, lúdicas y recreativas, talleres de teatro, música y fotografía, actividades formativas y asociativas. x
ANS
22 • BS • Septiembre de 2013
ANS
Skhoder (Albania)
El verano del oratorio
El Centro Juvenil “Don Bosco” de Scutari,
en sus 20 años de actividades, está abierto
todos los días y cuenta con unos 600 jóvenes inscritos que asisten regularmente a lo
largo del año. En este período veraniego el
número de chicos que acuden sube a unos 1.000, gracias a la capacidad de atracción de los Juegos de Verano, que
durante tres semanas proporcionan competiciones emocionantes, juegos, deportes, bailes... El tema de los juegos
de este año es “Libertad hacia Río”, basada en la película de animación “RIO” y con una clara referencia también
a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. El objetivo es siempre el mismo, educar a través del entretenimiento. Los Juegos de Verano se celebraron en julio, pero la demanda de recreación y acompañamiento de los chicos
es tal que frecuentemente vienen realizándose también otras actividades durante los meses de junio y agosto. x
Niterói (Brasil)
ANS
Nueva escuela sociodeportiva
El Centro Juvenil Salesiano de Niterói, ciudad vecina a Río de Janeiro, celebró el 6 de julio la inauguración oficial de la tercera escuela sociodeportiva que Misiones Salesianas y la Fundación Realmadrid han desarrollado en Brasil y de la que se benefician 200 niños
y jóvenes de las zonas más necesitadas de la ciudad. La gran sorpresa para los asistentes fue la aparición del futbolista de la primera
plantilla del Real Madrid Marcelo Vieira, convertido en padrino de
las actividades realizadas en el Centro Juvenil Salesiano de Niterói.
Además, el acto contó con la presencia de diversas personalidades
civiles, religiosas y políticas de Niterói. Las entidades promotoras de la escuela estuvieron representadas por
Agustín Pacheco, director de Misiones Salesianas, Silvia Montes, responsable para América de la Fundación
Realmadrid y Janaina Vilella, directora de comunicación y relaciones externas de Endesa Brasil. x
Munich (Alemania)
Bienhechores de la Fundación Don Bosco
Durante el 2012 los proyectos salesianos en beneficio de los niños y jóvenes de Alemania y en todo el mundo recibieron más de 1,3 millones de euros por parte de fundaciones relacionadas al Centro-Fundación Don Bosco
de la Inspectoría Salesiana alemana. El 22 de junio unas 120 personas, bienhechores de la obra salesiana que
sostienen la Fundación, se reunieron en Munich para el encuentro anual. Don Herbert Bihlmayer, director de
la Fundación, dijo que los bienhechores oponen la generosidad de su corazón, a la codicia de los que, a pesar
de que ya tienen todo lo que necesitan, quieren siempre más. Durante
el encuentro se presentaron varios
proyectos salesianos sostenidos por
la Fundación; por ejemplo, el proyecto “Beckwheel” de los Salesianos
de Nuremberg, en el que niños y jóvenes en un taller especial, pueden
aprender a trabajar en equipo para
montar y reparar las bicicletas. x
ANS
Septiembre de 2013 • BS • 23
Mundo Salesiano
Niterói (Brasil)
Encuentros del MJS en la JMJ
Del 18 al 21 de julio, tuvo lugar el Encuentro Continental
del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) del continente americano. Fue el primer encuentro que reunió a los
jóvenes de las Inspectorías y de las naciones de América y el Caribe que viven el carisma de Don Bosco. Cerca
de 300 jóvenes, invadieron con su alegría la obra salesiana de Santa Rosa en Niterói, que fue en esos días, la
sede del MJS. Además, el momento de encuentro de todo el MJS fue la tarde del 24 de julio, también en Niterói, en la Vigilia con el Rector Mayor y Madre General. Fue un encuentro de todos los que participaron en la
JMJ provenientes de grupos de la Familia Salesiana, y participaron más de 10.000 jóvenes de diferentes países,
especialmente del continente americano. Este encuentro que se ha realizado en todas las Jornadas de la Juventud, tuvo como horizonte la celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, los 140 de la fundación
de las salesianas y los 130 y 120 de la llegada de los salesianos y salesianas, respectivamente, a Brasil. x
Madrid
En la mañana del 17 de junio, en el hotel Hilton
Madrid Airport, se celebró la ceremonia de entrega de diplomas del proyecto “Hilton Hopes
2013”, un proyecto de formación e inserción
laboral de jóvenes desarrollado por la Federación de Plataformas Sociales Pinardi, de Salesianos Madrid, en colaboración con este hotel
madrileño. A lo largo de cuatro meses, nueve jóvenes de estas plataformas sociales salesianas, de entre 18 y 32 años, tuvieron la oportunidad de formarse y adquirir habilidades y experiencia en hostelería. Se trata de un proyecto dentro de la Formación a la Carta de Pinardi, que busca ofrecer una formación adaptada a las necesidades del mercado laboral para los colectivos más
vulnerables. Cuatro de los alumnos del proyecto del 2012 actualmente forman parte de la plantilla del Hotel,
mientras que el resto descubrió su vocación por la hostelería gracias al proyecto y continuaron su formación. x
Madrid
Amigos de la Historia Salesiana
El pasado 29 de junio tuvo lugar en Madrid la reunión de la Asocicación “Amigos de la Historia Salesiana” (ACSSA-España), cuya finalidad primordial es realizar, apoyar y dar a conocer estudios sobre la historia de la Familia
Salesiana. El punto central del orden del día fue la preparación del Congreso que, con motivo de la celebración
del bicentenario del nacimiento de Don Bosco va a celebrarse en el año 2015 sobre la percepción de la figura de Don Bosco, fuera del
ámbito de la Familia Salesiana, en diferentes
periodos y contextos. ACSSA-España estudiará de manera particular la dimensión educativa. Se quiere también recoger la mayor información posible sobre aspectos artísticos y
urbanísticos relacionados con Don Bosco en
todas las ciudades de España. x
24 • BS • Septiembre de 2013
J. L. Mena
Federación Pinardi
Inserción laboral
de jóvenes
Noticias Breves
Nueva configuración salesiana ••• El Rector Mayor comunicó
el pasado 25 de junio, la nueva configuración de las inspectorías de la Congregación Salesiana en España. A partir de
mayo de 2014 serán dos inspectorías: “Santiago el Mayor”,
con sede en Madrid y “María Auxiliadora”, con sede en Sevilla. La primera está formada por: Galicia, Asturias, Cantabria,
País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La
Mancha (Ciudad Real y Guadalajara) y Comunidad de Madrid;
la segunda, por Andorra, Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla-La Mancha (Albacete), Andalucía,
Extremadura, Murcia, Canarias. x
Compromiso salesiano con los refugiados ••• Con motivo de
la Jornada Mundial del Refugiado, la Procura Misionera Salesiana de Madrid difundió un comunicado sobre el trabajo realizado por la Congregación en favor de los refugiados: en Malí,
en Goma (RDC), en Quetta (Pakistán), en Kakuma (Kenya), en
el Líbano. En todos estos países atienden a miles de niños y de
familias, en situaciones de extrema pobreza. x
Sevilla
Ordenaciones
El 22 de junio en la Basílica de María Auxiliadora en Sevilla se celebró la ordenación como sacerdote de Francisco Javier Gónzalez Cabrera, salesiano de la inspectoría de Sevilla, y como
diácono de Arsène Edou Menie, que durante este
curso ha terminado sus estudios de Teología en
Madrid, bajo el lema: “Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve”. Los nuevos ordenandos
recibieron el ministerio por la imposición de manos y la oración consecratoria de Monseñor Juan
José Asenjo, Arzobispo de Sevilla, quien durante la homilía les animó a ponerse al servicio imitando el ejemplo de Jesús, a no tener miedo en la
misión y a seguir amando profundamente a la
Iglesia. Dio las gracias a sus familias y les felicitó
por este regalo que hacen a la Iglesia, así como a
toda la Familia Salesiana por estos dos nuevos ministros. x
Rehabilitación de niños soldados ••• El “Centro de Capacitación” salesiano de Cali (Colombia), sostenido por la Procura Misionera de New Rochelle (Estados Unidos), es el hogar de niños,
jóvenes y adultos que durante años vivieron los horrores de la
guerra como niños soldado. Muchos de ellos no han conocido
más que la guerra en sus vidas. El “Centro de Capacitación”
atiende a la rehabilitación social y a la formación profesional. x
Jóvenes voluntarios ••• 241 jóvenes, 32 Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora, 2 parejas de esposos y una animadora
de las inspectorías de Italia, preparados con una formación
específica, han trabajado durante los meses de julio y agosto como voluntarios en distintos países de Europa del Este,
África y América del Sur en diferentes tareas de promoción
social (salud, educación, agricultura, artesanía), viviendo una
experiencia de fe y comunión. x
Cardenal Augusto Hlond ••• El 11 de junio, en la Academia de
Ciencias de Polonia, en Roma, tuvo lugar la presentación del
libro: El cardenal primado de Polonia Augusto Hlond frente a
los grandes conflictos de la época: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, editado por Leszek Kuk, Director de la
Academia Polaca y Stanislaw Zimniak, miembro del Instituto
Histórico Salesiano. El libro recoge las actas del encuentro
internacional celebrado en la sede de la Academia en diciembre del 2009, dedicado a la figura del cardenal August Hlond,
salesiano. x
Septiembre de 2013 • BS • 25
Misiones Salesianas
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas
Veranos robados
N
unca he entendido muy bien esa forma tan castiza de contar los años por primaveras. Ciertamente la primavera es una estación preciosa
donde la vida acapara todo el protagonismo. Sin embargo, si existe una estación que marca por antonomasia nuestra vida esa es el verano. Ahora con 30 veranos
a mis espaldas puedo asegurar, sin miedo a equivocarme, que el verano sin ser la estación más bella es la época en que nuestro ritmo de vida cambia, y aunque no
de manera voluntaria, nos desentendemos bastante de
aquellas cosas que ocupaban nuestra mente durante el
curso, y no solamente del trabajo.
En verano es cuando, a priori, más tiempo libre tenemos, pero es un tiempo que utilizamos para desconectar, parece que todo está preparado para ello. El periódico tiene menos hojas, el telediario se llena de
imágenes de playas y fiestas patronales, el calor nos
pide bajar las persianas y echar una siesta y, por si fuera poco, las bicicletas (que como bien dijo Fernán Gómez que eran para el verano) serpentean por maravillosos paisajes en nuestros televisores incitándonos, un
poco más si cabe, al noble arte del procrastinar.
En medio de esa abulia generalizada nos olvidamos
de los periódicos, de las noticias, de lo inmediato… Disponemos de mucho tiempo, disponemos de todo ese
tiempo que antes nos ha faltado para leer ese libro que
nos regalaron por nuestro santo, o de ver esa serie americana que todos los compañeros de la oficina comentan en el desayuno… Y mientras nosotros estamos cum-
pliendo con un verano más, un verano de manual, de
dormir más horas, de leer, de estar sentado sin hacer
nada, el mundo sigue girando.
Y así, sin darnos cuenta, ha llegado otra vez septiembre, y sí, ustedes pueden darse cuenta de que estas líneas quizá adolezcan también en cierta medida de la
abulia veraniega, pero a veces las imprentas nos obligan
a tener que escribirlas mientras las olas del Atlántico
mojan una y otra vez nuestros pies en un eterno ir y venir. Pero sin tener bola de cristal, les puedo asegurar que
cuando este Boletín Salesiano llegue a sus manos, estaremos todos despertando de ese letargo estival y enseguida pondremos la mente en el trabajo y en el colegio
de los niños, seguidamente y sin poder evitarlo nuestros
pensamientos giraran, menos ilusionados, hacia nuestros políticos (¿salimos ya de la crisis? ¡Menudo escándalo! Yo de esto no me había enterado, como lo único
que se ve en esta casa son bicicletas y pelotas…).
Ahora, si ustedes me lo permiten, les diría que moviesen sus pensamientos un poco más allá, solamente un
poco, porque mientras el verano para nosotros significa desconectar, el verano para los misioneros salesianos
ha significado seguir trabajando en favor de esos niños
cuyos veranos son muy diferentes a los nuestros, de aquellos que más nos necesitan, porque, como ya hemos dicho alguna vez, Misiones Salesianas se asemeja a esos
grandes almacenes que no cierran por vacaciones y tratan de ofrecer una solución acorde a las necesidades de
cada uno. Porque aunque nosotros todavía estemos intentando ponernos otra
vez en marcha y las imágenes que nos
muestren los telediarios sean las de las
lágrimas de niños y madres en las puertas de las guarderías y colegios en el primer día lectivo, el hambre, las sequías
y especialmente las guerras han decidido no tomarse vacaciones.
Durante el verano, esas guerras que
se estaban librando en todo el mundo
durante el curso y de las que puntual-
26 • BS • Septiembre de 2013
Ventana Abierta
Acompañamiento
mente os informábamos desde Misiones Salesianas,
no han permitido a los soldados marcharse a la playa. Y si los combatientes no hacen una tregua en la
batalla, la población civil no puede desconectar, tomarse la vida con calma y olvidarse de los bombardeos, los disparos y el hambre que llevan sufriendo
durante muchos meses. Guerras especialmente
cruentas en Siria y República Centroafricana, guerras en las que los misioneros salesianos se han visto obligados a alistarse cargando con el arma más
potente de las que un hombre puede disponer, el
amor. Guerras injustas (si es que alguna vez existió
una guerra justa) donde nadie está a salvo, donde
desconectar del sufrimiento significa morir, donde
millones de niños no derramarán sus lágrimas por
ir al colegio pues están deseando que los colegios
vuelvan a abrir para disfrutar de sus ansiadas vacaciones, unas vacaciones basadas en una palabra paz.
Hoy nuestros hijos quizá lloren a las puertas de
los centros escolares, pero mañana irán orgullosos
luciendo sus nuevos estuches repletos de lápices de
colores y rotuladores. Hay en el mundo millones de
niños que quieren tener esa oportunidad, la de pintar su vida de colores, olvidando para siempre la oscuridad de la batalla, dejando a un lado el rojo de
la sangre y pudiendo, aunque sea fuera de fecha, recuperar un verano que les fue robado.
i Lorenzo Herrero
A
demás de buscar momentos para uno mismo, como
decíamos en el número anterior, es imprescindible
descubrir que en nuestra vida no estamos solos. Como seres humanos necesitamos compañía, necesitamos compartir
nuestras inquietudes, ilusiones y deseos con otros. También
como cristianos somos llamados a vivir en comunidad. Por
eso, es imprescindible reconocer que el camino que cada
uno va haciendo en su vida lo hace acompañado por otros.
En muchas ocasiones preferimos caminar solos, ir por libre,
ir a nuestro aire, pero cada día se constata que es más necesaria la “ayuda” de otras personas a nuestro lado.
En nuestra vida cristiana es fundamental el acompañamiento.
Vivir una determinada forma de vida cristiana nos invita a un
seguimiento de Jesús de Nazaret, a vivir según su estilo y sus
valores. En nuestro camino de crecimiento y maduración humana y cristiana es de gran ayuda contar con personas que
nos guían, que nos orientan y, sobre todo, que nos acompañan. El acompañante es ese compañero de camino que camina a nuestro lado, sin obligar ni forzar, pero sí proponiendo
y animando para descubrir todas las capacidades, todos los
talentos que Dios nos ha regalado. El acompañante, con una
actitud discreta e inteligente, ayuda a que el crecimiento personal y cristiano se dé en nosotros de una manera integral.
En nuestra vida es imprescindible tener a alguien con quien
confrontar, contrastar, compartir nuestras inquietudes, desilusiones, desencantos, proyectos…
A veces nos da la sensación de que sólo necesitan
acompañamiento aquellas personas que están en un
proceso de discernimiento o de búsqueda vocacional o
pasando por un momento difícil, esto es un error. Como
ya hemos dicho en otra ocasión el discernimiento, y por
lo tanto la búsqueda de la voluntad de Dios, es una tarea
que dura toda la vida. Puede comenzar cuando damos
los primeros pasos para intentar vivir una vida cristiana
de una manera más profunda o al inicio de un proceso
de búsqueda vocacional, pero deberá llegar hasta los
últimos días de nuestra vida. Todo el período intermedio
es donde el acompañamiento tiene que ocupar un papel
esencial para poder crecer en nuestra vocación y para
poder seguir madurando y creciendo como personas
y cristianos. Por lo tanto, vocación y acompañamiento
son realidades inseparables.
i Óscar Bartolomé
Septiembre de 2013 • BS • 27
Padres / Hijos
Decálogo de la disciplina
La disciplina entra más por los ojos que por los oídos. No se hace con sermones. Los padres no deben
olvidar nunca que ellos son exactamente modelo y
espejo para lo mismo que piden y para el mismo comportamiento que exigen a los hijos.
Brota del amor claramente percibido. Puede exigir mucho sólo quien da mucho. Todo el aprendizaje, aun
el de los límites y las estructuras, empieza con el primer mimo, del que el niño aprende la confianza, el
calor, la intimidad y el afecto hacia los que lo rodean.
El noventa por ciento de la enseñanza a los niños
para que interioricen los límites se basa precisamente en su deseo de agradar a las personas de su entorno. Los niños desean complacer: porque quieren a los
que se ocupan de ellos y desean su aprobación y su
respeto. Si se considera la disciplina como una enseñanza y se transmite con mucho afecto, atención
y capacidad de entrega, los niños se sienten bien
cuando la cumplen. Saber ser luz de los ojos de otro
es una sensación que nutre e infunde calor.
Como todas las formas de enseñanza, la disciplina es
un quehacer a largo plazo, no a corto plazo. Los
cachetes y castigos son sólo el intento de encontrar
un atajo ilusorio. Se trata de construir una “estructura” y para eso hace falta mucho trabajo de cimentación: los padres deben aprovechar cualquier oportunidad para sentarse con un niño y decirle: “Tendré
que hacer que dejes de portarte de ese modo hasta
28 • BS • Septiembre de 2013
que seas capaz de dejarlo tú solo”. Es una verdadera
declaración de amor: “Te quiero mucho y por eso, a
cualquier costo, te impediré que te equivoques”.
La madre y el padre deben trabajar juntos, como un
equipo. Esto sólo sucede si se nutren mutuamente
de intimidad, afecto y comprensión. Muchos padres
no se ocupan de sus hijos porque no se ocupan de
ellos mismos.
No es una guerra. No puede haber vencedores ni vencidos.
La buena disciplina es preventiva. Las reglas deben
definirse claramente, conocerse y llegar a un acuerdo con respecto a las mismas. Los padres deben
ser claros y precisos, porque la disciplina es fuente
de seguridad. Deben decidir antes qué aspecto especial desean que modifique el niño, tratando de ser
concretos y no abstractos. No sirve para nada decir
a un niño que sea ordenado. Hay que explicarle que
debe recoger sus juguetes antes de salir. Los padres
deben decir al niño qué quieren exactamente de él y
enseñarle cómo hacerlo. Deben alabar el comportamiento correcto y seguir gratificando a los hijos que
se portan bien hasta que la disciplina exterior se
transforme en el “placer de la autodisciplina”.
Es un acto de construcción y enseñanza. Se encuadra
en un proyecto de vida y de relación personal. A medida que crece, un hijo debe implicarse en la comprensión y la aceptación de los límites. Los “no” deben animar al contacto y no empujar al aislamiento,
atraer a los hijos en el diálogo. De ordinario, después del “no” de los padres llega el “¿por qué?” de los
hijos. Tienen derecho a una
respuesta. Es importante
tener en cuenta la personalidad y el temperamento individual de los hijos. Los límites en
cierto modo, deben cortarse “a la medida”. El
respeto a las necesidades y los deseos del niño
es esencial. Los padres
deben tener la sensibilidad necesaria para reconocer la diferencia
SISTEMA PREVENTIVO
H
Premio-Castigo
ay personas que defienden el castigo como
un camino necesario para educar. Otros piensan que lo
importante no es el castigo sino valorar a la persona, alabarla,
premiarla. Qué es mejor, ¿castigar o premiar?
Don Bosco lo tenía muy claro. “A ser posible no se castigue
nunca”. Él ofrece unas pautas de actuación interesantes para
evitar el castigo:
• Hazte amar. Cuando las personas nos quieren tienden a evitar
el molestarnos. Así evitamos el castigo.
entre sus necesidades y sus caprichos. Existen
muchas buenas razones para fijar límites, además de las obvias de la salvaguarda física, que
suponen, por ejemplo, la prohibición de jugar
con objetos peligrosos como la toma de corriente, el fuego o los cuchillos. Las cosas se complican cuando hay que decidir si un hijo puede volver de clase solo o si puede ir al parque o
quedarse a dormir con la abuela.
• Alaba a la gente. Hoy diríamos da caricias psicológicas. La
Un aspecto importante de los límites es que ayudan
a los hijos a crecer fuertes. Si los padres satisfacen todos los caprichos de los hijos, éstos crecen
débiles y siempre incapaces de sobrellevar la frustración. El padre que con la mejor intención trata
de ahorrar a su hijo cualquier sufrimiento, podría
privarle de la oportunidad de desplegar los instrumentos necesarios para afrontar las dificultades.
lógicas. El humillar con castigos físicos o psíquicos rebaja la
dignidad del educador. Así evitamos el castigo.
Los límites ayudan a los niños a desarrollar sus
propios recursos. El niño que quiere que se le
preste atención, o un juguete o quiere hacer algo
y debe esperar o renunciar, aprende también a ser
flexible y paciente, a buscar alternativas, a ser
creativo, todas ellas cualidades útiles en la vida.
La frustración estimula al niño a usar los propios
recursos con tal de que, naturalmente, el “no” sea
razonable y no produzca desesperación.
Las reglas deberían tener siempre consecuencias.
Es importante que las consecuencias estén siempre determinadas con coherencia así como que
estén establecidas antes de que
se dé la violación de la regla.
Si el adolescente reconoce que
la regla es justa, probablemente no se rebelará cuando los
padres la hagan cumplir.
alabanza al que actúa bien refuerza su actitud positiva. Así
evitamos el castigo.
• Ayuda a las personas a crecer como tales corrigiéndolas en privado.
Si en la corrección usamos la racionalidad, el cariño y también la fe en un Dios amor obtendremos mejores resultados
que si empleamos la humillación, la ira, el miedo o la rabia.
Así evitamos el castigo.
• Elimina de tu vida actuaciones violentas, tanto físicas como psico-
• Da a conocer las pautas educativas que ayuden a mejorar la convi-
vencia. Orientar, informar, proponer, exigir con racionalidad y
cariño son los mejores caminos para mejorar las relaciones
humanas. Así evitamos el castigo.
Estas actitudes evitan el castigo. Son la aplicación práctica del
Sistema Preventivo. Prevenir es lo importante. Reprimir no es
lo mejor. Lógicamente surge la pregunta. Pero, ¿nunca se debe
castigar? Si el castigo humilla, ofende la dignidad de la persona, destruye el amor, se debe evitar. Si el castigo es reparador,
ayuda a la corrección, favorece el cambio, puede ser útil. Mas
lo importante es entender que castigo es todo aquello “que se
hace pasar por tal. Se ha observado que una mirada no cariñosa
en algunos produce mayor efecto que un bofetón. El mejor camino
para evitar el castigo es alabar, dar caricias psicológicas y en el
caso de imponer un castigo hay que usar la razón, la fe y sobre
todo el cariño. El castigo más eficaz no está en imponer acciones punitivas sino en verse privado de alabanzas.
Esta actitud es profundamente humana y evangélica. El Evangelio nos propone un método de corrección: no condenar. Recuerda lo de la mujer adultera, a la que quieren apedrear. Al final
el Señor le pregunta, ¿alguno te ha condenado? No, responde
ella. Pues yo tampoco te condeno. Vete y no peques más. Jesús
no “la castiga”, pero le exige con afecto que cambie su vida.
i José Antonio San Martín
i Bruno Ferrero
Septiembre de 2013 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Vacaciones: para los otros
Q
ueridos Moha y David:
El verano es el tiempo de las vacaciones,
del «merecido» descanso, pero también el momento
de los campamentos, de las colonias, de los cursillos...
Dos cosas diferentes a primera vista,
pero en realidad no lo son.
Cuando yo tenía vuestra edad
y me iba de campamento,
aunque solía acabar muy cansado físicamente,
volvía con la energía a tope.
Recuerdo que cuando volví del primer campamento,
estuve dos horas hablando sin parar,
contando a mi familia todo lo que había hecho.
Y cuando fui menos joven y comencé a ser monitor,
seguía pagando el precio porque para mí, aunque
acababa todavía más cansado, el campamento era la
parte más importante de las vacaciones.
Era ya una broma en mi centro juvenil que todo el
mundo, cuando volvíamos del campamento,
decíamos lo mismo: «Estoy destrozado.
El año que viene no vuelvo a ir».
Y qué curioso, repetíamos casi todos.
Ya me conocéis y sabéis que de masoquista tengo
más bien poco, así que no debía de ser por eso,
sino porque dedicar quince días a convivir
y a trabajar por los demás me llenaba.
Y a la gran mayoría de la gente con la que he compartido campamentos les pasaba algo muy parecido.
Seguro que me entendéis: cuando os dedicáis a
vuestras cosas, el tiempo pasa volando.
Y el cansancio no pesa:
«Sarna con gusto no pica», decía mi madre.
Para los que nos decimos cristianos, las vacaciones
son simplemente otro momento del año,
y en ellas deberíamos seguir trabajando
por los demás. Construyendo Reino.
Tenéis un ejemplo clarísimo en Don Bosco.
Alguna vez os habré contado
alguna historia de su vida, y casi todas tienen que ver
con su capacidad de trabajo.
Bueno, quizá más que capacidad de trabajo lo que
impulsaba a Don Bosco era el amor a Dios a través
de los jóvenes más necesitados y desfavorecidos.
Basta abrir el periódico para ver noticias
sobre cómo nuestra sociedad está fallando a los
jóvenes: desde los mayores de edad,
con tasas de paro terribles, hasta los más pequeños
que incluso no tienen para comer tres veces al día.
En mi trabajo he encontrado ya casos muy tristes.
Lo es comprobar que, quienes tienen las necesidades
básicas cubiertas, suelen tener también muchas
necesidades. Muchas veces les falta cariño.
Solucionar estas faltas materiales y de amor
debería ser nuestra misión. Dedicar tiempo a los
jóvenes no solo durante el curso sino también en sus,
en nuestras vacaciones. A veces es duro, física y
psicológicamente, pero merece la pena.
Y no tanto por vosotros, sino por ellos.
En verano o durante el curso, no olvidéis
nunca que tenéis en vuestras manos
ayudar a otros jóvenes que no tienen
tanta suerte como vosotros.
Y si no sabéis qué podéis hacer,
no os cortéis: ¡preguntad y animaos!
i Paúl Sanz
30 • BS • Septiembre de 2013
Retos Éticos
El cardenal y el rabino
ante la muerte
A
penas elegido para desempeñar el ministerio de Pedro
con el nombre de Francisco,
ha sido publicado un libro en el que
se recoge el diálogo del Cardenal J.
M. Bergoglio con el rabino Abraham
Skorka.
“A la medicina hay que apoyarla
para que mejore las condiciones de
vida del hombre, sin lugar a dudas.
¡Pero cuidado! De ahí a un encarnizamiento terapéutico, de ninguna
manera… Alargar la vida, sí, pero en
condiciones de vida plena”. Así escribe el rabino.
Seguramente, algún lector espere
que el cardenal niegue esa postura.
Pero se equivoca. He aquí su primera respuesta: “Nuestra moral también dice que hay que hacer lo necesario, lo ordinario, en los casos en
que ya está marcado el final. Se debe
asegurar la calidad de vida… Uno no
está obligado a conservar la vida con
métodos extraordinarios. Eso puede
ir en contra de la dignidad de la persona. Distinta es la eutanasia activa;
eso es matar”.
El planteamiento de la moral católica es claro. Como se sabe, rechaza con igual fuerza la eutanasia, que
proporciona la muerte, y la distanasia, que alarga inmoderadamente el
proceso final.
Algún otro lector puede pensar que
con esa postura, los católicos nos colocamos en una peligrosa cuesta resbaladiza. Se dirá que ese criterio puede llevarnos a la administración
masiva de la eutanasia, como ya ha
ocurrido en algunos momentos de
la historia reciente. Por eso el cardenal añade inmediatamente una observación que resulta cada vez más
oportuna:
“Creo que ahora hay una eutanasia encubierta: las obras sociales pagan hasta un determinado tratamiento y después dice: ‘que Dios te ayude’.
El anciano no es cuidado como se
debe, sino que es material de descarte. A veces el paciente está privado
de medicina y de cuidados ordinarios, y eso lo va matando”.
Es muy interesante esta observación, que en este momento resulta
profética. Una sociedad que valora
solamente los aspectos económicos
muestra a todas horas las garras de
su inhumanidad.
El diálogo entre el rabino y el cardenal continúa considerando otros
aspectos relativos a la muerte. Pero
estas sencillas precisiones son realmente actuales.
Seguramente, a este diálogo habría que añadir una aclaración. La
doctrina oficial de la Iglesia Católica hace unos años ha introducido
una nueva terminología: la que se refiere a los “medios proporcionados
y desproporcionados”. Esa terminología viene a precisar la anterior.
De hecho puede haber medios ordinarios que resulten ya totalmente
desproporcionados para la situación
de un paciente concreto. Y, al contrario, pueden darse medios realmente extraordinarios pero que son abiertamente proporcionados a esa
situación, con relación al éxito que
se espera.
En todo caso, hay que defender la
dignidad de la persona. Así pues, se
impone una cuidadosa prudencia.
Sola ella nos ayudará a discernir entre el verdadero interés del paciente
y nuestros funestos intereses, que a
veces tratan de camuflarse bajo la
pretensión del amor.
i José-Román Flecha Andrés
Rabino Skorka a la izquierda y Bergoglio en el centro, en un encuentro por la paz.
Septiembre de 2013 • BS • 31
En primer plano
Evangelizar educando
Entrevista a Francesc Riu
Salesiano. Ha sido Secretario General de la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña, miembro del Consejo General de la Educación Católica y Delegado General de
Educación Cristiana de la archidiócesis de Barcelona.
Pregunta: ¿Te animarías a dar una
definición de Don Bosco?
Respuesta: En las primeras leccio-
nes de filosofía aprendí que definir
no es una tarea fácil. Con el paso de
los años he comprobado que es así,
sobre todo cuando se trata de definir personas. Sin embargo, asumo
el riesgo y voy a intentarlo. Don Bosco es una de las más exactas manifestaciones del amor de Dios a los
jóvenes. Por una razón: Don Bosco
supo expresar el amor de Dios a la
juventud como pocos santos han sabido hacerlo.
P: El bicentenario de su nacimien-
to está a la vuelta de la esquina.
¿Para qué puede servir esta celebración?
R: Muy fácil: para que seamos más
fieles al carisma de Don Bosco. La
pregunta que los hijos de Don Bosco debemos hacernos hoy no es otra
que ésta: Si Don Bosco estuviera en
mi lugar hoy, ¿cómo sería?, ¿cómo
viviría?, ¿cómo se comportaría? Y
aplicarnos la lección.
P: ¿Qué aspectos señalarías como
más originales del estilo educativo de Don Bosco?
R: Don Bosco tuvo la rara habilidad
de hacerse joven con los jóvenes mediante un esfuerzo de comprensión
que sólo puede realizarse con una
32 • BS • Septiembre de 2013
gran dosis de amor y espíritu de servicio. Él supo que Dios le había enviado a los jóvenes para que ellos
tuvieran la oportunidad de sentirse
cercanos a Dios. Y lo logró.
P: En la pedagogía salesiana ha-
blamos mucho del patio, ¿cómo
entiendes hoy esto de “educar en
el patio”?
R: En tiempo de Don Bosco, el encuentro informal con los muchachos del Oratorio tenía lugar en el
patio de recreo, es decir en los momentos en que los jóvenes no estaban pendientes de las enseñanzas
formales de sus maestros, en las aulas o en el taller. Si la educación no
es otra cosa que una forma de comunicación, de relación interpersonal, de convivencia y de intercambio, ¿qué lugar más idóneo que el
encuentro informal para educar?
En el aula y en el taller, lo queramos
o no, se crea una distancia entre el
maestro y el alumno, y es difícil lograr que la comunicación sea espontánea, genere confianza y permita
el intercambio cordial. La confianza mutua y la relación cercana son
más fáciles en los encuentros informales, es decir, en los encuentros
que favorecen la espontaneidad.
P: “Buenos cristianos, honrados
ciudadanos”, ¿sigue siendo un
buen programa educativo?
R: Yo creo que sí, pero debemos in-
terpretar esta expresión correctamente. Yo hoy haría esta lectura:
“Personas amigas de Jesús y comprometidas en la sociedad”. Recordemos que la frase en cuestión no
es original de Don Bosco, sino de
uso frecuente en su tiempo. Otros
santos que le precedieron ya la habían utilizado. El contexto era distinto del actual. Por ello, debemos
leerla con sentido de realismo y teniendo en cuenta el contexto. Hoy
el programa educativo salesiano se
propone lograr que los jóvenes tengan acceso a Jesús y a su mensaje,
de tal modo que puedan hacerse
amigos suyos (evangelización); además, que se integren en la sociedad
con una formación que les permita
comprometerse eficazmente en su
constante mejora (ciudadanía).
P: ¿En qué te parece que debería-
mos insistir más, la Familia Salesiana, en el campo de la educación
de los jóvenes?
R: Los seguidores de Jesús, y en par-
ticular los miembros de la Familia
Salesiana, debemos sentirnos llamados a lograr que los jóvenes conozcan cada día más a Jesús y acojan
su mensaje salvador. Esta es la finalidad de la evangelización. El papa
Benedicto XVI, y ahora el papa
Francisco, han insistido en esta lla-
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
mada. La razón de ser de la Iglesia,
y por tanto también de la Familia
Salesiana, es evangelizar. Don Bosco puso en marcha iniciativas muy
diversas con esta finalidad. No pretendía otra cosa. Si se comprometió
en la acción educativa, lo hizo por
un único motivo: entendió que educando a los jóvenes podría acercarles a Jesús. Por ello, los miembros
de la Familia Salesiana cometeríamos un grave error si lo entendiéramos de otro modo y no aseguráramos que todas nuestras iniciativas
fueran concebidas como instrumentos de evangelización.
P: ¿Nos hemos dejado en el camino algunos aspectos importantes
del carisma de Don Bosco?
paralelismo muy claro entre el mensaje que tanto Benedicto XVI como
el papa Francisco han transmitido
a la Iglesia y el mensaje que nuestro Rector Mayor ha comunicado
con insistencia a la Congregación
Salesiana: necesitamos conversión,
que no es otra cosa que el retorno a
los orígenes: vivir y actuar como lo
hizo Don Bosco, con la actualización requerida por el cambio de contexto. A mi modo de ver, este es nuestro desafío en la actualidad, cuando
nos preparamos para la celebración
del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco.
P: ¿Y el futuro? ¿Sigue siendo ne-
cesario el carisma salesiano?
R: Primero: estoy seguro de que el
carisma de Don Bosco no fue un regalo de Dios a la Iglesia del siglo XIX
y con fecha de caducidad. Segundo:
el carisma de Don Bosco en el siglo
XXI está en manos de la Familia Salesiana de hoy. Nuestra responsabilidad es muy grande. Tercero: el futuro del carisma de Don Bosco
depende de nuestra radicalidad en
el seguimiento del camino que Don
Bosco nos mostró. Si nuestra fidelidad flaqueara, Dios se vería obligado a suscitar otro Don Bosco.
i Fco. Javier Valiente
R: En sus últimos escritos, nuestro
Rector Mayor ha llamado la atención a los miembros de la Familia
Salesiana, y en particular a los salesianos, porque, según su criterio,
no hemos hecho nuestro el carisma
de Don Bosco con suficiente radicalidad. Es un modo de decir que,
si hoy Don Bosco se hiciera presente entre nosotros y formara parte de
una de nuestras comunidades, posiblemente no se sentiría cómodo,
por una simple razón: hoy no vivimos su carisma con la intensidad
con que él lo vivió y lo encomendó
a los primeros salesianos. Hay un
Septiembre de 2013 • BS • 33
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia agradecida
Valladolid • Agradecida a María Auxiliadora por favores recibidos, envío un
donativo (Dª. Blanca María Martínez Pérez).
Madrid • Damos gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por favores
recibidos (D. Emiliano – Dª. Teresa).
Zamora • Damos gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y enviamos
un donativo para las obras salesianas (Familia R. C.).
Sevilla • Quiero agradecer a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los favores recibidos. Envío un donativo para las obras salesianas (Antonio S. M.).
Salamanca.- Doy gracias a María Auxiliadora por ayudarme en un grave problema de salud y le ruego que me siga protegiendo (Luisa F. Martínez).
Vigo • Dando gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por favores recibidos, envío un donativo para las obras salesianas (J. B. F.).
Elche (Alicante) • Doy gracias a san Juan Bosco y a María Auxiliadora, por favores recibidos (Rosa Piñol Fernández).
Nos precedieron
Antonio Alberto Polo Segura • Nació el 23 de abril de 1923 en Madrid. Trabajó durante varios años como
empleado de Banco. Sintiendo la vocación salesiana, dejó todo e ingresó en el noviciado salesiano. Hizo su
tirocinio en Vigo y Salamanca. Fue ordenado sacerdote en Carabanchel Alto-Madrid el 24 de Junio 1956.
Luego trabajó once años en la Universidad Laboral de Zamora. Pidió ir a las Misiones y fue enviado a Puerto Rico en agosto de 1967. A lo largo de todos estos años trabajó en las obras de Cataño, Orocovis, Villa Palmeras y sobre todo en la Comunidad de Cantera donde dirigió la Oficina de Promoción Salesiana por muchos años. En la Inspectoría de las Antillas el Padre
Polo ha sido un salesiano que se ha distinguido por su profesionalidad, amabilidad y buen trato. Hombre metódico, laborioso y muy cumplidor en su vida religiosa. Falleció en San Juan, Puerto Rico, el 19 de junio de 2013. A todos deja
su recuerdo de sacerdote culto, espiritual, piadoso, buen confesor y guía espiritual, con un fino sentido del humor.
Luzdivina Guerrero Iglesias • Nació el 23 de diciembre de 1919 en Sanchón de
la Ribera (Salamanca) y falleció el 5 de junio de 2013 a los 93 años en Salamanca a consecuencia de un infarto cerebral. Tercera de siete hermanas, tres de ellas
Hijas de María Auxiliadora, fue una mujer bondadosa, trabajadora, sufrida, generosa con todos y siempre servicial. La alegría era su nota característica a pesar de la gran limitación de su sordera total durante varias décadas que le impedía seguir las conversaciones. Nunca se quejó de su sordera que aceptó
pacientemente. Se hacía querer por su bondad. Todo el mundo admiraba su alegría y su acogida. Tenía una gran devoción a María Auxiliadora a quien obsequiaba todos los días con el rezo del santo rosario, el mes de María, la acogida
gozosa de la capilla de la visita domiciliaria. Siempre ocupada en la lectura, en
el bordado y ganchillo era una mujer de paz, acogedora. Confiamos que Dios Padre bueno la tenga ya en su gloria y María Auxiliadora bajo su manto maternal.
34 • BS • Septiembre de 2013
Iñaki Lete
Becas
Becas • JUNIO de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos
hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por
orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2009,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes
en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.920,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.628,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.943,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
•
•
•
•
•
•
«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 6.340 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 6.453 €
«Hilario Santos». Total: 7.650 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo.
Nueva entrega: 250 €. Total: 3.492 €
•
•
•
•
•
•
•
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 18.919 €
Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.053 €
ADMA Deusto. Total: 3.604 €
ADMA Barakaldo. Total: 4.500 €
«Don Federico Hernando». Total: 1.435 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
Inspectoría de León
•
•
•
•
«Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
«Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.343,45 €
«Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
«Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.
Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 857 €
•
•
•
•
2ª ADMA Atocha. Nueva entrega: 400 €. Total: 5.684 €
4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 6.500 €
«C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura».
Total: 4.245 €
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total: 4.381 €
4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Total: 3.142 €
Beca «Juan José Criado». Total: 1.500 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.100 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 5.000 €
Bodas de Diamante p. Félix.
Nueva entrega: 400 €. Total: 3.100 €
Septiembre de 2013 • BS • 35
• Marcado acento mariano, resalta los sábados y fiestas marianas.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo.
• Instrumento de cultura básica religiosa.
• Contempla los santos, beatos, venerables y siervos de Dios
de la Familia Salesiana.
• Informaciones curiosas:
salida y puesta de Sol, fases de la Luna…
NOVEDAD. P.V.P. 4 €
Formato 6 x 10,5 cm.
Almanaque de sobremesa.
EDITORIAL CCS
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com