-
Título
-
BS_2012_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 2012
-
Fecha
-
2012.11
-
extracted text
-
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:40 Página 1
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:40 Página 2
Sumario
3
Saludo
17
Eugenio Alburquerque
17-20
Rector Mayor
4
21-25
Mundo Salesiano
Palabras al oído
26
Misiones Salesianas
Adelante, siempre adelante
26-27
Una blanca Navidad • Lorenzo Herrero
Carta a los jóvenes
28
Padres / Hijos
¡…Vosotros podéis contarlo!
28-29
Los regalos, ¿signo de amor?
Pascual Chávez
6
Don Bosco,
comprometido con su tiempo
Joaquín Torres
Los jóvenes, maestros de Don Bosco
y de los salesianos
4-5
Tema del mes
José Miguel Núñez
7
Juan Carlos Pérez Godoy
Bruno Ferrero
8
En la Iglesia
8-9
I Congreso Nacional de Pastoral Juvenil
Koldo Gutiérrez
10-16
10-12
13
14
30-31
En familia
16
En primer plano
Entrevista a
Monseñor Miguel Asurmendi
Miriam Serrano
Don Bosco está vivo y feliz
entre nosotros • Josep Lluís Bruguera
Congreso Mundial de
Salesianos Cooperadores • Javier Félix
Historiografía salesiana en Europa
José Antonio Hernández
15
30
75 años de la Facultad de Teología de
la Universidad Salesiana • Luis a. Medina
Proyecto Europa (IX)
32
Perfiles de santidad
32-33
Felipe Rinaldi, corredor de fondo
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro
34
Familia Agradecida
35
Becas
Francesc Riu
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
2 • BS • Enero de 2012
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:40 Página 3
Dios nace
Queridos amigos:
El anuncio más gozoso que se ha hecho a los humanos, lo
recibieron unos pastores de Belén que vigilaban durante la
noche su rebaño: “Os ha nacido hoy, en la ciudad de David,
un salvador, que es el Cristo Señor”.
En el mismo momento de la anunciación, cuando la Palabra de Dios comienza a hacerse carne y sangre humana, comienza el misterio de amor del Dios hecho hombre. Y, cuando una muchacha nazarena da a luz en Belén, siguiendo las
leyes de la naturaleza humana, se manifiesta con toda su
fuerza y esplendor.
Sin los adornos de la poesía o de la imaginación popular,
lo que en Belén sucedió, fue: a las afueras del poblado, en
un establo, María dio a luz a su hijo. El Mesías esperado nace en una gruta de un pequeño pueblo de Judea. Así lo quiso Dios. Él mismo buscó la madre, el lugar y las circunstancias. El Hijo de Dios baja del cielo hasta el corazón de la
tierra. Desciende para poner su choza entre los hombres;
cambia la vecindad de Dios por la nuestra. La bajada de Dios
al mundo, que es la llegada de la gracia y de la salvación, es
la bajada de la pobreza. Jesús viene a envolvernos y acogernos con el mismo amor con que el Padre le ama y Él ama
al Padre.
La encarnación manifiesta la irrupción de Dios en la historia. Dios se revela en Jesucristo; y por Él, en la historia de
los hombres. Comienza su peregrinar hasta que llegue la plenitud de su presencia. Antes de que esto ocurra, hay un itinerario, una marcha hacia la plena realización. La encarnación marca el advenimiento de un Dios que nos hace mirar
no solo a los hombres y a la historia; nos llama también a
contemplar, descubrir y construir el futuro. Jesús sigue siendo el hombre esperado; aún aparecido, sigue siendo desconocido. Ha de ser creído.
La encarnación es la epifanía del nuevo amor, de la fraternidad, de la justicia y de la paz. Que lo sea para todos
nuestros amigos y lectores, es el deseo de cuantos hacemos
el Boletín Salesiano. Para todos, ¡feliz Navidad!
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Diciembre de 2012 • BS • 3
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:40 Página 4
Rector Mayor
Los jóvenes, maestros de
Don Bosco y de los salesianos
E
sa extraordinaria “comunidad narradora” que es la Familia Salesiana nace de un
sueño que tiene sabor evangélico:
«Jesús, tomando a un niño, lo puso
en medio de ellos, lo estrechó entre
los brazos y les dijo: El que acoja a
un niño como este en mi nombre a
mí me acoge: y el que me acoge a mí,
no me acoge a mí, sino al Padre que
me ha enviado» (Mc 9, 36-37).
Los jóvenes no son únicamente
“destinatarios”, sino elementos esenciales de la Familia Salesiana. La
historia salesiana demuestra que el
trabajo entre los jóvenes pobres y
abandonados, destinatarios privilegiados, atrae las bendiciones de Dios,
es fuente de fecundidad carismáti-
ca, religiosa y vocacional; de regeneración de la fraternidad en las comunidades; imprime un sello de novedad y asegura el éxito a las obras.
Don Bosco es interpelado por
Dios a través de los jóvenes: los encerrados en las cárceles de Turín,
los que encuentra en calles, plazas
y prados de la periferia de la ciudad, los que llaman a su puerta pidiendo pan y techo, los que halla en
las escuelas populares de la ciudad
donde es llamado a ejercer el ministerio sacerdotal.
«Jesús llamó a un niño, lo puso
en medio de ellos y dijo: “Os aseguro que si no cambiáis y os hacéis
como los niños, no entraréis en el
Reino de los Cielos» (Mt 18, 2-3). Frase difícil de tomar a la letra, sobre
todo por quien está cotidianamente exasperado por la convivencia
con tiranos. ¿Los niños tienen realmente algo que enseñarnos?
Don Bosco aprende de los jóvenes:
algunas notas específicas del sistema preventivo son fruto de la cercanía a su mundo y de la comunidad
de vida, sentimientos, aspiraciones;
ciertos aspectos que caracterizan la
espiritualidad juvenil de Don Bosco
brotan del conocimiento del alma
juvenil y del descubrimiento de las
alturas a las que pueden llegar; ciertos rasgos carismáticos del espíritu
salesiano nacen de la sintonía con el
mundo juvenil.
Lo que nos enseñan
los pequeños
El trabajo del educador puede ser
una condena a la esclavitud y a la
neurosis, o un viaje entusiasta que
enriquece y transforma. Uno de los
elementos que establece la diferencia es la disponibilidad a aprender.
Habitualmente los educadores piensan en lo que pueden enseñar a sus
destinatarios. A lo mejor, alguna vez,
deberían preguntarse lo que pueden aprender de ellos.
El apostolado educativo no es un
fatigoso sucederse de actividades e
intervenciones, sino un camino espiritual: un conjunto de experiencias que revelan, poco a poco, el sentido profundo de la vida
y de la persona. Camino en que
frecuentemente nos guían unas
manos pequeñas, gorditas y manchadas de chocolate que acaban
de arruinar, en forma irreparable, la nueva y muy costosa de-
4 • BS • Diciembre de 2012
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 5
coración del Oratorio. Ser educadores es frecuentar
una escuela en que se aprende más de lo que se logra
enseñar. Con tal, de que uno lo quiera. Será fácil descubrir que estar entre los muchachos es mejor que ver
televisión o navegar en Google. Instruye más.
He aquí algunas de las cosas que nos pueden enseñar los muchachos.
- Crecer permanente. Niños y jóvenes “obligan” a los
educadores a conocerse a fondo: tienen un talento extraordinario para desintegrar roles y llegar a la “carne viva”. Se puede mentir a los adultos con alguna
esperanza de éxito. Mentirle a un niño es imposible:
los niños advierten las emociones con intensidad y
sensibilidad mayores que las nuestras y las manifiestan con absoluta espontaneidad. Esto causa en
los educadores un fuerte crecimiento del sentido de
responsabilidad y la necesidad de una mayor capacidad de autocontrol. Cada día la vida con los muchachos los sitúa frente a elecciones, desafíos, problemas y dificultades. En todo momento la mente de
un educador está obligada a desarrollar prontitud de
espíritu, inteligencia del corazón, inventiva.
- La atención. Los niños desean la presencia del educador. No un sencillo “estar allí”. Quieren una atención total, no dividida, sin juicios o expectativas. Una
presencia que da calor, que vuelve importante, que
a uno le hace valer. Estar presente significa estar disponible: estoy aquí, para ti. Una atención pura, que
no invade y no dirige, pero está intensamente presente
y nada más.
- Respeto y paciencia. Los hijos verdaderos nunca se parecen a los soñados y esperados. Tienen su propio
ritmo, su proyecto interno propio, inclinaciones originales. Decía Don Bosco: «Dejad a los jóvenes total
libertad para que hagan las cosas que más les gus-
ten... Y porque cada uno hace con gusto lo que sabe
que puede hacer, yo tengo como regla este principio,
y mis alumnos trabajan todos, no solo activamente
sino con amor» (MB, XVII, 75). Decía a sus colaboradores: «Denles facilidades a los alumnos de expresar
libremente sus pensamientos». Insistía: «Escúchenlos, déjenlos hablar». Él fue el primero en dar ejemplo: «Pese a sus muchas y complejas tareas, siempre
estaba dispuesto a recibir en su habitación, con un
corazón de padre, a los jóvenes que le pedían audiencia personal. Quería que lo trataran con mucha
familiaridad y no se quejaba nunca de la indiscreción
con que a veces lo molestaban. Dejaba a todos absoluta libertad de hacer preguntas, formular quejas,
defensas, disculpas… Los recibía con el mismo respeto con el cual trataba a los grandes señores. Los
invitaba a sentarse en el sofá, sentándose él ante el
escritorio, y los escuchaba con la mayor atención,
como si las cosas que expresaban, fueran muy importantes. Terminado el coloquio los acompañaba
hasta el umbral, abría el mismo la puerta y los despedía diciendo: ¿Siempre amigos, verdad?» (MB, VI,
438-439).
- La felicidad y gratitud por la vida. Los jóvenes son la
inversión más importante en el campo de la realización y de la felicidad personal. Papel arduo y bendición. La vida con ellos puede ser una empresa agotadora, ¡pero qué profunda felicidad logra engendrar
una persona joven que madura entregándose a nosotros con toda la confianza del mundo!
Diciembre de 2012 • BS • 5
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 6
Palabras al oído
Adelante,
siempre adelante
D
on Carlo Viglietti fue
el fiel secretario personal de Don Bosco en
los últimos años de vida del santo. Le acompañó a todas partes,
lo cuidó, lo atendió con infinita paciencia y ternura hasta el
último momento de muerte. Nos
ha dejado un precioso tesoro en
la crónica escrita día tras día de
los últimos cuatro años de la vida de nuestro padre. Viajes, detalles, anécdotas, palabras, gestos… todo está recogido con la
fina escritura de Don Carlo en
los taccuini (cuadernos) que se
han conservado en el Archivo
Central y que recientemente han
visto la luz con la edición crítica de los mismos por parte del
Instituto Histórico Salesiano.
Releyendo la crónica de Viglietti, descubrimos no pocos
motivos para la reflexión. El día
28 de enero de 1888, días antes
de la muerte del santo, el cronista escribe:
“Don Bosco se va agravando
cada vez más (…). Ayer, esta
noche, esta mañana, continua
a delirar frecuentemente. Le oí
repetir muchas veces: ¡adelante, siempre adelante!”.
El soñador delira. Y en el tramo final de su vida, extenuado
y a punto de morir, continúa repitiendo ¡Adelante, siempre adelante! Quién sabe lo que soñaba… Aunque no sea difícil
imaginarlo en medio de mil empresas, afrontando dificultades
y animando a todos, ¡adelante,
siempre adelante!
6 • BS • Diciembre de 2012
Dicen que uno muere como
ha vivido. Pienso en las constantes de todo su proyecto: el
entusiasmo y la tenacidad por
la misión, por los jóvenes, por
los pobres. Fiel reflejo de su vivir, Don Bosco sueña hasta el final con nuevos frentes, con nuevos proyectos, con nuevas fronteras que alcanzar aunque para
ello haya que afrontar dificultades y penurias.
Para nosotros, en tiempo de
incertidumbre y complejidad,
las palabras de Don Bosco son
una valiosa herencia. Adelante,
siempre adelante. Confiando en
el Señor, como aquel pequeño
campesino que muchos años
atrás caminaba por la cuerda
suspendida entre dos árboles y
descubrió en su aprendizaje como saltimbanqui que el secreto
estaba en mirar hacia adelante
y caminar confiando en quien
únicamente sostiene: “Tú eres
mi Dios, fuera de ti no tengo
ningún bien” (Salmo 16, 2).
Hoy como ayer, Don Bosco
nos estimula a ir más allá. A no
dejarnos vencer por las dificultades. A mirar lejos. A buscar
nuevos senderos que recorrer,
seguros de que Dios nos precede. El sencillo apunte de la crónica de Viglietti es valioso. Nos
redescubre el corazón de nuestro padre. Corazón apasionado,
audaz, perseverante, confiado.
Entusiasmado, porque –sin duda– lleno de Dios.
i José Miguel Núñez
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 7
Carta a los jóvenes
¡…Vosotros podéis contarlo!
Q
¿Qué tal estáis? Os imagino en este mes de diciembre,
al final del primer trimestre del curso, metidos
en medio de la vorágine de exámenes parciales.
Os acompaño con mi oración
para que el Espíritu Santo os de fortaleza
y podáis ser constantes
en el trabajo diario. La constancia es
uno de los grandes secretos del éxito.
Y que os dé también lucidez y sabiduría
para que sepáis expresar todo
lo que habéis aprendido con el estudio
y el trabajo constante.
¿A que no sabéis desde dónde os escribo esta vez?
Desde Valencia. Preciosa ciudad y su gente:
amabilísima y acogedora.
Se siente uno como en casa. Diréis
que tenéis un amigo muy viajero. Es verdad,
debo viajar bastante por razón de mi trabajo.
Me encuentro aquí, participando en el
Congreso Nacional de Pastoral Juvenil que
ha organizado la Conferencia Episcopal Española.
Somos muchos, casi 2000 -la mayoría jóvenes
entre 18 y 35 años-, entre ellos un buen grupo
de representantes de la Familia Salesiana.
He pensado mucho en vosotros y por eso he decidido
escribiros. En medio de tantos jóvenes
que se confiesan creyentes habéis venido
a mi mente. Porque sé de vuestro deseo
de encontrar nuevas expresiones
para comprender el mensaje del evangelio
y que éste ilumine vuestra vida
y vuestro deseo de crecer coherentemente
en la oración, la afectividad, el estudio,
la amistad, el ocio, la vocación,
el compromiso… Pues aquí he encontrado
muchos jóvenes que me han recordado
a vosotros y a vuestros amigos
que tantas veces os hacéis preguntas
sobre la fe, Dios, la vida...
Y quiero animaros en lo que aquí
estoy sintiendo: ¡qué gran fuerza
tienen estos jóvenes creyentes!
¡La Iglesia –de quien ya son su presentedebe contar con ellos! Porque otros muchos
jóvenes, alejados, indiferentes,
Jota Llorente
ueridos María y Daniel:
incluso opuestos a la fe, necesitan
que se lo contéis vosotros. Vosotros podéis contarlo,
vosotros sois los que mejor podéis dar
a los propios jóvenes el testimonio de la fe.
Este está siendo el hilo conductor
del Congreso. Y yo estoy muy contento
porque ésta es una de nuestras “ideas madres”:
Don Bosco contó siempre con sus muchachos
para educar y evangelizar a los otros. Me pregunto
si ahora lo estamos haciendo.
Sí, ya sé y lo recuerdo, que me habéis confesado
vuestro desánimo porque no se cuenta con vosotros.
Y sin embargo, contar con vosotros
es imprescindible si queremos actualizar
la pastoral juvenil al lenguaje,
la sensibilidad, la psicología
y la afectividad de los jóvenes del siglo XXI,
como consta en el primer objetivo de este Congreso.
Mis queridos Daniel y María, vosotros
con vuestra cercanía podéis ayudar
a romper barreras, acortar distancias
entre la Iglesia y los jóvenes.
Y no lo olvidéis: el mejor testimonio
es la alegría de vuestra fe. Yo,
que os tengo siempre en mi corazón,
os sigo acompañando con mi oración.
i Juan Carlos Pérez Godoy
Diciembre de 2012 • BS • 7
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 8
En la Iglesia
I Congreso Nacional
de Pastoral Juvenil
L
os jóvenes y la pastoral juvenil son prioridades para la
Iglesia en este tiempo de Nueva Evangelización. En el mensaje
conclusivo del reciente Sínodo, los
obispos tienen unas palabras de cercanía y de aprecio para los jóvenes.
En este mensaje dicen que la Iglesia
quiere escuchar, dialogar y proponer caminos de fe a los jóvenes.
Nuestros pastores saben que el
amor de Cristo mueve lo profundo
de la historia y descubren en muchos jóvenes aspiraciones profundas
de autenticidad, de verdad, de liber-
res internos y externos parece estar pidiendo un nuevo impulso en pastoral
juvenil. Esto lo han visto claro los organizadores del “I Congreso Nacional
de Pastoral Juvenil” y por eso la importancia de esta convocatoria.
Durante el puente de Todos los Santos, organizado por el Departamento
de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, se celebró en Valencia este Congreso. Las
distintas delegaciones diocesanas de
pastoral de juventud, muchas congregaciones religiosas y movimientos
eclesiales enviaron participantes. El
atendido la recomendación del Santo Padre. Se pudo ver en este congreso a muchos obispos, así como
sacerdotes, religiosos y religiosas,
muchos educadores cristianos, pero
sobre todo ver a muchos jóvenes, reflexionando sobre pastoral juvenil y
rezando juntos.
Primer anuncio
y emergencia educativa
El Congreso centró su reflexión en
la evangelización de los jóvenes. Las
ponencias corrieron a cargo de Monseñor Carlos Osoro, “Para ti la vida
es Cristo. El primer anuncio”, Monseñor José Ignacio Munilla, “La
evangelización de los jóvenes ante la
emergencia afectiva” y el cardenal
Rylko, “La pastoral de los jóvenes ante la emergencia educativa hodierna:
el magisterio de Benedicto XVI”. En
las conferencias se habló entre otras
cosas de las heridas de los jóvenes,
del primer anuncio que hace nacer
a la vida cristiana y de la importancia de los procesos educativos que
ayudan a crecer cristianamente.
Jota Llorente
Liturgia, experiencias,
resonancias, fiesta
La liturgia tuvo una importancia central en el desarrollo del encuentro. Se
reflexionó juntos, pero también juntos se rezó y se celebró la Eucaristía.
tad, de generosidad, que solo Cristo
puede saciar. Además, los Obispos
reconocen el rol activo de los jóvenes, sobre todo en sus ambientes, en
la obra de la evangelización.
También vosotros daréis testimonio
La pastoral con jóvenes es, en este
momento para la Iglesia española,
una gran oportunidad y un gran reto. La coincidencia de algunos facto8 • BS • Diciembre de 2012
número de participantes fue aproximadamente de 2000 personas.
El Papa Benedicto XVI, en el aeropuerto de Barajas en el verano de
2011, decía estas palabras antes de
volver a Roma: “Encomiendo, pues,
de modo particular a los obispos, sacerdotes, religiosos y educadores cristianos, el cuidado de la juventud, que
desea responder con ilusión a la llamada del Señor”. Parece que hemos
En la noche del día de Todos los
Santos los jóvenes de manera significativa entraron a la catedral, al corazón de la diócesis. Al finalizar la
mañana del domingo los congresistas fueron enviados a llevar el evangelio a los demás jóvenes. Se hizo
entrega a los distintos representantes de una jarrita de barro con un
mensaje de envío recordando que
llevan el tesoro de la fe en nuestra frágil condición.
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 9
Jota Llorente
Noticias de la Iglesia
7 nuevos santos ••• El papa Benedicto XVI proclamó siete nuevos santos el
pasado 21 de octubre en San Pedro del Vaticano. Entre los beatos, proclamados santos, se encontraba
la española María del Carmen Sallés y Barangueras,
nacida en 1848 y fallecida en 1911, fundadora de las
Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza.
No faltaron experiencias sobre cómo hacer el Primer Anuncio o presentando distintos itinerarios formativos. Una de
estas presentaciones estuvo dinamizada por las Comunidades Juveniles de los Salesianos de Estrecho. También se organizaron talleres prácticos sobre temas pastorales y hubo
stands de materiales, entre ellos un stand de la Editorial CCS.
No se puede olvidar las resonancias a las distintas conferencias. Recordamos con satisfacción la hermosa resonancia que hizo el salesiano Rosendo Soler a la ponencia del
cardenal Rylko. Fue una resonancia muy valorada por los
congresistas.
También hubo tiempo para la fiesta. El Pulpo, conocido
locutor de radio, animó la primera noche con distintas actuaciones musicales y un grupo de jóvenes de la diócesis de
Toledo pusieron en escena el musical “Alma”.
Participación de la Familia Salesiana
Hay quien piensa que la comunión va a ser una de las características más visibles de la pastoral juvenil en los tiempos de la Nueva Evangelización. Quienes participaron del
Congreso de Valencia, así como algunos oradores en sus intervenciones, destacaron este valor fundamental para la vida de la Iglesia. Este es un hermoso fruto.
En este clima de comunión, hay que destacar la presencia de la Familia Salesiana tanto en los momentos previos
como en el desarrollo del congreso. Participaron representantes de salesianos, salesianas, salesianos cooperadores,
antiguos alumnos, representantes del MJS, representantes
de la Confederación Don Bosco de Centros Juveniles. En
total, 55 miembros de Familia Salesiana.
Cuando la Reliquia de Don Bosco entró en su última semana por tierras españolas, después de seis meses recorriendo
sus caminos, el recuerdo de Don Bosco se hizo presente en
este Congreso de Pastoral Juvenil, a través de algunas intervenciones que hablaron con cariño de Don Bosco. Allí estuvo presente la Familia Salesiana que quiere seguir su misión
evangelizadora entre los jóvenes al estilo de Don Bosco.
iKoldo Gutiérrez
Cáritas planta cara a la crisis ••• Cáritas desarrolla voluntariado en más de 6.000 parroquias y 68 diócesis en España, con un 4% más de voluntarios desde 2010. Además, Cáritas Española invirtió 250 millones
de euros, un incremento del 1,28% con respecto a
2010, de los cuales los donantes privados aportaron
166 millones, un 3,5% más. Todo ello para aportar luz
y esperanza a las situaciones de gran vulnerabilidad
que viven muchas personas actualmente. Por este
motivo y por otros, Cáritas Española fue galardonada con el premio “Bravo” especial en la edición 2012.
Acompañar en la cárcel ••• Del 16 al 18 de noviembre se celebró en Madrid el XII Encuentro Nacional de Voluntarios de Pastoral Penitenciara organizado por el departamento de Pastoral Penitenciaria
de la Conferencia Episcopal Española. El lema de este encuentro fue “Acompañar en la cárcel”.
Indígenas sin justicia ••• 80 indígenas yanomamis
perdieron la vida el pasado mes de agosto en la selva amazónica de Venezuela a manos de buscadores
de oro brasileños, que cruzaron ilegalmente la frontera y atacaron con armas de fuego un poblado. El
vicario apostólico de Puerto Ayacucho, monseñor
José Ángel Divassón, salesiano, exigió una investigación de lo sucedido y advirtió del riesgo en que se
hallan otras comunidades indígenas en la zona.
500 años de puro arte ••• Los frescos de la Capilla
Sixtina en los Museos Vaticanos cumplieron medio
milenio de vida. El artista Miguel Ángel trabajó de
1508 a 1512 en esta obra que representa nueve escenas del Génesis. El papa Julio II inauguró los frescos con una solemne misa en la víspera de la festividad de Todos los Santos de aquel año. En 2012, así
mismo, Benedicto XVI celebró una misa para festejar esta conmemoración.
iDaniel Díaz-Jiménez Carmona
Diciembre de 2012 • BS • 9
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 10
En familia
Don Bosco está vivo
y feliz entre nosotros
La reliquia visita la Inspectoría de Valencia
en la segunda quincena de octubre
U
n niño de cuarto de Primaria lloraba con desconsuelo en Villena porque no quería que se llevaran a Don Bosco de
su colegio; muchos kilómetros más
al norte, un salesiano curtido en mil
trabajos y en docenas de años entregados a la Congregación, se abrazaba emocionado al inspector Juan
Bosco Sancho delante de la reliquia, con mal disimuladas lágrimas
en los ojos: Don Bosco tiene algo especial y lo ha demostrado en tierras
de Murcia, la Comunidad Valenciana y de Aragón durante su periplo
por la Inspectoría San José de Valencia.
En un clima de fiesta grande, la reliquia de San Juan Bosco recorrió
la inspectoría. Procedente de tierras
andaluzas, el camión que la transportaba entró en la Obra salesiana
de Cartagena el 13 de octubre a las
9 de la noche y fue recibida por jóvenes de la legión romana Cayo Lelio. Ahí comenzó un carrusel de actos que no se detuvo hasta las 5 de
la tarde del último día del mes, cuando Primaria y Secundaria, junto con
sus profesores y la comunidad salesiana le dijeron adiós en el patio de
la casa salesiana de Zaragoza, al partir de viaje hacia Huesca.
Alguien afirmó en uno de los discursos: “Las manos de Don Bosco
son nuestra esperanza y están aquí
para bendecirnos”. A fe que se ha
cumplido esta afirmación. Don Bosco ha visitado realmente nuestras
casas y se ha encontrado con personas de todas las edades que le han
rezado, escrito mensajes, sacado fotos, mandado besos, o simplemente le han dicho “¡gracias!” con el corazón.
Lugar preferente para los jóvenes y la Familia Salesiana
Si el objetivo principal de la visita en
la inspectoría era la renovación del
compromiso de toda la Familia Salesiana por seguir trabajando al lado de los jóvenes, siendo fieles a Don
Bosco, este se cumplió con creces:
en todas las casas salesianas que Don
Bosco visitó, la comunidad salesiana renovó su Profesión religiosa frente a la reliquia, en unas celebraciones a veces casi en familia, a primera
hora de la mañana, a veces, con el
templo lleno y junto con las Hijas
de María Auxiliadora de comunidades vecinas o de los grupos de salesianos cooperadores. Un acto sencillo pero con fuerte dimensión
vocacional.
El que los jóvenes fueran protagonistas de la visita de Don Bosco
fue otro objetivo importante: sin duda, una de las imágenes más poderosas de esos días fue la del carrito
Niños con Don Bosco en el colegio San Juan Bosco de Valencia.
10 • BS • Diciembre de 2012
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 11
La Reliquia del santo turinés
en su visita a Zaragoza.
Alumnos, profesores y salesianos en
el colegio San Antonio Abad de Valencia.
con la reliquia transportado desde
el camión hasta el patio o la iglesia
por docenas de adolescentes y jóvenes que irradiaban satisfacción y alegría por el honor que les había tocado. Este acto lo llevaron a cabo
alumnos de Secundaria y Formación Profesional, miembros de los
centros y asociaciones juveniles y
grupos scouts, con una excepción
muy significativa: en la fiesta de las
Federaciones de Centros Juveniles,
en Alicante, fueron los salesianos,
desde el inspector a los hermanos
más jóvenes, quienes trasladaron la
reliquia abriéndose paso entre un
mar de jóvenes cantando el himno
oficial del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que por cierto, ha sido una aportación de la Inspectoría de Valencia a la España
salesiana pues fue compuesto en tierras ilicitanas.
Un abanico de iniciativas
a lo largo de
la geografía inspectorial
Durante el recorrido de la reliquia no
faltaron en Cabezo de Torres las jotas murcianas o las aragonesas en
La Almunia de Doña Godina y en el
Pilar de Zaragoza, con letrillas dedicadas al Santo. En San Antonio
Abad de Valencia, Don Bosco entró
y salió del patio al ritmo del tabalet
y la dolçaina; en Ibi, durante la representación del sueño de los 9 años,
los niños y niñas de Primaria realizaron un desfile de moros y cristianos y en Villena, una espectacular
batukada juvenil marcó el ritmo en
la calle.
Las pequeñas ciudades con una presencia salesiana extendida en años,
consiguieron las manifestaciones públicas más numerosas: así sucedió en
Burriana y en la mencionada Villena:
el traslado de la Reliquia al colegio o
a la iglesia arciprestal congregó a miles de personas que expresaban su adhesión, su entusiasmo o su simpatía
por Don Bosco.
En Elche, la ciudad de las palmeras, se realizó un gesto acorde con
esta realidad: un palmero se encaramó a lo más alto de uno de estos
árboles para bautizarlo con el nombre “Don Bosco”. En Alcoy, se descubrió una placa en el pórtico del
Santuario de María Auxiliadora y el
rótulo de la calle San Juan Bosco, en
la zona norte de la ciudad.
Alicante desafió al mal tiempo con
un vistoso acto escolar en el patio,
lo mismo que El Campello, una Obra
centenaria que recibió a Don Bosco
con un acto que dio relieve a la luz
que pasa de mano en mano como
valioso tesoro. También la luz de las
antorchas y las bengalas fue protagonista en Valencia San Juan Bosco en la vigilia de despedida.
Mención especial merece Novelda, única ciudad del recorrido que
no cuenta con presencia salesiana.
El Colegio Diocesano Oratorio Festivo consiguió, gracias a su entusiasmo por Don Bosco, que la reliquia visitara unas horas esta ciudad
alicantina y para ellos fue todo un
acontecimiento pasearla en procesión hasta la parroquia: la velada en
el patio, preparada con gran esmero, demostró la salesianidad de esa
comunidad educativa.
Dimensión eclesial
San Juan Bosco es un santo patrimonio de la Iglesia, no sólo de la Familia Salesiana; esto quedó de manifiesto con la presencia de cada uno
de los obispos de las diócesis por las
que pasó la reliquia. Todos ellos reconocieron la importancia de Don
Bosco para la Iglesia y la educación
de los jóvenes.
En una preciosa carta que el Arzobispo de Valencia, Carlos Osoro,
escribió al propio santo, le decía:
Diciembre de 2012 • BS • 11
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 12
En familia
Multitud de personas por las calles de Cabezo de Torres (Murcia).
Los chicos de Don Bosco lo acompañaron
en Cartagena (Murcia).
“Los comienzos del siglo XXI son
un momento importante de la historia de la humanidad y los jóvenes
te siguen necesitando, Don Bosco.
Como nos ha dicho el sucesor de Pe-
dro, el Papa Benedicto XVI, vivimos una situación educativa de gran
emergencia. Precisamente por ello
te necesitamos”.
Soñadores de infinito
La reliquia de Don Bosco ya ha marchado para continuar su camino por
el mundo salesiano hasta el bicentenario de su nacimiento, en 2015.
En la inspectoría de Valencia hay un
antes y un después. Como dice el
Himno que se cantó a todas horas
durante la visita: “Un pasado de leyenda, dos siglos de vida, dos siglos
de sueños”, y es que Don Bosco invita a los jóvenes a seguir luchando
por una “nueva tierra y nuevo cielo”, a ser “soñadores de infinito”. En
nuestra Inspectoría, desde luego, lo
ha conseguido.
i Josep Lluís Burguera
e FOTOGRAFÍAS: Inspectoría de Valencia
«He descubierto que su espíritu nos hace
grandes a cada uno de los que creemos
en el carisma de Don Bosco»
El Inspector de Valencia, Juan Bosco Sancho, al acabar el paso de la
Reliquia:
“Me he encontrado con el pasado, presente y futuro de la educación salesiana en los diversos ambientes de nuestras presencias salesianas. He vivido de cerca el afecto y cariño por todo lo salesiano, especialmente, Don
Bosco. Se ha vivido como acontecimiento espiritual, festivo y gozoso por
tener en nuestra familia y en toda la Iglesia al santo de los jóvenes.
Ha supuesto además una oportunidad de crecimiento espiritual, al ver
tantas vidas, tantos rostros, tantos corazones que se han encontrado con
Jesucristo por mediación de Don Bosco.
He disfrutado mucho esta experiencia de poder acompañar a Don Bosco por toda la Inspectoría y he
descubierto que su espíritu nos hace grandes a cada uno de los que creemos en el carisma de Don Bosco”.
12 • BS • Diciembre de 2012
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 13
Congreso Mundial
de Salesianos Cooperadores
La Asamblea Mundial de los Salesianos Cooperadores, reunida en Roma, eligió a Noemí Bertola como nueva Coordinadora Mundial de la Asociación, que cuenta actualmente con alrededor de 30.000 miembros.
n la Casa General de los Salesianos en Roma,
con cerca de 250 asistentes, se celebró del 8 al
11 de noviembre, el IV Congreso Mundial de Salesianos Cooperadores, que tuvo como lema: “el Proyecto de Vida Apostólica, camino de fidelidad al carisma
de Don Bosco”.
E
siana, Adriano Bregolin, los Delegados Mundiales de
Cooperadores, Giuseppe Casti, SDB, y Sor Lesley Sandigo, FMA, así como la Consejera Mundial para la Familia Salesiana, Sor María Luisa Miranda, FMA, reafirmando y dando un espaldarazo importante a la
Asociación con su presencia.
El evento tenía dos objetivos muy claros e importantes para el devenir de la Asociación en los próximos
años. Por una parte, dar aprobación definitiva al Proyecto de Vida Apostólica, documento que marca la esencia de la vida espiritual y carismática del Salesiano Cooperador y los cauces para su aplicación en el apostolado
al que todos están llamados. Todo ello en la misma línea que Don Bosco marcó el 9 de mayo de 1876 y que
dio origen al tercer grupo de la, hoy, numerosa Familia Salesiana, pero con los textos, lógicamente, adaptados
a los nuevos tiempos que vivimos en la sociedad actual.
También se dirigieron a este Congreso, a través de
escritos que fueron leídos y aplaudidos por toda la
Asamblea, la Presidenta de Antiguas Alumnas, Asociación de María Auxiliadora, y otros grupos de la Familia Salesiana.
El Rector Mayor inauguró, clausuró y acompañó a
este grupo de Salesianos Cooperadores y Delegados de
Cooperadores de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, durante los cuatro días que duró el Congreso.
El encuentro tuvo también otros relevantes representantes de esta gran familia, que asistieron durante todo el desarrollo. El Vicario del Rector Mayor y
Delegado Mundial para la Familia Sale-
i Javier Félix
ANS
El otro punto de importancia fue la elección del nuevo Coordinador Mundial, que este año ha
puesto, por primera vez en su historia,
a una mujer al frente de la Asociación,
Noemí Bertola. La nueva coordinadora mundial, durante unas palabras que
dirigió al auditorio durante la clausura
del Congreso, acogió el cargo desde un
gran agradecimiento al Rector Mayor y
a todos los allí presentes, confiando en
la iluminación del Espíritu Santo, el mismo que guía e imprime carácter evangélico a toda la Familia Salesiana.
Dos intervenciones magistrales de don Pascual Chávez, una de ellas en la apertura del Congreso y donde
nos dejó un mensaje claro: “este es el tiempo de los laicos, vuestro tiempo queridos Cooperadores” y el segundo, secundando el documento emitido desde el Sínodo de los Obispos “La nueva Evangelización para la
transmisión de la Fe cristiana”, recientemente acabado, donde dejó claro que este texto deja una misión para toda la Familia Salesiana y, especialmente en algunos puntos, para la Asociación de Salesianos Cooperadores
en todo el mundo.
Diciembre de 2012 • BS • 13
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 14
En familia
Historiografía salesiana en Europa
Seminario europeo sobre el patrimonio cultural salesiano
Del 31 de octubre al 4 de noviembre tuvo lugar en la casa salesiana de Benedikbeuern, cerca de
Munich, el seminario promovido por ACSSA-Europa para evaluar la producción histórica salesiana
de los últimos cuarenta años.
A
todos nos gusta dar un tiempo
de cultura al espíritu: Entrar
en un museo, visitar una catedral, o ir a la exposición de las Edades
del Hombre. Podemos realizarlo, porque gozamos de una cantidad importante de estatuas, retablos, fachadas,
libros, cuadros que otros han tenido a
bien dejarnos para nuestro gozo.
Alfonso Domenech
Desde el comienzo, Don Bosco y los
primeros Salesianos pusieron mucho
cuidado en conservar los documentos que, aunque sin gua franca de la Familia Salesiana en la que, casi toespecial importancia en esos años, pudiesen ser claves dos, nos entendemos.
en el futuro. Se conservan, por ejemplo, los cuadernos
Las conferencias se referían al estudio de todo lo que
de Don Bosco, joven estudiante en Chieri. O los prime- se ha publicado en Europa sobre tema salesiano en los
ros contratos de trabajo que él firmó.
últimos cuarenta años (historias de casas, biografías),
Gracias a ello, nació el primer archivo salesiano. Y y en la importancia de ir conservando documentos y measí, años más tarde, se pudo disponer de un rico ma- jorando los archivos que tenemos en nuestras casas y
terial que permitió escribir los 19 volúmenes de las Me- en los grupos de la Familia Salesiana. Tres charlas fuemorias Biográficas. Fue posible por el trabajo de sus ron impartidas por profesores expertos en el tema, que
autores: Lemoyne, Ceria, Amadei y muchos otros. Pe- no son miembros de ACSSA; todas las demás, por miemro, estos “escritores” hubiesen podido hacer muy poco, bros de la Asociación.
si otros salesianos anteriores no hubieran puesto emLa investigación desarrollada en la España salesiana
peño en conservar “una parte” de los muchos docu- sobre las obras significativas publicadas en los últimos
mentos que hicieron nuestra historia.
cuarenta años en relación a la Congregación Salesiana,
En el pasado puente de Todos los Santos nos hemos fue presentada por el Presidente de ACSSA-España, Eureunido en Benediktbeuern (Alemania) 54 miembros genio Alburquerque; y en relación al Instituto de Maeuropeos de ACSSA (Asociación de Amigos de la His- ría Auxiliadora, por María Fe Núñez, FMA.
toria Salesiana). De ellos once éramos de ACSSA-España.
Sabemos que no vale cualquier cosa para incluirla en
El tema del seminario fue: Estado de la historiografía sa- un archivo. Pero tampoco podemos prescindir, sin más,
lesiana en Europa: conservación y valoración del patri- de sencillos y, quizás, insignificantes documentos. Si nos
monio cultural.
gusta leer biografías de nuestros antepasados, nos tieDurante estos días hemos tenido un gran número ne que gustar también que alguien haya “salvado” esos
de conferencias e intervenciones en casi todas las len- documentos. Si queremos que alguien pueda seguir esguas: italiano, español, inglés, alemán, polaco, croata, cribiendo una historia seria y documentada de nuestras
esloveno, eslovaco, checo, flamenco, francés… en la casas, tenemos que dejar huellas de nuestro paso por esas
medida de lo posible, traducidas al italiano, que es len- tierras. Y dejarlas en orden y a buen recaudo.
i José Antonio Hernández
14 • BS • Diciembre de 2012
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 15
75 aniversario de la Facultad de
Teología de la Universidad Salesiana
Asamblea de decanos y directores de centros de estudios teológicos
D
el 7 al 12 de noviembre tuvo lugar la asamblea
de decanos y directores de los centros de estudios teológicos de la Congregación Salesiana. Convocada y animada por el Dicasterio de Formación, se realizó en Turín, en la casa madre de Valdocco,
con la participación de 21 representantes de los diversos institutos salesianos. Francisco Cereda, Consejero General para la Formación, presentó el propósito de
la reunión, que forma parte del proceso de evaluación
y mejora de la formación intelectual salesiana.
El encuentro se centró sobre todo en los siguientes
objetivos: superar la separación entre la formación intelectual y las otras dimensiones de la formación; reflexionar sobre la aportación de los estudios teológicos
en la formación integral -intelectual, espiritual y pastoral- del salesiano sacerdote, fijando la atención en el
modelo del sacerdote salesiano realizado por Don Bosco y en la tradición salesiana reinterpretada dinámicamente; confrontar el programa de los estudios teológicos de los distintos centros, prestando una especial
atención a las disciplinas de teología pastoral; coordinar los diferentes centros.
Las conclusiones operativas del encuentro se dirigieron a implicar a los profesores, motivar a los estudiantes, activar procesos y proyectar intervenciones. La
Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Salesiana, junto con las secciones de Turín y Jerusalén, elaborará una propuesta que se presentará a cada Centro agregado o afiliado para evaluar
los cambios necesarios, mientras que el Dicasterio de Formación, en diálogo con la misma Facultad, hará una propuesta acerca de los cursos
de teología pastoral que han de ser obligatorios
en todos los centros de la Congregación.
mador, profesor de Teología Dogmática y decano de la
Facultad durante los años 1954-1959, muerto en Turín
en 1963 a los 41 años. Estuvo presidida por el cardenal Bertone.
En el acto académico, se presentó el libro editado por
el profesor Antonio Escudero, “Don José Quadrio, teólogo y testigo”, que investiga la figura del Venerable no
sólo en términos de la calidad de su experiencia espiritual, sino también desde el aspecto de su enseñanza teológica. En el mensaje dirigido por el Rector Mayor para esta ocasión, invitó a decanos y directores de los centros
de estudio salesianos a “seguir ofreciendo un servicio de
calidad, respondiendo en estrecha colaboración con otras
facultades, en especial a las nuevas necesidades espirituales y pastorales de los jóvenes y a las urgentes necesidades de formación de las vocaciones”; instó a los profesores a inspirarse en la figura extraordinaria de don
Quadrio, y a los estudiantes candidatos al sacerdocio a
aprovechar la riqueza de sus escritos.
Al final de la mañana, en la iglesia de la Facultad de
Teología de Turín, el mismo cardenal Bertone bendijo
el nuevo edificio que alberga los restos del Venerable.
La nueva ubicación asegurará que esta figura de maestro espiritual pueda ser más ampliamente conocida
por el pueblo de Dios, con la esperanza de que pronto
sea posible venerarlo como beato.
i Luis A. Medina
El encuentro de los decanos y directores de los
centros de estudios teológicos se enmarcó dentro de la celebración del 75 aniversario de la fundación de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Salesiana, que tuvo su inicio en
Turín. La celebración concluyó con una solemne
conmemoración del venerable José Quadrio, forDiciembre de 2012 • BS • 15
ANS
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 16
En familia
Proyecto Europa
9 pinceladas (IX)
U
na vez más, el Rector Mayor
nos muestra que el Proyecto
Europa no será eficaz si no ponemos el acento donde tenemos que
ponerlo: la realización de la misión salesiana, que es esencialmente evangelizadora. Este principio debe incidir en
la renovación de todas las comunidades
y de todas las obras salesianas.
El objetivo que nos proponemos no es
otro que la evangelización:
49• La vivencia de la comunidad fraterna constituye un anuncio profético
en una cultura como la nuestra, que
es individualista y excluyente. Por
ello, hemos de valorar y potenciar todo lo que haya de bueno en nuestras
comunidades, y acompañar a los
hermanos para que todos puedan
vivir una experiencia de fe, de fraternidad, de formación y de servicio apostólico.
50•El objetivo de nuestra consagración
apostólica es la evangelización. Quien
se ha encontrado con Cristo no puede dejar de comunicar su mensaje
de salvación. Hoy la Iglesia, y también los jóvenes, piden una auténtica conversión pastoral de nuestras
acciones y de nuestras estructuras,
que deben tener una orientación claramente evangelizadora.
51•La pastoral juvenil salesiana se fundamenta en una espiritualidad que
tiene en cuenta los desafíos de la cultura juvenil actual. Por ello, debemos hacer una lectura creyente de
la realidad juvenil y adoptar una actitud pastoral creativa. Las nuevas
necesidades reclaman nuevas respuestas. Hemos de descubrir e in-
16 • BS • Diciembre de 2012
terpretar los signos de los tiempos
y la voluntad de Dios en nuestro
mundo.
cuentra el destinatario, sus necesidades y su capacidad de aceptación
del mensaje evangélico.
52•La persona de Jesús debe ser el centro de nuestra vida. No podemos comunicar el Evangelio si no sabemos
qué significa “estar con Jesús”. No
podemos dar lo que no hemos recibido y acogido. La primera práctica apostólica es la convivencia permanente con Cristo Jesús. Es esta
experiencia la que nos conducirá a
anunciar y proclamar el Evangelio,
y a compartir nuestra vida con Jesús.
53•Sólo podemos ser agentes de evangelización si hemos sido previamente
evangelizados. La misión apostólica
es siempre una “misión compartida”. Nuestra vida en común es evangelizadora, y es el primer
testimonio necesario de
GAMBA
todos los que nos proponemos evangelizar,
porque comunicar el
Evangelio no es comunicar una doctrina, sino
un estilo de vida: el estilo de vida de Jesús.
54•La pastoral juvenil salesiana se propone una
evangelización explícita:
es una pastoral que propone itinerarios realistas
y experimentados que
conducen al encuentro
personal con Cristo. Los
contenidos de la fe han
de ser transmitidos con
una pedagogía adecuada, teniendo en cuenta
la situación en que se en-
Algunas cuestiones:
• Según el Rector Mayor, quien se ha
encontrado con Cristo no puede dejar de comunicar su mensaje de salvación. “Si queremos hablar de Dios,
hemos de hablar con Dios” (Benedicto XVI). ¿En qué hago consistir
mi encuentro diario con Cristo, para que sea capaz de comunicarlo?
• Según el Rector Mayor, sólo podemos ser agentes de evangelización
si hemos sido previamente evangelizados. ¿Reconozco que yo también
necesito una nueva evangelización?
¿En qué la haré consistir?
i Francesc Riu
Tema del Mes
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 17
Diciembre de 2012 • BS • 17
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 18
as palabras de Don Bosco, destacadas en la
página anterior, nos dan la clave de su vida
y de su compromiso: Vivió por y para los jóvenes, como realización concreta de la vocación a
la que se sentía llamado por el Señor, plasmada
desde el sueño de los 9 años. Su compromiso vital, “a muerte”, por Dios y por sus jóvenes, le comprometió con su tiempo –no en vano fue llamado
también “el sacerdote de los nuevos tiempos”-, compromiso que trascendió su vida y obra en un horizonte de futuro.
L
Sorprende que un joven campesino, con escasos
medios, proveniente de una familia pobre de una
aldea del Piamonte, llegara a ser un sacerdote que,
acorde con su tiempo, entreviera las necesidades
de los jóvenes pobres y obreros, muchos de ellos
campesinos -como él-, emigrantes a la gran ciudad, productos de la revolución industrial en el
Piamonte del siglo XIX. Don Bosco se convirtió en
el sacerdote de los jóvenes de Turín, de la gran ciudad, industrial y burguesa, dinámica capital del
reino que engendraría la nueva Italia. Su perfil de
campesino piamontés no le impidió adaptarse a la
ciudad y a los nuevos tiempos, al contrario, habilidades y virtudes como la laboriosidad, la confianza permanente en el Dios providente, la nobleza del trabajo manual, la destreza práctica para
afrontar las dificultades, la tenacidad y firmeza en
sus convicciones, adquiridas desde muy pequeño
junto a Mamá Margarita,
le permitieron conseguir hacer realidad un
sueño: ser el sacerdote
de los jóvenes.
18 • BS • Diciembre de 2012
Sacerdote de los jóvenes
en la Europa de las unificaciones
La vida de Don Bosco transcurre paralela, casi de
principio a fin, al devenir del apasionante siglo
XIX. Y le tocó vivirlo en el Piamonte, reino pujante
y dinámico, donde cuajó firmemente la revolución
industrial y que lideraría la unificación italiana.
Profundos cambios sociales, políticos, económicos
que vivió en su propia carne y de los que fue testigo de primera línea y, en cierta manera, protagonista de alguno de ellos.
En la Italia del Risorgimento, huirá de la política partidista como de la peste –y así se lo inculcará a sus hijos-, pero nadie le podrá tachar de antiitaliano o antipatriota. Tendrá muy presente lo
que hoy llamaríamos “compromiso político”: colaborará de lleno, aunque discretamente, en mejorar las relaciones entre Iglesia y Estado –con papel relevante en la provisión de vacantes episcopales-; negociará con ministros y autoridades;
insistirá a sus primeros misioneros en atender a
los emigrantes italianos de Argentina; fomentará el
aprendizaje del italiano como lengua común del
Oratorio; asumirá y potenciará la práctica del sistema decimal en la Italia del libre comercio. Su lema y objetivo, formar “honrados ciudadanos y buenos cristianos”, sintetizaba en la práctica su toma
de postura ante los vaivenes ideológicos, políticos,
teológicos y eclesiales. Para Don Bosco, el mejor
italiano era el buen cristiano, fiel hijo del Papa y
de la Iglesia, que cumplía a la perfección con sus
deberes y derechos de ciudadano.
Tema del Mes
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 19
Empeñado en
la educación integral de los jóvenes
Anclado por origen y convicción en el Antiguo Régimen, supo adaptarse a los nuevos tiempos y, mucho más importante, que las nuevas circunstancias
se adaptaran a la horma de su zapato. Trabajador
incansable, campesino práctico e industrioso, no se
refugió en fórmulas moribundas, sino que supo
aprovechar las nuevas oportunidades para cumplir
su objetivo primordial de salvar a la juventud abandonada, a la de su tiempo. Lejos de quedarse paralizado en la crítica pertinaz a los males que deparaban los cambios que operaba la nueva sociedad
industrial, se echaba a andar por las calles y suburbios al encuentro del joven necesitado, en su
propio ambiente, sus zapatos se llenaban de la cal
y la arena de los andamios y su sotana se veía manchada al abrazar a los limpiachimeneas.
Sin relacionarse con el movimiento obrero, se preocupa concretamente de sus muchachos, visitándolos en sus lugares de trabajo, urdiendo una especie de contratos laborales, que salvaguarden la
justicia y el trato correcto por parte de los patro-
nos. Consciente de lo importante de su futuro, brindará a sus jóvenes talleres, que, estando siempre a
la vanguardia técnica, les aseguren una sólida y
competente educación. El Oratorio/Escuela se convertirá en una verdadera empresa, anticipo y adelanto de lo que hoy conocemos como formas y variantes de la Formación Profesional.
En el siglo del liberalismo, abogará por dar amplia
libertad de acción y compromiso a sus muchachos;
y en medio de la preocupación política por unificar la educación, universal y gratuita, forjadora del
nuevo Estado, Don Bosco se planteará la salvación
de la juventud y su labor evangelizadora como obra
fundamentalmente educadora.
En los inicios de la pedagogía como nueva ciencia
contemporánea, no figurará en sus anales como eminente erudito de la misma, pero su intuición de fino educador pondrá en práctica lo que serán señas
de identidad de la nueva pedagogía: atención personalizada del educando, opción por el sistema preventivo, interés por el uso como medio y fin de la
música, el teatro, las actividades al aire libre (la importancia del juego –patio-, los paseos/excursiones
otoñales...).
Diciembre de 2012 • BS • 19
BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:41 Página 20
Su compromiso
transciende su vida
Podríamos poner nombre actual a tan plural acción y vida: compromiso social, compromiso político,
compromiso educativo, compromiso evangelizador... Muchas variantes de un único compromiso, o, mejor dicho, de una única persona que da su vida por Dios, por el Dios de la historia, comprometido con
su pueblo, por el Dios que se hace presente en las circunstancias propias de cada hombre en su tiempo y lugar.
Y por eso, comprometido hasta la médula con su tiempo, con su tierra, con su gente, vocacionado,
llega a tal punto su compromiso que lo torna fiel abriendo un futuro de esperanza para sus jóvenes y
salesianos. No se conforma con dar respuesta pronta a los problemas de sus chavales, sino que inventa y crea estructuras que cimbreen un futuro de vida: Oratorio –fórmula actualizada que es casa, escuela, patio e iglesia-, escuelas de siempre y escuelas de hoy (nuevos métodos, talleres, “Formación Profesional”...), el legado de su Sistema Preventivo, Salesianos –Consagrados y Laicos-, Familia Salesiana,
que continúan su mismo empeño, espíritu y dedicación, en un proyecto de salvación y liberación de la
juventud. Don Rua sintetizaría para siempre el genial compromiso de Don Bosco con palabras que perviven en las Constituciones Salesianas:
“No dio un paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de
la juventud. Lo único que realmente le interesó fueron las almas”.
i Joaquín Torres
20 • BS • Diciembre de 2012
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:49 Página 21
ANS
Mundo Salesiano
Bolonia (Italia)
Santuario del Sagrado Corazón de Jesús
Los salesianos de Bolonia celebraron el pasado 21 de octubre el centenario de la
consagración del Santuario del Sagrado Corazón de Bolonia, desde el que se
sigue propagando la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. La celebración coincidió con la apertura diocesana del Año de la Fe. La misa conmemorativa fue
presidida por el Vicario del Obispo de Bolonia, monseñor Giovanni Silvagni, y
en ella participaron miles de feligreses. Para la ocasión, se reabrió la capilla de la
pila bautismal y los presentes renovaron sus promesas bautismales. El 16 de
octubre de 1912 el arzobispo de Bolonia, monseñor Giacomo Della Chiesa, el
futuro Papa Benedicto XV, consagraba solemnemente la nueva iglesia dedicada
al Sagrado Corazón. x
Trevi (Italia)
25 años de VIDES
ANS
Como parte de las celebraciones por el 25 aniversario del Voluntario Internacional para el Desarrollo, la Educación
y la Solidaridad (VIDES), se celebró en Trevi del 1 al 4 de noviembre el X Congreso Internacional de la Asociación,
bajo el título "Recordar-Alegrarse–Renovarse”. Las conclusiones del convenio surgieron del diálogo entre el Rector
Mayor de los Salesianos, Don Pascual Chávez, y la Madre
General de las Hijas de María Auxiliadora, Madre Yvonne
Reungoat. En sus intervenciones don Chávez destacó que el
Sistema Preventivo de Don Bosco ha de ser reinterpretado y
actualizado para el mundo de hoy. Por su parte, Madre
Reungoat brevemente contó la juventud de María Mazzarello,
el servicio activo en la parroquia y la visión de educar a las
mujeres. Al diálogo entre los dos superiores asistieron unos
200 participantes procedentes de 34 países de 4 continentes. x
Roma (Italia)
Maratón de los Santos
ANS
El Maratón de los Santos celebró el día 1 de noviembre su quinta edición. Un evento con muchas características
salesianas: el deporte como una fiesta de la vida, la dimensión de la solidaridad y la visión cristiana del 1 de
noviembre, festividad de los Santos. La primera cita fue en la Basílica de San Pedro, donde Francisco Cereda,
Consejero General para la Formación, presidió la Eucaristía, en presencia de varios cientos de fieles, deportistas y jóvenes, provenientes de obras salesianas. Ya en la plaza Pío XII,
participaron en diferentes momentos las dos
secciones de la Carrera de los Santos: La
competitiva, con 3.100 atletas profesionales y
la de aficionados, con menos de un millar de
niños, jóvenes y familias. El evento fue seguido en directo por el Canale 5, el primer canal
privado de televisión en Italia. x
Diciembre de 2012 • BS • 21
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:49 Página 22
Mundo Salesiano
Addis Abeba (Etiopía)
Turín (Italia)
Dirección espiritual
en perspectiva salesiana
F. Santos
Del 5 al 9 de noviembre, en el centro de la Visitaduría de África Eritrea-Etiopía en Addis Abeba, se celebraron las
Jornadas de Estudio sobre la Misión Salesiana y primer anuncio de Cristo en África y Madagascar. El encuentro
tuvo como objetivo promover una reflexión contextualizada con el fin de llegar a una comprensión más
profunda de los retos y descubrir nuevas ideas y perspectivas en vistas a una práctica misionera renovada.
El primer anuncio fue el tema de las Jornadas de
Estudio promovidas en este sexenio (2008-2014) en
todos los continentes por el Dicasterio y el Ámbito de
las Misiones de los Salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora. 32 fueron los participantes en la reunión,
responsables de la animación misionera en las inspectorías o de la acción pastoral y evangelizadora. x
Del 9 al 11 de noviembre se celebró en Valdocco (Turín), la
segunda parte del “Seminario de estudio sobre la dirección
espiritual en la perspectiva salesiana”, organizado por el
Dicasterio para la Pastoral Juvenil. El encuentro, al que asistieron 27 expertos de distintas naciones, se centró sobre el
binomio: la dirección espiritual y Don Bosco. El seminario ofreció un espacio para reflexionar sobre la dirección
espiritual en Don Bosco, con un enfoque histórico, pedagógico y espiritual. A través de cuatro ponencias se debatieron aspectos teológicos, espirituales y pastorales que pueden ayudar en el servicio de acompañamiento espiritual y vocacional salesiano. El grupo llegó al final de la reunión con algunas indicaciones pedagógicas y espirituales
significativas para la dirección espiritual salesiana, con especial atención al acompañamiento de los jóvenes. x
Santiago (Pakistán)
Reconstrucción de aldeas
Después de ocho meses de intenso trabajo, tres aldeas en el sur de Pakistán, destruidas por las inundaciones de 2010,
volvieron a ser habitables. Fue mérito de un proyecto residencial que incluyó, entre otros, a los Salesianos. El equipo
trabajó en 150 viviendas, un verdadero desafío. Todos los
muebles (mesas, camas y sillas) para cada casa, además de
todo el trabajo de acero y los sistemas eléctricos en los hogares
fueron proporcionados por los talleres del Don Bosco de
Lahore. Miguel Ángel Ruiz, director de la obra de Lahore,
mostró su satisfacción por la finalización de las obras y porque,
también en esta ocasión, tuvo la oportunidad de trabajar en un
proyecto conjunto con los musulmanes pobres y de llevar la
esperanza y paz a Pakistán en el nombre de Don Bosco. x
22 • BS • Diciembre de 2012
ANS
ANS
Primer anuncio y misión salesiana
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:49 Página 23
Mohernando (Guadalajara)
Reflexión, oración
y comunicación
Organizado por la Conferencia Ibérica, el Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juvenil y la Comisión Nacional de
Formación, se celebró del 1 al 3 de noviembre en Mohernando, Guadalajara, un encuentro de reflexión, oración y comunicación. Asistieron salesianos de todas las Inspectorías movidos a iniciar un camino compartido de renovación espiritual y carismática a la luz de la Palabra de
Dios, siguiendo las orientaciones del CG26 y con la mirada puesta en el CG27. Así, se propiciaron espacios de
encuentro para la reflexión, la oración y la comunicación, iluminaron procesos personales y comunitarios que
profundizaran en la experiencia religiosa, fortalecieron la espiritualidad del carisma salesiano y descubrieron la
pasión por Dios en el seguimiento de Jesús. Estuvo presente José Miguel Núñez, Regional para Europa Oeste. x
Madrid
Diversidad cultural y religiosa
Plataformas Sociales
Los días 24 y 25 de octubre se celebraron en Madrid las “Jornadas sobre Diversidad Cultural y Religiosa en las Plataformas
Sociales”, organizadas por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS) y el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ). El tema de trabajo fue la diversidad cultural y religiosa. Desde el objetivo principal de ofrecer conocimientos e identificar criterios, instrumentos, capacidades y habilidades prácticas para una adecuada gestión de la
diversidad cultural y religiosa de acuerdo con los criterios de
promoción de la cohesión social, de respeto a los derechos
humanos y a la cultura de la paz. Margarita García y Francesc Torradeflot orientaron las jornadas con sus
ponencias. Se celebró además una mesa de experiencias donde compartir reflexiones y, el 25 de octubre, una eucaristía presidida por Juanjo Ruiz, coordinador social de la Fundación JuanSoñador. x
Sevilla
Don Bosco día a día
La Inspectoría de Sevilla lanzó para todos los
públicos una completísima aplicación, tanto
para Android como para Iphone, sobre Don
Bosco, coincidiendo con la visita de la reliquia
del santo turinés a la misma. Esta nueva herramienta nació como elemento de unión al servicio de todos los miembros de la Familia Salesiana, pequeños y grandes, disponible en cualquier parte del mundo. Sus frases, su día a día, lo que
hablan sobre él en las redes, noticias salesianas… ¡Y
mucho más! De momento sólo está disponible en
español. "Don Bosco día a día” es el resultado de
largos meses de trabajo, y se espera que siga desarrollándose añadiendo otros idiomas y nuevas
funciones. Únicamente hay que buscar la aplicación y descargarla gratis desde el propio móvil. x
Diciembre de 2012 • BS • 23
Inspectoría de Sevilla
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:49 Página 24
Mundo Salesiano
Un cuadro para Don Bosco
Inspectoría de Sevilla
Huelva
Éste es el cuadro que Francisco José Romero Rivas, alumno de secundaria del Colegio Salesiano de Huelva, realizó
con motivo de la visita de las reliquias de Don Bosco a su
ciudad los días 11 y 12 de octubre. Tras entregarlo en una
Eucaristía de acción de gracias, compartió estas palabras:
“Me siento muy feliz porque Don Bosco no solo ha quedado retratado en el lienzo, sino también en mi corazón, y en
el de muchos compañeros. Creo que si Dios te da un don es por algo, y yo prefiero dedicárselo a Él y a personas
extraordinarias como Don Bosco”. Tardó en pintarlo sólo dos días y ahora se encuentra en el despacho del director
del colegio. Cada final de mes, permanece en el teatro donde se dan los “buenos días” de forma muy especial en
recuerdo a Don Bosco. Un cuadro que sin duda alguna cuenta ya con un gran valor, artístico y sentimental. x
Barcelona
Galardón a
«DesdelaminaTV»
La propuesta “DesdelaminaTV” fue galardonada
con el Premio Civismo a los medios de comunicación, en la modalidad de web, de la edición
2012. El proyecto, gestionado por el Grupo
Unión, la Plataforma de Educación Social de los
Salesianos en el barrio de La Mina, fue premiado
en la modalidad Web. El acto de entrega se celebró el lunes 22 de octubre en el Auditorio de
Barcelona. El jurado de esta 17ª edición consideró este proyecto “un ejemplo de dinamización
comunitaria y ha destacado la capacidad de implicar a los vecinos del barrio, fomentando el periodismo social”.
“DesdelaminaTV” funciona como medio socializador del barrio y cuenta con el apoyo de la Obra Social La Caixa y
de la Generalitat de Cataluña. La página web sirve a los vecinos para informarse y participar en la vida pública y, a los
de fuera, para conocer la realidad del barrio, huyendo de las miradas a menudo esquivas. x
Bilbao
Acuerdo con Elecnor
Francisco Martín
En estos momentos de incertidumbre laboral, es de gran importancia que empresas punteras en los diversos sectores industriales se fijen en la Formación Profesional Salesiana como centro de referencia y quieran colaborar con
los centros formativos. Esto es lo que ocurrió con Elecnor, a través de la Fundación Elecnor, y el acuerdo que firmó
con Salesianos Deusto para impartir un Post-Ciclo de
Formación en Técnicas de Media y Baja Tensión. El 30 de
octubre se presentó el acuerdo de colaboración ante la
presencia de todo el alumnado de ciclos formativos. En
próximas semanas dará comienzo la formación de grupos de
alumnos que tendrán la ocasión de certificarse como Técnicos de Media y Baja Tensión. Elecnor es una de las principales empresas españolas en ingeniería, desarrollo y construcción de proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías. x
24 • BS • Diciembre de 2012
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:49 Página 25
Noticias Breves
Llamada misionera ••• El 11 de noviembre, aniversario de
la partida de la primera expedición misionera de 1875, el
Consejero para las Misiones, Václav Klement, lanzó una llamada para la 144ª Expedición Misionera Salesiana que partirá, como es tradición, de la Basílica de María Auxiliadora
el 29 de septiembre de 2013. En la web sdb.org está la lista
de los lugares que necesitan misioneros salesianos, educadores y evangelizadores.x
Nuevos desastres ••• Tras la catástrofe sufrida a finales
del 2009 y los graves daños ocasionados por el huracán
Sandy el pasado mes de octubre, Haití ha sufrido de nuevo,
el 8 y 9 de noviembre, lluvias torrenciales en la zona norte
de la isla. Las inundaciones causaron en Cap-Haitien, la segunda ciudad del país, la muerte de 16 personas; y muchos
centros se inundaron. Los salesianos, que en las mismas
puertas de la ciudad de Cap-Haitien gestionan la comunidad Fondation Vincent, han sufrido también las consecuencias de este desastre.x
ANS
Montilla (Córdoba)
Encuentro
Nacional de
Antiguos Alumnos
Del 26 al 28 de octubre tuvo lugar en Montilla el
Encuentro Nacional de Antiguos Alumnos de
Don Bosco, que congregó a más de 40 jóvenes
con motivo del 25 Aniversario del Grupo Joven y
el Centenario de la Asociación de Antiguos
Alumnos. El tema central fue el teatro y su relación con el Sistema Preventivo de Don Bosco.
Como experto en teatro Antonio Salas, centró su
ponencia en los fines educativos que Don Bosco
ponía en el teatro, y la aplicación que de ello
podemos extraer hoy día. Hubo momentos para
la formación, la oración, así como la Eucaristía
del domingo presidida por el inspector Francisco
Ruiz, el compartir experiencias y conocer la
ciudad de Montilla. Se llevó a cabo además la
Asamblea de Antiguos Alumnos Jóvenes, donde
se planificaron las próximas actividades y se
compartieron los éxitos y las dificultades vividas
por cada grupo.x
50 aniversario ••• La Inspectoría “Cristo Rey y María Auxiliadora” de México-Guadalajara, erigida canónicamente
el 30 de agosto de 1963, abrió el 1 de septiembre las celebraciones de los 50 años de vida, que se prolongarán hasta finales del 2013. Un momento especialmente significativo
será la visita del Rector Mayor a la inspectoría a mediados
de febrero.x
Atención a los niños de la calle ••• Con el apoyo económico del Ministerio de Desarrollo Social, la Fundación Don
Bosco de Chile realiza desde el año 2007 el llamado “Plan
de invierno”, que brinda protección a niños y adolescentes
de la calle, durante los meses de más baja temperatura. En
el pasado invierno realizó más de 1500 atenciones y la acogida a más de 250 niños.x
La “fortaleza de las mujeres” ••• La comunidad salesiana de Camboya de Kep City ha abierto el pasado 7 de noviembre, el cuarto centro dedicado a la acogida de niñas y
jóvenes de comunidades pobres: el internado femenino “Banteay Srei-Piet de Visser House”. El nombre describe el valor de la obra (“fortaleza de las mujeres”) y es un homenaje al benefactor holandés, Piet de Visser, que desde más de
20 años apoya los proyectos educativos salesianos en Camboya a través de la “Fundación para Camboya”.x
Diciembre de 2012 • BS • 25
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:50 Página 26
Una blanca Navidad
C
uando lleguen estas líneas a sus manos quizá estemos comenzando el Adviento, pero como seguramente hasta entrado enero no volveremos a
encontrarnos, permítanme que en mi nombre y en el de
todas las personas que hacen posible la labor de Misiones Salesianas comience felicitándoles la Navidad.
Misiones Salesianas
Cada persona es un mundo -¡toma topicazo!- y cada
día es más fácil encontrarse gente que se vanagloria de
que no le gusta nada la Navidad. Yo creo que esas personas nunca vivieron la Navidad, y perdóneme querido
lector si usted se encuentra entre ellos. La Navidad es
Dios hecho hombre, compartiendo con nosotros su amor.
La Navidad es Dios hecho uno de nosotros, compartiendo la existencia humana y dándonos fuerza para hacer por los demás lo que Él hizo por nosotros. Dios vino a la tierra para compartir su vida con nosotros, para
amarnos, para que desterremos de nuestros corazones
aquello que no nos deja ser felices.
Hay pocas fiestas que hayan calado tan hondamente
en nuestra cultura como la Navidad. Creyentes y no creyentes la celebramos como una fiesta imprescindible a
final de año. Hoy en día imbuidos en el ambiente de luz
y música los grandes centros comerciales no pierden la
oportunidad de convertir esta gran celebración en una
ocasión de consumo. Si nos dejamos llevar por la corriente podemos, en pocos años, perder el verdadero sentido de la Navidad. Porque, lo miremos como lo miremos, Navidad es compartir.
26 • BS • Diciembre de 2012
Yo vuelvo a hablarles de un tema al que he recurrido
mucho a lo largo de este año desde el Boletín Salesiano,
las escuelas socio-deportivos que Misiones Salesianas y
la Fundación Real Madrid están abriendo a lo largo y ancho del mundo. Pero esta vez no me voy a ir lejos, no voy
a viajar a África ni les escribiré una postal de Brasil o Argentina, esta vez me voy a quedar en nuestro país vecino, Portugal.
Y es que a parte del cariño que yo, personalmente pueda tenerle, puesto que viví en Lisboa, en este último año
me ha producido muchas alegrías en lo profesional, alegrías que considero de buena ley compartir con ustedes
que me han acompañado siempre en cada uno de mis
viajes. Sin irnos muy lejos en el tiempo, el 30 de octubre, tuve la oportunidad de estar en el colegio salesiano
de Manique, un pueblo interior cercano a Cascais, en la
inauguración de una de estas escuelas. Una escuela para la que, como bien me recuerda mi buen amigo y compañero Juan Ramón, nos ha costado casi dos
años encontrar una entidad dispuesta a financiarla. Allí volví a sentir que Navidad puede ser cualquier día del año, que ese espíritu del compartir, de desterrar de nuestros
corazones aquellas cosas que nos impiden
ser amigos no se circunscribe a esas grandes
cenas familiares. En la inauguración de la
escuela socio-deportiva de Manique las apariencias no importaban, y los representantes del financiador, Barclays, decidieron dejar las corbatas a un lado para vestirse con
pantalón corto y camiseta blanca y dedicar
la tarde, con un partido de fútbol como excusa, a compartir su vida y su tiempo con los
niños.
Aunque ya había escuchado a Beatriz Morilla, Directora Gerente de la Fundación Barclays, decir que ellos querían financiar proyectos donde
no sólo puedan colaborar con fondos si no también con
el trabajo voluntario de sus empleados, el ver como los
directivos del banco decidieron olvidar sus obligaciones
y cargos para compartir y contagiarse de la vida de esos
niños, me conmovió.
Al volver me esperaba en la mesa otro regalo portugués, la memoria de la escuela socio-deportiva de Funchal. Y, para qué voy a mentirles, fue un regalo de Navidad anticipado. Además de los clásicos números y del
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:50 Página 27
Cosas de Don Bosco
E
desarrollo de actividades habían añadido testimonios de los niños y niñas
beneficiarios, de sus padres y de los
profesores de los colegios públicos frecuentados por ellos.
Siempre les he hablado de inauguraciones de estas escuelas, pero a través de tres testimonios intentaré dibujarles la realidad de una de ellas.
Una profesora de un colegio público
decía que: “Una escuela como la que
llevan a cabo los salesianos es muy necesaria en Madeira, los niños necesitan
encontrarse en un ambiente saludable
y educativo lejos de su entorno habitual, gracias”. La madre de una adolescente comentaba: “He notado grandes cambios en mi hija, en su manera
de comportarse conmigo, ha madurado, es más responsable y menos agresiva”. Y por último, y a modo de broma, el de una de las niñas: “Mi sueño
es encontrar un buen trabajo para poder tener una gran casa e invitar un
día a merendar al padre Álvaro y a los
entrenadores de la escuela”.
La nevada
ra invierno. Yo llevaba varios días agazapada en las nubles. Esperaba el momento propicio para dejar caer mis copos de nieve sobre
la ciudad de Turín. Oteaba casas, palacios, calles y avenidas. Intentaba detectar un
acontecimiento importante para desplegar mi manto blanco de nevada. Las horas
transcurrían tediosas y lentas. Escasos ciudadanos deambulaban por las calles. Se
resguardaban del frío bajo los amplios pórticos que adornan las avenidas de la ciudad. Nada merecía mi blanca presencia, signo de bondad, pureza y resurrección.
De pronto, algo llamó mi atención. Desde mi altura observé un grupo de niños reunidos en una sala. Escuchaban atentamente las palabras de un sacerdote. Retiré mi
mirada. No era un acontecimiento digno de ser realzado por mi blanca presencia.
Minutos después, al no hallar nada importante, mi mirada regresó nuevamente a
la sencilla reunión. Se trataba de un acontecimiento vulgar: unos cuantos muchachos
y un cura cobijados del frío en la sala inhóspita del edificio de un barrio extrarradio.
No formaban parte del latido noble y aristocrático de la urbe.
Todavía no sé porqué lo hice. El caso es que, llevada por la curiosidad, dejé caer
algunos copos de nieve y me deslicé por ellos. Miré a través de la ventana… Me
asombró la atención con la que escuchaban al sacerdote aquellos chavales desarrapados; pequeños obreros que escondían tras sus blusas, las heridas de la explotación causada por patronos sin conciencia; mano de obra barata en las fábricas textiles, los andamios y las fundiciones…
Me hallaba en estas reflexiones cuando, desde la ventana, observé cómo aquel
joven sacerdote comenzaba a llorar. ¡Qué extraño! ¿Serían lágrimas de rabia e impotencia ante la miseria a la que eran sometidos sus pequeños?
No. Con sorpresa descubrí que el sacerdote sonreía al mismo tiempo. Eran lágrimas de alegría y esperanza. Les decía, con la mirada clavada en el futuro, que aquella sala iba a ser el nuevo hogar donde recuperar el afecto perdido; oportunidad para estudiar y crecer como honrados ciudadanos y buenos cristianos; sencilla iglesia
en la que poder llamar a Dios, Padre.
Nunca supe su nombre ni quiénes eran. Pero convoqué a los copos más blancos de las
nubles. Les ordené que se deslizaran lentamente hasta formar un gran manto blanco. Contribuí a realzar la sencillez y la humildad que tienen las cosas buenas cuando nacen.
i José J. Gómez Palacios
Nota: 8 de diciembre de 1844. La marquesa Barolo facilita a Don Bosco una sala donde
reunir a sus muchachos. Un cuadro de san Francisco de Sales preside el provisional Oratorio. Don Bosco “derramó lágrimas de consuelo porque veía la obra del Oratorio como
si estuviera ya consolidada”. Fuera caía una copiosa nevada. (Memorias del Oratorio. Década Segunda, nº 16).
Como les decía al inicio, pienso que
la Navidad es compartir y les quiero
dar las gracias, por compartir todo este año conmigo, y hacerles partícipes
de mi blanca Navidad.
i Lorenzo Herrero
Diciembre de 2012 • BS • 27
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:50 Página 28
Padres / Hijos
Los regalos, ¿signo de amor?
paquete de Navidad. Trataba
La niña estaba preparando su
el dorado carísimo. Con
de envolver una caja en un pap
empleaba una cantidad
la lengua entre los dientes,
y cinta de color. “¿Qué
desmesurada de papel, lazos
a su padre. “¡Eshaces?”, le preguntó con asperez
¿Tienes idea de
tás estropeando todo el papel!
los ojos llenos
lo que cuesta?”. La niña, con
cón apretanrin
de lágrimas, se refugió en un
do contra el corazón su caja.
acercó a su paLa noche de Nochebuena se
a a la mesa, y le
pá que estaba sentado todaví
el precioso papel
presentó la caja envuelta en
murmuró.
de regalo. “Es para ti, papi”,
mente había sido muy
El padre se enterneció. Segura
ta, separó con paciencia
duro. Desató lentamente la cin
a poco la caja. ¡Estaba vacía!
el papel dorado y abrió poco
y explotó.
endió de nuevo su irritación
La desagradable sorpresa enc
envolver una caja vacía?”.
papel y toda esta cinta para
“¿Y has desperdiciado todo este
a dijo: “¡Pero sí no está vacía,
mar a sus grandes ojos, la niñ
aso
a
n
vía
vol
s
ima
lágr
las
as
Mientr
lón de besos!”.
papá. He puesto dentro un mil
ía”,
a de zapatos. “Pero sí está vac
sa de despacho tiene una caj
me
su
en
que
bre
hom
un
y
Ha
de él.
del amor de mi niña”, respon
dicen todos. “No. Está llena
L
os regalos son un signo visible del amor. Casi
todo lo que se ha escrito sobre el amor indica
que el punto principal de ese sentimiento está
en el dar. Para algunos hacer y recibir regalos, signos
visibles del afecto, es el mejor modo de mostrar que
se ama.
Un regalo es algo que se puede apretar en la mano
diciendo: “Me quiere” o “Ha pensado en mí”. No importa su valor real. Las madres recuerdan los momentos en que sus hijos les regalaban flores. Se sentían amadas, aunque las flores eran banales. Los niños
suelen hacer pequeños regalos a sus padres y esto demuestra que hacer regalos es importante para el que
ama.
Los regalos no deben ser necesariamente caros, ni
se deben hacer cada semana, y su valor no tiene nada
que ver con precio, sino con el amor. Pueden ser de to-
28 • BS • Diciembre de 2012
do tipo, color o dimensión. Pueden comprarse, encontrarse o hacerse. El marido que recoge en el borde del camino una flor para regalársela a su esposa
realiza un acto de amor. Quien tiene la posibilidad,
puede comprar una tarjeta de felicitación de cinco euros, mientras que el que no tiene dinero puede hacerlo con un pedazo de papel, recortándolo en forma de
corazón y escribiendo: “Te quiero”.
Sin embargo, el rito de dar es complejo. En este rito se mezclan lenguajes diferentes: el de dar y el de pedir, el de dar y el de recibir. Para que un regalo sea tal
debería ser totalmente gratuito. Muchas veces, en cambio, el regalo enmascara una necesidad de chantaje: no
es gratuito, pide algo a cambio.
El niño, dicen los expertos, está acompañado en su
camino por un objeto de amor (la figura materna) y por
un objeto-sustituto (el objeto transicional, el chupete o
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:50 Página 29
cualquier otra cosa). Si la presencia de la figura materna es escasa, el niño centra su atención en los objetos inanimados para sustituir
a su madre y empieza a “meter” en esos objetos todo el bien que no logra ya encontrar en
el rostro humano. Los objetos no son ya para
él un sustituto ocasional de la madre, sino que
se convierten en “la madre”. El objeto se hace
para él más importante que la persona.
Por desgracia también los padres se acostumbran a que los sustituyan las “cosas”. Si
los hijos crecen viendo que cada requerimiento
de afecto queda satisfecho por medio del regalo de un objeto, se sentirán llevados a idolatrar los objetos con perjuicio de las relaciones.
Los regalos corren el riesgo de convertirse
en piezas de cambio que necesita el adulto
para aliviar sus propios sentimientos de culpa. Si un progenitor en vez de comprar un objeto busca alternativas que supongan su propia disponibilidad, se dará cuenta de que
muchas veces la petición de un regalo no es
más que el ruego de una presencia afectiva.
La repetida demanda: “Papá, acuérdate de la
bici”, puede ser simplemente una invocación:
“¡Papá, acuérdate de mí!”.
El regalo es, pues, con frecuencia, la forma
más simple y eficaz para acallar esta petición.
Los regalos, a menudo, se hacen precisamente
porque no exigen mucho al que los hace, solo dinero.
En nuestra cultura el lenguaje del regalo
corre el peligro de reducirse a un intercambio, a un trueque de objetos y tranquilizantes. Padres e hijos pierden la posibilidad de
hablarse, entenderse, comprenderse. Se reduce todo a un intercambio mecánico. Solo
queda, al final, un poco de soledad empaquetada con una cinta plateada.
Hay un regalo que es el mejor signo de
amor que pueda existir. Es el regalo de sí mismo, el regalo del tiempo, de la presencia. Estar presente con el corazón y físicamente cuando
el cónyuge y los hijos tienen necesidad de afecto,
es el regalo más precioso
que se pueda hacer.
Salesianos en el mundo
José Manuel
Prellezo García
J
osé Manuel Prellezo reside en Roma desde hace casi medio
siglo; sin olvidar, naturalmente, a las gentes de su acogedora
“tierruca” cántabro-lebaniega. Ordenado sacerdote (1959), hizo sus
estudios de especialización pedagógica en el PAS-Pontificio Ateneo
Salesiano (desde 1973, Universidad Pontificia Salesiana). Como profesor de Historia de la Educación, desde 1969, ha manifestado especial interés por la pedagogía salesiana y por figuras relevantes
de pedagogos y educadores de lengua española: L. Vives, C. Arenal, A. Manjón, F. Giner, M. B. Cossío, A. Rodríguez Cosgaya y su “Obrapía” benéfico-docente de Espinama, entre otros.
Recientemente, el Rector Mayor, don Pascual Chávez, ha
nombrado a José Manuel Prellezo Director del Istituto Storico
Salesiano-ISS. Este centro de estudio e investigación (con sede en
la Dirección General Obras Don Bosco) ha cumplido treinta años de
actividad. Fue erigido en 1981 por don E. Viganó, actuando la
deliberación del Capítulo General de 1978: “El Capítulo Superior, en
el más breve tiempo posible, erigirá un Instituto Histórico
Salesiano, que, en las formas ideal y técnicamente más válidas,
ponga a disposición de la Familia Salesiana, de la Iglesia y del
mundo de la cultura y de acción la acción social los documentos del
rico patrimonio espiritual dejado por Don Bosco y desarrollado por
sus continuadores”.
El decreto de fundación, que entró en vigor en 1982, coronó un
proyecto que ahondaba sus raíces en la iniciativa de los primeros
salesianos. Ya en 1869, varios colaboradores (entre ellos, Rua y
Cerruti) constituyeron una “sociedad” o “comisión”, con el fin de
que “nada de cuanto pertenecía a Don Bosco cayese en el olvido”.
En tres décadas de existencia, el ISS ha realizado una fecunda
labor, enriqueciendo la historiografía salesiana con obras de
reconocido valor científico.
En el bicentenario de Don Bosco, el Rector Mayor ha querido
dar al ISS un renovado impulso, confiándole “tres tareas
privilegiadas”: mejora y difusión de la revista Ricerche Storiche
Salesiane (fundada, en 1984, por P. Braido); elaboración de un
detallado programa de trabajo (centrado en la edición crítica de
importantes escritos inéditos); publicación de una selección de las
principales fuentes salesianas. A esto se unirán los intercambios
con otros centros de estudio y de investigación, para formar una
red que facilite la difusión del “patrimonio espiritual dejado por
Don Bosco y desarrollado por sus continuadores”, según la
deliberación capitular de 1978, recogida en el primer artículo de los
Estatutos-ISS.
iBruno Ferrero
Diciembre de 2012 • BS • 29
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:50 Página 30
En Primer Plano
Una iniciativa que
nos afianza en la
identidad en torno
a Don Bosco
Entrevista a
Monseñor Miguel Asurmendi
con motivo de la visita
de la reliquia de san Juan Bosco
Monseñor Miguel Asurmendi, salesiano, obispo de Vitoria, ofrece sus impresiones en torno a la visita de la reliquia de Don Bosco a nuestro país. A lo largo de la entrevista deja muy claro que se siente un miembro más de la Familia Salesiana y en ese sentido afirma: “El único obispo salesiano, sí, pero no el único antiguo alumno salesiano, como son el obispo Auxiliar de Barcelona, el obispo de Salamanca
y el arzobispo emérito de Badajoz, entre otros…”.
Pregunta: ¿Qué supone para usted como obispo y
salesiano la peregrinación de la reliquia de Don
Bosco por el mundo y en concreto la visita a la diócesis de Vitoria?
Respuesta: Ha sido una iniciativa valiosa y valiente.
Por donde ha ido pasando ha dejado una estela fantástica de muchísima gente que ama a Don Bosco. Una
iniciativa valiosa; yo estoy gratamente sorprendido de
su llegada a Vitoria; pudimos celebrarlo con miembros
de la Familia Salesiana en la parroquia san Francisco
Javier; resultó una gozosa celebración de ambiente juvenil y de clima cariñoso de mucha gente.
P: En el marco del 150 aniversario de la diócesis,
¿en qué medida esta visita ha sido importante?
R: Efectivamente estamos celebrando a lo largo de
todo el año el 150 aniversario de la creación de la diócesis de Vitoria: empezamos el 26 de enero y terminaremos el día de la Inmaculada. Y a lo largo de todos los meses ha habido diversas iniciativas. Cuando
me dijo el decano de la Facultad de Teología del Norte de España, con sede en nuestra diócesis, Carlos
30 • BS • Diciembre de 2012
García Llata, que había pensado llevar la reliquia a
la Facultad, me pareció una iniciativa bonita y también valiente. Ha resultado muy bien. Don Bosco tiene un sitio bien ganado para estar en medio de estudiantes de teología. También tuvo un encuentro muy
grato e intenso en el colegio de las Salesianas. Me
gustó que al terminar los actos llevaron de nuevo la
reliquia de Don Bosco a la parroquia que permanecía abierta y mucha gente fue a acompañar a Don
Bosco y a rezar con él.
P: En su homilía, cuando la reliquia estuvo en Vitoria el pasado 8 de mayo, destacó la vida entregada de Don Bosco a los jóvenes ¿cómo valora la
entrega actual de los sacerdotes? ¿Qué enseñanzas
de Don Bosco podemos actualizar para nuestro
tiempo?
R: Efectivamente yo hablé de la vida de Don Bosco
en mi homilía y subrayé ese triple aspecto que nos está acompañando en la preparación para los 200 años
de su nacimiento: conocer los rasgos fundamentales
de su vida, su espiritualidad y su pedagogía. Yo qui-
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:50 Página 31
Evangelio de Jesucristo y lo enseñó a los jóvenes.
La peregrinación de la reliquia nos recuerda nuestra identidad a salesianos, salesianas, cooperadores, antiguos alumnos, voluntarias de Don Bosco,
Adma… a la gran Familia Salesiana.
se decir algo de esto que nos ha propuesto el Rector
Mayor a todos los Salesianos y a la Familia Salesiana. Aquí en Vitoria los salesianos han trabajado en algunas barriadas, se han hecho presentes dejando huella en las diversas actividades y en las obras, como
ahora la parroquia de san Francisco Javier. En mi homilía destaqué la realidad salesiana en la ciudad. Sobre la entrega de los sacerdotes, en lo que se refiere
a los sacerdotes salesianos, la estima a Don Bosco es
muy grande; para la Familia Salesiana esa devoción
es un gran activo. Suelo decir que la devoción a María Auxiliadora y el afecto a Don Bosco son el mejor
resumen que queda de una educación salesiana. Entre las enseñanzas que podemos actualizar, una es:
honrados ciudadanos y buenos cristianos, como síntesis de un programa de vida. No apartarnos del recto camino y ser honestos colaboradores en el mundo
que nos toca vivir. Ser buenos cristianos, hoy en día está más diluido y
ese es un trabajo importante de la
Familia Salesiana.
P: ¿Cuál es el mensaje que usted como obispo
le gustaría transmitir a los jóvenes y a la Familia
Salesiana?
R: A la Familia Salesiana hay que decirle que en Don
Bosco tenemos un padre y un maestro, como lo definió el Papa Juan Pablo II, hoy beato, en 1988. Lo ha
sido para nosotros y hemos de ir comprendiendo cada día mejor su pedagogía de trabajo con los jóvenes,
su vida entregada al bien de la juventud, su espiritualidad. Y a los jóvenes decirles que Don Bosco es un
padre y un amigo. Vivió para los jóvenes y todo cuanto realizó fue para el bien de los jóvenes. Los amó hasta dar su vida por ellos. Vale la pena seguir a Don Bosco, que fue a su vez seguidor de Jesucristo e hijo amante
de la Virgen Madre, María Auxiliadora.
i Marian Serrano
e FOTOGRAFÍAS: Ignacio Llorente
P: A lo largo de la visita por España en las diferentes diócesis está teniendo mucho eco y se están lanzando mensajes por parte de
obispos, autoridades civiles, etc…
¿cuál cree que será el efecto posterior? ¿Ve esta visita como una oportunidad pastoral?
R: La figura de Don Bosco nos afianza en la identidad, y esta peregrinación lo consigue. Existe un peligro de
pérdida de identidad; un peligro en
esta sociedad: que hagamos trabajos
por los jóvenes pero que se diluya el
mensaje espiritual. Don Bosco es un
santo porque vivió con fidelidad el
Diciembre de 2012 • BS • 31
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:51 Página 32
Perfiles de Santidad
Felipe Rinaldi,
corredor de fondo
E
l 29 de abril de 1990 Juan Pablo II proclamó “beato” al salesiano Felipe Rinaldi.
Lúcido y obstinado en todo, Felipe levantó en vilo su propia historia y al hacerlo levantó
la de todos los salesianos.
Nació en Lu de Monferrato el 28 de mayo de
1856 y conoció a Don Bosco en 1861 en su mismo
pueblo, con cinco años. Rinaldi necesitó quince años
de desengaños para ser él, para ser nuestro.
Los golpes, las cicatrices, la dureza del campo,
los amigotes, la novia hicieron de él un hombre que
continuamente aprende de la vida, un piamontés de
Lu que se queda con todo, un muchacho que nació
para sabio y se quedó en labrador. Hasta que pegó
el salto.
Don Bosco le dio un planisferio del mundo y le
admitió como salesiano el 22 de noviembre de 1877.
Pero, además, le dio una sinopsis de la Historia y le
ayudó a ordenarse de sacerdote el 23 de noviembre
de 1882 y, en fin, le dio una sinopsis de la Humanidad y le envió a España para afianzar su obra.
Desde entonces el Dios de Rinaldi se tradujo casi espontáneamente como extensión, comunicación, palabra,
mano tendida. Y empezó a correr.
Y corrió por Barcelona desde Sarriá.
Corrió por toda España desde Sarriá y alcanzó hasta Portugal como su primer provincial. Gerona, Vigo,
Sevilla, Béjar, Montilla, Madrid… -en España-, y Braga, Lisboa, Oporto, -en Portugal-, le permitieron añadir a su delicioso desorden de alma y cuerpo un corazón amplio.
De 1901 a 1922 se le acercó una especie de esposa de
hierro, que le ató al despacho de la economía y de la fontanería de toda la Congregación durante veinte años en
Valdocco, como vicario general de Rua y de Albera.
El 24 de abril de 1922 fue elegido superior general.
Bien.
Algunos le miraron de costadillo, como viendo venir
alguna indiscreción. Mejor. Mucho mejor.
Asombran hoy sus indiscreciones miles: la fundación
de las Voluntarias de Don Bosco y de la SEI (Sociedad
32 • BS • Diciembre de 2012
Editorial Italiana e Ibérica), la promoción de los Cooperadores salesianos y los ex alumnos, la Unión de Profesores Don Bosco, el proyecto de unos Estudios Internacionales del Cine, una Ciudad del Cine –nuestra
Cinecittá-, mucho antes de que se abrieran los estudios
de Roma. Y corrió Felipe por todo el mundo, convertido ya en la mano mundial de un inmenso robador de
corazones. Librado de dichos, ofreció hechos, asombrando siempre por su inteligencia y corazón, voluntariamente rasos, y por el manejo de una fe en Dios, como cosa usadera y cotidiana, nunca como citas
sacerdotales, ni doctrinarias, ni magistrales.
Murió el 5 de diciembre de 1931.
A mí me parece que el pionero Rinaldi, como el pintor, busca superficies rugosas, superficies con argumento, sitios donde detenerse, la elocuencia de lo
vivido, más que el resplandor de la
inocencia.
i Francisco Rodríguez de Coro
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:51 Página 33
Felipe
Rinaldi
- No llaméis padre a nadie, sólo Dios
es vuestro Padre…
- Pero en ti brillaba,
grande y gozoso el don
de la paternidad de Dios hasta las nubes,
hasta las altas cordilleras de tu cielo,
Don Felipe Rinaldi, que heredaste
el corazón paterno de Don Bosco.
Tus hijos se llamaban salesianos
y llenaban el mundo ya en tu tiempo;
y se llamaban salesianas
tus hijas predilectas;
y voluntarias, y cooperadores
y alumnos y exalumnos,
y socias de María Auxiliadora,
y amigos, y adversarios (enemigos
nunca…) ¡Padre común de tu familia!
Y, si heredaste el corazón del Padre,
tenías que llegar
a ser padre de todos, Don Rinaldi…
Y tu fama te ha dado una infinita
bondad para el futuro, porque tienes
la largueza en tus manos generosas,
y sabes repartir la dicha como el pan
a los necesitados de tu casa,
y sabes cómo puede
florecer la sonrisa en el desierto…
Por eso haces un guiño
a los que intuyen la sabiduría
de tu sonrisa y tu paternidad,
tu seña más certera y más humana,
Don Felipe Rinaldi, Don Felipe….
i Rafael Alfaro
Don Rinaldi bendice la estatua de Don Bosco en Roma (Italia),
junio de 1931.
Visita en audiencia al papa Pío XI en junio de 1929.
Don Rinaldi es el típico “contemplativo en la acción”, el
hombre de la interioridad profunda, presente en él como en
una segunda naturaleza, que impregna de sí su hablar, su
actuar, su vida; y, al mismo tiempo, el hombre de acción incesante, que es todo en el deber del momento, que no permite descansos que distraigan, libres evasiones; no juega con
el tiempo, sino que lo emplea todo con una tenacidad que
sorprende. Esta su interioridad, este
su vivir contemplativo, se presenta en
la forma más ordinaria, más común,
más sencilla, exenta no solo de todo
fenómeno extraordinario, sino también de toda actitud inusitada y tan
intensa como para transfigurar sobrenaturalmente toda la acción y toda la vida.
F. Castagno
Don Rinaldi ante la reliquia
de Don Bosco
Diciembre de 2012 • BS • 33
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:51 Página 34
Familia Agradecida
Familia Agradecida
Bilbao • Agradezco a María Auxiliadora los favores recibidos y suplicándome siga ayudando y dando salud a nuestra familia. Gracias y envío un donativo (Cándida Grima y familia).
Castellanos (Las Palmas) • Doy gracias a Dios por la intercesión de Sor Eusebia y
envío un donativo al Boletín Salesiano (Felipa García).
Santander • Doy gracias a María Auxiliadora por escuchar mis ruegos; te pido,
Madre, nos sigas escuchando, no nos abandones. Confiamos en ti. Envío un donativo (Gloria Calderón).
Valladolid • Doy gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco por un inmenso favor recibido (F.I.F.).
Lugo • Ante la falta de recursos para poder restaurar el tejado de la iglesia que se
estaba cayendo, pedía ayuda a María Auxiliadora y a Don Bosco. Hemos sentido su ayuda en la subvención que nos ha concedido y damos gracias a la madre,
pidiendo que nos siga protegiendo (José López Cortiñas).
María Auxiliadora,
Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora por todos los favores recibidos, y le
Linares (Jaén)
pido protección especial para mi hija en una situación que la va a necesitar, y para toda mi familia. Envío un donativo al Boletín Salesiano (C. G.).
Santander • Damos gracias a María Auxiliadora por las gracias recibidas. Envío un donativo al Boletín Salesiano (Familia Ginel-Andrés).
Alcoy (Alicante) • Doy gracias a María Auxiliadora por varias gracias recibidas y esperando siga protegiéndonos a toda la familia. Envío un donativo para las obras salesianas (J. M. M. E.).
Siero de la Reina (León) • Agradecida a María Auxiliadora por los dones recibidos y pidiendo su ayuda para
superar las dificultades diarias, envía una limosna (Tani).
Biblioteca “La Aldaba”
El historiador y escritor salesiano Francisco Rodríguez de
Coro inicia esta nueva Biblioteca “La Aldaba” con la intención de poner en manos de todos, hechos, ideas, pensamientos,
biografías. “La Aldaba” quiere ser (en su visión total) una pequeña enciclopedia narrativa sobre el alma del hombre. Un
lugar donde todo pudiera caber, y en donde todo pudiera ser
posible, aunque tal anhelo no deje de ser un deseo.
A este primer volumen, seguirán en un inmediato muy próximo: JB. Si tienes un sueño realízalo; La lección última. Salesianos. Guadalajara 1936; En la diana. Salesianos Madrid
1875-2013 y Don Bosco desigual, una aproximación falsificada hacia Don Bosco, a través de sus discípulos, libre de
erudiciones y tópicos, con motivo del bicentenario de su nacimiento.
En “Espejo de una época” nos aproxima al lujo del trayecto de un obispo contemporáneo como el emérito de Sigüenza-Guadalajara con sonidos de reportaje y recorridos de lugares análogos a tantos muchachos de la guerra y posguerra
españolas, vocaciones al sacerdocio con retumbos de solidaridad. La Fundación NIPACE (Niños Parálisis Cerebral) comercializa la publicación y se encuentra a la venta en Guadalajara, Librería Cobos, calle Mayor nº 34, Librería LUA
(Librería Universitaria Alcarria), calle Virgen de la Soledad,
nº 14 y en Sigüenza, Librería Rayuela.
34 • BS • Diciembre de 2012
a”
BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 21/11/12 11:51 Página 35
Becas
Becas • DICIEMBRE de 2012
ANS
Estas becas son la aportación
económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes
aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en
negrita están las entregas que se
han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Barcelona
• «Asociación de María Auxiliadora» Badalona.
Nueva entrega: 500 €. Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias de Don Bosco.
Nueva entrega: 220 €. Total: 4.920,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora» Palafrugell.
Total: 11.028,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 9.793,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts -Santas Joaquina y
Teodora. Total: 1.200 €
Inspectoría de Bilbao
• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces-Barakaldo.
Total: 6.040 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta. Total: 5.753 €
• «Hilario Santos». Total: 7.350 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.242 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo.
Nueva entrega: 600 €. Total: 18.319 €
• Beca Misionera «Julián Martín Bueno».
Familia Martín V. Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 3.753 €
• «Emilio y Antonio Guede». Total: 2.884 €
• ADMA Deusto. Nueva entrega: 1.000 €. Total: 3.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 3.900 €
• «Don Federico Hernando». Total: 1.285 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
Inspectoría de León
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 11.414,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense.
Nueva entrega: 500 €. Total: 6.343,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €
• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia
Total: 26.156,19 €
• ADMA Avilés (Asturias)
«Misionera Gil Rodicio-Victorino Vila»
Nueva entrega: 2.800 €. Total:17.736,69 €
• «Sacerdotal Senegal» A Coruña.
Nueva entrega: 900 €. Total: 13.922,58 €
• «Don Manuel Rodríguez». Total: 810 €
• «Luis de Trelle». Total: 1.300 €
Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 6.280 €
• 3ªADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 75 €. Total: 357 €
• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.684 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 3.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Pso. de Extremadura».
Total: 3.845 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales». Total:3.181 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
• 3ª Beca «Familia A.S.M.». Total: 2.800 €
• ADMA Puertollano.Nueva entrega: 200 €. Total: 3.142 €
• Beca «S.M. Bejarano». Total: 4.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 4.000 €
• Bodas de Diamante p. Félix. Total: 1.880 €
Diciembre de 2012 • BS • 35
IMAGEN DE DON BOSCO
(Cubo de cristal óptico)
Cristal grabado con láser con la imagen de
Don Bosco y las fechas conmemorativas de su nacimiento
DATOS TÉCNICOS
Ref: REGBICENT022 • Dimensiones: 8x5x5 cm.
Precio: 28,93 € + IVA/ unidad NOVEDAD
TAZAS (Mug) en porcelana blanca
Cuatro modelos de tazas estilo mug en porcelana blanca, impresas con cuatro
diferentes motivos salesianos: dos clásicos y dos dirigidos a los más pequeños.
Precio: 7,48 € + IVA/ unidad • Dimensiones: 10,5cm./alto. ø 7,5 cm. NOVEDAD
Taza Don Bosco Bicentenario. Ref: REGBICENT025
Taza Don Bosco Infantil. Ref: REGBICENT026
Taza María Auxiliadora Lorenzone. Ref: REGBICENT027
REGBICENT027
REGBICENT025
Taza María Auxiliadora Infantil. Ref: REGBICENT028
USB metálico 2 GB
Pendrive/ Memoria USB metálica en forma de llave (almacenable en cualquier llavero convencional),
con capacidad de 2 GB. Se presenta marcada con la imagen del Bicentenario y en una cajita cromada.
DATOS TÉCNICOS: Ref: REGBICENT001-LLAVE
Color: Metálico • Color Marcaje: Marrón PANTONE 477C • Dimensiones: 75 x 25 x 2 mm • Precio: 7,44 € + IVA/ unidad
LLAVERO
Llavero fundido en níquel, con la imagen del Bicentenario
de Don Bosco en gota de resina.
DATOS TÉCNICOS: Ref: REGBICENT012-LLAVERO
Dimensiones: 2,5 x 4 cm. • Precio: 1,90 € + IVA/ unidad
Don Bosco: HISTORIA Y CARISMA
Edición especial en estuche rígido de los tres volúmenes
de Don Bosco: Historia y Carisma. Una documentada reconstrucción
de la vida y la época de san Juan Bosco, escrita por Arthur J. Lenti.
Ref: 9788498426427 • Dimensiones: ESTUCHE 17,5 x 24,5 X 13 cm.
Precio especial Bicentenario: Obra completa 57,69 € + IVA
EDITORIAL CCS
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com
BOLETIN DIC.indd 1
21/11/12 11:38