-
Título
-
BS_2013_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 2013
-
Fecha
-
2013.11
-
extracted text
-
Sumario
3
4
4-5
Saludo
17
Tema del mes
Eugenio Alburquerque Frutos
17-20
Cristianos perseguidos • Felipe Alonso
21-25
Mundo Salesiano
26
Misiones Salesianas
26-27
¡Feliz Navidad! • Lorenzo Herrero
Rector Mayor
El Sistema Preventivo
sea nuestro Sistema
Pascual Chávez
6
La primera hora
Don Bongiovanni y la compañía
del Santísimo Sacramento
José Miguel Núñez
7
Cosas de Don Bosco
28
Padres / Hijos
28-29
El gran excluído
Bruno Ferrero
La mesa de billar • José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
8 -9
Balance del Año de la Fe
30
Educación: instrumento
instrumentalizado • Ángel Gudiña
Jesús Rojano
10
10
Carta a los jóvenes
En familia
31
Retos éticos
Sobre el enigma de la muerte
150 aniversario de la primera casa salesiana fuera de Turín • Antonio M. de Benito
José-Román Flecha Andrés
11
Cien años de presencia salesiana en
Croacia y en Bosnia-Herzegovina • ANS
32
En primer plano
12-13
Espiritualidad de Don Bosco
32-33
Entrevista a Juan Antonio Rubio
Álvaro Ginel Vielva
14
Fco. Javier Valiente
Un tifón arrasa Filipinas
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
34
15
Familia Salesiana en Siria • ANS
16
Iglesia en Europa, tierra de misión • ANS
35
Director
Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.
Consejo de Redacción
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.
Portada
Víctor Cortés.
Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Sergio Codera
Luis F. López Falagán,
Francesc Riu,
Marian Serrano,
Javier Valiente.
Familia agradecida
Becas
Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.
Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
¡Feliz Navidad!
Q
ueridos amigos:
Desde el Boletín Salesiano, queremos felicitar a todos
nuestros lectores y amigos en esta Navidad con las mismas
palabras que lo hacía san Francisco de Sales a santa Juana Francisca de Chantal, el 25 de diciembre de 1613: “Que
el gran pequeño Niño de Belén sea siempre la delicia y el
amor de nuestros corazones /…/. Que la alegría y el consuelo del Hijo y de la Madre sean siempre la alegría de nuestra alma”.
Ninguna alegría, ningún amor, ninguna delicia eran, para
el santo Obispo de Ginebra, comparables con la delicia, el
amor y la alegría, provenientes de Dios. En estos días, en
que los hombres unos a otros nos deseamos paz, amor y
felicidad, quizá tenemos que ser más conscientes de dónde se encuentra la fuente de donde manan estos dones fundamentales de nuestro vivir humano. Proceden del amor
de Dios.
La gran verdad de nuestra vida cristiana es esta: “Dios
amó tanto al mundo que envió su Hijo al mundo” (Jn 3,16).
Al enviarlo y entregarlo, nos muestra más su amor que si
se entregara Él mismo. Es el momento de la plenitud, el
instante en el que el amor del Padre llega a la entrega total. Se abre el cielo de par en par y se manifiesta el misterio de Dios: “la Palabra de Dios se hizo carne y puso su morada entre nosotros”. Acampa la gloria de Dios en la
debilidad de la carne humana. Desciende el Hijo para poner su choza entre los hombres. Cambia la vecindad de
Dios por la nuestra.
Mientras en la tierra los hombres nos afanamos por tener cada vez más, Jesús se despoja y vacía de todo. Su riqueza no consiste ya en la posesión sino en la donación.
Para todos da su vida; y a todos nos entrega su amor para
que todos podamos tener “vida en abundancia”. Jesús sigue siendo el hombre esperado; aún aparecido, sigue siendo desconocido. Ha de ser creído. Si somos capaces de descubrirlo y reconocerlo, como aquellos que vieron su rostro,
recibieron su mirada y oyeron su voz, también nosotros
podremos sentir en nuestros corazones, su amor, su paz y
su felicidad.
Para todos, amigos, ¡feliz Navidad en el amor, la delicia
y la alegría del pequeño Niño de Belén!
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Diciembre de 2013 • BS • 3
Rector Mayor
Don Bosco narra
El Sistema Preventivo
sea nuestro Sistema
Nino Musio
E
ANS
4 • BS • Diciembre de 2013
l 27 de abril de 1876 me encontraba
en Roma. En ese día escribí una larga carta a don Cagliero que cinco
meses antes había partido como responsable de la primera expedición misionera en
Argentina. Entre otras cosas, le decía: “Tenemos en curso una serie de proyectos que
parecen fábulas o cosas de locos a los ojos
del mundo: pero tan pronto como comienzan, Dios los bendice de forma que todo sigue buen curso. Una razón para orar, agradecer, esperar y vigilar”.
Ciertamente no navegaba en un mar de
rosas. Las deudas crecían desmesuradamente, surgían conflictos jurídicos, estaba el eterno problema de las relaciones muy tensas
con el arzobispo de Turín y el asentamiento de una joven congregación que ampliaba
proyectos y presencias en muchos frentes.
Justo en aquellos años yo había pedido un
subsidio al gobierno, presentando los enormes gastos afrontados en las primeras expediciones misioneras. Me parecía actuar
adecuadamente porque entre las diversas
tareas encomendadas a los salesianos fue el
cuidado de los numerosos emigrantes italianos en Argentina. La Gazzetta del Popolo,
un periódico de Turín, avivó un nido de avispas con críticas y objeciones; el columnista
concluyó así su artículo: “¿No es suficiente
todavía el número de jóvenes que están ‘idiotizados’ en Valdocco? Con muchos Don Bosco terminaremos muriendo todos idiotas”.
No me enojaba ante críticas tan mezquinas.
Les dije a mis salesianos: “El Señor espera
grandes cosas de vosotros... Vosotros mismos
os maravillaréis. Una sola cosa Dios nos pide:
que no nos hagamos indignos de su bondad
y misericordia”.
El cuarto voto salesiano
Mientras la Congregación Salesiana se extendía en muchos países, me convencí cada
vez más de que el Sistema Preventivo debería convertirse en nuestra herencia irrenunciable, el centro alrededor del cual converge
la identidad específica de nuestra presencia
educativa. Como fundador, me sentía responsable de esta unidad de propósito y acción. El Sistema Preventivo no era fruto de
estudios académicos, sino de una experiencia de espiritualidad y de educación. A mis
salesianos no les ofrecía un texto científico,
ANS
redactado en la mesa. Les entregué mi pasión por los jóvenes, el testimonio de una experiencia de vida. El Sistema Preventivo significaba los valores en los que siempre había creído y que me habían guiado incluso en los
momentos de dificultad.
No siempre fui bien entendido, incluso por algunos
salesianos. Sin embargo, puedo afirmar que los conocía
bien. Los sabía bien preparados, atentos y generosos; capaces incluso de sacrificios heroicos. Algunos, sin embargo, me desilusionaron. Recuerdo una situación especial. Estábamos en 1885; casi ciego, con las piernas
terriblemente hinchadas, me estaba acercando inexorablemente al final. Los 593 Salesianos estaban dispersos
en Italia, Francia y España. Desde hacía 10 años fuimos
trasplantados en América del Sur, primero en Argentina, luego en Uruguay y finalmente en Brasil. Las fronteras se dilataban. A Turín no tardaron en llegar cartas
alarmantes. Por delicadeza no estaban dirigidas a mí,
sino a algunos de los Superiores Mayores. Finalmente
las cosas llegaron a mis oídos. Con gran tristeza me enteré de que en algunas casas de Argentina, no se educaba de acuerdo con el Sistema Preventivo; se impuso una
pedagogía áspera, que no dispensaba los castigos incluso físicos. Cansado, con el cuerpo en pedazos, entre el 6
y el 14 de agosto escribí tres cartas: la primera a Monseñor Cagliero, (¡era obispo desde hacía pocos meses!),
la segunda a don Costamagna (director de Almagro) y
la última a un joven sacerdote. Al querido don Costamagna le recordé que “el Sistema Preventivo sea nuestro sistema”. Reafirmaba con esta frase la fidelidad absoluta a nuestro método educativo. No era un capricho
o una obsesión; se trataba de defender un elemento indispensable de nuestra pedagogía. También a los demás
recomendé “caridad, paciencia, dulzura” y supliqué: “que
cada salesiano se haga amigo de todos y esté dispuesto
a perdonar”.
Me enteré de que muchos salesianos en Argentina
habían copiado esas cartas y seguían fielmente sus directrices. De hecho, algunos se obligaron con una especie de voto a vivir el Sistema Preventivo (como si fuera
el cuarto voto salesiano) y lo renovaban cada mes.
Sabía que la joven congregación tenía necesidad de
unidad y de estabilidad y que la garantía de su futuro estaba en la fidelidad al espíritu de sus orígenes, es decir,
al método y al estilo educativo que había caracterizado
la vida de Valdocco.
raba necesaria,
sobre todo al principio, envié a Mornese
un salesiano de mi total confianza,
don Cagliero, con esta precisa orientación: “Tú conoces
el espíritu de nuestro Oratorio, nuestro Sistema Preventivo y el secreto de hacerse amar, escuchar y obedecer
de los jóvenes, amando a todos y no mortificando a nadie, y asistiéndolos día y noche con paterna supervisión,
paciente caridad y amabilidad constante”. Al hacerlo,
no quería anular la iniciativa personal ni fomentar la
monótona repetición de actitudes y acciones. Quería insistir sobre el carisma de nuestro estilo educativo, sobre
la fidelidad al Sistema Preventivo para acompañar a los
jóvenes en su proceso de crecimiento viviendo una caridad que sabe hacerse amar.
Lo había comprendido plenamente don Francisco
Bodrato, a quien en 1876 encomendé la responsabilidad de la segunda expedición misionera. En una afectuosa carta me había escrito esta frase: “Nosotros vivimos de Don Bosco”. Estas palabras me llenaron el
corazón de alegría y de esperanza. Y me demostraban,
una vez más, que el camino tomado mediante la pedagogía preventiva de la caridad evangélica estaba cosechando también en tierras lejanas muchos frutos.
En febrero de 1885 escribiendo a Monseñor Cagliero
sintetizaba todo el trabajo educativo en una expresión
apoyada en una larga y positiva experiencia: “Hacerse
amar y no hacerse temer”. El método de la bondad y de
la dulzura lo veía ahora aceptado y vivido por mis hijos
espirituales en muchas partes del mundo.
Con el mismo corazón
Siempre había actuado así. Cuando en 1872 surgió el
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, no pudiendo prestarles personalmente la asistencia que consideDiciembre de 2013 • BS • 5
La primera hora
Don Bongiovanni y la
compañía del Santísimo Sacramento
C
uenta don Francesia que un
día cualquiera de 1856, Don
Bosco estaba sentado a la
mesa y conversaba con sus salesianos sobre la vida del Oratorio. En
aquella ocasión compartía la comida con el clérigo Reviglio, asistente
de los estudiantes. El santo sacerdote le preguntó como andaban los chicos que tenía confiados.
“Van bien –respondió-. Está Bongiovanni que tiene mucho ingenio.
Ha hecho bien la escuela elemental
y hace composiciones tan brillantes
que a veces pudiera dar la sensación
de haberlas copiado. Pero no. Tiene
una habilidad fantástica para escribir y una inspiración que parece no
tener fin”.
¿Quién era José Bongiovanni?
¿Quién este amigo de la vieja escuela que recuerda con afecto el bueno
de don Francesia? Nació en Turín en
1836. Era un joven extraordinariamente dotado y con una capacidad
excepcional para la composición poética y teatral en dialecto piamontés
y en tono jocoso. Adaptaba comedias, arreglaba escenas poco edificantes, versificaba operetas, creaba
personajes hilarantes. Durante años,
Bongiovanni alegró las veladas y las
fiestas de la casa con simpatía y buen
humor.
José se convirtió en poco tiempo
en el alma del Oratorio. Llegó a Valdocco en 1855, con diecinueve años
y muy pronto encontró junto al padre de la casa el lugar para su proyecto vital. No se separó de él hasta su
muerte, acaecida prematuramente.
Dejó este mundo poco después de la
6 • BS • Diciembre de 2013
Casa de Don Bosco (1856-1859)
consagración de la Basílica de María
Auxiliadora en junio de 1868, para
cuya celebración tanto se desvivió.
La Virgen de los tiempos difíciles y la
Eucaristía fueron sus dos grandes devociones, aprendidas como por contagio en la escuela de Don Bosco.
Coincidió con Domingo Savio los
dos primeros años de su ingreso en
el Oratorio. Si el joven santo fundó
la Compañía de la Inmaculada, José
Bongiovanni fundó la del Santísimo
Sacramento por indicación del propio Don Bosco. Fue de los primeros
en el Oratorio a frecuentar a menudo la Eucaristía y puso un especial
énfasis en la puesta en marcha del
piccolo clero que contribuyó notablemente a fomentar la devoción eucarística en las casas salesianas. Como
Savio, Bongiovanni respiró el clima
de piedad que se vivía en Valdocco
en aquellos años y junto a él asumió
el compromiso apostólico de la animación espiritual de la casa. Tal apostolado caracterizó el extraordinario
ambiente del Oratorio y propició,
años más tarde, la eclosión carismática que dio lugar a la fundación de
la Congregación.
Bongiovanni estuvo, aquel diciembre de 1859, en el grupo inicial que
dio origen a la Sociedad de San Francisco de Sales. Don Bosco contó con
él. Cuando don Rua fue enviado
como primer director de la naciente fundación a Mirabello, el buen padre pensó en don José para sustituirlo como director espiritual del
Oratorio. Una confianza a la que supo
responder con creces acompañando,
en el día a día, a salesianos y jóvenes
en la práctica de la virtud. Don José
Bongiovanni dejó una huella imborrable en las primeras generaciones
de salesianos que lo admiraron siempre por su talla espiritual y apostólica. Un pequeño gigante de la santidad salesiana. Un hombre de la
primera hora.
i José Miguel Núñez
Cosas de Don Bosco
La mesa de billar
Y
o era la mesa de billar más lujosa del Café Pianta de Chieri. Mi superficie, lisa y cubierta por fieltro verde, brillaba alumbrada por cuatro quinqués de petróleo. Mis bandas, protegidas por amortiguadores de goma, facilitaban el rebote de las bolas.
Siempre sentí compasión por las tres bolas de marfil
que se deslizaban veloces sobre mi contorno. Pequeñas
como eran, rodaban impulsadas por los golpes secos de
los tacos; esos palos orgullosos cuya punta de cuero hay
que maquillar constantemente con tiza azul.
Los ciudadanos de Chieri acudían al local donde me
hallaba para tomar café, conversar y practicar el billar
francés, tan de moda en aquellos tiempos. Mi tapete verde era un oasis en medio de sus preocupaciones.
Mi vida mejoró cuando se encargó de mi cuidado un
joven camarero llamado Juan Bosco. Cepillaba diariamente mi fieltro. Lustraba el marfil de las bolas… Atendía con esmero a los clientes. Servía café, grappa y pastelillos de almendra. Estudiaba y trabajaba. La alegría
alzaba vuelo en cada una de sus sonrisas.
Cuando no había clientes en el café, Juan Bosco ensayaba carambolas bajo los sabios consejos de Jonás,
un joven que visitaba asiduamente el Café Pianta. Tal era
la maestría de Jonás que yo no tenía secretos para él.
Las conversaciones de los dos amigos eran distintas a
las del resto de clientes. Hablaban de música, de historias leídas en libros alquilados en la librería del señor
Elías, de poesía…
Pero un buen día todo cambió. Dejaron de hablar en
voz alta. Comenzaron a musitar vocablos extraños y desconocidos. Los paisajes limpios de sus narraciones se
oscurecieron. Todavía resuenan en mí las palabras insólitas y secretas que susurraban: torá, menorah, hanukká,
ion kippur… Aquellas oscuras expresiones caían siniestramente sobre mi tapete verde. Entrechocaban contra
mis bolas de marfil.
Presa de temor, supuse que formaban parte de alguna secta secreta. Imaginé sangrientos rituales. Mi temor
se convirtió en pánico. Comencé a fallar las carambolas
más sencillas. Mi tapete verde palideció; perdió color y
brillo.
Semanas después, aguzando el oído, comprendí el
misterio. La familia de Jonás era de religión judía. Él deseaba abrazar la fe cristiana que profesaba Juan Bosco.
Mientras jugaban al billar, Juan le había explicado las
verdades de la fe. Yo había sido testigo de excepción de
sus conversaciones. Aquellas palabras oscuras que me
habían parecido signos cabalísticos, formaban parte del
digno entramado de la religión hebrea: Ley de Dios, Candelabro, Fiesta de la luz, Día del perdón…
Jonás recibió el bautismo en medio de una gran fiesta.
Recuperé el color; mis bolas, su precisión. Los dos amigos regresaron a las conversaciones serenas y amenas.
Gracias a ellos dos he sido algo más que una mesa de billar. Mi tapete verde se transformó en tierra buena donde
crecieron las semillas de la amistad, la cultura y la fe.
i José J. Gómez Palacios
Chieri 1835. Juan Bosco, estudiante y camarero del Café Pianta, entabla amistad con Jonás, joven judío de elevada cultura y
experto en el juego del billar. Jonás pide a Juan que le inicie en
la fe cristiana. Tras vencer resistencias familiares, Jonás recibe
el bautismo. (Memorias del Oratorio. Década Primera, nº 10).
Diciembre de 2013 • BS • 7
En la Iglesia
Balance del Año de la Fe
R
ecuerdo, porque se me quedó grabado, un comentario de un analista político que trataba de
explicar en directo, sobre la marcha, unas sorprendentes imágenes del 9 de noviembre de 1989, cuando el Muro de Berlín caía sin derramamiento de sangre:
“Hay veces en que la historia se acelera de repente y sólo
los que saben verlo y apostar con valentía, son dignos de
participar con un papel importante en esos acontecimientos cruciales”.
He recordado ese comentario cuando me he puesto a
hacer un balance, en este breve artículo, sobre los acontecimientos sucedidos en la Iglesia durante este Año de
la Fe recientemente clausurado. Y es que algo similar
ha ocurrido a lo largo de estos meses. Recuerdo los momentos clave de este año decisivo:
• El 11 de octubre de 2011 el papa Benedicto XVI con-
vocó un Año de la Fe para que la Iglesia celebrase los
50 años del comienzo del Concilio Vaticano II, que se
cumplían el 11 de octubre de 2012. La carta apostólica de convocatoria, Porta fidei, es un texto muy interesante que los acontecimientos de 2013 han convertido en una especie de testamento de Benedicto XVI.
• Coincidiendo con dicho aniversario tuvo lugar, del 7
al 28 de octubre de 2012, el Sínodo de Obispos sobre
La nueva evangelización para la transmisión de la fe
cristiana. Su documento previo, llamado Lineamenta,
hablaba, con un lenguaje fresco que llamó la atención,
de los nuevos escenarios culturales y sociales con que
se encuentra la tarea evangelizadora en nuestro mundo. El Sínodo señaló ciertas prioridades para la evan-
8 • BS • Diciembre de 2013
gelización: el encuentro con Jesús y la escucha de la
Escritura; la conversión pastoral; ser capaces de descubrir las oportunidades que hoy tenemos para la
evangelización; el diálogo con las culturas humanas
y con las religiones; la contemplación del misterio de
Dios y la cercanía a los pobres. Estamos a la espera
de la exhortación apostólica posterior al Sínodo, que
siempre hace el Papa. Muchos suponen, con buen criterio, que será el gran texto programático del papa
Francisco.
• Y entonces comenzaron las sorpresas. El 11 de febre-
ro de 2013 Benedicto XVI anunció, de modo inesperado, su renuncia al pontificado por falta de fuerzas
para llevar a cabo su tarea. La renuncia sería hecha
efectiva el 28 de febrero. Las televisiones de todo el
mundo mostraron esa tarde las imágenes sorprendentes de un papa alejándose en helicóptero de la Sede
de Pedro y de su función ministerial. Estamos convencidos de que, según pasen los años, los historiadores comprenderán en su inmenso valor de humildad
y autenticidad este acto absolutamente libre y meditado ante Dios de Benedicto XVI. La carta encíclica
Lumen fidei, que firmaría ya el nuevo papa, es en realidad el último documento dirigido por Benedicto XVI
al Pueblo de Dios.
• Las congregaciones generales de cardenales que pre-
cedieron al Cónclave de marzo reconocieron la complicada situación de la Iglesia y la importancia del
acierto en la elección. Y así llegó, el 13 de marzo de
2013, Francisco, el primer papa latinoamericano en
la Sede de Pedro, que ha traído en menos de un año
un verdadero vendaval de aire fresco a la Iglesia. Con
él llega, creemos, un gran impulso a la Evangelización: una Iglesia menos autorreferencial, que salga
a las periferias, más sencilla, que no se guarde a
Jesús para sí… Sus primeros actos y gestos han
suscitado gran expectación: elegir una cruz
y un anillo sencillos, vivir en la residencia
de Santa Marta en vez de en el palacio
papal, celebrar su primer Jueves Santo lavando los pies de chicos y chi-
Noticias de la Iglesia
Ayuda a Filipinas ••• Tras el grave tifón que azotó
Filipinas, el Papa Francisco, a través del Pontificio
Consejo Cor Unum, envió un donativo de 112.000
€ para socorrer a la población afectada. Esa suma, que fue
repartida por la Iglesia local en las regiones más afectadas
por la catástrofe, se destinó a obras de asistencia en favor de
quienes tuvieron que desalojar sus hogares a causa de las
riadas. Además, Cáritas en Asia movilizó a todos sus voluntarios ante lo que calificaron como “un tsunami”, que barrió las
ciudades más cercanas a la costa.
cas de un reformatorio de Roma, sus proféticas visitas a Lampedusa y a Cerdeña, su llamativa visita
a Río en la JMJ del verano de 2013, sus entrevistas
muy poco convencionales, su comunicación sencilla y vitalista…
• Se abre un tiempo nuevo, que constituye un reto
para una mejor vivencia de nuestra fe cristiana.
Quiero terminar por eso con estas palabras programáticas, dirigidas por Francisco en Río a los obispos miembros del CELAM:
“La respuesta a las preguntas existenciales del hombre de hoy, especialmente de las nuevas generaciones, atendiendo a su lenguaje, entraña un cambio
fecundo que hay que recorrer con la ayuda del Evangelio, del Magisterio, y de la Doctrina Social de la
Iglesia. Los escenarios y areópagos son de lo más
variado. Por ejemplo, en una misma ciudad, la megápolis, existen varios imaginarios colectivos que
conforman “diversas ciudades” imaginarias. Las tribus urbanas, por ejemplo. Se puede decir: bueno, yo
no voy a hacer todo un movimiento diocesano para
atender las tribus urbanas. Pero las tribus urbanas
son un fenómeno de la variedad, representan algo
mucho más profundo, una variedad, una manera
nueva, distinta, de organizarse de las megápolis. Es
un desafío enorme. Si nos mantenemos solamente en
los parámetros de “la cultura de siempre”, en el fondo una cultura de base rural, el resultado terminará
anulando la fuerza del Espíritu Santo. Dios está en
todas partes: hay que saber descubrirlo para poder
anunciarlo en el idioma de esa cultura; y cada realidad, cada idioma, tiene un ritmo diverso. Esto es un
desafío de este cambio de época. Después supongo
que se reorganizará de nuevo; pero a nosotros nos
toca vivir y evangelizar en este cambio de época”.
i Jesús Rojano
Confirmadas las fechas oficiales de la JMJ Cracovia 2016
••• El cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo de Cracovia
(Polonia), confirmó las fechas oficiales en las que se realizará la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016.
El encuentro del Papa Francisco con los jóvenes del mundo
tendrá lugar entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 2016.
Encuentro Mundial de las Familias ••• El 26 y 27 de octubre
las familias de todo el mundo se dirigieron en peregrinación
a Roma, para tener un intenso momento de oración, para testimoniar con alegría la propia fe y para reflexionar sobre el
valor de la familia como lugar privilegiado para la transmisión
de la fe, en el Encuentro Mundial de las Familias presidido
por el Santo Padre.
Encuentro de Comunicación y Evangelización ••• Más de
treinta obispos y delegados europeos responsables de Medios de Comunicación Social se dieron cita en Barcelona,
entre el 8 y el 10 de noviembre, en un encuentro del Consejo
de Conferencias Episcopales de Europa con el tema “Evangelizar el alma de Europa. A la luz de Inter Mirifica”. La contribución del decreto firmado por Pablo VI en diciembre de
1963, del que se cumple su cincuenta aniversario, fue el eje
alrededor del que giró esta reunión.
Jesús Salvador frena tres días la guerra ••• Más alta que el
enorme Cristo de Río de Janeiro, es la estatua de Jesús Salvador, en bronce, de 32 metros de altura, erigida, el pasado
14 de octubre, en la legendaria montaña de los querubines
en Saidnaya, a 20 kilómetros de Damasco en Siria. Gobierno y rebeldes acordaron suspender las acciones de guerra
durante los tres días que llevó la erección de la composición
escultórica llamada “He venido para salvar al mundo” que
puede verse desde Líbano, Jordania, Palestina e Israel, y es
el símbolo de la esperanza de paz en Siria y en todo el Medio
Oriente.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Diciembre de 2013 • BS • 9
En familia
150 aniversario de la primera casa
salesiana fuera de Turín
A
ctualmente, Mirabello es un pequeño
pueblo, perteneciente a la diócesis de
Casale Monferrato, en la provincia de
Alessandria. El 20 de octubre de 1863, era domingo, Don Bosco se encontraba en Mirabello para abrir la primera casa salesiana fuera
de Turín, el “Pequeño Seminario de San Carlos”. El pasado 20 de octubre, también domingo, toda la población monferratina se unió
para celebrar el 150 aniversario de la fundación salesiana. Y este gozoso acontecimiento
unió a toda la Familia Salesiana en espíritu
de comunión y agradecimiento, reconociendo su importancia en la extensión de la obra
salesiana en Italia y en el mundo.
El seminario se erigió en una propiedad del señor Provera, cuyo hijo Francisco fue salesiano e insistió ante
Don Bosco para que se realizara esta obra. El primer director fue el joven sacerdote Miguel Rua. Con él, forman la comunidad los clérigos Francisco Provera (prefecto), Juan Bonetti (catequista), Francisco Cerrutti
(director de estudios) y los también clérigos: Pablo Albera, Francisco Dalmazzo y Francisco Cuffia. A ellos
les encargaba especialmente Don Bosco el cuidado de
las vocaciones eclesiásticas. Y en vistas a la nueva misión que se le encomendaba, entregó a don Rua una larga y afectuosa carta que contenía una serie de consejos
para la buena gestión de un colegio; retocada, con el paso
de los años, carta y consejos se convierten en las Memorias confidenciales a los directores, es decir, la “carta magna” del director salesiano, escrita por Don Bosco.
Bajo la dirección de Miguel Rua, el seminario floreció, acogiendo a muchos jóvenes y celosos salesianos,
enviados posteriormente a diversas partes de Italia y del
mundo. “Don Rua en Mirabello es como Don Bosco en
Turín. Siempre está rodeado de los jóvenes, atraídos por
su amabilidad”, se lee en las crónicas de la época.
Con motivo del 150 aniversario de la apertura del Pequeño Seminario de San Carlos, las autoridades civiles,
el párroco y toda la ciudadanía organizaron numerosos
actos, que comenzaron ya en la tarde del 19 de octubre,
ofreciendo actividades recreativas, exposiciones, itine-
rarios históricoculturales, y conferencias sobre la
historia del seminario y la presencia salesiana en Mirabello Monferrato.
Con motivo de este
aniversario, el Rector Mayor, don Pascual Chávez, envió un mensaje de felicitación a todo el pueblo, en el que
escribe entre otras cosas: “Es para mí una gran alegría
expresar mi más profunda satisfacción por las celebraciones que tienen lugar en esta maravillosa ciudad (...).
Fue la primera, pero a ella le seguirían muchas más casas en Italia, en Europa y en todo el mundo. Por esto
idealmente hoy deben unirse a su fiesta los Salesianos,
las Hijas de María Auxiliadora, los Salesianos Cooperadores, los Antiguos Alumnos de todos los continentes,
en el recuerdo alegre de lo que ocurrió aquí hace siglo y
medio”.
Mirabello Monferrato, aunque carece desde hace mucho tiempo de la presencia de una obra salesiana, ha
mantenido un fuerte clima de salesianidad, transmitida
por las generaciones pasadas. Muchos son los salesianos originarios de esta presencia, entre ellos, el cuarto
sucesor de Don Bosco, don Pedro Ricaldone.
i Antonio M. de Benito
10 • BS • Diciembre de 2013
Cien años de presencia salesiana
en Croacia y en Bosnia-Herzegovina
E
l 6 de junio de 1913 partieron desde Verona (Italia), hacia Rovigno, una ciudad de Istria, los primeros salesianos, que el 12 de octubre de 1913
iniciaron su trabajo en el Oratorio de aquella ciudad.
Para celebrar el centenario de la presencia de los salesianos, la Inspectoría Salesiana de Croacia organizó un
amplio conjunto de actividades a mediados de octubre,
entre los días 12 y 14, con la participación en ellas del
Rector Mayor, don Pascual Chávez.
El primer día, el Rector Mayor fue recibido por el presidente de la República de Croacia, señor Ivo Josipovic,
tratando con él el problema de la educación de los jóvenes. Después, don Chávez participó en el acto de la presentación del libro de las Memorias de los salesianos difuntos de la inspectoría croata, escrito por el salesiano
Marinko Ivankovic.
El Rector Mayor se encontró también con los jóvenes
de las obras salesianas de la Inspectoría, dialogando con
ellos sobre diversas cuestiones. Sobre todo, en su exposición, don Chávez propuso a los jóvenes tres actitudes
ante la vida: seguir las huellas de Jesús como lo hizo
Don Bosco, nadar contra la corriente y soñar el futuro
con un proyecto claro de vida.
ANS
Momento especialmente significativo de esta primera
jornada fue la celebración de la Eucaristía, presidida por
el arzobispo salesiano de Monte Negro, monseñor Zef
Gashi, y la vigilia de oración con los jóvenes seguida del
momento familiar de las “buenas noches” por parte del
Rector Mayor.
La jornada festiva del domingo, día 13, se abrió con
un encuentro con los Salesianos Cooperadores y los Antiguos Alumnos, a los que el Rector Mayor confió la tarea de velar por la familia y la educación de los jóvenes.
Luego, en el santuario de la “Santa Madre de la Libertad” se celebró la Eucaristía de conmemoración del centenario, con la presencia de cientos de jóvenes, fieles, salesianos y de las autoridades civiles y religiosas. La misa
fue retransmitida por la televisión nacional y radio María, y fue presidida por monseñor Ivan Devcic, arzobispo de Rijeka. En ella 19 nuevos Salesianos Cooperadores hicieron la promesa; y Salesianos e Hijas de María
Axuliadora renovaron la consagración religiosa. En la
homilía el Rector Mayor dio gracias a Dios por los 100
años de la presencia de los Salesianos en Croacia.
Por la tarde, el Rector Mayor se encontró con las Hijas de María Auxiliadora croatas y eslovenas; y después,
con los aspirantes y prenovicios salesianos, invitando a
todos a vivir en profundidad la grandeza de la vocación
salesiana...
Finalmente, el 14 de octubre, último día de la visita, 80
salesianos de la inspectoría se encontraron con el Rector
Mayor. Don Chávez los exhortó a continuar confiando en
los jóvenes, a ser valientes para presentar la propuesta
educativa salesiana y para vivir el Sistema Preventivo.
Tras el encuentro fraterno, el Rector Mayor impartió la
bendición de María Auxiliadora e invocó la protección
de Don Bosco para Croacia y Bosnia-Herzegovina.
i ANS
Diciembre de 2013 • BS • 11
En familia
Espiritualidad de Don Bosco
Publicaciones
en el bicentenario de su nacimiento
L
a Editorial CCS está realizando en estos años un gran esfuerzo para ofrecer a los lectores de habla española
abundante y selecta bibliografía sobre Don Bosco. La temática de los años precedentes ha seguido la invitación del Rector Mayor para la preparación del bicentenario de Don Bosco, cuidando de manera particular las publicaciones de carácter histórico (2012), pedagógico (2013) y espiritual (2014). Sobre la espiritualidad de
Don Bosco son, efectivamente, las principales novedades que están ya apareciendo este curso.
Cuatro obras relevantes
Espiritualidad salesiana. 40 palabras clave es una obra de gran interés para conocer a
Don Bosco y la espiritualidad salesiana. El coordinador, Eugenio Alburquerque,
buen conocedor de Don Bosco y de san Francisco de Sales, ha seleccionado con un
equipo de expertos las 40 palabras principales de la espiritualidad salesiana y las desarrollan de manera seria y divulgativa. Su finalidad precisa es presentar de una manera pedagógica los aspectos y contenidos esenciales de la espiritualidad salesiana,
partiendo de Don Bosco y contemplando también, de forma dinámica, toda la rica
tradición salesiana. Es decir, pretende resaltar la vivencia espiritual de Don Bosco,
releído en el actual contexto socio-cultural. Pero no se
detiene en él; quiere mostrar también cómo se ha desarrollado desde su muerte esta corriente espiritual y
cómo puede seguir viviéndose y desarrollando hoy.
Para acompañar el estudio de la espiritualidad de Don Bosco, Editorial CCS publica una selección de textos espirituales del propio Don Bosco, preparada por Aldo Giraudo, actualmente uno de los mejores expertos en Don Bosco: Escritos espirituales.
Antología. La selección que ofrece, parte de esta pregunta: ¿Cuáles son los escritos
que mejor representan a san Juan Bosco maestro de vida interior y nos presentan, los
rasgos que la caracterizan, las características de esa corriente fecunda que puede considerarse como “escuela de santidad válida para todos los estados de vida? La respuesta es un rastreo por las obras de Don Bosco (vidas de los jóvenes del Oratorio, MB,
El joven cristiano, etc). Todo es conocido. La novedad está en la óptica de selección,
las notas del recopilador que ayudan y guían a descubrir el progreso de perfección
espiritual que Don Bosco propone.
Con ocasión de la beatificación de Don Bosco, Eugenio Ceria advertía: “No crea
conocer a Don Bosco el que no sepa en qué medida fue hombre de oración”. Esta advertencia ilumina el trabajo del salesiano Giuseppe Buccellato: Apuntes para una
“historia espiritual” del sacerdote Gio Bosco. Trata de acercarse a Don Bosco siguiendo las huellas de su experiencia espiritual. Por ejemplo, nos ilumina sobre las fuentes (catecismo) que impregnaron de espiritualidad a Mamá Margarita y que ella
transmitió a sus hijos. Don Bosco no es un convertido. Su experiencia de Dios tiene
su centro en el hogar, en la madre que le ofrece su vivencia de Dios creador, omnipotente, que nos pide trabajar, orar… Esta primera apertura a Dios le guiará a lo largo
de su vida; la retocará desde su experiencia vital y pastoral.
12 • BS • Diciembre de 2013
Finalmente, resaltamos la obra de un autor bien conocido de los lectores de Boletín Salesiano: José J. Gómez Palacios: Las cosas de Don Bosco. Los pequeños artículos de este libro han ido apareciendo desde hace varios años en el Boletín Salesiano español y también en el italiano. El autor no trata de hacer una biografía de
Don Bosco. Nos narran con finura esa impresión que quedó en ellas. Sobre un “fondo histórico” se construye un universo o vida de Don Bosco rebosante de familiaridad, cariño y cercanía, real y poética. El cariño del autor
por Don Bosco hace hablar hasta las piedras y a las cosas…
Otras publicaciones
De manera más breve, citamos otras novedades que nos
acercan también a diversos aspectos de la personalidad
humana y espiritual de Don Bosco:
• Enzo Bianco, Don Bosco, una vida para los muchachos.
El mismo Don Bosco narra algunos hechos más significativos de su vida. Los destinatarios son los adolescentes y jóvenes.
• Carlo Nanni, El sistema preventivo de Don Bosco hoy.
El autor es actualmente Rector de la Universidad Salesiana de Roma. El libro presenta el Sistema Preventivo
de Don Bosco con la convicción de que todavía hoy puede ser interesante para educar a los jóvenes en la vida
buena del Evangelio.
• Giacomo Dacquino, Psicología de Don Bosco. Dice el
autor: “He narrado los hechos y las situaciones de la
vida de Don Bosco que más me han llamado la atención. No he seguido un criterio cronológico, ni una lógica racional. Me he dejado guiar por una especie de libre asociación inconsciente. Sinceramente no pensaba
que hubiera tenido que superar resistencias profundas
al escribir sobre el fundador de una escuela, de la cual
soy ex alumno y que había percibido en manera bien
distinta de como la he conocido en el transcurso de esta
investigación”.
• Francesco Motto, En el mundo, mas no del mundo. Material preparado para ejercicios espirituales. Los destinatarios directos son los SDB y las FMA. El autor plantea esta perspectiva: “la necesidad de hacer juntos una
especie de camino espiritual: pasar de la identidad carismática de Don Bosco, que en él es credibilidad, visibilidad y fecundidad, a la identidad carismática salesiana que se convierte en credibilidad, visibilidad y
fecundidad hoy de los Salesianos, de las Hijas de María
Auxiliadora y de los miembros de la Familia Salesiana”.
i Álvaro Ginel Vielva
Diciembre de 2013 • BS • 13
En familia
Un tifón arrasa Filipinas
El paso del tifón “Yolanda” por Filipinas el 9 de noviembre causó un reguero de destrucción y muerte. La Familia Salesiana no tuvo que lamentar víctimas, pero sí graves daños materiales.
L
a destrucción se hizo presente el 9 de noviembre, cuando
un tifón, de grandes magnitudes, asoló muchas de las islas que
componen Filipinas. “Yolanda”, que
así fue denominado, llegó a alcanzar
rachas de viento de 360 km/h, lo que
produjo olas de hasta 14 metros de
altura, por lo que muchas ciudades
costeras quedaron totalmente arrasadas. A su paso, la cantidad de muertos, heridos y desaparecidos ascendió cada día (las cifras fueron muy
contradictorias y dispares), llegando
11 días después a las 4.500 víctimas.
Según el Consejo filipino para la
Gestión y Reducción de Desastres
este tifón se situó a la par de otros
desastres naturales con víctimas mortales en la historia de Filipinas, como
el tsunami de 1975 que causó entre
5.000 y 8.000 muertos en el sur de la
isla de Mindanao y las inundaciones
originadas en 1991 por la tormenta
“Thelma” que mató a 5.100 habitantes en la ciudad de Ormoc, en la isla
de Leyte.
Los Salesianos en Filipinas no lamentaron víctimas mortales, pero sí
daños materiales. Trabajan en el país
asiático desde 1951, tienen 38 pre-
14 • BS • Diciembre de 2013
sencias y hay 266 misioneros dedicados a la educación y atención de
los niños y menores, especialmente
los más desfavorecidos de la sociedad. En la Inspectoría de Filipinas
Norte (FIN), que engloba a la capital, Manila, el tifón no golpeó de lleno, por lo que las casas no sufrieron
daño alguno. En otras ciudades de
esta Inspectoría, como Naga y Legazpi, tampoco sufrieron daños de importancia, a pesar de haber estado
más expuestos al desastre. La Inspectoría de Filipinas Sur (FIS) se vio más
afectada. Las comunidades salesianas de Cebú no tuvieron daños importantes. En cambio, las ubicadas
en las ciudades de Borangan y en
Dumnagas, la comunicación se perdió durante días. Tras el paso del tifón, los salesianos de aquellas comunidades, que fueron más duramente
golpeadas, pudieron comunicar que
se encontraban bien, aunque con daños materiales. Precisamente, en Borangan, donde residen 3 salesianos,
la ciudad fue elegida como la sede de
operaciones de socorro en toda esa
provincia, Samar Oriental.
Las comunidades salesianas de ambas Inspectorías colaboraron con la
Unidad Nacional de Crisis que gestionó la operación de rescate, para
ayudar a las personas desplazadas
que lo perdieron todo y también para
sostener a los que perdieron a sus seres queridos. Estudiantes, maestros
y colaboradores laicos de los centros
salesianos se involucraron en la recolección, preparación y empaquetado de productos de ayuda, que fueron enviados a las islas más afectadas.
Las Hijas de María Auxiliadora
también informaron que una de sus
comunidades, ubicada en la provincia de Negros Occidental, en la trayectoria del tifón, sufrió algunos daños. En Cebú Minglanilla, las salesianas abrieron los patios y salones
del primer piso de la escuela para
acoger a los desplazados, consolar a
los afligidos y ayudar materialmente a los necesitados.
Las ONG´s salesianas de España
pidieron ayuda económica a través
de cuentas bancarias. Misiones Salesianas, Madreselva, Jóvenes y Desarrollo (JyD) o Solidaridad Don Bosco
instaron a la participación en un momento tan duro para Filipinas.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia Salesiana en Siria
S
alesianos e Hijas de María Auxiliadora siguen presentes en
Siria trabajando denodadamente en una labor ininterrumpida
por los más necesitados: los heridos,
los enfermos, las personas que quedan solas a causa de la guerra y, de
manera especial, por tantos jóvenes
que frente a la violencia y la muerte
necesitan diariamente respuestas a
sus preguntas.
dicos operativos. Fue fundado en
1913 por el egiptólogo Ernesto
Schiaparelli. “Este año precisamente se cumple el centenario del hospital, dice sor Widad Abiad. Durante la Segunda Guerra Mundial fue
ocupado por los británicos, y se quedó para cuidarlo solamente una religiosa. Luego, la actividad se reanudó”, explica mientras suena en el
fondo el eco de fuego de mortero.
Las Hijas de María Auxiliadora dirigen actualmente el Hospital Italiano de Damasco, en el barrio de Mazraa. Desde hace dos años auxilian
gratuitamente a los heridos de los
atentados y los coches bomba que
golpean la capital. “Hubo días, dice
sor Ana María Scarsella, directora
del hospital, al periodista Alberto
Zanconato en una entrevista, en los
que llegaron más de 30 heridos; los
tuvimos que colocar incluso en los
pasillos, haciendo por todos ellos lo
que podíamos, médicos, enfermeras
y religiosas”.
El hospital es actualmente un punto de referencia para toda la población, en la tormenta que sacude la
capital. Así como el cercano oratorio y el centro catequístico de los Salesianos, frecuentado por más de
200 niños y 300 jóvenes, que supervisa también la distribución de alimentos a las familias necesitadas,
realiza actividades de ayuda psicológica y cursos de formación y tutoría escolar.
El hospital es un edificio antiguo,
pero ordenado, con capacidad para
unas 55 camas; y dispone de 70 mé-
“Acogemos jóvenes cristianos de
todos los ritos”, subraya el sacerdote salesiano Alejandro José León,
misionero de 34 años proveniente
de Venezuela. “Las familias necesitadas en nuestra comunidad son mu-
chas –dice-. Muchos empleados en
el turismo o en las embajadas europeas que han cerrado, han perdido
el trabajo. No tienen con qué vivir.
Y todo esto se suma a los peligros
diarios. La mayoría de los niños provienen de los barrios populares y, en
particular, de Dweila y Jaramana.
Todos los días tenemos que evaluar
los riesgos y decidir si podemos enviar o no los autobuses a buscarlos.
Nos sucedió una vez que proyectiles
de mortero cayeron por delante y
por detrás de un transporte nuestro
lleno de niños”.
“Todos han sido golpeados por la
guerra -dice el salesiano Alejandro
León-, muchos tienen algún familiar, amigo o vecino asesinado. En
esta situación están los que dicen:
Si Dios existe, ¿cómo puede permitir
esto? Pero otros, que antes venían al
oratorio simplemente para jugar,
ahora me dicen: Abu, ya entendí, no
hay nada más que Dios. Entre nuestros jóvenes hay un nuevo florecimiento de la fe, hay un retorno de
vida evangélica. También entre la
violencia y la miseria crece la fe y
aumenta la caridad”.
ANS
i ANS
Diciembre de 2013 • BS • 15
En familia
Iglesia en Europa, tierra de misión
Misioneros en el Proyecto Europa
En este encuentro, de 4 días de duración, los participantes pudieron reflexionar sobre la importancia
de la misión en el mundo, pero especialmente en el continente europeo, así como en la diversidad
cultural y religiosa que se está implantado en el mismo.
E
l segundo encuentro de los
misioneros del Proyecto Europa tuvo lugar en Valdocco
(Italia) del 31 de octubre al 3 de noviembre. Participaron 44 misioneros
provenientes de Irlanda, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Francia, Portugal, Italia, Austria, Hungría, Lituania y Bulgaria, junto con los salesianos que los acompañaron en el camino de la integración en la nueva
realidad de misión.
Don Václav Klement, Consejero
General para las Misiones, habló sobre la Iglesia en Europa–tierra de
misión. Don Alfred Maravilla, del
Dicasterio para las Misiones, presentó sus reflexiones a partir de una encuesta llevada a cabo por los misioneros del Verbo Divino en su Proyecto Europa, lanzado en 1990. Don
Francisco Cereda, Consejero General para la Formación, presentó la dinámica del envío y acogida de
los misioneros. Estuvo presente en el encuentro tamANS
bién don José Miguel Núñez, Consejero Regional para
Europa Oeste.
Reflexionando sobre su
propia experiencia, los misioneros estuvieron de acuerdo
en que ser misioneros en Europa en este momento, en el
que está surgiendo un nuevo
modelo de Iglesia, es una responsabilidad privilegiada. Reconocieron que hoy un misio-
16 • BS • Diciembre de 2013
nero en Europa puede marcar la
diferencia y que su experiencia lo
hace más disponible a la diversidad
multicultural y multirreligiosa del
continente.
Los misioneros son también un
puente entre los jóvenes inmigrantes
y los salesianos nativos de diferentes
países y con frecuencia tienen más
valor en la acción pastoral con los jóvenes que sus hermanos locales y de
esta manera son catalizadores del
cambio.
La mayor parte de las inspectorías
europeas están más acostumbradas
a enviar misioneros que a recibirlos.
Por esta razón los misioneros del Proyecto Europa son a veces percibidos
de una manera diferente: acogidos
como individuos, no como misioneros. La gente tiene la tendencia a mirarlos con curiosidad, a veces tam-
bién con sospecha o con la idea de
que se limiten a llenar los vacíos de
las comunidades.
Sin embargo, los participantes también reconocieron que el concepto
de misión está empezando a cambiar, de ser entendido no solo en términos geográficos unidireccionales,
sino sobre todo como el anuncio de
Jesucristo en contextos que se compenetran.
Si bien los europeos están lentamente empezando a aceptar misioneros, todavía hay un largo camino
por recorrer y los misioneros del Proyecto Europa, además de reflexionar
sobre el perfil específico de un misionero en Europa, tienen la necesidad de ser involucrados en la elaboración creativa y en la planificación
de la misión Inspectorial.
i ANS
Diciembre de 2013 • BS • 17
Tema del Mes
Manifestación de cristianos
coptos en Egipto.
Persecución religiosa
Persecución religiosa es un concepto amplio y difícil
de definir. Implica discriminación social, institucional, laboral, legal, supresión de culto y de actividades
religiosas, violencia y opresión contra individuos y comunidades enteras.
La discriminación social comienza con la falta de
reconocimiento social, que llega a negar a los cristianos el mismo respeto que el que se expresa, por ejemplo, a los musulmanes. Con frecuencia se manifiesta
en campañas de los medios de comunicación que suelen ser precursoras de ataques y violencia. De manera particular, algunos países tienen leyes que discriminan a los cristianos o a otras creencias no mayoritarias. Se manifiesta también en la discriminación
laboral, llegando incluso a impedirse a los cristianos
en países musulmanes conseguir un trabajo. En muchos países musulmanes la discriminación constituye un gran problema: la fe de la víctima determina si
tiene o no la posibilidad de recibir justicia.
Por lo que se refiere a la manifestación y testimonio de la propia fe, en muchos países los cristianos
afrontan serias dificultades para reunirse y poder rendir culto religioso. En países como Arabia Saudita o
Uzbekistán el culto público no musulmán está terminantemente prohibido. Se prohíbe tener literatura
cristiana, enseñar religión, se obstruye el ingreso a las
instalaciones religiosas. En distintos países, como Argelia, los cristianos se enfrentan a multas y encarce-
lamiento por el empleo de medios tendentes a la conversión de musulmanes. Los conversos al cristianismo
desde el Islam se enfrentan a una fuerte persecución
y represión.
Pero el peor género de persecución es el de la violencia directa. Miles de cristianos sufren actualmente ataques violentos. Muchos están siendo asesinados
por su religión. Ser cristiano en una zona de opresión
islámica es vivir diariamente con la amenaza de la
violencia; y esto es algo frecuente en todos los países
de mayoría musulmana. Además, no solo los individuos son víctimas de discriminación y violencia, sino
también comunidades enteras son atacadas con robos, incendios, bombas, disparos.
La asamblea del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), celebrada en Bratislava,
Eslovaquia, del 3 al 6 de octubre pasado, firmó una
declaración entregada a la ONU, pidiendo defender a
las minorías religiosas. La motivación no es otra que
el aumento constante de formas de violencia, persecución de cristianos y de otros grupos religiosos. Y
exhorta “a todos los Estados, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, así como a los
medios de comunicación, a promover, una cultura de
respeto mutuo y de tolerancia por la diversidad de religiones, que representan un aspecto importante del
patrimonio colectivo de la humanidad”.
Diez fallecidos en un ataque terrorista
a una iglesia del norte de Nigeria.
18 • BS • Diciembre de 2013
El grupo no confesional Open Doors, con sede en Estados Unidos, prepara anualmente, desde la década
de 1950 un amplio informe sobre la situación de libertad o persecución religiosa en el mundo. Según
su último informe, que presenta los datos correspondientes al año 2012, los cristianos son perseguidos
en más de 65 países y en 111 afronta restricciones y
hostilidad.
El cristianismo es la mayor religión del mundo, con
2.200 millones de seguidores, que corresponden al 32
por ciento de la población mundial. Más de 100 millones son actualmente perseguidos por causa de su
fe; y las condiciones empeoran
rápidamente en países como Siria o Etiopía. Son torturados, esclavizados, expulsados, asesinados. Se les niega sus derechos más
básicos. Y el mundo libre les ignora o apoya abiertamente a los criminales. Realmente la inmensa cantidad de personas que están
sufriendo a causa de la propia fe es
un escándalo de nuestro mundo moderno.
Los diez países en los que la persecución es más dura son: Corea del Norte, Arabia Saudí, Afganistán, Irak, Somalia, Maldivas, Malí, Irán, Yemen y
Eritrea; ocho de ellos son de mayoría
musulmana. Durante 11 años, el primer
lugar de la lista lo ha ocupado Corea del
Norte, que mantiene un régimen comunista, porque en él es ilegal ser cristiano.
Y el informe de Open Doors estima que
más de 70.000 norcoreanos han sido enviados a campos de trabajos forzados por
razón de su religión.
Resulta especialmente significativa la situación de
persecución religiosa en Siria, Etiopía y Malí. Siria,
que en años anteriores se encontraba en el puesto 36
entre los países en los que está presente persecución
religiosa, ha pasado en el año 2012 a ocupar el puesto 11; y la situación ha seguido agravándose durante
el 2013. En el mismo sentido, Etiopía ha pasado del
puesto 38 al 15; y Malí pasó, de no estar en la lista en
el año 2011, a convertirse en uno de los países más
peligrosos: en el año 2012 ocupa el puesto 7.
Tema del Mes
Más de 100 millones de cristianos
son perseguidos
Protesta de cristianos
pakistaníes por la represión que
sufre en el país asiático.
Los cristianos son la comunidad religiosa más
perseguida del mundo.
Entre 100 y 200 millones de cristianos son perseguidos por su fe.
Cada 5 minutos muere un cristiano víctima de
la violencia religiosa.
Diciembre de 2013 • BS • 19
Un mosaico copto atacado en Egipto en 2010.
Reacción necesaria
Todas las situaciones de persecución religiosa a las que hemos
aludido en estas páginas muestran
que se trata de una persecución no
solo habitual, sino también crónica. Quienes perpetran actualmente las mayores persecuciones contra cristianos en el mundo, pertenecen fundamentalmente a dos grupos: fundamentalistas islámicos o
gobiernos controlados por comunistas.
Especialmente el Islam somete
al cristianismo en muchas partes
del mundo donde ostenta el poder;
pero ataca y amenaza también en
países libres donde son minoría.
Según la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea, al menos el 75% de
todas las persecuciones religiosas
se dirigen actualmente contra los
cristianos.
Los Informes publicados añaden
además un dato sumamente preocupante: solo se informan algunos casos, muchísimos más permanecen
desconocidos, porque ocurren en
lugares que prefieren mantener silenciada su represión religiosa. De
manera que existen, sin duda, muchas atrocidades que no salen a la
luz, historias terribles que solo conocen sus víctimas.
Finalmente, los Informes publicados sobre persecución religiosa
hacen ver también que el problema va más allá de pequeños grupos de extremistas. Mientras exista un desinterés e indiferencia
generalizada, especialmente por
parte de los políticos y de los medios de comunicación, el mundo
apenas se enterará de la gravedad
del problema, de la terrible situación de violencia que aumenta de
año en año. Es necesario tomar
conciencia del problema. Y resulta urgente una reacción internacional para detener tanta injusticia y
sufrimiento de personas inocentes.
La indiferencia y el abandono solo
producen un sentimiento de impunidad que los países bajo la ley islámica (la Sharia) acrecientan a
medida que descubren que nadie
les impide seguir avanzando en su
proyecto de dominio y subyugación de quienes no siguen sus creencias y prácticas religiosas.
i Felipe Alonso
“Nuestro tiempo será recordado como el siglo de los mártires, pero también como el de
las paradojas del martirio. Siglo de mártires, pero también, con demasiada frecuencia,
siglo de indiferencia a los mártires. Esta cruz de la indiferencia o del abandono, por parte de los mismos hermanos en la fe es, quizá, la más difícil de llevar”.
V. Cárcel Ortí
Niña atacada en la India por
profesar el cristianismo.
20 • BS • Diciembre de 2013
Mundo Salesiano
Nueva York (Estados Unidos)
Jóvenes y migración: respuestas Salesianas
El 21 de octubre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se llevó a cabo
un evento titulado “Jóvenes y Migración”, que presentó la aportación salesiana en
este tema. El Presidente del Consejo Económico y Social, Néstor Osorio, presentó el tema de la migración y la importancia de tener colaboradores en la sociedad civil, como los Salesianos. A
continuación, el salesiano Thomas Brennan, Consejero de ECOSOC, instó a los participantes a debatir sobre
la migración y a abordar los problemas que ésta conlleva. El discurso central lo pronunció el cardenal salesiano Rodríguez Maradiaga. Después de reconocer el importante trabajo realizado por las Naciones Unidas sobre el tema, el cardenal citó al Rector Mayor de los Salesianos, afirmando la necesidad de ver a los inmigrantes
“no tanto como un problema, sino como un recurso, y no solo desde la perspectiva económica, sino como un
recurso humano”.x
ANS
Santa Fe (Argentina)
70 años de Banda de Música
La Banda musical Don Bosco de Santa Fe en Argentina conmemoró el
70º aniversario de su creación. El 17 de octubre de 1943 en esta ciudad
se comenzó a gestar la banda musical inaugurada formalmente de la
mano de su primer Director, Blas Maurici. El pasado 25 de octubre la
banda se presentó en el hall de la Legislatura provincial para dar un concierto. En esa oportunidad el Vicegobernador de la Provincia, Jorge Antonio Henn, les hizo entrega de la declaración de Interés Provincial hecha por la Legislatura. Distinción que fue recibida por su Coordinador
General, Jorge Raúl Reimondo. Esta Banda musical pertenece al movimiento de “Los Exploradores Argentinos de Don Bosco”, fundados en Argentina por los padres salesianos José Vespignani y Lorenzo Massa. x
ANS
Santiago (Chile)
XII Congrelat
ANS
Del 30 de octubre al 3 de noviembre se dieron cita en Santiago de Chile, los ex alumnos de Don Bosco de toda
América para desarrollar el Congreso Latinoamericano de Antiguos Alumnos de Don Bosco, Congrelat. Este congreso se realiza cada 4 o 5 años en un país de América. La actividad reunió a más de 60 ex alumnos de diez países de América con el lema “Volver a Don Bosco”. En representación de la Presidencia de la Confederación Mundial estuvieron presentes: la Regional para América, Claudia Fell, el Vicepresidente, Ángel Gudiña, y el Delegado
Mundial, José Pastor. Los objetivos fueron cuatro: Fortalecer la unidad del movimiento en toda América; relanzar la Asociación de ex alumnos de Don Bosco en América; reforzar el compromiso social, político, económico y
religioso; implementar en
las Federaciones y Confederaciones de ex
alumnos de América proyectos
de solidaridad.
x
Diciembre de 2013 • BS • 21
Mundo Salesiano
ANS
Panjim (India)
Encuentro de Instituciones de
Educación Superior
El 5 de noviembre comenzó el encuentro anual de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS) del continente asiático. Los delegados provenientes de 12 Inspectorías del Asia Sur analizaron el trabajo de la red y las actividades
que se realizaron. La red de las IUS cuenta con más de 47 instituciones miembros en la India. El encuentro, que
concluyó el 6 de noviembre, fue convocado por el Coordinador de la IUS para Asia, Stephen Mavely. En esos
dos días, los delegados evaluaron la realidad de la educación superior en las 12 Inspectorías salesianas de Asia
Sur y trabajaron para elaborar un plan común para la mejor colaboración entre los diferentes institutos indianos miembros de la red. Otros temas tratados: el estado de la investigación en las instituciones salesianas, la colaboración con las casas de formación, el debate sobre algunas cuestiones organizativas o la elección de la nueva junta directiva.x
ANS
Freetown (Sierra Leona)
Proyecto con
jóvenes encarcelados
La comunidad salesiana en Freetown (Sierra Leona) amplió su servicio en favor de los jóvenes desfavorecidos y marginados a través
ANS
de un proyecto que se desarrolla
en la “Prisión Central” de la ciudad. Desde el 1 de noviembre se abrió en la prisión un nuevo Centro de Orientación Juvenil. Cuatro horas al día, dos trabajadores
sociales y tres asistentes pedagógicos están disponibles para la orientación, la rehabilitación y la reinserción de los presos. El proyecto
también incluye la ampliación de las actividades pastorales en la
cárcel -además de la celebración semanal de la Eucaristía y la posibilidad de confesiones, todos los viernes está
programado un momento de oración- y la construcción de nuevas estructuras. La ceremonia de lanzamiento
oficial del proyecto tuvo lugar el 8 de noviembre, la comunidad salesiana celebró el comienzo del proyecto junto con los internos, con una misa celebrada por el salesiano Ubaldino Andrade, director de la comunidad.x
Bamako (Malí)
El Ejército Español entrega ayuda humanitaria
El 9 de noviembre, el contingente español de la misión de entrenamiento de la Unión Europea (EUTM) en Malí
entregó ayuda humanitaria a los Salesianos en Bamako, la capital del país, donde dirigen el centro de formación profesional “Pére Michel”, dirigido por varios misioneros españoles. La colaboración entre los misioneros
y el contingente español ha sido muy fluida desde el inicio de la misión. Por este motivo se quiso dar a este encuentro un carácter de celebración, enfrentando en partido amistoso de fútbol a una selección del contingente
español, por una parte, y a un equipo de jóvenes alumnos del centro, por otra. El coronel del Ejército de Tierra,
Félix Eugenio García Cortijo, y el salesiano español Emilio Hernando, director de la obra salesiana, realizaron el saque de honor al inicio del
partido. Después de imponerse el equipo del centro al del Ejército español, se llevó a cabo la entrega de la ayuda, consistente en medicamentos
y otros artículos de primera necesidad. x
22 • BS • Diciembre de 2013
mde.es
ANS
Múnich (Alemania)
Compromiso al trabajo
con jóvenes
Del 17 al 20 de octubre se celebró en Múnich
el Seminario “Asistiendo a jóvenes ciudadanos
Ni-Nis” organizado por Don Bosco Youth Net
y en el que participaron los dirigentes y responsables de las entidades miembro, entre las que
se encontraba la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España, representada por su Presidente, Ángel Gudiña. Los responsables de las entidades estudiaron los programas que la Unión Europea pone a disposición de entidades que trabajan estos colectivos y conocieron buenas prácticas, con el fin de desarrollar proyectos salesianos a nivel europeo para atender
a este colectivo de jóvenes. Entre ellas, el Punto de Inserción Sociolaboral Don Bosco, de la Casa de Juventud
Aleste de Valladolid, que expuso Santi Domínguez. Dada la temática y el alcance del Seminario, también participó en el encuentro la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas.x
El Vaticano
Carrera de los Santos 2013
La VI Carrera de los Santos se celebró el 1 de noviembre. Esta
competición atlética, en la fiesta de Todos los Santos, celebra
cada año los valores del deporte y apoya las actividades misioneras de los Salesianos en el mundo. Se registró un nuevo aumento a los ya significativos resultados de los últimos años: alrededor de 4.000 corredores que corrieron los 10,5 kilómetros
de la prueba profesional, más 1.500 de la popular. En la línea de meta llegaron unos 3.764 corredores, casi 1.000
más que el año pasado. Cabe destacar, por otra parte, la presencia de numerosas familias, niños, personas mayores y con discapacidad, que con su compromiso y la alegría de estar allí, hicieron de la Carrera de los Santos,
más que un importante evento deportivo, una fiesta e himno a la vida.x
Madrid
J.L. Mena
Conferencia Ibérica
Los días 4 y 5 de noviembre se reunieron 8 provinciales (uno de Portugal, 6 de España y 1 de Francia-Bélgica
Sur), más un miembro de sus respectivos consejos provinciales, que forman la Región Europa Oeste (REO),
una de las ocho regiones en las que está dividida la Congregación Salesiana. José Miguel Núñez, Consejero General para la REO, presentó una reflexión sobre la renovación pastoral puesta en acto por el Papa Francisco.
El Consejero General también habló del informe que, sobre los salesianos en Europa, el Rector Mayor de los
salesianos presentará en el próximo Capítulo General de la Congregación. Los días 6 y 7, y sólo los provinciales
de España y Portugal, abordaron el proceso de reorganización de la presencia salesiana en España, que culminará en mayo
de 2014, cuando comiencen a funcionar
las dos nuevas Inspectorías. Además, durante la mañana del 7, hubo un encuentro con la CIEP (la Conferencia Interinspectorial de las Salesianas de España y
Portugal).x
Diciembre de 2013 • BS • 23
Javier Martínez
Mundo Salesiano
El Campello (Alicante)
Foro de
Evangelizadores
Recargar las baterías personales para
anunciar mejor a Jesucristo en los
propios ambientes, esto es lo que hicieron en el II Foro de Evangelizadores durante el fin de semana del 18 al 20 de octubre, los 180 jóvenes y adultos comprometidos en la Inspectoría salesiana de Valencia. Organizado por la delegación de Pastoral Juvenil,
el sábado contó con la presencia de Toni Catalá quien expuso en una conferencia su aguda reflexión sobre los
encuentros de Jesús con la gente, tal como los narran los Evangelios. También contó con el cantautor cristiano
Álvaro Fraile, que deleitó con sus canciones llenas de valores cristianos. El domingo estuvo dedicado a la celebración de la Eucaristía. Se realizó con un estilo peculiar llamado “La misa sin prisas”, presidida por el Inspector de Valencia, Juan Bosco Sancho. A lo largo de tres horas, la celebración incluyó explicaciones y sentidos
de los diferentes momentos de la misa en los que no faltó diálogo por grupos, signos y cantos.x
Sevilla
Occhiena, Polígono Sur
El Polígono Sur acoge la primera Central de Moda
Ética de Andalucía, un modelo colaborativo de empresa impulsado por la Fundación Proyecto Don
Bosco. Occhiena ofrece servicios de producción y
formación en moda ética y cuenta con una vertiente social que pretende ofrecer formación y empleo a mujeres en riesgo de exclusión en la zona. La Central de
Moda Ética se aloja en el Centro Social Don Bosco, un espacio educativo y de promoción integral con fines ocupacionales y formativos, orientados a la mejora de la calidad de vida de los menores, jóvenes y mujeres del Polígono Sur. El proyecto cuenta con la dirección de Magdalena Brasa, diseñadora y empresaria textil con tres
décadas de experiencia en el sector y directora creativa de la firma Gloria Bendita, y la participación de la cantante Alba Molina como madrina, para poner voz y rostro a los vecinos de la barriada hispalense.x
Teror (Las Palmas de Gran Canaria)
“Plaza Colegio
Salesiano”
El 26 de octubre, coincidiendo con el
XXV Encuentro de los Antiguos Alumnos Salesianos de Teror, tuvo lugar la
inauguración de la “Plaza Colegio Salesiano” junto al Ayuntamiento de la
localidad. Una jornada que sirvió para recordar la función original que desarrolló este lugar entre 1955 y 1968,
años en los que se formaron varias generaciones de escolares de la isla. La iniciativa de crear este espacio público fue impulsada por la Asociación de antiguos alumnos, y su inauguración coincide con el 45 aniversario de
la partida de los Salesianos de Teror a finales de los sesenta. El acto de inauguración contó con la asistencia del
alcalde de Teror, Juan de Dios Ramos, del último director de colegio de los salesianos en Teror, Luis Hernández, del Vicario General de la Diócesis, Hipólito Cabrera, el Inspector de Sevilla, Francisco Ruiz, y más de
400 antiguos alumnos que no quisieron perderse este evento.x
24 • BS • Diciembre de 2013
Noticias Breves
La diplomacia pontificia ••• El pasado 12 de noviembre en el Vaticano tuvo lugar la presentación del libro del cardenal Bertone:
“La diplomacia pontificia en un mundo globalizado”, publicado por la Editorial Vaticana, con prólogo del Papa Francisco. Se trata
de una reflexión sobre los principales problemas que afectan a la vida de la Comunidad de Naciones y a las aspiraciones más
profundas de la familia humana: paz, desarrollo, derechos humanos, libertad religiosa, integración supranacional. x
Seminario de Historia Salesiana.- Del 4 al 8 de noviembre, organizado por la Asociación de Historia Salesiana (ACSSA), se celebró en Cebú (Filipinas) el seminario de Historia Salesiana para la Región Asia Este-Oceanía. El tema central del seminario fue: “El
estado de la historiografía salesiana en la región: Conservación y valoración del patrimonio cultural”, tema que ha sido objeto de
estudio en los diferentes seminarios regionales. x
Capítulos inspectoriales de las Hijas de María Auxiliadora.- Las distintas inspectorías de las FMA de España y Portugal celebraron entre los días 31 de octubre al 3 de noviembre, en un clima de familia y con gran implicación de hermanas y seglares, los
capítulos inspectoriales para reflexionar y preparar el próximo XXIII Capítulo General, cuyo tema central es: “Ser hoy con los
jóvenes casa que evangeliza”. x
Encuentro de salesianos coadjutores.- Con motivo de la beatificacion del salesiano coadjutor Esteban Sándor, y promovido
por la Región Europa Norte, se celebró en Budapest un encuentro de coadjutores de Europa con la finalidad de redescubrir y
revitalizar su identidad y vocación, actualizar su formación y vivir en plenitud la consagración religiosa, inspirados en modelos
de santidad como el del beato Esteban Sándor. x
Doctor honoris causa.- El cardenal salesiano Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga fue galardonado recientemente, como Doctor
honoris causa, de la universidad Australian Catholic University. El título fue otorgado en reconocimiento a su importante aportación al progreso y a la promoción de la justicia y la paz en el mundo. x
Sevilla
Encuentro Nacional Joven de Antiguos Alumnos
Del 25 al 27 de octubre se desarrolló, en la Casa de Sevilla-Trinidad, el Encuentro Nacional Joven de Antiguos
Alumnos con el título “Información y comunicación en los grupos jóvenes” sobre el uso de las Redes Sociales
como Plataforma de Evangelización y su aprovechamiento en el crecimiento educativo y pastoral de las Asociaciones y los grupos jóvenes de Antiguos Alumnos. Alrededor de 35 jóvenes procedentes de 3 Federaciones Regionales participaron en el Encuentro, cuya ponencia central “Las redes sociales, un camino para encontrarnos
con el Señor”, impartió Eduardo Arellano, salesiano y antiguo alumno. Asimismo la Junta Nacional de Antiguos Alumnos,
presidida por su
Presidente Fernando Núñez, y
el Delegado, Luis
Fernando Álvarez, arropó a los
jóvenes con su presencia. También
acompañó el Inspector de Sevilla,
Francisco Ruiz,
que presidió la Eucaristía final. x
Diciembre de 2013 • BS • 25
Misiones Salesianas
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas
¡Feliz Navidad!
D
icen las estadísticas que en este mundo que nos
ha tocado vivir nacen alrededor de 300 niños
cada minuto. Pero en medio de los números
fríos de nacimientos que no hacen otra cosa que mostrarnos que Dios no ha perdido la esperanza en el ser
humano, toda la cristiandad se une para celebrar un
mismo nacimiento ocurrido hace 2013 años. Celebrar
el misterio de la Navidad es causa de alegría en familias de todos los países del mundo, que reunidas en torno a un altar se unen al coro celestial para entonar el
cántico del Gloria. En este “primer mundo” en el que
tenemos la suerte de vivir, tendemos a asociar la Navidad con la niñez, nos volcamos en los más pequeños
de la familia, recordamos aquellas Nochebuenas alrededor de una mesa donde la abuela sacaba aquellos
manjares reservados a las grandes ocasiones y la televisión nos bombardea desde primeros de diciembre con
anuncios de juguetes.
Los juguetes serán los protagonistas del 6 de enero al
lado de cada zapato infantil, o del 25 de diciembre (para
aquellos que hayan decidido unirse a las tradiciones anglosajonas). Sin embargo en la mayoría de países don-
de los misioneros salesianos realizan su labor las videoconsolas,
las muñecas y los balones de fútbol brillarán por su ausencia. Aún
así, la Navidad no dejará de ser
alegre, no dejará de ser una fiesta, porque la familia se unirá para
compartir una cena, preparada con el alimento que pueda reunir y celebrarán un nacimiento, el nacimiento
más importante de la historia, y junto con él el regalo
más importante de nuestra vida, Dios se hace hombre
y viene a vivir entre nosotros.
“Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado” dice
el profeta Isaías. Todos aquellos lectores que habéis podido vivir la experiencia de la paternidad/maternidad
podríais escribir mejor que yo estas líneas, en las que
la alegría no depende del tener sino del ser, del vivir con
ese pequeño que depende de nosotros para todo y que
nos llena el corazón con su amor incondicional. Dicen
que el amor de Dios se parece mucho al de una madre,
recuperemos el sentido de la Navidad, volvamos a disfrutar del ojito derecho de Dios y dispongamos nuestro corazón y nuestra casa para recibir a ese hermano
cuyo nombre es Jesús. Pero no perdamos la oportunidad que nos brinda una fecha tan importante para recordar a todas aquellas madres que, en cientos de países, se desviven por sacar a sus hijos adelante con la
fuerza de ese amor incondicional, casi divino. Nuestros
pequeños disfrutarán de sus juguetes, los hijos de esas
mujeres quizá no sepan nunca lo que es una videoconsola, pero recordemos que con muy poco (en Navidad
casi suena a menos debido al gran gasto que realizamos), podremos conseguir que nuestros deseos de Feliz Navidad sea repicado en el mundo entero.
¡Feliz Navidad!
i Lorenzo Herrero
26 • BS • Diciembre de 2013
Ventana Abierta
Punto y seguido
C
on este número concluimos las reflexiones sobre el
tema vocacional que nos han acompañado a lo largo de
este año 2013. No podemos poner un punto y final a nuestras
reflexiones sobre estos temas.
Nota aclaratoria
al artículo de octubre de 2013
Ha llegado un mensaje a mi buzón de correo electrónico de uno de los lectores de Boletín Salesiano
sorprendido por, lo que a su parecer, son inexactitudes en el artículo “Pajaritos en el aire” del mes de
octubre. Esas inexactitudes se refieren al conocimiento de la realidad colombiana y sobre todo al
precio del café en el mercado. Estimado amigo, (no
cito su nombre por política de protección de datos),
cuando hablo de ese café, hablo exactamente de ese
café colombiano en el mercado colombiano, nunca he pretendido hablar del precio del café Marcilla en supermercados españoles. Según Juan José
Echevarría (Director de la Misión para la Competitividad del Sector Cafetero en Colombia) el coste
de producción de una tonelada de café es de 2700
$. Por tanto, 2,7 $ el kilogramo. Vayamos al precio
de venta en Colombia: El medio kilo de OMA, una
marca relativamente barata de café colombiano, yo
hacía referencia a la cooperativa hiperfamosa (16,95
$ el medio kilo en su tarifa web), en los supermercados Éxito, cuesta 21.050 pesos colombianos (al
cambio actual cerca de 10 €). El precio de una comida (menú del día) en un restaurante económico
colombiano no excederá los 5.000 pesos. El precio
del kilo de café en supermercado representa el 7,14%
del salario mínimo colombiano. Datos con los que
se pueden ustedes hacer una idea. Colombia no bebe
café colombiano porque no se puede permitir pagar tan alto precio y sin embargo, Colombia bebe
mucho café (importado eso sí, de otros países de la
zona cuya calidad es bastante peor).
Esta última reflexión lo que pretende es poner un punto y
seguido. Eso es, un punto y seguido a vuestras y nuestras
reflexiones sobre esta cuestión. La necesidad de cuestionarse sobre la propia vocación y sobre el modo de vivirla
con fidelidad es algo que tiene que estar presente siempre
en nuestras vidas, pues la vocación es una realidad dinámica. Esto nos exige que cada día digamos sí al seguimiento
del Señor en nuestra realidad cotidiana, con nuestros problemas y dificultades y con nuestros momentos de ilusión y
esperanza. Cómo responder cada día mejor a la vocación
que he recibido del Señor, debería ser la pregunta que nos
hiciésemos repetidas veces a lo largo de nuestra vida, tengamos la edad que tengamos y estemos viviendo la situación que sea.
Para los que este espacio haya servido de reflexión, me alegro. Para aquellos que les haya podido suscitar algún interrogante o les haya chocado alguna de las ideas que aquí
he expresado me doy también por satisfecho, pues el hecho
de reflexionar sobre este tema vocacional para mí es más
que suficiente.
Me gustaría lanzar una última sugerencia. En este punto y
seguido te invito querido lector o querida lectora a que te
preguntes una vez más: ¿qué estoy haciendo con mi vida?
¿Cuáles son las motivaciones profundas que me llevan a
despertarme cada mañana y comenzar una nueva jornada?
¿Por qué merece la pena vivir? ¿Qué es lo que me produce
mayor felicidad? ¿Por qué estaría dispuesto a dar mi vida o
en qué la estoy entregando ya?
Si eres joven, no tengas miedo en preguntarte qué quiere
Dios de ti. Déjate acompañar. Estate atento a las mediaciones. No descuides la escucha de la Palabra y haz una lectura creyente de la realidad que te rodea.
Si eres adulto, no tengas miedo en preguntarte qué sigue
queriendo hoy Dios de ti. No descuides tampoco el acompañamiento. Busca siempre momentos para alimentar tu fe y
responde con generosidad a lo que el Señor te pida cada día.
Tengas la edad que tengas “no tengas miedo” y vive tu vida
como vocación.
i Óscar Bartolomé
Diciembre de 2013 • BS • 27
Padres / Hijos
El gran excluido
¿Quién librará a los niños de imágenes de un Dios “fisgón”, juez
terrible o Papá Noel? La mayoría escoge el silencio. En el pasado
se decía que los temas tabú entre padre e hijos eran el sexo y Dios.
Hoy ha quedado sólo Dios.
U
n niño estaba dibujando y el maestro le dijo: “Es
un dibujo interesante. ¿Qué representa?”. “Es un
retrato de Dios”. “Pero nadie sabe cómo es Dios”.
“¡Cuando haya acabado el dibujo lo sabrán todos!”.
Los niños saben cómo es Dios. ¿Cuánto tiempo empleamos en hacérselo olvidar? Casi siempre es sólo cuestión de semanas. Los niños tienen derecho a la educación religiosa. Y la familia es la matriz espiritual de todos
los significados espirituales de la existencia. En la familia aprenden los niños el “sabor” de conceptos y actitudes profundamente espirituales como acogida, escucha,
perdón, consuelo, comunión, bendición, gratitud, entrega, sacrificio.
Los niños aprenden solo lo que viven
La frase “Mi hijo debe poder decidir más tarde, él solo,
qué religión debe escoger” es un grave error desde el
punto de vista psicológico-evolutivo. Los niños participan en primer lugar de la lengua de los padres, así como
de sus ritos y de todo lo que para ellos es importante.
Toman parte, antes de nada, de la comunicación de la
vida cotidiana normal y se introducen en ella. Cuando
leer por la noche con el niño una historia bíblica o decir una breve oración con él forma parte de la vida cotidiana, los niños aprenden de modo muy sencillo, sin
grandes problemas o esfuerzos, a ser personas capaces
de hablar de
modo religioso.
Por eso la determinación de que
“Mi hijo debe decidir, él solo, más tarde…” priva a un
niño de la oportunidad de formarse en la capacidad lingüística religiosa, le suprime la posibilidad de desarrollar una gramática religiosa a partir de la cual más tarde
podrá realmente entender qué significa una opción religiosa. Un niño al que se le impide desarrollar la sensibilidad por la presencia de Dios, no estará nunca capacitado para escoger. Y más que nunca, una vez más, otros
habrán decidido por él.
También para la religiosidad vale el principio general:
los niños aprenden sólo lo que viven. El aprendizaje religioso pasa por tres estadios. El primero se da en la observación y la imitación. Desde el punto de vista teológico y psicológico podemos recordar que la imagen de
Dios permanece en su plenitud y como totalidad, incomprensible e inasible para los hombres. Para el nacimiento y el desarrollo de la imagen infantil de Dios la influencia de los padres es, sin embargo, decisiva. La relación
padres-hijo se transfiere ante todo a la relación con Dios.
También la autoestima del niño y del adolescente tiene
sus propias razones en la familia y repercute esencialmente en la relación con Dios.
Proponer una imagen positiva de Dios
Lo más importante para los padres es aclarar la propia
imagen de Dios. Tenemos la responsabilidad de no engañar a nuestros hijos a propósito de Dios, revelándoles
una imagen enemiga de la vida y el amor, dañándoles de
ese modo desde el punto de vista psíquico. Los niños tienen necesidad de una relación con Dios, no de una “ideología” sobre Dios.
La mayor parte de las veces los niños reciben imágenes deformes y fuertemente neuróticas de Dios: el Dios juez que castiga, el pérfido Dios de la muerte, el Dios contable y de
la ley, el Dios que exige un alto rendimiento,
el Dios que vende caros sus favores, etc.
28 • BS • Diciembre de 2013
Las imágenes positivas de Dios son diferentes: Dios
que ha creado a cada hombre a su imagen y que le da
plenamente la vida; Dios que acompaña y protege la
vida del hombre como un “buen pastor”; Dios que se
ocupa de los hombres como un padre “materno”; Dios
que sufre con el hombre y que lo lleva a la vida a través del sufrimiento y de la muerte. Dios mismo se ha
manifestado a los hombres en su hijo Jesucristo: la fe
empieza con un encuentro personal con Él.
Acompañar la religiosidad
Pero la religiosidad se adquiere no sólo basándose en
un modelo, sino también a través de la enseñanza y
el acompañamiento. Los niños tienen el derecho de
saber y entender, de conocer la historia de Jesús, sus
palabras, la reflexión y la tradición de la comunidad
de los creyentes. Y después, de ser “iniciados” en una
vida “con Dios dentro”.
La tercera vía importante para aprender la religiosidad pasa por el reforzamiento que viene de la aprobación de los otros y la confirmación social. La seguridad interior necesaria y el auténtico conocimiento
y comprensión del comportamiento religioso crecen
no sólo a través de los padres, sino también a través
de la relación de los niños con la comunidad de los
creyentes y con sus actividades.
Pero también las comunidades pueden engañar a
los niños. Muchas funciones religiosas se celebran
de modo que los padres y los niños no logran entender casi nada y se sienten a disgusto. El pensamiento que está detrás de ese modo de hacer es que los niños deben adaptarse a la función
religiosa de los adultos. Aún hoy
hay muchos “discípulos” que creen
que los niños van a estorbar a Jesús que sigue repitiendo: “Dejad
que estén los niños y no les impidáis que se acerquen a mí”.
i Bruno Ferrero
SISTEMA PREVENTIVO
Ambiente educativo
R
azones psicológicas, históricas y religiosas
llevaron a Don Bosco a la conclusión de que
la educación es obra del ambiente y de la ejemplaridad de las
personas, y que la mejor condición para ello es el cuidado, una
estructura educativa esencialmente familiar. Familia, ambiente
de familia, espontaneidad, alegría: son palabras muy cercanas
en el diccionario salesiano. No hay educación sin amor. No hay
amor, si no se crea un “clima” educativo.
Al utilizar el término “clima” se recurre a una metáfora tomada de la meteorología. Así como los climas influyen en el comportamiento y hasta las características de los seres vivos, así
la “atmósfera” de una casa salesiana es una condición que
explica el comportamiento, la identidad, los valores y las interacciones que desarrollan las personas. Esta convicción nace
en el terreno práctico: Don Bosco lo sabía bien, especialmente
cuando visita las cárceles, y recorre las calles y las plazas de
Turín. ¿Cuáles pueden ser sus instituciones educativas para favorecer un ambiente salesiano educativo hoy?:
1. Un ambiente educativo está fuertemente influenciado por
la calidad de las relaciones cotidianas entre las personas.
Cuando éstas son recíprocas, en confianza cordial y afectuosa, el ambiente entero se beneficia. Don Bosco intuyó la
urgencia de crear en sus casas salesianas unas relaciones
interpersonales con claras resonancias familiares.
2. Cabe reconocer además la importancia de espacios físicos
distendidos y cordiales donde la nota dominante sea la libertad en la expresión y en la participación. Es muy saludable
percibir la utilidad del esfuerzo de todos los que formamos
parte de ese ambiente, sentir una adecuada motivación para
construir juntos, crear un auténtico sentido de pertenencia.
3. Un tercer elemento es la gestión adecuada de los conflictos
y las tensiones. Esto tiene que ver mucho con la aceptación
mutua de las personas, el respecto y el reconocimiento de lo
que cada uno aporta. No sin olvidar el inconfundible papel
que tiene una buena comunicación.
4. Por último, como Familia Salesiana nos impulsa la convicción de que todo joven tiene talento y potencial y que, para
desarrollarlos, hay que ofrecer ambientes donde se respiren
valores humanos y cristianos. Nuestra misión es ayudar a los
jóvenes “a jugar bien sus cartas” y a utilizarlas para que puedan ganar la partida de la vida. Desde un ambiente estimulante
y formativo les ayudamos a desarrollar un proyecto personal y
a hacer posible que esté en condiciones de realizarlo.
i Miguel Ángel García Morcuende
Diciembre de 2013 • BS • 29
Carta a los jóvenes
Educación: instrumento
instrumentalizado
Q
ueridos Felipe y María:
Cuando pensaba en qué escribiros,
decidí consultar con mi compañero
de sección Paúl Sanz, y de entre los muchos
temas que surgieron, hubo uno
sobre el que no dudamos: la educación.
La educación, está desgraciadamente,
a diario en nuestros telediarios.
Es mala señal, porque en ellos abundan
las catástrofes y las malas noticias, recortes,
huelgas, informes PISA nefastos, que dejan a
nuestro país a la cola de Europa en algo
fundamental, ya que como dijo Malcolm X:
“La educación es el pasaporte hacia el futuro,
pues el mañana pertenece a aquellos que se
preparan para él hoy”.
La explicación es compleja, pero podemos
elencar algunas razones.
En primer lugar la inestabilidad del sistema
educativo, que yo he padecido en mis propias
carnes: he estudiado bajo dos leyes educativas
diferentes, y desde que dejé la enseñanza
obligatoria han surgido otras dos reformas.
La razón ya la sabían los romanos:
la educación es un instrumento para dominar
a cualquier pueblo, (ellos enseñaban latín a los
pueblos dominados y así los iban convirtiendo en
“sus ciudadanos”) y eso es lo que hace cada partido
político al llegar al poder.
También instaurada por los romanos está la
“idiotización” del pueblo llano con la fórmula
“panem et circenses” (para los que no hemos
estudiado latín: “pan y circo”), es decir que la gente
tenga el estómago lleno y la cabeza repleta de cosas
nimias mediante una multitud de espectáculos
fútiles. Para constatar lo segundo, basta una ojeada
a la parrilla televisa.
Otra razón del fracaso de nuestros sistemas
educativos, es la metodología empleada por algunos
docentes, que olvidan que el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje.
30 • BS • Diciembre de 2013
Benjamin Franklin nos deja una frase inolvidable:
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo”.
A esto colaboran no sólo las dificultades en el aula,
sino la escasa importancia dada a la opinión de
docentes y alumnos en la elaboración de los
currículos formativos.
Si a esto sumamos, el menor tiempo,
y en algunos casos, la ausencia de interés de
algunos progenitores, que piensan que sólo
en la escuela se educa y que ellos se pueden lavar
las manos; y unos niños y jóvenes, que pasan cada
vez más tiempo solos y carecen de buenos modelos
de conducta, en los que reflejarse, tenemos el cóctel
explosivo listo para ser accionado.
Lo triste, es que esto tendrá unos efectos nefastos
en el futuro de nuestra Sociedad, y los que ayer y
hoy reducen el gasto en educación olvidan lo que
decía Víctor Hugo: “Abrid escuelas para cerrar
prisiones”, algo que suscribiría nuestro padre y
maestro Don Bosco, contemporáneo suyo.
¿Que nos queda? Comprometernos todos para generar el mayor número de espacios y modelos de
aprendizaje posible para los jóvenes de hoy, que se
enfrentan a un escenario tan complejo y con tan
pocas manos amigas a su alcance.
i Ángel Gudiña
Retos Éticos
Sobre el enigma
de la muerte
D
urante los últimos meses
hemos celebrado los cincuenta años de la apertura
del Concilio Vaticano II. Cuando
preguntamos a algunos católicos
qué supuso aquella gran asamblea
conciliar, son muchos los que sólo
saben referirse a la celebración de
la misa en la lengua popular, o poco
más. Es como si el Concilio solamente se hubiera preocupado de la
liturgia.
Y no es verdad. El Concilio habló
de la Iglesia, tal como es y como debería ser. Y habló también del mundo de hoy, con sus adelantos y sus
fracasos. Habló de la vocación y de
la misión del cristiano. Habló también de la dignidad y de la responsabilidad del hombre. Y habló de
sus gozos, de sus esperanzas y de
sus temores.
Entre ellos, mencionó el temor
que nos atenaza ante la muerte. Así
se expresa la Constitución pastoral
sobre la Iglesia en el mundo de hoy:
“El máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución
progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a
aceptar la perspectiva de la ruina
total y del adiós definitivo” (GS 18).
En este mismo contexto, el Concilio reconocía que las ciencias y las
técnicas modernas han logrado vencer muchas enfermedades y alargar
notablemente la vida humana. Pero
reconocía que estos esfuerzos no
pueden calmar esta ansiedad del
hombre. En el fondo de su corazón
bulle la pregunta por el más allá de
la muerte y el deseo de una supervivencia más allá del tiempo.
Ante ese paredón de la muerte y
el misterio que oculta a nuestros
ojos, ¿qué puede ofrecer la fe cristiana? El Concilio recuerda que, iluminada por la revelación divina, la
Iglesia “afirma que el hombre ha
sido creado por Dios para un destino feliz situado más allá de las fronteras de la miseria terrestre”.
Como sabemos, la Biblia nos dice
que la muerte, fruto del pecado, ha
sido vencida por el amor de Dios,
que nos llama a vivir con él para
siempre. Con su resurrección, Jesucristo nos ha liberado de la muerte
con su propia muerte en la cruz.
Con razón podemos cantar y preguntar: ¿Dónde está muerte tu aguijón?
La fe no libra a nuestra barca del
golpetazo de las olas. Pero nos señala el puerto al que nos dirigimos
y nos indica la ruta que hemos de
seguir. Según el Concilio, “la fe responde satisfactoriamente al interrogante angustioso sobre el destino
futuro del hombre”. Al mismo tiempo, la fe nos asegura que nuestros
seres queridos, ya difuntos han entrado ya en la vida verdadera. Y finalmente, nos ofrece la posibilidad
de permanecer unidos a ellos gracias a ese amor, que, siendo don del
Dios eterno, es más fuerte que la
misma muerte (GS 18).
i José-Román Flecha Andrés
Diciembre de 2013 • BS • 31
En primer plano
Entrevista a
Juan Antonio Rubio
Sacerdote, escritor y periodista, director del
semanario de información religiosa Vida Nueva.
“Hay que curar muchas de las heridas que hemos
hecho a los jóvenes y hay que hacerlo con dulzura”.
Juan Antonio Rubio, en la redacción
de la revista Vida Nueva.
Pregunta: ¿Cuándo conociste a
Don Bosco?
Respuesta: Desde muy niño conocí a Don Bosco. Fui aspirante salesiano. Y eso ya marca de por vida.
Recuerdo la primera vez que entré
al Seminario Menor Salesiano de
Montilla, en Córdoba. Lo primero
que vi fue aquel gran azulejo de Don
Bosco. Después tantas veces y en
tantos lugares, Don Bosco siempre
asomando a mi vida… Es uno de
los santos de mi santoral particular. Continúo celebrando en la intimidad esos días tan salesianos: 24
y 31 de enero, 24 de mayo…
P: Y ¿cómo ha sido tu relación
con la familia salesiana?
R: Ya lo digo, desde primero de Bachillerato, primero en Montilla y
después en Pedro Abad, en el Aspirantado que la Inspectoría de Córdoba (antes de la fusión) tenía entonces allí. En COU lo dejé para
ingresar en el Seminario Mayor de
Jaén. Fueron circunstancias de la
vida, pero me fui con un sabor de
boca excelente. La Familia Salesiana marcó mi biografía personal y
espiritual en muchos detalles. Gran-
32 • BS • Diciembre de 2013
des salesianos me ayudaron mucho. Los recuerdo con cariño y agradecimiento. Después me los he ido
encontrando.
P: Qué aspectos destacarías de la
persona de san Juan Bosco qué
te llaman la atención.
R: Tres cosas destacaría. Primero
su serenidad y paciencia en el trato con los jóvenes. ¡No tenía nunca
prisa! Hace falta mucha paciencia
para la labor evangelizadora de un
joven. Segundo, su sentido de la
educación, tan completo, tan íntegro, tan lleno de vida. Y en tercer
lugar sus grandes sueños, sus grandes ideales, su visión de futuro. Era
un hombre que rasgaba lejanías.
Los sueños de Don Bosco eran la
prueba de una gran capacidad de
reinventar la evangelización.
P: ¿Y de su pedagogía, de sus in-
tuiciones pastorales? ¿Qué elementos te parecen más significativos?
R: Esa manera de estar atentos a la
realidad de cada persona, de sus
posibilidades creativas, de su mundo interno. La capacidad de presen-
tar la fe como algo no ajeno, sino
integrado. Y el amor, la ternura, el
afecto… Hombres enteros, ciudadanos íntegros, cristianos de verdad. Y todo ello, desde la compasión y la alegría. La alegría es
fundamental en el sistema educativo salesiano. Es muy importante
valorar la creatividad del alumno,
del joven, de aquel que ha de ser
evangelizado. El espíritu salesiano
solo entiende la fe vivida en el amor
y en la alegría. No desdeña lo que
tenemos de humano, sino que ayuda a integrarlo.
P: ¿Cómo percibes la pastoral juvenil salesiana? Así a grandes rasgos…
R: La valoro positivamente, con am-
plitud de miras y siempre abierta
al diálogo. Pocas experiencias de
proyectos salesianos conozco que
no se desarrollen así. Pero además
valoro mucho su conocimiento y
acercamiento al mundo de los jóvenes “pobres y abandonados” en
sus distintos rostros a lo largo de
estos años. Los salesianos están en
esos márgenes.
Conferencia impartida por don Rubio,
junto al obispo de Ciudad Rodrigo,
monseñor Raúl Berzosa,
y el obispo emérito de
Sigüenza-Guadalajara,
monseñor José Sánchez.
Presentación de su libro “La viña devastada.
De Benedicto XVI al papa Francisco”
en abril de 2013.
amplia. Aportar a la ciudadanía lo que le falta: profesionalidad, hondura y visión de futuro.
P: Y en qué aspectos, a tu juicio, deberíamos, educadores, animadores de los centros salesianos, incidir ahora, en la evangelización de los jóvenes…
R: En la escucha paciente del joven, en la labor de desarrollar su vida interior y creativa y en transmitirles el
gozo y el futuro, optimismo, esperanza, color vivo. Hoy
es muy necesario que los salesianos continúen buscando los nuevos rostros de los niños y jóvenes pobres y
abandonados, en las nuevas pobrezas y abandonos.
P: Don Bosco hablaba, de hacer de los jóvenes “Bue-
nos cristianos y honrados ciudadanos”, esto de la
ciudadanía… ¿pasa por la educación hacia la política? ¿Cómo hacerlo?
R: Bueno… pasa por una formación íntegra, que pon-
ga los valores de cada uno al servicio de la comunidad
cívica. Es importante formar grandes profesionales y
ayudarles a descubrir su vocación, en la política o en
cualquier otro campo. Lo importante es servir a la polis, a la ciudadanía y hacerlo desde la óptica trascendente. Hay sed de trascendencia hoy. Hoy más que nunca es necesario forjar personas íntegras con vida
interior. De ahí saldrá todo… sin prisas, y con visión
P: El mundo juvenil siempre nos interroga, nos
pone retos. ¿Cuáles crees que son los que nos plantean a la Iglesia ahora?
R: El reto de la misericordia. Hoy es muy importante
acercarse a los jóvenes para abrazarlos, más que para
reñir. Hay que curar muchas de las heridas que les hemos hecho y hay que hacerlo con dulzura. El joven tiene que ser escuchado, querido y después orientado y
aconsejado, desde la fe. Es importante hacerles ver la
importancia del seguimiento de Jesús. No es el seguimiento de una ideología, sino de una persona.
P: ¿Estamos dando respuestas a sus preguntas?
R: Pues se hacen esfuerzos, pero no es fácil. Hay que
seguir intentándolo. Hay que darles mucho Evangelio.
Quizás nos hemos perdido mucho en los métodos.
P: ¿Qué crees que deberíamos intensificar en la edu-
cación en los centros religiosos, en la pastoral…?
R: Ideas claras de los proyectos educativos integrales,
con la pastoral incluida. Que hay comunión en el proyecto por parte de toda la comunidad educativa. La
evangelización no es sólo de los sacerdotes o religiosos. En muchos colegios hace falta que el claustro se
implique más en el proyecto. Hay que clarificar mucho la luz larga y ser fieles a la disciplina de la luz corta. Y en esto de la evangelización del aula nos queda
mucho por recorrer.
i Fco. Javier Valiente
Diciembre de 2013 • BS • 33
Familia Agradecida • Nos precedieron
Familia agradecida
Madrid • Damos gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por todos los favores recibidos. Animamos a todos a acudir a María Auxiliadora
en nuestras dificultades y como tan buen Madre que es, siempre nos escucha. Enviamos un donativo para las obras salesianas (Familia García–González).
Valencia • Damos gracias a María Auxiliadora por un favor recibido en
nuestra familia y por su protección constante. Enviamos un donativo a las
obras salesianas (V. M. F.).
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora por su protección maternal a lo largo de este año, pidiéndole que nos siga bendiciendo a toda la familia (Luisa A.)
Málaga • Doy gracias por favores recibidos de María Auxiliadora y envío
un donativo (Miguel L. G.).
Santander • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por
muchos favores recibidos y seguimos pidiendo su protección (Enrique M. L.).
Valladolid • Agradecido por favores recibidos de María Auxiliadora, ofrezco un donativo (Un devoto).
Dos poemarios
Desde este humilde “rincón del poeta” del Boletín Salesiano damos la bienvenida a dos
nuevos poemarios que han visto recientemente la luz: Gozos y dolencia de Luis Lozano y Romances de andar por casa y Versos de humor y sobremesa de Elías Miguel Gutiérrez, dos fecundos poetas salesianos.
No preguntes a un poeta por qué escribe. Necesita expresar sus gozos y dolencias,
dice Lozano. Necesita decir cada día lo que sueña y lo que teme, lo que ama y lo que
odia. Necesita lanzar al viento las dolencias del mar y del tiempo, y la cascada del gozo
de cada amanecer. Luis Lozano teje este extenso poemario al hilo de la vida, meandro
de ida y regreso, que entra y se pierde entre mil caminos secretos, entre el júbilo de las
presencias y el dolor por pérdidas y ausencias, sintiendo cómo se nos marchan las
aguas y se seca la fuente cuando es más precisa. Y mira en profundidad a la naturaleza, al hombre, a Dios, al tiempo que huye. Y descubre que Dios se hace tiempo y amor;
y que la vida se hace nueva, y el sol, luz blanca en los caminos. Aunque barro entre
agua y reseco de pecado, el hombre es amasado con cielos y luceros: “Polvo seré, polvo me hiciste, mas eres Tú alfarero de mi barro”.
Los versos y romances de Elías Miguel son poemas de ocasión, versos leídos en fiestas, veladas y sobremesas salesianas. Corresponden a momentos familiares, con motivo de despedida o recepción de algún hermano o de alguna efeméride comunitaria.
El poeta explica que son versos de andar por casa, surgidos de la amistad, del humor
y de la fiesta. Así han de tomarse. En realidad el poeta recoge en esta obra, cuidadosamente editada por la Editorial CCS, una selección de dos libros, cuyos títulos, en conjunto, permanecen en este nuevo volumen. Aún tratándose de “temas intrascendentes,
de cosas muy cotidianas”, el poemario muestra el estilo y la gracia del poeta salmantino que une este volumen a los que en estos últimos años ha ido publicando: Versos
para empezar a rezar, Versos con Dios y música de fondo, Fe de vida, Por dejar algo de mí,
Señor del tiempo y de la historia.
i Eugenio Alburquerque Frutos
34 • BS • Diciembre de 2013
Iñaki Lete
Becas
Becas • DICIEMBRE de 2013
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para
la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2009, en negrita
están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
Inspectoría de Sevilla
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro Don
Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. Hermandades Salesianas.
Nueva entrega: 70 €. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla).
Beca Sacerdotal Bodas de Plata
Ntra. Sra. del Rosario.
Nueva entrega: 1.400 €. Total: 3.400 €
• Beca Sacerdotal
«Don Siro Vázquez».
Nueva entrega: 2.180 €. Total: 3.070 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas MªAuxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.612,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro
Sacerdotales Don José Caño».
Nueva entrega: 106 €. Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal
F. Moyano Flores».
Nueva entrega: 3.000 €. Total: 47.600 €
• Córdoba ADMAS Sur
«Don Manuel Collado».
Nueva entrega: 200 €. Total: 6.702€
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo:
Don Ángel Mateos AA.AA.»
Nueva entrega: 270 €. Total: 9.107 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava«V. Misionera
Eugenio Hernández A.A.»
Nueva entrega: 1.780 €. Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro».
Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €
• Las Palmas «Beca
María Auxiliadora». Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante Don Guillermo Navarro».
Nueva entrega: 6.000 €. Total: 8.000 €
• Linares ADMA.
Nueva entrega: 600 €. Total: 13.053 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales Don Silverio Barreña».
Total: 59.468,06 €
• Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales Don Guillermo González».
Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €
• Morón «Bodas de Oro Sacerdotales Don Honorio Larena».
Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª
«Familia Salesiana».
Nueva entrega: 1.050 €. Total: 9.935 €
• Pozoblanco 2ª
«Togo: Don Fausto Hernández».
Nueva entrega: 260 €. Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª
«Togo: Grupo Misionero».
Nueva entrega: 370 €. Total: 10.450 €
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
Nueva entrega: 400 €. Total: 18.280 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
Inspectoría de Valencia
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 31.879,90 €
• Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.927 €
• Malí -Misonera Carlos Llobet.
Total: 18.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 9.784 €
• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 4.914 €
• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.152 €
• Misionera «Don Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia».
Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Total: 5.600 €
• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.107,07 €
• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.000 €
• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita».
Nueva entrega: 300 €. Total: 14.562 €
• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 1.305 €
Diciembre de 2013 • BS • 35
IMAGEN DE DON BOSCO • Cubo de cristal óptico
Cristal grabado con láser con la imagen de Don Bosco
y las fechas conmemorativas de su nacimiento.
Ref: REGBICENT022 • Dimensiones: 8x5x5 cm • P.V.P.: 35 €
BUSTO DE DON BOSCO •
En color bronce y con peana
Peana en marmol negro con placa metálica conmemorativa
del Bicentenario del Nacimiento de Don Bosco.
REGBICENT026
REGBICENT027
Ref: 7021 • Dimensiones: 11x20x9 cm • P.V.P.: 25 €
REGBICENT025
TAZAS •
En porcelana blanca con imagenes
de Don Bosco o María Auxiliadora
REGBICENT028
Taza Don Bosco Bicentenario •
Taza Don Bosco Infantil •
REGBICENT025
REGBICENT026
Taza María Auxiliadora Lorenzone •
Taza María Auxiliadora Infantil •
Cuatro modelos de tazas estilo mug en porcelana blanca, impresas con
diferentes motivos salesianos: dos clásicos y dos dirigidos a los más
pequeños.
Ref: Varias • Dimensiones: 10,5 cm/alto.
ø 7,5 cm. • P.V.P.: 9,05 € c/u
REGBICENT027
REGBICENT028
DON BOSCO: HISTORIA Y CARISMA • Estuche colección
Edición especial en estuche rígido de los tres volúmenes de la documentada reconstrucción de la vida y la época de san Juan Bosco, escrita por Arthur J. Lenti.
Ref: 9788498426427 • Dimensiones: 17,5 x 24,5 X 13 cm. • P.V.P.: 94 €
Nuevos libros sobre DON BOSCO:
• PSICOLOGÍA DE DON BOSCO.
Giacomo Dacquino
ISBN: 978-84-9023-099-2 • P.V.P.: 24,90 €
• EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO HOY. Carlo Nanni
ISBN: 978-84-9023-089-3 • P.V.P.: 12 €
DESCUBRO A JESÚS + PUZLE • Pack especial Reyes y Don Bosco 2014
Pack-regalo que inluye el libro Descubre a Jesús: La historia de Jesús en láminas para que los
niños las coloreen, recorten o jueguen. Y el puzle con el dibujo de Fano: Don Bosco y sus amigos.
Ref: 8437013449090 • P.V.P. LIBRO+PUZLE: 17 €
EDITORIAL CCS
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00• t 91 726 25 70 •vsei@editorialccs.com • wii www.editorialccs.com