-
Título
-
BS_2015_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 2015
-
Fecha
-
2015.01
-
extracted text
-
Sumario
3
Saludo
Eugenio Alburquerque Frutos
4
Rector Mayor
Esa actitud humana y religiosa que llamamos «gratitud» Ángel Fernández Artime
6
Primer Centenario
1915, año de centenarios Graciliano González
7
Cosas de Don Bosco
El capote militar José J. Gómez Palacios
8
En la Iglesia
«Ya nunca más esclavos, sino hermanos» Santiago García Mourelo
10 En familia
10
11
12
14
15
16
Contar una historia que fue heroica Andrés Felipe Loaiza
Encuentro de Inspectores de Europa ANS
Congreso Histórico Internacional Ildefonso Gª Nebreda
Medallas de honor a obras salesianas Daniel Díaz-Jiménez Carmona
En Navarra, el Trofeo Boscos recibe la Medalla de la Iglesia Diocesana Marian Serrano
Nuevas formas de sufrimiento juvenil en Europa ANS
17 Tema del mes
Con los jóvenes y para los jóvenes Koldo Gutiérrez
21 Mundo Salesiano
26 Misiones Salesianas
¡Feliz 2015! Lorenzo Herrero
28 Padres / Hijos
Errores a evitar al educar hoy a los hijos
José Antonio San Martín
30 Carta a los jóvenes
La profesión más bonita del mundo Jaime Martínez
31 Retos éticos
Corrupción y responsabilidad José-Román Flecha Andrés
32 En primer plano
Entrevista a Álvaro Ginel Eugenio Alburquerque Frutos
34 Familia agradecida
35 Becas
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.
Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Portada: Víctor Cortés.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.donbosco.es
ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Bicentenario
Q
ueridos amigos:
A lo largo de todo este año 2015, que comenzamos gozosamente, celebramos el Bicentenario del nacimiento de Don
Bosco. En la Familia Salesiana lo hemos preparado durante
tres años, dedicados sucesivamente a profundizar en la historia, la pedagogía y la espiritualidad de nuestro Padre común.
Es un año de gozo y de agradecimiento. Nos invita a contemplar el pasado con una mirada agradecida y el futuro, con
confiada esperanza. Nos lanza a todos a un camino de fidelidad dinámica al carisma, la vocación y la misión salesiana.
Como en años anteriores, el Rector Mayor nos ha regalado
también en esta celebración del Bicentenario un aguinaldo,
cuya finalidad, según nos advierte, no es simplemente convertirse en un programa pastoral para este año, sino que quiere ser un mensaje creador de unidad y comunión para toda
la Familia Salesiana: “Como Don Bosco, ¡con los jóvenes, para
los jóvenes!”.
¡Con los jóvenes!, explica don Ángel Fernández Artime, es
el punto de partida de nuestro hacer carne y sangre el carisma
salesiano, es el estar con ellos y entre ellos, encontrarlos en
nuestra vida cotidiana, conocer su mundo y amarlo, animarles a ser protagonistas de sus vidas, a despertar en ellos el sentido de Dios, a vivir la propia vida como la vivió el Señor Jesús. Y es, sobre todo, vivir entre ellos buscando en todo su
bien, con verdadera pasión, como Don Bosco.
¡Para los jóvenes!, especialmente para los más pobres, es el
sentido de nuestra vocación y de nuestra misión, el secreto de
la vitalidad expansiva de la Familia Salesiana. Expresa el desafío y el compromiso fundamental del ser salesianos: entregarles la vida, como se la entregó Don Bosco. Para él, su vida
fueron los jóvenes, y a ellos se la consagró.
Al comenzar este nuevo año, cuantos hacemos el Boletín Salesiano queremos expresar, un año más, a todos nuestros amigos y lectores, nuestros mejores deseos de paz y bien. Y a toda
la gran Familia Salesiana, el anhelo de vivirlo gozosamente en
comunión, proyectando lo que constituye el centro de nuestra
celebración salesiana. Del amor de Don Bosco a los jóvenes
nació nuestra Familia, y es su mismo amor y su misma entrega la que impulsa nuestra vocación y misión salesiana.
Amigos, ¡feliz año 2015!
i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Enero de 2015 • BS • 3
Rector Mayor
Esa actitud
humana y religiosa
que llamamos «gratitud»
D
“
ios mío, te daré gracias por siempre» (Sal 30,13).
No solamente en el salterio, sino a lo largo de
toda nuestra vida, la expresión de agradecimiento a Dios aparece una y otra vez en los más variados tonos. 2015, año de Bicentenario, ha activado una amplia
programación pastoral en todos los países, pero sobre
todo, un tiempo de acción de gracias.
que no se desvíen, no se detengan, no se hagan apresuradas, ni infinitas ni estériles..., sino que se abran a la
gracia de Dios. En medio de tantas iniciativas y actividades en las que celebraremos con alegría el Bicentenario de nuestro Padre, hemos de cuidar tiempos de interioridad, “espacios verdes” libres de ruidos, para fiarnos
de la Providencia de Dios y ser libres en la respuesta.
La admiración por cuanto el Señor nos ha regalado
en estos doscientos años de fecundidad pide un estilo de
vida y una actitud que lo alimente: la gratitud. Sí, las celebraciones del año jubilar en el mundo entero nos tienen que llevar al agradecimiento, que, como toda virtud,
necesita aprenderse y ejercitarse. Es una tarea de por
vida y permitidme que os sugiera tres modos de vivirla
concretamente.
Nuestra vida pastoral, sumidos en el día a día en mil
tareas, atrapados, a veces, por infinidad de campos de
acción, nos invita a tomar en serio un tiempo generoso
para dejarnos sorprender todos los días, para esperar las
promesas de Dios con la misma actitud que vivió Don
Bosco. El Bicentenario debe alcanzar, en primer lugar,
el corazón de las personas.
Para agradecer, primero hay que saber contemplar;
nuestra mirada ha de ser capaz de fijar su atención en
la historia de nuestra Familia Salesiana. En estos 200
años nos hemos sentido queridos incondicionalmente.
Precisamente porque el agradecimiento se sustenta en
la humildad, necesitamos darnos un tiempo de madurar nuestras verdaderas motivaciones apostólicas: para
En segundo lugar, recordemos cómo la pasión educativa cruzó el camino de la vida de Don Bosco desde los
primeros pasos hasta el final. No hay tiempos muertos en
la vida de un educador salesiano. No hay paréntesis en la
promesa de Dios ni en la respuesta generosa del llamado. La gratuidad en la vida apostólica se entiende desde
esta convicción: trabajamos por Dios y con la fuerza de
Dios. La lógica del Evangelio es la de la gracia, y la vocación de cada uno no es un gesto calculado sobre la propia
medida o cualidades, sino sobre la promesa de Dios que es
regalo. Una promesa que no
caduca y nunca falta. En el
corazón de la Familia Salesiana destacan personas de cualquier edad en quienes ha sido
y es fácil leer esa vida entregada: sus pequeñas atenciones, el respeto a los muchachos, la presencia afectuosa...,
alcanza un grado de intensidad semejante a la fuerza de
Aquel a quien representan.
Nino Musio
4 • BS • Enero de 2015
Por último, ser agradecidos introduce originalidad,
novedad y frescura en nues-
El Rector Mayor de visita a Polonia
venes. Estamos llamados a
visitar continuamente las
dos orillas: las nuevas generaciones y el Señor. Todo joven es querido y digno de
confianza por parte Dios.
Aquí es donde se funde la
presencia amistosa y paterna que en la genialidad educativa de Don Bosco se expresaba en una amistad
sincera, una presencia amorosa.
tra vida. Y nos acerca a los jóvenes, a quienes queremos
y que nos quieren, estrechando lazos y consolidando relaciones profundamente gratuitas. Vivimos en la cultura
del mérito, que tiene en el narcisismo su mejor aliado,
la generación del “me lo merezco”, frente a la cultura del
don en las relaciones, de la amistad sincera y desinteresada. La herencia pastoral recibida de Don Bosco, su sabiduría pedagógica y carismática está descrita no tanto
en investigaciones o grandes tratados, sino en su propia
experiencia de pasar mucho tiempo de calidad con los
jóvenes. La gratitud es una mercancía cara en el mundo
de las relaciones. La nueva edición del “Cuadro de Referencia para la Pastoral Juvenil Salesiana”, nos invita a
“hacer de nuestra casa una familia para los jóvenes”, nos
convoca a una presencia animadora haciendo de la gratuidad un instrumento de nuestra relación educativa.
El Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia el carisma
salesiano, y nosotros, herederos de ese don, estamos llamados a ser “creadores de puentes” entre Dios y los jó-
Los jóvenes son nuestra
tierra prometida. Mientras
dura el camino, pasan los
días, ellos son la zarza ardiente desde la que Dios nos
llama a la gratuidad. El
modo mejor de “decirle graANS
cias” al Señor por el don de
Don Bosco es celebrar la
vida, y este oficio no se agota en la oración litúrgica, sino
que se extiende a la totalidad de nuestra vida diaria. Cuando el corazón está agradecido, necesita celebrar. La celebración es culminación del agradecimiento por tantas
bondades recibidas en la historia de nuestra Familia.
Su voz ha resonado más allá de la Iglesia católica, suscitando simpatías en todos los contextos, y trazando
puentes de diálogo con otras culturas religiosas. Nos alegra sobre todo saber que la palabra de Don Bosco ha sido
acogida con entusiasmo por los jóvenes. Ellos se han
apoderado de esa sugestiva consigna salesiana que yo
quiero ofrecer, como mensaje a la juventud del mundo:
«Queridos jóvenes: os amo con todo el corazón, y me
basta que seáis jóvenes para amaros con toda mi alma».
Don Bosco lo dijo para todos sus jóvenes y yo le pido este
don a nuestro Padre, Maestro y Amigo.
i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor
Enero de 2015 • BS • 5
Primer Centenario
1915, año de centenarios
A
cabamos de comenzar el año
de bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Hay
ya programados grandes festejos para
celebrarlo. Como siempre es bueno
colocar las noticias en su contexto
histórico, el Boletín Salesiano ha
abierto esta ventana sobre el Primer
Centenario.
En realidad, en el año 1915 recurrían no uno, sino dos centenarios,
ambos muy salesianos. Y había que
celebrarlos salesianamente. Sabemos
que por tradición a los salesianos les
ha gustado siempre la fiesta. Es algo
que entra dentro de su idiosincrasia
como un elemento consustancial sea
en el ejercicio de su actividad, sea en
su metodología educativa. Don Bosco era un santo alegre y educaba alegremente y para la alegría. “Nosotros
hacemos consistir la santidad en
estar siempre alegres”. Una de las
cosas que los serios prebostes de
las curias eclesiásticas achacaban
a las huestes de Don Bosco era la
de ser muy buenos para hacer ruido. Y es que en la casa de Don Bosco la alegría aparecía por todos los
rincones. Como decía alguno, aquí
parece que se está siempre en carnaval. Por fortuna los censores no
tardaron en convertirse en admiradores e incluso en imitadores del
sistema. Y es que sin fiesta no se
puede educar. Las celebraciones
festivas, preparadas y ejecutadas
como quería Don Bosco, sirven para
reavivar los sanos sentimientos religiosos, romper la monotonía de
la vida cotidiana y dirigir los espíritus hacia ideales superiores. Sirven también para conseguir los fines que se proponen.
¿Cómo iban, pues, a dejar pasar
los salesianos la ocasión de celebrar
nada menos que el centenario del
nacimiento de Don Bosco y el de la
fijación de la fiesta de María Auxiliadora el 24 de mayo? Si eran su Padre y su Madre. Había que honrarlos dignamente.
Sobre la fecha de su nacimiento
escribe Don Bosco en sus Memorias
del Oratorio: “Nací el día consagrado a la Asunción de María al cielo
del año 1815”. Lo del día de la Asunción lo dijo, tal vez, por aquello de
que todos los santos tienen octava,
pues nació, como consta en acta de
bautismo, el día 16 de agosto, es decir un día después de la fiesta de la
Asunción. El detalle carecería de importancia ¡qué más da un día más
que un día menos! Pero para Don
Bosco la tenía, quería unir su nacimiento a una fiesta de la Virgen, como
lo hará con el comienzo del Oratorio el día de la Inmaculada y lo hará
siempre “nuestras obras han tenido
siempre origen en un día de la Virgen”. Y honró a la Virgen hasta con
esta piadosa “mentirijilla” sin malicia, pero con carga educativa.
El segundo centenario que recurría en 1915 era el del decreto del
Papa Pío VII, en el que para dar gracias a la Madre de Dios por su liberación de la cautividad fijaba la fiesta de María Auxiliadora el día 24 de
mayo, día en que entró triunfalmente en Roma.
Don Bosco y María Auxiliadora,
un binomio inseparable, hasta para
la celebración del centenario.
i J. Graciliano González
6 • BS • Enero de 2015
Cosas de Don Bosco
El capote militar
N
ací en un telar. Recuerdo
cómo su lanzadera se desplazaba vertiginosamente
de un lado a otro. Al mirar en derredor contemplé grandes telares que
trabajaban sin descanso. Imponentes máquinas de vapor les movían
con ritmo frenético. Resoplaban.
De la sala de los telares me llevaron a otro pabellón. Decenas de trabajadores cortaban el tejido con enormes tijeras. Luego, hábiles manos
femeninas ensamblaban los pedazos
y cosían las costuras. Así fue como
me convertí en un capote militar.
Comprendí que mi misión sería
proteger del frío a algún soldado. Me
imaginé en el campo de batalla. Manchado de barro. Empapado por la
lluvia. Roto… Acepté mi destino.
Horas después algo comenzó a ir
mal. Detectaron dos desgarrones en
mi tejido. Fui lanzado a un rincón.
Al terminar el día, varios capotes militares defectuosos soportábamos el
deshonor en una esquina del taller.
Un escalofrío de horror recorrió
mi cuerpo cuando descubrí el terrible destino que me aguardaba: afiladas cuchillas me despedazarían en
breve. Pero cuando ya me encontraba al borde de la destrucción… Se
escuchó la voz recia de un sargento:
¡Detened la polea! Varios obreros nos
retiraron. ¿Qué nuevo infortunio nos
aguardaba?
Al amanecer nos depositaron sobre una carreta. Compartíamos espacio con cientos de mantas, camisas y pantalones... La carreta, guiada
por dos soldados, abandonó la ciudad. Se adentró por los tortuosos caminos de Valdocco. Se detuvo ante
un edificio lleno de niños y jóvenes:
“Oratorio de San Francisco de Sales”.
Salió a recibirnos un joven sacerdote al que todos llamaban Don Bosco. Levantó la lona… Nos miró. Sonrió con satisfacción.
Minutos después varios jóvenes
nos descargaron. Su alegría mitigó
el deshonor de sabernos defectuosos. Comenzó el reparto de prendas
militares de abrigo a los muchachos.
Yo ya no le hacía falta: él tenía un
buen abrigo.
Don Bosco comprendió mi decepción. Se me acercó. Me tomó con
cuidado. Y mientras me entregaba a
otro muchacho recién llegado, me
dijo: “Ánimo, nosotros hacemos el
bien sin esperar nada a cambio”.
Cuando el chico recién llegado me
puso sobre sus hombros, enseguida
levanté mi cuello de lana hasta taparle las orejas… Fui el calor del hogar
que nunca tuvo. Comencé de nuevo.
i José J. Gómez Palacios
Nunca olvidaré la felicidad que se
dibujó en el rostro de aquel chico
cuando me colocó sobre sus hombros. Enseguida levanté mi cuello de
lana hasta taparle las orejas. Le arropé. El calor que yo proporcionaba a
su cuerpo, le llegaba hasta el alma.
Durante años le protegí del frío
amanecer camino del trabajo. Subí
con él al andamio. Le abrigué mientras estudiaba. Cubrí sus noches de
invierno… Suplí el calor del hogar
que nunca tuvo.
Pero el muchacho se hizo mayor.
Un día marchó del Oratorio. Al irse,
me dejó tirado en un rincón, como
a las cosas viejas cuando se gastan.
Nota: En repetidas ocasiones Don Bosco escribió al Ministerio de la Guerra
solicitando prendas militares para paliar el frío de sus muchachos. Diversos
Ministros de la Guerra (tanto anticlericales como conservadores) correspondieron enviándole importantes partidas de: capotes de paño, capotes tournon,
pantalones de paño, camisas, calcetines de lana, mantas de lana, mantas de
campo… (MBe VII, 260; 468; 691. MBe IX, 843…).
Enero de 2015 • BS • 7
En la Iglesia
«Ya nunca más esclavos,
sino hermanos»
Tema de la 48ª Jornada Mundial de la Paz
C
omo se viene realizando anualmente desde 1968,
desde la Cátedra de Pedro se lanza el Mensaje
que preside la Jornada Mundial de la Paz. La tradición, iniciada con Pablo VI en el primer Año de la fe,
tiene como inspiración fundamental “la necesidad de
defender la paz frente a los peligros que siempre la amenazan”1.
En este año, 2015, con la intención de denunciar aquello que amenaza o quiebra la paz, el Papa Francisco dirige la mirada hacia una realidad que trasciende la responsabilidad de los Estados y que, no en pocas ocasiones,
es obviada: la esclavitud. De ahí el lema propuesto: “Ya
nunca más esclavos, sino hermanos”2; cuestión preanunciada en el mensaje de la Jornada Mundial de la Paz del
año pasado:
“Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes morales y civiles,
en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral; pienso
en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para enteros sistemas económicos y sociales, exponiendo a la pobreza a millones de hombres y
mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha
víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres
humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en
la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas
partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad”.3
1
PABLO VI, Mensaje de la I Jornada Mundial de la Paz, 1 de
enero de 1968.
2
PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ, Comunicado
sobre el tema de la XLVIII Jornada Mundial de la Paz, 21 de agosto de 2014. Todas las referencias posteriores se pertenecen a
este documento.
FRANCISCO, Mensaje de la XLVII Jornada Mundial de la
Paz, 1 de enero de 2014, nº8.
3
8 • BS • Enero de 2015
Como publicó el Pontificio Consejo “Justicia y Paz”
el pasado agosto, si bien la esclavitud parece ser un
problema de otra época –plaga, la califica la comunicación–, hoy sigue siendo una realidad presente, aunque revestida bajo múltiples formas: “el tráfico de seres
humanos, la trata de los migrantes y de la prostitución,
el trabajo esclavo, la explotación del hombre por el hombre, así como la mentalidad esclavista respecto de las
mujeres y los niños”.
Tras estas hirientes realidades, cada una con miles de
historias que las habitan, se muestra uno de los lados
más oscuros de la condición humana. Aquel que es capaz de especular con los iguales en beneficio propio. Así
es como el olvido de la dignidad de toda criatura y, más
si cabe, la pretensión de superioridad entre los miembros del mismo género, se convierten en la palanca que
mueve los abominables rostros de la esclavitud.
Esta realidad, más presente en nuestras calles de lo
que pensamos, es una herida abierta en la sociedad ante
Noticias de la Iglesia
Compromiso contra la trata de personas ••• El
Papa Francisco junto a líderes de diversas confesiones religiosas firmaron durante una ceremonia realizada el 2 de diciembre en el Vaticano, un compromiso
contra la esclavitud moderna, que pone como fecha para su erradicación el año 2020. Se entiende por esclavitud moderna, el trabajo
forzado, la prostitución, el tráfico de órganos y la trata de personas.
Además del Papa, estuvieron presentes en la firma diversos líderes religiosos del mundo, cristianos, ortodoxos, budistas, hindúes
y judíos.
la que no podemos cerrar los ojos, o contemplarla fríamente desde la ventana del televisor
o de la web. Como cristianos, esta herida en la
sociedad es también “una gravísima herida en
la carne de Cristo”; su misma humanidad es herida por medio de la nuestra.
Por ello se hace necesario recuperar las consecuencias del primer artículo de los Derechos
Humanos, así como la inamovible referencia la
fraternidad –también mencionada en el Art. 1º.
Estas consecuencias deben encauzarse a través
de compromiso gratuito en
favor del prójimo; donde el
prójimo no es el otro, sino
uno mismo de cara a los demás. Así es como desde todos
ámbitos de la vida –relaciones, compromisos, elecciones…–, y de la sociedad –medios de comunicación,
educación, gobiernos, empresas…– podremos renovar una
sociedad “configurada para
la libertad, para la justicia y,
por tanto, para la paz”.
Ojalá que las pretensiones
de esta Jornada vayan más
allá de un día y se prolonguen
durante todo el año, por lo
menos.
i Santiago Mourelo
III Congreso mundial de los Movimientos Eclesiales ••• El cardenal
Stanislaw Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, inauguró el III Congreso mundial de los Movimientos eclesiales
y de las nuevas comunidades. El tema “La alegría del Evangelio:
Una alegría misionera”, mostró el desafío que el Papa Francisco
quiere, una Iglesia que salga a las periferias geográficas y existenciales. El congreso se celebró del 20 al 22 de noviembre en Roma
(Italia) y contó con la participación de más de 300 miembros de asociaciones laicas procedentes de 40 países.
“Yo también soy cristiano de Irak” ••• Es el nombre de la campaña de emergencia lanzada por Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN),
una de las más grandes en sus casi 50 años de historia, para reunir
1,5 millones de euros a favor de los 120.000 cristianos refugiados en
el Kurdistán iraquí. Esta nueva campaña de emergencia va destinada a bienes de primera necesidad, alojamiento, educación, ayuda
a la formación de seminaristas o sostenimiento de religiosas y sacerdotes.
Conferencia por Haití ••• A cinco años del terremoto que asoló Haití y que cobró la vida a alrededor de 230.000 personas, el Papa Francisco expresó su deseo de organizar en el Vaticano, el 10 de enero,
una conferencia sobre Haití, para mantener la atención sobre una
catástrofe humanitaria que dista mucho de haberse resuelto y para
reiterar el testimonio de la cercanía de la Iglesia al pueblo de Haití.
Encuentro interreligioso en Irán ••• El Centro para el Diálogo Interreligioso de la Organización de Cultura y Relaciones Islámicas
y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso condenaron
el extremismo y la violencia cometidos en nombre de la religión.
El 25 y 26 de noviembre se celebró un coloquio en Teherán (Irán)
encabezado por el presidente de la Organización de Cultura y Relaciones Islámicas, Abuzar Ibrahimi Turkaman, y por el cardenal
y presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso,
Jean-Louis Tauran. Asimismo, defendieron que 20 años de diálogo entre las citadas instituciones posibilita un “mejor conocimiento
y comprensión mutua”.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Enero de 2015 • BS • 9
En familia
Contar una historia que fue heroica
El Rector Mayor en el Parlamento italiano
L
“
a Nación Argentina no puede explicarse con honestidad
intelectual, sobre todo en la
Patagonia, si no va de la mano con
la presencia de los Hijos e Hijas de
Don Bosco, este gigante italiano piamontés, que el Estado Argentino y
la Iglesia reconocen como patrono
de la Patagonia”. Así concluyó, don
Ángel Fernández Artime, el evento realizado el 18 de noviembre, en
la Sala Aldo Moro del Parlamento
italiano, donde varios ponentes destacaron la misión de los pioneros
italianos en la Patagonia y Tierra
del Fuego.
“Italianos en el fin del mundo. Misioneros salesianos en
la Patagonia y Tierra del Fuego”, fue el nombre del evento, organizado en el marco del Congreso Histórico Internacional con motivo del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco; en la manifestación, coordinada por Francisco Motto, participaron entre otros, el Cardenal Rafael Farina, Bibliotecario emérito de la Biblioteca Apostólica Vaticana, Paola Binetti y Gian Luigi Gigli,
diputados que compartieron su relación y contacto con
la misión salesiana.
Tomaron la palabra la profesora María Andrea Nicoletti (Universidad Nacional Río Negro, San Carlos de
Bariloche, Argentina), quien realizó una síntesis histórica de los SDB y las FMA en esas tierras. Nicola Bottiglieri (Universidad de Cassino y de Lazio Meridional),
realizó un planteamiento más literario, explicando el
gran significado de la acción misionera con un horizonte donde las tierras se revelan, en sus propias palabras.
Además destacó el papel importante del salesiano María Alberto de Agostini, quien desde sus escritos y fotografías aportó tanto a futuras investigaciones. Y Gabriella Dionisi (Universidad de Tuscia), resaltó la figura
de Giovanni Bernabe creador de 5 colegios y 25 Iglesias construidas en la Patagonia.
Otro elemento a destacar, fue la lectura del segundo
sueño misionero de Don Bosco, ocurrido en 1883, don-
10 • BS • Enero de 2015
ANS
de se relata la realidad de la Patagonia; la lectura del sueño estuvo a cargo del actor italiano Alessandro Vantini, protagonista de la película “Al Sur del Sur”, que
cuenta desde una visión laica, una pequeña parte de la
misión desarrollada entre Chile y Argentina por los primeros salesianos.
Finalmente, haciendo alusión a la “visita que Don Bosco hace en Argentina”, el Rector Mayor afirmó: “134 años
después de la primera expedición o envío de los misioneros a Argentina en 1875, el mismo Don Bosco ‘visita’ Argentina. Escribo la palabra visita entre comillas porque
ciertamente estuvieron sus reliquias; el 18 de julio del 2009
tocaron el sur argentino entrando por la vecina República
del Chile, a través del Cabo San Sebastián a la Tierra del
Fuego, llegando el día 19 a Rio Grande, a la misión de “la
Candelaria”, hoy una hermosa escuela agrícola”.
Hoy, en el año bicentenario del nacimiento de Don
Bosco, “estamos en grado de contar una historia que fue
heroica; hoy estamos en grado de contar una historia que,
con los parámetros del tiempo, ha buscado solo el bien de
aquellas personas; hoy estamos en grado de recontar una
historia que ha hecho posible el nacimiento y el desarrollo
de una parte preciosa de la población de la República Argentina”, la Patagonia.
i Andrés Felipe Loaiza
Encuentro de Inspectores
de Europa
Tres fueron los temas de trabajo principales: el desarrollo del “Proyecto Europa” entre el 2009 y
2014, la perspectiva del mismo para 2015 a 2020 y la familia en Europa.
E
l encuentro, que tuvo lugar del 28 al 30 de noviembre, comenzó con la “invocación al espíritu”. Seguidamente don Francesco Cereda, Vicario General, presentó el programa de trabajo a los 47
participantes (entre los que se encontraban todos los inspectores del viejo continente –Juan Carlos Pérez Godoy, de Santiago el Mayor, y Cristóbal López, de María
Auxiliadora, entre otros-, los regionales del Consejo General y Consejeros Generales de los diversos Dicasterios).
La reunión estuvo presidida en todo momento por el
Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, quien en
su intervención del viernes 28 habló sobre el camino de
Europa a la luz del CG27. También es importante señalar la participación de las Hijas de María Auxiliadora con
sor Alaide Deretti, Consejera para las Misiones del Instituto, y sor Marija Pece, Consejera Visitadora.
Además se hizo la lectura de los resultados de las respuestas de las Inspectorías sobre el Proyecto Europa y
todos los presentes reflexionaron juntos sobre sus límites, los puntos fuertes y los desafíos de este Proyecto.
La segunda jornada, el 29 de noviembre, se centró en
torno al tema de la Familia. El trabajo realizado por los
inspectores vino precedido de la ponencia del cardenal
Angelo Amato sobre los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización.
ros aportan a Europa; por su parte, don Filiberto González presentó la comunicación social al servicio de esta
interculturalidad. Finalmente, don Jean Paul Muller informó sobre la aportación intercultural de la procura de
misiones en Europa.
Hubo un tiempo dedicado a preguntas y aportaciones
de los propios inspectores, que finalizó con trabajo en
grupo en torno al tema.
El domingo 30, día de la conclusión del encuentro, se
inició con la celebración de la Eucaristía del primer domingo de adviento y la apertura del Año de la Vida Religiosa. Los trabajos reservados para este día final fueron
encuentros de grupo para trabajar en propuestas del Proyecto Europa y puesta en común final y conclusiones en
la Asamblea.
La próxima reunión plenaria de los inspectores de Europa está prevista para el año 2016. El trabajo continúa
ahora en el conocimiento del gran y común deseo de hacer más vivo y actual el carisma salesiano en la Iglesia
de Europa.
i ANS
Los trabajos continuaron con una mesa redonda sobre la interculturalidad en las presencias salesianas de
Europa, que se alargó durante toda la jornada. Los consejeros fueron presentando el tema en torno al trabajo
realizado en sus Dicasterios. Previamente, el propio Rector Mayor habló de la diversidad como riqueza.
Las charlas posteriores vinieron de la mano de don Cereda, quién hizo hincapié en la experiencia intercultural
de la propia Europa y dio paso a los Consejeros, quienes
enmarcaron la interculturalidad en el continente europeo en el trabajo propio de sus Dicasterios: don Ivo Coelho en la formación; don Fabio Attard en torno a la comunidad educativo pastoral y la migración; don Basañes
habló de la contribución intercultural que los misione-
ANS
Enero de 2015 • BS • 11
En familia
Congreso Histórico Internacional
«Desarrollo del carisma de Don Bosco
hasta la mitad del siglo XX»
D
on Bosco es uno de esos santos que han rejuvenecido el
rostro de la Iglesia. Una vez
que se le conoce un poco, conquista
inmediatamente el interés de los estudiosos porque concentra en sí mismo ideas, intuiciones, proyectos originales que aún hoy precisan de
estudio e investigación.
Es por eso que el Rector Mayor
emérito, don Pascual Chávez, ya en
2011, sugirió como tema del inmediato Congreso Internacional de Historia Salesiana: “El desarrollo del Carisma de Don Bosco hasta la mitad
del siglo XX”, entendiendo que, hoy
como al principio, podía guiar a los
salesianos y a la Familia Salesiana en
la noble tarea de la educación de los
jóvenes.
Por otra parte, el bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, tan cercano ya, merecía un esfuerzo especial
que ahondase en la admirable expansión que hasta la primera mitad del
siglo XX experimentó el Carisma Salesiano.
Pero antes de analizar el Congreso en sí, quiero hacer mención especial de la constante presencia del
actual Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, en el Aula Magna,
lo que daba realce e importancia al
Congreso. Dio las “Buenas Noches”
Josean Hernández
12 • BS • Enero de 2015
el primer día, el miércoles 19. La
nueva situación social, económica
y educativa requiere, también, un
espíritu nuevo para vivir con autenticidad el regalo que Don Bosco nos
dejó en su Carisma. No tenemos la
fuerza del pasado pero esto no debe
afectar a la calidad de nuestro trabajo. Y propuso a los presentes el
compromiso de comunicar en las
inspectorías y comunidades de origen la enorme riqueza surgida del
trabajo de estos días.
Al día siguiente, sor Yvonne Reungoat, recientemente reelegida
como Madre General de las Salesianas, nos dio, también, las “Buenas
Noches” invitando a ensanchar nuestra mirada en profundidad, porque
en la medida que conozcamos mejor
nuestra congregación, más la amaremos. Nuestros destinatarios son los
más pobres. No olvidemos, insistía,
que nuestras congregaciones no existirían si Don Bosco no los hubiera
buscado en las periferias.
Don Francesco Cereda, Vicario
del Rector Mayor, dio el saludo de
bienvenida al Congreso. Este era uno
de los grandes sucesos del bicentenario del nacimiento de Don Bosco y
encareció la estrecha colaboración
habida en su preparación entre “SDB
y FMA”, lo que por sí podía ya considerarse un fruto del Congreso. Explicó, así mismo, que este no había
querido concentrar solo su atención
en Don Bosco y su figura histórica,
animadas todas por la misma fuerza
espiritual. Dijo, además, que la memoria histórica era un extraordinario instrumento pedagógico para
mantener vivo el propio carisma.
ANS
sino sobre todo, en su Carisma y en
su desarrollo histórico.
Sor Grazia Loparco, presidenta
de ACSSA (Associazione Culltori Storia Salesiana), explicó que el origen
del tema del Congreso estaba en don
Pascual Chávez, quien quería dar a
la palabra carisma un sentido no solo
teológico, sino también sociológico
y cultural. Acabó su breve intervención describiendo someramente el
“iter” del Congreso, que es lo que haré
a continuación.
La Historia, la Pedagogía y la Espiritualidad salesianas han sido los
temas básicos, los pivotes sobre los
que giró, desde el primer momento,
el Congreso que ha requerido tres
años de trabajos previos para su celebración.
Especial relieve tuvo, en la primera tarde del Congreso, la exposición
de don Francesco Motto sobre “La
edición crítica del Epistolario de Don
Bosco”. Su análisis ofrece luz sobre
su pensamiento espiritual, los estados de ánimo, los personajes importantes de la iglesia y de la sociedad
en el momento en que escribe…
El jueves, día 20, se dedicó a la Historia de la obra de Don Bosco a fa-
vor de los jóvenes. Según eso, las distintas relaciones fueron trazando la
evolución del mundo juvenil desde
fines del ‘800 a los años ’50 del pasado siglo y la respuesta de Salesianos
y FMA a las nuevas y complejas situaciones que iban naciendo con el
paso de los años.
El día 21, viernes, estuvo dedicado
a la Pedagogía, desarrollando las líneas pedagógicas que de las congregaciones fundadas por Don Bosco
han desarrollado en este periodo y
su contribución a la pedagogía y a la
educación en general.
El sábado, día 22, dedicado al estudio de nuestra Espiritualidad, destacó la influencia de san Francisco
de Sales en la espiritualidad de Don
Bosco, asimilado después por la Familia Salesiana y por el apostolado
laical nacido de su carisma.
El profesor Giorgio Chiosso, emérito de la Universidad de Turín y Antiguo Alumno salesiano, en la penúltima intervención del Congreso,
señaló la extraordinaria fecundidad
y variedad de la presencia salesiana
en el mundo. Su historia, dijo, es una
gran Historia hecha de historias, un
tejido de realidades distintas pero
Cerró el Congreso, como no podía
ser de otro modo don Ángel Fernández Artime. “Nuestra fidelidad a Don
Bosco, como Familia Salesiana, nos
pide en este siglo XX un servicio a la
Iglesia, al pueblo de Dios y a los jóvenes, especialmente a los más pobres…
Nuestra fuerza consiste en vivir una
vida de comunión y de fraternidad que
sea evangélica e interpelante”.
El acto final, antes de la comida de
despedida, lo constituyó la solemne
eucaristía que presidió el cardenal
salesiano, Rafael Farina, quien destacó en su homilía la grandeza de
Don Bosco como fundador de dos
grandes congregaciones religiosas y
creador genial de un sistema educativo, el Sistema Preventivo. Invitó,
además, a amar a Don Bosco. “No
hay vuelta a Don Bosco sin fidelidad,
admiración y amor por él”.
i Ildefonso Gª Nebreda
Josean Hernández
Enero de 2015 • BS • 13
En familia
Medallas de honor
a obras salesianas
Salesianos Sant Boi recibe la medalla de oro de la ciudad.
Mención a Salesianos
Sant Boi y Rocafort
Estas dos presencias salesianas recibieron, en el mes de noviembre,
distinciones honoríficas de las ciudades que las acogen por el trabajo
que desempeñan día a día.
Salesianos Sant Boi
El pasado mes de junio, el pleno municipal de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), concedió, por unanimidad de todos
los grupos políticos, la medalla de oro de
la ciudad a la obra salesiana por su influencia educativa y social en 50 años de
trabajo intenso, no sólo en el barrio de
Marianao sino en toda la ciudad.
El 22 de noviembre, en un acto en el
emblemático edificio de Can Massallera
de Sant Boi, la alcaldesa doña LLuisa
Moret hizo entrega de la medalla de oro
de la ciudad al provincial de los Salesianos de la Inspectoría María Auxiliadora,
don Cristóbal López y al Director de la
obra salesiana de Sant Boi, don Faustí
Gutiérrez. En un acto emotivo que contó con la proyección de un vídeo de los
50 años de la obra, la alcaldesa remarcó
que el galardón significa “un homenaje
del Ayuntamiento a la obra salesiana y su
compromiso con el barrio de Marianao y
de toda la ciudad durante tantos años”.
Moret destacó que la obra salesiana es
un referente para toda la ciudad, promoviendo valores claves como la justicia social, el compromiso, el respeto, la tolerancia y la solidaridad.
Por otra parte, don Cristóbal agradeció el galardón recibido y remarcó: “no14 • BS • Enero de 2015
Acto de entrega de la Medalla de Honor de Barcelona a Salesianos Rocafort.
sotros los salesianos tenemos la costumbre de celebrar estos eventos
conmemorativos con una triple actitud: mirar al pasado con agradecimiento, vivir el presente con pasión y abrazar el futuro con
esperanza”.
Salesianos Rocafort
El 26 de noviembre, en el Salón del
Ayuntamiento de Barcelona, don
Xavier Trias, alcalde de la ciudad,
distinguió a la presencia salesiana
de la calle Rocafort con la Medalla
de Honor de Barcelona “por su contribución a lo largo de 124 años a la
formación de las personas y a favor
de los más necesitados”. Don Cristóbal López recibió el galardón en
representación de esta obra salesiana y de la Inspectoría María Auxiliadora.
En el año 1890, cuatro años después de la visita de Don Bosco a
Barcelona, la venerable señora Dorotea de Chopitea logró que los
salesianos acudieran a un nuevo
barrio de inmigración en el Eixample de la ciudad para que atendieran a la juventud más necesitada.
Desde entonces la obra Salesianos
Rocafort ofrece a niños, adolescentes y jóvenes una educación fundamentada en los valores del Evangelio, con una amplia oferta de
actividades: enseñanza, deporte,
teatro, música, colonias, grupos de
amistad y de fe, asociaciones diversas, escuela de padres, comunidad
cristiana, santuario de María Auxiliadora, y también proyectos para
el tercer mundo.
La realidad de Rocafort también
incluye el Centro Juvenil La Nivaira, los grupos de formación y catequesis y la Asociación de Devotos
de María Auxiliadora vinculados al
santuario, los grupos de teatro, el
Club Deportivo Bosco Rocafort, la
asociación de padres y madres de
alumnos, la Asociación de Salesianos Cooperadores, la Asociación de
Antiguos Alumnos o la Coral Xaragall.
Con la recepción de la Medalla
de Honor de Barcelona, esta presencia salesiana inició las celebraciones del 125 aniversario de su
fundación y del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco.
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
En Navarra, el Trofeo Boscos recibe
la Medalla de la Iglesia Diocesana
Ha sido otorgada “como reconocimiento a la labor que el Trofeo
Boscos de Pamplona realiza a
través del deporte para trasmitir
valores de reunión, amistad y sano
esparcimiento desde hace 58 años,
en Pamplona y su comarca”.
Miguel Bretos
L
a Medalla es un reconocimiento que, desde hace tres años,
concede el Arzobispado de
Pamplona y Tudela en el marco del
día de la Iglesia Diocesana. El 16 de
noviembre a las 12 de la mañana se
daban cita en la catedral de Pamplona directivos, algunos participantes,
miembros del cuerpo de árbitros, simpatizantes, miembros de la Familia
Salesiana y salesianos de Pamplona.
Además se contó con la presencia de
Josean Hernández, delegado de Familia Salesiana de la Inspectoría Santiago el Mayor y con antiguos alumnos de Deusto, junto con feligreses
de la diócesis de Pamplona.
Destacó la presencia en la Eucaristía y posterior acto de los diferentes presidentes del Trofeo y, en concreto, del fundador del mismo Juan
José Arméndariz, acompañado de
su esposa.
En la Eucaristía, presidida por
Monseñor Francisco Pérez, arzobispo de la diócesis de Pamplona y
Tudela, concelebraron, también, Josean Hernández, antes mencionado,
y el director de Salesianos Pamplona, Iñaki Lete.
El Trofeo Boscos
El Trofeo Boscos vinculado a la Asociación de Antiguos Alumnos de Sa-
lesianos Pamplona es actualmente
el mayor torneo no federado de España, reuniendo cada fin de semana
más de 3.000 personas en un total
de 120 equipos, con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años, con
la idea de “deporte y convivencia”.
Así nacía el Trofeo Boscos, por él
han pasado muchos jóvenes y adultos navarros entre ellos destaca la figura de Ignacio Zoco que “debutó”
en el torneo futbolístico en 1974 una
vez había dejado su andadura por el
fútbol profesional.
El presidente del Trofeo, Antonio
Iturralde, en su discurso de agradecimiento recordó: “En 1958 se creó
este popular trofeo futbolístico con la
sana intención de ofrecer a los jóvenes de la ciudad de Pamplona, un motivo de reunión, de amistad y de sano
esparcimiento; para paliar las pocas
oportunidades de distracción que había en la época. Desde la Asociación
de Antiguos Alumnos Salesianos de
Pamplona surgió la idea que comenzó con 8 equipos y que se ha ido afianzando, con el paso de los tiempos, hasta llegar a 120 equipos, movilizando
cada domingo, de septiembre a mayo,
a cerca de 3.000 personas; que voluntariamente y sin aspiraciones de logros deportivos, más allá de los trofeos repartidos, pugnan por hacer un
saludable ejercicio y logran amistades
que de otra forma nunca habrían logrado”.
Ha sido y es, en cierta medida,
promotor de equipos y futbolistas,
así como receptor de aquellas personas que creían terminada su vida
deportiva. Por su historia han pasado conjuntos que venían del fútbol federado y, al revés, equipos que
se federaron más tarde.
Y si funciona como una liga futbolística con sus comités, árbitros,
reglamento y calendarios cabe destacar que el Trofeo más valorado en
esta competición es el de la deportividad.
La Medalla de la Iglesia Diocesana es un reconocimiento que comenzó a entregarse hace 3 años y reconoce a quienes hacen visible en la
sociedad los valores del Evangelio.
Es una réplica de gran tamaño de la
imagen central del retablo del Santuario de San Miguel de Aralar.
i Marian Serrano
Enero de 2015 • BS • 15
En familia
Nuevas formas de sufrimiento
juvenil en Europa
ANS
Respuestas salesianas
Del 12 al 14 de noviembre se celebró en Berlín (Alemania) un encuentro a nivel europeo para trabajar proyectos salesianos contra
las nuevas formas de sufrimiento
juvenil.
U
na treintena de personas, entre
directores y colaboradores de las
comunidades salesianas de once
países europeos, se reunieron del 12 al
14 de noviembre en Berlín para trabajar sobre el tema
“Nuevas formas de sufrimiento de los jóvenes en Europa. Respuestas salesianas”. Estuvo presente el ecónomo
general de la Congregación, Jean Paul Muller, que comentó: “El ambiente de vida europeo debe llegar a ser un
lugar donde los jóvenes sean escuchados”.
Este primer encuentro que forma parte de un proceso de reflexión a largo plazo, fue promovido por la Inspectoría de Alemania, dirigido por el salesiano Josef
Grünner, y tuvo como objetivo diagnosticar y comenzar
a proyectar diversas formas de colaboración entre las
inspectorías de las diferentes realidades salesianas en
Europa, para aprovechar los recursos que se tienen, unir
fuerzas y aprovechar los modelos y experiencias de intervención.
Los participantes compartieron diversos tipos de trabajo entre los jóvenes y niños marginados en Europa; se
presentaron experiencias de intervención de España,
Hungría, Irlanda, Bélgica, Turquía y Alemania, y de forma detallada la del centro salesiano de Berlín, sede del
encuentro.
Para llevar adelante los proyectos de manera exitosa
en Europa y especialmente en este medio donde deseamos proteger y “defender a los jóvenes”, el Ecónomo general subrayó algunas líneas que los Salesianos y los co-
16 • BS • Enero de 2015
laboradores deberían continuar realizando, entre ellas
continuar con las experiencias positivas realizadas, y explorar también “tierras nuevas e intentar nuevas formas
de colaboración”. Un proceso que debe ver no “solo las
Inspectorías en su singularidad o en relación con otras,
sino ver también las problemáticas que están de fondo y
que afectan la vida de los jóvenes”. Solo si estamos en grado de “realizar acciones concretas” en el ambiente donde
se desarrolla la vida de los jóvenes y de “organizar en las
comunidades una pastoral juvenil desde un concepto global”, será posible transformar “los espacios sociales” en
lugares donde “los jóvenes sean escuchados”.
Fueron propuestas e iniciativas de colaboración, más
que intercambios de ideas y experiencias, a través de algunas medidas concretas, y opciones de financiamiento
que ofrecen las entidades europeas.
El Vicario Inspectorial de Alemania, Franz-Ulrich
Otto, que dirigió el encuentro, se mostró muy satisfecho
por los resultados. “Desde mi punto de vista lo más interesante ha sido las diversas formas de afrontar la situación
y la variedad de proyectos presentados. Por ejemplo, se ha
visto cómo muchos de los contactos de la pastoral no se
realizan solamente a través de las parroquias, sino en las
calles, saliendo al encuentro de los jóvenes en paro, refugiados, de los niños y los jóvenes vagabundos”.
i ANS
Enero de 2015 • BS • 17
Tema del Mes
Isidoro Igualada
Como Don Bosco
D
on Bosco no fue un héroe sino
un creyente en Jesús que acompañó a muchos jóvenes en el camino de la vida e implicó a muchas
personas para hacer el bien a la juventud. Todo esto fue posible porque Dios
puso a los jóvenes en su corazón y él
se sintió envuelto en la trama de Dios
para la humanidad.
“Aunque aparentemente su vida parecía dispersa en mil actividades externas, en realidad tenía únicamente
a Dios, y sólo a Dios, como centro de
gravitación suprema” (P. Brocardo).
Esta primacía de Dios le animaba a
amar al joven, cualquiera que fuese su
situación, para llevarlo a la plenitud
humana, que se ha manifestado en el
Señor Jesús, y que se concreta en vivir como honrado ciudadano y como
hijo de Dios.
Que Don Bosco era visto como un
hombre de Dios queda claro en aquella expresión de María Mazzarello:
“Don Bosco es un santo y yo lo siento”. En el año de 1864, Don Bosco llega a Mornese con sus muchachos, du-
18 • BS • Enero de 2015
rante los paseos otoñales. Es de noche.
La gente viene al encuentro precedida
por el párroco y por don Pestarino.
La banda toca, muchos se arrodillan
al paso de Don Bosco pidiendo que los
bendiga. Entran en la parroquia. Los
jóvenes piden que les de la bendición
con el Santísimo. Después los chicos
de Don Bosco ofrecen un breve concierto de marchas y música alegre. En
primera fila estaba María Mazzarello,
27 años. Al terminar, Don Bosco dice
unas pocas palabras: “Estamos todos
cansados, y mis muchachos tienen ganas de dormir. Mañana hablaremos
más largo”. Don Bosco en Mornese
permanece cinco días. María cada tarde consigue escuchar las “buenas noches” que da a sus muchachos. Remueve los bancos para colocarse
cerca de él. Alguno le riñe como al que
hace un gesto no correcto. Ella responde: “Don Bosco es un santo, yo lo
siento”.
Al mirar la vida de Don Bosco, vemos que es Jesucristo quien le mueve.
Fue para muchos, especialmente para
muchos jóvenes, un modelo atrayente de vida cristiana. Esto lo captaron
quienes le conocieron y vivieron junto a él, en primer lugar sus jóvenes:
“El prestigio que tenía sobre sus jóvenes procedía del continuo testimonio
de sus grandes virtudes y de que estaban persuadidos de que era verdaderamente un hombre amigo de Dios”
(MB III 381).
Nosotros, como Don Bosco, queremos ser en nuestro tiempo, discípulos
y testigos de Jesús. Solo podremos serlo si estamos junto a Jesús, si vivimos
una relación intensa con Él. “El verdadero misionero, sabe que Jesús camina con él, respira con él, trabaja con
él. Percibe a Jesús vivo con él en medio de la tarea misionera” (EG, 267).
El mismo Papa Francisco dice que
“no se puede anunciar el Evangelio de
Jesús sin el testimonio concreto de la
vida. Me viene a la memoria un consejo que san Francisco de Asís daba
a sus hermanos: predicad el Evangelio y, si fuese necesario, también con
las palabras”.
Con los jóvenes
Los discípulos de Jesús estamos llamados a acompañar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo haciéndonos compañeros de camino y siendo solidarios con sus alegrías y sus desventuras.
La Familia Salesiana, que se reconoce en la Iglesia como una familia que educa, quiere acompañar a los jóvenes porque es en ellos donde el Señor la convoca y espera.
Como Don Bosco queremos estar con los jóvenes. La presencia entre los jóvenes es una de nuestras señas de identidad. Don Bosco supo estar presente en medio de los jóvenes. Lo hizo desde niño
cuando en los campos de I Becchi juntaba a sus
compañeros, hacía de saltimbanqui y repetía los
sermones escuchados en la parroquia. Lo hizo
siendo adolescente cuando en la sociedad de la
alegría se juntaba con sus amigos para divertirse
alegremente y animarse unos y otros en la vida
cristiana. Lo hizo siendo joven sacerdote recorriendo plazas y lugares de trabajo buscando a sus jóvenes para ayudarles y ofrecerles educación. Lo
hizo en el Oratorio cuando se convertía en el alma
San Juan Bosco
Tema del Mes
“ Qu eridos jóvenes, os a mo a todos de corazón
y me basta con qu e seáis jóvenes
para qu e os a me extraordinaria mente”.
del patio, siendo una referencia constante para los
jóvenes y para los salesianos. Su presencia era atrayente porque conectaba con cada persona y sabía
proponer metas altas con un afecto entrañable.
Para la Iglesia, Don Bosco es el santo de los jóvenes. Es necesario comprender bien esta expresión. No significa que es un santo que se ha dedicado a los jóvenes. Significa, más bien, que Don
Bosco se hizo santo dedicándose a los jóvenes, viviendo entre ellos, con ellos y para ellos. “No creo,
dijo Lemoyne, que haya existido un hombre que
haya amado a los jóvenes más que él y que haya
sido amado por ellos”.
La Familia Salesiana, como Don Bosco, quiere
acompañar y estar presente en medio de la vida
de los jóvenes. “En este mundo (dice el Papa Francisco) los ministros ordenados y los demás agentes pastorales pueden hacer presente la fragancia
de la presencia cercana de Jesús y su mirada personal” (EG, 169). Esta presencia que hace presente a Jesús es una presencia de calidad.
Isidoro Igualada
Enero de 2015 • BS • 19
ANS
Para los jóvenes
El Papa Francisco invita a salir a las periferias.
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, recogiendo esta invitación, afirma que las
periferias son parte del ADN salesiano y recuerda que para nosotros los jóvenes, especialmente los más pobres, son un don y un regalo.
La vocación salesiana es una llamada que el
Señor hace a cada miembro de la Familia Salesiana, en distintos estados de vida, para ponerse al servicio de los jóvenes, especialmente
de los jóvenes más pobres.
Pablo VI en la clausura del Concilio Vaticano II exclamó que “la Iglesia se declara sierva de la humanidad”. Nosotros, Familia Salesiana dentro de la Iglesia, nos reconocemos
siervos de los jóvenes, especialmente los más
pobres. No somos nosotros quienes nos constituimos en siervos sino que es Dios quien nos
hace siervos. Somos siervos de Jesús el Siervo, siervos del Evangelio desde la comunidad,
siervos de los jóvenes, siervos de los pobres.
La alegría nace y crece en nuestro corazón
porque nos sabemos siervos de los jóvenes.
“Cree mos qu e Dios nos está espera ndo
en los jóvenes para ofrecernos la gra cia
del encu entro con El, y para prepararnos
a servirlo en ellos, reconociendo su
dignidad y edu cándolos en la plenitud
de la vida”.
Capítulo General XXIII, 95 y XXVII, 53
20 • BS • Enero de 2015
En estos momentos de la historia, la vocación salesiana pide una salida misionera, impulsa a las periferias existenciales de los jóvenes, valora la fuerza de cada vocación. La misión
es un impulso de amor que consiste en definitiva en dar vida. Don Pascual Chávez escribió:
“¡Volvamos a Don Bosco, volviendo a los jóvenes! Don Bosco y los jóvenes son inseparables.
Don Bosco es nuestro padre y modelo; los jóvenes son el lugar donde encontrar a Dios y la
patria de nuestra misión. No podemos volver
a Don Bosco, sino volviendo a los jóvenes”.
El próximo 16 de agosto celebraremos doscientos años del nacimiento de Don
Bosco. Esta ocasión es para nosotros una oportunidad para intensificar nuestra vida creyente. Queremos como Don Bosco ser discípulos
y testigos de Jesús; caminar con los jóvenes estando presentes en su vida como educadores;
y dedicar nuestra vida para los jóvenes sabiendo que el Señor nos ha hecho sus siervos.
i Koldo Gutiérrez
ANS
Mundo Salesiano
Roma (Italia)
Sesión plenaria del Consejo General
El 1 de diciembre se inició la sesión plenaria de invierno del Consejo General de la Congregación Salesiana, que permanecerá reunida hasta el 23
de enero. Muchos son los temas de la agenda, desde los más tradicionales,
que respectan a la administración y la animación de la Congregación, a
los retos más específicos, inherentes a los desafíos peculiares de este tiempo y los nuevos métodos para favorecer la comunicación entre los sectores. Entre ellos, el informe sobre las visitas extraordinarias, la distribución de fondos para las realidades misioneras, la presentación del presupuesto para el 2015 o el nombramiento de nuevos inspectores. Otros temas específicos de análisis: convocar a los Capítulos Inspectoriales, la
continuación de la reflexión sobre el vademécum del Capítulo General, el Proyecto Europa o las directrices
para la visita extraordinaria...x
Madrid
Pinardi
Acuerdo
con el Ayuntamiento de Madrid
Las Plataformas Sociales Salesianas Pinardi ofrecerán atención socioeducativa y familiar a menores derivados de los Servicios Sociales de los distritos municipales de Madrid tras el
acuerdo realizado el 6 de noviembre por ambas partes. El
acuerdo supone la incorporación de menores de 16 años a las actividades de apoyo escolar; educación en valores; habilidades sociales, culturales y recreativas; ocio y tiempo libre; y campamentos escolares de verano.
La Delegada del Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, doña Dolores Navarro, y la Concejala-Presidenta de la Junta Municipal de Distrito de Carabanchel, doña Fátima Núñez, visitaron, el 6 de noviembre, la plataforma social salesiana de Pan Bendito. Allí firmaron con el inspector de Salesianos Santiago el Mayor, don Juan Carlos Pérez Godoy, y con el presidente
de Pinardi, don Jesús Javier Llorente, el convenio que acuerda la colaboración de los servicios sociales municipales en el desarrollo del programa “Atención Socioeducativa y Familiar”, que Pinardi desarrolla en todas
sus plataformas de atención social. x
Nacho Mancebo
Madrid
Directivos y coordinadores de pastoral
culminan su formación
El 21 de noviembre se encontraron en la sede de la Inspectoría Santiago el
Mayor en Madrid un grupo de directivos y coordinadores de pastoral que finalizaban su formación específica, que organiza la Comisión Nacional de Escuelas. Un total de 37 directivos y 23 coordinadores de pastoral pertenecientes a todas las inspectorías de SDB y FMA de España estaban invitados al acto, donde se le hizo entrega del
diploma de experto universitario que acredita la formación realizada gracias al convenio de colaboración que
Escuelas Salesianas tiene suscrito con la Universidad Internacional de La Rioja. El acto estuvo presidido por los
dos inspectores, don Juan Carlos Pérez y don Cristóbal López. También intervinieron sor Charo Ten por las
Hijas de María Auxiliadora, dos alumnos de la formación sintetizando la experiencia vivida y don Javier Aguirregabiria, que realizó una ponencia sobre la importancia de las personas en nuestras instituciones. Por último, y antes de la entrega de los diplomas, intervino el Vicerrector de la Universidad Internacional de La Rioja,
don José Antonio Ibáñez-Martín. x
Enero de 2015 • BS • 21
Mundo Salesiano
Madrid
Semana de la Ciencia
Del 11 al 13 de noviembre la Obra Salesiana de Ciudad
de los Muchachos, del barrio de Vallecas en Madrid,
participó en la “Semana de la Ciencia” de la Comunidad de Madrid, abriendo sus puertas a alumnos y gente del barrio u otros lugares de origen, con diferentes
actividades y talleres. Para el desarrollo de la Semana de la Ciencia, el colegio salesiano Ciudad de los Muchachos contó con la colaboración de El Corte Inglés y la Fundación Adecco. El objetivo fue fomentar la participación de los estudiantes y de la gente “de a pie” en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, repartidos en los siguientes apartados: Ciencias “TIC”, Android, Montaje y Tecnología. Los asistentes pudieron
aprender, entre otras cosas, a crear formularios con Google, montar un ordenador o, incluso, programar en
Android en un nivel básico. x
CEPSS
Madrid
Proyecto Empodera-T
La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS),
promueve la puesta en marcha del Proyecto Empodera-T con mujeres
en situación de vulnerabilidad social. Con el apoyo del Instituto de la
Mujer a través del Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo en el marco del Memorándum de Acuerdo suscrito entre Noruega, Islandia, Liechtenstein y España. Se ejecuta desde octubre de
2014 a septiembre de 2015 en seis de las Entidades de la CEPSS: Salesians Sant Jordi, Federación de Plataformas Sociales Pinardi, Fundación Valsé, Asociación Valponasca, Collectiu Popular y Fundación Mornese. El proyecto está orientado a una intervención socioeducativa y
laboral con mujeres que fomenta la inclusión a través del acompañamiento personal, la formación y la inserción socio-laboral. Actualmente, se llevan a cabo 19 proyectos en 10 provincias, con 1.168 mujeres beneficiarias y más de 130 profesionales y voluntarios. x
Castellón de la Plana (Castellón)
Premio Infancia 2014
El presidente de la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás, Juan
Bosco Sancho, recogió el 19 de noviembre, el Premio Infancia, prestigioso galardón otorgado por la Generalitat Valenciana a la Fundación
salesiana por fomentar los derechos del niño. En su intervención, Juan
Bosco agradeció la labor de los equipos educativos de cada uno de los
proyectos “ya que son ellos los que día a día realizan la intervención con
los niños y con los jóvenes desde el Sistema Preventivo”. La Fundación
Iniciativa Solidaria Ángel Tomás, premiada en la categoría de Entidad Social, nació en el año 2008 tras el fallecimiento del salesiano Ángel Tomás, reconocido impulsor de diversas acciones a favor de los menores y adolescentes. El acto de entrega de los Premios Infancia 2014 de la Comunidad Valenciana, tuvo
lugar en Castellón y se realizó en conmemoración del Día Universal de la Infancia, 20 de noviembre, que
este año celebró los 25 años de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. x
22 • BS • Enero de 2015
Madrid
Asamblea del MJS
La Asamblea del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) España se celebró del 22 al
23 de noviembre en la sede de la Inspectoría Santiago el Mayor en Salesianos Atocha, Madrid. En la Asamblea, que se realiza anualmente, participaron representantes del Movimiento Juvenil Salesiano de toda España. Este año el
encuentro giró en torno al tema de la Misericordia. Se compartieron las experiencias del verano pasado, concretamente de los encuentros del “Campobosco” y el de “Dejar Hablar al Silencio”. También participaron en los
talleres “Expresar: La misericordia hoy en los lenguajes juveniles” impartido por el salesiano Jota Llorente y
“Hacer: La experiencia de la misericordia en el centro Laura Vicuña de Torrente” impartido por María Alfonso, educadora social. El domingo concluyó la Asamblea con la Eucaristía en la Cripta de Atocha, que presidió
Koldo Gutiérrez, delegado nacional de Pastoral Juvenil. x
Pamplona (Navarra)
Electromedicina, formación
innovadora
Salesianos Pamplona inauguró el 24 de noviembre, el Aula
de Electromedicina, en donde ya se formó la primera promoción de alumnos de esta especialidad, que recibió el diploma de final del curso. Esta formación, pionera en Navarra, sólo se imparte en otros cuatro centros en toda España.
En el acto, presidido por la Vicepresidenta Primera y Consejera de Economía, Hacienda, Industria y Empleo
del Gobierno de Navarra, doña Lourdes Goicoechea, participaron también, don José Iribas, Consejero de
Educación del Gobierno navarro, doña Maribel García, Directora del Servicio Navarro del Empleo, don Jorge Lanchas, Director del Centro Integrado Salesianos Pamplona o, entre otros, don Iñaki Lete, Director de la
Obra Salesianos Pamplona. En la inauguración de las instalaciones los participantes invitados tuvieron la oportunidad de conocer cómo se imparte esta innovadora formación en la comunidad navarra. x
Logroño (La Rioja)
¡C@ntamos contigo!
El colegio Salesianos Los Boscos de Logroño puso en marcha el proyecto “¡C@ntamos Contigo!”. Los niños del
mundo dan gracias a la vida, a lo que se sumaron más de 5.000 de 40 colegios de 35 nacionalidades: Inglaterra,
Argentina, Bolivia, Guatemala, Benín, Mozambique, Filipinas… La canción “Ahora más que nunca”, compuesta por el compositor Alejandro Abad, productor y autor de grandes éxitos, para el nuevo vídeo del proyecto, tiene como finalidad educar y fomentar el valor del agradecimiento entre los niños del mundo. El vídeo fue cedido
en la época navideña a Jóvenes y Desarrollo (JyD), ONGD Salesiana, cuyo
objetivo fundamental es apoyar actuaciones en países en desarrollo,
aportando recursos y personas voluntarias para ayudar a gente necesitada, fundamentalmente jóvenes y
niños, y actualmente, trabajando en
la lucha contra el ébola. x
Enero de 2015 • BS • 23
Mundo Salesiano
Sevilla
“Espacios de paz. Escuelas por la reconciliación en República Centroafricana” es una campaña de ayuda humanitaria que están desarrollando, de
manera conjunta, la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, por medio
de las ONGD salesianas Solidaridad Don Bosco, VOLS y Jóvenes y Desarrollo. Es un proyecto que tiene como objetivo restablecer la actividad educativa de los centros salesianos de Damala y Galabadja en Bangui, capital de
República Centroafricana, a través de la paz y la tolerancia. Este país es
uno de los más empobrecidos del mundo, encontrándose en el puesto 185
de Índice de Desarrollo Humano. Actualmente vive una grave crisis social,
humanitaria, económica debido a la guerra civil. Es urgente la reconstrucción de estos centros y su vuelta a la
normalidad; fundamental que las escuelas sean lugares donde los niños puedan convivir y aprender que es posible construir un lugar donde la juventud tenga esperanza en un país con un futuro en paz y prosperidad. x
Solidaridad Don Bosco
Espacios de paz.
Escuelas por la reconciliación
Salamanca
10 años de vida beata
Hace una década que sor Eusebia Palomino fue beatificada por el Papa Juan Pablo II. El domingo 14 de diciembre se celebró este hecho con una misa en la capilla del colegio de San Juan
Bosco de las Salesianas de Salamanca que fue retransmitido por Televisión Española. La fecha
elegida fue el domingo más cercano al día de su nacimiento, ya que sor Eusebia nació en Cantalpino el último mes de un año y el último año de un siglo, el 15 de diciembre de 1899. Fue humilde y dotada de un halo espiritual sorprendente. Aunque escribía con muchas faltas, sus cartas portan un mensaje propio de una persona especial. Este prodigio de su interior era conocido
por las gentes de Valverde del Camino (Huelva), pueblo donde pasó sus últimos años de vida y
donde desarrolló su vocación como Hija de María Auxiliadora. Tuvo sueños premonitorios y se
ofreció a Dios por la salvación de España y el final de la Guerra del 36. x
Confe Don Bosco
Burgos
Encuentro de Servicios Técnicos
de Centros Juveniles
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco celebró
en Burgos su encuentro anual de Servicios Técnicos de las
Federaciones los días 2 y 3 de diciembre con el objetivo de
compartir estrategias de trabajo conjunto y formación entre el personal de la red de federaciones que conforman la
Confederación. Se abordaron temáticas que giraron en torno a las necesidades de financiación de las federaciones y
de la propia Confederación. Durante la jornada del 2 de diciembre los técnicos conocieron enfoques en materia de financiación y debatieron sobre ellos. El día 3 se dedicó un espacio informativo para conocer posibilidades de financiación a través de las distintas iniciativas de la
Unión Europea. El equipo de trabajo dedicó un espacio especial a informar sobre el programa europeo Erasmus+ conociendo las posibilidades que el programa ofrece para los Centros Juveniles y Federaciones. x
24 • BS • Enero de 2015
Madrid
Reunión de
Consejos
Inspectoriales
El 2 de diciembre los provinciales de
las inspectorías salesianas de España,
Juan Carlos Pérez y Cristóbal López,
acompañados de los consejos inspectoriales, se reunieron en Madrid en un encuentro de trabajo en común. Si el pasado año las reuniones se centraron en
la reestructuración de la España salesiana, en esta ocasión el encuentro sirvió para compartir los primeros meses
de las Inspectorías María Auxiliadora y
Santiago El Mayor tras el proceso de
unificación, además de poner en común
el trabajo de diferentes ámbitos de trabajo salesiano: Pastoral Juvenil, Formación, Familia Salesiana, Comunicación
Social o Economía. Este encuentro también sirvió para hablar de dos acontecimientos de gran importancia que se
celebran durante este curso: el año de
la Vida Consagrada y el bicentenario
del nacimiento de Don Bosco, en la que
los consejos pudieron poner en común
ideas, experiencias y actividades previstas para la conmemoración. x
Noticias Breves
50 años en Urnieta ••• La celebración tuvo lugar el 24 de octubre en Salesianos Urnieta. Participaron en el mismo, el Inspector, Juan Carlos Pérez Godoy,
Jorge Arévalo, que fue el encargado de dar por iniciadas las celebraciones
del 50 aniversario, José Luis Pidedo, director titular del Centro, Ángel Miranda, director de la obra de Salesianos Urnieta y Vicente Zaragüeta, sobrino del
matrimonio, Pedro y Concepción que junto con el padre Beobide fueron los
artífices de la puesta en marcha del proyecto de Salesianos de Guipúzcoa. Él
fue el encargado de ofrecer la lección inaugural de aniversario.
El “sufrimiento” de los refugiados ••• En el viaje a Turquía de primeros de
diciembre, el Papa Francisco pudo visitar a un centenar de jóvenes refugiados,
cristianos y musulmanes de edades comprendidas entre 10 y 15 años, procedentes de Irak y Siria, entre otros países, asistidos por los Salesianos en la ciudad turca de Estambul. El Pontífice alzó su voz por la paz para que los políticos
ayuden a mitigar el dolor de los refugiados que sufren las consecuencias de la
guerra y los conflictos.
Seminario sobre el salesiano coadjutor ••• El noviciado salesiano “Nazaret
Bhavan” de Siliguri, Inspectoría de Calcuta en India, organizó un seminario de
una jornada sobre el salesiano coadjutor, el pasado 29 de noviembre, con el
título Salesiano Coadjutor: una vocación que desafía a responder a las exigencias de los jóvenes de hoy. Asistieron los novicios y salesianos laicos, compartiendo reflexiones e ideas sobre la vocación, la identidad y el apostolado del
Salesiano Coadjutor.
Reunión de Directores de la Inspectoría Santiago el Mayor ••• La cita fue en
León entre el 16 y 18 de noviembre. Los 54 directores de las Comunidades Salesianas de la Inspectoría se dieron cita en la reunión trimestral programada.
Los temas trabajados: El CG27, programa de actos del Bicentenario o el trabajo
de ASTI en la Inspectoría. Finalizaron las jornadas de trabajo en el espíritu
de ir construyendo juntos la Inspectoría en un momento histórico y único, el
año bicentenario del nacimiento de Don
Bosco.
“Don Bosco nos lleva a Jesús y María”
••• Del 28 al 30 de noviembre la Familia
Salesiana de Tailandia organizó el encuentro sobre el tema “Don Bosco nos
lleva a Jesús y María”. El evento contó con la participación de 360 jóvenes
de diversas escuelas salesianas que
llevaron a cabo actividades de estudio
y reflexión sobre Don Bosco y su espiritualidad, recibieron el sacramento de
la reconciliación y celebraron la Eucaristía. x
Manuel Serrano
Enero de 2015 • BS • 25
Misiones Salesianas
Lorenzo Herrero – Misiones Salesianas
¡Feliz 2015!
Anunciemos el Evangelio
con el carisma de Don Bosco
C
omienza el 2015, un año muy
importante para la familia
salesiana pues celebramos el
bicentenario del nacimiento de Don
Bosco. Durante el año pasado he tenido la oportunidad de volver a Brasil y a Portugal, de estar junto a los
salesianos que desarrollan allí su trabajo, de pasar un rato con los niños,
niñas y jóvenes que se educan y juegan en los proyectos de Escuelas Sociodeportivas que Misiones Salesianas promueve junto a la Fundación
Real Madrid, y de ver el trabajo educativo en colegios y centros sociales.
Esta oportunidad me ayuda siempre
a resintonizar con el carisma y el espíritu de Don Bosco.
Muchos de ustedes, lectores habituales del Boletín Salesiano, saben
que he crecido en un patio salesiano, más concretamente en el de Atocha, pues suele ser un elemento referencial en mis artículos. Quizá por
ello, la biografía de san Juan Bosco
y el carisma salesiano están grabados en mi memoria desde mi más
tierna infancia. Sin embargo, quedan muy lejos en el tiempo aquellas
tardes interminables donde las puertas del patio permanecían abiertas
para dar la bienvenida a cientos de
chavales que, como yo, nos acercábamos balón en mano buscando un
lugar seguro y familiar donde jugar
un partidillo o encestar unas canastas. Por ello, volver a un patio salesiano y verlo repleto de niños y niñas que juegan y se divierten, me
hace sentir como en casa y agradecer que ese carisma salesiano que,
26 • BS • Enero de 2015
en gran medida, moldeó la persona
que soy hoy, siga creando buenos
cristianos y honrados ciudadanos
por todo el mundo.
En mi visita a Portugal, el Inspector Salesiano, el padre Artur Pereira me comentaba que las Escuelas
Sociodeportivas, como las de Funchal, Manique y Mindelo (Cabo Verde), les ayudaban a reencontrarse con
la figura de aquel joven sacerdote que
tendía una mano a los jóvenes necesitados que poblaban las calles y las
prisiones de Turín a mediados del siglo XIX, a aquel primer Oratorio.
“Son niños, como en el caso de Funchal, ajenos a nuestros colegios, pero
a los que nuestro carisma nos pide que
nos acerquemos, menores en riesgo
provenientes de familias desestructuradas, excluidas. Niños, niñas y jóvenes a los que hemos ido a buscar, con
una oferta atractiva para ellos y que
estamos sociabilizando y encaminando para que puedan tener un futuro
lejos de la marginalidad”. Podría sor-
prenderles que en un artículo bajo el
epígrafe: Misiones Salesianas, nombre a Portugal. Sin embargo, el pasado 2 de diciembre, don José Antonio
San Martín, procurador de Misiones
Salesianas, en una entrevista al diario Periodista Digital decía: “Hay que
entender que hoy en día el término de
misión es más amplio que el clásico,
porque hoy en Europa hay que educar
y hay que evangelizar también. De hecho, es curioso, porque gente de territorio clásico y muy amado misionero
que está trabajando ahora en Europa”.
Hoy, muchos de estos niños, niñas y
jóvenes que están en las Escuelas Sociodeportivas forman parte del Movimiento Juvenil Salesiano y participan en la gran mayoría de actividades
que les proponen desde los Centros
Juveniles.
De igual manera, en São Paulo,
tuve la gran suerte de conocer al padre Hilario, un sacerdote salesiano
cuya edad, a la vista muy avanzada, se niega a revelar. Pasea cada
Misión Salesiana
Hoy es tiempo
oportuno
Lorenzo Herrero – Misiones Salesianas
L
a Iglesia sigue recorriendo el camino trazado
por el Concilio Vaticano II. En este itinerario la
exhortación Evangelii Gaudium propone un nuevo
impulso invitando a una salida misionera.
La misión es parte constitutiva del ADN de la Iglesia. En rigor debemos afirmar que la misión es una
de las notas esenciales que definen la identidad
de la Iglesia. En Pentecostés nació la Iglesia y la
misión. Desde Pentecostés los discípulos de Jesús
somos misioneros: “Id por todo el mundo, anunciad
el evangelio…”. Si en la identidad de la Iglesia está
la característica de ser misionera, en la identidad del
discípulo de Jesús está ser misionero.
La Familia Salesiana, dentro de la Iglesia, se sabe
enviada a una misión entre los jóvenes especialmente
los más pobres. Nos gusta ser reconocidos como
misioneros de los jóvenes. Creo que se puede afirmar
que la misión es un estímulo constante para seguir
creciendo y hace que no nos quedemos instalados
en la mediocridad. No es extraño que hoy hablemos
de ir a las periferias existenciales de los jóvenes. Esa
es nuestra misión.
tarde por el Centro Social de la Parroquía de Santa Luzia,
en la favela de Jardim Nordeste, charlando con los más
pequeños. Es una especie de abuelo para ellos y su veterotestamentaria barba les causa admiración. Los niños
juguetean con esa larguísima barba blanca y los más atrevidos le preguntan cuántos años tiene. Él siempre les da
la misma respuesta: “Todos, yo tengo todos los años”.
Cuando me crucé con él en el patio no pude resistir la tentación de seguirle con la mirada, conoce a todos los niños por su nombre y para todos tiene una palabra de ánimo o una broma. El patio está lleno de colaboradores de
los salesianos organizando actividades para los pequeños,
sin embargo, su presencia se hace imprescindible. Él, sin
la obligación del que tiene que preparar una actividad
para 50 niños, con su presencia, su cercanía y su preocupación por los más pequeños es la muestra clara de cómo
se anuncia el Evangelio con el carisma de Don Bosco.
i Lorenzo Herrero
Pero, ¿misioneros no son los que dejan su país y van
a otro lugar para anunciar el evangelio? Ciertamente
son misioneros. Pero también es misionero todo
discípulo de Jesús, de cualquier edad y en cualquier
situación, que anuncia con su vida y con palabras
la alegría de la fe.
Pero, ¿por qué insistir en la misión? Si miras a tu
alrededor podrás descubrir que este es un tiempo
oportuno para la misión. Estamos convencidos que el
Evangelio responde a las necesidades más profundas
de las personas; hemos sido creados para la amistad
con Jesús y el amor fraterno; descubrimos que muchos jóvenes siguen necesitando que alguien esté
dispuesto a acompañarlos en el camino de la vida
y les ayude a vivir con esperanza. Tenemos suerte
de podernos dedicar a la misión juvenil. Este es un
tiempo de gracia.
i Koldo Gutiérrez
Enero de 2015 • BS • 27
Padres / Hijos
Errores a evitar
al educar hoy a los hijos
E
l 24 de octubre del pasado año, el periódico “La
Vanguardia” publicó una reflexión educativa. Su
título era: “12 errores de los padres”. Con la ayuda de Javier Urra, pedagogo, doctor en Psicología; de
Victoria Gómez, orientadora familiar y de Julio Fernández Díez, psicólogo escolar, catedrático de orientación educativa, identificaron los 12 errores que se consideran más comunes y perjudiciales a la hora de educar
hoy a los hijos. Son estos:
1. La falta de unidad de criterio entre las figuras
de autoridad. Es uno de los grandes lastres para
educar. De entrada, porque si el niño recibe mensajes contradictorios, si sus progenitores se desautorizan entre ellos, no sabe a quién hacer caso y se siente perdido, sin referencias claras.
2. Sobreproteger. Aseguran los educadores que éste
es uno de los errores más frecuentes en la sociedad
actual. La sobreprotección provoca personas inseguras, incapaces de tomar decisiones y de enfrentar
las dificultades y contratiempos diarios, que no saben asumir las consecuencias de sus actos.
3. Insultar, despreciar. Frases como “ya sabía que lo
ibas a romper”, “eres idiota”, “pareces tonto”, “no
vales para nada”, “siempre me defraudas” o “no sé
para qué te he tenido”, resultan muy dañinas para
los hijos.
4. Falta de continuidad. Los expertos advierten que
un fallo habitual de los padres es dejarse llevar por
su estado de ánimo a la hora de educar, de modo que
permiten o no determinadas conductas en función
de que estén más o menos cansados, contentos o enfadados.
5. Castigar mal. Poner sanciones desproporcionadas
o sin lógica, imponer castigos imposibles, hacer promesas inalcanzables o que no se cumplen son errores muy habituales y muy nocivos a la hora de educar.
6. Prometer y no cumplir. Los educadores también
alertan contra las promesas o premios inalcanzables, que además de decepcionar acaban desincentivando.
28 • BS • Enero de 2015
7. Comparar entre hermanos. Todos los padres saben
que cada hijo es diferente. Sin embargo, a la hora
de educarlos no siempre los tratan de forma diferente. Lo habitual es lo contrario, que se esfuercen en
tratarlos por igual y que, a menudo, los comparen.
Pero, advierten los expertos, cada hijo requiere una
educación distinta, un trato individualizado y que le
dediquen un tiempo a solas, entre otras razones para
poder conocerle y saber cómo hay que tratarle. “Las
comparaciones continuadas entre hermanos suscitan celos, envidias y dañan”, alerta Javier Urra.
8. No poner límites. Los expertos explican que muchas veces los padres no tienen un proyecto claro de
cómo van a educar a sus hijos, cuáles son las normas mínimas que van a exigir, y van improvisando,
de modo que no siempre son coherentes en sus criterios. Muchos padres priorizan la paz familiar por
encima de todo y eluden su obligación de poner límites porque eso lleva en ocasiones al conflicto.
9. Ser amigos de los hijos. Los psicólogos advierten
que los padres son la figura de autoridad para el hijo
y es un error tratar de ser amigos suyos, “colegas”,
en lugar de ejercer de padres. También desestiman
los estilos educativos muy permisivos o aquellos que
lo negocian todo. El estilo democrático está bien
para algunas cosas, como para decidir dónde se va
de vacaciones, pero se ha magnificado y hay cosas
que no se negocian, como el horario de estudio, el
ir con cinturón en el coche o comportarse bien en el
supermercado, ahí ha de ser el padre el que ejerza
la autoridad.
Ventana abierta
Doble
check azul
H
ace unas semanas los medios de comunicación dedicaron amplio espacio a informar sobre la introducción
en WhatsApp, el famoso servicio gratuito de mensajería para
móviles, del llamado “doble check azul”. Como la mayoría de
los lectores sabrá, un check significa que de un teléfono ha
salido enviado un mensaje; el doble check, que el móvil del
destinatario lo ha recibido; y el doble check de color azul, que
el destinatario del mensaje lo ha abierto y lo ha visto o leído.
10. Malos ejemplos. “Los padres no pueden pedir al
hijo que se controle o que no pegue si lo que le
transmiten es que de vez en cuando a ellos ‘se les
cruzan los cables’, insultan al del coche de al lado,
o están siempre criticando; tampoco pueden exigirle que termine lo que empieza o que cumpla
las normas si ellos no lo hacen”, dicen los expertos. La incongruencia entre lo que se dice y se hace
“resulta muy negativa, quita fuerza moral y deslegitima”, apunta Urra.
11. Negatividad. Es un grave error no transmitir a
los hijos ilusiones, positividad, optimismo. Cuando los padres son muy depresivos o negativos y
los hijos crecen oyendo todo el día críticas sobre
los demás y escuchando que no hay que fiarse de
nadie, que los otros son dañinos, “eso repercute
en su carácter, que acaba siendo despótico, lastimero, paranoico u ofensivo”.
12. Hacerlos mayores antes de tiempo. Un error
muy actual de los padres es acortar la infancia de
sus hijos, hacerles mayores antes de tiempo. “Se
detecta en la forma de vestirlos, en dejarles ponerse un piercing o adoptar comportamientos de adulto desde
muy pequeños, en encontrar
divertido y alentar que tengan
novias o novios, en permitir
que con 14 años tengan horarios de fiesta intempestivos…”.
Muchos se han quejado de esta novedad porque contribuye a
un mayor control de unos a otros. Hay casos de adolescentes
que de ese modo controlan obsesivamente a sus parejas
o amistades: “Dices que no recibiste mi mensaje, pero es
mentira, porque lo recibiste y lo leíste a tal hora…”. “¿Qué
hacías despierta a tal hora la otra noche? Vi que leías mi
mensaje a las 4:00 horas. ¿Con quién estabas y por qué
contestaste…?”.
Se dice que estamos construyendo una “sociedad de la
transparencia”, en que todo se divulga y se da a conocer:
así lo afirma, por ejemplo, el filósofo coreano-alemán ByungChul Han; pero quizá sea lo contrario: damos por supuesto
que nos mentimos unos a otros y necesitamos, por ello,
asegurarnos de lo que nos dicen, especialmente cuando
incrementamos la comunicación a distancia (mensajes de
móvil, correos electrónicos, etc.) y disminuimos la comunicación cara a cara, la de mirarse a los ojos y de persona
a persona, sin aparatos interpuestos. Así que puede que,
después de todo, la nuestra sea más bien una sociedad de
la desconfianza, en que la palabra de las demás personas,
incluso las que nos son más queridas, pierde su valor: “Puede
que me esté mintiendo o engañando, porque yo también lo
hago de vez en cuando…”.
Andamos lejos del ideal que pedía Jesús de Nazaret a sus
seguidores: “No juréis en modo alguno: ni por el Cielo, porque
es el trono de Dios, ni por la Tierra, porque es el escabel
de sus pies… Sea vuestro lenguaje: “Sí, sí; “No, no: que lo
que pasa de aquí viene del Maligno” (Mateo 5,35-37). “Que
vuestro sí sea sí, y el no, no” (Carta de Santiago 5,12).
Es un gran reto social y educativo: recuperar la confianza
para poder convivir de modo más saludable y constructivo.
i Jesús Rojano
i José Antonio San Martín
Enero de 2015 • BS • 29
Carta a los jóvenes
La profesión
más bonita del mundo
Q
uerida Irene:
Desde que el otro día viniste al colegio para
pasarme la encuesta que te mandaron hacer en la
Facultad le estoy dando vueltas a la última pregunta
que me lanzaste… creo recordar que, más o menos,
decía: ¿qué le dirías a los que hoy somos estudiantes
de Magisterio? En aquel momento te contesté
deprisa, condensando, quizá demasiado, todo lo que
os diría. Como ahora tengo un poco más de tiempo,
te amplío mi respuesta. No para que añadas mis
palabras al trabajo de la Universidad, sino por si a ti
te sirven de algo.
El Aguinaldo del Rector Mayor este año dice:
“Como Don Bosco, ¡con los jóvenes, para los
jóvenes!”. En tu caso lo puedes adaptar así: “¡Con
los niños, para los niños!”. Resume esta frase todo
un manual de instrucciones del buen maestro.
“Para los niños”, porque si tu vida es
verdaderamente para ellos te verás obligada a estar
en constante movimiento: formándote,
preocupándote, innovando, actuando con
coherencia. Si logras que ellos sean el objetivo
principal de tu acción dirigirás todos tus esfuerzos a
construirles en todos los sentidos.
“Con los niños”, junto a ellos, entre ellos… pero
ocupando tu lugar. Esto te permitirá saber sus
inquietudes, sus miedos, sus problemas, ayudarles
cuando lo necesiten. También podrás alegrarte con
sus triunfos, conocer sus gustos e interesarte por
ellos… Lograrás crear vínculos muy fuertes que no
sólo te facilitará la labor educativa, sino que hará
que ellos crezcan mejor como personas.
“Como Don Bosco”. Esto también es muy
importante, porque es una llamada a la santidad.
Descubrir en esos niños la presencia silenciosa de
Dios es una de las experiencias más impactantes
que he sentido en mi vida. Jesús nos dijo que de los
que eran como niños era el reino de los cielos.
También dijo que el que le hubiera visto a Él habría
visto al Padre. Yo te puedo asegurar que he visto
muy a menudo, cada vez con más frecuencia, el
rostro de Dios reflejado en diferentes rostros de
niños y jóvenes.
Cuando te acercas a ellos, les escuchas, les miras a
los ojos, les transmites cualquier concepto que,
hasta ese momento, les es desconocido… esos
momentos son impagables. Aunque suene a tópico,
poco a poco descubrirás que por mucho que les
enseñes, ellos te enseñarán siempre más a ti. Has
elegido (o has sido llamada)
a ejercer una de las
profesiones más bonitas del
mundo. Un último consejo:
como Don Bosco, también te
recomiendo que les quieras
y les hagas sentirse queridos.
Si en algún momento te ves
agobiada, desanimada,
debilitada… ese amor obrará
milagros. Sólo tengo
palabras de enhorabuena y
de ánimo. Estoy seguro de
que serás una excelente
maestra.
Seguimos hablando…
i Jaime Martínez
30 • BS • Enero de 2015
Retos Éticos
Corrupción y responsabilidad
U
n clamor unánime critica la
corrupción en que han caído muchas personas que debían dar ejemplo de honradez y responsabilidad. Ante algunos que se
han atrevido a pedir perdón, se han
alzado las voces de los que replican
que la corrupción no es un pecado,
sino un delito.
Estos se parecen demasiado a los
que por no aceptar su pecado, se disculpan diciendo que ha sido sólo un
error. Pero esa distinción es verdadera solo a medias. Es cierto que el
pecado es siempre un error, por ser
una traición a la verdad última del
ser humano. Y es verdad que el pecado puede ser un delito, cuando
está sancionado por las leyes.
Por otra parte, también puede haber errores que no son pecado, cuando no implican conocimiento, voluntariedad o libertad en quien actúa.
Y hay delitos que no son pecado,
cuando son injustas las leyes que prohíben una acción. Esconder a los judíos pudo ser un delito en el régimen
nazi, pero no era un pecado.
Este no es un tema ajeno a la fe
cristiana, que comporta el amor y el
servicio a los demás. Al referirse a la
acción política, el Concilio Vaticano
II afirmaba que “la Iglesia alaba y estima la labor de quienes, al servicio
del hombre, se consagran al bien de
la cosa pública y aceptan las cargas
de este oficio”.
A continuación recordaba la responsabilidad de todos los ciudadanos para que “eviten atribuir a la
autoridad política todo poder excesivo y no pidan al Estado de manera inoportuna ventajas o favores excesivos, con riesgo de disminuir la
responsabilidad de las personas, de
las familias y de las agrupaciones
sociales”.
Ahora bien, el texto conciliar no
olvidaba tampoco recordar que “los
partidos políticos deben promover
todo lo que a su juicio exige el bien
común” y afirmaba a renglón seguido que “nunca está permitido anteponer intereses propios al bien común”.
El Concilio nos invitaba finalmente a “prestar gran atención a la educación cívica y política”, de modo
que quienes vayan a “ejercer este
arte tan difícil y tan noble que es la
política, se preparen para ella y procuren ejercitarla con olvido del propio interés y de toda ganancia venal”.
Estas frases no pertenecen exclusivamente a los teólogos y moralistas cristianos. El conocido psicólo-
go norteamericano Karl Menninger
ha afirmado rotundamente que el
pecado consiste hoy precisamente
en la irresponsabilidad colectiva.
El pecado de la corrupción no
sólo afecta a los políticos. Son muchos los profesionales y los ciudadanos que han olvidado su responsabilidad social por atender a sus
intereses particulares. La ley y la
ética han de ayudarnos a todos a revisar nuestros valores.
Habrá que promulgar leyes que
impidan y castiguen los abusos que
a todos nos escandalizan. Pero también habrá que favorecer y promover la educación en valores morales,
para que todos los ciudadanos percibamos la gravedad del mal y no
tratemos de eludir nuestra responsabilidad social.
i José-Román Flecha Andrés
Enero de 2015 • BS • 31
En primer plano
...........
CATEQUISTAS
30 años de presencia
en la formación de catequistas
Entrevista a don Álvaro Ginel
Director de la Revista
A lo largo de 30 años, de enero de 1985 a enero de 2015, la revista Catequistas, publicada por
Editorial CCS de Madrid y dirigida ininterrumpidamente por el catequeta Álvaro Ginel, ha
acompañado la formación de muchos catequistas de España y de América.
Pregunta: ¡Así que quedan atrás 30 años!
P: Y llegó CATEQUISTAS.
Respuesta: Bueno, 241 números en enero de
R: Fue en octubre de 1997 cuando se cambió
2015, hechos uno a uno. Ocho al año, por
treinta más uno. ¡Da la cuenta!
la cabecera. Algunos lamentaron el cambio. Había calado lo de Proyecto CATEQUISTA. Parecía que era más coherente el nuevo nombre: sencillamente CATEQUISTAS.
La orientación de fondo siguió. Otro cambio significativo fue el año 2010 con ocasión de las “bodas de plata” (en compañía
de la revista “hermana mayor” Misión Joven que cumplía las “bodas de oro”). CATEQUISTAS salió a todo color (antes el color
era en páginas alternas) y tomó un formato distinto.
P: Y tú ahí, como si nada.
R: “Como si algo…”. Horas, cariño, ilusión, es-
cucha de los catequistas, contactos con autores… Y ya “acabando la faena…”. No sin
un “gracias, Señor”. “Gracias, Congregación”. “Gracias, catequistas”.
P: ¿Cómo nace la revista?
R: De una intuición: la preocupación por la
formación de los catequistas y el momento en que cayó en mis manos la revista italiana Dossier Catechista de los salesianos de
Italia. Dos realidades juntas que dieron luz
a Proyecto CATEQUISTA.
P: La revista no nace como CATEQUISTAS…
R: Nace con la cabecera Proyecto CATEQUIS-
TA. Sentíamos que todo era un proyecto
destinado a cuidar la formación básica de
los catequistas. Nunca la revista pretendió
otra cosa. Los “estudiosos” tienen fuentes
donde alimentarse. La revista iba destinada a los catequistas de base sobre todo allí
donde no pueden disponer de una escuela
de catequistas.
32 • BS • Enero de 2015
P: ¿Cómo era la situación de la catequesis
española cuando aparece la revista?
R: Creo que era de efervescencia. Los datos
que teníamos contaban que entre todas las
diócesis de España se superaban los 300.000
catequistas. La década de los ochenta del
pasado siglo se puede considerar como la
“época de oro” de la catequesis moderna
española con importantes documentos como
La catequesis de la comunidad. Esta etapa
creo que puede considerarse como el culmen de la catequesis de la “Iglesia de cristiandad”. Las cosas comienzan a cambiar
rápidamente en los años noventa. Y todavía no hemos tocado fondo. Están al llegar
....................
.....................
..............
Placa de los 25 años
regalada por la Subcomisión
de Catequesis de la CEE.
(¡o no llegar!) a la catequesis niños y jóvenes de padres sin tradición cristiana familiar y amplia secularización social.
P: ¿Hay futuro para la revista?
R: Creo que hay futuro para una revista de formación
básica de catequistas porque es mucha la ignorancia
religiosa y aún muy mejorables los planes de llamada para ser catequistas. Persiste como modo de elección de catequistas la tradicional llamada: “Hacen falta catequistas. ¿Quién se apunta?”. Cierto, puede ser
una vía de acceso, pero necesita ser acompañada de
un plan de formación serio, continuado. No vale un
cursillo de dos días. También es verdad que la transmisión de la fe no depende de “lo bien” que hacemos
las cosas, sino de la “mucha mano” que el Espíritu
nos echa… De todas formas, no lo podemos poner
todo en sus manos y lavárnoslas nosotros… No es serio.
P: Proyecto CATEQUISTA antes, y ahora CATEQUIS-
TAS ¿qué han aportado a la Iglesia española?
R: Creo que “un grano de arena”. No son muchas las pu-
elabora sus propios planes de formación de catequistas. Humildemente, CATEQUISTAS es una referencia, una fuente a la que se acude para tomar materiales. De hecho, se usa mucho el “copio y pego” porque
lo que publica CATEQUISTAS se entiende y “hay muy
buenas plumas”. Tenemos un plantel de autores que
es un verdadero lujo. A ellos, desde aquí, gracias y admiración.
P: Hablemos del futuro…
R: Hay un futuro que ya es presente pero en miniatura.
Es decir, aspectos que en el futuro serán normales, ya
están iniciados: necesidad de catequistas más testimoniales y mejor preparados para adaptar los materiales a sus grupos y no adaptarse ellos y el grupo a
los materiales; entender realmente qué es eso de “iniciación cristiana” y que la catequesis no es “todo” en
el proceso evangelizador (está el primer anuncio que
precede a la catequesis y quizás tendrá que desgajarse de ella; esto nos es totalmente nuevo); hay que despegarse de la metodología escolar en catequesis y profundizar más en la pedagogía de Dios, en la
importancia de la Biblia en catequesis. Quien modela
el corazón creyente es el Espíritu de Jesús por medio
de su Palabra; no somos nosotros ni los materiales.
Añado el futuro de los “interlocutores” nuevos (niños,
jóvenes, adultos) que acudan sin estar bautizados. No
podemos “meterlos sin más” en uno de los grupos que
ya funcionan… Y para estas tareas hace falta formación, ¡mucha formación!
............................
blicaciones “generales” que tenemos en España pensando en los catequistas. Es cierto que cada diócesis
i Eugenio Alburquerque
Enero de 2015 • BS • 33
Familia agradecida
Familia agradecida
Logroño • En agradecimiento a María Auxiliadora por su visible
protección y auxilio, enviamos un donativo al Boletín Salesiano
(Familia Ramírez Nuevo -ADMA Los Boscos).
Valladolid • En agradecimiento a María Auxiliadora y a san Juan
Bosco por muchos favores recibidos, envío un donativo (Blanca María
Martínez).
Palencia • Damos gracias a María Auxiliadora por los favores
recibidos, deseando que nos siga ayudando y enviamos un donativo al
Boletín Salesiano (Familia Martín Fernández).
Madrid • Gracias por favores recibidos de María Auxiliadora y san
Juan Bosco. Que nos sigan protegiendo (Librada Arranz Velasco).
Ourense • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por
favores recibidos y les pido la salud para toda mi familia (Mª Pilar Cerdá).
Santa Marta de Tormes (Salamanca) • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores concedidos y por protegernos siempre (Agustín
Hernández Romo).
Julio Valle
Proyecto de Educación en la Interioridad: Asómate 1
Espiritualidad al servicio de la Educación Primaria
Un nombre: Asómate. Asomarse es un atrevimiento: asomarse al pozo y al misterio que cada uno es. En esta
línea hay que acoger el título de la obra presente. Una declaración de intenciones: Itinerario de interioridad.
Es decir, un camino largo, un proyecto. Unos destinatarios: Primero y segundo de Educación Primaria. Una cuna de origen: Los centros escolares de las
Hijas de María Auxiliadora de la Inspectoría “Nuestra Señora del Pilar”.
En este libro, publicado por Editorial CCS, se puede encontrar, en un primer
capítulo, cómo se entiende la interioridad desde la escuela salesiana, la importancia de que forme parte de esa propuesta educativa, cómo se puede comprender el desarrollo integral de la persona, la opción por una manera concreta de cultivar la interioridad y cómo se ha tenido en cuenta en todo momento
los fundamentos evolutivos y religiosos de los niños en cada etapa educativa
y su importancia esencial en la propuesta educativa.
En un segundo capítulo, se presenta todo aquello que es fundamental en la
educación de la interioridad: el clima y la relación en el aula, las recomendaciones prácticas fruto de la experiencia, las peculiaridades del material según
las etapas educativas y una muestra de las vivencias de los protagonistas.
En el tercer capítulo, se puede acceder al itinerario completo con todas las sesiones pastorales de interioridad y los materiales necesarios si se desea poner
en práctica esta experiencia. Finalmente, en los anexos se encuentran los materiales para trabajar en el aula.
Si educar es cosa del corazón, como enseña san Juan Bosco, nada más apropiado que el camino al interior, nada más salesiano que mostrar los senderos que conducen al mundo interior de la persona donde
nace la fuente de la vida en plenitud, donde las palabras ceden su espacio al silencio y a la contemplación,
donde el juego y la fiesta son don y caricia del Espíritu.
34 • BS • Enero de 2015
Becas
Becas • ENERO de 2015
Inspectoría de María Auxiliadora
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2011, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada Inspectoría.
• «Asociación de María Auxiliadora»
Badalona. Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias
de Don Bosco. Total: 5.065,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora»
Palafrugell. Total: 12.128,86 €
• ADMA de Rocafort.
Total: 10.043,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts
Stas. Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal D. Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª
«D. Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla).
Beca Sac. Bodas de Plata
Ntra. Sra. del Rosario. Total: 4.400 €
• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez».
Total: 4.664,50 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €
• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas Mª Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.812,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano
Flores». Total: 53.100 €
• Córdoba ADMAS Sur
«D. Manuel Collado». Total: 6.902 €
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos
AA.AA.» Total: 9.107 €
• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal Evaristo
Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €
• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Nueva entrega: 300 €. Total: 9.330 €
• Linares ADMA. Total: 14.553 €
• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
D. Silverio Barreña». Total: 59.468 €
• Misionera «Manuel Ruiz
Guerrero». Total: 15.125 €
• Misionera «Bodas Oro Sacerdotales
D. Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €
• Morón «Bodas Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €
• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €
• Malí - ADMA Inspectorial.
Total: 34.749,90 €
• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €
• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 20.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 10.184 €
• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.514 €
• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.552 €
• Misionera «Don Adolfo Rodríguez ADMA La Almunia». Total: 6.750 €
• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Total: 6.750 €
• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 11.250 €
• Misionera «Daniel Lluch».
• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Burriana ADMA. Misionera.
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas
de Diamante - D. José Manuel
Martín M.» Total: 18.280 €
• «Vicente y Lolita».
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €
Total: 5.707,07 €
Total: 5.100 €
Total: 12.591 €
Nueva entrega: 150 €. Total: 15.312 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.405 €
• Beca Juan José Criado.
Total: 6.000 €
Enero de 2015 • BS • 35
Don Bosco
santo:
una santidad
polícroma
Eugenio Alburquerque
PVP: 16 € • Novedad
Seguir a
Jesucristo tras
las huellas
de Don Bosco
Una aproximación
a la espiritualidad
salesiana
Mario Peresson
Vida de
Don Bosco:
afanes, retos
y pasión
Buenos días,
Don Bosco
Francisco y
Don Bosco
Nicolás Rui
Alejandro León
PVP: 8 € • Novedad
PVP: 10 € • Novedad
Collette Chaumont
PVP: 19,50 € • Novedad
PVP: 25 € • Novedad
Para los más pequeños
¡Hola, soy Don Bosco!
Textos: Eugenio Alburquerque.
Ilustraciones:Daniel Martínez Simón • PVP: 7,80 € • Novedad
Esta es mi madre: Mamá Margarita
Textos: Eugenio Alburquerque.
Ilustraciones: Jesús López Pastor • PVP: 7,80 € • Novedad
Don Bosco: HISTORIA Y CARISMA. PVP OBRA COMPLETA: 94 €
1• Origen: de I Becchi a Valdocco (1815-1849) • PVP: 28 € • 3ª Edición
2• Expansión: de Valdocco a Roma (1850-1875) • PVP: 34 € • 2ª Edición
3• Apogeo: de Turín a la gloria de Bernini (1876-1934) • PVP: 34 €
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com