BS_2014_09

Ficha

Título
BS_2014_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2014
Fecha
2014.09
extracted text
Sumario
3

Saludo

21-25

Mundo Salesiano

Eugenio Alburquerque Frutos
4
4-5

6

Rector Mayor
Mensaje de apertura de la celebración
del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco • Ángel Fernández Artime

26

Misiones Salesianas

26-27

Yo no soy bruja • Lorenzo Herrero

28

Padres / Hijos

28-29

La primera hora

José Antonio San Martín

El maestro Bodrato • José Miguel Núñez
7

Cosas de Don Bosco

Algo incomprensible:
hijos que pegan a sus padres

30

Carta a los jóvenes
Respuestas esenciales

La diadema • José J. Gómez Palacios

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

8

En la Iglesia

8 -9

Sínodo de la familia • Jesús Rojano

10

En familia

10

El mundo en una sala • Paloma Redondo

11

Desde Sierra Leona • Ubaldino Andrade

32

12-13

Ébola, un problema
de marginación social • Jorge Crisafuli

32-33

14-15

La guerra en Gaza • Pier Giorgio Gianazza

16

Don Bosco en Astudillo • Ildefonso García

17

Tema del mes

17-20

«Vamos contigo» • Koldo Gutiérrez

31

Retos éticos
Contra pereza, diligencia
José-Román Flecha Andrés

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

En primer plano
Entrevista a Cristóbal López
Alberto López Escuer

34

35

Familia agradecida /
Nos precedieron
Becas

Foto portada: Isidoro Igualada
Portada: Víctor Cortés.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.

Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN

Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
Orlando González
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Bicentenario
Q

ueridos amigos:

«Desde esta colina de I Becchi declaramos abierto el año de
celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco». Con estas palabras el Rector Mayor de la Congregación
Salesiana, don Ángel Fernández Artime, inauguró el pasado 16 de agosto, de una manera sencilla y familiar, el bicentenario del “padre y maestro” de la juventud, cuya celebración ha estado precedida de tres años de preparación.
El mismo Rector Mayor señaló con claridad su sentido más
hondo: agradecimiento al Señor por Don Bosco y por el movimiento espiritual que él logró crear. Además, para el Rector
Mayor, el bicentenario ha de ser una oportunidad para una verdadera renovación espiritual y pastoral para la Familia Salesiana y una ocasión para revitalizar el carisma, profundizando y
difundiendo la misión de Don Bosco con y por los jóvenes.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

En todas las partes del mundo han comenzado ya a desarrollarse y se desarrollarán a lo largo del año importantes y significativos eventos: congresos internacionales, peregrinaciones, encuentro de los obispos salesianos,
Congreso Internacional dedicado a María Auxiliadora, encuentro de los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano,
envío de la 145 Expedición Misionera Salesiana, Jornadas
de Espiritualidad de la Familia Salesiana, exposición extraordinaria de la Sábana Santa, participación en la Exposición Universal de Milán, etc.
Lo verdaderamente importante es que la celebración del
bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco constituya
un año jubilar, un año de gozo y de gracia, vivido en la Familia Salesiana con humildad y gran alegría, mirando al pasado con agradecimiento, al presente con confianza y al futuro con pasión apostólica, contemplando e imitando a Don
Bosco para seguir encarnando con audacia el carisma salesiano, dejándonos guiar por el Espíritu. Considerándolo
como Año Jubilar, el papa Francisco ha concedido la indulgencia plenaria en las condiciones habituales (confesión
sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice) a los miembros de la Familia
Salesiana y a todos los fieles cristianos que, con ánimo penitente y motivados por la caridad, participen en una función sagrada celebrada en honor de san Juan Bosco.
¡Feliz bicentenario!

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Octubre de 2014 • BS • 3

Rector Mayor

Mensaje de apertura de la
celebración del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco

H

ace 199 años, en un día como hoy, venía al mundo un niño, Juan Melchor Bosco, en estas mismas colinas, hijo de unos humildes campesinos.

ción, el próximo 16 de agosto de 2015 donde se cumplirán los 200 años de su presencia en la Iglesia y en el mundo, para bien de los jóvenes.

Hoy nosotros, queriendo iniciar el bicentenario de este
hecho histórico, damos profundas gracias a Dios por lo
que ha hecho con su intervención en la historia, y en esta
historia concreta aquí, en las colinas de I Becchi.

El bicentenario del nacimiento de san Juan Bosco es
un año jubilar, un año de gracia, que queremos vivir en
la Familia Salesiana con un profundo sentimiento de
gratitud al Señor, con humildad pero gran alegría porque el mismo Señor ha sido quien ha bendecido este hermoso movimiento espiritual apostólico fundado por Don
Bosco bajo la guía de María Auxiliadora.

En uno de los artículos de las constituciones de la Congregación Salesiana, declaramos que “con sentimientos
de humilde gratitud, creemos que la Sociedad de san
Francisco de Sales no es sólo
fruto de una idea humana,
sino de la iniciativa de Dios…
El Espíritu Santo suscitó,
con la intervención materna
de María, a san Juan Bosco.
Formó en él un corazón de
padre y maestro, capaz de
una entrega total (…), y la
Iglesia ha reconocido la acción de Dios, sobre todo
aprobando las Constituciones y proclamando santo al
Fundador”.
El carisma salesiano es el
regalo que Dios, a través de
Don Bosco, ha hecho a la
Iglesia y al mundo. Se ha formado en el tiempo, desde las
rodillas de Mamá Margarita hasta la amistad con buenos maestros de vida y sobre
todo en la vida cotidiana con los jóvenes.
Hoy nos encontramos como Familia de Don Bosco,
familia religiosa salesiana, acompañados por tantas autoridades civiles y eclesiásticas, amigos de Don Bosco, y
jóvenes, en las mismas colinas que lo vieron nacer, para
proclamar el inicio de la celebración de este bicentenario de su nacimiento que tendrá como punto de llegada,
después de tres años de preparación y uno de celebra4 • BS • Octubre de 2014

Es un año jubilar para los
más de treinta grupos que
ya formamos esta gran Familia, y para otros muchos
que, inspirados en Don Bosco, en su carisma, en su misión y espiritualidad esperan ser reconocidos en esta
Familia.
Es un año jubilar para
todo el Movimiento Salesiano que, de una u otra
manera, hacen referencia
a Don Bosco en sus iniciativas, acciones, propuestas,
caminan compartiendo espiritualidad y esfuerzos por
el bien de los jóvenes, en
especial de los más necesitados.
Este bicentenario quiere
ser, para todos nosotros, y en todo el mundo salesiano,
no tanto un tiempo de festejos sin trascendencia alguna,
cuanto una ocasión preciosa que se nos ofrece para mirar el pasado con agradecimiento, el presente con confianza, y para soñar el futuro de la misión evangelizadora y educativa de nuestra Familia Salesiana con fuerza
y novedad evangélica, con coraje y mirada profética, dejándonos guiar por el Espíritu que siempre nos acercará a la novedad de Dios.

Creemos que este bicentenario será una oportunidad para
una verdadera renovación espiritual y pastoral en nuestra Familia, una ocasión para hacer más vivo el carisma y hacer
tan actual a Don Bosco como siempre lo fue para los jóvenes. Creemos que será una oportunidad para vivir con renovada convicción y fuerza la misión encomendada, siempre
por el bien de los niños, adolescentes y jóvenes de todo el
mundo, en especial quienes más nos necesitan, los más pobres y frágiles.
El bicentenario será un tiempo en el que, como Familia
Salesiana, continuaremos siguiendo el ejemplo de Don Bosco, en nuestro camino hacia las periferias físicas y humanas
de la sociedad y de los jóvenes.
Al igual que entonces con Don Bosco, el año del bicentenario, y el camino posterior que hemos de recorrer, ha de ser
para nosotros, Familia Salesiana, un tiempo en el que aportar lo que humildemente forma parte de nuestra esencia carismática: nuestro empeño por leer las realidades sociales,
especialmente juveniles, que hoy nos tocan; nuestro compromiso con opciones claras en favor de los jóvenes excluidos o
en riesgo de ser tales; nuestra fe y plena confianza en ellos,
en cada joven, en sus posibilidades y capacidades; nuestra
certeza en la bondad de su corazón, sea cual haya sido su historia, en la oportunidad que tienen de ser dueños y protagonistas de sus vidas, teniéndonos a su lado si lo aceptan, para
desarrollar al máximo sus talentos, su vocación plenamente
humana y cristiana.
Finalmente, este bicentenario ha de ser también la evocación de tantas mujeres y hombres que en este proyecto apasionante han dado, de manera heroica, su vida por este ideal,
en las condiciones más difíciles y extremas del mundo, y por
eso son un triunfo, un tesoro inestimable que sólo Dios puede valorar.
Con esta convicción que tenemos, nos sentimos más animados no sólo a admirar a Don Bosco, no solo a percibir la
actualidad de su gigantesca figura, sino a sentir fuertemente el irrenunciable compromiso de imitación de quien, desde estas colinas llegó a la periferia de Valdocco, y a la periferia rural de Mornese para implicar consigo y con otras
personas a cuantos buscara el bien de la juventud y su felicidad en este mundo y en la eternidad.

ANS

«Este bicentenario
será una oportunidad
para vivir con
renovada convicción
y fuerza la misión
encomendada,
siempre por el bien
de los niños,
adolescentes y jóvenes
de todo el mundo,
en especial quienes
más nos necesitan,
los más pobres
y frágiles».

Desde esta colina de I Becchi declaramos abierto el año de
celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Que
él, desde el cielo nos bendiga y alcance la gracia de hacer realidad estos nuestros compromisos y este nuestro sueño.
¡Feliz bicentenario a todos!

i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Octubre de 2014 • BS • 5

La primera hora

El maestro Bodrato

C

orría el año 1864 cuando Don
Bosco, en sus habituales paseos de otoño, recaló por primera vez con sus chicos en Mornese
los días del 7 al 11 de octubre. Este
episodio quedará impreso en los anales de la historia salesiana como el momento decisivo del encuentro de Don
Bosco y María Mazzarello que está
en el origen de la fundación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Pero aquellos días, en ese hermoso rincón del Monferrato, el santo
turinés conoció también al maestro
Bodrato, profesor de enseñanza elemental en la escuela municipal del
pueblo. Don Francesco, que así se llamaba, trabó una hermosa amistad con
Don Bosco y quedó fascinado de su
santidad luminosa y simpática.
Aquel encuentro cambiaría para
siempre su vida.
Francesco Bodrato nació en
Mornese en 1823 en una familia humilde. Tras los primeros
años de escuela, pronto hubo de
abandonar los estudios para ayu-

Segunda expedición misionera salesiana
(1876), don Bodrato. aparece sentado
a la derecha de Don Bosco.
6 • BS • Octubre de 2014

dar en la economía familiar desempeñando el oficio de zapatero. Con solo
veinte años se casó con Brígida Pizzicagnolo con quien tuvo dos hijos
y al quedar viudo, montó su propio
negocio: un sencillo bar, donde servía
café y licores, que le permitió salir adelante y criar a sus hijos. Pero la Providencia tenía otro designio para él.
Estimado por todos por su honestidad y su capacidad de iniciativa, encontró la ayuda inestimable de don
Pestarino (entonces vice-párroco del
pueblo) que confió en él enviándolo a
estudiar a la escuela de Método a la
vecina Chiavari. El esfuerzo mereció
la pena y Francesco consiguió la patente de maestro elemental en 1858.
Aquellos años, junto a su trabajo como
profesor, se empleó a fondo en la catequesis con los niños de la parroquia
y se incorporó a la Sociedad de Hijos
de la Inmaculada buscando orientación vocacional.
El encuentro con Don Bosco, unos
años más tarde, fue verdaderamente
providencial. Atraído por el santo y seducido por su sistema educativo, marchó decidido a Turín, confió a Don
Bosco la educación de sus hijos, y vistió la sotana el 29 de octubre de 1864.
Don Bodrato haría su profesión perpetua como salesiano un año más tar-

de, en diciembre de 1865, tras el periodo de noviciado que compaginó
como profesor en la casa salesiana de
Lanzo Torinese. Se quedó para siempre con Don Bosco.
Su actividad en la Congregación fue
intensa y siempre vinculada a su vocación educativa. Continuó sus estudios y logró titularse como profesor
de enseñanza secundaria. Fue ordenado sacerdote en 1869. Don Bosco
le confió la administración de varias
casas salesianas (Lanzo, Alassio, Borgo San Martino) hasta que lo llamó a
formar parte del Consejo Superior
como Ecónomo General. Pero de nuevo la Providencia tenía otros planes.
Tras un año en el Consejo, fue enviado por el Rector Mayor a Argentina al
frente de la segunda expedición misionera de 1876.
Fue la persona sabia y prudente que
trabajó con enorme generosidad para
afianzar la incipiente obra salesiana
en Argentina. Párroco en el barrio de
La Boca, en Buenos Aires, en 1878
Don Bosco lo nombró Inspector de
América. Murió en la ciudad porteña
sin terminar su servicio, en 1880. Don
Bodrato fue, sin lugar a dudas, un
hombre bueno, fiel y generoso en la
primera hora de la historia salesiana.

i José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

La diadema

S

oy una diadema. Di mis primeros destellos en el taller de
monsieur Montparfais, un orfebre francés que supo aunar sencillez y elegancia: tres turquesas engarzadas sobre una cinta de plata.
Mi vida de diadema transcurría oculta bajo un velo que cubría rizos y tirabuzones de mi dueña: Julieta Colbert, la marquesa de Barolo. Su
austeridad no le permitía ostentación alguna.
Colocada sobre su cabeza, fui testigo de sus obras. Creyente profunda,
acudía personalmente a las cárceles
de mujeres para instruirlas y poner
en pie su dignidad caída. Cuidaba con
ternura de las “magdalenitas”; muchachas en riesgo de caer en la prostitución. Abrió escuelas y hospitales.
Conocí a Don Bosco durante la
primera entrevista que mi dueña
mantuvo con él. Desde mi altura pude
sentir la fuerza y el carisma de aquel

cura joven llamado Don Bosco. La
marquesa le contrató para dirigir el
Pequeño Hospital de Santa Filomena para niñas abandonadas.
Don Bosco acudió a su nuevo trabajo… rodeado de niños de la calle.
En él habían encontrado al padre
que la orfandad les arrebató y a la
justicia conculcada por patronos y
capataces despiadados.
Un día fui testigo del problema. La
marquesa ordenó a Don Bosco que
dejará a los muchachos. Le estaban
agotando. Debía medir sus fuerzas.
Dosificar la entrega. La respuesta de
aquel cura, de escasa estatura física
y admirable fortaleza, fue
rotunda: por nada del
mundo abandonaría a sus
chicos. La marquesa le
amenazó con despedirle.
Ante la disyuntiva, él dejó
el trabajo.
Meses después llegaron
a oídos de la marquesa
noticias sobre Don Bosco. Abandonado de todos,
vagaba con sus chicos por
el extrarradio de Turín.
Decían que estaba loco

porque jugaba y rezaba con los aprendices pobres por los prados. Buscaba una casa y un hogar para ellos.
De pronto sentí cómo la marquesa me retiraba de su cabeza. Me extrañó el gesto. Llamó a un criado. Me
depositó en sus manos. Le susurró
palabras al oído… Y ya nunca más
volví a ver a mi dueña, la marquesa.
El dinero obtenido por mi venta
fue a parar a los muchachos de Don
Bosco. Fue un duro golpe para mi
orgullo de diadema. ¿Por qué me
vendía si disponía de dinero abundante para socorrer a Don Bosco?
Se debilitó el brillo de mi plata.
Semanas después se me desveló el
misterio. Fiel a sus principios, la marquesa había querido ayudar a Don
Bosco con algo más que con dinero.
Le entregó algo que formaba parte
de su persona: su diadema. Me sentí halagada. Recuperé el brillo.
Si os sirve la palabra de esta diadema, contad a todos la verdad: Julieta Colbert, la marquesa de Barolo ayudó, con humilde discreción, a
Don Bosco durante todos los días de
su vida.

i José J. Gómez Palacios
Nota: Año 1844. Don Bosco comienza a trabajar en el Pequeño Hospital de Santa
Filomena, obra de la Marquesa de Barolo. Compagina esta tarea con el Oratorio.
Dos años después, la marquesa le obliga a elegir entre su obra o los muchachos.
Don Bosco elige seguir con el incipiente Oratorio. La marquesa le ayudará siempre (Memorias del Oratorio. Década Segunda, nº 22).

Octubre de 2014 • BS • 7

En la Iglesia

Sínodo de la familia

D

esde el 5 al 19 del presente
mes de octubre de 2014 se
celebra en Roma la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, que reflexiona
sobre el tema: “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la
Evangelización”. El Papa Francisco
convocó esta reunión extraordinaria
del Sínodo el 8 de octubre de 2013.
Por primera vez en la historia de los
sínodos, el tema seguirá siendo estudiado en el siguiente Sínodo, en
octubre de 2016, que tendrá carácter de “ordinario”. Reservar tanto espacio para un tema da idea de la importancia que le otorga el Papa actual,
como ya hicieron los dos anteriores.
Francisco quiso presentar el Sínodo a las familias cristianas de todo
el mundo con una carta publicada
el 2 de febrero de 2014. Decía así:
“Queridas familias: Me presento
a la puerta de su casa para hablarles de un acontecimiento que, como
ya saben, tendrá lugar el próximo
mes de octubre en el Vaticano. Se
trata de la asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos,
convocada para tratar el tema ‘Los
retos pastorales de la familia en el
contexto de la evangelización’. Pues
la Iglesia hoy está llamada a anunciar el Evangelio afrontando también las nuevas emergencias pasto-

8 • BS • Octubre de 2014

rales relacionadas con la familia.
Este señalado encuentro es importante para todo el Pueblo de Dios,
Obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las Iglesias particulares del mundo entero,
que participan activamente en su
preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de
la oración. El apoyo de la oración
es necesario e importante especialmente de parte de ustedes, queridas
familias.
Esta Asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a
su vocación y misión en la Iglesia
y en la sociedad, a los problemas de
los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos, y
a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido
que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los
Padres sinodales y los guíe en su
grave responsabilidad.
Como saben, a esta Asamblea sinodal extraordinaria seguirá un año
después la Asamblea ordinaria, que
tratará el mismo tema de la familia.
Y, en ese contexto, en septiembre de
2015, tendrá lugar el Encuentro
Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos
para que, mediante estas iniciativas,
la Iglesia realice un auténtico cami-

no de discernimiento y adopte los
medios pastorales adecuados para
ayudar a las familias a afrontar los
retos actuales con la luz y la fuerza
que vienen del Evangelio.
Les escribo esta carta el día en
que se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo. En el
Evangelio de Lucas vemos que la
Virgen y San José, según la Ley de
Moisés, llevaron al Niño al templo
para ofrecérselo al Señor, y dos ancianos, Simeón y Ana, impulsados
por el Espíritu Santo, fueron a su
encuentro y reconocieron en Jesús
al Mesías.
Simeón lo tomó en brazos y dio
gracias a Dios porque finalmente
había ‘visto’ la salvación; Ana, a pesar de su avanzada edad, cobró nuevas fuerzas y se puso a hablar a todos del Niño. Es una hermosa
estampa: dos jóvenes padres y dos
personas ancianas, reunidas por Jesús. ¡Realmente Jesús hace que generaciones diferentes se encuentren
y se unan! Él es la fuente inagotable de ese amor que vence todo egoísmo, toda soledad, toda tristeza.
En su camino familiar, ustedes
comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las
tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesita-

Noticias de la Iglesia
Homenaje en Albania a los mártires de la fe ••• E l tributo a
los mártires de la fe, víctimas del régimen comunista, la importancia del diálogo con el Islam -en un país de mayoría religiosa
musulmana, pero con una notable presencia tanto católica como
ortodoxa- y el recuerdo de la beata Madre Teresa de Calcuta,
nacida en Albania, fueron los temas fundamentales que afrontó
el Papa Francisco durante su viaje realizado el domingo 21 de
septiembre.

dos… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y
el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra, que ilumina nuestro camino; nos da el Pan de
vida, que nos sostiene en las fatigas de cada día.
Queridas familias, su oración por el Sínodo de los
Obispos será un precioso tesoro que enriquecerá a la
Iglesia. Se lo agradezco, y les pido que recen también
por mí, para que pueda servir al Pueblo de Dios en la
verdad y en la caridad.
Que la protección de la Bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a
caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo.
Invoco de corazón sobre cada familia la bendición
del Señor”.
En el proceso de preparación al Sínodo ha habido
algunos hitos importantes, que viene bien recordar:
- En noviembre de 2013 se presentó un documento
preparatorio. Tuvo especial repercusión la amplia encuesta incluida en él por deseo expreso del Papa, y se
han recibido muchas respuestas de todo el mundo.
- El 20 y 21 de febrero de 2014 el tema fue estudiado
en un Consistorio de cardenales, que partió de un
interesante informe del cardenal Kasper, publicado con el título de “El evangelio de las familia”.
- En junio de 2014 fue publicado el documento previo a la celebración del Sínodo, el llamado Instrumentum laboris, que contiene un resumen de las
respuestas a la encuesta mencionada. Está publicado en español con el título “Desafíos pastorales de
la familia en el contexto de la evangelización. Instrumentum laboris”.
Haríamos bien en informarnos sobre el desarrollo
del Sínodo y, sobre todo, como pide Francisco, rezar
por sus frutos.

i Jesús Rojano

El Papa casa a 20 parejas ••• El Papa Francisco celebró el 14 de
septiembre el matrimonio de veinte parejas de la diócesis de la
que es obispo, Roma, durante una misa celebrada en la basílica
de San Pedro. Las parejas que casó el Papa eran parejas como
tantas, con noviazgos más o menos largos: algunas que ya convivían, otras con hijos, algunas que se conocieron en la parroquia. A
todas ellas les habló del matrimonio como un camino de vida con
sus luces y sombras, durante el cual la misericordia y la gracia
de Cristo pueden regenerar y encauzar la vida conyugal y familiar.
Nuevos nombramientos ••• El Papa Francisco designó el 28 de
agosto al vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española y
actual arzobispo de Valencia, Carlos Osoro Sierra, nuevo arzobispo de Madrid, tras haber aceptado la renuncia por edad del
que ha sido prelado de la diócesis de la capital, Antonio María
Rouco Varela. Por su parte, el cardenal español, Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación Vaticana para el Culto Divino y
la Disciplina de los Sacramentos, fue nombrado por el Pontífice
nuevo arzobispo de Valencia, en sustitución de Osoro.
II Jornadas Sociales Católicas Europeas ••• Madrid acogió las II
Jornadas Sociales Católicas Europeas, organizadas por las instituciones de obispos católicos de Europa, del 18 al 21 de septiembre.
Este año, las jornadas llevaron por título “La fe cristiana y el futuro
de Europa”. Obispos, sacerdotes, religiosos y seglares se reunieron
para abordar y debatir los grandes temas sociales en el contexto
de una Europa en constante proceso de cambio, cuya identidad no
puede entenderse sin la contribución decisiva de la fe cristiana.
Encontrado un papiro con referencias a la Eucaristía ••• Un
equipo de científicos de la Universidad de Manchester (Inglaterra) descubrieron un antiguo papiro como el documento que
contiene la referencia más antigua, hallada hasta ahora, a la
liturgia cristiana de la Eucaristía. El escrito, que data de unos
1.500 años, contiene algunas de las primeras referencias documentadas sobre la Última Cena y el maná. La autora principal del
estudio, Roberta Mazza, encontró este papiro mientras trabajaba
con miles de fragmentos de documentos históricos inéditos que
se conservan en las bóvedas de la biblioteca de la universidad.
Díaz-Jiménez Carmona
i Daniel
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Octubre de 2014 • BS • 9

En familia

El mundo en una sala
Las Hijas de María Auxiliadora están celebrando su Capítulo General XXIII en Roma.

«

E

l mundo en una sala». Con estas palabras, sor Yvonne Reungoat, actual superiora general de las Hijas de María Auxiliadora, expresó en sus primeras buenas noches el sentir de todas tras la
llegada a Roma de las capitulares. En
efecto, desde el 7 de septiembre, 194
salesianas procedentes de los cinco
continentes se encuentran en la capital italiana para celebrar su Capítulo General XXIII: 12 de las participantes son de origen africano y 33
asiáticas. Las participantes europeas
son 76 y algo menos, 73, proceden
de América. De Oceanía vienen 2 de
ellas. “Juntas, -continuaba la Madre
en otro momento- durante estos meses, formaremos una comunidad que
tiene el rostro del mundo”.
De la conferencia interinspectorial
de España y Portugal participan las
inspectoras de Barcelona, León, Madrid, Portugal y Sevilla, junto con sus
respectivas delegadas, que fueron elegidas en los capítulos inspectoriales
celebrados en noviembre pasado.
El tema del Capítulo, “ser hoy con
los jóvenes casa que evangeliza”,
ocupará gran parte de la reflexión de los dos meses largos
que durará este acontecimiento. Es, sin duda, una oportunidad y una experiencia de reflexión e invocación al Espíritu
para impulsar al Instituto en los
próximos años.
Tras la primera jornada dedicada al conocimiento recíproco y
orientación de las capitulares
-cuya edad media es de 56 años–,
estas se trasladaron a Mornese,
cuna de santa María Mazzare-

10 • BS • Octubre de 2014

llo, fundadora del Instituto. Allí vivieron, del 10 al 17 de septiembre, la
experiencia de los Ejercicios Espirituales que fueron animados por Monseñor Thomas Menamparampil, arzobispo salesiano emérito de
Guwahati, India. Para clausurar los
mismos celebraron la eucaristía en
la basílica de Mª Auxiliadora de Turín. A su regreso a Roma visitaron
Niza, donde murió Madre Mazzzarello, y Lu Monferrato, tierra natal
de sor Angela Vallese, audaz hermana que encabezó la primera expedición misionera de las FMA con destino a Uruguay. Visita significativa
en el año del centenario de su muerte.

al Ángelus dominical del Papa Francisco. Así mismo, tras unos días de
discernimiento, el 24 de octubre se
prevé la elección de la Madre General y en las jornadas sucesivas las hermanas de su Consejo.

Durante el mes de octubre en el
Capítulo, que está siendo regulado
por sor Chiara Cazzuola, está prevista la participación, del 10 al 12, de
un número significativo de seglares
que comparten la misión educativa;
así como jóvenes que, representando las diferentes realidades, darán su
aportación a la reflexión capitular.
Con ellos toda la asamblea acudirá

Desde la página web del Instituto
(www.cgfma.org) se puede seguir el
desarrollo del Capítulo, pues cada día
actualiza su información. Sus momentos más significativos también
podrán ser seguidos en directo compartiendo con todos este acontecimiento de familia.

Quien participa en esta asamblea
internacional representa el camino
carismático de las casi 13.000 Hijas
de María Auxiliadora que trabajan
en todo el mundo, estando presentes
en 94 países: en África-Madagascar
hay 516, en América 4.031, en Asia
hay 2.473, 5.890 en Europa y 49 salesianas en Oceanía. Números que
permiten constatar la vitalidad y la
expansión del Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora.

i Paloma Redondo

Desde Sierra Leona

E

n estos días nos sentimos como
los discípulos del Señor en medio de la tempestad, en medio
del constante temor a ser contagiados con la epidemia del Ébola, que
rápidamente se ha extendido a lo largo de todo el país; inclusive en Freetown, donde en los últimos días se
han encontrado los restos de personas que murieron con la enfermedad,
escondidos en sus casas. Algunas ciudades han sido bloqueadas, impidiendo la salida y entrada de la gente; siguen muriendo médicos y enfermeras
tratando de ayudar a los enfermos; en
los mercados, algunos productos básicos han comenzado a escasear y los
precios están subiendo.
Mucha gente tiene miedo de ir a los
hospitales cuando enferman, y algunos prefieren ir a los médicos tradicionales; se sigue fomentando que la
enfermedad está relacionada con magia, supersticiones, o inclusive que es
fruto de una conspiración para matar gente inocente o recoger sangre y
órganos para trasplantes; a pesar de
los esfuerzos la enfermedad parece
seguir fuera de control y hay un fuerte rumor de que toda la población
estará obligada a permanecer en sus
casas por un periodo de 21 días.
Algunas congregaciones han trasladado su personal fuera del país
y otros los han retirado de las zonas mas afectadas.

la propagación de la epidemia en su
familia y en la comunidad en la que
viven. Necesitamos reducir el miedo
y pánico entre la gente que empeora
la situación en la que vivimos. Durante la experiencia se comparte un buen
plato de comida cada día y en algunos casos almuerzo y cena.
Con mucha alegría se comparte la
experiencia de gente que ha podido
sobrevivir a la enfermedad. Es bueno saber que no todo es muerte, algunos han podido ser atendidos a
tiempo y han logrado sobrevivir.
Los hermanos de San Juan de Dios
siguen en la lucha contra el Ébola en
el hospital que tienen en Sierra Leona, las hermanas del Santo Rosario
han decidido acompañar a la gente
y regresar por todos los medios a Kenema, una de las ciudades cerradas
por los militares. Estamos tratando
de compartir el arroz que nos mandó la procura misionera de New Ro-

chelle a Freetown algunos meses atrás
con otras congregaciones que están
trabajando en zonas más afectadas.
En este momento hay gran número de niños, niñas y jóvenes que han
perdido a sus padres a causa de la
enfermedad. El peligro es que sean
estigmatizados y que la gente los
abandone en las calles o los rechacen por temor a que hayan sido contagiados con la enfermedad.
En Sierra Leona, somos 16 Salesianos en tres comunidades (provenientes de América, Bielorrusia, India, España, Ghana, Alemania,
Nigeria, Sierra Leona y Venezuela);
también hay un buen número en Liberia y Guinea. Por favor, continúen
rezando por nosotros y por todos
aquellos que de manera directa siguen en la batalla contra esta terrible epidemia.

i Ubaldino Andrade, salesiano
Director de la comunidad de Freetown

En la parroquia nos reunimos
cada día, entre Salesianos y
jóvenes unos 230. Es una hermosa experiencia de servicio juvenil, en la que se participa en clases dirigidas, dinámicas y talleres recreativos. Los participantes son educados y acompañados en la asimilación de hábitos
y acciones que pueden prevenir
Octubre de 2014 • BS • 11

En familia

Ébola,
un problema de marginación social
Presencia salesiana en los países afectados
Durante todo el mes de agosto los medios de comunicación difuncideron mucha información sobre los estragos que el ébola está causando en algunos países de África. Jorge Crisafuli, salesiano,
inspector de la región África Occidental, nos envió el 1 de septiembre el siguiente informe sobre la
situación actual en esos países y sobre el trabajo que están realizando los salesianos.

L

as estadísticas demuestran que
la situación se está deteriorando rápidamente en Liberia
(más de 1.386 casos registrados y más
de 754 muertos) y Sierra Leona (más
de 1.050 casos y más de 392 muertes). En Nigeria el brote parece estar
bajo control (16 casos, 12 confirmados y 5 defunciones). Ghana es el único país de nuestra provincia, que ha
sido declarado por el momento “libre de ébola”. La OMS informó que

al día de hoy (1 de septiembre) podrían llegar a unas 20.000 personas
las afectadas por el virus. Una situación preocupante es que 240 trabajadores de la salud que luchan contra el brote han contraído la enfermedad y más de 120 de ellos ya han
muerto.
Creemos que los números están subestimados y no son realistas: el número de infecciones y muertes es definitivamente mayor. Muchas perso-

nas no denuncian los casos para así
poder dar sepultura a los cuerpos,
que es extremadamente peligroso.
Pero en estos países, el brote de ébola no sólo es un desafío sanitario; está
provocando también profundas y muy
graves consecuencias sociales,
económicas y políticas. Varios hospitales y clínicas están cerradas. Hay
médicos y enfermeras que son reacios
a presentarse a trabajar por miedo al
contagio. Las familias no denuncian
nuevos casos por miedo al estigma
asociado al virus. Muchos mueren en
estos países por falta de tratamiento,
con frecuencia debido a otras enfermedades no relacionadas con el ébola. Muchos mercados y tiendas han
cerrado. Todos los precios se han incrementado, sobre todo los que corresponden a alimentos básicos y desinfectantes, que son escasos.
La sensación de aislamiento es cada
vez mayor. Las fronteras están cerradas y las compañías aéreas han dejado de volar hacia y desde los países
afectados. Las grandes empresas han
cerrado sus operaciones y retiran a
su personal por seguridad. Incluso
algunos políticos, incluyendo algunos ministros, han huido de su país
por miedo. El crimen y la delincuen-

12 • BS • Octubre de 2014

cia van en aumento y los toques de
queda han sido impuestos para mantener el orden y la seguridad.

Acción salesiana
Los Salesianos no han dejado las
obras, y permanecen cerca de su gente. Se está haciendo un enorme esfuerzo para coordinar el trabajo a través de grupos que a nivel provincial y
nacional lleguen a aunar los esfuerzos de ayuda. Las intervenciones que
realizamos, están principalmente centradas en las áreas de educación, prevención y en otras acciones concretas
organizadas de la siguiente manera:
• En Ghana, la atención se centra en
la prevención. En diálogo con el
Ministerio de la Salud, Don Bosco
Redes Juveniles (DBYN) -nuestra
ONG local- está organizando una
campaña de prevención a nivel nacional para educar a la gente por
video, audio, pegatinas, carteleras,
mensajes de texto, etc.
• En Nigeria, también los salesianos
se están centrando en la promoción, y especialmente en sensibilizar y educar a las personas en la
región para evitar la propagación
de la enfermedad.

• En Sierra Leona, también está empeorando la situación. El Gobierno
ha pedido a los salesianos hacerse
cargo de un número creciente de
huérfanos. Los preparativos están
avanzados para implementar un
Centro de Atención para recibir y
atender a 120 niños que han sido
afectados por la epidemia de ébola.
Los Salesianos de Don Bosco serán
responsables de llevar a cabo en los
próximos días un registro, de consulta con UNICEF y el Ministerio
de Salud.
El inspector de la región salesiana
de África Occidental concluye su informe destacando: “Estamos muy
agradecidos a todos los que han mostrado su preocupación por nosotros
y nuestro pueblo en estos momentos
difíciles, especialmente nuestras Procuras misioneras, algunas Inspectorias, los salesianos, amigos y bienhechores individuales que nos han
ofrecido su apoyo y ayuda concreta”.

i Jorge Crisafuli

• En Liberia, la situación es cada vez
más grave. Las restricciones a las reuniones y el movimiento de personas
están obstaculizando los esfuerzos
de ayuda. Sin embargo, la gente tiene mucha necesidad de alimentos
y material sanitario. Los Salesianos
están comprometidos en un programa para alimentar a más de 500 familias, proporcionar material sanitario necesario (cloro, desinfectantes,
equipos de protección, etc).

Octubre de 2014 • BS • 13

En familia

La guerra de Gaza
Situación y
perspectivas de futuro
Ofrecemos el testimonio del vicario inspectorial
salesiano de la inspectoría de Medio Oriente sobre
la actual situación entre Palestina e Israel en medio del interminable conflicto bélico entre ambos
estados.

F

inalmente parece que la guerra entre Gaza e Israel ha entrado en un proceso de paz. La guerra ha
durado 50 días, desde el 8 de julio al 26 de agosto. Este conflicto del 2014 es ya el tercero en muy pocos
años, lo que da mucho que pensar. El primero tuvo lugar en los años 2008-2009 (27 diciembre a 18 enero); el
segundo en el 2012 (14-21 de noviembre). Esta tercera
guerra actual es no solo la más larga, sino la más sanguinaria y devastadora. En Gaza el número de víctimas
contabilizadas es de 2.143 muertos, de los cuales 490
son niños y hay también muchas mujeres. Además, se
han contabilizado aproximadamente 11 mil heridos, de
los cuales 3 mil son niños.
Las personas desplazadas de sus hogares son más de
medio millón; más de veinte mil edificios han sido destruidos. Se calcula que para reconstruir todo se necesitarán cerca de 4.500 millones de euros. Solamente para
la ayuda humanitaria básica, es decir: agua, comida, medicinas y electricidad se necesitan más de 200 millones
de euros.
También Israel llora a sus caídos, 70 muertos, entre los
que se cuentan 6 civiles y un niño. Para contrarrestar e
interceptar los misiles lanzados desde la Franja de Gaza
(se calculan unos 3.700) y para destruir la intrincada red
de túneles, Israel disparó unos 3.700 misiles, en la operación militar “Protective Edge” (Borde protector).
¿Servirá tanta sangre derramada para calmar los ánimos y conducir ambas partes a un verdadero diálogo?
Por ahora, gracias a la mediación de Egipto, se ha llegado a una tregua de “cese del fuego ilimitado” (acuerdo
que ninguna de las partes debe romper), hasta encon-

14 • BS • Octubre de 2014

trarse dentro de un mes en la mesa de negociaciones.
Ambas partes confrontarán sus exigencias y presentarán
sus principales condiciones. Por una parte, Israel pide
la desmilitarización de la Franja; por otra parte, Gaza
pide un puerto, un aeropuerto y mayores posibilidades
de movimiento para sus habitantes.
Se han dado ya pequeños pasos y concesiones, como
la reapertura del tránsito en territorio israelita para los
enfermos, comerciantes y palestinos con permisos especiales; la reducción de la zona de exclusión para los agricultores de Gaza cerca de la zona fronteriza, y la ampliación de la zona de pesca en el Mar Mediterráneo.
Se puede decir que Tierra Santa, que debería ser Tierra de la Paz, desde hace 100 años no conoce la paz duradera. En la primera mitad del siglo XX hubo conflictos entre facciones armadas árabes y judías, por la
posesión de la tierra. La guerra entre judíos y palestinos
en 1948 fue la primera de otras tres guerras que se sucedieron en muy pocos años: 1956 (guerra del canal de
Suez), 1967 (guerra de los Seis Días), 1973 (guerra del
Kippur o guerra de Ramadán). Por si no fuera suficiente, se han desencadenado dos largas intifadas (sublevaciones populares); la primera, del 1987 al 1993, y la segunda, del 2000 al 2004. A partir de los años noventa se
han sucedido múltiples coloquios, encuentros, conferencias sobre la reconciliación y la paz, con la participación
de diferentes diplomacias mundiales, pero hasta el presente no se ha llegado a un acuerdo definitivo y duradero. Las respectivas exigencias, condiciones, resistencias
y obstáculos no son pocos.

Los Salesianos en Tierra Santa
durante el último conflicto
En Tierra Santa hay cinco presencias salesianas: 3
en Israel (Jerusalén, Nazaret y Beit Gemal) y 2 en
Palestina (Belén y Cremisàn). Análogamente, hay
también cuatro presencias de las Hijas de María Auxiliadora: 2 en Israel (Jerusalén y Nazaret) y 2 en
Palestina (Belén y Cremisàn). Todas las obras se encuentran a una distancia significativa de los lugares de conflicto. Debido a ello, no se han registrado
pérdidas humanas ni daños materiales.
Pero la verdad es que todos, unos más que otros,
se han visto afectados por la situación general, dada
la estrecha vinculación y solidaridad que existe con
la población que ha sufrido el conflicto. De manera particular, distintos grupos de peregrinos y/o de
estudio que ya habían programado sus viajes, y estaban en contacto con nosotros, los cancelaron, a raíz
de la situación de emergencia.
Se ha rezado intensamente por la paz de muchas
maneras, siendo la única arma a nuestra disposición. En nuestros ambientes que son frecuentados
únicamente por árabes, tanto cristianos como musulmanes (los judíos tienen sus propias instituciones educativas), educamos a los jóvenes para la paz.
No es una tarea fácil, sobre todo, en situaciones
como estas, pero el método salesiano y el estilo de
Don Bosco, que se fundamentan en la razón, religión y amor, abren brecha en el corazón de los muchachos.

i Pier Giorgio Gianazza
Vicario inspectorial
Octubre de 2014 • BS • 15

En familia

Don Bosco en Astudillo
«

D

io cuenta el Sr. Alcalde que en el presente año de
1975 celebraría el Colegio Salesiano de esta Villa
sus Bodas de Oro y estimando que dicho Colegio
era merecedor por parte del pueblo de Astudillo del más cálido homenaje y de la más ferviente expresión de gratitud...
(y) que dicha Congregación proyecta celebrar dicha efemérides con toda solemnidad erigiendo una estatua o monumento a San Juan Bosco..., el Ayuntamiento, solidarizándose con el sentir popular... acordó ofrecer el terreno para
su ubicación, contribuir con una generosa cantidad a sufragar los gastos y conceder la Medalla de Oro de la Villa
a la Congregación Salesiana». Así, el Acta de la sesión del
Ayuntamiento del 18 de enero de 1975.
Las fuentes consultadas no nos dicen quién diseñó el
monumento. La crónica de la casa da solo el nombre del
escultor, Víctor González (1911-1992) y su condición de
“antiguo alumno salesiano de Talavera de la Reina”. Sabemos que fue un prestigioso autor de escultura religio-

sa con una obra de gran calidad repartida por muchas
ciudades de España, algunas de Europa y América y que
recibió varios premios en exposiciones celebradas en Italia e Inglaterra.
El monumento está situado cerca del emblemático
arco medieval de San Martín que daba entrada a la Villa por el sur. En el centro de un pequeño anfiteatro con
asientos alrededor y sobre un alto pedestal (2,65 m) se
eleva el sencillo grupo escultórico de bronce: Un Don
Bosco sonriente (1,70 m) reposa sus manos sobre los
hombros de un adolescente. La dedicatoria es modelo
de laconismo y significación: Astudillo a Don Bosco.
Como curiosidad cabe señalar que ante la inminencia
de la inauguración, el escultor, sin haber acabado el encargo, hubo de recurrir a la entrega de una copia en escayola. El bronce no se colocaría hasta el 15 de noviembre de ese mismo año.
Siendo los antiguos alumnos padres y promotores del
monumento, era natural que eligieran para su inauguración la Fiesta de la Unión, que se celebró el domingo,
15 de junio de 1975. Ya el día anterior, Astudillo fue poblándose de ilustres personajes: Modesto Bellido, Emilio Corrales, Julián Ocaña, Santiago Ibáñez, los inspectores de Madrid, Bilbao y León, y una veintena de
salesianos y salesianas naturales de la villa.
El obispo de Palencia, monseñor Granados, presidió
la solemne eucaristía, concelebrada por más de treinta
sacerdotes en una iglesia abarrotada de fieles. El propio
prelado cortó la cinta y bendijo el monumento. En el turno de oradores tomaron la palabra: el señor Alcalde, Emilio Sendino, que hizo entrega de la Medalla de Oro de la
Villa al inspector de León, Manuel Lorenzo; Rodrigo
Nebreda, cronista oficial de la Villa y decir castelarino;
Manuel Lorenzo, quien dio las gracias por el monumento y la Medalla de Oro, y Miguel Zamora, Presidente de
los Antiguos Alumnos, que cerró el acto con palabras llenas de emoción y fervor salesiano.
El día 22 del mismo mes de junio, El Diario Palentino recogía en sus páginas este acontecimiento en un florido y vibrante artículo
de Rodrigo Nebreda, ya el único superviviente de la comisión que cincuenta años antes había tramitado la venida de los Salesianos a Astudillo.

i Ildefonso García
16 • BS • Octubre de 2014

Tema del Mes
Octubre de 2014 • BS • 17

D

urante los primeros días del pasado mes de agosto, unos 500 jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de España y de Portugal
peregrinaron por los lugares donde nació el carisma salesiano.
Esta peregrinación se conoce como Campobosco Nacional.

Una peregrinación con historia
El primer Campobosco se celebró en Mohernando
(Guadalajara) en el año 1981 con ocasión del primer
centenario de la llegada de los salesianos a España.
A partir del año 1986, con motivo de la celebración
de los cien años de la estancia de Don Bosco en Barcelona, se quiso devolver esta visita recorriendo los
lugares salesianos en Italia. Se decidió entonces realizar el Campobosco Nacional visitando estos lugares, con una periodicidad de tres años.
Aquella propuesta, vista con la perspectiva que da
la historia, puede calificarse como brillante. Hay motivos sobrados para justificar esta afirmación. El
Campobosco Nacional ha producido frutos de vida
cristiana en muchos jóvenes. Además, puede decirse que ha sido un instrumento que ha ayudado a muchos jóvenes de las presencias salesianas de España
y de Portugal a conocer mejor la historia, la pedagogía y la espiritualidad de Don Bosco.
El Campobosco de este año hace el número doce.
El eslogan, escogido por los mismos jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano, fue: “Vamos contigo”; y
el cartel anunciador destacaba en su parte central a
Jesús, mostrando algunos elementos fundamentales de la espiritualidad juvenil salesiana. No podemos olvidar que este era el año de la espiritualidad
en el itinerario que el Rector Mayor propuso para la
preparación del bicentenario del nacimiento de Don
Bosco. De hecho, los jóvenes del Campobosco pudieron seguir la lectura de un libro escrito para esta
ocasión titulado “Espiritualidad salesiana para todos. 34 palabras claves”.

18 • BS • Octubre de 2014

En Mornese
Una de las primeras paradas nos llevó hasta Mornese, donde el Espíritu Santo quiso que creciese la
Familia Salesiana y se hiciese una familia fuerte y
buena para el bien de los jóvenes. En esa villa del
Monferrato pudimos encontrarnos con la santidad
cotidiana, cercana y humilde de Santa María Mazzarello.
La Madre General, Sor Yvonne Reungoat, consiguió que el día fuese intenso y agradable a pesar
de la lluvia que no dejó de caer en toda la jornada.
Su sonrisa contagiosa y sus palabras cordiales fueron un estímulo y un testimonio elocuente. “Sé (nos
dijo) que os habéis preparado para vivir esta peregrinación como un evento que podrá cambiar vuestra vida. ¿No han sido el mismo Don Bosco y Maín
los que os han convocado para vivir una experiencia que, tal vez, sea única en vuestra vida…? Los
encontraréis caminando en esos lugares santos y
ellos susurrarán en vuestro corazón el mensaje que
el mismo Señor os quiere comunicar”.

Tema del Mes

Homenaje a Don Bosco
Pocos días después recorrimos los pueblos por donde correteó, se educó y pasó su juventud Don Bosco: Chieri, Castelnuovo Don Bosco, Morialdo, además
de I Becchi y la casa donde él vivió, lugares que no
pueden menos de sorprender a cuantos los visitan.
La visita al “prado del sueño” es una de las más especiales del Campobosco. Allí los jóvenes se pararon a
reflexionar y a orar, conscientes de que forman parte de la realidad surgida de aquel sueño.
Este año, en el Campobosco, queríamos destacar al
pueblo de Castelnuovo con motivo del bicentenario
del nacimiento de san Juan Bosco. En la jornada del
día 5 de agosto tuvimos un homenaje al santo de los
jóvenes, acompañados por un buen número de habitantes de esa localidad piamontesa. La fama de este
pueblo ha saltado los límites del Piamonte y se ha hecho conocido en todo el mundo. Aquí nació y vivió de
joven Don Bosco. “Aquí hemos nacido todos los miembros de la Familia Salesiana”, como había dicho, no
muchos meses antes, el arzobispo de Turín a los salesianos reunidos para el último Capítulo General.

Por la tarde, participaron en la celebración de la
reconciliación, presidida por Fabio Attard, Consejero General para la Pastoral Juvenil Salesiana.
Un momento especial para gozar de la infinita misericordia de Dios. “No es una experiencia de miedo, sino de comunión”, señaló don Attard, quien
recordó que “Don Bosco acogió con serenidad el
proyecto de Dios”.
Al anochecer, los participantes del Campobosco
se acercaron a la plaza principal de Castelnuovo,
donde esperaba una buena parte de sus habitantes, para participar en una velada musical. Una vez
finalizada dicha velada, juntos nos dirigimos a la
plaza donde se encuentra la primera estatua en honor a Don Bosco, fechada en el año 1898, para tener un momento de oración y las ‘buenas noches’.
Unos y otros, jóvenes del Campobosco y habitantes de Castelnuovo, disfrutaron de una hermosa
convivencia.

Octubre de 2014 • BS • 19

Valdocco: cuna del carisma salesiano
La experiencia del Campobosco que iba dejando huella en los participantes se notaba en el ambiente. Llevábamos una semana y todavía quedaba Valdocco, cuna del carisma salesiano. En el recuerdo de todos los
participantes queda, como un momento especial, la entrada silenciosa y acogedora en la basílica de María
Auxiliadora, así como la visible alegría de la oración de aquella mañana.
Ese día visitamos la capilla Pinardi, con su Cristo resucitado enviando a la misión juvenil, la iglesia de
san Francisco de Sales, que nos hizo recordar a Domingo Savio y a don Rua, la basílica de María Auxiliadora, quien nos abrazaba cariñosamente como Madre y Maestra, el patio salesiano, donde disfrutamos de
una hermosa tarde de juegos y de relaciones fraternas. Valdocco volvía a dejar claro por qué es la cuna del
carisma salesiano. Toda obra salesiana quiere ser Valdocco.
También en la basílica de María Auxiliadora, ante el Rector Mayor, Isidoro Igualada, un joven profesor
del colegio salesiano de Soto del Real, animador de grupos juveniles en la obra de las Salesianas de Villaamil, hizo la promesa como salesiano cooperador. ¡La vida merece la pena ser vivida como vocación!
En Valdocco tuvimos también la suerte de poder encontrarnos con el Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, quien nos recibió en la misma puerta de Valdocco, pasó todo el día con los jóvenes en el patio, habló con unos y con otros, dejándose fotografiar una y otra vez. Viendo en aquella jornada al Rector Mayor
comprendimos qué es la asistencia salesiana. Él había participado en otras ocasiones en el Campobosco,
ahora lo hacía como Rector Mayor. El encuentro se convirtió en un momento muy significativo dentro de
la historia de esta edición del Campobosco. “Me gustaría animarte personalmente (nos decía) para que escuches lo que Dios te pide y recomendarte que le muestres tu disposición. Él no defrauda”.

MJS Don Bosco 2015
“Mira a tu alrededor, y haz algo”. Estas palabras las dirigió don Caffasso al joven sacerdote Juan Bosco intentando ayudarle a descubrir lo que Dios quería de él. La experiencia del Campobosco 2014 estaba concluyendo. Las palabras de Caffasso sintetizan muy bien la conclusión de esta peregrinación: “Mira a tu alrededor, y haz algo”.
Estamos dando los primeros pasos en este año del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Volveremos a los lugares salesianos, en agosto de 2015, esta vez junto a jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano
del mundo entero. Volveremos porque queremos dar gracias a Dios por Don Bosco y porque queremos, junto al santo turinés, “mirar alrededor y hacer algo por el bien de los jóvenes”.

i Koldo Gutiérrez

FOTOGRAFÍAS: Isidoro Igualada

20 • BS • Octubre de 2014

Mundo Salesiano

Turín (Italia)

Inauguración del bicentenario
El bicentenario del nacimiento de Don Bosco fue inaugurado oficialmente por el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime el 16 de agosto. Comenzó en Castelnuovo
Don Bosco, acompañando en procesión a la Virgen hasta el Colle Don Bosco. En la
fiesta se organizaron juegos y espectáculos para crear un ambiente propicio. Las autoridades, tanto religiosas como civiles, se dirigieron al Rector Mayor señalando la
importancia de la figura de Don Bosco en la sociedad actual. Don Ángel destacó que
el año que vamos a vivir será un verdadero jubileo para toda la Familia Salesiana y
para todas aquellas personas que se inspiran en el testimonio del santo. El momento
más significativo fue la concelebración eucarística que vio la Basílica del Colle Don
Bosco llenarse de fieles y de jóvenes. Finalmente el alcalde de Castelnuovo, Giorgio
Musso, otorgó la ciudadanía honoraria al Rector Mayor. x
ANS

Roma (Italia)

Actos principales del bicentenario
Al comenzar la celebración del año bicentenario del nacimiento de Don Bosco, se destacan ya los actos más significativos. A nivel mundial, la Congregación Salesiana organizará en Roma dos congresos internacionales: el Congreso Histórico (del 19 al 23 de
noviembre de 2014) y el de Pedagogía (del 19 al 21 de marzo de 2015); mientras que
en Turín y en los lugares salesianos está previsto el encuentro de los obispos salesianos (del 21 al 25 de mayo de 2015), el Congreso Internacional dedicado a María Auxiliadora (del 6 al 9 de agosto de 2015) y el encuentro de los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano (del 11 al 16 de agosto). Se contemplan también algunos eventos
tradicionales de la vida salesiana, como el envío de la Expedición Misionera Salesiana
(edición 145, el 28 de octubre) y las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana (del 18 al 25 de enero de 2015). No hay que olvidar la exposición Extraordinaria de
la Sábana Santa, del 19 de abril al 24 de junio de 2015, y la visita del Papa a Turín, para
honrar la memoria de Don Bosco y venerar el símbolo de la Pasión del Señor. x

ANS

Roma (Italia)

Proyecto de animación del sexenio
ANS

Identificar las prioridades en la acción de la Congregación y realizar un esquema ágil y sencillo: este es el objetivo del nuevo “Proyecto de animación y gobierno del Rector Mayor y el Consejo General”, elaborado durante la sesión de verano del
Consejo, para el sexenio 2014-2020. El llamado “proyecto del sexenio” es un documento que el Rector
Mayor y el Consejo General elaboran como guía para
el trabajo de toda la congregación. Es la cuarta vez
que se produce, pero -como escribe don Ángel
Fernández Artime, Rector Mayor, en su presentación “éste resulta siempre nuevo: nuevos son el Rector Mayor y los Consejeros, nuevos son el contexto y
los retos, nuevas deben ser también las respuestas”.
Regiones e inspectorías podrán encontrar inspiración
del proyecto del Rector Mayor y el Consejo General,
viendo cómo ellos reflexionaron y trabajaron. x
Octubre de 2014 • BS • 21

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

Nuevos
salesianos
En la mañana del 8 de
septiembre, en la Parroquia de la Santísima Tri- Xabier Camino
nidad de Genzano
(Roma), diecinueve jóvenes europeos hicieron su primera profesión en la Congregación Salesiana bajo el lema:
“Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto (Jn 15,5)”. Entre ellos,
Ignacio González Barreto, de la Inspectoría de María Auxiliadora, y, Luis Álvarez, Luis Javier Barajas, Diego
Borbolla, Jesús García y Luis Manuel Pernas, de la Inspectoría Santiago el Mayor. El grupo estuvo compuesto
por jóvenes de diferentes nacionalidades entre las que se encontraban seis italianos, cinco croatas, un húngaro y
un portugués. A la celebración, presidida por el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, asistieron los dos
inspectores de la España Salesiana, Juan Carlos Pérez y Cristóbal López, junto a familiares, amigos y representantes de todas las comunidades en las que estos jóvenes dieron sus primeros pasos en la vida salesiana.x

Brasilia (Brasil)

Unidos por la red

ANS

Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora de Brasil decidieron ofrecer
un “regalo” a Don Bosco en el inicio del bicentenario de su nacimiento. El
13 y 14 de agosto, representantes de las dos instituciones se reunieron para
dar los primeros pasos en la formación de una Red Salesiana de Comunicación conjunta (Rescom). La propuesta es que, a partir de 2015, el año del bicentenario, esta red pueda unir fuerzas y responder con mayor eficacia a los
retos actuales de la Comunicación Social. El 13 de agosto, los participantes comenzaron con una reflexión en profundidad sobre “El Sistema Salesiano de Comunicación Social” y “Cultura juvenil en la comunicación visual”. El
segundo día se dedicó a individualizar los desafíos y oportunidades de la actual Rescom y cómo construir un plan
estratégico inicial, que abarque la identidad de Rescom, su misión, su visión y los objetivos propuestos.x

Quito (Ecuador)

Curso para misioneros
en América

ANS

Entre el 3 y el 24 de agosto, se realizó un curso para
misioneros en América, en el que participaron 16
SDB y FMA de las regiones Interamérica y América Cono Sur. Fue organizado por el Centro Regional Salesiano para la Formación Permanente, a petición y con el apoyo del Dicasterio para las
Misiones con el fin de ayudar a los misioneros a profundizar el valor de su vocación y reflexionar sobre la teología de la misión y sobre los nuevos desafíos presentes hoy en el continente americano. Don Guillermo Basañes, Consejero para las Misiones, estuvo presente la última semana y celebró la Eucaristía de clausura. En septiembre se inició también, en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, el Curso para Misioneros de tres
meses en lengua italiana. Se trata de propuestas diversas animadas por este Dicasterio que desea promover la
renovación de los misioneros, atendiendo a las diferentes necesidades y situaciones.x

22 • BS • Octubre de 2014

Caddy Adzuba,
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
El jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia otorgó este galardón en su
XXXIV edición a la periodista congoleña Caddy Adzuba, por la defensa de los derechos
de la mujer en el Congo. Entre las más de 40 candidaturas al premio, se encontraban los
Salesianos de Don Bosco (SDB), junto a otras personalidades e instituciones. La Congregación Salesiana da las gracias a la Confederación Mundial de Antiguos Alumnos de Don
Bosco por la presentación de la candidatura y a las instituciones educativas, religiosas, empresas, entidades públicas y a miles de personas a título individual, que manifestaron su apoyo a esta candidatura. Todos estos apoyos animan más si cabe a los Salesianos a seguir trabajando por la educación y promoción de la juventud, y en
especial por la más necesitada, tal como quería san Juan Bosco.x

El Plantío (Madrid)

“Nuestro futuro en tus manos”
Del 27 al 29 de agosto, la Inspectoría FMA de León “Virgen del Camino” celebró su Asamblea 2014 con el lema “Nuestro futuro en tus manos”. En la casa de Espiritualidad de El Plantío en Madrid, la asamblea de hermanas reflexionó sobre la realidad actual, identificando
sus retos para dar una respuesta con criterios evangélicos y carismáticos, conocer y dar pasos con Espíritu en la reestructuración emprendida en el marco del Proyecto Alégrate y
fortalecer la comunión. Don Pascual Chávez, noveno sucesor de Don Bosco, acompañó a la asamblea en las
charlas, celebraciones y buenas noches, haciendo de estos días una verdadera experiencia de espíritu y carismática. El sabor final es sabor a comunión y pertenencia, a satisfacción por un trabajo bien coordinado por el
Consejo y el Equipo… una bonita experiencia de Espíritu. Como les dijo don Pascual a las participantes, fueron días que, sin duda, dejan “luz en la mente y fuego en el corazón”.x

El Campello (Alicante)

Emprendimiento, innovación social y juventud
Del 24 de agosto al 1 de septiembre, alrededor de 40 jóvenes, voluntarios y trabajadores del ámbito de la juventud de 11 países de la Unión Europea (entre ellos España) se dieron cita en el colegio salesiano de Nuestra Señora de la Piedad de El Campello (Alicante) para mejorar sus competencias como líderes de proyectos de emprendimiento social juvenil en Youth Hatch!, una iniciativa organizada por Don Bosco Youth Net y la
Confederación de Centros juveniles Don Bosco de España y que contó con el apoyo financiero de la Unión Europea a través del programa Erasmus+. Youth Hatch!, un proyecto
formativo concebido como una “incubadora
de proyectos sociales” permite que jóvenes
de toda Europa den forma a sus ideas a lo largo de una semana de formación, en la que tienen la oportunidad de aprender, en un
contexto intercultural, diferentes conceptos relacionados con el emprendimiento social, la innovación o el diseño de proyectos.x
Octubre de 2014 • BS • 23

Confederación Don Bosco

Oviedo

Mundo Salesiano

El Plantío (Madrid)

Itinerario de
Educación en la Fe
El fin de semana del 6 y 7 de septiembre, alrededor de treinta personas pertenecientes a las Inspectorías de Salesianos y Salesianas de España se reunieron en El Plantío (Madrid), con la finalidad de estructurar los grupos de redacción de los materiales del nuevo Itinerario de educación en la fe (IEF),
publicado este mismo año por el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. Fue la primera vez que los equipos de redacción se reunieron, por ello fue
necesario presentar el Libro guía del animador y, con él, exponer la necesidad
de un IEF, las opciones fundamentales que se han tomado, las novedades aportadas y los acentos propuestos, su articulación, etc.; Koldo Gutiérrez y Jesús
Rojano, después de la Eucaristía, realizaron esta labor el sábado por la mañana, complementando
su explicación con una lectura personal del texto. Por la tarde, José J. Gómez Palacios motivó y orientó la elaboración de los materiales. En el resto de la tarde del sábado y la mañana del domingo, Santiago García presentó las tareas, funciones y modos de trabajo que llevarán los equipos de redacción.x

Madrid

Concierto solidario
Misiones Salesianas comenzó el curso con una llamada a la solidaridad y a la colaboración con los más necesitados. Así, organizó un concierto solidario. El grupo iKasa, que
patrocinó el concierto, y el pianista internacional, Alberto Cobo, se unieron a la causa
de Misiones Salesianas, que destinó los beneficios a impulsar la labor de los misioneros
salesianos en más de 130 países en favor de la infancia y la juventud en riesgo. Cobo interpretó piezas de Beethoven, Liszt y del padre Soler, entre otras. Pero no solo la música y la solidaridad fueron las protagonistas ese día. También estuvo presente el misionero salesiano español José Luis de la Fuente, que presentó el documental ‘Yo no soy bruja’ sobre la situación
de menores acusados de brujería en Togo, África. Los Salesianos luchan contra este tipo de acusaciones, traumáticas para los niños que las sufren.x

El Campello (Alicante)

Programación del curso 2014/2015
La creación de un marco Inspectorial de Comunicación Social, de un Plan Estratégico, la organización de la Jornada Inspectorial, la preparación de las Asambleas Locales, entre otras muchas cosas fueron las tareas que tuvieron implicados a los miembros de la Comisión Inspectorial de Comunicación Social (CICS) durante
tres días, del 2 al 5 de septiembre, en la Casa Salesiana de El Campello (Alicante). Convocados por
el delegado inspectorial, Josep Lluís Burguera,
participaron todos los miembros de la CICS. El
miércoles 2 de septiembre, comenzó el encuentro
con una oración y unas palabras del delegado. A
lo largo del encuentro, los participantes pudieron
asistir a diversos talleres formativos sobre criterios periodísticos en la gestión de la información
y redes sociales, entre otros.x
24 • BS • Octubre de 2014

Noticias Breves
Curso para misioneros ••• El pasado 4 de septiembre, comenzó en Roma el curso de orientación para los misioneros salesianos que serán enviados a distintos países del mundo en la 145 Expedición Misionera Salesiana. Los participantes proceden de
Europa (1), África (2) y Asia (9). Está programado como una preparación inmediata de los misioneros que parten y concluye con
la peregrinación a los lugares salesianos. x
Cooperación misionera ••• La Procura de Misiones de Bonn presentó recientemente su informe anual 2013/14 que testimonia
su labor con los niños y jóvenes más necesitados en 88 países del mundo. El año pasado la fundación contó con cerca de diez
millones de euros de donaciones y fondos disponibles con los que cooperar en 600 proyectos de ayuda humanitaria. x
Restauración de Santuario ••• Después de más de cuatro años de inactividad, debido a los serios daños sufridos por el terremoto
del 27 de febrero de 2010, el centenario templo del santuario “María Auxiliadora” de Talca (Chile) reabrió sus puertas a la comunidad crisitana, el 23 de agosto en una celebración de acción de gracias presidida por el cardenal salesiano Ricardo Ezzati. x
Primera piedra ••• El 24 de agosto el Presidente de la India, Shri Pranab Mukherjee, acompañado de su hijo Shri Abijit Mukherjee, miembro del Parlamento, visitó la parroquia Don Bosco de Palsondamore (Bengala Occidental). Para la pequeña parroquia
de la diócesis de Krishnagar fue un acontecimiento histórico. El Presidente puso la primera piedra del Daya Duar Mini Hospital,
e inauguró las celebraciones del bicentenario de Don Bosco. x
Exposición sobre Don Bosco ••• Para comenzar la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, el 24 de agosto,
en la Casa general de las FMA de Roma, la Madre Yvonne Reungoat inauguró una exposición de objetos que recuerdan a Don
Bosco y experiencias particulares de su vida (viajes, encuentros, enfermedad). Los objetos se han recogido a lo largo de muchos años, conservándose primero en la Casa-madre de Niza, después en la Casa General de Turín y actualmente en Roma. La
exposición permanecerá abierta a lo largo de todo el año. x

Ourense

Campamentos urbanos
Desde hace 27 veranos en la primera quincena de agosto, Ourense vive el Campamento Urbano infantil por la mañana y por
la tarde para edades de 8 a 16 años, y el Campamento Urbano
juvenil, nocturno, para mayores de 16. También este verano, los 151 animadores de la Asociación Xuvenil AMENCER de la obra salesiana de Ourense se entregaron con
entusiasmo a esta tarea, preparando un amplio abanico de actividades, con la misión de educar jugando y
acompañando a 675 niños y niñas y a 131 jóvenes. Como dice nuestro himno, ha sido un auténtico refresco de verano para los chicos y
chicas ourensanos. x

Octubre de 2014 • BS • 25

Misiones Salesianas

Yo no soy bruja

E

l “chino”, el “mofeta”, la “negra”, el “orejas”, la “dientes”, el
“rubio”, la “patata”, el “metralleta”… Motes, etiquetas, apelativos cariñosos o hirientes que sin lugar a dudas eran conocidos y escuchados cada día -por lo menos en mi época escolaren el patio del colegio. Señas de identidad que marcarían el devenir
de sus portadores dentro del grupo de alumnos de un mismo colegio. Aunque los verdaderos coleccionistas de apodos suelan ser los
profesores, motes que pasan de generación en generación, la creatividad y la mala baba -la mayoría de las veces de manera inconsciente- de los menores alcanza su máximo esplendor con los compañeros de clase.

A día de hoy es muy probable que a muchos de mis compañeros
de clase, como a mí, un nombre y unos apellidos no nos evoquen ningún recuerdo. Sin embargo, si tras el “no me suena” inicial alguien
utiliza la varita mágica del mote rápidamente una chispa enciende
nuestra memoria. No pretendo resultar iluso, tengo la certeza de que
nuestra creatividad era totalmente limitada, que a la hora de etiquetar a los compañeros éramos como los guionistas de las series de televisiones españolas, los mismos personajes en distinto escenario y
contexto. Así, en casi todos los colegios de la época convivían “el negro”, “el chino”, “el orejas” y “la dientes”, algo que deja entrever maravillosamente Elvira Lindo gracias a su personaje “Manolito Gafotas”, ese crio de Carabanchel amigo del “Orejones” o la “Bragas Sucias”.
Reconozco que, pese a ser consciente de esto, a veces fantaseó con la
posibilidad de que coincidieran en un mismo grupo todos los “orejones” de Madrid, tendrían que poner a trabajar su imaginación para
volverse a etiquetar, para asignarse los roles en este nuevo grupo.
Y es que resulta curioso, esa imperante necesidad de definir a la
persona por lo que la hace diferente y a la vez desear una sociedad
homogénea, donde todos sus miembros puedan definirse por tener
las mismas características, donde aquello que se sale de lo “normal”
nos parece una amenaza por ser algo que se escapa a nuestro entendimiento. Y permítanme que entrecomille la palabra normal,
pero a veces la normalidad no es más que el reflejo de aquello que
nos es cercano y es, por tanto, subjetiva. Seguramente a las personas más mayores no les parecerá normal el tiempo que dedican los
más jóvenes a internet y las redes sociales y a los jóvenes nos resulta extraño como alguien puede vivir sin facebook o twitter. Si esa
tendencia a etiquetar como raro o “friqui” se da en las sociedades
más desarrolladas de nuestro mundo, donde tenemos acceso casi
ilimitado a la información y podemos conocer las costumbres y gustos de otros grupos sociales, qué pasará en aquellos países en vías
de desarrollo en los que, además, día tras día ven sus vidas marcadas por hechos difícilmente explicables como la pobreza, la enfermedad y la muerte.
Señalar las diferencias o etiquetar es algo muy humano. Sin embargo, cuando hay que buscar culpables ante la desgracia que no entendemos, aquel que es diferente siempre será el blanco fácil. El ébola,
26 • BS • Octubre de 2014

Ventana Abierta
FOTOGRAFÍAS: Misiones Salesianas

Familias carismáticas
¡

la pobreza, las enfermedades, el hambre o la muerte
inesperada en muchas regiones de África del Oeste tienden a relacionarse con la brujería. Las creencias animistas tradicionales, muy arraigadas en la zona aunque sea
a través del sincretismo religioso, y la presencia de sectas cristianas, que hacen negocio con los exorcismos,
no hacen más que alimentar la búsqueda de culpables
porque tienen relación con el mundo espiritual. Miles
de niños y niñas son considerados malditos, endemoniados, brujos. Los misioneros salesianos realizan un
duro trabajo con estos menores. Las acusaciones de brujería suelen acabar en lesiones, mutilaciones y, en muchos casos, en la muerte del acusado. Niños y niñas “portadores de desgracia”, niños y niñas estigmatizados y
marcados por una realidad que se escapa a sus actos,
niños y niñas, indefensos, que ven marcada su vida con
la etiqueta de “Bruja”. Niños y niñas que los misioneros
salesianos salvan, acogen y a los que vuelven a dar esperanza, a dar vida. Desde Misiones Salesianas queremos dar a conocer esta realidad invisible, una aterradora realidad consecuencia, otra vez más, de la pobreza y
la falta de educación. Para ello, hemos producido el cortometraje documental Yo no soy Bruja disponible en el
canal de Youtube de Misiones Salesianas. Les invito a
verlo, las niñas le gritarán “Yo no soy bruja”, usted las
creerá, pero ¿nos ayudará a transmitir su mensaje?

i Lorenzo Herrero

Y

a está el curso en marcha! Poco a poco las actividades
van cogiendo ritmo y nos damos cuenta de que somos
muchos los que día a día nos comprometemos en construir
un mundo un poco más humano, más cristiano, más justo,
más solidario… Todos somos conscientes de que en este
caminar diario no estamos solos. Nuestra experiencia nos
muestra que necesitamos de los otros.

Si volvemos nuestra mirada a los orígenes carismáticos de
muchos institutos religiosos podemos descubrir que los fundadores y fundadoras, impulsados por la fuerza del Espíritu,
han dado vida a nuevas formas de entender la realidad y a
nuevos modelos de hacer realidad el mensaje de Jesús. Fundadores y fundadoras han dado inicio a familias carismáticas
en las que todos los miembros y asociaciones que las constituyen se sienten unidos en un mismo espíritu e intentan trabajar para el bien de la Iglesia con una espiritualidad específica.
Todos los miembros de una familia carismática somos responsables ante la Iglesia y ante la sociedad del tesoro y del legado que hemos recibido. Todos somos conscientes de la importancia de apoyarnos, de dar a conocer a otros grupos, de
crear sinergias, de trabajar en común y de hacer propuestas
a numerosas personas para que puedan experimentar lo que
nosotros hemos vivido en alguno de los grupos de esa familia.
Como miembros de una determinada familia carismática todos tenemos la responsabilidad de que un carisma concreto
siga vivo en la Iglesia y siga sirviendo a la sociedad con la
misma intensidad con la que surgió. Obviamente son imprescindibles las oportunas actualizaciones.
Si pensamos en la Familia Salesiana todos los grupos que
formamos parte de ella tenemos la grave responsabilidad de
mantener vivo y de actualizar el carisma salesiano. Puede
ser que haya más o menos salesianos o hijas de María Auxiliadora, pero lo que está claro es que si hay grupos que
siguen haciendo presente a Don Bosco hoy y su estilo de
acción, su carisma seguirá vivo.
Apremia descubrir y valorar en su justa medida el papel que
desempeña cada miembro dentro de la familia carismática. Las
tareas serán diferentes, pero la vivencia y la pasión por transmitir
y hacer vida ese carisma es el reto siempre actual de todos.
¡Hagamos que en nuestra Familia Salesiana la vivencia cristiana, el trabajo común y el testimonio generoso cuestionen a
las personas con las que nos relacionamos!

i Óscar Bartolomé
Octubre de 2014 • BS • 27

Padres / Hijos

Algo incomprensible:
hijos que pegan a sus padres

M

e sorprendió, hace unos dos años, el libro: “El
enemigo en casa. La violencia familiar”. El capítulo tercero se titula: “Cría cuervos”. Resulta que, a veces, el enemigo en casa no son los padres. Es
el hijo. Hay hijos que se han comportado con sus padres
como pequeños monstruos. No es lo normal, pero es
real. La historia nos ofrece el caso de Calígula, que siendo niño, envenenó a su padre Germánico. Probablemente el veneno se lo proporcionó la famosa envenenadora Martina. Pero la mano ejecutora perteneció a
Calígula. La maldad de este pequeño fue el fruto de una
educación inapropiada.
Hay niños que, sin llegar a pequeños Calígulas, maltratan a sus padres. Empiezan desobedeciéndoles, para
pasar al insulto, a la amenaza, a romper objetos de casa
y acabar levantando la mano... Y hay padres que tienen
miedo a sus hijos. Perdieron hace tiempo el libro de instrucciones para educarlos.

Cifras preocupantes
Las cifras aportadas por José Miguel de la Rosa, de la Fiscalía General del Estado, en el Primer Congreso Internacional, “Padres e hijos en conflicto”, son preocupantes. Desde finales de 1990 asistimos a un crecimiento de padres
que denuncian a sus hijos por malos tratos. En 2007 fueron 2.683; en 2008, 4.211; en 2009, 5.209 y en 2010, 8.000.
La preocupación de psicólogos, educadores, profesores, madres y padres por la pérdida de respeto de los
adolescentes a la autoridad es preocupante.
Javier Urra, director del Programa Recurra
(una iniciativa que ofrece tratamiento y ayuda a los niños y a los padres en conflicto), señala que “esta nueva realidad a la que hay
que hacer frente es un problema social, porque las agresiones también suceden en los
colegios, en la calle, pero sobre todo, porque
esta situación es un mal pronóstico para la
violencia de género. Si un chico pega a su
madre, qué no hará en su día con su mujer”.
Javier vio la necesidad de ayudar a las familias desde que “un día me encontré ante
una madre que llevaba la cara vendada porque su hijo le había partido la nariz al darle
28 • BS • Octubre de 2014

con la hebilla de su cinturón porque, tal y como él me dijo,
‘la muy puta no me había lavado la camisa verde’. Este experto admite que “sólo uno de cada ocho padres se atreve a denunciar”. Si se suma a este hecho que únicamente
se puede llevar ante la Justicia a los mayores de 13 años,
la cifra de casos se elevaría de forma significativa.

Perfiles y motivos
El perfil del niño maltratador es el de chicos de entre 14
y 18 años, “aunque también hay casos de padres que no
pueden con sus hijos de cinco o nueve”, de clase media
alta... “Estamos asistiendo a un aumento preocupante
de chicas (ya son un tercio de los casos) que agreden”.
Y aunque estos pequeños maltratadores solían proceder
de familias desestructuradas o consumir drogas, hoy en
día los abusos pueden producirse en el seno de cualquier
hogar, aunque parece que se “aprecia cierta prevalencia
en familias monoparentales o reconstituidas, en casos
de divorcio, en hijos de padres mayores y con niños adoptados”, reconoce Javier Urra.
¿Por qué está ocurriendo esto? Para Alejandra Vallejo-Nájera, psicóloga, “la familia no es una democracia.
Los menores no pueden ejercer el papel de adultos y los
padres tienen que saber poner límites”. Coincide con ella
Eddi Gallagher,
psicólogo australiano: “Llevo 28
años con padres

maltratados por sus hijos. Cuando empecé había muy
poca literatura científica al respecto y se había investigado muy poco. Los progenitores sienten mucha vergüenza y creen, además, que son los responsables. A
esto se añade el desamparo, la poca ayuda que tienen
de la sociedad. No hay ningún sistema en el mundo
que esté abordando bien esta situación”.
Este experto asevera que los afectados suelen ser
“padres demócratas e indulgentes, permisivos”. A lo
que Javier Urra añade: “No imponer normas, no mantenerse firme en los castigos, buscar a una tercera persona para sancionar, son el abono idóneo para el conflicto entre padres e hijos. La tiranía se aprende, y si
no hay normas, los pequeños interiorizarán que tienen un esclavo y, son incapaces de manejar la frustración”. El pequeño dictador de tres o cuatro años que
hace lo que quiere en casa, se convierte en el gran dictador a partir de los 13 años.

Qué hacer
El niño o adolescente que pega a sus padres es fruto
de una educación permisiva, autoritaria o hiperprotectora, sobre todo en los primeros años de su vida.
Por ello:
• Exige sin miedo, pon límites, ejerce la autoridad
que tienes, pero razona lo que mandas, y hazlo con
exigencia racional y cariño. Mandar por decreto,
porque lo digo yo no educa.
• Corta con cualquier actitud permisiva. No se puede hacer lo que apetece, lo que le da la gana al hijo.
La convivencia exige respeto. Dejar hacer lo que
apetece, a la larga les destruye. Psicológicamente
necesitan pautas de orientación. En caso contrario
andan desorientados.
• Evita proteger con exceso a tus hijos. Los niños superprotegidos caen en la depresión y se convierten
en débiles. Los niños arropados, mimados, superprotegidos no superan las heridas de la vida. Si nunca han sido expuestos al dolor, a la tristeza, al sufrimiento, carecen de seguridad. Los niños protegidos
viven en una prisión y son incapaces de afrontar las
cosas por sí mismos. Sufren tantos daños como los abandonados. Y la culpa es de los padres.
Con su mejor intención tratan
de arroparlos, pero consiguen un
resultado totalmente opuesto.

i José Antonio San Martín

ESPIRITUALIDAD SALESIANA


Espiritualidad en lo cotidiano

E

n un mundo caracterizado por los cambios acelerados en todos los ámbitos, un mundo de lo efímero y lo
transitorio, ¿hay espacio para la espiritualidad? La persona,
puede vivir la espiritualidad de lo cotidiano, porque no ocupa
espacio, ni horario en nuestra agenda: la espiritualidad habita
en toda la persona por ósmosis.
Según Don Bosco, espiritualidad de lo cotidiano es hacer de la
vida de cada día, un lugar de encuentro con Dios, asumiendo la
convicción positiva, aceptando sus retos y tensiones, superando sus ambigüedades, unificándola desde la vocación.
Vivir hoy la espiritualidad es escuchar el silencio. Un silencio
que envuelve, que entra en nosotros y nos anima desde dentro.
Es el ejercicio que acompaña la experiencia de la Palabra. En
un mundo inundado de ruido, el silencio es el bálsamo que suaviza nuestra vida de vértigo. La espiritualidad del silencio nos
da la capacidad de interiorización. Si hacemos la experiencia,
veremos que, por mucho ruido que haya, siempre es posible
guardar unas gotas de silencio, para que nuestro interior tome
conciencia de la riqueza que nos habita. Nuestra vida, como
una montaña: Si la miramos de lejos, nos resulta informe, monótona. Pero si profundizamos “que es otra forma de escalar”,
encontraremos belleza, paisaje atractivo, silencio contemplativo. Descubriremos al Dios que nos llama a vivir la espiritualidad,
a construir nuestro interior. Somos como criaturas nuevas. Escucha de la Palabra. Contemplarla, agradecerla y vivirla. Escuchar el silencio, es acudir a la fiesta de la vida día a día.
Pensamos que la espiritualidad requiere grandes realidades
abiertas a horizontes inmensos. Nada más equivocado. Nuestro
sencillo quehacer, nuestras ocupaciones rutinarias, son el “tesoro escondido” que vamos descubriendo cada día en el campo de nuestra vida. Partir de lo sencillo, de lo que vivimos al
soplo del Espíritu. La contemplación, nos facilita poder captar
la plenitud que integra los momentos de nuestro día. En la contemplación, alcanzamos el máximo de sencillez. “No busques
grandes cosas si quieres vivir en Dios. Dios camina contigo por
los atajos más sencillos”.
Don Bosco era un “contemplativo en lo cotidiano”. Su interioridad le lleva a la escucha constante. Vive habitado por el Espíritu. Su familiaridad con Dios, que él llamaba unión con Dios,
era tan fuerte, que don Rua afirmó: “Don Bosco no pensó, no
proyectó, no realizó nada, que no viniera de la voluntad de Dios,
que descubría a través de la oración”. Su espiritualidad se podría sintetizar en esta frase: “Don Bosco caminó siempre, como
si viera al invisible”.
i Consuelo Martínez

Octubre de 2014 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Q

Respuestas esenciales

ueridas Héctor y Leire:
Para mí fue una gran alegría cuando, hace unos días,
abrí el buzón de mi casa y encontré vuestra carta.
Nunca imaginé que seríais vosotros los que os
pusierais en contacto conmigo. Vuestras palabras
también, puedo decirlo libremente, me ayudaron
a recapacitar, para valorarme y para ver en qué
aspectos puede mejorar mi vida. Muchas gracias.
Me di cuenta que los jóvenes, aunque parezca
mentira, os preguntáis por cuestiones vitales.
De ahí, vuestra intriga por saber qué opinión tengo
de aquello por lo que vosotros dudáis.
Os daré mi respuesta personal,
una respuesta esencial de lo que yo “creo”.
Me hacíais dos preguntas principalmente:
una era si Dios está detrás de la creación del
Universo y, en definitiva, de todo lo que nos rodea.
La otra, el por qué del alejamiento juvenil de Dios
en la sociedad actual: “¿hemos perdido acaso la fe en
un Jesucristo de hace 2.000 años?”, así me lo escribíais.
Bien, son dos preguntas muy interesantes.
Tanto que nuestra existencia, lo que hemos sido,
somos y seremos, se fundamenta en ello.
Desde mi humilde punto de vista
os diré que Dios está detrás de todas las cosas.

Me remarcabais si en la creación del Universo.
Sinceramente, la teoría del “Bing Bang”, como lo
llaman los científicos, tuvo que tener un inicio,
alguien que “prendiera la mecha”, por decirlo
de alguna manera.
Al igual que no comenzamos leyendo un libro,
por el capítulo primero, sino por el título
y autor del libro, el Universo tiene un gran título y,
sobre todo, un gran autor.
Stephen Hawking, físico británico, en una
conferencia en abril de 2013 rechazó nuevamente
la necesidad de un “Creador” para explicar la
existencia del Universo.
En palabras de este investigador,
“el Universo no ha necesitado ninguna ayuda divina
para estallar y comenzar su existencia”. Yo digo:
Preguntémonos no cómo estalló y se desarrolló,
sino quien le otorgó vida.
A la segunda pregunta os contesto lo siguiente:
Jesucristo, ahora y siempre, vivirá entre nosotros.
Como decía Él mismo: “Dichosos los que crean sin
haber visto” (Juan 20,29). Ciertamente es difícil
creer en un mundo secularizado,
pero el mayor ejemplo de seguimiento
a Cristo lo encontramos en los primeros cristianos,
aquellos que eran perseguidos y martirizados.
Ellos mismos creían viviendo en un mundo
contrario. Incluso, dejaron “rastros”
en forma de papiros, pinturas o construcciones de la existencia real de Jesús en aquellos
momentos cercanos en el tiempo.
Es el caso, por ejemplo, de los papiros de
Bodmer, descubiertos en Egipto en 1959,
datados del 200 d. C. aproximadamente, y
que demuestran que la figura de Jesús, no
sólo existió, sino que caló hondo entre todos.
Espero poder
haberos ayudado. Cuando queráis,
enviadme más preguntas.
Estaré encantado de contestarlas…

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
30 • BS • Octubre de 2014

Retos Éticos

J. L. Larrión

Contra pereza, diligencia

E

n el refranero español se atribuye con frecuencia a la pereza la causa de la deshonra:
“Tumbada está la pereza y ni a palos
se endereza”. “La pereza nunca hizo
nobleza”. “Pereza no es pobreza; pero
por ahí empieza”. Hay muchos refranes que contienen duras ironías contra el perezoso: “Al hombre tumbado
no lo derriba nadie”. “Cuando duermo me canso, ¿Qué será cuando
ando?”.
La experiencia popular avala la sabiduría bíblica: “A una piedra sucia
se parece el perezoso, todo el mundo
silba sobre su deshonra. Bola de excrementos es el perezoso; que todo el
que la toca se sacude la mano” (Sir
22, 1-2).
En realidad, nadie es perezoso para
todo. Nuestra inercia es sectorial y revela la jerarquía de valores que orienta nuestra vida. Nuestra pereza para
cumplir nuestra misión revela el poco
interés que nos merece. La vocación
a la fe exige disponibilidad y diligencia. La mayor parte de las cosas no
suceden nunca, porque nadie se de-

cide a realizarlas. El Señor pide a los
evangelizadores que sean diligentes
para anunciar el mensaje (cf. Lc 10,4).
San Juan de Ávila dice que los Magos fueron a Jerusalén no sólo para
consultar a los sabios, sino “para nos
mostrar la dureza y pereza de aquel
pueblo que no se menearon con tales
nuevas a llegar a Betlem”.
Refiriéndose a los llamados por el
Señor para trabajar en su viña (Mt
20,8), afirma que “el mayor trabajo
que le puede venir a un cristiano es
no trabajar, y el mayor sinsabor y descontento, el mayor tormento y fatiga
que puede tener es éste”.
Pero sabe él que Dios nos socorre
en nuestra debilidad: “Muchas veces
tenemos una pereza, una mala gana
de hacer una buena obra, y cuando
la comenzamos envíanos Dios devoción y buenos propósitos; y por eso
ninguno, aunque tibio se sienta, aunque pesado, deje de hacer buenas
obras, porque es Dios tan misericordioso, que quien a Él se llega no le
deja frío ni hambriento”.

Hoy son muchos los que trabajan
demasiado para conseguir dinero.
Otros, por desgracia no consiguen un
trabajo digno. Al mismo tiempo, nuestra sociedad ha descubierto el valor
del ocio. Muchos lo convierten en
fuente de “negocio”. Sería bueno que
se entendiera al modo de los clásicos,
como una ocasión para la cultura, la
reflexión y el diálogo más humano.
Sin embargo, en muchos ambientes el ocio se ha convertido en un fin
en sí mismo. Son muchos los que procuran trabajar lo menos posible. En
muchos departamentos públicos se
envía a las personas de un lugar a otro,
o por ineptitud o por pereza de los
empleados.
Para el creyente, la pereza y la acedia revelan la pobreza de la fe, la esperanza y la caridad. En su exhortación
“La alegría del Evangelio”, el papa Francisco ha escrito que “algunos se resisten a probar hasta el fondo el gusto de
la misión y quedan sumidos en una
acedia paralizante” (n. 81). La vocación cristiana nos exige aceptar el Reino de Dios y anunciarlo con diligencia.

i José-Román Flecha Andrés
Octubre de 2014 • BS • 31

En primer plano

«Debemos revitalizar nuestro carisma y
nuestro entusiasmo vocacional,
para estar más cerca de los jóvenes
y servirles mejor»



Josep Lluís Burguera

Entrevista a
don Cristóbal López

Provincial de la Inspectoría de María Auxiliadora
La entrevista que publicamos apareció en la página web de los Antiguos Alumnos de Pamplona. El Boletín
Salesiano agradece tanto a la Asociación de Antiguos Alumnos como al propio don Cristóbal su publicación.
Pregunta: ¿Cómo es un día en su vida?

P: ¿Cuál ha sido su andadura salesiana hasta estos

Respuesta: Los días en la vida de un inspector son varia-

momentos?
R: Empecé a “ser salesiano” jurídicamente a los 16
años, con la primera profesión religiosa, en Godelleta (Valencia). Pasé tres años de formación en
Sentmenat (Barcelona) y dos de tirocinio práctico
en Barcelona-Rocafort. Me destinaron luego a una
nueva fundación (“nueva presencia”) en Barcelona-La Verneda, donde estuve los 11 años que duró
dicha comunidad. Un año todavía de práctica pedagógica, cinco de estudiante de filosofía y teología (y periodismo) y cinco ya como sacerdote. A los
32 años, el Rector Mayor don Egidio Viganó, acogiendo mi disponibilidad para ir a cualquier lugar
de la Congregación, me envió a Paraguay, donde
pasé 18 años hermosísimos, 6 de ellos como inspector. Cuando pensaba quedarme para siempre
en Paraguay, don Pascual Chávez me pidió ir a
Marruecos; fue otra etapa muy hermosa en mi vida
salesiana, que duró 8 años. Cuando pensaba ya dejar mis huesos en esa tierra musulmana donde tan
bien me sentía, de nuevo don Pascual me solicitó
ir a Bolivia como inspector; allí he pasado sólo tres
años y algunos meses… pero ha supuesto también
un desgarro tener que dejar a personas a las que
he querido y que me han querido mucho. El nuevo Rector Mayor, don Ángel Fernández, me pidió
aceptar reemplazarle en el cargo que él debía asumir. No pude ni quise ni supe negarme… como en
las anteriores ocasiones.

dísimos. Casi todos son intensos y tienen una triple dimensión: el encuentro con Dios en momentos como
la Eucaristía, la meditación, la oración de las horas; el
encuentro con los hermanos salesianos religiosos (reuniones, coloquios personales, comidas…) y el encuentro con los jóvenes, colaboradores laicos y Familia Salesiana. El peligro es que esto último se lleve la mayor
parte de las energías, en detrimento de los dos primeros (activismo)… o que los momentos de encuentro
explícito con Dios estén desconectados de los otros dos
(espiritualismo). Estos primeros días han sido para mí
muy intensos en viajes, visita a comunidades y obras,
conocimiento de personas y situaciones.
P: ¿Cómo sintió la llamada a la vida religiosa?
R: Fue una auténtica llamada, es decir, no fue algo que

se me ocurrió a mí, sino una propuesta que me llegó
desde fuera. El director del colegio de Badalona, donde yo era alumno, me llamó a su despacho y me preguntó formalmente si me gustaría ser salesiano. Yo,
que quería ser maestro desde los seis años, y que me
había “enamorado” de la forma de ser maestros de
los salesianos (el estilo de Don Bosco), no pude decir otra cosa que “sí”. Lo decisivo para que yo respondiese sí en ese momento fue el testimonio de los salesianos y el ambiente que pude vivir en mis cuatro
años de alumno en Badalona. Todo ello me enamoró
e hizo que quisiese vivir de la misma forma que mis
maestros y en el mismo ambiente.
32 • BS • Octubre de 2014

…………

Isidoro Igualada

………………
…………………….

P: ¿Cómo ve usted a los jóvenes de hoy?

hay de todo, como en botica. Pero, a riesgo de
generalizar, diría que les veo con una educación
deficiente o al menos insuficiente, con graves
dificultades para el acceso al trabajo, sin un sentido
claro y definido de la vida, inmersos en un ambiente
que no les ayuda a descubrir la vida como vocación
de servicio a los demás, sino como simple intento de
supervivencia y búsqueda rápida y fácil de
autosatisfacciones. Pero claro, al lado de muchos
jóvenes a los que se les puede aplicar este cliché, hay
muchos otros que sí han descubierto el valor de la
entrega generosa, que viven su vida comprometidamente,
que son servidores y apóstoles de sus compañeros.
P: ¿Qué ha supuesto para la Congregación Salesia-

na el Capitulo General 27?
R: Un impulso y una renovación del compromiso de los
salesianos de ser “más de Dios, más de los hermanos
y más de los jóvenes”, utilizando palabras del Rector
Mayor. Eso está, por ahora, en el papel: nos toca traducirlo a hechos, llevarlo a la realidad.
P: ¿Qué retos de futuro piensa que debe afrontar la

Familia Salesiana?
R: Toda la Familia Salesiana debe crecer (debemos) en
identidad, profundizando y viviendo nuestra espiritualidad y nuestro carisma salesiano. Esto conlleva,
como consecuencia, proponer y transmitir a otros la
alegría de vivir como vivimos. Cada rama debe cre-

Isidoro Igualada

R: ¿Los jóvenes de dónde? ¿Qué tipo de jóvenes? Porque

cer en autonomía y responsabilidad propia, especialmente las asociaciones y grupos laicales, aumentando también el sentido de pertenencia a la Iglesia y a
la Familia Salesiana. En algunos ambientes (no en
todos), la Familia Salesiana está envejecida y feminizada; hay que rejuvenecerla y equilibrarla en lo que
se refiere a número de varones y mujeres. Finalmente, todos debemos repristinar nuestro amor primero
a los jóvenes, volvernos a enamorar de ellos, querer
estar con ellos: la misión juvenil.
P: ¿Qué piensa que les diría hoy Don Bosco a los jó-

venes?
R: Que vale la pena vivir la vida con Jesús; que vivir el

Evangelio es fuente de alegría, que es fácil hacerlo y que
hacerlo da una profunda y definitiva felicidad… y que
en eso consiste ser santo. Les diría también que hay muchos jóvenes como ellos que están esperando una mano
tendida, unos brazos abiertos, un corazón grande para
amarles… y que son ellos mismos los que tienen que
ofrecer todo eso a sus compañeros. Y les repetiría lo
que nos dijo a todos: “Os espero en el paraíso”.

……………............
i Alberto López Escuer

Octubre de 2014 • BS • 33

Familia Agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Grijalba (Burgos) • En acción de gracias a María Auxiliadora por los favores
recibidos, envío un donativo al Boletín Salesiano (Familia Miguel Gómez).
Cartagena • Agradecida a María Auxiliadora por la ayuda recibida en la
enfermedad de un familiar muy querido, envío un donativo para el Boletín
Salesiano y le pido continúe su ayuda hasta la total recuperación (Maite).
Basauri (Vizcaya) • En acción de gracias por favores recibidos de María
Auxiliadora y en petición de ayuda y protección, enviamos un donativo al
Boletín Salesiano (Remedios Gallego).
La Línea de la Concepción (Cádiz) • Por favor recibido de María Auxiliadora, a quien siempre estaré agradecido, envío un donativo al Boletín
Salesiano (E. Rodríguez).
Barcelona • Con gozo y humildad quiero agradecer los favores recibidos de María Auxiliadora (F. C.).
Elche (Alicante) • Doy gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco por los favores recibidos (Rosa Piñol Fernández).
Las Palmas de Gran Canaria • Mi agradecimiento a Mamá Margarita, la madre de san Juan Bosco, en
problemas de toda clase, confiando en seguir bajo su protección (E. Oehrens de la Torre).
Zamora • En agradecimiento a María Auxiliadora por varios favores recibidos envío un donativo al
Boletín Salesiano (Fernando).
Madrid • Agradecidos a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por varios favores recibidos, enviamos
un donativo al Boletín Salesiano (Familia Arribas-Hernández).

Nos precedieron
Alonso Vázquez • Nació en Sotiel Coronada (Huelva) el día 30 de enero de 1931, contando con 83 años en el
momento de su muerte. Hizo su primera profesión religiosa el día 16 de agosto de 1949. El 20 de junio de 1955,
con la profesión perpetua, entregaba su vida definitivamente al servicio de los jóvenes. El 22 de junio de 1958
recibió el orden del presbiterado en Córdoba. Desde entonces, sus manos, sus labios y su corazón han estado
consagrados al ministerio presbiteral en varias casas: Cádiz, Posadas, Universidad Laboral de Sevilla, Campano, Puebla de la Calzada, Triana, Utrera, Trinidad, Jesús Obrero, Badajoz, Morón de la Frontera y Huelva. Ejerció como coordinador de pastoral, jefe de estudios, párroco y director. Tras una larga vida dedicada al servicio de los jóvenes, 65 años como salesiano y 56 como sacerdote, falleció el pasado 24 de mayo.
Evelio Barambio • Nació en Piqueras del Castillo (Cuenca) el 12 de marzo de 1943. Hizo su primera profe-

sión el 16 de agosto de 1962 en Godelleta (Valencia) y su profesión perpetua el 6 de agosto de 1968 en Alacuás (Valencia). Profesor de gran prestigio entre generaciones de alumnos, en especial de formación profesional, era conocido en la ciudad de Elche también por su implicación en las fiestas de moros y cristianos.
Ejerció su labor pastoral en diversas casas de la, hasta ahora, inspectoría de Valencia (Andorra de Teruel,
Zaragoza, La Almunia y 41 años en Elche) dando siempre ejemplo de salesiano fiel, alegre, sencillo y entregado en cuerpo y alma al servicio de los jóvenes, con capacidad de admiración, activo, siempre disponible y
gran trabajador. Simpático, generoso, tenaz, y gran luchador ante cualquier dificultad. Su profundo amor a
los jóvenes, su entrega a ellos en el taller, en el patio, en el deporte, en el huerto… fueron sus señas de identidad cada día.

34 • BS • Octubre de 2014

Becas

Becas • OCTUBRE de 2014

Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado
de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado
desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último
mes en cada inspectoría.

• «María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
• «María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 7.240 €
• «María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
• «Misionera ADMA» Urnieta.
Total: 7.153 €

• «Hilario Santos». Total: 7.650 €
• «María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.492 €
• «Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 19.519 €
• Beca Familia Martín V. Total: 11.749 €
• «María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
• ADMA Deusto. Total: 5.604 €
• ADMA Barakaldo. Total: 5.700 €
• «Don Federico Hernando». Total: 1.810 €
• «María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
• «Don Felipe» A Coruña. Total: 12.314,67 €
• «Familia Basilio M.» Ourense. Total: 6.793,45 €
• «Vocacional Familia Cea» Valladolid. Total: 7.320,26 €

• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €

• «Beca Jesús Benoit. Senegal» Vigo Parroquia.

• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €

Total: 29.156,19 €

• ADMA Avilés (Asturias)
«MisioneraGil Rodicio-Victorino Vila».
Total: 17.736,69 €

• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura».
Total: 4.245 €

• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
Nueva entrega: 300 €. Total: 7.362,72 €

• «Sacerdotal Senegal» A Coruña. Total: 15.492,58 €

• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €

• «Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €

• 2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €

• «Luis de Trelles». Total: 1.300 €

• 3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €

• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €

• ADMA Puertollano. Nueva entrega: 200 €. Total: 3.542 €

• 2ª ADMA San Benito-Salamanca.

• Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €

Nueva entrega: 600 €. Total: 7.480 €

• 3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho.
Nueva entrega: 100 €. Total: 1.557 €

• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.984 €

• Beca «S.M. Bejarano». Total: 5.600 €
• 3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
• 3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
• Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Octubre de 2014 • BS • 35

NUEVO

Itinerario de
Educación en la Fe
Guía del animador

Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil
NOVEDAD • P.V.P. 10 €

Guía del Animador del Nuevo Itinerario de Educación en
la fe que el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil
ofrece a la Familia Salesiana y a la Iglesia española.
Presentamos en este libro, después de un largo trabajo de
reflexión, los elementos teológicos, pastorales y pedagógicos
que pueden orientar la propuesta formativa de los grupos
de fe hoy. El lenguaje que usamos es posible que resulte
demasiado salesiano pero es fácilmente aplicable a otros
grupos eclesiales. Comenzamos un ambicioso proyecto
que se complementará con la redacción de unos materiales
pedagógicos aplicados a las distintas edades. Queremos
alojar estos materiales en una página web que sirva como
punto de referencia para los distintos grupos del Itinerario.

¡Hola,
soy Don Bosco!

Eugenio Alburquerque. NOVEDAD • P.V.P. 7,80 €

NOVEDAD • P.V.P. 4,50 €

• Marcado acento mariano,
resalta los sábados y fiestas.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día.
• Instrumento de cultura básica religiosa.
• Contempla los santos, beatos,
venerables y siervos de Dios.
• Informaciones curiosas: salida y puesta de
Sol, fases de la Luna…

En apenas once de escenas, ilustradas
con sugerentes dibujos, que hay que
completar con pegatinas, el Santo de
los jóvenes relata la aventura de su
vida, desde su niñez en
I Becchi, hasta sus últimos
años en Turín. La narración
se funde con el dibujo
formando una unidad
que emociona y atrae.

EDITORIAL CCS • Calle Alcalá, 166. 28028 Madrid • Teléfono 91 725 20 00
Fax 91 726 25 70 • Correo electrónico: sei@editorialccs.com • www.editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2014