BS_2014_10

Ficha

Título
BS_2014_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2014
Fecha
2014.10
extracted text
Sumario
Saludo

17

Tema del mes

Eugenio Alburquerque Frutos

17-20

Pobreza y solidaridad • Eugenio Alburquerque

4

Rector Mayor

21-25

Mundo Salesiano

4-5

Volar más alto e ir más lejos

3

Ángel Fernández Artime
6

La primera hora

26

Misiones Salesianas

26-27

¡A merendar! • Lorenzo Herrero

Caros Viglietti, el bastón en la vejez

28

Padres / Hijos

José Miguel Núñez

28-29

Amarme a mí mismo, ¿es malo?
José Antonio San Martín

7

Cosas de Don Bosco
La almohada • José J. Gómez Palacios

8
8 -9

En la Iglesia
Recuerdos salesianos
del Papa Francisco • Jesús Rojano

30

Comernos un pollo • Jaime Martínez
31

El progreso según Pablo VI

En familia

32

10-11

El Bicentenario en marcha

32-33

12-13

Paloma Redondo

34

14-15

Desde Siria • Munir El Rai

16

Monumento a Don Bosco en Valencia
Marta Peirat

Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez,
Koldo Gutiérrez,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Javier Valiente.

En primer plano
Entrevista a Xavier Camino Sáez
Fco. Javier Valiente

Un mundo que se «re-crea»

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.

Retos éticos
José-Román Flecha Andrés

10

Manuel Blanco Encinas

Carta a los jóvenes

35

Familia agradecida /
Nos precedieron
Becas

Foto portada: Isidoro Igualada
Portada: Víctor Cortés.
Fotografía:
Josep Lluís Burguera,
Iñaki Lete,
Tadeo Martín,
José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre,
Javier Valiente.

Consejo Asesor:
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
Marian Serrano,
Javier Valiente.

Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.

Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

DIRECCIÓN Y REDACCIÓN

Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.donbosco.es
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com

ADMINISTRACIÓN
Orlando González
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Q

El Papa
incomprendido

ueridos amigos:

El pasado 19 de octubre, Jornada Mundial de las Misiones, tuvo lugar significativamente en la Plaza de San Pedro
de Roma, la beatificación de Pablo VI, un Papa verdaderamente misionero.
No resulta fácil hablar de Pablo VI. Su intensa vida estuvo marcada por las más dramáticas convulsiones del siglo
XX, desde sus enfrentamientos juveniles con el fascismo y
la Guerra Mundial, junto a Pío XII, hasta el amargo via crucis de su pontificado.
Pablo VI sucede a Juan XXIII, concluye el Concilio Vaticano II por él iniciado, y gobierna la Iglesia postconciliar, siguiendo las pautas renovadoras del Concilio, en medio de una de las crisis más fuertes de la historia. Víctima
de ataques despiadados de integristas y progresistas, logró mantener el rumbo de la Iglesia, robusteciendo la conciencia que debe tener de sí misma, promoviendo una renovación profunda para hacerla más fuerte, pura y santa,
alentando como actitud básica el diálogo con el mundo
contemporáneo.
Fue un Pontífice dialogante, social, ecuménico; y fue, sobre todo, un profeta en su tiempo, que supo estar siempre
muy cerca de los hombres, especialmente de los que sufren,
y muy cerca de Dios. Fue el primer Papa que viajó a África,
América, Oceanía y Asia, el primero en visitar Tierra Santa
y en hablar en las Naciones Unidas. Dejó a la Iglesia algunos documentos audaces, valientes, proféticos, de valor imperecedero, como las encíclicas: Eclesiam suam (sobre los
caminos que la Iglesia debe seguir para cumplir su misión),
Evangelii nuntiandi (sobre la evangelización del mundo contemporáneo), Humanae vitae (sobre la paternidad responsable y regulación de natalidad), Populorum progressio (sobre la promoción del desarrollo de los pueblos).
De todo ello, también de la incomprensión y de las duras
críticas que nunca le abandonaron, se ha hecho eco un impactante documental lanzado por Goya Producciones, que
lleva por título: Pablo VI, el Papa incomprendido, versión española de un largo film de la RAI, que redescubre a un Papa
cuya vida heroica le lleva ahora a los altares, en la estela de
dos grandes santos, su predecesor Juan XXIII y su sucesor
Juan Pablo II.

i Eugenio Alburquerque Frutos
Director
Noviembre de 2014 • BS • 3

Rector Mayor

Volar más alto e ir más lejos
Este es uno de los mejores regalos que podremos hacerle a Don Bosco en su 200º
cumpleaños: el de una Familia Salesiana más misionera, más apostólica, más “en
salida”, como nos recuerda el Papa Francisco.

M

is queridos amigos y amigas de la Familia Salsiana: el saludo de este mes del Boletín Salesiano nos encuentra a todos dentro de este año jubilar, de este año de gracia que es el bicentenario del
nacimiento de Don Bosco. Y justamente se trata del mes
misionero por excelencia. Ya lo he podido repetir y compartir varias veces: sería realmente muy hermoso si en
este año del bicentenario de nuestro amado padre y en
años sucesivos, tuviéramos el don de contar con una fuerte animación de pastoral juvenil para toda la Congregación y la Familia Salesiana que se traducirá también en
abundantes frutos misioneros, como missio ad gentes para
toda nuestra familia apostólica. El carácter misionero es
constitutivo de nuestra propia esencia carismática.

En este momento tengo muy viva en mi memoria y en
mi corazón la celebración del envío misionero que tuve
la gracia e inmensa dicha de presidir en la Basilica de
María Auxiliadora de Valdocco el pasado 28 de septiembre. Se trató de la 145º expedición misionera. Pensé mucho en aquella primera expedición, presidida por el conmovido y decidido Don Bosco, cuando envió sus
primeros hijos a Argentina, capitaneados por Juan Cagliero, en aquel no tan lejano 11 de noviembre de 1875.
Las estadísticas nos hablan de cerca de 11.000 Salesianos de Don Bosco y 3.500 Hijas de María Auxiliadora enviados desde entonces desde esta misma Basílica.

ANS

Puedo contaros, urgando en el baúl de mis vivencias
que en mi servicio en la inspectoría del Sur de Argentina durante estos últimos años, en particular en diálogo
con mis hermanos salesianos de la Patagonia, pude adentrarme con mayor atención y admiración, en lo que fueron las heróicas páginas misioneras y los impresionantes espacios apostólicos de esos primeros hijos de Don
Bosco, así como nuestras hermanas, aquellas jóvenes Hijas de María Auxiliadora, en el continente latinoamericano. Y pude apreciar, una vez más, la calidad humana,
el arrojo apostólico, y la santidad de estos primeros misioneros y misioneras. De hecho, don Raúl Entraigas,
en su biografía sobre el cardenal Cagliero, ya había dicho que “parecía que estos hombres habían sabido arrancar del corazón de Don Bosco su secreto de santidad”.
En la celebración en la Basílica, fijando mis ojos y mi
corazón en cada uno de los Salesianos, Hijas de María
Auxiliadora y laicos que recibían la cruz y el mandato
misionero en Valdocco, pensé rapidamente en cada uno
de los miembros de nuestra Familia Salesiana en el mundo entero. Este pequeño grupo no ha querido ser un simple grupo de privilegiados o de elegidos exclusivos, sino
más bien, un fermento en la masa. Un estímulo para todos, en todo el mundo, para que seamos siempre, ahí
donde nos encontramos, auténticos evangelizadores y
misioneros de los jóvenes. Este, creo yo, es uno de los
mejores regalos que podremos hacerle a Don Bosco en
su 200º cumpleaños: el de una Familia Salesiana más
misionera, más apostólica, más “en salida”, como nos
recuerda el Papa Francisco.

4 • BS • Noviembre de 2014

ANS

Por eso invito a que en este mes misionero de
nuestro año jubilar, cada grupo de nuestra familia pueda tomarse su tiempo, en los diversos niveles de responsabilidad, para hacer una sincera
auto-evaluación misionera que lleve a preguntarse cómo podemos ser más y mejores misioneros,
según los aspectos próprios de la identidad carismática de nuestro grupo.
Al mismo tiempo, esto lo podrá hacer cada
amigo y amiga de Don Bosco, cada joven que
se siente inspirando y amado por el Padre de la
Juventud, cada matrimonio y familia que tiene
a Don Bosco como protector y como modelo.
Quiere decir, preguntarse adonde nos invita a
llegar Don Bosco, personalmente, como familia o como grupo en este año jubilar misionero.
Estoy convencido de que si se lo preguntamos
sinceramente a Don Bosco, sobre todo a través
de la oración, un sinnúmero de iniciativas y de
nuevos senderos misioneros salesianos se irán
abriendo poco a poco, justamente allí donde podría parecer que la esperanza se hubiese quedado muda. Basta pensar en el maravilloso ejemplo de este grupo de jóvenes que en el mes
pasado en Sierra Leona, inspirados por Don
Bosco y por Domingo Savio, decidieron arremangarse y arriesgar sus propias vidas para salvar las de sus hermanos y hermanas dramáticamente afectados por el virus del ébola.
En esto percibimos un elemento esencial de
renovación misionera: saber despertar a nuestros jóvenes a la “fantasía de la caridad”, como
le gustaba decir a san Juan Pablo II. Allí donde los adultos que estamos con Don Bosco podemos correr el riesgo de “enredarnos” en estructuras complejas y vetustas, que no siempre
responden plenamente a las necesidades más
urgentes de los más pobres, los excluidos y quienes están en peligro, los jóvenes –animados y
orientados por la experiencia de los adultos– sí
podrán encontrar “nuevos cielos y tierras nuevas”. No tengamos miedo a darles espacio para
que vuelen alto, para que vayan más lejos. Y así,
con ellos, toda la Familia Salesiana podrá volar
más alto e ir más lejos. Ser más misionera y más
apostólica. Así como Don Bosco la pensó, la
soñó y la organizó.

«Este es uno de
los mejores regalos
que podremos hacerle
a Don Bosco en
su 200º cumpleaños:
el de una
Familia Salesiana
más misionera,
más apostólica,
más “en salida”».

Un gran abrazo con todo afecto y pidiéndole
a Don Bosco su intercesión y bendición sobre
todos.

i Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Noviembre de 2014 • BS • 5

La primera hora

Carlo Viglietti,
el bastón en la vejez

L

os que estuvieron cerca de Don
Bosco en sus últimos años,
siempre lo vieron acompañado y sostenido por un clérigo joven,
espigado y extremadamente amable
en el trato con todos. Carlo Viglietti
fue, por expresa voluntad del santo,
su apoyo en la debilidad en el tramo
final de su existencia terrena.
Pero ¿quién fue este joven clérigo a quien Don Bosco hizo su confidente? Carlo nació en 1864 y estudió en el colegio salesiano de
Lanzo. Allí encontró a Don Bosco
por primera vez en 1878, cuando
contaba solo catorce años. Don Bosco descubrió enseguida en él al adolescente amable y bueno que era y,
proféticamente, le señaló el camino: “Te quiero a mi lado”. Dos años
más tarde volvieron a encontrarse
y el buen sacerdote le repitió una
expresión parecida animándole a
seguir la vocación salesiana. Carlo

Viglietti hizo el noviciado en 1882
tras haber concluido el bachillerato y fue admitido a la profesión perpetua en 1883. Al año siguiente, Don
Bosco lo llamó a Turín para trabajar junto a él.
Don Carlo Viglietti fue el fiel secretario personal de Don Bosco en
los últimos años. Le acompañó a todas partes, lo cuidó, lo atendió con
infinita paciencia y ternura hasta el
momento de su muerte. Nos ha dejado un precioso tesoro en la crónica escrita día tras día de los últimos
cuatro años de la vida de nuestro padre (1884-1888). Viajes, detalles,
anécdotas, palabras, gestos… todo
está recogido con la fina escritura de
Don Carlo en los taccuini (cuadernos) que se han conservado en el Archivo Central y que recientemente
han visto la luz con la edición crítica de los mismos por parte del Instituto Histórico Salesiano.

El 28 de enero de 1888, días antes de
la muerte del santo, el cronista escribe:
“Don Bosco se va agravando cada vez
más (…) Papá se muere (…) Ayer, esta
noche, esta mañana, continua a delirar
frecuentemente. Le oí repetir muchas
veces: ¡adelante, siempre adelante!”.
El soñador delira. Y en el tramo final de su vida, extenuado y a punto de
morir, continúa repitiendo ¡Adelante,
siempre adelante! Quién sabe lo que
soñaba… Aunque no sea difícil imaginarlo en medio de mil empresas, afrontando dificultades y animando a todos, ¡adelante, siempre adelante!
Don Bosco sueña hasta el final con
nuevos horizontes, con nuevos proyectos, con nuevas fronteras que alcanzar
aunque para ello haya que afrontar dificultades y penurias. Para nosotros,
en tiempo de incertidumbre y complejidad, las palabras de Don Bosco son
una valiosa herencia. Adelante, siempre adelante. Confiando en el Señor,
yendo adelante con audacia y abriendo cauces para la vida abundante que
Jesús nos regala.
Hoy como ayer, Don Bosco nos estimula a ir más allá. A no dejarnos vencer por las dificultades. A mirar lejos.
A buscar nuevos senderos que recorrer, seguros de que Dios nos precede.

Don Viglietti aparece detrás de Don Bosco en la fotografía
de la visita a Barcelona de 1886.
6 • BS • Noviembre de 2014

El sencillo apunte de la crónica de
Viglietti es valioso. Nos redescubre el
corazón de nuestro padre. Corazón
apasionado, audaz, perseverante, confiado. Entusiasmado, porque –sin duda–
lleno de Dios. Don Carlo fue testigo de
primera mano de todo esto y nunca le
agradeceremos lo suficiente el habernos transmitido al Don Bosco del último respiro, gastado -fiel a su promesa- soñando el bien de sus jóvenes.

i José Miguel Núñez

Cosas de Don Bosco

La almohada

L

legué junto con cinco docenas
de hermanas mías. Un carro
nos trasladó desde la fábrica
textil donde habíamos nacido hasta
el Oratorio de Valdocco.

El Oratorio bullía de actividad. Don
Bosco intentaba acomodar a más de
cincuenta muchachos que, tras perder a sus padres en la guerra contra
Austria, vagaban huérfanos por Turín. Las secuelas de las batallas de Magenta y Solferino seguían presentes.
Inmediatamente supimos nuestro
destino. Éramos almohadas para las
camas de los huérfanos. Nos comprometimos a velar los sueños de
aquellos pequeños que, a pesar de
sus cortos años, ya conocían el dolor. Nos distribuyeron por literas de
madera recién construidas.
Me concentré pensando cómo
transformar las pesadillas de aquellos muchachos de corta edad en sueños cargados de futuro. Imaginé la
mejilla tibia de un niño dormido sobre mi tela.
De pronto unas manos recias me
sacaron de mis reflexiones. Con horror comprobé que estaban completas todas las literas. ¡Yo sobraba! Me
separaron del resto de mis compañe-

ras. Quise protestar… Tras unos minutos, alguien dijo que mi destino sería la habitación de Don Bosco.
Cuando me percaté de que Don Bosco era un cura, mis proyectos se desvanecieron. Me vi condenada de por
vida a sostener la cabeza de un cura
que probablemente se dormiría musitando oraciones en latín… y añorando el pasado.
Me trasladaron a una pobre habitación. Me colocaron una sencilla
funda bordada en otros tiempos por
Mamá Margarita. Esperé la noche.
De esta historia han transcurrido
casi veinte años. Todavía sonrío al recordar lo equivocada que estaba.
En este largo tiempo he tenido el
privilegio de sentir “el sueño” y “los
sueños” de Don Bosco al que todos
llaman “soñador”. Mientras duerme
imagina un futuro cargado de promesas para sus chicos; despierto, trabaja para hacerlo realidad.

atravesando océanos… porque su
vida se prolonga hasta cualquier rincón del mundo donde haya un joven
esperando nuevas oportunidades.
He sentido sus lágrimas de impotencia al no poder arrancar de las garras de la muerte a alguno de sus chicos. He escuchado sus oraciones al
Dios que le toma de la mano en el silencio de la noche.
He gastado mi vida de almohada
velando los sueños de Don Bosco.
Siempre he estado envuelta en aquella funda que un día bordó Mamá
Margarita; la madre buena que le enseñó a interpretar los sueños como
llamada, misión y proyecto de Dios.

i José J. Gómez Palacios

He sostenido su cabeza abrumada por el peso de las deudas. Juntos
hemos viajado hacia lejanos lugares

Nota: Durante el mes de junio de 1859 la
guerra de Francia y Piamonte contra Austria deja una larga secuela de huérfanos.
Don Bosco ampliará el Oratorio para acoger a muchos de ellos (MBe VI, 194).

Noviembre de 2014 • BS • 7

En la Iglesia

Recuerdos salesianos
del papa Francisco
Un sistema educativo global
Decía el famoso semiólogo italiano Umberto Eco, autor
de El nombre de la rosa, que no es creyente, que el Oratorio salesiano de Don Bosco era “una máquina perfecta en
la que cada canal de comunicación, desde el juego a la música, del teatro a las publicaciones, está utilizado al servicio de un mismo mensaje, y envuelve a todos”. Eso mismo
captó el adolescente Jorge Bergoglio, como reflejan varios
párrafos que citamos al pie de la letra:

D

n el año 1949, cuando tenía 13 años, Jorge Mario Bergoglio, hoy papa Francisco, fue alumno
del colegio salesiano del barrio Ramos Mejía de
Buenos Aires. Conocemos una carta, escrita por él mismo
el 20 de octubre de 1990 al salesiano e historiador argentino Cayetano Bruno. Ahí resumía sus recuerdos del paso
por un ambiente salesiano. Ha sido publicada por el periódico L’Osservatore Romano. Se puede ver en http://www.
osservatoreromano.va/es/news/recuerdos-salesianos.
La carta comenzaba así: “No es raro que hable con cariño de los salesianos, pues mi familia se alimentó espiritualmente de los Salesianos de San Carlos. De chico aprendí a ir a la procesión de María Auxiliadora. Cuando estaba
en casa de mi abuela iba al Oratorio de
San Francisco de Sales. Por supuesto que
soy hincha de San Lorenzo y hasta hace
poco conservé una Historia del Club de
San Lorenzo escrita por el P. Mazza”. Conviene recordar que el padre salesiano Lorenzo Mazza fue el fundador del club
de fútbol San Lorenzo de Almagro, creado en 1908 para sacar de la calle a chicos del barrio.

“La vida de Colegio era un “todo”. Uno se sumergía en una
trama de vida, preparada como para que no hubiera tiempo
ocioso. El día pasaba como una flecha sin que uno tuviera
tiempo de aburrirse. Yo me sentía sumergido en un mundo
que, si bien era preparado “artificialmente” (con recursos pedagógicos), no tenía nada de artificial. Lo más natural era ir
a Misa a la mañana, como tomar desayuno, estudiar, ir a
clases, jugar en los recreos, escuchar las “Buenas noches” del
P. Director. A uno le hacían vivir diversos aspectos ensamblados en la vida, y eso fue creando en mí una conciencia:
conciencia no solo moral sino también una especie de conciencia humana (social, lúdica, artística, etc.). Dicho de otra
manera: el Colegio creaba, a través del despertar de la conciencia en la verdad de las cosas, una cultura católica que
nada tenía de “beata” o “despistada”. El estudio, los valores
sociales de convivencia, las referencias sociales a los más necesitados (recuerdo haber aprendido allí a privarme de cosas para darla a gente más pobre que yo), el deporte, la competencia, la piedad… todo era real, y todo formaba hábitos
que, en su conjunto, plasmaban un modo de ser cultural. Se
vivía en este mundo pero abierto a la trascendencia del otro
mundo. A mí me resultó muy fácil, luego en la secundaria,
hacer la “transferencia” (en sentido psicopedagógico) a otras
realidades. Y esto simplemente porque las realidades vividas
en el Colegio las había vivido bien; sin distorsiones, con realismo, con sentido de responsabilidad y horizonte de trascendencia. Esta cultura católica es –a mi juicio– lo mejor que
he recibido en Ramos Mejía”.

Las Buenas Noches.
Dar sentido a lo que se hace y se vive
“Todas las cosas se hacían con un sentido. No había “sinsentidos” (al menos en el orden fundamental; porque accidentalmente había impaciencias de algún educador, o pe-

8 • BS • Noviembre de 2014

Noticias de la Iglesia
Año Santo Jubilar del “Santo Grial” ••• La
Santa Sede aceptó que Valencia pueda
tener un Año Santo Jubilar cada 5 años
en conmemoración del Santo Cáliz de la Última Cena, que
se venera en la catedral valenciana. El documento está
firmado por el cardenal Antonio Cañizares, con fecha de
22 de agosto de 2014, siendo Prefecto de la Congregación
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

queñas injusticias cotidianas, etc.). Yo aprendí allí,
inconscientemente casi, a buscar el sentido a las cosas.
Uno de los momentos clave de esto de aprender a buscar
el sentido a las cosas eran las “Buenas noches” que habitualmente daba el P. Director. A veces lo hacía el P. Inspector, cuando pasaba por el Colegio. Al respecto recuerdo una, como si fuera hoy, que dio Monseñor Miguel
Raspanti, Inspector en ese entonces. Había viajado a Córdoba porque su mamá había muerto. A su regreso nos habló de la muerte. Ahora, a los casi 54 años, reconozco que
esa platiquita nocturna es el punto de referencia de toda
mi vida posterior respecto al problema de la muerte. Esa
noche, sin sustos, sentí que algún día yo iba a morir, y eso
me pareció lo más natural… Otras “Buenas noches” que
hicieron mella fueron del P. Cantarutti sobre la necesidad
de pedir a la Santísima Virgen acertar en la propia vocación. Recuerdo que esa noche me dormí rezando intensamente. Era el momento psicológicamente apto para dar
sentido al día, a las cosas”.

Educación emocional
“Una dimensión que creció mucho en mis años posteriores al año de Colegio fue mi capacidad de sentir bien;
y me di cuenta de que la base fue puesta en el año de
internado. Allí me educaron el sentimiento. Los salesianos tienen una especial habilidad para esto. No me refiero a la “sensiblería”, sino al “sentimiento” como valor del corazón. No tener miedo a sentir y a decirse a sí
mismo lo que uno está sintiendo. ¿Cómo manejaban
las crisis nuestros educadores? Nos hacían sentir que
podíamos confiar, que nos querían; sabían escuchar,
nos daban buenos consejos y nos defendían de la rebeldía y de la melancolía… El deporte era un aspecto fundamental de la vida. Se jugaba bien y mucho, con los
valores que enseña el deporte”.

i Jesús Rojano

Sínodo de la Familia ••• Del 5 al 19 de octubre se llevó a
cabo la Asamblea Extraordinaria de los Obispos sobre la
familia, con el lema: “Los desafíos pastorales de la familia
en el contexto de la evangelización”. Trató temas que afectan a la familia en la actualidad, tendrá continuidad con la
Asamblea Ordinaria de 2015. Los peregrinos presentes en
la plaza de san Pedro el domingo 5 de octubre, para rezar
el ángelus junto al papa Francisco, recibieron una de las
15.000 copias de la Biblia, que fueron distribuidas gratuitamente, con motivo del centenario de la Fundación Paulina y
el comienzo del Sínodo.
Memoria anual de Cáritas ••• Cáritas Española atendió en
2013 a 2.513.563 personas en situación de exclusión social en
España y otras 2.509.771 en los países del Sur, según consta
en su memoria presentada en la sede central de Madrid. En
ella se pone de manifiesto, un año más, el fortalecimiento
del compromiso solidario de voluntarios y donantes privados
que colaboran con la acción de Cáritas. El incremento de
personas voluntarias en el último año fue del 10%.
El Papa y el Medioambiente ••• La revista estadounidense
“Science” destacó en uno de sus editoriales la ayuda que
presta el papa Francisco para que la sociedad asuma el
compromiso moral de defender la naturaleza y subrayó la
importancia de los líderes religiosos en la concientización
frente a problemas como la degradación ambiental, el consumo y la pobreza.
Año Jubilar Teresiano ••• El presidente de la Conferencia
Episcopal Española, monseñor Ricardo Blázquez, presidió
el 15 de octubre la Misa Inaugural del Año Jubilar Teresiano concedido por el papa Francisco para toda España con
motivo del V Centenario del nacimiento de santa Teresa de
Jesús. La Eucaristía se celebró en la Plaza de Santa Teresa
(Ávila) y congregó a más de 6.000 personas. Con esta celebración quedó inaugurado de forma solemne dicho Jubileo,
que durará hasta octubre de 2015.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
i Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Noviembre de 2014 • BS • 9

En familia

El Bicentenario en marcha
Inauguración en todo el mundo salesiano
De todos los países del mundo salesiano llegan noticias sobre la inauguración de la celebración del
bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que abrió solemnemente el Rector Mayor el pasado 16
de agosto en Castelnuovo Don Bosco.

E

n la inauguración festiva del
bicentenario del nacimiento
de Don Bosco, celebrada en
Castelnuovo, el Rector Mayor, don
Ángel Fernández Artime, subrayó
que este año vamos a vivir juntos,
toda la Familia Salesiana, un verdadero jubileo. La primera confirmación de estas palabras la expresan las
muchas noticias que nos llegan de
todas partes del mundo sobre la inauguración del Bicentenario.
Efectivamente, a la apertura celebrada en Castenuovo Don Bosco siguieron enseguida las celebraciones
festivas en las grandes ciudades de
Italia: Roma, Milán, Nápoles, Catania, etc. Y a estas se han unido ya otras
muchas en distintos países de Europa, África, América, Asia, Oceanía.
En Francia, las celebraciones comenzaron con un extraordinario espectáculo, titulado Don Bosco Aca-

demy, inspirado en un famoso
programa de la televisión francesa.
“Nos ha parecido oportuno presentar, con ocasión del bicentenario de
Don Bosco, un espectáculo de aficionados con capacidad de recordar a
un público joven la acción y la extraordinaria personalidad de Don Bosco”, escribe el salesiano francés Jacques Rey. El centro de operaciones
estuvo en la obra salesiana de Niza.
Pero el musical Don Bosco Academy
se va a estrenar en 10 grandes ciudades de Francia y Bélgica, comenzando próximamante por París.
La inspectoría salesiana de Bélgica-Norte, que comprende también
Holanda, inauguró oficialmente las
celebraciones del Bicentenario el pasado 20 de septiembre, con un “open
happening”. Toda la Familia Salesiana así como los amigos de la obra salesiana estaban invitados a este acon-

tecimiento, en verdad “abierto” a
todos, jóvenes y adultos. Entre los
presentes, Monseñor Luc van Looy,
obispo de Gante.
En Londres, la Familia Salesiana
se encontró en la catedral de San Jorge, también el pasado 20 de septiembre, para dar así inicio oficial al año
conmemorativo en la inspectoría de
“Santo Tomás de Canterbury”, de la
Gran Bretaña. La Eucaristía fue presidida por Monseñor Peter Smith,
arzobispo de Southwark; acompañado por Monseñor Paul Hendricks, obispo auxiliar de Southwark;
Monseñor Howard Tripp, obispo auxiliar emérito de la misma diócesis y
Monseñor Chris Budd, obispo emérito de Plymouth y antiguo alumno
salesiano.
También en distintas ciudades de
Polonia, como Varsovia y Cracovia
tuvieron lugar en la semana del 15 al
ANS

10 • BS • Noviembre de 2014

Campamento Espiritual para jóvenes con motivo del Bicentenario
en Mananga Aba Beach (Indonesia).

Salesianamente tienen una resonancia particular las celebraciones
protagonizadas por los mismos jóvenes. En Port Moresby (Papúa-Nueva
Guinea) más de 200 jóvenes participaron en un Campobosco juvenil salesiano, culminando con la celebración de la Eucaristía presidida por
don Václav Klement, Consejero para
la Región Asia Este-Oceanía. En Mananga (Indonesia) tuvo lugar un Campobosco juvenil durante el mes de
agosto. También en Masaya (Nicaragua), más de 300 jóvenes, provenientes de los seis países de Centro
América celebraron con gran intensidad y entusiasmo el comienzo del
Bicentenario con un Campobosco
Centroamericano. En Lansdowne
(Sudáfrica), los jóvenes se unieron a
todos los grupos de la Familia Salesiana para celebrar la apertura con
un solemne via lucis.

i Manuel Blanco Encinas

ANS

En el continente asiático resaltan
especialmente las celebraciones vividas en tantas ciudades en las que se
encuentra la presencia salesiana. En
general, se trata de celebraciones festivas y solemnes, como la realizada
en Kolkata con la presencia del Presidente de la India, Shri Pranab
Mukherjee. Pero llama también la
atención la densidad espiritual y el
testimonio del carisma salesiano. De
manera sencilla, por ejemplo en la
parroquia Don Bosco de Raptadu, en
la ciudad de Anantapur, en las celebraciones de la apertura del Bicentenario, 42 jóvenes hicieron una promesa de fidelidad al santo de los
jóvenes. También en Asia, la inspectoría salesiana de China abrió oficialmente en Hong Kong la celebración
del Bicentenario con el pregón de todos los actos previstos para celebrar
a lo largo del año 2015.

Pero queremos terminar este rápido
recorrido por el mundo salesiano, destacando la celebración que tuvo lugar en Alepo (Siria). La guerra, el asedio a la ciudad, las múltiples
dificultades en que se encuentra la
población, no han impedido a los jóvenes cristianos de Alepo festejar a
Don Bosco. Del 18 al 19 de septiembre, más de 900 jóvenes se reunieron
en la casa salesiana de Alepo para
inaugurar las celebraciones locales
del Bicentenario con un retiro espiritual de reflexión y oración sobre el
tema: “Sed mis testigos”.

Apertura del Bicentenario en Sudáfrica con un Via Lucis y una conferencia.

ANS

21 de septiembre, con la presencia
del Rector Mayor, un amplio conjunto de actos en el contexto de la celebración de la apertura del bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

42 jóvenes hicieron una promesa de fidelidad
a Don Bosco en Anantapur, India.

Noviembre de 2014 • BS • 11

En familia

Un mundo que se «re-crea»
El Capítulo General XXIII de las Hijas de María Auxiliadora
sigue su marcha en Roma

E

n camino, como los discípulos de Emaús, con una experiencia de historia vivida,
planteándose qué va a ser a partir de
este momento, las hermanas capitulares están a la escucha del Espíritu
de Jesús para aprender a leer la historia desde el punto de vista que Él
lo hace, descubriendo la realidad de
vida que hay en cada situación personal, comunitaria, social,… tan diversa, con la única motivación de
transformarse en casa abierta para
todos, donde se pueda vivir el Evangelio y desde él colaborar en la tarea
de hacer un mundo más justo, más
digno, más humano, tal como Dios
mismo lo ideó.

Muy atareado está el Espíritu poniendo en práctica su promesa de ser
Él quien conduce la Iglesia y en ella
al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Está poniendo muchos medios y valiéndose de muchas personas para conseguir su objetivo:
José Cristo Rey García Paredes,
religioso claretiano, hizo tomar conciencia de que el Capítulo General es
un gran acontecimiento carismático
en el que el Espíritu es el protagonista. “Nuestro mundo no es un problema que hemos de resolver, sino un milagro que hemos de abrazar”, dijo. Es
importante cambiar de modelo poniendo en tela de juicio aquello que

damos por supuesto y adquirido, evocando lo mejor del pasado.
Madre Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de María
Auxiliadora, con su motivadora palabra: “La esperanza es la perspectiva
desde la que miramos el mundo, escuchamos su grito, nos dejamos interpelar por sus retos, por las nuevas y
viejas pobrezas que lo amenazan no
sólo económicamente, sino en lo humano, cultural, social y religioso. Con
los jóvenes y con toda la comunidad
educativa nos comprometemos para
construir la casa de la fraternidad a
través de relaciones humanizadoras,
animadas por la espiritualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco”.
Don Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor de la Congregación Salesiana, advirtió: “El deseo de ser hoy
con los jóvenes casa que evangeliza,
os requerirá, sin duda, una elección
valiente hacia una existencia vivida
en radicalidad evangélica, superando
nostalgias del pasado para continuar
avanzando hacia un presente y un futuro lleno de fecundidad”.
El Cardenal João Braz de Aviz,
Prefecto de la Congregación para los
Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostólica puso
el acento en las tres dimensiones sobre las que es necesario apuntar: “volver en modo profundo y transparente
a la sequela Christi, vivir la esencialidad del carisma del Fundador y abrirse a la cultura actual”.
A través de dinámicas de estudio
personal, encuentro en comisiones y
asambleas, las capitulares llevaron

12 • BS • Noviembre de 2014

adelante la gran tarea que se les ha encomendado. Parte de la “Relación sobre la vida del Instituto en el sexenio 2008-2014”, la realidad vivida en el Instituto en los
últimos seis años, que desde las situaciones concretas de
todo el mundo incluye la información, la reflexión y la
enumeración de algunos retos y propuestas que sirven
como materia prima para el estudio en Capítulo.
La reflexión fue iluminada por expertos en Vida Religiosa y Evangelización, tanto a nivel de profundización
teórica como de testimonios que ya están dando respuestas nuevas a las necesidades más urgentes.
Monseñor José Rodríguez Carballo, Secretario para
la Congregación para la Vida Consagrada, afirmó que
tiene futuro una Vida Consagrada profética que se presente como alternativa a los valores que nos ofrece el
mundo de hoy; que viva los votos de manera comprensible; que con lucidez busque dar respuesta a los desafíos actuales; que cuide la verdad de la vida sin caer en
la atención del número y la eficiencia.
Una mesa redonda magistralmente moderada por Marco Pappalardo, Salesiano Cooperador, periodista y educador, en la que intervinieron: Sor Agata Song Yoon Sun,
Hija de María Auxiliadora con su experiencia, en Corea,
de acogida de jóvenes y mujeres víctimas de redes de prostitución, don Jean-Marie Petitclerc, salesiano, fundador
y director de la asociación “Valdocco” en un suburbio de
París, y la señora Chiara Amirante, fundadora en Roma
de la asociación de voluntariado “Nuovi Orizzonti”.
A mitad de octubre se escribió una página inédita en
el Capítulo General. Un grupo de 13 seglares adultos que

comparten el carisma salesiano en muchas partes del
mundo, entre ellos Amalia Campos de Sevilla, reflexionaron, junto con las capitulares, en torno a la Comunidad Educativa, dando su visión y haciendo propuestas
para responder a la llamada de Dios a ser profecía de la
alegría y anunciar el Evangelio.
En esta “Casa que Evangeliza” no podían faltar los jóvenes, su mundo, su punto de vista, sus expectativas…
una riqueza compartida que interpela, y fuerte, a las Hijas de María Auxiliadora y a todos los que comparten su
misión. Ángel Toboso, Elena Jareño y Sara García,
tres jóvenes de nuestras casas en España se convirtieron
en capitulares por un día junto con otra veintena de jóvenes comprometidos procedentes de las diferentes Inspectorías de Europa y Medio Oriente.
Con sus aportaciones en el corazón el Capítulo sigue
adelante, el Espíritu no ha concluido su tarea.

i Paloma Redondo
Noviembre de 2014 • BS • 13

En familia

Desde Siria

Las consecuencias de un conflicto que se extiende por más de tres
años, el miedo al fanatismo religioso, las dificultades de las personas
para desarrollar una vida normal y
al mismo tiempo su fuerza de voluntad para superar los problemas,
constituyen el marco referencial del
testimonio enviado por el inspector
salesiano de Medio Oriente sobre la
realidad que están viviendo las comunidades salesianas de Siria

E

n Siria, tras más de tres años de conflicto armado,
las personas, especialmente los jóvenes se han resignado y han perdido gran parte de la esperanza
y la confianza, pero no han perdido su fe incluso en medio de la prueba. Es muy difícil seguir adelante porque es
casi imposible prever cuando terminará la guerra y sobre
todo poder predecir qué sucederá después. A ello se une el
miedo a los extremistas islámicos y a lo que pueden hacer.
Por este motivo muchas personas, sin distinción de credo, se están marchando del país. Es difícil mantener viva
la esperanza, sin embargo se ven algunas señales que nos
hacen comprender y valorar el gran coraje de quienes han
decidido permanecer en Siria. La vida continua, la gente
se casa, se organizan fiestas. Y los jóvenes siguen yendo a
la escuela y a la Universidad; los que pueden, buscan nuevos trabajos, aún realizando las actividades más humildes. Quienes permanecen, no tienen ningún miedo a jugarse la vida. Pero, ¿hasta cuándo durará esta fuerza de
voluntad?

Los Salesianos en Kafroun
El 2 de julio llegué a Siria desde Líbano, e inmediatamente visité la comunidad de Kafroun, que acoge refugiados
provenientes sobre todo de la Familia Salesiana de Alepo.
La casa es dirigida por el misionero italiano, Luciano
Buratti, que cuenta con la ayuda de los salesianos cooperadores. Durante mi visita he podido participar en las actividades del Oratorio y en el comienzo de las actividades del
verano con más de 350 jóvenes, de los cuales muchos son
refugiados. La zona de Kafroun es una de las más estables
de Siria. Por este motivo muchas familias provenientes de
14 • BS • Noviembre de 2014

Homs, Damasco y Alepo se han trasladado a esta zona. En
el Oratorio se han abierto cursos de escuela secundaria y
de preparación a los exámenes de grado.
Hemos de agradecer a la Divina Providencia que, por
medio de muchos bienhechores, en estos últimos años nos
ha permitido acoger y dar hospitalidad gratuita a más de
cincuenta familias. Y agradecer a tantos colaboradores
que nos ayudan día a día a llevar adelante las actividades
del Oratorio.

Los Salesianos en Alepo
El 5 de julio, acompañado por una familia, partimos en
coche para Alepo. A lo largo de la ruta he podido apreciar
los estragos de la guerra. Pensaba en las personas que han
combatido, que han sufrido y que han muerto. He visto
las huellas de una guerra feroz en todas partes. He visto
pueblos abandonados, casas completamente destruidas.
Se nota que en Alepo reina el caos, y que esta ciudad ha
sido una de las más golpeadas por el conflicto.
Me conmueve llegar al Centro Salesiano donde nació mi
vocación, donde he crecido y he estado como Salesiano.
Me alegré mucho al encontrarme con los Salesianos, los
niños y los jóvenes. El centro salesiano es verdaderamente un oasis de paz.
Durante mi estancia visité diversas zonas de la ciudad
y ví solamente destrucción y dolor. La vida cotidiana se
caracteriza por la violencia, la falta de electricidad y de
agua. Se ha tratado de suplir la falta de agua excavando
pozos, pero parte de la población está enferma porque el
agua está muy contaminada.

Prácticamente en todas las familias hay algún herido,
muerto o raptado. Los jóvenes no resisten y están dispuestos a ir donde sea. Han perdido la esperanza. En los últimos
dos años no han salido nunca de la ciudad y cada día conviven con la muerte, salen de sus casas sin saber si podrán
regresar ya que continuamente se producen enfrentamientos y explosiones.
Junto a la Iglesia local y muchas personas de buena voluntad no cristianas, los Salesianos están haciendo verdaderos milagros para sostener de todos los modos posibles a la población. Para las actividades de verano se
inscribieron más de 600 jóvenes.

Los Salesianos en Damasco
Llegue a la casa de Damasco con la alegría de encontrarme
con los hermanos, tres Salesianos y un prenovicio de la zona
de Mesopotamia. He tenido la oportunidad de participar
también en las actividades de verano en las que han participado unos 350 niños y jóvenes provenientes de zonas bastante alejadas del centro. Es hermoso ver su entusiasmo
para venir, aún teniendo que sortear varios puestos de control.
También aquí, como en Kafroun y Alepo, los Salesianos
logran sacar adelante las actividades con la ayuda económica de familias generosas. Incluso lograron realizar un hermoso campamento con los niños y jóvenes.
De Damasco regresé al Líbano para visitar a los Salesianos en Al Houssoun donde tenemos un Oratorio y centro juvenil, y en Al Fidàr donde tenemos una escuela profesional. También en esta comunidad se esfuerzan por
ayudar a los prófugos de Siria que viven en una situación
muy difícil.

Lo que está sucediendo en Siria es muy complejo. Resulta muy difícil saber como terminará todo esto. Al día de hoy
no se ven señales de llegar a una paz duradera. Son muchos
los intereses en juego y lamentablemente paga las consecuencias la gente corriente, los jóvenes, los niños y, de manera especial, las minorías cristianas. Que el Señor conceda la fuerza, el coraje y la perseverancia a nuestros hermanos
cristianos en estos momentos dramáticos de nuestra historia, y a todo el pueblo “de nuestra amada Siria”.

i Munir El Rai
Inspector de la inspectoría salesiana de Medio Oriente
Noviembre de 2014 • BS • 15

En familia

Monumento a Don Bosco
en Valencia
100 años de agradecimiento

L

a Casa Salesiana San Antonio Abad de Valencia
tiene frente a su entrada principal una plaza ajardinada. En ella, desde su pedestal de roca, Don
Bosco señala a los transeúntes la entrada a su casa, invitándoles a pasar en nombre de todos los salesianos de
la comunidad. Rodeado de dos jóvenes y dos niños, este
monumento a san Juan Bosco refleja la vitalidad del santo y su amor por los más jóvenes.
En 1997 el superior de la Inspectoría Salesiana San
José de Valencia, David Churio, comenzó los preparativos para erigir este monumento a Don Bosco con motivo del centenario de la llegada de los salesianos a Valencia. Se trata de un grupo escultórico de bronce sobre base
de mampostería y hormigón recubierto de piedra, que
gracias a su carácter poético-impresionista, queda totalmente adecuado al entorno urbano que lo rodea.
El monumento está formado por cinco figuras: el personaje central representa a un Don Bosco de rostro cercano en la plenitud de su vida vistiendo una esclavina y
una amplia sotana que se mueven dinamizando el con-

junto. El santo está rodeado de jóvenes que llevan en las
manos un libro, una canastilla con flores, un balón y una
paloma, respectivamente. La joven que lleva una cesta
repleta de flores, representa las virtudes y el amor. El
adolescente que porta libros, simboliza la formación recibida. El niño que lleva una bola, representa la obra de
Don Bosco extendida por todo el planeta. Por último, la
niña que adelanta al santo, lleva en sus manos una paloma iniciando el vuelo, como símbolo del deseo de amor
y paz.
Tras el grupo, situado a un metro de distancia, un templete con siete columnas de hormigón repicado acoge a
los personajes. La base del templete que sujeta las columnas es del mismo material que la base del conjunto
histórico. La altura del pedestal es de 1,5 metros, la figura de Don Bosco de una altura de 2,5 metros y la base
del grupo tiene de ancho 2 metros.
En la base del conjunto histórico, se puede leer la inscripción “Don Bosco 1898-1998” haciendo referencia al
centenario de la llegada de los salesianos a la barriada y
a la ciudad del Turia.
Se encargó la obra al escultor valenciano Bernardino
Rodríguez Paredes, que ha estado siempre muy vinculado a la obra salesiana de la calle Sagunto. Formado en
la Facultad de Bellas Artes San Carlos de Valencia, comenzó a trabajar como escultor en 1971. Sus creaciones
se han divulgado y comercializado por galerías de arte
nacional e internacional.
Con motivo de la celebración del centenario de la fundación de la Casa Salesiana San Antonio Abad de Valencia, la Familia Salesiana organizó un denso programa
de actos, entre los que destacaba la visita del Rector Mayor, don Juan E. Vecchi. El colofón de su visita tuvo lugar el 31 de enero de 1998 cuando tras la celebración de
una multitudinaria eucaristía en la parroquia San Antonio Abad inauguró el monumento a Don Bosco, hecho
del que se hicieron eco los medios de comunicación y en
el que participaron numerosas autoridades civiles y religiosas, además de numeroso público.

i Marta Peirat

Juan José Remón
16 • BS • Noviembre de 2014

Tema del Mes
Noviembre de 2014 • BS • 17

DATOS
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 arroja los
siguientes datos sobre la situación actual de la pobreza en el mundo:
• Pese a los progresos recientes en la esfera de la

reducción de la pobreza, más de 2.200 millones
de personas se encuentran en situación de pobreza multidimensional o cerca de ella. Esto significa que más del 15% de la población mundial
sigue siendo vulnerable a la pobreza multidimensional. Al mismo tiempo, casi el 80% de la población mundial no cuenta con una protección so-

cial integral. Alrededor del 12% (842 millones)
de la población padece hambre crónica y casi la
mitad de los trabajadores (más de 1.500 millones) tienen empleos informales o precarios.
• Con frecuencia, la pobreza altera el curso nor-

mal del desarrollo de la primera infancia: más
de uno de cada cinco niños en países en vías de
desarrollo vive en condiciones de pobreza económica absoluta y es vulnerable a la malnutrición. De cada 100 niños que viven en estos países (donde vive el 92% de todos los niños), 7 no
superarán los 5 años de edad; no se registrará el
nacimiento de 50; 68 no recibirán educación en
la primera infancia, 17 nunca se matricularán
en la escuela primaria, 30 sufrirán retraso en el
crecimiento y 25 vivirán en la pobreza. Cerca de
156 millones de niños sufren retrasos del crecimiento como consecuencia de la desnutrición y
las infecciones.
• Los jóvenes de todo el mundo son especialmen-

te vulnerables a la marginación en el mercado
laboral. En consecuencia, tienen una mayor probabilidad de estar desempleados, subempleados
o tener contratos más precarios. La tasa de desempleo juvenil mundial de 2012 se estimaba en
un 12,7%, casi tres veces superior a la tasa relativa a los adultos.
• La pobreza y la exclusión social son también

problema para quienes están envejeciendo. Alrededor del 80% de la población mundial de personas mayores no cuenta con una pensión y depende del trabajo y la familia para recibir
ingresos. Durante la vejez, la pobreza suele ser
crónica, puesto que la falta de oportunidades y
seguridad económicas durante anteriores etapas de la vida se acumulan.
• Las minorías étnicas y religiosas son vulnera-

bles a prácticas discriminatorias, tienen un acceso limitado a los sistemas de justicia oficial y
se ven afectadas por la represión y los prejuicios
que como grupo han sufrido en el pasado. Aunque los pueblos autóctonos representan un 5%
de la población mundial, forman el 15% de personas pobres del mundo. Una tercera parte de
ellos se encuentra en condiciones de extrema
pobreza rural.

18 • BS • Noviembre de 2014

«El desarrollo integral del hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la humanidad. Este deber se presenta bajo un triple aspecto: deber de solidaridad, en la ayuda que las naciones deben aportar
a los países en vías de desarrollo; deber de justicia social, enderezando las relaciones comerciales defectuosas entre los pueblos fuertes
y débiles; deber de caridad universal, por la promoción de un mundo más humano para todos, en donde todos tengan que dar y recibir, sin que el progreso de los unos sea un obstáculo para el desarrollo de los otros».

Tema del Mes

Doctrina Social de la Iglesia

PABLO VI, El desarrollo de los pueblos, 44.
«Una de las mayores injusticias del mundo contemporáneo consiste precisamente en esto: en que son relativamente pocos los que poseen
mucho y muchos los que no poseen casi nada. Es la injusticia de la
mala distribución de los bienes y servicios destinados originariamente a todos /…/ En el camino hacia la superación de los obstáculos
morales para el desarrollo se puede señalar ya como un valor positivo la conciencia creciente de la interdependencia entre los hombres y entre las naciones. Su correspondiente respuesta es la solidaridad. Esta no es un sentimiento superficial por los males de tantas
personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme
y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, por el bien
de todos y de cada uno, porque todos somos verdaderamente responsables de todos».
JUAN PABLO II, La preocupación
social de la Iglesia, 28 y 38.
«La dignidad de la persona y las exigencias de la justicia requieren, sobre
todo hoy, que las opciones económicas no hagan aumentar de manera excesiva y moralmente inaceptable las desigualdades y que se siga
buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte
de todos, o lo mantengan. El aumento sistémico de las desigualdades
entre grupos sociales dentro de un mismo país y entre las poblaciones de los diferentes países, es decir, el aumento masivo de la pobreza, no solo tiende a erosionar la cohesión social y a poner en peligro
la democracia, sino que tiene también un impacto negativo en el plano económico».
BENEDICTO XVI, La caridad en la verdad, 32.
«Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de
Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que
puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo. Hacer oídos sordos a ese clamor nos sitúa fuera de la voluntad
del Padre y de su proyecto».
FRANCISCO, La alegría del Evangelio, 187.

Noviembre de 2014 • BS • 19

Hacia una
cultura de
la solidaridad
La situación de pobreza y miseria en que malviven tantos millones de seres humanos impone una auténtica cultura
de la solidaridad y una ética concreta de la justicia.
La solidaridad comporta el compromiso del bien
común de todos y de cada uno. Es decir, implica, ante
todo, el reconocimiento y aceptación del otro como
persona. La solidaridad comienza aceptando la dignidad, igualdad y libertad de las personas; “nos ayuda –dice Juan Pablo II- a ver al otro como otro, no
como un instrumento cualquiera para explotar a poco
coste su capacidad de trabajo y su resistencia física,
abandonándole cuando ya no sirve, sino como un semejante nuestro, una ayuda, para hacerlo partícipe,
como nosotros, del banquete de la vida, al que todos
los hombres son igualmente invitados por Dios”.
Se trata de aceptar lealmente que todo hombre es
un hombre, que todo pueblo es un pueblo, que el patrimonio de la humanidad es un patrimonio común.
Y se trata también de superar todas las diferencias
desde donde se mide a las personas: ideológicas, raciales, económicas, religiosas, etc. Es decir, la solidaridad lleva al compromiso por los derechos humanos, por la dignidad e igualdad de las personas.
Reclama además que los hombres tomen en serio
la pertenencia a la humanidad. Esto exige: superar
actitudes individualistas y egocéntricas, llegar a sentir como propias las injusticias y violaciones de los
20 • BS • Noviembre de 2014

derechos humanos en cualquier país del
mundo, tomar conciencia de la situación
intolerable de hambre y miseria.
El mayor desafío que encuentra la solidaridad es
generar una ética y una cultura que la hagan posible. Con frecuencia las demandas y propuestas de
solidaridad aparecen como utópicas e incluso irrealizables. ¿Cómo es posible que los Estados se propongan conductas que rompan con la inercia y con
sus intereses en el ámbito, por ejemplo de la emigración o de la cooperación al desarrollo? ¿Cómo es posible que la mayoría de la gente rompa con usos, costumbres y estilos de vida, arraigados en el bienestar
y consumo? ¿Cómo lograr incluso que cada uno de
nosotros, simplemente a nivel personal, encuentre
su felicidad en un estilo de vida que rompa con el
hedonismo consumista y la falta de compromiso?
Cualquier estrategia de cambio estructural en las
relaciones internacionales injustas necesita el fundamento de un cambio cultural y ético en los hábitos de consumo, estilo de vida y comportamiento
económico de los ciudadanos. Como escribió Juan
Pablo II, celebrando el centenario de la Doctrina Social de la Iglesia: “La solidaridad internacional será
posible cambiando sobre todo los estilos de vida, los
modelos de producción y consumo, las estructuras
consolidadas de poder que rigen la sociedad”.

i Eugenio Alburquerque Frutos

Mundo Salesiano

Turín (Italia)

145ª Expedición Misionera
El domingo 28 de septiembre se celebró el envío de la 145ª Expedición Misionera en la Basílica de María Auxiliadora de Turín. Con la presencia de la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Yvonne Reungoat, don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de la Congregación Salesiana, presidió la celebración. Recibieron el envío de la Congregación Salesiana 12
misioneros que llegaron a la ciudad de Don Bosco desde todos los continentes y fueron enviados a todos los
continentes. Don Ángel les exhortó a ser “servidores sin privilegios” de los jóvenes y de los pueblos a los que la
Congregación se dedica, siguiendo el ejemplo de Don Bosco que se gastó hasta el último suspiro por los jóvenes. El gesto de la entrega del crucifijo a los nuevos enviados fue repetido por sacerdotes, hermanas, laicos consagrados o jóvenes voluntarios. x

ANS

Cracovia (Polonia)

Visita del Rector Mayor
Del 15 al 21 de septiembre, el Rector Mayor de la Congregación Salesiana, don Ángel Fernández Artime, visitó las cuatro Inspectorías polacas, entre ellas las que tienen su sede en Cracovia o Breslavia. Entre los actos más destacados, el Rector Mayor recibió
el saludo de algunos representantes de la Familia Salesiana,
entre los que se encontraron los Superiores Mayores de las
Hermanas y de los Padres Micaelitas, el Presidente de los antiguos alumnos de Polonia y la Responsable Regional de las
Voluntarias de Don Bosco. También la celebración eucarística en el santuario de María Auxiliadora de Oswiecim. Ya en
Breslavia, en la Iglesia de Cristo Rey se celebró la Eucaristía
junto a los jóvenes y la Familia Salesiana y el Rector Mayor en
la homilía invitó a seguir el ejemplo de vida heroica de los 5 mártires de Poznan. Por último, don Ángel visitó el corazón espiritual de Polonia, el santuario Mariano de Czestochowa. x

Roma (Italia)
ANS

Preparando el encuentro del MJS 2015

ANS

Del 6 al 8 de octubre, se celebró en la Casa General de los Salesianos la reunión del equipo internacional que se
ocupará de los contenidos y de la metodología del encuentro: MJS Don Bosco 2015, la gran concentración internacional del Movimiento Juvenil Salesiano que tendrá lugar en Turín, en el Colle don Bosco, del 10 al 16 de
agosto de 2015. En el encuentro participaron 21 personas,
SDB y FMA, comprometidos en la Pastoral Juvenil de todas
las Regiones. El objetivo común es preparar el material para
las reflexiones de la mañana, las celebraciones litúrgicas y
la vigilia del 15 de agosto. El Consejero para la Pastoral Juvenil de los Salesianos, don Fabio Attard, insistió en algunos criterios para un éxito del grupo: el trabajo en sinergia;
la valoración del patrimonio carismático y espiritual; la consideración de la universalidad de la Familia Salesiana; determinar sistemas ágiles de comunicación y de intercambio.x
Noviembre de 2014 • BS • 21

Mundo Salesiano

Gjilan (Albania)

Un viaje lleno
de sorpresas
Grande fue la satisfacción de don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor
de los salesianos, al término de su visita de animación a Albania y Kosovo: un
viaje que le permitió encontrarse con
numerosos jóvenes entre los más pobres y apreciar el clima de respeto interreligioso presente entre la población.
El 3 de octubre, en Prístina, don Ángel
saludó a los pequeños que están acogidos en el centro de acogida salesiano.
ANS
En el diálogo con los responsables de
las presencias en Albania y Kosovo, el Rector Mayor remarcó de manera especial la importancia de seguir siendo hospitalarios y respetuosos de las diferentes confesiones profesadas por los alumnos y el personal escolar. En
su parada en Gjilan, finalmente, don Artime pudo saludar a don Lush Gjegji, Vicario de la diócesis de Prístina,
que vivió gran parte de su vida codo a codo con Madre Teresa de Calcuta, originaria de Skopje, en Albania.x

Guwahati (India)

Vacaciones solidarias

ANS

Como respuesta a las inundaciones que la última semana de septiembre devastaron poblaciones enteras en el Assam, algunos estudiantes
universitarios y docentes de la Universidad Don Bosco de la misma
ciudad emplearon sus 10 días de vacaciones para socorrer a la población dañada por las inundaciones. Los jóvenes voluntarios formaron
tres equipos: dos se dedicaron a recoger alimentos, vestidos y medicinas; otro grupo a ayudar en las zonas afectadas. El domingo 28 de septiembre, este último grupo visitó un poblado para evaluar la situación. El lunes 29, los
voluntarios movilizaron a los profesores y alumnos de la Universidad para ayudar a las poblaciones afectadas.
Luego, el 30 de septiembre, diez miembros de uno de los grupos de socorro partieron para llevar víveres y ayudas
para la reconstrucción de las chabolas de los Garo en Hahim, a unos 65 km. de distancia de la universidad.x

Alepo (Siria)

Más valiente que el miedo
ANS

Del alam nace el amal, es un juego de palabras árabe, que significa:
del “sufrimiento” nace la “esperanza”. La guerra, el asedio a la ciudad, las dificultades no impidieron a los jóvenes cristianos de Alepo
poder festejar a Don Bosco, porque las ganas de vivir en plenitud y de encontrarse, fueron más fuertes que el
miedo a morir. El 18 y 19 de septiembre, los jóvenes se reunieron en la casa salesiana de Alepo para pasar dos días
estudiando el tema: “Sed mis testigos” e inaugurar así las celebraciones locales del bicentenario de Don Bosco.
Más allá de cualquier previsión, participaron cerca de 900 jóvenes, que llegaron de todas las Iglesias locales y, en
muchos casos, de otras varias asociaciones cristianas. El argumento del segundo día, fue “Don Bosco discípulo de
Cristo” y lo desarrolló don Simon Zakerian, quien mostró cómo también hoy el testimonio es esencial en la vida
del discípulo y que es posible desarrollar una relación personal con Jesús y llegar a evangelizar a los demás. x

22 • BS •Noviembre de 2014

Monrovia (Liberia)

Prevenir y desterrar el ébola
“Hemos logrado encontrar a muchas familias en esta misión nuestra y el Señor está verdaderamente haciendo cosas grandes. Algunos de aquellos a los que hemos ayudado han
sido dados de alta hace pocos días del hospital curados ya del ébola, después de haber seguido los consejos que les habíamos dado en nuestras visitas de casa en casa”. Así empieza el último informe enviado por Josaphat, responsable del grupo “Don Bosco & Domingo Savio”, que está trabajando en los poblados de Liberia ayudando a prevenir y desterrar
el virus. Según los expertos, hay una notable probabilidad de supervivencia de la enfermedad si se aplica el tratamiento adecuado con transfusiones de sangre: el que se ha curado se anima a darla;
Buena alimentación: facilita y acelera la curación; Camas y colchones: hay más enfermos que camas libres; Personal sanitario: urgente necesidad de más operadores sanitarios en los hospitales o material de protección: indispensable para los que atienden a los enfermos. x

ANS

Bogotá (Colombia)

Festival Artístico
Nacional Salesiano
Del 26 de septiembre al 4 de octubre, organizado por la Inspectoría San Pedro Claver, abierto para toda la Familia y Movimiento Salesiano de Colombia, se realizó en Bogotá, el Festival Artístico Salesiano, que contó con la participación de
2.700 jóvenes artistas de las casas salesianas de todo el país.
Este año se celebraron los 30 años de este Festival en el que
se realizan múltiples expresiones artísticas juveniles: teatro,
música, danza, artes visuales, artes plásticas y literatura, en
sus diversas modalidades y categorías. Durante una semana
se disfrutó de este ambiente de Fiesta Artística Salesiana sin dejar de lado la importancia de los espacios formativos evangelizadores con los talleres llamados Evangeliz-arte, junto con talleres artísticos Form-arte. Se profundizó sobre todo el tema de la Espiritualidad Juvenil Salesiana vivida a través del arte. La semana culminó con
la jornada de clausura y reparto de premios el 4 de octubre. x

ANS

Barcelona – Madrid

Don Bosco para niños
Las editoriales salesianas, Edebé de Barcelona y CCS de Madrid
acaban de publicar cada una de ellas una hermosa biografía de
Don Bosco dedicada a los niños. Ambas publicaciones se enmarcan en la celebración del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco y quieren acercar su vida a los más pequeños.
De la biografía publicada por Edebé son autores: Rosa Navarro Durán (texto) y Jordi Vila Delclós (ilustraciones),
que narran la vida y sueños que fundamentaron las enseñanzas de Don Bosco, desde
sus orígenes humildes a su muerte ya como referente amado y venerado. La biografía publicada por la Editorial CCS de Madrid tiene como autores a Eugenio Alburquerque (texto) y a Daniel M. Simón (ilustraciones). En apenas once escenas, el Santo de los niños y de los jóvenes relata la aventura de su vida,
desde su niñez en el caserío de I Becchi hasta los últimos años vividos en la ciudad de Turín. x
Noviembre de 2014 • BS • 23

Mundo Salesiano

Madrid

Comisiones Nacionales
de Pastoral Juvenil
El sábado 20 de septiembre tuvo lugar el encuentro anual de todas las comisiones nacionales de pastoral juvenil, que marca el
Marian Serrano
inicio del curso pastoral. Más de medio centenar de agentes de
los diferentes ámbitos pertenecientes a las comisiones inspectoriales participaron del encuentro que se inició
con la intervención de don Cristóbal López, inspector de Salesianos María Auxiliadora quien presentó una propuesta resumida en 10 líneas de acción bajo el título: “El Bicentenario nos llama a…”. Su propuesta se centró
en vivir este año como una oportunidad de revitalización tanto personal, como comunitaria y pastoral. El encuentro se completó con las reuniones de las diferentes comisiones: Escuelas, Centros Juveniles, Parroquias,
Plataformas Sociales, Animación Vocacional y Salesianos Cooperadores y con la comunicación de acontecimientos celebrados durante el verano y propuestas para este inicio de curso.x

Madrid

Reconocimiento
Sello de Calidad
El Colegio Salesianos Atocha de Madrid fue reconocido por el
Club Excelencia en Gestión con el Reconocimiento Sello de
Excelencia Europea EFQM 400+. El acto de entrega tuvo luManuel Serrano
gar el 26 de septiembre, en el salón de actos del centro. El director del centro, Manuel Aparicio, señaló que este reconocimiento es un estímulo para seguir trabajando para
“hacer educación”. Por su parte, el Inspector de la Inspectoría de Santiago el Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy, destacó la labor de los trabajadores del colegio para educar y evangelizar, tal como quería Don Bosco. En
la presidencia del acto se encontraban también: Luis Alberto Guijarro, Delegado de Escuelas de la Inspectoría ‘Santiago el Mayor’; Emilio Díaz Muñoz, Secretario Regional de Escuelas Católicas de Madrid; Enrique
Quejido Martín, Director de Relaciones Institucionales de la empresa certificadora Bureau Veritas; y Juan García del Valle, en representación del Club Excelencia en Gestión.x

Madrid

Don Chávez
y la Vida Consagrada
Don Pascual Chávez, ex Rector Mayor de la Congregación
Salesiana, intervino en dos charlas sobre la juventud y la Vida
Religiosa en el marco del año dedicado a la Vida Consagrada.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Fue el 9 de octubre en el Instituto de Vida Religiosa y el 11 de
octubre en la CONFER, en el marco de las Jornadas Nacionales de Pastoral Juvenil Vocacional. En la primera,
don Pascual profundizó en aspectos como la realización personal, la libertad, la experiencia y la renuncia. “Los
jóvenes religiosos no solo se sienten afectados por el mundo, por Dios y por Jesucristo, sino también por la realización personal”, expuso. Con respecto a la libertad, Chávez destacó la importancia que tiene para los jóvenes
de hoy, pero advirtió que “el valor absoluto no es la libertad, sino el amor”. En la segunda, afirmó que “hay que
devolver la credibilidad perdida a la vida consagrada. El punto de partida debe ser la experiencia de Dios que
mira con Amor”.x
24 • BS •Noviembre de 2014

Barcelona

Liber y Feria de Fráncfort
Del 1 al 3 de octubre, tuvo lugar en Barcelona la
32ª Feria Internacional del Libro LIBER. Como
es habitual, se hicieron presentes las editoriales
salesianas Edebé de Barcelona y la Editorial CCS
de Madrid. En LIBER participaron más de 400
expositores entre los que estaban presentes las
Editoriales y distribuidores más importantes del
libro de habla hispana. Es una gran oportunidad
para dar a conocer, durante 3 días, todas las novedades publicadas durante los últimos 12 meses.
Este año, el acontecimiento estuvo abierto a todo
el mundo, no sólo los profesionales del libro. Posteriormente, del 8 al 12 de octubre se celebró en
Fráncfort (Alemania) la Feria Internacional del
Libro, quizá la más importante del mundo en este
sector. También en ella se dieron cita ambas editoriales salesianas.x

Noticias Breves
Salesianos en el Sínodo ••• Del 5 al 19 de octubre se celebró
en Roma la III Asamblea General Extraodinaria del Sínodo de
los Obispos para reflexionar sobre el tema: “Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización”.
Participaron en ella los salesianos: Ricardo Ezzati Andrello,
arzobispo de Santiago de Chile, Óscar Andrés Rodríguez
Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa; monseñor Zef Gashi,
arzobispo de Bar, Serbia, y Angelo Amato, Prefecto de la
Congregación para las Causas de los Santos. x
El Nuevo Testamento en Nyishi ••• El 2 de octubre, Monseñor John Thomas Kattrukudiyil, Obispo de Itanagar, junto a
los arzobispos de Shillong, Guwahati e Imphal, y autoridades
civiles, presentó la primera edición del Nuevo Testamento en
lengua “Nyishi”, durante el encuentro de fraternidad diocesana del Noreste de India en el que participaron más de 200
sacerdotes y religiosos. La traducción ha sido dirigida por el
sacerdote salesiano Sebastian Thuruthiyil y ha requerido
seis años de trabajo. x
Don Bosco Island ••• Este es el nombre de la asociación
fundada por tres organizaciones de la Familia Salesiana (Federación SCS/CNOS, VIDES y VIS) el pasado 15 de octubre
en Catania. Su finalidad es responder con la hospitalidad a la
emergencia migratoria que implica a las costas sicilianas, y a
toda Italia. A través de Don Bosco Island, se desarrollará un
proyecto integrado: protección en la zona de llegada de las
migraciones, en Sicilia, e inserción en estructuras presentes
en todo el territorio nacional. x
Té Don Bosco ••• El proyecto “Té Don Bosco”, nació en el
año 2008 para ayudar a los trabajadores del té en el Estado
de Assam. Comenzó con un solo patrocinador, ayudando a
unas 50 familias. Actualmente, con el apoyo de cinco patrocinadores, está ayudando a más de 700. Su finalidad es precisamente ayudar a los trabajadores del té a cultivar su propia
tierra, dándoles la oportunidad de llegar a ser propietarios
de sus pequeñas plantaciones, desarrollando un rendimiento
sostenible a largo término. x
Hijos del ébola ••• La ONG española Jóvenes y Desarrollo
ante la emergencia del ébola ha lanzado la campaña Hijos
del ébola como apoyo a los Salesianos y a sus obras en
Sierra Leona, Nigeria, Liberia y Guinea Conakry, República
Democrática del Congo y Senegal. Con esta campaña quiere
ofrecer su ayuda a los socios locales sensibilizando sobre la
difícil situación que se vive actualmente y que por el momento no parece controlada. x

Noviembre de 2014 • BS • 25

Misiones Salesianas

¡A merendar!
¿Sabían ustedes que el 20 de noviembre se celebra el día
del niño? Pues sí, ese 20-N tan conocido a nivel nacional
por sucesos de índole política que a mí no me compete
comentar, es el Día Universal del Niño por conmemorar la aprobación de la Declaración de los Derechos del
Niño. Declaración que recoge 10 derechos que son violados con demasiada frecuencia.
1 • El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política...
2 • El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.
3 • El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4 • El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica
adecuada.
5 • El derecho a una educación y a un tratamiento especial para
aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
6 • El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la
sociedad.
7 • El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8 • El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
9 • El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
10 • El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.

L

os salesianos tienen, dentro de la Iglesia, la misión fundamental de la educación y la evangelización de los
jóvenes. Misión que se lleva al extremo cuando le unimos el carisma misionero, desarrollando su labor en
países donde los niños y jóvenes desatendidos abundan. El artículo 6 de las Constituciones Salesianas lo expresa así “Fieles a los compromisos heredados de Don Bosco, somos evangelizadores de los jóvenes; tenemos cuidado especial de las vocaciones apostólicas; somos educadores de la fe en ambientes populares, sobre todo con la
comunicación social, y anunciamos el Evangelio a los pueblos que no creen”.
Y ahora es cuando ustedes, avezados lectores, empiezan a pensar que este mes en Misiones Salesianas hemos cometido una errata a la hora de titular el artículo. Pero no, estén tranquilos, este texto empieza muy serio pero enseguida voy a la cocina y me preparo un buen vaso de cacao con galletas o un bocadillo de chorizo, y vuelvo al lugar que me corresponde.
La merienda… ¿Existe algo más inherente a la infancia que la merienda? En fin, puede que alguno me diga que
el juego, pero repito: ¿Hay algo más inherente a la infancia que ese bocadillo envuelto en papel albal, que ese cuscurro de pan con unas onzas de chocolate o que ese gran vaso de cacao acompañado de galletas? A algunos la merienda les retrotraerá a un cuscurro de pan mojado en leche, y a otros, como a mí, a un bocadillo, pero todos podemos recordar a nuestras abnegadas madres preparándola con esmero.
26 • BS • Noviembre de 2014

FOTOGRAFÍAS:
Lorenzo Herero

Misiones Salesianas

Ventana Abierta

Vida en alianza

L

Y la merienda en
la misión salesiana
es un momento vital del día, es la
forma de visar por el derecho del niño a una alimentación adecuada. En los centros de acogida, foyers u orfanatos, los misioneros salesianos están junto a los niños el día entero, sin embargo, en muchas otras obras
los niños entran y salen, y al caer el día, vuelven a sus
casas, con sus familias y muchos no vuelven a comer
hasta que vuelven al centro salesiano.
Hace un tiempo, el padre Gonçalo, antiguo director
del Centro Salesiano de Mindelo en Cabo Verde, me contaba como necesitaba de manera imperiosa ayuda para
poder alimentar a los alumnos del colegio, muchos de
ellos no estaban aprovechando el curso porque llegaban
a clase sin haber cenado ni desayunado, la única comida que recibían era la del mediodía en el comedor del
colegio. Algo similar he podido vivir en Brasil, en República Dominicana, en Argentina… Cuando las aulas han
terminado, y el bullir de los patios se puede escuchar
desde cualquier rincón del colegio, un grupo de colaboradores salesianos comienza la tarea de preparar un vaso
de cacao, o de leche manchada con un poco de café, quizá un pequeño bocadillo de jamón y queso, a veces una
pieza de fruta o un postre lácteo… Y a medida que se va
acercando la hora, los pequeños comienzan a hacer fila
en la puerta del comedor, esperando su merienda.
Sin importar el país, el color de la piel, el credo, la
edad, ellos, los más desfavorecidos, se unen a millones de niños en todo el mundo en las filas de una infancia que merienda, de una infancia que es infancia.
Y saben una cosa, asegurar a un niño de Brasil un
vaso de leche y una pieza de fruta durante un mes nos
cuesta menos de 20€. Todos hemos sido niños, recordémoslo y ayudemos a que otros también puedan escuchar esa voz que les llama, con amor, a merendar.

a alianza es un término muy importante
para nuestra religión cristiana. Nos habla
de relación entre dos partes. La alianza matrimonial nos recuerda el amor entre los esposos.
La alianza de civilizaciones nos lleva a hablar de
la importancia que tiene contar con los otros en
cuestiones que atañen a la seguridad o al cuidado de la creación. La alianza bíblica nos sitúa en la
apasionante relación entre Dios y el pueblo de Israel
y entre Dios y la humanidad.
Así, la alianza nos hace pensar en Dios y en el ser humano.
Un ser humano que está abierto a la trascendencia, que
se puede comunicar con Dios. Será de esta manera como
Dios se comunique con el hombre y este responda a lo que
el Señor le pide.
En nuestros días se nos recuerda que todo está interconectado. Todo lo que existe, existe en relación con el resto de
la realidad. Quizás la mayor red de conexiones sea internet.
Si esto lo aplicamos a nuestra vida podemos decir que
cada ser humano puede vivir su vida en alianza con Dios,
con los seres humanos y con la creación. Sabernos en relación con el resto del mundo es una invitación también a
respetarnos unos a otros e incluso a cuidarnos. Se hace
importante que cada uno desarrolle las posibilidades que
tiene. La vida en alianza nos habla de unos compromisos
con los demás, de unas obligaciones y, a su vez, nos lleva a
sentirnos reconocidos en nuestra propia realidad.
Dicho esto, podemos afirmar que como seres humanos
estamos llamados por vocación a realizarnos a nivel individual y comunitario en alianza con Dios. Para afirmar esto
es necesario que compartamos una visión creyente o que
estemos abiertos a la fe en nuestras vidas. Cuando se cierra la dimensión trascendente del ser humano la realidad
se percibe de otra manera, la alianza con Dios desaparece
y se puede llegar a establecer una relación “cosificadora”
con el resto de seres humanos y a reducir la creación a
una realidad material que está a nuestro servicio. Creer en
el Dios de Jesús de Nazaret y hacer de nuestra vida una
alianza con él no nos quita nada de lo que somos, nos ofrece posibilidades nuevas y nos abre a una vida de mayor
profundidad. Nos permite vivir nuestra vida como vocación
en alianza con Dios, con las personas y con la creación.

i Óscar Bartolomé

i Lorenzo Herrero
Noviembre de 2014 • BS • 27

Padres / Hijos

Amarme a mí mismo, ¿es malo?

L

uis se amaba tanto a sí mismo que siempre quería ser el primero en todo, no admitía que otros
le superaran. Se creía el mejor, el más bueno, el
más listo. Sus papás, equivocadamente, potenciaron en
él, una autoestima exagerada. Las consecuencias fueron
negativas. Este es el peligro que corremos hoy. Nuestra
cultura patrocina la egolatría, el culto a sí mismo, el
triunfo. Pero, eso de amarse a sí mismo, ¿es bueno o
malo? ¿Qué debo decir a mis hijos?
Hace años la respuesta era clara: el amarse a sí mismo era un pecado. Hoy, por el contrario afirmamos, que
no es malo. Es bueno y necesario para crecer como persona. Entonces, ¿quién tiene la razón? ¿lo que se decía
antes o lo que se dice ahora? La respuesta no es difícil.
Lo que se dice ahora. Pero hay que entender que lo que
antes se decía tiene su parte de verdad. Me explico. Cuando antes se hablaba de que amarse a sí mismo era malo
se entendía de un amor a sí mismo exagerado. Y es verdad, ese amor es malo. Es el caso de Luis. El amor que
se absolutiza, que se centra en uno mismo y se olvida
de los demás es malo. Y hoy añadimos un matiz nuevo:
el amor sano a sí mismo, no exagerado, es positivo, bueno y necesario. El amor que se centra solo en uno mismo es malo.
La libertad exagerada lleva a impedir el desarrollo de las libertades de
los demás. La justicia exagerada se
convierte en actitud justiciera. El
amor a uno mismo absolutizado se
transforma en egoísmo porque nos
encerramos en nosotros mismos y no
nos abrimos a los demás. Esta actitud es negativa. Pero amarse a sí mismo, sin romper la posibilidad de encuentro con los otros es positivo. Es
malo cuando rompe la relación con
los otros y cae en una situación narcisista. Es lo que llamamos egoísmo,
narcisismo, egolatría, pero no un sano
amor a sí mismo.
La cultura del siglo pasado insistía
en la no aceptación del amor a sí mismo. Calvino, por ejemplo, califica de
“peste” el amor a sí mismo y Freud
habla del amor a sí mismo en térmi28 • BS • Noviembre de 2014

nos psiquiátricos, pero no obstante, su juicio valorativo
es similar al de Calvino. Para él, amor a si mismo se identifica con narcisismo. Pero no es así. Un gran psicólogo
humanista, E. From, llega a decir que el amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas
opuestas. Todo lo contrario. Una actitud de amor hacia
sí mismo se hallará en todos aquellos que son capaces
de amar a los demás.
Además, el amor a sí mismo es una exigencia bíblica.
En el libro del Levítico se dice: “Amarás a tu prójimo
como a ti mismo”. En el evangelio de san Marcos ante
la pregunta que un letrado hace a Jesús sobre, ¿qué mandamiento es el primero de todos?, la respuesta es clara:
“El primero es: “Escucha, Israel, el Señor nuestro Dios es
el único Señor, y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todas tus
fuerzas. El segundo es éste: Amarás a tu prójimo como a
ti mismo”. Sí, tenemos que amarnos a nosotros mismos
como paso imprescindible para amar a los demás y a
Dios. El evangelio exige el amor a sí mismo y cuando
habla de negarse a sí mismo lo que quiere decir es que
debemos negarnos a nuestro falso yo, al yo egocéntrico,

ESPIRITUALIDAD SALESIANA


Predilección
por los jóvenes

A

sí como El Espíritu del Padre y del Señor resucitado suscitó, en un momento de la historia, a Don Bosco para los
jóvenes, así hoy sigue enviando a la Familia salesiana y a otras
muchas personas a seguir esta trayectoria de misión juvenil.

ególatra, aislado y ensimismado. Amor a Dios, amor
al prójimo, amor a mí mismo son los tres aspectos de
un solo mandamiento, las tres manifestaciones de un
único amor en una realización simultánea, las tres
empresas para ser positivos. San Juan dice: “Quién
no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a
Dios, a quien no ve”.
Branden afirma que “la autoestima no se da, se adquiere”. Es verdad. Hay que trabajarla y un medio importante es valorarnos a nosotros mismos. John Powel,
en uno de sus libros, comenta que cuando alguien le
alaba, él, en lugar de atenuar sus propios méritos,
como solemos hacer, responde: “Extiéndase, por favor,
extiéndase”. Quizás, por una educación familiar o escolar deficiente, hay una tendencia a devaluarse. No
es raro escuchar, cuando alabamos a una persona,
aquello de “si tú me conocieras, no dirías eso”. Las
personas solo por el hecho de ser personas valemos
mucho más de lo que nos creemos. Antonio Machado lo decía: “Por mucho que valga un hombre, no tiene valor más grande que el valor de ser hombre”.
Por eso, inculca a tus hijos, un sano amor a sí mismos. Explícales que se deben amar mucho a sí mismos. Que eso es la clave de la felicidad y también el
camino, propuesto por Jesús, para querer a todos.
Quien no se ama a sí mismo difícilmente podrá amar
a los demás y a Dios. Pero, recuérdales que el verdadero amor a sí mismo es aquel que nos lleva a querer
a las personas con las que convivimos. Un amor sano
a sí mismo lleva a ser sencillo, humilde, colaborador, generoso. Si
no es así, ese amor a sí mismo nos
autodestruye. La autoestima auténtica acaba donde empiezan la
desestima y la indiferencia hacia
el otro.

i José Antonio San Martín

Las mejores fotografías de Don Bosco son las que nos lo
muestran rodeado de jóvenes. Juan Pablo II nos dijo: “La Iglesia reconoce en Don Bosco un modelo insigne de apóstol de
los jóvenes. Por tanto declaro y proclamo a san Juan Bosco
padre y maestro de la juventud, y establezco que con este
título sea honrado e invocado por todos, especialmente por
quienes se reconocen sus hijos espirituales”.
El corazón salesiano se conmueve ante los jóvenes, y de forma más intensa, ante los más necesitados de ayuda por su
situación de pobreza económica, de carencia afectiva, cultural o espiritual.
Entregar la propia vida por el bien de los jóvenes, como lo hizo
Don Bosco, es tarea primordial del que vive la espiritualidad
salesiana. La expresión “Caridad Pastoral” indica muy bien el
ambiente en el que se vive esta vocación.
Las formas de hacer realidad en la vida diaria esta opción son variadas; indico tres y, por distintas circunstancias, destaco la tercera:
- Dedicación del propio tiempo a las tareas concretas de acompañamiento en la misión de educación-evangelización.
- Oración sincera y vital por los jóvenes y por sus educadores.
- Inmersión en el corazón sufriente de Cristo. Estoy en la casa
salesiana “Santiago el Mayor” de León donde 11 hermanos
de la comunidad son ancianos, enfermos. ¿Cómo vivir la misión juvenil desde esta situación de salud precaria? El ejemplo del 7º sucesor de Don Bosco, don Egidio Viganó, nos
puede ayudar a entenderlo y vivirlo. Decía él el 14 de abril de
1995: “Me siento unido de una manera especial a vosotros
en este día sagrado de misterio y sacrificio. Llevo ya varias
semanas en una clínica. Nunca había tenido la vivencia del
Viernes Santo como un día extraordinario para el carisma
de san Juan Bosco. Sumergirse en el misterio del amor de
Cristo, abrumado por el dolor de la carne: no se descubre un
momento más apropiado para estar con los jóvenes, para
animar a los hermanos y hermanas y para robustecer a la
Familia Salesiana”.
Que todos podamos decir con Don Bosco: “Me basta que
seáis jóvenes para amaros”.

i Eusebio Martínez
Noviembre de 2014 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Comernos un pollo
Q

uerido Guillermo:

Abro el periódico y leo las noticias.
Todo está mal: crisis, corrupción,
violencia, hambre, pobreza, muerte…
Barbaries que ocurren a miles de kilómetros e
injusticias que suceden a la vuelta de la esquina.
Dolor, sufrimiento, enfermedad… ¿qué sentido
tiene todo esto? ¿Cómo vas a crecer feliz si te paras
sólo un momento a analizar todo lo que pasa?
¿Cuántas veces no ponemos en duda hasta
la existencia de Dios, que permite todo esto?
Déjame hablarte del dolor.
Es éste un sentimiento muy humano.
Tanto, que puedo asegurarte que
sin sufrimiento no hay vida.
Recuerdo haber leído en algún sitio que, durante
nuestra existencia, a todos nos toca comernos un
pollo entero: a veces comemos pechuga o muslo,
pero seguro que, más tarde o más temprano,
tendremos que tragarnos las patas o las plumas.

Sí, el dolor existe y a menudo no podemos evitarlo.
Y entonces… ¿qué podemos hacer?
Ahí entra Dios… y no para enfadarnos con Él o
echarle en cara que no nos evite estos malos tragos.
Es evidente que siendo Dios el Padre que nos ama
infinitamente, no puede desearnos ningún dolor.
De hecho, Dios sólo nos desea que le amemos sobre
todas las cosas y que amemos a nuestros hermanos
como a nosotros mismos. ¿Te suena?
Pues bien, si ese amor lleva aparejado dolor y
sufrimiento… digamos que esto es secundario.
Quizá desde nuestra limitada visión terrena nos
parezca una injusticia.
Entonces entra en juego nuestra fe:
no es que Dios permita el mal, mucho menos que
nos lo desee… es que no es lo más importante.
El plan de Dios no incluye el sufrimiento
pero tampoco se echa atrás ante él. Vivir siguiendo
a Jesús implica tener la mirada puesta en hacer
presente el Reino.
Si esto acarrea dolor, éste es secundario.
Ser cristiano es mirar la vida con esperanza,
con alegría, aunque suframos.
Pero no me malinterpretes: no tenemos que buscar
el dolor. Al contrario, como hizo Jesús durante su
predicación, estamos llamados a aliviarlo en la
medida de nuestras posibilidades.
Sanar al enfermo, cuidar al que necesita ser cuidado,
consolar al que llora, alimentar al que pasa
hambre… y siempre con una sonrisa en la cara.
Espero que las malas noticias que leas a lo largo de
tu vida, te muevan a tratar de aliviar los dolores,
en la manera en que puedas y sepas.
Y que también te ayuden a sobrellevar tus propios
sufrimientos como sólo puede hacer un buen
cristiano: con esperanza y alegría, sabiendo que, por
encima de todo, hay un Dios que nos ama infinitamente. ¿Acaso Jesús evitó padecer?
Seguimos hablando…

i Jaime Martínez
30 • BS • Noviembre de 2014

Retos Éticos

El progreso según Pablo VI

S

e puede decir que es imposible entender del todo a Pablo
VI sin tener en cuenta su encíclica Populorum progressio, es decir, “El progreso de los pueblos”. El
Concilio Vaticano II había respondido varias veces a la tópica acusación,
según la cual los cristianos, por haber dirigido su mirada hacia el cielo, habrían olvidado este suelo y por
tanto el ansia de progreso y desarrollo de todos los pueblos.
Pues bien, el 26 de marzo de 1967,
Pablo VI publicaba su encíclica sobre el progreso humano, en la que
afirmaba que “en los designios de
Dios, cada hombre está llamado a
promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una
vocación dada por Dios para una misión concreta” (PP 15). Por consiguiente, según el Papa, el progreso
humano entra en los planes de Dios,
como había de explicar también en
su carta Octogésima adveniens (1971).

En la primera parte de la encíclica,
el Papa trata de proponer la esencia
y el sentido del desarrollo integral del
hombre. Para promoverlo de verdad,
es preciso superar dos reduccionismos bastante habituales. En primer
lugar, el que sólo valora el progreso
material e ignora el espiritual. Y después, el que sólo trata de promover el
progreso para algunos seres humanos olvidando a los demás.
La auténtica alternativa consiste
en promover el progreso integral, es
decir el progreso “para todo el hombre y para todos los hombres”. Esa
frase había de hacer fortuna. De hecho, ha sido citada hasta siete veces
por el papa emérito Benedicto XVI
en su encíclica Caritas in veritate.
En la segunda parte de la encíclica, Pablo VI señala algunas urgencias inesquivables para poder recorrer el camino hacia el desarrollo
solidario de la humanidad. Ese camino pasa por una mayor asistencia

a los débiles, por la garantía de la
equidad en las relaciones comerciales y por los deberes que exige el mandato e ideal de la caridad universal.
Hay en esta encíclica algunas frases que son inolvidables. Como ésta
que nos lleva a reflexionar sobre lo
esencial del progreso: “El mundo está
enfermo. Su mal está menos en la esterilidad de los recursos y en su acaparamiento por parte de algunos que
en la falta de fraternidad entre los
hombres y entre los pueblos” (PP 66).
Fiel a su primera encíclica, Ecclesiam suam, escribe Pablo VI que “entre las civilizaciones, como entre las
personas, un diálogo sincero es creador de fraternidad” (PP 73). Para lograr ese ideal, hay que postular una
autoridad mundial eficaz que pueda
despertar y que promueva la esperanza de un mundo mejor (PP 78).
El Papa afirmaba, finalmente, que
“la hora de la acción ha sonado ya;
la supervivencia de tantos niños inocentes, el acceso a una
condición humana de
tantas familias desgraciadas, la paz del mundo, el porvenir de la
civilización, están en
juego. Todos los hombres y todos los pueblos deben asumir sus
responsabilidades”
(PP 80).

i José-Román
Flecha Andrés

Noviembre de 2014 • BS • 31

....

En primer plano

Entrevista a
Xabier Camino Sáez

Sacerdote salesiano. Coordinador
inspectorial de Animación Vocacional
de Salesianos «Santiago el Mayor»

Pregunta: ¿Cuándo conociste a Don Bosco?

P: ¿Y de su espiritualidad?

Respuesta: Mi vida siempre ha estado ligada a la de Don

R: De la espiritualidad de Don Bosco se podrían desta-

Bosco; no me la imagino sin él, ya que desde que recuerdo mis primeros pasos en la casa salesiana de
Cruces, en Barakaldo -cuando entré al Colegio a cursar 1º de EGB- tengo conciencia clara de lo mucho y
bien que nos hablaban de Don Bosco y de María Auxiliadora.

car muchos aspectos. Por su sencillez y proximidad
a la vida diaria, yo destaco su capacidad de descubrir
a Dios en lo cotidiano, viviendo cada momento del
día en la permanente presencia del Señor. Para todos
los que entraban en contacto con él, Don Bosco fue
un signo visible y creíble del amor de Dios a los jóvenes. Su vida y su obra, de hecho, no hablan de otra
cosa que no sea de su profunda pasión por Dios y por
los jóvenes.

P: ¿Qué te llamó la atención de su vida, de su persona?
R: Sin duda, los relatos de su ajetreada vida, su capaci-

dad para afrontar los proyectos que se fue proponiendo y su preocupación por los muchachos más abandonados de Turín llamaron siempre mi atención.
Recuerdo perfectamente que un Salesiano que me
daba clase en Cruces me regaló unos tebeos sobre Don
Bosco que devoré en pocos días. Aunque no era más
que un crío, me quedé prendado de su agitada vida a
favor de la juventud. Siempre me llamaba la atención
su tenacidad y constancia, ya que a pesar de las muchas dificultades que encontró en su vida, nunca tiró
la toalla y siempre confió en Dios y en la Virgen.
P: ¿Qué aspectos destacarías de su acción educativa

con los jóvenes?
R: Para mí es muy significativo que Don Bosco siempre

trabajara pensando en los jóvenes. Toda su vida fue
por y para ellos. Puso en marcha miles de iniciativas
a través de la originalidad del Oratorio: internados,
catequesis, talleres, grupos de teatro, escuelas de música… Sin embargo, todas ellas tenían un mismo y
único objetivo: educar y evangelizar a los muchachos
que Dios ponía en sus manos, preparándolos para un
futuro laboral digno y asegurando su madurez como
personas y como creyentes.

32 • BS • Noviembre de 2014

P: Pensando en los educadores y animadores… ¿qué

elementos de la pedagogía de Don Bosco te parece que habría que subrayar más?
R: Creo que el Sistema Preventivo que hemos heredado
de Don Bosco sigue siendo tan actual para nosotros
como lo fue para él. Si nuestras intervenciones educativo-pastorales tienen su fundamento en la razón,
la religión y el amor, cualquiera de nuestras propuestas se convertirá en una oportunidad educativa. Por
destacar algunos elementos centrales de la pedagogía de Don Bosco, me gustaría hacer hincapié en la
importancia de la presencia educativa entre los jóvenes, del acompañamiento personal y del testimonio
de vida vocacional del propio educador o animador.
P: ¿Y en la vida de familia? ¿Se puede aplicar el Sis-

tema Preventivo en ese ámbito? ¿Se te ocurre alguna pista?
R: La familia es la ‘Iglesia doméstica’. Así pues, en casa
también se pueden vivir estas intuiciones de Don Bosco. De hecho, el Sistema Preventivo no es únicamente un método educativo o pedagógico, sino más bien
una espiritualidad que llena la propia vida, da senti-

.............

.....................
.....................

do a lo que se hace y orienta la forma y la manera de
ponerlo en práctica. Una familia que vive unida, madurando su propia fe, haciendo experiencia de Dios
en lo cotidiano, apoyándose en los momentos de dificultad, preocupada y comprometida por el prójimo
y el más necesitado, y celebrando la vida que nos viene del Resucitado está viviendo en su hogar, sin duda,
el Sistema Preventivo de Don Bosco.
P: Tú trabajas en la animación vocacional, y se ha-

bla mucho de crear una “cultura vocacional”. ¿En
qué consiste?
R: La cultura vocacional busca crear en nuestras propuestas educativo-pastorales un ambiente en el que
sea posible educar en la apertura hacia valores últimos;
en el conocimiento y posesión de la propia interioridad; en el sentido altruista de la vida; en la disponibilidad y la constancia; en la fidelidad que acepta la
renuncia y el sacrificio; un ambiente que sea capaz
de formar a los jóvenes en una voluntad resuelta, educando al silencio, a la reflexión, al sentido de lo gratuito, acompañándolos en el compromiso por la compasión, por la solidaridad, en el camino hacia una
oración personal y comunitaria, que pueda conducir
al joven a un discernimiento vocacional en medio de
sus condicionamientos y fragilidades.

P: Y en las familias… ¿también se puede trabajar por

una cultura vocacional?
R: ¡Por supuesto! Hemos de recordarnos que esta tarea
no es solo responsabilidad de algunos agentes de
pastoral o de los coordinadores de la animación
vocacional. Se trata de crear entre todos, también en
el seno de una familia cristiana, un ambiente de
familiaridad, de fuerte experiencia espiritual y de
compromiso apostólico.
P: Ya para terminar, ¿para qué crees que puede ser-

vir, para la Familia Salesiana, celebrar el bicentenario del nacimiento de Don Bosco?
R: El Rector Mayor nos ha recordado que puede ser una
oportunidad única para renovar nuestra identidad salesiana y, por tanto, para revitalizar nuestra propia
opción vocacional. Seguro que este año albergará
grandes propuestas y eventos para festejar el doscientos aniversario del nacimiento de Don Bosco, pero
estoy convencido de que el mejor regalo que le podemos ofrecer a nuestro Fundador en este importante
cumpleaños no es otro que el de nuestra propia vocación: nuestra propia vida apasionada por Dios y
por los jóvenes.

............................
i Fco. Javier Valiente

Noviembre de 2014 • BS • 33

Familia agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Huesca • Gracias a María Auxiliadora por los favores concedidos y por
protegernos siempre (F. S. H.).
Pamplona • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por
favores recibidos (ADMA-Pamplona).
Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos y pido
salud también para mi mujer en su próxima operación (Emiliano Sobejano).
Villaviciosa (Asturias) • En agradecimiento a María Auxiliadora por
favores recibidos envío un donativo (R. G. A.).
Valencia • En agradecimiento a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por
varios favores que hemos recibido, enviamos un donativo para las obras salesianas (Familia García-Serrano).
Fontanales (Las Palmas de Gran Canaria) • Quiero dar infinitas gracias a nuestra Madre, María Auxiliadora, por tantos favores recibidos de sus manos. Envío un donativo al Boletín Salesiano en acción de
gracias (A. M. G. C.).
Valladolid • Quiero expresar mi agradecimiento a María Auxiliadora por todas las gracias concedidas y
pido su ayuda y protección (Luisa Sánchez).

Nos precedieron
Jesús Mª Idoate Górriz • Nació en Pamplona el 3 de marzo de 1928.
Hizo el Noviciado en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) donde profesó el 16 de agosto de 1945. Después de los estudios de Filosofía en Gerona y el trienio práctico en Alcoy (Alicante), hizo su profesión perpetua el 6 de enero de 1951 en Barcelona. Realizados los estudios de
Teología en Martí-Codolar, recibió el presbiterado el 27 de junio de 1954
en el Tibidabo. Desde entonces, realiza su labor pastoral en Ciutadella
(1954-57 y 1958-64); Barcelona-Sarrià (1957-58; 1964-70 y 1994-2014);
Badalona (1970-1976); Barcelona-Can Prats (1976-1994). Desde julio
de este mismo año 2014 estaba en la Residencia de Martí-Codolar. Fue
director en Ciutadella, Sarriá y Badalona; y Ecónomo Inspectorial de
1976 a 1995. Tras un período de enfermedad y un progresivo empeoramiento de su salud, falleció el 5 de septiembre de 2014 en Barcelona, a
los 86 años de edad, 69 de salesiano y 60 de sacerdote.

Isidoro Igualada

Fernando Díaz León • Nació en Santa Cruz de Tenerife el 22 de diciem-

34 • BS • Noviembre de 2014

bre de 1935. Hizo el noviciado en San José del Valle (Cádiz), donde profesó el 16 de agosto de 1953. Después de los estudios de Filosofía en
Utrera-Consolación y el trienio práctico en Guía y Las Palmas, hizo su
profesión perpetua el 28 de julio de 1959. Realizados los estudios de
Teología en Posadas (Córdoba) recibió allí el presbiterado el 5 de mayo
de 1963. Muchas son las casas que, en su prolongada vida religiosa, fueron testigos de su celo pastoral como salesiano y como sacerdote. Realiza su labor pastoral en Santa Cruz de Tenerife (1963-65 y 1968-73);
Teror (1965-68); Valencia-Sagunto (1973-76 estudiante de pedagogía);
Málaga (1976-77); La Orotava (1977-79); Linares (1979-81); Úbeda
(1981-85), La Cuesta (1985-2011). Desde 2011 permanece en la casa de
salud Sevilla-Don Ricaldone donde ha fallecido el 28 de agosto, tras un
período de enfermedad y un progresivo empeoramiento de su salud.
Tenía 78 años de edad, 61 de profesión religiosa como salesiano y 51
de sacerdote.

Becas

Becas • NOVIEMBRE de 2014

Inspectoría de María Auxiliadora
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.

• «Asociación de María Auxiliadora»
Badalona. Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias
de Don Bosco. Total: 5.065,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora»
Palafrugell. Total: 12.128,86 €
• ADMA de Rocafort.
Total: 10.043,46 €

• ADMA de Sant Vicenç dels Horts
Stas. Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal D. Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª
«D. Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla).
Beca Sac. Bodas de Plata
Ntra. Sra. del Rosario. Total: 4.400 €
• Beca Sac.«Don Siro Vázquez».
Nueva entrega: 922,50 €. Total: 4.664,50 €

• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas Mª Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 9.812,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano
Flores». Nueva entrega: 3.000 €.
Total: 53.100 €

• Córdoba ADMAS Sur
«D. Manuel Collado». Total: 6.902 €
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos
AA.AA.» Total: 9.107 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal Evaristo
Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €

• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante
Don Guillermo Navarro».
Nueva entrega: 1.000 €. Total: 9.000 €

• Linares ADMA. Total: 14.553 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas
de Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
D. Silverio Barreña». Total: 59.468 €

• Malí - ADMA Inspectorial.

• Misionera «Manuel Ruiz
Guerrero». Total: 15.125 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €

• Misionera «Bodas Oro Sacerdotales
D. Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Morón «Bodas Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

Total: 34.749,90 €

• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 19.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 10.184 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.514 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.552 €

• Misionera «Don Adolfo Rodríguez ADMA La Almunia». Total: 6.750 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €

• Alicante Mª Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».

• Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 11.250 €

• Misionera «Daniel Lluch».

• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas
de Diamante - D. José Manuel
Martín M.» Total: 18.280 €
• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».
Total: 3.070 €

Total: 6.750 €
Nueva entrega: 600 €. Total: 5.707,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Nueva entrega: 100 €. Total: 5.100 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 12.591 €

• «Vicente y Lolita». Total: 15.162 €
• Malí -Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza). Total: 1.405 €
• Beca Juan José Criado.
Nueva entrega: 1.500 €. Total: 6.000 €
Noviembre de 2014 • BS • 35

Tiempos litúrgicos

ADVIENTO/2014 - CICLO B
D
DA
VE
NO

NOVEDAD • P.V.P. 3,50 €

La pastoral bautismal

Una oportunidad para acoger y evangelizar a las familias
Andrea Fontana. NOVEDAD •

P.V.P. 4,20 €

¿Qué pasaría si...? Catequistas nuevos
Gianfranco Calabrese. NOVEDAD •
D
DA
VE
O
N

P.V.P. 8 €

Adviento: despierta tu vida.

40 sugerencias para la acción y reflexión
José María Escudero. NOVEDAD •

D
DA
VE
NO

P.V.P. 7,80 €

Anécdotas e historias

D
DA
VE
O
N

Un buen pensamiento para cada día del curso
Julián Mata. NOVEDAD •

P.V.P. 22,05 €

D
DA
VE
NO

Rezar en Adviento 2014. Ciclo B.
Tiempo de esperanza y de encuentro.

D
DA
VE
O
N

NOVEDAD • P.V.P. 2,20 €

Dos páginas, una de texto y otra de imagen, para cada día del Adviento.
Acepta el desafío del Adviento y ábrete a la presencia del Dios que trae esperanza y alegría.

D
DA
VE
NO

NOVEDAD • P.V.P. 4,50 €

• Marcado acento mariano,
resalta los sábados y fiestas.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día.
• Instrumento de cultura básica religiosa.
• Contempla los santos, beatos, venerables
y siervos de Dios de la familia salesiana.
• Informaciones curiosas: salida y puesta de Sol,
fases de la Luna…

D
DA
VE
NO

D
DA
VE
NO

D
DA
VE
NO

10 criterios para educar a los adolescentes 2.0
José Manuel Mañu y Carlos Medarde. NOVEDAD •

P.V.P. 6 €

10 criterios para educar personas valiosas
Sebastián Cerro y Teresa Marquínez. NOVEDAD •

P.V.P. 6 €

10 criterios para conseguir que tus hijos lean
José Quintanal Díaz. NOVEDAD •

P.V.P. 6 €

EDITORIAL CCS • u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid • q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 • vsei@editorialccs.com • w www.editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2014