BS_2015_06

Ficha

Título
BS_2015_06
Descripción
Boletín Salesiano. Junio 2015
Fecha
2015.06
extracted text
Sumario
3

Saludo
Eugenio Alburqueque

4

Rector Mayor
¡Bienvenido Papa Francisco!  Ángel Fernández Artime

6

Primer Centenario
El Centenario en Argentina  Graciliano González

7

Cosas de Don Bosco
La cuna  José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia
«Custodiar, alimentar y promover la memoria de Jesucristo»  Santiago García Mourelo

10 En familia
10
11
12
14
15
16

Expo Milán 2015  ANS
Primera piedra de la Basílica de María Auxiliadora  Felipe Alonso
Fiestas inspectoriales  Marian Serrano  Josep Lluís Burguera
El mundo desde los ojos de Don Bosco  Fco. Javier Valiente
Los Centros Juveniles sueñan con Don Bosco  Manuel Serrano Salazar
La tierra tembló en Nepal  Daniel Díaz-Jiménez Carmona

17 Tema del mes
Los objetivos de Desarrollo del Milenio
José Manuel Santos Rodrigo



21 Mundo Salesiano
Sí, quiero  Lorenzo Herrero

28 Padres / Hijos
Una boca y dos orejas  José Antonio San Martín

30 Carta a los jóvenes
Adictos a las nuevas tecnologías  Daniel Díaz-Jiménez Carmona

31 Retos éticos
El sol y las sombras  José-Román Flecha Andrés

32 En primer plano
Entrevista a Noemí Bertola  Luis Fernando Álvarez

34 Familia Agradecida / Nos precedieron
35 Becas

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Portada: Víctor Cortés.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:

Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.donbosco.es

ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

26 Misiones Salesianas

Jubileo de
la Misericordia
Q

ueridos amigos:

El papa Francisco presentó el pasado mes de abril, en una
ceremonia celebrada en la Basílica de San Pedro, la bula que
convoca el Jubileo Extraordinario de la Misericordia. Comenzará el 8 de diciembre de este año y concluirá en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de 2016.
El mismo Papa explicó los motivos de este año jubilar: redescubrir el sentido de la misión que el Señor ha confiado a la
Iglesia, ser signo e instrumento de la misericordia del Padre.
Quiere que este Año Santo ayude a descubrir los muchos signos de la ternura que Dios ofrece al mundo, especialmente a
cuantos sufren, y a que los cristianos nos convirtamos en testigos de misericordia.
El deseo del papa Francisco es que todos compartamos la
misericordia de Dios, viviendo en la vida de cada día el amor
y la misericordia que el Padre nos dispensa. Y de manera muy
concreta nos invita a despertar nuestra conciencia, muchas veces adormecida, ante el drama de la pobreza, entrando de verdad en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina.
En su convocatoria, el Papa hace también una llamada firme y fuerte contra la violencia organizada y contra las personas “promotoras o cómplices” de la corrupción, “llaga putrefacta” abierta en nuestra sociedad. Misericordia no es una
palabra abstracta. Tiene que manifestarse realmente en el amor
compartido, en la justicia, en la compasión y solidaridad, en el
perdón, en el servicio sencillo a los hermanos. Es, sobre todo,
un rostro para reconocer, contemplar y servir, el rostro de Cristo. Por eso, afirma, “la misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”.
La tradición cristiana nos invita, especialmente en este mes
de junio, a contemplar a Cristo. Es el mes del Sagrado Corazón de Jesús. Esta devoción popular fue muy viva en Don Bosco y ha estado muy arraigada en la tradición salesiana. La convocatoria del Año Jubilar significa también una invitación
eclesial a llegar y entrar en el Corazón de Cristo Jesús, sentir
la hondura y largueza de su amor y de su misericordia, para
llegar a compartir sus mismos sentimientos.

iEugenio Alburquerque Frutos
Director
Ruta del Cares, Picos de Europa,
entre Asturias y la provincia de León.
Junio de 2015 • BS • 3

Rector Mayor

¡Bienvenido Papa Francisco!
El don de una espiritualidad mariana y misionera

C

uando Monseñor Jorge Bergoglio era obispo auxiliar y después arzobispo de Buenos Aires, cada
24 del mes hacía una escapada hasta la Basílica
de María Auxiliadora para “saludar a la Madre Auxiliadora” y platicar un poco con la Virgen. Asistía en horas
en que no había fieles, subía a la capilla superior de esta
magnífica iglesia, se arrodillaba en un banco escondido
por una columna y ahí, a los pies de la estatua bendecida por Don Bosco, rezaba largamente.
«Tiene un afecto especial por la Auxiliadora» prosigue
el párroco «y también por la cercana capilla de san Antonio»,
donde en 1908, gracias al salesiano Lorenzo Massa, nacía el que hoy es el equipo de futbol San Lorenzo de Almagro, del que el Papa es socio y aficionado. Fue el mismo Bergoglio quien en la celebración del centenario del
equipo y del club pidió a las autoridades no sacar jamás
a la Auxiliadora de la institución, cuyos colores, rojo y
azul, se inspiraron en el manto y vestido de la Virgen.
Es perfectamente natural que en su viaje a Turín el
Papa se detenga en la Basílica de María Auxiliadora. Ha
deseado fuertemente este viaje, para expresar su devoción por María Auxiliadora y por Don Bosco.

ANS

Dirigiéndose a los miembros del Capítulo General
XXVII dijo: «La evangelización de los jóvenes es la misión que el Espíritu Santo les ha confiado en la Iglesia.

La experiencia de Don Bosco y de su Sistema Preventivo les sostenga siempre en el compromiso de vivir con
los jóvenes. La presencia en medio de ellos se distinga
por aquella ternura que Don Bosco ha llamado amorevolezza, experimentando también nuevos lenguajes,
pero sabiendo bien que el del corazón es el lenguaje
fundamental para acerarse y volverse sus amigos. El
bicentenario del nacimiento de Don Bosco es un momento propicio para reproponer el carisma de su Fundador. Nunca ha faltado la ayuda de María Auxiliadora en la vida de la Congregación, y ciertamente no hará
que falte en el futuro».
Estas palabras del Papa, que nos permiten percibir su
profundo conocimiento del carisma salesiano, su sincero
aprecio y su personal devoción a María Auxiliadora, deben ser para nosotros un verdadero estímulo para crecer
en fidelidad al Papa y en auténtica devoción mariana.

Las raíces de su devoción a María
En diversos escritos, sobre todo en las cartas dirigidas
al Padre Cayetano Bruno, conservadas en el Archivo
Salesiano de Buenos Aires, el papa Francisco describe
su devoción mariana y la experiencia salesiana que su
familia le transmitiera. En una de ellas declara: «No es
extraño que hable con afecto de los Salesianos, porque
mi familia se alimentó espiritualmente de los Salesianos
de San Carlos. De niño aprendí a participar en la procesión
de María Auxiliadora. Cuando estaba en casa de mi abuela, iba al Oratorio de San
Francisco de Sales… Nos había enseñado a pedir “la bendición de María Auxiliadora”
cada vez que nos despedíamos de un salesiano».

Jorge Bergoglio
en el Colegio Ramos Mejía.
Segunda fila, cuarto por la
izquierda.
4 • BS • Junio de 2015

Bautizado en la Basílica de María Auxiliadora,
comenzó a participar en
las procesiones en su honor acompañado por la
abuela materna. Son signos que lo llevarán al colegio salesiano de Ramos
Encuentro del Papa Francisco con los Salesianos en el Capítulo General XXVII.
Mejía y a conocer el testimonio de muchos salesianos entre los cuales al sacer- en la cuenta de que los Profesos teníamos voto de ensedote misionero Enrique Pozzoli. Todos estos elemen- ñar la doctrina a niños y rudos, y comencé yo mismo a
hacerlo junto a los estudiantes. La cosa fue creciendo:
tos contribuirán a fortalecer su piedad mariana.
Acompañado por el padre Pozzoli, su proceso de dis- se edificaron 5 iglesias grandes, se movilizó organizadacernimiento vocacional lo llevó a descubrir la voluntad mente a los chicos de la zona... y solamente sábados por
de Dios a los pies de la imagen de la Auxiliadora de la la tarde y domingos a la mañana... Entonces vino la acusación de que ése no era apostolado propio de jesuitas;
Basílica de San Carlos bendecida por Don Bosco en persona. Entre sus recuerdos está este: «Un mensaje de que yo había salesianizado (sic) la formación».
“Buenas noches” que le impresionó sobre la necesidad
de rezar a la Santísima Virgen para comprender bien la
propia vocación. Recuerdo que aquella noche recé intensamente… y desde aquella noche no me dormí jamás
sin rezar. Era un momento psicológicamente adecuado
para dar un sentido al día, y a las cosas».

Su devoción mariana
y su invitación a ir a las periferias
En los escritos del Santo Padre, de cuando era aún cardenal en Buenos Aires, emerge particularmente el hecho de que su experiencia salesiana une fuertemente la
devoción mariana con la vida sacramental y el impulso
misionero. Su devoción a la “Madre Auxiliadora” le permite comprender el ardor misionero de muchos hijos de
Don Bosco y de miembros de la Familia Salesiana que
conoce con el paso de los años.
En esta clave, teniendo en cuenta su devoción a María Auxiliadora, podemos releer estos recuerdos confidenciales que incluye en una de sus cartas: «Vi las barriadas sin atención pastoral; esto me inquietó y
comenzamos a atender a los niños: los sábados por la
tarde enseñábamos catecismo, luego jugaban, etc... Caí

Este testimonio del Papa Francisco debería estimularnos a relanzar nuestra devoción personal y comunitaria a María Auxiliadora, como elemento esencial de
nuestro ser discípulos y misioneros de Jesús.
El Señor me ha concedido la gracia en este tiempo
de conocer en diversas zonas del mundo la obra de los
Salesianos y me ha regalado el privilegio de ser testigo
de la acción de María Auxiliadora en medio de nosotros. Es la Virgen de los tiempos difíciles la que nos
anima a ir a las periferias siguiendo la invitación del
papa Francisco.
Es la Madre y la “Pastorcita” de los sueños de Don
Bosco la que continúa suscitando en nosotros un fuerte amor por la Iglesia y por el Papa y una convencida acción pastoral a favor de los jóvenes menos favorecidos
y en situación de riesgo.
Como hijos de Don Bosco, dando gracias por el momento eclesial que vivimos, os invito a profundizar nuestra devoción a la Auxiliadora y a crecer en conciencia de
ser siervos de los jóvenes, para vivir realmente la consigna del Aguinaldo de este año bicentenario: Como Don
Bosco, con los jóvenes, para los jóvenes…

i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor
Junio de 2015 • BS • 5

Primer Centenario

El Centenario en Argentina

L

as celebraciones en Europa habían tenido que ser
reducidas al mínimo a causa de la guerra. Pero
en América, aunque también se dejara sentir, la
guerra no impedía el normal desarrollo de la vida ordinaria, de modo que los dos centenarios pudieron celebrarse con toda libertad y con el decoro propio de las
fiestas salesianas.

Argentina había sido privilegiada por Don Bosco con
el envío de los primeros salesianos fuera de Europa y
allí el carisma salesiano había arraigado en profundidad. En 1915 Argentina contaba con 44 casas de salesianos y 29 de Hijas de María Auxiliadora. Parecía natural
que en aquella República se celebrara con entusiasmo
el doble centenario.

En todas las naciones americanas donde estaba implantada la obra salesiana se celebraron actos masivos
en honor de Don Bosco y de María Auxiliadora. Presidentes de Estado y Cuerpos legislativos no tuvieron inconveniente en sumarse a las conmemoraciones, como
si Don Bosco fuera una figura nacional y la de María Auxiliadora fuera una devoción local. En varios lugares se
dio a las calles el nombre de Don Bosco y se levantaron
centros e iglesias como perpetua memoria del acontecimiento. Algunos obispos enviaron cartas pastorales a
sus fieles invitándolos a asociarse a los actos del centenario. Pero Argentina y Brasil fueron las naciones que
más se distinguieron en esta circunstancia.

Las fiestas conmemorativas en Buenos Aires comenzaron en mayo y terminaron en octubre, siguiendo un
rico programa de actos preparado por el inspector, don
Vespignani, que había pasado un año, como él dice en
un libro, “en la escuela de Don Bosco” en Valdocco y había quedado prendado por él. Basta leer el programa: en
mayo: funciones religiosas en honor de María Auxiliadora; en junio, tradicional asamblea de ex alumnos; en
julio, concursos de sociología y apologética y otros festejos; en agosto, grandes fiestas en honor de Don Bosco, inauguración de una gran escuela y sesiones académicas; en septiembre, concurso gimnástico y gran
desfile juvenil; en octubre, Congreso Nacional de los ex
alumnos y peregrinación final al Santuario de Luján.
Todos los actos revistieron gran solemnidad. Pero de
todos destaca, por su importancia, el Congreso Nacional de los Antiguos Alumnos, que se celebró en octubre
en dos etapas separadas, con tres sesiones privadas los
días 7, 14, y 21 y tres públicas los días 10, 17 y 24. Se
abordaron cuatro temas: la acción cristiana-social; la acción patriótica; la ayuda mutua; el desarrollo de la asociación. Terminó con una edificante y grandiosa peregrinación a la Virgen de Luján, patrona de Argentina.
Dignas de mención son otras dos realizaciones que
surgieron con ocasión del centenario y ha tenido gran
repercusión en la historia argentina: la fundación los Exploradores de Don Bosco, una especie de boy-scauts salesianos; y la inauguración de una gran escuela, que sustituía los viejos locales del antiguo Oratorio de san
Francisco de Sales. A todo esto hay que añadir que don
Vespignani había sugerido a los directores una serie de
argumentos morales y educativos para desarrollar entre
los jóvenes internos.

i J. Graciliano González
Buenos Aires. El colegio salesiano “Pío IX”
y la iglesia de San Carlos a primeros del siglo veinte.
6 • BS • Junio de 2015

Cosas de Don Bosco

La cuna

N

unca imaginé que hubiera de asumir responsabilidad tan profunda en mi corta vida de cuna.
Esta es mi historia.

Todavía aflora en mi memoria aquel tiempo en el que
todo era luz. Francisco compró varias tablas de madera de acacia para construir una cuna. Iba a ser padre.
Sus manos de campesino preparaban la madera cuando regresaba al anochecer del campo. El ruido de la sierra al recortar mis tablas era como el anticipo de una
nana. Lijaba mis maderas. Eliminaba cada pequeña imperfección. Sonreía.
Mi cuerpo de cuna tomó forma. Los brazos fuertes de
Francisco se prolongaban en mis maderas. Y así creció
en mí el deseo del abrazo y la ternura.
Mamá Margarita le contemplaba con gozo. Algunas
noches ella hilaba diminutos peucos para el bebé. Otras,
fruncía los bordes de las sábanas. Francisco y Margarita me vistieron de ternura.
Finalmente, Francisco ensambló en mi base dos maderas curvas… Fue una sensación maravillosa. ¡Podía
balancearme! Tenía vida propia.
Él nació en agosto. La aldea de I Becchi celebraba la
Asunción de María. La felicidad de mis días llegó a lo
más alto cuando sentí sobre mí el cuerpo de aquel bebé
al que todos llamaban Juanito Bosco.

Nunca olvidaré la ternura con la que Francisco nos
mecía. Sus manos tenían la suavidad de la brisa que
mueve hojas, pámpanos y zarcillos en los viñedos. Eran
seguridad y promesa de futuro. Mamá Margarita guardaba estas cosas en su corazón.
Así transcurrieron casi dos años.
De pronto, ocurrió la terrible desgracia. Francisco contrajo una pulmonía. De nada sirvieron las medicinas
prescritas por el doctor.
Todavía me emociono al recordar la entereza de Francisco al dictar su testamento ante el notario de Castelnuovo. Resuenan en mí las últimas palabras que compartió con Margarita: ¡Ten confianza en Dios! Y la casa
se hubiera llenado de tristeza y abandono si no hubiera
sido por Margarita. Llena de fe en Dios y valentía sacó
adelante a sus tres hijos.
Viéndola a ella yo decidí asumir mi responsabilidad.
Me esforcé todo lo que pude por ser la prolongación de
los brazos de Francisco para el pequeño Juanito. Desde
mi silencio de cuna le ofrecí seguridad y ternura. Le
mecí. Le arropé en las largas noches de invierno… Le
ayudé a crecer con el mismo empeño con que lo hubiera hecho el padre ausente. Nadie como yo había sentido de cerca la esperanza que aquel hombre joven tenía
puesta en su hijo.
Ahora, cuando Juan regresa a I Becchi rodeado de muchachos rescatados de la miseria de los suburbios de Turín, yo permanezco arrumbada en el desván. Cuando le
escucho dirigirse a sus muchachos con tanta seguridad
y afecto, me siento orgullosa. Aunque nadie lo sepa, yo
fui en sus primeros años algo más que su cuna: fui la
prolongación de los brazos de Francisco, su padre.

i José J. Gómez Palacios

Nota: Juanito recibió el cariño y los cuidados
de su padre Francisco; hombre de profundos
valores humanos y cristianos que murió cuando
el pequeño Juan Bosco apenas si contaba dos
años. (MO Introducción). Las Memorias Biográficas
trazan su perfil. (MBe I, 38-45).

Junio de 2015 • BS • 7

En la Iglesia

«Custodiar, alimentar
y promover la memoria
de Jesucristo»
Instrucción pastoral sobre los catecismos de la Conferencia Episcopal Española
para la iniciación cristiana de niños y adolescentes.

S

i bien es cierto que en esta sección normalmente centramos
nuestra mirada en acontecimientos eclesiales universales (mensajes y viajes de Francisco, acontecimientos eclesiales a nivel general,
etc.), no lo es menos que la Iglesia
en España también tiene una vida
que a todos nos influye, pues es la
nuestra propia. En esta perspectiva
queremos hacernos eco de la Instrucción Pastoral «Custodiar, alimentar
y promover la memoria de Jesucristo»1, de la Conferencia Episcopal Española (CEE).
Con ella se quieren «ofrecer las claves de comprensión para una catequesis al servicio de la iniciación cristia1

Disponible: <http://www.conferenciaepiscopal.es
/images/stories/documentos/L0262_-_AP_y_EC_-_
IP_-_Custodiar_alimentar_y_promover_la_
memoria_de_Jesucristo_AF_interior_INT_
prensa_2.pdf>

na, presentar una visión completa del
itinerario orgánico y gradual para dicha catequesis y dar a conocer los catecismos correspondientes de la Conferencia Episcopal» (n. 4). Este triple
objetivo es desarrollado en cada una
de las tres partes de la Instrucción.
A nuestro entender la parte más
sustancial -y más extensa-, del documento es la primera, donde se habla
de las claves para entender hoy la catequesis al servicio de la iniciación
cristiana -al fin y al cabo los catecismos ya fueron presentados en su
tiempo y cada Diócesis marca su utilización-. En la primera parte mencionada se encuentran párrafos inspiradores sobre los «cómos» y «porqués» de la acción catequética, que
«se articula en el marco más amplio
de una pastoral evangelizadora» (n.
68).

Así, articula seis conceptos claves
en el nuevo escenario donde llevar
adelante la iniciación cristiana: Acogida, primer anuncio, catequesis, celebración de los sacramentos, mistagogía y acompañamiento. Con ellos
se quiere incidir en que, como todos
sabemos, «la fe es más una opción
personal que la incorporación automática a un mundo de creencias socialmente establecido, que hemos
heredado y en el que hemos vivido
en un pasado no muy lejano» (n. 11),
que la fe «se da por irradiación, por
contagio, antes que por iniciativas o
actividades especiales» (n. 12). Cuestiones, entre otras, que suponen el
salto cualitativo de pasar «de una
pastoral que prepara a los sacramentos a una pastoral que va más allá de
la misma celebración, para introducir poco a poco en la vida de la comunidad y ayudar así a vivir en lo
cotidiano el sacramento celebrado o
el misterio experimentado» (n. 12).
Con estas claves, se subraya que
la catequesis de iniciación debe estar caracterizada por ser orgánica y
sistemática, integral y gradual, completa y elementa, inteligible y significativa y, por último mistagógica (n.
15). Este punto, junto con el que habla de los elementos fundamentales
de la catequesis (n. 16), tiene una
gran convergencia con el nuevo Iti-

8 • BS • Junio de 2015

Noticias de la Iglesia
I Congreso Internacional sobre Libertad Religiosa ••• Coincidiendo con el aniversario del secuestro del primer grupo de estudiantes nigerianas a manos de Boko Haram, del 17 al 19 de abril
se celebró en Madrid el I Congreso Internacional sobre Libertad
Religiosa “Todos Somos Nazarenos-#WeAreN2015”, en el que participaron víctimas de la yihad islámica procedentes de Siria, Irak,
Líbano, Pakistán, Egipto, Reino Unido y Nigeria. Al término de la reunión, se leyó la llamada “Declaración de Madrid” que resume los
objetivos de los organizadores. Entre ellos, condenar todo recurso a
la violencia y a la guerra en nombre de Dios o de la religión.
nerario de Educación en la Fe (IEF)2, que se está
realizando desde el Centro Nacional Salesiano
de Pastoral Juvenil (CNSPJ).
Ambos instrumentos se requieren, se complementan y se reclaman. Así, el libro Guía del Animador del IEF dice: «Sabemos que la Iglesia reconoce para este proceso [de iniciación cristiana]
la validez de distintos modelos (pedagógico, sacramental y eclesial). Nuestra propuesta se reconoce en el modelo pedagógico que quiere ser eclesial y sacramental. Y, en sintonía con la Iglesia
local, proponemos en momentos señalados del
proceso catecumenal la recepción de los sacramentos de la Iniciación Cristiana» (p. 31). Y en
la presente Instrucción se recuerda «El itinerario catequético de infancia y adolescencia se cierra con una invitación a continuar [...]. Esta invitación a la continuidad en otros ámbitos
pastorales no excluye la necesidad de persistir en
la labor catequética dirigida a los adolescentes,
que se convierten en jóvenes, y a los jóvenes, que
van convirtiéndose en adultos» (n. 64).
Con todo, más allá de los itinerarios y etapas
propuestas, como la misma Instrucción recuerda, la iniciación cristiana se trata «de un caminar personal hacia la madurez cristiana. Por tanto, se ha de estar especialmente atento a los
ritmos de cada persona [...] Eso requiere un nuevo modo de hacer las cosas, como por ejemplo,
no tener prisa [...], ha de ser personalizado, pues
no existe un camino estándar. Hay que tener en
cuenta la situación de la fe inicial, pero también
el camino que se va recorriendo» (n. 19).

i Santiago García Mourelo
2

Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, Itinerario de
Educación en la fe. Guía del Animador, CCS, Madrid 2014.

Campaña XTantos 2015 ••• Con el lema Detrás de cada X hay
una historia, el Programa Xtantos anima a marcar la equis a favor
de la Iglesia en la Declaración de la Renta 2015. Un lema que recuerda a cada uno de los contribuyentes que con su equis ayuda
a desarrollar una amplia labor beneficiosa para la sociedad. El
programa Xtantos recuerda también que la casilla a favor de la
Iglesia y la de Otros Fines de Interés Social son perfectamente
compatibles, que se pueden marcar al mismo tiempo, y ni se paga
más ni Hacienda devuelve menos dinero.
Asamblea General de Cáritas Internacionalis ••• El encuentro
de las organizaciones de Cáritas Internacionalis de todo el mundo
se llevó a cabo del 12 al 17 de mayo en Roma (Italia). El encuentro comenzó con la misa presidida por el Papa Francisco en San
Pedro. El tema bajo el cual se reunieron fue “Una sola familia humana, cuidando de la creación”. Hasta 400 delegados definieron
planes para los próximos 4 años, dirigidos a mejorar las vidas de
aquellos que viven en la pobreza y la miseria.
Hacia los altares de santidad ••• Francisco aprobó el milagro
por el que será proclamada santa la religiosa española y ya beata María Isabel Salvat y Romero. También aprobó las “virtudes
heroicas” de la monja española Rafaela Martínez-Cañavate
Ballesteros, con lo que comienza su camino hacia la posible
beatificación. También firmó los decretos para la canonización,
ya anunciada, del beato español Junípero Serra, que falleció en
Monterrey, en California (Estados Unidos) sin que haya necesitado un milagro para esa proclamación.
Encuentro de confesiones judío-cristianas ••• El 7 de mayo concluyó el primer Encuentro Internacional entre Rabinos, Cardenales y Obispos organizado en Israel, con motivo del 50 aniversario
de la Declaración Nostra Aetate y del 70 aniversario del fin de
la Shoah (Holocausto). A la reunión asistieron 7 cardenales, 20
obispos y 120 rabinos de todo el mundo. También acudieron personalidades del mundo de la docencia, el arte y la cultura de las
dos confesiones religiosas.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Junio de 2015 • BS • 9

En familia

Expo Milán 2015

Inauguración de la Casa Don Bosco
La presencia salesiana en la Expo Milán 2015 se hizo presente con la inauguración de la Casa Don
Bosco el 1 de mayo. La educación y la presencia de los jóvenes, pilares fundamentales para la sostenibilidad y el futuro del planeta.

L

a Familia Salesiana inauguró la mañana del 1 de
mayo, el pabellón Casa Don Bosco en la Expo Milán 2015. Una presencia, la salesiana en la Expo,
que quiere afirmar que para la sostenibilidad y el futuro
del planeta hay dos apuestas ganadoras: la elección por
la educación y el protagonismo de los jóvenes. Don Bosco dijo que “los jóvenes son la porción más preciosa y
delicada de la sociedad humana”.
La inauguración tuvo lugar en presencia de don Fabio Attard, Consejero para la Pastoral Juvenil, don
Claudio Belfiore, Delegado del Rector Mayor para la
Expo 2015, Sor Giuseppina Barbanti, salesiana, del
Grupo de coordinación del proyecto Casa Don Bosco,
y Ercole Lucchini, Gerente del Proyecto.
La Familia Salesiana ha imaginado el propio pabellón como una casa, un lugar reconfortante, un lugar
donde estar, aunque sólo sea para descansar, una especie de refugio. Una casa que, en el año del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, movilizó a muchas
personas -ex alumnos y ex alumnas, amigos y simpatizantes de Don Bosco y de la obra salesiana-, quienes
decidieron poner en marcha una colecta para la construcción de este pabellón. Una casa sostenible que, al
finalizar el evento, estará destinada a los chicos de UcraANS

nia. Se convertirá así en un lugar de escuela y educación para la vida, que pueda representar para muchos
jóvenes una experiencia de vida.
“La Familia Salesiana nos ha acogido y formado. El
encuentro con Don Bosco y Madre Mazzarello ha dado
forma a nuestras vidas. Agradecidos y alegres por lo que
hemos recibido nos gustaría donar Casa Don Bosco para
que muchos jóvenes puedan experimentar este carisma
que cambia la vida. Casa Don Bosco en Expo: oportunidad de visibilidad mundial. Casa Don Bosco en Ucrania:
acogida de jóvenes en un entorno complejo”, expresó
Paola Staiano, Presidenta de la Confederación de Ex
alumnos de las Hijas de María Auxiliadora y Francesco
Muceo, Presidente de la Confederación de Ex alumnos
de los Salesianos.
Después de la jornada de inauguración, comenzaron
los eventos diarios que animan y hacen viva la Casa Don
Bosco en la Expo. En palabras de Claudio Belfiore, miembro del equipo coordinador del proyecto, se presentarán
todas las escuelas de agricultura de las presencias salesianas de todo el mundo, y las de la formación profesional en el sector turístico y hotelero. “Dedicaremos espacio y tiempo al tema del juego, como un momento de unión
que genera importantes relaciones sociales y de amistad y
que expresa toda la vitalidad y la creatividad de los jóvenes”, aseguró Belfiore. Por último también, se hará hincapié en el aspecto de la espiritualidad. “En un contexto
secular, queremos demostrar que es una importante dimensión educativa, que transmite la posibilidad de contar la propia vida interior, incluso a través de la relación
con la naturaleza”.
La Expo Milán 2015, como la Casa Don Bosco, permanecerá abierta al público del 1 de mayo al 31 de octubre
de 2015, momento de la conclusión. Para más información, pueden consultar la página web salesiana creada
para el evento: http://www.expodonbosco2015.org/site/es

i ANS
10 • BS • Junio de 2015

Primera piedra de la Basílica
de María Auxiliadora
150 años después,
la Providencia lo hizo todo
El 27 de abril de 1865 se celebró la colocación de la primera piedra de la Basílica de María Auxiliadora en Turín.
Don Bosco empezaba a hacer realidad el sueño en el que
la Virgen María le encargaba “una magnífica iglesia”.

E

n este año del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco y de la institución de la
fiesta litúrgica de María Auxiliadora,
coincide también otro importante
aniversario: los 150 años de la colocación de la primera piedra de la Basílica de María Auxiliadora de Turín
(Italia), que tuvo lugar el 27 de abril
de 1865.
En un sueño profético de 1844, a
comienzos del oratorio, la Virgen María, que se le presentaba como una
Pastorcita, lo había invitado a echar
un vistazo a mediodía. “Miré y vi un
campo sembrado de hortalizas. ‘Mira
otra vez’, me dijo. Miré una vez más
y vi una magnífica iglesia bien grande. En su interior había una faja blanca sobre la que había escrito en grandes caracteres: Hic domus mea, inde
gloria mea (Esta es mi casa, de aquí
saldrá mi gloria)”.
Los trabajos de construcción, confiados a la empresa del capataz Carlo Buzzetti, se iniciaron el otoño de
1863. Una vez concluida la excavación, en abril de 1864, Don Bosco dijo
a Buzzetti: “Quiero darte en seguida
un adelanto para los grandes trabajos”. Y al decir esto sacó su portamonedas, lo abrió y dejó caer en las manos de Buzzetti su contenido: ocho
monedas, ni siquiera una media lira.

“¡Tranquilo! La Virgen proveerá el dinero necesario
para su iglesia”.
La piedra angular de la futura iglesia de María Auxiliadora fue bendecida por el
obispo de Susa, Monseñor
Giovanni Antonio Odone,
y colocada por el Duque
Amedeo de Aosta, hijo de
Vittorio Emanuele II, con
la participación del alcalde,
del prefecto y de otras insignes personalidades. Don Bosco dio a
conocer el hecho al gran público con
un fascículo conmemorativo y organizó una grandiosa lotería.
Esa misma noche del 27 de abril,
después de haber participado en el acto
e invitado por Don Bosco y sus muchachos a visitar el Oratorio, el Duque
Amadeo tuvo una cena con distinguidos personajes. Después de narrarlos
la hermosa función a la que había asistido, dijo: “Es algo verdaderamente maravilloso lo que hace este pobre sacerdote. ¡Ojalá hicieran otro tanto, si fueran
capaces, algunos que se glorían de grandes obras!”. Y entre otras pruebas de
agradecimiento, conmovido por la recepción de los alumnos del Oratorio,
regaló una generosa cantidad de su
caja personal para concurrir en las
obras de la nueva iglesia.

Así, durante el año 1865 las obras
de la Basílica avanzaron hasta cubrirse el techo y acabarse la bóveda, a excepción del espacio que debía ocupar la circunferencia de la
cúpula.
“En este bicentenario del nacimiento de Don Bosco y de la institución de la fiesta litúrgica de María Auxiliadora es justo hacer
memoria de la ‘Gloria’ que María
Auxiliadora ha manifestado desde
su casa. Especialmente hoy, María
quiere que de esta su casa, su ‘Gloria’ alcance hasta nuestras casas, renovando la vida de las familias según el designio de Dios”, afirma don
Pierluigi Cameroni, Postulador General de las Causas de los Santos de
la Familia Salesiana.

i Felipe Alonso
Junio de 2015 • BS • 11

En familia

Fiestas inspectoriales
Alegría, comunión y compromiso
El 25 de abril y el 2 de mayo se celebraron las respectivas fiestas inspectoriales de Santiago el Mayor
y de María Auxiliadora. Estas dos Inspectorías vivieron sus primeros encuentros a nivel inspectorial
después de la reunificación de 2014.

Inspectoría Santiago el Mayor
El 25 de abril la Comunidad Inspectorial de Santiago el Mayor se dio
cita en la obra salesiana de Valladolid. Más de 250 personas reunidas en
torno a la figura del inspector, Juan
Carlos Pérez Godoy, para celebrar
la primera fiesta de la Inspectoría
“Santiago el Mayor”.
En la homilía Juan Carlos expresó
su emoción al haber visto el encuentro
de los diferentes hermanos salesianos
y otros miembros de la Familia Salesiana y recordó a aquellos que no habían podido estar, por labores pastorales o por enfermedad. “En la inspectoría somos 579 hermanos extraordinarios y un grupo inmenso de seglares,
tanto de la Familia Salesiana como colaboradores, como de las Comunida-

12 • BS • Junio de 2015

des Educativas, un tesoro importante
con el que hay que contar”.
Unió a estas ideas otra: La riqueza
de las obras “que estoy conociendo en
la visita Inspectorial, en las que se hace
mucho bien y que es posible por la dedicación de las personas” y en las que
se cumple la Palabra de Dios… siempre que nos inclinamos bajo la mano
de Dios, descargamos nuestros agobios
en Él, estamos alerta con Él, nos robustece y nos acompaña en el futuro.
El día de la Fiesta Inspectorial es el
dedicado a celebrar los 25, 50, 60 años
de vida consagrada y en algunos casos sacerdotal de los Salesianos. Reconocimiento de vidas entregadas por
las que se dio gracias en la Eucaristía
y a quienes se les dio gracias en un
sencillo acto de familia antes del al-

muerzo. Como el propio Inspector
afirmó: “Celebramos la fidelidad de
estos hermanos, los años entregados,
no es lo mismo ser fiel mucho o poco
tiempo… no es lo mismo”.
Los Salesianos homenajeados recibieron un busto de Don Bosco con
la placa conmemorativa del momento y la Bendición del Papa Francisco junto con el abrazo de toda la Comunidad Inspectorial. El acto se
completó con la actuación del grupo
de danzas de adultos de la Asociación
“El Candil” que forman parte de los
Grupos de la Casa de Juventud Aleste de Valladolid.
Los momentos de la fiesta estuvieron marcados por la confianza en los
jóvenes: La Eucaristía preparada por
la Comunidad del Teologado, intensa,
profunda; la comida preparada y ofrecida por los
jóvenes que participan en
la formación de catering
de la Fundación Juan Soñador de Valladolid y el
broche final ofrecido por
los componentes del musical “Gracias Don Bosco”
de la obra de Trinidad de
Sevilla quienes ayudaron
al auditorio a seguir soñando, como dijo el propio Juan Carlos Pérez Godoy al final del día: “Soñar
como él soñó, querer
como él quiso, estar en
medio de los jóvenes como
Don Bosco”.

Manuel Serrano

Juanjo Remón

Inspectoría María Auxiliadora
La presencia salesiana de San Antonio Abad, en Valencia, abrió sus puertas para acoger a 210 salesianos llegados desde Andorra a Tenerife y
desde Menorca a Badajoz, quienes se
dieron cita el 2 de mayo en la primera fiesta de la Inspectoría María Auxiliadora.
Fue un encuentro fraterno presidido por el Inspector, Cristóbal López,
y contó con la presencia de treinta
seglares representantes de los Consejos de las Obras salesianas de Valencia y de la Familia Salesiana.
Tras los abrazos por el encuentro
entre hermanos, todo el grupo se trasladó al teatro para el acto oficial que
fue presentado por el Vicario del Inspector, Ángel Asurmendi.
En primer lugar, dirigió un saludo
a los presentes el director de la casa,
Javier Sevilla, quien apoyó sus palabras de bienvenida con el comentario de fotos de los primeros tiempos de la presencia salesiana en la
barriada de la calle Sagunto.

A continuación se proyectó “Arena y luz”, un espectáculo sobre la vida
de Don Bosco realizado con una técnica sorprendente basada en figuras
diseñadas con arena sobre una pantalla acristalada. Fue estrenado en la
entrega de Premios de Literatura Infantil y Juvenil de Edebé.
El Inspector, Cristóbal López expresó su alegría por el hecho de participar más de la mitad de los hermanos
de la inspectoría y definió la jornada
como un día de fiesta, de fraternidad
y de comunión. Constató que se avanza en el objetivo de construir juntos
la comunidad inspectorial pues se trata de crecer juntos en sentido de pertenencia. Recordó también a los hermanos que ya culminaron su vida y
gozan de la Pascua definitiva.
Lo más entrañable del acto fue el
homenaje a un buen grupo de salesianos que celebraron el aniversario
de su Profesión Religiosa u Ordenación Sacerdotal y también el reconocimiento a la casa salesiana de Rocafort por sus 125 años de existencia y

a las de Zaragoza y Burriana por sus
75 años.
Tras el acto académico, la foto de
familia, en el patio, y el disparo de
una espectacular mascletà, pues no
hay fiesta valenciana sin pólvora.
La Eucaristía concelebrada en la
parroquia tuvo en la alegoría de la
vid y los sarmientos su hilo conductor y en ella se pidió al Señor poner
el acento el curso próximo en la vida
comunitaria.
La comida, muy bien servida, tuvo
lugar en una cancha cubierta dispuesta para la ocasión y tras esta, los participantes asistieron al concierto “Don
Bosco 21. Vamos a caminar”, una serie de canciones inspiradas en su figura e interpretadas por jóvenes y músicos del Colegio Salesiano San Juan
Bosco y Estudios Assisi de Valencia.
“La primera fiesta inspectorial me
ha llenado los pulmones de Espíritu
Santo, de entusiasmo y de alegría”,
resumió Cristobal López tras el encuentro.

i Marian Serrano
/ Josep Lluís Burguera
Junio de 2015 • BS • 13

En familia

El mundo desde los ojos de Don Bosco
Presentación del libro “Don Bosco hoy”
El libro “Don Bosco hoy” fue presentado el 22 de abril por la tarde a los Medios de Comunicación y,
posteriormente, a la Familia Salesiana en el salón del teatro de Salesianos Atocha. También la edición italiana dos días en Roma (Italia).

L

a emigración, el papel de los
laicos, la mujer, el protagonismo de los jóvenes, la educación... Son solo algunos de los temas
de actualidad que se abordan en el libro Don Bosco hoy, presentado el 22
de abril en el colegio Salesianos Atocha de Madrid como un “homenaje
español” al fundador de la congregación salesiana en el Bicentenario de
su nacimiento.
El teatro del colegio se llenó de decenas de miembros y amigos de la Familia Salesiana para escuchar al autor del
libro, Ángel Expósito, y al principal
protagonista, el Rector Mayor de los
Salesianos, Ángel Fernández Artime.
De la entrevista del periodista al décimo sucesor de Don Bosco y el análisis de expertos, surge un libro en el
que se pretende establecer “un diálogo con la cultura” y ofrecer una visión
del mundo “desde la sensibilidad salesiana”, tal como explicó don Ángel.

Por su parte, Expósito resaltó la enorme coincidencia entre los problemas
con los que se encontró Don Bosco
hace 200 años y los que se viven en el
mundo actual.

Un encuentro en el aeropuerto
“Es usted el Padre Ángel Fernández,
¿no?”. De esta manera, más o menos,
abordó Carmen Magallón, presidenta de Romana Editorial, al Rector Mayor en un providencial encuentro que
tuvieron en un aeropuerto. Según explicó Magallón, ella tenía en mente un
libro que hiciera llegar al gran público la figura de Don Bosco en el año
del Bicentenario, tal como pretende
esta obra.
El provincial de la Inspectoría Santiago el Mayor, Juan Carlos Pérez
Godoy, destacó que la entrevista de
Ángel Expósito a Fernández Artime
“ha abierto el corazón del Rector Mayor”. Por su parte, el arzobispo de

Madrid, Monseñor Carlos Osoro,
mostró su admiración por la confianza que depositaba Don Bosco en los
jóvenes. En su saludo de Buenas Noches, Monseñor Osoro concluyó que
el libro Don Bosco hoy “presenta a
un hombre de Dios que supo comunicar a Dios”.

Versión italiana del libro
En el Aula Magna del Instituto patrístico Agustinianum de Roma, ante periodistas, autoridades eclesiásticas,
embajadores de varios países y varios
admiradores y amigos de la obra salesiana, se celebró en la mañana del
24 de abril, la presentación de la edición italiana del libro.
Estuvieron presentes en la mesa de
ponentes, además del Rector Mayor,
Enzo Romeo, periodista, como moderador; Luigi Bobba, subsecretario
del Ministerio de Trabajo y Políticas
Sociales y el profesor Roberto Rusconi, profesor de Historia del Cristianismo en la Universidad Roma Tre.
Entre los asistentes estuvieron presentes numerosos obispos y cardenales -incluyendo los cardenales salesianos, Rafael Farina y Tarcisio Bertone, y Monseñor Enrico dal Covolo- y un número de embajadores de
varios países.
Ángel Fernández Artime dijo que
“frente a la grave crisis que enfrenta
nuestra sociedad hoy, y los jóvenes en
particular, estoy seguro de que Don
Bosco sentiría gran compasión y trabajaría duro para cambiar las cosas”.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
14 • BS • Junio de 2015

i Fco. Javier Valiente

Los Centros Juveniles
sueñan con Don Bosco
León acogió los días 18 y 19 de abril la primera Asamblea
de Centros Juveniles de la Inspectoría Santiago el Mayor,
con el lema Soñamos Contigo.

A

lrededor de 150 personas, entre animadores, salesianos y representantes de las federaciones de centros juveniles, se dieron cita
en el Centro Don Bosco de Armunia
para compartir la experiencia en los
centros y proyectar un futuro común.
En la mañana del sábado, dieron la
bienvenida a los participantes Carlos
Miller, gerente territorial de Servicios
Sociales de Castilla y León; José Luis
Luena, director del Centro Don Bosco; y Txetxu Villota, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil.
En los primeros compases del encuentro, se presentó la realidad de
los centros juveniles de la Inspectoría, en los que prestan su servicio más
de 2.000 animadores a favor de cerca de 20.000 niños y jóvenes. “El centro juvenil-oratorio sigue siendo una
propuesta más que válida. Tiene que
dar respuestas creativas sin perder
nuestra identidad”, afirmó Santi Domínguez, delegado inspectorial y nacional de Centros Juveniles.

En la misma línea, Koldo
Gutiérrez, delegado nacional de Pastoral Juvenil, sostuvo que hay que estar “con
Don Bosco y con los tiempos”, es decir, a caballo entre
la continuidad y la novedad.
En su exposición habló sobre
el cuadro de referencia de la
Pastoral Juvenil Salesiana,
que nace del “encuentro de Bartolomé Garelli con Don Bosco” y que ha
de ser “un instrumento para iluminar,
orientar y formar”. Entre otras ideas,
destacó la importancia de “mirar el
mundo de los jóvenes con los ojos de
Don Bosco, con los ojos del Buen Pastor y con los ojos de Dios”.
El trabajo en grupos se inició con
una reflexión sobre el cuadro de referencia. Por la tarde, volvieron a reunirse para abordar los nuevos retos
de los nuevos tiempos y plantear propuestas para seguir adelante. A continuación, se presentaron algunas buenas prácticas llevadas a cabo en los
centros juveniles de la Inspectoría, en relación a cuestiones como el protagonismo juvenil, el trabajo en red
o la formación, entre otras.
La jornada concluyó en el
centro de León. Los participantes se trasladaron al Colegio Maristas San José para ver
el estreno del Musical Don
Bosco (Jóvenes, paro, drogas,
sexo…), a cargo del grupo
Candilejas Don Bosco del Centro Calvo Sotelo de A Coruña.

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

El segundo día de la Asamblea se
inició con la presentación del trabajo que está realizando la comisión inspectorial de Centros Juveniles. A continuación, volvieron a
formarse los grupos para abordar
las líneas de acción en los centros
juveniles.
El Inspector, Juan Carlos Pérez
Godoy, se unió al encuentro durante la mañana y dio unas palabras de
aliento a los participantes. Don Juan
Carlos expresó tres deseos: seguir
dando respuestas a los jóvenes a través del carisma de Don Bosco; dar
el mejor regalo a los jóvenes, que es
Cristo resucitado; y hacer camino
todos juntos. En definitiva, “mirar
siempre adelante con la mirada
puesta en el Señor”.
Tras la foto de familia, se celebró
la Eucaristía del domingo, presidida por el Inspector. A continuación,
todos los participantes se colocaron
sobre un corazón trazado en el suelo del colegio. Es el símbolo del corazón oratoriano. Fieles al carisma
de Don Bosco, todos sueñan juntos
el futuro de los centros juveniles.

i Manuel Serrano Salazar

En familia

La Tierra tembló en Nepal
Solidaridad salesiana con la población
Un devastador terremoto de 7,9 grados en la Escala Richter sacudió Nepal el 25 de abril, causando
miles de muertos y heridos. La Congregación Salesiana presente en el país y las ayudas de las ONGD
salesianas no se hicieron esperar para mitigar los daños colaterales.

L

a larga serie de movimientos
tectónicos que desde el pasado 25 de abril golpeó a Nepal
y devastó la parte central del país
-con la más fuerte de magnitud 7,9
grados en la Escala Richter- dejó un
saldo de víctimas aproximado de
8.000 muertos y 14.000 heridos. Fue
el terremoto más fuerte de los últimos 80 años en la región y se registraron víctimas incluso en algunas
zonas de la India, de China, Bangladesh y del Tíbet. Las réplicas causaron también avalanchas en los picos
de la cordillera del Himalaya, que
envistieron varias expediciones de
alpinistas. Katmandú, la capital, es
la ciudad más afectada, pero el daño
llegó a 30 de los 70 distritos que conforman el país.
Más allá de los muertos y heridos,
el terremoto dejó a familias enteras
sin hogar, en un país densamente poblado, con 27 millones de habitantes, la mitad de los cuales son niños,
que viven en la pobreza.

Tras el terremoto, las Hijas de María Auxiliadora de la Inspectoría de
Calcuta lograron ponerse en contacto con las religiosas en Nepal, que
aseguraron que las hermanas y los
Salesianos estaban bien, aunque afectados por el shock y el miedo.
Los Salesianos están presentes en
Nepal desde los años 90, dependientes de la Inspectoría de India-Calcuta, y animan dos obras en Katmandú,
“Thecho” y “Siddhipur”, en el suburbio de Lubhu, y otras dos más en otras
zonas del país. Las Salesianas abrieron su casa en Katmandú en 2007.

Solidaridad ante la tragedia
En este contexto, la Congregación
Salesiana procuró ayuda de emergencia y varias Procuras Misioneras
Salesianas se pusieron en marcha
con campañas de solidaridad.
En el valle de Katmandú, zona más
afectada, la representación salesiana,
el “Nepal Don Bosco”, colaboró codo
con codo con otras acciones huma-

nitarias. La Oficina de Desarrollo del
Distrito pidió al equipo salesiano que
coordinara la ayuda junto con los Comités de Desarrollo de los pueblos y
abasteciera productos de primera necesidad y materiales. Lo más necesario
eran las tiendas para protegerse de la
intemperie y de las lluvias. Estas podían generar aún más problemas y
molestias, ya que podrían ser vehículo de epidemias.
Las abundantes ayudas llegaron
días después de todo el mundo salesiano: mientras que se multiplicaron
las agencias y organizaciones dedicadas a la emergencia de Nepal con
campañas específicas -entre muchas
otras, la Procura Misionera de Nueva
Rochelle, la Fundación Don Bosco en
el Mundo y las ONG Via Don Bosco y
Jóvenes y Desarrollo-, comenzaron a
llegar también donaciones significativas. Los Salesianos de Corea del Sur
donaron 22.500 €. Además, la Procura de Bosconet, a través de sus benefactores en Europa, como la “Fidel
Goetz Foundation”, destinaron para
las ayudas en Nepal otros 26.500 €.
El 12 de mayo, otro seísmo de 7,4
grados sacudió las zonas más castigadas de Nepal, tras el primer terremoto, con lo que los trabajos de reconstrucción serán largos y costosos,
en uno de los países más pobres de
Asia. Esto recuerda al acontecido en
Haití en 2010, que se cobró la vida
de 316.000 personas y que, a día de
hoy, queda mucho por hacer, también, curiosamente, en uno de los
países más pobres de América.

ANS
16 • BS • Junio de 2015

iDaniel Díaz-Jiménez Carmona

Tema del Mes
Junio de 2015 • BS • 17

“Si no actuamos solidariamente y con rapidez
en favor de los pueblos empobrecidos,
seremos víctimas de su miseria,
que nos hemos limitado a observar con indiferencia”.

Declaración de la ONU
En septiembre del año 2000, la Cumbre del Milenio
de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York,
aprueba por unanimidad una declaración estratégica para la cooperación mundial, conocida como Declaración del Milenio. El documento propone los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y contiene 8
objetivos, 18 metas específicas, 48 indicadores, comprometiendo a las naciones firmantes a adoptar medidas y esfuerzos para luchar por un mundo en el
que la máxima prioridad sea la eliminación de la pobreza en todas sus manifestaciones.
Los ocho objetivos se refieren a áreas de promoción humana. Formulados de una manera muy sintética, son los siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la equidad de género y la autonomía de
la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.

18 • BS • Junio de 2015

JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 14
8. Promover una “asociación mundial para el desarrollo” que impulse una reforma justa de las relaciones
internacionales, garantizando “el buen gobierno”.
Se trata de objetivos claros y concretos, que responden a necesidades urgentes, señalan plazos precisos de tiempo para alcanzarlos y hacen posible exigir a los Jefes de Gobierno y a las instituciones
firmantes ejecutar lo que los corresponde. La Declaración asegura: “La nuestra es la generación que puede alcanzar los Objetivos de Desarrollo y liberar a
nuestros semejantes de las condiciones deshumanizadoras de la pobreza extrema”.
El año 2015 es el momento fijado para evaluar el
cumplimiento de la importante Declaración de la ONU.
Muchos dirigentes políticos han mostrado su satisfacción por los logros conseguidos en la reducción del
hambre y de la pobreza. Pero muchos han manifestado también su preocupación por el insuficiente avance experimentado y la persistencia de las grandes desigualdades sociales, cuando un 20% de la población
(1.200 millones de personas) siguen viviendo en situación de pobreza absoluta. En realidad, a lo largo de
estos 15 años, ha existido un continuo debate sobre el
planteamiento, significado, importancia y posibilidades de éxito de la Declaración de la ONU.

Diferentes movimientos sociales sostienen que los
Objetivos de Desarrollo del Milenio son un gran engaño, expresión del sistema imperialista que gobierna en todo el mundo. Bajo el disfraz de “cooperación” y “ayuda” a los pueblos necesitados, mantienen
las ansias de lucro y de poder robando los recursos
naturales y controlando la población. Destacan también la manipulación de cifras e indicadores para
disimular que el hambre y la pobreza siguen en aumento; ocultan las verdaderas causas del subdesarrollo; y la exigencia de su cumplimiento parece poco
realista e insuficientemente ambiciosa.

depende de que las partes implicadas cumplan los
acuerdos pactados. Y esto exige afrontar la revisión
del sistema de gobierno global.

Tema del Mes

El debate sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El primer paso deben darlo los Estados receptores de ayudas, impulsando su propio desarrollo: tienen la responsabilidad de emprender reformas po-

Sin embargo los Objetivos del Milenio han conseguido un respaldo social muy amplio. No sólo los
gobiernos sino el sector privado y la sociedad civil
(empresas, multinacionales, bancos, sindicatos, partidos políticos, ONG, instituciones de Iglesia), aún
desde presupuestos muy distintos, reclaman su consecución y se comprometen con ellos, pidiendo la
sensibilización, implicación y participación activa,
asumirlos personalmente e impulsar iniciativas políticas y económicas que hagan efectivo el logro de
mejores condiciones de vida para todos.
El amplio debate suscitado hace ver que los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan un proyecto ambivalente: un bien potencial para la humanidad, para algunos, y un daño social con graves
consecuencias, para otros. Pueden constituir, pues,
una gran oportunidad para robustecer el sistema de
cooperación y acabar con la pobreza y el hambre.
Pero no deja de ser menos cierto que los frutos reales conseguidos distan mucho de las metas alcanzadas y han instalado a la humanidad en la incertidumbre. La realidad es que, en 2015, el logro de los
Objetivos está lejos de ser alcanzado. Conseguirlo

líticas y fortalecer la gobernabilidad, sanear sus
economías, luchar contra la corrupción, mejorar el
seguimiento del gasto público y la gestión de sus finanzas, aplicar enérgicas estrategias de desarrollo
y atender las necesidades de sus ciudadanos; pero
es cierto también que hay naciones que no pueden
avanzar solas, necesitan la ayuda de todos (gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales
y la actitud positiva de la ciudadanía), nuevos compromisos de asistencia, normas de intercambio equitativas, y políticas internacionales de desarrollo que
brinden mejores oportunidades.

“El desarrollo necesita ser ante todo auténtico e integral.
El salir del atraso económico, algo en sí mismo positivo, no soluciona la problemática
compleja de la promoción del hombre, ni en los países protagonistas de estos adelantos,
ni en los países económicamente ya desarrollados, ni en los que todavía son pobres,
los cuales pueden sufrir, además de antiguas formas de explotación,
las consecuencias negativas que se derivan de un crecimiento marcado
por desviaciones y desequilibrios”.
BENEDICTO XVI, Caridad en la verdad, 24.
Junio de 2015 • BS • 19

La Iglesia ante los Objetivos del Desarrollo del Milenio
Los Objetivos del Milenio constituyen un desafío
para la Iglesia. Como respuesta a su vocación, no
puede eludir la opción preferencial evangélica por
los crucificados de la historia, los náufragos de la insolidaridad y de la injusticia. Del propio ser de la
Iglesia han ido brotando desde el principio y a lo largo de la historia, movimientos, congregaciones religiosas, comunidades o personas concretas, que han
asumido este compromiso con los pobres.
Es justo reconocer que, en la Iglesia, muchos cristianos, comunidades, asociaciones, están haciendo
una labor valiente de lucha y alternativa a este sistema injusto; pero también que no siempre somos eficaces ni ejemplo personal e institucional de la exigente herencia recibida de Jesús de Nazaret. Es
cierto que erradicar la pobreza es responsabilidad de
toda la comunidad humana; pero es indispensable el
compromiso personal porque el desarrollo sostenible hace necesaria la implantación de un nuevo estilo de vida que promueva una forma moderada de actuar en el mundo y permita pasar de una cultura del
consumo abundante a una cultura de la frugalidad
donde la austeridad, templanza, autodisciplina y el
espíritu de sacrificio conformen la vida cotidiana.
Tomar conciencia de nuestra fe nos lleva a ser solidarios, a colaborar por acabar con este grave problema del hambre y la pobreza; a sentirnos responsables de las enormes diferencias que existen entre
los hijos de un mismo Padre-Dios; a librarnos de nuestro egoísmo y comodidad; a salir al encuentro de los
demás, reconocerlo en el rostro del hermano hambriento. Y ha de impulsar también a formar comunidades abiertas e integradoras, testimonio de comu20 • BS • Junio de 2015

“Hoy tenemos que decir no a una economía de la
exclusión y la inequidad. Esa economía mata.
No a la nueva idolatría del dinero.
No a un dinero que gobierna en lugar de servir.
No a la iniquidad que genera violencia”
FRANCISCO, El evangelio de la alegría, 53-60
nión y gratuidad; estimular actitudes que fomenten
la fraternidad, la acogida de los débiles, la promoción de los más olvidados; poner la atención en la defensa de los derechos humanos, en las personas y comunidades más vulnerables.
La opción por el pobre es el camino, a través de Jesucristo, hacia el Dios amor; y se transforma en criterio clave del Reino: no puede ser “opcional” para los
cristianos, es constitutiva del ser y misión de la Iglesia. Nuestra actitud ante los pobres será juzgada por
todos los hombres como testimonio de la autenticidad
de nuestra fe y de la coherencia de nuestra Iglesia como
institución: ahí radica su fidelidad a Cristo. Esta opción, pues, debe ser preferencial en todas las tareas de
la Iglesia y no una parcela más entre sus muchas actividades; implica cambios personales, organizativos,
celebrativos, pastorales y supone, entre otras cosas,
fomentar la Eucaristía como doble altar (Jesucristo y
los pobres) y como celebración que responde a la vida:
exigiendo la salida hacia los necesitados.

i José Manuel Rodrigo
Síntesis del artículo publicado en
Cuadernos de Formación Permanente 21:
Los Objetivos del Milenio a examen.

Mundo Salesiano

Roma (Italia)

El Rector Mayor en Asia Este-Oceanía
Del 28 de abril al 17 de mayo, el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime,
visitó las obras salesianas de la región Asia Este-Oceanía, junto con el Regional, don Václav Klement, y don Horacio López, secretario personal del
Rector Mayor. En casi tres semanas permaneció en 6 países -Papúa Nueva
Guinea, Islas Salomón, Islas Fiji, Samoa, Nueva Zelanda y Australia-, tres
de las cuales nunca antes fueron visitadas por un Rector Mayor. Algunos actos destacados: En Islas Salomón, se reunió con el Primer Ministro, Manasseh Sogavare y otras autoridades gubernamentales; En Fiji, se encontró con
Monseñor Peter Loy Chong, Arzobispo de Suva; En Samoa, el Rector Mayor visitó la comunidad de Salelologa, Alafua y Apia; En Nueva Zelanda, las de Massey y Avondale. O, en Australia, el encuentro con el arzobispo
de Melbourne, Monseñor Denis Hart, y de la Familia Salesiana local. x

ANS

Roma (Italia)

Encuentro de
Editoriales Salesianas
En este año del Bicentenario, el Consejero General para
la Comunicación Social, don Filiberto González, quiso
convocar en Roma a los editores salesianos de Europa. Se
trató de compartir experiencias y buenas prácticas, retos
y propuestas de futuro para ese mundo en mutación que
es la edición, pero que sigue ofreciendo muchas posibilidades de “hacer el bien”, como repite el Rector Mayor,
recogiendo el gran anhelo de Don Bosco por hacer llegar buenos mensajes a los jóvenes y al pueblo. Participaron además Jaroslav Kuchar (Editorial Portál de Praga), Stephan Hochstaedter (Don Bosco Medien de Múnich), Valerio Bocci (Elledici de Turín), Robert Gardner (Salesian Link de Bolton), Rui Alberto (Ediçoes Don
Bosco de Lisboa), Marta Palomares (Edebé de Barcelona), Lukasz Nawrat (Sdb Media Org. de Pallaskenry),
Jan Misko (Ed. Don Bosco de Bratislava), Nicoló Suffi (LAS-Libreria Ateneo Salesiano de Roma), Sergio Giordani (SEI de Turín) y Orlando González (Editorial CCS de Madrid). x

ANS

Múnich (Alemania)

Inspectores
de Europa Centro y Norte
Del 4 al 7 de mayo en la casa inspectorial de Múnich se
celebró el Encuentro de los Inspectores de la Región Europa Centro y Norte, bajo la animación del Consejero Regional, don Tadeusz Rozmus. Los participantes se dedicaron al intercambio de experiencias, a la mejora de la
colaboración y a la búsqueda de nuevas formas de Pastoral correspondientes a los nuevos retos del mundo globalizado. El tema guía fue el CG 27 y la asimilación de
sus contenidos. Presentes en el evento los cuatro Consejeros generales representantes de los sectores de Formación, Pastoral Juvenil, Misiones y Comunicación Social, que hablaron en un panel de discusión sobre el tema:
Los desafíos y las prioridades de la misión en Europa y según el CG 27. Otros temas fueron el Proyecto Europa
y algunas iniciativas particulares relacionados con las buenas prácticas en la Inspectoría alemana. Un tercer núcleo temático se refirió a la organización y funcionamiento de la región de Europa Centro y Norte. x

ANS

Junio de 2015 • BS • 21

Mundo Salesiano
ANS

Maseru (Lesotho)

No a la xenofobia
En varias semanas del mes de abril, Sudáfrica vivió actos
de violencia y desencuentros entre los jóvenes surafricanos empeñados en atacar a las minorías inmigrantes presentes en el país. Así, se vieron afectados comercios y actividades comerciales de extranjeros, vistos como los que
“roban el trabajo” a los surafricanos. Muchos inmigrantes de los países vecinos, como Zimbabue, Mozambique,
Malawi y Lesotho, se vieron obligados a requerir la protección de la policía y fueron miles los que fueron repatriados, algunos invitados desde sus respectivos gobiernos. Por ello, los jóvenes que frecuentan las presencias salesianas en Maseru, en Lesotho, escribieron en un sencillo papel de carta, con la sencillez y la inmediatez de quien es consciente de que está afirmando algo que
debería ser normal: el “no” a la xenofobia. A pesar de ello, el mundo entero se olvida y sigue su “xenofobia particular”, por ejemplo, en la inmigración en el Mar Mediterráneo. x

Madrid

Toma las riendas
El 25 y 26 de abril se llevó a cabo el encuentro de jóvenes y educadores
del proyecto Toma las Riendas organizado por las Plataformas Sociales
Salesianas y celebrado en el Centro ARLEP La Salle. A él acudieron personas de toda España… Sevilla, Huelva, Lleida, Valencia y A Coruña. Este
proyecto financiado por el Plan Nacional sobre Drogas viene desarrollánCEPSS
dose desde enero. En el mes de febrero se organizó el primer espacio de
encuentro de educadores y durante estos dos meses trabajaron con el apoyo de formación online en sus proyectos locales. En este tiempo se compartieron experiencias en las redes sociales. Este año nuevamente contaron con
los formadores Axel y Cristina, que hicieron que todos disfrutaran de la formación, y con el testimonio en primera persona de Lary León, periodista de la Fundación Atresmedia de Antena 3. Este encuentro fue una oportunidad para ponerse cara, conocerse, compartir un espacio de formación y aprendizaje. x

La Cabrera (Madrid)

Encuentro formativo internacional
Durante el fin de semana del 11 y 12 de abril, en La Cabrera (Madrid), se reunieron los voluntarios de Jóvenes y
Desarrollo que participarán este verano en los distintos proyectos de voluntariado internacional en países del sur.
Fue un encuentro lleno de experiencias: experiencia de compartir vida, desde la organización y preparación de las
comidas hasta los ratos de encuentro, diálogo, conocimiento mutuo, de los que van a ser compañeros de misión
durante unos meses aproximadamente; experiencia de fe,
con momentos de oración al modo como se realizará en
las comunidades salesianas en las que se integrarán durante los meses de la experiencia de voluntariado; experiencia
de formación, mediante el conocimiento de las normas higiénico-sanitarias que ha de hacer suyas el voluntario, el
conocimiento del estilo pedagógico y pastoral salesiano y,
por último, una experiencia de preparación inmediata al envío, sabiendo lo que hay que llevar en el equipaje, los documentos, las medicaciones, las vacunas pertinentes… x
22 • BS • Junio de 2015

Madrid

Foro de
participación infantil
Más de 30 niños con edades entre los 12 y 14 años y
8 animadores asistieron en representación de distintos Centros Juveniles y Federaciones al Primer Foro
de la Participación Infantil organizado por la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco. El Foro se desarrolló en la Sede Inspectorial de Madrid del 1 al 3 de mayo y tuvo como objeco
on Bos
tivo
el
generar
un
espacio de participación, diálogo, escucha e intercambio en el que los chicos
D
fe
n
o
C
fueran los protagonistas absolutos. De la mano de Santi Domínguez, coordinador nacional de centros juveniles, se profundizó en aspectos relativos a los Derechos de la Infancia y en conocer los recursos que favorecen su
pleno desarrollo como por ejemplo el proyecto “Cibercorresponsales” que se lleva a cabo desde la Plataforma de
organizaciones de la Infancia y que presentó José Luis Jiménez, animador de la Federación Valdoco.x

Ávila

Encuentro de
Salesianos jóvenes
La capital abulense recibió, durante los días 13 al 16
de abril, a un grupo de 20 jóvenes Salesianos provenientes de diferentes puntos de España. El encuentro, animado por Pascual Chávez, Rector Mayor
emérito de la Congregación Salesiana, tuvo como
sede la Universidad de la Mística y aprovechó formativamente la celebración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Dividido en tres
grandes bloques de trabajo, “la conversión espiritual,
la conversión fraterna y la conversión pastoral”, las jornadas ayudaron a los jóvenes religiosos de Don Bosco a
profundizar en su propia vocación y misión. Los objetivos del encuentro del “Quinquenio” promovieron la comunicación, la convivencia, la reflexión y la celebración de la fe entre los jóvenes religiosos, sus delegados provinciales de formación –Ángel Asurmendi y Samuel Segura–, el delegado nacional de formación –Miguel Ángel Álvarez– y el dinamizador del encuentro –el mexicano Pascual Chávez-. x

Pamplona (Navarra)

VI Jornadas Técnicas: FP Dual en Navarra y Alemania
Los días 20 y 21 de abril tuvieron lugar las VI Jornadas Técnicas dirigidas a conocer la implantación de la FP
Dual en Navarra y en Alemania. Se contó con representantes de empresas alemanas, de la Cámara de Comercio
de Hannover y de un centro de Formación profesional en
la ciudad de Duderstadt. Las jornadas se organizan en colaboración con la Confederación de Empresarios de Navarra y la Cámara de Comercio. Se contó con representantes del Gobierno de Navarra, tanto del Servicio
Navarro de Empleo como del departamento de Educación. Las jornadas tuvieron un alcance importante entre
empresarios, alumnado e instituciones navarras. x
Junio de 2015 • BS • 23

Mundo Salesiano
Linares (Jaén)

Inauguración del
Centro Social Don Bosco
El pasado lunes 20 de abril tuvo lugar la inauguración del Centro Social Don Bosco de Linares, unas nuevas instalaciones de la
Fundación Proyecto Don Bosco para el desarrollo de las iniciativas sociales en la localidad jiennense. Este nuevo espacio, ubicado en el barrio de Arrayanes, fue inaugurado por el provincial de la Inspectoría María Auxiliadora, Cristóbal López, acompañado por Ignacio Vázquez, Director General de la Fundación, y Jose Luís Aguirre, Consejero
Inspectorial y Delegado Nacional de Plataformas Sociales. En el acto también estuvieron presentes Ángeles Jiménez, delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía en Jaén, y Luis Miguel
Moya, Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Linares. También pudieron disfrutar de este momento los
chicos de la Fundación que portaron la cinta de entrada al edificio y realizaron unas lecturas en el interior. x

Sevilla

Visita del Vicario
del Rector Mayor
Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor, visitó Sevilla
durante el 16 de abril con motivo de su nombramiento como
Becario de Honor del Colegio Mayor Universitario San Juan
Bosco. El tradicional acto de Imposición de las Becas de Honor tuvo lugar por la tarde en el Auditorio del CMU San Juan
Bosco, en un acto académico enmarcado en los Actos del Bicentenario del santo salesiano que contó con la lección Magistral
de Cereda bajo el título “Como Don Bosco con los jóvenes y
por los jóvenes”. El Vicario del Rector Mayor durante la jornada celebró un encuentro con los alumnos del Colegio
Salesiano de La Trinidad, con jóvenes de la Pastoral Juvenil universitaria, con los responsables de los proyectos sociales de la Fundación Proyecto Don Bosco en la Parroquia de Jesús Obrero y con los salesianos mayores de la “Casa
Pedro Ricaldone”. Además tuvo la oportunidad de acudir a la Basílica de la Esperanza Macarena y atender al programa de Canal Sur TV “Testigos Hoy”. x

Zaragoza

Celebrando el Bicentenario
El pasado 18 de abril la comunidad salesiana en Aragón celebró conjuntamente el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. La celebración comenzó con una eucaristía en el altar mayor de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Salesianas, salesianos, asociaciones de María Auxiliadora, salesianos cooperadores, padres y educadores, antiguos alumnos, de las presencias salesianas de Monzón, La Almunia, Huesca y Zaragoza compartieron esta eucaristía presidida por el provincial salesiano Cristóbal López. Una vez finalizada
la eucaristía, la celebración continúo en la casa de las salesianas, donde tras
una popular comida aragonesa se pudo disfrutar de juegos y actividades, recordando el oratorio de Don Bosco. En el teatro del centro tuvo lugar la “velada salesiana”, que comenzó con la intervención de la provincial de las salesianas, Isabel Pérez, quien dio las “buenas tardes” para continuar con
actividades organizadas por jóvenes de las diversas casas. El acto terminó
con un manifiesto de todos los grupos y la suelta de globos. x
24 • BS • Junio de 2015

Noticias Breves
De niña a madre ••• Misiones Salesianas presentó la campaña “Cuidemos de ellas” coincidiendo con el Día de la Madre. Esta
campaña quiere sensibilizar que alrededor de 13 millones de niñas y jóvenes menores de 18 años se quedan embarazadas cada
año en el mundo, según cifras del Fondo de Población de Naciones Unidas, y cerca del 95% lo hace en países en desarrollo. x
Primer Congreso nacional de ADMA ••• La Asociación de María Auxiliadora en Timor Oriental realizó del 1 al 3 de mayo su
primer Congreso nacional, en Fatumaca, con la presencia del Animador Espiritual Mundial, el salesiano Pierluigi Cameroni.
133 miembros asociados de ADMA, acompañados por 20 delegados de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora, que
representan a 10 ramas locales repartidos por todo el país, participaron del evento, realizado con ocasión del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco y de la institución litúrgica de María Auxiliadora. x
El “patio” salesiano y andaluz ••• El colegio salesiano San Francisco de Sales de Córdoba acogió durante el fin de semana del 9
y 10 de mayo el encuentro de Oratorio y Centros Juveniles de la federación andaluza de centros juveniles “El Patio”, pertenecientes a la Inspectoría María Auxiliadora. Más de 1500 jóvenes, procedentes de distintos puntos de Andalucía y Extremadura, tomaron
parte de dos jornadas de formación y convivencia con numerosas actividades deportivas y lúdicas. x
Bendición de la nueva imagen de Don Bosco ••• El 24 de abril tuvo lugar otro acto importante dentro de la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco en la Obra de Málaga. Con el santuario rebosando de jóvenes y de Familia Salesiana y en una
solemne Eucaristía se celebró la bendición de una nueva imagen de Don Bosco con Domingo Savio y Miguel Magone. La imagen es
obra del escultor boliviano residente en Córdoba, Edwin González y es un regalo de un donante anónimo que admira a Don Bosco y
su obra. x
Ocio por el Bicentenario ••• El 11 de mayo, más de 2.600 alumnos de colegios salesianos de Madrid, de edades comprendidas entre
los 6 y los 12 años, pasaron el día en el Zoo Aquarium, acompañados por 200 profesores. Al día siguiente, alrededor de 5.500 alumnos,
de 12 a 20 años, disfrutaron, junto a 450 profesores, de las actividades del Parque de Atracciones. El motivo de estas excursiones
era celebrar el bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, fundador de los Salesianos y cofundador del Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora. x
“Quiero un camino” ••• Este fue el eslogan del primer Encuentro de Plataformas Sociales Salesianas de la Inspectoría Santiago el
Mayor celebrado en Valladolid el 7 de mayo. Participaron los miembros de la Comisión Inspectorial de Plataformas Sociales, directores y coordinadores de todas las plataformas, programas y proyectos de Juan Soñador, Boscos y Pinardi y también coordinadores y
miembros de los equipos transversales de Plataformas Sociales, con la idea de conocerse y
compartir el camino juntos. x

El Campello (Alicante)

Acampadas
Amigos
Del 24 al 26 de abril en El Campello y
Elche, 720 niños y jóvenes de Asociaciones y Centros Juveniles Salesianos de la
Comunidad Valenciana, Zaragoza, Albacete y Murcia participaron en las
Acampadas Amigos (ADS) con el objetivo de celebrar juntos el 200 cumpleaños de Don Bosco. Las Acampadas ADS
son un encuentro del Itinerario Formativo Salesiano. ADS significa “Amigos Domingo Savio”, nombre que hace
referencia a todos los chicos que participan en los sectores prejuveniles de los Centros y Asociaciones Juveniles. Los niños y jóvenes, junto con sus animadores y salesianos acompañantes, se dividieron para estas acampadas en tres grupos. El primero de ellos, se formó con 160 niños teniendo sede en Salesianos San Rafael de Elche, el segundo formado por 240 niños en Salesianos San José de Elche, y 320 jóvenes en El Campello. Para
finalizar el encuentro, todos los grupos participaron en la eucaristía. x
Junio de 2015 • BS • 25

Misiones Salesianas

Sí, quiero

M

i hermano pequeño se casa este mes de junio
y, sin querer, me encuentro metido en una espiral en la que no hago más que cruzarme con
bodas por la calle. Novios y novias que se retratan frente al Palacio Real, gente trajeada esperando a las puertas de las iglesias, lluvias de arroz que alimentarán a las
palomas urbanas… Resulta curioso que, en una sociedad tan dada al individualismo y a dejarse llevar por las
apetencias, todavía haya miles de parejas al año que decidan comprometerse, delante de sus seres queridos y
de Dios, a cambiar el yo y el tú por un nosotros, a emprender un proyecto común.
Cualquiera que haya preparado recientemente una
boda sabe de buena tinta que no es una tarea fácil. Hay
que elegir la fecha, preparar las invitaciones, comprar
el traje y las alianzas, realizar los cursillos prematrimoniales, elegir el restaurante, organizar las mesas de los
invitados, preparar el viaje de novios… Una infinidad de
tareas previas que sirven de preámbulo a la futura vida
en pareja, donde todo es común. Un frenético inicio, cargado de ilusiones y sueños, para un camino lleno de alegrías y preocupaciones, de desvelos y esperanzas renovadas, de imprevistos y sorpresas. Un camino que no
puede recorrerse sin tener las alforjas llenas de amor, de
paciencia, de respeto, de capacidad de sacrificio…

desarrollan su misión, de los que quiero hablarles. De
ellos, que nos necesitan para llenar sus alforjas, para
continuar con su trabajo, con un proyecto, que una vez
se pone en marcha deja de ser suyo para convertirse en
el proyecto de miles de personas que, afrontan el futuro con optimismo. Porque en este mundo lleno de tragedias, siempre más visibles y relevantes para los medios de comunicación, también hay buenas noticias.
Porque no todas las injusticias son terremotos, inundaciones, guerras, y hambrunas, también existe el analfabetismo, la falta de oportunidades, la pobreza, las privaciones de derechos, grandes obstáculos en el camino
hacia la igualdad y la justicia, que no se solucionan mediante parches sino que requieren tiempo y trabajo. Porque rara vez serán noticia misioneros como el padre Jaime, que todas las semanas recorre las empresas de
Bogotá buscando apoyos para mejorar el centro Juan
Bosco Obrero de capacitación profesional en Ciudad Bolívar, uno de los barrios
más pobres y difíciles de la capital colombiana. Ni tampoco abrirá un telediario
José Luis de la Fuente, que año tras año
tiene que echar cuentas para ver cuántos

Durante los 7 años que llevo trabajando en Misiones
Salesianas he tenido la oportunidad de conocer, conversar e, incluso, considerar buenos amigos a muchos misioneros y les puedo asegurar que no hay dos iguales.
Sin embargo, hay algo que es inherente a ellos y que consigue que me estremezca, el cariño con el que hablan de
sus proyectos y sobre todo el amor que profesan a aquellos con los que, día a día trabajan. Muchas veces, al escucharlos hablar de una u otra misión me recuerdan a
ese joven enamorado que describe a sus amigos las virtudes de su amada y lo feliz que es a su lado. Son ellos,
los que no abandonan el lugar cuando sucede una catástrofe, los que se quedan a recoger los escombros para
volver a construir un futuro una vez pasada la tempestad, los que, como una pareja cuando vienen mal dadas,
renuevan su amor, aprietan los dientes y deciden que
juntos van a salir adelante.
Son esos misioneros, que miman a sus proyectos como
si fueran sus hijos y están casados con la tierra donde
José Luis de la Fuente,
en Togo.
Misiones Salesianas
26 • BS • Junio de 2015

Misión Salesiana

Testimonio y anuncio

H

ace dos mil años Pilato ante Jesús dejó en el aire una
pregunta, la pregunta: “¿y qué es la verdad?”.

Misiones Salesianas

El misionero salesiano Agustín Cuevas.

chavales de la calle podrá acoger en el foyer salesiano de Kara, Togo. Y, sin embargo, también
necesitan nuestra ayuda.
Como ellos, cientos de misioneros, salesianos
anónimos, que un buen día dijeron “sí, quiero”
a la misión que se les encomendaba y comenzaron a idear y organizar proyectos para mejorar
la vida de las personas de las regiones donde fueron enviados. Misioneros que han hecho de la
tierra que les acogió y de las personas que les recibieron con los brazos abiertos el centro de su
existencia. Misioneros que, hace ya tiempo, comenzaron junto a sus vecinos un camino común
salpicado de alegrías y preocupaciones, de desvelos y esperanzas renovadas, de imprevistos y
sorpresas… Un camino que solo puede recorrerse con las alforjas llenas de amor, de paciencia,
de respeto, de capacidad de sacrificio… Un camino que podemos hacer más llevadero
gracias a nuestra desinteresada ayuda, un camino
que podremos mejorar si
nos unimos a ellos mediante una colaboración periódica que les permita conocer de antemano los recursos
con los que cuentan. Porque
decir “Sí, quiero” exige compromiso. ¿Quieres?

i Lorenzo Herrero

Podemos hacer bonitos y convincentes discursos. Ahí están los
políticos con su oratoria, los publicistas con sus técnicas para
ganar consumidores, los periódicos con sus grandes titulares
(distintos según la ideología que los sustenta). En las redes sociales tenemos muchas opiniones, frases interesantes e infinidad de imágenes. Con el Google parece que ya lo sabemos todo.
Y grupos religiosos también hay muchos... ¡uf! ¿A quién creer?
¿Tengo que ver las encuestas y ver si coincido con las mayorías
o minorías? ¿Me olvido de todo y hago lo que me gusta? Y si otro
día me gusta otra cosa ¿cambio y punto? ¿A quién creer entre
tantos anuncios? ¿A Dios? ¿Y dónde está si todos me dicen que
lo tienen o los ha hablado?
Cada vez más comprendo la sabiduría del joven Juan Cagliero
cuando dijo: “Fraile o no fraile me quedo con Don Bosco”. Y la de
otra joven, María Mazzarello con su “Don Bosco es un santo y
yo lo siento”. ¡Es la vida encarnada! La verdad que se abre paso
dentro y uno encarna, es la que convence. “Por los frutos los
conoceréis” dice el Evangelio.
Me quedo con quienes dan su vida sin mirarse a sí mismos. Sí,
me quedo y me fío de los hombres y mujeres que están dando
su vida por los que menos tienen y no salen ganando nada, es
más, lo ponen de su bolsillo, de su tiempo, etc. Los testigos de
la verdad, son los hacedores de la verdad. La única verdad es el
Amor porque Dios es Amor, y son verdad, testimonio y anuncio,
quienes hacen el bien a manos llenas, aún a costa de su salud
y dinero, su tiempo y “prestigio”... hablen poco o mucho, estén
en las redes sociales o no. Porque quien ama busca el bien del
amado/a, no el suyo propio.
Doy gracias a Dios por los muchos buenos
testimonios entre los santos y santas, los
reconocidos y los anónimos de ayer y hoy.
Por el Papa Francisco, Malala y su padre,
la seño buena del cole, el animador entregado en el patio, el/la catequista en
su parroquia, mis hermanas/os salesianas/os... ¡Danos Señor el gesto y
la palabra oportuna ante el hermano
necesitado! El gesto y la palabra: testimonio y mejor anuncio.

i Loli Ruiz Pérez

Junio de 2015 • BS • 27

Padres / Hijos

Una boca y dos orejas
Introducción
“¡Escúchame! Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a aconsejarme, no estás haciendo lo que yo te he pedido. Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a decirme por qué yo no debería sentirme así, no estás respetando mis sentimientos. Cuando te pido que me escuches y tú piensas que debes hacer algo para resolver mi problema,
estás decepcionando mis esperanzas. ¡Escúchame! Todo lo que te pido es que me escuches, no quiero que me hables
ni que te molestes por mí. Escúchame activamente, solo eso”.
Lo dice un autor, pero lo podía haber dicho tu hijo o tu alumno. Nosotros tendemos a solucionar los problemas
educativos mandando, amenazando, sermoneando, dando lecciones, aconsejando, consolando, aprobando, desaprobando, insultando, interpretando, interrogando, ironizando… Las personas que necesitan ayuda rechazan esas
12 formas de escucha, ya que no favorecen que la persona que habla se sienta comprendida.
Zenón de Elea (siglo V. a. C.), buen
observador de los fenómenos que
ocurrían en su tiempo decía: “Nos
han sido dadas dos orejas, pero en
cambio solo una boca, para que podamos oír más y hablar menos”. Lo
que Zenón decía con esta frase es
que muy poca gente sabe escuchar
de veras a otros. Y sin embargo, un
punto capital en la educación es saber escuchar activamente. Padres y
educadores intentamos buscar la fórmula mágica para educar. Pero, no
nos resulta fácil. Sin embargo, debo
recordarte que hay un camino que
permite el encuentro, la interrelación, la comunicación. Es lo que Rogers llama la “escucha activa”.

Hay tres maneras de ponerme en
contacto con mi hijo o alumno:
• Oír, es decir, percibir con el oído
los sonidos que emana. Se subraya el proceso fisiológico que tiene
lugar cuando las ondas recibidas
causan una serie de vibraciones que
son transmitidas al cerebro. Oír no
equivale a escucha activa.
• Escuchar, es decir, entender lo que
dice, tu hijo o alumno. Solo comprender lo que dice no equivale a
escucha activa.
• Escuchar activamente. Esta engloba el oír los sonidos, entender lo que
se oye y además, dar entender al que
habla que le comprendes lo que dice
y siente, es decir, que le quieres.

Cómo fácilmente entenderás oír y
escuchar son necesarios, pero solo
si la escucha es activa lograrás interesar a tu hijo o a tu alumno para
que cambie o mejore. Quizá preguntes, pero ¿qué tiene de más la escucha activa? Algo fundamental. El que
habla se siente aceptado, comprendido, querido. Y estas actitudes son
las que producen el cambio personal. Si aquel con el que hablamos se
da cuenta de que la comprendemos
y queremos, mejorará. Si solo le oímos o escuchamos, no cambiará.
Algunos ex negociadores de rehenes del FBI como Mike Webster y
Gary Noester se refieren a la escucha activa como una herramienta
clave en las negociaciones para estimular un cambio positivo en el secuestrador. ¿Cómo se logra?
- Cultivando algunas actitudes, como:
• Prestar atención a lo que dice. Que
lo note en tu mirada, compostura,
tono, cercanía…
• No le interrumpas. Déjale expresarse.
• No le juzgues.
• No le ofrezcas ayudas o soluciones
prematuras.
• No rechaces lo que el otro siente.
Permítele expresar sus emociones.
• No contra argumentes. “Me siento
mal”–“Y yo también”.

28 • BS • Junio de 2015

Ventana abierta

Un pasito
adelante,
un pasito atrás
• Evita el “síndrome del experto”, es decir, tener la respuesta antes de que el otro cuente todo.
• No rechaces las emociones que tu hijo o alumno manifiesta. Decirle que no debe sentir lo que siente implica un reproche sobre una conducta. No es positivo.
• No solucionar el problema. Quien te lo está planteando quiere compartirlo contigo, pero él o ella es
la responsable de solucionarlo. Tú solamente puedes escuchar, comprenderle… Lo demás le corresponde a él o ella.
• No le des un consejo que no te hayan pedido.
• No le descalifiques cuando de sus opiniones.
• Reconoce la importancia del lenguaje no verbal: mira
a los ojos, sonríe, que los gestos de tu cabeza le hagan ver que le comprendes… No olvides que más del
65% de la comunicación es corporal.
- Criterios para escuchar activamente:
• “Mostrar interés”. Se logra acogiendo bien a tu hijo
o alumno; usando formas corporales de comunicación como, por ejemplo, mover afirmativamente la
cabeza; sonreír; usar un tono adecuado; respetar…
En una palabra, se trata de ser empático.
• “Clarificar”. Se trata de obtener el máximo de información para comprender mejor a tu hijo o alumno. Se facilita haciendo preguntas abiertas que favorecen una respuesta amplia de él o ella.
• “Parafrasear”. Consiste en repetir con nuestras palabras las principales ideas o hechos expresados por
el que habla.
• “Reflejar”. Decir con nuestras propias palabras las
emociones que tu hijo o alumno vive mientras habla contigo. En la práctica es devolver, reflejar, nombrar la emoción que manifiesta verbal o no verbalmente.
• “Resumir”. Consiste en agrupar la información, tanto la que se refiere a emociones como a hechos.
La mejor ayuda para educar es escucharles activamente.

i José Antonio San Martín

D

esde hace unos meses se han puesto de moda entre los políticos españoles, supongo que por la gymkana de elecciones
del 2015, dos expresiones complementarias. A algunos miembros
de partido se les exige que den “un paso atrás”, o sea, que no se
presenten a tales elecciones, que dejen su cargo…, que se quiten
de en medio, vamos. En cambio, a otros se les invita a dar “un paso
adelante”, es decir, a encabezar alguna lista electoral o a ocupar
cierto cargo importante.

Total, que viendo el telediario u oyendo la radio, uno tiene la impresión de que el baile de la yenka (“izquierda, adelante y atrás, un,
dos, tres…”), o la canción de una tal María que daba “un pasito
p’alante, un pasito p’atrás”, acaparan los vaivenes de la política
de partido.
Al menos aquella frase del
astronauta Neil Armstrong al
pisar la Luna en 1969, “es un
pequeño paso para el hombre,
pero un gran paso para la humanidad”, me sonaba mejor.
Lo digo porque en los políticos el “paso adelante” suena
a trepar, acaparar poder, a
un “quítate tú que me pongo
yo”, y el “paso atrás” suena a
humillación, a haber perdido
la partida de dados marcados
que suenan ser las luchas internas de partido.
La actuación de Jesús de Nazaret fue opuesta. Él daba un “paso
atrás” cuando le querían coronar rey y cuando el tentador le ofrecía “darle todo esto que ves”. Jesús sólo daba un paso atrás para
renunciar a la gloria y el poder. En cambio, dio “un paso adelante”
en Getsemaní o cuando llegó la cruz, o sea, cuando se trataba de
servir a fondo perdido. Uno de los santos preferidos de Don Bosco,
San Felipe Neri, el fundador de la Congregación del Oratorio, dio
un sonado “paso atrás” cuando le ofrecieron ser cardenal y él
renunció con estas palabras: “¡Prefiero el paraíso!”. En realidad,
un paso hacia adelante en el servicio a sus chicos pobres de los
arrabales de Roma. Y es que hay pasos… y pasos.

i Jesús Rojano

Junio de 2015 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Adictos a las
nuevas tecnologías
Q

uerido Héctor y Leyre:

A menudo me pregunto qué haría Don Bosco en la
actualidad con un móvil en la mano, con una buena
conexión a internet, con una buena videoconsola u
ordenador último modelo. Mi respuesta a ello es rápida: ponerla al servicio de sus muchachos para desarrollarlos como jóvenes preparados para la vida.
Sin duda, que este enunciado choca radicalmente
con lo que se vive en el hoy. Una sociedad, sobre todo,
con adolescentes y jóvenes integrados en un mundo
virtual, movido por la tecnología y sin más destino
que no perderse en ese laberinto que, en la mayoría
de los casos, acaba en fracaso.
El debate que os planteo en esta carta es dirimir si
realmente las nuevas tecnologías que van surgiendo
y desarrollándose con rapidez nos hacen, os hacen,
mejores personas y si son mecanismos que nos llevan
a una mejor vida en general.
Mi opinión es que no. Como dice el refrán: “No todo
lo que reluce es oro”. Efectivamente que no lo es. Cuando surge una nueva forma de comunicación, creemos

erróneamente que nos hará más fácil la vida, pero quizá nos la complica aún más. A veces, de amigos o conocidos, escucho aquello de: “cuando no teníamos móviles, vivíamos mejor”. ¿Por qué se produce esto? Porque
somos adictos. Nuestro mundo gira alrededor de una
pequeña pantalla de móvil o de ordenador. Ya lo decían
Enrique Echeburúa, Francisco Javier Labrador y
Elisardo Becoña, coordinadores del libro Adicción a
las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes, publicado por la editorial Pirámide, en Madrid, allá por el
año 2009. En él, estos autores analizan la situación actual y ven que la juventud se “aisla”. “Muchos jóvenes
prefieren quedarse en casa enganchados al Tuenti o al
Facebook en vez de bajar a la calle y encontrarse cara a
cara con el otro, otro que es cada vez más ‘otro’ y menos
‘sí mismo’. La comunidad política de la que hablaba Aristóteles peligra también desde el punto de vista de la tecnología, que lejos de humanizar, crea barreras artificiales cuyo mayor peligro es su disfraz de verdadero nexo
entre personas. La tecnología, no hay duda, nos facilita
la vida, pero también puede complicarla, hasta el punto
de establecerse auténticas obsesiones enfermizas
en pos de su consumo”. Ello también repercute
en las familias que acaban desestructuradas.
Y si tocamos el tema del móvil y sus aplicaciones “comunicativas”, no hay espacio en esta
sección. Con ellas también, podemos caer en la
adicción, para controlar a otras personas en su
uso, no dejar de escribir mientras charlamos
cara a cara con otra persona, responder siempre de forma inmediata a un mensaje o, lo que
lleva en su trasfondo, olvidarse de la vida real,
la que realmente merece la pena. Lo más preocupante de todo es que cada vez más y con menor edad se ven por las calles, por parques, por
nuestros colegios a niños portando un teléfono
móvil. ¿No es para preocuparse…?

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

30 • BS • Junio de 2015

Retos Éticos

El sol y las sombras

L

a luz y las tinieblas forman
parte de nuestra imaginación
infantil. El sol y las sombras
configuran nuestra confianza y nuestros temores. Algunas de esas experiencias las recordamos durante toda
la vida. “Mantén tu rostro ante la luz
del sol y no verás la sombra”. En alguna parte he leído esa frase de Hellen Keller.
Esa advertencia nos llama la atención por su misma obviedad. Nuestra experiencia nos dice que así es la
realidad. Si miramos hacia el sol no
veremos la sombra que proyectan
nuestros cuerpos sobre el terreno. Y,
al contrario, sólo cuando damos la
espalda al sol descubrimos que, más
larga o más corta, nuestra sombra
parte de nuestros propios pies.

En ese momento nos damos cuenta de que un lado de nuestro cuerpo
es inaccesible para el sol. Pero no sólo
eso. Se nos hace evidente que con
nuestro cuerpo impedimos que la luz
del sol llegue a un espacio de la tierra
y que pueda bañar algunos objetos y
tal vez a algunos seres vivos. Cada uno
de nosotros se interpone con frecuencia entre el sol y las cosas.

Por otra parte, también podemos
percibir que cuando falta la luz, a
muchos de nosotros nos asalta el
miedo. En la oscuridad parece que
los ruidos se agrandan y hasta creemos ver fantasmas y oír en torno a
nosotros algunos sonidos fantasmales. Caminamos a tientas, tropezamos en cualquier cosa y desconocemos los lugares que deberían sernos
familiares.
Pues bien, esa observación se convierte en una especie de parábola
cuando pensamos en nuestra vida
de fe. Sabemos que si volvemos la
vista hacia Dios, quedaremos inundados por su luz. Ante la luz de Dios
perderán importancia muchos de los
problemas que creíamos insuperables, hasta el punto que nos quitaban el sueño y la paz.
Evidentemente todos tenemos que
tener los pies bien plantados en el
suelo y observar atentamente lo que
ocurre en nuestra tierra. Pero si solamente dirigimos la mirada hacia
lo más terrenal de nuestra vida, perderemos la necesaria perspectiva y
nuestras preocupaciones se agrandarán de forma insospechada.

Aún hay más. Cuando caemos en
el orgullo y la altanería, cuando nos
ensalzamos y crecemos demasiado
a nuestros propios ojos, nos interponemos entre Dios y nuestros hermanos. Proyectamos una sombra tan
espesa sobre ellos que con frecuencia llegamos a ignorar su presencia
y sus lamentos.
Algo parecido ocurre con el mundo creado. Hemos agrandado hasta
tal punto nuestras necesidades o caprichos que hemos creado verdaderos desastres ecológicos. Hemos dejado en sombra grandes zonas de la
naturaleza. Creamos un cierto eclipse que nos lleva a ignorar a muchos
seres vivos y a una parte notable de
la tierra.
Volver la vista a Dios nos llevará a
descubrir su grandeza y su misericordia. Nos obligará a comprender
cuál es nuestro puesto en el mundo.
Nos ayudará a respetar la dignidad
de nuestros semejantes. Y la belleza
de este mundo creado, en el cual podemos descubrir las huellas del Creador.

i José-Román Flecha Andrés

Junio de 2015 • BS • 31

...

En primer plano

Entrevista a Noemí Bertola
Coordinadora Mundial de los Salesianos Cooperadores
Pregunta: Dinos algo sobre ti, como

persona.
Respuesta: He nacido y vivido siem-

pre en Roma. Actualmente resido
con mi familia en el campo. Tengo dos hijas casadas y la alegría de
cinco nietos. Soy licenciada en
Lenguas extranjeras y trabajo desde hace años en el Ayuntamiento
de Roma, en el que me he ocupado siempre de los jóvenes en el
compromiso por la escuela pública y la formación profesional.
P: ¿Cómo fue tu encuentro con el

mundo salesiano?
R: Cursé los estudios superiores en el

instituto “Gesù Nazareno” de las
Hijas de María Auxiliadora, de
modo que he crecido y madurado
según el sistema educativo de Don
Bosco transmitido por mis queridísimas hermanas salesianas. Además mi familia posee una amplia
tradición salesiana: mi abuelo era
antiguo alumno. La opción “adulta” como salesiana cooperadora
fue, por tanto, la meta natural de
mi camino humano y espiritual.
P: ¿Qué sentiste cuando don Pas-

cual Chávez te designó Coordinadora Mundial?
R: Ese momento lo califico como uno
de los más emocionantes y significativos de mi vida. Me sentía feliz y al mismo tiempo terriblemente asustada por la idea de convertirme en la coordinadora mundial. Sentía todo el peso de la responsabilidad de este encargo y no
me consideradaba en absoluto a
la altura; pero el consejo paterno
y seguro de don Pascual Chávez
de confiar plenamente en el auxi32 • BS • Junio de 2015

lio de María santísima y en la ayuda de mis hermanos cooperadores me convenció ¡y dije sí!
P: ¿Qué objetivos te has marcado

de manera inmediata? ¿y para
el sexenio?
R: De manera inmediata, el objetivo
principal era la traducción del
Proyecto de Vida Apostólica apenas aprobado y poner todos los
medios para que este espléndido
proyecto se difundiese a lo largo
y a lo ancho de toda la Asociación.
Después, en el curso 2014-2015,
me propuse participar en los Congresos regionales, para crear un
clima de familia, de conocimiento mutuo, de compartir las múltiples caras del precioso diamante que es nuestra Asociación. Y
contemporáneamente asegurar la
presencia en las celebraciones del
Bicentenario del nacimiento de
Don Bosco. Junto a los Consejeros y a la Secretaría ejecutiva mundial hemos trabajado en la elaboración del nuevo Comentario al
Proyecto de Vida Apostólica. Este

instrumento hará más fácil y preciso el camino indicado. En 2016
se reunirá el Consejo mundial renovado en los Consejeros regionales y se proyectará el futuro.
P: Desde tu perspectiva ¿cómo ves,

en general, actualmente a la
Asociación?
R.- He tenido la gracia de encontrarme con muchos salesianos cooperadores en el comienzo de mi
mandato y me he dado cuenta que
la Asociación está en continuo
crecimiento sea cuantitativa –extendiéndose por todo el mundo–
que cualitativa, porque los salesianos cooperadores son personas
cada vez mejor preparadas, conscientes y convencidas de su misión apostólica. Cada salesiano
cooperador es fiel al carisma y se
compromete con perseverancia,
buena voluntad y alegría, para ser
referencia clara de vida cristiana
para los jóvenes. Debemos crecer
en la comunicación y en la visibilidad; no por presunción, sino
para que nuestra vida sea estímu-

................
lo y apoyo para quienes desean
alimentar la esperanza.
P: Tras la aprobación definitiva del

PVA en el Congreso Mundial del
2013 ¿Qué retos se plantea la
Asociación?
R: Los retos que nos aguardan son
los de quienes viven en la Iglesia
con el deseo de testimoniar la alegría del evangelio. Para nosotros,
salesianos cooperadores, la atención al mundo juvenil, la capacidad de escucha, de acompañar,
de cuidar a los jóvenes que el Señor pone a nuestro lado. Es muy
importante desarrollar el sentido
de pertenencia para amar, sostener y difundir la Asociación para
que se haga realidad lo que Don
Bosco profetizó: “La obra de los
Cooperadores se extenderá por todos los países... el nombre de Salesiano Cooperador significará cristiano verdadero...”.
P: ¿Crees que los SS.CC. desarro-

llan la tarea que Don Bosco pensó para ellos como salesianos
externos?
R: Siento una gran estima por los salesianos cooperadores y tengo confianza en ellos, que, como verdaderos portadores del carisma
salesiano en el mundo, se comprometen con pasión y espíritu
de sacrificio por llevar a Cristo a
los jóvenes. Ciertamente se dan
las dificultades y las limitaciones
humanas, pero ¡con la gracia de
Dios y la ayuda de María se hacen milagros!

nómica, a las grandes distancias
que caracterizan algunas áreas,
pero con frecuencia estas limitaciones se resuelven por el entusiasmo y el deseo de trabajar de
los salesianos cooperadores. No
faltan situaciones críticas aparentemente insuperables, pero confiamos en María, Estrella de nuestro camino y además... somos
todos ¡hijos de un gran Soñador!
P: De manera particular, ¿cómo

ves a la Región Ibérica?
R: Como turista conozco la región...

y ¡la quiero mucho! En la Universidad estudié con interés la lengua, la historia y la literatura española y siento no haber hecho
lo mismo con el portugués. Con
respecto a la Asociación, a través
del Consejero Antonio Marzo, he
podido captar sus luces y sus sombras y estoy segura de que la gran
pasión que los salesianos cooperadores sienten por Don Bosco,
su carisma y los jóvenes ayudará
a superar los puntos débiles. Invito a todos, y lo haré con entusiasmo en el próximo Congreso

regional de El Escorial en los días
12 al 14 de junio, a recorrer el camino de la unificación en la fraternidad, la comunión y la solidaridad, segura de que Don Bosco,
que puso desde el comienzo su
confianza en la generosidad de los
Ibéricos, sostendrá este proyecto.
P: ¿Qué puede aportar la Asociación

de Salesianos Cooperadores a
los demás Grupos de la Familia
Salesiana en este momento en
Europa?
R: El movimiento salesiano, la unidad de todos los Grupos de la Familia Salesiana, constituye una
rica realidad eclesial. Podrá aportar a Europa dones de equilibrio,
competencia educativa, solidez
en la fe y firme adhesión a los valores cristianos que, en nuestra
sociedad minada por el laicismo
y el relativismo hedonístico, constituirán un positivo valor añadido. Gracias por la oportunidad
que me habéis ofrecido de llegar
a tantos hermanos y hermanas en
Don Bosco.

..................
i Luis Fernando Álvarez

P: Sabemos que las regiones son

muy diversas ¿Qué dificultades
existen en ellas? ¿Cómo se superan?
R: Cada región tiene sus propias dificultades ligadas a la historia, a
la situación socio política y ecoJunio de 2015 • BS • 33

Familia agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Iñaki Lete

Valladolid • Agradezco a María
Auxiliadora los favores recibidos y
suplicando nos siga ayudando y
dándonos la salud a nuestra familia,
confiamos mucho en Ella, con fe se lo
pedimos (Familia De la Fuente-Martín).
Valencia • Expresamos nuestro amor y
agradecimiento a María Auxiliadora y
a san Juan Bosco, porque nos han
concedido el milagro por un familiar
que tanto los pedimos. Enviamos un
donativo (Juan Cuenca).

Zamora • A María Auxiliadora por los
favores recibidos. Envío un donativo al
Boletín Salesiano (Fernando).
Valencia • Doy gracias a María
Auxiliadora por todos los favores
recibidos y de nuevo le pido me ayude y
me proteja a mí, y especialmente, a mi
familia. Gracias Madre (Carmen Garrido
Ferón).

Sevilla • Gracias a María Auxiliadora
por los favores recibidos (Francisco Freire
Sánchez).

Nos precedieron
Antonio Rodríguez Giménez • Falleció en la casa “D. Pedro Ricaldone”, de Sevilla, el 7 de marzo de 2015.
Había cumplido 87 años de edad, 68 de profesión religiosa y 59 de sacerdocio. Nació en Ronda, el 1 de noviembre de 1927. Fue alumno del Colegio Salesiano Santa Teresa en la misma ciudad. Allí conoció a los salesianos y allí, con el testimonio sacrificado de los hijos de Don Bosco, se enamoró del carisma y decidió seguir las huellas del Padre y Maestro de los jóvenes. D. Antonio ha desempeñado su ministerio sacerdotal en
numerosas casas a lo largo de 59 años. Tuvo 15 destinos en otros tantos lugares, mostrando siempre su disposición a la obediencia. Era ejemplar como pastor, celoso en su entrega y piadoso en su modo de vivir el
sacerdocio. Cabe destacar el deseo que tuvo hasta los últimos meses de su vida de estar con los jóvenes. Disfrutó en sus últimos años de vida con los universitarios del Colegio Mayor San Juan Bosco. Con su trabajo
y dedicación, contribuyó en todo momento al “engrandecimiento de la Congregación”.
Juan Franco Arregui • Homilía de Antonio Gil Prieto (17 marzo 2015) en El Campello: “Ha sido, Juan, un
salesiano ejemplar cariñoso, entregado, fiel a su vocación salesiana, simpático, generoso, agradable y por
encima de todo creyente y sencillamente bueno. Nos recuerda el “pasó haciendo el bien evangélico”. El 1 de
mayo de 2013 en la fiesta Inspectorial celebrada en Burriana le invitaba el entonces vicario José Joaquín Gómez con estas palabras: Tú celebras 60 años de Ordenación Sacerdotal. Enhorabuena. Es un buen momento para recordar y agradecer... permíteme invitarte
personalmente en este día junto con todos los hermanos de la Inspectoría. Y Juan en una breve nota manuscrita responde celebrando la efeméride con estas
palabras: Gracias a todos los aquí presentes. Soy de un
pueblecito de la provincia de Huesca: Adahuesca... A los
9 años le dije a mi madre: ¡Quiero ser sacerdote! y ella
se alegró mucho. Juan, sencillo y bueno, deja el recuerdo de su trabajo callado y sacrificado en las aulas, en
los patios, en el pabellón deportivo de Zaragoza, entre los deportistas y entre tantos jóvenes y gentes que
pasaron por su vida. Su vida fue un testimonio del
amor incondicional de Dios. Sus dones y cualidades
estuvieron al servicio del evangelio. Entregó su vida
en el campo educativo. Que el Señor Resucitado y María Auxiliadora lo acojan con cariño.

34 • BS • Junio de 2015

Becas

Becas • JUNIO de 2015

Inspectoría Santiago el Mayor
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría
para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2010,
en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.
















«María Auxiliadora» Azkoitia. Total: 2.101 €
«María Auxiliadora» Cruces - Barakaldo. Total: 8.140 €
«María Auxiliadora» Santander. Total: 5.341 €
«Misionera ADMA» Urnieta. Total: 7.153 €
«Hilario Santos». Total: 7.950 €
«María Auxiliadora» Intxaurrondo. Total: 3.742 €
«Don Tomás Alonso» Barakaldo. Total: 20.119 €
Beca Familia Martín V. Total: 12.349 €
«María Auxiliadora» Urnieta. Total: 4.353 €
ADMA Deusto. Total: 5.604 €
ADMA Barakaldo. Total: 6.300 €
«Don Federico Hernando». Total: 1.975 €
«María Auxiliadora» Pamplona. Total: 3.649 €
«Don Felipe» A Coruña. N.e.: 250 €. Total: 12.564,67 €
«Don Valentín». Astudillo. Total: 8.335,03 €

• «Familia Basilio M.» Ourense. N.e.: 290 €. Total: 7.083,45 €
• Beca «Jesús Benoit-Senegal» Vigo Parroquia.
N.e.: 1.500 €. Total: 30.656 €

• ADMA Avilés (Asturias) «Misionera
Gil Rodicio-Victorino Vila». Total: 17.736,69 €







«Sacerdotal Senegal» A Coruña. N.e.: 800 €. Total: 16.292,58 €
«Don Manuel Rodríguez». Total: 910 €
«Luis de Trelles». Total: 1.300 €
ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
2ª ADMA San Benito-Salamanca. Total: 7.480 €
3ª ADMA San Francisco de Sales-Estrecho. Total: 1.757 €

• 2ª ADMA Atocha. Total: 5.984 €
• 4ª «Beca Alipio». Total: 3.065 €
• 18ª Beca ADMA Alto del Rollo. Total: 10.000 €
• «C.L.A. Cooperadores Paseo de Extremadura». Total: 4.245 €
• 4ª«Centenario de Salamanca Pizarrales».
N.e.: 600 €. Total: 7.962,72 €











4ª ADMA Guadalajara. Total: 5.493 €
2ª ADMA Salamanca-Pizarrales. Total: 3.484 €
3ª Beca «Familia A.S.M.» Total: 3.200 €
ADMA Puertollano. Total: 3.542 €
Beca «Juan José Criado». Total: 4.500 €
Beca «S.M. Bejarano». Total: 6.100 €
3ª Beca «Inocencia Rodríguez-Gascón». Total: 4.000 €
3ª Beca «A. Aguinaga». Total: 4.000 €
Beca «Familia Berlinches Benito». Total: 6.000 €
Junio de 2015 • BS • 35

Cuentos para
ser humano•2

La Biblia en
rostros de mujer

Parábolas
para maestros

Domingo J. Montero

Pablo Iván Medina

P.V.P. 11,90 €

P.V.P. 7,65 €

10 criterios
para educar en
el medio natural

10 criterios
para mejorar el
rendimiento escolar

10 criterios para hacer
buen uso de internet

Fernando Echarri

Valentín Martínez-Otero

P.V.P. 7 €

P.V.P. 6 €

P.V.P. 6 €

Cuentos, películas y
canciones con valores.
L. M. Benavides
y D. Marino. P.V.P. 14,50 €

Juegos populares y
tradicionales para
Educación Infantil
Emilio Miraflores
y Nuria Ibáñez

S. Cerro y A. Caballero

Los diez diamantes
El futuro soñado
Eugenio Alburquerque. P.V.P. 12,75 €

Este mes, dentro de las
conmemoraciones por el
Bicentenario del nacimiento de Don Bosco,
recordamos especialmente el aniversario de
su beatificación, el 2 de junio de 1929.

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com

… y mucho más en www.editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2015