BS_2015_07

Ficha

Título
BS_2015_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio - agosto 2015
Fecha
2015.07
2015.08
extracted text
Sumario
3

Saludo
Eugenio Alburqueque

4

Rector Mayor
Carta Menor  Ángel Fernández Artime

6

Primer Centenario
El Centenario en Brasil  Graciliano González

7

Cosas de Don Bosco
La estación de ferrocarril  José J. Gómez Palacios

8

En la Iglesia
Educar a los jóvenes, energía para la vida  Santiago García Mourelo

10 En familia
10
12
13
14
16

Encuentro de Obispos Salesianos  Daniel Díaz-Jiménez Carmona
74ª Feria del Libro de Madrid  Edebé  Editorial CCS
Reapertura del Templo Nacional de María Auxiliadora  Maykel Gómez
Salesianos, cien años de misión en el Río Negro  Luis Miguel Modino (Religión Digital)
¡Stop Naufragios!  Jóvenes y Desarrollo

17 Tema del mes
Teresa de Jesús, maestra de oración  Jesús Manuel García

21 Mundo Salesiano
26 Misiones Salesianas

28 Padres / Hijos
Las mamás malas  José Antonio San Martín

30 Carta a los jóvenes
Don Bosco místico  Jaime Martínez

31 Retos éticos
Oración por los cristianos perseguidos
 José-Román Flecha Andrés

32 En primer plano
Entrevista a Ascensión Abad, salesiana  Josep Lluís Burguera

34 Familia agradecida / Nos precedieron
35 Becas

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.

Director: Eugenio Alburquerque Frutos.
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Consejo de Redacción:
Luis F. Álvarez
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Portada: Víctor Cortés.
Diseño y maquetación:
Editorial CCS
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:

Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 361 43 57
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com
Internet (web):
www.donbosco.es

ADMINISTRACIÓN
Editorial CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Afectados por el ébola,
afectados por África  Lorenzo Herrero

16 de agosto
Q

ueridos amigos:

En torno a la fiesta de María Auxiliadora tuvo lugar uno de
los acontecimientos más relevantes y significativos del bicentenario del nacimiento de Don Bosco: el encuentro del Rector
Mayor y del Consejo General con unos 90 obispos salesianos.
En el saludo de bienvenida, agradeciendo su presencia, el Rector Mayor resaltó que eran “días de la luz y de reflexión y, por
encima de todo, días en los que vamos a compartir nuestro ser
salesianos en torno a nuestro padre Don Bosco, en este lugar
donde todos hemos nacido a la vida salesiana”.
Todo comenzó en el pequeño caserío de I Becchi hace 200
años, precisamente el 16 de agosto de 1815. Comienza la apasionante aventura de “uno de los hombres más completos de la
historia”, según uno de sus primeros biógrafos. Don Bosco es
paradigma de una época. Viviendo en un tiempo convulso, de
revoluciones, guerras, revueltas, reformas y cambios que introducen a Italia en la era moderna, representa una de las personalidades más señeras del siglo XIX. Su entrega total a Dios y
a los jóvenes, su actividad incansable, su espiritualidad sencilla, su santidad, están en el origen de una nueva experiencia espiritual: el carisma salesiano. Como certeramente explicó el cardenal Spínola, la más notable entre todas las creaciones de Don
Bosco es la Congregación Salesiana, que enseguida se prolonga y alarga en la fundación del instituto de las Hijas de María
Auxiliadora y en la Asociación de los Salesianos Cooperadores.
Don Bosco fue un hombre de fuerte y atrayente personalidad,
dotado magníficamente para la vida. Y fue, al mismo tiempo,
un alma mística, apasionado profundamente de Dios y de su
gloria, para quien las realidades de la tierra eran secundarias en
el orden de sus preocupaciones. Después de 200 años, sus ideas
e ideales, sus proyectos y programas apostólicos, su pedagogía
y espiritualidad, toda su rica personalidad, siguen fascinando y
atrayendo. En torno a él nace, crece y se desarrolla pujante la
Familia Salesiana, que le reconoce como “Padre y Maestro”.
Al culminar las celebraciones del bicentenario de su nacimiento, cuantos seguimos el carisma salesiano sentimos el reto
y el compromiso de “volver hoy a Don Bosco”, de serle fieles,
es decir, de conocer, imitar, invocar y amar al “Padre y Maestro” que Dios regaló a la Iglesia y a la sociedad para responder
a las necesidades más profundas de los jóvenes.

iEugenio Alburquerque Frutos
Director

Julio/Agosto de 2015 • BS • 3

Rector Mayor

Carta Menor
«Carta de Familia» del Rector Mayor
Una carta para encontrar, para compartir algunos momentos especiales de la vida de la Familia
Salesiana y fijar la atención en los más bellos testimonios ofrecidos recientemente por el vasto
movimiento de personas de la Familia Salesiana por la salvación de los jóvenes.

«

E

n esta carta, que
recibe por mi parte el nombre de
Carta Menor al igual que
otra anterior, para diferenciarla de las Cartas
que se publican en las Actas del Consejo General,
pretendo, sencillamente,
hacerles llegar algunas
noticias y reflexiones que
favorezcan la comunicación de diversas maneras,
como seguidamente les
comento:

ANS

Encuentro de Superiores y Coordinadores Mayores de la Familia Salesiana.

El deseo de mantenernos comunicados
Las nuevas tecnologías y la facilidad de las filmaciones
y de los medios para hacerlas llegar rápidamente a cualquier parte del mundo, hemos pensado, junto con el Dicasterio de la Comunicación Social de la Congregación,
que sería muy oportuno hacerme cercano a cada uno de
ustedes mediante un saludo y mensaje filmado, de cinco minutos de duración, que hemos dado en llamar “Cari
Confratelli”, y en el que por esa misma brevedad la filmación puede ser “colgada” en las redes sociales y permite un encuentro rápido y un mensaje directo con las
temáticas que sean propias en cada momento.
Esta comunicación del “Cari Confratelli” tiene como
destinatarios directos a mis hermanos salesianos, dado
que he considerado una necesidad hacerme presente entre ellos lo más posible, pero que puede ser bien recibido y aprovechado por toda nuestra Familia Salesiana,
naturalmente.
En síntesis: La intención fundamental es el deseo de comunicar y mantener lo más vivo posible nuestro encontrarnos, a lo largo del año y con estos medios que he enumerado.
4 • BS • Julio/Agosto de 2015

Evento histórico:
la Familia Salesiana en Valdocco
Las superioras y superiores generales de todas las Congregaciones de nuestra Familia Salesiana, las personas
responsables de los Institutos de Vida Consagrada, los
Presidentes, Coordinadoras y Coordinadores Mundiales
de todos los grupos de nuestra Familia Salesiana, hemos
vivido un momento único e histórico.
La información se ha ofrecido con actualidad inmediata en aquellos días (31 de enero y 1 de febrero del presente año). Con estas líneas deseo tan sólo subrayar el
valor único e histórico que el encuentro ha tenido. Han
sido convocados todos los ‘responsables generales’ de
los 30 grupos que pertenecemos jurídicamente a nuestra Familia Salesiana, para vivir juntos, en torno a Don
Bosco en los lugares salesianos de Valdocco e I Becchi,
nuestro ser hijos e hijas de un mismo Padre carismático. Quisimos estar unidos y en comunión, orar juntos y
expresar, de muchas maneras, nuestra pertenencia a este
gran árbol que es nuestra Familia Salesiana, con un tronco común: Don Bosco y el Carisma Salesiano.

La convivencia fue muy hermosa. Pudimos recorrer
juntos nuestros “santos lugares salesianos” en I Becchi,
Colle Don Bosco, Chieri y Valdocco. Renovar nuestro
compromiso y misión en favor de las jóvenes, de los jóvenes del mundo, especialmente de los más pobres, abandonados y excluidos; fue una “profesión de Fe Cristiana-Salesiana” ante el Señor, ante nuestra Madre
Auxiliadora, ante Don Bosco (y Madre Mazzarello y
Domingo Savio en la Basílica), y todos los Bienaventurados de nuestra Familia Salesiana en el cielo.

Cristianos sirios viven la opresión por la falta de libertad religiosa.

Vida a favor de los más necesitados
Quisiera terminar esta breve carta compartiendo algunas buenas noticias de lo mucho que el Señor nos permite hacer como Familia Salesiana en el mundo en favor de los más necesitados.
- El maravilloso servicio de acogida a refugiados y de
atención a la vida y a la salud que entre Salesianos,
Salesianas y otra congregación más de nuestra Familia Salesiana estamos prestando a más de las dos mil
personas refugiadas en el terreno de nuestras mencionadas comunidades en Juba- Sudán del Sur.
- Nuestros 15 hermanos salesianos en Sierra Leona no
dudaron un momento en quedarse con su gente y fueron poniendo en marcha la realidad de los lugares de
acogida para los huérfanos que han perdido a sus padres a causa del Ébola. En pocas semanas hemos transformado dos escuelas que estaban cerradas en dos casas-hogar para esos muchachos que estarán con
nosotros durante años.
- En Filipinas, con mucha ayuda de todos, del Rector
Mayor en su momento, de las procuras misioneras y
otros grupos, ha sido posible la reconstrucción de más
de 3.000 sencillas viviendas y 11 centros educativos,
después del devastador tifón Haiyan. […]
- Siria está en nuestra preocupación. Está siendo muy
dura esta realidad de guerra para nuestros hermanos,
hermanas y casas de Medio Oriente. En concreto en
Alepo (Siria) jóvenes de nuestras casas desafían las
balas y los disparos dándole, en lo posible, normalidad a los oratorios y centros juveniles de las casas, en
el deseo de que la vida continúe.

- Nepal. La presencia consoladora y solidaria de los Salesianos y Salesianas en medio de nuestros hermanos
que sufrieron el devastador terremoto en Nepal demostró, una vez más, que Don Bosco dio pruebas palpables de que la globalización de la caridad y solidaridad es verdaderamente posible. No abandonamos al
pueblo ni a nuestros jóvenes, gracias al buen hacer de
las redes internacionales salesianas. […]
- Pakistán. Hemos tenido noticia del testimonio de nuestro joven ex alumno mártir de 19 años, Akash Bashir,
que inmoló su vida en la entrada de la parroquia San
Juan de Lahore, defendiendo su comunidad cristiana
de un suicida-bomba.
- De una gran aceptación y acogida mediática ha sido
la campaña llevada a cabo por Misiones Salesianas en
la procura misionera de Madrid contra la trata de menores. El documental “No estoy en venta” ha puesto
en evidencia una realidad compleja, invisible y alarmante, teniendo una gran acogida social. […]
Concluyo con un profundo agradecimiento al Señor
por lo ya expresado. Es mucho el bien que se hace en
cada una de nuestras Instituciones y como Familia Salesiana, y eso nos tiene que alegrar profundamente y animar a tender siempre a más en fidelidad a la misión y
en fidelidad a los destinatarios de la misma».

i Ángel Fernández Artime. Rector Mayor

Julio/Agosto de 2015 • BS • 5

Primer Centenario

El Centenario en Brasil

E

ntre los actos programados para conmemorar el
centenario del nacimiento de Don Bosco estaba
la celebración de un Congreso Internacional de
Cooperadores salesianos. Se pensó hacerlo en Brasil,
donde los salesianos estaban presentes desde 1883 y contaba ya con dos Inspectorías, una prefectura apostólica
y con un total de 28 casas.

de octubre en el colegio salesiano de San Pablo, que se
presentaba como una admirable síntesis de toda la obra
salesiana: estudiantes, artesanos, escuelas nocturnas,
concurridísimo y dinámico oratorio festivo, asociación
de ex alumnos, santuario dedicado al Sagrado Corazón,
asistencia a emigrantes, etc. Era el lugar ideal para un
gran Congreso salesiano.

Se trataba del VII Congreso de Cooperadores. El primero había tenido lugar en Bolonia en 1895 y fue de tal
magnificencia que lanzó la fama de la Unión de Cooperadores Salesianos por todo el mundo. El segundo se celebró en 1900 en Argentina para solemnizar los 25 años
de la llegada de los primeros misioneros salesianos a
América. Siguieron después otros cuatro congresos más
modestos en Turín (1903), Lima y Milán (1906) y Santiago de Chile (1909).

También en esta ocasión un trágico accidente estuvo
a punto de dar al traste con todos los preparativos. El
día 26 de octubre, a solo dos días de la apertura, la barca que transportaba a los alumnos del colegio de Niterói,
sufrió un accidente y se hundió. Se creyó, y así se difundió en todo Brasil, que todos los 330 ocupantes habían
perecido. Afortunadamente los hábiles marineros de las
barcas cercanas lograron rescatar a la mayor parte y los
muertos fueron solo 28, entre ellos un coadjutor salesiano. De todos modos fue una gran tragedia.

El Congreso de Brasil quería ser revestido de la solemnidad de los dos primeros. Fue programado para el 28

Primera presencia de los Salesianos en Brasil:
Colegio Santa Rosa de Niterói en 1883.

6 • BS • Julio/Agosto de 2015

Se pensó en suprimir el Congreso, pero con buen sentido las máximas autoridades del país aconsejaron suprimir solo la parte recreativa. Con todo,
las cosas se desarrollaron en un clima de austero
recogimiento, que no solo no perjudicó, sino que
contribuyó a la seriedad de los trabajos. El Congreso resultó un “estrepitoso triunfo” de exaltación a Don Bosco y de amor a María Auxiliadora. Para perpetuar la efeméride se erigieron en
San Paolo un colegio dedicado a Don Bosco y una
parroquia a María Auxiliadora. Entre los actos
programados estuvo también el rendir un homenaje a Monseñor Lasagna, segundo obispo salesiano, que había llevado a los salesianos a Brasil
y que había perecido en un accidente de tren en
Juin de Fora, junto con un salesiano y cuatro Hijas de María Auxiliadora. En el lugar del accidente se levantó un monumento conmemorativo: una
gran cruz, sobre un artístico pedestal con el busto de Mons. Lasagna y los nombres de los fallecidos. Tanto el magno Congreso, como la erección
de los dos centros en San Paolo y el recuerdo de
los salesianos que llevaron a Brasil la obra de Don
Bosco y la devoción a María Auxiliadora contribuyeron a dar un enorme impulso a la obra salesiana en aquella gran nación.

i J. Graciliano González

Cosas de Don Bosco

La estación de ferrocarril

Y

o fui una de las primeras estaciones construidas para custodiar el ferrocarril. Mis
paredes se levantaban orgullosas en la
pequeña población de Carmagnola.
Recuerdo el revuelo que causaban aquellas
primeras locomotoras. Se aproximaban majestuosas, resoplando vapor, aminorando velocidad…. Cada vez que se acercaban a mí sobre
sus raíles de acero, me llenaba de orgullo. Yo,
una humilde estación de tren, estaba llamada
a ser testigo del progreso.
Nunca olvidaré aquella tarde de otoño. Una
espesa niebla envolvía la ciudad de Carmagnola. La mortecina claridad que desprendían mis
faroles de gas no era suficiente para alumbrar
los árboles. Varios pasajeros, silenciosos y arrebujados en sus abrigos, aguardaban en mi andén. Entre ellos, un joven sacerdote.
De pronto, el silencio se vio alterado por las
voces estridentes de varios muchachos. Sus gritos broncos y desenfadados emergían entre la niebla.
El sacerdote fue el único pasajero que les prestó atención. Cuando pasaron cerca del andén, se colocó en medio
de ellos. Todos huyeron en desbandada… todos, menos
uno. Se quedó en pie. Desafiante. Con los brazos en jarras.
Pidió explicaciones al cura por haber quebrado el juego.
Como se hallaban junto a mis muros, pude escuchar
su conversación. Me impresionó el profundo respeto y
afecto con el que el sacerdote se dirigió al chaval de modales desafiantes. Supe que se llamaba Miguel Magone. Era el jefe de
aquellos mozalbetes. Su padre murió. Su madre trabajaba a destajo y
no conseguía que frecuentara la escuela o aprendiera oficio alguno. La
calle era su maestra. Varios compañeros de fechorías cumplían condena en la cárcel...

El sacerdote, sin reprocharle nada, le propuso la posibilidad de estudiar y aprender un oficio. Le ofreció ayuda para encaminar sus pasos por el sendero de los honrados ciudadanos y de los buenos cristianos.
De pronto creció un rumor… La máquina de vapor
avanzaba entre la niebla arrastrando los vagones de madera. Cesó la conversación del sacerdote con el muchacho. Se despidieron sellando un pacto de amistad.
Semanas después el pacto se hizo realidad. Miguel
Magone esperaba sobre mi andén la llegada del tren que
le conduciría al Oratorio de Valdocco que dirigía el sacerdote Juan Bosco. El chico portaba una maleta de
cartón cargada de esperanzas. Se despidió de su madre.
Subió al tren. Supe que iba a ser feliz.
Cuando el tren marchó, quedé sumergida en la soledad que embarga a las estaciones cuando se desdibuja
el último vagón. Y me sentí orgullosa de haber sido testigo de “otro” progreso: el de las nuevas oportunidades
que aquel sacerdote sembraba entre los jóvenes.

i José J. Gómez Palacios

Nota: Otoño 1857. Don Bosco espera el tren en la estación de Carmagnola, población situada a 28 Km. de
Turín. Un grupo de mozalbetes, capitaneados por Miguel Magone, juegan. Don Bosco entabla un diálogo con
Miguel Magone, que a pesar de sus trece años, ya conoce la amargura de la vida. Le ofrece un futuro cargado
de oportunidades. Será uno de los jóvenes más significativos del Oratorio (MBe Tomo V, 524).

Julio/Agosto de 2015 • BS • 7

En la Iglesia

Educar a los jóvenes,
energía para la vida
Casa Don Bosco en la Expo 2015 de Milán

C

omo todos sabemos, el día 1
de mayo fue inaugurada la
Exposición 2015, en Milán1.
Esta edición lleva por lema y tiene
por preocupación: «Alimentar el Planeta. Energía para la vida», teniendo
6 meses de apertura, hasta el 31 de
octubre del presente año.

De manera novedosa, la Familia
Salesiana está presente en la Expo
en calidad de participante de la Sociedad Civil, junto a otras entidades
como Caritas, OXFAM, Save the Children o WWF (World Wildlife Fund),
etc. En concreto, son dos de nuestras ONG las que lideran la presencia salesiana en la Expo: Don Bosco
Network (DBN)2 y Volontariato Internazionale per lo Sviluppo (VIS)3 -Voluntariado Internacional para el Desarrollo.
Inspirados en el lema de la Expo
2015, la Familia Salesiana hemos
conjugado esta propuesta con nuestra identidad y misión, queriendo llamar la atención sobre el verdadero
1

www.expo2015.org

2

www.donbosconetwork.org

3

www.volint.it

recurso para alimentar y cuidar el
planeta, con la energía que lo mueve y garantiza su futuro: los jóvenes.
Así, para nuestro pabellón, hemos
recreado el lema oficial según nuestro estilo, proponiendo «Educar a
los jóvenes, energía para vida»4. Y es
que la Familia Salesiana nos sentimos comprometidos a ofrecer nuestra experiencia de trabajo con los jóvenes y la riqueza de nuestra tradición
educativo-pastoral, convencidos de
que la primera y principal energía
para nuestro planeta son los jóvenes,
ya que, al igual que Don Bosco enseñaba, ellos «son la parte más preciosa y delicada de la sociedad».
Nuestro lema, «Educar a los jóvenes,
energía para la vida», se divide en tres
sub-temas, en los que se inspiran eventos e iniciativas organizadas dentro
de los seis meses de Exposición:
- Alimentar el cuerpo: sobre las necesidades básicas de niños y jóvenes (alimentación, higiene...).
- Educar a la persona: sobre los proyectos de promoción socioeducativa (educación).
4

www.expodonbosco2015.org

- Cultivar el sueño: sobre la apertura de la esperanza la dimensión
vocacional (fe, comunión, Iglesia).
Algunos eventos significativos que
han tenido lugar han sido:
- La educación es cosa del corazón:
que quiere recoger, sintetizar y exponer las líneas de fuerza de nuestro sistema educativo-pastoral.
- Concurso nacional de obras maestras del sector profesional: donde
jóvenes de nuestros Centros de
Formación Profesional presentaron sus proyectos a más de 30 empresas patrocinadoras del sector.
- Don Bosco en la ONU: día totalmente centrado en la participación
de la Familia Salesiana en las Naciones Unidas en el campo de la
promoción y protección de los Derechos Humanos con una importante presencia en Nueva York y
en Ginebra.
- Comunicar para educar: con múltiples actividades sobre el ámbito
de la comunicación y el entorno
2.0 y su relación con los procesos
educativos e itinerarios de evangelización.
- ¡Apreciamos el Deporte! Y jugamos en equipo para un futuro mejor: un encuentro con deportistas
profesionales sobre los valores del
compromiso, el sacrificio y la perseverancia.
- África es elegante: exposición organizada por las Hijas de María
Auxiliadora, presentará los productos de los talleres de arte realiza-

8 • BS • Julio/Agosto de 2015

Noticias de la Iglesia
Encíclica del Papa ••• “Laudato Si (Alabado seas)”
es la nueva encíclica papal publicada el 18 de junio.
En ella, Francisco toma el Cántico de la Criaturas compuesto por san Francisco de Asís. Hace un urgente llamamiento
para la protección del planeta y reitera su opinión de que el calentamiento global es mayormente producido por el hombre.
Semana de oración por los cristianos perseguidos ••• Los obispos
españoles promovieron la celebración de una semana de oración
por los cristianos perseguidos en todas las diócesis desde el domingo 17 hasta el 24 de mayo. De esta manera, la Iglesia en España
quiso manifestar su cercanía con todos los fieles que sufren a causa de la fe en tantos lugares de la Tierra.

dos en Congo Brazzaville, Costa de Marfil, Gabón, Mozambique, la República Democrática
del Congo y Togo a través del compromiso de
formadores y artistas emergentes locales.
Como vemos, es una buena oportunidad -un
buen escaparate-, para mostrar la variedad y la
significatividad de las acciones que realizamos
como Familia Salesiana por el bien de jóvenes.
Con la misma finalidad, es bueno dar a conocer una singular iniciativa en nuestro proyecto
de la Expo 2015. Normalmente, las instalaciones
que se construyen para estos eventos suelen quedar semi-abandonadas o se tarda en encontrar
una finalidad que responda a necesidades reales.
Sin embargo, en esta ocasión, el pabellón de la
Familia Salesiana, llamado «Casa Don Bosco»,
se ha diseñado para ser fácilmente desmontado,
pues su destino, después de la Exposición, será
Ucrania. Allí se instalará de forma permanente
para su misión de ser hogar, escuela y centro de
formación para los jóvenes que ahora están viviendo en condiciones de miseria y sufrimiento,
para que ellos también puedan formarse como
«buenos cristianos y honrados ciudadanos» beneficiándose de una casa salesiana.
Todo esto es una muestra más -aunque significativa y relevante-, de nuestra presencia en la
sociedad como semilla del Reino que crece con
fuerza entre luchas y dificultades.

i Santiago García Mourelo

La Iglesia, contra la pobreza en España ••• En 2013, la Iglesia en
España atendió las necesidades más básicas de 2,5 millones de
personas en centros para mitigar la pobreza, un 15% más que el
año anterior. Una cifra que supera los 4 millones de personas si
sumamos la totalidad de personas acompañadas y atendidas en
los casi 8.500 centros caritativos y asistenciales de la Iglesia.
La cruz más grande del mundo ••• En una violenta ciudad portuaria de Pakistán donde los atentados milicianos y los tiroteos
de pandillas son habituales, fue alzada una imagen cristiana, una
cruz cristiana de 42 metros de altura, poco frecuente en la minoría
de cristianos para un país de 180 millones de personas, casi todas
musulmanas. La idea de la construcción de la cruz le surgió a un
empresario después de tener un sueño premonitorio.
Cerca del Patrimonio Mundial ••• La candidatura a Patrimonio
Mundial de los Caminos de Santiago del Norte de España ya
tiene el informe favorable del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), asociación ligada a la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, por sus siglas en inglés). Ahora todo queda pendiente de
la decisión definitiva que tiene que tomar el Comité de Patrimonio
Mundial en su reunión anual, que este año tiene lugar en este
mes de julio en Bonn (Alemania).
“Pablo ayudará a crecer en la fe” ••• Más de mil personas asistieron el 11 de junio a la inauguración de la nueva iglesia católica de
San Pablo en Abu Dabi, situada en el polígono industrial de Mussaffah y perteneciente a la parroquia de San José, creada hace
medio siglo en la capital de Emiratos Árabes Unidos. El templo quedó consagrado el viernes 12 por la mañana en una ceremonia que
resultó igualmente multitudinaria. En el solemne acto de inauguración participaron el secretario de Estado de Su Santidad, cardenal
Pietro Parolín y el arzobispo Petar Rajic, nuncio apostólico en la
Península Arábiga.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Julio/Agosto de 2015 • BS • 9

En familia

Encuentro de Obispos Salesianos
Los obispos salesianos se reúnen en Turín
Un Encuentro que se celebra cada 5 años y que demuestra una comunión eclesial y salesiana, fundada en la pasión por los jóvenes y la devoción a María Auxiliadora.

D

el 21 al 25 de mayo en Turín (Italia) tuvo lugar uno
de los actos principales de la celebración del bicentenario de nacimiento de san Juan Bosco. Se
trató del Encuentro de los obispos salesianos en los lugares del santo italiano.
El encuentro transcurrió en el marco de la solemnidad de María Auxiliadora, con celebraciones en las basílicas de María Auxiliadora en Turín, y de Don Bosco,
en el Colle Don Bosco, además de la catedral de Turín,
que acogió hasta el 24 de junio la ostensión extraordinaria de la Sábana Santa.
La idea de convocar este encuentro de prelados salesianos residió en don Pascual Chávez, Rector Mayor
emérito de los Salesianos, y la iniciativa fue acogida ahora por don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor y
décimo sucesor de Don Bosco con motivo del jubileo de
la Familia Salesiana.
De los 119 obispos y cardenales salesianos, casi 90
confirmaron su presencia. El tema del encuentro fue
“Carisma salesiano y Ministerio episcopal”. Los obispos
abordaron algunos temas como la espiritualidad salesiana y el estado episcopal, o la acción educativa y evangelizadora entre los jóvenes.

Las actividades de los obispos comenzaron en la tarde del jueves 21 de mayo con el rezo de las vísperas, la
oración mariana y el saludo del Rector Mayor.
El viernes 22, por la mañana, concelebraron una solemne Eucaristía en la catedral de Turín frente al Santo
Sudario, acompañando a los obispos el arzobispo de Turín y custodio de la Síndone, monseñor Cesare Nosiglia. En su homilía, Monseñor Nosiglia dio un toque de
atención sobre el valor y el significado de la Síndone,
como testimonio de la pasión de Dios por la humanidad;
además de señalar la relación de esta manifestación y
de la ciudad de Turín con Don Bosco, cuyo ejemplo, dijo,
es hoy muy actual porque enseña a la Iglesia y a la sociedad que hay que hacer confianza a los jóvenes. La jornada siguió en Valdocco con la reflexión sobre la “Santidad del Obispo Salesiano”, que ofreció el sacerdote
Pierluigi Cameroni, postulador de las Causas de los
Santos de la Familia Salesiana. Asimismo, el Rector Mayor reflexionó sobre el Capítulo General XXVII de la
Congregación con el tema “Testigos de la radicalidad
evangélica”, recordando que es un tema de urgente actualidad, tratándose de una “cuestión decisiva de la que
depende el futuro de cada uno de nosotros y de nuestra

ANS

ANS

10 • BS • Julio/Agosto de 2015

«La Congregación Salesiana
es vuestra casa»

Rector Mayor

Congregación”, además de tratar del Año de la Vida Consagrada. La jornada culminó con un concierto a cargo
del Coro de la Capilla Sixtina.
El sábado 23 de mayo los obispos se encontraron en el
Colle Don Bosco. Allí meditaron sobre la formación sacerdotal a la luz de la educación de san Juan Bosco en el
Seminario de Chieri. “Si en Valdocco nacieron los Salesianos, en Chieri fue formada la vocación de Don Bosco”,
dijo don Francisco Cereda, Vicario del Rector Mayor en
la explicación del significado de esta peregrinación. En
la Catedral de esta ciudad del Piamonte, el sacerdote Aldo
Giraudo, profesor de Teología Espiritual de la Universidad Pontificia Salesiana, rememoró la historia de la vocación del joven Juan Bosco. El camino continuó con una
parada en I Becchi, la casa donde Don Bosco pasó los
años de su infancia y adolescencia. Este día concelebraron una misa en la basílica de Don Bosco en el Colle, presidida por el Cardenal Charles Maung Bo, Arzobispo de
Yangon. En su homilía, el prelado se refirió al sueño misionero que Don Bosco cultivó desde su juventud y cómo
se hizo realidad a través de sus salesianos. Por la tarde,
los obispos salesianos asistieron a un encuentro celebrado con personalidades de la ciudad turinesa en el teatro
“Piccolo Regio”, en el que el nexo de unión entre obispos
salesianos y la ciudad de Turín fue el misionero y explorador salesiano Alberto De Agostini. En la noche del sábado, los obispos estuvieron presentes en la Vigilia de la
basílica salesiana de Turín para participar de la víspera
de la celebración a María Auxiliadora.
El domingo 25 de mayo, último día del Encuentro, el
cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo emérito de Hong
Kong, presidió la concelebración en la Basílica de María
Auxiliadora. Posteriormente, Monseñor Hon Tai-fai, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, examinó la exhortación apostólica “Evangelii
Gaudium” y el modo como el mismo Papa busca la manera de manifestar su mensaje, a través de “5 piedras”, 5
caminos practicados por él. Después de una sesión de
preguntas y respuestas por parte de los obispos a Monseñor Hon Tai-fai, se llevó a cabo el mensaje conclusivo

ANS

ANS

del Rector Mayor. Don Artime dio las gracias, en primer
lugar, a los obispos participantes subrayando como los
días transcurridos fueron “días de gracia espiritual”; y
también que, al ver la unicidad salesiana que representa
Valdocco, habló con satisfacción de una “Congregación
madura” y, ratificando el mensaje con el que había acogido a sus hermanos obispos, dijo a cardenales, arzobispos y obispos: “la Congregación Salesiana es vuestra casa”.
La última vez que los obispos salesianos se encontraron
en Turín fue en el año 2010 con motivo del 150º aniversario de la fundación de la Congregación. Ahora los 200 años
del nacimiento de su fundador los volvió a reunir.

i Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Julio/Agosto de 2015 • BS • 11

En familia

74ª Feria del Libro
de Madrid
Editorial Edebé y CCS presentes

C

uando llega la primavera, cada año el ritual se repite: las casetas del parque del Retiro abren las
puertas para dar entrada a la Feria del Libro, una
de las más populares y antiguas de Madrid. El buen tiempo ha acompañado en esta edición de la gran fiesta de
lectores, autores, libreros y editores.
Editorial CCS

Editorial Edebé
Protagonistas destacados fueron los más pequeños y los
jóvenes, a quienes Edebé dedica todo su esfuerzo editorial. Los fines de semana, la presencia y las firmas de los
autores fueron el gran aliciente para los lectores y la ilusión de conseguir una dedicatoria especial para su libro.
Pero este año Edebé tuvo un acto especial en la Feria.
El 7 de junio, en el Pabellón Infantil no cabía un niño más
en el taller que organizó Edebé conjuntamente con FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual o del
Desarrollo). Cristina Sánchez-Andrade contó por qué
había escrito 47 trocitos ante un público formado por niños con 46 y 47 trocitos (o cromosomas), como Manuelita de Quita y Pon, la protagonista de su historia. Habló
también de la suerte de que no todos seamos iguales y de

cómo había que valorar y respetar a todo el mundo. Desde su experiencia personal, la autora señaló la visión cercana y sincera de los niños con hermanos con síndrome
de Down, como Pussy, protagonista también de 47 trocitos, y recordó la importancia de aceptar las personas, todas únicas e irrepetibles. 47 trocitos, un libro con magia
que remueve a pequeños y mayores, y que seguro su lectura nos ayudará a ser más tolerantes y felices.

Editorial CCS
Un año más, Editorial CCS estuvo presente en la Feria del
Libro de Madrid con un estand alegremente decorado que
fue visitado por multitud de personas interesadas en el carácter pedagógico de sus publicaciones. En la caseta pudieron encontrarse las novedades más recientes así como
una muestra de los títulos de todas las colecciones.
Los títulos más vendidos este año 2015 son los relacionados con las matemáticas y con las técnicas de grupo y
con juegos para el tiempo libre. La colección dirigida a
personas mayores también tuvo una gran acogida en esta
74ª edición de la Feria. Fueron numerosas las personas
que se acercaron hasta la caseta de la Editorial CCS interesadas por temas como la animación a la lectura para niños y adolescentes y por libros relacionados con la inteligencia emocional.
Asimismo, en el pabellón infantil de la Feria, Editorial
CCS organizó dos sesiones de cuentacuentos a cargo de
la bien acreditada Beatriz Montero, el domingo día 31
de mayo por la mañana, y del salesiano Atanasio Serrano, el 3 de junio por la tarde. Son dos autores de la Editorial que hicieron las delicias de los lectores más jóvenes y, en este año del bicentenario del nacimiento de Don
Bosco, también les mostraron su figura simpática.

Editorial Edebé
12 • BS • Julio/Agosto de 2015

i Edebé / Editorial CCS

Reapertura del Templo Nacional
de María Auxiliadora
Crónica de un día inolvidable en Cuba

V

einticinco de mayo de 2015. Eran
las 8:30 horas de la mañana cuando se colocó la llave en la cerradura que abrió los inmensos portones
del templo, el crujir de las puertas, el brillo del piso todo se puso de acuerdo para
dejar ver la Imagen de la Virgen Auxiliadora, que resplandecía en su nicho,
cual sol que nace en el horizonte. Durante toda la mañana al ritmo de cantos y alabanzas fueron desfilando por el
templo más de 500 personas y todas recibieron en sus manos una estampa de
la Virgen con la Novena que Don Bosco recomendaba a todos para obtener
gracias de Dios por intercesión de María Auxiliadora.
A las siete de la noche, todo estuvo listo y con un repique de campanas se
anunció la fiesta que estaba por comenzar. Los sacerdotes invitados y otros que
vinieron a compartir la alegría estuvieron reunidos en la improvisada sacristía, que en dos días los jóvenes prepararon en el teatro de la casa, que hasta
entonces había servido de Capilla para
la celebración de la Eucaristía.

Pasadas las ocho de la noche hizo entrada el Cardenal Jaime Lucas Ortega
Alamino, Arzobispo de La Habana, quien
con paso lento, admiró y saludó a todos
los que salieron a su encuentro. Por fin
llegó el momento, la procesión salió por
la puerta de Teniente Rey, mientras avanzaron hacia la puerta principal del templo, salió al encuentro del Cardenal el
Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, quien
felicitó a su Eminencia por el recién remozado templo. Al llegar a la puerta principal, el maestro de ceremonias, el salesiano Maykel Gómez, índicó al coro
compuesto por algunos seminaristas diocesanos, que comenzaran el canto de en-

trada y “A los pies de la Virgen” fueron
entrando lentamente en el Templo. Todo
el mundo en pie. La alegría brotó por los
poros, todos cantaron, muchos alzaron
sus brazos y, poco a poco, llegaron al altar mayor donde el Cardenal muy emocionado dio inicio a la misa inaugural del
Templo Nacional de María Auxiliadora.
Durante la homilía, su Eminencia hizo
un recuento de todo lo que habían esperado para volver a tener la Iglesia; habló sobre la devoción de Don Bosco a
María Auxiliadora y de cómo la comunidad tenía ahora que afianzarse nuevamente y expandir esta devoción, que
antiguamente fue muy difundida en La
Habana Vieja por los Salesianos. Un momento memorable fue durante la acción
de gracias cuando un tenor habanero
entonó el tradicional “Ave María”. ¡Era
imposible que las lágrimas no brotaran
de los ojos de todos los presentes!
Agradecimientos a muchas personas:
a la Oficina del Historiador de La Habana, a la Constructora Puerto Carena,
a tantos obreros que pusieron su esfuerzo, a los jóvenes, que se “fajaron como
leones” en la limpieza y pintura, en la
preparación de la misa y en todo lo que
hizo falta hasta el último momento.
¿Cómo no recordar al querido padre Ramón García Ramperez? ¡Cuánto le hubiese gustado compartir este momento;
cuanta preocupación, reuniones, encuentros, gestiones! Desde el cielo disfrutó y gozó de esta gran fiesta.
Son tantos los sucesos que se pueden
escribir, tantas personas a quienes recordar, pero una cosa ha sido cierta: “Ella
lo ha hecho todo”. Ella ha permitido que
su casa se reabriera. María Auxiliadora
una vez más deja claro que esta es su
casa y desde aquí saldrá Su Gloria.

norfipc.com

i Maykel Gómez
Julio/Agosto de 2015 • BS • 13

En familia

Salesianos, cien años de misión
en el Río Negro

L

a evangelización de la región
amazónica fue encomendada
por la Santa Sede a diferentes
congregaciones religiosas, a través de
Prefecturas Apostólicas, Prelaturas y
Diócesis. El extremo noroccidental de
Brasil, fue confiado a los Salesianos,
donde llegaron en 1915 para hacerse
cargo de la Prefectura Apostólica del
Río Negro, estableciendo su sede en
Sao Gabriel da Cachoeira, que en la
época no pasaba de un pequeño aglomerado de casas.
Las crónicas de Juan Balzola, quien
comandó la llegada de los primeros
Salesianos, nos cuentan cómo fueron los inicios de la nueva misión:
“Sao Gabriel es la villa más importante de aquellas remotas tierras… Llegamos allí, felizmente, el 21 de mayo, en
la víspera de la fiesta de Nuestra Auxiliadora, en cuanto todos los pobladores de los alrededores estaban juntándose para la Fiesta del Espíritu Santo,
que suele ser celebrada con toda la solemnidad posible. Cantamos solemnemente la Santa Misa; éramos dos: yo
desde el altar y el padre Solari desde el
coro. El padre Solari hizo también la
homilía en honor de Nuestra Señora
Auxiliadora. Al final rezamos el acto de
consagración de la nueva Prefectura
Apostólica a María Auxiliadora y a todos distribuí estampas y medallas de
esta nuestra queridísima Madre. Así, la
fecha del centenario de Nuestra Señora será unida a la historia de la nueva
misión. La Iglesia en la que fue realizada la fiesta no podía ser más pobre o
más humilde: hecha de palos y barro,
no supera los 8 metros de largo por 4

14 • BS • Julio/Agosto de 2015

de ancho. El suelo
es de tierra, ni nivelado, sin puertas,
sin ventanas; de noche, muchas veces,
es abrigo de algún
animal; exactamente, yo pensé, como
la gruta de Belén”.
Pocos años después de la llegada,
acompañarán el
trabajo de los misioneros, las Hijas
de María Auxiliadora. Juntos llevarán a cabo un trabajo evangelizador
abriendo escuelas,
oratorios, centros
para la juventud,
hospitales, parroquias, obras para jóvenes en situación de riesgo, centros profesionales…, buscando la promoción de la
educación como instrumento de desarrollo humano.

Actos del centenario
Los actos del centenario tuvieron su
momento culminante en la celebración de la Solemnidad de Pentecostés, el 24 de mayo, día en que la Iglesia celebra la fiesta de María Auxiliadora, advocación de profunda raigambre para la familia salesiana y
entre los pueblos de Río Negro, y en
el que se completaba exactamente un
siglo de la primera misa celebrada
por los misioneros recién llegados.
Esta celebración fue presidida por

Juan Balzola, primer salesiano en llegar
a Río Negro, con dos bororos.

Monseñor Giovanni D´Aniello, Nuncio en Brasil del Papa Francisco. Este
momento vino precedido de unos
días de fiesta, en los que la Iglesia del
Río Negro, con la presencia de un
buen número de Salesianos e Hijas
de María Auxiliadora, llegados de diferentes puntos de Brasil, organizaron diversos actos conmemorativos,
tanto en la sede como en diversas comunidades de la diócesis.
Entre ellos, el Triduo y el Seminario sobre la “Presencia de los Salesianos en el Río Negro”, que durante dos
días reflexionó sobre la historia y las
perspectivas de la misión salesiana
en la región. La memoria de la llegada de los primeros salesianos corrió
a cargo de Joan Sucarrats, salesia-

no nacido en Barcelona, misionero
en la Amazonia desde hace 49 años.
A continuación, la salesiana Carmelita Conceiçao, dio una pincelada del
perfil de los primeros misioneros salesianos y salesianas en estas tierras,
para terminar el primer día con la
participación de Justino Rezende,
primer indígena del Alto Río Negro
ordenado sacerdote dentro de la Congregación de Don Bosco, quien disertó, a partir de su experiencia personal y diversos estudios, sobre la
Evangelización y Catequesis en la
época de los internados.
La segunda jornada del Seminario
tuvo como ponentes al obispo diocesano, Monseñor Edson Damian, y al
superior de la Inspectoría Salesiana
Domingo Savio, que engloba a los religiosos presentes en el Río Negro,
Francisco Alves de Lima. El obispo
reflexionó sobre las mudanzas eclesiales y las nuevas exigencias de la
evangelización y la catequesis en el
Río Negro. El inspector salesiano presentó pistas que posibiliten nuevas
perspectivas misioneras para la región, insistiendo en la necesidad de
una colaboración cada día mayor entre la congregación y la diócesis, que
hasta 2009 siempre tuvo un obispo
salesiano, y de un trabajo de inculturación de los religiosos, citando como
ejemplo la necesidad de aprender las
lenguas indígenas.

Celebración de los 100 años de presencia salesiana en la región de Río Negro.

gran fe, en una Iglesia que vive la unidad en la diversidad de etnias (23 en
el territorio diocesano) y lenguas (18
lenguas diferentes).
En los momentos finales de la celebración, el inspector salesiano, Alves de Lima, agradeció a los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora,
llegados en estos 100 años de tantos

lugares de Brasil y del mundo, por la
semilla plantada a lo largo de este siglo, que dio buenos frutos, encarnando el Evangelio y el carisma salesiano en el fondo del corazón de la
Amazonia, a través de la educación
y de la promoción humana.

i Luis Miguel Modino
Religión Digital

En la homilía de la Eucaristía de
la Solemnidad del Espíritu Santo,
Monseñor D´Aniello consideró el momento como la apoteosis de unos días
inolvidables que comenzaron con la
celebración en una comunidad de la
periferia de la ciudad, continuó con
la visita a los indígenas de la isla Duraka, donde conviven cinco etnias diferentes, y un encuentro con los yanomami. El Nuncio en Brasil se
mostró feliz por poder hacer presente al Papa en medio de los indígenas
del Río Negro, donde descubrió una

Julio/Agosto de 2015 • BS • 15

En familia

¡Stop Naufragios!

Frente a la pobreza extrema, cooperación
La ONG salesiana Jóvenes y Desarrollo ha lanzado la campaña #StopNaufragios para denunciar lo “inhumano” de los viajes que realizan miles de inmigrantes para llegar a Europa y para concienciar sobre la
cooperación y la educación en los países del sur como vía para erradicar la pobreza extrema que obliga a
estas personas a huir de sus países.

L

as constantes noticias del naufragio de míseras embarcaciones atestadas de inmigrantes
que intentan en vano llegar a Europa
en busca de un futuro mejor no pueden por menos de sobrecogernos. Las
terribles imágenes de personas hacinadas, como si de animales se tratara, en barcos carentes de condiciones
de seguridad y realizando largas y penosas travesías, cuya suerte ni ellos
mismos pueden predecir, están removiendo la conciencia de no pocos. Están aún vivas en nuestra memoria las
950 personas del último naufragio,
cerca de Lampedusa, en el que sólo
28 de ellas salvaron su vida. Durante
el año 2014, según datos del ACNUR,
los ahogados sobrepasan los 3.500. Se
trata de una tragedia que, a base de
repetirse una y otra vez, está terminando por adormecer nuestras conciencias que sólo aciertan a despertar
cuando las cifra de los ahogados y desaparecidos sobrepasa lo imaginable.

Provienen de países tan pobres y tan
faltos de recursos que la vida se hace
poco menos que imposible. Los llamamos eufemísticamente “los países del
Sur”. No estamos sólo, ni principalmente ante un problema de seguridad
marítima, ni el de unas mafias que trafican y se enriquecen con el dolor ajeno, estamos ante un problema que solo
se resolverá cuando, a través del desarrollo de esos pueblos empobrecidos,
sus habitantes puedan alcanzar una
vida lo suficientemente digna como
para no tener que huir y emigrar hacia otras tierras con mayores posibilidades.
La Fundación Jóvenes y Desarrollo,
ONGD salesiana dedicada a la educación y formación profesional de niños, niñas y jóvenes en riesgo de exclusión en los países del Sur, ha
lanzado la campaña “¡Stop naufragios!” con el fin de concienciar y comprometer a la sociedad en las tareas
del desarrollo humano y sostenible.

Para lograrlo, los Salesianos de Don
Bosco, socio local de Jóvenes y Desarrollo, cuentan con centros de acogida, escuelas de enseñanza primaria
y formación profesional en los países
de donde provienen las pateras: Nigeria, Costa de Marfil, Camerún, Guinea Conakry, Congo, Senegal, Mali,
Togo, Ghana, Níger, Burkina Faso,
Gambia, Sierra Leona. Apuestan por
la educación como la principal herramienta para el desarrollo, porque,
como señala el lema de Jóvenes y Desarrollo, “educar hoy es ayudar para
siempre”.
Con esta campaña, Jóvenes y Desarrollo centrará los esfuerzos en un
proyecto de capacitación profesional
y concienciación de los jóvenes más
desfavorecidos de Etiopía, sensibilizando sobre la realidad de estos viajes in extremis y proporcionándoles
una alternativa de futuro a través de
la educación.
El capital humano de un continente no puede desaparecer ahogado entre las aguas del Mediterráneo mientras Europa mira hacia otro lado. La
cooperación al desarrollo es fundamental. Con esta convicción, Jóvenes
y Desarrollo pide a la ciudadanía que
se una a esta causa para tratar de frenar esta sangría de vidas humanas y
ha puesto a disposición un número de
cuenta para aquellos que deseen contribuir con esta causa. Paremos esta
vergüenza que nos degrada como seres humanos.

Nº de cuenta: ES13 0075 0001 8006 0077 8030

i Jóvenes y Desarrollo
16 • BS • Julio/Agosto de 2015

Tema del Mes
Julio/Agosto de 2015 • BS • 17

Trato de amistad
La oración es el carisma de santa Teresa en la Iglesia, su enseñanza específica, como reconoció el papa
Pablo VI al conferirle el título de Doctor de la Iglesia.
Teresa de Jesús se refiere y trata sobre la oración
en casi todos sus escritos. Pero es especialmente conocida la definición que ofrece en el Libro de la Vida:
“No es otra cosa la oración mental, a mi parecer,
sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos que nos ama”.
Según santa Teresa, la oración es, pues, trato, relación, tener una relación de amistad. Ser orantes
es ser amigos de Dios. Es decir, la Santa de Ávila privilegia la situación, la actitud global de la vida antes de descender a lo concreto de “entretenerse” que
supone esta amistad. Detrás está el deseo de hablar
de una vida más que de un momento, de una condición permanente de relación con Dios más que de
un acto preciso de oración.
Se trata ciertamente de una amistad marcada por
momentos concretos en los que los amigos se encuentran y se hablan. Si es verdad que no existe amistad verdadera si no es una actitud duradera, lo es

también, como observa la Santa, que “deudo y amistad se pierden por la falta de comunicación”. Los
dos polos de la amistad-oración se llaman mutuamente: la oración-vida que supone una relación constante con Dios; y la oración-ejercicio que requiere
tiempos oportunos dedicados a esta experiencia de
encuentro, escucha y diálogo. La frecuencia en el
trato intensifica la relación. Y la perseverancia en la
oración es índice de fidelidad y de continuo crecimiento en el amor.
Y en su breve descripción de la oración Teresa de
Jesús dice también: “a solas”. La oración requiere
soledad; requiere un espacio de silencio interior para
escuchar y hablar. Para entrar en una relación vital
con Dios es necesario hacer callar todo lo que impide la conciencia y revelación de la presencia de Dios:
“Así lo hacía Él siempre que oraba, y no por su necesidad, sino por nuestro enseñamiento”.
Finalmente, la oración es trato de amistad “con
quien sabemos que nos ama”: con Dios, al que conocemos y sabemos como Amigo nuestro, en una
activa y siempre viva comunicación de amor. Este
es el secreto de la oración: conciencia de que Dios
nos ama, fe en Dios que nos es amigo.

FA
NO

«Se entienden Dios y el alma con solo

qu erer Su Majestad qu e lo entienda,
sin otro artificio para darse a entender el a mor
qu e se tienen estos dos a migos.
Como a cá si dos personas se quieren mu cho
y tienen bu en entendimiento, a u n sin señas
parece qu e se entienden con solo mirarse.
Esto debe ser a quí,
qu e sin ver nosotros cómo,
de hito en hito se mira n
estos dos a ma ntes».
Teresa de Jesús
18 • BS • Julio/Agosto de 2015

Tema del Mes

«Como ha bláis con otras personas,

¿por qué os ha n más
de faltar pala bras
para ha blar con Dios?».
Teresa de Jesús

En el centro, el amor
Para Teresa, rezar es vivir las exigencias de la amistad. En el centro de su concepción de la oración está
el amor. Un amor teologal, que tiene a Dios como
principio y como fin. Es un amor templado y discreto, un amor que no juzga, tierno y compasivo, servicial y generoso, que procura siempre el bien del
otro; un amor fundado en la verdad. Y debe ser amor
de Dios: amor recibido, capaz de superar todo fraccionamiento, división, particularismo.
Solo un amor que tiene a Dios como raíz y último
fin puede respetar tanto la universalidad (amar a todos sin excluir a ninguno), como la particularidad
(amar a cada uno en su situación y condición como
“único”).
El amor entre las personas se valora en función
de su capacidad de “ayudar mutuamente” a crecer
en el amor de Dios. Cuando Dios no es la presencia
que une a los hombres entre ellos y no es el horizonte hacia el que se dirige y se abre todo amor, este se
degrada convirtiéndose en una relación egoísta y dominante, que bloquea cualquier posibilidad de crecimiento personal. El amor teologal es amor desinteresado, gratuito.
No hay amor cuando se busca el interés y la ventaja propios. Cualquier relación con personas que
no encuentre en Dios su fuente y su término arrastra a la esclavitud. Y sin libertad no hay amor. Hay
que dar a Dios un corazón libre para poder gozar de
su amistad, porque Dios “no se da a Sí del todo hasta que nos damos del todo”.
Para hacerse libres hay que luchar: romper nudos
y esclavitudes, “pues creer que admite a su amistad
estrecha gente regalada y sin trabajos, es disparate”.
La oración requiere sobriedad y austeridad de vida,

Santa Teresa de Jesús en
la Sagrada Familia de Barcelona.

moderación ante las demandas que presionan desde fuera o que nacen de ese abismo insaciable que
somos nosotros mismos. Cualquier grieta que quede abierta vacía la opción de Dios de su carácter específico, la totalidad. No puede haber un gran amor
cuando se consienten alegremente todos los caprichos, porque “ya sabéis que para ser la oración verdadera se ha de ayudar con esto; que regalo y oración no se compadece”. Es decir, se trata de ser
personas de un único amor: solo tal opción, clara y
fuerte, es generadora de libertad.

Julio/Agosto de 2015 • BS • 19

Humildad y perseverancia

Basílica en honor de la Santa en Alba de Tormes (Salamanca)

En diversas ocasiones afirma con claridad santa Teresa que el fundamento de la oración es la actitud de la
humildad. Es humilde aquel que, desnudo ante Dios,
descubre que solo ahí está el lugar donde uno puede
conocerse íntegramente y ser auténtico. Porque “la humildad es andar en verdad”. Reconocer el primado de
Dios significa poner el fundamento último y la motivación definitiva de la colaboración humana.

impulso decidido con que se comienza el camino de
la oración; debe, por el contrario, prolongarse en
una constante voluntad de perseverancia. Porque
solo las decisiones perseverantes son constructivas:
“De lo que yo tengo experiencia puedo decir, y es que
por males que haga quien la ha comenzado, no la
deje, pues el medio por donde puede tornarse a remediar, y sin ella será muy más dificultoso”.

Solo el humilde sabe reconocer y aprovechar la acción salvífica de Dios. La humildad es la lucidez propia del amor, es lo que hace que un bien sea un bien:
un amor sin humildad no ama de verdad. Más que
una virtud, la humildad es la esencia, la verdad de todas ellas, por eso “es la principal y abraza a todas”.

i Jesús Manuel García

La humildad hace posible la fidelidad al amor, la
perseverancia en la oración, aspecto en el que insiste también la Santa: “Importa mucho, y el todo, una
grande y muy determinada determinación de no parar hasta llegar, venga lo que viniere, suceda lo que
sucediere, trabájese lo que se trabajare”.
Determinarse es enamorarse, comprometerse de
por vida, llegar a no entender la vida sin el otro. La
determinación es fidelidad a una respuesta de amor,
que se ha desencadenado por la experiencia de sentirse amado por Dios. Este amor debe concretarse
diariamente. A quien nos ama y nos da tanto y tan
continuamente no es razonable que nosotros le demos o nos demos a medias, porque “no se da este
Rey sino a quien se le da del todo”.
A quien se decide por la oración, Teresa propone
dos objetivos concretos: “No tornar atrás” y además,
la decisión de reservar para la oración un tiempo de
cada jornada. La determinación no es solo el primer
20 • BS • Julio/Agosto de 2015

«Una vez esta ba yo considera ndo

por qué razón era
nu estro Señor ta n a migo
de esta virtud de la hu mildad,
y púsose me dela nte
a mi parecer sin considerarlo,
sino de presto esto:
qu e es porqu e Dios
es su ma Verdad, y
la hu mildad es a ndar en verdad,
qu e lo es muy gra nde
no tener cosa bu ena de nosotros,
sino la miseria y ser nada;
y quien esto no entiende
a nda en mentira».
Teresa de Jesús

Mundo Salesiano

Turín (Italia)

El Presidente de la República
en Valdocco
En el curso de su primera visita oficial a Turín, el 14 de mayo, el Presidente
de la República italiana, don Sergio Mattarella, después de haber estado
en la catedral turinesa de san Juan Bautista para contemplar, de forma privada, la Sábana Santa, visitó la Basílica de María Auxiliadora y depositó una
corona de flores ante la urna de Don Bosco, donde tuvo un momento de
oración. Fue acogido por don Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor,
don Enrico Stasi, Inspector del Piamonte y Valle de Aosta, y por centenares de jóvenes del oratorio y de las escuelas de Valdocco que convirtieron la acogida al Jefe del Estado italiano en una fiesta, gritando con entusiasmo el eslogan “Somos los jóvenes de Don Bosco”, “Viva el Presidente, viva Mattarella”. “Tengo una imagen de
Don Bosco en mi estudio”, dijo el presidente de la República a don Cereda. x

ANS

Roma (Italia)

Sesión plenaria del Consejo
El lunes 1 de junio, dio comienzo la sesión plenaria de Verano del Consejo General. Durante varias semanas, el Rector Mayor y su Consejo discutieron y reflexionaron para
llevar a cabo el trabajo de animación y gobierno en la Congregación. La sesión fue precedida por dos reuniones especiales encabezadas por don Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor, con los Consejeros de sector (el
sábado 30 de mayo), y con los Consejeros Regionales (en la misma mañana del 1 de junio). El trabajo de los
Consejeros se llevó a cabo, como sucede por lo general, entre reuniones plenarias y tiempo de lectura y reflexión
personal para interiorizar las informaciones dadas por los distintos Consejeros, los temas de estudio y los documentos a ser aprobados. Entre las actividades tradicionales se pueden destacar, la puesta en común de los informes de las visitas extraordinarias realizadas en los últimos meses, el nombramiento de varios inspectores
nuevos y la distribución de los fondos para las realidades misioneras. x

ANS

Roma (Italia)

Reunión de Pastoral
de España e Italia
Del 1 al 4 de junio se celebró, por segunda vez, el encuentro de los miembros de los Centros Nacionales de Pastoral Juvenil de España e Italia, con 13 participantes, 6 de
España y 7 de la comunidad Roma San Lorenzo CNOS.
Además de momentos culturales y de fraternidad, la reunión ofreció ocasiones de intercambio y de reflexión compartida, en los que ambas realidades pudieron presentar
algunos itinerarios formativos en ambientes específicos:
en la escuela y en la formación profesional, en los oratorios y centros juveniles y en contextos de obras sociales,
en el voluntariado y el servicio social, en la animación misionera o en los itinerarios de educación en la fe. Se
puso especial énfasis en la especificidad y la riqueza que caracterizaban los diferentes contextos. Y, al mismo
tiempo, se pudo apreciar que los retos son comunes y compartibles. x

CNSPJ

Julio/Agosto de 2015 • BS • 21

Mundo Salesiano

ANS

Luanda (Angola)

Proyecto Kamba Dyami
1705 alumnos, 49 profesores, 1500 ordenadores en 4 provincias del país, son parte de
los números positivos que deja hasta hoy el
“Proyecto Kamba Dyami”, que desde sus inicios en el 2010 trabaja por la calidad educativa de los niños y jóvenes angoleños, y que
de la mano de socios como la African Innovation Foundation (AIF) y el Fondo Soberano de Angola (FSDEA), busca seguir fortaleciendo la paz, firmada
hace 13 años, después de una guerra civil. Este proyecto de un ordenador por niño presentó dificultades durante el período experimental por parte de los alumnos y profesores. Se realizaron seminarios que ayudaron a consolidar la formación y conocimiento en la utilización de los ordenadores. Se decidió así comenzar a usarlos en
dos disciplinas: lengua portuguesa y matemáticas. En el 2014 se comenzó en Benguela y en este 2015 en la ciudad de Calulo. Actualmente este proyecto continúa implementándose en las escuelas Don Bosco de 3º a 6º curso
y se amplía su uso a todas las disciplinas escolares. x

Andorra la Vella (Andorra)

50 años de felicidad compartida
Con un gran “Gracias”, después de 50 años de presencia en el Colegio Sant
Ermengol, se hizo pública el 4 de junio la decisión de Salesianos de dejar
la dirección y la gestión de la escuela, así como retirar la comunidad salesiana que lleva a cabo esta misión. Esta decisión será efectiva a partir
del 31 de julio. El Inspector Cristóbal López, responsable de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, lo comunicó: “la decisión obedece exclusivamente a motivos de reestructuración interna de la Congregación, que
ha visto reducido notablemente el número de sus miembros en las últimas décadas”. Desde los Salesianos sólo hay palabras de agradecimiento por la buena acogida recibida siempre
por el pueblo andorrano y sus autoridades civiles y eclesiásticas, y muy especialmente por todas las personas que
a lo largo de estos 50 años se han sumado al proyecto educativo y pastoral impulsado desde la escuela. x

Valladolid

Integrando a inmigrantes
Federación Valdoco

El Proyecto CACE de la Federación Valdoco de la Inspectoría Santiago el Mayor fue premiado y seleccionado como
buenas prácticas para la integración de inmigrantes. Durante la entrega de estos premios el 20 de mayo en la Universidad de Valladolid, Laura González, secretaria técnica de la Federación, Erika Cruz, técnica de programas y
Santi Domínguez en representación del Consejo Ejecutivo y responsable de los Centros Juveniles Salesianos en España, presentaron el Proyecto CACE. La Liga Española de la Educación y la Cultura Popular selecciona cada año, entre las experiencias financiadas por el Fondo Europeo para la Integración, las diez mejores prácticas en integración social. La Federación Valdoco desarrolla en sus
centros juveniles diversas actividades como: refuerzo escolar, actividades de habilidades sociales, talleres de técnicas de estudio, seguimiento personalizado de casos, escuela de familias, clases de español, educación para la salud, salidas culturales o campamentos urbanos, entre otras. x
22 • BS • Julio/Agosto de 2015

Salamanca

Restauración concluida
de las pinturas
Con motivo del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, la
Parroquia Santuario de María Auxiliadora de Salamanca se propuso restaurar las pinturas murales del presbiterio de la iglesia.
Después de más de 50 años pintadas, necesitaban una limpieza
detallada debido a las humedades y suciedad medioambiental.
Estas pinturas fueron encargadas al artista Carlos Moreu Spa. Con rasgos inspirados en el Greco, en la parte
inferior izquierda se puede ver una panorámica de la Catedral de Salamanca desde el río Tormes y, a la derecha, el Colegio Salesiano. Las obras de restauración fueron realizadas por la empresa Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Terminado el trabajo, resuena más que nunca las palabras del sueño de Don Bosco cuando María le hizo contemplar el futuro Templo: “Esta es mi casa. De aquí saldrá mi gloria”. x

Santuario de Aranzazu (Guipúzcoa)

Reunión de Directores
de Santiago el Mayor
Del 7 al 9 de junio se reunieron en el Santuario de Aranzazu (Guipúzcoa) el Consejo Inspectorial, Delegados y Directores de la Inspectoría Santiago el Mayor. El encuentro sirvió para revisar el
PAI (Programa de Animación Inspectorial) y trazar las líneas fundamentales para el próximo curso. Los 65 participantes dedicaron la tarde del domingo 7 a presentar la revisión que han realizado cada una de las comunidades sobre la consecución de los
Javier Valiente
objetivos que se habían marcado para este curso, y las tareas pendientes que convenía seguir señalando. Tras un tiempo de trabajo por grupos, la jornada concluyó con la oración
y las buenas noches. Juan Carlos Pérez Godoy, el Inspector, señaló la coincidencia de la última reunión de directores del curso con el primer aniversario de creación de la nueva Inspectoría Santiago el Mayor y quiso aprovechar la ocasión para agradecer a los hermanos y directores la acogida y el apoyo que le mostraron. x

Colmenar Viejo (Madrid)

Encuentro de
equipos inspectoriales
El encuentro de Hijas de María Auxiliadora de los Equipos
de España y Portugal se llevó a cabo los días 6 y 7 de junio
en la casa de los Padres Claretianos en Colmenar Viejo. Con
la presencia y participación de las Inspectoras: Sor Teresa
Pilar Moreda
de Jesús Rubio (Presidenta) –León-, Sor María Luján –
Madrid-, Sor Mª Isabel Pérez –Barcelona- y Sor Mª Dolores Ruíz –Sevilla-), estaban convocadas a este encuentro de Equipos la Comisión Alégrate, las coordinadoras de equipos inspectoriales y las coordinadoras de ámbitos (pastoral, formación, economía, comunicación social). Este encuentro se realizó en el contexto y a la luz de
la celebración del CGXXIII y en el proceso de la constitución de la nueva Inspectoría de Salesianas en España.
Acompañó a la Asamblea Sor Mª del Carmen Canales, que orientó e iluminó con la presentación de una “Lectura pastoral de las Actas del CGXXIII”. Al final de este encuentro, un hermoso saludo de Sor María Luisa Miranda, Consejera General para la familia Salesiana. x
Julio/Agosto de 2015 • BS • 23

Mayra González

Mundo Salesiano
Madrid

Inaugurada la
nueva sede de Pinardi
El acto de inauguración de la sede de la Federación de Plataformas Sociales Salesianas Pinardi se celebró el 26 de
mayo. La remodelación, además de mejorar la accesibilidad de personas discapacitadas, permitirá una mejor
atención a los usuarios de Pinardi y sus plataformas gracias a los nuevos espacios. El evento comenzó con las palabras de bienvenida del Presidente de Pinardi, Jota Llorente, y la proyección de un vídeo de presentación de la
entidad. A continuación, Juan Carlos Pérez Godoy, provincial de la Inspectoría Santiago El Mayor, bendijo a
los asistentes y pidió a María Auxiliadora protección y ayuda para los educadores de Pinardi y sus Plataformas.
Por su parte, el Coordinador de las Plataformas Sociales Salesianas de la Inspectoría de Santiago El Mayor, José
María Blanco Alonso, dio “gracias a todos los directores, coordinadores y educadores de las plataformas sociales salesianas por el gran trabajo que realizan ayudando a los jóvenes con mayores necesidades”. x
Jorge Masanet

Sevilla

Visitas obispales a
Alcoy y Palma del Río
El 29 y 30 de mayo, el Arzobispo Cardenal de Valencia, don Antonio Cañizares, en su visita pastoral, estuvo en la presencia salesiana de Alcoy (Alicante). Tuvo ocasión de dirigirse a los alumnos y profesores del Colegio San Vicente Ferrer. El arzobispo fue recibido en
la parroquia de San Juan de Ribera, San Juan Bosco y San Juan
XXIII por los niños de Infantil y Primaria del Colegio Salesiano Juan
XXIII, que lo agasajaron con banderines elaborados para la ocasión
y con el himno del Bicentenario. Su visita pastoral concluyó con una
eucaristía que el Cardenal presidió en honor a la Virgen de Don Bosco. También, don Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba, visitó
el 27 de mayo el Colegio Salesiano San Luis Rey de Palma del Río (Córdoba). Pudo charlar con alumnos de Primaria, ESO, Bachillerato y comprobar los trabajos de FP en los talleres de robótica y mecánica. x
A. Salas

Montilla (Córdoba)

XII Carrera Popular
María Auxiliadora
Los Antiguos Alumnos de Don Bosco recogieron el pasado
sábado 30 de mayo el esfuerzo de meses de trabajo para que
la XII Carrera Popular de María Auxiliadora fuera un éxito y
un espectáculo apto para todos los públicos. A las ocho en
punto de la noche, la ilusión de los corredores más pequeños
se concentró en la meta esperando el pistoletazo de salida. A
continuación, siguieron las distintas categorías hasta que finalmente, a las 22 horas comenzaron las pruebas reinas, la
absoluta masculina y femenina. El pueblo de Montilla salió
a la calle a animar a los corredores que en la prueba reina atravesaron prácticamente el municipio entero. Los
más de 100 colaboradores, fueron los puntos fuertes del evento porque un año más respondieron a la llamada de
esta Asociación. La Carrera fue un gran éxito en cuanto a la participación y desarrollo de la prueba. x
24 • BS • Julio/Agosto de 2015

Noticias Breves
MJS portugués en Fátima ••• En el marco de las celebraciones del Bicentenario, el 16 y 17 de mayo, centenares de jóvenes del
Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) portugués llenaron de color las calles de Fátima para la Jornada Nacional del MJS. Entre
las actividades realizadas, la peregrinación al Santuario junto con los miembros de la Familia Salesiana. Don Stefano Martoglio,
Consejero de la Región Europa Oeste, remarcó la importancia de vivir el Bicentenario como “un año de gracia para imitar la
santidad de Don Bosco”. x
Nuevo Director de la Casa Generalicia.- Elegido por el Rector Mayor y su Consejo General, el nuevo director para la Comunidad
Beato Miguel Rua de la Casa Generalicia es el salesiano español Manuel Jiménez Castro, ex Superior de la Visitaduría África Tropical Ecuatorial (2010–2015). Sucede en el cargo al salesiano Giuseppe Nicolussi. También se nombró a Thomas Anchukandam
nuevo director del Instituto Histórico Salesiano, sustituyendo al español José Manuel Prellezo. x
Consejo Nacional de Antiguos Alumnos ••• Del 5 al 7 de junio, se reunió el Consejo Nacional de Antiguos Alumnos Salesianos.
Este encuentro se desarrolló en el centenario Colegio Salesiano de San Bernardo de Huesca. Los participantes contaron con la
presencia de Koldo Gutiérrez, Delegado Nacional de Pastoral Juvenil, quien habló sobre el tema: “Los jóvenes en el movimiento
de los Antiguos Alumnos”. x
Proyecto Reconoce, gran idea del año ••• La revista Actualidad Económica selecciona cada año “Las 100 mejores ideas”, un conjunto de productos y servicios del mundo económico, empresarial o social a nivel español que destacan por ser útiles, brillantes
e innovadores. Para la XXIII edición, seleccionó el proyecto de la Red Reconoce, desarrollado por la Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco, que tiene como objetivo poner en valor la experiencia de los jóvenes voluntarios en entidades de tiempo
libre educativo. La entrega del galardón tuvo lugar el 14 de mayo en Madrid. x
El Cardenal Sturla clausura el curso ••• El 1 de junio llegó a Sevilla el Cardenal Monseñor Daniel Sturla con motivo de la visita
extraordinaria al Colegio Mayor San Juan Bosco por el Acto Académico de Clausura del curso 2014-2015 en la casa salesiana
universitaria. El Arzobispo de Montevideo (Uruguay), recientemente nombrado por el Papa Francisco, acompañó a los jóvenes
durante dos jornadas en las que convivió y puso la guinda a los actos del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. x
Encuentro de ADMAS en Aragón ••• El 6 de junio el encuentro anual de las seis asociaciones de Admas de Aragón se llevó a cabo
en la casa de Monzón (Huesca). La Eucaristía fue presidida por el Inspector, Cristóbal López, en la ermita de la Virgen de la Alegría.
Posteriormente una comida conjunta y la despedida en el Santuario de María Auxiliadora. x

Burriana (Castellón)

Juegos
Intersalesianos
El pasado 6 de junio se celebró en Burriana la XV edición de los Juegos Intersalesianos, con una gran participación de varias
casas salesianas de la zona centro de la Inspectoría de María Auxiliadora. Unas diez
horas de deporte ininterrumpido repletas
de alegría y compañerismo. Participaron
las casas de Cabezo de Torres, Elche, Alicante, El Campello, Villena, Ibi, Valencia San Antonio Abad, Valencia San Juan Bosco, Burriana, Zaragoza y La
Almunia. Unos 200 voluntarios se encargaron de llevar adelante esta gran actividad coordinados por Adrián Eixerés, coordinador local de deporte y Fernando Miranda, director titular de Salesianos Burriana. Tras esto hubo
un acto de clausura en el que participaron Fernando Miranda, Pablo Gómez, coordinador de Pastoral de la zona
centro y Juan Fuster, concejal de deportes de Burriana. En este acto se entregó a un representante de cada casa
un grabado del reconocido pintor local Forner con motivos deportivos variados realizados para la ocasión. x
Julio/Agosto de 2015 • BS • 25

#SOSHijosÉbola
#SOSHijosÉbola

Misiones Salesianas

Afectados por el ébola,
afectados por África

Á

frica es un continente pobre
y miserable si lo contemplamos desde la compasión de
este otro lado del mundo y desde la
adversidad que lo envuelve: enfermedades, hambrunas, guerras, sequías… pero es infinitamente rico
desde dentro: un continente joven,
alegre, agradecido y con una naturaleza que te deslumbra y atrapa
nada más llegar.
Don Bosco, en el sueño que tuvo
en Barcelona en 1886, ya comprendió esa riqueza y ese gran campo de
acción con los jóvenes en la línea
imaginaria que tenía que trazar “entre Pekín y Santiago de Chile pasando por el corazón de África”. Más de
un siglo después de haber llegado al
continente, los misioneros salesianos siguen ofreciendo esperanza y
oportunidades para los niños, niñas
y jóvenes más necesitados, convirtiéndolos en protagonistas de sus vidas para que también puedan contribuir a mejorar las de las comunidades donde viven.

Pero, por desgracia, sólo las malas
noticias sitúan a África en el mapa
informativo internacional, y el ébola
ha sido una de las últimas. La epidemia apenas tuvo relevancia hasta que
los afectados traspasaron fronteras y
llegaron al Primer Mundo. Pero también entonces la reacción fue lenta y
la ayuda insuficiente. De hecho, aunque los países del África Occidental
superen la enfermedad y sean declarados “libres de ébola”, lo peor acaba de empezar: miles de niños huérfanos, el estigma social sobre comunidades enteras infectadas y una
situación en los países afectados por
la epidemia que es, a nivel económico y social, peor que la dejaron las
guerras civiles que sufrieron en la última década del siglo pasado.
Sierra Leona ha sido el país más
afectado y donde las heridas siguen
aún abiertas por la epidemia. Situado entre Guinea Conakry, el país donde comenzó la epidemia, y Liberia,
el que primero ha sido declarado libre de ébola, la enfermedad en Sierra Leona aún no está controlada.

Con casi el 80% de la población
menor de 30 años, los niños lo invaden todo en Sierra Leona, también
sus ganas de vivir y la alegría que demuestran a pesar del dolor. El tiempo no cuenta, no importa, porque es
para disfrutarlo a pesar de las adversidades. Una muy dolorosa es escuchar la naturalidad con la que los
menores cuentan su relación con el
ébola… que encoje el corazón y dificulta la respiración. Escuchar el relato de cualquiera de los chicos de
cómo una ambulancia se llevaba a
su madre infectada por el ébola y no
la volvía a ver, cómo fueron muriendo contagiados su padre y sus hermanos, cómo superó él la enfermedad y también los sueños que todos
tienen para ayudar a otros niños
cuando sean mayores… es muy duro
de digerir.
Tal vez por eso, los misioneros salesianos decidieron, una vez más,
quedarse al lado de la población más
débil y, a petición del gobierno de
Sierra Leona, acoger, atender, ayudar a superar los traumas y ofrecer
educación (cuando las clases estaban suspendidas) a unos menores a
los que hace tiempo que olvidaron
los medios de comunicación y que
serán huérfanos toda la vida. Los Salesianos los han conseguido reintegrar en sus familias extendidas, con
tíos y abuelos, tras siete meses de
convivencia con otros menores supervivientes del ébola, y realizarán
un seguimiento durante tres años
porque están convencidos de que “el
mejor lugar para que crezca un niño
es su familia”.
Me quedo con una frase que me
llamó la atención antes de viajar a
Sierra Leona y que la hice rápidamente mía: “Yo también soy un afectado
por el ébola, no un infectado, que es

#SOS
Hijo
sÉbo
la
SHijosÉbola
26 • BS • Julio/Agosto de 2015

FOTOGRAFÍAS: Lungi-Centro Salesiano

de menores afectados por el ébola #SOSHijosÉbola

#SOSHijosÉbol
a

#SOSHijos

Misión Salesiana
distinto”. La pronuncia a menudo Jorge Crisafulli, el Superior de los Salesianos en los países de
habla inglesa de África Occidental. Después de
estar allí, comprendí que los misioneros salesianos no sólo se han implicado con la orfandad de
quienes han perdido a sus padres por el ébola,
sino que viven comprometidos con otras muchas
orfandades de la vida diaria y que se desviven por
quienes las sufren: la del cariño que les falta a los
niños de la calle, la de la desconfianza y el miedo
que tienen las menores abusadas, la del hambre,
la de la imposibilidad de ir a la escuela, la de la
necesidad de conseguir agua potable…

Misiones Salesianas

Los misioneros
salesianos representan el mejor ejemplo vital de lo que significa, en palabras del Papa
Francisco, “globalizar la solidaridad” para que
no se olviden estas desigualdades. Son padres y
maestros de los jóvenes a imagen y semejanza
de Don Bosco que, gracias a la ayuda de tantos
donantes, y a través de Misiones Salesianas, pueden seguir teniendo los medios, en 133 países,
para construir un mundo mejor, más justo y con
mejores oportunidades para cientos de miles de
niños, niñas, jóvenes y sus familias.
Seguro que si todos nos sintiéramos un poco
más afectados por África y sus realidades los frutos del trabajo de los misioneros con los menores más desfavorecidos se multiplicarían más rápido. Nuestro compromiso, unido a su acción,
puede derrotar a muchos enemigos invisibles,
como el ébola, a los que se enfrentan a diario.

sÉbola

Promoción Integral:
Honrados ciudadanos
y buenos cristianos

L

a fórmula “honrados ciudadanos y buenos cristianos” de Don Bosco
sugiere la importancia de responder a todas las necesidades de los
menores y jóvenes, con un enfoque dirigido a humanizar la vida, desde
una perspectiva evangelizadora.
El punto de atención principal de todo el dinamismo de la Pastoral
Juvenil Salesiana es el joven en la integridad de sus dimensiones
(corporeidad, inteligencia, sentimientos, voluntad), de sus relaciones (consigo mismo, con los otros, con el mundo y con Dios)
en la doble perspectiva de la persona y de su protagonismo en
la historia (promoción colectiva, compromiso por la transformación de la sociedad). Todo ello se hace con una mirada en
la unidad de su dinamismo existencial y en su crecimiento
humano hasta el encuentro con la persona de Cristo Jesús.
Esta visión amplia de la evangelización reafirma la primera
obligación de la misión salesiana: la promoción integral de
las personas, según las urgencias de las múltiples situaciones concretas (Const. 31). La comprensión salesiana de la
evangelización está iluminada por la búsqueda de plenitud, concretada por el crecimiento de la persona en su
totalidad. La educación es la mediación donde presentamos el Evangelio y donde este adquiere una fisonomía
típica. Este planteamiento antropológico nos lleva a conocer mejor cómo
los espacios de acción del educador salesiano están felizmente señalados por un humanismo integral y por una dimensión transcendente.
Benedicto XVI en una carta a don Pascual Chávez, con ocasión del Capítulo General XXVI dijo: “…Es indispensable ayudar a los jóvenes a valorar
los recursos que llevan dentro como dinamismo y deseo positivo; ponerlos en contacto con propuestas ricas de humanidad y de valores evangélicos; estimularlos a insertarse en la sociedad como parte activa por
medio del trabajo, la participación y el compromiso por el bien común”.
Seguimos apostando por que cada joven desarrolle las capacidades
y las actitudes fundamentales para la vida en la sociedad. El joven es
el protagonista del propio crecimiento y maduración. El educador lo
acompaña en su camino presentando las propuestas necesarias para
el progreso armonioso de su personalidad, en una vida social sustentada sobre el respeto y sobre el diálogo, para la formación de una conciencia crítica y comprometida.

#SOS

En nuestros Centros Juveniles, Colegios, Plataformas Sociales, Parroquias,… en nuestro trabajo de promoción integral: Educamos evangelizando y evangelizamos educando.

#SO
#SOS
Hijo
a
l
o
sÉbo
b
la
o
#SOSHijosÉ
b
la
É
s
o
a
l
ij
sÉbo

i Alberto López Herrero

i Santi Domínguez

Julio/Agosto de 2015 • BS • 27

Padres / Hijos

Las mamás malas

U

n día cuando mis hijos tengan algunos años, los suficientes para entender la lógica que motiva a los padres y a las
madres en la educación, yo les diré:
• Te amé lo suficiente como para haberte preguntado a dónde ibas, con
quién estarías y a qué hora regresarías.
• Te amé lo suficiente para no haber
quedado callada y hacerte saber,
aunque no te gustara, que aquel
nuevo amigo, no era buena compañía.
• Te amé lo suficiente para hacerte
pagar las golosinas que robaste en
el supermercado o las revistas que
quitaste al dueño del quiosco, y
haberte dicho que fueras a hablar
con ellos y le dijeras: “Nosotros llevamos esto ayer, sin su permiso y
queremos pagarlo”.
• Te amé lo suficiente para exigirte
que estudiaras porque ello te ayudaría a madurar como persona.
• Te amé lo suficiente para hacerte
comprender que ni los gritos, ni
los berrinches, ni el descontrol
emotivo eran lo mejor para ti.

28 • BS • Julio/Agosto de 2015

• Te amé lo suficiente para que comieras lo que te venía bien aunque tú no lo comprendieras.
• Y, sobre todo, te amé tanto para
decirte muchas veces No, cuando
sabía que podrías odiarme por eso.
Estoy contenta, vencí. Y tú también ganaste. Y cualquiera de estos
días, cuando mis nietos hayan crecido lo suficiente para entender la
lógica que motiva a los padres y madres; cuando ellos te pregunten si tu
madre era mala, tú les dirás:
• Sí, nuestra madre era mala. Era la
madre más mala del mundo… Los
otros niños comían golosinas en el
desayuno y nosotros teníamos que
comer cereales, leche y tostadas.
Los otros niños bebían coca-cola,
comían patatas fritas y helados en
la comida y nosotros teníamos que
comer arroz, verduras y frutas.
• Sí, nuestra madre era mala. Ella
tenía que saber quiénes eran nuestros amigos y qué hacíamos con
ellos. Insistía que le dijéramos con
quién íbamos a salir, aunque fuese solo una hora. Nos repetía que
le dijéramos siempre la verdad.
Nuestra vida, sí que era dura.

• Sí, nuestra madre era mala. No
permitía que nuestros amigos tocarán la bocina para que saliéramos; tenían que bajar, llamar a la
puerta y entrar para que ella los
conociera.
• Sí, nuestra madre era mala. Porque
nos exigía cumplir con el deber, cosa
que no hacían otras mamás.
• Sí, nuestra madre era mala. Nos
exigía ser educados, respetar a los
ancianos, perdonar a los que nos
ofendían, ayudar a la gente.
• Sí, nuestra madre era mala. Cuando todos podían volver tarde por la
noche con doce años, nosotros tuvimos que esperar hasta los 16 para
poder hacerlo y aquella madre mala
se levantaba para saber si la fiesta
había estado bien y comprobar en
qué estado estábamos al volver.
Por culpa de nuestra madre, nos
perdimos muchas experiencias en la
adolescencia, pero ninguno de nosotros estuvo envuelto en problemas
de drogas, robos, actos de vandalismo, ni nos metieron en la cárcel. Al
revés, las familias amigas alababan
nuestra educación, nuestra responsabilidad, nuestro buen hacer y ser.

Ventana abierta

Generaciones

D

Ello nos hizo convertirnos en adultos educados y
honestos. Usando esto como ejemplo, estoy tratando
de educar a mis hijos de la misma manera. La culpable de todo fue ella. Ahora que somos adultos, honrados y educados, estamos haciendo lo posible para ser
padres malos, como fue mi madre. Yo creo que uno
de los males del mundo de hoy es el que: ¡No hay
suficientes madres malas!
Yo tuve la mamá más mala de todo el mundo. Mientras que los niños no tenían que desayunar, yo tenía
que comer cereal, huevos y pan tostado.
Las mamás malas, que son las buenas, educan bien
a sus hijos porque no les protegen en exceso o les ahogan, en su lucha para ser autónomos. Saben exigir a
sus hijos, pero siempre con racionalidad y afecto. El
permitir todo, permisivismo, o el prohibir todo, autoritarismo, no educa. Es malo. Pero una buena educación pide que haya “mamás malas” o mejor mamás
buenas que nos quieren y que desde su experiencia
nos educan y orientan.
Bertol Brech tiene una frase bella que me permito aplicar a las madres: “Hay mamás que luchan un
día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son
mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy
buenos. Pero hay mamás que luchan toda la vida. Esas
son las imprescindibles”.
“Gracias, Señor”, “por darme a mi mamá, a mi
mamá querida, en quien solo vi defectos y no cualidades, a esa mamá, que me ha amado tanto y me formó tan bien. Sólo te pido, Señor, que ahora que tengo mis hijos, me consideren también la mamá más
mala del mundo”.

i José Antonio San Martín

os libros recientes hacen un retrato sociológico de los jóvenes de hoy: Generación Y se titula
uno; Generación selfie, el otro. Estos rótulos generacionales vienen
ya de lejos. En los países anglosajones se denominó Generación
Baby boomer a los nacidos durante el “baby-boom” posterior a la
Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1965. El novelista canadiense
Douglas Coupland, con su novela Generación X (1991), “bautizó”
a los nacidos entre 1965 y 1980 (algunos en España la denominan
Generación Nocilla). La Generación Y, también conocida como
Generación Millennials, ha nacido entre 1980 y los comienzos de
la década de 2000. También se ha hablado de Generación Einstein,
Generación MTV, etc.

Algunos de estos ensayos suelen citar estas palabras de Sócrates
para decir que las nuevas generaciones juveniles siempre escandalizan a las anteriores: “Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen
manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, cruzan
las piernas y tiranizan a sus maestros. Los jóvenes hoy en día son
unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros”.
Más sensato me parece el filósofo
Ortega y Gasset cuando escribió: “La
generación es un fantasma, un concepto
arbitrario que no representa una realidad, que antes bien, si lo usamos, tapa
y deforma la realidad… El hecho más
elemental de la vida humana es que unos
hombres mueren y otros nacen -que las
vidas se suceden-. Toda vida humana,
por su esencia misma, está encajada
entre otras vidas anteriores y otras posteriores. Pues bien, en ese hecho, el más
elemental, fundo la necesidad ineludible de los cambios en la estructura del
mundo… No está dicho, sin más ni más,
José Ortega y Gasset
que el joven de hoy -esto es, su alma y
(1883-1955)
su cuerpo- es distinto del de ayer; pero
es irremediable que su vida es de armazón diferente que la de ayer”
(Ortega y Gasset). Cada generación tiene su tiempo y su tarea. Los
sociólogos hacen bien su trabajo, pero los árboles a veces nos
pueden impedir ver el bosque. Don Bosco, por ejemplo, se fijó más
en el joven concreto que en generaciones.
Por cierto, y para acabar, algo que les extrañará: ¿Saben que esa
famosísima cita de Sócrates es falsa?

i Jesús Rojano

Julio/Agosto de 2015 • BS • 29

Carta a los jóvenes

Don Bosco místico
Q

uerido Sergio:

No hace falta que te recuerde que durante este año
2015 estamos celebrando un acontecimiento muy especial: hace doscientos años que nació Don Bosco.
Supongo que sabrás que también este año, toda la
Iglesia celebra con alegría el quinto centenario de otro
nacimiento: el de Santa Teresa de Jesús. Como habrás estudiado, Teresa de Ávila fue una mujer que destacó por tener una relación muy especial con Jesús.
Fue, lo que la gente llama, una mística. La segunda
acepción del Diccionario de la Real Academia para el
término “mística” dice: Experiencia de lo divino. En
este sentido podemos considerar a Don Bosco también como un místico. Deja que me explique.
Una de las facetas más conocidas de Don Bosco es
la de soñador. Desde muy pequeño (¿te acuerdas del
sueño de los nueve años?) Juan recibió “mensajes” directos sobre lo que tenía que hacer él con su vida y
con la de sus muchachos. Estos sueños siempre tenían un halo de misterio, un toque sobrenatural. Si
bien es cierto que parece que muchos de estos sueños
no fueron tales, sino que eran una manera que tenía
el Santo de transmitir ideas, sentimientos y experiencias, hay un buen número de ellos que sí que resultan

inquietantes por su carga mística (el ya mencionado
de los nueve años, el de las dos columnas, el del elefante blanco, los de los grandes funerales en la Corte…). Los sueños sobrevenían a Don Bosco no sólo
mientras dormía, sino que, a veces, eran revelaciones
que se le aparecían ante los ojos sin más.
Otro ejemplo de la mística de Don Bosco la encontramos en los episodios del perro Gris. Recordarás,
por la cantidad de veces que te lo habrán repetido en
el colegio, las hazañas de este animal, que aparecía
como de la nada cuando Don Bosco estaba en peligro, le protegía del peligro y, luego, desaparecía de
nuevo misteriosamente. ¿Era el Gris un animal de carne y hueso? ¿O era un símbolo de la presencia protectora
de Dios en la vida de Juan?
Santa Teresa y San Juan Bosco: dos personas que
nacieron con una diferencia de trescientos años pero
que vivían su relación con Cristo Resucitado con una
intensidad suprema. Le sabían junto a ellos, le amaban con locura. Tanto le amaban que fueron capaces
de acometer grandes empresas: las Carmelitas Descalzas y los Salesianos, congregaciones que, cientos
de años después, siguen vivas, estimuladas por las vidas y experiencias de
sus fundadores.
Hace años decía el
teólogo alemán Karl
Rahner “el cristiano
del futuro será un místico o no será cristiano”. Se refería a que,
para poder vivir radicalmente el mensaje
del Evangelio, se ha
de partir de una experiencia individual de
Dios. ¿Te animas?
Seguimos hablando…

i Jaime Martínez

30 • BS • Julio/Agosto de 2015

Retos Éticos

Oración por
los cristianos perseguidos

S

e llaman Yeboah y Lambert.
Sus nombres serán olvidados
muy pronto. Los hemos conocido el día 19 de abril de este año
2015, gracias a un comentario de
prensa firmado por Darío Menor.
Son dos de entre los 105 emigrantes
que el día 12 habían zarpado de una
playa de Trípoli, en Libia, con la esperanza de llegar a Italia.

Cuando, angustiados y temblorosos, los emigrantes se refugiaron en
la oración, alguien gritó: “¡Aquí sólo
se reza a Alá!”. Yeboah ha contado
que arrojaron al agua a nueve viajeros procedentes de Ghana y a otros
tres procedentes de Nigeria. Lambert
ha añadido que los musulmanes dijeron expresamente que no toleraban
la presencia de cristianos a bordo.

Y efectivamente lograron llegar a
Palermo. Claro que, a lo largo de su
tremenda peregrinación, han visto
morir a muchos compañeros de ilusiones y esperanzas. Unos habían
muerto de hambre y de sed. Y otros
doce murieron ahogados en el mar.
No, no es que cayeran de la barcaza,
es que otros los arrojaron a las aguas.

Yeboah y Lambert se han salvado
de milagro. Son dos personas que
comparten con otros muchos la esperanza de vivir. Son dos testigos del
horror al que lograron sobrevivir.
Forman parte de los que decidieron
abrazarse fuertemente para resistir
a la presión de los musulmanes que
deseaban empujarlos al mar.

Esta narración parece una parábola en acción. He ahí dos prófugos del
hambre y de la guerra, a los que sólo
mantiene una esperanza. Pero a las
puertas de la salvación, los mismos desgraciados que los acompañan hacia la
libertad, deciden entregarlos a la muerte. Tan solo porque son cristianos.
Casi todos los días los medios de
comunicación social nos traen la noticia de alguna nueva matanza de
“cruzados” en una parte u otra del
mundo. La difusión de un vídeo nos
ha hecho ver el bárbaro asesinato de
28 cristianos coptos etíopes. El Papa
Francisco ha enviado un mensaje
de solidaridad al patriarca etíope
Abuna Matthias.
No importa que sean de otra confesión cristiana. “Su sangre es única
e igual en su confesión de Cristo -ha
escrito el Papa-. La sangre de nuestros hermanos y hermanas cristianos es un testimonio que grita para
hacerse oír por todos los que aún saben distinguir entre el bien y el mal”.
En su última Asamblea Plenaria,
el presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Monseñor Ricardo
Blázquez dijo que “matar en nombre de Dios es profanarlo y pervertir
el sentido de su reconocimiento, que
nos pide unir la adoración de su Nombre y el servicio a los demás”.
Los obispos españoles recuerdan
que la comunidad cristiana oraba por
Pedro mientras estaba en la cárcel (cf.
Hch 12,5). En consecuencia, nos exhortan a orar por nuestros hermanos
cristianos perseguidos. Que el Espíritu les conceda el don de la fortaleza,
y que en todas partes reinen la paz y
la libertad religiosa.

i José-Román Flecha Andrés
Julio/Agosto de 2015 • BS • 31

En primer plano

Entrevista a Ascensión Abad, salesiana
«La predilección por los más pobres: esta es la línea
con la cual nos sentimos más identificadas»

B

arrio del Actur, en Zaragoza,
es la periferia noroeste de la
capital, muy cerca de donde
se ubicó la Expo del Agua, allí la comunidad Virgen del Magníficat, de
las salesianas, está presente con cuatro hermanas que trabajan en la Asociación Mancala para la inserción
social y laboral.

pasión, mi fidelidad a Dios de una
forma creativa y alegre. No me encuentro en otro lugar del mundo si
no es con ellos; me han hecho descubrir y tocar el rostro de Jesús. En
esos rostros he experimentado la
universalidad de Jesús y he vivido
como un privilegio el estar con los
más desfavorecidos.

Grandes calles ajardinadas de aspecto moderno y pulcro forman la
cuadrícula del barrio; pero no hay
que engañarse: detrás de esta fachada se concentran más de dos mil quinientas viviendas sociales, con muchas familias en situaciones de
problemática social necesitadas de
una relación de apoyo, intervención
y seguimiento. Y allí Ascensión
Abad, salesiana, presta sus servicios
desde hace cinco años.

P: ¿Cómo vives la centralidad del

Ascensión es una mujer fuerte, de
buena cepa navarra, curtida también
al sol mediterráneo, con una dedicación por los jóvenes pobres y en riesgo que le llevó a experiencias de frontera. Su afición por la bicicleta le
curte un rostro que se ilumina cuando recorremos el Centro de Tiempo
Libre “Sin Mugas”, y en él admiramos su mejor capital: los niños y
niñas de todos los colores que me
presenta y conoce por su nombre.
Pregunta: ¿Cómo has privilegiado

en tu vida a la juventud, en especial a la más desfavorecida?
Respuesta: Sintiéndome muy a gusto
entre muchos perfiles de niños diferentes, en especial de los muy desfavorecidos, intentando la adaptación a ellos, me he sentido acogido
por ellos, que han sido siempre mi

32 • BS • Julio/Agosto de 2015

joven y la joven en tu vida salesiana?
R: Mi vida está centrada y adquiere
sentido en Cristo y en el Evangelio y en su apuesta por el Reino:
en esta unidad de gracia, el joven
y la joven son el lugar que Cristo
ha elegido para que yo refleje y
plasme este evangelio y transmita
su vida y su mensaje a través del
encuentro con los jóvenes, viviendo y transmitiendo los valores fundamentales que como persona me
plenifican y estoy segura que conducen a la felicidad que Dios quiere para todos. Esto es una experiencia real y es lo que fundamenta mi centralidad en el joven.
La oración es un medio, un camino hacia la misión con los jóvenes
y con la vida misma. También es
importante la vida en comunidad
y con otros educadores que tienen
estas mismas inquietudes. Toda
esta proyección de vida tiene un
color, que es lo salesiano, que da
un talante, una forma de vivir, de
sentir, de ser y de transmitir lo que
Don Bosco y Madre Mazzarello
nos transmitieron y que realmente aquí se vive, se actualiza, se
adapta y se comparte con mucha
fe y confianza.

P: A veces ciertas experiencias como

la que cuentas ponen en sordina la dimensión comunitaria del
proyecto: ¿qué papel juega tu
comunidad en el mismo?
R: Mi comunidad está totalmente dedicada a la misión que llevamos
adelante en el barrio. Las cuatro
hermanas que la componemos
nos transmitimos todo lo que vivimos en el barrio, de modo que
es fácil compartir todas las inquietudes y experiencias. Es impresionante la corresponsabilidad y
la sinergia que existe con los equipos de educadores y notar cómo
tienen asumido y transmiten la
pedagogía y el Sistema Preventivo de Don Bosco y el espíritu salesiano; cómo lo integran y cómo
lo viven.
P: No tenemos derecho a exigir

ver frutos, pero en los cinco
años que llevas en la experiencia, ¿has tenido algún momento de iluminación en los que
atisbaras que el proyecto va
dando frutos?
R: Los procesos que aquí se realizan
son lentos, pero se constata un camino de crecimiento, de acogida,
cercanía y cariño hacia lo que aquí
se hace, que esto es el auténtico

..................
milagro que podemos decir que
sucede cada día en la interacción
con las personas que llegan y con
las que realizamos un proceso de
vida digna porque aquí las personas son queridas y ellas lo notan
y lo transmiten con frases como
“esto es como una familia”, “aquí
cuando tengo una preocupación me van a ayudar…” para mí, estos son pequeños frutos y pequeños milagros que suceden.
P: ¿Las personas de aquí conocen vuestra identidad como religiosas?
R: Sí, por supuesto, el otro día, sin ir más lejos, una niña me dijo esto:

“¡Anda, usted es monja!”. Y le respondí: “¿Y qué es
ser monja?”. “Es una persona que cree en Dios y
que reza por nosotros para que no nos caigamos,
para que seamos buenas personas”, me contestó.
Esto es hermoso, de verdad.
P: Al final de vuestro Capítulo General 23, ¿hay al-

guna línea importante de este Capítulo que os
afecte directamente en un trabajo como este o
en tu propio compromiso vocacional?
R: La predilección por los más pobres: esta es la línea
con la cual nos sentimos más identificadas: la de hacer realidad, adaptarnos e
integrarnos en los
lugares de mayor
necesidad social
que son los niños, los jóvenes
y las mujeres.

i Josep Lluís
Burguera

Julio/Agosto de 2015 • BS • 33

Familia agradecida • Nos precedieron

Familia agradecida
Palencia • Acudimos nuevamente al Boletín Salesiano para manifestar nuestra
gratitud más sincera a Dios por las gracias
recibidas por intercesión de María Auxiliadora. Enviamos un donativo para las
Obras Salesianas (Familia Peña Vielva).
Villa de Moya (Las Palmas) • Mando un
donativo a las Obras Salesianas, en acción
de gracias a san Juan Bosco y a nuestra
madre, María Auxiliadora, deseando sea
publicado en el Boletín Salesiano (Ana María García).
María Auxiliadora
de Triana.

Alcalá de Henares (Madrid) • Doy muchas gracias a María Auxiliadora y a san
Juan Bosco por los muchos favores recibidos, por la nieta tan deseada y bonita
que nos ha dado. Pedimos, nos siga protegiendo y, en especial, por un trabajo para
mi hija. Gracias envió un donativo (C. C.).
La Pineda (Tarragona) • Gracias por enviarme el Boletín. Puedo poco, pero lo poco
lo doy con gran cariño. Pidan por mí (Mª
del Carmen Caballero).

Baracaldo (Vizcaya) • Agradezco a María Auxiliadora los favores recibidos y le
suplico que siga ayudando a esta familia.
Gracias… confío mucho en ella (Anónimo).

Nos precedieron

Antonio González González • El 27 de febrero de 2015 falleció en el hospital Monte
de San Isidro de León el salesiano Antonio González González. Nació en Salamanca el
1 de septiembre de 1928. Salesiano desde el 16 de septiembre de 1944 y ordenado sacerdote en Carabanchel el 29 de junio de 1953. Su vida salesiana, siempre sencillamente testimonial, se desarrolló en el colegio de Huérfanos de Ferroviarios de León, La Robla, Madrid, Santiago de Compostela-teologado, Orense, Astudillo y la casa de salud de
León. Antonio quiso mucho y fue muy querido. En su funeral en el Centro Don Bosco
de León el 28 de febrero concelebraron más de 50 sacerdotes y fue solemnizada por la
animación musical del Coro-Rondalla de Astudillo de la que Antonio fue director durante 10 años. Preguntado dos días antes de morir si estaba contento, Antonio con voz
apagada respondió: “Sí”. Un sí resumen de una vida que al final se revela feliz porque,
entre otras muchas cosas, ha agradecido mucho y no se ha quejado nada. Descanse en
paz. Antonio: Tu recuerdo sigue muy vivo entre todos nosotros.

34 • BS • Julio/Agosto de 2015

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Ernesto Hernández Martín • El 4 de mayo de 2015 falleció el salesiano Ernesto Hernández Martín de la Comunidad de Sevilla-Don Pedro Ricaldone. Tenía 89 años de edad
y había cumplido los 71 de salesiano y los 62 de sacerdote. El funeral se celebró el miércoles 6 de mayo de 2015 en la Basílica de María Auxiliadora de Sevilla. Don Ernesto
nació en Barceo (Salamanca) el 1 de mayo de 1926. Hizo el Noviciado en San José del
Valle donde profesó el 16 de agosto de 1943. Allí mismo curso sus estudios de filosofía,
de 1943 a 1945. El tirocinio lo realizó en Córdoba (1945-48) y la teología la estudió en
Madrid-Carabanchel (1948-52). Recibió la ordenación presbiteral en Barcelona, el 31
de mayo de 1952. Desde entonces vino desarrollando su labor pastoral en Córdoba
(1952-57 y 2004-12), Ronda (1957-58), Antequera (1958-59), Málaga (1959-95), Granada-Zaidín (1995-2004), y desde el 1 de julio de 2012 en Sevilla-Don Pedro Ricaldone,
donde ha fallecido. Que el Señor Resucitado acoja con ternura al hermano Ernesto entre todos aquellos que han entregado su vida a la misión salesiana, y que María Auxiliadora, a la que tanto amó, lo acoja con el cariño de Buena Madre del cielo.

Becas

Becas • JULIO - AGOSTO de 2015

Inspectoría de María Auxiliadora
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones
salesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2011, en negrita están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada Inspectoría.

• «Asociación de María Auxiliadora»
Badalona. Total: 4.814,55 €
• «Don Felipe Rinaldi» Voluntarias
de Don Bosco. Total: 5.065,79 €
• «Asociación de María Auxiliadora»
Palafrugell. Total: 12.628,86 €
• ADMA de Rocafort. Total: 10.043,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts
Stas. Joaquina y Teodora. Total: 1.200 €
• Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares». Total: 13.826 €
• Algeciras «Sacerdotal D. Venerando
Conde Araujo». Total: 5.813,33 €
• Antequera 3ª
«D. Francisco Acuña». Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas. Total: 11.446 €
• Burguillos (Sevilla). Beca Sacerdotal. Bodas de Plata Ntra. Sra. Rosario.
Nueva entrega: 1.600 €. Total: 6.000 €

• Beca Sacerdotal «Don Siro Vázquez». N.E.: 1.026,35 €. Total: 5.690,85 €
• Cádiz «Sacerdotal Don Manuel
Caballero Gallego». Total: 1.500 €
• Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao».
Total: 7.831,32 €

• Cádiz Misionera «D. Gregorio
Calama Bares». Total: 3.000 €
• Capillas Mª Auxiliadora
Hornachuelos. Total: 10.112,70 €
• Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño». Total: 4.395 €
• Córdoba «Sacerdotal F. Moyano
Flores». Total: 53.100 €
• Córdoba ADMAS Sur
«D. Manuel Collado». Total: 6.902 €
• Córdoba ADMAS San Francisco
de Sales. Total: 2.262 €
• Córdoba AA.AA. Total: 1.600 €
• Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.» Nueva entrega: 200 €.
Total: 9.442 €

• La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €

• La Orotava «V. Misionera Eugenio
Hernández A.A.» Total: 16.760 €
• La Orotava «Sacerdotal Evaristo
Rodríguez Ferreiro». Total: 6.515 €
• Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.».
Total: 4.361 €

• Las Palmas Auxiliadora. Total: 6.000 €
• Las Palmas «Beca Bodas Diamante Don Guillermo Navarro».
Nueva entrega: 450 €. Total: 9.780 €

• Linares ADMA. Nueva entrega: 900 €.
Total: 15.453 €

• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez». Total: 1.560 €
• Utrera «Sacerdotal Bodas de
Diamante Don Antonio Martín
Notario». Total: 26.432,39 €
• Utrera «Sacerdotal Don Antonio
Mejías Vallejo». Total: 5.065 €

• Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales
D. Silverio Barreña». Total: 59.468 €

• Malí - ADMA Inspectorial.

• Misionera «Manuel Ruiz
Guerrero». Total: 15.125 €

• Malí - ADMA Alpartir. Total: 2.927 €

• Misionera «Bodas Oro Sacerdotales
D. Guillermo González». Total: 2.250 €
• Misionera «Serafín García».
Total: 13.871 €

• Morón «Bodas Oro Sacerdotales
Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
• Palma del Río ADMA.Total: 6.003 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana».
Total: 9.935 €

• Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto
Hernández». Total: 6.001 €
• Pozoblanco 3ª
«Togo: Grupo Misionero».
Nueva entrega: 500 €. Total: 11.750 €

• Rota «Don Manuel Jiménez
Carrasco». Total: 7.072 €
• Sevilla «Sacerdotal Luis
Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
• Sevilla-Triana «Beca Misionera
Francisco Vázquez». Total: 2.000 €
• Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas
de Diamante - D. José Manuel
Martín M.» Nueva entrega: 200 €.
Total: 18.480 €

• Sevilla-Triana «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña».

Total: 34.749,90 €

• Malí - Misonera Carlos Llobet.
Total: 20.904 €

• Campello «Fernando Ferrándiz».
Total: 10.184 €

• Touba Malí - ADMA Campello.
Total: 5.514 €

• Misionera «Don David Churio».
Total: 7.552 €

• Misionera «Don Adolfo
Rodríguez - ADMA La Almunia».
Total: 7.150 €

• Alicante Mª Auxiliadora
ADMA. Misionera «Don Jesús
Díaz Pais». Total: 6.100 €
• Misionera «Daniel Lluch».
Total: 5.707,07 €

• Burriana ADMA. Misionera.
Total: 5.100 €

• Zaragoza-Escuela de Madres
«Pro-Malí». Total: 5.701,19 €
• Zaragoza - ADMA «Pro-Malí».
Total: 12.591 €

• «Vicente y Lolita».
Nueva entrega: 150 €. Total: 15.612 €

• Malí -Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
Nueva entrega: 150 €. Total: 1.555 €

Total: 3.170 €
Julio/Agosto de 2015 • BS • 35

El 16 de agosto de 1815 en I Becchi – Castelnuovo, un pueblo no muy lejos de Turín, nace
san Juan Bosco. Este verano de 2015, por tanto, la Familia Salesiana celebra su 200 aniversario.
¡Felicidades Don Bosco!
D
DA
E
V
NO

D
DA
VE
NO

d
Noveda
D
DA
VE
NO

Don Bosco,
una historia
siempre actual

La espiritualidad
de Don Bosco

Los diez diamantes

Giuseppe BUCCELLATO

La tarea de educar
en la experiencia
«oratoriana»
de Don Bosco

Domenico AGASSO
Renzo AGASSO y D. AGASSO jr.

P.V.P. 8 €. Novedad

José Manuel PRELLEZO

P.V.P. 12,75 €. Novedad

Origen e «ideas-luz»

P.V.P. 19,30 €. Novedad

El futuro soñado.
Retiros
Eugenio ALBURQUERQUE

P.V.P. 11,50 €. Novedad

Regalos

Pendrives - USB
USB ROTATOR

Ref: REGBICENT032 • Novedad
• Capacidad: 4GB • Precio: 7,85 €

2015

Llaveros (3 modelos)
USB LLAVE

Ref: REGBICENT033 • Novedad
Capacidad: 4GB • Precio: 8 €

DON BOSCO 1815-2015 Novedad
Ref: REGBICENT036 • Precio: 2,42 €

Llavero BICENTENARIO
Ref: REGBICENT012

Modelo DON BOSCO INFANTIL
Ref: REGBICENT026 • 9,05 €

TAZAS en
porcelana blanca
10,5 cm/alto Ø 7,5 cm

Precio: 2,30 €

Logo BICENTENARIO Novedad
Ref: REGBICENT037

Precio: 2,42 €

Modelo BICENTENARIO

Ref: REGBICENT025 • 9,05 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 • t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en www.editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2015