BS_2017_03

Ficha

Título
BS_2017_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 2017
Fecha
2017.03
extracted text
IIIIIIII

«Atreveos a ir contra corriente,
queridos jóvenes» U U u U U U U U
(papa Francisco)

H

He regresado hace unas horas de Las Antillas, más exactamente, de la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba,
donde hemos celebrado los 100 años de la primera presencia salesiana, e igualmente la preciosa fiesta de Don Bosco.
Y como siempre, me he encontrado con una familia salesiana preciosa, con tantos laicos que tienen tanto afecto por Don Bosco y también me he encontrado con unos
jóvenes magníficos.
Y he recordado que antes del inicio del viaje he enviado a todos los jóvenes del mundo salesiano una carta con
motivo de la fiesta de Don Bosco en la que les decía estas

2

marzo Boletín Salesiano

palabras que les ha dirigido el papa Francisco en uno de
los encuentros con ellos.
Al igual que el Papa, y sé que como muchos de vosotros, queridos amigos lectores, yo confío en los jóvenes,
rezo por los jóvenes y les animo a que sean valientes, sean
protagonistas de sus vidas y vayan contracorriente.
Me he encontrado con jóvenes despiertos, capaces de ser
animadores de otros muchachos y muchachas; jóvenes que
trabajan ya o que siguen estudiando y trabajando para poder
ayudar en casa y al mismo tiempo tener más oportunidades
en la vida. Jóvenes de 20 a 25 años que no tenían ningún re-

IIIIIIIII

Saludo del Rector Mayor
ANS

UUuUUUUU
se silencia a Dios, y se le deja de lado, se necesita el testimonio de jóvenes para quienes el Señor sea realmente Señor de sus Vidas y camino de felicidad y autenticidad.
Este nuestro mundo necesita de jóvenes que se sientan
atraídos por el compromiso y que sean capaces de sacrificarse
y de amar “hasta que duela”, como dijo en su día Madre
Teresa de Calcuta, hoy santa. Jóvenes capaces, desde su
compromiso, de donar su tiempo y de donarse ellos mismos.
¿Es mucho pedir…? Creo que no. Es una meta alta,
ciertamente, pero eso mismo pedía Don Bosco a sus
muchachos de Valdocco, sea en la cotidianeidad sencilla
de los días normales, sea en la heroicidad del atender a
los enfermos de peste.

paro en ayudar en las celebraciones litúrgicas como acólitos,
en formar parte de un magnífico coro en el templo, y que sobre el escenario de una tarde lúdica se mostraban magníficos
artistas y bailarines. Estos también son nuestros jóvenes.
A esos jóvenes les digo que somos muchos los adultos
que tenemos gran esperanza en ellos; que somos muchos
los adultos que les animamos a ser valientes en sus vidas,
reconociendo que el mundo que les ofrecemos no es fácil
y las oportunidades escasas. Y esto no es responsabilidad
o culpa de ellos. También los adultos tenemos que ser autocríticos. Y al igual que Francisco, yo les animo a tener la
fuerza de ir ‘contracorriente’ cuando la llamada a la fidelidad, a ellos mismos y a Jesús, resuene con fuerza en el interior de su corazón.
Os recuerdo que el mundo de hoy os necesita. Necesita
de los grandes ideales que son propios de su juventud y de
sus sueños juveniles. El mundo, por doquier, en los cinco
continentes, necesita más que nunca jóvenes llenos de esperanza y de fortaleza que no tengan miedo a vivir, a soñar,
a buscar una profunda y verdadera felicidad en la cual Dios
habite en sus corazones. En un mundo donde tantas veces

Y les recuerdo a estos jóvenes de hoy que os necesitamos
porque también otros jóvenes os necesitan, y son ellos
quienes mejor os pueden entender y ayudar, ya que también
son muchos los jóvenes «cansados, aburridos o desencantados», o que sencillamente nunca se entusiasmaron con
nada; jóvenes muy débiles y frágiles que necesitan de otros
jóvenes que hablando de la vida y con el mismo lenguaje
vital, les muestren que hay otros caminos y posibilidades,
que los ayuden a creer verdaderamente que huir de los
desafíos de la vida no es nunca la solución, y que, incluso
como verdaderos «discípulos-misioneros» los ayuden a
descubrir a Jesús en sus vidas y a creer en Él. Un Jesús, les
digo, que «no les vende humo» sino que ofrece Vida, de la
auténtica, de la suya, Él mismo.
El papa Francisco les escribía hace pocos días un mensaje
a todos los jóvenes del mundo en el que les decía: “No
tengan miedo… Un mundo mejor se construye también
gracias a vosotros, a vuestro deseo de cambio y a vuestra
generosidad. No tengan miedo de escuchar al Espíritu
que os sugiere elecciones audaces, no abandonéis cuando
vuestra conciencia os pide arriesgar para seguir al Maestro”.
Por eso mi invitación desde estas páginas sigue siendo
la de una ayuda a la generosidad de parte de tantos jóvenes
del mundo, y la de una llamada a nosotros, adultos, para
estar a su lado, para seguir apostando por ellos, creyendo
en ellos, confiando en ellos, orando por ellos, por quienes
tienen una fe viva y por quienes están en búsqueda o
sencillamente se sienten perdidos. Dios nunca pierde a
ninguno de sus hijos e hijas.
Sean felices.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Boletín Salesiano marzo 2017

3

En portada
“La foto pertenece a Las Naves, plataforma social de Salesianos Alcalá de Henares donde se desarrollan programas
de tipo socioeducativo para atención
a niños y jóvenes de la ciudad. Cuenta
también con programas de empleo
para jóvenes y adultos y en las mañanas
se imparte FP (Grados Medios, FP Básica
y un Aula de compensación Educativa).
Los perfiles de la FP son Informática,
Electricidad y Peluquería y Estética. En
la foto aparecen dos alumnos de electricidad (Abilio e Iván), una alumna de
peluquería (Alba), un profesor de taller
(Raúl), un profesor de Formación Básica
(Pedro), una profesora de Grado Medio
(Minerva) y el director de la obra (Antonio Esgueva sdb). La foto surge cuando a Pedro se le ocurre que los pasamanos de la
escalera que estaban recogiendo en ese momento, puestos en la posición de la foto
tenían la forma del símbolo de salesianos, y así, sin mucha premeditación, decidimos
hacer esta foto que representa nuestra casa o mejor dicho, representa a todos los que la
formamos: jóvenes, educadores y salesianos. Una educación gratuita, popular y abierta
a todos sin distinción”.
Fanny Manzano

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dibujo y diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Fanny Manzano, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Cristóbal López,
Jesús Jurado, Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Ana y Raúl, Marian Serrano,
José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter,
Mª Carmen Garrido, Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno,
Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull, Conchita Hernanz, Lorena Hernando Muñoz, Santi Domínguez,
José Antonio Hernández, Paco Fuentes y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4

marzo 2017 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
ANS

1 Del 10 al 13 de noviembre de 2016, don Ángel Fernández Artime,
viajó a Sri Lanka. Allí pudo visitar el Instituto Salesiano de Ingeniería Civil Metiyagane. Este es el primer Instituto Superior Salesiano erigido en este país asiático. El centro ofrece cursos de
Ingeniería Civil a jóvenes necesitados, chicos y chicas que no lo
podrían cursar en otros centros, debido a la nacionalización de
la política educativa, la escasez de universidades nacionales, y del
alto costo de las instituciones privadas de educación superior.

2 Por la celebración de un
cuarto de siglo de presencia salesiana en Camboya, país situado en la península de Indochina, el
Rector Mayor conoció su
realidad salesiana a finales de febrero de 2016. La
religión predominante es
el budismo. Un dato muy
interesante de Camboya
es que el 70% de su población, alrededor de 9 millones y medio, es menor de
25 años.
ANS

3 Con motivo de los 100 años de presencia de la Congregación Salesiana en Cuba y las Antillas, el Rector Mayor visitó La Habana el 4 de febrero de 2017. En esta imagen, don Ángel Fernández Artime es recibido por los jóvenes
de los ambientes salesianos. Más tarde, a ellos se dirigió para pedirles: “estudiad, formaos, aprended idiomas,
pero preparaos para la asignatura de la vida y enriquecer esa vida con valores”.

ANS
Boletín Salesiano marzo 2017

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

I IMensaje
I I I I I I I I I I I I de
I I I I IlaI I ICuaresma:
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
cada persona es un don

En este año 2017, el inicio del mes de marzo coincide exactamente con el inicio del tiempo litúrgico de Cuaresma.
Toda la Iglesia se pone en marcha para recorrer los cuarenta días que preparan la fiesta más importante del año
cristiano, y para ese camino el papa Francisco nos regala un precioso mensaje, comentando la parábola del hombre rico y el pobre Lázaro (cf. Lc 16, 19-31).
La invitación principal del Papa es la de “abrir la puerta de nuestro corazón al otro, porque cada persona es un
don”, y para ese ejercicio de solidaridad “la Cuaresma
es un tiempo propicio”, dándonos así la oportunidad de
“servir a Cristo presente en los hermanos necesitados”.
EFE

Lesbos, isla griega, en la que el papa Francisco visitó a refugiados en abril
de 2016. A ellos les dijo: “No estáis solos. ¡No perdáis la esperanza!”.

6

marzo 2017 Boletín Salesiano

Manolo Jiménez

Pero para ello es necesario “saber ver”, porque el hombre rico de la parábola nunca “vio” y, por consiguiente, no se “conmovió” ante la pobreza de Lázaro. Demasiado centrado en sí mismo –sus vestidos lujosos, sus
espléndidos banquetes- no tenía ojos para los demás.
¿Y cómo hacemos para poder “ver”, sin dar la espalda al sufrimiento del hermano? El Papa nos da la respuesta: ¡abrir el corazón a la Palabra de Dios! En efecto, para el hombre rico de la parábola “la raíz de sus
males está en no prestar oído a la Palabra de Dios. Cerrar el corazón al don de Dios que habla, tiene como efecto cerrar el corazón al don del hermano”.
¿Sólo palabras? El papa Francisco ha avalado con
sus gestos su proprio compromiso. Sorprendió cuando en el Ángelus del 6 de septiembre de 2015 lanzó la
invitación: “Que cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada monasterio, cada santuario de Europa acoja a una familia de refugiados, comenzando por mi diócesis de Roma”. En abril de 2016, al regreso de su
viaje a la isla griega de Lesbos, trajo consigo a doce refugiados sirios, y más recientemente, en su discurso al
cuerpo diplomático del 9 de enero indicaba: “Es necesario un compromiso co- Consulta
aqui el texmún en favor de los inmigrantes, los refu- to para la
giados y los desplazados, que haga posible Cuaresma:
el darles una acogida digna”.
Palabras y gestos para una Cuaresma
verdaderamente solidaria.

Firma invitada

S

¡Somos gente de Pascua!

Siendo joven salesiano -creo que fue en 1970, y ha llovido bastante desde entonces- me confiaron la tarea de preparar y hacer las moniciones para la Vigilia Pascual celebrada en el seminario.
Prepararlas me obligó a leer todo el ritual y me permitió empaparme profundamente del sentido de esa liturgia excepcionalmente bella. ¡Qué descubrimiento fue para
ese adolescente de 17 años que yo era! ¡Y cómo viví desde entonces esa que es la celebración central y principal
de la vida cristiana, la “madre de todas las vigilias”!
Más adelante los estudios de liturgia y de salesianidad
me ayudaron no sólo a profundizar en el sentido pascual
de toda la liturgia y de toda la existencia cristiana, sino
también a descubrir que la espiritualidad salesiana, con
sus características de cristocentrismo, alegría y fiesta, es
esencialmente pascual.
El Señor me regaló el poder celebrar la Pascua con jóvenes, y con estilo juvenil, muchas veces: ¡qué gozada y
qué satisfacción poder compartir con ellos la explosión
de Vida que es la Pascua, la Resurrección! Daba lo mismo que fuese en España, en Paraguay, en Marruecos o
en Bolivia: el “Aleluya porque Cristo ha resucitado” cambia de idioma pero suena igual en todos los corazones,
sean éstos africanos, americanos o europeos, y es que

Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre, aquí, allá y en todas partes.
¿Por qué cuento todo esto? Porque quiero que la cadena
continúe: si hubo quien me dio oportunidad de descubrir
el gozo de la Pascua, quiero yo ahora ser ocasión de que
otros hagan y vivan la misma experiencia.
Si no puedes participar de la bendición y procesión de
Ramos, paciencia (¡la eucaristía de ese día es más importante que la procesión!).
Si no puedes estar en las celebraciones litúrgicas del
Jueves y del Viernes Santo, ni en las procesiones de esos
días, mala suerte.
Pero, por favor, por lo que más quieras…. ¡no te pierdas la Vigilia Pascual! ¡Es más importante que todo lo
demás! Y que no valga la excusa de que es tarde y dura
mucho: para lo que nos gusta y valoramos, el tiempo no
cuenta.
Vivir intensamente los 40 días de la Cuaresma, que son
preparación a la Pascua, y no celebrar ésta, ¡es un contrasentido y un absurdo! ¡Preparamos la fiesta y no la celebramos!
Así que… ¡a no faltar! Buena Cuaresma… ¡y mejor Pascua!
Cristóbal López
Inspector de la Provincia Salesiana María Auxiliadora (SMX)

Cristóbal López en el centro, junto al Rector Mayor en el encuentro con los chicas y chicos de las plataformas sociales salesianas
en la casa salesiana de Córdoba. 8 Mayo 2016

Boletín Salesiano marzo 2017 7

IIIIIIIII

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

Los salesianos nacimos
para cambiar vida de jóvenes
pobres y abandonados

V

“Vivimos en ciudades que construyen… pero abandonan una parte de
sí en las márgenes, en las periferias.
Grandes masas de la población se
sienten marginadas… ¡No los abandones!”, un mensaje del papa Francisco al mundo entero.
Si miramos el pasado, los santos
han dedicado su existencia al servicio de todos los hombres y mujeres,
pero han consagrado denodadamente su vida al servicio de los pobres,

de los abandonados, “de los pobres
más pobres”, en el lenguaje de Madre Teresa de Calcuta.
Don Bosco ha sido uno de los grandes santos, “un santo como aquellos
santos de los primeros siglos”, ha enfatizado el Obispo de Porto y Santa
Rufina en Roma, Mons. Gino Reali,
“que ha dedicado su vida a salvar a los
jóvenes humana y espiritualmente”.
En 1880 escribe Don Bosco al Director Académico de Marsella (Fran-

cia) y le pide que tenga a bien “hacerse un concepto claro sobre lo que
es el oratorio”. Esta carta del 25 de
marzo de 1880 dice: “El Oratorio tiene por finalidad recoger a los jóvenes pobres y abandonados, darles pan
y educación”.
Tras más de cien años de la muerte del Fundador, los salesianos continúan con este grandioso ideal y estos Hijos de Don Bosco, junto a una
Familia Salesiana viva y despierta,
ANS

Carolina: el nombre de una de las muchachas que salieron de la Guerrilla de Las FARC
y que actualmente se encuentra en la Obra Salesiana Ciudad Don Bosco de Colombia.
8 marzo 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII
de educación y desarrollo social a los
jóvenes pobres, a través de las escuelas primarias y secundarias y centros
juveniles. El problema grave es la enfermedad de la lepra. Junto a las Misioneras de María Auxiliadora, ofrecen asistencia religiosa y ayudan a
todas las personas, dándoles refugio,
alimentos, ropa, salud e higiene a los
enfermos, incluso atención médica.

Un hogar para salvar
a los “monelli”

ANS

Uno de los juegos que realizan como terapia los menores desvinculados
de las guerrillas en la Obra Salesiana Ciudad Don Bosco en Colombia.

hacen realidad en cada rincón del
mundo el recoger a los jóvenes pobres y abandonados para ofrecerles
un proyecto de vida.

¡Construyendo
y reconstruyendo sueños!
Los salesianos iniciaron una labor en
beneficio de aquellos jóvenes pobres
y “abandonados por la sociedad y que
han perdido incluso el nombre, por
ello debemos llamarlos Catalina y
Manuel”: ha explicado don Rafael
Bejarano, director de “Ciudad Don
Bosco” de Medellín, que en los últimos 14 años ha acompañado a más
de 2.300 ex niños soldados con el programa “Construyendo sueños”. Ca-

talina, la jovencita que ahora tiene
21 años; tenía 13 años cuando comenzó el infierno en las FARC. Manuel, a los 8 años comenzó el otro infierno: “Uno le pierde el miedo a algo
tan simple, pero tan grande, como
quitarle la vida a otro. Matar al otro
era normal”. “Ahora –expresa Catalina- quiero comprar una pequeña
casa... ¡no!, ¡quiero una casa grande!
Quiero ir a la universidad, quiero pensar en grande”.

Sanando y curando las heridas
Son varios ya los años que los salesianos trabajan en Tonj, una ciudad
en la región noroccidental de Sudán
del Sur. Proporcionan oportunidades

Muchas veces los padres son incapaces de educar a sus hijos. La decisión
es dejarlos ir. En el centro de rehabilitación de Anjanamasina, cerca de
la capital, Antananarivo; existen un
grupo de menores perseguidos por
la ley, y otro grupo de menores que
sus familias los han dejado, porque
sencillamente ya no pueden con ellos.
La desocupación y la precariedad económica y socio-política, obligan a
muchas familias a considerar la educación de sus hijos como algo secundario y se preocupan solo de los alimentos y de las necesidades diarias.
Por este motivo, muchos niños son
abandonados y muchos padres prefieren confiar en las ‘Instituciones correccionales’ en lugar de ocuparse de
ellos. Actualmente se alojan cerca de
110 muchachos. Edward, Njaka,
Rado, son “monelli”, sin nadie en la
vida; solo los salesianos quienes dan
su vida por ellos, para salvarlos.
En la crónica de Carlos Viglietti,
secretario, escribe la promesa que
Don Bosco había hecho a Dios: “hasta mi último aliento dedicaría su vida
para sus pobres huérfanos”. “Él había prometido emplear toda su vida
para los jóvenes abandonados en cuyo
padre se había convertido”. “La pasión de Don Bosco –han manifestado los salesianos en un Capitulo General- por la salvación de la juventud
es nuestra herencia más preciosa”.
Jesús Jurado

Boletín Salesiano marzo 2017 9

IIIIIIII

Noticias de casa

La Escuela Católica Concertada
se moviliza
La educación de todos y para todos

E

Escuelas Católicas de Andalucía
(ECA), que agrupa a 400 centros concertados, anuncia que aplazan las
movilizaciones contra el cierre de aulas con demanda previsto por la Junta de Andalucía para el curso escolar
17-18. Las movilizaciones comenzaron el 18 de enero con la recogida de
55 mil firmas en change.org y 280 mil
firmas físicamente. El 8 de febrero
se dio lectura a un manifiesto en todos los centros educativos ante el
mapa de escolarización del curso
2017-18, que se oferta en este mes de
marzo a los padres, y que en esta oca-

sión coincide con la renovación de
conciertos. Tras la propuesta de supresión de 23 unidades, la patronal
ECA continúa el diálogo tras los
acuerdos alcanzados con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía sobre la renovación de los
conciertos. Apostamos y felicitamos
desde el Boletín Salesiano por el diálogo alcanzado, la escucha y el bien
común que siempre beneficia a jóvenes y familias. Entrevistamos a Jesús Muñoz de Priego, abogado y
coordinador de la asesoría jurídica
de la Congregación Salesiana en su

Lectura de manifiesto en el colegio de las Salesianas. Nervión-Sevilla, 08/02/2017.

10 marzo 2017 Boletín Salesiano

Inspectoría “María Auxiliadora”, zona
Sur, y abogado y asesor jurídico de
otras Congregaciones religiosas, fundaciones y entidades sociales, titulares de centros educativos concertados y asesor jurídico de Escuelas
Católicas Sevilla. Ha publicado numerosos libros sobre este tema y participó como conferenciante en el congreso de Escuelas Católicas 2015.
Pregunta ¿Corre peligro la escuela
católica concertada?
Respuesta No pretendo alentar en
absoluto alarmismos, ni generar un

IIIIIIIII
Jesús Muñoz de Priego Alvear es autor de diversos artículos y columnas en prensa sobre idéntica temática. Tiene publicados los libros: Libertad de enseñanza y concierto educativo. Análisis jurídico de la nueva jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en materia de conciertos educativos (2002-2008) (FERE-CECA, 2009); Procesos de ruptura matrimonial y su incidencia
jurídica en los centros educativos (Fundación Edebé, 2013); En Defensa de la Libertad de Enseñanza, nuevos (y antiguos) fundamentos para su reconocimiento jurídico y social (FERE-CECA, 2015); y,
Libertad de enseñanza... ¡Para todos! (Punto Rojo Libros, 2016).

desasosiego desmedido, pero debemos reaccionar, porque hay elementos que nos van revelando que podemos estar entrando en una situación
sin retorno. Normalmente, vemos el
riesgo cuando se reducen unidades
concertadas, incluso con demanda social, y es cierto que eso es de extrema
gravedad, pero hay otros indicadores,
no menos amenazadores. Así, por
ejemplo, el intervencionismo de la Administración y el proceso de publificación al que se está sometiendo al
centro concertado, cada vez con menos autonomía, y que dificulta cons-

cientemente que se desarrolle su elemento nuclear, diferencial, el que le
da sentido a que exista y se financie
con fondos públicos, que es el ideario, cuya elección por los padres es el
fundamento de la libertad de enseñanza; o las campañas contra la concertada, con mantras ideológicos difamatorios (elitista, discriminadora, que
cobra...), que muchas veces quedan
sorprendentemente sin respuesta; o
la defensa extrema y beligerante, incluso en programas electorales, de una
escuela pública única, como modelo
excluyente. Hay que reaccionar.
P La comunidad autónoma de Valencia, ahora Andalucía, ¿qué argumentos existen para defender la libertad
de enseñanza ante el horizonte del futuro Pacto de Estado por la Educación?
R La libertad de enseñanza está explícitamente reconocida en el art. 27
de la Constitución, y con ello la posibilidad de elegir entre modelos educativos diferentes por sus idearios, y
eso ciertamente es fundamental, pero
en el argumentario no debemos quedarnos ahí, porque eso es fruto de un
consenso y éste pueda mutar. Lo importante no es que esté reconocida,
sino por qué debe estarlo. En mi libro anterior “En defensa de la libertad de enseñanza”, insistíamos en
otros dos argumentos: el necesario
reconocimiento y atención a la pluralidad social, también desde la escuela, que no es opcional u optativo,
sino obligado, en una democracia; y,
el cumplimiento de los fines que hoy
se le dan a la educación, como el pleno desarrollo de la personalidad o la

educación integral, que no puede excluir el aspecto ideológico o trascendente, al menos que esa sea la opción
explícita de los padres. La libertad de
enseñanza y la concertada permiten
el cumplimiento de estos aspectos y
la escuela pública única, no.
P “Libertad de enseñanza... ¡Para todos!”. Así se titula el libro que has publicado. Háblanos de él.
R Para defender (y hasta para criticar algo) primero hay que conocerlo.
Hemos pretendido desde un lenguaje cercano, sencillo, accesible, desde
la divulgación, con rigor pero con
tono desenfadado y no exento de sentido del humor (y hasta con emoticonos y las caricaturas de Agustín de
la Torre), propiciar el debate social
con argumentos. El momento es idóneo, no solo por la resolución de conciertos, sino por el diálogo que debe
darse para el Pacto de Estado por la
Educación. Hay que concienciar a los
ciudadanos que no pueden perder la
opción de que sus hijos se eduquen
según sus convicciones y que no deben tolerar que la Administración
educativa, del signo que esta sea, les
hurte su derecho a elegir y les imponga una educación única desde su ideología. Es responsabilidad de todos y
es el momento. Las nuevas leyes que
salgan del Pacto previsiblemente contarán con estabilidad y reflejarán las
convicciones sociales, si no defendemos ahora la libertad de enseñanza
quedará definitivamente debilitada.

Leonardo Sánchez Acevedo
Boletín Salesiano marzo 2017

11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Los salesianos José Vandor y Francisco
Convertini son declarados «Venerables»
PALESTINA El organismo vaticano en-

cargado de los procesos de santidad ha
reconocido como Venerables a dos salesianos que eran hasta el momento
Siervos de Dios: Francisco Convertini,
misionero en la India, y José Vech Vandor, misionero en Cuba. Para el Rector
Mayor, Ángel Fernández Artime, estas

dos declaraciones “son un nuevo regalo a nuestra Familia y una confirmación del camino de santidad florecido
del carisma dado por Dios a la Iglesia,
a través de nuestro padre Don Bosco”.

Italia para estudiar teología, cambiando su apellido de “Vech” a “Vandor”,
que significa “peregrino”. En 1936 es
ordenado sacerdote y como misionero
parte a Las Antillas.

Para obtener esta declaración es necesario que estas personas gocen de
fama de santidad y sea probado el “ejercicio de las virtudes heroicas”
a lo largo de su
vida.

Debido al cierre repentino de las
obras que atendía, sirvió a la congregación en varios lugares, finalmente,
pasó los últimos 25 años en Santa Clara en Cuba, en cuya revolución incluso arriesgó su vida siendo mediador
para concertar una tregua.

José Vandor
nació en Hungría en una familia de campesinos, entró en el
noviciado salesiano en 1927 y
en 1932 viajó a

“La vida del Padre Convertini”, escribe el Rector Mayor, “está llena de expresiones heroicas unidas a su caridad”. Se deshacía de todo para darlo a
los pobres: también su ropa, sus zapatos, su cama, su alimento. Dormía siempre en el suelo. Pobre hasta lo inverosímil”, recuerda.

ANS

ANS

Material escolar
para los más pequeños

El centro más inclusivo
del país asiático

BRASIL Gracias a los jóvenes de la pastoral juvenil de Ma-

CAMBOYA El “Don Bosco Kep Children Fund” de Camboya

naos se ha repartido material escolar a más de 320 niños y
niñas de las comunidades más empobrecidas de la ciudad.
Además de la entrega, los más pequeños pudieron disfrutar de una jornada de juegos y cantos, mientras las familias recibieron una formación.

ha sido reconocido oficialmente como la primera institución
del país competente para acoger a jóvenes con necesidades
físicas especiales. Para el director Albeiro Rodas, “no es una
escuela para personas con discapacidad, sino una escuela
donde las personas con discapacidad se integran”.

12 marzo 2017 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

El poder evocador de la imagen
La tercera Jornada de Comunicación Social
profundiza en las formas de transmitir las «buenas causas»
MADRID Por tercer año consecutivo se

han congregado en la Casa Inspectorial de Santiago el Mayor, en Madrid,
responsables y colaboradores en labores de comunicación de los diferentes
ambientes de las presencias salesianas
de toda España en la Jornada Salesiana de Comunicación, organizada por
la Delegación Nacional de Comunicación de los salesianos.
Esta tercera edición ha sido convocada bajo el tema: “La comunicación
de buenas causas: el valor de la imagen”. Con este objetivo, los participantes han podido aproximarse al campo
de la comunicación centrándose en la
imagen y el vídeo. Las ponencias y talleres han servido “para mejorar el arte
de contar las cosas, de evangelizar, de
cuidar el poder de la imagen y el vídeo”, según la organización.
Una importante novedad de este año
fue la presencia de Juan della Torre,
CEO y Fundador de La Machi - Comunicación para Buenas Causas, que presentó el trabajo de esta prestigiosa agencia que desarrolla proyectos como “El
vídeo del Papa” y “Click To Pray”, y que
ha recibido importantes premios internacionales. Además el equipo de La
Machi ofreció unas pinceladas sobre la
adaptación del trabajo al marketing social y la comunicación de crisis, a car-

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

go de Justiniano Vila, experto que ha
gestionado crisis en grandes empresas
como Starbucks o Glaxo, entre otras.
La dinámica de la tarde, de tipo más
práctico, se desarrolló por grupos. Los
asistentes participaron en un taller dirigido por profesionales como María
Albendea y Adrián Cereceda, de Salesianos Atocha, y Juan Soria, realizador de TVE, para conocer diferentes
elementos importantes del valor de la
imagen a la hora de elaborar vídeos,
como el sentido de los diferentes pla-

nos y movimientos y su uso; o también
sugerencias a la hora de grabar un vídeo, aspectos fundamentales a tener en
cuenta como los movimientos o la iluminación...; así como algunas ideas básicas de montaje, programas informáticos de edición gratuitos o que son
tendencia, y su utilización a través de
un teléfono móvil.
Herramientas que serán útiles para
contar mejor el día a día de las casas
salesianas.

Nuevas canciones para una misa llena de gratitud
MADRID El nuevo disco “Gracias por
contar conmigo” ofrece once canciones del salesiano Antonio Pecharromán que se pueden emplear para la celebración de cualquier eucaristía.

Este nuevo álbum refleja la alegría
propia del estilo salesiano en cada uno
de los momentos de la celebración de
la misa.

“La idea surgió en la fiesta inspectorial del año del bicentenario (2015), que
se celebró en Valladolid”, cuenta el autor. Aquel día estrenó la canción “Gracias, Don Bosco”. “Al salir de la celebración, me preguntaron si la tenía grabada.
Esto me hizo pensar que tal vez, y estando en el bicentenario, tenía más sentido grabar una Misa en su honor don-

de esta canción cerrara el disco”, aclara
Pecharromán.
A partir de ese momento, se puso en marcha el proceso de producción del disco.
El álbum está ya disponible en la
cuenta oficial de Salesianos España en
Ivoox. Se pueden descargar tanto las
canciones como las letras y las partituras de las mismas.
Boletín Salesiano marzo 2017 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

La vida de los jóvenes
después del alto al fuego
Un documental muestra como los menores afectados
por la violencia en Colombia reconstruyen sus vidas
MADRID Misiones Salesianas ha estrenado en Madrid, Sevilla y Valencia el
documental “Alto el fuego”. La cinta,
que ha gozado de una gran repercusión
mediática, describe el proceso de reconstrucción personal y reinserción social de los menores desvinculados del
conflicto armado en Colombia.

Desde principios de este siglo, gracias al trabajo de los salesianos en los
centros Ciudad Don Bosco de Medellín
y Cali, más de 2.300 menores desmovilizados de los grupos armados han
podido reinsertarse en la sociedad.
El documental “Alto el fuego”, dirigido por Raúl de la Fuente, de 21 minutos de duración, recorre las vivencias y dificultades de algunos de estos
menores que apenas tuvieron infancia,
así como también sus sueños y esperanzas en un futuro mejor, gracias a la
formación integral que reciben y al contexto histórico de construcción de paz
que actualmente vive el país.
La historia central del documental
es la de Catalina y Manuel –nombres
ficticios– que se presentan como “dos
ejemplos de una infancia marcada por
la violencia, pero también de superación y de apuesta por la paz y el futu-

ro gracias a la educación”, aseguran
desde la organización.

marzo Boletín Salesiano

A CORUÑA El Concello de la capital

coruñesa ha decidido conceder la medalla al Mérito en la Categoría de Oro
a la presencia salesiana en la ciudad,
“en razón de su trayectoria en educación y formación de la infancia y
la juventud”. La distinción se concede con motivo de su centenario.

Además, los dos jóvenes protagonistas del documental, acompañados del
director de Ciudad Don Bosco y de un
educador, han asistido a las diferentes
presentaciones organizadas y han podido compartir su testimonio, en unos
encuentros que han sido moderados
por el también exguerrillero colombiano y ahora escritor, abogado y sociólogo Yezid Arteta.
El documental íntegro está disponible en la web de Misiones Salesianas y
en su canal de YouTube, en la dirección:
https://youtu.be/yOmqdBaDdwk.
Además en la misma página podemos descubrir “El proceso de paz en
Colombia desde dentro. El día a día de
Alberto López en Colombia”, sobre el
tiempo que pasó acompañando al director Raúl de la Fuente para el rodaje del documental.
“No es hora de estar cogiendo un
arma, es hora de estar cogiendo un cuaderno y un lápiz para estudiar y prepararnos para ser el futuro del país”, declaraba a la Agencia EFE Catalina, esta
niña soldado de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de
Colombia (FARC),
que ahora lucha por
la salida de todos los
menores que siguen
en la lucha armada
en el país. Esos chicos pueden, como
Catalina y Manuel,
huir de la violencia y
cambiar las armas
por el estudio.

Manuel Serrano
14

Una medalla de oro
por los 100 años

Javier Valiente
El Rector Mayor dio inicio con su visita los
actos por el Centenario de presencia
salesiana en A Coruña el pasado 1 de mayo.

Una editorial para
llegar al corazón
BARCELONA Una gala en el Auditori

de Barcelona ha servido para celebrar
los veinticinco años del Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil de
la editorial salesiana. El acto contó
con diversas autoridades como el Rector Mayor quien expresó que su deseo es que Edebé “siga tocando el corazón de niños, niñas y jóvenes”.

Mundo Salesiano

Crece el número de
publicaciones de salesianos
Don Bosco fue un gran impulsor
de las publicaciones y la «buena prensa»
MADRID Las publicaciones han sido
una constante en la tradición salesiana. Entre las últimas publicaciones, el salesiano Francisco Rodríguez de Coro ha rendido, en su
última publicación, un homenaje al
primer obispo de Madrid. En su
obra, titulada Martínez Izquierdo.
Diputado, Senador y primer Obispo
de Madrid-Alcalá (1830-1886), publicado por Edibesa, el escritor recuerda a la figura de este prelado,
que pasó a la historia no solo por ser
el primero al frente de la diócesis madrileña, sino también por morir asesinado por un sacerdote.

El salesiano Francesc Riu, después de su obra sobre la encíclica
del papa Francisco sobre la ecología integral, ha coordinado tres volúmenes en los que diversos expertos
comentan la exhortación apostólica

Amoris Laetitia, “con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión”. El documento pontificio presenta la visión del papa sobre el amor en la
familia, así como los temas de la pareja, el matrimonio y el amor como
tal, a partir del debate y comentario
de la carta apostólica. Complementa esta obra el prólogo de Juan José
Omella, Arzobispo de Barcelona y
presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.
Por su parte el salesiano Mario
Pardos Ruesga ha publicado el libro María Madre y Francisco papa,
editado por Cobel. La obra es una
síntesis de la visión del papa Francisco sobre María. “Una narración
de cómo Francisco, a través de sus
mensajes escritos u orales, nos
muestra a María y nos acerca la Virgen a nuestra vida cristiana”.

Ecología integral para todos
A CORUÑA Un centenar de jóvenes
de los grupos de los centros juveniles de Galicia han vivido una jornada de convivencia y formación en
torno a los mensajes del papa Francisco en la encíclica Laudato si’ sobre la ecología integral. Con el lema
“Con los pies en la tierra”, los participantes conocieron la realidad de
Ángela Landín

algunas asociaciones ecológicas de
A Coruña, lugar de celebración del
encuentro en este año que la presencia celebra su centenario. Una
ruta y la celebración de la eucaristía en la iglesia de San Martiño de
Orto, a las afueras de la ciudad, concluyeron la jornada.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Convivencias

Hay situaciones en la vida y momentos en cada historia personal que nos ayudan a reflexionar sobre lo que
somos, lo que hacemos, lo que nos pasa... La enfermedad, la llegada de un nuevo hijo, la pérdida de un
ser querido, la superación de una situación complicada... –y tantas cosas más– parecen evocar todo tipo
de sensaciones y sentimientos. Estas situaciones parecen repentinas, como instantes que se dilatan en el
tiempo pero que nos sorprenden casi de improviso.
Aunque muchas otras veces, las oportunidades para
plantearnos unas cuantas cosas de forma detenida
son más planificadas. La Iglesia a través de su calendario especial, las propuestas que nos ofrece el año
litúrgico, marca con un color especial los tiempos que
más invitan a pesar: el morado. El morado es el color
litúrgico que llena todo este mes de marzo por ser el
tiempo de Cuaresma, que nos conduce a los misterios
centrales de la fe. También el Adviento, como preparación a la Navidad, non invita a pensar. Situaciones
como la muerte hacen que este mismo color morado
esté presente en los funerales.
Aunque más allá de los templos y del color morado,
en las casas salesianas se nos ofrecen muchas y diversas oportunidades para poder leer en profundidad
nuestra vida y nuestro mundo con la mirada de Dios.
Las modalidades y los nombres son muchos: convivencias cuaresmales o convivencias cristianas, retiros,
ejercicios espirituales, experiencia de desierto, en una
casa en el campo, en un antiguo monasterio o en un
moderno centro de convivencias, en un lugar diferente o en una sala bien dispuesta para la ocasión en
nuestros locales habituales... Todas estas experiencias, más o menos centradas en nuestros propios proyectos personales o en la misión compartida por un
grupo o comunidad son un estímulo para nuestros compromisos y nuestra madurez; a la vez
que pueden hacer más sólida la relación con quienes caminan a nuestro
lado y hacer más profunda nuestra fe
y nuestra esperanza.
Y si estos son los beneficios, vale la
pena la inversión de tiempos, de espacios, de renuncias y de esfuerzo...
para generar oportunidades para la
convivencia.
Boletín Salesiano marzo 2017

15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Un grupo de profesores busca
el secreto de un mundo mejor
SEVILLA La oenegé salesiana de edu-

misionero entre los alumnos.

cación para el desarrollo “Solidaridad
Don Bosco”, con sede en Sevilla, ha organizado una serie de sesiones formativas del profesorado con el nombre de
su campaña: “El secreto de un mundo
mejor”.

Esta original campaña persigue dar
a conocer el “secreto” para hacer entre
todas y todos, un mundo mejor. Ese secreto se materializa en los diecisiete
Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Se
trata de una propuesta para conocerlos, para aterrizarlos en los entornos y
reconocer la parte de responsabilidad
en su cumplimiento”, señalan de la entidad salesiana.

Esta iniciativa trata de dar a conocer los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que los estados miembros de la ONU aprobaron en septiembre de 2015, cumplido el plazo del
desarrollo de los anteriores Objetivos
del Milenio, aprobados en la Cumbre
del Milenio en el año 2000.
Desde la asociación se han llevado a
cabo durante las últimas semanas varias sesiones formativas con los centros andaluces en los que se está llevando a cabo esta campaña educativa: “El
secreto de un mundo mejor. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Los centros de San Bartolomé de Málaga, San
Luis Rey de Palma del Río, en el centro Santísima Trinidad de Sevilla, Sagrado Corazón de Jesús de Antequera
o Manuel Lora Tamayo de Jerez de la
Frontera han sido los primeros en recibir estas sesiones formativas que tratan de estimular el sentido solidario y

“Desde Solidaridad Don Bosco se
confía en que esta campaña esté ayudando a que tanto el alumnado como
el profesorado participante aumenten
su compromiso con la erradicación de
la pobreza y la desigualdad, y en hacer
frente al cambio climático”, se lee en
la información de la campaña.
Esta iniciativa va más allá de los centros implicados en estas sesiones formativas. Para todas las personas interesadas en conocer los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, o para cualquier
docente con interés en llevar esta propuesta a su centro, todos los materiales de la campaña están disponibles en
el banco de recursos de Educación para
el Desarrollo en la web: www.solidaridaddonbosco.org.

¿Es posible educar
en la interioridad?
GIRONA A esta y otras preguntas res-

ponde el libro Educar la espiritualidad
y que recoge la experiencia de los educadores de los centros abiertos de la
Plataforma de Educación Social Salesiana de Girona. Una recopilación
de actividades basada en las emociones y la apertura a la trascendencia.

Orientación frente
al desempleo
CÓRDOBA La Fundación Proyecto

Don Bosco ha orientado de cara a la
inserción laboral a una treintena de
jóvenes en situación de desempleo. El
Centro Social Don Bosco acoge mensualmente un ciclo de empresas cuyo
objetivo es la presencia de firmas representativas de diversos sectores que
acerquen la realidad laboral a jóvenes
que buscan su primer trabajo.

Teatro y economía
colaborativa
MADRID El grupo de Teatro Amore-

vo, de Salesianos Paseo, cumple 26
años haciendo musicales. La propuesta de este año para poner en escena
el musical “Tarzán” con “una puesta
en escena más arriesgada”, ha hecho
que el grupo se haya abierto a la colaboración de todos gracias a una plataforma de “crowdfunding”.

Siemens renueva
su confianza
MADRID La empresa alemana Sie-

mens ha firmado un nuevo convenio
con los salesianos. Es de ámbito nacional y estipula que la empresa ofrecerá asesoramiento técnico al profesorado de las escuelas profesionales
así como formación a los alumnos a
través de jornadas y otras actividades, además de otras ventajas de acceso a los productos de la entidad.
Solidaridad Don Bosco en Antequera.
16 marzo 2017 Boletín Salesiano

Mateo González

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

Crecer en el amor conyugal
Eugenio Alburquerque Frutos

E

A laetitia
Amoris

«Esta forma tan particular de amor que es el matrimonio está llamada a una constante maduración… El amor que no crece comienza a correr riesgos, y solo podemos crecer respondiendo a la
gracia divina con más actos de amor, con actos de cariño más frecuentes, más intensos, más generosos, más tiernos, más alegres. El marido y la mujer experimentando el sentido de su unidad y
lográndola más plenamente cada día. El don del amor divino que se derrama en los esposos es al
mismo tiempo una llamada a un constante desarrollo de ese regalo de la gracia» (Amoris laetitia, 134).
Boletín Salesiano marzo 2017

17

Amoris laetitia

IIIIIIII

TEMA DEL MES

Con frecuencia, los esposos cristianos no llegan a captar
el sentido del amor que se vive en el matrimonio sacramental. Y no es raro tampoco que no se llegue a comprender la necesidad de crecer cada día en el amor. La exhortación apostólica Amoris laetitia intenta explicar el
sentido del amor conyugal que une a los esposos, enriquecido y santificado por la gracia del sacramento del
matrimonio. Y, además, resalta la importancia de su crecimiento continuo en la vida matrimonial.

La caridad conyugal
En cuanto sacramento, el matrimonio es signo y reflejo
de la alianza inquebrantable de amor entre Cristo y la humanidad. Así alcanza el amor conyugal la plenitud a la
que está ordenado, la caridad conyugal. El sacramento
del matrimonio refleja, en efecto, la imagen del amor de
Dios por nosotros. También Él es comunión de personas,
que viven en perfecta unidad. Este es el misterio del matrimonio: Dios hace de los esposos una sola existencia.
Se trata de una unión afectiva, oblativa y espiritual, que
recoge en sí la ternura de la amistad y la pasión erótica;
y es capaz de subsistir aun cuando los sentimientos y la
pasión se debiliten.

18

marzo 2017 Boletín Salesiano

Pero esto no significa que dos personas limitadas tengan
que reproducir de manera perfecta la unión que existe entre Cristo y la Iglesia: el matrimonio, en cuanto signo, implica un proceso dinámico, que avanza gradualmente con
la integración progresiva de la gracia y de los dones de Dios.

Cuidar la alegría del amor
Según Francisco, después del amor que nos une a Dios,
el amor conyugal es la “máxima amistad”. Tiene todas las
características de una buena amistad: búsqueda del bien
del otro, reciprocidad, intimidad, ternura, estabilidad, y
una semejanza entre los amigos que se va construyendo
con la vida compartida. Además, implica la exclusividad
indisoluble, que se expresa en el proyecto estable de compartir y construir juntos toda la existencia. Quien ama,
no se plantea que esa relación sea solo algo pasajero.
Pero, además, el matrimonio es “una amistad que incluye las notas propias de la pasión”, orientadas a una
unión cada vez más firme e intensa. No ha sido instituido solamente para la procreación, sino para que el amor
mutuo se manifieste, progrese y madure. Por eso, esta
amistad peculiar entre un hombre y una mujer adquiere
un carácter total, que solo se da en la unión conyugal. Y
por ser total, es exclusiva, fiel y abierta a la generación.

Amoris laetitia

Todo ello pide cuidar en el matrimonio “la alegría del
amor”. Si la búsqueda del placer es obsesiva, nos encierra
en una sola cosa y nos incapacita para encontrar otro tipo
de satisfacciones. En cambio, la alegría amplía la capacidad de gozar y nos permite encontrar gusto en muy distintas realidades, aun en las etapas de la vida en las que el
placer se apaga. La alegría matrimonial implica aceptar
que el matrimonio es una combinación de gozos y de esfuerzos, de tensiones y de descanso, de sufrimientos y de
liberaciones, de satisfacciones y de búsquedas, de molestias y de placeres, siempre en el camino de la amistad.
El amor al otro implica también “el gusto de contemplar y valorar lo bello y sagrado de su ser personal, que
existe más allá de mis necesidades” (AL 127). Esta experiencia estética del amor se expresa sencillamente en la
mirada que contempla al otro como un fin en sí mismo,
aunque esté enfermo, viejo o privado de atractivo sensible.

Tres palabras clave
En esta perspectiva, el Papa afirma “que nada de todo
esto se ve perjudicado cuando el amor asume el cauce de
la institución matrimonial” (AL 131). Al contrario, la unión
encuentra en la institución del matrimonio el modo adecuado de encauzar su estabilidad y su crecimiento real y
concreto. Si es cierto que el amor es mucho más que un

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

contrato o un consentimiento externo, no lo es menos,
que “la decisión de dar al matrimonio una configuración
visible en la sociedad, con unos determinados compromisos, manifiesta su relevancia: muestra la seriedad de
la identificación con el otro y expresa la firme opción de
pertenecerse el uno al otro” (AL 131). Es decir, en cuanto institución social, el matrimonio es protección y cauce para el compromiso mutuo, para la maduración del
amor, para que la opción por el otro crezca en solidez y
también para cumplir su misión en la sociedad.
La opción por el matrimonio expresa la decisión de
convertir dos caminos en un único camino, pase lo que
pase y a pesar de cualquier desafío. Este amor unifica todos los aspectos de la vida matrimonial y ayuda a los
miembros de la familia a seguir adelante. Por eso deben
cultivarse constantemente y con generosidad los gestos
que manifiestan ese amor. En este sentido, para Francisco, en la familia hay tres palabras imprescindibles: “permiso, gracias, perdón”. ¡Tres palabras clave! “Cuando en
una familia no se es entrometido y se pide permiso, cuando en una familia no se es egoísta y se aprende a decir
gracias, y cuando en una familia uno se da cuenta que
hizo algo malo y sabe pedir perdón, en esa familia hay
paz y alegría” (AL 133).
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano marzo 2017

19

Amoris laetitia

IIIIIIII

Testimonio familiar

Nuestro matrimonio
«crece en el amor conyugal»

El 3 de septiembre de 1994 iniciamos un camino. Un
camino desconocido para nosotros. Es cierto que ya
teníamos un bagaje de noviazgo, de convivencia emocional juntos, de empezar a realizar un plan de vida
juntos. Pero ese día cambiaba nuestra vida. No cambiaba a mejor ni a peor. Solo que cambiaba. Este
cambio venía definido porque habíamos tomado una
elección conjuntamente. La primera importante en
nuestra vida: “decidle al Señor que queríamos compartir nuestra vida”. Nosotros lo expresamos en la
celebración del sacramento del Matrimonio a través de la historia del “Roble y del Tilo”. Porque somos personas independientes pero hemos elegido
estar juntos. Ha sido nuestra primera elección de
familia. La Familia de origen nos viene impuesta,
no la elegimos. Aquí elegimos libre y conscientemente que queremos estar juntos. Ese “estar juntos”
significa que tenemos que aportar nuestra individualidad al matrimonio para construir un camino común.
Pero en la construcción del camino común tenemos
riesgos. Para nosotros el mayor riesgo estiba en la anulación del otro como persona.

Dicen que dos que duermen juntos acaban
teniendo la misma opinión. Y es cierto, Raúl y yo tenemos a veces la misma opinión en muchos temas,
pero esa misma opinión viene del diálogo, del discernimiento, del compartir. No en una rivalidad a ver
quién manda más o quien impone su voluntad, sino
en ver qué es lo mejor para nuestro camino común.
Ahí es donde vemos crecer nuestro matrimonio, en
dialogar, discernir y compartir juntos. Es fácil escribirlo pero, a veces, difícil de llevarlo a la práctica.
Como comenta Ana, esos momentos de “encuentro
de pareja” donde compartimos nuestros planes individuales de vida para obtener nuestro plan de pareja
nos ayudan a crecer. El día a día y lo que te rodea te
absorbe y no te deja ver que es importante cuidar a tu
pareja, cuidar tu relación. Intentamos sacar todos los
días un rato de conversación donde hablemos de cómo
nos ha ido el día, de cómo estamos. Así compartimos
y sabemos cómo está la otra persona. Nos cuesta pero
nos hace “sentir” más plenos, que Dios nos cuida y nos
manda ayuda en los momentos difíciles.
Al final esta parte es difícil de evaluar si lo estás haciendo bien o no. Por suerte el Señor nos ha bendecido con dos hijos maravillosos que nos ayudan en este
aspecto. A veces nos han sorprendido viniendo a hablar
con nosotros y decirnos “Papá, habla con mamá, haz
las paces”. Es una suerte tener personas que te rodean,
te quieren y te cuidan. El Señor no nos abandona.
Ana y Raúl
Salesianos Cooperadores Madrid Atocha

20

marzo 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

En primer plano

«Hay que ser más atrevidos
y abiertos en la forma
de comunicar»

E

Mª Ángeles López Romero, directora de la Editorial San Pablo

“En Enero comencé esta nueva tarea como directora
editorial. Lo sabía unos meses antes, necesité un tiempo para cerrar mi etapa anterior como redactora jefe
de la “Revista 21”. Para Mª Ángeles, es un gran desafío,
una enorme responsabilidad, tanto por estar al frente
de la misma como por ser la primera mujer y laica que
asume este cargo.

La dirección de una Editorial como San Pablo exige dedicación exclusiva. Eso sí, la nueva directora reconoce la
tranquilidad que le da “contar con un gran equipo para
afrontar los retos que se nos presentan y sacar adelante
nuevos proyectos”.
Después de 20 años trabajando en la “Revista21”, siendo autora de libros, muy familiarizada con la comunicación eclesial, tiene una visión que le permite opinar sobre
la evolución de la comunicación en la Iglesia: “Hay una
necesidad real de adaptarse a los cambios sociales y culturales, pero veo mucho miedo. En otros tiempos la Iglesia ha sido más atrevida y más abierta en su forma de comunicar. Tenemos que ser audaces ante el cambio de era
que estamos viviendo”.
Su trayectoria ha sido larga como periodista y, “aunque
intentaré seguir escribiendo en prensa”, su objetivo profesional cambia. Le preguntamos qué parte de la vida profesional que deja atrás le trae mejores recuerdos… y nos
contesta: ”No soy yo de recrearme en los recuerdos, me
gusta vivir el presente y afrontar el futuro, me encantan
los retos. Pero si tengo que elegir un recuerdo profesional,
en “21” he pasado unos maravillosos años, he conocido
gente estupenda, he hecho periodismo de calidad coherente con mis creencias y ofreciendo propuestas alternativas.
Ahora toca afrontar los importantes retos que ofrece el
mundo del libro, que no vive su mejor época, más aún si
hablamos del libro religioso”.
A ello se añade el vértigo de ser la primera mujer laica
en ponerse al frente de una editorial como San Pablo. “Es
un puesto que siempre ha estado ocupado por
religiosos paulinos. Y mi elección supone, además de una apuesta muy interesante por parte de la congregación paulina, un cambio importante en cuanto a la visibilidad
de las mujeres en puestos de responsabilidad en la Iglesia. Soy consciente
de que hay muchas miradas puestas
en mí y en los frutos de mi tarea”.
Marian Serrano
Boletín Salesiano marzo 2017

21

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

La pastilla de Jabón

IMás
I I I I I allá
I I I I I IdeI I I IlaI I Ilimpieza
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

S

Soy una pastilla de jabón. Pasé meses en el interior de un
cajón de madera, apilada junto a varias hermanas mías.
Recorrí decenas de pueblos envuelta en papel de celofán.
Mi dueño, el señor Venturini, era un vendedor ambulante que se ganaba la vida proporcionando productos de limpieza a los campesinos. Recorría los mercados del Piamonte. Con voz áspera pregonaba sus mercancías. Pero su
anuncio adquiría especiales matices al referirse a nosotras.
A fuerza de escuchar su pregón llegué a la conclusión
de que yo no era una vulgar pastilla de jabón. Disfrutaba
de un apellido. Blasón de dignidad. Título de nobleza: Sapone di Marsiglia (Jabón de Marsella). Decía: “¡Hoy les traigo al rey de los jabones. Importado de Francia. Ideal para
suavizar la piel. Remedio para desinfectar heridas. Tónico para fortalecer las encías. Capaz de suavizar tanto las
ropas de los bebés… como las prendas de las señoras…
Adquieran por un módico precio al Rey de los Jabones…!”.
Fue en el mercado de Castelnuovo donde conocí a la
mujer que dio sentido a mi vida. Se acercó al carromato.
Llevaba el pelo recogido bajo una cofia blanca. Sostenía
un cesto. Decidida, pidió una pastilla de “Jabón de Marsella”. Sacó de su faltriquera unas monedas. Pagó. Dio
las gracias con sencillez. Marchó.
Horas después me hallaba frente a un balde lleno de
agua humeante. Era sábado. Los tres hijos de mi dueña se
disponían a recibir el baño semanal tras una larga sema-

Nota: Mamá Margarita cuidaba con esmero el aseo y vestido
de sus tres hijos. Los domingos, de forma especial “para mostrar la alegría que debemos sentir como cristianos en el día del
Señor. Y para que la limpieza de vuestro cuerpo sea imagen de
la hermosura de vuestra alma” (MBe I, 73-74).

22

marzo 2017 Boletín Salesiano

José J. Gómez Palacios

na de trabajo. El domingo debían acudir a misa, limpios
como una patena. Decidí ayudar a aquella buena mujer.
Mi alegría llegó a lo más profundo cuando Mamá Margarita apartó el papel de celofán que envolvía mi cuerpo
y me acercó a la nariz de los pequeños para que aspiraran mi olor y mi fragancia…
Luego, me esforcé por cuidar con mimo la piel de sus rostros, casi quemada por el sol. Acaricié aquellas manecitas
que, siendo como eran de niños, ya sabían de callos y grietas. Con el aceite de mi interior, di brillo a sus cabellos…
De pronto noté que con el trabajo, perdía parte de mi
cuerpo. Recordé que esa es la misión del jabón… diluirse entre el agua y la piel; entregar poco a poco la vida desprendiendo fragancias.
Cuando me sequé, Mamá Margarita me envolvió cuidadosamente con el papel de celofán. Me depositó sobre
la repisa de la chimenea. Me sentí feliz.
Pero todavía me quedaba una última sorpresa. Al caer
la noche, Margarita preguntó a sus hijos: “¿Sabéis por
qué os he lavado con el mejor de los jabones...? Pues para
que vuestro cuerpo refleje la bondad de vuestra alma. No
lo olvidéis nunca: que vuestra limpieza exterior sea un reflejo de vuestra virtud interior…”.
Al escucharla comprendí que yo estaba llamada a ser
algo más que una pastilla de Jabón. Así fue como mi cuerpo, al tiempo que se gastaba, se convirtió en símbolo de
Vida. ¿Qué más puede pedir una pastilla de jabón?

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto de los jóvenes»

«Nos tratan
I I I I I I I I I I I I Ianimales»
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
como
José Miguel Núñez Moreno

Don Bosco y los derechos de los menores

L

Las imágenes reproducidas por una cadena de televisión
dan escalofríos. Y ponen indignación en la piel. Y llenan
el alma de tristeza. Las escenas captadas con teléfono móvil por Khalid, un inmigrante de un centro de acogida no
importa de dónde, reflejan un trato inhumano e inaceptable con jóvenes recién llegados a Europa después de
atravesar el infierno: en el patio, al aire libre y con temperaturas invernales, cuerpos desnudos a la vista de todos fumigados literalmente para combatir la sarna. Vacunados como ganado. Humillante. Indecente. Vergonzoso. Impropio de un país civilizado y del trato a seres
humanos en cualquier latitud. Khalid va repitiendo al grabar las imágenes “como animales, nos tratan como animales”. Es un grito angustioso de denuncia y de decepción ante un espectáculo que recuerda, sin miramientos,
a los campos de concentración de otras historias y otras
épocas.
Cuchillas que laceran la piel, muros que se levantan para
impedir sueños, jóvenes abandonados a su suerte en nuestras sociedades del bienestar o cuerpos desnudos despojados de derechos ¿No son acaso una
parte de la misma tragedia? Es la globalización de la indiferencia que denuncia Francisco y que condena a
los más vulnerables a la exclusión
del banquete de los poderosos.

Detrás de la expresión “la dignidad de ser hombre”, se
encierra lo más noble del compromiso educativo de Don
Bosco. Pan material y vestido que libre del frío; estudios
y formación, capacitación profesional e inserción laboral… pero, sobre todo, educar para que los jóvenes descubran horizontes para la propia vida que dé sentido a lo
que son y les ayude a ser más persona. Vengan de donde
vengan. Educar en salesiano también es, pues, el afecto
y el calor de la amistad, la sonrisa franca y abierta de la
acogida, la incondicionalidad de querer a las personas así
como son, ofrecer a Jesucristo, camino, verdad y vida…
posibilitar, en definitiva, que los jóvenes crezcan y maduren liberados de cualquier cárcel (abandono, miseria, oscuridad, sin sentido…) y tengan oportunidades para salir adelante.
Ante la globalización de la indiferencia, ante los derechos pisoteados, Don Bosco nos recuerda que nuestro primer Oratorio fue una visita a la cárcel y el empeño por liberar a los jóvenes de injustas prisiones, devolviéndoles
dignidad. No podemos olvidarlo.

En los “Apuntes históricos del Oratorio de San Francisco de Sales”
(1862), Don Bosco escribe:
“La idea de los Oratorios nace de
la visita a las cárceles de esta ciudad.
En estos lugares de miseria espiritual
y temporal se encontraban muchos
jóvenes, de ingenio despierto, de corazón bueno (…) Estaban allí encerrados, envenenados, hechos el oprobio de la sociedad (…) En el Oratorio,
poco a poco se les hacía experimentar la dignidad de ser hombres”.

Boletín Salesiano marzo 2017

23

IIIIIIII
Misiones Salesianas

Angola

Niños de la calle en Angola:
alimentar sueños,
cumplir desafíos

E

Ingeniero, profesor, abogado, médico, electricista, bombero, policía o arquitecto. Ésta no es una simple lista de
profesiones, es una lista de los sueños, desafíos y promesas que hacen muchos jóvenes que un día se encontraron
con Don Bosco en distintos centros salesianos de atención a niños de la calle en Angola.
En la capital del país africano, Luanda, y en otras ciudades importantes “viven grupos de niños, adolescentes
y jóvenes pero sin techo, son estudiantes pero no tienen
escuela, trabajan para sobrevivir pero no tienen puestos
de trabajo… y sus familias no saben nada de ellos”, asegura el salesiano Santiago Christophersen. “Hasta en el
último rincón conocido, estos menores, sin saberlo, están deseando encontrarse con alguien que les pregunte
sobre su futuro, que les haga revivir sus deseos, aspiraciones, acariciar sus sueños, una vida, en definitiva, que
no desean vivir de esa manera”, explica el misionero uruguayo.
Algunos dicen que es una maldición familiar, otros los
acusan de ser brujos y otros de ser el inevitable resultado de la sociedad de consumo: “Drogadictos, vagos, violentos, ladrones, locos,… hasta puede ser cierto, pero no
nacieron así. Alguien o algo los convirtió en lo que ellos
son ahora. ¿Quién tiene la culpa, entonces?”, se pregunta el padre Santiago, porque lo cierto es que el fenómeno

24

marzo 2017 Boletín Salesiano

de los niños de la calle representa en muchos países del
mundo “la gran meseta de una sociedad que los rechaza,
que no les dio ninguna oportunidad porque prima el interés personal y el beneficio propio y los niños de la calle
dan mala imagen para la ciudad”.
El misionero salesiano reflexiona lo complicado que es
decirles “el Señor esté con vosotros a estos niños si no
son capaces de experimentarlo. Cómo decirle el Señor los
bendiga si en su vida no vieron nada y sólo sintieron maldiciones y traiciones. Cómo explicar a uno de esos chicos
qué es la misericordia si nadie se compadeció de él, si él
mismo no sabe lo que es ser compasivo...”.
Desde hace más de 25 años los Salesianos en Angola
están en contacto con cientos de estos menores y jóvenes
sin esperanza pero a la espera de una mano que los reciba, acoja y ayude. “Los centros Don Bosco se convierten
para ellos en la cara visible de Dios misericordioso que le
dice a cada uno de estos muchachos que no teman”, comenta Santiago Christophersen.
La Casa Don Bosco en Palanca, por ejemplo, desarrolla semanalmente la primera etapa de la Red Salesiana
de Asistencia a Niños y Adolescentes en Riesgo. “Se sale
al encuentro de estos menores y se escuchan sus historias, sus sueños, sus proyectos y una vez que muestran
interés por salir de la situación actual se les ofrece la po-

sibilidad de ser recibidos en las casas de Don Bosco”, explica el salesiano. Casa Magone, Casa Mamá Margarita, Casa Kizito y Mabubas son algunos de estos centros dirigidos a estos menores que
quieren salir de la calle: “Están pensados para los que se integran
desde el primer momento y para los que aún no están decididos a
dejar la calle, sino que sólo buscan una comida caliente y pasar la
noche en una cama seca y segura”.
Otra etapa del proceso son los hogares Don Bosco, “que tienen
un doble propósito; por un lado aceptar, sanar e introducir al chico en la vida de un internado y, por otro se trata de restablecer los
lazos con la familia de origen con el fin de promover el regreso a
casa, y para ello es necesario la ayuda de los trabajadores sociales,
educadores y psicólogos para realizar una preparación y un proceso de paz dentro de la casa, para que el perdón se produzca entre
ambas partes”, destaca el salesiano uruguayo.
A lo largo de este proceso los menores siempre están acompañados por los educadores y a la mayoría les sirve para encontrar su
primer empleo, continuar con sus estudios y formar una familia.
“Otros, por desgracia muy pocos, vuelven a la calle porque no dan
el salto y no consiguen el objetivo”, se lamenta el misionero, que
destaca que “los salesianos, los educadores, los trabajadores sociales y los psicólogos continuamos con nuestro trabajo diario para
recibir, acoger y acompañar a estos niños y jóvenes que son los favoritos de Don Bosco, los hijos amados de Dios Padre”.
Alberto López Herrero

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones

José Antonio San Martín

La no creyente más
creyente

Así la llaman los amigos a Pilar Rahola. El pasado
año presentó el pregón del Domund. En él habla de
los misioneros: portadores de la palabra cristiana y, a
la vez, servidores de las necesidades humanas. Es decir, ayudan y evangelizan. En su presentación ella se
pregunta: “¿por qué ayudar al prójimo es correcto cuando
se hace en nombre de un ideal terrenal, y no lo es
cuando se hace en nombre de un ideal espiritual? Y me
permito la osadía de responder: porque los que lo
rechazan lo hacen también por motivos ideológicos y
no por posiciones éticas.
Quiero decir, pues, desde mi condición de no creyente: la misión de evangelizar es, también, una misión de
servicio al ser humano, sea cual sea su condición, identidad, cultura, idioma..., porque los valores cristianos
son valores universales que entroncan directamente
con los derechos humanos… Otro concepto igualmente demonizado: el concepto de la caridad. ¿Cuántas personas de bien que se sienten implicadas en la idea progresista de la solidaridad, y alaban las bondades
indiscutibles que la motivan, no soportan, en cambio,
el concepto de la caridad cristiana? Y uso el término
con todas sus letras: caridad cristiana, consciente de
cómo molesta esa motivación en determinados ambientes ideológicos. Sin embargo, esta idea, que personalmente encuentro luminosa, pero que otros consideran paternalista e incluso prepotente, ha sido el
sentimiento que ha motivado a millones de cristianos,
a lo largo de los siglos, a servir a los demás”.

http://www.misionessalesianas.org

Boletín Salesiano marzo 2017

25

IIIIIIII

El patio

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el patio

Sergio Oter Díaz

Salesianos Arévalo

«Estar antes, ¿para qué?»

E

En medio de una reunión de animadores del centro juvenil, mientras se revisaba la última de las actividades
organizadas, uno de los educadores exclamó: “Estar antes, ¿para qué?”. La pregunta fue una oportunidad para
analizar y reflexionar esta cuestión. Y es que este am-

Manu Serrano

biente del centro juvenil tiene sus elementos particulares respecto a otros ambientes que también forman parte de la misión salesiana. Un ambiente en el que el patio
toma un cariz especial.
Cuando hacemos realidad el Sistema Preventivo de
Don Bosco con nuestros destinatarios, una de
las claves esenciales es estar antes, saber adelantarnos a nuestros chicos y chicas, saber estar pendiente de ellos, de sus necesidades, de todo aquello que se desarrolla
dentro del contexto del patio.
“Estar antes” no es únicamente
para controlar o vigilar, o para qué
no ocurra nada, sino que es también sinónimo de acogida, de cercanía, de realidad familiar, de dinamización de un espacio, el patio, que es algo
esencial en nuestro carisma salesiano. “Estar
antes” es hacer que el patio salesiano sea una
realidad educativa y pastoral plena, llena de
sentido.

IDetalles
I I I I I I I I I Idesde
I I I I I I I IelI I Iaula
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mª del Carmen Garrido

SSCC Salesianos Triana-Sevilla

«‘Seño’, ¿puedes ayudarme?»

N

Nuestros niños y jóvenes, siempre necesitan de
nuestra ayuda en cada una de las fases por la
que pasan no sólo académicamente, sino también en el ámbito personal, emocional y social.
Pero la ayuda que nuestros hijos y alumnos
necesitan no es la de un educador (ya sea padre, maestro, animador…) que continuamente evite el fracaso, la caída, la confrontación.
Ello contribuirá a construir personalidades débiles, inseguras, con poca tolerancia a las frustraciones, caprichosas…
Debemos aportar herramientas desde un punto de vista preventivo, que favorezcan la construcción de chicos y chicas seguros de sí mismos, conocedores de sus cualidades y debilidades pero encantados de ser cómo son, que

26

marzo Boletín Salesiano

se esfuercen y trabajen por conseguir sus metas por sí mismos, capaces de ponerse en el lugar de los otros, de defender sus pensamientos, intereses, resolver un problema de forma
constructiva con algún compañero, profesor,
amigo… Crecer y madurar.
Los niños y jóvenes de nuestra sociedad, necesitan caer, equivocarse, enfrentarse ellos solos a las situaciones y aprender a buscar soluciones creativas.
Estemos ahí para apoyarlos, escucharlos,
animarlos pero… no para hacer las cosas que
les corresponde a ellos en este momento.
“¡Claro que sí! Vamos a buscar qué
solución podrías encontrar a tu situación”.

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Cruzar las fronteras

Loli Ruiz Pérez

Inspectora FMA Sevilla

Ya es primavera en ti

N

No es fácil vivir y comunicar en todo momento la alegría de vivir, de estar contentos tal y como somos o estamos, con el trabajo que nos toca realizar, etc. Y, sin
embargo, la alegría es el mejor testimonio que podemos
dar los adultos a los jóvenes y viceversa. Sí, siempre alegres aunque estemos haciendo el camino de cuaresma,
por lo cerca que está el Señor que no nos deja nunca,
por bonita que es nuestra vida y por el bien que hacemos aún contando con límites y fragilidades.
Tenemos muchos motivos para vivir la alegría en la
vida de cada día. El optimismo y la confianza en Dios
y en las personas, saber ver y gozar lo positivo de las
personas, del mundo, sin lamentarse continuamente,
son los secretos de la pedagogía salesiana. Y es la pedagogía misma de Dios.
Con un “Alégrate llena de gracia” dirigido a María comienza el evangelio. El día 25 de marzo lo celebramos:
¡la Encarnación! Misterio crucial para entender también que las llamadas que cada uno recibe de Dios para
encarnar su Plan en lo concreto, son para la Alegría. El
Plan de Dios es de felicidad aunque nos complique la vida. Necesitó de María, de todos los
que nos han precedido fiándose de

Dios en el curso de la historia. Y hoy, te necesita a ti, a
mí, a todos.
Es una alegría celebrar aniversarios de personas, de
casas y todo lo que sea motivo de merecida fiesta, sin
olvidar la fiesta semanal que es ¡el domingo!
Es una alegría también no quedarse en lo establecido sino emprender iniciativas nuevas, creativas para seguir llevando la alegría del evangelio a los niños y jóvenes.
Podemos vivir cultivando la alegría porque nos sentimos amados por Dios, en su presencia, invadidos por
la energía vital del Resucitado, escuchando su voz que
nos dice: “Alégrate estoy contigo”.
Que no nos roben la primavera los comercios. Imitemos la alegría de María en su respuesta alegre a Dios
con su “Hágase en mi según tu Palabra” y su Magnificat. La primavera la tenemos dentro, porque “es dentro
de uno donde hace buen o mal tiempo” (Tagore).

Boletín Salesiano marzo 2017

27

IIIIIIII

Pastoral Juvenil en

hacia el Sínodo´18

Una pastoral juvenil
de
I I I I I I la
I I I I Iexperiencia
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
de la fe
Koldo Gutiérrez, sdb

Delegado Nacional de Pastoral Juvenil

E

El Boletín Salesiano siempre
se ha esforzado en presentar la obra de Don Bosco
mostrando su identidad y su
misión específica en la Iglesia. No es extraño que nuestros lectores tengan claro
que los jóvenes son el campo específico de la misión
salesiana, y que sepan reconocer en la pastoral juvenil
Educación en la fe del grupo “Sal Terrae” del MJS de Salesianos Málaga.
la concreción operativa de
esta misión. La familia salefe y, para ello, buscaremos los mejores caminos pedagósiana de Don Bosco se dedica a los jóvenes y gasta mugicos para despertar y suscitar el deseo de la fe; para inichas de sus fuerzas en la pastoral juvenil.
ciar, acompañar y sostener la experiencia de la fe.

Una pastoral juvenil de la fe
El documento para la preparación del próximo Sínodo
de los Obispos pide “un acompañamiento de los jóvenes a
partir de la fe, escuchando a la tradición de la Iglesia y con
el claro objetivo de sostenerlos en su discernimiento vocacional”. Lo primero que pide este documento preparatorio es partir de la fe y estar a la escucha de la tradición de
la Iglesia.
¿Por qué es tan importante partir desde la fe? Basta recordar que, como veíamos el mes pasado en esta misma
sección hablando de “una pastoral juvenil en la época secular”, hoy la experiencia es una urgencia. Como puede
verse en el tema de la fe es fundamental la experiencia. Hablamos de experiencia cuando la fe toca el corazón, cala
en las entrañas, y transforma la existencia. Solo si hay experiencia, la fe es radiante, emite señales y deja huellas.
Esta es la razón por la que en pastoral juvenil queremos acompañar a cada joven hasta la experiencia de la

¡Suscríbete a la
revista
!
28

marzo 2017 Boletín Salesiano

Los Itinerarios de educación en la fe
Siguiendo una tradición que nace en el mismo Don Bosco, la familia salesiana dedica muchas energías para proponer, suscitar y acompañar itinerarios de educación en
la fe. El cambio cultural que estamos viviendo está siendo tan profundo que está obligando a replantear estos itinerarios de manera profunda. Para poder hacer esta tarea es necesario dejarse iluminar por nuevas perspectivas
teológicas, pastorales y espirituales siempre en diálogo
con la cultura actual.
Hoy se subrayan algunos importantes elementos en la educación en la fe: la propuesta de la fe y no la imposición, la
acogida solícita desde donde se encuentre cada joven, la
importancia del Primer Anuncio, la oferta de una catequesis adecuada, el acompañamiento y la mistagogía. En definitiva, “todo en el itinerario ha de estar al servicio de las
personas en su edad, circunstancias y necesidades, más
que al de una simple organización pastoral”.

Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:

http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/

nota
a
m
To

fe
e
d
a
nci
e
i
r
e
p
La ex

IIIIIIIII

es
n
e
v
s jó
o
l
n
e

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Más de 240.000 niños
y niñas pertenecientes
a las 70 diócesis en
España reciben la
Primera Comunión
(Memoria Anual de
Actividades de la Iglesia Católica en España, año 2014).

23.071
es el
de par número
roquia
católic
s
as que
existen
en Esp
aña en
2016
(Directo
rio

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

se
país
estro 240.282
u
n
En
abo ño
a
nac
ll eva tizos al de
bau ia Anual lesia
r
g
o
aI
(M em des de l aña,
a
sp
d
i
E
v
i
Act ólica en 4).
Ca t ñ o 2 0 1
a

En el año 2015, el 28,46%
de los peregrinos que
llegaron a visitar al
apóstol Santiago fueron
jóvenes menores de 30
años, de muchas
nacionalidades
(Informe estadístico, Año 2015,
Oficina del peregrino).

de luga
culto –
res d
ju
Observ nio de 2016 e
- del
atorio
d
e
l plu
religios
o en Es ralismo
paña).

onas
pers cra7
8
a
7
116. ron el s irmaie
nf
b
i
o
c
c
re
la
el
e
d
to
cia d
men n, la gra nto
ció íritu Sa
Esp a Anual de Catóri
sia
o
le
(Mem s de la Ig 2014).
e
ño
d
a
a
,
id
ña
Activ en Espa
a
c
li

Más de 52.000 parejas
decidieron contraer
matrimonio cristiano en
las parroquias repartidas
por el territorio español

En dat
os reco
g
2015,
en Esp idos de
registr
aña ha
adas 3
bía
.2
dades
y Cofra 84 Hermandía
en las
25 Sem s, 575 sólo
anas S
declar
anta
ad
Turístic as de Interé s
s
o Inter
nacion
(Registr
o de En
a
l
tida
del Min

isterio

des Re
li
de Justi giosas
cia).

(Memoria Anual de Actividades
de la Iglesia Católica en España,
año 2014).

� ¿Estos datos son muestra de una población más secularizada o de una sociedad de la indiferencia en general?
� ¿Somos conscientes que el papa Francisco nos invita a evangelizar a los demás dando testimonio con nuestra vida?

Boletín Salesiano marzo 2017

29

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

¿Es posible rezar en la era de las redes sociales, de la hipercomunicación? Evidentemente que sí. Frente al postureo o el culto a la imagen, también las Redes propician el encuentro con otros
puntos de vista y nos acercan a otras personas que pueden enriquecernos. Y los cristianos no podemos evadirnos de estos foros. Hay
mucho que ofrecer y también que aprender. Vamos allá.

Sin grandes alardes de diseño, la página web nos acerca con valentía a la Palabra a través de textos, audios y reflexiones para mostrar
cómo Dios alimenta y hace crecer su reino en todo el mundo.
i http://escucharlavozdelamor.blogspot.com.es/
Cuentos con valores. Una buena herramienta donde encontrar
cuentos para dormir, con valores, cortos, leyendas para niños…
ihttp://www.cuentosinfantilesconvalores.com/
Nunca te acostarás sin ensanchar tu mente. Cualquier excusa
es buena para aprender algo nuevo, ¿no crees? Pero las prisas de
este mundo acelerado priorizan otras cuestiones y siempre terminamos en otra parte. Esta web de simpático nombre nos ofrece la posibilidad de renovar nuestra pasión por las ganas de crecer, saber y
aprender. ihttp://ojulearning.es/
Para que no te quejes. ¿Has pensado alguna vez cuántas personas
hay más ricas que tú? ¿Y peor que tú? Este proyecto forma parte de
una iniciativa para concienciar a las personas sobre la pobreza que
nos rodea. A través de diferentes preguntas, la aplicación hace un
cálculo de cuántas personas hay más ricas que tú ahora mismo en
el mundo. Te advertimos que los resultados te sorprenderán. Finalmente, se nos hace una propuesta solidaria acorde a nuestras posibilidades. ihttp://www.globalrichlist.com

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista

!

http://www.editorialccs.com/revistas

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño

¡Menuda Cuaresma!

La Cuaresma es una ocasión magnífica para que los padres puedan transmitir a los más pequeños algunos valores propios de este tiempo privilegiado en la vida de los
creyentes, preparación de las fiestas de Pascua.
El primer día de la Cuaresma, el sacerdote nos impondrá la ceniza sobre la frente y nos invitará a cambiar de
vida: “Conviértete y cree en el Evangelio”. ¡Menuda invitación! ¡A vivirla a diario, no solo el primer día de la Cuaresma, sino cada día del año… y durante la vida entera!
En segundo lugar, redescubrir personalmente y con los
niños el verdadero sentido del ayuno, de la limosna y de la
oración. Si lo preferís, podéis ampliar los conceptos: por
ejemplo, privarse de caprichos y palabrotas (ayuno); crecer
en sensibilidad y en generosidad hacia los más pobres (limosna); aprender a rezar a Dios Padre desde el corazón y
desde el día a día, más allá de recitar fórmulas mecánicamente (oración). Por cierto, padres, no dejéis de leer en casa
a los niños la cita del evangelio de Mateo 6, 2-18, y explicádsela con vuestras propias palabras… y con vuestro propio
ejemplo. Lo primero no es difícil; lo segundo, un poco más.
Dejo para el final lo más importante. No olvidéis que la
Cuaresma es, ante todo, un tiempo de misericordia: actuemos, como hijos de Dios que somos, con la misma misericordia que Él derrama sobre nosotros. Por favor: no dejéis
pasar esta Cuaresma sin que vuestros hijos descubran la
importancia del perdón como actitud cotidiana en casa.

En camino hacia la Pascua. Inmersos de lleno en la cuaresma,
no pueden faltar enlaces que faciliten nuestro camino de conversión. Te proponemos tres enlaces:
• Aunque lleva muchos años con nosotros, algunos aún no conocen
esta joya de la Red. De todo y para todos: cuentos, oraciones, reflexiones, cancionero, dinámicas…i http://padrenuestro.net/
• Recursos especialmente dedicados a catequistas y educadores
i http://reflejosdeluz.es/tiempos-liturgicos/cuaresma/
• Arguments es una asociación multidisciplinar dedicada a los recursos de catequesis en la que colaboran más de 150 voluntarios.
Sus recursos están bien seleccionados y son de gran calidad.
ihttp://www.arguments.es
30

marzo 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIII

con otra mirada

Figuras ocultas

Josan Montull

Una parábola de los talentos
Hidden Figures. Dirección: Theodore Melfi. País: USA. Año: 2016. Reparto: Taraji P.
Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner. Guion: Allison Schroeder
(Libro: Margot Lee Shetterly). Música: Benjamin Wallfisch, Pharrell Williams, Hans
Zimmer. Fotografía: Mandy Walker.

De vez en cuando el cine nos regala historias estimulantes inspiradas en hechos reales que son retratos de superación personal en los que sus protagonistas, con un esfuerzo notable, logran triunfar a pesar de sus limitaciones.
En esta película la limitación de sus protagonistas no viene marcada
por la enfermedad ni por la discapacitada sino por el sexo y la raza: son
mujeres estadounidenses de raza negra que viven en los años 60. Todavía quedan en ese momento en el país arraigadas tradiciones disgregadoras: espacios, transportes, baños… diferentes para blancos y negros.
Por otra parte, la condición femenina acentúa la exclusión que viven
nuestras tres protagonistas.
En plena guerra fría la URSS y Estados Unidos competían despiadadamente por llevar el hombre al espacio. Mientras los rusos llevan la
delantera y el sentimiento americano queda herido, la NASA descubre
que entre sus trabajadoras hay tres auténticos talentos ocultos: tres mu-

Fox 2000 Pictures

IIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

¿Es posible educar en la interioridad? ¿En el
conocimiento de uno mismo? ¿En la gestión
de las propias emociones? ¿En la capacidad
que tenemos de construir nuestro proyecto
de vida? Este libro no pretende ser una receta mágica, pero sí cree que la educación de
la dimensión espiritual, ayuda a afrontar con
más serenidad la vida estresante que nos envuelve, a escucharnos a nosotros mismos, a
conocernos mejor, a ser más empáticos, más
reflexivos, con más sentido crítico…

jeres afroamericanas con un extraordinario don para las matemáticas
que pondrán su esfuerzo e inteligencia al servicio de la causa espacial.
Basada en hechos reales, la película sigue la peripecia de estas tres
mujeres, conocidas como “ordenadores vivientes”, que comienzan a ascender desde la humildad y con su inteligencia extraordinaria tienen que
calcular la órbita del lanzamiento del astronauta John Glenn y garantizar su regreso. Dorothy Vaughn, Mary Jackson, y Katherine Johnson superaron todas las dificultades que el ser mujeres negras les
ocasionaba y trabajaron denodadamente para conseguir su sueño.
La película se ve con mucho agrado. El ritmo está muy dosificado; todo
apunta a un final que necesariamente se intuye feliz. Temas como la
amistad, la familia, el sinsentido del racismo y la dimensión religiosa
van apareciendo a lo largo del metraje. El racismo, nos dirá la película,
perjudica tanto al que lo sufre como al que lo provoca; nos necesitamos
todos, ignorar las cualidades de una persona porque es de otra raza implica no poderse beneficiar de ellas.
El film recuerda la parábola de los talentos. No se puede enterrar el
que se recibe, hay que ponerlo a producir. Estas tres mujeres negras se
empeñan en sacar adelante sus talentos que los blancos pretenden enterrar… y eso beneficiará a todos.
Las tres actrices están estupendas, también Kevin Costner da vida a
un más que creíble hombre honesto y responsable.
Apropiada para verla en familia o con amigos y luego hablar largamente de ella. Llena de valores narrados con un cierto simplismo pero con
eficacia. Pedagógica y divertida, “Figuras ocultas” es una película estupenda y recomendable.
Los rótulos de crédito finales darán noticia de lo que fue de aquella
mujeres, cuyos talentos ocultos, salieron a la luz para conquistar el espacio y la libertad.

Educar la espiritualidad
Cuerpo, emociones, trascendencia

La experiencia, desarrollada por los educadores de los centros abiertos de la Plataforma de Educación Social Salesiana de Girona, ofrece un programa de actividades
fundamentado en el conocimiento del cuerpo, la integración emocional y la apertura a
la trascendencia. En cualquier ámbito educativo, se convertirá en una herramienta práctica para educar personas protagonistas de
su propia historia, capaces de dar respuesta
a los interrogantes que plantea la vida.

EQUIPO EDUCATIVO SALESIANS SANT JORDI - PES GIRONA (2017),
EDUCAR LA ESPIRITUALIDAD. Cuerpo, emociones, trascendencia, EDITORIAL CCS, Madrid, 188 p.

Boletín Salesiano marzo 2017

31

IIIIIIII

Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes

Casa de Juventud Aleste

E

La Casa de Juventud Aleste, como Centro Juvenil Salesiano, nació
en el año 1972, enmarcado en un barrio (“Pajarillos”) con bastantes necesidades y problemáticas sociales.
En el año 1995 se constituyó legalmente como Casa de Juventud y,
al año siguiente, como Entidad Prestadora de Servicios Sociales, en
un esfuerzo por seguir ofreciendo programas de carácter socioeducativo a los/as niños/as, adolescentes y jóvenes de la zona Este de Valladolid, con una finalidad educativa y preventiva especialmente para
aquellas personas y colectivos que presentan mayores dificultades
personales, sociales y familiares. Cuenta con el reconocimiento de
las instituciones públicas pues es una Entidad Ciudadana de Utilidad
Pública Municipal y Estatal. Diversos premios autonómicos y locales lo sitúan como pionera en diversos programas que desarrolla.
Se fomenta el asociacionismo y el protagonismo juvenil contribuyendo a dar cabida en la misma Casa de Juventud a varias asociaciones tanto deportivas como de adultos (Asociación Juvenil “Arco
Iris”, C. D. “Don Bosco”, C. D. “Aleste” y Asociación Cultural “El
Candil”). Todas ellas trabajando desde un proyecto educativo-pastoral conjunto del propio centro juvenil.
Su apertura es semanal, de lunes a viernes se llevan a cabo los 6
programas socioeducativos para niños/as y jóvenes con apoyo educativo, refuerzo escolar, socialización, educación en valores, orientación laboral… Además de varios talleres de inglés, guitarra, teatro y una Escuela de Música. En los fines de semana se reúnen los
Grupos del Itinerario de Educación en la Fe, tenemos encuentros
con otras parroquias, y participamos en los encuentros, formaciones y otros eventos inspectoriales, organizamos actividades de amplia convocatoria para festejar diversas fechas señaladas. El deporte salesiano también es una realidad con más de 20 equipos
federados. Semanalmente participan en la vida del centro juvenil alrededor de 800 niños/as, jóvenes y adultos.
Dispone de unas amplias instalaciones, donde más de un centenar de animadores voluntarios/as, desarrollan su labor con
generosidad e ilusión. ¡Gracias a ellos/as todo esto es posible!
Don Bosco está presente en el barrio de Pajarillos.
Lorena Hernando Muñoz

32

marzo 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez

Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Centros Juveniles:
somos casa que acoge
No hay viajero sin maleta… La experiencia de la “casa”
suscita un ambiente rico de confianza y familiaridad.
Exactamente como en familia, el cuidado de los demás
por parte de cada miembro es esencial. En el centro juvenil, esta atención se concreta en una diversidad de momentos en los cuales se siente uno profundamente escuchado y comprendido. Es la propuesta de una serie de
experiencias y de valores transmitidos por el testimonio
de los educadores y por el acompañamiento de quien
ama y es amado. Es fuerte el impacto de la acogida incondicional al que llega por primera vez y advierte que
sus necesidades principales son respetadas y se les da
la respuesta oportuna.
Esta experiencia de “casa” en el espíritu de familia
constituye un elemento característico de nuestra pedagogía: la asistencia salesiana, moldeada con actitudes de empatía, atenta acogida, deseo de llevar a los jóvenes al encuentro con Jesús y disponibilidad a acoger
sus inquietudes.
Solamente dentro de esta relación afectuosa y significativa, los jóvenes advierten que es posible, aunque
sea lentamente, el crecimiento del diálogo y la circulación de los valores. En este clima se desarrollan todas
las condiciones fundamentales para que el joven pueda
madurar en todos los aspectos y dimensiones.
Tenemos un reto: hacer de nuestros centros juveniles casas que acogen desde la experiencia de “espíritu de familia”. No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta
con nosotros: “avanti sempre avanti”.

IIIIIIIII

Santidad salesiana | Familia agradecida

Nino Baglieri

I I I I I I I I I I en
I I I I Isilla
I I I I I de
I I I I ruedas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Alegría
José Antonio Hernández, sdb

S

Delegado Nacional de Familia Salesiana

Se llamaba Antonino. Nino para los amigos. Nino Baglieri. Era peón de albañil. A los 17 años se cayó de un andamio de 17 metros. Un metro por cada año. Era el 6 de mayo
de 1968, fiesta de Domingo Savio. Durante dos años su
familia buscó su curación en hospitales. Nada que hacer.
Quedaría tetrapléjico para siempre. Solo podía mover la
cabeza. Invitaron a su madre: basta con una simple inyección. Mientras yo viva lo cuidaré, respondió ella.
Durante diez largos años, Nino vivió el infierno. No
quería ver a nadie. Rompió con el mundo. Pero un día,
el Viernes Santo de 1978, aceptó que un grupo de oración
viniese a su casa para rezar por él. He sentido un calor que
invadía mi cuerpo. Una nueva fuerza entraba en mí y salía algo viejo. He aceptado mi cruz y he dicho sí al Señor.
Sabe que no habrá curación física, pero sí una curación
del espíritu.

un punto de referencia mucho más allá del ambiente salesiano: seminaristas, sacerdotes, religiosos, obispos, cardenales, el papa Juan Pablo II…
Nino quería ser santo. Al final, muy cansado, aceptó la
invitación de don Pascual Chávez para dar un último
testimonio del Dios que ama la vida (Aguinaldo 2007). Pidió que lo enterrasen con un chándal blanco y zapatillas
de deporte. Quería correr por el cielo, quería ser un atleta de Dios en silla de ruedas. Allá arriba, no me dejéis sin
trabajo, dijo.

Su vida cambia. Lee los Evangelios, luego la Biblia. Descubre que puede escribir con la boca. Y que puede hacer
y recibir llamadas de teléfono.
Con la ayuda de su familia y amigos, Nino convirtió su
casa en un hogar de vida y de amor.
Y gracias a la furgoneta de su cuñado Pablo, viajó por
Italia. Con su presencia física en su silla de ruedas, con
sus llamadas telefónicas, con sus cartas, con sus poesías
(que leía en Radio Módica) cambió la vida de muchas personas.
Fue dando pasos en el compromiso en la Familia Salesiana: Salesiano Cooperador, Voluntario con Don Bosco.
Su testimonio valiente de Don Bosco, de María Auxiliadora, de Domingo Savio, del Resucitado, hicieron de Nino

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Cartagena (Murcia) “Confiada en la intercesión y protección de María Auxiliadora
para la curación y total recuperación de un familiar muy querido, envío un donativo para el Boletín Salesiano” (María Teresa Pérez-Crespo).
Ourense

“Por favores recibidos de María Auxiliadora” (Pilar Márquez Fernández).

Platja d’Aro (Gerona) “Envío un donativo en agradecimiento a Don Bosco y María Auxiliadora por haber hecho que mi esposo Fidel saliera con vida de una difícil y complicada operación. Los cirujanos no veían claro que superara la intervención (Tere y Fidel).
María Auxiliadora en Paraguay.

Envía tus mensajes de agradecimiento a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano marzo 2017

33

IIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas

Inspectoría de Santiago el Mayor

Inspectoría María Auxiliadora

Estas son las 19 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.

Estas son las 30 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.


ADMA – Barakaldo. N.e.: 500 €. Total: 7.300 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 20.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo”
Salamanca. Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca.
Total: 8.680 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Total: 2.757 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 12.000 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
Total: 31.706,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo. N.e.: 50 €.
Total: 20.469 €.
Don Felipe. A Coruña. Total: 13.064,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 13.600 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.383,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo.
Total: 9.540 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”.
Total: 17.592,58 €.

Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.

Beca sacerdotal “D. Siro Vázquez”:
N.e.: 105 €. Total: 7.638,55 €.

Cádiz misionera D. Gregorio Calama
Bares. N.e.: 100 €. Total: 3.800 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 7.002 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.365,79 €
Fernando Ferrándiz. Campello. Total: 10.484 €

Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”.
N.e.: 45 €. Total: 9.767 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 10.245 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.

Amable Lorenzo Fernández Salesiano sacerdote, falleció el 18 de enero de 2017 a los
89 años de edad en la Casa de Salud de León
donde residía desde hacía unos años. Orensano de nacimiento, desarrolló su vida salesiana
al servicio de los jóvenes y de la congregación
desempeñando diversos cargos, como el de director y de párroco, siempre con un espíritu alegre y servicial.

edad. Salmantino –nació el 11 de octubre de
1926- en un pueblecito llamado Serradilla del
Arroyo, había cumplido los 72 años de salesiano y los 60 de sacerdote. Principalmente, su misión salesiana la desempeñó en la casas de
Úbeda, Granada y Las Palmas de Gran Canaria.

Jesús Salustiano Lucas González Llevaba mucho tiempo enfermo y su estado de salud
perjudicó como consecuencia de un ictus. Falleció el 20 de enero de 2017 en la Residencia
Don Pedro Ricaldone de Sevilla, con 90 años de
34 marzo 2017 Boletín Salesiano

Javier Arizmendi Garate Salesiano sacerdote, falleció el 30 de enero de 2017 a los 86
años de edad en la Casa de Salud de Logroño
donde residía. Natural de Azkoitia, sirvió a los
jóvenes y la congregación en diversos cargos
de responsabilidad, en la comunidad de Pamplona, por ejemplo. Sus Antiguos Alumnos de
Barakaldo lo definen como “un gran hombre, un

Iñaki Lete

Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción
y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector
Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este tercer
número de 2017 cinco nuevas aportaciones en negrita. Muchas gracias por la generosidad
y colaboración.

Misionera “Malí Carlos Llobet”.
Total: 22.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos
Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana.
Total: 11.385 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández.
Total: 6.101 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”.
Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”.
Total: 7.082 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.980 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael
Mata Barreña” Total: 3.170 €.
Touba Malí. ADMA Campello. Total: 5.814 €
“Vicente y Lolita”. Total: 16.662 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.

Nos precedieron
gran cristiano, un gran salesiano; cercano y comprensivo, siempre dispuesto a escuchar”.
Justo González Martín Tenía 84 años de
edad y cumplió como salesiano los 67 años y
como sacerdote, los 58. Nació en Alberguería
de Argañán (Salamanca), el 27 de febrero de
1932. Falleció el pasado 6 de febrero de 2017
en la Residencia salesiana Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Fue Delegado Nacional de Animación Misionera, del 2000 al 2008, y Director
de las comunidades de Mérida, Badajoz, Campano y Madrid-Casa Don Bosco. Será recordado como buen salesiano, trabajador con gran
espíritu apostólico y hombre de buen carácter.

La rotonda del Rondó
Leonardo Sánchez Acevedo

3 madres, 3 hijos

E

El pasado 5 de febrero participé en las promesas de 10
salesianos cooperadores de San José del Valle (Cádiz):
Sonia, Gregoria, Inma, Isabel, Maricarmen, Juan Salvador, Patricia, Sandra, Isabel y Juana. El motivo era
muy especial. Jorge Juan Reyes es salesiano y está ahora viviendo en mi querido Colegio Mayor Universitario
San Juan Bosco de Sevilla. Además de llevar la coordinación de la pastoral universitaria en el Mayor lleva adelante proyectos de animación vocacional y del itinerario de
educación en la fe. Su Madre se llama Juana como mi
madre. Pertenece a la asociación de Mª Auxiliadora y además quiso dar un paso más en la Familia Salesiana. Esta
madre de cuatro hijos hizo la promesa como salesiana
cooperadora. Maravillosa estampa. La madre que acompaña al hijo en su caminar en la vida también le acompaña como salesiana cooperadora en el caminar salesiano
bajo la maternal mirada de la Auxiliadora.
Recordé inmediatamente las palabras del papa Francisco cuando visitó en el Bicentenario nuestra Basílica
de Turín: “Piensen en la relación entre la Iglesia-madre, la
Virgen-madre, Margarita-madre (…). Creo que Don Bosco
fue capaz de educar la afectividad a los chicos porque tuvo
una madre que educó la propia afectividad. Una madre buena, cariñosa, fuerte, por eso no se puede entender a Don
Bosco sin su madre doña Margarita”.
Ahí quedaron las palabras del Papa para nuestra reflexión y esta fotografía. Es el momento en el que su hijo
Jorge Juan le impone la insignia como salesiana cooperadora y le da un abrazo. En ese momento pude hacer la
foto lleno de emoción al contemplar que la maternidad
en estas tres madres -María, Margarita y Juana- confirma las palabras de Francisco: “no se puede entender a
Don Bosco sin su madre doña Margarita”. Tampoco en
cada uno de nuestros lectores ¿verdad? Puede ser un buen

camino cuaresmal vivir la maternidad en todos los detalles que realicemos cada día. ¿Te animas? ¡Buen camino
a la Pascua! ¡Buena Cuaresma llena de maternidad! Y un
beso a todas las madres de la familia salesiana que desde el Cielo o desde su quehacer diario siempre están pensando en nosotros.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb

director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

V
NO

ED

AD

Celebrar y meditar el Vía Crucis
Recursos y sugerencias

Ernestina y Pedro Álvarez Tejerina. Novedad. P.V.P. 7,95 €

Vía Crucis de la confianza

Como un niño en brazos de su madre

NOV

Ernestina y Pedro Álvarez Tejerina. Novedad. P.V.P. 3,60 €

EDA

D

Vía Crucis en nuestras calles
Jean-Marie Petitclerc. P.V.P. 8 €

Y además…

Cuaresma: ¡Cambia tu corazón!

José María Escudero. P.V.P. 10,50 €

Cuaresma. Tiempo de volver a Dios

Ángel Moreno, de Buenafuente. P.V.P. 13 €

Orar en Cuaresma

Álvaro Ginel y Emeterio Sorazu. P.V.P. 7,20 €

Parábolas de misericordia

Meditaciones cuaresmales

Ángel Moreno, de Buenafuente. P.V.P. 10 €

Convivencias para Adviento y Cuaresma Jóvenes y adultos

Álvaro Ginel. P.V.P. 16 €

N

E
OV

DA

D

Con los más pequeños

Tiempos Litúrgicos. Cuaresma 2017
Los niños y las niñas celebran la Cuaresma. Ciclo A
M.J. Alves y Anne Bosquet. Novedad. P.V.P. 3,90 €

Rezar en Cuaresma 2017
Ciclo A. Novedad. P.V.P. 2,50 €

NO

VE

DA

D

Folleto a todo color que te ofrece:
• Un versículo del Evangelio.
• Una breve meditación de la Palabra.
• Una oración para cada día.
• Una imagen que nos ayuda
a la contemplación
y el silencio.
uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com

facebook.com
/EditorialCCS

Síguenos:

@EditorialCCS
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2017