BS_2017_04

Ficha

Título
BS_2017_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2017
Fecha
2017.04
extracted text
IIIIIIII

ANS

Don Ángel Fernández Artime con niños samoanos en mayo de 2015.

Para que tengamos vida…
en abundancia

C

Celebramos la Pascua, amigos lectores del Boletín Salesiano, querida familia salesiana. Bien sabemos lo que significa celebrar la Pascua, si bien, año tras año hemos de
proponernos el profundizar en la riqueza de esta realidad.
Jesús, el Señor, resucita, vuelve a la vida con mayúsculas, la vida otra. De este modo Dios Padre manifiesta al
mundo que la última palabra no la tiene ni la muerte, ni
todo aquello que la causa: nuestras violencias, egoísmos,
guerras, u otras muertes como son el desgaste y la agonía de las personas que sufren en las relaciones huma-

2 abril 2017 Boletín Salesiano

nas, que se sienten explotadas, vejadas, dominadas, excluidas.
Porque lo que Dios quiere para el ser humano, es decir, para nosotros es que tengamos vida y en abundancia.
E inevitablemente mi pensamiento vuela hacia las presencias salesianas del mundo porque nuestro sueño es
que estas puedan dar vida a tantos jóvenes, y una vida en
abundancia, auténtica, verdadera, que les dé dignidad y
que les ayude a experimentar también el gran don que es
Dios en sus vidas. Mi pensamiento vuela del este al oeste. Y pienso en el primer lugar que ve la luz cada día en

IIIIIIIII

Saludo del Rector Mayor

Dios, sin el Misterio, sin la fuerza del Espíritu que resuel mundo salesiano, en concreto la presencia salesiana en
cita a Jesús. Pero tampoco puede ser una celebración “esla isla samoana de Savai, donde pude conocer hermosos
piritualista vacía” donde pareciera que la vida y el dolor
jóvenes y una comunidad que les acompaña en su vivir.
de los hijos de Dios no cuenta. Para Jesús contaba y día
Y pienso también en las presencias más al oeste del muna día intentaba acompañar la vida de su gente, en espedo salesiano, en la costa oeste de Estados Unidos. Y casi
cial los más pobres, los más frágiles.
como cuando Don Bosco soñaba la expansión de su Congregación me alegra saber que en tantos lugaAlberto López Herrero
res las sencillas casas de
nuestro mundo salesiano son casas que ofrecen
vida a los muchachos y
muchachas. Ya sea en
Samoa, o en Islas Salomón o en Papua Nueva
Guinea, con una hermosa formación profesional que prepara para la
vida; ya sea en Kolkata,
o Delhi o Chennai -entre
otras-, con las casas en
las que niños y niñas han
dejado su vida en la calle y se abren a la vida teniendo una casa y sabor
de hogar. Ya sea en la
casa salesiana de Estambul, o en la herida Alepo; vida que los chicos y
chicas encuentran en
“Niños huérfanos, cuyos padres murieron por el ébola,
cientos de casas de nuesson atendidos por los Salesianos en Freetown (Sierra Leona)”.
tra familia salesiana en
África: los chicos de la calle en Adís Abeba, o las niñas
Mis amigos y amigas, no dejemos que estas cosas senrescatadas del abuso sexual en Sierra Leona, o bien “os
cillas pero muy importantes se nos escapen. Que esta cemeninhos da rua” (los niños y niñas de la calle) en Molebración pascual del Señor nos llene de gozo, de espezambique y Angola.
ranza, de profunda fe, y que por eso mismo nuestra
Vida también buscan los jóvenes inmigrantes acogidos
en la casa de la familia salesiana en Catania, o en Nápoles, o en tantas otras presencias de Europa.
Y vida encuentran los adolescentes y jóvenes que han
dejado la guerrilla en Colombia y viven en Ciudad Don
Bosco de Medellín, o los miles de desplazados en la frontera mexicana en Tijuana, donde nuestras hermanas y
hermanos sencillamente comparten la vida.

mirada busque, permanentemente, ofrecer vida, y vida
abundante, digna, auténticamente humana a quienes la
tienen destrozada y herida a causa de lo que no va bien
en nuestro mundo. Les invito a que, con la fuerza de la
Pascua, no nos acostumbremos a ver que otras personas
realmente no tienen vida de la buena.
Feliz Pascua del Señor.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Todo esto, y mucho más, me inspira la celebración de
la Pascua del Señor. No puede ser una celebración sin

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Boletín Salesiano abril 2017

3

En portada
“Las religiosas del Sagrado Corazón llegaron a Las Palmas a finales del siglo XIX,
trabajando en un colegio para alumnas.
En 1923 se hicieron cargo del edificio
los salesianos, manteniendo el nombre
con que ya se conocía. La imagen del
Sagrado Corazón ha permanecido desde antiguo en el patio central de la casa,
antes en el centro de un florido jardín,
ahora dando la bienvenida a todos los
que entran. Preside los Buenos Días cada
mañana, la eucaristía en los grandes momentos del año en que se reúne toda la
comunidad educativo-pastoral, y todas
las fotos institucionales gusta hacerlas a
sus pies. Para los chicos de Salesianos-Las Palmas, el Sagrado Corazón es algo más que
una simple estatua. ¡Es el centro de la casa y de la vida! ¡Es Jesús muerto en la cruz, de
cuyo corazón abierto nacen la Iglesia y los sacramentos! ¡Es Jesús resucitado, que nos da
el Espíritu Santo como gran don de la Pascua!”.
Miguel Ángel M. Nuño, sdb

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Fotografía de portada:
Miguel Ángel M. Nuño
Diseño de portada: Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Cristóbal López, Jesús Jurado,
Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, María José y Fernando, Joana Monzó, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido,
Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno, Miguel Ángel M. Nuño,
Josan Montull, Conchita Hernanz, Julio Pedraza, Santi Domínguez, José Antonio Hernández, Paco Fuentes,
Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4

abril 2017 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
1 Alumnos de la escuela de Hua
Hin, en Bangkok (Tailandia)
amenizaron con bailes el ágape del Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, con la Familia Salesiana el pasado 6 de
marzo de este año. Supone la
segunda visita de Conjunto a
la Región de Asia Oeste-Oceanía en el Sexenio 2014-2020,
participando en ella el Rector
Mayor, su Vicario, los Consejeros de cada sector -Formación,
Pastoral Juvenil, Misiones, Comunicación Social- y el Consejero Regional con 11 Consejos
Inspectoriales de la Región.
Culminó el 11 de marzo.

ANS

2 El 17 de febrero de 2017, el X Sucesor de Don Bosco visitó la ciudad italiana de Nápoles para inaugurar el
“Museo de la Paz”, que lleva por título ““Don
Don Bosco: Los jóvenes apóstoles
de los jóvenes
jóvenes”.
”. Como muestra esta
imagen, el Rector Mayor pudo saludar y disfrutar de la presencia de jóvenes migrantes acogidos en las presencias salesianas napolitanas. Dijo:
“Para nosotros, los jóvenes son siempre una oportunidad, no un problema
(...). Estar en este lugar significa abrir
las puertas de la Iglesia y de los Salesianos a los jóvenes de todo el mundo, especialmente a los migrantes”.

ANS

ANS

3 Don Ángel pudo realizar la visita de animación a Eslovaquia
del 4 al 8 de noviembre de 2016.
Hizo hincapié en que cada hermano salesiano debe cuidar su
vocación salesiana en comunidad: “mi sueño es ver a una
congregación de salesianos maduros y felices”. En alguno de
los actos programados, tuvo
tiempo de jugar al futbolín.
Boletín Salesiano abril 2017

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
En camino hacia el Sínodo

Hace varios meses, el pasado 6 de octubre, el papa
Francisco anunció que el tema del próximo Sínodo,
en su 15ª Asamblea General de Obispos, sería: “Los
jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.
Desde entonces se puso en marcha el proceso de preparación de este importante encuentro, y el 13 de enero tuvo lugar la presentación del documento preparatorio del Sínodo, que tiene tres partes bien definidas:
la lectura de la realidad juvenil, los criterios de orientación y las propuestas para el servicio pastoral. Este
conjunto se concluye con el “cuestionario”, con otras
tres partes: los datos, su interpretación, con preguntas
específicas para cada continente, y la descripción de

Manolo Jiménez

las prácticas de acompañamiento y discernimiento vocacional presentes en los diversos contextos.
El punto de partida propuesto en el documento preparatorio para este camino hacia el Sínodo es la figura
del apóstol Juan, el más joven del grupo de los Doce,
cuya propia experiencia vocacional y de discernimiento puede servir de referencia en el análisis de todos
cuantos participarán en esta reflexión.
Muchas personas y grupos están invitados a ofrecer
análisis, opiniones y propuestas, con sus respuestas al
cuestionario. Con la síntesis de todo ello se llegará al
Instrumentum laboris, que guiará los trabajos sinodales, en octubre de 2018.
El mismo día de la presentación del documento preparatorio, Francisco envió una carta a los jóvenes del
mundo entero, invitándoles a no quedarse al margen
y a tomar parte en este camino de análisis y reflexión,
señalando que “San Benito recomendaba a los abades
consultar también a los jóvenes antes de cada decisión
importante, porque «muchas veces el Señor revela al más
joven lo que es mejor» (Regla de San Benito III, 3)”.
Nuestra Familia Salesiana está llamada a implicarse activamente y a dar y recibir cuanto de bueno podamos compartir en este itinerario hacia la celebración de un Sínodo que aborda un argumento de
importancia capital para nosotros.

L´Osservatore Romano

El Papa en el encuentro con jóvenes en Cagliari,
22 de septiembre de 2013.

6

abril 2017 Boletín Salesiano

Próximamente se habilitará un sitio web para la participación directa de cuantos estén interesados (www.
sinodogiovani2018.va).

IIIIIIIII

Firma invitada

A

¡Somos gente de Pascua! (II)

¡A vivir la Pascua, que son 50 días!
La Pascua es, antes que nada, un acontecimiento: la
muerte y resurrección de Jesús, el “paso” (=Pascua) de
la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad, del odio
al amor, de la mentira a la verdad…
Ese acontecimiento, centro de nuestra fe y vida cristiana, lo celebramos una vez al año: ahí tenemos el “triduo
pascual”. Como es la más importante de las celebraciones cristianas, no nos basta con un día; empleamos tres:
viernes santo (pasión y muerte), sábado santo (sepultura) y resurrección (domingo de Pascua). Y hacemos una
celebración larga, extraordinariamente bella y a una hora
insólita: la Vigilia Pascual, cuando la noche nos regala ya
su oscuridad, a veces atenuada por la luz de la Luna llena que anuncia precisamente la Pascua.

te… ¡cincuenta días! (la cincuentena pascual, tiempo litúrgico por muchos desconocido).
Pues sí, la Pascua, a los cristianos, nos dura siempre, y
su celebración anual nos ocupa nada menos que 7 semanas de 7 días, con el broche de oro del día de Pentecostés, que significa precisamente cincuenta.
Este año los 50 días se inician el 16 de abril y concluyen el 4 de junio. Ahí dentro queda, enterito, el mes de
mayo, como casi cada año.
Se me llena de gozo el corazón cuando llega el mes de
mayo y, recorriendo las casas salesianas, las encuentro
embanderadas de rosa y celeste, llenas de adornos y carteles, con celebraciones marianas en diversos horarios,
con novenas y triduos… Nunca a un hijo le va a caer mal
cualquier muestra de cariño hacia su madre…

Es tan importante la Pascua que la celebramos cada
domingo (“Anunciamos tu muerte, proclamamos tu Resurrección”) y siempre que, en cualquier día, los cristianos nos reunimos en asamblea para celebrar la Eucaristía, o un Bautismo, o cualquier otro sacramento.

Pero, ¡ojo! los salesianos somos “gente de Pascua”. Nuestro optimismo y alegría, nuestro espíritu de fiesta, beben de
la Pascua y se nutren de la fuerza de la Resurrección de Jesús. María misma es la “mujer pascual” por excelencia, la
que más y mejor vivió con Cristo su muerte y resurrección.

Es tan importante la Pascua que la preparamos durante 40 días (la cuaresma, tiempo por todos conocido). Y –
redundo-, es tan importante la Pascua que la prolongamos
durante una semana como si fuese el mismo domingo de
resurrección (la octava de Pascua) y la celebramos duran-

Así que, Familia Salesiana, ¡a vivir la Pascua, que son 50
días! Y lo hacemos con María, que viene a nuestra fiesta.
Cristóbal López
Inspector de la Provincia Salesiana María Auxiliadora (SMX)

Boletín Salesiano abril 2017

7

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

Testigos de la verdadera felicidad:
una entrega hasta dar la vida

E

“Estamos en deuda con los jóvenes”
es una aseveración que toca el corazón de los salesianos. ¿Será cierta
esta afirmación que viene de un Papa
que prefiere una “Iglesia accidentada,
herida y manchada por salir a la calle,
que una Iglesia enferma por el encierro
y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades?”. Es sin duda un
reto para los salesianos de cualquier
parte del mundo.

ANS

Beaulieu Baptiste, en su libro “Un
taxi a la felicidad” cuenta que un mé­
dico había perdido toda ilusión “por
la vida y por su vocación”, y se encuentra con una excéntrica taxista,
una anciana que le pide que antes de
poner fin a su vida le conceda una semana. ¿Qué vencerá: la desesperanza o las ganas de vivir?
En este mundo donde las “nuevas
soledades” van marcando el ritmo de
las nuevas generaciones, ¿qué hacemos para explicarles a los jóvenes que
la vida tiene sentido? Esa es la mayor
deuda que los salesianos debemos
ofrecer a nuestros jóvenes, decirles
que somos testigos de la verdadera
felicidad”.
Tengo dos testimonios bellos pero
desgarradores, donde la vida adquiere sentido cuando nos ponemos al
servicio de Dios y de los demás.

James Pulickal:
¿Señor, me has olvidado?
Don James Pulickal es salesiano sacerdote. En 1985 fue capturado por
rebeldes. Los primeros 50 días “fueron un infierno viviente”, palabras exactas de este sacerdote. “Yo no podía
creer. Lloraba –explica- desafiando las
promesas de Dios y le preguntaba:
¿Has visto a un profeta morir de ham8 abril 2017 Boletín Salesiano

El Padre James permaneció secuestrado en Sudán durante más de 500 días.
La causa de su captura fue el dinero.

bre? ¿Has visto a un profeta caminar
desnudo? Heme aquí Señor, aquí hay
uno o ¿me has olvidado? Te di todo y
Tú estás en silencio, mi Señor. Dios,
¿por qué me has abandonado...?”.
“Tuvieron que pasar 50 días de privación, de cansancio, de humillación
y de miseria para poder decir: en tus
manos, Señor, encomiendo mi espíritu. Una vez que me di por vencido, el
resto de los días fueron de libertad, de
serenidad y de paz; dispuesto a todo”.
Dios nunca se olvida de nadie. Sabe
que sus caminos son diversos. Como
afirmaba el teólogo K. Barth que

“una fe que permanece un asunto privado, sin manifestarse al exterior, no
es más que una incredulidad escondida, una falsa fe, una superstición”.
La deuda con nuestros jóvenes es
ofrecerles testimonios creíbles que la
vida vale la pena entregándola.

Ubaldino Andrade:
“Decidimos quedarnos
y asumir el riesgo de morir”
Don Ubaldino Andrade Hernández
es un sacerdote misionero salesiano
que trabajó en Sierra Leona. Durante la muestra fotográfica: “Ebola, más

IIIIIIIII
allá del ébola”, mirando, recordaba
que detrás de cada foto había historias de dolor, de muerte, pero principalmente historias de decisiones.
“Mientras muchos se marchaban con
miedo a la muerte, nosotros decidimos quedarnos como padres para
muchos niños sin hogar”.
Los recuerdos vuelven a la memoria y concluye: “quedarnos fue la mejor opción”.
“Decidimos quedarnos y asumir el
riesgo de morir, pero estábamos seguros que Dios nos ayudaría”. “Nunca nos sentimos solos”.
La historia tiene un final feliz. ¡Ningún salesiano muerto! Se potencia-

ron las obras salesianas en Sierra
Leona, se construyeron hogares para
miles de niños y adolescentes en total abandono, dando sentido a una
decisión a costa de sacrificar la propia vida.

tuviste y te obligo a renacer. Te mentí el primer día: no conocí el sentido
de la vida y puedo resumirte todo lo
que aprendí de ella en una palabra:
continúa. ¡Mantente con vida para
los demás!”.

En aquella obra que escribía al principio: “Un taxi a la felicidad”, el médico Mark, después de recorrer siete
días para encontrar sentido a su vida
y a su vocación con Sarah, la anciana regresa a casa. Al siguiente día recibe una llamada. La anciana había
muerto y había dejado una carta para
el médico que había perdido ilusión
“por la vida y por su vocación” y decía: “Mark, soy tu madre que nunca

Por extraño y paradójico que parezca, es cierto –escribía Piero Fierruccio en su hermoso libro “El poder de la bondad”- “el medio para
hallar nuestra libertad y vislumbrar
nuestra felicidad, consiste en ocuparnos de los intereses de los demás,
ayudar a otras personas a liberarse
del temor y del dolor y contribuir a
su felicidad”.
Jesús Jurado

ANS

Ubaldino Andrade observa las fotografías de la exposición “Ébola, más allá del ébola”.
Su sonrisa delata la alegría por entregarse a los demás, a pesar de las dificultades.
Boletín Salesiano abril 2017 9

IIIIIIII

Noticias de casa

¿Hablar de Dios
en las plataformas sociales
salesianas?

E

Estaba preguntándome acerca de
cómo viven los jóvenes de nuestros
grupos de fe y nuestras casas salesianas el tiempo pascual, cuando me
asaltó otra idea: ¿Y los jóvenes que
están más allá de nuestras fronteras
de la fe cristiana? ¿Y los jóvenes que
participan de otros credos religiosos
pero vienen a nuestras casas? ¿Y los
jóvenes que todavía están en búsqueda? ¿Hay tiempo pascual para ellos?
En tiempos de construcción de muros, ¿existen plazas y lugares para el
encuentro pascual y la propuesta de
la fe…? Rápidamente escribí un correo a Pepelu, salesiano y vicepresidente de la Fundación Proyecto Don
Bosco. En enero de 2016 nos narró
el Proyecto Buzzetti para el Boletín Salesiano. Seguramente él sabrá responderme a mis dudas al estar en con-

tacto diario con jóvenes en dificultad
y con todas las plataformas sociales
salesianas. ¿Hay tiempo pascual para
estos jóvenes en dificultad?
Pregunta Pepelu, ¿cómo viven el
tiempo pascual nuestros jóvenes de
las casas de acogida, pisos de emancipación, jóvenes en las plataformas?
Respuesta Para responder a esta pregunta creo que es bueno encuadrar la
pastoral en las plataformas sociales
salesianas dentro del esquema orgánico de la pastoral Inspectorial. De
esta manera se garantiza dos cosas:
que la pastoral que se lleva a cabo en
las plataformas sociales está integrada dentro del proyecto Inspectorial y
se desarrolla en sintonía con la pastoral de los otros ambientes que existen en la obra salesiana, y la segunda,

que la especificidad de la pastoral que
requieren los jóvenes en dificultad no
se diluya en el “café para todos”, sino
que tenga un tratamiento específico
que se adapte a esta realidad: niños y
jóvenes que viven las 24 horas conviviendo con nosotros, día y noche, jóvenes que son de otras religiones o jóvenes a los que hay que realizar un
preanuncio, porque jamás en la vida
han escuchado hablar de Dios.
Una vez dicho esto, el tiempo pascual
se celebra conforme a lo que cada
equipo educativo programa con sus
responsables de pastoral. Para ello
cuentan con los buenos días/tardes/
noches, con las bendiciones de la
mesa en el caso de los recursos en los
que los niños y jóvenes residen con
nosotros. También con las actividades que se desarrollan en la obra salesiana y en la comunidad cristiana
de referencia. Por poner un ejemplo
donde vivo, todos los proyectos de
Córdoba, educadores, profesionales,
voluntarios y destinatarios participan con motivo de la Pascua en un
día de convivencia en el campo, en
el que se comienza con una celebración de la palabra preparada por todos los grupos, se continúa con una
Yincana Pascual y se termina con una
comida compartida.
P ¿Estos jóvenes pueden vivir el tiempo pascual aunque sean de otra religión?
R En casi todos los proyectos conviven jóvenes o personas de diversa
sensibilidad religiosa, y en muchos
casos de religión musulmana. Ello
no es una dificultad para compartir

10 abril 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

nuestra fe y momentos celebrativos
no sacramentales. El mensaje que se
les da en el tiempo pascual es la alegría de ser queridos por un Dios que
apuesta por ellos y que vence a la
muerte y al mal para darnos vida en
abundancia a todos y cada uno de
nosotros. Los jóvenes de nuestros
proyectos, cuando llevan un tiempo
con nosotros y ya están “enganchados con nuestro carisma” son muy
receptivos al mensaje religioso.
P ¿Los cristianos regalamos este tiempo pascual a todos y no excluimos a
nadie?
R Sin lugar a duda. Incluso a los que
se manifiestan no creyentes.
P El tiempo pascual es tiempo de
romper muros, Cristo nos invita. ¿Qué
puertas seguimos abriendo a los jóvenes excluidos?
R Las puertas de la aceptación y del
amor. Estos jóvenes llevan gran parte

de su vida escuchando que no valen,
que son unos desechos de la sociedad,
que estorban. Encontrar a educadores y educadoras que los aceptan incondicionalmente y que los sitúan en
el centro del corazón de Dios, les anima a entrar, a no quedarse afuera.
P ¿Hay alguna historia “pascual” de
jóvenes que resucitan?
R No sé si son historias pascuales,
pero si te comento algunas anécdotas que nos hablan de cambio, de diálogo interreligioso, empatía, que nos
hablan ¿por qué no? de resurrección.
Todas ellas protagonizadas por jóvenes, mayores de 18 años que han pasado por nuestro Proyecto Buzzetti:
Mathening, joven de Malí, de otra
religión, al tiempo de estar en nuestro piso pide ser bautizado en la religión cristiana. Cristina, joven andaluza de 18 años, que nos llega del
sistema de protección después de una
dura historia de maltrato. Tras par-

ticipar solo un mes en el centro juvenil de la obra, nos pide entrar en un
grupo de confirmación. Drahmane,
joven musulmán que después de llevar un tiempo en uno de nuestros pisos de emancipación del Proyecto
Buzzetti, toca en el timbre de la comunidad parroquial para pedir a un
salesiano referente que recemos por
él, por una entrevista de trabajo que
tiene al día siguiente. Mohamed Hamudi, joven musulmán que después
de estar un año trabajando en el colegio salesiano de San José del Valle,
afirma que cuando tenga hijos los llevará a un colegio Salesiano. Abdelkarim, joven marroquí, con un pasado de exclusión y rebeldía contra
la sociedad que lo ha rechazado, que
asegura que su encuentro con Don
Bosco y con los cristianos le ha cambiado la vida.
Leonardo Sánchez Acevedo

Boletín Salesiano abril 2017 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

La presencia entre los pueblos
indígenas americanos, prioridad misionera
ITALIA La Jornada Misionera Salesiana mundial de este 2017, que se
celebra en las fechas que decide cada
presencia vinculada a los salesianos,
fija su mirada en esta ocasión en las
misiones situadas en el continente
americano.

Para esta jornada, que se viene organizando desde el año 1988, la Congregación Salesiana ha elaborado diferentes vídeos sobre las actividades
misioneras entre los pueblos indígenas de América Latina, disponibles a
través del canal de YouTube de “ANSchannel” en varios idiomas.
A través de los diversos materiales
preparados por el Dicasterio para las
Misiones, se puede conocer el compromiso que los salesianos realizan
entre los indios Yanomami, a través

de dos misiones importantes en la Inspectoría de Manaus; o entre los Mixes
del Estado de Oaxaca descendientes
de los antiguos incas del Perú, y los
Chinantecos, grupo indígena que vive
en el mismo país; o incluso entre los
mapuches, una población indígena
que vive en las zonas meridionales de
la Patagonia Argentina.

ANS

Gracias a la Jornada Misionera Salesiana, que es “la expresión y el motor del espíritu misionero de las comunidades educativas y pastorales
salesianas de todo el mundo”, según
ha explicado el Dicasterio para las
Misiones, se pueden conocer las diferentes realidades de la Congregación, al mismo tiempo que se realiza un camino para suscitar nuevas
vocaciones misioneras.

ANS

Tito Zeman,
próximo beato
salesiano
VATICANO El Vaticano ha publica-

ANS

Un nuevo mapamundi muy salesiano
ITALIA La web oficial de los salesianos, sdb.org, ha puesto a disposición de todos un

nuevo y actualizado mapamundi con las presencias de los salesianos en 132 países.
Este mapa es fruto del trabajo iniciado en 2012 por el salesiano coreano Hilario Seo,
que ha incorporado los datos de los que dispone la casa general de la congregación.
12 abril 2017 Boletín Salesiano

do el decreto del martirio del salesiano Tito Zeman, (1915-1969), reconocimiento que supone la próxima
beatificación de este eslovaco que
fue conocido como el “mártir de las
vocaciones”, ya que organizaba viajes clandestinos para que los salesianos completasen sus estudios en
Turín, salvando de esta manera a
unos 60 jóvenes.

Mundo Salesiano

Construyendo la escuela del siglo XXI
El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Rafael van Gieken,
destacó que la congregación salesiana ha sido «innovadora» desde su fundación
MADRID La Inspectoría de Santiago el

Mayor ha organizado, en la presencia
salesiana de Atocha, en Madrid, la primera Jornada de Innovación destinada al personal de las diferentes escuelas a su cargo.

Manuel Serrano

El exitoso encuentro ha contado con
doscientos participantes de una treintena de colegios de la inspectoría.
La jornada contó con la presencia
del consejero de Educación, Juventud
y Deporte de la Comunidad de Madrid,
Rafael van Grieken, quien destacó el
carácter vanguardista de la educación
salesiana desde sus orígenes: “Los salesianos habéis sido innovadores desde vuestra fundación. San Juan Bosco es uno de los grandes innovadores
‘preinternet’. Estableció la importancia de educar en positivo y de la educación preventiva, que distingue a esta
casa”, señaló.
Por su parte, el provincial salesiano,
Juan Carlos Pérez Godoy, expuso tres
criterios que se deben tener en cuenta
a la hora de implementar cualquier proceso de innovación desde la perspectiva salesiana: cuidar el corazón del educador; poner en el centro a los jóvenes,
trabajando por su salvación; y entender la innovación como una opción pastoral, siendo audaces y creativos.

A lo largo de la mañana se presentaron una serie de experiencias de innovación educativa de diferentes centros por
etapas: Infantil y Primaria, ESO y Bachillerato, y Formación Profesional. Así,
por ejemplo, el colegio San Juan Bosco
de A Coruña presentó una metodología
que acerca a los alumnos al conocimiento adaptándolo a sus necesidades; el centro anfitrión, mostró la iniciativa ‘Atocha Solidaria’, basada principalmente
en el aprendizaje-servicio; y Salesianos

Deusto expuso la utilización de las apps
de Google en Formación Profesional. La
tarde estuvo dedicada a diferentes talleres experimentales sobre prácticas innovadoras: blogs en el aula, aprendizaje
basado en proyectos, aprendizaje coo­
perativo, estrategias de pensamiento eficaz, rúbricas en la evaluación...
La jornada forma parte de un itinerario iniciado en la celebración del Congreso Nacional de Escuelas Salesianas
de 2015.

Sembrando oportunidades
de educación para las mujeres africanas
SEVILLA Las oenegés salesianas para
el desarrollo VOLS, la delegación este
de Jóvenes y Desarrollo y Solidaridad
Don Bosco, pertenecientes a la Inspectoría María Auxiliadora, han desarrollado una nueva campaña solidaria:
“Sembrando oportunidades. Por la educación y promoción de mujeres de Burkina Faso”.

Esta propuesta de sensibilización
busca apoyar tres proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo en
Burkina Faso, a la vez que da a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Los proyectos son: el acceso al agua
y la horticultura para el complejo socioeducativo, cultural y deportivo para

los niños y jóvenes de la comuna de
Koubri, la puesta en marcha del centro
de promoción femenina para jóvenes
en situación desfavorecida en la misma
localidad y la puesta en marcha de un
programa de desarrollo de las capacidades de las mujeres y la juventud desfavorecida en el barrio de Belleville,
todo en la región de Ouagadougou.
Boletín Salesiano abril 2017 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Una ocasión para redescubrir
a Marcelino Olaechea
Un curso de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo profundizó en la figura del obispo salesiano
VALENCIA Entre sus propuestas formativas, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha organizado
un curso monográfico con el título: “Marcelino Olaechea: iglesia, sociedad y política (1935-1966)”. Esta cita académica ha supuesto la oportunidad para
conocer mejor y profundizar en la figura del obispo salesiano Marcelino Olaechea Loizaga, un personaje que carecía todavía de un estudio que “abarcara
con rigor histórico las dos etapas de su
episcopado y las enmarcara en el contexto de la Iglesia y de la sociedad española”, en palabras de los organizadores
haciendo referencia a la trayectoria del
que fuera obispo de Pamplona, primero, y arzobispo de Valencia después.

Al curso, celebrado en Valencia, han
asistido un total de 55 participantes a
los que se han sumado una treintena
más de libre-oyentes, entre los que se
encontraban quince salesianos de las
inspectorías María Auxiliadora y Santiago El Mayor.
A lo largo de las sesiones de la propuesta académica, se han desarrollado
nueve ponencias de especialistas en el
tema y una mesa redonda sobre diferentes iniciativas del obispo Olaechea.
El curso ha contado con la presencia de Salvador Giménez, obispo de
Lleida, y Antonio Cañizares, carde-

14

abril 2017 Boletín Salesiano

nal-arzobispo de Valencia, además de
importantes autoridades académicas
de la UIMP y de San Pablo CEU.

Una fiesta llena
de números primos
VALENCIA El Colegio San Juan Bosco de Valencia acogió la XIII edición
de la Olimpiada Matemática “Matebosco”, una competición que reúne
en torno a juegos y acertijos con números primos a alumnos de toda la
provincia. La disputa estrella, una
vez más en esta cita, fue la prueba
de relevos.

Las ponencias han versado tanto sobre el contexto histórico como los episodios clave en la trayectoria de monseñor Olaechea y la labor desempeñada a
través de sus obras sociales, su defensa
de los derechos educativos de la Iglesia
y su relación con el Concilio Vaticano II.
El salesiano historiador Pedro Ruz,
secretario del curso, consideró que se
ha abierto un camino para “recuperar
la figura de Marcelino Olaechea”. “Gracias a la implicación de diferentes instituciones y la participación de expertos
hay un antes y un después en los estudios sobre Olaechea”, ha destacado.
Este curso ha sido valorado con satisfacción por aquellos que han asistido a las ponencias. “Los participantes
han reconocido el elevado nivel académico-científico de las conferencias y la
competencia de los ponentes”, aseguró el mismo Ruz.
Además, “los salesianos han comentado su admiración por la persona, para
algunos casi sepultada entre los avatares de nuestra historia, y por la obra,
casi desconocida en su real dimensión,
del obispo salesiano Marcelino Olaechea”, apuntó.

Comprometidos
para prevenir el acoso
ZARAGOZA Los alumnos de 4º ESO,
con su profesora Nuria Bellido, de
Salesianos Zaragoza, han preparado
una tutoría dirigida a los alumnos de
1º ESO para analizar el acoso escolar, reflexionar y aconsejar cómo prevenirlo. “Nos sentimos como sus ‘hermanos mayores’”, ha declarado este
grupo de jóvenes concienciados.

Mundo Salesiano

Una carrera solidaria que
conecta Sevilla con Ecuador
El medallista olímpico Fermín Cacho ha participado
en la cita deportiva como «embajador»
SEVILLA La asociación de madres
y padres del colegio salesiano Santísima Trinidad de Sevilla ha organizado una nueva edición de la Carrera Solidaria Don Bosco.

Una cita de deporte y generosidad que ha concentrado a unos 3.000
participantes, que han contribuido
con la oenegé Solidaridad Don Bosco y el proyecto que está desarrollando de ayuda a niños en situación
de extrema pobreza en Guayaquil
(Ecuador). En la difusión del evento han colaborado, además, el Ayuntamiento de Sevilla o la Asociación
de la Prensa Deportiva.
Esta nueva edición ha servido,
también, para rendir homenaje al
embajador de la prueba, Fermín
Cacho, que recibió un “Giraldillo de
Honor” del consistorio hispalense
en reconocimiento a su trayectoria

y la medalla de oro de los Juegos
Olímpicos de Barcelona 92. Cacho
agradeció a los organizadores de la
carrera “su labor solidaria ya que el
atletismo es un deporte que está muy
unido a este tipo de causas, por eso
estoy tan orgulloso de él”, según han
recogido diversas agencias.
Para la carrera se dispusieron dos
circuitos por un trazado urbano a
través de los distritos Macarena y
San Pablo-Santa Justa en categorías
senior y junior, sobre una distancia
de 8.500 metros y 2.200 metros, respectivamente. Los participantes fueron organizados en diferentes sectores, con premios especiales, como
al tándem padre/madre-hijo/a mejor clasificado o la categoría Diversidad Funcional, reservada para niños y jóvenes con dificultades físicas
o sensoriales.

Un nuevo diccionario, a punto
MADRID La delegación española de
la asociación mundial de historiadores salesianos está ultimando la publicación de un diccionario de los salesianos difuntos. La última asamblea
ha confirmado el trabajo de revisión
y unificación de la redacción de las
más de 1.500 fichas biográficas que

compondrán esta obra. Otro reto de
la asociación es la elaboración de un
estudio sobre historia de la Congregación Salesiana en España desde
sus orígenes hasta la división en 1954
de las inspectorías Bética, Céltica y
Tarraconense, labor encomendada
por el Rector Mayor.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Mayores

El mes de abril nos trae las celebraciones de la Semana Santa y, por lo tanto, el arranque del tiempo pascual. En el calendario para las próximas semanas, en
muchas parroquias, va encontrando su lugar la celebración comunitaria de un sacramento muy especial:
la Unción de los enfermos. Si el contexto pascual, podemos decir, es el mejor trasfondo para cualquiera de
los siete sacramentos, no lo es menos en este caso.
Celebrar la Unción de los enfermos en una auténtica
confesión de fe y de esperanza, a la vez que un poderoso testimonio de la propia fragilidad. Y es que, nos
recuerda el Catecismo de la Iglesia, “la enfermedad
puede conducir a la angustia, al repliegue sobre sí mismo, a veces incluso a la desesperación y a la rebelión
contra Dios”; aunque, por otro lado, “puede también
hacer a la persona más madura, ayudarla a discernir
en su vida lo que no es esencial para volverse hacia
lo que lo es. Con mucha frecuencia, la enfermedad empuja a una búsqueda de Dios, un retorno a Él“.
Esto es lo que se vive en cada celebración de este sacramento. Ya sea en una sencilla habitación de hospital o en un templo en el que se dejan notar aún las flores pascuales.
Pero aún hay más. Más allá de la vivencia personal de
quienes reciben la unción con el crisma, a la vez que
escucha las palabras de la fórmula: “Por esta santa unción, y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de
tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu
enfermedad”; es un elocuente testimonio de la presencia y la fuerza de los mayores en nuestra Iglesia.
El papa Francisco ha reivindicado mucho el papel de
los ancianos en una sociedad en la que se propicia el
“descarte“ de los mayores. En una de las catequesis
decía claramente: “El anciano no es un exJ. L. Mena
traterrestre. El anciano somos nosotros: dentro de poco, dentro de mucho, inevitablemente, aunque no pensemos en ello. Y, si
no aprendemos a tratar bien a los ancianos,
así nos tratarán a nosotros”. Y es que los
mayores son “una gran inyección de sabiduría también para la entera sociedad humana: sobre todo para aquella que está demasiado ocupada, demasiado absorbida,
demasiado distraída”. ¡Buena Pascua!
Boletín Salesiano abril 2017

15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Los jóvenes celebran
que se sienten «bienaventurados»
ALICANTE Una nueva edición del Cam-

pobosco ha reunido en la localidad alicantina de El Campello a más de 350 jóvenes bajo el lema “Bienaventurados”.
El Campobosco es el gran encuentro del
Movimiento Juvenil Salesiano de la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia, Zaragoza y la provincia de Albacete.
La referencia a las bienaventuranzas
se relacionaba con el tema: “Con Jesús,
recorramos juntos la aventura del Espíritu”, que estuvo presente a lo largo
de toda la dinámica de este encuentro
de dos días de duración.
Esta idea de recorrer una “aventura”
con Jesús, con el estilo salesiano fue la
propuesta para que los jóvenes participantes interiorizaran vivencialmente
esta convicción.
Un equipo de 20 personas, entre las
que se encontraban varios salesianos,
ideó un Campobosco con cuatro niveles: el primero, para jóvenes de 17 y 18
años, realizó un recorrido por los personajes importantes en la vida de Don
Bosco; el segundo, para 19-20 años, “visitó” los lugares de Don Bosco, con la
ayuda de las redes digitales; el tercero,
de 20-21 años, conoció objetos signifi-

cativos en la vida del santo de Turín.
Un cuarto grupo, el de los mayores, trabajó el tema de la interioridad y la espiritualidad juvenil.
No faltaron momentos de amena
charla, juegos y animación. Durante el
encuentro hubo tiempo para la oración
de la mañana y las buenas noches salesianas. También el inspector salesiano, Cristóbal López, tuvo ocasión de
dirigir un saludo a todos los presentes.
Cada participante asistió también a
dos de los trece testimonios que se ofrecieron en la tarde del sábado; su objetivo era proponer caminos para seguir
vinculado al estilo salesiano de vida,
abrir horizontes vitales y buscar nuevas maneras de implicarse cuando acabe la etapa del centro o asociación juvenil.
Para Pablo Gómez, salesiano coordinador de este encuentro del Movimiento Juvenil Salesiano, “la experiencia de este Campobosco ha sido
excelente por su ambiente sano, saludable y participativo. Noto que los jóvenes de nuestros ambientes van creciendo mucho en su capacidad de
reflexión y en su implicación”.

Unos encuentros
juveniles 2.0
MADRID Más de 300 jóvenes de di-

ferentes lugares han compartido sus
experiencias de vida, inquietudes, en
un intenso fin de semana gracias a
los encuentros de PREAS (11-13 años)
celebrado en Arévalo (Ávila) y ADOS
(14-16 años) en Soto del Real (Madrid). El tema de las redes sociales y
el móvil sirvió de hilo conductor.

Un autobús para
los niños de la calle
BADAJOZ Gracias a la Agencia de Ex-

tremadura para la Cooperación Internacional para el Desarrollo, un proyecto gestionado por los Salesianos
para la atención de menores en riesgo de exclusión en Freetown (Sierra
Leona), recibió uno de los autobuses
urbanos de Badajoz, convertido ahora en unidad móvil de atención para
miles de menores de la calle, según
ha informado la Agencia FIDES.

Una «Bandera de
Andalucía» muy social
SEVILLA La Junta de Andalucía, con

motivo de los actos oficiales del día
de Andalucía ha distinguido la labor
de particulares y asociaciones. Este
año ha reconocido la labor de la Fundación Proyecto Don Bosco en favor
de la comunidad cordobesa haciéndole entrega de esta distinción de la
Bandera de Andalucía.

La tecnología dentro
de los juguetes
ALICANTE El Instituto Tecnológico

del Juguete ofreció una jornada muy
tecnológica para los alumnos de secundaria de Salesianos Ibi. Visitaron
las instalaciones que la institución
especializada en juguetes, productos
infantiles y de ocio dispone. De esta
manera han descubierto las tendencias actuales de esta industria con
tanto potencial educativo.

Mateo González
16 abril 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

La familia, santuario de la vida
Eugenio Alburquerque Frutos

N

Amoris laetitia
A

«No puedo dejar de decir que, si la familia es el santuario de la vida, el lugar donde la vida es engendrada y cuidada, constituye una contradicción lacerante que se convierta en el lugar donde la
vida es negada y destrozada. Es tan grande el valor de una vida humana y es tan inalienable el derecho a la vida del niño inocente que crece en el seno de su madre, que de ningún modo se puede
plantear como un derecho sobre el propio cuerpo la posibilidad de tomar decisiones con respecto
a esa vida, que es un fin en sí misma y que nunca puede ser un objeto de dominio de otro ser humano. La familia protege la vida en todas sus etapas y también en su ocaso» (Amoris laetitia, 83).
Boletín Salesiano abril 2017

17

Amoris laetitia

IIIIIIII

TEMA DEL MES

El matrimonio es una “íntima comunidad de vida y de
amor” (GS 48). Constituye un bien para los mismos esposos y es también, según la expresión del papa Francisco, “santuario de la vida”. Por su misma naturaleza, está
orientado a la transmisión de la vida y a la educación de
los hijos. A ambos aspectos se ha referido con frecuencia
la enseñanza de la Iglesia, cuyo pensamiento recoge Francisco en la exhortación Amoris laetitia.

Amor y procreación
Por su misma naturaleza, el amor es siempre fecundo y
creador. Así es el mismo amor de Dios. Dios ama, y fruto de su amor es la creación. Los hombres participamos
de este amor creador de Dios; y nuestro amor es también
creativo. Investigadores, científicos, artistas, poetas, crean
lo que aman. Esto alcanza su sentido más pleno al referirlo al amor conyugal. Porque el amor conyugal está ordenado por su misma naturaleza a la procreación. El hijo
es siempre el fruto y el don más maravilloso del amor de
los esposos.

18

abril 2017 Boletín Salesiano

En la perspectiva cristiana, la fecundidad es una exigencia del amor. El acto conyugal une a los esposos en el
amor y los hace aptos para concebir una nueva vida. Esta
relación entre el significado unitivo y procreativo del acto
conyugal no es algo que pongan los esposos, sino que es
el modo de ser los “rectos intérpretes” del lenguaje de la
“carne” que los une (cf. AL 70).
Desde el comienzo, el amor rechaza todo impulso a cerrarse en sí mismo, y se abre a una fecundidad que lo prolonga más allá de la propia existencia. Por ello, “ningún
acto genital de los esposos puede negar este significado,
aunque por diversas razones no siempre pueda de hecho
engendrar una nueva vida” (AL 80). El hijo reclama nacer de ese amor, ya que es “el fruto del acto específico del
amor conyugal de sus padres”. Por eso, si la familia es el
lugar donde la vida es engendrada y cuidada, constituye
una contradicción lacerante que se convierta en el lugar
donde es negada y destrozada.

Inmoralidad de la contracepción

Amoris laetitia

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

La misma dignidad personal del hijo exige ser
concebido en un acto de amor conyugal. Por ello,
excluir voluntariamente alguno de los dos significados –unitivo o procreativo- hace que tal acto
no sea signo de verdadero amor conyugal. Porque la unión sexual une a los esposos en el amor
y, al mismo tiempo, los hace aptos para la procreación. Por ello, como recuerda Francisco, la
enseñanza de la Iglesia católica juzga métodos
ilícitos para la regulación de la natalidad, la interrupción directa del proceso generativo ya iniciado (métodos abortivos), la esterilización directa
tanto del hombre como de la mujer y, además,
toda acción que “en previsión del acto conyugal,
o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga como fin o
como medio impedir la procreación” (HV 14).

Acogida amorosa
La familia es el ámbito de la generación y de la
acogida amorosa de la vida que llega como regalo de Dios. Como dice el Vaticano II, “los hijos son el don más excelente del matrimonio y
contribuyen sobremanera al bien de los propios
padres” (GS 50).
En cada nueva vida descubrimos la dimensión
más gratuita del amor. Es importante que el niño
que va a nacer se sienta esperado. No es un complemento o una solución para una inquietud personal. Es un ser humano, con un valor inmenso, y no puede ser usado para el propio beneficio.
No importa, pues, que esa nueva vida tenga las
características que agradan a los padres o que
responda a sus proyectos y sueños. Se ama a un
hijo por ser hijo. El amor de los padres es instrumento del amor de Dios que espera con ternura el nacimiento de todo niño, lo acepta sin
condiciones y lo acoge gratuitamente.
En este sentido, también la adopción es un camino para realizar la maternidad y la paternidad
de una manera generosa. El papa Francisco alienta a quienes no pueden tener hijos “a que sean
magnánimos y abran su amor matrimonial para
recibir a quienes están privados de un adecuado
contexto familiar” (AL 179). Adoptar es el acto de
amor de regalar una familia a quien no la tiene.
Los que asumen este desafío y acogen a una persona de manera incondicional y gratuita se convierten en mediaciones del amor de Dios.
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano abril 2017

19

Amoris laetitia

IIIIIIII

Testimonio familiar

Nuestros hijos: la bendición
de Dios a nuestro matrimonio

Después de casi 30 años en que ante Dios, nuestros familiares y amigos nos dijimos el sí, mirando hacia
atrás no podemos menos que dar gracias a Dios por
lo mucho que nos ha querido, nos ha acompañado y
nos ha bendecido.
En aquellos momentos compartíamos con todos el
amor que llenaba nuestros corazones. Ya no era solamente algo nuestro, era de todos. Y Dios en medio acogiéndolo, acompañándolo, acariciándolo. También
una promesa: hasta que la muerte nos separe.
No ha sido un amor estático; hoy tampoco lo es.
A lo largo de los años se ha tenido que adaptar, madurar, cambiar. Algunas de las primeras ilusiones
se han transformado en recuerdos vivos. Otras se
han tenido que transformar o cambiar por nuevas igualmente retadoras. También hemos tenido
que superar dificultades, la mayor posiblemente la rutina: el día a día en no pocas ocasiones absorbe. Con
la mochila, que se sigue cargando, es una gozada seguir caminando, descubriendo lo hermosa que
es la vida compartida y dada.

En el camino, muchas riquezas. La mayor de todas,
nuestros dos hijos. Su vida es un auténtico regalo para
cada uno y para los dos como pareja. Vida cuando,
siendo bebes, no podíamos menos que quedar absortos mirando cada detalle de su ser, vida cuando de niños iban creciendo y madurando compartiendo mesa,
tiempo, juegos… vida cuando adolescentes comenzaron a preguntarse y responder en primera persona y
no siempre éramos lo más importante para ellos, vida
cuando de jóvenes trazaron su propio camino y volaron.
Dios con ellos nos dio un auténtico regalo. Su vida
ha completado la nuestra dotándola de verdadero significado. Sin ellos no tendría sentido, dejaríamos de
ser nosotros. Alimentarlos, quererlos, educarlos, acompañarlos, estar pendientes de ellos… forma parte de
nuestro ser. Por ello damos gracias a Dios.
Como el día que bendijo nuestra unión y con ella
comenzamos a construir nuestra familia, hoy Dios nos
sigue bendiciendo y nos anima a seguir siendo familia descubriendo todos los días lo grande que es vivir
en la búsqueda y el encuentro del cariño, la comprensión, la ayuda, la escucha… Familia que se abre a la
vida también en la búsqueda y el encuentro de otros:
vida al encuentro de vidas.
María José y Fernando
Salesianos Cooperadores del Centro local de León

20

abril 2017 Boletín Salesiano

En primer plano

«Cada día descubro facetas en
los jóvenes que me entusiasman»
Raúl Hernández Llórens, director de las Plataformas Sociales
de Burriana de la Inspectoría María Auxiliadora

S

Su trayectoria personal ha estado ligada a los salesianos desde su época escolar en Alcoy Juan XXIII.
Desde entonces su vinculación fue creciendo hasta ser su opción de vida: “cuando interfieren tantas personas y emociones se convierte en una forma de vivir. Sin esa opción vital, para mí sería muy
difícil trabajar en este ámbito”. Raúl Hernández
dirige las Plataformas Sociales de Burriana (Castellón) –Centro de acogida de menores Casa Don
Bosco, el piso de emancipación Buzzetti y el Proyecto de Apoyo Educativo Porta Oberta-. La Casa,
el primer recurso social de la presencia salesiana
de Burriana, promovido desde la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás (FISAT), nació hace
cinco años y el resto de proyectos se iniciaron en
2016. Una plataforma joven que ha contribuido al
fortalecimiento de la obra, “creo que es muy importante la evolución en la sensibilidad de la propia casa. El hecho de que en la presencia de los salesianos en Burriana se hayan incorporado las
plataformas sociales ha ayudado a que el resto de
los ambientes reciban un perfil de destinatario distinto y que haya una conciencia de este tipo de necesidades y de proyectos”.
Actualmente, casi 30 jóvenes son atendidos en
los proyectos de la FISAT en Burriana. A través del
Sistema Preventivo y de la acogida, “descubren
que pueden ser queridos tal y como son”; caen barreras y se produce la conexión entre ambas partes: “cada día descubrimos facetas de ellos que nos
entusiasman, que no te esperas y ellos también
van descubriendo en nosotros una forma de hacer. Buscan referencias y modelos de vidas distintas en las que verse reflejados y sentir que pueden
hacerse realidad”. Una tarea de acompañamiento
“en la que hay que dejarse acompañar porque en
estos trabajos es muy importante el seguir creciendo como educadores”.
Joana Monzó
Boletín Salesiano abril 2017 21

IIIIIIIII

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

La hogaza de pan
de
I I I I I I maíz
I I I I I I I I I I I yI I I IelI I I Ivino
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José J. Gómez Palacios

La fuerza del afecto

S

Soy una hogaza de pan de maíz. Nací de las manos de
Mamá Margarita. Tostó varias mazorcas a fuego lento.
Separó los granos y los molió. Sobre la artesa mezcló la
harina con agua tibia. Añadió levadura y un poco de sal…
Así nació la masa amarilla que dio forma a mi cuerpo.
Mientras me amasaba intuí que yo no iba a ser una hogaza cualquiera. Su tacto era ternura y caricia. Cuando me
horneó, me sentí orgullosa de mi piel dorada y crujiente.
Caliente todavía, me envolvió en un paño blanco. Me
depositó en una cesta de mimbre junto a una botella de
vino. Emprendimos camino.
Llegamos a la ciudad de Chieri tras varias horas de viaje. Mi dueña se detuvo ante un edificio oscuro. Llevaba
una sonrisa prendida en los labios. Quería dar una sorpresa a su hijo, el joven seminarista Juan Bosco. Me alegré al saber que yo y mi compañera, la botella de vino,
éramos prolongación del afecto de una madre.
De pronto, algo comenzó a ir mal. Un sacerdote de rostro enjuto rogaba a mi dueña que le acompañara a la enfermería del seminario: Juan Bosco permanecía en cama
gravemente enfermo: “Desde hace un mes no come nada:
le repugnan las comidas y padece insomnio…”.
Mamá Margarita penetró en la habitación. Allí estaba
Juan: arrebujado entre sábanas, pálido el rostro y vidriosa la mirada. Se abrazaron. Juan Bosco no podía disimular su estado. Madre e hijo conversaron largamente con
tenue voz. Fui testigo de su sufrimiento.
Cuando terminó la visita, Mamá Margarita tomó la cesta donde yo permanecía junto a la botella de vino. La de-

Nota: Curso 1839-1840. Juan Bosco, joven seminarista, sufre una seria enfermedad. Mamá Margarita, desconocedora de la gravedad de su hijo va a visitarlo llevándole una hogaza de pan de maíz y una botella de
vino. Juan Bosco recuperó la salud comiendo el pan y
bebiendo el vino traídos por su madre (MBe I, 384-385).
22

abril 2017 Boletín Salesiano

bilidad del enfermo no aconsejaba dejarnos allí. Regresábamos. Pero al cruzar el umbral de la puerta, se escuchó
la voz de Juan: “Madre, déjeme el pan y el vino que me
ha traído… haré feliz a algún compañero”. Mamá Margarita accedió. Nos depositó sobre la mesita de noche.
Luego, marchó.
No habría pasado ni una hora, cuando sentí que Juan
me tomaba en sus manos. Partió con esfuerzo un pedazo de mi cuerpo. Se lo llevó a la boca… Me masticó despacio mientras tomaba un trago de vino. Miré fijamente
a la botella. ¡Teníamos la oportunidad de devolver la salud a aquel joven! Hicimos acopio de la fuerza y el afecto que habíamos aprendido de Mamá Margarita.
Juan Bosco comió poco a poco todo mi
cuerpo de hogaza. Acompañó cada bocado con un pequeño sorbo de vino. Cuando terminó, le invadió un sueño tan profundo que temieron fuera el definitivo.
Pero no. A la mañana siguiente estaba
curado… Recobró la fuerza y la sonrisa.
Renació a la vida.
Las crónicas relatan que una hogaza de
maíz y una botella de vino obraron el
portento… Pero nosotras dos que fuimos las protagonistas de aquella
historia, conservamos todavía el
secreto: aquel prodigio se debió
al amor, la fuerza y la ternura de
una madre, Mamá Margarita.

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto de los jóvenes»

Los pobres hijos
del
I I I I I I I pueblo
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

H

Hace unos días asistí sin querer a una conversación en plena calle en el centro de Sevilla. Estaba esperando el autobús y un señor de unos setenta años conversaba con
otro más o menos de su misma edad. No
pude evitar escuchar la conversación que se
desarrollaba, además, en voz alta y perfectamente audible. El que lleva la voz cantante en la conversación le estaba contando a
su amigo que se había educado en los salesianos. Que en tiempos de penuria y adversidad para muchas familias, como fueron
los años cincuenta en España, pudo estudiar gracias a que los hijos de Don Bosco
lo acogieron interno y gratuitamente en los
talleres de la Trinidad. Hablaba maravillas
de aquellos años y se notaba en su voz la
emoción de quien se siente verdaderamente agradecido a cuanto vivió en aquella época. “Lo que he sido, un profesional de la carpintería, y lo que hoy soy se lo debo –decía- a
los salesianos”.
Me emocionó escuchar aquel testimonio libre, gratuito, anónimo. No me atreví a intervenir en la amigable
conversación. Pero me hizo pensar. ¡Cuántos miles de
jóvenes han vivido una experiencia semejante! Los salesianos estamos en el corazón de la Iglesia, pensé, para
la gente sencilla, para los pobres hijos del pueblo.
Así es y así lo transmitió Don Bosco. Las Memorias
Biográficas nos han hecho llegar algunas de sus preocupaciones en forma de recomendaciones que el propio
Santo atribuye al Papa tras una visita al Vaticano en 1869.
No es difícil descubrir en estas líneas el corazón y la inquietud de nuestro padre:
“Conformaos siempre con los pobres hijos del pueblo.
Educad a los jóvenes pobres, no tengáis nunca colegios
para ricos y nobles. Cobrad pensiones modestas, no las aumentéis. No toméis la administración de casas ricas. Mientras eduquéis a los pobres, mientras seáis pobres, os dejarán tranquilos y haréis el bien”.
La Congregación Salesiana nació –lo dice el propio
Don Bosco- de la visita a las cárceles y de la experiencia

José Miguel Núñez Moreno

“Los salesianos estamos en la Iglesia para los jóvenes pobres”

de encuentro con los jóvenes pobres en los arrabales de
Turín. La “obra de los Oratorios”, como viene descrita
en el acta fundacional de la Congregación Salesiana pretende ayudar a salir de la miseria, de la ignorancia y de
la falta de instrucción religiosa a todos aquellos a los que
la vida ha esquinado y les ha privado de la oportunidad
de vivir como personas logradas.
Don Bosco estará siempre preocupado, hasta el final
de sus días, por mantener este espíritu. Nosotros somos,
dirá en muchas ocasiones, “para los jóvenes pobres”. Hoy
sabemos que hay nuevas fronteras que alcanzar, allí donde los jóvenes están en descampado y sufren antiguas y
nuevas pobrezas, donde son excluidos del sistema y vulnerables a cualquier agresión. Ese es nuestro éxodo, nuestra travesía del desierto, hacia la tierra prometida: los jóvenes pobres, abandonados y en peligro.
Este es el reto de toda la familia salesiana, más de ciento cincuenta años después de que Don Bosco decidiera,
inspirado por el Espíritu, con un grupo de muchachos
que habían crecido con él, dar vida a una Congregación
para ocuparse, espiritual y materialmente, de “los pobres hijos del pueblo”.

Boletín Salesiano abril 2017

23

IIIIIIII
Misiones Salesianas

Estambul
Saludo al papa Francisco en la visita que su Santidad realizó a Turquía a finales de noviembre de 2014.

Acogida salesiana
en Estambul a emigrantes
y refugiados

E

El salesiano Andrés Calleja lleva 35 años en países de
misión entre Filipinas, Indonesia y Turquía. En este último país los católicos representan sólo el 0,02% de la población y no llegan a 15.000. La única presencia salesiana allí es la de Estambul, donde los Salesianos se han ido
adaptando a las circunstancias, ya que “ha habido momentos de crisis porque la República Turca fue muy laicista, muy secular y no se podía hablar de religión en los
colegios. En más de 110 años nunca hemos tenido una
vocación local, nunca ha habido un salesiano turco y las
conversiones han sido poquísimas”, explica el misionero.
“Somos cinco salesianos, dos de ellos bastante mayores y el resto casi recién llegados, pero nos hemos empeñado en hablar turco y en sacar vocaciones turcas. Trabajamos en la Catedral, que es católica y nos la entregaron
hace 25 años. En ella celebramos misas en cuatro lenguas: arameo, inglés, francés y también en turco”, comenta Andrés Calleja.
Pero la presencia de Estambul, ubicada en un lugar históricamente estratégico entre Europa y Asia, destaca en
los últimos años por la atención que ofrece a los emigrantes y a los refugiados: “Representan la mayoría de personas que tratamos y atendemos, trabajadores extranjeros
poco cualificados y refugiados políticos que escapan de

24

abril 2017 Boletín Salesiano

diferentes guerras y esperan un visado que a veces tarda
dos o tres años”.
La situación en la actualidad, recalca el salesiano, “es
muy complicada, porque no todos los refugiados escapan
por la misma razón, no todos son del mismo grupo, no
todos los menores están solos… nuestro campo de acción
se centra en las familias cristianas de Siria e Irak, aunque también las hay de Pakistán, Nigeria, Kazajistán,
Irán… y musulmanes chiítas que también son perseguidos. No rechazamos a ninguna persona que llama a nuestra puerta, pero tampoco podemos ir a buscarlos porque
vivimos en una sociedad musulmana y podría parecer
proselitismo”.
Los Salesianos atienden a muchos refugiados menores
de edad, entre los 5 y los 16 años, pero también los hay mayores que tienen que dejar el colegio para poder ayudar a
sus familias con ingresos. “A estos los acogemos por las noches y los fines de semana... Actualmente tenemos a unos
500 en total y no nos falta trabajo”, matiza el sacerdote.
Por esta gran labor se interesó el papa Francisco en su
viaje a Turquía en noviembre de 2014 y quiso compartir
un tiempo con algunos de estos menores para destacar la
labor de acogida y misericordia de los misioneros salesianos.

En Estambul hay un colegio muy especial para los niños de las
familias de refugiados: “Llegan con lo puesto. Todos pasan por las
oficinas de ACNUR para obtener su estatus de refugiados políticos.
Tienen que buscarse la vida para vivir, trabajar… Llevamos 25 años
con este programa. Recibimos a los niños en los salones de la parroquia con actividades muy salesianas y queremos que hablen inglés porque es su esperanza de futuro cuando vayan a Australia o
a Canadá. Están con nosotros un año o dos, como máximo tres, y
hemos logrado crear un ambiente acogedor en el que se sienten a
gusto a pesar de los traumas que traen y de la violencia que han visto. Los ayudamos en todos los sentidos: espiritual, material, educativo, psicológico y económico”, cuenta Andrés Calleja.
Los Salesianos tienen otro colegio, “el original, que se construyó
hace 110 años y en el que todos los alumnos son musulmanes. Somos los propietarios pero no podemos enseñar, ni tener actividades
pastorales, ni hablar de religión… pero nadie nos prohíbe sonreír,
ser amables, estar presentes, saludar… Dejamos claro que somos salesianos y la reacción es muy positiva, hasta el punto de que nos respetan más y muchos musulmanes vienen precisamente por eso, por
nuestro espíritu de familia y de fraternidad”, destaca el misionero.
La satisfacción de los Salesianos en Estambul es que “muchos de
esos chicos emigrantes o refugiados que atendemos nos escriben o
incluso nos visitan años después, e incluso ya tenemos el caso de
uno que se fue a otro país y le gustó tanto el ambiente salesiano que
fue al seminario y ya es sacerdote”.
Alberto López Herrero

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones

José Antonio San Martín

Los niños soldados

El diario “El Mundo”, del 4 de marzo, anunciaba que las
FARC liberan a sus niños soldados. En la misma noticia
se dice que “nunca han procedido a reclutar forzosamente a menores”. Las pruebas en poder de la fiscalía
prueban lo contrario. En el caso de que los padres no
quisieran, los amenazaban con matar a sus hijos, lo cual
les obligaba a dárselos.

Sin embargo, la marcha de casa de muchos de estos jóvenes estaba motivada también por la falta de cariño,
por castigos brutales. Daniela, guerrillera que pudo huir,
cuenta que su padrasto intentó abusar de ella. Además
la castigaba quemando sus pantorrillas con una madera
caliente. Y Manuel se marchó de casa a los 8 años. Su
padre castigaba a sus hijos poniéndoles de rodillas sobra una zona de piedrecitas. Así lo tenía varias horas. La
esclavitud en la que vivían les llevó a buscar la libertad,
pero encontraron otra esclavitud peor.
Los salesianos de la ciudad Don Bosco de Medellín trabajan con ellos. A través de un proceso de reeducación
tratan de ayudarles a cambiar de vida y sacar un oficio
que les permita ganarse la vida. Este programa funciona
desde 2001 con éxito. Logran unos resultados positivos
en el 90% de los chicos y chicas que pasan por él.
Misiones Salesianas ha producido un documental, titulado Alto el Fuego, que narra la realidad de Daniela y
Manuel. Lo encontraréis en la página web de Misiones
Salesianas.

http://www.misionessalesianas.org

Boletín Salesiano abril 2017

25

IIIIIIII

El patio

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el patio

Sergio Oter Díaz

Salesianos Arévalo

¿Por qué me acompañas
si puedes ir más rápido y mejor que yo?

E

En esta ocasión salimos del espacio físico del patio de
nuestras casas y fijamos nuestra mirada en una actividad que cada vez está teniendo más auge en nuestras
obras salesianas: el Camino de Santiago. Y es ahí donde
un alumno hizo esta pregunta a un profesor: ¿Por qué
me acompañas si puedes ir más rápido y mejor que yo?

Al Camino de Santiago cada uno llega con sus cualidades pero también con sus limitaciones, un camino
que es símbolo del camino de nuestra propia vida. Y es
ahí, en esa realidad, donde el acompañamiento, la cercanía, la presencia salesiana se hace más importante.
Una presencia que es animadora, que alienta, que hace que el peso sea compartido y que
la dureza del camino que debemos recorrer sea
más llevadera.
Ciertamente uno puede ir más rápido y
mejor que otros pero cuando se piensa en el prójimo antes que en uno mismo hace que el camino y la vida sean
realmente compartidos.
El patio salesiano no es sólo un lugar
físico de nuestras obras salesianas, es algo
más, es un ambiente que se crea allá donde se
esté realizando una actividad dentro de la misión salesiana.

I I IDetalles
I I I I I I I I I Idesde
I I I I I I I IelI I Iaula
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Mª del Carmen Garrido

SSCC Salesianos Triana-Sevilla

«Seño, ¿puedo explicarle a Juan?»

H

Hoy día vivimos importantes momentos para la educación, en los que se está haciendo un gran replanteamiento a nivel global y más concretamente en cada una de
nuestras escuelas.
En todas estas idas y venidas me quedo con instantes
de mi aula, que observo a diario y que me anima a compartirlo con vosotros, educadores, por su gran riqueza.
Cuando el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, se vivencia cada explicación, se hace experiencia, el proceso es mucho más productivo y, cuando ese
aprendizaje, esas experiencias son compartidas con
otros, todo se multiplica mucho más.
Algunos alumnos que ya saben leer son capaces de
leerles a otros y vencer así sus miedos, otros superan

26

abril 2017 Boletín Salesiano

sus dificultades en las relaciones sociales para preparar
una función importantísima del cole y ser capaces de
subirse al escenario con sus compañeros, una alumna
con dificultades en el habla, es capaz de explicarle con
gran soltura a su compañera lo que no entiende de la
materia… Cuando esto ocurre, se produce el gran milagro del aprendizaje. Y este es el camino en cada escuela, en cada hogar, en cada grupo humano…
Lo que uno aprende, vivencia, experimenta… crece en la medida en que lo compartimos y lo ponemos al servicio de los demás.
“Mejor aún, cuando termines nos lo explicas a todos”.

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Cruzar las fronteras

Loli Ruiz Pérez

Inspectora FMA Sevilla

¡Todos somos escuela de Resurrección!

F

¡Feliz Pascua! ¡Felicidades por convivir con el Dios de
la Vida y la Alegría en el día a día!
Es un gran desafío que ¡todos! los que entran en una
casa salesiana “aprendan y vivan la alegría de la Resurrección” y no sólo por la clase de religión. Cada educador/a debe decir con espontaneidad y corazón: “¡yo creo
en Jesucristo, tengo fe en Él! ¡Con Él vivo cada día!”.
La resurrección no es una mera información. Se aprende y graba en el corazón por contagio y atracción de un
creyente convencido y convincente que vive con Jesús
experimentando que es verdad su promesa: “Yo estoy
con vosotros todos los días, mientras vas por donde vayas, enseña” (Mateo 28,20).
Animo a que todos pongamos un poquito más de pasión y creatividad en estos 50 días de Pascua. Demos
aplausos a Jesús, regalemos perfume o flores, el huevo
o la paloma de pascua… ¡Hagámosla notar! Innovación
también para acercar al misterio del Resucitado, para
ver los signos de su Presencia. Unos para otros ¡somos
escuela de Resurrección!
Nuestras personas y casas a favor de los jóvenes, son
un signo palpable de la Resurrección de Jesús. Si Él no

hubiera resucitado nada de esto -puedes decirles- estaría hoy aquí, ni tú ni yo. Se trata de descubrir y narrar
los signos de la presencia de Dios en la vida de cada día.
Inventemos cómo abrirles la mirada, que lo experimenten paso a paso en cada paso.
Competencias básicas para “aprender la resurrección”
son: la capacidad de asombro-admiración, la familiaridad con la Palabra y Eucaristía, la atención a la vida
para descubrir y celebrar su densidad, densidad que es
sagrada, sobre todo en el pobre.
No es tarea fácil porque las prisas y las distracciones
impiden penetrar en la hondura de la Presencia del Resucitado en lo cotidiano. Vivimos demasiados automatismos y demasiadas prisas. Para descubrir a Dios en
la vida es necesario pararse, reflexionar, contemplar y
dialogar.
La Resurrección nos da la capacidad de mirar la realidad llena de posibilidades y esperanza. Con esta mirada
de amor y generosidad se puede luchar por cambiar el
mundo, a pesar de la persistencia del mal, porque Dios
mismo está comprometido en la superación de la injusticia, del sufrimiento y de la muerte. ¡Feliz Pascua!

Boletín Salesiano abril 2017

27

IIIIIIII

Pastoral Juvenil en

hacia el Sínodo´18

Una Pastoral Juvenil
vocacional
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Jesús Rojano Martínez, sdb

L

La pastoral juvenil es la acción pastoral de la Iglesia en favor de los/as jóvenes. La Pastoral Juvenil se
“encarna” en medio de los retos que provienen del
ser joven y de serlo en una situación concreta. Decía el salesiano italiano Riccardo Tonelli que haciendo pastoral juvenil la comunidad cristiana se
compromete a realizar “en situación” la causa de
Jesús, a la vez que “sirve” a los hijos que ha engendrado a una vida nueva y quiere llevarles a la plenitud de vida. Por eso, la pastoral con jóvenes ha de
unir anuncio del evangelio con la promoción integral de todas las dimensiones de la persona de cada
joven. Y por ello la pastoral juvenil desembocará,
lógicamente, en pastoral vocacional: ayudar a la persona a discernir y seguir su misión y lugar en la vida,
es decir, expresado en lenguaje cristiano, hallar el
modo de vida que Dios ha soñado para ese o esa joven para que sea feliz cuidando a otras personas, a sí mismo y su relación con el Dios encarnado en Jesús.

Un sínodo muy oportuno
En octubre de 2018 se celebrará en Roma la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que
tratará precisamente este tema: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. En enero se publicó el Documento Preparatorio. En él se lee que el Sínodo quiere “interrogarse sobre cómo acompañar a los jóvenes para que
reconozcan y acojan la llamada al amor y a la vida en plenitud, y también pedir a los mismos jóvenes que la ayuden a identificar las modalidades más eficaces de hoy para
anunciar la Buena Noticia”, ya que “la vocación al amor
asume, para cada uno, una forma concreta en la vida cotidiana a través de una serie de opciones que articulan estado de vida (matrimonio, ministerio ordenado, vida consagrada, etc.), profesión, modalidad de compromiso social
y político, estilo de vida, gestión del tiempo y del dinero,
etc. Asumidas o padecidas, conscientes o inconscientes,
se trata de elecciones de las que nadie puede eximirse. El
propósito del discernimiento vocacional es descubrir cómo

¡Suscríbete a la
revista
!
28

abril 2017 Boletín Salesiano

Director de Misión Joven

transformarlas, a la luz de la fe, en pasos hacia la plenitud de la alegría a la que todos estamos llamados”. Por
tanto, escuchar, acompañar y ayudar a discernir son las
acciones pastorales prioritarias en este campo.

Atreverse a cuestionarse
El documento formula al final cuestiones como éstas a
las comunidades pastorales:



¿Cuál es la implicación de las familias y las comunidades
en el discernimiento vocacional de los jóvenes?



¿Cuáles son las contribuciones a la formación en el
discernimiento vocacional por parte de escuelas y
universidades o de otras instituciones formativas
(civiles o eclesiales)?



¿De qué modo tenéis en cuenta el cambio cultural
causado por el desarrollo del mundo digital?



¿De qué modo las Jornadas Mundiales de la Juventud
u otros eventos nacionales o internacionales pueden
entrar en la práctica pastoral ordinaria?



¿De qué modo en vuestras Diócesis se proyectan
experiencias y caminos de pastoral juvenil vocacional?

Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:

http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/

a
Tom
nota

IIIIIIIII

Generación de jóvenes en cambio
Generación: “Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación” (Definición de la Real Academia Española -RAE-).

Últimas generaciones: Generación Y o Millenials, nacidos entre 1980 a 2000; Generación Z, nacidos entre
2001 a 2017. Otras fuentes la denominan Centennials o Generación Touch.

Los Millenials se caracterizan por vivir mejor que sus padres (en España son más de 8 millones de personas), ser nativos digitales, más críticos y exigentes, más autónomos y autosuficientes, solidarios y tolerantes, prefieren un trabajo que puedan compaginar bien con la vida personal o no
poseer casa o coche ((Observatorio de la Juventud en España / Deloitte, 2016).

La Generación Z es autodidacta (aprende conocimientos en tutoriales por internet, por ejemplo), nacieron y crecieron en una época de recesión mundial por lo que saben salir adelante con poco, trabajadores enfocados (solucionan problemas de manera
personal), consumen contenidos efímeros (son los reyes del zapping),), manejan internet más de 3 horas al día y prefieren la privacidad en redes sociales (ION Group, junio 2016).

El principal temor de la Generación Z es su vida laboral: No encontrar un trabajo acorde a su personalidad (37%) (Estudio “Generation Z Grows Up” de Universum).

Estas dos generaciones representan a 4.400 millones de personas en el mundo y en 2020 sumarán la fuerza demográfica, un 59%, más trascendente del planeta (Bank of America Merrill Lynch, octubre de 2016).

Entre 14 a 24 años (Generación Y y Z), el 13,1% de los jóvenes reconoce realizar voluntariado en alguna
organización (Plataforma del Voluntariado, agosto 2016).

Ambas generaciones tienen unos ingresos de 19 billones de euros, un 35% de la renta bruta mundial; el
88% de ellos vive en mercados emergentes; el 90% tiene un smartphone y durante 2025 controlarán el
47% de los fondos del mundo (Bank of America Merrill Lynch, octubre de 2016).

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Daniell Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano abril 2017

29

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

Se acerca la Semana Santa, que da paso a la Pascua. Internet quiere
ser tu aliado. Son miles de recursos a tu disposición para acercarte a
Dios a través de la Red de Redes. Prepárate bien con este exquisito blog
para orar: pensamientos y reflexiones, temas de espiritualidad, oraciones, vídeos, testimonios… i https://la-oracion.com

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista

!

http://www.editorialccs.com/revistas

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño

La semana más grande
Se puede vivir la Semana Santa como un simple período
de vacaciones, o como lo que en verdad es: la semana
más grande para una familia cristiana.

Rap católico. N.F.T.W. (Not From This World), nace en 2015, recordándonos que “no son del mundo, como tampoco Yo soy del mundo”.
Son cuatro raperos católicos que se han unido para dar mayor fuerza
y calidad al rap católico para que su mensaje llegue con más ímpetu
a todo aquel que quiera escuchar sus rimas cargadas de fe, esperanza y, sobre todo, realismo. Su objetivo es “que los jóvenes y adolescentes tengan un encuentro personal con Cristo y esto les cambie su
vida, y por esto hacemos rap, para compartir nuestra fe con ellos mediante este estilo de música”. i http://nftw.es/music/
Buscando la verdad. Asistimos a un laicismo voraz, enrabietado,
que manipula en muchas ocasiones la verdad acerca del inmenso bien
que hace la Iglesia desde su incuestionable valor social. La demagogia impone un pensamiento único que atenta contra el principio de la
libertad religiosa. No te conformes. Si quieres colaborar, conocer e
informarte de primera mano, visita estos links:
i http://www.portantos.es/
i https://donoamiiglesia.es/
i www.obolodisanpietro.va
Todo sobre las catequesis del Papa y mucho más. Este Papa
habla bien claro y esto molesta a algunos. Conoce en profundidad sus
palabras, sus escritos y mensajes.
i https://amiseric2016.wordpress.com/
Los museos Vaticanos estrenan página web. Su nuevo portal es
revolucionario y novedoso en su diseño, se navega con sencillez pero
al mismo tiempo es elegante y sofisticado. Busca enriquecer y facilitar
la experiencia de la visita e incluyen por primera vez newsletters en italiano e inglés y la apertura de un canal oficial de YouTube.
i http://www.museivaticani.va
Desde la óptica de Dios. Todo sobre tu diócesis, las relaciones
Iglesia-Estado y cualquier otro tema de los que hablamos a diario,
pero desde una visión religiosa. Contiene un interesante apartado dedicado a las familias. i http://www.religionconfidencial.com/
30

abril 2017 Boletín Salesiano

El pórtico de la Semana Santa ya es grandioso. La misa
de las palmas del Domingo de Ramos y la popular procesión de “la Borriquita” ya contienen elementos catequéticos más que suficientes como para llenar esta columna entera. Pero, ¡atención, padres!: no os quedéis en el
folklore. Lo mismo se puede decir de tantas procesiones
que llenan las calles de nuestras ciudades, e inundan de
fe, de imágenes y de sonidos estos días santos. Sin duda,
la vida cofrade vivida en toda su intensidad es un recurso
educativo y evangelizador de primer orden.
Paso a paso, el Triduo Pascual es un itinerario cargado
de propuestas para educar la fe de los hijos. El Jueves Santo, con la centralidad de la eucaristía; el Viernes Santo,
con la cruz en la mirada de los cristianos y en el corazón
de la asamblea litúrgica… Y sobre todo, el domingo de Resurrección, celebrado ya durante la noche santa de la Vigilia Pascual. Aunque sea de noche y la celebración sea un
poco más larga de lo habitual, merece la pena que la familia entera vaya esta noche a misa. Bien vivida, en una
parroquia o en una comunidad donde esté bien preparada, es la misa más alegre de todo el año. ¡No puede ser de
otra forma, pues la resurrección del Señor es el centro de
nuestra fe!
Cristo bizantino en Santa Sofía, Estambul.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIII

con otra mirada

Lo que de verdad
importa

Josan Montull

Vocación angelical

Director: Paco Arango; Guion: Paco Arango; Música: Nathan Wang; Fotografía: Javier Aguirresarobe; Reparto: Oliver Jackson-Cohen, Camilla Luddington, Jonathan
Pryce, Jorge García.

“Lo que de verdad importa”, film que combina el realismo mágico, el
sentido del humor y el drama y que es un film sencillo, simpático, muy
agradable de ver y profundamente humano. Es precisamente esa vocación moralizante de la película la que ha sido maltratada por la crítica y muy bien acogida por el público. Su director, Paco Arango, es
el presidente de la fundación Aladina, ONG que trabaja con niños y niñas que tienen cáncer.
La película cuenta la historia de Alec, un mecánico británico que vive
una vida superficial y vacía. Es un joven vividor, mujeriego e irresponsable. Acuciado por las deudas del juego, acepta la invitación de un extraño
tío suyo (muy parecido al de “Qué bello es vivir” de Frank Capra) que le
propone ir un año a vivir a Nueva Escocia a cambio de pagar sus deudas.
Sin entender prácticamente nada, Alec emprende un viaje huida a
Canada y se instala en un pequeño pueblo costero. Allí descubrirá que

hay en su vida una capacidad de sanar enfermedades que él desconocía
por completo. Ese don que tiene será para él un compromiso que va a
complicarle la vida.
La película cuenta de entrada con la complicidad del espectador que,
gracias a la publicidad, ya sabe que va a ver un film cuyos beneficios se
dedican íntegramente a la fundación Aladina.
Hay en el film una reflexión importante: todos tenemos un don, son los
otros los que nos ayudan a descubrirlo. Tener un don no es un privilegio,
es un compromiso que puede complicar la vida del que lo posee pero
dar sentido a su existencia. Alec experimentará que rechazar el don que
uno lleva por pura comodidad comporta no estar bien con uno mismo.

En tiempos en los que sacar a la luz lo religioso parece que es un tabú
o que sólo es propio del fanatismo más retrógrado, se agradece que
el film hable de Dios con toda naturalidad y sencillez. Una dimensión
espiritual (poco profunda, eso sí) recorre el metraje de una película que
invita a ser mejores personas y a valorar más lo que somos y a los seres
humanos que están cerca.
Al final aparecen imágenes de Paul Newman, “ángel” al que va dedicada la película, y de los niños y niñas con cáncer que son acompañados por voluntarios. Didácticamente Arango nos dice que hay muchas personas que tienen un don, que existen los ángeles solidarios y
que cada espectador, si mira en su interior, puede descubrir ese don
particular que tendrá que entregar a los demás.
Buena película para una mejor causa. Una invitación a la fraternidad,
a la entrega, al voluntariado… allí es donde descubrimos lo de que
verdad importa.
Y, no hay duda, si gana la solidaridad, gana también el cine.

Método «12 básicos para educar»

Cómo lograr que la relación con tus hijos resulte siempre educativa
El libro que proponemos para este mes es
fruto de más de veinte años de experiencia
profesional de los autores, en colegios, escuelas de padres y asociaciones relacionadas con el ámbito familiar, y sobre todo de
su experiencia como padres. Luis Felipe
Prieto y Myriam López, Salesianos Cooperadores, son los creadores y facilitadores de
este método que selecciona doce elementos
esenciales para incorporar en la tarea educativa de los padres.

IIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

Apoyado en los nuevos estudios sobre inteligencias múltiples y en la psicología de las fortalezas, ayudará a redescubrir la apasionante
responsabilidad de educar y cómo hacerlo,
desde unas pautas sencillas y con ejemplos cotidianos para que la relación con los hijos resulte siempre educativa. Todo ello sin pretender ser un manual de instrucciones, ni recetas
mágicas, pero sí con el propósito de invitar a
la reflexión sobre algunos temas, ya probados,
que favorecerán la educación de los hijos.
LUIS FELIPE PRIETO y MYRIAM LÓPEZ (2017),
MÉTODO «12 BÁSICOS PARA EDUCAR».
Cómo lograr que la relación con tus hijos
resulte siempre educativa,
EDITORIAL CCS, Madrid, 108 p.

Boletín Salesiano abril 2017

31

IIIIIIII

Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes

Centre Juvenil
Salesians Terrasa

E

Santi Domínguez

Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

El Centre Juvenil Salesians Terrassa, o CJST, se encuentra situado
en Terrassa, ciudad cercana a Barcelona. Actualmente, somos alrededor de unos 350 niños y jóvenes y más de 60 animadores voluntarios; además de contar con un titular o responsable laico.

Desde la sencillez
de una sacristía

Una de las cosas que siempre nos gusta comentar con las familias
es que todas las actividades que ofrecemos sólo son una “excusa”
para educar con estilo salesiano. Y que en nosotros encontrarán un
itinerario educativo-pastoral en el cual el niño o niña irá encontrando diferentes momentos que le dotarán cada vez de más autonomía,
entre otras cosas importantes para sus procesos personales.

No hay viajero sin maleta… Hace unas semanas pude
estar en la Iglesia de San Francisco de Asís de Turín. Da
gusto contemplarla y disfrutar de los últimos “arreglos”
que se han realizado. En esta iglesia el 6 de junio de
1841 celebró Don Bosco su primera Misa, en el altar
del Ángel Custodio.

Para ello nos organizamos en:
Club Amigos (niños y niñas de 6 a 12 años): en esta se realizan
actividades de oratorio o “esplai” (como se conoce en Cataluña) los sábados por la tarde.
Grans: “Grans” (adolescentes de 12 a 16 años), en donde pueden participar de dos actividades: teatro y momento de oratorio/Esplai.
Espai Jove (jóvenes de 16 a 19 años): una sección en la que pueden proponer diferentes actividades. Son acompañados por un
grupo de monitores-animadores que les ayudamos a que esas
actividades se hagan realidad. También intentando que la única opción de seguir vinculados a la casa no sea únicamente siendo un premonitor. Actualmente encontramos teatro, y un espacio de actividades variadas muy bien diseñadas.
Adults (mayores de 18 años): son principalmente antiguos monitores, y en esta sección encuentran un lugar para ellos ya sea haciendo teatro, jugando a frontón o con una peña gastronómica.
Para finalizar remarcar también la importancia que para nosotros tiene todo el proyecto de Pastoral. Para trabajar pastoralmente también disponemos de un itinerario con el cual adoptamos con
cada franja de edad diferentes actividades y momentos para que vayan haciendo camino, y ser así también una “puerta de entrada”
para la formación de grupos de fe.
Julio Pedraza

32

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta

abril 2017 Boletín Salesiano

El 8 de diciembre de aquel 1841, acogió Don Bosco en la
sencilla sacristía de esta iglesia a un jovencito despedido
por el sacristán, porque no sabía ayudar a misa: Bartolomé Garelli. La tradición nos cuenta que ese día, con una
sencilla Avemaría, comenzó la misión salesiana.
En esa iglesia pude recrear los juegos del “primer patio” salesiano (hoy le llamaríamos “patio de luces”), la
“primera catequesis” y el primer ejercicio de “aprender
a leer” en una pequeña sala contigua. Toda la iglesia de
San Francisco de Asís se convertía en “casa” para todos
aquellos que se acercaban.
Aquel grano, desde la sencillez de una sacristía se ha
convertido hoy en un gran árbol donde tienen cobijo muchos jóvenes alrededor del mundo.

Puedo decir, que rezando en la sacristía de San Francisco de Asís, las últimas palabras de Don Bosco, adquirieron un sabor distinto: “Avanti sempre avanti”. No hay
viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros.

IIIIIIIII

Santidad salesiana | Familia agradecida

Dorotea de Chopitea

I I I Imamá
I I I I I I I I Ide
I I I I Barcelona
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
La
José Antonio Hernández, sdb

M

Delegado Nacional de Familia Salesiana

Mirando los años de su vida (1816-1891) vemos que es
contemporánea total de Don Bosco.
Nació en Chile. A los tres años llegó a Barcelona. Se
casó con José María Serra. Tuvieron seis maravillosas
hijas. Eran ricos, pero consideraban las riquezas de su familia como el gran medio que Dios ponía en sus manos
para hacer el bien a los que tuvieran necesidad.
No solo daba. También hacía: servía personalmente a
los enfermos; aseaba y curaba a los niños (a veces a escondidas). Vivía en un palacio, con criadas que estaban encantadas de tenerla más como madre que como “señora”.

Además quiso el Señor premiarla en los dos últimos
años de su vida con la presencia de un salesiano fuera de
serie: el Beato Felipe Rinaldi.
Si este año el Aguinaldo nos invita a ser hogar, escuela
de vida y de amor, en esto la venerable Dorotea de Chopitea nos da una gran lección: tenía un corazón de madre tan grande que cabían sus hijas y miles y miles de personas, de niños, de jóvenes que le siguen diciendo gracias.
Aunque en su humildad algunos ni lo saben.

Dorotea de Chopitea tenía un carácter enérgico, vivo,
emprendedor y un corazón de oro. La virtud que destacaba en ella era la caridad. Era la limosnera de Dios. Sacrificó bienes y fortuna como ninguna persona en Barcelona (y posiblemente en España). Si Barcelona fue su
ciudad, doña Dorotea de Chopitea es la “santa” de la Barcelona moderna. Todavía quedan unas 30 fundaciones
que deben su creación a ella (y su marido): asilos, escuelas, hospitales, talleres de formación profesional.
Entre estas fundaciones, la Familia Salesiana también
está muy agradecida por la amistad de esta gran mujer:
los talleres de Sarriá y el colegio de Rocafort (Salesianos);
el colegio Santa Dorotea (Hijas de María Auxiliadora)
existen gracias a ella.
Y no lo olvidemos. Fue la “culpable” de que Don Bosco
viniese a Barcelona (abril-mayo de 1886). Lo recibió a su
estilo, como se ve en la foto de Martí-Codolar: mientras algunos que “pasaban por allí” ocuparon puestos de honor
junto a Don Bosco, ella medio escondida prefiere actuar
desde la libertad que da la humildad y el servicio callado.

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Madrid “Muy agradecidos a María Auxiliadora por los
favores recibidos. Invitamos a propagar su devoción a hijos y nietos. Enviamos un donativo” (José García Castro).
Martín (Lugo) “Doy gracias a María Auxiliadora, san Juan
Bosco y san Juan Pablo II por favores recibidos en tema
de salud y para que sigan intercediendo. Envío un donativo para el Boletín Salesiano” (José López).

María Auxiliadora de Pozoblanco
(Córdoba).

Envía tus mensajes de agradecimiento a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano abril 2017

33

IIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas

Inspectoría de Santiago el Mayor

Inspectoría María Auxiliadora

Estas son las 19 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.

Estas son las 30 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.

Iñaki Lete

Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción
y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector
Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este cuarto número
de 2017 nueve nuevas aportaciones en negrita. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.

ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 20.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo”
Salamanca. Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca.
Total: 8.680 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Total: 2.757 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado.
N.e.: 1.500 €. Total: 13.500 €.
Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.
Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo
Parroquia. N.e.: 300 €. Total: 32.006,19 €.
Don Tomás Alonso. Barakaldo.
Total: 20.469 €.
Don Felipe. A Coruña.
N.e.: 250 €. Total: 13.314,67 €.
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 13.600 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.383,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
María Auxiliadora. Cruces – Barakaldo.
N.e.: 300 €. Total: 9.840 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña”.
N.e.: 200 €. Total: 17.792,58 €.

Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €
Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
Total: 5.314,55 €.
Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.

Beca sacerdotal “D. Siro Vázquez”:
N.e.: 105 €. Total: 7.743,55 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
Total: 3.800 €.
Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.312,70 €
Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
Total: 56.100 €.
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 7.002 €
Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.365,79 €

Fernando Ferrándiz. Campello.
N.e.: 300 €. Total: 10.784 €
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”.
Total: 9.767 €.
Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 10.245 €
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.

Francisco Javier Sanz Ramírez Sacerdote
salesiano murió con 56 años el 14 de febrero de
2017 en Madrid. De carácter sencillo y discreto,
su trabajo incansable mostró el amor de Dios.
Desempeñó cargos en varios centros salesianos
(profesor, responsable del Oratorio-Centro Juvenil, director pedagógico, director de obra), y vivió una experiencia misionera de varios años en
Albania. Vida entregada a los jóvenes por entero desde el silencio y discreción.

casas salesianas de Cádiz, Sevilla y Jerez de la
Frontera-Lora Tamayo principalmente. Buen salesiano, trabajador incansable en el taller de mecánica hasta la semana anterior a su fallecimiento; simpático, alegre, y admirable. En 2004 le fue
concedida por el Gobierno la Medalla al Mérito
en el Trabajo.

Ignacio Jáuregui Epelde Tenía 84 años y
cumplió los 67 de salesiano y 57 de sacerdote.
Falleció en Barcelona el 11 de marzo de 2017. La
ciudad condal, Mataró y Huesca fueron las tres
ciudades donde vivió y trabajó por la causa salesiana principalmente. Persona cercana, amable, agradecida, trabajadora, gran salesiano.

Deogracias Mena Gómez Salesiano coadjutor falleció el 1 de marzo de 2017 en Alicante.
Tenía 66 años y cumplió los 47 de salesiano. Pasó
su vida salesiana entre Valencia, Cuenca, Albacete y Alicante principalmente. Buen hermano y
salesiano, trabajador y entregado a la misión,
piadoso, simpático y sencillo.

Juan Francisco Sánchez Velasco Salesiano sacerdote falleció a los 88 años. Desarrolló su
vocación humanista, sacerdotal y educadora en
las antiguas inspectorías de Bilbao y Madrid, en
California y en las catacumbas de San Calixto en
Roma. Gran conversador y fiel a las profundas
amistades que estableció con jóvenes y familias.

Ruperto Pozuelo Sánchez Falleció el 26 de
febrero de 2017 con 95 años en la Residencia salesiana de Sevilla-Trinidad. Salesiano coadjutor
durante 76 años, desempeñó funciones en las
34 abril 2017 Boletín Salesiano

Misionera “Malí Carlos Llobet”.
Total: 22.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos
Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana.
Total: 11.385 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández.
Total: 6.101 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”.
Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”.
Total: 7.082 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.980 €
Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Don Rafael
Mata Barreña”. N.e.: 100 €. Total: 3.270 €.
Touba Malí. ADMA Campello. N.e.: 400 €.
Total: 6.214 €
“Vicente y Lolita”. Total: 16.662 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.

Nos precedieron

La rotonda del Rondó

«#reto1millón» «Siempre fuerte»

E

El pasado 25 de febrero nos dejaba el joven héroe de Marbella Pablo Raez. Hizo viral su lucha contra la leucemia
con la campaña “#reto1millón” de donantes de médula.
Nunca perdió la sonrisa haciendo real su lema “Siempre
fuerte”. En internet podemos encontrar extraordinarios
artículos y vídeos con entrevistas y reflexiones de su lucha
y su muerte. Su vida y misión han dejado una huella llena de optimismo, de amistad, de bondad y amor. Dejo aquí
una parte de sus palabras que escribió en su cuenta personal de Instagram @srraez desde donde saludaba y animaba a todos los seguidores: “…demos más sonrisas, demos más abrazos, demos más paz, demos la mejor versión
de nosotros mismos. Demos gracias a la vida por darnos
el gran lujo de poder despertarnos cada mañana, seamos
agradecidos […] le dije a mi médico con una sonrisa que
en el momento en que sepan que no queda más que hacer
decírmelo para no pisar más el hospital y disfrutar de verdad de lo que me queda
después estuve pensando y
recordé tantos momentos que me ha dado la vida, lo bonita que es la vida de verdad, es preciosa y la muerte más
aún ya que es misteriosa. Estoy agradecido a todo en esta
vida que no sabría por donde empezar. Si para mí cada día
es un regalo, para ti también. Lo más bonito y hermoso
que existe es la vida misma, ayudemos a que haya más do-

nantes, siendo solidarios. Puedes donar sangre, plaquetas,
médula... es satisfactorio, ayudas a los demás, es saldo espiritual. Gracias vida por estos 20 años tan maravillosos
que me has dado y los que me quedan por vivir. Te lo agradezco y me siento afortunado. Esto no es una despedida,
es una manera de ver la vida y de saborear cada momento sin preocuparme en lo material o efímero. […] Animo
a todas las familias que estén pasando una dura batalla,
animo a los que hayáis perdido a un ser querido, todo pasará y todo llegará. La muerte forma parte de la vida por
lo que no hay que temerla sino amarla
”.
En su funeral, el párroco que fue también su padrino
de bautismo a los 16 años y le dio la comunión, dijo en
la misa: “Pablo vino con fe y se fue con fe”. Su joven testimonio y los de muchos que conocemos son un estimulo extraordinario para vivir y especialmente este tiempo
de Pascua. Enviamos un abrazo lleno de Pascua a la familia de Pablo y a ti que me lees… ¡Deja huella, aprovecha el tiempo, ama la vida y toma conciencia de tu misión en ella! ¡Siempre fuerte!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb

director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

Para vivir la Pascua

CELEBRAR EL TIEMPO DE PASCUA. Álvaro Ginel. 6ª ed. P.V.P. 11,80 €
PASCUA. Tiempo de luz. Ángel Moreno, de Buenafuente. P.V.P. 11,50 €
SEMANA SANTA Y DOMINGOS DE PASCUA. CICLO A. Juan Jáuregui. P.V.P. 14,50 €
REZAR EN PASCUA 2017 CICLO A. La fe nos hace felices. Rui Alberto. NOVEDAD. P.V.P. 2,50 €

Preparamos mayo
¿QUIÉN ES MARÍA? Antonio María Calero. NOVEDAD. P.V.P. 5 €
VISITAR A MARÍA. Una experiencia y propuestas de oraciones marianas
Josep Mª Maideu. NOVEDAD. P.V.P. 7 €

DE LA CASA DE MARÍA A NUESTRAS CASAS. El Evangelio de la familia en la escuela de Don Bosco
Pierluigi Cameroni y Roberto Carelli. NOVEDAD. P.V.P. 13,20 €

MES DE MAYO CON EL PAPA FRANCISCO. Álvaro Ginel. P.V.P. 6,50 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com

facebook.com
/EditorialCCS

Síguenos:

@EditorialCCS
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2017