BS_2017_05

Ficha

Título
BS_2017_05
Descripción
Boletín salesiano mayo 2017
Fecha
2017.05
extracted text
IIIIIIII

Saludo del Rector Mayor

Bajo el manto de María

F

Fue ayer mismo cuando hablando con una joven esposa,
que se encuentra pasando momentos de dificultad, me
dice acerca de la fe: “Ciertamente que tengo fe, padre. Intento vivir con fe y desde la fe, pero además lo que puedo decirle con toda certeza que cada mañana, cuando me
despierto, lo primero que hago al poner mis pies en el
suelo es rezar mi oración a María Auxiliadora”.
Como se pueden imaginar, mi pensamiento voló rápido hacia Don Bosco y esa certeza absoluta que tenía en
María Auxiliadora. Es Don Bosco mismo quién tantas veces dijo: “Es imposible ir a Jesús sino pasas por el amor
a María”, y esta otra: “María ha sido siempre mi guía. El
que pone su confianza en ella nunca quedará defraudado”.
Casi en broma, una vez dijo: “Si se llega a saber que alguno de vosotros ha orado, pero en vano, voy a escribir
de inmediato una carta a san Bernardo diciéndole que
está equivocado al decir: ‘Acuérdate, ¡oh piadosísima, Virgen María! que jamás se ha oído decir que ninguno de los
que han acudido a tu protección, implorando tu auxilio
haya sido abandonado de Ti’. Pero pueden estar seguros
de que no tendré que escribir ninguna carta a san Bernardo”.
Me imagino que para esta joven esposa, y para otras
muchísimas personas que viven esta confianza absoluta
en la Madre del Cielo, el sentimiento es el mismo: la confianza en María Auxiliadora es certeza de que nunca quedará defraudada.
Todo esto me habla de algo más que de un pensamiento piadoso acerca de Don Bosco. Contemplar, como tantas veces he podido hacer, la devoción sencilla de miles y
miles de personas en María, la Madre del Señor, en los
más diversos santuarios marianos del mundo, me conmueve, no me puede dejar indiferente. Y ver lo que significa María Auxiliadora en nuestro “mundo salesiano de
Valdocco, en la Basílica” toca profundamente el corazón.
Mi imaginación vuela en el imaginarme a Don Bosco, pisando ese mismo espacio, ese patio -aunque con otras
piedras- y ‘enamorando’ cada día a sus muchachos, a sus
jóvenes y a sus primeros salesianos con este amor a la
Madre del Cielo.
Y me dice que si queremos transitar una senda acertada como educadores salesianos no podemos hacerlo sin

2 mayo 2017 Boletín Salesiano

ANS

IIIIIIIII
«Somos familia
y María Auxiliadora es nuestra
madre atenta y consoladora.
Tomó de la mano a Don Bosco
y nos toma a nosotros
para guiarnos por los
senderos de este mundo».
En el primer sueño, María “me tomó con la bondad de
las manos”. Don Bosco nunca va a dejar aquella mano.
Así lo extraordinario florecerá en lo ordinario, porque
esta es la verdadera fe. Podríamos decir: “Donde está María está Don Bosco”. Una presencia concreta.

ANS

hacer latir fuertemente el corazón de nuestros muchachos
y muchachas ante la Madre. Sin esto, nuestra educación
de ‘buenos cristianos’ tiene carencia de algo esencial.
Puedo asegurarles que yendo por el mundo sigo viendo cada día auténticos ‘milagros’ fruto de la educación
salesiana, fruto de un Sistema Preventivo donde se sigue
confiando en una presencia que hace razonable la exigencia, que poner a Dios como sentido de la vida y que hace
sentir el verdadero afecto del educador, de la educadora
que sólo busca el bien de estos niños, adolescentes y jóvenes, preparándoles para la vida y haciéndoles crecer.

Como Don Bosco trató de explicar a las hermanas reunidas en Niza. “Sólo quiero deciros que la Virgen os quiere mucho, muchísimo. Y… no lo sabéis, ¡Ella en persona
se encuentra aquí en medio de vosotras! Entonces don
Juan Bonetti, al verle conmovido, lo interrumpió, y empezó a decir, solo para distraerlo: “¡Sí, así..., así...! Don
Bosco quiere decir que la Virgen es vuestra Madre y que
os mira y os protege”. “¡No, no -reanudó el Santo sus palabras-, quiero decir que la Virgen está realmente aquí,
en esta casa; que está contenta de vosotras y que, si perseveráis con el espíritu de ahora, que es el que desea la
Virgen...”. El buen Padre se enternecía más que antes, y
don Juan Bonetti volvió a tomar la palabra: “Sí; ¡así...,
así...! Don Bosco quiere deciros que, si sois siempre buenas, la Virgen estará contenta de vosotras”. “Que no, que
no -se esforzaba Don Bosco por explicar, intentando dominar su propia emoción- ¡quiero decir que la Virgen está
realmente aquí, aquí mismo en medio de vosotras! La Virgen se pasea por esta casa y la cubre con su manto”. (Memorias Biográficas XVII, 557).
Cuando esto es así, cuando se ve tanta vida en las casas salesianas del mundo y el bien que se hace, uno puede seguir diciendo: “Todo lo ha hecho Ella, y… confiad
en María Auxiliadora y veréis lo que son milagros”. Que
la Madre os siga bendiciendo con ese amor que solo las
madres saben dar.

La Virgen de Don Bosco se representa siempre con un
gran manto de reparación, refugio de protección en muchos de sus sueños.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Boletín Salesiano mayo 2017 3

En portada
“La portada de este mes está basada en
el Cartel de la X Asamblea Inspectorial
Adma zona sur en Écija (Sevilla), el 30 de
abril, en el Colegio de María Auxiliadora (salesianas). Ha sido realizado por el
pintor ecijano Emilio López Martín. La
Asamblea espera la asistencia de más
de 800 personas. Preside la Eucaristía
el Cardenal don Carlos Amigo Vallejo,
Arzobispo Emérito de Sevilla. La Asociación fue erigida canónicamente en la
Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen el 31 de
mayo de 1913, donde se establecieron
los salesianos. La imagen de María Auxiliadora llegó el 12 de octubre de 1897.
Siendo la devoción en Écija muy grande
desde el principio; a pesar de que los salesianos se marcharon en 1967, la iglesia sigue
llena en las novenas del mes de mayo, en las que nos vienen a predicar salesianos.
Tenemos la suerte de seguir acompañados de las salesianas, con quienes realizamos la
formación y demás actividades. Bajo su manto nos acogemos en este mes de mayo. Ella
es nuestra madre, la Auxiliadora de la Familia”.
Vicente Madero (ADMA Ecija).

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
Emilio López Martín
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Emilio López Martín, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Juan Carlos Pérez
Godoy, Jesús Jurado, Alberto López Escuer, Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Lourdes de Alarcón
y Gonzalo Caso, Marian Serrano, José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero,
José Antonio San Martín, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido, Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona,
Marco Martínez Moreno, Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull, Conchita Hernanz, Salva Martín, Santi Domínguez,
José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4 mayo 2017 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
ANS

1 En su segunda visita a Bolivia en pocos meses,
don Ángel Fernández Artime fue recibido en el
aeropuerto de Cochabamba por Salesianos, Familia Salesiana y jóvenes del oratorio de Santo
Domingo Savio de la ciudad. Después de hacerse
algunos “selfies” con ellos, les agradeció que vinieran a recibirlo, lo que le llenaba de inmensa
alegría. Así comenzó la Visita de Conjunto a la
Región Interamericana del 28 de marzo al 1 de
abril de 2017.

2 En uno de los colegios salesianos en los que el Rector Mayor pudo visitar en Vietnam,
fue recibido y acogido con cariño por decenas de niños y niñas que querían abrazarlo y
hacerse una fotografía con él.
El X Sucesor de Don Bosco estuvo en la visita de animación
a este país de la península de
Indochina del 20 al 27 de febrero de 2017.

ANS

3 La Visita de Conjunto a la Región América Cono Sur llevó al Rector Mayor a Ypacaraí (Paraguay) los días 21 al
24 de marzo de 2017. Allí, se reunió, junto con el Consejo General de la Congregación, con Salesianos de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. También tuvo momentos para estar con los jóvenes. Pudo disfrutar con
la música, a la que tanto protagonismo dio Don Bosco, con la banda salesiana “Pa´i Pérez”, compuesta por varios adolescentes. Don Ángel escuchó atentamente, saludó a los integrantes y se hizo algunas fotos con ellos.

ANS
Boletín Salesiano mayo 2017 5

IIIIIIIII

IIIIIIII

Ventana desde Roma

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
El Magnificat de María

Estamos en el mes de mayo y la Familia Salesiana se
orienta muy especialmente hacia quién guió los pasos
de Don Bosco, la Virgen Auxiliadora.
También el Papa Francisco ha querido que en la JMJ
de este año orientásemos nuestra atención hacia el himno de María: “Este año
(2017) vamos a reflexionar sobre la fe de María
cuando dijo el Magnificat”.
En el mensaje dirigido a los jóvenes el Papa ha querido desgranar los valores de María que podemos des­
cubrir en el himno del
Magnificat:
- Su coraje y valentía:
“La joven de Nazaret,
impulsada por el Espíritu Santo, no se detiene ante los obstáculos”.
- Su apertura a la acción de Dios, que pasa
por la disponibilidad
de los jóvenes: “Cuando Dios toca el corazón de un joven o de una joven,
se vuelven capaces de grandes obras. Como la joven

6 mayo 2017 Boletín Salesiano

Manolo Jiménez

María, podéis hacer que vuestra vida se convierta en
un instrumento para mejorar el mundo”.
- Su capacidad de hacer memoria: “Ser joven no significa estar desconectado del pasado. Hacer memoria del pasado sirve para recibir las obras nuevas que
Dios quiere hacer en nosotros y a través de nosotros.
También vosotros, jóvenes, si reconocéis en vuestra
vida la acción misericordiosa y omnipotente de Dios,
podéis hacer grandes cosas y asumir grandes responsabilidades”.
- Su profundidad contemplativa: “De María se dice
que conservaba todas las cosas, meditándolas en su
corazón”.
- Su familiaridad con la Palabra de Dios: “Leyendo el
Magnificat nos damos cuenta del conocimiento que
María tenía de la Palabra de Dios. María recoge el
patrimonio de fe de su pueblo y compone con él un
canto totalmente suyo”.
- Su disponibilidad para aprender de los mayores: “Hemos visto que el Magnificat brota del corazón de María en el momento en que se encuentra con su anciana prima Isabel. Vosotros, jóvenes, tenéis la fuerza;
los ancianos, la memoria y la sabiduría. Como María con Isabel, dirigid vuestra mirada hacia los ancianos. Ellos os contarán cosas que entusiasmarán
vuestra mente y emocionarán vuestro corazón”.
Aprender de María, para ser, como Ella, discípulos
y misioneros de Jesús.

Firma invitada

N

¡Feliz fiesta
de María Auxiliadora!

Nos disponemos en este mes de mayo a celebrar la fiesta de María Auxiliadora. Una buena oportunidad para
renovar la devoción a la Virgen y hacerla más auténtica.
Es decir, una devoción que debe llevarnos en primer lugar a admirarla, contemplando en Ella las maravillas de
Dios y reconocerlas también en nuestra propia vida; en
segundo lugar, darle culto, reconociendo su justo y adecuado papel en la obra de la Salvación y superando las
devociones superficiales y milagreras que no comprometen con la realidad ni nos conducen a Jesucristo, centro
de la vida cristiana; y en tercer lugar, imitarla, es decir, a
hacer nuestras las actitudes, los valores y comportamientos que ella vivió como verdadera discípula del Señor.
Ocasión especialísima para ello es la Novena de María
Auxiliadora. Como Familia Salesiana de Don Bosco debiéramos dejarnos acompañar en esos días por María, madre, maestra y compañera. Ella nos indica el camino de
los auténticos discípulos de su Hijo.

En muchas casas salesianas se aprovechan estas fiestas para recoger fondos con una gran variedad de iniciativas y expresar así nuestra solidaridad con las misiones
y las obras sociales salesianas. Es una buena forma de
sentirnos misioneros y hacer operativo el título de “Auxiliadora”, colaborando con tantos proyectos de promoción
y evangelización en muchos lugares del mundo.
Feliz fiesta de María Auxiliadora.
Juan Carlos Pérez Godoy
Inspector de la Provincia Salesiana Santiago el Mayor (SSM)
Procesión de María Auxiliadora por las calles
aledañas a Salesianos Atocha, en Madrid,
el pasado 2016.

Manuel Serrano

En la celebración de la novena podremos escuchar la Palabra que nos
orienta, ilumina y guía para andar con
rumbo cierto y meta clara. De labios
de María escucharemos aquel “Haced
lo que Él os diga”. Tendremos la oportunidad de compartir y comulgar el
Cuerpo del Señor en la Eucaristía, pan
de vida, alimento sin el cual difícilmente se persevera en este camino, y fuente de compromiso solidario con los necesitados que esperan el auxilio de Dios
y es para algunos su única esperanza.
Nos encontraremos con tantos herma-

nos y hermanas con los que compartimos la misma fe,
vivida en las diferentes vocaciones, en el seno de la familia salesiana, y renovaremos nuestro compromiso de trabajar por la salvación de la juventud. Tiempo oportuno
para reconciliarnos con Dios, con los hermanos y con nosotros mismos, rectificando el camino y proponiéndonos
un cambio de vida.

Boletín Salesiano mayo 2017 7

IIIIIIIII

IIIIIIII

Noticias de casa

Las Voluntarias de Don Bosco:
testigos silenciosas de Dios
en el mundo

L

Las VDB cumplen 100 años desde su fundación y tienen
un futuro prometedor y encantador. Don Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco, inició el primer grupo
de laicas consagradas en 1917. En 1919 las primeras siete jóvenes consagraban su vida a Dios. Fueron reconocidas como Instituto Secular de Derecho Pontificio en 1978.

Pregunta ¿Quiénes son las Voluntarias de Don Bosco?
Respuesta Un Instituto Secular perteneciente a la Familia Salesiana, fundado por el Beato Felipe Rinaldi hace
100 años. Son mujeres consagradas
“por” y “para” Dios, que viven su misión en el mundo, en las condiciones
normales de la vida laical con una espiritualidad típicamente salesiana.
P ¿Cuál es la misión de las VDB

dentro de la Iglesia?
R La misión de los Institutos Secu-

lares es servir al mundo, ser su alma

Don Joan Lluís Playá fue nombrado por el Rector
Mayor Asistente Central de las Voluntarias de Don Bosco. En una entrevista nos presenta la figura fascinante
de las VDB, mujeres que sin un signo externo llevan a
Dios en su vida y son testigo de un amor divino con estilo salesiano.

y su fermento, santificarlo, consagrarlo, reflejar en él los valores de la justicia, del amor y de la paz. Las VDB tratan de vivirlo desde la Espiritualidad
Salesiana. La suya es una misión a
“ser” que dé la calidad humana y cristiana propia del carisma salesiano en
todos los ámbitos de la vida: personal,
familiar, profesional, social, eclesial.
P ¿Pensaba don Rinaldi en un grupo y en una misión de las VDB para
estos tiempos?
R Quien pensaba en un gran movimiento para este tiempo fue Don Bos-

co. Don Rinaldi, en su acción de
acompañamiento espiritual de mujeres jóvenes, descubrió que algunas
de ellas buscaban realizar en su vida
lo que Don Bosco había pensado para
la Congregación, y que la Santa Sede
no se lo había permitido: que también pudiera haber consagrados salesianos y consagradas salesianas que
vivieran en el mundo.
P ¿Qué sentido tiene una vocación
como la de las VDB, hoy?
R Respondo con las palabras de unas
jóvenes VDB: somos conscientes que
se trata de una vocación profética y
que no todos entienden su valor. Lo
importante en este mundo es la apariencia. Lo que no aparece no existe.
Pero, ¿qué sentido tiene lo que el mundo tiene como importante sin espiritualidad? Nuestra vocación se hace
profecía.
P Y, ¿qué significa esto en la vida ordinaria?
R Significa que ellas viven y actúan
en la normalidad de la vida, pero de
modo silencioso, allí donde se encuentran y donde se relacionan. Tratan de descubrir y de vivir la presencia de Dios en lo ordinario de la vida.
Son como la prolongación de la mano

Olga Krisova, Responsable Mayor de las VDB, saluda al papa Francisco.
8 mayo 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII
Trabajos de la primera Voluntaria con Don Bosco en el continente africano.

de Dios. Son testigos silenciosas de
Dios amoroso. Son mujeres que tratan de responder a los retos de hoy,
demostrando que es posible vivir el
cristianismo en la sencillez de la vida:
un estilo de vida que evangeliza y que
les hace felices.
P ¿Qué llevan de la Espiritualidad
Salesiana en sus vidas?
R Todo. Experiencia de Dios, vida

evangélica, docilidad al Espíritu, sentido de Iglesia, vivencia mariana, oración, espiritualidad del Sistema Preventivo en lo cotidiano, caridad
pastoral, predilección por los jóvenes
pobres, espíritu de familia, optimismo, alegría, trabajo, templanza, iniciativa, comunión con los otros grupos de la Familia Salesiana…
P ¿Y cuál es su aporte específico a

la Familia Salesiana?
R Ni obras, ni proyectos, ni campos
concretos de misión. Su aportación
es la calidad de su “ser” sobre todo
en dos direcciones fundamentales: la

«Nuestra vocación de Voluntarias de
Don Bosco requiere una donación total
a Dios que sabemos está presente
en el prójimo, requiere servir al Señor
a quien encontramos en los pequeños y en los
pobres del mundo,
con espíritu y estilo salesiano».
calidad de su vida interior hecha de
meditación, contemplación y oración;
y la calidad de su “presencia” consagrada en el mundo.
P ¿Dónde crecen las VDB en el mundo?
R Conforman el Instituto 1200 mu-

jeres, presentes en 46 países de los
cinco continentes. Unas 140 en Asia,
410 en América, 610 en Europa y 40
en África. Este tipo de vocación crece en las jóvenes de ambientes cristianos, espiritualmente vivos y acompañados, allá donde se explicita la

pregunta por un “algo más” o por “ir
más a fondo”. Las vocaciones emergen en ambientes comprometidos
que cuentan con acompañantes que
abren horizontes y facilitan la búsqueda del querer de Dios. Un reto y
una responsabilidad para cuantos
formamos parte de la Familia Salesiana, que nos piden conocer más a
fondo la vocación a la secularidad
consagrada en la vida salesiana y disponerse, como don Rinaldi, a ser mediadores de la llamada de Dios.
Jesús Jurado

Boletín Salesiano mayo 2017 9

IIIIIIII

Noticias de casa

Bautista Araiz, una vida dedicada
a María Auxiliadora

B

Bautista Araiz ha redactado 54 colecciones de las estampas de Mayo, que publica la Editorial Salesiana de Pamplona. Es salesiano sacerdote, licenciado en Teología y miembro de la Academia Mariana Salesiana de Roma.
Muchas historias alrededor de estas estampas que llegan a todos los puntos de España.

Pregunta Tu familia es realmente
una Familia Salesiana. Cuéntanos.
Respuesta Somos una familia de
Pamplona: tres hermanos salesianos

Francisco Javier Valderrábano

sacerdotes y la única hermana, Hija
de María Auxiliadora. Otros tres hermanos se han casado. Además, tenemos dos primos hermanos salesianos sacerdotes.

P Tu vocación de salesiano sacerdote te ha llevado a escribir sobre
la Virgen María. ¿Durante cuántos
años?
R Todo comenzó en el año 1964. El
que tenía que escribir el texto de las
estampas del Mes de Mayo no pudo
hacerlo. Por eso, don Cándido Villagrá me invitó a colaborar. Serví sencillamente de tapagujeros. Pero así
comenzó esta historia, que ha llegado hasta hoy. La colección de 2017
será la número 54 que he redactado:
1964–2017, ambas inclusive. Pero el
verdadero mérito es de la Casa salesiana de Pamplona, que publica esas
colecciones de estampas desde el año
1939. El escritor cambia, pero la Casa
de Pamplona permanece; ella garantiza la impresión y la distribución de
las estampas. Este año se han impreso 300.000 estampas.

Don Cándido calculó que las estampas se comenzaron a publicar hacia los años 1938-39. Felizmente ha
llegado la confirmación documental.
El salesiano don Carlos Saiz encontró, de modo casual en un libro, dos
hojitas de 1940, que fueron el inicio
de lo que hoy son las estampas. Sus
medidas eran 9,7 x 14 cm. Al principio se publicaban solo para el cole-

Bautista Araiz, rodeado de las 54 colecciones
de estampas.
10 mayo 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII



Estampa de 2016 y dos
hojitas de 1940, precursoras de las estampas.

gio de Pamplona. Gustó la idea y se
difundió a otros colegios, hasta llegar a las estampas de hoy día.
Igualmente en 1964, además de escribir las estampas, don Cándido me
pidió que redactara un artículo mensual sobre la Virgen para la Hoja de
ADMA.
El año 1991, don Celestino Rivera me invitó a escribir un artículo
mariano para cada número de la revista Don Bosco en España, y todavía
continúo colaborando. Así que son
centenares los artículos sobre la Virgen entre 1964-2017.
P ¿Qué temas sobre la Virgen María has expuesto en esos artículos?
R Al principio eran lecturas varia-

das. Después, cada año escribí un
tema común para todos los meses.
Estos temas han servido también para
las estampas: *Acojamos a María en
nuestra casa. *La Virgen, vista desde
San José. *Una mujer, la Virgen María. *Virgen, llena de Vida. *María,
rostro materno de Dios. *La Virgen
de la Alegría. *Veinte siglos felicitan

a María. *¡Salve, Virgen bella! *La
Virgen del Camino. *La Virgen Inmaculada. *La Virgen de la Asunción.
*La Virgen de la Esperanza. *La Eucaristía y la Virgen. *La Virgen del
Rosario. *La Virgen, Reina de la Paz.
*María y la Iglesia. *El Espíritu Santo y María. *La Virgen, hoy. *María,
Madre de la Palabra. *Reina de los
Apóstoles. *María es siempre joven.
*María en el Año de la Fe. *Madre de
la Unidad. *María Auxiliadora y Don
Bosco. *Madre de Misericordia. *La
Virgen de los tiempos difíciles.

P En la web de la Inspectoría salesiana de Santiago el Mayor -www.
salesianos.es- publicas cada año la
novena a María Auxiliadora. ¿Cómo
se te ocurrió hacerlo?

Para cada uno de estos temas he escrito siempre además diez artículos.

R Fue fruto de otra invitación. Yo
predicaba la novena a las personas
de ADMA de las Salesianas de Barakaldo. El año 2005, el director de
mi Comunidad, don Jesús Estíbalez, me sugirió que la novena que iba
a predicar para ADMA la podía enviar a la web de la Inspectoría. Así lo
hice y sigo haciéndolo. En la novena
se ofrece para cada día la homilía, las
moniciones y las preces.

P Has publicado también cinco li-

P ¿Quieres añadir algo para terminar?

bros sobre la Virgen. ¿Cuáles son?

R Como he comentado varias veces,
mis escritos en honor de la Virgen
han surgido después de la invitación
de alguien. Ojalá que, detrás de esas
invitaciones humanas, haya estado
la invitación de María Auxiliadora…
Ese es mi humilde deseo y mi filial
confianza.

R Todo comenzó por una invitación

de don Antonio González Vinagre,
de la Editorial CCS. El primero se titula Lecturas sobre la Virgen. El segundo, 60 lecturas sobre la Virgen. El
tercero, Mosaico de lecturas sobre la
Virgen. El cuarto, Lecturas y reflexiones para del Mes de Mayo y fiestas de
María. El quinto, Nueve días con María Auxiliadora.

Alberto López Escuer

Boletín Salesiano mayo 2017 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Una generación de mujeres indígenas
guatemaltecas educadas en «Talita Kumi»
GUATEMALA La fundación “Talita Kumi”

ha cumplido veinticinco años desarrollando proyectos de promoción y educación de la mujer de la etnia kekchí, que
durante mucho tiempo ha sido discriminada por la sociedad guatemalteca. Su
sede central está en San Pedro Carchá,
a 200 kilómetros al norte de la capital.

El 90% de la población del país americano pertenece al grupo étnico kekchí, por ello la fundación ha querido
trabajar con estos indígenas. En estos
años veintisiete mil jóvenes mujeres indígenas kekchí han formado parte de
las diferentes propuestas de la organización.
ANS

Fue el misionero salesiano Jorge Puthenpura quien fundó esta organización, aunque luego han sido las diferentes familias indígenas las que han dado
vida a este lugar de promoción humana e instrucción.
Veinticinco años después, una sólida
congregación religiosa indígena, las Hermanas de la Resurrección, se ha convertido en el alma de un proyecto gigante de
promoción de la mujer kekchí gracias a
sus cuatro internados educativos, la animación pastoral en comunidades rurales, una reciente extensión universitaria.
La celebración de este aniversario, en
la sede de la fundación, contó con la presencia del Nuncio Apostólico y representantes del gobierno nacional y local, así
como de las diócesis guatemaltecas...
junto a tantas de las mujeres que han
sido las destinatarias de los esfuerzos de
esta fundación en este cuarto de siglo.

ANS

ANS

Arrasados por una
avalancha de basura

Perú, en emergencia
nacional

ETIOPÍA Una avalancha de lodo y suciedad en torno a unos
grandes basureros de las afueras de Addis Abeba ha arrasado cientos de chozas de madera y barro que se encontraban en su entorno. La tragedia se ha cobrado 113 muertos,
entre ellos muchos estudiantes de la escuela salesiana. Los
salesianos están trabajando donde ocurrió la tragedia.

PERÚ Perú ha sufrido unas lluvias torrenciales en las últi-

12 mayo 2017 Boletín Salesiano

mas semanas, poniendo al país en emergencia nacional, lo
que ha provocado una llamada de los responsables de Misiones Salesianas. El temporal ha causado más de 62.000 damnificados. Entre los daños se encuentran el Colegio Salesiano Don Bosco de Piura y el de Bosconia, al norte del país.

Mundo Salesiano

Unidos por el empleo juvenil de calidad
Las primeras Jornadas de Responsabilidad Social Empresarial
de la Fundación Proyecto Don Bosco celebradas en Córdoba impulsan la empleabilidad
CÓRDOBA La administración pública,

la empresa privada, las organizaciones
sociales, se han unido para impulsar la
empleabilidad de la ciudadanía cordobesa en las primeras Jornadas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
desarrolladas en la Diputación de Córdoba y organizadas por la Fundación
Proyecto Don Bosco, la Obra Social “la
Caixa” y Diputación, según informa
Luis Fernando Medina.
Conscientes de que el nuevo contexto económico y social, profundamente
condicionado por el aumento del desempleo y de la complejidad social, requiere buscar respuestas que sumen
esfuerzos, las Jornadas de RSE han
puesto en contacto y en valor las capacidades personales y laborales de 125
personas demandantes de empleo con
un total de 22 firmas del tejido empresarial cordobés. Estas empresas, que
pertenecen a diversos ámbitos y sectores, han querido conocer estos perfiles
y poner a su disposición una oportunidad laboral, generando así oportunidades que provoquen un cambio en sus
vidas. En palabras de José Manuel Madueña, participante de las Jornadas,
“el trabajo significa para mí, alcanzar
la libertad”.
La Fundación Proyecto Don Bosco
resalta el éxito de la jornada, ya que se

han realizado más de 200 entrevistas
cuyo objetivo es cubrir las 50 ofertas
de empleo aportadas por las empresas
participantes.
Las jornadas han ayudado a hacer
visible el trabajo en red que se desarrolla entre entidades de la provincia,
que tienen el objetivo de mejorar la situación de las personas que se encuentran en riesgo de exclusión o están en
ella y que encuentran especiales difi-

cultades para su acceso al mercado de
trabajo.
Pedro Alba, del hotel La Boutique
Puerta Osario, destacó que “la formación y la experiencia influye, pero la
actitud de las personas es la que influye en mayor porcentaje”. Los organizadores han puesto de manifiesto que
el empleo no es solo una fuente de ingresos, sino que también resulta un importante factor de inclusión social.

Los Centros Juveniles se movilizan
para ayudar a los refugiados sirios
MADRID Los Centros Juveniles salesianos de España han decidido poner su grano de arena frente al problema de los refugiados a través de un nuevo proyecto.

Por ello, están desarrollando una labor de sensibilización con los niños y jóvenes de España. Este proyecto solidario
recibe el nombre de “Suriya”, esto es, la
transcripción fonética de Siria en Árabe.

Para Santiago Domínguez, coordinador nacional de Centros Juveniles,
“el proyecto surge como compromiso
a corto, medio y largo plazo, desde el
hermanamiento de los centros juveniles salesianos de España y Siria y pretende realizar diversas acciones de sensibilización, apoyo y captación de fondos
para ayudar a cubrir las necesidades

de los centros juveniles salesianos de
Siria”.
Entre las iniciativas para la obtención de fondos, se ha lanzado una campaña de “chuches solidarias” que pueden ser encargadas para diversas fiestas
y actividades de los propios centros juveniles.
Boletín Salesiano mayo 2017 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Una casa, una escuela,
un patio, una Iglesia para todos
Un centenar de animadores participan en la segunda
asamblea de centros juveniles de Santiago el Mayor
LEÓN Un total de cuatro Federaciones,
28 centros juveniles, casi un centenar
de personas han participado en la II
Asamblea de Centros Juveniles de la
Inspectoría de Santiago el Mayor bajo
el lema “Somos Casa, Somos Patio, Somos Escuela, Somos Iglesia”. Un órgano que se reúne cada dos años como
“foro de encuentro, de comunicación
de experiencias, de conocimiento entre los diferentes centros juveniles, federaciones y animadores”, en palabras
del coordinador inspectorial de este
ambiente Santiago Domínguez.

En esta ocasión, han seguido reflexionando y profundizando en el tema del
último congreso estatal de centros juveniles que se celebró en diciembre de 2016.

14

oratoriano de Valdocco. Hizo un recorrido de diversos elementos de Don Bosco, con pistas posibles de actualización
y de preguntas claves en los centros juveniles en la actualidad (publicaciones,
comunicación, encuentros; formación
personal humana y espiritual; evangelización explícita y vocacional; patios,
fiesta y naturaleza; inclusión, acogida
y prevención; autofinanciación, subvenciones, economía…). Al finalizar
hubo “un diálogo muy interesante y un
trabajo de grupos donde pudimos comentar los diversos elementos”, según
uno de los participantes.

Los participantes pudieron ir pasando por un “Don Boscocall” muy especial donde se pudieron sacar las fotos
correspondientes por centros juveniles, a la vez que han escrito alguna de
las frases de Don Bosco que sugiriese
el encuentro celebrado.

En otro momento de la asamblea se
organizaron cuatro espacios de trabajo:
“Cómo somos Patio, somos Casa, somos
Escuela, somos Iglesia en nuestros centros juveniles”, elaborados a partir de las
buenas prácticas de los propios centros.
El objetivo de este momento era “compartir, contagiarnos, hablar desde nuestra riqueza, y lo conseguimos con creces”, han declarado desde la organización.

El primer bloque de trabajo fue una
ponencia muy sugerente, bajo el título
“Somos patio, somos casa, somos escuela, somos iglesia” a cargo de José
Joaquín Gómez Palacios. El autor
propuso una relectura desde Don Bosco de los cuatro elementos del criterio

La guinda del encuentro fueron las
Buenas Noches que compartió con los
participantes Andrés Sanz, salesiano
de 102 años, que “nos animó a ser auténticos evangelizadores allí donde nos
encontremos”, en palabras del animador Fernando Santiago.

mayo 2017 Boletín Salesiano

Tiempo libre
con una marca común
LEÓN Bajo el lema “Hacia una mar-

ca común…” se ha desarrollado el III
Foro de Escuelas de Tiempo Libre Salesianas, reuniendo a los siete de salesianos y una de las salesianas. En este
encuentro han iniciado un proceso de
reflexión de carácter estratégico que
contribuya al desarrollo de una “marca común” de todas las escuelas.

Un cuarto de siglo
del Hogar Escuela
TENERIFE Las Hijas de María Auxilia-

dora han cumplido 75 años de presencia en Canarias. Entre las celebra­ciones
destaca el hecho que el Ayun­ta­miento
de Santa Cruz ha concedido la Medalla de Oro de la ciudad al colegio
Hogar Escuela María Auxiliadora,
galardón que ha recibido la Madre
General, Yvonne Reungoat.

Mundo Salesiano

La Formación Profesional
Básica, milagro educativo
Educadores de distintos centros se reúnen para
compartir experiencias y potenciar nuevas propuestas
MADRID La Formación Profesional
Básica (FPB) es un programa educativo que intenta dar una salida a
estudiantes de entre 15 y 17 años
que no hayan logrado terminar la
ESO. Los alumnos que forman parte de esta modalidad educativa cursan en dos años algunas materias
teóricas comunes, junto a algunos
contenidos profesionales relacionados con la modalidad que elijan. En
la Inspectoría Salesiana Santiago el
Mayor se ofrece desde peluquería
hasta Servicios Administrativos, pasando por mecánica, informática,
electricidad o Artes Gráficas.

“El perfil de estos alumnos es parecido en cuanto a problemática
social; por eso, el objetivo fundamental de esta formación es la recuperación integral de la persona
para que pueda seguir adelante con

sus estudios de manera progresiva
y esperanzadora”, comenta Verónica Muñoz, orientadora del centro madrileño de Ciudad de los Muchachos.
En estos casos, solo una fuerte
vocación y los pilares de la pedagogía salesiana son capaces de superar cada dificultad con alegría. “Soy
profesor de FPB porque siento una
necesidad profunda de hacer algo
por los demás. He tenido la suerte
de tener grandes educadores desde
que he sido pequeño, tanto en educación formal como en informal, y
siento la necesidad de devolver
aquello que otros me dieron antes”,
dice el profesor Adolfo Plaza.
En total, 1.700 alumnos de la Inspectoría de Santiago el Mayor se
han beneficiado este año de esta
formación específica.

Los méritos
de Teresa Villanueva
ZARAGOZA La salesiana cooperadora Teresa Villanueva ha
sido premiada con la Medalla de
Oro al Mérito profesional, otorgada por el Colegio de Enfermería de Za­ra­go­za. Enfermera de
la UCI neonatal del hospital Miguel Servet de Zaragoza, es, además, profesora en la Facultad de
Ciencias de Salud de la Universidad de Zaragoza y ejerce como
tutora de la Unidad Docente de
Enfermería Pediátrica. Dentro
de la casa salesiana de Zaragoza, colabora como catequista de
confirmación y postconfirmación desde hace cinco años.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Teléfonos

El próximo 25 de mayo se celebra la fiesta de la Ascensión del Señor. Uno de esos tres “jueves que brillan más que el sol“ y uno de esos dos que en la mayoría de los lugares se traslada al domingo siguiente.
En este día, en el que en la lectura del evangelio volvemos a oír que Jesús nos envía por el mundo a anunciar la “Buena Noticia“, se celebra desde hace cincuenta y un años la denominada “Jornada Mundial
para las Comunicaciones Sociales“.
La verdad es que es una de esas propuestas eclesiales que pasa bastante desapercibidas. En muchas
iglesias, los responsables de animar las celebraciones han decidido concentrarse solo en algunas de las
muchas citas propuestas por el Vaticano o la Conferencia Episcopal. De esta forma aquellas celebraciones que no implican una colecta especial pueden ser
demasiado discretas como para que nos percatemos.
Sin embargo, todos necesitamos la comunicación.
Hoy en día el teléfono móvil se ha hecho omnipresente y cumple miles de funciones: despertador, radio,
reproductor musical, bloc de notas, diccionario, termómetro... Este pequeño aparato, que en algunos casos parece una permanente ampliación de la mano,
expresa la necesidad y la fuerza que todos tenemos
de entrar en comunicación.
Pero ahí no se queda todo. Las nuevas formas de comunicación que ha impuesto el mundo de internet,
además, hacen posible algo más que el hecho de que
yo pueda llamar y hablar por teléfono con un familiar
o un amigo. Con nuestro móvil podemos compartir noticias en una red social, podemos escribir lo que pensamos llegando a muchas personas, accedemos a contenidos de todo el mundo... Todas estas sencillas
acciones conllevan unas dosis de responsabilidad.
Tal vez por eso, el mensaje que el papa Francisco
ha escrito para la jornada de este año nos pide que
no tengamos miedo, a la vez que nos invita a “comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos“. Por
eso nos insiste: “Quisiera exhortar a todos a una comunicación constructiva que, rechazando los prejuicios contra los demás, fomente una cultura del encuentro que ayude a mirar la realidad con auténtica
confianza”. No está mal la propuesta para que no se
nos pase la jornada de este año.
Boletín Salesiano mayo 2017 15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

«Amencer», un centro juvenil
que cumple 30 años de historias
OURENSE Amencer, el centro juvenil sa-

lesiano de Ourense, celebra este año el
30º aniversario de su fundación. Un espacio que nació del sueño de un grupo
de jóvenes estudiantes de BUP y COU,
acompañados por las salesianas Lola
Martínez y Paloma Bravo y el salesiano Mauricio Paniagua.
La simiente fue un concierto, un grupo de ADS (“Amigos Domingo Savio”),
una “Operación Quilo”… y también la
ilusión, el esfuerzo y el trabajo de aquel
grupo.
“A lo largo de estos 30 años muchos
son los grupos del Itinerario de Educación en la Fe (Saltimbanquis, Andaina,
ADS, Catecumenado…) que han crecido
en Amencer; muchos los programas y proyectos de tiempo libre educativo que a
través de diferentes comisiones se han
llevado a cabo (‘Campamento Urbano’,
deporte para todos, solidaridad, scouts,
música, sala de juegos…); muchas las actividades semanales, de fin de semana y
especiales que se han realizado; pero sobre todo, muchas las personas que como
animadoras, voluntarias o destinatarias
hemos pasado por Amencer y hemos vivido parte de nuestra historia aquí”, relata la colaboradora Bibiana Martínez.

Durante un fin de semana se han sucedido las celebraciones por estos 30
años. Los jóvenes han hecho una fiesta en una discoteca de la ciudad. Los
más pequeños del centro juvenil han
hecho una actividad en la Plaza Mayor.
Diferentes entidades e instituciones de
la ciudad y de Galicia han participado
en un acto de agradecimiento por estos años. Los animadores han organizado una cena y el obispo de Ourense
ha presido una solemne eucaristía, antes de compartir una comida con la comunidad salesiana de Ourense.
“Cumplir años es una buena oportunidad para volver la vista a los orígenes con gratitud, para poner los pies
en la tierra del presente y para mirar
hacia el futuro con ilusión impulsados
por las historias de tantos sueños alcanzados”, recuerda Bibiana Martínez
haciendo balance de este tiempo.
Un cumpleaños es una ocasión para
brindar. “Por los niños y niñas, por los
jóvenes y por las familias, por Ourense… ¡Chinchín! Seguiremos cumpliendo años con el espíritu de Don Bosco
y la ayuda de María Auxiliadora”, entonan desde los patios de Ourense.

María Auxiliadora
en la cárcel de Mahón
ISLAS BALEARES El obispo de Menor-

ca, Francisco Conesa, visitó el 24 de
marzo la moderna prisión de Mahón.
En una de las carteleras informativas encontró un calendario de María
Auxiliadora. Esto le “reconfortó” ya
que con esta imagen “aquella sala,
demasiado fría y austera, se llenaba
de ternura y humanidad”, confesó.

Todo a punto para
los Juegos Salesianos
SEVILLA Se ultiman en estos días los

preparativos para los Juegos Internacionales Salesianos. Los organizadores han activado la web pgsisevilla2017.es para quienes deseen seguir
esta cita deportiva. Serán más de mil
participantes de toda Europa los que
se reúnan en Sevilla en la primera
quincena de este mes de mayo.

Coronación
canónica en Algeciras
CÁDIZ El obispo de Cádiz, Rafael

Zornoza, ha firmado el Decreto para
la coronación canónica de la Imagen
de María Auxiliadora que se venera
en la casa de Algeciras. Toda la ciudad
y la Familia Salesiana han recibido
con gran alegría esta noticia. El acto
será el próximo 1 de julio, en el Parque María Cristina de la localidad.

Chaqueta inteligente
para ciclistas seguros
ALICANTE Una chaqueta inteligente

para un ciclismo sin riesgo, creada
por los alumnos de Formación Profesional Básica del colegio salesiano
de Alcoy Mark Andrés Sanegre y
Aníbal Oreja, se ha presentado en
la XXX edición del Premio Nacional
Don Bosco. La prenda lleva unos intermitentes que detectan los gestos
del ciclista y lo hacen más visible.

Mateo González
16 mayo 2017 Boletín Salesiano

TEMA DEL MES

Acompañamiento pastoral
en el matrimonio
Eugenio Alburquerque Frutos

C

Amoris laetitia

«Cuando el matrimonio se asume como una tarea, que implica también superar obstáculos, cada
crisis se percibe como la ocasión para llegar a beber juntos el mejor vino. Es bueno acompañar a
los cónyuges para que puedan aceptar las crisis que lleguen, tomar el guante y hacerles un lugar
en la vida familiar. Los matrimonios experimentados y formados deben estar dispuestos a acompañar a otros en este descubrimiento, de manera que las crisis no los asusten ni los lleven a tomar
decisiones apresuradas. Cada crisis esconde una buena noticia que hay que saber escuchar afinando el oído del corazón» (Amoris laetitia, 232).

Boletín Salesiano mayo 2017 17

IIIIIIIII

IIIIIIII

Amoris laetitia

TEMA DEL MES

Todo el capítulo sexto de Amoris laetitia está dedicado a
perfilar algunas perspectivas pastorales del matrimonio
y de la familia. Su centro es el acompañamiento. Francisco manifiesta su importancia y necesidad y se fija de
manera particular, en tres momentos: el acompañamiento durante los primeros años del matrimonio, en los momentos de crisis y tras rupturas o divorcios.

Acompañamiento en los primeros años
de matrimonio
El matrimonio no puede entenderse como algo acabado.
El sí de los esposos en su boda es el comienzo de un proceso, que necesita de acompañamiento para ser capaz de
superar crisis, problemas y dificultades.
El camino implica pasar por distintas etapas: “del impacto inicial, caracterizado por una atracción marcadamente sensible, se pasa a la necesidad del otro percibido
como parte de la propia vida. De aquí, al gusto de la pertenencia mutua, luego a la comprensión de la vida entera como un proyecto de los dos, a la capacidad de poner
la felicidad del otro por encima de las propias necesidades, y al gozo de ver el propio matrimonio como un bien
para la sociedad” (AL 220). Quizá la misión más grande
de un hombre y una mujer en el amor sea la de hacerse
el uno al otro más hombre o más mujer. Hacer crecer es
ayudar al otro a madurar en su propia identidad.
En el acompañamiento es importante la presencia de esposos con experiencia, que ayuden a los más jóvenes. Ofrecen
también un precioso apoyo las
asociaciones y movimientos
eclesiales. Pueden ayudar a
los matrimonios jóvenes a
aprender a encontrarse, a
detenerse el uno frente al
otro, a compartir momentos de silencio, reflexión y
oración, a crecer en la fe.
Todo ello requiere tiempo. El amor necesita
tiempo disponible y gratuito para dialogar, para
abrazar sin prisa, para
compartir proyectos,
para escucharse, mirarse, valorarse y fortalecer la relación.

18 mayo 2017 Boletín Salesiano

Acompañar en las crisis y dificultades

La vida de una familia está surcada por crisis de todo
tipo. Es necesario un empeño generoso y prudente para
ayudar a aquellas familias que, apremiadas por diversas
circunstancias, tienen que afrontar crisis y situaciones
difíciles.
La reacción inmediata a la crisis suele ser ponerse a la
defensiva, negar los problemas, esconderlos o relativizar
su importancia, dejar pasar el tiempo. Sin embargo, esto
retarda la solución, consume energías y complica más
las cosas. Porque los vínculos se van deteriorando, se perjudica la comunicación y se va consolidando un aislamiento que daña la intimidad. A veces las personas se aíslan, no manifiestan lo que sienten, se arrinconan en el
silencio. Así resulta más difícil la comunicación necesaria para poder hacerle frente. Tampoco se acude en estas
situaciones al acompañamiento espiritual y pastoral. En
la vida de la familia, hay crisis comunes que suelen ocurrir en casi todos los matrimonios: la crisis de los comienzos, cuando hay que aprender a desprenderse de los padres y a hacer compatibles las diferencias; las crisis de la
llegada del hijo, de la crianza, de la adolescencia, que a
veces desestabilizan a los padres; la crisis del “nido vacío”, que obliga a la pareja a mirarse de nuevo a sí misma; la que se origina en la vejez de los padres de los cónyuges, que reclama más presencia y cuidados. Todas ellas
provocan miedos, cansancios, sentimientos de culpa, que
pueden afectar gravemente la unión.

Amoris laetitia

A ellas, hay que añadir las crisis personales, que inciden siempre en la pareja. Pueden
surgir de dificultades económicas, laborales,
afectivas, sociales o espirituales. Y pueden añadirse circunstancias inesperadas que alteran la
vida familiar y que exigen un camino de perdón
y reconciliación. “Saber perdonar y sentirse perdonados es una experiencia fundamental en la
vida familiar” (AL 236). Hay también situaciones
propias de la fragilidad humana, como la sensación de no ser suficientemente correspondido, los
celos, las diferencias que surgen entre los dos, los
cambios físicos del cónyuge. También ellas son oportunidad para recrear el amor. Cuando en una crisis
se tiene la valentía de buscar las raíces de lo que está
ocurriendo, es posible llegar a un nuevo equilibrio
para caminar juntos en la nueva etapa.

TEMA DEL MES

Acompañar tras las rupturas y divorcios
Separaciones y divorcios constituyen una realidad lacerante para la Iglesia. Hay situaciones en los que la separación es inevitable; y, a veces, puede llegar a ser incluso
necesaria, cuando se trata de sustraer al cónyuge más débil o a los hijos pequeños de las heridas causadas por la
prepotencia y la violencia. Pero debe considerarse como
un remedio extremo, después de que otros intentos hayan sido inútiles.
El problema es complejo. Por una parte, está en juego
la fidelidad al mensaje de Jesús, que no puede quedar
desvirtuado. Por otra, las situaciones de los mismos divorciados son muy diferentes y expresan problemas y conflictos difíciles. Por ello es indispensable un discernimiento particular para acompañar pastoralmente a los
separados, los divorciados y los abandonados. El acompañamiento debe comenzar desde el momento de la ruptura matrimonial y ha de seguir a la persona en su propio itinerario humano y cristiano.
Boletín Salesiano mayo 2017 19

IIIIIIIII

IIIIIIII

Amoris laetitia

Testimonio familiar

La entrega plena
en el matrimonio

¿Cuánto? 15 años ya de un “sí” ante nuestra familia,
hermanos Cooperadores, amigos, y cómo no, delante de Dios nuestro Padre. Todos siguen caminando
junto a nosotros.
Nuestra relación de pareja nació y creció dentro
de la Asociación de Cooperadores, es más, los cursillos prematrimoniales tuvieron lugar en casa de
Pepe y Charo, un matrimonio de nuestro centro.
En el salón de su casa comprendimos que en matrimonios como ellos teníamos un buen ejemplo
de vida, un espejo en el que mirarnos. Y sí, nos fuimos con la recomendación del “ratito de sofá” al
final del día.
¡Qué fácil la vida de recién casados! Aunque
casi sin darnos cuenta, entraron en nuestra vida
las niñas: María, Lourdes, Pilar y Covadonga.
Una bendición de Dios pero también toda una
revolución que hizo que fuéramos adaptando
nuestra vida a esta nueva realidad. Nunca han
supuesto un freno para participar en la vida de centro
ni de la Asociación, pero sí trajo consigo determinadas renuncias. Por turnos nos fuimos quedando en
“standby”: uno se dedicaba más a las niñas y el otro
podía seguir disponible al 100% a los retos que la
vocación nos plantea.

Para nosotros, la palabra clave es renuncia. Optar
por un modelo de vida de familia implica renunciar a
otras cosas. Es fundamental hablarlo antes, tenerlo
claro, ser capaz de dar el primer paso en ceder por la
pareja, por la familia. Sí, renuncia, pero al final comprobamos que siempre se recibe el ciento por uno.
A veces con un ritmo de vida tan frenético es difícil
encontrar momentos para el encuentro en la pareja.
Nosotros hemos convertido los Ejercicios Espirituales anuales en una oportunidad para el diálogo profundo, revisar nuestro proyecto de vida juntos y marcar líneas de futuro.
Desgraciadamente, hemos vivido muy de cerca la
realidad de matrimonios rotos. En algunos casos hemos tenido la oportunidad de realizar algún tipo de
acompañamiento, pero cuando la vida de la pareja
está muy resquebrajada es difícil volver a restaurarla.
Por eso, creemos que es fundamental actuar a nivel
preventivo.
En este sentido, tenemos la suerte de contar con el
Movimiento de Hogares Don Bosco dentro de nuestra Asociación, una magnífica experiencia de pastoral
de acompañamiento familiar que debemos revisar y
potenciar.
Lourdes de Alarcón y Gonzalo Caso
Salesianos Cooperadores Sevilla-Triana

20 mayo 2017 Boletín Salesiano

En primer plano

Arcadio Cuadrado Sendino:
«ADMA es como la tierra buena…
y todo es contagioso»

E

Es fácil hablar con Arcadio, lo saben bien las integrantes de “ADMA que es como la tierra buena que anima a
preparar la semilla y extenderla para que, en estos tiempos de increencia bastante generalizada, se mantenga
encendida la lámpara del celemín evangélico y se convierta hoy en esos modernos y potentes focos de largo
alcance y duración, que sepan defender su fe. Todo esto
es contagioso”.

Cuenta con 81 inviernos “porque nací el 21 de diciembre” y desde los 11 comenzó a “aprender a gobernar su
vida por el código salesiano”. En la actualidad son 64
años de salesiano y 54 de sacerdote. Como curiosidad
nos dice: “Formé parte de la primera promoción sacerdotal de aquella joven Inspectoría. Desde entonces, mi
vida salesiana ha recorrido por las obras de esta Inspectoría, hasta que el destino y las circunstancias nos han
añadido a otra Inspectoría más grande y prometedora”.
En 1988, don Federico Hernando, entonces inspector, “me hizo a bocajarro la proposición de ser su vicario. De piedra (no vicario de piedra sino de postura) inmóvil y mudo. Y además te encargarás de ADMA. No
son más que dos conferencias anuales. Yo te presentaré (…) desde entonces son ya 28 años dando esas dos
charlas anuales que se han multiplicado por 22…”.
La misión la asumió “con la alegría de percibir que
Ella se arregla para salirse con la suya; que facilita las
cosas; que continúa entusiasmando al ver el entusiasmo desbordante de quienes forman la Asociación; de
“palpar” sin rodeos y ampliamente la acción del Espíritu en almas sencillas y buenas, por medio de María”.
Arcadio constata que la Asociación ADMA ha evolucionado como la propia sociedad “e intenta, con su formación, ponerse al día y estar preparada para vivir su
fe y defenderla, en la sociedad cambiante en que ha tocado en suerte vivir”.
Y si pensamos en la Juventud: “son muchos los agentes que disputan su influencia en ella. Hay que unir fuerzas, coincidir en los mismos objetivos –teóricos y prácticos– para que nuestra acción sea más fructífera. No
nos resulta fácil. Pero en ello estamos. ADMA está dispuesta a echar una mano, según sus posibilidades”. Y
añade: “ADMA, porción ideada y mimada por Don Bosco para defender la fe del pueblo sencillo, recuerda a
toda la Familia Salesiana que ser devotos de la Auxiliadora es algo constitutivo de la salesianidad”.
Marian Serrano

Boletín Salesiano mayo 2017 21

IIIIIIIII

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

La
I I I I I Iimprenta
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José J. Gómez Palacios

Un medio de comunicación casi divino

C

Cuando echo la mirada atrás y recuerdo mis primeros
años de vida, aflora una sonrisa de nostalgia en lo más
profundo de mi ser.

En aquel tiempo nadie dudaba de nuestro trabajo. Las
imprentas estábamos llamadas a difundir ideas de libertad,
igualdad y fraternidad… por todos los rincones del mundo.
Desde los más encumbrados gobernantes, hasta los humildes campesinos, nos consideraban faros de luz capaces de iluminar las tinieblas de la ignorancia.
Don Bosco llegó a mí una mañana de otoño. Me contempló. Cuando me enteré que mi destino era convertirme en la imprenta de un cura, la duda hizo nido entre
mis mecanismos. Pero pronto se disiparon mis temores.
Mi futuro tenía un horizonte claro según palabras de mi
futuro dueño: “la misión de esta imprenta consistirá en
proporcionar ocupación laboral a los jóvenes
más pobres y más abandonados de la sociedad”.
Valía la pena. Me apresté a cumplir mi tarea.
Semanas después llegó
nuevamente el joven sacerdote. Todo fue distinto. Se había desdibujado el brillo de sus
ojos. Intercambió breves palabras con el
dueño de la fábrica.
Comprendí. El gobierno del Piamonte no le
concedía autorización
para que yo, una hu-

milde imprenta, pudiera instalarme en el Oratorio. Intuí
que los poderes públicos, -recelosos siempre de las libertades-, no deseaban que yo me convirtiera en ventana
abierta de opinión.
Me hubiera gustado proclamar a los cuatro vientos aquella injusticia. Yo había nacido para tatuar ideas en libertad sobre la piel blanca del papel. ¿Por qué aquel gobierno temía las opiniones de aquel cura que tan sólo buscaba
el bien de sus muchachos? Era como si los poderosos imprimieran páginas en negro sobre el alma de Don Bosco.
Pero Don Bosco jamás se rendía. Antes de marchar dijo
en voz baja al dueño de la fábrica: “Voy a insistir hasta conseguir la autorización. La imprenta es un medio de comunicación ‘casi divino’. Dios mismo se ha servido de los libros
de la Biblia para comunicar su salvación a la humanidad”.
Renació la esperanza en mí. Deseé con todas mis fuerzas instalarme junto a aquel hombre que tenía a las imprentas en tan alta estima.
Y el milagro se produjo. Días después entraba Don Bosco con una autorización en la mano: el gobierno le concedía el ansiado permiso.
El resto de mi historia ya lo sabéis. Trabajé a destajo junto a los jóvenes del Oratorio. Les enseñé a multiplicar ideas
de bondad sobre el papel. Imprimí cientos de libros que Don
Bosco distribuía. Mis obras frecuentaban la casa de los nobles, los despachos de los políticos, las mesas humildes de
obreros y campesinos. ¡Larga vida al papel impreso!
Tras varios años de intenso trabajo, Don Bosco me sustituyó por una imprenta nueva. A mí me colocó en un rincón
del taller para que iniciara en los secretos de la impresión a
los nuevos aprendices que llegaban. Imprimí muchas páginas de
dignidad sobre la vida de aquellos
muchachos pobres. Fui feliz.

Nota: Octubre 1861. Don Bosco inicia los trámites para
abrir un Taller de Imprenta en el Oratorio. El gobierno pone trabas y objeciones. Por fin le es concedido el permiso. Prontamente el humilde Taller de Imprenta se convertirá en una editorial. (MBe VII, 61-62).

22 mayo 2017 Boletín Salesiano

«Ocupaos pronto de los jóvenes»

«Dar más a quien menos
oportunidades ha tenido…»
Don Bosco y
la transformación social

A

Abdul es el primero de su clase. Brillante. Trabajador.
Humilde. Así es este chico de 20 años que dejó Marruecos hace seis para buscar un paraíso que solo existía en
su imaginación. Siendo solo un niño, lo arriesgó todo
para perseguir un sueño: poder estudiar y vivir dignamente. En su país, en su pueblo, en su familia, no había oportunidades. Desde muy pequeño se topó con el realismo
de una vida pegada a la pertinaz sequía de una tierra pobre y a la resignación instalada en el imaginario colectivo de que las cosas son así porque es el destino quien dicta sentencia.
Pero Abdul le plantó cara al capricho de las estrellas y
cogió las riendas de su vida decidido a no doblegarse a la
fatalidad. Con la pizca de inconsciencia de un adolescente y la audacia de un corazón noble, atravesó el estrecho.
Estaba seguro de que en la otra orilla podría comenzar
una vida nueva.
No paró de luchar y de esforzarse. Se aferró a su anhelo como la hiedra al muro y se empeñó con todas su fuerzas en salir adelante en medio de la dificultad que entraña un nuevo país, una lengua diferente y la lejanía de los
tuyos. A todo se sobrepuso y su mundo se ensanchó cuando alguien le tendió la mano. Don Bosco -dice a menudo- “me ha salvado la vida”.
Ahora ha terminado un ciclo de grado medio y se abren
nuevas oportunidades. Sus profesores dicen de él que es
un luchador, un jabato, un superviviente. Sus notas, sobresalientes. Su actitud, ejemplar.
Es una historia real que se repite a menudo. Cuando se
tienden puentes, hay siempre quien está dispuesto a atravesarlo. Sobre todo si alguien te acompaña y te sostiene
cuando vienen mal dadas. En muchos casos, se trata solo
de intentar cambiar las circunstancias vitales que obstaculizan el camino.

Abdul en sus prácticas tras finalizar el CFGM.

ingenio despierto, listos como el hambre, hábiles en el
trabajo, con corazón bueno. Pero eran hijos de la desesperación en tiempos de hambruna, orfandad y desequilibrios sociales. Nuestro padre se rigió siempre con un
criterio que aplicó en toda ocasión: “dar más a los que
menos oportunidades habían tenido”. Fue su compromiso ante la desigualdad y su empeño por generar una realidad mejor para todos, especialmente para los que más
difícil lo tenían para salir adelante.
Como Abdul, muchos jóvenes esperan que alguien se
ocupe de ellos. Que una mano amiga los sostenga y una
palabra buena los oriente. El criterio de Don Bosco sigue siendo inspirador hoy para todos sus hijos: abrir
puertas, ofrecer cauces, acompañar en el camino… dar
oportunidades. Es hora de arremangarse y
ser imaginativos.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Don Bosco lo entendió muy bien y se puso manos a la
obra ante la realidad que le tocó vivir. Acogió a chicos de

José Miguel Núñez Moreno

Boletín Salesiano mayo 2017 23

IIIIIIIII

IIIIIIII
Misiones Salesianas

Mozambique

Decisiva contribución
salesiana al desarrollo
humano y técnico en Mozambique

F

Francisco Pescador, Paco en el ambiente salesiano, cumple con el estereotipo de los misioneros de Don Bosco:
alegre, sencillo, optimista y muy trabajador. Llegó a Mozambique en diciembre de 2003 y reconoce que “desde el
sueño a la fe probada, muchas cosas cambiaron en mí y
en este pueblo en este tiempo”.
África contagia, a pesar de su extrema necesidad, muchas
cosas positivas que también destaca el salesiano: “A la belleza de la tierra y la benevolencia del clima se une el carácter de un pueblo que se manifiesta muy acogedor. La primera impresión es seductora. La segunda… parece negar
la primera: una miseria que parece endémica, irredenta”.
Cuando llegó a Mozambique en 2003 los peores años
habían pasado. “Con la experiencia de 10 años de paz, la
admiración de la comunidad internacional por el éxito
diplomático de la ONU y las primeras reservas de recursos minerales descubiertas en el centro y norte del país,
todo apuntaba a un camino seguro para el desarrollo sostenible y el progreso de un pueblo que bien se merecía vivir feliz después de tantos años de desasosiego”.
Comienza entonces un trabajo intenso “de reconstrucción de las escuelas, parroquias e internados de nuestra
propiedad o que nos son confiadas por las diócesis, con
la esperanza de reconstruir el tejido social joven de la Iglesia en Mozambique, que tanto había sufrido con la gue-

24 mayo 2017 Boletín Salesiano

rra y con el régimen desde la independencia”, recuerda
Francisco Pescador.
La opción evangelizadora de los Salesianos, fieles al carisma de Don Bosco, “se sirve desde el principio del ámbito de la Formación Profesional, y así pasará a ser el
principal socio para la reforma profesional en el país, con
la ayuda de Misiones Salesianas y de la ONG Jóvenes y
Desarrollo”, destaca el misionero.
Mozambique sigue siendo uno de los países con un índice de desarrollo humano más bajo, sigue teniendo una
esperanza de vida corta y el hambre y el acceso a los servicios básicos son un problema que afecta a más de la mitad de la población.
Un elemento común a todos es una pobreza severa. “En
los más pequeños se evidencia en la carencia afectiva, la
ropa sucia y rota, la falta de higiene y la salud frágil, y en
los adolescentes y jóvenes en la falta de formación, en la
dificultad de expresarse, en la falta de proyectos y de esperanza en el futuro”.
Gabito e Isabel, que hoy tienen 18 años, representan
un caso significativo en el trabajo de los Salesianos con
los menores y jóvenes. “Son mellizos. Hace 12 años, recién llegado a Mozambique, un joven viene a pedir ayuda para atender a sus hermanos. Era huérfano de padre
y acababa de perder a su madre. Los niños eran muy pe-

queños y nuestro orfanato no acoge niños tan pequeños. Tenían la
barriga hinchada, los pulmones infectados… el caso no podía quedar así. La niña sería acogida en el orfanato de las hermanas franciscanas, pero, ¿y el niño? La situación fue compartida con la comunidad educativa y una cocinera, cooperadora, sugirió dejarlos
con una sobrina suya, antigua alumna y muy activa en la parroquia.
Preferimos entonces que los dos hermanitos vivieran juntos y vista
la perfecta integración en la familia, la propia señora sugirió que se
quedasen en casa cuando fueron creciendo. El ambiente familiar
que se respiraba, de cariño y de exigencia, me pareció lo mejor que
podíamos ofrecer a estos jóvenes”.
Con la generosidad de esta mujer, el acompañamiento de la comunidad salesiana y una ayuda de unos padrinos en España que
canaliza Misiones Salesianas, Gabriel e Isabel crecen felices y así
han pasado los años.
Gabriel estudió Formación Profesional en nuestro internado de
Moamba. Ya concluyó y seguirá en la capital el segundo ciclo. Isabel está finalizando la enseñanza secundaria.
“Lo que será de ellos, sólo Dios sabe, pero son felices, educados,
tienen formación, son una bendición donde están por su disponibilidad y bondad”, constata Francisco.
“Hoy me viene a la mente lo importante que es tener una familia; la vocación a que Dios nos llamó de originar y fortalecer espacios familiares donde los jóvenes vivan la experiencia de ser acogidos y acompañados con amor y exigencia. La conjunción de una
cooperadora, una antigua alumna y los propios salesianos… Cuánto bien podemos hacer como familia con la ayuda de María Auxiliadora”, finaliza Francisco.
Alberto López Herrero

IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones

José Antonio San Martín

Qué pasa en Sudán del Sur

En el artículo del pasado mes de febrero sobre los Talibés me olvidé de indicar que la autora es Patricia Rodríguez y no yo.
Hoy hablamos sobre Sudán del Sur, el ministro de cultura Jok Madut Jok presentó algunos de los problemas
que tenía el nuevo país:
“Nuestro país, como se sostiene hoy, es un animal cuadrúpedo pero sus patas están quebradas. La primera pata
de cualquier gobierno es una fuerza militar disciplinada.
Tenemos problemas con la manera en que nuestro ejército funciona hoy en día. Esa es una pata rota. Tenemos una
sociedad civil, ahora mismo es muy débil. La tercera pata
es la prestación de servicios. Es difícil ofrecer seguridad...
La cuarta pata es la unidad política. Así que ahora mismo
el animal está de pie sobre cuatro patas torcidas. Si no
arreglamos estas patas, el futuro será muy, muy difícil”.
La constitución de Sudán del Sur también contiene amplias facultades reservadas al presidente, incluyendo el
despido de gobernadores y nombramiento de diputados.
En febrero, el presidente Salva Kiir pidió a más de 100
generales del ejército retirarse a fin de organizar el ejército. Además destituyó a Riek Machar, vicepresidente, junto con todo el gabinete. Machar y Kiir pertenecen
a diferentes etnias. Kiir es un dinka, mientras que Machar es un nuer.
Lo trágico es que el conflicto bélico ha traído el hambre. Según UNICEF casi 5 millones de personas en todo
el país, más del 40% de la población, depende de la ayuda alimentaria.

http://www.misionessalesianas.org

Misiones Salesianas
Boletín Salesiano mayo 2017 25

IIIIIIIII

IIIIIIII

El patio

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Sergio Oter Díaz

Detalles desde el patio

Salesianos Arévalo

¿Qué relación tiene María y el patio salesiano?

E

En la tradición salesiana, “las flores del mes de mayo” o “flores a
María” han sido un elemento
muy característico, especialmente entre los más pequeños. Son
esos sencillos compromisos para
vivir cada uno de los días del mes
de mayo, y muchos de ellos para
vivir en nuestra vida compartida
con los demás. Y es ahí donde el
patio se hace presente de una manera u otra.

Pero, “¿qué relación tiene María y el patio salesiano?” se preguntaba una educadora.
Los patios salesianos son el
lugar donde compartimos, nos
relacionamos, vivimos y tenemos
la oportunidad de
dar mucha vida.

Como educadores y educadoras salesianos tenemos el compromiso firme de animar y dinamizar los patios de nuestras casas.
La vida de nuestros chicos y
chicas no se desarrolla sólo en el
aula o en espacios cerrados, todo
lo contrario, se desarrolla y mucho en nuestros patios.
María fue una mujer que salió
de su casa y se puso en camino,
camino para ayudar a su prima
Isabel, María se puso en camino para acompañar a su Hijo hasta la cruz, esos son los patios de
la vida de María, esos son nuestros patios los caminos donde
nos encontramos con aquellos
que Dios va poniendo en el camino de nuestra vida.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula

Mª del Carmen Garrido

SSCC Salesianos Triana-Sevilla

«Mamá ¡uy perdón! digo ‘seño’»

A

A todo aquel que sea educador, ¿no le suena esta frase
en algún momento de su tarea educativa?
Y es que cuando uno se encuentra a gusto, se siente
escuchado, valorado, siente cariño, cercanía, acogida,
ternura… es lógico que le recuerden a quien un día lo
tomó en su regazo: su propia madre.
Vivimos en una sociedad de continuos cambios y muchos de ellos
muy vertiginosos. Todo pasa deprisa. Es inmediato. Lo que antaño parecía perdurable se ha vuelto muy pasajero…
En todas estas idas y venidas,
nuestro bien más preciado, nuestros niños y jóvenes, están despro-

26

mayo 2017 Boletín Salesiano

tegidos y muy necesitados de palabras
y gestos serenos y amables, de cariño
y afecto, respeto, escucha, sonrisas,
abrazos…
Queridos educadores, que nunca os falte la ternura
en vuestra acción educativa. Una ternura, que nace de
la entrega sin esperar nada a cambio. Una entrega, que
no hace al otro más pequeño, sino que lo convierte en
alguien muy valioso al que hay que dotar de herramientas importantes, nada materiales, para que crezca fuerte y pueda forjar su propio destino y el de un mundo
mejor para todos.
No hay mejor maestra, en este arte de la ternura, que
una madre.
“Y en clase, todos, empezamos a reír”.

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Cruzar las fronteras

Loli Ruiz Pérez

Inspectora FMA Sevilla

Generaciones que cosen como María

N

En algunas imágenes de la anunciación se presenta a
María cosiendo y con un ovillo a sus pies. Es seguro
que María, como mujer hebrea de su tiempo, cosió y tejió mucho. También María Mazzarello. En Mornese,
antes de conocer a Don Bosco, había iniciado un taller
de costura para las jóvenes. Y de Dios mismo se dice
que nos entretejió en el seno materno (salmo 139,13).
Tejer y coser es también una metáfora de la vida. Cada
momento se va entrelazando con otro anterior y se va
confeccionando la propia vida. Si un examen nos sale
muy bien, la expresión suele ser ¡me salió bordado!
En el encuentro entre personas, como es el caso de la
relación educador-educando, los hilos de las vidas se
anudan, se entremezclan unas historias con otras y
emerge en el tejido del cotidiano el “traje” de cada uno.
Don Bosco fue un buen sastre. A Domingo Savio le
dijo al conocerle: “Me parece que la tela es buena”. Y éste
sorprendido le preguntó: “¿Y para qué podrá servir esa
tela?”. Don Bosco dijo: “Bueno, Domingo, esa tela puede servir para hacer hermosos trajes y regalárselos a Dios
Nuestro Señor”. A lo que el muchacho contestó: “Pues
bien, yo soy esa tela y usted es el sastre. Lléveme a Turín
y haga de mí un buen traje para el Señor”. Y este fue el
“Hágase en mí” de Domingo Savio.
El primero lo pronunció María. Con su “Hágase en
mí según tu Palabra” (Lucas 1,38), María proclama los
dos milagros de
la encarnación:
Dios se hace humano, y se hace
“en mí”, en mi
pequeñez. Y de
esta manera comienza a tejerse
el tapiz de la historia de la salvación.

Fragmento de “La Anunciación”, obra de Marco Rupnik, febrero
de 2012, Capilla de la Curia General de la Compañía de Jesús en
Roma (Italia).

En el mosaico de Rupnik sobre la Anunciación, María sostiene el ovillo y el hilo de la historia más maravillosa jamás contada. Por eso María no mira al Ángel,
mira hacia la historia que Dios ha comenzado en ella.
María se fía y puede comenzar a tejer con el hilo rojo,
la carne, a la Palabra de Dios. Entonces, si hasta ese momento la Palabra se escuchaba, a partir de ese momento se puede contemplar. Por eso se dice que, para escuchar la Palabra de Dios, tenemos que tener buenos ojos,
no solo oídos, porque la Palabra se ha hecho imagen:
es necesario verla.

Boletín Salesiano mayo 2017 27

IIIIIIII

Pastoral Juvenil en

hacia el Sínodo´18

Familia y Pastoral Juvenil

A

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

A través de esta sección, el Boletín Salesiano busca resaltar
algunos temas importantes de la pastoral juvenil salesiana
hoy. La colaboración entre la familia y la pastoral juvenil es
uno de esos temas. No podemos olvidar la invitación que el
Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, ha hecho a la
familia salesiana para que acoja la doctrina de la exhortación postsinodal Amoris Laetitia, y, en consecuencia, proponga iniciativas que lleven a la práctica dicha doctrina.

Es cierto que para la pastoral juvenil los jóvenes son el
objeto privilegiado de su acción, pero, también es cierto
que la familia es el primer espacio donde los jóvenes crecen y maduran. Por eso, creemos que la familia y la pastoral juvenil no pueden ignorarse y tienen que buscar cauces de relación. La conversión pastoral que propone el
papa Francisco también puede significar buscar espacios para caminar juntos familia y pastoral juvenil.

Fortalecer la educación de los hijos
En Amoris Laetitia no se habla específicamente de pastoral juvenil. Aunque en algunos momentos Francisco dirige su palabra a los jóvenes. En concreto, se dirige a los
jóvenes novios, a los jóvenes esposos, a las parejas jóvenes que viven crisis matrimonial.
En algunos capítulos de la exhortación podemos ver temas de interés común para la familia y la pastoral juvenil.
L´Osservatore Romano

Koldo Gutiérrez, sdb

Delegado Nacional de Pastoral Juvenil

El capítulo sexto habla de anunciar el evangelio a la familia,
guiar a los prometidos en el camino de preparación al matrimonio, acompañar los primeros pasos de la vida matrimonial, acompañar cuando la muerte clava su aguijón. No
cabe duda de que nuestra pastoral debe pensar en todo esto.

La educación es el lugar de interés común entre la familia y los agentes de pastoral juvenil. El capítulo séptimo propone fortalecer la educación de los hijos. Habla
de la formación ética, la educación sexual y la transmisión de la fe. Se propone que busquemos la manera para
que la familia pueda comprometerse en la acción educativa y pastoral. Los agentes de pastoral podemos animar,
ayudar y acompañar a los padres para que asuman su
protagonismo educativo y pastoral.

Acoger, acompañar, integrar y discernir
Estas cuatro palabras enmarcan el pontificado de Francisco y pueden ayudarnos cuando buscamos puntos de
encuentro entre la familia y la pastoral juvenil. En tan
breve espacio no podemos abordar estas palabras con
profundidad. Basten algunos brochazos.
Queremos una acogida amable, exenta de juicios, guiada por la ley de la gradualidad, misericordiosa e integradora de los más débiles. Del mismo modo hay que recordar
que el acompañamiento y el discernimiento son los raíles
por donde avanza la exhortación
Amoris Laetitia. Francisco propone acompañar la fragilidad, acompañar el noviazgo, acompañar en
los procesos de crecimiento. Por último está la palabra integrar. “Dos
lógicas recorren toda la historia de
la Iglesia: marginar y reintegrar…
El camino de la Iglesia, desde el
concilio de Jerusalén en adelante,
es el de la misericordia y el de la integración” (AL 296).
El papa Francisco saluda a las parejas
casadas presentes en la Audiencia
General del 30 de septiembre de 2015
en el Vaticano.

¡Suscríbete a la
revista
!
28 mayo 2017 Boletín Salesiano

Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:

http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/

IIIIIIIII
a
m
o
T ota
n

juvenil

a
r
e
h
c
in
r
t

o
El hogar com
Un 80,3% de los jóvenes españoles entre los 16 y 29 años reside
en el hogar de sus padres, sin capacidad de emancipación.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España,
primer trimestre de 2016.

Una persona joven destina el 59,5% de su sueldo en
adquirir una vivienda de 50 m2 en propiedad.
Se debería cobrar un 98,2% más para poder comprar
una vivienda sin riesgos.

L
mat a edad m
erni
dad edia d
e
de
es
retra pañolas las jóve
nes
c
s
o
á
n
n
32 a
d
ños. ose y ro tinúa
A
z
ferti
d
a
lidad emás, l ya los
a tas
es d
ad
e1
por
Insti
muj ,32 hijo e
tuto
er.
s
Nac

Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España,
primer trimestre de 2016.

El número de
denuncias de
padres que dicen
ser víctimas de
malos tratos por
parte de sus hijos
aumentó un 223%
en España en los
últimos 7 años.
Informe “Menores
violentos ¿un temor
menor? Violencia
filioparental y el uso
indebido de las
tecnologías”, The Family
Watch, 01/06/2016.

io
junio nal de Es
ta
de 2
016. dística,

ntre
es –e asi
n
e
v

an c
rejas s- realiz litaria
a
p
ua
Las 4 año
3
ón ig
sa
18 y stribuci de la ca es
i
s
d
ec
una las tarea y dos v ejas
a
ar
n
en
), u
las p
(43% e entre años.
50
s
qu
más ores de ercepcioneen
y
p
a
o
y
r
e
s
m
itude
e gén
ct
d d copia.
eo “A
alda
Sond la desigu , Metros
6
e
sobr aña” 201
Esp

ades
es con ed
n
e
v

España
s
de lo
años en
9
2
y
El 38,2%
6
1
bral
tre los
didas en
jo del um
compren uentra por deba
reza.
se enc
de la pob
pación

El 55,4% de población infantil y
juvenil entre 5 y 17 años en
España no realiza 60 minutos de
ejercicio físico
a la semana, debido al sedentarismo en casa (televisión,
consolas, internet, móvil).
Estudio ANIBES, Fundación Española
de la Nutrición, abril de 2016.

Los debere
provocan s escolares
altos nive
les de
presión a
alumnos/
as de 15
años en E
spaña; en
concreto,
al 70% de
60% de ch chicas y
icos.

Encuesta so
bre la salu
d de lo
en edad es
colar, Organ s niños
Mundial d
ización
e la Salud,
14/03/2017
.

anci
rio de Em d
bservato
tu
Informe O nsejo de la Juven
del Co

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

❶ ¿Estos datos muestran una generación perdida? ¿Realmente los jóvenes actuales lo tienen
más complicado socialmente que sus padres o abuelos?
❷ ¿Educamos a nuestros niños, adolescentes y jóvenes en nuestras realidades salesianas para
que sean “buenos cristianos y honrados ciudadanos” auténticamente, también en sus hogares?

Boletín Salesiano mayo 2017 29

IIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

Millones de personas participan durante el mes de mayo en
romerías, visitas a santuarios marianos o rezan oraciones especiales: mil nombres para una misma Madre.
Dedicar el mes de mayo a María es una devoción popular
arraigada desde hace siglos. Internet también se hace eco de
ello y se inunda de enlaces donde demostrar nuestro amor a
la Virgen.
Nazaret TV. Nazaret.tv es una iniciativa de fieles católicos animados por el deseo de aportar su grano de arena a la Nueva Evangelización. Su portal fue inaugurado un 25 de marzo, día de la Encarnación del Verbo, el acontecimiento más grande de la historia, que tuvo
lugar en la pequeña población galilea de Nazaret.
ihttp://www.nazaret.tv
Con los pies en el suelo. Información en abierto sobre la Iglesia
y el mundo actual. Cuestiones de pensamiento, filosóficas y teológicas. Recomendaciones de libros y películas, artículos de opinión
de firmas prestigiosas…. i https://www.almudi.org/
Con María y por María. Excelente canal de comunicación para
ayudar a difundir la Palabra de Dios. Inspirados en el maternal amor
de María, decidieron apostar por la pedagogía mariana para poder
ser eficaz instrumento al servicio de la Iglesia. ihttp://www.mariavision.com/

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista

!

http://www.editorialccs.com/revistas

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño

Primera…
¿Y última Comunión?
El mes de mayo y las primeras comuniones son ocasión
propicia para ofrecer algunas pinceladas sobre la eucaristía a aquellos padres que seguís mensualmente esta columna. Pero tranquilos: no os sermonearé repitiendo las mismas indicaciones que se hacen en las insufribles reuniones
de padres previas a la primera comunión de los niños.
La reflexión de este mes apunta a otro plano. Probablemente muchos padres tengáis grabado en la cabeza que
hay que ir a misa cada domingo por obligación. Incluso
es posible que desde la parroquia o el colegio os hayan
obligado a ir a misa el último año de catequesis… ¡sellando incluso el boleto de asistencia del niño!
La misa a la que se acude por obligación llegará un momento en que deja de ser relevante… y se dejará de ir. La
eucaristía que se celebra por convencimiento –porque el
creyente necesita escuchar la Palabra y alimentarse del
Pan–, ¡esa sí que se consolida!

IMaría. ¿Quieres conocer a María mejor? ¿Te gustaría tenerla más
cerca? Pues ya puede acompañarte incluso en tu móvil. La app ya
lleva tiempo con nosotros pero en este mes es obligado recomendarla. Encontrarás desde un listado con diferentes advocaciones y
nombres que recibe Nuestra Madre en todo el mundo hasta tradiciones y costumbres marianas, oraciones, un calendario mariano,
poemas, textos del Magisterio de la Iglesia sobre María, etc… Destacamos su apartado “Los niños y María”, donde los más pequeños
conocerán mejor a la Virgen. Está disponible para iOS y Android.
Saber más para servir mejor. Portal de la Familia Vicenciana, una
formidable red de formación. Sus múltiples recursos serán de gran
interés para todo creyente que desee fortalecer su fe desde el estudio y el conocimiento. i http://vincentians.com/es/
30 mayo 2017 Boletín Salesiano

Por supuesto que son razonamientos demasiado elevados para una criatura de nueve o diez años. Aquí entráis
los padres, de modo singular: a esta edad aún sois referentes y modelos a imitar por parte de vuestro hijo o hija.
Cada cosa que hacéis cobra máxima relevancia. Por eso
mismo, gloso las palabras de san Pablo y os animo: “¿Cómo
van a creer que Jesús está esperándoles en la eucaristía
cada domingo, si sus padres no lo creen? ¿Cómo van a participar en la eucaristía, si sus padres no los animan y acompañan?” (cfr. Rom 10,14).

Mañana será otro día
Un bebé de 20€

Dirección: Hugo Gélin. País: Francia. Año: 2017. Reparto: Omar Sy, Clémence Poésy,
Antoine Bertrand, Ashley Walters, Gloria Colston, Clémentine Célarié, Anna Cottis.
Guión: H. Gélin, Mathieu Oullion, Jean-André Yerles. Música: Rob Simonsen. Fotografía: Nicolas Massart. Montaje: Valentin Feron, Grégoire Sivan.

Hace un par de años el mejicano Eugenio Derbez dirigió “No se aceptan devoluciones”, comedia familiar que consiguió un gran éxito. Ahora es el francés Hugo Gélin el que se atreve a retomar el tema y hacer una versión más europea de la misma historia. Para eso ha contado
con Omar Sy, actor cómico de gran altura (física y artística), que ha
lanzado de nuevo al éxito este argumento rodado con gracia y estilo.
Samuel es un soltero conquistador e irresponsable que vive una vida
de diversión, lujo y amoríos en la costa francesa. Un día, una de sus
muchas amantes aparece en la puerta de su casa y le deja un bebé que,
según ella, es hija de Samuel, fruto de una relación pasada.

IIIIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

Acercarse a la Madre de Jesús supone, en
palabras del salesiano Antonio María Calero, «descubrir una portentosa figura poliédrica» en la que Dios ha hecho maravillas.
Por ello, en este mes dedicado con intensidad a María, y para la Familia Salesiana bajo
la advocación de Auxiliadora de los cristianos, os proponemos este libro, pequeño por
extensión y grande por contenido.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada

Josan Montull

La mujer se marcha después de haberle pedido 20 € para el taxi y
Samuel, que quiere rehuir horrorizado la responsabilidad que comporta esa recién estrenada paternidad, tendrá que asumir lo que significa ser padre y madre de un bebé necesitado de cuidados y, sobre todo,
de amor.
El film presenta la relación padre soltero con un bebé que llega inesperadamente. Cierto es que desde que Chaplin dirigió “El Chico” nadie como él ha tratado el tema de un modo tan genial; pero también es
cierto que la película está bien, se ve a gusto y consigue arrancar sonrisas y complicidades con el espectador.
El tema que aborda es tan serio como actual: hoy hay muchos niños
y niñas víctimas de una relación superficial entre tus progenitores, incapaces de quererles y educarles. Bajo una hipócrita aureola de modernidad, muchas criaturas son hoy víctimas de una sociedad que
ensalza la irresponsabilidad y el hedonismo por encima de todo. Resulta llamativo en el film que la niña sea una marioneta en manos de una
madre adolescente que, buscando su comodidad y su libertad, la abandona, luego la quiere y recurre a la Justicia.
Estamos ante una película divertida. La química de sus dos protagonistas (el gigantón Omar Sy y la expresiva Gloria Colston) es sensacional. Los diálogos, los bailes, las risas, los juegos compartidos, las lecciones de vida que viven juntos llenan ya de contenido la película.
El final, que no desvelaremos, es muy claro. Sólo el amor y el compromiso por el otro dan sentido a la vida y hacen feliz al que lo practica. La enfermedad, la muerte y el dolor –nos dirá el director- forman
parte de la vida y urgen el amor para ser vividas.
Película humana, sencilla, poco estridente y muy entretenida. Vayan
a verla. Saldrán del cine convencidos de que la vida es sagrada y que
complicarse la existencia por amor nos quitará tranquilidad pero nos
dará una felicidad… que vale más de 20 €.

¿Quién es María?
El autor responde a la pregunta ¿Quién es
María?, desde tres claves: una filial y apasionada devoción mariana, el poso intelectual
de quien es profesor emérito de Mariología,
y el intento de divulgación para llegar al creyente sencillo que vive la religiosidad popular. Os invitamos a acercaros a estas páginas
que contribuirán a conocer más y mejor a
María y a aceptarla como Maestra en el seguimiento de Jesús.

ANTONIO MARÍA CALERO (2017), ¿Quién es María?, EDITORIAL CCS, Madrid, 48 p.

Boletín Salesiano mayo 2017 31

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes

Centro Juvenil Eirené

N

Nuestro Centro Juvenil Eirené lleva desde 1985 trabajando por los chicos y chicas de Triana, Sevilla. Un barrio en el que se respira alegría y arte por doquier.
El equipo, de unos 35 animadores, está formado por
Salesianos, Salesianos Cooperadores, antiguos alumnos y destinatarios de nuestro Itinerario de Educación
en la Fe, que, movidos por su fe y la figura de Don Bosco, han hecho suya la misión de nuestro centro juvenil
y trabajan por los jóvenes del barrio.
Desde 2011 y a raíz del crecimiento de nuestro centro
juvenil, tenemos también un local en el que sentirnos
como en casa. Algunos días es salón recreativo, otros sala
de reuniones, otros cine de verano…
El Centro Juvenil Eirené se integra también dentro
del proyecto pastoral de la Casa, y de igual forma, toda la Casa se
siente partícipe de nuestra misión como centro juvenil de educar a
los jóvenes en el tiempo libre y colaboran activamente de todas nuestras actividades. Buscamos, por tanto, un trabajo coordinado con
los ambientes escuela y parroquia, además de con las asociaciones
que forman nuestra comunidad educativo-pastoral.
Algunas de nuestras actividades concretas como Centro Juvenil son:
A
 nimamos y coordinamos el Itinerario de Educación en la Fe, que
tiene un peso especial en nuestro centro y que llega a más de 250
destinatarios, desde los 10 años hasta los jóvenes universitarios.
E
 l Oratorio de los viernes, al que se acercan muchos jóvenes del
barrio para participar en nuestros talleres, juegos, actividades
deportivas…
E
 ucaristía familiar y oración joven semanal.
C
 olaboramos activamente en el proyecto “Para Sumar”, que atiende a jóvenes que necesitan refuerzo y apoyo en sus estudios.
E
 ste año hemos puesto en marcha un nuevo proyecto: “Eco-Eirené”, que implica a jóvenes desde los 14 años en las labores de
nuestro huerto urbano, educando en valores como la ecología,
el reciclaje y el respeto por el medio ambiente.
El futuro de nuestro Centro Juvenil se presenta también prometedor, ya estamos trabajando con los que serán animadores del próximo año; esperamos seguir aumentando esta familia “Eirené” y el
número de actividades que podamos ofrecer. Esperamos con entusiasmo todos los retos que aún estén por llegar.
Salva Martín

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez

Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Centros Juveniles
de España con Siria
No hay viajero sin maleta… En el mes de mayo nuestros centros juveniles rebosan de actividades para festejar a María Auxiliadora. Un elemento clave de nuestra
espiritualidad juvenil salesiana.
Todos los centros juveniles salesianos de España se
han hermanado con los centros juveniles de Siria, a través del Proyecto SURIYA.
El proyecto surge como compromiso a corto, medio y
largo plazo y pretende realizar diversas acciones de sensibilización, apoyo y captación de fondos para ayudar a
cubrir las necesidades de los centros juveniles salesianos de Siria, que se podrían englobar en tres grandes
bloques: material de primera necesidad, materiales para
el estudio y para la formación psicológica de los equipos
de animación y por último, material diverso para las actividades lúdicas de los centros juveniles.
Muchas son las actividades que se están haciendo a
favor de tantos niños y jóvenes que sufren las consecuencias de una guerra sin sentido.
En nuestros centros juveniles y en los de Siria, María
está presente, nos auxilia y nos protege.
En este mes de mayo de manera muy especial… No
hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros: “Avanti sempre Avanti”.

32 mayo 2017 Boletín Salesiano

Santidad salesiana

Beata María Troncatti

I I I Imadrecita
I I I I I I I I I I I I I Ibuena
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
La
José Antonio Hernández, sdb

Delegado Nacional de Familia Salesiana

Nacida en la zona alpina de Lombardía (Corteno Golgi)
crece entre campos y cabras. Su padre le llama el me car
taramòt (mi querido terremoto). Leyendo el Boletín Salesiano quiere ser Salesiana y misionera. Sus padres y el
párroco le dicen que espere.
Con 25 años profesa en las FMA. Durante la Primera
Guerra Mundial trabaja como enfermera en el hospital
militar de Varazze. Esto marcará su vida. Con 39 años
puede cumplir su segundo sueño: va de misionera a Ecuador (1922). Nunca volvería a Italia.
El viaje desde la costa ecuatoriana hasta la misión de
Méndez es una odisea de película: ríos, puentes de lianas,
subir a 3000 metros, abrirse camino machete en mano…
y conseguir un salvoconducto de entrada. Los shuar (jíbaros) les esperan. El brujo de la tribu no ha conseguido
curar a la hija del jefe. Si los misioneros quieren pasar
tendrán que curarla. O morirán todos. Sor María Troncatti cura a la niña y la noticia corre por la selva: Ha llegado una mujer blanca más bruja que todos los brujos.
Paso libre para ella y sus acompañantes. Cuatro días más
y llegan a Macas.
Durante 47 años, sor María será “el hospital”: dentista, enfermera, ortopedista… pero, sobre todo, catequista y madrecita. Siempre disponible para curar
los cuerpos y para interesarse por las almas. Ante todo,
preocupada por formar a las mujeres. En pocos años
consigue el primer matrimonio católico shuar, libre,
por amor, sin imposiciones tribales (1930). Luego vendrán cientos.
Sufre con las continuas guerras entre pueblos y con
los dos incendios que arrasan la misión y el hospital
de madera y paja (hasta los 70 años no tendrá uno de
verdad). Pero su bondad puede con todos. Cuando la
ven montar a caballo le dicen: ¡Madrecita, vuelva pronto! Y escribe a Italia: ¡Si vierais cómo me quieren!
Con 80 años tiene que jubilarse y dejar el hospital
en otras manos. Pero ella sigue siendo la madrecita,
la abuelita buena de todos. Sus dos sueños se vieron
cumplidos: religiosa y misionera. Y María Auxiliadora le dio un premio más: ser madre de una gran familia que era escuela de vida y amor.
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Novena a María Auxiliadora
La propagó san Juan Bosco:

1. Rezad durante nueve días seguidos tres Padrenuestros, Avemarías y Glorias con la jaculatoria “Sea alabado en todo momento el Santísimo Sacramento”, y
tres Salves con la jaculatoria “María Auxiliadora de
los cristianos, ruega por nosotros”.
El cristiano ora al Señor y también a la que es su Auxiliadora.

2. Recibid los Sacramentos de la Reconciliación y de la
Eucaristía.
El cristiano vive unido a Cristo, a la Auxiliadora de los
cristianos y a la Iglesia por los sacramentos.

3. Os recomiendo que prometáis vuestro donativo o
vuestro trabajo personal para sostener las obras de
apostolado, preferiblemente salesianas.
El cristiano siente que la Auxiliadora le anima a ser
apóstol y a sostener las obras de apostolado de la Iglesia
de Cristo.
Boletín Salesiano mayo 2017 33

IIIIIIIII

IIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas

Inspectoría de Santiago el Mayor

Inspectoría María Auxiliadora

Estas son las 19 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.

Estas son las 30 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.

ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 20.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca.
Total: 15.000 €
2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Total: 2.757 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 13.500 €

Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €

Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.

Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
Total: 5.314,55 €.

“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €

Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
Total: 13.128,86 €.
Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.
Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”.
Total: 7.743,55 €.
Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
Total: 3.800 €.

Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.

Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.312,70 €

Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo
Parroquia. N.e.: 150 €. Total: 32.156,19 €

Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
Total: 56.100 €.

Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €.
“Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €

Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 7.002 €

Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.

Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €

Fam. Martín Vicente. Total: 13.600 €.

“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.365,79 €

Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.383,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
“María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo.
Total: 9.840 €
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.792,58 €

Iñaki Lete

Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción
y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector
Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este número
de mayo de 2017 dos nuevas aportaciones en negrita. Muchas gracias por la generosidad
y colaboración.

Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €.
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos
Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. Total: 7.550 €
Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.
Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €
Pozoblanco 2ª Familia Salesiana.
Total: 11.385 €.
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández.
Total: 6.101 €.
Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”.
Total: 11.750 €.
Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”.
Total: 7.082 €
Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante
D. José Manuel Martín M”. Total: 18.980 €

“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 10.784 €

Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata
Barreña”. Total: 3.270 €

Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”.
Total: 9.767 €.

“Vicente y Lolita”. N. e.: 150 €. Total: 16.812 €

Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 10.245 €

“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 6.214 €
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.

Nos precedieron
Inocencio Moreno Viñuelas Salesiano
coadjutor, murió a los 79 años de edad, a punto
de cumplir sus 60 años como salesiano. Su vida
se ha desarrollado en una sencilla y constante entrega a la misión salesiana desempeñando servicios sencillos (cocina, reprografía, atención a los
patios…), siempre disponible a los diversos encargos que se le encomendaban, salvo cuando pasaba por temporadas de enfermedad que le impedían el desempeño de esas tareas. Ino, que era
como familiarmente le llamábamos, fue fiel a Dios
en su vocación salesiana hasta el final.
34 mayo 2017 Boletín Salesiano

José Luis Pérez Álvarez Falleció el 11 de abril
de 2017 en Madrid. Nació en Salamanca en 1934.
Era licenciado en Filosofía y Teología y Doctor en
Música sacra. Inicialmente desde la Congregación
Salesiana y más tarde como sacerdote incardinado
en la diócesis de Bilbao, será recordado por iniciar
en 1964 el Movimiento de comunidades “Adsis”, reconocido por la Santa Sede en 1997 como Asociación de fieles internacional, formadas por laicos y
presbíteros, matrimonios y célibes, hermanos y asociados, que buscan hacer presente a Dios en medio
de los ambientes seculares de la sociedad actual.

Mª Pilar Fernández Ripa Madre de Jesús
Argerich, salesiano en la comunidad de Paseo
de Extremadura en Madrid -que durante años fue
misionero en Benín y Senegal-, falleció el 4 de
marzo del 2017 con casi 100 años de edad. Nació en 1918 en la ciudad de Viana (Navarra). Casada con Ramón Argerich Jubera, sus dedicaciones eran el hogar y la familia. Tras la muerte de
su marido en 1981, su vida se transformó en servicio a los demás, en su parroquia y en el cuidado de sus nietos. Su profunda fe en Dios no se
olvidará nunca.

La rotonda del Rondó

«Señora que
vas deprisa»

A

A la Virgen María no se le escapa nada. Ella lo dejó todo
para visitar y ayudar a su prima Isabel. Me ayudan mucho estas palabras del papa Francisco: “Cuando la Virgen, en cuanto recibió el anuncio de que sería la madre
de Jesús, y también el anuncio de que su prima Isabel estaba encinta —dice el Evangelio—, se fue deprisa; no esperó. No dijo: ‘Pero ahora yo estoy embarazada; debo atender mi salud.
Mi prima tendrá amigas que a
lo mejor la ayudarán’. Ella
percibió algo y ‘se puso en camino deprisa’. Es bello pensar
esto de la Virgen, de nuestra Madre, que va deprisa, porque tiene
esto dentro: ayudar. Va para ayudar, no para enorgullecerse y decir
a la prima: ‘Oye, ahora mando yo,
porque soy la mamá de Dios’. No;
no hizo eso. Fue a ayudar. Y la
Virgen es siempre así. Es nuestra Madre, que siempre viene deprisa cuando tenemos necesidad. Sería
bello añadir a las Letanías de la Virgen
una que diga así:
‘Señora que vas
deprisa, ruega
por nosotros’. Es bello esto, ¿verdad? Porque Ella siempre va deprisa, Ella no se olvida de sus hijos. Y cuando
sus hijos están en dificultades, tienen una necesidad y la
invocan, Ella acude deprisa. Y esto nos da una seguridad,
una seguridad de tener a la Mamá al lado, a nuestro lado

siempre. Se va, se camina mejor en la vida cuando tenemos a la mamá cerca. Pensemos en esta gracia de la Virgen, esta gracia que nos da: estar cerca de nosotros, pero
sin hacernos esperar. ¡Siempre! Ella está —confiemos en
esto— para ayudarnos. La Virgen que siempre va deprisa, por nosotros” (26.05.13).
Quiero rendir homenaje a todas las personas que dedican tiempo a visitar a los demás, acompañar a los enfermos, a buscar trabajo a los parados, a dibujar una sonrisa en el corazón triste, a defender a lo que están
injustamente silenciados, a preparar la mesa
y el pan. Van siempre deprisa. Son de
santo corazón inquieto. Así es la Asociación de María Auxiliadora, ¡qué
gran servicio realizan durante todo el
año y especialmente en Mayo! ¡Qué
gran labor la visita domiciliaria de
las capillitas que tanto bien hacen!
¡Gracias a los que prestan este servicio! Y recuerda: el 24 de Mayo, la
Madre te espera. Azul y rosa,
altares, carteles, flores,
cantos, pregones,
procesiones, banderas, estampas, novenas… todo es
poco para Ella. Sin
olvidar que la mejor
devoción es caminar tan deprisa como Ella ¡Envíanos
“gracias” de la Virgen al Boletín Salesiano! y
¡Feliz Fiesta de María Auxiliadora!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb

director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

Mes de Mayo
con María

NOVEDAD

Auxiliadora

VISITAR A MARÍA. Una experiencia y propuestas
de oraciones marianas. Josep Mª Maideu. NOVEDAD P.V.P. 7 €
NUEVE DÍAS CON MARÍA AUXILIADORA

Novena a la Madre y Auxiliadora de la Iglesia. Bautista Araiz. P.V.P.

LIBRETA
de bolsillo

6,20 €

REFLEXIONES MARIANAS. Para el mes de mayo
y fiestas de la Virgen. Ángel Moreno de Buenafuente. P.V.P. 6,80 €

90 x 145 • P.V.P. 2,90 €

TREINTA Y UN DÍAS DE MAYO
Guillermo Juan Morado. 2ª edición. P.V.P.

con GOMA

Ref: REG002 •

6,50 €

Imán
María Auxiliadora
Ref: REG0006 • P.V.P. 2,50 €

¿QUIÉN ES MARÍA?
Antonio Mª Calero. NOVEDAD P.V.P. 5 €

LA VIDA DE MARÍA EN JUEGOS
José María Escudero. P.V.P.
NOVEDAD

12 €

ORAR LA VIDA DE MARÍA.
Ángel Moreno de Buenafuente. P.V.P.

9,50 €

DE LA CASA DE MARÍA A NUESTRAS CASAS
NOVEDAD

El Evangelio de la familia en la escuela de Don Bosco
P. Cameroni y R. Carelli. NOVEDAD P.V.P. 13,20 €

LA DEVOCIÓN SALESIANA
A MARÍA AUXILIADORA
Luis García Iglesias. P.V.P.

10 €

MARÍA DE NAZARET

Actividades para seguir
los pasos de la primera cristiana

José Real Navarro. 4ª edición. P.V.P.

9,40 €

CUENTOS DE LA VIRGEN
La ternura narrativa de Maria

Jaime de Peñaranda Algar. 8ª edición. P.V.P.

8,90 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com

Síguenos:
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2017