BS_2019_01

Ficha

Título
BS_2019_01
Descripción
Boletín Salesiano. Enero 2019
Fecha
2019.01
extracted text
Boletín
AÑO CXXXII • Nº 1 • ENERO 2019

Con
Don Bosco,
mirando al futuro

Saludo del Rector Mayor

EL MULTICOLOR ROSTRO
DE DON BOSCO HOY...
s saludo cordialmente amigos del Boletín Salesiano de Don Bosco. Debéis saber que para
Don Bosco el Boletín Salesiano era uno de los
dones más preciosos que tenía para dar a conocer el
bien que se hacía.

O

Os escribo esta página pensando en enero, en la fiesta de Don Bosco que, D. m., la celebraré en Panamá,
ciudad que siente tal veneración por Don Bosco y en la
que más de 700.000 personas irán en procesión ese día.
Sí, ese es el número, más de setecientas mil personas.
Días antes participaremos con los jóvenes y el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud.
Pienso en enero ahora que comenzamos la sesión del
Consejo General, el momento donde, junto al Rector Mayor, los demás miembros del equipo regresan a Roma,
muchos después de cuatro meses acompañando en los
cinco continentes a unas u otras de las 1936 presencias
del mundo salesiano. Cada uno, al inicio, cuenta cómo
está y lo que vivió, con testimonios variados y hermosos.
Por eso pensé en este título para este saludo, porque
Don Bosco hoy tiene un rostro multicolor.
Escucho al Consejero contar cómo en Yakutsk, en plena Siberia rusa, a 6.000 kilómetros al norte de Moscú,
la comunidad salesiana acompaña la vida de estas personas, con pocos cristianos-católicos (eran 15 en la eucaristía de ese domingo), pero siguen compartiendo
vida, alegrías y dificultades de aquellas personas.

También cómo toca el corazón el acompañar la vida
de tantas familias pobres y con dificultad en los puestos fronterizos mexicanos de Nuevo Laredo, Ciudad
Juárez y Tijuana, entre otros, y cómo los salesianos están ahí, para hacer camino educativo con los muchachos sintiéndose cada día más libres de las redes de la
droga y del comercio sexual.
Oigo cómo cuenta otro de mis hermanos salesianos su
visita a Nigeria, Ghana y Sierra Leona. En este último lugar seguimos acompañando a los jóvenes que están en
prisión, como hizo Don Bosco 170 años atrás en la cárcel
La Generala de Turín, siendo un joven sacerdote, experiencia que le marcó tanto que le llevó a decirse que él tenía
que hacer todo lo que fuese para evitar que aquellos jóvenes llegaran allí. Hoy, en esta parte del mundo, la realidad
no es mejor que la que conoció Don Bosco, pero aquellos
jóvenes tienen a diario la visita del salesiano amigo.
Pregunto por la presencia que conocí en otro país africano donde acogemos a niños y adolescentes que son
raptados pensando en la extracción de sus órganos vitales. Rescatados por la policía, nos son entregados para
ser atendidos y cuidados, hasta que encontremos a sus
familias. Si no es posible, se quedan con nosotros durante años.
Yo comparto la experiencia de visitar varias casas salesianas en Corea del Sur en las que viven, sintiéndose
realmente en familia, adolescentes y jóvenes, que tie-

“Hace más ruido el árbol que cae
que el bosque que crece en silencio”.
Lo que os comparto, forma parte
de ese bosque que crece silenciosamente.
2

enero 2019 Boletín Salesiano

Feliz fiesta de Don Bosco desde Panamá,
en medio de una hermosa multitud de jóvenes.
nen una sentencia judicial a causa de algún delito ‘menor’. En vez de ingresar en cualquier otro centro que
les prive de libertad, viven meses o un año en la casa
salesiana, con todo un programa de recuperación. Es
una alegría escuchar de tres de las juezas con las que
me encontré que más del 85% de estos muchachos se
recuperan definitivamente y no vuelven a delinquir. Es
otro rostro de Don Bosco hoy, esta vez, con rasgos asiáticos-coreanos.
Y escuchando todo pienso que Don Bosco tenía que
sentirse feliz de que sus hijos e hijas y su Familia Salesiana, intentan ser fieles también hoy a lo que Dios mismo les suscitó. Me producen alegría estas noticias que
son tan sólo la punta del iceberg del tantísimo bien que
se hace. Y pienso cómo Don Bosco hoy tiene ese rostro
multicolor que muy probablemente nunca imaginó para
sí mismo.

Debemos comunicar las cosas bellas que existen y que
se llevan a cabo. Hace tiempo aprendí este proverbio:
“Hace más ruido el árbol que cae que el bosque que crece en silencio”. Qué cierto me parece. Lo que os comparto, forma parte de ese bosque que crece silenciosamente.
Os deseo feliz fiesta de Don Bosco. Nos recordaremos
desde Panamá, en medio de una hermosa multitud de
jóvenes.

Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

El Rector Mayor visitó
Corea del Sur del 13 al
18 de noviembre de 2018.

ANS

Boletín Salesiano enero 2019

3

Boletín Salesiano

Jesús Jurado
Agencia de Noticias Salesiana (ANS).

WhatsApp

Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Fotografía de portada:
Agencia de Noticias Salesiana (ANS)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS

Habla con nosotros:
662 658 683

Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com

Twitter

Instagram

Telegram

@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

q 91 361 43 57

Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

www.boletin-salesiano.com

“Don Bosco: mirando hacia el futuro”
es el título de la grandiosa escultura
de Gabriele Garbolino que fue realizada con motivo del 150 aniversario
de la fundación de la Congregación
Salesiana. Una obra artística que se
encuentra en el lugar donde Don
Bosco fue seminarista en Chieri, encontró en los libros la razón de su vivir y en la oración la fuerza para entregarse a los jóvenes pobres. Esta
obra representa la forma de vida de
Don Bosco, su misión, su sueño de
salvar y es por ello que alrededor del rostro del Santo se encuentran semblantes de
jóvenes que miran el mismo horizonte: el paraíso.

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre,
Mateo González Alonso, Gustavo Martagón Ruiz, Jesús Jurado, Jota Llorente,
Francesc Riu, José Antonio Hernández, Paco Fuentes, José J. Gómez Palacios,
Xabier Camino, Koldo Gutiérrez, Santi Domínguez, Ángel Abalde Barros, Marco Martínez Moreno, Josan Montull,
Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, José María Luengo Becerril, Alejandro Guevara, Daniel Díaz-Jiménez Carmona,
Miguel Ángel Fernández Díaz, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4

enero 2019 Boletín Salesiano

El Rector Mayor por el mundo
ANS

1

En sus viajes de animación salesiana por
el mundo, el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, toca, palpa, con sus propias
manos, el sentimiento de una Congregación
muy viva, por y para los jóvenes. Con sus manos saluda y abraza a una inmensa mayoría de
los más de 15.000 Hijos de Don Bosco, dispersos por los más de 130 países donde se encuentran. Un saludo siempre cariñoso y
cercano dando gracias por tanto esfuerzo y trabajo constante en la educación de los jóvenes
más desfavorecidos en muchos casos.

ANS

2

Don Ángel tiene tiempo de llevar con sus manos
la luz a las presencias salesianas, de entregar a los jóvenes el testimonio evangélico. En sus
charlas, sermones, conversaciones cercanas con ellos,
el Rector Mayor transmite, y sigue haciéndolo, que Jesucristo debe ser ANS
el centro de sus vidas, y que Don
Bosco es un ejemplo de servicio, por cuyo testimonio
los acerca a Él. Estos jóvenes -animadores activos- en
sus respectivas presencias (colegios, centros juveniles, plataformas sociales, oratorios, parroquias…)
continúan llevando el Evangelio a más niños, adolescentes y jóvenes. Una luz que nunca deja de brillar.
ANS

3

El Rector Mayor conoce en primera persona realidades del mundo muy duras, como problemas bélicos,
emigraciones forzadas, hambrunas, abusos de menores,
falta de educación infantil, pobreza, etc. Don Ángel es muy
sensible a estas problemáticas que golpean de un grado
u otro a las sociedades en las que los Salesianos realizan
su acción educativo-pastoral en todo el mundo. Por ejemplo, en esta imagen que mostramos, en la que el Rector
Mayor toca el muro divisorio levantado en la frontera entre Estados Unidos y México. Una dura realidad migratoria que actualmente sigue
presente con la llegada al
muro de 6.000 personas de
Honduras y El Salvador.

Boletín Salesiano enero 2019

5

Ventana desde Roma

LÍDERES DE PAZ
Paz es una palabra que el papa Francisco asumió
como propia en su pontificado, más de una vez ha
compartido que escogió el nombre de Francisco
pensando en los pobres y la paz. También este año
con el inicio del año civil, el Papa ha enviado un
mensaje a todas las personas de buena voluntad exhortando a celebrar el “Día de la Paz” en todo el
mundo. Esta jornada fue iniciada el 1 de enero de
1968 por el papa Pablo VI, y cada año se repite el
primer día del año civil para que sea la paz -como
expresaba Pablo VI en esa primera jornada mundial-, “con su justo y benéfico equilibrio, la que domine el desarrollo de la historia futura”.

María del Carmen Canales, fma

La 52° Jornada Mundial de la Paz de este año, tiene como tema: “La buena política está al servicio de
la paz”. En el mensaje encontramos propuestas específicas para todos los ciudadanos porque “la responsabilidad política pertenece a cada ciudadano
y, en particular, a quien ha recibido el cargo de proteger y gobernar”. De hecho, quien ocupa un puesto de servicio público, el político tiene una misión
específica de servir al pueblo y favorecer el “diálogo entre los actores de la sociedad, entre las generaciones y entre las culturas”.
El mensaje del Papa es claro y contundente: “No
hay paz sin confianza recíproca. Y la confianza tiene como primera condición el respeto de la palabra”, “el compromiso político –que es una de las
más altas expresiones de la caridad– toma en cuenta la preocupación por el futuro de la vida y del planeta, de los más jóvenes y de los más pequeños”.
Francisco describe los líderes de la paz como personas que saben dialogar, ir al encuentro del enemigo y sentarse en la mesa para buscar soluciones
que conduzcan hacia la paz. Estamos en un momento histórico en el que es necesario fortalecer y
despertar la esperanza en los pueblos para llegar a
derribar los muros más altos y anunciar la paz como
buena noticia.

6

enero 2019 Boletín Salesiano

Iglesia en salida

40.000 LAICOS
COMPROMETIDOS TRAEN
EL FUTURO AL PRESENTE

Grupo de jóvenes de Taizé.

na de las grandes citas para este 2019 que la Iglesia en
España ya tiene en rojo es la celebración del Congreso Nacional de Apostolado Seglar. Para Luis Manuel
Romero, director del Secretariado de la Comisión Episcopal de
Apostolado Seglar, el evento tratará de “mostrar ‘la fuerza’, la
importancia que tiene la Iglesia en España y resaltar la presencia, necesidad y protagonismo de los laicos”.

U

El congreso será “una oportunidad única e histórica”. Según
el responsable surge “desde el convencimiento de que el presente, no ya el futuro de la Iglesia, depende de los laicos. Ellos son
la mayoría del pueblo de Dios y quienes están más en contacto
con las realidades temporales, con muchos espacios en los que
la Iglesia no sabe cómo situarse”.
En la organización están implicadas 85 asociaciones y movimientos de ámbito nacional, y que “suman un total de 400.000
laicos activos-militantes”, apunta Romero. Se trata de “un laicado vivo, que ama a la Iglesia, en la que se siente corresponsable y llamado a la misión evangelizadora, un
laicado con una formación más sólida que hace
unos años, aunque sigue habiendo carencias en
este ámbito”.
Mateo González, sdb

INCERTIDUMBRES SOBRE
LA CLASE DE RELIGIÓN
Encuentro con la ministra “La Constitución
y los Acuerdos Iglesia-Estado siguen siendo el marco de referencia para el diálogo sobre el pacto educativo o para cualquier modificación de la legislación vigente”, es la postura que la Conferencia
Episcopal Española ha defendido en la primera reunión con la ministra de Educación, Isabel Celaá.
Los prelados han manifestado la necesidad de “un
pacto educativo estable que evite los continuos
cambios legislativos en la enseñanza en España”.
Los asistentes han expuesto también sus criterios y
preocupaciones ante los anunciados proyectos educativos.
El problema de la vivienda crece En nombre de la Iglesia de Madrid, José Luis Segovia, vicario de Pastoral Social de la diócesis, ha manifestado a las autoridades su consternación “por el
trágico suceso acaecido en Madrid”, en el que una
mujer “presa de la desesperación” ante su inminente desahucio, “se arrojó por la ventana de su domicilio”. Para Segovia, “este dramático caso” pone de
manifiesto “de forma muy cruda” la realidad que viven “muchas familias por no poder, casi siempre,
pagar el alquiler de su vivienda”. Por este motivo
han pedido que “el derecho a la vivienda” no se
convierta en “un derecho desahuciado” por los poderes públicos.
Dieta sana, también en los conventos El
Cabildo Catedral de Córdoba ha organizado el II
Congreso Nacional sobre Cocina Conventual. El objetivo del congreso es dar a conocer la vida conventual y monástica a través de la gastronomía. Un
tema fundamental y que se ha abordado en profundidad es “el valor nutritivo y saludable” de esta cocina, basada en “legumbres, frutas y vegetales”, ya
que, debido al voto de pobreza, la carne y el pescado se consumía en pocas ocasiones.
Sínodo en Sigüenza-Guadalajara El obispo Atilano Rodríguez ha abierto la primera asamblea
sinodal desde la reestructuración de los límites diocesanos en 1959. La respuesta pastoral a la despoblación o la atención caritativa ante las “nuevas
pobrezas espirituales” son algunos de los temas a
estudiar.
Boletín Salesiano enero 2019

7

Don Bosco por el mundo

“VALDOCCO EN AMÉRICA”
RECIBIRÁ A LOS JÓVENES EN PANAMÁ
Dos maestros que participarán
en la JMJ 2019

to, no solo por la inmensa devoción a san Juan
Bosco, sino también porque ha sido nombrado
como uno de los Santos Patrones de la JMJ.

“Nos hemos puesto de nuevo en camino después
de nuestro maravilloso encuentro en Cracovia,
donde celebramos la Jornada Mundial de la Juventud –escribía el papa Francisco-. Al final de
la JMJ de Cracovia indiqué la próxima meta de
nuestra peregrinación que, con la ayuda de Dios,
nos llevará a Panamá”. La JMJ de Panamá se
celebrará del 22 al 27 de enero de 2019.

Es indudable que no podría faltar don Ángel
Fernández Artime. “Queridos jóvenes, -declaró
el Rector Mayor– yo también estaré en Panamá.
Les espero en la Jornada Mundial. La presencia
de la juventud salesiana tiene que ser inmensa,
será una experiencia profunda y significativa”.

Esta indicación del Papa estimuló a los Salesianos de Panamá a proyectar este magno even-

Panamá: puente del mundo,
corazón del universo
Panamá es un país ubicado en el istmo que une
Centroamérica y Sudamérica. El canal de Panamá,
un famoso hito de la ingeniería, atraviesa su centro y une los océanos Atlántico y Pacífico para crear
una ruta marítima crucial. Un país que alberga solo
cuatro millones de personas, y se prepara para recibir a unos 375 mil peregrinos inscritos.

ANS

Panamá es un país en desarrollo, con muchas
ventajas geográficas y económicas. Su gente es
una mezcla de razas y de culturas. Es un pueblo
abierto al mundo. Por este país pasa la mitad del
comercio mundial. Entre edificios y centros co-

Construcción de la casita de I Becchi en Panamá,
en lo que será el “Valdocco de América”.
8

enero 2019 Boletín Salesiano

ANS

merciales vive un pueblo lleno de alegría, esperanza y amor. El pueblo panameño abre sus brazos al mundo y se siente feliz de recibir al Papa,
al Rector Mayor y a los miles de peregrinos.

“El Valdocco de América”
Don Artime visitó la ciudad de Panamá el año
2016. Viendo el amor y devoción de los panameños por Don Bosco, tuvo la inspiración de lanzar
el proyecto de convertir la Basílica Don Bosco de
Panamá en “El Valdocco de América”. Es decir,
un centro que irradie devoción a Don Bosco a todos los jóvenes del continente.
Y para la JMJ se concretiza proyectos en favor de los peregrinos y de los jóvenes y para ello
se remodela el museo de Don Bosco, se embellece la Basilica Don Bosco y se construye una
réplica de la “Casa Don Bosco”, con las mismas
dimensiones y las mismas características que se
tiene en I Becchi.
Panamá será un centro que irradie la devoción a san Juan Bosco para todos los jóvenes de
América Latina. Este es el anhelo del Rector Mayor y de la Comunidad Salesiana, que pretende
convertir a la Basílica de Don Bosco en epicentro de la devoción del santo de los jóvenes.
Más allá de la Jornada Mundial, “queremos
que Panamá sea un país donde la presencia Salesiana sea significativa entre los jóvenes más
pobres y abandonados –declaró Rómulo Gallegos–. Queremos decirle al mundo que vale la
pena trabajar por los jóvenes, que ellos son nuestra esperanza y nuestro futuro”.
Jesús Jurado, sdb

Panamá tiene un amor muy particular a Don Bosco. Durante la
novena, en preparación al 31 de enero de cada año, la gente
canta: “Don Bosco es de Panamá y Panamá es de Don Bosco”.
El día de la fiesta de san Juan Bosco miles de personas asisten
a la procesión que recorre las calles de la ciudad, pero también
hay muchas procesiones dedicadas a Don Bosco en todo el
país. De alguna manera Don Bosco se enamoró de esta tierra
y enamoró a los panameños.
Boletín Salesiano enero 2019

9

Noticias de casa

En su homilía, don Rafael se refirió al templo como “un lugar santo y de santificación”,
recordando la gran labor salesiana en la ciudad gaditana.

MARÍA AUXILIADORA YA TIENE
SU SANTUARIO EN CÁDIZ
l día 15 de octubre de 2018, por Decreto del S.E.R. el Sr. Obispo de Cádiz y
Ceuta, D. Rafael Zornoza Boy, la iglesia de Salesianos Cádiz fue designada como Santuario Diocesano de María Auxiliadora Coronada. El Sr. Canciller de la Diócesis, D. Cristóbal
Flor, nuestro párroco D. Alfonso Gutiérrez, y
todo el Arciprestazgo de Puerta Tierra, amén de
numerosas Hermandades y otras entidades,
aplaudieron con simpatía la posibilidad -hoy gozosa realidad- de que nuestra iglesia se convirtiera en Santuario de nuestra Madre Auxiliado-

E

10

enero 2019 Boletín Salesiano

ra. Todo ello alentado por la Comunidad
Salesiana, dirigido por el Equipo de la iglesia, y
apoyado por toda la Casa Salesiana, particularmente la ADMA.
El día 8 de diciembre de 2018 se celebró una Solemne Eucaristía presidida por el Sr. Obispo, y
concelebrada por nuestro Vicario Inspectorial,
don Fernando Miranda, la comunidad salesiana y otros sacerdotes y diácono. Muy brillante,
emotiva y profesional fue la intervención del
Coro Juvenil, dirigido por el salesiano de esta
casa Rafael Sánchez Cazorla.

Más información en

La coral formada por miembros del
Centro Juvenil Bosco de Salesianos
Cádiz se fotografió con el Obispo de
la ciudad al finalizar el acto.

Al finalizar la celebración todos se
rindieron a María Auxiliadora, a sus pies
la rezaron y dieron gracias por su auxilio.

En dicha eucaristía se procedió a la lectura pública del Decreto de Designación del Santuario.
La celebración concluyó con unas palabras de
agradecimiento del Director de la Casa, don Gustavo Martagón, y la entrega por parte de la presidenta de ADMA, Sra. Mª Carmen Mora, de un
cuadro-recuerdo al Sr. Obispo. Después vino el
“Baile de los Seises” en honor de la Virgen, y el
Besamanos de monseñor Zornoza a María Santísima de la Concepción (titular de nuestra Hermandad Salesiana del Despojado). Como recuerdo de este gran día se descubrió un azulejo
conmemorativo en la fachada del Santuario, y

se cerró tan espléndido evento con la celebración de un concurrido ágape fraterno.
Las palabras del Pastor diocesano: “Este es un
lugar santo, y un lugar de santificación” expresan la gracia de ser “Santuario”, y a su vez, la
responsabilidad y tarea de seguir celebrando
digna y decorosamente la fe, animando la evangelización, especialmente de los jóvenes, y siendo foco de irradiación de la devoción a nuestra
Madre Auxiliadora en nuestro barrio de Puerta
Tierra y en toda la ciudad de Cádiz.
Gustavo Martagón Ruiz, sdb
Director Casa Salesiana “S. Ignacio”, de Cádiz

Boletín Salesiano enero 2019

11

Mundo Salesiano

LOS SALESIANOS DE TIJUANA ASISTEN A LAS PERSONAS
DE LA REIVINDICATIVA CARAVANA DE MIGRANTES
MÉXICO Miles de Latinoamericanos
han protestado contra las propuestas antimigratorias de Estados Unidos formando una caravana que ha
partido desde El Salvador hasta el
país gobernado por Donald Trump.
En su paso por la ciudad fronteriza
más famosa de México, Tijuana, han
sido asistidos por los salesianos que
han puesto a su disposición dos albergues de emergencia y el famoso
“Desayunador Padre Chava”.
“Los migrantes son ante todo personas y hay que darles una atención”,
aseguró el salesiano mexicano Agustín Novoa Leyva, responsable del Proyecto Salesiano en Tijuana.
Muchos de los migrantes llegados a
la ciudad prefirieron quedarse en la
playa y recibir asistencia allí para no

ANS

separarse. La caravana cambió su destino final fronterizo de El Paso por Tijuana pero las medidas de seguridad
también en este punto eran extremas:
“En estas situaciones es muy difícil
prever todo, ya que a diferencia de las
otras ciudades que estaban de paso,
aquí su paso a Estados Unidos no puede ser antes de tres meses según las

ANS

últimas leyes norteamericanas”, aseguran los salesianos.
Las instituciones y la Iglesia han hecho un llamamiento a la solidaridad
para atenderlos. Los Salesianos ofrecen cada día más de 800 desayunos
a personas en situación de calle y personas deportadas o en tránsito.

ANS

SOLIDARIDAD FRENTE A
LAS DESGRACIAS DEL CICLÓN

LOS JÓVENES PARAGUAYOS
REAFIRMAN SU FE

INDIA Tras el paso del ciclón Gaja por el estado indio de
Tamil Nadu que ha dejado 63 muertos y muchas granjas
y zonas de cultivo arrasadas, el Centro Juvenil Don Bosco de Keeranur y el Aspirantado de Thanjavur han movilizado todos sus recursos al servicio de las víctimas.

PARAGUAY Con los ecos del Sínodo, más de un millón
de paraguayos de todos los rincones del país realizaron su
peregrinación anual a la Virgencita del Caacupé, también
cientos de jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano comprometidos para ser protagonistas de su historia de fe.

12

enero 2019 Boletín Salesiano

NACE ‘TECH DON BOSCO’, UNA FUNDACIÓN PARA EL FUTURO
La nueva entidad ayudará a desarrollar distintos servicios destinados a jóvenes en formación,
personas desempleadas, trabajadores y centros salesianos de Formación Profesional
MADRID Los salesianos cuentan con
una nueva estructura para potenciar
la Formación Profesional (FP), el buque insignia de su labor educativa.
La Fundación Tech Don Bosco se
constituyó ante notario para comenzar a prestar una serie de servicios
que, en definitiva, van a beneficiar
tanto a jóvenes en formación, personas desempleadas y trabajadores,
como a las empresas y los centros salesianos de FP.
La primera línea de acción de la
nueva fundación es identificar necesidades de formación de alumnos
y profesores de FP de centros salesianos en función de las demandas
de las empresas. De esta manera,
los estudiantes de Formación Profesional podrán salir al mercado laboral con una mayor cualificación
técnica.
Con el mismo objetivo de promover
la inserción laboral de los alumnos,
se coordinarán las bolsas de empleo
de los centros y de otras entidades salesianas. Así, un estudiante de FP podrá acceder a diferentes ofertas de

Manuel Serrano

trabajo, más allá de las de su centro
de referencia. Gracias a iniciativas de
este tipo promovidas por los Salesianos, miles de jóvenes han accedido a
su primer empleo.
Los centros de FP y las empresas
colaborarán para poner en marcha
cursos de especialización para los
alumnos, potenciar el carácter internacional de los centros y potenciar
los cursos de formación para trabajadores y desempleados.

En definitiva, todas estas acciones
contribuirán también a mejorar y proyectar la Formación Profesional salesiana, la gran especialidad de la
congregación en el ámbito educativo
desde su fundación hace más de 150
años. En la provincia salesiana Santiago el Mayor, una de las dos provincias salesianas de España y ámbito
de actuación de la Fundación Tech
Don Bosco, hay 21 centros salesianos
de Formación Profesional, con 8.500
alumnos y 900 profesores.

POTENCIAR LA PASTORAL VOCACIONAL, CLAVE DE
UNA NUEVA PROPUESTA A LA LUZ DEL SÍNODO DE LOS JÓVENES
MADRID La cuestión vocacional ha
sido una de las grandes claves del último Sínodo de los obispos. En este
marco, la Comisión Nacional de Animación Vocacional de los Salesianos
ha publicado el libro ‘Vocaciones a la
luz de la fe’. Un libro en sintonía con
el camino sinodal emprendido por la

Iglesia, ya que ha sido fruto de tres
años de estudio y reflexión sobre los
que, posteriormente, han sido los
grandes núcleos del Sínodo: los jóvenes, la fe y la vocación.
La guía comienza con una reflexión
sobre las comunidades religiosas, que
han de transmitir el amor propio de

los cristianos para resultar atrayentes. Continúa con un análisis del contexto histórico y dedica los últimos
capítulos a presentar las propuestas
del “observatorio vocacional” que ha
llevado a cabo esta reflexión. Todo
para alentar el compromiso por la
pastoral vocacional.
Boletín Salesiano enero 2019

13

Mundo Salesiano
cos en los ámbitos de artes gráficas,
mecánica, electricidad y telecomunicaciones, y realizan tareas de mantenimiento y colaboración a las instalaciones de la casa de acogida City of
Joy que gestionan las Hijas de María
Auxiliadora.

“COMPARTIR LA LUZ” UNA FORMA
DE AYUDAR A CHICAS EN RIESGO
El proyecto de voluntariado ha sido impulsado desde Salesianos
Sarriá y ya cuenta con dos importantes reconocimientos
BARCELONA La Fundación Telefónica ha premiado las mejores iniciativas de voluntariado con el propósito de reconocer y agradecer el valor
que el voluntario aporta a la sociedad.
El proyecto ‘Share the Light’, de Salesianos Sarriá, ha sido uno de los cinco finalistas seleccionados entre los
339 proyectos presentados. La entrega de los premios tuvo lugar el 4 de
diciembre en Madrid y la escuela recibió el reconocimiento de proyecto

Plataforma de Infancia

finalista en el ámbito educativo por
la implicación del alumnado en tareas
de sensibilización y voluntariado.
Desde el año 2015, ‘Share the Light’
tiene por objetivo ayudar a chicas y
jóvenes en riesgo de exclusión social
y empoderarlas para salir de la pobreza. El grupo, formado por estudiantes de Grado Superior y profesores voluntarios, viaja a Zambia cada
año a finales de junio. Los voluntarios de Salesianos Sarriá son técni-

El proyecto ‘Share the Light’ también ha sido reconocido en la primera edición de los Premios Blanquerna
Impulsa como primer finalista en el
ámbito de la salud. Estos premios nacen con la voluntad de sensibilizar
sobre los objetivos de desarrollo sostenible, motivar su conocimiento y
buscar la implicación de los miembros de la comunidad educativa.
Durante todo el curso, la comunidad educativa de Salesianos Sarriá recauda fondos económicos con la venta de productos solidarios. Gracias a
las aportaciones recibidas, este año
han podido hacer realidad la construcción de un nuevo gallinero para
criar pollos de manera controlada y
sostenible. Esto significará una mejora cualitativa en la nutrición de las
niñas y jóvenes de City of Joy, puesto
que podrán comer carne y huevos
como mínimo una vez por semana.
Los participantes han dejado constancia de su experiencia y de nuevas
iniciativas en una página web que les
ha servido como “Diario de viaje” en
https://www.salesianssarria.com/blog/
share-the-light/.

LA PLATAFORMA DE LA INFANCIA NO DEJA DE CRECER
MADRID La Plataforma de Infancia congregó a casi 70 delegados e invitados en su
asamblea. En ella se aprobó el Plan Operativo Anual 2019 y el Presupuesto Marco
2019. Entre sus compromisos de trabajo destacan: mantener una línea de incidencia
sobre el Pacto de Estado por la Infancia y continuar el trabajo para una mayor participación infantil. La presencia salesiana, para Santiago Domínguez, busca “estar de
manera cualificada y constructiva allí donde se deciden las políticas de infancia y juventud como en su momento nos invitó el Rector Mayor”.

14

enero 2019 Boletín Salesiano

LAS ESCUELAS SALESIANAS ESTRENAN
UN RENOVADO ESPACIO EN INTERNET
Ya está en funcionamiento la nueva web corporativa de
los colegios de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora
MADRID Desde hace más de treinta años, la marca “Escuelas Salesianas” agrupa en España las obras
educativas de los Salesianos y las
Hijas de María Auxiliadora (Salesianas). Conjuntamente han abordado tareas de formación, reflexión
y elaboración de documentos esenciales para la animación educativa
en nuestras escuelas. Hoy las escuelas salesianas son una realidad amplia y rica, que pretende ser fiel a la
misión y al estilo educativo que sus
fundadores, Don Bosco y Madre
Mazzarello, pretendieron impulsar.
Ahora Escuelas Salesianas ha dado
un nuevo paso renovando su presencia en internet a través de una
nueva web corporativa que ya está
en funcionamiento. Su dirección es:
www.escuelassalesianas.com

Con esta nueva web se mejora la
presencia online de la organización,
ofreciendo una web con un diseño
más accesible y un contenido más
dinámico. Además, esta herramienta sirve para mejorar su comunicación interna y externa, su marca y
su presencia en redes como plantea
la Propuesta 2020, el plan estratégico de Escuelas Salesianas.
Las personas que accedan a la web
podrán descubrir quiénes son, dónde están presentes y qué hacen. Además podrán estar al día de la actualidad educativa gracias a diferentes
noticias, entrevistas y artículos.
También encontrarán un banco de
recursos útiles para el día a día de
los agentes educativos.

Xulio C. Iglesias

A VECES LA SOLIDARIDAD SE MIDE EN KILOS
OURENSE Un año más, como ocurre desde hace 32 años, el Centro Xuvenil
Amencer (Ourense) organizó la Operación Kilo con la finalidad de recaudar
alimentos, juguetes y ropa para las familias desfavorecidas de Cáritas diocesana. El pistoletazo de salida estuvo protagonizado por una treintena de autoridades de la vida política, religiosa y cultural de la ciudad que públicamente se pesaron ante el público y donaron su peso en alimentos para invitar a
todos a la participación de este gesto solidario a las puertas de la Navidad.

Ramón Ronda

EL MISIONERO
MARTÍN RODRÍGUEZ
REGRESA A SAN JOSÉ
DEL VALLE
CÁDIZ El salesiano Martín Rodríguez Rodríguez ha visitado San José
del Valle, donde fue párroco entre
1969 y1977, dejando una gran huella gracias a su carácter alegre y afable, su continua disponibilidad para
ayudar a toda aquella persona o familia que lo necesitara… Tanto es
así que es hijo adoptivo y cuenta con
el nombre de una calle. Actualmente ejerce su labor de misionero en El
Chaco (Paraguay) donde lleva casi
cuarenta años. El misionero presentó a través de dos vídeos y de diversas fotografías su actividad apostólica en las tierras del Chaco
paraguayo. También tuvo la oportunidad de dar los buenos días a los
alumnos del colegio donde comentó como es su día a día con los jóvenes con los que trabaja en Paraguay.
Durante los días que Martín Rodríguez ha estado en el pueblo han sido
numerosas las personas que se han
acercado para saludarlo y volverlo a
ver.
Boletín Salesiano enero 2019

15

Mundo Salesiano

MISIONES SALESIANAS PREMIADA
POR SU LABOR POR LA INFANCIA
MADRID El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) ha
concedido a Misiones Salesianas el
premio ‘Justicia Juvenil sin Fronteras’, en la V edición de estos premios
internacionales, por su trabajo en
más de 130 países para alejar a los
niños y las niñas de situaciones de
exclusión, pobreza, violencia y abuso.
“Este galardón significa un reconocimiento muy importante al trabajo
que hacemos en Misiones Salesianas,
junto a los misioneros salesianos, en
136 países de todo el mundo en favor de niños, niñas y jóvenes. La protección y la educación de los menores más vulnerables es nuestra razón
de ser y gracias a reconocimientos
como este nos siguen dando energía
para seguir adelante nuestra misión”,
explicaba el salesiano José Antonio

San Martín, director de Misiones Salesianas, tras recibir el premio.
Junto a Misiones Salesianas han recibido galardones la organización
Human Rights Watch, el Centro de Estudios Jurídicos, el psicólogo Alessadro Padovani, la profesora Terrie E.
Moffit y el profesor Barry Goldson.
“Los galardonados de esta edición
son un ejemplo de los valores que este
reconocimiento desea promover, con
una amplia y destacada labor profesional que contribuye al avance de
los sistemas de justicia juvenil y a la
protección de los derechos de los niños y jóvenes en todo el mundo”, dice
Francisco Legaz, director del OIJJ.
El OIJJ es una fundación belga, con
sede en Bruselas, que nació en 2002
con el objetivo de ser un servicio internacional permanente que sirve de

encuentro, trabajo y reflexión de profesionales y organizaciones preocupadas por la situación de niños, niñas y jóvenes en lugares en conflicto.
Los premios ‘Justicia Juvenil sin
Fronteras’ fueron creados por el OIJJ
con el fin de reconocer la labor de
personas e instituciones con un compromiso firme a favor de sistemas de
justicia juvenil que promuevan el desarrollo integral de los niños, niñas
y jóvenes en conflicto con la ley”.

EL PRESIDENTE DE CANARIAS
VISITA EL COLEGIO DE LA OROTAVA

MÁLAGA, PREPARADA PARA
CELEBRAR 125 AÑOS DE PRESENCIA

TENERIFE Fernando Clavijo, Presidente del Gobierno de
Canarias, visitó la casa salesiana de La Orotava. Clavijo
estuvo acompañado del alcalde, Francisco Linares, y el
Director General de Ordenación, Innovación y Promoción
Educativa, Jonathan Martín. Durante su recorrido pudieron visitar a los alumnos de 5º de Primaria que explicaron la situación de Aprendizaje “Presidente por un día”
que han venido trabajando en las últimas semanas, manteniendo un diálogo muy cercano con ellos. A continuación, dos alumnos de Secundaria presentaron los proyectos que se realizan en el colegio salesiano (ajedrez,
bilingüismo, Progrentis, aulas temáticas, etc.) y realizaron
una visita por las instalaciones para observar de primera
mano el trabajo diario. El presidente compartió en sus redes sociales la satisfacción por la visita al colegio San Isidro en el que se desarrolla un “proyecto revolucionario”
pedagógicamente hablando, según el alcalde Linares.

MÁLAGA El Santuario Inspectorial de María Auxiliadora,
acogió el acto de apertura del 125 aniversario de la presencia Salesiana en Málaga. Una ofrenda floral abrió los festejos para conmemorar como llegaron los salesianos en
1894 al Oratorio de San Enrique, en la Cruz Verde. Desde
entonces, hasta la fecha, la educación de los muchachos
en un ambiente sano e incluyente, la dedicación y promoción de las clases trabajadoras malagueñas y una profunda devoción a María Auxiliadora son las tres constantes de
este trabajo que se mantiene en la actualidad. “Hoy es el
inicio del 125 aniversario de Salesianos Málaga, el inicio
de un año precioso que debe invitar a dar gracias por la herencia tan grande recibida de Dios a través de esta historia, de la que formamos parte ya, una historia que ahora
está en nuestras manos para seguir cuidándola”, señaló el
actual director, Antonio Gil. “Nuestra Casa es un tesoro que
ha ayudado a crecer a muchos”, añadió.

16

enero 2019 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate

2019
PRIMER ANIVERSARIO
@jotallorente

¿QUÉ SE HA PROPUESTO
FRANCISCO CON ESTA
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA?
El día 19 de marzo de 2018, solemnidad de
san José, el papa Francisco firmó su tercera
exhortación apostólica: Gaudete et Exsultate
(Alegraos y regocijaos), sobre la santidad.
Imagino la alegría del Rector Mayor de la
Familia Salesiana. Ninguna duda: el Santo
Padre pensaba en nosotros al invitar a todos
los seguidores de Jesús a acoger con alegría
su llamada a la santidad. Ya sabemos cuál ha
sido la conclusión: he aquí el tema del
Aguinaldo 2019 para todos los amigos y
amigas de Don Bosco: La santidad, también
para ti.
Así pues, este va a ser el tema central de
nuestro Boletín a lo largo de este año 2019.

Boletín Salesiano enero 2019

17

Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL

EFE

EN LA IGLESIA,

Cada miembro necesita SER —santidad—
para poder HACER —evangelización—
El papa Francisco sabe muy bien cuál es el carácter
de la misión que el Señor le confió en el año 2013, al
aceptar con valentía e ilusión los resultados del Cónclave para la elección del sucesor del papa Benedicto
XVI. El contenido de la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium da prueba de ello (noviembre de 2013).
Es su programa y su compromiso.

Es decir, ya en la Evangelii Gaudium Francisco aludió claramente a la necesidad de promover un cambio
profundo en el mismo SER de la Iglesia y de todos sus
miembros. La razón es evidente: no es posible renovar
el ejercicio de la misión —el HACER—, si no logramos,
previamente o a la vez, la conversión de nuestro modo de SER seguidores de Jesús.

A partir de entonces, Francisco no ha dado puntada sin hilo. Sus documentos, mensajes, discursos, homilías e intervenciones públicas tienen sus raíces en
esa rica exhortación, cuyo origen y fundamento no es
otro que el Evangelio de Jesús.

Además, si ese proceso de conversión no comportara un cambio en nuestro modo de pensar, no podríamos dejar de hacer lo que hacemos y de hacerlo como
lo hemos venido haciendo hasta ahora. La idea es tan
clara como simple: el cambio en el HACER —la misión— sería una mera ilusión si no se diera un cambio en el SER —la santidad de la persona—.

Cometeríamos un error de perspectiva si leyéramos
y analizáramos la Exhortación Gaudete et Exsultate
sin tener en cuenta que el centro de interés de la Exhortación Evangelii Gaudium es la urgencia de promover una nueva evangelización —el HACER de la
Iglesia—, lo cual comporta una profunda renovación
del conjunto de la comunidad eclesial.
Pero hay algo más: esta necesaria y profunda renovación de la Iglesia requiere una conversión personal
y misionera que, a su vez, exige la adopción de unas
nuevas actitudes —el SER de todo miembro de la
Iglesia—.
18

enero 2019 Boletín Salesiano

Pues bien, al escribir la Exhortación Gaudete et Exsultate, Francisco ha mostrado que la santidad de cada
uno de los seguidores de Jesús, fruto y expresión de la
conversión personal de todos los miembros de la Iglesia,
es necesaria precisamente porque la evangelización es
una responsabilidad de todos los bautizados. La conclusión salta a la vista: la santidad deberá ser una característica de cada uno de nosotros.
En el próximo número nos preguntaremos de qué
santidad nos está hablando ahora el papa Francisco.

TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate

RECOMENDACIONES DEL PAPA FRANCISCO


«La alegría del Evangelio es para todo el pueblo,
no puede excluir a nadie. Así el ángel lo anunció a
los pastores de Belén: “No temáis, porque os traigo una Buena Noticia, una gran alegría para todo
el pueblo” (Lucas 2, 10)» (EG 23).



«Espero que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar por el camino de una conversión pastoral y misionera, que
no puede dejar las cosas como están» (EG 25).



«El Concilio Vaticano II presentó la conversión
eclesial como la apertura a una permanente reforma de cada uno, por fidelidad a Jesucristo: “Toda
renovación de la Iglesia consiste esencialmente en
el aumento de la fidelidad a su vocación. […] Cristo llama a la Iglesia peregrinante hacia una perenne reforma; la misma Iglesia la necesita como ins-

titución humana y terrena”»
(EG 26).



«Con esta Exhortación me
propongo recordar la llamada a la santidad que el Señor
hace a cada uno de nosotros,
esa llamada que Él también te dirige a ti: “Sed santos, porque yo soy santo” (Levítico 11, 45; cf. 1Pedro 1, 16). El Concilio Vaticano II lo destacó con
firmeza: “Fortalecidos por tantos y tan poderosos
medios de salvación, todos los fieles, de cualquier
estado y condición, son llamados por el Señor, cada
uno en el propio camino, a la santidad de la que el mismo Padre es
un ejemplo perfecto”» (GE 10).
Francesc Riu, sdb

Invitación a la reflexión
y al debate:
• Si la Iglesia no crece en santidad, su renovación

pastoral sería una mera utopía. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué implicaciones personales tiene esta
afirmación? Es decir, ¿en qué te afecta?

• ¿Cómo debe ser concebida la santidad para poder

afirmar que todos los miembros de la Iglesia
hemos sido llamados a alcanzarla? ¿Crees que
puede ser la misma santidad para todos?
Boletín Salesiano enero 2019

19

Santidad salesiana TEMA CENTRAL

BEATO TITUS ZEMAN

Apóstol de las vocaciones
Nació en Vajnory (Eslovaquia, 1915). Después de una
infancia marcada con problemas de salud, es curado
con la intercesión de Nuestra Señora de los Dolores
de Sastín. Tenía 10 años. En el fondo de su corazón
hace una solemne promesa: Seré tu hijo para siempre.
Cuando los Salesianos se hacen cargo del Santuario
decide ser de esos curas que están con “su” Virgen.
Tiene que luchar contra su familia. Pero al final lo
consigue. Fue un salesiano feliz, gran profesor, gran
deportista y con una salud de hierro, que le permitirá soportar los durísimos años de prisión y las torturas a muerte. Pero, ante todo, el padre Titus Zeman
es salesiano sacerdote.
Tras el drama de la Segunda Guerra Mundial, los
comunistas se hacen con el poder en Checoslovaquia. La Iglesia es perseguida. No puede haber
vocaciones. Titus Zeman decide salvar a las vocaciones religiosas y diocesanas. Pone en práctica un plan de salvación: llevarlas, en secreto, desde Eslovaquia a Turín, pasando
por Austria (controlada, en parte, por los
rusos). La idea era que se preparasen para volver a la patria con la caída del régimen comunista.
Titus lo consiguió dos veces. A la tercera fue detenido
(abril de 1951).
Comienza entonces un largo vía crucis. Le acusan
de espionaje y alta traición. Le quieren condenar a
muerte, pero tienen miedo de que la gente lo convierta en mártir. A cambio se le castiga a perder todos los
derechos civiles y a 25 años de trabajos forzados. Uno
de ellos fue el trabajar a mano con el uranio radioactivo. Esto acortará su vida. A los 13 años de condena
el régimen lo sacó de la prisión pero con control policial. Tanto que el día de su muerte estaban los espías del régimen en el funeral.
Murió en enero de 1969.
En 1991, tras la caída del Muro de Berlín, fue proclamado inocente. El 30 de septiembre de 2017 fue
beatificado delante de su gente, de su familia y de algunos policías y torturadores convertidos.
20

enero 2019 Boletín Salesiano

Paco Fuentes

“Aunque perdiera mi vida, no sería en vano, si
por lo menos uno de los que ayudé, se convirtiera
en sacerdote”.
Gracias a su vida, a su sacrificio, Eslovaquia es hoy una de las Iglesias más rejuvenecidas de Europa.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

Cosas de Don Bosco

LA CAPA PLUVIAL

Oficiando una nueva celebración
oy una capa pluvial. Estoy considerada
como el más noble de los ornamentos
litúrgicos. Nací para revestir a los sacerdotes en las grandes celebraciones y procesiones.
Mi cuerpo está profusamente embellecido con ricos bordados. Me educaron para dar realce a las
ceremonias religiosas.

S

Nunca olvidaré aquella mañana. Yo descansaba
en la sacristía de un templo de Turín. De pronto, llegaron tres mozalbetes. Educadamente se quitaron
su gorra de obreros. Preguntaron por mí. El sacristán les miró con desconfianza y les conminó a abandonar la sacristía. Entonces ellos pronunciaron una
palabra mágica: Don Bosco.
No hizo falta más. El prestigio de aquel cura
joven era tal que el sacristán me descolgó de la
percha. Me plegó y cubrió con un paño de tela
blanca. Me depositó en las manos de aquellos muchachos. Los jóvenes, tras reiterar las gracias en
nombre de Don Bosco, abandonaron la iglesia.
Al salir a la calle, emprendieron veloz carrera.
Cuando les sentí correr, tomé conciencia del engaño. Los finos hilos de mis bordados temblaron.
¡Me habían robado! Los peores presagios cruzaron por mi mente.
Se detuvieron ante un humilde edificio. Penetraron sigilosamente. Me depositaron en el rincón más recóndito. Escuché voces de muchachos
en la lejanía.
Al quedar sola, me invadieron oscuros temores.
¿Me despedazarían para venderme a trozos? ¿A
qué usos sacrílegos se vería obligado mi cuerpo
de raso, seda y terciopelo?

nota
Enero 1850. Para una representación navideña sobre los Reyes
Magos, varios jóvenes del Oratorio piden prestadas, en secreto,
varias capas pluviales a algunas parroquias. Para conseguir estos ornamentos litúrgicos, utilizan el nombre de Don Bosco. Con
estas capas pluviales lograron disfrazarse con gran decoro y
boato (MBe IV, 21).

Horas después volvieron los tres jóvenes. Depositaron junto a mí dos paquetes que contenían
otras tantas capas pluviales. También ellas habían sido sustraídas. ¡Éramos víctimas de una red
organizada de ladrones! El llanto de las capas recién llegadas se unió a mis lamentos.
Al día siguiente regresaron los tres mozalbetes.
Destaparon apresuradamente los envoltorios que
nos cubrían. Nos desplegaron y tomaron entre
sus manos. Y, cuando nos temíamos lo peor, ocurrió algo insólito. Nos colocaron sobre sus hombros. Ciñeron tres coronas doradas sobre sus cabezas. Penetraron en un salón repleto de
muchachos y comenzaron a desfilar con paso majestuoso por el pasillo central. Avanzaron hacia
el escenario iluminado por quinqués de aceite.
Al ver a los tres Reyes Magos tan dignamente
disfrazados, los muchachos aplaudieron con
fuerza…
Subieron al escenario. Se hincaron de rodillas
ante el pesebre. Ofrecieron sus presentes al Niño.
Todavía no sé porque lo hice, pero me dejé llevar por su entusiasmo y les ofrecí mi mejor esplendor. Olvidé antiguas ceremonias litúrgicas y
procesiones. Me uní a aquella nueva celebración:
la que brotaba de la sencillez y ternura de los chicos de Don Bosco.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano enero 2019

21

Jóvenes vidas vocacionadas

ÁLEX VÁZQUEZ:

“Siento que Dios me invita
a comprometerme un poco más”
ace más de cuatro años que conozco a
Álex Vázquez, joven vinculado desde
siempre a nuestra Casa salesiana de
Parla (Madrid). Alegre, comprometido y atento;
con 24 años recién cumplidos ha dado un paso
de gigante en su proyecto de vida y en su proceso vocacional: marcharse como voluntario durante 6 meses a Medellín (Colombia).

H

Recuerdo perfectamente como el año pasado,
en un encuentro de voluntarios, me decía: “Creo
que es el momento, siento que Dios me invita a
comprometerme un poco más”.
Esta inquietud no aparecía de la nada, sino que
era consecuencia de su proceso vital: “Desde pequeño he participado en el centro juvenil de la
Obra salesiana de Parla. Después me comprometí como animador del oratorio y educador en la
plataforma social. Estudié el Grado de Magisterio en Educación Primaria y, con ilusión y esfuerzo, me he empeñado en trabajar la constancia y

el equilibrio en el buen hacer, así como en profundizar en mi crecimiento personal y espiritual”.
El pasado 18 de octubre Álex se subió al avión.
Pocos días antes habíamos compartido un café
con otros voluntarios y nos prometíamos mantener el contacto. Las diferencias horarias no
nos lo están poniendo fácil, pero en uno de sus
últimos mensajes me decía que la experiencia
le está transformando: “Compartir mi vida en la
Obra salesiana de Ciudad Don Bosco me está
ayudando a renovar y enriquecer mi servicio
como voluntario y educador, asumir un nuevo
reto personal, reforzar mi fe y descubrir nuevas
necesidades que ahora son el objetivo principal
de mi vida”.
Dejarse sorprender por Dios ha ensanchado
el corazón de Álex. Me lo contaba una noche por
WhatsApp: “En estos meses estoy descubriendo
que mi vocación es atender y estar al servicio de
niños y jóvenes. Me estoy esforzando en aprender a ser y estar en medio de ellos. Es una oportunidad para poder dar lo mejor de mí mismo”.
No os podéis perder su blog desde Medellín,
testimonio de una joven vida vocacionada: http://
voluntalex.valerogarte.com/
¡Gracias, Álex!

Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM

22

enero 2019 Boletín Salesiano

Las tres «Pes» del Sínodo
JESÚS

Palabras

Jesús es una de las palabras más importantes del Documento Final (DF) del Sínodo sobre los jóvenes.
“En Jesús todos los jóvenes pueden encontrarse a sí mismos, con sus miedos y sus esperanzas, sus incertidumbres y sus sueños, y pueden confiarse a Él. Será una fuente de inspiración para ellos contemplar los encuentros de Jesús con los jóvenes” (DF 63).
El Sínodo reconoce que la relación de los jóvenes con Jesús es variada, pero afirma que muchos jóvenes se sienten fascinados por Jesús. “Su vida les parece buena y bella, porque es pobre y sencilla,
hecha de amistades sinceras y profundas, gastada por sus hermanos con generosidad, nunca cerrada
a nadie, sino siempre disponible para dar” (DF 81).

PASTORAL GENERATIVA

Procesos

El Sínodo propone avanzar en una pastoral generativa y de relaciones. La Iglesia solo se renovará si
es experta en relaciones. “También en vista de la misión, la Iglesia está llamada a asumir un rostro relacional que ponga en el centro de la escucha, de la acogida, del diálogo, del discernimiento común,
en un camino que transforme la vida de los que participan en él. Una iglesia sinodal es una iglesia de
escucha, sabiendo que escuchar es más que escuchar” (DF 122).
Una pastoral generativa es consciente de que “no basta, pues, tener estructuras, si no se desarrollan
en ellas relaciones auténticas; es la calidad de estas relaciones, de hecho, la que evangeliza” (DF 128).
“Hagamos más accesible nuestra vida ordinaria, en todas sus expresiones. La cercanía efectiva, el compartir espacios y actividades crean las condiciones para una comunicación auténtica, libre de prejuicios. Es así como Jesús trajo el anuncio del Reino y es así como su Espíritu nos impulsa también hoy”
(DF 130).

PASTORAL JUVENIL
EN CLAVE RELACIONAL

Proyectos

La vocación es el eje en torno al cual se integran
todas las dimensiones de la persona (DF 139). “Por
eso es muy importante aclarar que sólo en la dimensión vocacional puede todo trabajo pastoral
encontrar un principio unificador, porque en ella
encuentra su origen y su realización” (DF 139).
Y en concreto, el Sínodo pide un directorio de
pastoral juvenil en clave vocacional que ayude a
los agentes de pastoral a cualificar su formación
con y para los jóvenes (DF 140).

Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil

Boletín Salesiano enero 2019

23

No hay viajero sin maleta

DERECHO A PARTICIPAR

Q

ueridos amigos y amigas:

Mi maleta viajera me ha hecho recalar en Ourense, Madrid, Santander y
en Cartagena últimamente.
En Ourense, participando en el XX Congreso
Estatal de Voluntariado donde hablamos de la
participación del voluntariado desde su propio
ser y no tanto en el hacer. Para nosotros los protagonistas de esta transformación son los y las
jóvenes. Ellos son quienes diseñan, gestionan y
desarrollan todas las acciones y servicios que se
ofrecen desde los propios centros juveniles, federaciones autonómicas.
La participación juvenil como motor de la
transformación social del entorno donde nos
movemos para mi es una convicción. Pude comprobar como a través de un proyecto musical en
el Centro Juvenil Atalaya de Santander esto es
una realidad palpable.
En Madrid, tuvo lugar el Tercer Foro de participación infantil y juvenil organizado por la
Confederación Don Bosco. “Quiero poder participar en las decisiones de mi Centro Juvenil y
que se tomen en cuenta” confesaba ilusionado
un chico del centro juvenil de Jerez (Cádiz).
Nuestro objetivo principal fue el de generar un
espacio de participación, diálogo, escucha e intercambio en el que los chicos y chicas asistentes fueran los protagonistas absolutos.

En Cartagena, asistí al II Encuentro Inspectorial de Centros Juveniles de la Inspectoría de
María Auxiliadora, bajo el lema “Primero los últimos”. Espacio de participación real con propuestas concretas de los propios centros juveniles.
En nuestra propuesta educativa de los centros
juveniles de España una de las opciones clave
de la misma es la apuesta por una educación
que se inserta en la sociedad y la transforma.
Esto significa para nosotros trabajar, desde nuestro contexto social más próximo, por una sociedad: que sea una auténtica comunidad humana, fraternal y solidaria, que facilite a todos, los
medios necesarios para el desarrollo integral de
sus capacidades. Que ponga sus estructuras totalmente al servicio de las personas. Que tome
conciencia de los sectores excluidos, y promueva iniciativas para solucionar cualquier tipo de
opresión y discriminación personal o colectiva.
Y todo desde el prisma del evangelio.
Estoy convencido que a participar se aprende
participando y esto hay que hacerlo desde la realidad local donde estamos.
Querido animador/a, cuento contigo. Cuento
que seas Don Bosco en tu centro juvenil. Termino diciéndote: “Avanti
sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández, sdb
Coordinador Nacional de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Actuación del Centro Juvenil
Atalaya en el musical “Hairspray”.

24

enero 2019 Boletín Salesiano

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

Integrantes del musical de
centro juvenil de Salesianos
Santander, junto con Santi
Domínguez.

“Primero los últimos” fue el título del
encuentro inspectorial de Centros
Juveniles en la Inspectoría María
Auxiliadora, que congregó a alrededor
de 50 participantes.

Participantes en el Tercer Foro de
participación infantil y juvenil
celebrado en Madrid a finales del
mes de noviembre y organizado por
la Confederación Don Bosco.

Boletín Salesiano enero 2019

25

Escuelas salesianas

COLEGIO HOGAR
AFUNDACIÓN
n el ámbito de las Escuelas Salesianas
de las Inspectorías de María Auxiliadora (SMX) y de Santiago el Mayor
(SSM) existen proyectos destacados de buenas
prácticas que se llevan a cabo y que nos gustaría publicar a partir de este número en el Boletín Salesiano. Comenzamos con el Colegio Hogar
Afundación de Salesianos Vigo.

E

Este colegio salesiano colabora desde el curso
2015-2016 con la Asociación de Daño Cerebral Alento en la recuperación de sillas de ruedas eléctricas.
Todo comenzó con una primera colaboración
con dos sillas que no requerían mucho trabajo:
cambio de baterías, desbloqueo de algún motor… Pero en el siguiente
curso la Asociación Alento
llevó al colegio seis sillas con
numerosos desperfectos en
reposabrazos, ruedas, asientos, respaldos, mandos de
dirección, etc.
El mal estado en el que se
encontraron las sillas y el
trabajo que supuso el arre-

glo de las mismas, llevó al Colegio Hogar Afundación, a pensar en un proyecto que involucrara a todos los departamentos. Las ideas fluyeron
y nació el proyecto “FP sobre ruedas”. Este proyecto trata de crear un grupo de alumnos, formado por mecánicos, eléctricos, electrónicos,
pre-impresores e impresores, que sea capaz de
tomar decisiones y trabajar en equipo y aprender acciones nuevas, todo ello bajo la supervisión de un profesor, en una actividad de aprendizaje sobre experiencias reales y auténticas.
Este equipo repara, personaliza y adapta las sillas de ruedas eléctricas de la Asociación de Daño
Cerebral Alento.
Por medio del uso de la innovación tecnológica y del emprendimiento, los jóvenes pueden reparar las sillas de ruedas eléctricas, fabricando
las piezas en impresión 3D o algunas partes textiles que son cortadas con láser; adaptar las sillas
diseñando sistemas electrónicos de detección
de obstáculos en las zonas no visibles del usuario,
colocar retrovisores, mandos adaptados con
impresión 3D, según necesidades; personalizar
las sillas de ruedas; sensibilizarse con personas
con diversidad funcional o necesidades especiales
o del uso responsable del automóvil; publicar
en la web y redes sociales del centro escolar el
proceso de arreglo; o elaborar un plan de empresa.
En junio de 2018 se entregó a los usuarios de
la Asociación Alento las seis sillas de ruedas en
un acto muy emotivo. Este proyecto de “FP sobre
ruedas” fue presentado en el IV
Concurso Proyecta Innovación de
la Plataforma Proyecta y fue uno
de los ganadores.
El trabajo entre el Colegio Hogar
Afundación y la Asociación de
Daño Cerebral Alento no ha hecho
nada más que empezar.
Ángel Abalde Barros

Equipo de “FP sobre ruedas” el día
en que recibieron las seis sillas de la
Asociación de Daño Cerebral Alento
para su restauración.
26

enero 2019 Boletín Salesiano

Recursos en red

Materiales para educadores

ESTUDIO EN RED

MÚSICA ACTUAL PARA CONECTAR CON ÉL

Tras las vacaciones, toca volver a la rutina. Si eres estudiante, GoConqr es un entorno de estudio personalizado
en red y gratuito que te ayudará a mejorar tu aprendizaje. Incluye potentes herramientas que te permiten crear,
compartir y descubrir mapas mentales, fichas de estudio,
apuntes, test online, etc...https://www.goconqr.com/es

Con 14 años comenzó a ilusionarse por el sonido de una
guitarra. Sus canciones nacen de las experiencias vividas
en su trabajo con niños y jóvenes. Canciones que expresan
su día a día: sus tropiezos, su cansancio, sus logros, sus superaciones… Sus canciones suenan en radios de diferentes países y son muchas las ciudades españolas donde ha
estado compartiéndolas en directo. Muy interesantes los
recursos pastorales y canciones que nos brinda para trabajar los diferentes tiempos litúrgicos, especialmente con
los más pequeños de la casa.
. https://www.unaiquiros.com/


FORMACIÓN A LA VISTA
La Fundación Victoria abre el plazo de inscripción de las
VII Jornadas de Reflexión Pastoral que se celebrarán en
la Casa Diocesana de Málaga los días 15 y 16 de febrero
de 2019. El lema es “Educando en familia, la alegría de remar juntos”. Participarán como ponentes
el jesuita y sociólogo José María Rodríguez-Olaizola; el docente y psicólogo José Antonio Rosa; y
el docente y escritor, José María del Toro. Además,
María Beltrán, presentará su libro “Historias con
alma”.https://www.fvictoria.es/

FE SIN COMPLEJOS
Una pagina web descaradamente católica, sin
complejos, donde presentan noticias, testimonios, meditaciones o consejos que fortalecerán
nuestra fe.https://caminocatolico.com/
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

Con otra mirada
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
El sueño de la libertad
En 1956 Hungría vivió un episodio revolucionario para liberarse de la antigua Unión Soviética. Esta “primavera de
Praga” pretendía vivir un socialismo más tibio y más humanitario que el que se estaba imponiendo en los países del eje
soviético. La aventura terminó con la invasión de los tanques rusos que volvieron a instaurar la dictadura acabando
violentamente con la ilusión de un pueblo esperanzado.
Más allá de Hungría, en la Alemania del Este, un grupo
de jóvenes estudiantes se entera clandestinamente de la esperanza que surgía en Hungría y de la represión soviética.
Sintiendo admiración por la gesta del pueblo húngaro y una
profunda indignación contra la represión de la URSS, deciden los estudiantes mostrar su solidaridad con las víctimas
y hacen un minuto de silencio durante las clases.
El episodio, que bien podría ser insignificante y hasta anecdótico, es considerado como antirrevolucionario por la dirección del Centro y desata al principio
toda la sospecha del profesorado y luego la ira de la
Administración comunista.

Ficha técnica: Alemania 2018. Dirección: Lars Kraume;
Música: Christoph Kaiser, Julian Maas; Fotografía: Jens Harant;
Reparto: Jonas Dassler, Judith Engel, Tom Gramenz, Michael
Gwisdek, Max Hopp, Rolf Kanies.

La película, inspirada en un hecho histórico, se convierte en una lección tan dura como hermosa de los mecanismos que desatan los totalitarismos para acabar con cualquier pensamiento de signo crítico. Es una parábola
contundente y pedagógica que va desgranando los mecanismos de las dictaduras para controlar, desde el miedo,
la vida de las personas. Los jóvenes viven como grandes
valores la fidelidad entre ellos, la amistad, la aspiración de
la verdad y el sueño de la libertad.
El director, Lars Kraume, consigue con
“La revolución silenciosa” una llamada a la
tolerancia y a la libertad y en un hermoso y
esperanzado canto a la amistad y la grandeza de los jóvenes cuando estos aspiran a un
mundo mejor.
Josan Montull, sdb
Boletín Salesiano enero 2019

27

Misiones Salesianas
Misiones Salesianas

Khaled recoge la
merienda en el Oratorio
de Alepo (Siria).

SUEÑOS POR CUMPLIR
JUNTO A DON BOSCO
EN EL NUEVO AÑO
os misioneros salesianos atienden a miles de menores y jóvenes en todo el
mundo desde guarderías hasta universidades, pasando por albergues, comedores, centros de alfabetización… y, por supuesto, en los imprescindibles
centros juveniles y oratorios, que fueron el principio de todo. La educación en valores
en las obras salesianas se fusiona con el ocio y el tiempo libre en el patio para formar
“honrados ciudadanos y buenos cristianos” con el estilo pedagógico de Don Bosco.

L

Cientos de misioneros encarnan en la actualidad al Don Bosco del siglo XXI y son
capaces de ayudar a que los menores más desfavorecidos se conviertan en protagonistas de sus vidas en un ambiente familiar rodeados de cariño y comprensión en
los centros salesianos de 136 países. Cada niño, niña o joven tiene un sueño para
este nuevo año. Algunos lo cuentan aquí, en el mes de Don Bosco, pero todos quieren cumplirlo gracias a los misioneros salesianos.
Por ejemplo, Khaled, de 9 años y que vive en Alepo. El país sigue en guerra aunque las bombas se hayan alejado hacia el desierto. Cada tarde acude a los Salesianos porque son un “oasis de paz” en medio de la tristeza y la destrucción. Allí juega con otros niños, va a catequesis y tiene muchas actividades. Los Salesianos
están ayudando a su familia a pagar la luz y la calefacción y él tiene el sueño de
que la paz llegue para “que mis padres puedan trabajar y reconstruir la casa donde vivimos, porque está muy dañada por las bombas”.
En Sudán del Sur también continúa la guerra y Athieng, una adolescente de 15
años, tuvo que huir con su madre y sus cinco hermanos más pequeños. A su pa28

enero 2019 Boletín Salesiano

dre lo reclutaron los rebeldes para combatir y no saben nada de
él. Llegaron hace cinco meses al asentamiento de refugiados de
Palabek, en Uganda. En él viven los misioneros salesianos y Athieng
confiesa que “nos transmiten esperanza para el futuro. Voy a la
escuela Secundaria y mi sueño es empezar a estudiar este mes en
el nuevo centro de Formación Profesional Don Bosco”.
En la estación de tren de Chennai, en India, como en tantos
otros lugares de las grandes ciudades, los misioneros salesianos
acuden para evitar que se trafique con menores y para rescatar
a los que viven en la calle. Les proporcionan un refugio, alimento, ropa limpia y la posibilidad de ir a la escuela mientras los trabajadores sociales buscan a sus familiares. Amul tiene 10 años y
fue recogido hace dos meses en la estación, donde vivía con un
grupo de adolescentes. Se fue de casa porque su padre le pegaba
pero desde que está en un hogar con los Salesianos tiene un sueño para el nuevo año: “Reunirse con su madre y con sus hermanos y seguir estudiando”.
En Sierra Leona Theresa vendía su cuerpo por unos céntimos
de euro para poder comer. En agosto, su vida cambió cuando escuchó hablar de Don Bosco. La epidemia de ébola la dejó huérfana y cuando su abuela murió no vio otra alternativa que prostituirse para sobrevivir. El autobús de Don Bosco Fambul le dio
la posibilidad de ir a un refugio, de hacerse un reconocimiento
médico y de convivir con otras chicas que también quieren ganarse la vida con sus manos y no con sus cuerpos: “Estoy aprendiendo mucho y mi sueño para el nuevo año es que Don Bosco
me ayude a tener mi propio negocio de peluquería con otras chicas que ahora son mi familia”.
Miles de sueños por cumplir en todo el mundo gracias a Don
Bosco, a la esperanza que infunden los misioneros y, sobre todo,
a la educación. Muchísimos, sin duda, seguirán haciéndose realidad en el nuevo año.

Alberto López Herrero

Misiones Salesianas

Theresa hace
prácticas de
peluquería junto a
otras chicas salvadas
por los Salesianos de
la prostitución en las
calles de Freetown.

INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES

Otra corte penal
La Corte Penal europea fue creada, por iniciativa de la ONU, el 17 de julio de 1998, mediante
el Estatuto de Roma. La Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de julio de 2002. El nacimiento de una jurisdicción independiente constituye un paso histórico hacia la universalización
de los derechos humanos. La Corte Penal Internacional (CPI) es el primer tribunal internacional
de carácter permanente encargado de juzgar a
los responsables de crímenes contra la humanidad, de genocidio, de crímenes de guerra. Gracias a ello se ha logrado hacer justicia en casos
difíciles de resolver.
Un paso positivo es la apertura, el pasado 22 de
octubre de 2018, en Bangui (República Centroafricana) de una Corte Penal especial. Es un tribunal apoyado por la ONU que tendrá una duración
de 5 años. Durante estos deberá juzgar los crímenes más graves cometidos en el país desde 2003.
El caso más reciente ha sido el de un grupo fragmentado de los “selekas”, llamado “Unión por la
paz centroafricana”, que atacó sin piedad a
30.000 personas, refugiadas en el obispado de
Alindao. Al menos, murieron 40. Entre ellas el Vicario del Obispado y el párroco de la catedral.
La Unión Africana intenta poner en marcha un
proceso de paz entre los 14 grupos armados que
existen en el país, para que dialoguen y alcancen un acuerdo con el gobierno que pongan fin
a la violencia. El nacimiento
de este organismo puede
ser un paso adelante.
José Antonio San Martín, sdb

http://www.misionessalesianas.org

Boletín Salesiano enero 2019

29

Familia Salesiana

VOCACIÓN HEREDADA
Mi nombre es José María, pero desde hace
bastantes años me siento más cómodo utilizando el hipocorístico Chema. A mis cuarenta y algo soy una persona soltera y sin hijos que vive en Madrid, pero que disfruta de dos
preciosos sobrinos que son la alegría en la familia.
Pertenezco a la asociación de Antiguos Alumnos (AA.AA.) de Paseo de Extremadura en Madrid desde hace unos años. En esa
casa salesiana es donde disfruté de mis estudios de EGB,
Bachillerato y COU. También pude compartir bonitos momentos
como niño del oratorio y Centro Juvenil y más tarde como
animador del mismo. Como AA.AA. también tengo actualmente la
responsabilidad de ser tesorero en la Confederación Nacional Española de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco.
Desde hace ya más de diez años tengo la suerte de trabajar en una
de las plataformas sociales salesianas, concretamente en Pinardi-Lumbre. Actualmente mi desempeño se centra en la Coordinación

Antiguos Alumnos

de la Plataforma Lumbre y en la participación en el Consejo Ejecutivo de Pinardi.
En Lumbre-Pinardi trabajamos desde la certeza de que es necesario “compartir para educar”, por ello compartimos nuestro estilo educativo preventivo, apostando por una relación educativa cercana. En las plataformas sociales trabajamos para igualar en
oportunidades a los colectivos con mayores necesidades a través
del fomento de procesos educativos integrales, la capacitación e
inserción sociolaboral y la sensibilización ante las nuevas situaciones de vulnerabilidad social. Los “chicos de Don Bosco” son nuestro colectivo prioritario de actuación.
Ser asociado en AA.AA. me permite compartir recuerdos de mi
paso educativo por el colegio, un espacio donde compartir intereses e inquietudes, la opción de poder colaborar en el proyecto
educativo y evangelizador de la Familia Salesiana y sentirme vinculado a Don Bosco por la gratitud y el aprecio a los valores de la
educación salesiana recibida y compartida.
José María Luengo Becerril
AA.AA. Paseo de Extremadura

Agenda
Enero 2019
8
9-10
10-13
12
15
22
22-27
24
25
30
31
30

Beato Titus Zeman.
Consejo inspectorial SMX de SDB (Sevilla).
Jornadas de Espiritualidad de la FS (Turín).
Encuentro de Delegados FS de SSM (León).
Beato Luis Variara. Fiesta de las HHSSCC.
Beata Laura Vicuña.
Jornadas Mundiales de la Juventud
en Panamá.
San Francisco de Sales.
75 años de Editorial CCS.
Presentación de novedades.
Beato Bronislao Markiewicz.
San Juan Bosco.

enero 2019 Boletín Salesiano

GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA

Congregación de San Miguel Arcángel
La Congregación de San Miguel Arcángel (CSMA) nació en
Polonia en 1897. Su fundador fue el beato Bronislao Markiewicz cuya fiesta celebramos el 30 de enero y que fue salesiano durante 10 años.
La espiritualidad miguelita se resume en los lemas: ¡Quién
como Dios! y Templanza y trabajo.
Con el primero, Quién como Dios, los miguelitas expresan
admiración ante la omnipotencia, la bondad y el amor de
Dios; le rinden honor y le sirven en aquellos lugares donde
la vida humana está amenazada o exige una mayor entrega y sacrificio.
Con el segundo, Templanza y trabajo, la templanza permite
encauzar las pasiones desordenadas de la naturaleza humana, y da libertad interior, alegría de espíritu para poder
servir a Dios y al prójimo libre de ataduras humanas. La
templanza se apoya en el trabajo que abarca tres dimensiones: espiritual, física e intelectual. Esta postura permite crecer como personas y dar gloria a Dios con la vida (templanza y trabajo transformarán la faz de la tierra).

Asociación de
María Auxiliadora

150 AÑOS DE
UNA ASOCIACIÓN
ENTREGADA
A LA AUXILIADORA
El propio san Juan Bosco fue el que, un 18 de abril de
1869, fundara la Asociación de María Auxiliadora
(ADMA) en el Santuario de la Virgen en Valdoco (Turín), un año después de la inauguración de la misma
Basílica dedicada a la Auxiliadora. Por tanto, en este
año 2019 se celebra el 150 Aniversario de la fundación
de esta Asociación. Por este motivo, desde el Boletín
Salesiano, queremos hacer un seguimiento a este grupo de la Familia Salesiana, ahondando en las Asociaciones constituidas en España, en la gran labor que
desempeñan día a día involucrando a laicos en la misión y espiritualidad salesiana.
ADMA, en estos años, se ha extendido a 50 países
del mundo, con alrededor de 700 grupos agregados a
la Asociación de María Auxiliadora Primaria de Turín. En España existen muchas asociaciones, muy integradas y arraigadas, en las seis zonas en que se distribuyen, con cerca de 60.000 Asociados y Asociadas.
El fin principal de la Asociación es irradiar en el
mundo la devoción a María, bajo la advocación de

ANS

“Auxiliadora de los Cristianos”, y al Santísimo Sacramento, transmitir un itinerario de santificación y apostolado de acuerdo con el carisma de Don Bosco e involucrarse activamente en la espiritualidad y misión
de la Congregación Salesiana.
Con motivo de esta efeméride, ADMA tendrá dos actos muy importantes en este 2019 que habrá que seguir con especial interés: la conmemoración del siglo
y medio de vida el 18 de abril y la celebración del VIII
Congreso Internacional de María Auxiliadora del 7 al
10 de noviembre en Buenos Aires (Argentina), con el
lema “Con María, mujer creyente”.
Emplazamos a las Asociaciones, Asociados/as de España, a que estén atentos/as a
este sección del Boletín Salesiano durante 2019.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Familia agradecida

JM Sedeño

Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a
los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos
tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com
o al WhatsApp 662 658 683, nosotros lo publicamos.
Zamora • Mi agradecimiento a María Auxiliadora, envío un donativo al Boletín Salesiano (Fernando Turiño Belver).
María Auxiliadora
en Salesianos Cádiz.

Boletín Salesiano enero 2019

31

El rincón de la historia del Boletín
“Los orígenes de la Casa Don Bosco de Madrid (calle de Alcalá, 164) se remontan al
año 1944, en que fue fundada por el Capítulo Superior Salesiano, con el fin de instalar
en ella el Boletín Salesiano español que se hacía desde 1886 en Turín y crear un Centro Catequístico para España con irradiación a otros países de habla hispánica. Celebramos este año 2019
los 75 años de la redacción del Boletín Salesiano y Editorial CCS en la calle Alcalá”.

años

UNA MIRADA AL COMIENZO DEL BOLETÍN
uestra intención en esta nueva sección del Boletín Salesiano es la difusión de un interesante patrimonio cultural propio. Ahora comienza
por valorar el importante patrimonio documental, centrado en las diferentes portadas en la historia de esta publicación.

N

Esta es la portada y página interior del primer Boletín Salesiano con redacción
y administración en Alcalá 164, su nueva sede en Madrid (desde 1886 se publicaba desde Italia). Aunque no tiene indicación exterior de fecha, el interior ofrece esta información: Enero de 1944. Núm. 7-2.ª Época.
Esta portada es una reproducción en “bicolor” (dos tintas en impresión) del
cuadro del altar de san Juan Bosco en la Basílica de María Auxiliadora, en Turín,
debido al inspirado pincel de Crida. Este pintor italiano: Paolo Giovanni Crida
(1886-1967), a principios de la década de 1930, después de la canonización de
Don Bosco, ganó la confianza salesiana como pintor oficial de la Congregación.
El diseño de esta portada permanece inalterable en febrero y marzo. La portada del mes de abril de 1944 -Núm. 10- cambia para reproducir un dibujo lineal monocromático que representa el grupo central del monumento a Don
Bosco, erigido en la Plaza de María Auxiliadora de Turín. Simplifica su realización técnica de las portadas anteriores del inicio en Madrid, que son precursoras de las portadas a todo color posteriores, gracias a los últimos avances
técnologicos.
El sumario ofrece una idea de su contenido informativo: –A los beneméritos
Cooperadores Salesianos. –Efemérides seculares. –V Asamblea Nacional de
Antiguos Alumnos Salesianos. –Noticiario breve. –S. Juan Bosco, Confesor. –
Crónica de gracias. –S. Francisco de Sales. Obispo y Confesor. –Necrología. –
Tesoro espiritual.
En la información gráfica destaca la foto del estado en que se hallaban las
obras de ampliación de Salesianos-Atocha en diciembre. Aunque esta foto en
el boletín no se acompaña de su correspondiente artículo, apunta al desarrollo pujante de la Congregación en España en un periodo histórico complicado
donde evolucionan diferentes conflictos bélicos, como queda reflejado en los
artículos de este ejemplar.
Al final hay un colofón: Tipografía Mergenthaler - Alcalá, 164-Madrid, que ofrece orientación de la avanzada tecnología empleada en
su producción editorial.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb

32

enero 2019 Boletín Salesiano

31 DE ENERO DE 1944

75 años de Editorial CCS

Constitución de la SEI S.A. (Sociedad Editora Ibérica),
hoy EDITORIAL CCS (Central Catequística Salesiana)
Don Bosco era un enamorado de los libros. En 1853 comienza la exitosa colección de las Lecturas Católicas. Tras
su muerte, su sueño editorial continua. En 1908 nace en
Turín la Sociedad Anónima Internacional para la Difusión de la Buena Prensa, abreviado SAID Buena Prensa
conocida, desde 1919, como SEI (Società Editrice Internazionale) editando manuales escolares y libros de lectura. En 1941, don Pedro Ricaldone fundó la Libreria della Dottrina Cristiana, abreviada LDC, la actual Elledici.
En este ambiente de plena crisis bélica, don Ricaldone decide hacer en Madrid algo parecido a lo que se hacía en Italia. Esta la Acta de constitución:
En Madrid y en la Notaría de Don Manuel Amorós Gozálbez, se reúnen los señores D. Ángel García de Vinuesa,
D. Francisco Cervera y Giménez-Alfaro, D. José Luis Alonso Madejón, D. José Antonio Torrente Fortuño, D. Juan
Gómez de las Barreras, D. Miguel Riera Elías y D. José
María Taboada y Lago, el día 31 de Enero de 1.944, festividad de San Juan Bosco.
Se acuerda, por unanimidad, constituir una Sociedad Anónima que se denominará «Sociedad Editora Ibérica»
(abreviadamente S.E.I. en la calle Al-

calá, de esta capital, señalada actualmente con el nº 164,
donde se establece el domicilio social… Se encargará de
editar los trabajos que la Pía Sociedad de San Francisco de Sales precisa.
Así comenzaba oficialmente el primer día de los fecundos 75 años de historia de la Sociedad Editora Ibérica
(SEI), a la que también se refieren las actas como la Central Catequística Salesiana (CCS), origen de lo que hoy es
Editorial CCS.
Para celebrar estos 75 años del nacimiento de la Sociedad Editora Ibérica, Central Catequística Salesiana se
ha programado una serie de actos que se desarrollarán
entre enero y octubre de 2019.
Así, en este mes de Don Bosco de 2019, la tarde del
viernes día 25, daremos el pistoletazo de salida de las celebraciones con la presentación del libro San Francisco
de Sales, Profeta y Doctor del amor, de Eugenio Alburquerque, sdb. La presentación tendrá lugar en Salesianos Atocha a las 19:00 horas.
Por cierto, don Ricaldone quería que la SEI-CCS fuera
la “casa del Boletín Salesiano en español”. Por eso, el primer trabajo que la SEI publicó fue el Boletín Salesiano del
mismo mes de enero de 1944.
José Antonio Hernández, sdb

De Don Pedro Ricaldone, Rector Mayor de
1932 a 1951, surge la idea de crear una
editorial salesiana en España.

Libro del mes

SAN FRANCISCO DE SALES, PROFETA Y DOCTOR DEL AMOR
Eugenio Alburquerque (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 508 p.

La vida de los santos, como la de cualquier persona, discurre en un lugar y tiempo concretos, en un determinado contexto social, cultural y político. Sin embargo, alcanza una
resonancia mucho más amplia. Su personalidad, sus cualidades y virtudes, su acción y su
influjo, sobrepasan el tiempo en que viven y se transmiten a las siguientes generaciones
como rico legado.
Desde la perspectiva histórica y con la inestimable ayuda de los propios escritos del obispo de Ginebra, Eugenio Alburquerque, reconocido especialista de
san Francisco de Sales, nos acerca a un hombre que, viviendo entre los siglos
XVI y XVII, proyecta una luz luminosa sobre los creyentes del siglo XXI.
Conchita Hernanz

Boletín Salesiano enero 2019

33

Becas Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son las aportaciones económicas que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de enero de 2019 cuatro nuevas
aportaciones y una nueva beca constituida en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por esta generosidad y colaboración cada mes a lo
largo del año.

Inspectoría de Santiago el Mayor


ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e.: 1500 €. Total: 23.336,69 €
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 200 €. Total: 4.707 €
Beca Benín Juanita Santos de Dios. Primera aportación: 300 €




Sor Mª Josefa Cano González •

Salesiana falleció el 22 de noviembre
de 2018 a los 94 años. Conoció a las
Salesianas en la casa de Écija y la vida
de entrega y sacrificio que observó, la
llevó a decidirse por ser salesiana. Era
una hermana afable, buena y cariñosa, quería mucho a las niñas, dejando
siempre su impronta de excelente
educadora en sus alumnas. Mujer
prudente, servicial, detallista, trabajadora, sabía acercarse a cada hermana, creando un ambiente en la comunidad de serenidad y alegría. Ha
pasado haciendo el bien como maestra, ecónoma, despensera, portera,
responsable de la Asociación de María Auxiliadora.

Sor Mª Josefa Moreno Criado •

Salesiana falleció a los 87 años el 22
de noviembre de 2018. Al leer un folleto sobre Madre Mazzarello, se dijo:
“Yo quiero ser como ella”. Siempre
trabajó en la cocina desde los 18
años en casas de los Salesianos (Zamora, Teologado de Salamanca, Urnieta y Ferroviarios de Madrid). De
estas casas tenía un grato recuerdo,
muy agradecida por cuanto recibió
de los hermanos. Algunos de ellos la
consideran su segunda madre.

Serafín Prol Marra • Salesiano

sacerdote perteneciente a la Inspectoría de María Auxiliadora (SMX) falleció el 25 de noviembre de 2018 en
la Residencia Don Pedro Ricaldone

34

Inspectoría María Auxiliadora



Misionera “Malí Carlos Llobet”. N.e.: 1.000 €. Total: 23.904 €
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 17.862 €

NOS PRECEDIERON

de Sevilla a la edad de 91 años.
Cumplió los 74 años de salesiano y
los 64 de sacerdote. Oriundo de Ourense, en 1954 recibió la ordenación
sacerdotal en Madrid. Marchó a Tailandia en donde realizó su tarea misionera durante diez años. Regresó a
España para desempeñar su trabajo
pastoral en La Palma del Condado,
Mérida, Cádiz, Jerez de la Frontera-Lora Tamayo, La Línea de la Concepción y Huelva, principalmente.
Será recordado como un salesiano
sencillo, cercano, bueno y ejemplar.

Carlos Saiz Ruiz • Sacerdote sa-

lesiano falleció el día de la Inmaculada a la edad de 92 años. Salesiano
generoso siempre y en todas partes
donde le llevó la obediencia: en el aspirantado de Zuazo, como párroco en
Santander Nueva Montaña, o de encargado de ADMA en Barakaldo. Amó
e hizo amar a la Virgen Auxiliadora y
estuvo siempre activo y entregado
hasta poco antes de su muerte.

Sor Catalina Olmo Cabrera • Natural de Pozoblanco (Córdoba) falleció
el 12 de diciembre de 2018 a los 95
años. Pasó haciendo el bien por muchas casas de Andalucía y Canarias.
Fue una de las hermanas fundadoras
de la Casa Madre Mazzarello, donde
vivió 26 años, prestando sus servicios
en la secretaría inspectorial. Las hermanas que la tuvieron como directora
guardarán un grato recuerdo de sus
detalles de maternidad y coherencia.

enero 2019 Boletín Salesiano

Oraciones por:


José Garrido Miranda, gran devoto de María Auxiliadora, lector del Boletín Salesiano, padre y abuelo de la
familia de salesianos cooperadores de Málaga Garrido
Hernández.



Francisco Javier Zubiría (Villanueva de Afakil, cerca de
Irurzun), hermano de Julio Zubiría, salesiano en Pamplona.



Emilia García Fraile (Burgos), hermana del salesiano Paco
García Fraile, de la comunidad de Santiago de Compostela.



Saturnina Martínez Acerola (Palencia), madre del salesiano Agustín Romero de la comunidad de Santander.



Julia Juarros Mañero (Plentzia), hermana del salesiano
José Guarros de Salesianos Carabanchel San Miguel-Madrid.



José Fernández Vidal (Cáceres), hermano del salesiano Edesio Fernández Vidal de la Residencia Don Pedro Ricaldone.

Descansen en el Señor.

La rotonda del Rondó

¡

75 AÑOS CONTIGO
B

ienvenidos a 2019! Cambian las fotos, los colores, los diseños, los temas, los enfoques, los
autores… pero la esencia siempre queda.
¡Gracias a la oficina técnica de Editorial CCS por su
trabajo en el nuevo diseño!
En este año de 2019 cumplimos 75 años del Boletín
Salesiano realizados desde la calle Alcalá 164, en Madrid, en la llamada Casa Don Bosco. Son 75 años que
celebramos unidos a Editorial CCS. ¡Cuánto bien se
ha hecho! Damos gracias a Dios.
El Boletín Salesiano en su edición para España y América nació en 1886 y se hacía desde Turín. Don Bosco
vivía. En 1943 se hizo e imprimió ya en Barcelona y
desde 1944 hasta hoy se haría ininterrumpidamente
en Madrid.
Tendremos dos secciones de historia dedicadas a este
aniversario gracias a Jósean Hernández y Miguel Ángel Fernández. Se incorpora desde Barcelona-Tibidabo, en los temas centrales, Francesc Riu que nos ofrecerá pistas para profundizar en la exhortación
“Gaudete et Exultate”. Nos ayudará al hilo del Aguinaldo del Rector Mayor que quiere para este 2019 que nos
focalicemos en la santidad. Koldo Gutiérrez continuará ofreciéndonos las “3 Pes” sobre el Sínodo de los Jóvenes. Como novedad, los Antiguos Alumnos de Don
Bosco y las Asociaciones de María Auxiliadora serán
objeto de nuestro conocimiento y afecto. Serán responsables de estas secciones y de entrar en contacto con
las asociaciones tanto el salesiano cooperador, Raúl
Fernández, como el secretario del Boletín Salesiano, Daniel Díaz-Jiménez. Además, seguiremos con la visión
salesiana del mundo, con los simpáticos tweets del Papa
que nos regala Agustín de la Torre, con la visión que
desde Roma nos ofrece Carmen Canales, fma, con la

actualidad eclesial y del mundo salesiano que nos prepara Mateo González, con las tradicionales Cosas de
Don Bosco por Pepe Gómez, las historias que nos
regalan Misiones Salesianas y las reflexiones de su
procurador José Antonio, con los libros del mes que
nos prepara Conchita Hernanz, con la crítica de cine
de Josan Montull, con los increíbles recursos en red de
Marco A. Martínez, con los delicados y apreciados dibujos en la sección de santidad que desde Las Palmas
de Gran Canaria nos regala el salesiano Paco Fuentes.
Conoceremos de primera mano las vidas vocacionadas de jóvenes gracias a Xabi Camino, animador inspectorial vocacional de Santiago el Mayor. Contamos
también con las imágenes y palabras de Santi Domínguez, su maleta y su avanti, sobre los jóvenes de los
Centros Juveniles. Las Escuelas Salesianas nos regalarán sus buenas prácticas y se publicarán los agradecimientos en forma de oraciones por gracias recibidas y
las becas en forma de donativos de colaboración para
las vocaciones salesianas. Y como siempre, unidos al
mensaje del Rector Mayor, padre de la Familia Salesiana, que abre siempre el Boletín Salesiano.
Agradecemos de corazón a todos los que hacen posible el Boletín Salesiano y los sostienen económicamente con sus donativos. Queremos llegar a más personas. Llámanos, escríbenos y ayúdanos para que
llegue a tu parroquia, a tu casa, a tus amigos, a tus
alumnos, a tus padres, a tu comunidad, a tu asociación. Que el mensaje y la misión de Don Bosco no se
pare. ¡Celebremos los 75 años! ¡Feliz mes de Don Bosco! ¡Qué tengas un buen Triduo de preparación! ¡Siempre contigo! ¡Siempre con
Don Bosco!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57
Boletín Salesiano enero 2019

35

años

al servicio de la

educación

y la

fe

De octubre de 2018 a febrero de 2019

EDITORIAL CCS cumple 75 años y

Concurso

os invita a celebrarlo participando en
alguna de las actividades organizadas:

IMAGINA A DON BOSCO HOY
Para niños y niñas de 3º, 4º, 5º y 6º
de Primaria. Fin plazo de entrega de
originales: Viernes, 15 de febrero de 2019.
Consulta las bases completas.

Inicio del 75 Aniversario
Viernes, 25 de enero de 2019
a las 19:00 h.

Sábado, 23 de febrero de 2019 a las 10:30 h.

Jornada de Formación Conjunta
de la Familia Salesiana

Presentación del libro

SAN FRANCISCO DE SALES,
PROFETA Y DOCTOR
DEL AMOR

LA SANTIDAD CON
SAN FRANCISCO DE SALES

de Eugenio Alburquerque, sdb

anima Eugenio Alburquerque, sdb

• Salesianos Atocha (Madrid).

• Salesianos Atocha (Madrid).

Sábado, 9 de marzo de 2019 a las 9:30 h.

Jornada de Formación para Educadores

EDUCAR LA INTERIORIDAD
dirigida por Mario Piera, Fano y Carlos M. Voces
• Salesianos San Antonio Abad (Valencia).

Jueves, 7 de febrero de 2019 a las 17:00 h.

TALLER DE MEMORIA
con Anna Puig
• Salesians Sarrià (Barcelona).

Encuentro
EL SÍNODO SOBRE LOS JÓVENES
con Rossano Sala, sdb

Acto institucional
75 Aniversario
de EDITORIAL CCS
Sábado, 6 de abril de 2019
a las 18:30 h.

Presidido por
don Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor de los Salesianos.
• Salesianos Paseo (Madrid).

• Jueves, 14 de marzo de 2019 a las 19:00 h.
ISCR Martí-Codolar (Barcelona).
• Viernes, 15 de marzo de 2019 a las 18:30 h.
Colegio Mayor San Juan Bosco (Sevilla).
• Sábado, 16 de marzo de 2019 a las 10:00 h.
Salesianos Paseo (Madrid).
• Domingo, 17 de marzo de 2019 Salesianos Zaragoza.
Sábado, 11 de mayo de 2019 a las 9:30 h.

Jornada de Formación para Educadores

TENGO UN ALUMNO CON
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
dirigida por Jesús Jarque
• Casa Inspectorial de Atocha (Madrid).

Sábado, 19 de octubre de 2019 a las 18:00 h.

Teatro infantil

EL ESTANQUE DE LAS ESTRELLAS
de Domingo del Prado. Por la Asociación Cultural NUEVA ESCENA.
• Salesianos Estrecho (Madrid).

Consulta toda la información sobre
el 75 aniversario de EDITORIAL CCS en:

www.editorialccs.com

amos!
¡Te esper
facebook.com
/EditorialCCS

u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com

@EditorialCCS
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2019