-
Título
-
BS_2019_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 2019
-
Fecha
-
2019.02
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXII • Nº 2 • FEBRERO 2019
Con
Don Bosco,
auxiliando al migrante
Saludo del Rector Mayor
Alberto López / Misiones Salesianas.
Los refugiados de Palabek han reunido un dinero para que el Rector Mayor se lo entregue a otros pobres necesitados en el mundo.
LOS 125 DÓLARES
MÁS VALIOSOS QUE HE VISTO…
aludo cordialmente a los lectores
del Boletín Salesiano. Lo hago con
una especial emoción por lo que a
continuación os cuento.
S
Pasó Navidad. Uno de los miembros del Consejo General –el Consejero para las Misiones–
estuvo esas fechas en dos presencias muy significativas de Uganda. En una tenemos acogidos
un buen grupo de chicos rescatados de la calle,
viviendo en la casa salesiana. La otra es la realidad del Campo de Refugiados de Palabek
(Uganda), donde llegamos el 31 de enero del
2018, meses después de la llegada de los primeros refugiados allí. En su momento decidimos
que los salesianos deberíamos estar allí, en don2
febrero 2019 Boletín Salesiano
de hoy son 42.000 personas, aunque el número crece.
Encontrándonos en los primeros días de 2019,
don Guillermo Basañes –Consejero para las Misiones– me hizo entrega de dos sobres. Uno viene de la primera realidad en Kampala (Uganda), del proyecto educativo “Children and Life
Mission”. Junto con algunas capillas del barrio,
hicieron una colecta para que yo hiciera llegar
ese dinero a los más pobres que me voy encontrando por el mundo (¡como si ellos nos fuesen
pobres!). El otro del Campo de Refugiados de
Palabek. Uno… con 100 dólares, fruto de la
generosidad y la privación de esas personas y
esos muchachos de Kampala. El otro sobre, si-
cada día de forma anónima. De hecho pido a los
milar, del campo de refugiados. Allí prácticasalesianos y a la Familia Salesiana en el mundo
mente no manejan el dinero y hacen comercio
que, por favor, demos a conocer tanto bien que
con alimentos, animales, etc. Así funciona su
se hace en todas partes, y no solo nosotros, sino
superviviencia. Pero queriendo ayudar a los más
tantísimas personas, grupos e instituciones. Hepobres, cientos y cientos de personas se han
puesto en movimiento para hacer una gran comos de hacer visible el bien, ya que el mal y el
egoísmo se hace visible por sí
lecta, han vendido algún pollito, lo han cambiado por mo“Les prometo que los 125 mismo y por los intereses de
algunos… necesitamos una acnedas y han conseguido poner
dólares
no
sólo
dejarán
un
en el sobre todo lo que han retitud no pasiva y conformista,
cogido en las diversas eucaris- recuerdo imborrable en mi sino lúcida y crítica ante lo que
tías celebradas al aire libre bajo
corazón, sino que cuando ‘otros’ nos quieren hacer penlos árboles (pues hoy ese es su
lo entregue allí donde lo sar, o sentir, no pocas veces con
templo). Abrí con emoción el
argumentos de miedo.
necesiten, sabrán que su
sobre y encontré 25 dólares y
Don Bosco fue muy lúcido,
valor es inmenso”.
dos monedas de 100 y 200 shisiempre fuerte en su mirar y
llings, pidiéndome que se lo hidecidido en no ser cómplice de
ciera llegar a quienes más lo necesitaran. Estaaquello que no buscaba el bien de sus muchaba solo en mi oficina y sentí que no podía
chos y de sus familias (si es que las tenían).
contener la emoción. Y me pareció tan especial
Todavía no conozco el campo de refugiados
que me dije que no podía quedar solo en mí y
de Palabek. Ni siquiera sé si podré conocerlo
tenía que compartirlo.
alguna vez, pero por medio de mis hermanos
Pensé en el pasaje de Jesús cuando contemsalesianos les haré llegar mi agradecimiento y
pla a la viuda pobre que echa en el cepillo del
mi palabra que les diga que no les olvidamos,
templo de Jerusalén todo lo que tenía, unas poque también ellos son muy importantes.
cas monedas, y el Señor alaba esa generosidad
Desde aquí mi saludo a estas personas, famiporque es la más auténtica. Y eso mismo veo
lias y muchachos de Palabek y Kampala. Estoy
en estos dos donativos, los más valiosos que me
convencido de que su mensaje y su gesto llegahe encontrado en la vida.
rá mucho más allá de donde ellos imaginaron.
Y esto me hace pensar en el corazón humaLes prometo que los 125 dólares no sólo dejano. Hay tanta bella humanidad en los corazorán un recuerdo imborrable en mi corazón, sino
nes. Lamentablemente pareciera que el mundo
que cuando lo entregue allí donde lo necesiten,
solo tiene malas noticias y amenazas de las que
sabrán que su valor es inmenso.
debemos protegernos. Pero no es así. Incluso
las noticias que se dan obedecen muchas veces
a intereses políticos, económicos o ideológicos.
Pero el corazón humano es mucho más que eso.
Y quiero poner en evidencia que también las
cosas bellas suceden cada día. Quiero rescatar
del olvido todo el bien que se hace en el mundo
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano febrero 2019
3
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Secretario del Boletín Salesiano
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
Twitter
Telegram
@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Dibujo portada: Agustín de la Torre
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
q 91 361 43 57
www.boletin-salesiano.com
“Conocimos a través de ANS la historia de
las 49 personas migrantes varadas en dos
barcos entre Malta y Sicilia a primeros de
enero de 2019, con pocas posibilidades
de ser aceptados en suelo europeo por la
discrepancia reinante en cuestión de leyes y políticas de nuestros gobiernos. Ahí
estaban los Salesianos de Malta intentando ayudar en lo permitido. De entre todas
las imágenes, la de un niño, con chaleco
salvavidas y agarrado a una cuerda del
barco, con su rostro inocente oteando la
tierra que no termina de acogerlo. Ese
rostro llama profundamente la atención.
Es el de la ilusión, la alegría, la esperanza,
del agradecimiento, del ‘estoy vivo y estoy aquí ahora’… Y más siguen llamando a nuestra puerta, necesitados”. Agradecidos al dibujo de Agustín de la Torre y su disponibilidad siempre.
Han colaborado en este número:
Agustín de la Torre, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Mateo González Alonso,
Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Jesús Jurado, Jota Llorente, Francesc Riu, José Antonio Hernández,
Paco Fuentes, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Koldo Gutiérrez, Santi Domínguez,
Eva Mata Baena, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Alonso Jiménez Linares,
Alejandro Guevara, Miguel Ángel Fernández Díaz, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau
y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1
A mediados de diciembre de 2018 terminó en
Roma un curso para nuevos inspectores salesianos. Durante 2 semanas, un grupo de Provinciales que
dirigen distintas Inspectorías o Visitadurías del mundo,
entre ellos Ángel Asurmendi, Provincial de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), compartieron tiempo con la
comunidad del Consejo General y la comunidad de “San
José” de la Sede Central Salesiana. También el Rector
Mayor, Ángel Fernández Artime, fue partícipe. Fue una
formación eminentemente misionera. Tal es el caso que
al finalizar el curso, todos recibieron una nueva “Cruz
Misionera Salesiana” de manos del Rector Mayor.
2
“La Santidad también
para ti” es el tema escogido
por el Rector Mayor para el Aguinaldo 2019.
Como es tradición en la Congregación Salesiana, don
Ángel presentó oficialmente el Aguinaldo a las Hijas
de María Auxiliadora (FMA). Ante un auditorio repleto
en la Casa General ANS
de las Salesianas en Roma, el Rector Mayor explicó que el mensaje está vinculado directamente con la Exhortación Apostólica del papa Francisco, Gaudete et exsultate, sobre el llamado a la
Santidad en el mundo de hoy. En el acto, también estuvo presente la Madre General de las FMA, Yvonne
Reungoat.
ANS
ANS
3
Muchos fueron los acontecimientos que sucedieron en las Jornadas de Espiritualidad de
la Familia Salesiana: ponencias, presentaciones de
experiencias, testimonios, misas, momentos de
descanso… y también la puesta en escena de un
musical. La noche del sábado, 12 de enero, el Movimiento Juvenil Salesiano del Piamonte representó el musical “Gio”, enmarcado en la celebración
de la “Fiesta de la Santidad”, en la que participaron los alrededor de 350 delegados reunidos en las
Jornadas de Espiritualidad, entre ellos más de una
veintena provenientes de las dos Inspectorías españolas. El Rector Mayor, tras la finalización de la
representación musical, subió al escenario y agradeció el gran espectáculo brindado a todos los
miembros integrantes de la función.
Boletín Salesiano febrero 2019
5
Ventana desde Roma
VIAJARÉ POCO
María del Carmen Canales, fma
De los 21 viajes al exterior realizados por el papa
Francisco, el primero fue a Brasil para participar
en la XXXII Jornada Mundial de la Juventud. En el
2019 realizará el séptimo viaje a Latinoamérica para
participar en la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Panamá.
Al iniciar su Pontificado ratificó en algunas ocasiones que viajaría poco y el resultado es bien otro.
Él, a los 82 años, está superando el número de kilómetros que han recorrido los antecesores en ese
período de edad. A partir del primer cruce del Atlántico ha realizado viajes muy significativos y bien
seleccionados. El objetivo ha sido siempre llegar a
los más pobres, a los que el turismo no visita.
EFE
Ha visitado 31 países desde que fue elegido pontífice. En el 2019 hemos de sumar nuevos y siempre comprometidos viajes. Los inicia en enero para
encontrarse con miles de jóvenes en Panamá y celebrar la que será la tercera JMJ que acoge el continente latinoamericano bajo el lema: “He aquí la
sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra”
(Lc 1,38).
Seguirán otros viajes: Emiratos Árabes con motivo del Encuentro Interreligioso Internacional sobre
Fraternidad Humana, primera visita de un Papa a
esta zona geográfica. Marruecos en marzo, primera vez que este Pontífice visita el país y su tercer viaje a África. En mayo, Bulgaria y Macedonia, con una
población en la que el 65% son cristianos ortodoxos. Y otros viajes anunciados sin fechas: Japón y
Mozambique. Mientras tiene una lista de espera de
países que lo han invitado, pero que no han sido
confirmados: Canadá, China, Corea del Norte, Rumania, India y Francia. De estos algunos han sido
diferidos de años anteriores.
En cada visita dejará mensajes claros de fraternidad, comunión, justicia, solidaridad, apertura al
más pobre sin olvidarse de denunciar todo aquello
que no responde a la dignidad de la persona según
las enseñanzas de Jesús.
6
febrero 2019 Boletín Salesiano
Iglesia en salida
LA COMUNIDAD DE TAIZÉ
APUESTA EN MADRID POR
UNA EUROPA ACOGEDORA
Oración final del Encuentro de Taizé en IFEMA.
ás de 15.000 jóvenes de toda Europa han recibido el
Año Nuevo unidos a la comunidad de Taizé que han
celebrado este año en Madrid su “Peregrinación de
confianza”. En el encuentro final el hermano Alois mostró su
preocupación por el hecho de que “en demasiados lugares del
mundo, la paz está amenazada”, por ello pidió que “oremos por
la paz y por la justicia, porque no existen una sin otra”.
M
“No aceptemos situaciones de injusticia, ni cerca ni lejos de
nosotros. Pero esforcémonos por luchar con un corazón reconciliado. No agreguemos odio a la violencia”, añadió y presentó
como “desafío urgente” la acogida de migrantes y refugiados.
Durante tres días los jóvenes participaron en experiencias y
talleres en diálogo con la actualidad. Algo que continúa el año
próximo: “Nuestra peregrinación de la confianza no termina
aquí, sino que continúa a lo largo del año que viene” profundizando el hecho de que Breslavia, en Polonia, acogerá el encuentro europeo de la próxima Navidad.
“La construcción de Europa pasa por dificultad y crece la tensión entre las potencias”, reflexionó el religioso que apuntó cómo
la nueva cita en Polonia puede “ser de gran importancia, porque significa que los jóvenes de
distintos sitios pueden hablarse, escucharse y
comprenderse, más allá de las
fronteras”.
Mateo González, sdb
LA FUERZA DE LA MUJER
EN LA IGLESIA
Ni una menos La primera misa del año en más
de 23 parroquias de la diócesis de Albacete estuvo
marcada por un gesto a las puertas de los templos
en apoyo a las víctimas de la violencia familiar y contra las mujeres. Un “gesto interparroquial” impulsado
por la recién creada Comisión de la Mujer de la diócesis para hacerse “eco del drama que se vive en el
seno de muchas familias y que no es otro que la violencia familiar y, especialmente, la violencia machista, que es la que causa más muertes”, según Cati Villena, de dicha comisión de la Delegación de
Apostolado Seglar impulsada por la I Jornada sobre
la mujer en la Iglesia.
70 años evangelizando Hace siete décadas
se celebró en Mallorca el primer Cursillo de Cristiandad de la historia. Se hizo con motivo de preparación
a 21 jóvenes peregrinos para su visita a Santiago de
Compostela y hoy, cuando se cumplen 70 años de
aquel primer cursillo, esta experiencia que han vivido
más de 250.000 personas ha ido creciendo hasta
convertirse en un movimiento eclesial que se ha expandido por todo el mundo. Para Álvaro Martínez, presidente nacional del movimiento, los cursillos son
“una experiencia que lo que pretende es posibilitar
que una persona en cualquier circunstancia, condición y posición pueda experimentar un encuentro con
Dios”.
Una capilla a medida El Obispado de Teruel
y Albarracín cuenta con una nueva capilla, que nace
como una iniciativa enmarcada para aterrizar el lema
elegido que guía el día a día de la diócesis aragonesa a lo largo de este año: ‘Somos comunidad orante’.
Un espacio de líneas simples y minimalista que ha
sido ideado por el propio obispo diocesano, Antonio
Gómez Cantero. Él mismo ha creado con sus manos
el altar que preside el espacio, elaborado a partir de
las celosías de un coro de las clarisas de Báguena.
Nuevas presiones La Santa Sede no intervendrá ni como parte ni como mediadora en la decisión
del Gobierno de exhumar los restos de Francisco
Franco del Valle de los Caídos. “El asunto concierne
a la familia, al Gobierno español y a la Iglesia local”,
dice el Vaticano en sintonía con la comunidad benedictina que espera una resolución jurídica firme.
Boletín Salesiano febrero 2019
7
Don Bosco por el mundo
ATRAPADOS Y SIN FUTURO:
NO SÉ DE NINGÚN MUNDO MEJOR
Seguimos soñando
un mundo diferente
Por doquier se escucha las voces a favor y en
contra de los migrantes. Sin lugar a dudas se encuentran “atrapados y sin futuro”, aunque haya
algunos que hayan logrado un futuro, pero, un
futuro sin pasado, sin historia, en la soledad y
el desvarío.
Las cifras son alarmantes. Nos hablan de miles y miles de migrantes hacia Europa. Pero muchas fronteras se han cerrado. No hay espacio
para los “otros”. Incluso en algunos lugares se
habla con odio, y es por ello que la ONU pidió
a la sociedad civil y a los medios, terminar con
el “discurso xenófobo y la incitación al odio contra la población migrante”.
AP
Seguimos soñando que es posible un mundo
mejor, un lugar donde es importante dar “la voz
a los más débiles y a los más necesitados”. Y esta
es una forma de solidaridad para con aquellas
personas que deben, obligatoriamente, casi como
imperativo vital, salir de sus hogares, de sus tierras, de sus países, y mirar la vida con esperanza y optimismo. “No nos cansaremos de decirle a las familias que tienen el valor de salir
desde su desesperación en la carretera de la esperanza: Estamos con ustedes”, escribían los
Obispos de Estados Unidos hace unos meses.
El papa Francisco llamó a los líderes europeos
a demostrar su “solidaridad real” con los migrantes, aunque algún político importante haya
afirmado que “en… (este país), no entra nadie
más. Esta es la política y no cambiaré”.
“Las personas son más importantes”
Hace pocas semanas los Salesianos de Malta se
sumaron a las 46 organizaciones no gubernamentales que solicitaban a los gobiernos europeos actuar en nombre de los migrantes varados en dos barcos entre Malta y Sicilia,
considerando que existía mal tiempo. Niños y
mujeres sufrían la “inclemencia”, no del tiempo, sino de los seres humanos. “Es trágico y vergonzoso esta situación –escribía el documento–.
Esta situación solo puede significar que hemos
perdido completamente nuestra humanidad,
como pueblo y como unión de estados que se
supone que promueven los valores de solidariLos migrantes recogidos por barcos de ONG en el
Mediterráneo esperan el momento de desembarcar
en un puerto europeo.
8
febrero 2019 Boletín Salesiano
Reuters
dad, respeto por los derechos humanos y la dignidad humana”. ¿Qué es más importante, ganar
algún punto político o salvar vidas?
Como católicos: ¿Cómo podríamos poner en
práctica nuestra solidaridad con los migrantes y
refugiados? Una pregunta que se hicieron los obispos norteamericanos y una pregunta que debe recorrer nuestras vidas.
Una muestra de solidaridad para con los migrantes con acciones concretas lo realizan los salesianos en Europa y en muchas partes del mundo. Los hijos de Don Bosco han asumido esta
problemática como una realidad que toca las fibras íntimas de nuestra historia, porque Don Bosco, también fue un migrante. ¿Qué labor realizan los Salesianos en el mundo? Abren obras en
lugares donde nadie quiere quedarse con ellos
(Uganda), ofrecen comida y un techo donde poder pasar los días y las semanas (México), se preocupan de la formación como sucede en Italia,
España, Francia, Alemania, Austria, Malta, Suiza, Bélgica.
Seguramente en cada rincón salesiano hay un
corazón que late por un joven, y “no nos cansaremos de decirle a las familias que tienen el valor de salir desde su desesperación por las carreteras de la esperanza: Estamos con ustedes”.
Jesús Jurado, sdb
ROMA
“La persona está herida, vendida y traicionada, en un mundo
recorrido por la falta de amor. No obstante, no se pierde la esperanza
en los tiempos en los que los seres humanos recuperemos la
capacidad de amar”, escribían I. Moser y H. Bachmann, de manera
poética y con la rabia de un mundo desprovisto de amor, en la
introducción a un poemario: “No sé de ningún mundo mejor”.
Boletín Salesiano febrero 2019
9
Noticias de casa
JLLB
La mano alzada de los Capitulares en las diferentes votaciones muestra la responsabilidad de estos
en la toma de decisiones en el correcto funcionamiento de una Inspectoría salesiana.
LAS INSPECTORÍAS SALESIANAS
EN ESTADO DE CAPÍTULO
os Salesianos de las Inspectorías de
Santiago el Mayor (SSM) y de María
Auxiliadora (SMX) tuvieron una primera cita de reunión con la celebración de la
primera sesión de sus Capítulos Inspectoriales
(CI `19). En el caso de la Inspectoría de SSM, el
encuentro se celebró del 17 al 19 de noviembre
de 2018 en su casa inspectorial de Madrid y, para
la Inspectoría de SMX, las fechas fueron del 27
al 29 de diciembre de 2018 en Salesianos Martí-Codolar (Barcelona).
L
En ambos Capítulos Inspectoriales se trabajaron temas propios que afectan al discurrir de
10
febrero 2019 Boletín Salesiano
la Inspectoría, pero también temas que están relacionados con el próximo Capítulo General 28
(CG28) que la Congregación Salesiana afrontará el próximo año 2020, concretamente en Valdocco (Turín) del 16 de febrero al 2 de abril.
En este aspecto, los más de 120 Capitulares y
una veintena de invitados como peritos observadores en ambos Capítulos Inspectoriales tuvieron que reflexionar acerca de la pregunta que
lleva por título ese próximo CG28: “¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?”, ya que es importante saber qué dicen y qué esperan y desean
de los Salesianos, especialmente los jóvenes más
Más información en
Don Stefano Martoglio,
Consejero Regional de
la zona mediterránea,
participó del Capítulo
Inspectorial de Santiago
el Mayor, aprovechando
su visita de animación
que desde septiembre
de 2018 a mayo de
2019 lleva a cabo.
Manu Serrano
JLLB
Momento de reflexión por grupos
sobre “Qué salesianos para los
jóvenes de hoy” del Aguinaldo 2019
del Rector Mayor en el Capítulo
Inspectorial de María Auxiliadora.
pobres y los que más necesitan de la misión salesiana encomendada por san Juan Bosco. El
Inspector de SSM, Juan Carlos Pérez Godoy, manifestó que el CI se tiene que vivir como “una
experiencia de Iglesia en salida”. También el Inspector de SMX, Ángel Asurmendi, instó a que
“un Capítulo Inspectorial puede desatar los sueños carismáticos y llevarlos muy lejos”, en alusión al lema del CG28. También se abordaron
cuestiones jurídicas, de las Constituciones y Reglamentos Generales, recogidas en documentos
que fueron enviados a Italia con el fin de preparar adecuadamente el CG28. Otros temas abor-
dados y preocupantes, en el ámbito inspectorial,
fueron expuestos: la edad media de los salesianos, la educación en la fe, la animación vocacional, la respuesta a las nuevas exigencias de la
misión o la nueva distribución de las comunidades.
El trabajo capitular continuará en una segunda sesión para las dos Inspectorías Salesianas.
SSM lo celebrará del 28 al 31 de este próximo
mes de marzo y SMX, del 25 al 27 de abril de
2019. Dos meses de prioridad informativa.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano febrero 2019
11
Mundo Salesiano
LOS SALESIANOS DE MALTA, IMPLICADOS
EN LA TRAGEDIA DE LOS MIGRANTES EN EL MEDITERRÁNEO
MALTA Los llamamientos del papa
Francisco a los líderes internacionales sobre el problema migratorio que
viven los países mediterráneos son
continuos: “Durante varios días, 49
personas salvadas en el mar Mediterráneo han estado a bordo de dos barcos de una oenegé, buscando un refugio seguro para desembarcar. Hago
un llamamiento sincero a los líderes
europeos para que demuestren su solidaridad con estas personas”, señalaba el 6 de enero. Los salesianos de
Malta, en la medida de lo posible, hacen su parte en este compromiso por
los migrantes.
Desde la semana anterior a Navidad,
49 inmigrantes han estado atrapados
en dos botes salvavidas, de propiedad
de organizaciones no gubernamenta-
Kenny Karpov
les que operan en el Mediterráneo central. Los barcos no pueden atracar en
ningún puerto debido a la diferente
interpretación que los gobiernos hacen de las leyes europeas.
Con este motivo, los salesianos de
Malta se ofrecieron hospedar a los 16
miembros de la tripulación de unos
ANS
barcos encargados del salvamento marítimo. “Nuestras oraciones acompañan a quienes aún están a bordo, mientras pedimos una acción humanitaria
en favor de quienes arriesgan sus vidas y de sus familias, huyendo de sus
países de origen y de Libia”, señalaron los salesianos de Malta.
ANS
UN PROYECTO PROFESIONAL
CON ESTILO SALESIANO
NACE LA STARTUP
“IME COMUNICAZIONE”
LIBERIA Superada la Guerra Civil y la epidemia del
ébola, los salesianos se han volcado, en Liberia, en potenciar la Escuela Secundaria Técnica Don Bosco. Creada en 1991, se ha renovado para acoger a 90 estudiantes
más y 30 electricistas en formación.
ITALIA El vídeo del Aguinaldo del Rector Mayor a toda
la Familia Salesiana es el primer gran proyecto de “IME
Comunicazione”, una nueva Startup que dará la oportunidad a once jóvenes con la posibilidad de entrar en el
mercado laboral a través de la producción de vídeos.
12
febrero 2019 Boletín Salesiano
MARTÍ CODOLAR, PUERTAS ABIERTAS A LOS MIGRANTES
Las instituciones eclesiales están cediendo espacios y prestando servicios específicos para
acoger a los refugiados que las distintas crisis migratorias están provocando desde 2016
BARCELONA En la Unión Europea
viven alrededor de un millón de refugiados reconocidos. Representan el
7% del total mundial y equivalen al
0,2% de la población de los 28 países.
Según datos del Servicio de Atención
a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados del Ayuntamiento de Barcelona
el año 2017, la capital catalana atendió 4.405 personas refugiadas. Muchas de ellas han vivido o viven actualmente en espacios cedidos por la
Iglesia. La Residencia Salesiana “Martí-Codolar” es uno de esos espacios
donde, desde hace dos años, se acogen personas refugiadas y migrantes
como lugar de primera llegada.
Se necesitaban espacios adecuados
para acoger a las personas refugiadas
que llegaban a la ciudad y la Congregación Salesiana creyó oportuno ofrecer “Martí-Codolar”. Concretamente
se cedió dos plantas de los edificios
de la Residencia donde viven y se acogen a familias enteras y jóvenes.
Al inicio, el convenio se firmó con
“Snow Travel” y posteriormente se
añadió la Cruz Roja. “Todos los servicios de la casa están a disposición
de las personas refugiadas”, explica
el salesiano Joan Codina, superior de
la comunidad de Martí-Codolar.
Aparte de la cesión de los espacios
mencionados, la congregación hizo
mejoras necesarias para una buena
estadía de estas personas, como la
instalación de una lavandería automática. Además de los espacios, los
salesianos junto con los voluntarios
ofrecen su tiempo. Codina afirma que
este proceso e implicación se hace
sin heroísmos, pero desde su condición de salesianos. “Como salesianos
estamos llamados a trabajar con jóvenes y niños, no nos podíamos negar, al contrario, lo vemos completamente necesario”. La mayor parte de
las personas que llegan a Martí-Codolar son niños con sus familias. Existe otro grupo que son jóvenes que llegan solos.
BARCELONA ACOGE UN ENCUENTRO INTERNACIONAL
SOBRE LA ACTUALIDAD DE LA FIGURA DEL SALESIANO COADJUTOR
BARCELONA Treinta y ocho Salesianos coadjutores de toda Europa se reunieron del 17 al 21 de enero en la obra
de Martí-Codolar, en Barcelona, para
participar del Seminario Europeo dedicado a profundizar la figura del Salesiano Coadjutor, guiado por el anterior Rector Mayor, Pascual Chávez.
El propósito del encuentro ha sido
reflexionar sobre la figura del Salesiano Coadjutor hoy, a partir de la perspectiva del Magisterio de la Iglesia, de
la Congregación Salesiana y de la Congregación para los Institutos de Vida
Religiosa y las Sociedades de Vida
Apostólica, y presentar la figura del
Salesiano Laico de manera moderna,
captando roles, funciones y tareas, retos y oportunidades.
Pascual Chávez presentó algunos
temas específicos a través de conferencias, a los que siguieron momentos para la reflexión y la discusión en
grupos de trabajo y en asamblea.
Boletín Salesiano febrero 2019
13
Mundo Salesiano
persona refugiada: los numerosos
obstáculos que habrá de superar para
sobrevivir y la sensación de incertidumbre y pérdida que la acompaña
constantemente. Al mismo tiempo,
nuestro alumnado conoció cuál es la
labor de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados para asistir y proteger a
la población refugiada”.
Salesianos Elche
VIVIR LA EMPATÍA PONIÉNDOSE
EN LOS ZAPATOS DE UN REFUGIADO
El colegio salesiano san Rafael de Elche organizó una actividad
para conectar con los sentimientos de los migrantes
ALICANTE Los alumnos de Salesianos Elche han participado en una actividad en la que han desarrollado la
empatía con la situación de las personas refugiadas. Precisamente por
eso la propuesta se llama “Ponte en
sus zapatos”.
ron en una exposición mediante una
yincana muy especial, con la que los
participantes de Secundaria simulaban situaciones y sentimientos vividos por las personas refugiadas”, señalan desde el colegio Salesiano San
Rafael de Elche.
“Durante toda la jornada lectiva,
distribuidos por clases y por grupos
cooperativos, los alumnos de 4º de
ESO de nuestro Colegio, participa-
Una yincana que “no dejó indiferentes a nuestros chicos, pues experimentaron algunos de los episodios
por los que, habitualmente, pasa una
Esta actividad se enmarca dentro
de las distintas propuestas del proyecto del llamado Aprendizaje servicio sobre Inmigración y Refugiados. Una experiencia que tiene como
finalidad plantear a las personas visitantes, en este caso, a los estudiantes, un contenido vivencial, sintiendo en primera persona las vicisitudes
y dilemas a las que se puede enfrentar un ser humano durante el proceso que le lleva a convertirse en refugiado. “El objetivo primordial fue
concienciar de cómo se siente un refugiado, es decir, después de la recreación y las pruebas propuestas,
los alumnos ‘se pusieron en la piel’
de una persona refugiada”, señalan.
Una nueva oportunidad para entender la situación de la persona que,
a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas, se
ve obligada a buscar refugio fuera
de su país.
LA (IN)SEGURIDAD, CLAVE DE LA ELECTROWEEK
DE SALESIANOS BURGOS
BURGOS La décima edición de Electroweek Salesianos ha reunido a expertos del
mundo de la electrónica como las empresas Avast, Microsoft y Solidworks. Decenas
de empresas, técnicos y alumnos de formación profesional han participado en tres
encuentros en los que se ha tratado la (IN)seguridad 4.0, el potencial de los videojuegos y los eSports y la Mecatrónica. Este consolidado encuentro ha contado con
la colaboración de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos y es
impulsado por el Departamento de Electricidad-Electrónica de Salesianos Padre
Aramburu.
14
febrero 2019 Boletín Salesiano
MOHERNANDO SE TRANSFORMA
EN COMUNIDAD JUVENIL DE ORACIÓN
Un grupo de jóvenes participó en una experiencia en la que
han reflexionado en torno a la espiritualidad
GUADALAJARA La casa salesiana
de Mohernando (Guadalajara) acogió una experiencia de comunidad
y oración dirigida a jóvenes mayores de 21 años, en los últimos días
del año.
Una nueva propuesta en la que han
participado diez personas provenientes de las casas de Soto del Real,
Alcalá de Henares, Parla, Guadalajara y Estrecho que se han unido en
estos días de vacaciones escolares
para vivir con más intensidad la Navidad. Con el hilo conductor de la
carta que el Hermano Alois de Taizé envió a los jóvenes de cara al Encuentro Europeo de Jóvenes Taizé
2018, que se estaba llevando a cabo
esos días en Madrid, se desarrolló
una propuesta de iniciación a la oración, en la que la convivencia ha
ayudado a que todos se sintieran familia.
El encuentro que se ha realizado
por primera vez con una invitación
abierta, ha sido organizado por la
Comunidad Juvenil Genesaret de la
Parroquia San Francisco de Sales
en la obra madrileña de Estrecho,
bajo la propuesta de la inspectoría
salesiana.
Para Elena Martínez, una de las
participantes, “ha sido una auténtica alegría haber vivido estos días de
oración, nos hemos sentido como
verdaderos hermanos compartiendo momentos de oración y alimentando nuestra fe”.
EL ÉBOLA MÁS ALLÁ DEL ÉBOLA
BARCELONA Salesianos Sarriá acogió la exposición fotográfica ‘Ébola más
allá del ébola’ de Misiones Salesianas con la que el fotógrafo Alfons Rodríguez ilustró la dura realidad del virus del ébola en el país africano de Sierra
Leona. Una exposición que “no quiere hablar de cifras” sino mostrar las consecuencias sociales de la enfermedad que ha dejado centenares de familias
rotas y niños huérfanos y abandonados. Los salesianos de Don Bosco Fambul trabajan por la protección y la educación de estos niños y niñas.
Salesianos Sarriá
125 AÑOS
DE LAS HIJAS DE
MARÍA AUXILIADORA
EN VALVERDE
HUELVA La eucaristía presidida por
el obispo de Huelva, José Vilaplana,
y una salida procesional “extraordinaria” han puesto fin a las celebraciones de los 125 años de presencia
de la Hijas de María Auxiliadora en
Valverde del Camino. Este cierre de
las celebraciones contó con la presencia de sor Rosario García Rivas,
provincial de la Inspectoría María
Auxiliadora, y de un considerable
grupo de hermanas vinculadas a la
localidad onubense mostrando su
apoyo a la actual comunidad. La celebración sirvió para agradecer a todos los habitantes de la localidad,
autoridades y la comunidad parroquial los lazos tejidos en estos 125
años de presencia de las salesianas.
Acompañando por las calles a Madre Auxiliadora, se clausuró el año
con la alegría de reconocer el fruto
del apostolado y del trabajo de las
hermanas de ayer y de hoy con una
salva de fuegos artificiales.
Boletín Salesiano febrero 2019
15
Mundo Salesiano
LOS JÓVENES TIENEN EL RETO
DE CAMBIAR EL MUNDO
MADRID La Comisión de Animación
Vocacional de Salesianos Santiago el
Mayor ha lanzado, el pasado mes de
enero la campaña vocacional anual.
Una oportunidad para motivar a niños, adolescentes y jóvenes en el reconocimiento de su propia vocación.
Con el lema ‘Tu reto: cambiar el
mundo’, los materiales de la campaña invitan en esta ocasión a ponerse
en marcha para escuchar la llamada
de Dios a transformar la realidad desde la fe.
Se ha lanzado un vídeo promocional en el que la vocación “habla” y
pide ser descubierta. Se presenta como
el motor para ser capaz de combatir
las injusticias y promover un mundo
más humano, “más de Dios”. Por ello,
la clave de esta
campaña es la búsqueda, la interpelación a cada joven
para que se pregunte qué quiere Dios de él. Para el
coordinador de la campaña, Xabier
Camino, “ante las realidades injustas
que nos rodean (pobreza, corrupción,
guerras, muerte, explotación, egoísmo...) nuestros ojos y, sobre todo nuestro corazón, sienten compasión, como
Jesús de Nazaret” que es quien suscita “el reto de ‘cambiar el mundo’ desde nuestra fe”.
Además, como viene siendo habitual, se han preparado una variedad
amplia de recursos para la campaña
que están a disposición de educado-
Salesianos Málaga
res, animadores, salesianos, catequistas y otros agentes de pastoral de las
casas salesianas para que puedan trabajarlos en el aula, el centro juvenil,
la parroquia, la plataforma social, etc.
Estos materiales, que han sido preparados y enriquecidos desde cada
una de las presencias, son de acceso
libre y están disponibles en la web
www.sersalesiano.com, y están organizados en función de los diferentes
destinatarios. De esta manera, la cultura vocacional se puede extender a
todos los ambientes salesianos.
Twitter “Yoquieroaprobarmates”
MANOS A LA OBRA,
A LA BUSCA DEL ADN
APROBAR MATEMÁTICAS,
CADA VEZ MÁS FÁCIL
MÁLAGA Los alumnos de Salesianos Málaga realizaron
prácticas de extracción de ADN en diferentes muestras.
Lo han hecho utilizando diferentes materiales como mucosa bucal, hígado de cerdo, fresas o kiwis, con el fin de
comparar los resultados obtenidos dentro de las asignaturas de Biología y Geología.
TENERIFE Salesianos La Cuesta ha estrenado en internet el tercer programa de “Mates a Prueba“. Dos alumnos se han desplazado hasta el Museo de la Ciencia y el
Cosmos de Tenerife, y han entrevistado a Nayra Rodríguez Eugenio, doctora en Astrofísica. Un proyecto que
sigue creciendo.
16
febrero 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
2019
PRIMER ANIVERSARIO
@jotallorente
¿DE QUÉ SANTIDAD
NOS ESTÁ HABLANDO
AHORA EL PAPA FRANCISCO?
Los filósofos saben muy bien que, antes de
debatir sobre una cuestión importante, es
imprescindible precisar el significado de los
términos en torno a los cuales girará todo el
debate. Sin esta clarificación previa, el debate
sería totalmente inútil.
Algo parecido debemos hacer antes de
proseguir nuestra reflexión sobre la llamada de
todos a la santidad. ¿Qué significado atribuimos
a esta palabra? ¿Qué queremos decir cuando
hoy afirmamos que una persona es santa?
O mejor todavía: ¿A qué santidad se refiere
el papa Francisco en la Exhortación apostólica
Gaudete et exsultate?
Boletín Salesiano febrero 2019
17
Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL
UNA CUESTIÓN TRASCENDENTAL:
La santidad, ¿es una meta o bien un camino?
Necesitamos fijar nuestra atención en el uso que el
papa Francisco hace de esas tres palabras –santidad,
meta, camino– en su Exhortación apostólica Gaudete
et Exsultate. Si no precisamos su significado, nos será
muy difícil comprender los mensajes que él nos transmite.
personas que lograron alcanzar esa meta, y la Iglesia
lo ha reconocido públicamente en el acto solemne de
la ‘canonización’.
¿CONCEBIMOS LA SANTIDAD
COMO UNA META?
La santidad también puede ser concebida como un camino que una persona sigue a lo largo de un período
de su vida con la voluntad de ser cada día más fiel al
Evangelio, aunque a veces se desvíe de ese camino y
luego tenga que regresar a él. El hecho de seguir este
camino de forma gradual y continua, a pesar de las
caídas, hace que el Evangelio vaya determinando su
modo de vivir y de comportarse.
La santidad es concebida como una meta si consiste
en algo que una persona busca o persigue con afán y
mucho esfuerzo, y que, finalmente, logrará… o, quizá, nunca podrá alcanzar.
Es decir, si en un momento determinado esa persona alcanzara la santidad plenamente, entonces –y solo
entonces– podríamos afirmar que es santa. Antes de
llegar a la meta perseguida, esa persona podría desear
la santidad y anhelarla con afán, pero no la poseería;
es decir, solo sería una ‘aspirante a la santidad’, porque todavía no habría llegado a la meta de la santidad,
que, en nuestro caso, comportaría una fidelidad radical e incuestionable al Evangelio de Jesús.
A menudo, nosotros hemos concebido la santidad
como una meta, y quizá una meta inalcanzable. De hecho, solemos referirnos a los Santos al hablar de las
18
febrero 2019 Boletín Salesiano
¿CONCEBIMOS LA SANTIDAD
COMO UN CAMINO?
Según este modo de concebir la santidad, podemos
afirmar que es santa toda persona que sigue este camino de acercamiento gradual, aunque lento y con altibajos, al ideal del Evangelio de Jesús, sea el que sea
el lugar del camino en que se encuentre, es decir, muy
lejos o muy cerca del final de su vida.
LA CUESTIÓN TRASCENDENTAL ES ESTA
Cuando Francisco se refiere a la llamada de todos a la
santidad, ¿en qué tipo de santidad está pensando?
Cuando habla del camino de santidad, ¿se refiere a un
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
‘camino que conduce a la santidad (meta)’, sin ninguna garantía de que todos puedan alcanzarla? ¿O bien
está pensando en un ‘camino de santidad’, que todos
podemos emprender en cualquier momento de nuestra vida y que, si queremos, nunca tendremos que
abandonar?
RECOMENDACIONES DEL PAPA FRANCISCO
•
«Deja que la gracia de tu Bautismo fructifique
en un camino de santidad. Deja que en tu vida
todo esté abierto a Dios; para ello, opta por Él
en toda situación, una y otra vez. No te desalientes, […] la santidad es el fruto del Espíritu
Santo en tu vida. […] En la Iglesia, santa y compuesta de pecadores, encontrarás todo lo que necesitas para crecer en santidad» (GE 14).
•
«Así, con el impulso de la gracia de Dios, con
pequeños gestos vamos conformando la santidad
a la que Dios nos ha llamado, pero no como hombres y mujeres autosuficientes, sino como “buenos administradores de la multiforme gracia de
Dios” (1Pedro 4, 10)» (GE 18).
•
«Un cristiano no puede pensar en su misión en
la tierra sin concebirla como un camino de san-
tidad, porque “esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación” (1Tesalonicenses 4, 3). Cada
santo es una misión, un proyecto del Padre para
reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia, un aspecto concreto del Evangelio» (GE 19).
•
«El plan de Dios Padre es Cristo, y nosotros en
Él. En último término, es Cristo el que ama en
nosotros, porque la santidad no es más que la
caridad vivida plenamente. Por tanto, la santidad se mide por la estatura que Cristo alcance en
nosotros» (GE 21).
•
«Para reconocer el mensaje que el Señor nos
dirige por medio de sus santos, no conviene que
nos fijemos en detalles de su vida, porque fácilmente descubriremos errores y caídas. No todo
lo que la vida de un santo nos muestra es fiel al
Evangelio. […] Lo que debemos observar es el
conjunto de su vida, todo su proceso de crecimiento en santidad» (GE 22).
Francesc Riu, sdb
Invitación a la reflexión
y al debate:
• ¿Estás de acuerdo en establecer una clara distinción
entre ‘la santidad como meta’ y ‘la santidad como
camino’? ¿Cómo concibes tú ahora la santidad?
¿Sabes de personas que no piensan como tú sobre
esta cuestión?
• ¿Conocías el modo de pensar del papa Francisco
sobre la santidad? Si no lo conocías, ¿te ha sorprendido? ¿Crees que este es el modo de pensar habitual en la Iglesia? ¿Te parece oportuno divulgarlo y
hacerlo objeto de debate?
Boletín Salesiano febrero 2019
19
Santidad salesiana TEMA CENTRAL
MATILDE SALEM CHELHOT
La mamá de Alepo
Matilde Chelhot nació en Alepo (Siria) el 15 de
diciembre de 1904. Desde niña, siempre tuvo
una gran vida interior. Se casó con Jorge Elías
Salem, empresario industrial. Sufrió por la
imposibilidad de ser madre y por la delicada salud de su esposo. Le ayudaba todo lo
que podía en la administración y negocios
de la empresa.
Con 43 años se quedó viuda. Habría podido rehacer su vida. Tenía belleza, riqueza, trato señorial, amistades selectas. Pero
descubrió su vocación por otro camino: dedicarse totalmente al prójimo, convirtiendo
a los jóvenes pobres de su ciudad en su nueva familia. Con la ayuda del arzobispo se dedicó a realizar el grandioso proyecto dejado
en testamento por su esposo Jorge. Comprendió que la juventud siria debía ser formada
con competencia profesional: solo el trabajo digno y seguro podría marcar el futuro de Siria.
En 1947 llamó a los Salesianos para que dirigiesen la Fundación Jorge Salem. Desde ese momento esa será su casa y su familia. Y esto sin dejar de
comprometerse en un sinfín de apostolados y familias espirituales: Salesiana Cooperadora, Sociedad Catequética, Conferencias de San Vicente, colonias de
verano para niños pobres y abandonados, vicepresidenta de la Cruz Roja, beneficencia islámica, obra de
los jóvenes delincuentes, terciaria franciscana, Obra
del amor infinito…
Ante todo, fue una mujer de Iglesia: promotora de
reconciliación y de paz en su familia (hubo muchas
tensiones), trabajadora de la unión de los cristianos,
constructora de unidad entre católicos y ortodoxos.
Sostenía las vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras. Abierta a todas las obras benéficas sin distinción de rito, confesión o religión.
Con 54 años supo que estaba afectada por un cáncer. En respuesta al diagnóstico de los médicos, solo
20
febrero 2019 Boletín Salesiano
Paco Fuentes
dijo: “Gracias, Dios mío”. El resto de su vida, aceptada como un Viacrucis, duró 20 meses.
Murió el 27 de febrero de 1961 a los 56 años de edad.
En el funeral, el arzobispo la saludó con pocas palabras: “¡Santa Matilde!”. Quiso ser enterrada junto a
su esposo en la iglesia de la obra salesiana dedicada,
curiosamente, a Santa Matilde.
Se había despojado de todo lo suyo. Había repartido sumas fabulosas, pero murió, libre y desprendida
de todo bien terrenal. Lo que quedaba lo distribuyó,
por testamento, entre las obras de beneficencia, hasta poder decir: “Muero en una
casa que no me pertenece”.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
Cosas de Don Bosco
UNA PEQUEÑA PARCELA DE TERRENO
Sembrando futuro
uando los romanos se establecieron en esta
región, yo ya estaba aquí. Cuando levantaron una gran ciudad, a la que denominaron
Augusta Taurinorum, yo ya producía cada año una
cosecha. Siempre tuve vocación de ser tierra fértil y
fecunda.
C
Antiguas leyendas pregonaron que fui regada con
la sangre de los mártires Adventor, Octavio y Solutor.
De aquella gesta tan sólo conservo vagos recuerdos
diluidos entre las brumas del pasado.
Sobre mi cuerpo se han deslizado muchos siglos: días
de batalla y de paz; artesanía secular y modernas fábricas; burguesía liberal y alzamientos populares; fe
recia y profunda… La única realidad que ha permanecido firme es la ciudad de Turín. La he visto crecer. He
sufrido sus épocas de penuria. La he contemplado vestida de esplendor. He aprendido a amarla.
Él llegó hasta mí cuando yo me hallaba sumergida
en la inexorable monotonía de los años y los días. Aquel
cura joven, al que todos llamaban Juan Bosco, estableció su Oratorio a escasos metros de mis lindes. Sus chicos sembraron mi silencio con sus risas y sus voces.
Un día sentí por vez primera las pisadas de Juan
Bosco. Acompañado por varios jóvenes se adentró sobre mi cuerpo. Recuerdo sus palabras: “Aquí, sobre
este terreno, se construirá un templo. Tendrá una gran
cúpula. En él se honrará a María Auxiliadora”.
Sus muchachos le recordaron las estrecheces que
sufría cada día para comprar el pan… ¿Cómo iba a
construir un gran santuario?
Pero sus palabras fueron profecía. Nadie sabe cómo
lo hizo. Reunió dinero. Me compró. Cuando firmó la escritura entré a formar parte de su proyecto: me conver-
nota
20 de junio de 1850. Don Bosco compra una parcela de terreno que linda con el Oratorio. Anuncia a sus muchachos que sobre ella levantará un gran templo en honor de María Auxiliadora. Los chicos le escuchan incrédulos. Con los años el sueño de
Don Bosco se hará realidad (MBe IV, 105).
tí en patio para sus chicos. Durante el día sentía sus juegos. En el silencio de la noche acariciaba un sueño
imposible: sostener un gran templo sobre mi tierra.
Transcurrió el tiempo. Bosco regresaba con frecuencia. Me contemplaba. Su mirada era como la mano
de un campesino: sembraba semillas de futuro sobre
los surcos seculares de mi cuerpo.
Una mañana de luz comenzaron a horadarme con
picos y palas. Acompasé mis latidos al ritmo de las herramientas de la construcción. No sentí dolor. Aquellos cimientos tan profundos albergarían las raíces
que sostendrían un gran templo a María, la madre Auxiliadora.
De esta historia han transcurrido más de 150 años.
Yo sigo aquí. Contemplo la ciudad a la que tanto quiero. Sostengo la Basílica de María Auxiliadora. Al templo llegan diariamente peregrinos de todos los continentes. Cuando alguno de ellos derrama una lágrima
de emoción, me apresuro a recogerla enseguida. Con ella riego mi cuerpo para
ofrecer nuevas cosechas.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano febrero 2019
21
Jóvenes vidas vocacionadas
CHEMA GARCÍA BENITO:
“Escuchar lo que Dios te pide
te cambia la vida”
N
acido en Salamanca hace 19
años, Chema entró en contacto
con la Casa Salesiana del barrio
de Pizarrales cuando tenía 12 años. Así
me lo cuenta cuando recordamos sus inicios salesianos: “Dicen que Dios utiliza
la casualidad como disfraz más bonito,
y así fue conmigo; entré por casualidad
en el cole de Piza al iniciar la ESO, comencé yendo al centro juvenil y todo
aquello acabó siendo mi casa y el centro
de mi vida”.
Chema se describe con tres adjetivos:
paciente, alegre y asertivo. Está cursando el segundo año del Grado en Humanidades. En un descanso entre examen
y examen me asegura que, desde que
comprendió lo que significaba el centro
juvenil para él, su vida dio un giro absoluto: “Quise comenzar a educar con 16
años, casi sin querer, y el deporte me ofreció una oportunidad privilegiada. El cen22
febrero 2019 Boletín Salesiano
tro juvenil y el fútbol sala fueron espacios fuertes de crecimiento para mí, como
cristiano y como persona: con mis grupos, mi oración y mi proyecto de vida”.
El pasado verano pudimos compartir
el Campobosco en la tierra santa salesiana junto a otros 650 jóvenes, salesianos
y salesianas de España y Portugal. “Durante aquellos días, tan cerca de Don
Bosco, sentí con fuerza la llamada que
Dios, con tanto amor, me hizo tocando
mi corazón. Recuerdo aquel 4 de agosto en Valdocco… ¡Me atreví a confiar! A
veces es necesario hacerlo”.
Chema se incorporó a nuestra Casa de
Orientación Vocacional de Carabanchel
(Madrid) al inicio de este curso, y el pasado 26 de enero ha iniciado el Prenoviciado: “Un tiempo –me confiesa– para
seguir confiando en Él, en lo que día a
día me pide en mi corazón: escuchando
las necesidades de los jóvenes de mi entorno y dando gracias por sentirme amado y acompañado en mi vida; porque escuchar lo que Dios te
pide te cambia la vida”.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM
Las tres «Pes» del Sínodo
ESPÍRITU SANTO
Palabras
Los obispos, expertos, invitados y jóvenes participantes en el último Sínodo dicen que vivieron una
experiencia espiritual, y afirmaron que quieren compartirla. El Espíritu Santo, de quien la Iglesia afirma que es el maestro interior que guía a todo creyente, encendió sus corazones, abierto sus ojos y fortalecido su fe. Esta misma experiencia vivieron los discípulos de Emaús.
Por eso, no es extraño que el documento final del Sínodo afirme que el Espíritu renueva la Iglesia y
actúa de manera especial en los jóvenes. “No se trata pues de crear una nueva Iglesia para los jóvenes,
sino más bien de volver a redescubrir con ellos la juventud de la Iglesia, abriéndose a la gracia de un
nuevo Pentecostés” (DF 60).
PASTORAL GENERATIVA
Procesos
En el último Sínodo se destacó la oportunidad de una pastoral generativa y relacional. En el documento final se reconoce que la Iglesia tiene un rostro relacional y se afirma que “solo una pastoral capaz de renovarse a partir del cuidado de las relaciones y de la calidad de la comunidad cristiana será
significativa y atractiva para los jóvenes” (DF 138). No es extraño que se afirme que la Iglesia solo podrá renovarse si cuida las relaciones. Estos planteamientos suenan bien cuando los oímos con oídos
salesianos.
El documento propone pasar de las estructuras a las relaciones. “No basta, pues, tener estructuras,
si no se desarrollan en ellas relaciones auténticas; es la calidad de estas relaciones, de hecho, la que
evangeliza” (DF 128). Y, entre otras cosas, pide dar prioridad a la escucha, el diálogo y la cercanía afectiva. “La cercanía efectiva, el compartir espacios y actividades crean las condiciones para una comunicación auténtica, libre de prejuicios” (DF 130).
TRABAJAR EN PROYECTOS COMPARTIDOS
Proyectos
El Sínodo habló de la necesidad de trabajar en
proyectos compartidos. En la asamblea sinodal
se reconoció que perdemos muchas fuerzas porque estamos acostumbrados a la fragmentación
y al trabajo por sectores. Los jóvenes necesitan
ayuda para unificar su vida, viviendo en profundidad las experiencias cotidianas y discerniéndolas. “Si esta es la prioridad, es necesario desarrollar una mayor coordinación e integración entre
los diversos ámbitos, pasando del trabajo por sectores a un trabajo por proyectos” (DF 141).
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
Boletín Salesiano febrero 2019
23
No hay viajero sin maleta
DERECHO A PARTICIPAR
Q
ueridos amigos y amigas:
Mi maleta viajera me ha hecho recalar en A Coruña, Bilbao, Valladolid, Santiago de Compostela, León, Madrid y
en Barcelona últimamente.
En Galicia en diversas celebraciones de aniversario de centros juveniles (25 años de la Federación de Centros Xuvenís Don Bosco de Galicia y del Centro Xuvenil Abeiro de A Coruña),
en otras partes con diversos encuentros de animadores y animadoras, reuniones, equipos.
Nuestros Centros Juveniles están insertos en
una zona, en una comunidad humana concreta, con una cultura característica, con un tejido de relaciones humanas y organización social, política y administrativa determinada. Por
su carácter abierto y misionero asume el rostro típico de una plataforma educativa y pastoral popular.
La participación de los Centros Juveniles va
desde lo local a lo global. Lo propio es la acción directa, la participación activa, la transformación a través de la implicación en la realidad cercana. Pero esta acción no termina en
los barrios de las ciudades. El trabajo en red
es una clave a tener en cuenta. Este es el sentido de las Federaciones de Centros Juveniles.
En España nuestros centros juveniles están
agrupados en 9 Federaciones Autonómicas.
Dichas Federaciones aúnan realidades afines, y coordinan modos de hacer y recursos
comunes. Además son una plataforma social
que hace posible trasladar a diferentes foros
de opinión y trabajo juvenil, las características
propias de nuestro sistema educativo e influir
en las decisiones que afectan a las políticas y
programas para jóvenes.
Introduzco en la maleta una constatación
para compartir: Las Federaciones de Centros
Juveniles trabajan en el campo de la prevención educativa, la acción social, en la formación y promoción del voluntariado, en la animación sociocultural y en la promoción del
tiempo libre educativo, con nuestro estilo salesiano. Son un referente para el asociacionismo juvenil en una zona, en una comunidad
autónoma, y son también un instrumento para
el trabajo pastoral de las inspectorías salesianas. A lo largo de España he visto la ilusión de
proyectos compartidos, de horizontes comunes, de retos importantes, en comunión unos
centros juveniles con otros, más allá de las fronteras que algunos políticos quieran establecer.
Cada número de este año haré una referencia –presentación– de cada una de ellas. No
hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros: “Avanti
sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández, sdb
Coordinador Nacional de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
•
•
•
•
24
Año Fundación: 1993.
Nº CCJJ Federados: 5.
Nº animadores/as: 578.
Nº destinatarios/as: 3950.
febrero 2019 Boletín Salesiano
•
Trabajo en Red: POI Galicia, Voluntariado galego, XSolidaria, Red galega de
apoyo a las personas refugiadas, Xuventude de Galicia, Irimia de creyentes
gallegos, Brinquedia, Plataforma Nunca Mais, Xuventude de Galicia.
•
Un Slogan: Juventud que se mueve, juventud que transforma.
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
Celebración del 25 aniversario del Centro
Xuvenil Abeiro el 11 de enero de 2019
en A Coruña.
Celebración del 25
aniversario de la
Federación de Centros
Xuvenís Don Bosco de
Galicia (los Centros
Juveniles de Abertal,
Abeiro, Ateibo,
Amencer, Don Bosco)
en Santiago de
Compostela a finales
de 2018.
Encuentro de Grupos
de Catecumenado de
la zona de Galicia,
Asturias y Castilla y
León en Cambados
(Pontevedra) en 2018.
Boletín Salesiano febrero 2019
25
Escuelas salesianas
¿“INNOVAR” ES LO
MISMO QUE “PENSAR”?
ara situarnos... El pasado noviembre de 2018, dentro del marco de
la formación de directivos, nos
propusieron exponer una “buena práctica”
para compartir con nuestros compañeros.
P
En Salesianas-Terrassa pensamos que
“lo más”, “la mejor buena práctica”, en
este momento, es que parte de nuestro horario lo dedicamos a trabajar por ambientes, tanto en Infantil como en Primaria.
Así que preparamos nuestra presentación.
¿Qué pasó…? Esta parte de la formación se engloba dentro de una semana de
trabajo presencial y la exposición era el
miércoles por la tarde. En este tiempo nos
dimos cuenta que nuestra verdadera innovación, no eran los ambientes –¡geniales!–, sino todo el proceso que habíamos
realizado hasta llegar a ellos.
“Innovar” es lo mismo que “pensar”…
Todos los cambios educativos que se es-
tán produciendo nos están ofreciendo la
verdadera posibilidad de convertir el alumno en el protagonista, como ya Don Bosco y María Mazzarello soñaron. No se trata de introducir tabletas o programas
educativos geniales sin sentido, se trata de
pensar qué es lo que nos identifica, nos diferencia y nos hace especiales como escuela salesiana. En nuestro centro, hace
unos tres años, soñamos qué escuela queríamos ser, cómo nos gustaría que fuera
la relación con las familias y qué sería
aquello que nuestros alumnos se llevarían
en su maleta al finalizar la etapa. Realmente fue emocionante participar de todo
el proceso. Reafirmarnos que el verdadero cambio es replantearse lo que hacemos.
Nos replanteamos, por ejemplo, la utilización del libro como guía, en muchos casos la única, que ofrecía propuestas de
aprendizaje sin dejar oportunidad al entorno, ni al alumno ni al maestro. Sucede que
en casa comentamos la erupción de un volcán o de un terremoto. En la televisión no
se habla de otra cosa y las ONG se organizan para recaudar fondos para las personas afectadas. En el cole… ¿No se habla
del tema porque no toca hasta sexto? ¿Cuántas oportunidades perdemos de hacer nuestra labor realmente significativa?
La innovación es pensar y dar sentido a
las acciones cotidianas que realizamos, no
mantenerlas porque ¨siempre se ha hecho
así¨, debido a que a veces nos asusta el cambio, porque hay que dedicar tiempo –siempre justo–. Es urgente escuchar a los alumnos, a sus inquietudes y hacernos más
empáticos con el aburrimiento que a veces
son nuestras estructuras, hasta para nosotros mismos.
Eva Mata Baena
Directora Pedagógica Salesianas-Terrassa
“Ambiente toca-toca” donde se estimula
sensorialmente y se trabaja la concentración.
26
febrero 2019 Boletín Salesiano
Recursos en red
Un mes más, aportando enlaces de interés que nos ayudarán en nuestra tarea cotidiana de ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, también en la Red.
APÓSTOLES DEL SIGLO XXI
Materiales para educadores
TV CATÓLICA DE CALIDAD
Magnificat TV es una televisión católica que forma parte del
proyecto evangelizador de los Franciscanos de María: conferencias, entrevistas, testimonios.https://magnificat.tv
El Foro Internacional de las Asociaciones y Federaciones
de Movimientos de Acción Católica está integrado por las
asociaciones de apostolado laical a nivel nacional. Su web
es un importante referente para tomar el pulso a las numerosas actividades y eventos católicos del panorama internacional.http://www.catholicactionforum.org/?lang=es
LEER PARA CRECER
EL VIDEO DEL PAPA
Tania es madre, periodista y blogger. Blog aconsejable
para familias con bebés y peques donde toma especial relevancia el juego, la lectura y la relación horizontal entre
padres e hijos en el desarrollo y aprendizaje infantil, además de pedagogías alternativas, disciplina positiva y educación en valores.
https://www.unamamanovata.com/
En nuestro idioma, el Santo Padre nos anima personalmente a través de pequeñas reflexiones que fortalecerán
nuestra fe.https://www.youtube.com/channel/UC3_w-2gDw2bb0P0rkqn_3IQ/featured
TUS HISTORIAS FAVORITAS DE LA BIBLIA
Gratuitas. Conoce a Samuel, Rut, el rey David, Salomón,
los milagros de Jesús o Lázaro, etc. En formato cómic,
puede ser descargado y difundido en catequesis, en casa,
en la escuela.http://www.bibleforchildren.org/languages/
spanish/stories.php
Un club para fomentar la lectura con infinidad de recursos: marcapáginas para colorear, imprimibles, recomendaciones, recursos.http://www.clubpequeslectores.com/
POR Y PARA LAS FAMILIAS
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Con otra mirada
ROMA
La grandeza de los humildes
Después de “Gravity”, Alfonso Cuarón regresa a la pantalla con “Roma”, una película bellísima, pero distinta.
Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven indígena sirvienta de
una familia que vive en la Colonia Roma, barrio acomodado de Ciudad de México. A través de su mirada, la vida,
las pasiones y la agitación política del México de los 70
desfilarán e interiorizarán en la sencillez de esta mujer maravillosa.
La familia, formada por la abuela, la madre, el padre y cuatro traviesos hijos, va superando dificultades y luchando por
la vida, que –a pesar de su bonanza económica– no es fácil.
Cleo es de una sencillez extraordinaria y de un amor
fuera de serie; el cuidado de los niños, su delicadeza,
el trabajo constante y la discreción personificada hacen de ella una mujer referencial. Cuarón homenajea
a las mujeres de su infancia. Mientras los hombres son
Ficha técnica: Año: 2018. Dirección y Guion: Alfonso
Cuarón. Fotografía: Alfonso Cuarón, Galo Olivares (B&W).
Reparto: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Marco Graf, Daniela
Demesa, Latin Lover, Enoc Leaño, Clementina Guadarrama.
tan virulentos como superficiales, las mujeres son las que
hacen avanzar la historia a impulsos de trabajo y amor.
Sorprende la naturalidad y frescura de los actores y actrices; nadie está por encima, si bien, destaca la actriz principal, que da vida a Cleo. Los niños están prodigiosos, no
dan sensación de que sobreactúen, simplemente se mueven con naturalidad asombrosa.
La fotografía en blanco y negro es de una belleza abrumadora, los planos secuencia narran descriptiva y líricamente la vida de cada día; todo es tratado con poesía. Cine en
estado puro, un hermoso retrato de la grandeza de lo cotidiano y la heroicidad de lo sencillo. Con
una poética extraordinaria y una hondura
humana que emociona, “Roma” es una indiscutible obra maestra.
Josan Montull, sdb
Boletín Salesiano febrero 2019
27
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
El fútbol es la mejor manera de aglutinar a los menores más vulnerables para alejarlos de los peligros de la calle.
EL CLUB DON BOSCO, EL EQUIPO
DE FÚTBOL QUE SALVA VIDAS
EN GUATEMALA
a parroquia de San Benito que
atienden los Salesianos en la localidad de Petén (Guatemala) desde
2012 abarca una vasta extensión de terreno
tan frondosa como humilde. En 2016, el misionero italiano Giampiero de Nardi dio continuidad al oratorio salesiano de Vista Hermosa formando el Club Deportivo Don Bosco.
Los objetivos eran aglutinar a los menores y
adolescentes de los barrios más marginados
y conflictivos gracias al fútbol e involucrarlos en actividades que los alejaran de la delincuencia. El misionero salesiano inscribió
al equipo en la Tercera División de Guatemala y los buenos resultados, más allá de los deportivos, son muy esperanzadores, con algunos menores que empiezan su formación
cristiana gracias al deporte y a la experiencia
y responsabilidad de vivir en el seno de un
equipo y otros que encuentran en el fútbol
L
28
febrero 2019 Boletín Salesiano
un medio para salir de la pobreza por su talento y que pueden así ayudar a sus familias.
Pero el camino hasta aquí, incluso para ver
debutar a uno de los chicos de Petén en la
Liga de la Primera División del país no ha
sido fácil. Un domingo, con la misa ya empezada, se escucharon unos disparos fuera de
la iglesia. Todo el mundo corrió. En la esquina acababan de matar de cinco disparos a un
profesor y un joven huía con la pistola en la
mano. Una señora se acercó al salesiano y se
enfrentó a él. “¿Sabes quién disparó? Es el
hermano mayor de uno de tus jóvenes, de los
que tienes en tu tonto equipo. Mira lo que
hizo”.
A Giampiero lo que de verdad le dolió fue
“la incapacidad de la señora para entender lo
más sencillo de todo, que porque Dilan juega en mi ‘tonto’ equipo, no tiene las mismas
amistades que su hermano ni se mete en los
mismos problemas”. El salesiano conocía que el hermano mayor
andaba en esos ambientes, “pero a través del deporte yo estoy intentando rescatar al más pequeño y evitando que siga sus pasos”,
recuerda el misionero italiano.
Dilan no es católico, su familia está desestructurada y él ha crecido solo en la calle. Empezó a participar en el oratorio jugando
al fútbol y “el oratorio se ha convertido muy rápido en su familia”,
comenta Giampiero, que explica que “nuestras actividades son
para todos, les enseñamos a respetar a Dios y al prójimo, los educamos a través del deporte en valores como compartir, el compañerismo, a no rendirse nunca ante las dificultades... El hecho de
jugar en un equipo les obliga a tener respeto por el propio cuerpo
y a evitar las drogas y el alcohol. El deporte lo es todo para ellos”.
Hace unas semanas Dilan jugó de titular. “Fue mi satisfacción
más grande verlo con su uniforme defendiendo los colores del
Club Deportivo Don Bosco, que es su casa. Él se siente orgulloso
de ponerse la camiseta del Don Bosco y ha luchado para llegar a
ser titular a pesar de que aún no es mayor de edad”.
El próximo curso Dilan empezará la universidad gracias a las
becas que ha recibido en estos años de los bienhechores de las
Misiones Salesianas y si su futuro no es como deportista por lo
menos con sus estudios podrá lograr cambiar su vida. Giampiero de Nardi recuerda cómo “Dilan me ha agradecido que haya tenido más suerte que sus hermanos porque encontró personas que
lo ayudaron, un lugar donde poder crecer en valores y donde refugiarse cuando tuvo un problema. Disfrutó de oportunidades
que sus hermanos no conocieron y quién sabe si también ellos
ahora las hubieran tenido si no anduvieran con malas compañías y por oscuros caminos”.
A veces es necesario muy poco para cambiar el destino de una
persona y el Sistema Preventivo de Don Bosco es capaz de hacer
verdaderos milagros educativos y también de salvar vidas.
Alberto López Herrero
Misiones Salesianas
INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES
Razones para la
esperanza en Etiopía
En el pasado mes de octubre fue elegida presidenta de Etiopía una mujer. La única que dirige en
África un estado. Pero la mejor noticia es el nombramiento como Primer Ministro de Abiy Ahmed.
En apenas ocho meses ha sido una bocanada de
aire fresco para esta nación. Ha logrado que la
presidenta sea una mujer; promovió un gobierno
paritario y nombró presidenta del Supremo a la
abogada feminista Meaza Ashenafi. Además liberó a miles de presos políticos. Más tarde terminó
con el estado de emergencia y firmó la paz con
Eritrea, tras veinte años de guerras y desencuentros y lanzó reformas en el sistema federal.
En el aspecto económico trató de suavizar las
barreras aduaneras. Ha trabajado para privatizar
empresas públicas que lastraban el desarrollo
del Estado, como por ejemplo, Ethiopian Airlines.
Además ha iniciado un proceso de liberación que
ha generado grandes expectativas.
La vida de Meaza es fascinante. Su padre era musulmán y su madre cristiana ortodoxa. Muy joven
se unió a las fuerzas revolucionarias que forzaron
la caída del presidente Mengistu y tras la llegada
de los partidos entró en el ejército, siempre en los
campos de la comunicación e inteligencia. Al mismo tiempo, hizo carrera política en el Partido Democrático Oromo. Es una persona que se ha propuesto llevar a Etiopía por el camino de la
reconciliación, la paz y la construcción de un nuevo estado desde la ciudadanía y no por la pertenencia a
una u otra etnia.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
El misionero salesiano Giampiero de Nardi, con uno de los trofeos
logrados por el Club Deportivo Don Bosco Petén.
Boletín Salesiano febrero 2019
29
Familia Salesiana
CON LOS JÓVENES,
PARA LOS JÓVENES
Antiguos Alumnos
Mi nombre es Alonso Jiménez. A mis 47 años, estoy casado
con María Isabel desde hace 19 y con una hija, Isabel de 16.
Llevo más de 25 años asociado a la Asociación de Antiguos
Alumnos de Puertollano y con el cargo de Presidente 14 años.
Trabajo a tres turnos en la refineria situada en Puertollano.
Amante de la familia, del deporte, de la lectura, del cine y por
su puesto de Don Bosco.
Mis inicios “salesianos” fueron en casa a través de mi madre,
“mi Mamá Margarita” que así se llamaba, gran devota de María
Auxiliadora y de la familia. A esto le sumamos toda mi vida de
estudiante en el colegio y la creación junto con un grupo de
compañeros de clase y salesianos jóvenes del actual Centro
Juvenil Puerto-Bosco, donde como animador aprendí qué quería Don Bosco de mí y a compartir los mejores años de mi vida.
Desde esta Asociación y antiguo alumno asociado continúo vinculado al ambiente joven de esta casa, como colaborador/animador en el Centro Juvenil, llevando un grupo de chicos de
Agenda
Febrero 2019
7
Beato Pío IX.
9
Beata Eusebia Palomino.
Coordinadora nacional ADMA.
Delegación nacional SS.CC.
16
Beato José Allamano.
Delegación nacional ExDB.
Curso de acompañamiento.
Fiesta Inspectorial Salesianos SMX (Sevilla).
20
V Jornada de Comunicación Social (Barcelona).
23
VI Foro Escuelas de Tiempo Libre (Bilbao).
23-24 Encuentro Vocacional SDB (SMX).
25
30
Santos Luis Versiglia y Calixto Caravario
febrero 2019 Boletín Salesiano
confirmación y colaborando con el voluntariado de la ONG salesiana Jóvenes y Desarrollo con acciones
de sensibilización y concienciación a los alumnos del Centro y
a la población, promoviendo valores de justicia, paz, equidad,
democracia, participación, solidaridad y respeto al medio ambiente. Y con el Proyecto CACE, (Centro de Atención y Compensación Socioeducativa) completando la actuación del profesorado a chicos que presentan dificultades de aprendizaje.
Ofreciéndoles un refuerzo pedagógico, fomentando un clima
de integración sin olvidarnos de paliar la desatención familiar
que imposibilita el desarrollo personal.
Gracias a este movimiento de Antiguos Alumnos me sigue brindando la oportunidad de seguir haciendo hoy por los jóvenes
y por la sociedad lo que Don Bosco hizo un día por nosotros.
Alonso Jiménez Linares
AA.AA. Puertollano (Ciudad Real)
GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA
Comunidad Canção Nova
Mons. Jonas Abib fue un sacerdote salesiano que trabajó
en la pastoral juvenil de la diócesis de Lorena (Brasil). Tras
la Evangelii Nuntiandi (Pablo VI), su obispo le animó a descubrir caminos nuevos de evangelización con adultos y jóvenes.
El 2 de febrero de 1978, con la primera experiencia de vida
común entre doce personas, nace la Comunidad de Canção
Nova (Canto Nuevo). Desde el principio, se reconoció como
fundamento y factor indispensable de tal camino el encuentro personal y comunitario con Dios en Jesucristo.
Su carisma de evangelización se desarrolla normalmente –
pero no solo– utilizando los medios de comunicación social,
para transmitir a Jesús y la vida nueva que Él quiere llevar
a la humanidad.
La formación es importante para hacer crecer mujeres y
hombres nuevos. Al nombre de la Comunidad, Canção Nova,
se le añade habitualmente el de Casa de María: María fue
la primera educadora del Señor. Está formada por unas
2000 personas. Desde 2009 forman parte de la Familia Salesiana.
Asociación de
María Auxiliadora
LA ALEGRÍA DE
UNA NUEVA
ASOCIACIÓN EN COÍN
No hay momento más bonito para la Asociación de
María Auxiliadora (ADMA) que la creación de una
nueva Asociación Local. La devoción a María Auxiliadora y el deseo de transmitir esa fe en la madre de
Dios y auxilio de los cristianos hizo que un sueño de
muchos años se convirtiera en realidad el pasado 24
de noviembre de 2018 en la ciudad malagueña de Coín.
Ese día y en ese lugar se constituyó canónicamente la nueva Asociación de María Auxiliadora de Coín
y su adhesión a la Primaria de Turín, en una eucaristía en la iglesia de San Juan y San Andrés presidida
por el párroco de la localidad y concelebrada por tres
salesianos, Alejandro Guevara –Delegado de Familia
Salesiana de la Inspectoría de María Auxiliadora
(SMX)–, José Miguel Larrión y el coineño Pepe González. No faltaron autoridades civiles, militares y religiosas, además de vecinos y fieles. Monseñor Jesús
Catalá, obispo de la diócesis de Málaga, y Ángel Asurmendi, Inspector de Salesianos María Auxiliadora, no
estuvieron en el acto, pero si su consentimiento por
parte del primero y la firma en el decreto de erección
canónica, por parte del segundo. Este momento se llevó a cabo tras la finalización de la misa, además de la
entrega del reglamento de la asociación, el certificado de pertenencia de la misma, la medalla y la carta
de identidad carismática de la Familia Salesiana.
La sensación reinante tras la celebración fue de “por
fin”. Inmensa es la devoción que esta población malagueña profesa a la Virgen desde la década de los cuarenta del siglo pasado, cuando se compró la talla de
María Auxiliadora por parte de su párroco, Francisco
Lanzat, antiguo alumno salesiano.
A partir de ahora, los 24 de mayo tendrán
un sabor especial en Coín.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683, nosotros lo publicamos.
Vigo (Pontevedra)• Quiero compartir una vez más mi agradecimiento a María Auxiliadora, san Juan Bosco y santo Domingo Savio por haber protegido a mi madre de
81 años en una caída que podía haber sido fatal. A Ellos les ruego que la gran devoción que mis padres me han inculcado desde la infancia sirva para que estén siempre
bajo su amparo. Envío un donativo para las Misiones Salesianas (Yolanda García).
León• Muy agradecida a Don Bosco, envío un donativo al Boletín Salesiano (Anunciación Suárez García).
María Auxiliadora en Coín (Málaga).
Boletín Salesiano febrero 2019
31
El rincón de la historia del Boletín
“Los orígenes de la Casa Don Bosco de Madrid (calle de Alcalá, 164) se remontan al
año 1944, en que fue fundada por el Capítulo Superior Salesiano, con el fin de instalar
en ella el Boletín Salesiano español que se hacía desde 1886 en Turín y crear un Centro Catequístico para España con irradiación a otros países de habla hispánica. Celebramos este año 2019
los 75 años de la redacción del Boletín Salesiano y Editorial CCS en la calle Alcalá”.
años
UNA PUBLICACIÓN
MÁS QUE CENTENARIA
esconocemos si
el destino está escrito. Sin embargo, sabemos que el pasado
sí lo está. Esto ocurre con
la publicación del Boletín
Salesiano, que con el reciente proyecto de su digitalización facilita el acceso a un pasado común en
castellano.
D
El Boletín Salesiano (en
italiano, Il bollettino salesiano) es un medio de comunicación social escrito dentro del género revista, fundado por
Don Bosco en 1877. Su edición en castellano
comienza unos meses después de la visita de
Don Bosco a la casa salesiana de Sarriá en Barcelona.
Aquí están la portada y la
primera página del primer Boletín Salesiano en castellano
de octubre 1886.
En lo que al aspecto formal
se refiere, en este comienzo
de la publicación tiene ocho
Puedes consultar el blog personal
sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
32
febrero 2019 Boletín Salesiano
páginas; con un diseño heredero del libro,
como muchas de las revistas de la época: casi
solo hay texto, con elementos gráficos de ordenación tales como “filetes, orlas, lutos o plecas” que vienen a recordar los mejores días de
la tipografía. El texto se desarrolla de arriba
abajo en disposición simétrica de columnas
sencillas o dobles, con letra menuda y corondeles vistos finos entre columnas.
Probablemente no está escrito el destino pero
el pasado escrito es una puerta que abre el futuro. Este patrimonio documental es la memoria de una historia que previene el “alzheimer” a nuestra identidad salesiana.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
75 años de Editorial CCS
31 DE ENERO DE 1944
DON PEDRO RICALDONE, EL “FUNDADOR” DE EDITORIAL CCS
P
edro Ricaldone nació
en Mirabello (Italia) el 27 de junio de 1870. Fue alumno de los colegios salesianos de Alassio y
Borgo San Martino.
Con 18 años entra en
la Congregación. Tras
la profesión religiosa
perpetua (1890) es enviado a Utrera (España). Apenas ordenado de sacerdote (1893) es nombrado director de la casa
de Sevilla-Trinidad y, en 1901, con 31 años, primer Inspector de la Bética (con sede en Sevilla).
En julio de 1939 creó el Ufficio catechetico centrale,
bajo su personal dependencia. Ya en Turín-Valdocco el
Ufficio se comenzará a llamar Centro Catechistico Salesiano (CCS). De aquí surgió la Libreria della Dottrina Cristiana (LDC, Elledici), nacida en una reunión del Capítulo Superior en las Camerette de Don Bosco, en la
significativa fecha del 8 de diciembre de 1941. Se comenzó en el Colle Don Bosco. Todo en plena guerra mundial.
Junto a la gran actividad que el cargo suponía, dio vida
a la Biblioteca agraria solariana, colección que llegó a los
140 cuadernos, que se inspiraba en las ideas neofisiocráticas de Stanislao Solari y del salesiano Carlo Baratta.
Don Ricaldone escribió los dos primeros números.
Don Ricaldone además de ser hombre de acción y un
infatigable organizador, fue autor de numerosas publicaciones dirigidas, sobre todo, a la formación de los Salesianos. En ellas destacan la riqueza de sus indicaciones pedagógicas y las consideraciones prácticas de
carácter educativo y didáctico. Aquí debemos señalar las
cartas circulares sobre el apostolado de la prensa. Murió en Turín, el 25 de noviembre de 1951.
En 1922 fue elegido Prefecto General de la Congregación y Rector Mayor, de 1932 a 1951. Dio un gran impulso a la Congregación. Entre otras cosas con la colección
Corona Patrum Salesiana y el primer núcleo de la actual
Universidad Pontificia Salesiana (UPS), con el Istituto
superiore di Pedagogia (1941) de Turín.
La LDC inició su vida produciendo textos de catecismo, subsidios para la formación de los profesores de religión y materiales audiovisuales. En plena guerra (1943)
anuncia la colección LUX que llegará a imprimir cerca
de siete millones de libros en 80 títulos. También se promueve la fundación de librerías en Italia y se realizan
contactos editoriales con Argentina, Brasil, Estados Unidos, India, China, Japón y España (nuestra SEI y nuestra CCS).
José Antonio Hernández, sdb
Libro del mes
ADOLESCENTES 2.0. Propuesta de intervención con adolescentes y familias
Roberto Antón (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 132 p.
La adolescencia es un periodo caracterizado por importantes cambios emocionales y fisiológicos, son años donde se forjan aspectos que más adelante configurarán la personalidad
adulta. Por esta razón, quienes trabajan en contextos educativos y sociales, precisan de recursos y propuestas prácticas, que ayuden a dar respuesta a las dificultades que surgen en
esta etapa.
Con estas premisas, Roberto Antón ha elaborado una propuesta de intervención
dirigida a profesionales de ayuda, donde se ofrecen estrategias que han resultado útiles y se desgranan herramientas generadoras de cambio a través del fomento de relaciones de colaboración con los adolescentes y sus familias.
Conchita Hernanz
Boletín Salesiano febrero 2019
33
Becas Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son las aportaciones económicas que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de febrero de 2019 cuatro nuevas
aportaciones. Muchas gracias por esta generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría de Santiago el Mayor
•
•
Inspectoría María Auxiliadora
•
•
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 4.807 €
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. N.e.: 300 €. Total: 1.200 €
Beca sacerdotal ADMA Pozoblanco. N.e.: 700 €. Total: 1.400 €
Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández. N.e.: 50 €. Total: 6.151 €
NOS PRECEDIERON
Valerio Zudaire Echávarri • Navarro de nacimiento, este salesiano
sacerdote murió repentinamente en la Residencia Don Pedro Ricaldone
de Sevilla el primer día de 2019, 1 de enero, aunque su estado de salud era delicado. Tenía 87 años y había cumplido los 60 años de sacer-
docio. Su vocación fue eminentemente misionera. En 1985 partió a Malí
y en la Inspectoría África Occidental Francófona (AFO) desempeñó su tarea con generosidad y entrega insuperables en esos 33 años. Actualmente pertenecía a la comunidad de Cinkassé (Togo). En este país logró, no sin esfuerzo para conseguir la ayuda
económica necesaria, la construcción de pozos de
agua. Será recordado como un salesiano sencillo,
bondadoso, trabajador incansable, sensible a las
necesidades y situaciones de los más pobres.
Francisco Sanz Victoria • Salesiano sacerdo-
te falleció en El Campello (Alicante) el 3 de enero
de 2019, con 88 años de edad, debido a su complicado estado de salud. Había cumplido los 72
años de salesiano y los 63 de sacerdote. Su labor
salesiana la desempeñó, desde su ordenación sacerdotal en 1955, en presencias salesianas de Barcelona en su comienzo y, posteriormente, en las de
Alicante y Valencia. Fue un salesiano atento, amable, bondadoso y de un gran nivel cultural. Buen
trabajador y entusiasmado con su vocación.
Oraciones por su eterno descanso:
34
•
Manuela Cabello Cabello (Valladolid), hermana del salesiano Ángel
Cabello, de la comunidad de Terrasa, y madre de Luis Martín Cabello.
•
Gonzalo Ortega Aragón (Palencia), hermano del salesiano Wenceslao Ortega Aragón, de la Casa de Salud Zatti de Logroño (La Rioja).
•
Jesús Codina i Giol (La Cellera de Ter, Girona), hermano del salesiano, director de Salesianos Martí-Codolar en Barcelona, Joan Codina i Giol.
•
Purificación Ugalde Elizagaray, hermana del salesiano Feliciano Ugalde, de la Comunidad de Valencia-San Antonio Abad.
•
José Fernández Vidal (Cáceres), hermano del salesiano Edesio
Fernández Vidal, de la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla.
•
Carmen Ruiz Cabeza (Palencia), hermana del salesiano Nicolás
Ruiz, de la Comunidad de Villamuriel de Cerrato (Palencia).
•
Victoria Ruiz Lorenzo (Bilbao), madre del salesiano Alberto Belandia Ruiz, de la Comunidad de Cruces-Barakaldo.
•
María Milagros Remón García (Navarra), hermana del salesiano
Juan José Remón García, de la Comunidad de Valencia-San Antonio Abad.
•
Manuel Rojano Márquez (Madrid), padre del salesiano Jesús Rojano Márquez, perteneciente a la Comunidad de Madrid-Casa Don Bosco, director de la revista Misión Joven.
•
María Olmos Varela (Ourense), hermana del salesiano Rudesindo Olmos, de la Comunidad de Zamora.
febrero 2019 Boletín Salesiano
Descansen en el Señor.
La rotonda del Rondó
¡COMUNICAR EN TIEMPOS REVUELTOS!
E
n este mes de febrero nos reuniremos todos
los comunicadores con sello salesiano para
seguir aprendiendo. Es urgente cuidar a los
comunicadores y profesionales de la comunicación en
todos los ámbitos de su vida. A veces olvidamos que el
periodista tiene una familia, que está sometido a los
intereses empresariales que comprometen su profesionalidad y que realizan un bien público para el fortalecimiento de sociedades abiertas, libres y democráticas.
Un buen periodismo ejercido en libertad es una buena
señal de salud democrática en una sociedad. También
el ejercicio del periodismo participa de la misión de la
Iglesia cuando colabora en el anuncio
del Evangelio.
En este mes tiene
lugar la reunión histórica del Papa con
los presidentes de todas las conferencias
episcopales del mundo. Ya en el tradicional discurso de felicitación navideña
del Papa a la Curia,
se refirió a la delicada situación que flagela la Iglesia respecto a los casos de
abusos y la falta de protección de los menores. El Papa
dijo: “En el próximo mes de febrero [2019], la Iglesia
reiterará su firme voluntad de continuar, con toda su
fuerza, en el camino de la purificación. La Iglesia se
cuestionará, valiéndose también de expertos, sobre
cómo proteger a los niños; cómo evitar tales desven-
turas, cómo tratar y reintegrar a las víctimas; cómo
fortalecer la formación en los seminarios. Se buscará
transformar los errores cometidos en oportunidades
para erradicar este flagelo no solo del cuerpo de la Iglesia sino también de la sociedad. […] Hablando de esta
herida, algunos dentro de la Iglesia, se alzan contra
ciertos agentes de la comunicación, acusándolos de ignorar la gran mayoría de los casos de abusos, que no
son cometidos por ministros de la Iglesia –las estadísticas hablan de más del 95%–, y acusándolos de querer dar de forma intencional una imagen falsa, como
si este mal golpeara solo a la Iglesia Católica. En cambio, me gustaría agradecer sinceramente a los trabajadores de los medios que han sido honestos y objetivos y que han tratado de desenmascarar a estos lobos
y de dar voz a las víctimas. Incluso si se tratase solo de
un caso de abuso –que ya es una monstruosidad por
sí mismo– la Iglesia pide que no se guarde silencio y
salga a la luz de forma objetiva, porque el mayor escándalo en esta materia es encubrir la verdad”.
El Papa agradece a los periodistas su servicio a la verdad, los valores de todos aquellos que se guían por la
honestidad, la objetividad y son capaces de enfrentarse a los lobos desenmascarándolos. El papa Francisco
está dando entidad misionera y fortaleza en su misión
comunicativa a todo periodista. El criterio para transitar por la verdad es dar voz a las víctimas frente a todo
abuso. Entender la comunicación desde esta perspectiva es revolucionario. Mirar para otro lado o silenciar
el dolor por un aparente o hipotético bien mayor trae
desgracias y alimenta la cultura de la mentira.
No dejemos en tiempos revueltos de caminar y comunicar por la senda de la Verdad
(Jn 8, 32).
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano febrero 2019
35
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Educar
la interioridad
Intervendrán:
Mario Piera
Fano
Carlos M. Voces
Valencia, 9 de marzo de 2019
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:
Colaboran:
SAN ANTONIO ABAD
MARÍA AUXILIADORA