-
Título
-
BS_2019_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 2019
-
Fecha
-
2019.03
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXII • Nº 3 • MARZO 2019
Con
Don Bosco,
caminando hacia la Pascua
Saludo del Rector Mayor
APRENDAMOS A MIRAR
«CON LOS OJOS DE DIOS»
C
onocí personas magníficas en los días
de la JMJ y jóvenes maravillosos.
Por eso las palabras del papa Francisco refiriéndose a Don Bosco y a su saber mirar con los ojos de Dios han recorrido el mundo en décimas de segundo y han perdurado y
perduran en el tiempo.
Lo dijo el Papa en la Vigilia de la JMJ cuando afirmó que “abrazar la vida se manifiesta
también cuando damos la bienvenida a lo que
no es perfecto, a todo lo que no es puro ni destilado, pero no por eso menos digno de amor”.
Esto marca la diferencia en los estilos con los
que nos tratamos como personas.
Sabemos que ‘el Amor sana’, el amor es cuMe caló en el corazón la historia de vida de
rativo, y ‘sólo lo que se Ama puede ser salvado’.
una persona, una joven mamá que a causa de
Justamente por eso el primer paso que hemos
una grave enfermedad estuvo más de año y mede dar, como educadores de este estilo salesiadio recluida en casa. No quería saber nada de
no o como personas de bien,
nadie; no quería visitar a naes el “no tener miedo de recidie ni ser visitada. Para ella la
«La salvación que
bir la vida como viene, no tevida había terminado.
Dios nos regala es una
ner miedo de abrazar la vida
Personas que la querían bien
invitación a formar parte como es” (Papa Francisco en
la invitaron a acercarse a la
de una historia de amor la Vigilia de la JMJ).
casa salesiana. Un poco a la
El Papa Francisco dijo unas
fuerza y con no poca resistenque se entreteje con
palabras
sobre Don Bosco en
cia se acercó, y desde aquel día
nuestras historias»
esa
noche
de la JMJ que me
(y han pasado varios años), ya
(Papa
Francisco).
llenan
de
emoción,
pero tamno salió de esa presencia salebién me resultan muy exigensiana. Yo la vi allí. Allí la conotes,
ya
que
no
podemos
escucharlas y quedarcí. No podría haberme ni imaginado toda la lunos
en
la
indiferencia.
La fidelidad a Don
cha y batallas personales que ha tenido que
Bosco
hoy
significa
tener
y tomar las mismas
vivir. Su dinamismo, su liderazgo, su capacidad
opciones y decisiones que él tomó y que tendría
de implicación de los demás y de ella misma
hoy. Don Bosco –nos dice Francisco– “no se fue
me habrían hecho pensar en una vida siempre
a buscar a los jóvenes a ninguna parte lejana o
creciente, siempre de logros y de éxitos.
especial, simplemente aprendió a mirar, a ver
Resulta que tuvo una oportunidad.
todo lo que pasaba a su alrededor en la ciudad,
Sucedió que con temor y temblor se acercó y
con los ojos de Dios y, así su corazón fue golpease encontró con personas que sin pedir nada
do por cientos de niños, de jóvenes abandona‘supieron mirar con los ojos de Dios’. Y así he
dos sin estudio, sin trabajo, sin la mano amiga
conocido el testimonio de decenas de jóvenes
de una comunidad. Muchos vivían en la misen esos días de la JMJ y de la maravillosa fiesma ciudad, muchos criticaban a esos jóvenes,
ta de Don Bosco en Panamá (con la procesión
pero no sabían mirarlos con los ojos de Dios. A
más multitudinaria que haya visto en mi vida),
los jóvenes hay que mirarlos con los ojos de
jóvenes que tienen otras tantas historias de vida
Dios. Él lo hizo, se animó Don Bosco a dar el
en las que fueron mirados con una mirada ‘esprimer paso: abrazar la vida como se presenta
pecial’, la de Dios.
y, a partir de ahí, no tuvo miedo de dar el se2
marzo 2019 Boletín Salesiano
ANS
El Rector Mayor compartió muchos momentos de la JMJ 2019 con los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS).
gundo paso: crear con ellos una comunidad,
una familia donde con trabajo y estudio se sintieran amados. Darles raíces desde donde sujetarse para que puedan llegar al cielo. Para que
puedan ser alguien en la sociedad. Darles raíces para que se agarren y no los tire abajo el
primer viento que viene. Eso hizo Don Bosco”.
Esos días en Panamá me dejan el alma y el
corazón llenos de rostros, como dijo el obispo
Pedro Casaldáliga cuando se imaginaba, antes
de morir, en la presencia de Dios y que le dirían
qué había hecho en la vida. Presentaría las manos vacías pero el corazón lleno de nombres.
Ojalá demos frutos de vida allí donde estemos, como estemos y con quienes estemos...
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano marzo 2019
3
Iñaki Lete Lizaso
Director de Salesianos Atocha y
Párroco del Santuario de Mª Auxiliadora
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Autor portada: Librería-Imprenta
de Salesianos Pamplona sobre diseño de
Don Bosco de Stefano Pachì
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
Twitter
Telegram
@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
q 91 361 43 57
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Ángel Fernández Artime, Iñaki Lete Lizaso, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre,
Mateo González Alonso, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Jesús Jurado, Jota Llorente, Francesc Riu,
José Antonio Hernández, Paco Fuentes, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Jesús Rojano,
Santi Domínguez, David Cabanes Hernández, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín,
Rafael Román, Raúl Fernández, Alejandro Guevara, Miguel Ángel Fernández Díaz, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura,
Rosendo Alabau, Paloma Redondo y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
www.boletin-salesiano.com
La imagen de portada nos muestra a
un Don Bosco decidido y animoso, con
paso firme y seguro, con las botas
como calzado, para caminar por nuestras calles e invitar a jóvenes y mayores a ser personas de esperanza, de
cielo, de pascua. La escena se desarrolla en un patio salesiano, con el fondo de una iglesia y una casa, que puede ser escuela y lugar de encuentro y
tiempo libre. La casa salesiana: amistad con Jesús, experiencia educativa y
patio donde encontrarse felices y con
amigos. Con Don Bosco recorremos
este camino que nos llevará a la Pascua, hacia Jesús Resucitado, como les llevó a aquellos chavales hasta la capilla Pinardi, en un domingo de Pascua.
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1
Varios fueron los actos que el Rector Mayor de la
Congregación Salesiana, don Ángel Fernández Artime, tuvo en los días que duró su visita a Panamá para
asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de
2019. El 22 de enero fue recibido por el Presidente de
la República de Panamá, don Juan Carlos Varela, en el
Palacio Presidencial. También le acompañaron don José
Ángel Prado, Superior de la Inspectoría Salesiana de
Centroamérica (CAM), y su Secretario, don Horacio
López. Después, el Presidente y su esposa organizaron
un almuerzo al que también asistieron varios superiores religiosos y obispos.
2
En la JMJ de Panamá
2019 hubo varios protagonistas: es el caso del Rector Mayor y la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Sor
Yvonne Reungoat, en el marco salesiano, pero principalmente el papa Francisco y San Juan Bosco (en esta
imagen, convertidos en personajes disfrazados). El priANS
mero celebró todos los actos oficiales de la Jornada
Mundial. El Santo Padre acudió a Panamá para encontrarse con todos los jóvenes asistentes –se estima que
unos 700 mil– a los que dejó un mensaje claro: “No
importa las diferencias, jueguen por un sueño en común y ese sueño es Cristo”. El segundo, Don Bosco,
fue uno de los santos patronos de la JMJ como “Padre y Maestro de la juventud”.
ANS
ANS
3
El Rector Mayor vivió muy intensamente los días de la JMJ en Panamá. Sobre todo, en aquellos momentos en los que
se rodeó de los jóvenes de Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), venidos de todos los
rincones del mundo, pero más en número de
Centroamérica y Sudamérica. Con ellos tuvo
un encuentro el 24 de enero, donde pudo
compartir vivencias, pensamientos e ideas
de la juventud de estos tiempos. A ellos les
dijo: “El MJS no es para entretener a los jóvenes… es para hacer experiencia de donación y seguir donándonos toda la vida”.
Boletín Salesiano marzo 2019
5
Ventana desde Roma
EL SECRETO DEL PAPA
Este mes trasladamos la “ventana desde Roma” a otro
continente, a otra plaza, y a otros auditores. La hemos abierto en Panamá en el Campo San Juan Pablo
II en el que se reunieron miles de
jóvenes llegados de todo el mundo.
Pedro, en la persona del papa Francisco, ha estado allí en medio de
los jóvenes y a ellos les ha hablado
de Jesucristo con un excelente lenguaje comunicativo, poniendo en
práctica la conversión pastoral que
en la Evangelii Gaudium ha propuesto a quienes realizan la misión
pastoral con los jóvenes.
Es interesante escuchar a un
hombre de 82 años que sintoniza
perfectamente con el lenguaje informático actual. En la vigilia de
la XXXIV Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ 2019) así se comunicaba:
“Vimos este hermoso espectáculo sobre el Árbol de la Vida […] Esa
vida no es una salvación colgada “en la nube” esperando ser descargada, ni una “aplicación” nueva a
descubrir o un ejercicio mental fruto de técnicas de
6
marzo 2019 Boletín Salesiano
María del Carmen Canales, fma
autosuperación. Tampoco la vida que Dios nos ofrece es un “tutorial” con el que aprender la última novedad. La salvación que Dios nos regala es una invitación a formar parte de una historia
de amor que se entreteje con nuesWordPress
tras historias; que vive y quiere nacer entre nosotros para que demos
fruto allí donde estemos, como estemos y con quien estemos. Allí viene el Señor a plantar y a plantarse;
es el primero en decir “sí” a nuestra vida, él siempre va primero”.
Surge la pregunta: ¿Quién le sostiene para llegar con tanta actualidad a estos jóvenes? Tiene un
gran secreto. El papa Francisco
no viaja nunca solo, antes y después de sus viajes hace una visita, hasta ahora son 68 las que ha
hecho a María, la Salus Populi Romani, un icono que se encuentra
en la Basílica de Santa María la
Mayor (Roma). Él está convencido que María es la mujer que más ha influido en la
historia sin estar en las “redes sociales”, por eso
siempre se confía a Ella.
Iglesia en salida
LA ORDEN DE SAN JUAN
DE DIOS SE VUELCA CON
LAS FAMILIAS REFUGIADAS
HSJD
Equipo de protección internacional del Hospital San Juan de Dios
de León que atiende a familias refugiadas.
a está instalada en León la primera familia de refugiados acogida por la Orden de San Juan de Dios. Son el
padre, la madre y cinco niñas –una de ellas con parálisis– que salieron de Siria en 2012 y llegaron a Turquía en agosto de ese mismo año. Desde entonces, han estado en campos de
refugiados hasta que, la última semana de enero, aterrizaron en
España.
Y
Ellos han sido el primer fruto del Programa de Protección Internacional al que se ha unido la Orden de San Juan de Dios de
León. El plan se había puesto en marcha por la Orden Hospitalaria en 2017 como respuesta a las necesidades de acogida e integración de las personas solicitantes de protección internacional en España.
La siguiente meta de este equipo es llegar a 60 personas que se
estima que serán acogidas. Quienes llaman a las puertas de la entidad lo hacen después de haber vivido situaciones “realmente
duras”, según Dolores Queiro, responsable de este programa.
En León hay seis viviendas dispuestas a servir de hogar a estas familias. Un refugio para empezar de nuevo, disponer de las cosas básicas y aprender el
idioma. Las niñas ya han empezado el colegio
y les encanta.
Mateo González, sdb
LA URGENCIA DE LO SOCIAL
EN LA AGENDA POLÍTICA
HOAC y sindicatos, de acuerdo La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) reclama que
los compromisos del diálogo social se concreten “con
urgencia” para mejorar la vida de los trabajadores y
sus familias. En conversaciones con las organizaciones sindicales CCOO y UGT, han compartido “su preocupación por las personas trabajadoras y las familias
atrapadas, independientemente del ciclo económico, en
la pobreza laboral y en la precariedad; por la degradación de las condiciones y el sentido del trabajo; y
por el aumento de las desigualdades en nuestra sociedad, que necesitan ser atendidas y a las que no
podemos ser indiferentes”.
El sínodo, germen de algo nuevo El salesiano Rossano Sala participó en las Jornadas de Pastoral Juvenil Vocacional de CONFER tras ser uno de los
secretarios del último Sínodo sobre los jóvenes. Sala
hizo hincapié en que “no se hace un Sínodo para autocomplacer a la Iglesia, sino para tener una Iglesia
cada vez más sinodal y misionera” y está convencido
de que en el pasado Sínodo de los jóvenes “está en
germen un posible Concilio Vaticano III”. “Será necesario poner sobre la mesa la presencia y el papel de
todos”, sentenció.
Un barco de rescate en homenaje a Alan Ya
surca el Mediterráneo el barco de vigilancia y salvamento ‘Alan Kurdi’. Una embarcación de la ONG alemana SEA-EYE que ha elegido el puerto de Mallorca
y a su obispo, Sebastià Taltavull, para ser bautizado
con el nombre del pequeño que removió las conciencias de todo el mundo al ser fotografiado muerto en
una playa turca el 2 de septiembre de 2015. La entidad se dedica al rescate de refugiados que huyen a
través del Mediterráneo de las situaciones de hambre,
injusticia y violencia sistematizada. Una realidad creciente en los últimos años, con población procedente
de África o Siria.
Nuevo obispo auxiliar en Bilbao El vicario
general de Bilbao, Joseba Segura Etxezarraga, ha
sido nombrado obispo auxiliar de la misma diócesis.
Hasta hace 18 meses era misionero en Ecuador. El
Vaticano le ha asignado la sede titular de Basti. La
ceremonia de su ordenación tendrá lugar el día 6 de
abril.
Boletín Salesiano marzo 2019
7
Don Bosco por el mundo
LA JMJ, UN ACONTECIMIENTO VITAL,
¿HA DEJADO HUELLAS
EN LA VIDA DE LOS JÓVENES?
Hoy más que nunca se escucha hablar de los jóvenes, de sus proyectos y de sus frustraciones,
de su presente y de su futuro. Sentimos que se
repite machaconamente por doquier, que “los
jóvenes son el futuro de la sociedad y de la Iglesia” y no nos damos cuenta –escribe Enzo Bianchi– que esta afirmación tiende, por un lado a
marginar a los mismos jóvenes del presente y,
por otra parte, ignorar peligrosamente el dato
que más aflige a los jóvenes de hoy que es la falta de esperanza en el futuro. Lo peor de esta situación es que los jóvenes de hoy cuando deben
decidir su futuro, “el referente Jesús y su Evangelio, no juega ningún rol en sus historias”.
Hace pocas semanas se vivió a nivel mundial
uno de los encuentros más grandes del planeta
entorno a los jóvenes y el Papa. Francisco, es un
Papa que atrae, que cautiva y que fascina. Quien
llega a saludarlo, logra tocar la fibra más hermosa del ser humano: su cercanía y su capacidad de amar y hacerse sentir que ama. Su mensaje no solo ha sido sus palabras, también. Su
mensaje ha sido su vida, su persona, sus gestos,
sus propuestas de visita en los lugares menos
pensados: la visita a una cárcel de menores, y
una casa-hogar para niños y adolescentes con
Sida. ¿No bastan sus gestos para comunicar más
que con sus palabras? Sí, pero detrás de cada
gesto hay un mensaje. Y en
esta JMJ, el Papa les habló
ANS
al corazón, les invitó a vivir el presente con valentía
y el futuro con esperanza.
El papa Francisco se encontró con los jóvenes en la JMJ de Panamá 2019.
8
marzo 2019 Boletín Salesiano
Los jóvenes de hoy y de
todos los tiempos necesitan
vivir el presente y proyectarse hacia un futuro. Necesitan cubrir las necesidades
de seguridad en su vida, en
su trabajo, en sus relaciones. “Nos gusta decir –ha
repetido el Santo Padre–
vosotros jóvenes sois el futuro… No, vosotros sois el
ahora de Dios. Y para lograr ser el ‘ahora’ deben ser
seguidores, discípulos de
un Maestro llamado Jesús.
El discípulo no es solamente el que llega a un lugar,
sino el que empieza con decisión, el que
no tiene miedo de arriesgar y ponerse a caminar”.
A los jóvenes de estos tiempos los hemos
etiquetado como seres humanos sin relaciones profundas y duraderas, que no saben diferenciar entre relaciones verdaderas y relaciones falsas. Como define
certeramente Manfred Spitzer en su libro
“Conectados e aislados”, la soledad de los
jóvenes del tercer milenio es el aislamiento que daña y que esconde una de las causas más profundas y peligrosas de este
tiempo: relaciones virtuales que no son auténticas. En cambio el papa Francisco les
ha insistido: “Jóvenes, sed constructores
de puentes, y no de muros… la vida que
Jesús nos regala es una historia de amor...
Esa vida no es una salvación colgada ‘en
la nube’ esperando ser descargada, ni una
‘aplicación’ nueva a descubrir o un ejercicio mental fruto de técnicas de auto superación... La salvación que Dios nos regala
es una invitación a ser parte de una historia de amor que se entreteje con nuestras
historias”.
Que con el mensaje del papa Francisco,
el referente Jesús y su Evangelio, sean reales en los jóvenes de hoy y jueguen un rol
en sus vidas.
Jesús Jurado, sdb
ROMA
ANS
“La soledad del tercer milenio es una situación de aislamiento que
es tanto más perjudicial cuanto que es menos evidente porque a
menudo enmascara lo que es también su causa principal; la
abundancia de relaciones virtuales que, sobre todo en los jóvenes,
sustituyen repentinamente a las relaciones sociales, atrofiando la
capacidad de establecer relaciones auténticas”.
Boletín Salesiano marzo 2019
9
Noticias de casa
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
El 25 de enero de 2019 se presentó en sociedad el libro en la casa inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM)
de Madrid. Presidieron la mesa, el autor, Eugenio Alburquerque, el encargado de la sección de Salesianidad de Editorial CCS,
José Antonio Hernández, y el vocal europeo de la Presidencia Mundial de ACSSA, Joaquín Torres.
SAN FRANCISCO DE SALES
YA TIENE SU BIOGRAFÍA COMPLETA
10
P Eugenio, mucho tiempo trabajando en este
proyecto. ¿Cómo surgió la idea de publicar esta
nueva biografía de san Francisco de Sales?
P ¿Cuál es la finalidad concreta que has tenido al prepararla?
R La biografía es fruto de la dedicación y estudio durante muchos años sobre la figura del
Santo. Se intensificó con mis estancias en Annecy, predicando ejercicios espirituales o impartiendo cursos de formación. A todo ello siguió
la publicación de diversos libros y artículos sobre la espiritualidad de san Francisco de Sales.
Con el tiempo empecé a pensar también en la
posibilidad de una biografía.
fuera una biografía entera, íntegra, que presentara la rica y compleja personalidad del santo
Obispo de Ginebra. Él fue estudiante, abogado,
sacerdote, misionero, diplomático, obispo, escritor, fundador; y, sobre todo, santo. He querido una biografía que abarcara no solo el contexto histórico, la vida y la acción; también el
pensamiento, la interioridad, la hondura espiritual. He utilizado biografías antiguas y moder-
marzo 2019 Boletín Salesiano
R Desde que me decidí a hacerla, quise que
Más información en
El autor, Eugenio Alburquerque, ojea su libro,
al que ha definido como una “biografía entera
e íntegra” del santo saboyano.
Portada del libro San Francisco de Sales,
profeta y doctor del amor, publicado por
la editorial salesiana CCS.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
nas, estudios especializados; pero, sobre todo
he recurrido a sus propios escritos. Esta es la
fuente principal.
P En el marco de los 75 años de la creación de
Editorial CCS. ¿Qué supone para ambas partes
esta publicación?
P San Francisco de Sales es una figura clave
R La Editorial deseaba contar con una buena
en la Iglesia del siglo XVII, ¿lo es también hoy?
¿Cuál es su influjo en la actualidad?
R Culturalmente san Francisco de Sales fue
una de las personalidades más egregias de su siglo como humanista y escritor; eclesialmente,
uno de los grandes reformadores postridentinos. Influyó en su tiempo e influye también hoy.
Es un santo actual. Lo es especialmente en su
mensaje de santidad para todos; en su audacia
y creatividad pastoral; en la llamada al discernimiento y acompañamiento; en su propuesta
espiritual de la sencillez, la alegría del amor; en
la opción por el diálogo ecuménico.
biografía del Santo. Por mi parte, desde hacía
varios años estaba pensando en ello. Publicarla
ahora es ciertamente muy significativo. Por una
parte, se publica en ocasión de la celebración
del 450 aniversario de la muerte de san Francisco de Sales; por otra, en el 75 aniversario de la
fundación de la Editorial. Son dos efemérides
que se unen y resaltan su valor. Por mi parte, no
puedo menos de agradecer a Editorial CCS no
solo la publicación, sino especialmente que lo
haya hecho en este momento tan relevante.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano marzo 2019
11
Mundo Salesiano
ADIÓS A TERESIO BOSCO, EL NARRADOR QUE LLEVÓ LA
HISTORIA DE DON BOSCO A TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO
ITALIA El pasado 11 de febrero, en
la enfermería de la Casa Madre de la
Congregación Salesiana en Turín falleció Teresio Bosco, narrador incansable de la figura de Don Bosco y tantos otros relatos pastorales y salesianos.
“Ahora me encomiendo a algunos
de vosotros que tenéis buena memoria, para que pueda recoger por escrito lo que he dicho”, repetía Don
Bosco a menudo. Esta fue una constante en la vida del salesiano y escritor italiano Teresio Bosco, que había
nacido en 1931.
Oriundo de Montemagno Monferrato, inmediatamente mostró vivacidad e inteligencia, junto con una
bondad natural. Pasó los años de formación con entusiasmo y éxito, has-
ta su licenciatura en Teología en el Pontificio
Ateneo Salesiano. Enseguida se implicó en el
mundo editorial con diferentes producciones.
Durante tres años dirigió
el Boletín Salesiano de Italia.
ANS
Los salesianos que convivieron con él estos últimos años en Valdocco
recuerdan a Teresio Bosco continuamente leyendo y siempre presente en
los momentos comunitarios. En su habitación hasta el final
nunca faltaban las revistas de actualidad religiosa, el periódico e incluso
su libro más difundido y que seguía
consultando Don Bosco, una biografía nueva, su obra más universal.
ANS
LA PASTORAL JUVENIL DE
EUROPA ABRE NUEVOS CAMINOS
TÚ PUEDES SER SANTO,
EN EL CARTEL DEL AGUINALDO
ITALIA Los delegados de Pastoral Juvenil y de Animación Misionera de toda Europa se han reunido en Turín
para reflexionar sobre los nuevos horizontes pastorales
del Viejo Continente. Además, han preparado el próximo Capítulo General de los salesianos.
ITALIA La página web www.lasantitaancheperte.it/es
dedicada al Aguinaldo del Rector Mayor para este año,
“La santidad es para ti”, permite personalizar el cartel
poniendo a las personas que se quiera para imprimirla
o compartirla a través de las redes sociales.
12
marzo 2019 Boletín Salesiano
UN AÑO DE CENTENARIOS Y ANIVERSARIOS SALESIANOS
Las presencia salesiana en Vigo, la primera en Galicia, y la de Málaga cumplen 125 años.
Por su parte, la ciudad de León celebra el medio siglo acompañando y educando a los jóvenes
MADRID En un tren llegaron los primeros salesianos a la ciudad pontevedresa de Vigo hace 125 años. Ahora la Familia Salesiana de la localidad
que cuenta dos comunidades de salesianos y una de Hijas de María Auxiliadora, ha decidido celebrar este
tiempo de “alianza con la gente joven
y por su bien”, como dice el lema de
las celebraciones.
La apertura de las celebraciones fue
los días 30 y 31 de enero con sendos
actos abiertos a toda la ciudad. Un
acto cultural en el cine Salesianos
con la Coral Polifónica María Auxiliadora y el pianista de fama internacional Brais González y el pregón a
cargo del rector de la Universidad de
Vigo, Manuel Reigosa. Por otra parte, el 31 de enero, en el santuario de
la parroquia de María Auxiliadora,
tuvo lugar la solemne celebración eucarística presidida por monseñor Jesús Fernández, obispo auxiliar de
Santiago de Compostela y animada
por el coro de los 125.
Monseñor Fernández presidió la santa misa en el Santuario de la parroquia de
María Auxiliadora en Vigo, el 31 de enero, festividad de Don Bosco,
conmemorando los 125 años de presencia salesiana en la ciudad.
Por su parte, en Málaga, el pasado
sábado 26 de enero tuvo lugar en el
teatro “Rafael Moreno” del colegio
salesiano el acto de presentación del
himno oficial y el libro del 125 aniversario de la presencia salesiana. El
himno presentado lleva como título
“Seguimos creando vida”. El libro
“125 años abrazando la vida” narra
muchas experiencias de vida, recuerdos y emociones de la casa salesiana.
El Centro Don Bosco de León, que cumple 50 años con el obispo de León, Julián López Martín que presidió la eucaristía en el día de Don Bosco, seguida
de una chocolatada para coger fuerzas
y dar inicio a las finales de los juegos y
campeonatos con los alumnos de este
centro educativo, así como a los diferentes juegos de Ludobosco. Parece que
2019 será un año lleno de aniversarios
y agradecimiento salesiano.
LOS SALESIANOS SE PREPARAN PARA AFRONTAR EL RETO
DE COMUNICAR MEJOR EN LOS ACTUALES TIEMPOS REVUELTOS
BARCELONA La Delegación Nacional de Comunicación Social organizó en Salesianos Martí Codolar (Barcelona) el día 20 de febrero la V
Jornada Salesiana de Comunicación,
bajo el título “Comunicar en tiempos
revueltos, ¿cómo hacer frente a una
crisis institucional?”.
Esta jornada formativa contó con
alrededor de 80 representantes de las
presencias y entidades salesianas con
sensibilidad pastoral en este campo.
El primer momento estuvo a cargo
de Albert Sáez, periodista, profesor
universitario y gerente, que se centró
en la comunicación de crisis en la
Iglesia, para enlazar posteriormente
con la visión de Josep Maria Brugués,
consultor en comunicación corporativa, que profundizó en la Comunicación corporativa y de crisis y la formación de portavoces. La jornada se
completó con otras herramientas eficaces.
Boletín Salesiano marzo 2019
13
Mundo Salesiano
tro grupos por edades, con actividades y momentos compartidos.
Las tres primeras etapas profundizaron en la figura de Don Bosco a
través de personas que influyeron en
su vida, los lugares en los que vivió
el fundador de los salesianos; lo hicieron recordando pasajes de su vida
contados a través de su relación con
un objeto significativo.
“PRIMERO CONTIGO”, LA APUESTA
DEL CAMPOBOSCO DE ALICANTE
Más de 400 jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano conectan
con el espíritu de Don Bosco a través de diferentes experiencias
ALICANTE La casa salesiana Alicante Don Bosco acogió el Campobosco
2019, con la participación de 400 jóvenes de todos los centros y asociaciones juveniles de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Zaragoza
y Albacete que participaron en este
encuentro de itinerario pastoral cuyo
lema ha sido “Primero, contigo”. Un
lema que va en sintonía con la campaña pastoral “Primero, los últimos”.
La diversificación por edades fue
una de las características de esta edición del Campobosco, para los momentos de formación. Los jóvenes
participantes se distribuyeron en cua-
La actividad propuesta, fuera del
recinto de Salesianos Alicante, se acercó a entidades sociales en las que se
trabaja por los demás. Unos testimonios completaron la formación de los
mayores en torno a las experiencias
de vida en el compromiso hacia los
demás.
Los testimonios vocacionales en sentido amplio fueron el hilo conductor.
Fueron un momento para ir conociendo experiencias que pueden marcar más tarde en el diseño de un proyecto de vida.
El Campobosco 2019 contó con la
presencia del delegado inspectorial
de Pastoral Juvenil, Paco Pepe Pérez
y de un buen grupo de salesianos,
tanto de la comunidad local como
llegados de casas salesianas vecinas;
no faltaron en el Equipo 0 laicos colaboradores, muchos de ellos con varios Campoboscos a sus espaldas.
JESÚS MARÍA ORTEGA TAPIA YA ES SALESIANO PARA
TODA LA VIDA AL HACER LA PROFESIÓN PERPETUA
SEVILLA El salesiano Jesús María Ortega Tapia hizo su profesión perpetua dentro
de los actos de celebración de la Fiesta de la Comunidad Inspectorial 2019 de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora en Sevilla. Jesús María (Nueva Carteya, Córdoba, 1992), es el más pequeño de dos hermanos. Al terminar 4º de la ESO, y ayudado por una catequista de su pueblo, conoció a los salesianos quedando
entusiasmado con esta vocación. Es salesiano desde el año 2012. Está contento con
su vocación, y en este mes de febrero, bajo el lema “Te he llamado por tu nombre,
tú eres mío (Is, 43, 11)”, ha reiterado este compromiso de vida.
14
marzo 2019 Boletín Salesiano
EL MISIONERO ANTONIO CÉSAR,
ASESINADO EN UN ATAQUE YIHADISTA
El salesiano recibió tres disparos durante un ataque a
cuarenta kilómetros de la frontera sur de Burkina Faso
SEVILLA El salesiano español Antonio César Fernández (Pozoblanco, Córdoba, 1946) fue asesinado a
cuarenta kilómetros de la frontera
sur de Burkina Faso, tras recibir tres
disparos durante un ataque yihadista. Los atacantes detuvieron el vehículo en el que viajaba el misionero con otros dos salesianos togoleses.
Durante una media hora registraron el vehículo, y después se llevaron a Antonio César hacia el bosque, donde fue asesinado.
El grupo de salesianos regresaba
a su comunidad en Uagadugú (Burkina Faso) después de haber participado en el Capítulo Provincial que
se había celebrado en Lomé (Togo).
Este ataque se enmarca dentro de
la ola de violencia que asola Burkina Faso desde 2015.
Antonio, que había cumplido ya 55
años como salesiano, ha sido misionero en diversos países de África
desde 1982, siendo fundador este
mismo año de la obra salesiana en
Togo. En una nota dada a conocer
tras conocerse la noticia, “el Gobierno de España expresa su más enérgica condena y consternación por
estos hechos y solicita a las autoridades de Burkina Faso la apertura
de una investigación que aclare las
circunstancias de este asesinato,
para lo que ofrece su entera colaboración”.
LAS ENTIDADES MUNICIPALES PREMIAN
A LOS CENTROS JUVENILES
PREPARADOS
Y DISPUESTOS
PARA LA MISIÓN
MADRID La Casa Inspectorial de
Santiago el Mayor en Madrid fue la
sede del segundo encuentro inspectorial de Voluntariado de este curso para
quienes esperan vivir esta experiencia durante el verano de 2019. El curso pasado en torno a 30 personas la
realizaron en algún proyecto salesiano de África o América. En este curso el número rondan ya los 40, entre
los que se encuentran algunos que repiten o una pareja que vivirá su viaje
de novios realizando su voluntariado
misionero salesiano.
HUELVA La Asociación Juvenil Carabela de Huelva arrancó el nuevo año
con la noticia de la Medalla de la Ciudad 2019. Para Gabriel Cruz, alcalde
de Huelva, los homenajeados destacan por “su compromiso y cariño a
Huelva para conseguir una Huelva
mejor, moderna y digna y que nos sintamos orgullosos”. Además ha recordado que estas Medallas de la Ciudad
tratan de “encumbrar a ciudadanos y
ciudadanas ejemplares y entidades e
instituciones referentes, para reconocer méritos personales, acciones y servicios en beneficio de la ciudad”.
Al otro lado del mapa, la Gaztetxo
Antzerki Taldea, la escuela de teatro
del Centro Juvenil María Auxiliado-
ra de Intxaurrondo, logró la concesión de la medalla al mérito ciudadano de la ciudad de San Sebastián “por
el trabajo en el campo del teatro durante 20 años, en los que han llevado
a los escenarios 16 musicales”.
Boletín Salesiano marzo 2019
15
Mundo Salesiano
ABERTAL: 40 AÑOS DE PROTAGONISMO JUVENIL
PONTEVEDRA Más de medio millar
de personas celebraron el 40 aniversario de Abertal, centro juvenil de los
salesianos de Vigo (Pontevedra). Cuatro décadas que ha festejado arropado por instituciones, autoridades políticas y cientos de personas.
El 9 de febrero, el centro vivió una
intensa jornada conmemorativa que
abre un año de actividades extraordinarias alrededor de esta efeméride.
El primero de los actos institucionales fue la “Mesa redonda: A las raíces…” en la que intervinieron algunos de los fundadores de la entidad
viguesa para compartir experiencias
diversas. A continuación, distintas
autoridades políticas participaron en
el acto propiamente institucional, entre ellas el alcalde de Vigo, Abel Caballero; el obispo de Tui-Vigo, Luis
Quinteiro; o el inspector salesiano
Juan Carlos Pérez Godoy.
Guillermo Varela
El Acto institucional, contó con una
ponencia sobre la ‘dimensión transformadora de la juventud en su tiempo de ocio’ y la proyección del vídeo
promocional de la entidad a lo que
sucedieron las intervenciones de las
autoridades presentes en la mesa.
“Cada uno con su estilo y con sus subrayados –afirma Paula Martínez,
coordinadora del Centro– vinieron a
reconocer y poner de manifiesto las
notas características de la entidad,
de Abertal: participación, protagonis-
mo juvenil, sentido de la justicia y del
compromiso transformador, ocio educativo, valores cristianos, estilo pedagógico salesiano…”.
El cierre del acto lo puso la plantación de una castaña, que, junto con
otros centros, serán plantadas por
miembros de la entidad una vez entrada la primavera y, con la posterior
entrega de un regalo a las autoridades y entidades participantes y la foto
recuerdo de la jornada. Al acto siguió
la celebración de la eucaristía.
Edebé
EDEBÉ Y GOOGLE SE ALÍAN PARA
CREAR TECNOLOGÍA EDUCATIVA
“VERTE ALEGRE”, UN NUEVO
PROYECTO DE HUMOR EN MORÓN
BARCELONA La editorial salesiana Edebé y el gigante
informático Google han llegado a un acuerdo de colaboración para crear productos educativos destinados al
aprendizaje adaptativo en los colegios, a través del uso
de la inteligencia artificial y el análisis de datos. Esto
permitirá un aprendizaje más personalizado.
SEVILLA Salesianos Morón estrenó el proyecto “Verte
alegre”, una iniciativa para dar a conocer la vida del centro con los alumnos como protagonistas y con el humor
y la inocencia como ingredientes principales. A través de
pequeños capítulos publicados en Facebook ofrecen los
valores del colegio sin perder la chispa del humor.
16
marzo 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
2019
PRIMER ANIVERSARIO
@jotallorente
¿EN QUIÉNES PENSABA
EL PAPA FRANCISCO AL ESCRIBIR
LA EXHORTACIÓN “GAUDETE ET EXSULTATE”?
Cuando el cardenal Jorge Mario Bergoglio aceptó el resultado de la
elección del nuevo Pontífice en el Cónclave del año 2013, sabía muy
bien cuál era el horizonte hacia el que él debería conducir a la Iglesia
a lo largo de su Pontificado. Entonces asumió el compromiso de
luchar para que todas las comunidades cristianas avanzasen en el
camino de una profunda conversión pastoral y misionera.
Su plan de acción quedó plasmado en la Exhortación
apostólica Evangelii Gaudium (2013), que es el ‘humus’ del cual
han surgido las dos Exhortaciones siguientes: Amoris Laetitia
(2016) y Gaudete et Exsultate (2018).
Sin embargo, los destinatarios de estos tres documentos
pontificios no son los mismos. Vamos a verlo.
Boletín Salesiano marzo 2019
17
Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL
Cathopic
TODOS LOS SEGUIDORES DE JESÚS
avanzamos juntos por el camino de Santidad
Es normal que, al escribir una Exhortación apostólica, Francisco piense en los destinatarios directos de
sus mensajes, y así lo indica claramente al presentarla, aunque no lo hace siempre del mismo modo. Por
ejemplo, los destinatarios de la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium han sido explicitados en el mismo título. Esta se dirige expresamente “a los obispos,
a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas
y a los fieles laicos”. Es decir, a todos los miembros de
la Iglesia, pero con un claro orden preferencial.
En efecto, la lectura del texto nos da a entender que
sus destinatarios directos son los obispos, los sacerdotes y los diáconos, pero no solos, sino con las demás
personas comprometidas en la acción pastoral de la
Iglesia, aunque con distintos niveles de responsabilidad. La razón es clara: el tema es la misión –el HACER
de la comunidad eclesial–.
Desde el punto de vista de los destinatarios se trata
de un documento pontificio especial. En efecto, se dirige a todos los miembros del pueblo de Dios, aunque
su complejidad y la diversidad de carismas exigen una
necesaria diferenciación.
Sucede algo parecido con la Exhortación Amoris Laetitia, cuyos destinatarios son “los obispos, los presbi18
marzo 2019 Boletín Salesiano
terios y los diáconos, las personas consagradas, los esposos cristianos y todos los fieles laicos”.
Aquí también observamos un cierto grado de diferenciación que cabe subrayar. En efecto, el parecer de
la Iglesia sobre el matrimonio y la familia debe ser objeto de interés por parte de todos los que han asumido un papel relevante en la misión de la comunidad
eclesial.
Sin embargo, en este caso unos destinatarios privilegiados son los esposos cristianos, sin olvidar que todos los fieles laicos también deben tener acceso a los
mensajes que contiene.
En cambio, al fijar la mirada en la ‘presentación’ de
la Exhortación apostólica Gaudete et Exsultate, nos encontramos con una sorpresa que requiere una breve
reflexión. Francisco no sigue la costumbre habitual, y
en el título no hace alusión alguna a sus destinatarios. Si nos preguntamos por la razón de esta omisión
llegaremos fácilmente a una conclusión. En este caso,
no hay ni orden de preferencia ni destinatarios privilegiados. Es decir, Francisco no quiere que nadie se
considere destinatario preferente –ni los obispos ni los
sacerdotes ni los diáconos, ni las personas consagradas– y, por ello, que tampoco nadie se sienta excluido.
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
Simplemente, el título de esta Exhortación es la llamada a la santidad, y se da por supuesto que esta llamada se dirige a todos, sin distinción de ningún tipo.
RECOMENDACIONES DEL PAPA FRANCISCO
•
“Alegraos y regocijaos” (Mateo 5, 12), dice Jesús a
los que son perseguidos o humillados por su causa. El Señor lo pide todo, y lo que Él nos ofrece es
la verdadera vida, la felicidad para la cual fuimos
creados. Él nos quiere santos, y no espera que nos
conformemos con una existencia mediocre, aguada, licuada.
En realidad, la llamada a la santidad está presente
en la Biblia, de diversas maneras, desde las primeras páginas. Así se lo proponía el Señor a Abraham:
“Camina en mi presencia y sé perfecto” (Génesis
17, 1)» (GE 1).
•
“Mi humilde pretensión es hacer resonar una vez
más la llamada a la santidad, procurando encarnarla en el contexto actual, con sus riesgos, sus
desafíos y sus oportunidades. Porque a todos y a
cada uno de nosotros el Señor nos eligió “para que
fuésemos santos e irreprochables ante Él por el amor”
(Efesios 1, 4)” (GE 2).
Invitación a la reflexión
y al debate:
•
“Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos. Muchas veces tenemos la
tentación de pensar que la santidad está reservada
solo a quienes tienen la posibilidad de distanciarse
de las ocupaciones ordinarias para dedicar tiempo
a la oración. La cuestión no es esta. Todos hemos sido
invitados a ser santos viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada
día, allí donde cada uno se encuentre.
• ¿Eres consagrada o consagrado? Sé santo viviendo con alegría tu entrega al Señor.
• ¿Estás casado? Sé santo amando y ocupándote de
tu marido o de tu esposa, como Cristo lo hizo con
la Iglesia.
• ¿Trabajas para ganarte la vida? Sé santo cumpliendo con honradez y competencia tu trabajo al servicio de tus hermanos y hermanas.
• ¿Eres padre, abuela o abuelo? Sé santo enseñando con paciencia a los niños a seguir a Jesús.
• ¿Tienes autoridad? Sé santo luchando por el bien común y renunciando a tus intereses personales” (GE 14).
Francesc Riu, sdb
Cathopic
• ¿Te ha sorprendido la forma en que el papa
Francisco plantea la cuestión de la llamada
a la santidad? ¿Cuál ha sido tu reacción?
• ¿Crees que este modo de hablar sobre la
santidad es de fácil comprensión por parte
de todos los cristianos? ¿Te parece normal
y lógico que la llamada a la santidad sea la
misma para un obispo, una madre de familia, un empresario, un empleado y un
político?
Boletín Salesiano marzo 2019
19
Santidad salesiana TEMA CENTRAL
JOSÉ AUGUSTO ARRIBAT
El Fray Escoba salesiano
Nació en 1879. A los 18 años entró en el Oratorio
salesiano de Marsella. Profesó en Italia, de manos de don Rua. Ordenado sacerdote en 1912,
fue enfermero durante la Primera Guerra Mundial (donde le concedieron la Cruz de Guerra, por heroísmo). Pasó una gran parte de
su vida en La Navarre, escuela agrícola fundada por Don Bosco.
Le gustaba el trabajo sencillo de cada día.
Todo era importante, también lo que nosotros consideramos secundario. Era el primero en levantarse para comprobar que
todo estuviese limpio.
Siempre estaba disponible, dispuesto a
acoger, a adaptarse a todos, bien fuesen ricos propietarios, humildes empleados, hermanos o novicios salesianos y, por supuesto, los jóvenes que Dios le confiaba. Este
don de servicio y acogida lo manifestó hasta el heroísmo.
Durante la Segunda Guerra Mundial no
dudó en esconder a familias enteras de judíos.
Treinta años después de su muerte el Estado de
Israel inscribió su nombre en el museo Yad Vashem de Jerusalén, declarándolo Jasidei Umot HaOlam (Justo entre las naciones).
Los que le conocieron sabían que era un verdadero
hombre de Dios. Era fiel discípulo de san Francisco de
Sales porque hacía “todo por amor, nada por fuerza”.
Era un hombre de fe, pero sin ostentación; fe que se
veía cuando celebraba la misa o cuando confesaba.
Aunque tenía serios problemas de vista, todos sabían que veía claramente en los corazones. Por eso su
confesionario siempre estaba lleno de gente, que le
llamaba Le Saint de la Vallée (el santo del valle).
Su vida se puede resumir en esta frase: No he venido para ser servido. Y lo cumplía al pie de la letra: barrer pasillos, limpiar duchas, fregar platos, cuidar enfermos, limpiar el huerto, decorar la capilla, dar betún
20
marzo 2019 Boletín Salesiano
Paco Fuentes, sdb
al calzado de los más pequeños. Todo lo hacía por
amor. La generosidad del que llamaban el bon père
Arribat, no tenía límites. Muchas veces dejó su habitación a gente que venía de paso, durmiendo él en
cualquier rincón. Su preocupación por la limpieza,
por la pobreza digna eran para él señal de buena acogida.
Le costaba muy poco conectar con la gente. Aprovechaba sus largos paseos para saludar a cada uno,
para pararse a hablar incluso con los que
tenían fama de “come-curas”.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
Cosas de Don Bosco
LAS CINCO CAMPANAS
Las voces de María Auxiliadora
oy una campana de bronce. Mi
historia ha estado siempre unida a otras cuatro campanas: ¡Mis
hermanas! Sin ellas mi vida carecería de
sentido. Juntas hemos aprendido la antigua sabiduría de nuestro linaje: cada golpe de badajo debe ser como un latido que
deja mensajes de vida flotando en el aire.
S
Nacimos en la fundición del señor Mazzola en la ciudad de Valduggia. Crecimos
en el taller donde habíamos visto la luz.
Enseguida descubrimos que éramos distintas. Yo, que era la mayor, pesaba 870
kilos. Me seguía una hermana de 750 kilos de peso. La más pequeña apenas alcanzaba los
250. Emitíamos notas distintas pero armónicas. Sonando simultáneamente formábamos un acorde musical. Entre juegos aprendimos a interpretar sinfonías
de alegría.
Un día de primavera nos cargaron en varios carros.
Tras largo viaje llegamos a nuestro destino: La Basílica de María Auxiliadora de Turín.
Fuimos recibidas por cientos de muchachos. Sonaban los acordes de una banda de música. Nunca olvidaremos la sonrisa de satisfacción de Don Bosco, el
sacerdote que nos había encargado. Éramos parte de
su sueño.
Cayó la noche. Se apagó el bullicio. Quedamos solas. Fue entonces cuando el temor por la responsabilidad asumida se deslizó por nuestra piel de bronce.
¿Cómo ser fieles a nuestra misión? ¿Qué hacer para
convertirnos en la voz de María Auxiliadora?
Reflexionamos en silencio. De pronto, tuve una intuición. Con la autoridad que me otorgaba ser la her-
nota
21 de mayo de 1868. Don Bosco coloca cinco campanas en la
Basílica de Mª Auxiliadora. Repicando simultáneamente forman
el acorde de Mi bemol mayor. Son de distinto tamaño. De mayor
a menor, pesan: 870 kg. 750 kg. 440 kg. 370 kg. 250 kg. (MBe
IX, 202-204).
mana mayor, lancé mi propuesta: “Mañana cada una
de nosotras interpretará un fragmento de la historia
sonora de la madre de Jesús”.
Repartimos la tarea. La pequeña, con su sonido sutil, eligió ser la voz de María niña jugando por los campos de Nazaret. La siguiente asumió evocar el gozo de
María, joven madre en Belén. La otra escogió ser el
eco humilde y discreto de María, la primera seguidora de Jesús… Y yo, con mi toque grave y profundo,
opté por evocar el llanto silencioso de la Virgen al pie
de la cruz.
De pronto surgió una duda: ¿Cómo expresar la voz
alegre de María abrazando a su Hijo resucitado? La
pequeña zanjó la cuestión: “Para manifestar la resurrección voltearemos al unísono. Fundiremos nuestras voces. Seremos un clamor que proclama el triunfo de la Vida”.
Así lo hicimos. Y así lo seguimos haciendo hasta el
día de hoy.
Si alguna vez vienes a Turín, tal vez escuches los toques que aún hoy lanzamos al aire desde el campanario de la Basílica. Aguza el oído. Nuestras voces de
campana te narrarán la historia sonora
de María, la madre y la auxiliadora de
los hijos e hijas de Don Bosco.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano marzo 2019
21
Jóvenes vidas vocacionadas
Sofía
(izquierda
en la imagen)
salta junto a
otras 3 jóvenes
novicias de las
Hijas de María
Auxiliadora
(FMA).
SOFÍA PARRA:
“Quiero partirme y compartirme
con la sola fuerza del amor”
S
ofía es una joven alcarreña de 28 años.
Cuando le pido que se defina con tres
palabras me confía que es luchadora, entusiasta y alegre. Desde muy pequeña
entró en contacto con Don Bosco a través de
los Salesianos de Guadalajara: la parroquia
‘María Auxiliadora’, el centro juvenil ‘Don Bosco’ y el colegio ‘San José’ fueron su segunda
casa. Aquel ambiente, sin duda, logró empaparla del carisma salesiano de arriba a abajo.
Desbordando vida e ilusión en el patio, las
aulas, la parroquia y el centro juvenil, Sofía
comenzó a sentir que el Señor la quería Salesiana. Me lo cuenta con mucha sencillez, pero
plenamente consciente del momento concreto en que su vida cambió de rumbo: “En la
Pascua Juvenil de Arévalo, cuando yo cursaba el primer año de Bachillerato, me hice consciente de que Dios me amaba de forma personal e inmensa. Después de una intensa
adoración a la cruz, salí de la celebración con
una certeza dentro de mí: Dios me invitaba a
22
marzo 2019 Boletín Salesiano
dárselo todo, y ese todo era ser Salesiana: ser
toda para el Señor y para tantos jóvenes que
Él me iba a confiar”.
Pocas semanas después, en la fiesta de María Auxiliadora, tras darse cuenta de que no
podía “vivir por vivir”, Sofía decidió confiar
su inquietud vocacional a algunos Salesianos
de su Casa: “Así, poco a poco, a través del acompañamiento, de mi experiencia como animadora de otros niños y jóvenes, y de algún que
otro encuentro vocacional, con 20 años, entré
en el aspirantado con las Salesianas”.
Para Sofía, profesar como Hija de María Auxiliadora ha sido “vivir el proyecto que Dios
soñaba para mí, un sueño que día a día se renueva. Ha sido recibir el regalo más grande”.
Ese regalo es todo un compromiso de vida. Así
lo refleja el artículo de las Constituciones de
las FMA que sirvió como lema de su profesión:
“con la sola fuerza del amor”. Esta joven de la
Alcarria me confiesa que ese quiere ser su programa de vida: el amor. “Amar, partirme y compartirme en la comunidad, con los jóvenes,
con los más pobres, con los animadores, con
los profesores... amar en gestos concretos, siempre amar”.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM
La radiografía de los jóvenes del Sínodo
MILLENIALS
écnicamente, los “Millenials” son, según los
sociólogos, los jóvenes que han llegado a la
mayoría de edad después del año 2000. Estas etiquetas generacionales para hablar de
los jóvenes (Generación X, Generación Y, Generación
Z, Millenials…) son muy socorridas y dan mucho juego mediático, pero no se deben absolutizar, porque
hay muchos tipos distintos de jóvenes. En cualquier
caso, si el lector hace la prueba de buscar la palabra
“Millenials” en Google imágenes, comprobará que las
primeras fotos que encontrará son como la que presentamos en esta página: un grupo de jóvenes muy
sonrientes y mirando felices las pantallas de sus móviles o tablets. Suelen decir de ellos que son una generación super-preparada y emprendedora, hasta el punto que parece que se va a comer el mundo. Y sin
embargo, la dura realidad es que tienen más difícil
que sus padres encontrar el primer trabajo y que este
sea mínimamente digno y con un sueldo decente.
T
Esta paradoja fue constada por el papa Francisco
en el discurso que dirigió en marzo de 2018 a 300 jóvenes de todo el mundo, reunidos en Roma en una
Reunión Presinodal previa al pasado Sínodo de Obispos: “Hoy estamos rodeados de una cultura que, si por
una parte idolatra la juventud tratando de no dejarla
pasar nunca, por la otra excluye muchos jóvenes del ser
protagonistas. Es la filosofía del maquillaje. Las personas crecen y tratan de maquillarse para parecer más jóvenes, pero a los jóvenes no les deja crecer”.
Así pues, estos jóvenes necesitan menos alabanzas
y más oportunidades reales. No lo olvidemos. Y tampoco nos dejemos engañar por las imágenes idílicas
como la de la foto, pues la realidad está
siendo más dura para los Millenials…
Jesús Rojano, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano marzo 2019
23
No hay viajero sin maleta
PROMOCIÓN INTEGRAL
Q
ueridos amigos y amigas:
Mi maleta viajera me ha hecho recalar en diversas ciudades este último mes: encuentros, formaciones, celebraciones, reuniones diversas.
En Sevilla pude participar en la creación de
la Plataforma de Infancia de Andalucía, donde nuestra Federación de centros juveniles El
Patio es socia fundadora, junto con otras entidades que trabajan por la infancia andaluza
de forma integral.
La fórmula “honrados ciudadanos y buenos
cristianos” de Don Bosco sugiere la importancia de responder a todas las necesidades de los
menores y jóvenes, con un enfoque dirigido a
humanizar la vida, desde una perspectiva evangelizadora.
El punto de atención principal de todo el dinamismo de la Pastoral Juvenil Salesiana es el
joven en la integridad de sus dimensiones (corporeidad, inteligencia, sentimientos, voluntad),
de sus relaciones (consigo mismo, con los otros,
con el mundo y con Dios) en la doble perspectiva de la persona y de su protagonismo en la
historia (promoción colectiva, compromiso
por la transformación de la sociedad).
La comprensión salesiana de la evangelización está iluminada por la búsqueda de pleni-
tud, concretada por el crecimiento de la persona en su totalidad. La educación es la mediación
donde presentamos el evangelio y donde este adquiere una fisonomía típica. Este planteamiento antropológico nos lleva a conocer mejor cómo
los espacios de acción del educador salesiano
están felizmente señalados por un humanismo
integral y por una dimensión transcendente.
Benedicto XVI en una carta a don Pascual
Chávez, con ocasión del Capítulo General XXVI
nos dijo: “…Es indispensable ayudar a los jóvenes a valorar los recursos que llevan dentro
como dinamismo y deseo positivo; ponerlos
en contacto con propuestas ricas de humanidad y de valores evangélicos; estimularlos a insertarse en la sociedad como parte activa por
medio del trabajo, la participación y el compromiso por el bien común”.
Seguimos apostando para que cada joven
desarrolle las capacidades y las actitudes fundamentales para la vida en la sociedad.
En nuestros Centros Juveniles, en nuestro
trabajo de promoción integral: Educamos evangelizando y evangelizamos educando. No hay
viajero sin maleta… Don Bosco
cuenta con nosotros: “Avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández, sdb
Coordinador Nacional de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
•
•
•
•
24
Año Fundación: 1988.
Nº CCJJ Federados: 30, más 5 centros no federados.
Nº animadores/as: 1.800.
Nº destinatarios/as: 6.500.
marzo 2019 Boletín Salesiano
•
Trabajo en Red: EAPN-A (Red andaluza de lucha contra la
pobreza), Plataforma de Infancia de Andalucía, Consejo
Andaluz de la Juventud.
•
Un Eslogan:“Jóvenes al servicio de los jóvenes”.
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
Celebración del 30 aniversario de la
Federación en Sevilla. Abril de 2018.
Grupo amplio
de niños y jóvenes de
la Asociación Juvenil
Salerón de Morón de
la Frontera (Sevilla)
en abril de 2018
Entrega de trofeos
deportivos durante
el XXX Encuentro
de Oratorios y Centros
Juveniles en Sevilla
en 2018.
Boletín Salesiano marzo 2019
25
Escuelas salesianas
«TUTORÍA ENTRE IGUALES»
DEL COLEGIO SALESIANO
DE VILLENA
D
esde el curso 2016-2017, el centro Salesianos “María Auxiliadora” está inmerso en el programa
“Tutoría Entre Iguales” (TEI) en las Etapas de Educación Primaria y Secundaria.
El Centro es un lugar de crecimiento, de
encuentro, de aprendizaje, de experiencias compartidas, de conocimiento de los
otros y de descubrimiento del mundo. Al
igual que en cualquier ámbito de la sociedad, se producen situaciones de conflicto
que habrá que resolver. Por eso, más que
nunca, es necesario hacer efectivo el estilo salesiano con su Sistema Preventivo
para atajar y procurar que no haya situaciones de violencia o acoso escolar.
El TEI convierte al alumnado de 5º de
Primaria en tutores de los de 3º y a los alumnos de 3° de ESO en tutores de los de 1°,
por lo que los primeros actuarán como mediadores en cualquier conflicto que pueda
afectar a sus compañeros menores.
¿POR QUÉ EL TEI?
Existe una clara identificación entre los fines del TEI y el modelo de persona que
queremos formar en nuestra escuela salesiana. Prevenir las situaciones de conflicto y crear un ambiente más adecuado es
nuestro principal deseo. Un clima en el que
los alumnos puedan conocerse, valorarse
y cuidarse desarrollando la inteligencia intrapersonal para gestionar las emociones,
así como la inteligencia interpersonal para
establecer relaciones y vínculos afectivos
positivos. Este programa se incluye dentro
de nuestro Plan de Acción Tutorial y el Plan
de Convivencia de Centro.
Los objetivos pasan por sensibilizar a la
comunidad educativa sobre los efectos
personales, sociales y educativos de la violencia. Facilitar el proceso de integración
del alumnado, favoreciendo una escuela
inclusiva. Crear un referente (tutor o tutora) para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad que provocan los espacios y las situaciones desconocidas.
Empoderar al alumnado como sujeto dinámico de la convivencia, en la prevención de la violencia y el acoso escolar. Compensar el desequilibrio de poder-fuerza
propio del acoso, desde una perspectiva
preventiva y disuasoria. Integrar
la “tolerancia cero” respecto de
la violencia y el maltrato, como
un rasgo de identidad del centro.
Una sociedad más segura y justa es posible y sólo mediante la
educación podremos conseguir
la igualdad entre las personas y
el fin del acoso y la violencia.
David Cabanes Hernández
El programa “Tutoría Entre Iguales”
permite prevenir situaciones de acoso
escolar y crea un ambiente educativo
óptimo para todos los alumnos
y alumnas.
26
marzo 2019 Boletín Salesiano
Recursos en red
El Santo Padre afirmó hace poco que “Don Bosco supo
hacer sentir el abrazo de Dios a todos los jóvenes que encontró, ofreciendo a ellos una esperanza, una casa, un futuro”. Preciosa herencia que hemos recibido y que debemos hacer extensible a todos, también desde Internet, sin
complejos.
LECTURAS QUE TRANSFORMAN
El célebre escritor Álex Rovira tiene un blog lleno de exquisiteces: frases para pensar, videos geniales, lecturas recomendadas…http://www.alexrovira.com/blog
ÚNETE A LAS INTENCIONES DEL PAPA
La Red Mundial de Oración del Papa acerca la innovación y las nuevas generaciones a la Iglesia. Con ese fin
nace esta plataforma donde se invita a hombres y mujeres del mundo entero a unirse a las intenciones del papa
Francisco por los desafíos de la humanidad. Incluye una
sección multimedia especial para rezar y meditar el Rosario por la Paz.https://clicktopray.org/es/
NAVEGA MAR ADENTRO
Materiales para educadores
vista, o uno de tus hijos o conocidos ha pensado alguna
vez en ser salesiano. Este portal puede ayudar a discernir
sin miedo.sersalesiano.com
LA MENTE ES MARAVILLOSA
Es una de las publicaciones digitales sobre psicología, neurociencias y desarrollo personal más leídas del mundo en
español. Aquí encontrarás contenido de diversa índole:
trastornos y tratamientos, cultura, bienestar, relaciones,
trabajo y últimas investigaciones. Todo ello desarrollado
por un equipo de psicólogos y profesionales.
https://lamenteesmaravillosa.com
CATÓLICOS ONLINE
Tienes aquí la oportunidad –gracias a los Franciscanos de
María– de argumentar tu fe. No se trata de buscar respuestas simples o manidas, pero sí de
estar formado e informado.
http://catolicos-on-line.frmaria.org/
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Nunca vas a descubrir nuevos océanos mientras tengas
miedo de alejarte de la costa. Quizás tú, lector de esta re-
Con otra mirada
ST. VINCENT
Llamados a la santidad
La exhortación apostólica “Gaudete et exultate” de Francisco, en la que propone la santidad para todos, es un buen
motivo para ver esta película de 2014 que habla, de una
manera muy original, de la propuesta a la santidad.
“St. Vincent” cuenta la historia de una mujer separada, que
llega a un barrio de Nueva York acompañada de su hijo de
doce años. Ella tiene que trabajar muchas horas por lo que
tiene que dejar a su hijo con un vecino cascarrabias, que
acepta a regañadientes y por una nada desdeñable compensación económica, su custodia temporal.
El niño está acobardado en el colegio, sufre acoso de unos
matones, es sensible y frágil, no confía en sí mismo y
está lleno de miedos. El vecino es un auténtico impresentable, borrachín, fumador compulsivo, maleducado, machista, grosero, sucio y egoísta. Sólo mantiene
una relación respetuosa con su gato.
Ficha técnica: Año: 2014. Dirección: Theodore Melfi.
Reparto: Bill Murray, Melissa McCarthy, Naomi Watts, Chris
O’Dowd, Terrence Howard, Jaeden Lieberher. Fotografía:
John Lindley.
Entre estas personas surge una química especial que les
hará descubrirse como seres humanos y dar lo mejor de
sí mismos por los demás. Por otra parte, un joven sacerdote y profesor del niño anima a los alumnos a descubrir
y presentar algún santo que haya en la actualidad; el niño
empieza entonces a mirar al viejo gruñón con una mirada
que nadie lo ha hecho, descubriendo que en él se esconde
un ser humano de buen corazón.
La interpretación de Bill Murray es extraordinaria; sin excesos ni estridencias, con una mirada que habla, nos presenta a un tipo bueno –un santo– escondido bajo una máscara de canalla.
Humana y entretenida esta película nos invita a mirar a
las personas más allá de las apariencias,
sabiendo que cada ser humano, por más
desajustado que esté tiene una cuerda sensible al bien y, de una u otra manera, está
llamado a la santidad.
Josan Montull, sdb
Boletín Salesiano marzo 2019
27
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Los misioneros salesianos viven su pasión evangelizadora acompañando a la población
en los lugares más recónditos del planeta y, a veces, en las situaciones sociales y políticas más complejas.
LOS MISIONEROS: PERSONAS
QUE SÓLO SE CANSAN
CUANDO DESCANSAN
D
28
on Bosco es considerado un santo
misionero sin haber estado en las misiones. Fue su gran aspiración y tuvo
muchas ofertas de destinos para mandar a los
primeros salesianos, pero sólo cuando lo vio
claro en un sueño pudo hacerlo realidad en
vida con las primeras expediciones misioneras. Desde ese momento, el espíritu misionero de los Salesianos va unido a su carisma,
una pasión evangelizadora a través de la educación y de la promoción integral de los jóvenes, especialmente los más desfavorecidos.
la esperanza que insuflan, la vitalidad siempre joven y la confianza ciega en la divina
providencia.
Casi 15.000 salesianos repartidos en 1936
presencias en 134 países de los cinco continentes dan fe de lo que significa hoy en día
la palabra misionero haciendo suya la frase
de Don Bosco “mi vida para ellos, los jóvenes”. Y es que ser misionero incluye unas cualidades que destacan a simple vista: la alegría
en sus rostros, el optimismo que transmiten,
En general, son admirados por la población y respetados por las autoridades, aunque en ocasiones también son temidos por la
defensa que hacen de los derechos de los más
vulnerables. Muchas veces su vida está en
riesgo y sufren amenazas, pero no tienen miedo a la muerte, sólo a no ser justos y a fallar
con su labor.
marzo 2019 Boletín Salesiano
Tanto es así que hasta los más alejados de
la Iglesia les reconocen las virtudes que no saben ver en otros ámbitos religiosos. Hasta las
Misiones de Paz de Naciones Unidas destacan
en sus informes que “en el último rincón del
lugar más inhóspito siempre hay un misionero que estaba antes del conflicto, se quedó junto a la población en medio de él y sigue allí
una vez que las ONG abandonan el país”.
El Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime, reconoce que los misioneros salesianos “no son héroes, son
personas fascinadas por Jesús, enamorados de Don Bosco, que
se dejan la piel por los jóvenes y que quieren desgastarse la vida
dándose a ellos. Un misionero está lleno de afecto, de rostros, de
encuentros de vida y todos los cansancios, el calor, el frío, las horas de coche,… no pesan”.
Pero estando en tantos países y conviviendo con tantas realidades, los misioneros salesianos hacen mucho más que dedicarse con pasión a la educación integral de los jóvenes a través del
Sistema Preventivo de Don Bosco: están al lado de la población
en las guerras, en medio de las epidemias, las sequías y las hambrunas, coordinan la emergencia ante un desastre natural, reparten alimentos, ofrecen asistencia sanitaria y refugio, ayudan a
construir pozos, a llevar saneamiento y luz a las periferias más
desasistidas de las ciudades… y todo, en nombre de Don Bosco.
En los últimos años, los misioneros salesianos han decidido quedarse en medio de la guerra de Centroafricana, Congo, Sierra Leona y Siria, han trabajado con niños desvinculados de los conflictos armados en América y Asia, han atendido a los huérfanos del
ébola en Sierra Leona y Liberia, salen por las calles a diario a salvar la vida de menores que se dedican a la prostitución o que son
traficados en los mercados en numerosas ciudades de África, acogen a niños que sobreviven en pandillas… y todo ese trabajo, de
manera desinteresada, generosa, servicial y entregada.
Los misioneros trabajan 24 horas al día, 7 días a la semana y
365 días al año sin horario. Por fortuna, muchos de ellos pasan
en algún momento por la Procura de Misiones Salesianas en Madrid haciendo escala de reuniones en Roma, para revisiones médicas o por merecidos descansos cada bastantes años, y todos comentan lo mismo: “Me falta algo, quiero volver allí cuanto antes
y estar sin parar, porque aquí me canso de no hacer nada…”.
Alberto López Herrero
Estar al lado de la población más necesitada
y vulnerable forma parte del día a día de los misioneros.
Misiones Salesianas
INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES
Centro África
A pesar de sus abundantes recursos minerales:
Uranio, petróleo, oro y diamantes, así como maderas, energía hidroeléctrica y tierras de cultivo,
la República Centroafricana es uno de los países
más pobres del mundo.
Su situación no es fácil:
• Hay crímenes de grupos armados. Hace unos
meses un grupo terrorista asesinó a 50 personas en el obispado de Alindao. Entre ellas el
Vicario General y un sacerdote.
• Hay violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de mantenimiento de la
paz. La ONU registró 21 casos de explotación
o abusos sexuales, entre cuyas víctimas figuraban seis niños y niñas.
• Hay personas refugiadas y desplazadas internamente. El número de personas que buscaban refugio en países vecinos aumentó. Al
concluir el año, al menos 538.000 habían huido del país para dirigirse a los vecinos. Hay
impunidad.
• Hay una justicia muy débil. No se investigó ni
enjuició a muchos presuntos responsables de
abusos y violaciones de derechos humanos,
entre ellos los grupos armados y las fuerzas
de seguridad.
• Hay dos comunidades salesianas en Bangui
con Escuelas de Secundaria, un centro de Formación Profesional, un internado y una parroquia.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano marzo 2019
29
Familia Salesiana
Antiguos Alumnos
LOS AA.AA. DE DON BOSCO:
UN LUGAR DONDE SEGUIR
VINCULADO A ÉL
Mi nombre es Rafael Román, tengo 26 años, soy psicólogo, y
actualmente trabajo como educador en la Obra Salesiana de
Villena para la Fundación Iniciativa Solidaria Ángel Tomás (Fisat). Mi relación con los Salesianos ha sido continua a lo largo
de toda mi vida, ya que ingresé en el Colegio con cinco años
en preescolar, y realicé tanto la educación primaria como la secundaria en el mismo centro. Cuando tuve que dar el paso al
Instituto, mi relación con la Obra no se perdió, puesto que en
esos momentos ya empezaba a encaminar lo que finalmente
sería mi futuro profesional, y me vinculé al Centro Juvenil Don
Bosco en calidad de Monitor de Tiempo Libre.
Trabajo en el PAE Ángel Tomás, un pequeño recurso social donde se intenta ayudar en el desarrollo evolutivo de quince niños,
niñas y adolescentes del municipio que viven en situaciones de
riesgo social. Sin perder el camino que la brújula de Don Bosco
señalaba, trabajamos de manera preventiva intentando identificar casos que están empezando a despuntar negativamente
en las escuelas. Es imprescindible la coordinación con los colegios a los que acuden los niños y con Servicios sociales.
La vinculación con la Asociación de Antiguos Alumnos es importante, ya que en un trabajo como este es necesario tener muy
presente la figura de Don Bosco, para intentar emular lo que él
hacía con esos jóvenes que más lo necesitaban. En la Asociación de Antiguos Alumnos encontré ese lugar donde continuar
esa labor de pertenencia a la Familia Salesiana y al estilo Salesiano. Y mantenerse cerca de valores como el cariño, la cercanía y el respeto favorecen una sensibilidad especial que considero realmente necesaria para un educador de menores.
Rafael Román
AA.AA de Villena
Agenda
Marzo 2019
1
Venerable Octavio Ortiz (Perú).
6
Miércoles de Ceniza.
6-7
Consejo Inspectorial de Salesianos SMX (Sevilla).
9
Retiro trimestral de Salesianos SMX.
9-10 Retiro silencio de la Familia Salesiana (FASA) SMX.
10-16 Ejercicios Espirituales de Salesianos SMX
(Sanlúcar).
16 Encuentro El Sínodo de los jóvenes, con Rossano
Sala (Madrid) de la FASA SSM.
19
Venerable Augusto Arribat (Francia).
23
CONFER. Misión Compartida (Madrid).
28-31 Capítulo Inspectorial Salesianos SSM (Salamanca).
31 Fiesta de la FASA SMX en Martí-Codolar
(Barcelona).
30
marzo 2019 Boletín Salesiano
GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA
Hijas de la Realeza
de María Inmaculada
Vivir en el mundo para difundir la Palabra de Dios y sembrar alegría, esta es la misión de las Hijas de la Realeza de
María Inmaculada, un Instituto Secular de mujeres fundado por el siervo de Dios don Carlo della Torre, salesiano, el
año 1954 en Bangkok, Tailandia.
Otras características del instituto son: ser levadura en el
mundo; el espíritu de familia, que se basa en el modelo de
la Sagrada Familia de Nazaret y en las enseñanzas de Don
Bosco; la devoción a María Auxiliadora y a la Eucaristía.
La misión del instituto, desde el principio, fue renovar e incrementar el Reino de Dios a través de la oración y el compromiso en la sociedad, en particular familias y jóvenes.
Creen que a través de los jóvenes es posible enviar el mensaje de amor del Evangelio a los padres, a otros jóvenes y a
los adultos en general.
Actualmente, el instituto está difundido en seis diócesis en toda
Tailandia y tienen aproximadamente 40 miembros, entre las
religiosas con Profesión perpetua y Profesión temporal.
Asociación de
María Auxiliadora
ASOCIACIÓN DE
LA PARROQUIA
SANTUARIO DE MARÍA
AUXILIADORA DE
SALAMANCA
En este número traemos al papel a la ADMA de la Parroquia Santuario de María Auxiliadora de la ciudad
salmantina. Con más de 50 años de existencia –el diploma de agregación a la Primaria de Turín data del
20 de julio de 1948–, esta Asociación sigue transmitiendo fielmente la veneración al Santísimo Sacramento y a María Auxiliadora, especialmente a ancianos y personas enfermas, sin olvidar a los jóvenes.
Una Asociación arraigada en su barrio y ciudad. Más
de 100 mujeres se encargan de repartir cada mes las
más de 150 capillas de la Virgen a numerosas familias. Y son aproximadamente 1400 personas las que
lucen orgullosas en su pecho la medalla de María Auxiliadora, gracias a la Asociación.
Y otras muchas actividades que se realizan, como las
reuniones mensuales de la junta directiva –encabezadas por su presidenta, Ana Torrecilla, y el asesor espiritual, el salesiano Jesús Vivanco–, la ofrenda floral a
la Virgen junto con otras asociaciones, reuniones con
otros grupos de ADMA de la zona centro, comidas de
confraternidad, excursiones, jornadas de convivencias
y el tan esperado mes de mayo con la imposición de
las medallas, la procesión con la imagen de María Auxiliadora por las calles salmantinas el 23 de mayo, un
día antes del esperado día 24 con la celebración eucarística solemne y otras tantas misas que congregan a
cientos de devotos y miembros de la Asociación.
Otra cuestión que en 2018 fue especialmente importante es el hermanamiento de esta Asociación salmantina con una pequeña comunidad de la India. Dos misioneros y una familia hindú estuvieron el verano para
recoger una talla de María Auxiliadora, obsequio de
esta ADMA. Después de ser bendecida por el párroco,
se trasladó a esta comunidad asiática, donde fue recibida con entusiasmo por los habitantes de la
modesta aldea, que la presentaron a la comunidad recorriendo sus calles en procesión.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683, nosotros lo publicamos.
(Las Palmas de Gran Canaria) • Devoto a Jesús Sacramentado y María Auxiliadora (Un devoto).
Santiago de Compostela (A Coruña) • Mando un donativo por agradecimiento
a María Auxiliadora por la concesión de una gracia por intercesión del Padre Rinaldi (Una devota).
Imagen de la Virgen en la Parroquia
Santuario de María Auxiliadora
de Salamanca.
Boletín Salesiano marzo 2019
31
El rincón de la historia del Boletín
“Los orígenes de la Casa Don Bosco de Madrid (calle de Alcalá, 164) se remontan al
año 1944, en que fue fundada por el Capítulo Superior Salesiano, con el fin de instalar
en ella el Boletín Salesiano español que se hacía desde 1886 en Turín y crear un Centro Catequístico para España con irradiación a otros países de habla hispánica. Celebramos este año 2019
los 75 años de la redacción del Boletín Salesiano y Editorial CCS en la calle Alcalá”.
años
PUBLICACIÓN DE LUTO
L
a madrugada del 31 de enero de 1888 Turín se
vistió de luto por la muerte de Don Bosco. Fueron tantas las personas que quisieron despedirse de Don Bosco que el entierro se realizó el 3 de febrero.
La publicación de esta noticia aparece en el Boletín Salesiano en el mes de marzo, un indicador de su producción
editorial. La publicación se viste de luto con una sencilla
orla tipográfica en todas sus páginas en los meses de marzo y abril de 1888.
El Boletín Salesiano de marzo de 1888 sólo contiene información sobre el fallecimiento de Don Bosco, y añade
un grabado de Don Bosco a doble página central. En abril
de 1888 hay un completo diario de la enfermedad de Don
Bosco y la noticia de la última expedición misionera.
En el boletín de febrero de 1889, para conmemorar su
fallecimiento, aparece un fotograbado de Don Bosco a
toda página. Con la aparición del fotograbado se sitúa el
punto de inflexión en la modificación del aspecto formal
de la prensa a finales del siglo XIX. La mejora de las técnicas de impresión permitió a la fotografía consolidarse
como un medio de comunicación que aportaba credibilidad a la información.
La importancia de una serie de documentos está tanto
por su contenido informativo como por su aspecto formal, característica interesante a considerar para valorar el patrimonio documental
en los archivos.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal
sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
32
marzo 2019 Boletín Salesiano
31 DE ENERO DE 1944
75 años de Editorial CCS
MIGUEL Y RÓMULO
En buenas manos
M
iguel Riera nació en Tarrasa (1896). Fue alumno de
tipografía de Sarriá (190915). Profesó en Carabanchel Alto
(1916). Estando de clérigo en Béjar
(1918-21) dirigió la banda de música
y compuso (junto con don Juan Manuel de Beobide) El maestro Canillas.
Mientras estudiaba teología en Sarriá, se encargó de
la sección editorial. Tras la ordenación sacerdotal estuvo en Valencia (1926-1932). Allí montó una librería escolar, dirigió la imprenta y la revista colegial. Tras pasar por Huesca y fundar el colegio de Zaragoza (1940-43),
el Rector Mayor, don Pedro Ricaldone, le propuso fundar la SEI (actual Editorial CCS), permaneciendo en
Madrid los últimos nueve años de su vida (1943-1952).
De su corazón pastoral nacieron muchas iniciativas
culturales y formativas: Biblioteca Catequística, Biblioteca Ascética Salesiana, Biblioteca del Hogar Cristiano,
Lecturas Amenas, Biblioteca Escénica Catequística y,
por supuesto, las famosas series de Filminas Don Bosco.
Rómulo Piñol nació en Maials-Lérida (1913). En
1925 entró como alumno en Sarriá. Profesó en Gerona (1930). Comenzó el tirocinio práctico en Mataró
(1932-34), y pasó a Pamplona, por motivos de salud.
Estudió teología durante la guerra, entre Astudillo,
Pamplona y Carabanchel Alto. Estando en Sarriá, di-
rigió la revista El Oratorio Festivo.
En 1943 fue enviado a Madrid para
colaborar con don Miguel Riera
en la puesta en marcha de la SEI.
Mientras ayudaba en los primeros pasos de la Editorial, también
dirigía el Oratorio Festivo de las
Escuelas Salesianas de Ronda de
Atocha. Además, las Salesianas abrieron unas escuelas elementales en la calle Emilio Ferrari. Don Rómulo fue nombrado su capellán.
Enseguida vieron la importancia de fundar un Oratorio festivo con los niños que vagaban por el Barrio
de Bilbao. Un domingo del mes de julio de 1947 comenzó el ‘Oratorio de Don Rómulo’. Tres “monitores”
del Oratorio de Atocha iban a ayudarle. Más tarde, al
ver que se multiplicaba el trabajo (fue nombrado director del Boletín Salesiano) también vinieron su madre
Teresa y su hermano César, haciendo del Oratorio un
hogar, una familia, además de asegurar la estabilidad,
el orden, la administración, en definitiva, su continuidad. De allí nació la obra de Madrid-Santo Domingo
Savio, de la que fue su primer director (1954-1957).
Damos gracias a Dios que puso en buenas manos el
comienzo de nuestra Editorial CCS.
José Antonio Hernández, sdb
Libro del mes
LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA: UN FUTURO POR CONSTRUIR
José Quintanal (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 156 p.
El texto parte de la necesidad de renovación y cambio de la estructura escolar con el fin de
que el alumnado que ahora ocupa las aulas, se integre de manera efectiva en la sociedad futura. José Quintanal defiende que dicha transformación, si queremos que sea realista, pasa
inexorablemente por la incorporación de educadores sociales llamados a desarrollar un nuevo perfil profesional, que les convertirá en agentes de transformación educativa y social.
El autor analiza esa realidad con vocación de futuro y con sentido de la equidad, facilitando la necesaria evolución de la escuela, y presentándonos desde
su amplia experiencia, una propuesta coherente, sistemática y académicamente rigurosa.
Conchita Hernanz
Boletín Salesiano marzo 2019
33
Becas Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son las aportaciones económicas que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de marzo de 2019 cuatro nuevas
aportaciones y una nueva beca constituida en Salesianos Santiago el Mayor (SSM). Mucha alegría por esta generosidad y colaboración que venimos observando en alza en estos últimos meses. ¡Gracias por el esfuerzo!
Inspectoría de Santiago el Mayor
•
•
•
•
Inspectoría María Auxiliadora
•
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. N.e.: 200 €. Total: 18.192,58 €
1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. N.e.: 300 €. Total: 1.500 €
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 4.907 €
Beca Santiago Méndez. Primera aportación: 1000 €
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N.e.: 500 €.
Total: 8.850 €
NOS PRECEDIERON
Guillermo Navarro González • Salesiano sacerdote falleció el 7 de
Aurelio García Ortega • El 8 de febrero de 2019 falleció este sa-
Ángel Bíblides García Zurdo • Salesiano coadjutor falleció el 7 de
Wenceslao Ortega Aragón • Sacerdote salesiano falleció el 11 de
febrero de 2019 en Logroño (La Rioja), a la edad de 86 años. Desempeñó su misión en varias casas, especialmente de la antigua Inspectoría de Bilbao, como Zuazo de Cuartango, El Royo, Nueva Montaña –como
Director y Párroco–, Barakaldo –como catequista, Director y posteriormente encargado de la Iglesia–, y en Pamplona. También pasó unos
años en casas de las antiguas Inspectorías de Córdoba y Sevilla. Su celo
pastoral y corazón apostólico le llevó a entregar su vida en la
misión salesiana, difundiendo, donde estuviera, el nombre
de Don Bosco y la devoción a María Auxiliadora.
febrero de 2019 en Las Palmas de Gran Canaria. Con 92 años de edad,
cumplió los 74 de salesiano y los 65 de sacerdote. Desempeñó su labor
salesiana en las casas de Las Palmas de Gran Canaria y de Tenerife principalmente. Una parada cardiorrespiratoria terminó con una vida entregada a Dios y a los hermanos. Fue un salesiano sencillo, bueno y ejemplar.
febrero de 2019, a los 79 años en la casa salesiana de Arévalo (Ávila).
Fue un religioso entregado a sus responsabilidades educativas, bondadoso en el trato personal y en las relaciones comunitarias, metódico y
de piedad sencilla. Se puede afirmar sin duda que fue un salesiano feliz en su vocación, aunque su vida no fuera llamativa.
cerdote salesiano de la comunidad de Barakaldo (Vizkaya). Fue recio,
con carácter, exigente pero cercano. Gran profesor, dejó una fuerte impronta positiva en jóvenes, alumnos, familias y grupos de la Familia Salesiana. Su vida salesiana se centró en la casa de Barakaldo, donde estuvo 54 años. Siempre dinámico, propositivo y sociable.
Oraciones por su eterno descanso:
•
•
•
34
Francisca Baltar Cabido.- Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció
en Sevilla el 19 de enero de 2019. Pasó haciendo el bien por las casas de Luján-Churriana (Málaga), Utrera, Marbella, Telde y Nervión en
servicios de cocina, ropería y portería. Sor Quica era una salesiana
educada, amable, silenciosa y de fina sensibilidad espiritual.
Francisca Casas Cortezón.- Esta Hija de María Auxiliadora falleció
el 20 de enero de 2019, a los 84 años. Estuvo en El Plantío (Madrid)
y Burgos, en tareas de ecónoma. Tenía un gran sentido de responsabilidad, actitud de servicio y plena disponibilidad. Siempre alegre, positiva, desdramatizando situaciones con sentido del humor.
Joaquina Muratet Miracle.- Voluntaria de Don Bosco (VDB) murió en Barcelona el 7 de enero de 2019 a los de 99 años. Conoció
el Instituto de VDB en 1968. Destacó por vivir en todo momento la
presencia de Dios, profesando un gran amor al Sagrado Corazón
de Jesús y también su amor a María Auxiliadora. Todas las VDB re-
marzo 2019 Boletín Salesiano
cuerdan agradecidas su amor de madre, entrega y sentido de pertenencia al Instituto. Ha sido un modelo a imitar por su fidelidad y
gran finura espiritual.
•
Inés Castellano Rivero.- Salesiana, falleció el 30 de enero de
2019 a los 89 años. Ha pasado haciendo el bien como cocinera,
portera, catequista, sacristana, etc., con mucha entrega, por casas
de Sevilla, Telde, Córdoba, Tuineje, donde ha vivido muchos años.
•
Lourdes Quintanilla Iniesta.- Salesiana, murió el 31 de enero de
2019 a punto de cumplir los 90 años. Fue ecónoma inspectorial,
cometido que desempeñó con competencia y gran responsabilidad.
De temperamento alegre y optimista, vivaz y dinámico, dejó esta
impronta en las casas de Madrid, Palencia, Burgos, Salamanca, La
Roda y Valdepeñas.
•
Isidre Roca, hermano del salesiano Alfredo Roca, misionero en Etiopía.
Descansen en el Señor.
La rotonda del Rondó
LA TÚNICA BLANCA
on Don Bosco llevamos
a los jóvenes a la Pascua, a la celebración del
encuentro con Cristo Resucitado,
vencedor de la muerte y esperanza del mundo. En Cuaresma recorremos el camino de la conversión con la limosna, la oración y
el ayuno. De esta manera nos prepararemos en este tiempo favorable a la celebración del Triduo
Pascual de la Pasión, muerte y
Resurrección de Cristo, culmen
del año litúrgico. Todos los cristianos hemos recibido la túnica
blanca con el Bautismo. Como
dice San Pablo “Todos los que estáis bautizados estáis revestidos
de Cristo. Ya no hay distinción de
judío, ni de griego: ni de siervo,
ni de libre; ni de hombre, ni de mujer” (Gal 3, 27.28).
¿Dónde está tu túnica blanca? ¿La tienes preparada?
El testimonio dado por nuestro misionero salesiano
el P. Antonio César Fernández Fernández que entregó su vida el pasado 15 de Febrero nos recuerda nuestra condición de cristianos y el valor de la túnica blanca que todos llevamos como bautizados. En la foto,
nuestro misionero nos lanza un mensaje en la blancura de su vestimenta: llevemos la alegría de ser cristianos allí donde estemos, en medio de las tareas y especialmente donde Cristo está silenciado o no es
conocido ¡Qué orgullo sentirnos Iglesia, pertenecer a
la familia salesiana y encontrarnos con este testimonio! Un salesiano quiere ser signo y portador del amor
de Dios. Lo demás sobra. Querido Antonio César, nos
C
has recordado con tu vida que es verdad el lema de
Don Bosco: «Da mihi animas, cetera tolle». Dios lo
primero y la misión con los jóvenes una gracia del Señor. En el próximo Boletín Salesiano de Abril, que nos
llevará del final de la Cuaresma a la Pascua, ampliaremos toda la información sobre su entrega y muerte. A la luz de su testimonio no perdamos tiempo. En
Cuaresma, volvamos a las fuentes del amor primero
y llevemos con alegría la túnica del Maestro. Y ahora,
pon a punto el reloj de la santidad. Que las agujas del
amor, de la caridad y de las buenas obras, marquen con
humildad, tu día a día en el caminar cuaresmal. La fiesta de la Pascua nos espera ¡Buen
camino!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano marzo 2019
35
Novedad
4€
Cuaresma
Siguiendo
los pasos de Jesús
2,55 €
2019
3,98 €
CON LA CRUZ A CUESTAS
REZAR EN CUARESMA. CICLO C
Eugenio Alburquerque
Rui Alberto
Cinco vía crucis breves
Tras las huellas de Jesús
10 €
PARÁBOLAS
DE MISERICORDIA
Meditaciones cuaresmales
Ángel Moreno, de Buenafuente
12 €
APRENDER A PERDONAR
Una alternativa saludable
a la amargura
Rui Alberto y Sofía Fonseca
13 €
8,80 €
CUARESMA
MEDITACIONES
BREVES EN CUARESMA
Tiempo de volver a Dios
Ángel Moreno, de Buenafuente
40 Aspectos de la conversion
Roberto Cortés. 3ª edición
LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS CELEBRAN
LA CUARESMA. CICLO C
10,50 €
CUARESMA:
¡CAMBIA TU CORAZÓN!
12 €
CUARESMA Y PASCUA
Gestos y dinámicas
José María Escudero
José María Escudero
10 €
11,90 €
IDEAS PARA LA CUARESMA
Sentido litúrgico • Charlas
cuaresmales • Celebraciones
penitenciales • Oraciones
Álvaro Ginel
CELEBRACIONES PARA
LOS DOMINGOS DE
CUARESMA. Ciclo C
Juan Jáuregui
www.editorialccs.com
facebook.com
/EditorialCCS
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS