BS_2017_07

Ficha

Título
BS_2017_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio - agosto 2017
Fecha
2017.07
2017.08
extracted text
IIIIIIII

Saludo del Rector Mayor

Nuestro verano
en el nombre
de María

E

En nuestro hemisferio, el verano es casi sinónimo de “vacaciones”. Pienso en tantos salesianos y colaboradores
que en este período organizan Campamentos de Verano...
Y es maravilloso saber que en el centro de este período
hay una bellísima fiesta de María: la Asunción de la Virgen a los Cielos.
Y me acordé de una vieja historia sobre un maestro
que, inclinándose desde su ventana que da a la plaza del
mercado, vio a uno de sus estudiantes, un tal Haikel, que
caminaba con prisa, muy afanado. Lo llamó y lo invitó a
venir donde él estaba:
“Haikel, ¿has visto hoy el cielo?.
No, maestro.
¿Y el camino, Haikel? ¿Has visto hoy el camino?.
Sí, maestro.
¿Y ahora, lo ves todavía?.
Sí, maestro, lo veo.
Dime, ¿qué ves?.
Personas, caballos, coches, comerciantes que se mueven, agricultores que toman el sol, hombres y mujeres
que van y vienen, eso es lo que veo.
Haikel, Haikel –amonestó benignamente el maestro–,
en cincuenta años, dentro de dos veces cincuenta años
habrá todavía un camino como este y otro mercado similar a este. Otros coches traerán otros comerciantes para
comprar y vender otros caballos. Pero yo no voy a estar,
tú tampoco estarás. Entonces yo te pregunto, Haikel, ¿por
qué tanta prisa si ni siquiera tienes tiempo para mirar al
cielo?”.
Aquí está, el don de María en la fiesta de su Asunción:
una invitación a mirar el cielo. No podemos olvidar la primera línea escrita por Don Bosco en El Joven Instruido:
“Observen, queridos hijos míos, todo cuanto existe en el
cielo y en la tierra”.
Las fiestas de María, como sus manifestaciones en muchas partes del mundo, son una orientación para la vida
y una ardiente invitación a no olvidar el cielo. Incluso en
medio a las numerosas y placenteras actividades, al descanso, en la naturaleza.

2 julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

La “discípula misionera”
Poco tiempo hace que me encontraba en México. El 11
de mayo tuve el privilegio de presidir la peregrinación
anual de la Familia Salesiana mexicana y la solemne Eucaristía en la Insigne y Nacional Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Y una vez más pude ver, sentir y tocar
la fe del pueblo de Dios y el amor a María, madre de Jesús y madre nuestra.
Pero por la noche nos esperaba un regalo aún más especial: la oportunidad de visitar la pequeña sala que alberga la imagen de la Virgen para poder contemplarla de
cerca e incluso “tocarla”. Ahí se encuentra esta tela de fibra vegetal proveniente del agave, llamada tilma, una especie de mantel utilizado por los simples nativos de esa
zona en 1500.

ANS

Todos conocéis la historia, así que me detengo
aquí. Sin embargo, desde 1531 el icono de nuestra
Madre se ha impreso milagrosamente de una forma
sorprendente en un tejido que normalmente no dura
más de veinte años, aunque esté bien cuidado. Y el
de Guadalupe tiene más de quinientos años. Este
“evento guadalupano” es una serie de signos (tales
como la preservación de la tela, los colores, etc, pero
también la fe y la devoción de la gente), que ponen
en evidencia la estrecha relación, la presencia, la ternura, la maternidad y el auxilio de María, con el pueblo de Dios y que se extiende a todos los pueblos y
culturas. Tanto en el Tepeyac, la colina donde ella se
le apareció al indio san Juan Diego, como en cada
rincón de la tierra donde ella ha querido estar presente en diferentes formas, especialmente en la fe de
sus hijos, su presencia, cercanía y ayuda se sienten
y empujan a todos a vivir con una fe profunda.
María, en el evento guadalupano desde hace quinientos años hasta la actualidad, ha querido mostrarse como madre que lleva en su vientre “el Verdadero y Único Dios, Aquel que es el Autor de la Vida”.
Ella, humilde sierva, se presenta siempre en referencia a Él, su Hijo, el Hijo de Dios. Y entonces quiere
no solo “mostrarse” a sí misma, sino anunciarlo a
Él, “mostrarlo” a Él.
Es así como ella se manifiesta discípula misionera que lleva a Jesús a la gente, a nosotros hoy aquí y
a cada hijo hasta los confines de la tierra.

Desde la cúpula de la Basílica
María de Guadalupe es “nuestra” Auxiliadora que
se acerca a cada hombre y mujer y con su ayuda
“muestra” a Jesús. En el cerro del Tepeyac llevaba
a Jesús en su vientre, no por sí misma, sino para
darlo a conocer. En Valdocco, en el magnífico cuadro
pintado por Lorenzone de acuerdo a las inspiraciones
de Don Bosco, ella trae al bebé en brazos dándolo, mostrándolo, haciéndolo visible.
Una semana más tarde, tuve la oportunidad de celebrar la fiesta de María Auxiliadora en Valdocco, junto a
miles de fieles de todas partes de Italia y del mundo.
Sentí la misma emoción que en Guadalupe, con una tonalidad enteramente salesiana, porque Ella viene proclamada con el nombre tan querido por Don Bosco. En
esos patios en los que vivieron, jugaron y caminaron a
la santidad Domingo Savio, Miguel Rua, Felipe Rinaldi, Don Bosco, los innumerables jóvenes del Oratorio y los primeros salesianos.

Puedo imaginar un puente invisible entre Guadalupe
y Valdocco. En Valdocco he orado por los mexicanos que
conocí en Guadalupe, tal como les había prometido, y
cuando hice esa promesa la Familia Salesiana de Guadalupe reaccionó conmovida y con un caluroso aplauso.
En Valdocco, he comprendido claramente las palabras de Don Bosco: “Ella lo ha hecho todo” y sé con certeza que la Virgen “continúa haciéndolo todo”.
Desde el Tepeyac, desde la cúpula de la basílica, desde las numerosas iglesias dedicadas a Ella por los salesianos en el mundo, María protege a todos los jóvenes
y los salesianos para que ninguno se pierda en el camino al cielo, donde Don Bosco nos espera a todos.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ángel Fernández Artime
Rector Mayor

Boletín Salesiano julio/agosto 2017

3

IIIIIIIII

En portada
“Fotografía del domingo 14 de mayo,
al finalizar la Eucaristía en el marco de
los XVIII Juegos Internacionales de la Juventud Salesiana (PGSI’2017). Presidida
por don Cristóbal López, provincial de
la Inspectoría María Auxiliadora, contó
con un coro espectacular, ¡más de 200!
dirigidos por don Rafa Cazorla sdb. Vivimos un precioso encuentro con el Señor tanto los 1300 jóvenes deportistas
de 13 países, como las fma y seglares de
las comunidades educativas salesianas
y Familia Salesiana que se unieron. La
Consejera general para la Pastoral Juvenil, sor Runita Borja, estuvo presente
en nombre de la Madre General. Las
fma de Sevilla han preparado esta edición del PGSI con la pasión del Da mihi animas
coetera tolle y la colaboración de muchos, coordinados por María José Silva fma y don
Javier Ramírez. ¡Enhorabuena y gracias! Deporte y música, lugares teológicos juveniles. Y si esto fue importante, el 5 de agosto de 2017 lo será aún más”.
Loli Ruiz, provincial de la
Inspectoría de Sevilla de las Hijas de María Auxiliadora.

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Pilar Moreda
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
Leonardo Sánchez
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Manolo Jiménez, Agustín de la Torre, Madre Yvonne Reungoat, Jesús Jurado,
Carlos Martín, Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Oscar y Raquel, Marian Serrano,
José J. Gómez Palacios, José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter,
Mª Carmen Garrido, Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno,
Miguel Ángel M. Nuño, Josan Montull, Conchita Hernanz, Jaione Irizar Alberdi, Santi Domínguez,
José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

4

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

www.boletin-salesiano.com

IIIIIIII

IIIIIIIII

El Rector Mayor por el mundo
1. El Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, visitó Ghana en febrero de 2016.
En este país africano, don Ángel conoció la
terrible realidad de la trata de personas, personificadas en los niños y niñas más vulnerables. Tuvo una gran acogida en el centro
salesiano “Child Protection Centre”, muy
cercano a la capital, Accra, dedicado al cuidado de niños y jóvenes que pasaron por
este terrible problema. También disfrutó de
otros muchos encuentros, rodeado del espíritu alegre de Don Bosco.

ANS

2. Muchos fueron los momentos multitudinarios que el X Sucesor de Don Bosco vivió en
México, en su visita de animación del 9 al 12
de mayo de este año 2017. Uno de ellos es el
que aparece en la imagen, ante una iglesia llena de fieles atentos a las palabras certeras del
Rector Mayor. En México dijo a los jóvenes
que la vida vale la pena donarla: “Cuando un
joven se da; da su tiempo y se dona a los demás, se siente feliz. Darse significa experimentar la verdadera felicidad”.

ANS

3. Una de las últimas visitas de animación de don Ángel ha sido a la Inspectoría Lombardo-Emiliana de Italia. El 4 de
junio, último día de los cuatro que permaneció allí, disfrutó de un encuentro con los miembros del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de la Inspectoría italiana. En un ambiente cálido y distendido, charló con ellos de cuestiones
que les inquietan. Muchos de esos jóvenes se preparan para una peregrinación a Tierra Santa este mes de agosto.

ANS
Boletín Salesiano julio/agosto 2017

5

IIIIIIII

Ventana desde Roma

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Un verano «misionero»

El primer domingo de junio hemos celebrado la solemnidad de Pentecostés. En Roma, el papa Francisco presidió la celebración de la fiesta del Espíritu, coronando el tiempo pascual con una Eucaristía en la que
participaron millares de personas que abarrotaban la
plaza de San Pedro, bajo un sol abrasador, sin una nube
en el cielo que ahorrara a los fieles el rigor de las tórridas temperaturas de ese domingo.
Ese mismo día se publicaba el mensaje del Papa para
la próxima jornada mundial de las misiones, que tendrá lugar el próximo 22 de octubre, D. m., sobre el tema:
“La misión en el corazón de la fe cristiana”.
El mensaje del Papa, desarrollado en diez puntos,
subraya que sin misión no existe experiencia de vida
cristiana: “La Iglesia es misionera por naturaleza; si no
lo fuera, no sería la Iglesia de Cristo”.

Manolo Jiménez

Merece la pena poner de relieve el octavo punto del
mensaje, en el que podemos leer una referencia directa
a la juventud: “Los jóvenes son la esperanza de la misión. La persona de Jesús y la Buena Nueva proclamada por él siguen fascinando a muchos jóvenes. Ellos buscan caminos en los que poner en práctica el valor y los
impulsos del corazón al servicio de la humanidad”.
Luego, citando su propia exhortación apostólica Evangelii Gaudium, subraya algo precioso: “Son muchos los
jóvenes que se solidarizan ante los males del mundo y
se embarcan en diversas formas de militancia y voluntariado [...]. ¡Qué bueno es que los jóvenes sean “callejeros de la fe”, felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra!”.
Una invitación que puede encontrar eco en este verano, cuando tantas casas salesianas ofrecen la oportunidad de colaborar en la misión de la Iglesia con compromisos de voluntariado, de
servicio a los niños y jóvenes más necesitados
y de optimización del tiempo de vacaciones,
en el que podemos llevar a cabo proyectos muy
variados para responder a quienes necesitan
nuestro tiempo y nuestras cualidades.
Un verano “misionero” para “llevar a Jesucristo” donde quiera que estemos, colaborando, de
ese modo, en el crecimiento de su Reino.

6

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

Firma invitada

«Hacia caminos inéditos de
fecundidad espiritual y pastoral»

S

“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo
todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el
lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más
que para la autopreservación” (Evangelii gaudium, n. 27).

risma para que resplandezca en toda su belleza y dinamismo de crecimiento. La fuerza de la unidad, al servicio
de las diversas pobrezas juveniles, puede llegar a ser profecía de fraternidad en un mundo tentado de encerrarse
en particularismos y regionalismos.

Conversión pastoral es el programa del Pontificado del
papa Francisco. Existe una sorprendente sintonía con el
proceso de revitalización del carisma iniciado desde hace
años en nuestro Instituto. En los países occidentales se
están viviendo procesos de redimensión de las presencias
o de unificación: unir las fuerzas nos coloca en actitud
de éxodo, de conversión pastoral y nos permite responder mejor a las exigencias de la misión.

“Al estar muchos juntos –afirmaba Don Bosco– aumenta la alegría [...] se aleja la tristeza, [...] anima para aguantar las fatigas [...] y sirve de estímulo ver el aprovechamiento de los demás: uno comunica a otro los propios
conocimientos, las propias ideas, y de este modo uno aprende del otro. El vivir entre muchos que practican el bien,
nos estimula, sin apenas darnos cuenta” (MBe VII p. 511).

Con esta finalidad el 5 de agosto de 2017 se hará realidad la unificación de las Inspectorías FMA de España –
Barcelona, León, Madrid, Sevilla– en una nueva y única
inspectoría, bajo el patronazgo de María Auxiliadora.
Es significativo que este nacimiento tenga lugar, en el día
en el que el Instituto celebra el aniversario de su fundación,
con la profesión religiosa de las primeras FMA que entregaron su disponibilidad en las manos de Don Bosco, entre ellas la primera, María Dominga Mazzarello. El 5 de
agosto de cada año además muchas FMA en el mundo –y
en España– celebran el aniversario de la primera profesión.
La unificación llega al final de un largo proceso de discernimiento, con la participación e implicación tanto de
FMA como de laicas y laicos. Quiere ser un signo de unidad y de comunión. Nace del deseo de revitalizar el ca-

En el centro del proceso se encuentra la exigencia de
un renovado anuncio de vida y alegría. Revitalizamos el
carisma a partir de la calidad de la respuesta vocacional
y de una misión educativa siempre más compartida con
la Familia Salesiana, las comunidades educativas y con
el territorio, en el espíritu del Sistema Preventivo. Esto
nos exige no solo unir fuerzas, sino cultivar un cambio
de mentalidad que nos ayude a pensar de nuevo nuestro
testimonio de vida y las nuevas necesidades de la misión.
Agradezco a las Inspectoras y a todos aquellos que en
estos años han acompañado el camino, en particular a
nuestros hermanos Salesianos, que sentimos cercanos en
cada circunstancia. María Auxiliadora nos tome de la
mano y nos conduzca hacia caminos inéditos de fecundidad espiritual y pastoral.
Sor Yvonne Reungoat
Madre General de las Hijas de María Auxiliadora

Boletín Salesiano julio/agosto 2017 7

IIIIIIIII

IIIIIIII

Don Bosco por el mundo

Hijas de María Auxiliadora:

«La fuerza de nuestro carisma
es una fuerza increíble
de creatividad del amor»

Q

Quien recorre los lugares donde vivió
Madre Mazzarello se lleva una gran
sorpresa, era una mujer enteramente
libre. Libre para hacer de sus sueños
un único deseo: amar a Dios. Esa fue
la fundamental razón de ser de “Maín”:
vivir para Dios y solo para Él.

Desde una ventana de la
“Valponasca” se abre al infinito

Una ventana de la “Valponasca” era
la puerta al cielo y desde aquel pequeño espacio, “Maín” se trasladaba
diariamente para alimentar su fe y
para vivir intensamente la jornada.

Han pasado más de 100 años y aquel
rincón del mundo se ha convertido en
una ventana al cielo, para abrir al
mundo nuevas formas de servicio y
de atención a las jóvenes pobres.
Las Hijas de María Auxiliadora son
una fuerza: 12.600 religiosas, atendiendo en 1390 comunidades y en 97
países en el mundo.
En una de aquellas bellas alocuciones de la Madre General, sor Yvonne
Reungoat, manifestó: “Tenemos dentro de nosotras la potencia de nuestro carisma que es una fuerza increíble de creatividad del amor, que

no termina nunca de inventar nuevos caminos”.
No es cierto que hoy se viva la
“agonía de las ordenes y congregaciones religiosas” por el descenso en
el número. Se vive una primavera de
la vida religiosa con “el grito de guerra: ‘volver a Jesús’, ‘volver al Evangelio’, ‘volver a la Palabra de Dios’”,
como afirmaba categóricamente José
Arnaiz. Y esta es la fuerza de la creatividad de las FMA.

Historias que hablan
por los hechos
“Hoy se sufre por indigencia –escribió el papa Francisco a las FMA–
pero también por carencia de amor
y de relaciones”. ¿Y qué hacen ustedes
para sanar estas carencias?, podría
haber preguntado el Papa. No hay
duda que las respuestas podrían haber
saltado a la vista.
“Tenemos una misión hermosa –
escribía sor María Luisa Mirandadifícil y original es la de North Horr
en Kenia donde las hermanas acompañan a un grupo de beduinos en el
desierto. Son gente nómada y las hermanas van con ellos”.
Otras historias pueden despertar
la fuerza del amor y “el compromi-

8

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIII
so de dejarse guiar por la perspectiva de ‘salir’, de ponerse en camino hacia las numerosas fronteras
geográficas y existenciales”.
Sor María Theresa Trinh Vu Phuong es una religiosa de origen vietnamita, misionera en Papúa Nueva
Guinea. Su trabajo pareciera sencillo, pero es de gran valor. Rescata a
cientos de pescadores vietnamitas detenidos por la pesca ilegal. El objetivo es que sean liberados y repatriados a su país de origen. Sor Trinh
actúa como intérprete y mediadora
durante las audiencias judiciales y logró repatriar 87 pescadores vietnamitas. Sin ella, cientos de estos pobres pescadores morirían fuera de su
patria.
A pesar de los años de guerra en Siria, existe solidaridad. Es el ejemplo
que transmite sor Carolin Tahhan
Fachakh, una “mujer valiente”, como
lo demuestra el premio internacional
que le entregó el Departamento de los
Estados Unidos. En Siria ofrecen a
los chicos y chicas un ambiente de

paz. Muchos de ellos llegan sin hablar,
mudos, encerrados en sí mismos, fruto de la guerra. “Trabajamos con los
niños y las familias y les animamos
a caminar con esperanza: el futuro
llegará y tendremos paz”.
El 22 de abril, miles de venezolanos participaban en la “Marcha del
silencio”. “No quiero más muertos”
era el mensaje de la religiosa salesiana sor María Esperanza García,
quien se acercó a los militares. “Les
hice la señal de la cruz, los bendije.
Le dije al jefe: ‘Usted cumpla sus órdenes, pero, ¿cómo es posible? Usted
es venezolano y nosotros somos venezolanos’”. Su imagen se eternizó y
se viralizó en las redes sociales como
parte del imaginario político de la
oposición venezolana, pero sobre todo
por su heroicidad y valentía.

Sor Lucilia Teixeira Monteir es
de Portugal y misionera en Mozambique. Trabaja en Inharrime, con las
niñas huérfanas. “Mi misión es participar en el crecimiento y en la educación de 2350 niñas y jóvenes en
nuestro centro en Inharrime. Unas
120 niñas son huérfanas y viven en el
internado, y otras 720 huérfanas viven
con alguna familia”. “Soy una misionera feliz de la llamada de Dios. Doy
las gracias por la vocación y por servir a las pobres. Esta es mi misión,
hasta cuando Dios quiera”.
Seguramente, a los nombres de
Theresa, Carolin, Eperanza, Lucilia,
se deberían añadir los nombres de
cada Hija de María Auxiliadora en el
mundo, porque cada una es una “fuerza increíble de creatividad del amor”.
Jesús Jurado
ANS

Boletín Salesiano julio/agosto 2017

9

IIIIIIII

Noticias de casa

«Ven y verás»: la vocación salesiana
en el punto de mira
El Colegio Mayor San Juan Bosco de Sevilla acogió en la tarde del 31 de
mayo la presentación de la campaña vocacional “Ven y verás” para la
Inspectoría Salesiana María Auxiliadora.

E

Este primer evento, que supondrá en
próximas fechas el lanzamiento de
una serie de materiales, encuentros
y acciones para el curso 2017-18, contó con la presencia del Consejo Inspectorial junto a una amplia representación de las casas salesianas para
profundizar sobre la animación vocacional.

“Debemos abrir los ojos para ver.
Es fundamental. Si vienes, pero no
abres los ojos, será difícil encontrar
sentido a lo que hacemos. Por esa razón, será una apertura no solo física,
también del corazón, para acoger con
disponibilidad y llevar la visión de la

vocación a la práctica. Cualquier actuación necesitará un corazón enamorado y apasionado por Cristo y
por los jóvenes. Por eso, los salesianos estamos trabajando para ayudar
a cada persona a descubrir que la
vida es vocación y que Dios tiene un
sueño para cada uno de nosotros.
Está en juego el futuro de cada joven.
Ojalá todo el esfuerzo tenga fruto sobre la Congregación”, comparte el salesiano.
Por su parte, Francisco José Pérez, delegado de Pastoral Juvenil, ponía el acento sobre tres ingredientes
fundamentales: testimonio, acompañamiento personal y una animación

José Luis García Moscoso

“En octubre de 2016 me acerqué a
una reunión del equipo para anunciarles que el objetivo del próximo
curso sería promover la vocación.
Todo esto proviene de nuestro Proyecto Orgánico Inspectorial, un proyecto compuesto por seis opciones
que guían nuestro compromiso por

los jóvenes. Una de ellas es la promoción permanente de la vocación. De
este contexto nace el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano y al Plan
Inspectorial Vocacional. Ven y verás
sería el plan operativo de ese marco
teórico”, explica Cristóbal López,
provincial de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora sobre el origen
de la campaña.

10

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

José Luis García Moscoso

IIIIIIIII

vocacional propositiva. “Ven y verás
es como una banda sonora que crea
la atmósfera necesaria para que educadores y jóvenes destinatarios de
los proyectos puedan plantearse la
gran pregunta: ¿Cuál es el sueño que
Dios tiene para mí?”, comentaba sobre una campaña que buscará que
cada uno encuentre su lugar en la
sociedad, en la Iglesia, en la Familia Salesiana.
“Cada uno deberá aportar lo mejor que tenga. Esa será la mejor campaña. Cada uno, como en una gran
orquesta, pondrá su matiz, testimonio, buen hacer y motivación para
que cada uno renueve su vocación
personal, salesiana, de educador, animador o religioso. Una campaña con
experiencias significativas que lleguen al corazón para que los jóvenes
se encuentren con Dios”, añade.
Para José Miguel Núñez, coordinador inspectorial de Animación vo-

cacional y responsable de la campaña, Ven y Verás busca llegar a cada
rincón de la inspectoría, entrelazada con el trabajo pastoral, para poner el acento en la animación vocacional. “Queremos que los jóvenes
se dejen interrogar para que, como
en el evangelio de Juan, se queden
a vivir. Esta es la principal motivación ya que en nuestras casas hay
un sitio para todos y queremos que
conozcan una propuesta con el estilo de Don Bosco”. La presentación
también sirvió para lanzar una invitación al compromiso de la Familia Salesiana, en línea con la Carta
de Identidad. “Un vasto movimiento de personas para la salvación de
los jóvenes que está llamada a ser
un signo transformador en el
compromiso por una realidad nueva.
Como decía Don Bosco, hace falta
mucha gente que haga mucho bien
a muchos jóvenes. De eso se trata”.

Tras desvelar el sentido de la campaña, el vídeo de presentación y sus
símbolos, con un logo que parte del
identificativo de la Congregación con
círculos concéntricos para trabajar la
vida como vocación, la vida cristiana
como vocación de servicio y la vocación de especial consagración, se presentaron los recursos formativos disponibles para el próximo curso. Para
Manuel Hurtado, salesiano miembro de la comisión, la clave está en
traducir la propuesta para acercarla
a las necesidades juveniles de hoy.
“Los jóvenes tienen derecho a ser felices. No podemos negarle esa información. La cuestión de fondo es plantearles que para ello deben vivir la vida
como vocación. La vocación debe ser
esa base que aporta felicidad”.
Arranca la campaña Ven y verás, un
año en el que la vocación salesiana estará en el punto de mira de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora.
Carlos Martín
Boletín Salesiano julio/agosto 2017 11

IIIIIIII

Mundo Salesiano

La policía recupera la reliquia de Don Bosco
que señalaba el lugar de su nacimiento
fue robada una reliquia insigne de san
Juan Bosco en el Colle Don Bosco, lugar en el que nació y vivió sus primeros años el santo de los jóvenes.
Un gran relicario de plata custodiaba esta preciada reliquia que se veneraba en el ábside de la llamada Basílica inferior, la cripta del gran templo
que se levanta en la pequeña aldea perteneciente a Castelnuovo Don Bosco.
Tras la investigación policial y de la
fiscalía, finalmente la reliquia fue recuperada por las fuerzas del orden italianas el 15 de junio.
Tras la recuperación de la insigne reliquia el Rector Mayor ha saludado y
agradecido la labor a las autoridades:
“Estamos profundamente alegres por
haber encontrado la Reliquia de Don
Bosco. Agradecemos a Dios por la rá-

pida y satisfactoria conclusión del
hecho, y hacemos extensivo nuestra gratitud a todos los que han
ayudado y apoyado en estos días.
A los Carabineros de Asti, a todas
las autoridades que han colaborado y a las miles y miles de personas que en estos días han orado y
nos han hecho sentir su presencia y su cercanía. De verdad, muchas gracias”, declaró.
“El motivo de la devolución y
el retorno de la reliquia en su ubicación original será para nosotros
y para los fieles un signo más de
la benevolencia y de la bendición
de Don Bosco para aquellos que
continúan a tener vivo su espíritu en el mundo”, señaló Enrico
Stasi, Inspector de los Salesianos
del Piamonte y Valle de Aosta.

ANS

Los jóvenes buscan
perdonar con alegría
ECUADOR Diversos jóvenes de las antiguas tribus “shuar”,

de tradición guerrera, han celebrado su XVI Congreso Juvenil. Más de 500 jóvenes de las comunidades de la selva
amazónica, con sus catequistas, han reflexionado sobre la
importancia del “Warasar tsankurnairartai”, que significa
perdonar con alegría y con buena predisposición.
12 julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

Isidoro Igualada

ITALIA La noche del viernes 2 de junio

ANS

Nueva App móvil para
rezar en salesiano
INDIA El centro de comunicación “Don Bosco Media” de
Trichy ha desarrollado una aplicación móvil digital de “Oraciones Salesianas”. Una App disponible en “Google Play”, que
trabaja sin conexión. “Salesian Prayers” presenta en inglés
las tradicionales oraciones salesianas de la mañana y la noche, lecturas, cantos, reflexiones o el Credo Salesiano.

Mundo Salesiano

Dos nuevos sacerdotes entre los jóvenes
El cardenal Carlos Amigo ordena a dos nuevos presbíteros y dos diáconos
salesianos de las inspectorías de España en una emotiva celebración en Madrid
MADRID La Familia Salesiana en Espa-

Jota Llorente

ña cuenta con dos nuevos presbíteros:
Germán Rivas y Manuel Ramos, ambos de la Inspectoría de Santiago el Mayor. También han sido ordenados diáconos Rubén Escribano, de la Inspectoría
de Santiago el Mayor, y Daniel Peña,
de la Inspectoría de María Auxiliadora.
Esta ordenación tuvo lugar en el Santuario de María Auxiliadora de Atocha,
en Madrid, el sábado 10 de junio.
El cardenal Carlos Amigo, arzobispo emérito de Sevilla, que presidió la
celebración, recordó a los nuevos ministros de la Iglesia que no están solos
en su labor, que junto con ellos está María Auxiliadora, a la que al final de la
celebración el prelado quiso que se cantase el himno “Rendidos a tus plantas”.
A lo largo de la homilía se dirigió a los
cuatro jóvenes diciendo: “Dios os entrega a los pobres, enfermos, pecadores… porque los quiere y quiere que
vosotros cuidéis de ellos”.

res de España para acompañar y celebrar durante las dos horas que duró la
Eucaristía y los posteriores momentos
de felicitaciones y fotografías.

Cerca de 90 sacerdotes concelebraban las ordenaciones, entre ellos los dos
inspectores de salesianos de España,
Juan Carlos Pérez Godoy y Cristóbal
López. Y muchísimos acompañantes,
miembros de la Familia Salesiana y jóvenes provenientes de diferentes luga-

Al finalizar los dos nuevos sacerdotes agradecieron a todos su presencia.
“Gracias es la palabra que resume lo
que sentimos en este momento”, declararon. “Hemos recibido un don para
entregar en nuestra misión salesiana”,
señalaron a los presentes. En su agra-

decimiento han tenido presentes a sus
familias, sus comunidades y, por supuesto, a los jóvenes.
El cardenal Amigo, muy cercano en
todo momento, animó a los protagonistas de la celebración y a toda la Familia Salesiana reunida en el templo
madrileño a seguir la vocación, la misión de Don Bosco y, sobre todo, invitó a los jóvenes a encontrarse con Dios
y a ser generosos con su vida.

Todo preparado para el nuevo mapa de la
presencia de las Hijas de María Auxiliadora
MADRID El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora estrena, el 5 de agosto,
un nuevo mapa al entrar en vigor el decreto que establece la unificación de las
cuatro inspectorías actuales de España
en una única realidad organizativa.

Con la presencia de la Madre General, la madre Yvonne Reungoat, se consolida un proceso preparado en los úl-

timos años y que nace tras muchos
encuentros previos de los diferentes
sectores pastorales y organizativos. Precisamente este tiempo de preparación,
iniciado en 2013, con todos los eventos
organizados, se ha llamado “Alégrate”,
transmitiendo la satisfacción por esta
evolución del carisma en tierras españolas, tras más de 130 años de historia

de las salesianas en el país.
La nueva inspectoría se llama “María
Auxiliadora” y tiene su sede en Madrid,
cuenta con 61 comunidades religiosas
que reúnen a unas 700 religiosas, 42 colegios, ocho centros de Formación Profesional, 37 centros juveniles y 94 proyectos sociales.

Boletín Salesiano julio/agosto 2017 13

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

Los centros juveniles
continúan innovando
El proyecto “Reconoce“, sobre voluntariado juvenil,
ha sido finalista en los Premios a la Innovación Social
MADRID La Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco ha resultado finalista en los Premios ‘la Caixa’ a la Innovación Social 2017 por el Proyecto
‘Reconoce’, de acreditación de las competencias del voluntariado.

Este proyecto ha sido seleccionado
entre las 50 mejores propuestas de las
327 que se presentaron al concurso. La
iniciativa surgió con el objetivo de poner en marcha un proceso de reconocimiento de las competencias del voluntariado juvenil. Así, los jóvenes
pueden acreditar las competencias desarrolladas en su labor como voluntarios en diferentes ámbitos. Por ahora,
la entidad salesiana ha desarrollado la
implementación territorial en sus Federaciones del proyecto.
Los Premios “la Caixa” a la Innovación Social están dirigidos a entidades
sociales que en su actuación aplican métodos innovadores y logran transformar
de forma efectiva las vidas de personas
en situación de vulnerabilidad social.
En el acto de entrega de los premios participó la ministra de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Al acto de recogida del premio asistieron David Arduengo como presidente de la Confederación y Santiago
Domínguez como Coordinador Nacional de Centros Juveniles.

14

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

El Proyecto ‘Reconoce’ ha sido impulsado por la Confederación de Centros
Juveniles Don Bosco de España, en colaboración con ASDE Scouts de España y Didania (Federación de Entidades
Cristianas de Tiempo Libre). Además,
cuenta con el respaldo institucional del
Instituto de la Juventud (Injuve) y el apoyo financiero del Programa de Ciudadanía Activa del Mecanismo Financiero
del Espacio Económico Europeo 20092014, canalizado en España por la Plataforma de ONG de Acción social.
La plataforma para certificar las competencias del voluntariado fue presentada el pasado mes de abril a las entidades del Tercer Sector. El sistema
permite la acreditación de al menos
1.000 voluntarios durante el primer
año, que puede realizarse de forma online desde esta herramienta web. Para
iniciar el proceso, el propio voluntario
solicita a través de la web la acreditación de aquellas competencias que considera haber obtenido. Una vez realizada la petición, será su entidad, a
través de sus propios evaluadores, quien
emitirá una primera resolución. Esta
será revisada y finalmente aprobada, o
no, por una comisión de auditores formados por los expertos pertenecientes
a las entidades promotoras del proyecto ‘Reconoce’.

Relevo en las Hijas de
los Sagrados Corazones
MADRID Las Hijas de los Sagrados
Corazones de Jesús y de María, grupo de la Familia Salesiana fundado
en Colombia por el salesiano beato
Luis Variara, tienen nueva superiora. Eulalia Marín sustituye a Fanny Silva como responsable de la delegación española. Están presentes
en 12 países.

Centenario de los
Antiguos Alumnos
VALENCIA La Confederación Espa-

ñola de Antiguos Alumnos de Don
Bosco dio inicio en Valencia a las celebraciones de su primer centenario.
La asociación inicia su segundo siglo de existencia con el propósito de
abrirse hacia el voluntariado y compartir la misión salesiana.

Mundo Salesiano

Salesianos, ya más de
cien años siendo coruñeses
Finalizan las celebraciones por el centenario
de la presencia salesiana en la ciudad de A Coruña
A CORUÑA A lo largo de este cur-

so, las dos comunidades salesinas
de A Coruña han celebrado el centenario de la presencia en la ciudad. Un acontecimiento que ha incluido la concesión, por parte del
Ayuntamiento, de la Medalla de Oro
de la ciudad. Un acto en el que participó el inspector Juan Carlos Pérez Godoy.
La Medalla de Oro reconoce la labor educativa de los Salesianos en
A Coruña. En 1916 se establecieron
en las Escuelas Populares Gratuitas
de la Ciudad Vieja, conocidas popularmente como Escolas do Caldo.
Pérez Godoy hizo alusión a Ramona Matos, impulsora de la llegada de los salesianos a la ciudad herculina. Esta mujer llegó a reunirse
con Don Bosco en Turín por este
motivo y, aunque no pudo enviar sa-

lesianos en aquel momento, sí le recomendó que llevara primero a María Auxiliadora. Así lo hizo, y años
después se cumplió también su deseo. En 1922 llegaría el colegio situado en el barrio de Zalaeta y en 1956
el colegio Calvo Sotelo, donde los salesianos continuaron su labor educativa hasta su cierre en este verano
finalizando el acuerdo de colaboración con la Diputación provincial.
Para Sara Carreiro, redactora
de La Voz de Galicia: “A Coruña no
se entiende sin los Salesianos. Basta una mirada hacia el pasado para
darse cuenta de la importancia de
su presencia. No es solo que en sus
aulas se formaron tres alcaldes y
dos rectores, ni que a través del centro Calvo Sotelo dieron formación
profesional a miles de jóvenes. Es
algo más”.

Una ‘sopa de hormigas’
especial
MÁLAGA Los alumnos de Formación Básica Ocupacional de
Salesianos Antequera, a través
de su taller de cine semanal, han
presentado su última película
“Sopa de hormigas” ambientada en la visita que el Rector Mayor, Ángel Fernández Artime,
hizo a la casa el pasado 9 de mayo
de 2016. La presencia salesiana
de Antequera recibió con los
brazos abiertos al décimo sucesor
de Don Bosco. El título “Sopa de
hormigas” es en honor al relato
que el Rector Mayor dedicó a los
alumnos más pequeños de la casa
en su encuentro con ellos.

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo

Mateo González

Peregrinos

Puede que en muchos aspectos, al llegar a estos meses de verano, todo a nuestro alrededor parezca tomar
un ritmo más tranquilo. Los informativos nos ofrecen
temas más “frescos” e, incluso, hasta más optimistas
que en el resto del año. Los horarios de las tareas u
obligaciones se vuelven un poco más flexibles de lo
habitual. La puesta de sol se retrasa y con ella nuestra percepción de que, un día más, no hemos hecho ni
la mitad de lo que teníamos que hacer...
Y, en medio de esta sensación de tranquilidad y ritmo relajado, y por supuesto en pleno ambiente vacacional... hay muchas actividades con ciertas dosis de
intensidad en las casas salesianas de todo el mundo.
Y es que el verano aporta unas propuestas pastorales únicas. Entre estas, además de los campamentos
o encuentros de todo tipo, encuentran un lugar especial las experiencias de peregrinación.
El Camino de Santiago es el mejor ejemplo y más cercano que podemos encontrar y con más repercusión
en nuestros ambientes. No es solo propio de este tiempo estival, ya que diferentes grupos se organizan para
vivir la Pascua en clave de camino o buscan las épocas de mayor serenidad y menor afluencia de gente.
El camino es lugar de encuentro. Un encuentro que
se da entre los miembros de un grupo que avanzan
juntos y con quienes se ha decidido emprender una
vía similar con la misma meta... gente de tantas regiones, diversas generaciones, culturas, situaciones
vitales diferentes, motivaciones parecidas o no... Pero,
es también el lugar del encuentro con uno mismo; una
oportunidad para ponerse frente a la propia realidad,
los propios proyectos y deseos, la fuerzas físicas y la
capacidad de resistencia... en definitiva, el propio camino vital, a medida que se avanza paso a paso.
Algunos grupos de jóvenes –o no tan jóvenes–, ya
sea por tradición o por experimentar una nueva aventura, se pondrán en este verano en camino, tomando
conciencia de que nuestra identidad se configura, en
parte, en nuestros ser caminantes en medio de este
mundo, en nuestro saber mirar al horizonte y tomar
perspectiva frente al presente y al futuro, en nuestro
saber parar o descansar cuando nuestras fuerzas parecen no resistir más... Así es el peregrino, algo más
que un caminante distraído.

Colegio Salesianos Antequera

Boletín Salesiano julio/agosto 2017

15

IIIIIIIII

IIIIIIII

Mundo Salesiano

El verano, tiempo intenso
para la pastoral juvenil salesiana
MADRID Llegado el final de curso, la

pastoral juvenil salesiana afronta un
intenso tiempo de actividades especiales. El verano es un tiempo privilegiado para otras formas de convivencia y
voluntariado.
Así, los chicos y chicas de los grupos
del Itinerario de Educación en la Fe tienen la posibilidad de concluir el camino iniciado a comienzo de curso, con
la experiencia del campamento de verano. “Los campamentos de verano, organizados a nivel local o inspectorial,
para vivir una experiencia de convivencia, reflexión y celebración, que sirva
de síntesis del proceso de fe seguido
durante el curso y de pórtico del siguiente”, dice la nueva Guía del Animador de estos grupos.
Por ello, la Inspectoría de María Auxiliadora ha organizado 18 campamentos inspectoriales que se celebran desde el 26 de junio hasta el 31 de julio en
diferentes lugares de la geografía inspectorial: Tenerife, Málaga, Girona, Córdoba, Barcelona o Sevilla, entre otros.
También la Inspectoría de Santiago
el Mayor organiza algunos campamentos de este itinerario catequético para
algunas de sus zonas. Son las propues-

tas que se llevan a cabo en lugares como
Somalo (La Rioja), Cambados (Pontevedra), Foz (Lugo) o Allariz (Ourense).
La Delegación Nacional de Pastoral
Juvenil propone, además, del 9 al 15 de
agosto la experiencia de oración y fraternidad “Tiempo interior para jóvenes.
Dejar hablar al silencio”, para mayores
de 21 años, en el Monasterio de Soto
de Iruz en Cantabria.
Muchas presencias salesianas organizan de forma local sus citas de verano, que complementan con otras ofertas de los centros juveniles al barrio o
a la propia ciudad: campamentos urbanos, actividades que propician la conciliación laboral de las familias, peregrinaciones, campos de trabajo...
Por su parte, las plataformas sociales de la Inspectoría de Santiago el Mayor, han propuesto la campaña “Vida
que da Vida: 6 experiencias de verano
100%”, ofreciendo la posibilidad de ser
voluntario en sus programas de verano con jóvenes. Estos proyectos son Teranga (A Coruña), la Casa Don Bosco
de Villamurriel (Palencia), el Campamento de Guadarrama con chicos de
las plataformas sociales de Pinardi.

“Amorevo”, premio
de Teatro Musical
MADRID El grupo de teatro “Amore-

vo” ha sido galardonado con el Premio Especial de la X Edición de los
Premios de Teatro Musical. Recogieron el premio representantes del grupo y su director Ignacio Cano, quien
declaró: “Nunca nos habíamos podido imaginar estar compartiendo este
escenario con gente tan importante
de esta profesión”.

Carmen Nebot,
camino de los altares
HUELVA Se ha iniciado el proceso

diocesano sobre la vida, virtudes y
fama de santidad de la Sierva de Dios
Carmen Nebot Soldán (1933-2007),
laica cristiana onubense, catequista
y miembro del grupo “Vivencias de
Fe”. Entre sus familiares se encuentra Juan Bosco Noguera Nebot, director del colegio salesiano de La Palma del Condado.

Ecos de la Hysteria
vence el Territorio Bosco
LEÓN El Festival Territorio Bosco
se afianza en el panorama musical
leonés con diez años de trayectoria.
Después de una concurrida fase de
selección entre 10 conjuntos musicales, el grupo de música Ecos de la
Hysteria se ha llevado el primer premio por “la fuerza de los temas, la
calidad en la interpretación y la puesta en escena fresca y diferente”.

25 años de ecología
en Godelleta
VALENCIA La Escuela de Educación

Ambiental Bosco de Godelleta ha cumplido 25 años. Por sus programas han
pasado más de 100.000 alumnos y
155 colegios. Esta escuela es el único
proyecto de este tipo que hay en la
Inspectoría María Auxiliadora. Es un
equipamiento situado en la Sierra Perenchiza, a 25 km. de Valencia capital y a 6 km. de Godelleta.
16 julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

Mateo González

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

Integrar, no marginar
Eugenio Alburquerque Frutos

D

Amoris laetitia

«Dos lógicas recorren toda la historia de la Iglesia: marginar y reintegrar. El camino de la Iglesia,
desde el concilio de Jerusalén en adelante, es siempre el camino de Jesús, el de la misericordia y la
integración. El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero. Porque la caridad verdadera siempre es inmerecida, incondicional y gratuita. Entonces hay que evitar los juicios que no
toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en
que las personas viven y sufren a causa de su condición».
(Amoris laetitia, 296).
Boletín Salesiano julio/agosto 2017

17

Amoris laetitia

IIIIIIII

TEMA DEL MES

Aunque en el Evangelio aparece muy clara la actitud de Jesús a no excluir ni marginar, sino a integrar y perdonar, sin
embargo ha crecido la impresión de intolerancia en la Iglesia. El papa Francisco destaca en Amoris laetitia la importancia de un criterio, que ha de guiar la acción de la Iglesia: integrar, no condenar o marginar. Se trata de integrar a
todos, de ayudar a cada uno a encontrar su propia manera de participar en la comunidad eclesial.

La lógica del Evangelio
La lógica de la integración es la lógica de la acogida y de
la misericordia; es la lógica del Evangelio. Implica evitar
juicios que no llegan a considerar la complejidad de las
diversas situaciones y estar atentos al modo en que las
personas viven y sufren a causa de su condición y circunstancias. Para la Iglesia, en la acción pastoral, se trata de integrar, no de marginar, rechazar o condenar. Y
para integrar, hay que ayudar a cada uno a sentirse miembro de la Iglesia desde su propia identidad e idiosincrasia, y hay que ayudarle a participar desde sus propias posibilidades en la comunidad eclesial.
Nadie puede ser condenado para siempre. Esa no es la
lógica de Jesús y del Evangelio. Y esto no vale solo para
los divorciados casados de nuevo, sino para todos, en
18

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

cualquier situación en que se encuentren. No obstante,
advierte el Papa: “Si alguien ostenta un pecado objetivo
como si fuese parte del ideal cristiano, o quiere imponer
algo diferente a lo que enseña la Iglesia, no puede pretender dar catequesis o predicar; hay algo que lo separa de
la comunidad. Necesita volver a escuchar el anuncio del
Evangelio y la invitación a la conversión” (AL 297).

Pedagogía de la gracia
Las situaciones “irregulares” son muy distintas. De una
manera amplia, dice Francisco: “A las personas que han
contraído matrimonio civil, que son divorciados y vueltos a casar, o que simplemente conviven, compete a la
Iglesia revelarles la divina pedagogía de la gracia en sus
vidas y ayudarles a alcanzar la plenitud del designio que
Dios tiene para ellos” (AL 297).

Amoris laetitia

Pero si se considera a los divorciados que han contraído una nueva unión, necesariamente hay que tener en
cuenta la diversidad de situaciones en las que pueden
encontrarse. Hay situaciones de una segunda unión consolidada en el tiempo, con nuevos hijos, probada fidelidad, entrega generosa, compromiso cristiano y gran dificultad para volver atrás sin sentir en conciencia que
se cae en nuevas culpas. Del mismo modo, existe el caso
de quienes han hecho grandes esfuerzos para salvar el
primer matrimonio y sufrieron un abandono injusto, o
el de quienes han contraído una segunda unión en vista a la educación de los hijos, y, a veces, están subjetivamente seguros en conciencia de que el precedente matrimonio, irreparablemente destruido, no había sido
válido. Todas ellas plantean la necesidad de un discernimiento adecuado.
En cambio, muy diferentes a estas son aquellas situaciones en las que, por ejemplo, la nueva unión viene de
un reciente divorcio, con todas las consecuencias de sufrimiento y de confusión que afectan a los hijos; o la de
alguien que reiteradamente ha fallado a sus compromisos familiares: “Debe quedar claro que este no es el ideal
que el Evangelio propone para el matrimonio y la familia” (AL 298).

IIIIIIIII

TEMA DEL MES

Integración, clave del acompañamiento
Sin embargo, según Amoris laetitia, “los bautizados que
se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados en la comunidad cristiana en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo” (AL 299).
Es decir, la clave del acompañamiento pastoral es la integración. La participación en la comunidad puede reflejarse en diversos servicios eclesiales. No solo no tienen
que sentirse excomulgados, sino que pueden vivir y madurar como miembros vivos de la Iglesia, sintiéndola
como una madre que acoge siempre.
Teniendo en cuenta esta innumerable diversidad de las
situaciones concretas, debe comprenderse que no es posible llegar a una normativa general canónica, aplicable
a todos los casos: “Solo cabe un nuevo aliento a un responsable discernimiento personal y pastoral de los casos
particulares, que debería reconocer que, puesto que el
grado de responsabilidad no es igual en todos los casos,
las consecuencias o efectos de una norma no necesariamente deben ser siempre las mismas” (AL 300).
Especialmente a los presbíteros queda la tarea de acompañar a las personas interesadas en el camino del discernimiento, de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia y a las
orientaciones del Obispo.
Boletín Salesiano julio/agosto 2017

19

IIIIIIII

Amoris laetitia

Testimonio familiar
Integración

Nos casamos con ilusión, con amor, con la
emoción de empezar una nueva aventura,
larga, apasionante y compartida. Te casas
con la convicción de que es para toda la vida,
de que has elegido la mejor opción, la mejor persona posible. Ese compañero y confidente que será el testigo y acompañante
de todos tus desvelos, tus alegrías, tus tristezas. Nos casamos delante de Dios y haciéndole partícipe de nuestra unión.
Durante los primeros meses y años te das
cuenta de que el matrimonio es un camino difícil. Es como una planta que hay que
cuidar, día a día. Hay que saber que si la
riegas mucho, la ahogas. Si la riegas poco,
se seca. Hay que mimarla, hay que preocuparse por ella. Pero la planta también
es muy delicada. ¡Qué duro a veces es ver!
¡Qué duro es a veces el camino! Y pones
empeño, y pones ganas pero, en ocasiones, sin quererlo, la vida te supera, no
tienes fuerzas y te dejas vencer.
Los católicos nos casamos por amor
y delante de Dios. Prometemos que será una
opción para toda la vida.
Lo creemos y lo queremos. Pero cuando ponemos
rostro a esa pareja que se rompe, cuando conocemos la historia que hay detrás, qué difícil se nos
hace criticar una decisión tan dolorosa. Cuando
le ponemos apellidos a una separación, ¡cómo vamos a juzgar quién tiene la culpa o quién empezó! El hermano o hermana que vive el dolor de la
ruptura tiene también la oportunidad de rehacer
su vida.
La integración es no juzgar una historia de la
que no somos protagonistas, es escuchar a unas
vidas que se rompen y empiezan de nuevo, es
acoger con los brazos abiertos a los que se acercan a la Iglesia quizá buscando los brazos de
una madre que consuele y que acepte. La integración es un acompañamiento entre hermanos, un escuchar al otro con respeto y cariño,
sin críticas ni consejos, ofreciéndole consuelo,
pero también una suerte de referencia y mucha esperanza.
Raquel y Oscar
Salesianos cooperadores de Barakaldo

20

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

En primer plano

A

«Las jóvenes deben ser
las pioneras de un verdadero
cambio socio religioso»

Anna Fanny Silva, Hija de los Sagrados Corazones deja
de ser delegada para España, Italia, Camerún y Guinea
Ecuatorial para ser Vicaria General del Instituto. “Lo
más importante para mí es buscar cumplir la voluntad
de Dios y reflejarla en los diversos compromisos que Él
pone en mi camino”.
Nacía en Bogotá en 1955, profesó en 1976. Conoció
a las hermanas “siendo animadora juvenil de la parroquia del Divino Tesoro en Bogotá a la cual pertenecía
mi familia. Elegí este camino por su alegría, sencillez y
espíritu religioso”.
“El beato Luis Variara, sdb, fue enviado como misionero entre los leprosos de Agua de Dios en Colombia. En

el año 1905, don Variara funda nuestro Instituto, para
dar respuesta al clamor de las jóvenes que, anhelando
ser religiosas, no podían por tener ellas lepra o sus parientes”. Más adelante la Santa Sede les permitió recibir
jóvenes sin lepra: “de tal manera que el compartir fraterno entre hermanas enfermas, hijas de enfermos y sanas
es para nosotras una singular experiencia vocacional.
Que hasta hoy tenemos la oportunidad de vivir”. Actualmente “continuamos el trabajo con los enfermos de lepra, pero también atendemos a jóvenes en diferentes
obras educativas y realizamos nuestra labor apostólica
con la atención a los enfermos”.
Se unen el carisma salesiano vivido por don Variara
hasta su muerte y el énfasis victimal de las Hermanas
que desde su condición de enfermas atendían a los niños enfermos en Agua de Dios: se ofrecían como víctimas de expiación por la salvación del mundo, “transformando la ciudad del Dolor, como se llamaba a Agua de
Dios, en la ciudad de la alegría y la esperanza”.
Son 300 hermanas en 12 países. “Pertenecer a la Familia Salesiana es esencial por nuestro fundador, somos
conscientes de la misión y el espíritu comunes y la riqueza que aporta nuestro carisma. Debemos trabajar por
fortalecer la unidad, acorde a la carta de comunión y los
lineamientos del Rector Mayor”.
Como Vicaria General: “Los retos: poner todo mi empeño en sacar adelante los compromisos del XV Capítulo General estipulados en macroproyectos para dar respuesta a las exigencias del mundo y de la Iglesia, sobre
todo en la formación”. Cree que el carisma de su instituto es atractivo para las jóvenes por la profunda sensibilidad que tienen ante el sufrimiento y la pobreza del mundo. Para presentar a una joven su carisma: “dialogaría
con ella sobre las realidades de pobreza y violencia que
experimenta nuestra sociedad y el compromiso que reclaman de nuestra parte. Y sobre el valioso e insuplantable aporte que los jóvenes pueden y deben dar, como
pioneros de un verdadero cambio socio religioso”.
Marian Serrano
Boletín Salesiano julio/agosto 2017 21

IIIIIIIII

IIIIIIII

Cosas de Don Bosco

La campana del Oratorio

ILaI I Ihumilde
I I I I I I I I I I I Ivoz
I I I I I de
I I I I Dios
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

D

Din-don-din-don… din-din-doooon… Así sonaba mi voz
de campana. El maestro campanero que fundió cobre y
estaño, para dar forma a mi cuerpo de bronce, logró un
sonido limpio y claro.
Nací en la fundición del maestro campanero Mazzola di
Valduggia. Mis escasos veintidós kilos de peso no me permitían albergar grandes sueños. Asumí ser una campana
menor. Nunca me colocarían en lo alto de un campanario.
Jamás contemplaría la ciudad a mis pies. Pero prestar mi
voz a Dios era ya timbre de honor y gloria.
Llegué al Oratorio una mañana de noviembre. Me protegía una caja. Mi cuerpo estaba sumergido en finas virutas de
madera; protección para amortiguar los vaivenes del carro.
Cuando me sacaron del embalaje, busqué con la mirada una iglesia o una ermita. Pero tan sólo encontré a un
cura joven rodeado de chiquillos. Nunca olvidaré la acogida que me proporcionaron aquellos niños con sus manos encallecidas por el trabajo. Acariciaban con la
yema de sus dedos mi piel de bronce bruñido.
Sonreían. Cantaban. Me inundó su alegría.
Cuando Don Bosco señaló una minúscula espadaña situada en el vértice del tejado de un pobre edificio, comprendí que desde allí se balancearía mi cuerpo para entonar cantos a
golpes de badajo.
Din-don-din-don… din-din-doooon…
Continué ensayando mientras esperaba a que me “bautizaran” con agua ben-

Nota: Noviembre 1846. Don Bosco coloca
sobre el tejado del Oratorio, situado en
la casa Pinardi, una campana de 22
Kg. de peso. Ella convocará a los
muchachos a la misa y a la oración. El sacerdote Juan Vola
bendijo la campana y sufragó las 88 liras de su coste.
(MBe II, 431-432).

22

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

José J. Gómez Palacios

dita. Aguardé varios días con sus noches en un rincón del
edificio.
Durante la primera noche, escuché un rumor de palabras. Me despabilé. Agucé el oído. Cerca de mí se lamentaban amargamente una trompeta y un tambor. Con horror
comprendí que yo era la causa de su quebranto.
Maldecían mi presencia. Ellos dos eran los encargados
de convocar a los muchachos del Oratorio a la oración y a
los juegos… Lamentaban que yo viniera a usurpar la tarea
que habían desempeñado cuando Don Bosco y sus muchachos eran tan pobres que no tenían un palmo de tierra; cuando deambulaban de prado en prado…
Pasé la noche enjugando sus lágrimas. Les prometí mantener en silencio mi potente voz de campana cuando ellos
convocaran a los muchachos. Yo tan sólo sería la voz de Dios
que invita a misa y a la catequesis… Y así lo hicimos. Durante varios años compartí con la trompeta y el tambor el honor de ser la prolongación de la voz
de Don Bosco. Congregábamos a niños y
jóvenes para vivir la dignidad de ser familia.
Pero un buen día, Don Bosco construyó una iglesia amplia. Junto a ella levantó un campanario con campanas grandes… Dejó también de reunir a sus
muchachos a golpe de trompeta y
tambor.
Din-don-din-don… din-dindoooon… Enmudeció mi badajo,
cesaron los sonidos del tambor y
la trompeta. Los tres fuimos sumergidos en el silencio del olvido. Pero
siempre nos quedará el honor de
haber sido los primeros heraldos de la buena noticia de
Don Bosco: mensajeros
que convocaban a cientos de niños y jóvenes
para que descubrieran
en el Oratorio su casa y
su hogar.

IIIIIIIII

«Ocupaos pronto de los jóvenes»

«Mientras eduquéis a los pobres,
os respetarán y os harán el bien»
Don Bosco y la opción por los pobres

H

Hace ya algunos meses me invitaron a dar
una conferencia en una capital andaluza con
motivo del aniversario de la Fundación Proyecto Don Bosco en la ciudad. El tema escogido fue “Don Bosco y la justicia social”. Un
tema muy inspirador que llevo trabajando
un tiempo y que a medida que me adentro
en él me resulta más y más sugerente. Creo
que se puede afirmar sin exagerar que Don
Bosco protagonizó una revolución social a
través de la educación de las clases populares asumiendo un principio de actuación contundente: dar más a los que menos oportunidades han tenido. En su proyecto, se
trataba de devolver dignidad a quien la había perdido. Abrir caminos a los que se les
niega el pan y la sal; ofrecer alternativas; optar por los
que están al margen del desarrollo y sufren el riesgo de
la exclusión; fueron algunas de sus convicciones, concretadas en el compromiso transformador de la realidad que
le toco vivir y que tuvieron un efecto multiplicador más
allá del espacio y del tiempo.
El día de la conferencia, asistieron a la misma el alcalde y parte de la corporación municipal, ideológicamente
cercanos a la izquierda social y revolucionaria. No sé
cómo sonaron en sus oídos las expresiones de Don Bosco confirmando que los salesianos estamos para “los pobres hijos del pueblo” o como les pidió a los misioneros
de la primera expedición de 1875: “Tened escuelas para
los pobres (…) mientras eduquéis a los pobres os respetarán”. Puede que me equivoque, pero me pareció que
aquellas palabras del santo de Turín encontraron eco tras
los gestos de asentimiento de algunos de los políticos que
escuchaban al ponente. Don Bosco, conservador por su
formación teológica, se adelantó un siglo en la sensibilidad social que volvía a despertar poco a poco en la Iglesia después del pontificado de León XIII. Cuando nadie
hablaba de derechos humanos, el sacerdote turinés que
se hacía rodear de chicos desarrapados por las calles de
la ciudad se situó en la vanguardia de la defensa de los
derechos de los menores trabajadores.

“Las pobrezas juveniles, las nuevas y las de siempre,
siguen siendo un reto para los educadores salesianos”.

No deberíamos olvidar nunca de donde venimos. Más
allá de posicionamientos políticos, el mensaje de Don
Bosco sigue siendo muy explícito: los jóvenes más pobres
son nuestra revolución. La educación sigue siendo la palanca del cambio en las sociedades contemporáneas. Abrir
perspectivas a los que más complicado lo tienen para salir adelante es una estrategia imprescindible para cualquier transformación social. Hoy, como hace doscientos
años, las pobrezas de los jóvenes, las nuevas y las de siempre, nos desafían y nos demandan respuestas creativas.
El testamento de Don Bosco es inspirador: “Mientras
eduquéis a los pobres os respetarán y os harán el bien”.
Probablemente tuviera razón don Pascual Chávez cuando nos dijo a los salesianos, después de su primer sexenio
como Rector Mayor, que en la Congregación quedaba una
revolución por hacer: la de volver a ser una Congregación
de pobres para los pobres. Y la revolución
pasa por la educación de las clases populares.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Miguel Núñez Moreno

Boletín Salesiano julio/agosto 2017

23

IIIIIIII

Misiones Salesianas

Hong Kong

La vocación misionera de
un joven salesiano chino
en África

A

Anthony Leung es un joven clérigo salesiano nacido en
Hong Kong (China) que completa su formación durante
dos años en Sierra Leona. Es el segundo misionero en la
historia salesiana salido de China. A diario visita escuelas
salesianas, comparte con los menores juegos y catequesis
y, sobre todo, contagia la alegría de Don Bosco para que,
como él dice, en el futuro sean “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
La historia de su vocación y su labor diaria son un gran
testimonio salesiano de fe: “Me bautizaron cuando yo era
un alumno de primaria. En realidad yo no sabía nada de
Dios y me preguntaba por qué había tanta gente que creía
en lo que no podía ver. Mi maestro me dijo que sería muy
bueno para mí en el futuro que fuera católico, así que simplemente acepté”.
Cuando entró en la escuela secundaria de los Salesianos
-Escuela Tang King Po- empezó a conocer y a entender
más acerca de Dios, Jesús, el Espíritu Santo, la Virgen María... “Todavía recuerdo cuando entré en la escuela; un salesiano me dijo que fui guiado hasta allí por María Auxiliadora y ahora miro hacia atrás y me doy cuenta de que
era verdad porque he recibido muchas gracias de Dios y
la protección y guía de María”, reconoce Anthony.

24

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

Un salesiano era el que en aquella época le hablaba y
enseñaba. “El hermano Chu siempre compartió sus experiencias de Dios. Ahora puedo decir que Dios entró en
mi mente y en mi corazón gradualmente, sin darme cuenta”, asegura el joven salesiano.
Después de su graduación, durante cinco años, tuvo varios trabajos: en el aeropuerto, en un hotel, en una oficina y hasta en una escuela… “Viví muchas experiencias.
Estaba muy feliz porque ganaba mucho dinero para poder comprar cosas que quería, viajaba a otros países, tenía muchos amigos y hasta me enamoré de una chica,
pero sentía que estaba perdido, solo e indefenso cada noche cuando llegaba a casa”.
Esa sensación estuvo en su corazón durante más de dos
años y hasta abandonó la oración y dejó de ir a misa.
“Puedo decir que perdí totalmente a Dios durante ese
tiempo. Me di cuenta de que mi vida era inútil y desperdiciada pero no quería enfrentarme a la realidad y tenía
miedo”, recuerda.
Sin embargo, se encontró con que Dios no lo abandonó. “Conocí a un salesiano misionero y me sacó del abismo. Era consciente de que necesitaba encontrar el sentido de mi vida y él me sugirió que mantuviera una relación

muy estrecha con Jesús, porque Él podría decirme la voluntad de
Dios sobre mí”.
En la Jornada Mundial de la Juventud de 2008, en Australia, sintió
la llamada de Dios: “Aquella fue una experiencia muy buena para explorar más mi relación con Dios, sobre todo una noche, cuando el
Papa levantó la Eucaristía consagrada. Sentí un sentimiento muy fuerte de que me estaba llamando a seguirlo, a trabajar para Él. Después
de aquel viaje decidí entrar en el seminario salesiano. Hablé con mis
padres pero la noticia los sacudió. Mi madre lloró y no nos hablamos
durante casi una semana. Yo sabía que estaba profundamente afligida por mi decisión y yo también estaba triste porque no quería hacerles daño, pero realmente quería seguir el camino de la vida religiosa”.
Desde esa noche, Anthony sólo rezaba e, inesperadamente, ocurrió
el ‘milagro’. “Mi madre habló conmigo y me apoyó animándome a seguir la voluntad de Dios con valentía. Al mismo tiempo, mi padre decidió convertirse al catolicismo y, de hecho, recibió el Bautismo en la
Pascua de este año”.
Después de su noviciado, Anthony inició el posnoviciado en Hong
Kong: “Me uní a un servicio de voluntariado en China llamado ‘Operación Antorcha’ por 10 años que me está permitiendo experimentar
la vida de los misioneros en diversos países”.
Lo que más destaca el joven salesiano chino de sus experiencias en
Filipinas, Mongolia, Australia, Ghana y ahora en Sierra Leona es “que
estoy muy agradecido a Dios por concederme un carácter positivo, alegre y optimista para poder comunicarme con mi sonrisa, especialmente con los jóvenes y me alegro de compartir mi felicidad con todos ellos.
La vida del misionero no es fácil, llena de desafíos y dificultades, pero
confío totalmente en Él, porque estoy seguro de que Dios me está llamando a ser misionero y estoy listo para vivir este tipo de vida”.
Alberto López Herrero

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones

José Antonio San Martín

Mozambique

El 4 de octubre se cumplirán 25 años del Acuerdo General de Paz, firmado por el Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) y la Resistencia Nacional de Mozambique (Renamo), que puso fin a 16 años de guerra en la
que murieron más de un millón de personas y obligó a
muchos a refugiarse en los países vecinos.
De nuevo ha surgido el conflicto. Comenzó poco después de las elecciones del país en octubre de 2014. En
las quintas elecciones desde su independencia en 1975,
el Frelimo ganó como siempre, pero con un margen más
estrecho (55% contra el 33,5% del Renamo) y, además,
perdiendo en varias de las once provincias del país.
Durante este tiempo las negociaciones políticas y parlamentarias no han llegado a buen puerto y las diferencias se
han saldado por las armas; varios de los líderes de Renamo
han muerto violentamente y el mismo Dhlakama ha salido
ileso de un par de atentados. La zona que domina Renamo,
al norte, es la más rica en yacimientos de carbón y gas, fundamentales para el desarrollo del país, uno de los más pobres de África, aunque en los últimos 20 años ha reducido
la pobreza de su población en 40 puntos.
En Mozambique tenemos 9 casas salesianas. La Visitaduría, ayudada desde España con generosidad y eficacia, ha hecho un buen trabajo en el campo de la Formación Profesional. En el Instituto Superior Don Bosco se
prepara a los educadores de la Formación Profesional del
estado. Cinco de nuestras obras se dedican a la Formación Profesional.

http://www.misionessalesianas.org

Misiones Salesianas
Boletín Salesiano julio/agosto 2017

25

IIIIIIII

El patio

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Sergio Oter Díaz

Detalles desde el patio

Salesianos Arévalo

“Y ahora, ¿qué?”

A

A nivel salesiano, cuando llegan los meses estivales, nos
podemos hacer la siguiente pregunta, “y ahora, ¿qué?”,
pero la respuesta no entra en esta sección ni en todo el
Boletín Salesiano, porque en verano la misión salesiana
se multiplica a lo largo y ancho de nuestro país.
Con el curso escolar terminado, y no sólo escolar, la
actividad de todas nuestras casas se traslada a “otros pa-

tios” a otros lugares que centrarán la actividad de nuestro verano salesiano.
Una de las características de la misión salesiana es
que no se detiene, que abre su espectro a muchos ambientes que extienden nuestros patios a múltiples lugares y actividades que se desarrollan en estos dos meses
(campamentos de verano, veranos urbanos, campos de
trabajo, voluntariado, camino de Santiago, experiencias
de oración…).
Y es que el verano es el momento en el que cada uno
de nosotros: educadores y destinatarios, salimos de nuestros contextos, de nuestro día a día, para aplicar la pedagogía salesiana en actividades que nos permiten acercarnos al joven de otra manera, en un contexto más
flexible en el que podemos llegar a su corazón y poder
dar una respuesta más humana, más salesiana y más
cristiana.

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula

Mª del Carmen Garrido

SSCC Salesianos Triana-Sevilla

Y el aula se quedó vacía

Y

Ya no escucho ni “seño”, ni “mamá”, ni “maestra”.
Verano.
En toda actividad de nuestra vida, todos necesitamos
tiempos para desconectar, revisar, aburrirnos, retomar actividades que normalmente no podemos realizar por la rutina diaria. Nuestros niños y jóvenes también los necesitan.
Debemos aprovechar este tiempo tan valioso que tenemos entre manos para poder disfrutar juntos y propiciar momentos importantes para enriquecer las experiencias de nuestros chavales en el seno familiar y
socialmente junto con otras personas.
La familia es la principal maestra en su camino y, es
por ello, que en el seno de la misma, es donde debemos
procurar verdaderas experiencias de vida.
Experiencias que estén acompañadas de rutinas diferentes, autonomía y responsabilidad propia, juego y disfrute conjunto mucho mejor si es en entornos naturales, conversar, compartir emociones y sentimientos, leer,
aburrirse para crear juntos…

26

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

Ha sido un verdadero placer compartir este curso desde estas sencillas líneas. Como maestra, sigo creciendo y
aprendiendo cada día de mis compañeros, de mis alumnos y sus familias, de sus idas y venidas, de sus fortalezas
y debilidades. Cada día, en la vida de los que por vocación
nos dedicamos a la enseñanza, es sorprendente y ojalá
nunca pierda en mi vida profesional y personal ese matiz.
Disfruten del verano y no lo olviden: déjense sorprender por el tesoro más grande que tienen en sus casas.

IIIIIIIII

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Cruzar las fronteras

Loli Ruiz Pérez

Inspectora FMA Sevilla

Una fecha para recordar

E

¡El 5 de agosto! Ese día del año 1872, Don Bosco estaba en
Mornese en la celebración de inicio del Instituto de las Hijas
de María Auxiliadora. Once jóvenes, con María Mazzarello
al frente se convirtieron en las Salesianas de Don Bosco.

A las nueve comenzó la función. El obispo con ornamentos pontificales tenía a su derecha a Don Bosco, con roquete y estola, como los otros sacerdotes. Invitado por el
obispo, Don Bosco, emocionado, habló a sus religiosas de
la importancia del acto realizado, la santidad de los votos
y los deberes que éstos imponen. Aludió al sello del sufrimiento que llevan las cosas de Dios, pero añadió que eso
contribuirá a su santificación, haciéndolas y manteniéndolas verdaderamente humildes. Dijo:

“Entre las plantas más pequeñas, hay una de gran perfume: el nardo, nombrado con frecuencia en la Sagrada
Escritura. En el oficio de la Virgen se dice: Nardus mea dedit odorem suavitatis, ‘mi nardo ha exhalado un suave perfume’. ¿Pero sabéis cuándo sucede eso? El nardo exhala
su perfume cuando es pisoteado. No os dé miedo, pues,
que el mundo os maltrate. El que padece por Cristo Jesús,
reinará con Él eternamente.
Vosotras, ahora pertenecéis a una Familia Religiosa que
es totalmente de la Virgen; sois pocas, desprovistas de medios y de la aprobación de los hombres. Nada os turbe.
Las cosas cambiarán pronto, y tendréis tantas alumnas
que no sabréis dónde ponerlas; y no sólo alumnas, sino
también tantas postulantes que os veréis en aprietos para
aceptarlas.
Sí, os puedo asegurar que el Instituto tendrá un gran porvenir, si os mantenéis sencillas, pobres y mortificadas.
Observad, pues, todos los deberes de vuestra nueva condición de religiosas, y ayudadas por nuestra tierna Madre
María Auxiliadora, pasaréis ilesas por los escollos de la
vida y haréis un gran bien a vuestras almas y a las de los
demás.
Considerad como una gran gloria vuestro hermoso título de Hijas de María Auxiliadora, y no olvidéis que vuestro
Instituto deberá ser el monumento vivo de la gratitud de
Don Bosco a la Madre de Dios, invocada bajo el título de
Auxilio de los cristianos”.
Recordar, hacer memoria no es caer en la nostalgia sino
contemplar el pasado para dinamizar el hoy. Dice el salmista: son grandiosas las obras del Señor, cuantos las aman
deben escrutarlas (salmo 111,2).
Boletín Salesiano julio/agosto 2017

27

IIIIIIII

Pastoral Juvenil en

hacia el Sínodo´18

Pastoral juvenil
yI I I ISistema
I I I I I I I I I I I I I I I I IPreventivo
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Koldo Gutiérrez, sdb

E

Delegado Nacional de Pastoral Juvenil

Esta sección del Boletín Salesiano tiene su mirada puesta en los jóvenes y en la pastoral juvenil. Como bien sabemos estos son los argumentos del próximo Sínodo de
Obispos. El documento preparatorio para esta asamblea
sinodal está estructurado en tres partes: los jóvenes en su
contexto; la fe, el discernimiento, la vocación; la acción
pastoral. En la segunda parte se dibujan los rasgos de la
pastoral juvenil del futuro: una pastoral juvenil de la fe,
del discernimiento y de la vocación. Haciendo una lectura atenta al documento vemos que para avanzar hacia
esta pastoral juvenil de futuro es preciso dar valor a los
procesos, la maduración, los itinerarios y la pedagogía.
La relación que hay entre la pastoral juvenil y la pedagogía me anima a escribir unas notas sobre “pastoral juvenil y Sistema Preventivo”.

El Sistema Preventivo
El Sistema Preventivo nació de la experiencia de Don
Bosco que quiso responder a las necesidades de atención
y de educación de los jóvenes que llegaban a Turín en busca de trabajo. Su finalidad principal era prevenir las caídas de estos jóvenes por medio de una formación religiosa, moral y profesional.

siglo XXI. Si el documento preparatorio para el próximo
Sínodo ancla el discernimiento y la vocación en la fe, no
podemos olvidar la importancia que la religión tiene en
el sistema educativo de Don Bosco. Él estaba convencido que la dimensión religiosa de la persona es su riqueza más profunda y, por eso, busca en todas sus propuestas orientar a cada muchacho hacia la realización de su
vocación de hijo de Dios.

El Sistema Preventivo hoy
El Sistema Preventivo de Don Bosco mantendrá su sustancia si logra expresarse con un lenguaje comprensible
para los jóvenes del siglo XXI. “Para evitar un conocimiento puramente afectivo o nostálgico, advertimos la exigencia de iluminar mejor la experiencia mística de Don Bosco y de profundizar la riqueza espiritual y pedagógica de
nuestra tradición, con particular atención a la actualización e inculturación del Sistema Preventivo” (CG 26).
Con el breve espacio que ofrece un artículo es difícil
decir muchas cosas. En esta ocasión solo quiero poner
en valor la fuerza de la educación y la necesidad de buenos educadores.

En el primer cristianismo, san Pablo proponía a los
cristianos de Roma un criterio para orientarse en la vida:
“No te dejes vencer por el mal, antes bien vence el mal con
el bien” (Rom 12,21). La primera preocupación del Sistema Preventivo es prevenir el mal por medio de la educación. A través de la educación, el Sistema Preventivo quiere ayudar a los jóvenes a construir su
Escuelas Católicas Castilla y León
propia identidad personal, llenar la existencia de
valores, descubrir razones para vivir con sentido,
con alegría, con responsabilidad y competencia.

Desarrollando esta triple formación, ¿no estaba haciendo
Don Bosco una pastoral juvenil de la fe, el discernimiento y la vocación? Creo que se puede decir que sí, salvando las distancias que encontramos entre el siglo XIX y el

Don Pascual Chávez decía hace unos años que el
Sistema Preventivo necesita de buenos educadores que sepan ser padres, maestros y amigos de
los jóvenes. Estas palabras son las que utiliza la liturgia de la fiesta de Don Bosco para hablar del
santo de los jóvenes.
Alumnos del colegio salesiano San José de Salamanca.

¡Suscríbete a la
revista
!
28

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:

http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/

IIIIIIIII

a
Toomta
n

Hábitos lectores entre
los jóvenes españoles

Los alumnos españoles están
por debajo de la media en conocimientos financieros y compresión lectora. 15 fueron los
países analizados, donde España quedó en el décimo puesto,
sólo por delante de Lituania, Eslovaquia, Chile, Perú y Brasil.

En casa, los padres afirman que
un 20% de sus hijos lee cinco
libros al año y un 10% ninguno. El 37% de los chicos y chicas prefieren emplear el tiempo en otros entretenimientos,
a un 14% no le gusta leer y un
12% declara no tener tiempo.

(Informe PISA 2015 de la
Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico –OCDE-).

(Informe de la
Asociación Española de
Comprensión Lectora,
abril de 2017).

Algunas de las novelas más leídas por los adolescentes españoles son: Ciudades de papel de
John Green, la saga Divergente de Verónica Roth, No sonrías que me enamoro de Blue
Jeans, Prohibido enamorarse de
Elle Kennedy o Harry Potter de
J. K. Rowling.
(BUHO de
http://www.elmundo.es).

Nuevas herramientas que ayudan a la lectura juvenil: la web
Leemos, plataforma digital gratuita de lectura para profesorado, padres y alumnos jóvenes;
aplicaciones de móvil como
Hooked, con historias con formato Whatsapp; Wattpad, con
lectura gratuita de cientos de
libros; o a través de las recomendaciones de los booktubers
en Youtube.

Un 37,8% de españoles
no ha leído ningún libro en el último año.
(Informe 2017 “La
lectura en España” de
la Federación de
Gremios de Editores de
España, 10/01/2017).

En Reino Unido, en 2016
se incrementó un 7% el
precio de los libros digitales, frente al 3% de
los libros en papel.
(dosdoce.com).

“Leer te da vidas extra” es
el Plan de Fomento de la
Lectura para 2017 del Ministerio de Cultura que
pretende garantizar una
hora diaria de lectura
para los escolares españoles.
(Plan de Fomento de la
Lectura 2017-2020).

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

➔ ¿Qué es lo que mueve a los jóvenes españoles a dejar a un lado la lectura en detrimento de otras formas de
ocio más rápidas e inmediatas?
➔ ¿Cuál es el grado de implicación lectora que nuestros alumnos de ambientes salesianos tienen cuando les
ponemos delante un libro, revista, periódico o comic…?
➔ Como padres, ¿somos modelos de nuestros hijos a la hora de coger y leer un libro?
Boletín Salesiano julio/agosto 2017

29

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIII

recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com

El verano es tiempo propicio para una serie de actividades y
rutinas que no podemos llevar a cabo durante el curso. Aquí
te facilitamos esas tareas. ¡Vamos!
Inspírate. Todos nos sentimos inspirados cuando leemos frases
motivadoras en los azucarillos o en algún libro o quizás en el diálogo de una buena película. Aquí tienes todas las frases listadas por
temas o autores. ¡A meditar!ihttp://www.meditaldia.com/
Lectura inteligente. Presentamos un excelente blog de reseñas y
noticias literarias. Ni más ni menos. En esta época tenemos más
tiempo para la lectura. Elige bien.ihttp:/www.librosyliteratura.es/

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista

!

http://www.editorialccs.com/revistas

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño

Más tiempo
para todo

Llega el verano, y tenemos más tiempo para todo. ¿También
para Dios? Este tiempo es una oportunidad para que nuestras familias mantengan una sana “tensión creyente” y no decaigan en su vida y en su práctica cristiana.
El mayor tiempo libre puede dar lugar a provocar una sencilla conversación y, por qué no, una catequesis espontánea
con vuestros hijos.
Hay que tener a mano una buena lectura, con valores humanos y cristianos. Los hijos que os vean leer, leerán.

Sólo para inconformistas. Llevan las riendas un grupo de jóvenes inconformistas y dispuestos a cambiar el mundo. Empezaron esta loca aventura cinco amigos y ya son veinte. ¿El secreto? Ilusión, optimismo, confianza en Dios, alegría y muchas ganas. El objetivo, ambicioso: cambiar el
mundo, sí, no están locos, saben lo que quieren. Y desde 2011, utilizan las
redes sociales para evangelizar.i http://www.jovenescatolicos.es/

También se puede encontrar un rato para pasear en silencio por la orilla del mar y pensar… ¡y rezar!
Si la familia prefiere el campo, la contemplación de la naturaleza es la excusa perfecta para hablar de Dios. Sin ñoñerías, pero enseñando a los pequeños a ver a Dios en la creación, como hacía Mamá Margarita con sus hijos.

Un clásico, en Internet. Vida Nueva es un semanario de información
religiosa que pretende ser una voz comprometida dentro de la Iglesia.
Tiene vocación universal y mirada a lo particular; Después de casi 60
años de trayectoria, Vida Nueva continúa en la brecha de la información religiosa de España y del mundo con rigor, con objetividad; ofreciendo la información, el análisis, la valoración, el enfoque, el punto de
vista. Imprescindible su visita.ihttp://www.vidanuevadigital.com/
¿Te cuento una anécdota? Todos sabemos del poder evocador de
las anécdotas, del embrujo que suscitan. Jesús habló en parábolas;
hoy, quizás, las anécdotas son un modo de enganchar y proponer.
En la catequesis, en la familia, en la escuela. Las tienes todas, clasificadas por categorías. Venga, anímate. Te cautivarán.
ihttp://www.anecdonet.com/
Guía del niño. Su nombre hace honor a su contenido. Una muy bien
diseñada guía con herramientas útiles y contenidos necesarios para
acompañar a los pequeños de la casa. Sus secciones abarcan todo:
educación, juegos y fiestas, alimentación, salud, embarazo, ocio…
i http://www.guiadelnino.com/
Un regalito para terminar. Disney es sinónimo de ilusión, magia,
creatividad. El verano es también para desconectar. Para los pequeños y no tan pequeños.i http:/juegos.disney.es/
30

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

Una buena práctica en vacaciones es la misa dominical celebrada en un contexto distinto y con personas diversas a las
habituales. Sea en un camping, en la playa o en una urbanización, o en el pueblo de los abuelos, ir a misa con los niños
a una iglesia distinta, presidida por un sacerdote que no es el
habitual y con personas extrañas puede dar pie a los padres a
resaltar la dimensión eclesial de la fe. Lo importante no es el
templo de siempre, ni las personas de siempre, ni el cura de
siempre. Lo importante, el centro, es el Señor resucitado celebrado por su Iglesia en cualquier lugar del mundo.
Concluyo con un clásico que solemos repetir mucho por
estas fechas: “Dios no cierra por vacaciones”. ¡Feliz verano!

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IIIIIIIII

con otra mirada

Loving

Josan Montull

Yo cuidaré de ti
Dirección: Jeff Nichols. Reparto: Joel Edgerton, Ruth Negga, Michael Shannon, Marton
Csokas, Nick Kroll, Jon Bass, Bill Camp y David Jensen. Nacionalidad: USA.
Año: 2016. Fecha de estreno: 20-01-2017. Duración: 123 min. Género: Drama.
Color o en B/N: Color. Guión: Jeff Nichols. Fotografía: Adam Stone. Música: David Wingo.

“Loving” narra una historia real. Mildred y Richard Loving contraen
matrimonio en Virginia en 1958. Su matrimonio es interracial, Richard
es blanco y Mildred, negra; por eso son arrestados, encarcelados y
obligados a salir del estado durante 25 años para eludir la cárcel.
En ese exilio incomprensible se ven obligados a vivir en unas condiciones muy precarias ayudados por la solidaridad de personas buenas. Tienen tres hijos más y su matrimonio, a pesar de incomprensibles persecuciones por una ley injusta, cada día es más fuerte.
En medio de esta inexplicable y triste situación, unos jóvenes abogados blancos y varios amigos, blancos y negros, les ayudan a ganar
la batalla legal que permita el amor entre dos personas que se quieren de verdad.
La película opta por la sobriedad, la sutileza y la contención para
contar una historia repleta de valores humanos, apoyada en unos actores capaces de transmitir sentimientos sin ninguna estridencia.
Hay en “Loving” un elogio de la familia, del amor fiel capaz de entregarse generosamente y sin condiciones, cuidando el uno del otro;
hay una defensa de la bondad humana, que se encuentra escondida
en el corazón de las personas de todas las razas. Encontramos también una apología de la solidaridad y la no violencia… sorprende, pues,
ver una colección de valores humanos explicados sin ningún rubor en
tiempos en los que parece que esa defensa está trasnochada.
Cuando el joven abogado le pregunta al esposo qué quiere que diga
en su defensa al Tribunal Supremo, Richard responde: “Diga usted al juez

IIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz

que amo a mi mujer”. No hay más, no hay una respuesta más grande,
hermosa y sabia ante una sociedad empeñada en censurar el amor.
Heredera de los grandes clásicos, en “Loving” nos encontramos
ante una película delicada, sencilla, humilde, humana… y nos encontramos con un muy, pero que muy buen cine.

Juegos para reducir el estrés

Para el tiempo estival, os sugerimos este libro
que ofrece una gran variedad de juegos, a partir
de los cuales se pueden plantear sesiones de risoterapia, encaminadas a favorecer actitudes positivas, contagiar la risa y experimentar sensaciones de bienestar entre los participantes; que
acuden a este tipo de talleres después de un agitado día, una etapa estresante, o simplemente
con el fin de divertirse y relacionarse con otros.
Está dirigido fundamentalmente, a animadores, monitores de tiempo libre, profesores

de Educación Física y educadores en general;
también puede ser útil para personas que precisen ejercitarse mentalmente, y desconectar
de las tensiones provocadas por los problemas
y el estrés de la vida diaria. Las dinámicas y
juegos propuestos son de fácil desarrollo, no
implican la utilización de materiales complejos, ni requieren espacios con condiciones especiales; asimismo pueden ser aplicados en
cualquier grupo de edad.

MARÍA LOURDES JIMÉNEZ (2017), JUEGOS PARA REDUCIR EL ESTRÉS.
Risoterapia para liberar tensiones y generar actitudes positivas, EDITORIAL CCS, Madrid, 100 p.

Boletín Salesiano julio/agosto 2017

31

IIIIIIII

Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes

Alai Batza

S

30 años de presencia
en Azkoitia

Somos el centro juvenil Alai Batza, ubicado al norte de la inspectoría Santiago el Mayor. Concretamente en un pueblo de Gipuzkoa, llamado Azkoitia. Aunque sea un pueblo de solo 11.000 habitantes, contamos con un centro juvenil lleno de vida y actividades, rondando cerca de los 400
destinatarios.
Abrimos las puertas todos los viernes y sábados. Los viernes, comenzamos la actividad con los grupos del itinerario en la fe, más conocido como
grupos ADS y una vez terminado los grupos, les ofrecemos a los chavales
un espacio de juego, donde se puedan divertir entre ellos y están acompañados por los animadores. Los viernes a la noche, suele ser el momento de
los más mayores, en su espacio denominado como “Gazte Kluba” (sección
para los jóvenes de 14 a 18 años), donde los jóvenes
pueden cenar y, a continuación, siempre tienen la oportunidad de disfrutar de alguna actividad como, concursos, campeonato de deporte, algún taller, clases de
guitarra…
Los sábados están orientados a los más jóvenes, el
momento del oratorio, donde los chavales se divierten mediante talleres, juegos, actividades solidarias,
ejerciendo de periodistas, fiestas especiales (carnavales, Don Bosco, familias…). Como en todo oratorio salesiano, la música, el baile y la expresión artística también están muy presentes, con actividades como el
festival de la canción que ofrecemos para todo el pueblo, anualmente. También contamos con un pequeño
grupo de teatro, donde preparamos un musical cada
dos años. Este año quisimos recordar al grupo de música Queen, con el musical “2384 Nork Bizi nahi du betirako”.
Este curso está siendo especial. Celebramos el 30 aniversario, y por ello,
llevamos un curso lleno de celebraciones, reencuentros y fiestas. Alrededor
del día de Don Bosco organizamos una gran fiesta abierta a todo el pueblo:
comida, juegos, hinchables, talleres, chocolatada… terminamos el día con
un emotivo gesto en la plaza del pueblo. Quisimos hacer partícipe a los animadores que han aportado su granito de arena durante estos 30 años, invitándoles a una gran comida que comenzó con una emotiva eucaristía. Por
último, hemos organizado el encuentro de oratorios y grupos de fe, acogiendo a todas las casas de nuestra federación BoskoTaldea, juntándonos más
de 800 personas.
A pesar de la llegada del verano, aun nos queda trabajo por delante, ya
que llevamos unos 11 años, junto al ayuntamiento, organizando un campamento urbano. Suelen participar alrededor de 300 destinatarios de entre 3
y 12 años. Es un proyecto importante para el centro juvenil, ya que está ayudando mucho a fortalecer la presencia del centro en el pueblo.
Para llevar a cabo toda nuestra propuesta educativa, contamos con un
equipo de 53 animadores implicados en la tarea semanal.
Esa implicación, dedicación e ilusión serán las que ayuden a seguir dándole continuidad al proyecto del centro juvenil.

Jaione Irizar Alberdi

32

julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez

Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos

Tiempo libre y
espiritualidad
Para muchos de nosotros la propuesta educativa en el tiempo libre es integral, activa y evangelizadora. Consideramos
el tiempo libre como uno de los espacios privilegiados para
la intervención educativa, ya que promueve la creatividad de
la persona y el desarrollo de sus capacidades, potencia la capacidad de comunicación, favorece la participación y el compromiso para humanizar la vida y las estructuras sociales,
ofrece a la persona la apertura a lo trascendente y la búsqueda del sentido de la vida.

Para nosotros en el corazón de la vida espiritual está la
experiencia de la fe cristiana, el encuentro con Jesucristo,
evangelio de Dios para el hombre. La espiritualidad lleva
parejo el compromiso con el mundo y con las cosas del mundo; lleva parejo el compromiso con los otros. Y de eso sabemos un montón.
La espiritualidad no es una dimensión transitoria sino
constitutiva del mismo ser de la persona, que aporta una
serie de beneficios: riqueza interior, profundidad de la mirada, consciencia crítica y autocrítica, calidad de las relaciones, autodeterminación, sentido de los límites, conocimiento de las posibilidades, transparencia y receptividad,
equilibrio interior, una vida como proyecto, capacidad de sacrificio, vivencia plena del ahora.
Nuestro verano, en campamentos, en actividades en la
naturaleza, en nuestra propia ciudad, es espacio sin duda
para la espiritualidad.
No hay viajero sin maleta… estos meses la cambio por
la mochila. Don Bosco cuenta con nosotros “Avanti sempre Avanti”.

IIIIIIIII

Santidad salesiana

Beata María Romero, FMA

La
I I I Iinmigrante
I I I I I I I I I I I I I I I Isanta
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Antonio Hernández, sdb

Delegado Nacional de Familia Salesiana

Nació en Nicaragua (13/01/1902). Su padre era un honrado ministro de Hacienda.
Nadie lo acusó, porque siempre procuró el
bien de su gente. Decía a sus hijos: “Hagamos el bien siempre. Si esperamos a hacerlo cuando todo va bien, no haremos nunca
nada”. Buena lección para los políticos de
todas las latitudes. Y para nosotros.
Dos rasgos marcan la personalidad de María: estar contenta donde le pongan y manifestar un contacto muy profundo con Dios.
A los 21 años profesa en las FMA: la hija
del rico se hizo pobre; la muchacha soñada
por muchos jóvenes hace voto de castidad; la
señorita a quienes los criados obedecían hace
voto de obediencia.
En 1931, llega a un colegio de chicas bien
en Costa Rica. Forma un equipo con las
alumnas para que descubran la realidad
de las oratorianas pobres de los suburbios.
Son chicas que necesitan comida y ropa,
pero si no las llevan también a Jesús, las
dejarán más pobres que antes. Por eso urge
dar catecismo. En pocos años la caridad
pastoral de sor María Romero levantará
26 oratorios, consultorios médicos, un in-

ternado para las chicas de la calle, talleres
para chicas, ASAYNE (un poblado de 70
viviendas para familias pobres), roperos,
reparto diario de alimentos básicos… Cumplió el Aguinaldo: ¡Somos familia! Cada
obra de sor María era una escuela de vida y
amor.
Sor María descubre la realidad de los
enfermos. No sabe qué hacer para ayudarlos. Entonces ora a la Virgen María con
mucha confianza y le dice: “Tú eres la Reina del mundo: tú hiciste brotar en Lourdes un manantial que cura a los enfermos.
¿Por qué ha de ser solamente en ese lugar
donde se manifieste tu preferencia? Nosotros estamos muy lejos y no podemos ir
hasta allá. Todas las aguas del mundo son
tuyas, también la de este grifo. Haz que los
enfermos se sanen también aquí con ella”.
Y comienzan a producirse milagros como
en Lourdes.
Era una extranjera, una inmigrante en
Costa Rica. Pero su figura ha sido propuesta para hermanar a las repúblicas de Nicaragua y Costa Rica. Otra lección para los políticos. Y para nosotros.

Autor dibujo:
Paco Fuentes

Familia agradecida
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683

Madrid “Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos” (Teresa do Santos Gallego).
Sevilla “Muy agradecido a María Auxiliadora por favores recibidos, envío un donativo al Boletín Salesiano” (Juan Carlos Arboleda Goldaracena).

Barruecopardo (Salamanca) “Pido a María Auxiliadora por
la salud de mi yerno que está enfermo del corazón, a causa de
la diabetes. También por mi salud. Ella nos ayudará” (Hortensia Vicente Alegría).
Grazalema (Cádiz)

“Doy gracias a María Auxiliadora. Envío
un donativo al Boletín Salesiano” (María Sánchez Ramírez).

María Auxiliadora de
Aranjuez (Madrid)

Boletín Salesiano julio/agosto 2017

33

Iñaki Lete

IIIIIIII
Becas para el sostenimiento
de las Vocaciones Salesianas

Estas Becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas.
Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Colocamos en este número de julio-agosto
de 2017 tres nuevas aportaciones en negrita. Dos de esas becas han vuelto a activarse. Muchas gracias por la generosidad y colaboración.

Inspectoría de Santiago el Mayor

Inspectoría María Auxiliadora

Estas son las 19 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.

Estas son las 32 Becas activas, que han
incrementado desde Enero 2015.

ADMA – Barakaldo. Total: 7.300 €.
ADMA Puertollano. Total: 3.842 €.
ADMA Avilés (Asturias): Misionera
“Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 20.336,69 €.
ADMA Aranjuez. Total: 4.205 €.
18ª Beca “ADMA Alto del Rollo” Salamanca.
Total: 15.000 €

Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro
D. Julián Gómez Bares”. Total: 13.926 €.
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”.
Total: 16.005,00 €.
Asociación de María Auxiliadora. Badalona.
Total: 5.314,55 €.

Las Palmas “Beca Bodas de Diamante
D. Guillermo Navarro”. Total: 10.245 €.
Linares “ADMA”. Total: 15.453 €.
Misionera “Malí Carlos Llobet”. Total: 22.904 €.
“Malí-ADMA Inspectorial”. Total: 40.049,90 €
Malí-Terapia Show (Teatro Salesianos
Zaragoza). Total: 1.555 €.
Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA
La Almunia”. Total: 7.550 €.

Asociación de María Auxiliadora. Palafrugell.
Total: 13.128,86 €.

Misionera “D. Jesús Díaz Pais-ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 6.100 €.

Beca Sacerdotal Bodas Plata Ntra. Sra. Del
Rosario. Burguillos (Sevilla). Total: 7.200 €.

Misionera “Daniel Lluch”. Total: 5.807,08 €.
“Misionera ADMA Burriana”.Total: 5.600 €.

Beca Sacerdotal “D. Siro Vázquez”.
N.e.: 210€. Total: 7.953,55 €.

Pozoblanco 2ª Familia Salesiana. Total:
11.385 €.

Beca “S. M. Bejarano”. Total: 7.100 €.

Cádiz misionera D. Gregorio Calama Bares.
Total: 3.800 €.

Pozoblanco 2ª Togo D. Fausto Hernández.
Total: 6.101 €.

Beca Jesús Benoit. Senegal Vigo Parroquia.
Total: 32.306,19 €.

Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 10.312,70 €.

Pozoblanco 3ª “Togo: grupo misionero”.
Total: 11.750 €.

Don Tomás Alonso. Barakaldo. Total: 20.469 €.

Córdoba Sacerdotal F. Moyano Flores.
Total: 56.100 €.

Rota “Don Manuel Jiménez Carrasco”.
Total: 7.082 €.

Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”.
Total: 7.002 €.

Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas
Diamante D. José Manuel Martín M”.
N.e.: 100€. Total: 19.080 €.

2ª “ADMA San Benito” – Salamanca. Total: 8.680 €.
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.
Total: 2.757 €.
4ª ADMA Guadalajara. Total: 6.493 €.
Beca Juan José Criado. Total: 13.500 €

“Don Felipe” A Coruña. 13.314,67 €
Don Manuel Rodríguez. Total: 1.010 €.
Fam. Martín Vicente. Total: 13.600 €.
Familia Basilio M. Ourense. Total: 7.383,45 €.
Hilario Santos. Total: 7.950 €.
“María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo.
Total: 9.840 €.
Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 17.792,58 €

Córdoba AA.AA. Total: 2.200 €.
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 5.365,79 €.
“Fernando Ferrándiz. Campello”. Total: 10.784 €.
Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.AA”.
Total: 9.767 €.

Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Rafael Mata
Barreña”. Total: 3.270 €.
“Touba Malí. ADMA Campello”. Total: 6.214 €.
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 16.962 €.
Zaragoza ADMA Pro Malí. Total: 13.091 €.

Nos precedieron
Joan Auledas i Coll Salesiano coadjutor, falleció el 5 de junio de 2017 en la Residencia Mare
de Déu de la Mercé de Martí-Codolar (Barcelona) a la edad de 91 años. Había cumplido los 70
años de salesiano. Su labor salesiana la desempeñó casi por completo en el Tibidabo, desde
1969 hasta la actualidad. También residió en
Pamplona o Sant Vicenç dels Horts. Joan nació
en Arbúcies (Girona) el 22 de octubre de 1925.
José Sanz Bayón Salesiano sacerdote, murió el 9 de junio de 2017 en Arévalo (Ávila) a los
92 años, dejando a sus espaldas miles de jóvenes y salesianos en formación a los que impar34 julio/agosto 2017 Boletín Salesiano

tió asignaturas de Biología y Matemáticas sobre
todo. Gran trabajador, alegre y cercano, peculiar
con sus expresiones típicas y sus ocurrencias. Y
siempre una persona obediente a la misión encomendada, con gran sentido pastoral y sacerdotal y delicada en el trato personal.
María Colom Geli Nació en San Celoni (Barcelona) el 9 de octubre de 1929. Falleció con
87 años en San Celoni, el 25 de mayo de 2017,
dando un ejemplo de santidad en toda su familia. Casada con Juan Sabé Sabé (antiguo alumno salesiano en Gerona), formaron una familia
de 9 hijos, dos de ellos salesianos: Rafael

Sabé, misionero actualmente en Guinea
Conakry y Carme Sabé, ejerciendo el apostolado salesiano en la escuela Santa Dorotea,
Sarriá (Barcelona). También con un sobrino salesiano, José María, misionero en Camerún.
María fue, con su marido, personas sencillas y
muy cristianas, transmitiendo su fe a todos sus
hijos. Se ganaron la vida trabajando como
agricultores y ganaderos. María fue una mujer
de paz y con un gran amor a todas las personas
que pasaban en su hogar. Mujer fuerte, trabajadora, sacrificada, de mucho coraje y empuje.
Siempre hacia delante con mucha fe en Dios y
en la Virgen. Que descanse en paz.

La rotonda del Rondó

En verano, también “soy misión”

E

El Boletín Salesiano también se une al reconocido homenaje a Ignacio Echevarría, el héroe del monopatín. Su valor, solidaridad y entrega son un ejemplo. Entender la vida
como vocación, como llamada, es comprender como dice
el papa Francisco en su exhortación La Alegría del Evangelio este mensaje (EG. nº. 273): «Yo soy una misión en esta
tierra, y para eso estoy en este mundo». Don Bosco siempre narraba esta idea a sus jóvenes. En la misma exhortación más adelante dice el Papa: «Es saber con certeza que
quien se ofrece y se entrega a Dios por amor seguramente será fecundo (cf. Jn 15,5)».
Tal fecundidad es muchas veces invisible, inaferrable,
no puede ser contabilizada. Uno sabe bien que su vida dará
frutos, pero sin pretender saber cómo, ni dónde, ni cuándo. Tiene la seguridad de que no se pierde ninguno de sus
trabajos realizados con amor, no se pierde ninguna de sus
preocupaciones sinceras por los demás, no se pierde ningún acto de amor a Dios, no se pierde ningún cansancio
generoso, no se pierde ninguna dolorosa paciencia. Todo
eso da vueltas por el mundo como una fuerza de vida.

manitaria, no es un espectáculo para contar cuánta gente
asistió gracias a nuestra propaganda; es algo mucho más
profundo, que escapa a toda medida. Quizás el Señor toma
nuestra entrega para derramar bendiciones en otro lugar
del mundo donde nosotros nunca iremos. El Espíritu Santo obra como quiere, cuando quiere y donde quiere; nosotros nos entregamos pero sin pretender ver resultados llamativos. Sólo sabemos que nuestra entrega es necesaria.
Aprendamos a descansar en la ternura de los brazos del
Padre en medio de la entrega creativa y generosa. Sigamos
adelante, démoslo todo, pero dejemos que sea Él quien
haga fecundos nuestros esfuerzos como a Él le parezca».
(EG. nº. 279).
Que en este tiempo de verano tomes fuerzas para seguir
adelante en la Misión. Dios te llama, te necesita y siempre
cuenta contigo. Nada se pierde de tu entrega. Todo es bendición. Felicidades a las Hijas de Mª Auxiliadora, a los 4
salesianos recientemente ordenados y a los que han preparado la campaña vocacional «Ven y Verás».
¡Abrazos y bendiciones!

A veces nos parece que nuestra tarea no ha logrado ningún resultado, pero la misión no es un negocio ni un proyecto empresarial, no es tampoco una organización hu-

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb

director@boletin-salesiano.com

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram
@boletinsalesiano

Twitter

@BSalesiano_Es
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Telegram
@boletinsalesiano

q 91 361 43 57

IIIIIIIII

NOVEDAD

Planificando el nuevo curso
Agenda de la Educación. NOVEDAD. P.V.P. 9,90 €
Destinada a quienes educan desde la escuela o el tiempo libre, está distribuida
por semanas y abarca los doce meses del año escolar. El tema central para el
curso 2017-2018 es la encíclica AMORIS LAETITIA, cada semana ofrece una
pequeña lectura y sugerencia educativa. Encuadernada en espiral.

La agenda del catequista
PRÓXIMA PUBLICACIÓN

A todo color, práctica y sencilla, con información y
recursos. Destinada a catequistas de base o animadores de grupos de fe.

NOVEDAD

Nuestras novedades para
disfrutar de la lectura este verano
Cincuenta ateos y agnósticos
convertidos al cristianismo
Testimonios y reflexión psicológica
Ramón Rosal Cortés. P.V.P. 16,90 €

Espíritu y espiritualidad salesiana
Eugenio Alburquerque. P.V.P. 15,80 €

El islam aquí entre nosotros
José Luis Sánchez Nogales. P.V.P. 10 €

Juegos cooperativos con trompos,
peonzas y perinolas
Y otras actividades con el juguete que gira
Juan José Jurado, Luis Miguel Ramas. P.V.P. 22 €

Cuentos para un mundo mejor

Diego y Sofía aprenden ortografía
Aventuras para aprender Ortografía en Primaria

Con actividades para trabajar en Infantil
y primeros cursos de Primaria

Ascensión Díaz. P.V.P. 9 €

Carmen Gil. P.V.P. 12 €

NOVEDAD
Formato de 6 x 10,5 cm. Almanaque de sobremesa
• Resalta los sábados y fiestas marianas.
• Citas bíblicas de la Misa de cada día con un versículo.
• Instrumento de cultura básica religiosa.
• Recuerda la celebración del 150 Aniversario de la consagración de

la Basílica de María Auxiliadora de Turín (9 de junio de 2018).

P.V.P. 4,20 €

uii Calle Alcalá 166. 28028 Madrid
q 91 725 20 00 t 91 726 25 70 vsei@editorialccs.com
… y mucho más en: www.editorialccs.com

Síguenos:
facebook.com
/EditorialCCS
@EditorialCCS
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2017