-
Título
-
BS_2019_04
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Abril 2019
-
Fecha
-
2019.04
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXII • Nº 4 • ABRIL 2019
Con
Don Bosco,
dando la vida
por Cristo
Saludo del Rector Mayor
LAS 7 BIENAVENTURANZAS
DE LA FAMILIA SALESIANA
E
n enero celebramos las Jornadas de
Espiritualidad de la Familia Salesiana. Es un encuentro de formación
que se realiza desde hace 37 años.
Cada día Dios sigue haciendo verdaderos ‘milagros de Vida’ en la existencia de tantísimos
muchachos y jóvenes, especialmente los más
pobres y marginados.
Valdocco (en Turín), fue nuestra sede. Un lugar lleno de espiritualidad y donde todo nos
habla y remite a Don Bosco y al carisma por
él recibido del Espíritu Santo para los niños,
adolescentes y jóvenes del mundo. El tema que
nos ocupó, en sintonía con la Exhortación Apostólica “Gaudete et Exultate” del papa Francisco, fue la invitación a la santidad, sencilla, del
día a día.
Son milagros que nada tienen que ver con los
medios económicos y sí con el trato personal
lleno de autenticidad, afecto, acogida y escucha
verdadera ante la situación de cada joven, situaciones que no pocas veces encierran verdaderos dramas.
Fruto de la reflexión compartida surgen estas Bienaventuranzas de la Familia Salesisana
que quiero transmitiros, porque son una síntesis de vida salesiana a la que hemos llegado jóvenes, consagrados o laicos de la Familia Salesiana de todo el mundo.
Estas siete Bienaventuranzas dicen:
1. Bienaventurada la Familia Salesiana que encuentra alegría en la pobreza. Colmada de la gracia de Dios hará milagros entre los jóvenes más
pobres y marginados... ¡Esta es la santidad!
aniversario
de
EDITORIAL CCS
Acto institucional
Sábado, 6 de abril de 2019 a las 18:30 h.
Salesianos Paseo (Madrid).
Presidido por
don Ángel Fernández Artime,
Rector Mayor de los Salesianos.
2
abril 2019 Boletín Salesiano
2. Bienaventurada la Familia Salesiana que,
con la mansedumbre y la caridad del Buen Pastor, acoge y acompaña con afecto a los jóvenes,
educándoles en el diálogo y la acogida de la diversidad. ¡Esta es la santidad!
Qué importante me parece educar a los jóvenes en el diálogo y la acogida de quien es diferente. En una de mis últimas visitas en Europa, una
adolescente rezaba en público para que fueran
capaces de “perder el miedo a los extranjeros”.
3. Bienaventurada la Familia Salesiana que,
estando junto a los otros, cura las heridas al que
sufre y hace recuperar la esperanza a quien la ha
perdido, llevando la gloria de Cristo Resucitado.
¡Esta es la santidad!
A veces no se pueden resolver los problemas
de las personas, pero se puede estar al lado, se
puede transmitir acogida y respeto, se puede
ayudar a curar heridas, porque ¿quién no lleva
alguna herida en el alma y en el corazón?
4. Bienaventurada la Familia Salesiana que,
teniendo hambre y sed de justicia, acompaña a
los jóvenes a realizar su proyecto de vida plena
en la familia, en el trabajo, en el compromiso político y social…¡Esta es la santidad!
Una vida sin sueños, proyectos, ideales corre
el riesgo de habituarse solamente a ‘sobrevivir’,
a la supervivencia, pero no a vivir en plenitud.
ANS
Por eso una de las cosas más hermosas que tiene la misión salesiana es la de acompañar a los
jóvenes, en su pequeño o grande, sencillo o sólido, proyecto de vida.
gente, que también existe, y que cree en la autenticidad, en la transparencia, en la honestidad.
A los jóvenes queremos ofrecerles lo que más les
dignifique, aunque no siempre sea lo más fácil.
5. Bienaventurada la Familia Salesiana que
hace experiencia viva de la misericordia, abre los
ojos y el corazón a la escucha, al perdón, haciéndose en casa que acoge…¡Esta es la santidad!
7. Bienaventurada la Familia Salesiana que a
partir de la verdad del Evangelio, fiel al carisma de
Don Bosco, se convierte en levadura de una nueva humanidad, aceptando con alegría también la
cruz por el Reino de Dios…¡Esta es la Santidad!
Si una palabra no es muy del
uso común en nuestras sociedades es la palabra ‘misericordia’. Nuestro modo de entender la vida y la educación pasa
ante todo y principalmente por
una mirada de comprensión,
de misericordia, que pasa por
la acogida y escucha.
Una de las cosas
más hermosas que tiene
la misión salesiana
es la de acompañar a los
jóvenes, en su pequeño
o grande, sencillo o sólido,
proyecto de vida.
6. Bienaventurada la Familia Salesiana que busca ser auténtica, íntegra y transparente, cultivando una
mirada que va más allá de las apariencias y reconociendo en cada persona la gracia operante
de Dios…¡Esto es la santidad!
Es más fácil vender el creer en el éxito fácil,
en el aparentar, que del lado de la verdad y de lo
que es justo. Por eso nos sumamos a la buena
Creemos que el carisma de
Don Bosco, don de Dios para
la Iglesia y el mundo, es tan actual y necesario como pudo serlo antes. Creemos que al mundo de hoy le faltaría algo si no
existiera el carisma salesiano
y las miles de presencias extendidas a lo largo del mundo en
134 naciones y entre millones
de jóvenes y sus familias.
Seamos felices. Seamos bienaventurados.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano abril 2019
3
“Oh Jesús, dulce y humilde de corazón. Tú
has amado a los hombres con amor infinito y has revelado en tu muerte y tu resurrección que quien toma su cruz y te sigue tendrá por recompensa la vida eterna.
Sobre esta palabra tuya, y al ejemplo de
Don Bosco fundador de la Familia Salesiana, tu servidor Antonio César Fernández,
ha entregado fielmente su vida en el servicio de los jóvenes y los niños, inculcándoles los valores humanos y cristianos: la
humildad, obediencia, alegría, trabajo bien hecho, gratitud; fe, oración, práctica de los Sacramentos de la Reconciliación y de Eucaristía, y confianza indestructible en María Auxiliadora. Derrama
sobre nosotros tu mirada misericordiosa y, por su intercesión, concédenos las gracias que te pedimos […] para mayor gloria de Dios y la salvación de las almas. Amén”.
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Autor portada: Paco Fuentes
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
Twitter
Telegram
@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
q 91 361 43 57
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Paco Fuentes, Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre,
Mateo González Alonso, Leonardo Sánchez Acevedo, Jota Llorente, Francesc Riu,
José Antonio Hernández, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Jesús Rojano, Santi Domínguez,
Mónica Gil, Gloria G. Gago, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín,
Maribel Fernández Rando, Raúl Fernández, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Alejandro Guevara, Miguel Ángel Fernández Díaz,
Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau, Paloma Redondo y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
www.boletin-salesiano.com
Tras la muerte de Antonio César, en
una vigilia de oración en Abidjan (Costa de Marfil), Sor Yvette Djossou, compuso esta oración:
El Rector Mayor por el mundo
1
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, tras la
festividad de Don Bosco, retomó las visitas de animación a las presencias salesianas en el mundo, concretamente a Inspectorías salesianas de Europa Centro y
Norte. El X Sucesor de Don Bosco comenzó en Irlanda
para la celebración del centenario de esta presencia salesiana del 13 al 15 de febrero. En Pallaskenry, acompañado por el Regional para Europa Centro y Norte, Tadeusz Rozmus, don Ángel compartió momentos de
oración, reflexión, intercambio, música y alegría con los
niños y los alumnos mayores del Instituto Salesiano.
ANS
ANS
2
A finales del mes de febrero, Ángel Fernández
Artime continuó sus visita de animación en la
Inspectoría Francia-Bélgica sur (del 21 al 25 de febrero). Se alegró por el trabajo que los laicos realizan en estas presencias, elogió las iniciativas a favor de los jóvenes más necesitados e insistió en la
importancia de dar una clara identidad salesiana a
de febrero se encontró con los
las iniciativas. El 23ANS
miembros del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
de la Inspectoría. Los jóvenes realizaron una batería de preguntas al X Sucesor de Don Bosco y posteriormente animaron una velada festiva.
ANS
3
Otra de las paradas del Rector
Mayor en Europa fue a la Inspectoría de Austria del 1 al 3 de abril de
2019. Durante los diversos encuentros que mantuvo, pidió la capacidad
de vivir, como hizo Don Bosco, en búsqueda de la santidad cotidiana. Un
mensaje dejó a todos: “Mirad a cada
persona como Dios la miraría”. También insistió a los jóvenes en remarcar
la humanidad y bondad de las personas: “Siempre he creído que en cada
joven hay un punto accesible para el
bien”. En la presencia de Viena disfrutó de un encuentro con los jóvenes del
MJS en la “Noche de Fiesta juvenil”.
Boletín Salesiano abril 2019
5
Ventana desde Roma
ANHELAMOS LA PASCUA
Ver Roma “by night” es precioso y sugestivo. La ciudad está iluminada con una luz tenue que permite
contemplar los edificios públicos y los apartamentos privados. A medida que se recorren las calles se
ve como las luces de las casas van apagándose poco
a poco, unas relativamente pronto y otras ya en plena madrugada.
Si se observa el edificio de Santa Marta, donde
vive el papa Francisco hay habitaciones que apagan
muy pronto su luz, otras se iluminan al alba y en
ellas hay quien, con mucha oración y reflexión, prepara los encuentros, los viajes, las reuniones que la
vida de la Iglesia requiere. Francisco no mide sus
fuerzas con tal de responder y afrontar todo aquello que pueda hacer que la Iglesia sea cada vez más
la que Jesucristo fundó con sus discípulos.
El tiempo que cada día dedica el Papa a la oración es la que lo sostiene y le permite descubrir y
afrontar con plena serenidad el gran peligro que
afecta a toda la humanidad: la destrucción, la guerra, el odio entre las personas. Con esta finalidad
ha realizado un breve e histórico viaje a Abu Dhabi en los Emiratos Árabes Unidos. En este tiempo
de preparación al misterio pascual a nivel personal,
familiar y social nos puede ser muy útil conocer el
Documento sobre la “Fraternidad humana por la paz
mundial y la convivencia común”.
6
abril 2019 Boletín Salesiano
María del Carmen Canales, fma
El documento, comentó Francisco en el vuelo de
regreso de Abu Dhabi, preparado a partir de la reflexión y de la oración, se elaboró con la aportación
del Papa y del Gran Imán con sus equipos. Se ha
realizado a lo largo de un año con ida y vuelta, oraciones... nace por lo tanto de la fe en Dios que es
Padre de todos y Padre de la paz. Es una invitación
a todas las personas que llevan en el corazón la fe
en Dios y la fe en la fraternidad humana, a unirse y
a trabajar juntas, para que sea una guía para las
nuevas generaciones.
Bárbara Calvo Roldán
Iglesia en salida
Apostolado Seglar Ávila
«LOS SEGLARES HABLARÁN,
LOS OBISPOS ESCUCHARÁN»
Encuentro preparatorio del congreso de 2020 en la Diócesis de Ávila.
a está en marcha la organización del congreso ‘Pueblo
de Dios en salida’, el evento auspiciado por la Conferencia Episcopal que se celebrará en febrero de 2020.
Un Congreso Nacional de Laicos en el que “los laicos serán el
95% de los participantes y los que hablarán; los obispos, escucharán”, según Luis Manuel Romero Sánchez, director del secretariado responsable del Episcopado.
Y
El proceso ya tiene un marcado carácter sinodal, de discernimiento y espiritual que Francisco quiere imprimir en la Iglesia.
La primera etapa (precongreso) será en el ámbito diocesano, de
los movimientos y asociaciones hasta octubre de 2019. Se organizarán grupos de laicos para reflexionar, con el método de la
lectio divina, a la luz de la exhortación Gaudete et exsultate, sobre la vocación universal a la santidad, y para trabajar el documento-cuestionario “Un laicado en acción”.
Las experiencias y sugerencias se recogerán en un encuentro
diocesano, y servirán para elaborar un borrador entre noviembre de 2019 y enero de 2020. Romero calcula que unas 45 diócesis de 69 trabajan ya los materiales que se les ha distribuido.
“Nos importa mucho que después no quede en
papel mojado”, señala la presidenta del Foro de
Laicos Dolores García. Intenso camino en el
que hay por delante para renovar la cara del laicado español.
Mateo González, sdb
CONTAGIAR EL GEN DE LA
PASTORAL A LOS JÓVENES
Charlas para llegar a las redes sociales Convencidos de que la Iglesia tiene que lanzarse al sexto continente que son las redes sociales, la archidiócesis de Toledo ha puesto en marcha las Charlas
GEN, una serie de Youtube dirigida especialmente a
los jóvenes. La iniciativa surgió a raíz de la preparación para el Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes.
Es una serie de 12 capítulos, el primero de los cuales se estrenó el pasado 1 de marzo. Cada uno de
ellos trata un tema distinto, como puede ser la existencia de Dios y qué evidencias tenemos, sobre Jesucristo, qué representa la Iglesia, los mandamientos, la vida y dignidad del ser humano, la creación, la
identidad sexual, el noviazgo, el sentido de la oración
y las virtudes en la vida entre otros.
Nuevos beatos seminaristas mártires La
catedral de Oviedo acogió la beatificación de nueve
jóvenes seminaristas mártires asturianos. Una celebración presidida por el cardenal Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El prefecto destacó de los seminaristas que, a
pesar del contexto hostil, “siempre se mostraron decididos a seguir a Jesús, y sin negar su condición de
clérigos con lo que ello suponía”. Y es que en las dificultades “ellos se refugiaron en Dios” porque “la violencia no prevalecerá” sobre la debilidad.
Primera catedrática de literatura árabe cristiana La profesora Pilar González Casado de la Universidad Eclesiástica San Dámaso ha sido nombrada
por el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro,
catedrática de literatura árabe cristiana. Es la primera cátedra de este tipo a nivel internacional, si bien
en distintos centros de estudio y universidades hay
otros investigadores dedicados a este campo, pero
cuya labor no se plasma en la docencia.
Cartagena estrena obispo auxiliar Sebastián Chico Martínez ha sido nombrado como obispo
auxiliar de Cartagena. El 11 de mayo –víspera de su
51 cumpleaños– recibirá la ordenación episcopal
para ponerse al servicio, ahora de otra manera, de su
obispo, José Manuel Lorca Planes, para “ayudarle a
estar mucho más cerca del pueblo en la labor episcopal y acometer nuevos proyectos”, señaló al poco
de recibir la noticia.
Boletín Salesiano abril 2019
7
Noticias de casa
ANTONIO CÉSAR FERNÁNDEZ,
TESTIGO DEL AMOR INFINITO DE DIOS
A LOS JÓVENES AFRICANOS
E
l pasado viernes 15 de Febrero era asena COPE decía emocionado: “Era una persona
sinado a las 15 h. de la tarde el salesiaincreíble, en todos los sentidos, en el aspecto huno sacerdote P. Antonio César Fernánmano, en el aspecto religioso y en el salesiano.
dez, natural de Pozoblanco (Córdoba) y
Los testimonios que recibo de la gente que le comisionero en África Oeste desde 1982. Tenía 72
nocía dicen que ha muerto un santo […] ha sido
el punto final de una vida dada por amor y con
años, 55 de profesión religiosa y 46 de ordenaamor, es una imagen de lo que Cristo ha sido
ción sacerdotal. Era el director y párroco de la
presencia salesiana de Ouagadougou en Burkipara nosotros, por amor se ha dado y por amor
na Faso. Aquel día confue capaz de aceptar la
cluyó la 1ª sesión del CaCruz. En César tenemos
Archivo Boletín Salesiano
pítulo inspectorial de la
otro Jesús de Nazaret que
inspectoría salesiana de
ha dado su vida por los
África Francófona (AFO)
demás”.
que se celebró en Lomé
El pueblo africano se
(Togo). Todo sucedió en
desbordó en las celebrael viaje de regreso a unos
ciones de su funeral antes
40 kms. tras haber pasade trasladar el féretro a
do la frontera, en un puesEspaña. El viernes 22 de
to de aduanas en la locamarzo, tuvo lugar una vilidad de Nohao, próxima
gilia de oración junto al
a Ghana. El coche donde
cuerpo de César en la paiba César con dos salesiarroquia de Mª Auxiliadonos más, fue detenido por
ra en Lomé (Togo). El miun grupo yihadista que
sionero Manolo Jiménez
acaban de atentar en ese
Castro, actual inspector
mismo puesto de aduanas
de la recién creada VisitaRetrato del misionero salesiano
asesinando a 4 funcionaduría salesiana de Congo
Antonio César Fernández cuando fue maestro
rios. Apartaron el coche y
–Congo (ACC)– con sede
de novicios en Lomé (Togo) de 1988 a 1998.
sacaron a los tres salesiaen Kinshasa y que había
nos. A César le llevaron a
sido también provincial
una foresta donde lo mataron de tres tiros, dos
de la inspectoría de AFO, como Faustino Garen el estómago y uno en la cabeza. Los otros dos
cía, pronunció una hermosa homilía comentansalesianos gracias a Dios pudieron sobrevivir.
do la Palabra de Dios que se proclamó a la luz
El salesiano misionero Faustino García Peña,
compañero de César y que ha sido provincial en
aquella zona africana, en palabras para la cade8
abril 2019 Boletín Salesiano
de aquella escena de las vírgenes con las lámparas encendidas (Mt 25, 1-13). A continuación,
su homilía a la luz de la Palabra de Dios:
Más información en
Archivo Boletín Salesiano
El Proyecto África se materializó en 1982. Esta imagen corresponde a la fiesta de María Auxiliadora de ese año, con la presencia
de Mons. Dosseh, arzobispo Metropolitano de Lomé. Y revestidos con casulla, los 3 salesianos destinados: Juan Manuel Melgar,
Lucas Camino y Antonio César, que está en la primera fila de pie, el tercero por la derecha.
¿Podría haber imaginado el Padre César que de
regreso a su comunidad de Ouaga moriría a manos de un grupo de hombres armados? ¡Por supuesto que no! Pero una cosa de la que podemos
estar seguros es que ¡estaba listo! Su lámpara –
como las vírgenes de la parábola– no carecía de
aceite. En el momento en que el Señor vino a llamar a su puerta, ella se abrió para recibirlo.
¿Qué aceite puede mantener nuestras lámparas encendidas para que, como la de César, estén listas para el encuentro con el Señor, cuando él venga a llamar a nuestras puertas?
A medida que volvemos nuestra atención a la
vida y el testimonio de César, propongo tres aceites que debemos, con cuidado, conservar:
Primer aceite: El aceite de la comunión intensa con Dios, que se convierte en el punto de partida de toda experiencia de fe y de todo proceso
de evangelización. Un hecho que todos los que
conocieron al Padre César reconocen: ¡era un
misionero de gran profundidad espiritual! Fue
el primer maestro de novicios de la Provincia
AFO durante diez años (1988-1998), director de
salesianos posnovicios, delegado provincial de
formación, si queremos hacer una lista de los retiros espirituales, conferencias, podemos contarlos por centenares, los numerosos folletos publicados para la formación y maduración espiritual
de religiosos y laicos, confesor muy buscado por
religiosos, sacerdotes, jóvenes y laicos adultos...
En definitiva, César supo derramar en su lámpara el aceite de la presencia de Dios en su corazón, ¡nos transmitió a Dios! En realidad, la
vida cristiana se resume en esta experiencia de
vivir en Dios y dar testimonio de su amor.
Segundo óleo: en el contexto del testimonio
del que acabo de hablar, el óleo del celo misionero. Recordamos a César, que a menudo tenía prisa. Es como si siempre estuviera corriendo, a
menudo muy rápido en sus movimientos. No
fue la prisa del que ni siquiera sabe adónde va,
sino la disponibilidad del que siente la urgencia
Boletín Salesiano abril 2019
9
Noticias de casa
Archivo Boletín Salesiano
El Rector Mayor, don Egidio Viganó,
congregó en un encuentro a formadores
de prenovicios en Lomé en abril de 1991.
(El tercero por la izquierda de la fila
inferior es Antonio César).
Archivo Boletín Salesiano
En marzo del 2001 el Boletín Salesiano
hizo una entrevista a Antonio César Fernández.
Esta imagen aparece en ese artículo,
donde recibe un homenaje de toda
la comunidad católica por su incesante trabajo.
de dedicar sus propias energías a la causa de
Dios. El texto paulino nos dice: Caritas Christi
urget nos! (2 Cor 5,14). El amor de Cristo nos
empuja! Un hombre consagrado de incomparable generosidad para la misión salesiana. Una
espiritualidad profunda (primer aceite) que motiva y apoya un trabajo incansable en la obra de
Dios. Sabía cómo secuenciar los compromisos;
parece que no tenía tiempo suficiente para completar todas las tareas. En resumen, ¡un maravilloso ejemplo de devoción apostólica!
Tercer aceite: ¡una enorme confianza en María
Auxiliadora! Permítanme una pequeña nota histórica: en 1981 España celebró el centenario de
10
abril 2019 Boletín Salesiano
la presencia salesiana en el país. Durante la fiesta provincial vivimos con gratitud y emoción la
coronación canónica de la imagen de María Auxiliadora enviada por Don Bosco a la casa salesiana de Utrera, la primera de España. Mons.
Dosseh, entonces Arzobispo Metropolitano de
Lomé, estuvo presente en la celebración y fue testigo del fervor mariano de la Familia Salesiana
de Sevilla. Pidió a los salesianos que llevaran ese
fervor que había sentido y visto en Utrera. Fue él
quien propuso que esta parroquia de Lomé se erigiera bajo el título de “María Auxiliadora”, cuyo
sonido estaba más cerca del dialecto local que la
expresión francesa (Marie Auxiliatrice). Los her-
manos de la primera comunidad fundadora: Juan
Manuel Melgar (primer sacerdote de Gbényédzi),
Lucas Camino, cuyo testimonio acabamos de escuchar, y finalmente César se aplicaron bien en
esta difusión de la devoción mariana. En efecto,
César fue párroco de la parroquia de María Auxiliadora de Gbényédzi, dos veces (de 1985 a 1988
y de 1998 a 2002), miembro de la provincia AFO
(Notre Dame de la Paix) desde su nacimiento, llevó a cabo la misión con la certeza de estar siempre apoyado por la convicción de la presencia
(sintiéndose muy cerca del apoyo) y la ayuda de
quien es Ayuda de los Cristianos.
Algunas publicaciones de los medios de comunicación en los últimos días hablan de “martirio”. Debemos ser prudentes ya que es la autoridad de la Iglesia la que decide. Pero es importante
precisar que el “martirio” no es el golpe de suerte de una persona que ha vivido lejos de Dios a
lo largo de su vida, que en el último momento
confiesa su fe por el derramamiento de su sangre. El verdadero mártir tiene la gracia que Dios
concede a quienes han demostrado el heroísmo
de las virtudes cristianas en su vida cotidiana, las
virtudes teologales y las demás virtudes reconocidas por la tradición cristiana (cuatro virtudes
cardinales). Así pues, el martirio se convierte en
el logro supremo de una vida ejemplar, anclada
en Dios. Por lo tanto, no se trata de considerar
cómo fue condenado a muerte el mártir, sino, sobre todo, cómo vivió la vida.
Este funeral del Padre César en el que estamos participando es una oportunidad para que
lo hagamos:
Celebración bautismal en la que Antonio César era el celebrante
en la parroquia de María Auxiliadora de Gbényédzi, en Lomé (Togo).
Archivo Boletín Salesiano
Boletín Salesiano abril 2019
11
Noticias de casa
Antonio César fue un misionero salesiano de patio, de estar junto con los niños y jóvenes.
En esta imagen, juega al futbolín con ellos.
1. Admirar lo que la gracia logra hacer en los
corazones de los hombres que están plenamente disponibles para Dios y su causa. Es siempre
Dios quien está en el origen de todo, quien, por
la acción de su gracia, hace posible los testimonios más admirables de la vida cristiana. Pero sigue siendo ineficaz cuando falta la colaboración
del hombre, si por nuestra parte no hay compromiso de vivir las virtudes de la vida cristiana.
2. Agradecer a Dios por la gran oportunidad
que tuvimos de conocer y amar a César. Somos
inmensamente afortunados y es justo y apropiado dar gracias a Dios por ello.
3. Aprender, porque en la vida cristiana somos
siempre aprendices. Dios nos guía en este aprendizaje, a través de la enseñanza diaria de la Palabra y de los pastores de la Iglesia, pero también a través del mensaje que se nos propone en
el ejemplo de los luminosos testigos de la fe. Conocer al Padre César es para nosotros una oportunidad, pero también una responsabilidad, un
compromiso. A través de él, Dios nos desafía,
¡una interpelación que espera una respuesta!
12
abril 2019 Boletín Salesiano
Un canto a Don Bosco en español nos dice: su
figura se agiganta con el tiempo: ¡tu figura se
hace más gigante con el paso del tiempo! ¿Podemos decir lo mismo de nuestro querido Padre César? Un periodista de La Croix me había
pedido que escribiera un artículo sobre el Padre
César. A propuesta suya, escribí una carta que
fue publicada íntegramente en este periódico
católico francés. He aquí la última línea de la
carta: Tu muerte hace aún más gigantesco tu
tremendo testimonio de amor infinito por Dios
y por los jóvenes africanos. ¡En nuestras celebraciones litúrgicas recordamos a Jesús y Él se
hace presente! La fe se debilita cuando la amnesia de nuestro Salvador (pérdida de memoria, olvido) nos invade. Este es un ejercicio muy
saludable para nuestra fe, el de recordar a los
testigos que nos inspiran con su ejemplo de vida
cristiana; este es el caso del Padre César, en su
vida consagrada, como misionero salesiano.
Podemos creer que el Padre César está cerca
de Dios, como lo estuvo durante su vida en nuestra tierra; por eso podemos invocar su interce-
sión. ¡Cuántas veces lo dijimos cuando estaba
cerca de nosotros!: “¡Padre, ruegue por mí!”. No
es un error seguir diciéndole eso. Nuestra comunión con él no está rota por la muerte, sino
que es una comunión que trasciende la muerte,
porque ha sido inundada por el Resucitado.
Decimos que profundizar en el conocimiento
de Don Bosco es una manera de ser mejores salesianos. Del mismo modo, podemos decir que
conocer mejor al Padre César, que tanto ha compartido con nosotros, se convierte en un medio
para llegar a ser mejores creyentes:
•
más cerca de Dios, en una comunión más íntima, más profunda e intensa con Él!
•
más comprometidos con la misión, según la
vocación de cada uno de nosotros,
•
más devota a la Madre María, la Virgen Auxiliadora!
P. Manolo Jiménez Castro, sdb
Inspector Visitaduría salesiana de Congo – Congo (ACC)
RECORDANDO A CÉSAR: se presenta una
cuenta de correo para canalizar las noticias, testimonios y vivencias compartidas con nuestro hermano. La creación viene motivada por las numerosas muestras de cariño enviadas y por la petición
de parte del Nuncio Apostólico de comenzar a elaborar un dosier con testimonios escritos, gráficos,
audiovisuales sobre César. Todas las aportaciones
se pueden enviar al siguiente correo electrónico:
recordandocesar@salesianos.edu
Desde el lunes 25 de febrero, Antonio César se
encuentra descansando en el panteón salesiano
de Pozoblanco. Los jóvenes le esperaban y formaron una cadena de brazos para recibir el féretro a los pies de la imagen de María Auxiliadora del colegio salesiano. Emocionante la
estampa y el aplauso de todos mientras se cantaba: “En las horas de la lucha sé mi consuelo,
y al dejar esta vida llévame al Cielo”.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
Misa de funeral en su pueblo natal, Pozoblanco (Córdoba), el 25 de febrero de 2019.
Presidió la celebración, Monseñor Demetrio Fernández, obispo de la diócesis cordobesa.
Carlos Martín Trejo
Boletín Salesiano abril 2019
13
Mundo Salesiano
Salesianas Comunicación
25 AÑOS DE LAS SALESIANAS
EN EL BARRIO ZARAGOZANO DEL ACTUR
Las Hijas de María Auxiliadora desde la Asociación Mancala
trabajan por la inserción social y laboral desde la periferia
ZARAGOZA Las Hijas de María Au
xiliadora tienen tres obras en la ca
pital aragonesa. La más reciente es
una presencia social en uno de los
barrios más modernos de Zaragoza,
en el barrio del ACTUR –construido
como parte de un plan urgente de vi
vienda a partir de los años 70–, en la
margen izquierda del río Ebro.
La casa cumple ahora un cuarto de
siglo y lo ha celebrado en una intensa
jornada el pasado 23 de febrero. Una
jornada que ha pasado, según la direc
tora de la comunidad María del Mag
níficat Ascen Abad, “con gran alegría
y sentido de familia”. Ese día, señala,
“compartimos un centenar de perso
nas los recuerdos, experiencias e his
torias de muchas vidas encontradas
que a lo largo de 25 años han vivido,
junto a las hermanas y otras personas
el sueño de sentirse acogidas, queridas,
reconocidas, valoradas y orientadas”.
Esa es la misión fundamental de
esta plataforma social que cobra for
ma a través de la Asociación Manca
la para la inserción social y laboral.
Quienes han pasado como destinata
rias por ella lo viven así. “Como ellas
mismas describen amigas ‘diferentes’
porque lo dan todo, lo entregan todo
con desinterés y cariño y entretejien
do así lazos de amistad y mucha con
fianza. Desde el momento que llega
ron, decía una de ellas, vimos algo
nuevo, diferente, muy bonito y entra
ñable”, precisa Abad.
Por eso la celebración la han queri
do tener con quienes conviven a dia
rio, la gente de este barrio de la peri
feria noroeste de Zaragoza. “En un
ambiente festivo, nos dimos la bien
venida, recordamos la historia, cele
bramos la Eucaristía y brindamos por
25 más, 25 más, 25…años más las sa
lesianas continúen presentes acom
pañando, animando y compartiendo
la vida con personas de diferentes cul
turas, religiones, razas y vulnerables
por su situación económica y social
pero llenas de humanismo y un gran
sentido de universalidad, al estilo de
Jesús de Nazaret”, concluye.
LOS JÓVENES DEL «MARCHABOSCO»:
DIFERENTES RITMOS, PERO UN SOLO CORAZÓN
JLLB
14
abril 2019 Boletín Salesiano
MURCIA 230 chicos y chicas de los centros juveniles de la Comunidad Valen
ciana, Murcia, Albacete y Zaragoza participaron en el encuentro pastoral del
‘Marchabosco’. Salesianos Cartagena acogió la cita con el lema: “Diferentes rit
mos y un solo corazón”. Para Francisco Cánovas, coordinador de Pastoral lo
cal, “ha sido un fin de semana muy apacible, marcado por la campaña inspec
torial que se ha ido desarrollando a lo largo del curso, en la que cada uno,
desde su propia identidad, aporta algo a todos los demás”. Destinado a jóvenes
entre los 15 y los 17 años, este año los juegos en red han sido la novedad.
MEDIO SIGLO RENOVANDO
LA CATEQUESIS PARROQUIAL EN VIGO
La parroquia santuario de María Auxiliadora celebra las bodas
de oro de su acción catequética con un histórico encuentro
PONTEVEDRA Dentro de las cele
braciones por los 125 años de la lle
gada de los Salesianos a la ciudad
de Vigo, la Parroquia Santuario de
María Auxiliadora tiene su propio
aniversario: las bodas de oro de la
catequesis parroquial.
“Todas las parroquias desde su fun
dación ya tienen su catequesis como
está mandado aunque en esta cele
bración se da una serie de circuns
tancias que encadenan el modo de
hacer de un equipo de seglares que
han llevado esta actividad superan
do a los nueve párrocos con los que
han convivido. Su secreto: saber re
novarse en generaciones, ya que el
equipo tiene una media de 40 años”,
confiesa el párroco Lorenzo Ramos
al Boletín Salesiano.
Para el responsable del templo “ce
lebramos, pues, la ininterrumpida
coordinación que ha hecho posible
la frase de Don Bosco ‘jóvenes que
evangelizan a otros jóvenes’. Estos
jóvenes no sólo supieron transmitir
vida cristiana, sino que supieron con
tagiar el espíritu del saber hacer de
la catequesis un lugar de amistad, de
buena relación y de comunidad”.
Una convivencia de todos los cate
quistas de la historia, un festival y
la eucaristía sirvieron para recordar
que desde 1969 la catequesis sigue
renovándose para acercarse a los
más jóvenes.
UN MILLAR DE PROYECTOS INNOVADORES
ZARAGOZA El Premio Nacional Don
Bosco se va consolidando en el sec
tor educativo y en la edición de este
año ya ha alcanzado los 1.000 pro
yectos innovadores presentados en
su historia. Ya en su edición 32ª, el
galardón reconoce proyectos inno
vadores en Bachillerato, Formación
Profesional y otras enseñanzas de
centros educativos. Este año se han
clasificado un total de 45 proyectos
de sectores como la Innovación tec
nológica, la comunicación y las tec
nologías industriales.
Premios Don Bosco
COMPARTIENDO
EXPERIENCIAS PARA
SEGUIR EDUCANDO
MÁS Y MEJOR
MADRID Salesianos Atocha (Madrid)
acogió la III Jornada de Innovación
de la Inspectoría salesiana Santiago
el Mayor con la presencia de más de
25 colegios y 140 participantes. El
tema de la jornada fue la evaluación.
Loli García, asesora del Equipo de In
novación de Escuelas Católicas, la pre
sentó desde un punto de vista diferen
te y alejada de connotaciones negativas.
“La evaluación ha sido secuestrada
por la calificación”, afirmó. En la sede
inspectorial escucharon diferentes ex
periencias innovadoras preparadas
desde muchos de los centros partici
pantes. Cada una de estas experien
cias fue una mirada diferente al aula
y despertó emociones, preguntas e in
quietud en los profesores. La jornada
acabó, como siempre, con el agrade
cimiento y las ganas de poner en prác
tica lo aprendido y de sacar de los
alumnos todo lo mejor y valorarlo
convenientemente.
Boletín Salesiano abril 2019
15
Mundo Salesiano
RETOS E ILUSIONES, FUTURO DE LOS CENTROS JUVENILES
A CORUÑA Santiago de Composte
la acogió la Asamblea General Ordi
naria correspondiente al año 2019 de
la Confederación Don Bosco. Una
cita en la que han participado más
de treinta representantes de todas las
federaciones de centros juveniles de
España. La anfitriona, la Federación
de Centros Xuvenís Don Bosco de
Galicia, celebró además un acto por
el 25 aniversario de su constitución.
Este acto institucional del 25 ani
versario contó con la presencia de
Cristina Pichel, Directora General de
Juventud, Participación y Volunta
riado de la Xunta de Galicia; Alba Si
món, presidenta de la federación ga
llega; Santi Domínguez, Coordinador
Nacional de Centros Juveniles Sale
sianos; y David Arduengo, presiden
te de la Confederación Don Bosco.
El salesiano Santi Domínguez agra
deció a la federación su acogida: “para
Confe Don Bosco
nosotros ha sido un momento espe
cial como Asamblea el poder celebrar
con ellos 25 años de andadura; 25
años donde Don Bosco se hace pre
sente en las calles de muchas ciuda
des gallegas, a través del compromi
so por el barrio, por la tierra, por los
jóvenes de sus centros juveniles”.
Celso Gándara, de la consultora so
cial Algalia, impartió la charla “Nue
vos desafíos de las organizaciones”.
También se procedió a la presenta
ción y aprobación de las actas ante
riores, informes de gestión y econó
micos, presupuesto y plan estratégico,
entre otros.
Otro de los temas fue el modelo de
la Confederación y se informó sobre
el funcionamiento de los grupos ope
rativos, redes y programas específi
cos para la participación de niños,
niñas y jóvenes como la colaboración
con los centros juveniles de Siria. La
eucaristía cerró el evento.
EL OBISPO DE MÁLAGA BENDICE
LA NUEVA CASA DE HERMANDAD
JABÓN DE ACEITE USADO,
REUTILIZANDO EN HUESCA
MÁLAGA La Hermandad de los Salesianos de Málaga
abrió su nueva casa hermandad frente al santuario de Ma
ría Auxiliadora. La inauguración oficial contó con la ben
dición del obispo, Jesús Catalá, y con la presencia del al
calde, Francisco de la Torre. El Cristo de las Penas
presidirá el vía crucis por los 125 años de la presencia.
HUESCA Salesianos Huesca, con motivo de la Semana
de las Ciencias, se ha propuesto transformar un residuo
como es el aceite usado –con agua destilada y sosa– en
un producto de uso cotidiano como es el jabón. Un pro
ceso de varios días que han desarrollado los alumnos de
4º ESO como ejemplo de sencilla reutilización.
16
abril 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
2019
PRIMER ANIVERSARIO
@jotallorente
¿CUÁL ES MI MODELO
DE SANTIDAD SEGÚN
LA EXHORTACIÓN
«GAUDETE ET EXSULTATE»?
Si todos los cristianos hemos sido llamados a la
santidad, sin distinción de razas, clases, responsa
bilidades, méritos y situaciones personales, y no
hemos de pensar solo en los que ya han sido
beatificados o canonizados por la Iglesia, quizá es
normal que nos hagamos preguntas como esta: ¿En
qué modelo de santidad estaba pensando el papa
Francisco al escribir la Exhortación apostólica
Gaudete et Exsultate? ¿O quizá cada uno debe
sentirse libre y creativo para diseñar su propio modelo
de santidad? También Francisco ha respondido a estas
preguntas. Veámoslo.
Boletín Salesiano abril 2019
17
Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL
«LO QUE IMPORTA
ES QUE CADA CREYENTE
discierna cuál es su propio camino de Santidad»
Aunque todos hemos sido llamados por Dios a la santidad, Francisco nos ha recordado que «el Espíritu
Santo derrama santidad por todas partes, en el santo
pueblo de Dios». Por tanto, nos ha dicho, «no pensemos solo en los ya beatificados o canonizados».
Y Él mismo ha justificado esta afirmación citando
el Concilio Vaticano II: «Fue voluntad de Dios santificar y salvar a los hombres, pero no hacerlo aisladamente y sin conexión unos con otros, sino constituyendo
un pueblo que le reconociera en verdad y le sirviera
en santidad».
He aquí el sentido que él ha atribuido a este principio: «El Señor, en la historia de la salvación, ha salvado a un pueblo. No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo. Por eso, nadie se salva solo, sino que
Dios nos atrae teniendo en cuenta la compleja trama
de relaciones interpersonales que se crean en la comunidad humana: Dios quiso entrar en la vida y la historia de un pueblo» (GE 6).
18
abril 2019 Boletín Salesiano
Francisco ha sacado consecuencias muy interesantes
de este principio. Por ejemplo, le gusta descubrir destellos de santidad en las personas de su entorno, en el
respeto más exquisito a los rasgos que distinguen a
cada una y reconociendo que no todas se encuentran
en la misma situación.
Con este criterio, él descubre signos de santidad muy
diversos, todos en el «paciente caminar del pueblo de
Dios». Y se refiere a algunas personas concretas, en
las que quizá no se nos ocurre pensar cuando buscamos rasgos de santidad que puedan ser un estímulo
para cada uno de nosotros:
– Los padres y las madres, que construyen y mantienen su hogar y crían a sus hijos con amor y paciencia;
– Los hombres y las mujeres que trabajan duramente en todo tipo de profesiones para atender a las
necesidades de sus familias;
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
– Los enfermos y los ancianos que, a pesar de sus
dolores y su soledad, no dejan de sonreír y agradecer la ayuda de los demás;
pero no para que intentemos copiarlos, porque hacerlo podría desviarnos del único camino específico que
el Señor ha diseñado para cada uno de nosotros.
– Los miembros de la Iglesia que luchan sin desfallecer para anunciar el Evangelio a los más pobres;
Lo que interesa es que cada creyente discierna cuál es
su propio camino, que saque a la luz lo mejor de sí
mismo, los dones personales que Dios ha puesto en
su corazón (cf. 1Corintios 12, 7), y que no se esfuerce
inútilmente en imitar algo que no ha sido pensado
para él. Ciertamente, todos hemos sido llamados a ser
testigos, pero “existen muchas maneras vivenciales de
dar testimonio” (Hans U. Von Balthasar)» (GE 11).
– Nuestros vecinos y los que conviven con nosotros,
y que constituyen un reflejo de la presencia de
Dios en nuestra vida, etc. (cf. GE 7).
Pero, ¿existe o no existe un modelo en el que todos
debemos inspirarnos en nuestra respuesta personal a
la llamada a la santidad?
Y, si el modelo de santidad fuera el mismo para todos, ¿cómo podríamos inspirarnos en él para adaptarlo a nuestra situación personal?
RECOMENDACIONES DEL PAPA FRANCISCO
•
•
«El Concilio Vaticano II afirmó con toda claridad:
“Fortalecidos por tantos y tan poderosos medios
de salvación, todos los fieles, cualquiera que sea su
estado y su condición, son llamados por el Señor
—cada uno siguiendo su camino— a aquella perfecta santidad que es propia del mismo Padre Dios”
(LG 11)» (GE 10).
«Sí, “cada uno siguiendo su camino”, dijo el Concilio.
Por tanto, no debemos desalentarnos ante ejemplos
de santidad que nos parecen inalcanzables. Algunos
testimonios pueden ser muy útiles para inspirarnos,
•
«En el contexto de las diversas formas de santidad,
quiero destacar que el ‘genio femenino’ también se manifiesta en estilos femeninos de santidad, indispensables para reflejar la santidad de Dios en este mundo.
Precisamente, en las épocas en que las mujeres fueron más ignoradas o relegadas, el Espíritu Santo suscitó santas cuyo atractivo provocó nuevos dinamismos espirituales y reformas importantes en la Iglesia.
Podemos mencionar santa Hildegarda de Bingen,
santa Brígida, santa Catalina de Siena, santa Teresa
de Ávila o santa Teresa de Lisieux.
Pero quiero recordar también tantas mujeres desconocidas u olvidadas que, cada una a su manera, han
sostenido y transformado familias y
comunidades con el poder de su testimonio» (GE 12).
Francesc Riu, sdb
Invitación a la reflexión
y al debate:
• ¿Te sientes invitado por Dios a descubrir y di
señar tu propio camino de santidad, adaptado
a tu situación personal y a tus necesidades?
• En tu entorno, ¿puedes observar ‘destellos de
santidad’ en personas cuya vida es perfecta
mente normal, pero que expresa una respues
ta positiva a la llamada de Dios a la santidad?
Boletín Salesiano abril 2019
19
Santidad salesiana TEMA CENTRAL
ANTONIETTA BÖHM
La bondad hecha sonrisa
Antonietta nació en Bottrop (Alemania, 1907). Conoció a las FMA en Essen. La directora sor Alba
De Ambrosis, le preguntó: “¿Quieres seguir a Jesús? ¿Quieres ayudarle a llevar la cruz?”. Respondió: “Sí, y para siempre”. Pasó unos años
de formación en Italia. Y tras la profesión perpetua, fue con un grupo de treinta FMA a
recibir la bendición del papa Pío XI. Iban
a la tierra de los sueños de Don Bosco.
Llegó a Bahía Blanca (Argentina), en
1934.
Tuvo la suerte de vivir en los lugares
cargados de la rica memoria de Laura
Vicuña (en 1988, tuvo el gozo de estar
presente en su beatificación, Colle Don
Bosco). También conoció al salesiano
coadjutor Artémides Zatti (otro beato).
En 1959, tiene que dejar la Patagonia.
Había sido nombrada Inspectora de Rosario (Argentina norte). En 1965 dejó la tierra de
los “sueños” para ser Inspectora de Perú y Bolivia.
Serán cuatro años sirviendo a Jesús por montes, forestas y selvas.
En julio de 1969 recibe una nueva obediencia como
responsable de la Inspectoría Nuestra Señora de
Guadalupe en México. Anima a las Hermanas y las
orienta para que vivan con radicalidad el seguimiento de Jesús en la fidelidad al carisma salesiano. Siempre atenta a las vocaciones, a las ancianas, a las enfermas.
En 1973, la madre Ersilia Crugnola le dio una pequeñísima estatua de María Auxiliadora, invitándola
a utilizarla para bendecir. Sor Antonietta no quería
aceptarla. Pero al ver que la primera persona que fue
bendecida curó completamente, desaparecieron sus
temores. Y dijo más tarde: “Desde la primera bendición hasta ahora, la Virgen trabaja día y noche, y así su
misión se extiende a través del correo postal, fax, e-mail,
llegando a diversos lugares de México y a otros muchos
sitios del mundo”.
20
abril 2019 Boletín Salesiano
Paco Fuentes, sdb
Falleció el 27 de abril de 2008 en Coacalco (México). Tenía 100 años de vida, 80 de profesión religiosa,
74 años de vida misionera en América y 7 años de formación y de vida en Italia.
El testamento que nos deja es el ardiente amor a Jesús, la confianza ilimitada en María Auxiliadora, la
bondad acogedora y generosa y la serena disponibilidad a la misión por la extensión del Reino en las diversas culturas, en las familias y en el corazón de las personas.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
Cosas de Don Bosco
LA SILLA
Un nuevo sentido
E
ra yo una silla de anea vieja y algo desvencijada. Una pátina de mugre había sustituido
al elegante barniz de mi mocedad. Formaba
parte del mobiliario de un tugurio que albergaba a
cuatro hombres depravados.
Mis dueños eran ladrones y tahúres mal encarados.
Cada noche, bajo la luz mortecina de un quinqué, se
jugaban a las cartas sus escasas pertenencias. Su aliento apestaba a alcohol. Sus bocas maldecían. Aferrados a la vida gris de los desheredados, malvivían del
robo.
Pero algo vino a cambiar mi destino. Cerca de nuestra guarida brotó la vida. Varios centenares de muchachos dibujaban un nuevo paisaje de risas, cantos,
cultura y honradez. Juan Bosco, joven sacerdote, era
el padre, maestro y amigo que levantaba para aquellos jóvenes un hogar cimentado sobre la fe y adornado con la dignidad.
Al ver tanta alegría, la amargura de mis dueños se
hizo más lacerante. Una noche, ahítos de grappa y
aguardiente, decidieron cercenar la vida del joven
sacerdote.
Urdieron un engaño. Cuando la noche se hizo profunda, se acercaron al Oratorio. Con fingida voz suplicaron a Don Bosco que escuchara en confesión a
un moribundo. Él accedió. Le acompañaron varios
jóvenes. El escenario elegido para sus planes era la lóbrega estancia donde yo me encontraba. Aquí descargarían una lluvia de bastonazos sobre el sacerdote.
nota
1854. Enemigos del Oratorio traman un plan para deshacerse de
Don Bosco. Varios malhechores le requieren para confesar a un fingido moribundo. Don Bosco acude acompañado de sus jóvenes. Se
apaga la luz. Comienzan a descargar bastonazos. Don Bosco se protege colocando una silla sobre su cabeza. Salió indemne gracias a
la silla… y a la ayuda de sus jóvenes (MBe IV, 537-538).
Don Bosco penetró en la mugrienta habitación. Se
sentó sobre mí para escuchar en confesión al falso
moribundo. ¡Cuánto me hubiera gustado advertirle
del peligro! Pero las sillas no podemos hablar.
De pronto apagaron la luz del quinqué. Se alzó una
barahúnda de gritos y blasfemias. Pero momentos antes de que descargara la tormenta de garrotazos, noté
cómo unas manos robustas alzaban mi cuerpo. Cuando propinaron el primer bastonazo, era yo quien protegía la cabeza de Don Bosco.
Recibí todos los golpes destinados a él. Machacaron
mi cuerpo de madera. Sufrí lo indecible. Pero experimenté un sentimiento más fuerte que el dolor: mi vida
cobró sentido. De ser una silla arrumbada en el escondrijo de unos maleantes, me transformé en defensa y
protección de un hombre bueno que brillaba con luz
propia en medio de los jóvenes. Y me sentí feliz.
Los jóvenes que acompañaban a Don Bosco, al escuchar los ruidos, entraron. Cesaron los golpes. Rescataron a Don Bosco. Amedrentaron a los malhechores. Pusieron fin a la amargura desbordada.
Tras el incidente, yo quedé dolorida en mi rincón.
Mis dueños regresaron a su oscura monotonía. Pero
desde aquella noche todo fue distinto:
Don Bosco había dado un nuevo sentido a mi vida.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano abril 2019
21
Jóvenes vidas vocacionadas
Julio, a la derecha de la foto (pantalón verde), junto con un grupo de animadores de la Federación de CC.JJ. Don Bosco de Cataluña.
JULIO PEDRAZA:
“Sentí que debía hacer algo más,
dar otro paso”
J
ulio tiene 31 años y es natural de Terrassa, localidad situada a unos 20
kilómetros de Barcelona. Alegre, disponible y atento, Julito –así le llamamos cariñosamente quienes tenemos la suerte de conocerlo desde hace años– ha estudiado el
Grado de Magisterio en Primaria. En este momento es el coordinador del Movimiento Juvenil Salesiano de España.
Su relación con los Salesianos y las Salesianas empezó muy pronto: “Desde pequeño, con
un añito, entré en el colegio de las Salesianas
que está al lado de mi casa para cursar infantil. Después, al comenzar la primaria, pasé al
colegio de los Salesianos, ya que mi hermano
estudiaba allí”. Me cuenta, además, que su
identidad salesiana se fraguó en el Centro Juvenil (Club Amigos) de los Salesianos de Terrassa: “Empecé en el Club con 7 años, y aún
hoy sigo allí como animador. En estos años he
colaborado donde ha hecho falta, ya fuera con
Salesianos o Salesianas… Me considero uno
de los híbridos salesianos”, bromea.
22
abril 2019 Boletín Salesiano
Participando en su Centro Juvenil, Julito comenzó a sentir que quería dar un paso más:
“Notaba que tenía que ser animador: me fascinaba cómo eran mis animadores, su forma
de ser y de estar con nosotros. Ya de mayor, a
cada paso que daba, más compromiso creía
que tenía que dar, más me enamoraba del estilo salesiano. Fue en el Campobosco de 2014
cuando sentí que debía hacer algo más, dar
otro paso. Después de un proceso de discernimiento comprendí que ese compromiso pasaba por ser Salesiano Cooperador”.
Tras unos años de formación, Julito hizo su
promesa como Salesiano Cooperador el pasado verano, durante el Campobosco 2018, en
una basílica de María Auxiliadora abarrotada
de jóvenes: “Poder hacer la promesa 4 años
más tarde de haber tomado la decisión, en el
lugar donde surgió esta llamada, en la tierra
de Don Bosco, y delante de los jóvenes, ha sido
el broche de oro a todo mi proceso de crecimiento personal”.
“No sé hasta dónde llegaré, ni dónde acabaré –me confiesa–, pero lo que sí que sé es que
esto acaba de empezar: de la mano de Dios,
de Don Bosco y de toda la Familia Salesiana, siempre iremos a medias”.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM
La radiografía de los jóvenes del Sínodo
CON LA MOCHILA A CUESTAS
E
l Documento final del Sínodo sobre los Jóvenes tiene un apartado titulado “Formas de
vulnerabilidad” (números 40-44). En concreto, el núm. 40 se refiere al trabajo y dice:
“El mundo del trabajo sigue siendo un ámbito en el
que los jóvenes expresan su creatividad y la capacidad de innovar. Al mismo tiempo, experimentan formas de exclusión y marginación. La primera y la más
grave es el desempleo juvenil, que en algunos países
alcanza niveles exorbitados. Además de empobrecerlos, la falta de trabajo cercena en los jóvenes la capacidad de soñar y de esperar, y los priva de la posibilidad de contribuir al desarrollo de la sociedad. En
muchos países esta situación se debe a que algunas
franjas de población juvenil se encuentran desprovistas de las capacidades profesionales adecuadas, también debido a las deficiencias del sistema educativo y
formativo. Con frecuencia la precariedad ocupacional que aflige a los jóvenes responde a la explotación
laboral por intereses económicos” (DF 40).
¿Hay “precariedad laboral” entre los jóvenes españoles y europeos…? Es evidente que sí. Basta con fijarse en cualquier ciudad a muchos jóvenes en bicicleta cargados con esas tremendas mochilas cúbicas
llevando encargos o comida de acá para allá. Es un
trabajo duro, con riesgo laboral serio y mal pagado.
Cualquiera diría que estamos cerca de la explotación laboral que encontró Don Bosco en el Turín de
la revolución industrial del siglo XIX. En el archivo
de la Congregación Salesiana se conservan dos contratos que Don Bosco hizo firmar a los patronos de
jóvenes aprendices que él les enviaba, buscando garantizar sus derechos: un contrato de aprendizaje de
noviembre de 1851 y otro del 8 de febrero de 1852.
Están firmados por el dador del trabajo, por el muchacho aprendiz y por Don Bosco. El patrono se comprometía a emplearlos únicamente en
su oficio, a corregir con palabras (sin
golpes) y a garantizar el descanso festivo y las vacaciones anuales.
Jesús Rojano, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano abril 2019
23
No hay viajero sin maleta
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
Q
ueridos amigos y amigas:
Mi maleta viajera me ha llevado en
este mes a participar en diversos foros juveniles y espacios políticos.
No está de moda, quizás a la baja, todo lo que
hace referencia al Asociacionismo. La organización de la ciudadanía en asociaciones va más
allá de la satisfacción de los propios intereses,
es una forma de expresión práctica de la participación directa y del compromiso social transformador de las personas que toman parte en
tales asociaciones. La mayoría de nuestros centros juveniles son Asociaciones Juveniles.
Han de entender y defender su función como
estructuras mediadoras entre la población juvenil y el resto de la sociedad, dando a los jóvenes la oportunidad de acceder y hacer uso
de sus cuotas de poder ciudadano.
Hablar de participación nos lleva también a
hablar de los términos ciudadanía y democracia. El concepto de participación está ligado a
la construcción de ciudadanía. En la medida
en la que las personas se corresponsabilizan de
las decisiones sobre lo colectivo (y por lo tanto, sobre cada asunto individual) y actúan de
forma consciente sobre los problemas comunes, aumenta el grado de autonomía social so-
bre lo social. Es decir, se eleva el nivel democrático. La participación no sólo se vincula, por
tanto, a la capacidad de elegir sino a la posibilidad real de incidir sobre un entorno, es decir,
la participación se relaciona con la acción responsable, con la transformación social.
Un hecho constatable son las generaciones
de jóvenes que, tras su paso en una etapa de
su vida por un Centro Juvenil Salesiano, han
adquirido, junto a su valía propia, las herramientas sociales, el sentido de compromiso…
que les hace ser “fermento en la masa” en entidades públicas y eclesiales (ONGs, Cáritas,
Servicios Sociales, parroquias, etc.) dedicadas
a la solidaridad, a la acción social, haciendo
con su vida una sociedad más justa y solidaria
y desde un compromiso cristiano.
Allá donde haya jóvenes, los Salesianos y Salesianas se convierten en acompañantes de procesos en los que los jóvenes sean los verdaderos y auténticos protagonistas de ciudadanía
y democracia. Un gran reto, una gran apuesta,
una opción que nos hace ser Don Bosco hoy,
aquí y ahora.
No hay viajero sin maleta… Don
Bosco cuenta con nosotros “avanti sempre avanti”.
Santi Domínguez Fernández, sdb
Coordinador Nacional de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
•
•
•
•
24
Año Fundación: 1996.
Nº CCJJ Federados: 5.
Nº animadores/as: 325.
Nº destinatarios/as: 1.500.
abril 2019 Boletín Salesiano
•
Trabajo en Red: Plataforma de Infancia de Castilla y León,
Consejo de la Juventud de Castilla y León, Red de protección
a las familias de Castilla y León, Voluntariado Joven de
Castilla y León, Sección de atención y protección a la
infancia, Consejo Asesor de la Juventud de Castilla y León,
Agenda 2030 de la Infancia.
•
Un Eslogan:“Con, por y para los jóvenes”.
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
10 de julio de 2018, presentación
Plataforma de Infancia de Castilla y León
con la consejera de Bienestar Social,
Federación Don Bosco Castilla y León
y presidencia Plataforma de Infancia.
Celebración de las
‘Buenas Noches’
en el centro juvenil
de Salesianos Deusto
(Bilbao), el 15 de
febrero de 2019.
Alrededor de 150
jóvenes de toda
Castilla y León (CYL)
participaron en
el III Encuentro de
Voluntariado Joven
de CYL el 27 de
octubre de 2018
Boletín Salesiano abril 2019
25
Escuelas salesianas
FLIPPEDCLASSROOM:
MATEMÁTICAS PARA TODOS
H
ace ya cuatro años comenzamos en
nuestro ‘cole’, Salesianos San José
(Salamanca), esta aventura de poner
al alumno en el centro y buscar cómo podemos ofrecerle esos aprendizajes, estrategias,
contenidos que le ayudarán a ser una persona
feliz y comprometida con su entorno.
Para ello introducimos varios cambios metodológicos. Comenzamos a trabajar en cooperativo, enseñar rutinas de pensamiento, realizar proyectos interdisciplinares, cambiamos
los libros por dispositivos electrónicos…
De todos esos cambios este artículo se centra en la metodología que implementamos en
Matemáticas.
Queríamos enseñar las Matemáticas para
mejorar el aprendizaje, motivar a los alumnos
y poder personalizar e individualizar lo más
posible la clase a cada alumno. Esta última
parte era un gran reto y necesidad, ya que tenemos en el centro unidades de apoyo a la integración con alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
Afrontamos el cambio con diferentes miedos, preocupaciones… de si sería eficaz en
nuestra realidad.
Por ello decidimos cambiar la metodología,
pero repetir los mismos exámenes que habíamos hecho en cursos anteriores para poder
medir si obteníamos mejores resultados.
Teniendo todo esto en cuenta decidimos implementar el curso pasado la metodología del
flipped classroom en la clase de Matemáticas
de 1º ESO. Como uno de los objetivos era individualizar el proceso de enseñanza decidimos que los alumnos de necesidades educativas específicas podrían integrarse en el aula
ordinaria y la Pedagogía terapéutica entraría
a trabajar dentro.
Los alumnos estaban dispuestos en grupos
de cuatro y cada alumno tenía tareas y roles
de cooperativo.
Los enlaces de los temas se facilitan a los
alumnos a través de la herramienta de Google
Classroom y los vídeos se realizan bajo la plataforma de edpuzzle, que permite realizar un
control del vídeo, se pueden realizar preguntas
y el profesor puede realizar el seguimiento del
visionado del mismo. Así cada alumno puede
ver el vídeo tantas veces como necesite, permitiendo ir a diferentes ritmos dentro del aula.
Cada alumno puede seguir su ritmo, la profesora del área puede personalizar las explicaciones al alumno o al pequeño grupo, los alumnos de necesidades se integran en algunas
tareas y la profesora de educación especial se
encarga de adaptar aquellas que necesitan.
Los resultados del primer año han sido muy
positivos, obteniendo mejores calificaciones.
Los alumnos están más motivados hacia el
aprendizaje, tienen una mejor disposición hacia las Matemáticas y el ambiente de colaboración entre todos los alumnos es mucho mejor que antes de comenzar esta aventura.
Mónica Gil / Gloria G. Gago
Los cambios metodológicos introducidos
en el aula han supuesto un cambio positivo
en el aprendizaje del alumno.
26
abril 2019 Boletín Salesiano
Recursos en red
El hecho de tener a las puertas la Semana Santa y Pascua
nos anima a dedicar casi exclusivamente las sugerencias
de este mes a nuestra relación con Dios y los hermanos.
¡A disfrutar!
CAMINOS DE FE
En este enlace encontrarás de todo para estar al día sobre
actualidad de la Iglesia, además de disfrutar de innumerables recursos: catequesis, reflexiones, Evangelio del día,
música, videos…https://www.caminosfe.org/
EVANGELIZANDO CON ALEGRÍA
Me encanta este portal católico por muchas razones: ágil,
bien diseñado, atrayente, sugerente. Detrás está el trabajo de más de 40 jóvenes profesionales con ganas de cambiar el mundo y contagiarnos de su mismo sueño y empeño por la evangelización valiente y alegre.
https://catholic-link.com/
CAMINANDO CON JESÚS
Impresiona navegar por tantísimos materiales y recursos
centrados especialmente en la liturgia, oración y Palabra
de Dios.http://www.caminando-con-jesus.org/
Materiales para educadores
TU ORACIÓN, CAMINO DE JERUSALÉN
La iniciativa, loable; el resultado, admirable. Blog donde,
entre otras muchas cosas, se ofrece la posibilidad de enviar nuestra oración y plegaria y ellos se encargan de imprimirla y ponerla en el altar en Jerusalén.
https://la-oracion.com/tu-oracion-en-jerusalen/
APRENDER ES DIVERTIDO
¿Quieres que los más peques vivan una experiencia única? En este canal de YouTube niños, padres y profesores
encontrarán la mejor herramienta educativa a través de
cuentos, canciones e historias divertidas. Todos los recursos han sido creados por profesores. Verás cómo suben
sus notas. Aprenderán sin darse cuenta y reforzarán sus
conocimientos en las asignaturas del cole.https://www.
youtube.com/channel/UCCZpm6436NiU__lcBAlEZmQ
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Con otra mirada
GREEN BOOK
Lo blanco y lo negro
El nuevo y discutido óscar a la mejor película es Green
Book, una obra de corte clásico que cuenta una historia
real que resulta estimulante para el espectador.
Tony Lip (Vigo Mortensen) es un italoamericano del Bronx,
tramposo, racista y canalla que, para sacar a su familia
adelante, tiene que trabajar en los mundos oscuros del juego, las apuestas y la delincuencia.
En un momento de dificultad económica angustiosa es
contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don
Shirley (Mahershala Ali). A pesar de su menosprecio por
los negros, aceptará el servicio y se embarcará en un viaje para una gira de conciertos por el sur de Estados
Unidos donde el racismo es más exacerbado. Tony deberá llevar y obedecer “El libro verde”, una guía que
indicaba los pocos establecimientos donde se aceptaba a los afroamericanos.
Ficha técnica: Año: 2018. Dirección: Peter Farrelly.
Reparto: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba,
Linda Cardellini, Ricky Muse. Fotografía: Sean Porter.
Los dos personajes, antagónicos y diferentes, se verán obligados a vivir unidos superando toda clase de dificultades
relacionales a la vez que el viaje va avanzando.
Dos mundos distintos, dos hombres con muchas causas
para enfrentarse y con la necesidad de aguantarse mutuamente y superar juntos las adversidades. En este viaje surge la amistad que hace caer en tópicos y estereotipos en la
forma de mirar al otro, invitando a una mirada al interior
de uno mismo para descubrir que, por encima del color, las
opciones y las ideas… somos humanos… somos iguales.
Green Book es buena película, hermosa y humana, que se
saborea como un clásico sencillo, sin grandes pretensiones, y que tiene su fuerza en dos actores
estupendos y en una historia bienintencionada que muestra que en la vida no todo
es blanco o es negro.
Josan Montull, sdb
Boletín Salesiano abril 2019
27
Misiones Salesianas
L’osservatore romano
El papa Francisco se interesó por el trabajo de los Salesianos en Don Bosco Fambul y por la historia de lucha
y superación de Augusta, a la que preguntó si cocinaba bien.
AUGUSTA, LA JOVEN QUE LE HABLÓ
AL PAPA DE LAS CHICAS
DE LA CALLE EN SIERRA LEONA
D
esde Sierra Leona hasta el Parlamento
Europeo, el Palacio de la presidenta de
Malta y el Vaticano para saludar al Papa.
Todo un sueño impensable para alguien que nunca había salido de Freetown y a la que la vida ha
golpeado con el dolor de quedarse huérfana, con
el trauma de ser vendida, con el miedo de vivir en
la calle y con el estigma de tener que prostituirse
para sobrevivir.
28
Bosco con los jóvenes, y haber recibido la bendición del Papa Francisco para trasladársela a todos los niños y niñas de los programas de Don
Bosco Fambul en Sierra Leona.
Augusta tiene 22 años, dejó la calle gracias a Don
Bosco y ahora tiene su propia empresa de cocina.
En dos meses ha montado 13 veces en avión, ha
estado en siete países y, sobre todo, ha dado visibilidad y puesto nombre a historias invisibles de cientos de niñas que viven en las calles sometidas a todo
tipo de abusos por 0,50 euros para poder comer.
Invitada por el Parlamento Europeo, por la presidenta de Malta y por el Papa para escuchar su
testimonio, las gestiones para que pudiera viajar
no fueron fáciles. La Embajada de Bélgica denegó su visado porque “ganaba muy poco dinero en
Sierra Leona y podía quedarse en Europa”. Una
vez más, y cuando todo parecía perdido después
de un mes en Costa de Marfil esperando su visado y sin poder salir del país, la providencia en la
que tanto confió Don Bosco abrió una puerta a la
esperanza gracias a la Embajada de España y Augusta pudo viajar a Europa.
El premio ha sido haber sido escuchada, haber
llegado a los corazones de quienes legislan y pueden cambiar las cosas y, sobre todo, haber estado
en Turín, donde empezó este gran sueño de Don
Su viaje fue un aprendizaje para ella y una constante lección de vida para los que la acompañamos: jamás había visto una escalera mecánica, ni
subido a un ascensor.
abril 2019 Boletín Salesiano
A pesar de tener frío casi siempre, de cansarse muy rápido y de
echar de menos su comida africana, cada vez que hablaba movía los
corazones con su pasión y su desgarrador testimonio. El presidente
del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, y la eurodiputada, Teresa
Jiménez Becerril, se comprometieron a impulsar una resolución sobre Sierra Leona para preservar los derechos de los menores.
La presidenta de Malta le dio su número de teléfono personal,
su correo electrónico para mantener el contacto y la convirtió en
su hija adoptiva después de que Augusta la invitara a su futuro
restaurante, el sueño que quiere cumplir y al que llamará, como
no podía ser de otra manera, Don Bosco.
Los dos momentos más emotivos llegaron en Turín y en Roma.
En la cuna de los Salesianos, Augusta pasó mucho tiempo llorando ante Don Bosco: “Soy feliz por estar aquí y poderle dar gracias por lo que ha hecho por mí”, dijo.
En Roma, el papa Francisco, tras conocer su historia, le preguntó si cocinaba bien, y le dijo a su secretario que llevara a su
oficina las cartas, el documental ‘Love’ y el libro ‘Niñas sin nombre’ que le entregó. Por su parte, el Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, también le regaló a Augusta una figura de Don
Bosco para su soñado restaurante.
Su última ilusión cumplida en España era visitar el estadio del
Real Madrid, y también se hizo realidad. Ya de vuelta a Freetown,
la intención de Augusta es contratar para su restaurante a chicas
que han dejado la prostitución y que están en el programa que
dirige el misionero salesiano Jorge Crisafulli. Tres días por semana ella les enseña a cocinar y ya tiene clara la decoración: las fotos del viaje que ayudarán a seguir transformando el futuro de
cientos de menores que aún venden su cuerpo en Sierra Leona
para poder comer.
Alberto López Herrero
Augusta, feliz delante del Santuario de María Auxiliadora en Turín.
Misiones Salesianas
INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES
La zona donde
asesinaron a César
El Sahel abarca Mauritania, Mali, Níger, Chad y
Burkina. Es una zona con dominio yihadista. Estos países se aliaron militarmente en 2014, ante
el avance terrorista. Hay una fuerza conjunta con
5.000 soldados de estos países, más 5.000
franceses y 10.000 de la ONU. Los resultados
son malos. Siguen las muertes. En enero de
2019 hubo en esta zona 31 atentados y 213 fallecidos. Y en Burkina, 5 atentados con 34 bajas.
La solución no está en la guerra.
Es la región del mundo que experimenta un mayor
aumento del hambre en la última década –13,1
millones de personas malnutridas en 11 años, según la ONU–. 2018 fue muy duro, con 2 millones
de niños en situación de malnutrición aguda severa. Oxman-Intermón dice que hay una “crisis alimentaria estructural y omnipresente”, motivada por
el avance del desierto o la alta natalidad.
La solución está en el desarrollo. Este es el trabajo que realizó César Fernández. Hay que erradicar
la pobreza, promover la educación, agricultura,
prevención de conflictos intercomunitarios, construcción de carreteras, electrificación y extracción
de agua. Se consiguieron 2.400 millones para tres
años para 40 proyectos. La pobreza lleva a muchos a unirse a los grupos yihadistas. Un ejemplo
es la etnia Peulhs (40 millones). Es un pueblo despreciado, porque van de una a otra parte alimentando a su ganado y comiéndose los pastos.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano abril 2019
29
Familia Salesiana
Antiguos Alumnos
ENTRE LOS JÓVENES MÁS
POBRES Y NECESITADOS
Soy Maribel, antigua alumna federada desde 1993, madre de dos
hijas de 19 y 16 años, cursé mis estudios de F.P. en la casa San
Bartolomé de Málaga, y hasta el día de hoy sigo involucrada en el
ambiente salesiano. Durante los años 2013 al 2017 fui presidenta
de la Asociación de Antiguos Alumnos de mi ciudad y colaboro siendo la secretaria del Consejo de la Obra. Desde hace un año, formo
parte de la Fundación Don Bosco en Málaga. Pertenezco a un programa de inserción socio-laboral dónde trabajamos para dar a conocer y poner en práctica las herramientas disponibles para la búsqueda activa de empleo. Este recurso está habilitado a cualquier
persona desempleada, pero en concreto, nuestra entidad atiende
al colectivo de personas en riesgo de exclusión social.
prejuicios, racismo, intolerancias, a algo tan
necesario como es, trabajar o formarse buscando un futuro estable. Rodeada de un cálido
grupo humano y profesional, intentamos acoger y ayudar a cada
persona que acude a nuestro centro, guiados por el carisma que
nos inculcó Don Bosco, siguiendo el compromiso educativo de su
Sistema Preventivo. Buscamos dar respuesta, acoger y llevar esperanza. No sería posible, si no lo hubiera vivido, al ser Antigua
Alumna. Me permitió conocer la labor y el compromiso evangélico,
amén de ser buenos cristianos y honrados ciudadanos.
Por ello, constato en persona cuánta necesidad existe en nuestra
actual sociedad, observo la lucha de tanta gente, entre ellos los jóvenes, en la búsqueda de una oportunidad, de poder integrarse sin
No quisiera despedirme sin reiterar mi agradecimiento y saludo
a los antiguos alumnos, que María Auxiliadora y Don Bosco siempre nos guíen y protejan.
Maribel Fernández Rando
AA.AA. de Málaga
Agenda
Abril 2019
1 Aniversario de la canonización de san Juan Bosco (Roma 1934).
3 Venerable Dorotea de Chopitea, Salesiana Cooperadora.
3-4 Consejo Inspectorial de Salesianos SMX (Sanlúcar la Mayor).
6 Celebración 75 aniversario Editorial CCS.
Madrid, Salesianos Paseo.
12 Inauguración Capilla Pinardi (Turín, Pascua de 1846).
12-18 Ejercicios Espirituales Familia Salesiana de SSM,
(Navas de Riofrío).
18 150 aniversario fundación de ADMA (Turín 1869).
18-21 Pascuas juveniles y familiares.
24-27 Capítulo Inspectorial de Salesianos SMX
(Martí-Codolar, Barcelona).
26-30 Peregrinación nacional de ADMA a Turín.
27 Sierva de Dios Antonietta Böhm, México 2007.
30 Siervo de Dios Carlos Crespi, Ecuador 1982.
30
abril 2019 Boletín Salesiano
GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA
Testigos del Resucitado (TR)
Compartimos un camino de fe y de amistad para
comprender, actuar y difundir la Pascua del Señor a
través de la reflexión sistemática, oración constante,
compromiso concreto y testimonio diario.
Reuniones: Cada día, a las 20 h. la oración de Emaús:
“Quédate con nosotros Señor, porque anochece, y haznos testigos de tu Pascua”. Cada mes, reunión del grupo local (Cenáculo) para reflexionar orando y orar reflexionando. Cada cinco meses, un día de reunión de
todos los TR (amistad, formación y espiritualidad).
Objetivo: Educarse a la cultura de la vida en la experiencia (obrar mejor allí donde el Señor llama).
Actitud de fondo: el Gozo Pascual cultivado en el corazón; el Optimismo sobre la Historia; la Esperanza sobre
la Historia; el Servicio a Cristo presente en los últimos.
La Fidelidad: al Señor Resucitado; a la Iglesia; al
hombre especialmente pobre; a la propia vocación y
misión.
El carisma se expresa con: una nueva forma de oración (el Vía Lucis); una modalidad de ayuda a los últimos: Volontari per il mondo [ONG].
Asociación de
María Auxiliadora
LA PALMA
DEL CONDADO
RECONOCE A SU ADMA
Esta Asociación de María Auxiliadora, fundada en
1962 en La Palma del Condado (Huelva), donde los
Salesianos llegaron un año antes –aunque la devoción
a la Auxiliadora era anterior–, mantiene un activo compromiso social a lo largo de casi 60 años.
Además de su incansable Junta Directiva y un grupo de más de 30 colaboradores, la ADMA de esta localidad onubense destaca –sin ahondar en las Fiestas
a Don Bosco y María Auxiliadora– por su grupo joven,
su coro de María Auxiliadora y su obra social.
El primero, el grupo joven, es el más antiguo de la localidad, funcionando desde hace más de 35 años. Los
hijos de los fundadores de este grupo son parte del actual. Tiene sus actividades propias –como la degustación de migas en la fiesta de Don Bosco–, pero participa de otras con otros grupos de jóvenes de la localidad.
El coro de María Auxiliadora de La Palma cumple
30 años cantando a la Virgen. En él se congregan varias generaciones –madres e hijas unidas por la devoción mariana–. Varias veces al año cantan en la residencia de mayores de La Palma, visitan enfermos y
recorren las casas de personas mayores o con algún
problema de salud para cantar villancicos en Navidad.
La ADMA posee su propia obra social. Trabaja con
la de Salesianos, pero a su vez forman parte de la obra
social de hermandades palmerinas y Cáritas Parroquial. Una de su acciones es la de ayudar a los jóvenes con problemas económicos a través de las Becas
Don Bosco y la Beca de Mª Auxiliadora en la gestión
del transporte y matrículas universitarias. También su
obra social trabaja en la recogida de alimentos –Un
Kilo de Auxilio, durante los días de la Novena en mayo–
y en la concienciación de la donación de órganos y de
médula desde 2012. La Asociación de Trasplantes de
Huelva nombró a la imagen de Mª Auxiliadora, Patrona y Protectora de los donantes y trasplantados.
Por su activa participación social, en 2018, la delegada de caridad de ADMA, junto con las demás Hermandades palmerinas, recogió la Medalla de
la Ciudad a los Valores Humanos.
María Auxiliadora de La Palma del Condado (Huelva).
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia agradecida
Vigo • A través del Boletín Salesiano, quiero compartir una vez más mi agradecimiento a María Auxiliadora, San Juan Bosco y Santo Domingo Savio por haber
hecho posible que mi madre haya salido con éxito de una operación de rodilla a
sus 82 años. A Ellos les ruego que mi gran devoción sirva para que la tengan siempre bajo su amparo. Envío un donativo para las Misiones Salesianas.
Madrid • Pedí a María Auxiliadora la curación de mi esposo enfermo, prometiendo que si se recuperaba, mandaría un donativo. Una vez recuperado y en agradecimiento por este favor recibido, pido su publicación y envío el donativo al Boletín Salesiano (María Teresa González).
Boletín Salesiano abril 2019
31
El rincón de la historia del Boletín
En 2019 celebramos los 75 años de la creación de Editorial CCS y del inicio de la redacción
del Boletín Salesiano en la calle Alcalá 164 de Madrid.
años
DESPUÉS DE DON BOSCO
E
l Boletín Salesiano no interrumpirá su publicación y pasará de nación en nación a medida que la Congregación se extendía. Vinculado siempre con Italia, el Boletín Salesiano tuvo desde sus inicios vocación universal.
Un breve recorrido visual por las portadas de boletines basta para hacer un repaso histórico y constatar la
evidente evolución que va experimentando la publicación en estos años.
Enero de 1891, según colofón, cambia el gerente
de Don Mateo Ghiglione a Don José Gambino.
Octubre-Diciembre de 1914, el Boletín pasa a
ser trimestral, para ser bimensual desde 1915.
Inicio de 1898, número extraordinario del
Boletín Salesiano con 50 páginas, portadas en diferente papel color.
Febrero de 1921, inicio diseño característico publicación: protagonismo fotografía,
32 páginas y mensual.
Puedes consultar el blog personal
sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
32
abril 2019 Boletín Salesiano
Un reciente escaneado facilita el acceso a los archivos digitalizados de los boletines, un material de referencia fundamental que nos embarca en un fascinante viaje a través de la
historia de la Congregación Salesiana.
Miguel Ángel Fernández Díaz, sdb
31 DE ENERO DE 1944
75 años de Editorial CCS
PARTE DE UNA GRAN HISTORIA
«EDITORIAL»
D
on Bosco nació escritor y sintió la vocación
de escritor. Cuando entendió que la prensa se
constituía en vehículo insuperable del pensamiento y en instrumento de la cultura de las masas, entonces se hizo editor.
«Don Bosco no ahorró trabajo ni fatiga para difundir por todo el mundo libros sanos. Al emprender y perseguir este género de apostolado instituyó una Sociedad religiosa, que tuviese entre sus finalidades la de
divulgar libros o periódicos de neta inspiración cristiana.
Se preocupó por los estudiantes y por el pueblo cristiano, al cual quiso instruir con varias publicaciones, destacando las Lecturas Católicas que, a los cincuenta años
de su fundación (1853-1903), habían publicado casi diez
millones de ejemplares. Lanzó el Boletín Salesiano.Por todo
esto, Nos, proclamamos a san Juan Bosco, principal
Patrono de la Sociedad de Editores Católicos de Italia
(24 de mayo de 1946)».
Don Bosco constituye la primera etapa de nuestra
historia editorial, como nos recuerda el papa Pío XII.
La segunda va desde la muerte del Fundador al final
de la primera guerra mundial: la Editorial Salesiana
continua la empresa, sobre todo con notables traducciones del francés en el campo ascético, exegético y
religioso. La tercera es la consolidación bajo el nombre de Sociedad Editora Internacional (SEI).
Resumiendo esta historia, decía el Capítulo General Especial en 1972: Tengan siempre presente nuestras editoriales e imprentas que su misión es difundir
el mensaje del Evangelio entre los jóvenes y el pueblo.
El sábado 6 de abril de 2019, nos juntaremos en Salesianos Paseo para recordar nuestros primeros pasos
editoriales en Madrid. Como dice el programa, queremos celebrar 75 años de Agradecimiento – Compromiso – Audacia.
Posiblemente estemos en una etapa nueva. Las cosas cambian, el espíritu es el mismo.
Todo comenzó con Don Bosco y tuvo en don Pedro
Ricaldone un digno sucesor. Que la presencia de don
Ángel Fernández Artime, nos anime en el compromiso de seguir haciendo historia… “editorial”.
José Antonio Hernández, sdb
Libro del mes
PASTORAL JUVENIL: EVANGELIZACIÓN Y EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES
Rossano Sala y otros (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 232 p.
Una buena pastoral juvenil se convierte en algo prioritario para la Iglesia de hoy, ya que
no es posible rejuvenecerla, sin la presencia de los jóvenes en ella. Este es el hilo conductor del texto que propone Rossano Sala con la colaboración de Andrea Bozzolo y
Roberto Carelli, todos ellos, profesores de la Universidad Salesiana de Roma.
El reciente Sínodo de los Obispos ha pedido no tener miedo de arriesgar caminos nuevos, porque en un tiempo de “cambio de época”, hacer pastoral según el “siempre se ha
hecho así” se convierte en algo irreal, infecundo e incluso ridículo. El esfuerzo de publicar esta obra que parte del original italiano, pone de relieve el renovado compromiso de EDITORIAL CCS en su 75 aniversario, con
la educación y evangelización de los jóvenes.
Conchita Hernanz
Boletín Salesiano abril 2019
33
Becas Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son las aportaciones económicas que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de abril de 2019 tres nuevas aportaciones en las Inspectorías salesianas en España. Muchas gracias por el esfuerzo y generosidad.
Inspectoría de Santiago el Mayor
•
•
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 5.007 €
Beca Juan Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 21.000 €
Inspectoría María Auxiliadora
•
“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 18.112 €
NOS PRECEDIERON
Dionisio Olano Martín • Salesiano sacerdote, murió el 19 de febre-
ro de 2019 en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla, a la edad
de 95 años. Había cumplido los 71 años de salesiano y los 62 de sacerdote. Vizcaíno de nacimiento, después de su ordenación sacerdotal en
1956, desempeñó su labor pastoral en Bolivia, en varias casas salesianas, hasta 1970. Después, regresó a España y trabajó con determinación salesiana en Sevilla, Sanlúcar la Mayor, Rota y Alcalá de Guadaira.
Fue un salesiano sencillo, bueno y misionero ejemplar.
Jesús Castresana Uriarte • Salesiano coadjutor, vivió su vocación
salesiana entregado a la enseñanza de la formación profesional a los jóvenes, especialmente en los centros de León, Villamuriel, La Coruña y
Vigo San Roque. Amante y animador de la actividad deportiva, siempre
cercano y detallista con todos, falleció el 28 de febrero de 2019, con 61
años, por complicación en una operación de corazón.
Maurilio González Domínguez • Fue un salesiano sacerdote en-
tregado a su vocación desde que a los 17 años se hizo salesiano. Trabajó intensamente en internados, fue director en dos ocasiones. Los últimos 24 años de su vida animó la ADMA de Atocha, en cuya parroquia
fue vicario. Grande en su físico y en su personalidad abierta, cercana y
dialogante. Amante y cuidadoso de todas las personas con las que entraba en contacto. Falleció el 3 de marzo de 2019 a los 83 años.
Oraciones por su eterno descanso:
34
•
María del Pilar Cortezón Valdeíta (Madrid), salesiana cooperadora desde 1979 en la obra salesiana del colegio salesiano Calvo Sotelo de A Coruña y esposa del también salesiano cooperador, Ruperto Pérez Zofío. Falleció el 1 de marzo de 2019 con 88 años.
•
Carmen Obiols Riba (Barcelona) falleció el 17 de agosto de 2018.
Era salesiana cooperadora y presidenta de ADMA de la zona de Barcelona. Pertenecía también a la Coordinadora Nacional de ADMA de España. Esposa ejemplar, madre de tres hijos y hermana de dos salesianos. Los que hablan de ella dicen que fue como “un cometa que deja
rastro de santidad alegre al estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello”.
abril 2019 Boletín Salesiano
María Luisa Valseca Ruiz • Salesiana, falleció el 1 de marzo de
2019 a los 97 años. Desde pequeña fue al colegio de las hermanas en
Écija, su localidad natal. Ya profesa, se ha entregado en las casas de Las
Palmas-María Auxiliadora y Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Jerez de la
Frontera, Campano, Sanlúcar la Mayor y Écija. Las clases con las pequeñas, la asistencia de internas, la catequesis, la portería, la ropería… todo
la hacía feliz porque lo vivía unida a Dios y con la pasión del Da mihi animas coetera tolle. Ha sido una buena maestra y llevaba grabada en su
corazón la práctica de la Asistencia salesiana.
Mª Luisa Novoa Boso • Salesiana, falleció a los 98 años el 23 de febrero de 2019 en Madrid. Su misión como Hija de María Auxiliadora se ha
desarrollado en el campo de la economía. No escatimaba nada que estuviera relacionado directa o indirectamente con la misión, apoyando con los
medios que dependieran de la economía, todo lo que supusiera calidad,
innovación, creatividad, pasión apostólica. Ha llevado adelante obras de envergadura que dejan patente su visión de futuro en la creación de espacios, luminosidad, calidad de materiales, funcionalidad y armonía. “Arquitecta sor Luisa” la llamaban cariñosamente los obreros.
La rotonda del Rondó
LA FUERZA MISIONERA DE LA INTERCESIÓN
P
ara vivir la conclusión del tiempo de Cuaresma y el inicio del Tiempo Pascual os propongo ejercitarnos en la oración de intercesión.
Es lo que he aprendido de los testimonios que han narrado la vida del misionero Antonio César. En la exhortación
“La Alegría del Evangelio” que
nos regaló a toda la Iglesia el
papa Francisco, en los números 281 al 283 se dice sobre esta
poderosísima oración:
En el nº 281 define la oración de intercesión como una
forma de oración que nos estimula particularmente a la
entrega evangelizadora y nos
motiva a buscar el bien de los
demás. Como san Pablo, su
oración estaba llena “de seres
humanos: «En todas mis oraciones siempre pido con alegría por todos vosotros [...]
porque os llevo dentro de mi
corazón» (Flp 1,4.7). Así descubrimos que interceder no
nos aparta de la verdadera contemplación, porque la contemplación que deja fuera a los demás es un engaño”.
tercesión es al mismo tiempo oración agradecida porque parte de un “corazón verdaderamente atento a los
demás. De esa forma, cuando un evangelizador sale
de la oración, el corazón se le ha vuelto más generoso, se ha liberado de la conciencia aislada y está deseoso
de hacer el bien y de compartir la vida con los demás”.
Imagen de la portada del número de abril de 2018
creada por el salesiano Paco Fuentes: ¡Cristo vive!
En el nº 282 se dice que esta oración se convierte en
agradecimiento constante a Dios por los demás. De
esta manera, el que hace esta oración se llena de una
mirada no “incrédula, negativa y desesperanzada, sino
una mirada espiritual, de profunda fe, que reconoce
lo que Dios mismo hace en ellos”. La oración de in-
Concluye el papa Francisco
diciendo en el nº 283 que: “Los
grandes hombres y mujeres
de Dios fueron grandes intercesores. La intercesión es
como «levadura» en el seno
de la Trinidad. Es un adentrarnos en el Padre y descubrir
nuevas dimensiones que iluminan las situaciones concretas y las cambian. Podemos
decir que el corazón de Dios
se conmueve por la intercesión, pero en realidad Él siempre nos gana de mano, y lo
que posibilitamos con nuestra intercesión es que su poder, su amor y su lealtad se
manifiesten con mayor nitidez en el pueblo”.
¡Qué gran tarea la de ser intercesores desde la oración! Y ¡cuánta falta hace para
cambiar el mundo! ¡Feliz Pascua de Resurrección! No dejes de gritar y anunciar que
¡Cristo Vive!
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano abril 2019
35
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Tengo un alumno con
dificultades de aprendizaje
Lectura, escritura y problemas matemáticos
Dirigida por:
Jesús Jarque García
Madrid, 11 de mayo de 2019
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:
Colaboran:
SANTIAGO EL MAYOR