-
Título
-
BS_2019_06
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 2019
-
Fecha
-
2019.06
-
extracted text
-
Saludo del Rector Mayor
ANS
SANGRE DERRAMADA QUE PRODUCE VIDA…
M
is amigos lectores:
Os preguntareis qué quiero decir con
este título y de qué quiero hablar. Comprendo vuestra incertidumbre. Para despejar dudas comenzaré por compartiros lo que he vivido
en uno de mis últimos viajes la pasada semana.
Visité y acompañé las presencias salesianas
del Matogroso y Matogroso do Sul en Brasil.
Aquí llegaron los primeros salesianos hace 125
años, en concreto al entonces pequeño asentamiento de Cuiabá, hoy hermosa ciudad.
Dije a mis hermanos salesianos que al igual que
en el Chaco paraguayo quise visitar nuestra presencia entre los pueblos originarios con quienes
estamos desde hace décadas: los Ayoreos, los Maskoy y los Chamacocos, también quería visitar
nuestras presencias misioneras en el Matogroso
y ahí llegamos en un bonito atardecer al asentamiento de los indios Boi Bororo en Meruri.
2
junio 2019 Boletín Salesiano
En 1902 los misioneros salesianos de aquel
momento tuvieron los primeros encuentros con
los Indios Xavantes de aquella región. Aquel primer encuentro fue triste. Los indios mataron a
los dos primeros misioneros salesianos que vieron. Aún así se dio inicio poco más tarde a la
fundación de la ‘Colonia Sagrado Coraçao’ y se
inició la primera evangelización de los Bororo
de esta zona. En 1906 se creó la ‘Colonia de Sangradouro’, que más tarde recibiría a los Xavante que habían sido expulsados y casi aniquilados en el área de Parabuburi. Ya en 1926, es
una realidad la presencia continua, estable, sólida entre los misioneros salesianos y estos asentamientos de indios Xavantes y Bororos. Ahí se
consolidan presencias hasta el día de hoy, tales
como: Sangradouro, Sao Marcos y Meruri. Cuando los indios Xavantes llegaron al poblado de
Sangradouro, acogidos por los salesianos y los
Bororo, a pesar de que habían sido pueblos ene-
migos en la historia, la población total de los
Xavantes no llegaba a 900 miembros. Hoy, gracias a la protección dispensada, y al respeto de
su cultura, ofreciéndoles al mismo tiempo formación para relacionarse con organismos y estados, la población llega a 30.000 miembros.
al poblado y después de una discusión dispararon a Rodolfo. El indio Simao fue a defenderlo
y también fue ejecutado.
En el día de mi visita pude saludar, conversar y agradecer su presencia a un hombre, ya
de edad avanzada, que en ese momento fue acuchillado también, pero se logró salvar su vida.
Estaba ahí en la mañana de nuestra eucaristía,
humildemente presente. La causa de santidad
de los dos mártires está en camino. Ambos, Siervos de Dios.
Pues bien, en Meruri nos recibieron con cariño y su acogida tradicional. Quizá alguna fotografía lo refleja. Disfruté mucho también de la
posibilidad de encontrarme con todos los misioneros y misioneras que en la actualidad comparten vida con estos pueblos. Eran
Y mi pensamiento voló a Áfri«La sangre derramada y ca, a la frontera de Burkina
18 los salesianos, 8 las hijas de
María Auxiliadora que se hicie- que tanto dolor produce, Fasso, donde a nuestro hermaron presentes y dos hermanas
no salesiano, misionero espagenera también vida.
de la Congregación de Santa
ñol Antonio César Fernández,
Laura (conocidas como ‘Las Lau- Lo vi en el pueblo Bororo le fue arrancada la vida hace
y Xavante, y lo vemos
ritas’), hermanas colombianas
poco más de dos meses, en una
con quienes trabajamos muy en
cada día en África».
absurda detención en la fronsintonía por el bien de estos
tera y unos más absurdos disnuestros hermanos indios.
paros de unos radicales, simplemente por ser
En la mañana siguiente vivimos dos momentos de gran trascendencia y significatividad histórica: El primero fue recibir a los 40 jóvenes
Xavantes que llegaron para compartir un día junto con los Bororo, con motivo de nuestra presencia. Nunca hasta el día de hoy los Bororo y Xavantes se habían encontrado de este modo. Los
jóvenes Boi Bororo y Xavantes hicieron posible
lo que los adultos no habían hecho en la historia. Charlamos, tuvieron un encuentro con diálogo y preguntas diversas, ofrecieron sus danzas
propias, celebramos la Eucaristía y comimos todos juntos (varios cientos de personas).
El segundo momento significativo: La Eucaristía la celebramos en el mismo lugar, centro
del poblado, donde el salesiano Rodolfo Lukembein, misionero alemán, y el indio Bororo Simao
Cristino fueron asesinados por ‘os facendeiros’,
es decir, propietarios de grandes haciendas que
estaban muy descontentos de que los salesianos
defendieran a los indios en los derechos por sus
tierras. Aquel día, 15 de julio de 1976 llegaron
sacerdote y misionero en este caso.
El título de esta página quiere responder justamente a estas dos historias. La sangre derramada y que tanto dolor produce, genera también vida. Lo vi en el pueblo Bororo y Xavante,
y lo vemos cada día en África, donde a diario
se producen ‘milagros de vida’.
Estas líneas quieren ser un ¡gracias! a tantas
vidas entregadas con una generosidad sin límites. Y un gracias a tantos amigos lectores del
Boletín Salesiano que sigue confiando en el bien,
ese bien que no crea noticia. El mal, las tragedias, las violencias y las muertes sí. Seamos difusores de buenas noticias. Lo que os narré, aún
en el dolor de las muertes, son hechos que generan vida.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano junio 2019
3
Conchita Hernanz
Responsable del Área de Publicaciones de EDITORIAL CCS
662 658 683
Instagram
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Dibujo portada:
Yulia Bianca Scurtu
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
Habla con nosotros:
WhatsApp
Boletín Salesiano
Twitter
Telegram
@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
q 91 361 43 57
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: En Bobina Impresores S.L.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
www.boletin-salesiano.com
Entre las diversas actividades organizadas por EDITORIAL CCS, en el marco de la celebración del 75 aniversario, se encuentra el concurso “Imagina
a Don Bosco hoy”, donde han participado un total de 3.924 alumnos de 54
colegios, asociaciones, parroquias...
La amplia participación es una muestra del atractivo que sigue teniendo la
figura de Don Bosco y llevó a establecer dos categorías de premios: una
para 3º y 4º y otra para 5º y 6º de Primaria, cuya entrega tuvo lugar en el
acto central del 75 aniversario, el 6 de
abril de 2019, en Salesianos Paseo de
Extremadura (Madrid), con la presencia del Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime.
En portada, dibujo de Yulia Bianca Scurtu, alumna de 6º de Primaria del colegio Ntra. Sra.
del Pilar (Zaragoza), ganadora del Primer Premio de la categoría de 5º y 6º.
Han colaborado en este número:
Ángel Fernández Artime, Conchita Hernanz, Mª Carmen Canales, Agustín de la Torre,
Mateo González Alonso, Jesús Jurado, Leonardo Sánchez Acevedo, Jota Llorente, Francesc Riu,
José Antonio Hernández, Paco Fuentes, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Cristina Lozano,
Jesús Rojano, Santi Domínguez, Juan Francisco Falcón, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Alberto López Herrero,
José Antonio San Martín, Joan Yebras Planellas, Raúl Fernández, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Alejandro Guevara,
Miguel Ángel Fernández Díaz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau y Paloma Redondo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
El Rector Mayor por el mundo
1
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, visitó dos inspectorías salesianas en India en marzo de 2019. La primera de ellas fue recogida en el número de mayo de 2019 del Boletín Salesiano. En
éste, mencionamos también la visita a la Inspectoría
San José Vaz en India-Panjim (INP). Como es habitual,
don Ángel se reunió con niños, adolescentes y jóvenes
y los dejó mensajes claros: “¿Tienes un corazón cálido?
Sé generoso, hay muchos jóvenes que no tienen tus
oportunidades. ¡Búscalos y ve a conocerlos! Debéis difundirles la alegría salesiana. No os pongáis tristes,
porque no somos cristianos con rostro sufriente”.
ANS
ANS
ANS
2
A finales de abril de 2019, concretamente del 23 al
27, el Rector Mayor hizo una visita de animación a la
Inspectoría de Campo Grande en Brasil, misión salesiana
de Mato Grosso. Dos días pudo encontrarse con la comunidad indígena de Meruri. Fue recibido por los Bororos con
una danza típica, Oiego, y otra, Jure, que mostró la alegría
de la gente por recibirlo en su tierra. Allí recordó a los salesianos que entregaron su vida en la labor misionera y dijo
ANS el carisma salesiano es misionero,
que “verdaderamente
es pastoral y es educativo. La Congregación tiene alrededor de 3000 misioneros salesianos que trabajan en zona
de misión”.
ANS
3
El X Sucesor de Don Bosco continuó visitando presencias salesianas por el mundo. A primeros de
mayo de 2019, don Ángel viajó a Marruecos y conoció en profundidad la
obra de Kenitra. Fue recibido en el
aeropuerto por Mons. Cristóbal López,
salesiano y Obispo de la diócesis, entre otras personas. Fernández Artime
visitó la guardería del Instituto de la
Sagrada Familia y el Centro de Formación de la Mujer ‘JUK-CFF’. A las escuelas salesianas de Kenitra las instó
a que “trabajemos juntos por la felicidad de los jóvenes”, dejando un gran
testimonio de paz y fraternidad.
Boletín Salesiano junio 2019
5
Ventana desde Roma
SALVEMOS EL PLANETA
En muchas ocasiones el papa Francisco recuerda a
la humanidad la necesidad de cuidar del planeta
como una casa común, reflejo de la Creación. Esta
casa nos pertenece y su futuro depende de nosotros,
es así como lo expresaba en la encíclica Laudato si
y continúa transmitiéndolo en muchas de sus audiencias y de los encuentros que tiene con los Jefes
de Estado.
A la voz de alarma del Papa para cuidar el planeta
se le ha unido una adolescente, Greta Thunberg, chica sueca de 16 años que con su cartel en mano “Skolstrejk för klimatet” (huelga escolar por el clima), se
sienta todos los viernes ante el Parlamento de su país,
para protestar contra la falta de iniciativas concretas que puedan frenar el cambio climático.
María del Carmen Canales, fma
cuencias desbastadoras en todos los países, pero de
manera especial en los más empobrecidos.
Después de estrechar la mano al Papa, Greta sonriente le presenta un cartel: “Únete a la huelga climática”. El Santo Padre ha agradecido y animado
a Greta a continuar en la defensa del ambiente. Ella
le ha dado las gracias al Papa por la lucha que él ha
emprendido por la defensa del clima y el pontífice
la ha animado diciéndole: ¡Sigue adelante, Greta!
El tiempo de verano puede ser útil para tener presente las palabras de esta adolescente: “Recordemos que la crisis climática no tiene vacaciones”.
Greta ha llegado a Roma en tren desde su país,
ha decidido no viajar en avión para reducir su huella de carbono. La acompaña su madre en la gira
europea que incluyó una intervención en el Parlamento Europeo, se reunió con líderes políticos, y
no podía faltar la petición al papa Francisco de tener un encuentro con él.
Se lo ha concedido en una de sus audiencias de
los miércoles. Al terminar su catequesis el Papa se
dirige a muchos de los peregrinos y esta vez lo hace
a una adolescente que está concienciando y movilizando a la población mundial en el cuidado de
nuestro planeta. El cambio climático tiene conse-
6
junio 2019 Boletín Salesiano
Encuentro de la joven activista Greta Thunberg con Francisco
en El Vaticano el pasado 17 de abril de 2019.
Iglesia en salida
LA PRECARIEDAD LABORAL
AUMENTA MÁS ENTRE
LOS TRABAJADORES
C
áritas Española hace de conciencia colectiva cada año
cuando presenta su informe en el que señala que la mitad de las familias españolas (52%) en la que hay un
empleo “no disfrutan de una situación de integración plena”, situación a la que abocan “la intermitencia y precariedad” del trabajo, y que “nos está conduciendo a un escenario en el que trabajar ya no es sinónimo de integración”.
Yendo a las cifras, hay casi 2.400.000 personas con empleo
(12,3% de la población que está trabajando) que se encuentran
“en situación de exclusión”, en tanto que el 2,1% de este mismo
colectivo se encontraría en una situación de “pobreza severa”.
Además, todo ello en un horizonte complicado.
“Históricamente, el empleo se ha considerado un excelente
factor de protección frente a situaciones de pobreza y exclusión.
Desde hace un tiempo, esa frontera es más difusa y líquida y
hay un numeroso grupo de personas que, a pesar de estar activas, deambula por el espacio de la exclusión social, probablemente como consecuencia de un empleo que combina bajos salarios, parcialidad indeseada y una temporalidad que provoca
una salida recurrente del empleo”, se lee en el
informe ‘La vulneración del derecho al trabajo
decente: empleo y exclusión social’’ y que ha
elaborado el Comité Técnico de la Fundación
Foessa de Cáritas.
Mateo González, sdb
365 DÍAS AL HILO DE
SAN JUAN DE ÁVILA
Año jubilar al “apóstol de Andalucía” El pasado mes de mayo, fiesta de san Juan de Ávila, patrono del clero secular español y conocido como el
apóstol de Andalucía, la Diócesis de Jaén abrió la
Puerta Santa de la catedral de Baeza para inaugurar
el Año Jubilar Avilista que el papa Francisco le ha
concedido para celebrar el paso de este sacerdote y
escritor por esa sede andaluza, donde puso en marcha la Universidad de Baeza (1538-1824). Este período de gracia para ganar las indulgencias jubilares
se extenderá hasta el 31 de mayo de 2020. Se conmemoran el 450º aniversario de su fallecimiento en
la localidad cordobesa de Montilla, el 125º de su beatificación y el 50º de su canonización.
Joan Planellas, arzobispo de Tarragona El
decano de la Facultad de Teología de Cataluña, Joan
Planellas, ha sido nombrado como nuevo arzobispo
de Tarragona. El teólogo de Girona sustituye a Jaume
Pujol al frente de una de las diócesis más antiguas
de España. Planellas, de 64 años, ha recibido algunas críticas por su posible cercanía al independentismo catalán, a lo que el prelado ha respondido: “Me
quieren etiquetar, pero no tengo opción política”, pidiendo “que me dejen ser el obispo de todos”.
Maite López y José Ibáñez, artistas del año En
el V Encuentro de Músicos Católicos se han entregado, por segundo año, los Premios Spera 2018. Entre
ellos está José Ibáñez como mejor canción de música del año con “Nace el Salvador”, que también ha
sido premiado como mejor compositor con este tema
y como mejor artista masculino. Maite López se ha
llevado el de artista femenina y “Amencer” ha sido el
grupo revelación.
La fuerza de la responsabilidad Tras la publicación del motu proprio Vos estis lux mundi (Vosotros sois la luz del mundo) del papa Francisco que establece nuevas normas en materia de abusos sexuales
de obligado cumplimiento, la Conferencia Episcopal Española “ha recibido con alegría y responsabilidad”, según el secretario general, Luis Argüello. Además, para
la institución, estos principios están en sintonía con el
borrador de decreto que la Conferencia Episcopal tiene ya elaborado tras el trabajo de los últimos meses.
Boletín Salesiano junio 2019
7
Don Bosco por el mundo
LA PRÓXIMA ESTACIÓN: EL CIELO
Y
o no sé si hoy en día haya tanta gente
fascinada por ser santo o santa. Pareciera que la mediocridad es parte de
nuestra vida. Ya no hay un deseo innato de seguir la senda de la santidad, menos un deseo implícito para llegar a los altares. Pero, lo cierto es
que nuestra próxima estación será ¿definitivamente el cielo? Todavía resuena las palabras de
Benedicto XVI que escribe: “El santo es aquel
que está tan fascinado por la belleza de Dios y
por su perfecta verdad que éstas lo irán progresivamente transformando. Por esta belleza y verdad está dispuesto a renunciar a todo, también
a sí mismo. Le es suficiente el amor de Dios, que
experimenta y transmite en el servicio humilde
y desinteresado del prójimo”.
Reportaje desde el cielo
Hace algún tiempo escribí algo que nació de un
sueño y le había puesto por título: “Reportaje
desde el cielo”. En sueños me encontraba en el
cielo haciendo un “reportaje”. A decir verdad,
ANS
hacía mucho tiempo que había soñado con llegar al cielo y hacerle muchas preguntas a Dios.
Pero, me di con la sorpresa de encontrarme con
algunos santos. Sin perder el tiempo, saqué mi
grabadora, apuré en colocar el flash y mi mente comenzó a organizar las preguntas: ¿Quién
es usted? ¿Qué ha hecho en su vida? ¿Cómo llegó a ser santo? ¿Está feliz en este lugar? La próxima estación de todos es el cielo. Pero, me he preguntado si realmente las palabras de nuestro Padre Don Bosco laten todavía en nuestro corazón:
“Hijos, los espero en el paraíso”.
Camino a la próxima estación
Se cuenta –y lo narra F. García– que un padre
de familia, maduro y con hijos, de buena posición económica y social... en definitiva, un hombre normal y además de muy buena persona, recibe la triste noticia que su próxima estación
sería la muerte. La mala suerte, el azar, el destino o lo que fuese quiso que este hombre se topara un desgraciado día con la mismísima muerte. El hombre protestó, pero no entendía por
qué la muerte le tendía esa trampa mortal, por
qué había clavado su fría mirada en él. Se encontraba bien de salud, aún le quedaban muchos proyectos por realizar, estaba fuerte, animoso y vital. El hombre intentó rebelarse, después
se indignó, pero de nada servían sus quejas... la
muerte se mantenía impasible. Y suplicó al menos algunos días de vida. Tanto suplicó que la
muerte le concedió dos días de vida para prepararse y buscar compañía para tan transcendental trance. Pidió a sus amigos que los acompañase. Pidió a su esposa, a sus hijos. La respuesta
siempre fue la misma. “Compréndelo... yo no
Luis Bolla falleció en febrero de 2013. Fue un salesiano
entregado a la misión con el pueblo indígena
de los Achuar en Perú.
8
junio 2019 Boletín Salesiano
Hugo de Censi murió en diciembre de 2018
con casi 95 años. Su vida estuvo entregada a la misión
salesiana, fundando centros de enseñanza, seminarios,
conventos, albergues para ancianos, talleres, granjas,
viveros, refugios de alta montaña y el Oratorio Don
Bosco en los Andes en la zona de Chacas (Perú).
puedo acompañarte”. Fue entonces cuando
saboreó la amargura de la soledad, cuando
se convenció que nadie le haría compañía en
el momento de la verdad final.
Aquel hombre era muy bueno, ayudó a muchos, socorrió a quien lo necesitó, se esmeró como esposo, padre, amigo y vecino... Y
se decidió ir en búsqueda de alguien que lo
acompañase. Y no se rehusó. ¿Quien podría
ser ese único compañero a la eternidad? Te
dejo a la imaginación.
He conocido santos y santas
de altares
No tengo muchos años de vida, ni las canas
han cubierto toda mi cabeza, pero puedo decir que he conocido santos y santas. Puedo
nombrar a muchos, pero me limito a escribir dos nombres, dos misioneros que han pasado por esta tierra haciendo el bien: Hugo
de Censi, y Luis Bolla. “Luis Bolla –escribe
A. Giraudo– fue un apóstol, íntegro, heroico,
apasionado de Dios, con un amor concreto
que eligió a Dios y a los hombres antes que
a sí mismo”.
Jesús Jurado, sdb
“La Santidad –recalca el Papa– es el rostro más bonito, más
hermoso de la Iglesia”. Y Don Bosco entendió que la santidad
de sus primeros jóvenes: Domingo Savio, Miguel Magone,
Francisco Besuco era una santidad repleta de hechos. “La
vida y la conducta de Domingo Savio se volvieron tan
edificantes que decidí escribirlo para no olvidarlos”. ¿No será
que las obras que hizo Domingo fueron sus compañeras para
su próxima estación: el cielo? Yo creo que sí.
ANS
Boletín Salesiano junio 2019
9
Noticias de casa
SALESIANOS SANTANDER:
«NUESTRAS PRIORIDADES SON
LA EDUCACIÓN INTEGRAL Y EL EMPLEO»
S
olo hay 12 centros reconocidos en toda
España, de los cuales 2 son salesianos:
Salesianos Santander y Salesianos Estrecho en Madrid. El colegio salesiano “María
Auxiliadora” de Santander ha sido reconocido
por la división educativa como “Google Reference School”, convirtiéndose en el primer colegio
de Cantabria con este reconocimiento. El “Google Reference School” es un distintivo que Google otorga a los centros educativos que demuestran una alta implicación en el uso de la tecnología
en todo el entorno educativo. Distintivo que se
convierte en un compromiso para continuar
apostando por la tecnología y la innovación en
las aulas.
En efecto el Colegio ofrece un proyecto educativo integral a 360º donde se cuida la educación en valores para un armónico desarrollo humano y cristiano, unido a un proyecto innovador
10
junio 2019 Boletín Salesiano
basado en el plurilingüismo, la competencia digital y las metodologías activas más exitosas,
como el aprendizaje cooperativo y el trabajo por
proyectos. Como afirma Miguel Ángel García
Morcuende, salesiano y director de toda la obra
educativa de Santander: “La tecnología no reinventa a la pedagogía, solo amplía sus posibilidades”. Él nos contesta a estas preguntas:
P ¿Qué niveles educativos ofrece el Colegio
Salesiano?
R Ofrecemos desde el aula de dos años hasta
el Bachillerato (Ciencias, Humanidades y CC.
Sociales y Artes); Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica: Fabricación y montaje; Ciclos Formativos de Grado Medio: Mecanizado-Instalaciones Eléctricas y Automáticas y
Ciclos Formativos de Grado Superior: Sistemas
de Telecomunicaciones e Informáticos.
Más información en
tas para acompañar al alumnado en las diferentes fases de su
desarrollo evolutivo. Por último,
destacar que el porcentaje de empleabilidad al terminar la FP es
del 100%.
P ¿Cuáles son sus retos de
futuro?
R Más que de futuro, son retos
del presente, en los que ya estamos trabajando. Por un lado, una
El salesiano Miguel Ángel García Morcuende con alumnos del colegio
formación planificada y permaMaría Auxiliadora de Santander.
nente del profesorado con reflexión y evaluación continua.
P ¿Qué diría a los padres que eligen el cen- Igualmente, tenemos implantada la FP DUAL en
tro educativo?
vistas a un incremento del nivel de formación y
R Les diría que nosotros privilegiamos el acom- cualificación de los alumnos. Por otro lado, nuestro próximo reto y principal apuesta consiste en
pañamiento educativo y pastoral mediante la
renovar nuestro plan de transformación pedagópresencia constante de los educadores en torno
gico del Centro donde nuestro patrón de éxito de
a los alumnos, su participación en la vida de los
innovación es el alumno. Por último, aunque no
jóvenes y su disponibilidad para estar con ellos.
menos importante, estamos buscando la particiLa cobertura educativa es garantía de la apuespación de las familias en los planes del centro y
ta por una formación integral y permite la plaqueremos diseñar a nivel global una educación
nificación de la vida académica a largo plazo.
emocional desde las edades tempranas.
Somos pioneros en medidas de atención a la diversidad y contamos con los mejores especialisLeonardo Sánchez Acevedo
Boletín Salesiano junio 2019
11
Mundo Salesiano
SE REVALORIZA EN PERÚ EL LEGADO ARTÍSTICO
DEL SALESIANO HUGO DE CENSI, FALLECIDO HACE UN AÑO
PERÚ El salesiano Hugo de Censi
murió silenciosamente en diciembre
de 2018. Ahora la obra de este salesiano italiano, nacionalizado peruano, sigue viva en más de 50 comunidades
rurales y pobres del país, “a las cuales
llevó no solo rezos, sino esperanza y
trabajo”, según señala la prensa local.
Una de esas poblaciones es Polloc,
donde generaciones de jóvenes deben su emprendimiento a la labor salesiana. También Cajamarca, localidad andina situada en la región
montañosa del norte de Perú y que
es la región más pobre del país, le
debe mucho a Censi.
Su receta, “invertir en los niños y en
las personas”, recuerdan los vecinos
del lugar. El padre Hugo, así le llama-
ban, llegó a Perú en
1976. “Tenía 52 años
y había vivido bajo
los Alpes, así que escogí un sitio que tuviera nevados”. Ese
sitio fue Chacas, destruido por el terremoto de 1970. Ahora el
pueblo, donde Hugo
de Censi fue el párroco durante 42 años,
goza de unidad y optimismo. Allí está enterrado hoy en día.
Allí levantó el Santuario Virgen de Rosario, empleando a jóvenes que recibieron instrucción técnica. Muchos incluso han
montado empresas donde se realizan
mosaicos, esculturas así como huertos o talleres.
ANS
ANS
«PONGO A DISPOSICIÓN DE
LOS DEMÁS UN AÑO DE MI VIDA»
COMBATIENDO LA DESNUTRICIÓN
DESDE LA ESCUELA PRIMARIA
ARGENTINA El equipo de voluntariado de la inspectoría Argentina Sur es testigo del proceso que realizan los
jóvenes que deciden: “pongo a disposición un año de mi
vida”. En 2019 ocho jóvenes han realizado esta experiencia enriqueciendo las comunidades locales.
UGANDA Más de 300 jóvenes del hogar Don Bosco “Children And Life Mission” y los de la escuela primaria en
Namugongo, han mejorado desde la nutrición gracias a
un programa que proporciona casi 77.500 comidas y 64
personas reciben clases de cocina.
12
junio 2019 Boletín Salesiano
LA «DON BOSCO GREEN ALLIANCE» SE CONSOLIDA EN ESPAÑA
El movimiento ecológico Alianza Verde Don Bosco está presente en 35 países a través de
118 entidades que asumen sus compromisos de responsabilidad sostenible en la realidad local
MADRID La ‘Don Bosco Green Alliance’ (‘Don Bosco Alianza Verde’) es un
colectivo internacional de jóvenes de
instituciones y organizaciones de Don
Bosco que contribuye a las acciones,
pensamientos y políticas ambientales globales. Además, es una red en
crecimiento, con nuevos miembros
que se unen constantemente a esta
red de compromiso salesiano ecológico mundial. Los miembros, además
de trabajar en las áreas de prioridad
clave de la alianza, también están involucrados en varias otras iniciativas
ambientales, basadas en las necesidades y desafíos locales.
En estos momentos, el colectivo trabaja en tres áreas principales: combatir la contaminación, reducir el calentamiento global y eliminar plástico
desechable. Y es que, recuerdan, “la
contaminación es responsable de una
de cada seis muertes a nivel mundial,
lo que la convierte en el asesino más
grande de personas de todo el mundo, matando a más personas incluso
que la guerra, el hambre o la calamidad”.
Actualmente este movimiento se extiende
por 35 países, funcionando a través de la
implicación de diferentes asociaciones y
colectivos, que en este
momento suman 118.
En el caso de España,
forman parte activa
de esta alianza las oenegé VOLS, Jóvenes y
Desarrollo y Solidaridad Don Bosco; el Colegio San Juan Bosco
de Cartagena, el Colegio San Francisco de
Sales de Ciutadella de Menorca, la Escuela De Tiempo Libre
Alquite de León, el Centro Nacional
Salesiano de Pastoral Juvenil, la Confederación de Centros Juveniles, Misiones Salesianas, las Plataformas Sociales Salesianas, la Federación de
Centros Xuvenís don Bosco de Galicia, el Colegio Mayor San Juan Bosco
y la Escuela de Tiempo Libre, ambos
de Sevilla. El reto de la sostenibilidad
es cada vez más compartido por todos.
EL PROFESOR SAMUEL CORTÉS HA SIDO PREMIADO POR
SU PROYECTO DE INNOVACIÓN EN MATEMÁTICAS PARA BACHILLERATO
VALENCIA El proyecto “Escape
Cage” del profesor Samuel Cortés ha
sido premiado en los VIII Premios
2019 de Investigación Pedagógica y
Experiencias Didácticas del Colegio
de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Valencia y Castellón.
El objetivo de estos premios es la
consecución de la calidad y mejora
de la educación, así como al desarrollo de las competencias que se consideran imprescindibles en la sociedad
del conocimiento.
El proyecto premiado consiste en
una escape room de matemáticas
para alumnado de primero de Bachillerato. La actividad es para alumnos de Bachillerato Científico-tecnológico. La actividad es voluntaria y
se realiza fuera del horario escolar,
y aún así participaron más del 75%
del total en este proyecto de innovación educativa.
Boletín Salesiano junio 2019
13
Mundo Salesiano
“Este acto ha sido un espacio que
ayuda a la reflexión, al diálogo y al
encuentro”, explica la responsable de
Educación para el Desarrollo de la
organización, Paloma Montero. Este
evento ha permitido poner en valor
el trabajo realizado por los jóvenes,
los docentes y los centros educativos,
como agentes fundamentales de transformación y cambio de la sociedad.
Se ha hablado con los protagonistas
y se han compartido diversas buenas
prácticas.
«AULAS EN ACCIÓN» FORMA JÓVENES
CRÍTICOS Y COMPROMETIDOS
Desde 2010, el proyecto llevado a cabo por Jóvenes y Desarrollo
ha formado a miles de jóvenes en toda España
MADRID El Círculo Bellas Artes de
Madrid acogió el acto de cierre del proyecto ‘Aulas en Acción’. Se contó con
la presencia de representantes del Ayuntamiento de Madrid, que ha colaborado en el desarrollo del proyecto este
año, y de la Comunidad de Madrid.
Más de 800 jóvenes y 150 docentes
han participado este año en la inicia-
tiva y se han formado como agentes
que desde la escuela transforman el
mundo. Aulas en Acción es un proyecto que Jóvenes y Desarrollo lleva realizando en España desde 2010 a partir
un enfoque de innovación y transformación y que ha formado a miles de
chicos y chicas para convertirse en ciudadanos responsables y críticos.
Además, se representó la obra de
teatro “Boza! El grito que rompe muros”, del grupo ‘Teatro sin Papeles’.
Una representación llena de emoción,
que revuelve y cuestiona nuestros valores, prejuicios y planteamientos.
“Nuestro colegio ha participado en
la jornada de clausura del proyecto
Aulas en Acción de la ONGD Jóvenes
y Desarrollo. Isabel, alumna de segundo de Bachillerato, ha explicado a los
asistentes el funcionamiento de la Red
de Jóvenes de la ONGD; mientras que
Jaime, profesor, ha presentado el proceso de formación que, dinamizado
por JyD, ocupa al claustro de todo el
colegio durante este curso”, relatan
desde la casa salesiana de Paseo de
Extremadura en Madrid.
LÍNEA DIRECTA ENTRE JEREZ DE LA FRONTERA Y
LOS CIENTÍFICOS INTERNACIONALES DE LA ANTÁRTIDA
CÁDIZ El alumnado de Bachillerato de Ciencias, del Centro Salesiano Manuel Lora
Tamayo, contactaron mediante videoconferencia con el barco JOIDES Resolution,
destacado en La Antártida para perforar el fondo del océano con objeto de recolectar y estudiar muestras para combatir el cambio climático. Durante la conexión,
alumnos y profesores conversaron con científicos a propósito de la exploración que
llevan a cabo, de cambios en la capa de hielo antártico durante largos períodos de
tiempo mediante el estudio de sedimentos depositados por los icebergs y los cambios en el hielo marino, las corrientes oceánicas y los vientos.
14
junio 2019 Boletín Salesiano
SALESIANOS SARRIÁ CREA UN ROBOT
QUE INTERACTÚA CON LA GENTE
La histórica presencia crea un brazo que ayuda a los más
pequeños a aprender los rudimentos básicos de la robótica
BARCELONA Estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior de Salesianos Sarriá han desarrollado una aplicación para un
brazo robotizado dispensador de
monedas de chocolate, que busca
aproximar la robótica a los más pequeños. Este proyecto, que se ha trabajado durante los últimos seis meses en el ciclo de Automatización y
robótica industrial, cuenta con un
sistema Bluetooth a través de un control remoto que se maneja desde una
tableta.
ta al jugador gracias a un sensor de
presencia y realiza un movimiento
rápido en forma de tres posibles figuras geométricas al azar que se
proyectan sobre una base blanca
con la ayuda de un puntero láser.
El robot se ha diseñado para facilitar el uso y la interacción de cualquier usuario, y, para ello, se ha desarrollado un sistema de uso muy
sencillo. El brazo robotizado detec-
Los creadores, el año pasado lo presentaron al YoMo y al Saló de l’Ensenyament. Ahora preparan nuevas
propuestas para difundir más su
proyecto.
Tras la realización de esta acción
por parte del robot, en la tableta aparecen las tres posibles soluciones,
entre las cuales el jugador tiene que
acertar la correcta. Si la adivina, el
robot le dispensa una moneda de
chocolate; y si falla, le indica la respuesta correcta.
DOMINGO SAVIO, PEDALADA A PEDALADA
ALICANTE El colegio Salesiano de
Ibi organizó una nueva edición de la
tradicional Marcha de Bicicletas donde participaron más de 500 niños y
niñas procedentes de diferentes centros de la localidad. Con ésta, ya son
33 ediciones de una actividad depor-
tiva que persigue valores como compartir y participar, y que abre la casa
salesiana a todos los ibenses, siempre entorno a la fiesta de Santo Domingo Savio. Una actividad que ya
está consolidada en el calendario de
la localidad alicantina.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
LA FORMACIÓN
PROFESIONAL
BÁSICA TIENE
MUCHO FUTURO
MADRID La ilusión del trabajo bien
hecho. Esta sensación resume el II
Certamen de Proyecto de FP Básica
de la Inspectoría Santiago el Mayor.
Más de 600 alumnos de 16 centros
salesianos se dieron cita en el colegio San Miguel Arcángel-Salesianos
Paseo de Extremadura, en Madrid,
para demostrar que, pese a las dificultades que han pasado en los estudios, tienen un gran talento. Cerca
de una veintena de proyectos se expusieron en el polideportivo del centro. Los asistentes al certamen y el
jurado pasaron por los expositores
para conocer los proyectos. Mientras
tanto, el patio del colegio se convirtió en una gran yincana de juegos,
por la que fueron pasando los asistentes. Cada grupo participante presentó su trabajo por turnos ante el
jurado. Todos los trabajos fueron reconocidos al final de la jornada. Ha
sido un momento importante para
valorar todo el esfuerzo.
Boletín Salesiano junio 2019
15
Mundo Salesiano
UNA APLICACIÓN PREVIENE
EL CONSUMO DEL ALCOHOL
MADRID La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco presentó el
“Pasaporte 0,0”, un programa para
evitar el consumo de bebidas alcohólicas por parte de menores de edad.
La iniciativa surge porque el alcohol
es la droga más consumida y aceptada socialmente en España debido a
la baja percepción de riesgo que existe. También es la antesala del consumo de otras sustancias con iguales
efectos nocivos para la salud.
Esta iniciativa está dirigida a adolescentes, de 13 a 17 años, en especial a
aquellos que están en situación de
riesgo de exclusión social. Se pretende informar y sensibilizar a los adolescentes sobre las consecuencias del
consumo y abuso de alcohol, a la vez
que se proporcionan a mediadores so-
ciales herramientas y formación para poder educar
en la prevención.
El acto de presentación tuvo
lugar en Citycentro, el centro juvenil de la presencia salesiana de Vallecas (Madrid).
Los chicos y las chicas de este centro juvenil salesiano fueron los primeros en descargarse la aplicación de
la campaña en sus teléfonos móviles.
Santi Domínguez, Director Social de
la Confederación Don Bosco, señaló
que “programas de este tipo potencian nuestro sistema educativo desde la clave de la prevención y la salud
desde la óptica de la promoción integral de los adolescentes y jóvenes”.
La app de Pasaporte 0,0, que ya se
puede descargar en Google Play, ha
sido diseñada con la implicación y la
participación de adolescentes y jóvenes, mediadores sociales, personal
técnico de diferentes perfiles profesionales, madres y padres.
Complementariamente se han elaborado unos materiales didácticos como
soporte para trabajar la prevención
del consumo de alcohol.
DIEZ AÑOS EDUCANDO CON
EL TEATRO SOBRE EL ESCENARIO
AGRADECIENDO EL SACERDOCIO
EN LA CATEDRAL DE RABAT
PAMPLONA Este curso el grupo de teatro de Salesianos-Pamplona cumple diez años. Por ello, actrices o escritoras han participado en charlas o actuaciones especiales. Musicales y obras forman ya parte de la historia
del grupo, instrumento de pedagogía en el que muchos
jóvenes se han sentido acogidos y han superado sus miedos sobre las tablas.
VALENCIA Un grupo de salesianos, compañeros de ordenación del arzobispo de Rabat, Cristóbal López, celebraron en la catedral de la capital marroquí su 40 aniversario como presbíteros y los 50 años como salesianos.
“Muchas razones para dar gracias a Dios y seguir caminando con el estilo de Don Bosco”, señalaron.
16
junio 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
@jotallorente
2019
PRIMER ANIVERSARIO
¿QUÉ CAMINO DE SANTIDAD
PROPONE JESÚS A LOS QUE
QUEREMOS SEGUIRLE? (1)
El capítulo tercero de la Exhortación
apostólica Gaudete et Exsultate constituye
el núcleo de las enseñanzas del papa
Francisco sobre el camino de santidad, un
camino que puede ser transitado por
todos los que creemos en Jesús de
Nazaret. Este camino no es otro que el de
las Bienaventuranzas.
Damos por supuesto que el ritmo de
nuestro caminar dependerá de la
situación personal y de las circunstancias
en que se encuentre cada uno, pero
todos podemos continuar en ese camino
a pesar de los tropiezos.
En cada uno de los próximos cuatro
números vamos a fijar la atención en dos
de las Bienaventuranzas, siguiendo el
Evangelio de Mateo.
Boletín Salesiano junio 2019
17
Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL
“SER POBRES DE CORAZÓN, esto es santidad”
«REACCIONAR CON HUMILDE
MANSEDUMBRE, ESTO ES SANTIDAD»
Al describir en qué consiste transitar por el camino de
santidad, Francisco ha usado un lenguaje al alcance
de todos.
Su idea es clara y no pretende engañar a nadie: la
santidad a la que Jesús nos llama es posible para todos, y los destinatarios de las Bienaventuranzas somos todos. Así de claro: «Con expresiones muy sencillas Jesús explicó en qué consiste ser santo; y lo hizo
al proclamar las Bienaventuranzas» (cf. Mateo 5, 3-12).
Las Bienaventuranzas son como el carnet de identidad del cristiano. Por tanto, si alguien se pregunta:
“¿Qué tenemos que hacer para llegar a ser buenos cristianos?”, la respuesta es sencilla: tenemos que hacer,
cada uno a su modo, lo que Jesús dijo en el Sermón
de la Montaña. En las Bienaventuranzas descubrimos
el rostro del Maestro, un retrato que estamos llamados a reflejar en nuestras vidas, cada día» (GE 63).
18
junio 2019 Boletín Salesiano
Es más, las palabras utilizadas por Jesús son de muy
fácil comprensión: «En el Evangelio, las palabras ‘feliz’ y ‘bienaventurado’ son sinónimas de ‘santo’. Expresan que la persona que es fiel a Dios y a su palabra
alcanza la verdadera felicidad mediante su entrega
personal» (GE 64).
Veamos el significado de las dos primeras Bienaventuranzas.
• «FELICES LOS POBRES DE ESPÍRITU, PORQUE
DE ELLOS ES EL REINO DE LOS CIELOS»
Es fácil observar que algunas personas depositan su seguridad en la posesión de bienes materiales –las riquezas–. Es un grave error. Puede parecernos normal que
el rico se sienta seguro si tiene abundantes ingresos económicos debidos a su profesión o a sus negocios, y que
incluso crea que, si los perdiera, todo el sentido de su
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
vida en la tierra se desmoronaría. Recordemos la parábola del rico insensato y necio (cf. Lucas 12, 16-21).
Jesús llama felices a los pobres de espíritu que mantienen el corazón abierto para que Dios, con su constante novedad, pueda entrar en él.
• «FELICES LOS MANSOS,
PORQUE HEREDARÁN LA TIERRA»
Francisco ha escrito que, en una sociedad donde por
todos lados hay enemistad y odio, donde tendemos a
clasificar a los demás por sus ideas o por sus costumbres, donde reinan el orgullo y la vanidad, y donde
cada uno se cree con el derecho de alzarse por encima de los demás, parece imposible que Jesús proponga un estilo de vida contracultural: la mansedumbre.
«Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón» (Mateo 11, 29). Si vivimos con tensión y engreídos ante los demás, terminamos agotados.
RECOMENDACIONES DEL PAPA FRANCISCO
• «FELICES LOS POBRES DE ESPÍRITU»
«La pobreza de espíritu está muy relacionada con
aquella ‘santa indiferencia’ que proponía san Ignacio
de Loyola: “Es menester hacernos indiferentes a todas las cosas creadas, en todo lo que es concedido a
la liberad de nuestro albedrío y no nos está prohibido, de tal manera que no queramos, por nuestra parte, más salud que enfermedad, más riqueza que pobreza, más honor que deshonor, vida más larga que
corta, y así en todo lo demás”» (GE 69).
«Lucas no habla de una pobreza ‘de espíritu’, sino
de ser ‘pobres’ a secas (cf. Lucas 6, 20), y de este modo
nos invita a una vida austera y desprendida. Por ello,
nos convoca a compartir la vida con los más necesitados, como lo hicieron los Apóstoles. En definitiva,
se nos llama a asemejarnos a Jesús, que “siendo rico,
se hizo pobre” (2Corintios 8, 9).
«Ser pobres de corazón, esto es santidad» (GE 70).
• «FELICES LOS MANSOS»
«Pablo menciona la mansedumbre como un fruto del
Espíritu Santo (cf. Gálatas 5, 23). Propone que, si alguna vez nos preocupan las malas acciones de un hermano, nos acerquemos a corregirle, pero con “espíritu
de mansedumbre” (Gálatas 6, 1). […] Quien defienda
su fe y sus convicciones debe hacerlo con mansedumbre, y hasta los adversarios deben ser tratados con mansedumbre» (GE 73).
«La mansedumbre es una manifestación de la pobreza
interior, de quien deposita su confianza solo en Dios.
[…] Alguien podría objetar: “Si yo soy tan manso, pensarán que soy un necio, que soy tonto o débil”. Tal vez
sea así, pero dejemos que los demás piensen esto. Es
mejor ser siempre mansos, y se cumplirán nuestros
mayores anhelos. Recordémoslo: los mansos “poseerán
la tierra”, es decir, verán cumplidas las promesas de Dios
en sus vidas.
Reaccionar con humilde mansedumbre, esto es santidad» (GE 74).
Francesc Riu, sdb
Invitación a la reflexión y al debate:
• ¿No te parece que la invitación a ser pobres y mansos es hoy una
invitación claramente contracultural? Si piensas así, ¿qué opinión
te merece el conjunto del Evangelio? ¿No puede ocupar un lugar en
nuestra cultura?
• Ante los que no comparten tu modo de pensar sobre cuestiones que
consideras importantes, ¿cuál suele ser tu reacción espontánea?
¿Crees que es la más adecuada? ¿Tienes otras alternativas?
Boletín Salesiano junio 2019
19
Santidad salesiana TEMA CENTRAL
ESTEBAN SÁNDOR
Salesiano Coadjutor con y por los jóvenes
István Sándor nació en Hungría (1914). En casa rezaban juntos, y juntos asistían a la iglesia y comulgaban. Todavía se conserva el rosario que su madre
usaba cuando rezaban juntos.
Dios le regaló un carácter bueno. Desde pequeño
ayudaba a los amigos y los sostenía en las dificultades. Era un líder innato, en casa y fuera, que organizaba todos los juegos. Los franciscanos de su parroquia y la lectura del Boletín Salesiano le llevaron a
los Salesianos, pudiendo cumplir así su gran deseo
de trabajar por la juventud. El servicio militar y su
ingreso en el ejército (Segunda Guerra Mundial)
complicaron su periodo de formación. Se inclinó
por el mundo de la imprenta. Quiso ser y fue un Salesiano Coadjutor convencido y ejemplar.
Al finalizar la guerra se involucró en la reconstrucción de la sociedad moral y materialmente, especialmente enseñando algún oficio a los jóvenes
pobres. En 1946 hizo su profesión perpetua.
En 1948 obtuvo el título de Maestro de Imprenta. Mientras tanto los acontecimientos
de su patria se iban precipitando. Hungría
entró bajo la influencia de la Unión Soviética. Fueron disueltos todos los grupos religiosos y muchos
de sus dirigentes acabaron en la cárcel.
La imprenta salesiana fue cerrada en 1948. Esteban empezó a trabajar en imprentas públicas, a la
vez que desarrollaba una intensa actividad clandestina con fines apostólicos entre los jóvenes. Incluso
acompañó a un grupo de fe dentro de la policía secreta. Tuvo la posibilidad de emigrar al extranjero, pero
no quiso abandonar a sus jóvenes en tiempos tan difíciles.
El gobierno comunista se enteró de su actividad y
le descubrió. Fue arrestado mientras trabajaba y ya
no se supo más de él. Fue torturado con brutalidad
para que declarase sus “crímenes”. Sabemos que fue
ahorcado el 8 de junio de 1953, aunque no nos enteramos hasta que en 1990 fue anunciada su condena
y se pudo demostrar que murió como mártir de la fe.
20
junio 2019 Boletín Salesiano
Paco Fuentes, sdb
El papa Francisco lo declaró beato. A principios de
2019 se han descubierto sus reliquias.
Esteban se asemejó admirablemente al Señor y a
Don Bosco en su amor a las almas, especialmente las
de los jóvenes, por las cuales no se ahorró
ningún sufrimiento ni peligro hasta dar su
propia vida.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
Cosas de Don Bosco
LA CASA DE LOS EJERCICIOS
ESPIRITUALES
San Ignacio de Lanzo
T
odavía recuerdo aquella tarde en la que Don
Bosco llegó por primera vez. Le acogí entre
mis muros centenarios. Le di un abrazo de
silencio. Le ofrecí espacios para la reflexión. Esa es la
misión de las casas de Ejercicios Espirituales.
Nací de la mano de los padres jesuitas. A ellos debo
mi nombre: «San Ignacio». Asentaron mis cimientos
sobre la cima del monte Bastia. Abajo quedaban los
valles, los afanes mundanos y las pasiones terrenales.
Mis muros se elevan de puntillas hacia el cielo. Anhelo del paraíso.
Los sacerdotes del Piamonte fortalecían su virtud
en mi interior. Convertidos en soldados de la milicia
eclesial, se adiestraban en estrategias para combatir
el pecado y las pasiones. Entre mis paredes resonaban terribles palabras: muerte, juicio, infierno… Los
participantes las recibían con temor. Hincaban sus rodillas sobre las frías losas. Examinaban su conciencia. Reconocían sus culpas. Suplicaban perdón en interminables confesiones. Ansiaban la inocencia
bautismal.
Don Bosco subía cada mes de julio. Los primeros
años me inquieté al observar su rostro cansado. Cuando supe que a su tarea de sacerdote añadía la de ser
padre y educador de los chicos pobres de Turín, me esforcé para ofrecer sosiego a su alma y descanso a su
cuerpo. Nos hicimos amigos. Me habitué a su sonrisa:
oasis en medio de un desierto de semblantes afligidos.
nota
Don Bosco realizaba anualmente sus Ejercicios Espirituales durante el mes de julio en el santuario de San Ignacio de Lanzo. A
partir de 1855 invita cada año a acompañarlo a varios jóvenes
del Oratorio. Esta casa de Ejercicios se halla operativa actualmente (MBe V, 321; 365-366; 507…).
Uno de aquellos años ocurrió algo inesperado. Yo
le aguardaba. Nunca fallaba a nuestra cita. Le vi ascender. Sentí alegría. Pero mi gozo duró sólo un instante. ¡Llegaba acompañado de media docena de jóvenes! Extraños e inoportunos visitantes.
Temí lo peor. Siempre me dijeron que la juventud
es el tiempo de las pasiones desatadas, de los compromisos rotos y de las veleidades mundanas… Maldije
mi suerte. Lamenté el día en que conocí a Don Bosco. Sus jóvenes iban a arruinar mi buen nombre.
Aguardé en tensa espera. En cualquier momento
brotaría de aquellos muchachos la risa frívola, la palabra vacía y el deseo incontrolado.
Sin embargo, nada fue como yo recelaba. La talla
espiritual de los jóvenes se agigantó a medida que
transcurrieron los días.
¿Cuál era el secreto de Don Bosco? Agucé el oído.
Presté atención a las palabras que dirigía a sus muchachos. De los labios de aquel sacerdote brotaban
expresiones que resonaban por vez primera entre mis
muros: Dios Padre, amor, misericordia, gracia, alegría, santidad, María Auxiliadora…
Sentí nostalgia cuando partieron. Y no era para menos. Yo, una casa centenaria de ejercicios espirituales, había tenido el privilegio de contemplar en los jóvenes de Don Bosco un
reflejo de «la sonrisa joven de Dios».
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano junio 2019
21
Jóvenes vidas vocacionadas
Cristina Lozano
(primera por la
derecha) en su
comunidad
juvenil de
Salesianos
Estrecho.
CRISTINA LOZANO:
“Me hace feliz trabajar con
jóvenes, ayudarles a encontrar
su vocación en la vida”
C
ristina siente Salesianos Estrecho
como su segunda casa desde que tenía seis años. A esa edad entró en el
colegio y a día de hoy continúa comprometida, como animadora del Centro Juvenil, y vinculada a la Parroquia San Francisco de Sales
a través de la Comunidad Juvenil ‘Galilea’, en
la que, cada semana, tengo la suerte de compartir fe y vida con ella y con otro buen grupo
de jóvenes adultos.
Responsable, comprometida y empática,
Cristina tiene 27 años y es graduada en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la
Universidad Complutense de Madrid.
Su compromiso vocacional comenzó a decantarse hace años en el Centro Juvenil La Balsa:
“Para mí el Centro Juvenil y el ser animadora es
un regalo, un regalo que me ha permitido conocerme a mí misma y crecer rodeada de personas maravillosas, jóvenes, salesianos y animadores, de los que aprendo muchísimo día a día”.
22
junio 2019 Boletín Salesiano
Además, a nivel profesional, Cris trabaja en
la sede central de la Federación de Plataformas Sociales Pinardi: “Este trabajo me permite desarrollarme como profesional y como persona, ya que la entidad comparte los mismos
valores y formas de hacer con los que he crecido en Salesianos. Pero sobre todo, cumple
la misión de ayudar a quienes más lo necesitan con esos “dones que Dios me ha dado”.
Cuando le pregunto por su vocación, ella lo
tiene muy claro: “Para mí la vocación consiste en una búsqueda, un proceso en el que intentar encontrar nuestra misión, un proceso
que tiene que comenzar por ser conscientes
de esos dones que Dios nos regala e intentar
descubrir el para qué están ahí. En mi caso
me hace feliz trabajar con jóvenes, ayudarles
a encontrar su vocación en la vida”.
Sin duda, la referencia a su Comunidad Juvenil es un punto clave en la vida de Cris: “Galilea me ayuda a no perder de vista que Dios
es quien me regala todo esto, a tener claro que
tengo una misión que cumplir en esta vida y
a no conformarme, a querer seguir creciendo
como persona y como creyente”.
Gracias, Cristina, por ser testimonio joven de
que es posible vivir la vida cristiana desde el compromiso pastoral, profesional y salesiano.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM
La radiografía de los jóvenes del Sínodo
QUIERO SER YO
R
ecuerdo que hace años acompañé a un grupo de estudiantes de 2º de Bachillerato a una
jornada de presentación de la Universidad
Complutense de Madrid. En una charla “motivadora”, una profesora citó a un escritor norteamericano:
“¿Sabéis cómo se define una persona? Muy
fácil, un millón de personas partido un millón
de personas”. Muchas
personas se pierden en
la masa humana y no
llegan a ser “ellas mismas”. Una chica me comentó al día siguiente
que esa frase era lo único que recordaba de
toda la conferencia, y
concluía así: “Yo no quiero ser un millón partido
un millón. ¡Quiero ser
yo!”.
tante tenemos que decidir lo que vamos a hacer en el
siguiente, lo que va a ocupar nuestra vida” (J. Ortega
y Gasset: ¿Qué es filosofía? Obras completas, VII).
También el papa Francisco pide a los jóvenes en su
documento Christus vivit que sean ellos mismos, no
una fotocopia: “Te recuerdo que no serás
santo y pleno copiando a otros. Ni siquiera
imitar a los santos significa copiar su forma
de ser y de vivir la santidad: «Hay testimonios
que son útiles para estimularnos y motivarnos, pero no para que
tratemos de copiarlos,
porque eso hasta podría alejarnos del camino único y diferente
que el Señor tiene para
nosotros» (Gaudete et
exsultate 11). Tú tienes
Mucho antes, en 1929,
que descubrir quién
el filósofo madrileño
eres y desarrollar tu
José Ortega y Gasset
forma propia de ser
dictó unas conferencias
santo, más allá de lo
en las que afirmó: “Vique digan y opinen los
vir es constantemente
demás. Llegar a ser sandecidir lo que vamos a
ser […]. Si nuestra vida
to es llegar a ser más
consiste en decidir lo
plenamente tú mismo,
que vamos a ser, quiea ser ese que Dios quire decirse que en la raíz
so soñar y crear, no una
misma de nuestra vida
fotocopia. Tu vida debe
hay un atributo temposer un estímulo proféJosé Ortega y Gasset (1883-1955)
ral: nuestra vida es ante
tico, que impulse a otros,
todo toparse con el fuque deje una marca en
turo. No es el presente o el pasado lo primero que vieste mundo, esa marca única que sólo
vimos, no; la vida es una actividad que se ejecuta hatú podrás dejar. En cambio, si copias,
cia adelante, y el presente o el pasado se descubre
privarás a esta tierra, y también al ciedespués, en relación con ese futuro […]. Tenemos que
lo, de eso que nadie más que tú podrá
ofrecer” (ChV 162).
decidir lo que vamos a ser. A esto llamo «llevarse a sí
Jesús Rojano, sdb
mismo en vilo, sostener el propio ser». En cada insDirector de Misión Joven
Boletín Salesiano junio 2019
23
No hay viajero sin maleta
UNA ESPIRITUALIDAD DEL ENCUENTRO
ueridos amigos y amigas:
Mi maleta viajera me ha llevado en
este mes a compartir el sentido de Fiesta salesiana en diversos encuentros en los que
he participado en Aranjuez, León, Albacete…
Q
él el amor de Dios y el amor del prójimo, de
modo que logra hacer una síntesis entre evangelización y educación.
Este sentido de la Fiesta, del Encuentro, es
un rasgo clave de nuestra espiritualidad juvenil salesiana. Alegría que desarrolla una actitud positiva de esperanza en las personas y presenta la vida cristiana como un camino de
felicidad. Un sentido de la fiesta, que favorece
el optimismo y la visión positiva de la vida.
El papa Francisco nos habla con frecuencia
de fomentar la “cultura del encuentro”. Lejos
de ser sólo un concepto, significa una nueva
forma de vida y modo de actuar con relación
a “los otros” en comunidad. Anima a las personas a ser intrépidas, en la forma en que miran más allá de sí mismos, a las necesidades
de los demás: “La fe es un encuentro con Jesús,
y debemos hacer lo que Él hacía: encontrar a
otros“. Eso significa tender la mano, construir
amistades más allá de nuestro círculo y conocer a la gente de las periferias. Nosotros lo potenciamos en nuestros “patios”, en nuestros
centros juveniles.
El espíritu de familia, tan arraigado en el corazón educativo de Don Bosco, hace de nuestros
encuentros lugares de acogida y de diálogo, en
los que los jóvenes se sienten protagonistas y en
casa, más allá de las actividades organizadas.
Sentimos nuestros centros juveniles como hogares donde disfrutar del “sabor” de la familia.
En estos encuentros he podido ver como Don
Bosco corría por los campos deportivos, hacía
algún taller, compartía un momento de oración, hablaba al oído a alguno, bailaba y danzaba, cantaba y gritaba, estaba presente en tantos animadores y animadoras que sacaban de
dentro lo mejor para dárselo a los demás.
El secreto del éxito de Don Bosco educador
es su intensa espiritualidad. Es decir, aquella
energía interior que une inseparablemente en
No hay viajero sin maleta… Don
Bosco cuenta con nosotros “avanti sempre avanti”.
Don Bosco se nos presenta como un santo
alegre y juvenil, amante del teatro y de la fiesta. Por eso jamás se cansó de repetir: “Estar
siempre alegres, sirvan al Señor con alegría.
La santidad consiste en estar siempre alegres”.
Santi Domínguez Fernández, sdb
Coordinador Nacional de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
•
•
•
•
24
Año Fundación: 1990.
Nº CCJJ Federados: 30.
Nº animadores/as: 770.
Nº destinatarios/as: 5.580.
junio 2019 Boletín Salesiano
•
Trabajo en Red: Plataforma del voluntariado de la
Comunidad de Madrid, Plataforma de Infancia de Castilla La
Mancha, Plataforma de Infancia de la Comunidad de Madrid,
EAPN Castilla-La Mancha, Consejo sectorial Juventud
Ayuntamiento de Madrid, Consejo de la Juventud de la
Comunidad de Madrid.
•
Un Eslogan:“Jóvenes al servicio de otros jóvenes”.
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
Encuentro de Adolescentes en febrero de
2019 en Soto del Real (Madrid).
Encuentro de ‘Chiquis’
en abril de 2019 en
Aranjuez (Madrid).
Nuevo Consejo
Ejecutivo de la
Federación Valdoco.
Foto realizada en
marzo de 2019.
Boletín Salesiano junio 2019
25
Escuelas salesianas
YO QUIERO APROBAR MATES
E
ste proyecto está animado por el alumnado de Secundaria y Bachillerato del
Colegio Salesiano San Juan Bosco (La
Cuesta, Tenerife), cuyo fin es facilitar el aprendizaje, tanto a personas del Colegio como a
otras externas, que estén estudiando materias
de Matemáticas en todos los niveles de Secundaria y Bachillerato, así como servir de herramienta de ayuda para la preparación de diferentes pruebas (Acceso CSGM, EBAU...).
En este segundo año de puesta en práctica
se han incorporado nuevos espacios: “Mates
a Prueba”, un programa mensual en YouTube
íntegramente animado por el alumnado cuyo
objetivo es la divulgación de las Matemáticas;
“Word Kids”, una experiencia interdisciplinar
de Aprendizaje-Servicio que pretende que el
alumnado aprenda colaborando con los educadores y los niños de los Servicios de Día de
la Fundación Don Bosco en Tenerife, además
de ofrecer un recurso abierto a toda persona
que quiera aprender a tener nociones básicas
de la aplicación Microsoft Word.
La característica principal del proyecto es que
sitúa al alumnado como protagonista y, a la vez,
destinatario de su desarrollo. Aprenden enseñando, elaborando vídeos de contenido matemático, atendiendo los diferentes contenidos y
niveles curriculares, que se exponen de manera ordenada, previa revisión de docente, en un
blog y un canal de Youtube. Todo el material
elaborado es de carácter abierto y gratuito.
El proyecto, que comenzó en septiembre de
2017, alcanza todos los niveles de ESO y Bachillerato Científico–Tecnológico. En datos:
Por otro lado, el proyecto supone un lugar de
encuentro e interacción entre iguales, donde el
alumnado puede comentar opiniones, inquietudes y dudas, previa moderación de los docentes.
Esto ha aumentado en gran medida la motivación por aprender, hasta el punto que el alumnado se identifique plenamente con el proyecto.
– El canal de YouTube contiene más de 1000
vídeos de Matemáticas elaborados por el
propio alumnado, sumando casi 80.000 visualizaciones y 600 suscriptores.
– Más de 250 alumnos han participado en
su elaboración.
– El blog presenta 182 entradas y casi 150.000
visitas de 56 países diferentes. Puedes visitarlo aquí: https://yoquieroaprobarmates.blogspot.com/
– Ha recibido cuatro reconocimientos, dos
de carácter nacionales y dos autonómicas.
Concluyendo, en una reciente
encuesta, el 99,02% del alumnado del proyecto consideró que el
profesor se preocupa para que
mejoren. Más allá de las Matemáticas, se cumple el sueño educativo de Don Bosco: “No basta
amar, hay que hacerlos sentir
que son amados”. La clave: Matemáticas y corazón.
Juan Francisco Falcón
El proyecto “Yo quiero aprobar mates”
busca facilitar el aprendizaje
y la interacción de contenidos
entre los alumnos del centro.
26
junio 2019 Boletín Salesiano
Recursos en red
Estrenamos el ansiado verano. Tiempo para descansar,
pero también para formarnos o acercarnos un poquito
más a Dios. Queremos ponértelo fácil.
REZAR EN EL METRO
Esta app trae a tu bolsillo cientos de audios y vídeos en
streaming: homilías, cursos, clases o predicaciones. Incluye filtros de búsqueda por autor, tema o formato. Además,
la app es gratuita, pudiendo realizar una donación si lo
desea.https://www.manglano.org/rezar-en-el-metro/
La aplicación también se puede utilizar desde tu propio
ordenador a través de este enlace: http://rem.manglano.
org/#!section=8229364
EL MUNDO EN TUS MANOS
¿Imaginas tener toda la historia del mundo compilada en
una sola web? Miles de artículos a tu alcance desde el año
8000 a. C. hasta nuestros días. La Biblioteca Digital Mundial lo hace posible con mapas interactivos, líneas históricas…https://www.wdl.org/es/
Materiales para educadores
quieras hablar o escribir acerca de una determinada materia, pincha en su correspondiente inicial y encontrarás
ideas que te servirán y ayudarán. http://www.mercaba.
org/FICHAS/cartel-fichas.htm
LA MAGIA DE DON BOSCO
El Círculo Mágico Internacional Don Bosco se actualiza
con más magia que nunca. Es un movimiento vinculado
a la Pastoral Juvenil de los Salesianos, que nace en España, y está presente en varios países. Además del Mago
Luna, Sercode, Mister Duvell o el Mago Drolu, otros muchos amigos os esperan y quieren que tú formes parte de
esta mágica aventura. ¡Hasta puedes inscribirte en su nueva Escuela online!http://lamagiadedonbosco.com/
CORAZÓN SALESIANO
Lo que no se conoce, no se ama. Enamórate del estilo salesiano, consulta las aventuras y la alegría que la Familia
Salesiana siembra en nuestro mundo.
http://www.infoans.org/es/
DICCIONARIO TEMÁTICO
Interesante propuesta. ¿Buscas información sobre Malaquías, la unción de enfermos o la reconciliación? Cuando
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Con otra mirada
FAMILIA AL INSTANTE
La revolución de la acogida
Hace poco el Papa decía: “En la medida en que somos acogidos y amados, incluidos en la comunidad y acompañados para
mirar al futuro con confianza, desarrollamos el verdadero camino de la vida y experimentamos una felicidad duradera”.
“Familia al instante” trata de la acogida a niños sin familia.
El cineasta Sean Anders utiliza la comedia para contar la
historia de una pareja sin hijos que se plantea la acogida
de menores. Aceptados en un programa de acogida, acogen a tres hermanos de origen hispano.
En el hasta entonces tranquilo hogar de la pareja se instaura el desorden y caos. Los berrinches, cenas accidentadas, problemas con la familia, portazos, caprichos y broncas van apareciendo en una convivencia que va madurando
en torno al conflicto.
Los conflictos son muchos, los miedos, angustias, desconfianzas múltiples de los niños hacen que la pareja
se plantee cómo es posible amar, por qué el amor puede no ser correspondido.
La película, sin perder el tono de comedia, va girando hacia
la seriedad: hay personas a las que les cuesta amar porque
nunca se han sentido amadas y hacen de la desconfianza una
actitud permanente para protegerse inconscientemente.
El film está inspirado en la propia vida del director, Sean
Anders. Él mismo declaró: “Cuento las dificultades que mi
esposa y yo tuvimos al adoptar a nuestros tres hijos del sistema de cuidado temporal; fue un proceso difícil, súper desgastante y al final muy cómico el que nos convirtió en familia”.
“Familia al instante” es una comedia familiar excelente, con un mensaje humano:
Amar es difícil, pero merece la pena porque la recompensa es extraordinaria.
Josan Montull, sdb
Ficha técnica: Año 2018. Dirección: Sean Anders. Reparto: Mark Wahlberg, Rose
Byrne, Isabela Moner, Octavia Spencer, Tig Notaro, Fotografía: Brett Pawlak.
Boletín Salesiano junio 2019
27
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Los patios salesianos en Siria son considerados un “oasis de paz” por el ambiente de alegría,
a pesar del dolor de la guerra, al estilo de Don Bosco.
JOSÉ, EL MODELO DE JUVENTUD AL QUE
LA GUERRA DE SIRIA ROBÓ SUS SUEÑOS
L
28
a guerra de Siria dura ya ocho años. Las
cifras de muertos, heridos y personas que
han huido del país varían según quien
las mencione, pero lo que es invariable es el dato
de 30 millones de personas, que son a las que la
guerra ha afectado y cambiado la vida de una u
otra manera para siempre. En todo este tiempo
los Salesianos, que llevan 70 años en el país, han
permanecido en Alepo, Damasco y Kafroun infundiendo esperanza y ayudando a los más pequeños
y a sus familias en un ambiente que es definido
como “oasis de paz”.
hachazo del asesinato de alguno de los chicos que
iban a jugar o a estudiar al oratorio o al centro juvenil y a los que un misil les arrebató la vida.
Son 14 los salesianos que en estos años no han
hecho otra cosa que dar lo mejor de ellos mismos
para estar cerca de los jóvenes y de las familias
que, por desgracia, les ha tocado vivir la sinrazón
y la injusticia de la guerra. Todos lloran a algún
muerto, y también los Salesianos han sentido ese
En este tiempo ha habido miles de historias de
dolor pero también de superación y de paz a pesar de las adversidades. Una de ellas es la de José,
un monitor deportivo, un joven sano que sólo trabajaba y estudiaba. Por eso, muchas veces los Sa-
junio 2019 Boletín Salesiano
La obstinación de los Salesianos por quedarse
cuando muchos huían fue una alegría para la población pero también generó desconcierto. “Si tenéis pasaporte extranjero y podéis escapar cuando queráis… ¿por qué todavía seguís aquí?”, les
decían. Pero la respuesta es sencilla: “Si la comunidad a la que Dios me envío es mi familia, ¿cómo
abandonarla en los momentos que más me necesita?”, respondían siempre.
lesianos lo presentaban a los niños como un modelo de vida. José
se presentó en junio del año pasado a su último examen en la universidad y en septiembre recibiría su título de licenciado.
Sus padres eran mayores y estaban enfermos pero le habían infundido un gran sentido de responsabilidad y él siempre estaba
ahí para atender a todo el mundo y resolver los problemas que
se presentaran. Era el hijo mayor y el único varón de la familia.
El único tiempo que José se dedicaba a él mismo era el que pasaba con su novia. Llevaban cinco años de noviazgo y se había
fijado la fecha del enlace para el 24 de septiembre. Sería un matrimonio sencillo porque la guerra no permite más… pero eso no
importaba porque ninguna guerra puede parar el amor y la vida.
José era un apoyo, un modelo, un hermano-novio-hijo ejemplar, era un verdadero amigo de todos. Pero, por desgracia, hay
que decir “era”, porque el 5 de septiembre, un mes antes de recibir el título universitario y sólo a 19 días antes de su matrimonio,
un misil que cayó sobre un autobús público le robó la vida a José
y también los sueños a todos los que dependían de él.
Para los Salesianos fue muy duro encontrar a sus hermanas, a
sus padres,… porque no sabían cómo consolar a su novia. También fue muy duro consolar a los chavales del oratorio y del centro juvenil: “¿Para qué sirve estudiar, para qué sirve esforzarse en
aprender a trabajar, para qué sirve ser bueno y generoso, para
qué sirve la fe…? A quien nos poníais de ejemplo nos demostró
que nada sirve”, decían…
El ejemplo de José, unido al gran sentimiento de impotencia
tras su muerte, ha sido una de tantas lecciones importantes que
la vida en Siria le ha dado a los Salesianos en estos años de guerra. A pesar del dolor, el deseo de paz y de hacer el bien es más
grande para todos los jóvenes que han encontrado siempre en
Don Bosco un consuelo y una fuerza para seguir adelante.
Alberto López Herrero
Misiones Salesianas
Los jóvenes animadores son una pieza fundamental en los oratorios
y centros juveniles en Siria y un ejemplo para el resto de menores.
INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES
La huida hacia
Europa
Mundo Negro, revista de los Combonianos, presentó un número especial de África. Un artículo
de Javier Fariñas habla del libro “La huida hacia
Europa”, una reflexión sobre el continente europeo y africano, obligados a entenderse.
Cuando Occidente se repartió África en la conferencia de Berlín (1885), Europa, exceptuando
Rusia, tenía 275 millones de habitantes, África
apenas 100. Hoy día la Unión Europea cuenta
con 508 millones y África 1300. En 2050 las diferencias serán mayores. Dentro de 30 años serán 2400. El autor del libro dice que en 30 años,
entre un cuarto y un quinto de la población europea será de origen africano.
En la Unión Europea no hay una política migratoria común. Europa tiene la obligación de establecer políticas migratorias en diálogo con sus
contrapartes africanas.
Europa está dando dinero a África con el objetivo de que sean los gobiernos los que detengan
su propia población. Lo hacen en Libia, Sudán,
Nigeria, Marruecos… Esto es peligroso, porque
nos arriesgamos que la ayuda para el desarrollo
se convierta en una renta pagada a los gobiernos africanos para detener a las personas emigrantes. La solución no es fácil, pero el camino
debe ser la ayuda al desarrollo y el diálogo para
buscar soluciones.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano junio 2019
29
Familia Salesiana
Antiguos Alumnos
«ACOMPAÑAR» EN EL CRECIMIENTO
EDUCATIVO DEL JOVEN
Llamadme Joan, como lo hacen mis alumnos. De pequeño, antes de empezar a estudiar en los Salesianos de Sarriá, era introvertido y con pocas habilidades sociales. Cuando terminé mis estudios en Sarriá no solo había mejorado en mi trato con mis
semejantes sino que, además, quisieron que me quedase como
formador. Desde entonces soy profesor, primero en la formación
profesional (EPSS) y luego en la universidad salesiana (EUSS).
tras estudian; también
cuando culminan sus estudios. Cada año me enorgullezco de ellos en su
fiesta de graduación, cuando forman una nueva familia o
en su primer trabajo.
Además, desde hace cuatro años, me encargo de los @alumniEUSS y desde hace tres de la federación de antiguos alumnos de la
antigua inspectoría de Barcelona.
Pero el mejor momento de todos es cuando ellos deciden cerrar el círculo y se proclaman protectores y
acompañantes (Praeit ac tuetur) de los nuevos estudiantes. Cuando, siendo antiguos alumnos, vuelven a la EUSS y se interesan en
ayudar a los alumnos que empiezan, en facilitar los estudios a los
desvalidos, en explicar sus experiencias a los chavales, en construir un mundo mejor.
Si preguntáis por mí a un alumno primerizo de la EUSS probablemente os diga que soy el profesor de dibujo. Si lo hacéis entre
alumnos más experimentados posiblemente me conozcan también por las tutorías. Y si me buscáis entre los que terminan seguramente me relacionarán además con los antiguos alumnos.
Creo que soy una de las personas más afortunadas de mi escuela. Desde mi posición tengo una perspectiva continua de la evolución de los chavales. No solo desde dentro de la EUSS, mien-
Por eso creo en la importancia de los antiguos alumnos, porque
cuando cierran su ciclo de vida sobre una escuela desarrollan un
efecto multiplicador muy beneficioso sobre sus alumnos.
Joan Yebras Canellas
AA.AA Sarriá
Agenda
Junio 2019
1 Delegación Confederal Antiguos Alumnos.
1 Profesiones perpetuas SDB.
8 Beato Esteban Sándor.
12
Beatos mártires de Poznan.
13-14
Consejo Inspectorial Salesianos SMX
(Valencia).
15
ADMA. Coordinadora nacional.
20
Venerable Esteban Ferrando.
23
San José Cafasso.
24
Día del antiguo alumno (149 años)
27
Siervos de Dios mártires de Polonia.
29
Consejo inspectorial Familia Salesiana SSM.
30
junio 2019 Boletín Salesiano
GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA
Apóstoles de la Sagrada Familia
Los Apóstoles de la Sagrada Familia (el papa Francisco diría
Apóstolas) son un Instituto femenino de Derecho pontificio que
fue fundado en 1888 (fecha de la muerte de Don Bosco) por monseñor José Guarino, arzobispo de Messina (Italia), que luego fue
nombrado cardenal. Con esta fundación quiso que le ayudasen
a salvaguardar la sacralidad de la familia. Puso el Instituto bajo
la protección de la Familia de Nazaret, modelo y perfección de
toda familia cristiana.
Las “Apóstolas” de la Sagrada Familia viven y dan testimonio
con alegría de su vocación haciendo del matrimonio y la familia
el tema prioritario de su pastoral. Por consiguiente, se preocupan de los niños, especialmente los abandonados, los no-deseados, los huérfanos o pobres. Se dedican a la educación cristiana
integral de los jóvenes en las escuelas y en la catequesis parroquial. Visitan a las familias para compartir sus gozos y para que
cultiven relaciones de respecto con las familias rotas o en dificultad. Acompañan a los novios en los itinerarios de catequesis
familiar.
Asociación de
María Auxiliadora
112 AÑOS DE ADMA
EN ATOCHA
Don Antonio Castilla, Director de Salesianos Atocha de
1906 a 1911, tras la inauguración del antiguo Santuario de María Auxiliadora en 1905, supo contagiar la devoción a la Virgen en este barrio de Madrid. Tal es así,
que la Asociación de María Auxiliadora de Atocha nació un 12 de junio de 1907, adhiriéndose a la Asociación
Primaria de Turín. Posteriormente, para mayo de 1944,
se creó una rama masculina de la Asociación –los “Caballeros de María Auxiliadora”– que quedó escindida 13
años después, al fusionarse con la rama femenina.
María Auxiliadora de Salesianos Atocha (Madrid).
De aquel tiempo a esta parte, la Asociación en Atocha, dirigida por el Consiliario don Andrés Valencia,
continúa divulgando el amor a María Auxiliadora, no
sin dificultad. Actualmente, son alrededor de 230 asociados los que la integran, pero un número menor los
que trabajan en las tareas propias de la ADMA, debido a la edad avanzada de muchos de sus miembros –
viviendo en residencias o con movilidad reducida en
sus casas–. Se hacen visitas domiciliarias un mínimo
de dos veces al año. Así, Asociados más jóvenes y activos visitan a los más impedidos en casa, llevándolos
los programas de formación mensual, semblanzas de
la Virgen, calendarios, estampas… para que no pierdan la vinculación con la Asociación.
También se trabaja en la misión de atraer a los jóvenes. Es una tarea compleja, aunque nada imposible
en el fervor mariano. Se está trabajando en varios proyectos de cara al nuevo curso, con el fin de integrar a
los padres de los niños del colegio en la Asociación.
Una de esas actividades sería dedicar un domingo al
mes para presentar a los niños a María Auxiliadora en
una sencilla ceremonia. Esta iniciativa pretende ayudar a conocer la ADMA a niños, padres y familiares.
ADMA Atocha, con sus más de 100 años de existencia, reflexiona sobre el futuro de la devoción popular
a María Auxiliadora. La Asociación ve la necesidad de
mantener viva esa llama con la formación espiritual. No debe faltar nunca.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a
María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662
658 683, será publicado cuando sea posible.
“Propagad la devoción al Santísimo Sacramento
y a María santísima Auxiliadora,
y veréis lo que son los milagros”.
(Don Bosco)
Boletín Salesiano junio 2019
31
El rincón de la historia del Boletín
En 2019 celebramos los 75 años de la creación de Editorial CCS y del inicio de la redacción
del Boletín Salesiano en la calle Alcalá 164 de Madrid.
años
DIFICULTADES DE PUBLICACIÓN
L
as primeras ediciones del
Boletín Salesiano en otras
lenguas, mientras vivió
Don Bosco, fueron el francés
(1879) y el español (1886), ambos
impresos de manera centralizada
en Valdocco y enviados luego a su
destino.
Pero hay una versión anterior
en castellano, impresa en el colegio Pío IX de la ciudad de Buenos
Aires, desde enero de 1882 hasta
finales de 1886. Probablemente
por insistencia de Don Bosco en
el cuarto Capítulo General de la
Congregación de 1886 se suspendió la edición americana, comenzando en ese mismo año la publicación española en Turín.
La edición española, centralizada en Valdocco, deja de publicarse en el mes de julio de 1940. Desde el mes de octubre de 1939,
indica en su encabezamiento:
“Restricciones gubernativas, que
afectan a revistas y diarios, nos
obligan a reducir las páginas del
Boletín”. En 1942 se publica el
“Boletín de Información Salesiana” desde Sarriá (Barcelona), para
seguir una edición del Boletín Salesiano con seis números bimensuales en el año 1943.
El Boletín se volverá a editar en
Madrid a partir de enero de 1944
y en abril de 1944 en Argentina,
en respuesta a las dificultades en
el envío de la revista producto de
la guerra en Europa. Estas ediciones son las que continuarán ininterrumpidamente hasta nuestros
días.
El patrimonio documental es
una parte intrínseca a la cultura
y la cultura es el elemento que caracteriza al ser humano. Así que
su conservación y difusión debería ser un objetivo de primer orden en todos los ámbitos de la actividad humana. Y digo debería
porque, desgraciadamente, cada
día hallamos ejemplos de desprecio hacia el patrimonio cultural y
documental. Y no hay que pensar
sólo en las grandes catástrofes,
conflictos o casos de “docucidio”
–destrucción de la memoria usada como arma de guerra– de estados y gobiernos. Son un reflejo
de una sociedad, que no está lo
suficientemente concienciada en
la importancia de su
conservación para el
futuro.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
32
junio 2019 Boletín Salesiano
31 DE ENERO DE 1944
75 años de Editorial CCS
¿EL PRIMER LIBRO DE EDITORIAL S.E.I.?
E
n el “Acta número 2. Sesión del día 3 de Marzo de 1944”, el Consejo de Administración
de la S.E.I. aprobaba la publicación “como
obras de nuestro fondo” de: El hombre-leyenda. Estudio sobre San Juan Bosco y su Obra,
por Don José María Taboada Lago.
En realidad, ya existía un folleto suyo
sobre ese tema: (El hombre leyenda:
San Juan Bosco, 1943, Madrid, Acción Católica, 1ª edición).
Pero el autor, que formaba parte
del Consejo de Administración, se
ofreció a escribir una obra más consistente a partir de ese título. Está
claro que antes de la sesión del 3 de
marzo ya estaba hablado el asunto.
Porque la obra se acabó de imprimir el 30 de mayo, como consta en
la última página del libro, pero el nihil obstat es de “Madrid, 2 de febrero de 1944”, y el prólogo de monseñor Olaechea lleva fecha del 31 de enero de 1944.
El libro salió con esta ampulosa portada:
El hombre-leyenda: San Juan Bosco (ensayo psicológico-literario), por José María Taboada Lago. Con prólogo del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Marcelino Olaechea,
¡BENDITAS PARÁBOLAS DE JESÚS!
Obispo de Pamplona. Con un Comentario del Excmo.
Sr. D. Antonio Aranda, General laureado del Ejército español. S.E.I. Sociedad Editora Ibérica, Madrid.
Además del Prólogo y el Comentario, el libro lleva una dedicatoria
Al Reverendísimo Sr. D. Pedro Ricaldone, Rector Mayor de la Pía Sociedad Salesiana, en sus Bodas de Oro,
y a los Reverendos Padres Salesianos,
en fervoroso homenaje de admiración
y afecto [las bodas de oro hacen referencia a sus 50 años de sacerdocio,
Sevilla 1893].
Don José María Taboada Lago
(1900-1979) fue alumno del colegio
salesiano de La Coruña. Se prometió a sí mismo ser un siervo de Cristo llamado al apostolado y tomó
como modelos a san Pablo y a Don
Bosco. El año 1955, al morir don
Ángel García Vinuesa (otro gran personaje y antiguo alumno ligado a la S.E.I.), ocupó el
cargo de Presidente Nacional de la Federación Española de Antiguos Alumnos Salesianos. De 1966 a 1974
fue el Presidente Mundial Confederal.
José Antonio Hernández, sdb
Libro del mes
José María Escudero (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 112 p.
Estamos ante un libro de historias, de ejemplos, de enseñanzas…, de parábolas. Jesús utiliza este género literario para acercar su mensaje a la gente sencilla, por ello,
cada parábola está construida con hechos de la vida cotidiana y objetos de la naturaleza. De modo que, para descubrir su significado, no es preciso tener formación en
teología, solo es necesario aceptar a Dios en el corazón.
La propuesta pedagógica de: para leer, para orar, para hacer… que mantiene el autor al presentar cada una de las parábolas, pone en evidencia
su experiencia pastoral, que quiere compartir en este texto que será de
gran utilidad para un encuentro parroquial, un día de retiro o una convivencia.
Conchita Hernanz
Boletín Salesiano junio 2019
33
Becas Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son las aportaciones económicas que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de junio de 2019 tres nuevas aportaciones en las Inspectorías salesianas de Santiago el Mayor (SSM) y María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por el esfuerzo y generosidad.
Inspectoría de Santiago el Mayor
•
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 5.207 €
Inspectoría María Auxiliadora
•
•
Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 2.000 €. Total: 21.207 €
Córdoba “D. Manuel Collado ADMAS. Sur”. N.e.: 50 €. Total: 7.152 €
NOS PRECEDIERON
Mª del Carmen Martín Martín • Salesiana, falleció el 1 de abril de
2019 en Madrid a los 88 años. Sus primeros años como salesiana los
vivió en Salamanca y Madrid-Delicias. Mujer inteligente, educada, de
trato afable, cercana y precisa en el trabajo. Durante 36 años desempeñó el servicio de directora en las casas de Valdepeñas, Aravaca, León,
Béjar y Valdepeñas. Muy valorada por sus alumnas que la recuerdan
como una profesora competente y las seguía con empeño.
María Luisa Reina Moreno • Salesiana malagueña, murió el 14 de
abril de 2019 a los 95 años. Pasó haciendo el bien por varias casas de
Sevilla, así como en Tenerife, Las Palmas, Jerez de la Frontera, Almería
y Valverde del Camino, acogiendo con mucha amabilidad y acompañando con cordialidad exquisita a los peregrinos que pasaban por allí. Impartió clases y catequesis hasta que se jubiló. Excelente profesora de
matemáticas. También asumió responsabilidades de animación comunitaria y fue vicaria inspectorial.
María del Carmen Rosado Gómez • Salesiana nacida en Écija (Sevilla), falleció el 14 de abril de 2019 a los 90 años en Sevilla. Inteligente, educada, cordial, con un gran sentido del humor y mucha capacidad
de relaciones interpersonales. Tuvo la admiración de todos quienes convivieron con ella por su modo de ser natural, sencillo y fraterno. Durante más de 25 años fue animadora de comunidad en: Valverde del Camino (Huelva), Casa Inspectorial-Sevilla, Écija y Sanlúcar la Mayor. Fue
Delegada inspectorial de ADMA.
Eduardo Gorráiz Aeropagita • Salesiano sacerdote falleció el 19
de abril de 2019 en San Sebastián, cuando tenía 65 años. Entregado a
la misión salesiana especialmente como párroco: cuidadoso e innovador en la catequesis, comunicativo y animador de la vida de comunidad,
fiel amigo, dejó un rastro imborrable entre las familias del barrio de Intxaurrondo de San Sebastián.
Filiberto Rodríguez Martín • Salesiano sacerdote, falleció el 7 de
mayo de 2019 en Luanda (Uganda) a la edad de 76 años. En las obras
salesianas de este país quiso entregar sus últimos años de vida como
salesiano, después de haber desarrollado cargos como ecónomo, inspector y Consejero Regional de Europa Oeste. Era activo y emprendedor, siempre optimista, con una gran capacidad para la amistad y las
relaciones, realista y trabajador incansable.
Rudesindo Olmos Varela • Salesiano sacerdote falleció el día 9 de
mayo de 2019 con 79 años. Gallego de origen, ejercía de tal. Buen músico, bondadoso, sensato y tenaz trabajador. En Heildeberg (Alemania),
durante dieciocho años atendió a una comunidad cristiana de habla hispana, descendiente de los emigrantes españoles.
Jesús González Herrero • Salesiano sacerdote, falleció el 10 de mayo
de 2019. Su larga vida la dedicó a educar, especialmente como profesor
de matemáticas, a decenas de generaciones de alumnos en las casas salesianas de Salamanca-María Auxiliadora, Guadalajara y Madrid-Paseo.
Concienzudo y sistemático, siempre con buen humor y cercano, fue apagándose después de una vida entregada a la Congregación. Tenía 98 años.
Oraciones por su
eterno descanso:
Sofía Cuscó i Ràfols (Alicante),
hermana del salesiano José Cuscó, de la comunidad de Pamplona.
34
junio 2019 Boletín Salesiano
La rotonda del Rondó
DEL «LIKE» AL «AMÉN»
n el mes de mayo nos llamó una señora que
recibe el Boletín Salesiano. Vive sola en su casa
y es la única revista que recibe. A pesar de
sus años y la vista cansada, la lee con mucho
cariño. Nos decía que se había emocionado mucho
con el número de Mayo dedicado a María Auxiliadora y nos daba las gracias.
¡Qué gran comunidad formamos los lectores del Boletín Salesiano! No dejes de
llamarnos y escribirnos. De
comunicarnos las “gracias”
de María Auxiliadora. La
comunicación es muy importante. Cuando se cierran
todos los canales y toda
oportunidad al diálogo y a
la conversación, la vida se
acaba. ¡No dejes de comunicar y conversar para vivir!
E
Me ha gustado mucho el
lema que la Iglesia ha dedicado este 2019 para la 53º
Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que
lleva por título «“Somos
miembros unos de otros”
(Ef 4,25). De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana». Me
quedo con estas ideas del texto que nos propone esta
jornada: “el uso de las redes sociales es complementario al encuentro en carne y hueso, que se da a través del cuerpo, el corazón, los ojos, la mirada, la respiración del otro. Si se usa la red como prolongación
o como espera de ese encuentro, entonces no se traiciona a sí misma y sigue siendo un recurso para la comunión. Si una familia usa la red para estar más conectada y luego se encuentra en la mesa y se mira a
los ojos, entonces es un recurso. Si una comunidad
eclesial coordina sus actividades a través de la red,
para luego celebrar la Eucaristía juntos, entonces es
un recurso. Si la red me proporciona la ocasión para
acercarme a historias y experiencias de belleza o de
sufrimiento físicamente lejanas de mí, para rezar juntos y buscar juntos el bien
en el redescubrimiento de
lo que nos une, entonces es
un recurso”.
Que el Boletín Salesiano
nos ayude a crear comunidad, una red de verdad:
“abriendo el camino al diálogo, al encuentro, a la sonrisa... Esta es la red que queremos. Una red hecha no
para atrapar, sino para liberar, para custodiar una comunión de personas libres.
La Iglesia misma es una red tejida por la comunión
eucarística, en la que la unión no se funda sobre los
“like”, sino sobre la verdad, sobre el “amén”
con el que cada uno se adhiere al Cuerpo
de Cristo acogiendo a los demás”.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano junio 2019
35