-
Título
-
BS_2017_09
-
Descripción
-
Boletín salesiano septiembre 2017
-
Fecha
-
2017_09
-
extracted text
-
IIIIIIII
Saludo del Rector Mayor
El Padre Thomas
ya está entre nosotros
M
Mis queridos hermanos y hermanas. Reciban mi afectuoso saludo. El martes 12 de septiembre de 2017 llegó a
Roma nuestro hermano Thomas Unzhunnalil. También
yo regresé ese mismo día de la visita a la Inspectoría de
Malta. Fue en ese momento cuando pude recapitular más
datos que ya puedo transmitir a todos vosotros.
La gran noticia fue que nuestro hermano Thomas había sido liberado y se encontraba entre nosotros. Llegó a
las seis de la tarde a la Comunidad Salesiana que presta
su servicio en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Partiendo del aeropuerto de Mascate en Omán aterrizó en el
aeropuerto de Ciampino (Roma), y de ahí fue llevado a
nuestra casa.
ANS
Pedí a nuestros hermanos que durante
algunos días lo acogiesen allí por múltiples
razones, entre otras la de asegurar los primeros estudios médicos para comprobar
su estado de salud, y un necesario descanso, así como poder encontrarlo y abrazarlo en nombre de todos sus Hermanos Salesianos y de toda nuestra Familia Salesiana.
Posteriormente, cuando los médicos lo indicasen y todo fuera oportuno, pudiera regresar, sin duda, a la India.
Son muchas las cosas que nosotros mismos no sabemos. Sí es segura que la liberación y entrega fue conducida por un operador humanitario, en comunicación y
conexión con el Sultanato de Omán.
Nosotros, como Congregación, hemos
estado informados varios meses atrás de
los contactos que se estaban teniendo con
los raptores, hasta llegar a este momento,
pero sin conocer nunca mayores detalles.
De hecho, fuimos informados de su liberación ese día 12 de septiembre sólo cuando
el padre Thomas estaba llegando a Italia.
Debo deciros también a todos vosotros,
y sin duda a muchas personas que tendrán
interés en saberlo, que a la Congregación
Salesiana no se le pidió el pago de ningún
rescate, ni tuvimos noticia de que se hubiera realizado pago alguno.
Como es natural, y porque teníamos la
certeza de que así había sido, deseamos expresar nuestro profundo agradecimiento a
su Majestad el Sultán de Omán, Qabus bin
Said Al Said, y a las autoridades compe-
2 octubre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
tentes del Sultanato, al operador humanitario y a todas las personas que se ocuparon de
este caso de modo diverso, en varias ocasiones y con generosa entrega.
También quiero dejar constancia de con
cuanto afecto y constante preocupación la
Inspectoría Salesiana de Bangalore acompañó a nuestro hermano Thomas y a toda la
Congregación, en estos largos meses de cautiverio.
A todas estas personas, a los diversos organismos de varios Estados y a su personal viene expresada, por medio de mis palabras, la
gratitud del mismo padre Thomas y de todos
nosotros, bien conscientes de cuánto se hizo
por la liberación de nuestro Hermano.
Mis queridos hermanos salesianos sdb y
querida Familia Salesiana: Expresado todo
lo anterior, que explica las circunstancias humanas de este feliz acontecimiento, quiero
manifestar el profundo agradecimiento que
mi corazón y el de todos vosotros siente, sin
duda, al Señor que ha acompañado todos estos meses en la interioridad de su soledad y
quizá temor, al salesiano Thomas. Un gracias
a Dios, en su Providencia, por este momento feliz que vivimos desde hace días.
Y un gracias también a las miles y miles de
personas que en estos 18 meses de Getsemaní de nuestro hermano Thomas oraron con
tanta fe. El Señor nos ha concedido una gran
Gracia. Por esto mismo, hemos de seguir respondiendo en el futuro con más fidelidad y
autenticidad a su llamada, y al carisma que
nos ha confiado y al que ha vivido entregado
el padre Thomas: El anuncio de Jesús y su
Evangelio, y la predilección por los muchachos, muchachas y jóvenes de todo el mundo,
entre estos los más pobres y necesitados.
Mis hermanos y hermanas, sigamos agradeciendo al Señor este don de tener al padre
Thomas entre nosotros, y pidámosle a nuestra Madre Auxiliadora que lo acompañe y sostenga, y que continúe haciendo todo en nuestras vidas, como siempre hizo con Don Bosco.
Con verdadero afecto
os saluda,
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Ángel Fernández Artime
ANS
Rector Mayor
Boletín Salesiano octubre 2017 3
“Las oraciones y súplicas de toda la Familia Salesiana en el mundo por la liberación del sacerdote salesiano indio,
Thomas Uzhunnalil, se hicieron realidad el pasado 12 de septiembre, cuando fue puesto en libertad, después de
18 meses apresado por grupos armados
en Yemen. Con gran gozo, después de
viajar a Roma, fue recibido por el Rector Mayor de la Congregación Salesiana,
don Ángel Fernández Artime, quien
le entregó su cruz de salesiano, y por el
papa Francisco, imagen de portada que
muestra ese preciso momento. Tuvo lugar el 13 de septiembre, después de la
Audiencia General del Santo Padre. El
padre Tom fue recibido por Francisco. En
ese breve encuentro, el Papa le bendijo.
El salesiano indio explicó a Francisco que rezaba todos los días por él, ofreciendo su sufrimiento por su misión y por el bien de la Iglesia. Además, añadió que lo que más echó
en falta durante el periodo de secuestro fue el no poder celebrar y recibir la Eucaristía,
aunque todos los días repetía para sí todas las palabras de la celebración”
Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Secretario del Boletín Salesiano
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría,
archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Cristina Herranz
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Imagen de portada:
L´Osservatore Romano
Diseño de portada:
Víctor Cortés
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Han colaborado en este número:
Víctor Cortés, Ángel Fernández Artime, Agustín de la Torre, Fernando Núñez Arce, Jesús Jurado, Ana Muñoz,
Mateo González Alonso, Eugenio Alburquerque Frutos, Marian Serrano y Txemari Zuza, José J. Gómez Palacios,
José Miguel Núñez Moreno, Alberto López Herrero, José Antonio San Martín, Sergio Oter, Mª Carmen Garrido,
Loli Ruiz, Koldo Gutiérrez, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Marco Martínez Moreno, Miguel Ángel M. Nuño,
Josan Montull, Conchita Hernanz, Santi Domínguez, José Antonio Hernández, Paco Fuentes, Samuel Segura,
Rosendo Alabau y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
4 octubre 2017 Boletín Salesiano
www.boletin-salesiano.com
IIIIIIII
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1. El X Sucesor de Don Bosco estuvo
presente en Nueva Zelanda animando a las comunidades salesianas allí
presentes de Massey y Avondale.
Aquello, ya en mayo de 2015, supuso uno de los primeros países en los
que don Ángel Fernández Artime
permaneció en sus visitas de conjunto. Don Vaclav Klement, Consejero Regional para América Cono
Sur, y su secretario, don Horacio
López, le acompañaron en esta simpática fotografía, rodeados de alumnos del colegio “St. Mary´s school”
de Avondale.
2. Del 7 al 12 de agosto de este año, don Ángel visitó Esztergom (Hungría) para el encuentro de la región Europa Centro y Norte–sector Este. En una de las casas
salesianas de la vecina y cercana Eslovaquia pudo fotografiarse con un mosaico dedicado a la figura de
Titus Zeman, mártir del comunismo, ubicada en la
capilla de la comunidad. Este salesiano fue beatificado el 30 de septiembre de 2017 en Bratislava, capital
eslovaca. El Padre Titus falleció por odio a la fe en
1969. Salvó a un grupo de veinte clérigos y sacerdotes, pero fue detenido y condenado a la cárcel por ello.
ANS
ANS
3. En un mes de agosto muy intenso, el
Rector Mayor convivió con los jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano de
todo el mundo en el “Confronto MJS
2017”. Celebrado del 11 al 16 de agosto, unos 250 animadores visitaron los
lugares de Don Bosco en Italia para “recargarse del espíritu de Don Bosco para
luego transmitirlo a los demás”. También la Madre General de las Hijas de
María Auxiliadora, Yvonne Reungoat,
participó del encuentro por los lugares
de María Mazzarello. En foto, el grupo de animadores de las dos Inspectorías de España que pudieron participar.
Boletín Salesiano octubre 2017 5
IIIIIIIII
IIIIIIII
Ventana desde Roma
I IPalabras
I I I I I I I I I I I I Idel
I I I I IPapa
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
tras su viaje a Colombia
(7-11 de Septiembre)
Testimonio recogido durante la Conferencia de Prensa del Santo Padre en el vuelo de regreso a Roma. Entrecomillado con las palabras de Francisco:
“Realmente me he quedado conmovido por la alegría, la ternura, la juventud, la nobleza del pueblo colombiano. De verdad, un pueblo noble, que no tiene
miedo de expresar lo que siente, no tiene miedo de sentir y hacer ver lo que siente. Así lo he percibido yo…
Pero no conocía la Colombia profunda, la que se ve por
las calles. Y yo doy gracias por el testimonio de alegría,
de esperanza, de paciencia en el sufrimiento de este
pueblo. Me ha hecho mucho bien”.
[…] “Cuando los jóvenes se sienten explotados, como
en muchos casos, al final se sienten sin esperanza. Y,
¿quién la roba? La droga, otras dependencias, el suicidio... El suicidio juvenil es muy fuerte y sucede cuando son apartados de sus raíces. Es muy importante la
relación de un joven con sus raíces. Los jóvenes desarraigados hoy piden ayuda: quieren reencontrar las raíces. Por esto yo insisto tanto en el diálogo entre jóvenes y ancianos, un poco saltando a los padres. Que
hablen con los padres, pero los ancianos [son importantes], porque allí están las raíces; y están algo más
alejadas, para evitar los conflictos que puede haber con
las raíces más cercanas, como aquellas de los padres.
Pero los jóvenes, hoy, tienen necesidad de reencontrar
las raíces. Cualquier cosa que vaya contra las raíces,
les roba la esperanza”.
L´osservatore Romano
“Y una vez más, quisiera agradecer el ejemplo del pueblo colombiano. Y quisiera terminar con una imagen,
lo que me ha impresionado de los colombianos: en las
cuatro ciudades la multitud estaba en la calle, saludando... lo que más me ha impresionado es que los padres,
las madres levantaban a sus hijos para hacerles ver al
Papa y para que el Papa les diera la bendición. Como
diciendo: “este es mi tesoro, esta es mi esperanza, este
es mi futuro. Yo tengo fe en él”. Esto me ha impresionado. La ternura. Los ojos de esos padres y esas madres.
Bellísimo, ¡bellísimo! Esto es un símbolo, símbolo de
esperanza, de futuro. Un pueblo que es capaz de tener
niños y después mostrarlos, enseñarlo así, como diciendo: “este es mi tesoro”, es un pueblo que tiene esperanza y tiene futuro. Muchas gracias. Gracias”.
Leonardo Sánchez Acevedo
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
Señor, enséñanos a contemplarte en
la belleza de la Creación y despierta
nuestra gratitud y nuestro sentido de
responsabilidad.
6 octubre 2017 Boletín Salesiano
Ahora
hace las audiencias
al aire libre...
Dice que así estamos
más cerca
de Dios
IIIIIIIII
Firma invitada
E
Este es un año especial para los antiguos alumnos de Don
Bosco en España. Efectivamente, cumplir cien años de
fundación es una fecha importante, y merece detenerse
para revisar y confirmar lo vivido durante ese tiempo,
para celebrar el acontecimiento, para agradecer a todos
los que han hecho posible con su trabajo continuar y mantenernos fieles a los principios fundacionales, y sobre
todo, para programar con la experiencia alcanzada, los
próximos cien años de vida.
Como a muchas instituciones, nos toca vivir momentos
complicados en el asociacionismo, el modelo de sociedad
en el que nos desarrollamos ha cambiado y mucho, lo que
nos invita a modernizar tanto las estructuras dirigenciales,
como las actuaciones a favor de nuestros destinatarios.
Bien, con conocimiento del Consejo nacional 2017, realizado en Valencia, se dieron a conocer las líneas maestras del plan de acción para este cuatrienio del segundo
centenario. En ese sentido abordaremos el trabajo en una
mayor cercanía con los demás grupos de la Familia Salesiana, enfocando primordialmente nuestra acción a los
jóvenes desde el voluntariado, en una doble vertiente, por
un lado como destinatarios, y, por otro lado, potenciando la participación directa en proyectos de acción social,
tratando de trabajar en Red con las plataformas sociales
salesianas. Un reto apasionante que significa un cambio
de mentalidad y de formas de actuar.
Un Año Jubilar
Para ello, reforzaremos la formación y la participación
de todos los antiguos alumnos, respetando tanto nuestras costumbres, nuestra cultura, y el buen hacer, en tantas otras actividades que nos unen y nos nutren renovando los valores tradicionales adquiridos en la escuela, el
patio o la parroquia.
Pero no queremos hacerlo de forma excluyente, necesitamos expandirnos, integrar a muchos que hoy solo lo
ven como un buen recuerdo, y por supuesto nos proponemos incentivar la creación de asociaciones en todas las
presencias salesianas, inclusive en aquellas donde ya no
exista comunidad religiosa, pero que aún conserven la
semilla que sembraron otros.
Tenemos un año intenso, de diseñar, de compromiso,
de dar los primeros pasos, y de conseguir los apoyos necesarios, de lograr primero que los propios asociados se
sientan parte del proyecto, y luego que la propia familia
salesiana nos tome en cuenta, nos ayude en este inicio y
nos acompañe en el camino por recorrer.
Brevemente y de forma resumida hemos expuesto lo
que está llamado a ser el gran cambio, con lo que pretendemos ser útiles y atractivos a los jóvenes, los preferidos
de Don Bosco.
Fernando Núñez Arce
Presidente Nacional de AADB
Boletín Salesiano octubre 2017
7
IIIIIIII
Don Bosco por el mundo
«Déjame sentir
que tu mano me sostiene»
La liberación del padre Tom
I
Ignoro quien pinte las imágenes en
la memoria del padre Tom, pero sin
duda sus recuerdos son obra de arte,
aunque dolorosas, de la verdad de un
seguidor de Jesús: ¡Ser testigos de
Dios en un mundo donde no quiere
a Dios!
En estos días de septiembre, cuando el intenso calor viene a menos en
Europa, hemos vivido la liberación
de un sacerdote salesiano: Thomas
Uzhunnalil. Todos los medios del
mundo lo han llamado cariñosamente padre Tom. Han sido 18 meses de
secuestro y de sufrimiento, efecto de
ello su rostro se muestra cansado,
muy delgado, enfermo, pero con vida
y vida en abundancia.
Un sacerdote
con grandes convicciones
La región donde nació y se formó
tiene una historia particular. En un
radio de 10 kilómetros vivieron santa Alphonsa, el Beato Kunjachan y
el Beato Augustine Thevarparampil, y los Siervos de Dios Mons. Mathew Kavukatt y Mathew Kadalikkattil. La parroquia de Ramapuram
tiene una bendición de Thevarkunnel Kunjachan, quien es pariente de
Tom. El beato Kunjachan dedicó su
vida a los dalits, los más despreciables de la casta. Otro hecho muy significativo es la presencia de don Mathew Uzhunnalil, SDB, tío de Tom,
primer misionero en Yemen.
“Creo que los ejemplos de santidad
han tenido un impacto en Tom desde la infancia y le ayudaron a hacer
una clara elección misionera”, comenta don Thomas Anchukandam,
quien fuera el superior que lo envío
como misionero a Yemen.
La situación de Yemen
Las noticias de Yemen son preocupantes. Hace poco tiempo se leía que
desde el inicio del conflicto en marzo de 2015 hasta nuestros días la “Organización Mundial de la Salud (OMS)
había documentado 8.389 muertos y
47.741 heridos”. Otras agencias de la
ONU estiman que los muertos superan los 10.000. “Pero lo que es tanto
o más grave, la guerra ha destruido
Encuentro del padre Tom con las Misioneras de la Caridad de Madre Teresa de Calcuta.
ANS
8 octubre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
ANS
Rector Mayor y autoridades de la India, entre ellas, la Embajadora de la India en la Santa Sede, en la entrada de la Casa Generalicia.
la precaria economía de un país que
ya era el más pobre del mundo árabe y dejado a 19 millones de sus casi
26 millones de habitantes dependientes de la ayuda humanitaria” (El País).
Es tan real esta situación que la misma Hna. Sally, la única superviviente, comentaba la espantosa situación
que vivía en Yemen. En medio de esta
situación peligrosa, la Superiora General las llamó y les dio la opción de
permanecer o abandonar el lugar. “Todas nosotras tuvimos una respuesta
–narra sor Sally- elegimos permanecer, vivir o morir con nuestros pobres.
Es el fruto de nuestra oración diaria”.
El llanto por las
“mártires de Yemen”
“Agradezco a Dios, y de verdad me
siento muy contento de ver a las Misioneras de la Caridad presentes en
este recinto. Les ofrezco mis condolencias” –comenzó su presentación
el padre Tom. Luego, tuvo que detenerse durante unos instantes pues las
lágrimas y la emoción no le permitieron continuar su narración.
El padre Tom, después de la entrevista con los periodistas se reunió con
las Misioneras de la Caridad que llegaron específicamente para acompañarlo. La reunión fue muy rápida, no
duró más de tres minutos, ya que el
misionero no pudo pronunciar palabras. Habló a través de las miradas y
de los gestos. Puso sus dos manos en
el pecho como diciendo: les doy mi
corazón y mi vida por lo que hacen
en favor de los pobres. Su voz fue perturbada por la fuerza de la emoción
y el recuerdo por el asesinato de las
religiosas. Y no pudo continuar.
Encuentro inolvidable
con el Papa
Es cierto que el papa Francisco manifestó en más de una oportunidad,
durante estos 18 meses del secuestro
de Tom, con voz potente: ¡liberen al
padre Tom! “Renuevo mi llamado a
la liberación de personas secuestradas en zonas de conflicto armado, y
quiero en especial recordar al sacerdote salesiano Tom Uzhunnalil”, dijo
en la Plaza San Pedro de Roma.
Cuando le dieron la noticia de que sería liberado, sintió mucha serenidad y
paz. Tuvo que viajar largas horas hasta
que fue entregado y trasladado a Roma.
Llegó a la Comunidad Salesiana en el
Vaticano, donde fue recibido por el papa
Francisco. “Nunca he estado con el papa
Francisco y probablemente sin esta
aventura nunca podría haberlo conocido ni saludarlo”-comenta.
El misionero Salesiano se inclinó
hacia delante para besar los pies del
Papa, pero el Santo Padre rápidamente le ayudó a levantarse, besándole
las manos. El Pontífice lo abrazó y lo
animó, asegurándole que seguiría
orando por él como lo hizo durante
su encarcelamiento. Y, visiblemente
conmovido, lo bendijo.
De hecho, el padre Tom manifiesta que conserva recuerdos emocionantes del encuentro, sobre todo
cuando el Papa besó sus manos, “aunque no me sentía digno de ello”.
Una última pregunta
Uno de los periodistas preguntó al
misionero salesiano: ¿Qué hará ahora? ¿Cuál será su próximo destino?
Y las preguntas podrían continuar:
¿Desea regresar a Yemen? ¿Seguirá
con sus sueños de ser misionero?
Constatando la tranquilidad, la serenidad y la fuerza del padre Tom,
repito lo que escribió el poeta bengalí Tagore: “No me dejes pedir protección ante los peligros, sino valor para
afrontarlos. No me dejes anhelar la
salvación lleno de miedo e inquietud,
sino desear la paciencia necesaria
para conquistar mi libertad. Concédeme no ser un cobarde, experimentar tu misericordia solo en mi éxito;
pero déjame sentir que tu mano me
sostiene en mi fracaso”.
Jesús Jurado
Boletín Salesiano octubre 2017 9
IIIIIIII
Noticias de casa
Una ventana al mundo
Y
Ya en los tiempos de Don Bosco había alrededor de 80.000 personas que
hacían posible que las misiones salesianas se extendieran por el mundo
con la finalidad de dar protección y
educación a los niños y jóvenes más
vulnerables.
En España, Misiones Salesianas nació en 1970 como una ventana a través de la cual los Salesianos miran al
mundo y el mundo conoce la labor
de los misioneros salesianos presentes en más de 130 países.
Además de Misiones Salesianas, la
Procura cuenta con otra organización que también apoya la misión salesiana. Es la fundación Jóvenes y Desarrollo (JyD). Apoya proyectos de
desarrollo en las misiones salesianas
y se encarga de otras acciones como
la Educación para el Desarrollo, la
Sensibilización y la gestión de personas que sienten la vocación de ser voluntarios en países del Sur.
La Procura de Madrid se encuentra en la calle Ferraz, 81. Desde ese
edificio el equipo de Misiones Salesianas y el de Jóvenes y Desarrollo dan
su apoyo a la misión salesiana. Hoy
a la cabeza se encuentra el salesiano
don José Antonio San Martín, procurador de la organización. Además,
la Procura alberga una comunidad
de Salesianos que colaboran en las
tareas de la organización, sobre todo,
en la acogida de los misioneros salesianos que nos visitan en todos los
meses del año.
Las funciones de la Procura son: difundir los valores educativos y cristianos, sensibilizar y concienciar sobre
los problemas de los países empobrecidos, emprender nuevos proyectos de desarrollo, sostener el trabajo de las misiones en el mundo, y
acoger a los misioneros que regresan a España.
Tan sólo en 2016, desde Misiones apoyaron 370 proyectos en 72 países. En
África fueron 157 proyectos, 125 en
América, 62 en Asia y uno en Oceanía.
La situación de los países del Este, donde la pobreza es palpable, hay conflictos abiertos y existe la crisis migratoria
del Mediterráneo, ha hecho que parte
de nuestros fondos haya ido a Europa.
Todo esto no sería posible sin las
donaciones que llegan día a día. Son
canalizadas para que lleguen a su destino, a paliar una situación de emergencia o a sostener el trabajo que realizan los misioneros salesianos por
todo el mundo. Un enorme gracias a
las más de 47.000 personas que colaboran para que la misión de Don
Bosco siga estando viva.
Como ventana al mundo, la Procura tiene una importante labor de sensibilización y animación misionera.
Contamos con instrumentos como:
E
l Museo Misiones Salesianas
(MMS). Una amplia colección de
objetos venidos de las misiones acerca a la realidad de los misioneros,
un espacio de encuentro donde a
través del arte y la artesanía se crea
una conciencia sobre los problemas
del mundo.
P
ublicaciones online (MSNews) y
en papel, MS y JyD. Destinadas a
personas que tienen interés en
conocer no sólo el trabajo de las
organizaciones y de los misioneros, sino también conocer mejor
el mundo en el que vivimos. Las
dos publicaciones se encuentran
en las webs de cada institución
(www.misionessalesianas.org y
www.jovenesydesarrollo.org).
Consulta aqui las webs:
10
octubre 2017 Boletín Salesiano
IIIIIIIII
– R
evista JM. Dirigida a un público infantil. Hoy esta revista es digital y en ella se plasma el objetivo que los más jóvenes empiecen
a tener conciencia sobre la realidad en la que vivirán. Cumple un
objetivo de animación misionera
hacia un grupo fundamental, ya
que serán los adultos del futuro.
– D
ocumentales. Acercan a la sociedad la labor que realizan los
misioneros salesianos. Algunos
títulos: No estoy en venta, Yo no
soy bruja, 30.000, Diamantes de
Lixeria o Alto el fuego. Son películas de 20 minutos que reflejan
problemas como el tráfico de menores, la pobreza en Angola, las
acusaciones de brujería, las consecuencias de una guerra como
la de Costa de Marfil o la vida de
los niños soldado en Colombia.
Además, cada año la Procura participa en coloquios, mesas redondas
y charlas en escuelas, universidades
u otros foros de debate y reflexión.
Es importante estar para que la misión salesiana se haga visible y nuestro carisma salesiano sea visto como
una posible respuesta a los problemas de hoy. Misiones Salesianas se
encuentra en las redes sociales para
sensibilizar y difundir sus acciones.
Las redes sociales son el nuevo patio
de Don Bosco.
Cada día, el equipo de Misiones Salesianas, el de JyD y los más de 10.000
misioneros salesianos que hay en
todo el mundo trabajan para cambiar el futuro con: constancia y sencillez, alegría y optimismo, acogida
y afecto, siendo realistas, creativos y
flexibles.
Misiones Salesianas
Dirección: Calle Ferraz, 81.
Tlf.: 91 455 17 20
Web: www.misionessalesianas.org
Facebook: Misiones Salesianas
Twitter: @MSalesianas
Jóvenes y Desarrollo
Tlf.: 91 544 76 20
Web: www.jovenesydesarrollo.org
Facebook: ongd.jyd
Twitter: ONGD_JyD
Ana Muñoz
Boletín Salesiano octubre 2017 11
IIIIIIII
Mundo Salesiano
La Familia Salesiana de Colombia recibe
al papa Francisco como «peregrino de la paz»
COLOMBIA Los jóvenes y la Familia Salesiana de Colombia han celebrado y
han estado muy presentes en la visita
del papa Francisco al país americano,
que se ha desarrollado del 6 al 11 de
septiembre tras el proceso de pacificación que ha vivido.
Un ejemplo es el de los jóvenes vinculados a la “Ciudad Don Bosco” de
Medellín. Esta obra está gestionada por
los salesianos y dirigida por Rafael Bejarano. La obra acoge a muchos que
fueron niños soldados y que ahora han
podido desarrollar una infancia lejos
de las armas. Todos han participado en
una de las misas con el Papa.
“Ciudad Don Bosco” es un proyecto
que ya ha reinsertado socialmente a un
promedio de 2.500 niños soldados que
huyeron de las guerrillas (FARC y ELN)
o capturados por el ejército, llamados
desvinculados. El porcentaje de rein-
ANS
corporación positiva para estos niños
es del 85%, y para narrar la experiencia
se preparó el documental “Alto el fuego”, elaborado por Misiones Salesianas.
El coordinador James Areiza explicó que “en los últimos meses, han continuado llegando niños principalmente
de la ELN, mientras que los de las FARC
han cesado. Pero muchos de los meno-
ANS
res se han quedado hasta el último en
la guerrilla, y que actualmente están saliendo de las zonas de concentración”.
“El acuerdo de paz abrió un camino,
aunque tardará mucho tiempo”, señala. Es importante abrir espacios de reconciliación y de perdón, es bueno saber que los primeros en darse cuenta de
esta realidad son las víctimas.
ANS
Las inundaciones dan
paso a las epidemias
Frente a la indiferencia
con Venezuela
SIERRA LEONA Un violento derrumbe por las lluvias torren-
VENEZUELA La situación política y social de Venezuela se
ha agravado en los últimos meses. Las instituciones eclesiales siempre han estado presentes en los momentos de
dificultad. Los salesianos han organizado “El Sancocho Solidario”, una comida compartida quincenal. “Hay mucha
gente pasando hambre, y no podemos ser indiferentes a
esa realidad”, declaran.
ciales en Freetown ha dejado miles de muertos y desplazados. “El Centro Don Bosco Fambul” acogió y protegió desde el primer momentos a cientos de niños, familias y
ancianos. El riesgo actual está en prevenir las epidemias
en un país que ha sufrido el azote del cólera o el ébola.
12 octubre 2017 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
España cuenta ya con tres nuevos salesianos
José Miguel Pérez, Francisco Galán y José Ropero han realizado su profesión religiosa
como en la población romana de Genzano, donde han completado el noviciado
SEVILLA Con el lema evangélico de “Lo
dejaron todo y le siguieron”, quince
nuevos salesianos de las inspectorías
del sur de Europa han realizado su primera profesión como religiosos el pasado 8 de septiembre, festividad de la
Natividad de María.
La celebración tuvo lugar en la Parroquia de la Santísima Trinidad en
Genzano de Roma, localidad italiana
en la que se encuentra la comunidad
internacional en la que los novicios españoles realizan el año del noviciado,
la preparación inmediata antes de entrar a formar parte de la congregación.
Entre los nuevos salesianos se encuentran tres jóvenes pertenecientes a
la Inspectoría de María Auxiliadora:
José Miguel Pérez, Francisco Galán
y José Ropero, que han dado este paso
tras realizar este año de formación en
Italia.
En la celebración estuvo presente el
inspector Cristóbal López, junto con
un grupo de salesianos, familiares, compañeros y amigos procedentes de diversos puntos que arroparon a los jóvenes salesianos. También estuvo
presente el inspector de Santiago el Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy.
Los nuevos salesianos fueron recibidos, el pasado mes de mayo, por el papa
Francisco en la Casa Santa Marta del
Vaticano. Allí tuvieron un encuentro de
casi una hora con el pontífice que les invitó a que le contasen sus experiencias y
le hiciesen las preguntas que quisiesen.
“Desde el principio nos invitó a hablar a nosotros, a hacerle preguntas
atrevidas, que él estaba dispuesto a responder”, declaró el nuevo profeso José
Miguel Pérez Saucedo. Durante la con-
versación, el Papa les advirtió de algunos peligros: “Atentos a la hipocresía
en la Iglesia: es una peste”, sentenció.
Por otra parte, en la jornada anterior, se llevó a cabo la acogida de los
nuevos novicios para el curso 20172018, en el noviciado salesiano internacional “San Luis Versiglia” de Genzano de Roma. Allí fue presentado
Rubén Ponce, que realizó el prenoviciado en la comunidad Beato Bartolomé Blanco de Sevilla.
Nace la Fundación BoscoSocial, creada a partir
de la unión de JuanSoñador, Pinardi y Boscos
MADRID La Inspectoría de Santiago el
Mayor de Madrid ha unido las tres entidades que hasta el momento gestionaban los proyectos sociales.
En una carta dirigida a los miembros
de estas entidades, José María Blanco, coordinador inspectorial de Plataformas Sociales, explica de forma gráfica la unión de las tres fundaciones
heredadas de las antiguas inspectorías:
“El “JuanSoñador” que en I Becchi,
Chieri y Turín fue descubriendo, soñando y madurando su opción de vida y su
estilo educativo centrado en la amorevolezza, que hizo de “Pinardi” el germen de una gran familia y la casa siempre dispuesta a acoger a quien menos
oportunidades tenía en la vida, que logró implicar a otros muchos “Boscos”
que, siguiendo sus pasos, se dejaron
contagiar de su pasión por Dios y por
la gente más necesitada, nos invita hoy
a unir nuestros sueños y proyectos para
transformarnos en BoscoSocial”.
La nueva fundación nace con la vocación de ser la fundación de todos los
grupos de la Familia Salesiana presentes en la inspectoría.
Boletín Salesiano octubre 2017 13
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Salesianos Cádiz, premio
a la eficiencia energética
Un proyecto desarrollado por siete alumnos del
centro gaditano se marca el reto del ahorro de energía
CÁDIZ Un grupo de siete alumnos de
Formación Profesional de uno de los
grados de electricidad del colegio salesiano de Cádiz ha resultado vencedor
de un segundo premio en una competición nacional de eficiencia energética. Tema muy vinculado a la propuesta ecológica del papa Francisco.
Este fruto de estudiantes contaba con
todo un año escolar como plazo para
realizar un proyecto de eficiencia energética con el objeto de presentarlo a la
Competición Nacional de esta disciplina de la empresa multinacional “Schnei
der Electric”.
El resultado de tan ardua obra casi
rozaba la perfección y el grupo de alumnos conseguía el segundo puesto de una
competición en la que se presentaron
28 centros de toda España, según ha
publicado Rocío Orgambides, redactora del “Diario de Cádiz”.
La Competición Nacional consistía,
según comenta José Miguel Solans,
responsable del proyecto de “Schneider
Electric”, en “hacer un proyecto de eficiencia energética orientado a la Formación Profesional dentro del centro
de estudio de cada grupo concursante”.
Esta idea trata de “que los alumnos
midan cómo se gasta la energía y descubran los problemas que tiene el centro en el tema de ahorro de energía y
14 octubre 2017 Boletín Salesiano
propongan soluciones para evitar el derroche”, apunta.
Cambiar el mundo
desde el tiempo libre
VALENCIA La Escuela de Tiempo Libre Don Bosco organizó tres cursos
de Tiempo Libre en Godelleta (Valencia) dirigidos a jóvenes de centros
y asociaciones juveniles salesianos,
bajo el lema “Otro mundo es posible”. Participaron más de un centenar en las diferentes propuestas.
El proyecto, cuenta José Antonio
Mercedes, uno de los miembros del
grupo, consistía en mejorar el consumo energético del colegio y descubrir
en qué se podía ahorrar. “Decidimos
centrarnos en nuestro pabellón, el de
la FP, y diseñamos una pequeña estación fotovoltaica”. Solans afirma que
“el proyecto de los Salesianos de Cádiz
estaba muy bien hecho y planteaba
unas soluciones de eficiencia basadas
en la iluminación con un estudio muy
interesante de la fotovoltaica, además
de centrarse en la comunicación en el
entorno”.
El grupo de estudiantes de electricidad participó durante todo el año en el
proyecto tanto desde casa, donde hacían todo el proceso de investigación,
como en clase donde ejecutaban la obra.
El jurado para dar los premios contaba con la presencia de Rosalía Serrano, directora general de Formación
Profesional y Ángel de Miguel, presidente del Consejo Escolar del Estado,
que fue presidente del jurado. Solans
confiesa que “no fue nada fácil la decisión porque los proyectos eran muy interesantes pero nos centramos en el que
mejor plasmara la eficiencia energética y la comunicación”.
En Sevilla se pone
de moda el «ringol»
SEVILLA Más de 1.500 escolares de
23 colegios de la provincia han celebrado el primer encuentro de ‘ringol’, un deporte que aúna la potencialidad saludable de otros deportes
en el colegio Salesianos Santísima
Trinidad. El conocimiento del “ringol” ha llegado a más de 50.000 escolares de casi 100 colegios.
Mundo Salesiano
Salesianas, la unidad
ya está en marcha
Tras la reestructuración de las presencias españolas
se van configurando los nuevos equipos
MADRID Tras la unificación, el 5 de
agosto, de las diferentes provincias
en las que se organizaban las Hijas
de María Auxiliadora de España,
los diferentes equipos han comenzado a funcionar.
La nueva inspectora, Mª Rosario
García Ribas, y su consejo se han
reunido con todas las directoras de
las presencias españolas en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) bajo el lema
“Compartiendo se multiplica”.
Para una de las participantes, Corona Nieto, en declaraciones a la nueva
web salesianas.org, “encuentro, compartir, construir la casa, hacer experiencia donde estamos… son las palabras que fueron resonando desde el
primer momento de nuestra llegada”.
La nueva realidad y este camino
que abre la unificación de las ins-
pectorías es “sobre todo regalo,
don”, apunta Nieto. Algo que queda se representó con una “pequeña
bandeja con cinco panes y dos peces que fue pasando de mano en
mano por toda la sala y que, poco
a poco, se fue cargando de deseos,
proyectos, expectativas, ofrenda”.
Este primer encuentro ha tratado de poner el principio fundamental de la nueva andadura: “la comunión, la fraternidad, la seguridad de
que Dios está presente en los pasos
que vamos dando y que nos sigue
confiando una misión maravillosa”.
Las distintas consejeras presentaron además las líneas de su competencia o sus propuestas de trabajo para este año. La “comunión es
un gran regalo, un don de Dios”,
subrayó la inspectora.
30 años jugando en la ciudad
OURENSE Se ha acabado el verano,
pero en Ourense se mantiene vivo
el recuerdo del Campamento Urbano que ha llegado a su trigésima edición. A lo largo de dos semanas, un
millar de niños y jóvenes de entre 8
y 21 años han tomado las calles y
las plazas de la capital. La gran ce-
lebración contó con un encuentro
con los participantes en los campamentos urbanos de los demás centros juveniles de Galicia, concentrándose más de 2.000 participantes
en la ciudad que hizo de anfitriona.
No han faltado la tradicional suelta
de globos o la playa.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
el universo
de lo sencillo
Mateo González
Huchas
Las hay sobrias, sencillas, naranjas, algunas acumulan pegatinas y otras aún siguen sellándose con un
plomo ya sea por desconfianza o por seguridad. Otras
son amarillas o azules, un poco más pequeñitas, se
llenan más rápido, su forma redondeada intenta recordar a un globo terráqueo en el que apenas se intuyen
los continentes... Pero, unos años atrás allá –y es que
esto empezó en 1926–, eran, podríamos decir, políticamente incorrectas. Unas cabecillas de cerámica, en
el caso de las más antiguas, de un niño chinito, también de uno africano, quizá un indígena americano...
No son las cartas de aquella baraja de las familias del
mundo en la que se encontraban bantús, tutsis y aztecas... son las huchas del Domund.
En breve volverán a salir a las calles, aunque puede que
sea con menos fuerza y presencia que antes. Pero estarán, como el Domund está en las campañas pastorales de colegios, parroquias y demás patios salesianos.
El mensaje de Francisco para la jornada de este 2017,
que se celebrará el próximo 22 de octubre, lleva el título “La misión en el corazón de la fe cristiana”. En él, el
Papa sitúa a Jesús en el centro de la misión: “El Evangelio es la Buena Nueva que trae consigo una alegría
contagiosa, porque contiene y ofrece una vida nueva:
la de Cristo resucitado, el cual, comunicando su Espíritu dador de vida, se convierte en Camino, Verdad y Vida
por nosotros”. Este es el contenido del anuncio misionero, porque “la misión de la Iglesia no es la propagación de una ideología religiosa, ni tampoco la propuesta de una ética sublime”, advierte el Papa. La tarea de
los misioneros es proponer el amor de Jesús como “fuerza transformadora de su Espíritu de Resucitado que fecunda lo humano y la creación, como la lluvia lo hace con la tierra”.
Y es que “el Evangelio es una persona que
continuamente se ofrece y continuamente
invita a los que la reciben con fe humilde
y laboriosa a compartir su vida mediante
la participación efectiva en su misterio pascual de muerte y resurrección”, recuerda
Francisco, haciéndose eco de algunas expresiones empleadas por Benedicto XVI.
Octubre, una vez más, llama a nuestras
conciencias y nuestro bolsillo.
Boletín Salesiano octubre 2017 15
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mundo Salesiano
Los animadores comienzan el
curso formándose para el año
MADRID Las delegaciones de pastoral
han marcado la formación de los educadores como una de sus prioridades.
Los nuevos animadores de los centros
juveniles han comenzado el curso precisamente en diferentes iniciativas de
formación.
En este primer momento, en la Inspectoría de Santiago el Mayor, han participado 48 animadores en Mohernando (Guadalajara) y 15 animadores en
Arévalo (Ávila). Estos grupos volverán
a juntarse un fin de semana de octubre
y más adelante cerrarán la formación
durante las vacaciones de Navidad.
Esta propuesta formativa trata de
responder a la necesidad de ofrecer y
asegurar una formación sólida para
cualquier animador de los centros juveniles de la Inspectoría, algo común
a toda la práctica salesiana.
Con el fin de la convivencia natural de
los animadores de las distintas presencias, los organizadores optaron por el
ofrecimiento de diversas opciones y fechas en diversos espacios, donde cada
centro juvenil y cada participante puedan optar teniendo en cuenta sus posibilidades reales de tiempo y preferencias.
Para el salesiano Santiago Domínguez, coordinador inspectorial de Centros Juveniles, “este momento formativo es muy importante. Hemos cuidado
las asignaturas que se imparten, el profesorado, los momentos celebrativos,
los espacios de convivencia. No pretende ser un curso de monitor de tiempo
libre sin más, es mucho más. Queremos favorecer un proceso integral que
desarrolle adecuada y orgánicamente
“el ser del animador” (actitudes y valores), “el saber del animador” (conocimientos), y “el saber hacer del animador” (procedimientos)”.
El objetivo principal de este plan es
cualificar a los animadores de la Inspectoría de Santiago el Mayor para que respondan no a una tarea, sino a una verdadera vocación al servicio de los jóvenes.
“Este tipo de formación siempre es
un revulsivo para quien la realiza y vuelven a los centros juveniles muy motivados y con ganas de hacer realidad lo
que han vivido en estos días formativos”, recuerda Domínguez.
Los tres grupos, dos en Mohernando
y uno en Arévalo, han transmitido ganas de aprender, convivir y celebrar.
Salesianos Cádiz
recibe a la patrona
CÁDIZ La Casa Salesiana de Cádiz
recibió la imagen de la Virgen del Rosario Coronada, con motivo del 150
aniversario del patronazgo sobre la
ciudad. La imagen visitó la Iglesia de
María Auxiliadora, donde los asistentes tuvieron ocasión, en una celebración multitudinaria, de recibirla
gozosamente.
Premiado el profesor
que más comparte
SANTANDER La alcaldesa de Santan-
der, Gema Igual, ha felicitado al profesor Raúl Diego, del colegio salesiano, por el reconocimiento recibido
en los premios “Espiral Edublogs”
2017, en los que ha obtenido la Peonza de Plata en la categoría ‘Profesores que comparten’. Se reconoce así
su labor divulgativa a través de su
blog www.rauldiego.es.
Camareros preparados
para el empleo
VALLADOLID Ha finalizado el curso
“Despega y Emplea-Te”, en el que distintos jóvenes han aprendido el funcionamiento elemental de las tareas
propias de los bares y restaurantes.
Organizado por la Fundación Juan
Soñador, los alumnos han realizado
con éxitos sus prácticas en diferentes restaurantes y bares y están listos
para entrar en el mundo laboral.
Un curso marcado
por la innovación
MADRID 83.000 alumnos de las es-
cuelas de los Salesianos en España
han llenado las aulas desde el pasado mes de septiembre en los 95 colegios y los 50 centros de Formación
Profesional salesianos. Los colegios
cuentan con 67.000 alumnos, acompañados por 3.400 profesores. A los
centros de Formación Profesional,
por su parte, acuden 16.500 estudiantes y 1.000 docentes.
16 octubre 2017 Boletín Salesiano
Mateo González
TEMA DEL MES
Familia y educación
Eugenio Alburquerque Frutos
L
Amoris laetitia
La familia no puede renunciar a ser lugar de sostén, de acompañamiento, de guía, aunque deba
reinventar sus métodos y encontrar nuevos recursos. Necesita plantearse a qué quiere exponer a
sus hijos. Para ello, no debe dejar de preguntarse quiénes se ocupan de darles diversión y entretenimiento, quienes entran en sus habitaciones a través de las pantallas, a quienes los entregan
para que los guíen en su tiempo libre. Solo los momentos que pasamos con ellos hablando con
sencillez y cariño de las cosas importantes, y las posibilidades sanas que creamos para que ellos
ocupen su tiempo, permitirán evitar una nociva invasión. Siempre hace falta una vigilancia. El
abandono nunca es sano (AL 260).
Boletín Salesiano octubre 2017 17
IIIIIIIII
IIIIIIII
Amoris laetitia
TEMA DEL MES
Los padres son los educadores por antonomasia de sus hijos. Del cumplimiento de esta misión depende no solo la
formación y desarrollo de los hijos, sino también el propio perfeccionamiento de los esposos. Por eso es muy importante que los padres acepten y cuiden su responsabilidad educativa de modo consciente, entusiasta y apropiado.
empieza a adquirir la capacidad de autocontrol, el sentimiento de seguridad, la integración en el medio social.
En la familia crece, se desarrolla y convierte en persona.
Este es el verdadero sentido de la educación. Constituye
un quehacer esencial de los padres, un derecho y un deber fundamental.
Sin embargo, actualmente la realización de la función
educativa en la familia resulta muy compleja. Su cumplimiento encuentra serias dificultades, porque los hogares
sufren cada vez más situaciones adversas provocadas por
los rápidos cambios culturales, la inestabilidad social, la
crisis económica, el trabajo, los flujos migratorios, la pobreza, las ideologías, las crisis que vive la propia familia.
En este sentido se habla hoy de emergencia educativa,
del abandono y dimisión educativa de los padres.
Al engendrar a un ser humano en el amor y por el amor,
se asume la obligación de acompañarlo y ayudarlo a vivir una vida plenamente humana. Los padres son educadores por ser padres. La tarea educativa tiene sus raíces
en la vocación fecunda de los esposos; engendrando en
el amor una nueva persona, que tiene en sí la vocación al
crecimiento y al desarrollo, asumen la responsabilidad
de ayudarla eficazmente a realizarse como persona.
Responsabilidad educativa
Para vivir y llegar a la madurez, el ser humano necesita
desde el primer instante de la existencia, alimento y calor humano, cuidado y relaciones de amor. En el ámbito
de la familia da los primeros pasos, articula los primeros
sonidos y palabras, aprende los rudimentos culturales,
18 octubre 2017 Boletín Salesiano
Promover la educación de los hijos es, pues, acompañarlos en el camino hacia la madurez, que no es simplemente el desarrollo de algo ya contenido en el código genético. La madurez humana depende de la maduración
del amor y de la libertad. La verdadera tarea educativa
implica guiar y acompañar el camino de la libertad, promover libertades responsables para que las personas sean
capaces de obrar desde sí mismas y por sí mismas.
Amoris laetitia
Escuela de valores humanos
Por ello, la tarea de los padres incluye la educación de la
voluntad, el desarrollo de hábitos buenos y de inclinaciones afectivas a favor del bien. Para obrar bien, no basta saber con claridad lo que se debe hacer o juzgar. Es necesario que las ideas y los valores generen actitudes, y que las
actitudes se expresen en los comportamientos. Las costumbres adquiridas desde niños tienen una función positiva: ayudan a que los grandes valores interiorizados se
traduzcan en comportamientos externos sanos y estables.
Para el papa Francisco, la familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen
uso de la libertad. Y es también el ámbito de la socialización primaria, “porque es el primer lugar donde se aprende a colocarse frente al otro, a escuchar, a compartir, a
soportar, a respetar, a ayudar, a convivir” (AL 276). En
ella se rompe el primer cerco del mortal egoísmo para reconocer que vivimos junto a otros, con otros, que son dignos de nuestra atención, amabilidad y afecto.
La sanción como estímulo
La educación moral es “un cultivo de la libertad a través
de propuestas, motivaciones, aplicaciones prácticas, estímulos, premios, ejemplos, modelos, símbolos, reflexio-
TEMA DEL MES
nes, exhortaciones, revisiones del modo de actuar y diálogos que ayuden a las personas a desarrollar esos
principios interiores estables que mueven a obrar espontáneamente el bien” (AL 267).
En este sentido, se refiere la exhortación Amoris laetitia al valor de la sanción, considerada como un estímulo
para el crecimiento y el desarrollo de la libertad. Es importante que los niños y adolescentes aprendan que las
malas acciones tienen consecuencias, ayudándoles a ponerse en el lugar del otro, a pedir perdón, a reparar el
daño causado a los demás. Puede ayudar a esto algunas
sanciones y correcciones justas: “Un niño corregido con
amor se siente tenido en cuenta, percibe que es alguien,
advierte que sus padres reconocen sus posibilidades” (AL
269). La disciplina tiene un valor medicinal. No es mutilación de los deseos, sino un estímulo para ir más allá.
El camino educativo ordinario es el de los pequeños
pasos. Es decir, proponer aquello que puede ser comprendido, aceptado y valorado, y que implique una renuncia
proporcionada. Cuando se proponen valores hay que ir
poco a poco, avanzando gradualmente y de acuerdo con
la edad y las posibilidades concretas de las personas. Una
tarea importante de las familias es educar para la capacidad de esperar.
Eugenio Alburquerque Frutos
Boletín Salesiano octubre 2017 19
IIIIIIIII
IIIIIIII
Amoris laetitia
Testimonio familiar
Acompañar
y dejarnos acompañar
Educar en la familia… en lo que a nuestra experiencia se refiere es ir dando instrumentos a nuestra
hija para que sea una mujer independiente, con criterios y capacidades para ser una persona de bien.
Ayudarle a crecer y crecer con ella. Celebrar juntos sus éxitos y aprender de los fracasos. Hablar
mucho, y mucho es mucho: hablar de lo importante, pero también de tonterías. Ofrecerle todo aquello que a nosotros nos ha hecho crecer y madurar
y dejar (siempre mirándola) que sea ella quien decida cómo utilizarlo, si utilizarlo o no… y también significa dejar que su vida nos cuestione y
en ocasiones, hasta cambiar el rumbo que creíamos tan definitivo y tomar otro por seguirla.
Cuando hablamos de su relación con el resto de la familia, con otras personas: queremos
que sea ella quien aprenda a tener y cuidar sus
relaciones. Que aprenda a recibir y dar,
a compartir.
La satisfacción de la educación es ver como
la persona que más quieres se va convirtiendo
en una mujer con criterio, con determinación,
con mucho amor para regalar en su corazón.
Un riesgo: no estar atentos a sus cambios de
criterio, a sus cambios de paso y dejarla seguir
por caminos que no vayan a ayudarle en su madurez, pero también, querer estar tan atentos
que no la soltemos de la mano en el momento
oportuno para que se vaya sola.
Lo cierto es que con nuestra hija no estamos
haciendo nada diferente que no haríamos cuando éramos animadores en el Centro Juvenil o
ahora en el equipo de Tiro con Arco de Salesianos Pamplona. Nuestro modelo educativo
es el que nos ofrece Don Bosco, lo que hemos
contado son 4 pinceladas referidas a nuestra
familia. Se podría resumir de forma muy sencilla: somos cercanos, pero no somos sus amigos, los dejamos proponer objetivos, metas y
les ayudamos a conseguirlas, proponemos ingredientes para que ellos hagan su receta, su
camino, sabiendo que solo somos instrumentos, que Dios nos ayuda y acompaña y pone
en nuestro camino sus mediadores.
Marian Serrano y Txemari Zuza
Salesianos Cooperadores de Pamplona
20 octubre 2017 Boletín Salesiano
En primer plano
C
«Nuestro Patrimonio Cultural
es la clave de nuestro futuro»
“Como dice Tibor Navrascsis, Comisario Europeo de
Educación, Cultura y Deporte: el patrimonio no es sólo
recuerdo de nuestro pasado, es clave de nuestro futuro”.
La imagen recoge muy bien cómo es Miguel Ángel
Fernández: hombre de comunidad, salesiano coadjutor, y apasionado por el patrimonio, “esto era un hobby, un pasatiempo que disfrutaba mucho. En esta
foto estoy con mi comunidad de Carabanchel comentando la conservación-restauración de un códice manuscrito medieval”.
Antes de trabajar en la conservación del patrimonio
se capacitó en mecánica, artes gráficas, fotomecánica,
pre-impresión digital, edición editorial, grabado y técnicas de estampación y “un buen día, me matriculé en
Miguel Ángel Fernández, primero por la derecha.
la carrera de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural… antes de finalizar mis estudios surgió el
trabajo del Museo Martí-Codolar que dio unidad y sentido a todo”.
Hay un gran interés en la Congregación por trabajar en esta materia, es una de las líneas de actuación
del Rector Mayor y su Consejo. “Además mi inspectoría es pionera en este aspecto. Se está trabajando bien”.
“Es como construir un gran puzzle. Realizo trabajo
de campo, visitando las casas, aplicando un estudiado
protocolo para registrar todo aquello relacionado con
el patrimonio cultural: hago fotos, pregunto datos, provoco el diálogo. Todo se refleja en anotaciones para
una posterior reflexión, consulta, análisis… sin perder
de vista el seguir formándome para asegurar la dirección correcta del trabajo”. Nos cuenta que un objeto
curioso inventariado es el violín construido por un salesiano coadjutor, don Bronis: “merece la pena conservar la memoria de estos grandes artistas, un poco
olvidados, de nuestra historia”.
Hasta el momento Miguel Ángel ha inventariado 1.373
bienes de gran interés cultural. Otro ámbito es el de preservar las fuentes documentales históricas comenzando por la digitalización del Boletín Salesiano. “Esta tarea la queremos aplicar a los archivos de cada
comunidad para los documentos históricos de los 25-30
primeros años de fundación de cada casa, espero formar una base documental de nuestra historia”. En la actualidad va a presentar en las comunidades este inventario preliminar y tiene en cartera proyectos sobre la
educación del patrimonio, la conservación preventiva
de lugares de culto y poner en valor el patrimonio científico, pedagógico e industrial de los colegios salesianos.
“Mi labor es de animar en esta tarea, pero el compromiso pertenece a todos, no debe considerarse algo
secundario, no es una anécdota (…) mantener valorados unos bienes, conservarlos con mentalidad de permanencia a largo plazo con el fin de transmitir unos
valores, un legado a las generaciones futuras”.
Marian Serrano
Boletín Salesiano octubre 2017 21
IIIIIIIII
IIIIIIII
Cosas de Don Bosco
La barcaza
IDesafiando
I I I I I I I I I I I I I I I un
I I I I Itemporal
I I I I I I I I I I I I IdeI I I Itristeza
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
E
Era yo una vetusta barcaza cargada de años y desengaños. Nunca albergué sueños de grandeza. Jamás mi proa
desafió al viento y a las olas.
Mi existencia estuvo marcada por la monotonía de las
aguas del Po. Surqué durante largos años la corriente silenciosa de este río a su paso por Turín. Compartía embarcadero con otras dos barcazas.
Teníamos una misión: ayudar a cruzar el río a los humildes campesinos que habitaban el barrio de la Virgen del
Pilón que se alzaba en la otra orilla. Mi dueño ajustaba el
precio del pasaje a la humilde condición de los habitantes
de la población que había crecido junto al santuario.
Siempre recordaré a aquellos hombres y mujeres acomodándose al amanecer sobre mi cubierta. Cargaban capazos de hortalizas. Portaban cajones de madera albergando a asustados conejos e indiscretas gallinas: productos
para el mercado de Porta Palazzo. Al caer la tarde regresaban contando las escasas monedas de la venta. Llevaban consigo ese silencio de los pobres hecho de resignación y cansancio.
Sin embargo hubo día distinto. Era un domingo de otoño. Yo dormitaba amarrada al embarcadero. Nada auguraba una travesía.
De pronto me despertaron los pasos de muchos pies
menudos corriendo sobre mi cubierta. Mi cuerpo comenzó a balancearse. Voces alborozadas de chicos acompañaban los pasos. Mi dueño intentaba en vano hacerles
sentar para evitar que zozobráramos.
Nota: Otoño 1842. Don Bosco no dispone todavía de un local
estable. Reúne a sus muchachos en los prados o en algún
templo. Para llegar al Santuario de la Virgen del Pilón deben
cruzar el río Po. Alquila las tres barcazas que realizan esta travesía. A mitad de camino los muchachos entonan una canción. Los vecinos de las orillas se unen acompañando el canto con instrumentos. Fue un día de fiesta (MBe II, 111-112).
22 octubre 2017 Boletín Salesiano
José J. Gómez Palacios
Miré de reojo a mis dos compañeras: eran víctimas de
la misma agitación. A punto de irnos a pique, se escuchó
la voz firme del joven sacerdote que capitaneaba a los muchachos. Cesó la algarabía. Se sentaron. Renació la calma.
Comencé a deslizarme lentamente sobre el río en dirección a la orilla donde se eleva el santuario de la Virgen
del Pilón. Cuando nos hallábamos a mitad del trayecto,
el joven sacerdote -al que los muchachos llamaban Don
Bosco-, ordenó que se detuvieran las barcas. Temí lo peor.
Cualquier imprudencia podría ser fatal…
De pronto los muchachos comenzaron a cantar al unísono. Cada nota era como un latido que daba vida al río
y al paisaje. Aquella música joven vino a poblar nuestro
silencio.
De improviso escuché nuevas voces. Era como si el canto se multiplicara por momentos. Sí. Allí estaban ellos.
Eran los vecinos que cada mañana subían a mi cubierta
con la preocupación surcando su rostro. Hoy sonreían.
Se unían al canto de los chicos de Don Bosco. Una trompeta y un violín iniciaron también el acompañamiento.
Atracamos en la orilla. Creció la fiesta. La música se
fundió con las oraciones en el santuario de la Virgen. La
alegría desdibujó tristezas. Compartieron mesas humildes repletas de esperanza.
Aquel fue el mejor día de mi vida: mi proa desafió a un
temporal de tristeza. Lo recuerdo con nostalgia ahora que
mi cuerpo de barcaza, inservible y varado, se deshace en
la orilla.
«Ocupaos pronto de los jóvenes»
«Que se den cuenta
de que se les quiere»
C
Don Bosco y la pedagogía de la bondad (el afecto sana heridas)
Carlos volvió a casa. Volvió después de haber dado un portazo unas semanas antes
tras la última salida de tono. Esta vez sabía
que había sobrepasado algunos límites hasta ahora respetados. Volvió arrepentido,
con la cabeza baja, la mirada ausente y necesitada, el corazón a la intemperie. Era de
noche y el frío atemperaba el alma. Las cicatrices parecían en carne viva y las heridas sangraban más que nunca. Pidió perdón y se dejó abrazar.
No hubo reproche. No podía haberlo. La
soledad y el dolor, la amargura del error, el
rechazo de los suyos ya habían realizado el
trabajo sucio y en el pecado, la penitencia
buscaba la misericordia. Solo fue necesario el abrazo.
Es entonces cuando comenzó a abrirse el
mar. Lo que hasta entonces había sido una
muralla infranqueable dejó espacio para ca- El padre lo abrazó, se lo comió a besos e hizo fiesta porque el hijo había vuelto a casa.
minar a pie enjuto hacia una nueva orilla.
La pedagogía de la bondad es mucho más que una sonNo todo estaba ganado y la incertidumbre
risa amable o una carcajada ruidosa. Es el convencimiende no saber del todo si era lo correcto amenazaba con hato de que solo el amor salva. Es la apuesta por la misericernos zozobrar. ¿Cómo es posible? -decían algunos en
cordia y el perdón. Es la acogida incondicional y el
tono solemne-. Necesita aprender y merece un escarmienabrazo sin reproches cuando menos parece merecerlo.
to, -opinaban otros-. Pero en algún lugar recóndito del
Es la entraña misericordiosa del padre que no pide cuenalma algo nos decía que se podía comenzar de nuevo. Y
tas del mal y pone un anillo en el dedo, sandalias en los
así lo hicimos.
pies y hace fiesta matando un cordero cebado. Siempre
Don Bosco nos enseña que el afecto sana heridas. “Abohabrá quien recele. Puro Evangelio.
rrezco los castigos”, les decía a sus chicos y a sus salesianos en las buenas noches. Nuestro padre sabía que el castigo dejaba amargura en el corazón. “Que se den cuenta
de que los queremos”, nos decía. Aprendiendo de él, creemos firmemente en la capacidad regeneradora del perdón y en el abrazo sanador. No siempre le salieron bien
las cosas, pero –en ocasiones- el aparente fracaso no lo
paralizó. Siguió adelante con firmeza siempre con una
palabra buena, siempre paciente y esperanzado, aguardando el momento justo para la intervención educativa
que nunca se impone, nunca maltrata, nunca humilla.
No sé que será de Carlos. Puede que en algún momento
vuelva a sumergirse en la negrura de su inconsciencia o le
paralice el dolor que otros le han causado marcando a fuego su pasado. Pero puede que la brisa tenue del Espíritu
que es bondad y misericordia le acompañe en la travesía
aliviando el sufrimiento. En cualquier caso,
habrá merecido la pena no cerrar puertas y
haber escogido el abrazo a levantar muros o
pronunciar sentencias. Solo Dios sabe.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Miguel Núñez Moreno
Boletín Salesiano octubre 2017 23
IIIIIIIII
IIIIIIII
Misiones Salesianas
Los Salesianos, misioneros
sin fronteras que hacen
del mundo una gran familia
J
José María Sabé es un sacerdote salesiano que descubrió en la antigua provincia salesiana de Barcelona su vocación misionera. Desde la distancia que marca un continente tan cercano como África, recuerda con satisfacción
todas sus experiencias de trabajo en los centros juveniles
de Ciudadela, Barcelona y Huesca, siempre con jóvenes
de clases populares.
Fue un proyecto llevado a cabo en Girona, una experiencia salesiana misionera entre los inmigrantes de origen magrebí y subsahariano, el que le puso “en contacto con el mundo de los que vienen de lejos dejando tras
de sí dificultades, pobreza y buscando el dorado europeo”, comenta Sabé. El trabajo de los Salesianos se centraba en el seguimiento de menores con un proyecto educativo que les ayudara a la integración en la nueva tierra
que les acogía. Un trabajo que suponía el contacto con
un grupo alejado de la Iglesia y de la cultura europea en
general.
En el año 2000 comienza su experiencia misionera en
la capital de Gabón, Libreville, con un proyecto que le
hizo descubrir el mundo de los niños de la calle. “Ahí viví
24 octubre 2017 Boletín Salesiano
los momentos más duros como salesiano pero también
los de mayores alegrías”. En contacto con estos niños,
José María descubrió la violencia de la calle, la miseria
afectiva de tantas familias y la explotación sexual de menores, pero al mismo tiempo experimentó la amistad sincera de algunos de estos niños y asegura que “en algunos
casos creo que he sido el único referente para estos niños
abandonados de la sociedad”.
De esta etapa recuerda momentos de gran intensidad,
“cuando estos niños arriesgaron sus vidas para protegerme o sincerándose de experiencias extremas que tal vez
no podían hablar con nadie”, asegura el misionero salesiano. Eran niños que vivían la relación con los adultos
con violencia, víctimas de cualquier explotación, abandonados de sus familias o hijos de la violencia.
En Libreville también fundó una comunidad salesiana
y el primer centro juvenil en una barriada que en la actualidad está construyendo allí una gran iglesia parroquial con una capacidad para 3.000 personas. “En África
uno tiene la alegría de ver frutos rápidamente a la labor
pastoral”, comenta Sabé.
En 2004, el inspector de la Provincia ATE (África Tropical y Ecuatorial) le pide que sea el ecónomo provincial y el responsable de una
Oficina de Desarrollo de Proyectos. Dejará de estar al lado de los jóvenes, pero estará, desde Yaundé, al lado de los misioneros que trabajan en 17 comunidades en diferentes proyectos juveniles en África central. “Trabajo por los jóvenes apoyando los proyectos sociopastorales,
así que me siento misionero al lado de mis hermanos salesianos”.
Durante la guerra civil en la República Centroafricana vivió muy
de cerca la tensión y el trabajo de los Salesianos en Bangui. “Algunas noches por Skype hablaba con los hermanos misioneros escuchando los tiros y las bombas de fondo”. De esos años, recientes
porque aún la violencia continúa, destaca que “es duro escuchar a
un hermano que te dice ‘nos han dicho que esta noche vienen a por
nosotros, pero nos quedamos con los refugiados’”.
Fueron tres años de gran dificultad para los salesianos que se quedaron para acompañar el dolor de los centroafricanos. “La Iglesia se quedó al lado de la gente”, recalca, mientras recuerda que en una visita un
refugiado le dijo: “Si os vais ya no quedará nadie que nos quiera”.
En la Oficina de Desarrollo de Proyectos, José María Sabé realiza en la actualidad un trabajo misionero original: “Estamos acostumbrados a ver el salesiano visitando gente, acompañando jóvenes o animando comunidades locales, pero yo recorro Europa y me
engancho a internet para buscar instituciones y bienhechores que
se unan al proyecto salesiano de poder construir o equipar escuelas, colegios, centros juveniles, dispensarios, centros profesionales
u organizar seminarios de formación para profesores”.
Recorre los seis países (Chad, Gabón, Centroafricana, Congo, Camerún y Guinea Ecuatorial) “para ver las necesidades de los misioneros sobre el terreno y trabajar juntos al servicio de la juventud.
Es una experiencia de familia porque el que está en una misión no
puede trabajar solo y necesita el apoyo externo. La Familia Salesiana está a su lado buscando la manera de hacer que los pobres accedan a un proyecto educativo de calidad y eso me hace sentir Iglesia, Congregación y familia”, concluye el misionero salesiano.
Alberto López Herrero
IIIIIIIIIIIIIIIIII
información
del procurador
de misiones
José Antonio San Martín
La difícil democracia
africana
Kenia ha celebrado en un clima tenso sus sextas elecciones que dieron la victoria al reelegido presidente Uhuru
Kenyatta, con un 54,27% de los votos emitidos frente
al 44,74%, de Odinga, su rival. La elección ha sido violenta. En el cierre de la campaña, Odinga afirmó que no
aceptaría perder en las urnas. Los primeros resultados
de las votaciones electrónicas daban la victoria a Kenyatta. La oposición pidió el formulario 34 A en el que de
forma manual se registraba tanto las votaciones en papel como electrónicas. La propia comisión electoral confirmó un intento de hackeo del sistema. Al final, el Tribunal Superior de Justicia de Kenia, el 1 de septiembre, lo
reconoció y mandó repetir las elecciones.
Lo trágico fueron las consecuencias de este fraude. A
finales de julio, Chris Msando, director del área digital
fue asesinado. Además los asesinos le cortaron el brazo. El viernes 11 de agosto el clima de tensión estaba en
ebullición. En un barrio de la capital murieron dos personas en las protestas violentas con la policía. El clima de
violencia aumentó. Tenían miedo con lo ocurrido entre
diciembre de 2007 y febrero de 2008. Al menos 1.200
personas fueron asesinadas y otras 600.000 tuvieron que
ser desplazadas de sus hogares. El miedo a que los hechos de hace una década volvieran a repetirse provocó
un apagón informativo. La oposición hablaba al menos
de 100 víctimas mientras que la Cruz Roja y alguna ONG
aludían a 20.
http://www.misionessalesianas.org
Misiones Salesianas
Boletín Salesiano octubre 2017 25
IIIIIIIII
IIIIIIII
El patio
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el patio
Sergio Oter Díaz
Salesianos Arévalo
¿Me acompañas?
E
En los meses del otoño, cuando el verano se quedaba
atrás, Don Bosco con sus muchachos realizaba una serie de paseos para salir de la “rutina” de Valdocco. En
esos paseos se buscaba la convivencia, el contacto con
la naturaleza, lo religioso,…
Don Bosco, de una manera u otra, sacaba el patio al campo, sacaba el patio de Valdocco para hacer un patio infinito que se prolongará más allá de un tiempo y un lugar.
El acompañamiento es una clave fundamental en nuestra pedagogía salesiana, un elemento muy presente a lo
largo de toda la historia, aunque cada momento haya
ido recibiendo distintos nombres.
Y es precisamente el patio, o cualquier lugar de encuentro con un joven, donde ese acompañamiento toma un
gran protagonismo. Donde el joven se siente escuchado,
atendido, valorado y acogido por un educador que busca su bien, el encuentro con Dios y con el prójimo.
Vivimos en un contexto social en el que todo eso debe
ser inmediato, en el que no hay tiempo para nada, en
ocasiones, ni para encontrarnos con nuestros destinatarios.
Es tiempo de parar, de situar lo importante por encima de lo anecdótico y volver a esos patios múltiples y
variados que posibilitan el encuentro con los jóvenes.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Detalles desde el aula
Mª del Carmen Garrido
SSCC Salesianos Triana-Sevilla
Habrá que felicitarse
H
Hoy, en el claustro de profesores, nuestro director nos
animaba a felicitarnos. Sí, habéis leído bien: felicitarnos.
pañeros, alumnos, por aquellas pequeñas cosas cotidianas que serán grandes con el tiempo.
¡Qué poder de motivar el día de cualquier persona tiene una simple felicitación!
Buena tarea tenemos por delante y difícil, pues si no
estamos bien con nosotros mismos y somos pobres de
corazón, difícilmente podremos con empatía, encontrar
ese momento adecuado para reconocer el logro del otro.
Felicitar a las personas que comparten nuestra vida:
padres, hijos, amigos, parejas, compañeros de trabajo,
alumnos, clientes, trabajadores, vecinos, cajero del supermercado, a nosotros mismos… y podría hacer una
larga lista de personas a las que felicitar cada día.
Una felicitación sincera, que nace del corazón, de reconocer lo bueno del otro y de nosotros mismos, con
sencillez y humildad.
Acabamos de comenzar el curso. Los que somos educadores tenemos un buen campo donde sembrar entusiasmo, motivación, empatía, seguridad en sí mismo,
conocimiento no sólo académico sino también personal y… qué mejor forma, que comenzar felicitando al
que tenemos cerca, a nosotros mismos, a nuestros com-
26
octubre 2017 Boletín Salesiano
Felicidades, a ti también, por tus logros de hoy querido lector.
IIIIIIIII
I Cruzar
I I I I I I I I I las
I I I I fronteras
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Loli Ruiz Pérez
¡Tres niños pastores hoy!
A
a estar un ratito con Jesús escondido; cuando le reñían
porque lo habían buscado sin dar con él, Francisco les
decía que a nadie se le ocurre ir a hacerle un rato de
compañía a Jesús escondido, que está muy solo y él se
iba con Él ¡impresiona cómo estos niños sin formación,
pudieron apreciar tanto el misterio de la Eucaristía, de
Jesús sacramentado! ¡Ya quisiéramos que nuestros niños y jóvenes recibieran este regalazo de sus educadores por ósmosis y atracción: llevarlos al encuentro con
Jesús Eucaristía como en Valdocco y Mornese lo supieron hacer Don Bosco y María Mazzarello!
Fátima es un lugar que evoca la presencia de Dios en
la pobreza e inocencia de unos pobres niños: Francisco y Jacinta, y su prima Lucía. La petición de la Señora del Rosario de que allí fuese construida una capilla
evoca la construcción permanente de la Iglesia a través
del encuentro con Dios.
Creo que ir a Fátima con corazón de peregrino, con
los niños, jóvenes y adultos, ayudará a cavar pozos de
intimidad capaces de convertir a los que van. El camino exterior de la peregrinación a Fátima es invitación
a un camino interior en la intimidad del peregrino, con
la compañía de María, peregrina llena de gracia, atenta al cuidado de los demás, porque peregrinar a Fátima
es recorrer un camino de transformación: volver a ser
niño (Marcos 10,14-15) en la confianza en Dios Padre-Madre cercano que ofrece vida en plenitud lejos de
las esclavitudes y zarpazos del mal y lo malo, en la madurez inocente de la fe, al igual que los primeros testigos de la belleza de Dios en Fátima: ¡tres niños pastores también hoy!
Impresiona ver a la cantidad de personas procedentes de todo el mundo rezando en la capilla de las apariciones y en las otras del recinto del Santuario; también
confesándose. Cada paso dado en dirección a una de
ellas es una llamada a ser paso dado en la intimidad con
el Jesús escondido, que tanto apasionó a esos tres niños, especialmente a Francisco. Cuentan que cuando se
les perdía en casa es porque se había ido a la parroquia
L´osservatore Romano
A finales de junio un grupo de hermanas fuimos de peregrinación a Fátima (Portugal) y de verdad que merece la
pena y lo aconsejo para todas las edades. Estamos en el
año del Centenario de las apariciones de María allí. En
teología se las conoce como “mariofanías”, es decir, manifestaciones de María. Los últimos Papas han peregrinado a Fátima; en mayo lo hizo Francisco. Es un lugar que
une lo sencillo y lo sorprendente. Quien no quiera creer,
lo respetamos. No es obligatorio para ser cristiano creer
en las “apariciones de la Virgen”. Don Bosco veía en sueños a María y solemos hablar de ello con naturalidad.
Boletín Salesiano octubre 2017 27
IIIIIIII
Pastoral Juvenil en
hacia el Sínodo´18
Educación y espiritualidad
ecológica
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
L
La ecología está presente en el magisterio de Francisco.
En su primera homilía, al comienzo de su pontificado,
afirmaba que nuestra tarea “es custodiar toda la creación,
la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del
Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es
tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos”.
Dos años después publica la encíclica “Laudato Si” (LS)
donde habla de la urgencia “de proteger nuestra casa común” (LS 13), y propone “unir a toda la familia humana
en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues
sabemos que las cosas pueden cambiar” (LS 13).
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
se ha enriquecido con LS
En este texto el santo Padre dice: “Espero que esta Carta
encíclica, que se agrega al Magisterio social de la Iglesia,
nos ayude a reconocer la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta” (LS 15).
Tradicionalmente la DSI se asentaba en los principios
del trabajo y de la economía. A partir de esta encíclica
también se asienta en el principio de la ecología integral.
Podemos afirmar que LS sitúa a la Iglesia en este tiempo
secular y pluralista con una actitud abierta y de diálogo
con la ciencia, la política, la economía, la ética, las religiones. La DSI se ha enriquecido con LS.
Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil
La ecología es un desafío cultural
Todos los agentes de pastoral sabemos que la pastoral juvenil da un gran valor a la cultura y a los contextos culturales. Para crecer en sensibilidad ecológica necesitamos cambios culturales. ¿Qué cambios? LS propone
apostar por un nuevo estilo de vida que ayude a desenmascarar el consumismo obsesivo que acompaña la posmodernidad, dar valor a la dignidad de cada ser humano, y salir de nosotros mismos hacia los otros.
La ecología es un desafío pedagógico
Para crecer en sensibilidad ecológica necesitamos fomentar un claro compromiso educativo. Para ello es necesario
educar en las virtudes y comprometerse en una educación
ambiental. “Solo a partir del cultivo de sólidas virtudes es
posible la donación de sí en un compromiso ecológico” (LS
211). La virtud hace referencia al hábito, a la repetición.
La educación ambiental no puede conformarse con dar
información, sino “tiene que incluir una crítica de los mitos de la modernidad basados en la razón instrumental
(individualismo, progreso indefinido, consumismo, mercado sin reglas) y también a recuperar los distintos niveles del equilibrio ecológico: el interno consigo mismo, el
solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios” (LS 210).
LS propone también una adecuada educación estética.
“Cuando alguien no aprende a detenerse para percibir y
valorar lo bello, no es extraño que todo se convierta para
él en objeto de uso y abuso inescrupuloso” (LS 215).
La ecología es un desafío espiritual
“Cuando contemplamos con admiración el universo en
su grandeza y belleza, debemos alabar a toda la Trinidad”
(LS 238). El Papa ve necesaria una conversión ecológica
haciendo un examen de conciencia personal. Según LS,
la espiritualidad ecológica debe fomentar: la gratitud y
gratuidad; la conciencia de estar conectado con las demás
criaturas; el gozo y la paz; la sobriedad y la capacidad de
necesitar poco para vivir; la integridad de la vida humana; la conjunción de los valores; la capacidad de convivencia y de comunión; la cultura del cuidado.
¡Suscríbete a la
revista
!
28 octubre 2017 Boletín Salesiano
Puedes consultar y leer on-line
Misión Joven también en internet:
http://www.pastoraljuvenil.es/en-portada-mision-joven/
IIIIIIIII
a
Toomta
n
Jóvenes y estudios universitarios
Un 50% de los adolescentes españoles
aspira a tener estudios universitarios,
porcentaje más alto en chicas que en
chicos. Supera al 44% en que se establece la media en la Unión Europea.
(Informe PISA, abril de 2017).
Un 40,1% de estudiantes entre 30 y 34 años
ha completado con éxito la educación universitaria o equivalente, un punto por encima de la media europea y cuatro puntos por
debajo de lo pactado con la Unión Europea
(UE) para 2020.
(Eurostat, enero de 2017).
En España existen
143 Colegios Mayores
asociados a las Universidades.
Solo uno, el Colegio Mayor
San Juan Bosco de Sevilla está gestionado
por la Congregación Salesiana.
(wikipedia.org).
La Unión Europa calcula que para el curso 2017-2018 se beneficiarán 347.000
estudiantes universitarios de las becas
Erasmus en toda Europa. España recibirá 50.000 estudiantes y enviará 43.000.
(Comisión Europea, enero de 2017).
Actualmente, las carreras universitarias con más salidas profesionales en España son Telecomunicaciones e Ingeniería Informática, así como Medicina, Farmacia y Biotecnología.
(Informe sobre las titulaciones con más salidas profesionales
en España, Randstad Professionals y Adecco, octubre de 2016).
El 44% de los estudiantes universitarios en España se declara católico. El
17% asiste cada semana a misa dominical. Un 2% acude varias veces por
semana a misa.
(Barómetro del CIS, junio 2017).
11 centros universitarios españoles aparecen en
el ranking de las 100 universidades europeas más
innovadoras, a pesar de que los gastos en el sistema universitario disminuyeran casi un 8% en
los años de recesión económica.
(Informe sobre la I+D+i universitaria,
Observatorio de la IUNE de la Alianza 4U,
junio 2017).
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
➔ ¿Los jóvenes españoles universitarios están lo suficientemente cualificados en la teoría y en la práctica para
enfrentarse al mundo laboral actual?
➔ ¿Son los másteres o los postgrados el complemento perfecto a la educación universitaria recibida o, por el
contrario, es la relación causa-efecto para lograr un mejor trabajo futuro?
Boletín Salesiano octubre 2017 29
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
recursos en red
Marco A. Martínez Moreno
marcosdb@icloud.com
¡Somos familia! Cada hogar, escuela de Vida y Amor. En sintonía con este lema que marca un rumbo bien definido, del 27 de
noviembre al 1 de diciembre de 2017, cerca de 400 personas,
en representación de todas las Inspectorías de la Congregación Salesiana, se reunirán en Madrid para celebrar el Congreso con el tema Pastoral Juvenil y Familia. Es una etapa del
proceso pastoral, animado por el Dicasterio para la Pastoral
Juvenil de los Salesianos de Don Bosco a la luz del reciente
proceso sinodal de la Iglesia y de la exhortación apostólica
post-sinodal Amoris Laetitia.ihttps://www.symfamily17.org/
Agua que calma la sed. Buscamos día a día hacer la voluntad de
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
¡Suscríbete a la
revista
!
http://www.editorialccs.com/revistas
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
educar la fe
en familia
Miguel Ángel M. Nuño
Orar con Jesús y María
Llega el mes de octubre. Quizá en nuestra tradición haya
otras páginas del calendario que nos invitan más rápido a
mirar a la Virgen María. Pienso en el mes de mayo, por
ejemplo. Sin embargo, el mes de octubre tiene también en
la cultura católica una fuerte carga de devoción mariana,
como mes del rosario que es. Pese a lo que muchos pudieran pensar, el rosario no es tanto una oración centrada en
la Virgen María, cuanto una oración con Jesús que comparte nuestra vida: “Con el trasfondo de las avemarías pasan ante los ojos del alma los episodios principales de la
vida de Jesucristo”, escribía en 2002 san Juan Pablo II. Y
proseguía afirmando que la vida de cada uno, con sus alegrías y dificultades, también se puede ir engarzando en
esta misma oración, tan sencilla y popular.
Dios y crecemos compartiendo con sencillez nuestros dones, inquietudes y esperanzas. Nova Bella está tintada de los colores de nuestras vidas. Un blog sencillo y magnífico. Acércate.ihttp://www.novabella.org
Palabras, relatos, preguntas, acciones, momentos. Los Escola-
pios nos deleitan con una web sumamente útil, especialmente dedicada a quienes trabajamos con niños, adolescentes y jóvenes. Cientos de recursos destinados a la evangelización.ihttp://www.
lineacalasanz.es/
“Id al mundo entero por internet a predicar el Evangelio a toda
criatura”. La frase de arriba fue pronunciada por san Juan Pablo II.
Hermoso juego de palabras. Desde el año 2003, la misión de evangeli.net es hacer llegar el Evangelio por internet a todos los rincones del
mundo para favorecer el desarrollo de la humanidad. Cada año, ha
ido mejorando y es imprescindible su visita para familias, catequistas y educadores. Un equipo de 200 sacerdotes comenta el evangelio del día.ihttp://evangeli.net/evangelio
Descubre millones de web útiles. Están ahí, solo que no lo sa-
bes. El propósito de esta página es tan simple como útil: transportarte aleatoriamente a un enlace de interés. Los enlaces son variados y
casi infinitos. Ideal para echar un buen rato y, de camino, encontrar
algún tesoro oculto.iwww.discuvver.com/
Humor gráfico. El nombre de esta web sería algo así como “fotos de
familia raras”. No importa que esté en inglés, pues la chispa radica en
las fotos. Son las típicas imágenes que toda buena familia guarda secretamente. Risas aseguradas.ihttp://awkwardfamilyphotos.com/
30 octubre 2017 Boletín Salesiano
Sea con el medio que sea, los padres cristianos podéis
iniciar y acompañar a vuestros hijos en el camino de la
oración. Podéis ayudarlos a sentir la cercanía de Jesús y
de la Virgen María: de Jesús, como un amigo que nos conoce de cerca porque ha compartido nuestra misma vida;
de María, como madre cercana y cariñosa. Y así, en el fondo, evitaréis un mal endémico en la iniciación cristiana:
convertir la oración en un recitado memorístico de textos
vacíos aún de sentido. Por el contrario, ¡qué bonito sería
que desde pequeños vuestros hijos aprendieran a rezar trayendo cada jornada a su oración: reconociendo sus errores, y dando gracias al Señor y a la Virgen por todo lo bueno hecho y recibido!
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
con otra mirada
Land of mine
Josan Montull
Odio enterrado
Dirección: Martin Zandvliet. Reparto: Mikkel Boe Folsgaard, Joel Basman, Laura Bro, Louis
Hofmann y Roland Moller. Nacionalidad: Dinamarca. Año: 2015. Duración: 100 min. Guion:
Martin Zandvliet. Fotografía: Camilla Hjelm. Música: Sune Martin.
Estamos ante una obra interesantísima que explora la humanidad o
inhumanidad de unos personajes marcados por el odio de la guerra
a pesar de que ésta ya haya terminado.
El argumento está tomado de un hecho histórico. En Mayo de 1945 un
grupo de soldados alemanes es conducido hasta una playa en la que hay
miles de minas que han diseminado los nazis. En una situación de humillación total estos muchachos (algunos casi unos niños) son obligados a
arañar la tierra de la playa para descubrir y desactivar las minas que encuentran; claro que en alguna ocasión la propia impericia de los chavales hace que sean víctimas de estas bombas y alcancen la muerte o la
mutilación. Al mando de esta operación cargada de sadismo está el sargento Rasmusen, un hombre que siente un profundo odio a todos los
alemanes tras haber sufrido cinco años de ocupación nazi en su país. La
relación de este cruel soldado con los adolescentes que se juegan la vida
desactivando las bombas que sus compatriotas han dejado constituye el
eje de la película. En los ojos de esos adolescentes se refleja el miedo,
la incertidumbre, la soledad y la impotencia de los vencidos. Son huérfanos de todo, no tienen a nadie, sólo tienen enemigos.
Las bofetadas y los castigos que infringe Rasmusen a los asustados chavales van dando lugar al diálogo y los detalles de carácter
humano. Entre los adolescentes alemanes y el soldado danés habrá,
a pesar de todo, una búsqueda de los resquicios de humanidad que
queden en ellos y que la guerra no haya podido destruir del todo.
Desde el brillante arranque, la película atrapa al espectador y le
obliga a asistir a una dura reflexión sobre la inhumanidad y la inuti-
IIIIIIIIIIIIIIII
libro del mes
Conchita Hernanz
El buen uso de la Ortografía es un tema a trabajar en la escuela desde los primeros años. Los
educadores y las familias, que conocéis la dificultad de poner en práctica las reglas ortográficas, agradecéis la publicación de recursos y
materiales encaminados a este fin. La experiencia docente de Ascensión Díaz Revilla le ha
llevado a escribir estas páginas para que los
alumnos de Primaria, acompañados de Diego y
Sofía, disfruten leyendo, aprendan y eviten errores que se cometen con frecuencia al escribir.
lidad de los conflictos bélicos. El enemigo es un ser humano, nos dice
el director, y si no hay intentos de reconciliación la guerra siempre
se pierde, aunque se sea del bando vencedor.
Y ahí está el drama moral que nos muestra la película; la guerra lo
ha cambiado todo.
Con un guión muy bien trabado y unas interpretaciones convincentes,
“Land of mine” es una excelente película antibelicista, que defiende
brillantemente la permanente búsqueda de la paz. Zandvliet nos ofrece un film apasionante, entretenido, tenso y profundo… un film que
invita a mirar a los ojos a los seres humanos para buscar las brechas
en las que asoma la bondad.
Diego y Sofía
aprenden Ortografía
El libro cautivará a los pequeños lectores
desde el primer momento, porque además de
divertirse y aprender, tendrán que implicarse
de forma activa en la lectura.
De la mano de los protagonistas vivirán una
divertidísima aventura, en la que no faltará el
misterio, las risas, la intriga, el amor… ¡y muchas emociones!; con su ayuda serán capaces
de asimilar la Ortografía de un modo sencillo
y ameno.
ASCENSIÓN DÍAZ (2017), DIEGO Y SOFÍA APRENDEN ORTOGRAFÍA, EDITORIAL CCS, Madrid, 80 p.
Boletín Salesiano octubre 2017 31
IIIIIIIII
IIIIIIII
Mi Centro Juvenil: casa de los jóvenes
Red de Escuelas
de Tiempo Libre
salesianas de España
L
Los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, sensibles a todo lo
que contribuye a la educación de jóvenes, en especial a quien tiene más necesidad, vienen dedicando especial atención a las Escuelas de Tiempo Libre, para la formación de animadores y animadoras salesianos y otras personas jóvenes
en el campo de la Animación sociocultural y
la educación en el tiempo libre. Desde hace
años venimos trabajando en Red dentro del
seno del Centro Nacional de Pastoral Juvenil.
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
no hay viajero
sin maleta
Santi Domínguez
Coordinador Nacional de Oratorios-Centros Juveniles Salesianos
Formación en nuestros
Centros Juveniles
Mi mochila viajera me ha llevado en estos meses de agosto y septiembre a compartir diversos encuentros y cursos
de formación.
Sin duda alguna, el tiempo libre es una oportunidad pastoral que debemos aprovechar. La
evangelización no es solo conformidad con
los valores del Evangelio: es también encuentro con la cultura. La atención prioritaria a la
cultura atraviesa todas las experiencias pastorales y, se convierte en desafío para todas
las personas: creyentes y no creyentes, que
pertenecen a la Iglesia o no, para menores, jóvenes y para las de más edad.
La primera Escuela de Tiempo Libre fue reconocida en junio de 1985, y estaba ubicada en
el Centro Nacional de Pastoral Juvenil. Esta dio paso a la creación
de otras Escuelas de Tiempo Libre teniendo en cuenta la realidad
de las Inspectorías Salesianas, así surgieron: Escola de tempo libre
e animación sociocultural D. Bosco en Santiago de Compostela (junio 1986); Escuela de Tiempo Libre D. Bosco en Madrid (CES D. Bosco – octubre 1986); Escuela de Tiempo Libre Pirineos en Zaragoza
(Mayo 1987); Escuela de Tiempo Libre CENSA en Madrid (octubre
1988); Escuela de Tiempo Libre Alquite (octubre 1988); Escuela de
Tiempo Libre D. Bosco en Sevilla (Abril 1990); Escuela de animación
Juvenil Don Bosco en Valencia (febrero 1991) y la Escuela de animación del tiempo libre D. Bosco en La Rioja (febrero 1995).
Nuestras Escuelas de Tiempo Libre surgieron para dar respuesta a la formación de nuestros animadores y animadoras en un momento histórico determinado, pero con el tiempo además de seguir siendo ésta su principal tarea y misión, surgen nuevos
escenarios, nuevas fronteras (social, empleo, deportes, arte, discapacidad, salesianos…) a los que estamos dando respuesta.
Reflexionar líneas y horizontes posibles para nuestras escuelas así
como situar las líneas generales de renovación de nuestra propuesta educativa han sido dos claves de trabajo de estos últimos años.
Santi Domínguez
32 octubre 2017 Boletín Salesiano
El objetivo principal de esta formación es cualificar a nuestros animadores para que respondan no a una tarea, sino a
una verdadera vocación al servicio de los jóvenes. El animador salesiano, como describe nuestro Cuadro de Referencia, es una persona que vive y se forma para dar respuesta a una vocación. Para ello asume, mediante la
formación, la identidad apostólica salesiana: la de ser un
educador evangelizador, desde la práctica y la vivencia del
Sistema Preventivo, que es a la vez experiencia pedagógica y espiritual. El animador asume la necesidad de su propia formación, de la cual se siente el primer responsable.
Para nosotros estos momentos formativos son muy importantes, tanto en Arévalo, Mohernando, Sanlúcar La Mayor, Godelleta, Barcelona… Se cuidan las asignaturas que
se imparten, sus profesores/as, los momentos celebrativos,
los espacios de convivencia. Juntos crecemos y nos formamos teniendo en cuenta a los niños, adolescentes y jóvenes de nuestros centros juveniles.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros “Avanti sempre Avanti”.
Santidad salesiana
Beata Alexandrina María da Costa
La
I I I Isonrisa
I I I I I I I I I I en
I I I I laI I I cruz
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
José Antonio Hernández, sdb
Delegado Nacional de Familia Salesiana
¿Puede una persona enferma ser apóstol y misionera? ¿Ser
casa para todos? ¿Entrar en un Grupo de la Familia Salesiana? ¿Tener terribles dolores y no perder la sonrisa?
Su casa se convirtió en casa de todos. Venían a miles
para estar con ella y escucharla. Volvían a sus ocupaciones queriendo ser mejores.
A todo esto respondemos con un sí rotundo, como lo
demostró la beata Alexandrina de Balasar-Portugal (19041955), persona cercana en el tiempo y vecina nuestra.
El día de su entierro no había rosas en Oporto: todas
estaban en Balasar. Querían despedir a la sonrisa en la
cruz, la mujer que demostró que el amor vence siempre,
la mística que quería cerrar el infierno.
Trabajaba en el campo y era muy alegre, afectuosa, juguetona y muy querida por sus compañeras. Cuando tenía 14 años se arrojó de una ventana al jardín de su casa
para salvaguardar su pureza amenazada por unos mal intencionados. La lesión que le causó la caída le produjo
una parálisis total que la obligó a estar en cama durante
30 años.
La Familia Salesiana de Portugal hermanada con la de
Milán (y la Salesiana Cooperadora María Rita Scrimeri a
la cabeza) ha creado un Centro Espiritual en Balasar. ¡Tenemos que ir a verlo!
Autor dibujo:
Paco Fuentes
Ella pidió la gracia de la curación, pero la Virgen le concedió en cambio la gracia de aceptar su sufrimiento, y
también el deseo de sufrir por la salvación de las almas:
No tengo otro objetivo que el de dar gloria a Dios y salvar
almas. Amar, sufrir, reparar.
Solicitó y obtuvo de Pío XII que el mundo fuera consagrado al Inmaculado Corazón de María (31 de octubre
de 1942).
El salesiano italiano Humberto Pasquale fue uno de
sus directores espirituales. Fue el postulador de la causa
de beatificación de Alexandrina (1965-1985).
En 1945 se inscribe como Salesiana Cooperadora. Siento
que estoy muy unida a los Salesianos y a los Cooperadores.
Del 27 de marzo de 1942 hasta su muerte, durante 13
años y siete meses, no comió ni bebió nada, sino su comunión diaria. El hecho inexplicable fue certificado científicamente por varios médicos, algunas veces en forma
humillante para Alejandrina.
Familia agradecida
Salamanca “Doy gracias a María Auxiliadora y al Sagrado
Corazón de Jesús por favores recibidos y para que nos ayude
siempre” (M. V. S).
Algeciras (Cádiz) “Gracias Madre por ayudarnos tantas veces,
sigue haciéndolo” (Mª Asunción Nosti Ferrero).
Madrid “Por favores recibidos de salud y trabajo, agradezco a
María Auxiliadora su intercesión” (Teresa Cuartero Sánchez).
Valladolid “María Auxiliadora, por favor, ayuda a mi nieto que te necesita mucho” (Milagros Fuentes).
Zamora
“Agradecida a María Auxiliadora por las gracias
recibidas, enviamos un donativo al Boletín Salesiano” (Familia
de Fernando).
Envía tus mensajes de agradecimiento a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662 658 683
Boletín Salesiano octubre 2017 33
IIIIIIIII
IIIIIIII
Nos precedieron
Adriano Bregolin Salesiano sacerdote italiano nació en Cona, provincia de Venecia, el 16 de octubre de 1948. Salesiano desde el 16 de
agosto de 1966, fue ordenado de sacerdote el 27 de mayo de 1978. La
Pastoral Juvenil y la Vocación salesiana centraron su trabajo en sus inicios salesianos. Será en 1996 cuando toma el cargo de la Inspectoría salesiana Italia Veneta Oeste hasta 2002. En ese año, en el transcurso del
Capítulo General 25, fue elegido Consejero para la región Italia-Medio
Oriente. Tras el nombramiento de Luc Van Looy como obispo de Gante
(Bélgica), el 27 de diciembre de 2003 el Rector Mayor, don Pascual Chávez, le nombra Vicario General de la Congregación Salesiana. Al concluir
el mandato en 2014 y desde entonces, Bregolin era el Director de la Obra
Salesiana en Florencia. La mañana del miércoles 23 de agosto, en una
estancia en un refugio de montaña en los Alpes Dolomitas italianos, sufrió un infarto repentino causándole la muerte. Tenía 69 años de edad.
Félix Muñoz Pérez Sacerdote salesiano falleció el 10 de agosto del
2017 a los 94 años de edad. Una larga vida bendecida por una excelente
salud hasta los últimos meses, y aprovechada en una intensa labor en favor de los jóvenes como educador y sacerdote, de la promoción de las vocaciones y del cuidado de los bienhechores salesianos.
Javier Díaz Hualde Salesiano coadjutor falleció el 25 de agosto de
2017 a los 82 años. De salud física y psíquica un tanto delicada, no dejó
de vivir con alegría y entrega su vocación salesiana. Era muy alegre y sociable, y con grandes cualidades para la música, recurso que supo rentabilizar en el trabajo con los jóvenes.
34 octubre 2017 Boletín Salesiano
Jesús Tardío María Salesiano coadjutor murió el 29 de agosto de
2017 a los 87 años. Siempre implicado en la enseñanza de la Formación
Profesional, supo encontrar trabajo a centenares de alumnos que terminaban estudios, en contacto con numerosas empresas. Con un gran sentido de comunidad, ayudando siempre en lo que podía a sus hermanos.
Su solicitud alcanzaba también a decenas de familias necesitadas, a quienes les procuraba comida y alimentos.
Francisco Javier Pacheco Fernández El 1 de septiembre de 2017
falleció en Sevilla este salesiano sacerdote, nacido en Gibraleón (Huelva) en 1935. Perteneciente a la comunidad salesiana de Sevilla-Trinidad
desde este 2017, en las últimas semanas su salud fue deteriorándose
hasta su fallecimiento. Tenía 81 años y había cumplido los 65 de salesiano y los 55 de sacerdote. Su trabajo diario con tesón y entrega salesiana
la desempeñó en muchas de las casas salesianas de la antigua Inspectoría de Sevilla a lo largo de los años. Fue Ecónomo inspectorial en dos periodos de dos años cada uno. Será recordado por su incomparable entrega y disponibilidad, y de cariño y devoción a María Auxiliadora.
Fernando Forte Palao Su estado de salud fue deteriorándose gravemente en los últimos días, hasta su fallecimiento el 14 de septiembre de
2017 en El Campello (Alicante). Tenía 88 años de edad y había cumplido los
71 de salesiano y los 62 de sacerdote. Nació en Yecla (Murcia) en 1928. Su
trabajo salesiano lo desempeñó en las obras de Alicante, Elche y Valencia.
Fue un salesiano de Don Bosco, ejemplar, sencillo, trabajador, amable, servicial y cariñoso. Supo dar lo mejor de sí mismo generosamente a todos.
La rotonda del Rondó
«Un testimonio de Fe
que me ha conmovido»
Q
Queridos lectores del Boletín Salesiano, deseo que conozcáis el testimonio del Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, que nos narra en primera persona su encuentro con el padre Tom Uzhunnalil, tras su liberación:
“En la tarde del 13 de septiembre he tenido la dicha y la
alegría de encontrarme con nuestro querido hermano, el
padre Tom, que se encuentra en la ciudad del Vaticano. Lo
he saludado en modo indiano y enseguida nos hemos dado
un fuerte abrazo como signo de afecto fraterno.
Está muy delgado, pero lo he encontrado muy sereno, lúcido y con una paz interior. Me narró su profunda acción de
gracias al Señor, a la congregación porque se sentía muy acompañado por la Familia Salesiana que rezaban por él, unido a
las Religiosas de otras congregaciones que rezaban por él.
Me impresionó profundamente saber que celebraba todos
los días la Eucaristía, aun sin el pan ni el vino, haciendo la acción de gracias y ofreciendo al Señor lo que estaba viviendo.
Ha vivido como un don de Dios cosas tan simples como
dormir serenamente, y vivir cada momento en paz. Iniciar
el día nuevo para seguir rezando, hablando con el Señor,
ofreciendo todo por el mundo, por la Iglesia, por los jóvenes.
Realmente el padre Tom es un testimonio de fe que me
ha conmovido. Hemos rezado en la Capilla de la Comunidad Salesiana y le he impartido la Bendición de María Auxiliadora. He impartido las buenas noches y le he manifestado que con mi presencia, estaban todos sus hermanos
salesianos y toda la Familia Salesiana del mundo.
Le dije que si me lo permitía, quería ofrecerle la Cruz de
salesiano que siempre llevo conmigo. Se la entregué con cariño y la recibió con profunda gratitud y posteriormente
cantamos a nuestra madre la canción Salve Regina.
ANS
Hemos compartido una cena muy sencilla. He constatado que él pesa poco, come despacio, pero come bien. Los
médicos han manifestado que se encuentra débil, pero es
solo cuestión de tiempo y descanso y que todo irá muy bien.
Ha sido un momento de gran fraternidad.
Además ha sido un día especial, marcado por el encuentro del padre Tom con el Santo Padre donde lo ha recibido
con afecto de Padre, con la sencillez que lo caracteriza y con
el cariño que nos tiene a todos”.
En el abrazo del Rector Mayor estábamos cada uno de
nosotros. Es una invitación para este mes misionero: hacer
de nuestra vida diaria una ofrenda de acción de
gracias. ¡Sin miedo! y con la alegría del Evangelio en los detalles.
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
IIIIIIIII
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Educar
la interioridad
Intervendrán:
Mario Piera
Fano
Carlos M. Voces
Madrid, 11 de noviembre de 2017
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:
EDITORIAL
CCS
Colaboran:
SANTIAGO EL MAYOR