-
Título
-
BS_2019_08
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Septiembre 2019
-
Fecha
-
2019.09
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXII • Nº 8 • SEPTIEMBRE 2019
Saludo del Rector Mayor
ANS
JESÚS
Una las realidades aludidas por el Rector Mayor: niños y niñas de la Casa Don Bosco
en Ghana, rescatados de las mafias que trafican con la trata de órganos.
Y LOS CRUCIFICADOS DE ESTE MUNDO…
E
2
n mi oficina en Roma tengo un crucifijo que es muy elocuente. Me lo regalaron en la visita que hice a mis hermanos salesianos y a la Familia Salesiana en
Perú. Se trata de una cruz (símbolo del cristianismo) que tiene sobre la misma, no a nuestro
Señor Jesucristo, sino a un niño pobre. El mensaje es claro y fuerte: es el Señor Jesús crucificado en los crucificados de nuestro mundo.
pasitos, poco a poco… ¡pero falta tanto camino
por recorrer! Y digo esto porque me he encontrado en estos últimos seis años recorriendo el
mundo, con muchas crucifixiones… ¿Verdad que
la expresión es muy fuerte?
Quiero dejaros esta pregunta que me hago muy
frecuentemente: ¿Será que no somos capaces
de hacer un mundo más justo? ¿Nunca lo vamos
a conseguir? Quiero creer que sí, y se van dando
- Crucificados han estado los chicos adolescentes que conocí en Ciudad Don Bosco de Colombia que formaron parte, obligados, de la
guerrilla de las FARC.
septiembre 2019 Boletín Salesiano
- Crucificados eran los niños de la calle que me
encontré en las presencias salesianas de Colombia, Sri Lanka o Angola, (y otros muchos, lamentablemente siguen en las calles del mundo).
- Crucificadas las niñas y adolescentes que eran
usadas sexualmente en Freetown, capital de
Sierra Leona. Ellas ya estaban a salvo en la
casa salesiana, pero otras muchas estaban en
la calle o prisioneras de algunas mafias.
- Crucificadas estaban las niñas y niños que conocí en la Casa Don Bosco de Ghana, que habían sido rescatados de las mafias de extracción de órganos. Me dieron la bienvenida el
día que les visité dos niñas de 9 años que estaban “condenadas” a morir. Por fortuna y
bendición fueron rescatadas por la policía antes del fatal desenlace y llevadas a la casa salesiana. Pero otras perdieron sin duda la vida.
- Crucificados estaban muchos adolescentes
que sin haber tenido juicio estaban desde hacía varios años en una cárcel. Todos los días
les visitan salesianos, pero su esperanza es pequeña. Y entre estos pude visitar a los jóvenes
que en la misma prisión eran enfermos terminales. A estos sí que no les quedaba ninguna
esperanza. Sólo Dios.
- Crucificadas estaban las niñas obligadas a trabajar en varios lugares que he visitado en determinadas naciones. Negociamos para que
les permitan venir a la escuela, pero las primeras en resistirse son las familias porque
pierden un salario (por pequeño que este sea).
- Crucificados han estado durante muchos años
las familias de los pueblos Bororos y Xavantes
que corrían el peligro de perder sus tierras en
Brasil ante la fuerza de los terratenientes (os
facendeiros). Como crucificados fueron (con
un tiro de muerte) el hermano salesiano Rodolfo y el indio Simao (de quienes ya les hablé en otra ocasión).
- Crucificados han sido cientos de niños huérfanos que he conocido en Alepo. Una guerra
que no pueden entender les arrebató todo.
- Crucificados por Jesús han sido en los últimos
meses mis hermanos salesianos César Antonio y Fernando.
- Crucificados de este mundo son todos los ahogados en el ‘Mare nostrum’, en el Mediterráneo a causa del tráfico de seres humanos. Los
lanzan al Mediterráneo sin seguridad, casi
En todos
los continentes
y en muchas naciones
he encontrado crucificados
de este mundo.
abandonados y después de pagar fuertes sumas de dinero por cada ‘pasaje’. ¡Qué ironía
de la vida llamar ‘pasaje’ a este viaje!
Por eso hoy quería deciros algo sencillo: me resisto y debemos resistirnos a que nos parezca
común, habitual, natural que haya que pagar estos precios. En el farisaico lenguaje militar usado en tiempo de guerra, se emplea la expresión:
“daños colaterales”, pero nunca una muerte. La
pérdida de una vida humana puede ser un ¡daño
colateral!
Y ante tantas crucifixiones sólo nos queda tener tan despierta nuestra mirada y conciencia
que no nos permita verlo como inevitable, estar
tan despiertos como para condenar lo que sea
condenable, ser tan activos como para ver qué
podemos hacer, en qué y con quién podemos sumar esfuerzos.
Los grandes de la historia, los grandes y sencillos Santos, lo hicieron. Son muchos. El más
conocido para nosotros, nuestro Amado Don
Bosco, buscó respuestas justas a situaciones injustas.
En fin, queridos lectores, ojalá que la próxima vez que contemplen un crucifijo puedan recordar algunas de estas palabras, puesto que
muy probablemente, y lo digo con dolor, habrá
algún crucificado más.
Ángel Fernández Artime,, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano septiembre 2019
3
Miembro de Hogares Don Bosco Salesianos Trinidad. Propietaria y Gerente de Mundoplay,
la tienda exclusiva Playmobil en Sevilla, la primera de España
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
Twitter
Telegram
@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano
Director:
Leonardo Sánchez Acevedo
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Orlando González
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Javier Valiente
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Autor fotografía portada: Fran Silva
Montaje portada: MundoPlay
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: En Bobina Impresores S.L.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
q 91 361 43 57
Han colaborado en este número:
Ángel Fernández Artime, Elena Cotán León, Mª Carmen Canales, Mateo González Alonso, Laura
Barneto Aranda, Marta Peirat, Jota Llorente, Francesc Riu, José Antonio Hernández, Paco
Fuentes, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Jesús Rojano, Santi Domínguez, Laura Ramos
Blanco, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Ana Muñoz, José Antonio San Martín, Dani Martín, Raúl Fernández, Daniel DíazJiménez Carmona, Alejandro Guevara, Miguel Ángel Fernández Díaz, Conchita Hernanz, Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo
Alabau, Paloma Redondo y Leonardo Sánchez Acevedo.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
www.boletin-salesiano.com
“Tras el verano, ¡llega la vuelta a casa!, la
ilusión por un nuevo comienzo y el regreso a la Casa Salesiana, la casa de Dios, de
Don Bosco y de nuestra Madre Auxiliadora, que siempre nos acogen y nos dan una
bienvenida cariñosa. Si algo tienen en común los “clicks” y el estilo salesiano es la
eterna sonrisa. Como decía Don Bosco:
“Estad siempre alegres. Nosotros hacemos
consistir la santidad en estar siempre alegres”, y es que la alegría que se respira en
una casa salesiana se contagia a todos.
Este sentimiento de acogida crea comunidad, haciéndonos más cercanos y solidarios, como reza el lema del congreso en Valencia de Escuelas Salesianas “Juntos somos más”.
Unidos en el estilo salesiano de alegría y colaboración, y con la intercesión de Don Bosco y María Auxiliadora conseguiremos fomentar todos los proyectos y objetivos que la juventud puede
ofrecer a nuestra sociedad actual. Procuremos que esa eterna sonrisa de los “clicks” y de nuestros jóvenes dure y perdure en nuestro día a día con la ayuda de nuestra Madre María Auxiliadora. ¡Buen curso! ¡Bienvenidos!”.
Elena Cotán León
El Rector Mayor por el mundo
ANS
1
Don Ángel Fernández Artime celebró la
fiesta del onomástico de Don Bosco el
pasado 24 de junio de 2019 en la Basílica del
Sagrado Corazón de Jesús en Roma. Este
momento, que coincide con la fiesta de Juan
Bautista, se da gracias por la figura del Rector Mayor que rige la Congregación Salesiana. Esta festividad salesiana viene de la época de Don Bosco y de los muchachos del
primer Oratorio y se ha mantenido en el tiempo y con los demás Rectores Mayores. Algunos de los Salesianos presentes en la eucaristía celebrada vivieron algún aniversario.
A ellos los dijo que “es un signo de fidelidad a Dios y a la misión con los jóvenes”.
2
El X Sucesor de Don Bosco, don Ángel Fernández Artime, participó en la Consulta Mundial de
la Familia Salesiana que se celebró en mayo, días
previos a la fiesta de María Auxiliadora, en Valdocco (Turín). En este encuentro se reúne con representantes y responsables de la Familia Salesiana
para renovar en María Auxiliadora la pertenencia
del carisma salesiano. Se presentaron al resto algunos de los grupos de la Familia Salesiana, como
las FMA, la ADMA (en su 150º Aniversario) o las
Oblatas del Sagrado Corazón. Participaron activamente don Rossano Sala, doña Lodovica Maria
Zanet o don Pierluigi Cameroni.
ANS
ANS
3
Del 29 de junio al 7 de julio de 2019, el Rector Mayor junto con su Consejo General realizaron una peregrinación a Tierra Santa para renovar el compromiso de
entrega espiritual en Jesucristo. Visitaron los lugares más
importantes: la Basílica de la Anunciación de Nazaret, el
Monte Tabor, Cafarnaum, Tagba, el Monte de las Bienaventuranzas, el lago de Tiberíades, Jericó y Betania, el Santuario de la Visitación en Ein Karen, la Basílica de la Natividad en Belén o el Muro de las Lamentaciones, el
Cenáculo, el Huerto de los Olivos, la Basílica del Santo Sepulcro… en Jerusalén. Fueron recibidos con gran alegría
por las comunidades salesianas y sus jóvenes.
Boletín Salesiano septiembre 2019
5
Ventana desde Roma
LA TEOLOGÍA DEL MEDITERRÁNEO
Servizio Fotografico - Vatican media
Las múltiples intervenciones del Papa nos permiten captar su amplia visión de la realidad y la capacidad de reflexionar ante cualquier situación humana. Ha hecho una visita relámpago a Nápoles y ha
participado, con un discurso programático, en el
Congreso “La Teología después de la Veritatis Gaudium en el contexto del Mediterráneo”.
El Mediterráneo es una preocupación a muchos
niveles y el papa Francisco aplicó a la situación mediterránea algunas de las preguntas que se hizo en
el encuentro interreligioso de Abu Dhabi: ¿Cómo
cuidarnos recíprocamente en la única familia humana? ¿Cómo alimentar una convivencia tolerante y pacífica que se traduzca en auténtica fraterni-
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
6
septiembre 2019 Boletín Salesiano
María del Carmen Canales, fma
dad? ¿Cómo hacer para que en nuestras comunidades
prevalezca la acogida del otro, de quien es distinto
a nosotros porque pertenece a una tradición religiosa y cultural diversa a la nuestra? ¿Cómo pueden ser las religiones caminos de hermandad y no
muros de separación?
Estas preguntas requieren escucha, interpretación y, sobre todo, iniciar procesos y proponen un
estilo de teología a tener presente: una teología de
la acogida que sirva para desarrollar un diálogo sincero con las instituciones… para construir pacíficamente una sociedad inclusiva y fraterna, y también para custodiar la creación.
El Papa, describiendo la teología de la acogida,
menciona un síndrome peligroso, es el “síndrome
de Babel” que es no escuchar lo que dice la otra persona, creer que sé lo que piensa y qué es lo que dirá.
La teología de la acogida es una teología de la escucha. La realidad multicultural y plurireligiosa del
nuevo Mediterráneo se forma a partir de esas narraciones, en el diálogo que nace de la escucha de las
personas y de los textos de las grandes religiones monoteístas, y, sobre todo, en la escucha de los jóvenes.
Una teología del discernimiento, de la misericordia y
de la acogida, que se lanza al diálogo con la sociedad, las culturas y las religiones para la construcción
de la convivencia pacífica de personas y pueblos.
Iglesia en salida
EL PAPA FRANCISCO
SE INTERESA POR UNA
FUNDACIÓN DE ALMERÍA
Inauguración de una exposición fotográfica
promovida por la Fundación Artcupa.
E
s muy habitual que el papa Francisco tire de teléfono
para interesarse personalmente por algunas personas
o instituciones, la llamada no deja de sorprender al
destinatario que la recibe. Esto le ha pasado a Carlos María Fortes, párroco de la Iglesia de la Encarnación de Vera en Almería.
El sacerdote escuchó nada más descolgar el siguiente saludo:
“Hola, soy el padre Jorge”. La llamada era del propio Papa que
quería interesarse por Fundación Artcupa que ha creado el sacerdote. Una llamada de 15 minutos que se ha completado con
una audiencia de unos 40 minutos en el Vaticano.
En los pocos meses de vida que lleva funcionando la fundación, esta va transformando el panorama de la localidad respecto a la conservación del patrimonio y la mejora de las oportunidades laborales de los jóvenes con más dificultades. Para
Fortes, este proyecto es “como un gran lienzo, que tiene por artista al Creador y cada uno de los que componemos esta obra,
somos un pequeño pincel en sus manos”.
La fundación Artcupa para la promoción del Arte, la Cultura
y el Patrimonio es una entidad que busca potenciar el desarrollo, las habilidades y capacidades de los talentos que se encuentren en cada joven. Una iniciativa en sintonía
con la espiritualidad de san José “vivir siempre
el desaparecer amando ya que san José educó
a su hijo Jesús y luego desaparece amando”.
Mateo González, sdb
CIEN AÑOS JUNTO
AL CORAZÓN DE JESÚS
El “samaritano de los tirados” Más de
15.000 peregrinos participaron en el acto central del
año jubilar con motivo del centenario de la consagración de España al Corazón de Jesús. En una multitudinaria eucaristía celebrada en la explanada del cerro de los Ángeles y presidida por el cardenal
arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, los asistentes renovaron esta consagración a través de una oración.
El obispo de Getafe, Ginés García Beltrán, como anfitrión, recordó, frente a determinadas nostalgias del
pasado, que “la imagen del Sagrado Corazón de Jesús abre los brazos para acoger a todos, es el abrazo del amor de Dios a la humanidad”. La celebración
ha coronado todo un año de iniciativas pastorales y
ha coincidido con los últimos actos del nuncio del Vaticano, Renzo Fratini, a quien el papa Francisco le ha
aceptado la renuncia al cumplir la edad de 75 años
marcada por el Derecho Canónico. El propio pontífice también se hizo presente en el acto a través de
una carta firmada por el Secretario de Estado.
Queja ante la Fiscalía La Mesa por la Hospitalidad de la Iglesia en Madrid ha pedido a la Fiscalía
General del Estado una “intervención legal” ante “la
inexplicable falta de previsión” y “descoordinación”
entre el Gobierno y las distintas administraciones
“con motivo de la llegada de cifras muy asumibles y
previsibles de personas forzosamente desplazadas
que demandan protección internacional y/o ayuda humanitaria”. En el texto, firmado por el vicario episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación, José Luis Segovia, explica que ninguna de las
instituciones “está dando respuesta suficiente a las
necesidades básicas y urgentes de estas personas”.
El futuro de una sonrisa Este es el nombre
de la exposición del fotógrafo y responsable de comunicación de los dominicos, el periodista Santi Vedri, que se puede visitar en el espacio de las artes y
la palabra ‘O_Lumen’ de Madrid que la ‘Orden de
Predicadores’ ha puesto en marcha en la capital
como espacio para el arte y la evangelización. Una
serie de fotografías con las que su autor, tras haber
realizado una experiencia misionera en Guinea Ecuatorial pretende “mostrar la otra cara de una realidad
muy complicada y difícil”.
Boletín Salesiano septiembre 2019
7
Don Bosco por el mundo
Alejandro Viñas
ADMA de toda España rendidos a las plantas de nuestra Madre Auxiliadora.
ADMA ESPAÑA PEREGRINA A TURÍN
EN EL 150º ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN
A mediados del mes de julio recibíamos
la Carta que nos enviaba el Rector Mayor con motivo del 150º Aniversario de
la fundación de la Asociación de María
Auxiliadora (ADMA). El mensaje del X Sucesor
de Don Bosco, don Ángel Fernández Artime, es
muy rico, aquí y ahora para nuestra Asociación.
Ya el título que recoge el lema de ADMA Joven
es muy sugerente: ¡Abandónate, confía y sonríe!
A
En este contexto, en este tiempo de gracia que
esta siendo este año del 150º Aniversario, con la
vivencia reciente de la Peregrinación de ADMA
España a Italia, comparto estas letras sobre un
momento, muy querido, buscado y cuidado de
nuestra peregrinación a las Tierras Santas Sale8
septiembre 2019 Boletín Salesiano
sianas, el Acto de fraternidad, comunión y hermanamiento con la Asociación Primaria de Turín-Valdocco.
Deseo comenzar agradeciendo a todo el Consejo de Primaria, en las personas del Animador
Espiritual mundial don Pierluigi Cameroni, SDB,
y el Presidente, don Renato Valera, la acogida
que experimentamos siempre por su parte a las
peticiones y ayuda que les solicitamos, en particular como pudimos vivir en nuestra visita a
Turín-Valdocco. Fue un motivo más de comunión entre ADMA Primaria y ADMA España.
Nuestro agradecimiento a todos los Salesianos, Hijas de María Auxiliadora (FMA) y seglares que nos acompañaron por ADMA España.
Estuvieron representadas las tres Inspectorías españolas: Santiago el Mayor (SSM) con su Inspector don
Juan Carlos Pérez Godoy, SDB, María Auxiliadora
(SMX) con su Delegado Inspectorial para la Familia
Salesiana (FASA), don Alejandro Guevara, SDB, María Auxiliadora (FMA) con su Vicaria Sor Isabel Pérez, FMA. Además nos acompañó el Delegado Inspectorial de FASA de SSM, don José Antonio Hernández,
SDB. La Coordinadora Nacional de ADMA España estaba representada por el Delegado Nacional, don Joan
Faner, SDB, y Sor María Dolores Lozano, FMA, representantes seglares y religiosos de todos los Consejos
Inspectoriales de España y miembros de los Consejos
Locales de ADMA y animadores Espirituales y hermanos de la FASA de Casas Salesianas españolas.
ADMA es el único grupo de la Familia Salesiana que
tiene su sede histórica en Turín, en virtud del vínculo
particular que une ADMA al Santuario. En nuestro Reglamento señala, como siendo heredera y continuadora la ADMA Primaria, primera fundada por Don Bosco, dado su origen y unión con el Santuario, tiene la
función de animación de enlace e información de ADMA
a nivel mundial. Este carácter de comunión con la
ADMA Primaria queremos mantenerlo y reforzarlo, las
ADMA Locales animadas por los Consejos Inspectoriales de zona y la Coordinadora ADMA España.
Este discernimiento comunitario que nos ayuda a
caminar, se materializa en los eventos de Congresos
Internacionales. En noviembre se celebrará en Argentina el octavo dedicado a María Auxiliadora y nos señalará las líneas a seguir en los cuatro próximos años,
como ya lo hicieran el Congreso de Czestochowa en
2011, y el celebrado en Turín en 2015.
Durante los últimos 50 años, se han celebrado ocho
Congresos Nacionales, que han ayudado con su preparación, ponencias y conclusiones a crecer en comunión
y eclesialidad en la devoción a María Auxiliadora. ADMA
España celebró su VIII Congreso Nacional de María Auxiliadora en Zaragoza en 2013. La Coordinadora Nacional de ADMA quiere retomar la preparación de estos congresos nacionales que tanto bien han hecho en el
camino recorrido por nuestra Asociación.
Rezamos y nos unimos a todas las ADMA
del mundo junto con la Primaria por los
frutos del próximo Congreso Internacional
y las directrices que podamos recibir en él.
Alejandro Viñas
En Colle Don Bosco, momentos de oración con la Carta de
Roma, dando gracias por Don Bosco.
Alejandro Viñas
Acuarela y cerámica obsequios de ADMA España con motivo
de la Peregrinación en el año del 150º Aniversario de la
fundación de ADMA Primaria.
Diploma de hermanamiento
entre la ADMA Primaria y ADMA
España. La Primaria también
obsequio a la ADMA España con
un marca páginas recuerdo del
encuentro y un cirio artesanal.
Laura Barneto Aranda
ADMA España
Boletín Salesiano septiembre 2019
9
Noticias de casa
JLLB
La filósofa, Adela Cortina, junto al coordinador del encuentro, Luis Miguel Notario, al comenzar
su ponencia ‘Educar en la ciudadanía aprender a construir juntos’.
ESCUELAS SALESIANAS CONGREGA
EN SU CONGRESO DE VALENCIA
A MÁS DE 1.000 ASISTENTES
ás de un millar de profesores y personal de las Escuelas Salesianas de la
Comunidad Valenciana, Región de
Murcia y Zaragoza, participaron el 3
de julio en el I Congreso de Escuelas Salesianas ‘#JuntosSomosmás’, inaugurado por el conseller en el Palau de Les Arts de la Ciudad de
las Artes y las Ciencias de Valencia. Reflexionaron sobre la razón y la emoción, dos elementos fundamentales del quehacer diario de los
educadores salesianos.
M
10
septiembre 2019 Boletín Salesiano
Vicent Marzà, conseller de Educación de la
Comunitat Valenciana, abrió el turno de ponencias agradeciendo los más de 150 años de esa
idea que tuvo Don Bosco de crear espacios donde los niños y jóvenes pudieran ser felices, independientemente de su procedencia. “En una sociedad en la que a veces se desligan los valores,
los salesianos hacen un gran trabajo con metodologías innovadoras, con una educación que
no se queda solo dentro del aula”.
Más información en
El auditorio del Palau de Les Arts acogió a más de un
millar de profesores, directivos, salesianos y personal de
administración y servicios que atienden diariamente a
14.000 alumnos y sus correspondientes familias en las
aulas y patios de los colegios salesianos de la Comunidad
Valenciana, Región de Murcia y Zaragoza.
JLLB
Por la tarde fue el comunicador Javier Cebreiros quien
dispensó una ponencia acerca de la estimulación de la
motivación en el foco de las emociones.
JLLB
Para las Escuelas Salesianas este evento “supone un alto
en el camino, una recarga de las baterías, una reflexión
acerca de lo que hacemos y lo que transmitimos. Una experiencia de profundidad y de convivencia para crear conciencia de lo que somos como institución educativa y del
potencial que tenemos” explicó el coordinador de las Escuelas Salesianas de la Comunidad Valenciana, Región de
Murcia y Zaragoza, Luis Miguel Notario.
La filósofa valenciana, Adela Cortina, recordó en su
intervención que “la acumulación de conocimientos no
da la felicidad, si no que se consigue buscando los elementos básicos que van a permitir a los niños ser felices,
y dirigirse hacia el modelo de vida buena que elijan”.
La jornada estuvo amenizada por el humor y la música “a capella” del grupo B Vocal. El primer ponente de la
tarde fue el comunicador, Javier Cebreiros, mientras que
el cierre de la jornada vino de la mano del delegado inspectorial de Escuelas, Miguel Canino. El superior de la
inspectoría, Ángel Asurmendi, fue el encargado de ofrecer los ‘Buenos días’ salesianos a los participantes.
Marta Peirat
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
#juntosomosmas
Más fotografías del I Congreso
de Escuelas Salesianas 2019:
www.facebook.com/pg/SalesianosSMX
Compártelo
#juntosomosmas
Boletín Salesiano septiembre 2019
11
Mundo Salesiano
JUSTINO SARMENTO, SALESIANO E INDÍGENA: “LOS NATIVOS
PIDEN QUE LA IGLESIA LES CONFÍE MINISTERIOS”
BRASIL Entre los asesores del Sínodo de la Amazonía del próximo mes
de octubre está Justino Sarmento
Rezende. Cuando junto a tres compañeros manifestaron su inquietud
por la vida sacerdotal, recibieron una
respuesta lapidaria: “Ser padre no es
para indígenas”. En su memoria permanece fresco el recuerdo de aquella
vez en que un salesiano visitaba su
aldea y se esforzaba por catequizar a
los adultos en lengua portuguesa sin
mayores resultados, pues “ellos [los
indígenas] no entendían casi nada”.
“Yo miraba aquella escena y pensaba que podría ser padre y, de este
modo, evangelizar en lengua tuyuka”.
En 1994 fue ordenado sacerdote. Actualmente participa activamente en
la Red Eclesial Panamazónica.
ANS
ANS
“Los clamores de los pueblos indígenas apuntan a que sean reconocidos como pueblos diferentes y específicos por los gobernantes, superando los prejuicios, la falta de respeto, la discriminación y la exclusión
social históricamente constituida
hace más de 500 años”, reclama.
Frente a uno de los temas candentes defiende que “los ministerios
que se originan dentro de cada cultura amazónica pueden ser reconocidos y valorados como eclesiales, ministerios extraordinarios y
ministerios ordenados”.
ANS
EDVIGE CARBONI, NUEVA BEATA
SALESIANA COOPERADORA
125 AÑOS ENTRE LOS JÓVENES
DE MATO GROSSO EN BRASIL
ITALIA El Prefecto de la Congregación para las Causas
BRASIL Con motivo del 125° Aniversario de la “Misión
de los Santos, Angelo Becciu, beatificó en Cerdeña a la salesiana cooperadora Edvige Carboni, una mujer humilde
y fuerte que formaba parte de la parroquia de María Auxiliadora de Roma.
Salesiana en Mato Grosso”, unos 500 jóvenes de tres estados de Brasil, participaron en un encuentro especial de
oratorios en el complejo “Deportivo Dom Bosco” de Campo Grande.
12
septiembre 2019 Boletín Salesiano
23.000 NIÑOS Y JÓVENES EN LOS CAMPAMENTOS SALESIANOS
Campamentos, propuestas formativas, experiencias de voluntariado han formado parte de las
propuestas para un verano en el que se han implicado 3.600 animadores y 250 religiosos
MADRID Tras el cierre del curso escolar, los salesianos multiplican su
oferta de actividades de verano para
que miles de niños, adolescentes y jóvenes en España puedan pasar unas
vacaciones diferentes.
Unos 23.000 destinatarios se han
sumado a las actividades del verano
salesiano. Unas iniciativas que son
posibles gracias a la colaboración de
3.600 animadores que ofrecen su tiempo libre para estar al servicio de los
demás y el acompañamiento pastoral correrá a cargo de más de 250 salesianos.
ferentes localidades con el apoyo de
sus respectivos Ayuntamientos. Se
trata de ofrecer un espacio para el
ocio a los niños, adolescentes y jóvenes que pasan el verano en casa.
El verano es también tiempo para voluntariado misionero, que emprenden varios jóvenes en países de Latinoamérica, África y Asia a través de
las oenegés salesianas. También es
un momento idóneo para formarse.
Por ello, durante estos meses, se incrementa la oferta de cursos y otras
actividades formativas dirigidas a jóvenes, educadores y salesianos. Las
Escuelas de Tiempo Libre salesianas
ponen en marcha sus cursos para formarse como monitor y como coordinador de tiempo libre en lugares como
Cambrils (Tarragona), Godelleta (Valencia), Madrid, Sanlúcar la Mayor
(Sevilla) o La Vecilla (León).
Los campamentos y las colonias de
los grupos de fe son las principales
actividades de los Salesianos para
este verano. Se organizan en lugares
como Somalo (La Rioja), Ozaeta (Álava), Vega de la Espinareda (León),
Parzán (Huesca), Navasfrías (Salamanca), Cortijos Nuevos (Jaén), La
Orotava (Santa Cruz de Tenerife),
Gandarío (A Coruña), Ontinyent (Valencia), Lepe (Huelva) o Sant Joan de
l’Erm (Lleida), entre otros muchos.
La oferta se amplía con los campamentos urbanos, organizados en di-
SIETE JÓVENES SALESIANOS PARTICIPAN EN UN CURSO FORMATIVO
DE PREPARACIÓN PREVIA A LA PROFESIÓN PERPETUA
MADRID En julio tuvo lugar el Encuentro de Preparación para la Profesión Perpetua en Colmenar Viejo (Madrid). Organizado por el Instituto Teológico de Vida Religiosa, contó con la participación de medio centenar de jóvenes, de una
veintena de países y pertenecientes a 18 congregaciones religiosas. Entre ellos, había siete salesianos. “Hemos podido
hacer experiencia de Iglesia, compartiendo una gran riqueza cultural y carismática”, aseguró Luis Manuel Pernas.
Durante una semana, los participantes tuvieron ocasión de reflexionar sobre su camino vocacional en vísperas de su
profesión perpetua, su ‘sí’ definitivo para seguir a Jesucristo en la vida consagrada. La misión, la comunidad, la consagración, la vocación y los votos fueron algunos de los temas abordados. El cardenal Carlos Osoro cerró el curso.
Boletín Salesiano septiembre 2019
13
Mundo Salesiano
campamentos de Sanlúcar la Mayor
(Sevilla) y de Somalo (La Rioja), así
como en los campamentos urbanos
de Vigo y Ourense. De la misma forma, pero a la inversa, Benjamín Morales, un animador del Centro Juvenil Francisco Míguez de Málaga,
viajó de España a Siria, concretamente en agosto a Damasco, para vivir la
misma experiencia. Benjamín cuenta que, desde el Confronto 2017, un
encuentro entre animadores salesianos de Europa y Oriente Medio, “sentía la inquietud de ir a Siria y ver las
cosas por mí mismo”.
EL ‘PROYECTO SURIYA’ INICIA INTERCAMBIOS
CON ANIMADORES DE SIRIA
La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco trae a España
a varios animadores sirios como intercambio de experiencias
MADRID El ‘Proyecto Suriya’, que vio
la luz hace 3 años, con una vigilia de
oración simultánea por la paz, ha alcanzado en este tiempo muchas metas.
Ha recaudado unos 20.000 € destinados a los Centros Juveniles de Siria,
para que los Salesianos pudieran comprar material escolar y organizar excursiones fuera de la ciudad para los chicos y chicas sirios atendidos. Ahora, se
ha conseguido un nuevo reto: un intercambio de animadores, algo nada sencillo por los problemas burocráticos.
Siete jóvenes sirios (Rita, Talin,
Anna, Joelle, Reem, Tala y Amer) participaron en varias actividades de verano de varios Centros Juveniles salesianos de España para conocer
experiencias de animación. Divididos en dos grupos, disfrutaron de los
Después de esta experiencia de intercambio, la Confederación Don Bosco
quiere darle un nuevo enfoque al ‘Proyecto Suriya’. “Queremos reorganizar
el Proyecto para apoyar un plan de emprendimiento juvenil que han puesto
en marcha los salesianos en Siria. Así,
cada centro de España se comprometería a financiar el plan de negocio de
un joven en Siria. De este modo, podría
haber un contacto más directo entre los
centros y los jóvenes a los que ayudan”,
comenta Santi Domínguez, responsable de los Centros Juveniles en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).
Si deseas colaborar con el ‘Proyecto
Suriya’, escribe a proyectosolidario@
confedonbosco.org.
EL CONSEJERO GENERAL PARA LAS MISIONES SALESIANAS,
GUILLERMO BASAÑES, DE VISITA EN ANDALUCÍA
POZOBLANCO El fin de semana del 19 al 21 de julio de 2019, don Guillermo Basañes, Consejero General para las Misiones Salesianas, estuvo en Pozoblanco (Córdoba) para visitar y orar ante la tumba del misionero Antonio César Fernández, asesinado en Burkina Faso en febrero de este año. Además acudió a la presencia de las
Hijas de María Auxiliadora de Valverde del Camino (Huelva) donde se encuentra la
urna con las reliquias de Sor Eusebia Palomino. Don Basañes tuvo tiempo de participar celebrando la Eucaristía en el campamento para chicos y chicas de 4º ESO
del movimiento Cristo Vive ADS4 en Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
14
septiembre 2019 Boletín Salesiano
NUEVO LIBRO SOBRE EL CARISMA
SALESIANO EN LA UNIVERSIDAD
La Escuela Universitaria de Sarriá aparece en un capítulo
sobre la vinculación salesiana con la Educación Superior
BARCELONA La Biblioteca de la
Escuela Universitaria Salesiana de
Sarriá (EUSS) cuenta con una nueva incorporación gracias al libro
“Carisma salesiano y educación superior”, coordinado por el salesiano Marcelo Farfán.
El libro tiene como objetivo contribuir a la reflexión y profundización sobre la identidad y la misión
de la presencia salesiana en la educación superior, desde experiencias
en diferentes partes del mundo, a
partir del proceso desarrollado en
el interior de las Instituciones Salesianas de Educación Superior durante estas dos últimas décadas.
La obra cuenta con un capítulo sobre el recorrido de las instituciones
superiores de Europa realizado por
Andreu Moreno, director de la EUSS
y Carles Rubio, ex director y actualmente Coordinador de Escuelas Salesianas en Cataluña, Baleares y provincia de Huesca.
Estas instituciones necesitan generar una cultura universitaria que sea
el resultado no sólo de la experiencia sino sobre todo del ejercicio de
pensar cómo están desarrollando la
educación superior. El punto nuclear de este desafío es profundizar
la riquísima relación entre carisma
salesiano y el mundo universitario.
Un proyecto lleno de los valores del
Evangelio e inspirado en la pedagogía del Sistema Preventivo vivido
por Don Bosco.
DON BOSCO, PARA SIEMPRE EN YEPES
TOLEDO El pueblo de Yepes ha preparado la celebración de la ‘Misión
Joven 2019’, designando a Don Bosco como uno de los “santos intercesores de la Misión”. Por este motivo, la parroquia solicitó una reliquia
del santo turinés para su veneración.
La entrega de la reliquia contó con
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
la presencia de Juan Carlos Pérez
Godoy, inspector de Santiago el Mayor, Samuel Segura, Vicario, y Koldo Gutiérrez, Delegado Nacional de
Pastoral Juvenil Salesiana, que pudieron compartir un encuentro vocacional con jóvenes en el Centro
Parroquial.
“Portasanta” Sevilla.
UNA NUEVA
ROPA MODERNA,
SOLIDARIA Y CON
SABOR A EVANGELIO
SEVILLA De un retiro pueden surgir muchos buenos propósitos, incluso poner en marcha una nueva
marca de ropa. Así ha surgido en
Sevilla ‘Portasanta’, una nueva propuesta de ropa impulsada por Manuel Bernal y Javier Pibe, dos jóvenes emprendedores del mismo
barrio a los que ha unido esta iniciativa y que rehúyen de lo políticamente correcto y llevan al textil el
mensaje del evangelio con un diseño informal y actual. Además, han
integrado la solidaridad, ya que una
parte de las ventas va destinada a la
Comunidad Bartolomé Blanco de
los salesianos de Sevilla, que integra jóvenes inmigrantes en riesgo
de exclusión. “No tendría sentido
querer dar un mensaje como el que
queremos sin que contenga una acción social directa y muy real. Nos
tomamos en serio el servicio al prójimo”, señalan los jóvenes creadores al Boletín Salesiano.
Boletín Salesiano septiembre 2019
15
Mundo Salesiano
UNA PARROQUIA DE PUERTAS ABIERTAS A LOS MIGRANTES
MADRID Más de 300 millones de
personas han tenido que dejar su casa
y su país por la pobreza, la violencia
o los desastres naturales. Dato que
refleja también el reto que supone la
cogida en países como España. Aquí
parroquias, diócesis y congregaciones trabajan en red junto a la sociedad y la Administración para ser “comunidades de puertas abiertas”.
Junto a otros nueve jóvenes como él,
vive en dos pisos en Malasaña. La
respuesta que reciben es la que, gracias a las hijas de la Caridad y a los
Salesianos, les ofrece el Proyecto Pinardi-Nicoli que, a modo de red, im-
Uno de esos casos es el de Mahamady, que tiene 23 años. Originario de
Burkina Faso, dejó su casa solo y, en
condiciones pésimas, pasó por Níger,
Argelia y Marruecos. Trató de saltar
la valla muchas veces. Tras diez meses de espera, lo consiguió. Tras pasar por el centro temporal, la enfermedad le llevó a Madrid. Allí encontró
una casa. Cuando habla de “casa”, lo
hace con todo el sentido del mundo…
pulsan en estos dos pisos de la capital y en las localidades madrileñas
de Fuenlabrada y Parla; en Sevilla
cuentan con otra vivienda, gestionada por la Fundación Proyecto Don
Bosco.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
salesianos.es
UN REPASO A LA HISTORIA
DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS
ACOMPAÑANDO SUEÑOS,
TAMBIÉN EN VERANO
CÓRDOBA El salesiano Manuel Rubio Vaquero ha publicado “Testigos del Perdón. Rasgos históricos del Centro San Juan Bosco de Antiguos Alumnos Salesianos de
Pozoblanco (1930-1936)” con motivo del centenario de
la asociación en los Pedroches. Más de 700 páginas que
relatan una historia grandiosa.
MADRID Un año más los campamentos urbanos de las
Plataformas Sociales de la Fundación Pinardi de Madrid
compartieron un día en el Parque de Atracciones de Madrid y el Zoo. Cerca de 500 niños y niñas de 6 a 18 años
junto a los 88 educadores han pasado el día disfrutando
de las más de 30 atracciones y espectáculos.
16
septiembre 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
2019
PRIMER ANIVERSARIO
¿QUÉ CAMINO DE SANTIDAD PROPONE JESÚS
A LOS QUE QUEREMOS SEGUIRLE? (3)
En la reflexión que estamos realizando sobre la Exhortación apostólica Gaudete et Exsultate, hemos llegado a la
mitad del capítulo tercero, dedicado a presentar las bienaventuranzas como la forma de reflejar el rostro de Cristo
en nuestro camino de santidad.
Es decir, si en nuestra vida llevamos a la práctica las ocho Bienaventuranzas, estaremos seguros de responder
adecuadamente a la llamada de Jesús a ser santos.
Este mes fijaremos la atención en las Bienaventuranzas quinta y sexta, que se refieren a la misericordia y a la
‘limpieza’ de nuestro corazón.
Boletín Salesiano septiembre 2019
17
Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL
Esto es santidad
«MIRAR Y ACTUAR CON MISERICORDIA,
MANTENER EL CORAZÓN LIMPIO
DE TODO LO QUE MANCHA EL AMOR»
No cabe duda alguna de que todas las Bienaventuranzas –las ocho citadas en el Evangelio de san Mateo–
son importantes a los ojos de Jesús y, quizá por ello,
no sería prudente preguntarnos cuál es la más importante. Todas son importantes y no podemos minusvalorar ninguna de ellas. Pero debemos reconocer que
Jesús muestra predilección por una de estas ocho Bienaventuranzas.
• «FELICES LOS MISERICORDIOSOS,
PORQUE ELLOS ALCANZARÁN MISERICORDIA»
El papa Francisco ha querido subrayar la relevancia
de la Bienaventuranza relativa a la misericordia. Y no
lo ha hecho porque le sea más simpática y responda
más claramente a sus intereses personales, sino porque el mismo evangelista Mateo la ha puesto por encima de las demás.
Francisco lo ha explicado así: «En el capítulo 25 del
Evangelio de san Mateo, Jesús vuelve a detenerse en
una de esas Bienaventuranzas, la que declara felices
a los misericordiosos. Si nos preguntamos por la santidad que más agrada a los ojos de Dios, en este texto
hallamos precisamente el criterio con el que Dios juzgará cómo hemos avanzado por el camino de santidad: “Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve
sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme” (25, 35-36)»
(GE 95).
Y también ha escrito: «Debemos aprender a descubrir a Cristo sobre todo en los rostros de aquellos
con los que Él mismo ha querido identificarse. […]
En esta llamada a reconocerlo en el pobre se revela el
mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y sus opciones más profundas, que todo santo debe imitar»
(GE 96).
• «FELICES LOS DE CORAZÓN LIMPIO,
PORQUE ELLOS VERÁN A DIOS»
Esta Bienaventuranza se refiere a quienes tienen un
corazón sencillo, puro, sin mancha, porque un corazón
que ama de verdad no quiere que en su vida haya nada
que la debilite o la ponga en riesgo. El corazón de la
persona es lo más íntimo, lo más sagrado.
En la Biblia la palabra corazón se utiliza para expresar nuestras intenciones verdaderas, lo que realmente buscamos o deseamos, más allá de lo que aparentamos. El hombre mira a las apariencias, pero el
Señor mira al corazón de las personas. Él quiere escribir su Ley en nuestro corazón. En definitiva, Él quiere darnos un corazón nuevo (cf. GE 83).
«Lo que debemos cuidar más es el corazón. Nada
manchado por la falsedad tiene un valor real para
el Señor» (GE 84).
18
septiembre 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
RECOMENDACIONES DEL PAPA FRANCISCO
• «FELICES LOS MISERICORDIOSOS»
«La misericordia tiene dos aspectos: primero, dar, ayudar y servir a los otros; segundo, perdonar y comprender. Mateo lo resume con una regla de oro: “Todo lo
que queráis que la gente haga con vosotros, hacedlo
vosotros con ella (7, 12)» (GE 80).
«Dar y perdonar es intentar reproducir en nuestras
vidas un pequeño reflejo de la perfección de Dios, que
da y perdona sobreabundantemente. Por ello, en el
Evangelio de Lucas ya no escuchamos “sed perfectos”
(Mateo 5, 48), sino “sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis
juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará” (6, 3638). […] La medida que usemos para comprender y
perdonar será la que se nos aplicará para perdonarnos. No nos conviene olvidarlo» (GE 81).
«Si nos acercamos sinceramente al Señor y afinamos
el oído, posiblemente escucharemos este reproche: “¿No
debías tú también tener compasión de tu compañero,
como yo tuve compasión de ti?” (Mateo 18, 33).
Mirar y actuar con misericordia, esto es santidad»
(GE 82).
• «FELICES LOS DE CORAZÓN LIMPIO»
«Es cierto que no hay amor sin obras de amor, pero
esta bienaventuranza nos recuerda que el Señor espera una entrega a los hermanos que brote del corazón,
ya que “si repartiera todos mis bienes entre los necesitados, incluso si me vendiera como esclavo y por ello
fuera alabado, pero no amara, de nada me serviría”
(1Corintios 13, 3). […] En las intenciones del corazón
se originan los deseos y las decisiones más profundas
que realmente nos mueven a obrar» (GE 85).
«Cuando el corazón ama a Dios y al prójimo, cuando esta es su intención verdadera, entonces ese corazón es limpio y puede ver a Dios. […] Jesús ha prometido que los que tienen el corazón limpio “verán a
Dios”.
«Mantener el corazón limpio de todo
lo que mancha el amor, esto es santidad» (GE 86).
Francesc Riu, sdb
Invitación a la reflexión y al debate:
• Según tu criterio, ¿qué justifica que el papa Francisco
atribuya tanta importancia a la misericordia? ¿Cómo valoras
esta opción?
• Ya lo ves, hablar del ‘corazón’ es hablar del ‘amor’.
¿Has observado la relación existente entre las dos
Bienaventuranzas que hemos hecho objeto de reflexión?
Boletín Salesiano septiembre 2019
19
Santidad salesiana TEMA CENTRAL
TERESA VALSÉ-PANTELLINI
Una burguesa al servicio de los pobres
Teresa nació en Milán el 10 de octubre de 1878.
Su padre, José Valsé, había vinculado a su apellido el de un amigo fallecido. Es el que heredó Teresa: Valsé-Pantellini.
Al morir el padre, la familia se trasladó a Roma.
Como cristiana comprometida, Teresa está de parte de los pobres, y se deja implicar en los problemas sociales. Descubre la vida de las FMA, rica en
sencillas alegrías, alimentada por la oración y gastada en el trabajo por las muchachas del pueblo.
Su familia espera que se case con un chico noble.
Pero ella, tras hablar con su director espiritual,
está segura de que Dios la llama a ser FMA.
Su madre lo entiende. Su hermano no: Una Valsé-Pantellini no puede rebajarse a lavar los andrajos de la gente de los suburbios. Pero le acabará
convenciendo.
Tras la muerte de su madre, a los veintitrés años,
Teresa inicia su preparación a la consagración.
Las novicias FMA trabajan en el oratorio al cuidado de 200 muchachas que tienen poca educación y poca limpieza. Allí la vida es juego, canto,
clases de catecismo y mucha alegría. Teresa vive
la alegría salesiana y se hace la amiga de todas
aquellas muchachas que encuentran en ella una
delicadeza que las impresiona. Está siempre disponible para realizar los trabajos más humildes y
pesados para ayudar a todos.
Se encarga de la lavandería. A veces las muchachas se niegan a hacer el trabajo más “sucio”: separar las diversas prendas de lencería que hay que
lavar. Sor Teresa va a escondidas a hacer ella misma ese trabajo, que la obliga a estar encorvada durante horas, y le produce fuertes dolores.
Paco Fuentes, sdb
Su salud comienza a resentirse. Tiene tuberculosis. Debe interrumpir el trabajo y pasar muchas
horas del día en el lecho de la enfermería. Las superioras deciden mandarla a Turín. Va contenta:
“El Señor lo quiere, yo también lo quiero... Voy a
Turín a morir, desde allí terminaré mi viaje hacia la
eternidad, desde allí me iré al Paraíso”.
Se extinguió el 3 de septiembre de 1907. Sus últimas palabras fueron. “María Auxiliadora... Don
Bosco... me están llamando. Los veo. ¡Acompáñenme a donde ellos, pronto!”. Tenía veintinueve años.
Sus restos mortales descansan en la “casa madre” de Nizza Monferrato.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
20
septiembre 2019 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
EL DICCIONARIO
Ignorancia u orgullo
P
ermítanme presentarme. Soy el «Diccionario de la lengua Italiana». Nací
del trabajo de un filólogo llamado
Nicolás Tommaseo. No olviden mi nombre
ni el de mi autor. Porque en aquel tiempo éramos muchos los diccionarios que nos disputábamos el honor de ser los mejores.
Algunos diccionarios compañeros míos
tan sólo mostraban palabras cargadas de historia: fósiles lingüísticos. Otros, hacían acopio de vocablos
modernos: olvido del patrimonio literario.
Yo representaba el equilibrio. Conservaba palabras
del pasado, las anclaba en el presente y las proyectaba hacia el futuro.
Pero, aún siendo el mejor de los diccionarios, mis
inicios fueron funestos. Me adquirió un sacerdote llamado Juan Bosco. Tal como me compró, me olvidó
en el anaquel superior de su escritorio. Una sensación
de frustrante inutilidad anidó entre las resmillas de
mi cuerpo de papel.
Un día su desprecio llegó a lo más alto. Don Bosco
había traído las pruebas de imprenta de su libro «Historia de la Iglesia». Desde mi silencio polvoriento le
supliqué que me utilizara. Yo le ayudaría a corregir
aquellas galeradas que olían todavía a tinta fresca:
ponderaría expresiones, evitaría repeticiones…
Pero él corrigió y corrigió sin acordarse de mí. Frustrado me preguntaba: ¿Ignorancia u orgullo? ¿Cuál
era el defecto de mi dueño?
Dos días después la vida me ofreció una nueva oportunidad.
Desde mi estantería les vi llegar. Un hombre elegantemente vestido acompañaba a Don Bosco. Con satis-
nota
Año 1857. Don Bosco no usaba diccionario. Estaba falsamente
convencido de su dominio del lenguaje. Su amigo, el escritor Silvio
Péllico, le persuadió de la importancia del diccionario. Desde entonces lo llevó siempre consigo. (MBe III, 247-248).
facción no disimulada, mi dueño mostró las pruebas
corregidas al visitante. Le invitó a valorar la calidad
del texto…
El acompañante sacó unas gafas del bolsillo de su
chaqueta. Se sentó en el escritorio. Escuché cómo la
mina del lápiz se deslizaba una y otra vez sobre el papel de imprenta… De sus trazos brotaron decenas de
correcciones.
Finalmente, alzó la vista. Preguntó a Don Bosco:
“¿Usa usted el diccionario?”. Don Bosco respondió
con ingenuidad: “No lo considero necesario. Creo conocer suficientemente el lenguaje”.
El escritor amigo de Don Bosco, le reconvino con
una sonrisa: “Se equivoca, amigo mío. Use el diccionario. Es imprescindible para dominar el sentido y la
ortografía de muchas palabras. Yo lo tengo siempre a
mano”. Le aplaudí desde mi silencio.
Marchó el visitante. Y se produjo la conversión. Don
Bosco me tomó. Sopló hasta quitarme el polvo. Me
depositó sobre su escritorio… Y ya nunca nos separamos.
No peco de orgullo si les digo que, gracias a mi colaboración, Don Bosco ha escrito casi un centenar de
libros. Yo le he sugerido expresiones y frases elegantes. Él me ha mostrado que se puede escribir sin afectación, con ese lenguaje
sencillo que comprenden las gentes del
pueblo.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2019
21
Jóvenes vidas vocacionadas
MARÍA Y ROCÍO:
“Ser Salesianas
es el sueño que
Dios tiene pensado
para cada una
de nosotras”
La vocación de María y Rocío nos muestra como Dios sigue
llamando a los jóvenes a la Vida Consagrada.
R
ocío Torrado (Málaga, 32 años) y María Sánchez (Tenerife, 28 años) están
viviendo sus primeras semanas en
Castel Gandolfo (Italia). Allí han comenzado
su experiencia de noviciado el pasado mes de
agosto, con la firme voluntad de profesar como
Hijas de María Auxiliadora dentro de dos años.
María –sensible, observadora y responsable–
se licenció en matemáticas. Al comenzar su
vida laboral algo cambió en su interior: “Conocí a las Hijas de María Auxiliadora cuando
comencé a trabajar en el colegio Hogar Escuela (Santa Cruz de Tenerife) como profesora de
matemáticas. Aunque había pertenecido al
Centro Juvenil salesiano de La Orotava, lo vivido en el Hogar Escuela me cautivó”.
Rocío es técnico superior en información y
comercialización turística. Se define como una
persona alegre, apasionada y entusiasta. Conoció a las Hijas de María Auxiliadora al regresar de Inglaterra: “Llevaba 4 años viviendo
y trabajando allí cuando empecé a sentir una
inquietud a la que me costaba dar nombre.
Vine a España para las vacaciones de Semana Santa y participé en la Pascua Juvenil de
Sanlúcar la Mayor (Sevilla), de la que también
formaban parte algunas Salesianas. Tuve la
22
septiembre 2019 Boletín Salesiano
oportunidad de hablar con ellas y desde entonces mantuve el contacto por Skype mientras discernía los planes que Dios tenía para
mí. Después de un año de contacto decidí dar
el paso y empezar esta aventura”.
Cuando les pregunto qué entienden por vocación, ambas me contestan al unísono: “Para
nosotras es encontrar el sentido de nuestro
existir; el sueño personal que Dios tiene pensado para cada una de las dos”. Este convencimiento las anima a invitar a todos los jóvenes y lectores del Boletín Salesiano “a que
sueñen muy alto y se dejen sorprender por
Dios, porque siempre nos desborda en amor
y originalidad”.
“Somos conscientes de que el noviciado va
a ser una experiencia que nos va a calar profundamente. Estamos muy ilusionadas por la
oportunidad de vivir en Roma, ensanchando
nuestra visión, tanto del Instituto FMA como
de la Iglesia”.
¡Feliz experiencia de noviciado, amigas! Gracias por
vuestro testimonio y compromiso vocacional.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM
La radiografía de los jóvenes del Sínodo
CHERNÓBIL, LA CAPITANA CAROLA
Y LA ANTROPOLOGÍA DEL DON
E
s bien sabido que los jóvenes hoy no suelen
consumir horas de televisión; pero sí series
que suelen ver en diversas plataformas o descargan en su móvil. Durante casi unos 8 años la serie
Juego de Tronos, por ejemplo, ha sido un fenómeno
mundial.
Recientemente ha tenido gran éxito una miniserie
de 5 capítulos de una hora sobre el accidente nuclear
de Chernóbil, ocurrido en abril de 1986 en la entonces República Soviética de Ucrania. Aparte de denunciar la red de mentiras que se teje en todo régimen totalitario, como era el soviético, la serie presenta el
heroísmo de muchos hombres que murieron intentando paliar los efectos de la explosión nuclear. Al principio muchos bomberos y soldados fueron engañados
sobre el peligro que afrontaban y murieron a los pocos días debido a la radiactividad. Pero la serie presenta también a tres buzos que se ofrecieron voluntarios para vaciar el agua que inundaba la central,
sabiendo que corrían peligro de muerte, y lo mismo
sucedió con 400 mineros que cavaron bajo la central
y arriesgaron su vida (unos 100 murieron poco tiempo después) y seguramente salvaron así a varios miles de personas.
Hace poco, a primeros de julio, Carola
Rackete, la joven alemana de 31 años que
es capitana de un barco de la organización
de rescate marítimo
Sea-Watch, se hizo famosa al ser detenida
por desobedecer la orden de no acercar a puerto a unos 70 inmigrantes rescatados en el Mediterráneo.
Ambos casos plantean una pregunta que no deja indiferentes a la mayoría de los jóvenes: ¿Qué fuerza
hace que una persona sea capaz de dar su vida o su
libertad por los demás? Hace unos años la novela llevada al cine “La Ciudad de la alegría” respondía esa
pregunta con un proverbio hindú: “Todo lo que no se
da, se pierde”.
El papa Francisco defiende lo mismo en su exhortación Christus vivit. Un apartado lo titula “Tu ser para
los demás”. En el n. 286, dice así: “Estas preguntas tienen que situarse no tanto en relación con uno mismo
y sus inclinaciones, sino con los otros, frente a ellos,
de manera que el discernimiento plantee la
propia vida en referencia a los demás. Por
eso quiero recordar cuál es la gran pregunta: Muchas veces, en la vida, perdemos tiempo preguntándonos: ‘Pero, ¿quién soy yo?’.
Y tú puedes preguntarte quién eres y pasar
toda una vida buscando quién eres. Pero
pregúntate: ‘¿Para quién soy yo?’. Eres para
Dios, sin duda. Pero Él quiso que seas también para los demás, y puso en ti muchas
cualidades, inclinaciones, dones y carismas
que no son para ti, sino para
otros”.
Jesús Rojano, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano septiembre 2019
23
No hay viajero sin maleta
DAD GRATIS
LO QUE GRATIS HABÉIS RECIBIDO
i maleta viajera me ha llevado en estos meses de verano de Norte a Sur y
de Este a Oeste a compartir múltiples
colonias, campamentos urbanos, actividades
de tiempo libre, cursillos, campus deportivos,
cursos de formación, camino de Santiago…
M
Muchos de nuestros niños, adolescentes y
jóvenes disfrutaron de todas estas actividades,
descubriendo por sí mismos valores tan esenciales como la naturaleza, la amistad, el esfuerzo, la autonomía, la libertad, la fe… una experiencia que muchas veces fue la “guinda” de
un curso compartido junto con otros, creciendo y avanzando.
En todas ellas me he encontrado con animadores de nuestros centros juveniles que han
hecho realidad la llamada del evangelio: «Id y
proclamad que ha llegado el reino de los cielos. Curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, arrojad demonios. Gratis habéis
recibido, dad gratis» (Mt 10, 7-8). Nuestros animadores y animadoras asumen la gran responsabilidad de acompañarles en esta aventura
con entusiasmo y entrega desinteresada.
Animadores que han salido al encuentro de
muchos niños, adolescentes y jóvenes, desgastándose y dejando huellas de fraternidad, de
cariño, de escucha, de cercanía. Y todo gratis,
sin cobrar un euro.
El animador es un educador que camina junto con los jóvenes, descubre con ellos, se deja
cuestionar por ellos, y sabe proponer con entusiasmo nuevas metas de maduración personal.
Como decía Gloria Fuertes: “El voluntario
no ha pintado un cuadro, no ha hecho una escultura, no ha inventado una música, no ha escrito un poema, pero ha hecho una obra de
arte con sus horas libres. Todavía hay milagros, milagros demostrables, que los hacen,
los hacéis, y los harán los nuevos voluntarios”.
He visto esos milagros: ¡Gracias animadores
y animadoras de tantos centros juveniles!
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros “Avanti sempre
avanti”.
Santi Domínguez Fernández, sdb
Delegado Inspectorial de
Oratorios-Centros Juveniles Salesianos SSM
•
•
•
•
•
•
24
septiembre 2019 Boletín Salesiano
Año Fundación: 1992.
Nº CCJJ Federados: 4.
Nº animadores/as: 136.
Nº destinatarios/as: 800.
Trabajo en Red: Coordinadora Aragonesa de Voluntariado y Plataforma del Consejo
de la Juventud de Aragón.
Un eslogan:“Preparando una bienvenida al futuro.
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
Convivencia de
invierno en Canfranc
(Huesca) de AJB de
Salesianas de
Zaragoza.
Encuentro de la
Asociación Juvenil
Trobada d’Amics de
Zaragoza.
Prueba de orientación de
la Asociación Juvenil
Barasona de Monzón
(Huesca).
Boletín Salesiano septiembre 2019
25
Escuelas salesianas
VISUAL THINKING
L
os que conocen el colegio María Auxiliadora de Santander saben que es
muy grande, como muchos otros de
nuestros colegios. Pero, ¿sabes todo lo que
hacen en él?
Durante el curso pasado se han colocado
en la portería del colegio, en la entrada al auditórium y en otros espacios de bienvenida y
comunes, imágenes de visual thinking con las
secciones que tiene el colegio y los valores que
se quieren transmitir en él.
Visual thinking
facilita el
aprendizaje
y ayuda a
una rápida
memorización,
convertir
palabras e
ideas en
imágenes para
una mayor
compresión.
26
El visual thinking o pensamiento visual sirve para explicar y comprender contenidos, así
como para exponer ideas. Facilita el aprendizaje y ayuda a que los alumnos puedan conectar aprendizajes pasados con los presentes,
ayudar a una rápida memorización, convertir
palabras e ideas en imágenes para una mayor
comprensión... Además acerca las ideas a todos de una forma más atractiva y clara.
Y esto es lo que ha elaborado la profesora
del centro Laura Ramos. Esta profesora lo
suele utilizar en sus clases para trabajar con
los alumnos de 3º y 4º de primaria.
septiembre 2019 Boletín Salesiano
Una de la imágenes representa cada sección
del colegio con las ideas más importantes de
cada una de ellas. La frase elegida para unir
todas estas etapas es muy conocida de Don
Bosco: “Educar es cosa del corazón”. Desde
el aula de dos años, hasta la sección de formación profesional, van sujetando el cable
que los une y les ilumina esta frase.
La otra imagen representa los valores del centro. En este caso se pretende hacer los valores
más cercanos a los alumnos y las familias y facilitar la comprensión y recuerdo de estos mismos.
Gracias al uso del visual thinking los alumnos aprenden con mayor facilidad, los contenidos aprendidos duran más en el tiempo. La
motivación en el aula aumenta y la participación se hace mayor. Ayuda a la comprensión.
Es una herramienta inclusiva con gran potencial, facilitando el acceso a la información a
alumnos, profesores y también a familias y
miembros de la comunidad educativa.
Han logrado convertir los espacios comunes
en espacios atractivos con información muy
importante y cercana.
Laura Ramos Blanco
Recursos en red
Y el verano se marchó volando a velocidad
de vértigo. Toca empezar con fuerzas renovadas el ritmo de la rutina, el lugar donde
ocurren los verdaderos milagros. Te ayudamos a ello con las recomendaciones de este
mes.
DESCUBRE TU BELLEZA INTERIOR
La Universidad de la Mística es una institución formativa
cuya misión es contribuir con la formación espiritual, académica y cultural de quienes se acercan a ella. Busca promover la investigación en el campo de la mística y propiciar el diálogo entre el fenómeno místico y las ciencias que
afectan directamente la existencia humana personal y social. Todo esto, teniendo como referencia fundamental la
experiencia de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
https://www.mistica.es/
DIARIO DE UNA MAESTRA
Elena es una maestra apasionada de la educación emocional y los cuentos ilustrados. Su blog y perfil de Facebook
ofrecen numerosos proyectos y experiencias de los que
aprender un poquito más del apasionante arte de educar.
https://www.facebook.com/auladeelena/
http://www.auladeelena.com/
Materiales para educadores
¿BUSCAS RECONCILIARTE?
Confesor GO es una app orientada a facilitar el encuentro
con el Señor a través del sacramento de la Reconciliación.
Muestra qué sacerdotes están disponibles en tiempo real
y dónde se encuentran.
https://confesorgo.com/
EVANGELIZACIÓN AUDAZ
Catholic-link se renueva y aumenta sus contenidos. Un
modo valiente de difundir el Evangelio con creatividad e
ingenio.
https://catholic-link.com/
APOSTANDO POR LA VIDA
Desde los años 80 se ha triplicado el número de personas
que afirman no tener ningún amigo de verdad. Terriblemente paradójico en esta cultura permanentemente hiperconectada. Esta app nos echa una mano en esos momentos difíciles, reduciendo la ansiedad y el estrés y
aportando consejos para vivir de una manera
más positiva y saludable.
https://play.google.com/store/apps/details?id=ai.replika.app
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Con otra mirada
EL GORDO Y EL FLACO
El show debe continuar
Una de las sorpresas más gratas del año cinematográfico
ha sido “El gordo y el flaco”, dirigida por un desconocido
John S. Baird, que cuenta el ocaso artístico de estas dos felices estrellas de los albores del cine.
Stan Laurel y Oliver Hardy (El gordo y el flaco en España)
fueron uno de los dúos cómicos más importantes de la historia del cine. Su primer film lo rodaron en
1920. Tuvieron que
adaptarse a la evolución de la técnica cinematográfica: la llegada del cine sonoro,
la irrupción del color. Su gran versatilidad hizo que la pa-
reja fuera ajustando su humor a las diversas innovaciones
que iban llegando. Su última película se estrenó en 1951.
Su comicidad era de una sencillez abrumadora. Los pequeños gags –ellos lo llamaban rutinas– se basaban en las peripecias y apuros a los que la mala fortuna les sometía. Estos discutían y hacían enrevesadas las soluciones a los
problemas, pero al final primaba la amistad y perdón entre estos dos personajes antagónicos.
La película recoge los últimos años de vida artística de esta
pareja de cómicos que, por encima de todo, fueron grandes amigos. Una gira por teatros ingleses para de nuevo
promocionarse les hace experimentar la decadencia, talento, afán por seguir adelante y, sobre todo, la amistad.
Tan divertida como tierna, deliciosa como humana, “El
gordo y el flaco” es una muy bonita película que elogia la
amistad de una forma bellísima.
“El show debe continuar” se dicen Laurel
y Hardy en los momentos de dificultad…
continúa el show de las tablas, la amistad,
la vida. Una pequeña joya.
Ficha técnica: Año: 2018. Dirección: Jon S. Baird. Reparto: John
C. Reilly, Steve Coogan, Shirley Henderson, Bentley Kalu, Nina
Arianda, Danny Huston. Fotografía: Laurie Rose.
Josan Montull, sdb
Boletín Salesiano septiembre 2019
27
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
EDUCACIÓN, UNA ESPIRAL
QUE CAMBIA FUTUROS
J
ean va a al Centro Don Bosco de Mimboman (Camerún) gracias al esfuerzo de
su madre y de personas que aunque a millones de kilómetros de distancia creen que la educación es un derecho que debe ser respetado. También Hortense, Abdul y Emmanuel acuden cada
día a su centro de formación profesional en Bobo
(Burkina Faso) gracias a que miles de personas
tienen nuestro mismo sueño: que todas las personas tengamos las mismas oportunidades. Eduardo, Mateo y María también han vuelto a la escuela y lo han hecho gracias a personas que apoyan
a Misiones Salesianas para transformar el futuro
de los niños, niñas y jóvenes más vulnerables.
Y es que la educación, la formación profesional y
la capacitación de los jóvenes y los menores es nuestra razón de ser. La misión por la que todas las mañanas nos levantamos y trabajamos duro, junto a
los misioneros salesianos y personas que colaboran
en el terreno. Tan sólo en 2018, la organización invirtió más de siete millones de euros en la educación, la formación y la protección de los jóvenes, niños y niñas en situación de riesgo y vulnerabilidad.
28
septiembre 2019 Boletín Salesiano
Más de 158 millones de niños y niñas en edad escolar no van al colegio. Cifra que aumenta a 263 millones si incluimos también a los adolescentes. El derecho a la educación es uno de los derechos fundamental de los niños y niñas según queda recogido en
la Convención de los Derechos del Niño, que se firmó
en Naciones Unidas en 1989. Además, comprometidos como estamos con la hoja de ruta que son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trabajamos
para que la educación sea integral y de calidad para
que el desarrollo de las personas sea una realidad.
El Objetivo 4 nos indica la necesidad no sólo de
que la educación debe ser universal, es decir para
todos los niños y niñas, si no de que esa educación
sea de calidad y que los menores que salgan del colegio hayan adquirido las destrezas necesarias para
poder enfrentarse al mercado laboral y al futuro.
El colegio y el patio es el lugar en el que los niños,
niñas y jóvenes deben estar. Su sitio no son los mercados, las fábricas, las plantaciones o las calles de
las grandes ciudades. Los menores tienen que poder disfrutar de su infancia y tener la oportunidad
de formarse para salir de situaciones de pobreza,
desigualdad e injusticia.
Siempre se ha hablado de la educación como un ascensor social y lo cierto es que la vida de un niño o niña cambia por completo si tiene la oportunidad de acceder a la escuela. No sólo por los conocimientos básicos de lectura,
escritura, matemáticas… si no por la capacidad crítica y los
valores que obtiene para ser una persona generadora de desarrollo y cambio. El niño o niña que va al colegio va a adquirir una serie de hábitos de higiene y de alimentación que
va a ayudar a mejorar su salud y la de su familia. Cuanto
más tiempo pase en el colegio más tarde se casará y más
formación tendrá para encontrar un mejor trabajo que le
ayude a tener mejores recursos para su familia. Si tiene hijos e hijas querrá que vayan al colegio y tengan la mejor formación posible. Además, tendrá herramientas para no abusen de él o ella ni le exploten y, sobre todo, querrá participar
en la toma de decisiones de su comunidad. Esta espiral virtuosa empieza con una tiza, una pizarra y un profesor.
Jean, Hortense, Eduardo, Abdul, Mateo, Emmanuel y María son un ejemplo del medio millón de personas que consiguieron cambiar su vida en 2018, gracias a las 496 acciones
que Misiones Salesianas apoyó en 69 países de los cinco continentes con la colaboración de más de 40.000 personas.
Educación y más
El acceso a alimentación, al agua potable o a la salud son
también derechos con lo que estamos comprometidos en
Misiones Salesianas y, por ello, destinamos más de 350.000
euros el año pasado. Las emergencias y la ayuda humanitaria ante catástrofes, conflictos o situaciones de riesgo
para las personas fue otro elemento importante y a ello
destinamos más de 380.000 euros. La transmisión de valores cristianos y las actividades pastores son una de nuestras señas de identidad, como organización cristiana y de
Iglesia. Por ello, más de 890.000 euros se destinaron a estas actividades.
Si quiere conocer más sobre el destino de nuestros recursos, se puede dirigir a misionessalesianas.org.
Ana Muñoz
INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES
El Saha Occidental,
el único territorio de
África sin descolonizar
El muro que separa el territorio ocupado por Marruecos
del territorio del Frente Polisario tiene 2.720 km. Es el
segundo más largo del mundo, después de las Murallas
de China. Los israelitas fueron los que aconsejaron al
rey Hassan II su construcción. Delante de él hay una
franja minada. Luego una alambrada. A continuación
unas trincheras que miden entre uno y tres metros. Allí
se encuentran unos 150.000 soldados marroquíes.
Detrás del ejército marroquí hay una trinchera de 2
metros de altura del Polisario. La zona está bien
blindada con ametralladoras, tanques. Mantener todo
esto cuesta al día 3,5 millones. En ambos territorios hay
entre 7 y 10 millones de minas. Desde 1975 han
muerto más de 2.500 personas.
Pero la separación es más que física. La mayoría del
pueblo saharaui, que vive en territorio ocupado por los
marroquíes (60%) es nativo. Los que viven en Argelia
reciben ayuda internacional aunque es un territorio muy
rico. Hay una estrategia clara para hacer desaparecer la
cultura del Sáhara. Tienen una cultura oral, no escrita y
se va perdiendo con la muerte de los más ancianos, que
son la única biblioteca que existe.
Desde hace 43 años viven en los campamentos de
refugiados, cuando su territorio es de los más ricos del
mundo. Están pidiendo limosna teniendo allí lo suficiente
para vivir. El muro separa familias enteras. También
obstaculiza la agricultura porque los muros no permiten
que los ríos sigan su curso normal.
Es una gran cárcel que tiene preso
a un país entero.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano septiembre 2019
29
Familia Salesiana
Antiguos Alumnos
NI UN COLEGIO SALESIANO SIN
ASOCIACIÓN
DE ANTIGUOS ALUMNOS
Hola, me llamo Dani Martín y soy antiguo alumno salesiano de Salesianos Estrecho, Madrid. Tengo 53 años, estoy casado y tengo dos hijos.
Trabajo en una empresa como gerente y en mis tiempos libres me
dedico a entrenar a equipos de chavales. Me gusta entrenar a chicos
y chicas porque aparte de entrenarles me gusta también educarles.
Como entrenadores también tenemos una faceta de educador que
nos ha sido delegada por los padres de los chavales. Y en esa faceta creo que en el Colegio nos la han trasmitido durante mi vida deportiva. Sigo los ejemplos de los entrenadores, tanto salesianos como
seglares, que he tenido en mi colegio donde no solo primaba el resultado, sino también primaba el desarrollo de la persona, el trabajo
en equipo, el saber ganar y el saber perder, valorar el esfuerzo del
contrario y la deportividad junto con la competitividad sana.
Durante un tiempo estuve apuntado en la Asociación de mi colegio hasta que esta desapareció. En ella también había una sección deportiva
que trasmitía esos valores a los jugadores (en un 90% antiguos alumnos). ¡Qué bonito el que se recuperara en mi colegio la Asociación!
Tenemos que ser agradecidos de la educación recibida, y ese agradecimiento lo tenemos que llevar delante de dos formas. La primera
es trasmitiendo los valores que hemos aprendido en el colegio a nuestra vida cotidiana y a las personas que nos rodean. La segunda es permaneciendo cerca de esos valores y acrecentarlos a través de las Asociaciones de Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco para
poder trasmitirlos a los alumnos de los Colegios Salesianos. La presencia de los Antiguos Alumnos en los colegios también es una motivación para los alumnos que están en el colegio porque perciben el
amor que se trasmite hacia el colegio.
Dani Martín
AA.AA. Salesianos Estrecho (Madrid)
Agenda Septiembre
2019
03 Venerable Teresa Valsé-Pantellini.
08 Comienzo del Noviciado en Genzano (Italia).
10-12 Programación y coordinación CNSPJ.
10-15 Delegados inspectoriales de Familia
Salesiana (Roma).
12 25º aniversario de fundación: Voluntarios
con Don Bosco (CDB).
14 Encuentro de Comisiones nacionales
(Madrid).
22 Beatos mártires salesianos de España.
25-26 Jornadas de orientación jurídica
migrantes (Madrid).
27 Reunión Pastoral Juvenil y FASA (Madrid).
27-30 Comisión regional de Formación (Lisboa).
30
septiembre 2019 Boletín Salesiano
GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA
Voluntarios con Don Bosco (CDB)
A finales del siglo XX, algunos jóvenes, en países diferentes, sin
conocerse entre ellos y movidos por el Espíritu Santo, manifestaron el deseo de consagrarse a Dios en el mundo. Don Egidio
Viganó les apoyó. Hoy son un Instituto secular laical.
Su identidad se basa en:
Secularidad: los CDB viven en el mundo, para el mundo, pero no
pertenecen al mundo. Realizan su vocación en el trabajo, en la
competencia profesional y en las circunstancias ordinarias de la
vida, permaneciendo en la familia o viviendo solos. Ven a Jesús
en Nazaret como su modelo, con la silenciosa y discreta presencia de su vida oculta.
Consagración: los CDB llevan una vida según los consejos evangélicos. No tienen vida comunitaria, pero están unidos por un
fuerte vínculo de comunión fraterna.
Salesianidad: los CDB son parte de la Familia Salesiana y eligen
vivir de acuerdo con el espíritu de Don Bosco, prestan mucha
atención a las urgencias del mundo juvenil, testimonian con alegría y optimismo el amor de Dios por el mundo.
Asociación de María Auxiliadora
MARÍA AUXILIADORA EMPAPA
TODO LO SALESIANO EN ELCHE
La composición de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) en Elche se remonta a los años sesenta del
siglo pasado, cuando los Salesianos llegan a esta ciudad ilicitana. Los Hijos de Don Bosco contaban con
dos Obras: la de San Rafael y la de San José Artesano. En cada una de ellas surgió ADMA, una en los años
sesenta y otra en los setenta. Tras la unión de las dos
obras salesianas en 2000, también las Asociaciones se
fusionaron. Actualmente, cuentan con unos 180 Asociados entre hombres y mujeres.
Esta Asociación, con María Auxiliadora en su devoción, plantea algunas iniciativas actuales que fomentan el desarrollo de sí misma, para que no se enquiste en “lo ordinario”. En el mes de mayo, cuando se
realizó la ofrenda floral a la Virgen por cursos en el
colegio, se propuso cambiar las flores por alimentos
para Cáritas. La Asociación pensó que a la Virgen le
agradaría más esta solidaria novedad, aunque todo
alumno que lo quiso, pudo dejar también una flor.
Otra novedad en 2019, también en el mes de María,
fue la celebración del novenario a la Auxiliadora, pues
se llevaban bastantes años en los que se había reducido a un triduo. La Asociación organizó una procesión
especial para el 24 de mayo por los patios del colegio
con la participación de los niños de Primera Comunión del centro, junto a familiares y Familia Salesiana. Allí se celebró una solemne Eucaristía (ver foto).
Otra iniciativa de desarrollo fue la puesta en marcha de la nueva pantalla digital de la capilla, sin uso.
En ella la Asociación empezó a visualizar los temas
de cada mes sobre la Virgen Auxiliadora, ayudando
a meditar, rezar y formarse. Esto ayudó a impulsar la
utilización de la pantalla para todas las celebraciones religiosas en el colegio de San
Rafael.
María Auxiliadora del colegio “San Rafael”
de Salesianos Elche (Alicante).
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don
Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA
y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662
658 683, será publicado cuando sea posible.
Avilés (Asturias) • Siempre agradecido a María Auxiliadora hasta el día de su muerte por los favores recibidos
en vida (Familia de Porfirio Cuesta Casado).
Boletín Salesiano septiembre 2019
31
El rincón de la historia del Boletín
En 2019 celebramos los 75 años de la creación de Editorial CCS y del inicio de la redacción
del Boletín Salesiano en la calle Alcalá 164 de Madrid.
años
A LA VANGUARDIA DEL PROGRESO
D
on Bosco se dio cuenta de la importancia y tomó la decisión de aprovechar la
imprenta como medio eficaz de promoción social. Para esta iniciativa se valió de varios
impresores turineses, pero pronto funda su propia imprenta, para actuar con mayor libertad y
obtener mayores resultados. Irá mejorando la maquinaria; monta un taller de encuadernación, compra hasta una fábrica de papel, abre una librería.
En estas cosas, Don Bosco quiere estar siempre a
la vanguardia del progreso.
El volumen de publicaciones que Don Bosco generaba, directa o indirectamente, fue tan importante que no solo creó imprentas en Valdocco y
Genova-Sampierdarena, sino que llegó a tener una
fábrica de papel. Destacando como uno de los principales promotores de “la buena prensa”, para contrarrestar la existencia de una prensa violentamente anticlerical y en contra de los valores de la
Iglesia Católica.
El Boletín Salesiano del mes de agosto de 1892
contiene un extenso artículo sobre la fábrica salesiana de papel en Mathi, ciudad del Piamonte.
Esta fábrica establecida por Don Bosco, con las
mejores máquinas modernas, para proporcionar
papel económico y de excelente calidad a todas
sus publicaciones realizadas en sus talleres de Italia y de otros países.
Julio de 1935: primer Boletín
Salesiano impreso por la nueva
rotativa adquirida para la S.E.I.
en 1935
Enero de 1990: bendición
inaugural de las nuevas
instalaciones de Gráficas Don
Bosco en Arganda del Rey
(Madrid), en 1989.
La eficacia de la comunicación en Don Bosco está en
que todo lo que él hizo, las iniciativas que él emprendió,
están dirigidas hacia un único fin: la salvación de los jóvenes. Es consciente de la importancia que tienen los
medios de comunicación en la formación de la opinión
pública, Don Bosco utiliza los medios disponibles y a
su alcance y los pone al servicio de su misión.
Don Bosco es patrimonio de toda la Iglesia, y la Familia Salesiana ha heredado su espíritu, que es una experiencia evangélica típica que caracteriza y da un tono
concreto a la presencia y acción en el mundo. Por ello,
tenemos la oportunidad de reflexionar sobre este espíritu innovador que, día a día,
debemos mantener y actualizar en nuestras casas salesianas.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
32
septiembre 2019 Boletín Salesiano
Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
75 años de Editorial CCS
31 DE ENERO DE 1944
ESOS MARAVILLOSOS “GORDITOS”
E
n el archivo de Editorial CCS llama la atención la ordenada desuniformidad de sus libros. Aunque hay muchas colecciones con tamaños y “gorduras” diferentes, en una pasada rápida,
casi todos los libros son parecidos en su altura, anchura y profundidad. Pero… de vez en cuando llama la
atención algún pequeño “monstruito” que se pavonea
entre los anaqueles, como diciendo: “Aquí estoy yo”.
240 de alto, y tiene la más que honrosa “profundidad”
de 60 mm, equivalentes a un montón de periódicos,
puestos uno encima de otro. Más grueso, claro está, que
un paquete de 500 hojas. Este coloso tiene 1114 páginas,
y pesa 1800 gramos. Forma parte de la Colección CAMPUS, dedicada a estudios sistemáticos de temas y materias de nivel universitario. Que quede entre nosotros:
ya no se hacen manuales como “los de antes”.
Y, en su honor, quiero poner “luz y taquígrafos” a
tres destacados ejemplares.
En segundo lugar: Memorias biográficas de san Juan
Bosco, volumen X, escrito por don Angelo Amadei y traducido del italiano por el incombustible don Basilio Bustillo, con la inestimable colaboración de don León Cartosio y don Miguel Rodríguez Rumbao. Este coloso mide
170 x 240 mm, pero “solo” 56 mm de profundidad. Con
sus 2060 gramos y sus 1284 páginas se convierte en un
peligroso compañero para acompañarnos en el bolso.
En tercer lugar: Personalidad, madurez humana y
contexto familiar, realizado por un impresionante
equipo de autores dirigido
por don José Antonio Ríos
González. Este ejemplar
mide 170 mm de ancho,
En primer lugar: Diccionario de Ciencias de la Educación. Es el auténtico “campeón”. Su director fue don
José Manuel Prellezo García (de Espinama). Y en este
Diccionario colaboraron (¡agárrate que hay curva!):
202 personalidades. Contiene 1500 voces. Una barbaridad. Y estas son sus otras medidas que le hacen merecido campeón: 175 x 245 mm, y, ojo al dato, 70 mm
de “gordura”, 2190 gramos de peso y 1232 páginas.
En Editorial CCS tenemos libros de altura, y de “peso”.
José Antonio Hernández, sdb
Libro del mes
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN RECIBEN A DIEGO Y SOFÍA
Ascensión Díaz Revilla (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 102 p.
Nos encontramos ante una nueva aventura de Diego y Sofía cuyo objetivo, al igual que
las anteriores, es conocer y afianzar las reglas ortográficas en Primaria. En esta ocasión, la autora ha convertido a los signos de puntuación en personajes de esta divertida historia para favorecer su uso correcto en la escritura.
Sofía entrevistará a los habitantes del pueblo donde conviven los signos, mientras Diego hará de detective, investigando dónde se encuentra Punto y Coma, desahuciado por
caer en el olvido, al no ser utilizado por los humanos.
Los pequeños lectores se sentirán protagonistas de la historia al implicarse en actividades que contribuirán a que los signos de puntuación no
desaparezcan del lenguaje escrito.
Conchita Hernanz
Boletín Salesiano septiembre 2019
33
Becas Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son las aportaciones económicas que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de septiembre de 2019 tres nuevas
aportaciones en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por el esfuerzo constante y generoso para sostener la vocación salesiana.
Inspectoría de Santiago el Mayor
• 1ª Beca “ADMA Ciudad Real”. N.e.: 300 €. Total: 1.800 €
• 3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 200 €. Total: 5.507 €
• 4ª ADMA Guadalajara. N.e.: 1000 €. Total: 10.993 €
NOS PRECEDIERON
Carlos Fernández Villar • Salesiano sacerdote celoso y emprendedor, educador de los jóvenes y también gestor de obras y proyectos; trabajador hasta el final de su vida en los pequeños servicios que podía prestar. Falleció en la madrugada del 22 de junio de 2019 con 92 años.
Pertenecía a la comunidad de A Coruña.
Pilar Mantrana González • Falleció en Sevilla el 29 de junio de 2019
tras 60 años como salesiana. Pasó haciendo el bien por las casas de: Sevilla-Nervión, Granada, Churriana, Sevilla-Mª Auxiliadora, Écija, Sevilla casa
inspectorial, Marbella, Jerez-María Auxiliadora y Sevilla-María Mazzarello. Dejó un testimonio de mujer buena y servicial, trabajadora y entregada, gran educadora de los pequeños, también de los más pobres.
José Muñoz Martínez • Salesiano sacerdote entregado a la misión
María Bas Peired • Falleció el 9 de junio de 2019 en Zaragoza tras
salesiana en los múltiples destinos que tuvo, desarrollando siempre un
don que Dios le concedió: ser un excelente zahorí, descubriendo numerosos manantiales de agua. Vivía desde hace algunos años en la Casa de
Salud de Salesianos Domingo Savio-Don Zatti en Logroño (La Rioja). Falleció el 11 de julio de 2019 con 85 años.
70 años como salesiana. Se distinguió por su espíritu de servicio, incansable. Decía: “Nada por la fuerza, todo por amor” y así lo ejerció en las comunidades de Alella, Tortosa, Sepúlveda, Noviciado de Horta, Terrassa,
Sant Andreu, Sta. Dorotea y finalmente en Casablanca (Zaragoza) desde
2016. Fue muy sensible al fenómeno migratorio y a la ecología, por una
mentalidad muy abierta y actual.
José Javier Peña Díez • Falleció de enfermedad el 23 de julio de
Claudia Landa Ramón • Murió el 14 de junio de 2019. Natural de Bilbao donde nació en 1927. Salesiana con dedicación de maestra-educadora en las casas de Palencia, María de Molina, Valdepeñas, La Roda, Villaamil, Barakaldo, Santander-Nueva Montaña, San Sebastián y Emilio Ferrari.
Muy alegre, dinámica, con una mirada positiva frente a la vida y un corazón
lleno de esperanza. Sensible a la labor de la ONG Madreselva viajó a Haití y
Santo Domingo para el seguimiento de los apadrinamientos.
Oraciones por su eterno descanso:
Anunciación Rodríguez Varona • Nació en 1928, falleció el 16 de
junio de 2019. Realizó estudios de música que pone al servicio en las casas de la Dehesa de la Villa, Santander-Nueva Montaña y Emilio Ferrari.
En 1980, tras expresar su deseo de ser misionera, es enviada a Guinea
Ecuatorial donde permanece 27 años. Fue una mujer apasionada por el
Reino y por anunciar el evangelio a los más pobres.
2019 a los 61 años. Salesiano sacerdote desarrolló su vida entre las obras
de la antigua Inspectoría de Bilbao y la África salesiana (Benin, Cotonou,
Costa de Marfil y Burkina Faso), trabajando con los niños de la calle y en
escuelas técnicas. Los últimos tres años de su vida volvió a trabajar en las
casas de Deusto y Donostia-Intxaurrondo.
Antonia Sánchez Haro (Barcelona), madre del salesiano Juanjo Rodríguez, director de la casa salesiana de Sant Adriá de Besós (Barcelona).
Olvido Gangoso, hermana del salesiano Pepe Gangoso, en la Casa de
Salud de Madrid-Carabanchel (Madrid), y hermana de la salesiana Pilar
Gangoso.
Julián Arambarri (Egíobar), hermano del salesiano Jesús María Arambarri, actualmente en el Teologado de Madrid.
María Luisa Mata (Burgos), hermana del salesiano Julián Mata, de la
Comunidad de Burgos Padre Aramburu.
Mundeta Badia Carrera, hermana del salesiano Joan Badia.
34
septiembre 2019 Boletín Salesiano
La rotonda del Rondó
¡HASTA SIEMPRE!
H
an sido 11 publicaciones al año y durante
cuatro años, 44 números y 1684 páginas las
que he tenido la oportunidad de dirigir. Ha
concluido el periodo de cuatro años desde septiembre
de 2015 para el que fui propuesto y que con gran satisfacción he llevado con la ayuda de muchísimos colaboradores. A todos gracias por vuestro trabajo.
Como me debo al Sagrado Corazón de Jesús no puedo más que darle gracias a su Divina Misericordia por
permitirme vivir la pasión de comunicar y por la formación que he recibido en el campo de la comunicación y catequesis en estos cuatro años.
La experiencia de llevar adelante el
Boletín Salesiano que es la revista institucional del Rector Mayor presente en 132 países, 66 ediciones y 31 idiomas, me
ha permitido descubrir el bien que
puede hacer la
buena prensa
como quiso
Don Bosco.
Gracias a los lectores del Boletín Salesiano que me
han acompañado, por sus sugerencias, por su afecto
desmedido y por su colaboración económica. Una revista no existe sin sus lectores. Sois los protagonistas.
Mi oración y amistad por todos vosotros.
A partir del número de octubre toma las riendas de
nuevo mi compañero salesiano, periodista y delegado nacional de comunicación, Javier Valiente. Su voz
en la retrasmisión de la Santa Misa de La 2 de TVE y
ahora su palabra escrita en el Boletín Salesiano dotarán de muchísima profesionalidad y salesianidad el
mensaje de Don Bosco para toda la familia Salesiana. ¡Adelante Javier!
Y ahora solo me queda con el corazón agradecido seguir comunicando con pasión sacerdotal
a los jóvenes en mi tierra sevillana. Concluyo
esta “Rotonda del Rondó” lleno de emoción
como cuando Don Bosco despedía cada día
a sus muchachos hasta el próximo día. Lo
quiero hacer también con la actitud espiritual que –en palabras recientes– el Papa
aconsejó a un sacerdote de Almería y
que me sirven como conclusión de la
misión al frente del Boletín Salesiano:
“Vivir siempre la espiritualidad de
San José: Desaparecer amando.
San José educó a su hijo,
Jesús, y luego desapareció”.
Leonardo Sánchez Acevedo, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano septiembre 2019
35
editorialccs.com
TÚ PUEDES SER SANTO
Estés donde estés
Rossano Sala
Don Bosco decía a sus jóvenes: “Dios quiere
que todos nos hagamos santos. Es fácil llegar a serlo”
serlo”.
4€
12 €
2,95 €
El papa Francisco nos ha regalado unas ricas reflexiones
sobre la santidad. A partir de ellas, Rossano Sala nos propone
estas páginas con un lenguaje perenne y actual:
verdaderamente Tú puedes ser santo, estés donde estés.
22,90 €
6€
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Educar la interioridad
rto
Abie de
plazopción
i
inscr
Intervendrán:
Mario Piera • Fano
Las Palmas, 9 de noviembre de 2019
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:
Colaboran:
LAS PALMAS
MARÍA AUXILIADORA