-
Título
-
BS_2019_10
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 2019
-
Fecha
-
2019.11
-
extracted text
-
Saludo del Rector Mayor
ANS
UN SUEÑO MISIONERO QUE SIGUE VIVO
E
ste sueño misionero al que me refiero es
el gran sueño misionero de Don Bosco.
Ya desde los primeros años de la fundación de la pequeña y frágil Sociedad de San Francisco de Sales (salesianos), Don Bosco envió a los
primeros misioneros a Argentina (año 1875), con
la intención de atender a los emigrantes italianos
llegados allí a miles, y con el deseo profundo de
que, en cuanto fuese posible, fueran a evangelizar a los pueblos originarios en la Patagonia. Este
mismo Don Bosco de los grandes sueños misioneros vio, en uno de ellos, como el desarrollo misionero y de extensión de la Congregación iría
desde Valparaíso (Chile) a Pekín (China).
Pues bien, ese sueño misionero sigue vivo, muy
vivo. Y, sin duda, si Don Bosco estuviera presente físicamente entre nosotros se sentiría muy feliz y nos
2
noviembre 2019 Boletín Salesiano
lo expresaría así, al ver cómo sus dos grandes congregaciones –los Salesianos de Don Bosco y las Hijas de
María Auxiliadora (éstas últimas fundadas con la
ayuda de la gran cofundadora que fue María Dominica
Mazzarello)– no sólo siguen siendo misioneras, sino
que sin interrupción desde la primera expedición misionera que él preparó, y otras más, le han sucedido
muchas, hasta llegar este año a la número 150.
El 29 de septiembre pasado, desde la Basílica de
María Auxiliadora, en una hermosa Eucaristía de
envío, se ha impuesto el crucifijo a 36 Salesianos
de Don Bosco, y a 12 Hijas de María Auxiliadora,
que irán destinados a cuatro continentes. La alegría era inmensa, el sentido de fiesta y de familia
se podían tocar. Más de cien sacerdotes concelebraron y muchas religiosas FMA y religiosos SDB
estaban presentes, junto a los jóvenes del volunta-
riado misionero y a tantos miembros de la comunidad cristiana de Valdocco que acompaña tantos eventos salesianos.
En la homilía pude compartir un dato que tiene mucho de curiosidad pero más de valor
carismático y de identidad. Manifesté que en el
dicasterio de las misiones los Salesianos tenemos
un libro en el que están registrados los nombres
de los misioneros enviados en las 150 expediciones, desde el primer nombre con Juan Cagliero.
El número total a día de hoy es de 9.542 misioneros desde 1875. Pero sabemos que otros mil más
han sido enviados en otras circunstancias sin haber recibido la cruz misionera en Valdocco. Desconozco el número de nuestras hermanas misioneras FMA, pero sin duda son varios miles.
Entonces, ¿cabe alguna duda respecto del carisma también misionero de las dos Congregaciones queridas por Don Bosco…? Ciertamente no.
Hemos nacido como religiosos para los jóvenes,
chicos del mundo, y entre ellos los más pobres y
necesitados, pero también para ser evangelizadores y misioneros allí donde se nos necesite.
Esto lo saben muy bien los hermanos y hermanas que recibieron la Cruz en Valdocco el pasado
mes, como misioneros de Jesús allí donde se les necesite.
Y esta certeza trae a mi corazón tantos rostros
y nombres de hermanos y hermanas misioneros
que me he encontrado por el mundo en estos casi
seis años. Siempre en medio de los más pobres y
humildes en los cinco continentes. Siempre compartiendo la vida, aprendiendo y dando lo que
pueden y tienen. Anunciando a Jesús con la palabra y muchas veces sin la palabra, porque no pueden anunciarlo, pero sí con la vida, con el testimonio ejemplar, con el evangelio sencillo y
callado vivido en lo cotidiano.
Me he encontrado con hermanos y hermanas que
han estado en cárceles diversas más de treinta o cuarenta años por motivos de su fe, que han estado o
llevan toda su vida compartiendo lo que son con los
pueblos originarios, que después han sido mártires
de la fe en una muerte sin sentido e injusta, como
los dos últimos mártires misioneros salesianos españoles (don César Antonio Fernández, y don Fernando Hernández, ambos muertos en Burkina Faso).
Si somos fieles a Jesús
y su Evangelio con
el carisma de Don Bosco,
este sueño misionero
no habrá hecho
más que empezar.
Todos estos hermanos y hermanas de hoy son
los misioneros que han hecho y siguen haciendo
realidad los sueños, el gran sueño misionero de
Don Bosco.
Y soy consciente de que este sueño no termina.
Casi me atrevería a decir que si somos fieles a Jesús y su Evangelio con el carisma de Don Bosco,
este sueño misionero no habrá hecho más que empezar. Hoy nuestros hermanos y hermanas siguen
siendo misioneros en toda América –en la Amazonia y en toda la cordillera andina–, misioneros en
África, en la Europa del este, en Mongolia, en Nepal y otros tantos lugares de Asia, en casi toda Oceanía…, y nos siguen llegando peticiones para que
los hijos e hijas de Don Bosco se hagan presentes.
Quiero concluir mi saludo de este mes agradeciendo la generosidad de tantos de vosotros que
seguís confiando en nosotros, en esta Familia Salesiana que intenta aportar su granito de arena
en la Iglesia y mundo de hoy. Gracias por el afecto, simpatía e incluso generosidad, cuando algo
se ha necesitado para los más pobres. Juntos llegamos a muchos más y más lejos. El buen Dios
os bendiga a todos.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano noviembre 2019
3
Boletín Salesiano
Manuel Serrano
Comunicación Social Salesianos España
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
Twitter
Telegram
@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Director:
Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Ricardo Alfonso Martín
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Paloma Redondo
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: En Bobina Impresores S.L.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
q 91 361 43 57
Han colaborado en este número:
Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Mateo González Alonso, Manuel Serrano
Salazar, Paloma Redondo, Jota Llorente, Francesc Riu, José Antonio Hernández, Paco
Fuentes, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Jesús Rojano, Santi Domínguez, Lluís
Guzmán Pujol, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Ana Muñoz, José Antonio San Martín, Jaime Martínez Acero, Raúl
Fernández, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Alejandro Guevara, Miguel Ángel Fernández Díaz, Antonio Echeto, Samuel Segura,
Rosendo Alabau, Paloma Redondo y Fco. Javier Valiente.
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
www.boletin-salesiano.com
“Peter Trung y Alain Kamdem son dos
jóvenes salesianos que acaban de
escribir una nueva página en la historia de la Congregación Salesiana.
Forman parte de la 150.ª Expedición
Misionera y su destino de misión es
España. Nuestro país, rico en vocaciones misioneras, se convierte también en tierra de misión. En 1875,
Don Bosco reunió a diez jóvenes salesianos para enviarlos desde la Basílica de María Auxiliadora de Turín a
Argentina. Eran seis sacerdotes y
cuatro coadjutores. El carisma salesiano se extendía más allá del Viejo Continente,
tal como había soñado el propio Don Bosco. Ahora, después de 150 envíos misioneros, el círculo se cierra. Bienvenidos, Peter y Alain”.
El Rector Mayor por el mundo
1
El Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, como ya informamos en el número de
octubre de 2019, viajó a India para visitar las Inspectorías de Chennai y de Dimapur. En esta última permaneció del 10 al 14 de septiembre de
2019. En esos días, pudo reunirse con los jóvenes. Concretamente, el 11 de septiembre, en los
locales del “Liceo Don Bosco”, se rodeó de 1000
jóvenes que animaron una colorida academia artística y cultural. También, como en la foto que se
muestra, pudo hacerse una fotografía con una
banda de música compuesta por chicas jóvenes
de la presencia salesiana de Dimapur.
ANS
2
ANS
Este año se ha celebrado el
envío de los 36 misioneros
salesianos en la 150º Expedición
Misionera, un número redondo, en
una celebración que tuvo lugar el 29
de septiembre de 2019 en la Basílica de María Auxiliadora en Valdocco-Turín. Anteriormente, los misioneros de esta expedición tuvieron un
curso de formación que comenzó el
1 de septiembre de 2019 y duró varias semanas. En él también se hizo
presente el Rector Mayor, en concreto el 4 de septiembre, quien destacó
en sus palabras el significado de estar al servicio de los jóvenes más necesitados.
ANS
3
El 28 de septiembre de 2019 se inauguró el Museo Etnográfico “Missioni Don Bosco” en Valdocco-Turín con la participación de don Ángel Fernández Artime. Un espacio contiguo a la Basílica de María Auxiliadora y que es accesible ya al conocimiento del mundo misionero para los
peregrinos que se acerquen a visitarlo. Se exponen herramientas, muebles,
vestidos, adornos, fruto de la creatividad con la que los distintos grupos humanos han sabido adaptarse al entorno, transformando los recursos disponibles para las necesidades de la vida cotidiana y para la realización de
prácticas y rituales culturales de los pueblos indígenas de todo el mundo.
Boletín Salesiano noviembre 2019
5
Ventana desde Roma
LAS ALAS DE LO SAGRADO
Cada día son más los peregrinos y turistas que llegan
a Roma, unos para sentirse en el centro de la cristiandad, son viandantes de la fe, otros para admirar
y contemplar la belleza artística que encierra esta histórica ciudad incluyendo la visita de una de las más
grandes plazas del mundo: la plaza de San Pedro.
Vatican Media
Con sorpresa quienes llegan a Roma en estos días
descubren algo que no habían visto en las fotografías de internet mientras organizaban la peregrinación o sus días de turismo. En la plaza de San Pedro, se han encontrado con un monumento que
artísticamente contrasta con la obra renacentista
realizada por Bernini.
A nadie deja indiferente… algunos se han preguntado: ¿A quién se le ha ocurrido colocar una patera de
migrantes en bronce en la Plaza de San Pedro? Quién
María del Carmen Canales, fma
lo ha permitido tal vez no entienda de arte, lo que sí
tiene claro es la necesidad que tenemos de crear sociedades de inclusión. Y este es el mensaje que se
quiere transmitir al permitir que temporalmente esté
en la plaza. El escultor canadiense Timothy Schmaltz
ha querido realizar una obra de arte en tamaño natural dedicada a tantos millones de personas que
mueren buscando tierras más seguras, lugares de
paz, ciudades que respeten los derechos humanos,
espacios en los que las familias se encuentren, vivan
con serenidad y con un trabajo digno.
El autor ha representado un grupo de migrantes y
refugiados de todos los orígenes culturales y raciales
y de todos los períodos históricos. Están juntos, de pie,
apretados, hombro con hombro en una barcaza, con
los rostros marcados por el drama que produce el salir del país y la incertidumbre del futuro. Destacan de
entre la multitud las alas de un ángel para sugerir la
presencia de lo sagrado en medio de ellos, en ellos.
El papa Francisco bendijo el monumento queriendo transmitir que “no podemos permanecer indiferentes ante el drama de las viejas y nuevas pobrezas, de las soledades más oscuras, del desprecio
y de la discriminación de quienes no pertenecen a
‘nuestro’ grupo. No podemos permanecer insensibles, con el corazón anestesiado, ante la miseria de
tantas personas inocentes. No podemos sino llorar.
No podemos dejar de reaccionar”.
TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es
Vatican Media
6
noviembre 2019 Boletín Salesiano
Iglesia en salida
LA PASTORAL VOCACIONAL
NO SE CUECE ENTRE LAS
ÉLITES DE LA SOCIEDAD
CONFER
L
a Conferencia de Religiosos de España (CONFER) ha celebrado las tradicionales Jornadas de Pastoral Juvenil
Vocacional en Madrid. La presidenta de los religiosos españoles, Mariña Ríos, abrió la cita recordando que “el Sínodo de
los Jóvenes es un camino previo y posterior” porque “no cabe una
pastoral para las élites, sino para todos”. Y es que el documento
papal tras la asamblea sinodal ha marcado la edición de este año.
Bajo el lema “Cristo vive y te quiere vivo”, tomado del primer
punto de la exhortación postsinodal, a lo largo de tres días las
mesas redondas se combinaron con ponencias de personalidades de la talla de la experta sinodal y salesiana Alessandra Smerilli y el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella.
Smerilli reclamó como necesario “dar un vuelco a la pastoral
ordinaria, para que ponga en el centro el estar juntos como una
nueva familia, más allá de la sangre, y deje surgir de la cotidianidad –trabajo, afectos, descanso– el algo más del Reino de Dios”.
No nos encontramos frente a una generación de revolucionarios”, expresó la Hija de María Auxiliadora, que explicó cómo
esta generación tiene “un gran deseo de cambiar el mundo, pero lo hacen a su modo: sin gritos, sin hacer demasiado ruido, creando tendencias gracias a sus capacidades y a las
posibilidades de conexión”.
Mateo González, sdb
LOS NÚMEROS DE
LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Memoria de Cáritas Según denuncia Cáritas
Española en su Memoria de 2018 “la exclusión social se ha enquistado en la estructura social de
nuestro país”. Una lacra que afectaría a “8,5 millones de personas; es decir, el 18,4% de la población.
Son 1,2 millones de personas más que en el año
2007”. Hoy afloran “unos niveles de exclusión muy
superiores a los que existían antes de la crisis económica. Y, aunque en los últimos 5 años, se han recuperado los niveles de integración social y han mejorado las condiciones de vida de los que se
encontraban bien o regular tirando a bien, esta mejoría no ha alcanzado a muchas de las familias que
peor se encontraban, ni esta recuperación se ha
producido con la intensidad adecuada para mejorar
sustancialmente sus condiciones de vida”, señalan.
Frente a ello, Cáritas Española no deja de luchar con
todas sus fuerzas, invirtiendo 353.010.009 euros,
una cifra prácticamente idéntica a la de 2017.
Encierro en la catedral de Oviedo El arzobispado de Oviedo no se ha opuesto al encierro, a
modo de protesta, de 3 trabajadores de la multinacional Vesuvius que está a punto de cerrar su planta industrial de Langreo (Asturias). Una decisión que
dejará en la calle a más de 100 empleados. En un
comunicado, la diócesis señala que el arzobispo Jesús Sanz Montes quiere “hacer llegar, en primer lugar, su apoyo a los empleados y sus familias” asegurando su “cercanía hacia todas esas familias y
oración para que quien puede mediar y remediar
acierte a negociar con eficacia”, señaló.
La ofrenda en los pobres El arzobispo de Zaragoza, Vicente Jiménez, ha invitado a todos en la
celebración de la Virgen del Pilar a cultivar una fe
“con corazón, encarnada en la vida, con dimensión
social y servicial, comunitaria y eclesial, unida a la
misericordia”. “La Virgen del Pilar es fuerza para la
renovación de nuestra fe”, reivindicó el prelado, que
en tono poético comentó que “lejos de estar dormida, como la jota, vela de día y de noche”. “La Virgen
del Pilar no está dormida ni callada, nos habla en
lenguaje claro y clave moderna constituyendo un
elemento importante de cohesión y de identidad en
España y en el mundo católico”, aseveró.
Boletín Salesiano noviembre 2019
7
Don Bosco por el mundo
El Inspector de SSM, Juan Carlos Pérez Godoy, con los dos misioneros que llegan a la Inspectoría y los dos enviados a otros países.
ESPAÑA, UN PAÍS DE MISIÓN
DE IDA Y VUELTA
P
eter Trung, de Vietnam, y Alain Kamdem,
de Camerún, recibieron el crucifijo misionero en Turín, en el marco de la 150.ª
Expedición Misionera, el 29 de septiembre. España será el destino de estos dos salesianos, por lo
que nuestro país se convierte en lugar de misión.
La Iglesia celebró en octubre el Mes Misionero Extraordinario, convocado por el papa Francisco. La Familia Salesiana se sumó a esta celebración, pero previamente vivió otro momento
especial para la misión. Cerca de medio centenar de misioneros, entre salesianos y salesianas,
fueron enviados a llevar el carisma salesiano a
diferentes partes del mundo, en el marco de la
celebración de la 150.ª Expedición Misionera.
8
noviembre 2019 Boletín Salesiano
Entre ellos, hay dos misioneros que salen de misión desde España y otros dos que vendrán a
nuestro país de misión, un hecho inédito.
Peter Trung, de 32 años y natural de Vietnam,
y Alain Kamdem, de 29 años y procedente de
Camerún, son los dos salesianos que desarrollarán su misión en España, concretamente en la
Inspectoría Santiago el Mayor. El primero acaba de terminar la etapa de postnoviciado, mientras que el segundo ha finalizado el tirocinio
práctico. Ambos están contentos por su llegada
a España, como expresaron a través de la cuenta de Twitter de Salesianos Santiago el Mayor.
“No vienen de paso sino que se van a quedar
aquí junto a nosotros para compartir el carisma,
ANS
Peter Trung, de Vietnam, se abraza con el Rector Mayor
tras recibir el crucifijo misionero.
la vocación y la misión salesiana entre los jóvenes de la
Inspectoría”, señala Xabier Camino, coordinador de Animación Misionera de SSM. “Valoramos la llegada de estos hermanos como un don, como un regalo. Lo son. Son
dos hermanos jóvenes, identificados con la misión salesiana, enamorados de Don Bosco y con muchas ganas
de compartir su vida en medio de los jóvenes”, añade.
Desde la provincia salesiana con sede en Madrid parten también dos salesianos españoles hacia la misión.
Juan Carlos Igunza, natural de Baracaldo (Vizcaya),
irá a Campogrande (Brasil), y Gaspar Martínez, de Zamora, llegará como misionero a Panamá. Los cuatro
misioneros estuvieron acompañados en la ceremonia
de envío por Juan Carlos Pérez Godoy, provincial de
Salesianos Santiago el Mayor, y Xabier Camino.
Jesús, en el centro
lesianos a salir por el mundo”, aseguró don Ángel. De
hecho, ya son más de 9.500 los salesianos enviados a
llevar el carisma de Don Bosco al mundo en las 150
expediciones misioneras.
Pese al paso del tiempo, sigue habiendo un denominador común en la vocación misionera de la Familia
Salesiana: “Es Dios el que nos llama a compartir la vida
en cualquier lugar. Puede haber muchas motivaciones,
pero en el centro de la vida misionera está Jesús”. Esta
idea cobra fuerza en los lugares donde el Evangelio no
se puede anunciar explícitamente, pero sí “con el testimonio, con la caridad, con la sonrisa, con los ojos claros, con el gran deseo de crear fraternidad, con un gran
respeto a la diversidad de todos, pero en el nombre del
Señor. Este es el fuego misionero”.
El testimonio, por encima de las palabras
El Rector Mayor aprovechó la ocasión para recordar
a los misioneros salesianos españoles que fueron asesinados este año en Burkina Faso: Antonio César Fernández y Fernando Hernández. Testigo de ambos asesinatos fue el sacerdote salesiano Germain Plakoo-Mlapa,
presente en el envío misionero. Herido durante el ataque que le costó la vida a Fernando Hernández, el P.
Germain “está en un proceso de recuperar la salud y
con el corazón lleno de serenidad y de perdón”, aseguró el Rector Mayor. “Queridos hermanos, el mundo necesita saber esta realidad, porque parece que solo
decimos muchas cosas, y tenemos que dar testimonio.
Esto es posible porque Dios está detrás de cada hombre y mujer que vive el Evangelio en el nombre de Jesús”, sentenció.
Manuel Serrano Salazar
El envío misionero se insertó en la celebración dominical de la Eucaristía, presidida por el Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime, en la Basílica de María
Auxiliadora de Turín. El X sucesor de Don Bosco y la
Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Sor
Yvonne Reungoat, hicieron entrega del crucifijo misionero a los salesianos y las salesianas enviados a la
misión en la 150.ª Expedición Misionera.
Fue una jornada “de fiesta no solo salesiana, sino de
la Iglesia”, tal como expresó el Rector Mayor en su homilía. “Somos conocidos en la Iglesia como congregaciones de la educación y la evangelización de los jóvenes. Don Bosco quería que nuestras congregaciones
fueran misioneras. El fuego de Jesús empujó a los sa-
ANS
Alain Kamdem, de Camerún, recibe el crucifijo misionero
de manos del Rector Mayor.
Boletín Salesiano noviembre 2019
9
Noticias de casa
CANTALPINO,
UN NUEVO LUGAR DE PEREGRINACIÓN
E
l último domingo de septiembre amaneció con un sol radiante, el escenario
perfecto para la inauguración en Cantalpino (Salamanca) del Centro de Espiritualidad Sor Eusebia Palomino. Devotos y simpatizantes acudieron al pueblo natal de nuestra
querida beata, con varios autocares procedentes de Madrid, Salamanca y Béjar, además de
otros coches particulares. Poco a poco, los alrededores de la casa natal y de la parroquia se convertían en punto de encuentro, lugar para compartir historias que los mayores del pueblo
conocen de Sor Eusebia y su familia.
Los actos comenzaron con la celebración de
la Eucaristía en la iglesia parroquial, donde se
conserva la pila bautismal de Sor Eusebia, presidida por el salesiano don Eugenio Alburquerque, que explicó a todos lo emotivo que era para
él ese momento, pues atribuye a tanta oración
de intercesión dirigida a nuestra beata, la curación de una grave enfermedad. Junto a él, con-
celebró don Samuel Segura, vicario de la Inspectoría “Santiago el Mayor”, así como los directores de las casas salesianas de Salamanca.
Una misa castellana con bonitos momentos
acompañados de la dulzaina y tamboril y de un
grupo de mujeres y niñas del pueblo ataviadas
con el traje charro. Al final de la Eucaristía sor
Isabel Pérez, vicaria inspectorial de las Hijas de
María Auxiliadora (FMA), en nombre de la inspectora Sor María del Rosario García, transmitió a todos los asistentes las palabras de cercanía de la Madre General, sor Yvonne Reungoat,
al conocer los actos del día. Un agradecimiento
también a las autoridades, a los arquitectos y
técnicos, a la empresa constructora y especialmente a todas las entidades y particulares que
ya han colaborado con sus donativos. Un agradecimiento a toda la comunidad de Salesianas
del colegio de Salamanca que ha luchado por
hacer realidad este sueño.
Miguel Ángel Marcos
Imágenes en la nueva sala-museo
del centro de espiritualidad sobre Eusebia Palomino,
que muestran momentos de su vida.
Detalle de la capilla en la que los peregrinos podrán
rezar también al Señor y a María Auxiliadora.
Miguel Ángel Marcos
10
noviembre 2019 Boletín Salesiano
Más información en
Tras la misa tuvo lugar la primera peregrinación encabezada por el cuadro de la beata, desde la parroquia
a la plaza dedicada a Sor Eusebia, donde se ubica la
casa en la que nació y vivió, y anexo a ella el nuevo
Centro de Espiritualidad. Allí tuvo lugar la lectura del
pregón por parte de don Juan Carlos López, periodista cantalpinés. Un texto escrito por don Francisco
López Celador, hijo del pueblo, sobrino de sor Caridad, también salesiana y amiga de Sor Eusebia, muy
nombrada en sus cartas.
El deseo ha sido “levantar en esta plaza que ya lleva
su nombre, un lugar que mantenga vivo el recuerdo de
nuestra paisana y a la vez, un lugar que se convierta en
faro que ilumine un nuevo camino de peregrinación:
En estas tierras castellanas, se hablará del Camino de
Santiago, también de las rutas de la santa andariega
de Ávila y, desde hoy, del camino que lleva a la casita
donde nació esa salesiana de la que tanto se habla, porque vivió y murió como una santa. Al final de ese camino, desde hoy, habrá una nueva casa salesiana”, así
Lucía Martín Paz
recogía el pregón el deseo de que Cantalpino se convierta en nuevo lugar de peregrinación.
Don Juan Carlos López, en sus últimas palabras
dirigidas a Sor Eusebia, fue capaz de interpretar el
deseo de todos los que nos sentimos interpelados
por la santidad alegre y sencilla de esta Hija de María Auxiliadora. “Si no es mucho pedir, échanos una
manita concediéndonos la gracia de poder asistir a
tu canonización. ¡Qué bonito será escuchar: ¡Sor Eusebia Palomino, la Santa de Cantalpino!”, palabras
que despertaron un sentido aplauso.
Completaron los actos la bendición de los nuevos locales, que constan de una capilla, una sala-museo y otra
pequeña sala superior, que se suman a los ya existentes:
la casa natal y los locales disponibles para el alojamiento y las actividades pastorales que se vienen ofertando.
El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora acude y confía en la generosidad de todos los simpatizantes de Sor Eusebia, beneficiarios directos de este nuevo Centro de Espiritualidad de la Familia Salesiana,
para depositar su granito de arena. Por ello se ha habilitado la siguiente cuenta bancaria para ingresar donativos que ayuden a sufragar los gastos: ES44 0182
3191 89 0209003273. De Sor Eusebia la Familia Salesiana recibe y no puede esperar más que beneficios y
favores. ¿Vamos a ser menos desprendidos que ella?
Paloma Redondo, fma
El salesiano don Eugenio Alburquerque presidió el acto de inauguración de las
nuevas estancias del Centro de Espiritualidad.
Boletín Salesiano noviembre 2019
11
Mundo Salesiano
LA UNIVERSIDAD SALESIANA DE QUITO ACOGE A
3.000 INDÍGENAS EN MEDIO DE LA EMERGENCIA SOCIAL
ECUADOR La crisis económica y social que vive Ecuador en las últimas
semanas ha desencadenado una ola
de protestas y represión por parte de
las fuerzas gubernamentales. En este
contexto ha surgido la solidaridad
para atender a los miles de indígenas
que llegaron a la capital del país, Qui-
to, para defender los derechos de los
más necesitados.
Los salesianos se han caracterizado
por el cuidado y el acompañamiento
a las comunidades indígenas para preservar su cultura y tradiciones. En este
contexto han abierto las puertas de la
Universidad Politécnica Salesianas
ANS
para acoger a más de 3.000 personas
en sus jardines y en su coliseo para
que tengan un lugar donde poder descansar. “La solidaridad se ha organizado para conseguir colchones y mantas, hacer turnos en la enfermería
improvisada y cocinar alimentos para
ellos”. El ateneo Salesiano se ha puesto a disposición de los indígenas y de
los que lo necesiten. La llegada masiva de personas ha hecho necesario habilitar patios, jardines y cualquier lugar que sirva de descanso.
“Los Salesianos han abierto sus puertas de corazón, como ya lo hicieron
en anteriores ocasiones de conflicto,
a las comunidades indígenas de la
Amazonía, de la Sierra y afroecuatorianas, como una gran familia”, señalan.
ANS
ANS
VALDOCCO ES UNA AUTÉNTICA
REALIDAD EN GUATEMALA
LA HISTORIA DE “ZATTI,
HERMANO NUESTRO” AL CINE
GUATEMALA Hace 37 años que el misionero salesiano
australiano Antonio De Groot llegó a San Pedro Carchá,
una de las zonas más pobres de Guatemala. Tras las clases de alfabetización vendría el oratorio, la banda o el deporte. Una realidad que ha transformado la sociedad.
ARGENTINA El salesiano coadjutor, Artémides Zatti, beatificado en 2002, ya tiene su película. El cortometraje se
titula “Zatti, hermano nuestro” y ha reunido a 50 actores
durante los 8 días de rodaje. La película se estrenará durante el próximo Capítulo General de los salesianos.
12
noviembre 2019 Boletín Salesiano
SALESIANOS RECUPERAN SUS RAÍCES EN TIERRA SANTA
Un grupo de 35 religiosos participan en una experiencia de Ejercicios Espirituales organizados
por el Dicasterio de la Formación que busca revitalizar la propia vocación cristiana
MADRID El Dicasterio para la Formación ha comenzado una experiencia de Ejercicios Espirituales en Tierra Santa para salesianos de habla
española de entre 45 y 57 años. Los
biblistas Juan José Bartolomé y Francisco Zulaica animaron la experiencia. De los 35 participantes, 20 eran
españoles, 4 mexicanos, 4 brasileños,
2 ecuatorianos, 1 boliviano, 1 chileno, 1 portugués, 1 colombiano y 1
ecuatoguineano.
Residieron cuatro días en Nazareth
y el resto del tiempo en el Teologado
salesiano de Ratisbonne, en la ciudad de Jerusalén. Visitaron los diversos lugares bíblicos: Nazaret, el Lago
de Galilea y las poblaciones circundantes, Jericó, desierto de Judea y Jerusalén. Cada mañana, en alguno de
esos lugares se celebraba con calma
la Eucaristía, con las lecturas correspondientes al acontecimiento recordado en dicho lugar. Por la tarde se
tenía una conferencia profundizando en las implicaciones personales y
pastorales de dichos acontecimientos de salvación.
Para uno de los participantes, Jesús
Rojano, “reflexionar y orar sobre el
propio camino de seguimiento de Jesús en los mismos lugares que él recorrió no
es algo anecdótico, sino
que toca de lleno la propia vida y renueva con
mucha fuerza el compromiso creyente y pastoral asumido hace
años”. Para Rojano,
“allí se está más cerca
que en ningún otro sitio de ‘ver, tocar y palpar’ las huellas de Jesús. Y uno se deja interpelar y renovar por
este hecho”.
los al final de los evangelios: “Decid
a mis hermanos que vuelvan a Galilea, allí me verán” (Mt 28,10).
Todos los participantes
acabaron muy contentos con la intensa experiencia vivida y deseando que dé sus frutos al
volver a la Galilea de la
vida cotidiana de cada
lugar de origen, como
se pidió a los discípu-
MÁS DE 300 ALUMNOS DE DIVERSOS CENTROS SALESIANOS
PARTICIPARÁN EN LA PROPUESTA VOCACIONAL “TEEN EXPERIENCE”
MADRID El objetivo fundamental de
esta propuesta de la Inspectoría Santiago El Mayor de salesianos es que
chicos y chicas de estos cursos vivan
la experiencia de sentirse interpelados,
llamados a una misión, descubriendo
que “hemos de cambiar nosotros para
cambiar el mundo” (Gandhi). Su pri-
mera misión a estas edades es escuchar lo que la vida les va “diciendo” y
descubrir a qué se sienten llamados
y prepararse para ello.
Los alumnos y alumnas realizarán una
misión. Organizados por comandos
tendrán que diseñar una misión que
mejore el mundo. Los primeros en disfrutar de esta propuesta didáctica han
sido los jóvenes de Salesianos Estrecho en Madrid. Los próximos colegios
serán Aranjuez, Guadalajara y Paseo
de Extremadura de Madrid, entre el
28 y 30 de octubre.
Boletín Salesiano noviembre 2019
13
Mundo Salesiano
Programa Orgánico Inspectorial que
se elaboró al comienzo de la andadura de la nueva inspectoría en 2014.
SOMOS UNO, MUCHO MÁS
QUE UNA MISIÓN COMPARTIDA
La Inspectoría María Auxiliadora lanza una campaña basada
en la fraternidad y unidad en la tarea apostólica
SEVILLA “Somos uno es el eslogan
que va a guiar nuestros esfuerzos en
estos años. Partamos de la idea de
que en la Inspectoría es mucho más
lo que nos une que lo que nos separa, y estemos convencidos de que el
momento presente nos pide a todos
un profundo sentido de pertenencia
a la Inspectoría y un compromiso firme con los jóvenes que tenemos en-
comendados”. Con estas palabras Ángel Asurmendi, superior de la Inspectoría María Auxiliadora, animó a
todos los que la componen y la viven
a crecer en unidad.
Esta campaña inspectorial corresponde a una frase más extensa ‘Crecer en comunión de espíritu, carisma y misión entre salesianos y
seglares’, sexta línea de acción del
“La clave de nuestra sostenibilidad
en todos los sentidos es la unidad. Unidad como inspectoría, sintiendo y haciéndolo vida con detalles, que somos
uno, que somos hijos del mismo padre, compartimos la misma fe, el mismo carisma y la misma misión. Esto
es evidente, pero tenemos que hacerlo visible en gestos de fraternidad entre todas las casas, los salesianos, los
seglares, los diferentes ambientes y
equipos” explica el delegado inspectorial de Pastoral, Paco Pepe Pérez.
Por otro lado, también es fundamental que esto tenga una traducción a
nivel local. La Comunidad Educativa Pastoral es la que ha recibido el
encargo de diseñar y desarrollar un
proyecto educativo con los jóvenes
de cada localidad. Los jóvenes no se
convencerán por nuestras palabras,
sino por nuestro testimonio. Ellos
mismos nos piden, así lo hemos leído en el Sínodo, un testimonio claro
y coherente de fraternidad. Esto es
lo que queremos y necesitamos en estos momentos, testimonio de familia, de hermandad, de fraternidad de
casa que acoge incondicionalmente
a todo el que se acerca.
LAS PLATAFORMAS SOCIALES APUESTAN POR
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES
MADRID La Coordinadora Estatal de
Plataformas Sociales Salesianas celebró
las primeras jornadas formativas de
Orientación Jurídica para personas migrantes. Durante dos días diferentes profesionales de las entidades que forman
parte de la Coordinadora se reunieron
para analizar y debatir sobre la política
14
noviembre 2019 Boletín Salesiano
migratoria y la ley de extranjería, ya que
los procesos de regularización administrativa son considerados como uno de
los grandes obstáculos del camino hacia
la integración y al goce de los derechos
fundamentales. La jornada contó con diferentes profesionales de distintas organizaciones.
ADMA COMIENZA EL CURSO INVOCANDO
A LOS MÁRTIRES SALESIANOS
La Coordinadora Nacional ha repasado los temas de
formación que se tratarán en este año
MADRID La Coordinadora Nacional de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA) se reunió en Madrid
por primera vez en este nuevo curso.
La asociación, de esta manera, ya
empezó oficialmente el curso. Lo
hizo el domingo 22 de septiembre,
día en el que se recuerda a los mártires salesianos Enrique Saiz y 62
compañeros de la Familia Salesiana. A su intercesión se encomendaron todas las asociaciones de España en esta nueva etapa.
El salesiano Arcadio Cuadrado fue
el encargado de presentar a los
miembros de la coordinadora los temas de formación que se han seleccionado para este nuevo año, que
estará centrado en el sacramento de
la eucaristía y en la carta del Rector
Mayor con motivo del 150 aniversario de ADMA, una misiva que lleva por título “¡Abandónate, confía,
sonríe!” y que recuerda que la asociación fue promovida por Don Bosco el 18 de abril de 1869, un año después de la consagración de la
Basílica de María Auxiliadora.
Este encuentro ha constituido una
mañana intensa y fraterna, en la que
les presentaron los diversos contextos inspectoriales por parte de los
animadores espirituales: Alejandro
Guevara de la Inspectoría María Auxiliadora, José Antonio Hernández
de la Inspectoría de Santiago el Mayor e Isabel Pérez de las Hijas de
María Auxiliadora.
UN ESCAPARATE PARA LAS EDITORIALES
CES Don Bosco
Daniel Díaz-Jiménez
MADRID La 37ª edición de LIBER convocó nuevamente a las editoriales salesianas CCS y edebé, conscientes de que es una cita ineludible. “Es una manera que tenemos de seguir estando en el escaparate, de comunicarnos con
nuestros potenciales clientes de América Latina, de manera que todos nuestros libros crucen el charco y podamos ampliar el mercado nacional a un
mercado infinitamente más grande”, según señaló Eduardo Martínez, comercial de EDITORIAL CCS. La próxima edición será en Barcelona.
LA UNIVERSIDAD DE
DEUSTO IMPULSA
CON SALESIANOS UN
GRADO EN ROBÓTICA
BILBAO La universidad y la formación profesional se vuelven a unir. La
universidad de los Jesuitas de Deusto y Salesianos sellaron una alianza
estratégica y diseñaron conjuntamente un novedoso grado en Ingeniería
Robótica con itinerario dual que se
empezará a impartir en septiembre
de 2020. Los estudiantes podrán estudiar y trabajar a la vez gracias a los
convenios que se firmaron con importantes empresas del sector. Con
esta iniciativa se da continuidad al camino iniciado hace dos años en Vitoria con el grado dual en Industria Digital con Egibide. La Facultad de
Ingeniería y Salesianos colaborarán,
en el marco de este nuevo grado, fundamentalmente en aspectos como la
impartición de docencia, la cesión de
instalaciones y laboratorios, la implantación de metodologías de formación dual, la involucración de empresas, la dirección del grado...
Boletín Salesiano noviembre 2019
15
Mundo Salesiano
EDUCAR PARA LA SALUD, RETO DE LOS CENTROS JUVENILES
VALENCIA La Federación Don Bosco, que reúne a los Centros Juveniles
de la Comunidad Valenciana, convocó una propuesta formativa que hilaría todo el fin de semana. Las áreas
de Formación y Salud de la federación fueron los dos ámbitos elegidos
en los que centrar el contenido formativo de este encuentro al que acudieron un centenar de animadores.
Y es que el curso pasado se vio la
necesidad de abarcar y crear un espacio de escucha para los jóvenes voluntarios que pasan sábado tras sábado con niños y adolescentes. Un
encuentro para proponer soluciones
y plantear mejoras ante las dudas surgidas en estos dos ámbitos.
Por una parte, y desde el ámbito Salud, se abarcaron temas como las adicciones y sexualidad en jóvenes y adolescentes. Nacho Beltrán, director
general de la FISAT y, psicólogo y experto en sexología, fue el encargado de
mostrarnos qué visión tienen los adolescentes sobre
el sexo, y las relaciones personales en la actualidad. Vicente Serrano, responsable
del Grupo Martes, y María
Morató, educadora social
en FISAT, relataron cuáles
y cómo debemos luchar
contra el prematuro consumo de drogas y estupefacientes en nuestros centros juveniles.
Por otra parte, y desde el área de
formación, se reflexionó sobre el Itinerario formativo que los centros juveniles deben ofrecer a los jóvenes
voluntarios, y a los destinatarios de
nuestros centros juveniles. No solo
se pudo comentar la situación actual
de la promoción del voluntariado que
se lleva haciendo desde varios años
en los centros, sino como adaptar este
estilo de vida a la realidad de nuestros jóvenes voluntarios.
Además, se pudo comentar cuál se
cree que es el mejor formato para
acompañar a animadores desde el Itinerario de Educación en la Fe.
EL DÍA DE LA ARQUITECTURA
SE CELEBRA EN GUADALAJARA
SIEMPRE HAY SALIDA,
LA FUERZA DE LA RESILIENCIA
GUADALAJARA Los alumnos del centro celebraron este
día acompañados de varios reconocidos arquitectos y visitaron diversos edificios modernos como el Archivo Municipal, el Auditorio Buero Vallejo y también se desplazaron a una obra en plena construcción para ver todo lo
que implica.
PONTEVEDRA “Da igual lo que te pase en la vida, siempre hay una salida”, con esta afirmación comenzó en el
Colegio Salesiano de Cambados el proyecto “Resiliencias”, con el objetivo de que el alumnado crea en sus posibilidades, impulsado por Merchi Álvarez, antigua alumna y presidenta de la Asociación de afectados por la
Atrofia Muscular Espinal.
16
noviembre 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
@jotallorente
2019
PRIMER ANIVERSARIO
¿QUÉ CUALIDADES CARACTERIZAN
A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL? (1)
En su exhortación apostólica sobre la santidad, Francisco también ha querido dedicar un capítulo –el cuarto– a señalar un conjunto de cualidades de la santidad que constituyen cinco grandes
manifestaciones del amor a Dios y al prójimo. Él las considera particularmente relevantes a causa de los riesgos y límites de la cultura predominante (cf. GE 111).
En los meses de noviembre y diciembre vamos a fijar la atención en esas cualidades, algunas de
las cuales han sido agrupadas por razón de su afinidad. Al exponerlas procuraremos así descubrir
algunos rasgos distintivos del camino de santidad al que el Señor nos ha llamado.
Boletín Salesiano noviembre 2019
17
Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL
TRES PRIMEROS TIPOS DE CUALIDADES:
Perseverancia, paciencia y mansedumbre
Audacia y pasión
Alegría y sentido del humor
Según Francisco, en la cultura actual se manifiestan actitudes y comportamientos que constituyen auténticos
obstáculos para todos aquellos que quieren avanzar por el camino de santidad.
Él ha fijado la mirada en estos obstáculos reales: «la ansiedad que a menudo se convierte en violencia, nos
distrae y nos debilita; el pesimismo que genera aburrimiento; el egoísmo alimentado por el consumismo; el individualismo y tantas formas de falsa espiritualidad que no tienen nada que ver con Dios y que ocupan un lugar preminente en el actual mercado de las religiones» (GE 111).
Pues bien, la superación de estos obstáculos requiere una santidad que muestre estas cualidades: perseverancia, paciencia y mansedumbre; alegría y sentido del humor; audacia y pasión.
• PERSEVERANCIA, PACIENCIA Y
MANSEDUMBRE
«La primera cualidad es estar firmemente afianzados
en Dios que nos ama y sostiene. Esta firmeza nos capacita para perseverar ante las contrariedades, la hostilidad y las agresiones y defectos de los demás» (GE 112).
«La firmeza interior, que es fruto de la gracia, nos
preserva del riesgo de dejarnos arrastrar por la violencia
que invade la vida social, porque la gracia disipa la
vanidad y hace posible la mansedumbre» (GE 116).
«No caigamos en la tentación de buscar seguridad
en los éxitos, satisfacciones, posesiones, poder sobre
los demás o nivel social. Jesús nos dice: “Os doy mi
paz; pero no os la doy como la da el mundo”» (GE
121).
• ALEGRÍA Y SENTIDO DEL HUMOR
«Ni tímidos, ni apocados, ni amargados, ni melancólicos, ni tristones, ni con cara de vinagre. Los santos viven con alegría y sentido del humor. Sin dejar de ser
realistas, irradian un espíritu positivo y esperanzado»
(GE 122).
18
noviembre 2019 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
«La alegría cristiana suele estar acompañada del
sentido del humor, tan destacado en muchos santos.
El mal humor no es signo de santidad. A menudo la
tristeza tiene que ver con la ingratitud» (GE 126).
za, como a menudo nos sucede a nosotros, sino todo
lo contrario. Su compasión le movía a salir con pasión a predicar y a confiar a otros la misión de sanar
y liberar» (GE 131).
«No hablo de la alegría que suscita la actual cultura
individualista y consumista. El consumismo bloquea
el corazón; puede ofrecer placeres ocasionales, pero no
auténtica alegría. Me refiero a la alegría vivida en comunión, que es compartida, porque “hay más dicha
en dar que en recibir (Hechos de los Apóstoles 20, 35)»
(GE 128).
«Necesitamos el empuje del Espíritu para no quedar paralizados en el miedo y la cautela excesiva, no
sea que nos acostumbremos a encerrarnos buscando
seguridad. No olvidemos que los espacios cerrados
huelen a humedad y no son sanos» (GE 133).
• AUDACIA Y CORAJE
«La santidad es audacia, un impulso que mueve a
evangelizar y a dejar huella en este mundo. Para que
seamos capaces de lograrlo, el mismo Jesús viene a
nuestro encuentro y nos repite con serenidad y firmeza: “No tengáis miedo” (Marcos 6, 50). “Yo estoy
con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”
(Mateo 28, 20). Estas palabras nos capacitan para salir y servir con el mismo coraje que el Espíritu Santo
suscitó en los Apóstoles para que anunciasen a Cristo» (GE 129).
«Mirad a Jesús. Su profunda compasión contagiaba
a los demás. No suscitaba dudas, timidez o vergüen-
«Dios siempre es novedad, y nos empuja a salir una
y otra vez para ir más allá de lo conocido, hacia las periferias y las fronteras. Dios nos envía adonde la humanidad está más herida, donde los hombres y las mujeres, bajo la apariencia de una conformidad superficial,
siguen buscando una respuesta a la cuestión del sentido de la vida. ¡Dios no tiene miedo! ¡Dios es audaz! Él
va siempre más allá de nuestros planes y proyectos. Sin
miedo a las periferias, ¡Él mismo se hizo periferia! Por
eso, si nos atrevemos a llegar a las periferias, allí le encontraremos. En realidad, ¡Él ya está allí! Sí, Jesús ya
está allí, en los corazones de nuestros
hermanos y hermanas, en su carne
herida, en sus problemas y en su profunda desolación. ¡Él ya está allí!» (GE
135).
Francesc Riu, sdb
• ¿Te parecen realistas las recomendaciones del papa
Francisco en torno a estas cualidades, que él considera necesarias para superar los obstáculos de la cultura actual? ¿Suprimirías alguna?
Invitación a
la reflexión
y al debate:
• Con espíritu crítico, valora la realidad de las institucio-
nes eclesiales que conoces de cerca y a las personas
que, de algún modo, las representan. ¿Crees que reflejan estas cualidades? Y tú, ¿puedes mejorar en alguna de ellas?
Boletín Salesiano noviembre 2019
19
Santidad salesiana TEMA CENTRAL
SIMÓN SRUGI
El Buen Samaritano de Palestina
Nació en Nazaret. Huérfano de padre y madre, entró
en el orfanatorio del padre Antonio Belloni en Belén
que, al profesar como salesiano, “regaló” todas sus
casas a la Congregación. Así que Simón pidió ser salesiano coadjutor. Y pasó toda su vida, 50 años, en
una sola casa: la escuela agrícola de Beitgemal.
Realizó su actividad con tanto amor que hasta los
musulmanes dirán que era bueno como la miel. El
tiempo que le dejan los momentos de comunidad,
los dedicará al molino, a la enfermería y la capilla.
En el molino recibe a todos. Cualquier problema que hubiera que resolver acudían al Mu’allem
Srugi. Saben que nadie puede ser más justo y sereno que él. Para cristianos y musulmanes era el
verdadero “juez de paz”.
Paco Fuentes, sdb
Y en la enfermería. Sin médico en toda la redonda, los enfermos vienen a verle desde lejos. Más de
cincuenta pueblos se benefician de sus curas y de
su cariño. Son gente pobre, a veces con enfermedades que echan para atrás. Como el Buen Samaritano los lava, cura, trata con delicadeza y les habla de Jesús y de María. Enseguida se sabe por toda
la comarca que nadie tiene las “benditas” manos
de Mu’allem Srugi. Tanto que miles de personas
vendrán simplemente para que les imponga las manos. Las madres quieren que bendiga a sus hijos.
Se alimenta de la eucaristía y del Evangelio. Pasa
horas delante del Santísimo. Y se le nota. Quien
le trata sabe que es un “hombre de Dios”.
Don Miguel Rua visitó Palestina. Al conocerlo
dijo a los demás salesianos: “Apuntad sus palabras
y sus actos, porque es un santo”. Por desgracia,
no le hicieron mucho caso. Ni siquiera aparece en
las crónicas de la casa. Hacía el bien, pero quería
pasar desapercibido. Y, sin embargo, en los apuntes de la enfermería nos sorprenden las estadísticas: año 1928: 8500 atenciones gratuitas; año 1931:
10.220; año 1932: 11.400… y sigue.
20
noviembre 2019 Boletín Salesiano
En su enfermedad final, pidió que pusieran una
silla en el patio para ver jugar a los jóvenes y poder decirles una buena “palabra al oído”. Murió
consumido por el trabajo y por un paludismo el
27 de noviembre de 1943. Tenía 66 años. Juan Pablo II lo declaró Venerable.
Fue un buen samaritano, pero también un
buen galileo (Nazaret) y un buen “judío” (Belén y Beitgemal). Todo de todos.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM
Cosas de Don Bosco
LA VARA DE MIMBRE
Del castigo a la palabra
L
os campesinos del caserío de I Becchi apreciaban la flexibilidad de nuestros cuerpos.
Por este motivo destinaban siempre un pequeño campo al cultivo a las varas de mimbre. Yo soy
una de ellas. Aunque crecí con las raíces hundidas en
tierra, mis anhelos se elevaron prontamente hacia lo
alto. La brisa abrazaba cada mañana mi cuerpo delgado. Meciéndome con ella aprendí el secreto de la
flexibilidad.
Cuando crecí, intuí mi destino. Me cortarían. Me
despojarían de mi corteza. Pondrían a secar mi blanco cuerpo al sol. Hábiles manos me trenzarían. Perviviría dando forma a alguna cesta o canasto…
Pero nada fue así. Una mañana de otoño se me acercó un niño. Midió el grosor de mi cuerpo. Valoró mi
elasticidad. Me cortó con firme decisión.
Mondó mi corteza con una navaja. Adornó mi cuerpo con suaves incisiones: finas líneas y diminutos
triángulos. Luego descendió colina abajo. Se detuvo
en la linde del sendero. Y esperó hasta que apareció
ella.
El niño prorrumpió en zalamerías al ver a su madre. La buena mujer regresaba del mercado. Sostenía
en su brazo una cesta de mimbre. Les escuché. Aprendí sus nombres. Reparé en la ternura de sus palabras.
convirtiendo en un objeto de castigo! En lugar de arquearme para formar cestos, me curvaría para golpear las carnes de aquel pequeño. Me horroricé…
Mamá Margarita sonrió. En lugar del castigo, inició una reflexión: «Juan, quien de pequeño es atolondrado, de mayor sigue siendo irreflexivo y se acarrea
muchos disgustos». No hubo golpes sino diálogo sereno. Respiré aliviada. Recobré mi dignidad. Madre
e hijo ascendieron hasta su humilde hogar. Quedé olvidada en un rincón de la cocina.
Días después Mamá Margarita me echó a la lumbre. Mientras me convertía en ceniza pensé que mi
existencia había tenido sentido. Yo, una humilde vara
de mimbre, me había convertido en el símbolo del castigo que se transforma en reflexión y en una nueva
oportunidad para quien se equivoca.
Desde las llamas observé por última vez el rostro de
Juanito. Algo me decía que el pequeño había aprendido la lección. Quizás algún día sería un profeta capaz de cambiar los castigos por esas palabras cargadas de afecto que tanto
corrigen y ayudan a crecer.
José J. Gómez Palacios, sdb
Pero aquella armonía se truncó súbitamente. Juanito bajo la mirada. Con voz compungida dijo: «Madre, me encaramé para coger la botella de aceite. Me
cayó y se ha roto. Como sé que merezco un castigo, le
he traído esta vara de mimbre para que me mida con
ella las costillas».
Con gesto calculado, me alargó hacia Mamá Margarita. Un escalofrío recorrió mi cuerpo: ¡me estaba
nota
1823. Juanito Bosco tiene ocho años. Mientras Mamá Margarita
va al mercado, intenta coger una botella de aceite de la alacena.
La rompe. Juanito toma una vara que pela y adorna… y se la entrega a Mamá Margarita para que le castigue. Ella le enseñará a
cambiar castigos por reflexión y amabilidad (MBe I,74-75).
Boletín Salesiano noviembre 2019
21
Jóvenes vidas vocacionadas
LUIS VALVERDE:
“Si Dios quiere,
me veo salesiano”
A
unque nació en Las Palmas de Gran
Canaria hace 23 años, Luis llegó a
Madrid a los pocos meses de ser bautizado. Antiguo alumno del colegio San Juan
Bautista de Estrecho, concluyó el Grado de
Enfermería en 2018 y el Máster de Educación
del Profesorado hace un par de meses: “Toda
mi vida ha estado ligada a Don Bosco: durante 12 años fui alumno del colegio salesiano de
Estrecho, desde pequeño me enganché al Chiquicentro y posteriormente al centro juvenil
La Balsa, donde estos últimos años he sido animador de preadolescentes y de jóvenes”.
Luis se define como un joven comprometido, cercano y espontáneo. Me confirma que la
vida le ha cambiado bastante desde que comenzó a plantearse ser salesiano: “Aparcar la vida
que tenía antes, para reorientarla hacia la vocación a la que Dios me llama, lo ha reordenado todo. Me doy cuenta de que esta decisión
me ha ayudado a madurar en mi relación con
Dios (oración personal y celebración de la eucaristía), a crecer en la experiencia de vivir y
compartir mi vida en una comunidad de hermanos; y, sobre todo, a reafirmar mi vocación
gracias al regalo de una intensa pastoral vivida
en las diferentes realidades donde he estado:
La Balsa, Pan Bendito y Paseo Extremadura”.
Desde el pasado mes de septiembre Luis está
en el Noviciado de Genzano di Roma preparándose para ser salesiano: “Creo que este año
me depara mucho más de lo que puedo llegar
a imaginar. Estoy seguro de que será un año
para abrir mi corazón a Dios, para llenarme
de su amor, poniendo a Jesús en el centro de
mi vida a través de la oración profunda, la convivencia con los demás novicios y la pastoral;
un tiempo de gracia para confrontar mi proyecto vocacional de vida a la luz del testimonio de vida del propio Don Bosco”.
Cuando le pregunto a Luis dónde se ve dentro de diez años, él me contesta sonriente: “Si
Dios quiere, me veo salesiano. No sabría dónde, seguramente en un colegio impartiendo
clases y al pie del cañón en la pastoral de la
Obra (centro juvenil, plataforma social…), aunque no descarto ser misionero porque siempre me ha tocado el corazón esa vocación”.
Todo un testimonio de disponibilidad y generosidad vocacional. Gracias,
Luis. ¡Feliz año de Noviciado!
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM
Los tres novicios españoles en el Noviciado
de Genzano de Roma. De izquierda a derecha:
Mario (SMX), Luis y Chema (SSM).
22
noviembre 2019 Boletín Salesiano
La radiografía de los jóvenes del Sínodo
LA DIFICULTAD DE ELEGIR
T
odos conocemos una expresión con mucha
solera: “deshojar la margarita”. “Sí, no, sí,
no… Me quiere, no me quiere… ¿Al campo o
a la playa? ¿Salimos o nos quedamos en casa?”.
Si ya es difícil tomar una decisión cuando solo hay
dos opciones, los jóvenes de hoy pueden elegir entre
un montón de posibilidades. Abren Netflix, HBO u
otras plataformas de vídeo y están un buen rato sin
saber qué elegir ante tanta oferta… Incluso en algunas películas o series pueden “elegir el final de su propia aventura”. Y llega a veces el peligro del bloqueo
en los procesos de decisión. No elijo un camino en la
vida porque me privo de muchos otros y me puedo
equivocar… Lo reconoce Francisco en la exhortación
postsinodal Christus vivit: “Todos, pero especialmente los jóvenes, están expuestos a un zapping constante. Es posible navegar en dos o tres pantallas simultáneamente e interactuar al mismo tiempo en diferentes
escenarios virtuales. Sin la sabiduría del discernimiento podemos convertirnos fácilmente en marionetas a
merced de las tendencias del momento” (ChV 279).
En una ocasión, Francisco dijo a los jóvenes: “¿Cómo
podemos despertar la grandeza y la valentía de elecciones de gran calado, de impulsos del corazón para
afrontar desafíos educativos y afectivos? La palabra
la he dicho tantas veces: ¡arriesga! Quien no arriesga
no camina. «¿Y si me equivoco?» ¡Bendito sea el Señor! Más te equivocarás si te quedas quieto”.
En Christus vivit leemos que “la juventud, fase del
desarrollo de la personalidad, está marcada por sueños que van tomando cuerpo, por relaciones que adquieren cada vez más consistencia y equilibrio, por
intentos y experimentaciones, por elecciones que construyen gradualmente un proyecto de vida” (ChV 137).
Pero “algunos jóvenes quizás rechazan esta etapa de
la vida, porque quisieran seguir siendo niños, o desean una prolongación indefinida de la adolescencia
y el aplazamiento de las decisiones; el miedo a lo definitivo genera así una especie de parálisis en la toma
de decisiones. La juventud, sin embargo, no puede ser
un tiempo en suspenso: es la edad de las decisiones y
precisamente en esto consiste su atractivo y su mayor
cometido. Los jóvenes toman decisiones en el ámbito profesional, social, político, y otras más radicales
que darán una configuración determinante a su existencia” (ChV 140). Y les invita: “Jóvenes, no renuncien a lo mejor de su juventud, no observen la vida
desde un balcón. No confundan la felicidad con un
diván ni vivan toda su vida detrás de una pantalla.
Tampoco se conviertan en el triste espectáculo de un
vehículo abandonado. No sean autos estacionados,
mejor dejen brotar los sueños y tomen decisiones.
Arriesguen, aunque se equivoquen... ¡Abran la puerta
de la jaula y salgan a volar! Por favor, no
se jubilen antes de tiempo” (ChV 143).
Jesús Rojano, sdb
Director de Misión Joven
Boletín Salesiano noviembre 2019
23
No hay viajero sin maleta
UNA ESPIRITUALIDAD DE LA FIESTA,
DEL ENCUENTRO
i maleta viajera me ha llevado en este
mes a compartir el sentido de Fiesta
salesiana en diversos encuentros locales, inspectoriales, nacionales en los que he
participado. Uno de ellos fue el Encuentro
COR´S en Mohernando (Guadalajara) donde
pudimos compartir el sentido de la fiesta y el
arte como medios para la evangelización.
M
Don Bosco se nos presenta como un santo
alegre y juvenil, amante del teatro y de la fiesta. Por eso jamás se cansó de repetir: “Estar
siempre alegres, sirvan al Señor con alegría.
La santidad consiste en estar siempre alegres”.
El papa Francisco nos habla con frecuencia
de fomentar la “cultura del encuentro”. Lejos
de ser sólo un concepto, significa una nueva
forma de vida y modo de actuar con relación
a “los otros” en comunidad. Nosotros lo potenciamos en nuestros “patios”, en nuestros centros juveniles, en nuestras actividades.
Este sentido de la Fiesta, del Encuentro, es
un rasgo clave de nuestra espiritualidad juvenil salesiana. Alegría que desarrolla una actitud positiva de esperanza en las personas y presenta la vida cristiana como un camino de
felicidad. Un sentido de la fiesta, que favorece
el optimismo y la visión positiva de la vida.
En muchos sitios he podido ver como Don
Bosco corría por los campos deportivos, hacía
algún taller, compartía un momento de oración, hablaba al oído a alguno, bailaba y danzaba, cantaba y gritaba, estaba presente en tantos animadores y animadoras que sacaban de
dentro lo mejor para dárselo a los demás.
El espíritu de familia, tan arraigado en el corazón educativo de Don Bosco, hace de nuestros
encuentros lugares de acogida y de diálogo, en
los que los jóvenes se sienten protagonistas y en
casa, más allá de las actividades organizadas.
No hay viajero sin maleta… Don
Bosco cuenta con nosotros. “Avanti sempre avanti”.
•
•
•
•
•
•
24
El secreto del éxito de Don Bosco educador
es su intensa espiritualidad. Es decir, aquella
energía interior que une inseparablemente en
él el amor de Dios y el amor del prójimo, de
modo que logra hacer una síntesis entre evangelización y educación.
noviembre 2019 Boletín Salesiano
Santi Domínguez Fernández, sdb
Coordinador Inspectorial de
Centros Juveniles Santiago El Mayor
Año Fundación: 1988.
Nº CCJJ Federados: 9.
Nº animadores/as: 510.
Nº destinatarios/as: 3592.
Trabajo en Red: FISAT, ONGD Jóvenes y Desarrollo, Consell
Valenciá de la Joventut, Plataforma del Voluntariat de la Comunitat
Valenciana, Plataforma de Infancia de Comunidad Valenciana.
Un eslogan: #somosFede
Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es
Asamblea de la Federaciñon Don Bosco de la
Comunidad Valenciana en septiembre de 2019
en Godelleta.
Celebración de los 30 años de la Federación
Valenciana, EspaiSomnis.
XII Días de las Federaciones
de Comunidad Valenciana y Murcia, en Alicante.
Boletín Salesiano noviembre 2019
25
Escuelas salesianas
SALESIANAS SEPÚLVEDA,
UN EJEMPLO DE INNOVACIÓN
E
l colegio “María Auxiliadora Sepúlveda” de las Salesianas en Barcelona destaca principalmente por las
novedades en innovación metodológica de los
últimos años.
En la escuela trabajamos con distintas metodologías que se complementan entre sí para
lograr la inclusión del alumnado y con el objetivo de ofrecer un amplio abanico de posibilidades de aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo impregna todas
nuestras programaciones didácticas. En todos
los cursos utilizamos distintas estrategias y técnicas de aprendizaje cooperativo, secuenciadas según las edades de nuestros alumnos, con
las que conseguimos interiorizar la necesidad
de colaborar y cooperar con los equipos de trabajo para conseguir la máxima eficacia y eficiencia en la realización de las actividades.
Hemos incorporado la práctica de estrategias de pensamiento eficaz y rutinas de pensamiento. Conseguimos que nuestro alumnado
tome consciencia de aquello que aprende,
cómo lo aprende y qué función o utilidad puede significar para su día a día.
El proyecto de Inteligencias múltiples que
desarrollamos en nuestra escuela es un claro
ejemplo de aprendizaje entre alumnos de distintas edades que colaboran para desarrollar
sus competencias y capacidades más allá del
ámbito curricular. Distribuido en talleres semanales, los alumnos de 1º, 2º y 3º y los de 4º,
5º y 6º se agrupan para realizar actividades
pedagógicas en formato lúdico, que potencia
y favorece la autonomía de los participantes
en relación a una inteligencia en concreto. Al
finalizar los talleres correspondientes a las
ocho inteligencias propuestas por H. Gardner, tanto alumnos como docentes evaluamos
el desarrollo de los mismos.
Uno de los talleres es el de inteligencia digital o Robótica, en el que aprenden a construir y programar su propio robot facilitando
las herramientas necesarias para hacerlo de
forma autónoma, colaborativa y lúdica.
Hemos reformado nuestras aulas transformándolas en espacios más diáfanos, serenos
y versátiles para favorecer el trabajo con tres
docentes en las aulas. De esta forma, conseguimos ofrecer una atención individualizada.
Ese tercer docente (tutor de soporte a la inclusión) hace la misma función que los dos
tutores correspondientes a cada grupo, permitiendo ofrecer atención personalizada a
más alumnos, priorizando aquellos que muestran dificultades para el aprendizaje.
Nuestros alumnos realizan proyectos de
aprendizaje. Ellos deciden qué quieren aprender partiendo de sus intereses y, mediante la
investigación basada en el método científico
y la conexión de este conocimiento con las
competencias y las dimensiones de aprendizaje logran un aprendizaje más significativo,
real y vivencial.
Lluís Guzmán Pujol
26
noviembre 2019 Boletín Salesiano
Recursos en red
Y como quien no quiere la cosa, llegamos al mes de noviembre. No tiene que ser un mes triste ni oscuro. Aquí te
ayudamos a vivirlo con optimismo y alegría contagiosa.
LIBERTAD Y DIGNIDAD
ForumLibertas es todo un veterano en la Red. En
2004 nacía este diario digital al servicio de la libertad y la dignidad de las personas.
La construcción europea, los cambios sociales del
mundo, la justicia económica, la cultura, la bioética y el pensamiento en sentido global son algunas de las áreas temáticas que aborda.
No busca solo dar informaciones religiosas o eclesiales
sino de exponer e interpretar la realidad a partir de un
marco de referencia basado en la concepción cristiana.
https://www.forumlibertas.com/
CON MUCHO ARTE
La “Asociación Arte y Fe” es una asociación sin ánimo de
lucro con el fin principal de promocionar y difundir la Fe
Católica a través de las Bellas Artes Contemporáneas. Conoce aquí su valiosa labor.
https://asociacionarteyfe.com/
Materiales para educadores
EVANGELIZAR CON ALEGRÍA
Paola Pablo es una joven dominicana afincada en España donde ha finalizado sus estudios de Publicidad porque
comunicar y evangelizar es lo suyo. Su canal de YouTube
cuenta con miles de seguidores. No habla de cocina, ni de
chismes, ni de móviles o coches… Su temática es Dios. Y
engancha. Y da gusto escucharla. Prueba y verás.
https://www.youtube.com/channel/UCon06b_7OZ6h7yXz_
w23Owg/featured
NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO
En el panorama religioso actual nos encontramos con
nuevas espiritualidades que se presentan al ser humano
como la solución a todos sus problemas. Muchas sectas
hacen su agosto. Este portal está formado por fieles católicos de varios países de las Américas y España, profesionales de las comunicaciones y otras disciplinas
con la finalidad de desenmascarar a impostores y charlatanes.
https://www.oropel.org/
Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com
Con otra mirada
AD ASTRA: HACIA LAS ESTRELLAS
Viaje a los abismos personales
El astronauta Roy McBride (Brad Pitt) viaja a los límites
exteriores del sistema solar para encontrar a su padre perdido y desentrañar un misterio que amenaza la supervivencia de nuestro planeta. Su viaje desvelará secretos que
desafían la naturaleza de la existencia humana y nuestro
lugar en el cosmos.
La odisea de McBride es extraordinaria. Viaja a la luna en
una especie de cohete turístico y poco a poco irá adentrándose en el espacio con menos personas, hasta que al final queda completamente solo para encontrarse con su progenitor.
La voz en off del protagonista va reflexionando sobre sí
mismo, su admiración y odio a su padre, su incapacidad
para amar y para formar una familia. Así, el viaje espacial
se convierte en un viaje al interior de sí mismo que cada
vez es más sobrecogedor.
James Gray crea una atmósfera desasosegante, claustrofóbica e inquietante. Es imposible mirar a las estre-
llas sin mirar hacia uno mismo. El astronauta encuentra
en su interior un abismo más profundo que el del espacio.
Varias escenas de acción dan un cierto respiro al espectador que, para ese momento, ya está sumergido en una historia intimista y profunda.
La película concluye con una visión esperanzada del ser
humano, que es capaz de emocionarse y de llorar. Sólo la
relación cordial con las personas y el amor hacia ellas pueden dar sentido a una Humanidad que, a pesar de que ha
aprendido a transitar por espacios siderales, es incapaz de
viajar al interior de sí misma. Es una obra
fascinante, sorprendente, seria y hermosa.
Cine cien por cien. Cine con mayúsculas.
Ficha técnica: Año: 2019. Dirección: James Gray. Reparto: Brad Pitt, Tommy
Josan Montull, sdb
Lee Jones, Donald Sutherland, Liv Tyler. Fotografía: Hoyte van Hoytema.
Boletín Salesiano noviembre 2019
27
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
Niños y niñas de un centro educativo que los Salesianos tienen en Camboya.
DON BOSCO, PROTECTOR
DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
Z
uko es de Sudáfrica. De los barrios bajos
de Ciudad el Cabo. Un joven que con 19
años ha vivido ya varias vidas. Con dos
años perdió a su madre y, aunque no se acuerda
de ella, sí siente la ausencia de su cariño. Su padre y su madrastra no llegaban a final de mes, ni
a principios. La falta de cuidados, el hambre, la
pobreza, los malos tratos… fueron constantes. Con
13 años Zuko entró a formar parte de una de las
pandillas del barrio. Peleas, violencia… pero también reconocimiento y sentido de pertenecer a
algo. Pero todo cambió cuando el mejor amigo de
Zuko fue asesinado en una pelea. Él no pudo hacer nada, pero decidió que su vida no podía seguir
así. Entonces cambió la violencia por educación.
Hoy con 19 años es un joven líder que se dedica a
ayudar y a aconsejar a otros jóvenes sudafricanos.
Zuko tiene una historia con final feliz, como la
de muchos otros niños y niñas que son sacados de
las calles, de la violencia y de los abusos por los misioneros salesianos que trabajan en los cinco con28
noviembre 2019 Boletín Salesiano
tinentes y que luchan por proteger los derechos de
los menores como también lo hizo Don Bosco con
los chicos de Turín. Él siempre entendió que había
que proteger a los menores de los malos tratos, los
abusos… y ofrecerles educación, cariño, juegos,
cuidados… para que los niños y niñas pudieran desarrollarse de manera integral y convertirse en
“buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Más de dos siglos nos separan de la realidad que
vivió Don Bosco en la Italia de la industrialización,
pero el mundo aún sigue viendo cómo los derechos
de los más pequeños se violan sistemáticamente
en muchas partes del mundo. Al menos 150 millones de niños y niñas viven en las calles sin protección y expuestos a la violencia, las drogas y los abusos. Sesenta millones de menores no pueden ir a
la escuela y se les está privando de un derecho universal como es el acceso a la educación, pero, sobre todo, de la oportunidad de cambiar su vida y
su futuro. Hay 300.000 niños y niñas enrolados a
ejércitos o guerrillas. Un millón de niños y niñas
son víctimas cada año del tráfico infantil. Más de siete millones de menores son refugiados. Casi 250 millones de
menores tienen que trabajar para ayudar a sus familias.
Más de 30.000 niños y niñas mueren antes de los cinco
años por causas que se pueden evitar… y así seguiríamos
con cifras que nos hablan de una realidad en la que los derechos de los más pequeños no son tenidos en cuenta.
Desde Misiones Salesianas, nos enfrentamos diariamente
a esta realidad y, sobre todo, buscamos fórmulas para que
cambie. Defender los derechos de los niños y niñas es defender nuestro presente y el futuro. El 20 de noviembre se celebra el Día Universal de la Infancia. Un día que tiene que
servir para alzar la voz por aquellos que son invisibilizados
y para hacer una defensa unívoca para que los derechos de
los niños y niñas sean una realidad en todo el mundo.
Esta fecha conmemora la aprobación de la Convención
de los Derechos del Niño en 1959. Entonces, esa convención
con 54 artículos en la que se reconocen los derechos y las
obligaciones de los menores, fue firmada por 78 países. Hoy,
Estados Unidos y Sudán del Sur son los dos únicos Estados
de todo el mundo que no han ratificado esta Convención.
Organismos internacionales como el Banco Mundial han
demostrado que ningún país ha conseguido progresar sin
invertir antes en sus niños y niñas. Los países que se han
preocupado por su salud, su educación o la nutrición de
este grupo de edad consiguen mejorar sus valores de desarrollo. Educación, acceso a una alimentación adecuada, a
la salud y a la higiene hacen posible que se den otros avances como la protección, la promoción y la participación de
los menores en sus comunidades. La población menor de
16 años supone el 36% del total del planeta y somos los
adultos los que tenemos que darles las herramientas y las
oportunidades para que el futuro sea más esperanzador.
Ana Muñoz
Menores rebuscando en la basura en Filipinas.
Misiones Salesianas
INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES
Nigeria
La revista “Mundo Negro” publicó, en septiembre de
2019, un número monográfico sobre Nigeria. Tiene
más de 200 millones de habitantes –el más poblado
de África–, 93 de ellos en la pobreza. Es la primera
potencia económica de este continente. Su capital es
la más poblada de África.
Nigeria es un país violento donde circulan más
armas. El número de secuestros y robos es grande.
Es fuerte también la violencia intercomunitaria entre
los pastores fulanis y las poblaciones agrícolas.
Maidagori es la capital del estado de Borno. Aquí
comenzó Boko Haram, en julio del 2009, su insurrección
armada. El 2014 se hizo famoso, a nivel internacional,
con el secuestro de 276 niñas. En diez años han sido
asesinadas, entre 20.000 y 37.000 personas y, en la
actualidad, hay al menos 1.700.000 desplazados
internos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que es el
primer productor y segundo exportador del petróleo
africano, aunque es el país más contaminado del
mundo. Es el primer candidato a ser uno de los países
emergentes del siglo XXI por el dinamismo de su
economía artesanal y popular. El proceso actual de
democratización y de buen gobierno, iniciado en
1999, le está convirtiendo en una potencia por su
protagonismo económico y militar en el continente.
Pero, es un gigante con los pies de barro. El
futuro de Nigeria estriba en la diversificación de su
economía, el desarrollo del sector servicios, la mejora
de su sistema educativo, el reparto equitativo de los
ingresos petroleros y un desarrollo
verde.
José Antonio San Martín, sdb
http://www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano noviembre 2019
29
Familia Salesiana
Antiguos Alumnos
RETOMAR
EL BIEN RECIBIDO
Mi nombre es Jaime y soy Antiguo Alumno de Atocha (Madrid).
Mi mujer, María Luisa, es en la actualidad profesora allí, en mi antiguo colegio. Y nuestros tres hijos son alumnos. Estudié Ingeniería Informática y trabajé en la industria durante catorce años, pero
siempre tuve claro que, en algún momento de mi vida, me iba a
acabar dedicando profesionalmente a los jóvenes. Lo sabía porque desde que entré en mi colegio, sentí una fortísima atracción
por la figura de Don Bosco, la enormidad de su obra y, especialmente, por la inquebrantable fortaleza de su fe, hacedora, junto
con María Auxiliadora, de absolutamente todo.
El vivir la casa salesiana en su diversidad ambiental fue clave para
mí: de lunes a viernes, a clase, a estudiar, a aprender; el fin de semana, al Centro Juvenil y a la Parroquia: catequesis, Eucaristía y
encuentro con los amigos en el patio. Todos los días de la semana
entre esos muros… y sin querer abandonarlos. El ir creciendo en
responsabilidad, con el ejemplo vivo de tantos salesianos, profesores y animadores… educadores que, como Don Bosco, vivían su
Agenda Noviembre
2019
01-03 Capítulo inspectorial de FMA.
03-05 Reunión de Directores de Salesianos
Santiago el Mayor.
05
Difuntos de la Familia Salesiana.
07-10 VIII Congreso internacional de María
Auxiliadora (Buenos Aires).
09-10 Foro MJS España.
13
Beato Artémides Zatti.
14-15 Congreso escuelas católicas.
22-24 Asamblea europea del MJS (Sevilla).
15
Beata Magdalena Morano.
25
Mamá Margarita, venerable.
27 Simón Srugi (Palestina), salesiano
coadjutor, venerable.
30
noviembre 2019 Boletín Salesiano
fe como un verdadero servicio, me emplazó a hacer un día por otros
muchachos lo que ellos estaban haciendo conmigo.
Por eso ahora soy profesor. Y también por eso pertenezco a la
Asociación de Antiguos Alumnos. Porque el asociado se mueve
por gratitud y desea, en la medida de sus posibilidades, retornar
a otros todo el bien que a él se le hizo.
Jaime Martínez Acero
AA.AA. Madrid-Atocha
GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA
Las Hijas de la Realeza de María Inmaculada
Es un Instituto diocesano fundado por el misionero salesiano
Carlo della Torre en Bangkok (Tailandia) en el año 1954, según
el espíritu de la constitución apostólica “Provida Mater Ecclesia”
(1947) del papa Pío XII para testimoniar el mensaje evangélico.
El lema del Instituto es “difundir el Reino de Dios con la oración
y el trabajo bajo la guía de María nuestra Madre”. El fundador
confiaba en que aquellas jóvenes se comprometerían a vivir su
“especial” vocación imitando el modelo de María en la sencillez,
la humildad, la obediencia y la espontaneidad, en un clima de
amor y de espíritu de familia.
El Instituto se dedica al trabajo pastoral juvenil. “Nuestra acción
evangelizadora, nuestro testimonio de fe con palabras y obras,
nuestra vida comunitaria en clima de amor fraterno, y nuestra
práctica de los consejos evangélicos, se llevan a cabo en el mundo, junto con el mundo y para el mundo, para que el mundo pueda cambiar y ser santificado desde dentro”. Tienen cinco presencias y son 40 hermanas.
Asociación de María Auxiliadora
BARACALDO, UN AMOR INFINITO
A MARÍA AUXILIADORA
Baracaldo, municipio vizcaína de 100.000 habitantes
en la ría del Nervión y próximo a Bilbao, tiene una relación inmensa con María Auxiliadora y muestran una
devoción y amor infinitos por Ella.
La presencia de los Salesianos en la localidad se remonta a 1897. Cuatro años después, el 29 de mayo de
1901, se inscribía a la ADMA Primaria de Turín la Archicofradía de María Auxiliadora de Baracaldo. Un
año después se celebró la primera procesión, muy modesta dicen las crónicas, por las calles. Otro hecho destacado, que muestra el amor a la Virgen Auxiliadora
de los Cristianos en esta población, fue su proclamación en 1922 como ‘Reina y Patrona de Baracaldo’.
Esta devoción a María Auxiliadora vive todos los días
del año, estalla en una explosión de fervor durante el
mes de mayo y, en especial, en la Novena. Se celebra el
‘Rosario de la Aurora’, hay ofrenda floral y un ir y venir continuo de gente que quiere saludar a la Virgen,
desde las 7 de la mañana hasta las 11 de la noche.
En cuatro puntos de la ciudad se encuentra la imagen de María Auxiliadora para recuerdo a los baracaldeses y baracaldesas que Ella ha sido y es la Reina de
Baracaldo. Los cuatro puntos son: el colegio de los Sa-
lesianos, el de las Salesianas, el mosaico de la calle Ferrerías –colocado allí por un Antiguo Alumno de Sevilla– y la imagen de la Auxiliadora en la calle Zaballa –colocada en 1998 por los Antiguos Alumnos, como
clausura del centenario de la Casa de Baracaldo–.
En este municipio existen además otras dos asociaciones de María Auxiliadora que transmiten también el fervor, el amor y la gratitud a la Virgen de Don
Bosco: la ADMA Baracaldo de las Hijas de
María Auxiliadora (FMA) y ADMA Baracaldo-Cruces.
Talla de María Auxiliadora en Salesianos Deusto.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don
Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA
y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a
secretaria@boletin-salesiano.com o al WhatsApp 662
658 683, será publicado cuando sea posible.
Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y a Don
Bosco por favores recibidos a mí y a toda mi familia.
¡Gracias Madre, gracias Padre y Maestro de la Juventud!
Envío un donativo al Boletín Salesiano (Anónimo).
Boletín Salesiano noviembre 2019
31
El rincón de la historia del Boletín
En 2019 celebramos los 75 años de la creación de Editorial CCS y del inicio de la redacción
del Boletín Salesiano en la calle Alcalá 164 de Madrid.
MENA, JOSÉ LUIS
L
a fotografía es memoria. Sin las imágenes se
pierde la conciencia, la existencia del pasado.
La portada a todo color del Boletín Salesiano de febrero 1970 es una grata sorpresa que pone en
marcha un deseo del Rector Mayor, don Ricceri: «Dése
seriedad y dignidad esta publicación nuestra; preséntese convenientemente y tenga un enfoque sanamente moderno, no quede reducido a una publicación que
ignore las dimensiones universales de la Congregación,
ni sea transformado en un periódico lleno de artículos
que por el contenido y por el estilo abandone los fines
que Don Bosco ha querido dar al periódico que tanto
amaba». Secundando estas ideas de don Ricceri, la
Conferencia Ibérica de Inspectores, reunida en Madrid
con don Luis Fiora, Director General de los Cooperadores Salesianos, y con don Isidro Segarra, Presidente de la misma Conferencia, determinó una renovación
del Boletín Salesiano.
El autor de la fotografía de la portada del renovado Boletín Salesiano de febrero 1970 es José Luis Mena, según
indica el interior de la misma publicación.
Recientemente don Ángel Fernández Artime, nuestro actual Rector Mayor, recordó a Don Bosco como
gran comunicador en el cumpleaños de EDITORIAL
CCS: “Que siga siendo realidad este sueño que tiene 75
años”. El X Sucesor de Don Bosco aprovechó esta ocasión para elogiar, de manera muy especial, a una de
las figuras más populares de la editorial: el salesiano
José Luis Mena, fotógrafo profesional, creador de grandes proyectos y que realizó fotografías a
los cuatro últimos Rectores Mayores.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/
32
noviembre 2019 Boletín Salesiano
años
31 DE ENERO DE 1944
75 años de Editorial CCS
LA CASA DE TUS REVISTAS
T
al vez, a algunos de nuestros lectores, no se
le ha ocurrido pensar que alguna revista que
pasa por sus manos, que lee con frecuencia,
a la que, incluso, está abonado, tiene algo que ver con
EDITORIAL CCS. Pues sí, y mucho. En este momento son cuatro. Veamos:
El Boletín Salesiano. Muchos saben que lo fundó Don
Bosco en 1877. Durante años la edición española se
hizo en Italia. Pero en enero de 1944 ya estaba circulando el primer Boletín Salesiano concebido y editado
en Madrid, precisamente el mismo mes de la fundación de lo que hoy es EDITORIAL CCS (31 de enero
de 1944). Y, por dar números, han salido unos 870 Boletines con unas 31.000 páginas. Si alguien los conserva, verá que ocupan un buen espacio.
Misión Joven. Nació en el Teologado salesiano de
Salamanca como Técnica de apostolado. En 1977
pasó a formar parte de EDITORIAL CCS. Este mes de noviembre hemos llegado al número
513. Muchos animadores, catequistas, pastoralistas, profesores de la Familia Salesiana y de
toda la Iglesia en España y América han leído muchas de sus
36.000 páginas.
CUATRO PASOS HACIA LA AUTOESTIMA
Propuesta teórico-práctica para quererse más
Catequistas. Nació como Proyecto Catequistas (1985). Más
tarde se llamó Catequistas. Desde la cuna está vinculada a EDITORIAL CCS. El salesiano Álvaro Ginel logró juntar e ilusionar
a tantas personas entusiasmadas por hacer aterrizar la Palabra de Dios, por enseñar a celebrar bien, por dejar que los
protagonistas (catequistas) se pudiesen expresar, por enseñar a animar una reunión de catequesis, por ofrecer
temas para catequistas, por facilitarnos la vida de las parroquias ofreciendo cosas prácticas… y tantas cosas más.
Todo esto en 14.000 páginas al servicio de la Iglesia.
Cuadernos de Formación Permanente. Echaron a andar en 1984. Tuvieron once números en una primera
etapa y ya van 25 de la segunda.
Así que, en total, 36 números.
Son unas 5400 páginas que nos
regalan recursos para las comunidades, la liturgia, la moral, la
espiritualidad, la Familia Salesiana y tantas preciosas Lectio
divina.
José Antonio Hernández, sdb
Libro del mes
Lino Morato (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 278 p.
Cuando nos miramos al espejo, cuando hablamos en público, cuando nos relacionamos con los demás… entra en juego nuestra autoestima, la percepción que tenemos
de nosotros mismos. El autor nos invita a recorrer estas páginas con el objetivo de que
“entres en contacto con tu corazón, con tu esencia, con tu realidad más profunda, para
sentir y apreciar la persona que eres”.
La novedad de esta obra sobre un tema del que se ha escrito tanto, radica en las herramientas prácticas que ofrece, que servirán de guía para percibirnos positivamente y aprender a comunicarnos de modo asertivo.
Conchita Hernanz
Boletín Salesiano noviembre 2019
33
Becas Nos precedieron
BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la
aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de noviembre de 2019 cuatro nuevas
aportaciones. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.
Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM)
•
•
•
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 5.707 €
Beca Juan Criado. N.e.: 1500 €. Total: 22.500 €
“María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. N.e.: 500 €. Total: 10.940 €
Piedad Moreno Rosado • Salesiana, falleció el 14 de agosto de 2019
con 90 años. Trabajó con los niños pequeños en Santander, Salamanca,
Béjar, Burgos, Cee (La Coruña), Villaamil y Plaza de Castilla en Madrid. Encontramos en sus escritos: “Lo que más alegría me da de mi vida religiosa salesiana es el haber trabajado siempre con los pobres y por los pobres y el haberlo hecho como Don Bosco, desde el da mihi animas”.
Rosa Manso González • Salesiana, murió el 15 de agosto de 2019
en Sevilla. Pasó haciendo el bien por varias casas de Las Palmas, Sevilla, Écija, Arcos de la Frontera, Marbella, Granada, Jerez-Mª Auxiliadora, Almería, Cádiz. En todas ellas dejó un testimonio de mujer buena y
servicial, trabajadora y entregada, gran educadora de los pequeños. Fue
una salesiana enamorada de la catequesis y muy amante de María Auxiliadora, propagando su devoción tanto a pequeños como a adultos.
Josefina Muñoz Palacio • Salesiana, falleció el 21 de agosto de 2019
con 95 años. Tras su profesión en 1945 se dedicó a la enseñanza, donde
siempre dijo que se había sentido muy feliz. Pasó por las comunidades de
Elche de la Sierra, Pamplona, Barcelona-Sarriá, Alicante, Valencia o Sueca. Tuvo una especial dedicación con las alumnas a las habilidades artísticas, convencida de que todas las personas llevaban dentro un espíritu
artístico y que había que ayudarlas a descubrirlo y desarrollarlo.
Fco. Javier Tardío María • Salesiano coadjutor falleció el 16 de
septiembre de 2019 en la residencia salesiana Mare de Déu de la Mercé de Martí-Codolar, Barcelona. Delicado de salud y con 92 años, había cumplido en agosto los 65 años de salesiano. Navarro de nacimiento, trabajó incasablemente en sus tareas diarias en las casas de Sarriá,
Horta, Huesca y Badalona de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX).
Oraciones por su eterno descanso:
Luis Castaño Castaño (Valladolid) • Hermano del salesiano Mariano
Castaño. Falleció el 16 de septiembre de 2019.
Rosael Ivars (Alicante) • Antigua Alumna (AA.AA.) del Colegio de las
Hijas de María Auxiliadora en Alicante, donde fue Maestra y gran devota
de María Auxiliadora que supo transmitir a sus alumnos.
Manuel Francisco Charfolé • Padre del salesiano David Charfolé.
Juan José López Aragón (Cádiz) • Padre del salesiano Francisco Javier López Luna. Murió a los 81 años.
34
noviembre 2019 Boletín Salesiano
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
•
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell. N.e.: 300 €.
Total: 13.428,86 €
NOS PRECEDIERON
Lilia del Carmen Sánchez Texeira • El 26 de septiembre de 2019
falleció esta salesiana en Sevilla. Fue una persona alegre, educada, simpática y cariñosa. De una piedad sólida, muy responsable y siempre
atenta a realizar los favores que se le pedían. Nos dejó escrito: “Durante mis años de profesión me he dedicado a la enseñanza, siendo muy
feliz con la juventud”.
Agustín Hernández Sánchez • El sábado 5 de octubre de 2019
falleció este salesiano sacerdote residente en la Casa Salesiana de Málaga desde 2003. Tenía 91 años de edad y había cumplido los 75 años
de salesiano y los 64 de sacerdote. Desde que fuera ordenado sacerdote en 1955, desempeñó su labor pastoral en Ronda, Úbeda, Córdoba, Las Palmas, Palma del Río y Málaga.
Jesús Maquiera Obeso • Salesiano sacerdote de la Inspectoría de
María Auxiliadora (SMX), residía en la Casa Salesiana de Martí-Codolar
en Barcelona. Murió el 5 de octubre de 2019 a la edad de 93 años. Había sido salesiano durante 74 años y sacerdote, 66. Su ordenación sacerdotal se remonta a junio de 1953 y, desde entonces, su vida como
salesiano transcurrió en las casas de El Campello, Valencia San Antonio Abad, Girona, Sabadell y Ciutadella, donde estuvo más de 30 años.
Josep Maria Galofré i Vilagut • Salesiano sacerdote de la comunidad salesiana de Martí-Codolar desde 2016 falleció el 6 de octubre
de 2019 en Barcelona. Tenía 88 años y había cumplido los 69 años de
salesiano y los 61 de sacerdote. Su labor salesiana la desempeñó desde 1958, momento en que fue ordenado de presbítero, en Reus, Terrasa, Mataró, Sarriá y Don Bosco Navas principalmente.
Cosas de la vida
UN SÍNODO PARA SEGUIR
RENOVANDO LA IGLESIA
M
ientras escribo esta página, aún no ha concluido la Asamblea Especial del Sínodo de
los Obispos sobre la Amazonia, así que no
está listo el texto final ni, claro está, el documento que,
en su caso, pueda hacer el Papa.
El mismo Francisco señaló como objetivo fundamental el “encontrar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios, sobre todo
de los indígenas”. Un encuentro que propondrá nuevos caminos pastorales y, como decía el cardenal Maradiaga, serán caminos para la Iglesia en el mundo.
Tras los sínodos sobre la nueva evangelización, dos sobre los desafíos pastorales y la vocación de la familia y
el último sobre los jóvenes, convocados por Francisco,
este se centra en una región. Esto no es nuevo, ya Benedicto XVI convocó dos asambleas de este tipo para reflexionar sobre la iglesia en Medio Oriente y en África.
Temas centrales han sido el cuidado de la Casa Común, de la que ha hablado tanto el Papa especialmente desde su encíclica Laudato Si´ (“un modo de ser
cristiano”, decía un obispo estos días en rueda de prensa), con una insistente llamada a la conversión ecológica, y la toma de conciencia eclesial sobre los pecados sociales y ecológicos; el diálogo intercultural,
impulsando -se ha pedido- una nueva misionariedad
y continuar con la inculturación de la teología y la liturgia en este territorio; cómo debe ser la fisonomía
de una iglesia en salida, profética, al lado de los más
necesitados; también el problema del acceso a la Eucaristía y otros sacramentos y, dentro de este aspecto,
el mediático tema de la posibilidad de ordenación, en
algunas circunstancias, de hombres casados.
Sin olvidar, y está recorriendo obviamente todas las
reflexiones de esta Asamblea, la centralidad de Cristo y el anuncio del Evangelio, como el mismo Pontífice subrayó en el discurso de apertura y en algunas
de sus intervenciones. Y para realizarlo, qué tipo de
estructuras, de perfiles y presencia de sacerdotes y
vida religiosa en la región, y la formación de estos y
de los catequistas, tan decisivos en esas comunidades.
La presencia salesiana ha sido significativa: 1 cardenal, 10 obispos y 4 sacerdotes salesianos y 2 salesianas. De los 9 países que forman la Amazonia, en 6
hay presencias salesianas en 47 comunidades y 245
salesianos que animan multitud de proyectos educativo-pastorales, de promoción humana, asistenciales...
Más allá de reduccionismos que, a golpe de titular,
hacen algunos medios de comunicación y grupos también dentro de la Iglesia, esta Asamblea ha sido importante por los temas tratados, que iluminarán la reflexión en otras partes del mundo, y por
las pistas de renovación de la Iglesia que
se puedan proponer.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683
Instagram
@boletinsalesiano
Twitter
@BSalesiano_Es
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com
Telegram
@boletinsalesiano
q 91 361 43 57
Boletín Salesiano noviembre 2019
35