BS_2019_11

Ficha

Título
BS_2019_11
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 2019
Fecha
2019.12
extracted text
Saludo del Rector Mayor

ANS

DIOS TAMBIÉN NACE ENTRE
LOS NIÑOS «DIFERENTEMENTE
HÁBILES» DE AGARTALA

F

eliz Navidad para todos los amigos del
Boletín Salesiano y del Carisma de Don
Bosco.

Cuando os estoy escribiendo este saludo he llegado, hace pocas horas, de mi vista al Nepal y a la
Provincia Salesiana de Shilong, en el bellísimo nordeste de la India.
Allí me he encontrado con mis hermanos salesianos y laicos, con miembros de la Familia Salesiana, con nuestras hermanas FMA, y con nuestras
Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos. Nuestras hermanas en Agartala prestan su
2

diciembre 2019 Boletín Salesiano

servicio en un centro para niños, niñas, adolescentes y jóvenes ‘diferentemente hábiles’.
Cautivaron totalmente mi atención cuando en la
Eucaristía de aquel día estaban en los primeros bancos de la Iglesia, unos 45 de estos chicos y chicas,
sordo mudos y cantaban todas las canciones con
los signos propios de su lenguaje de signos, ‘imitando’ a la Hermana que frente a ellos les iba diciendo
la letra de las canciones con signos. Me conmovía
ver cómo cantaban con sus signos, su atención y
concentración, sus expresiones de felicidad.
Y oré con fe. Oré con ellos y por ellos.

Personas alegres,
personas agradecidas
Y a la mañana siguiente pudimos visitarlos en
su casa. El centro de Rehabilitación ‘Mons. Ferrando’ de Agartala en el estado de Shillong (India). Atienden a 150 chicos y chicas de la región
de Tripura. De entre todos ellos unos 62 viven
en la casa con las Hermanas. En la visita nos
ofrecieron la tradicional danza ‘Hojagiri’. Impresionante verles a todos bailar y danzar al ritmo de una música que ellos no ‘oyen’ como nosotros pero sí escuchan muy bien con su
sensibilidad. Otra joven gimnasta nos sorprendió con su alto nivel. Y lo más hermosa su sensibilidad, su alegría, su sonrisa, sus expresiones
de agradecimiento con su lenguaje de signos, su
oración por nosotros.
Y pensaba en esos pequeños milagros que se
producen. Se capacitan. Están felices. Se preparan para la vida. Varios de sus compañeros, que
les precedieron años antes, han terminado sus estudios en la universidad. Y en todo momento sentía en aquella casa la presencia del Señor, la fraternidad de las hermanas que se vuelve donación
y servicio. La alegría de esos niños, niñas y adolescentes agradecidos al Señor y a lo que están recibiendo en la vida. Y yo contemplaba, observaba y agradecía en lo profundo de mi corazón.

Hermosas historias de vida
Y es que, una vez más, he podido constatar, como
antes en Nepal, o en Siliguri… que Dios sigue escribiendo hermosas historias de vida en las que
Él se hace presente, Él nace en tantos corazones.
Aprendí algunos signos en esas horas. Lo suficiente para saludarlos, para decirles que me había gustado, para darles gracias. Y me sentía bien.
Y sentía que debíamos agradecer al Señor por el
don de Don Bosco y de ésta su familia salesiana,
porque en ella todos sumamos, aunque sea un poquito, pero todo es para el bien.

El Señor se hace presente
entre todos nosotros
(seamos conscientes o no tanto),
y se hace Vida ante todo entre
los más humildes y sencillos,
como los niños y niñas de Agartala.
Y con esta página quiero hacer visible ante vosotros esos pequeños, aunque grandes, ‘milagros’
educativos y de Historia de Salvación.
Por eso, en esta Navidad, proclamo de nuevo
que el Señor se hace presente entre todos nosotros (seamos conscientes o no tanto), y se hace
Vida ante todo entre los más humildes y sencillos,
como los niños y niñas de Agartala.
Prometí a estos niños y niñas con signos que rezaría por ellos y pediría a otras personas el hacerlo. Y lo agradecían, y su mirada lo decía todo, y
su sonrisa llegaba muy adentro.
Es Navidad amigos. Es tiempo de Salvación,
hoy y siempre, pero lo hacemos evocación y Vida
de modo especial en este momento.
Junto a los niños y niñas “diferentemente hábiles” de Agartala deseémonos una Feliz Navidad,
feliz nacimiento del niño Dios, Amor para todos
nosotros.
Con afecto, Feliz Navidad.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano diciembre 2019

3

Boletín Salesiano

Habla con nosotros:
WhatsApp
662 658 683

Instagram

Twitter

Telegram

@boletinsalesiano @BSalesiano_Es @boletinsalesiano
@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com

Director:
Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Luis Fernando Álvarez
Raúl Fernández
Koldo Gutiérrez
Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín
Paloma Redondo
Consejo de Redacción:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Mateo González
Jesús Jurado (ANS-Roma)
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Diseño y maquetación: EDITORIAL CCS
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Imprime: En Bobina Impresores S.L.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

www.boletin-salesiano.com

“Nuestras casas y ciudades empiezan,
en diciembre, a prepararse para la Navidad. En la imagen, una calle cualquiera de una ciudad cualquiera, que recuerda elementos típicos de estos días
como el árbol o el Portal, y familias alrededor de ellos, especialmente niños
y niñas para los que sigue siendo mágica esta fiesta. Lo importante es prepararnos por dentro, adornar corazón y
alma para vivir con intensidad la venida del Señor. Para ellos nos ayudan las
semanas del Adviento, los días previos
en los que toda la Iglesia se prepara
para esos días. No dejemos que nos roben ni el Adviento ni la Navidad. Vivamos estos días con la profundidad que se merece
el Misterio que celebramos. Y hagamos que sea un poco más mágica para todos”.

q 91 361 43 57

Han colaborado en este número:
Ángel Fernández Artime, Mª Carmen Canales, Mateo González Alonso, Manuel Serrano Salazar,
Marian Serrano Cantero, Jota Llorente, Francesc Riu, José Antonio Hernández,
Paco Fuentes, José J. Gómez Palacios, Xabier Camino, Koldo Gutiérrez, Santi Domínguez,
Ricardo Coronado Romero, Marco Martínez Moreno, Josan Montull, Ana Muñoz, José Antonio San Martín, Rodrigo Arias,
Raúl Fernández, Daniel Díaz-Jiménez Carmona, Alejandro Guevara, Miguel Ángel Fernández Díaz, Conchita Hernanz,
Antonio Echeto, Samuel Segura, Rosendo Alabau, Paloma Redondo y Fco. Javier Valiente.

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

El Rector Mayor por el mundo

1

Don Ángel Fernández Artime, Rector Mayor
de la Congregación Salesiana, visitó la inspectoría polaca de “San Estanislao Kostka” del 18
al 20 de octubre de 2019 con motivo de los 100
años de vida de esta presencia salesiana. Uno de
los momentos principales de esta visita fue el encuentro que don Ángel mantuvo con el Presidente de Polonia, don Andrzej Duda. Tampoco perdió
la oportunidad el Rector Mayor de encontrarse
con los jóvenes polacos en la fiesta programada
con ellos en Lodz. Esta Inspectoría salesiana
cuenta con 28 casas religiosas, 30 parroquias, 7
escuelas, 22 oratorios y 277 salesianos.
ANS

ANS

2

Nepal fue una de las visitas de animación
que don Ángel Fernández Artime realizó
en el mes de octubre de 2019. Concretamente
fueron 3 días, del 22 al 24, en los que pudo visitar las presencias salesianas en Katmandhu
y en la ciudad de Biratnagar. En la primera de
ellas, visitó a los jóvenes del centro “Don Bosco Thecho”, fue partícipe de la ceremonia de
bendición de la primera piedra de la misión salesiana en Nepal Occidental y también visitó el
centro “Don Bosco Lubhu”. En este último lugar al que corresponde la imagen, se fotografió con los alumnos que lo habían recibido con
ropas típicas nepalíes.

3

El X Sucesor de Don Bosco continuó su visita
de animación a la Inspectoría de India-Calcuta (INC) a finales de octubre de 2019. En la ciudad
de Siliguri, fronteriza entre Nepal e India (en territorio indio), don Artime fue recibido con cantos y
bailes tradicionales por los Salesianos y Familia Salesiana. Después, el Rector Mayor dio las tradicionales “buenas noches” y dialogó con los exalumnos del centro y con los Salesianos de la
comunidad, a los que agradeció el trabajo realizado y recordó que los jóvenes son el corazón de la
misión salesiana y del futuro de la sociedad.
ANS

Boletín Salesiano diciembre 2019

5

Ventana desde Roma

UN PACTO EDUCATIVO GLOBAL
Los importantes eventos se preparan con tiempo,
por eso antes de cerrar el 2019 conviene tener presente el encuentro mundial convocado por el papa
Francisco para el 14 de mayo del 2020.
El Papa renovó la invitación a dialogar sobre las
modalidades que se están utilizando para la construcción del futuro planeta. “Reconstruir el pacto
educativo global” con el objetivo de reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e
incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión.
Ha sido una llamada a los jóvenes y a las personalidades públicas, con cargos de responsabilidad
a niveles mundiales y preocupados por el futuro de
las nuevas generaciones, para reconstruir juntos un
pacto educativo.
Salesianos Vigo

María del Carmen Canales, fma

La sociedad actual, en un cambio de época, requiere, como indica Francisco en su mensaje, un
camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora.
La alianza educativa no será fácil pues requiere enfrentarse a las múltiples crisis que está atravesando el mundo actual.
Hoy, la educación, acogiendo la reflexión del Papa,
afronta la llamada rapidación, que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando continuamente los puntos de referencia. Los cambios sociales involucran a todos
y demandan construir una “aldea de la educación”.
Construir la aldea es una condición para educar, y
requiere dar pasos importantes: tener la valentía de
colocar la persona en el centro, tener la valentía de
invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad, y por último tener la valentía de formar personas disponibles que se pongan al servicio
de la comunidad.
A este evento la Familia Salesiana está llamada a
situarse en primera fila, y lo hará de la mano de la
Universidad Pontificia Salesiana y la Pontificia Facultad “Auxilium” de Roma, organizando un evento
en la Ciudad de los Muchachos de Roma. We are – we
share – we care, un forum en el que jóvenes y adultos
dialogarán sobre tres valores (ser, compartir, cuidar
de) capaces de tejer alianzas y abrir caminos de vida.

TWITTER
del Papa Francisco
@Pontifex_es

6

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Francisco visitó las Catacumbas de Priscila
en Roma el 2 de noviembre de 2019 en la celebración de los Fieles Difuntos.
Allí dijo: “Hoy hay más cristianos perseguidos que en los primeros siglos”.

Iglesia en salida

LA RELIGIOSA
MARÍA EMILIA RIQUELME,
NUEVA BEATA ESPAÑOLA

Diócesis de Granada

L

a fundadora de las Misioneras del Santísimo Sacramento y María Inmaculada ha sido declarada beata el
pasado 9 de noviembre. El prefecto para la Congregación de las Causas de los Santos, Angelo Becciu, ha presidido
la celebración en la catedral de Granada. “En ella veneramos
a una cristiana ejemplar, un alma de Dios, separada de todo lo
mundano”, ha señalado en su homilía.
“Nos encontramos frente a una mujer de gran fervor religioso, cuya existencia se centró en el Señor, a quien ella reservó
el primer lugar”, señaló el prefecto alabando “su fe profunda y
viva en el misterio de Dios, que fue la luz que la iluminó hasta
el final”. Y es que recordó acudiendo a los testimonios, “aunque
estuviera inmersa en tantas ocupaciones como fundadora, estas
no le impidieron cultivar una intensa vida interior y alimentar
constantemente un amor sin límites por el Señor”.
“Dios es toda mi vida” fue un lema que la nueva beata repetía.
“Su extraordinario amor por Dios lo manifestó sobre todo en
la Eucaristía; donde quiera que fuera, buscaba en primer lugar
las iglesias donde tenía lugar la adoración eucarística”, añadió.
Para Becciu “de la nueva beata llama la atención sobre todo la
‘pasión’ eucarística, vivida personalmente con
constancia y transmitida a sus hermanas”. A lo
largo de todo el mes se han celebrado más actos de homenaje.
Mateo González, sdb

NO VALE SOLO LA LIMOSNA,
HAY QUE IR AL FONDO
Defendiendo el trabajo decente El obispo
emérito de Ciudad Real y responsable del departamento de Pastoral Obrera de la Conferencia Episcopal, Antonio Algora, señaló que el objetivo de esta misión es “inquietar a la comunidad cristiana y a la
sociedad en general de lo que está pasando en el
mundo laboral”. El prelado, en la diócesis de Cartagena, ha insistido que “la Iglesia tiene que defender el
trabajo decente que respete la dignidad de la persona”. “Tenemos que tocar las causas estructurales, no
vale simplemente con una limosna o una atención
puntual, sino que tenemos que penetrar en las correcciones que el sistema necesite”, denunció el obispo.
Llamada a la reconciliación El 9 de noviembre el cardenal Carlos Osoro presidió en la Plaza
Mayor de Madrid la celebración de la Virgen de la
Almudena. En su homilía, el arzobispo señaló que
“el instrumento más apropiado para recuperar el encuentro es el diálogo. Despertemos a la capacidad
de diálogo. Y es que, indicó el cardenal, “cuando uno
recupera la alteridad en el encuentro, empieza a dialogar. Y dialogar supone no solamente oír, sino escuchar. Recuperemos la capacidad de escucha”.
Un lugar de memoria de los no nacidos El
cementerio parroquial de Torrent (Valencia) ha bendecido el pasado 1 de noviembre, el primer panteón
de España dedicado a niños no nacidos, promovido
por la asociación Torrent Sí a la Vida. “Este monumento contribuye a reconocer la dignidad de la persona humana desde el momento de la fecundación
ya que, desde entonces, hay un nuevo ser humano
en el vientre materno”, según Amparo Baviera, presidenta de la asociación.
Faltan profesores de religión La Comisión
Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española ha advertido de que los
colegios están “dejando sin clase de religión” a los
alumnos por las “dificultades” que acarrea cubrir
bajas en colegios de Andalucía, Aragón, Canarias,
Ceuta y Melilla. La Comisión advierte que hay “complicaciones en los colegios ya que los directores se
ven obligados a buscar soluciones transitorias
echando mano de otros profesores para atender
esas horas”.
Boletín Salesiano diciembre 2019

7

Don Bosco por el mundo

ANS

El Rector Mayor en la celebración de la Santa Misa en la Basílica de María Auxiliadora de Buenos Aires.
Allí se anunció que Fátima (Portugal) acogerá el próximo Congreso Internacional de María Auxiliadora en 2023.

MARÍA ES «LA MADRE QUE ESTÁ
ATENTA A TODO, TE ACERCA A SU HIJO
Y TE DICE QUE LO ESCUCHES»

B

uenos Aires (Argentina) se contagió durante unos días del espíritu mariano
de la Familia Salesiana. 1.200 personas de 36 países participaron, del 7 al 10 de noviembre de 2019 en Buenos Aires (Argentina),
en el VIII Congreso Internacional de María Auxiliadora, con el lema ‘Con María Mujer Creyente’. Convocado por la Asociación de María Auxiliadora, esta octava edición tuvo el aliciente
de organizarse en el mismo año en el que ADMA
celebra el 150º aniversario de su fundación.
Entre los asistentes, cabe destacar la presencia del Rector Mayor de los Salesianos, don Ángel Fernández Artime; el Delegado del Rector
Mayor para la Familia Salesiana, don Eusebio
Muñoz; el Responsable Mundial de ADMA, Pier
8

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Luigi Cameroni; y la Madre General de las Salesianas, sor Yvonne Reungoat. La delegación
española estuvo formada por nueve miembros
de la Familia Salesiana. “Llevamos a María en
el corazón y en la misión. María nos lleva al encuentro personal con nuestro Señor y a descubrir que es lo que Él quiere de cada uno hoy”,
señala Laura Barneto, presidenta nacional de la
Asociación de María Auxiliadora.
Tras la inauguración en el auditorio del colegio salesiano San Francisco de Sales, el Cardenal Aurelio Poli, Arzobispo de Buenos Aires, expresó su felicidad por participar en el evento y
elogió la actitud misionera de los Salesianos, apoyada en el amor a la Virgen María.

¿Cómo fue el nacimiento
de mi devoción mariana?
El Rector Mayor lanzó esta pregunta en la jornada final del
Congreso de María Auxiliadora. A continuación, expuso 8 claves
personales sobre esta cuestión.
1. La familia.
2. La escuela.
3. La certeza de la presencia de la Auxiliadora en su vida.
4. Don Bosco y su camino con la Virgen.
5. La presencia física de una madre como Mamá Margarita.
6. La devoción como el modo de estar conectado con Dios.
7. La autenticidad de la propia vida en clave salesiana.
8. Más anuncio explícito de Jesús y más María en nuestros labios.

Inmediatamente después de la Santa Misa, un grupo de actores representaron la historia salesiana y la
vida de los santos que se unen para amar a Dios y a la
Virgen en el servicio a los jóvenes. Posteriormente, el
Rector Mayor ofreció las ‘buenas noches’ manifestando que la Virgen siempre acompaña en el camino de
la vida y de la evangelización. “Si tenemos a María Auxiliadora en nuestros corazones, seremos la Familia
Salesiana deseada por Don Bosco”, sentenció.
En el Congreso se presentaron tres ponencias para
profundizar en la figura de María como mujer creyente. Hubo momentos también para la oración, la reflexión, la peregrinación, la fiesta... El encuentro concluyó en la Basílica de María Auxiliadora. El Rector
Mayor, don Ángel Fernández Artime, compartió con
Participantes de la Familia Salesiana de España en el Congreso,
junto al Rector Mayor. Cada grupo por países se hicieron
una foto con don Ángel Fernández Artime.

los presentes su camino en la devoción mariana e invitó a preguntarse: “¿Cómo fue el nacimiento de mi
devoción mariana? ¿Cómo nació mi amor a María?”.
A continuación, se celebró la Eucaristía dominical,
presidida también por el X sucesor de Don Bosco. El
Rector Mayor, apoyado en la lectura del milagro de
Jesús en las bodas de Caná, se refirió a María como
“la Madre que está atenta a todo, te acerca a su Hijo
y te dice que lo escuches”. “Celebramos este hermoso
camino de los 150 años en que Don Bosco inspirado
fundó no solo esta familia sino también la Asociación
de María Auxiliadora. Que la Madre nos siga acompañando y llevando al encuentro del Señor”, sentenció
don Ángel Fernández Artime.
Manuel Serrano Salazar

Congresos Internacionales
de María Auxiliadora
I. Turín (Italia), del 8 al 11 de julio de 1988.
Lema: “Vivir con María la misión de Don Bosco hoy”.
II. Cochabamba (Bolivia), del 27 al 29 de diciembre de 1995.
Lema: “Estrella de la Evangelización”.
III. Sevilla (España), del 27 al 29 de diciembre de 1999.
Lema: “María, Madre del Redentor, Auxiliadora del tercer milenio”.
IV. Turín (Italia), del 1 al 4 de agosto de 2003.
Centenario de la Coronación del cuadro de Mª. Auxiliadora
de la Basílica de Turín.
V. México D.F. (México), del 16 al 20 de agosto de 2007.
Lema: “Junto a Ella, nuestras familias aman y defienden la vida”.
VI. Czestochowa (Polonia), del 3 al 6 de agosto de 2011.
Lema: “Totus tuus”.
VII. Turín (Italia), de 6 al 9 de agosto de 2015.
Lema: “De la casa de María a nuestras casas”.
VIII. Buenos Aires (Argentina), del 7 a 10 de noviembre de 2019.
Lema: “Con María mujer creyente”.

Boletín Salesiano diciembre 2019

9

Noticias de casa

LOS SALESIANOS APUESTAN POR
EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL
Y ESPIRITUAL DE LOS JÓVENES

E

n octubre de 2019 ha comenzado la
sexta promoción del programa de formación en el acompañamiento pastoral de jóvenes, nivel III. Consta de ocho encuentros formativos, para los que los participantes
tienen que realizar un trabajo personal, deberán presentar una memoria y dossier teórico-práctico; contarán con al menos 4 tutorías al año y
se extenderá hasta julio de 2021.

peradores. Porque, como decían algunos de los
promotores de esta propuesta: “Si bien es cierto que la pastoral juvenil cuida el clima de amistad y encuentro personal, no es menos que el
acompañante de un joven en su maduración personal no pueda dejar al azar –o a su carácter–
esa labor de acompañar. La formación es fundamental”.

Es un plan que nace de la pastoral juvenil salesiana como un servicio abierto a toda la Iglesia, en especial para equipos de las diócesis, de
otras congregaciones e institutos seculares. En
las seis ediciones, desde 2008, son más de 100
los agentes de pastoral los que han participado.
Organizado por la delegación de pastoral juvenil de los salesianos y la coordinadora de las salesianas, este itinerario formativo está incidiendo
de manera interesante en los diversos ambientes
educativos de los jóvenes.

Herencia carismática

Comenzó a impartirse como consecuencia de
un proceso de reflexión realizado desde los diversos ámbitos de salesianos, salesianas y cooGrupo de la sexta promoción de Formación al Acompañamiento. Nivel III.

10

diciembre 2019 Boletín Salesiano

El cuidado del clima de amistad y encuentro
personal forma parte del ADN salesiano y la propuesta estructurada es una respuesta a las necesidades de la iglesia y los jóvenes, por esto se
ha trabajado un itinerario formativo en acompañamiento en diferentes niveles. En los ambientes salesianos comienza con un módulo de
12 horas en el propio ambiente del acompañante, para tener una posterior formación, de 35
horas, organizada en las inspectorías y ofrecer
(con una selección previa de participantes) el
nivel III, cuya sexta edición ha dado comienzo.

Más información en

San Juan Bosco resalta en la espiritualidad y en la
historia de la educación como maestro en el acompañamiento pedagógico, educativo y espiritual de jóvenes, y en especial de adolescentes, con el estilo carismático del Sistema Preventivo. Este arte lo aprendió
desde muy joven en el itinerario personal de su vida y,
siendo más adulto, de la mano de grandes maestros:
Francisco de Sales, Ignacio de Loyola y José Cafasso.

Propuesta eclesial
y camino espiritual
En los momentos actuales el acompañamiento pastoral y espiritual de jóvenes está íntimamente unido al
proceso de evangelización y de humanización. Así nos
lo confirman las orientaciones del papa Francisco en
la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, las conclusiones del Sínodo sobre la Fe, los jóvenes y el discernimiento vocacional, y la Exhortación Apostólica
Postsinodal Christus vivit.
Se trata de acompañar a los jóvenes en su camino
vocacional, es un acompañamiento espiritual, no supone sólo “estar al lado de los destinatarios”. Manolo
Hurtado, Jorge Reyes y Juan Crespo, expertos en la materia, subrayan sobre el acompañamiento “su carácter
de encuentro asimétrico entre dos personas en el que
una de ellas ayuda a la otra a discernir su vida para hacer un camino de crecimiento humano y espiritual; en
este proceso interviene el Espíritu Santo, de modo que
puede considerarse que lo realizan tres personas: el
acompañante, el acompañado y el Espíritu Santo”.

Los participantes adquieren y asientan diversos conceptos,
profesionalizando el acompañamiento.

De ahí la importancia que tiene realizar el proceso
completo formativo, de ser una persona madura, con
una experiencia de relación con Dios, serena, con proyección pastoral, por eso para acceder a este nivel III
los aspirantes pasan un proceso de admisión que toca
todos estos aspectos.
“Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres
que, desde su experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte de esperar, la docilidad
al Espíritu, para cuidar entre todos a las ovejas que se
nos confían de los lobos que intentan disgregar el rebaño. Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar,
que es más que oír. Lo primero, en la comunicación
con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad, sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual” (EG 171).
“La persona que busca que la acompañemos busca alguien de confianza, con estabilidad, que sepa que es un
instrumento que le ayuda a caminar. No se puede dejar
al azar, hay que ofrecer calidad, sabiendo lo que se hace,
preparados para acompañar”, afirman los expertos.
Marian Serrano

Trabajo realizado por los grupos de ediciones anteriores
en algunos de los módulos formativos, por ejemplo
con dinámicas de figuras de Playmobil.

Boletín Salesiano diciembre 2019

11

Mundo Salesiano

UN SALESIANO COOPERADOR, SACERDOTE DE LA IGLESIA
ARMENIA, NUEVA VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA YIHADISTA
SIRIA Tras un periodo de relativa calma, la violencia sigue estando presente en Siria. Los últimos atentados aislados en el
noreste del país han tenido como
objetivos una Iglesia cristiana y
un grupo de sacerdotes.
En una emboscada fue asaltado el salesiano cooperador y sacerdote del rito católico armenio
Hovsep Aphraham Bedo, quien
viajaba en automóvil con su padre, también fue asesinado, y
otras dos personas que lograron
salvarse. El asesinato fue reivindicado por el ISIS como parte de
sus proyecto fundamentalista.

ANS

“La Asociación de Cooperadores Salesianos comparte el dolor
de la familia de Hovsep Bedo,

asesinado trágicamente junto a
su padre en un atentado”, señaló en un comunicado Giuseppe
Casti, Delegado Mundial para los
Cooperadores Salesianos.
El cooperador salesiano, de unos
50 años, era párroco de la catedral “San José” en Qamishli, una
ciudad ubicada en el noreste de
Siria, en la frontera con Turquía
y no lejos de Irak. Estaba casado
y era padre de tres hijos, dos niñas y un joven, este último actualmente en formación en una
casa en el Líbano como aspirante salesiano.
El doble asesinato se perpetró
mientras se dirigía a visitar la iglesia católica armenia de Dei Al Zor,
que está siendo reconstruida.

ANS

ANS

SIEMPRE PROTEGIENDO A LOS
MENORES DE TODA VIOLENCIA

ATAQUE CONTRA EL SANTUARIO
MARIANO DE TALCA

ITALIA Con motivo del 30° aniversario de la Convención
sobre los derechos de la infancia, Roma acogió una cumbre sobre la “Protección de la infancia y la prevención
de todo tipo de violencia”. En ella participaron como invitados los salesianos por su fructífera misión.

CHILE El santuario de María Auxiliadora de Talca acogió una eucaristía por la Paz y el cese de la violencia en
Chile. Y es que el templo salesiano fue asaltado por unos
encapuchados saqueando la iglesia y quemando los bancos en la calle para bloquear los accesos a la iglesia.

12

diciembre 2019 Boletín Salesiano

JÓVENES UNIDOS POR LA MÚSICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Un grupo internacional de muchachos compone la letra de «Todo lo podemos cambiar»,
una canción de hip-hop impulsada desde la plataforma social de Salesianos Girona
GIRONA Un grupo de jóvenes de la
Plataforma de Educación Social Salesians Sant Jordi de Girona y su equipo de educadores, con la colaboración
del Güell Espai Jove, han trabajado
conjuntamente, a ritmo de hip-hop,
con el videoclip en catalán “Todo lo
podemos cambiar”, para reclamar la
igualdad y la dignidad para todos. La
grabación y la edición ha sido posible gracias a Ames Films.
Los jóvenes se expresan en el videoclip en catalán, castellano, francés y árabe, y se ha transcrito, traducido y subtitulado para mostrar la
importancia de la riqueza cultural

que aporta desde las diferentes lenguas y culturas.
Esta propuesta se enmarca en el
contexto de la iniciativa Neu, un proyecto socioeducativo de sensibilización sobre la diversidad y la realidad
intercultural, desarrollado en diferentes presencias sociales catalanas.
El proyecto Neu tiene como finalidad
concienciar a las comunidades de referencia, y especialmente jóvenes, sobre la riqueza de una sociedad diversa y plural, fomentando modelos de
cohesión social basados en la convivencia intercultural.

Los jóvenes, en el proceso creativo,
consideraron que uno de los medios
más oportunos para llegar a la gente
era crear un tema de hip-hop. Entendido este como una herramienta reivindicativa y de crítica social.
A continuación, el equipo educativo
comenzó a buscar diferentes asociaciones y colaboradores. Para la grabación
del audio, se utilizaron las instalaciones del Espai Marfà, con tres técnicos
de sonido y dos colaboradoras.
El videoclip se grabó en dos sesiones
en los dos barrios donde se desarrolla el proyecto, Can Gibert del Pla y
Santa Eugenia.

UNA CAMPAÑA EN REDES SOCIALES RECLAMA LA MEDALLA DE LA
CIUDAD DE SEVILLA PARA EL COLEGIO MAYOR «SAN JUAN BOSCO»
SEVILLA Con motivo del 75 aniversario del Colegio Mayor “San Juan
Bosco”, un grupo de antiguos colegiales ha puesto en marcha una campaña de recogidas de firmas para solicitar al Ayuntamiento de Sevilla la
concesión de la Medalla de Oro para
la institución.

La residencia ha estado siempre
muy vinculada a la ciudad, siendo
un referente cultural, por la acogida
y formación de ciudadanos y profesionales que reciben su formación
universitaria en la capital andaluza.
“El Colegio Mayor, para todos los que
hemos tenido la suerte de pasar por

él, es como nuestra propia casa. Nos
da la oportunidad de formar una
gran familia que dura para siempre
y nos inculca unos valores” se lee en
la solicitud que se está realizando a
través de la plataforma Change.org y
se puede firmar en la dirección web:
bit.ly/MedallaBosco.
Boletín Salesiano diciembre 2019

13

Mundo Salesiano
Murcia, con casi un centenar de participantes entre las tres sedes escogidas para la ocasión. Una treintena de
delegados locales de comunicación
de la Inspectoría Santiago el Mayor
se reunieron en Madrid con el mismo
objetivo: crear una red entre todos los
delegados e instituciones salesianas.

SER PROACTIVOS PARA COMUNICAR
LA REALIDAD SALESIANA
Las responsables de comunicación de las presencias
salesianas comienzan el curso con una formación por zonas
VALENCIA Sevilla, Barcelona, Valencia y Madrid acogieron durante el
mes de octubre los encuentros de delegados locales de comunicación de
las dos inspectorías de España, Salesianos María Auxiliadora y Salesianos Santiago el Mayor, con más de
un centenar de participantes.
Enmarcados un año más en el primer trimestre del curso, los encuen-

tros formativos convocados por la Delegación de Comunicación de la
Inspectoría María Auxiliadora se desarrollaron en Sevilla-Sede inspectorial, para Andalucía, Extremadura y
Canarias; siguieron en Barcelona-Martí Codolar, para las presencias de Aragón, Cataluña y Baleares; y finalizaron en Godelleta (Valencia) para la
Comunidad Valenciana y Región de

En los encuentros, se animó a los
delegados locales a ser “más proactivos en la generación de contenidos
y en la relación con los medios de comunicación”, como señaló Javier Valiente, delegado inspectorial de Comunicación de Salesianos Santiago
el Mayor. “La comunicación de la Inspectoría es la suma de todos los esfuerzos que se realizan desde las casas”, afirmó el delegado inspectorial
de Salesianos María Auxiliadora, Carlos Martín, en su intervención. “Tenemos la oportunidad de seguir haciendo una revolución con la co­mu­ni­ca­ción”,
añadió.
Los encuentros contaron también
con la presencia de los responsables
de comunicación de distintos sectores
y ambientes, como Plataformas Sociales, Centros Juveniles, la oenegé salesiana Bosco Global o la nueva Fundación BoscoSocial. Además de las
buenas prácticas se ofrecieron diferentes talleres prácticos según la zona.

EL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO CAMINA
EN SINTONÍA PASTORAL CON «CHRISTUS VIVIT»
MADRID La 5ª edición del Foro Juvenil del Movimiento Juvenil Salesiano
en España reunió a 30 jóvenes, salesianos y salesianas llegados de diferentes puntos de la geografía española.
Durante un fin de semana han reflexionado sobre la Exhortación Apostólica
Christus vivit. A través de los diferen14

diciembre 2019 Boletín Salesiano

tes momentos que se celebraron, los
participantes trabajaron el documento nacido del Sínodo de los Jóvenes y
vieron cómo se podía llevar a la realidad de las diferentes casas y, sobre
todo, a las personas que la componen.
El encuentro de este año se celebró en
la casa salesiana de Atocha.

JÓVENES REFUGIADOS VIVEN
SU PRIMERA EXPERIENCIA LABORAL
Esta experiencia pionera parte de un programa que
ya ha conseguido un trabajo para 425 personas en paro
MADRID 10 jóvenes solicitantes de
protección internacional de 7 nacionalidades distintas están participando en la segunda formación piloto
de Primera Experiencia Profesional
Refugio, emprendida por la Federación de plataformas sociales salesianas Pinardi.
Esta iniciativa cuenta con la experiencia de un proyecto pionero e innovador en materia de inserción laboral Primera Experiencia Pro­fe­sio­nal,
que ya ha conseguido que 425 jóvenes desempleados den ya el salto al
mundo profesional.
Pinardi ha puesto en marcha Primera Experiencia Profesional Refugio, que consiste en una formación
intensiva práctica y teórica de cla-

ses de cocina en horario de mañana y por las tardes de castellano para
perfeccionar el conocimiento de
nuestro idioma. De forma transversal, los jóvenes de esta formación,
que comenzó el 21 de octubre, han
ido recibiendo talleres de habilidades sociales, trabajo en equipo, puntualidad, la situación del mercado
laboral en España…
“La experiencia está siendo muy positiva sobre todo porque estamos
trabajando de forma integral en todas las necesidades que tienen estos jóvenes”, aseguró Ester Briones,
mentora educativa de Pinardi durante unas jornadas sobre la inserción laboral de los jóvenes, impulsadas por Plataformas Sociales.

DIBUJAR EL EVANGELIO CON HUMOR
LAS PALMAS Más de un centenar de educadores de Canarias se dieron
cita en la casa salesiana de Las Palmas para participar en una nueva Jornada de Educación a la Interioridad organizada por EDITORIAL CCS. Mario Piera enmarcó la interioridad en la educación integral y fundamentó
este contenido desde la pedagogía y desde la fe. El conocido dibujante Fano
desarrolló el tema ‘Interioridad cristiana, seguimiento radical de Jesús’. Lo
hizo mientras dibujaba con su peculiar estilo.

LA FUNDACIÓN JUAN
SOÑADOR, PREMIO
AL DESARROLLO
SOCIAL EN LEÓN
LEÓN El Diario de León ha reconocido a la Fundación salesiana Juan
Soñador con su Premio al Desarrollo Social y los Valores Humanos. El
inspector de Salesianos Santiago el
Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy, recogió el premio en la gala, en calidad de presidente de la Fundación
Juan Soñador. “Aquí en León estamos dando continuidad a un sueño,
a sus opciones, a su vida. Queremos
seguir ‘Acompañando sueños, transformando realidades’, un lema que
para nosotros expresa el sentido más
profundo de aquello que pretendemos conseguir a través de nuestra
intervención. Todo lo que hacemos
tiene como finalidad principal hacer
realidad los sueños de dignidad, de
justicia, de educación, de empleo, de
vivienda, de empleo, de formación,
de espiritualidad, de inclusión social
y laboral para las personas que viven
situaciones de mayor vulnerabilidad”, señaló.
Boletín Salesiano diciembre 2019

15

Mundo Salesiano

LA FUERZA DEL ARTE, AL SERVICIO DE LA EVANGELIZACIÓN
GUADALAJARA Hace unas semanas
tuvo lugar el Encuentro Nacional
CORS en Mohernando (Guadalajara) bajo el lema “Don Bosco te soñó
artista”. Unas 70 personas entre Educadores, catequistas, animadores,
adultos que están interesados por la
expresión artística como recurso educativo, formativo para su intervención educativo-evangelizadora.
Con la idea de ofrecer un espacio
de reflexión y formación de calidad
para animadores, educadores que trabajen desde el arte, la expresión, la
comunicación.. se ha celebrado esta
nueva edición.
La cita contó con una ponencia marco animada por José J. Gómez Palacios y Juan Peris que desarrollaron el
lema del encuentro, y el posterior trabajo de grupos. Además, se desarrollaron diversos talleres Arte-Fe “que
enriquecieron nuestro saber y hacer

como Taller de Expresión Corpora”,
según algunos de los participantes.
Entre otros: Orar desde la Música, Expresión Estética de la imagen, Dirección escénica e improvisación.
Una sencilla vigilia de oración para
compartir con profundidad lo que
cada participante ha vivido en estos
días, cerraba el sábado por la noche.
Antes de regresar hubo tiempo para
la evaluación, para valorar los resul-

tados de la encuesta CORS y se plantearon pistas de futuro.
Santi Domínguez, Coordinador Nacional de CORS señaló que “reflexionar
juntos cómo podemos trabajar esta dimensión transversal tan importante
en nuestra pastoral juvenil es una
apuesta clara de los salesianos y salesianas de toda España”. Concluido el
encuentro, ya han comenzado los preparativos de la próxima edición.

SALESIANOS ROCAFORT,
SOBRESALIENTE EN SERVICIO

UN CONCIERTO CELEBRA
LOS 30 AÑOS DE «ÚNICA FUNCIÓN»

BARCELONA La escuela salesiana de Rocafort, en Barcelona, ha sido premiada en los Premios Aprendizaje y
Servicio convocados por la editorial edebé y otras entidades del sector. Otros dos colegios salesianos han quedado finalistas, el de Cabezo de Torres (Murcia) y el de
La Cuesta en la isla de Tenerife.

PONTEVEDRA El concierto benéfico Única Función
Vintage, una edición especial conmemorativa de esta actividad que cumple tres décadas, organizado por el Centro Juvenil Abertal recaudó en Vigo fondos para infancia
y juventud afectadas por la guerra en Siria. Profesionales
y aficionados compartieron así su afición musical.

16

diciembre 2019 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate
@jotallorente

2019
PRIMER ANIVERSARIO

¿QUÉ CUALIDADES CARACTERIZAN A LA SANTIDAD EN EL MUNDO ACTUAL? (2)
Hemos llegado al final de nuestra reflexión sobre el camino de santidad, de la mano de la Exhortación apostólica Gaudete
et Exsultate. Con ello hemos querido celebrar el primer aniversario de esta extraordinaria iniciativa del papa Francisco,
que constituye un estímulo para todos los seguidores de Jesús.
Nos puede ser útil recordar que en el pasado mes de noviembre fijamos la atención en tres primeros tipos de cualidades:
perseverancia, paciencia y mansedumbre; alegría y sentido del humor; audacia y pasión.
Ahora vamos a proseguir nuestra reflexión con la mirada puesta en un camino de santidad hecho en comunidad y en
oración constante.

Boletín Salesiano diciembre 2019

17

Gaudete et Exsultate TEMA CENTRAL

DOS CUALIDADES ESPECIALES:
Un camino hecho en comunidad y en oración constante
Para comprender la exigencia de estas cualidades del camino de santidad, recordemos los obstáculos que pueden impedir que avancemos por ese camino en el mundo de hoy: «la ansiedad que se convierte en violencia,
nos distrae y nos debilita; el pesimismo que genera aburrimiento; el egoísmo alimentado por el consumismo;
el individualismo y tantas formas de falsa espiritualidad que no tienen nada que ver con Dios y que ocupan un
lugar preeminente en el actual mercado de las religiones» (GE 111).
Veamos cómo Francisco nos recomienda estas dos cualidades.

• UN CAMINO HECHO EN COMUNIDAD
«Si vivimos aislados, es muy difícil luchar contra la
propia concupiscencia y contra las asechanzas y tentaciones del demonio y el egoísmo del mundo. Bombardeados por tantas seducciones, la soledad nos hace
perder el sentido de la realidad y la lucidez, y fácilmente sucumbimos» (GE 140).
«El crecimiento en santidad es un camino que se sigue en comunidad, codo a codo con otros. Lo hemos
podido observar en algunas comunidades santas» (GE
141).
«Toda comunidad está llamada a crear “un espacio
iluminado por Dios en el que se experimente la presencia escondida del Señor resucitado” (san Juan Pablo II). El hecho de compartir la Palabra y celebrar la
Eucaristía juntos favorece la fraternidad y nos convierte en una comunidad santa y misionera. También
suscita experiencias místicas compartidas» (GE 142).

18

diciembre 2019 Boletín Salesiano

«Sin embargo, estas experiencias no son ni lo más
frecuente ni lo más importante. La vida comunitaria,
sea en familia, en la parroquia, en la comunidad religiosa o en cualquier otro ambiente, está hecha de pequeños detalles cotidianos» (GE 143).
«Recordemos cómo Jesús invitaba a sus discípulos
a prestar atención a los pequeños detalles:
– El pequeño detalle del vino que se estaba acabando en una fiesta.
– El pequeño detalle de la oveja que se había perdido.
– El pequeño detalle de la viuda que ofreció al templo sus dos monedas.
– El pequeño detalle del aceite para las lámparas,
por si el novio se demorase.
– El pequeño detalle de preguntar a sus discípulos
cuántos panes tenían.
– El pequeño detalle de tener un fuego preparado y
pescado en la parrilla mientras esperaba a los discípulos de madrugada» (GE 144).

TEMA CENTRAL Gaudete et Exsultate

«La comunidad que cuida estos pequeños detalles
de amor, y cuyos miembros se ayudan mutuamente y
crean un entorno abierto y evangelizador, es un lugar
en el que Cristo resucitado se hace presente» (GE 145).

■• UN CAMINO HECHO
EN ORACIÓN CONSTANTE
«Aunque parezca obvio, debemos recordar que la santidad consiste en la apertura habitual a la trascendencia, que se expresa en la oración y la adoración. Los
santos se distinguen por el espíritu de oración y la necesidad de comunión con Dios. […] No creo en una
santidad sin oración, aunque esta no se prolongue en
el tiempo ni requiera sentimientos intensos» (GE 147).
«El deseo de Dios no puede dejar de manifestarse
de alguna manera en nuestra vida diaria: “Procura
mantenerte en oración, y no la olvides cuando hagas
ejercicio corporal. Tanto si comes o bebes, como si
hablas con otros o haces cualquier cosa, acude siempre a Dios y mantén tu corazón unido a Él” (san Juan
de la Cruz)» (GE 148).
«Para que esto sea posible, también son necesarios
algunos momentos a solas con Dios. Para santa Tere-

sa de Ávila, “la oración es, sobre todo, encuentro amistoso y conversación frecuente con quien sabemos que
nos ama”. Esto no vale solo para unos pocos privilegiados, sino para todos, porque “todos tenemos necesidad de ese silencio, ocupado por la presencia de
Aquel que adoramos” (san Juan Pablo II)» (GE 149).
«En este silencio, y con la luz del Espíritu, podremos discernir los caminos de santidad que el Señor
nos propone. De otro modo, nuestras decisiones serán una simple ficción; en lugar de incorporar el Evangelio en nuestras vidas, lo deformarán o lo ahogarán»
(GE 150).
«El encuentro con Jesús en las Escrituras nos lleva
a la Eucaristía, en la que la palabra escrita alcanza la
máxima eficacia, porque aquí la Palabra viva se hace
realmente presente. En la Eucaristía, el Dios verdadero recibe el culto más excelso que el mundo puede
ofrecerle, porque el mismo Cristo es ofrecido. Al recibirle en la sagrada Comunión, renovamos nuestra
alianza con Él y le permitimos que su
acción transformadora en nuestras
vidas se haga realidad con la máxima
plenitud» (GE 157).
Francesc Riu, sdb

• ¿Has tenido la oportunidad de hacer

algunas experiencias de vida cristiana en comunidad, es decir, con otras
personas con las que compartes las
mismas inquietudes? ¿Conservas un
buen recuerdo de esas experiencias?
¿Piensas repetirlas?

Invitación a
la reflexión
y al debate:

• ¿Qué te han parecido las recomenda-

ciones del papa Francisco en torno a
la necesidad de la oración constante?
¿Han sido novedad para ti? ¿Te será
fácil llevarlas a la práctica?

Boletín Salesiano diciembre 2019

19

Santidad salesiana TEMA CENTRAL

ANDREA BELTRAMI
Como él, solo hay uno

Estaba en los Salesianos de Lanzo. Un día de 1885
le dijo Don Bosco: “Andrea, anímate a ser salesiano”. El mismo Don Bosco dirá más tarde: “Como
él, solo hay uno”. Hace el noviciado con un objetivo claro: “Quiero hacerme santo”.
En ese momento aparece en su vida Augusto
Czartoryski, príncipe polaco, enfermo de tuberculosis, que acaba de ingresar en la Congregación.
Cuando se agravó su situación, encargaron a Beltrami que fuese su ángel de la guarda. Cuando murió dijo: “¡He curado a un santo!”.
El mismo Andrea cayó enfermo de tuberculosis. Tenía miedo de que no le dejaran ordenarse
sacerdote. Pero, tras el permiso del Papa, fue ordenado en las Habitaciones de Don Bosco (1893)
por monseñor Cagliero.
Pasó los últimos años de su vida entre cuatro
paredes. Decía que era de profesión: “enfermo”.
Se hizo un plan de vida basado en el trabajo y la
oración, entrando cada vez más en el misterio de
la Cruz de Cristo. Escribía libros sobre vidas de
santos y otros temas. Decía: “Antes de escribir ruego a la Virgen, Sede de la Sabiduría y al Espíritu
Santo que me iluminen y que fecunden cada una
de mis palabras para que puedan penetrar en los
corazones y hacer bien a las almas”.
Pero su verdadera vocación fue la oración y el
sufrimiento: pedía al Señor que le hiciese víctima
sacrificial unido a la Víctima divina que es Jesús:
“Me ofrezco como víctima al Señor por la santificación de todos”.
Uno de los clérigos, el futuro beato Luis Variara, lo tomó como ejemplo. Curiosamente acabará fundando, entre los leprosos de Colombia, el
Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones
cuya espiritualidad es, precisamente, victimal. Pese
a su enfermedad pensaba en cómo ser apóstol entre los jóvenes. Con la ayuda de don Aureli fundó
20

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Paco Fuentes, sdb

el “Círculo Cesaro Balbo” que unía cultura y educación en la fe. Uno de sus socios fue el beato Pier
Giorgio Frassati.
Murió con 27 años, pocos meses después de santa Teresa del Niño Jesús, también enferma de tuberculosis (fallecida con 24 años).
Sus devotos se “quejan”: fue amigo de santos
(Don Bosco), y de beatos (Rua, Czartoryski, Variara), pero él sigue siendo “solo” venerable (declarado por el papa Pablo VI en 1966).
Nosotros confiamos en las palabras de Don
Bosco: “Como él, solo hay uno”.
José Antonio Hernández, sdb
Delegado inspectorial de Familia Salesiana en SSM

Cosas de Don Bosco

EL CUADERNILLO
DE LOS PECADOS

Reflejos de la conciencia

M

i dueño era un pequeño albañil. Mechones de
su cabello pugnaban por asomar bajo su gorra de obrero. Vestía pantalones de pana manchados de cal. Tenía en sus ojos el brillo de la bondad.
Me compró una tarde de verano. Intuí que íbamos
a ser buenos amigos. Cada línea escrita sobre mi cuerpo de papel sería como un surco sembrado con semillas de esperanza.
Me acomodó en su bolsillo. Caminamos. Abandonábamos las grandes avenidas de la ciudad y nos adentramos por humildes caminos de tierra. Por fin se detuvo. Me sacó del bolsillo. Contemplé el nuevo paisaje
al que habíamos arribado: una vieja casa rejuvenecida
por un sinfín de muchachos que corrían y jugaban.
Mi dueño se dirigió a un rincón solitario. Apoyó la
espalda contra el viejo muro. Sacó un lápiz. Cuando la
mina del lapicero rozó mi cuerpo, acompasé mi rumor
a su roce. Mi amo garabateaba torpemente las letras.
Al tomar conciencia de lo que estaba ocurriendo,
me estremecí. ¡Mi pequeño propietario vertía su conciencia sobre mis hojas! Escribía sobre mi cuerpo de
papel sus pecados y faltas. Cuando terminó de anotar
culpas y caídas, me guardó en el bolsillo. Y se lanzó,
en frenética carrera, a jugar con sus compañeros.
Ocurrió lo inevitable: en uno de aquellos veloces requiebros, no pude agarrarme bien al forro del bolsillo. Salí despedido. Caí. Quedé aturdido.
Tomé conciencia de lo acontecido al verme entre las
manos de Don Bosco. El joven sacerdote me miró de

nota
Verano 1848. Ejercicios Espirituales en el Oratorio. Un chico llora
desconsolado: ha extraviado el cuadernillo donde había anotado
sus pecados para hacer una buena confesión general. Don Bosco
encuentra el cuaderno. Tranquiliza al muchacho (MBe III, 326-327).

soslayo. Leyó mis líneas. Pasó de la perplejidad a la
sonrisa. Recalé en el oscuro bolsillo de su sotana.
Tiempo después unas voces inquietas se agolparon
entorno a Don Bosco. Entre ellas sobresalía el llanto
de un muchacho… Agucé el oído: ¡Era mi dueño! Sollozaba amargamente sin proferir palabra alguna: extraviándome a mí había perdido los secretos más íntimos de su conciencia.
Don Bosco preguntó al pequeño albañil por el motivo de su quebranto.
—¡He perdido mis pecados!
El joven sacerdote bromeó:
—Feliz si has perdido tus pecados. Y ojalá no los encuentres nunca. Sin ellos irás al cielo.
Mi dueño replicó gimoteando.
—No. Lo que he perdido es el cuaderno donde estaban escritos.
Y, como si de un juego de prestidigitación se tratara, Don Bosco introdujo lentamente la mano en el bolsillo de su sotana. Me tomó. Aparecí ante los ojos atónitos de mi dueño. Le hice un guiño de complicidad.
Nos fundimos en un abrazo. Porque yo ya había dejado de ser un simple cuaderno. Me había convertido
para siempre en el reflejo de la conciencia de aquel pequeño albañil.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano diciembre 2019

21

Jóvenes vidas vocacionadas

JOSÉ GARCÍA:

“Vale la pena seguir a Jesús”

J

osé nació hace 33 años en el humilde barrio de Batán, en Madrid. Maestro de Educación Infantil y Primaria,
hasta hace unos meses trabajaba en el colegio
‘San Juan Bosco’ de Torrejón. Más allá del
nombre, el Centro nada tiene que ver con los
Salesianos. Sin embargo, José ya nos conocía
desde hace tiempo: “Con 22 años me embarqué en una experiencia de voluntariado y misión con las Hermanas Josefinas en sus obras
del Chaco argentino, donde ellas y los Salesianos colaboraban codo con codo. Allí me topé
por primera vez con Don Bosco y su obra”.

Durante toda su vida ha procurado encontrarse con Dios, consigo mismo y con los demás en el día a día: “Hasta ahora, mi vida ha
girado en torno al servicio y a la enseñanza,
tanto en el ámbito formal como en el no formal, intentando aportar mi granito de arena
y participando desde la adolescencia en la
pastoral de la Congregación de las Hijas de
San José”.
El pasado mes de junio, José dejó su trabajo para “quedarse con Don Bosco”. Una decisión muy meditada en un bonito proceso de
acompañamiento personal al que dedicó lo
mejor de sí mismo durante el curso pasado.
Hace unas semanas, en la COV de Carabanchel, ha comenzado el Prenoviciado Salesiano con la voluntad de responder a la vocación
salesiana, “sabiendo ver la belleza de lo sencillo, sintiendo una grandísima gratitud por esta
llamada que enriquece mi alma”.
Por su propia experiencia personal,
José tiene claro que no existe un patrón
de llamada vocacional: “Dios llama en
todo lugar y en cualquier momento o
circunstancia; y todos estamos llamados
a una vocación en la vida, a transformar
el mundo en un lugar más justo, alegre
y lleno de amor”. Convencido de lo que
me cuenta, le propongo un reto: lanzar
un mensaje a todos los lectores del Boletín Salesiano. Lo acepta y deja hablar a
su corazón: “Yo humildemente os digo
que vale la pena seguir a Jesús”.
No cabe duda de que no solo vale la
pena, sino la vida entera. Gracias, José,
por escuchar y acoger
el sueño de Dios para
tu vida.
Xabier Camino Sáez, sdb
Coordinador inspectorial de
Animación Vocacional en SSM

José, a la izquierda con chaqueta roja,
junto a un grupo de animadores del
Centro Juvenil La Balsa de Estrecho.
22

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Las tres «Pes» del Sínodo
SINODALIDAD

Palabras

En esta última entrega de palabras importantes que encontramos en el Sínodo sobre los jóvenes quisiera destacar la sinodalidad. La apuesta por la sinodalidad se dejó ver en el Sínodo sobre la familia y
ha estado muy presente en el Sínodo sobre la Amazonía. Cada día está más claro que el papa Francisco ve en la sinodalidad el camino de la Iglesia en el siglo XXI.
“La sinodalidad caracteriza tanto la vida como la misión de la Iglesia, que es el Pueblo de Dios –formado por jóvenes y mayores, hombres y mujeres de cualquier cultura y horizonte– y el Cuerpo de Cristo, en el que somos miembros los unos de los otros, empezando por los marginados y los pisoteados”
(DF 121).

CAMINAR JUNTOS

Procesos

¿Cómo entender la sinodalidad de una manera práctica? Una aproximación lleva a hablar de la necesidad de “caminar juntos”. Solo podremos caminar juntos si ponemos en valor la propia vocación y el
propio carisma; y si cultivamos las relaciones. La clave está en las relaciones. No bastan las estructuras, se necesita cuidar las relaciones. Y, en concreto, el papa Francisco invita a la relación entre distintas generaciones.
“Si caminamos juntos, jóvenes y mayores, podremos estar bien arraigados en el presente, y desde
aquí frecuentar el pasado y el futuro: frecuentar el pasado, para aprender de la historia y para sanar
las heridas que a veces nos condicionan; frecuentar el futuro, para alimentar el entusiasmo, hacer germinar sueños, suscitar profecías, hacer florecer esperanzas” (ChV 199).

FORMACIÓN

Proyectos

El Sínodo sobre los jóvenes ha dado mucha importancia a la formación. Se ha hablado de la formación en dos perspectivas: una motivacional y
otra misionera. Quizás demos por supuestas las
motivaciones y solo atendamos las competencias.
Sin quitar valor a las capacidades y las competencias, parece que deberíamos cuidar a las personas
y atender la formación del corazón.
Además el Sínodo ha hablado con insistencia
sobre la formación conjunta. Quizás en este tema
debamos dar pasos más decididos. “La primera
se refiere a la formación conjunta de laicos, personas consagradas y sacerdotes” (DF 164). Tenemos camino por recorrer.

Koldo Gutiérrez, sdb
Delegado Nacional de Pastoral Juvenil

Boletín Salesiano diciembre 2019

23

No hay viajero sin maleta

ME DESPIDO CON UN
«AVANTI SEMPRE AVANTI»
n enero de 2016 comenzaba esta sección diciendo: “Cuando tu vida empieza, tienes apenas una maleta pequeña en la mano, a medida que los años van
pasando, el equipaje va aumentando. Porque
existen muchas cosas que recoger en el camino. Porque piensas que son importantes. No
hay centro juvenil o Federación de Centros Juveniles en España del cual no haya aprendido
algo que he podido meter en mi maleta y compartir tanta riqueza con tantos otros”.

E

Después de cuatro años: 44 artículos, 17.600
palabras, me despido con mucho cariño con lo
compartido con tantos lectores de este Boletín
Salesiano. Esta sección desaparece por
el nuevo diseño para 2020.
No hay viajero sin maleta…
una maleta que he compartido
durante años, para darme cuenta que en toda España nuestros
oratorios y centros juveniles
son casa que acoge y familia,
especialmente para quienes carecen de ella; parroquia que
evangeliza y nos presenta a Jesús, que cuenta con nosotros y
es capaz de llenar de sentido
nuestra existencia; escuela que
encamina a la vida ofreciendo posibilidades a quien en

otras partes hallaría dificultades; patio para
hallarse entre amigos y vivir esa alegría que es
propia de un joven sano.
Estas páginas han querido ser un pequeño
reflejo de lo que vivimos en nuestros centros
juveniles y oratorios. Sigo teniendo la suerte
de encontrarme con animadores que han hecho realidad la llamada del evangelio: “Id y
proclamad que ha llegado el reino de los cielos. Curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, arrojad demonios. Gratis habéis
recibido, dad gratis” (Mt 10, 7-8). Animadores
que han salido al encuentro de muchos niños,
adolescentes y jóvenes, desgastándose y dejando huellas de fraternidad, de cariño, de escucha, de cercanía.
A lo largo de toda España, los centros juveniles, con sus características propias y sus circunstancias particulares, concretan el modelo de participación más adecuado a su realidad.
Apostar por el protagonismo juvenil es, para
los salesianos y salesianas, una opción clara y
definida. Tenemos que incentivar constantemente la participación y corresponsabilidad,
abriendo posibilidades para ello en cada realidad local.
No hay viajero sin maleta… Don Bosco cuenta con nosotros y me despido con
mucho cariño con un “Avanti sempre Avanti”.
Santi Domínguez Fernández, sdb
Coordinador Inspectorial de
Centros Juveniles Santiago El Mayor

24

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Toda la información sobre
Pastoral Juvenil Salesiana en:
http://www.pastoraljuvenil.es

Asamblea Didania Escuelas de Tiempo Libre,
celebrada en Córdoba en noviembre de 2019.

Equipo de la Comisión Inspectorial de Centros
Juveniles de la Inspectoría de Santiago el
Mayor, reunidos en Villamuriel de Cerrato
(Palencia) en octubre de 2019.

Foto ganadora del concurso nacional Didania.
Proyecto Suriya Centros Juveniles.

Boletín Salesiano diciembre 2019

25

Escuelas salesianas

SALESIANOS LOYOLA APUESTA
POR LA TERAPIA CANINA

E

l curso pasado, nuestro colegio Salesianos Loyola de Aranjuez, decidió
abordar un proyecto con carácter innovador, consistente en un programa de Intervención Educativa con Animales (IAA). Somos centro preferente de alumnos con TEA
y disponemos de dos aulas en las que atendemos a 10 alumnos.

El objetivo principal de esta intervención
fue reforzar a nivel cognitivo diferentes aprendizajes relacionados con las capacidades básicas, aportando una nueva herramienta metodológica como estímulo multisensorial y
altamente motivador como es el perro. Esta
iniciativa se planteó como una acción complementaria a la educación formal.

Una maestra de pedagogía terapéutica de
nuestro centro con formación en IAA y su perrita Kira, se encargaron de llevar adelante
este proyecto con mucha dedicación e ilusión.
Desde el equipo directivo y el equipo de orientación se apoyó esta iniciativa coordinando
tiempos y espacios para su desarrollo.

De este modo, se diseñaron objetivos específicos con el fin de mejorar las áreas donde suelen presentar mayor afectación los alumnos con
TEA como son las áreas de: comunicación, interacción social, conducta o la función ejecutiva… Así, la perrita Kira se convirtió en un refuerzo potente y en un modelo elicitador para
conseguir los objetivos propuestos de cada una
de las áreas mencionadas. Sin embargo, el papel más importante que adoptó el animal fue
el papel de facilitador de intenciones comunicativas y de interacciones sociales de los alumnos con TEA valorándose de forma muy positiva el incremento de éstas durante las sesiones.
Igualmente, esta experiencia pudo potenciar las características positivas preservadas
que se encuentran en el autismo, ya que en
muchas ocasiones, no es fácil que la sociedad
consiga apreciarlas. Sin embargo, en las actividades que se hacían con carácter puntual
en el aula de referencia para favorecer la integración, los alumnos con TEA dejaron patentes muchas habilidades que sorprendieron
tanto a profesores como a compañeros.
Por último y para finalizar, el mayor regalo
fue ver las sonrisas de los alumnos gracias a
“Kira”, la perrita del proyecto. Su sola presencia hacía que el día tuviera significado, su sola
presencia hacía que pudieran expresar, cada
uno a su manera, lo maravilloso que había sido
aquel día para ellos.
Ricardo Coronado Romero

26

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Recursos en red

Hace unos meses unos científicos afirmaban que
nuestro cráneo está “fabricando” un cuerno o protuberancia debido a las horas que pasamos con la
cabeza agachada mirando el móvil. ¿Somos conscientes del impacto de las nuevas tecnologías
en nuestros hábitos, en nuestro planeta?

LEVANTA LA CABEZA
La tecnología está aquí y debemos aprender a convivir
con ella. Atresmedia lanza este portal con el deseo de promover un uso responsable de la tecnología.
 https://compromiso.atresmedia.com/levanta-la-cabeza/

PALABRA VIVA
Presentamos esta revista mensual con la tarea de dar a
conocer y difundir el Evangelio. Es una mirada atenta a
la actualidad católica con análisis, reportajes y entrevistas para orientarse en los urgentes desafíos sociales que
presenta nuestra época.
 http://www.revistapalabra.es/

Materiales para educadores
fabuloso lugar de encuentro, de información y de formación católica. En este tiempo de Adviento y Navidad ofrecen artículos y recursos muy interesantes.
 https://www.portalcarmelitano.org/

LA MÚSICA, REGALO DE DIOS PARA EL CORAZÓN
La buena música es terapéutica y acerca a Dios. Música Católica TV lo tiene claro y además de apoyar y dar a conocer
a músicos católicos, en su canal de Youtube encontrarás propuestas musicales y artistas de gran calidad audiovisual.
 https://www.youtube.com/user/MusicaCatolica/featured

PROYECTO BIBLIA
Esta organización sin ánimo de lucro crea videos centrados en historias y temas de la Biblia y el resultado es sorprendente. Muy útil para ver en familia, grupos de fe, catequesis, etc.
 https://www.youtube.com/channel/UCsna10x6Sm-f_Yj6SxdALnQ/featured

UN OASIS EN EL DESIERTO

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

Si bien el portal está centrado como su propio nombre
indica en la espiritualidad carmelitana, no deja de ser un

Con otra mirada
MALÉFICA, MAESTRA DEL MAL
Molan las malas

Retomando la adaptación que de “La bella durmiente” hizo
Disney hace cinco años, llega Maléfica, maestra del mal. El
film cuenta la historia de la bellísima Aurora, que recibe
la petición de mano del príncipe Phillip. Su madrina, el
hada Maléfica, desconfía de las pretensiones oscuras de la
reina ante ese matrimonio, pero accede a ir a una cena de
gala en el castillo. Ahí se desencadena el drama. El hada
Maléfica tiene que huir malherida, Aurora queda retenida
en el castillo y el rey queda preso de una maldición. La perversión de la reina Ingrid ha creado todo el despiadado embrollo con el único fin de adueñarse de las tierras de la ciénaga, lugar donde sobreviven con miedo y pobreza unos
seres mágicos, encantadores y bondadosos.
No se trata de un cuento normal, el género está subvertido. La princesa es víctima de su propia inocencia, el rey es
hechizado con el uso y cae en un sueño permanente, el
príncipe es incapaz de ver la perversión de una madre

Ficha técnica: Año: 2019. Dirección: Joaquim Ronning.

despiadada, los aparentemente diabólicos seres con cuernos son valientes defensores de los débiles, el hada Maléfica resulta ser bondadosa y comprometida mientras que
la reina es la auténticamente maléfica de la historia.
Con una producción extraordinaria y una factura técnica
impecable, esta película es recomendable para todos. No es
un cuento al uso, es un más que correcto festival de efectos,
servido por dos actrices fantásticas, con una llamada al entendimiento como moraleja y con un final
feliz. A pesar de todo, molan estas malas que
muestran con arte la estupidez de la maldad.

Reparto: Angelina Jolie, Michelle Pfeiffer, Elle Fanning, Ed
Skrein, Chiwetel Ejiofor, Juno Temple. Fotografía: Henry Braham.

Josan Montull, sdb

Boletín Salesiano diciembre 2019

27

Misiones Salesianas
Misiones Salesianas

Alegría e ilusión de estos niños filipinos de camino a la escuela.

UNA NAVIDAD MÁS MISIONERA

L

as luces de las calles, los adornos de nuestras casas, las compras, los décimos de
lotería, las prisas, los catálogos de juguetes… Todo nos habla ya de la Navidad. ¡Estamos
en Navidad! Y, sobre todo, nos miramos los bolsillos. Cada español, se gastó más de 600 euros el
año pasado en estas fiestas. En regalos fueron más
de 240 euros, en comida más de 170 y el resto en
ocio y viajes. Pero, ¿es esto la verdadera Navidad?
Vivimos estas fechas como una yincana. El regalo de mamá, los juguetes de los niños de la casa,
la cena de Nochebuena, la comida de Navidad, llamar o enviar un WhatsApp a los amigos para felicitarlos, la cena con los compañeros, comprar los
turrones, juegos para los niños, ir a ver Cortylandia o dar un paseo por las calles de nuestra ciudad para ver las luces y los adornos. Llegamos al
final con la lengua fuera sin haber dejado ningún
espacio para vivir la verdadera Navidad. Para acordarnos de qué estamos celebrando, de la suerte de
estar con nuestros seres queridos y, sobre todo, de
vivir estas fechas de una manera menos consumista y más espiritual.
28

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Desde Misiones Salesianas proponemos que esta
Navidad sea más misionera. Que vivamos estos días
de celebración con nuestras familias y amigos, con
las comidas y los regalos… pero que también dediquemos algún tiempo para pensar en aquellos
que viven un poco más lejos, con otras costumbres
y, sobre todo, con menos cosas materiales.
Esto no significa que en estos lugares vivan la
Navidad de manera triste y sobria sino que lo importante es compartir, vivir la alegría del nacimiento de Jesús con la comunidad… y en muchos sitios con calor, mucho calor. Y junto a ellos están
los misioneros salesianos preparando estas fechas
y compartiendo lo que hay.
Allí, los más pequeños también hacen sus peticiones a los Reyes Magos o al Niño Jesús. No son
el último videojuego o la muñeca que llora. Algunos piden lápices y cuadernos para la escuela, otros
tener un médico en su pueblo que les pueda curar, hay quien pide trabajo para sus papás, o lluvia para los campos… También hay pelotas, muñecas y caramelos en sus cartas, pero en menos
cantidad y más sencillo.

Gracias a los misioneros la Navidad llega a todos los rincones del mundo y lo hace de una manera muy especial:
acompañando, escuchando, estando cerca… Porque los
misioneros están para sus comunidades 365 días al año.
Por eso queremos proponeros que estas navidades nos
acordemos de todas aquellas personas que están sufriendo las consecuencias de las guerras, como en Sudán del
Sur o en Siria, que no nos olvidemos de aquellos que no
pueden hacer tres comidas al días, de los niños y niñas
que no pueden jugar porque están esclavizados, de los que
viven en la calle, de los 260 millones de niños, niñas y adolescentes que no pueden ir a la escuela, de los jóvenes que
no pueden trabajar, de aquellos que viven en campos de
refugiados alejados de su hogar… Millones de personas
que necesitan un mundo más solidario y más humano.
Jesús vivió con los más pobres, Don Bosco trabajó con
los menores desfavorecidos… Y nosotros, como cristianos, tenemos que recoger ese testigo y ser ejemplo para
los demás. Celebrar la Navidad con nuestra familia y amigos, los regalos, las comidas… son circunstancias ineludibles en la sociedad en la que vivimos. La Navidad tiene
que ser mucho más que adornar nuestras casas o reunirnos para cenar. La Navidad es amor, es anunciar la buena noticia del Niño Dios que nace, es comprender que es
más importante dar que recibir. La Navidad es ser conscientes de que millones de personas están esperando una
oportunidad, que todas las personas tenemos igual dignidad y derechos… y que todos esos cambios empiezan con
uno mismo. Porque la Navidad es creer que un mundo
mejor es posible.
Desde Misiones Salesianas, y en nombre de muchos misioneros y millones de niños y niñas de todo el mundo, os
deseamos ¡Feliz Navidad!

Ana Muñoz

INFORMACIÓN DEL
PROCURADOR DE MISIONES

La Procura de Madrid
cumple 50 años
El sueño de crear un órgano de animación misionera en
España se remonta a 1947. Don Modesto Bellido,
cuando era inspector, encargó de este servicio a un
salesiano. La residencia inicial fue la Casa Don Bosco,
de la calle Alcalá. Años después, exactamente, el 29-30
de abril de 1970 el sueño se consolidó, creando la
Procura de Madrid. Con la ayuda de New Rochelle, se
compraron tres chalets en la calle de Eduardo Aunós. Y
en 1996 se inauguró la nueva sede la calle Ferraz, 81.
El próximo 2020 celebraremos los 50 años de la
Procura. Lo hemos iniciado con una Eucaristía en la
Iglesia de Atocha. Hace unos días, tuvimos la pre­
sentación del video de este año: “Palabek, refugio de
esperanza” y la clausura será el 8 de mayo de 2020.
La Procura en sus dos secciones, Misiones Sa­le­
sianas y Jóvenes y Desarrollo (JyD), trabaja la ani­ma­
ción misionera y la ayuda a proyectos misioneros edu­
cativo-pastorales y sociales. En el año 2018 las dos
secciones hemos cubierto un total 554 proyectos.
Hemos logrado la unidad en las funciones de ambas
secciones y queremos también llegar a la unidad en lo
jurídico.
El servicio que presta la Procura a los misioneros es
muy importante. Son acogidos con cariño para residir los
días que necesiten en ella y se les presta toda clase de
ayudas, sobre todo en el tema sanitario. La Comunidad
se encarga de la acogida, con responsabilidad y eficacia.
Tanto la Comunidad Salesiana como el personal de
la Procura están trabajando con
mucha ilusión.
José Antonio San Martín, sdb

Misiones Salesianas

http://www.misionessalesianas.org

Niñas en un colegio en Ecuador aprendiendo a leer y escribir.
Boletín Salesiano diciembre 2019

29

Familia Salesiana

Antiguos Alumnos

FORMAR PROFESIONALES
APASIONADOS CON SU TRABAJO
Me llamo Rodrigo Arias y soy antiguo alumno de un Colegio que
ya no llevan los salesianos desde hace unos cuantos años “La Paloma” en Madrid. Entré, al terminar octavo de EGB, para estudiar
formación profesional, porque los estudios no me atraían y quería aprender un oficio para poder trabajar lo antes posible y salir
de casa de mis padres y de mi pueblo. En el pueblo la única salida que tenía era ayudar a mi padre en las tierras de labranza
que teníamos.
Al tener familia en Madrid (unos tíos maternos) me fue fácil poder venir a este Colegio. Como me gustaba la electricidad hice
formación profesional de segundo y tercer grado de Electricidad.
Yo no era buen estudiante y siempre en la EGB iba arrastrando
asignaturas aprobando en septiembre. Pero cuando entré en la
Formación Profesional todo cambió. Y ese cambio no vino dado
solo por mi actitud, sino porque los profesores que tuve me hicieron sentir importante para ellos, importante no solo en la forma-

ción como cristiano, sino importante para que fuese un buen profesional, perfectamente formado. El tiempo que los profesores nos
dedicaban en las clases, en los talleres y la pasión que trasmitían
en su enseñanza me hicieron enamorarme de mi profesión. Disfrutaba yendo al Colegio.
Cambiaron mi vida porque me capacitaron como buen profesional. Ahora ya estoy recién jubilado, pero, cuando venían chavales
que procedían de la Formación Profesional de los Salesianos, me
veía de joven porque casi todos traían las mismas ganas e ilusión
que yo tenía en mis primeros años de trabajo.
Estuve un tiempo asociado a los AA.AA. pero dejé de estar porque salí de España durante un tiempo y luego al volver siempre
me he hecho el remolón. Pero recuerdo aquellos tiempos de Asociación donde los más veteranos nos ayudaban a los más jóvenes con el mismo estilo que me trasmitían en “La Paloma”.
Rodrigo Arias
AA.AA. de La Paloma (Madrid)

Agenda Diciembre
2019
01
Inicio Centenario Villaamil FMA.
05
Beato Felipe Rinaldi, SDB.
08 Fiesta de la Inmaculada Concepción
(178 años del encuentro entre
Don Bosco y Bartolomé Garelli).

Clausura 125 Aniversario
de Salesianos Málaga.
14
Encuentro de la Familia Salesiana (Madrid).
15-17 Consulta del nombramiento para nuevo
Inspector en Salesianos SSM.
18 
Venerable Attilio Giordani,
Salesiano Cooperador.

Aniversario de la fundación
de los Salesianos (160 años).
25
Navidad.
30
Venerable Andrea Beltrami, SDB.
30

diciembre 2019 Boletín Salesiano

GRUPO DE LA FAMILIA SALESIANA

Salesianas Oblatas
del Sagrado Corazón (SOSC)
Las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón nació del corazón
pastoral del salesiano monseñor Giuseppe Cognata (1885-1972),
obispo de Bova (Italia). Una diócesis pobre y abandonada. Como
no encontraba ayuda, creó un Instituto de espíritu misionero
que respondiese a las urgencias de aquellas pobres gentes.
Seis meses después de ingresar en la diócesis nacieron las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón (el 8 de diciembre de
1933), que comenzaron su actividad nueve días más tarde en
Pellaro (Reggio Calabria).
Siguen a Jesús en su Oblación voluntaria (carisma oblacional)
al Padre a través de la evangelización y de la promoción humana en pequeños centros que no tienen otras presencias religiosas, al servicio inmediato de la Iglesia local, con la búsqueda misionera de zonas difíciles y abandonadas y la colaboración
viva en actividades parroquiales, fieles al lema “Caritas Christi urget nos” (Nos apremia el amor de Cristo).
La Congregación tiene 200 hermanas, con 57 “misiones” en 4
naciones y 25 diócesis.

Asociación de María Auxiliadora

ADMA ESTRECHO MANTIENE VIVO
EL ESPÍRITU JUVENIL POR MARÍA
La Asociación de María Auxiliadora de Estrecho se
creó en Madrid en el año 1935, cuando esta Asociación se adhirió a la Primaria de Turín el 30 de enero,
festividad de San Juan Bosco. Con el periodo de la
Guerra Civil Española se perdieron los registros de la
Asociación. Posteriormente se reanudó su funcionamiento, hasta el día de hoy, con gran fuerza y vocación hacia María Auxiliadora.
Como actividades de esta ADMA se pueden destacar muchas de las que otras Asociaciones de María
Auxiliadora realizan, como en el ámbito escolar o parroquial, o formando parte del grupo de Pastoral de
la salud, en la colaboración de la animación litúrgica,
en el decoro, ornamentación, mantenimiento y limpieza de espacios litúrgicos, entre otros. En la actualidad, tiene 25 capillas domiciliarias y mantiene varias becas a alumnos con dificultades económicas para
que puedan continuar con sus estudios.
Una de las peculiaridades de esta Asociación es la
creación en 2012 de la Asociación infantil “Trovadores
de María Auxiliadora”. Está formada por unos 200 niños y niñas del Colegio San Juan Bautista, la Parroquia
de San Francisco de Sales y las catequesis que se im-

parten. Sus monitores pertenecen a ADMA. Entre sus
actividades destacan las reuniones, todos los 24 de cada
mes, para orar a la Virgen, con unos minutos de amena formación, rezos, cantos de su himno y la posibilidad de ir a casa con un cuadernillo para leer y rezar en
familia. En ese cuadernillo se incluye la formación mensual de ADMA para que la lean con sus padres. Así, los
pequeños Trovadores se convierten en la esperanza de
un futuro rejuvenecimiento de la Asociación
y un posible y deseable germen de ADMA familias en esta realidad en Estrecho.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Revista Catequistas

Número de diciembre 2019 - enero 2020
DESTACABLE:
• Número doble: 88 páginas.
• Lleva: un póster para favorecer la comprensión de la Cuaresma 2020, ciclo A.
• Un dosier que promueve hacer de los belenes un momento de evangelización.
ADEMÁS:
• José Román FLECHA, Santificado sea tu nombre. Continuación del comentario al padrenuestro. “Dios confía su nombre a los que creen en Él”.
• Santiago GARCÍA MOURELO, Cristo te salva. Expresión kerigmática que enuncia el papa Francisco en ChV 118, es decir, una verdad que siempre hay que recordar y profundizar
porque no se agota de lo densa que es.

• 
Álvaro GINEL, Las eucaristías de
familia o de catequesis. Comentario sobre la forma de celebrar con
niños y sugerencias para mejorar estas celebraciones.
• Miguel LÓPEZ VARELA, Acompañar: la celebración de la fe.
La catequesis no se puede reducir a “la reunión de catequesis”. Implica ir más lejos y cuidar la celebración.
Boletín Salesiano diciembre 2019

31

El rincón de la historia del Boletín
En 2019 celebramos los 75 años de la creación de Editorial CCS y del inicio de la redacción
del Boletín Salesiano en la calle Alcalá 164 de Madrid.

años

HACIA EL FUTURO

E

l Boletín Salesiano es una publicación escrita, creada por Don Bosco como instrumento para “difundir el conocimiento del
espíritu y de la acción misionera y educativa salesiana” (Reglamentos Generales de la Congregación
Salesiana, art. 41). Será una publicación periódica, como un lazo de unión entre Cooperadores y

Salesianos extendidos en el mundo. A lo largo de
sus más de 130 años de vida fue incorporando distintos elementos que la tecnología y las ciencias
de la comunicación le fueron otorgando.
El primer número del Boletín Salesiano fue publicado en agosto de 1877, su primer director fue
Don Bosco. En 1879 se publicó por primera vez
en francés. Y en 1881
se publicó el primer
Boletín Salesiano en
Buenos Aires, en español. Hoy está presente en 132 países
de todo el mundo,
con 66 ediciones y en
31 idiomas.
El último encuentro Internacional del
Boletín Salesiano contempló el objetivo de
abrir la mente y la acción de los directores
de la publicación al
futuro con el lema:
“Comunicar para implicar en la misión,
entre imprenta y cultura digital”.

Páginas centrales del Boletín Salesiano de enero de 1933.

Una imprenta con calidad ofrece un impreso que se convierte en un objeto con vocación de permanencia, no en un archivo que puede perderse en el limbo del disco duro o en el que salte publicidad sin
control, sino en una experiencia sensorial total que el lector podrá atesorar para siempre.
Así ofrece algo más que ceros y unos. ¡Larga vida al Boletín Salesiano!
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

32

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Puedes consultar el blog personal sobre la historia del Boletín Salesiano:
https://boletinsalesianos.blogspot.com/

31 DE ENERO DE 1944

75 años de Editorial CCS

CIFRAS CON CABEZA
Y CORAZÓN, UN EQUIPO
HUMANO A VUESTRO SERVICIO

E

n EDITORIAL CCS hay tres grandes sectores: Educación e Intervención Social; Pastoral y Catequesis, y Salesianidad. Cada una de
ellas está organizada en colecciones que, a su vez, pueden contener conjuntos de títulos agrupados en forma de “series” o similar.
En la sección Educación e Intervención Social están funcionando, en este momento, 28 colecciones,
pero si añadimos las 19 que hubo en el pasado y cuyos libros constan como “descatalogados”, todo eso
sumaría 47 colecciones.
En la sección Pastoral y Catequesis son 25 las colecciones abiertas que siguen añadiendo títulos. Con las
29 colecciones del pasado, suman 54 colecciones.
En la sección de Salesianidad, hay 6 colecciones.
Además de todo este gran fondo editorial también
hay cientos de productos bajo estos epígrafes: actas
del consejo general de la sociedad salesiana, agendas,
audiovisuales, cd rom, productos salesianos, aguinaldos del Rector Mayor, estampas, libros de encargo,
otros productos de encargo… Todo este conjunto ha
creado, en estos 75 años de vida, un largo catálogo de
más de tres mil títulos diferentes. No me atrevo a dar
una cifra de los miles de páginas que todo esto supo-

FAMILIAS CON ADOLESCENTES 2.0.
Ideas prácticas para mejorar la comunicación

ne. Pero recorriendo los muchos metros de estanterías del archivo, suponemos que su cantidad hay que
cifrarla en varios cientos de miles.
Pero nada de esto hubiera sido posible si detrás de
cada libro, filmina, revista… no estuviera un equipo
humano que ha hecho pasar por su cabeza y su corazón, cerca de dos millones de horas de trabajo. Han
sido muchos los salesianos y laicos que por vocación
o profesión han dado vida a la edición de buenos libros, tarea tan querida por Don Bosco. Misión compartida, con un potencial educativo y pastoral, muchas veces desconocido, pero no por ello menos real.
La Familia Salesiana, a través de “su” EDITORIAL
CCS, mira al futuro con esperanza y compromiso, sabiendo que, con su trabajo al servicio de la educación
y de la fe, el sueño de Don Bosco continúa.
José Antonio Hernández, sdb

Libro del mes

Roberto Antón Santiago (2019), EDITORIAL CCS, Madrid, 144 p.
Los cambios sociales producidos en los últimos años como consecuencia de los avances
tecnológicos han ocasionado que muchas familias encuentren dificultades a la hora de
comunicarse con sus hijos adolescentes. Por ello, es creciente la demanda de padres y
madres de contar con herramientas para comprender y conectar con sus hijos.
Roberto Antón, tras dos décadas de trabajo con adolescentes y sus familias,
ofrece en estas páginas, propuestas concretas y prácticas para mejorar la
comunicación con los hijos, y resolver problemas que puedan ocurrir en
este momento fundamental de su desarrollo.
Conchita Hernanz

Boletín Salesiano diciembre 2019

33

Becas Nos precedieron

BECAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS VOCACIONES SALESIANAS
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de diciembre de 2019 cuatro nuevas aportaciones, tres
en la Inspectoría Santiago el Mayor y una en la Inspectoría María Auxiliadora. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM)




ADMA Avilés (Asturias): Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.
N.e.: 1.500 €. Total: 24.836,69 €
3ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”. N.e.: 100 €. Total: 5.807 €
Fam. Martín Vicente. N.e.: 650 €. Total: 15.500 €

María Isabel Ruiz Seseña • Salesiana, falleció el 11 de octubre de
2019 tras 69 años de vida religiosa. Desgastó sus 93 años trabajando en
muchas casas, principalmente como maestra: en Barcelona-Sarriá, Pamplona, Zaragoza, Barcelona-Sabadell y Palau de Plegamans, Madrid-Villaamil y durante casi 20 años fue misionera en Guinea Ecuatorial. Una
mujer toda de Dios, toda para los demás, auténtica, libre y austera.
José Frutos Gamito • Salesiano sacerdote nació en 1928 y falleció
el 18 de octubre de 2019. Estuvo muy ligado toda su vida a la atención
de las casas de formación, pasando los últimos 20 años de su vida en
Argentina, concretamente en Bahía Blanca. Hombre dinámico, inquieto
y de gran vitalidad, entusiasmado y entusiasmante, entregado siempre
al trabajo que la obediencia le encargaba.
Agustín Ruiz Pérez • Vivió su larga vida como salesiano ejerciendo
su sacerdocio en diversos cargos (consejero, catequista, párroco, ecónomo...) siempre de forma sencilla, cordial y afable. Fue hombre de paz
y sembró de paz, siempre delicado de salud, siempre bien acogido allí
donde quiera que iba. Falleció el 19 de octubre de 2019 en Burgos a la
edad de 88 años.
María de los Ángeles Ruano Revuelta • Salesiana, murió en Ma-

drid el 19 de octubre de 2019 a los 80 años. Pasó haciendo el bien por
las casas de Valdepeñas, San Sebastián, Madrid-Delicias, Santander-Nueva Montaña, Vigo, Béjar, Barakaldo y Villaamil. De carácter muy afable, delicada, muy cariñosa. Los niños y adolescentes eran su campo preferido,
tanto en los grupos de fe como en la escuela. Siempre atenta a conectar
con ellos, le gustaba conocer su lenguaje y expresiones.

Quintiliano Peña Gómez • Salesiano coadjutor perteneciente a la
Inspectoría de Santiago el Mayor (SSM), murió el 21 de octubre de 2019
con 79 años. Desarrolló su labor educativa y evangelizadora especialmente desde el mundo del arte y las manualidades. Profesor durante
años de estas especialidades, tanto a niños como a alumnos de Magisterio, sembró de color y de optimismo, con sus pinturas y trabajos, el
mensaje evangélico y salesiano. De carácter alegre, sociable, con gran
sentido del humor, sabía también crear buen ambiente en las comunidades por las que pasó.

34

diciembre 2019 Boletín Salesiano

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)


Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín
M. N.e.: 100 €. Total: 19.580 €

NOS PRECEDIERON

Pilar Chinchilla Ávila • Salesiana malagueña falleció inesperadamente el 26 de octubre de 2019 a los 79 años. Cultivó y vivió con entusiasmo la vida interior y transmitió que el centro de su vida y gozo era
el Señor. Trabajó con pasión en la animación de la Familia Salesiana a
nivel local e Inspectorial con SSCC, ADMA y Antiguas Alumnas transmitiendo la devoción a la Auxiliadora. Actualmente era Delegada de ADMA
y Exalumnas para la zona Sur de la nueva Inspectoría María Auxiliadora. Desde 2011 fue presidenta de CONFER (Conferencia Española de
Religiosos) de Sevilla hasta dos días antes de su fallecimiento.
José Luis Ramos Martín • Salesiano sacerdote perteneciente a la
Inspectoría de María Auxiliadora (SMX) falleció el 28 de octubre de 2019
en la Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 83 años y había
cumplido los 65 de salesiano y 56 de sacerdote. Su misión pastoral la
desempeñó en algunas casas salesianas de Sevilla, Córdoba, Jaén y
Málaga principalmente.

Cosas de la vida

A PESAR DE TODO, LA ESPERANZA

S

uele ser recurrente, en diciembre, que aparezcan discusiones sobre la Navidad. Que si
nos gustan o no estas fiestas, que si empiezan demasiado pronto, que esto ya no es lo que era…
En la vida de la Iglesia, el mes de diciembre está marcado por dos experiencias fundamentales: el Adviento
y la Navidad. El primero, es el tiempo en el que nos
ejercitamos en la esperanza. Si os acercáis a las lecturas de la misa de estos días, veréis que van desgranando los motivos por los que el creyente, a pesar de todo
y en medio de las circunstancias más complicadas, tiene motivos para la esperanza. La experiencia fundamental es el convencimiento de la presencia de Dios
actuando en medio de la vida, leyendo pasado, presente y futuro desde la mirada de Dios misericordioso. Ahí
se encuentran razones para la esperanza.
Pasado, presente y futuro que se entremezclan durante las semanas de Navidad. Los cristianos recordamos el nacimiento de Jesús, el Dios-con-nosotros.
Más allá de festejos, adornos, campañas comerciales,
queremos seguir reafirmando la centralidad del mensaje que cambia nuestra vida: el Dios en quien creemos se ha encarnado, se ha hecho de los nuestros, su
historia y la nuestra se entrecruzan, su vida y la nuestra se conectan. Todo lo nuestro, le afecta; todo lo suyo,
es cosa nuestra.

Hoy tenemos que hacer un esfuerzo extra para no
dejarnos deslumbrar por todo lo que rodea, por otros
intereses, la Navidad; para no dejarnos robar, por la sobreabundancia de tantos estímulos externos, el tiempo de preparación de Adviento. Y también ser conscientes de que no podemos pedirle demasiado a estos
días. Ni de pronto seremos más buenos, ni todo el mundo se dará abrazos por las calles, ni los problemas familiares desaparecerán por el hecho de juntarnos alrededor de una mesa para la cena de Nochebuena.
Pero sí que podremos dejarnos tocar por el mensaje profundo de estos días, abrir un poco más el corazón a la esperanza, mirar hacia atrás para contemplar
nuestra vida. Y habrá, claro, luces y sombras; proyectos realizados y sueños que, tal vez aun con dolor, se
han quedado solo en eso; vamos, lo que viene siendo
la vida. Pero tendremos una ocasión más para poner
todo eso ante el corazón de Dios y llevar, también ahí,
a los que tenemos cerca, familia y amigos, y a los que
añoramos porque ya no están a nuestro lado.
Por todo ello, feliz Adviento y a vivirlo
con esperanza y, para cuando llegue, feliz
Navidad y a vivirla desde lo profundo.
Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano diciembre 2019

35
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2019