-
Título
-
BS_2021_02
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Febrero 2021
-
Fecha
-
2021.01
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXIV • Nº 2 • FEBRERO 2021
Sí a la vida
Familia Salesiana,
sembradores de esperanza
Fratelli Tutti y
la fraternidad universal
Saludo del Rector Mayor
ANS
El Rector Mayor visitó Sierra Leona en enero de 2016, uno de los muchos encuentros en los que pudo conocer historias de vida de jóvenes.
SEÑOR, QUE NO DEJE DE ASOMBRARME.
SEÑOR, QUE NUNCA ME ACOSTUMBRE…
S
aludos amigos lectores del Boletín Salesiano. Iniciamos el 2021 con el fuerte deseo
de que sea mejor que el precedente; hemos de cultivar la esperanza, porque nos hace bien
y nos ayuda a vivir mejor, con más sentido.
En el último domingo de enero, celebramos la
fiesta de Don Bosco, también este año de un modo
diferente, porque la pandemia no ha desaparecido y ha condicionado tantas cosas.
2
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Reflexión compartida
En este contexto, elijo como reflexión para compartiros, lo que he rezado y sigo rezando a lo largo de estos últimos 7 años. Casi todos los días rezo
así: “Señor, que no deje de asombrarme; Señor, que
nunca me acostumbre a algunas cosas”. Y explico
lo que quiero decir.
En el sexenio pasado, antes de la pandemia, tuve la oportunidad, y también la exigencia de visitar 100 naciones del
mundo donde hay presencias salesianas, ya sean de los
propios Salesianos y de la Familia Salesiana en general,
en algunas de sus Congregaciones y ramas diversas.
Y conocí una realidad tan increíble, fascinante, preciosa, dolorosa muchas veces, que mi oración de cada día y
mi pensamiento al regresar a Roma llevaba este contenido: “Señor, que nunca deje de sorprenderme”:
Que no deje de sorprenderme al ver la dignidad de cientos de mujeres solas con sus hijos (fallecidos o desaparecidos sus esposos), en el campo de refugiados de Juba (Sudán del Sur), que existe en nuestra presencia salesiana y
en el terreno de la casa salesiana de Juba. Que no deje de
valorar la decisión de acompañar como salesianos a esas
personas que no tienen nada y seguramente a nadie…
De la alegría que experimenté de conocer en la Ciudad
don Bosco de Medellín (Colombia) a los adolescentes que
vivían en esa casa salesiana. Ahí habían vuelto a conectarse con los estudios, cuando habían estado meses o años
atrás como soldados de la guerrilla de las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia). Aquellos jóvenes
‘rescatados y salvados’ vivían con sonrisa y esperanza.
Del bien que se hace al vivir una comunidad salesiana
en el corazón del campo de refugiados de Kakuma (Norte de Kenia), un campo de refugiados de la ONU que es
casi una ciudad, con más de 300.000 personas, y del que
formamos parte desde hace muchos años. Y digo formar
parte de modo “extraordinario”, porque una normativa de
estos campos de refugiados dice que en la tarde-noche nadie ajeno al mismo puede permanecer ahí. Nuestro espíritu educativo nos ha permitido tener una casa para vivir
en medio de estas familias, una escuela donde enseñarles
un oficio y una parroquia que se hace presente en varios
lugares de dicho campo.
Ante la cercanía que experimenté con la gente de las Villas en Argentina, especialmente en el ‘gran Buenos Aires’.
Así se conoce el extrarradio de la ciudad, ‘curas villeros’
llaman a varios párrocos diocesanos que estaban muy
acompañados por quien hoy es el papa Francisco, y donde también están nuestros salesianos y salesianas.
De los rostros y sonrisas que encontré en tantos chicos
y chicas acogidos en nuestras casas y ‘rescatados de la calle’. Lo son, ya sea en Colombia, Sierra Leona, Angola, o
en India. Pude ver tantos ‘milagros’ al recorrer los lugares
donde estos jóvenes viven y duermen, donde ‘esnifan’ productos químicos, pinturas y adhesivos que destruyen sus
En sus viajes por el mundo salesiano,
el Rector Mayor ha percibido realidades
cargadas de esperanza que nacen
del carisma salesiano.
pulmones, y tomar un primer contacto hasta proponerles
ir a la casa salesiana para asearse y comer y quedarse allí
si lo desean, ha salvado vidas, tantas vidas.
De la esperanza y la dignidad que encontré en tantos jóvenes animadores, estudiantes y universitarios en Damasco y Alepo, que junto con nuestros hermanos salesianos
seguían cada día convocando a cientos de muchachitos
para que la guerra en su país no fuese tan terrible. Allí no
escuché lamentos. Escuché argumentos lúcidos sobre la
guerra y los diversos intereses de tantas naciones, pero encontré dignidad y solidaridad, encontré fraternidad y fe.
Ante la realidad de la vida compartida a lo largo de los
años con tantos pueblos originarios, ya sea con los Yanomami, Xavantes, Boi-Bororo del Brasil, o Ayoreos y Guaraníes del Paraguay, o Shoar y Achuar del Ecuador. Cuando
pude conocerlos no dejé de maravillarme de su realidad y
la de mis hermanos y hermanas, tantos años compartiendo la vida con ellos.
No daré la espalda a la otra realidad
Al mismo tiempo, tengo miedo de acostumbrarme al número de muertos por la COVID-19, que sea solo una curiosidad de cifras, cuando hay tantas historias de dolor (muchas
veces de vidas maravillosas) detrás de esas muertes, ni al
dolor que producen las migraciones y los muertos en el Mediterráneo por querer llegar a Europa, o en las fronteras y
ríos de diversas naciones de América Central, en el intento
de llegar más al norte, al abuso de las mafias que explotan
a las personas, a ver filas y filas de personas que esperan un
plato de comida en nuestras grandes ciudades de ‘primer
mundo’, pero que encierran historias muy dolorosas.
Amigos lectores, este es mi sencillo y humilde mensaje.
Os sigo deseando un nuevo 2021 lleno de esperanza, de auténtica y verdadera esperanza.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano febrero 2021
•3
Sumario
Necesitamos tu ayuda
Tienes en tus manos el Boletín Salesiano. Ya nos conoces. Estamos contigo desde hace… ¡uf, tantos años! Llegamos a ti a través de algún salesiano
o salesiana que nos pasó tu dirección,
o nos has escrito pidiendo que te enviemos la revista, o la has cogido en tu
parroquia, colegio, casa salesiana…
Queremos seguir llegando a tantas personas, para contarles lo que hace la
Familia Salesiana, para construir, con nuestras páginas, una sociedad
diferente. Necesitamos tu ayuda para continuar. Por eso nos atrevemos
a pedir tu colaboración económica, sea la que sea. Más abajo te indicamos una cuenta bancaria, pero también puedes enviarnos tu donativo a
través de cualquier salesiano o salesiana. Indícale que nos lo haga llegar. ¡Gracias y hasta el próximo número!
Consejo Editorial:
Raúl Fernández • Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín • Eusebio Martínez
José Miguel Núñez • Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)
Administración:
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
@salesianoses
2
Cosas que pasan
Javier Valiente
APOSTAR POR LA VIDA
5
A fondo
Eugenio Alburquerque
DERECHO A VIVIR, ¿DERECHO A MORIR?
6
Cosas de Don Bosco
José J. Gómez Palacios
LA ALMOHADA
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
9
10
Tema central
Francesc Riu
FRATELLI TUTTI
17
Jóvenes vidas vocacionadas
Jorge Juan Reyes
ROCÍO TORRADO:
«Dios está en lo cotidiano de nuestra vida»
DON PABLO ALBERA,
EL “PEQUEÑO DON BOSCO” (2ª PARTE)
21
22
Iglesia en salida
Mateo González Alonso
SANTIAGO ABRE LA PUERTA AL
AÑO COMPOSTELANO MÁS LARGO DE SU HISTORIA
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Vivir la vida
Depósito legal:
M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
ENSEÑAR SABIDURÍA: «PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y FE»
Pilar Gallego
24
26
Vivir en familia
Irune López
SI SAN VALENTÍN LEVANTARA LA CABEZA
27
Vivir conectados
Habla con nosotros:
Instagram
SEÑOR, QUE NO DEJE DE ASOMBRARME.
SEÑOR, QUE NUNCA ME ACOSTUMBRE…
Jesús-Graciliano González
Diseño y maquetación:
EDITORIAL CCS
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Ángel Fernández Artime
Es noticia
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
director@boletin-salesiano.com
Saludo del Rector Mayor
@jotallorente
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57
GOOGLEAR
28
Vivir desde dentro
Abel Domínguez
PROPONER ESPIRITUALIDAD
29
Misiones Salesianas
Un Boletín en cada familia
Ana Muñoz
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
Recursos
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
¡TENEMOS VACUNA!
Santiago G. Mourelo • José M. Núñez • Conchita Hernanz
Marco A. Martínez Moreno • Josan Montull
Nos precedieron
30
32
34
Rincón de la historia
Miguel Ángel Fernández
LOS SALESIANOS EN VALENCIA
35
Cosas que pasan
APOSTAR POR LA VIDA
A
cabamos casi de estrenar un año que aparece envuelto en incertidumbre. Escuchamos a investigadores, políticos, medios de comunicación, que
hablan del pesimismo que se está instalando en nuestra
sociedad, del cansancio social ante la crisis que estamos
viviendo y que parece que nos va a seguir acompañando.
Cansancio que se expresa en la creciente crispación de
la opinión pública a lo que se suma la falta de consenso
entre nuestros partidos políticos para afrontar una crisis
que está afectando de manera tan grave a nuestra sociedad (vidas, salud pública, economía, educación, futuro).
Comprometidos con la esperanza
A mediados de enero se celebraron las 39ª Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana, en formato online,
desde Roma y para todo el mundo. Se compartieron ideas,
experiencias, actividades concretas que los 32 grupos de
la Familia Salesiana están trabajando y llevando adelante, en los más de 130 países en los que están presentes,
para sembrar esperanza en nuestro mundo.
Ese es el compromiso al que ha lanzado el Rector Mayor, centro de unidad de esta familia, a los casi 300.500
miembros de derecho de esos 32 grupos que han nacido
del tronco de Don Bosco. A ellos hay que añadir los miles
de educadores, animadores y agentes de pastoral, impulsados por el carisma salesiano, que trabajan especialmente a favor de los jóvenes.
La esperanza en lo cotidiano
Compromiso renovado que no se queda solo en el campo
de las ideas o el fervor personal, sino que se concreta en
educación, evangelización, acción social a través de numerosas y múltiples iniciativas, de todo tipo, que traducen en acción lo que entendemos por esperanza.
Este compromiso está en la línea que marcaba el Papa
en su mensaje del 1 de enero y en el que señalaba “la promoción de la dignidad de toda persona humana, la solidaridad con los pobres y los indefensos, la preocupación
por el bien común y la salvaguardia de la creación” como
elementos indispensables para construir una “cultura del
cuidado”.
Apostamos así por la vida y estamos en contra de la cultura del descarte, tan presente hoy en día. Por eso, rechazamos leyes que van en contra de la vida, especialmente
cuando esta se muestra débil, enferma o más necesitada
de cuidados y acompañamiento. Herederos del sueño de
Don Bosco, decimos, sí a la vida en el día a día de un colegio, cuando se ayuda a los jóvenes a tejer sus sueños, acompañándolos en grupos de fe y en el tiempo libre, o en las
casas de acogida, comedores sociales, dispensarios, hogares para chicos de la calle o refugiados… Decimos, gritamos, sí a la vida cuando, en definitiva, se anuncia el Evangelio y se siembra esperanza.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Foto de archivo. Los salesianos, con los jóvenes, decimos sí a la vida.
Boletín Salesiano febrero 2021
•5
A fondo
DERECHO A VIVIR, ¿DERECHO A MORIR?
La práctica de la eutanasia choca frontalmente con la afirmación del valor fundamental de la
vida humana. Se trata efectivamente de la inviolabilidad de la vida humana. Ante este valor
primario y fundamental no es posible la confrontación con otros valores.
E
n la sociedad y en la cultura actual
progresivamente ha ido creciendo la
sensibilidad por los derechos humanos. Son categorías jurídicas, pero no agotan
su significado en el ámbito jurídico; representan también instancias éticas que expresan valores fundamentales: el valor de la persona humana y de su dignidad, el reconocimiento de
su autonomía, el valor de la libertad, de la justicia, del bien común, etc.
En el conjunto de los derechos fundamentales, consagrado jurídicamente por la formulación de las Naciones Unidas, quizás el derecho
a la vida haya sido el menos rebatido. La cultura occidental tradicional ha considerado siem-
6
• febrero 2021 Boletín Salesiano
pre que la conservación de la vida es una obligación moral irrenunciable, inscrita tanto en la
ley natural como en la ley divina (quinto mandamiento). Pero los planteamientos de la ética
tradicional, asentada en el orden de la naturaleza, sufren un cambio muy brusco desde los
comienzos del mundo moderno. Desde la Ilustración se empieza a pensar que el derecho a la
vida y el valor de la vida humana no son incompatibles con el derecho a la disponibilidad de la
misma; y que podría justificarse un derecho a
morir. Se pretende hacer coexistir el proclamado derecho a la vida con la eutanasia, convirtiéndola también en un derecho humano.
El debate sobre la eutanasia
Hablar de un derecho a morir significa hablar de
un derecho reconocido legalmente a los individuos para que puedan tomar por sí mismos algunas decisiones relativas a su propia muerte. Significa la consideración de la eutanasia como un
derecho humano.
Etimológicamente el término eutanasia procede del griego (eu-thánatos) y significa “buena muerte”. Pero, en realidad, la expresión ha perdido su
sentido etimológico para significar la aceleración
de la muerte por un sentido de humanidad y misericordia. Así, se entiende por eutanasia la práctica médica que provoca la muerte o acelera su
otra o a matarse a sí misma. No debería resultar
proceso para evitar dolores y molestias al paciendifícil de comprender que no puede existir tal dete. En sentido verdadero y propio, la eutanasia conrecho, pues su ejercicio constituye una violación
siste en una acción o una omisión que por su naflagrante del principio que prescribe “no matar”.
turaleza y en la intención, causa la muerte, con el
fin de eliminar cualquier dolor. Desde la perspecEs posible que desde una ética laica, prescintiva ética conviene subrayar que no basta analizar
diendo de la referencia a Dios, resulte difícil comel carácter físico de una acción, sino que es neceprender la ilegitimidad mosario llegar a la intención.
ral de la eutanasia. Porque
La práctica de la eutanasia
Se trata propiamente de
entonces la libertad se conproducir la muerte de una
vierte en el centro motor
choca frontalmente con
persona, motivada por unas
de todas las decisiones hula afirmación del valor
circunstancias concretas:
manas, sustituyendo a Dios.
enfermedad, sufrimientos, fundamental de la vida humana. Pero desde la fe cristiana,
quizás irreversibles.
vida, enfermedad y muerte
adquieren
nueva
valoración
y nuevo sentido. La
Así entendida, la práctica de la eutanasia choca
fe descubre nuevos horizontes de sentido aun en
frontalmente con la afirmación del valor fundalas situaciones humanas más dolorosas. A su luz,
mental de la vida humana. Se trata efectivamente
el dolor, la vida y la muerte no son un absoluto
de la inviolabilidad de la vida humana. Ante este
sin sentido, sino un camino de participación en
valor primario y fundamental no es posible la conel misterio de Dios. La vida y la muerte de Cristo
frontación con otros valores. Ninguno de ellos esorienta la actitud del cristiano ante su propia vida
taría por encima del valor de la vida humana, que
y su sufrimiento.
es la base de la dignidad y derechos de la persona.
Desde la fe cristiana
Medios desproporcionados
Es el valor de la vida el que subyace en la prohibición de matar y el que fundamenta la tesis de
la indisponibilidad de la propia vida, así como la
consideración del derecho a la vida como un derecho-deber. No matar constituye un principio básico de la ética y del Derecho. En cambio, afirmar
el derecho a la eutanasia, implica que una persona pueda estar autorizada legalmente a matar a
Sin embargo, conviene notar que, aun rechazando la eutanasia, la moral católica acepta la omisión de aquellos medios y recursos que se consideran desproporcionados cuando solo sirven para
mantener una vida puramente vegetativa o cuando los pequeños beneficios que pueden obtenerse quedan superados por otros sufrimientos mayores. Del mismo modo acepta también los
Boletín Salesiano febrero 2021
•7
A fondo
tratamientos destinados a aliviar el dolor (analgésicos, sedantes), aunque al mismo tiempo aceleren la llegada de la
muerte. Su uso puede ser moralmente conforme a la dignidad humana si la muerte no es pretendida, sino solamente prevista o tolerada como inevitable.
Es posible que esta postura pueda parecer a algunos excesivamente sutil y diferenciadora, no entendiendo por qué se
rechaza una acción que provoca el desenlace final y, en cambio, se permite una omisión que produce el mismo efecto.
La razón es que, aunque en ambos casos se puede llegar al
mismo resultado, la intención es radicalmente distinta. Y
como subrayábamos más arriba, la eutanasia se sitúa en el
nivel de las intenciones. La eutanasia reprobada éticamente
consiste siempre en “hacer morir” al enfermo.
No matar constituye
un principio básico
de la ética y del Derecho.
La moral cristiana ha valorado siempre como negativa
la eutanasia, aplicando este juicio ético a todos los casos
y situaciones. Sin embargo, es necesario reconocer la complejidad humana de tantas situaciones difíciles. No se puede negar la existencia de casos que obligan a obrar y a juzgar con precaución, prudencia y garantías.
Situaciones de estado
vegetativo persistente
Entre los problemas de eutanasia más delicados a los que
actualmente se dirige la atención, están los que se refieren a las situaciones y condiciones en que es posible llegar a retirar medios de sostenimiento artificial, incluida
la alimentación e hidratación.
Son muchos los que siguen condenando estas situaciones
como casos claros e inmorales de eutanasia. Aún considerando legítimo, la interrupción de tratamientos médicos desproporcionados a los resultados y evitar el encarnizamiento
terapéutico, no les parece sin embargo que se pueda incluir entre ellos la retirada de una sonda que hace posible
la alimentación. Porque no se trata de ningún tratamiento médico oneroso, sino del proceso normal de conservación de la vida, que se realiza a través del tubo de la alimentación.
Sin embargo, se abre paso la posibilidad ética de la retirada de alimentación e hidratación en las situaciones de
un estado vegetativo persistente. Se trata de situaciones
humanas angustiosas, que plantean múltiples interrogantes: ¿Una persona en estado vegetativo persistente es simplemente una planta o sigue siendo un ser humano desvalido, necesitado de otros para sobrevivir? ¿A cuantos se
encuentran en un estado vegetativo persistente hay que
dejarlos morir por inanición? Son interrogantes tremendos, que deben ser afrontados racional y prudentemente.
Eugenio Alburquerque, sdb
8
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
LA ALMOHADA
Los paisajes de los sueños
V
ine al mundo en una fábrica textil de Turín. El
ruido de los telares fue el primer sonido que escuché. Me sentí orgullosa del color blanco de mi
piel tejida con hilos de algodón.
Dieron volumen a mi cuerpo rellenándolo con «borra»;
esa lana de inferior calidad con la que hemos de conformarnos las almohadas destinadas a la gente humilde. Pero
me siento afortunada. Si hubieran llenado mi interior con
el lujoso plumón de oca, mi vida no hubiera sido igual.
Mi destino fue el Oratorio de Valdocco. Me inquietaron
los chicos de la calle que allí acogía Don Bosco. Imaginé
el penoso futuro que me aguardaba: mozalbetes jugando,
mi cuerpo de almohada utilizado como arma, batallas nocturnas, golpes… y una pátina de mugre ajando mi limpio
cuerpo.
Nada fue así. Al llegar al Oratorio, el azar
me hizo un guiño. Me
destinaron a la habitación
de Don Bosco. Yo velaría
su descanso.
Llegó la noche. Se abrió
la puerta de la estancia.
Entró Don Bosco. Lavó
manos y cara en la jofaina del palanganero.
Rezó. Apagó el quinqué de aceite. Se arrebujó entre las sábanas.
Entornó los ojos.
Yo tomé su cabeza entre mis manos de almohada para
custodiar su descanso… Pero de pronto, sus pensamientos comenzaron a agitarse como hojas sacudidos por un
viento impetuoso. En vano intenté apaciguarlos.
nota
Nota. «Don Bosco, después de una jornada de pensamientos y trabajos,
al caer su cansada cabeza sobre ‘la almohada’, entraba en una nueva
región de ideas y de imágenes que le fatigaban hasta el amanecer».
(MBe I, 216)
Aunque las almohadas no podemos cruzar los límites de
lo real, hice acopio de todas mis fuerzas y me adentré con
él por los paisajes oníricos de sus sueños.
Os puedo asegurar que tembló hasta el último hilo de mi
cuerpo cuando le vi entablar desigual batalla contra el demonio convertido en siniestro elefante. ¡Cuánto me hubiera gustado ayudarle a vencer a aquel monstruo que destrozaba el cuerpo de los chicos y emponzoñaba sus espíritus!
Le acompañé por interminables pérgolas de rosas que
laceraban sus pies con agudas espinas. ¡Cuánto me hubiera gustado secar la sangre de sus pies heridos!
Incluso seguí sus pasos que cruzaban los Andes, recorrían América del Sur, caminaban por África e incluso llegaba a las islas de Oceanía. Imaginaba el futuro.
Pero no todo han sido
sueños. He galopado, a
lomo de sus preocupaciones, hasta la Generala,
una cárcel donde muchachos reales sufrían abandono y veían cercenado su
futuro. He pasado noches
intentando detener una
pertinaz lluvia de deudas
que amenazaba con
inundar el Oratorio.
No ha sido fácil acompañarle en sus visiones,
cuitas y quebrantos. Cuando él despertaba y cerraba la
puerta de sus sueños, yo estaba agotada y tenía agujetas
en mi alma de almohada.
Ahora, cuando contemplo mi vida pasada, me asalta una
duda: ¿Acompañé a Don Bosco en multitud de sueños…
o toda su vida fue un único «sueño» en bien de los jóvenes; un «sueño» que todavía continúa?
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano febrero 2021
•9
Mundo Salesiano
«CONFIEMOS EN DIOS,
ESPECIALMENTE EN LOS MOMENTOS DE OSCURIDAD»
Es una de las tareas propuestas para la Familia Salesiana al finalizar las XXXIX Jornadas
de Espiritualidad realizadas entre el 15 y 17 de enero, con el Aguinaldo del Rector Mayor
como eje principal del Encuentro.
A
pesar de las grandes distancias geográficas, las diferencias horarias y los desafíos lingüísticos, la Familia Salesiana ha
mostrado una gran comunión y cercanía transformando una dificultad en
una oportunidad.
Se cerraban con la Eucaristía en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús en
Roma. Allí, Don Bosco gastó sus últimas fuerzas siete meses antes de morir,
lo recordaba el Rector Mayor. En su homilía afirmaba que la Palabra del domingo 17 de enero toca el corazón de
cada miembro de la Familia Salesiana,
como modelo de propuesta vocacional:
“Vengan y vean. Jesús nos sigue llamando a seguirle como Familia Salesiana,
en la vida cotidiana según cada vocación específica”.
«Mirad la realidad
con los ojos de Don Bosco
siendo como Familia,
signos de esperanza
para todo el mundo»
Se clausuraron las jornadas, en el marco de la misma Eucaristía, delante del
mismo altar de María Auxiliadora don-
Momento de la reunión de miembros de la Familia Salesiana de España y Guinea Ecuatorial.
de Don Bosco lloró al final de sus días,
donde lo comprendió todo.
El Rector Mayor cedía la palabra a
Alejandro Guevara, delegado mundial
de ADMA, quien recogía la propuesta
del Secretariado Mundial para la Familia Salesiana: “En este momento final
del programa, valorando la presencia
en estas jornadas de más de 100 países,
delante del altar de María Auxiliadora
sintiéndonos como familia, debemos
agradecer la colaboración y la participación, que enciende el futuro de esperanza salesiana”.
Y concluía: “El trabajo ha sido intenso, siguen llegando las conclusiones de
las regiones, el equipo del Secretariado
las estudiará y tendrá en cuenta para
abrir nuevos horizontes para la Familia Salesiana. Para decir a las nuevas generaciones que Vengan y Vean. Para mirar a Cristo con los ojos de María y la
realidad con los ojos de Don Bosco, signos de esperanza para todo el mundo”.
Cerca de 8.000
participantes
Con su discurso de presentación, el viernes 15 de enero, el Rector Mayor ilustró en detalle la invitación que él mismo ha formulado a toda la Familia
Salesiana para este 2021, “ante una realidad global que nos desafía y que no
podemos ignorar, tenemos que ser personas de esperanza”.
Xabier Camino
10
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Completaba la mañana, la ponencia de
Mons. Derio Olivero, obispo de Pinero-
ANS
El Rector Mayor presenta las XXXIX Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana.
lo, invitado a ofrecer su lectura, bajo la
luz de la esperanza, del tiempo que el
mundo está viviendo: “Con un lenguaje
de verdad, de posibilidad, para suscitar
la fe; con un lenguaje de belleza, porque
solo la belleza mueve el deseo; siendo
significativos y con un estilo de gratuidad, viviendo lo concreto y la cotidianeidad. Si la iglesia se pone como regalo
para el mundo, será sal para los hombres y generará esperanza”, afirmaba.
España y Guinea Ecuatorial
El grupo de España Y Guinea Ecuatorial se dio cita a las 6 de la tarde, tanto
del viernes como del sábado. Los 170
participantes tuvieron la oportunidad
de visitar el Museo Casa Don Bosco, escuchar las experiencias de esperanza de
jóvenes de todo el mundo y reunirse en
grupos para reflexionar y proponer ideas
concretas de esperanza para la Familia
Salesiana.
Finalizaba el día con las Buenas Noches de la inspectora de las Hijas de María Auxiliadora, Rosario García, quien
puso como ejemplo de joven de esperanza a Laura Vicuña.
La Familia Salesiana
en el mundo
El sábado 16 sirvió para conocer “La
voz de los Grupos de la Familia Salesiana en el mundo”. Centrándose en
compartir los ‘testimonios de esperanza’: escuchando cómo miembros de diferentes grupos y países han traído esperanza en tiempos de pandemia.
Hablaron, a través de videos, jóvenes
llenos de empuje desde todo el mundo.
Desde la primera edición de la Semana de Espiritualidad de la Familia Salesiana, es la primera vez en la historia
que tantas personas han podido participar en el evento. Este es ya un primer
En época de crisis
y pandemia, la Familia
Salesiana consigue
acercarse como nunca.
testimonio de esa esperanza en la Familia Salesiana.
En una época de crisis y pandemia,
los miembros de la Familia de Don Bosco consiguen acercarse como nunca,
transformando un problema en una
oportunidad: gracias a las tecnologías,
pero, sobre todo, en comunión de oración y arraigado en un carisma común.
Marian Serrano
Web de las XXXIX Jornadas
de Espiritualidad de
la Familia Salesiana.
Boletín Salesiano febrero 2021
• 11
Mundo Salesiano
LA BORRASCA «FILOMENA» SE HIZO NOTAR
EN LOS CENTROS EDUCATIVOS SALESIANOS
MADRID El paso por el centro de España los días 7, 8 y 9 de enero de la borrasca “Filomena”, así llamada por la
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), trajo un caos de enormes proporciones como no se recordaba desde
hacía décadas. Tres días de intensas nevadas, más otra semana de intensísimo
frío polar, produjo el cierre durante un
periodo determinado de los centros educativos salesianos dependiendo de la
zona peninsular que se tratara. La seguridad se vio afectada por la acumu-
UNA BENDICIÓN DE
ANIMALES DISTINTA
POR LA COVID-19
VALENCIA El 17 de enero se celebró la
festividad de San Antonio Abad en la
casa salesiana de Valencia que lleva el
mismo nombre, y también se vivió en
la de Úbeda. Este año, debido a la pandemia, la bendición de animales se llevó a cabo virtualmente, de forma presencial en contadas excepciones.
12
• febrero 2021 Boletín Salesiano
lación de nieve, las placas de hielo en
aceras y calles y el frío intenso. La suspensión de las clases de forma presencial afectó a los colegios salesianos pertenecientes a Madrid, Aranjuez, Alcalá
de Henares, Soto del Real, Huesca, Zaragoza, La Almunia, Guadalajara, Ciudad Real, Puertollano, Arévalo o Ibi.
Los días siguientes al paso de la borrasca, los propios salesianos, docentes
y trabajadores de los centros tuvieron
que aunar fuerzas y ayudar en las tareas de limpieza de la nieve en los pa-
Nevada en Salesianos Atocha (Madrid).
tios, debido a la gran cantidad acumulada. Palada a palada y cubo a cubo,
pudieron abrir caminos y despejar zonas comunes para el tránsito de personas y garantizar la seguridad de todos.
Como comentó Manuel de Castro, Director del colegio de Salesianos Domingo Savio de Madrid, los esfuerzos se
centraron en “intentar que los alumnos
puedan acceder desde la entrada del colegio a las distintas aulas y talleres”,
cuando se retomaran las clases.
«SE BUSCAN HÉROES», CAMPAÑA VOCACIONAL
DE LA INSPECTORÍA SANTIAGO EL MAYOR
MADRID La Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor (SSM) publicó, antes de la
festividad por Don Bosco, su campaña vocacional para el 2021, enmarcada en la
campaña de pastoral anual. Lleva por título “Se buscan héroes”. Esta propuesta
nace del pensamiento del papa Francisco
en los días más complicados de la pandemia por el coronavirus, explicando
la necesidad de encontrar héroes de
carne y hueso que realizan acciones sencillas, pero que dejan huella: “personas comunes que no aparecen en las portadas de diarios y
revistas, ni en las grandes pasare-
las del espectáculo, pero que están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos
de la historia”.
El objetivo es ayudar, sobre todo a los jóvenes, a comprometerse como auténticos
héroes, que desde Dios y con la fuerza del
espíritu, sean capaces de entregar la propia vida con generosidad y valentía.
Los materiales y recursos se pueden encontrar en:
https://www.salesianos.es/campana-vocacional-2021/
Y el vídeo promocional se puede visualizar
en el siguiente enlace:
https://youtu.be/WuGBPMJCqKY
UN PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN
DEL AGUA POR LAS AMENAZAS AMBIENTALES
CARTAGENA Salesianos Cartagena hizo
público el proyecto Erasmus H2O for live,
de una duración de dos años, con el fin principal de la conservación del agua. La Tierra
se enfrenta en la actualidad a muchas amenazas ambientales, y la escasez de agua es
el problema ambiental más urgente.
El objetivo del proyecto es hacer de la
escuela un lugar en el que se genere un
sentido de responsabilidad hacia la naturaleza y su conservación entre los estudiantes, atrayendo su atención hacia la
ciencia y la ecología y motivando a ella,
o creando una cultura de pensadores sostenibles.
El proyecto, actualmente supeditado a
la situación mundial por la COVD-19,
cuenta con 3 tipos de actividades: formación del profesorado en el extranjero, movilidades de los alumnos con profesores
acompañantes y actividades locales.
Los centros participantes pertenecen a
países europeos en Grecia, Turquía, Francia, Rumanía, República Checa y Salesianos Cartagena, en España.
NOMBRES PROPIOS
Jean Casha Esta salesiana cooperadora de Surrey (Gran Bretaña)
recibió en diciembre la Medalla del
Imperio Británico, en particular en
la categoría del Premio Duque de
Edimburgo, por su compromiso
con los jóvenes. Jean Casha, quien
trabajó durante muchos años en la
escuela salesiana de Chertsey, recibió este prestigioso galardón que la
Reina Isabel II otorga directamente cada año. Estos premios son concedidos únicamente para el día de
Año Nuevo o para el cumpleaños
de la Reina (21 de abril).
Alejandro Pozuelo El futbolística sevillano, antiguo alumno de Salesianos Triana, fue elegido mejor jugador de la liga de fútbol de Estados
Unidos (la Major League Soccer)
durante la temporada 2020. El delantero, perteneciente al Toronto
FC, ha sido el segundo español en
lograr este premio, tras David Villa en 2016. Alejandro, quien no olvida en diversas entrevistas sus raíces y sus goles en el pabellón del
colegio Salesianos San Pedro con
la camiseta amarilla o su paso por
las aulas, mostró su satisfacción al
conseguir este reconocimiento.
Toño Casado El sacerdote, autor de
“33 el musical”, fue viral en las redes sociales tras el paso de la borrasca Filomena. En las escaleras
de la parroquia madrileña de Nuestra Señora del Pilar en Madrid, esculpió en la nieve una imagen tumbada de Jesús Crucificado. Todo
feligrés que acudía a la iglesia, podía venerar la tan inusual escultura a la entrada de la misma. Casado dedicó una canción al Cristo,
grabada a -5 grados de temperatura. El título elegido fue “Cristo de
Nieve, para los que sienten frío”.
Boletín Salesiano febrero 2021
• 13
Mundo Salesiano
UN BINGO PARA LUCHAR CONTRA EL RACISMO
SANT BOI (BARCELONA) La plataforma
social de Salesianos Sant Boi, con su
proyecto Neu, fue entrevistada en la radio local el 13 de enero para hablar sobre una nueva iniciativa: el “Bingo sin
prejuicios”. Esta actividad consiste en
unos bingos participativos que tienen
como objetivo concienciar a las personas de los prejuicios interiorizados y que
se reproducen sin ser conscientes de ello.
Para su realización, el proyecto cuenta con la colaboración de otras entidades y colectivos del barrio barcelonés.
La idea principal es hacer un bingo co-
munitario donde estos colectivos puedan participar en su elaboración, expresando los prejuicios que han oído que
se tienen sobre ellos.
En la entrevista, mantenida en Radio
Sant Boi, intervino Shoaib, participante del proyecto Neu. Animó a otros jóvenes a participar del proyecto y explicó buenas razones para sumarse:
voluntad de transformar la realidad, formar parte de un grupo de jóvenes con
empuje y motivación, realizar actividades impulsadas por los propios participantes, etc.
MINISTERIOS
DE LECTORADO
Y ACOLITADO EN
EL TEOLOGADO
SALESIANO
UN AUTOBÚS PARA LOS JÓVENES ESTUDIANTES
REFUGIADOS DE PALABEK
MADRID La Procura de Misiones Salesianas, junto con la empresa Irizar, destinó fondos a la Inspectoría Salesiana de
África Grandes Lagos (AGL) para la compra de un autobús que se entregó a los
jóvenes estudiantes del Centro de Formación Profesional “Don Bosco” del
campo de refugiados de Palabek, ubicado en el norte de Uganda, muy cerca de
la frontera con Sudán del Sur, y donde
existe comunidad salesiana permanente desde febrero de 2018. El vehículo fue
donado para ayudar a los estudiantes en
sus diversas iniciativas y darles la opor-
tunidad de realizar actividades recreativas fuera del asentamiento.
Los salesianos hacen lo posible por el
bienestar de los jóvenes refugiados de Palabek y, por este motivo, además de formarles en las distintas profesiones, también luchan por ofrecerles una vida mejor
a través de la educación, el bienestar social, la evangelización, el desarrollo o el
sustento de la comunidad… Y, a pesar de
las dificultades, gracias al apoyo de Misiones Salesianas y muchos benefactores, los jóvenes aún logran sacar una sonrisa y ser felices en su día a día.
MADRID El 13 de enero de 2021, coincidiendo con la visita de animación del
Provincial de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), Fernando García, a la comunidad del Teologado de Atocha, tuvo
lugar un sencillo acto para los estudiantes salesianos en formación para el presbiterado. Cinco salesianos, que se encuentran realizando el primer año de
Teología, recibieron el ministerio del
lectorado, asumiendo leer la palabra de
Dios en las reuniones litúrgicas. Otros
cuatro hermanos, en su segundo año de
estudios en Teología, hicieron lo propio
con el ministerio del acolitado, aceptando ser serviciadores del altar durante la
celebración eucarística.
La Comunidad Salesiana del Teologado agradece a Dios por estos hermanos
“que, como respuesta a la llamada del
Señor, siguen configurando su corazón
como el del Buen Pastor al estilo salesiano”.
14
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Familia
Salesiana
PREMIO EN
DIVULGACIENCIA 2020
LOGROÑO (LA RIOJA) Los alumnos de 1º y
2º de ESO, con el proyecto “Oldtimer”, y
los de Formación Profesional de Grado Superior en Fabricación Mecánica, con el proyecto “Milling machines”, de Salesianos
Los Boscos de Logroño ganaron el Certamen Divulgaciencia 2020, programa de divulgación científica y tecnológica de La
Rioja, que organizan la Fundación Caja
Rioja y Bankia. Con este certamen, las entidades quieren promover entre el alumnado de la Comunidad Autónoma el interés por la ciencia y la tecnología, la vocación
científica y contribuir al desarrollo integral de los niños y jóvenes.
RETOS
TRAS LAS JORNADAS
DE ESPIRITUALIDAD
Las 39ª Jornadas de Familia Salesiana
se celebraron de forma virtual.
1. Fortalecer la oración, fe y confianza
en Dios.
La Familia Salesiana de España también se reunió virtualmente el viernes
y sábado por la tarde con 172 participantes con momentos comunes y de
grupos reducidos.
2. Cuidar la cercanía en general y hacia los jóvenes, pobres, más necesitados.
Las ideas de los participantes que más
se repitieron a estas jornadas y que se
enviaron a los organizadores, fueron:
3. Desde la confianza en Dios y una
actitud positiva ante las dificultades
de la vida, potenciar la creatividad,
atrevimiento misionero.
1. Nuestro mundo necesita la aportación propia del carisma salesiano.
Y desde estas conclusiones, se propusieron iniciativas para involucrar a la
Familia Salesiana de España:
2. Descubrir y vivir a Jesús de Nazaret como luz y fuente de acción
pastoral.
1. Impulsar las estructuras compartidas dentro de la Familia Salesiana
para potenciar la misión conjunta.
3. Desde una actitud positiva ante la
vida, establecer relaciones de amistad y cercanía que nos ayuden a hacer presente el Evangelio.
2. Acercarnos, dentro de la Familia Salesiana, a nuestros hermanos que
están imposibilitados.
En respuesta a ver cómo podemos fortalecer nuestro mensaje, surgieron las
siguientes conclusiones:
3. Aportar nuestro carisma a la Iglesia,
ser Familia Salesiana “en salida”.
Raúl Fernández, sc / José Antonio Hernández, sdb
UN RAP PARA
CONCIENCIAR
DE LA COVID-19
PUEBLA DE LA CALZADA El alumnado de
Secundaria del Colegio Salesiano María Inmaculada compuso un rap musical, con toque salesiano y de esperanza, para concienciar y acabar con la pandemia, con un
lenguaje crítico ante una situación que produce muchas muertes y se prolonga en el
tiempo. Con esta actividad, que enganchó
a los alumnos más mayores, los estudiantes compusieron la letra, grabaron las voces y la música y, finalmente, crearon el vídeo musical que fue publicado en Youtube
(https://www.youtube.com/watch?v=eHsBltbV25c&feature=emb_logo), con casi mil
visualizaciones a mediados de enero.
ANS
Boletín Salesiano febrero 2021
• 15
Mundo Salesiano
POTENCIANDO LA EDUCACIÓN
PARA EL FUTURO DE EUROPA
BRUSELAS (BÉLGICA) Don Bosco Internacional (DBI), la oficina de la Congregación Salesiana que se ocupa de la promoción de los derechos de los jóvenes
ante las Instituciones europeas, organizó un evento, coincidiendo con la festividad de Don Bosco, para concienciar
al público sobre el potencial de la educación para el futuro de Europa, a través del balance de experiencias aprendidas de los socios que componen la
entidad al lado de los jóvenes, especialmente de los más vulnerables.
En el evento, que comenzó el 29 de enero, participaron entre otros, explicando
sus experiencias, Gema Rodríguez, de la
Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas. Las conclusiones
del encuentro se confiaron a Miguel Ángel García Morcuende, presidente de DBI
y consejero general de Pastoral Juvenil
de la Congregación.
SOR YVONNE REUNGOAT, OFICIAL EN LA ORDEN
DE LA LEGIÓN DE HONOR FRANCESA
PARÍS (FRANCIA) La Madre Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas
de María Auxiliadora (FMA), acaba de
ser ascendida al rango de “oficial” (ya
era caballero) en la Orden de la Legión
de Honor que otorga el gobierno de la
República Francesa, en la promoción
del 1 de enero de 2021. Sor Yvonne, francesa de nacimiento, ha recibido esta distinción por dedicar toda su vida a los
jóvenes.
La edición especial de la Gaceta Oficial de la República Francesa, del 1 de
enero de 2021, informa de este nombramiento: “A la Madre General del Insti-
tuto de las Hijas de María Auxiliadora,
sor Yvonne Reungoat, se le confiere la
nominación de Officier de la Légion
d´Honneur”.
Esta distinción es la más alta instituida en Francia después de la Revolución
Francesa. Actualmente premia, en cinco grados, los méritos eminentes adquiridos en el servicio a la Nación durante más de 20 años, por parte de personas
con nacionalidad francesa o extranjera. En julio de 2012, la Madre Yvonne
fue galardonada con la Medalla de Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor.
Vacunas
La llegada de la vacuna contra el coronavirus ha sido la noticia más importante de los últimos meses. Parece mentira,
las vacunas tienen que investigarse y
experimentarse durante años para tener
condiciones de seguridad, pero, sin embargo, es tal la urgencia de buscar solución a este problema mundial, que la
vacuna contra la COVID-19 ya está aquí
y es eficaz.
No hay duda, cuando el ser humano se
siente amenazado colectivamente y utiliza la inteligencia al servicio del bien, la
ciencia avanza con rapidez y depara inventos ciertamente humanos. No sé si
hubiera habido la misma rapidez para
inventar la vacuna si la pandemia hubiera afectado sólo a pueblos del Tercer
Mundo, quizás no se hubiera visto tanta
urgencia.
Ahora viene otro mal que habrá que
combatir con la misma tenacidad: la miseria. En nuestro país se han multiplicado las que ya se conocen como las “colas
del hambre” en las que muchas personas acuden a ONG, Parroquias y demás
entidades benéficas para pedir comida
para sus familias. Muchos vivían una
situación acomodada antes de que llegará el virus, ahora todo ha cambiado.
Por otra parte, cada día son más los que
han perdido el trabajo, se han arruinado
y han visto cómo sus cuentas corrientes
quedaban vacías. En España, Cáritas
avisa que lo peor está por venir. Sólo la
solidaridad puede paliar esta situación.
No podemos cruzarnos de brazos.
Ya ha llegado la vacuna, ahora hay que
procurar que se distribuya con justicia y
rapidez. Pero el problema no está resuelto, hay que curar el hambre y la miseria.
La solución, esta vez, no está en manos
de los científicos, sino de todos nosotros.
Josan Montull, sdb
16
• febrero 2021 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
@jotallorente
2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO
SOMBRAS Y NUBARRONES
EN UN MUNDO ENCERRADO
EN SÍ MISMO
En este primer capítulo, la Encíclica
Fratelli Tutti fija la mirada en las numerosas distorsiones de la época contemporánea: la manipulación y la deformación de los conceptos de democracia,
libertad o justicia; la pérdida del sentido social y de la historia; el egoísmo y
la falta de interés por el bien común; la
prevalencia del modelo de mercado
basado en el lucro y la cultura del descarte; el desempleo, el racismo, la pobreza; la desigualdad de derechos y
sus aberraciones, como son la esclavitud, la trata de seres humanos, las
mujeres que han sido objeto de abuso
y luego obligadas a abortar, el tráfico
de órganos (10-24).
Se trata de problemas globales que requieren acciones globales, subraya el
papa Francisco, dando la alarma también contra una cultura de los muros,
que favorece la proliferación de las
mafias, alimentadas por el miedo y la
soledad (27-28).
Además, hoy en día, es fácil observar
un grave deterioro de la ética, al que
contribuyen los medios de comunicación de masas que hacen burla del
respeto por el otro, prescinden de todo
pudor y crean grupos virtuales aislados
y centrados en uno mismo, en los que
la libertad es una ilusión y el diálogo no
es constructivo (42-50).
Boletín Salesiano febrero 2021
• 17
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
Repasemos algunos rasgos de nuestro mundo que dificultan el
desarrollo de la fraternidad universal.
Nuestros sueños no se han hecho realidad
• «Durante décadas nos pareció que el mundo ya había aprendido la lección de tantas guerras y tantos desastres, y que avanzaba lentamente hacia formas diversas de integración». (10)
• «Sin embargo, en la actualidad nuestro mundo muestra signos
de una cierta regresión. Unos conflictos que ya parecían enterra
dos resurgen de nuevo, mientras un nacionalismo miope, extremista, resentido y agresivo está de moda». (11)
• «Estamos más solos que nunca en este mundo masificado
que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la dimensión comunitaria de la vida. […] El avance de este modelo
de globalización refuerza la identidad de los más fuertes y autosuficientes, y tiende a disminuir la de las regiones más débiles y más pobres, haciéndolas más vulnerables y dependientes». (12)
• «Como resultado de este proceso, aumenta la pér-
dida del sentido de la historia, que conduce a una
ruptura con el pasado. […] El único rastro que deja
a su paso es la deriva a un consumismo sin límites y a
manifestaciones de un individualismo vacío». (13)
Nos mostramos incapaces de diseñar un proyecto para todos
• «En muchos países, hoy la exasperación, el extremismo y la po-
• «Cuidar el mundo en el que vivimos es un modo de cuidarnos a
• «En esta pugna de intereses contrapuestos, en la que la victoria
• «Este modo de descartar a los otros puede adoptar formas di-
larización se han convertido en armas políticas. Mediante el recurso al ridículo, la sospecha y la crítica constante, de modos
muy diversos cualquiera se atreve a negar a otros el derecho a
existir y a opinar». (15)
consiste en eliminar al adversario, ¿cómo es posible levantar la
vista para reconocer y aceptar a nuestros vecinos o para ayudar a los que se han caído a lo largo del camino?». (16)
18
• febrero 2021 Boletín Salesiano
nosotros mismos. Pero cada día más necesitamos considerarnos una única familia que habita la casa común. Esta preocupación no interesa a los poderes económicos que necesitan beneficios rápidos». (17)
versas, como la obsesión por reducir los costos laborales sin advertir sus graves consecuencias, porque el desempleo que se
genera provoca la expansión de la pobreza». (20)
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
Perseguimos la globalización sin contar con todos
• «El aislamiento y el retraimiento en los propios intereses nunca
conducen a la recuperación de la esperanza ni promueven ningún tipo de renovación. Necesitamos cercanía; necesitamos la
cultura del encuentro. Aislamiento, no; cercanía, sí. Choque entre culturas, no; cultura del encuentro, sí». (30)
• «La tecnología progresa sin pausa, pero ¡qué hermoso sería si
el aumento de las innovaciones científicas y tecnológicas comportara a la vez el crecimiento de la igualdad y la inclusión social! ¡Qué hermoso sería que descubriéramos las necesidades
de los hermanos y hermanas de nuestro entorno!». (31).
La pandemia nos ha dado lecciones de solidaridad
• «Una tragedia global como la pandemia de COVID-19 ha des-
pertado la conciencia de que todos constituimos una comunidad mundial y que todos viajamos en la misma barca, en la que
los problemas de una persona son problemas compartidos por
todos». (32)
• «El dolor, la incertidumbre y el temor, así como la conciencia de
los propios límites, han hecho que sea mucho más urgente que
revisemos nuestros estilos de vida, nuestras relaciones, la organización de nuestras sociedades y, sobre todo, el sentido de
nuestra existencia». (33)
• «Es difícil imaginar que este desastre global no tenga relación
con nuestro modo de afrontar la realidad y nuestro afán de ser
dueños absolutos de nuestras propias vidas y de todo lo que
existe». (34)
Mostramos falta de dignidad al cerrar nuestras fronteras
• «Algunos regímenes políticos populistas y algunas opciones eco-
nómicas de carácter liberal, sostienen que la llegada de migrantes debe ser evitada a toda costa. […] No se dan cuenta de que,
con este comportamiento injustificable, muchísimas vidas están
en peligro». (37)
• «Traficantes sin escrúpulos se aprovechan de la debilidad de los
migrantes, que a menudo son víctimas de la violencia, la trata
de personas, el abuso psicológico y físico, y sufrimientos indescriptibles a lo largo de su peregrinaje a un mundo desconocido». (38)
• «Nadie será capaz de negar que los migrantes son seres huma-
nos; sin embargo, con nuestras decisiones y por el modo de tratarlos, mostramos que les consideramos menos dignos, menos
importantes, menos humanos». (39)
Infolibre
Boletín Salesiano febrero 2021
• 19
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
Invitación a la reflexión y al debate:
• «Los medios de comunicación di
gitales exponen a las personas al
riesgo de la adicción, el aislamien
to y la progresiva pérdida de contac
to con la realidad concreta, obsta
culizando el desarrollo de relaciones
interpersonales auténticas». (43)
¿Conozco algún amigo o alguna amiga que no haya sido capaz de superar el riesgo de aislarse de los demás?
¿Me siento totalmente libre en el uso
de los recursos digitales y capaz de
aprovecharlos para mejorar mis relaciones con otros?
• «El hábito de sentarnos para escu
char al otro, típico de los encuen
tros interpersonales, es el paradig
ma de la actitud acogedora mostrada
por los que superan el narcicismo y
aceptan a los demás, les atienden y
les facilitan un espacio en sus propi
as vidas». (48) ¿He podido lograr que
las personas con las que me relaciono sepan que pueden contar conmigo
si un día necesitan mi ayuda? ¿Com
prendo y acepto a quienes no piensan
como yo en cuestiones que considero
importantes?
• «Algunos países prósperos desde
el punto de vista económico son
presentados como modelos cultu
rales para los países poco desar
rollados, en lugar de procurar que
cada uno crezca con su estilo propio para desarrollar su capa
cidad de innovar desde los valores de su propia cultura». (51)
¿Sé de alguna cultura concreta que no haya sido respetada por
quienes se sienten más cómodos imponiendo su propia cultura
a los demás? ¿Cómo puedo ayudar a una persona que sufre por
no tener la oportunidad de gozar de su propia cultura construida a lo largo de los siglos?
• «Invito a todos a renovar la esperanza, porque nos habla de
una realidad que está enraizada en lo profundo del corazón
de cada ser humano, independientemente de las circunstan
cias concretas y los condicionamientos históricos en que
vive». (55) ¿Me he encontrado en situaciones de dificultad que
hayan puesto en riesgo mi esperanza en superarlas? ¿Qué recuerdo tengo de las personas
que me han echado una mano cuando he necesitado su ayuda en momentos difíciles?
Francesc Riu, sdb
20
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Jóvenes vidas vocacionadas
ROCÍO TORRADO:
“Dios está en lo cotidiano
de nuestra vida”
R
ocío nació en una hermosa ciudad andaluza del
Mediterráneo, Málaga, en 1986. Es una enamorada de la lectura, la música, la guitarra y el canto. Después de acabar la ESO y el Bachillerato, hizo el Ciclo Superior de Información y Comercialización Turística,
en su ciudad natal. Tras su finalización, marchó al Reino
Unido para trabajar, durante cinco años, en un hotel muy
cerca de Windsor, en Londres. Allí vivió una experiencia
muy interesante profesional y humana. Aprendió bien la
lengua, las costumbres y la manera de pensar de los ingleses. En una ocasión, tuvo que preparar un evento para el
príncipe Edward. También allí conoció el carisma salesiano, sintiéndose atraída fuertemente por él.
«Los jóvenes de hoy
son personas llenas de energía,
de sueños, de grandes deseos»
Al regreso a España, trató de conocer más quiénes eran
las Hijas de María Auxiliadora, a través de los Salesianos
Cooperadores de la casa de Málaga, que la invitaron a participar en un encuentro de pascua. Aquí conoció a las Salesianas. A partir de esto, comenzó un proceso de discernimiento que acabó con la decisión de ingresar en el
aspirantado, acontecimiento que vivió con las salesianas
del sevillano barrio de Nervión, durante el curso 2017-2018.
En estos momentos, se encuentra en Italia, en Castelgandolfo, realizando el noviciado, experiencia que comparte con otra compañera, María Sánchez, de Tenerife, y
un grupo de hermanas de diversas naciones, y que le está
resultando muy enriquecedora y útil para seguir madurando su sí a la llamada de Dios.
Una llamada inesperada
Rocío nunca había pensado ser religiosa; sin embargo, al
entrar en contacto con el mundo salesiano, descubrió de
nuevo el amor de Dios, y la inquietud por entregar la vida
a los demás. Ella misma afirma que lo más grande que
está viviendo ahora es el “poder ver a Dios en cada acontecimiento de la vida de cada día, en lo cotidiano”.
Su decisión vocacional no fue fácil. Tuvo que dejar su
trabajo en Inglaterra, su casa y su coche. Su propia familia tampoco lo entendió. No obstante, y a pesar de esto,
hoy se siente feliz, y sus padres la ven serena y contenta,
respetando su opción y animándola a seguir adelante, ya
que se trata de su felicidad.
Cuando a ella se le pregunta por cómo ve a los jóvenes
hoy, responde desde una mirada positiva y llena de esperanza: “Creo que los jóvenes de hoy tienen por delante muchas posibilidades; los veo como personas llenas de energía, de sueños, de grandes deseos; pienso que necesitan de
adultos que los acompañen, que compartan con ellos la
vida y las experiencias personales”.
Cuando algún chico o chica le dice que está pensando
en su vocación, les dice: “Sé valiente, ponte en las manos
de Dios, confía en él, y déjate ayudar
en la búsqueda de esa opción de vida”.
Jorge Juan Reyes, sdb
ief@salesianos.edu
Boletín Salesiano febrero 2021
• 21
Es noticia
DON PABLO
ALBERA,
EL “PEQUEÑO
DON BOSCO”
(2ª parte)
En 2021 se celebra el centenario de la muerte del segundo
sucesor de Don Bosco. Recordamos los años 1910 a 1921,
cuando fue Rector Mayor de la Congregación.
E
n los primeros años del S. XX, en la Congregación se produjeron importantes acontecimientos:
El X Capítulo General (CG) en el que don Albera
fue reelegido, con una mayoría absoluta de votos (66 de
72), como Director Espiritual de la Congregación; la separación jurídica de las FMA de la Congregación; los tristes
hechos de Varazze; el trágico terremoto de Mesina; la larga enfermedad de Don Rua, la actitud anticlerical del gobierno italiano; la muerte de León XIII y la elección de Pío
X... Todo esto afectó muy de cerca a todos los miembros
del Consejo Superior. Don Álbera, como director espiritual, multiplicó los esfuerzos para que no se viniera abajo el nivel espiritual de los hermanos, sobre todo, a partir
de haber sido Don Bosco declarado Venerable.
Rector Mayor profetizado por Don Bosco
En 1910 murió Don Rua y se convocó el XI CG para elegir al nuevo Rector Mayor. Dos eran los principales candidatos: Don Rinaldi y Don Álbera. El primero tenía la autoridad de ser el Prefecto General; Don Álbera, por su
Le tocó dirigir la Congregación
en los años difíciles de preparación,
desarrollo y consecuencias
de la I Guerra Mundial.
22
• febrero 2021 Boletín Salesiano
parte, el prestigio espiritual que le daba su cargo y las grandes simpatías que se había ganado en su visita a las casas
de América. Fue elegido Pablo Albera por 46 votos, frente a los 19 de Don Rinaldi.
Al terminar la votación, Don Rinaldi mandó abrir un sobre sellado que contenía unas palabras de Don Bosco de
1877 en las que profetizaba que Albera sería su segundo sucesor. La elección fue un trauma para él, que de ningún
modo la deseaba. Durante el Capítulo se mostró reservado,
prefiriendo que fueran otros los que llevaran la iniciativa y
cuando intervenía evidenciaba su bondad de corazón, su
deseo de armonía, lamentando cualquier palabra o actitud
poco moderada y apoyando siempre sus palabras con la
autoridad de Don Bosco.
Como Rector Mayor, le tocó dirigir la Congregación en
los años difíciles de preparación, desarrollo y consecuencias de la I Guerra Mundial. A pesar de ello, realizó múltiples iniciativas: el gran congreso de Antiguos Alumnos en
1911, en el que se tomaron algunas decisiones que marcarían las líneas generales de su gobierno, como la organización de la Asociación de los Antiguos Alumnos; la erección
de un monumento a Don Bosco frente a la Basílica de María Auxiliadora de Turín; la celebración del primer centenario del nacimiento de Don Bosco y de la institución de
la fiesta de María Auxiliadora.
El estallido de la guerra en 1914 hizo que todas estas iniciativas, y, en general, la orientación de su rectorado, tuvieran que reducirse a celebraciones internas, sin grandes demostraciones externas, lo cual fue aprovechado por Don
Albera para insistir una vez más en la dimensión interior y
espiritual de la Congregación. Se mostró muy generoso en la
acogida de los numerosos huérfanos de la guerra y paternal
en la atención que prestó a los salesianos llamados a filas.
Debido a la guerra no pudo celebrarse el CG previsto para
1916 y el monumento a Don Bosco tuvo que retrasarse hasta 1920. Durante su rectorado visitó las casas de Italia y de
Europa. En 1913 lo hizo a las de España, donde fue recibido con extraordinario fervor popular y el acompañamiento de las más altas autoridades eclesiásticas y civiles.
En 1910 fue elegido Rector Mayor en el XI Capítulo General
celebrado en Turín-Valsálice. Don Albera es el sexto
por la derecha de la primera fila sentados.
Místico y trabajador incansable
Su gran preocupación fue, sin embargo, la de incrementar la piedad y la cultura ascética en los salesianos a través de sus circulares y sus contactos personales. Cuantos
lo trataban veían en él a un místico, pero no un contemplativo, sino un místico de la acción: “un santo que ora y
trabaja; un santo luchador, es decir, dos veces santo”. Toda
su vida no fue más que un amor traducido en obras, en
trabajo incesante hasta el agotamiento.
Su salud fue siempre precaria, pero no le impidió trabajar sin descanso hasta el final. Solo en la víspera de su onomástico, el 28 de junio, sufrió un leve ataque cardíaco,
pero logró recuperarse. Las muertes sucesivas de Mons.
Costamagna y Mons. Marenco, le afectaron, pero supo sorberse sus lágrimas y continuar su trabajo.
La noche antes de morir, despachó con don Rinaldi varios asuntos de la Congregación, pero a la mañana siguiente, al ir a celebrar misa, se sintió sin fuerzas. Su secretario lo hizo acostar, pero no logró recuperarse y murió poco
después. Era el 29 de octubre de 1921 y fue enterrado en
Valsalice, junto a las tumbas de Don Bosco y de Don Rua.
Santo entre santos, pues Don Álbera, aunque no esté en
los altares, fue verdaderamente santo.
Jesús-Graciliano González, sdb
Boletín Salesiano febrero 2021
• 23
Iglesia en salida
Momento en el que el arzobispo Julián Barrio entra por la Puerta Santa de la catedral de Santiago de Compostela.
SANTIAGO ABRE LA PUERTA AL AÑO
COMPOSTELANO MÁS LARGO DE SU HISTORIA
N
24
i la lluvia gallega ni las
limitaciones de aforo
pudieron frenar, el 31
de diciembre, la apertura de la
Puerta Santa de la catedral de
Santiago de Compostela, acto
con el que se da inicio al año ju
bilar que se celebra cada vez que
el 25 de julio cae en domingo.
Este 2021 es especialmente es
perado, porque no se celebra
desde hace 11 años. El templo
se ha sometido a una completa
restauración.
caristía jubilar. El nuncio vati
cano, Bernardito Auza, leyó un
mensaje del papa Francisco en
el que invitó a los peregrinos a
“salir de nuestro propio yo, de
esas seguridades a las que nos
aferramos” para emprender un
viaje “al encuentro con Dios,
con el otro y con nosotros mis
mos”. El nuncio también pre
sentó un decreto de la Peniten
ciaría Apostólica declarando
que el Año Santo se duplicará
para prolongarse todo 2022.
Con tres golpes martillo y,
esta vez, una vuelta a la llave,
el arzobispo de Santiago, Mons.
Julián Barrio, abrió la Puerta
Santa y presidió la primera eu
“La Casa del Señor Santiago
abre sus puertas a todas las gen
tes”, declaró Barrio en la homi
lía en la que sentenció que el
jubileo “no es una huida espi
• febrero 2021 Boletín Salesiano
ritualista, si no un compromi
so para discernir cristianamen
te la realidad, en medio de la
crisis antropológica, espiritual,
cultural y sanitaria en la que se
han visto radicalmente sacudi
das las certezas fundamentales
que conforman la vida de los
seres humanos”. A los pies del
patrón de España, pidió ayuda
al Apóstol para “superar la preo
cupación angustiosa por el pre
sente y el escepticismo que di
ficulta el ejercicio de la caridad”.
Mateo González, sdb
DE UN VISTAZ
Al servicio de los pobres En su mensaje de
Navidad, el arzobispo de Valencia, el cardenal
Antonio Cañizares, anunció que la archidiócesis
se despojaría de bienes patrimoniales para donar los beneficios a los más necesitados. Para
ello, ha creado la Fundación Pauperibus que
nace con el objetivo de trabajar en favor de los
pobres encargándose “de las necesidades más
urgentes” de los mismos. Los primeros bienes
con los que contará esta fundación serán unos
“cuarenta cuadros, del Arzobispado, algunos de
pintores valencianos”. A ellos se añadirán otros
como esculturas o algunos “bienes inmuebles”.
Semana Santa “simbólica” Algunas diócesis como Sevilla, Granada o Cádiz han anunciado la suspensión de las principales procesiones
para la Semana Santa de este 2021. Decisión
que están confirmando otras regiones. Para el
secretario general de la Conferencia Episcopal,
Luis Argüello, la de este año “tampoco va a poder ser una Semana Santa normal”. Por ello, ha
pedido “imaginación” a las cofradías para poder
“hacer expresión pública de nuestra devoción a
Jesucristo en la cruz; a María, al pie de la cruz;
y de nuestra esperanza en la resurrección” y vivir la fe “con mayor extensión y profundidad”.
LA PUERTA A LA ESPERANZA
Muchas personas, en estos continuados confinamientos, han recuperado el gusto por la
lectura, pues les invito a leer: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Papa Francisco, es el libro publicado en 7 países al mismo tiempo y escrito a cuatro manos, porque recoge el diálogo del Papa con el vaticanista británico Austen Ivereigh, reconocido como uno
de los más valorados biógrafos del Papa.
En este libro el papa Francisco se presenta, sin hacerlo explícitamente, como el director espiritual de la humanidad. Se le descubre en su expresión más personal, profunda y apasionada. El libro se fragua en plena pandemia y con un objetivo preciso: acompañar a los creyentes a realizar una experiencia de discernimiento para construir un futuro más humano.
El Papa quiere que no nos pase como en la crisis del 2008 en la que no hubo ningún cambio, todo volvió a ser igual.
Leyéndolo se descubre al pastor que conduce al lector a realizar una experiencia de discernimiento. Es el momento del Señor, de pensar en nuestras prioridades. Dios no nos abandona, sino que continúa hablando en el interior de cada persona como lo hizo con el Profeta Isaías: “Ven y discutamos. Pongámonos a soñar”.
¿Qué pide Dios al creyente en este tiempo de crisis provocada por la pandemia? Dios nos
pide intrepidez y crear algo nuevo.
He aquí un libro no solo para leer o regalar, sino para cambiar el mundo y
programar la esperanza.
María del Carmen Canales, fma
Vacuna para las monjas Después
de Araceli, la primera mujer vacunada
en España contra el coronavirus en
una residencia de Guadalajara, las
Hermanitas de los ancianos desamparados del Hogar San José de Teruel
han sido la primera residencia regentada por religiosas en recibir las dosis.
Prevista la vacunación para las cinco
de la tarde, las temperaturas turolenses hicieron que el proceso de descongelado del fármaco se retrasase. El
primero en recibir la inmunización fue
el enfermero Ángel Loras, de 45 años,
y después una residente de 86 años,
Concha Abascal. Las religiosas se sumaron al proceso.
El biógrafo Austen Ivereigh
y el papa Francisco
juntos en un encuentro.
Boletín Salesiano febrero 2021
• 25
VIVIR
VIVIR la vida
ENSEÑAR SABIDURÍA:
«PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y FE»
S
iendo estudiante de Psicología, algunos profesores nos inculcaban la no conveniencia de “mezclar psicología y religión”. En mi vida profesional,
he comprobado que, no solo deben mezclarse, sino que,
para un psicólogo cristiano, resulta imposible desligarlas.
Convencida de que la psicología no debe ser un fin en sí
misma, ha servido en mi caso, para ponerme al servicio
de los demás apoyándome en la mayor fuente de sabiduría bajo mi punto de vista: el Evangelio.
Desde la psicología cristiana se pretende dotar al joven
de las herramientas más preciadas para la vida, las que no
fallan, porque todo les fallará.
La huida del sufrimiento lleva a nuestros jóvenes a alejarse de todo lo que no es placentero. Esa huida (y la sobreprotección que padecen) les conducen a ponerse en el centro de
todo, ellos son los dioses… y este “niñocentrismo” es el motivo de mucho vacío, mucha infelicidad y desorientación.
Educar en la humildad
Enseñar a vivir no depende de las mates o los idiomas, ni
del desarrollo evolutivo ni de las últimas tendencias pedagógicas o los proyectos innovadores. La verdadera sabiduría, “aprender a vivir”, viene de la experiencia –real y
personal– del amor y la Palabra de Dios “porque el Señor
da la sabiduría, y de su boca provienen el conocimiento y
el entendimiento”, Pr 2:6.
Como educadora no hay deseo mayor para mis jóvenes,
que alcancen esa sabiduría. Pero solo los humildes querrán
hacerlo. Es por eso que, “enseñar a vivir” es educar en el discernimiento y en la “humildad”. “Nadie se engañe a sí mismo; si alguno entre vosotros se cree sabio en este siglo, hágase ignorante, para que llegue a ser sabio”, 1 Corintios 3:18.
La humildad entre la juventud tiene mala prensa, la confunden con sumisión, con aquiescencia (decir siempre que
sí) o con ser impopular. Nada más lejos. La humildad consiste en reconocer sus limitaciones sin dejar de valorar su
dignidad personal. Si los chicos y chicas dejan a Dios que
sea Dios en sus vidas, entonces creo que habrán aprendido a vivir, con mayúsculas, y que llevaran consigo un seguro de vida para cuando todo se tambalee y ni padres ni
educadores estemos cerca: “La virtud que se debe inculcar de una manera particular a los estudiantes, es la humildad; porque un estudiante soberbio es un pobre ignorante”, Don Bosco.
Pilar Gallego
Orientadora
Para reflexionar:
EDUCAR EN SABIDURÍA
26
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Iván Suárez Paredes,
(2018), EDITORIAL CCS,
Madrid, 116 p.
VIVIR
VIVIR en familia
SI SAN VALENTÍN LEVANTARA LA CABEZA
P
ara escribir este artículo he pensado: este mes,
¿qué se celebra? Y enseguida me ha venido a la
cabeza: ¡San Valentín! Día de los enamorados.
Valentín era obispo en tiempos del emperador romano
Claudio II. Este emperador había prohibido casarse a sus
soldados, por considerar que el matrimonio constituía una
distracción para los guerreros. Pero Valentín, fiel a sus creencias, celebraba bodas en secreto en su templo invitando a
las parejas a hacerlo, ya que para los cristianos era muy importante santificar sus uniones ante Dios. Enterado Claudio, lo mandó a capturar y, al negarse Valentín a abandonar su fe, ordenó decapitarlo el 14 de febrero del 270.
Y también me ha venido a la cabeza que el 14 de febrero de hace unos años estaba yo en clase de idiomas para
adultos: maestros, médicos… hasta un policía municipal
y el profesor propuso para hablar: ¿Es igual vivir en pareja que casarse?
La alegría del matrimonio
El tema cundió, la verdad. Incluso hubo piques. Yo pensé
que ganaría el no casarse; pero la mayoría estaban a favor, quizá por su edad. Aunque había que oír algunas de
las razones. Por ejemplo: “Conviene casarse porque viene
bien el dinero de los regalos”; “De casarte, mejor por la
Iglesia: la gente se estira más” y la que me dejó patidifusa: “Mejor casarte porque, al separarte, tienes más ventajas económicas”. Me imaginaba yo a la pareja, henchidos
de amor, yendo a informarse al abogado...
Se me cayó el alma a los pies. ¿Es que eso del amor para
toda la vida ya no existe ni a priori? ¿Será un sentimiento
en vías de extinción? ¿Habrá que declararlo “especie protegida” como las ballenas? ¿Acabará en los Museos de Historia natural? Y les diremos a nuestros nietos: “Mira, esto
era una pareja de enamorados, ¿ves lo que pone? Contigo
en la alegría y en la tristeza, en la salud y en la enfermedad... todos los días de mi vida”. Es lo que se decían cuando se casaban”.
Pues yo no lo creo y, además, me resisto. Necesitamos
más marketing. Contagiar. Mostrar al mundo la luz y alegría del matrimonio, de volver a elegirnos cada día. ¡Y eso
nos hará tanto bien! Porque tendremos que darlo todo, volver a mirarnos como cuando nos enamoramos y, como diría Pedro Salinas, enterrar los rótulos, la historia… Vivir en
los pronombres y decirnos cada día “Yo te quiero, soy yo”.
¡Feliz San Valentín! ¡Viva el amor para siempre!
Irune López
Orientadora
Boletín Salesiano febrero 2021
• 27
VIVIR
VIVIR conectados
GOOGLEAR
L
levo 15 años de cura de barrio. Durante estos
en la nube! Los adolescentes ya no usan pen-drive, ni guaraños, uno de los mayores problemas que he tenidan las películas en discos duros ni la música en CD, esdo es el almacenaje de enciclopedias. Puede que
tamos ante una juventud post-materialista y sobre-inforte suene un poco raro, pero sí, cada vez que alguien cammada.
bia de salón hay dos opciones: o bien lleLos que estudiamos en el siglo XX lo
Hoy en 15 minutos teníamos
var la enciclopedia a la parroquia “por si
todo en una enciclopedia, la
alguien la pudiera aprovechar. Es que nos se producen más textos que estaba en el salón. Hoy en 15 minuda mucha pena tirarla”; o bien dejarla al
tos se producen más textos en la red que
en la red que todo
lado del contenedor de papel.
todo lo escrito durante el siglo XVIII.
lo escrito durante
Mirando hacia atrás, seguro que muchos
¿Qué sentido tienen los libros de textos?
os sentís identificados, en nuestros saloEs una pregunta que me llevo haciendo
el
siglo
XVIII.
nes no podían faltar tres cosas; la tele, el
desde hace un par de años. Lo que nemueble-bar y una gran enciclopedia. Muchas familias hacesitamos con urgencia hoy es enseñar a los jóvenes a comcían un gran desembolso económico por comprar aqueprender, manejar la información, a sintetizar, crear, a rellos enormes volúmenes donde se almacenaba el saber.
crear, a concretar... Porque todo está en Google y Google
Pero todo cambia y al igual que se cambian los muebles
está en todos los sitios. Tanto es así que ha aparecido un
del salón, la forma de acceder al conocimiento también.
nuevo término, googlear o guglear. Se trata de un híbrido formado a partir de Google y la terminación española “-ear” y ya se está
¿Internet ha matado a los libros?
estudiando su incluhttps://www.rae.es/
Hoy los jóvenes ya no quieren libros, pero no porque no
sión en el diccionaobservatorio-de-palabras/googlear
quieran leer, sino porque son inútiles. ¿Para qué si tienen
rio de la RAE.
a Google? Desde su teléfono móvil pueden conseguir la inEn el capítulo quinto de la serie británica Years and years,
formación que quieran cuando quieran. Ya
en un Reino Unido no muy lejano, 2028, hay escasez de
no hace falta memorizar ni discutir
electricidad y se sufren apagones por lo que intersobre qué actor protagonizó una
net no funciona bien. Hay una escena en la que
película, se lo preguntamos a
un grupo de jóvenes salen de clase con un
Google y listo. Tampoco
montón de apuntes y dicen a cámara “esto
hace falta almacenar coes papel, así es como se estudiaba antes.
nocimientos, ni mucho
¿Cómo se usa?” y ríen.
menos libros, ¡todo está
@jotallorente, sdb
28
• febrero 2021 Boletín Salesiano
VIVIR
VIVIR desde dentro
PROPONER ESPIRITUALIDAD
V
ivimos unos momentos privilegiados para educar en la oración y para lanzar propuestas de espiritualidad. Muchos son los colegios que ya han
iniciado, desde hace años, itinerarios de oración para cada
etapa educativa en forma de taller de oración, oratorio o
escuelas de espiritualidad.
También en otros ámbitos como parroquias, grupos de
fe o centros juveniles se llevan a cabo estas prácticas, dedicándole un espacio a la oración en sus proyectos. Incluso existe la posibilidad de recibir recursos online o descargarlos en webs para crear grupos o pequeñas comunidades
de oración.
Lo mejor de todo es que las personas que proponen todo
esto y las que lo viven, niños, jóvenes y adultos, hacen una
evaluación muy positiva y manifiestan que gracias a ello
la oración ha comenzado a formar parte de sus vidas de
una manera cotidiana.
Para hablar con Dios
¿A qué se debe este “éxito” o esta buena acogida? Creo que
se podría decir que, en primer lugar, hay una gran necesidad
de vivir experiencias, sin tanto discurso, sin tanta etiqueta
ideológica, en las que las personas creyentes podamos vivir
libremente y en primera persona nuestra fe ante Dios.
Tampoco hay que descartar la importancia de que esas
experiencias estén siendo mediaciones para encontrar un
lenguaje propio con el que hablar con Dios, y no tanto unas
fórmulas rígidas u oraciones de vocabulario extraño. Dichas experiencias consisten en crear un ambiente y unas
herramientas que hagan posible el encuentro con Dios, y
no tanto unos textos recitados o unas dinámicas de grupos con puestas en común.
Por otra parte, hay que valorar el esfuerzo creativo y formativo que están realizando los equipos que elaboran dichos recursos y dichas propuestas. Es inmenso. Me consta que son personas que oran y siguen aprendiendo a orar
en sus vidas; personas que están en el día a día con grupos o personas de las edades para las que han elaborado
dichas experiencias; personas que están seguras de ofrecer algo positivo para niños, jóvenes, familias, adultos... y
convencidas de estar desempeñando con ello una misión
evangelizadora a la que se sienten enviadas.
Por último, me gustaría subrayar la sencillez con que se
proponen y se viven. Lo que hace que cada persona las
pueda vivir en su casa, en la capilla, en donde sea. Son propuestas adaptadas y adaptables, cercanas, pedagógicas...
tal y como nuestro Dios cercano, Dios maestro hace para
ponerse a nuestro lado en cada momento de oración.
Abel Domínguez, sdb
Grupo de fe de 4º de la ESO en Salesianos Deusto.
Boletín Salesiano febrero 2021
• 29
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
¡TENEMOS VACUNA!
E
l año 2021 comenzó con más de 85 millones
de personas contagiadas en el mundo por la
pandemia y con la esperanza de que las vacunas ya empezaban a ponerse a las poblaciones más
vulnerables de los países del Norte. Parecía que veíamos la luz al final del túnel. Sin embargo, las consecuencias socioeconómicas las sufriremos, y, sobre todo,
aquellos que viven en los países del Sur, durante años.
Los expertos ya nos hablan de que el coronavirus hará
que los últimos diez años de logros en el combate contra la pobreza y el hambre desaparezcan.
Más de 1.300 millones de personas sufren pobreza
en el mundo. Son 150 millones más desde que empezó la pandemia. De ellos, más de la mitad son niños
y niñas y 340 millones de menores no tienen sus necesidades alimentarias cubiertas y la cifra aumentará en los próximos meses. Más de 80 millones de personas viven fuera de sus hogares por guerras, violencia,
desastres naturales o pobreza. Cerca de 31 millones
son niños y niñas.
30
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Pero para la pobreza, desde Misiones Salesianas,
también hemos encontrado una vacuna: la educación.
Y hemos lanzado una campaña para poder aplicarla
al mayor número de niños, niñas y jóvenes de todo
el mundo. En la actualidad, más de 258 millones de
menores no pueden ir a la escuela y la pandemia va
a hacer que 24 millones no vuelvan a ir nunca más
tras los cierres de sus escuelas. Sin embargo, la educación es la vacuna más potente para luchar contra
la pobreza y la falta de oportunidades.
La educación es progreso
La vida de un niño o niña que va a la escuela y recibe educación cambia de manera drástica y se abre
ante sí un futuro diferente. Un año más de estancia
en el colegio supone un 10% más de ingresos en el
futuro, según cifras de la Unesco. Pero, lo primero es
que ese niño o niña va a mejorar su comprensión del
mismo, va a mejorar su calidad de vida individual,
porque va a mejorar sus hábitos de higiene, alimen-
ticios… Cuando crezca tendrá mejores herramientas para enfrentarse a la
vida. Tendrá un mejor trabajo, se casará más tarde, ejercerá una paternidad/
maternidad más responsable… Además, querrá que sus hijos e hijas también vayan a la escuela, conocerá sus derechos y no dejará que le exploten,
querrá participar en la toma de decisiones de su comunidad y su país. Así,
ese niño o niña verá cómo cambia su futuro gracias a una pizarra, unos libros o unos lápices.
La escuela es el inicio de un círculo virtuoso que comienza con el desarrollo del niño o niña, pero que es fundamental para el avance de las sociedades. Sin embargo, la educación no suele ser una prioridad para los Gobiernos del mundo y siempre está a la cola, como muestra la falta de apoyos
para que los niños y niñas más vulnerables permanecieran vinculados a las
escuelas durante los meses de cierre debido a la pandemia y que hará que
millones de niños y niñas no vuelvan a las aulas.
Objetivos para un futuro mejor
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el número cuatro en
concreto, habla de la necesidad de que la educación, además de universal y
gratuita, sea de calidad. Más de 600 millones de niños y niñas no comprenden lo que leen ni tienen las mínimas habilidades matemáticas, a pesar de
ir al colegio. De ahí,
que la hoja de ruta de
la Agenda 2030 haga
hincapié en la calidad
educativa. No sólo se
trata de ampliar el número de niños que se
matriculan, sino que
reciban y adquieran
los conocimientos básicos para las diferen- Misiones Salesianas
tes etapas educativas.
Para Misiones Salesianas, junto a los misioneros salesianos que trabajan
en 134 países de todo el mundo, la educación es nuestra prioridad. Que los
niños, niñas y jóvenes puedan tener acceso a una educación de calidad es
la razón por la que cada mañana nos levantamos y trabajamos. En la actualidad, más de 1,5 millones de menores reciben educación y formación en
centros educativos salesianos, pero aún son muchos los que necesitan ponerse la vacuna contra la pobreza.
Ana Muñoz
Toda la información sobre esta campaña la puedes encontrar en
www.misionessalesianas.org
Los misioneros
y el patio salesiano
Vivimos a gran velocidad. Trabajamos, pensamos, nos movemos y también nos relacionamos deprisa. Parece que vivimos
fuera de nosotros y generamos unas relaciones con los demás muchas veces superficiales. Terminamos por no estar contentos.
Para resolver estas situaciones, Don
Bosco, sorprendentemente, se refiere al
patio como una buena solución. Le parece
que, en el patio de un colegio, los jóvenes
se encuentran de forma original, se expresan como son y se ayudan.
Don Bosco completa lo que dice del
patio con una carta que escribe en Roma
cuatro años antes de su muerte. Se refiere
a un ambiente, como el del patio, en el que
las personas se sienten bien, porque se
dan cuenta que tienen un valor particular y
otros se preocupan de ellos. Entonces pueden realizar la experiencia fundamental del
ser humano, la experiencia del amor. Todo
mejora cuando somos capaces de querer
a otras personas y sentirnos queridos.
Esta forma de entender la vida que repiten muchas personas con las que convivimos puede tener una especial relevancia
en el trabajo misionero que se realiza en la
Iglesia.
Los misioneros y quienes les ayudan,
demuestran lo que Don Bosco decía del
patio. Han comprendido que hacer algo por
los demás le da sentido a la vida. Son los
que nos dicen que repetir la experiencia del
patio salesiano puede consistir en ofrecer
la mano a quien lo necesita. Están convencidos que este es el camino más seguro
para alcanzar la plenitud que
Dios sueña para nosotros.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb
Boletín Salesiano febrero 2021
• 31
Recursos
Catequistas
A lo largo de las secciones que jalonan cada
número de Catequistas, el presente año se
ofrecen una serie de páginas con diseños,
imágenes y fotocomposiciones. Algunos de
ellos, como las secciones de María Cuenca
Camacho, de Juanjo García Arnao y de Irene García Sánchez tienen un desarrollo específico y una propuesta con tres vectores: el conocimiento de expresiones artísticas de nuestra
tradición, el cuidado del catequista y la puesta
en práctica de estos recursos para la catequesis.
A parte de ello, se ofrecen otras páginas que aspiran a ser, no solo un descanso para el lector,
sino una propuesta para la reflexión y la contemplación. Algunas de ellas están realizadas
por Juanjo García Arnao (@juanjoarnao); pequeños muñequitos, en diversas perspectivas y
parajes, son una invitación para meditar algunos versículos de la Sagrada Escritura. Otras
páginas quieren acercar algunos párrafos del
nuevo Directorio para la catequesis. Por estos
motivos, tienen más valor de lo que aparentan.
No dejemos pasar la oportunidad.
En el primer número del año, presentamos algunas novedades. Contamos con
Paco Jaldo y Paco Pepe Pérez para la dirección del Cuaderno Joven, como también al reconocido director de cine Antonio Cuadri y su equipo, que asumen una
nueva sección: Películas con alma, para cultivar otra mirada a través del cine y
proponer, desde el punto de vista educativo, historias que abrigan el alma e iluminan la opacidad de la vida abriendo otras ventanas para respirar y contemplar el cielo.
Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Seguiremos contando con la colaboración de José J. Gómez Palacios en Convivir con la pandemia; Jota Llorente ofrecerá su particular visión de la esperanza
a través de las series televisivas más seguidas en las principales plataformas en
Series para la esperanza; contaremos con la aportación mensual, a través de la
música, del artista Nico Montero en Música para volver a creer; el joven salesiano Mario Martín dará algunas pautas para cultivar la esperanza desde el magisterio del Papa en La mirada esperanzada de Francisco; Aurora Gallardo, profesora en Salesianos Carabanchel, hará disfrutar de la literatura en Historias para
esperar; Carmen Garrido, profesora de educación especial en Triana propondrá
una ficha de trabajo para Educar a la esperanza. La salesiana Mamen Santiago
propondrá la sección Personas que inspiran y avivan en nosotros la esperanza.
Un número de enero-febrero de 2021 cargado de novedades.
Santi García Mourelo, sdb
José Miguel Núñez, sdb
Recordamos nuestros perfiles en las Redes Sociales. ¡Síguenos, suscríbete y difunde!
LIBRO DEL MES
MOMENTOS CLAVE DE LA TRANSMISIÓN DE LA FE
Aproximación a la historia de la catequesis
José María Magaz (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 492 p.
Cuando la humanidad, y la Iglesia que vive y es levadura del Reino en medio de la masa, atraviesa momentos de cambios profundos, hay una constante que se repite: volver la mirada con fuerza a la primera comunidad, a la Biblia, a los Padres de la Iglesia. Difícilmente podremos caminar con seguridad en la comunidad cristiana si no miramos hacia atrás, a los orígenes, con
creatividad, redescubriendo los cimientos sobre los que nos edificamos. La Iglesia tiene una rica
historia que le da razones para afrontar el futuro en fidelidad esencial al pasado, sin repetirlo,
pero sin olvidar los sólidos fundamentos.
Desde esta perspectiva, José María Magaz, catedrático emérito de la Universidad San Dámaso de Madrid, nos propone esta aproximación a la historia de la catequesis, un trabajo riguroso y documentado sobre la incesante tarea de la Iglesia a lo largo de los siglos, de transmitir la fe no solo a las nuevas generaciones, sino a los hombres y mujeres a los que el
Espíritu les suscitó la curiosidad para aproximarse al Señor, el Enviado, el Cristo.
Conchita Hernanz
32
• febrero 2021 Boletín Salesiano
Con otra mirada
EL PADRE
La extraordinaria dignidad del deterioro
Esta película cuenta la historia de Anthony, un hombre de 80
años –mordaz, inteligente y divertido– que va enfermando de
alzhéimer. A pesar del avance de la enfermedad, está decidido a vivir solo y se enfrenta a su hija Anne, que le cuida con
amor, mientras ésta observa cómo su padre comienza a separarse de la realidad. Ambos van buscando su propia orientación vital: Anthony, por su propia dolencia; Anne, por la
atadura que le supone cuidarle y no poder vivir su propia vida.
El dramaturgo Florian Zeller debuta en la dirección cinematográfica llevando a la pantalla su propia obra de teatro con el
mismo título. Sitúa la narración desde el punto de vista del enfermo. Así, el espectador se sumerge en la confusión y el infierno que va viviendo Anthony. Conforme avanza la película, el
público se siente perdido en el laberíntico caos de este hombre e intenta recomponer el puzle roto de realidades y
alucinaciones para saber situarse.
Zeller cuenta con la sublime interpretación de Antony Hopkins.
Su personaje es un despliegue de sentimientos encontrados y afligidos interpretados magistralmente. Le acompaña una estupenda Olivia Colman que encarna a la sufrida hija, con una mirada
que refleja el amor, la inseguridad y el dolor ante su propio padre.
Estamos ante un film duro, desazonador y hermoso, que invita a reflexionar sobre la dignidad humana, el misterio de la persona y el derecho a vivir con amor hasta el final, aunque uno no sea capaz de expresarlo ni
de comprenderlo.
Ficha técnica: Año: 2020. Dirección: Florian Zeller. Reparto: Anthony
Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
En este mes de invierno, queremos dar un poco de calor a tu corazón. Déjate sorprender por las provocativas y sugerentes propuestas para este mes.
EDUCA Y APRENDE. Blog creado para facilitar las tareas de
aprendizaje y enseñanza a profesores, jóvenes, niños y familias.
Aquí encontrarás información de valor para fomentar la educación y el crecimiento profesional de los más jóvenes.
1 https://educayaprende.com
CULTURA, LA MEJOR INVERSIÓN. Google Arts & Culture es
una aplicación que todo amante del arte necesita probar, ya que
ofrece la oportunidad de disfrutar de más de 2.000 museos y
galerías a lo largo de 80 países.
2 https://artsandculture.google.com
ODRES NUEVOS. Fernando Mosteiro, franciscano seglar, nos
sorprende gratamente con su blog personal de reflexiones, experiencias, anécdotas, libros interesantes, materiales de formación, educativos… Visita altamente recomendable.
CON PASIÓN. Un sacerdote soñador que ha decidido seguir a
Cristo con locura, coraje, alegría y pasión. Su página en Facebook tiene miles de seguidores.
4 https://www.facebook.com/ElPadreBorre
PALABRAS DE AMOR, PALABRA DE DIOS. Si quieres ena-
morarte de la Palabra, es tu sitio.
5 https://www.radiopalabra.org
LECTURA ORANTE DE LA PALABRA. Deja que los Francis-
canos te acompañen en tu camino de fe a través de la Lectio
Divina.
6 https://ofminmaculada.org/lectio-divina#73-tiempo-ordinario
3 https://odresnuevos.es
Y no olvides enviarme tus recomendaciones
y sugerencias a marcosdb@icloud.com
1
2
3
4
5
6
Marco A. Martínez Moreno, sdb
Boletín Salesiano febrero 2021
• 33
Nos precedieron • Oración
NOS PRECEDIERON
María Auxiliadora, La Palma del Condado (Huelva).
Víctor Javier Macua Jiménez • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), falleció el pasado 5 de enero de 2021 en Barcelona, cuando contaba con 83 años. Había cumplido los 63 años de salesiano y los 53 de sacerdote.
Concepción Morales Redondo • Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el
18 de diciembre de 2020 a los 94 años de edad y 67 de profesión religiosa. Pertenecía a la Casa Madre Mazzarello de Sevilla.
Rosa Ybern Torres • Hija de María Auxiliadora de la comunidad de Zarago-
za-Casablanca. Su fallecimiento tuvo lugar el 27 de diciembre de 2020, cuando
contaba con 88 años de edad y 64 años como salesiana.
María del Carmen Casesnoves Soldevila • Hija de María Auxiliadora (FMA),
falleció el 2 de enero de 2021 en Játiva (Valencia). Pertenecía a la casa Sor Eusebia Palomino de El Plantío (Madrid). Tenía 85 años de edad, 46 de ellos como
misionera en Venezuela.
Francisca Villa Álvarez • Hija de María Auxiliadora (FMA), de la comunidad
de San Vicente-Sevilla, marchó a la casa del Padre el 4 de enero de 2021 con 94
años de edad y 71 años de salesiana.
Francisca Bethencourt Perdomo • Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció
el 12 de enero de 2021, en la comunidad de Casa María Mazzarello de Sevilla, a
los 88 años de edad y 44 años de profesión.
ORACIÓN
Faustí Gutiérrez Díez • Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxilia-
María, la Madre, sabe bien qué significa tener fe y esperar
contra toda esperanza, confiando en el nombre de Dios.
dora (SMX), falleció el 18 de enero de 2021 en Sant Boi (Barcelona). Tenía 74
años de edad. Había cumplido los 53 años de salesiano y los 43 de sacerdote.
Durante muchos años, ha colaborado en la sección de “Becas” de la revista.
MARÍA, ESTRELLA DE LA ESPERANZA
Su «sí» a Dios ha despertado la esperanza para la humanidad.
Ella ha experimentado la impotencia y la soledad en el nacimiento de su Hijo; ha conservado en su corazón el anuncio de un dolor que le habría atravesado el corazón (cf. Lc
2,35); ha vivido el sufrimiento de ver a su Hijo como «signo de contradicción», incomprendido, rechazado.
Ha conocido la hostilidad y el rechazo frente a su Hijo, hasta cuando, a los pies de la cruz sobre el Gólgota, ha comprendido que la Esperanza no moriría. Por eso, ha permanecido con los discípulos como madre –«Mujer, ahí tienes
a tu hijo»– (Jn 19,26), como Madre de la Esperanza.
«Santa María,
Madre de Dios, Madre nuestra,
enséñanos a creer,
a esperar y a amar contigo.
Muéstranos el camino del Reino.
Estrella del mar,
brilla sobre nosotros
y guíanos en nuestro camino».
Amén.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
34
• febrero 2021 Boletín Salesiano
El rincón de la historia
LOS SALESIANOS EN VALENCIA
E
l lunes 28 de noviembre de 1898 llegaban a Valencia, procedentes de Barcelona, los primeros salesianos para tomar
posesión de un antiguo convento, junto a la Iglesia de San
Antonio Abad, situada en la calle Sagunto. La firma de la compra
la realiza don Manuel Hermida, director de la casa de Sarriá, con
la ayuda económica de personalidades destacadas. Estos salesianos
enseguida pondrán en marcha el oratorio, escuelas diurnas y nocturnas e internado.
Esta fundación tiene su antecedente en el Boletín Salesiano de agosto de 1893 (pág.122-123), donde hay una nota informativa de la conferencia del salesiano don Manuel Hermida pidiendo auxilio a los
hijos de la caritativa Valencia para fundar aquí la institución salesiana en beneficio de sus obreros y aprendices.
La obra salesiana de la calle Sagunto con unos comienzos sencillos, tuvo unos momentos espléndidos en la década 1910-1920 con
un director que dejó profunda huella en esta obra, don Guillermo
Viñas; más tarde, en las décadas 1946-1966, de amplia colaboración
con el arzobispo de Valencia, el salesiano don Marcelino Olaechea,
y en la actualidad, cuando atenciones tan diferentes aparecen en
esta obra que tiene más de un siglo de vida.
Boletín Salesiano: agosto de 1893 (pág. 122-123).
Desde un principio los destinatarios de la atención salesiana fueron principalmente los numerosos jóvenes y sus familias que abundaban en alquerías y barrios desde San Miguel de los Reyes a las
Torres de Serranos, entonces la periferia de la ciudad
de Valencia. Durante muchos años no hubo otro centro educativo en el entorno. Más tarde, se ampliará a
toda la región valenciana.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano: marzo de 1912 (pág. 83).
Boletín Salesiano: agosto de 1911 (pág. 169).
Para más información ver blog: https://boletinsalesianos.blogspot.com/
Boletín Salesiano febrero 2021
• 35
Cuaresma
2021
Novedades
Más recursos
para
Cuaresma
FINES
!
en
lv
ue
¡V
SEMANA
DE
entrega
24 /48
HORAS**
CON envíos GRATIS *
5% en las compras web
de descuento PERMANENTE
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 28 de febrero de 2021.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS