-
Título
-
BS_2021_05
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Mayo 2021
-
Fecha
-
2021.05
-
extracted text
-
Saludo del Rector Mayor
Eres hermosa, María
La devoción a la Auxiliadora ha arraigado
en numerosos pueblos y corazones
En la fe, María Auxiliadora
sigue siendo camino seguro,
puerta que se abre, guía de
nuestros pasos. A lo largo de
su vida, Don Bosco sabía cuál
era el camino para llegar a
Jesús, como él recordaba:
"Es imposible ir hacia Jesús si
no pasas por el Amor a María".
2 • mayo 2021 Boletín Salesiano
A
migos y amigas lectores del Boletín Salesiano y del Carisma de
Don Bosco extendido en el mundo: recibid mi más cordial saludo en este tiempo Pascual.
En el Boletín Salesiano de mayo,
dirigimos nuestra mirada hacia Ella, la
Madre, María de Nazaret, Madre de Jesucristo y Madre nuestra.
Los años precedentes, visitando la
Congregación y la Familia Salesiana en
el mundo, tuve el regalo de conocer en
muchas naciones cómo el corazón de
esos pueblos se volvía profundamente
humano y sensible cuando se trataba
de mirar y sentir a la madre del Cielo.
Pude visitar y celebrar la fe en muchos
santuarios marianos, entre otros, Fátima en Portugal, Guadalupe en México,
Aparecida en Brasil, Lujan en Argentina, Loreto en Italia o la Virgen Negra
de Czestochowa. También visité tantísimas basílicas e Iglesias dedicadas a
María Auxiliadora, en el centro de todas Valdocco y la casa de la Madre: “Esta
es mi casa, de aquí saldrá mi gloria”.
Siempre me ha impresionado la
profunda fe del pueblo, me quedo sobrecogido contemplando a los miles de
personas que allí he visto, con sus historias de vida, lágrimas, agradecimientos por gracias recibidas. Todo me habla de un misterio en Dios. Algo muy
grande sucede cuando después de 2000
años tantos en la humanidad seguimos
sintiendo que Ella lo es también hoy
más que nunca.
Una catedral en la selva brasileña
de los Boi-Bororo
En aquella zona selvática de Brasil, donde vive la mayor parte del pueblo Boi-Bororo, los Salesianos compartimos vida
desde hace décadas. Allí no hay ninguna catedral de piedra, ni de madera,
pero yo viví la emoción de ver a aquel
pueblo cantar a la Virgen María, a la
Auxiliadora.
En la visita que hice a aquella misión, terminada la Eucaristía, un grupo
de la Asociación de María Auxiliadora
(ADMA), adultos y jóvenes, con sus
atuendos de fiesta y las mejores plumas
que tenían, se pusieron entorno a la estatua de la Auxiliadora. Ellos solos. No
esperaron a que ningún sacerdote diera ninguna indicación. Era su momento y, entre ellos y la Madre, no hacía falta nada más. Y escuché unos hermosos
cantos en su lengua, que habrían hecho
las delicias de Don Bosco en sus sueños
misioneros. Quien sabe si en algunos de
ellos aparecían ya estos pueblos de hoy.
Y en aquellos momentos mi mente voló rápido y confirmaba lo que quizá muchos de nosotros sabemos y sentimos: en la fe, donde tantas personas
están alejadas o no saben qué camino
ANS
Encuentro del Rector Mayor con el pueblo indígena Boi-Bororo en su visita de animación a Brasil a finales de abril de 2019.
seguir, la Madre sigue siendo camino
seguro, puerta que se abre, guía de nuestros pasos.
venes llevan grabado en el corazón el
amor a la Madre y la certeza de que,
confiando en Ella, se descubre en la vida
qué son realmente los milagros, como
Don Bosco fue un genio
el mismo Don Bosco ha prometido.
de la pedagogía mariana
En este tiempo de Pascua tenemos
Si algo hemos aprendido sobre acercar
más que nunca motivos para la esperana nuestros jóvenes a María, se lo debeza porque en Jesucristo Resucitado la
mos a Don Bosco. Él fue todo un genio
Vida cobra pleno sentido ahora y por
en esta pedagogía que hacía sentir a sus
siempre. Y unidos a su madre que sumuchachos, muchos de ellos huérfanos
frió el desgarro del alma al perder a su
o con padres muy
único hijo, gozalejanos o casi permos de este preDon Bosco nos inculcó
didos, que Jesús
sente de Dios que
era amigo, y que
no tiene fin.
el amor profundo y hermoso
su madre era tamPor eso, en
por María Auxiliadora.
bién madre para
un mundo que siellos.
gue golpeado por
Don Bosco fue ese genio de la pela pandemia, que ve la luz pero que todagogía de lo concreto, de hacer de la
davía se encuentra en el túnel con osvida, en su dureza y exigencia, un mocuridad, tiene pleno sentido nuestra pletivo permanente para la fiesta, para esgaria en este hermoso mes de mayo a
tar alegres y felices. Y, por eso, hoy en
Ella, a la Madre.
día en las casas salesianas, generacioY esta plegaria hoy la quiero hacer
nes y generaciones de exalumnos y jócon las palabras y poesía de una gran
autora como lo ha sido la chilena Gabriela Mistral, mujer creyente que dedicó a la Virgen esta poesía:
Madre, ya estoy aquí,
a tus pies dejaré mi corazón.
Triste es vivir, vivir sin ti;
Larga es la angustia y larga la pena.
En el pliegue más profundo
de tu ancho manto,
este cansancio antiguo te hace dormir
seca mis lágrimas
y dame el sol antes de morir.
Madre, ya estoy aquí
he quitado paz, he causado sufrimiento
si al final no descansa en ti,
¿dónde descansará el corazón?
Os deseo una santa Pascua y una hermosa fiesta de Nuestra Señora. Tenemos
lo más importante para que nuestros corazones puedan reposar.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano mayo 2021 • 3
Sumario
NO TE PIERDAS
6-13
Festividad de Domingo Savio y María Mazzarello. Dos santos de la Familia Salesiana. Domingo Savio fue alumno
de Don Bosco en el primer oratorio
salesiano de Turín. Al canonizarlo en
1954, Pío XII lo propuso como modelo de santidad juvenil desde 1954.
María Mazzarello fue la cofundadora con Don Bosco de las Hijas de
María Auxiliadora (FMA) y declarada santa en 1951.
2
Saludo del Rector Mayor
ERES HERMOSA, MARÍA
5
Cosas que pasan
MAYO SALESIANO
6
9
13
Centro Nacional de Pastoral Juvenil Salesiana. Cada mes celebra una reunión este equipo de reflexión y animación de la
pastoral juvenil. Lo forman el Delegado nacional de PJ, los delegados
inspectoriales y los coordinadores de los diversos ambientes y ámbitos.
10
24
17
Solemnidad de María Auxiliadora. Advocación mariana difundida por Don Bosco y la Familia Salesiana. Teniendo en
cuenta las medidas sanitarias por la pandemia del coronavirus, la fiesta a María Auxiliadora se celebrará en todos los rincones de la España salesiana. Miles de devotos y devotas acudirán a las celebraciones
programadas para la Novena y la fiesta del día 24.
Diseño y maquetación:
director@boletin-salesiano.com
Administración:
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Consejo Editorial:
Imprime:
Raúl Fernández n Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín n Eusebio Martínez
José Miguel Núñez n Paloma Redondo
COMECO GRÁFICO S.L.U.
EDITORIAL CCS
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Habla con nosotros:
Twitter
@SalesianosEs
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
SALESIANA
Tema central
FRATELLI TUTTI
Jóvenes vidas vocacionadas
UNA VOCACIÓN SACERDOTAL
PARA LA PASTORAL JUVENIL
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
24
26
27
28
29
30
32
34
35
Es noticia
COMPROMISO SALESIANO
PARA CONSTRUIR UN
FUTURO EN PAZ EN SIRIA
Iglesia en salida
TAÑER DE CAMPANAS
POR LA ESPAÑA VACIADA
la vida
MI COLEGIO ES MI CASA
Vivir
Director:
Fco. Javier Valiente
Instagram
Cosas de Don Bosco
LA VIRGEN DEL CASTILLO
22
Boletín Salesiano
@salesianoses
21
A fondo
UNA ASOCIACIÓN PARA EXTENDER
LA DEVOCIÓN A LA AUXILIADORA
en familia
HIJOS DEL CORAZÓN
conectados
UNA VIDA EN DIRECTO
desde dentro
JESÚS COMO CENTRO
DE NUESTRA VIDA ESPIRITUAL
Misiones Salesianas
ÁFRICA, EL CONTINENTE
JOVEN DE LA ESPERANZA
Recursos
Nos precedieron
n Familia agradecida
Rincón de la historia
LOS SALESIANOS EN MENORCA
Cosas que pasan
Mayo
salesiano
En estos días se movilizan
energías e iniciativas para
seguir sembrando la
devoción a la Auxiliadora,
que siempre lleva hacia Jesús.
E
l mes de mayo, en la Familia Salesiana, lleva el nombre de María Auxiliadora. Treinta y un días que
vibran alrededor de la figura materna
de María bajo la advocación que Don
Bosco difundió, a la que rezaba, a la que
sentía como apoyo y protectora. La advocación mariana a la que el santo turinés levantó una basílica y un “monumento vivo”, las Hijas de María Auxiliadora (salesianas), a las que fundó
junto con Madre Mazzarello, cuya fiesta celebramos el 13 de mayo.
Es el mes en el que recordamos a
Domingo Savio, el 6, el joven santo alumno de Don Bosco, ejemplo de cómo puede cristalizar toda una pedagogía y una
propuesta de espiritualidad para los jóvenes. Una propuesta que sigue realizándose hoy en las casas salesianas. Escucho, a veces, comentarios pesimistas
sobre lo que la Iglesia o las congregaciones influyen o no, hacen o no, en el
campo de la evangelización de las nuevas generaciones. Claro que hay proble-
mas y dificultades; cierto que se podría
llegar a más y hacer mejor. Pero hay una
hermosa realidad que llena el corazón
de esperanza.
Los jóvenes, nuestra esperanza
He seguido con interés la participación,
en nuestras casas, de varios miles de jóvenes en las celebraciones de la Pascua
del pasado mes de abril. Os contamos
algo en este número del Boletín Salesiano. Es llamativo contemplar cómo
hay muchos jóvenes que responden a
la invitación para vivir unos días desde
la reflexión, la oración y la fe. Son jóvenes que participan, cada semana, en los
grupos de educación en la fe en colegios y parroquias, o en los de los centros juveniles. Jóvenes que, a lo largo
del año, celebran otros encuentros formativos, de revisión de vida. Muchos
de ellos tienen un acompañante, que les
anima en su vida de fe.
Junto a ellos, muchos otros en todos nuestros ambientes, a los que se les
sigue educando para que miren a María como modelo de mujer creyente que
nos ayuda a llegar a Jesús. Los que siguen celebrando su fiesta, dejando un
espacio en sus recuerdos y un hueco en
su corazón que ocupará la Auxiliadora.
Son los que, pasados los años, volverán
a su colegio o centro juvenil por el 24
de mayo. Los que, lo constatamos cada
año con tantos antiguos alumnos, se
emocionarán en este mes evocando experiencias y emociones unidas a la figura de la Virgen y a su paso por una
casa salesiana.
Por eso, en este mes, en nuestras
casas se movilizan tantas energías e iniciativas alrededor de María Auxiliadora. Es una manera de sembrar. Es lo
que nos toca; preparar la tierra, poner
la semilla, cuidar mientras podemos. A Otro le corresponderá hacer brotar los
frutos.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano mayo 2021 • 5
A fondo
Una Asociación para extender
la devoción a la Auxiliadora
La devoción a la Virgen
de Don Bosco y a la Eucaristía
son las señas de identidad
de la Asociación de María
Auxiliadora, grupo de la
Familia Salesiana que no deja
de crecer.
Varias Asociaciones en España
celebran aniversario en 2021.
6 • mayo 2021 Boletín Salesiano
L
a Asociación de Devotos de María Auxiliadora (ADMA), uno de
los grupos que forman la Familia Salesiana, vive estos años cargados de bendiciones. Si en 2019, la primera Asociación, fundada en Turín por Don Bosco,
cumplió su 150 aniversario, algunas Asociaciones en España celebran distintos
aniversarios centenarios en este 2021.
Es el caso de ADMA Utrera, la más
antigua de España, y ADMA Sevilla-Trinidad, ambas cumpliendo 125 años de
su fundación. Celebran su centenario,
también este año, las asociaciones de
Bilbao-Deusto y la de Mataró, y el cincuentenario, las de Rota SDB y Úbeda.
“Son momentos de gran alegría
para las Asociaciones de María Auxiliadora en el mundo y España. No todas
las entidades celebran tantos años y
ADMA lo está haciendo. Esto confirma
que, en 150 años, esta Asociación se ha
expandido desde un pequeño lugar llamado Valdocco a muchos rincones de
la geografía en los cinco continentes”,
explica Alejandro Guevara, Animador
Espiritual Mundial de ADMA. Estos aniversarios “nos está permitiendo hacer
memoria agradecida desde los orígenes.
Reconocer cómo somos guiados por el
Espíritu Santo y la mediación de María, como lo soñó y sembró Don Bosco,
nos demuestra que se obtienen muchos
frutos”, dice Laura Barneto, Coordinadora Nacional de ADMA en España.
La devoción a María Auxiliadora
Durante el año, pero especialmente en
mayo, la Asociación de María Auxiliadora difunde, con fervor, uno de sus pilares, la devoción a la Virgen, en su advocación de ‘Auxilio de los cristianos’.
Como recordó el Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, en la carta que
escribió con motivo del 150 aniversario
de la ADMA Primaria de Turín, la Familia Salesiana es una familia mariana
y no se la entiende sin la presencia de
María. “No se puede concebir a Don
Bosco sin Ella, rezando a tantas advocaciones, pero, sobre todo, al final de
su vida, con la de ‘Auxiliadora’”, comenta Alejandro Guevara. “Tenemos el gran
desafío de reavivar en la Familia Sale-
Datos:
En el mundo: son 817 Asociaciones Locales en 50 países, con
más de 100 mil Asociados/as
(grupo de la Familia Salesiana
más numeroso).
En España: son 187 Asociaciones Locales y núcleos de devoción, con 34.533 Asociados/as.
Un 78% se ubican en presencias
de Salesianos y de Hijas de María
Auxiliadora, mientras que el
22% restante, en parroquias
diocesanas.
Reunión de ADMA.
siana la dimensión mariana. Es una tarea que nos viene por identidad y responsabilidad. Don Bosco nos dejó como
herencia admirable la devoción a María Auxiliadora”.
Esta transmisión de la devoción a
la Auxiliadora se propaga de generación
en generación entre Asociados y Asociadas, pero en especial “a los jóvenes que
estudian, se forman y conviven en una
casa salesiana y a las clases populares
con las que tanto convive ADMA, a las
que acompaña en ese camino de encuentro con Jesús Resucitado de la mano de
María”, comparte Laura Barneto.
La pandemia: nuevas oportunidades
“La situación pandémica la estamos viviendo todos –comenta Guevara–, pero
ADMA demostró que se puso en marcha rápidamente, como muchos otros
grupos de la Familia Salesiana, y ha estado trabajando en dos direcciones, creciendo hacia adentro y también hacia
afuera en momentos duros: por un lado,
intensificó la oración y la formación entre sus miembros; por otro lado, acrecentó su solidaridad y servicio con la
sociedad, llevando ayuda, alivio o una
palabra de ánimo”.
Más de 150 años después
de su creación, la
Asociación de María
Auxiliadora (ADMA)
constata un auténtico
crecimiento y expansión
por todo el mundo
Las ADMA se adaptaron tecnológicamente a los nuevos tiempos para seguir evangelizando. Son muchas las actividades llevadas a cabo en pandemia,
con el envío por teléfonos móviles de audios y vídeos de la Palabra de Dios, reflexiones de los Animadores Espirituales, temas formativos, la revista digital
ADMAonline, la colección de Cuadernos
de María Auxiliadora, celebraciones retransmitidas, momentos de oración online o presenciales, reuniones, la implicación en las redes sociales, etc. “Pero,
además, seguimos teniendo una misión
compartida, dando respuesta a tantas
personas con carencias, implicándose
mucho más en las necesidades que las
parroquias han tenido en este tiempo”,
explica Barneto.
Presentación de los niños bautizados a la
Virgen en la Basílica de María Auxiliadora de
Salesianos Trinidad en Sevilla.
Boletín Salesiano mayo 2021 • 7
Un futuro de esperanza
El Animador Espiritual Mundial de
ADMA ve un tiempo de nuevos sueños,
como dijo el papa Francisco al Capítulo General 28, ‘soñar y hacer soñar’: “Yo
sueño con una ADMA capaz de implicar a personas de todas las edades, que
difunda y transmita el amor a la Auxi-
liadora, que sea más solidaria, bien organizada para mejor amar y servir, que
responda y quiera ser hoy lo que Don
Bosco sería hoy, que cumpla fielmente
el reglamento que San Juan Bosco nos
dejó, y que también ponga en el centro
a Jesús Eucaristía”.
Será necesario que, para un futuro de esperanza, las Asociaciones se formen, se preparen, trabajen duro, con la
ayuda de Jesús y la Virgen. Así el camino será recto para alcanzar nuevos aniversarios más.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
La ADMA decana de España celebró 125 años
ADMA Utrera está conmemorando su 125 aniversario en 2021. La asociación más antigua de España,
fundada el 13 de marzo de 1896, programó una serie de actos para festejar esta efeméride.
nnUno de los momentos destacados,
Juan Carlos Pérez Godoy, Regional para la
zona Mediterránea, presidió la eucaristía,
momento central del aniversario de la
ADMA de Utrera, Asociación más antigua
en España.
8 • mayo 2021 Boletín Salesiano
tras la presentación del cartel conmemorativo del aniversario en enero, fue
la eucaristía de acción de gracias, celebrada el 20 de marzo y presidida por
Juan Carlos Pérez Godoy, Consejero
General para la Región Mediterránea y
antiguo alumno de Salesianos Utrera.
El Regional destacó en su homilía la
devoción a María Auxiliadora que Utrera tenía cuando los salesianos llegaron allí en 1881. Dio gracias a Dios
por lo vivido y por las personas que
impulsaron la Asociación.
nnOtro de los actos, organizado por la
asociación, fue la celebración de la
asamblea inspectorial de María Auxiliadora el 17 de abril. Este encuentro
reúne cada año a todas las asociaciones de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). En esta ocasión, por las
restricciones sanitarias, se celebró
una eucarística emitida por internet
para las demás asociaciones.
nnLa asociación, por iniciativa de la corporación municipal, dedicará a María
Auxiliadora el 24 de mayo como festivo en Utrera. El Ayuntamiento se
suma así a esta celebración y pone
en valor la importancia de María Auxiliadora en la ciudad.
nnUn conjunto de eventos que ensalzan
el origen de la historia de la asociación decana en España, que propaga
la devoción a la Auxiliadora desde los
primeros momentos en que los salesianos comenzaron su trabajo en favor de la educación con los jóvenes
más desfavorecidos de finales del siglo XIX en Utrera.
Cosas de Don Bosco
La Virgen del Castillo
Acunando un recuerdo
S
Nota
En la zona alta de Castelnuovo se
levanta la iglesia de la Virgen del
Castillo, construida en acción de
gracias tras la peste de 1631.
Los agustinos la dedicaron a la
Virgen del Cinturón. En este lugar,
Mamá Margarita ofreció a la
Virgen a Juanito cuando era un
bebé. “Cuando viniste al mundo,
te consagré a la Santísima
Virgen…”. Don Bosco lo visitó
frecuentemente (M.O. 2ª
década,2; MBe I,192-193).
oy un santuario construido en honor a la Virgen. Me alzo sobre las
ruinas de un antiguo castillo. Desde mi
altura contemplo la pequeña población
que me acoge desde hace varios siglos:
Castelnuovo.
En los días claros, me pongo de
puntillas para otear sus campos de maíz,
sus trigales y viñedos; paisajes por los
que nunca transitaré. Los santuarios estamos anclados al suelo y nuestro horizonte es el cielo. Cuando me siento cansado me abrazo a la antigua torre de
ladrillos macizos que se yergue junto a
mí. Nostalgias del ayer.
Nunca olvidaré aquella mañana de
otoño. Un murmullo lejano comenzó a
crecer sobre el silencio. El rumor ascendió por la empinada calle que conduce
hasta mis cimientos.
Cuando quise darme cuenta, ellos
ya me rodeaban. Sus gritos y sonrisas
resonaron sobre mis muros. Creció el
eco. Iniciamos un diálogo de alegría.
Fue maravilloso. Los santuarios estamos habituados a escuchar tan sólo
el musitar de oraciones dichas a media
voz. Aquellos muchachos me regalaban
el milagro joven de sus vidas.
Abrí mis puertas. Entraron. Un vigor nuevo fortaleció mis vetustas paredes. En vano protestó el cuadro de San
Grato, que observaba atónito aquel revuelo. Él, protector del pedrisco y las
tormentas, era incapaz de contener aquella avalancha de vida. En vano suplicaron calma y quietud el altar, los candelabros dorados y las columnas barrocas…
Sin embargo, la Virgen del Cinturón les acogía con ternura. La estatua
sonreía. Era como si guardara un secreto entre la comisura de sus labios.
El joven sacerdote que les guiaba
hizo un gesto. Callaron los jóvenes. Fue
entonces cuando reparé en él. ¡Era Don
Bosco! Recordé las veces que él, siendo
muchacho, había ascendido la pesada
cuesta para orar ante la Virgen.
De improviso, desde las brumas
del pasado, apareció un nuevo recuerdo. Presté atención a las figuras que surgían por entre las hendiduras de mis
piedras. Era la imagen de dos jóvenes
esposos que portaban en brazos a un
bebé.
Poco a poco su forma se tornó nítida. Les reconocí. Mamá Margarita y
Francisco, su esposo, ponían bajo la
protección de la Virgen del Cinturón a
su pequeño… un recién nacido con nombre apenas estrenado: Juanito Bosco.
Poco a poco se desvanecieron los
recuerdos del pasado. Volví a observar
a los muchachos. Ellos seguían prendidos de las palabras de Don Bosco. Porque, mientras yo había transitado por
los senderos del ayer, él les hablaba de
un futuro cargado de dignidad y oportunidades… Un tiempo nuevo arropado bajo el manto de la Virgen: madre
ayer, hoy y siempre.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano mayo 2021 • 9
Mundo Salesiano
Unos 2.000 jóvenes participaron
en la celebración de la Pascua
Las casas salesianas optaron
por la denominada “Pascua
Urbana”, vivida en los propios
centros por las limitaciones de
movilidad. Vivirlo en cada casa
ayudó a cuidarse
espiritualmente como
comunidad cristiana.
Momento de reflexión en la Pascua que
un numeroso grupo de jóvenes celebró
en Mohernando (Guadalajara).
10 • mayo 2021 Boletín Salesiano
E
l Triduo Pascual es el momento
culmen del año litúrgico y expresión de la fe. En torno a 2.000 jóvenes
participaron de esta experiencia para
meditar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Cumpliendo con las
medidas sanitarias, en los centros locales, y con retransmisiones online de algunas celebraciones religiosas y momentos de encuentro. No se realizaron,
como suele ser habitual en ámbito salesiano, encuentros multitudinarios de
pascua con jóvenes.
Así, las casas salesianas apostaron
por la denominada “Pascua Urbana”,
en los propios centros. A estas iniciativas locales de grupos juveniles, se sumaron también familias, educadores y
miembros de la Familia Salesiana.
Durante el tiempo de Cuaresma,
los centros salesianos habían desarrollado diversas iniciativas para preparar
la Pascua: retiros para educadores y animadores juveniles, celebraciones espe-
ciales para niños, adolescentes y jóvenes, jornadas de convivencia en los
colegios y centros juveniles, ejercicios
espirituales para religiosos, etc.
Brota la esperanza
“Estamos convencidos de que esta convocatoria ha sido una oportunidad para
movilizar y convocar a toda la Comunidad Educativo-Pastoral de las obras
salesianas en torno a la celebración local de la Pascua. De hecho, la animación y vivencia del Triduo Pascual se
planteó desde el conjunto de toda la
obra, convocando a todos los ambientes pastorales de cada casa, así como a
los grupos de la Familia Salesiana”, la
propuesta de materiales conjuntos ofrecido desde la inspectoría ha contribuido a esto, explica Xabier Camino, Delegado de Pastoral Juvenil de la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).
Se prepararon materiales de reflexión
para los grupos divididos en tres tramos
La luz del cirio pascual iluminó a los jóvenes
que vivieron la Pascua de Jesús Resucitado.
Celebración de la Vigilia en Salesianos
Martí-Codolar, Barcelona.
Pascua Juvenil celebrada en Salesianos
Santander.
car adelante con todo nuestro corazón
y empeño. Las Comunidades Educativo-Pastorales de cada casa han asumido el impulso y la responsabilidad para
hacer realidad la #PascuaSalesiana y
eso es de agradecer”, añade Camino.
de edad (de 17 a 20 años, de 21 a 25, y
de 25 en adelante), además de propuestas de oración, videos de motivación y
reflexiones por grupos.
Y, como en los encuentros de años
anteriores, se ha querido potenciar la
integración de los jóvenes en las celebraciones de sus comunidades parroquiales.
En línea con la campaña pastoral
del curso, la Inspectoría SSM propuso
como lema de la Pascua Brota la esperanza. “Iniciativa que nos está ayudando a seguir siendo pastoralmente creativos en este tiempo diferente que
queremos vivir con esperanza cristiana. Sin duda, todos los jóvenes y no tan
jóvenes han agradecido poder compartir presencialmente esta inyección de fe
y esperanza que, gracias a Dios, así como
al esfuerzo y compromiso de muchos
Salesianos y laicos, hemos podido sa-
aunque a veces no lo percibamos como
nos gustaría, que su presencia misteriosa y resucitada guía nuestras vidas y que
necesitamos gritar a todo el mundo, sobre todo, a quien ha perdido ilusión y
esperanza, que ¡Cristo vive!”, comparten los jóvenes tras estos días.
Somos Uno
Por otra parte, el autor Emilio RaEn la Inspectoría María Auxiliadora
mírez, docente en Salesianos Santísima
(SMX), el lema escogido para este año
Trinidad de Sevilla, ofreció un pregón
es Somos Uno, en consonancia con la
pascual “para que se pueda cantar en
campaña pastoral de los dos últimos
muchos sitios de nuestra geografía sacursos. “La celelesiana”, y así fue.
“Pascua es liberabración de la Pas“Pastoralmente creativos
cua es una invitación, renovación,
en este tiempo diferente
ción a unirnos a
primicia, fraterniJesús en su camidad, fuerza, belleque queremos vivir con
no de entrega toza, triunfo, regalo,
esperanza cristiana”
tal que nos lleva a
felicidad, exhibila vida plena. Y
ción pública de la
uniéndonos a Él es como construimos
victoria… abrazo definitivo”, añaden
la comunidad cristiana en la que “Solos propios jóvenes.
mos uno”. Este año ha sido una oporEste tiempo, una vez más, y aún
tunidad para, juntos, construir esta coen circunstancias muy diferentes, ha
munidad que, unida a Jesús, sea testigo
sido una oportunidad para confirmar
de la Resurrección” afirma el Delegado
que juntos se construye esta comunide Pastoral Juvenil, Jordi Lleixà.
dad que, unida a Jesús, es testigo de la
“Ha sido una experiencia muy inResurrección.
tensa. Hemos descubierto también que
Marian Serrano
Dios nunca abandona, que siempre está,
Boletín Salesiano mayo 2021 • 11
Mundo Salesiano
Pedro Sánchez visitó el
Centro Don Bosco en Angola
El colegio salesiano, ubicado
en Lixeira, un barrio muy pobre
de Luanda, imparte educación
a cerca de seis mil alumnos
desde infantil hasta FP.
E
l Presidente del Gobierno de España estuvo en Angola el 8 de
abril. Pedro Sánchez visitó el Centro
Don Bosco que los Salesianos tienen en
la capital del país, Luanda, concretamente en el barrio de Lixeira, uno de
los barrios más desfavorecidos con
250.000 habitantes, donde los Salesianos llegaron en 1996.
ble” que los Salesianos realizan en el
país. Estuvo acompañado por el director del Centro, el misionero salesiano
español, Manuel Ordóñez, y el Superior
de la Visitaduría de Angola, el salesiano uruguayo, Martín Lasarte.
En su cuenta oficial de Twitter, el
Presidente del Gobierno mostró su satisfacción por la visita al Centro educativo salesiano: “Es un orgullo que ciudadanos españoles trabajen en este
proyecto e impulsen la formación de niños, niñas y adolescentes angoleños.
Simboliza la gran colaboración entre
España y Angola”.
6000 alumnos estudian cada día
El Presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, saludó a los cientos de
alumnos que le esperaron en el patio
del Centro Don Bosco de Luanda,
en Angola.
Los Salesianos en Angola
Desde 1981, los Salesianos están presentes en este país desolado por años de
guerra, atendiendo a la petición misionera
que hizo el Rector Mayor, Egidio Viganó,
con el “Proyecto África”.
Actualmente, la Congregación tiene 11
casas salesianas por todo el país, con
alrededor de 120 salesianos, más de la
mitad en proceso de formación.
12 • mayo 2021 Boletín Salesiano
Un cartel pintado a la entrada del
Colegio Salesiano, en el que se lee “Educar es cosa del corazón”, dio la bienvenida al Presidente. Una gran cantidad
de alumnos del Centro saludaron al político español, quien recibió su cariño y
afecto, entre sonrisas escondidas en las
mascarillas, por pandemia que vive el
mundo y también el país angoleño.
Pedro Sánchez conoció las instalaciones del Centro, supo de la labor
educativa que se desarrolla, se hizo algunas fotos oficiales con autoridades y
personal del colegio, y realizó una breve intervención ante los presentes, destacando la labor educativa “encomia-
En este Centro educativo salesiano se
forman cerca de seis mil alumnos, en
las ramas de infantil, primaria, secundaria, bachillerato y FP. Ante la falta de
aulas para acoger a todos los alumnos,
el Centro tiene tres turnos a lo largo del
día. Desde muy temprano el Colegio
abre sus puertas a los alumnos más pequeños, continúa por las tardes con los
alumnos de primaria y secundaria y, finalmente, en horario de tarde-noche,
con los estudiantes de bachillerato.
Durante varios años, los Salesianos
han recibido el Premio Nacional de Alfabetización por el trabajo que realizan en
este ámbito con los alumnos del Colegio.
El “Método Don Bosco” en el proceso de
alfabetización ha servido de referente
también para el gobierno angoleño. La
FP y la atención a menores en situación
de vulnerabilidad son otras señas de identidad de este centro salesiano.
Manuel Serrano
Nombres propios
José Miguel Núñez La ciudad
de Mérida acogió la presentación
del libro “Altiva emerita” del salesiano José Miguel Núñez en el
salón de Plenos Municipal del
Ayuntamiento. En la tierra en la
que los protagonistas de la obra
viven, tuvo lugar este acto el 22
de marzo y contó con la participación del alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, y la delegada de cultura, Silvia Fernández.
La novela fue finalista del VII Premio Hispania de Novela Histórica, organizado por Ediciones Áltera.
Pina Del Core Esta salesiana,
Directora en Investigación psicológica en la Pontificia Facultad de
Educación “Auxilium” de Roma,
junto con otras 18 personas, entre las que estaban dos salesianos, David Ricardo Albornoz Pavisic, Juez del Tribunal Eclesiástico
Nacional de Apelo en Santiago de
Chile, y Mario Oscar Llanos, Decano de la Facultad de Educación
de la UPS de Roma, fueron nombrados Consultores de la Congregación para los Institutos de Vida
Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostólica el 10 de abril por
el Papa.
Jesús Morán González Don Jesús, salesiano sacerdote de la
Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), en los últimos años entre
las comunidades salesianas de
A Coruña y León, cumplió los 100
años de vida el pasado 10 de
abril. Hombre discreto, nunca ha
querido grandes celebraciones
por su cumpleaños, pero, en esta
ocasión y a pesar de la pandemia, los Salesianos piden oración
por él y hacen partícipe a toda la
Familia Salesiana. ¡Muchas felicidades, don Jesús!
Las Plataformas Sociales Salesianas
celebraron 20 años de vida
MADRID La celebración on-line tuvo lugar el 23 de marzo para dar gracias por
los 20 años que la Coordinadora Estatal
de Plataformas Sociales Salesianas cumplía en 2020. El acto contó con los saludos de Paco Estellés, presidente de la Coordinadora; Ángel Asurmendi, inspector de
Salesianos María Auxiliadora; Fernando
García, inspector de Salesianos Santiago
el Mayor; Mª del Rosario García, inspec-
tora de Salesianas España; y José Miguel
Núñez, director del Centro Nacional de
Pastoral Juvenil Salesiana.
Posteriormente, se ofrecieron los testimonios de varias personas relacionadas
con la entidad que son destinatarias de
los proyectos y trabajadoras o voluntarias
que realizan una labor diaria, siempre
desde una visión cargada de esperanza en
la ayuda y compromiso con los jóvenes
más vulnerables.
Jornada salesiana de orientación
universitaria
ALGECIRAS Este evento, que se celebró por primera vez este año como nueva iniciativa de las escuelas salesianas,
tuvo como finalidad la orientación en el
itinerario formativo de alumnos de ESO
y Bachillerato de cara a la elección de
estudios universitarios futuros. La Jornada fue el 13 de abril y congregó a estudiantes que, incluso desde sus aulas
en los centros educativos, pudieron seguir, virtualmente, este encuentro.
La charla motivadora la impartió el
escritor de literatura juvenil Blue Jeans,
antiguo alumno salesiano, quien compartió los valores del esfuerzo, trabajo
y buena toma de decisiones como referente del alumnado en estas edades.
Después, hubo 6 espacios virtuales, mesas de diálogo por modalidades en las
que se presentaron carreras y salidas
profesionales afines a cada modalidad
de estudios. Finalmente, las Universidades colaboradoras ofrecieron talleres. Todo el material y las emisiones de
la Jornada están recogidas en www.salesianosorienta.es
Boletín Salesiano mayo 2021 • 13
Mundo Salesiano
Carlos Soler e
Ikea ayudan a
rehabilitar el
Centro de Día
Entre Amics
La Fundación Inocente ayuda a cuatro
entidades salesianas
MADRID En un acto, la Fundación Inocente entregó las ayudas a entidades que
luchan contra la exclusión social de la
infancia, para proyectos financiados con
lo recaudado en la gala Inocente Inocente celebrada en diciembre. Entre ellas,
recibieron ayudas el programa Necesi-
dades Básicas de la Federación Pinardi,
el proyecto CACE del Centro Juvenil
Puertobosco de Salesianos Puertollano
y los proyectos del Centro Juvenil Salesiano Don Bosco del Barrio El Pilar de
Madrid y la Fundación Valse de las Salesianas.
La Junta de Andalucía premia
a la Asociación Juvenil Carabela
SEVILLA El veredicto de los Premios
Andalucía Joven, que concede cada año
la Junta de Andalucía por medio del Ins-
14 • mayo 2021 Boletín Salesiano
tituto Andaluz de la Juventud, se hizo
público el pasado 5 de abril con la lista
de galardonados en la edición del año
2020, aplazada por la pandemia del coronavirus. En la categoría ‘Compromiso Social’, el premio recayó en la Asociación Juvenil Carabela, perteneciente
a la Federación ‘El Patio’ de Salesianos
Huelva. Desde hace 30 años la Asociación, dirigida y coordinada por jóvenes,
viene desarrollando una labor de promoción de la infancia y adolescencia a
través de actividades de ocio y tiempo
libre, formativas, de apoyo y acompañamiento educativo.
VALENCIA El jugador del Valencia CF y antiguo alumno salesiano,
Carlos Soler, presentó el 14 de abril
el proyecto social que abandera,
con Ikea Valencia, en la reforma
integral de una de las aulas del Centro de Día Entre Amics para niños
en riesgo de exclusión social de Salesianos San Juan Bosco de Valencia.
Carlos Soler diseñó su habitación
ideal, un modelo que estuvo expuesto en las instalaciones de Ikea
Valencia durante varios meses.
En la presentación, el jugador che
inauguró el aula con el corte de cinta. Posteriormente, Soler estampó
su autógrafo en una placa conmemorativa del proyecto social y saludó a varios alumnos del centro.
“Estoy muy contento de ayudar en
algo bonito a gente que lo necesita. No sólo quiero que mi vida gire
en torno al fútbol. También me gusta participar en proyectos así”, expresó el joven futbolista.
Familia Salesiana
La Familia Salesiana rica en actividad
Solidaridad en
agradecimiento
a los sanitarios
TERRASSA Jesús Ramos, profesor de plástica en la ESO en Salesianos Terrassa, entregó su obra ‘Espejismo’ al Consorcio Hospitalario de Vic, en el marco de la iniciativa
“Llenemos de arte los hospitales”, en agradecimiento y reconocimiento a los profesionales sanitarios durante la pandemia. Este proyecto promovido por la Galería Pigment de
Barcelona, propuso a los artistas que quisieran participar, donar una de sus obras a un
centro hospitalario. Salesianos Terrassa agradeció al profesor y pintor su gesto solidario y
su modo de acercar el arte a los alumnos y a
muchas más personas.
El equipo de Formación del Directorio
Internacional creó el Itinerario de Formación para la Asociación Damas Salesianas de todo el mundo. Se trata de
una programación detallada con un plan
de trabajo de marzo a diciembre del
2021. Los grupos de España realizaron
lo correspondiente a marzo: conocer el
Itinerario y consolidar los equipos nacionales y locales de formación. Para
abril, el objetivo fue conocer el estado
de la formación a través de una encuesta, y para mayo, se verá la forma de concretar el esfuerzo en el propio Centro.
La Confederación Nacional de los
Antiguos Alumnos está preparando su
Asamblea Ordinaria y su Asamblea Extraordinaria de 2021, donde se renovará el servicio de presidente confederal.
En mayo, se determinará su formato y
cómo hacer esta renovación tras el proceso de consulta abierto a todas las
Asociaciones Locales y Federaciones
Regionales.
Tanto los Centros locales y los Consejos provinciales de los Salesianos
Cooperadores siguen con su actividad
online, destacando la celebración del
primer encuentro de aspirantes de la
provincia de San Francisco Javier con
la participación de 35 personas entre
aspirantes, salesianos cooperadores y
formadores. El tema tratado fue la fisonomía del salesiano cooperador.
Los Salesianos Cooperadores de la
Provincia María Auxiliadora celebraron,
el 10 de abril, la incorporación del nuevo centro local de Salesianos San José
del Valle. Después de 9 años vinculados al Centro de Jerez, la casa vallense celebró el acto y Eucaristía de Erección Canónica para simbolizar el momento de iniciar un nuevo camino. Muchos miembros de la Familia Salesiana no asistieron a este momento importante para San José del Valle por la
situación de pandemia.
Eusebio Martínez, sdb
Raúl Fernández Abad, sscc
Acto de incorporación del nuevo centro local
en Salesianos San José del Valle a los Salesianos Cooperadores.
Marcar la
‘X Solidaria’
MADRID En pleno periodo para realizar la
Declaración de la Renta hasta el 30 de junio
de 2021, las Plataformas Sociales Salesianas
y la Confederación de Centros Juveniles Don
Bosco se unieron para presentar la campaña
de la ‘X Solidaria’ y conseguir así que más personas contribuyentes marquen la casilla 106
de ‘Actividades de Interés Social’ y la de la ‘Iglesia Católica’ en su renta. Con este gesto, cada
año, se impulsan distintos proyectos sociales
para lograr una sociedad más justa, inclusiva
e igualitaria.
Boletín Salesiano mayo 2021 • 15
Mundo Salesiano
Una Salesiana en el Dicasterio para el
Desarrollo Humano Integral
ROMA (ITALIA) Alessandra Smerilli, de
47 años, fue elegida para un nuevo cargo.
Si en 2020 fue nombrada por el papa Francisco como coordinadora del Grupo de
Trabajo de Economía de la Comisión Vaticana para la COVID-19, ahora, a finales
de marzo, se hizo oficial el nuevo nombramiento como subsecretaria del Dicasterio
para el Servicio del Desarrollo Humano
Integral para el sector de Fe y Desarrollo,
también propuesta por el Santo Padre.
En una entrevista, Sor Smerilli destacó que el “trabajo académico realizado
puede ayudarme tanto en mi
conocimiento
del mundo económico como
en mi conocimiento de los
economistas de
todo el mundo”. Añadió además que “espero poder aportar mi contribución en
términos de competencia y colaborar con
todos para unir el Evangelio y la economía”.
Myanmar necesita de nuestra
solidaridad y oración
ROMA (ITALIA) El Dicasterio para la Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana, a través del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) del mundo, promovió una
oración conjunta por Myanmar el 11 de
abril. Por medio de un video, se pidió a
los jóvenes rezar por la paz, libertad y democracia en el país asiático, ante las terribles noticias que llegan en las últimas
semanas con cientos de muertos y el posible inicio de una guerra civil, después
del Golpe de Estado el 1 de febrero.
Otras iniciativas de solidaridad y oración se sumaron previamente, como la
del cardenal coreano Andrew Yeom soojung, arzobispo de Seúl, quien invitó a
toda la comunidad católica, compuesta
por un millón de personas, a realizar una
novena de oración.
También las Inspectorías Salesianas y
los Salesianos Cooperadores de muchos
países pertenecientes a la Región Asia
Oriental-Oceanía respondieron a este llamamiento.
Esta imagen se hizo viral en el mundo. Una religiosa se arrodilló ante las fuerzas del orden de
Myanmar, para que cesaran los disparos a los manifestantes. Niños y jóvenes fueron heridos o
asesinados.
16 • mayo 2021 Boletín Salesiano
¿Me puede
ayudar?
Las imágenes de un niño nicaragüense
de 10 años perdido en el desierto de
Texas dirigiéndose a un policía diciéndole, entre lágrimas, “¿Me puede ayudar?”
son absolutamente conmovedoras.
El niño anda perdido; iba con un grupo de inmigrantes ilegales que le abandonaron en el desierto. No lleva bolsa, ni
mochila, nada. No tiene nada ni a nadie.
Sólo la soledad y el desierto por delante,
con temperaturas abrasadoras de día y
gélidas de noche.
Días antes, dos niñas ecuatorianas
de tres y cinco años habían sido dejadas
caer de un muro de cuatro metros de altura que separa la frontera de México y
Estados Unidos. Otros dos niños de 5 y 6
años fueron también arrojados sobre
unas rocas con la única posesión de un
papelito con el nombre y el número de
teléfono de la madre.
Cuántos niños, cuántas criaturas son
arrojadas a la nada ante la insensibilidad
de un mundo empeñado en mirar hacia
otro lado; cuántos niños y niñas víctimas
de la guerra, pobreza, hambre, violencia
sexual, drogas…
En cada uno de esos inocentes, encontramos el rostro crucificado de Jesús
que nos vuelve a decir “tuve hambre y
me distéis de comer, sed y me disteis de
beber, era extranjero y me acogisteis…“
(Mt 25).
Hace pocos días, el papa Francisco
abrazó en Irak al señor Abdullak Kurdi,
padre de Aylan Kurdi, el niño sirio-kurdo
de tres años que murió ahogado cuando
intentaba llegar en un bote a Turquía en
2015, escapando de la guerra.
Este gesto de Francisco nos recuerda
que el abandono de los niños y niñas es
una blasfemia contra Dios, un grito desgarrador que clama justicia y exige que
reconozcamos como hermanos a todas
esas criaturas que con
sus lágrimas nos están
diciendo “¿Me puede
ayudar?”.
Josan Montull, sdb
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
@jotallorente
2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO
UN CORAZÓN ABIERTO AL
MUNDO ENTERO: TODOS
SOMOS ‘CIUDADANOS’
En el capítulo primero de la Encíclica, el
papa Francisco afirmó que hay que evitar las migraciones no necesarias,
creando en los países de origen oportunidades concretas de vivir con dignidad. Pero el derecho a buscar una vida
mejor en otro lugar debe ser respetado.
En los países de destino se debe lograr
la protección de los derechos de los
ciudadanos y la garantía de acogida y
asistencia a los migrantes (38-40).
En este capítulo cuarto, el Papa nos invita a reconocer el concepto de ‘ciudadanía plena’ en la sociedad, renunciando al uso discriminatorio del término
‘minorías’ (129-131). También insiste
en la necesidad de una gobernanza
mundial, una colaboración internacional
para las migraciones que impulse proyectos a largo plazo que vayan más allá
de las emergencias individuales, siempre en nombre de un desarrollo solidario de todos los pueblos basado en el
principio de gratuidad. De este modo,
los países deberían sentirse parte de
una gran familia humana (139-141).
Una cultura sana es una cultura acogedora que sabe abrirse al otro sin renunciar a sí misma. Como en un poliedro,
en el que el valor de cada pieza es respetado, y donde “el todo es más que
una parte”, y también es más que la
mera suma de las partes (145-146).
Boletín Salesiano mayo 2021
• 17
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
¿Somos conscientes de que el
intercambio nos enriquece?
¿Qué actitud adoptamos
ante los migrantes?
• «Si la convicción de que todos los seres humanos somos hermanos y hermanas ha de ser algo más que una idea abstracta
y tener sentido pleno, emergen muchas cuestiones relacionadas entre sí que nos obligan a mirar a nuestro entorno desde
una nueva perspectiva y a diseñar y desarrollar nuevas respuestas». (128)
• «Cuando nuestro ‘prójimo’ es una persona migrante, surgen desafíos muy complejos. […] Nuestra respuesta a la llegada de
los migrantes se expresa con cuatro palabras: acogida, protección, promoción e integración». (129)
• «Para los migrantes que ya hace tiempo que han llegado y participan en el tejido social, es importante aplicar el concepto de
‘ciudadanía’, que «se basa en la igualdad de derechos y deberes que garantiza su acceso a la justicia». (131)
• «La llegada de personas que son diferentes puede constituir un
don, porque las historias de migrantes siempre son historias basadas en el encuentro entre personas y entre culturas. Para las
comunidades y las sociedades a las que llegan, los migrantes
son una oportunidad de enriquecimiento y de desarrollo humano integral para todos». (133)
• Por otra parte, cuando abrimos nuestros corazones a los que son
distintos, nuestra acogida les capacita para desarrollarse de otro
modo sin dejar de ser ellos mismos. Las distintas culturas que
han nacido y se han desarrollado a lo largo de siglos deben ser
preservadas, para que nuestro mundo no se empobrezca». (134)
• «La ayuda mutua entre países enriquece a todos y cada uno. Un
país que progresa permaneciendo sólidamente fundamentado en
su original sustrato cultural es un tesoro para toda la humanidad.
Necesitamos desarrollar esta consciencia de que, en nuestro
mundo, o nos salvamos todos juntos o no se salva nadie». (137)
• «Aunque esto ha sucedido siempre, en nuestro mundo interconec-
tado por la globalización nunca ha sido tan evidente como hoy en
día. Necesitamos lograr un ordenamiento mundial jurídico, político
y económico capaz de incrementar y orientar la cooperación internacional hacia el desarrollo solidario de todos los pueblos». (138)
• «Esta acción acabará beneficiando al mundo entero, porque la
ayuda al desarrollo de los países pobres a la vez implica la creación de riqueza para todos». (138)
18
• mayo 2021 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
¿Hemos aprendido a
compartir gratuitamente?
¿Alguien puede creer que es capaz
de vivir sin dar y recibir?
• «Siempre ha existido y siempre existirá el factor ‘gratuidad’. La
• «En realidad, una apertura sana nunca comporta una amenaza
‘gratuidad’ implica la habilidad para hacer algunas cosas simplemente porque son buenas en sí mismas, sin afán de lograr
una ganancia personal o una recompensa». (139)
a la propia identidad. Una cultura viva, enriquecida con elementos de otros lugares, no incorpora una fotocopia de esos nuevos
elementos, sino que los integra ‘a su modo’». (148)
• «La vida sin gratuidad fraternal se convierte en una forma de co-
• «Si consideramos la realidad de este modo, tendremos la satis-
mercio frenético, en el que estamos constantemente sopesando lo que damos y lo que recibimos a cambio». (140)
• «El verdadero valor de cada uno de los distintos países de nues-
tro mundo se mide por su capacidad de pensar no solo como un
país, sino también como una parte de una familia humana más
grande. Esto se aprecia sobre todo en tiempos de crisis». (141)
facción de observar que ningún pueblo, ninguna cultura y ningún país pueden lograr, ellos solos, todo lo que necesitan; para
lograr plenitud en la vida necesitamos a los otros». (150)
• «Gracias al intercambio regional, por el que los países más po-
bres se abren a un mundo mucho más amplio, la universalidad
no necesariamente diluye sus rasgos distintivos». (151)
¿Observamos la tensión existente entre lo local y lo universal?
• «Entre ‘globalización’ y ‘localización’ se da una tensión innata.
Hace falta prestar atención a lo global para evitar la estrechez y
la banalidad. Pero también es necesario mirar a lo local, que evita que estemos en las nubes». (142)
• «Así como no puede haber diálogo con ‘otros’ sin la conciencia
de nuestra propia identidad, tampoco puede haber apertura en-
tre pueblos si no se fundamenta en el amor a la propia tierra, al
propio pueblo, a las propias raíces culturales». (143)
• «Reconozcamos que, en la medida en que nuestras mentes y
nuestros corazones se estrechan, nos hacemos más incapaces
de comprender el mundo que nos rodea». (147)
Boletín Salesiano mayo 2021
• 19
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
Invitación a la reflexión y al debate:
• «Es crucial establecer en nues-
tra sociedad el concepto de
plena ciudadanía y rechazar el
uso indiscriminado de la palabra minorías, que da lugar a
sentimientos de aislamiento e
inferioridad. El mal uso de
esta palabra favorece la discriminación». (131) ¿Comparto
la idea según la cual las palabras
‘ciudadanía’ y ‘minoría’ deben
ser adecuadamente diferenciadas? ¿He caído en la trampa de
usar la palabra ‘minoría’ en sentido despectivo, perjudicando con
ello a algunas personas?
• «Nosotros necesitamos comu-
nicarnos, los unos con los
otros, para descubrir los dones
de cada persona, para valorar
lo que nos une, y para considerar nuestras diferencias como
una oportunidad de crecer respetándonos mutuamente».
(134) ¿Me he detenido alguna
vez a reflexionar sobre el aspecto enriquecedor de la comunicación entre unos y otros? ¿Soy
realmente consciente de que el
intercambio con otros me enriquece y que me interesa fomentarlo? ¿Lo he experimentado?
• «La fraternidad universal y la
amistad social son dos polos
inseparables y coesenciales en toda sociedad. Separarlos
comportaría desfigurarlos y crear una polarización peligrosa». (142) ¿Distingo claramente el significado de cada una de
estas dos expresiones: ‘fraternidad universal’, por un lado, y
‘amistad social’ por el otro? ¿Qué peligro comportaría no diferenciarlas?
• «El bien común también requiere que nosotros cuidemos
nuestra propia tierra y la amemos. […] Esta reflexión
20
• mayo 2021 Boletín Salesiano
muestra el significado positivo del derecho de propiedad:
yo cuido y cultivo algo que me pertenece, pero lo hago de
tal modo que mi acción contribuya al bien de todos». (143)
¿Qué importancia puede tener la insistencia en la preocupación
por el ‘bien común’ cuando una persona administra ‘sus propios bienes’? Según mi parecer, ¿por qué motivo el papa Francisco insiste tanto en la importancia de prestar atención el ‘bien común’?
Francesc Riu, sdb
Jóvenes vidas vocacionadas
Una vocación sacerdotal para
la pastoral juvenil
P
ablo Guija nació en Córdoba, el
año bisiesto de 1984, en el seno
de una familia de sanitarios. Su padre
es médico y su madre enfermera. Al
poco tiempo de nacer, su familia se trasladó a Sevilla. Desde entonces, se encuentra viviendo en esta histórica ciudad andaluza. Es el más pequeño de
cuatro hermanos. Todos varones.
Entró en el Colegio del Claret con 6
años, donde hizo la Educación Primaria, la ESO y el Bachillerato. Guarda de
estos años un gran recuerdo y muchas
inolvidables experiencias. Es Licenciado
en Medicina. Después de finalizar sus estudios universitarios, realizó una experiencia de voluntariado en México, que
le ayudó a confirmar su opción vocacional. Allí, en medio de una realidad de extrema pobreza, descubrió definitivamente que Dios lo llamaba a ser sacerdote.
Después de recibir la ordenación,
estuvo varios años de párroco, una experiencia que le ayudó a madurar su
ministerio sacerdotal. El contacto con
la gente del pueblo, la atención a los enfermos, la catequesis con niños y jóvenes, y la vida sacramental, fueron para
él elementos de gran valor que le facilitaron un rápido crecimiento de su corazón de pastor. Como él mismo dice,
“esos años en la parroquia fueron para
mí unos años muy interesantes. Aprendí mucho de aquella gente sencilla y ne-
El sacerdote Pablo Guija, sentado en el centro con polo blanco y alzacuellos, junto a un grupo
de jóvenes, que acompaña en la labor de asistencia religiosa en la Universidad de Sevilla.
cesitada de Dios. Entre ellos me sentí
muy feliz”.
El curso pasado, el arzobispo de
Sevilla, don Juan José Asenjo, le encomendó una nueva tarea pastoral, la de
asumir la dirección del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de
Sevilla (El SARUS), tarea que acogió
con disponibilidad y obediencia, considerando que el Señor lo mandaba a una
nueva misión, diferente a la de párroco, pero igual de válida y necesaria para
la evangelización. Ahora tiene la oportunidad de estar en contacto con muchos jóvenes estudiantes en la universidad hispalense, participar en el
diálogo, fe y cultura de nuestra sociedad, y atender diversos servicios pastorales en varios colegios mayores.
El padre Pablo tiene una mirada
positiva sobre los jóvenes. Desde el contacto que mantiene con ellos en su labor de cada día, se atreve a decir que
“los ve como personas en búsqueda,
idealistas, valientes y con muchas ganas de fundamentar bien la fe, porque
son conscientes de que el mundo les exige dar razones de la misma, y se esfuerzan por vivir de forma coherente, porque tienen plena conciencia de que el
testimonio es uno de los pilares más potentes para evangelizar”, concluye.
Jorge Juan Reyes, sdb
ief@salesianos.edu
Boletín Salesiano mayo 2021 • 21
Es noticia
Compromiso salesiano para
construir un futuro en paz en Siria
Gracias a los salesianos,
la familia de Nidal Ashkar y
Marylin Mardini, que huyeron
de Siria, encuentra un futuro
de estabilidad y esperanza
en Alicante.
El Rector Mayor quedó
impactado por la destrucción de
Alepo en abril de 2018, cuando
realizó la visita de animación a
los salesianos en Siria.
E
l pasado mes de marzo se cumplieron diez años del inicio de la
guerra en Siria, con un balance desolador: más de medio millón de muertos, 1,5 millones de heridos, 5,7 millones de refugiados y 6,7 millones de
desplazados internos. El sufrimiento y
el dolor continúan, pero también la esperanza y la paz se ven más cerca cada
día. Ya no hay bombardeos en las grandes ciudades como hace algunos años,
pero el reguero de destrucción, muerte, heridos y desplazados es interminable. Es cierto que los enfrentamientos
se han reducido, pero la crisis económica y la pandemia son, en estos mo-
ANS
22 • mayo 2021 Boletín Salesiano
mentos, las guerras más dramáticas
que sufre la población, ya que el 80%
de los sirios vive por debajo del umbral
de pobreza después del confinamiento
del año pasado.
Una odisea por la guerra
La familia de Nidal Ashkar y Marylin
Mardini se vio obligada a huir de Alepo,
su ciudad, al comenzar la guerra. Llegaron a Venezuela, país natal de Marylin,
con el objetivo de instalarse y echar raíces, pero este sueño se vio truncado por
la crisis económica que todavía sufre el
país latinoamericano. Además, la situación personal de la familia se agravó por
diversas pérdidas emocionales.
Nidal, que frecuentaba los salesianos de Alepo para reunirse con sus
amistades, mantenía muy buena relación con los Salesianos de su país y con
el que fue inspector de Oriente Medio
hasta 2019, Munir El Rai.
Llegaron a España en junio 2019
donde una familia de cooperadores salesianos de origen sirio les puso en contacto con el salesiano Rosendo Soler,
director de Salesianos Alicante. “Los
salesianos nos ofrecieron una vivienda
con toda la comodidad posible para
nuestra familia en la Parroquia María
Auxiliadora de Alicante, dentro del proyecto salesiano de recibir a las familias
afectadas de Siria”.
Dos años después de su llegada a
España quieren dirigir su agradecimiento a los miembros de la familia salesiana, especialmente a Rosendo Soler y al
Presencia salesiana en Alepo, lugar de origen
de la familia siria que se encuentra acogida
con los salesianos en Alicante.
ANS
párroco José Antonio Aguilera, a los sajóvenes de sus obras, decidieron seguir
lesianos cooperadores Roula y Firas al
creyendo en un futuro de paz y de prosDakar, y a los empleados de la casa de
peridad.
la Familia Salesiana de Alicante “porque
“Vemos que la vida vuelve a la norcon su ayuda hemos podido integrarmalidad, que hay un deseo real de reconsnos social y culturalmente y nos han
truir fraternidad, convivencia, continuar
dado la oportunidad de poder volver a
sirviendo a la propia gente, a los que viever de forma distinta
nen detrás, a los que
el futuro para nueshan nacido en estos
tra familia”.
años”, añadió. Y diriHuyeron de la guerra
Sus dos hijos,
giéndose a la Familia
en Siria para ir a
Ricardo y Cristina,
Salesiana, les pidió
Venezuela, de donde
ambos menores de
una mirada de comtambién tuvieron que
edad, se sienten aforprensión, de ternura
escapar hasta llegar
tunados, pues saben
para con estos nuesa España.
que la mayoría de los
tros hermanos, herLos Salesianos les
niños de su edad en
manas, amigos.
abrieron sus puertas.
Siria no conocen otra
Los misioneros
vida que la guerra.
salesianos decidieron
quedarse en Siria y
Los Salesianos comprometidos
mantener abiertas las obras de Damascon Siria
co, Alepo y Kafroun. Los chicos que
El Rector Mayor, Ángel Fernández Aratendían no entendían que teniendo
time, visitó las presencias salesianas en
pasaporte extranjero y pudiendo salir
Siria en 2018 y, en sus palabras tras videl país se quedaran con ellos, pero
sitar la casa de Alepo el 7 de abril, descuando les dijeron que “a la familia no
tacó: “Se siente que hay mucha esperanse la abandona nunca”, comprendieron
za”. Tuvo la ocasión de conocer los
que “se pueden hacer cosas extraordinalugares marcados por el sufrimiento de
rias desde lo ordinario”, aseguró el acla guerra, pero también por la esperantual inspector de los Salesianos en Meza de quienes, como los salesianos y los
dio Oriente, Alejandro León.
Este ambiente de familiaridad ha
ayudado a unir a toda la comunidad
cristiana de Alepo y Damasco, y ha multiplicado la fe de los jóvenes y sus familias. En la actualidad, en Damasco
se atienden a 1200 menores, adolescentes, jóvenes y también grupos de adultos, mientras que en Alepo ha llegado
a haber hasta mil jóvenes de diferentes
confesiones cristianas. El resultado ha
sido una gran familia que se ayuda, está
siempre en contacto y afianza su fe en
medio de las dificultades.
Marta Peirat
Nidal Ashkar y Marylin Mardini, con sus
dos hijos Ricardo y Cristina, junto al
salesiano Rosendo Soler.
Boletín Salesiano mayo 2021 • 23
Iglesia en salida
Torre campanario de la concatedral de Santa María de Cáceres, en una de las tres diócesis extremeñas.
Tañer de campanas
por la España vaciada
L
Las campanas de León,
Zaragoza o Extremadura
tocaron para reivindicar la
necesidad de no abandonar
las poblaciones rurales de
muchos lugares de España,
especialmente de Extremadura.
24 • mayo 2021 Boletín Salesiano
os campanarios de las tres diócesis extremeñas han repicado invitando a ponerse en pie para reivindicar
la “Extremadura Vaciada” con un toque
de campanas durante el pasado Lunes
Santo. Un gesto con el que la Iglesia se moviliza junto a la sociedad
civil para reclamar “consensos políticos que permitan luchar por una
región con un desarrollo sostenible”, según Francisco Maya, secretario de la Provincia Eclesiástica
de Mérida-Badajoz.
Los tres obispos extremeños
–Celso Morga, arzobispo de Mérida-Badajoz; José Luis Retana, obispo de Plasencia; y Diego Zambrano López, administrador diocesano de
Coria-Cáceres– han alzado la voz junto
a sus vicarios con la intención de llevar
esperanza a pueblos como los 88 que
en la comunidad autónoma han perdido ya una cuarta parte de su población.
“Nuestros pueblos envejecen, sin apenas niños ni jóvenes; el campo se asfixia cada vez más. Somos un espacio vacío para las comunicaciones (internet,
autovías, trenes)”, denuncian los prelados en una nota.
Estas reivindicaciones también han
llegado a lugares como Zaragoza, donde su arzobispo, Carlos Escribano, ha
invitado a las parroquias de su diócesis
a tocar sus campanas con este fin. Como
enfatiza el prelado, “los gozos y esperanzas, las tristezas y las angustias de
los hombres de nuestro tiempo, sobre
todo de los pobres y cuantos sufren, son
a la vez gozos y esperanzas, tristezas y
angustias de los discípulos de Cristo”.
También una decena de templos de León se unieron a
este toque de campanas por
la España vaciada.
Mateo González, sdb
De un vistaz
Trabajo digno n Con motivo del
Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, Cáritas ha denunciado que su situación, lejos
de mejorar y tener más visibilidad, retrocede ante la inacción
política: “la realidad de estas trabajadoras continúa sin contar con
el reconocimiento social que merece ni con unas condiciones laborales dignas”. “Muchas empleadas no han podido trabajar
durante el período de confinamiento, lo que las ha empujado
a graves situaciones de precariedad, teniendo en cuenta que el
sector aún no cuenta con prestación por desempleo que pueda
proporcionarles una eventual protección social”, lamenta.
Una fatídica ley. n “En este tiempo de pandemia se han tomado
medidas que han tenido que ver
con la libertad de culto y otras
más graves: propuestas legislativas que, según las reglas del
juego de la Comisión que establece la ley libertad religiosa a la
hora de los diálogos consultivos
sobre estos asuntos”, lamentó el
secretario general de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello,
tras la aprobación de la ley de la
eutanasia en el Congreso.
Reorganización de congregaciones n El superior de la Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios,
Jesús Etayo, nombró a Amador
Fernández como responsable de
la nueva provincia de España en
la que se integran las tres circunscripciones actuales. Un acto
que se celebró en Granada. La
Orden de las Comendadoras de
Santiago pasaron a formar parte
de la familia agustina recoleta.
Escuchar todas las voces
El papa Francisco, atento a la realidad mundial, aprovecha todas las
ocasiones para solicitar la fraternidad universal. Con motivo de las
Reuniones de Primavera 2021 ha
enviado una carta a los miembros
del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional expresándoles
su deseo: “Espero que vuestras discusiones contribuyan a un modelo
de ‘recuperación’ capaz de generar
soluciones nuevas, más inclusivas
y sostenibles para apoyar la economía real, ayudando a los individuos
y a las comunidades a alcanzar sus
aspiraciones más profundas y el
bien común universal”.
Será posible construir estas relaciones si se favorece la ‘cultura
del encuentro’ permitiendo que “todas las voces sean escuchadas y
todos puedan prosperar”. Prosperar,
a partir de la COVID-19, significa idear “formas nuevas y creativas de
participación social, política y
económica, sensibles a la voz de los
pobres y comprometidas con su inclusión en la construcción de nuestro futuro común” (cf. Fratelli tutti,
169).
La solicitud que el Papa hace al
Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional es dar “a las naciones más pobres y menos desarrolladas una participación efectiva
en la toma de decisiones”. Ha pedido a los participantes despertar
el espíritu de solidaridad, reducir la
carga de la deuda a las naciones
más pobres, y así puedan tener acceso a vacunas, salud, educación,
empleo… Una de las deudas a no
olvidar es la “deuda
ecológica”, la casa común necesita ser atendida por todos.
María del Carmen Canales, fma
El papa Francisco ha solicitado aliviar las deudas de las naciones más pobres.
La pandemia ha agravado la situación.
Boletín Salesiano mayo 2021 • 25
vivir
la vida
Mi Colegio es mi Casa
H
ace ya casi un año que la vida
cambió drásticamente. En el
mes de marzo del año pasado, se impuso una terca realidad: todos éramos vulnerables y no podíamos seguir viviendo desde nuestra autosuficiencia.
Todavía hoy nuestro futuro inmediato
es muy incierto.
Sin darnos cuenta, nos hemos visto obligados a reducir nuestro espacio
vital. Las paredes de
nuestros hogares se
han convertido en líDurante la pandemia,
mites, en las fronteechamos de menos la
ras de nuestros descercanía y convivencia de
plazamientos y se
nuestros ‘coles’. Y es que,
han modificado nuesmi Colegio es mi Casa por
tras vidas, nuestras
actividades y hasta
muchos grandes motivos.
nuestra forma de
pensar y actuar.
Acostumbrados a nuestras rutinas,
hemos ido tomando conciencia de lo
que nos estamos perdiendo, de lo que
teníamos anteriormente y ha desaparecido... Y nos sentimos huérfanos, des-
pojados de lo nuestro, un poco mutilados, porque nos faltan cosas esenciales:
poder pasear o hacer ejercicio, encontrarnos con nuestros familiares y amigos, ir al Colegio.
Remando en la misma dirección
En las familias hemos empezado a sentir la necesidad de acercarnos al Colegio, de sentirlo como nuestra casa, de
encontrarnos con las personas que cuidan y acompañan a nuestros hijos y de
caminar juntos.
Estos días he visto varias fotografías de Colegios Salesianos tras las nevadas que recorrieron muchas zonas de
nuestra geografía. Son fotografías muy
bonitas, espectaculares por lo sorprendente de la novedad que causa la nieve
en el paisaje urbano. Sin embargo, las
que más vida tienen son aquellas en las
que vemos a padres, profesores y alumnos despejando los accesos a los colegios. Hay rostros con amplias sonrisas
que nos hablan de esfuerzo compartido, de complicidad, de proyecto común.
A nuestros chicos también se les
ve transformados tras la reclusión de la
pandemia. Ahora se muestran más cercanos, más joviales, yo diría que, en realidad, se muestran más agradecidos. Algunos llegan a verbalizar que es una
suerte poder venir al Colegio y que no
cambiarían por nada del mundo a sus
amigos, a sus profesores y a su Colegio.
¿Habremos comprendido que
compartiendo somos más y que la
educación es cercanía, trato personal y
sentido de pertenencia? ¡Qué suerte
tenemos de tener una casa con patio,
aulas, iglesia y teatro! ¡Qué alegría vivir
en un Colegio Salesiano! ¡Y más en el
mes de mayo!
José Amador Prieto Palacios
26 • mayo 2021 Boletín Salesiano
vivir
en familia
Hijos del corazón
S
oy Asunción, ‘Suni’ para los amigos, profesora de un colegio salesiano y madre de dos hijos: el mayor, de
16 años y de origen etíope, llegó a nuestro hogar con 2 años y medio y la pequeña, de 11 años y origen indio, vino
con 7 años.
Dos orígenes tan diferentes como
sus vivencias, su carácter o su color y
algo en común, un sorprendente instinto de autoprotección y supervivencia.
Mi experiencia como madre ha sido
un continuo aprendizaje y descubrimiento, ensayo y error. Sin referencias,
sin datos, sin herencias.
Ser madre no es tarea fácil
Para profundizar
NIÑOS DE HOY,
Mª José Molina, (2018),
EDITORIAL CCS, Madrid,
96 p.
Muchas veces me han preguntado si volvería a ser madre; sin duda, sí. Es posible que con lo aprendido trazara otra
trayectoria, pero haría lo mismo. Ser
madre ha sido difícil, no hay fórmulas
ni recetas y los consejos de otros no te
sirven. Llevo muchos años tratando de
comprender a mi hijo mayor, ¿por qué?
Me es difícil poder llegar a su corazón,
me es difícil entender lo que le mueve.
En la búsqueda de esas respuestas,
se me escapaba que no es tan importante conocerlas sino aceptar a mis hijos con sus luces y sus sombras y acompañarlos en su crecimiento, dotarles de
recursos, de seguridad y de amor. Cuando invertía esfuerzo, ganas y pasión desplegando toda la generosidad posible,
esperaba algún resultado. Me ha costado aceptar que no siempre es así.
Mis hijos son diferentes entre sí,
diferentes a mí, diferentes de otros niños. Mis hijos me enseñan que no son
parte de mí, que son únicos, que mi papel como madre es mostrarles un camino que puede que a ellos no les sirva y,
como ya he dicho, acompañar.
Asunción Fernández Acosta
Boletín Salesiano mayo 2021 • 27
vivir
conectados
Instagram/@ludwigahgren
Una vida en directo
E
En los últimos 20 años,
el contenido audiovisual
ha variado enormemente.
En la actualidad,
se demanda y consume
conocer la vida privada
de otros.
28 • mayo 2021 Boletín Salesiano
n 1998 se estrenó la película “El
show de Truman”. En aquella época, nos parecía un poco ciencia ficción,
pero ya se empezaba a vislumbrar algo
de lo que se nos venía encima. El subtítulo de esta película era “Una vida en
directo”…
En España, el 23 de abril del 2000
comenzó la aventura de Gran Hermano, un espacio televisivo en el que pudimos ver en directo a un grupo de chicos encerrados en una casa. El 22
de octubre de 2001 se estrenó la primera edición de Operación Triunfo,
un formato similar en el que un grupo de chicos viven juntos con el objetivo de ganar un concurso de música. En estos años hemos ido
asistiendo a diferentes propuestas y
programas para ver en directo la
vida de personas conocidas o anónimas, incluso documentales en los
que famosos nos abren las puertas de
su casa, hasta llegar al fenómeno de
2020, ”La isla de las tentaciones”.
Muchos han criticado estos shows
televisivos argumentando que se “nos
obligaba” a ver la vida íntima de estas
personas. Años después, la realidad es
muy diferente. Es la gente, la audiencia,
la que reclama ver esta vida en directo.
El año pasado ya os hablé de la
plataforma Twitch y de cómo cualquier
persona puede emitir lo que quiera en
directo. Las personas que ven estos ca-
nales contribuyen de manera totalmente voluntaria aportando dinero en estas emisiones.
Intimidad de uno, interés para otros
El 14 de marzo un streamer –persona
que emite en directo en Internet– de
Twitch, Ludwig Ahgren, comenzó una
emisión en la que dijo a sus seguidores
que añadiría 20 segundos de retransmisión por cada suscripción recibida. En
el momento en el que escribo este texto lleva más de dos semanas de retransmisión ininterrumpida. Haced la operación matemática de los suscriptores
que ha añadido a su cuenta este usuario. Y si tenéis un poco más de curiosidad, multiplicadlo por 5 dólares, que es
lo que cuesta cada suscripción.
Durante este telemaratón, Ludwin
lo ha transmitido todo, excepto los momentos de ir al servicio. Un auténtico
reality show en la era del streaming, sin
guion ni límite en el tiempo.
En 20 años la manera de consumir
contenido audiovisual ha cambiado mucho. Ahora nadie “obliga” a ver algo, si
te aburres ya no cambias de canal, te conectas a Internet y ves a otras personas
en directo en su habitación, mientras comen, duermen, juegan. ¿Qué nos lleva a
ver estas cosas? Llevo dos semanas preguntándomelo, pero, de momento, no le
he dado 5 dólares a Ludwin.
@Jotallorente, sdb
vivir
desde dentro
Jesús como centro
de nuestra vida espiritual
Por muchos medios se intenta
conseguir la paz interior, el
estar bien con uno mismo.
En realidad, quien puede
aportar esa felicidad plena con
Dios es Jesucristo, por medio
de la oración y la fuerza del
Espíritu Santo.
H
oy encontramos en las librerías
muchos libros de espiritualidad,
manuales de meditación, recursos para
orar y sesiones en vídeos, podcasts y canales de internet. A veces compramos
o consumimos estas herramientas compulsivamente. Otras veces, miramos
toda esa colección de recursos con cierta resignación, pues somos conscientes
de que nos gustaría sumergirnos en ello,
pero no tenemos tiempo. Sin embargo,
lo que nos suele costar más es elegir.
¿Qué libro, taller, experiencia o tutorial
es el que más me va a ayudar? ¿Con
cualquiera de ellos puedo tener una vida
espiritual o aprender a orar?
¿Gangas o trampas?
A mí me cuesta mucho darme cuenta
si en cada uno de esos libros o propuestas hay un producto de marketing que
se quiere aprovechar de mi bolsillo, o
si realmente es una oportunidad. Los
libros vienen envueltos en plástico y no
puedes leerlos antes, las experiencias
hay que vivirlas para saber si merecen
la pena o no y los vídeos son tantos que
se te puede ir una tarde pasando de uno
a otro sin sacar nada de fruto. Por eso,
he perdido el miedo a empezar libros,
vídeos, experiencias o lo que sea, y a interrumpirlos si veo que no me lleva a
donde siento que tengo que ir.
La clave está en tener claro qué
buscas. Si es algo que te ayude a profundizar en tu vida cristiana y te permita dar pasos viviendo una espiritualidad basada en el evangelio de Jesús de
Nazaret, pronto te darás cuenta de que
no todo te sirve, de que no todo es igual.
Jesús, el auténtico sanador
Jesús es el auténtico maestro a quien
pedimos que nos enseñe a orar. Jesús
es quien nos ha mostrado que es posible vivir una vida en continua relación
con Dios. Jesús es quien ha rezado a
Dios con confianza y cariño llamándolo papá (abbá en arameo). A Jesús se dirigen las oraciones cristianas en un diálogo sincero de tú a tú. Con Jesús oramos
al Padre y por la fuerza de su Espíritu,
que vive en nosotros, nuestros cuerpos
y nuestras vidas son auténticos templos
donde la relación con Dios es posible.
Jesús es, por tanto, el fundamento, la base, la columna vertebral de una
auténtica espiritualidad cristiana. Cualquier libro o experiencia de oración o
espiritualidad cristiana debería referirse a Él e inspirarse en Él. Encontraremos mil métodos, técnicas, lugares, escritos y “maestros espirituales”. Pidámosle a todos ellos que nos ayuden a
integrar en nuestra vida eso que realmente es decisivo, liberador y urgente
para nuestras vidas: Jesús de Nazaret.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano mayo 2021 • 29
Misiones Salesianas
Misiones Salesianas
África, el continente joven
de la esperanza
E
ste mes de mayo, celebramos el
Día de la Madre, también a nuestra Madre, María Auxiliadora, y el Día
de África. Son tres elementos que aparecen muy unidos en la vida de Don Bosco
En el mes de María
a través de Mamá MargariAuxiliadora, de las
ta, la Virgen de los Salesiamadres y de África,
nos y su sueño misionero de
Misiones Salesianas
trazar “una línea desde Sanayuda a que Don Bosco
tiago de Chile hasta Pekín
transforme la vida de
pasando por el corazón de
miles de mujeres
África…”.
La diversidad del conafricanas con ilusiones y
tinente
africano es inabarcaesperanzas, pero
ble,
aunque
la mayoría de
carentes de medios
las veces se intente generaliy oportunidades.
zar o identificarlo como si
fuera un único país. Con más
de 1.200 millones de habitantes en 54
países, más de 1300 lenguas y la mayo30 • mayo 2021 Boletín Salesiano
ría de la población menor de 25 años,
África es muchísimo más que guerras,
pobreza, enfermedades, hambrunas y
desastres naturales. Es cierto que el agua
escasea, que hay corrupción, falta de
democracia y que su riqueza natural
continúa siendo esquilmada por las
grandes potencias, pero esa sólo es una
parte de la realidad. África también es
un continente alegre y optimista en el
que millones de personas trabajan cada
día para sacar adelante a sus familias y
a sus países, y lo consiguen.
El ‘Proyecto África’
El Proyecto África, desarrollado por los
Salesianos en los años 80 con el impulso del Rector Mayor, representa la acción más importante de la Iglesia allí
en toda su historia. Cuarenta años después, Don Bosco es una realidad con
Las mujeres africanas personifican la resiliencia y desempeñan un gran papel como madres.
Son el presente y el futuro del continente.
más de mil salesianos trabajando en 43
países y atendiendo a decenas de miles
de niños, niñas, jóvenes y familias en
obras de todo tipo y en cuatro grandes
áreas: educación y formación profesional, acceso al agua potable y al saneamiento, protección de la infancia en
riesgo y apoyo y fortalecimiento de las
mujeres.
Las mujeres en África personifican
la resiliencia y desempeñan un gran papel como madres. Son el presente y el
futuro del continente. Muchas, por falta de recursos, de educación o por la
violencia, se convierten en madres siendo aún niñas, y la gran mayoría de ellas
trae al mundo a una media de hijos muy
superior a la de cualquier país del resto del mundo. Pero no sólo cuidan de
ellos y de sus familias, sino que las mujeres son la columna vertebral de sus
comunidades.
Porque las madres africanas también se encargan de ir a buscar agua, a
veces a muchos kilómetros de distancia,
de las cosechas, de dar de comer a los
animales, de ir al mercado, de cuidar a
los mayores enfermos… y todo ello sin
dejar de ser esposas. Su realidad como
supermadres dista mucho de la igualdad que se le presupone al siglo XXI, ya
que la pobreza, el analfabetismo y las
víctimas de violencia continúan teniendo en África rostro y nombre de mujer.
Los Salesianos en África hacen realidad
la frase de que “educar a una mujer es
educar a un pueblo”.
La educación, clave
Sin embargo, gracias a los misioneros
salesianos, la situación de más mujeres
y más madres cambia cada día en África. A través de la educación de Don Bosco, la esperanza se transforma en nuevas oportunidades para ellas y para sus
familias y los Salesianos hacen realidad
la frase de que “educar a una mujer es
educar a un pueblo”.
La educación ayuda cada día a miles de mujeres a tener más y mejores
herramientas para enfrentarse a los problemas y solucionarlos. Es el cambio
del círculo de la pobreza por el círculo
virtuoso de la esperanza: mejoran la alimentación y los hábitos de higiene de
sus familias, sus hijos van a la escuela
porque saben lo importante que son los
conocimientos para tener un futuro mejor, ellas pueden adaptarse mejor a las
condiciones del mercado laboral, conocen sus derechos y no son engañadas ni
explotadas y participan en la toma de
decisiones de sus comunidades y contribuyen a su desarrollo.
Desde Misiones Salesianas, y gracias a la solidaridad y a la confianza de
tantas personas, apoyamos cada día esta
gran labor misionera desarrollada en las
escuelas, centros de alfabetización, centros de formación profesional, dispensarios, hospitales, centros de acogida,
parroquias, oratorios y centros juveniles… para que África siga transformando todas sus esperanzas en desarrollo y
lo haga en un ambiente de paz.
Alberto López Herrero
María, el tesoro
de la sociedad y
la Iglesia
En la historia de la Iglesia, llama la
atención la importancia que tuvo la
Virgen María. Es la patrona de pueblos, titular de devotos, nombre de
personas, referente social que nadie
rechaza y todos valoran.
Para los cristianos, María es confidente entrañable, dispuesta a acompañarnos y ayudarnos. La Virgen resulta un referente para los creyentes
convencidos y los que no lo son tanto.
Don Bosco, que sintonizó con las
creencias del pueblo cristiano, dio a
María una relevancia importante en
su vida espiritual. Mamá Margarita
le enseñó pronto a relacionarse con
Ella y la cultura religiosa de su entorno hizo el resto. Desde su infancia
comprendió que la vida cristiana no
resultaba completa sin la presencia
de la Madre de Dios.
Esta convicción se refuerza en
Don Bosco cuando se encuentra en
Valdocco con tantos jóvenes que no
habían tenido un padre. Don Bosco
se dio cuenta que presentarles a
Dios como padre tenía sus dificultades. Sin embargo, relacionarlos con
la madre era otra cosa. Aquellos jóvenes se sentían afortunados por encontrarse con la Virgen. Ella les animaba a ser amigos de su Hijo, quien
les quería mucho.
Como hizo Don Bosco con aquellos jóvenes del Oratorio y muchos misioneros en tantos lugares del mundo, estamos llamados, con la compañía de la Madre Auxiliadora, a escribir una hermosa página de esa impagable historia.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb
Boletín Salesiano mayo 2021 • 31
Recursos
Revistas
Catequistas
Termina el curso para la revista Catequistas y solo tenemos palabras de gratitud.
Gracias a los colaboradores en el proyecto; quienes reflexionan, imaginan, crean,
diseñan, escriben, comparten, animan,
interrogan, proponen. Son ellos los que
hacen la revista.
Gracias a los lectores. Catequistas, responsables, párrocos; del ámbito salesiano y, sobre todo, y mayoritariamente, de
las diócesis de España. Por su fidelidad,
por su apuesta por nosotros. Son ellos los
que estimulan nuestro hacer.
Gracias a los nuevos seguidores en las
redes sociales; los que dan un like, retui-
tean, repostean, comparten. Son un
altavoz para
otros tantos a
los que, todavía, no llegamos directamente.
Gracias a Dios por sostener, impulsar
y orientar a las personas implicadas en la
revista. Sin él, nada se puede y nada se
transforma.
Estamos soñando ahora con el próximo año, con mucha ilusión y no pocos es-
Dedicamos el número de mayo de nuestra revista Misión Joven a la “Bondad humana: pastoral en los márgenes”, inspirados por el magnífico ensayo de Josep
Maria Esquirol “La penúltima bondad: ensayo sobre la vida humana”. Abordamos
el tema con tres cualificados estudios:
n En el artículo “La penúltima bondad:
una lectura pastoral”, Juan Carlos Quirarte se propone hacer una reflexión sobre
la condición humana desde los contextos
de las periferias y propone la bondad como
alternativa educativa en el acompaña-
miento social. Su relectura del ensayo de
Esquirol propone algunas claves pastorales interesantes.
n El profesor José Argenis, en su estudio
“Elogio de la generosidad humana: educar
en la bondad” reflexiona sobre la condición
humana y su tendencia hacia la bondad
desde la propia identidad creatural. A lo largo de la historia, la bondad humana ha degenerado en situación de odio y destrucción. Educar en la bondad es recuperar esta
condición de criaturas creadas para el bien,
creadas por amor y para el amor.
fuerzos. Si tienes alguna sugerencia, háznosla llegar a catequistas@editorialccs.com.
Te lo agradeceremos.
Recordamos nuestros perfiles en las
Redes Sociales. ¡Síguenos, suscríbete y difunde! Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Santi García Mourelo, sdb
n Jordi Planellas, en su estudio “Acompañamiento social: hacia una pastoral de la
compasión” profundiza en la idea de acompañamiento como la acción de caminar
junto al otro, haciéndolo protagonista de
su propio sendero y no solo considerándolo pasivo receptor de ayuda. Se trata de
mirar al otro con compasión, con una mirada liberadora, que ayude a la persona
a hacerse cargo de su propia vida.
José Miguel Núñez, sdb
Libro de del mes
Vía Matris. El camino de la fe en María
Ernestina y Pedro Álvarez Tejerina (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 168 p.
Para la piedad popular decir mayo es decir María, por ello en este mes en el que de modo especial
ponemos los ojos en la Madre de Jesús, y en el que la Familia Salesiana multiplica los gestos y celebraciones en honor a la Auxiliadora, proponemos la lectura de un sencillo libro con quince experiencias de la vida de fe en María, que transcurren en paralelo con etapas esenciales de nuestro desarrollo humano y espiritual.
Vía, porque el camino se nos presenta como metáfora de la existencia humana que nos urge a ponernos en marcha. Y Matris, porque la madre aparece como el arquetipo más auténtico del amor entregado, con antecedentes a lo largo de la Sagrada Escritura y que culmina en la Virgen María. Ella vivirá una profunda transformación para pasar de un
amor concreto a su Hijo, hasta convertirse en la Madre de toda la humanidad.
Conchita Hernanz
32 • mayo 2021 Boletín Salesiano
Con otra mirada
Nomadland
En busca de uno mismo
De vez en cuando el cine nos regala obras
inusuales, complejas y poco comerciales,
que están transidas de una belleza que invita al espectador a contemplar e interiorizar, un cine que conmueve por su realismo y sencillez de sus historias. Es el
caso de “Nomadland”.
Una mujer (Fern), después de perderlo todo durante la recesión, se embarca
en un viaje hacia el oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la
sociedad convencional, como nómada
moderna.
El filme sigue los avatares
de esta mujer, que busca la
felicidad, mientras escapa
FICHA TÉCNICA: Año: 2020.
Dirección: Chloé Zhao.
Reparto: Frances McDormand, David
Strathairn, Linda May, Charlene Swankie.
Fotografía: Joshua James Richards.
de sí misma, y su reencuentro. La vida en
la furgoneta –su hogar– y en la carretera
–su nueva patria– le va ofreciendo encuentros con personas extraordinarias, marcadas por la pobreza y la propia búsqueda existencial.
La película se asemeja, con frecuencia,
a un documental. No en vano, su directora reúne a auténticos nómadas que han
hecho del viaje un estilo de vivir. Estos seres humanos van narrando con sencillez
sus difíciles historias. El sueño americano se desvanece ante estas vidas empobrecidas, pero sedientas de dignidad que
se convierten en una comunidad solidaria donde la ayuda mutua es una característica esencial.
Hermosa, profunda,
contemplativa y espiritual,
“Nomadland” es un auténtico milagro.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Mayo siempre ha estado asociado a las Primeras Comuniones. Queremos ponértelo fácil con estos recursos.
Recibir este sacramento no es llegar a ninguna meta. Es un itinerario de fe que dura toda la vida. Pongámonos en camino.
HERRAMIENTAS PARA EVANGELIZAR A LOS
MÁS PEQUES. Si bien es un blog orientado a los profes de primaria, puede ser útil
para familias y educadores en general. Lo
mejor, que se actualiza constantemente.
ALFA Y OMEGA. Uno de los semanarios católicos de información más conocidos, disponible en Internet a un clic de distancia.
3 https://alfayomega.es
1 https://cssj-primaria-pastoral.blogspot.com/
ESTAR AL DÍA. También nuestra vida de fe
CONTAGIANDO ESPERANZA. Cada uno de
requiere estar informado. No se puede
amar aquello que no se conoce.
los videos propuestos por este canal de
YouTube, que cuenta con una dilatada experiencia en la Red, es un suplemento extraordinario de positividad, alegría y entusiasmo para nuestra vida cotidiana.
2 https://www.youtube.com/channel/
UCgX6FCqhbsIwvvHSxXleyYg
Y no olvides enviarme tus
recomendaciones y sugerencias
a marcosdb@icloud.com
Marco A. Martínez Moreno, sdb
EDUCAR ES TODO. La comunidad de madres y padres que saben que la mejor herencia que pueden dejar a sus hijos es la
educación.
6 https://educarestodo.com
4 https://www.cope.es/religion
PORQUE LA FE CRECE CUANDO SE COMPARTE. Podcasts del secretariado de la Conferencia Episcopal Española para alimentar la fe de nuestros hijos y las familias.
5 https://www.youtube.com/channel/
UC_nPpxS3Q9h5X-1fzqqk5UA/featured
1
2
3
4
5
6
Boletín Salesiano mayo 2021 • 33
Nos precedieron
Familia agradecida
Oración a María Auxiliadora
Toda santa, digna de todo honor,
tú eres la mejor ofrenda
que la humanidad puede presentar a Dios.
Virgen madre, Madre siempre virgen,
dirige una súplica materna a tu Hijo.
Lleva hasta el puerto la barca de la Iglesia,
evitando los escollos y venciendo los oleajes.
Con fe te veneramos, Madre de Dios;
con amor te honramos;
con esperanza acudimos a ti,
y te proclamamos bienaventurada.
Tú, Señora mía, mi consuelo de Dios,
ayuda de mi inexperiencia,
acoge la súplica que te dirijo.
Tú, que para todos eres fuente de alegría,
hazme digno de exultar juntamente contigo.
Mario Gonzalo
Benedicto XVI. 7 mayo 2005
Nos precedieron
n Ulpiano Pérez Fernández. Salesiano coadjutor de
la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), falleció
el 28 de marzo de 2021 a la edad de 80 años. Pertenecía a la Comunidad salesiana de A Coruña.
n Gloria Ferrando Ortells. Hija de María Auxiliadora (FMA), partió a la Casa del Padre el 3 de abril
de 2021, cuando contaba con 97 años de edad y
73 años como salesiana. Pertenecía a la comunidad de Casablanca-Zaragoza.
n Rosa Aguilera Arcos. Hija de María Auxiliadora
(FMA), murió el 8 de abril de 2021 en la comunidad de Nervión-Sevilla, a la edad de 84 años. Había cumplido los 64 años de profesión religiosa.
n Miguel Aragón Ramírez. Salesiano sacerdote de la
Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el
9 de abril de 2021 en Córdoba, a la edad de 93
años. Había cumplido los 76 años de salesiano y
los 67 años de sacerdote.
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
n Madrid. Pido a San Juan Bosco y a María Auxiliadora que salga bien de una operación.
Desde Villacarralón (Valladolid), pido intercesión a Don Bosco y a la Auxiliadora para que
se resuelva bien la situación de mi prima Conce y de Carmelo. (Emiliano Sobejano).
34 • mayo 2021 Boletín Salesiano
Imagen de María Auxiliadora de
Salesianos Trinidad de Sevilla.
El rincón de la historia
Los Salesianos
en Menorca
E
Boletín Salesiano, septiembre de 1907 (pág. 246).
Boletín Salesiano, noviembre de 1907 (pág. 302).
l Boletín Salesiano de octubre
de 1893 (pág. 149) comunica
la visita a Ciudadela de un grupo de
53 salesianos dirigidos por don Manuel Hermida, director de los Talleres
de Sarriá (Barcelona). Permanecen
varios días en la isla y celebran la fiesta de María Auxiliadora en su nuevo
Santuario. Esta noticia pertenece a la
publicación local del “Vigía Católico”
del 19 de agosto.
6 años más tarde (el 26 de octubre de 1899) llegaría a Ciutadella la
primera comunidad salesiana formada por 3 salesianos y un novicio, que
aprovecharía el empuje del buen trabajo empezado. Ellos fundaron el Colegio Salesiano de Ciutadella, conocido popularmente como “Calós”. En pocos años el fruto de esta obra salesiana se hizo bien visible: la devoción a
María Auxiliadora, la tarea educativa,
el teatro, las actividades recreativas...
Un deseo de toda Ciutadella
Boletín Salesiano, noviembre de 1907 (pág. 303).
Pero sus raíces las encontramos mucho más atrás, en concreto en 1886,
cuando se derribaron las murallas de
Ciutadella. El joven sacerdote Federico Pareja Mesa, que había conocido
la obra salesiana en Barcelona, com-
pró un huerto con la intención de dedicarlo a la educación y entretenimiento de la juventud. El 24 de mayo de
1889 se puso la primera piedra del
oratorio, que pagó de su bolsillo. La
tenacidad y las gestiones realizadas
por este sacerdote, con el apoyo del
obispo Salvador Castellote y el de toda
Ciutadella, acabaron dando el fruto
esperado con la llegada de los Salesianos para hacerse cargo de esta obra.
Esta casa salesiana tiene el honor de poseer el primer Santuario de
España, abierto al público, dedicado
a la Virgen bajo la advocación de Auxilio de los Cristianos, antes de la llegada de los Salesianos. Dicen que la
Virgen llamó a los Salesianos para que
se ocuparan de su devoción en esta
tierra.
Salesians Calós Ciutadella ha sido
y es todavía un referente educativo
para toda la isla de Menorca, ya que
la reconocida labor de los Salesianos
perdura en la entidad actual y tras la
cual hay miles de nombres propios
que la construyeron siguiendo fielmente a Don Bosco, padre
y maestro de la juventud.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Conferencia Salesiana en Ciutadella (Menorca). Boletín Salesiano, julio de 1900 (pág. 198).
Boletín Salesiano mayo 2021 • 35
Novedades
Regala M a Auxiliadora
5% en las compras web
de descuento PERMANENTE
Y TODO EL MES
CON envíos GRATIS*
TU PEDIDO
EN CASA
24 /48
HORAS**
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 de abril
al 31 de mayo de 2021. **Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Calle Alcalá 166. 28028 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS