-
Título
-
BS_2021_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio - agosto 2021
-
Fecha
-
2021.07
-
2021.08
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXIV • Nº 7 • JULIO/AGOSTO 2021
El arte de
acompañar a los
jóvenes
Nuevos directores
de comunidades
Nuevos sacerdotes
y diáconos salesianos
Saludo del Rector Mayor
Mucho más que las colinas
del Monferrato
La región del Piamonte ha sido testigo de las caminatas
por sus pueblos de Don Bosco con sus jóvenes.
El SYM DON BOSCO,
encuentro del Movimiento
Juvenil Salesiano (MJS) de
todo el mundo, congregó en
2015 a más de cinco mil
jóvenes (unos seiscientos de
España) en I Becchi, para
celebrar el doscientos
aniversario del nacimiento de
San Juan Bosco.
A
gosto de 2015. Transcurría la tarde del 15 de agosto. Celebrábamos
con 5.200 jóvenes de todo el mundo el
Encuentro Juvenil Internacional “SYM
DON BOSCO”, con motivo de la celebración de los 200 años de su nacimiento.
Inicialmente, en la organización
pensamos que podíamos hacer una marcha de unos 35 kilómetros desde Turín
a las colinas de I Becchi, cuna en la vida
de Juanito Bosco. Pronto vimos que teníamos que desistir, porque sería muy
difícil tener un buen ritmo de marcha
con tantos jóvenes.
Al final, decidimos algo sencillo y
conectado con muchos de los paseos
otoñales de Don Bosco con sus muchachos. Iniciamos la marcha en Castelnuovo Don Bosco, la población donde
fue bautizado y donde celebró su primera misa. Esa gran columna de jóvenes caminó los 8 kilómetros bajo una
lluvia torrencial. Nada nos importó y
mucho menos a aquellos jóvenes. Yo no
dejaba de imaginarme a Don Bosco rodeado de sus muchachos, llevando unas
canastas con pan para su almuerzo o
merienda, e instrumentos de música
para animar allí por donde pasaran.
Mirada educativa y espiritual
¿Y sabéis una cosa? Detrás de todo hay
una preciosa mirada educativa y espiritual.
Podría seguir desarrollando este
pensamiento, pero en esta ocasión dejo
la palabra a uno de mis hermanos sale2 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
sianos, José Miguel Núñez, quien nos
cuenta lo que sigue:
“Durante muchos años, Don Bosco acostumbró a celebrar la fiesta de
Nuestra Señora del Rosario en I Becchi,
acompañado de un puñado de muchachos que lo seguían con gran alegría.
Eran los mejores chicos del Oratorio. Para todos era un premio estar con
Don Bosco unos días de vacaciones. Primero fueron unos cuantos, pero pronto sobrepasaron el centenar.
El primer destino estable fue su tierra y su casa natal. José, su hermano,
acogía con gusto aquella horda de muchachos y los acomodaba como podía
en graneros y establos cuidando de proveer lo necesario. Provocarían algún disgusto, pero el buen José sabía mirar
para otro lado y hacer que las cosas
transcurrieran lo mejor posible.
Después de 1858, Don Bosco planeó auténticas marchas por los pueblos
del Piamonte y de las provincias limítrofes. Cuidaba con antelación los itinerarios y se confiaba a amigos y bienhechores que los acogían en sus casas
o preparaban alguna merienda para
aquel ejército dispuesto en batalla cuando de acallar el hambre se trataba. No
faltaron nunca fruta, pan recién hecho
o queso ofrecido con generosidad por
los lugareños.
Nos han llegado algunos hermosos
testimonios de aquellos días de fiesta y
alegría para tantos jóvenes que disfrutaron de experiencias inolvidables acom-
Don Bosco enseñó a sus
muchachos las ricas
experiencias del encuentro
personal en las marchas que
el santo organizó, cargadas
de alegría y familiaridad, por
los pueblos del Piamonte.
pañando a Don Bosco. Uno de sus muchachos, Anfossi, dejó escrito esto:
“Siempre recuerdo aquellos viajes. Me
llenaban de alegría y maravilla. Acompañé a Don Bosco por los collados del
Monferrato desde 1854 a 1860. Éramos
un centenar de jóvenes y veíamos la
fama de santidad que gozaba ya Don
Bosco. Su llegada a los pueblos era un
triunfo. A su paso salían los párrocos
de los alrededores y a veces las autoridades civiles. La gente se asomaba a las
ventanas o salía a la puerta de la calle,
los campesinos dejaban la labor para
ver al Santo (…)”.
Toda la pedagogía de Don Bosco
encerrada en estos “paseos otoñales”.
La familiaridad y camaradería, la alegría y fiesta. Tiempo para caminar, como
se avanza por los senderos de la vida, y
espacio para conversar y trabar amistad. La presencia de Don Bosco es la del
adulto que acompaña en el camino. Una
ANS
Los jóvenes del SYM DON BOSCO, aquel 15 de agosto de 2015, esperan bailando, ante la
imagen de Don Bosco en Castelnuovo, a que arranque la marcha hasta el Colle. Durante el
camino, la lluvia hizo acto de presencia.
presencia amable y buena. Una palabra
para todos y el gesto cómplice y solidario con quien tiene más dificultades en
llegar a la meta.
La música y fiesta esponjaban el
corazón y desencadenaban las fuerzas
de aquellos jóvenes entusiastas que se
sentían felices por estar junto al padre
a quien tanto admiraban y a quien tan
agradecidos le estaban. En perfecta formación, haciendo sonar los instrumentos musicales, la entrada de los muchachos de Don Bosco en aquellos pequeños
pueblos del Piamonte debía ser todo un
acontecimiento.
A los muchachos les llenaba de
“maravilla y alegría”. A Don Bosco, le
parecía tocar el cielo disfrutando de la
sonrisa y cantos de sus jóvenes. No faltaban la oración y la bendición con el
Santísimo en la Iglesia del pueblo. El
afecto del padre se hacía confianza en
la familiaridad del camino vital que, sin
saberlo, muchos de aquellos jóvenes recorrieron junto a él. Mucho más que las
colinas del Monferrato”.
Vivencias personales
Y pensaba en la importancia que tiene
que a nuestros adolescentes y jóvenes,
muchos inmersos en el mundo digital,
les invitemos a vivir las ricas experiencias de encuentro personal (no por el teléfono), el precioso ejercicio del escucharnos, del reír juntos, de hacer silencio
en una sencilla oración, de quedarse maravillado ante una puesta de sol, de experimentar la alegría que se siente al saludar a ancianos que están a la puerta de
su casa descansando un ratito y viendo
pasar alguna gente, pues ya la vida la han
recorrido abundantemente gracias a Dios.
Me quedo con esas palabras del
Papa dirigidas a los Salesianos en nuestro Capítulo General: quiero pensar que
seguimos siendo muy capaces de soñar
y de hacer soñar.
Feliz verano.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 3
Sumario
NO TE PIERDAS
22 J
Cursos de Actualización
Teológica y Pastoral. Salesianos Santiago el Mayor, con el título Releer hoy el carisma salesiano,
organiza este curso del 22 al 24 de
julio en Santiago de Compostela. El
ponente será Fabio Attard (sdb). Salesianos María Auxiliadora ofrece
el curso El arte de envejecer, para salesianos de 75 años en adelante, del
19 al 24 de julio en Chipiona, dinamizado por Ángeles Lozano.
16 A
2
Saludo del Rector Mayor
MUCHO MÁS QUE LAS COLINAS DEL MONFERRATO
5
Cosas que pasan
VOCACIONES Y VACACIONES
6
9
A fondo
NUEVOS SACERDOTES Y
DIÁCONOS SALESIANOS
Cosas de Don Bosco
EL ELEFANTE
¡206 aniversario del nacimiento de Don Bosco! El
16/08/1815, Juan Bosco nacía en I Becchi, región del Piamonte (Italia). Fue bautizado al día siguiente por la tarde, en la parroquia de Castelnuovo Don Bosco por el sacerdote don José Festa.
10
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
26 A
17
Tema central
FRATELLI TUTTI
Beatos Troncatti y Namuncurá. María Troncatti (FMA)
fallecía en 1969. Trabajó sin descanso en la labor evangelizadora del pueblo jíbaro en Ecuador. Un día después, se celebra la
fiesta del joven Ceferino Namuncurá, fruto de la espiritualidad juvenil salesiana, fue el primer argentino mapuche reconocido como beato por la Iglesia Católica.
Director:
Fco. Javier Valiente
Diseño y maquetación:
director@boletin-salesiano.com
Administración:
Secretaría, archivo y documentación:
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
EDITORIAL CCS
Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
Consejo Editorial:
Imprime:
Raúl Fernández n Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín n Eusebio Martínez
José Miguel Núñez n Paloma Redondo
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Es noticia
EL CUIDADO DE LA ‘CASA
COMÚN’, COMPROMISO
TAMBIÉN SALESIANO
EDITORIAL CCS
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Habla con nosotros:
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
24
26
la vida
LA PREGUNTA NO ES “QUÉ”,
SINO “PARA QUÉ”
27
28
29
en familia
UN TIEMPO PARA…
w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57
30
Un Boletín en cada familia
32
34
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
Iglesia en salida
UN MUSICAL RINDE HOMENAJE
AL “HÉROE DEL MONOPATÍN”
35
Vivir
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Dirección y redacción:
@salesianoses
Jóvenes vidas vocacionadas
EL MATRIMONIO CRISTIANO
QUE SE MANTIENE FIRME Y FUERTE
22
Boletín Salesiano
Instagram
21
conectados
NEOFILIA
desde dentro
TODO NOS HABLA DE DIOS
TAMBIÉN EN VERANO
Misiones Salesianas
INDIA, FOCO DE LA PANDEMIA
Recursos
Becas n Nos precedieron
n Familia agradecida
Rincón de la historia
FUNDACIÓN EN
VALVERDE DEL CAMINO
Cosas que pasan
Vocaciones y vacaciones
Toda la Familia Salesiana
puede sentirse orgullosa
de tanta vida como brota en
nuestras casas.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
P
ues sí, termina un curso especial
marcado todavía por la excepcionalidad de la pandemia que ha seguido
condicionando toda nuestra vida y la
vida de las casas salesianas y sus actividades. Pero termina, en el mes de junio, con noticias vocacionales que nos
llenan de esperanza.
En este final de curso hemos vivido las profesiones perpetuas de una joven salesiana, de doce jóvenes salesianos, la ordenación diaconal de tres y la
ordenación sacerdotal de dos. Acontecimientos celebrados con alegría por
toda la Familia Salesiana que da gracias a Dios por seguir llamando a jóvenes que, con el carisma salesiano, entregan su vida al servicio de otros
jóvenes.
La animación vocacional es una dimensión prioritaria de la pastoral juvenil y de la acción salesiana. Es alentador el camino que se ha venido realizando en este ámbito, dando profundidad a las propuestas y procesos, pensando toda la pastoral juvenil en clave
vocacional, para que cada joven pueda
descubrir su propio camino en la vida
como respuesta a lo que Dios quiere de
cada uno. Respuestas vocacionales, que
se van dando entre los jóvenes, que nacen del acompañamiento que han vivido y que tanto se está trabajando en la
acción pastoral salesiana. Fruto de la
experiencia en el acompañamiento es
el manual sobre la formación de acompañantes de los jóvenes que ha nacido
de la pastoral juvenil salesiana. Se trata de una aportación novedosa y original para toda la Iglesia.
Abierto por vacaciones
Y con el fin de curso, en nuestros ambientes educativo-pastorales, comienzan las vacaciones. Después de un curso vivido aún en medio de la pandemia,
que ha supuesto un mayor esfuerzo, dedicación y creatividad entre educadores y agentes de pastoral y en los propios chicos y chicas de nuestras casas,
viene un tiempo de descanso y de cambio de actividad.
De hecho, la mayor parte de nuestras casas seguirán abiertas por vacaciones. Cuidando las recomendaciones
sanitarias de las autoridades, centros
juveniles, parroquias, plataformas y colegios ofrecen a niños, niñas y jóvenes
actividades formativas, grupos de fe,
campamentos, veranos urbanos… Especialmente este año, hay que valorar
y agradecer el esfuerzo que realizan los
animadores de estas actividades, la mayoría de ellos jóvenes, que dedican parte de su tiempo a llevar adelante esas
iniciativas a favor de otros jóvenes. Toda
la Familia Salesiana puede sentirse orgullosa de tanta vida
como brota en nuestras
casas.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 5
A fondo
Nuevos sacerdotes y diáconos
salesianos
Los Salesianos celebraron
ordenaciones a presbítero y a
diáconos, y varias profesiones
perpetuas en junio. Las
celebraciones continuarán en
julio, con una nueva
ordenación presbiteral y dos
profesiones perpetuas.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
6 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
L
os Salesianos han dejado atrás un
mes con un marcado carácter vocacional. Y todavía queda. Hasta 16 jóvenes salesianos formados en España
dan un paso crucial en su vida religiosa en junio y julio. En total, se celebran
dos ordenaciones sacerdotales, tres ordenaciones diaconales y 11 profesiones
perpetuas.
La maratón vocacional arrancó el
sábado 5 de junio en Madrid. El Santuario de María Auxiliadora de Atocha
volvió a ser testigo de una gran celebración. Tras más de medio año cerrado
por las obras de restauración, el templo
reabrió sus puertas para acoger la ordenación de un sacerdote y tres diáconos
salesianos. Ramón Ariza fue ordenado
presbítero. Bienvenu-Martial Yalassime, Sergi Moreno y Jesús María Ortega recibieron el orden del diaconado.
La ceremonia fue presidida por el
Cardenal arzobispo de Madrid, Mons.
Carlos Osoro. Concelebraron, entre
otros, los provinciales de las dos inspectorías salesianas de España: Ángel Asurmendi, de Salesianos María Auxiliadora (SMX), y Fernando García, de Salesianos Santiago el Mayor (SSM). El aforo, limitado de forma preventiva, se
completó en el interior de la iglesia con
la participación de alrededor de 100 salesianos y 250 fieles. Unas 200 personas
pudieron unirse desde el teatro del colegio Salesianos Atocha y muchas más
siguieron también la retransmisión de
la celebración a través del canal de YouTube de Salesianos España.
Pese a las medidas de seguridad,
el ambiente festivo se desencadenó desde el canto de entrada, acompañado de
las palmadas de los asistentes. El Cardenal Osoro se dejó contagiar por este
clima de gozo sincero: “Es una alegría
poder estar aquí en este día en el que se
abre otra vez al público esta Basílica,
Dios quiera que sea así, de María Auxiliadora”. Sus primeras palabras a los
ordenandos llegaron en forma de deseo: “Que el Señor os haga sentir que
su bondad y su gracia os acompaña en
este tiempo de la historia”. Un tiempo
histórico en el que, según el Cardenal,
el trabajo con los jóvenes es esencial.
Bienvenu-Martial Yalassime, Sergi Moreno y
Jesús María Ortega fueron ordenados de
diáconos por Mons. Carlos Osoro el 5 de junio
en Madrid. También Ramón Ariza fue
ordenado de sacerdote.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
En su homilía, el Cardenal arzobispo de Madrid habló del acto de las ordenaciones, de la misión
que los ordenandos realizarán y su disposición, como Don Bosco, al servicio de los jóvenes.
“Quisiera acercaros al corazón tres
palabras que acabamos de proclamar
en la Palabra de Dios y que resumen de
alguna manera lo que pasa en vuestra
ordenación: acontecimiento, vida y misión”, manifestó D. Carlos.
Acontecimiento, vida y misión
“La Palabra del Señor nos habla de un
acontecimiento. El rostro no os va a
cambiar, pero algo sucede con vuestra
ordenación. Algo que erais incapaces
de hacer antes, ahora lo sois, por gracia. Os va a ungir el Señor y os va a dar
la capacidad para dar esa buena noticia, especialmente a los jóvenes. Os ordena en una Familia Salesiana que tiene una gran misión en la Iglesia, que ha
dado noticia de un hombre excepcional
como Don Bosco y que ha dado noticia
de una Madre que nos auxilia”, expresó el arzobispo de Madrid.
“Es un momento donde hay corazones vacíos”, por lo que “hay que sacar a los jóvenes de esa situación: proclamar la libertad que da Jesucristo,
proclamar la Verdad, para consolar, para
levantar… Somos imágenes de Él y esa
imagen de Él no se puede oscurecer en
nadie”, añadió el Cardenal.
“El Señor os dice: ‘Mi vida en vosotros. Yo doy mi vida y la pongo en vosotros para que sigáis regalándola. Olvidaos de vosotros mismos’. El buen
pastor –sacerdote o diácono– da la vida,
no abandona a los jóvenes. Don Bosco
no abandonó a los jóvenes, los defendió siempre. No huyó ante las dificultades. Experimentó la cercanía de Nuestro Señor Jesucristo y arremetió contra
todas las situaciones para que los jóvenes creciesen”, recordó don Carlos.
“El Señor nos da todo esto para la
misión. Cuántos jóvenes están en otras
latitudes, pero qué bonito es abrir la
vida a otros. Como hacéis en vuestros
patios, que abrís a todos. Experimentáis que hay gente que no conoce al Señor. Tenéis que atraer: se atrae no por
imposición sino por ese estar al servicio de los demás”, indicó el Cardenal
arzobispo de Madrid.
Ramón fue ordenado
presbítero; BienvenuMartial, Sergi y Jesús
María, diáconos. Isrrael
José, Norbert, Pedro
Ignacio, Luis, Juan Carlos,
Luis Javier, Diego, Jesús y
Luis Manuel, profesión
perpetua como salesianos.
En julio, Santiago Ela será
ordenado presbítero; y
Paulin y Emmanuel, harán
su profesión perpetua.
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 7
Emmanuel Lokossou
Isrrael José Hernández, Norbert
Mamba y Pedro Ignacio Porto
realizaron su profesión perpetua
como salesianos el 19 de junio en
Sevilla, en una misa presidida por el
inspector de Salesianos María
Auxiliadora, Ángel Asurmendi.
Como Don Bosco,
al servicio de los jóvenes
El Cardenal Osoro se dirigió a quienes
iban a ser ordenados diáconos para recordarles la particularidad de su vocación en estos momentos: “El Señor os
hace ver que el servicio, y, en concreto,
a los jóvenes, es esencial en vuestra vida”.
A continuación, dedicó unas palabras
a Ramón, candidato al sacerdocio: “El
Señor te da ya todas las características
que tenía Don Bosco: le dio el ministerio sacerdotal, lo vivió plenamente y le
hizo fijarse en los jóvenes”.
Tras las palabras de Mons. Osoro,
prosiguió el rito de ordenación, que ya
había empezado antes de la homilía con
la presentación de los candidatos al diaconado y al sacerdocio. Momentos que
los cuatro jóvenes salesianos vivieron
con gran intensidad, acompañados de
la oración de todos los asistentes.
Al término de la Eucaristía, Ramón
Ariza dirigió unas palabras de acción
de gracias a Dios, especialmente por
tantas personas queridas para los recién ordenados. Y también invitó a preguntarse qué quiere Dios de cada joven.
Profesiones perpetuas
en Sevilla y Madrid
La Basílica de María Auxiliadora de la
Santísima Trinidad de Sevilla acogió en
la tarde del sábado 19 de junio la emi-
sión de votos perpetuos de Isrrael José
Hernández, Norbert Mamba y Pedro Ignacio Porto con la que afirmaron su
compromiso por el “Studia di farti amare” (“Busca la forma de hacerte querer”)
pronunciado por Don Bosco y presente en el crucifijo de la promesa.
En la celebración presidida por el
Inspector de Salesianos María Auxiliadora, Ángel Asurmendi, acompañado
por una notable presencia de salesianos, los candidatos expresaron públicamente su propósito de profesar sus votos para toda la vida en la Congregación
Salesiana. Como testigos para la ocasión, una nutrida representación de familiares, amigos y jóvenes de los lugares en los que los tres jóvenes realizan
su labor pastoral o en las casas en las
que han estado a lo largo de su vida,
además de más de medio millar de espectadores que siguieron la emisión a
través de Youtube.
Una semana después, el sábado 26
de junio, seis jóvenes dieron su sí para
siempre a Dios como Salesianos de Don
Bosco. Luis Álvarez, Juan Carlos Aonso, Luis Javier Barajas, Diego Borbolla,
Jesús García y Luis Manuel Pernas emitieron sus votos perpetuos acompañados de familiares y amigos de las casas
salesianas que han sido testigo de sus
caminos vocacionales.
El Inspector de Salesianos Santiago el Mayor, Fernando García, presidió
la celebración, en la que también estuvieron presentes varios salesianos.
Últimas citas en África
Las celebraciones vocacionales continúan en el mes de julio en África. Tres
jóvenes formados en España darán un
paso más en su camino vocacional en
sus respectivos países de origen. Santiago Ela Nve Bindang será ordenado sacerdote en Guinea Ecuatorial. Paulin
Kolani y Emmanuel Lokossou harán la
profesión perpetua como salesianos en
Togo y Benín, respectivamente.
Manuel Serrano
8 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
El elefante
Aprendiendo de los sueños
N
Nota
6 de enero de 1863. Don Bosco
cuenta a sus muchachos el
sueño de «el elefante»; siniestro
animal que encarna al demonio.
Aparecen también muchachos
buenos y malos, el manto
protector de la Virgen… Y la
preocupante ausencia de
educadores en el patio (MBe VII,
308-311).
o nací en las sabanas de
África ni en los bosques
de Asia. Deambulé únicamente
por el onírico paisaje de los sueños de Don Bosco. Soy un elefante imaginario; habitante inmaterial de una quimera.
Recuerdo aquella noche de
invierno. Fui convocado para llenar de maldad una visión de
aquel sacerdote. Los inicios fueron fáciles: retozar mansamente entre los chicos; permitir que
acariciaran mis majestuosas orejas y mi
flexible trompa… convertirme en su
atracción.
Me hice enseguida el dueño del patio. Los muchachos correteaban sin la
presencia de maestros ni educadores.
Tan sólo Don Bosco me contemplaba
con preocupación.
Sonó una campanilla. Cesaron los
juegos. Se adentraron en el templo. Quise acompañarlos. Una fuerza interior
me lo impidió. No podía acercarme a
lugar sagrado. Yo simbolizaba el mal.
Poco después retornaron los chicos. Reanudaron sus juegos… Fue entonces cuando un impulso letal e incontrolado me ordenó: ¡Destroza, hiere,
mutila…! Presa de un furor satánico,
comencé a pisotear a los muchachos.
Recuerdo el crujido de sus huesos al
quebrarse bajo el peso de mis patas. Con
mi potente trompa los levantaba en vilo
y los arrojaba contra el suelo… Mis largos colmillos blandían el aire buscando presas que despedazar. Brotaron gritos desgarradores. El patio se pobló de
ayes. Se tiñó el suelo de sangre.
Varios jóvenes se unieron a mis siniestros propósitos. Empuñando afiladas espadas secundaban mis sanguinarias intenciones. Creció el sufrimiento.
Los pequeños malheridos sufrían en soledad sin la ayuda de sus educadores.
Tan sólo Don Bosco se desvivía por protegerlos.
Cuando mi victoria era segura, llegaron ellos para trastocar el signo de la
batalla: un grupo de valientes jóvenes
me hizo frente. Provistos de gruesos
bastones, comenzaron a golpearme con
furia. Arrancaban a los pequeños malheridos de entre mis patas. Los trasladaban al pórtico. Los colocaban bajo el
manto de la Virgen que se ensanchaba
milagrosamente. Ella acogía y sanaba
a los heridos.
El combate fue largo y sangriento.
Al final, fui derrotado. El suelo se abrió.
Brotó una densa humareda. Un abismo
telúrico engulló mi cuerpo.
Días después Don Bosco rememoró mi historia en las “buenas noches”. Al
conjuro de sus palabras retornó mi imagen espectral. Concluyó su narración.
Me dispuse a desvanecerme definitivamente. Mientras me desdibujaba, me
asaltó una duda: ¿Don Bosco había contado mi historia para prevenir a sus jóvenes de la maldad? ¿O me utilizó para
avisar a sus educadores de lo pernicioso
que es abandonar a los muchachos sin
una presencia afectuosa y educadora?
Nunca lo supe. Tan sólo fui un elefante transitando por los
sueños de Don Bosco.
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 9
Mundo Salesiano
Formación en el acompañamiento
espiritual de jóvenes
E
l papa Francisco ha invitado a
formar a los agentes de pastoral,
sacerdotes, religiosos y religiosas en “el
arte del acompañamiento
de los jóvenes”. La Familia
Salesiana respondió a esa
La Pastoral Juvenil Salesiana lleva
invitación. El 27 de mayo
12 años trabajando en la
se presentó el libro Acomformación de agentes de pastoral
pañar a jóvenes, un itinerapara el acompañamiento espiritual
rio formativo para el acomde los jóvenes. Esta experiencia se
pañamiento espiritual.
Coordinado por el sarecoge en el libro ‘Acompañar a
lesiano
Juan Crespo-Bueis,
jóvenes’ presentado en Madrid.
y editado por Editorial CCS,
el manual nace de la experiencia formativa en este ámbito que,
desde hace 12 años, viene promoviendo
el Centro Nacional Salesiano de Pasto-
ral Juvenil (CNSPJ). En ella ya han estado unos 125 agentes de pastoral juvenil, en 6 promociones, pues los cursos
duran dos años. El libro presentado en
Madrid recoge ese camino formativo
para los “testigos, maestros espirituales”, que son mediaciones para ayudar
a los jóvenes en su proceso de personalización de la fe, como señaló José Miguel Núñez, director del CNSPJ.
10 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
Con perspectiva salesiana
La propuesta salesiana nace en el marco del Sistema Preventivo y el estilo educativo salesiano que tiene en cuenta que
“toda la comunidad, el ambiente, acompaña a través del clima educativo. Se
cuida la personalización de la fe para
aumentar la experiencia creyente en el
entramado de la vida”, explicó la salesiana Charo Ten, delegada de pastoral
juvenil de las Salesianas en España.
Juan Crespo-Bueis, coordinador
de la obra y responsable de los cursos
de formación de acompañantes del
CNSPJ, situó el nuevo libro en la tradición de la Iglesia y de la Familia Salesiana en la dirección espiritual. Desde
una nueva perspectiva antropológica,
el acompañamiento es una herramienta fundamental dentro de la pastoral
juvenil. Se trata de “una ayuda delicada, un acto de amor y caridad” que permite el “crecimiento sano de los hijos
de Dios”, señaló.
Aunque nace en la experiencia de
la pastoral juvenil salesiana, el manual
es un itinerario abierto para cualquier
acompañante de jóvenes. El coordinador del libro explicó que en los cursos
de formación de acompañantes participan agentes de pastoral y sacerdotes
diocesanos, religiosos y religiosas de
otras congregaciones, que descubren
elementos relacionados con el acompañamiento en sus propios carismas y experiencia pastoral.
Este libro es una original propuesta de la pastoral juvenil salesiana para
ayudar a los jóvenes en el camino de la
fe, sobre todo en edades en las que se
toman decisiones importantes de la vida.
Javier Valiente, sdb
Mundo Salesiano
Nombramientos y renovación de
directores de casas salesianas
Las dos Inspectorías de los
Salesianos en España
anunciaron los nuevos
nombramientos de directores
de casas salesianas para los
próximos tres años: cuatro
nuevos directores en la
Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM) y otros diez en la
Inspectoría María Auxiliadora
(SMX).
L
os dos Provinciales de las Inspectorías de Salesianos en España,
Fernando García por parte de Salesianos Santiago el Mayor (SSM) y Ángel
Asurmendi, de Salesianos María Auxiliadora (SMX), dieron a conocer, a primeros del mes de junio, el nombramiento de los nuevos directores de casas
salesianas para el trienio de 2021-2024.
Además, en los comunicados de
ambos inspectores, se aludieron a los
directores que renuevan cargo para un
segundo trienio. En el caso de Salesianos María Auxiliadora (SMX), también
se hizo público, por primera vez en la
corta vida de esta Inspectoría, la relación de seglares que son nombrados directores de las Obras sin comunidad salesiana.
Fernando García, Inspector de
SSM, concluyó su comunicado expresando su “agradecimiento a los hermanos que terminan su servicio de director y a los que con generosidad han
aceptado la propuesta que les realicé
para esta importante tarea en la animación y gobierno de nuestra inspectoría”.
Así mismo, Ángel Asurmendi, Inspector de SMX: “A todos agradezco disponibilidad, su entrega generosa ante
las necesidades de la Inspectoría y su
sentido de pertenencia a la Congregación”.
En estas semanas, se llevan a cabo
los actos de despedida de los antiguos
directores y la toma de posesión de los
entrantes.
Redacción
Inspectoría María Auxiliadora (SMX):
Ángel Asurmendi, Inspector de
Salesianos María Auxiliadora
(SMX).
Rafael Gasol en Barcelona-Don Bosco Navas
José Joaquín Gómez en Burriana
Manuel Ernesto Granja en Granada-San Juan Bosco
Jorge Juan Reyes en Huelva
Rufino López en Huesca
Francisco Ruiz en La Cuesta
Luis Mur en Lleida
Miguel Ángel Álvarez en Sevilla-Colegio Mayor
Miguel Canino en Sevilla-Trinidad
Vicente Enrique Picó en Villena
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM):
Fernando García, Inspector de
Salesianos Santiago el Mayor
(SSM).
David Charfolé en Aranjuez
Sergio Huerta en Madrid-Estrecho
Belarmino Posada en Oviedo
Juan José Castro en Vitoria
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 11
Mundo Salesiano
Encuentros de
salesianos en formación
BARCELONA El primero de los encuentros formativos, con el título “Una vida
religiosa salesiana en proceso de cambio”,
se celebró en Barcelona del 27 al 30 de
mayo. La reunión bienal del quinquenio
congregó a una decena de salesianos en
los primeros años desde su ordenación
o profesión perpetua de las Inspectorías
María Auxiliadora (SMX) y de Santiago
el Mayor (SSM). Con ellos, los delegados
de formación, Fernando Miranda y Juanjo Bartolomé, vivieron tres días de reflexión, formación y convivencia en la
Casa Salesiana Martín-Codolar (Barcelona).
El encuentro contó con la participación de don Pascual Chávez, Rector Mayor emérito. Durante los días de trabajo
se trataron los dilemas actuales de la Vida
Religiosa, la nueva generación de religiosos, la primacía de la misión sobre las
estructuras y el nuevo sujeto pastoral: religiosos y laicos. También se profundizó
en el perfil de los religiosos de hoy con
la formación a la fidelidad o los desafíos
y oportunidades de los jóvenes.
El segundo encuentro se celebró en
Madrid del 4 al 6 de junio en la Casa Inspectorial de Madrid. Los ocho hermanos
salesianos en la etapa del Tirocinio de
ambas inspectorías salesianas tuvieron
varios momentos de formación, trabajando en el conocimiento de ellos mis-
mos, en las relaciones con los demás y
sobre cómo los Salesianos deben tener
presencia en las redes sociales. Los jóvenes salesianos estuvieron presentes en
las ordenaciones salesianas del 5 de junio en Madrid, así como en la Vigilia con
jóvenes que el cardenal arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro, celebró en la
catedral de La Almudena.
Proyecto educativo salesiano en más de 140 países
ALCOY ArduinoBlocks es un proyecto
de la escuela salesiana que nació en 2015,
de la mano del profesor de Salesianos
Juan XXIII de Alcoy, Juan José López, y
que actualmente cuenta con 70 mil usuarios en todo el mundo.
En este tiempo, se ha convertido en
una herramienta imprescindible de programación robótica educativa, en la que
numerosos centros educativos de enseñanza general, superior y universitaria
utilizan diariamente esta plataforma, que
alberga en la nube cientos de miles de proyectos de robótica, con los que se dinamiza el aprendizaje activo y colaborativo entre sus alumnos y usuarios.
12 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
Nombres propios
Juan José Omella El Cardenal
Arzobispo de Barcelona realizó
una visita a la comunidad salesiana de Martí-Codolar (Barcelona) el pasado 3 de mayo. Ese día
se cumplían 135 años de la famosa fotografía de Don Bosco en
las estancias de la finca de don
Luis Martí-Codolar, rodeado de
sus muchachos de Sarriá. Mos.
Omella se fotografió en el mismo
lugar con la comunidad salesiana y dirigió unas palabras de gratitud por el fruto que había dado
la semilla plantada por el fundador de la Congregación Salesiana.
Ladislau Klinicki Este salesiano sacerdote, el más longevo en
la Congregación Salesiana en el
mundo, celebró su 107 cumpleaños el 1 de junio. Nacido en Polonia en 1914, se ordenó sacerdote en Varsovia en 1943 y llegó
a Brasil en 1968, donde sigue residiendo en la comunidad salesiana de “Santa Terezinha” en
Sao Paolo. Su vida está marcada
por muchos momentos, como la
prisión en un campo de concentración nazi durante la II Guerra
Mundial. A pesar de ello, nunca
perdió la fe y el optimismo.
El nuevo arzobispo de Sevilla visita
la casa salesiana de Jesús Obrero
SEVILLA Monseñor José Ángel Saiz
Meneses, recientemente elegido como
nuevo arzobispo de Sevilla, visitó, en la
tarde del 14 de junio, la presencia salesiana de Jesús Obrero, en el Polígono
Sur, una de las zonas más desfavorecidas de la ciudad, entre el itinerario de
“lugares privilegiados” que ha querido
conocer durante la primera semana de
su ministerio episcopal de la Archidiócesis hispalense.
El arzobispo estuvo acompañado por
el director de la casa salesiana, Juan
Francisco Rubio, el párroco, Andrés
González, o el director territorial de la
Fundación Don Bosco Salesianos Social, Antonio Mengual. El encuentro finalizó con una eucaristía en la parroquia de Jesús Obrero.
Castilla-La Mancha premia a los
centros juveniles y plataformas sociales
GUADALAJARA El pasado 31 de mayo,
el Teatro Auditorio Buero Vallejo acogió
la celebración del Día de Castilla-La Mancha. Entre otras entidades, la Plataforma
de Infancia de Castilla-La Mancha (POI
CLM), a la que pertenecen la Federación
Valdoco de centros juveniles y la Federación Pinardi de plataformas sociales de la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), fue
galardonada con la Medalla al Mérito Regional. Este reconocimiento se debe a la
defensa de los derechos de la infancia y
adolescencia de Castilla-La Mancha. El galardón se dedicó a esos niños, niñas y adolescentes de la región por los que se trabaja desde las entidades de POI CLM.
Antonio César Fernández Más
de dos años después de su muerte, el misionero salesiano sigue
siendo noticia. Su pueblo natal,
Pozoblanco (Córdoba), aprobó
nombrar una calle del municipio
al salesiano en enero de 2020.
En la tarde del 23 de mayo de
2021, víspera de la Auxiliadora,
se hizo realidad este homenaje
de su localidad, en el que se descubrió la placa con su nombre y
se destacó la labor de este salesiano sacerdote con una vida entregada a los más desfavorecidos sin esperar nada a cambio.
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 13
Mundo Salesiano
«App» turística
para Sevilla con
sello salesiano
Comunicación Triana
SEVILLA «Entreapp» es la aplicación
móvil para Android creada para Sevilla
que varios colegios salesianos desarrollaron durante 3 años en el marco de un proyecto europeo. En su diseño y construcción participaron unos 300 jóvenes de
entre 16 y 24 años de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de 4 centros
salesianos de Europa, entre ellos, Salesianos Triana y Salesianos Deusto. Fue presentada el 10 de junio en el Ayuntamiento de la ciudad hispalense.
Juglando, simbiosis entre personas
mayores y jóvenes
MADRID ‘Juglando’ ha sido una iniciativa puesta en marcha durante los
últimos cuatro meses por Misiones Salesianas y la ONGD salesiana Jóvenes y
Desarrollo, con el fin de que jóvenes y
mayores pudieran divertirse juntos, compartiendo espacios, aprendiendo unos
de otros a través de la creatividad, el
Amorevo por
streaming
MADRID Amorevo, grupo de teatro
con más de 30 años de experiencia
perteneciente a Salesianos Paseo de
Extremadura, se convirtió en el primer grupo teatral amateur que retransmitió su obra musical en directo por
internet. La obra, estreno pospuesto
desde mayo de 2020, es «Urinetown»,
estrenada por streaming en 3 días distintos de junio. La grabación de la obra
se llevó a cabo en unas 30 horas bajo
estrictas medidas sanitarias por la pandemia del coronavirus. Este evento online permitirá al grupo teatral recaudar fondos suficientes para llevar a
cabo el musical del próximo año.
juego y el arte, convirtiéndose en juglares del siglo XXI, a través de juegos y
dinámicas como elementos transformadores y terapéuticos. El 11 de junio, las
entidades salesianas organizaron una
Gala Final que llevó por título Juglando, historias interculturales, celebrada
en el CaixaForum Madrid.
Jóvenes con
sus propios
videojuegos
BADAJOZ A lo largo del último trimestre del curso, los alumnos de Tecnología
de la Información y Comunicación (TIC)
de 1º de Bachillerato de Salesianos Badajoz estuvieron programando y diseñando
videojuegos de ordenador. Para esta actividad, utilizaron la herramienta digital y
libre «Scratch» que, a través de la programación por bloques, les permitió aprender y conocer en profundidad lo que implica programar un juego, solucionando
las dificultades que se presentaron en el
proceso.
14 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
La revista Unione
cumple 100 años
MORNESE (ITALIA) El 12 de junio, para
celebrar el centenario de la revista Unione, la Confederación Mundial Mornese de
Exalumnas/os de las Hijas de María Auxiliadora propuso el webinar «El valor de
la prensa asociativa», en el que se habló
de la prensa asociativa como instrumento fundamental para crear redes entre los
miembros de la Asociación y para comunicar la visión y misión de la misma en el
exterior. El acto online contó con el saludo de la Madre General, Sor Yvonne Reungoat.
Confirmados por
el Espíritu Santo
MADRID A lo largo de las presencias salesianas de las dos inspectorías en España se celebraron, en el mes de mayo y junio, las celebraciones en las que jóvenes
y también adultos recibieron el sacramento de la Confirmación. Poco a poco, con
mejores datos de la pandemia, se vuelve
a la normalidad con la celebración de actos presenciales. Es el caso de Salesianos
Atocha, donde 38 jóvenes y 8 adultos fueron confirmados, en cuya celebración se
dio la singularidad que varios hijos, recién confirmados, fueron también padrinos de sus padres.
Nuevas promesas en Monzón
Rita, Belén, María José, Joaquín y Antonio hicieron la promesa de salesianos
cooperadores (SSCC) el 25 de mayo en
la iglesia de la casa salesiana de Monzón, ante la Coordinadora provincial, Ana
Arbona. Estuvieron acompañados por
la comunidad salesiana de Monzón, salesianos de Huesca y Zaragoza, el consejo provincial de SSCC de la provincia,
salesianos cooperadores de Barcelona
y Huesca, el Consejero mundial para la
Región Ibérica, Raúl Fernández, el Delegado regional, Eusebio Muñoz, y el resto de la Familia Salesiana y miembros
de la comunidad educativo-pastoral de
la presencia en Monzón. La ceremonia
estuvo presidida por el director de la comunidad, Luis Mur.
Con estas promesas se hace presente en Monzón un nuevo grupo de la
Familia Salesiana, la Asociación de Salesianos Cooperadores, que viene con
la fuerza y certeza de seguir manteniendo y fortaleciendo el espíritu salesiano
y las vocaciones para la Familia Salesiana con energía, ante el próximo cierre de la comunidad de salesianos. Don
Bosco seguirá presente en Monzón.
Poco a poco, la Familia Salesiana
está recuperando sus actividades presenciales siguiendo las medidas sanitarias indicadas en cada comunidad autónoma.
La Asociación de Salesianos Cooperadores y la Confederación Nacional
de Antiguos Alumnos tuvieron sus reuniones anuales (Consulta regional y
Asamblea Confederal respectivamente)
de modo virtual, donde se hizo el balance de este año marcado por la pandemia. Ambos grupos de la Familia Salesiana quieren llevar a cabo las próximas
reuniones presencialmente, para realizar el relevo de sus responsables nacionales.
Raúl Fernández, sscc.
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 15
Mundo Salesiano
Agua potable para el Instituto Superior
«Dom Bosco»
MAPUTO (MOZAMBIQUE) Alumnos y personal del Instituto Superior «Dom Bosco» en Maputo tendrán acceso a agua limpia y segura gracias al apoyo de la
iniciativa «Agua limpia» que la Procura
Misionera Salesiana de New Rochelle (Estados Unidos) lleva a cabo en varios países. El proyecto, en proceso de finalización, ha facilitado un nuevo pozo y un
tanque de agua, con un sistema de distribución, que va a beneficiar a toda la obra
salesiana, que alberga, además del Instituto Superior «Dom Bosco», también la
Sede de la Visitaduría María Auxiliadora
de Mozambique.
En total, con la construcción del nuevo
pozo y depósito, se estima que habrá más
de 700 beneficiarios directos, más otras 200
familias de la comunidad local que también
podrán acceder a la nueva fuente de agua.
Además, garantizará una buena calidad del
agua, con unos costos muy bajos.
Un salesiano cooperador en la montaña
más alta del mundo
DIMAPUR (INDIA) Tagit Sorang Abraham, salesiano cooperador indio de 25
años, logró un sueño como alpinista: ascender el Everest, la montaña más alta
del mundo, el 31 de mayo. A punto de ceder en su cometido por el mal tiempo, el
alpinista indio rezó el rosario y leyó la Biblia pidiendo que las condiciones climatológicas cambiaron. Esto sucedió y, junto con sus compañeros de ascensión,
consiguió alcanzar su meta.
Detrás de este joven, está una historia
de superación. De familia pobre, pudo ir
a la escuela y a la universidad en India.
Desde su infancia, se sintió atraído por el
catolicismo, recibiendo el bautismo y conociendo al grupo juvenil de los Salesianos de la parroquia “Santa María”. De
ahí, a hacer sus promesas como salesiano cooperador en 2019.
Después de su proeza, dice ser consciente que la montaña más difícil de escalar es la santidad, a la que quiere llevar
a través de su servicio a los jóvenes como
salesiano cooperador.
Educar en el
Tiempo Libre
Resulta estimulante constatar la variedad de actividades educativas que se
hacen en verano: convivencias, colonias,
campamentos, travesías, escuelas de verano, campus, campos de trabajo... En
muchas de estas actividades encontramos un despliegue de voluntariado juvenil que entiende la vida desde la donación y generosidad.
Algo tienen estas actividades que,
desde situaciones de incomodidad, fascinan a muchos jóvenes que se desviven
en dichas tareas educativas. Compartir
la comida, cansarse, dormir poco, jugar,
entregarse a los chavales, escucharles,
cuidar la naturaleza, prescindir de las
pantallas, ayudar, compartir las tareas
domésticas, saborear la noche… se convierte en una parábola de un mundo nuevo que se quiere construir. La vida durante estas actividades es tan intensa
que marca a los educadores. Los que lo
han vivido, lo han experimentado y esa
experiencia ha pasado a ser parte de su
identidad.
Lo que caracteriza a estos jóvenes
monitores es su capacidad para el trato
con las personas. Este trato les lleva a
acercarse creativamente al corazón de
los niños para, desde el amor, ayudarles
a crecer como personas.
Por eso, los auténticos monitores experimentan que toda su vida está marcada por esta experiencia de la educación. No se hace de monitor en algunas
fechas, se es monitor siempre. Ponerse
delante de unos chavales con la pretensión de educarles en el Tiempo Libre sólo
puede hacerse si, quien lo hace, vive en
lo cotidiano lo que se quiere inculcar en
esos momentos.
Estos jóvenes voluntarios son, en definitiva, profetas que –desde la entrega
generosa y el amor a
los pequeños– anuncian
una sociedad distinta…
más humana, fraterna,
libre.
Josan Montull, sdb
16 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
@jotallorente
2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO
EL DIÁLOGO Y LA AMISTAD
SOCIAL: LA VIDA, EL ARTE
DEL ENCUENTRO
En este capítulo sexto –El diálogo y la
amistad social– surge el concepto de la
vida como el ‘arte del encuentro’ con todos sin excepción, incluso con las periferias del mundo y con los pueblos originarios, porque “de todos se puede aprender
algo, nadie es inservible, nadie es prescindible” (215). En efecto, el verdadero
diálogo es el que permite respetar el punto de vista del otro, sus intereses legítimos y, sobre todo, la dignidad humana.
El relativismo no es una solución, porque
sin principios universales y normas morales que prohíban el mal intrínseco, las leyes se convierten solo en imposiciones
arbitrarias (206). Desde esta perspectiva,
los medios de comunicación desempeñan
un papel particular, ya que, sin explotar
las debilidades humanas ni sacar lo peor
de nosotros, deben orientarse al encuentro generoso y a la cercanía con los últimos, promoviendo el sentido de la familia
humana (205).
El papa Francisco nos invita a fijar la
atención en “el milagro de la persona
amable que deja a un lado sus ansiedades y urgencias para prestar atención al
otro, para regalar una sonrisa, decir una
palabra de ánimo, escuchar a otros en
medio de tanta indiferencia” (224).
Boletín Salesiano julio/agosto 2021
• 17
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
¿Qué importancia atribuimos
al ‘diálogo social’?
• «Acercarse, hablarse, escucharse, mirarse, llegar a conocerse y
comprenderse unos a otros y descubrir lo que es común: todas
estas acciones se pueden resumir en una sola palabra: ‘diálogo’. Si queremos encontrarnos y ayudarnos unos a otros, necesitamos dialogar». (198)
• «Un país crece cuando el diálogo constructivo tiene lugar entre
sus muchos y ricos componentes culturales: la cultura popular,
la universitaria, la cultura juvenil, la cultura artística, la cultura
tecnológica, la cultura económica, la cultura familiar y la de los
medios de comunicación». (199)
• «A menudo la palabra diálogo se confunde con algo que no tie-
ne nada que ver con el diálogo: el intercambio febril de opiniones en las redes sociales, que muchas veces parten de informaciones no siempre ciertas. Estos intercambios no son otra
cosa que monólogos paralelos; pueden atraer nuestra atención
por el tono agudo y agresivo que los caracteriza. Pero los monólogos no comprometen a nadie, y a menudo sus contenidos
son partidistas y contradictorios». (200)
18
• julio/agosto 2021 Boletín Salesiano
• «El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el
punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que incluya
algunas convicciones o intereses legítimos. Desde su identidad
y su experiencia, los otros siempre tienen algo que aportar, y es
deseable que profundicen y expongan sus propias posiciones
para que el debate público sea más fecundo todavía». (203)
• «Debemos aprender a desenmascarar las diversas maneras de
manipular, desfigurar y ocultar la verdad en las conversaciones,
tanto las públicas como las privadas. Lo que nosotros llamamos
‘verdad’ no es solo la difusión de hechos y eventos, como la encontramos en la prensa diaria. Es ante todo la búsqueda de los
fundamentos sólidos que sostienen nuestras decisiones y nuestras leyes». (208)
• «En una sociedad pluralista, el diálogo es el camino más ade-
cuado para llegar a reconocer aquello que debe ser siempre
afirmado y respetado, más allá del consenso efímero. Hablamos
de un diálogo que necesita ser enriquecido e iluminado por una
mentalidad transparente, argumentos racionales, variedad de
perspectivas y por la aportación de diversos saberes y puntos
de vista». (211)
TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
¿Por qué hoy hablamos de una ‘nueva cultura’?
• «La vida, en todas sus situaciones, es el arte del encuentro. Muy a menudo he invitado a fomentar y hacer crecer una cul-
tura del encuentro capaz de trascender nuestras diferencias y divisiones. […] La imagen del poliedro puede representar
una sociedad donde las diferencias conviven, se complementan, se enriquecen y se iluminan mutuamente, aunque se
mantengan desacuerdos y reservas». (215)
• «La palabra ‘cultura’ indica algo que impregna todo un pueblo, sus convicciones más entrañables y su estilo de vida. La
‘cultura’ de un pueblo tiene que ver con sus deseos, sus intereses y, en definitiva, el modo como la gente de ese pueblo vive su vida. Hablar de una ‘cultura del encuentro’ significa que nosotros, como pueblo, deberíamos afanarnos por ir al encuentro de los otros, descubrir puntos de contacto, construir puentes, elaborar proyectos que incluyan a todos». (216)
• «Cuando un sector de la sociedad disfruta de todo
lo que el mundo puede ofrecer, comportándose como si los pobres no existieran, este
modo de actuar tendrá consecuencias. Más
tarde o más temprano, ignorar la existencia y
los derechos de los otros dará lugar a alguna
forma de violencia, a menudo cuando menos se
la espera. La libertad, la igualdad y la fraternidad
pueden quedar en meros ideales si no están al alcance de todos». (219)
¿Seremos capaces de recuperar
la ‘amabilidad’?
• «El individualismo consumista nos ha conducido a una gran in-
justicia. Los otros han sido considerados como obstáculos para
nuestra propia existencia pacífica; hemos acabado tratándolos
como molestias y hemos adoptado una actitud cada vez más
agresiva. Esto se ha acentuado en tiempos de crisis, catástrofes
y momentos difíciles, cuando hemos caído en la tentación de pensar como nos sugiere el viejo proverbio: “Sálvese quien pueda”. Sin
embargo, en estas condiciones todavía podemos optar por el cultivo de la amabilidad». (222)
• «La amabilidad nos libera de la crueldad que a veces infecta las relaciones humanas, de la ansiedad que nos impide que pensemos en
los otros, de la intempestiva cantidad de actividades que ignora que los otros también tienen derecho a ser felices. Hoy a menudo no
tenemos ni tiempo ni energías disponibles para detenernos y ser amables con los demás, para decir “¿Me permites…?”, “Perdona…”,
“¡Muchas gracias!”». (224)
Boletín Salesiano julio/agosto 2021
• 19
“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL
Invitación a la reflexión y al debate:
• «Algunos tratan de huir de la
realidad refugiándose en su
pequeño mundo, mientras
otros reaccionan con violencia
destructiva. Sin embargo, entre la indiferencia egoísta y la
protesta violenta, siempre hay
otra opción posible: la del diálogo» (199). ¿Tenemos motivos
para afirmar que, en algunos
ambientes, hoy día el diálogo no
está de moda? ¿Por qué es tan
laborioso ‘dialogar’ con los que
piensan de modo distinto, aunque no seamos capaces de llegar a acuerdos?
• «En este mundo globalizado, los
medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos
más cercanos los unos de los
otros, creando un sentido de la
unidad de la familia humana
que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por
una vida más digna para todos» (205). ¿Qué opinión te merecen los medios de comunicación que utilizas habitualmente?
¿Por qué, al parecer, no todos los
medios ayudan a crear «un sentido de unidad de la familia humana que nos impulsa a la solidaridad y el compromiso serio por
una vida más digna para todos»?
• «Mientras rechazamos ciertas formas de violencia que son
muy visibles, otros tipos de violencia más insidiosos pueden echar raíces; por ejemplo, la violencia de aquellos que
desprecian a los que son diferentes» (218). ¿A qué podemos
atribuir que abunden tanto los actos violentos para manifestar
que no se está de acuerdo con alguna decisión de los poderes
públicos? ¿Qué lectura haces de estos comportamientos? ¿Has
participado alguna vez en una manifestación que ha incluido
violencia?
20
• julio/agosto 2021 Boletín Salesiano
• «Cuando la amabilidad se hace cultura en la sociedad
transforma los estilos de vida, las relaciones sociales, y el
modo de debatir y confrontar ideas. La amabilidad facilita
la búsqueda de consensos y abre caminos donde la hostilidad y el conflicto podrían volar todos los puentes» (194).
¿Por qué motivos la amabilidad con todos, como el diálogo cordial con los discrepantes, parece que tampoco está de moda en algunos ambientes? ¿Crees que es posible superar esta situación, tan
lamentable?
Francesc Riu, sdb
Jóvenes vidas vocacionadas
El matrimonio cristiano
que se mantiene firme y fuerte
J
esús tiene 34 años y es maestro de
educación especial. María tiene 31
años y es maestra de primaria y licenciada en filología hispánica. Ambos se conocieron en la casa salesiana de Huelva.
Jesús ingresó en el colegio salesiano con 3 años. Desde entonces, siempre ha estado vinculado a la casa a través del colegio, los grupos de fe y el
centro juvenil “Carabela”. Aquí creció
y se formó. Hizo su promesa como salesiano cooperador hace 8 años. María,
antigua alumna de los maristas y miembro activo de su movimiento laical, llegó a los salesianos de Huelva para cubrir una vacante en la sección de
primaria del colegio. Se conocieron, comenzaron una relación de amistad, y
descubrieron que Dios los llamaba a
constituir un matrimonio cristiano.
Tras un período de discernimiento y maduración, en el que hicieron un
hermoso camino de conocimiento mutuo, aceptación y crecimiento en el cariño, decidieron decir sí a la llamada de
Dios, casándose en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de Huelva. Re-
conocen que se han encontrado con dificultades, pero las han sabido superar
con esfuerzo, cariño, paciencia y una
alta dosis de escucha mutua. En esto
consiste la vida común de una pareja,
en trabajar cada día por hacer que esa
unión se mantenga firme y fuerte.
Entre dos hermosos carismas
Estos jóvenes viven su opción matrimonial esforzándose por armonizar la riqueza de los dos carismas. Ellos mismos
lo dicen con estas palabras: “Queremos
servir a Dios y a los jóvenes, y en esta
tarea nos guían dos símbolos: la pérgola de rosas (salesiano) y las tres violetas (marista)”.
Para María ha sido un descubrimiento sorprendente el Sistema Preventivo, así como también el ver los patios
siempre abiertos; a Jesús le ha llamado
la atención la profundidad con la que
se viven los grupos de vida cristiana de
los maristas. Los dos sienten admiración por Don Bosco y por Marcelino
Champagnat. Del primero destacan el
corazón grande y generoso, como su
pedagogía de la “palabrita al oído”; del
segundo, subrayan la constancia y esfuerzo.
Ambos dan gracias a Dios por el
regalo de la vida y vocación laical que
recibieron gratuitamente. Animan a los
jóvenes con los que trabajan a no tener
miedo a plantearse la pregunta vocacional, invitándoles a descubrirla y asumirla con alegría, ya que la vocación es
un camino de felicidad.
Jorge Juan Reyes, sdb
ief@salesianos.edu
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 21
Es noticia
El cuidado de la ‘Casa Común’,
compromiso también salesiano
El cambio climático, sus
consecuencias y el trabajo para
repercutir la situación en el
mundo fueron el centro de
debate y reflexión de la
‘Semana por el cuidado de la
Casa Común’, organizado por
siete entidades salesianas en
formato on-line.
L
a “Semana por el cuidado de la
Casa Común” tuvo lugar durante
la primera quincena de junio, coincidiendo con el sexto aniversario de publicación de la encíclica Laudato si’ del
papa Francisco y del Día Mundial del
Medio Ambiente (5 de junio). Siete entidades salesianas se unieron para la organización de 5 webinars (contenidos
formativos en vídeo a través de internet), para sensibilizar sobre los efectos
que el cambio climático está produciendo en la Tierra. También, para visibili-
zar tanto la respuesta que la Iglesia da
para revertir la situación, como el trabajo que las entidades de salesianos y
salesianas realizan en el cuidado del pla-
22 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
neta y a favor de las personas más vulnerables que sufren sus consecuencias.
Estos momentos de encuentro virtual sirvieron para mostrar cómo afecta el cambio climático en el Medio Ambiente, a las personas que habitan el
planeta y, sobre todo, cómo se puede
construir un mundo sostenible mejor.
Un futuro en nuestras manos
La emisión de los webinars comenzó el
1 de junio con la charla de María José
Hernando, técnico del Departamento
de Estudios de Manos Unidas. Con el
tema El Sur contra los efectos de la crisis climática, la integrante de Manos
Unidas desgranó la situación actual en
el mundo y sus desigualdades, mostrando que hay un mundo más desarrollado y consumista y otro mundo paralelo que sufre las consecuencias del
primero. María José aportó varios datos preocupantes. Uno de ellos advierte que, en los últimos 70 años, la temperatura del planeta aumentó peligrosamente y que, si no se frenan las emisiones de efecto invernadero, a finales
de este siglo, dicha temperatura aumentaría 4 grados, haciendo imposible vivir en muchas zonas del planeta. Por
ello, propuso cambiar estilos de vida,
cuidando la propia vida, innovando en
una comunicación transformadora, defendiendo a los pequeños productores
Momento del webinar del padre Kureethadam, presentado por
José Miguel Núñez, Director del Centro Nacional Salesiano
de Pastoral Juvenil (CNSPJ).
y denunciando situaciones de degradación medioambiental.
Construir una economía sostenible
e inclusiva fue el tema tratado en el segundo de los directos formativos el 2 de
junio. Enrique Lluch, profesor de economía de la Universidad CEU Cardenal
Herrera de Valencia, habló del problema enorme que la sociedad tiene subordinando todo a la economía y descartando otros aspectos, como el medio
ambiente. Y planteó la construcción de
un nuevo paradigma en el que la economía esté al servicio de la sociedad –
de las personas–, y no al contrario.
Laudato si’ en el centro
Joshtrom Isaac Kureethadam, salesiano indio, coordinador del área de Ecología y Creación del Dicasterio para la
Promoción del Desarrollo Humano de
la Santa Sede, impartió el tercer webinar: Laudato si’, de las palabras a la acción, el 8 de junio. El padre Kureethadam centró su charla en dos partes, con
la encíclica de Francisco como núcleo
vertebrador. Por un lado, ser conscientes del cansancio de nuestra ‘Casa Común’ y la necesidad de escucharla. Por
otro lado, desgranando el funcionamiento de la Plataforma Laudato si’, propuesta de la Iglesia –creada también en 2015–
que responde al problema, cambiando
el paradigma económico, buscando una
Jóvenes, protagonistas del movimiento ecologista fue el
último webinar celebrado en la “Semana por el cuidado
de la Casa Común”.
educación y espiritualidad ecológica y
un compromiso comunitario. El salesiano añadió que “los cristianos debemos
estar en el primer puesto en la defensa
del medio ambiente, porque, a lo largo
de los siglos, la Iglesia ha respetado la
creación de Dios”. También la Congregación Salesiana, a través de una educación cada vez más ecológica. “Si amamos a los jóvenes, tenemos que dejarles
un mundo mejor”, concluyó.
El 10 de junio fue el cuarto
de los webinars, impartido por
Los Salesianos y Salesianas
Rafael Díaz-Salazar, profesor de
trabajan
educando y formando a
la Universidad Complutense en
Ciencias Políticas, quien habló
la juventud con el objetivo de que
de Educación y cambio ecosocial.
estos disfruten de un futuro
“No vamos a lograr tener sociemejor, lleno de oportunidades.
dades verdes si no educamos perPero, la crisis climática suele
sonas ecológicas”, exponiendo, a
tener un grave impacto negativo
través de seis hábitos, cómo conpara
el futuro de muchos de ellos.
seguir los, tan ansiados, comportamientos cotidianos ecológicos,
por medio de la educación de los
más jóvenes.
Por último, el quinto momento formativo Jóvenes, protagonistas del movimiento ecologista, se celebró el 12 de junio, con buenas prácticas ecológicas y
de sensibilización llevadas a cabo por
el Consejo de la Juventud de España
(CJE) y la Asociación Auryn (Centro Juvenil de Salesianos León) a nivel nacional y local.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 23
Iglesia en salida
Un musical rinde homenaje
al «héroe del monopatín»
G
racias a la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Getafe
se estrenó en el Auditorio Joaquín Rodrigo de Las Rozas, en Madrid, el musical ‘Skate Hero’ en honor a
Ignacio Echeverría. Conocido
como el “héroe del monopa“Dar la vida por amor” es la
tín”, el joven madrileño Ignamáxima del musical ‘Skate Hero’,
cio Echeverría perdió su vida
dedicado a Ignacio Echeverría,
mientras salvaba la vida de
fallecido en el atentado terrorista
cuatro personas durante un
del puente de Londres en 2017,
atentado yihadista en el puente de Londres.
cuando defendía con su
Este musical ‘Skate Hero’,
monopatín a otros viandantes
basado
en su historia, busca
que estaban siendo atacadas.
ser un homenaje al joven madrileño que siempre estuvo
comprometido en movimientos cristianos. Bajo la dirección de Javier Segura,
delegado diocesano de Enseñanza, con
guión y música original, el musical contó en todo momento con el asesoramiento de la familia de Echeverría, con el
objetivo de guardar fidelidad a la vida
Un momento de la representación del
musical, que también fue transmitido por
Internet.
24 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
y testimonio de este joven. Los actores
tienen entre 16 y 19 años y cuentan con
el apoyo de algunos profesionales del
sector.
El estreno fue el 5 de junio –dos
días después del cuarto aniversario de
su muerte– y el lugar fue elegido por estar cerca del Skatepark Ignacio Echeverría en Las Rozas, donde recibió el
sobrenombre de “Abo” o “El Abogado”,
que da también título a un documental. La obra recrea las 24 horas que precedieron a su último y memorable gesto, rubricado con un monólogo interior
que tiene mucho de oración: “Dar la
vida por amor”.
Para el productor del espectáculo,
Javier Segura, “el gesto de Ignacio traspasó las fronteras y las conciencias” y
por eso merecía un homenaje como este. En el Reino Unido ya esperan la versión en inglés.
Mateo González, sdb
De un vistaz
Apuesta por el Camino de Santiago n El rey Felipe VI inauguró
el I Congreso Mundial Xacobeo en
Santiago de Compostela. El monarca destacó la multiculturalidad
del Camino de Santiago y su capacidad para forjar “una comunidad más amplia” a partir de unas
“tradiciones que, pese a nacer en
un tiempo y un lugar, son hoy universales”. La Corona apuesta así
por el Camino en este año jubilar
que se prolongará durante todo
2022.
700 años de la catedral de Palencia n Conciertos, conferencias, espectáculos, rutas, itinerarios gastronómicos… forman parte
del programa para celebrar el 700
aniversario de la primera piedra
de la catedral de Palencia. Las
celebraciones se iniciaron con
una eucaristía presidida por el
nuncio apostólico en España, Bernardito Auza. Para el prelado, la
celebración “nos ofrece la oportunidad de considerar el misterio
de la Iglesia en el que estamos
inmersos”.
Se triplican las ayudas n Las donaciones recibidas por Cáritas
Madrid se han incrementado en
un 71% en 2020. Asimismo, el
número de donantes ha aumentado en un 65%. Una ola de solidaridad que ha permitido a la entidad triplicar su ayuda a las
familias más golpeadas por la
pandemia. En concreto, la ONG
de la Iglesia en la Comunidad de
Madrid acompañó a 139.157 personas el pasado año, según la
Memoria de la entidad. El número de voluntarios también se ha
disparado.
Aulas de usos múltiples
Merece la pena destacar algunas
de las sorpresas del papa Francisco. Para él no ha pasado desapercibida la situación de los niños, de
los pobres, de los sin hogar y emigrantes en este tiempo de pandemia.
Una significativa estrategia: al
Aula Pablo VI o Sala Nervi, cerrada
a las audiencias, Congresos o encuentros internacionales, Francisco
se ha encargado de darle utilidad
proponiendo organizar un campamento del 21 de junio al 31 de julio para los hijos de los trabajadores del Vaticano, dando así respuesta a la necesidad de actividad
lúdica de la que tantos niños han
estado privados en este tiempo de
pandemia. Dicho y hecho, se prepararon espacios en los jardines del
Vaticano y sorprendentemente también en el Aula Pablo VI donde los
niños han corrido, saltado y partici-
pado en grupos y talleres. ¿Quién
iba a decir que esta sala se prestase para este servicio?
Este verano de nuevo Salesianos, Salesianas y jóvenes animadores han organizado un campamento en el que muchos niños y
preadolescentes vivirán una experiencia típicamente salesiana.
Una sala al servicio de todos,
incluido el atrio, que se ha ocupado durante este año en varias ocasiones como espacio para administrar la primera y segunda dosis
de la vacuna a personas sin hogar,
pobres y emigrantes. Estos, como
otros muchos, son los gestos del
papa Francisco hacia las personas
que, social y eclesialmente, en este y en
otros tiempos, pasan
desapercibidas.
María del Carmen Canales, fma
Campamento del año pasado. El papa Francisco fue un niño más. A estos les
preguntó si eran felices.
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 25
vivir
la vida
La pregunta no es «qué»,
sino «para qué»
El adolescente o joven alumno
vive un periodo complicado en
su vida cuando debe elegir
‘qué’ estudiar en el futuro.
Pero más importante que el
‘qué’ es el ‘para qué’,
profundizando en sus dones,
en su vocación, en aquello que
le hace feliz.
26 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
P
reguntas que marcaran su futuro:
¿Qué optativas elijo para cursar
Bachillerato? ¿Qué carrera podría hacer
después? ¿Qué profesión es la mía? Mis
hijos, amigos de mis hijos, los jóvenes
en general se hacen esta pregunta cuando van terminando la Educación Secundaria Obligatoria y si no pueden contestarla te piden consejo, ayuda,
orientación... Deben tomar decisiones
difíciles y observo que lo hacen a veces
con muy poca información sobre sí mismos. Las notas son un elemento importante sí, pero no son el único factor a
tener en cuenta. Nos dan información
académica, pero hay otro tipo de información más personal y social que no
está sustentada en una nota.
A edades muy tempranas empezamos a escuchar la pregunta: ¿Qué
quieres ser de mayor? No caemos en la
que cuenta de que ya somos, en esencia
ya llevamos con nosotros nuestros talentos, dones, tipo de inteligencia… Solo
hay que ver cómo queremos seguir creciendo y dónde vamos a contribuir con
ellos dentro de la sociedad. Por eso, cambiaría la pregunta del qué al para qué,
es decir, con todo lo que ya soy y voy
descubriendo: ¿Cuál va a ser mi contribución al mundo, para qué quiero estudiar?
Hace poco una antigua alumna me
expresaba su desaliento porque la carrera que había elegido no le estaba gus-
tando, y lo peor, no se veía ejerciendo
la profesión que se perfilaba al acabar
sus estudios. “No me conozco bien”, me
comentó, y eso la impedía saber su propósito de vida y qué podía hacerla feliz
realmente. Afortunadamente, su problema tiene solución y pasa por dedicarse tiempo de introspección, profundizar en su vocación y recomenzar con
ilusión.
No enterrar los talentos
La formación la vamos adquiriendo
poco a poco, a lo largo de toda la vida,
es mejor empezar por dedicar un tiempo a conocerse, para ver con qué cosas
contamos ya, porque eso es precisamente lo que nos va a dar luz para tomar la
mejor decisión, la que esté de acuerdo
con aquello que ya se nos ha regalado.
En esta clave he compartido muchas
veces con mis hijos la parábola de los
talentos (Mt 25, 14-30). Queda claro
también que el talento sin trabajo, enterrado, no sirve de nada. Todas las personas tenemos un don, pero para ponerlo en juego con éxito tiene que haber
trabajo y constancia.
Siempre me ha gustado mucho esta
frase de Montesquieu: “El talento es un
don que Dios nos hace en secreto, y que
nosotros revelamos sin saberlo”. Es necesario ser conscientes de que lo tenemos y dejarnos inspirar por él.
Begoña Rodríguez, sscc
vivir
en familia
Un tiempo para…
D
ice la Biblia que hay un tiempo
para cada cosa.
Un tiempo para plantar y un tiempo para coseOs propongo desgastar el verbo
char; un tiempo para cons‘estar’ para este tiempo estival.
truir y otro para destruir…
Regalar más momentos, a veces poco
Sí. Hay un tiempo para
valorados, con las personas que más
cada cosa. Y si hay un tiemqueremos, abriendo nuestros
po especial, ese es el verano. O, mejor dicho, el tiemcorazones para darnos a ellos.
po de vacaciones. Tiempo
de disfrutar, de ver cosas
nuevas, de viajar…
Pero, sobre todo, puede ser el tiempo de “estar”.
Estas vacaciones, ¿nos proponemos un desafío? (challenge para los modernos).
Estar…
Estar… para ellos
Durante nuestro verano o nuestras vacaciones dedicar tiempo al mayor número posible de los nuestros. A los que
amamos y, como se dice a veces en la
plegaria eucarística y a mí me encanta,
a los que deberíamos amar más.
Padre, madre, hija, hijo, pareja,
abuela, abuelo, sobrinos, hermana, hermano, cuñados… Buscar un rato especial para cada uno.
Una llamada, un paseo, un buen
chateo, una visita, un plan juntos, hacer compras, hasta lavar los platos…
pero poniendo los cinco sentidos; sobre
todo, el oído y el corazón.
Regalarnos.
Como diría Don Bosco, no sólo
amarlos, que perciban que les queremos, porque están siendo importantes
para nosotros.
No hay un amor más grande que
el dar la vida por los amigos (Jn 15, 13).
Al fin y al cabo, ¿qué somos? ¿no somos
tiempo? ¿dar nuestro tiempo no es dar
la vida?
Estar. ¿Te animas?
Irune López, sscc
Para profundizar
EL SUEÑO DE LA
MANZANA
Bruno Ferrero (2019),
EDITORIAL CCS,
Madrid, 84 p.
Más
información:
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 27
vivir
conectados
Instagram/@ludwigahgren
Neofilia
S
eguro que has leído esta frase al
abrir tu aplicación favorita: "Para
poder seguir utilizando esta aplicación
es necesario actualizar". El mundo digital, teléfonos inteligentes, tabletas, televisiones... y en el futuro hasta nuestras
lavadoras y frigoríficos necesitarán actualizarse. Algunas veces es necesario
para corregir errores de programación o
hacer más fluida la experiencia de uso.
Sin embargo, en otras ocasiones, se trata de cambios estéticos que nos hacen
creer que todo es nuevo.
Como en la adivinanza del huevo y
la gallina, la gran pregunta es ¿queremos
cosas nuevas porque nos ofrecen novedades o nos gustan las novedades porque
están constantemente ofreciendo cosas
nuevas? Todo lo queremos nuevo: ropa,
tecnología, manera de dar clase, en cuanto algo tiene más de 3 meses ya es viejo.
En 1965 el escritor Robert Anton
Wilson popularizó la palabra neofilia y
hoy se define como la obsesión por conseguir el último modelo de algo, la nueva aplicación, ropa deportiva o un afán
desmedido por la renovación
constante de espacios y lugares…
Todos hemos visto largas colas
La neofilia, afinidad hacia la
en las tiendas de Apple para connovedad, puede llegar a
seguir el nuevo Iphone, las listas
convertirse en una adicción por
de reserva de Amazon para recilas cosas nuevas. El consumismo
bir un videojuego y disfrutarlo
acelerado y convulsivo mueve a
de los primeros… Incluso, hay
gente que madruga para ver el
las personas a estas tendencias
estreno del último capítulo de su
desmesuradas, casi obsesivas.
serie favorita a la hora de EEUU.
Neofílicos por bandera
Lo nuevo atrae, en el fondo todos somos un poco neofílicos. Nos gusta estrenar ropa, como el refrán “más feliz
28 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
que un niño con zapatos nuevos”. La
cuestión es cómo todo esto se está agravando por nuestra relación con la tecnología e internet, y pueda hacer que
dejemos de hacernos la pregunta fundamental: ¿Lo necesitamos, o nos dejamos convencer de que lo necesitamos?
Sentirse atraído por lo nuevo hace
que algunas características se queden
en nuestra personalidad para siempre
como pueden ser la capacidad de adaptarse a un cambio extremo, el rechazo
o falta de gusto por la tradición, la repetición y la rutina, la tendencia a aburrirse fácilmente de lo viejo o el deseo,
casi obsesivo en algunos casos, por experimentar cosas nuevas.
Como educador salesiano me pregunto, ¿cómo hacer atractiva una Iglesia
que tiene más apariencia de museo –de
conservar lo viejo– que ser realmente
novedad? El camino es difícil, pero no
imposible, tal vez debamos creernos de
verdad el grito de Isaías: “Algo nuevo
está brotando, ¿no lo notáis?” (Is 43,19)
o mirar al que está sentado en el trono
y nos dice: “Mira, hago nuevas todas las
cosas” (Ap 21,5).
@jotallorente, sdb
vivir
desde dentro
Todo nos habla de Dios
también en verano
Cathopic
En la estación estival, Dios está
también entre nosotros. Si
somos capaces de no
olvidarnos de Él, cada acción
que hagamos puede estar
envuelta en la relación que
tenemos con el Creador.
Sepamos encontrarle.
E
legimos el destino de vacaciones
para este año. ¿En casa o iremos
lejos? Hay un salmo precioso en el que
el autor expresa lo maravilloso que es
poder encontrarse con Dios vayas donde vayas. Dios está tan cerca y dentro
de nosotros y nuestro mundo que es imposible estar lejos de Él.
En la hamaca tumbados, descansando sin hacer nada, o en el sofá después
del día duro de trabajo, podremos conectar con nuestro Dios creador que, tras la
tarea de crearlo todo, dedicó el séptimo
día a descansar. ¡No somos máquinas de
trabajo! Somos seres humanos que necesitamos descansar, volver a conectar con
Dios y con quienes nos rodean.
En la playa o en la montaña
En la toalla tomando el sol te darás cuenta de que, si quieres broncearte, no basta estar un ratito. Necesitas exponerte
un poco cada día, sin excesos, para no
quemarte. Así funciona la oración: estar ratitos, a diario, sin perder el contacto con Dios.
Al sumergirte en el mar, río o piscina, sentirás esa agua que te rodea y te
envuelve. Una masa inmensa que no
puedes medir, ni abarcar, que presiona
y te mueve, cuyo sonido retumba dentro
de ti si buceas. Así es nuestro Dios, que
nos envuelve y en cuyo corazón vivimos,
nos movemos y existimos.
Regando en la huerta, segando y
cosechando, te sentirás protagonista de
las parábolas de Jesús, que nos muestran un Dios que siembra y cuida de lo
que ha sembrado. Podrás preguntarte
si tu vida da los frutos que esperabas y
si estás regando tu vida con la Palabra
de Dios.
Subiendo al monte experimentarás el camino espiritual de tantos creyentes que, en las montañas, oraban y
se encontraban con Dios. Rincones para
ver la vida desde lo alto, con cierta perspectiva y distancia. Espacios a los que
sólo se llega mediante un gran esfuerzo y desde los que, una vez vivida la experiencia, bajas a la vida diaria a continuar con otro ánimo.
Con otros en su nombre
En la terraza del bar o en el jardín de
casa, en la sala de tu piso o en el patio,
te reunirás con amistades y familiares,
con aquellos que compartes recuerdos,
penas, alegrías, historias pasadas o proyectos futuros. Pequeña comunidad, pequeña familia, que también puede ser
comunidad de un rato de oración, porque, como dice Jesús, donde dos o más
se reúnen en mi nombre, ahí estaré yo.
Y así descubrimos que en vacaciones, vayamos donde vayamos, todo nos
habla de Dios, siempre que estemos dispuestos a no olvidarnos de que Él está
tan cerca como escondido, tan presente como buscado.
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 29
Misiones Salesianas
India, foco de la pandemia
E
Nepal, Bangladesh, Pakistán,
Japón, Indonesia, Filipinas…
en general, todo el sudeste
asiático se está viendo
afectado por esta segunda
ola india. Países que en la
primera ola se defendieron y
consiguieron parar la primera
ola, no lo están haciendo en
esta segunda y los casos de
contagios por coronavirus se
han acelerado.
30 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
l panorama que describía hace
unas semanas George Menamparampil, responsable COVID-19 de los
Salesianos, que se encuentra en India,
no era nada bueno: "Cientos de miles
de casos cada día, miles de muertos...
No hay personal de enfermería ni doctores, no hay camas en los hospitales,
ni oxígeno, ni unidades de cuidados intensivos. No hay suficientes ambulancias, ni crematorios. Miles de personas
fallecidas han sido, directamente, lanzadas al Ganges". Desde entonces, las
cifras han mejorado algo, ya no son
400.000 los nuevos contagios cada día,
pero superan los 100.000 y sigue habiendo miles de personas que mueren
a causa de esta enfermedad.
Las consecuencias para el país están siendo devastadoras. No sólo por
los contagios y los fallecidos, hay miles
de niños y niñas que se están quedando solos. En India, hay más de 20 millones de menores huérfanos, pero cuando acabe la pandemia al menos 350.000
niños y niñas más habrán perdido a sus
padres o a los miembros de la familia
que se encargaban de ellos.
Como en una guerra
“La segunda ola de COVID-19 en India
y, en particular en Delhi, es extremadamente violenta. Cada llamada telefónica que recibimos es una solicitud desesperada de ayuda o para informarnos
de la muerte de alguien. Hemos perdido a muchos de nuestros amigos y familiares de nuestro personal”, explica
Biju Akkilettu, administrador de la provincia de Nueva Delhi. “En la capital,
todos los hospitales están en crisis, no
hay camas disponibles, la gente se amontona en los pasillos, faltan equipos y oxígeno. Y si la violencia de esta ola está
afectando a todos los ámbitos de la vida,
la población marginada es la que más
está sufriendo: las familias pobres de
los barrios marginales, los niños de los
barrios periféricos, los que viven en la
calle, los migrantes y las personas con
discapacidad...”, añade Akkilettu.
“Es una situación muy grave, estamos tratando de hacer todo lo posible
para llegar a la gente de todas las formas posibles”, dice el administrador.
Los misioneros salesianos en India están trabajando como si fuese una gue-
El equilibrio
salesiano
Misiones Salesianas
Ante la grave crisis sanitaria que
está viviendo India, los misioneros salesianos se encuentran al lado de aquellos que más sufren. Sin embargo son
riesgos calculados. “Lo importante ahora es salvar vidas. Vamos a la primera
línea a servicios a los que no estamos
acostumbrados”, explican los salesianos en la región de Chennai. “Las estructuras sanitarias del país no están
siendo capaces de responder a las necesidades actuales, tenemos que estar
con ellos”, añaden.
Pero no están solos
rra para combatir el impacto de esta segunda ola en el país. En estas semanas,
millones de personas han acudido a ellos
para sobrevivir y las puertas siempre
han estado abiertas. Se distribuyen alimentos y mascarillas a las familias más
vulnerables, algunos de nuestros centros educativos se han convertido en
centros de atención a enfermos o de vacunación, se están donando bombonas
de oxígeno y camas a hospitales que
atienden a los más desfavorecidos, hay
voluntarios que están trabajando codo
con codo con el personal de primera línea, tenemos varias iniciativas en las
que los autobuses escolares se convierten en autobuses medicalizados con médicos a bordo, se está ayudando a llevar
a los enfermos a los hospitales y, por supuesto, se está dando apoyo espiritual
a todos aquellos que lo necesitan, sobre
todo, a los jóvenes y a niños y niñas.
En Don Bosco Nerul, en Mumbai,
ya hace meses que funciona su frigorífico solidario. Aquí todo aquel que lo
necesita puede encontrar comida y hoy
son muchos los que acuden cada día.
“Tengo enfermos en casa y esta iniciativa me está ayudando a alimentar a mi
familia”, explica una de los vecinos que
lo utilizan.
Ante esta crítica situación, los misioneros salesianos no están solos. La solidaridad crece por todos lados. “Es una alegría saber que mi pequeña contribución
está alimentando a alguien”, explica una
de las personas que colaboran en esta
Misiones Salesianas
tragedia. También desde Misiones Salesianas hemos puesto nuestro granito
de arena con la campaña Emergencia
India para apoyar todo el trabajo que
están realizando los misioneros. Toda
la información en misionessalesianas.
org.
Ana Muñoz
Un llamativo valor de Don Bosco que
transmitió a sus seguidores puede
ser el equilibrio, la sensatez o el sentido común. Comprender lo que sucede, sin caer en exageraciones, nos
ayuda a vivir en paz y darle sentido
a lo que hacemos y a lo que somos.
En sus memorias, Nelson Mandela recordaba una situación de su
niñez que le causaba mucha extrañeza. Cuando iba de visita a casas
de los blancos, los niños hacían preguntas constantes a sus padres. Era
lo contrario de lo que sucedía en las
familias de su grupo. En ellas, los niños se limitaban a observar, a estar
en silencio y apenas responder si
eran preguntados.
Podemos pensar que es una
pena que no se les permitiera participar a estos pequeños africanos en
la vida familiar. Tampoco merecería un aplauso lo que sucede con tanta frecuencia en
nuestros grupos cuando hablamos, hablamos y hablamos y nos importa poco lo
que dicen los demás. Una
buena solución puede ser escuchar, aprendiendo de lo que
dicen otros, y participar. Sería una forma de utilizar el
equilibrio y comprender su relación con la sabiduría y la madurez personal.
Es normal que la Iglesia
nos pida a los bautizados cuidar el equilibrio para que podamos ser testigos de la fe
que profesamos. Para esto
necesitamos escuchar mucho, no renunciar a la fe que tenemos y ofrecer los valores del Evangelio como
nuestro mejor regalo. Los misioneros nos pueden iluminar
en esta tarea.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 31
Recursos
Revistas
En la calle
El número de junio de la revista En la calle quiere ser voz
para los niños, niñas y adolescentes (NNA), uno de los
colectivos que más ha sufrido durante los meses de pandemia. Abren el número tres mujeres en
diálogo para hablarnos de la importancia
de poner el foco en los menores en el presente, no por lo que serán, sino por lo que
son. Por eso, queremos dar voz a los menores con tres de los artículos escritos por
ellos mismo: La voz de…, Cibercorresponsales y Una mirada al mundo.
En el artículo de Orientación Jurídica reflexionamos
sobre cómo los educadores hacemos referencias constantes
a los derechos de los NNA pero,
muchas veces, desconocemos
cómo aplicarlos en la práctica.
Entrevistamos a Lola Sinisterra, en la
actualidad trabajadora social, que pasó
15 años bajo la tutela de la administración. Cuenta su experiencia en el libro
Cuando la cigüeña se equivoca, un relato
biográfico que aporta el punto de vista de
los niños y niñas en estos entornos.
Misión Joven quiere reflexionar en este
número de julio-agosto sobre la necesidad de evangelizadores evangelizados en
nuestras comunidades, de creyentes profundamente enraizados en Jesucristo que
dejan que el Evangelio penetre en el corazón y transforme radicalmente su modo
de vivir, haciendo creíble el anuncio.
n Juan José Bartolomé, en «Solo evangelizan los que están evangelizados. Recordando a Pablo apóstol», plantea como
tarea urgente en la Iglesia, evangelizar al
evangelizador. La figura de San Pablo es,
en esta propuesta, inspiradora.
n En «Los procesos formativos de los educadores de fe», Santiago García Mourelo
plantea algunos criterios para la formación y algunas urgencias que afrontar en
la formación de los evangelizadores, inspirándose en el magisterio del papa Francisco.
n Francisco Ruiz Millán, psicólogo y experto en la gestión de centros educativos,
en «Educadores cristianos alejados: caminos de vuelta a casa» plantea una relectura de las causas que, en el contexto
actual, pueden conducir a los educadores
cristianos a alejarse de la Iglesia.
Conscientes de que los tiempos cambian,
desde En la Calle queremos dar un paso
más, con este número inauguramos una
sección en video, algunos de los testimonios que aquí os presentamos fueron recogidos en este formato que podréis ver completos en nuestra
web: www.revistaenlacalle.org
@jotallorente, sdb
n El cantautor Nico Montero propone
recuperar una nueva conciencia evangelizadora en «El evangelizador en contextos de increencia. Retos y perspectivas».
Y propone hacerlo con audacia y creatividad, desde el respeto a la pluralidad y
la mirada cálida a la multiculturalidad,
compartiendo su experiencia evangelizadora incisiva y transformadora en ambientes secularizados.
José Miguel Núñez, sdb
Libro del mes
Renovar la Educación Física desde la neurociencia
Claves para la transformación de la práctica didáctica
Jesús Vicente Ruiz Omeñaca (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 276 p.
En los últimos años, la investigación en el campo de la neurociencia está haciendo importantes aportaciones en relación con los procesos de aprendizaje. Dichas aportaciones pueden servir de soporte
para nutrir nuevos modos de hacer en la didáctica de la acción motriz.
Partiendo de estas premisas, el autor profundiza en los elementos de transformación de la Educación Física y de la enseñanza deportiva, desde los avances neurocientíficos, en aspectos plurales
como el aprendizaje motor, los procesos de toma de decisiones en el juego y en el deporte, los elementos emocionales, sociales y éticos vinculados a la práctica motriz, o las alternativas metodológicas que propician procesos coherentes con cómo aprende el cerebro.
El conocimiento científico y la acción didáctica se asocian, de este modo, para propiciar una práctica pedagógica singularmente enriquecedora en todos los ámbitos del
desarrollo humano, desde la educación física y el deporte.
Conchita Hernanz
32 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
Con otra mirada
Milagro azul. Agarrados
a un clavo ardiendo
En 2014, en el torneo de pesca de la ciudad mexicana de Cabo San Lucas, un grupo de huérfanos capturó un marlín de casi
175 kilos y donó las ganancias del premio
a la institución de inspiración cristina
“Casa Hogar”, que acoge a huérfanos y niños de la calle. Fue el propio director de
la institución, “papá Omar”, quien pescó
aquel pez enorme que le reportó 260 mil
dólares. El film narra esta historia real.
La película comienza presentando a
“papá Omar”, cuando sale en plena noche para recoger a un pequeño que de vez
en cuando se fuga del Centro. Repetidos
flash backs nos van informando
de la historia que arrastra
Omar, de sus dificultades
FICHA TÉCNICA: Año: 2021. Dirección: Julio
Quintana. Reparto: Dennis Quaid, Jimmy
Gonzales, Raymond Cruz. Fotografía:
Santiago Benet.
diarias, que le lleva a la opción de entregar la vida por estos menores.
Sin otra alternativa, se apunta al concurso de pesca con tres de sus muchachos.
Navegarán en un viejo barco. En esta aventura de locos está presente la fe en el Dios
providente en quien creen y a quien aman,
simbolizado en un viejo clavo que va de
bolsillo en bolsillo suscitando esperanza.
Y estalla la aventura, una aventura rebosante de humanidad y perdón, de afán
de superación y reconciliación. En el destartalado barco, un grupo de personas diferentes se unen en la búsqueda de un pez grande y
de la paternidad perdida.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
No hay vacaciones para Dios. Que el calor no te impida seguir cultivando tu fe. Te ayudamos a ello con esta selección de enlaces.
CAMPAMENTOS. Elegir campamento para
nuestros hijos puede llegar a ser un laberinto: ¿multiaventura, de inglés, urbanos,
formativos? Encuentra el que mejor se
adapte a los gustos, intereses y necesidades de tus hijos.
1 https://www.campamentum.com/
2 https://www.todocampamentos.com/
PASTORAL DE JUVENTUD. He aquí un espacio
que trata de mostrar el trabajo en Pastoral
Juvenil de las distintas realidades –diócesis, congregaciones y movimientos– de
nuestro país, en estrecha colaboración con
el Departamento de Pastoral de Juventud
de la Conferencia Episcopal Española.
SOMOS IGLESIA. Rome Reports es una
Fe y Vida.
Agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del
Vaticano, que cubre a su vez debates de
actualidad sobre temas sociales, culturales y religiosos. No puede amarse lo que
no se conoce.
3 https://feyvida.com/blog/
Y no olvides enviarme tus
recomendaciones y sugerencias
a marcosdb@icloud.com
Marco A. Martínez Moreno, sdb
2
6 http://www.depasxuventude.com
4 http://www.pastoraldejuventud.es
FE Y VIDA. Blog de la célebre página web
1
ALIMENTA TU FE. Desde la Delegación de
Infancia y Juventud de Santiago nos llega este enorme compendio de recomendaciones pastorales, cursos formativos,
experiencias de oración, noticias de actualidad…
3
5 https://www.youtube.com/user/
romereportsesp
4
5
64
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 33
Nos precedieron
Becas
Familia agradecida
Nos precedieron
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la promoción
y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de julio-agosto de 2021 una nueva aportación en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y
colaboración cada mes a lo largo del año.
n María del Carmen Pozas Muñoz. Voluntaria de
Don Bosco (VDB) falleció el pasado 3 de
mayo de 2021, a la edad de 78 años. Pertenecía al Grupo de Voluntarias de la zona de
Madrid.
n Esteban García Sastre. Salesiano sacerdote
de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
murió el 25 de mayo de 2021, cuando contaba con 81 años. Pertenecía a la comunidad
de Ourense.
n José María Egizabal Arrieta. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor
(SSM), falleció el 29 de mayo de 2021 en la
Casa de Salud Zatti de Logroño, a la edad de
79 años.
n Vicenta Espinosa Cifuentes. Hija de María Auxiliadora (FMA) de la comunidad de Alicante, fue a la Casa del Padre el 7 de junio de
2021, cuando contaba 76 años de consagración religiosa. Pertenecía a la Casa Madre
Mazzarello de Sevilla.
n Jaime Martín Villanova. Salesiano coadjutor
de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX),
falleció el pasado 17 de junio de 2021 en Alicante. Tenía 90 años de edad y había cumplido los 69 años de salesiano.
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
n 2ª “ADMA Atocha”. N.e.: 500 €. Total: 9.784 €
Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
n Valladolid.- Envío un donativo al Boletín Salesiano y pido que María Auxiliadora siga cuidando de Jorge (Milagros Fuertes).
Cartel por la festividad de María Auxiliadora de 2021 en La Orotava.
34 • julio / agosto 2021 Boletín Salesiano
Lara María Arocha Toste
El rincón de la historia
Fundación en Valverde del Camino
E
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
n el Boletín Salesiano de abril de
1894 aparece la noticia: “Fundación de una casa de hermanas de María Auxiliadora en Valverde del Camino”. En la página 46 dice: “Finalmente
llegaron, el 11 de diciembre, a Valverde, las deseadas hermanas de María Auxiliadora. Valverde del Camino es una
ciudad de cerca de 8500 habitantes y
capital de la provincia de Huelva”.
El Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora, conocidas también como
“salesianas”, supera ya los 125 años de
su llegada a España. Su primer centro
se fundó en Sarriá (Barcelona) y, siete
años después, pisaron tierras andaluzas para levantar un colegio en Valverde del Camino (Huelva), pueblo hospitalario donde vivió Sor Eusebia Palo-
mino, salesiana venerada por la Iglesia
como beata.
La fundación de este Instituto fue
el día 5 de agosto de 1872, cuando la
primera comunidad de Salesianas inicia su vida y misión entre las muchachas más pobres del pueblo de Mornese. En 1879, esta primera comunidad
se traslada a la ciudad de Nizza-Monferrato donde hay más posibilidades.
Esta historia es noticia en el Boletín
Salesiano de septiembre-octubre de
1898, con la celebración de “las bodas
de plata del Instituto de las Hijas de
María Auxiliadora en la Casa Central
de Nizza-Monferrato”.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Boletín Salesiano, septiembre-octubre 1898 (pág. 273).
Boletín Salesiano, septiembre-octubre 1898 (pág. 269).
Boletín Salesiano, octubre 1899 (pág. 267).
Boletín Salesiano julio / agosto 2021 • 35
Con la mirada puesta
en el diálogo interreligioso
Novedades
Distribución en
semanas, espacio
amplio para cada día,
con calendarios,
planificación anual y
sección para anotaciones.
Contiene además una
mirada semanal al evangelio
en clave educativa y
fragmentos de oraciones de
diversas procedencias para dar
importancia al diálogo interreligioso
como nos pide el Papa Francisco
en la encíclica Fratelli Tutti.
Nueva
edición
revisada y
ampliada
Nuevo curso
¡estrena agenda!
y disfruta del verano
FINES DE SEMANA
ENVÍOS GRATIS*
5
DESCUENTO
ENTREGA RÁPIDA
ENVÍO GRATIS*
DE VIERNES A DOMINGO
PERMANENTE
24/48 HORAS**
EN WEB
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 de julio al 31 de agosto de 2021,
desde las 17 h. del viernes a las 8 h. del lunes posterior.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Apartado 101 F.D. / 28080 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS