BS_2021_08

Ficha

Título
BS_2021_08
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 2021
Fecha
2021.09
extracted text
Boletín
AÑO CXXXIV • Nº 8 • SEPTIEMBRE 2021

Sierra Leona:
Trabajo con
menores presos
Reorganización de
presencias salesianas

Verano salesiano,
tiempo para crecer

Saludo del Rector Mayor

Hasta dar su propia vida…
joven mártir de hoy
Akash Bashir, exalumno salesiano, impidió con su vida una
masacre terrorista en la iglesia de su barrio en 2015.
Este exalumno salesiano de
Lahore (Pakistán), es un
testimonio de nuestro Sistema
Preventivo, un ejemplo para
nuestros jóvenes y una
bendición para nuestras
minorías religiosas.

O

s saludo cordialmente en el inicio de este nuevo año académico, que deseamos esté lleno de esperanza, nuevos proyectos, rico ambiente en
las familias, y ganas de vivir con intensidad incluso sirviendo a los demás.
Me agrada contar hechos de vida
que han tocado mi corazón. Hoy quiero contaros la historia de un joven, igual
a tantos jóvenes de nuestras casas, plazas, grupos; jóvenes voluntarios o del
servicio civil; o animadores de los oratorios y centros juveniles.
Este joven es un exalumno salesiano de Pakistán que, sencillamente, se
inmoló como mártir para salvar decenas de vidas. Los jóvenes son capaces
de todo, incluso de las mayores heroicidades.

La historia de Akash Bashir
La vida de Akash Bashir es sorprendentemente ordinaria. Un exalumno salesiano, un joven católico nacido en el
seno de una familia humilde, pero con
una fe profunda y sincera. Estudió en
una de nuestras instituciones salesianas de Pakistán, en la ciudad de Lahore, en el barrio cristiano de Youhanabad.
Su vida transcurre con normalidad
entre familia, amigos, escuela, trabajo,
deporte, oración… En un país como Pakistán, de fe musulmana conservadora,
ser un joven católico no es poca cosa,
la fe no es sólo un título o tradición fa2 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

miliar, es una identidad. El hilo conductor que hizo diferente su existencia fue
el servicio. Cada momento de la vida de
Akash fue un acto de servicio. Murió
sirviendo a la comunidad en su barrio
dando su propia vida.
El 15 de marzo del 2015, mientras
se celebraba la Santa Misa en la Parroquia de San Juan, en Youhanabad, el
equipo de seguridad compuesto por jóvenes voluntarios, al cual pertenecía
Bashir, cuidaba el acceso. Algo inusual
sucedió ese día, Akash se percató que
una persona con explosivos bajo su ropa
pretendía inmolarse dentro de la Iglesia; él lo retuvo, le habló y le impidió seguir, pero al darse cuenta de que no podría detenerle, le dijo “no te dejaré pasar
incluso si tengo que perder mi vida”. En
ese momento, Akash lo abrazó con fuerza para contener con su cuerpo la explosión. Y así fue, el kamikaze hizo explotar la carga para inmolarse y el joven
exalumno ofreció su vida, y murió, salvando la vida de los cientos de personas que rezaban en ese momento dentro de la Iglesia. Akash tenía 20 años.
Este hecho nos dejó impresionados como salesianos y Familia Salesiana. No podemos ni queremos perder la
memoria de este joven. Su vida sencilla
y normal fue un ejemplo muy significativo, importante y de gran trascendencia para los jóvenes cristianos en Lahore, en Pakistán y en nuestro mundo
salesiano.

Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN)

Familia de Akash Bashir junto a una
fotografía del joven y una talla de
María Auxiliadora.

El valor del servicio
Quizá nosotros, los cristianos, hemos
olvidado que el mandamiento del amor
de Dios también implica amor y servicio a nuestro prójimo. Akash lo entendió muy bien y lo encarnó en su joven
existencia. Siendo fiel a las pequeñas
cosas, fue fiel en las grandes. A través
de la donación de su vida, permitió que
cientos de familias salvaran las suyas.
La muerte de Akash Bashir refleja el
amor de Jesús en la Cruz por la salvación de muchos.
Esta vida de servicio, oración profunda y sencilla, amor al prójimo, es el
signo carismático más evidente del sistema educativo salesiano. Cada estudiante en nuestro instituto sabe que,
para alcanzar la santidad, sólo es necesario ser feliz amando profundamente
a Dios y al prójimo; cuidar y atender a
quienes casi ni conocemos; ser responsable en los deberes ordinarios, servir
y orar.
Pero de una manera particular,
Akash representa a los jóvenes cristianos paquistaníes, a las minorías religiosas; es bandera, signo, voz de tantos
cristianos que son atacados, perseguidos, humillados y martirizados en países no católicos. Akash es la voz de tantos jóvenes valientes que son capaces
de dar sus vidas por la fe a pesar de las
dificultades de la vida, pobreza, extremismo religioso, indiferencia, desigualdad social o discriminación.

Cito a algunos de estos jóvenes santos o beatos: Santo Domingo Savio, Santa María Goretti, Beato Pier Giorgo Frassati, el joven santo José Sánchez del Río
o el joven recientemente beatificado
Carlo Acutis.
Al igual que ellos, y siendo quizá
un ‘santo anónimo’, la vida y martirio
de Akash Bashir en el mundo de hoy es
la luz de la fe que brota de la oscuridad
del odio.
Su vida es la fuerte evidencia de la Iglesia Católica de hoy que nos recuerda
Akash Bashir es el ejemplo vivo de
a las primeras comunidades
servicio a Dios y al prójimo. Él es un
cristianas del pasado, que
ejemplo de santidad para cualquier
vivían inmersas en culturas
cristiano, un ejemplo para todos los
y filosofías opuestas a la fe
de Jesús. Esas comunidades
jóvenes cristianos del mundo.
de los Hechos de los Após¡Ser hoy santo es posible!
toles también eran minoría,
pero con una fe en Dios incalculable. La vida y el martirio de este
joven paquistaní de 20 años, nos hace
reconocer el poder del Espíritu Santo
de Dios, vivo, presente en los humildes,
perseguidos, jóvenes, en los lugares menos esperados.
Os deseo un hermoso inicio del
curso académico y lo mejor en las familias, comunidades e
instituciones.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 3

Sumario

18

Comisiones Nacionales de Pastoral Juvenil. Las diferentes
Comisiones Nacionales de Pastoral Juvenil Salesiana –Escuelas, Plataformas Sociales, Centros Juveniles y Parroquias– se reunirán en esta fecha para tener momentos de formación y programación
del nuevo curso 2021-2022.

22

Beatos José Calasanz y
Enrique Saiz. Martirizados por odio a su fe en la Guerra
Civil Española. Junto a Calasanz,
se reconocen como beatos a 31
compañeros pertenecientes a la
antigua Inspectoría Tarraconense. Y, con Enrique Saiz, otros 62
mártires de las Inspectorías Céltica de Madrid y Bética de Sevilla.

28-29

Reunión de la Región Mediterránea. Dirigidos por
el Regional, Juan Carlos Pérez Godoy, se reúnen a finales de este mes para coordinar el nuevo curso. La Región Mediterránea comprende las presencias salesianas de España, Italia, Portugal y Medio Oriente.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39T, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández  Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín  Eusebio Martínez
José Miguel Núñez  Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

2

Saludo del Rector Mayor
HASTA DAR SU PROPIA VIDA… JOVEN MÁRTIR DE HOY

5

Cosas que pasan
REORGANIZACIÓN DE PRESENCIAS SALESIANAS

6
9

A fondo
UN VERANO SALESIANO
MOVIDO POR LA ESPERANZA
Cosas de Don Bosco
EL PUCHERO DE BARRO

10

Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA

17

Tema central
FRATELLI TUTTI

21

Jóvenes vidas vocacionadas
JESÚS MARÍA ORTEGA:
“MERECE LA PENA ENCONTRAR LA FELICIDAD
POR MEDIO DE LA VOCACIÓN”

22

Es noticia
REORGANIZACIÓN DE PRESENCIAS SALESIANAS
EN ESPAÑA

24

Iglesia en salida
‘LUX’, LA EDICIÓN MÁS
PEREGRINA DE
LAS EDADES DEL HOMBRE

26
27
28
29
30
32
34
35

la vida
DÉFICIT DE ATENCIÓN

Vivir

NO TE PIERDAS

en familia
VUELTA AL COLE…
conectados
<3
desde dentro
LA ALABANZA A DIOS ESCONDIDA
EN LOS SALMOS

Misiones Salesianas
DON BOSCO, AL RESCATE DE LOS MENORES
EN CÁRCELES DE ADULTOS
Recursos
Becas  Nos precedieron
 El mes en tweets
Rincón de la historia
LOS SALESIANOS EN VIGO

Cosas que pasan

Reorganización
de presencias salesianas

E

n 2014 se produjo uno de los momentos más significativos en la
reorganización de las presencias salesianas en España. Un proceso pedido
para toda la Congregación con el fin de
revisar nuestros tipos de presencias, la
significatividad de nuestras obras y el
lugar de los salesianos en ellas. Durante varios años, todas las comunidades
realizaron este tipo de análisis y los consejos inspectoriales de las seis inspectorías que hasta ese momento había en
nuestro país, fueron reorientando las
obras y su gestión. En el 2014 se produjo la unión de las inspectorías, quedando las dos actuales con sedes en Madrid
y Sevilla. Un proceso parecido llevaron
a cabo las Salesianas, que en 2017 unificaron sus cuatro provincias en una.
La realidad del descenso del número de vocaciones y la avanzada edad media de los religiosos no permitía seguir
atendiendo las diferentes obras como
en tiempos pasados. Un proceso similar que están llevando a cabo casi todas
las congregaciones religiosas y muchas
diócesis. Una reorganización estructural que implica, en nuestro caso, la de
las presencias locales, buscando nuevas
formas de gestión y de animación, con
o sin presencia de una comunidad religiosa, para garantizar la significatividad
salesiana de todas nuestras obras y continuar y fortalecer el servicio educativo-pastoral prestado a los jóvenes y sus
familias. Pues esto es lo importante.

Carisma compartido
En estos últimos años –y en este pasado
curso especialmente–, se ha decidido suspender la presencia de comunidades salesianas en algunas obras, que continua-

rán su tarea acompañadas por los
salesianos de otra manera. Os lo contamos en este número del Boletín Salesiano. Pero en estos años, también, han aumentado los proyectos de atención a
jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, se han multiplicado las iniciativas pastorales y se ha diversificado
aún más la oferta educativa y ha crecido
el número de alumnos en nuestros centros, por ejemplo. ¡Seguimos caminando!
Algo que no sería posible sin otra
preciosa realidad de este momento y es
la implicación de miles de seglares no
solo en tareas educativo-pastorales, algo
que ya era habitual, sino en puestos directivos en tantas de nuestras obras.
Como Familia Salesiana siempre hemos promovido la presencia de seglares como educadores, animadores, responsables a diferentes niveles. Está en
nuestros orígenes. Don Bosco consiguió
movilizar e involucrar a personas de
todo tipo y diferentes vocaciones a favor de sus muchachos.
Compartir carisma y misión es el
reto que tenemos planteado para responder a las necesidades de los jóvenes
en este momento de la Historia. Aquí y
ahora, con las circunstancias que nos
toca vivir. La identidad salesiana de los
educadores, su formación carismática
o la colaboración entre los grupos de la
Familia Salesiana, entre otros, son elementos que nos ayudan a seguir “adelante, siempre adelante, con la
ayuda del Señor”, como decía Don Bosco.
Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 5

A fondo

Un verano salesiano
movido por la esperanza
13.000 niños, adolescentes y
jóvenes han participado
durante el periodo estival en
las actividades de verano
organizadas por los Salesianos,
gracias al esfuerzo de 1.400
animadores y salesianos.

Salesianos Pozoblanco.

6 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

T

ras un curso escolar intenso, el verano se presentaba como una gran
oportunidad para descansar, para cambiar de actividad. Miles de niños, adolescentes y jóvenes afrontaban las vacaciones estivales con más ganas que
nunca de desconectar de la rutina, pero
sin dejarse llevar por la pereza, movidos
por la esperanza. Para ellos, los Salesianos en España organizaron las habituales actividades del Verano Salesiano.
Una propuesta a la que se unieron, según las previsiones,
13.000 participantes de
diversas edades, acompañados por alrededor
de 1.400 animadores y
salesianos.
Pese a las limitaciones provocadas por
la pandemia, la oferta
era amplia y variada.
Los campamentos ordinarios con pernocta
y los campamentos urbanos constituyeron la
principal propuesta. El
objetivo era crear un
ambiente de convivencia animado a través de juegos, yincanas, deportes, momentos formativos,
talleres, visitas culturales, salidas a la
naturaleza, etc. En algunos casos, los
campamentos tuvieron una temática,
un hilo argumental que facilitaba la participación, especialmente de los más pequeños. También se organizaron campus tecnológicos, campus de inmersión
lingüística, campos de trabajo y experiencias en el Camino de Santiago, en-

tre otras iniciativas. Un denominador
común de todas estas actividades fue la
promoción de valores que contribuyan
al crecimiento personal de los participantes.

Centros juveniles
Gran parte de las actividades del Verano Salesiano surgió de la iniciativa de
los centros juveniles. La Confederación
Don Bosco impulsó la campaña ‘Verano para soñar’, con la que recalcaba la
necesidad de reinventarse para poder
seguir ofreciendo a la infancia y la juventud espacios para su desarrollo durante el periodo vacacional.
La entidad salesiana lamentaba la
escasa dedicación a las actividades de
educación no formal a la hora de establecer regulaciones para el verano por
parte de las autoridades, afectando a
los derechos de niños, adolescentes y
jóvenes y a su acceso a actividades de
ocio y tiempo libre. Además, alertaba
del riesgo de esta falta de espacios, que
puede tener otros efectos negativos para
su salud, como el aumento del sedentarismo y la obesidad, la sobreexposición
a las pantallas, los problemas de salud
mental o la limitación del efecto positivo de la exposición al sol.
“La apuesta de los centros juveniles salesianos es la de no quedarse quietos desde la responsabilidad, poniendo
siempre en el centro a la persona y sus
necesidades, atendiendo de manera especial a la infancia y la juventud en riesgo de exclusión”, explicaba el salesiano
Pedro Hernández, coordinador nacional de centros juveniles salesianos.

El Verano Salesiano,
que ha estado movido
por la esperanza,
tuvo gran variedad de
actividades:
campamentos ordinarios y
urbanos, deportes,
formación, talleres, visitas
culturales, salidas a la
naturaleza, campus
tecnológicos, de inmersión
lingüística o de trabajo,
Camino de Santiago,
tandas de Ejercicios
Espirituales…
Plataformas sociales
Además de los centros juveniles, las plataformas sociales salesianas desarrollaron actividades para sus destinatarios,
como campamentos, excursiones, talleres, o formación para el empleo. De esta
forma, prolongaron durante el periodo
veraniego su labor de acompañamiento a menores, jóvenes y familias con
más necesidades.

Formación de animadores
Este año se recuperaron algunas actividades formativas que el verano pasado
se tuvieron que suspender, como los cursos de formación de animadores para
obtener los títulos de Monitor o Director de Ocio y Tiempo Libre. 600 jóvenes
realizaron esta formación, dedicando
una parte de sus vacaciones estivales a

Salesianos Ciudad Real.

formarse para poder ser referentes de
los niños y los adolescentes a los que
acompañan en sus respectivos centros
juveniles.

Ejercicios espirituales
La oferta se completaba con las tandas
de ejercicios espirituales, dirigidas a jóvenes de tres rangos de edad diferentes.
En la casa salesiana de Mohernando
(Guadalajara), jóvenes de 19 a 23 años
pudieron realizar sus ejercicios espirituales desde la espiritualidad salesiana,
siguiendo el estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello como camino evangélico. Los jóvenes mayores de 23 años estaban invitados a sumarse a la tanda
organizada en la casa de oración Haitzur, en Egino (Álava), en la que se
pretendía poner el acento en el tiempo
para la oración. La tercera tanda estaba
prevista en el monasterio de Buenafuente del Sistal (Guadalajara), con el propósito de ofrecer una experiencia de silencio que ayudase a profundizar en la
relación con Dios y con los demás.

Protocolo COVID
Para desarrollar la propuesta de Verano Salesiano con garantías sanitarias,
se aplicó el protocolo COVID en todas
las actividades. Las dos inspectorías de

Salesianos Mataró.

los Salesianos en España dotaron de
test de antígenos a los responsables de
cada encuentro. Los participantes tenían que someterse a esta prueba antes
del inicio de la actividad. Además, se
hizo reparto de mascarillas y gel hidroalcohólico. La limitación de aforos, la
creación de grupos burbuja y el mantenimiento de la distancia de seguridad
fueron otras de las medidas aplicadas
para evitar contagios.

Profesores en formación
permanente
Las dos inspectorías de los Salesianos
en España ofrecieron a los profesores
de sus colegios la posibilidad de complementar su formación en el periodo
vacacional. 600 docentes accedieron a
la Escuela de Verano de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), en la que se
abordaron temas como el Sistema Preventivo, la neuroeducación o el marketing educativo. Otros 400 maestros de
esta provincia salesiana participaron en
una formación presencial en Barcelona con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje en el aula. En la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), un
total de 43 profesores de nueva incorporación recibieron formación en estilo salesiano en la semana de convivenBoletín Salesiano septiembre 2021 • 7

cia organizada en dos sedes: León y
Mohernando (Guadalajara). Cada día,
se les ofrecía un módulo formativo: el
primero, sobre el educador salesiano;
después, se presentó la escuela como
casa que acoge, patio en el que se convive, lugar que prepara para la vida y
parroquia que evangeliza.

Actividades para salesianos
Estas fechas siempre son propicias para
el cuidado espiritual y la formación de
los salesianos, que pudieron unirse a alguna de las tandas de ejercicios espirituales organizadas en el periodo estival.
También se convocaron dos Encuentros
de Actualización Teológico-Pastoral, que
tuvieron lugar en Chipiona (19-24 julio) y Santiago de Compostela (22-24
julio). En el primero se planteó el tema
‘El arte de envejecer’, mientras que el
segundo giró en torno al tema ‘Releer
hoy el carisma salesiano’. Por otra parte, los nuevos directores de casas salesianas tuvieron un encuentro en Santiago de Compostela durante la
primera semana de agosto para profundizar en el tema ‘El director salesiano:
padre, maestro y guía espiritual’.
Manuel Serrano

8 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

FOTOGRAFÍAS DE ARRIBA A ABAJO:

Curso de monitor de Tiempo Libre de la Escuela Don Bosco, en la Sede Inspectorial de Sevilla.
Salesianos Ciudad de los Muchachos.
Formación de Animadores de la Inspectoría Santiago el Mayor en Logroño.

Cosas de Don Bosco

El puchero de barro
Aliento de vida

P

Nota
Cuando Juanito Bosco era un
niño, Mamá Margarita socorría
habitual y discretamente con un
puchero de sopa caliente a
Cecco, un vecino anciano y
empobrecido (MBe I, 141).

anzudo y viejo. Arrumbado en la
alacena de la cocina. Soportando
el tedio del olvido. Así transcurrían mis
noches y mis días.
La vida depara pocos sobresaltos
a los pucheros de barro: el trajín del
quehacer diario sobre el fuego; una vejez de abandono; y finalmente, nuestro
cuerpo de arcilla desmembrado en cascotes sobre el suelo.
La única esperanza que colmó mi
vacío, se fraguó una noche al calor de
la lumbre. Brotó de los labios de una
mujer. Sus palabras fueron anuncio y
profecía.
Siempre lo recordaré. En la casita
de I Becchi había concluido la cena: un
plato de polenta y unas rebanadas de
pan aderezadas con aceite y sal. Fuera
ululaba el viento frío del invierno. Mamá
Margarita, tras avivar los tizones del hogar, narró a sus tres hijos una historia
de barro y amor: la creación del ser humano: “Y Dios formó al hombre de arcilla. Y cuando el barro estaba todavía
tierno, sopló en su rostro un aliento de
vida… y el hombre comenzó a existir”.
Aquellas palabras resonaron en mi
interior. Y pensé: “Si mi cuerpo es de
barro… tal vez yo pueda tener vida algún día: abandonar mi silencio; sentir
algo más que el calor del fuego; compartir anhelos…”. Pero enseguida regresé a la realidad. Rechacé mis quimeras. ¡Nadie soplará nunca un aliento de
vida sobre mí!
Varias noches después, algo turbó
mi quietud. Juanito Bosco me tomó entre sus manos. Me depositó sobre la tosca mesa de madera. Aguardó a que

Mamá Margarita llenara mi vacío con
sopa caliente. Me sentí útil.
El pequeño Juanito debía llevarme
hasta la mísera casa de un anciano empobrecido. La oscuridad de la noche sellaría el secreto. Impediría que el anciano se sintiera avergonzado y mendigo.
Juanito me sujetó con cuidado. Caminamos por el sendero. Un paño rodeaba mi cuerpo. Contuve el calor para
evitar quemar las manos del niño. Pero,
al contacto con el frío de la noche, no
pude evitar que una nubecilla de vapor
ascendiera desde mi interior y llegara
hasta el rostro del muchacho.
Fue en ese momento cuando Juanito sopló con fuerza sobre mi cuerpo.
Intentó apartar de sus ojos el vaho que
surgía de mis entrañas. Sus labios soplaron varias veces sobre mi barro.
Y entonces, se produjo el milagro.
Las palabras de Mamá Margarita se hicieron realidad. Pequeños latidos palpitaron en mi interior. Mi cuerpo inerte se llenó de vida; una vida con rostro
de solidaridad.
Llegamos a casa del anciano. Lentamente se difuminó aquella sensación.
Regresé a mi realidad de puchero… Pero
ya todo fue distinto. Algo me decía que
el soplo de aquel muchacho sería para
siempre un hálito de vida.
Antes de convertirme en un montón de cascotes, escuché decir que la
existencia de Juan Bosco fue un aliento inmenso capaz de comunicar vida y
dignidad al barro de los muchachos pobres del mundo
entero.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 9

Mundo Salesiano

Jóvenes llamados a continuar
el carisma salesiano
Seis jóvenes salesianos y una
joven salesiana dieron su “sí”
para siempre en la emisión de
sus votos perpetuos a finales de
junio y primeros de julio.
El Señor sigue llamando y los
jóvenes respondiendo a su
llamada para acoger y ofrecer el
carisma salesiano a los más
necesitados.

Isidoro Igualada

E

l Santuario de María Auxiliadora de Madrid acogió, el 26 de junio, la emisión de los votos perpetuos
como Salesianos de Don Bosco de seis
jóvenes de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM): Luis Álvarez, Juan Carlos Aonso, Luis Javier Barajas, Diego
Borbolla, Jesús García y Luis Manuel
Pernas. Estuvieron acompañados por
familiares, amigos, salesianos y miembros de la Familia Salesiana.
La celebración fue presidida por el
Inspector de Salesianos SSM, Fernando García. El Inspector se dirigió a ellos
en su homilía para animarlos a que su
vida sea “auténtica, creíble y fraterna”,
porque “estamos llamados a ser testigos”. Les recordó que la Inspectoría los
necesita: “No estáis llamados a desempeñar una función, sino a ser una memoria viva de Don Bosco en cada circunstancia, en cada situación”. Los
invitó a ver al fundador de la Congregación como “padre, maestro y modelo de
fidelidad vocacional, porque siempre vi-

vió cerca de Jesús con la confianza puesta en María”. Su última petición fue que
pasen “haciendo el bien, sanando, curando, acogiendo, escuchando, llevando una palabra oportuna”, especialmente a los jóvenes.
El Inspector, antes de impartir la
bendición a la conclusión de la misa,
expresó tres deseos: a los salesianos,
“con la experiencia acumulada, seguir
siendo esos signos creíbles”; a educadores, animadores y miembros de la Familia Salesiana, seguir siendo “ese gran
movimiento que Don Bosco soñó, para
estar comprometidos con la educación
de los jóvenes”; y “para los jóvenes, razón de ser de nuestra vida. Ojalá seamos capaces de llevarlos a Jesús, ojalá
seamos capaces, en un mundo que pierde la esperanza, de ser testigos creíbles
del Evangelio”.

Sara Palanco,
salesiana para siempre
La Inspectoría María Auxiliadora de las
Salesianas en España celebró la profesión de los votos perpetuos como Hija
de María Auxiliadora de la joven Sara
Palanco el 3 de julio en Valverde del Camino (Huelva), su pueblo natal. La eucaristía estuvo presidida por el Provincial de Salesianos María Auxiliadora
(SMX), Ángel Asurmendi, quien, en su
homilía, la animó a confiar en el Buen
Pastor. Sara estuvo acompañada por
sus Hermanas Salesianas, encabezadas
por la Inspectora, Sor Mª del Rosario
García, así como familiares, Familia Salesiana, amigos y vecinos.
Manuel Serrano / Daniel Díaz-Jiménez

10 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Nuevo curso, nuevos retos

S

i todo curso supone siempre una
novedad, no podemos pasar por
alto lo que supuso comenzar el curso
2020-2021 después de varios meses de
confinamiento. Ante nosotros se presenta un curso cargado de retos. Ya “familiarizados”, todo lo que es posible,

autónomas, los cambios con respecto
al curso pasado son pocos: reducción
de distancias, menor número de profesores de refuerzo, si es que los hay en
algunas autonomías… Pero las medidas de higiene han venido para quedarse. El uso de la mascarilla en espacios
cerrados seguirá siendo obligatorio. Probablemente la vacunación prometida
para el alumnado de los cursos superiores a finales de agosto facilitará que la
situación sea más “relajada”, pero no
debemos bajar la guardia.

Caminamos juntos en clase

La escuela salesiana
de España comienza
el curso 2021-2022
con ilusión y
respondiendo a los
retos que sigue
presentando la
pandemia. El buen
hacer marcará el
ritmo escolar.

con la situación creada por la COVID-19:
protocolos de contingencia, una disciplina férrea en el uso de mascarillas,
limpieza con hidrogel, distancias, diferentes entradas… creemos que este curso académico pondrá de manifiesto, una
vez más, el buen hacer de nuestros centros educativos.
Al comenzar este nuevo curso, continuamos con la incertidumbre de no
saber cómo seguirá evolucionando el
virus y cómo nos puede afectar en nuestro día a día. Ciertamente, comenzamos
más tranquilos que el curso pasado porque ya tenemos espacios organizados y
la lección aprendida. Con las diferencias propias de nuestras comunidades

Esperemos que estas medidas permitan
una presencialidad continua de todo el
alumnado y una atención individualizada, tan cercana y profesional como
siempre. La digitalización, tan impulsada desde el inicio de la pandemia, ha
venido para quedarse y es un elemento
que seguiremos trabajando en nuestros
centros. Teniendo en cuenta todo esto,
se ha pedido a los centros elaborar de
nuevo planes de contingencia.
Por otro lado, este curso seguiremos con la implantación de la LOMLOE
y estudiando todo lo que tenga que ver
con la nueva Ley de Formación Profesional que se está tramitando. Esperamos que el cambio de ministra de Educación ayude a un diálogo siempre
constructivo con las administraciones
estatales y autonómicas.
Confiamos en que se vayan retomando actividades claves para nuestros centros como son las celebraciones, las fiestas, las excursiones y salidas culturales,
la vida de patio y el juego, la posibilidad
de contacto con las familias… En definitiva, todo aquello que hace que nuestra
escuela sea una escuela salesiana.
Óscar Bartolomé / Miguel Canino

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 11

Mundo Salesiano

Publicado el libro “Cultura y pastoral juvenil 2”
MADRID  El libro del salesiano Jesús
Rojano, “Cultura y Pastoral Juvenil 2”,
editado por Editorial CCS, fue presentado en la sede inspectorial de Salesianos
Santiago el Mayor (SSM) en Madrid el
30 de junio.
Para la presentación, el autor estuvo
acompañado por Koldo Gutiérrez, sdb,
encargado de publicaciones de pastoral
de Editorial CCS, y Raúl Tinajero, director de la subcomisión de infancia y juventud de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Koldo Gutiérrez destacó
las prácticas que Rojano conoce profundamente: atreverse a dialogar con la cultura actual y sus pensadores y, por otra,
su profundización en el pensamiento y
magisterio del papa Francisco. Raúl Tinajero mostró seis temas que se presentan con claridad en los artículos del libro
y que son hilos conductores del Sínodo
de los Jóvenes: entender a los jóvenes y
su cultura, mirarlos como uno de los
lugares teológicos.
Jesús Rojano, en su intervención, alertó de la ruptura entre evangelio y cultura,

problema que viene reflejado en los artículos del libro, y de la importancia de la
vivencia de la sinodalidad de forma real.
El primer libro “Cultura y Pastoral Juvenil” recogía escritos entre 2007 y 2013
y el presentado a finales de junio recopila artículos escritos entre 2016 y 2020.

Todos juntos ofrecen
una fotografía muy
interesante de la pastoral juvenil y la cultura desde 2007 hasta la actualidad. 

Cursos de Actualización Teológica y Pastoral
SANTIAGO / CHIPIONA  Las dos inspectorías salesianas en España celebraron
cursos de actualización teológico-pastoral en julio.
La Inspectoría María Auxiliadora realizó su tradicional semana, del 19 al 24 de
julio, en Chipiona. Una formación dirigida a salesianos mayores de 75 años y centrada en el tema “El arte de envejecer”, dirigido por Ángeles Lozano, experta en
Pastoral de la Salud.
En el caso de la Inspectoría Santiago
el Mayor, tuvo lugar en Santiago de Compostela del 22 al 24 de julio bajo el título
“Releer hoy el carisma salesiano”, dinamizado por Fabio Attard, actualmente responsable de la Formación Permanente de
Salesianos y Laicos en Europa. 

12 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

Cathopic

Nombres propios
Alejandro Guevara  El salesiano español fue nombrado director de la comunidad Valdocco-María Auxiliadora de Turín (Italia) tras
la aprobación del Rector Mayor en
sesión del Consejo General del 6
de julio. Sucede en el cargo al también salesiano italiano Guido Errico. Guevara compaginará esta labor con la que desempeña desde
septiembre de 2020 como animador espiritual mundial de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA)
y también responsable de la ADMA
Primaria de Turín. Con anterioridad, había sido delegado de la Familia Salesiana en la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX).
Pedro Hidalgo  Antiguo alumno
de Salesianos Algeciras, Pedro recorrió 1300 kilómetros andando
por una causa solidaria: visibilizar
a las personas con enfermedades
sin diagnóstico. “Objetivo Santiago” fue el reto solidario que le llevó, en 52 etapas, a caminar desde el Campo de Gibraltar hasta
Santiago de Compostela. En la iniciativa aún se puede colaborar difundiendo su objetivo en las redes
sociales, patrocinando el proyecto o colaborando en la web de la
asociación “Objetivo Diagnóstico”,
destinataria de lo recaudado.
Alessandra Smerilli y André Mytilien  La salesiana, subsecretaria
del Dicasterio Vaticano para el Desarrollo Humano Integral, y el salesiano haitiano participaron en el
Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas el 12 de julio. Sor
Smerilli supervisó las tareas de trabajo y expuso las investigaciones y
estudios sobre la pandemia actual
del COVID-19 y los problemas relacionados. Mytilien presentó el proyecto de los salesianos: “Creación
y adaptación de los contenidos de
la formación académica y de las habilidades para la educación a distancia durante la pandemia”.

Salesianos Pamplona ganó el
Concurso de Prototipos de Siemens
PAMPLONA  El proyecto “Realidad Aumentada aplicada al mantenimiento industrial” se proclamó ganador de la 12ª
edición del concurso nacional anual
que realiza la empresa Siemens. El proyecto de Salesianos Pamplona fue realizado por Nacor Bea Galán y Alejandro Apesteguía Vázquez, alumnos de 2º
Grado Superior de Automatización y
Robótica Industrial, con José Miguel
Puncel, profesor del departamento de
Electricidad y Electrónica, como tutor.
Los alumnos desarrollaron un sistema que permite aplicar la realidad aumentada al mantenimiento industrial y
que se implantó en la planta de Orcoyen

(Navarra) de la empresa GESTAMP. El
premio se materializó en una dotación
económica de diez mil euros en material de automatización para el Centro. 

Profesores de reciente incorporación
de Salesianos SSM en formación
MOHERNANDO / LEÓN  La Inspectoría
Santiago el Mayor ofrece al profesorado
de reciente incorporación una semana de
convivencia y formación. Este año se retomó con dos grupos: 24 docentes recibieron un curso en Mohernando (Guadalajara), otros 19 lo hicieron en León.
El principal objetivo de esta formación es dar a conocer las líneas básicas

del estilo educativo salesiano, conociendo la espiritualidad salesiana y el Sistema Preventivo, por medio de cinco módulos, uno por cada día del curso:
idiosincrasia del educador salesiano, y
los otros cuatro en torno a la escuela como
casa que acoge, patio en el que se convive, lugar que prepara para la vida y parroquia que evangeliza. 

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 13

Mundo Salesiano

Salesianos Elche es campeón nacional
en voleibol
SORIA  La categoría Infantil de voleibol
de Salesianos Elche se proclamó campeón
nacional de voleibol el pasado 30 de junio en el Campeonato celebrado en Soria. Vencieron, en una final muy reñida,
al equipo coruñés del Manuela Rial VB
Dumbría. La vuelta a Elche fue una fiesta en la que decidieron que debían ponerle un cierre con honores al logro conseguido. Los jugadores del equipo y el
cuerpo técnico ofrecieron el trofeo a María Auxiliadora. 

Libros para niños en Madagascar
VALENCIA  La AMPAS del Colegio salesiano San Juan Bosco de Valencia, en
colaboración con el APAE del Liceo Francés y la empresa Suardiaz Group, a través del proyecto Willka, hizo posible que
alrededor de 1200 libros en francés pu-

dieran ser enviados para la biblioteca
de una escuela en la aldea de Soavinarivo, en Madagascar. Más de 350 niños
y niñas sin recursos dispondrán de una
gran biblioteca de libros de lectura para
todas las edades. 

Amorevo por
streaming

Festival de cine
salesiano
ROMA  El Festival Global de Cine Juvenil Don Bosco es una iniciativa de
cine salesiano mundial promovida por
el Rector Mayor para jóvenes del mundo menores de 30 años. En él se pueden presentar videos para 3 categorías,
con premios económicos a los ganadores, centrados en el Aguinaldo de 2021:
“Movidos por la Esperanza”. La fecha
límite de envío es el 30 de este mes.
Más información en: https://www.dbgyff.com 

Ejercicios Espirituales
en Buenafuente del
Sistal
GUADALAJARA  Del 11 al 17 de julio, 5 Salesianos y 9 Salesianos Cooperadores compartieron, bajo la dirección del salesiano Josan Montull, Ejercicios Espirituales bajo el
título “Familia Salesiana: llamados a la santidad”. Una experiencia compartida donde
los puntos destacados fueron la reflexión
personal, el silencio, compartir la liturgia de
las horas con la comunidad de hermanas
cistercienses del Monasterio. 
Raúl Fernández

El proyecto Willka construye una escuela en Soavinarivo (Madagascar).

14 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

Una casa para
la hospitalidad

El Tibidabo, en oración con el Papa
BARCELONA  Los salesianos del Tibidabo adhirieron el Templo del Sagrado Corazón de Jesús a la Red Mundial de Oración del Papa, obra pontificia que
moviliza a los católicos a la oración y la
acción ante los desafíos de la humanidad
y de la misión de la Iglesia. En los próxi-

mos meses, la acción pastoral que se realiza en el templo será renovada con la ayuda de este instrumento impulsado por el
Papa, con el apoyo del cardenal arzobispo de Barcelona, Mons. Juan José Omella, y el Inspector de María Auxiliadora,
Ángel Asurmendi. 

La Casa Común en
El latido de la Tierra
ALCALÁ DE GUADAÍRA  Los alumnos de
las asignaturas de Biología y Geología de
4º de Secundaria de los colegios salesianos de La Almunia, Alcalá de Guadaíra,
Pozoblanco, Palma del Río y Málaga trabajaron de forma colaborativa en el proyecto El latido de la Tierra. El objetivo fue

investigar y recoger información sobre
los distintos paisajes de España. Cada
centro realizó un proyecto sobre su zona,
buscando información y elaborando después un vídeo explicativo de las características geológicas y biológicas del paisaje y las razones para conservarlo. 

El pasado 11 de julio tuvo lugar la bendición de los nuevos locales de la Casa de
Espiritualidad María Auxiliadora de El Plantío (Madrid), dirigida por las Hijas de María Auxiliadora, tras la reforma llevada a
cabo en el último año. Una casa para la
hospitalidad, para la acogida y el encuentro, para el crecimiento de consagradas
y consagrados, educadores y jóvenes.
El papa Francisco nos recuerda que
la auténtica hospitalidad es un profundo valor evangélico, es una palabra central en la espiritualidad cristiana, en la
experiencia del discipulado: hospitalidad. La hospitalidad fue una seña de
identidad de Jesús, quien, como buen
pedagogo, envía a sus discípulos a vivir
esta característica fundamental de la comunidad creyente. Así se quiere vivir en
esta casa entrañable para todos.
Una casa para la hospitalidad que
desde ahora cuenta con 45 habitaciones y un total de 62 camas, además de
otros espacios en la reformada planta
baja: salas de reuniones, nueva capilla
y amplia sala de reuniones.
Al bendecir esta casa, en la que se
reunirán diversidad de grupos de la Familia Salesiana y de la vida eclesial, a
todos deseamos lo que se ha rezado en
la oración de bendición: “Concede a
cuantos pasen y se encuentren en esta
Casa la gracia de tu bondad; sea un lugar en el que se medite tu Palabra, se
practique el amor fraterno, se ejercite
una diligente actividad y una incansable
ayuda a los hermanos”.
Raúl Fernández, sscc.

Responsable: Caya Rosa Díaz, fma
Reservas: cespiritualidaddelplantio@salesianas.org
Móvil: 608-45-98-12

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 15

Mundo Salesiano

Ejercicios Espirituales del Rector
Mayor y su Consejo General
VALLOMBROSA (ITALIA)  Del 27 de junio
al 3 de julio, el Rector Mayor, don Ángel
Fernández Artime, y el resto de miembros
del Consejo General realizaron una semana de Ejercicios Espirituales en la Comunidad Monástica de Vallombrosa, en la
provincia de Florencia (Italia). Las reflexiones fueron dirigidas por el biblista
y salesiano sacerdote español, Juan José
Bartolomé, y destacaron la gratuidad y la
radicalidad como rasgos típicos de quienes quieren seguir a Jesús.
Esta semana de Ejercicios supuso un
descanso de trabajo en la sesión plenaria
de verano, para así recargarse de espiritualidad, fraternidad y humanidad. Los

días en Vallombrosa, inmersos en la naturaleza, en un entorno de larga historia,
rico en belleza y silencio, estuvieron marcados por momentos de oración, escucha
atenta a la prédica de don Bartolomé, silencio para la reflexión individual, la Eucaristía y el compartir. 

Las heridas del coronavirus en Palabek
PALABEK (UGANDA)  Con la situación de
pandemia por el coronavirus, que también afecta al campo de refugiados de Palabek, donde la Congregación está presente desde marzo de 2018 con una comuni-

16 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

dad salesiana, las condiciones de subsistencia de las personas refugiadas se vuelve cada vez más difícil.
Las raciones de alimentos entregadas
a los refugiados se ha visto reducida gradualmente al 40%. Esto significa que hoy
un refugiado recibe alrededor de 5 kilos
de harina de maíz, 3 kilos de frijoles, medio litro de aceite de cocina y unos gramos de sal para todo el mes. Otros artículos no alimenticios se dejaron de suministrar.
Además, los salesianos son testigos de
los enormes problemas que sufren los jóvenes vulnerables en este campo de refugiados, debido al cierre de escuelas, centros juveniles, actividades parroquiales,
etc. Por este motivo, los salesianos están
tratando de mantener activos a algunos de
esos jóvenes, trabajando en la huerta, limpiando el centro sanitario local, remodelando los exteriores e interiores de las instalaciones del Centro de Formación Profesional o plantando nuevos árboles. 

Jaurías
El asesinato de Samuel Luiz en A Coruña este verano, por un enloquecido grupo de jóvenes, nos llenó de estupor. Sin
ningún motivo, un joven le insultó y comenzó a golpearle. Pronto se unieron
otros chavales a la agresión. Durante
150 metros, la lluvia de golpes y patadas continuó hasta que cayó al suelo y,
a pesar del intento de defensa de dos
jóvenes senegaleses sin papeles, acabó con la vida del chico de 24 años.
Esta barbarie es tan incomprensible
como escalofriante. Pero lo es más pensar que estas palizas son habituales numerosos fines de semana. Hay adolescentes que salen en la noche del sábado a buscar bronca y la encuentran
con facilidad; chavales, en principio buena gente durante la semana, se convierten en jaurías violentísimas en las noches de fiesta. Algunos dicen: “Antes era
excepcional, ahora lo normal es que
haya varias peleas brutales las noches
del sábado”.
En todas estas acciones aparece la
droga como telón de fondo. Sus efectos
hacen que muchos pierdan el control y
la conciencia de lo que hacen. Hay también un cierto acomodamiento a esta
situación... lo importante es estar lejos
cuando ocurre. Se produce una alarmante banalización de la violencia que
cosifica a las víctimas como si fueran
muñequitos de algún juego digital.
Esta realidad existe, no podemos mirar a otro lado. A los educadores nos toca, hoy más que nunca, resucitar la Ética, la Religión, la Ciudadanía, la Filosofía y otras asignaturas que nuestro sistema ha arrinconado. Nos toca ser testigos con nuestra vida de conductas morales, pacíficas, solidarias y trascendentes. En manos nuestras está que estas
jaurías o manadas queden arrinconadas hasta
su desaparición.
Josan Montull, sdb

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
@jotallorente

2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO
CAMINOS DE REENCUENTRO:
“¡NUNCA MÁS LA GUERRA!”

En este capítulo 7, Caminos de reencuentro, el papa
Francisco subraya que la paz es una compañera inseparable de la verdad, la justicia y la misericordia. Lejos
del afán de venganza, la paz es ‘proactiva’ y su objetivo es crear una sociedad basada en el servicio a los
demás y en la búsqueda de la reconciliación (227229).
En cualquier sociedad, todos deben poder sentirse ‘en
casa’. Por ello, no hay punto final en la construcción
de la paz social de un país, sino que es una tarea que
no da tregua y que exige el compromiso de todos
(230-232).
Vinculado a la paz, está el perdón, pero amar a un
opresor no es consentir que siga oprimiendo; y tampoco es hacerle pensar que lo que él hace es aceptable.
Es más, los que sufren la injusticia deben defender con
firmeza sus derechos, y así salvaguardar su propia dignidad, que es un don de Dios (241-242).
El papa Francisco también se refiere a la guerra, que
no es un fantasma del pasado, sino una amenaza
constante que comporta la negación de todos los derechos, un fracaso de la política, una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal. Hoy
en día ya no podemos pensar en una ‘guerra justa’,
sino que debemos insistir con firmeza: ¡Nunca más la
guerra! Con el dinero invertido en armamento debería
crearse un Fondo Mundial para eliminar el hambre en
el mundo (255-262).
Francisco expresa una posición igualmente clara sobre
la pena de muerte: es inadmisible y debe ser abolida
en todo el mundo. Ni siquiera el homicida pierde su
dignidad personal, y Dios se hace su garante. Se reafirma la necesidad de respetar “la sacralidad de la vida”
allá donde hoy “partes de la humanidad parecen sacrificables”, como son los no nacidos, los pobres, los discapacitados, los ancianos (263-283).

Boletín Salesiano septiembre 2021

• 17

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

¿Podemos proponernos
‘empezar de nuevo’?
• «En muchos lugares del mundo hacen falta caminos de

paz para cicatrizar heridas. También se necesitan ‘pacificadores’, hombres y mujeres preparados para luchar con coraje y creatividad con el fin de poner en
marcha procesos de sanación y de reencuentro». (225)

• «Reencuentro no significa volver a una época anterior a

los conflictos. Todos cambiamos con el paso del tiempo. El dolor y los conflictos nos transforman. Ya no nos
sirven la diplomacia inútil, el disimulo, el doble lenguaje, las agendas ocultas y los buenos modales que esconden la realidad». (226)

¿Qué significa hoy para nosotros
la palabra ‘perdón’?
• «El perdón y la reconciliación son temas

centrales en el cristianismo y, de diversas
formas, también en otras religiones. Sin
embargo, existe el riesgo de que una comprensión y una presentación inadecuadas
de estas profundas convicciones conduzcan al fatalismo, la apatía y la injusticia, e
incluso a la intolerancia y la violencia».
(237)

• «No se trata de proponer un perdón que

comporta renunciar a nuestros propios derechos, que beneficiaría a poderosos corruptos, o a criminales que degradarían nuestra dignidad. Estamos llamados a amar a
todos, sin excepción; y también, amar a un
opresor no significa permitir que siga oprimiéndonos, o provocar que piense que lo
que hace es correcto». (241)

18

• septiembre 2021 Boletín Salesiano

¿En qué pensamos al hablar
de la ‘artesanía de la paz’?
• «En las familias todos contribuyen al proyecto común; todos

trabajan por el bien común, pero sin anular la individualidad
de cada uno; al contrario, la sostienen y la promueven. Pueden pelearse, pero hay algo que no cambia: el vínculo familiar. Las alegrías y las penas de cada uno son asumidas por
todos. ¡Esto es lo que implica ser una familia!». (230)

• «No hay punto final en la construcción de la paz social de un

país; se trata de «un esfuerzo que nunca se acaba, de una
tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos,
y de un desafío que nos obliga a trabajar sin descanso para
construir la unidad de la nación». (232)

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”

¿Qué relación existe entre ‘perdón’ y ‘olvido’?
• «Perdonar no implica olvidar. O, mejor todavía, ante una realidad que

de ningún modo puede ser negada, relativizada o disimulada, el perdón siempre es posible. Ante una acción que nunca podrá ser tolerada, justificada o excusada, todavía es posible perdonar. El perdón libre
y de corazón es algo sumamente noble, es un reflejo de la capacidad
infinita de Dios para perdonar». (250)

• «Los que perdonan de verdad no olvidan. Al contrario, estos optan por

no rendirse ante la fuerza destructiva que les causó tanto dolor. Estos
rompen el círculo vicioso; estos frenan el avance de las fuerzas que
destruyen. Prefieren no esparcir en la sociedad el espíritu de venganza que tarde o temprano surgirá. La venganza nunca satisface a las
víctimas. La venganza nunca resuelve nada». (251)

¿Qué sentido tienen la ‘g uerra’ y la ‘pena de muerte’?
• «Hay dos situaciones extremas que pueden llegar a presentarse como so-

luciones en circunstancias particularmente dramáticas, sin advertir que son
respuestas falsas que no resuelven los problemas que pretenden superar
y que, en definitiva, no hacen más que agregar nuevos factores de destrucción en el tejido de la sociedad nacional y universal. Son estas: la guerra
y la pena de muerte». (255)

• «Puesto que de nuevo aumentan las condiciones que favorecen las gue-

rras, solo puedo reiterar que la guerra es la negación de todos los derechos y una dramática agresión al medio ambiente. Si queremos un verdadero desarrollo humano integral para todos, debemos trabajar sin
descanso con el fin de evitar las guerras entre las naciones y los pueblos.
Para ello, es necesario asegurar el imperio indiscutible del derecho y el incansable recurso a la negociación, a la mediación y al arbitraje». (257)

• «Todavía hay otro modo de eliminar a los otros, uno que no se dirige a países, sino a individuos. Es la pena de muerte. San Juan Pablo II declaró de
manera clara y firme que la pena de muerte es inadecuada desde el punto de vista moral y ya no es necesaria desde la perspectiva de la justicia
penal. No hay ni puede haber marcha atrás». (263)

• «El firme rechazo de la pena de muerte muestra hasta qué punto es posi-

ble reconocer la inalienable dignidad de todo ser humano y aceptar que él
o ella tiene un lugar en este universo. Si yo no niego esta dignidad al peor
de los criminales, no se la negaré a nadie». (269)

Boletín Salesiano septiembre 2021

• 19

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

Invitación a la reflexión y al debate:
• «Todo acto de violencia cometi-

da contra un ser humano es
una herida en la carne de la
humanidad; toda muerte violenta nos empobrece como seres humanos. […] La violencia
causa más violencia, el odio
más odio, y la muerte más
muerte». (227) ¿Estoy de acuerdo con estas afirmaciones del
papa Francisco? ¿Qué motivos
pueden aducir los que intentan
justificar la violencia, del tipo que
sea? Y tú, ¿tienes algún motivo?

• «Cuando los conflictos no se

han resuelto, sino que quedaron escondidos o enterrados en
el pasado, el silencio puede hacernos cómplices de graves
errores y pecados». (244)
¿Conozco algún conflicto del
pasado que me haya afectado y
que todavía está pendiente de
solución? ¿Si ha afectado a otras
personas cercanas, cabe la posibilidad de ponernos de acuerdo
para ‘enterrar’ ese conflicto?

• «Pidamos al Señor que unja

todo nuestro ser con el bálsamo de su misericordia, que
cura las heridas causadas por
errores, incomprensiones y
discusiones. Pidámosle la gracia de emprender el camino
exigente y enriquecedor de la búsqueda de la paz, con humildad y mansedumbre». (254) Si he cometido el error de romper las buenas relaciones con alguna persona o un grupo de personas, ¿qué recursos tengo a mi alcance para reencontrarme
con ellas y restablecer nuestra amistad? ¿Seré capaz de aprender a evitar los errores que me condujeron a esta situación?

• «El perdón libre y de corazón es algo sumamente noble, es
un reflejo de la capacidad infinita de Dios para perdonar. Si

el perdón es gratuito, entonces todavía puede mostrarse a
alguien que se resiste al arrepentimiento y es incapaz de pedir perdón». (250) A lo largo de mi vida, ¿he tenido la oportunidad de perdonar a personas que me habían ofendido o perjudicado de algún modo? ¿Conservo un buen recuerdo de esa
experiencia? ¿Estoy en condiciones de repetirla siempre que me encuentre en una situación semejante? ¿He agradecido este regalo al
Señor?
Francesc Riu, sdb

20

• septiembre 2021 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

Jesús María Ortega:
“Merece la pena encontrar la
felicidad por medio de la vocación”

J

esús María nació en Nueva Carteya
(Córdoba), el 10 de mayo de 1992,
en una familia de agricultores. Después
de hacer su 1ª Comunión, siguió vinculado a la parroquia participanDaniel Díaz-Jiménez
do en la catequesis y en otras
actividades. Nunca pensó en
ser salesiano, pero su catequista y amiga sabía de los salesianos de Córdoba, a través de la
ADMA y los Antiguos Alumnos,
mantenía con ellos una buena
relación y le propuso conocerlos. En ese momento, estudiaba 4º de la ESO.
Mantuvo una entrevista
con quien era el responsable
de la animación vocacional de
la Inspectoría de Sevilla, Jorge
Juan Reyes, quién lo invitó a
participar en un encuentro vocacional, en Sanlúcar la Mayor. Fue, y lo que allí vivió, le
gustó mucho. Hablando sobre
ese primer contacto con el mundo salesiano, dice: “Desde el

primer instante, me sentí acogido y muy a gusto”.

Ordenación diaconal de Jesús María por
manos de Mons. Carlos Osoro, cardenal
arzobispo de Madrid, el 5 de junio de
2021 en Madrid.

Al curso siguiente ingresó
en el aspirantado de Cádiz para
hacer el bachillerato y comenzar un proceso de discernimiento, que finalizó con la decisión
de ir al noviciado, tras la conclusión de
este. Hizo su primera profesión en 2012,
y la perpetua, en 2019. Este pasado ju-

nio, recibió la ordenación de diácono, y
finalizó los estudios de filosofía, teología y el master del profesorado. Ahora
continúa ejerciendo su ministerio diaconal en Madrid, y al mismo tiempo, estudia un master en teología espiritual,
en la Universidad de Comillas.
A Jesús le gusta la música, el cine,
las series, pintar, cantar, viajar, pasear,
quedar con los amigos y hablar de la
vida.

“Jóvenes: sed valientes”
Está contento con su vocación. Su familia también. Se siente un enamorado de
Jesucristo y Don Bosco. De este último
dice que siente admiración por muchas
de sus virtudes personales, como “su ca-

pacidad de darse cuenta de las necesidades de los jóvenes de su tiempo y dar
una respuesta a ellas, su valentía para
darse a los demás hasta el final, su forma de relacionarse con Dios y dejar que
Él guíe su vida”. Su propia experiencia
personal le lleva a decir a los jóvenes
con inquietud vocacional “que no tengan miedo a plantearse la pregunta sobre lo que Dios quiere de cada uno, que
sean valientes y confíen en sus corazones, que sean generosos y que se dejen
invadir por el amor de Dios. La vocación es un camino para ser
feliz y planteárselo
merece la pena”.
Jorge Juan Reyes, sdb
ief@salesianos.edu

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 21

Es noticia

Reorganización de presencias
salesianas en España
Siete comunidades salesianas
en España se despidieron
después de décadas de
trabajo entre los jóvenes. No
obstante, el carisma salesiano
de Don Bosco continuará
brotando en ellas con las
muchas realidades existentes.

E

n los últimos años, algunas presencias salesianas en España vieron cómo se tomaba la amarga decisión
de la suspensión de las comunidades
religiosas que en ellas existían. La práctica totalidad de las obras continúan
con su labor educativo-pastoral, gestionadas por laicos y acompañadas por salesianos de otras obras cercanas. Este
proceso de reorganización comenzó
hace varios años, en respuesta a la petición del Rector Mayor para ajustar las
necesidades de las inspectorías al número de hermanos en estos momentos.
Reorganización que se ha llevado
a cabo, este último curso, en las comunidades de Alcalá de Guadaíra, Cabezo de Torres, Barcelona-Ciutat Meridiana, La Orotava, Mérida y Monzón,
de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX), y la de Zamora, de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).

Dando gracias por tanto

El 26 de junio el Ayuntamiento de
Monzón homenajeó a los Salesianos
por su labor educativo en la ciudad
durante casi 70 años.

22 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

Todas ellas celebraron, entre mayo,
junio y julio, actos de despedida con
un denominador común, el agradecimiento por la labor educativa que
las comunidades salesianas han realizado durante tantos años en estas
ciudades.
El 29 de mayo, la casa salesiana de
Cabezo de Torres, que albergó en sus
inicios un seminario menor para aspirantes a salesianos, conmemoró los 65
años de presencia en la localidad mur-

ciana, con una misa en acción de gracias, celebrada en el patio del colegio y
presidida por Ángel Asurmendi, Inspector de SMX. La Eucaristía sirvió para
homenajear a las diferentes generaciones de jóvenes que se educaron en sus
aulas y patios, y al profesorado.
La celebración eucarística para dar
gracias en la casa salesiana de Alcalá de
Guadaíra tuvo lugar el 10 de junio, por
los más de 100 años de presencia de la
comunidad salesiana en la localidad sevillana. Por esta casa, desde 1914, pasaron más de 250 salesianos. El Inspector Asurmendi presidió el acto religioso,
en el que se hicieron presentes salesianos, clero local y comunidades religiosas de la ciudad, personal del centro,
comunidad educativo-pastoral, familia
salesiana y representantes de la Corporación Municipal.
La Concatedral Metropolitana de
Mérida acogió, el 19 de junio, la eucaristía de despedida de la comunidad salesiana emeritense. El salesiano Fernando Báñez, consejero para las obras de
gestión laical en la Inspectoría de SMX,
presidió la misa, concelebrada por salesianos de la comunidad local. En ella
se recordaron los más de 60 años de
presencia gestionando el colegio y el internado, este último cerrado en 1983.
Los Salesianos de Monzón fueron
reconocidos en un acto institucional el
26 de junio. El Ayuntamiento reconoció una labor salesiana “que va mucho

Misa en acción de gracias en Alcalá de Guadaíra, el 10 de junio.

más allá de lo educativo, formando a
buena parte de las generaciones de esta
ciudad e implicándose en su desarrollo”. Posteriormente, con la presencia
del Inspector de SMX, el obispo de la
Diócesis Barbastro-Monzón, Mons. Ángel Pérez, presidió una misa en el patio
del colegio.
El 29 de junio, en Zamora, la comunidad salesiana, presente desde 1953
–y hasta 1980 encargada de la Universidad Laboral–, se despidió de la ciudad. El obispo, Mons. Fernando Varela, presidió la celebración eucarística y
expresó “una palabra de profundo agradecimiento” a los salesianos por el servicio prestado por tantos años, en cuyas aulas se formaron más de 5.000
estudiantes. Al término de la Eucaristía, Fernando García, Inspector de SSM,
añadió que “tenemos que seguir siendo
una familia para seguir respondiendo
al anuncio del Evangelio”.
La Orotava también agradeció a
los salesianos tanto trabajo realizado.
Presentes en la ciudad tinerfeña desde
hace 73 años, se hicieron cargo del colegio “San Isidro”, fundado en 1909.
Una misa en acción de gracias, presidida por Óscar Luis Guerra, párroco de
Ntra. Sra. de la Concepción de La Orotava fue el acto para compartir con gratitud por tanto bien hecho a favor de
los jóvenes orotavenses.
Por último, la comunidad salesiana de Barcelona-Ciutat Meridiana tuvo

un acto sencillo e íntimo durante el periodo estival para decir adiós tras 37
años de presencia. Un lugar que vio
como, desde los años sesenta, Rómulo
Piñol (sdb) trabajó sin descanso por dignificar a un barrio emergente de Barcelona.

Semillas que seguirán brotando
El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, expresó en el último Capítulo General, celebrado en Turín en 2020, que,
en este proceso de reorganización de
las casas salesianas, es necesaria una
“misión compartida con los laicos”. La

formación de los seglares, de los educadores y equipos directivos, especialmente en lo carismático, permite la
gestión de las obras de maneras diversas.
Las comunidades salesianas dejan
de funcionar, pero no así todas las realidades en torno a ellas: colegios, centros juveniles, plataformas sociales, familia salesiana… A partir de ahora, en
muchas de ellas, la gestión directa recaerá en los laicos y los salesianos continuarán acompañando los proyectos
educativos y pastorales.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Los Salesianos se despidieron de Zamora con una eucaristía el pasado 29 de junio.
Boletín Salesiano septiembre 2021 • 23

Iglesia en salida
Casa Real

«Lux», la edición más peregrina
de Las Edades del Hombre

H

asta el próximo mes de diciembre permanecerá abierta al público la exposición “Lux” –palabra latina que significa “luz”–, la última
propuesta de la Fundación “Las Edades
del Hombre” que en este Año Jacobeo
comprende la Catedral de
Burgos, las iglesias de
Desde 1988, la Fundación Las Edades
Santiago y Santa María
del Camino en Carrión de
del Hombre ha organizado exposiciones
los Condes (Palencia) y
de arte religioso en diversos puntos de
el santuario de la Peregrila geografía nacional e internacional.
na y la iglesia de San TirEn 2021, organiza la vigésimo quinta
so en Sahagún (León).
edición en Burgos, Carrión de los
Una edición, la vigésima
Condes y Sahagún, con el título “Lux”.
quinta, que se adentra en
el mundo de las catedrales y en la iconografía de María en el
Camino de Santiago.
La exposición parte de Burgos, donde se abordará el origen y sentido de las
catedrales; el relato tendrá como hilo
EN LA IMAGEN: El rey Felipe VI inaugura la
conductor la figura de la Virgen María,
exposición “Lux” de la Fundación Las
a través de la multitud de iglesias, erEdades del Hombre en Burgos.

mitas y monasterios de la Ruta Jacobea. Además, la catedral burgalesa celebra el VIII centenario de la colocación
de la primera piedra, por ello acoge 120
obras llegadas esencialmente de catedrales de todo el país con motivo de esta
exposición. Entre las sedes de la exposición destacan dos templos que son
iconos del arte mudéjar de Castilla y
León: el Santuario de la Virgen Peregrina y la iglesia de San Tirso.
El rey Felipe VI fue el encargado
de inaugurar esta exposición en la catedral de Burgos. Diferentes autoridades de la ciudad y la región acogieron
al monarca que ha cogido el testigo la
reina Sofía, que forma parte del patronato de la fundación organizadora. A
lo largo de hora y media disfrutó del recorrido expositivo completo de la parte burgalesa de la exposición.
El monarca también firmó
el Libro de Honor de la exposición.
Mateo González, sdb

24 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

De un vistaz
El Santo Maestro  “Pidamos
a Dios sacerdotes santos como
San Juan de Ávila”, con este
ruego del presidente de la Conferencia Episcopal Española,
Juan José Omella, concluyó el
III Congreso Internacional Avilista celebrado en Córdoba con
motivo del 75 aniversario de la
proclamación de San Juan de
Ávila como patrono del clero.
El papa Francisco, en un mensaje, invitó a reflexionar sobre
“su fecundo ministerio”.
Apoyo psicológico  Tras la experiencia del confinamiento, la
Universidad Pontificia Comillas
ha lanzado una aplicación gratuita que ofrece orientaciones
psicológicas personalizadas y
ajustadas al usuario de forma
inmediata, gratuita y segura con
unos pocos toques en el móvil.
Sperantia.App es el nombre de
esta herramienta destinada a
todas aquellas personas que
están experimentando un malestar físico y emocional.

Cuidado del bien común
El papa Francisco no pasa por alto
ninguna de las invitaciones que le
hacen y, siempre que puede, transmite con sus palabras esperanza y
claridad a favor de los más desfavorecidos de la humanidad.
Así lo hizo en el mensaje en videoconferencia a la Organización internacional del Trabajo (OIT) que celebró su cumbre en Ginebra, en un
momento en el que existen grandes desafíos por la COVID-19.
Francisco invita a la OIT a seguir
ejerciendo un especial cuidado del
bien común en el que se de prioridad “a los trabajadores que se encuentren en los márgenes del mundo del trabajo” y afectados aún
más por la pandemia.
En primer lugar, Francisco apela a todos a trabajar conjuntamente, con los gobiernos, las organizaciones multilaterales y la sociedad
civil para cuidar del bien común y
la participación de todos sin olvidar
los más vulnerables: jóvenes, mi-

grantes, comunidades indígenas,
pobres.
En segundo lugar, el Papa considera esencial para la misión de
la Iglesia garantizar que todos obtengan la protección que necesitan
según su propia vulnerabilidad: enfermedad, edad, discapacidad...
Por último, solicita que se garantice la protección de los trabajadores mediante el respeto de sus
derechos esenciales, incluido el derecho a la libertad sindical.
Termina su mensaje el Papa comunicando a los participantes que
la Iglesia los apoya y camina a su
lado poniendo “a disposición sus
recursos, empezando por sus recursos espirituales y su Doctrina Social. La pandemia nos ha enseñado que todos estamos en el mismo
barco y que sólo juntos podremos salir de
la crisis”.
María del Carmen Canales, fma

Formación en Pastoral Juvenil  La Subcomisión de Juventud e Infancia de la Conferencia
Episcopal y la Universidad Pontificia de Salamanca han lanzado una nueva edición del Máster en Pastoral Juvenil para el
curso 2021-2022. Una propuesta que se cursa en modalidad
semipresencial y que permitirá
a los agentes de pastoral, sacerdotes, laicos y religiosos, tener una sólida formación para
los retos de este importante
campo.
Boletín Salesiano septiembre 2021 • 25

vivir
la vida

Déficit de atención

H
El profesorado tiene que
estar al lado de las familias
y los alumnos de nuestros
centros educativos en este
nuevo curso escolar, tener
los oídos bien abiertos ante
sus necesidades. Deben
sentir que son atendidos,
escuchados, que sus
preocupaciones son las
nuestras.

26 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

ace algunos años me inscribí en
un curso sobre el Trastorno por
Déficit de Atención (TDA). El objetivo
principal de este curso era demostrar si
en realidad existía el dicho déficit como
tal; motivo por el que, a pesar de la lluvia que caía, la temperatura ambiente
subió varios grados. Los que pertenecemos al ámbito escolar, trabajamos en el
día a día, con muchos alumnos con este
diagnóstico y no tenemos la menor duda
de su existencia.
Pero a día de hoy, no sólo en la escuela, sino en cualquier ámbito, podemos asegurar que esta pandemia nos
ha traído, también, otra modalidad de
déficit de atención, relacionada con la
escucha y el cuidado de las personas.

Faltos de cariño
No son pocos los niños, adolescentes,
adultos y personas mayores que se han
sentido y siguen sintiéndose, poco atendidos o escuchados. Bien es verdad que
los medios tecnológicos, nos han ayudado a no perder el contacto y a seguir
presentes en las vidas de los otros, pero
no han podido sustituir el calor de una
mirada, de una palabra en voz baja o
de un abrazo. En la escuela se notó, al
finalizar el curso pasado, y éste se va a
seguir notando, la necesidad de los alumnos y de sus familias de que estemos a

su lado y de que los escuchemos con los
oídos bien abiertos, más que nunca, tal
como nos indica la conocida frase “tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para oír más y hablar menos”
de Zenón de Citio.
Ha sido un curso muy duro para
todos. Se hace necesario un mayor cuidado de los que tenemos a nuestro alrededor y una escucha más activa que
de costumbre, y para los educadores
debe ser el “late motiv” para que la escuela cumpla su función.
Nuestros alumnos y sus familias
están necesitados y deseosos de sacar
fuera todas las vivencias, positivas y negativas, que les han ido pasando desde
aquel día de marzo de 2020. Seamos
para ellos personas mágicas, como dice
@Manu_Velasco: “¡Qué importantes son
las “personas mágicas”! Son aquellas
que te miran y desnudan tus temores;
que te abrazan y paran el universo; que
sonríen e iluminan tu vida; que te escuchan y aligeran tu mochila”.
Y hablando de magia, si miramos
a Don Bosco en la hermosa foto en la
que está confesando a Pablo Albera, podemos encontrar el mejor modelo de
cómo tenemos que atender personalmente y escuchar de manera plena a
nuestros jóvenes, ¿no te parece?
Rosalía Feria Vega, sscc

vivir
en familia

Vuelta al cole…
La vuelta al cole conlleva
el reencuentro con nuestros
compañeros, profesores
y familias que nos
acompañan en esta etapa
del camino y con quienes
formamos Comunidad
Educativa.

C

omo alumno y posteriormente
como educador, el “¿un año más?”
era “el mantra” que cada principios de
septiembre me acompañaba en la vuelta a la rutina que suponía el comienzo
de cada curso escolar. Años y años en
los que se repetía el ritual de maleta
nueva, forrado de libros y material escolar a estrenar.
Quizás la traicionera rutina nos lleva a repetir lo mismo un año tras otro,
sin darnos cuenta que, eso de “repetir”
es, sin duda, lo más denostado por cualquier estudiante que se precie.
Un salesiano muy querido me enseñó que el inicio de cualquier cambio
proviene de una verdadera toma de conciencia. Y puede que la sacudida que ha
supuesto para todos la COVID-19 haya
servido para dejar de ver la vida como
una rutina. Pues son muchos los cambios que el pasado curso vivimos y que
nos hizo reinventarnos y hacer cosas diferentes que realmente nos llevaron a
resultados novedosos. Es como si la espiral que pudiera representar gráficamente el tradicional ciclo anual de la
escuela se hubiera vuelto rectilíneo. Y
es que la vida, también en la escuela, es
camino. Un camino que nos debe hacer crecer y evolucionar más allá de ha-

cer consistir cada año en repetir una y
otra vez vueltas en espiral.

Nuevo curso, nuevo camino
Comenzamos el curso 2021/22. Estrenamos nueva mochila en la que guardaremos nuestras experiencias y aprendizajes. En ella ya están preparados
nuestros libros, el cuaderno en blanco
de la historia de este nuevo curso aún
por escribir, un gran estuche con muchos colores para dibujar sonrisas y alegría a nuestro alrededor. También, en
la base de nuestra mochila, está la ilusión, principal requisito que anticipa el
éxito; ese que te espera al finalizar este
periodo que ahora comienzas. Las altas dosis de ilusión relativizan el esfuerzo necesario para alcanzar cualquier
meta que nos propongamos. Y, por último, en la cremallera principal, junto
al desayuno, ganas de compartir.
¡Ah! Y recuerda llevar siempre la
mochila con tu mejor actitud. El 10%
de la vida está relacionado con lo que
realmente sucede y el 90% con la manera en que reaccionamos desde nuestra propia percepción. Este curso tiene
guardado maravillosos momentos para
ti. ¿Preparado para la aventura?
Manuel Redondo

Para profundizar
CELEBRAMOS DÍAS
ESPECIALES EN
PRIMARIA
Iván Suárez Paredes, (2017),
EDITORIAL CCS, Madrid,
164 p.

Más
información:

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 27

vivir
conectados

<3

D

on Bosco decía que la educación
es cosa del corazón. Personalmente, creo que la comunicación también,
por lo menos hay que hacerla con cariño. En los últimos años, hemos visto
como los emoticonos, o emojis, llenan
las líneas de nuestros teléfonos. Algunas
veces aportan o añaden algo de información, en otras ocasiones se trata de una
manera de resumir algo que se quiere
decir o, incluso, una manera de ahorrar
el tener que escribir varias palabras. La
cuestión está en si el emisor y el receptor entienden lo mismo, si lo que se quiere decir es lo que la persona que
lo recibe entiende.
En el mundo juvenil, más
Los jóvenes utilizan los
capaz de adaptarse a los camemoticonos para expresar
bios, la dinámica de cambiar las
sentimientos o estados de ánimo
formas y estilos de comunicacon sus semejantes en las redes
ción tienen gran aceptación y
sociales. Esta secuencia de
se hace de una manera rápida
e intuitiva, pero a los mayores
caracteres puede llevar a
nos cuesta un poco más.
equívocos con otras generaciones

por su falta de comprensión.

Un nuevo emoticono: <3
Uno de los últimos emoticonos
que forma parte de este tipo de comunicación es <3. Pero, ¿qué significa?
Para muchos estaría simulando la forma de un corazón. Así que, incluido en
un mensaje, puede dar a entender que
algo nos gusta mucho. De hecho, en algunos sistemas, al introducir el emoticono <3, se convierte automáticamente en el icono de un corazón.

28 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

De esta manera podemos traducir
<3 por corazón. Pero al igual que en el
lenguaje escrito o hablado, la palabra
corazón puede tener diferentes significados, dependiendo de quién lo use y
en qué situación –no es lo mismo que
una madre llame corazón a su hijo pequeño a que lo haga un adolescente a
otro–. En las redes necesitamos tener
un contexto para poder interpretar
aquello que se nos quiere decir. En el
mundo de los emojis se nos hace muy
complicado poder traducir cada uno
de ellos por una sola palabra, todo dependerá de quién lo diga y en qué contexto lo haga. <3 puede significar desde corazón, algo que te gusta mucho,
una muestra de cariño a alguien cercano, incluso un beso... muchos significados para solo dos caracteres. Esta es
una de las razones por las que la comunicación a través de las redes sociales
o los servicios de mensajería se esté volviendo insuficiente y pueda llevar a
equívocos, porque nos faltan dos cosas
fundamentales, el contexto y la expresión de aquel con el que hablamos. No
es lo mismo ver la cara alegre o enfadada de alguien, que el que nos ponga
una carita triste o sonriente en una línea de chat. Al menos eso creo, aunque también puede pasar que me esté
haciendo viejo y ya no tenga capacidad
de adaptación. ;)
@jotallorente, sdb

vivir
desde dentro

La alabanza a Dios
escondida en los Salmos
Cathopic

La grandeza y la belleza de los
Salmos reside en que son
expuestos a Dios con una
libertad y confianza plena, sin
miedo a ser juzgados por su
contenido o a equívocos en su
significado.

L

os cristianos hemos heredado del
pueblo judío unas oraciones que
nos resultan a la vez preciosas e intrigantes: los salmos, que son cantos, himnos, súplicas, poemas, alabanzas, recordatorios, deseos y, sobre todo, expresión
de fe.
No son fáciles de utilizar en la oración para quien no se ha acostumbrado antes a su lenguaje o ha leído un poco
acerca del origen y significado de cada
uno de ellos.
Tampoco ayuda a orar con ellos el
hecho de que los autores usan, en algunas ocasiones, expresiones que hoy nos
pueden sonar escandalosas por su contenido violento y vengativo.
Sin embargo, otras veces, sus palabras son suaves y profundas y pueden
iluminar y orientar nuestra oración y
nuestra vida.
Los ciento cincuenta salmos de la
Biblia son un mundo de contrastes entre presente y pasado, belleza y violencia, paz interior y gritos de dolor, alegría y llanto, esperanza y decepción.
Creo que no podemos perdernos la oportunidad de adentrarnos en este fascinante paisaje a través de la oración.

Orar con los salmos requiere paciencia, lectura tranquila y tiempo para
entender lo que el autor del salmo va
expresando. Las prisas y carreras con
que se recitan, en algunos grupos o comunidades, deberían ser sustituidas por
silencios y pausas que ayuden a penetrar en el corazón del salmo.
Se necesita también seleccionar,
ya que cada uno de ellos está escrito con
un objetivo y en un ambiente distinto.
Así que no cualquier salmo sirve para
cualquier momento.

Salmos y empatía
Y, sobre todo, desde mi punto de vista,
orar con los salmos requiere mucha empatía. Tratar de rastrear los sentimientos que expresa el autor. Sentimientos
de rabia, odio, libertad, alegría, humildad, admiración, miedo, alabanza, fiesta, luto... Cada salmo es un recorrido
por el mundo afectivo de una persona
o grupo, por lo que tratar de ponernos
en su lugar puede ayudarnos a entender por qué dicen lo que dicen y por qué
y cómo se lo dicen a Dios. Quizás con
esta actitud no sea tan difícil comprender los salmos, ya que también en nosotros mismos descubrimos esos mismos sentimientos en distintos momentos de nuestra vida.
En definitiva, orar con los salmos
con una actitud de empatía, se convierte para nosotros en una escuela para
nuestra propia oración, tan necesitada
de sinceridad y autenticidad, de libertad y confianza ante el Dios que nos escucha y que siempre escuchó a los autores de cada salmo.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 29

Misiones Salesianas

Don Bosco, al rescate de los
menores en cárceles de adultos

N

aciones Unidas establece que,
cada año, entre 1,3 y 1,5 millones de menores en el mundo son privados de libertad. La mayoría ingresa en
prisión por faltas leves o por andar de
noche por la calle, pero todos con condenas desproporcionadas. Lo hacen sin
asistencia legal, sin juicio, y sin que sus
familiares sepan que están allí.

Los misioneros salesianos ofrecen una
comida extra a tres grupos de 75 reclusos,
los más débiles y enfermos.
30 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

La situación se repite en muchos
países del mundo en los que la presunción de culpabilidad condena a los me-

nores a sufrir un infierno en prisión, rodeados de adultos y de abusos. Muchos
mueren sin esperanza o dejan de comer
para no sufrir más: se convierten en invisibles a los ojos de todos.
La Convención de Derechos del
Niño de 1989 establece en su artículo
37 que “la detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a
cabo (…) tan sólo como medida de último recurso y durante el periodo más
breve”. “Todo niño privado de libertad
estará separado de los adultos (…) y tendrá derecho a mantener contacto con
su familia”.
Don Bosco, en 1841, supo ver esta
situación de injusticia que vivían los
menores y jóvenes de Turín. Visitó con
asiduidad el correccional La Generala
y a muchos los salvó para que empezaran una nueva vida. En la actualidad,
en más de una veintena de países, los
misioneros salesianos continúan haciendo ese trabajo de ayuda, acompañamiento y esperanza con los menores
que están en prisión. A los que están en
cárceles de adultos, además, tratan de
protegerlos y agilizar sus causas judiciales, o pagar pequeñas fianzas.

Misiones Salesianas

Las celdas más grandes de la cárcel de
Pademba, para cinco reclusos, acogen a casi
30 actualmente.

Los misioneros salesianos
en el mundo trabajan con
jóvenes que están privados
de libertad, recluidos en
míseras cárceles, por haber
cometido delitos leves y con
condenas
desproporcionadas.
El ejemplo claro es la cárcel
de Pademba en Freetown
(Sierra Leona).
El infierno de Pademba
La prisión de Pademba, en la capital de
Sierra Leona, es sólo un ejemplo del horror que unos muros pueden contener
para menores que, en la mayoría de los
casos, son inocentes. Construida hace
casi un siglo para apenas 300 reclusos,
en la actualidad alberga a más de 2.000
que viven hacinados, sin espacio ni tan
siquiera para dormir tumbados, y reciben una sola comida al día y siempre la
misma. Muchos, por una pelea o por robar un teléfono, llevan años encerrados
y han perdido la esperanza de salir de
allí porque su expediente se ha perdido.
Desde 2013 los misioneros salesianos son los únicos con permiso para visitar a diario esta cárcel, a la que han
llevado incluso la canalización del agua.
Allí atienden a tres grupos de 75 reclusos, “los más débiles y enfermos”, a los
que les dan una comida suplementaria,
asistencia médica, jurídica y espiritual,

además de tener actividades educativas
y de ocio con ellos.
En estos 8 años, más de 250 reclusos menores de 25 años, y la mayoría
menores de edad, han salido de prisión
gracias al trabajo del equipo legal de Don
Bosco. Asimismo, casi 400 reclusos se
han convertido al catolicismo y todos reconocen que “estoy vivo en prisión gracias a Don Bosco. Él me ha ayudado y
me ha cambiado la vida. Si no me hubieran atendido ya estaría muerto”.
El año pasado, el miedo a los contagios por el coronavirus desató un motín en el que hubo decenas de muertos y
en el que numerosos edificios acabaron
incendiados. Los misioneros salesianos
tuvieron que empezar de cero y durante
meses dieron de comer a todos los presos, castigados sin salir de sus celdas.

Campaña ‘Inocencia entre rejas’
La respuesta salesiana a esta situación de injusticia y de vulneración de
derechos de los menores es el contenido de la nueva campaña de Misiones
Salesianas, que incluye el documental
‘Libertad’, que se estrenará el 16 de septiembre a las 19:30 horas en su canal de
YouTube. ‘Libertad’ refleja el trabajo de
los misioneros salesianos en la cárcel
de Freetown, en la que hacinamiento,
insalubridad y convivencia de menores
con adultos convierte a estos últimos
Salesianas
enMisiones
víctimas
de abusos.
Durante las siguientes semanas, el
documental se presentará en Pamplona
(20 de septiembre), Santander (21), Oviedo (22), Salamanca (23), Ourense (24),
Huesca (27), Puertollano (28), Villena
(29), Málaga (30), Pozoblanco (1 de octubre), Burgos (4), Barcelona (14) y Zaragoza (18 de octubre).

Dios no tiene
prisas
Don Antonio Rodríguez Tallón es
un salesiano que ha trabajado muchos años en África y ofrece esta bellísima reflexión que nos ayuda a
comprender el valor que tiene el
tiempo. De modo particular, el tiempo que dedicamos a nuestra relación
con Dios:
“Qué lección nos dan los africanos en el uso del tiempo; para lo importante no hay prisas; y Dios es una
de estas realidades importantes.
No es que las familias africanas
no tengan cosas que hacer, pero dan
importancia a las personas, a su comunidad, a su iglesia, a su expresión
religiosa. Es tratar al otro, o al Otro,
con respeto y consideración.
Con mi deseo de querer hacer
muchas cosas en poco tiempo, fui a
visitar al arzobispo de Lomé y, apenas saludado, me adelanté a decir:
“Yo venía con este asunto”. Me paró
en seco y me dijo: “No corra. ¿Cómo
hizo el viaje? ¿Cómo está la familia?
¿Cómo encontró a los hermanos?”.
Este parón me enseñó cómo es la
cultura africana y la falta de consideración para la persona que mis prisas había originado. Pedí disculpas
y comenzamos a hablar con serenidad; sólo después vino el ‘asunto’
que me había llevado hasta él.
Para Dios y para las personas no
hay prisas. Me admiraba el gusto
con el que la gente acompañaba la
homilía, no siempre breve, de uno de
sus sacerdotes o del obispo que pasaba el precioso ‘tiempo’ dedicándolo con agrado a Dios y a su comunidad”.
Nosotros tenemos
prisa hasta para hacer
la señal de la cruz.
Eusebio Muñoz Ruiz, sdb

Alberto López

Más información en: www.misionessalesianas.org
Boletín Salesiano septiembre 2021 • 31

Recursos
Revistas

Don Bosco en España
Don Bosco en España, revista oficial de los
Antiguos Alumnos y de las Antiguas Alumnas de Don Bosco, reflexiona en septiembre sobre los inicios de curso. Destacan
los temas de Mujer, Iglesia y Sociedad.
 Eva Carrillo propone pensar en dar fruto este año como higueras maduras.
 Jaime Martínez nos invita a aumentar
nuestra ambición a la hora de planificar
el curso.
 Enrique Izquierdo, presidente de los AA.AA.
de Madrid-Carabanchel, anima a trasmitir

la alegría de vivir
según el Evangelio de manera sencilla, profunda y comprometida con los
más necesitados.
 Koldo Gutiérrez alienta a que descubramos los caminos que estamos recorriendo
como Humanidad y Eusebio Martínez anima a descubrir y hacer vida los objetivos de
año “Familia Amoris Laetitia”.

 La Fundación Juan Bosco Siglo XXI presenta los proyectos CACE que apoya entre
los jóvenes más necesitados de casas salesianas como Astudillo, Salamanca, Puertollano… Y no olvidemos a nuestro Delegado Nacional, Eusebio Martínez, que
propone difundir en todos los ambientes
el carisma salesiano, y al Presidente Nacional, Fernando Núñez, que nos pide que, desde el descanso bien merecido del verano,
pensemos qué podemos aportar al futuro.
Raúl Fernández, sscc

Suscripción a Don Bosco en España: secretariatecnica@confedebosco.es / Teléfono: 91 355 85 48

Estamos ante una nueva era para la comunicación. En ella, no todo vale. Hemos
de estar presentes en el continente digital
con profesionalidad, con un lenguaje y técnica adecuados. Hemos de llevar el testimonio de nuestra fe con convicción, pero
con creatividad y audacia, llevando el mejor mensaje, la revelación del amor de
Dios en Jesucristo.
En el número de septiembre de 2021, Misión Joven reflexiona sobre la cultura digital y el uso de la Red de redes en el trabajo pastoral con jóvenes:
 Nuestro colaborador y conocedor de la
cultura juvenil Jota Llorente, en su artícu-

lo La red: tentaciones y virtudes pastorales, explica los límites y potencialidades
del mundo digital y las oportunidades que
ofrece a la pastoral juvenil como espacio
para la nueva evangelización.
 La comunicadora Xyskia Valladares escribe Formación crítica para discernir en
la red. Profundiza en la necesaria formación de los agentes de pastoral ante la urgencia de favorecer en los jóvenes el discernimiento como hábito ante las ventajas
e inconvenientes de Internet.
 Xabier Camino, Jordi Lleixà y Charo Ten,
en Más allá de lo inmediato: una pastoral
de procesos y proyectos, reflexionan sobre

la necesidad de recuperar una pastoral
bien cuidada que requiere de tiempos largos, mentalidad proyectiva y comunidades sólidas ante la inmediatez, las recetas
precocinadas y los prontuarios que proporciona el fácil acceso a la Red como solución a una pastoral de “cocina rápida”.
José Miguel Núñez, sdb

Libro del mes

Retos matemáticos para Primaria
Juan Diego Sánchez Torres (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 132 p.
Al reto de comenzar un nuevo curso, queremos sumar los 105 retos matemáticos para trabajar en
Primaria que nos propone Juan Diego Sánchez Torres, quien desde muy pequeño se sintió atraído
por los juegos intelectuales y las Matemáticas, a las que se dedica profesionalmente. En ellos descubrirás códigos y mensajes ocultos, encontrarás caminos que conducen al destino deseado, analizarás secuencias, aprenderás a escribir palabras que solo podrán entender las personas que tú quieras, descifrarás interesantes enigmas, jugarás con números, figuras y dibujos, solucionarás puzles
geométricos... En definitiva, te enfrentarás a desafíos que pondrán a prueba tu inteligencia, tu capacidad y tu talento.
Aprenderás cosas nuevas sobre Matemáticas y pondrás tu mente en forma, además
de comprobar las reacciones de tus amigos, familiares y profesores cuando se los plantees. ¡Te esperan muchas sorpresas y horas de diversión! ¿Te atreves a aprender Matemáticas de un modo divertido?
Conchita Hernanz

32 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

Con otra mirada

¡A todo tren!
Destino Asturias
Diversión “Segura”
Regresa a las salas de cine Santiago Segura que, por tercer año consecutivo,
apuesta por una comedia familiar en la
que, una vez más, da vida a un padre en
apuros.
Ricardo es un padre muy responsable
que decide llevar a su hijo a un campamento en Asturias. Varios padres deciden
que sea él el encargado de llevar a un total de 6 niños hasta Asturias. Cuando el
tren arranca, los niños quedan solos en
el tren. Comenzará entonces una loca persecución y un alocado viaje por parte de
los niños, donde harán todas las travesuras que no se atrevían a hacer delante de los mayores.
FICHA TÉCNICA: Año: 2021. Dirección:
Santiago Segura. Reparto: Santiago
Segura, Leo Harlem, Florentino Fernández
“Flo”. Fotografía: Ángel Iguacel.

ofrece cameos a ‘amiguetes’ que como Antonio Resines o Josema Yuste aparecen
brevemente en la pantalla.
Con un metraje ajustado y un tempo
medido, Santiago Segura ofrece un viaje
familiar y divertido, con un final feliz y
hasta con un intento de moraleja estimulante.
Perfecta para reír en
familia.

La película no tiene más pretensión que
divertir. Y Santiago Segura regala un filme
con un ritmo trepidante en el que se suceden los gags de una forma rapidísima.
Toda la fuerza de la película descansa
en unos actores estupendos. Leo Harlem
y Florentino Fernández están sensacionales. Los niños, ante la cámara, están en
su salsa, divertidos, graciosos, gamberros.
Como en sus trabajos anteriores, Segura

Josan Montull, sdb

Recursos en red
Sí, lo sé, todos nos hemos hecho a la idea de que la vuelta al cole es un hecho.
Queremos hacerte más llevadera la adaptación con estos links:

BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Gratis y accesible
desde cualquier sitio, esta enciclopedia
biográfica online cuenta con miles de biografías de personajes famosos históricos
y actuales.
1 https://www.biografiasyvidas.com/

Y no olvides enviarme tus
recomendaciones y sugerencias
a marcosdb@icloud.com

INFORMACIÓN CATÓLICA. Conoce el traba-

MUSICOTERAPIA. Hermosa música de re-

jo de esta agencia de noticias y colaboraciones referidas a la Iglesia en España.
Elabora habitualmente noticias e informaciones, entrevistas, reportajes y declaraciones. Otro trabajo habitual es la elaboración y soporte periodístico de cartas
de obispos y de documentos de la Santa
Sede.

lajación y meditación basada en instrumentos populares junto con efectos de la
naturaleza para que puedas entrar en un
estado de relajación profunda. Útil para
dormir, estudiar…
4 https://www.youtube.com/c/
RelaxMusicMeditationChannel/featured

ENCICLOPEDIA INFANTIL. Vikidia es una en-

2 https://www.agenciasic.es

ciclopedia libre para niños y jóvenes, para
los que buscan una presentación breve y
sencilla de un tema. Cuenta con su propio chat y se actualiza constantemente.

10 MINUTOS CON JESÚS. Encuentra lecturas, meditaciones y reflexiones en el formato y duración perfecta para ti.
3 https://www.10minconjesus.net

5 https://es.vikidia.org

Marco A. Martínez Moreno, sdb

1

2

3

44

5

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 33

Becas

Nos precedieron

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para
la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con
los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de septiembre
de 2021 dos nuevas aportaciones y la primera aportación de una nueva beca constituida en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo
largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
 Misionera “D. Adolfo Rodríguez-ADMA La Almunia”. N.e.: 500 €.
Total: 10.350 €
 Sevilla Beca Misionera “Francisco Ruiz”. Primera entrega: 500 €.
Total: 500 €
 “Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 19.272 €

Nos precedieron
 Jesús Estíbalez Eguíluz. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
Santiago el Mayor (SSM), falleció el pasado 4 de julio de 2021
en San Sebastián, a la edad de 68 años. Pertenecía a la comunidad salesiana de Donostia-Intxaurrondo.

34 • septiembre 2021 Boletín Salesiano

El mes en tweets

El rincón de la historia

Los Salesianos en Vigo

L
Boletín Salesiano: septiembre de 1894
(pág. 116).

a Obra Salesiana se extiende por
todo el mundo y llega a la ciudad
de Vigo a finales de 1894, según la leyenda por una “providencial equivocación”. Los primeros salesianos, don Matías Buil y el clérigo don Jesús Carballo,
se establecieron en el barrio del Arenal
y se hicieron cargo de una escuela y la
capilla.
La Escuela del Arenal era insuficiente y construyeron una nueva en te-

rrenos de La Ronda, gracias a una generosa donación del Cooperador don
Leopoldo Gómez Moure. El 23 de enero de 1898, el provincial don Felipe Rinaldi bendijo la primera capilla de María Auxiliadora y el nuevo colegio,
denominado “San Matías” en honor a
su primer director: Matías Buil.
El 28 de julio de 1963, un gran incendio destruyó por completo la Escuela de San Matías, pero de las cenizas
surgió el nuevo colegio de María Auxiliadora. En 1994, los Salesianos celebran sus cien años de presencia en Vigo
y recibieron la Medalla de Oro de la ciudad de Vigo en reconocimiento a su labor educativa. Una historia
para celebrar muchos años
más.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
Boletín Salesiano: abril de 1911 (pág. 87).

Boletín Salesiano: mayo de 1911 (pág. 137).

Boletín Salesiano: enero de 1912 (pág. 25).

Boletín Salesiano septiembre 2021 • 35

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Educar
la interioridad
ón
i
c
a
l
e
Canc atuita
gr

Intervendrán:

Mario Piera
y Fano
Bilbao, 13 de noviembre de 2021
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Con todas las
medidas de seguridad
Organiza:

EDITORIAL

CCS

Aforo
reducido

Control de
temperatura

Uso de
mascarilla

Distancia
de seguridad

Gel
hidroalcohólico

Colaboran:

DEUSTO

SANTIAGO EL MAYOR
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2021
Medios
BS_2021_08