BS_2021_09

Ficha

Título
BS_2021_09
Descripción
Boletín Salesiano. Octubre 2021
Fecha
2021.10
extracted text
Boletín
AÑO CXXXIV • Nº 9 • OCTUBRE 2021

Primeras profesiones
de Salesianos
Las Salesianas celebran
su 24º Capítulo General

Retos pastorales
para la pospandemia

Saludo del Rector Mayor

Después del tsunami
La pandemia ha cambiado el modo en que nos relacionamos
con el mundo, con los otros y con nosotros mismos.
Necesitamos reconstruir y
renacer con más solidaridad
y conciencia para reponernos
de una calamidad silenciosa,
marcada por el dolor, el
confinamiento, el luto, el
miedo. ¿Qué es lo que haría
Don Bosco hoy?

2 • octubre 2021 Boletín Salesiano

C

omienzo con una bonita historia:
Un equilibrista extendió una cuerda, a una discreta altura, sobre un amplio mercado. Primero se exhibieron algunos malabaristas, pero sus espectáculos duraron más de lo previsto y la
plaza se oscureció. La exhibición del
equilibrista se llevaría a cabo bajo la luz
de un reflector.
En la penumbra, el artista no se
percató de que un chiquillo lo siguió al
subir por la escalera y, cuando dio los
primeros pasos sobre la cuerda, lo descubrió detrás de él.

“¿Qué haces aquí?”, le preguntó.
“Quiero ir contigo sobre la cuerda”. “¿No
tienes miedo?”. “Mientras esté contigo,
no”.
El alambrista tomó al niño y se lo
echó a los hombros y para distraerlo de
la altura, oscuridad y peligro del vértigo, le dijo: “¡Mira qué bonitas son las
estrellas allí arriba! ¡Mira fijamente a
las estrellas!”. Y mientras que el niño
miró, no pensó en el peligro del abismo
y se dejó transportar sobre la cuerda a
lo largo de aquella plaza abarrotada de
curiosos por el espectáculo.

Subirse a la cuerda
Don Bosco sería el primero en “subirse
a la cuerda” con los chicos y jóvenes.
Sería el primero en estar presente, haciendo uso de toda su creatividad, capacidad y competencias para llevar a
los jóvenes hacia la esperanza, creyendo en ellos mismos, ofreciendo protagonismo, hablando a cada uno del gozo
de vivir y crecer en armonía, formándoles en el compromiso valiente para
con los demás, sobre todo, con los más
necesitados.
Aquí está la esperanza en este tiempo: la oportunidad de crecer y aprender
juntos como equipos de estudiantes, familias, maestros y especialistas. Debemos valorar lo que hemos ganado en
esta crisis (un ambiente mejor, una vida
más lenta, el estar juntos como familia)
y lo creativos e innovadores que han
sido tantos educadores al responder rápida y eficazmente, por ejemplo, a través de lo digital.
Las cosas serán diversas y nosotros
las queremos diversas. No queremos
volver a donde estábamos, sino que queremos cambiar para mejor, innovar,
crear, creer en nosotros, en nuestros recursos, en la educación como factor de
cambio.

Necesitados de creatividad
Para crear nuevos paradigmas y respuestas. La audacia de una vida que es
portadora de algo nuevo. Tenemos necesidad de soñar una nueva vida que se
vuelva realidad. La tarea será ardua y
tardará mucho. No requiere de improvisaciones, sino de la seguridad de un
testimonio y de nuestra autoridad, el
gozo de nuestra esperanza. Más que
nunca, nuestra presencia y testimonio
son necesarios. Y más que nunca a los
jóvenes no podemos dejar solos: nos esperan con los brazos abiertos, para vi-

vir una vez más su vida, con la fuerza
de un amor capaz de superar todo, porque en todo esto ¡sólo el amor puede
triunfar! Debemos soñar de nuevo el
sueño de los jóvenes.
Espero que hayamos aprendido a
ser más conscientes de la conexión humana, más determinados a educar bien
a niños y jóvenes, más conscientes del
poder de la amabilidad humana y concentrados en trabajar con las familias
y organizaciones para educar al futuro.

Con método salesiano
Incluye siete características:
Acogida completa y cordial. Los diálogos de Don Bosco con los jóvenes revelan su capacidad de acogida plena y
cordial, elemento fundamental de la relación educativa salesiana. En un modelo de comunicación informal, situacional y amigable, Don Bosco llega al
corazón, superando las barreras del “distanciamiento social” y así todos se sienten acogidos y amados.
Sintonía y apertura empática. Don
Bosco recomienda a sus salesianos una
cercanía con los jóvenes, rica de atenciones y gentileza.
Conocimiento del joven y de sus posibilidades. Según la pedagogía de Don
Bosco, el joven siempre puede hallar
dentro de sí recursos personales que,
junto a la “gracia”, lo llevan a proponer
y alcanzar nuevas metas de mejora y
conquista de sí.
Experiencia educativa y pastoral en
la vida cotidiana. El acompañamiento
educativo se realiza en la vida cotidiana del patio, por ejemplo, el espacio (informal) por excelencia para conocer y
acompañar a los jóvenes. En los momentos de la vida cotidiana, educador
y estudiante entran en frecuentes conversaciones, comparten momentos de
trabajo y ocio en una relación de cono-

Tras la pandemia,
son necesarias nuevas
estrategias educativas para
sensibilizar y preparar a los
estudiantes, que serán los
próximos nuevos ciudadanos,
a buscar soluciones
que tengan en cuenta el
respeto por la vida,
el desarrollo sostenible
y el compromiso ético.
cimiento recíproco, a menudo también
de intensa amistad, que prepara en confianza, dedicación y docilidad.
Ambiente educativo y estilo familiar. Buscando imitar lo que experimentaba en su propia familia, Don Bosco
quiso transferir este espíritu familiar a
la vida cotidiana de Valdocco. La convivencia entre educadores y muchachos
debía ser similar a aquella entre padres
e hijos.
La prevención como sistema. El concepto de prevención desarrollado por
Don Bosco no es de naturaleza puramente asistencial y protectora. Es promocional, está dirigido al potenciamiento para superar los factores negativos
que pueden destruir a la persona.
El acompañamiento personal como
dirección espiritual: la santidad. El educador de Don Bosco no se limita a lo
humano, sino que va a lo espiritual. Su
fin es la felicidad plena. Y por este fin
va “hasta la temeridad”: caminar sobre
la cuerda es siempre difícil y arriesgado, pero, sobre los hombros de Don Bosco, vamos sin miedo hacia el futuro, hacia el Cielo.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano octubre 2021 • 3

Sumario

16-17

Visita del Rector Mayor a Valladolid. Don Ángel
Fernández Artime visitará la casa salesiana de Valladolid, con motivo del cincuentenario de presencia. Entre otros actos,
el Rector Mayor tendrá un encuentro con los Directores de las casas
salesianas de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM).

28-29

Reunión de los Consejos Inspectoriales. Los Consejos Inspectoriales de Salesianos Santiago el Mayor
(SSM) y de Salesianos María Auxiliadora (SMX) tendrán dos días de
reuniones para seguir planificando y poniendo en común trabajo que
afecta a ambas inspectorías en este curso.

30-31

Conferencia Internacional sobre Pablo Albera. En el primer
centenario del fallecimiento del segundo sucesor
de Don Bosco, el Instituto Histórico Salesiano y
la Universidad Pontificia Salesiana (UPS) en
Roma organizarán una Conferencia Internacional dedicada a redescubrir y profundizar su figura y legado. Se celebrará en la UPS y se emitirá
en directo por internet.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

Consejo Editorial:
Raúl Fernández n Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín n Eusebio Martínez
José Miguel Núñez n Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57

Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Saludo del Rector Mayor
DESPUÉS DEL TSUNAMI

5

Cosas que pasan
LAS SALESIANAS
EN CAPÍTULO GENERAL

6

A fondo
“ENCUENTRO, ACOGIDA Y ACOMPAÑAMIENTO”,
CLAVES EN LA PASTORAL JUVENIL HOY

9
10
17

Cosas de Don Bosco
LA GRAMÁTICA DE ALEMÁN
Mundo salesiano
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
FRATELLI TUTTI

21

Jóvenes vidas vocacionadas
LUIS PERNAS: “LOS JÓVENES DE HOY
NECESITAN TENER MUCHO VALOR
Y POCO MIEDO”

22

Es noticia
NUEVOS SALESIANOS EN LAS INSPECTORÍAS
SALESIANAS

24

Iglesia en salida
EL CARDENAL PIETRO PAROLIN REIVINDICA
EN MADRID LA POLÍTICA DEL ENCUENTRO

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Instagram

2

26
27
28
29
30
32
34
35

la vida
VIAJANDO ENTRE AMIGOS

Vivir

NO TE PIERDAS

en familia
ENTRE HERMANOS
conectados
INFORMATOXICADOS
desde dentro
LA EXPERIENCIA PROFUNDA
DEL CAMINO DE SANTIAGO

Misiones Salesianas
EN EL PEOR MOMENTO
Recursos
Becas n Nos precedieron
n Familia agradecida
Rincón de la historia
MÁLAGA, NUEVA FUNDACIÓN SALESIANA

Cosas que pasan

Las Salesianas en Capítulo General
Sor Yvonne a las salesianas:
“La profunda comunión entre
nosotras constituye una fuerza
y es un signo profético”.

E

l Instituto de las Hijas de María
Auxiliadora (FMA), las Salesianas, han comenzado este mes su XXIV
Capítulo General (CG), que coincide además con la celebración del 150º aniversario de la fundación de las Salesianas.
El CG es uno de los momentos más
importantes para la vida de una congregación. Se analiza la marcha de la congregación y la situación del mundo actual, especialmente de los jóvenes, en
relación con la misión pastoral; se ofrecen líneas de trabajo para el futuro de
la congregación y se elige al superior
general, en este caso a la Madre General, y a su consejo.

Una página nueva
Pero, sobre todo, como señalaba sor
Yvonne Reungoat, la Madre General, es
“un evento de fe donde estamos llamadas a acoger y a contemplar el misterio
de Dios que atraviesa la historia humana, la del Instituto”.
Las Salesianas han elegido como
tema de reflexión, ser “comunidades generativas de vida en el corazón de la
contemporaneidad”. Pues, explicaba sor
Yvonne: “La generatividad es la misión
de María que ha querido, generado y
guiado el Instituto en el curso de su historia y que, a los 150 años de la fundación, continúa generándolo para que
sea, en la Iglesia y en el mundo, lo que
debe ser para y con los jóvenes”.
Precisamente los jóvenes hicieron
oír su voz y en la asamblea capitular

se escucharon sus mensajes que pedían a las salesianas “no tener miedo
de estar cerca de nosotros, de valorarnos”, de “construir puentes para responder a los retos juveniles, siendo
casa abierta a los más pobres”. O, como
les decía Pablo Osorio, joven español
representando a los jóvenes europeos,
“seguid rezando por nosotros… siendo portadoras de la alegría del Evangelio”. Tiempo de Capítulo que toda la
Familia Salesiana acompaña con la
oración y siguiendo las informaciones
que se van difundiendo, pues es un momento, para las Salesianas, como señalaba la Madre General, de escribir
“una página nueva de vida y de esperanza con gratitud y disponibilidad
como María”.

¡Gracias, Francesc!
En los últimos años, en cada Boletín, hemos incluido unas páginas centrales que
han ido presentando los últimos documentos del papa Francisco. Este mes
termina de presentarse la encíclica Fratelli Tutti. Un excelente trabajo realizado por el salesiano Francesc Riu, que
cada mes nos ofrecía una reflexión, pistas de trabajo, claves para entender cada
una de las partes de estos documentos.
En las ediciones online del Boletín podéis encontrar este precioso y útil material.
Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano octubre 2021 • 5

A fondo

“Encuentro, acogida y
acompañamiento”, claves en la
pastoral juvenil hoy
¿Cómo ha afectado la
pandemia a los jóvenes?
¿Cómo acompañarlos
pastoralmente?
Tema de reflexión de
la pastoral juvenil salesiana
en España.

6 • octubre 2021 Boletín Salesiano

T

ras derrochar creatividad y esfuerzo, para acompañar a los jóvenes,
durante los meses más duros de la pandemia, la pastoral juvenil salesiana encara este curso con el deseo de responder a la situación de los jóvenes que,
como toda la sociedad, estamos saliendo de una situación complicada. ¿Cómo
nos ha afectado todo lo vivido? ¿Cómo
son ahora nuestras relaciones, nuestra
relación con el mundo, en nuestra sociedad? ¿Qué retos y desafíos supone
todo esto para la acción educativa y pastoral?
Este fue el contenido de una importante jornada que se celebró en Madrid, el 18 de septiembre, bajo el título
“Pastoral Juvenil en tiempos de pospan-

demia”. El encuentro estaba organizado por el Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil (CNSPJ) que, al inicio
del curso, reúne a los miembros de los
equipos nacionales de los diferentes ambientes y miembros de las comisiones
nacionales que dinamizan la pastoral
juvenil de salesianos, salesianas y salesianos cooperadores en España.

Jóvenes en la pospandemia
En total, unos 60 agentes de pastoral,
entre religiosos y laicos, reunidos para
perfilar la programación del curso, poner en marcha todas las comisiones nacionales y hacerlo estando todos en una
misma sintonía. Y esa sintonía la propició el sociólogo Juan M. González-An-

Salesianos Ciudad Real.

En la jornada se subrayó la
necesidad de escuchar a
los jóvenes, de crear
espacios y momentos
donde ellos puedan
expresarse. También se
puso de manifiesto la
importancia de educar en
lo comunitario, integrando
a las familias en la acción
pastoral.
leo con una ponencia, al inicio de la jornada, en la que dibujó la situación de
los jóvenes en nuestro país en el contexto de la pandemia. El sociólogo habló
sobre los valores emergentes entre los
jóvenes, pero también de la dificultad
de convertirlos en un compromiso coherente de vida; analizó la cultura de
los nativos digitales, el individualismo,
el presentismo, la dificultad de crear comunidad, entre otros aspectos.
Su reflexión dio lugar a un profundo debate y permitió señalar desafíos
para la acción pastoral salesiana. José
Miguel Núñez, salesiano director del
CNSPJ, ofrecía algunas claves desde las
que la pastoral juvenil salesiana se sitúa. Es fundamental, según Núñez, ver
la realidad de los jóvenes con una mirada pastoral, entrañable y, a pesar de

Por grupos, reflexionaron acerca de los desafíos pastorales que encuentran en la situación de
pospandemia y cómo acompañar a la juventud y alentar la esperanza en tiempos de
incertidumbre.
EN LA PÁGINA ANTERIOR: Momento inicial del encuentro de pastoral juvenil celebrado en Madrid

el 18 de septiembre y que llevó por título: “Pastoral Juvenil en tiempos de pospandemia”.

las situaciones negativas, desde la esperanza; una “mirada benevolente al mundo de los jóvenes”, decía. En este sentido, recomendaba a los agentes de
pastoral “no dejarnos llevar por el derrotismo, por una mirada excesivamente sombría”, si no ver la situación actual, con sus luces y sus sombras, “con
ojos de pastor, de evangelizador”.

Educar en el cuidado y la esperanza
En el encuentro de las comisiones nacionales se preguntaban qué respuesta
dar desde la pastoral juvenil salesiana.
Se subrayó la necesidad de escuchar a
los jóvenes, de crear espacios y momentos donde ellos puedan expresarse.
Núñez lo resumía con tres propuestas:
potenciar el encuentro, la acogida y el
acompañamiento. En estos ámbitos, la
pastoral juvenil salesiana está ofreciendo ya itinerarios, reflexiones, formación
para que sean una realidad.

Por otra parte, también se puso de
manifiesto, frente a una sociedad a veces excesivamente individualista y presentista, la importancia de educar en lo
comunitario, integrando a las familias
en las comunidades educativas pastorales y favoreciendo los encuentros intergeneracionales. Precisamente esta es
una de las ideas que el papa Francisco
no deja de repetir en cada encuentro
que tiene con jóvenes.
Mayor protagonismo juvenil, educación afectiva y emocional, consumo
responsable fueron otros de los temas
que se señalaron como desafíos para
este tiempo de pospandemia a los que
responder como Familia Salesiana. Ofrecer experiencias de cuidado de las personas, de las relaciones, y ofrecer experiencias de calidad en las que especialmente se cuide la “cercanía con Jesucristo, nuestra esperanza”.
Boletín Salesiano octubre 2021 • 7

Organigrama del Centro Nacional Salesiano
de Pastoral Juvenil (CNSPJ) con sus
diferentes ambientes.

Las respuestas a estos desafíos se
han concretado ya en las campañas de
pastoral que han presentado las dos inspectorías salesianas en España. “Apasionados por la vida”, de Santiago el
Mayor (SSM), y “Nos mueve la esperanza”, de María Auxiliadora (SMX), son
los temas que se traducen en intervenciones pastorales a lo largo del curso y
que salen al encuentro de los retos que
los jóvenes plantean.

Estar con los jóvenes
A estas experiencias de “cuidar” también se refirió Ana Sarabia, salesiana,
en su saludo a los participantes de este
encuentro. Para la religiosa, el momento actual de los jóvenes exige a los educadores estar atentos “a las situaciones
de vulnerabilidad”, y señaló la necesidad de “cuidar la relación con uno mismo, relaciones interpersonales y con la
Creación”. Y destacó la importancia de
“recuperar la experiencia salesiana de
grupo, de estar presentes entre los jóvenes para ayudarles a construir el futuro, facilitar su compromiso”.
Esta jornada estuvo precedida, la
semana anterior, por el encuentro del
equipo coordinador del CNSPJ, para revisar la programación pastoral y los encuentros nacionales de este curso. Estuvieron acompañados por el Consejero
General de Pastoral Juvenil, que también reflexionó sobre los retos pastorales del mundo post-Covid, y por Raúl Tinajero, responsable de pastoral juvenil
de la Conferencia Episcopal, que presentó los próximos grandes encuentros de
jóvenes en España y la JMJ de Portugal.
Javier Valiente, sdb
Fotos e infografía: José Luis García

8 • octubre 2021 Boletín Salesiano

Cosas de Don Bosco

La gramática de alemán
Palabras que son vida

S

Nota
Hacia 1847 Don Bosco aprendió
los rudimentos del idioma
alemán para confesar y consolar
a soldados austríacos y familias
alemanas que residían en Turín.
Compró una gramática de
alemán y recibió dieciséis clases.
Durante tres años realizó este
apostolado (MBe II, 215-216).

oy una gramática de alemán. Nací
en una imprenta de Frankfurt. Me
crearon para unificar los varios dialectos que han coexistido desde antiguo en
Alemania. Me preparé para recalar en
alguna universidad de Berlín, Múnich
o Colonia…
De pronto, me obligaron a emprender largo viaje. Crucé los Alpes en la caja
de una carreta. Arribé a una vetusta librería de Turín. Lejos de mi tierra y de
mis sueños.
Recuerdo la indolencia con la que
aquel librero me depositó en un anaquel. El polvo se enseñoreó de mi cuerpo. Grité con fuerza: «Hilfe, holt mich
hier raus!» (¡Socorro, sacadme de aquí!).
Silencio. Nadie escucha el lamento de
un libro ajado.
Meses después llegó él. Lo consideré un eslabón más en mi larga cadena de infortunios. ¿Qué novedad podía
traer un cura rodeado de niños pobres
en un barrio de Turín? Las risas de sus
muchachos me atarantaban. Sustantivos, verbos y pronombres se confundían en mi interior. Grité: «Befreie mich
von dieser Qual!» (¡Que alguien me libre de este tormento!). Pero mis gritos
de papel fueron ahogados por la barahúnda de los muchachos.
Cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado. Don Bosco me tomó
entre sus manos. Con gran esfuerzo deletreó las declinaciones de los sustantivos. Memorizó los verbos. Me estudió
noche tras noche. La tenue luz del quinqué de su habitación fue faro en mi oscuridad. Le susurré palabras fáciles. Me

hice gesto para que aprendiera los verbos. Le ayudé a balbucir sencillas frases…
Una mañana, Don Bosco me introdujo en la oscuridad del bolsillo de su
sotana. Cuando abrí mis ojos, me hallaba en un hospital. Él estaba sentado
junto a la cama de un joven soldado austríaco herido. Gemía. Añoraba su tierra. Nadie le entendía.
Fue entonces cuando Don Bosco
le susurró la primera frase en alemán.
Aunque pronunciada deficientemente,
obró el milagro. Se iluminaron los ojos
de aquel joven, más lacerado por la soledad que por las heridas. Sonrió. Las
palabras chapurreadas por Don Bosco
se transformaron en plegaria. La plegaria, en misericordia. La misericordia,
en paz.
A este encuentro le sucedieron otros
muchos. Sugerí a Don Bosco las frases
más oportunas para cada ocasión. Cada
letra de mis páginas se convirtió en la
gota de un bálsamo que cura las heridas de la vida.
Años después creció la enemistad
entre Austria y Piamonte. Austríacos y
alemanes regresaron a su país. Yo me
quedé en la estantería de la habitación
de Don Bosco. Él me olvidó. Pero yo
siempre le repetí con mi voz de libro
que nadie escucha: «Danke, dass du meine Worte in Wege des Lebens, der Hoffnung und der Vergebung verwandelt
hast» (Gracias por transformar mis palabras en caminos de vida,
esperanza y perdón).
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano octubre 2021 • 9

Mundo Salesiano

Comenzó el 24º Capítulo General
de las Salesianas en Roma
Las Hijas de María Auxiliadora
(FMA) están celebrando, hasta
el próximo 24 de octubre, su
Capítulo General número 24.
En él, elegirán a un nuevo
Consejo General y a
la Madre General, que sustituya
a Sor Yvonne Reungoat,
en el cargo desde 2008.

L

as salesianas españolas que participan en el Capítulo General 24
(CGXXIV) de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) partieron del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas destino Roma el 6 de septiembre. Allí, María
del Rosario García (Provincial de la Inspectoría), Paloma Bravo (Consejera), y
María del Rosario Ten (Consejera de
Pastoral Juvenil), participaron, desde el
11 de septiembre, durante una semana
y junto a las otras 172 capitulares convocadas, en varias jornadas de oración,
discerniendo e invocación al Espíritu
Santo, en preparación al comienzo del
CGXXIV.

CGXXIV y destacó la efeméride de los
150 años de la fundación del Instituto.
También intervino el Cardenal Joao
Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y Chiara Cazzuola, Reguladora del
Capítulo General. El Rector Mayor Emérito, Pascual Chávez, leyó el mensaje
del actual Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, quien instaba a la confianza en Dios y a la apertura al Espíritu
Santo para revitalizar el carisma salesiano con opciones valientes y audaces
por el bien de los jóvenes, sobre todo,
los más pobres y necesitados. Para finalizar, la Madre General declaró inaugurado oficialmente el Capítulo.

Del CGXXIV
Hasta el 24 de octubre, momento de
clausura del CGXXIV, el tema que guía
el encuentro es “Haced lo que Él os diga
(Jn 2,5). Comunidades que generan vida
en el seno de la contemporaneidad”. Las
Salesianas elegirán a un nuevo Consejo General y a una nueva Madre General (la decimoprimera), que sustituirá
a Madre Yvonne Reungoat, en el cargo
desde 2008.
Ese momento aconteció el 17 de
septiembre, con una celebración eucarística de la apertura del Capítulo, presidida por el Rector Mayor Emérito,
Pascual Chávez. La apertura oficial se
celebró en el salón de actos de la Casa
General. La Madre General, Yvonne Reungoat, dio la bienvenida a las capitulares, repasó el camino y los procesos
realizados para la preparación del
10 • octubre 2021 Boletín Salesiano

Del Instituto FMA
A 31 de diciembre de 2020, las 11.535
FMA están presentes en 97 países del
mundo: en África, en 26 países se encuentran 628 hermanas; en América, en 23
países, 3.366 hermanas; en Asia, en 22
países, 2.886 hermanas; en Europa, en
22 países, 4.597 hermanas; y en Oceanía,
en 4 países, con un total de 58 hermanas.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Mundo Salesiano

Revista En la Calle,
voz salesiana en la acción social

E

n abril de 2005 ve la luz el primer
número de la revista En la Calle
gracias a la fundación Juan Soñador.
Lleva como subtítulo “revista sobre situaciones de riesgo social” ya que pretende, dar a conocer, formar y denunciar sobre las situaciones de
vulnerabilidad y exclusión social de infancia y juventud que existen. Además,
pretende ser soporte para la formación
permanente de aquellos que trabajan
en este campo.
El por entonces inspector de León
y presidente de la fundación, y hoy actual Rector Mayor, don Ángel Fernández Artime, escribía en el primer editorial: «Es muy posible que en este momento seamos los últimos llegados al
campo de la publicación en lo educativo-social, pero entendemos que por nuestra historia y tradición educativa salesiana, estamos legitimados para tener
una palabra que decir en este campo de
la educación, de la inclusión y de las situaciones de riesgo social». Hoy recojo
el testigo de aquellas palabras después
de 50 números para corroborar que somos una voz legítima en el campo de la
intervención social. Si uno echa un vistazo a los 50 puede ver un recorrido histórico de la intervención social en España y en la Iglesia durante estos 16 años,
puede ver el trabajo realizado y lo que
queda por hacer. En la Calle se ha convertido en una publicación referente en
el ámbito de la educación social.

En la Calle es la revista de las Plataformas Sociales
Salesianas que informa sobre las situaciones de riesgo social
que se dan en nuestra sociedad, especialmente las que
afectan a los jóvenes más vulnerables. Cumple 50 números.

50 números, 16 años de vida
A partir del número 35 (septiembre
2016), la revista es promovida desde la
Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas y el formato papel
pasa a convivir con el formato digital.
En los últimos meses, se ha renovado
la imagen de la revista y se ha puesto
mucho mimo y delicadeza para ser la
voz de los salesianos en el campo social. Una voz que necesita alzarse en
estos tiempos en los que parece que los
derechos de muchas personas están en
peligro, que quiere ser esperanza para
tantos jóvenes que siguen luchando por
sus sueños, y que acompaña a los cientos de educadores salesianos que en
toda España trabajan en las Plataformas Sociales Salesianas para hacer vivo
el sueño de Don Bosco por los jóvenes
más pobres y abandonados.
Volviendo al primer número, quiero rescatar el texto escrito por Juanjo
Ruiz, el que fuera director de la revista durante 44 números, se titulaba «Con
los que cruzan el estrecho». Título que
podría ser perfectamente el de uno de
los textos del número 50, una evidencia de que aún nos queda mucho camino por recorrer.
En su primer editorial, don Ángel
concluía: «Que decir que nuestra revista nace con vocación de ser significativa, útil y de larga vida. Estamos convencidos de que lo haremos posible».
Aún queda mucho por hacer, ¿te apuntas? https://www.revistaenlacalle.org/
@jotallorente, sdb

Boletín Salesiano octubre 2021 • 11

Mundo Salesiano

Nueva campaña y documental de Misiones Salesianas

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

MADRID  La entidad salesiana presentó
a los medios de comunicación, en su sede
de Madrid el 15 de septiembre, la campaña ‘Inocencia entre rejas’, con la que denuncia la situación de desamparo y abusos que sufren 1,3 millones de menores
privados de libertad en distintas cárceles
del mundo, según datos de la ONU.
En el marco de esta nueva campaña,
Misiones Salesianas estrenó su nuevo do-

cumental ‘Libertad’, dirigido por Raúl de
la Fuente, el 16 de septiembre, en un acto
celebrado en la Fundación Telefónica en
Madrid y emitido también en su canal
de Youtube.
La obra audiovisual muestra el trabajo que los misioneros salesianos realizan
en la prisión de Pademba (Sierra Leona)
para tratar de velar por los derechos de
los menores allí recluidos, en muchas

ocasiones sin celebrarse un juicio que
determine la culpabilidad o inocencia de
los menores y sufriendo, mientras esto
sucede, todo tipo de abusos de los reclusos adultos.
En 2013, los misioneros salesianos lograron acceder a la cárcel de Freetown
para ofrecer asistencia a estos niños, adolescentes y jóvenes privados de libertad.
Desde entonces, una comida extra, un
reconocimiento médico, asesoramiento
legal, psicológico y espiritual, formación
y actividades de ocio y tiempo libre son
las oportunidades que ofrecen a los reclusos los salesianos de Don Bosco Fambul a través del grupo Don Bosco. “Llevamos un trozo del Paraíso al Infierno
de la prisión de Pademba”, comentó Jorge Crisafulli, misionero salesiano en Sierra Leona.
Misiones Salesianas emprenderá una
gira por varias ciudades de España para
presentar esta campaña, con el objetivo
de recaudar fondos que irán destinados
a minimizar este grave problema. 

Por nuestros jóvenes, ¡reforma de extranjería ya!
MADRID  El 10 de septiembre, una representación del Programa Buzzetti de
Córdoba y Jaén, perteneciente a la Fundación Don Bosco, participaron en la concentración ante el Ministerio del Interior
para exigir la reforma del Reglamento de
Extranjería, que este ministerio tiene bloqueada.
En el manifiesto, leído y remitido a las
autoridades y firmado por casi 300 entidades, entre ellas la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas, se
exige que los jóvenes que salen de los centros de protección de menores puedan trabajar al llegar a los 18 años y renovar su
permiso con el apoyo de las entidades sociales, que los atienden. 

12 • octubre 2021 Boletín Salesiano

Nombres propios
Luis Manuel Moral  Fue nombrado por el Rector Mayor como
nuevo Procurador de la Procura
Misionera (Misiones Salesianas
y JyD) para el periodo de 2021 a
2024. El nombramiento, como explica don Ángel Fernández Artime,
se produce tras el inesperado fallecimiento, el 1 de septiembre,
de Eusebio Muñoz, que ocupaba
este cargo. En la actualidad, Luis
Manuel Moral es el director de la
casa salesiana de Ciudad de los
Muchachos en Madrid. Fue ecónomo provincial e inspector de la
antigua Inspectoría salesiana de
Madrid.
Marcelo Farfán  Del 1 de septiembre al 31 de mayo de 2022
tendrá lugar la visita a la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) del
salesiano Marcelo Farfán en nombre del Rector Mayor. Durante estos meses, visitará las 75 casas
salesianas repartidas por Andalucía, Extremadura, Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña, Islas Baleares e Islas Canarias. El objetivo de su visita será conocer la realidad de las comunidades educativo-pastorales
y trabajar con los organismos de
animación y servicio de la Inspectoría SMX.
Miriam Martínez y Sara Fernández  Miriam, antigua alumna de
Salesianos Ibi, y Sara, antigua
alumna de Salesianos Triana, consiguieron meritorios resultados en
pruebas de atletismo en los Juegos Paralímpicos 2020 disputados
en Tokio (Japón) del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021.
Miriam consiguió la medalla de
plata en la modalidad de lanzamiento de peso F36. Por su parte, Sara logró un diploma olímpico en la categoría de salto de
longitud al haber sido séptima en
la prueba T-12.

Campañas de pastoral
de las Inspectorías
MADRID / SEVILLA  Las Inspectorías salesianas de España, Salesianos Santiago
el Mayor (SSM) y Salesianos María Auxiliadora (SMX), presentaron sus campañas de pastoral para el curso 2021-2022.
“Apasionados por la vida” es el lema
elegido por la Inspectoría SSM. La Inspectoría quiere valorar y agradecer la vida,
ofrecer cauces para potenciar las relacio-

nes con los demás, educar en actitudes
que favorezcan el cuidado en todas las dimensiones y cultivar el mundo interior de
las personas, alentando la esperanza.
“Nos mueve la esperanza”, el de la Inspectoría SMX, pone su foco en el lema del
Aguinaldo del Rector Mayor para 2021 y
profundiza en el sentido evangelizador de
la misión. 

Edebé y Editorial CCS en la
Feria del Libro de Madrid 2021
MADRID  La gran fiesta del libro de
Madrid abrió sus puertas el 10 de septiembre, con la inauguración oficial por
parte de la Reina, doña Letizia. El Parque del Retiro acogió la 80.ª edición de
la Feria hasta su conclusión, el 26 de
septiembre. Un gran despliegue de novedades literarias, firmas y presentaciones ofrecieron las dos editoriales salesia-

nas: Edebé (en la caseta 271) y Editorial
CCS (en la 277).
Ambas editoriales se hicieron presentes en una Feria que regresaba tras
una edición, la de 2020, que no se celebró por las restricciones sanitarias por
la pandemia del coronavirus. Una nueva oportunidad para el reencuentro entre editoriales, escritores y lectores. 

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano octubre 2021 • 13

Mundo Salesiano

Un proyecto de aprendizaje ilimitado
BILBAO  El lunes 6 de septiembre, más
de 140 profesores de los colegios salesianos de Deusto, Cruces y Barakaldo se re-

unieron, en el teatro de la primera casa
salesiana, para conocer un proyecto, desarrollado por la empresa ODILO, al que
están unidos más de 25.000 centros escolares a nivel mundial, que ofrece acceso
ilimitado a una plataforma digital que
contiene más de 40.000 libros en distintos formatos. Este proyecto proporciona
a alumnos, familias y profesores un nuevo sistema de aprendizaje que fomenta la
educación personalizada, a distancia y colaborativa. 

Jornadas de Formación
de Animadores
BILBAO  La Pastoral Juvenil de la Inspectoría Santiago el Mayor organizó
tres jornadas de Formación de Animadores, con el lema “De tú a Tú: la oración en nuestros grupos de fe” para seguir potenciando el cuidado de la vida

de oración del Itinerario de Educación
en la Fe. Más de 500 jóvenes se dieron
cita entre los encuentros de Bilbao (11
de septiembre), Ourense (25 y 26 de septiembre) y el que tendrá lugar en Madrid-Atocha (2 de octubre). 

Amorevo por
streaming
Comienza el
125 Aniversario
de presencia
salesiana
BARAKALDO (VIZCAYA)  El 10 de septiembre se celebró la lección inaugural “Retos educativos para los jóvenes
del siglo XXI”, dictada por Pilar Ponce, miembro del Consejo Escolar del
Estado, en el salón de actos del BIC/
Bizkaia Ezkerraldea ante más de 100
personas, para dar comienzo al nuevo
curso escolar, en el que Salesianos Barakaldo celebrará sus 125 años de presencia salesiana en la ciudad. 

La Cruz de la JMJ
recorre España
MADRID  La Cruz de la Jornada Mundial
de la Juventud y el Icono de la Virgen peregrinan por varias ciudades de España
entre el 5 de septiembre y el 29 de octubre.
En preparación para la JMJ de Lisboa 2023,
la Iglesia portuguesa quiso, de forma especial, para animar a la participación, que
la Cruz pudiera visitar a los jóvenes españoles pasando por sus diócesis. 
14 • octubre 2021 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

10 años del Piso
Magone de FISAT
VALENCIA  La Fundación Ángel Tomás
(FISAT) celebró a mediados de septiembre –aunque por la pandemia tuvo que
ser el año pasado– un acto conmemorativo por los 10 años de existencia del ‘Piso
Magone’, proyecto que acompaña a jóvenes extutelados en su proyecto de vida.
Por los siete pisos repartidos por la Comunidad Valenciana, han pasado más de
60 jóvenes. En el tiempo de estancia, la
mayoría consiguió la autorización de residencia y trabajo de larga duración, sobre todo, en la hostelería, y otros concluyeron sus estudios. 

Un futuro con esperanza

Zapatos
nuevos para los
necesitados
HUELVA  Salesianos Huelva acogió la
presentación de la campaña “Zapatos nuevos para quienes más lo necesitan”, iniciativa de la Fundación La Caixa, en colaboración con el Ayuntamiento onubense, que permitirá que 1871 menores
de familias en situación de vulnerabilidad
puedan estrenar calzado este curso. La
Fundación La Caixa destina a esta acción
18.000 euros, distribuidos en pares de zapatos de tamaño infantil y adulto. En el
acto, estuvieron presentes autoridades del
ayuntamiento, de la Fundación La Caixa,
Salesianos y chicos de la Asociación Juvenil Carabela. 

En septiembre y octubre se celebraron
varias reuniones de los grupos de la
Familia Salesiana de principio de curso. En los Salesianos Cooperadores,
tras la pandemia, se vuelve a celebrar
reuniones presenciales guardando las
medidas de seguridad. Con estas reuniones se quiere volver a la normalidad, animando a que todos los grupos
retomen sus encuentros presenciales
y sus apostolados suspendidos por la
pandemia.
El 11 de septiembre, la provincia María
Auxiliadora celebró, en la casa de Sevilla-Trinidad, su V Congreso provincial
electivo. Se presentó el trabajo realizado durante el último año que se materializa en el documento final del Congreso, que dará luz al nuevo Consejo
en este próximo trienio. Hubo un momento emotivo en la despedida de Luisa Lagares como delegada provincial,
así como la despedida al Coordinador
y consejeros provinciales.

El 18 de septiembre, la provincia San
Juan Bosco también celebró su Congreso electivo en la casa de Madrid-Atocha bajo el objetivo: “Reavivemos el
sentido de pertenencia fomentando la
comunión, la presencia y la participación. Tu presencia cuenta”. Se presentó la programación del año próximo, se
hizo balance del trabajo realizado por
el trienio y se procedió a elegir al nuevo Consejo provincial. También se dio
la despedida tanto a Jesús Guerra que
terminaba este año como el delegado
provincial y a Lola del Río, que había
terminado el año anterior, pero no pudo
tener un reconocimiento presencial a
sus años de delegada provincial.
El día 2 de octubre, tanto la provincia
de Santiago el Mayor en Lugo como la
provincia de San José en Godelleta, celebrarán sus asambleas provinciales
marcadas por el reencuentro de los hermanos presencialmente.
Raúl Fernández Abad, sscc

Boletín Salesiano octubre 2021 • 15

Mundo Salesiano

Los santos salesianos tienen sus salas
en el Museo Casa Don Bosco
TURÍN (ITALIA)  El Rector Mayor, don
Ángel Fernández Artime, inauguró las
dos salas destinadas a los santos, beatos,
venerables y siervos de Dios de la Familia Salesiana en el Museo Casa Don Bosco de Turín el pasado 8 de septiembre.
En la presentación, el Rector Mayor
recordó el trabajo para completar esta
enorme exposición durante este último
año desde la inauguración oficial. El X
Sucesor de Don Bosco remarcó que es un
espacio para conocer la vida de algunos
de los 164 ejemplos más destacados de la
santidad salesiana en el mundo, subrayando el espacio más amplio destinado a
la figura de Santa María Mazzarello. Tam-

bién estas salas cuentan con objetos y enseres personales recogidos de los mártires salesianos de España, como unos
cálices utilizados por ellos en sus eucaristías, y de la venerable doña Dorotea de
Chopitea, como una mantilla española. 

ANS

Acción humanitaria salesiana
tras un grave terremoto
PUERTO PRÍNCIPE (HAITÍ)  El 14 de agosto de 2021, un terremoto de magnitud
7,2 grados en la escala de Richter afectó
a la población haitiana. Un país que aún
ANS

16 • octubre 2021 Boletín Salesiano

no había superado los efectos catastróficos del terremoto de 2010, se enfrenta
ahora a otro grave problema, con más
de dos mil fallecidos y enormes daños
materiales.
Ante esta emergencia, los Salesianos y
las Hijas de María Auxiliadora (FMA) se
comprometieron a apoyar a la población
más damnificada. Los Salesianos participaron en la distribución de alimentos y
botiquines para un total de tres mil familias necesitadas. También iniciaron un
proyecto de distribución de coberturas
plásticas y materiales de construcción,
para crear albergues temporales para 400
familias.
Las Salesianas, por su parte, vieron
muy afectada su comunidad en la ciudad
de Los Cayos. A pesar de los daños materiales, no hubo daños personales entre las
Hijas de María Auxiliadora. Su trabajo
tras el terremoto se centró en ayudar a las
familias más afectadas. 

La hora de
estar presentes
Ya está el curso en marcha. Educadores, profes, catequistas, monitores, profesionales de la educación, personas voluntarias… todos han estado sumidos
en mil programaciones, con frecuencia
mediatizadas por una corrección formal
muy burocrática.
Se han preparado a fondo, qué duda
cabe. Papeles, documentos, estudios, objetivos, técnicas, reuniones, indicadores,
actividades… todas las instituciones educativas están despegando estos días siguiendo unos protocolos estrictos.
Y los destinatarios están ahí, expectantes, aguardando. Tras tantos meses
de restricciones marcadas por la pandemia, los chicos y chicas se comen el
mundo con las ganas de correr, saltar,
jugar, compartir materiales, abrazarse o
lanzarse a la aventura tras un balón.
Tal vez estos largos meses de restricciones vitales para salvar la salud nos
hayan marcado tanto que hayan conseguido frenarnos por prevención y miedo.
Pero ya es hora de ir avanzando, salir de nuestras pedagógicas reflexiones
sesudas para ir al encuentro de los chavales. Nuestros jóvenes necesitan planes y proyectos, pero, sobre todo, la presencia de sus educadores. Ha llegado la
hora de la presencialidad no digital, de
cercanía, escucha y palabra compartidas, de amistad, que es la clave de toda
educación.
Nuestros jóvenes nos necesitan entre ellos. Está llegando la hora, ya no hay
excusas para que, desde la prudencia y
afecto, abandonemos nuestras pantallas
digitales para compartir geográficamente la vida en medio de ellos.
Allí están, los chavales nos esperan… necesitan nuestra presencia física. Que no nos pierdan las marañas burocráticas. Que resurja
la presencia. Nos mueve la esperanza.
Josan Montull, sdb

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
@jotallorente

2021
UNA ENCÍCLICA MUY ESPECIAL
DEL PAPA FRANCISCO

LAS RELIGIONES AL SERVICIO
DE LA FRATERNIDAD EN EL
MUNDO

El papa Francisco dedica el último capítulo
de su Encíclica a Las religiones al servicio
de la fraternidad en el mundo, y reitera que
la violencia no encuentra fundamento alguno en las convicciones religiosas, sino en
sus deformaciones. Actos tan ‘execrables’
como los terroristas no se deben a la religión, sino a interpretaciones erróneas de los
textos religiosos, así como a la política del
hambre, pobreza, injusticia y opresión. El terrorismo es un crimen internacional contra
la seguridad y la paz mundial, y, como tal,
debe ser condenado (282-283).
Francisco subraya que es posible un camino de paz entre las religiones, y que es necesario garantizar la libertad religiosa, un
derecho humano fundamental para todos los
creyentes. En particular, la Encíclica ofrece
una reflexión sobre el papel de la Iglesia: no
relega su misión a la esfera privada ni está
al margen de la sociedad; aunque no hace
política, no renuncia a la dimensión política
de la existencia (276-278).
Recordando a los líderes religiosos su papel
de ‘auténticos mediadores’ de la paz, Francisco cita el Documento sobre la fraternidad
humana por la paz mundial y la convivencia
común, firmado por él mismo el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi, junto con el Gran
Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb: de este
hito del diálogo interreligioso, el Pontífice
pide que se adopte el diálogo como camino,
la colaboración común como conducta, y el
conocimiento mutuo como método y como
criterio (285).

Boletín Salesiano octubre 2021

• 17

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

¿No es la religión el camino que
conduce a la ‘fraternidad’?
• «Las distintas religiones, fundamentadas en su respeto por toda

persona humana como criatura llamada a ser hijo o hija de Dios,
contribuyen de modo significativo a la construcción de la fraternidad y a la defensa de la justicia en la sociedad. El diálogo entre seguidores de distintas religiones no tiene lugar meramente por diplomacia, amabilidad o tolerancia. Como enseñaron los
Obispos de India, “el objetivo del diálogo es establecer amistad,
paz, armonía, y compartir valores espirituales morales en un espíritu de verdad y amor”». (271)

• «Como creyentes, estamos convencidos de que, sin una apertu-

ra al Padre de todos, no habrá razones sólidas y estables para
la llamada a la fraternidad. Estamos seguros de que solo con
esta conciencia de que no somos huérfanos, sino hijos, podemos vivir en paz entre nosotros». (272)

• «Desde nuestra experiencia de fe y desde la sabiduría que ha ido

amasándose a lo largo de los siglos, pero también por las lecciones aprendidas de nuestras muchas debilidades y caídas, nosotros, los creyentes de las distintas religiones, sabemos que nuestro testimonio de Dios beneficia a nuestras sociedades». (274)

• «Debería ser reconocido que entre las causas más importantes

de la crisis del mundo moderno, están una conciencia humana
anestesiada, un alejamiento de los valores religiosos y el predominio del individualismo y de las filosofías materialistas, que divinizan al hombre y ponen los valores mundanos y materiales
en el lugar de los principios supremos y trascendentes». (275)

• «Llamada a echar raíces en todo lugar, a lo largo de los siglos la

Iglesia se ha hecho presente en todo el mundo, y este es el significado de ‘católica’. De este modo, y por su propia experiencia de gracia y de pecado, la Iglesia puede comprender la belleza de la invitación al amor universal». (278)

• «Nosotros, los cristianos, pedimos que, en los países donde somos minoría, se nos garantice la libertad, así como
nosotros promovemos la misma libertad para los que
no son cristianos allí donde ellos son minoría». (279)

18

• octubre 2021 Boletín Salesiano

TEMA CENTRAL “Fratelli tutti”
L´Osservatore Romano

¿Qué relación puede existir
entre ‘religión’ y ‘violencia’?

El papa Francisco recibió en El Vaticano a los delegados del
encuentro ecuménico de la “Conferencia Mundial de Religiones
por la paz” en octubre de 2018.

• «Un camino de paz es posible entre religiones. El punto de par-

tida debe ser el modo como Dios ve las cosas. Dios no ve con
sus ojos, sino con su corazón. Y el amor de Dios es el mismo
para todos, sean de la religión que sean. Aunque sean ateos, su
amor es el mismo. Cuando llegue el último día, y haya la luz suficiente para ver las cosas como realmente son, ¡nos vamos a
llevar cada sorpresa!». (281)

• «Para los creyentes, el desafío consiste en volver a nuestras fuen-

tes para concentrarnos en lo que es esencial: la adoración a Dios
y el amor al prójimo, no sea que algunas de nuestras enseñanzas, sacadas de contexto, acaben fomentando formas de desprecio, odio, xenofobia o negación del otro. La verdad es que la
violencia no encuentra fundamento en nuestras convicciones religiosas fundamentales, sino solo en sus deformaciones». (282)

• «El culto a Dios sincero y humilde no puede dar lugar a la discriminación, el odio y la violencia, sino que fomenta el respeto a la sacralidad de la vida, el respeto a la dignidad y a la libertad de los
demás, y al compromiso amoroso por el bienestar de todos». (283)

• «Las convicciones religiosas sobre el sentido sagrado de la vida

humana nos permiten reconocer los valores fundamentales de
nuestra humanidad común, los valores en virtud de los cuales

podemos y debemos colaborar, construir y dialogar, perdonar y
crecer. Ello permitirá que voces distintas se unan para crear una
melodía de sublime nobleza y belleza, en vez del griterío fanático del odio». (283)

• «A veces una violencia fundamentalista se desata en algunos

grupos, de cualquier religión, por la imprudencia de sus líderes.
Sin embargo, el mandamiento de la paz está inscrito en lo profundo de las tradiciones religiosas que nosotros representamos.
Los líderes religiosos estamos llamados a ser ‘gente de diálogo’
auténtica, a trabajar en la construcción de la paz, pero no como
intermediarios, sino como auténticos mediadores. Los intermediarios buscan satisfacer a todas las partes, con el fin de obtener una ganancia para ellos mismos. En cambio, el mediador no
se guarda nada para sí mismo, sino que se entrega generosamente, hasta consumirse, sabiendo que la única ganancia es la
de la paz. Cada uno de nosotros está llamado a ser un artesano de la paz, uniendo y no dividiendo, extinguiendo el odio y no
conservándolo, abriendo las sendas del diálogo y no levantando nuevos muros». (284)
Boletín Salesiano octubre 2021

• 19

“Fratelli tutti” TEMA CENTRAL

Oración cristiana ecuménica
Dios nuestro, Trinidad de amor,
desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina
derrama en nosotros el río del amor fraterno.
Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús,
en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana.
Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio
y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano,
para verlo crucificado
en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo,
y resucitado en cada hermano o hermana que se levanta.
Ven, Espíritu Santo,
muéstranos tu hermosura
reflejada en todos los pueblos de la tierra,
para descubrir que todos somos importantes,
que todos somos necesarios,
que somos rostros diferentes de la misma humanidad
que Tú, nuestro Dios, amas. Amén.
20

• octubre 2021 Boletín Salesiano

Una oración al Creador
Señor y Padre de nuestra familia humana,
tú creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad:
infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.
Inspíranos un sueño de reencuentro,
de diálogo, de justicia y de paz.
Impúlsanos a crear sociedades más sanas
y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.
Que nuestros corazones se abran
a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza
que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas. Amén.
Dado en Asís, junto a la tumba de san Francisco, el 3
de octubre del año 2020, víspera de la Fiesta del “Poverello”, octavo de mi Pontificado. Papa Francisco.

Francesc Riu, sdb

Jóvenes vidas vocacionadas

Luis Pernas:
“Los jóvenes de hoy necesitan tener
mucho valor y poco miedo”

N

De los jóvenes dice:
“Están llenos de
energías, ilusiones,
esperanzas, deseos de
aprender y descubrir,
son sensibles a las
injusticias, y también
tienen capacidad para
cuestionarse e
interrogarse por el
sentido de la vida”.

ació un 31 de enero de 1990, en
Lugo, en el seno de una familia
de docentes. Tras realizar la educación
infantil en un colegio público, sus padres
decidieron cambiarlo de centro, a uno
más cerca de casa, el colegio salesiano.
Allí hizo sus estudios de Primaria y Secundaria, enamorándose del buen ambiente de la casa y del estilo salesiano.
Cuando acabó el bachillerato, marchó a León para comenzar sus estudios
de ingeniería aeroespacial. “Durante este
tiempo, me di cuenta de que no era completamente feliz, porque me faltaba algo,
sentía que Dios me pedía algo más, entregar mi vida en favor de los demás”.
Entonces comenzó a pensar en su posible vocación salesiana. Vivió un proceso de discernimiento acompañado por
un salesiano que le llevó a pedir ingresar, al año siguiente, en el aspirantado,
en la Casa Salesiana de La Fontana en
León, donde estuvo dos años continuando sus estudios universitarios y tratan-

do de encontrar la voluntad de Dios, lo
que le llevó a solicitar ir al noviciado en
Granada, y que se vio interrumpida, después de unos meses, porque como él dice
“no era el momento de dar el paso”.
Regresó a León, continuó con su
proceso de acompañamiento, y un tiempo después volvió a pedir ingresar en el
noviciado, en Genzano (Roma), experiencia que finalizó con la primera profesión en 2014. Sobre esta segunda vez,
él confiesa: “Ahora sí era mi momento,
y fue un año muy enriquecedor para mí,
a todos los niveles, conviviendo con hermanos de Europa”. Siendo ya salesiano,
volvió a Granada para estudiar la filosofía. Al concluirla, fue enviado a Deusto
para llevar a cabo el tirocinio, “dos años
intensos y preciosos, donde aprendí mucho sobre qué es ser salesiano”.
Ahora se encuentra en Salesianos
Atocha estudiando teología, en la Universidad de Comillas, y psicología por la
UNED. El pasado junio hizo sus votos
perpetuos, diciendo sí a Dios para siempre, como salesiano coadjutor.
Él siente gran admiración por Don
Bosco, por su enorme capacidad para
escuchar y comprender a los jóvenes,
por su habilidad para descubrir lo que
hay en el corazón de cada persona y por
su generosidad. Lo ve como un auténtico hombre de Dios. También a él le gustaría tener algunas de esas
extraordinarias cualidades.
Jorge Juan Reyes, sdb

jorgejuan.reyes@salesianos.edu

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

Boletín Salesiano octubre 2021 • 21

Es noticia

Nuevos salesianos en
las inspectorías españolas
José Luis García y Daniel
García realizaron su primera
profesión como salesianos en
la parroquia de Estrecho
(Madrid) el 10 de septiembre.
Por su parte, Daniel Sánchez
fue en Salesianos Elche el 11
de septiembre. Tres nuevos
salesianos que siguen los
pasos de Don Bosco.

Inspectoría Santiago el Mayor
La parroquia de San Francisco de Sales,
en Salesianos Estrecho (Madrid), acogió
la celebración de la primera profesión
entre los Salesianos de Don Bosco de los
jóvenes novicios José Luis García y Daniel García. Por segundo año consecutivo, debido a la situación sanitaria, los
novicios salesianos no pudieron hacer
sus votos temporales en el noviciado de
Genzano di Roma (Italia), como era habitual, sino en sus inspectorías de origen. En esta ocasión, el lema escogido
fue ‘Permaneced en mi amor’ (Jn 15, 9).
La pandemia trastocó algunas costumbres. Sin embargo, Dios sigue llamando a vivir con radicalidad el Evangelio en cualquier circunstancia. Él nos
precede, como recordó el Inspector de
Santiago el Mayor (SSM), Fernando
García, en su homilía: “El carisma sa-

lesiano es un plan de Dios al que nosotros nos sumamos. Y ahora vosotros os
vais a sumar”, les recordó a los dos jóvenes novicios.
García los invitó a seguir el ejemplo de Don Bosco, que “fue buscando
en su vida lo que Dios le pedía y cómo
tenía que llevarlo a cabo”. “Dios trazó
su camino y también traza el vuestro”,
les aseguró. Por eso, los invitó a poner
el corazón en Dios y no tener miedo.
Durante la celebración eucarística, José Luis y Daniel emitieron sus votos temporales llenos de emoción por
un momento tan especial. Cada uno
dejó una flor a los pies de la imagen de
María Auxiliadora, conscientes de que
siguen protegidos bajo su manto. La celebración concluyó con la acción de gracias a Dios por parte de los dos jóvenes,
ya Salesianos de Don Bosco.

Inspectoría María Auxiliadora
En la mañana del 11 de septiembre, un
día después, tuvo lugar la primera profesión como religioso de Daniel Sánchez Sabuco en Salesianos Elche.
La celebración estuvo presidida
por Ángel Asurmendi, provincial de la
inspectoría salesiana de María Auxiliadora (SMX), y contó con la participa-

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

22 • octubre 2021 Boletín Salesiano

José Luis García y Daniel García, frente al
Inspector de Salesianos SSM, en la celebración eucarística del pasado 10 de septiembre en Madrid.

Salesianos Elche acogió la primera profesión como religioso de Daniel Sánchez,
que dio este paso en su vida tras realizar su año de noviciado en Italia.

ción de salesianos, familiares, compañeros y amigos que han compartido su
camino vocacional y que arroparon al
joven salesiano en este momento tan
significativo en su vida y en la de toda
la comunidad salesiana.
En la homilía, el provincial comenzó haciendo referencia al sentido del
Evangelio desde el “Permaneced en mí
y yo en vosotros”. Ángel Asurmendi puso
el acento en la importancia de dar fruto desde el amor y la entrega por los demás a partir de la llamada. “Dios nos
ama por lo que Él es, amor. Daniel, en
este día de tu primera profesión, te encuentras frente a su llamada. Dios ha
pensado en ti. No eres fruto de una casualidad. Quiere que seas instrumento
para los demás. Quiere contar contigo
y es un día para dar gracias”, explicó
Asurmendi para centrarse en la plenitud de esta entrega.
“Solo conoce la alegría el que sabe
regalarla. Eso va a nuestro Carisma y
no se puede vivir de espaldas al mundo.
Pocas cosas hay más grandes y evangélicas que consolar el sufrimiento de las
personas con ella. Hoy te comprometes

a eso”, añadió sobre la profesión religiosa como signo del encuentro de amor
entre el Señor que llama y el discípulo
que responde, entregándose totalmente a Él y a los hermanos, como se recoge en las Constituciones Salesianas.
Al terminar la celebración, Daniel
realizó una breve acción de gracias en
la que afirmó tener clara su misión
“como signo y portador del amor de
Dios a los jóvenes, especialmente a los
más necesitados”. Agradeció a tantas
personas que le han acompañado en
este camino, recordando a cada salesiano, amigo, familiar o profesor que le
había ayudado en este tiempo previo de
discernimiento, teniendo un especial
recuerdo para los jóvenes de las presencias salesianas de Elche, Sevilla-Bartolomé Blanco y Genzano di Roma.
Tras la primera profesión, continuará su camino formativo en la comunidad salesiana del posnoviciado de Granada donde, durante tres años, compaginará estudios de Filosofía con otros
de Salesianidad y prácticas pastorales.
Antonino Gómez

Boletín Salesiano octubre 2021 • 23

Iglesia en salida
Archidiócesis de Madrid

El cardenal Pietro Parolin
reivindica en Madrid
la política del encuentro

E

EN LA IMAGEN: Un momento de la ponencia
del cardenal Parolin en el II Encuentro de
Líderes Católicos Latinoamericanos.

24 • octubre 2021 Boletín Salesiano

l Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin,
participó en el II Encuentro de Líderes
Católicos Latinoamericanos en Madrid,
el pasado 4 de septiembre. Una visita
rápida del ‘primer ministro’ vaticano
en la que compartió sus reflexiones con
70 políticos de diferente orientación de
19 países unidos bajo el lema ‘Una cultura de encuentro en la vida política
para el servicio de nuestros pueblos’.
En el acto estuvo acompañado por el
arzobispo de Madrid, el cardenal Carlos Osoro.
“La verdadera amistad social y la
cultura del encuentro no son aspiraciones, sino certezas capaces de orientar
la acción de todos y cada uno hacia el
bien común”, destacó Parolin –a quien
Francisco definió como “el mejor diplomático que he conocido”– en su intervención en el aula magna de la Universidad CEU San Pablo. Reclamó que los

políticos deben “encontrar un lugar adecuado, sin tonos declaratorios o intenciones celebrativas, sino llevando a cabo
un ‘servicio’ con un planteamiento que
privilegia el diálogo”.
Para ello pidió eliminar “la exclusión, el desprecio y la rígida división en
categorías que atribuyen una dignidad
distinta, quizá diferentes derechos fundamentales o tratos discriminatorios”.
Así, propuso la amistad social del papa
Francisco, que “no es puro sentimiento, ni una construcción del pensamiento –¡cuántas ideologías han hecho de la
amistad la base de sus programas!–,
sino el efecto de la acción política, de
la mejor, la que es capaz de comprender las exigencias desde abajo y trasladarlas subsidiariamente al
plano decisorio, legislativo,
económico y social”.
Mateo González, sdb

De un vistaz
Vuelven las procesiones n Los
obispos de la Provincia Eclesiástica de Sevilla (Sevilla, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Canarias, Córdoba, Huelva y Tenerife) han autorizado el retorno “con normalidad del culto
externo”, tras haber prohibido
las procesiones durante la pandemia. Tras dos años sin imágenes en las calles en Semana
Santa o en El Rocío, la evolución sanitaria ha obligado a actualizar las normas sin dejar
de lado la prudencia.
100.000 peregrinos a Santiago n Jorge Manuel Gonçalves
ha sido el peregrino número
100.000 que ha llegado a Santiago en lo que llevamos de
Año Santo Compostelano el pasado mes de septiembre, lo
que es todo un éxito. Gonçalves ha hecho tres veces el Camino –en este caso saliendo
de la ciudad portuguesa de
Aveiro acompañado por su hijo–
y fue recibido por el canónigo
delegado de peregrinaciones de
la catedral, Segundo Pérez.

Un Sínodo descentralizado
En septiembre se publicó el Documento en preparación de la XVI
Asamblea General Ordinaria del
Sínodo de los Obispos. En este
mes de octubre, se abre el camino sinodal que durará tres años y
que culminará con la Asamblea de
octubre 2023.
Se prevé tres fases de trabajo:
diocesana, continental y universal.
Han sido muchos los Sínodos que
se han celebrado en la Iglesia a
partir del Vaticano II. Este es el primero que tiene el caracter de descentralización y ha sido el papa
Francisco a sostener las modalidades de este Sínodo que, a diferencia de los anteriores, se implicarán a las Iglesias particulares.
Será un Sínodo que retome uno
de los aspectos más elocuentes
de la primera comunidad cristiana.
Un estilo fundado en un modelo de
Iglesia ya indicado en la EG.

Un modelo que no sea la esfera [...] sino el poliedro que refleja
la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. (EG, n. 236)
Es una llamada e invitación del
Papa, a toda la Iglesia, a interrogarse sobre la sinodalidad realizando un camino en comunión de laicos, pastores, obispos y religiosos.
La finalidad no es la de producir
nuevos documentos, sino de suscitar en la Iglesia y en el pueblo
de Dios esperanza y profecía. “El
camino de la sinodalidad es el que
Dios espera de la Iglesia del tercer
milenio”, así se expresaba Francisco en la Conmemoración del 50º
aniversario de la institución del Sínodo de
los Obispos.
María del Carmen Canales, fma

La factura de la luz n La Conferencia Episcopal Española ha
presentado sus líneas de trabajo para los próximos cinco
años. “Como Iglesia, nos despistamos al pensar que los temas de defensa de la vida y de
la familia corresponden a una
carpeta diferente a la factura
de la luz”, señaló el secretario
general Luis Argüello, que invitó a una “conversión pastoral
que es conversión de las personas y de las instituciones”.
Boletín Salesiano octubre 2021 • 25

vivir
la vida

Viajando entre amigos
Esta es la historia de un libro
sobre la figura y obra de Don
Bosco. Y dos personas en un
tren, unidas por un santo, un
santo que cambió multitud de
vidas de jóvenes, pero que
ahora también lo hace.

Llevaba ya casi dos años sin visitar
a mi familia. La pandemia cerró las posibilidades de viajar y rompió mis agostados deseos de encuentro, ocultos bajo
el tenue color de la mascarilla. Una prescripción médica por falta de vitaminas
me regaló, como el mejor tratamiento,
la vuelta al pueblo para estar unas semanas con mi gente en busca de las raíces.
Hacía en tren un largo viaje. Distribuidos los viajeros en diagonal para
marcar las distancias preceptivas, mi
compañía varió varias veces a lo largo
del trayecto. La tercera de las ocupantes del asiento fue una señora que ya no
cumplía los sesenta. Llegó, en su momento, se sentó y, a los pocos minutos,
sacó de su bolso un libro para acortar
el tiempo e instruir la memoria. El libro llevaba por título, nunca lo hubiera imaginado, “30 días con Don Bosco”.
Observé el libro y miré a mi compañera de viaje. Ella percibió el reclamo de
mis ojos y una acogedora sonrisa.
– ¿Lo conoce?
– Sí, desde ya hace algún tiempo.
Yo soy salesiano.

Don Bosco une y cambia vidas
Ahora fueron sus ojos los que cantaron
una mal disimulada sorpresa.

Para profundizar:
30 DÍAS CON DON BOSCO. Piero Borelli y Edy Calvetti,

Ambos en silencio releíamos el libro, yo con mis recuerdos, ella en una de
las páginas del inicio. “Más que nunca
en un mundo enfermo y asustado, hoy,
como entonces, tenemos necesidad de
proponer a Don Bosco para creer, como
él, que la santidad es posible, en lo cotidiano débil y repetitivo de la vida…”. Esta
lectura te ayudará “a respirar recuerdos
y quitar el polvo que continuamente se
deposita no solo en los muebles de la
casa, sino también en el alma, para que
puedas tener aquel corazón oratoriano,
que siempre te ha fascinado”.
No había trascurrido media hora
y mi compañera terminaba su viaje. Ella
se iba con su libro de Don Bosco; yo me
quedaba, una vez más, pensando, soñando con Don Bosco en mi corazón.
“Seguiré leyendo el libro –me dijo
como despedida–, el protagonista me
tiene cautivada. Conocerlo ha sido una
de las mejores cosas que han sucedido
en mi vida.
“Muchas gracias por sus hermosas
palabras –dije, mientras le ayudaba a
bajar el equipaje.
Las tres horas que me restaban de
viaje, a partir de este momento, las hice
muy acompañado. Don Bosco estaba
en mi horizonte y se había hecho presente a través de aquella “dama oratoriana” que encontré viajando, de Vigo
a León, un vulgar y anodino siete de
agosto.

(2008), EDITORIAL CCS, Madrid, 104 p.

Más información:
26 • octubre 2021 Boletín Salesiano

Isidro Lozano, sdb

vivir
en familia

Entre hermanos
Hace unos días, una amiga me contaba cómo era la relación entre sus hijos
de 3 y 6 años. Me decía que, aunque pasaban tiempo jugando y haciendo cosas
en común, pasaban el mismo tiempo o
más peleando y haciéndose rabiar el uno
al otro. Terminaba la frase diciendo:
“Pero al final, ya sea para jugar o pelearse, siempre andan buscándose”.
Mi amiga contaba la historia de sus
hijos pequeños, y yo pensaba en los míos
adolescentes y la historia se repite: unos
días ríen y otros riñen, pero al final como
decía mi amiga: “Siempre andan buscándose”. También esto me ha hecho recordar la relación con mi hermana cuando éramos pequeñas y… más de lo
mismo: alguna que otra pelea, pero al final siempre andábamos buscándonos y
ahora de adultas, somos inseparables.

Hermanos para siempre
Y es que la relación entre hermanos es
única; los vínculos que se establecen son
casi igual de importantes que los que
mantenemos con nuestros padres para
descubrir y comprender quiénes somos,
y aunque la relación pueda torcerse, lo

natural es que entre ellos permanezca
un sentimiento de amor incondicional,
un amor que se va forjando poco a poco
en las relaciones del día a día.
Con un hermano se suele mantener la primera relación entre iguales
que se tiene en la vida y a través de ésta,
aprendemos a conectar con otras personas en iguales condiciones: es el entrenamiento perfecto para relacionarnos de forma adecuada con los que
serán nuestros amigos.
Y tras esto, destaco algunos de los
aprendizajes que considero más relevantes en esta relación. Entre hermanos aprendemos a:
• Compartir: a través del juego y de las
primeras interacciones entre hermanos entendemos que a veces hay que
ceder y que el “esto es mío” compartido puede hacernos más feliz.
• Gestionar emociones y desarrollar habilidades sociales: con ellos compartimos nuestra infancia y adolescencia y aprendemos juntos a vivir y
experimentar nuestros primeros sentimientos, deseos y emociones.

• Tener en cuenta a los demás y respetar
sus ideas, opiniones y pensamientos,
aunque sean distintas a las nuestras.
• Comunicarnos, expresando nuestro
punto de vista y practicando la escucha atenta y sin interrupciones.
• Trabajar en equipo descubriendo las
ventajas y beneficios de generar un
ambiente colaborativo en la familia y
en el que todos contribuyen y tienen
alguna responsabilidad para alcanzar
objetivos compartidos.
• Aprender de los errores, reconocer nuestros fallos y pedir perdón; un aprendizaje no fácil pero muy necesario para
la vida.
• Amar de manera incondicional; tener
un hermano te enseña a quererlo por
encima de cualquier circunstancia,
aunque no siempre te diga lo que quieres oír, aunque a veces te moleste o
incordie.
Irune López. Orientadora

Boletín Salesiano octubre 2021 • 27

vivir
conectados

Informatoxicados

E

s probable que a lo largo de los
meses de agosto y septiembre hayas oído en alguna ocasión el nombre
de Kylian Mbappé. Al parecer había un
equipo de fútbol que quería contratarle, o algo así, no recuerdo muy bien cómo
era la historia –leer en modo
irónico–. Seas amante del fútbol o no, seguidor de un equiLa búsqueda de la verdad en toda la
po u otro, la verdad es que la
información diaria que recibimos es
saturación a la que nos heun proceso complicado. La velocidad
mos enfrentado este final de
e inmediatez de las mismas hace
verano ha sido excesiva. Pero
que podamos caer en el Síndrome
esto no es más que la punta
del iceberg de todo lo que nos
de la “fatiga informativa”.
está pasando.

Sobrecarga de información
En la era digital existe mucha información. Es tanta que no podemos más que
asumir titulares o fotos, dejando a nuestra imaginación el resto del trabajo. Solo
accedemos a aquello que nos agrada o
va con nuestras ideas, llevando a una
polarización que no deja espacio ni para
el encuentro ni para el diálogo.
Además, el acceso a la información
no es sinónimo de acceso a la verdad.
La información es flujo constante de
datos, que nos bombardea según intereses o modas. Volvamos al ejemplo que
ponía al principio, la información que
hemos recibido sobre el fichaje del futbolista, ¿respondía a la realidad o a los
deseos de quienes quería enviar el mensaje? Yo todavía tengo mis dudas.
28 • octubre 2021 Boletín Salesiano

La búsqueda de la verdad requiere parar, pensar, reflexionar. Pero la velocidad con la que nos llega la información hoy hace que esto sea cada vez más
complicado. Gracias a las Redes Sociales nos estamos convirtiendo en cazadores de información hasta el punto de
caer en el Síndrome de “fatiga informativa”, intoxicados de información. Informatoxicados. Esto puede provocar
que no nos demos cuenta de lo principal y de lo secundario. Antes de que seamos capaces de asumir la noticia de una
catástrofe ya ha llegado otra para ocupar su espacio. Esto nos convierte en
seres insensibles al dolor del otro, al sufrimiento global, y no hay tentación más
grave para un cristiano. Nos movemos
por modas informativas, un terremoto,
un incendio, Afganistán, el volcán de La
Palma... Es mucha la gente que ha tenido que dejar de leer prensa y ver noticias durante la pandemia porque se
sentía totalmente abrumada.
Frente a la infotoxicidad y la hiperconexión es más que necesario ayudar
a discernir sobre el uso de los medios,
su lectura y tiempos de uso, sobre todo
a los jóvenes. Ayudar a tener los ojos
abiertos, a mirar más allá y no dejarse
llevar por lo nuevo. Una clave para todo
esto es la proporcionalidad en las respuestas, la capacidad y empeño para
generar procesos de diálogo, pero, sobre todo, el perdón.
@jotallorente, sdb

vivir
desde dentro

La experiencia profunda
del Camino de Santiago
El Camino de Santiago hace al
caminante peregrinar por otro
camino más profundo y
espiritual que lleva a Jesús de
Nazaret a través del Evangelio.
En 2022 seguirá siendo Año
Xacobeo.

E

l Año Santo Xacobeo está siendo, para muchas personas de todo
el mundo, una oportunidad de vivir una
experiencia espiritual profunda. Peregrinar hacia Santiago de Compostela,
por el camino que sea y en la forma que
sea, ha sido, desde hace siglos, más que
una actividad de ocio, un estilo de vida
y una ocasión de tomar la propia vida
en las manos y leerla a la luz de la fe.
Algunas personas, mientras peregrinan, llevan en sus mochilas el Nuevo Testamento. Antes de salir, han hecho una selección de textos y, ya en el
Camino, a lo largo de cada etapa, meditan un fragmento que pueda iluminar
su propia vida. Convierten así el Camino de Santiago en otro camino más profundo y espiritual en el que Jesús de Nazaret acompaña con sus palabras todo
el recorrido. El peregrino que opta por
hacer así el camino vuelve a tomar conciencia de que es un discípulo que camina detrás de Jesús y escucha a su
maestro.

Volver a escuchar a Jesús
Volver a confrontarse con sus palabras,
hace que el peregrino descubra la diferencia que hay entre su vida rutinaria
llevada por la inercia y la vida de compromiso, libertad y sencillez que propone el Evangelio. Por eso, en algún momento del largo recorrido, hay quien
busca, en alguna pequeña iglesia de algún pueblo, algún sacerdote con el que

vivir el sacramento de la reconciliación.
La experiencia de perdón, de liberación
y de alegría de ese momento supone
todo un empujón para continuar con el
Camino: el de la vida, y el de tierra y asfalto.
No queda indiferente el peregrino
ante la belleza de los amaneceres, el olor
de los campos, el frescor de los bosques,
la amplitud de las vistas desde los montes. Se queda atrapado por el colorido
de las vidrieras de las catedrales, las esculturas de las fachadas y los frescos
pintados en el interior de pequeñas ermitas de la Edad Media. ¡El mismo escenario desde hace siglos! Y ante eso,
el peregrino, reza, alaba y bendice a Dios
en oración humilde y agradecida.
En la meta, donde el peregrino dará
sus últimos pasos, en la Catedral de Santiago, el peregrino podrá contemplar,
escrita en piedra con una belleza espectacular, la Palabra de Dios hecha volumen en el Pórtico de la Gloria. Una meditación sobre todo aquello que Dios
regala a cuantos se acercan a él en su
vida. Porque, en definitiva, lo haya descubierto o no, toda la peregrinación, no
era sino un andar hacia Él, hacia Jesús
Resucitado, hacia el misterio del amor
de Dios que recibe a cuantos, llenos de
fe y esperanza, cruzan el umbral y abrazando al apóstol, musitan en sus labios
el inicio de una oración tan milenaria
como el Camino: Padre nuestro.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano octubre 2021 • 29

Misiones Salesianas

Misiones Salesianas

En el peor momento
Ante la situación de
emergencia humanitaria en
Haití a consecuencia del
terremoto del 14 de agosto, los
misioneros salesianos en el
país plantean como objetivos
prioritarios la ayuda psicológica
y el apoyo a las familias para
la reconstrucción de las
viviendas con la entrega de
herramientas y materiales.

30 • octubre 2021 Boletín Salesiano

J

ean Paul Messidor, inspector de los
Salesianos en Haití, nos decía en
enero: "La situación política y social en
Haití es catastrófica". Pero en este país
antillano todo es susceptible de ir a peor.
A la violencia y la inseguridad, a la pobreza y la falta de servicios básicos, a la
pandemia y sus consecuencias y al asesinato de su presidente Jovenel Moïse
el pasado mes de julio, se sumó un temblor de tierra de 7,2 grados que devastó la zona sur del país el pasado 14 de
agosto.
Más de 2.200 fallecidos, más de
12.700 heridos, más de 140.000 casas
destruidas o dañadas, miles de perso-

nas desplazadas, cientos de escuelas
afectadas, hospitales colapsados y más
de medio millón de personas con necesidad urgente de ayuda humanitaria es
el resultado del terremoto.
Las primeras horas fueron de una
gran confusión y caos y los misioneros
salesianos en el país comunicaban que
estaban bien, “pero que hay personas
de nuestro entorno que han perdido la
vida y muchas personas se han quedado sin sus casas”. La misión de Los Cayos abrió sus puertas para dar refugio
a varias familias que habían perdido su
hogar y no tenían un lugar en el que
permanecer. Más tarde los misioneros
salesianos colaboraron con los vecinos
y con las organizaciones en el terreno
para ofrecer comida caliente a las familias afectadas por el terremoto. Además,
establecieron un punto de reparto de
agua y consiguieron distribuir arroz
para 150 familias vulnerables.
Junto a los misioneros en el país,
la solidaridad salesiana por todo el mundo comenzó a organizarse para la distribución de alimentos y kits higiénicos
para aquellos que lo necesitan. El objetivo, ayudar a 400 familias afectadas
por el terremoto en el área de Los Cayos. “Esta ayuda va a garantizar la supervivencia de estas familias después
de este desastre”, apuntan los Salesia-

Obituario

Eusebio
Muñoz Ruiz,
in memoriam

nos de Haití. A ello, hay que sumar los
más de 20.000 euros que Misiones Salesianas ha aportado ya para el reparto
de ayuda de emergencia.
La violencia y la inseguridad que
ya vivía Haití desde hace meses están
afectando a que esa ayuda humanitaria
esté llegando de manera rápida. “Los
convoyes están siendo asaltados por las
bandas criminales”, explican desde el
país caribeño.

Cuando pase la emergencia
Tras la fase de emergencia, los misioneros salesianos en el país plantean como
objetivos prioritarios la ayuda psicológica y el apoyo a las familias para la reconstrucción de las viviendas con la entrega de herramientas y materiales. Por
último, quieren poner en marcha varios
proyectos educativos y formativos durante dos años que abarcarán desde becas para los menores y jóvenes damnificados hasta comedores escolares para
facilitar su aprendizaje.
Hasta ahora cerca de 24.000 niños,
niñas y jóvenes vulnerables son atendidos por los misioneros salesianos y participan en programas o acuden a centros educativos salesianos en Haití.
“Seguimos creyendo en la educación
como única salida para los niños, niñas
y jóvenes más pobres. Siempre serán

más pobres si no tienen acceso a la educación”, añade Messidor.

Un país vulnerable
Haití es el quinto país del mundo más
expuesto a los desastres naturales y el
país más pobre de América. El terremoto de 2010 dejó más 300.000 fallecidos
y la zona sur del país aún se estaba recuperando de los destrozos causados
por el huracán Matthew en 2016. Tras
el terremoto del pasado día 14 de agosto, miles de personas necesitan del apoyo y la solidaridad de la comunidad internacional.
El terremoto no ha podido producirse en peor momento para este país.
Por un lado, con una gran inestabilidad
política tras el asesinato en el mes de
julio del presidente Jovenel Moïse; pero
también con una escalada de violencia
que ha hecho que más de 19.000 personas tuvieran que abandonar sus hogares. Además, como el resto del mundo,
elMisiones
país seSalesianas
enfrenta a la pandemia con
miles de personas contagiadas y con pocos recursos para atajar el virus. En Haití, más de 4,4 millones de personas necesitaban ayuda humanitaria. Y esta
población ya vulnerable, lo es hoy un
poco más. ¡No nos olvidemos de Haití!

Más información en: www.misionessalesianas.org

Ana Muñoz

“Sono felice”, le repitió varias veces
por teléfono don Eusebio (como todos lo llamábamos) al inspector de
Santiago El Mayor el 23 de agosto
desde el hospital. Dos días antes había sufrido un ictus en la capilla de la
Procura de Misiones en Madrid, y parecía que se recuperaba, aunque sólo
hablaba en italiano.
Era consciente de su situación,
pero él mismo hizo diversas llamadas
de teléfono esos días. Poco después,
una infección le produjo un shock
séptico y permaneció sedado hasta
su fallecimiento, el 1 de septiembre.
Eusebio Muñoz (Pozoblanco, 1944)
dejó su impronta como salesiano en
todas las responsabilidades que desempeñó (formación, educación, animación, dirección...). Amigo y compañero de colegio de otro gran salesiano,
César Fernández, asesinado en Burkina Faso en 2019, durante el último
año fue el director de la Procura de
Misiones Salesianas. Allí trabajó en
favor de los niños, niñas y jóvenes
más desfavorecidos del mundo.
El profundo amor y la devoción a
María Auxiliadora siempre caracterizaron su trabajo, y el Rector Mayor lo
ha definido como “un verdadero padre para muchos salesianos, un auténtico hijo de Don Bosco, y para mí
un gran hermano y amigo”.
Su último artículo, publicado hace
un mes en esta misma página, lo tituló ‘Dios no tiene prisa’. Ahora creemos que se fue demasiado pronto y
rápido, pero damos gracias a Dios por
su vida salesiana. ¡Descanse en paz,
Eusebio Muñoz Ruiz!
Alberto López Herrero

Boletín Salesiano octubre 2021 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
En el curso 2021-2022, Catequistas viene con muchas novedades que, esperemos, sean un buen servicio para todos.
Junto a los perfiles en las Redes Sociales
(IG: @revistacatequistas, TT: @Rcatequistas y FB: www.facebook.com/RevistaCatequistas), presentamos un nuevo lugar,
alojado en la web del Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil, donde encontrarnos y estar al día de todo, así como
disfrutar de algunos de nuestros contenidos: www.pastoraljuvenil.es/catequistas.
Anímate y suscríbete.

A nivel de contenidos, este año
tenemos la fortuna de que Miguel Ángel García Morcuende,
Consejero Mundial para la Pastoral Juvenil, nos dirigirá
unas palabras en cada número. Juan Carlos Carvajal, de la Universidad Eclesiástica san Dámaso, nos invitará a reflexionar
sobre la iniciación cristiana. Paco Romero, delegado de Catequesis de la diócesis

La expresión evangélica ayuda a centrar
la cuestión a la queremos dedicar nuestra atención en Misión Joven: renovar la
catequesis eclesial. El vino nuevo de Jesucristo se ofrece en los odres nuevos de
una propuesta inculturada, siempre atenta a la realidad y con la fuerza creativa de
quien transmite con pasión la fuerza liberadora del Evangelio.
El nuevo Directorio para la Catequesis
(2020) es una oportunidad para seguir reflexionando sobre nuestro quehacer catequético, respondiendo a exigencias y desafíos. Por eso, en el número de octubre,
profundizamos en este instrumento.

n Salvatore Currò, en La identidad de la
catequesis en el nuevo Directorio, presenta las novedades que aporta el nuevo documento eclesial.
n Aurora Escobar Hódar profundiza, en
El perfil del catequista en el Directorio
para la catequesis, en la identidad vocacional del catequista y la necesidad
de una sólida formación para su misión eclesial.
n Koldo Gutiérrez reflexiona en Los itinerarios de fe de los jóvenes sobre la
misión evangelizadora de la Iglesia y
las claves que nos ofrece el reciente
Directorio para impulsar nuevos itinerarios de educación en la fe.

de Mérida-Badajoz, nos invitará al acompañamiento en la catequesis. La biblista,
Carme Soto Varela, nos acercará a las mujeres del evangelio de Lucas y Clara Arza,
delegada de Anuncio y Catequesis de la
diócesis de Bilbao, reflexionará sobre misión del catequista en la sociedad actual.
Santi García Mourelo, sdb

n Nuestra propuesta: la primacía de la
Revelación en la evangelización, la experiencia (cultura) como punto de partida para la experiencia de fe; la urgencia de testigos que propicien el
encuentro con el Maestro y la necesidad de caminantes apasionados que
sepan acompañar a los jóvenes. El nuevo Directorio para la catequesis será
un buen instrumento.
José Miguel Núñez, sdb

Libro del mes

Microgamificación:
juegos de mesa adaptados a Educación Física
Javier Fernández-Río y otros (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 200 p.
Estamos ante una aportación innovadora y práctica a la didáctica de la Educación Física que nace
de la implicación profesional de los autores en este área. Se trata de mostrar cómo la microgamificación puede ayudar a trabajar todo tipo de contenidos de manera divertida a través de herramientas didácticas aplicables de manera directa, a la vez que promueve la autonomía y la autorregulación del alumnado.
Cada una de las propuestas está planteada para desarrollar temas concretos, pero
todas son fácilmente adaptables a otros que se considere oportunos. Asimismo, son válidas para ser utilizadas fuera de la clase de Educación Física, trasladando su impacto
más allá del aula, dentro y fuera del colegio, en los recreos, en otras
asignaturas o en actividades de tiempo libre.
Conchita Hernanz

32 • octubre 2021 Boletín Salesiano

Con otra mirada

Hijos del sol
Vulnerables hijos de "Dios"
La película comienza con un crédito que
recuerda que hay más de 150 millones de
menores obligados a trabajar ilegalmente en el mundo. Tras un fundido en negro
en la pantalla aparece una invocación:
“En el nombre de Dios”. El director denuncia, desde la fe, la explotación infantil.
Alí, un niño de 12 años, y sus tres amigos, trabajan para sobrevivir y ayudar a
sus familias haciendo trabajos en un garaje y cometiendo pequeños delitos para
conseguir dinero rápido. Estos niños viven unidos por la amistad y la pobreza.
En un milagroso giro de los acontecimientos, Alí recibe el encargo de encontrar un
tesoro oculto bajo tierra. Para ello recluta a sus amigos, pero antes de
empezar la misión deben
matricularse en la Escuela

del Sol, una institución caritativa que intenta educar a niños sin hogar y que está
ubicada cerca de donde se halla el tesoro.
A partir de ese momento, el film transita tres escenarios: los angustiosos subterráneos por los que van escavando y
avanzando, la escuela en la que se les in-

tenta educar en medio de muchas dificultades, y las calles y ambientes miserables
en donde deben sobrevivir.
Dura y hermosa, apasionante y dolorosa, “Hijos del sol” es una estupenda película para todos aquellos
que sean sensibles a la esclavitud infantil y amen la
educación.

FICHA TÉCNICA: Año: 2020. Dirección: Majid Majidi. Reparto: Roohollah Zamani, Shamila
Shirzad, Ali Massirian, Mohammad Javad Ezzati. Fotografía: Houman Behmanesh.

Josan Montull, sdb

Recursos en red
Acepta la realidad. Estamos inmersos en un nuevo curso, con sus rutinas y alegrías.
Te ayudamos desde aquí a mirar la realidad con ojos nuevos.

SANANDO CORAZONES. A tantas familias
rotas, que están sufriendo las consecuencias de la separación, el divorcio, la incomunicación, el aislamiento, el dolor máximo que afecta a un corazón muy herido.
Nos preocupan las personas que han vivido las diferentes situaciones de ruptura.
1 https://custodiacordis.es

CONOCE AQUELLO QUE AMAS. La cadena
COPE actualiza diariamente la actualidad sobre la iglesia, la fe y la religión.
2 https://www.cope.es/religion
Y no olvides enviarme tus
recomendaciones y sugerencias
a marcosdb@icloud.com

CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA. También esta institución integrada por los
Obispos de España está presente en las
redes sociales, evangelizando con valentía en estos nuevos areópagos.

POR UN MUNDO MÁS JUSTO. Porque para
un creyente, la justicia en el trabajo no es
un tema sin importancia. Noticias Obreras es una mirada cristiana del trabajo humano y el bien común ofreciendo contenidos para la reflexión, el análisis y la
formación.

3 https://www.youtube.com/channel/
UCIopiz8j1DjDi3SbLM3X-2w

5 https://www.noticiasobreras.es

LA FE, CON ALEGRÍA. Catolikids es un canal católico que quiere enseñar a catequistas, niños, jóvenes, padres y madres,
todos los temas relacionados con Dios,
María y la vida de la Iglesia.
4 https://www.youtube.com/channel/
UCj6L23pGw_TzrR-LjG-nn3A

1

2

3

44

5

Marco A. Martínez Moreno, sdb

Boletín Salesiano octubre 2021 • 33

Becas

Nos precedieron

Familia agradecida

Nos precedieron
n Rosina Fantova Sánchez. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la comunidad de Casablanca-Zaragoza, falleció el 9 de
julio de 2021, con 92 años de edad y 66 años como salesiana.
n Victoria Gallardo Romero. Hija de María Auxiliadora (FMA), murió
el 21 de julio de 2021 a la edad de 85 años. Había cumplido 62
años de profesión. Pertenecía a la comunidad Madre Mazzarello
de Sevilla.
n Eloísa Muñoz Cano. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la casa
del Paraíso el pasado 3 de septiembre de 2021, en el Hospital Carlos III de Madrid, a los 80 años de edad y 58 años de consagración
religiosa. Pertenecía a la comunidad de Béjar (Salamanca).
n Siro Vázquez Martínez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), falleció el 31 de agosto de 2021 en la casa salesiana de Sevilla-Trinidad. Tenía 89 años y había cumplido los 69
de salesiano y los 59 de sacerdote.
n Eusebio Muñoz Ruiz. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX), murió el 1 de septiembre de 2021 en Madrid
a la edad de 76 años. Había cumplido los 59 años de salesiano y
los 49 de sacerdote. Entre otras tareas, fue Provincial de la antigua
Inspectoría salesiana de Córdoba (1990-1996), Delegado del Rector Mayor para la Familia salesiana y, actualmente, desde hace un
año, Director de Misiones Salesianas de Madrid.
n Mª Dolores González Colomo. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la comunidad Sor Eusebia de El Plantío-Madrid, falleció el 10 de septiembre de 2021 a la edad de 86 años y tras 61
años de Vida Consagrada.
n Emilio Mata Natal. Salesiano Sacerdote de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM), falleció en León el pasado 19 de septiembre de
2021, a la edad de 95 años. Realizó su profesión perpetua en 1954
y recibió su ordenación sacerdotal un año después.
n Guillermo González Santos. Salesiano sacerdote de la Inspectoría
María Auxiliadora (SMX), falleció el 27 de septiembre de 2021 en
Sevilla, a la edad de 91 años. Había cumplido los 75 años de salesiano y los 64 años de sacerdote.

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas
hacen para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos
provinciales. Publicamos en el número de octubre de
2021 dos nuevas aportaciones en la Inspectoría María
Auxiliadora (SMX). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
n Antequera 3ª “D. Francisco Acuña”. N.e.: 301 €. Total: 25.508 €
n “Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 19.422 €

Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si
perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.

Miguel Ángel Castaño

34 • octubre 2021 Boletín Salesiano

n Madrid. “Doy gracias a María Auxiliadora por presidir mi casa y protegerla. Mando
un donativo” (Mª Dolores Jiménez Mármol).
n Siero de la Reina (León). “Agradecida a María Auxiliadora por los favores recibidos,
la pido nos siga acompañando a toda la familia en los momentos de salud y de enfermedad. Envío un donativo para las obras salesianas” (Tani).
n Saltillo (México). “Gracias a María Auxiliadora, porque Dios atendió mi súplica. Infundió en el corazón de mi marido el ánimo de permitir que nuestros hijos fueran formados en la fe católica y recibir los sacramentos, sin profesarla él. Además me encomendé a San Juan Pablo II” (María del Consuelo Delgado).
Talla de María Auxiliadora en Salesianas Jerez.

El rincón de la historia

Málaga, nueva
fundación salesiana
Boletín Salesiano, septiembre de 1899 (pág. 237).

Boletín Salesiano, marzo de 1906 (pág. 83).

Boletín Salesiano, junio de 1906 (pág. 155).

E

n la carta anual que Don Rua dirige a los cooperadores salesianos en el Boletín Salesiano, en enero de
1895, dice: “Muy numerosas fueron las
peticiones que de nuevas casas hicieron
los beneméritos cooperadores españoles, más por la escasez de personal nos
debemos limitar por ahora a las fundaciones de Vigo y Málaga”. En este mismo Boletín Salesiano aparece la noticia de la fundación de la casa salesiana
en Málaga, con una carta de su primer
director Don P. Epifanio Salvatore Fumagalli. (pág.10)
En 1882, el obispo de Málaga propone trabajar en esta ciudad a los Salesianos; que llegaron dos años después
del inicio de la obra salesiana en Utrera. Los Salesianos regresan a Málaga el
7 de diciembre de 1894, con la inauguración del Oratorio de San Enrique en

la calle de Refino. Definitivamente, en
abril de 1897, se trasladaron al edificio
que ocupa actualmente el centro educativo, el antiguo Asilo de San Bartolomé.
Profundas y sanas raíces del árbol
salesiano ha cobijado a su sombra, más
que centenaria, a niños y jóvenes malagueños de estos tres últimos siglos. En
palabras de Don Rua: “Málaga es tierra
buena para implantar nuestro estilo,
Don Bosco quiere este sitio y un gran
futuro aquí empieza”.

Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

Boletín Salesiano, junio de 1908 (pág. 127).

Boletín Salesiano octubre 2021 • 35

JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Educar
la interioridad
ón
i
c
a
l
e
Canc atuita
gr

Intervendrán:

Mario Piera
y Fano
Bilbao, 13 de noviembre de 2021
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Con todas las
medidas de seguridad
Organiza:

EDITORIAL

CCS

Aforo
reducido

Control de
temperatura

Uso de
mascarilla

Distancia
de seguridad

Gel
hidroalcohólico

Colaboran:

DEUSTO

SANTIAGO EL MAYOR
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2021
Medios
BS_2021_09