BS_2021_10

Ficha

Título
BS_2021_10
Descripción
Boletín Salesiano. Noviembre 2021
Fecha
2021.11
extracted text
Boletín
AÑO CXXXIV • Nº 10 • NOVIEMBRE 2021

Concluye el
Capítulo General
de las Salesianas
Recordando la
visita de don Albera
a España

El Rector Mayor
visita León y Valladolid

Saludo del Rector Mayor

Entre vosotros me encuentro bien
Cada día, miles y miles de jóvenes en el mundo germinan
como semillas que caen en tierra buena y fructifican.
El Rector Mayor recuerda que
existen vidas de jóvenes que
son ejemplos intensos de
conversión. En esta ocasión, en
diálogo con el Inspector de
Colombia-Medellín, trae el
caso de una joven que estuvo
en la guerrilla colombiana
durante años y ahora
su vida es completamente
distinta tras haber conocido
a Don Bosco.

A

los amigos lectores del Boletín
Salesiano, esta revista tan cuidada por Don Bosco, que llevaba en el corazón porque sentía que era el medio
para dar a conocer el bien que se hacía
en Valdocco, entre sus muchachos, y en
otros lugares que intentaban imitar la
vida de los primeros años en Valdocco,
al igual que los primeros pasos de los
Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en las Misiones de la Patagonia,
os dirijo como todos los meses un saludo afectuoso y cordial, al mismo tiempo que os digo que me muevo entre sentimientos enfrentados al escribir este
saludo del mes de noviembre.

Os explico
Quisiera referirme al presente de esta
pandemia que ya no es la de hace meses, pero que me ha dejado una sensación extraña y fea de alejamiento que
siento en mi entorno, de desconfianzas,
de miedos a contagios (aunque estés en
pleno bosque y no haya nadie a decenas de metros); quisiera también deciros que me gustaría referirme hoy a esos
ancianos ‘tan nuestros y tan solos’, porque existen, porque crecen cada vez más,
y porque esta pandemia de la COVID-19
ha sido un pretexto perfecto para que
estén más solos, para que estemos más
lejos, y para que ciertamente esté muy
lejano a nuestro mirar el que son verdaderos portadores de la sabiduría de
la vida.

2 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Pero al final mi corazón es ganado por otra experiencia que hace referencia a los jóvenes, a jóvenes en situación de dificultad (primero) y de verdadera dignidad después.
No sé por qué pero esto me hace
respirar ‘a pleno pulmón’ y me da más
frescura.
Lo que os cuento lo he vivido hace
tan sólo unos días. Conversando personalmente aquí en Roma con el inspector de nuestra Provincia Salesiana de
Colombia-Medellín, mi curiosidad derivó a una pregunta. Quise saber cómo
estaba esa presencia que yo visité llamada “Ciudad Don Bosco”, donde conocí a muchos jóvenes de todo tipo, también entre ellos a muchachos rescatados
de la calle, pero en aquella ocasión me
impresionó sobremanera mi encuentro
con algunos adolescentes, muchachas
y muchachos rescatados de la guerrilla.
Pues bien, mi corazón se llenó de gozo
al saber que esa realidad de jóvenes exguerrilleros presentes en dos de nuestras presencias tiene máxima actualidad. Una vez que los rescatan de esos
lugares donde han estado (ya sea a la
fuerza o por propia voluntad), dichos
jóvenes son enviados, si lo aceptan, a la
casa salesiana para emprender otra nueva vida.
Me contaba el inspector que una
joven actualmente estaba a las puertas
de su ingreso en la Universidad. Estaba llena de alegría y es verdaderamen-

A finales de octubre de 2015, el Rector
Mayor visitó Ciudad Don Bosco en Medellín
(Colombia). Allí conoció impresionantes
testimonios de jóvenes.

te un gran orgullo (hermoso orgullo
como educadores salesianos). Lo que
no esperaba escuchar es el testimonio
de esta joven, que después de unos años
en esa casa salesiana y sintiéndose realmente bien, diera este testimonio a un
grupo de personas que de manera oficial visitaba nuestra casa, (nuestra institución educativa).

Palabras llenas de vida
Esta joven les dijo: “Mirad, yo prometí
por años a la guerrilla que les entregaba mi cuerpo, mi corazón y mi alma. Y
así lo hice. Después en esta casa conocí a Don Bosco y lo que sigue haciendo
por nosotros los jóvenes. Os invito, jóvenes, a sumarse a esta causa, a comprometerse con todas sus fuerzas”.
Me quedé sin palabras puesto que
creo entender bien cómo estuvo de comprometida esta joven en su momento
con una causa en la que se encontró o
se vio envuelta. Pero descubrió que la

El valor de las pequeñas
cosas en lo cotidiano es el
motor que cambia las vidas
de tantos y tantos jóvenes
en el mundo.
Ciudad Don Bosco en
Medellín es una muestra
de cómo a los jóvenes les
cambia su universo de vida.

vida puede ser diversa y seguir “luchando” de otro modo por las causas justas.
Y me imagino que sueña con verse una
gran profesional, quizá esposa, seguramente madre.

En lo cotidiano sirve estar
Me digo a mí mismo, y comparto con
vosotros, amigos lectores: siguen mereciendo la pena estas causas sencillas,
estas ‘utopías’ que yo llamo de lo concreto y lo cotidiano porque cambian la
vida de una persona, pero en una persona ha cambiado todo su universo de
vida.
Cuando estuve en Calcuta visitando a las hermanas de la Congregación
de Madre Teresa (Santa Teresa de Calcuta), y pude rezar en la misma capilla
en la que ella rezaba, y celebrar la eucaristía al lado de su sepultura, y ver
muy cerquita de la casa a pobres que
allí estaban siendo atendidos por las
hermanas que bien temprano salían a
su encuentro para salvar el universo de
cada uno, uno a uno, quizás unos pocos, me afirmé más en la convicción del
valor de las pequeñas cosas que, voso-

tros que me leéis, y yo mismo que os escribo, podemos hacer.
El plato de arroz salvaba una vida
en Calcuta, la casa salesiana en Ciudad
Don Bosco, permitiendo que una joven
fuese ella misma con toda dignidad,
hizo desarrollar toda su potencialidad,
y así millones y millones de casos en el
mundo que no se suelen conocer pero
que son como semillas que germinan y
fructifican cada día.
Os confieso que me cansan las malas noticias, porque pareciera que sólo
mas cosas malas son noticias. Os propongo que nos sumemos a las personas
que queremos hacer de las buenas noticias un telediario. Alimentemos nuestro espíritu de lo que nos hace respirar
bien, como me ha sucedido a mí con
esta joven que descubrió que su vida podía ser diferente.
Gracias por tu atenta lectura. Gracias por compartir la simpatía hacia las
cosas buenas. Os deseo lo mejor, amigos de Don Bosco.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 3

Sumario
NO TE PIERDAS

13-14

Foro MJS España. Unos 30 jóvenes representantes
del Movimiento Juvenil Salesiano de España, junto a
salesianos y salesianas, participarán en el VII Foro que tendrá lugar
en El Plantío (Madrid), con el lema 'Identificados'.

18-19

Festival Global de Cine Juvenil Don Bosco. La 1ª edición de
esta iniciativa juvenil, mundial y cinéfila salesiana se celebrará con gran éxito de participación.
El jurado repartirá los premios económicos en
sus 5 categorías, tras seleccionar entre más de mil
cortometrajes.

2

Saludo del Rector Mayor
ENTRE VOSOTROS ME ENCUENTRO BIEN

5

Cosas que pasan
LA IGLESIA EN SÍNODO

6
9

18-23

10

26-28

17

Ejercicios Espirituales en Valdocco. Los Consejos
Inspectoriales de la Región Mediterránea tendrán
unos días de Ejercicios Espirituales en Valdocco-Turín.

A fondo
FINALIZA EL CAPÍTULO
GENERAL XXIV DE LAS
HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA
Cosas de Don Bosco
«EL HOMBRE DE BIEN»
Mundo salesiano
NOTICIAS DE
ACTUALIDAD SALESIANA

Reunión de Inspectores de Europa. Se celebrará
en la Casa General de Roma con la presencia del Rector Mayor y su Consejo General. Habrá un diálogo entre las regiones
salesianas presentes en Europa para relanzar el carisma de Don Bosco en el continente.

21

Boletín Salesiano

22

Es noticia
“CONSTRUIR EVANGELIO
CON SABOR SALESIANO”

24

Iglesia en salida
LA IGLESIA ENTERA SE PONE
A LA ESCUCHA
EN UN NUEVO SÍNODO

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández n Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín n Eusebio Martínez
José Miguel Núñez n Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

26
27
28
29

Jóvenes vidas vocacionadas
DANIEL SÁNCHEZ: “SOY SALESIANO PORQUE ME
SIENTO PLENAMENTE AMADO POR DIOS”

la vida
DEL TABOR A GALILEA

Vivir

Director:
Fco. Javier Valiente

Tema central
LOS VIAJES DE DON PABLO ALBERA A ESPAÑA

en familia
EL TIEMPO VUELA
conectados
ADOLESCENTES Y AUTOLESIONES
desde dentro
LECTORES DE LA PALABRA DE DIOS,
RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO

w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57

30

Misiones Salesianas
LA DIFÍCIL TAREA DE SER NIÑO

Un Boletín en cada familia

32

Recursos

34

Becas n Nos precedieron
n Familia agradecida

35

Rincón de la historia
INAUGURACIÓN BANDA INSTRUMENTAL

Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

Cosas que pasan

La Iglesia en Sínodo

N

o se trata de un tema más. La sinodalidad es el contenido central de la Asamblea del Sínodo de los
Obispos que ha convocado el papa Francisco. Se abrió el pasado mes de octubre y se cerrará en octubre de 2023, con
el lema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. Los tres
sustantivos son toda una declaración
de intenciones por su significado, el orden en el que aparecen, y porque además indican todo un proceso en la vida
de la Iglesia.

Vatican Media

Y si, lo habitual en estas asambleas,
que instituyó Pablo VI hace 50 años, era
la participación de obispos y algunos
(pocos) invitados religiosos y seglares,
en esta ocasión el Papa ha querido que
se involucre a todos los bautizados. Por
eso la duración será mayor para permitir, entre 2021 y 2022, una fase diocesana y continental en las que poder escuchar y “garantizar que todos los
creyentes puedan participar en este proceso”, se decía en el documento prepa-

ratorio. En octubre comenzaron las fases diocesanas y cada diócesis está
promoviendo la participación de cuantos más fieles sea posible.

Llamados a caminar juntos
El mismo Francisco explicó que “el camino de la sinodalidad es el camino que
Dios espera de la Iglesia del tercer milenio” y en el documento preparatorio
se señala que, este sínodo, se sitúa “en
la línea del aggiornamento de la Iglesia
propuesto por el Vaticano II”. Casi nada.
Son ideas que nos hacen captar la importancia de este momento y de lo que,
para el Pontífice, significa este paso y
de cómo quiere que cambie el rostro de
la Iglesia.
Una Iglesia más de todos, en salida, abierta y acogedora, donde todos
los creyentes puedan participar e intervenir más, menos clericalizada, podríamos decir, para “encarnar el estilo de
Dios, que camina en la historia y comparte las vicisitudes de la humanidad”,
como decía en la misa de apertura, y
para no refugiarnos “en las excusas del
‘no hace falta’ o del ‘siempre se ha hecho así’”. El cambio está en marcha.
Y, cada uno de nosotros, está llamado a vivir este momento con responsabilidad y de forma activa. El mismo
Rector Mayor, el día de inicio de la fase
diocesana, animó a toda la Familia Salesiana a participar pues, como dijo en
su reciente visita a León, “debemos intervenir a través de las iniciativas de
cada diócesis, pero también crecer, como
Congregación y Familia, en la dimensión de la sinodalidad, conociéndonos
más, dialogando más entre
nosotros, escuchándonos
más”.
Javier Valiente, sdb

director@boletin-salesiano.com

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 5

A fondo

Finaliza el Capítulo General XXIV
de las Hijas de María Auxiliadora
María del Rosario García,
Inspectora de las Salesianas
de España, fue elegida
Vicaria General y como tal
será la primera colaboradora
de la también recién
nombrada Madre General,
Chiara Cazzuola.

6 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

E

s hermoso y reconfortante comenzar el Capítulo General en este
clima de presencia de la Virgen –decía
Madre Yvonne Reungoat, al inicio del
Capítulo General XXIV de las Hijas de
María Auxiliadora–. Es Ella quien nos
acompañará en nuestro trabajo. Lo que
haremos, las opciones que propondremos, las indicaciones que daremos al
Instituto, si pasan por Su corazón, serán sin duda las mejores, las que servirán para hacer crecer el carisma”.
Así se dirigía a la Asamblea capitular compuesta por 172 hermanas procedentes de 58 nacionalidades. Todos
los continentes representados: África
con 18 hermanas, 52 de América, 35 de
Asia, 49 de Europa y 2 de Oceanía, dando voz a las 11.250 Hijas de María Auxiliadora presentes en 97 países, y un
número incontable de seglares, jóvenes

y adultos, repartidos por todo el mundo. Entre las capitulares, las tres representantes españolas, María del Rosario
García, en calidad de Inspectora, Charo Ten y Paloma Bravo como Delegadas,
siendo ambas consejeras inspectoriales.

A los 150 años de la fundación
del Instituto
Desde su apertura oficial, el 17 de septiembre, hasta su clausura el 24 de octubre, las capitulares analizaron la realidad del Instituto, la situación del
mundo contemporáneo, especialmente
de los jóvenes; todo con el fin de proyectar con audacia el futuro del Instituto en este momento histórico en el que
se cumplen 150 años de su fundación.
¡Que emocionante recordar aquel
5 de agosto de 1872 en el que ocho
jóvenes valientes y generosas, junto a

El Rector Mayor, Ángel Fernández Artime,
dirige unas palabras a las capitulares, junto a
Yvonne Reungoat y Chiara Cazzuola, anterior
y actual Madre General de las Salesianas, y a
Pascual Chávez, Rector Mayor Emérito.

La salesiana española María del Rosario
García fue elegida Vicaria General para los
próximos seis años.

«Sed madres. La cercanía de Dios
es siempre compasiva y tierna.
Cada día en el examen de
conciencia pregúntenselo:
¿He sido compasiva y tierna?»
(Papa Francisco)

María Mazzarello, emprendieron la
aventura de ser el monumento vivo de
Don Bosco a la Auxiliadora!
La Providencia quiso que la celebración de este 150 aniversario y el Capítulo General XXIV se cruzaran en el
camino. Ambos eventos tienen un marcado subrayado mariano. Por un lado,
la intervención de María en Caná es el
texto evangélico que centra el tema capitular; por otro, “María camina por
esta casa” es el lema que ha acompañado todo el trienio de preparación a este
acontecimiento, retomando las palabras
de Don Bosco en su último encuentro
con las Hijas de María Auxiliadora de
la casa de Nizza Monferrato: “La Virgen se pasea por esta casa y la cubre
con su manto” (MB XVII, 557).
Todo ello evoca la presencia viva y
dinámica de María, siempre materna y
preventiva, en la historia de la salvación

y, por tanto, en el Instituto. Esta es una
gozosa certeza enraizada en la fe y en
el carisma salesiano que todas las casas
de las Salesianas de España y del mundo están ya celebrando.

Espacio de reflexión y estudio
El camino de reflexión y estudio de este
tiempo de asamblea capitular versó sobre los tres núcleos del instrumento de
trabajo: Comunidades vocacionales, sinodales y misioneras proféticas. A cada
uno de estos bloques temáticos, a lo largo de las cinco semanas que estuvo reunida la asamblea capitular, se le dedicó un tiempo de estudio personal y, en
las diferentes comisiones y subcomisiones de trabajo, se tejieron redes y espacios para la reflexión, confrontación y
el diálogo, para la profundización y el
compartir experiencias que posibilitaran una visión común y un sueño com-

partido en favor de los niños y jóvenes
de todo el mundo.
La reflexión se fue perfilando hasta la elaboración de un documento final
que se redacta, con el objetivo de reflejar con fidelidad la respuesta que, como
Hijas de María Auxiliadora, quieren ofrecer a los deseos y anhelos, las inquietudes y esperanzas que desde distintos
contextos y diversas culturas se han hecho oír. Quiere recoger la voz de los jóvenes y miembros de las comunidades
educativas, cuyos mensajes a las capitulares iluminaron la búsqueda de la voluntad de Dios sobre el Instituto hoy.

Nuevo Consejo General
La semana del 3 al 10 de octubre fue especialmente intensa y significativa, ya
que un momento central de todo el Capítulo es la elección de la Superiora General y de las Consejeras que han de asuBoletín Salesiano noviembre 2021 • 7

Nuevo Consejo General del Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora para el próximo
sexenio (2021-2027).

mir la tarea de animación y gobierno
para los próximos seis años. Unas jornadas vividas en clima de oración y discernimiento acompañadas por el salesiano
Pascual Chávez, Rector Mayor Emérito.
La elección de la Madre general,
primer fruto de este proceso de discernimiento, tuvo lugar el 5 de octubre. La
italiana Chiara Cazzuola, que en el último sexenio ejerció como Vicaria del Instituto y fue también la reguladora de este
Capítulo, fue elegida la X Sucesora de
Madre Mazzarello.
En los días sucesivos fue designado el Consejo General: la Vicaria Gene-

ral, seis Consejeras con responsabilidades concretas en la animación de alguno
de los ámbitos del Instituto (Formación,
Pastoral Juvenil, Familia Salesiana, Misiones, Comunicación y Administración),
además de siete Consejeras visitadoras,
cuya misión es visitar, animar y acompañar las diferentes Inspectorías del Instituto, en nombre de la Madre General,
y así poder ofrecer al Consejo General
un mayor conocimiento de la realidad
que se vive en las distintos países donde
las Salesianas están presentes.
El Consejo se renovó en más de la
mitad de sus miembros. Un equipo con

rostro internacional, que refleja la diversidad de culturas en las que se encarna el carisma salesiano en femenino. Un Consejo con presencia española
dado que María del Rosario García, hasta ahora Inspectora de las Salesianas
de España, fue elegida Vicaria General
y como tal, será la primera colaboradora de la Madre en el compromiso de
animar la vida y la fidelidad dinámica
en el Instituto.
Madre Chiara Cazzuola, en sus primeras ‘Buenas noches’, recordó que
“pertenecemos a un Instituto querido
por la Virgen, una certeza que nos acompaña”. Y haciendo memoria de las palabras de Madre Mazzarello, “comportémonos y vivamos como si tuviésemos
a María al lado”, animó a todas a seguir
sintiendo a María verdaderamente viva
y presente en medio de ellas.
Paloma Redondo, fma

Audiencia con el papa Francisco
El 22 de octubre quedó en el recuerdo no
solo de las capitulares, sino en la historia
del Instituto por la visita del papa Francisco a la Casa General. Un gran regalo a
las puertas de la celebración de sus 150
años, que invitó a vivir como “una opor-

tunidad de renovación y revitalización vocacional y misionera”, sin olvidar nunca
la humildad y la pequeñez de los inicios.
En sus palabras, el Papa insistió en
huir de la mundanidad espiritual como el
peor de los males que pueden suceder en

la Iglesia, “ese espíritu tan sutil que ocupa el lugar del anuncio, el lugar de la fe,
que ocupa el lugar del Espíritu Santo”.
Invitó también a crecer en las relaciones intergeneracionales, interculturales, intercongregacionales, como “un modo concreto de vivir la sinodalidad”, teniendo como
referencia a nuestro espíritu de familia, que
“caracterizó a la primera comunidad, en
Mornese, y que ayuda a ver la diversidad
como una oportunidad para acoger y escuchar”. Concluyó el Santo Padre.

Las capitulares recibieron la visita del papa
Francisco el viernes 22 de octubre.
8 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Cosas de Don Bosco

«El hombre de bien»
Curiosidades, recetas y sonrisas

H

Nota
1854. Don Bosco publica cada
mes un libro de temas religiosos
populares: Las Lecturas Católicas. Cuenta con 16.000 suscriptores. A partir de enero de 1854,
añade un almanaque anual de
unas cien páginas: curiosidades,
consejos domésticos, predicciones del clima… Le llamará «Il
Galantuomo» (El hombre de
bien). Será todo un referente
(MBe IV, 490-492).

abía concluido el verano. El viento frío de los Alpes traía noticias
de un incipiente otoño. Por aquellos
días yo era tan sólo una resma de cuartillas apiladas. Hojas en blanco. Un cuerpo de papel sin alma aguardando a que
la pluma de Don Bosco me infundiera
un soplo de vida.
Recuerdo aquella noche. Yo llevaba varios días dormitando sobre el escritorio del sacerdote de los jóvenes.
Aguardaba entre bostezos de aburrimiento. Cuando él me tomó con sus manos, intuí que cada palabra escrita sobre mí sería como un latido de mi
corazón.
Yo no esperaba novedad alguna.
Hermanas mías me habían vaticinado
el tedioso futuro que me acechaba: narraciones de vidas ejemplares; palabras
piadosas para rememorar devotas tradiciones. Estaba destinado a convertirme en una nueva entrega de las Lecturas Católicas: la colección de libros
religiosos que Don Bosco escribía y distribuía mensualmente.
Antes de comenzar a redactar, Don
Bosco me contempló. Sentí su profunda mirada. Bajo el mortecino resplandor del quinqué, rememoré los aciagos
augurios de mis hermanas: «Te convertirás en exhortaciones virtuosas, en la
biografía de algún santo o en la semblanza de un Papa de los primeros siglos…».
Me hallaba en estas reflexiones
cuando Don Bosco tomó la pluma. La
mojó en el tintero. Comenzó a escribir
con trazo firme. Cada línea redactada

era como un sendero abierto hacia ignotos paisajes.
Cuando comprendí el sentido de
los primeros párrafos, creció mi sorpresa. ¡Don Bosco plasmaba sobre mi cuerpo curiosidades que provocan admiración! Garrapateaba expresiones ingeniosas que hacen crecer sonrisas. Proponía consejos para el cuidado de los
gusanos de seda. Pronosticaba el clima.
Ofrecía una receta para obtener un sucedáneo del vino… Se disiparon mis temores.
Varios días después, Don Bosco
concluyó el trabajo. Me miró con satisfacción.
Pero de pronto, afloró una duda en
su rostro. Me asusté. Contuve la respiración… ¿Algo no iba bien? Temblaron
las novedades que atesoraba en mi interior. Temí verme arrojado a la papelera. Relegado para siempre al olvido.
Él tomó la última cuartilla. Barajó varios títulos: «El verdadero amigo»,
«El almanaque del pueblo», «El calendario de la juventud». Al final escribió
con letras cubitales: «El hombre de
bien». Respiré aliviada. Con aquel nombre nacía mi identidad.
Desde aquel otoño, nunca he faltado a la cita. He entrado en miles de
hogares llevando la alegría de Don Bosco. He causado sorpresa y admiración.
Como buen almanaque, renazco y me
renuevo cada año. Y siempre, siempre…
procuro ser más interesante que exacto.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 9

Mundo Salesiano

Más de 500 jóvenes animadores
aprenden a rezar, rezando
Álvaro Blanco

En el marco del Itinerario
de la Educación en la Fe (IEF),
la Inspectoría salesiana
Santiago el Mayor celebró tres
jornadas formativas destinadas
a animadores de centros
juveniles salesianos para
“aprender a rezar, rezando”.

C

on la vuelta paulatina a la normalidad, los Salesianos en España quieren ahondar en dos aspectos fundamentales de su carisma: el cuidado
de la interioridad, de la oración, y la
presencialidad. Una de las propuestas
más interesantes, en este sentido, es la
iniciativa ‘De tú a Tú’, organizada por
la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
en el marco del Itinerario de Educación
en la Fe.

‘De tú a Tú’

EN LA IMAGEN: Encuentro celebrado en
Salesianos Atocha (Madrid) que
congregó a más de 300 jóvenes
animadores el pasado 2 de octubre.

10 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Jornada formativa en torno a la oración
dirigida a jóvenes animadores de entre
16 y 23 años. Está dividida según las etapas a las que los animadores atienden
(niños, preadolescentes y adolescentes)
y, por otro lado, en jóvenes y jóvenes
adultos. Los talleres ahondan en el itinerario de oración para los más jóvenes. Ayudan a experimentar y a aprender a animar diferentes estilos de oración
y celebración, así como a acompañar

momentos fuertes de oración. Y, durante la jornada, se aprende a rezar, rezando.
“En este nuevo curso, en línea con
nuestra Campaña Pastoral ‘Apasionados por la Vida’, nos hemos propuesto
acompañar la vida de oración de nuestras Comunidades Educativo-Pastorales, cuidando de manera particular la
vida interior de los niños, adolescentes
y jóvenes que cultivan su interioridad
en nuestros Centros Juveniles y en los
grupos de nuestro Itinerario de Educación en la Fe”, explica Xabier Camino,
delegado de Pastoral Juvenil de Salesianos Santiago el Mayor.
Tras el éxito de la propuesta virtual
‘La belleza de la fe’, organizada el pasado curso, la Pastoral Juvenil emprendió
la iniciativa formativa para este año de
manera presencial. Salesianos Deusto
(Bilbao) acogió el primer encuentro el
11 de septiembre. El fin de semana del
25 y 26 de septiembre, la jornada se desarrolló en Salesianos Ourense. La última cita fue el 2 de octubre, en Salesianos Atocha (Madrid). En total, más
de 500 animadores de los centros juveniles salesianos de la inspectoría SSM
completaron esta formación.
En cada jornada, el delegado de
Pastoral Juvenil desgranó las claves de
la campaña pastoral de Salesianos Santiago el Mayor, que este curso tiene por
lema ‘Apasionados por la Vida’. Los participantes, además, compartieron buenas prácticas pastorales y celebraron
juntos su fe. El colofón lo ponía un concierto-testimonio del sacerdote y cantautor Toño Casado.

Manuel Serrano

Mundo Salesiano

El Gobierno concede al misionero salesiano César
Fernández, la Orden del Mérito Civil a título póstumo
MADRID  El misionero salesiano español César Fernández, asesinado en Burkina Faso en 2019, fue condecorado, a título póstumo, con la Gran Cruz de la
Orden del Mérito Civil por sus méritos y
circunstancias, a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, según recogió el Real
Decreto 893/2021, de 11 de octubre, publicado en el Boletín Oficial del Estado.
César Fernández falleció asesinado el
15 de febrero de 2019, durante un ataque
yihadista perpetrado en la frontera sur
de Burkina Faso. Los atacantes detuvieron el vehículo en el que viajaban el misionero español y otros dos salesianos togoleses, cuando estos regresaban del
Capítulo Provincial de la Inspectoría salesiana de África Occidental Francófona
(AFO) que se había celebrado en Lomé
(Togo). Tras registrar el vehículo, se llevaron a Fernández a un bosque próximo,
donde lo asesinaron de varios disparos.
Tras el asesinato del misionero de 72
años, se sucedieron varios homenajes,

tanto en los lugares donde había entregado su vida en favor de los demás, como
en España, su país de origen. Su funeral
se celebró en Pozoblanco (Córdoba), su
localidad natal. Allí fue enterrado. Desde
mayo de este año, cuenta con una calle
con su nombre en su pueblo.
La Orden del Mérito Civil concede estas distinciones para premiar “las virtu-

des cívicas de los funcionarios al servicio
del Estado, así como los servicios extraordinarios de los ciudadanos españoles o
extranjeros en el bien de la Nación”. Consta de 7 grados (de menor a mayor): Cruz
de Plata, Cruz, Cruz de Oficial, Encomienda, Encomienda de Número, Gran Cruz
y Collar.

Las editoriales
salesianas en la
Feria Liber

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

MADRID  Después de la edición anterior de 2020, que se celebró en formato
digital, la Feria Liber regresó a la presencialidad en la edición de 2021 en el pabellón 14 de IFEMA, en Madrid. Las dos
editoriales salesianas, Edebé y Editorial
CCS, estuvieron presentes en los tres días
de duración, del 13 al 15 de octubre.
A pesar de la incertidumbre pospandémica, las expectativas de asistencia se
cumplieron con creces. Más de ocho mil
personas acudieron a la principal feria
editorial de habla hispana, que reunió a
300 empresas de 10 países.

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 11

Mundo Salesiano

Se reabre el Museo Misiones Salesianas
con la exposición 'Indestructibles'
Misiones Salesianas

MADRID  La Procura de Misiones Salesianas de Madrid volvió a abrir las
puertas de su ‘Museo Misiones Salesianas’ con la inauguración de la exposición
fotográfica ‘Indestructibles’ el pasado 20
de octubre en su sede de la calle Ferraz
en Madrid.

Xavier Aldekoa y Alfons Rodríguez
son los fotógrafos que exponen en esta
muestra que ha recorrido más de 15 ciudades españolas y ha sido visitada por
más de 80.000 personas durante los tres
últimos años. Esta exposición invita a la
reflexión sobre la realidad del continen-

Formación de directivos y agentes
de pastoral en Escuelas Salesianas
MADRID  Del 18 al 25 de octubre tuvo
lugar la puesta en marcha de la edición
2021-2022 de los cursos de formación
para directivos y agentes de Pastoral de
las Escuelas Salesianas, con un total de
participación de 83 alumnos procedentes
de centros educativos salesianos de todo
el país.
59 de ellos, del grupo de ‘Expertos en
Dirección de Centros Educativos’, fueron
los primeros participantes de los cursos

12 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

y profundizaron en la identidad de las Escuelas Salesianas, liderazgo, dirección de
equipos y personas.
En cuanto a los ‘Coordinadores de Pastoral’, equipo de 24 personas, su curso se
realiza desde noviembre hasta finales de
mayo y tratan temas como el perfil del
coordinador de pastoral, elementos teológicos para un coordinador de pastoral
y el acompañamiento de los destinatarios
y educadores.

te africano, abordando temáticas como
la emergencia de movimientos sociales
de mujeres, el cambio climático, la innovación tecnológica en las zonas rurales,
el avance en educación y el crecimiento
de fenómenos como el ciberactivismo.
‘Indestructibles’ está abierta al público desde el 25 de octubre hasta el 22 de
enero del próximo año en la sede de Misiones Salesianas en Madrid. Los horarios de visita son de lunes a sábado, de
10 a 14 horas, y también los jueves y viernes de 17 a 20 horas.
Además, Misiones Salesianas, presentó en Bruselas el documental ‘Libertad’,
que muestra la situación de jóvenes y
menores en la cárcel de Pademba en Freetown (Sierra Leona), y el trabajo que con
ellos realizan los salesianos.
El cortometraje fue proyectado ante
la Comisión de las Conferencias Episcopales de los Estados Miembros de la
Unión Europea y en la Capilla para Europa. Además, tuvieron una audiencia
con organizaciones de la Unión Europea
con sede en Bruselas, y otras organizaciones religiosas.

Nombres propios
Emiliana Park  Las Hermanas
de la Caridad de Jesús, undécimo
grupo de la Familia Salesiana desde 1986, fundado por el salesiano Antonio Cavoli y cofundado por
el venerable salesiano Vicenzo Cimatti, eligió a su nueva Madre General para los próximos seis años.
En el 18º Capítulo General que se
celebró en la ciudad de Ariccia,
próxima a Roma, la surcoreana
Emiliana Park aceptó el nuevo cargo encomendado, sustituyendo a
Teresia Furuki Ryoko, en el cargo
desde 2015. Actualmente, el Instituto cuenta con 900 hermanas
en el mundo.
Juan Carlos Pérez Godoy  Del
5 al 10 de octubre, el Regional de
la zona Mediterránea realizó su
visita extraordinaria a la Inspectoría salesiana de Oriente Medio
(MOR), realizada en nombre del
Rector Mayor. Godoy mantuvo encuentros con salesianos, niños,
jóvenes y estudiantes. Se reunió
con los refugiados iraquíes y sirios, con los consejos de las comunidades educativo-pastorales,
así como con educadores y colaboradores laicos. “A pesar de las
dificultades, en estos jóvenes reina la alegría salesiana”, dijo en
sus redes sociales.
Stefano Lo Russo  El político
italiano de 46 años fue votado
para la alcaldía de Turín a mediados de octubre. El nuevo alcalde
de la ciudad piamontesa quiso reivindicar y presentar a los ciudadanos su formación salesiana,
que jugó un papel decisivo en su
vida y en su carrera política. Dio
su testimonio de cómo la intervención del salesiano Aldo Rabino, fallecido en 2015, le introdujo en el mundo del voluntariado,
en la “Operación Mato Grosso”
en América Latina.

Encuentro presencial de los directores
de la Inspectoría María Auxiliadora
EL CAMPELLO (ALICANTE)  Los directores de las casas salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) retomaron
la presencialidad en un encuentro presidido por el inspector, Ángel Asurmendi, y
desarrollado el 7 y 8 de octubre en la casa
salesiana de El Campello.
Entre los temas trabajados, destacó la
formación sobre “El director salesiano: la

doble tarea de animación y gobierno”, con
especial dedicación y trabajo por grupos
sobre el material facilitado por el Rector
Mayor emérito D. Pascual Chávez.
Hubo ocasión de conocer algunos de
los frentes atendidos desde Pastoral Juvenil, como la carta de identidad del Itinerario de Educación en la Fe, o desde Economía, con el cierre contable del año 2000.

Estudio sobre el uso de las redes
sociales e internet entre los jóvenes
MADRID  La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco publicó a primeros de octubre un estudio exhaustivo sobre la utilización que los adolescentes y jóvenes hacen de las redes
sociales, su uso extremo y los riesgos
que conllevan las nuevas tecnologías e
internet. El fin de su divulgación es conocer, analizar y profundizar en temáticas de interés social como la brecha
digital, violencia digital y sistemas de
referencia online de menores de edad.
Este no será el único estudio que la
entidad salesiana publicará. En los
próximos meses, otro estudio verá la
luz para analizar el impacto de la pandemia en cuanto al uso de las redes sociales e internet.

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 13

Mundo Salesiano

Distinciones a
Centros Juveniles
salesianos
AVILA / BILBAO  La Federación Valdoco
y la Federación Don Bosco CyL fueron
galardonadas con el 2º premio del Desafío Solidario Castilla y León 2021-2022,
convocado por la Fundación Botín y Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, por el proyecto ‘Innovación para la inclusión’ que propone formación en
competencias tecnológicas de los equipos
educativos y de los menores y adultos vulnerables de estas entidades. También la

Por playas limpias
de residuos
Federación Bosko Taldea fue premiada
con el reconocimiento como entidad de
Utilidad Pública por parte del Gobierno
Vasco.

La Archicofradía de María
Auxiliadora en una exposición
fotográfica
SEVILLA  El centro de la ciudad hispalense acogió la exposición fotográfica sobre la Historia y Devoción de la
Archicofradía de María Auxiliadora.
La muestra, con veinte instantáneas y
de varios fotógrafos, estuvo disponible del 15 al 31 de octubre al aire libre

EL CAMPELLO (ALICANTE)  Más de 50
alumnos del colegio salesiano de El
Campello, entre otros voluntarios, se
unieron al proyecto de concienciación
medioambiental “Mares circulares”,
que abandera Coca-Cola en toda España, para limpiar las playas campelleras de residuos. En tan solo 2 horas de
la mañana del 23 de septiembre, recogieron 70 kilos de colillas y decenas de
kilos de residuos variados.

en la Plaza de la Encarnación. La exposición hizo un recorrido por la historia de la Archicofradía, desde la llegada de la Santísima Virgen a Sevilla
hasta nuestros días, mostrando las efemérides y acontecimientos más importantes.

Jornadas formativas
del CES Don Bosco
MADRID  El Centro de Estudios Don Bosco programó la celebración de dos jornadas
de formación. La primera, el 1 de octubre,
centró su contenido en la Educación Social,
con una ponencia ofrecida por Gema Rodríguez, de las Plataformas Sociales Salesianas.
La segunda, el 5 de octubre, de Educación
Primaria y con una charla de Teodoro Herranz, experimentado en el trabajo clínico
con familias.
14 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

Bamako, el patio
como alternativa
SEVILLA  Desde noviembre de 2020, el
proyecto colaborativo entre la ONGD Bosco Global, de la Inspectoría salesiana María Auxiliadora (SMX), junto con el Ayuntamiento de Pozoblanco está dando sus
frutos en el Centro de Formación Père Michael de Bamako (Malí). En este tiempo,
se ha conseguido el equipamiento deportivo para las jóvenes del equipo de baloncesto, la puesta en marcha de un taller de
música y varias jornadas de sensibilización de vida saludable. El objetivo es alejar de las calles a la juventud de hábitos
perjudiciales como las drogas y ofrecerles un espacio educativo.

El cartonaje
también tiene
premio

La Familia Salesiana,
animada desde la
Asociación de
Salesianos Cooperadores, se solidariza
con los habitantes
de la isla de La
Palma, que siguen
sufriendo los daños
ocasionados por la
erupción del volcán
Cumbre Vieja. Por ello,
en colaboración con las
Cáritas Diocesanas, se
habilitó un número de cuenta
para canalizar aportaciones
económicas para las personas más
necesitadas. Seamos solidarios con aquellos
que nos necesitan. Toda ayuda es poca. En la imagen adjunta
está el número de cuenta. Se ruega poner en el concepto ‘SOS
LA PALMA’ y la persona o la casa que hace el ingreso.
Por otra parte, el 23 de octubre se reunió en Salesianos Atocha-Madrid el
Consejo de Familia Salesiana de la Inspectoría Santiago el Mayor con la presencia del Inspector, Fernando García.
En ella, se presentaron a los nuevos
miembros, se agradeció a los que terminaban su servicio y se compartieron
programaciones y esperanzas puestas
para este año. Ana Sarabia, FMA, ins-

truyó sobre la realidad del acompañamiento a migrantes y refugiados en las
plataformas sociales de las FMA. Fue
el punto de salida para seguir programando y perfilando las II Jornadas de
Espiritualidad para la Familia Salesiana SSM en diciembre de 2022. La reunión concluyó con una Eucaristía y comida compartida con la comunidad
inspectorial.
Raúl Fernández Abad, sscc

BARCELONA  Cuatro alumnos de Salesianos Sarriá consiguieron uno de los galardones en la ceremonia de los premios
‘Pro Carton Young Designers Award 2021’,
concurso anual de diseño de envases líder en Europa para jóvenes talentos. Su
proyecto de embalaje protector para una
botella de vidrio de aceite de argán fue seleccionado entre 640 trabajos presentados. Esta propuesta fue un excelente ejemplo de ingeniería de cartón gracias a su
sofisticado sistema de protección, compuesto por bolsas de aire que ayudan a
proteger el producto en el transporte.
Boletín Salesiano noviembre 2021 • 15

Mundo Salesiano

Nuevas presencias
salesianas en el
mundo
LABUAN BAJO (INDONESIA) / KIGALI (RUANDA)  Tres años después del inicio de la
Inspectoría de Indonesia, se constituyó,
a primeros de octubre, la primera comunidad de salesianos en la isla indonesia
de Flores. Así se lo transmitió el Inspector Andrew Wong al Rector Mayor en una
carta.
Labuan Bajo es un pequeño pueblo de
seis mil habitantes, dedicado a la pesca y
el turismo, en esta isla, la décima más poblada del país. Esta expansión fue un sueño a largo plazo del séptimo sucesor de
Don Bosco, Egidio Viganó.

Abucheos

ANS

La Congregación Salesiana da gracias
a Dios también por el paso de iglesia pública a parroquia salesiana del templo dedicado a María Auxiliadora, constituido
el 2 de octubre en Kigali –capital de Ruanda–, y encomendado a los Salesianos por
su arzobispo, el cardenal Antoine Kambanda. Un templo considerado como uno
de los más bellos del país, por su ubicación, estilo y sencillez.

Reunión de la Región Mediterránea
LISBOA (PORTUGAL)  El 28 y 29 de septiembre se celebró la reunión de la Región
Mediterránea. Convocados por el Consejero Regional, Juan Carlos Pérez Godoy,
se dieron cita los provinciales y vicarios
provinciales de las inspectorías que componen esta región: la de Portugal, las dos
de España, las seis de Italia y la de Medio
Oriente. Ángel Asurmendi y Fernando
García representaron a sus inspectorías
respectivas: María Auxiliadora (SMX) y
Santiago el Mayor (SSM).
En el encuentro participaron Stefano
Martoglio, Vicario del Rector Mayor, y

Jean Paul Muller, Ecónomo General. Ambos presentaron diferentes temas relacionados con la vida de la Congregación y la
marcha de las inspectorías en esta región
salesiana.
Además, se abordaron otros temas de
coordinación en el ámbito de la misión
salesiana y de la formación. Estuvieron
presentes José Miguel Núñez, director del
Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil de España; Roberto Dal Molin, director del Centro Nacional italiano
(CNOS); y Juan José Bartolomé, coordinador regional de formación.

Abuchearon al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un acto oficial
cuando estaba con otras autoridades
y fue el centro de todas las miradas.
Mientras iban llegando los diversos invitados, apareció el presidente y muchas personas empezaron a gritar y a
abuchear manifestando su desaprobación. No faltaron incluso insultos y
frases malsonantes que deslucieron
el acto y sorprendieron a unos y a
otros.
Es cierto que la libertad de expresión comporta el derecho al abucheo
y la protesta, es cierto que en el parlamento nuestros representantes patalean, silban y se abuchean. Pero, como
educador, siento sonrojo cuando en un
acto público se abuchea a un representante público. No permito que mis
alumnos se abucheen. Abuchear es
agredir al diálogo y a la tolerancia; es
una falta de educación y respeto.
Hay quien dirá “Se lo merece” aludiendo a los abucheados, pero a mí me
parece una pena. Sea cual sea el representante público, y sea cual sea su
signo político, abuchear está fuera de
sitio. Es el imperio de la vociferación y
el griterío frente al de la buena educación y la conducta democrática.
Enseñemos a nuestros jóvenes a
hablar, razonar, disentir y opinar. Apostemos por una sociedad educada, tolerante y dialogante, una sociedad que
favorezca el diálogo y la crítica, una sociedad en la que la concordia se manifieste también en la buena educación y en donde los abucheos queden
absolutamente desterrados.
No estamos ante un problema de
libertad, estamos ante una cuestión de
educación.

Josan Montull, sdb

16 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

2021: Aniversario de don Pablo Albera

Viajes de don Pablo Albera
a España
Estamos casi al final del año
dedicado a celebrar el primer
centenario de la muerte del que
fue segundo sucesor de Don
Bosco, don Pablo Albera. Durante
este año se ha escrito y se ha
hecho mucho para dar a conocer
un poco más la gran figura de este
tercer Rector Mayor de la
Congregación Salesiana, como la
publicación de libros o la
celebración de la Conferencia
Internacional en la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma los
pasados días 30 y 31 de octubre.
Durante su vida entregada, don
Albera realizó cinco viajes a
España. El Boletín Salesiano
dedica las páginas de su sección
central a profundizar en esas
visitas, poco conocidas, del
llamado “Pequeño Don Bosco”.

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 17

2021: Aniversario de don Pablo Albera

Primer viaje Ü Abril de 1883
Viajes de Pablo Albera
a España:
Primer viaje

Ü 1883.

Segundo viaje Ü 1900.
Tercer viaje

Ü 1907.

Cuarto viaje

Ü 1911.

Quinto viaje

Ü 1913.

En España no existía en aquel momento más que la casa de Utrera, pero se estaba ya tramitando una fundación en
Barcelona, patrocinada por doña Dorotea de Chopitea. Don Bosco envió a don
Cagliero a tratar con ella las condiciones de dicha fundación. A su paso por
Francia, don Cagliero llevó consigo a
don Albera, entonces inspector de Francia. Doña Dorotea los acogió. Eran los
dos primeros salesianos que conocía.
Ella deseaba saber si se podía establecer la obra salesiana en el lugar que ella
había escogido en Sarriá.
Los dos salesianos, expertos en materia de fundaciones, analizaron el sitio, observaron también la posición, junto a la carretera, discretamente fuera
del vecindario, y no lejos de la estación
del tren. Se informaron sobre las condiciones de salubridad, que constataron que eran óptimas y concluyeron
dando su aprobación. Satisfechos, abandonaron pronto Barcelona y regresaron

a sus respectivas sedes. Poco tiempo
después se fundó allí la segunda casa
salesiana en España.

Segundo viaje Ü
12 al 17 de agosto de 1900
Don Albera había sido designado por el
Rector Mayor, don Rua, como representante suyo para presidir las fiestas del
25 aniversario de la primera expedición
misionera y para visitar las casas de
América. Pero antes de embarcar para
Argentina, vino a España para presidir
el primer Capítulo inspectorial español,
que tenía lugar en Barcelona. Así resume en el acta final del Capítulo, firmada por todos los asistentes:
“En el año del Señor 1900 y a las
cinco de la tarde del día 11 de Agosto,
con la bendición de Su Divina Majestad,
inaugurose en la Casa de Sarriá (Barcelona) el primer Capítulo Inspectorial de
España. Fue inaugurado por el Reverendo Señor Inspector Don Felipe María
Rinaldi, asistiendo al mismo los 19 Directores de las Casas Salesianas de España. Desde la segunda sesión fue presidido por el Reverendísimo Señor
Director espiritual de la Congregación,
Don Pablo Albera, que de paso para América llegó a Barcelona el día 12…”.
El hoy beato don José Calasanz,
que ejerció de secretario del CI dejó escrito: “Nuestro caro catequista de la Sociedad, el Rvdo. Sr. D. Pablo Albera, que
de paso para América honró nuestras
sesiones, presidiéndolas con bondad paternal, vino recomendando a los Directores muchas cosas que no olvidarán
jamás y las pondrán en práctica para la
gloria de Dios y el bien de los confiados
a nuestros cuidados. Les dijo estas palabras: ‘San Buenaventura nos dice que
hay dos clases de religiosos: unos, religiosos hijos; y religiosos criados, los
Fotografía de Don Albera
con un grupo de niños músicos.

18 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

2021: Aniversario de don Pablo Albera
En su tercer viaje a España, Pablo Albera,
antes de ser Rector Mayor, se fotografió, como
lo hiciera Don Bosco años antes, en el patio
de la casa de la familia Martí-Codolar en
Barcelona.

otros. Seamos nosotros del número de
los primeros, procurando el bien de la
Congregación nuestra Madre, como lo
debe procurar todo buen hijo y guardándonos de parecernos a los religiosos criados, los cuales trabajan únicamente por el salario que por su trabajo
les está señalado […] Encareció después
el aprecio que debemos profesar a nuestro Padre Don Bosco, diciendo como
hay multitud de familias seglares que
sienten un verdadero frenesí por nuestro venerando Fundador, y cuán lastimero fuera que, mientras le vemos tan
amado y venerado por extraños, nos dejáramos aventajar en ese amor nosotros, sus hijos’”.

Tercer viaje Ü
17 de noviembre de 1907
Antes de ser Rector Mayor, don Albera
vino por tercera vez a España. Esta vez
fue en 1907, siendo Catequista General
de la Congregación, para asistir en nombre del Rector Mayor, don Rua, en las
fiestas celebradas en Barcelona, con
ocasión de la declaración de venerabilidad de Don Bosco. Las fiestas resultaron muy solemnes e importantes personajes ensalzaron las virtudes y la
importancia religiosa y social de Don
Bosco.

Cuarto viaje Ü
10 al 20 junio de 1911
Fue la primera vez que visitaba España
como Rector Mayor. Acompañado por
el nuevo consejero general de las escuelas profesionales salesianas, don Pedro
Ricaldone, llegó a Barcelona el 10 de
junio para inaugurar con toda solemnidad la cripta del grandioso templo na-

cional, dedicado al Corazón de Jesús,
que se construía en la cumbre del Tibidabo, que tuvo lugar el 17 y 18 de junio
de 1911. “En la estación le esperaban
una comisión de damas, otra de caballeros, los antiguos alumnos y una representación de la Archicofradía de María Auxiliadora, […] admiradores y
bienhechores de la obra del Venerable
Don Bosco”.
Don Albera visitó al obispo Dr. Laguarda y, al día siguiente, tuvo un encuentro con la familia de Martí-Codolar en su residencia, donde se tomó una
fotografía en el mismo lugar que anteriormente habían sido fotografiados
Don Bosco y Don Rua. En un banquete celebrado en su honor, con asistencia de lo más florido de la ciudad, don
Albera pronunció un elocuente discurso en correctísimo español, agradeciendo las atenciones recibidas por parte de
los cooperadores y demás personas, y
enalteciendo las obras que se estaban
realizando en el templo del Tibidabo.
El domingo 18 tuvo lugar la bendición de la cripta. A las 8 dijo la misa
el obispo, Mons. Laguarda y en ella se
estrenó el copón que para el nuevo Templo había mandado Pío X. A la del Sr.
Obispo siguieron otras dos misas. El
oficio solemne fue celebrado por don
Albera; asistía de pontifical el Excmo.

Obispo de La Plata, Dr. D. Juan Nepomuceno Terrero; predicó el eminente
Obispo de Barcelona; y el Maestro Brunet y Recasens dirigió el coro y orquesta, que ejecutaron su grandiosa Missa
solemnis, la primera que resonó en las
armónicas y perfectísimas naves de la
majestuosa cripta.
Don Albera siguió con honda satisfacción la serie de homenajes programados para la ocasión y contemplando
lleno de admiración el cumplimiento
de las profecías del Venerable Don Bosco sobre el templo.
El día 19, lunes por la tarde, tuvo
que dejar España a fin de encontrarse
en Turín el 23 para la fiesta tradicional
que la Familia Salesiana celebra todos
los años en memoria del onomástico de
Don Bosco. Partió en el expreso para
hacer una visita cariñosa, aunque rápida, a los salesianos de Gerona.

Quinto viaje Ü
8 de enero a 15 de mayo de 1913
Es posiblemente el viaje más triunfal de
Don Albera durante todo su rectorado.
Comparable a los célebres viajes de Don
Bosco a París y Barcelona.
Baste recordar las palabras de resumen que hizo su acompañante, el ecónomo general don Clemente Bretto: “Don
Albera partía de Turín la noche del 2 de
Boletín Salesiano noviembre 2021 • 19

2021: Aniversario de don Pablo Albera

"Puedo aseguraros que,
dondequiera que vaya, he
de procurar se aumente
ese amor [a Don Bosco]; y
si por desgracia encontrase
alguna Casa –dijo con
lágrimas en los ojos– en
que Don Bosco no fuese
suficientemente amado,
me esforzaré cuanto pueda
en conquistarle ese amor".

Recorrido de la visita de Don Albera en 1913 en su quinto y último viaje.
Desde enero hasta mayo visitó varias presencias salesianas en España.

Don Pablo Albera visita el colegio de
Málaga el 28 de febrero de 1913.

enero de 1913. En enero visitó las casas
de Mataró, Sarriá-Barcelona, Ciudadela y Campello; en febrero las de Valencia, Córdoba, Montilla, Málaga, Ronda
y Écija, y en marzo las de Utrera, Sevilla, Cádiz, San José del Valle, Carmona,
Madrid, Carabanchel Alto; en abril, Salamanca, Béjar, Orense, Santander, Vigo,
Baracaldo-Bilbao, Barcelona; y a principios de mayo, Huesca y Gerona.

Su viaje fue un triunfo grandioso
y solemne para Don Bosco y para la
Obra Salesiana, porque en todas partes
alcanzó proporciones casi fabulosas y
en varios lugares emuló el entusiasmo.
La prensa se interesó por el paso
de nuestro Superior General como de
un acontecimiento importantísimo y, al
publicar notas biográficas y su retrato,
se hacía eco de las visitas realizadas y
anunciaba las sucesivas; mientras que
solícitas comisiones de distinguidos
bienhechores trabajaban arduamente
para honrar al Sucesor de Don Bosco”.
Fruto de estos viajes, sobre todo
del último, fueron la extraordinaria admiración que suscitaron hacia la figura y la obra de Don Bosco; el incremento de la devoción a María Auxiliadora,
el crecimiento de los cooperadores salesianos, el aumento de vocaciones a la
vida salesiana y la fundación de las casas salesianas de Alcalá de Guadaira,
Alicante, Talavera de la Reina, Arcos de
la Frontera, La Coruña y Villena, además de las numerosísimas peticiones
de otras fundaciones, que no pudieron
ser atendidas en aquellos momentos.
Jesús-Graciliano González, sdb

20 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Jóvenes vidas vocacionadas

Daniel Sánchez:
“Soy salesiano porque me siento
plenamente amado por Dios”

Cuando Daniel Sánchez
oye que algún joven se
está planteando la
vocación, se adelanta
para decirle: “Ánimo, no
tengas miedo; déjate
sorprender por Dios”.

D

aniel nació en Elche en 2002. A
los 6 años entró como alumno en
el colegio salesiano. Allí descubrió a Don
Bosco, de quien se enamoró. Cuando estaba cursando el último ciclo de la ESO,
se preguntó sobre su futuro, lo que quería estudiar, a lo que quería dedicar su
vida. Ahí surgieron inquietudes vocacionales, de las que no era muy consciente. Él cuenta el inicio de su vocación:
“Investigando un poco, me apunté a los
grupos de fe. Conocí más de cerca a Dios,
empecé a sentirme a gusto con Él, y sobre todo, sentí que Dios me amaba”.
Un salesiano, Manuel Hurtado, que
acaba de llegar a la casa como coordinador de pastoral, lo invitó a participar
en un encuentro vocacional. Se resistió
un poco, pero aceptó, porque “tenía que
cumplir”. Esta experiencia le marcó. Así
lo recuerda: “Mi sorpresa fue que, durante el encuentro vocacional me sentí
completamente amado por Dios”. Continuó participando en más encuentros
vocacionales. Maduró una decisión: la

de vivir una experiencia más cuidada e
intensa de discernimiento vocacional
en la Comunidad Propuesta de Bartolomé Blanco, en Sevilla.
Allí encontró una comunidad salesiana sencilla, al servicio de los jóvenes,
especialmente, a los chicos del proyecto Buzzetti. A través del estudio, acompañamiento personal, oración y servicio a estos jóvenes en situación de exclusión social, Dani fue descubriendo
que el Señor lo llamaba a ser salesiano.
Al concluir estos meses, dio un paso
más, y marchó a Genzano de Roma (Italia) para realizar el noviciado, experiencia que le ayudó a decir sí definitivamente al Señor.

Primeros pasos como salesiano
El 11 de septiembre realizó su primera
profesión, en Elche, rodeado de salesianos, familiares, jóvenes y miembros de
la familia salesiana local. Ahora se encuentra en Granada haciendo estudios
de filosofía.
Dani siente un afecto muy grande
por Don Bosco. Le gustaría tener algunas de sus virtudes, como la confianza
en Dios o la de su capacidad de trabajo y atención exquisita a las personas.
Se esfuerza cada día por cultivarlas. Tiene, también, una mirada positiva sobre
los jóvenes y su mundo. Cree que muchos de ellos son inquietos,
comprometidos, y
luchadores.
Jorge Juan Reyes, sdb

jorgejuan.reyes@salesianos.edu

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 21

Es noticia

“Construir evangelio
con sabor salesiano”
El Rector Mayor,
don Ángel Fernández Artime
visitó, desde el 15 al 17 de
octubre, las casas salesianas
de León y Valladolid. Una visita
centrada en la celebración de
los 50 años de presencia en la
capital vallisoletana.

E

l X sucesor de Don Bosco, en los
encuentros que tuvo con educadores, animadores y Familia Salesiana
en las casas salesianas de León y Valladolid, recalcó algunos mensajes como
la situación de serenidad que vive la
Congregación, la respuesta que ha dado
toda la Familia Salesiana a los más desfavorecidos durante la pandemia, o la
importancia de “ofrecer lo mejor que
tenemos, el carisma salesiano”.

Javier Valiente

Momento de la inauguración del nuevo
monumento a Don Bosco en Valladolid.

22 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

“Gracias por vuestra vida entregada”
En León, en un encuentro con Familia
Salesiana, insistió en un aspecto irrenunciable de la pedagogía salesiana: “La
presencia afectiva y efectiva entre los
jóvenes”. También compartió oración y
mesa con salesianos mayores y enfer-

mos de la casa de salud. Visiblemente
emocionado, don Ángel se preguntó si
“habrá merecido la pena toda una vida
entregada”, a lo que respondió que “hoy
la Congregación es lo que es gracias a
vosotros”. Y les pidió que “la pastoral
que podéis hacer ahora es vuestra oración, que tiene un valor excepcional”.

Parque Don Bosco
La celebración de los 50 años de la presencia salesiana en Valladolid, en los
barrios de Pajarillos y Las Flores, era el
motivo principal de la visita del Rector
Mayor. El sábado 16 se inauguraba, al
lado de la casa salesiana, el ‘Parque Don
Bosco’ y se bendecía un monumento
conmemorativo en un acto festivo en el
que los jóvenes de los diferentes ambientes de la casa y grupos de la Familia Salesiana fueron protagonistas. También estuvieron presentes el teniente de
alcalde y 4 concejales del Ayuntamiento y los directores de las casas salesianas de la Inspectoría Santiago el Mayor
convocados por el Inspector.
Carlos López, el autor del monumento, explicó el significado del monolito, con el nombre de Don Bosco grabado, y la paloma de bronce con el
relieve de la cara del santo turinés coronándolo. Manuel Saravia, teniente de
alcalde, agradeció la presencia salesiana en la ciudad, señalando que el poner
el nombre de Don Bosco al parque, y
“Salesianos” a la calle adyacente, era
muy significativo por las iniciativas en
educación, promoción social y atención
a los jóvenes, de la obra salesiana.
Antes de bendecir el monumento,
el Rector Mayor agradeció a las fami-

Álvaro Blanco

Celebración eucarística del día 17 de octubre presidida por el Rector Mayor.

lias, al barrio, al Ayuntamiento, su presencia y su apoyo a las iniciativas que
se llevan adelante en la casa salesiana
en favor de los jóvenes y señaló que los
salesianos siempre estarán dispuestos
a colaborar con las autoridades para
buscar el bien de los jóvenes.
Otro momento significativo de ese
día fue la reunión convocada por el Inspector y su Consejo con todos los directores de las casas salesianas de la Inspectoría. Don Ángel, ante los directores,
insistió en tres retos: “La opción por los
jóvenes más pobres”, profundizar la identidad carismática en los salesianos, laicos y en las mismas obras, y apostar por
la formación, tanto de los salesianos
como de tantos laicos que comparten
carisma y misión en las casas salesianas.

sistió en la importancia de la misión
compartida, “no podemos dar ni un paso
atrás en este sentido”, dijo, pues “el carisma salesiano es una riqueza para la
sociedad y la Iglesia”, que compartimos
salesianos y laicos. Ante los desafíos del
momento presente, Fernández Artime
animó, como invita el Papa, a ser fermento, tender puentes, ser Iglesia de
puertas abiertas.
El domingo 17, el Rector Mayor
presidió la misa que ponía punto final a
su visita a Valladolid. Junto a él, además
de Fernando García, el Inspector, estaban los directores y párrocos que habían
pasado por la obra salesiana. De sabor

habló en la homilía, pues el evangelio,
en el que Jesús invita a los discípulos a
ser luz y sal, dio pie al Rector Mayor para
comentar que “Dios sigue llamando a
muchos para continuar siendo testigos
del evangelio de la Vida con sabor salesiano”. Agradeciendo el trabajo realizado en estos 50 años de presencia salesiana en Valladolid, señaló que la labor
salesiana continuará, “pues Dios seguirá suscitando a otros para continuar cuidándose de los más débiles”, y auguró
muchos años más de trabajo salesiano
a favor de los jóvenes pues “nos ha sembrado aquí el Señor para que la vida salesiana siga”.

Javier Valiente, sdb

“Para que la vida salesiana siga”
Por la tarde, y tras una visita a Mons.
Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo
de Valladolid, en la parroquia salesiana
hubo un momento de oración, recuerdo y diálogo con toda la familia de Salesianos Valladolid. El Rector Mayor in-

El Rector Mayor dirige unas palabras
a la Familia Salesiana
Álvaro Blanco

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 23

Iglesia en salida

Vatican Media

La Iglesia entera se pone a la
escucha en un nuevo Sínodo

E

Fotos oficiales del Sínodo:
https://www.flickr.com/
photos/synod_va/sets/
72157719981740188/

24 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

ste mes de octubre ha comenzado en Roma un proceso sinodal
que llegará a todos los rincones del planeta hasta el otoño de 2023. El objetivo es hacer realidad la comunión, la participación y la misión que son el centro
del próximo Sínodo de los Obispos que
aspira a convertirse en un órgano representativo de toda la Iglesia y de esta
escucha al espíritu en los tiempos actuales.
Para ello, este proceso ha comenzado con un momento de reflexión el
pasado 9 de octubre, en Roma, en el que
el papa Francisco declaró que ha llegado la hora de afrontar “el malestar y el
sufrimiento de numerosos agentes pastorales, de los organismos de participación de las diócesis y las parroquias, y
de las mujeres, que a menudo siguen
quedando al margen. ¡La participación
de todos es un compromiso eclesial irrenunciable!”.

El pontífice insistió en la misa inaugural que “la Palabra nos abre al discernimiento y lo ilumina, orienta el Sínodo para que no sea una ‘convención’
eclesial, una conferencia de estudios o
un congreso político, sino un acontecimiento de gracia, un proceso de sanación guiado por el Espíritu Santo”.
En esta primera fase, en todas las
diócesis se organizarán grupos y consultas en los que se debatirán algunos temas
propuestos por las comisiones organizadoras del Sínodo. Posteriormente, a partir de la primavera de 2022 se irán haciendo diferentes síntesis que irán
conformando el documento del trabajo
que servirá de base para la asamblea propiamente dicha del Sínodo de los Obispos en octubre de 2023. Será
entonces cuando vote, por
primera vez, una mujer en
esta reunión de prelados.
Mateo González, sdb

De un vistaz
La alerta de Cáritas n La pobreza se ha convertido ya en
un “fenómeno estructural de
nuestro país”. Es una de las
conclusiones del informe de
Cáritas ‘Análisis y Perspectivas
2021’ elaborado por la Fundación FOESSA midiendo el impacto de la pandemia en la cohesión social en España. Cáritas constata que hay 2,5 millones de pobres más que antes
de la irrupción del coronavirus.
Las personas en exclusión severa superan los 6 millones de
personas.
Vigilia por La Palma n Los
obispos de las dos diócesis canarias se unieron ante la tragedia que ha causado el volcán.
“En estos momentos dramáticos”, se reviva la “confianza en
Dios”, a quien “le manifestamos
nuestro deseo de que esta erupción acabe pronto y le pedimos
que no se produzcan más daños”. Por ello, se organizaron varias celebraciones, como la del
11 de octubre, con una Vigilia de
Oración comunitaria en las patronas de las diferentes islas.
Clase de Religión, reducida
n El Ministerio de Educación
contempla reducir la asignatura de Religión a una hora lectiva semanal al menos en la etapa de Educación Primaria. Así
aparece en los borradores de
los decretos de aplicación de
la nueva ley educativa. Las autonomías podrían volver a los
tiempos anteriores o quedarse
en este “mínimo legal”. Para
la Escuela católica es una “grave reducción” que va contra la
Constitución.

Nada le pasa por alto
El papa Francisco continuamente
está a la escucha del dinamismo
de la historia, del grito de la humanidad, de los jóvenes, del grito de
los pobres, del clamor de la Tierra.
Esta cercanía de Francisco a las
emergencias del mundo y su apertura al Espíritu le da la osadía para
solicitar y hacer una llamada de
atención a todas las fuerzas sociales y religiosas para que, juntos y
en red, trabajen por un mundo que
sea conforme al sueño de Dios.
El Papa de los gestos, como muchos lo definen, no duda en encontrarse con jefes y representantes
religiosos de todo el mundo que
han reflexionado sobre “Fe y Ciencia: hacia la COP26”.
En el diálogo les ha ofrecido
tres conceptos que para él son, en
este momento histórico, fundamentales para avanzar en la colabora-

ción: La mirada de la interdependencia y del compartir, el motor del
amor y la vocación al respeto. En su
discurso, el Papa invita a ofrecer
respuestas eficaces a la crisis ecológica sin precedentes y a la crisis
de valores que vivimos, y así ofrecer una esperanza concreta a las
generaciones futuras.
En su saludo manifiesta el deseo de acompañar, con el compromiso y la cercanía espiritual, la próxima cumbre climática –COP26– que
se celebrará en Glasgow (Reino Unido) del 31 de octubre al 12 de noviembre 2021, el mayor evento climático desde el Acuerdo de París
de 2015. La delegación de la Santa
Sede será dirigida por
el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin.
María del Carmen Canales, fma

Vatican Media

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 25

vivir

Monte Tabor con la ciudad de Daburiyya.

la vida

Del Tabor a Galilea
Los discípulos de Jesús
vivieron experiencias
profundas con Jesús. Nosotros,
en el día a día de nuestras
vidas, no tenemos que
conformarnos con lo vivido en
el momento, debemos ir a
nuestras ‘Galileas’ particulares
para continuar encontrándonos
con Dios.

M

aestro, ¡qué bueno es que estemos aquí! ¡Vamos a hacer
tres tiendas!” (Mc 9,5). Esto es lo que le
dice Pedro a Jesús, tras la transfiguración en el monte Tabor, cuando sus vestidos se volvieron de un blanco reluciente y aparecieron junto a él Elías (el
mayor de los profetas) y Moisés (el mayor legislador).
Ante esta situación tan extraordinaria, la reacción normal es la de Pedro: no querer que pase, quedarse a vivir en ese momento. Pero esos no son
los planes de Jesús, que ha venido a salvarnos y no a lucirse, y solo unos versículos después ya encontramos a Jesús
manos a la obra sanando a un muchacho que tenía un espíritu impuro.
¡Cuántas veces nosotros nos encontramos en la misma situación que Pedro! En una Pascua juvenil, en un CampoBosco, en un curso de animadores,
en un encuentro de Familia Salesiana,
en unos ejercicios espirituales... Todas
son experiencias maravillosas, en las
que, como Pedro, Santiago y Juan en el
Tabor, seguimos descubriendo a Jesús
como Señor de la vida, profundizamos
en nuestra relación con él, aprendemos
a acogerle cada vez más y mejor... “¡Vamos a hacer tres tiendas!”, decimos con

Para profundizar:
VENID VOSOTROS A UN LUGAR TRANQUILO.
Fidel Aizpurua Donazar (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 236 p.

Más información:
26 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Pedro. Ojalá este campamento no acabase nunca...
Esta es la tentación del Tabor, querer vivir siempre en esos momentos extraordinarios, donde tal vez nos sea más
fácil vivir nuestra fe. Donde tal vez nos
sea más fácil sentirnos en comunidad,
entregarnos al otro, escuchar a Dios...

Él nos espera
Pero esas experiencias no tienen sentido por sí mismas. Toca bajar del Tabor
y seguir caminando, con el recuerdo de
una experiencia que seguramente todavía no entendemos del todo, como los
apóstoles, pero que nos lanza a nuestro
día a día, donde nos espera Él.
Así lo dijo el propio Jesús a las mujeres, las primeras en verle resucitado:
“Id a comunicar a mis hermanos que
vayan a Galilea; allí me verán” (Mt
28,10). ¿Y dónde está mi Galilea?
Galilea es la tierra natal de los discípulos, la vida ordinaria de cada uno.
Ahí nos espera Jesús: en la Galilea de
nuestros estudios, de nuestro trabajo,
de nuestro Centro Juvenil, de nuestra
parroquia, de nuestra familia...
¡No pensemos que Jesús solo se
muestra en el Tabor! Aprovechemos esas
experiencias al máximo, pero no sucumbamos a la tentación de querer vivir
siempre en ellas. No sucumbamos a la
tentación del Tabor. ¡Volvamos con fuerzas y entusiasmo renovados a las Galileas de nuestras vidas porque ahí, nos
lo ha prometido, nos espera Jesús!
Luis Pernas, sdb

vivir
en familia

El tiempo vuela

D

e entre todas las cosas complicadas de explicar que se nos puedan ocurrir, seguramente, ser ‘ama’ o
‘aita’ (‘madre’ y ‘padre’ en euskera), estaría entre ellas. Cuando uno empieza
a buscar información sobre este asunto de ser padres, hay dos poderosas conclusiones que bullen con una preponderancia absoluta y es que vas a dormir
poco y trabajar mucho. O al menos eso
se suele decir.
Vamos a ser muy sinceros, madrugar y ser ‘aitas’ es algo que en nuestro
caso confirma totalmente la norma y
aunque uno se acostumbra asombrosamente rápido, sobre todo, a ver esa sonrisa cada mañana, no nos engañemos,
nos encantaría algún día poder recor-

¿Qué significa ser padres?
¿Tiene su recompensa en el
matrimonio tanto sacrificio
por tener y educar a los
hijos? Jorge y Laura, padres
de Luca, comparten su
testimonio familiar.

dar cómo era eso de dormir hasta hartarse. En cuanto a lo de tener más trabajo, es posible que las tareas durante
el día aumenten, pero como uno duerme menos, pues casi que lo primero va
en favor de lo segundo, o al menos eso
queremos pensar.
Lo cierto es que hay que hacer grandes esfuerzos para recordar cómo eran
nuestras vidas antes de que Luca, que
es así como se llama nuestro pequeño,
llegara a nuestras vidas. Todo lo que la
llegada de un nuevo miembro trajo a
nuestra casa compensa por mil cada sacrificio o preocupación del día a día.
Por supuesto, antes de tomar en firme
la decisión de traer al mundo una nueva vida, pusimos todas las cartas boca
arriba el uno frente al otro y más allá
de plantearse un por qué sí o por qué
no, todas las flechas nos dirigieron a un
mismo lugar, el resultado de sumar una
vida a las nuestras era la conclusión perfecta a una ecuación muy simple, la
multiplicación del amor que entre nosotros existe.

Desde una perspectiva salesiana
Desde nuestros tiempos en el oratorio,
pasando por nuestra experiencia como
voluntarios salesianos, hemos aprendido que el mensaje de Jesús es un mensaje básicamente de amor y que, por
tanto, la mayor prueba de la existencia
de Dios es el amor que existe entre las
personas. Quizá en ese mismo momento no fuimos conscientes, pero la verdad es que traer a Luca a este mundo
es nuestra mayor prueba de amor como
pareja, quizá incluso más que el propio
matrimonio.
No sabemos si esta reflexión os podrá explicar lo que significa ser padres,
pero para nosotros la realidad es que
un bebé lo cambia todo, lo remueve
todo, lo mejora todo. Cada día es más
largo, pero los años se hacen muy cortos, pues cuando uno disfruta tanto y
es tan feliz el tiempo vuela, incluso en
estos tiempos.
Jorge Arias / Laura Alcántara

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 27

vivir
conectados

Adolescentes y autolesiones

T

odos sabemos que en las redes sociales no todo es trigo limpio. Es
cierto que nos ayudan a encontrarnos
con otras personas, a descubrir cosas y
a contar nuestra propia vida. Pero, para
algunos adolescentes, se convierten en
lugar donde experimentar sensaciones
que traspasan el límite en su proceso de
descubrir su cuerpo y su relación con
el mundo.
El pasado mes de octubre aparecía en El Mundo la siguiente noticia:
“Aumenta tras la pandemia hasta un
246% la peligrosa ‘moda’ de las autolesiones en menores”. En el texto, la doctora Natalia Rodríguez, del Hospital
Niño Jesús de Madrid, señalaba que,
además de la pandemia, la tecnología y
las redes sociales iba en paralelo a este
fenómeno.

Alertar a padres y educadores
Algunos datos del artículo son una llamada de atención a padres y educadores para que estemos muy
atentos a algunas de las conEn los últimos años, y más tras la
secuencias de la pandemia
pandemia, se ha disparado al 246% la
entre los menores y busquepeligrosa ‘moda’ de las autolesiones en
mos claves de diálogo, comprensión y acción ante pomenores. Esta práctica peligrosa está
sibles situaciones que nos
muy relacionada por el uso que los
podamos encontrar. En conadolescentes y jóvenes hacen de las
creto, la Fundación ANAR
tecnologías y de las redes sociales.
—Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo—, en su
informe 2020, señala que tras la pandemia se han alcanzado cifras récord en
ideación suicida (+244,1%), ansiedad
(+280,6%) o autolesiones (+246,2%).

El problema no es nuevo, siempre
ha estado ahí, pero con la pandemia y
las dificultades de algunos padres para
conectar con la realidad digital que rodea a sus hijos —hiperconectados, adicción a nuevas tecnologías, la cultura del
selfie, la inmediatez, la perfección, agradar a toda costa— unido al momento
de vulnerabilidad que se vive en la adolescencia, hace que expresiones como
las autolesiones crezcan. Se denomina
autolesión no suicida al daño intencionado y autoinfligido del tejido corporal
(cortes, golpes o quemaduras) sin intención suicida y para fines no sancionados social o culturalmente.

Autolesiones y tecnología
Pero, ¿por qué está asociado al mundo
de la tecnología? Muy sencillo, porque
muchos adolescentes no encuentran la
manera de expresar lo que les pasa, o si
lo han hecho no encuentran respuesta,
y las redes sociales son el escaparate válido para expresar su malestar. Además,
en redes se puede llegar a un punto de
refuerzo y vinculación con iguales y así
sentirse parte de un grupo. Incluso algunas veces podemos asistir a un efecto llamada.
Durante años, Instagram ha sido
un agujero lleno de imágenes de cómo
autoinfligirse daño. En 2019, Instagram
prohibió imágenes gráficas de autolesiones y, más adelante, lo extendió a las
representaciones ficticias de autolesiones o suicidios. Con todo, los adolescentes eligen hashtags ambiguos diseñados para evitar la censura.
@jotallorente, sdb

28 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

Lectores de la Palabra de Dios,
responsabilidad en el servicio
La proclamación de la Palabra
de Dios ayuda a que los fieles
presentes en la misa vivan ese
momento como un auténtico
encuentro con Dios.

T

enemos que reconocer que parecemos robots. Hacemos todo mecánicamente. No nos damos cuenta de
lo que hacemos, decimos o escuchamos.
Nos pasa incluso en esos momentos que
se supone que queremos vivir profundamente y como experiencias de encuentro con Dios: oraciones mecánicas,
palabras repetidas sin darnos cuenta de
lo que decimos, misas con la mente en
las nubes... ¡Qué pena! Nos perdemos
la ocasión de tomar conciencia de la
presencia de Dios a nuestro lado.
En la lectura de la Palabra de Dios
no siempre se nos da un texto para que
lo leamos personalmente, sino que un
hermano o hermana realiza el servicio
de leer en voz alta (proclamar) la Palabra de Dios contenida en el texto que
lee. Es un servicio importante, pues en
muchas celebraciones este momento es
el único en que algunos asistentes reciban la Palabra de Dios. Proclamarla implica, por parte de quien lo hace, tomar
conciencia de que es mediación de Dios
para que su Palabra llegue y conquiste
los corazones de la asamblea.
Los distintos documentos eclesiales insisten mucho en estos aspectos,
pero sobre todo en la preparación de
los lectores: “Es necesario que los lecVatican Media

tores encargados de este servicio, aunque no hayan sido instituidos, sean realmente idóneos y estén seriamente
preparados. Dicha preparación ha de
ser tanto bíblica y litúrgica, como técnica” (Verbum Domini 58).

Para leer en la asamblea
- Establecer momentos de preparación
para quienes vayan a leer las lecturas:
explicación de las lecturas, sentido de
las mismas en el tiempo que se está viviendo, su ubicación y sentido dentro
de la Biblia…
- Los lectores no deben improvisar. Avisar con tiempo y dar el texto con anterioridad.
- Si eres tú quien lee, dedica un tiempo
antes de empezar la celebración a serenarte y dejar que, en el silencio, penetre el contenido de lo que vas a proclamar en tu corazón. Cuando se proclama
desde el corazón, se capta mejor la atención de la asamblea.
- Elige un sitio visible desde el que proclamar la Palabra.
- No corras, vocaliza y elige el tono más
adecuado según el estilo del texto: poético, histórico, exhortativo, dialogado…
- Si has memorizado algún fragmento,
establece contacto visual con la asamblea, ayudará a que se sientan destinatarios de cuanto estás proclamando.
- Revisa los medios técnicos que se vayan
a utilizar para evitar imprevistos.
- Al terminar, deja una pausa antes de regresar a tu sitio o entre una lectura y
otra.
- Al regresar a tu sitio, agradece a Dios
este servicio que ha puesto en tus labios.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 29

Misiones Salesianas

La difícil tarea de ser niño
Desde que comenzara la
pandemia, la situación de la
infancia en el mundo ha
empeorado. Uno de los
mayores retos es conseguir
que los menores que han
perdido el contacto con las
escuelas vuelvan a las aulas.

J

onás es uno de esos niños que nació
en el lado malo del mundo. Al nacer, su madre murió y su padre le maltrataba. No iba al colegio ni comía todos
los días. “Una noche que mi padre llegó
borracho se abalanzó sobre mí y me pegó,
porque decía que le había robado dinero. Esa noche me escapé de casa”, explica. Tenía 12 años. Sólo y herido, apareció en el mercado de Dantokpa, en
Cotonou (Benín), uno de los más grandes del África occidental. Allí se encontró con la “barraca” de los misioneros
salesianos y su suerte comenzó a cam-

Como Jonás, hay miles de niños y
niñas que viven en las calles de Benín.
Millones como él lo hacen en todo el
mundo. Y todavía más menores son
obligados a trabajar, son abusados…
Millones de niños y niñas en todo el
mundo no tienen una familia que los
cuide, no pueden ir al colegio, no tienen acceso a la salud ni garantizada su
seguridad y protección. Y todo eso tan
sólo por nacer en el lugar equivocado.
Más de 200.000 bebés vienen al mundo
cada día y depende del lugar donde lo
hagan, su vida será más o menos sencilla. Algunos ni siquiera podrán disfrutar de su infancia.
La situación de los menores desde
que comenzó la pandemia ha ido a peor,
según alertan los organismos internacionales. Más pobreza, un 15% más en
la infancia; más hambre, 140 millones
de niños y niñas viven en hogares bajo
el umbral de la pobreza; menos niños y
niñas en la escuela, 258 millones no acuden al colegio; más trabajo infantil, más
de 164 millones de menores trabajan;
más matrimonios infantiles, se esperan
más de 10 millones de estos matrimonios antes de que finalice la década; y
menos salud y protección.

Es la educación

Menores atendidos en una fábrica de
ladrillos en India.

30 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

biar. “Aquí pude pasar unas horas descansando, me podía lavar y aprendí a
leer”, dice Jonás. Más tarde, Jonás pasó
al centro de acogida ‘Mama Margarita’.
Aquí se escolarizó y aprendió a vivir con
otros sin necesidad de la violencia. Hoy
Jonás quiere ser agrónomo.

Uno de los mayores retos a los que nos
enfrentamos en la realidad pospandemia es conseguir que los menores que
han perdido el contacto con las escuelas vuelvan a las aulas. La educación de
los niños y niñas es una de las claves
para revertir los malos índices que nos
ha dejado el coronavirus. Las clases, los
maestros, las pizarras… son piezas fundamentales para que la vida de los niños y niñas sea mejor y más plena, para

Pedagogía
de la ternura

Los misioneros salesianos en Benín
atienden a más de mil niños y niñas de
la calle en Cotonou.

que sean protagonistas de su existencia
y de su futuro. Los menores que pueden ir al colegio ven cómo mejora su
alimentación, su higiene y, por supuesto, adquieren conocimientos que les van
a dar la oportunidad de encontrar un
mejor trabajo y de tener una vida digna. Además, serán padres y madres más
responsables, querrán que sus hijos e
hijas también estudien. Estos niños que
han ido al colegio conocen mejor sus
derechos, no dejarán que abusen de ellos
y querrán participar en la toma de decisiones de sus comunidades. Se entra
en un círculo virtuoso que rompe con
la pobreza y hace avanzar a las sociedades.
En Misiones Salesianas creemos
que la educación es un factor clave en
el desarrollo de los niños, niñas, jóvenes y comunidades. De ahí que la educación de calidad sea una de nuestras
señas de identidad. Tenemos que recuperar el tiempo perdido. No sólo se trata del bienestar de los niños y niñas,
también de darles oportunidades para
convertirse en los actores principales
de sus vidas.

menores, pero no lo conseguí. Lo pasé
fatal en los primeros centros a los que
fui: peleas, poca comida, malos tratos.
Hasta que llegué al Centro Magone. Aquí
me han devuelto la esperanza y me han
dado una oportunidad”, añade el joven.
En Filipinas, entre 10.000 y 13.000
menores cometen alguna infracción
cada año. Algunos de ellos toman parte o son protagonistas de acciones graves, como violaciones, robos con violencia, tráfico de drogas o asesinatos.
Para ellos, los misioneros salesianos de
Filipinas abrieron el Centro Magone en
Cebú. Una experiencia piloto cuyo objetivo es la integración de los jóvenes a
través de la formación y la capacitación
para un empleo. “Es la manera de mostrarles que hay otros caminos alejados
de la violencia y que hay una segunda
oportunidad para todos”, explican los
misioneros.
Ana Muñoz

#InocenciaEntreRejas.
Experiencia Magone
“Mi tío vendía drogas y yo le ayudaba.
Así conseguía mucho dinero, pero la policía me arrestó”, cuenta Mark, un joven de Filipinas. “Me pidieron dinero
para que no me llevaran al centro de

Más información en:
misionessalesianas.org

Estamos llamados a hacer realidad
la revolución de la ternura.
Toda relación educativa debe tener un carácter amoroso. Por eso, la
pedagogía de la ternura destaca el
elemento amoroso y pone su acento
en lo relacional.
Cuando esta educación la dirigimos a los sujetos que en la sociedad
viven en la marginación, o son clasificados como delincuentes, antisociales… nos preguntamos: ¿es posible
aplicar esta pedagogía con ellos?
Ante estas personas, descubrimos la necesidad de que nuestra pedagogía sea revolucionaria y, al mismo tiempo, amorosa.
Paulo Freire, en su obra sobre Pedagogía del Oprimido, dice: “El amor
es a la vez la fundación del diálogo y
es dialógico en sí mismo. Es así la
tarea de sujetos responsables y no
puede existir en una relación de dominación. Estoy más y más convencido de que los verdaderos revolucionarios deben percibir la verdadera
revolución, dada su naturaleza creativa y liberadora, como un acto amoroso…”.
El amor al muchacho es el punto
de partida y el corazón de todos
nuestros procesos. Este amor convierte la interrelación, entre educador y educando, en una relación preñada de sentimiento y afectuosidad,
en una praxis de la pedagogía de la
ternura.
Amemos a aquellos emigrantes y
“distintos” que viven entre nosotros…
y se irá desarrollando una mentalidad
revolucionaría que nos impulsará a
cambiar las estructuras
de injusticia que hay en
nuestra sociedad.
Juan Linares, sdb

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 31

Recursos
Revistas
El número pasado del Boletín Salesiano,
presentamos a los autores que participaban con algunos temas de formación: Juan
Carlos Carvajal con la iniciación cristiana, Paco Romero, con el acompañamiento, Carme Soto Varela con las mujeres del
evangelio de Lucas, y Clara Arza con la
misión del catequista.
Este mes os presentamos a otros autores y propuestas de Catequistas, que tienen una dimensión más práctica. No deja
de ser formación, pero su aplicación, quizá, sea más directa.

n Juanjo García Arnao, salesiano cooperador y profesor
en el CES Don Bosco, nos facilita la
relación entre Arte
y Catequesis y, también, una serie de
imágenes con mensaje que irán apareciendo en las Redes.
n El Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil nos ofrece un Itinerario
de Oración para niños de 10-11 años.

El número 230 de la exhortación apostólica Christus vivit, motivó la reflexión de
Misión Joven en el número de noviembre.
Otro estilo, otros tiempos, otro ritmo, otra
metodología… dice Francisco. El camino
del Sínodo 2021-2023, que comenzó sus
trabajos en octubre, apunta algunas líneas: camino compartido, sinodalidad,
protagonismo laical, comunión, participación. Será este también el de una nueva pastoral con jóvenes que en tiempos
de incertidumbre compromete a actuar
con audacia en proyectos renovados.
En este número de Misión Joven se reflexiona sobre esta nueva pastoral popu-

lar juvenil a la que invita Francisco en el
nuevo contexto eclesial:
n César Luis Caro Puértolas, presbítero
de la diócesis de Mérida-Badajoz y misionero en el Vicariato Apostólico San
José de Amazonas (Perú) ofrece un
ensayo de pastoral popular juvenil en
el que da pistas para abrir caminos en
el trabajo evangelizador con jóvenes.
n Paco Estellés Pérez, laico, presidente
de la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas (CEPSS),
recupera en su artículo el camino metodológico de la revisión de vida a través de su experiencia con comunidades cristianas juveniles en la periferia.

n Luis Álvarez, salesiano, estudiante de teología, nos acerca
diversos perfiles evangelizadores de Instagram¸ que bien
pueden servir para nuestras
reuniones.
Ü Más contenidos y recursos en
www.pastoraljuvenil.es/catequistas
Santi García Mourelo, sdb

n Leonardo Sánchez Acevedo, salesiano,
actualmente director de pastoral de la
Universidad CEU San Pablo en Sevilla, acerca a la pastoral popular juvenil que se está desarrollando en torno
a las hermandades y cofradías en espacios nuevos que se convierten en una
renovada oportunidad para la evangelización y el compromiso evangélico.
José Miguel Núñez, sdb

Libro del mes

Pérdidas cotidianas

Comprender, acompañar y superar el duelo
Mario Piera (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 280 p.
Mario Piera, psicólogo clínico y terapeuta Gestalt, pretende aportar luz ante una realidad que
suele despertar temores y recelos. Hay un sinfín de Pérdidas cotidianas que deben ser atendidas y elaboradas. El propósito del libro es ayudar a entender las emociones implicadas, saber
cómo acompañar según las edades y ofrecer herramientas para la superación de los duelos.
La claridad de la exposición y la organización de los contenidos servirá para profundizar
en la experiencia de afrontar las pérdidas a lo largo de la vida. Cada capítulo se cierra con lo
que el autor llama “Ventana a mi interior”, con cuestiones y propuestas para
orientar en el proceso de acompañamiento y vivencia del duelo. Una lectura de
referencia para los interesados en el tema o para quienes han vivido de cerca
cualquier tipo de pérdida.
Conchita Hernanz

32 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Con otra mirada

Maixabel
Mirarse a los ojos
El terrorismo de ETA ha sido llevado a la
pantalla con más o menos acierto. Esta
vez, con Maixabel, Iciar Bollaín hace una
obra comprometida que supone un valiente alegato por la paz.
Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a
su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe
una petición insólita: uno de los asesinos
ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca (Álava), en la
que cumple condena tras haber roto sus
lazos con la banda terrorista. A pesar de
las dudas y del inmenso dolor, Maixabel
accede a encontrarse cara a cara con las
personas que acabaron a sangre fría con
la vida de quien había sido su compañero desde los dieciséis años.
El film está narrado con
una sobriedad exquisita.

Retrata con profundidad la vida y el alma
de las víctimas y de los agresores. Ahonda en el sinsentido de la violencia y reivindica el arrepentimiento y el perdón
como fórmulas para restañar heridas.
Estamos ante una película de valores
absolutamente cristianos. Una apología

del perdón, del reconocimiento de la propia culpa y el arrepentimiento para mirar
a los ojos el dolor producido. Al final, verdugos y víctimas son todos engullidos por
el fatalismo de la violencia que nunca
construye nada.
Maixabel es una maravilla imprescindible.

FICHA TÉCNICA: Año: 2021. Dirección: Icíar Bollaín. Reparto: Blanca Portillo, Luis Tosar, Urko
Olazabal, María Cerezuela, Bruno Sevilla. Fotografía: Javier Agirre Erauso.

Josan Montull, sdb

Recursos en red
Noviembre no tiene que ser un mes triste. Pongamos color y demostremos que la alegría
es una característica fundamental de nuestro amor a Cristo y su Iglesia.

EDUCACIÓN 2.0. Blog de educación con
información abundante y de interés sobre todos los niveles educativos.
1 https://educacion2.com

EVANGELIZANDO CON ALEGRÍA. La vida de
Jesús, la Biblia, los sacramentos… Todos
los temas que un cristiano debe vivir y
compartir, explicados pedagógicamente
a pequeños y mayores a través de multitud de actividades atrayentes y muy didácticas. Disfruta con estos dos enlaces:
2 http://nuestrorinconcitodereli.blogspot.com
3 https://www.galaxiareligion.com/
Y no olvides enviarme tus
recomendaciones y sugerencias
a marcosdb@icloud.com
Marco A. Martínez Moreno, sdb

¿SOIS FAMILIAS NUMEROSAS? NO ESTÁIS
SOLAS. Organización dedicada a la defensa y protección de las familias numerosas. Su labor es velar por los derechos de
estas familias y mejorar su calidad de vida
mediante beneficios públicos y privados,
para que ser más cueste menos.

UN SANTO MUY FOTOGÉNICO. Cientos de fotografías de nuestro querido Don Bosco,
listas para ser utilizadas en nuestra labor
pastoral.
6 https://www.pinterest.es/curious_frog/
don-bosco-imágenes/

4 https://www.familiasnumerosas.org/

TU COMUNIDAD, EN UN SOLO LUGAR. Olvídate de los desorganizados y molestos
grupos de WhatsApp. Organiza toda tu
vida de fe, tu grupo de catequesis y amigos con Tabella y mantente en contacto
con otros miembros de tu comunidad.
5 https://jointabella.com/es/

1

2

3

4

4

5

6

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 33

Becas

Nos precedieron

Familia agradecida

ANS

Familia agradecida
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletin-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
n Valladolid. “Doy gracias a María Auxiliadora. Envío donativo al Boletín Salesiano” (Blanca María Martínez).
n Bilbao. “En agradecimiento a María Auxiliadora por favores recibidos, envío un donativo al Boletín Salesiano” (Cándida Grima Arnaiz).

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen
para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en
el número de noviembre de 2021 dos nuevas aportaciones, una
en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), y otra en la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
n Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel
Martín M. N.e.: 100 €. Total: 19.830 €

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
n Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 28.500 €

34 • noviembre 2021 Boletín Salesiano

Nos precedieron
n Ángeles Marco Llopis. Hija de María Auxiliadora (FMA) de
la comunidad de Casablanca-Zaragoza. Su fallecimiento
tuvo lugar el 17 de septiembre de 2021, cuando contaba
con 100 años de edad y 75 años como salesiana.
n María del Rosario Cabrera Talavera. Hija de María Auxiliadora (FMA), falleció el 2 de octubre de 2021 a los 95 años de
edad y los 74 años de profesión. Pertenecía a la comunidad
Madre Mazzarello de Sevilla.
n Joan Noguera i Urgellés. Salesiano coadjutor de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 3 de octubre de
2021 en Barcelona. Tenía 84 años y había cumplido los 63
años de salesiano.
n Oliva Alonso Jáñez. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó
repentinamente a la casa del Paraíso el 17 de octubre de
2021, en la casa Sor Eusebia de El Plantío-Madrid, a los 89
años de edad y los 62 años de consagración religiosa.

El rincón de la historia

Inauguración
banda instrumental

E

Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

l Boletín Salesiano de enero de
1895, en las páginas 9 y 10, tiene la noticia de una inauguración en la
casa salesiana de la Santísima Trinidad
de Sevilla. “Se trataba de la inauguración de la banda instrumental que en
muy corto tiempo se ha organizado en
favor de la juventud sevillana por los
Salesianos”. Esta noticia pertenece a un
artículo del Diario de Sevilla con fecha
del 7 de diciembre de 1894.
Para Don Bosco, la música es un
importante elemento educativo en el
oratorio. Ya en sus inicios organizaba
las primeras actividades con los grupos

y bandas de música. Por su alto valor
educativo en el sistema de Don Bosco,
la música es un medio adecuado para
dar protagonismo a los jóvenes y crear
el ambiente donde hacer las propuestas educativas.
Don Bosco llega a decir que sus casas sin música, son como un cuerpo sin
alma. Por eso, en toda presencia salesiana no puede faltar la música: coros,
escolanías, bandas de música, grupos
instrumentales y vocales…
todos son bienvenidos en la
Casa Salesiana.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Boletín Salesiano de septiembre-octubre de 1898 (pág. 258).

Boletín Salesiano noviembre 2021 • 35

Todo listo para el nuevo año
Nuevas ediciones
de Evangelio al día
y Almanaque.

Novedad

Novedad

Novedad
Novedad

Y muchas más

NOVEDADES

Novedad

Tiempo de Adviento
y nuevo CICLO C

Consulta aquí
la información
completa.

noviembre Fines de semana
ENVÍO GRATIS

RÁPIDO

5
DESCUENTO

ENVÍO GRATIS

en pedidos web

Un mes lleno de oportunidades
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 al 30 de noviembre de 2021,
desde las 17 h. del viernes a las 8 h. del lunes posterior.
**Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.

www.editorialccs.com
u Joaquín Turina, 39 / 28044 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com
Conjuntos de fichas
Boletín Salesiano
2021
Medios
BS_2021_10