-
Título
-
BS_2021_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 2021
-
Fecha
-
2021.12
-
extracted text
-
Boletín
AÑO CXXXIV • Nº 11 • DICIEMBRE 2021
Opciones del CG24
de las Salesianas
MJS: el compromiso
de los jóvenes
Cunas solidarias
que salvan vidas
Saludo del Rector Mayor
«Dejémonos sorprender por
la sonrisa de Dios»
Esta frase del papa Francisco inspira al Rector Mayor para
felicitar la Navidad a los lectores del Boletín Salesiano.
Don Ángel nos invita a mirar la
sonrisa del niño Jesús, que es
la sonrisa de Dios, para ser
personas que sumemos en un
mundo que necesita de
pequeñas contribuciones para
lograr una Humanidad más
parecida al sueño que Dios
tuvo para esta.
2 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
E
n este último número de 2021 del
Boletín Salesiano, quisiera transmitiros este mensaje que ven en el título de esta página y del que debo deciros
que no soy el autor. Ha sido el papa
Francisco quien, en la Navidad del año
pasado, felicitando a las familias de quienes trabajan en El Vaticano, eligió como
guía de su mensaje de felicitación esta
realidad de la sonrisa, en un tiempo donde no pocas veces está ausente, porque
también el trato humano y respetuoso
está ausente.
Con frecuencia reflexiono un poco
sobre una realidad que me sorprende.
Se trata de esto: somos conscientes como
humanidad de que la afabilidad, los signos de delicadeza y de respeto, las expresiones de fraternidad y solidaridad,
el amor vivido en los ámbitos diversos
de la propia vida, llena nuestros corazones profundamente. Sin embargo, socialmente, como grupos humanos, regiones, naciones, nos cuesta tantísimo
hacerlo realidad, crear comunión entre
los pueblos, sumar esfuerzos que ayuden a hacernos más humanos.
Pero no solo ocurre en los grandes
temas de la ‘gran política’ o de la ‘macroeconomía’, con intereses muchas veces enfrentados, sino que no pocas veces ocurre en las familias… Todos
sabemos que es así.
Regalo encarnado
Reconociendo esta realidad, la Navidad,
el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, nos recuerda que
la Salvación se nos ha donado, se nos
ha regalado, y nosotros hemos de seguir construyendo un mundo donde
Dios, con su Amor por nosotros, esté
siempre más presente. Claro que a veces nos resulta difícil porque, si algo tenemos, es la plena libertad para hacer
y deshacer, para construir y derruir, para
sumar y para restar, y por eso vamos
haciendo camino hacia una mejor Humanidad, aunque parezca que damos
muchos pasos hacia atrás.
Deseo invitaros a que, en esta Navidad, todavía de pandemia COVID-19
(o al menos con su presencia amenazante), pero en gran parte controlada,
donde estamos aprendiendo a vivir con
esta amenaza, no renunciemos a dejarnos sorprender por esa sonrisa de Dios
que se traduce en tantas cosas sencillas.
Un ejemplo sencillo y humano es nuestra actitud ante un bebé al que, de inmediato, nos surge el gesto natural de
sonreírle para suscitar su sonrisa y, cuando ésta aparece en su rostro, nos produce una enorme emoción que es signo de sencillez en su belleza e inocencia.
“Jesús –dice el papa Francisco– es la
sonrisa de Dios”, porque vino a darnos
el amor del Padre. Su mensaje fue acogido por María y José que han reconocido en su sonrisa la misericordia de
Dios para ellos y para todos aquellos
que esperaban al Mesías.
Y nosotros, en este presente, en
esta Navidad, ante el Hijo de Dios que
se hace humano, podemos sentir que
en Él Dios nos sonríe y sonríe a todos
los pobres de la tierra, a aquellos que
esperan la salvación, un mundo más
fraterno, donde se superen las guerras
y violencias, donde todo hombre y mujer pueda vivir en su dignidad de hijo e
hija de Dios.
Nuestro Único Dios
Os quiero contar algo que yo mismo vi
hace unas semanas y que me llegó serenamente al corazón, y comprenderán
el por qué. Me encontraba en Valdocco, y eran las tres de la tarde. Pasaba
por el patio y alguien atrajo mi atención. Observé con más atención y vi que
una persona joven estaba rezando bajo
el pequeño pórtico que sostiene las habitaciones de Don Bosco. Vi que era un
musulmán que había puesto su alfombra sobre el suelo, dirigida hacia la Meca
y se arrodillaba y se ponía en pie, haciendo sus rezos según su religión. Estaba comunicándose, no con ‘Su Dios’,
sino con el Único Dios, en el modo y
manera que su religión lo expresa. Estaba muy centrado en su oración y poco
le importaba quien pasaba o no, y seguramente que no se dio cuenta de que
yo, sin molestarlo y con mucho respeto, lo contemplaba.
Casualmente, a esa hora yo había
salido de la capilla Pinardi donde durante toda la jornada está expuesto el
Santísimo Sacramento, el Señor Jesús
presente en la Eucaristía, y pensé que
era hermoso que Valdocco y el mismo
pórtico donde Don Bosco había estado
tantas veces con sus muchachos y donde habían rezado, era el pórtico que recogía y albergaba la oración de ese joven musulmán. Porque la sonrisa de
Dios es una sonrisa para todos sus hijos e hijas en este nuestro mundo. Todos somos fruto de su Amor y de su
Creación. Y al igual que este pórtico de
Valdocco, las casas salesianas del mundo acogen cada día a decenas de miles
de muchachos y jóvenes de todas las
Congregaciones, porque allí, en la casa
salesiana, se están preparando para la
vida, creciendo en Humanidad e incluso en Fe, seguramente vivida y expresada en su religión familiar, o tribal o étnica, pero siempre como hijos e hijas
del único Dios.
Por eso, quiero haceros llegar mi
saludo de Navidad con toda la carga de
humanidad y de Fe de que soy capaz. Y
os sigo invitando a que sigamos siendo
de las personas que nos sumamos a
quienes creemos que el mundo necesita de nuestra pequeña contribución hacia una Humanidad más parecida al
sueño de Dios sobre nosotros.
Os deseo una Santa Navidad y lo
que el mismo Papa ha deseado en aquel
encuentro: “Lleven este deseo a sus seres queridos en casa, especialmente a
los enfermos y los ancianos: que sientan la caricia de su sonrisa. Es una caricia. Sonreír es acariciar; acariciar con
el corazón, acariciar con el alma. Y mantengámonos unidos en
la oración”.
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 3
Sumario
8
Festividad de la Inmaculada Concepción. Fue proclamada
como Dogma de Fe por el papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854.
Fue también un 8 de diciembre de 1841, cuando Don Bosco y el joven Bartolomé Garelli se conocieron en la sacristía de la Iglesia de
San Francisco de Asís en Turín. En ese momento, nació el oratorio
salesiano.
18
Fundación de la Congregación Salesiana. Los Salesianos de Don Bosco celebran 162 años
de fundación. El 18 de diciembre de
1859 en Turín, Don Bosco firmó el acta
de constitución de la “Pía Sociedad de
San Francisco de Sales”, junto a 17 jóvenes de su oratorio.
30
Presentación del Aguinaldo 2022. Como es tradición para
la Familia Salesiana, el Rector Mayor, don Ángel Fernández
Artime, presentará el Aguinaldo 2022 a las Hijas de María Auxiliadora en su Casa Generalicia en Italia. Para 2022, el lema es: “Haced todo
por amor, nada a la fuerza”, frase de San Francisco de Sales, en el
cuarto centenario de su muerte.
Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente
Diseño y maquetación:
director@boletin-salesiano.com
Administración:
Secretaría, archivo y documentación:
EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70
EDITORIAL CCS
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com
Consejo Editorial:
Raúl Fernández n Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín n Eusebio Martínez
José Miguel Núñez n Paloma Redondo
Dirección y redacción:
Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.
Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465
Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid
Habla con nosotros:
Instagram
@salesianoses
Twitter
@SalesianosEs
Facebook
@SalesianosEs
w http://www.boletin-salesiano.com q 91 361 43 57
Un Boletín en cada familia
Suscríbete en el correo electrónico recepcion@editorialccs.com
o en el teléfono 91 725 20 00
El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid
2
Saludo del Rector Mayor
“DEJÉMONOS SORPRENDER
POR LA SONRISA DE DIOS”
5
6
Cosas que pasan
VUELVE LA ESPERANZA
A fondo
CONGRESO INTERNACIONAL DEDICADO
A DON PABLO ALBERA EN EL CENTENARIO
DE SU FALLECIMIENTO
9
10
17
Cosas de Don Bosco
EL CUADERNO
21
Jóvenes vidas vocacionadas
MARÍA SÁNCHEZ: “LA CREATIVIDAD
EDUCATIVA DE DON BOSCO Y MAÍN
ME IMPULSARON A SER SALESIANA”
22
Es noticia
JÓVENES DE FORMACIÓN
PROFESIONAL FABRICAN CUNAS
QUE SALVAN VIDAS
24
Iglesia en salida
LOS RELIGIOSOS ESPAÑOLES “FORTALECEN”
SU DIRECTIVA CON UN NUEVO EQUIPO
26
27
28
29
30
32
34
35
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
Tema central
FORMACIÓN, SINODALIDAD Y
ECOLOGÍA INTEGRAL, OPCIONES
DEL CG XXIV DE LAS SALESIANAS
la vida
¿QUÉ TE ESTÁS PERDIENDO?
Vivir
NO TE PIERDAS
en familia
REENCONTRARNOS DESDE EL CORAZÓN
conectados
¡CUIDADO! RED FLAG
desde dentro
NAVIDAD DE ANDAR POR CASA
Misiones Salesianas
“¿SABES SILBAR?” LA MÚSICA,
UNA SEÑA DE IDENTIDAD SALESIANA
Recursos
Becas n Nos precedieron n Familia
agradecida n El mes en tweets
Rincón de la historia
BÉJAR, OTRA NUEVA FUNDACIÓN
Cosas que pasan
Vuelve la esperanza
N
o, no es que hayamos perdido la
esperanza, eh. Lo que pasa es que
parece que cada vez es más complicado
vivir con ella.
La esperanza está construida con
una buena dosis de confianza, algo de
expectación, varias partes de ilusión y
todo mezclado con optimismo. Precisamente son ingredientes que, en el
tiempo que vivimos, parece que no encontramos. Ingredientes que, mirando
a nuestro alrededor, se han vuelto tan
exóticos y raros que hacen muy difícil
cocinar unas generosas raciones de esperanza.
humano, o de las crisis y de la crispación; a pesar de que descubrimos en
nosotros mismos comportamientos y
actitudes que no nos gustan; a pesar de
todo eso, es posible vivir con esperanza porque confiamos en Aquel que se
ha comprometido con nosotros en “hacer todo nuevo”.
Este mes de diciembre, los cristianos estamos invitados a vivir en profundidad dos tiempos litúrgicos que rezuman esperanza, el Adviento y la Navidad.
Y se tiene que notar, en nuestros ratos
de silencio e intimidad con Dios, en los
adornos de nuestras casas, en los momentos de fiesta y encuentro con familia y amigos, que somos hombres y mujeres de esperanza.
Especialistas en la esperanza
Para los cristianos, además, la esperanza es una virtud teologal, referida a Dios en quien encuentra su fuente. Juan Pablo I decía que esta virtud
nace de la confianza en tres verdades:
“Dios es todopoderoso, Dios me ama
inmensamente, Dios es fiel a las promesas”. Y sí, a pesar de las noticias que
parece que solo reflejan lo peor del ser
Pero nuestra esperanza no es para quedarnos de brazos cruzados. Hay que ponerse manos a la obra, para ir haciendo realidad ya aquí, en nuestro mundo,
aquello que esperamos. Así fue como
Don Bosco construyó, a golpe de patio,
escuela, casa e iglesia, la esperanza de
miles de jóvenes que la habían perdido.
Y en eso sigue la Familia Salesiana, comprometida, en todo el mundo,
en construir cada día la esperanza de
miles de jóvenes, de familias. Es tiempo de alegrarnos pues, si prestamos
atención a nuestro alrededor, descubrimos tantos motivos para ser optimistas, tantas buenas noticias que nos
hablan de que es posible vivir de otra
manera. Mirad las noticias que os contamos en las páginas siguientes como
esas semillas de esperanza que plantamos entre todos.
Así que, volvamos a
recuperar la esperanza.
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 5
A fondo
ANS
Congreso Internacional dedicado
a Don Pablo Albera en el
centenario de su fallecimiento
A finales de octubre se celebró
este Congreso Internacional
dedicado al segundo sucesor
de Don Bosco, don Pablo
Albera, quien dirigió la
Congregación Salesiana como
Rector Mayor y del que se
cumple en 2021 el primer
centenario de su fallecimiento.
6 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
E
n el diccionario de la Real Academia, ‘sendero’, significa ‘camino’. En algunas otras especificaciones
aparece como camino pequeño, igual o
menor de dos metros, no asfaltado y
transitado irregularmente. Junto a ello
el verbo ‘senderear’, hace referencia al
hecho de trazar o abrir nuevos senderos en lugares desconocidos. Eso es lo
que ha pretendido el Congreso Internacional sobre don Pablo Albera, segundo Rector Mayor de los Salesianos, promovido por el actual Rector Mayor,
Ángel Fernández Artime, y organizado
por el Instituto Histórico Salesiano con
la colaboración de varias instituciones
salesianas (Salesianos, Universidad Pontificia Salesiana y su Facultad de Ciencias de la Comunicación Social), celebrado el fin de semana del 30 y 31 de
octubre de 2021 en Roma. Coordinando todo el tema técnico Fabio Pasqualetti, decano de la Facultad de Comunicación Social, y su equipo de especialistas y el grupo de traductores Selvaraj
Dominic Hendry, miembro del Instituto Histórico, y un equipo de salesianos
de lengua inglesa.
El Congreso contó con la presencia del Vicario del Rector Mayor, Stefano Martoglio, el Visitador de Santa María sede de la Sabiduría, Maria Arockiam,
Don Pablo Albera, de copiloto, montado en
un coche de la época.
Sor Piera Cavagliá (FMA) y unas 40 personas presencialmente y otros 200 participantes unidos vía on-line desde todos los rincones del mundo.
Dos días intensos
El evento contó con dos jornadas de estudio. Durante la primera, moderada
por el profesor Angelo Giuseppe Dibisceglia, se comenzó con una presentación del Congreso por parte de Pedro
Ruz. Las conferencias –tras una presentación del contexto histórico general llevada a cabo por Thomas Anchukandam– analizaron principalmente las
líneas operativas y los resultados de la
acción de gobierno de don Albera como
Rector Mayor, con respecto a la congregación. Stanislaw Zimniak, Francesco
Motto y Grazia Loparco fueron los encargados de estas conferencias, además
de la impartida por Ariel Fresia centrada en la mirada de don Albera a la vida
de las casas salesianas de América visitadas por él a comienzos del siglo XX.
El segundo día, moderado por la
profesora Maria Lupi, se dedicó a la pre-
sentación de las orientaciones espirituales que don Albera dio a los salesianos
en su época –encargados de desarrollarlo a Joseph Boenzi y Aldo Giraudo– y a
las Hijas de María Auxiliadora –desarrollado por Eliane Petri–, a la recepción del nuevo código de derecho canónico en las Constituciones salesianas –a
Jesu Pudumai Doss– y a la imagen de
don Albera que divulgó el Boletín Salesiano –expuesto por Giovenale Dotta–.
En la recta final, se dio espacio a momentos prácticos sobre las fuentes de y
sobre don Albera conservadas en el Archivo Salesiano Central –explicado por
Petr Zelinka– y una interesante comparación entre algunas fotografías de Don
Bosco y don Albera y el mensaje que
transmiten. Esta charla fue desarrollada por Paolo Vaschetto.
Una figura aún desconocida
Indudablemente don Albera carece todavía de una biografía crítica y son escasas las publicaciones sobre él basa-
das en un examen minucioso de los
documentos que se encuentran en el Archivo Central Salesiano, en otros archivos de la Congregación Salesiana, en el
Archivo Central de las Hijas de María
Auxiliadora y obviamente también en
otros lugares. Las razones de esta modesta literatura científica pueden ser variadas, incluida la del hecho de encontrarse cronológicamente entre dos
Rectores mayores señalados como beatos por la Iglesia, Miguel Rua y Felipe
Rinaldi.
Sin embargo, como se documentó
en el Congreso, don Albera no fue una
figura secundaria en la Congregación
Salesiana. Ocupó cargos de responsabilidad durante 50 años: director durante 10 años en Génova (1871-1881),
primer provincial de Francia durante
11 años (1881-1892), director espiritual
de la Congregación Salesiana durante
18 años (1892-1910), Rector Mayor durante 11 años (de 1910 hasta su muerte, el 24 de octubre de 1921).
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 7
ANS
Uno de los grupos intervinientes en el Congreso Internacional de Don Pablo Albera
Una labor complicada
Finalidad del Congreso
En cuanto fue nombrado Inspector en
Marsella corrió el riesgo de ver cerradas todas las casas francesas, momento que llegó cuando era director espiritual. A principios de siglo conoció de
primera mano los éxitos, pero también
las dificultades de la Congregación en
América y, posteriormente, en las numerosas casas y provincias que visitó;
en 1907 compartió con don Rua los sufrimientos por los “hechos de Varazze”;
al inicio de su mandato como Rector
Mayor no pudo evitar la supresión de
las casas salesianas en Portugal y el exilio de los salesianos, lo mismo que en
Turquía, donde se sumó una grave crisis interna en esta zona. Durante la Primera Guerra Mundial tuvo que presenciar impotente la destrucción, la requisa y los daños de decenas de casas
salesianas, el reclutamiento forzoso de
más de mil salesianos, de los cuales alrededor de un centenar murieron o fueron gravemente mutilados. Los últimos
años de su rectorado tampoco fueron
pacíficos para él, que presenció la gran
reconstrucción de posguerra, pero agravada por una profunda crisis económica que golpeó a Italia y al conjunto de
Europa.
El Instituto Histórico Salesiano, más
que hacer una memoria de un personaje significativo de la historia salesiana,
trazando eventualmente un retrato fiel,
ha intentado, con este Congreso, presentar la figura de don Albera bajo dos
puntos de vista específicos: como hombre de gobierno de una Congregación,
cabeza de una nueva familia espiritual
en desarrollo, y en búsqueda de un nuevo equilibrio institucional con el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
y como maestro de espíritu de miles de
salesianos, en un contexto histórico particularmente difícil.
Para la conclusión del Congreso,
se contó con la brillante intervención
del prestigioso historiador, Andrea Riccardi, fundador de la comunidad de San
Egidio. Riccardi subrayó la importancia de la continuidad que representó
para esta joven Congragación que todos los primeros sucesores de Don Bosco habían sido educados por él y habían
sido formados en los mismos principios
fundacionales y carismáticos, adaptándolos a situaciones y escenarios diversos, geográficamente hablando.
Despidió el encuentro Andrea Bozzolo, flamante Rector de la Universidad
Pontificia Salesiana, poniendo en prospectiva teológica todo el camino realizado y agradeciendo sinceramente a todos el esfuerzo y la ilusión derramada
en el mismo. Se terminó con unas palabras de don Motto recordando todo
lo que se ha hecho, desde 1988, el camino que queda por recorrer y la publicación de estos trabajos. Emplazó para
la preparación y celebración del próximo Congreso centrado en el Rector Mayor Felipe Rinaldi.
Algunas conclusiones
Como es fácil de intuir, al concluir el
Congreso, salieron a la luz numerosos
resultados de investigación apenas esbozados o no tratados dado su interés
local y menos general; otros nuevos que
han quedado por explorar, como por
ejemplo sus numerosos viajes; la edición crítica de fuentes que aún esperan
ser puestas al servicio de los estudios;
su relación con los cooperadores, la Archicofradía, los antiguos alumnos, bienhechores... Por tanto, este Congreso,
apenas clausurado, es sólo el inicio de
un camino historiográfico serio, en buena parte todavía por recorrer y transitar. Los senderos salesianos se alargan
de nuevo.
Pedro Ruz Delgado, sdb
8 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
Cosas de Don Bosco
El cuaderno
Testigo, memoria y profecía
N
Nota
18 diciembre de 1859. Nace la
Congregación Salesiana. Un acta
escrita en las hojas de un
cuaderno recoge el nombre de
los dieciocho primeros jóvenes
que la formaron. Su edad media:
20 años. Los de menor edad, 15
y 16 años. El acta se expone
actualmente en el Museo Casa
Don Bosco de Turín. (MBe VI,
258-259).
ací en una tipografía de Turín.
Mi vida de cuaderno no tuvo
misterio alguno: veinticuatro hojas cosidas formando un delgado folleto. Livianas pautas horizontales para facilitar la escritura.
Consciente de mi misión, me apresté a recibir sobre mi cuerpo la incipiente caligrafía de cualquier pequeño o los
garabatos de algún escolar holgazán.
Sin embargo, una extraña circunstancia alteró mi vida.
Nunca lo olvidaré. Había recalado,
junto a decenas de hermanos míos, en
el Oratorio. Estábamos destinados a las
clases que impartía un joven sacerdote
llamado Don Bosco. Pero yo fui separado del resto de mis hermanos. Me depositaron sobre una mesa. ¿Qué nuevo
sesgo iba a marcar mi existencia?
Agucé el oído hasta descubrir mi
destino. ¡Sobre mi cuerpo se iba a plasmar el nacimiento de una Congregación! La felicidad echó raíces entre mis
páginas. El evento tendría lugar el 18
de diciembre.
Transcurrió el día señalado sin movimiento alguno. Cuando comenzaba a
adormilarme, llegó Don Bosco. Encendió tres quinqués. Alimentó el fuego de
la pequeña estufa. A una señal, entró un
grupo de jóvenes del Oratorio. Me alegré de que se les hubiera invitado a ser
testigos del acto.
Colocaron a mi lado un tintero,
pluma y papel secante. Había llegado
el momento. Dirigí mi mirada a la entreabierta puerta. Me apresté a recibir
con honores a los sacerdotes y capella-
nes que serían el cimiento de la nueva
Congregación.
Aguardé. No se percibía rumor alguno tras el quicio de la puerta. Una
pregunta inquietó mi corazón de papel:
¿Dónde estaban los graves eclesiásticos
que iban a ser el germen de la incipiente Congregación?
De pronto, Don Bosco cerró la puerta. Todavía contemplaba a los jóvenes,
cuando la pluma trazó las primeras palabras: “En el Nombre de Nuestro Señor Jesucristo. El 18 de diciembre de
1.859, en el Oratorio de S. Francisco de
Sales, siendo las 9 horas de la noche, se
reúnen…”.
A continuación, se escribió sobre
mi cuerpo el nombre de cada uno de los
jóvenes presentes. Creció mi perplejidad. ¿Eran aquellos muchachos los puntales de la nueva Congregación? ¡Imposible! ¡Apenas frisaban los veinte años!
Incluso había varios adolescentes.
Hice un supremo esfuerzo. Abandoné mis dudas. Dejé que la pluma se
deslizara. Y sus nombres fueron como
las palabras de una plegaria; semillas
para una futura cosecha de vida.
De esta historia han transcurrido
más de 160 años. Mis hojas amarillentas siguen vivas. Pero me hallo prisionero en el Museo Casa Don Bosco.
¡Cuánto me gustaría atravesar fronteras para recoger los nombres de esos
miles de jóvenes de todas las épocas que
han sido, y serán, las columnas que sustentan a la Congregación Salesiana!
José J. Gómez Palacios, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 9
Mundo Salesiano
MJS España, los jóvenes en misión
D
Una treintena de jóvenes,
representantes del
Movimiento Juvenil Salesiano
(MJS) de España
participaron, junto a
salesianos y salesianas, en
el VII foro anual que tuvo
lugar del 12 al 14 de
noviembre en El Plantío
(Madrid), bajo el lema
‘Identificados’.
el 12 al 14 de noviembre tuvo lugar el VII Foro MJS España, en
Madrid. Con el lema “Identificados”, 36
personas participaron en este encuentro de reflexión y oración. 11 participantes provenían de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), 8 de la de
Santiago el Mayor (SSM), ambas de Salesianos, y 14 de la Inspectoría María
Auxiliadora, de Salesianas. El encuentro contó con José Miguel Núñez, coordinador del Centro Nacional Salesiano
de Pastoral Juvenil, y con los 3 consejeros inspectoriales para la pastoral juvenil de las inspectorías: Jordi Lleixà,
Xabi Camino y Charo Ten.
Esta 7ª edición del Foro comenzó
la tarde del viernes, 12 de noviembre con
la acogida y presentación del Foro por
parte de José Miguel Núñez y Charo Ten,
proponiendo como clave de trabajo la
‘Carta de identidad del MJS España’.
La misión de los jóvenes
El sábado comenzó con una oración
centrada en Juan 10, 11-18, que habla
del Buen Pastor, que ama y cuida. Esto
fue la clave de lectura para destacar que
el joven del Movimiento Juvenil Salesiano es amado y cuidado. Para ello,
trabajaron en pequeños grupos sobre
la misión salesiana dentro de la Iglesia,
como seguidores de Jesucristo al estilo
de Don Bosco; la misión carismática,
como vocacionados a ser signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes
más necesitados; la misión apostólica,
como expresión del espíritu de familia
que impulsa el Espíritu en la Familia
Salesiana; la misión juvenil, popular y
misionera, como experiencia viva de
santidad que nos impulsa a estar en medio de los jóvenes “pobres, abandonados y en peligro”, como decía Don Bosco, con la mirada puesta en el cielo.
Por la tarde, trabajaron sobre la espiritualidad juvenil salesiana. Cada grupo participó en dinámicas orientadas a
profundizar en los aspectos específicos
de nuestra espiritualidad, que es cristiana; de la vida cotidiana, pascual; de
la santidad, eclesial; que contempla a
María y que es apostólica. A continuación, disfrutaron del concierto-oración
del grupo cristiano “El árbol de Zaqueo”
y terminaron el día con una velada y las
‘buenas noches’ de Jordi Lleixà.
Ya el domingo comenzaron con
una oración con el evangelio del día (Mc
13, 24-32), descubriendo el valor de cada
instante y apostando por la prioridad
que es la Palabra de Jesucristo. Apostando por la Vida auténtica, pasaron a
trabajar por grupos sobre la misión, visión y valores del MJS.
Tras algunas comunicaciones sobre la Asamblea Europea SYM, Campobosco, Camino de Santiago y Confronto, terminaron este encuentro de la
mejor manera posible: con la Eucaristía, con Aquel que llama y envía a ser
santos del siglo XXI.
Luis Álvarez Rodríguez, sdb
10 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
Mundo Salesiano
Un Festival de cine con los jóvenes
y la esperanza como protagonistas
El primer festival de cine
salesiano a nivel mundial
mostró, con la presentación de
sus cerca de 1700 proyectos de
116 países, que la humanidad
necesita la energía y la mirada
esperanzada de los jóvenes.
A
mediados de julio de este año, el
Rector Mayor, Ángel Fernández
Artime, junto con el Dicasterio de Comunicación Social, publicó en webs y
redes sociales salesianas un ambicioso
proyecto: el ‘Festival Global de Cine Juvenil Don Bosco’.
Destinado a un público joven –para
menores de 30 años– con independencia de la condición religiosa o de frecuentar las presencias salesianas, el
evento quiso que miles de jóvenes en el
mundo plasmaran
en cortometrajes el
lema del Aguinaldo
del Rector Mayor
de 2021: “Movidos
por la esperanza”.
La finalidad de este
Festival fue favorecer el diálogo educativo y creativo
para evangelizar a
los jóvenes en su
hábitat digital, promover el protagonismo de los jóvenes
en la construcción de un mundo mejor
y desarrollar la sinergia entre salesianos y jóvenes a nivel local y global.
La acogida y participación en el
mundo fue extraordinaria. El 15 de octubre se cerró el plazo de presentación
de proyectos audiovisuales en la web
oficial del Festival: www.dbgyff.com. En
los 3 meses de plazo, la organización
recibió 1.686 cortometrajes de 116 países (entre todos ellos, España ocupaba
el sexto lugar con 59 trabajos enviados).
Muchos de esos vídeos recibidos fueron
el resultado del trabajo conjunto en escuelas, centros educativos y oratorios
de ambientes salesianos y de la Familia Salesiana. Algunos trabajos llamaron la atención por su procedencia. Fue
el caso del vídeo musical presentado por
jóvenes del campo de refugiados de Palabek (Uganda), donde los Salesianos
trabajan desde 2018.
Proceso de selección
Un jurado previo trabajó para hacer un
primer cribado y dejar la selección en
110 trabajos. Después, el Gran Jurado
(compuesto por personalidades del cine,
el arte, la cultura o la comunicación) realizó la selección final y determinó a los
ganadores de las 5 categorías que se repartieron los 100.000 euros en premios.
El Festival comenzó con el acto de
inauguración el 18 de noviembre. El día
19 concluyó con el fallo del Jurado en
Turín, evento emitido por streaming en
la web oficial, programado a la par en
los 134 países donde los Salesianos se
encuentran en el mundo.
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
Ganadores de las cinco categorías del Festival:
n
n
n
n
n
Ficción (1 minuto): “Corazón azul” de Daniel Flamenco (El Salvador).
Ficción (10 minutos): “Delirious” de Jasmina Huynh (Austria).
Animación (1 minuto): “Epiphany” de Gabriel Cerqueira (Brasil).
Animación (5 minutos): “The night of men” de Raquel Arias (España).
Vídeo musical (5 minutos): “Thenupfu ruli” de Albert Seluokuolie Rutsa (India).
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 11
Mundo Salesiano
Entidades salesianas premiadas en los
VII Premios Aprendizaje-Servicio
MADRID Convocados por la Fundación
Edebé y la Red Española de AprendizajeServicio, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el 11 de noviembre se dieron a
conocer los 22 Premios ApS 2021.
En esta edición, cuya entrega de premios de forma semipresencial tendrá lugar en Alcalá de Henares (Madrid) el 17
de diciembre en el marco del XIV Encuentro Estatal en Línea de Aprendizaje-Servicio, se presentaron 358 proyectos (superando los 330 de la pasada
edición), impulsados por más de 600 centros educativos y entidades sociales procedentes de todas las comunidades autónomas, con la participación de más de
36.000 niños, niñas y jóvenes.
Salesianos La Almunia, con el proyecto “Tics para todos”, Salesianas Béjar,
con el proyecto “Una sola voz 1.0” en la
categoría ‘Premio a la Inclusión’ y Salesianos Alcalá de Henares, con el proyecto I+I, fueron las entidades salesianas galardonadas.
Todos los proyectos presentados abarcan desde temas tan diversos como la salud, el medio ambiente, la inmigración
o las tecnologías de la información, la
pandemia y también los objetivos ODS.
Un tema muy presente en muchos proyectos es la sostenibilidad ambiental y
cómo incentiva a los jóvenes a actuar en
su comunidad.
El aprendizaje-servicio (ApS) es una
manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad y contribuir activa-
mente a su construcción. Frente a una
necesidad social, los jóvenes emprenden
una acción de servicio que les ayuda a
aplicar y consolidar aprendizajes en conocimientos, habilidades, actitudes, competencias, despertando su talento y poniéndolo a trabajar para el bien común.
A debate el Proyecto de Ley de la FP
Daniel Díaz-Jiménez Carmona
12 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
MADRID Los directores generales de
Formación Profesional y un buen grupo
de directores pedagógicos y jefes de estudio de centros educativos salesianos reflexionaron sobre lo que puede suponer
la nueva Ley de Formación Profesional.
La reunión tuvo lugar en la sede inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM) en Madrid el pasado 25 de oc-
tubre. Unos 50 participantes de SSM
trataron de buscar algunas líneas estratégicas y algunos objetivos para poder ir caminando en una dirección compartida.
Se perfiló un posible calendario, se valoraron los recursos que son necesarios, así
como la metodología a seguir para desplegar el plan y poder ir revisándolo en
los próximos meses.
Nombres propios
Enrico Pozzoli Fue el misionero salesiano que bautizó a Jorge
Mario Bergoglio (papa Francisco)
en Buenos Aires en 1936 y que
después lo siguió en los primeros
años de su camino cristiano. Ahora es actualidad porque se presentó su biografía en un libro titulado “Yo hice cristiano al Papa”,
escrito por Ferruccio Pallavera. El
libro se presentó en un acto celebrado el 12 de noviembre en la
Pontifica Universidad Urbaniana
de Roma, con la presencia del
Rector Mayor, Ángel Fernández Artime.
Adán Yanes Profesor de ESO
en Salesianos La Orotava, fue uno
de los finalistas en la categoría
de Secundaria y Bachillerato de
“Los Goya de la educación”, los
Premios Educa Abanca, en su última edición. Aunque finalmente
no fue el ganador en su categoría, recibirá un diploma acreditativo y una estatuilla por finalista
en la gala de entrega de premios
en el marco del Congreso Mundial de Educación EDUCA 2022
el 28 de febrero de 2022 en Santiago de Compostela.
José Ivanildo Este salesiano
sacerdote, párroco de “Sao José
Operário” de Manaus, recibió el
5 de noviembre, la Medalla de Oro
de la ciudad por los servicios
prestados a la sociedad amazónica. La ceremonia, celebrada en
la Cámara Municipal, contó con
presencia salesiana, entre ellos,
el vicario de la Inspectoría Brasil-Manaus (BMA), Felipe Bauziére. “Cada vez que mire esta medalla, recordaré el gran amor que
tengo a tantas personas que son
parte de mi vida en la Amazonía”,
agradeció don Ivanildo.
“Creciendo
juntos” como
escuelas salesianas
MADRID La Inspectoría María Auxiliadora (SMX) celebró unas jornadas de trabajo en Madrid para profundizar y actualizar el Sistema Preventivo en las escuelas
salesianas. Las jornadas reunieron a un
centenar de participantes de las diferentes escuelas de la Inspectoría SMX. Estu-
vo presente Marcelo Farfán, visitador extraordinario de la Congregación Salesiana,
y Óscar Bartolomé, coordinador Nacional de Escuelas.
El sentido de este encuentro estuvo
motivado con el lema “Creciendo juntos”,
hilo conductor de todo el trabajo. Se debatió sobre la relación entre los jóvenes y
los educadores, sobre los mapas esenciales de las escuelas salesianas, además de
tejer redes desde el área de personas o establecer conexiones como el nuevo portal de dirección.
Nuevos graduados en Dirección de
Centros Educativos y Coordinación
de Pastoral
MADRID El pasado 12 de noviembre
se llevó a cabo en Madrid-Atocha la graduación de los cursos de expertos de
Dirección de Centros Educativos y Coordinación de Pastoral, organizados por
Escuelas Salesianas, poniendo de manifiesto que la formación de los docentes es uno de los elementos clave para
ofrecer una educación de calidad en la
sociedad actual. Fueron las promocio-
nes de los cursos 2019-2020 y 20202021, con alrededor de un centenar de
participantes de colegios de salesianos
y salesianas en España.
El acto contó con la ponencia “Liderazgo Salesiano. La dirección en la experiencia de Don Bosco”, a cargo de Miguel Canino, coordinador inspectorial
de escuelas de Salesianos María Auxiliadora (SMX).
José Luis García
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 13
Mundo Salesiano
La Virgen del
Confinamiento
estará con la
Auxiliadora
La neurociencia en las aulas infantiles
MADRID El CES Don Bosco organizó
una jornada formativa el 19 de noviembre para tratar la aplicación de la neurociencia en las aulas infantiles. Ismael
Mena Martín, experto en inteligencia
ejecutiva y miembro formador de la Fundación Trilema, ofreció la ponencia ‘Nuevos avances en la investigación sobre el
desarrollo de la mente y su impacto en
la Educación Infantil’.
Pinardi comparte buenas prácticas
MADRID A primeros de noviembre,
Pinardi, Plataforma Social Salesiana de
la Inspectoría Santiago el Mayor, ejerció como anfitriona en Madrid en el Encuentro Formativo Step Up. En el encuentro se compartieron buenas
prácticas para la empleabilidad juvenil.
JEREZ DE LA FRONTERA El Santuario
de María Auxiliadora recibió el 20 de
noviembre a la Virgen del Confinamiento, obra del imaginero Juan Manuel
Martín, para ser su sede definitiva, donde será venerada a partir de ahora en
un altar propio, junto a la imagen de
María Auxiliadora. La talla de la Virgen del Confinamiento recibe este nombre porque fue realizada en el confinamiento en casa en los meses más duros
de la pandemia del coronavirus en España.
Pinardi detalló el proyecto Primera Experiencia Profesional, desgranando el
perfil de los jóvenes beneficiarios del
proyecto, el trabajo en red con menores y las empresas colaboradores y el
acompañamiento integral que se realiza con jóvenes vulnerables.
Potenciando valores
ELCHE El Ayuntamiento de Elche y BIKreando unieron fuerzas para potenciar el
emprendimiento y la sostenibilidad en los
centros educativos del municipio, empresas
y entidades de ámbito estatal. El 4 de noviembre, en el Ayuntamiento, con la presencia de José Miguel Gambín, director de Salesianos Elche, se realizó la presentación y
firma de adhesión de todas la entidades a
esta iniciativa.
14 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
Familia Salesiana
Puesta en común de
proyectos Erasmus
MADRID Del 17 al 19 de noviembre, cerca
de 90 personas, entre estudiantes y profesores de proyectos de Formación Profesional en
Europa (entre ellos, de la Inspectoría Santiago el Mayor y de la Inspectoría María Auxiliadora), se reunieron en Madrid y San Lorenzo
del Escorial en el XI Encuentro de Proyectistas Europeos en Salesianos, con Tech Don Bosco como anfitrión. El objetivo del encuentro
fue el intercambio de ideas de proyectos europeos entre los distintos participantes, con
el objetivo de presentar solicitudes conjuntas
el próximo año bajo el programa Eramus+.
Inscripción para las Jornadas de
Espiritualidad de la Familia Salesiana
Las Jornadas de Espiritualidad se realizarán del 13 al 16 de enero de 2022
en la modalidad online para todo el mundo y, en Turín, presencialmente.
Finalidad de las JEFS 2022
El objetivo de las Jornadas es profundizar el Aguinaldo del Rector Mayor
para este nuevo año (“Haced todo por
Amor, nada por la fuerza”). Nos acercaremos al núcleo de la espiritualidad
del santo que inspiró a Don Bosco,
San Francisco de Sales, en el IV centenario de su muerte. El buen hacer
de los consejos inspectoriales y locales será determinante para ayudarnos
a sentir y compartir el espíritu salesiano que tiene, en el santo de Annecy, una de sus principales fuentes.
Modalidad online (mundial y regional)
El programa del nivel “Mundial” se
emitirá en directo desde Turín, de las
13 a las 15 horas (hora italiana). El
programa se iniciará el jueves, día 13,
y finalizará el domingo día 16, con la
celebración de la Eucaristía presidida
por el Rector Mayor.
El programa “Regional” será emitido desde la sede elegida por cada
Encuentro de
Plataformas Sociales
Región (en nuestro caso, la Mediterránea). Los momentos concretos de
este nivel los organizan los equipos
regionales. Sus responsables enviarán a las personas inscritas la información necesaria para participar.
Para hacerlo en la modalidad online con toda la Región Mediterránea,
hay que inscribirse en el enlace web
que os compartimos.
Inscripción online:
https://forms.office.com/
pages/responsepage.
aspx?id=X7jZH1rfK02USIS7ObYHGcgj6ZLBfhHhGHHi-VNw6xUMUtQTDZON0E3UF
EyN0EyNzZBUlZOQVVQNS4u
Aprovechemos la oportunidad y
hagámonos presentes en estas Jornadas presencial o virtualmente. El
año pasado fuimos más de 800 personas. ¿Podremos superar el número este año? Tu presencia cuenta.
Raúl Fernández Abad, sscc
Participantes de España en las últimas Jornadas de Espiritualidad de la Familia
Salesiana celebradas presencialmente en enero de 2020.
CÓRDOBA Las Plataformas Sociales Salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora
(SMX) tuvieron su encuentro el 26 y 27 de octubre en Córdoba. En esta quinta edición, las
personas que llevan a cabo las funciones de
dirección, junto con los servicios centrales de
las 3 entidades (Fundación Don Bosco, FISAT
y Salesians Sant Jordi), profundizaron en la
propuesta de evangelización para hacer viable los objetivos recogidos en la programación
inspectorial y en la reflexión sobre las funciones de dirección local de las plataformas y de
los equipos directivos locales de animación.
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 15
Mundo Salesiano
La expulsión
de Kant
Inaugurado un
Centro Juvenil en
Yaundé
YAUNDÉ (CAMERÚN) El domingo 14 de
noviembre, los salesianos del Estudiantado Teológico “San Agustín” de la comunidad en Yaundé inauguraron oficialmente su Centro Juvenil Don Bosco, un lugar
donde los chicos y chicas de los pueblos
aledaños podrán recibir una formación
física, intelectual, espiritual y humana. La
casa salesiana, dedicada a la formación
teológica de los salesianos, actualmente
hospeda a 52 religiosos de 15 países diferentes.
Este nuevo centro juvenil es el resultado de la colaboración y el esfuerzo con-
ANS
junto entre la parroquia local y los salesianos. El centro juvenil ofrecerá cursos
y entrenamientos deportivos los sábados
y domingos, clases de baile, teatro y de
instrumentos musicales. También se habilitó un programa de sesiones interactivas capaces de atraer y hacer participar a
los jóvenes. Y, por supuesto, no faltarán
las actividades de fe.
Casa para niños y niñas vulnerables
GOMA (REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO) El Vicario General de la Congregación Salesiana, Stefano Martoglio, visitó
la Inspectoría África Central (AFC) en el
ANS
mes de noviembre. Poco a poco, se van
retomando, después de los meses más duros de la pandemia del coronavirus, los
viajes de animación a las presencias salesianas en todo el mundo. El 11 de noviembre, don Stefano bendijo y colocó la primera piedra para la construcción de una
casa de hospedaje y capacitación para niños y niñas vulnerables en Goma y sus alrededores.
Además, el Vicario aprovechó su presencia en esta ciudad para clausurar los
actos programados por la celebración de
los 40 años de presencia salesiana en
Goma, con una misa celebrada en la capilla del Instituto Técnico Industrial Salesiano. También pudo visitar varios centros salesianos más, como “Don Bosco
Ngangi” o las presencias salesianas en
Bukavu, Nyakadaka y Lubumbashi. Don
Stefano estuvo acompañado por el salesiano Guillermo Basañes, Provincial de
la Inspectoría AFC.
Desde hace años soy profesor de Religión. Algunos alumnos me preguntan para qué sirve. Les contesto que
para nada, que la Religión no tiene
utilidad práctica. Lo mismo que no lo
tiene dar dos besos a la familia, estrecharse en un abrazo con alguien
que sufre, o escuchar a un enfermo.
Muchas de las actividades más humanas que vivimos no son “útiles”,
pero nos ayudan a dar sentido a nuestra vida.
Durante estos años, he enseñado también Ciudadanía, Ética, Filosofía y Valores. Estas asignaturas siempre –según el Gobierno de turno– han estado
cuestionadas, so pretexto de no vulnerar la libertad del alumnado. Ahora le ha tocado el turno a la Filosofía.
Al parecer, la nueva Ley de Educación
prescindirá de esta materia en la ESO.
Tal vez detrás se oculte una sutil manera de concebir la Escuela con fines
oscuros para que –por mucho que digan– los alumnos no piensen demasiado y sean fácilmente manipulables.
Privar de espiritualidad, profundidad,
pensamiento, reflexión, moral o belleza de lo inútil a nuestros jóvenes no
deja de ser sospechoso. Quizás se esconda un afán por fabricar ciudadanos prácticos, eficientes, materialistas y obedientes.
Si ya es una vergüenza que, a estas
alturas de la democracia, no se haya
conseguido un pacto educativo, la persecución sistemática de estas asignaturas es un auténtico escándalo.
Buda, Platón, Jesús, Kant y otras figuras referenciales de nuestra Historia
están siendo expulsadas de la Escuela. Ya no interesan.
Ahora lo que importa
es producir.
Josan Montull, sdb
16 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
Capítulo General XXIV de las Hijas de María Auxiliadora
Formación, sinodalidad
y ecología integral, opciones del
CG XXIV de las Salesianas
Concluido el Capítulo General XXIV
de las Hijas de María Auxiliadora,
es el momento de compartir
cuáles han sido las llamadas de
Dios que han emergido desde la
reflexión, la oración y el compartir
la vida. Son llamadas que nacen
desde la contemporaneidad y
desde la experiencia de la
COVID-19, como nuevas
oportunidades para el futuro del
Instituto.
La pandemia nos ha ayudado a
ampliar nuestra mirada para ver
más allá y en profundidad, con la
confianza en la Providencia de
Dios, que guía la historia y la abre
a un nuevo futuro, como bien nos
enseñaron Don Bosco y Madre
Mazzarello.
Sor Chiara Cazzuola fue elegida nueva
Superiora General de las Hijas de María
Auxiliadora en este Capítulo General que
concluyó el 24 de octubre.
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 17
Capítulo General XXIV de las Hijas de María Auxiliadora
Sor Yvonne Reungoat y Sor Chiara
Cazzuola, anterior y nueva Madre
General del Instituto, con las tres
salesianas españolas capitulares.
18 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
El Capítulo ha sido un evento carismático que nos ha llevado a hacer experiencia de fe y a vivir en una escuela de
formación. El Espíritu Santo ha estado
presente en todo momento y ha guiado
con sabiduría nuestras reflexiones, decisiones y orientaciones.
La asamblea capitular se ha dejado interrogar sobre la “calidad” de nuestra presencia desde el evangelio de las
Bodas de Caná. Fijamos la mirada en la
presencia de María, presencia que se
pone a la escucha, que camina junto a,
presencia comunitaria en salida y en red.
Miramos la realidad de nuestro mundo
–en el que con frecuencia falta el “vino
bueno”– desde la óptica de la presencia
de María, que genera vida, es mediadora y Auxiliadora para la humanidad.
En el documento capitular ha quedado reflejado como todas las comunidades educativas, estamos invitadas a
asumir una nueva pedagogía vocacional, que nos permita descubrir y vivir
nuestro propio proyecto de vida.
En este momento histórico para
nuestro Instituto hemos evidenciado el
reto de seguir viviendo la belleza de
nuestra vocación de Hijas de María Auxiliadora. Asumimos este desafío, que
nos lleva a vivir apasionadas por la presencia de Jesús; abiertas a la novedad
de Dios como María; inspiradas por la
primera comunidad de Mornese en salida y en comunión con el camino sinodal de la Iglesia; movidas por la fuerza
generadora de vida y de comunión.
Durante el Capítulo General XXIV,
en la experiencia de “caminar juntos”,
entramos en un proceso de discernimiento espiritual y, como en Caná, acogemos el estilo de Dios que es una presencia dinámica y creativa, llena de
ternura y misericordia que cuida a sus
hijas e hijos.
Tres han sido las opciones que
como Instituto asumimos de cara a la
animación de todas nuestras obras en
los próximos seis años: formación, sinodalidad y ecología integral.
Formación
Formarnos para testimoniar juntos la
belleza de la vocación salesiana situándonos en un estado de formación continua, y para un renovado impulso vocacional. Él nos ama. Fijó su mirada en
nosotros. Nos llama a compartir nuestra
pasión por el Reino en la comunidad
humana y eclesial.
Formación que nos lleva a aprender de la vida y a lo largo de la vida siendo fecundas, felices y testimoniando
como comunidades los valores del evangelio. Esta elección nos invita a redescubrir la vocación como experiencia de
encuentro con Dios, desde la escucha
profunda y desde los procesos de acompañamiento y discernimiento. Desde
ahí promover una cultura vocacional
capaz de involucrar a toda la comunidad educativa invirtiendo fuerzas y recursos en una renovada pastoral juve-
Capítulo General XXIV de las Hijas de María Auxiliadora
nil sostenida sobre los pilares del
acompañamiento y el discernimiento.
Sinodalidad
Asumimos la Sinodalidad misionera
como una forma de vida que genera estilos nuevos de participación, animación y gobierno. Emprendemos este camino inspiradas por la comunidad en
salida de Mornese y en comunión con
el camino sinodal de la Iglesia que nos
llama, como pueblo de Dios, a vivir la
diversidad de vocaciones y carismas.
Como comunidades educativas y Familia Salesiana acogemos la llamada a asumir una forma alternativa de habitar la
contemporaneidad. Queremos hacerlo,
en la perspectiva de la antropología relacional, base del carisma salesiano, desde el espíritu de familia y dando testi-
monio de la profecía de la comunión,
creciendo en corresponsabilidad, subsidiariedad y planificación, a través de
caminos de formación específicos.
Ecología integral
Nos comprometemos a escuchar el grito de los jóvenes, de los pobres y de la tierra para tomar decisiones evangélicas
valientes como comunidades educativas en red, desde la perspectiva de la
ecología integral. Asumida esta como
camino de conversión, como una invitación a realizar gestos proféticos concretos que pasan por la dinámica evangélica del compartir. Solos juntos
podemos preparar el futuro y dar esperanza a las jóvenes generaciones, reforzando la formación en línea con la Doctrina Social de la Iglesia.
Sabemos que la educación tiene
una gran fuerza generativa y queremos seguir realizando con audacia y
valentía la misión que el Señor nos
confía a través de la invitación: Haced
lo que Él os diga. Estas palabras nos
recuerdan el mensaje que Jesús dirigió a Don Bosco: Yo te daré la maestra
y el encargo a María Mazzarello: A ti
te las confío.
Recordamos lo expresado por nuestra Madre General, Sor Chiara Cazzuola, en las palabras conclusivas que dirigió a la asamblea capitular: “Como
educadoras salesianas sabemos bien
que para preparar el futuro y actuar procesos de cambio debemos cualificar
cada vez más la formación y la misión
educativa. El futuro de la humanidad y
de la casa común dependen de esto. Es
Grupo de las 172 capitulares que dieron forma al Capítulo General 24.
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 19
Capítulo General XXIV de las Hijas de María Auxiliadora
Charo Ten y Paloma Bravo junto a la antigua
inspectora en España, María del Rosario
García, que fue elegida Vicaria General del
Instituto.
un gran desafío cultural, espiritual y
educativo que implica largos procesos
de regeneración, pero requiere gestos
concretos, sobriedad de vida, responsabilidad con el medio ambiente y con
cada persona en un verdadero espíritu
de fraternidad”.
Y recordando las palabras del papa
Francisco, nos animó a “reafirmar el
compromiso de ser Comunidades misioneras, en salida, prontas a anunciar
el Evangelio en las periferias, con la pasión de las primeras Hijas de María Auxiliadora. Una pasión “impresionante”
que “asombraba” y atraía a los jóvenes,
una pasión que se expresaba en una santidad sencilla y simpática que fascinaba, incluso sin hablar”.
El papa Francisco –que tuvo el emotivo detalle de hacerse presente en el
Capítulo– nos animó a continuar con
entusiasmo nuestra misión entre los jóvenes y las jóvenes: “Sed comunidades
generativas, ‘mujeres de esperanza’ (…)
Vosotras lo hacéis a partir de la identidad salesiana, con el estilo salesiano:
especialmente la escucha, la presencia
activa, el amor a los jóvenes”.
Aunque no siempre sea fácil, es una
invitación a releer nuevamente la exhortación apostólica Christus vivit en la que
encontraremos orientaciones seguras
en sintonía con el carisma salesiano.
¡Es la hora! Con María queremos
ser presencia que genera vida. Con Ella
bajamos a Cafarnaún junto con los jóvenes y con toda la Familia Salesiana
para compartir vida y misión, siguiendo la estela dejada por tantas hermanas
y seglares a lo largo de los 150 años de
historia del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.
Paloma Redondo, fma
20 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
Experiencia capitular de
Charo Ten y Paloma Bravo
El Capítulo General XXIV lo hemos vivido con un fuerte sentimiento de
gratitud a Dios y a la Inspectoría por este regalo. Un regalo que se ha
convertido en experiencia de comunión, fe, formación y carisma.
Damos gracias a la Familia Salesiana
que nos ha acompañado con la oración,
y valoramos la riqueza de las personas
que nos han acompañado en la reflexión
y en el discernimiento de la nueva Madre y su Consejo.
La realidad mundial marcada por
un contexto de pandemia, la reflexión
eclesial iniciada sobre la Sinodalidad,
los 150 años de historia del Instituto han
ayudado a vivir el Capítulo con novedad,
con espíritu, dispuestas a dejarnos transformar.
Compartir la vida con hermanas misioneras adgentes presentes en el Capítulo ha renovado nuestra inquietud de ser
misioneras más allá de nuestro entorno.
Con corazones abiertos
El Espíritu Santo ha estado presente en
todo momento. Él ha ido conduciendo
este evento carismático a través de tantos signos de comunión en la diversidad,
de escucha atenta, de serenidad, de desapego de las propias ideas. Alentando
en nosotras una mirada y un corazón
abierto, capaz de integrar las actuales
llamadas de Dios para nuestro Instituto y vislumbrando cómo encarnar el ca-
risma en los cinco continentes con vitalidad, entusiasmo vocacional, mirando
el futuro con esperanza.
Los momentos de silencio y de reflexión, tanto personal como en las distintas comisiones, han hecho posible el
ampliar la mirada y el acoger las distintas realidades inspectoriales, conscientes de que nos une la fe y el carisma.
Se han captado signos proféticos
para el presente y el futuro. Como Don
Bosco y Madre Mazzarello, hemos descubierto una vez más que es la hora. El
Instituto tiene vida, la vida que aportan
los jóvenes, las hermanas, las comunidades educativas… porque juntos, en sinodalidad, damos vida al carisma.
Todo es don, todo es gracia. María
se ha hecho presente como en Caná y
nos ha llamado a vivir en formación continua, a caminar juntos, a escuchar el
clamor de tantas personas que necesitan nuestra presencia entre ellos.
Somos un Instituto lleno de vida.
Vida hecha de vino bueno en tantos lugares, situaciones, ambientes educativos… Y seguimos sintiendo las mismas
palabras de Madre Mazzarello: A ti te las
confío.
Jóvenes vidas vocacionadas
María Sánchez: “La creatividad
educativa de Don Bosco y Maín
me impulsaron a ser salesiana”
María Sánchez es una
joven salesiana desde
agosto pasado. Cree en
sus coetáneos, pero
estima que necesitan
ser escuchados para que
puedan dar respuestas a
las preguntas que llevan
en el corazón.
A
lgunos dicen que las Islas Canarias son “un trocito de paraíso en
la tierra”. No les falta razón. En este lugar nació esta Hija de María Auxiliadora el 25 de junio de 1991, en La Orotava (Tenerife).
Se llama María Sánchez Abrante.
Hizo la Licenciatura en Matemáticas y
el Master de Educación. Le gusta practicar deportes, en especial el tenis.
Un camino recién comenzado
Es salesiana desde el 5 de agosto, cuando hizo su primera profesión religiosa
en Madrid, acompañada de su familia,
hermanas salesianas y jóvenes, en una
celebración con mucha emoción y profundidad.
Su camino vocacional comenzó en
la niñez. Así lo cuenta María: “Desde
pequeña he tenido el regalo de crecer
en una familia sencilla y creyente que
me ha inculcado la fe. Un momento clave en mi decisión vocacional tuvo lugar
en el colegio Hogar Escuela (Salesianas
Tenerife). Allí comencé a trabajar como
profesora y me enamoró del ambiente
que se respiraba en aquella comunidad
educativa. El fuerte testimonio alegre
que me transmitían las hermanas de comunidad, unido a la pasión educativa
que vivía en medio de los jóvenes a los
que daba clases o animaba en el centro
juvenil, hizo que me surgiesen muchas
preguntas sobre el sueño de Dios para
mí”.
Tras un proceso de acompañamiento y discernimiento, dio el paso definitivo y marchó a Italia para hacer el noviciado, en Castelgandolfo (Roma),
junto a un grupo de jóvenes de diversas
naciones. Allí vivió una experiencia intensa de crecimiento personal que le llevó a decir sí al señor.
María se siente enamorada de Jesucristo, también de Don Bosco y María Mazzarello. De estos últimos dice
que “le atrae mucho su creatividad educativa”. Tiene una mirada positiva sobre los jóvenes actuales. Los ve con grandes necesidades de ser escuchados y de
búsqueda de respuestas a las preguntas
que llevan en el corazón. Los anima a
escuchar en el corazón la voz de Dios.
En estos momentos, María se encuentra en la Casa de las Salesianas de San Vicente (Sevilla).
Jorge Juan Reyes, sdb
jorgejuan.reyes@salesianos.edu
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 21
Es noticia
Jóvenes de Formación Profesional
fabrican cunas que salvan vidas
Centros salesianos de
Formación Profesional han
desarrollado un proyecto
colaborativo para fabricar
unas cunas climatizadas,
desmontables y
transportables, para niños
prematuros en países en vías
de desarrollo.
Un equipo de Salesianos Padre Aramburu-Burgos comienza el proceso de
montaje de la primera cuna fabricada por
este centro salesiano.
22 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
L
as cunas fabricadas por alumnos
de FP de centros salesianos de la
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
ofrecen el calor, la humedad y la luz necesaria para lugares con instalaciones
técnicas muy básicas y permiten mantener vivos a niños recién nacidos con
poco peso y muy pocas posibilidades de
supervivencia. Ya hay 15 de estas cunas
funcionando en hospitales de Cabo Verde, Camerún, Senegal, Mozambique,
Congo y Bolivia.
El innovador proyecto lo realizan
cerca de 200 jóvenes de ocho centros
salesianos en La Rioja, Burgos, Madrid,
Castilla y León, País Vasco, Asturias y
Navarra, supervisados por sus profeso-
res. Los estudiantes fabrican estas cunas climatizadas utilizando recursos
técnicos y metodológicos propios de sus
estudios de FP, al tiempo que desarrollan una labor de voluntariado social en
favor de personas más necesitadas.
Proyecto colaborativo
Este proyecto les permite, también,
aprender tecnologías de fabricación con
metodologías de trabajo menos habituales: trabajo colaborativo, entornos virtuales de aprendizaje, análisis de eficiencia de los procesos de fabricación, etc…
Además, los jóvenes aprenden a
colaborar con empresas, organizaciones de voluntariado, administraciones,
y con los otros jóvenes de los 8 centros
salesianos. Probablemente la colaboración se amplíe a otras Comunidades Autónomas, ya que se han interesado colegios de Vigo, Zaragoza y Barcelona.
Las ONG Medicina abierta al Mundo y Ayuda a Contenedores se encargan
de que las cunas lleguen a su destino y
puedan servir para salvar la vida de estos niños que nacen en situaciones de
dificultad. El proyecto impulsado por
Salesianos Pamplona está coordinado
por la Fundación Tech Don Bosco de la
Inspectoría salesiana Santiago el Mayor.
Una alternativa necesaria
Las cunas climatizadas cuentan con un
sencillo diseño para mantener las constantes vitales básicas de temperatura,
Dos cunas climatizadas instaladas en su destino.
humedad, luz y acceso para vías de oxígeno y alimentación. Como dice Alfonso Gordillo, jefe de departamento de
Mecánica de Salesianos Pamplona: “Hay
un problema y podemos intentar actuar
de forma solidaria e implicar a nuestro
alumnado en la acción. No salvamos el
100%, pero si salvamos a un niño, ya es
suficiente”.
Fue en 2014 cuando un grupo de
ingenieros y médicos se organizaron en
torno a la ONG Medicina Abierta al Mundo (MAM) y diseñaron esta cuna neonatal climatizada, con código abierto y
bajo coste. Posteriormente, Pablo Sánchez, vicepresidente de MAM y antiguo
alumno del centro navarro se puso en
contacto con su antiguo colegio para
impulsar la fabricación y con Ayuda a
Contenedores, para la logística. El enfoque de MAM no es fabricar y vender,
sino crear y poner a disposición esta
tecnología para salvar vidas.
Cada cuna se puede guardar plegada en una maleta de mano. Así se facilita su transporte. Consta de 20 piezas, muchas realizadas con impresoras
3D. Para realizar cada pieza, los alumnos invierten una hora de trabajo aproximadamente. La fabricación se realiza como parte del currículo académico
de alumnado del módulo de Mantenimiento y Mecanizado bajo la supervisión del profesorado.
Jóvenes de FP de los centros
salesianos siguen fabricando
cunas, en un proyecto que
aúna innovación educativa y
voluntariado social. Ingenieros,
médicos, profesores, jubilados
y alumnos se unen en un
proyecto que habla de vida y
solidaridad.
Algunas empresas colaboran con
el proyecto para financiar los gastos del
material o aportar materiales para la fabricación.
No se busca que estas cunas tengan las prestaciones de una incubadora, porque la mayoría de los hospitales
o instalaciones donde van a colocarse
no reúnen condiciones para contar con
un dispositivo tan sofisticado. Se busca que puedan disponer de un equipamiento que permita salvar vidas de recién nacidos.
“Que se pueda enchufar a una batería permitió que en Bolivia una de las
cunas se instalara en una barca que comunica a varios poblados situados al
borde del río. Y en Cabo Verde una de
ellas está conectada a una ambulancia
que traslada a los pacientes de las islas
al hospital”, afirma orgulloso Alfonso
Gordillo.
Marian Serrano
Alfonso Gordillo presenta el proyecto a los alumnos del Centro Don Bosco de Salesianos León.
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 23
Iglesia en salida
Los religiosos españoles «fortalecen»
su directiva con un nuevo equipo
L
a Conferencia Española de Religiosos (CONFER), el organismo
que reúne a todas las congregaciones
del país, elegió el pasado 4 de noviembre, en el marco de su XXVII Asamblea
General, al prior provincial de los dominicos de la Provincia de Hispania, Jesús Díaz Sariego, como nuevo presidente. El hasta ahora vicepresidente
sustituye a la religiosa de la Compañía
de María, Mariña Ríos, tras cinco años
al frente de los religiosos españoles.
Además, la superiora general de
las Oblatas del Santísimo Redentor,
Lourdes Perramón, fue elegida nueva
vicepresidenta. Del mismo modo, los
religiosos tenían que votar por una vocalía femenina y tres masculinas. Eva
María Martínez Yunta, esclava carmelita de la Sagrada Familia; el salesiano
Fernando García Sánchez; Aurelio Cayón, religioso de los Sagrados Corazones; y Lorenzo Maté, benedictino, son
los cuatro nuevos vocales.
“Habernos escuchado de tú a tú
durante la Asamblea nos ha permitido
percibir muchos matices que los simples papeles o programas no necesariamente recogen”, señaló el nuevo presidente de los más de 35.000 religiosos
de nuestro país. Una asamblea que ha
contado con la presencia del nuncio del
Papa, Bernardito Auza, o José Rodríguez Carballo, secretario de la congregación vaticana para los Institutos de
Vida Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostólica.
Por otro lado, la asamblea aprobó
la donación de 100.000 euros al pueblo
de Haití y 60.000 euros a los damnificados por el volcán de La Palma que serán entregados a Cáritas Española para
que pueda distribuirlos. “En este camino constatamos que ‘Dios nos cuida’ y
que nosotros debemos también ‘cuidarnos los unos a
los otros’”, apuntó el nuevo
presidente.
Mateo González, sdb
24 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
De un vistaz
Un techo para la catedral n El
plan director de la Catedral Basílica de la Encarnación de Málaga determinó hace unos años
que el templo necesita un tejado a dos aguas para evitar problemas de retención del agua
de lluvia, filtraciones y humedades. El mal estado de la techumbre hace que esto sea una
urgencia, pero necesita los permisos de la Junta de Andalucía.
El obispo de Málaga, Jesús Catalá, ha reclamado la urgencia
de esta intervención.
Beatos mártires capuchinos de
Manresa n La basílica de Santa María de la Seu de Manresa,
en Barcelona, acogió el 6 de noviembre la beatificación de los
frailes capuchinos Benet de
Santa Coloma de Gramenet, Domènec de Sant Pere de Riudebitlles y Josep Oriol de Barcelona. El prefecto de la Causas de
los Santos, el cardenal Marcello Semeraro, leyó el decreto de
martirio de estos religiosos que
perdieron la vida en 1936.
La reina Letizia con las víctimas
de la trata n La reina Letizia,
dentro del programa de su viaje a Paraguay, ha visitado la misión de los jesuitas en el Centro de Atención Familiar Mil
Solidarios, un centro dedicado
a la atención de mujeres y niñas víctimas de trata y violencia sexual. La monarca saludó
al Padre Oliva, quien, a sus 93
años, sigue sirviendo a la comunidad. Para los jesuitas del
país, la visita de la reina de España es un “reconocimiento a
la labor de los jesuitas en esta
zona”.
Y paz en la Tierra
Estamos finalizando el 2021 y sería
muy interesante poder recoger en
estas pocas líneas todas las ocasiones en las que, en este año, el
papa Francisco ha hecho una llamada a la paz. Al indicarlas querría
despertar en todos los lectores la
inquietud por sembrar la paz en
cada rincón de la Tierra. El tiempo
de pandemia, que hemos vivido y
seguimos viviendo, ha creado problemas familiares, desempleo, depresión, soledad y dependencia, situaciones que no favorecen la paz,
sino que la desestabilizan.
Visitando el cementerio francés
de Roma, el Papa declaraba: las
tumbas son “un grito de paz” dirigido a las sociedades, para que
pongan fin a los conflictos, pero
también instó a la industria armamentística: “Fabricantes de armas,
parad”.
En el 4º Forum de París sobre
la Paz decía en su mensaje: “No
puede existir una cooperación que
genere la paz sin un compromiso
colectivo concreto con el desarme
integral. El gasto militar en todo el
mundo ha superado ya el nivel registrado al final de la ‘guerra fría’ y
aumenta sistemáticamente cada
año”.
Antes de la Navidad viene publicado por el Vaticano el tema de la
55ª edición de la Jornada Mundial
de la Paz 2022 que orientará el
nuevo año: “Educación, trabajo,
diálogo entre generaciones: herramientas para construir una paz duradera”. Que el Señor con su venida haga germinar la
paz duradera en todos
los pueblos.
¡Feliz Navidad!
María del Carmen Canales, fma
Vatican Media
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 25
vivir
la vida
¿Qué te estás perdiendo?
La rutina del día a día no
permite que la sociedad sea
consciente del presente de la
propia vida, siempre pensando
en el mañana. Dios recuerda
que seamos como niños,
viviendo la vida con ojos y
corazón como los de ellos.
T
e estás bañando, piensas en el desayuno. Estás desayunando, piensas en el trayecto. Estás en el trayecto,
piensas en el trabajo. Estás en el trabajo, piensas en la llegada. Llegas a casa
y piensas en mañana.
Hoy, no has estado presente.
Hoy, no has vivido el “ahora”.
Te estas perdiendo la vida misma.
He leído por casualidad durante el
desayuno estas palabras de Eckhart Tolle y me han hecho mella. ¿Por qué? No
lo sé. No es que sea muy novedoso lo
que dicen, pero esta mañana me han
tocado la fibra sensible. Quizá porque,
gracias a ellas, he sido consciente de
que llevaba unos días así. ¿Te pasa a ti
también? Siempre con la cabeza en otra
cosa.
Me ha asaltado una pregunta que
no se me va: ¿Qué te estás perdiendo,
Irune? Por ir así, a mil por hora.
¿Qué te estás perdiendo?
En la ducha, todas esas sensaciones en
tu cuerpo y tus sentidos… En el desayuno ese olor a tostada y café, ese paladeo… En el metro, esas oportunidades
de mirar a cada ser humano que te rodea y sentirte conectada, atenta… ¿Y en
el trabajo…? ¡Cuántas cosas! ¡Cuántas
vivencias! Son gratis… y nos las perdemos.
“Donde pones la mente, ahí está tu
corazón”, dice otra frase. Qué verdad.
Pero realmente, ¿dónde están nuestros
corazones si nuestra mente no está a lo
que está? Con los pensamientos pululando de acá para allá, pensando siempre en lo siguiente: ¿Seremos capaces
de mantener nuestro corazón sereno,
enfocado, atento?
¿Cuánto nos estamos perdiendo?
¿Cuántas sensaciones, vivencias, oportunidades de sentir, disfrutar, ayudar,
compartir?
Estamos a las puertas de la Navidad. Aprovechemos para volver nuestra mirada a ese “Diosecito” en la cuna
y recordemos sus palabras: “Si no os
hacéis como niños…”. Vivamos la vida
con ojos y corazón de niño. Como ellos.
Atentos y curiosos cada minuto; observando, descubriendo y disfrutando.
Eso es vivir "viviendo", ¿no? Vivir
con pasión.
Pues venga, vivamos entonces Apasionados x la vida, ese gran regalo hecho de momentos que hemos tenido la
suerte de recibir. Cuántas veces lo habremos cantado en misa: No dejes que
pase tu tiempo sin más.
Irune López, sscc
26 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
vivir
en familia
Reencontrarnos desde el corazón
C
uando era pequeña recuerdo vivir la Navidad como un tiempo
de alegría, ilusión, fiesta, descanso, Iglesia, Jesús y más ratos en familia. Si cierro los ojos y llevo mi mente a esos mágicos instantes, el ambiente siempre estaba lleno de alegría, paz inLa Navidad es el tiempo propicio
terior y amor, cimentando y prepara reencontrarnos con los
parando todo lo que vendría desdemás desde el corazón,
pués. Tanto es así, que, mientras
construyendo momentos
crecía, estas primeras vivencias
me ayudaron a entender algo rehumanos y espirituales, sobre
velador: la Navidad era un motodo, en familia.
mento de mucha fuerza emocional y el significado estaba en mi
propio corazón. Cuando fui consciente
de esto, todo se transformó.
Corazones transformados
Desde este momento, cada Navidad intento parar y entender que el nacimiento de Jesús llega para recordarnos que
son instantes de construcción humana
y espiritual. El decorado es importante, pero colocar el foco dentro de nosotros para ordenar el caos, es mucho más
generoso porque nos ayuda a limpiar lo
que se ha dañado, priorizar lo que realmente es importante y reubicar todo
aquello que estaba perdido.
Y aunque este camino de autoconocimiento implique pagar un peaje
emocional, en él la culpa no tiene mucha cabida porque nos llena de derrota
y desilusión. Es más sano asumir desde la humildad y el cariño que nos tenemos a nosotros mismos, para sentir
que todo aquello a lo que no pudimos
llegar o llegamos mal, tiene una segunda oportunidad. Solo nosotros con ayuda del amor de Dios seremos capaces
de visualizar esta idea, este compromiso y esta nueva realidad.
Cuando llegamos a este punto, reencontrarnos con los demás desde el
corazón es más trascendente porque lleva implícito un trabajo personal consciente que va alimentando nuestro bienestar personal y espiritual.
Por tanto, teniendo en cuenta que
el proceso de construcción humana no
es fácil, sin duda la familia es el primer
pilar que necesita alentar, cimentar y
cuidar. Nuestros hijos necesitan entrenadores de vida que ayuden a buscar el
verdadero sentido de la Navidad desde
la unidad y la esencia de comunidad.
Esta experiencia solo se puede enseñar
cuando el lenguaje que utilizamos pasa
por el corazón con delicadeza, utilizando gestos que calmen todo el bullicio
externo y sintiendo continuamente que
somos ejemplo.
Llegados a este punto todo cobra
un sentido más profundo y estaremos
educando realmente para la vida. ¿Lo
intentamos?
Jorge Arias / Laura Alcántara
Para reflexionar
CÓMO FUE EL
NACIMIENTO DE JESÚS
Alberto Mainardi, (2016),
EDITORIAL CCS, Madrid,
68 p.
Más
información:
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 27
vivir
conectados
¡Cuidado! Red Flag
D
urante el mes de marzo tuve la
oportunidad de compartir un encuentro con educadores y educadoras
de las Plataformas Sociales de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM). La
mayoría eran jóvenes, en un encuentro
de formación para nuevas incorporaciones.
Durante uno de los descansos,
mientras conocíamos Valladolid, un
educador me dijo bromeando: “Ya lo
puedes hacer bien en tu sesión que sino
te hago una red flag”. “¿Una qué?”, le
pregunté un poco perdido. A lo largo de
la conversación me explicó que hacer
una red flag es la manera que tienen los
Las tendencias juveniles
en redes sociales son
muy efímeras. Es lo que
sucede con las “red
flags” (banderas rojas)
en las publicaciones, una
señal de alarma para
detectar, por ejemplo,
comportamientos
homófobos o racistas o
de cualquier otra índole
entre los usuarios.
28 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
jóvenes de expresar en redes sociales
que una persona no les gusta. “¿Y desde
cuándo funciona esto?”, le pregunté.
“Pues desde hace un par de meses”, me
contestó.
De la noche a la mañana
Una vez más me di cuenta de lo rápido
que se pone algo de moda a través de las
redes y lo rápido que puede pasar. Es posible que, mientras lees esto, el “red flag”
ya haya pasado de moda, o quién sabe,
quizás esté en boca de todos.
Investigué un poco y descubrí que
el origen y el principal uso de esta expresión es para señalar algo que nos
hace desconfiar de alguien. Se utiliza
para denunciar alguna actitud tóxica,
pero hay gente que lo utiliza para todo,
incluso con un sentido humorístico, de
ahí que pueda perder su fuerza con el
tiempo.
Las red flags comenzaron gracias
a un trend (tendencia) llamado Red Flag
In Men en TikTok. Con él se trataba de
explicar cuáles son las “banderas rojas”,
o señales, que te hacen desconfiar de
otra persona. Después se volvieron virales cuando Twitter usó la expresión
desde su cuenta oficial para autopromocionarse. Esto creó una oleada de
tuits de otras empresas que vieron una
oportunidad y así se convirtió en popular o viral.
Sin embargo con el tiempo —recordad solo dos meses— las redes sociales han abusado del término. Ahora
no queda claro cuando se usa como un
método de denuncia o bien se refiere a
un gusto personal. Esto puede provocar cierta confusión, porque ¿qué se
está juzgando, a una persona que pueda ser tóxica o una actitud de ella que
no me gusta en concreto? Este es el peligro de no conocernos del todo en el
mundo digital, y puede llevar a estos
equívocos. Por eso, la pregunta fundamental es si al “sacar una red flag”, ¿estamos haciendo daño a la otra persona? Para responder a esta pregunta, la
empatía juega un papel muy importante, porque no se trata de “desechar” a
una persona de tu vida, sino entender
el porqué es así y cambiar, de esta manera, el color de la bandera.
@jotallorente, sdb
vivir
desde dentro
Navidad de andar por casa
En estas semanas de Adviento
y Navidad, entre tantas y tantas
tareas propias de estas fechas,
no olvidemos rezar por
nuestros seres queridos al Niño
Jesús que nace.
E
ntre los grandes retos que se nos
presentan en este mes de diciembre, ocupa una posición destacada el
reto de vivir la Navidad desde la fe y
desde la convicción serena y alegre de
que sólo Jesús es el protagonista, centro y sentido de todo este tiempo.
Navidad puede ser un tiempo de
agobio de preparativos y actividades,
pero también un tiempo de oración sencilla y acogedora ante Jesús. Y estoy
convencido de que en este mes vamos
a encontrar tiempo más que suficiente
para rezar, aunque no lo creamos. Todo
es cuestión de organizarse y de aprovechar las tareas típicas navideñas.
Podemos rezar mientras compramos los regalos. Al fin y al cabo, cuando vas a comprar un regalo ya estás pensando en un ser querido. Por eso, basta
que, mientras estás eligiendo el detalle
en la tienda, antes de pasar por caja o
en la fila de espera, le cuentes a Jesús
lo mucho que quieres a esa persona,
aquello que necesita y lo que ella supone en tu vida.
Lo mismo podemos hacer en la cocina o preparando el menú de las cenas
y comidas familiares. Rezar por quienes están invitados a la mesa de mi casa
es una manera de que, cuando estén
sentados ya en casa, los escuchemos
con cariño, los contemplemos tal y como
Dios los contempla. Quizás con esta actitud aceptemos mejor aquello que no
nos gusta de los demás y la cena pueda
ser realmente un momento de familia
y encuentro cariñoso.
El acto de rezar
Habrá quienes vuelvan a casa por Navidad o acudan invitados a casa de un
familiar o alguien cercano. No está de
más acordarse en el trayecto de aquellos que nos han invitado y rezar a Dios
dando gracias por ellos y por el esfuerzo de preparar su casa para acogernos.
Y así, con estos breves momentos
de oración, Jesús irá siendo el verdadero centro e hilo conductor de nuestra
Navidad. Un hilo invisible que nos recuerda que todo puede servir para estar cada día más unidos a Dios, para estar cada día más unidos a nuestros seres
queridos. Porque al fin y al cabo Navidad es eso, la decisión libre y arriesgada de un Dios que decidió unirse a cada
ser humano enviando un regalo: su Hijo;
formando una familia invitada a la mesa
de su Palabra y su pan; y transformando el mundo en su hogar.
Todo esto es lo que viviremos y celebraremos en la eucaristía del 25 de diciembre. La eucaristía del día de Navidad. ¡Si aceptamos el reto!
Abel Domínguez, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 29
Misiones Salesianas
“¿Sabes silbar?” La música,
una seña de identidad salesiana
Para San Juan Bosco,
la música era una pieza clave
en su sistema educativo. Una
herramienta valiosísima que
fue y sigue siendo seña de
identidad de las presencias
salesianas en el mundo.
E
l 8 de diciembre de 1841, día de
la Inmaculada, Don Bosco comenzó su obra educativa y pastoral con
el joven huérfano y analfabeto Bartolomé Garelli. Fue su primer alumno en la
sacristía de la iglesia de San Francisco
de Asís de Turín. Con la sencilla pregunta “¿sabes silbar?” y con el rezo de un
avemaría el santo de los jóvenes comenzó a ganarse el corazón de los menores
gracias a una nueva pedagogía con el
lema No con golpes, sino con amor.
La obra educativa que empezó
aquel día y que se ha extendido por más
de 130 países continúa siendo un sueño hecho realidad plasmado en el Sistema Preventivo, que pone al joven en
el centro y busca el desarrollo de su bondad y de sus capacidades. Y en todo ese
proceso, la música siempre ha tenido
un papel esencial. Don Bosco la consideró una herramienta fundamental en
la educación integral de los menores y
continúa presente en todos los ambientes salesianos.
Don Bosco y la música
El joven sacerdote Juan Bosco tenía
muy claro que la música conseguía animar a los chicos, la mayoría huérfanos
y todos analfabetos, fomentaba su alegría, los mantenía entretenidos y alejados de los malos hábitos y educaba su
sensibilidad. Al principio la música fue
el reclamo perfecto para atraer a los jóvenes al Oratorio y para que pudieran
participar en las celebraciones religiosas con el canto. Sin embargo, la razón
pedagógica que Don Bosco atribuía a
la música era la eficacia sobre el corazón y sobre la imaginación de los menores para transformarlos en mejores
personas.
Según las Memorias Biográficas, el
fundador de los Salesianos sabía tocar
bien el violín y se defendía con el órgano y el piano, además de haber aprendido canto gregoriano en Castelnuovo.
En 1842 Don Bosco comenzó a impartir clases de música a sus primeros chi-
30 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
Pon a Jesús
en el corazón
Más información en:
misionessalesianas.org
cos del Oratorio y hasta compuso un
sencillo villancico que se conserva. En
los siguientes años se preocupó de conseguir instrumentos y de que los alumnos más destacados continuasen aprendiendo junto a profesores de prestigio.
Tal fue la importancia que Don Bosco otorgó a la música en la educación
que llegó a decir que “un oratorio sin
música es como un cuerpo sin alma”.
Se convirtió en el latido alegre en la vida
de los jóvenes y en la seña de identidad
de las obras salesianas que comenzaron a surgir. También el Padre y Maestro de la Juventud solía decir que “amen
aquello que aman los jóvenes y ellos
aprenderán a amar lo que ustedes quieren que amen”, como clave del éxito
para ganarse el corazón de los jóvenes.
La música continúa siendo un elemento clave en la educación en valores
y en el desarrollo integral de los menores que acuden a las obras salesianas en
cualquier país. Las misiones salesianas
son una fuente de vida y de alegría gracias a la música, que también ayuda a
superar las dificultades. En América,
por ejemplo, son famosas las orquestas
y agrupaciones musicales salesianas, algunas de las cuales viajan a otros países por su gran calidad. En África la música representa un elemento cultural
integrador que fomenta la identidad de
los menores y jóvenes en los centros salesianos. Y así podíamos hablar de las
bandas y de los musicales en los centros
educativos salesianos de Europa o de
los festivales salesianos en Asia.
Concierto benéfico
Desde Misiones Salesianas también queremos contribuir a esa fuerza que tiene
la música para combatir las desigualdades y las injusticias y transformarlas
en educación y en futuro para los menores más desfavorecidos del mundo.
Por ello, hemos organizado el Concierto de Navidad Misiones Salesianas
por un mundo mejor, que tendrá lugar
el día 22 de diciembre a las 19:30 horas
en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid. En él se interpretará
la Sinfonía nº1 por un mundo mejor, del
compositor, pianista y director de orquesta Juan Antonio Simarro. La obra,
en cuatro movimientos, ha sido elegida
por la Unesco para el concierto de su
75 aniversario, y ya se pueden adquirir
las entradas en auditorionacional.mcu.
es o colaborar con la Fila 0.
Los fondos recaudados en este concierto benéfico serán destinados a la
campaña Inocencia entre rejas, que ayuda a los menores de edad que atienden
los misioneros salesianos en el mundo
y que se encuentran encarcelados en
prisiones de adultos.
Juntos, ese día, podremos desearnos feliz Navidad y un año nuevo cargado de buenas noticias.
Alberto López Herrero
Nos acercamos a la Navidad y todos decimos que el “Tiempo de Navidad” es un tiempo muy singular.
Efectivamente, el Espíritu de la Navidad penetra en las cuerdas más
sensibles de nuestro corazón y nos
abre a una serie de valores y actitudes hermosos.
La Navidad es un “tiempo de
gracia”. Un tiempo donde nos animamos a soñar, sonreímos más fácilmente, nos ilusiona estar juntos,
somos capaces de perdonar, nos
volvemos más reflexivos, nos regalamos muchas cosas… Este tiempo nos ayuda a salir de la tensión
del ajetreo de cada día y a experimentar lo que es la paz y alegría.
En la Navidad afianzamos el espíritu de la solidaridad. La generosidad del Niño Jesús que nace para
regalarnos la salvación, la Obra de
Beneficencia de San Nicolás para
ayudar a los niños pobres, expresada en la figura de Santa Claus,
y los múltiples regalos de los Reyes Magos son el origen de todos
los obsequios que nos hacemos en
este tiempo.
Socialmente, la Navidad se ha
convertido en una celebración donde Jesús, que es el protagonista
de este acontecimiento, no ha sido
invitado.
Solamente, cuando celebramos
a Jesús en la Navidad, la celebración se convierte en una fiesta que
se siente sobre todo en el interior
de cada uno y que la compartimos
con la familia, amigos y comunidad,
una fiesta que no sólo dura un mes,
sino que la continuamos
durante toda la vida.
Juan Linares, sdb
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 31
Recursos
Catequistas
Revistas
Como indicamos en el mes de octubre, junto a los artículos que tienen una vocación
específicamente formativa, la revista Catequistas realiza una serie de propuestas
de carácter práctico. Junto a las ya presentadas –Arte y catequesis, Itinerario de Oración y Para hacerlo mejor– podemos encontrar las siguientes colaboraciones:
n Irene García Sánchez es una joven arquitecta y diseñadora, resiente en Alemania, que ha trabajado pastoralmente con la etapa de preadolescentes. A
estas edades, y a sus animadores y catequistas, quiere acercar algunos evan-
gelios dominicales con un diseño innovador y creativo que dé que pensar
y que rezar. Su sección se titula Dibujar el Evangelio.
n Javier Carabaño, reconocido diseñador, con gran carga de profundidad en
su propuesta, nos ofrece, junto a un
grupo de Carmelitas Vedrunas, una
serie de diseños y oraciones en la sección Contemplar y orar.
n Iñaki Lete, salesiano sacerdote, párroco de Mª Auxiliadora en Salesianos
Atocha-Madrid, nos ofrece la sección
Celebrar el tiempo que vivimos, que
consiste en una serie de propuestas
El camino creyente vive sus crisis. Los jóvenes viven, en no pocas ocasiones, situaciones de incertidumbre y crisis existenciales que los descolocan, a las que no
saben ponerle nombre o en las que no saben cómo orientarse para encontrar una
salida. Los agentes de pastoral hemos de
saber acompañar con maestría todos estos momentos de oscuridad que requieren de puntos de referencia para orientarse en la espesura del bosque.
Reflexionamos en este número sobre
las crisis de fe en la experiencia creyente
desde tres perspectivas complementarias:
un acercamiento antropológico, una re-
lectura de la experiencia de los grandes
creyentes bíblicos y la mirada de quien
acompaña procesos de crisis de distinta
naturaleza en el corazón de hombres y
mujeres creyentes:
n Miguel Ángel Álvarez Paulino, salesiano, reflexiona sobre la experiencia de
crisis en el camino de algunos creyentes en la Biblia. Describe algunas claves desde las que poder enfrentarse a
los momentos de oscuridad de la fe.
n Luis Rosón Galache y Tiziano Conti,
salesianos y profesores de la Universidad Pontifica Salesiana de Roma,
profundizan en las raíces antropológicas de la crisis creyente y ahondan
para celebrar
litúrgicamente los diferentes momentos del curso
pastoral.
Ü ¡Síguenos en Redes Sociales, suscríbete y difunde! Instagram: @revistacatequistas, Twitter: @Rcatequistas y
Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Santi García Mourelo, sdb
en el sentido de Dios en momentos de
zozobra y rotura interior.
n Teresa Iribarnegaray, seglar y casada,
ofrece su experiencia en el camino de
acompañamiento de procesos de fe en
crisis. La autora profundiza en las actitudes del acompañante para poder
sostener, alentar e iluminar a las personas que se nos confían.
Libro del mes
EJERCICIOS PARA DESPERTAR LA MENTE 3
Anna Puig (2021), EDITORIAL CCS, Madrid, 228 p.
Estimular nuestra mente y mantenerla activa contribuye a conservar las funciones cognitivas
en óptimas condiciones. Una ayuda eficaz para lograrlo son los ejercicios de estimulación cognitiva que propone Anna Puig, especialista en programas de psicoestimulación en el ámbito gerontológico. Gracias a ellos, podremos enriquecer nuestros recursos y compensar los fallos.
Los 150 ejercicios que se presentan están pensados para adultos y mayores con un buen nivel cognitivo, tengan o no problemas de memoria. Con el objetivo de prevenir el deterioro de las
diferentes áreas cognitivas: atención, orientación, memoria, lenguaje y razonamiento; esta nueva entrega mantiene la estructura de los dos volúmenes anteriores, con un ligero aumento del nivel de dificultad y con una mayor variedad de
propuestas.
Conchita Hernanz
32 • diciembre 2021 Boletín Salesiano
José Miguel Núñez, sdb
Con otra mirada
Cry macho
Kilómetros de redención
Cuando todos creían que Mula (2018) era
la última película de Clint Eastwood, vuelve con 91 años el veterano cineasta, dirigiendo y protagonizando un film hermoso, que rezuma –desde la sencillez–
valores humanos y familiares.
Mike Milo, una antigua estrella de rodeo y criador de caballos retirado (Eastwood) acepta un encargo con trampa de
un antiguo jefe: traer a su hijo pequeño,
Rafo, desde México de vuelta a casa para
alejarlo de su madre alcohólica. Fiel a su
hondo sentido de la fidelidad a la palabra
dada, Milo comienza su viaje y se encuentra con Rafo, agresivo, violento, maleducado y callejero, que va acompañado por
su único amigo, un gallo de pelea, Macho, en quien el chaval proyecta su machismo y su visión
superviviente de la vida. En
el viaje, ambos se embarcarán en una inesperada aventura.
Los dos personajes buscan afecto y una
familia. A medida en que avanzan los kilómetros, crece la amistad entre estas dos
personas que se parecen mucho más de lo
que hubieran podido imaginar. Para am-
bos los kilómetros van siendo un camino
de redención al encuentro de sí mismos.
Temas como familia, amistad, acogida, honradez, religión y amor van desfilando por la pantalla en una historia crepuscular en la que los héroes saben bailar boleros.
FICHA TÉCNICA: Año: 2021. Dirección: Clint Eastwood. Reparto: Clint Eastwood, Eduardo
Minett, Natalia Traven, Fernanda Urrejola. Fotografía: Ben Davis.
Josan Montull, sdb
Recursos en red
Es Navidad y, aunque la sociedad de consumo no lo pone fácil, es sobretodo contemplación, silencio y reflexión.
Nuestro primer enlace busca precisamente eso.
REFLEXIONES DIARIAS. El podcast de la
prestigiosa revista Vida Nueva. Puedes escucharlos mientras te levantas, camino
del trabajo o la universidad…
1 https://www.vidanuevadigital.com/categoria/
podcast/
AGENCIA DE NOTICIAS INTERNACIONAL CATÓLICA. Exaudi es un altavoz de la vida y
actividades del Papa y de la Iglesia, tratando de dar luz a los temas actuales y a
las distintas realidades que afectan a la
vida del hombre en el mundo a través de
sus informaciones, opiniones y análisis.
2 https://www.exaudi.org/es/
Y no olvides enviarme tus
recomendaciones y sugerencias
a marcosdb@icloud.com
Marco A. Martínez Moreno, sdb
LA PEREGRINACIÓN MÁS ESPERADA POR
LOS JÓVENES. La Jornada Mundial de la
Juventud (JMJ) es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa. La siguiente edición será en Lisboa. Infórmate
con detalle: preparación, noticias, lema…
PÍLDORAS DE FE. ¡No puede tener esta web
un título más sugerente! Y sus contenidos son fiel reflejo.
6 https://www.pildorasdefe.net
3 https://lisboa2023.org/es/
REZA DESDE TU TELÉFONO. App de la Conferencia Episcopal Española con los textos litúrgicos oficiales, santoral, etc…
4 Para Android: https://play.google.com/store/
apps/details?id=es.conferencia.episcopal.
liturgia
5 Para IOS: https://apps.apple.com/es/app/
liturgia-de-las-horas-cee/id1528941726
1
2
3
4
4
5
6
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 33
Becas
Nos precedieron
Familia agradecida
Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Aportaciones económicas para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración.
Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
n Misionera “Malí Carlos Llobet”. N.e.: 1.000 €. Total: 26.904 €
Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
n “María Auxiliadora”. Cruces - Barakaldo. N.e.: 300 €. Total: 11.240 €
Nos precedieron
n Laura Sánchez Sánchez. Hija de María Auxiliadora (FMA), murió el 19
de octubre de 2021, cuando contaba con 93 años de edad y 71 años
como salesiana. Pertenecía a la comunidad de Casablanca-Zaragoza.
n Araceli Santiago Obeso. Hija de María Auxiliadora (FMA), pasó a la
casa del Paraíso el 24 de octubre de 2021, a los 92 años de edad y 73
años de consagración religiosa. Pertenecía a la comunidad de Casablanca-Zaragoza.
n Jesús María Mélida Amezgaray. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), falleció el 29 de octubre de 2021, a la edad de
90 años de edad. Pertenecía a la comunidad de El Campello (Alicante),
había cumplido los 74 años de salesiano y los 63 años de sacerdote.
n Asunción Navarro Payá. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la comunidad Santa Teresa de Madrid, falleció el 4 de noviembre de 2021 a la edad de 96 años y tras 75 años de Vida Consagrada.
n Teresa Revilla Barriuso. Hija de María Auxiliadora (FMA), perteneciente a la comunidad María Auxiliadora de Villaamil-Madrid, falleció el
19 de noviembre de 2021 a la edad de 74 años y tras 54 años de Vida
Consagrada. Hermana de Eduardo, Isidro y Goyo Revilla, salesianos,
y de Josefa Revilla, salesiana.
n Ana Cánovas Cánovas. Hija de María Auxiliadora (FMA), de la comunidad de Alicante, murió el 19 de noviembre de 2021 cuando contaba con 89 años de edad y 66 años como salesiana.
Familia agradecida
n Villacarralón de Campos (Valladolid). Doy gracias a María Auxiliadora para que ayude a mi hijo Carmelo (Conce).
n Madrid. Entrego un donativo al Boletín Salesiano en agradecimiento a Don Bosco y María Auxiliadora por lo bien que salió la operación (Emiliano Sobejano).
n Madrid. En agradecimiento a María Auxiliadora, de la cual soy muy
devota, envío un donativo al Boletín Salesiano (Carmen Caballero).
El mes en tweets
El rincón de la historia
Béjar,
otra nueva fundación
D
on Miguel Rua, en su carta a los
cooperadores de enero de 1896,
habla de la necesidad de la apertura del
estudiantado de San Vicent del Hort, en
España. Pero en el Boletín Salesiano de
marzo de 1895 (pág. 65) trae la noticia
de la nueva fundación salesiana en la
ciudad de Béjar (Salamanca).
En enero de este año, la publicación “La Victoria de Béjar” (Salamanca), dice lo siguiente: “Como prometi-
Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/
mos, vamos á dar á nuestros lectores
algunos detalles más acerca de la fundación que muy en breve realizarán los
ilustres hijos de Don Bosco en nuestra
ciudad, y en la casa que fue de don Francisco Alonso, situada en la Carrera, y
adquirida por la piadosa fundadora doña
Felisa Esteban Rodríguez, para dedicarla a tan hermoso y humanitario objeto”.
El día 10 de Enero, llegó á esta ciudad el R. P. Vicente Schiralli con dos
Hermanos y empezaron á disponer lo
necesario para verificar muy pronto la
solemne apertura. Los Salesianos se establecieron aquí, como entidad educativa, en 1896 y cerraron su
presencia en 1993.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb
Imágenes superiores: Boletín Salesiano, marzo de 1897 (págs. 43, 59 y 77).
Boletín Salesiano, septiembre de 1911 (pág. 259).
Boletín Salesiano diciembre 2021 • 35
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES
Niños y niñas
en el espectro del autismo
Comprensión y estrategias prácticas
rto
de apoyo educativo
Abie de
o
plaz ción
ip
inscr
Dirigida por: Marlene Horna Castiñeiras
Madrid, 5 de febrero de 2022
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com
Organiza:
EDITORIAL
Colaboran:
CCS
ESTRECHO
SANTIAGO EL MAYOR
Regala Navidad
ENVÍO GRATIS,
RÁPIDO y CON DESCUENTO*
COMPRAS
ONLINE
ENVÍO
GRATIS
POR AGENCIA
24/48 HORAS
5
DESCUENTO
5% EN WEB
*Válido para compras web superiores a 6€ en la Península, del 1 de diciembre de 2021 al 7 de enero de 2022.
Entrega por agencia en 24 a 48 horas en capitales de provincia.
www.editorialccs.com
u Joaquín Turina, 39 / 28044 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com