BS_2022_01

Ficha

Título
BS_2022_01
Descripción
Boletín Salesiano. Enero 2022
Fecha
2022.01
extracted text
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 1 • ENERO 2022

Aguinaldo
del Rector Mayor

Comunidades cristianas
para jóvenes adultos

Nuevo año con color salesiano

Saludo del Rector Mayor

Dos gigantes que se suceden
en el carisma salesiano
Les deseo un feliz Año Nuevo, amigos lectores
del Boletin Salesiano. Feliz y bendecido año 2022.

Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

El Rector Mayor felicita el Año
Nuevo a los lectores del
Boletín Salesiano. Recuerda
que, en 2022, la Congregación
y la Familia Salesiana celebran
el 400 aniversario de la
muerte de San Francisco de
Sales y busca similitud de
pensamientos entre el santo
saboyano y el turinés.

E

stamos en enero y al final de este
mes se cumplirán 400 años de la
muerte de un gran santo, genial, único
en sus tiempos. Se trata de San Francisco de Sales, de quienes los salesianos de
Don Bosco llevamos su nombre. Un día
Don Bosco dijo a un grupo de muchachos que habían crecido a su lado: “Nos
llamaremos Salesianos. Y así comenzó
esta fascinante ‘aventura en el Espíritu’
que daría lugar al gran árbol que hoy es
la Familia Salesiana de Don Bosco, que
hunde sus raíces y bebe cotidianamente
de esta espiritualidad salesiana, es decir,
la espiritualidad de Francisco de Sales
leída y practicada con la sensibilidad de
otro gigante, como ha sido Don Bosco.
Es por eso que hablo de dos gigantes que se suceden en el carisma salesiano, porque ambos son un gran don en
la Iglesia, y porque Don Bosco supo traducir, como ningún otro, la fuerza espiritual de Francisco de Sales en la cotidianeidad de la educación y evangelización de sus muchachos pobres, y por
ende, toda su familia salesiana sigue teniendo este deber en la Iglesia y el mundo de hoy.

Similitudes gigantes
Podemos decir que, simbólicamente,
Francisco de Sales y Juan Bosco (Don
Bosco), tienen mucho en común, ya desde la cuna.
2 • enero 2022 Boletín Salesiano

Francisco de Sales y Don Bosco tenían el mismo don: madres llenas de fe.
La madre del primero, Françoise de
Boisy, era jovencísima cuando esperaba
su primer hijo. En Annecy, frente a la
Sábana Santa, emocionada, hizo una
promesa: ese niño debía pertenecer a Jesús para siempre. En el caso de Don Bosco, Mamá Margarita le dirá a su hijo un
día: “Cuando viniste al mundo, te consagré a la Santísima Virgen”. Frente a la
misma Sábana Santa, Don Bosco también se arrodilló en Turín. Las madres
cristianas generan santos. En un castillo, como Francisco, o en una casa de
campo destartalada, como Juan.
Dios, a ambos, les dio un gran corazón. Francisco estudió en París y Padua, en las universidades más prestigiosas del momento. Juan estudió a la luz
de las velas en el nicho de una taberna.
Pero el Espíritu no se detiene ante las
dificultades humanas. Los dos estaban
destinados a “encontrarse”.
San Francisco de Sales es una de
las figuras de la historia que, con el paso
del tiempo, han crecido en relevancia y
significatividad, debido a la fecunda expansión de sus intuiciones, experiencias
y convicciones espirituales. Después de
400 años no deja de ser fascinante su
propuesta de vida cristiana, su método
de acompañamiento espiritual y, su visión humanista de la relación del ser hu-

mano con Dios. Y Don Bosco, como ningún otro, supo interpretarlo.

Pensamientos ‘salesianos’
A lo largo de este año serán varios los
acontecimientos en los que podremos
acercanos a la figura de San Francisco de
Sales y, a su lado en el espíritu salesiano
con la mística de Valdocco, a Don Bosco.
Mi saludo ahora quiere ser una felicitación en el nuevo año y una invitación a todos los amigos del carisma de
Don Bosco a saborear esa frescura humana y espiritual que atraviesa la espiritualidad salesiana que viene desde
Francisco de Sales a Don Bosco. Encontramos pensamientos ‘salesianos’
que vienen del mismo corazón de Francisco y que Juan hizo suyos en la vida
con sus jóvenes. He aquí algunos:
oo Dios, en su gracia, no actúa nunca sin
nuestro consentimiento. Actúa con
fuerza, pero no para obligar o constreñir, sino para atraer el corazón, no
para violentar, sino para enamorar a
nuestra libertad.

Dios, como le gustaba decir a Francisco de Sales, nos atrae hacia Él con su
bondadosa iniciativa, a veces como
una vocación o llamada, otras veces
como la voz de un amigo, como una
inspiración o una invitación y otras
como una “prevención” porque se anticipa siempre.
oo Tanto Francisco de Sales como Don
Bosco han querido acercar la relación
con Dios a la vida y la vida a la relación con Dios. Se trata de la propuesta de “la santidad de la puerta de al
lado” de la que con tanto afecto nos
habla el Papa Francisco.
oo Dios no nos ama porque seamos buenos, sino porque Él es bueno.
oo A hacer la voluntad de Dios no se llega por sentimientos de “indignidad”,
sino por la esperanza en la misericordia y en la bondad de Dios. Este es el
optimismo salesiano.
oo La convicción de que el amor de Dios
no se basa en sentirse bien, sino en
hacer la voluntad de Dios Padre, es el
eje de la espiritualidad de Francisco
oo

San Francisco de Sales
y San Juan Bosco son
dos ‘gigantes’ que se suceden
en el carisma salesiano.
de Sales y debe ser la guía para toda
la familia de Don Bosco.
oo Hacer todo por amor, nada por temor,
porque es la misericordia de Dios y
no los propios méritos la que nos mueve a amar.
oo La caridad es la medida de nuestra
oración, porque nuestro amor a Dios
se manifiesta en el amor al prójimo.
oo En Ella (María) comprobamos lo que
Dios está dispuesto a hacer con su amor,
cuando encuentra corazones disponibles como el de María. Vaciándose de
sí misma, recibe la plenitud de Dios.
oo Tal y como quería Don Bosco: ¡Que el
amor a Cristo nos lleve al amor a los
jóvenes!, característica salesiana de
nuestra vida y permanente desafío
para la Familia de Don Bosco hoy y
siempre.
Boletín Salesiano enero 2022 • 3

Sumario

13-16

Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana. Esta nueva edición se celebrará, como ya sucediera en 2021, de forma presencial en Turín y en modalidad online para todo el mundo. Días de reflexión en torno al Aguinaldo del
Rector Mayor para 2022: “Haced todo por Amor, nada por la fuerza”,
en el IV Centenario de la muerte de San Francisco de Sales.

21-23

Visita del Rector Mayor a Madrid. Don Ángel Fernández Artime
visitará Madrid con
motivo de la celebración de los 100 años y
75 años de las casas salesianas de Estrecho y
de Domingo Savio respectivamente.

24 y 31

Fiestas de San Francisco de Sales y San Juan
Bosco. El 24 de enero celebraremos al santo saboyano del siglo XVI-XVII, Doctor de la Iglesia, Titular y Patrono de
la Congregación Salesiana. El día 31 será el turno de la fiesta de nuestro Fundador, Don Bosco, Padre y Maestro de la Juventud.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández n Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín n Eusebio Martínez
José Miguel Núñez n Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

2

Saludo del Rector Mayor
DOS GIGANTES QUE SE SUCEDEN
EN EL CARISMA SALESIAN0

5
6

Cosas que pasan
UN AÑO, SALESIANO, A LA VISTA
Es noticia
COMUNIDADES VALDOCCO, SEGUIR CAMINANDO
POR LA VIDA AL ESTIDO SALESIANO

8
9
10
17
21

San Francisco de Sales, IV Centenario
TIEMPO DE FORMACIÓN

22

En primer plano
XABIER CAMINO: “LA PASTORAL
JUVENIL SALESIANA ES UNA
RESPUESTA VALIOSA EN ESTE TIEMPO”

24

Iglesia en salida
FRANCISCO VUELVE A LESBOS A CONDENAR
UN "NAUFRAGIO DE LA CIVILIZACIÓN"

26
27
28
29
30
32
34
35

Cosas de Don Bosco
LA CUADRA
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
MORIR AL ALBA
Jóvenes vidas vocacionadas
¿QUÉ QUIERE DIOS DE MÍ? ¿SER SALESIANO
O SALESIANO COOPERADOR?

la vida
LA IMPORTANCIA DE LA FRECUENCIA

Vivir

NO TE PIERDAS

en familia
HOGAR, DULCE HOGAR
conectados
ONLYFANS
desde dentro
LO MEJOR PARA AÑO NUEVO

Misiones Salesianas
EDUCACIÓN CONTRA LA POBREZA
Y LA DESIGUALDAD
Recursos

Familia agradecida
EL rincón de la historia
PRIMERA CALLE DON BOSCO EN MÁLAGA

Cosas que pasan

Un año, salesiano, a la vista
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

F

eliz año nuevo, con la bendición
de Dios! Este es nuestro deseo
para todos al inicio de este nuevo año.
El calendario, imparable, va marcando
la sucesión de los días. Colgamos un
nuevo almanaque en la pared, cambiamos el de nuestra cartera, actualizamos
las agendas, con ese sentimiento de incertidumbre ante lo nuevo, ante lo que
no podemos controlar.
Empezamos el año en un mes que
trae importantes fiestas para la Familia Salesiana. Es el mes de Don Bosco,
que se hará notar en todas nuestras casas. Celebrar su fiesta volverá a ser un
motivo para agradecer el regalo, para
la Iglesia y el mundo, de este sacerdote
que puso en marcha una corriente de
educación y evangelización de los jóvenes que sigue siendo actual. Y tendremos ocasión de descubrir dónde encontró Don Bosco el modelo en el que
cristalizara todas las intuiciones pastorales y de espiritualidad que él sentía.

San Francisco de Sales
Y es que, este año, se celebra el IV Centenario de la muerte de San Francisco
de Sales (1567-1622). Don Bosco bebió
de su espiritualidad, lo tuvo como modelo pastoral y, tanto le pareció interesante su vida y misión, que incluso puso

ANS

su nombre a la Congregación que iba a
fundar (‘Nos llamaremos salesianos’).
El obispo de Ginebra es el tema del
Aguinaldo, para el nuevo año, que nos
propone el Rector Mayor a toda la Familia Salesiana. Su vida y espiritualidad serán objeto de reflexión, en este
mes de enero, en las Jornadas de la Familia Salesiana. En nuestro Boletín Salesiano, dedicaremos cada mes una página para presentar su figura. Todos
estos elementos quieren ser una invitación a acercarnos a San Francisco de
Sales, conocer mejor al santo que celebraremos el 24 de enero.
De él, Don Bosco aprendió la pasión por la salvación de las almas, la entrega a la misión en un contexto cultural, también, de fuerte oposición al
mensaje de la Iglesia. Francisco de Sales es, para Juan Bosco, modelo de caridad pastoral, de entrega a un apostolado que busca a los últimos, a los
alejados, basado en la cercanía, la bondad, el tú a tú. El santo de Turín descubre en el santo de Annecy una propuesta de santidad para todos, en el estado
de vida de cada uno, en el día a día.
También Don Bosco descubrió, en
San Francisco de Sales, la importancia
de la comunicación, de llegar a todos a
través de los canales que estén disponibles. No en vano, el Obispo de Ginebra
es patrono de los periodistas. Se multiplicó a través de sus miles de cartas, artículos, libros… Como el Santo turinés
creando revistas, periódicos, colecciones de libros, para extender su misión
más allá de las paredes de su
Oratorio. Aprovechemos este
año, pues, para profundizar en
las raíces de nuestro carisma,
en la espiritualidad de cada uno
de nosotros que compartimos
la espiritualidad salesiana.
Boletín Salesiano enero 2022 • 5

Es noticia

Comunidades Valdocco,
seguir caminando por la vida
al estilo salesiano
Comunidades Valdocco acoge
a jóvenes que concluyeron su
proceso de acompañamiento
espiritual en el marco del
Itinerario de Educación en la
Fe, y que quieren seguir dando
un sentido a sus vidas
cristianamente y
comunitariamente.

E

n su exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit, el papa
Francisco ofrece unas indicaciones para
atraer a los jóvenes a la vivencia comunitaria de la fe: “Ellos se integrarán mejor a comunidades abiertas, vivas en la
fe, deseosas de irradiar a Jesucristo, alegres, libres, fraternas y comprometidas.
Estas comunidades pueden ser los cauces donde ellos sientan que es posible
cultivar preciosas relaciones”.
Precisamente este documento del
Papa ha inspirado la creación del proyecto pastoral Comunidades Valdocco.
Se trata de una iniciativa impulsada por
el Centro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil (CNSPJ), en continuidad con

José Luis García

Santi García Mourelo, uno de los responsables a nivel nacional, presentó ‘Comunidades
Valdocco’ en una charla formativa a los participantes.
6 • enero 2022 Boletín Salesiano

el estilo educativo-pastoral ya expuesto
en el Itinerario de Educación en la Fe
(IEF).

Propuesta juvenil y de fe
“Este proyecto quiere dar respuesta a
una necesidad que constatamos más
que nunca entre nuestros jóvenes; y es
la necesidad de integrar la fe de manera realista en sus vidas”, expone el documento informativo de esta propuesta pastoral, destinada a jóvenes adultos
de las casas salesianas. Aquí se incluyen tres perfiles distintos: jóvenes lejanos a la experiencia religiosa cristiana;
jóvenes iniciados en su momento en la
fe, pero alejados en la actualidad; y jóvenes que siguen en procesos de maduración cristiana.
Antes de la creación de esta propuesta, existían numerosas comunidades, grupos de referencia, grupos de
adultos, etc., que caminaban sin un proyecto común —actualmente unas 70 en
toda España—; también, desde las Delegaciones de Pastoral inspectorial se
veía la necesidad de ofrecer algo concreto, no solo a esta realidad existente,
sino a aquellas personas que quisieran
vivir comunitariamente su fe.

José Luis García

Toda la información sobre Comunidades Valdocco se puede
consultar en la página web de la iniciativa:
https://pastoraljuvenil.es/comunidadesvaldocco/

Claves del proyecto
El proyecto se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales. El primero de ellos
es la libertad personal, puesto que “deberá ayudar a configurar personas auténticamente libres en su opción por el
evangelio, con sus actitudes y valores,
más allá de la presión de grupo”, según
reza el documento informativo. No obstante, es importante la mediación grupal-comunitaria, que “favorece la identidad y la pertenencia” y recuerda “la
vinculación fraterna con Jesús a través
de la Iglesia”. A esto se suma el acompañamiento personal, “todo un desafío
en este proyecto”, según sus impulsores, ya que requiere de formación y experiencia por parte de los acompañantes. Por último “la finalidad del proyecto es ayudar al joven a integrar pro-

gresivamente fe y vida”; solo así se podrá conseguir que fe ayude a “dar sentido a todo lo que la persona vive y es”.

Formación
En el proyecto, el CNSPJ tiene la encomienda de impulsar la formación de
acompañantes de dichas comunidades,
así como de alentar los procesos inspectoriales. Por este motivo, se celebró el I
Encuentro de formación Inicial para
acompañantes de Comunidades Valdocco, en la Casa inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor, los días 13 y 14
de noviembre de 2021.
Al encuentro acudieron 30 acompañantes de comunidades, grupos de
catecumenado y personas que quieren
impulsar este proyecto en sus realidades locales, procedentes de las dos Ins-

pectorías de los Salesianos en España
(Salesianos Santiago el Mayor y Salesianos María Auxiliadora).
El encuentro, jalonado con tiempos
de convivencia y celebración, estuvo estructurado en tres momentos. En la mañana del sábado 13, la Comunidad Pan,
Trabajo y Paraíso de Madrid-Atocha presentó algunas claves sobre la figura del
joven que empieza en una comunidad.
Por la tarde, la Comunidad Sal y Luz de
Madrid-Estrecho se encargó de definir
la figura del acompañante de comunidad. Por último, en la mañana del domingo, Pep Alemán y Jaume Bernadet,
de Salesianos María Auxiliadora, explicaron el perfil y la metodología.
Un seminario anual y un encuentro de acompañantes son los siguientes
pasos de este proyecto.
Manuel Serrano

El Centro Nacional Salesiano de
Pastoral Juvenil ha puesto en
marcha esta iniciativa para
consolidar la vivencia comunitaria
de la fe en los lugares con
presencia salesiana.

Una de las ‘Comunidades Valdocco’ presentó su grupo en el I Encuentro
de formación Inicial para acompañantes celebrado a mediados de
noviembre en Madrid.

Boletín Salesiano enero 2022 • 7

San Francisco de Sales, IV Centenario

Tiempo de formación
Con motivo de los 400 años
de la muerte de San
Francisco de Sales, santo
que inspiró a Don Bosco
para su Congregación, el
Boletín Salesiano en 2022
recordará la vida, obra y
legado de quien está en las
raíces del carisma
salesiano.

El autor de este texto explica a un
grupo de salesianos la pila bautismal
donde el santo saboyano recibió este
sacramento el 22 de agosto de 1567,
un día después de su nacimiento.
Alrededor de la pila bautismal,
imágenes de su familia espiritual.

Javier Valiente

8 • enero 2022 Boletín Salesiano

F

rancisco de Sales nace el 21 de
agosto de 1567 en el castillo familiar, en Thorens. A los 6 años, frecuenta
los colegios de La Roche sur Foron y Annecy. Crece en inteligencia, robustece su
voluntad y madura su fe cristiana. En
Annecy recibe los sacramentos de la confirmación y comunión; y, a los 11 años,
la tonsura eclesiástica, que, para él representaba la intención de entregarse a
Dios e Iglesia.
En el colegio Clermont de París,
dirigido por los jesuitas, cursa humanidades, retórica y filosofía, frecuenta la
Academia de las Artes y se inicia en teología. Estos 10 años constituyen un
periodo decisivo en su formación; forjan
y vertebran su vida.
Pero no solo el desarrollo intelectual, también la enseñanza religiosa,
formación moral, propuesta del ideal
de la virtud, lo orientan en la práctica
de las virtudes de caridad, obediencia,
humildad, castidad, trabajo y cumplimiento del deber. En este camino ha de
afrontar un arduo combate consigo mismo. Llega un momento
en que siente el desgarro interior, la división
entre el espíritu y la carne. Se ve envuelto en una
crisis fortísima. De manera obsesiva se ve destinado a la condenación,
a ser eternamente enemigo de Dios, al que tanto ama y quiere amar.

Prueba y sufrimiento
Se trata de una crisis vital, que convulsiona toda su personalidad y desencadena una grave enfermedad. Termina a los
pies de Nuestra Señora, abandonándose en las manos de Dios con un acto heroico de amor. A través de la prueba y
sufrimiento descubre el puro amor de
Dios, centro de su existencia, vida espiritual y enseñanza.
Concluidos los estudios en París,
llega a Padua para realizar los cursos
de doctorado. Enseguida se pone en las
manos del jesuita Antonio Possevino.
Bajo su dirección hace ejercicios espirituales, prepara el proyecto de vida y
presta una importancia especial al estudio de la teología.
Con 24 años, al terminar los estudios de derecho, Francisco regresa a Saboya. Llega feliz, pero con incertidumbre ante el futuro, presintiendo la tensión
interior entre sus sueños y deseos de su
familia. Siente vivamente la vocación sacerdotal. Pero le resulta difícil conciliar
esta voluntad con las expectativas de su
familia. Al pedir a su padre el consentimiento para abrazar el estado eclesiástico, el señor de Boisy lloró largamente.
Por fin, pudo balbucear: “Hijo, haz en
Dios y por Dios, lo que te inspire. Yo, por
mi parte, te doy mi bendición”. Estas palabras son el epílogo de la dura lucha
sostenida desde la niñez, cuando comenzó a sentir la llamada de Dios.
Tras un largo retiro espiritual, el
18/12/1593, Francisco de Sales es ordenado sacerdote. Experimenta que Dios
toma posesión de su vida. A Él se entrega, deseando como san Pablo, darse a
todos y “ser todo para todos”.

Eugenio Alburquerque, sdb

Cosas de Don Bosco

La cuadra
Tiempo de sufrimiento

M

Nota
Chieri 1833. Año de sufrimientos
para el joven estudiante Juan
Bosco. Compartió con un borrico
el rincón de una cuadra, propiedad del señor Cavalli. Gracias a
las gestiones del herrero Ceppi,
Juan «mejoró» su alojamiento: le
acogieron en el Café Pianta,
donde pudo dormir en el hueco
de su escalera. (MBe I, 242-243).

e construyeron junto a la vivienda del señor Cavalli, campesino de la ciudad de Chieri. Aunque
yo era una simple cuadra, siempre deseé asemejarme a las personas y tener
corazón. Tal vez por eso, ansiaba cada
tarde la llegada de mi único morador:
un viejo borrico. Paso cansino. Rebuzno quejumbroso. Pelaje gris.
Apoyado en una de mis paredes se
hallaba el pesebre. Mi dueño depositaba en su interior el escaso alimento con
el que sustentaba al asno: paja, heno y
algún que otro puñado de avena. Era
un labriego cicatero y mezquino. En raras ocasiones limpiaba el estiércol maloliente que manchaba mi suelo.
Recuerdo aquel día. Mi amo entró
portando una escoba y un balde con
agua. Se dirigió a uno de mis rincones.
Apartó varios cedazos. Desplazó dos calderos de cobre llenos de cardenillo y
una soga. Regó el suelo. Barrió.
Me entusiasmé. Tal vez fuera a colocar allí gallinas, codornices, conejos…
Algún que otro animal que mitigara mi
tedio.
Regresó varios días después. Le
acompañaba un joven. Cabello ensortijado. Mirada serena. Sonrisa leve. Portaba un hatillo.
Mi amo le indicó el rincón que había adecentado. Por toda despedida le
gritó: «¡No lo olvides, Juan: debes cuidar del borrico!».
Marchó. Mi puerta gimió al girar
sobre sus goznes. Juan deshizo su hati-

llo. Extendió una manta raída. Sacó una
palmatoria y encendió su vela. Se sentó. Contempló con mirada perdida al
borrico. Mi fiel compañero le correspondió con un leve rebuzno.
Mientras él añoraba su familia, yo
pensé en las pulgas; imperceptibles y molestos seres que ya debían estar dirigiéndose desde mi estiércol hacia su rincón…
Sacó un libro. Comenzó a leerlo a
la luz de la vela ¡¿Qué interés movía a
aquel muchacho a leer a pesar de hallarse en el rincón de una cuadra hedionda?!
Desde aquella noche, todo cambió.
Juan limpió el estiércol que me afeaba.
Baldeó mi ajado cuerpo. Cepilló al borrico. Me encariñé de la rutina de su
vela encendida y libro abierto.
Pero la felicidad es efímera. Semanas después, llegó mi dueño. Le acompañaba el herrero de la ciudad. Discutieron. Por sus expresiones deduje que
el herrero estaba abriendo los barrotes
invisibles de la jaula en la que yo me había convertido.
Y así fue. Al día siguiente, Juan
marchó. Le dio unas palmadas al borrico sobre el lomo… Tenía en sus labios
la misma sonrisa con la que llegó.
Con los años me convertí en una
cuadra inservible. Decidieron derruirme. Mientras mis paredes caían entre
una nube de polvo, recordé aquella pregunta para la que nunca hallé respuesta: ¿Qué interés movía a aquel muchacho a leer y estudiar cada noche en uno
de mis rincones? Jamás lo
supe.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano enero 2022 • 9

Mundo Salesiano

San Francisco de Sales,
protagonista del Aguinaldo 2022
La frase del santo saboyano
“Haz todo por amor, nada por
fuerza” inspiró a Don Bosco y
su obra. El mensaje del
Aguinaldo 2022 del Rector
Mayor se centra en este
mensaje, y el póster que lo
ilustra es creación de Agustín
de la Torre, dibujante español
con raíces salesianas.

H

az todo por amor, nada por fuerza” es el lema que el Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, ha elegido
como Aguinaldo para este nuevo año,
inspirado en San Francisco de Sales, con
motivo del 400 aniversario de su muerte. Como es tradición, el X Sucesor de
Don Bosco presentó el Aguinaldo a las
Hijas de María Auxiliadora, en un acto
sencillo, a finales de diciembre, en la
Casa General de las Salesianas en Roma.
El Rector Mayor explicó que el
tema escogido se centra en la espiritualidad del santo que inspiró a Don Bosco, especialmente en el estilo educativo
y evangelizador para la incipiente Congregación Salesiana.

Un dibujo de casa
Este lema de San Francisco de Sales
avivó la creatividad artística de varios
dibujantes del mundo, que enviaron a

la Casa General de los Salesianos en
Roma varias propuestas. Don Ángel seleccionó dos y, entre esos dos, uno cercano a nosotros, el de Agustín de la Torre, dibujante español, antiguo alumno
de salesianos y actualmente profesor en
el Colegio María Auxiliadora de las salesianas en Sevilla.

Un corazón cargado de jóvenes
De forma descriptiva, en el dibujo, Agustín coloca en el centro un gran corazón
rojo, en el que residen nuestros sentimientos, esperanzas, alegrías o el amor
por los demás. Un corazón que acoge a
varios jóvenes, sin excluir a ninguno.
Don Bosco aparece en la parte superior. Con sus brazos abiertos, quiere
indicar a Salesianos y Familia Salesiana, la virtud de recibirlos y la gran cosecha de jóvenes que les esperan. Detrás de San Juan Bosco, están San
Francisco de Sales y María Auxiliadora, para recordar los orígenes y raíces
salesianas.
Al dibujo no le falta detalle, sin olvidar elementos propios de la vida salesiana, como son las rosas con espinas
del famoso sueño de Don Bosco, las castañas –en referencia al milagro del santo turinés– o el perro 'gris'.

Un sueño hecho realidad
Para Agustín de la Torre fue un sueño
hecho realidad. “Todos los años esperaba, escuchaba y aplicaba el Aguinaldo,
y me fijaba en los dibujos e imágenes
que lo acompañaban. Siempre pensaba lo mismo: ‘Algún día tendré el privilegio de hacerlo yo’. Y ese día llegó, se
cumplía uno de mis sueños".
Daniel Díaz-Jiménez Carmona

10 • enero 2022 Boletín Salesiano

Mundo Salesiano

Las Salesianas celebran los 150
años de su fundación
cario general de la archidiócesis de Madrid y el agustino Ángel Camino, vicario
episcopal de la Vicaría VIII.

Elegidas, agradecidas, amadas

Isidoro Igualada

Las Hijas de María Auxiliadora
en España celebraron varios
actos para conmemorar los
150 años de la fundación del
Instituto. El arzobispo de
Madrid, Carlos Osoro, participó
en la Eucaristía.

L

a capilla de la Casa provincial de
las Salesianas acogió, el sábado 4
de diciembre, una solemne Eucaristía
presidida por el cardenal Carlos Osoro,
arzobispo de Madrid, en el marco del
150 aniversario de la fundación del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Una familia religiosa nacida del corazón de Don Bosco y de la fidelidad
creativa de Madre Mazzarello que el 5
de agosto de 1872, junto al primer grupo de once mujeres jóvenes, pronunció
su “Sí”, como María.
Entre la asamblea, María del Rosario García, actual Vicaria general del
Instituto, el Consejo inspectorial, numerosas salesianas procedentes de las 54
comunidades presentes en España, junto a seglares representantes de las comunidades educativas, niños y jóvenes.
Junto al cardenal, concelebró Fernando García, Provincial de Salesianos
Santiago el Mayor (SSM), además de
otros salesianos y representantes de la
iglesia local, como Avelino Revilla, Vi-

En su homilía, Don Carlos destacó tres
palabras “elegidas, agraciadas, amadas
para regalar ese amor de Dios que descubrimos en nuestra vida”. Invitó a llegar –como hacía Madre Mazzarello– al
corazón de los jóvenes por la entrega y
dedicación a ellos, “porque solo entonces podremos restaurar sus corazones”.
Al finalizar la Eucaristía se dio paso
al acto conmemorativo en el que se fueron narrando acontecimientos significativos de la historia del Instituto, a través de los cambios de sede de la Casa
general desde Mornese a Roma, pasando por Niza y Turín.
Los jóvenes estaban convocados al
último de los actos del día. Una noche
de arte y oración bajo el título “Las huellas de mi camino”. Música, imagen, silencio y palabra se conjugaron con
finura y emoción para facilitar el encuentro con Jesús. Tres momentos, tres figuras en las que centrar nuestra mirada:
María, a cuyos pies Maín ponía las llaves de la casa y las de los corazones; Jesús, entregando la vida en la cruz; y Madre Mazzarello, representada con una
vid, sus cartas y un hábito religioso.
Como un eco se repiten en el corazón las palabras de Don Bosco a las hermanas de Niza: “María camina por esta
casa”. Experimentamos que no es un modo
de decir, es real, es pasado, presente y futuro. María ha guiado estos 150 años de
historia, de vida, y lo seguirá haciendo.
Paloma Redondo, fma

Boletín Salesiano enero 2022 • 11

Mundo Salesiano

Campobosco, de la fe al
compromiso en clave joven

E

“Los jóvenes han respondido
con profundidad a los
momentos de oración,
reflexión y celebración”,
afirmó Xabier Camino,
Delegado de Pastoral Juvenil
de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM), tras los
encuentros juveniles
celebrados de forma
presencial en León y Urnieta.

ntre noviembre y diciembre, unos
300 jóvenes participaron en los
encuentros del itinerario de educación
en la fe (IEF) organizados por la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), que volvieron a realizarse presencialmente. Del
26 al 28 de noviembre en León, 160 jóvenes celebraron los encuentros denominados Campobosco, para jóvenes de
16 a 19 años, y DonBosco.com-tigo, para
chicos y chicas de 14 a 16. El primer fin
de semana de diciembre, por otra parte, la experiencia se repetía en Urnieta
(Guipúzcoa) con la presencia de más de
un centenar de jóvenes de 16 a 19 años.
Estos encuentros son momentos
importantes dentro del camino de formación en la fe de adolescentes y jóvenes. Chicos y chicas participan en grupos formativos, actividades de tiempo
libre y momentos de oración en sus respectivos centros.

El camino apasionado de Jesús ¿es
el tuyo?

EN LA IMÁGEN: Encuentros de Campobosco y
DonBosco.contigo celebrados en León, a finales
de noviembre. Más de 160 jóvenes y
adolescentes participaron del encuentro.

12 • enero 2022 Boletín Salesiano

Estos encuentros de adolescentes y jóvenes están enmarcados dentro de la
campaña pastoral de Salesianos SSM
‘Apasionados por la Vida’. El lema elegido ha sido “El camino apasionado de
Jesús, ¿es el tuyo?”. A partir de esta pregunta se desarrollaron los tiempos de
diálogo en grupo y los momentos de reflexión personal. Además, los partici-

pantes pudieron conocer testimonios y
experiencias que les proponían un camino, desde la fe, hacia el compromiso
con la sociedad.

Modelos de compromiso
En León, Emilio J. Rodríguez, de la Escuela Juan Soñador de León, habló de
su experiencia como voluntario en los
talleres de cocina. Felipe Franco, de la
Fundación BoscoSocial, mostró la experiencia de la Casa Don Bosco para menores y adolescentes, entre los 8 y 18
años, en situación de riesgo o desamparo, derivados de la Sección de Protección a la Infancia de Palencia. Y Laura
Fernández y Vicente Guillán, de Cáritas
León, presentaron los proyectos a favor
de las mujeres en situación de riesgo y
vulnerabilidad.
Por otra parte, en Urnieta, Juan Carlos Conde, de la Fundación BoscoSocial,
presentó el proyecto “Zuen Etxea” de
Deusto y Paula Muro, de la Compañía
de María (La Enseñanza), el proyecto de
intervención con mujeres en situación
de vulnerabilidad en Rentería.
El inspector de Salesianos SSM, Fernando García, se hizo presente entre los
jóvenes. En el caso de León, a través de
unas ‘buenas noches’ desde Turín y, en
Urnieta, fue el encargado de presidir la
eucaristía del II Domingo de Adviento.
Marian Serrano

Nombres propios
Juan Carlos Sánchez Huete 

Docente en el CES Don Bosco de
Madrid, publicó su quinto libro con
el título “Perspectiva histórica de
la Educación de la Mujer en España”. Este trabajo, presentado el
26 de noviembre y editado por Editorial CCS, muestra historias vividas por mujeres precursoras de
sus tiempos, que, con tesón y perseverancia, supieron romper para
avanzar en consecuencias reservadas a la condición masculina.
La publicación está dirigida a cualquier lector que apueste por la integración e igualdad de la mujer
en la sociedad actual.

Bryan Magro.  El recientemen-

te elegido Presidente mundial de
los Antiguos Alumnos de Don Bosco envió un mensaje de vídeo a
todos los antiguos alumnos del
mundo para recordar una fecha
importante: el 110 aniversario del
primer Estatuto Internacional de
la Asociación, firmado el 8 de diciembre de 1911, con la aprobación del beato Felipe Rinaldi. En
el vídeo, Bryan Magro instó a comprometer esfuerzos para apoyar
actualmente a los jóvenes, especialmente a aquellos que son “pobres, abandonados y en peligro”.

Tifón Rai  A su paso por Filipinas el 16 de diciembre, este tifón
provocó varios centenares de muertes y mucha destrucción. Los salesianos no contaron víctimas mortales, ni tampoco entre laicos que
trabajan en las casas salesianas
del país. El Colegio Técnico Don
Bosco en Cebú, al sur de la capital
Manila, fue el más dañado estructuralmente, según confirmó Keith
Amodia. Los salesianos llegaron a
Filipinas en 1951, mantienen abiertas 38 casas salesianas y tienen
a casi 300 salesianos trabajando
por la educación de los jóvenes.

Premios Ciudadanos a Salesianos
San Juan Bosco de Valencia
MADRID  Salesianos San Juan Bosco
de Valencia fue galardonado en la XXVII Edición de los Premios Ciudadanos,

Daniel Díaz-Jiménez Carmona

en una gala celebraba por la Asociación
Premios Ciudadanos el 24 de noviembre
en Madrid. La entidad salesiana fue premiada por los 75 años de trabajo incansable por la educación de los niños y jóvenes de Valencia.
El premio lo recibió el director del colegio, el salesiano Juan Peris, de manos
del padre Ángel, fundador y presidente de
la ONG ‘Mensajeros de la Paz’. La ponencia principal del acto la ofreció doña Carmen Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, sobre
el cambio humanista y social a través de
la transformación digital.

Récord de participación para
el Premio Nacional Don Bosco
ZARAGOZA  La 35ª edición del Premio
Nacional Don Bosco cerró el periodo de
inscripción el 1 de diciembre con récord
de proyectos presentados. Se recibieron
83 proyectos –un 33% más que en otras
ediciones– que cursan en las diferentes
áreas y categorías al premio.
Los proyectos seleccionados se presentarán el 9 y 10 de marzo de 2022 en
Zaragoza de manera presencial, siempre
que la situación sanitaria lo permita.
El Premio Nacional Don Bosco es un
certamen que organiza Salesianos Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, con la
finalidad de promover el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor, a través de
proyectos de innovación e investigación.
Participan alumnos de centros europeos,
públicos y privados.

Boletín Salesiano enero 2022 • 13

Mundo Salesiano

Concierto
solidario de
Misiones
Salesianas

Reunión de Inspectores de Europa
en Turín-Valdocco
TURÍN  Los Provinciales de Salesianos
Santiago el Mayor y Salesianos María Auxiliadora, Fernando García y Ángel Asurmendi respectivamente, asistieron al encuentro de Inspectores de la Región
Mediterránea y la de Centro Europa y Norte, celebrado a finales de noviembre en

Valdocco. Contó con la presencia también
del Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, y del Regional, Juan Carlos Pérez Godoy. Se debatieron temas como el proceso sinodal en la Iglesia, la formación entre
salesianos y laicos o los procesos migratorios en Europa.

MADRID  Misiones Salesianas celebró el I Concierto de Navidad “Misiones Salesianas por un mundo mejor” el pasado 22 de diciembre en el
Auditorio Nacional de Madrid. Todos los beneficios fueron destinados
a la campaña ‘Inocencia entre rejas’,
en la ayuda a jóvenes menores encarcelados en países subdesarrollados en condiciones extremas. Juan
Antonio Simarro, compositor y director, interpretó la Sinfonía nº1 Por
un mundo mejor, que promueve un
mundo donde todos puedan vivir dignamente.

Edebé, de otra manera
MADRID  Edebé celebró una mesa
redonda para reflexionar de qué otra
manera es posible educar y qué desafíos se deben asumir conjuntamente
por el sistema educativo. El encuentro, que contó con Alejandro Tiana,
Secretario de Estado de Educación,

tuvo lugar en Madrid el 30 de noviembre y sirvió para presentar el movimiento #DeOtraManera. Se debatió
sobre las 3 grandes iniciativas del momento: LOMLOE, Pacto Educativo
Global y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Amor a
Don Bosco
GRIÑÓN (MADRID)  Justo Alonso tiene
93 años, es Antiguo Alumno salesiano, y
sigue manteniendo su cariño hacia Don
Bosco. Vive en la Residencia Jesús del
Buen Amor de Griñón (Madrid), donde
celebraron, el 1 de noviembre, ‘Holywins’
para recordar a los santos. Cada anciano
se disfrazó de su santo preferido. Él eligió disfrazarse de Don Bosco.

14 • enero 2022 Boletín Salesiano

Familia Salesiana

Proyectos que unen
colegios salesianos
ALCOY  Gracias a un proyecto de Erasmus+,
dos colegios salesianos de España y Francia,
han colaborado en el desarrollo sostenible de
“mobiliario eco-responsable”, fabricado con
elementos reciclados o reutilizados. Este proyecto se ha llamado “Banco Solar” y consiste
en un conjunto de banco y mesa, con sistema
de iluminación proveniente de placas solares,
pensado para espacios educativos exteriores.
El colegio Juan XXIII de Alcoy y el también
colegio salesiano Ensemble Sacré-Coeur de
Saint Chely de Apcher (Francia) han quedado hermanados con esta actividad colaborativa y del cuidado del Medio Ambiente.

Nuevo Presidente para Antiguos Alumnos
En diciembre, concretamente el día
18, se celebró la Asamblea Extraordinaria de la Confederación de Antiguos
Alumnos y Antiguas Alumnas de Don
Bosco en Madrid para, entre otras cuestiones, elegir nuevo presidente confederal en sustitución de Fernando Núñez, que acababa su mandato de ocho
años.
Se presentaron dos candidatos
para la elección: Diego Aragón Yuste,
de la local de Málaga, y Juan Carlos
Duarte Fernández, de la local de La
Robla. Fue elegido Diego Aragón Yuste como nuevo presidente confederal
para los próximos cuatro años.

La Asamblea reconoció y agradeció el trabajo llevado adelante por Fernando Núñez en el tiempo de presidencia.
Acompañaron a los Antiguos Alumnos en esta asamblea el Inspector de
María Auxiliadora, Ángel Asurmendi y,
en representación del Inspector de
Santiago el Mayor, José Antonio Hernández.
Se aprobó la concesión, por unanimidad, de la medalla de oro de la Confederación a los asociados de Ciudadela, Antonio Febrer Sintes y Bartolomé Frau Pons.
Terminó la reunión con una comida de
fraternidad y de despedida a Fernando Núñez Arce y a su Junta Directiva.

Un gracias enorme
Coincidiendo con el fin de la erupción
del volcán de La Palma, se cerró la campaña especial que la Familia Salesiana, a través de Salesianos Cooperadores de la Provincia de María Auxiliadora, realizó en noviembre y diciembre.

Gracias a la solidaridad de muchas personas de bien y de lectores
del Boletín Salesiano se recaudaron
7.724,90 €, que fueron entregados a
Cáritas para que sea utilizado ayudando a las personas más necesitadas
de la isla.

Asamblea General
europea del MJS
SLIEMA (MALTA)  El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de Europa y Medio Oriente, celebró, a finales de noviembre en Malta, su
Asamblea General Europea, con jóvenes, salesianos y salesianas de 13 países diferentes,
entre ellos, varios representantes de España.
Los objetivos principales del encuentro fueron, en primer lugar, fortalecer y revisar las
bases del MJS, a nivel nacional, regional y europeo y, en segundo lugar, la preparación y
elección del logo del próximo Confronto 2022,
que tendrá lugar del 11 al 16 de agosto.

Raúl Fernández Abad, sscc

Boletín Salesiano enero 2022 • 15

Mundo Salesiano

Papa Francisco: “Valientes, los
Salesianos, inventando siempre para
salir adelante”
ROMA (ITALIA)  Con motivo de la visita en audiencia de los promotores, organizadores y artistas del Concierto de
Navidad 2021, celebrado el 16 de diciembre en el Vaticano a favor de proyectos

ANS

educativos en Líbano y Haití, el Rector
Mayor pudo saludar al papa Francisco.
Fue un encuentro breve en el que, además de don Ángel, en representación de
los Salesianos, participaron Daniel Antúnez, Presidente de “Missioni Don Bosco”, Simon Zakerian, Director de la casa
salesiana de Al Fidar (Líbano), y Danijel Vidovic, encargado de la acogida en
la Casa Madre Salesiana de Turín.
En un momento dado de la intervención del Santo Padre, aludió a la Congregación Salesiana en el cuidado de la
educación de niños y jóvenes en países
en condiciones precarias y a las ganas
de seguir en esta incansable tarea: “Valientes, los Salesianos, que siempre se
inventan algo para salir adelante. Y esta
es una promesa de vida”.

Envío Misionero
presidido por el
Rector Mayor
Nueva web mundial de
la Familia Salesiana
TURÍN (ITALIA)  El 8 de diciembre se
ponía en funcionamiento la nueva web
de la Familia Salesiana, totalmente renovada en cuanto a contenidos y diseño, permite conocer la misión e historia de la Familia Salesiana, realidad
eclesial extendida por el mundo, así
como profundizar en las identidades
específicas de los 32 grupos y movimientos religiosos oficialmente reconocidos, inspirados en el carisma de
Don Bosco. Los contenidos están disponibles en cinco idiomas: italiano, inglés, francés, español y portugués en
la dirección www.famigliasalesiana.org.

16 • enero 2022 Boletín Salesiano

TURÍN (ITALIA)  El domingo 21 de noviembre se repitió un gesto antiguo y siempre nuevo en la Basílica de María Auxiliadora: la entrega del crucifijo misionero a
quienes parten en la 152ª Expedición Misionera Salesiana. Debido a las dificultades que aún existen para los viajes internacionales, solo 9 de los 23 Salesianos y
10 de las 11 Hijas de María Auxiliadora recibieron sus cruces misioneros en manos
del Rector Mayor, Ángel Fernández Artime, y la Madre General, Chiara Cazzuola.

La Navidad
europea
Josan Montull, sdb

Un documento interno de la Comunidad Europea recomendaba felicitar
las fiestas, no la Navidad, para “ilustrar la diversidad cultural de Europa
y destacar la naturaleza inclusiva de
la Comisión Europea con respecto a
todos los modos de vida y creencias
de los ciudadanos europeos”.
En un ataque de sentido común, retiraron la propuesta diciendo que no
estaba todavía madura. Hay en muchos ambientes una desconfianza radical con lo que tenga un carácter
cristiano. A algunos les da un sarpullido de purismo para arrinconar el
hecho cristiano a una experiencia puramente personal.
No sé si hay una inquina religiosa detrás de estos hechos, lo que sí hay es
una incultura espectacular que pone
en duda las raíces cristianas de Europa. Así habría que cambiar la cronología, porque los años de nuestra
cuenta son los que pasan después del
nacimiento de Cristo. Prescindir de
obras de arte de los grandes pintores
y escultores. Declarar políticamente
incorrecto el réquiem de Mozart, la
misa de Beethoven o La pasión según
san Mateo de Bach, por ejemplo. Quitar las estrellas de la bandera europea, porque hacen alusión a la Virgen
María. O prohibir el cine de Berman,
Dreyer, Passolini y de todos los que
se han interrogado artísticamente sobre la fe cristiana.
Esa intención de la comunidad europea es sonrojante. Habría que preguntarse cuánto cobra la persona que
ideó la propuesta. Mientras en la frontera de Polonia miles de refugiados
se agolpan para entrar en Europa,
ideas como la de las fiestas en lugar
de la Navidad, son una auténtica vergüenza… vergüenza que ofende a los
pobres.

A fondo

Morir al alba
Bartolomé Blanco, la fuerza de la vida

Con motivo de la publicación
del libro "Morir al alba.
Bartolomé Blanco, la fuerza de
la vida", su autor, el salesiano
José Miguel Núñez, presenta a
este joven cordobés,
comprometido en la defensa
del trabajo y de la fe cristiana.
Murió fusilado en la guerra
civil y está declarado beato por
la Iglesia Católica.

E

n Pozoblanco (Córdoba), nació
el 25 de diciembre de 1914, Bartolomé Blanco. Sus padres, Ismael y Felisa, se casaron un año antes. Su nacimiento iluminó la Navidad de aquel año,
marcado por la guerra europea y la pobreza, en una España al borde de una
crisis económica, política y social. El
mundo, como se conoció hasta entonces, parecía desmoronarse.
La infancia de Bartolomé estuvo
marcada por la pobreza, el dolor y la
pérdida. Ismael y Felisa tuvieron a su
segundo hijo en marzo de 1917, una
niña. La llamaron Baldomera. Una bronquitis se la llevó con 18 meses, en septiembre de 1918. Un mes y medio después, murió su madre, con 27 años.
Felisa no soportó el virus de la gripe y
dejó huérfano a Bartolomé antes de
cumplir los 4 años.
No le faltó el cariño de su padre ni
de sus tíos. Fue la alegría de la casa. Corría y se divertía jugando sin parar. Pronto comenzó a ir a la escuela. Aprendió
a leer y escribir. Estudió el catecismo y,
como todos los niños de su edad, hizo
su Primera Comunión en 1923, en la
parroquia de Santa Catalina, de manos
del párroco don Antonio María Rodríguez Blanco. La Providencia quiso que
aquel santo sacerdote, antiguo alumno
salesiano de Utrera y cooperador salesiano, compartiese con Bartolomé el

mismo horizonte del martirio, muchos
años más tarde.
Pero es sabido que las desgracias
nunca vienen solas. Su padre, aparcero del campo andaluz, se ganaba la vida
cultivando trigo, cavando olivos y cuidando las bestias para trabajar la tierra. Un desafortunado accidente acabó
con su vida. Un carro demasiado cargado volcó en el camino aplastando a
Ismael, el 6 de septiembre de 1926. Bartolomé no tenía aún los 12 años y la orfandad más absoluta golpeó su niñez y
marcó para siempre su vida.

Buena tela
A pesar de tener facilidades para el estudio, Bartolomé tuvo que dejar la escuela. Tras la muerte de su padre y la acogida en la casa de sus tíos, su nueva
familia, la situación económica era precaria. Con 12 años, como tantos niños
en aquellos momentos difíciles, tuvo que
ponerse a trabajar. Lo hizo en el taller de
sus primos, haciendo sillas. El oficio de
“sillero” fue para él un constante recuerdo de la dignidad del obrero que, con humildad, busca ganarse la vida.
En septiembre de 1930, la primera
comunidad salesiana se instaló en Pozoblanco. Fueron 5 salesianos, con don
Antonio do Muiño como director. Muy
pronto se supo en el pueblo que la casa
de Don Bosco era la casa de los jóvenes.

Bartolomé Blanco (izq.), junto a su primo Antonio (dcha).
Se llevaban 15 meses y eran como hermanos.
Boletín Salesiano enero 2022 • 17

A fondo

Bartolomé Blanco se sintió
cautivado enseguida por
los salesianos, cuando
estos llegaron a Pozoblanco
en 1930. Su espíritu alegre
e inquieto encajó con el
estilo de los hijos de Don
Bosco.

Colegio, oratorio e iglesia se convirtieron en puntos de referencia en la vida
de las familias del pueblo. Bartolomé
se sintió cautivado enseguida por los
salesianos. Su espíritu alegre e inquieto encajó con el estilo de los hijos de
Don Bosco. Primero como oratoriano
y como catequista después, frecuentó
la casa salesiana entre 1930 y 1935, siendo querido y apreciado por su ingenio,
compromiso apostólico y capacidad de
liderazgo. Fue catequista, animador del
oratorio, cultivó el grupo de fe junto a
sus compañeros para su formación y
fue frecuente verlo representando una
comedia teatral con esa chispa cordobesa que ostentaba.
Acompañado espiritualmente por
don Antonio, Bartolomé aprendió a
llamar a la Virgen Auxiliadora y acrecentó su devoción a Jesús sacramentado. Se empapó de la alegría salesiana y
disfrutó poniendo sus capacidades al
servicio de los niños en la catequesis o
el oratorio. Ejerció un liderazgo natural que lo llevó a ser capitán de aquellos muchachos que acudían cada domingo al oratorio y encontraban en
Bartolomé un animador acogedor,
animoso y creativo. El estilo salesiano,
hecho de alegría, optimismo y espíritu
de familia, encontró en Bartolomé un
terreno abonado para echar raíces. Este
entendió que, en la casa de Don Bosco,
la santidad consiste en estar siempre
alegres.

La primera Olivetti
Don Antonio lo animó a participar en
“Círculos de Estudio”, grupos de formación y reflexión cristiana para jóvenes,
organizados por el propio director en
el colegio. Se estudiaban los Evangelios
y se profundizaba en los textos tratando de iluminar la propia vida para ayudar a los chicos a un mayor compromiso por los demás. Fue así como
Bartolomé se implicó en la Acción Ca18 • enero 2022 Boletín Salesiano

tólica desde sus convicciones cristianas,
su compromiso evangélico y el deseo de
una vida santa.
En aquellos momentos, comenzó
una actividad literaria importante. Don
Antonio le regaló una máquina de escribir Olivetti. ¡Todo un privilegio! Se
conservan muchos de sus escritos, como
fichas, discursos, artículos... escritos
con la Olivetti de don Antonio.

Llegó la hora
Bartolomé Blanco se adentró en el compromiso social y político y participó activamente en las elecciones de 1933, en
las que, por primera vez, votaron las
mujeres en unos comicios libres. Fue
decisivo el discurso que, en nombre de
la Acción Católica y con 19 años, pronunció en el transcurso de un acto electoral en su pueblo con la presencia de
notables personalidades políticas de la
época.
Sus compañeros decían de él que
era un joven recto y valiente, con una
inteligencia inusual para alguien de su
clase que no había tenido la oportunidad de estudiar más que las cuatro letras. Llevaba a gala su origen humilde
y hacía de su condición de obrero una
bandera para defender su posicionamiento político. Defensor de la monarquía, los derechos del pueblo y la Iglesia, su condición de católico le llevó a
asumir las tesis de la Doctrina Social,
con la que se sentía identificado. Aquella noche, 5 de noviembre, le encomendaron el discurso de apertura del acto
y la tarea de ser introductor de los oradores. Al término de sus palabras, unos
segundos de silencio, y la gente prorrumpió en aplausos poniéndose en pie.
Uno de los políticos presentes se
interesó por él y le procuró una entrevista en Madrid con una de las más prestigiosas figuras públicas del catolicismo del momento en España, don
Enrique Herrera Oria, abogado del es-

A fondo

tado por oposición y doctor en derecho.
Periodista y político, estaba dedicado a
la causa de la defensa de los obreros
desde la convicción de que la Iglesia
puede ayudar al cambio social.
Tras la entrevista, Herrera Oria se
quedó prendado de su potencial. Le ofreció la posibilidad de formarse en el Instituto Social Obrero (ISO), que Oria fundó un año antes, para forjar líderes
cristianos que, a partir de la Doctrina
Social de la Iglesia, se comprometieran
públicamente con la causa de los obreros y trabajaran por la justicia social.
Bartolomé despuntó por su inteligencia y capacidad de liderazgo, su humildad y fuerza de voluntad para superar
los obstáculos del estudio.
Al terminar el curso, fue becado
por la institución para un viaje de estudios por Europa entre el 10 y el 26 de
septiembre de 1935, para conocer la realidad de la acción sindical obrera católica del continente. París, Bruselas, Amberes o Heerlen fueron algunos de los
destinos visitados. Experiencias como
estas abrieron horizontes y alentaron el
compromiso.
Al volver a casa, se empeñó aún
más en su trabajo al frente de los sindicatos obreros de la provincia de Córdoba. Con creatividad, impulsó nuevos
proyectos y se implicó en la organización de la formación de sus compañeros. Nunca dejó de trabajar. En sus periodos en casa, siguió amarrado al taller,
con sus primos, obrero entre obreros.
No se desclasó. No perdió su humildad.

Las fauces del león
A inicios de octubre de 1935 en Cádiz,
Bartolomé se incorporó a filas en el servicio militar. El soldado Bartolomé
Blanco continuó su servicio militar sin
especiales sobresaltos en lo personal,
pero inquieto por el cariz que tomaban
las cosas. Los primeros meses de 1936
no auguraron nada bueno en lo políti-

co y social. Todo se precipitó tras el resultado de la primera vuelta de las elecciones del 16 de febrero que propiciaron
un giro en la política nacional y un cambio de escena en el Parlamento.
Una ola de violencia se extendió
por el país. Se desencadenó una verdadera persecución religiosa por odio a la
fe. Quema de conventos, destrucción de
imágenes, asesinatos de religiosos, sacerdotes y laicos católicos. El terror y
el miedo sembraron de incertidumbre

al país, avocado a un conflicto de dimensiones extraordinarias y con consecuencias impredecibles.
El estallido de la guerra civil sorprendió a Bartolomé de permiso en su
pueblo. Allí fue delatado por su condición de líder sindical católico y defensor de la causa obrera. Fue apresado y,
tras unos días en la cárcel de Pozoblanco, fue trasladado a Jaén, donde fue ejecutado tras un juicio inicuo y sumarísimo, acusado de no renegar de su fe.
Boletín Salesiano enero 2022 • 19

A fondo

La fuerza de la vida
Presentación en el Ateneo de Sevilla del libro "Morir al alba.
Bartolomé Blanco. La fuerza de la vida", de José Miguel Núñez.
Vio venir la muerte con una serenidad recia y madura. Días antes de ser
asesinado se despidió de su novia escribiendo desde la prisión con una lucidez
estremecedora: “Querida Maruja: como
te quise te querré hasta el momento de
la muerte. Dios me llama; Dios me llama a su lado, y a El voy por el camino
del sacrificio. No culpes a nadie de mi
muerte; perdona en nombre de Dios
como El perdonó y yo también perdono
(…) Hasta la eternidad. Tu Bartolomé”.
Y a su familia, la noche antes de
morir fusilado: “Sea esta mi última voluntad: perdón, perdón y perdón (…)
Que os sirva de tranquilidad el saber
que mi serenidad, en las últimas horas,
es absoluta por mi confianza en Dios”.
Sabemos que Bartolomé pidió ser
fusilado descalzo y con la mirada descubierta. En el momento de la andanada, según testigos, gritó: “¡Viva Cristo!”.
Quería asemejarse a su Señor, desnudo
en la cruz y con la confianza en la misericordia del Padre. Era el alba del 2
de octubre de 1936.
José Miguel Núñez, sdb

20 • enero 2022 Boletín Salesiano

El Excmo. Ateneo de Sevilla acogió el
29 de noviembre la presentación del libro “Morir al alba. Bartolomé Blanco
La fuerza de la vida” del salesiano autor de este artículo.
Fue un acto solidario en el que intervinieron Francisco José Pérez Camacho,
director de la Comunidad Bartolomé
Blanco de Sevilla, Juan Jurado Ballesta, vicepresidente de la Fundación San

Pablo, Jorge Paradela Gutiérrez, Director General de Negocio del Sevilla FC
y José Miguel Núñez Moreno. Los participantes destacaron la figura de este
joven por su actualidad y la carga profética de una existencia entregada al
Evangelio en uno de los momentos más
trágicos de la Historia de España. En
este mes de enero se presentará también en el CEU San Pablo de Sevilla.

Jóvenes vidas vocacionadas

¿Qué quiere Dios para mí?
¿Ser salesiano o salesiano cooperador?

J

Un proceso de
discernimiento intenso hace
descubrir en los jóvenes con
inquietudes lo que Dios
quiere de ellos.
Es el caso del protagonista
de esta sección en este
primer número del Boletín
Salesiano de 2022. “Señor,
¿qué quieres de mí…?”.

uan Salvador Cantizano Reguera
nació en Cádiz en 1979. De pequeño participó en el grupo de los scouts
católicos de su parroquia y en el oratorio “Caracola” de las Hijas de María Auxiliadora, experiencias educativas que
dejaron en él una huella profunda. Cuando habla de esos años, los recuerda con
estas palabras: “En ese tiempo, de pequeño, participaba en todo, iba a los
campamentos, encuentros de ‘Cristo
Vive’... descubrí la belleza de la creación
de Dios en la naturaleza, en la oración
al atardecer, la alegría del evangelio en
la sonrisa de Don Bosco y de los jóvenes, a creer en los milagros de María Auxiliadora, a soñar en un mundo mejor”.
Tras el bachillerato, inició la carrera de magisterio. Durante este tiempo,
comenzó a sentir la llamada de Dios.
En algún momento, pensó que podía
ser salesiano: “Todos pensaban que iba
para “cura”, hasta que siendo un poco
más mayor me dije: ‘¿Y si realmente el
Señor me está llamando a ser sacerdote?’. Decidí planteármelo en serio par-

ticipando en un encuentro vocacional
en Sanlúcar la Mayor, y siendo un aspirante en el campamento urbano y vocacional de ‘Magone’, en mi pueblo’”.
El acompañamiento que recibió, el discernimiento personal, y su compromiso como animador de grupos de fe, le
llevaron a descubrir que Dios le pedía
ser salesiano cooperador.

Cerca de los jóvenes
Actualmente trabaja como profesor en
el Colegio Salesiano “San Rafael y San
Vicente”, en San José del Valle. Está casado con Inma, otra salesiana cooperadora, y tiene dos hijas, Elena (8 años) y
María (4 años). Continúa comprometido con los grupos de fe de la obra salesiana, asumiendo la tarea de ser el coordinador local. También dirige el coro
“María Auxiliadora” de la parroquia, y
presta el servicio de Vicecoordinador
en la Asociación de Salesianos Cooperadores de la provincia de María Auxiliadora.
Siente una enorme admiración por
Don Bosco –su grandeza de corazón o
la facilidad para conectar con los jóvenes– y Madre Mazzarello –de la que querría contar con la fe y la confianza que
siempre tuvo en la Providencia–.
Juan Salvador tiene una mirada
positiva sobre los jóvenes. Cree que “les
ha tocado vivir un momento histórico
difícil y se sienten solos e incomprendidos”. Conoce a muchos que tienen inquietudes vocacionales. A ellos los anima a ser valientes, a cuidar
la oración y a dejarse acompañar.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano enero 2022 • 21

En primer plano

Xabier Camino:

La pastoral juvenil salesiana es una
respuesta valiosa en este tiempo
Hablamos con Xabier Camino,
salesiano, Delegado de
Pastoral Juvenil de la
Inspectoría Salesiana
Santiago el Mayor.

Preguntan Los jóvenes están perdidos…
Respuestan No es cierto. Más que perdidos, están solos, y, en este tiempo, estamos especialmente invitados a acompañarlos dentro de las circunstancias
propias de la pandemia. Es todo un reto
y desafío pastoral.
Pn Se habla de una pastoral pospandemia. ¿Qué ha cambiado?
Rn Sobre todo, ha cambiado el futuro y
eso está condicionando el presente en
las opciones de los chavales, en los desafíos, en los proyectos a medio y largo
plazo. Precisamente la incertidumbre
nos hace situarnos en un contexto en el
que los jóvenes se sienten débiles, vulnerables y en muchos momentos también sienten que su futuro no tiene un

lugar sólido en el que construirse, un
espacio de relaciones que se ha visto
muy afectado, un entorno laboral frágil… todo esto que conlleva la incertidumbre.
Pn Y, la pastoral juvenil salesiana,
¿qué ofrece en este sentido?
Rn Lo que busca es acompañar la vida
de cada chaval, no desde la teoría, sino
desde lo que está viviendo. Entendemos
que es una respuesta valiosa en este
tiempo, porque intentamos iluminar
esa vida a través de la formación, de la
preparación… Porque intentamos iluminar esa opción de vida creyente, desde nuestra experiencia, en los grupos
de fe, con los itinerarios de crecimiento espiritual, pastoral. Y articular desde ahí un proyecto creyente y maduro
dentro de la Iglesia.
Pn Siguen muy activas todas las actividades de centros juveniles, de encuentros con los jóvenes.
Rn No solo siguen muy activas, sino que,
después del tiempo de confinamiento,
nos estamos dando cuenta de que ha habido un cierto repunte en la presencia en
este tipo de iniciativas. Sentimos que los
jóvenes necesitaban estos espacios para
compartir, para crecer juntos, para interrogarse y darse respuestas, también en
compañía de otros, para celebrar su fe.
Pn Me llama la atención que siempre
hay un montón de jóvenes animadores.

22 • enero 2022 Boletín Salesiano

Rn Pues sí, muchísimos animadores. Y
son generalmente los que salen de vivir
esas experiencias en primera persona.
Normalmente lo que han vivido ha marcado tanto sus vidas que les interroga
en su compromiso pastoral. Y entienden que eso que han recibido gratis lo
tienen también que regalar gratis a otros
chavales, que es lo que Dios les pide en
ese servicio a los jóvenes.
Pn Se insiste mucho en el acompañamiento.
Rn Bueno, es una de las líneas fuertes,
también de la Iglesia en España. El
acompañamiento fundamentalmente
pasa por el cuidado del ambiente, el trabajo en el grupo y la atención a cada
persona. Quizá nosotros teníamos muy
trabajado el acompañamiento del ambiente y del grupo, pero el gran reto en
este tiempo es el cuidado de cada una
de las personas y de sus necesidades
más individuales. Ahí podemos concretar el proceso vital que lleve a un proyecto personal de vida, a una opción vocacional después de un discernimiento…
Pn …incluso después de estar en nuestros centros…
Rn Ese es otro de los grandes desafíos,
cuando los jóvenes afrontan el mundo
laboral, las opciones profesionales, el
proyecto de vida en familia… estamos
trabajando justamente en ese después
del itinerario de educación en la fe, que
tras todo un recorrido y un proceso compartido con nosotros, podemos todavía
ofrecer a estos jóvenes adultos una experiencia de crecimiento.
Pn Para ellos se han lanzado las Comunidades Valdocco…
Rn Durante estos años hemos reflexionado en esa idea y hemos presentado
este tipo de comunidades para compartir la fe, leer la propia vida desde el Evangelio, celebrar los sacramentos, para integrarnos en la comunidad parroquial…
Es la experiencia de una vida adulta que

sería el horizonte del trabajo pastoral
en el itinerario de educación en la fe.
Pn Año nuevo, ¿claves nuevas en el
trabajo pastoral?
Rn Venimos insistiendo en algunas claves con fuerza: el acompañamiento, el
cuidado personal, pastoral, espiritual
de nuestros equipos, de los chavales con
los que estamos trabajando, especialmente los más vulnerables. Otra es la
clave de la esperanza presente en las
dos campañas de pastoral de las Inspectorías de España, justamente por este
tiempo a veces de desesperanza. Otra
clave fuerte es la evangelización y, sobre todo, la desembocadura vocacional,
ayudando a los chavales a recorrer un
camino de opción vocacional de vida,
respondiendo a lo que Dios nos va pidiendo a cada uno.
Pn La pastoral juvenil salesiana ¿tiene buena salud?
Rn Yo creo que sí y además tengo la sensación de que ha sido confirmada por
el último Sínodo de los jóvenes. Había
ciertas intuiciones en nuestro cuadro
de referencia que han quedado muy refrendadas por la reflexión sinodal: en el
documento preparatorio del Sínodo y,
después, por la Christus Vivit, del papa
Francisco. Algunas claves que estaban
en el horizonte de nuestro trabajo ahora son también retos, desafíos y están
sobre la mesa de los equipos de pastoral de nuestras casas y de cada una de
nuestras inspectorías.

Xabier Camino en uno de los encuentros
juveniles celebrados por la Inspectoría
Santiago el Mayor en estos meses
pasados.

“Sentimos que los jóvenes
necesitan espacios para
compartir, crecer, interrogarse
y darse respuestas, también
en compañía de otros, para
celebrar su fe”.

Javier Valiente, sdb

Boletín Salesiano enero 2022 • 23

Iglesia en salida

Francisco vuelve a Lesbos a condenar
un “naufragio de la civilización”
Mateo González, sdb

Todas las imágenes
del viaje del Papa:
https://www.vatican.va/
content/photogallery/it/
eventi/cipro-grecia2021.html

24 • enero 2022 Boletín Salesiano

C

hipre y Grecia fueron los destinos del último viaje apostólico
del papa Francisco. Dos países mediterráneos en los que el pontífice lanzó
un poderoso mensaje a todo el continente europeo. En este sentido, fue clave su paso por el campo de refugiados
situado en la isla griega de Lesbos, a
menos de 20 kilómetros de las costas
de Turquía y en el que malviven cerca
de 2.500 personas. “Superemos la parálisis del miedo, la indiferencia que
mata, el cínico desinterés que con guantes de seda condena a muerte a quienes son marginados. Enfrentémonos
desde su raíz al pensamiento dominante, que gira en torno al propio yo, a los
propios egoísmos personales y nacionales que se convierten en medida y
criterio de todo”, clamó el Papa rodeado de migrantes.
Hablando frente a las costas del
Mediterráneo, declaró: “No dejemos

que el mare nostrum se convierta en
un desolador mare mortuum (mar de
muertos), ni que este lugar de encuentro se vuelva en un escenario de conflictos. Les suplico, detengamos este
naufragio de civilización”.
Otro de los momentos clave del
viaje fue el encuentro con Hieronymos
II, arzobispo ortodoxo. Francisco reconoció “con vergüenza por la Iglesia
católica, acciones y decisiones que tienen poco o nada que ver con Jesús y
con el Evangelio, basadas más bien en
la sed de ganancias y de poder, y que
han hecho marchitar la comunión” del
pasado. Ya en Chipre, había deseado
que la isla “marcada por una dolorosa
división, pueda convertirse, con la gracia de Dios, en taller de fraternidad”.
“Sin Atenas y sin Grecia, Europa y el
mundo serían menos sabios y menos
felices…”, fue otra de las constataciones del Papa.

De un vistaz
Nuevos obispos n El papa Francisco ha nombrado a José Luis
Retana obispo de Salamanca y
también de Ciudad Rodrigo.
José Ignacio Munilla, hasta ahora obispo de San Sebastián,
será el nuevo prelado de Orihuela-Alicante. Además, el sacerdote Jesús Pulido ha sido nombrado obispo de Coria-Cáceres y
hasta ahora era secretario de
la Comisión para la Doctrina de
la Fe y director de la BAC. También, Salvador Cristau pasa de
obispo auxiliar a nuevo prelado
de Terrassa.
La torre de María n El cardenal arzobispo de Barcelona,
Juan José Omella, bendijo el pasado 8 de diciembre, la nueva
torre de la basílica de la Sagrada Familia, la dedicada a la Virgen María y que será la segunda más alta del templo. El papa
Francisco envió un mensaje
para la celebración de inauguración del nuevo pináculo, que
está coronado por una estrella
de doce puntas que busca, literal y espiritualmente, iluminar
Barcelona.
Peregrinación virtual n La Pastoral Ignaciana ha puesto en
marcha, dentro de las actividades del 500 aniversario de la
conversión de san Ignacio, un
nuevo proyecto al que han denominado ‘Ignatius Challenge’,
un inspirador recorrido virtual
por el episodio que cambió la
vida de san Ignacio. A través de
una web se ofrecen 8 etapas
de esta peregrinación virtual
con podcast radiofónicos, píldoras históricas, entrevistas, actividades interactivas, retos…

Ir donde están los más pobres
Un nuevo viaje en tiempo de pandemia y conociendo que se está extendiendo una nueva variante. Las
personas, los más pobres, los que
viven en el margen de la historia,
confinados en el centro de acogida
e identificación de Mitilene, para el
papa Francisco son los preferidos.
El GPS del coche que acompaña a Francisco sabe muy bien donde se encuentran los que sufren,
los que han tenido que huir de sus
casas. Con alegría se le ha visto
caminar con dificultad por terrenos
poco practicables y acercarse a
quienes quieren verlo, saludarlo y
agradecerle la visita. Es bonito ver
al Papa avanzando con serenidad
estrechando sus manos a todos los
que se la alargaban.
Digno de contemplar son los
gestos paternos que tiene con los

más pequeños –que no entienden
bien que es lo que está pasando–,
pero si comprenden que les está
visitando una persona que les mira
a los ojos, les acaricia, les bendice
y les quiere.
¿Por qué no ver en estos gestos
las raíces salesianas del corazón
del papa Francisco? Tal vez pueda
decir como Don Bosco a Don Cafasso: “Siento una multitud de jóvenes que me llaman”.
Es costumbre encontrarse en
cada viaje con los jóvenes manifestando como Don Bosco que a los
jóvenes no es suficiente amarlos,
ellos tienen que sentir que se les
ama. Por esta razón, Francisco
pudo sugerir en Atenas: “Por favor,
alimenten la valentía de
la esperanza”.
María del Carmen Canales, fma

Vatican Media

Boletín Salesiano enero 2022 • 25

vivir
la vida

La importancia de la frecuencia

P

ueden ocurrirte hechos o experiencias ocasionales que quedan
marcados intensamente en tu vida. Esos
hechos pueden afectarte de manera positiva, ¡genial! o también, desgraciadamente, traumática. Puede ocurrir. Ya
sean positivos o negativos, son acontecimientos extraordinarios que pueden
marcar profundamente tu vida.
Pero ese tipo de hechos extraordinarios no son habituales, ocurren en
muy contadas ocasiones. En lo cotidiano, es la frecuencia de los sucesos que
te ocurren lo que los hace permanecer
en tu mente. Esa frecuencia entendida
como la cantidad de veces que recibes
un estímulo en un determinado espacio de tiempo.

¿Cómo estás?

Porque… “No basta
amar…”. Porque “sentir
un beso todos los días
es mejor que recibir los
365 besos un día al
año”.

26 • enero 2022 Boletín Salesiano

Es posible, por ejemplo, que en un proceso de amistad hayas experimentado
esta situación: llega el momento en el
que dos personas que han compartido
una amistad, llena de momentos y experiencias vividas juntos, por devenires
del destino empiezan a verse menos
(uno de los dos se empareja, un cambio
laboral o a otra ciudad, etc.). O ambas
personas toman conciencia de que deberán esforzarse por mantener una frecuencia de momentos o la amistad se
irá diluyendo en el tiempo. Permanecerá el recuerdo de la amistad vivida, pero
como recuerdo. Este enfriamiento pue-

de hacer que hasta sintamos un bloqueo
a la hora de coger un teléfono para preguntar “¿cómo estás?”.
Esa frecuencia juega también un
papel fundamental tanto en las relaciones entre adultos, como en el aula y, por
supuesto, en casa. ¿Qué tipo de estímulos reciben con mayor frecuencia cada
uno de nuestros hijos o alumnos? ¿Positivos o negativos?

Depende, ¿de qué depende?
Lo fácil, sin pensar demasiado, es decir: “Pues depende de lo que merezcan,
de cómo se comporten”. ¿Estamos seguros de ello? ¿Somos de ese tipo de
educadores jueces que aplicamos a cada
alumno o hijo lo que él o ella se merecen? ¿Merece en calidad de hijo, de
alumno? ¿O en calidad de persona? ¿Somos de los permisivos, pase lo que pase,
sin aplicar normas correctoras? ¿Dejamos que al final “siempre se salga el
niño con la suya”?
¿Y en el trato con nuestros iguales? Entre adultos, por lo general: ¿trato a los demás como quiero que me traten a mí?, o ¿trato al otro como él me
trata a mí? ¿Quién lleva esa iniciativa?
¿Qué es lo más frecuente en mi proceder?
Empezamos un año. ¿Qué preferimos sentir? ¿Qué podemos dar? Frecuentémonos.
Dani Pareja, SSCC
Docente y autor del libro “Yo amo, tu amas, él ama”

vivir
en familia

Hogar, dulce hogar

S
Para reflexionar
LA FAMILIA Y LA VIDA:
DON DE DIOS Y
TAREA HUMANA.
José-Román Flecha, (2020),
EDITORIAL CCS, Madrid, 120 p.

Más
información:

i paseas todos los días, a la misma hora, por los mismos lugares,
el paisaje, los accidentes de las calles y
las personas entran dentro de tu agenda de manera que puedes anotar quién
es fiel a la cita y quien ha variado su recorrido, que es lo mismo que decir que
alguien ha malogrado el encuentro. A
todo el que falla le echas de menos.
La hora del encuentro con este caballero se puede concretizar. Con frecuencia, también los sábados y domingos, coincidimos a las 9:50 horas, a la
puerta de la que debe ser su casa… Al
llegar a la acera de la izquierda de nuestra calle, entra en un portal con claridad de hogar. Viene cansado, hasta bosteza con cierta frecuencia, espero que
no por encontrarse conmigo. Probablemente trabaja en un hospital… y, con

seguridad, su trabajo se realiza en la noche. Además, es intermitente. Una semana es fiel a la cita; y a la semana siguiente desaparece. Su profesión se
ajusta a un horario de turnos semanales, semana de día, semana de noche.
Entra en el circuito la semana en que
trabaja de noche. ¿Por qué lleva cruzada una bolsa de color alegre que hace
juego con su vida? ¿Por qué siempre la
misma? ¿Cuál es su contenido?

Cariño y alegría
Cuando entra en el portal, hay esperándole una señora y dos niños de corta
edad. Intuyo que toda la familia baja a
recibirle. Ahora me viene a la memoria
aquel dicho: “Nada más triste que llegar a un lugar donde nadie te espera”…
Pues este no es su caso. La alegría y los
abrazos se sienten desde la calle. Luego todos desaparecen en el ascensor camino del hogar. No sé por qué adivino
que la casa de este invitado sabe a pan
y a hogar. Entre tanto inesperado o mal
esperado, hay alguien que es recibido
con cariño y alegría. Mi compañero de
calle es uno de esos afortunados. No es
difícil imaginar las palabras que se cruzan los miembros de esta familia gozosa por la vuelta del padre. El lector podrá fácilmente imaginar la conversación
de esta familia.
Todos los excesos terminan ahogando, incluso los de cariño. Eso es lo
que piensa alguna vez mi compañero
de calle. Pero cómo se alegra de encontrarse, en el frescor de la mañana, con
el cariño de los suyos que, vestidos de
fiesta, le reciben a la puerta de casa. Alguien cuenta que algo semejante sucede cuando uno llega a las puertas del
paraíso.
Isidro Lozano, sdb

Boletín Salesiano enero 2022 • 27

vivir
conectados

OnlyFans

H

Las redes sociales que
utilizan nuestros jóvenes
pueden cambiar su
identidad rápidamente.
Algunas de ellas ofrecen
dinero por imágenes
íntimas. El diálogo entre
padres e hijos es
fundamental para evitar
posibles problemas de
imagen.

ace unas semanas conversaba
con un educador de Madrid y
me preguntaba si conocía OnlyFans.
Estaba preocupado porque una chica
de su centro se había registrado para
ganar algo de dinero subiendo fotos íntimas. Días después, descubrí que en
mi centro otras dos chicas estaban haciendo lo mismo.
OnlyFans es una red social de pago
que se creó en 2016. Nació para que los
artistas pudieran ofertar a sus fans contenidos exclusivos, a los que se puede
acceder a cambio de una suscripción
mensual.
Pero el planteamiento cambió en
2018 cuando el propietario de una
web de sexo en vivo compró el 75%
de OnlyFans, dándole la identidad
que tiene hoy. En el mes de abril
de 2021, Beyoncé publicó un remix con la rapera Megan Thee
Stallion, cuyos beneficios se destinaron a fines benéficos por la
pandemia. En la canción se
mencionaba a esta plataforma. Pero el boom surgió en
el último trimestre del año
pasado, cuando miles de
adolescentes de todo el
mundo vieron una forma
fácil de ganar dinero.
Pero, ¿por qué muchos jóvenes se interesan en ella? Pues porque no es necesario
posar desnudo, simplemente basta con subir una foto en una

postura sensual. “Si lo hago en Instagram sin recibir nada, qué más da que lo
haga si además cobro por ello”. Como
podréis suponer esto ha generado un
enorme revuelo y la misma plataforma
ha anunciado que prohibirá el contenido sexual explícito.

Dinero por la intimidad
OnlyFans en sí mismo no es malo, no
todo lo que se publica en ella es erótico. Hay cuentas de chefs, artistas, cantantes, entrenadores, que comparten fotos y vídeos con sus seguidores. La razón
por la que traigo este tema no es para
criticar a OnlyFans, sino para que nos
demos cuenta de lo rápido que puede
cambiar una red social. Por eso, es muy
importante que seamos capaces de tener espacios de diálogo con nuestros niños, adolescentes y jóvenes, para poder
avisarles de los peligros y que ellos sean
capaces de detectarlos.
En la mayoría de las redes sociales no se puede tener perfil ni publicar
siendo menor de edad, pero es una realidad que se hace. Si es así, será necesario
establecer criterios con los menores a
la hora de hacerlo. Y eso sí es responsabilidad nuestra, no podemos excusarnos en que no existe legislación al
respecto. Muchos menores saben como
usar las redes mejor que nosotros,
abrirse perfiles falsos y bloquear a los
adultos para que no les sigan, por eso
la cercanía y el diálogo es fundamental
para que hablen abiertamente de estos
temas. Eso sí está en nuestras manos.
@jotallorente, sdb

28 • enero 2022 Boletín Salesiano

vivir
desde dentro

Lo mejor
para Año Nuevo
El Señor te bendiga
y te proteja,
ilumine su rostro sobre ti,
y te conceda su favor.
El Señor te muestre su rostro
y te conceda la paz.
(Números 6, 24-26)

E

l año se inicia siempre con buenos
propósitos y también con buenos
deseos. Los primeros minutos del año,
cuando todo va bien, se llenan de besos
y abrazos, de risas, mensajes y llamadas. El optimismo, el cariño y la alegría
nos invaden y deseamos de corazón que
este ambiente dure el resto del año.
La fiesta, la resaca y el sueño también son compañeros del primer día del
año y puede que durante toda nuestra
vida haya pasado desapercibido un mensaje precioso unido a ese primer día. Por
eso, te invito a que retrocedas y busques
un texto que se lee cada uno de enero en
la primera misa del año. En él podemos
encontrar lo mejor para el nuevo año.

Por lo cotidiano del día
Si en el nuevo testamento podemos escuchar a Jesús enseñando a rezar a sus
discípulos con la oración del Padre nuestro, en el antiguo testamento, concretamente en el libro de los Números, capítulo 6, escuchamos al Padre enseñando
cómo bendecir.
Ese breve fragmento contiene las
palabras que nos pueden ayudar a desear, pedir y ofrecer lo que necesitamos
en una vida profunda, una vida que no
quiere vivir al margen de Dios, una vida

que lo busca y que lo quiere experimentar en la vida diaria.
Bendecir no consiste en recitar unas
palabras sobre unos objetos o unas personas como si fuera una fórmula mágica, sino que es ponerse ante Dios y pedir que su presencia acompañe los
momentos más cotidianos del día: al levantarnos, al ir a comer, al conducir el
coche, al inaugurar una casa en la que
va a vivir una familia, etcétera.
Usando la bendición que nos regala la Palabra de Dios en el primer día
del año pedimos que Dios proteja esa
relación de comunión que tenemos con
él, para que el día a día no la destruya.
Deseamos que el encuentro diario con
Él, cara a cara en la oración, nos llene
de su favor en forma de perdón, de su
ternura, de la belleza de su amor. Y mostramos nuestra confianza en que Él mismo nos llenará de paz.
Todo aquello que deseamos, todo
aquello que pedimos, todo aquello en
lo que confiamos, está expresado en esta
bendición. Usémosla en nuestra vida
diaria, todos los días del año. Usémosla para desear que nuestros seres queridos reciban todo lo que Dios nos quiere regalar: su presencia y cercanía.
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano enero 2022 • 29

Misiones Salesianas

Educación contra la pobreza
y la desigualdad
El 24 de enero se celebra el
Día Internacional de la
Educación. En el mundo queda
mucho trabajo por hacer para
que todos los menores tengan
acceso a una educación de
calidad. La misión de los
salesianos lleva a la educación
en su ADN.

Í

bamos a salir mejores tras la
pandemia. Íbamos a cuidarnos y a
cuidar más. Íbamos a no dejar a nadie
atrás, pero la realidad es que el coronavirus nos ha dejado más pobreza y
más desigualdad. El 10% de la población
más rica del planeta concentra el 76%
de la riqueza mundial, mientras el 50%
de los más pobres sólo llega al 10%. La
pandemia ha puesto de manifiesto la
necesidad de unos recursos públicos
fuertes y cómo los más vulnerables son

siempre los más afectados por eventos
imprevistos.
Mientras en los países más ricos
nos confinábamos en nuestras casas
para frenar al coronavirus, las personas
en los países del Sur global tenían que
definirse entre “morir de hambre o de
COVID-19”. La pandemia era, y sigue
siendo, el menor de los problemas para
aquellos que viven en la pobreza y que
hoy son un poco más pobres.
Los misioneros salesianos en todo
el mundo han estado al lado de las personas más vulnerables. Y junto con ellos,
desde Misiones Salesianas, hemos repartido millones de kilos de comida, miles de kits higiénicos, hemos ofrecido
espacios para que sirvieran como hospitales o para acoger enfermos. Salvar
vidas fue nuestra motivación.
Los retos para este nuevo año siguen siendo muchos. Más pobreza, más
desigualdad, más desprotección, más
hambre, más niños y niñas en situaciones de riesgo, más jóvenes sin esperanza… Nuestra apuesta para mejorar estas situaciones y para defender los
derechos de todas estas personas es, sin
duda, la educación. Las sociedades más
avanzadas del planeta son aquellas que
ofrecen una educación de calidad a sus
niños, niñas y jóvenes. Son los países
en los que la desigualdad es menor y los
índices de pobreza más bajos.

Chicos realizando sus deberes en una de las
escuelas que los misioneros salesianos
tienen en Togo.
30 • enero 2022 Boletín Salesiano

Ante el
Año Nuevo

Niños estudiando en el centro Don Bosco
en Monrovia.

Juan Linares, sdb

La educación en el centro
La educación es el punto clave para cambiar el círculo vicioso de la pobreza. Con
la educación comienza otro círculo, el
virtuoso, que hace que las personas y la
comunidad se desarrollen y avancen. Un
niño o niña que va al colegio va a tener
una vida completamente diferente al que
no lo hace. Ese niño o niña va a adquirir conocimientos y habilidades que le
van a ayudar a conseguir mejores trabajos en el futuro, pero también va a mejorar su higiene, su alimentación, su autoestima… Al estar en la escuela, va a
casarse más tarde y va a tener una paternidad más responsable. Sus hijos irán
a la escuela y probablemente lleguen
más alto que sus padres. Además, ese
niño o niña conocerá sus derechos, no
se dejará explotar y tendrá herramientas para defenderse de los abusos. Por
último, ese niño o niña va a querer participar en la toma de decisiones de su
comunidad. Este círculo virtuoso es beneficioso para cada niño o niña como
individuo, pero también para la sociedad en la que vive, que mejorará sus índices de pobreza y desigualdad.

Datos a erradicar
Más de 268 millones de niños y niñas
en todo el mundo todavía no van a la
escuela. Menores a los que se les está
negando cambiar su futuro. Sin embar-

go, no sólo se trata de que los niños y
niñas vayan a la escuela y de que los índices de escolaridad aumenten. Es necesario que la educación que reciban
sea de calidad. Y aquí está la clave. En
la actualidad, hay 617 millones de niños y niñas que no saben leer ni escribir ni tienen las habilidades matemáticas básicas, según la Unesco. Estos
menores han sido un número más en
las estadísticas, pero no han sido tratados como sujetos de derechos. De nada
sirve estar en el aula y no aprender nada
que ayude a mejorar tu vida.
En nuestras escuelas y centros de
formación profesional, los alumnos y
alumnas reciben una educación de calidad e integral. Los menores están en
el centro de nuestra acción para darles
las herramientas necesarias para enfrentarse a la vida con éxito. No se trata de riqueza o fama, sino de que los
chicos y chicas tengan una serie de valores que los acompañen en su futuro y
los conviertan en “buenos cristianos y
honrados ciudadanos”.

Más información en: www.misionessalesianas.org

Ana Muñoz

La Navidad nos ofrece el deseo de
ser mejores y estar más cerca de
los demás, con alegría y paz.
Ahora volvemos a lo duro del
diario vivir, con los problemas de
siempre, y nos metemos en la desagradable “cuesta de enero”.
En el fondo, lo que pasa es que
inventamos una navidad y la convertimos en un carnaval, donde los
disfraces y manifestaciones son de
otro tipo.
No es fácil, en esta sociedad,
entender el sentido auténtico de la
Navidad: “Dios hecho hombre”,
éste es el misterio que da origen a
nuestra mejor alegría. Este hecho
nos da motivo para disfrutar de una
alegría radiante, pues Dios habita
en medio de nosotros…
Pero qué diferente es lo que celebramos. Cuando lo que deseamos es subir de puesto, Dios lo
que quiere es “bajar”. Cuando pretendemos ser importantes, Dios se
hace “sencillo”. Cuando buscamos
la riqueza, Dios se hace “pobre”.
Cuando nos preocupamos de nuestras cosas y nos desentendemos
de los demás, Dios se hace solidario de “todos”.
La verdadera felicidad del Nuevo Año, no debe ser otra que la continuación de la alegría ofrecida en
la Navidad de Dios. Una gran enseñanza nos deja la Navidad: nuestras vidas deben ser un don para
los demás, y nuestro vivir un camino de comunión con todos.
Dejémonos guiar por la Estrella,
aquella que guió a los Magos y que
les pidió cambiar de camino. Guiados por ella, construyamos, en el
Año Nuevo, caminos de bien para
todos.
Boletín Salesiano enero 2022 • 31

Recursos
Catequistas
Este mes, la revista Catequistas ofrece un
número ampliado. Junto a la propuesta
de formación para todos los implicados
en catequesis y algunos recursos, ofrecemos un dosier sobre el recién instituido
ministerio del catequista, a cargo de Miguel López Varela, Secretario de Catequesis de la diócesis de Santiago de Compostela. En concreto, en el dosier encontrarás:
n ¿Qué es un ministerio instituido?

En todo este tiempo, nos acercamos al tema
de Dios en medio de la situación pandémica que atravesamos para responder a ciertas preguntas: ¿Cómo ha afectado y afecta
esta situación global a la fe cristiana? ¿Cómo
infundir esperanza, acrecentar la confianza en una humanidad que busca salidas al
dolor, a desigualdades o a injusticias? Son
interrogantes que como agentes de pastoral hemos de tener presentes al plantearnos la tarea evangelizadora de la Iglesia.
Estas cuestiones se afrontan en nuestro número de enero-febrero de Misión Joven:
n El sociólogo Juan González-Anleo propone una fotografía de la realidad juvenil actual y los retos que ha provocado

Revistas
n El porqué y el para qué de su institución.
n ¿Cuál es la novedad y el servicio específico que presta este ministerio?
n Rasgos del catequista instituido.
n ¿Quién puede ser un catequista instituido? Posibles candidatos.
n ¿Qué formación ha de recibir?
Con este dosier seguimos impulsando esta
novedad eclesial que, a fecha del 13 de diciembre, dio un paso más al ser publica-

la pandemia en el artículo En qué han
cambiado los jóvenes en la pandemia
n Fe y oración, coraje e inventiva frente a
la COVID-19. La fe bíblica y las crisis de
la humanidad. Jordi Latorre (sdb) se
adentra en los vericuetos de la experiencia creyente frente a las crisis que asolan a la humanidad.
n Pandemia, pérdida, salud mental, emociones y mundo relacional: ¿Me han robado un año de la vida? Miguel Ángel
Olivares (sdb) reflexiona sobre la experiencia en el acompañamiento de niños
y jóvenes en situación de vulnerabilidad durante la crisis pandémica.
n Prioridades para una pastoral juvenil
post-pandémica. Aprendizajes en el tiem-

do el ritual para la institución del catequista. La información y los documentos
los puedes consultar en la web de la Asociación Española de Catequetas (AECA):
https://aeca-catequetas.es
Ü ¡Síguenos, suscríbete y difunde! Instagram: @revistacatequistas, Twitter:
@Rcatequistas y Facebook: www.facebook.com/RevistaCatequistas.
Santi García Mourelo, sdb

po de post-covid. Si no es ahora ¿cuándo?
En su reflexión, Miguel Ángel García Morcuende (sdb), Consejero General para la
Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana, ayuda a sacar conclusiones de la
experiencia vivida y plantea nuevos modos de acompañar pastoralmente a los
jóvenes en tiempos pos-covid.

Libro del mes

PEDAGOGÍA SALESIANA DESPUÉS DE DON BOSCO
De la primera generación hasta el Sínodo sobre los jóvenes (1888-2018)
Michal Vojtáš (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 604 p.
La pedagogía salesiana desarrolla reflexiones que van más allá de la reconstrucción histórica
de contextos, de las experiencias y de las visiones originarias de Don Bosco sobre la educación.
La investigación publicada en este volumen, continuando en esta trayectoria, estudia principalmente las formulaciones pedagógicas de las generaciones salesianas sucesivas y, a nivel de
método, intenta superar la esterilidad de las puras reconstrucciones documentales.
Michal Vojtáš, profesor de la cátedra de Historia y Pedagogía Salesiana en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, conecta a Don Bosco con
los desafíos educativos de hoy, pasando por la experiencia de las diferentes épocas con sus diversas maneras de pensar. Una lectura que pone de relieve nuevas
ideas pedagógicas, algunas proféticas y valientes, que confirman la actualidad de
la misión educadora de Don Bosco.
Conchita Hernanz

32 • enero 2022 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Luca
La aventura de acoger
La permanente producción de obras más
que interesantes de Disney Pixar nos ha
dejado recientemente obras como “Luca”,
hermosa fábula sobre la inmigración.
La historia se desarrolla en un hermoso pueblo al lado del mar. Luca es un ser
mutante, una especie de renacuajo de criatura marina cuyo medio natural es el agua.
La superficie es un terreno prohibido y
peligroso que sus mayores vigilan para
que los pequeños no puedan salir. Movido por la lógica curiosidad, Luca sale a la
superficie. Cuando sale fuera y se seca,
su cuerpo toma la apariencia de un niño.
En la superficie conoce a otro mutante,
Alberto. Ambos vivirán una
aventura fabulosa con hu-

manos procurando, eso sí, no entrar en
contacto con el agua para no volver a su
forma primigenia.
En el film, todo sucede vertiginosamente y la comicidad de las situaciones y el
tratamiento de temas importantes están
servidos. Su director, autor del bellísimo
corto animado “La luna”, presenta –desde la amabilidad– temas muy interesantes: el impulso a explorar lo desconocido,

FICHA TÉCNICA: Año: 2021. Dirección:
Enrico Casarosa. Guion: Jesse Andrews,
Mike Jones. Música: Dan Romer.
Animación: Kim White.

el temor a los distintos, la familia, la amistad, la acogida de los extranjeros.
“Luca” es una pequeña joya. Encandila a pequeños y grandes, entretiene y divierte a la vez que deja moralejas importantes como la necesidad de
acoger a los demás para ser
plenamente felices.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
Le llaman la cuesta de enero. Pero no vas a subirla solo. Te acompañamos desde
estas sencillas propuestas digitales. Y en el mes de nuestro Fundador, nuestra primera
recomendación tiene nombre propio.

FORMANDO NUEVOS EVANGELIZADORES.
Persiguen un sueño: una mesa donde se
distribuye el Pan de la Palabra de Dios,
para llegar a tener una Iglesia evangelizada y evangelizadora.

SENCILLAMENTE, DON BOSCO. Breves y sencillas biografías de Don Bosco.

DICCIONARIO BÍBLICO. Aquí encontrarás
definiciones miles acerca de los nombres
bíblicos, eventos, lugares y demás información útil sobre Santa Biblia (para IOS)

1 https://donbosco.org.ar/home/donbosco
2 https://www.youtube.com/watch?v=xXyGT47ksI&t=2s
3 https://www.youtube.com/
watch?v=9voFgUrxEG8

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

4 https://www.evangelizacion.com/
somos-eesa.php

5 https://apps.apple.com/us/app/diccionariob%C3%ADblico-en-español/id950689046

1

2

3

4

RECURSOS DE UN PROFE APASIONADO. Todos los recursos –muchos, buenos y variados– son gratuitos y promueven la motivación de los más pequeños.
6 https://webdelmaestro.com

NUEVO AÑO, NUEVOS RETOS. Este blog se
aparta de la tradicional “auto-ayuda”. En
lugar de limitarse a un pequeño conjunto de temas, el sitio cubre todo lo relacionado con la superación personal. Encontrarás frases y reflexiones del papa
Francisco, de filósofos, literatos, etc…
7 https://www.exitoysuperacionpersonal.com/

4 5

6

7

Boletín Salesiano enero 2022 • 33

Familia agradecida

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son aportaciones económicas para la promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la aportación al P. Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales.

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
n “Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 19.572 €

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
n Beca Julián Martín Bueno. Ne.: 1.290 €. Total: 16.790 €

Nos precedieron
n Leoncio Vegas Gil. El pasado 23 de noviembre de 2021 falleció este salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), en la
Residencia Don Pedro Ricaldone de Sevilla. Tenía 86 años de edad,
había cumplido los 69 años de salesiano y los 56 años de sacerdote.
n José Luis Mélida Amezgaray. Salesiano sacerdote de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX), murió el 24 de noviembre de 2021 a la edad
de 88 años. Pertenecía a la comunidad salesiana de El Campello. Había cumplido los 71 años de salesiano y los 62 años de sacerdote.
n Pilar Sineiro Rodríguez. Hija de María Auxiliadora (FMA), de la comunidad de Sor Eusebia de Madrid, su fallecimiento tuvo lugar el 27 de
noviembre de 2021, cuando contaba con 82 años de edad y 58 años
como salesiana. Fue inspectora de la antigua Provincia “Virgen del
Camino” con sede en León.
n Jesús Morán González. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago
el Mayor (SSM), falleció el 8 de diciembre de 2021. Hace pocos meses había cumplido 100 años de edad. Residía en la casa Santiago el
Mayor de León. Había cumplido 79 años de salesiano y casi los 69
años de sacerdote.
n Pablo Castejón Blázquez. Salesiano sacerdote de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), murió el 13 de diciembre de 2021 en la Casa de
Salud de Arévalo, a la edad de 88 años. Pablo había cumplido los 72
años de salesiano y los 63 años de sacerdote. Era hermano de otros
dos salesianos, Benigno Castejón (ya fallecido) y Carlos Castejón.

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.
n Palencia. Damos gracias a María Auxiliadora por las gracias recibidas
(Familia Peña Vielva).

El mes en tweets

El rincón de la historia

Primera calle Don Bosco en Málaga

L

a primera calle del mundo que llevó el nombre
de Don Bosco fue la actual calle Refino en Málaga. Llamada así porque todavía no había
sido canonizado, ya que fue a
los ocho años de fallecer. Allí
se instaló el Oratorio Salesiano de San Enrique, que más
tarde, en 1894, se trasladó al
antiguo asilo de San Bartolomé, donde se encuentra actualmente el colegio salesiano.
En el Boletín Salesiano de
Abril de 1896 se comunica a
los Cooperadores la noticia de
haberse dedicado a Don Bosco una calle en Málaga. La iniciativa fue de Doña Ventura Terrado, vecina de esta ciudad,
mediante una carta dirigida al
ayuntamiento que reproduce
el Boletín Salesiano de julio de
1897.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

Boletín Salesiano, julio de 1897 (pág. 175)

Boletín Salesiano enero 2022 • 35

Regala enero
Don Bosco
Novedad

Novedad

Novedad
Novedad

Grandes y pequeñas virtudes
en san Francisco de Sales.
Nuevo libro de Eugenio Alburquerque

ENVÍO GRATIS,

Consulta aquí
todas las novedades
de Don Bosco 2022

RÁPIDO y CON DESCUENTO*

…y muchos más

detalles de Don Bosco
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Niños y niñas en el espectro del autismo
Comprensión y estrategias prácticas de apoyo educativo

Dirigida por:

Marlene Horna Castiñeiras

Madrid, 5 de febrero de 2022
Información e inscripciones en: sei@editorialccs.com

www.editorialccs.com
u Joaquín Turina, 39 / 28044 Madrid q 91 725 20 00 v sei@editorialccs.com

@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS
Medios
BS_2022_01