BS_2022_04

Ficha

Título
BS_2022_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 2022
Fecha
2022.04
extracted text
Boletín
AÑO CXXXV • Nº 4 • ABRIL 2022

 ueva Provincial
N
de las Salesianas
 ultitudinarios
M
encuentros
de jóvenes

Movilización salesiana
por Ucrania

Saludo del Rector Mayor

Entre el dolor y la esperanza
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

El Rector Mayor está
conmovido por el
estallido de la guerra
entre Rusia y Ucrania,
por todo el dolor que
está causando a tantas
personas. Pero, a pesar
de esa tristeza, ve un
rayo de esperanza en
tantos actos de
generosidad y acogida
de la Familia Salesiana
en Ucrania y en países
europeos.

2 • abril 2022 Boletín Salesiano

M

is queridos amigos y amigas
lectores del Boletín Salesiano
en el mundo. Cuando os estoy escribiendo estas líneas, todos los medios de comunicación del mundo están dando,
minuto a minuto, casi en directo, noticias de la terrible guerra que está teniendo lugar en Ucrania. Y yo estoy convencido de que la gran mayoría del pueblo
ruso no quiere hacer el mal a nadie. Pero
pienso que coincidimos en calificar de
terrible e increíble, jamás imaginado,
algo así en el siglo XXI, de total locura,
de auténtico genocidio lo que está sucediendo en esa bendita tierra. Pensar
en cómo nos sentiríamos nosotros si lo
estuviéramos viviendo, supongo que nos
llena de tristeza y nos estremece.
Esta es la triste realidad. Y una vez
más el mal hace ruido, destruye cosas
y personas, trae muerte, sesga vidas humanas, fractura familias, etc… El bien,
tanto bien y tanta solidaridad que estamos viendo al mismo tiempo que caen
los cohetes y los proyectiles de largo alcance, es un bien silencioso, intenta mitigar el dolor, secar las lágrimas, dar calor humano. Porque también el corazón
humano es así.
En situaciones como estas vemos
lo peor de la condición humana y también lo más hermoso del corazón del
ser humano. Estamos viendo en directo otro Getsemaní y Calvario. Confiemos en ver también la ‘Resurrección’ de
este pueblo y de estas gentes.

Lo mismo aconteció en la ‘primera semana santa de la historia’. Lo mismo aconteció con la traición a Jesús,
con su soledad y abandono, con su traición y dolor, con su condena a muerte,
con el silencio y la radical soledad (salvo su madre y el discípulo Amado). Y
Dios pronunció la última Palabra con
la Resurrección, con la Vida-Otra.

Una paz ansiada
En este tiempo de Pascua que viviremos, no sé que es lo que sucederá con
la guerra en Ucrania. Estoy escribiendo con antelación y cada día puede ser
algo muy distinto. Confío en que, con
la razonabilidad y la presión de casi todas las naciones, y con la fuerza de la
solidaridad humana y la Fe y la oración,
venga la Paz.
Hoy, cuando escribo estamos en el
décimo día de esta terrible guerra, con
casi dos millones de desplazados, quiero subrayar tan sólo que la solidaridad,
fraternidad, humanidad de corazón sencillos, de familias, y mirada razonable
de muchos gobiernos, me están ayudando a sentirme mejor por ser persona.
De otro modo, de no ser así, creo que
no nos lo podríamos perdonar.
Estoy en contacto a diario con los
hermanos y hermanas de Ucrania y de
Polonia. Me da mucha paz saber que,
también como Familia Salesiana, ofrecemos nuestro pequeño grano de arena, estoy contento al tener noticias que

Roman Sikon

Cada día asciende el número de personas que huyen de Ucrania por culpa de la guerra. Un dato demoledor: cada hora, 55 niños
abandonan su país y se convierten en refugiados.
los muchachos acogidos en nuestra casa
dicinas y también dinero desde los más
familia de Leópolis están acogidos en
diversos lugares, no para los salesianos,
casas salesianas de Eslovaquia. Me da
sino para que, siendo mediación, llepaz saber que las casas salesianas de la
guemos a los más recónditos lugares
frontera entre Polonia y Ucrania tienen
llevando ayuda a la gente que lo necetodas sus puertas
sita. Y solo es un graabiertas para acoger “Aún en el dolor, no dejo de
nito de arena, pero
a desplazados a cau- proclamar que es más fuerte la
somos decenas de
sa de la guerra. A de- vida, más fuerte la fraternidad
miles las personas e
cenas de madres con humana, más fuerte la
instituciones que essus hijos se les han solidaridad, más fuerte la
tamos sumando.
ofrecido habitaciones dignidad de la persona, más
y lugares para vivir contagiosa la esperanza”.
No hay ruido
con dignidad, comiDe esto se trata. No
da y aseo. Y esa solidaridad está lleganhay ruido. No hay noticias publicitado a otras naciones y también a otras
rias. Hay sencillez y solidaridad. Es tiemmuchas presencias salesianas.
po de pasar del Getsemani y el Calvario
De todo el mundo salesiano, de toa la esperanza y la fuerza de la Resudas las Inspectorías llegan pequeñas o
rrección.
grandes ayudas, según sus posibilidaEs muy doloroso que en esta predes. Se han encauzado el envío de meparación a la Semana Santa y la Santa

Pascua sean las bombas, balas y fusiles,
y la muerte, las que se hagan presentes.
Pero aún en el dolor, no dejo de proclamar que es más fuerte la vida, más fuerte la fraternidad humana, más fuerte la
solidaridad, más fuerte la dignidad de la
persona (a veces pisada), más fuerte la
ayuda de hermano a hermano (aún sin
conocerse ni hablar la misma lengua),
más contagiosa la esperanza…
Le pido al Señor de la Vida en la
oración que nos ayude a entrar en razón. En especial a quienes han comenzado esta tragedia. Le pido que la Paz
venza. Le pido que los corazones llenos
de Humanidad no callen.
Hagamos lo que cada uno podamos.
Sumemos esfuerzos con la palabra, con
las manos que ayudan y con la oración.
Que el Señor resucitado nos llene
de su Fuerza y su Paz.

Boletín Salesiano abril 2022 • 3

Sumario

11-17

Semana Santa. Los días
más importantes del cristianismo en los que se recuerda la Pasión,
Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret
se vivirán en muchas casas salesianas nuevamente de forma presencial. Nuevamente,
se han convocado las celebraciones de Pascuas juveniles con el fin de vivir interiormente este momento de fe.

18-21

Capítulos Inspectoriales. El Capítulo Inspectorial de Salesianos Santiago el Mayor (SSM) tendrá lugar en Salamanca, y el de Salesianos María Auxiliadora (SMX),
para revisar cómo se está aplicando el CG28 y tomar el pulso a la marcha de la vida y misión salesianas en cada Inspectoría.

23

Fiesta Inspectorial. La Inspectoría María Auxiliadora la celebrará en Málaga. Un tiempo de reencuentro y fraternidad
compartido entre los salesianos. Se homenajeará a los que cumplen
25, 50 o 75 años de profesión salesiana o sacerdocio, así como a las casas salesianas que celebran efemérides: 125 años de Salesianos Carmona y 75 años de Salesianos Jerez-Torres Silva.

26-27

Conferencia Ibérica. Reunión de los Provinciales salesianos de España y Portugal con sus consejos, donde se abordan cuestiones referentes a los diferentes ámbitos de trabajo salesiano: Pastoral Juvenil, Formación, Familia
Salesiana, Comunicación Social, etc.

Boletín Salesiano
Director:
Fco. Javier Valiente

Diseño y maquetación:

director@boletin-salesiano.com

Administración:

Secretaría, archivo y documentación:

EDITORIAL CCS
Calle Joaquín Turina 39, 28044
Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00 - Fax: 91 726 25 70

EDITORIAL CCS

Daniel Díaz-Jiménez Carmona
secretaria@boletin-salesiano.com

Consejo Editorial:
Raúl Fernández  Conchita Hernanz
Ricardo Alfonso Martín  Eusebio Martínez
José Miguel Núñez  Paloma Redondo

Dirección y redacción:

Imprime:
COMECO GRÁFICO S.L.U.

Depósito legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465

Marqués de la Valdavia 2, 28012, Madrid

Habla con nosotros:
Instagram

@salesianoses

Twitter

@SalesianosEs

Facebook

@SalesianosEs

w http://www.salesianos.info q 91 725 20 00

El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:
C/c ES 89 0075 0103 0506 0103 8107
Banco Santander. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid

2
5
6

Saludo del Rector Mayor
ENTRE EL DOLOR Y LA ESPERANZA
Cosas que pasan
A PESAR DE TODO, LA VIDA
Es noticia
ENCUENTROS SALESIANOS DE JÓVENES
RECUPERAN POCO A POCO LA PRESENCIALIDAD

8
9
10
17

San Francisco de Sales, IV Centenario
DIRECTOR Y ACOMPAÑANTE ESPIRITUAL

21

Jóvenes vidas vocacionadas
“COMO SALESIANO, HE ENCONTRADO A DIOS EN LA
EDUCACIÓN Y EN EL CONTACTO CON LOS JÓVENES”

22

En primer plano
XABIER CAMINO Y JOSÉ LUIS NAVARRO. LOS
ENCUENTROS DE PASCUA, UNA EXPERIENCIA QUE
DEJA HUELLA

24
26
27

Iglesia en salida
UN CONGRESO PARA UNA IGLESIA EN DIÁLOGO

28
29
30
32
34
35

Cosas de Don Bosco
EL LEBRILLO
Mundo salesiano
NOTICIAS DE ACTUALIDAD SALESIANA
A fondo
LA GUERRA EN UCRANIA MOVILIZA A
LAS PRESENCIAS SALESIANAS EN LA
ORACIÓN, AYUDA Y ACOGIDA

la vida
ESTAMOS EN GUERRA… UN ALTO EL FUEGO

Vivir

NO TE PIERDAS

en familia
HASTA MÁS ALLÁ DE DONDE
LA VISTA ALCANCE
conectados
CORRESPONSALES DE GUERRA
desde dentro
LA PASCUA, VIDAS NUEVAS Y VIVAS

Misiones Salesianas
EMERGENCIA UCRANIA
Recursos

Familia agradecida
EL rincón de la historia
EL MISAL ROMANO PARA EL PAPA LEÓN XIII

Cosas que pasan

A pesar de todo, la Vida
Javier Valiente, sdb
director@boletin-salesiano.com

C

uando leas esta página será, seguramente, el inicio del mes de
abril en el que celebramos la Semana
Santa, el recuerdo de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. El acontecimiento decisivo que está en el centro de
nuestra fe, en el origen de la Iglesia y
que explica, también, todo lo que la comunidad cristiana ha sido y será. Sin
aquellos tres días no es posible entender ni la vida de la Iglesia ni todo lo que
somos y hacemos quienes nos sentimos
comprometidos con aquel Jesús de quien
recordamos que padeció, entregó su
vida, murió y resucitó.
Lo que recordamos y actualizamos
al celebrar el Triduo Pascual, además,
da sentido a toda la vida de Jesús. Así
lo entendieron los primeros cristianos
y es lo que conservaron para nosotros

en lo que llamamos el Nuevo Testamento. Es por eso que a esa semana seguimos llamándola “Santa”. Nunca se nos
debe pasar por alto el motivo que celebramos, pues es lo que sostiene todas
las expresiones que contemplamos estos días. Expresiones que podrán cambiar, actualizarse, ser diferentes de unos
sitios a otros, pero que, sin la referencia a la historia de aquel Galileo, el hijo
de María, carecerían de significado.

Comprometidos con la Vida
Dos mil años después, seguimos haciendo memoria del acontecimiento definitivo que supone saber, desde la fe, que
Dios tiene la última palabra sobre la
vida, sobre la Historia. Algo que tenemos que decírnoslo más a menudo, especialmente en estos tiempos que vivimos. Las costuras de nuestra fe pueden
estar poniéndose a prueba ante la sucesión de desastres que, sobrecogidos, vemos cómo zarandean nuestra vida.
Con el inicio de cada primavera,
los cristianos volvemos nuestra mirada
al misterio de una tumba vacía, porque
no se puede buscar entre los muertos
al que está vivo. El dolor, el sufrimiento, la misma muerte, desde aquella mañana del primer domingo de Resurrección de la Historia, tienen otro sentido.
La última palabra es de Dios, y es una
palabra de esperanza, de afirmación de
la vida sobre la muerte.
Con esta confianza vamos hilvanando nuestra historia sobre la Historia que Dios ha escrito para nosotros.
Es así como los cristianos se empeñan
en la vida concreta de cada día para hacer resplandecer la esperanza que los
mueve. De ahí nacen la dedicación por
los últimos, el empeño por la justicia,
las mil y una iniciativas para llevar vida
donde hay sufrimiento, el compromiso
diario por hacer un mundo mejor.
Boletín Salesiano abril 2022 • 5

Es noticia

Encuentros salesianos
de jóvenes recuperan poco a poco
la presencialidad
Los encuentros de PREAS y
ADOS de Salesianos Santiago
el Mayor y el Marchabosco
2022 de Salesianos María
Auxiliadora congregaron, en
una necesaria presencialidad,
cerca de 800 adolescentes y
jóvenes en Arévalo, Soto del
Real y Villena.

C

erca de 800 adolescentes y jóvenes han participado en encuentros de fin de semana organizados por
las Inspectorías salesianas de España.
Son momentos importantes en el itinerario formativo de los centros juveniles,
oratorios y grupos. Encuentros en los
que los jóvenes participantes pueden
compartir, con otros chicos y chicas de
su misma edad, el camino de la fe.
Después de dos años, los preadolescentes y adolescentes de los Centros
Juveniles de la Inspectoría Santiago el
Mayor (SSM) se encontraron junto con
sus animadores y salesianos acompañantes en los encuentros de PREAS Y
ADOS. Estos se celebraron el 26 y 27 de
febrero en Arévalo y Soto del Real res-

pectivamente, organizados desde la Delegación de Pastoral Juvenil.

Cuidar la vida
Bajo el lema “Voy caminando por la
vida”, se desarrolló el encuentro de preadolescentes, destinado a alumnos y
alumnas de 1º y 2º de la ESO. En este
encuentro se congregaron más de 200
chicos y chicas de 13 centros juveniles
de la Federación Valdoco llegados desde Madrid, Salamanca, Alcalá, Soto del
Real, Guadalajara o Ciudad Real. El
tiempo respetó y la mayor parte de las
actividades se pudieron llevar a cabo en
el exterior, incluido el juego de ciudad
por Arévalo, pueblo que acogió el evento salesiano.
En el caso del Encuentro de ADOS,
destinado a adolescentes de 3º y 4º de la
ESO, se dieron cita unos 250 participantes en total en la casa salesiana de Soto
del Real. Los chicos y chicas participantes, además de tener un espacio de ocio
y tiempo libre, pudieron interiorizar y
profundizar en su fe. “Cuidando la Vida”
fue el tema del encuentro y permitió que
los adolescentes realizaran un recorrido
para evaluar los aspectos de su vida que
más deben cuidar y priorizar.
El Delegado de Pastoral Juvenil de
Salesianos SSM, Xabier Camino, participó en ambos: “Damos una valoración
más que positiva para estos encuentros,

Encuentro de preadolescentes
de la Inspectoría Santiago el Mayor,
celebrado en Salesianos Arévalo
a finales de febrero.
6 • abril 2022 Boletín Salesiano

“Cuidando la Vida” fue el lema del encuentro
de ADOS celebrado en Salesianos Soto, al
que asistieron unos 250 adolescentes de la
Inspectoría Santiago el Mayor.

que demuestran la vida que llena nuestros centros juveniles. Son tiempos que
los adolescentes están deseando vivir
para compartir su vida y su fe”.

Marchabosco 2022
Salesianos Villena acogió este encuentro celebrado el 5 y 6 de marzo, dirigido a unos 270 jóvenes de entre 15 y 17
años de las casas salesianas de la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) de
la Comunidad Valenciana, Región de
Murcia, Zaragoza y Albacete. El lema
para esta edición fue “Nos mueve la esperanza”.
Durante el fin de semana, los jóvenes disfrutaron de diversos talleres de
cocina, danza, teatro y juegos de mesa.
También participaron en actividades
nocturnas y veladas. Los ‘Buenos Días’
y las ‘Buenas Noches’ fueron momentos clave del encuentro que, junto con

la Eucaristía del domingo, sirvieron para
recordar a los presentes el tiempo de
Cuaresma. El contacto con la naturaleza fue fundamental con la tradicional
caminata que se realiza cada edición en
este encuentro juvenil, que reunió a jóvenes de diversos lugares, pero con un
mismo objetivo: encontrar un momen-

to de tranquilidad, diversión y amistad
teniendo en cuenta a Don Bosco.
“La colaboración de todos los ambientes ha sido clave en el buen resultado final, la cesión de las instalaciones;
facilitar el uso de todos los espacios, en
la organización de las cenas por parte
de los salesianos cooperadores, entre
otros aspectos”, explicó la organización
del Marchabosco 2022.
En esta edición se recuperó la normalidad en cuanto a la presencialidad
de los participantes. El anterior Marchabosco, la edición de 2021, los jóvenes
participaron de forma presencial a nivel
local y con algunos momentos puntuales de conexión entre las distintas casas
salesianas. Cada año este encuentro es
una oportunidad para los monitores de
seguir creciendo como animadores y seguir compartiendo experiencias de vida
con los jóvenes.
Salesianos Comunicación

El Marchabosco 2022 congregó a unos 270
jóvenes de entre 15 y 17 años en Salesianos
Villena. Como cada edición, disfrutaron de
una marcha por la naturaleza.
Boletín Salesiano abril 2022 • 7

San Francisco de Sales, IV Centenario

Director y
acompañante espiritual

S

an Francisco de Sales es uno de
los grandes maestros de la direc­
ción espiritual. La difundió e hizo po­
pular en la Iglesia. Sus escri­
tos, especialmente sus cartas,
Una de facetas más destacadas de
contienen los elementos esen­
San Francisco de Sales fue la de
ciales de su manera de enten­
derla y practicarla.
director espiritual. Esta virtud
En la concepción sale­
contribuye al proceso de crecimiento
siana,
la dirección espiritual
en la fe de cada cristiano por medio
es
educación
a la vida cristia­
del Espíritu Santo.
na. Es, pues, una “pedagogía
espiritual”, que parte del co­
nocimiento interior y profundo de la
persona acompañada. Este sentido pe­
dagógico se manifiesta en la capacidad
para guiar y procurar a cada una el ali­
mento apropiado a su personalidad, a
su carácter, a su propia situación espi­
ritual. Francisco de Sales busca con
sencillez su verdad y quiere rescatarla
del automatismo, de la rutina, de los
miedos que con frecuencia se ciernen
sobre las almas deseosas de empren­
der el camino del seguimiento y del
amor de Dios.

Hacia la perfección cristiana

San Francisco de Sales dirigió
espiritualmente por carta a Santa
Juana de Chantal.
8 • abril 2022 Boletín Salesiano

Detrás de esta sensibilidad y capacidad
de adaptación, hay en el obispo de Gi­
nebra un respeto sagrado a la persona
individual. Se muestra sumamente res­
petuoso de la persona, de su autonomía,
de su conciencia. Se inclina hacia ella y
a ella se adapta: a su temperamento, a
los deberes de su estado, a su nivel de
progreso en la perfección cristiana. Qui­
zás este es el aspecto más admirable de
Francisco de Sales como director espi­
ritual. El fin de la dirección espiritual es
el mismo para todos: guiar hacia la per­
fección cristiana. El verdadero arte con­

siste en acertar a señalar y precisar el ca­
mino particular que conduce a ella,
porque como él mismo dijo: “Cada hier­
ba y cada flor necesita un cuidado par­
ticular en un jardín”.
Pero el alma de la dirección espiri­
tual salesiana es el amor de Dios y por
Dios. Y, según el santo Doctor, el Espíri­
tu Santo es el amor por excelencia. Su
acción se basa en el amor y tiene como
finalidad conducir y acompañar hacia el
Amor. La acción del Espíritu en el cora­
zón humano, guiando y acompañando
en el camino de la vida está muy pre­
sente en su pensamiento. Él es el pro­
tagonista de la dirección espiritual. Al
acompañante y director espiritual le in­
cumbe ayudar a descubrir la acción del
Espíritu en el alma que se le confía, sos­
tenerla, animarla, guiarla a su acepta­
ción y adhesión libre y amorosa.
La acción del Espíritu es una lla­
mada a la libertad humana. Para que sea
eficaz en la vida cristiana se necesita es­
cucha, obediencia y docilidad. La direc­
ción espiritual busca y conduce a la “li­
bertad de los hijos de Dios”, que es la
libertad del amor y que lleva al corazón
humano al desprendimiento de todas las
cosas para seguir la voluntad de Dios.
Finalmente, la dirección espiritual
salesiana se caracteriza por una rela­
ción familiar que crea un clima de amis­
tad recíproca entre el director y la per­
sona dirigida. Para San Francisco de
Sales no hay verdadera dirección espi­
ritual, si no hay verdadera amistad, es
decir, comunicación, influ­
jo mutuo.
Eugenio Alburquerque, sdb

Cosas de Don Bosco

El lebrillo
Reflejos de porcelana

S

er un lebrillo de cerámica vidria­
da es signo de distinción. Haber
nacido en la Real fábrica de loza y por­
celana de Turín es un alto honor. Por
ello, bendije mi suerte. Y me dispuse a
recoger en mi cuerpo el agua destina­
da a lavar el delicado cutis de personas
distinguidas. Imaginé su tersa piel pro­
tegida por jabones franceses de impor­
tación. Intuí sus aromas perfumados y
su refinada tersura.
Nada más nacer, me colocaron en
una caja de cartón. Finas virutas pre­
servaban mi piel de porcelana. En el in­
terior del embalaje: oscuridad. Ansia
por conocer a mis futuros dueños.
Semanas después abrieron la caja.
Oteé el nuevo paisaje que me alberga­
ba: una pequeña capilla de techo bajo;
bancos de madera sin barnizar; un cru­
cifijo y un altar custodiados por seis
modestos candelabros.
Un joven sacerdote, llamado Juan
Bosco, me tomó. Llenó mi jarra con agua
caliente. Minutos después se abrió la
puerta del fondo. Una concurrencia de
muchachos se acomodó en los bancos.
Entonaron un canto: «Ubi caritas et amor
Deus ibi est» (Donde hay caridad y amor
allí está Dios). Mientras resonaba la
melodía, una docena de chicos avan­
zaron en procesión. Se sentaron
sobre doce sillas frente al altar.
Les observé: inmensa dignidad
bajo sus ropas remendadas y sus
alpargatas de cáñamo y esparto.

Nota
Año 1848. Don Bosco celebró con sus muchachos el Jueves Santo. Eligió doce
muchachos. Se ciñó una toalla, se arrodilló ante cada uno y les lavó los pies
con un lebrillo. Les ofreció una cena y regaló a cada uno un pañuelo blanco y
un crucifijo (MBe III, 254-255).

A una señal, comenzaron a des­
calzarse. El joven sacerdote se ciñó una
toalla. Se arrodilló ante el primero de
los muchachos. Me colocaron bajo su
pie descalzo... Él lo lavó y secó con una
toalla. Lo besó humildemente. Mien­
tras caía el agua sobre mi cuerpo de
lebrillo, se deslizó una pregunta sobre
mi piel de porcelana: ¿Dónde están los
finos y perfumados cutis que yo ima­
giné?
De pronto, reparé en el nuevo pie
que me correspondía lavar. Mostraba
las marcas enrojecidas de varios saba­
ñones; señal del frío intenso sufrido. In­
tenté trasmitirle calor.
Ante mi mirada desfilaron lenta­
mente los otros pies. Y descubrí uñas
surcadas por líneas blanquecinas; mar­
cas inequívocas de una alimentación es­
casa. Descubrí pieles agrietadas. Vi de­
dos curvados por el esfuerzo de trabajos
agotadores e inhumanos. Contemplé
ampollas y rozaduras. Hice mío el do­
lor de aquellos pies que, siendo como
eran de niños, mostraban ya la dureza
de una vida marcada por el dolor.
Desde aquel día, cada Jueves San­
to he repetido este ritual. Creedme si os
digo que por fin he comprendido el sen­
tido de las huellas que trazan los pies
de los chicos de Don Bosco. Aunque pa­
rece que transitan por una calle de amar­
gura, su destino final no es la cruz. Ca­
minan hacia la resurrección. Don Bosco
les toma de la mano para conducirlos
hacia la dignidad, la fe, la ternura y la
alegría de una nueva vida. Porque, al fi­
nal, las cruces quedan va­
cías.
José J. Gómez Palacios, sdb

Boletín Salesiano abril 2022 • 9

Mundo Salesiano

María Rosario Ten, nueva Provincial
de las Salesianas en España
Sor María Rosario Ten
Soriano fue nombrada
como nueva Provincial
de la Inspectoría “María
Auxiliadora” de las Hijas
de María Auxiliadora
(FMA) de España.

E

l 1 de marzo fue nombrada oficialmente Sor María Rosario Ten
Soriano, más conocida como Charo Ten,
como nueva Inspectora de la Provincia
“María Auxiliadora” de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) de España.
El nombramiento tuvo lugar después de que Sor María del Rosario García, que ejercía hasta el momento este
cargo, fuera elegida el pasado mes de
octubre Vicaria general de las Salesianas durante la celebración del XXIV Capítulo General.

Biografía
Charo Ten nació en Burjassot (Valencia) el 1 de enero de 1964. La vida parroquial y diocesana configuró su vivencia cristiana desde pequeña hasta la
decisión de ser salesiana. Antes de entrar, completó sus estudios de diplomatura en Pastoral Juvenil y licenciatura
en Ciencias Religiosas.
Profesó el 3 de agosto de 1999 en
Barcelona. En estos años de vida salesiana ha desempeñado diversas tareas
pastorales en las casas de
Sabadell, como directora
del piso de emancipación
para jóvenes, y en Valencia,
como profesora de religión,
coordinadora de Pastoral
escolar, de tiempo libre y
directora de comunidad.
Ha tenido tareas de
responsabilidad en su inspectoría de origen, “Virgen
del Pilar” de Barcelona,
donde fue consejera inspectorial para la Pastoral Juvenil (2013-2017) –viviendo muy cerca el proyecto
10 • abril 2022 Boletín Salesiano

“Alégrate”–, previo a la unificación de
las Salesianas en España. Con la erección en 2017 de la nueva Inspectoría
“María Auxiliadora” de España, Sor
Charo es nombrada consejera inspectorial para la Pastoral Juvenil, cargo que
ha desempeñado hasta el presente.

Señas de identidad
La nueva Provincial señala como experiencias más significativas en su vida
aquellas en las que ha podido tocar la
pobreza a todos los niveles y compartir
lo más esencial de la vida, buscando los
pequeños oasis para retornar nuevamente la esperanza.
Persona serena y de gran corazón
pastoral, comienza su misión de animación y gobierno con el apoyo de su Consejo y la disponibilidad de las hermanas de la Provincia.

Salesianas en España
La Provincia “María Auxiliadora” de las
Salesianas en España cuenta con 554
consagradas repartidas en 54 comunidades religiosas que, en misión compartida con seglares comprometidos
con el carisma de Don Bosco y María
Mazzarello, llevan adelante 42 escuelas
y el CES Don Bosco, con un total aproximado de 21.000 alumnos y 1.500 profesores; 75 proyectos de Plataformas sociales, de los que se benefician unas
10.000 personas, con cerca de 600 educadores y voluntarios; y 40 Centros Juveniles, en los que más de 600 educadores, hermanas salesianas y jóvenes
animadores atienden en el tiempo libre
y en procesos de crecimiento en la fe a
más de 3.500 niños y jóvenes.
Comunicación Salesianas

Mundo Salesiano

“Dimensión Pastoral de la
Comunicación” tema de la VIII
Jornada Salesiana de Comunicación
comunicación, conviene mirar hacia los
orígenes del sistema educativo salesiano para darse cuenta del lugar que ocupa en la vida de Don Bosco y cómo es
gestionada.
El encuentro también contó con la
apertura y saludo de Gildásio Mendes,
Consejero General salesiano para la comunicación. “Me alegra ver que están
promoviendo la comunicación a partir
del carisma salesiano, tomando como
punto de referencia la identidad salesiana de la comunicación”, destacó Mendes.
https://salesianos.info/

La Delegación de Comunicación
Social de Salesianos España
celebró online la VIII Jornada
Salesiana de Comunicación el
pasado 24 de febrero, en la que
participaron más de 160
delegados y responsables de
comunicación de las presencias
salesianas.

https://salesianos.info/podcast/

D

urante la jornada del 24 de febrero tuvo lugar una nueva edición
–y ya van ocho– de la Jornada Salesiana
de Comunicación, con el tema “La Dimensión Pastoral de la Comunicación”
como reto en la evangelización actual.
Esta edición, que se desarrolló nuevamente en formato online, reunió a
más de 160 delegados y responsables
de comunicación de presencias y entidades salesianas para profundizar sobre la manera de reinventar la comunicación, desde el contenido al lenguaje,
para profundizar y encontrar nuevas
formas de conectar con los jóvenes con
un mensaje pastoral atractivo.
El momento central del encuentro
giró en torno a la charla de Miguel Ángel García Morcuende, Consejero General Salesiano para la Pastoral Juvenil, que compartió durante la tarde la
hoja de ruta de la Congregación y dio
algunas claves sobre una visión pastoral teniendo en cuenta que, al hablar de

Una gran red de comunicación
La jornada formativa contó también
con la reflexión y trabajo por grupos en
el intercambio de experiencias y proyectos locales que ayuden a seguir creciendo. Este trabajo, iniciado el curso
pasado sobre cuatro áreas de acción digital permitieron durante estos doce
meses evaluar cómo se trabaja desde la
comunicación y marcar una estrategia
común con nuevas aplicaciones y herramientas. Fruto de este proceso se
presentaron la nueva imagen del portal
de noticias salesianas salesianos.info,
lanzado el 24 de enero, y el nuevo proyecto Salesianos Podcast, una web con
programas de radio.
Además, en la jornada, se impartieron tres talleres: uno sobre cómo analizar, evaluar y mejorar la presencia en
las redes sociales; otro sobre cómo gestionar los comentarios que aparecen en
las redes sobre nuestros centros y la
atención online a nuestros públicos; y
otro sobre la realización de podcast y
programas de radio online para compartir contenidos en formato audio.
Salesianos Comunicación

Boletín Salesiano abril 2022 • 11

Mundo Salesiano

Pozoblanco honra al misionero
salesiano César Fernández
Asesinado en 2019,
César Fernández recibió
el reconocimiento en su
localidad natal con una
serie de actos, y el 9 de
marzo se le entregó, a
título póstumo, la Gran
Cruz del Mérito Civil.

Uno de sus hermanos recogió el
galardón de manos del Presidente del
Gobierno.
12 • abril 2022 Boletín Salesiano

M

isiones Salesianas y Salesianos
Pozoblanco programaron en
marzo una serie de actividades enmarcadas en el proyecto Pozoblanco, sueño
misionero, con el fin de ensalzar la vida
del misionero salesiano César Fernández, hijo ilustre de la ciudad cordobesa, asesinado el 15 de febrero de 2019
en la frontera de Burkina Faso a manos
de un grupo terrorista. Una vida truncada aquel día y que acabó con su sueño misionero en África que había comenzado en 1982. Hoy ese sueño sigue
vivo con el trabajo que se realiza en la
presencia salesiana en Kara (Togo) con
un proyecto para el desarrollo.
Entre los actos programados en
Pozoblanco, del 8 al 17 de marzo se
abrió al público la exposición Raíces,
en el centro juvenil ‘Magone’. Esta mostraba diversos objetos de la vida cotidiana en la misión, acercando al visitante a lugares de todo el mundo donde
Misiones Salesianas
está presente.
El mismo proyecto Pozoblanco,
sueño misionero se
presentó el 18 de
marzo en el teatro
de la localidad para
dar a conocer el trabajo de apoyo al
proyecto desarrollado en Kara. Luis
Manuel Moral, director de Misiones
Salesianas, participó en el evento y, además, se presentó
una biografía sobre la vida de César, que

se publicará en los próximos meses, escrito por el salesiano Romeo Salami,
cercano a él.
Del 22 al 31 de marzo, se abría la
exposición Indestructibles, realizada por
Alfons Rodríguez y Xavi Aldekoa, patrocinada por Misiones Salesianas, para
presentar una visión realista sobre África por medio de once historias de niños
y niñas que cada día dan lo mejor de sí
para seguir adelante y mejorar.
El 29 de marzo tuvieron lugar los
Desayunos con corazón, una iniciativa
dirigida al mundo empresarial de Pozoblanco y su comarca, un espacio de
diálogo para que las empresas pudieran comprometerse como agentes de
transformación social.
Y, por último, para cerrar el mes
dedicado a la misión y a la figura de César Fernández, el 31 de marzo se celebró el acto de clausura coincidiendo con
el cierre de la exposición Indestructibles,
acto al que acudieron autoridades de la
ciudad y vecinos.

Gran Cruz del Mérito Civil
Todos estos actos en Pozoblanco coincidieron con el acto oficial de entrega,
a título póstumo a César Fernández, de
la Gran Cruz del Reconocimiento Civil
a las Víctimas del Terrorismo. La ceremonia se llevó a cabo en Madrid el 9 de
marzo, con la presencia de Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, y Fernando Grande-Marlaska, Ministro del
Interior, acompañados por familiares
del misionero y representantes de Misiones Salesianas.
Salesianos Comunicación

Mundo Salesiano

Nombres propios
Mons. Tirso Blanco / Mons. Héctor
Vargas  Estos dos obispos salesianos fallecieron el 22 de febrero
y el 7 de marzo, respectivamente.
Don Jesús Tirso Blanco, argentino
de nacimiento y de 64 años, falleció en Verona (Italia) tras una larga enfermedad. Era el obispo de
la Diócesis de Luena, en Angola,
desde el año 2007 y misionero salesiano en tierras africanas durante 30 años. Don Héctor Vargas
Bastidas, de 70 años, era, desde
junio de 2013, el actual obispo de
la Diócesis de Temuco, en Chile.
Su vida salesiana estuvo centrada
en la pastoral juvenil chilena.
Rafael Garrido / María Jesús Martín  Ambos recibieron la cruz misionera en un acto celebrado en
febrero en la Procura Misionera Salesiana de Madrid, de manos de
don Pavel Zenisek, salesiano del
Sector para las Misiones. En marzo, viajaron a República Dominicana para vivir una experiencia de voluntariado misionero salesiano.
María Jesús ayudará durante dos
meses al equipo de educadores de
la casa “Doña Chucha”, mientras
que Rafael formará parte durante
un año del equipo de la Oficina de
Planificación de la “Fundación Don
Bosco” en Santo Domingo.

500 mil firmas para
la Regularización Extraordinaria
de 500 mil personas migrantes
MADRID  Varias entidades salesianas
pertenecientes al ámbito de las Plataformas Sociales se sumaron al apoyo de ESencialES, la Iniciativa Popular que quiere
recoger 500.000 firmas para la Regularización Extraordinaria de 500.000 personas migrantes en España.
Según estimaciones recientes, se calcula que entre 390.000
y 470.000 personas migrantes
residen actualmente en España de manera irregular, de las
cuales una tercera parte serían
menores de edad.
La regularización extraordinaria permitirá visibilizar a

la totalidad de la población migrante que
reside en España, compensar las desigualdades que presentan, y a la vez, garantizar los derechos laborales en condiciones
de igualdad, reduciendo las situaciones
de abuso y explotación.

El Premio Don Bosco
bate récord de proyectos juveniles
ZARAGOZA  Salesianos Zaragoza celebró el Premio Nacional Don Bosco en su
XXXV edición el pasado 10 de marzo. En
esta gala se dieron a conocer los proyectos ganadores de un total de 51 presentados. En esta edición, se llegó a la cifra del
millar de proyectos presentados a lo largo de todos los Premios Don Bosco celebrados desde los años ochenta.

Entre las iniciativas premiadas este año
se encontraban cuatro trabajos sobre el
precio de la criptomoneda, la impresión
de grafitis, la contaminación y evaluación
médica. La clausura de la 35ª edición estuvo marcada por la importancia de la investigación y de las posibilidades que los
estudiantes tienen a la hora de contribuir
en la mejora de la sociedad.

Eva Rico  La atleta oscense, antigua alumna de Salesianos Huesca, subió al podio en tercera posición de la prueba de Marcha en el
Mundial sub-20, consiguiendo una
medalla de bronce importantísima
para la delegación española. La
prueba se disputó en Omán y era
su segunda experiencia internacional tras el Europeo sub-20 del año
pasado. “Estoy muy satisfecha, con
constancia, trabajo y esfuerzo las
cosas llegan”, afirmó a los medios
de comunicación tras su logro.
Boletín Salesiano abril 2022 • 13

Mundo Salesiano

La Familia
Salesiana se forma
en San Francisco
de Sales
MADRID  Salesianos Atocha acogió el 26
de febrero la formación conjunta de la Familia Salesiana en torno a la figura de San
Francisco de Sales, en el cuarto centenario de su muerte. Organizada por Editorial
CCS, contó con las charlas de los salesianos José Antonio Hernández, quien presentó la vida y la geografía del santo, y Eugenio Alburquerque, uno de los mejores
conocedores en lengua castellana del santo saboyano, el cual presentó “la actualidad de la figura de san Francisco de Sales”.

Salesianos Badalona es centenario
BADALONA (BARCELONA)  La Casa salesiana de Badalona está de celebración
en 2022, se cumplen 100 años de presencia salesiana. Los salesianos llegaron a
principios de 1922, gracias al sacerdote Anton Romeu i Prat, que trabajó por
las personas más necesitadas, en espe-

cial por los niños y jóvenes. Salesianos
Badalona tendrá una serie de actos programados para este centenario, desde
la pasada fiesta de Don Bosco hasta el
próximo 28 de mayo, cuando tengan
lugar los actos de clausura. Sin duda,
un tiempo para recordar y dar gracias.

Encuentro nacional
para formadores salesianos
BARCELONA  Este encuentro tuvo lugar en la casa salesiana de Martí-Codolar del 4 al 6 de marzo. Participaron 15
salesianos dedicados a la formación en
las diferentes comisiones inspectoriales o aquellos que tienen a su cargo hermanos en formación en las etapas de
postnoviciado, teologado o tirocinio. El
tema tratado fue el documento ‘Una formación inicial para tiempos de abusos’,
presentado por la Conferencia Episcopal Italiana.
14 • abril 2022 Boletín Salesiano

Material para
los refugiados
de Tindouf
MONZÓN (HUESCA)  Monzón y el
ayuntamiento de la localidad se solidarizaron con el pueblo saharaui con
una iniciativa solidaria en el envío de
600 kg de ropa, juguetes y material
educativo, recogidos en el colegio salesiano y en la biblioteca municipal,
para los campos de refugiados de Tindouf, concretamente al de Esmara.
Desde hace casi 50 años, unas 175.000
personas viven en 5 campos de refugiados en Argelia junto a la frontera
con Mauritania.

Familia Salesiana

Cambios en la Asociación
de Antiguos Alumnos

Jornadas de
formación para las
Plataformas Sociales
MADRID  Las plataformas sociales salesianas
trabajaron en el ámbito de la gestión y medición del impacto social de los proyectos que
llevan adelante en unas jornadas formativas
celebradas el 9 y 10 de marzo, organizadas por
la Coordinadora Estatal, junto al equipo docente de Cátedra de Impacto Social y el postgrado de Gestión y Medición de Impacto social de la Universidad Pontificia de Comillas.
El objetivo principal de análisis de esos dos
días fue si se producen los efectos deseados en
las personas destinatarias, entornos e instituciones y, en consecuencia, saber si estos efectos son gracias al propio programa.

Si en diciembre cambió la Junta Confederal de los Antiguos Alumnos (AA.
AA), en marzo se celebraron tres asambleas federales y una más que tendrá
lugar en abril, donde se eligen a cuatro nuevos presidentes federales.
El 5 de marzo en la Casa Inspectorial de Santiago el Mayor se celebró
la Asamblea de la Federación “Felipe
Rinaldi”, donde fue elegido Ignacio
Roba como presidente federal en sustitución de Antonio Leal. Ignacio Roba
es el actual presidente de la Asociación de AA.AA del colegio Salesianos
Paseo de Extremadura, profesor en
esa misma casa.
El 19 y 20 de marzo, en Arcos de
la Frontera, tuvo lugar, en este caso,
la Asamblea de la Federación “María
Auxiliadora Zona Sur”, en la que fue
elegido como presidente José Puer-

to Aparicio, sustituyendo en el cargo
a Diego Aragón. José Puerto es el actual presidente local de Carmona.
La última de las Asambleas federales de AA.AA celebradas hasta la
fecha fue la que se celebró en la zona
de Bilbao el pasado 26 de marzo.
Y en la localidad de Astudillo, del
22 al 24 de abril, tendrá lugar la
Asamblea Federal de la zona Noroeste donde se elegirá al nuevo presidente en sustitución de Juan Llaca.
Cuatro de las seis regiones de
AA.AA en España renuevan con alegría a sus presidentes para fortalecer el trabajo realizado por sus predecesores y seguir transmitiendo a
la sociedad los valores del espíritu
salesiano.
Raúl Fernández Abad, sscc

Asamblea Federal de Antiguos Alumnos de la Federación "Felipe Rinaldi",
celebrada en Madrid el 5 de marzo.

Salesianos Jaén,
bandera de
Andalucía
JAÉN  La presencia salesiana, con la representación de su director Juan Carlos Macías, recibió el galardón de ‘bandera de Andalucía a la
Solidaridad y la Concordia’ en reconocimiento
a la promoción y pleno desarrollo de la infancia, adolescencia y juventud en situación de desigualdad social. La Delegación del Gobierno andaluz en Jaén hizo entrega del premio el 25 de
febrero en el Aula Magna de la Universidad,
dentro de los actos institucionales por el día de
la comunidad autónoma para reconocer 14 trayectorias personales e institucionales.
Boletín Salesiano abril 2022 • 15

Mundo Salesiano

El Rector Mayor visita Camerún
YAUNDÉ (CAMERÚN)  El Rector Mayor, don
Ángel Fernández Artime, realizó su visita
de animación a las presencias salesianas
que existen en Camerún, del 15 al 17 de marzo. Su viaje comenzó por la casa en Ebolowa, donde la Congregación tiene un centro profesional, internado, prenoviciado o
el Instituto Técnico Don Bosco.
Los últimos dos días de la visita se desplazó a Yaundé. Allí visitó la sede de la Visitaduría África Tropical Ecuatorial (ATE) a la
que pertenece Camerún, manteniendo una
reunión con el Nuncio Apostólico en el país,
Mons. Julio Murat, y reuniones con salesianos de las tres comunidades en la ciudad y
también con miembros de la Familia Salesiana. El último día, el Rector Mayor se en-

Josan Montull, sdb

ANS

contró con Mons. Juan Mbarga, Arzobispo
Metropolitano de Yaundé.
Así terminó su visita y comenzó su participación impartiendo los Ejercicios Espirituales con los Inspectores y sus consejos
de la Región África-Madagascar hasta el
24 de marzo.

Akash Bashir,
hacia los altares

Difusión
de la espiritualidad
salesiana entre
los jóvenes
MACHAKOS (KENIA)  La casa salesiana “Don
Bosco Nzaikoni” formó un equipo de jóvenes voluntarios con el objetivo de fortalecer
la misión salesiana y difundir la espiritualidad de Don Bosco entre otros jóvenes. “Al
empoderar a estos jóvenes, queremos convertirlos en jóvenes apóstoles, y capacitarlos en liderazgo y habilidades en la vida cristiana”, explicaron sus responsables. El
equipo fue presentado por el obispo de la
Diócesis y recibe invitaciones para programas y debates de las parroquias diocesanas.
16 • abril 2022 Boletín Salesiano

Darse la
mano

LAHORE (PAKISTÁN)  Los cristianos
de Pakistán se reunieron el 15 de marzo para un momento histórico: el inicio oficial de la investigación diocesana en la causa de beatificación y
canonización del Siervo de Dios Akash
Bashir, exalumno de Don Bosco. En
marzo de 2015, este joven murió cuando impidió el acceso a un terrorista a
la iglesia de San Juan en Lahore donde se celebraba misa. El terrorista accionó la bomba en el exterior del tempo, llevándose la vida de Akash. Su
martirio libró de la muerte a decenas
de personas.

Una de las cosas que nos robó la
pandemia fue la posibilidad de
darnos la mano. Había que, por
precaución, chocar los nudillos o
los codos por cordialidad. Incluso
en misa, sustituimos el abrazo o
estrecharse la mano en ‘la paz’
con una inclinación de cabeza.
Afortunadamente, han vuelto
los saludos y estrechamientos de
manos. Es un acto de saludo que
implica respeto y consideración
hacia la otra persona. Es un signo de buena educación y disponibilidad.
Hay momentos en que darse
la mano es significativo. Cuando
las delegaciones rusas y ucranianas se reunían para pactar la paz,
los negociadores comenzaban estrechándose las manos. Luego el
fracaso no conducía a un alto el
fuego, pero el gesto respetuoso
guardaba las formas.
Llamativo también fue, en la
inauguración de un parlamento
autonómico de nuestro país, cómo
varios procuradores negaban el
saludo al recién elegido presidente de tal parlamento. No sé qué
esconde el gesto de negarle la
mano al adversario político; es el
no reconocimiento de su dignidad,
no sólo política, sino como persona. El hecho de que representantes públicos, votados por muchos,
nieguen el saludo a otros representantes públicos, también votados, es un signo de desprecio y
agresividad que llama la atención
en los que la búsqueda de concordia es fundamental.
Si los políticos, votados para
llegar a acuerdos, se niegan el saludo, mal nos va. Es un gesto de
mala educación que no tiene ninguna simbología reivindicativa y
revolucionaria.

A fondo

ACNUR cifra en 10 millones de personas las que han huido de las zonas de conflicto en Ucrania a otras zonas más seguras del país o a otros países vecinos.

La guerra en Ucrania moviliza
a las presencias salesianas
en la oración, ayuda y acogida
“Queridos hermanos, les pido
ante todo que oren por Ucrania
y también sean acogedores si
llegan refugiados a su país. Les
agradezco toda su ayuda y
apoyo”, Mykhayl Chaban,
Superior de la Visitaduría
“María Auxiliadora” de Ucrania.

L

os Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora, ante la situación
de guerra en Ucrania que se vive desde
que estallara el conflicto el 24 de febrero, se unen al sentir del Rector Mayor
expresado en su carta publicada el 12
de marzo: “Sé que todos sentimos dolor en el corazón ante lo que el pueblo
ucraniano está sufriendo. También nosotros como familia salesiana de Don
Bosco, y yo en nombre de todos, gritamos el ¡No a la guerra!, imploramos el
cese de ésta y oramos para que llegue
la paz”.
En todas las presencias salesianas
surgió la necesidad de comprometerse
con la situación de Ucrania y se multiplicaron las acciones solidarias y de sensibilización para enviar ayuda económica tanto para las presencias salesianas
dentro de Ucrania como para apoyar la
acogida de los refugiados en Polonia y
en otros países vecinos.
Salesianos y Salesianas siguen
manteniendo su presencia dentro de

Ucrania, atendiendo a la población más
castigada por la guerra. También en las
casas salesianas de Polonia, Eslovaquia,
Rumanía, Moldavia, Hungría o República Checa se han habilitado centros
de acogida de refugiados y están canalizando, en coordinación con entidades
de Iglesia y agencias gubernamentales,
la ayuda que llega de toda la Familia
Salesiana del mundo.
En el caso de España, la Inspectoría María Auxiliadora y la ONGD Bosco
Global continúan recogiendo los fondos
enviados desde las casas, entidades o
desde iniciativas personales. En la Inspectoría Santiago el Mayor, se han movilizado todas las casas salesianas y grupos de la Familia Salesiana, canalizando
la recogida y envío de ayuda económica
a través de Misiones Salesianas que lanzó la campaña a nivel nacional “Emergencia Ucrania”. También las Hijas de
María Auxiliadora están recogiendo fondos a través de sus tres ONG Madreselva, Vides y VidesSur.
Boletín Salesiano abril 2022 • 17

A fondo
La Congregación
Salesiana en Ucrania
Tras la caída del comunismo y la independencia de Ucrania en 1991,
la Congregación Salesiana regresó
a este país, cuya primera referencia de apertura de una presencia
salesiana se remontaba al año
1904. Desde principios de los años
90 del siglo pasado, las casas salesianas comenzaron a fundarse y
a trabajar a favor de la juventud
más necesitada.
En la actualidad, los Salesianos
se encuentran en varias presencias repartidas por el norte, este
y oeste del país: en Kiev (desde
2018), Korostioshev, Bibrka, Yitomir, Leópolis, Novosilka, Odesa y
en Dnipró.
Por su parte, las Hijas de María
Auxiliadora tienen tres obras en
Ucrania: Leópolis, Odesa y Kiev
(esta última desde el año pasado).

En las fronteras con Eslovaquia, Polonia,
Rumanía, Hungría o Moldavia, la Familia
Salesiana está ayudando y acogiendo a los
refugiados. Imagen: Jóvenes salesianas eslovacas
en la frontera entre Eslovaquia y Ucrania.

Hasta la fecha, la Congregación Salesiana ha enviado a la zona más de
550.000 euros, de los que más de 200.000
proceden de nuestro país. Además, desde España, se están haciendo llegar miles de kilos de alimentos, ropa, medicinas y productos de primera necesidad.
Salesianos y Salesianas, a través de la
Conferencia de Religiosos y las Cáritas
diocesanas, están poniendo a disposición plazas de acogida de refugiados en
sus albergues y residencias.

Sensibilización y oración por la paz
Además de la ayuda material y económica, un rotundo “¡No a la guerra, paz
18 • abril 2022 Boletín Salesiano

en Ucrania!” ha recorrido las casas salesianas de España. Especialmente en
los colegios, pero también en centros juveniles, parroquias y plataformas sociales se ha prestado atención al conflicto,
sensibilizando a las comunidades educativas, generando iniciativas para recaudar todo tipo de ayudas y se han celebrado momentos especiales de oración
por la paz, algunos de ellos promovidos
por el papa Francisco, especialmente el
“Miércoles de Ceniza” o en la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado
Corazón de María. Así se ha hecho, entre otros, en las casas salesianas de Madrid-Atocha, Barcelona-Sarrià, Ciudad

Real, Deusto, La Línea de la Concepción,
Las Palmas de Gran Canaria, Linares,
Elche, Terrassa, Mataró, Lugo, Huesca,
Monzón, Morón de la Frontera, Palma
del Río, Puertollano o Úbeda.
Como muestra de lo vivido, en Barcelona, el alumnado celebró un paro de
cinco minutos bajo el lema ‘Paz, democracia y solidaridad’ por la paz de los
pueblos y en solidaridad con Ucrania,
reclamando el fin del conflicto bélico.
O en Villamuriel del Cerrato y Ourense
se convocaron concentraciones por el
fin de la guerra en la vía pública. En
Deusto grabaron un vídeo de apoyo y
lo enviaron a los Salesianos en Ucrania.

A fondo
En Atocha, chicos y chicas pintaron sus manos de blanco por la paz;
en Lugo, los más pequeños colorearon un corazón con los colores de la
bandera ucraniana; en Huesca, los
alumnos recibieron una explicación
conjunta para conocer el conflicto de
Ucrania desde diferentes perspectivas: histórica, religiosa, económica…
y escucharon los testimonios en primera persona de Anastasia Shlyk, antigua alumna y su amigo Vladimir,
ambos ucranianos y con familia allí,
que contaron cómo están viviendo este
conflicto.
Desde Salesianos Palma del Río, en
el manifiesto que realizaron el 14 de marzo, los alumnos dijeron que quieren alzar la voz en contra de la guerra. “Condenamos la invasión y el ataque por
parte del ejército ruso y el asesinato cruel
de miles de personas inocentes, entre
ellas niños y niñas y personas mayores”.
Igualmente, esta proclama fue compartida en centros como Salesianos Linares
donde dieron visibilidad al proyecto RIEDEN, cuyo objetivo es aprender y difundir la realidad sobre el armamento nuclear con el fin de acercar a una
convivencia pacífica universal.

“Nuestros hermanos salesianos se encuentran entre aquellos
cuya vida está en peligro. Los salesianos son conscientes
de los peligros que existen, pero están serenos y confían
en la providencia de Dios. Todos me han informado que están
dispuestos a permanecer allí para acompañar en este difícil
momento a sus fieles y a los jóvenes que les fueron
confiados”, Marcin Kaznowski, Superior de la Inspectoría
“San Jacinto” de Polonia-Cracovia.
Creatividad solidaria
Entre las numerosas iniciativas desarrolladas para la recogida de donativos, que
ha permitido el envío de más de 200.000
euros desde España en las primeras semanas, destacan acciones como las del
Club Polideportivo Bosco de Salesianos
Mérida que puso en marcha la campaña benéfica ‘Puntos por la paz’ y que
“consiste en donar un euro por cada punto que consigan los equipos de baloncesto y dos euros por cada gol en balonmano”, según informó el club en una nota.
Salesianos San Antonio Abad de
Valencia celebró del 21 al 27 de marzo
la Semana de la Solidaridad con este fin.
En Puertollano al inicio del conflicto, jóvenes del Grupo Scout Don Bosco cocinaron tartas que después vendieron para

recaudar fondos y, el 17 de marzo, celebraron un desayuno solidario y el 24 de
marzo, también en la misma presencia
salesiana, un chocolate solidario.
En Salesianos Guadalajara se organizó una jornada de tapas solidarias
el 6 de marzo que se destinó a Ucrania
a través de Misiones Salesianas. Presencias como Salesianos Deusto o Salesianos Triana han facilitado información
a las familias para que conozcan las diferentes maneras que tienen de ayudar
al pueblo ucraniano: acogida, donativos, transporte, material sanitario, etc.
En muchas presencias salesianas de
España se están realizando actividades
para pedir el final de la guerra en
Ucrania y que prospere la paz. Imagen:
Salesianos Lugo.

Boletín Salesiano abril 2022 • 19

A fondo

“Me marcho con
medicinas hacia las
ciudades en las que se
libran combates y vuelvo
con personas que no
tienen otra forma de
huir; todo lo que veo es
horror y personas que
necesitan ayuda urgente:
mujeres, niños, personas
mayores”, Oleh Ladnyuk,
salesiano en Ucrania.

Para ayudar
económicamente
Campaña “Emergencia
Ucrania” de Misiones
Salesianas

https://cutt.ly/6SWvroX
(Bizum 38078)
En presencias salesianas de Polonia se han acogido ya más de 5.000 refugiados.

Iniciativas de las Salesianas
en España
Charo Ten, Provincial de la Inspectoría
María Auxiliadora de España, informó
el 11 de marzo de las iniciativas que hasta ese momento se habían realizado
para ayudar a Ucrania, centradas en
aportaciones económicas, ayuda humanitaria, acogida de refugiados y oraciones por la paz. En esta línea destaca el
rezo del rosario, el pasado 12 de marzo, promovido por Sor Chiara Cazzuola, Madre General de las Salesianas en
todo el mundo.
En cuanto a las aportaciones económicas, a través de las tres ONG de las
Salesianas (Madreselva, Vides y VidesSur) se han recaudado más de 50.000 €
que se han destinado a casas de las salesianas en los países cercanos a Ucrania y que están atendiendo a refugiados. Además, se han enviado 10.000
kilos de ayuda humanitaria a las Sale20 • abril 2022 Boletín Salesiano

sianas de Cracovia por parte de la empresa de transportes “Rosabús” de Sevilla que, en su viaje de regreso, trajo a
grupos de refugiados. Desde diferentes
casas y en coordinación con comunidades de ucranianos, se está colaborando
en la recogida de mantas, ropa, alimentos y material de higiene.
Salesianos Comunicación

Campaña “Emergencia
Ucrania” de la ONGD
Bosco Global

https://boscoglobal.org/producto/donativo-emergencia-ucrania/
Campaña “Todos somos
Ucrania” de las
Salesianas

https://salesianas.org/todos-somos-ucrania-i/

Jóvenes vidas vocacionadas

Como salesiano, he encontrado
a Dios en la educación y en el
contacto con los jóvenes
Sergi Moreno es un joven
salesiano en preparación
para ser sacerdote. En
este artículo, habla de su
vida y de los jóvenes de
su tiempo.

S

ergi Moreno nació en Barcelona el
3 de marzo de 1983. De pequeño
ingresó en el colegio salesiano de Sarriá.
Aquí descubrió a Don Bosco y el ambiente de familia propio de toda casa salesiana. A medida que crecía, comenzó a
enamorarse de este estilo de vida, y a
plantearse si Dios lo estaba llamando a
ser uno de aquellos hombres (salesianos)
con los que compartía muchas vivencias
de bien en el colegio, en los grupos de fe
o en los campamentos de verano.
Así se hizo animador en el centro
juvenil. Sus inquietudes vocacionales se
intensificaron. Sergi recuerda este momento: “Al lado de mi inquietud por ser
educador, fui descubriendo la llamada
a serlo para siempre, como salesiano, y
a encontrar a Dios en la educación y en
el contacto con los jóvenes. Cuando finalizaba los estudios universitarios, di
el paso y empecé a vivir en comunidad.
Han pasado ya más de 10 años desde
aquella decisión y no me arrepiento. He
pasado por escuelas, plataformas
sociales, grupos de fe, campamentos… de diversas casas de mi
inspectoría, y en este camino he
ido descubriendo cada vez más
a este Dios que se hace encuentro cuando menos te lo esperas”.
Ha realizado el grado en
química, en la Universidad de
Barcelona; el grado en teología,
en la Universidad de Comillas
(Madrid); y en estos momentos
se encuentra acabando el grado
en educación social en la UOC
(Universitat Oberta de Catalun-

ya), mientras vive su experiencia como
diácono en la parroquia salesiana de
Fuenlabrada.
Hizo el noviciado en Granada, el
posnoviciado en Burgos y en Ciudad
Meridiana (Barcelona), el tirocinio en
las obras de Sant Boi, Sant Vicenc y La
Mina; y la teología en Madrid-Carabanchel. Realizó su profesión perpetua como
salesiano de Don Bosco en septiembre
de 2016; y el pasado verano, fue ordenado de diácono. Ahora continúa su
preparación para el presbiterado. Cree
que la vocación le ha ayudado a ser más
libre y a conocer las numerosas riquezas que tienen las personas.

Un mundo diverso
Tiene una mirada positiva sobre los jóvenes. Sobre estos opina que “están llenos de valores, que son muy conscientes de la diversidad en la que viven, y
que se esfuerzan por respetarla; que sueñan con una sociedad justa y equitativa y más ecológica; pero, a veces, tienen miedo a arriesgarse por estos
valores, a salirse de los guiones que marca nuestra cultura”.
Se siente un gran admirador de
Don Bosco. Anhela de él tener la misma radicalidad con la que se comprometió con la educación de la juventud
pobre, y la mirada trascendente que
siempre manifestó en todo lo que hizo.
A los jóvenes que se plantean la vocación les dice: “No tengáis
miedo. Dad el salto”.
Jorge Juan Reyes, sdb

Boletín Salesiano abril 2022 • 21

En primer plano

Xabier Camino y José Luis Navarro

Los encuentros de Pascua, una
experiencia que deja huella
Las Inspectorías de los
Salesianos en España
organizan de nuevo los
encuentros pascuales con unas
expectativas elevadas de
participación.

22 • abril 2022 Boletín Salesiano

H

ablamos con Xabier Camino,
delegado de Pastoral Juvenil de
la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM),
y José Luis Navarro, coordinador del
Itinerario de Educación en la Fe de la
Inspectoría María Auxiliadora (SMX),
sobre la Pascua salesiana.
Pregunta n ¿Qué suponen los encuentros de Pascua para los jóvenes de los
ambientes salesianos?
Xabier Camino n Son un momento especialmente significativo, pastoralmen-

te profundo. No hay que olvidar que estos muchachos están haciendo un
camino progresivo en su maduración
en la fe, en los centros juveniles, en los
grupos del Itinerario de Educación en
la Fe (IEF). Estos momentos son una
experiencia de Dios muy intensa, que
se comparte en comunidad con otros
jóvenes, que toca sus motivaciones, su
proyecto de vida.
José Luis Navarro n Los encuentros
pascuales están abiertos a todos los jó-

venes que forman parte de nuestras casas: centros juveniles, escuelas, parroquias, plataformas sociales y, sobre todo,
grupos de itinerario de educación en la
fe. La vivencia del encuentro pascual
supone para muchos ellos un acercamiento profundo a la realidad de la fe,
un encuentro con el Señor y una vivencia comunitaria que refuerza precisamente esa experiencia. Creo que son regalos para la vida de los jóvenes.
P n El lema para los encuentros de Salesianos Santiago el Mayor es ‘Apasionado por dar vida’, en referencia a Jesús. Salesianos María Auxiliadora ha
optado por ‘Marcados por la Esperanza’. Un elemento clave del cartel es el
pasaporte. ¿Qué simboliza?
JL.N. n El pasaporte representa la vida
de cada uno de los creyentes. Cada encuentro pascual va dejando una marca
en nosotros, sobre todo si nos encontramos con el Resucitado. Por eso, la
imagen de Jesús estampada en nuestro
pasaporte representa su paso por cada
una de nuestras vidas. De alguna manera, esto es lo que pretendemos con
los encuentros pascuales.
P n ¿Qué expectativas de participación
tenéis para los encuentros pascuales
de este año, una vez que la situación
sanitaria ha mejorado y se ha recuperado prácticamente a la normalidad
previa a la pandemia?
X.C. n Las expectativas son altas. Durante la pandemia, hemos constatado
que la participación en estos encuentros no solo no ha bajado, sino que ha
subido. Recuerdo la Pascua de 2020,
durante el confinamiento, que se convirtió en una Pascua virtual, la iPascua,
y que convocó a más de 1.200 personas
en nuestra Inspectoría. Muy parecido
el año pasado, en el 2021, con las Pascuas urbanas, ya presenciales en las casas salesianas, y también con una alta
participación. Por tanto, volviendo a la

normalidad y a la convocatoria ordinaria, sí que prevemos una participación
alta en los diferentes formatos que hemos ofrecido desde la Delegación de
Pastoral Juvenil.
JL.N. n Tenemos buenas expectativas
de participación. Tenemos mucha suerte de contar con tantos jóvenes que forman parte de nuestras casas y que tienen ganas de encontrarse y de vivir la
Pascua con intensidad. En todos los sitios, está activado este movimiento previo a la Pascua que invita a tantos a participar. No sabría hablar de cifras, pero
sí es verdad que la gente muestra muchas ganas y mucho interés por esto.
P n En la Inspectoría Santiago el Mayor hay una convocatoria para familias y jóvenes. ¿En qué consiste este
formato?
X.C. n El encuentro, sea cual sea su formato, siempre tiene el mismo objetivo:
acompañar a Jesús en su Pasión, en su
Muerte, en su Resurrección. Ahora bien,
es cierto que la experiencia que convoca a familias y jóvenes tiene una riqueza particular, al mezclar distintas generaciones y aportar la frescura de los más
jóvenes y la experiencia acumulada de
los adultos. En nuestra Inspectoría, serán dos las Pascuas que vivamos en este
formato: la de Mohernando (en Guadalajara) y la de Somalo (en La Rioja).
P n Otra propuesta original es la Pascua en camino…

X.C. n El Camino de Santiago, como la
vida, es una experiencia muy abierta al
encuentro, a la flexibilidad, al compartir con tu grupo, pero también con otros
compañeros de viaje, que van apareciendo en cada etapa. Es lo que queremos ofrecer convocando a los participantes en Ourense y recorriendo las
etapas hasta Santiago, en clave de convivencia y espíritu salesiano.
P n Durante la Cuaresma, hay varias
propuestas pastorales destinadas a jóvenes, salesianos, miembros de la Familia Salesiana, etc. Es el caso de las
convivencias, los retiros o los ejercicios espirituales. ¿Cómo contribuyen
estas iniciativas a la preparación de la
Pascua?
X.C. n El objetivo de estas iniciativas es
ayudar a enfocar la vida, la propia vivencia de la fe: parar en Cuaresma para
preparar la Pascua. Porque, al final, el
misterio pascual no se espera únicamente; se prepara en los detalles externos y, sobre todo, en el foro interior de
cada creyente. Educadores, jóvenes, animadores, salesianos saben que estos
momentos son auténticos regalos donde es más fácil reconocer la presencia
amorosa de Dios, experimentar su cercanía y su amistad. Durante estas semanas, proliferan en nuestras casas, entre nuestros ambientes y también junto
con los grupos de la Familia Salesiana.
Manuel Serrano

Boletín Salesiano abril 2022 • 23

Iglesia en salida

Un congreso para
una Iglesia en diálogo

A


Mateo González, sdb

24 • abril 2022 Boletín Salesiano

nte un mundo profundamente dividido, que avanza a velocidades
muy distintas y bajo sistemas de valores
muy diversos, la Iglesia, presente en el
mundo entero, quiere ofrecer una plataforma de diálogo y conocimiento mutuo
que haga posible el respeto y la amistad
social que aseguran la paz y la concordia”. Con estas palabras se presentó el
presidente de la Conferencia Episcopal
Española, Juan José Omella, en el II Congreso Iglesia y Sociedad Democrática organizado en la Fundación Pablo VI en
Madrid los días 9 y 10 de marzo.
Un evento que ha reunido a teólogos, políticos y pensadores de diferentes espectros sociales y políticos. Entre
otros han participado varias ministras
del Ejecutivo español como la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que en
un saludo alabó el mensaje social de Pablo VI. Por su parte, la ministra de De-

fensa, Margarita Robles, que debatió
con el alcalde del PP, el secretario de los
obispos y un diputado de Vox, defendió
que “en momentos tan duros como vivimos, la política tiene que ser sobre
todo unidad y pensar en lo que los ciudadanos nos exigen”. El obispo Luis Argüello urgió a los políticos a poner las
bases de su labor en la defensa de “la
dignidad del hombre desde la defensa
de la vida y el servicio al bien común”.
“La educación que viene, por supuesto mucho más tecnológica, estará
más centrada que nunca en el cuidado,
el respeto, el afecto y la colaboración
con los otros”, destacó la ministra de
Educación, Pilar Alegría, en su saludo.
Más allá de la política, la filósofa Adela Cortina lamentó que “ante lo sufrido
con autocracias y totalitarismos en el
siglo XX, no nos ha servido de nada, no
hemos aprendido nada”.

De un vistaz
Nuevo año jubilar  El obispo
de Ávila, José María Gil Tamayo, ha abierto la puerta santa
de la iglesia del convento de
Santa Teresa con motivo del
año jubilar teresiano por los
400 años de la canonización
de la reformadora del Carmelo. Este tiempo especial durará 19 meses, extendiéndose
hasta octubre de 2023. “Los
santos no nos remiten sólo al
recuerdo de un pasado glorioso, sino a vivir la santidad en
estos tiempos recios”, recalcó
el prelado.
Cuaresma en el monasterio 
La Fundación DeClausura ha
lanzado una campaña para recaudar donativos con motivo de
la cuaresma con la intención
de ayudar a las comunidades
contemplativas. Las necesidades de luz, gas, agua, alimentos… en las comunidades contemplativas son una constante
con la subida de precios. Además, su actividad productiva
continúa muy afectada por la
pandemia que ha agravado la
situación de muchos conventos.

¡No saben
lo que hacen!
¡Cristo vive! y resucita con toda la
humanidad que alza la voz invocando y solicitando la paz en Ucrania.
Significativa es la voz del papa Francisco que, con decisión, se desplazó a la Embajada Rusa para intervenir y pedir la mediación con el
Presidente de Rusia.
Se oye su voz a favor de la paz
en las audiencias de los miércoles,
en el rezo del Ángelus dominical,
en su cuenta de Twitter, en los videomensajes y en la videoconferencia con Kirill, el Patriarca de Moscú
y toda Rusia. Su preocupación es
frenar la guerra, solicitar a los países europeos abrir las puertas a
los refugiados que huyen de la masacre creada a consecuencia de la
guerra entre dos pueblos a los que
les une el mismo bautismo.
“En nombre de Dios, les pido:
¡paren esta masacre!”, voz de un pa-

María del Carmen
Canales, fma

dre que llora por la matanza de niños inocentes y civiles indefensos,
de madres que lloran al ver morir
sus hijos atrincherados en el ejército, sin saber con certeza a dónde
iban y qué es lo que les esperaba.
Jóvenes que han tenido que abandonar estudios, amigos, esperanzas,
para tomar en sus manos un arma
que no saben usar y que nunca les
hubiera gustado tocar.
El papa Francisco pide sea escuchada su voz ante la “inaceptable agresión armada”, ante el temor a que las ciudades se reduzcan a cementerios. Una llamada a
aumentar los momentos de oración
en todas las comunidades cristianas, porque “Dios es sólo Dios de
la paz, no es Dios de la guerra, y
los que apoyan la violencia profanan su nombre”.

Mujeres en marcha  Diferentes entidades jesuitas han presentado la iniciativa ‘Mujeres
en Marcha’, un programa en el
que mujeres y niñas de 12 países de África y Centroamérica
participan en proyectos para su
desarrollo personal, económico y social. Un proyecto que
mira especialmente a los refugiados –un 45% de las personas desplazadas son menores
acompañados por mujeres– y
a quienes son víctimas de la
violencia física o sexual.
Boletín Salesiano abril 2022 • 25

vivir
la vida

Estamos en guerra…
un alto el fuego
Solucionar de una vez por todas
eso que te duele y postergas.
¿Acaso no hay guerra más destructiva que la que nunca libras? ¿No es esa en
tu mente la que te atormenta y te hunde?
Si la paz empieza en uno, ¿a qué esperamos? ¿Acaso hay tiempo que perder?

¿Estamos en paz?

E

Para profundizar
CUENTOS PARA EDUCAR
A LOS MÁS PEQUEÑOS
EN LA SOLIDARIDAD
José Real Navarro, (2018),
EDITORIAL CCS, Madrid, 120 p.

Más información:

26 • abril 2022 Boletín Salesiano

stamos en guerra. Otra vez. Como
siempre.
Estamos en guerra y Rusia se lleva el protagonismo de todo lo feo, de
todo lo malo.
Y nosotros, mientras tanto, nos situamos en “modo escándalo”. Asistimos
a la guerra desde las redes sociales.
Dejamos que se vaya allanando la
montaña de asombro que nuestros ojos
pueden abarcar. Y lo hacemos sabiendo que dejará de dolernos, como el bicho, como el volcán, como las personas
que el mar escupe.
Y hablamos, comentamos, intervenimos, opinamos… Nos crispamos y
luchamos.
Luchamos acaloradamente por causas enormes, como si no hubiese también
otras más asequibles por las que luchar.
Dejar de ser cobarde y decir lo que
nadie dice.
Coger el toro por los cuernos y enfrentarte a eso que te asusta.

No estamos en paz cuando corremos
de un sitio a otro apremiados por urgencias que no son tales. Cuando no somos conscientes de que la vida se nos
escapa haciendo y, rara vez, la disfrutamos siendo.
No estamos en paz cuando compramos lo que no necesitamos y nos parece que el aceite de girasol es la piedra
angular sobre la que se sostiene nuestra pirámide alimenticia.
No estamos en paz si devoramos
una chocolatina mientras la ansiedad
nos devora a nosotros. Y mucho menos
si dejamos que la culpa llene nuestros
vacíos simplemente para que no haya
vacíos. Y es que nos da tanto miedo el
vacío… A veces tememos tanto al silencio y a lo que en él podamos encontrar,
que acabamos llenándonos de absurdas
batallas cotidianas que nos destruyen,
sólo por sacar afuera nuestro malestar
o nuestro odio.
El primer mundo regala entradas
para un conflicto bélico, y nosotros también estamos en guerra.
Esa a la que no nos acostumbramos. Esa que no aparece en redes sociales. Esa que no es una guerra de opiniones infundadas. Que no está en fotos.
Sí, hace ya mucho tiempo que estamos en guerra.
Arantxa Toledo. Maestra, coach

vivir
en familia

Hasta más allá de
donde la vista alcance
Los hijos crecen y
aprenden lejos de casa.
Y los padres necesitan
adaptarse a las nuevas
exigencias de vida de
sus hijos. Marian
Serrano cuenta su
testimonio con su hija
independizada desde los
18 años.

C

uando acompañamos a nuestra
hija al tren esperamos a que se
ponga en marcha y salga de la estación.
¿Por qué no os vais cuando me
monto? Me ha preguntado alguna vez…
¿Y si pasa algo y no salís? Aquí estamos para recogerte.
Normalmente ella sonríe y mueve
la cabeza.
Son ya tres cursos escolares los que
lleva fuera. Siempre quiso salir fuera,
ser independiente…

Confiar
No puedo generalizar, ni decir que para
todos los padres la experiencia será
como la mía. Cada familia es un mundo y cada joven, otro. Hay experiencias
que puedo compartir y otras que se quedan para nosotros (éstas últimas son de
las que más hemos aprendido).
Se fue con 18 años recién cumplidos y ha cambiado hábitos y costumbres lejos de casa. Significa que cuando vuelve hay cosas que hace y no hacía,
a las que nos tenemos que acostumbrar.
Que tenemos que entender y acompañar. Valorar con ella y hasta discutir.
Nos hace crecer juntos.
Prefiero con creces el sueño que
perdí la semana que de niña estuvo ingresada en el hospital que el sueño que
pierdo esperando a que llegue a casa. Y
si hablamos de lo que pasa a 500 kilómetros de aquí, ¿qué margen me queda?

El de confiar. Confiar en su buen criterio, confiar en su entorno. Esto no se
aprende de la noche a la mañana.

Respirar y reflexionar
Nuestra generación tiene una ventaja
con respecto a la de nuestros padres. La
tecnología. Todos los días hablo con ella,
o intercambiamos un mensaje, o una
foto. Hace que siempre tenga la posibilidad de contarnos qué ha pasado, qué
ha sentido.
Este tiempo es un gran proceso de
aprendizaje que nos ha unido más y, en
momentos, nos ha separado mucho. Comentando con mi marido qué quería
contar, lo intenté resumir en breves afirmaciones: He tenido que aprender a
abrazar sin tocarla, por teléfono, a calmar su llanto solo con mi voz y el corazón partido, a escuchar sus aventuras
sin juzgarlas. He aprendido a respirar,
callar y reflexionar antes de reñir, gritar
y juzgar (porque cerrar una conversación con gritos, por teléfono y en la distancia daña más que si sólo nos separa
una puerta). He aprendido a cocinar diferente con sus recetas (las que nos cuenta que se hace en su nuevo piso). He visto cómo crece bonita, divertida, loca y
responsable. He vibrado con su manera
de quererse y de querer.
No hemos terminado, seguimos en
camino.
Marian Serrano, SSCC

Boletín Salesiano abril 2022 • 27

vivir
conectados

Corresponsales
de guerra
La guerra en Ucrania
se vive en primera
persona a través de
jóvenes que utilizan
sus redes sociales
para mostrar lo que
está sucediendo al
momento. Nuevos
medios, nuevos
tiempos.

E

l 24 de febrero nos despertamos
con el horror de la guerra en nuestras pantallas. Muchos diarios digitales
pusieron en sus portadas “la guerra en
directo”. No es la primera vez que asistimos a una guerra televisada o en directo. La diferencia es que esta vez podemos ver la guerra en primera persona
a través de las víctimas. Y todo gracias
al uso de las redes sociales. La guerra
ya no nos la cuentan, sino que la estamos viendo casi al instante, sin filtros,
el horror a golpe de TikTok, la red preferida por millones de jóvenes en todo
el mundo y que se ha convertido en el
medio empleado por muchos para transmitir el asedio ruso. Os dejo el ejemplo
de dos jóvenes que usan TikTok para
contarnos cómo lo están viviendo en
primera persona.

Marta y Valeria
Marta Vasyuta (https://www.tiktok.com/@
martavasyuta) –250.000 seguidores– una
semana antes de la invasión estaba posteando momentos de su viaje a Londres,
donde se encontraba cuando empezó la
guerra. Se suspendieron los vuelos y ya
no pudo volver a su país. Sin embargo,
gracias a la fuerza de su canal de TikTok,
se ha convertido en una especie de corresponsal de guerra en la distancia. Nos
cuenta la guerra desde tres perspectivas;
Ella como expatriada en Londres y su
sufrimiento ante la incertidumbre de si
sus familiares y amigos estarían bien;
Como activista por la paz en las concentraciones convocadas en un país lejos
del conflicto; Voz y amplificador de las
imágenes que le llegan desde los puntos
calientes del conflicto.
28 • abril 2022 Boletín Salesiano

Pero más dramático es el caso de
Valeria (https://www.tiktok.com/@valerisssh), joven de veinte años, fotógrafa
de profesión –700.000 seguidores– que
ha pasado de mostrar su trabajo y su
vida de viajes, comidas y amigos a relatarnos la guerra entre edificios derruidos, calles desiertas, cómo se cocina en
búnkeres subterráneos… Su narración
sigue la estética y las “normas” –música, filtros y tendencias– de TikTok.
Su canal se está convirtiendo en un
diario de guerra perfectamente documentado de cómo una persona vive y sufre el conflicto como civil. Uno de sus videos ha conseguido más de 30 millones
de visualizaciones y es uno de los mejores ejemplos para educar en la paz y la
no violencia a adolescentes y jóvenes que
no ven telediarios ni leen periódicos,
pero que sí pasan horas en la red social
de los videos. En declaraciones a la BBC,
Valeria explicaba: “Hago este contenido
en TikTok e Instagram, porque quiero
que todo el mundo vea nuestro problema. Porque la guerra no es un problema nuestro, es algo que concierne a todo
el mundo. No puedo creer que esto esté
pasando en pleno siglo XXI”.
Nosotros tampoco Valeria.
@jotallorente, sdb

vivir
desde dentro

La Pascua, vidas nuevas
y vivas

L

La práctica en solitario
o en comunidad del
Vía Lucis nos ayuda
a caminar juntos, de la
mano del Resucitado,
hasta Pentecostés.

a Pascua es la
gran protagonista en abril. La Cuaresma se nos puede hacer larga, pero no es menos
cierto que la Pascua nos regala aún más días. En el calendario
litúrgico, el tiempo pascual consta de 50 días. No podemos despreciar tantos días para celebrar la gran
fiesta de nuestra fe: Jesús ha resucitado.
Por otra parte, el Año Litúrgico es una expansión de la fiesta de
la Pascua. No podemos pensar que
la Pascua es un tiempo más. ¡Todo el
año es Pascua! ¡Toda acción litúrgica
es experiencia de encuentro con el Resucitado!
Así ocurre con nuestra vida cristiana. Toda ella puede ser leída a la luz
de la Pascua y podamos definirnos como
personas nuevas y vivas. La Pascua no
es el fin de la Cuaresma. La Pascua es
el nacimiento de un tiempo nuevo, de
hombres y mujeres nuevos renacidos
en el Amor.
Y esos hombres y mujeres tienen
nombres propios: el tuyo y el mío y el de
las personas que conviven con nosotros.
Pero también el nombre de aquella primera discípula que recibió la noticia del
resucitado: María Magdalena. Y después
de ella, Pedro y Juan, cada uno de distinta forma. Y Tomás, al principio incrédulo y luego creyente y humilde.

Vivencia en el Resucitado
La experiencia de todos ellos la podemos meditar a lo largo de la Pascua con

una sencilla práctica de lectura y contemplación: el Vía Lucis. Es decir, el camino de la luz, que sigue el mismo esquema que el más popular Vía Crucis
pero que, en lugar de presentarnos las
escenas de la pasión de Jesús, nos presenta las escenas de los encuentros de
Jesús resucitado con sus discípulos.
Esta práctica se inició en 1988 en
un grupo de la Familia Salesiana llamado Testigos del Resucitado. Se meditan
textos del Nuevo Testamento en los que
los primeros cristianos comienzan a recibir la noticia de la resurrección, la van
asimilando y compartiendo, y se lanzan
a anunciar la gran noticia recibiendo el
Espíritu Santo en Pentecostés.
En cada estación escuchamos el
mensaje de paz y alegría de Jesús Resucitado, compartimos y nos identificamos con las actitudes de María Magdalena, Tomás, los discípulos de
Emaús… meditamos las dudas y el valor de todos ellos. Oramos como ellos y
con ellos, junto con la Virgen María, pidiendo, cada día, el regalo del Espíritu.
Os deseo una feliz Pascua. Que la
noche de Pascua ilumine todo nuestro
año, en el que caminemos para convertirnos en hombres y mujeres con auténtico espíritu pascual. Personas nuevas
cuyo referente sea Jesús, cuyo hábitat
sea la Iglesia universal, cuyo escenario
sea cada rincón de nuestro mundo y
cuyo mensaje sea la Buena Noticia del
inmenso amor del Dios de la vida.
Más información sobre el Vía Lucis en http://vialucis.org
Abel Domínguez, sdb

Boletín Salesiano abril 2022 • 29

Misiones Salesianas

Emergencia Ucrania

N



Los Salesianos trabajan
sin descanso para
entregar las ayudas
humanitarias y
económicas y también
dar apoyo y acogida a
los refugiados.
Emergencia Ucrania es
la campaña de Misiones
Salesianas para
colaborar.
30 • abril 2022 Boletín Salesiano

ecesitamos alimentos, medicinas, productos de higiene, generadores de energía, pañales para bebés,
sacos de dormir…”. Es la petición que
llega de los misioneros salesianos que
están trabajando en Ucrania. Tras varios días de conflicto, “se están registrando colas interminables para adquirir productos de primera necesidad y
combustible. No sabemos qué va a pasar en las próximas horas”, explican los
misioneros salesianos en Kiev.
Más de tres millones de personas
han huido ya de sus hogares a causa del
conflicto a los países fronterizos: Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Hungría y
Moldavia. “A Chisinau, capital de Moldavia, ya han llegado más de 20.000 refugiados y en nuestra casa ya tenemos
una veintena de personas acogidas. Y
creemos que esto es sólo el principio”,
explicaban los misioneros salesianos en
este país hace unas semanas. Hoy (al
cierre de esta edición) más de 370.000
personas han huido de Ucrania hacia
Moldavia. “Y en Bratislava estamos colaborando con las autoridades porque
ya hay más de 50.000 personas refugia-

das”, dicen los misioneros desde Eslovaquia. En este país son más de 250.000
personas las que han cruzado la frontera para salvar sus vidas.

Acogida de refugiados
En Polonia, los Salesianos también trabajan en la acogida a los refugiados que
se acercan ya a más de dos millones de
personas. “Los cines y los edificios públicos se han convertido en escuelas y
salas de juego para los pequeños ucranianos”, asegura Monika Lawroska, que
trabaja con los Salesianos en el Voluntariado Misionero en Cracovia. Los Salesianos en Polonia han organizado el
centro de acogida para los refugiados en
el seminario salesiano.
Pero detrás de todas estas cifras
hay personas, sobre todo, mujeres, niños, niñas y personas mayores, porque
los hombres entre 18 y 65 años tienen
prohibida su salida. Así, son miles las
historias de familias rotas, de preocupación y de incertidumbre. Nadie, hace
tan sólo dos meses, pensaba que tendría que abandonar sus hogares para
salvar su vida de las bombas. Esta es la

situación de Valentina, de 62 años, su
hija Olga de 33 y su nieto Mark de 11.
Antes vivían cerca de la estación de tren
de Járkov, en el norte de Ucrania. Utilizaron durante varios días el sótano de
su casa para estar a salvo de las bombas, “pero al quinto día, cuando empezaron a escucharse muy cerca, decidimos irnos”, cuenta Valentina.

Cadena de solidaridad
Su intención era llegar a Estonia porque el marido de Olga trabaja allí, así
que fueron a la estación de tren. “Esos
días había hasta ocho trenes diarios sin
horarios. Llegaban cientos de personas,
nos sentábamos, y hasta Leópolis con
parada en Kiev. Mucha gente se mareó
en el viaje porque no había agua para
todos”, recuerda la mujer. “Nos recibieron con mucho cariño en la frontera polaca y, cuando se enteraron de que queríamos continuar nuestro viaje a Estonia,
nos ayudaron con el viaje a Varsovia”,
continúa Valentina, que dejó en Ucrania a su marido y a su suegra de 82 años.
En la capital de Polonia las acompañaron al Centro Misionero Salesiano, donde pudieron descansar unos días. “Sentimos que Dios mismo nos llevó al
Centro Salesiano porque se lo habíamos confiado todo a Él”, asegura. La
cadena de ayuda y solidaridad con ellos
tampoco se detuvo ahí, y gracias a las
personas buenas que encontraron en el

camino, Olga, su hijo Mark y Valentina
se subieron a un autobús y llegaron a
Tallin, la capital de Estonia.
“Las personas que permanecen en
Ucrania se refugian en los sótanos de
las escuelas, en refugios improvisados…
La población tiene miedo, pero aún resiste y hay muchas personas que van al
frente”, dicen los misioneros. “Hay poblaciones en las que las personas ya no
tienen agua ni alimentos”, añaden.
El padre Oleh, misionero salesiano, lleva ya muchos días de viajes ininterrumpidos hasta las ciudades más
orientales del país para ayudar a la población. “Me marcho con medicinas hacia estas ciudades y vuelvo con personas que no tienen otra forma de huir”,
explica el salesiano. “Todo lo que veo
allí es horror y personas que necesitan
ayuda urgente: mujeres, niños, personas mayores…”.

Emergencia Ucrania
Para canalizar la solidaridad, desde Misiones Salesianas lanzamos la campaña Emergencia Ucrania para hacerles
llegar nuestro apoyo y para que la respuesta a todas estas personas afectadas
por la guerra sea la mejor y más rápida posible.
Ana Muñoz / Alberto López

Más información en:
www.misionessalesianas.org

Educar a vivir la
Cuaresma
Juan Linares, sdb

La Cuaresma no tiene buena prensa,
tiene una mala propaganda. Da la impresión de que sea un tiempo de tristeza, depresión, privaciones impuestas. Educar a vivir la Cuaresma es dar
a la persona la capacidad de comprender que el tiempo de preparación
para lo que es importante, es muy beneficioso.
Todo tiempo de preparación es
siempre un tiempo de austeridad, disciplina, ejercicio y concentración. Así,
el equipo de deportes que se prepara para una gran final lo hace concentrándose, mentalizándose, recibiendo
instrucciones y haciendo los oportunos ejercicios para estar a punto.
El tiempo de Cuaresma es un camino de preparación que conduce a
la vivencia y celebración de la Pascua.
Lo fundamental para vivir estas
semanas cuaresmales, es descubrir
que no es un tiempo encerrado en sí
mismo sino abierto, que no es un paréntesis sino un camino para llegar a
la meta y vivir el Misterio de la Vida.
Es el único hecho que puede dar el
verdadero sentido a nuestra vida e
historia.
La vida es Cuaresma, porque en
todo tiempo hay que prepararse para
la Pascua de Resurrección. Nuestra
vida camina hacia la plenitud de la
vida en el encuentro definitivo y total
con Dios. Por esto, la Cuaresma no
es tiempo de tristeza sino de esperanza, ya que en él somos conducidos al Amor de Dios, convirtiéndolo
en tiempo de alegría.
Para vivir la Cuaresma es preciso
una disposición interior, una acogida
de este camino como tiempo de gracia. Es necesario desplazarse a un lugar que es el desierto para preguntarnos, ¿cómo estamos haciendo el
camino de nuestra vida?
Boletín Salesiano abril 2022 • 31

Recursos
Revistas

Catequistas
En el mes de marzo hemos iniciado la
Cuaresma. Tiempo importante para nuestra fe porque nos preparamos para vivir
el acontecimiento central que nos sostiene, guía, renueva e impulsa en nuestro
discipulado de Jesús y en nuestra condición de ser Hijos de Dios: la Pascua de Jesús, siempre actual y definitiva.
Muchas entradas de este número de Catequistas nos ayudan a vivir y profundizar en el Misterio central de nuestra fe.
Pero, también, al ser un número doble,
nos introducimos en el tiempo litúrgico

de la Pascua. Por ello, algunas secciones
apuntan a celebrar este tiempo.
Junto a ello, la revista es acompañada por
un dosier sobre ‘La Religión en la Escuela y la Catequesis’, una relación no siempre bien entendida y, a veces, mimetizada o confundida.
También, los lectores tendrán un nuevo
poster de Fano. Siguiendo la programación de la revista en este tema, sobre las
entregas en la catequesis, su ilustración
es toda una propuesta sobre la Cruz.
Recordamos nuestros perfiles en las redes sociales.
Santi García Mourelo, sdb

En una realidad pluricultural, democrática
y libre, los cristianos estamos llamados a
dar razón de nuestra esperanza con serenidad y respeto. Profundizar nuestra fe y formarnos adecuadamente; vivir con honestidad y coherencia nuestro compromiso
evangélico, debería ayudarnos a proponer
con audacia y valentía el nombre de Cristo.
En Misión Joven nos hemos preguntado
qué rasgos definen hoy a los seguidores de
Jesús para ser significativos en nuestras
sociedades complejas. Nos hemos acercado a la cuestión a través de tres estudios
incisivos y complementarios entre sí:
Es un honor contar con la experiencia pastoral y la visión global sobre la Iglesia y la
realidad de nuestro mundo que ofrece el

Cardenal arzobispo de Tegucigalpa, Mons.
Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, que reflexiona sobre la dimensión profética de
la fe en un mundo necesitado de testigos
comprometidos y transformadores.
El director de la revista Vida Nueva, José
Beltrán Aragoneses, brinda una visión interesantísima sobre los extremos, la confrontación y la ideologización de la fe en nuestra Iglesia, en ocasiones tan polarizada.
El teólogo de Comillas, Santiago García
Mourelo, aporta su reflexión, fundamentada en su amplia experiencia como acompañante y educador en la fe de los jóvenes, sobre los rasgos que definirían hoy
la experiencia creyente para que ésta sea
auténtica y significativa.

¡Síguenos, suscríbete y difunde! Webs:
Ü 
https://pastoraljuvenil.es/catequistas,
https://editorialccs.com/revista/catequistas;
Instagram: @revistacatequistas; Twitter:
@Rcatequistas; Facebook: www.facebook.
com/RevistaCatequistas

Contamos también con la extraordinaria
colaboración de Mons. Luc Van Looy, obispo emérito de Gante, cuya reflexión titulada “La Iglesia con la que sueño” es particularmente oportuna en el periodo de
preparación al sínodo en el que estamos
inmersos.

Libro del mes

DINÁMICAS CON EMOCIONES
Lourdes Jiménez (2022), EDITORIAL CCS, Madrid, 172 p.
El aprendizaje socioemocional nos enseña a identificar nuestras emociones, a sentir empatía,
a tomar decisiones, a interactuar con el mundo que nos rodea y, en definitiva, a enfrentarnos
a la vida. La autora propone una gran variedad de dinámicas, orientadas a conocer y gestionar
distintas emociones en el grupo de iguales, pudiendo ser aplicadas en cualquier edad. Todas
ellas son de fácil desarrollo y no requieren materiales ni espacios complejos. Aunque el libro
está dirigido, fundamentalmente, a monitores, maestros y educadores sociales, también resultará de interés a otros profesionales implicados en la animación de grupos.
Lourdes Jiménez fue distinguida con el premio EDUCA ABANCA, como mejor
docente de España de Educación Primaria en 2019, y con el premio Global Teacher
Award en 2021 por su destacada labor en el ámbito educativo.
Conchita Hernanz

32 • abril 2022 Boletín Salesiano

José Miguel Núñez, sdb

Con otra mirada

Muerte en el Nilo
Celos asesinos
Tras “Asesinato en el Orient Expres”, Keneth Branagh vuelve a ponerse en la piel
del famoso detective belga Hércules Poirot para regalarnos otra aventura de suspense basada en la novela de Agatha
Christie.
Las vacaciones egipcias del detective
belga Poirot, a bordo de un glamuroso
barco de vapor, se ven alteradas por la
búsqueda de un asesino cuando la idílica
luna de miel de una pareja perfecta se ve
truncada de la forma más trágica.
La acción se sitúa en el Nilo. Lo que
pretendía ser un viaje de relax perfecto se
torna un enigma en el que todos
resultan sospechosos de los
diversos asesinatos que se
Ficha técnica: Año: 2022. Dirección: Kenneth
Branagh. Reparto: Kenneth Branagh, Gal Gadot,
Letitia Wright, Armie Hammer, Annette Bening.

van a ir cometiendo. El barco se convierte en una ratonera de la que el asesino no
podrá escapar y en la que todos tienen
motivos inconfesables para cometer enfermizos asesinatos. La intriga aparece
dosificada con inteligencia y cada poco
tiempo el guion da una vuelta de tuerca
que descoloca al espectador y le sumerge
de nuevo en una historia en la que todos
resultan sospechosos.

“Muerte en el Nilo” es un divertimento
inteligente, un puzle que el director, Keneth Branagh invita a armar y en el que parece que faltan fichas, aunque, al final, todo
encaja a las mil maravillas y muestra una
imagen desoladora de los celos humanos.
Interesante y divertida…
ideal para pasar el rato y sentirse detective en un Cluedo
magnífico.
Josan Montull, sdb

Recursos en red
La primavera camina de la mano de la Pascua, este precioso tiempo litúrgico que anuncia
optimismo, alegría y salvación. En esa misma clave viajan las recomendaciones de este mes.

Marco A. Martínez Moreno, sdb
marcosdb@icloud.com

LOS EVANGELIOS, SIEMPRE CONTIGO. Ca-

UNA VISIÓN QUE ENGLOBA EL UNIVERSO.

CRISTOMANÍA. Un portal católico especia-

mino del trabajo, de la universidad, en la
cola del supermercado. Los audios incluyen los cuatro Evangelios y sin necesidad
de tener conexión a Internet.

Es uno de los muchos oasis que encontramos en el desierto. Sus contenidos no
te dejarán indiferente.

lizado en Liturgia dirigido por un grupo
de sacerdotes y laicos que buscan proveer
el subsidio litúrgico necesario para las celebraciones eucarísticas.

1 https://www.arguments.es/evangelios-en-audio/

CONTEMPLATIVAS ONLINE. Seguro que siempre has querido conocer más sobre la vida
monástica y la importancia que tiene, no
sólo en la vida de la iglesia, sino en la historia de la humanidad. Sumérgete en el
día a día de esta vocación.

3 http://www.espiritualidadintegradoracristiana.es/

LOS CUENTOS DE SIEMPRE CONTADOS COMO
NUNCA. Todos sabemos del maravilloso

5 https://cristomania.org

poder de la fábula, de la imaginación sin
límites del niño. Aquí podrás entrenar la
creatividad de los más pequeños a través
del increíble mundo de los cuentos.
4 https://www.youtube.com/c/CuentoNiño/videos

2 https://www.monjasyvocacion.es

1

2

3

4

5

Boletín Salesiano abril 2022 • 33

El mes en tweets

Familia agradecida

Becas para el sostenimiento
de las vocaciones salesianas
Estas becas son la aportación económica que personas hacen para la
promoción y sostenimiento de las vocaciones salesianas. Se entrega la
aportación al Inspector Provincial. Contactar también con los ecónomos provinciales. Publicamos en el número de abril de 2022 cuatro nuevas aportaciones: dos en la Inspectoría María Auxiliadora (SMX) y otras
dos en la de Santiago el Mayor (SSM). Muchas gracias por vuestra generosidad y colaboración cada mes a lo largo del año.

Inspectoría Santiago el Mayor (SSM)
„„Beca Juan José Criado. N.e.: 1.500 €. Total: 30.000 €
„„Beca Santiago Méndez Bejarano. N.e.: 1.000 €. Total: 13.600 €

Inspectoría María Auxiliadora (SMX)
„„Sevilla-Triana “Sacerdotal Bodas Diamante D. José Manuel Martín
M. N.e.: 100 €. Total: 19.930 €
„„“Vicente y Lolita”. N.e.: 150 €. Total: 19.722 €

Acción de gracias
Manda tu agradecimiento a María Auxiliadora, a Don Bosco o a los santos salesianos. Si perteneces a ADMA y quieres enviarnos tu mensaje a María, escríbenos a secretaria@boletín-salesiano.com, será publicado cuando sea posible.

 Hinojosa del Duque (Córdoba). Por muchos favores que María Auxiliadora
y el Corazón de Jesús me han concedido, mando un donativo. Sigo dando
gracias pidiendo intercesiones (Carmen Leal Blanco).

Nos precedieron
 Lea Hernández Baige. Hija de María Auxiliadora de la comunidad de Casablanca-Zaragoza, falleció el 27 de febrero de
2022 cuando contaba con 102 años de edad
y 78 años como salesiana.
 Alcira Galve Moreno. Hija de María Auxiliadora, pertenecía a la comunidad de
Santa Teresa de Madrid. Cuando contaba
con casi 94 años de edad y 70 años como
salesiana, falleció el 18 de marzo de 2022.
 Cándido Rastrero Boada. Salesiano
Coadjutor de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM), murió el 19 de marzo de 2022
en Arévalo a la edad de 84 años. Trabajó con los jóvenes en la Formación Profesional durante sus casi 60 años de salesiano en diversas casas, como Aranjuez, Ciudad de los Muchachos, Carabanchel y Atocha.
 Fe de errata: En el Boletín Salesiano de marzo de 2022, informamos
del fallecimiento de la salesiana Virginia Hernández Pagán el día 2 de
octubre de 2021. La fecha real de su muerte fue el 2 de febrero de 2022.

El rincón de la historia

El Misal Romano
para el papa León XIII

E

Boletín Salesiano,
marzo 1894, pág. 35.

Boletín Salesiano, marzo 1894,
pág. 43: primera página interior
con la dedicatoria del misal
al Sumo Pontífice León XIII.

Más información en:
https://boletinsalesianos.
blogspot.com/

l Boletín Salesiano
de febrero de 1893
comienza con la noticia del
jubileo espiscopal del
Sumo Pontífice León XIII.
En Turín, el Oratorio de
Valdocco hacía tiempo que
en su taller preparaba una
hermosa edición del Misal
Romano para presentar al
Papa León XIII como expresión de singular afecto
y veneración en esta celebración especial. Este volumen fue impreso y encuadernado con singular
lujo y elegancia, con una
encuadernación característica del siglo XV, conforme
a las formas y ornamentos
del mismo misal. Las imágenes publicadas ahorran
dar una descripción más
detallada.
En octubre de 1861,
Don Bosco inició los trámites para un taller de tipografía y encuadernación en el Oratorio para producir sus propias ediciones,
y también para dar trabajo a los muchachos. En 1876 Don Bosco fundó también una “sucursal” en Génova-Sampierdarena y en agosto de 1877 publicó
el Boletín Salesiano. Este taller estuvo
en funcionamiento hasta 2012. Desde
2013 se exhiben máquinas antiguas,
para recrear el ambiente de la impren-

Boletín Salesiano, octubre 1904,
pág. 219 y 223.

ta, como era en la época de Don Bosco.
Todo este museo llega a ser, de hecho,
un taller en pleno funcionamiento.
Miguel Ángel
Fernández Díaz, sdb

Boletín Salesiano abril 2022 • 35

Novedades

primavera 2022
Nuevos títulos para reflexionar sobre Pastoral Juvenil y
la llamada a la fraternidad del Papa Francisco en la Fratelli Tutti...
y para vivir desde la fe el tiempo de Pascua y el mes de María.

FINES DE SEMANA

envío gratis
en pedidos web
JORNADA DE FORMACIÓN PARA EDUCADORES

Niños y niñas en el espectro del autismo
Comprensión y estrategias prácticas de apoyo educativo

Organiza:

EDITORIAL

CCS

Dirigida por Marlene Horna

Madrid, 7 de mayo de 2022
Información e inscripciones en: recepcion@editorialccs.com

www.editorialccs.com
u Joaquín Turina 39. 28044 Madrid q 91 725 20 00 v apedidos@editorialccs.com

@EditorialCCS
facebook.com
/EditorialCCS
Medios
BS_2022_04